Está en la página 1de 10

Diagnostico Empresarial

Fase 2 “Árbol de problemas y objetivos”

Estudiante: Angie Paola Laverde Cruz

(Cedula: 1005771578)

Ficha N. 102025A_954

Profesor: Adrián Mauricio García Córdoba

ECACEN

“Escuela de ciencias Administrativas Económicas y Contables”

Año 2021
Introducción

En la realización de esta fase haremos uso de las herramientas de diagnóstico donde

seleccionare una empresa de mi región y llevare a cabo la realización de un árbol de problemas y

un árbol de objetivos que me permitan conocer los propósitos de la misma y los medios a los

que se acudirá para lograrlo, se realiza un informe donde se establecen las herramientas para

realizar un diagnóstico y sus principales características.


Objetivos

Objetivo General

Realizar la respectiva reseña de


la empresa seleccionada y hacer
uso de las herramientas del ár-
bol
de problemas y objetivos, así
mismo realizar informe de la
importancia y características del
diagnóstico y sus herramientas.
Realizar la respectiva reseña de la empresa seleccionada y hacer uso de las herramientas del ár-

bol de problemas y objetivos, así mismo realizar informe de la importancia y características del

Diagnóstico y sus herramientas.

Objetivo general
Objetivos específicos

 Revisar la unidad 1.

 leer la bibliografía relacionada con los temas de la unidad 3.

 Seleccionar una empresa de su región y realizar una reseña de esta.


 Elaborar el árbol de problema

 Elaborar el árbol de objetivo.

 Un informe sobre ciclo dinámico del diagnóstico y característica del diagnóstico

 EMPRESA SELECCIONADA

CALZADO MELLIZAS

Calzado mellizas es una empresa joven de poca trayectoria en el mercado, creada

en el año 2017 gracias a la iniciativa y determinación del señor Víctor Cotrino, un

hombre visionario y emprendedor para la fabricación y comercialización del

calzado para dama en la ciudad de Ibagué, se distingue por su mano de obra

nacional, que cuenta en su mayoría con proveedores nacionales Colombianos.


Además distribuye los mejores y más innovadores estilos de sandalia para dama y

para niña.

 ARBOL DE PROBLEMAS

No se logra una estandarización de calidad

No tiene control de los procesos

Mala No hay No hay sentido


administración estandarización de pertenencia
de los recursos de procesos
No hay
definición de No hay Cultura y clima
funciones y documentación organizacional
Maquinaria
roles de procesos débil
improductiva
 ARBOL DE OBJETIVOS

Normalizar administrativamente la empresa

Corregir Estructurar la
metodología Nombrar un
líder en cada organización de la
del trabajo empresa.
área

Adquirir Capacitar en
Implementar sistemas
maquinaria liderazgo,
técnicos de dirección,
moderna y control y
sistemas de control, y
adecuar eficiencia de
organización.
instalaciones resultados
INFORME DEL CICLO DIAGNOSTICO

Se puede evidenciar que el funcionamiento de los procesos en una empresa no es el adecuado o

que no se alcanzan los objetivos esperados, pero no logran identificar con facilidad la causa por

la que esta situación se presenta.

Un diagnostico organizacional es una herramienta esencial que permite llevar a cabo un análisis

objetivo de la situación actual de cualquier organización, contribuyendo a que sus dirigentes

puedan dar solución a los inconvenientes potenciales y reales que influyen de manera directa

dentro de la operación de la compañía.

Un diagnostico organizacional es una herramienta esencial que permite llevar a cabo un análisis

objetivo de la situación actual de cualquier organización, contribuyendo a que sus dirigentes

puedan dar solución a los inconvenientes identificados durante el proceso de manera anticipada y

les sea posible responder de manera oportuna y eficiente a las exigencias del entorno.

Realizar un diagnóstico en todas las áreas estratégicas de la empresa a través del desarrollo de un

proceso analítico, permite conocer su situación real, identificar de manera precisa y concisa las

áreas potenciales del desarrollo en ella, y evidenciar inconvenientes y oportunidades de mejora

enfocadas a incrementar el nivel de eficiencia y optimización del desempeño de los procesos.

Una vez se tiene claridad con respecto a la utilidad de un diagnostico organizacional cabe

preguntarse cómo realizarlo, por lo que a continuación se mencionan lagunas pautas que podrían

ayudar a estructurar su desarrollo, llevando a cabo los ajustes necesarios de acuerdo a las

necesidades particulares de cada compañía:

 Identificar la necesidad de hacer un diagnóstico, esta puede surgir por la

presentación de inconvenientes de manera repetitiva, porque se prevé un


problema potencial, porque se considera que la empresa no está desarrollando

procesos de mejoramiento, por la necesidad de implementar nuevos sistemas o

lanzar nuevos productos, porque las situaciones del mercado han cambiado, o la

misma organización requiere de un cambio para seguir siendo competitiva.

 Establecer el objetivo del diagnóstico, el cual se deriva de la necesidad

identificada y debe responder a un interrogante planteado dada la información

analizada. Tener claro el objetivo que se pretende alcanzar es fundamental en la

etapa inicial, ya que de esto depende el éxito en la definición de un cronograma de

trabajo adecuado a las necesidades particulares y en la obtención de resultados

esperados.

 Establecer las necesidades de información con base en el objetivo del diagnóstico.

Es necesario definir las fuentes de información con base en el objetivo del

diagnóstico. Es necesario definir las fuentes de información requeridas, las cuales

pueden ser de origen interno o externo, igualmente se deben identificar las

barreras a información prioritaria y plantear acciones encaminadas a encontrar

soluciones alternativas que permiten cumplir con el proceso de manera adecuada.

 Definir las áreas y o procesos a evaluar.

 Diseñar el cronograma de trabajo con base en las necesidades de información

detectadas, el objetivo de diagnóstico y las áreas a evaluar.

 De acuerdo al cronograma definido, proceder a realizar entrevistas con cada uno

de los líderes de proceso y demás personal administrativo que pueda brindar

información clave.
 Revisar la documentación existente, tales como manuales de funciones, manuales

de procedimientos, planeación estratégica y demás fuentes de información que la

organización considere clave para el desarrollo adecuado del diagnóstico.

 Revisar herramientas de control y sistemas de medición en cuanto a funcionalidad

y capacidad de generar información relevante.

 Proceder a analizar información recolectada y estructurar los resultados y planes

de acción.

El resultado final debería contener entre otras cosas, el estado actual de los procesos, la

descripción de las fortalezas evidentes en cada uno de ellos, la identificación tanto de

inconvenientes como de oportunidades de mejora, y las acciones a tomar o recomendaciones

enfocadas a hacer frente a problemas latentes o evitar inconvenientes potenciales en el futuro.

¿Quién debería realizar el diagnóstico de la empresa? Lo más recomendable es que sea una

persona externa que cuente con una visión sistémica y la experiencia suficiente para llevar a cabo

el proceso.

En cuanto a la periodicidad de este ejercicio de validación, lo recomendable es llevarlo a cabo

cada vez que se considere necesario.

De esta forma se evidencia el diagnostico organizacional como una herramienta útil dentro del

conocimiento de la dinámica interna de las compañías, a partir del cual es posible construir una

ventaja competitiva sostenible y desarrollar un proceso permanente de mejoramiento continuo.


Referencias

Luna, A. (2015). Administración estratégica. México. Grupo Editorial Patria (P17-22). https://


elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39421?page=1

Dávila, L. (2018). Herramientas del diagnóstico. Colombia: http://hdl.handle.net/10596/18181

Torres, Z.  (2014). Administración estratégica. México. Grupo Editorial Patria (P109-


117). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39403?page=1

También podría gustarte