Está en la página 1de 34

ATENCIÓN AL PACIENTE CON TRATAMIENTO

PARA TUBERCULOSIS

Instituto Mexicano del Seguro Social


Unidad de Atención Primaria a la Salud
Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel

PERFIL DE LA E.E.M.F. EN EL SIMF


MATERIAL DE APOYO
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Tuberculosis Dirección de Prestaciones Médicas

Es una enfermedad infecciosa causada por el Mycobacterium tuberculosis variedad hominis,


familia Mycobacteriacea :

 M. bovis
 M. microti
 M. africanum
 M. canettii
 M. caprae
 M. pinnipedii

Afecta generalmente a los pulmones, aunque también a otros sitios del cuerpo (extra
pulmonar). Se transmite por el aire cuando las personas enfermas con TB pulmonar expulsan
bacterias al toser, estornudar o hablar, es curable pero sin tratamiento presenta altas tasas
de mortalidad.

Fuente: NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis.

2
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Epidemiologia Dirección de Prestaciones Médicas

La Organización Mundial de la Salud, informa que un tercio de la población


mundial está infectada por el Mycobacterium tuberculosis; cada año se estima una
ocurrencia cercana a 9 millones de casos nuevos y 1.7 millones de defunciones
por tuberculosis. En México, se diagnosticaron en 2010 más de 18 mil casos
nuevos y cerca de 2,000 defunciones por esta causa.

 2ª causa de muerte por enfermedad


infecciosa después del VIH/SIDA.

 Se estima que un tercio de la población


mundial se encuentra infectada por el
Mycobacterium tuberculosis.

Fuente: GPC Atención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis pulmonar en pacientes mayores de 18 años en el primer nivel de atención ,
NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis
3
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Tuberculosis Extrapulmonar Dirección de Prestaciones Médicas

 Ganglionar
 Pleural
 Miliar
 Intestinal y peritoneal
 Ósea
 Meníngea
 Renal
 Genitourinaria
 Ojo
 SNC
 Piel
 Glándula suprarrenal
 Otras

Fuente: NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis.

4
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Grupos vulnerables de alto riesgo Dirección de Prestaciones Médicas

 Personas privadas de su libertad


 Jornaleros
 Personas con desnutrición
 Migrantes
 Usuarios de drogas
 Alcohólicos
 Personas con diabetes
 Inmunocomprometidos
 Asilos
 Fábricas
 Albergues
 Grupos indígenas
 Personas con VIH/SIDA
 Personas con neoplasias
 Fumadores

5
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Vacuna BCG Dirección de Prestaciones Médicas

La vacuna BCG ha demostrado


ser efectiva en la prevención En México es de carácter
entre el 52% y el 100% para la obligatorio y debe aplicarse
meningitis tuberculosa y la durante el primer año de
tuberculosis miliar, y del 2% al vida
80% para la tuberculosis
pulmonar

No es indicación de
Protege de las formas graves revacunación la ausencia
de tuberculosis, en especial la de cicatriz pues ocurre de
meningitis tuberculosa y la 10 a 20% de los niños
tuberculosis miliar vacunados

Fuente: Manual de Vacunación 2008 2009.


Lineamiento para la promoción, prevención, detección y control de la Tuberculosis Pulmonar en unidades médicas, febrero 2014.
GPC Atención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis pulmonar en pacientes mayores de 18 años en el primer nivel de atención. 6
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Baciloscopía Dirección de Prestaciones Médicas

El método más común para el diagnóstico de TB en todo el mundo es la baciloscopía


(técnica de Ziehl-Neelsen) desarrollado hace más de 100 años, la cual permite
observar en un frotis bacilos ácido alcohol resistentes y puede ser para detección,
diagnóstico o control.

Para que la baciloscopía sea positiva debe


contener mínimo entre 5,000 y 10,000 bacilos
por ml de muestra.
.

Fuente: GPC Atención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis pulmonar en pacientes mayores de 18 años en el primer nivel de atención ,
NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis

7
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Acciones sustantivas para la detección de Dirección de Prestaciones Médicas

tuberculosis y TAES en Unidades Médicas

Diagnostico e
Búsqueda activa
inicio de
Promoción de sintomáticos Detección
tratamiento
respiratorios
médico

Estudio de Registro y
Seguimiento
casos Notificación

Fuente: Lineamiento para la promoción, prevención, detección y control de la Tuberculosis Pulmonar en unidades médicas, febrero 2014

8
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Chequeo PrevenIMSS Dirección de Prestaciones Médicas

Se realizará como responsabilidad del


personal de salud, considerando las
acciones alineadas de promoción,
prevención y detección de tuberculosis,
escritas en la Guía Técnica de Programas
Integrados 2010 y a la Normatividad
Institucional.

9
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

Identificación
La atención de la persona será impartida con
calidad y calidez

 Identifique a la persona por su nombre y


numero de afiliación

 Identifique la presencia o ausencia de


factores de riesgo de tuberculosis, a través
de interrogatorio a población mayor de 15
años

 Identifique comorbilidad asociada

10
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

Interrogatorio

 Identifique presencia de tos con flemas de mas


de 15 días de evolución

 Tipo de tratamiento previo para enfermedades


respiratorias o de Tuberculosis

 Conocimiento de la enfermedad (Tuberculosis)

 Síntomas (Tos con o sin flemas, fiebre, sudores


nocturnos, perdida de peso, dolor de pecho,
flemas con sangre)

 Aspecto social y familiar ( hacinamiento,


actividad laboral)

11
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

 Consiga la aceptación del paciente para


realizar la recolección de la primera muestra

 Explique que van a ser una serie de tres


muestras para poder obtener un diagnostico

 Entregue tres pomaderas rotuladas con


nombre, edad, número de afiliación, servicio
que solicita la baciloscopia, número de
muestra y fecha

 Oriente al derechohabiente sobre la técnica


para obtener la muestra y el manejo de la
misma

 Informe en que lugar físico de la unidad


puede realizar el procedimiento y como
entregarla a laboratorio

 Informe que se le localizará para entrega de


resultados

Fuente: Lineamiento para la promoción, prevención, detección y control de la Tuberculosis Pulmonar en unidades médicas, febrero 2014 12
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

 Envíe al derechohabiente al laboratorio con


la 1ª muestra

 Registre la detección y resultado en


expediente clínico electrónico SIMF o
registre en formato RAIS en otras
detecciones la clave 10 (1) cuando el
laboratorio haya recibido 3 muestras
adecuadas

 En caso de ser positiva registre la UP 36

 Realice la localización del paciente antes de


72 hrs.

 Realice envío con Médico Familiar al tener Obtener 3 muestras (mucopurulenta):


resultado positivo de alguna de las tres 1ª Al primer contacto en la unidad de
baciloscopías, para cita en 24 hrs. después salud.
de localizado 2ª Al despertar por la mañana del
siguiente día hábil.
3ª Se recolecta en el momento en que se
 Informe a Epidemiología de su unidad de los entrega la segunda muestra
casos probables y confirmados

Fuente: Lineamiento para la promoción, prevención, detección y control de la Tuberculosis Pulmonar en unidades médicas, febrero 2014 13
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Técnica correcta para obtener la muestra de Dirección de Prestaciones Médicas

Baciloscopia

 En un lenguaje sencillo y claro se debe


indicar a la persona que debe inspirar
profundamente, retener el aire y lanzarlo con
un esfuerzo de tos, cuidando de no derramar
la flema en las paredes del envase
recolector.

 El lugar ideal para realizarlo, debe ser


privado y ventilado ya sea fuera de la unidad
de salud o en su hogar, de preferencia al aire
libre

 Se le indicará que al siguiente día al


levantarse, en ayuno y antes del cepillado
dental, deberá depositar la muestra,
insistiendo en que debe ser la primera flema
expulsada esa mañana

 La tercera muestra se recolectará en la


unidad de salud en el momento de recibir la
segunda muestra

Fuente: Lineamiento para la promoción, prevención, detección y control de la Tuberculosis Pulmonar en unidades médicas, febrero 2014 14
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

Requisitos de la muestra:

 Estar en cantidad suficiente (3 a 5 ml)

 Estar colocada en un envase con tapa


de rosca y cierre hermético

 Estar bien identificada

 Ser conservada y transportada


correctamente

 Acompañada de formato con datos


completos

Fuente: GPC Atención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis pulmonar en pacientes mayores de 18 años en el primer nivel de atención ,
NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis

15
Tratamiento Acortado Estrictamente
Supervisado
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Estrategia TAES Dirección de Prestaciones Médicas

A partir de 1986 se inició el tratamiento con fármacos combinados en una sola tableta
(isoniacida, rifampicina y pirazinamida), que comprobó una eficacia mayor al 90% de
curación.

México inicia la estrategia TAES en noviembre de 1996 en sus 32 entidades federativas

Si no se recibe tratamiento
oportunamente, el 50 % de los
Deberá garantizarse el abasto de
enfermos pueden morir dentro
medicamentos y tratamiento completo para
de los primeros 5 años
cada paciente
siguientes, al inicio de su
enfermedad o quedar con
daños severos
Fuente: NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis. Programa de Acción: Tuberculosis 2001., SSA 17
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

¿Que tan efectivo es el TAES? Dirección de Prestaciones Médicas

Fuente: Al-Moamary MS et al. The significance of the persistent presence of acid-fast bacilli in sputum smears in pulmonary tuberculosis. Chest, 1999, 116:726–731.

18
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Objetivos de la estrategia TAES Dirección de Prestaciones Médicas

 Asegurar la ingesta de los medicamentos

 Garantizar e incrementar la tasa de


curación (90%)

 Reducir el abandono al tratamiento

 Identificar oportunamente los efectos


adversos
 Disminuir la morbilidad, mortalidad y
transmisión del padecimiento

 Asegurar estudio y seguimiento de casos

 Garantizar las pruebas de laboratorio


(baciloscopia mensual)
.

 Radiografía de tórax cada seis meses

19
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

¿Porque supervisar el tratamiento? Dirección de Prestaciones Médicas

 Asegura que el paciente está


ingiriendo los medicamentos
 Garantiza la curación
 Fomenta en el paciente no
abandonar el tratamiento
 Se identifica en forma oportuna los
efectos adversos de los
medicamentos
 Disminuye la futura resistencia a los
medicamentos
 Fortalece la relación Enfermera -
Paciente

20
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

¿Como organizar el tratamiento supervisado? Dirección de Prestaciones Médicas

• Asegurar el tratamiento completo del paciente, anotando


su nombre en las cajas del medicamento (Intensiva y de
sostén)

• No utilizar el medicamento para otro paciente riesgo de


no terminar el tratamiento(desabasto)

• Informar al paciente y familiar que no se puede llevar el


medicamento a su casa (puede olvidar la toma)

Informar al paciente y familiar que el tratamiento tiene que


ser estrictamente supervisado por personal de salud

21
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

¿Como lograr la adherencia farmacológica? Dirección de Prestaciones Médicas

Depende en gran medida de la


optima relación que se establezca Desde la primera entrevista es fundamental
entre el personal que atiende al lograr una relación de empatía.
paciente y su familiar.

El horario debe de ser flexible y no Darle la oportunidad al paciente de


hacer esperar al paciente. preguntar y aclararle sus dudas.

Involucrar a la familia en el proceso de


¡¡¡Prohibido apartar al la enfermedad para que no abandone
enfermo del entorno el tratamiento.
familiar!!!!!

22
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Tratamiento Dirección de Prestaciones Médicas

El Tratamiento primario acortado debe ser estrictamente supervisado por personal de


salud, ajustándose a las especificaciones de la indicación medica:

Fuente: GPC Atención, diagnostico y tratamiento de la tuberculosis pulmonar en pacientes mayores de 18 años en el primer nivel de atención

23
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Quimioprofilaxis en contactos Dirección de Prestaciones Médicas

 Se administrará durante 6 meses, a los contactos menores de 5 años, con o sin


antecedente de vacunación con BCG en quienes se haya descartado tuberculosis.

 Se administrará durante 6 meses, a los contactos de 5 a 14 años de edad, no vacunados


con BCG, en quienes se haya descartado tuberculosis.

 Se debe aplicar a los contactos de 15 años o más, con infección por VIH o con
otra causa de inmunocompromiso, durante 12 meses, previamente se debe descartar
tuberculosis.

 Estudio de contactos deben incluir a las personas que conviven de manera frecuente con
el enfermo dentro y fuera del domicilio, incluyendo el ambiente laboral, la OMS
recomienda de 5 a 10 contactos.

Fuente: GPC Atención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis pulmonar en pacientes mayores de 18 años en el primer nivel de atención

24
COMO REGISTRAR EN FORMATOS DE
CONTROL Y SEGUIMIENTO
26
27
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Tarjeta de registro y control de caso Dirección de Prestaciones Médicas

de tuberculosis

La tarjeta de registro de caso es el instrumento que permite integrar la información


del padecimiento y dar seguimiento del cuidado al paciente con tuberculosis.

 En el anverso se registran los datos de identificación, diagnóstico, tipo de


tratamiento (Fase intensiva, fase de sostén), citas, asistencias, resultados de
baciloscopías de control mensual y egreso del paciente

 En el reverso se registran los datos de examen de contactos, visitas domiciliarias


y su resultado, observaciones y enfermedades concomitantes

Fuente: Lineamiento para la promoción, prevención, detección y control de la Tuberculosis Pulmonar en unidades médicas, febrero 2014 28
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

 Los datos del paciente y sus contactos deben estar completos en la tarjeta así
como tratamiento medico, lo relacionado al registro de las citas y asistencias que
se refieren a las dosis otorgadas por el personal de enfermería

 Anote cada vez que acude el paciente al servicio por sus medicamentos, en el
recuadro correspondiente a la fecha del día

 Cada vez que se verifica la ingesta de medicamentos se registra en la tarjeta del


paciente con las iniciales de la enfermera que ministra el medicamento

 Con lápiz marque con una X el día que corresponda a la siguiente cita para su
dosis consecutiva

Fuente: Lineamiento para la promoción, prevención, detección y control de la Tuberculosis Pulmonar en unidades médicas, febrero 2014 29
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

 Administre el tratamiento de acuerdo a las indicaciones y el esquema prescrito

 Abra la caja de medicamentos delante del paciente y entréguelos en su mano uno


a uno hasta que los degluta

 Al administrar los medicamentos tome en cuenta: medicamento correcto, dosis


correcta, día correcto y no fraccionar la dosis diaria

 Disponga de agua y vasos desechables para la toma de los medicamentos

 Cada mes pese al paciente, como parte del control de su evolución y registre

Fuente: Lineamiento para la promoción, prevención, detección y control de la Tuberculosis Pulmonar en unidades médicas, febrero 2014 30
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

 Pregunte al paciente si durante su tratamiento ha tenido náuseas, dolor en el


estómago, orina anaranjada o roja, ronchas o comezón, vómitos, etc. Si esto sucede,
explicarle porqué y notificar al Medico Familiar para valoración

 Realizar registro de la baciloscopia mensual de control

 Si el paciente no acude a recibir su tratamiento en 3 ocasiones consecutivas notifique


y realice localización y realizar coordinación con el equipo multidisciplinario

 Recordarle su próxima cita

 Despedirlo de manera amable

 Realice seguimiento de su tratamiento hasta finalizar y confirmar el alta medica

Fuente: Lineamiento para la promoción, prevención, detección y control de la Tuberculosis Pulmonar en unidades médicas, febrero 2014

31
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Documentos a consultar Dirección de Prestaciones Médicas

32
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Documentos a consultar Dirección de Prestaciones Médicas

GUIAS TECNICAS DE TODOS LOS GRUPOS ETAREOS

33
Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel

G R A C I A S

34

También podría gustarte