Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TITULO

CUENCA DEL RÍO HUAURA

PRESENTADO POR

 TUPAC YUPANQUI VILLEGAS, BRENDA

DOCTOR

ARANDA BAZALAR, NICANOR

HUACHO-PERÚ

2021
ALUMNA: BRENDA TUPAC YUPANQUI VILLEGAS
CURSO : DERECHO DE LA PRODUCCIÓN

CUENCA DEL RÍO HUAURA


La cuenca del río Huaura está ubicada al norte de la región de Lima y abarca parte de las
provincias de Huaura, Huaral y Oyón. El estudio analiza los aspectos geológicos,
geomorfológicos, hidrogeológicos, geoquímicos y geodinámicas, así como la influencia de
las actividades antrópicas en la cuenca de dicho río. La información se procesó para elaborar
mapas temáticos y una serie de propuestas de manejo a los problemas presentados.
Adicionalmente se desarrollaron actividades de comunicación con las comunidades,
buscando crear una cultura de prevención de desastres y cuidado de los recursos hídricos
subterráneos. De la caracterización geológico-geodinámica realizada, se deduce que los
procesos geológicos que ocurren con mayor periodicidad en la cuenca son los flujos, caídas
y erosión, y las zonas con mayor susceptibilidad a procesos de ese tipo se localizan en los
distritos de Sayán, Navan, Andajes, Pachangara, Oyón, Maray, Santa Leonor, Caujul,
Huaura, Huacho, Leoncio Prado e Ihuarí; en segundo lugar, se tienen movimientos
complejos, deslizamientos e inundaciones. Las zonas más expuestas a dichos eventos son las
áreas aledañas al río Huaura, entre Huaura y la desembocadura, pasando por los poblados de
San Germán, Humaya, Sarope, Carquín, Acaray y Santa Ana, en el distrito de Huaura, y
Vizquira, Sayán, Chambara, Quipico y Vilcahuara, en Sayán.

De la evaluación geoquímica ambiental efectuada y su comparación con la respectiva


normatividad nacional e internacional en aguas; se concluye que las aguas del río Huaura
son, en general, bicarbonatadas sulfatadas cálcicas y que solo el pH supera los límites de
ALUMNA: BRENDA TUPAC YUPANQUI VILLEGAS
CURSO : DERECHO DE LA PRODUCCIÓN

calidad de aguas establecidos por la normatividad peruana. Sin embargo, el arsénico,


manganeso y plomo exceden los límites de calidad establecidos por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) para aguas de uso doméstico; el arsénico supera la norma
canadiense para el caso de las aguas de uso pecuario, y el manganeso, el zinc y el TDS
superan igualmente la norma canadiense para aguas de uso agrícola. En cuanto a la calidad
química de los sedimentos, son principalmente el arsénico y el zinc los elementos que
exceden el límite de intervención internacional, y en menor grado, el plomo, el cadmio, el
mercurio y el talio. Respecto a impactos ambientales, se ha comprobado que los efluentes
más contaminantes en la cuenca del río Huaura están relacionados a la mina inactiva Santa
Rita, aunque los botaderos de basura dispuestos a la intemperie son las fuentes de
contaminación más recurrentes. En los aspectos sociales, se observa que gran parte de la
población, especialmente la de tipo rural, carece de conocimientos acerca de los peligros
geológicos que los pueden afectar.

El río Huaura nace con el nombre de Quichas, reconocido así hasta el centro poblado de
Oyón, donde se une con el río Pampahuay. A partir de dicha confluencia, se denomina río
Huaura hasta su desembocadura en el océano Pacífico. En la parte inferior de la cuenca, y
como resultado de la disminución brusca de la pendiente y de la velocidad del agua, se
encuentra la deposición del material aluvial, y forma el más extenso y productivo reservorio
de aguas subterráneas que tiene la cuenca.

De acuerdo con sus características fisiográficas, en forma general, la cuenca tiene dos zonas
bien diferenciadas: la zona de montañas y altura, donde se encuentran los acuíferos fisurados
en rocas, y la zona de piso de valle, que constituye el acuífero costero de Huaura.

La característica más relevante de la cuenca está marcada por la presencia de un sistema


hidrogeológico variado y heterogéneo en los acuíferos fisurados y un sistema homogéneo a
heterogéneo en el acuífero poroso no consolidado del valle de Huaura.

En la parte alta de la cuenca existe la presencia de distritos mineros de gran importancia,


cuyos yacimientos se encuentran relacionados con la presencia de aguas subterráneas,
principalmente en las fracturas de las rocas, que desde el punto de vista hidrogeológico, son
conocidos como acuíferos fisurados.

En la parte media y alta de la cuenca, existen recursos hídricos subterráneos muy


importantes como es el caso de las fuentes termales y minerales en los alrededores de los
ALUMNA: BRENDA TUPAC YUPANQUI VILLEGAS
CURSO : DERECHO DE LA PRODUCCIÓN

centros poblados de Churín, Huancahuasi, Cajatambo, Viroc, Chuichín, Patón, etc. Estas
fuentes son únicas y tienen sistemas hidrogeológicos individuales muy complejos, con
propiedades medicinales muy importantes.

CLIMA Y VEGETACIÓN.-
Los factores climáticos tienen influencia en el grado de alteración de las propiedades físicas
y químicas de las rocas, factores como presión y temperatura generan meteorización y
fracturas en las rocas, por lo tanto, fue importante establecer su ocurrencia e intensidad
porque nos permitieron determinar con claridad su relevancia dentro del conjunto de factores
que originan el movimiento del agua subterránea.

En la cuenca del río Huaura, predominan dos tipos de climas bien marcados: el clima cálido-
templado y desértico, con amplitud térmica moderada de la costa; y el clima frío y húmedo
en la parte alta o sierra.

GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA.-


Las unidades geológicas de la cuenca del río Huaura comprenden una secuencia de rocas
sedimentarias, volcánicas e intrusivas, cuyas edades varían desde el Cretácico inferior hasta
el Cuaternario reciente (Figura 2.4). Si bien los acuíferos productivos se encuentran en rocas
fisuradas y sedimentos no consolidados, las cuencas hidrológicas que aportan a la recarga se
desarrollan en su mayor extensión sobre afloramientos de rocas sedimentarias y volcánicas,
cuya litología y estructura condicionan tanto los regímenes hídricos superficiales como la
calidad química de las aguas que se encuentran en los acuíferos

DEMARCACIÓN ADMINISTRATIVA CUENCA DEL RIO


HUAURA.-
La Administración Local de Aguas (ALA) Huaura, se encarga de administrar las aguas de
uso agrario y no agrario en el ámbito de su jurisdicción, depende jerárquicamente de la
Autoridad Administrativa del Agua Cañete-Fortaleza y de la Autoridad Nacional del Agua.
Actualmente la ALA Huaura, tiene una oficina descentralizada ubicada en el distrito de
Huacho. Su ámbito a nivel distrital se presentan en el siguiente Cuadro:
ALUMNA: BRENDA TUPAC YUPANQUI VILLEGAS
CURSO : DERECHO DE LA PRODUCCIÓN

El agua de la lluvia, antes de precipitarse en la corteza, tiene un contenido mínimo de


elementos disueltos. Luego, al infiltrarse en el suelo y circular en contacto con la variada
presencia de rocas y suelos, se carga en elementos disueltos (principalmente aniones,
cationes y metales disueltos). Esta acción depende de las interacciones agua-roca durante el
tiempo de residencia del agua en los acuíferos. La presencia de contaminación por
ALUMNA: BRENDA TUPAC YUPANQUI VILLEGAS
CURSO : DERECHO DE LA PRODUCCIÓN

actividades antrópicas puntualmente presente en la cuenca puede tener cierta influencia en la


composición química de las aguas.

También podría gustarte