Está en la página 1de 45

DIPLOMADO VIRTUAL EN

FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL


INTEGRAL
Guía didáctica 2: Sistema General de Pensiones

1
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica del MÓDULO
II: SISTEMA GENERAL DE PENSIONES, el estudiante logre la siguiente
competencia específica:

 Reconocer los regímenes pensionales, ventajas y desventajas teóricas y


legales en su elección.

Los contenidos de la guía didáctica “Sistema General de Pensiones” son:

Régimen Solidario de Régimen de Ahorro


Modalidades
Prima Media con Individual con
Prestación Definida Solidaridad Pensionales

Ilustración 1: Contenidos temáticos de la guía didáctica.

Fuente: Autor

2
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Tema 1: Generalidades
Tema 1: Nombre del tema
El sistema general de pensiones, tiene como objetivo asegurar a la población
el cubrimiento de los riesgos o contingencias derivados de la vejez, la invalidez y la
muerte, por medio del reconocimiento de pensiones y prestaciones determinadas
por la Ley.

Con la Ley 100 se autoriza la creación de las Sociedades Administradoras de


Fondos de Pensiones, encargadas de administrar los recursos destinados a pagar
las pensiones de los afiliados que escojan pensionarse de acuerdo con las
condiciones en que estos fondos operaran de acuerdo con las disposiciones que
dicha Ley exige.

También reglamenta y autoriza el manejo del régimen pensional manejado


por el disuelto Instituto de Seguros Sociales y por el cual se reconoce un porcentaje
fijo de pensión de acuerdo con el cumplimiento de requisitos de edad y tiempo
cotizado.

Composición del S.G.P, está dividido en dos sub regímenes:

Régimen Solidario Régimen de


de Prima Media Ahorro Individual
con Prestación con Solidaridad.
Definida. (RPM) (RAIS)

Ilustración 2: Regímenes del Sistema General de Pensiones.


Fuente: (Ley 100, 1993)

3
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
 Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida (RPM),
manejado básicamente por Colpensiones entidad pública.

 Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad. (RAIS), administrado


por las Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía de
Colombia (AFP) instituciones financieras de carácter privado, vigiladas
por la Superintendencia Financiera de Colombia, cuyo objeto exclusivo es
la administración y manejo de fondos y planes de pensiones del régimen
pensional de ahorro individual con solidaridad así como de los fondos de
cesantía o prestación social que todo empleador debe reconocer a sus
trabajadores con el fin de que este pueda atender sus necesidades
primarias en caso de quedar cesante.

El papel de las AFP incluye el pago de las cotizaciones al sistema de salud,


descontando el monto correspondiente de las pensiones que administran para la
afiliación en el régimen contributivo de los pensionados.

Cotización al sistema general de pensiones

Se tienen en cuenta todos los elementos constitutivos de salario, la base


mínima es 1 SMLMV y máxima de 25 SMLMV.

El pago es compartido entre empleador y trabajador, de la siguiente forma:

4
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Responsable de aportar, sobre todos tus ingresos, la
totalidad del porcentaje.

El porcentaje se calculará teniendo en cuenta el 40% de


sus ingresos

Cotización del
Trabajador Los aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y
Independiente Parafiscales debe efectuarse de manera vencida.

El pago lo efectúa a través de la PILA

El pago de riesgos laborales (ARL) es voluntario, a


menos de que el contratista lo exija.

¿Qué es PILA?

La Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) es un sistema


inteligente que permite hacer todos los aportes al Sistema de Seguridad Social
Integral y de Cesantías.

Para realizar el pago oportuno de la seguridad social hay que tener en cuenta
el último número de su cédula de ciudadanía o de identificación registrado para
realizar el aporte. Al igual que los empleados dependientes el corte es mensual.

Las fechas límite de pago varían según los dos últimos dígitos del documento
de identificación:

5
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
¿Cómo hacer el pago a través de pila?

Como cotizante, se inscribe en cualquiera de los operadores de información


autorizados, allí le solicitarán los datos básicos para el registro inicial.

Una vez inscrito con un operador de información puede elegir entre estas dos
maneras para realizar el pago en PILA:

Asistida Electrónica

• Vía telefónica, un Asesor de los • Ingresa a la página web del


operadores de información le operador.
guía en el proceso. • Diligencia y liquida la planilla del
• Suministra todos los datos para mes correspondiente.
que el Asesor gestione la planilla • Comprueba que los aportes
a su nombre. discriminados son los que debes
• Una vez diligenciado y liquidado realizar.
la planilla recibirá un pin o código • Como trabajador independiente,
con el que podrá acercarse a una solo está obligado a hacer
entidad financiera a efectuar el aportes a pensión del 16% y
respectivo pago. salud del 12.5%, sobre la
• Esto solo es necesario la primera totalidad de tus ingresos. La
vez, después únicamente tendrá afiliación a ARL es de carácter
que llamar a activar la planilla con opcional y no debes hacer pago
úmero de identificación; contará de parafiscales: ICBF, Sena o
con cinco días hábiles para Caja de Compensación Familiar.
realizar el pago después de la • Verificada la planilla, autoriza el
activación. pago; allí encontrará todas las
entidades financieras con las que
puede efectuarlo.
• La cuenta bancaria debe estar
habilitada para hacer este tipo de
transacciones.
• Posteriormente recibirá una
confirmación del pago que servirá
como soporte.

Características del Sistema General de Pensiones

 La afiliación es obligatoria para todos los trabajadores dependientes e


independientes.

6
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
 La selección de uno cualquiera de los regímenes previstos (RPM o RAIS), es
libre y voluntaria por parte del afiliado, quien para tal efecto manifestará por
escrito su elección al momento de la vinculación o del traslado.

El empleador o cualquier persona natural o jurídica que desconozca este


derecho, se hará acreedor a las sanciones las cual no podrá ser inferior a 1 SMLMV,
ni superior a 50 SMLMV.

 Los afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las prestaciones


y de las pensiones de invalidez, de vejez y de sobrevivientes.
 La afiliación implica la obligación de efectuar los aportes que se establecen
en esta ley.
 Los afiliados al Sistema General de Pensiones podrán escoger el régimen de
pensiones que prefieran. Una vez efectuada la selección inicial, estos sólo
podrán trasladarse de régimen por una sola vez cada cinco (5) años,
contados a partir de la selección inicial.

El afiliado no podrá trasladarse de régimen cuando le faltaren diez (10) años


o menos para cumplir la edad para tener derecho a la pensión de vejez.

 Para el reconocimiento de las pensiones y prestaciones contempladas en los


dos regímenes, se tendrán en cuenta la suma de las semanas cotizadas con
anterioridad a la vigencia de la ley 100, al Instituto de Seguros Sociales o a
cualquier caja, fondo o entidad del sector público o privado, o el tiempo de
servicio como servidores públicos, cualquiera sea el número de semanas
cotizadas o el tiempo de servicio.
 Para el reconocimiento de las pensiones y prestaciones contempladas en los
dos regímenes se tendrá en cuenta la suma de las semanas cotizadas a
cualesquiera de ellos.
 En desarrollo del principio de solidaridad, los dos regímenes previstos
garantizan a sus afiliados el reconocimiento y pago de una pensión mínima.
 Fondo de solidaridad pensional: destinado a ampliar la cobertura mediante el
subsidio a los grupos de población que, por sus características y condiciones
socioeconómicas, no tienen acceso a los sistemas de seguridad social, tales

7
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
como trabajadores independientes o desempleados, artistas, deportistas,
madres comunitarias y discapacitados.

Destinado a la protección de las personas en estado de indigencia o de


pobreza extrema, mediante el subsidio económico.

La edad para acceder a esta prestación en todo caso será de 3 años inferior
a la que rija al en el sistema general de pensiones para los afiliados.

Los afiliados que tengan un IBC igual o superior a 4 salarios mínimos, tendrán
a su cargo un aporte adicional del 1% sobre su base de cotización destinado a este
fondo, de la siguiente manera:

Tarifas según rango de salario

Parcialidad del subsidio

Los subsidios serán de naturaleza temporal y parcial, de manera que el


beneficiario realice un esfuerzo para el pago parcial del aporte a su cargo.

El monto del subsidio podrá ser variable por períodos y por actividad
económica, teniendo en cuenta además la capacidad económica de los
beneficiarios y la disponibilidad de recursos del fondo.

El Consejo Nacional de Política Social determinará el plan anual de extensión


de cobertura que deberá incluir criterios de equilibrio regional y los grupos de
trabajadores beneficiarios de este subsidio, así como las condiciones de cuantía,
forma de pago y pérdida del derecho al subsidio.

El subsidio que se otorgue a las madres comunitarias o trabajadoras


solidarias de los hogares comunitarios del ICBF será mínimo el 50% de la
cotización.
8
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Exigibilidad del subsidio

Cuando el afiliado que haya recibido subsidios del FSP exceda de los sesenta
y cinco (65) años de edad y no cumpla con los requisitos mínimos para acceder a
una pensión de vejez, la entidad administradora respectiva devolverá el monto de
los aportes subsidiados con los correspondientes rendimientos financieros a dicho
fondo.

Las entidades administradoras deberán llevar cuentas separadas de los


aportes recibidos del fondo y establecerán los mecanismos de seguimiento de los
beneficiarios.

Subsidio a trabajadores del servicio doméstico

Los aportes del presupuesto nacional de que trata la Ley 11 de 1988, para el
subsidio en los aportes de los trabajadores del servicio doméstico, se girarán al
fondo de solidaridad, en cuentas separadas, para que éste traslade el subsidio
correspondiente a la entidad que haya seleccionado el trabajador.

 Ningún afiliado podrá recibir simultáneamente pensiones de invalidez y de


vejez.

 Las entidades administradoras de cada uno de los regímenes del Sistema


General de Pensiones estarán sujetas al control y vigilancia de la
Superintendencia Bancaria.

 En ningún caso, podrán sustituirse semanas de cotización o abonarse


semanas cotizadas o tiempo de servicios con el cumplimiento de otros
requisitos distintos a cotizaciones efectivamente realizadas o tiempo de
servicios efectivamente prestados antes del reconocimiento de la pensión.
Tampoco podrán otorgarse pensiones del Sistema General que no
correspondan a tiempos de servicios efectivamente prestados o cotizados,
de conformidad con lo previsto en la ley 100. Lo anterior sin perjuicio de lo
dispuesto en pactos o convenciones colectivas de trabajo.

9
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
 Los recursos del Sistema General de Pensiones están destinados
exclusivamente a dicho sistema y no pertenecen a la Nación, ni a las
entidades que los administran.

 El Estado es responsable de la dirección, coordinación y control del Sistema


General de Pensiones y garante de los recursos pensionales aportados por
los afiliados, en los términos de la ley y controlará su destinación exclusiva,
custodia y administración.

La Nación podrá, asumir gradualmente el pago de las prestaciones y mesadas


pensionales de los pensionados que adquirieron su derecho con anterioridad al 4
de julio de 1991, en los nuevos departamentos creados en virtud del artículo 309 de
la Constitución Nacional.

 El sistema general de pensiones propiciará la concertación de los


diversos agentes en todos los niveles.

 Los afiliados que al cumplir la edad de pensión no reúnan los demás


requisitos para tal efecto, tendrán derecho a una devolución de saldos o
indemnización sustitutiva de acuerdo con el régimen al cual estén
afiliados y de conformidad con lo previsto en la ley.

 Los costos de administración del sistema general de pensiones permitirán


una comisión razonable a las administradoras y se determinarán en la
forma prevista en la ley.

Afiliación al SGP
Obligatoria Voluntaria
Personas vinculadas mediante contrato de Trabajadores independientes.
trabajo.

10
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Servidores públicos. Personas naturales residentes en el
país.
Grupos de población que por sus Colombianos domiciliados en el
características o condiciones exterior, que no tengan la calidad de
socioeconómicas sean elegibles para ser afiliados obligatorios.
beneficiarios de subsidios a través del
Fondo de Solidaridad Pensional.
Trabajador independiente con contrato de Extranjeros que en virtud de un
Prestación de Servicios. contrato de trabajo permanezcan en el
país y no estén cubiertos por algún
régimen de su país de origen o de
cualquier otro.
Trabajador Independiente
El ingreso base de cotización no podrá ser inferior al salario mínimo y deberá
guardar correspondencia con los ingresos efectivamente percibidos por el afiliado.
De tal manera que aquellos que posean capacidad económica suficiente, efectúen
los aportes de solidaridad previstos en esta ley.
Podrán efectuarse pagos anticipados de aportes.
El Gobierno Nacional establecerá un sistema de descuento directo de aportes para
permitir el pago directo de los mismos.
Las administradoras no podrán negar la afiliación de los trabajadores
independientes ni exigir requisitos distintos a los expresamente previstos por las
normas que las rigen.
Los aportes podrán ser realizados por terceros a favor del afiliado sin que tal hecho
implique por sí solo la existencia de una relación laboral.
Para verificar los aportes, podrán efectuarse cruces con la información de las
autoridades tributarias y, así mismo, solicitarse otras informaciones reservadas,
pero en todo caso dicha información no podrá utilizarse para otros fines.

11
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Con el objeto de que las pensiones de vejez
o de jubilación, de invalidez y de sustitución
o sobreviviente, en cualquiera de los dos
regímenes del SGP, mantengan su poder
adquisitivo constante, se reajustarán
anualmente de oficio, el primero de enero
de cada año, según la variación porcentual
del IPC, certificado por el DANE para el año
inmediatamente anterior.

Las pensiones cuyo monto mensual sea


igual al SMLMV, serán reajustadas de oficio
cada vez y con el mismo porcentaje en que
se incremente dicho salario por el gobierno

Régimen Solidario de Prima Media con Régimen de Ahorro


Prestación Definida (RPM) Individual con Solidaridad
Ley 100 del 93, Art. 31 - 58 (RAIS)
Ley 100 Del 93, Art. 59 -151
Características
Régimen de carácter público. Es un fondo de naturaleza
privada.
Administrado por el estado. Administradoras de Fondos de
Pensiones - AFP
Fondo común de naturaleza pública. Los aportes constituyen una
cuenta individual por afiliado.

12
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Requisitos indispensables para alcanzar la Para adquirir la pensión mínima
pensión mínima de vejez: Edad - Mujeres 57 se requiere Capital Acumulado
años; Hombres 62 años. Semanas de el cual deberá ser igual 110%
Cotización a partir el 2015, 1.300. Faltando uno del salario.
cualquiera de los anteriores requisitos no se
podrá obtener dicha pensión.
Habrá lugar a Indemnización Sustitutiva, Habrá lugar a Devolución de
cuando el afiliado cotizante no cumple Saldos cuando el afiliado
requisitos para adquirir una pensión mínima de cotizante no cumple requisitos
vejez. para adquirir una pensión
mínima de vejez.
Modalidades: pensión de vejez, invalidez y sobrevivencia

13
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Tema 2: Régimen Solidario de Prima Media con Prestación
Definida

Mujeres: 57 años

Edad

Hombres: 62
Requisitos para obtener una
pensión de vejez

Semanas 1.300

Semanas cotizadas en cualesquiera de los dos regímenes del


SGP.

Tiempo de servicio como servidores públicos.


Cómputo de
las semanas Tiempo de servicio como trabajadores vinculados con
empleadores que tienen a su cargo el reconocimiento y pago
Ley 100 de la pensión, siempre que la vinculación laboral se encuentre
vigente o se inicie con posterioridad a la vigencia de la Ley
Art. 33, par. 1 100/93.

Número de semanas cotizadas a cajas previsionales del


sector privado que tuviesen a su cargo el reconocimiento y
pago de la pensión.

Se entiende por semana cotizada el período de siete (7) días calendario.

14
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
• Se considera justa causa para dar por terminado el
contrato de trabajo: cuando el trabajador cumpla con los
requisitos mínimos para tener derecho a una pensión,
siempre y cuando sea reconocida o notificada la misma
Terminación por parte de las AFP.
del contrato • Dicha petición puede ser interpuesta por el empleador
después de 30 días de haber cumplido con requisitos
dicho empleado, si este no lo ha realizado por sus propios
medios.

Excepciones a la regla general, para adquirir una pensión de vejez

Madres trabajadoras cuyo hijo padezca


discapacidad física o mental, tendrán
Personas que padezcan una derecho a una pensión especial de vejez
deficiencia física, síquica o cualquier edad, siempre y cuando haya
sensorial del 50% o más, y que cotizado al sistema las semanas mínimas
hayan cotizado en forma continua o para gozar de una pensión de vejez, a
discontinua 1.000 o más semanas falta de madre al padre se le concede
al SGP. dicho beneficio. Este beneficio se
suspenderá si la madre trabajadora se
reintegra a la vida laboral.

15
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Pensión de vejez

Porcentaje del IBL desde el 1 enero de 2004:

r = Porcentaje IBL

r = 65.5 – 0.5 s

IBL y porcentaje básico de pensión

Desde el 2005. Por semanas adicionales el 1.5% por cada 50. Por tanto 1.5%
por semanas adicionales dividido 50% definitivo para pensión sobre IBL = r + % de
aumentos.

Pensión mínima de vejez o jubilación. El monto mensual de la pensión


mínima de vejez o jubilación no podrá ser inferior al valor del SMLMV.

Régimen transición

Representa un beneficio legal que se otorga en un tránsito legislativo para


continuar aplicando las normas derogadas, aún después de su pérdida de vigencia,
a quienes tenían una expectativa de alcanzar su derecho.

Trasladarse al RAIS implica la pérdida del beneficio de transición.

Beneficiarios de régimen de transición

Son dos los requisitos que de manera alternativa (solamente requiere cumplir
uno):

16
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Que la persona haya estado cobijada por
el régimen anterior al momento de entrar
en vigencia el SGP (por lo menos un día)

Edad: Mujeres 35 años o más, Hombres,


40 años o más al momento de entrar en
vigencia el SGP o tiempo de servicios:
tener 15 o más años de servicios
“cotizados” al momento de entrar en
vigencia el SGP.

Entrada en vigencia del SGP

Trabajadores del sector


Para los servidores públicos
privado o particular y los
servidores públicos del nivel del nivel territorial (a más
tardar el 30 de junio de 1995).
nacional (1° de abril de 1994)

Antes de las Ley 100 de 93

17
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Régimen del Instituto de Seguros Sociales – ISS (Decreto
758 de 1990). Aprueba el acuerdo 049 del ISS, regula la
pensión de vejez de las personas afiliadas al ISS, es decir,
quienes cotizaban efectivamente a dicha institución. Por
transición, esta norma es aplicable para quienes se
encontraban afiliados al ISS con anterioridad a la entrada en
vigencia del SGP, fueran estos servidores públicos o
trabajadores particulares.

Régimen del servidor público nacional y territorial (Ley 33


de 1985). Unificó los regímenes pensionales establecidos por
Regímenes la Ley 6 de 1945 y el Decreto 3135 de 1968, estableciendo un
aplicados al único régimen general para servidores públicos del orden
régimen de nacional y para servidores públicos del orden territorial. El
transición tiempo de servicio debe ser exclusivamente con el Estado.

Regímenes convencionales. Aplicables todos aquellos


regímenes pensionales convenidos entre los empleadores y
sus trabajadores, mediante convenciones colectivas, pactos
colectivos, laudos arbitrales o cualquier otra norma de derecho
laboral que regulara las relaciones “obrero – patronales”. En
estos casos, resulta indispensable analizar la norma específica
que regulaba la pensión para establecer con claridad los
requisitos y monto de la misma, así como el obligado a
asumirla. En todo caso, los requisitos convenidos no podían ser
más gravosos que los establecidos en el CST.

18
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Limita el monto máximo de las pensiones con cargo a recursos
de naturaleza pública (es decir, pensiones del RPM) y lo fija en
25 SMLMV a partir del 31 de julio de 2010.

Elimina la posibilidad de crear regímenes convencionales a


partir del 29 de julio de 2005.

Elimina los regímenes exceptuados y especiales, salvo los de la


Fuerza Pública y Presidente de la República, los cuales expiran
en 31/07/2010.
Acto
Legislativo 01
de 2005
Elimina la “mesada 14” para quienes reciban pensiones iguales
o superiores a 3 SMLMV, a partir del 29 de julio de 2005 y para
todas las personas a partir del 31 de julio de 2011.

“Fecha de caducidad” al régimen de transición contenido en el


artículo 36 de la Ley 100 de 1993, en los siguientes términos:

“El régimen de transición establecido en la Ley 100 de 1993 y


demás normas que desarrollen dicho régimen, no podrá
extenderse más allá del 31 de julio de 2010; excepto para los
trabajadores que estando en dicho régimen, además, tengan
cotizadas al menos 750 semanas o su equivalente en tiempo de
servicios a la entrada en vigencia del presente Acto Legislativo,
a los cuales se les mantendrá dicho régimen hasta el año 2014”

Expiración, el 31 de diciembre de 2014

19
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Liquidación de pension de vejez en el régimen de
prima media (RPM)

El primer paso consiste en establecer el Ingreso Base de Liquidación (IBL),


que no es otra cosa que el promedio de los salarios o rentas sobre los cuales ha
cotizado el afiliado durante los 10 años anteriores al reconocimiento de la pensión,
debidamente actualizados anualmente con base en la variación del índice de
precios al consumidor (IPC) reportado por el DANE. Sin embargo, si el IBL obtenido
en la forma ya dicha resulta inferior al IBL ajustado por inflación calculado sobre los
ingresos de toda la vida laboral del trabajador, el afiliado podrá pedir que se le tenga
en cuenta éste último IBL, siempre y cuando haya cotizado mínimo 1250.

Vale advertir que lo que se calcula no es el promedio de los últimos 10 años


entendidos en sentido cronológico continuo, sino de los últimos diez años cotizados,
vale decir de los últimos 120 meses cotizados, los cuales en tiempo real pudieron
haber sido cotizados en más de 10 años por haberse presentado interrupciones en
la continuidad de la cotización.

Antes de seguir adelante conviene hacer aquí una breve digresión para
recordar que para indexar o actualizar una suma de dinero se toma ésta y se
multiplica por la cifra que resulte de dividir el IPC final entre el IPC inicial, y el
resultado así obtenido será la suma indexada.

Un ejemplo: vamos a indexar $ 2.000.000 que tenía como pensión un


trabajador en enero de 2005 (O sea que vamos a traer a diciembre de 2013, $
2.000,000 de enero de 2005):

 Vamos a la página del DANE y tomamos el IPC de enero de 2005 (80.87) y


el IPC de diciembre de 2013 (113.98)

 Ahora dividimos el IPC final entre el IPC inicial, o sea, 113.98 /80.87 = 1.41

20
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
 El cociente lo multiplicamos por la suma a indexar, así: 1.41 X $ 2.000.000 lo
cual nos da como resultado $ 2.820.000, que es la suma indexada.

Se trata entonces de aplicar la siguiente fórmula:

Vp= Vh X (I.P.C. Final / I.P.C.Inicial),

Donde Vp = valor presente; Vh = Valor histórico; I.P.C. Final = el


correspondiente a la fecha de reconocimiento; I.P.C. Inicial = el correspondiente a
la fecha en que se causó.

Una vez obtenido el IBL debidamente actualizado procedemos a liquidar la


pensión y para ello debemos aplicar la fórmula que consagra el Art. 10 de la ley 797
de 2003, que dice:

Artículo 34. Monto de la Pensión de Vejez. El monto mensual de la pensión


de vejez, correspondiente a las primeras 1.000 semanas de cotización, será
equivalente al 65% del ingreso base de liquidación. (Recuérdese que a partir del
2005 se incrementó el número mínimo de semanas, el cual para el 2014 es 1.275,
2015 es 1.300)

Dicho porcentaje se calculará de acuerdo con la fórmula siguiente:

r = 65.50 - 0.50 s, donde:

r =porcentaje del ingreso de liquidación.

s = número de salarios mínimos legales mensuales vigentes."

De conformidad con lo anterior, tomamos el IBL y lo dividimos entre el valor


del salario mínimo legal, que para el año 2014 es $ 616.000, el resultado lo
multiplicamos por 0.5, y el producto de esa operación se la restamos a 65.5 El
resultado lo multiplicamos por el IBL y obtenemos el valor de la pensión.

Esto en principio parece muy enredado, pero ya veremos que no es así.

21
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Ilustremos la situación con un ejemplo:

Se va a liquidar la pensión de un trabajador cuyo ingreso base de liquidación


resultó ser $6.000.000, no es beneficiario del régimen de transición y sólo cotizó
el mínimo de semanas requeridas para obtener la pensión. Los pasos a seguir son
los siguientes:

1. Dividimos $ 6.000.000 entre $ 616.000 (salario mínimo legal) = 9.74

2. Multiplicamos 9.74 X 0.5 = 4.87

3. A 65.5 le restamos 4.87 = 60.63%

4. Multiplicamos $ 6.000.000 X 60.63% = $ 3.637.800 que es el valor de


la pensión.

Como se ve, es muy fácil.

Otro ejemplo: IBL = $ 2.700.000

1. Dividimos $ 2.700.000 entre $ 616.000 (salario mínimo legal) = 4.38

2. Multiplicamos 4.38 X 0.5 = 2.19

3. A 65.5 le restamos 2.19 = 63.31%

4. Multiplicamos $ 2.700.000 X 63.31% = $ 1.709.370 que es el valor de


la pensión.

Y un ejemplo más:

IBL = $ 800.000

1. Dividimos $ 800.000 entre $ 616.000 (salario mínimo legal) = 1.30

2. Multiplicamos 1.30 X 0.5 = 0.65

3. A 65.5 le restamos 0.65 = 64.85%

4. Multiplicamos $ 800.000 X 64.85% = $ 518.800 que sería el valor de


la pensión, pero que se lleva a $ 616.000 por resultar inferior al salario mínimo legal.

22
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
La comparación entre los 3 ejemplos nos permite observar que a mayores
ingresos les corresponde menores porcentajes (tasa de reemplazo), en el primero
60.63, en el segundo 63.31, y en tercero 64.85%, para IBL de $ 6.000.000, $
2.700.000 y $ 800.000, respectivamente. O sea, que a medida que el ingreso base
de liquidación crece, el porcentaje de la pensión decrece

Ahora bien, como es posible que el afiliado haya cotizado más de las
semanas mínimas requeridas para el otorgamiento de la pensión, dispone la ley
(797 de 2003) que, por cada 50 semanas adicionales a aquellas, se incrementa la
tasa de reemplazo (porcentaje de la pensión) en 1.5% hasta llegar a un máximo en
el monto entre el 80% y el 70.5%.

Como se observa, la anterior dista mucho de ser una explicación técnica, se


trata simplemente de una exposición sencilla y elemental puesta al alcance de
cualquier persona que la lea con un mínimo de atención.

Ejercicio

Ahora que has revisado la liquidación de pensión de vejez, a partir de los


conceptos facilitados en esta guía y que son fortalecidos con los recursos
disponibles para el aprendizaje. La realización de los ejercicios propuestos te puede
ayudar a fortalecer los conceptos. ¡Inténtalo!

Liquidar la pensión de vejez:

1. Empleado cuyo ingreso base de liquidación (IBL) resultó ser


$8`000.000, no es beneficiario del régimen de transición y sólo cotizó el mínimo de
semanas requeridas para obtener la pensión.

2. Empleado cuyo ingreso base de liquidación (IBL) resultó ser del salario
mínimo legal, no es beneficiario del régimen de transición y cotizó 1.880 semanas.

3. Empleado cuyo ingreso base de liquidación (IBL) era el salario mínimo


integral, no es beneficiario del régimen de transición y cotizó 1.680 semanas.

23
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
4. Empleado cuyo ingreso base de liquidación (IBL) resultó ser
$1`800.000, no es beneficiario del régimen de transición y sólo cotizó el mínimo
de semanas requeridas para obtener la pensión.

Se considera inválida la persona que, por cualquier causa de origen no


laboral, no provocada intencionalmente, hubiere perdido el 50% o más de su
capacidad laboral.

Pensión de Invalidez
Tipos de invalidez

Invalidez por enfermedad. Que haya


cotizado (50) semanas dentro de los últimos
tres (3) años inmediatamente anteriores a la
fecha de estructuración.
Invalidez por accidente. Que haya
cotizado (50) semanas dentro de los últimos
tres (3) años inmediatamente anteriores al
hecho causante de la misma.

Menores de veinte (20) años de edad sólo deberán acreditar


que han cotizado veintiséis (26) semanas en el último año
inmediatamente anterior al hecho causante de su invalidez o
su declaratoria
Excepciones
Cuando el afiliado haya cotizado por lo menos el 75% de las
semanas mínimas requeridas para acceder a la pensión de
vejez, solo se requerirá que haya cotizado 25 semanas en los
últimos (3) años.

24
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
PCL: Igual o Superior al 50% e Inferior a 66%. El 45% del IBL mas el
1.5% del IBL por cada 50 semanas cotizadas con posterioridad a las
primeras 500.
Monto de la
pensión de
invalidez
PCL: Igual o Superior al 66%. El 54% del IBL mas el 2% del IBL por
cada 50 semanas cotizadas con posterioridad a las primeras 800.

La pensión por invalidez no podrá ser superior al 75% del IBL.


Cuantía
máxima
pensión de
invalidez Si el afiliado NO reúne requisitos tendrá derecho a una indemnización
sustitutiva de la pensión de vejez.

Se realizara con base en el manual único para la calificación de la


Calificación del invalidez.
estado de
invalidez
Corresponde al ISS, COLPENSIONES, ARL Y EPS, determinar en
primera oportunidad la pérdida de capacidad laboral PCL y calificar el
grado de invalidez y origen de la contingencia.

Apelación a la calificación

 Cuando el afiliado no esté de acuerdo con el dictamen deberá manifestar su


inconformidad dentro de los 10 días siguientes.
 En caso de que el interesado no esté de acuerdo con la calificación, dentro
de los cinco (5) días siguientes a la manifestación que hiciere sobre su
inconformidad, se acudirá a las Juntas de Calificación de Invalidez del orden
regional, cuya decisión será apelable ante la Junta Nacional.

Calificación inferior al 10% . Cuando la incapacidad declarada por una de


las entidades (ISS, ARP o aseguradora) sea inferior en no menos del (10%) a los

25
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
límites que califican el estado de invalidez, tendrá que acudirse en forma obligatoria
a la Junta Regional de Calificación de Invalidez por cuenta de la entidad.

Revisión de la pensión de invalidez

Por solicitud de la entidad de previsión o seguridad social correspondiente


cada (3) años, con el fin de ratificar, modificar o dejar sin efectos el dictamen que
sirvió de base para la liquidación de la pensión que disfruta su beneficiario y
proceder a la extinción, disminución o aumento de la misma, si a ello hubiere lugar.

 El pensionado tendrá un plazo de tres (3) meses contados a partir de la fecha


de dicha solicitud.
 Salvo casos de fuerza mayor, si el pensionado no se presenta o impide dicha
revisión dentro de dicho plazo, se suspenderá el pago de la pensión.
 Transcurridos (12) meses contados desde la misma fecha sin que el
pensionado se presente o permita el examen, la respectiva pensión
prescribirá.
 Para readquirir el derecho en forma posterior, el afiliado que alegue
permanecer inválido deberá someterse a un nuevo dictamen. Los gastos de
este nuevo dictamen serán pagados por el afiliado.

26
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Pensión de Sobrevivencia

Requisitos

Haber cotizado el número de semanas


mínimo requerido en el RPM en tiempo
anterior a su fallecimiento, sin que haya
tramitado o recibido una indemnización
sustitutiva de la pensión de vejez o la
devolución de saldos.
El monto de la pensión será del 80% del
monto que le hubiera correspondido en una
pensión de vejez.

Beneficiarios pensión de sobrevivientes:

En forma vitalicia del Cotizante En forma vitalicia del Pensionado


El cónyuge o la compañera o El cónyuge o la compañera o
compañero permanente o compañero permanente supérstite,
supérstite, siempre y cuando deberá acreditar que estuvo haciendo
dicho beneficiario, a la fecha del vida marital con el causante hasta su
fallecimiento del causante, tenga muerte y haya convivido con el
30 o más años de edad. fallecido no menos de cinco (5) años
continuos con anterioridad a su muerte.
En ambos casos si hubo hijos se concederá de manera vitalicia

Cónyuge o compañero permanente supérstite

En forma temporal: El cónyuge o la compañera permanente supérstite,


siempre y cuando, a la fecha del fallecimiento del causante, tenga menos de 30
años de edad, y no haya procreado hijos con este, tendrá una duración máxima de
20 años. Este deberá cotizar al sistema para obtener su propia pensión.

27
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Simultaneidad entre compañeros permanentes y cónyuge

Si hubiese un compañero o compañera permanente, con sociedad anterior


conyugal no disuelta, dicha pensión se dividirá entre ellos (as) en proporción al
tiempo de convivencia con el fallecido.

En caso de convivencia simultánea en los últimos cinco años, antes del


fallecimiento del causante entre un cónyuge y una compañera o compañero
permanente, la beneficiaria o el beneficiario de la pensión de sobreviviente serán la
esposa o el esposo. Si no existe convivencia simultánea y se mantiene vigente la
unión conyugal, pero hay una separación de hecho, la compañera o compañero
permanente podrá reclamar una cuota parte de lo correspondiente en un porcentaje
proporcional al tiempo convivido con el causante siempre y cuando haya sido
superior a los últimos cinco años antes del fallecimiento del causante.

La otra cuota parte le corresponderá al cónyuge con la cual existe la sociedad


conyugal vigente.

Menores de 18 años.
Hijos Mayores de 18 años y hasta los 25 años, siempre y cuando
estén estudiando.
Mayores de 25 años inválidos.

A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente e


Padres hijos con derecho, serán beneficiarios los padres del causante
si dependían económicamente de este.

A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente,


Hermanos padres e hijos con derecho, serán beneficiarios los Hermanos
Inválidos del causante si dependían económicamente de éste.

Monto de la pensión de sobrevivientes

El monto mensual de la pensión de sobrevivientes por muerte del pensionado


será igual al 100% de la pensión que aquel disfrutaba.

28
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
El monto mensual de la Pensión total de sobrevivientes por muerte del
afiliado será igual al 45% del ingreso base de liquidación más 2% de dicho ingreso
por cada cincuenta (50) semanas adicionales de cotización a las primeras
quinientas (500) semanas de cotización, sin que exceda el 75% del ingreso base de
liquidación.

En ningún caso el monto de la pensión podrá ser inferior al salario mínimo


legal mensual vigente. Art. 35 Ley 100 de 1993.

No obstante, lo previsto en este artículo, los afiliados podrán optar por una
pensión de sobrevivientes equivalente al régimen de pensión de sobrevivientes del
ISS, vigente con anterioridad a la fecha de vigencia de la presente Ley equivalente
al 65% del ingreso base de liquidación, siempre que se cumplan las mismas
condiciones establecidas por dicho instituto.

Indemnización sustitutiva de la pensión de sobrevivientes

Los miembros del grupo familiar del afiliado que al momento de su muerte no
hubiese reunido los requisitos exigidos para la pensión de sobrevivientes, tendrán
derecho a recibir, en sustitución, una indemnización equivalente a la que le hubiera
correspondido en el caso de la indemnización sustitutiva de la pensión de vejez.

29
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Prestaciones
adicionales

Mesada Auxilio
adicional funerario

Mesada adicional. Los pensionados por vejez o jubilación, invalidez y


sustitución o sobrevivencia continuarán recibiendo cada año, junto con la mesada
del mes de noviembre, en la primera quincena del mes de diciembre, el valor
correspondiente a una mensualidad adicional a su pensión.

Auxilio funerario. La persona que compruebe haber sufragado los gastos


de entierro de un afiliado o pensionado, tendrá derecho a percibir un auxilio funerario
equivalente al último salario base de cotización, o al valor correspondiente a la
última mesada pensional recibida, según sea el caso, sin que este auxilio pueda ser
inferior a (5) SMLMV, ni superior a (10) SMLMV.

30
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Tema 3: Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad

Conjunto de entidades, normas y procedimientos, mediante los cuales se


administran los recursos privados y públicos destinados a pagar las pensiones y
prestaciones que deban reconocerse a sus afiliados. (Ley 100 de 93, art. 59 – 151
F)

Régimen basado en el ahorro proveniente de las cotizaciones y sus


respectivos rendimientos financieros, la solidaridad a través de garantías de pensión
mínima y aportes al FSP.

En el RAIS, las administradoras ofrecerán diferentes Fondos de Pensiones,


esquema "Multifondos", para que los afiliados una vez informados elijan aquellos
que se ajusten en mejor forma a sus edades y perfiles de riesgo, de manera que
con una adecuada conformación de la cuenta individual y una eficiente gestión de
los recursos por parte de la administradora, se procure el mejor retorno posible al
final del periodo de acumulación de aportes o hasta cuando el afiliado y/o sus
beneficiarios tengan derecho a la pensión bajo la modalidad de retiro programado,
si es del caso.

31
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Reconocimiento y pago de las pensiones de vejez, de invalidez
y de sobrevivientes, así como de la devolución de saldos.

Las cuentas de ahorro pensional, serán administradas por las


entidades que se autoricen para tal efecto, sujetas a la
vigilancia y control del Estado.

Podrán escoger y trasladarse libremente entre entidades


administradoras y entre los Fondos de Pensiones.

El Gobierno Nacional definirá unas reglas de asignación al


Características fondo moderado o conservador, para aquellos afiliados que
no escojan el fondo de pensiones dentro de los tiempos
definidos por las normas respectivas, reglas de asignación que
tendrán en cuenta la edad y el género del afiliado.

La cuenta individual de ahorro pensional constituye un


patrimonio autónomo propiedad de los afiliados, denominado
fondo de pensiones, el cual es independiente del patrimonio de
la entidad administradora.

Garantía de rentabilidad mínima del fondo de pensiones que


administran.

Reconocimiento de bonos pensionales los afiliados al régimen


que hayan efectuado aportes o cotizaciones al Instituto de
Seguros Sociales, o a las cajas, fondos o entidades del sector
público, o prestado servicios como servidores públicos, o
trabajado en empresas que tienen a su exclusivo cargo las
pensiones de sus trabajadores y trasladen la parte
proporcional del cálculo actuarial correspondiente.

El control y vigilancia de las entidades administradoras de los


fondos de pensiones corresponde a la Superintendencia
Bancaria.

32
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Personas excluidas del RAIS

 Pensionados por invalidez por el ISS o por cualquier fondo, caja o entidad
del sector público.
 Las personas que al entrar en vigencia el sistema: Mujeres: 50 o más,
Hombre: 55 o más Salvo que decidan cotizar por lo menos quinientas (500)
semanas al SGP.

Cuenta individual de ahorro Cotización voluntaria


pensional
Las cotizaciones obligatorias y Los afiliados podrán cotizar, periódica u
voluntarias se abonarán a la cuenta ocasionalmente, valores superiores a
individual de ahorro pensional, la los límites mínimos establecidos como
cuenta estará conformada por las cotización obligatoria, con el fin de
subcuentas que incorporarán lo incrementar los saldos de sus cuentas
abonado en cada fondo. individuales de ahorro pensional, para
Las administradoras enviaran por lo optar por una pensión mayor o un retiro
menos trimestralmente, un extracto que anticipado.
registre las sumas depositadas, sus
rendimientos y saldos, comisiones
cobradas y de las primas pagadas.

Pension de Vejez

Se tendrá derecho a una pensión de vejez, a la edad que escojan, siempre y


cuando el capital acumulado le permita obtener una pensión mensual, superior al
110% del SMLMV reajustado anualmente según el IPC certificado por el DANE.

33
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Para el cálculo de dicho monto se tendrá en cuenta el valor del bono
pensional, cuando a éste hubiere lugar.

Excepción. A pesar de cumplir los requisitos, el trabajador opte por continuar


cotizando, el empleador estará obligado a efectuar las cotizaciones a su cargo,
hasta la fecha en la cual el empleado cumpla: Mujeres: 60 años y Hombre: 62 años.

Garantía de la pensión mínima

Los afiliados que a (62) años de edad si son hombres y (57) si son mujeres,
no hayan alcanzado a generar la pensión mínima, y hubiesen cotizado por lo menos
(1.150), tendrán derecho a que, en desarrollo del principio de solidaridad, les
complete la parte que haga falta para obtener dicha pensión.

Devolución de saldos

Tendrán derecho a la devolución del capital acumulado, rendimientos


financieros y el valor del bono pensional quienes a las edades previstas: Mujeres:
57 años o Hombres: 62 años, NO hayan cotizado el número mínimo de semanas
exigidas y NO hayan acumulado el capital necesario O continuar cotizando hasta
alcanzar el derecho.

Pension de Invalidez Art. 69 Ley 100

Se considera inválida la persona que, por cualquier causa de origen no


laboral, no provocada intencionalmente, hubiere perdido el 50% o más de su
capacidad laboral.

Tipos de invalidez:

 Invalidez por enfermedad. Que haya cotizado cincuenta (50) semanas


dentro de los últimos tres (3) años inmediatamente anteriores a la fecha de
estructuración.

34
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
 Invalidez por accidente. Que haya cotizado cincuenta (50) semanas dentro
de los últimos tres (3) años inmediatamente anteriores al hecho causante de
la misma.

Excepciones:

 Los menores de (20) años de edad sólo deberán acreditar que han cotizado
(26) semanas en el último año inmediatamente anterior al hecho causante de
su invalidez o su declaratoria
 Cuando el afiliado haya cotizado por lo menos el 75% de las semanas
mínimas requeridas para acceder a la pensión de vejez, solo se requerirá
que haya cotizado 25 semanas en los últimos (3) años.

Financiación de la pensión de invalidez

 Las pensiones de invalidez se financiarán con la cuenta individual de ahorro


pensional del afiliado, el bono pensional si a éste hubiere lugar, y la suma
adicional que sea necesaria para completar el capital que financie el monto
de la pensión. La suma adicional estará a cargo de la aseguradora con la
cual se haya contratado el seguro de invalidez y de sobrevivientes.

 El monto acumulado en las cuentas individuales de ahorro pensional, en


virtud de cotizaciones voluntarias, no hará parte del capital para financiar las
pensiones de invalidez, salvo que así lo disponga el afiliado, o cuando ello
sea necesario para acceder a la pensión mínima de invalidez. El pensionado
por invalidez podrá disponer del monto de las cotizaciones voluntarias no
utilizado.

Garantía estatal de pensión mínima de invalidez

El Estado garantizará los recursos necesarios para que los afiliados tengan
acceso a una pensión mínima de invalidez, equivalente al SMLMV.

Devolución de saldos por invalidez

35
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
 Cuando el afiliado se invalide sin cumplir con los requisitos para acceder a
una pensión de invalidez, se le entregará la totalidad del saldo abonado en
su cuenta individual de ahorro pensional, incluidos los rendimientos
financieros y adicionado con el valor del bono pensional si a ello hubiera
lugar.
 No obstante, el afiliado podrá mantener un saldo en la cuenta individual de
ahorro pensional y cotizar para constituir el capital necesario para acceder a
una pensión de vejez.

Beneficiarios de la pensión de invalidez. Igual que en el RPM

Pension de Sobrevivientes

Pensión de sobrevivientes (RAIS). (Igual que en el RPM requisitos y monto)

Inexistencia de beneficiarios de la pensión

 En caso de que, a la muerte del afiliado o pensionado, no hubiere


beneficiarios de la pensión de sobrevivientes, las sumas acumuladas harán
parte de la Masa Sucesoral de bienes del causante.
 En caso de que no haya causahabientes hasta el quinto orden hereditario, la
suma acumulada se destinará al FSP.

Devolución de saldos

Cuando el afiliado fallezca sin cumplir con los requisitos para causar una pensión
de sobrevivientes, se les entregará a sus beneficiarios la totalidad del saldo abonado
en su cuenta individual de ahorro pensional, incluidos los rendimientos, y el valor
del bono pensional si a éste hubiera lugar.

36
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Modalidades De Pension

Vejez, Invalidez, Sobrevivencia y se podrán adoptar algunas de las siguientes


modalidades:

Retiro Programado
Renta Vitalicia Retiro
con Renta Vitalicia
Inmediata Programado Diferida

Renta Vitalicia Inmediata.

El afiliado contrata directamente con una aseguradora el pago de una renta


mensual hasta su fallecimiento, así como el pago de pensión a sobrevivientes por
el tiempo a que tengan derecho.

Esa renta debe ser constante y no puede ser inferior a un salario mínimo.
Una vez escogida esta forma de pago, el afiliado no se puede cambiar a otra
modalidad.

Retiro Programado.

La AFP paga directamente la pensión al afiliado, descontando los montos de


su cuenta de ahorro individual y del bono pensional, si hubiese lugar. Si no hay
beneficiarios, el capital entra en sucesión para herederos hasta el quinto grado.

Retiro Programado con Renta Vitalicia Diferida.

Es la combinación de las dos modalidades anteriores: el afiliado toma una


parte de su ahorro y contrata una renta con una aseguradora, con el fin de recibir
pagos a partir de una fecha determinada. Con la otra parte, el afiliado establece su
retiro programado con la AFP.

37
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
En esta modalidad, cuando se ha disfrutado del período de retiro programado
y el capital disminuye hasta el punto acordado –o al punto en el cual el capital
restante alcanza para garantizar una renta vitalicia de por lo menos un salario
mínimo legal vigente-, la aseguradora empieza a pagar la renta vitalicia. En este
caso, la renta recibida no puede ser inferior a una pensión mínima vigente.

Si el afiliado fallece y no hay beneficiarios de ley, el único capital que se


puede heredar es el que está en retiro programado; la aseguradora se queda con el
capital de la renta vitalicia.

Prestaciones adicionales en el RAIS

Excedentes de libre
disponibilidad Auxilio funerario

Planes alternativos de Otros planes


capitalización y pensiones alternativos

Excedentes de libre disponibilidad

Lo que exceda del capital requerido para que el afiliado convenga una
pensión:

Que la renta vitalicia inmediata o


Que la renta vitalicia
diferida contratada, o el monto
del retiro programado, sea inmediata, o el monto del
retiro programado, sea mayor
mayor o igual (70%) del IBL, y
no podrá exceder (15) veces la o igual (110%) de la pensión
mínima.
pensión mínima.

38
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
El afiliado tiene un grado de libertad para determinar el monto de la pensión
que desea obtener y dependiendo de esa decisión, puede generar un monto de
excedentes de libre disponibilidad que puede retirar de acuerdo a las condiciones
establecidas por la ley.

Auxilio funerario

La persona que compruebe haber sufragado los gastos de entierro de un


afiliado o pensionado, tendrá derecho a percibir un auxilio funerario equivalente al
último SBC, o al valor correspondiente a la última mesada pensional recibida, según
sea el caso, sin que pueda ser inferior a (5) SMLMV, ni superior a diez (10) veces
dicho salario.

El auxilio deberá ser cubierto por la respectiva administradora o aseguradora,


según corresponda.

Las administradoras podrán repetir contra la entidad que haya otorgado el


seguro de sobrevivientes respectivo, en el cual se incluirá el cubrimiento de este
auxilio.

La misma acción tendrán las compañías de seguros que hayan pagado el


auxilio y cuyo pago no les corresponda por estar amparado este evento por otra
póliza diferente.

Muerte del afiliado o pensionado

Requisitos
Cualquiera que pruebe haber sufragado
gastos del entierro.

Derecho a:

1. Ultimo salario base de cotización

2. Ultima mesada pensional.

Monto: (+5, -10 smlmv)

39
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Tener en cuenta:

 La muerte de un beneficiario de pensión de sobreviviente no genera auxilio.


 Las administradoras podrán repetir contra las aseguradoras que hayan
otorgado el seguro de sobrevivientes.
 No requiere monto mínimo de cotización.

Planes alternativos de capitalización y de pensiones

Los afiliados al RAIS podrán optar por planes alternativos de capitalización,


que sean autorizados por las Superintendencia Bancaria.

Los capitales resultantes del plan básico y de dichas alternativas de


capitalización, podrán estar ligados a planes alternativos de pensiones que sean
autorizados por la misma Superintendencia.

Está sujeto a que los afiliados hayan cumplido metas mínimas de


capitalización.

Los planes aprobados deberán permitir la movilidad entre planes,


administradoras y aseguradoras, y deben separar los patrimonios y cuentas
correspondientes a capitalización y seguros, en la forma que disponga la
Superintendencia Bancaria.

El Gobierno Nacional señalará los casos en los cuales el ingreso a planes


alternativos implica la renuncia del afiliado a garantías de rentabilidad mínima o de
pensión mínima.

Requisitos: Decreto 876 /1994. Metas mínimas de capitalización:

a) en CAI suma >= 50% del capital necesario para financiar pensión
mínima + condiciones de sobrevivencia o

b) en CAI suma 100% del capital necesario para financiar una pensión
mínima (bono)

40
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Renunciar en principio a garantía estatal de pensión y rentabilidad
mínima

 Deberá informarle al afiliado


 Si hay concepto favorable del ministerio de hacienda podría no renunciar a
esta garantía según el caso.
 La súper financiera. Traslado plan alternativo a plan básico de RAIS no sería
viable.

De otros planes alternativos de pensiones

Las AFP, podrán invertir en contratos de seguros de vida individuales con


beneficios definidos y ajustados por inflación, las cantidades que permitan asegurar
un monto de jubilación no menor al monto de la pensión mínima.

Las pólizas de seguros de vida, deberán cubrir los riesgos de invalidez y


sobrevivencia y serán adquiridas con cargo a la cuenta de ahorro individual de la
cual se invertirá el porcentaje necesario que garantice por lo menos la pensión
mínima.

Garantía de crédito y adquisición de vivienda.

El afiliado que haya acumulado en su cuenta individual de ahorro pensional


el capital requerido para financiar una pensión superior al 110% de la pensión
mínima de vejez, podrá emplear el exceso de dicho capital ahorrado, como garantía
de créditos de vivienda y educación, de acuerdo con la reglamentación que para tal
efecto se expida.

Pensión sanción

El trabajador no afiliado al SGP por omisión del empleador, que sin justa
causa sea despedido después de haber laborado para el mismo empleador durante
(10) años o más y menos de (15) años, continuos o discontinuos, tendrá derecho a

41
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
que dicho empleador lo pensione desde la fecha de su despido, si para entonces
tiene cumplidos (62) años de edad si es hombre, o (57) años de edad si es mujer, o
desde la fecha en que cumpla esa edad con posterioridad al despido.

Si el retiro se produce por despido sin justa causa después de (15) años de
dichos servicios, la pensión se pagará cuando el trabajador despedido cumpla (60)
años de edad si es hombre, o (55) años de edad si es mujer, o desde la fecha del
despido, si ya los hubiere cumplido.

Pensión familiar

Es aquella que se reconoce por la suma de esfuerzos de cotización o aportes


de cada uno de los cónyuges o cada uno de los compañeros permanentes, cuyo
resultado es el cumplimiento de los requisitos establecidos para la pensión de vejez
en el RPM o RAIS.

42
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Aspectos clave

Recuerda algunos aspectos abordados en el módulo:

 El sistema general de pensiones, tiene como objetivo asegurar a la población


el cubrimiento de los riesgos o contingencias derivados de la vejez, la
invalidez y la muerte, por medio del reconocimiento de pensiones y
prestaciones determinadas por la Ley.
 El Sistema General de Pensiones, está dividido en dos sub regímenes:
Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida (RPM) y Régimen
de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS)
 Cotización al sistema general de pensiones, se tienen en cuenta todos los
elementos constitutivos de salario, la base mínima es 1 SMLMV y máxima de
25 SMLMV.
 El pago de la cotización es compartido entre empleador y trabajador, de la
siguiente forma: Empleado 4% y Empleador 12%.
 Modalidades de pensión: de vejez, de invalidez y de sobrevivencia.
 Régimen transición, beneficio legal que se otorga en un tránsito legislativo
para continuar aplicando las normas derogadas, aún después de su pérdida
de vigencia, a quienes tenían una expectativa de alcanzar su derecho.
 Pensión familiar, aquella que se reconoce por la suma de esfuerzos de
cotización o aportes de cada uno de los cónyuges o cada uno de los
compañeros permanentes, cuyo resultado es el cumplimiento de los
requisitos establecidos para la pensión de vejez en el RPM o RAIS.
 La Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) es un sistema
inteligente que permite hacer todos los aportes al Sistema de Seguridad
Social Integral y de Cesantías.

tema

43
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Arenas Monsalve, Gerardo, (2019). El derecho colombiano de la seguridad social.
Tercera edición actualizada, Edit. Legis.

Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se
dictan otras disposiciones.

Colpensiones. www.colpensiones.gov.co

Ministerio de Trabajo. http://www.mintrabajo.gov.co

44
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el Diplomado Virtual en
FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL del Politécnico de
Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a
los usuarios referirla en los escritos donde se utilice la información que aquí se
presenta.

GUÍA DIDÁCTICA N°2


M2-DV63-GU02
MÓDULO 2: SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2020


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: Sidney Ortiz Hincapié, Docente Virtual
Revisión del texto: Comité de Revisión
Diseño: Luisa Fernanda Serna, Comunicaciones

Editado por el Politécnico de Colombia

45
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL

También podría gustarte