Está en la página 1de 126

Facultad de Medicina

APARATO DIGESTIVO: BOCA

Asignatura: HISTOLOGÍA
Docente: Mg. CD. ANA OBREGÓN FIGUEROA

Semestre Académico 2021-2


Universidad Nacional
Federico Villarreal

BOCA

1
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

MUCOSA BUCAL

• Los tejidos blandos que tapizan la cavidad bucal


constituyen una membrana denominada mucosa.

• Toda mucosa esta compuesta por un epitelio y un


tejido conectivo subyacente denominado corion o
lamina propia. ambos tejidos están conectados por la
membrana basal.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

MUCOSA BUCAL:

• EPITELIO.
• MEMBRANA BASAL.
• LAMINA PROPIA O CORION.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Según su localización presenta diferencias


estructurales y funcionales pueden ser:

• Queratinizado.
• Paraqueratinizado
• No queratinizado
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Constituido por:
a) Población intrínseca: 90% “Queratinocitos”
b) Población extrínseca: 9% Células permanentes o
residentes.
c) Población transitoria: 1% Granulocitos, linfocitos
y monocitos (ocacionalemente infiltran el
epitelio)
Universidad Nacional
Federico Villarreal

POBLACIÓN INTRÍNSECA
• Queratinocitos:
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• Queratinocitos:
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

 Estrato basal: Células de forma cúbica o


cilíndrica, con núcleo redondo u oval y el
citoplasma es intensamente basófilo.
 Estrato espinoso: Formado por varias hileras de
queratinocitos, con células poligonales y núcleo
redondo mas o menos pequeño, de cromatina
laxa, con citoplasma basófilo .
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• Estrato granuloso: constituido por dos o tres


capas de células aplanadas con núcleo pequeño
de cromatina densa, con citoplasma lleno de
gránulos de queratohialina.

• Estrato córneo: formado por células planas sin


núcleo evidente y con citoplasma fuertemente
acidófilos, reciben la denominación de
corneocitos y no presentan gránulos de
queratohialina.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

POBLACIÓN EXTRÍNSECA
• Melanocitos: Células claras con núcleo pequeño, se caracterizan
por poseer abundantes gránulos precursores de melanina.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Células de Merkel: Son células claras con escasos gránulos


densos de forma esférica. Son células sensoriales adaptadas
para la percepción de la presión.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• Células de Langerhans: Procesan y presentan los antígenos a los


linfocitos T , inician una rápida respuesta inmunológica.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

POBLACIÓN EXTRÍNSECA TRANSITORIA


Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• Presenta iguales características que el


queratinizado a nivel de los estratos basal,
espinoso y granuloso.

• Las diferencias se manifiestan en los elementos


celulares del estrato “corneo” superficial que en
este tipo de epitelio conservan sus núcleos y
también algunas organelas.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• Consta de tres capas:


a) Capa basal.
b) Capa intermedia. Presenta células poliédricas
con núcleo de cromatina laxa.
c) Capa superficial. Presenta células aplanadas de
aspecto normal, sin cambios nucleares ni
citoplasmático.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

 La membrana basal es la separación entre el


epitelio y el tejido conjuntivo.

 Esta constituida por dos regiones:


 Lámina Basal.
 Lámina Reticular.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

 Consta de dos estratos:


 Lámina lúcida y lámina densa, ambas con un
grosor de 50nm.
 En la lámina lúcida se detectan laminina y
entactina.
 En la lámina densa colágeno de tipo IV y
fibronectina.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

 Constituida por dos tipos de fibras:


 Fibras de Anclaje: fibras de colágeno tipo VII.
 Fibras Reticulares: fibras de reticulina (colágeno
tipo III )
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• Es una lámina de tejido conectivo que puede ser


laxo, denso o semidenso según la región.
• De espesor variable que confiere sostén y
nutrición al epitelio.
• Presenta células (macrófagos, linfocitos, células
plasmáticas), fibras (colágenos, elásticas y
reticulares) y sustancia fundamental (gran
cantidad de glucosaminoglucanos).
Universidad Nacional
Federico Villarreal

CLASIFICACIÓN
La mucosa de la cavidad bucal puede clasificarse
de acuerdo a su localización y función en:

• Mucosa de revestimiento.
• Mucosa masticatoria.
• Mucosa especializada o sensitiva.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

MUCOSA DE MUCOSA MUCOSA


REVESTIMIENTO MASTICATORIA ESPECIALIZADA
Labios, mejillas,
paladar blando, piso Cara dorsal de la
Encía
UBICACIÓN de boca, cara ventral lengua.
Paladar duro
de la lengua y Amígdala lingual
alveolos dentarios.
Delgado Grueso
ESPESOR Variable
(100 – 150 µm) (400 µm)
Recubre zonas
Recubre zonas no
sometidas al Gustativa y
FUNCIÓN sometidas al impacto
impacto defensiva
masticatorio
masticatorio
Móvil y distensible Inmóvil , Aterciopelado
ASPECTO Translúcida (rosado no distensible. Irregular
intenso) Rosado Rosado
Universidad Nacional
Federico Villarreal

MUCOSA
DE
REVESTIMIENTO
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• Es la que tapiza los carrillos, el paladar blando, las porciones


laterales y ventral de la lengua e interna de los labios. Rara vez
percibe el impacto directo del acto masticatorio. Por lo tanto,
el epitelio que forma es plano estratificado “ no
queratinizado”.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• Además, por debajo del corion se encuentra otra capa conectiva


denominada submucosa, que le brinda gran movilidad.
• Podemos encontrar a veces glándulas sebáceas no asociadas a
folículos pilosos de nominados Gránulos de Fordyce.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

BORDE
INTERNO
DEL
LABIO
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

MUCOSA

MASTICATORIA
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• Corresponde a la zona de la encía y paladar duro.


• Esta mucosa es la que recibe todos los roces y fuerzas
que se realizan durante la masticación. El epitelio que la
constituye es plano estratificado “paraqueratinizado” o
queratinizado y el corion puede ser denso o semidenso.
La submucosa esta ausente en la encía, por lo tanto, se
fija fuertemente al hueso y carece de movilidad. La
submucosa está presente en la parte lateral del paladar
duro.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• La encía marginal tiene un


aspecto liso y brillante. La
adherida tiene aspecto
puntiforme y opaco, por lo que es
anormal verla rojiza, brillante y
sin puntos. El aspecto puntiforme
se debe a que tiene fascículos de
fibras colágenas que la unen al
periostio y al cemento de la raíz.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

SURCO GINGIVAL
• Está delimitado por un
sector del epitelio de la
encía libre y por el diente
(esmalte – cemento).
• Este epitelio es una área
crítica porque allí se
deposita la placa
bacteriana lo que
mineraliza: por restos de
alimentos, gérmenes y
células descamadas.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

MUCOSA

ESPECALIZADA

O SENSITIVA
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• Se denomina así a la superficie dorsal de la lengua,


porque la mayoría de las papilas linguales poseen
intra epitelialmente corpúsculos o botones
gustativos.

• Estas estructuras son las encargadas de la


recepción de estímulos para captar las diferentes
sensaciones gustativas.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

LENGUA
Consta de una porción muy móvil (cuerpo) y una base o raíz
unida al piso de la boca.
En la cara superior o dorsal hay surco en forma de “V” con el
vértice dirigido hacia atrás, el surco terminal. Este surco la
divide en región anterior y posterior.
La masa principal: fibras musculares esqueléticas y glándulas.
Las fibras musculares son intrínsecas y extrínsecas. Unas están
limitadas a la lengua y otras se originan fuera, sobre todo en el
maxilar inferior y el hueso Hioides. Entre las fibras musculares
hay glándulas las cuales son mucosas en la base de la lengua,
son serosas en el cuerpo de la misma y son acinos mixtos cerca
de la punta.
El tercio posterior de la lengua tiene una superficie nodular
irregular (amígdala lingual).
La membrana de la superficie inferior de la lengua es lisa. En la
cara superior la mucosa presenta muchas protuberancias
llamadas papilas.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

FUNCIONES DE LA LENGUA

• Percepción de los sabores.


• Formación del bolo alimenticio.
• Deglución.
• Fonación.
• Crecimiento armonioso de los maxilares.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

PAPILAS GUSTATIVAS
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

TIPOS DE PAPILAS GUSTATIVAS


1. FILIFORMES:
Se ubican en hileras
paralelas al surco en forma
de “V”, son delgadas y
numerosas, tienen forma
cónica y miden 2 a 3 mm.
De altura. Su epitelio es
queratinizado y es
bastante duro. No tienen
corpúsculos gustativos.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

TIPOS DE PAPILAS GUSTATIVAS


2. FUNGIFORMES:
Se encuentran aisladas
entre las papilas filiformes,
son menos numerosas y
son más abundantes en la
punta de la lengua. Su
forma se asemeja a un
hongo. A menudo
presentan corpúsculos
gustativos. Son de color
rojo intenso.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

3. CALICIFORMES
Tienen forma aplanada, cáliz,
son de mayor tamaño y están
circundadas por un profundo
surco, en el fondo del surco
se abren los conductos de las
glándulas serosas (de Ebner).
La secreción de esta glándula
lava el material alimenticio
del surco para que pueda
recibir nuevos estímulos los
corpúsculos gustativos que se
encuentran en los lados de
estas papilas. Se encuentran
en número de 8 a 12 a lo
largo del surco en forma de
“V”.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

4. FOLIADAS:
Tienen forma de crestas
bajas paralelas
separadas por
hendiduras profundas,
alineadas. Se observan
en los bordes potero
laterales de la lengua y
contienen muchos
corpúsculos gustativos.
Se encuentran de 3 a 8 a
cada lado de la lengua.
Son abundantes en el
recién nacido.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

CORPÚSCULOS GUSTATIVOS
Son estructuras que contienen células receptoras del gusto, se
encuentran en el epitelio bucal con relación a las papilas, y también en el
paladar y epiglotis. Al microscopio se observan como cuerpos pálidos en
forma de barril que se encuentran en el epitelio; con un poro gustativo,
pequeña abertura que establece comunicación con el exterior. Tienen
tres tipos celulares: Las sustentaculares o de sostén, las células
gustativas neuroepiteliales (de 10 a 14), las células basales. Su promedio
de vida es de 10 días. Los estímulos químicos son recibidos por las
células sensoriales y trasmitidos por los neurotransmisores a las
terminaciones nerviosas. Solo podemos percibir cinco sensaciones
gustativas fundamentales. Las sensaciones dulces y saladas se aprecian
en la punta. Las agrias (ácidas) en los lados. Las amargas en la región de
las papilas circunvaladas. El sabor del umami en el centro de la lengua.
Los nervios procedentes de los corpúsculos gustativos de los dos tercios
anteriores de la lengua pasan a la cuerda del tímpano, rama del nervio
facial; de los corpúsculos gustativos del tercio posterior van por el nervio
glosofaríngeo. La musculatura de la lengua es inervada por fibras
motoras del nervio hipogloso.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

CÉLULAS DE LOS CORPÚSCULOS GUSTATIVOS


Universidad Nacional
Federico Villarreal

CORPÚSCULOS GUSTATIVOS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

DIENTES

Deriva del ectodermo y del mesodermo.


Están incluidos en el hueso de los maxilares superiores y se
disponen en dos arcos.
En el ser humano se distinguen dos tipos de dentición.
Los dientes deciduos: o de leche son 20 en total y erupcionan
aproximadamente desde los seis meses a los dos años de
edad y se pierden entre los 6 a 12 o 13 años de edad, siendo
substituidos en forma gradual por los dientes permanentes.
Los dientes permanentes: son 32 en total.
Todos los dientes muestran una estructura semejante pero la
forma es de acuerdo a su función: los incisivos para cortar, los
caninos para desgarrar y las molares para triturar.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

DIENTE DE RATA. CORTE LONGITUDINAL


Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

FUNCIONES DE LOS DIENTES


• Masticación.
• Fonación.
• Estética.
• Mantiene la dimensión vertical de los
maxilares.
• Expresión facial.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

GLÁNDULAS SALIVALES Y SALIVA


• Durante el desarrollo embrionario el epitelio que
reviste la cavidad bucal primitiva o estomodeo se
invagina en el ectomesénquima vecino y forma las
glándulas mucosas, serosas o mixtas, que vierten su
secreción en la boca por medio de los conductos
excretores. Éstas son llamadas glándulas salivales.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

CLASIFICACIÓN
• De acuerdo a su importancia, tamaño y localización
pueden ser clasificadas en :
• Glandulas salivales principales o mayores (parótida,
submaxilar y sublingual). Que se ubican por fuera de la
cavidad bucal.
• Glandulas salivales secundarias o menores (palatinas ,
linguales, labiales y genianas) que están distribuidas en
la mucosa o submucosa de la cavidad bucal.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• Glándulas salivales: consta de 2 porciones.


• Una porción secretora (los adenómeros) que elaboran las
sustancias que constituyen la saliva.
• Una porción conductora constituida por tubos o conductos que
transportan esta secreción hacia la boca.
• El producto de estas glándulas es un líquido complejo y viscoso
denominado saliva.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

TIPOS DE ACINOS
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

PORCIÓN CONDUCTORA
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES


Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• Son glándulas acinares


compuestas y contienen
únicamente acinos de tipo
seroso.
• La secreción salival de las
glándulas parótidas es rica
en amilasa y contiene
además, cierta cantidad de
sialomucinas y sulfomucinas.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• La saliva producida por las


glándulas submaxilar es más
viscosa que la parótida y
contiene considerable
cantidad de glicoproteínas
sulfatadas.
• En esta secreción se han
identificado factores de
crecimiento nervioso y
epidérmico (favorecería a la
cicatrización de heridas a nivel
de la mucosa)
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• El conducto excretor
principal es el conducto de
Bartholin.
• Están ubicadas anteriores
a las glándulas
submandibulares bajo la
lengua. Tiene entre 10 y
12 conductos que vierten
en el piso de la boca.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

GLÁNDULAS SALIVALES MENORES


Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

SALIVA
Tiene diferentes funciones:
 A) Relacionadas con la función alimenticia:
 Lubricar y mantener la humedad de la boca.
 Formar el bolo alimenticio.
 Degradar los almidones (metabolismo de los hidratos de carbono).

 B) Relacionadas con la salud bucal:


 Realizar un lavado permanente de los restos de alimentos y otras
sustancias.
 Mantener constante el pH bucal.
 Actuar como un sistema de defensa a través de inmunoglobulinas.
 Proveer iones que favorecen la remineralización de los tejidos duros
(esmalte dentario) mediante los iones de calcio y fosfato.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte