Está en la página 1de 2

Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que necesitamos mejorar.

Coloca una “X” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que
tomarás para mejorar tu aprendizaje.

Competencia: Gestiona responsablemente el Espacio y el Ambiente.

En
Lo logre proceso
Criterios de evaluación ¿Cómo puedo mejorar mis aprendizajes?
de
lograrlo
Expliqué el rol de los actores
sociales en la valoración y
conservación de las áreas
naturales protegidas.
Utilicé información y
herramientas cartográficas para
comprender la valoración y
conservación de las áreas
naturales protegidas

Recurso 1
“Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas-SERNANP”
La historia de las ANP en el Perú comenzó en 1961, cuando se creó el Parque Nacional Cutervo, en
Cajamarca. Actualmente son 176 ANP.
Todas las áreas naturales protegidas que tiene el Perú están reguladas por el Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (Sernanp), el que forma parte del Ministerio del Ambiente. La mayoría está bajo su
administración, sin embargo también pueden ser gestionadas por los gobiernos regionales y por agentes
privados.
¿Qué es un ANP?
Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos
legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad
biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país.
Según el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú: “El Estado está obligado a promover la
conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas”.
https://www.sernanp.gob.pe/quienes-somos

RECURSO 2
Las áreas naturales protegidas en un contexto de sostenibilidad1
Desarrollo sostenible
Las áreas naturales protegidas (ANP) constituyen una estrategia de conservación de la diversidad biológica,
la cual se enmarca en una estrategia mayor para lograr una sociedad sostenible.
El concepto de desarrollo sostenible implica la búsqueda de un balance entre el bienestar de la gente y del
ambiente en el que habita. Si bien es imposible evitar ciertos intercambios entre las necesidades de la
gente y las necesidades del ambiente, este debe ser limitado, reconociendo que la gente no podrá
prosperar o inclusive sobrevivir por largo tiempo a menos que los ecosistemas sean saludables, productivos
y diversos; al mismo tiempo, no tiene importancia cuán bien se encuentre un ecosistema si la gente no
puede satisfacer sus necesidades.
La conservación de la diversidad biológica, los procesos ecológicos y el uso sostenible de los recursos
naturales son responsabilidad de todos los actores, quienes enfrentan el desafío de considerar de manera
apropiada la dimensión ambiental en la tradicional ecuación del desarrollo y de valorar su real contribución
en el progreso hacia la sostenibilidad.

También podría gustarte