Está en la página 1de 5

A).

- Identificar las propiedades inherentes en mecánica de las rocas


Efectos de la escala
La respuesta de la roca a cargas impuestas muestra un efecto pronunciado en el
tamaño o escala de la carga. Este efecto es relacionado en parte a la naturaleza
discontinua de los macizos rocosos. Las uniones y otras fracturas de origen
geológico están presentes en los cuerpos rocosos, y de esta manera la resistencia
y las propiedades de deformación de los macizos rocosos están influenciadas
tanto por las propiedades del material rocoso (por ejempla, la continuidad del
macizo rocoso) y la variación en las características estructurales. Estos efectos se
pueden apreciar considerando varias escalas de carga como a los que los
macizos rocosos se encuentran sometidos en la práctica de la minería. El proceso
de la barrenación generalmente refleja las propiedades de la resistencia de la roca
intacta, puesto que el proceso funciona induciendo fracturas al material rocoso
debajo de la herramienta de perforación. Minando un cuele en roca con uniones
puede reflejar las propiedades del sistema de uniones.
Efectos del agua subterránea
El agua subterránea puede afectar el comportamiento mecánico de las rocas en
dos sentidos. El más obvio es el que ocurre en la operación de la ley del esfuerzo
efectivo. El agua bajo presión en las uniones que definen bloques reduce el
esfuerzo normal efectivo entre las superficies de las rocas y por lo tanto reduce la
potencial resistencia al corte. En las rocas porosas, como la arenisca, la ley del
esfuerzo efectivo tiene un comportamiento igual que al de suelos granulares. El
efecto de fisuras o poros de agua bajo presión reducen el esfuerzo ultimo del
maciza, en comparación con las condiciones que se presentan cuando se colocan
drenes.
La implicación de los efectos del agua subterránea en la resistencia del macizo
rocoso es muy considerable para las prácticas de minería. Puesto que el
comportamiento de la roca se pude determinar por su ambiente geohidrológico,
puede ser esencial en algunos casos mantener un control de las condiciones del
agua subterránea en el área de la mina.
Efectos del Intemperismo o meteorización
El Intemperismo se puede definir como la alteración física o química de la
superficie de la roca debido a las reacciones con los gases atmosféricos y
soluciones acuosas. El proceso es análogo a los efectos de la corrosión en
materiales convencionales. El interés ingenieril del Intemperismo se genera debido
a su influencia en las propiedades mecánicas del material intacto, así como la
potencialidad del efecto significativo del coeficiente de fricción en la superficie de
la roca. Parece que mientras el Intemperismo causa una reducción constante en
las propiedades de la roca, el coeficiente de fricción de una superficie puede sufrir
una reducción (Boyd, 1975). A pesar de que los procesos físicos como el ciclo
termal y la insolación pueden ser importantes en la minería a tajo abierto, el
proceso del Intemperismo subterráneo es en su mayor parte de origen químico.
Esto incluye disolución y el fenómeno de cambio de iones, oxidación hidratación.
Algunos efectos del intemperismo son fácilmente apreciables, como la disolución
de calizas en un ambiente de alteración debido al agua subterránea.
B). - Identificar los factores que determinan el comportamiento mecánico de
un macizo rocoso
Densidad
Tanto la densidad como el peso específico son propiedades que no dependen de
la dirección de medida, esto es, son propiedades escalares. Aunque se utilizan
indistintamente, los términos de densidad y peso específico no son idénticos. La
densidad es la relación entre la masa y el volumen de la sustancia, midiéndose en
unidades de masa/unidades de volumen (e.g., g/cc). El peso específico es la
relación numérica entre la pesa de un cuerpo y el peso de igual volumen de agua
a 4°C, esto es la relación entre las densidades del cuerpo y la del agua. Formulas
Densidad = masa/volumen (gr/cc) Peso específico = Densidad cuerpo/Densidad
agua a 4°C En los minerales, ambas magnitudes son función de la estructura
cristalina y la composición del mineral, así como de la temperatura y presión, ya
que los cambios de estos factores provocan contracciones (descenso de Ty/o
aumentos de P) o expansiones (aumento de Ty/o descenso de P) de las
estructuras.

Cristalización
La máxima velocidad de cristalización llega a una temperatura intermedia entre el
calor y el frío; por una parte, se necesita una temperatura elevada para que las
moléculas poliméricas se acoplen en la red cristalina, pero, por otra, la única
manera de que estén estables en los cristales es que la temperatura sea más bien
baja. Lamamos cristalización al proceso de formación de los cristales a partir de
un líquido, un gas o una disolución. Existen 3 mecanismos de formación de los
cristales en la naturaleza: > Solidificación de un material fundido: cuando un
material liquido se enfría lo suficiente solidifica y normalmente cristaliza. Esto es
muy habitual cuando se enfría la lava de los volcanes, a cuando se enfría el
magma en el interior de la Tierra. Se han formado así los cristales de la mayoría
de los minerales, como, por ejemplo: cuarzo, olivino, ortosa, granate. mica. >
Precipitación de sustancias disueltas: cuando un líquido con sales disueltas se
concentra por evaporación, llega un momento en que las sales empiezan a
precipitar a aparecer en el fondo u otras partes) porque no pueden seguir disueltas
en tan poco líquido. De esta manera se forma la halita (sal común), la silvina. la
carnalita, el yeso y algunas calcitas entre otros.
2ª ACTIVIDAD o TAREA: (I Unidad: Mecánica de Rocas)
A)-Identificar las propiedades inherentes en mecánica de las rocas
Fracturas en las rocas
Las fracturas se identifican cuando existen rompimientos o separaciones en la
masa de un volumen de roca, a lo largo de los cuales la cohesión del material se
ha perdida y se registran como una separación perpendicular entre planos o
superficies de discontinuidad. Cuando se aprecia un desplazamiento paralelo a lo
largo del plano de fractura, precisamente cuando la roca ha tenido un movimiento
relativo a lo largo del plano de fractura, se considera que ha sucedido una falla.
Juntas. - Es un rompimiento a lo largo del cual no se aprecia que haya ocurrido un
movimiento paralelo al plano de discontinuidad.
Diaclasas (Joints): Fracturas que muestran pequeños desplazamientos normales a
su superficie o muy pequeño paralelo a su superficie, por lo que su apertura es
limitada y no contienen cemento.
Clasificación descriptiva de las diaclasas. - La clasificación de las fracturas se
realiza tomando en cuenta, su disposición espacial, sus dimensiones y su
presencia o abundancia relativa.
Venas a Vetas. - Es un rompimiento en la roca en el cual se puede apreciar un
mínimo desplazamiento variable en un rango que va de (u- cm.).
Morfología de las fracturas
La morfología relaciona la forma natural de las fracturas y por sus características,
se han clasificado en fracturas abiertas, deformadas, rellenas de mineral y las
fracturas por cavidades.
Fracturas abiertas. - Este tipo de fracturas se caracterizan por no presentar
material diagenético en el espacio entre las paredes de la fractura, por tal razón no
se encuentran cementadas y en consecuencia no contienen algún tipo de
mineralización secundaria.
Fracturas deformadas. - Este tipo de fracturas involucra a las que inicialmente
fueron abiertas en su formación y han sido subsecuentemente alteradas por
deformación.
Clasificación experimental o genérica de las fracturas
1. Fracturas de cizalla.
2. Fracturas de extensión.
3. Fracturas de tensión.
clasificación por ocurrencia natural de las fracturas
1. Fracturas tectónicas. (creadas por fuerzas de superficie).
2. Fracturas regionales (creadas por fuerzas superficiales).
3. Fracturas contracciónales (creadas por fuerzas de cuerpo)
4. Fracturas relacionadas a superficie (creadas por fuerzas de cuerpo).
Sublimación de gases: En ocasiones las sustancias presentes en un gas a alta
temperatura comienzan a caer ya formar cristales al enfriarse el gas bruscamente.
Este procesa es el que se da en las fumarolas de los volcanes para formar el
azufre.
En la formación de los cristales influyen básicamente dos factores:
● El tiempo y el espacio libre > Tiempo: cuanto más tiempo tenga para
formarse un cristal, mejor se formará, más perfectas serán sus caras y más
grande será
● Espacio: cuanto más espacio libre tenga un cristal para desarrollarse, más y
mejor crecerá.
Estructura interna
En el macizo rocoso donde se enclava la mina subterránea Oro Descanso se
realizó una valoración de las propiedades físico-mecánicas de las rocas, del
agrietamiento y la bloquicidad, con el fin de proponer medidas de laboreo seguro
para las excavaciones mineras subterráneas empleando métodos empíricos
apropiados.
ESTRUCTURA PRIMARIA (estructura original del macizo) Condiciona el
comportamiento según el tipo de roca (ligada a la composición litológica del
macizo) y también según la posición espacial en que se encuentre en relación con
los esfuerzos que van a actuar sobre él (estratificación, esquistosidad, pliegues).
ESTRUCTURA SECUNDARIA (modificación de la estructura original) Condiciona
el comportamiento según la ubicación relativa, frecuencia, disposición, y
características de las estructuras secundarias (diaclasado, fracturación,
fallamiento) y la posición espacial (movimientos sufridos desde su origen), en
cuanto a su relación con los esfuerzos que van a actuar sobre el macizo.
Composición química
Las rocas están constituidas, en general, por mezclas heterogéneas de diversos
materiales homogéneos y cristalinos, es decir, minerales. Las rocas
poliminerálicas están formadas por granos o cristales de varias especies
mineralógicas y las rocas mineralogía están constituidas por granos o cristales de
un solo mineral. Las rocas suelen ser materiales duros, pero también pueden ser
blandas, como ocurre en el caso de las rocas arcillosas o las arenosas.
Se forman gracias a la solidificación del magma, una masa mineral fundida que
incluye volátiles y gases disueltos. El proceso es lento, cuando ocurre en las
profundidades de la corteza, o más rápido, si aparece en la superficie. El resultado
en el primer caso son rocas plutónicas o intrusivas, formadas por cristales gruesos
y reconocibles, o rocas volcánicas o extrusivas, cuando el magma llega a la
superficie, convertido en lava por desgasificación.

También podría gustarte