Está en la página 1de 57

Informe Técnico II

Coordinador@s: Cynthia M. Miranda García, Ever Sánchez Osorio, M. Lourdes Flores


López, Doris Arianna Leyva Trinidad, J. Inés Zambrano Dávila, Petra Baldivia Noyola,
Timoteo Antúnez Salgado, Martha Patricia Quevedo Fuentes, Guadalupe Antúnez Nájera,
Hugo B. Palacios Pérez, Martín Fierro Leyva, Maricela Maldonado Pineda, Berenice
Palacios Olivares, Alexis Arcángel Evaristo, Adriana Elizabeth Meza Cuevas, Maryant
Edith Valderrama, J. Kenny Acuña Villavicencio, Víctor Manuel Cruz Herrera, Silvestre
Licea Dorantes, Marquina Terán Guillén.

1
Proyecto CONACYT 312613:
LOS AMUZGOS DE GUERRERO ANTE EL COVID-19:
ENFRENTAMIENTO DE LA FASE 3 Y REFORZAMIENTO SANITARIO,
ECONÓMICO, SOCIAL, FAMILIAR Y POLÍTICO POSPANDEMIA.

Convocatoria 2020-1

Programa de Apoyo para Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación


(PAACTI).
Apoyo para Proyectos de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e
Innovación en Salud ante la Contingencia por COVID-19.

INSTITUCIONES COLABORADORAS:

Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco


A.C (CIATEJ).
Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro).
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD).
Universidad Hipócrates (UH).

Febrero 2021

2
COLABORADOR@S Para la dimensión familia
Para la dimensión salud Hugo Baltazar Palacios Pérez (UAGro)
M. Lourdes Flores López (CIATEJ) Guadalupe Antúnez Nájera (UAGro)
Cecilia González López Calixto (UAGro) Martha Patricia Quevedo Soto (UAGro)
Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz Timoteo Antúnez Salgado (UAGro)
(IISUABJO) Justino Arziga Castañón (UAGro)
Cynthia M. Miranda García
Para la dimensión política
Para la dimensión económica J. Kenny Acuña Villavicencio (UH)
Martín Fierro Leyva (UAGro) Víctor Manuel Cruz Herrera
David Valtierra Arango (UAGro) Benjamín Sandoval Melo (UAGro)
Jonás Ramos Santiago (UAGro) Álvaro Zaid Olea Porcayo
Gloria Rosario Gutiérrez Ordóñez (AUGro) Oswaldo Lorenzana Núñez
Tomás Ivanhoe Moreno Alarcón (UAGro) José Ángel Lanche Rodríguez
Jesús Guillermo Flores Mejía (UAGro) María Valle Zequeida (UAGro – UH)
José Guadalupe Campos Morales (UAGro)
Blanca Emiret Martínez Oliva (UAGro) Para la dimensión tecnologías de la
Mayra Adriana Bravo Organis (UAGro) Información
Maricela Maldonado Pineda Juana Inés Zambrano Dávila (UAGro)
Petra Baldivia Noyola (UAGro)
Para la dimensión Social Berenice Palacios Olivares (UAGro)
Doris Arianna Leyva Trinidad (CIAD) Alexis Arcángel Evaristo (UAGro)
Ever Sánchez Osorio (CIATEJ) Flor Margarita Calderón Cuevas (UAGro)
Silvestre Licea Dorantes (UAGro) Maryant Edith Valderrama Martínez
Marquina Terán Guillén (UH) (UAGro)
Adriana Elizabeth Meza Cuevas Francisco Agustín Gutiérrez Tornés
(UAGro).
Raúl Juárez Morales (UAGro)
Ernesto Torres Ruíz (UAGro)
INDICE
Sección: Dimensión Social ............................................................................................... 3

Sección: Dimensión Salud .............................................................................................. 12

Sección: Dimensión Familia ........................................................................................... 25

Sección: Dimensión Economía ....................................................................................... 32

Sección: Dimensión Política ........................................................................................... 42

Sección: Tecnologías de la Información ........................................................................ 48

1
Presentación

En este informe se dan a conocer detalles, resultados y conclusiones del trabajo de


investigación realizado en la zona amuzga de la Costa Chica de Guerrero. Los tópicos de
análisis se dividen en 6 componentes: social, salud, familia, economía, política y
tecnologías de la información. Cada uno de ellos estuvo conformado por un equipo
multidisciplinar que se dedicó a buscar información de primera mano mediante el trabajo
de campo presencial, poniendo en marcha entrevistas estructuradas y semiestructuradas a
los actores clave para cada componente, además de talleres y mesas de diálogo en donde se
pudo trabajar con estos mismos actores, quienes se involucraron directamente en la
formulación de soluciones a problemas específicos derivados de la situación pandémica
actual.

El objetivo general de este proyecto fue: analizar las estrategias y dificultades


vividas en las comunidades amuzgas, durante la pandemia producida por el SARS-CoV-2
de donde proviene la enfermedad conocida como COVID-19, así como los efectos
pospandemia a nivel regional, considerando las costumbres y tradiciones locales
enmarcadas en el contexto nacional y global de las políticas sanitarias.

De acuerdo a lo anterior, en este documento se ofrecen los alcances y hallazgos de


cada componente, comenzando por la parte social y terminando con las tecnologías de la
información. En este sentido, cada apartado contiene información de diversa índole,
fotografías, cuadros, figuras, propuestas y soluciones para tomarse en cuenta y aplicarse de
manera particular o conjunta en las diversas regiones amuzgas en donde se recabaron los
datos.

2
Sección: Dimensión Social

En el primer informe técnico buscamos observar cómo los amuzgos enfrentaron la


pandemia por COVID-19 centrando la atención en aspectos culturales-tradicionales, fiestas
religiosas, la vida cotidiana de hombres y mujeres en el hogar, los jóvenes, adolescentes y
niños en torno a la escuela, el trabajo, en general, en las prácticas que conllevan a la
convivencia y relación comunitaria. En este segundo informe nos centramos en los mismos
aspectos analizando cómo los amuzgos comienzan a acomodar sus vidas en lo que algún
momento sería el efecto pospandemia. Sin embargo, la contingencia sanitaria por COVID-
19 – que ha cobrado la vida millones de personas – sigue avanzando en el mundo a través
de mutaciones particulares en ya varios continentes y países. En la actualidad –mediados de
febrero 2021-, el estado de Guerrero, entidad geográfica donde se localiza la región amuzga
(Xochistlahuaca, Ometepec y Huehuetonoc) se encuentra en semáforo rojo, a casi tres
meses de nuestra última visita a las comunidades amuzgas (mediados de noviembre 2020).

Fotografía 1. Mujeres amuzgas participando en las mesas de diálogo.

A pesar de las muertes que ha habido en algunas comunidades, las cuales han sido
fuera de lo común debido a que han sido tres o cuatro funerales a la semana, persiste la
duda que haya sido por causa del coronavirus. Normalmente, las personas dan varios tipos

3
de explicación como la edad, cáncer,
diabetes, cálculos renales u otra situación de
salud, tratando de descartar a toda costa que
sea por causa de la COVID-19. Algunas
veces las personas descartan la causa
COVID-19 para
poder despedirse de una manera adecuada de
sus seres queridos, ya que en caso de que sea
COVID-19 no se les permite la velación
llevando directamente los cuerpos al
cementerio: cortando una parte importante
de las tradiciones culturales entorno a la vida
y la muerte en la cosmovisión amuzga. Esta
situación es muy importante, ya que hay
casos en que las personas fallecidas
presentan los síntomas de la pandemia, pero
no son atendidos en hospitales o centros de
salud, por lo cual no existe un registro
preciso sobre las causas de la muerte. En ese
contexto, algunas poblaciones amuzgas
continuaron con los rituales funerales: misas,
rosarios y la despedida de con bandas
musicales que anunciaban la despedida de Fotografía 2. Altar.
los difuntos.

La situación continuó como al principio, entre la incredulidad y algunos que –


viviendo los efectos de la pandemia- comenzaron a creer que el virus era real. En las
cabeceras municipales de los municipios de Xochistlahuaca, Ometepec y
Tlacoachistlahuaca existía más confianza de la existencia del virus, pero conforme
llegábamos a las comunidades más apartadas –quizá con lengua materna totalmente- había
una desconfianza más fuerte. Así, como ya mencionamos en otros textos, persistían las

4
hipótesis de que era un invento del gobierno para disminuir la población mundial, que en
los hospitales matan, que era una situación para cortar los pagos a los adultos mayores, que
no existe un virus inteligente que busque los ojos, boca o nariz de las personas para
hospedarse en ellas y matarlas, etc. En consecuencia, y con la presión de la jurisdicción
sanitaria y de otras autoridades locales se continuaron con las actividades comunes: fiestas
patronales, celebraciones religiosas, fiestas privadas, actividades económicas, etc.
Respecto a las actividades económicas relacionadas con el trabajo, las personas
entrevistas mencionan que “no hay de otra”. Las familias viven al día, principalmente de la
agricultura y los tejidos, y otras actividades informales, en consecuencia, tienen que salir a
trabajar para poder sobrevivir, situación común en poblaciones marginadas y empobrecidas
materialmente, así como vulneradas de manera estructural. Así, se observa cómo los
amuzgos rehacen sus vidas a partir de prácticas comunes desplegadas de manera rutinaria
en la vida cotidiana del sentir-pensar amuzgo. Estas últimas observaciones se llevaron a
cabo a partir de entrevistas abiertas, charlas informales, observación participante y la
realización de mesas de diálogos “los amuzgos frente a la pandemia”.

Fotografía 3. Venta de productos en la banqueta.


5
Aspectos culturales y tradicionales
Como se ha mencionado anteriormente, gran parte de las actividades amuzgas en su
quehacer día a día se desprende de su cosmovisión y de una composición particular que se
recién se articula al sincretismo de creencias que han hallado cabida en la región. De esta
forma se continuó con actividades como fiestas patronales, danzas (como el de la
conquista) que se materializaban en la celebración de fiestas particulares de algunos
pueblos, fiestas privadas (XV años, cumpleaños y otras celebraciones familiares). Otra
actividad importante, principalmente de los pueblos originarios, son los velorios (que
incluye los rezos y oraciones), las personas continuaron acompañando hasta el último
momento a sus seres queridos, despidiéndolos con música hasta al cementerio. También es
muy importante la celebración del día de muertos, los pobladores se prepararon para recibir
y despedir a sus familiares-amigos durante el mes de enero, pese al llamado a no acudir a
celebrar estos días. Sin embargo, se piensa que se no ponen velas en los panteones los
espíritus de familiares y amigos no podrán encontrar el camino a sus casas.

Fotografía 4. Jóvenes en representación ritual.

6
La respuesta a la COVID-19 desde el ámbito tradicional fue la medicina tradicional:
la práctica médica tradicional (rezanderos, yerberos, parteras, curanderos, otros) y el uso de
plantas medicinales (yerbas, hojas, raíces, corteza de árboles, otros), estos se consumieron
en infusión o tés. Por parte se la población se confirma un rechazo a las instituciones de
salud, por lo que prefieren lo relacionado a la medicina tradicional o en última instancia
asisten a médicos alópatas privados.

Religión
En esta parte, la religión se vincula fuertemente
a los aspectos culturales tradicionales. Aunque
la principal fe religiosa es la católica, conviven
con otras prácticas cristianas, principalmente de
corte protestante en la región. Hay que decir que
no toda la población amuzga sabe lo mismo de
la COVID-19, existe más información en los
principales centros de desarrollo y va
disminuyendo hacia las poblaciones más
apartadas, que incluso no hablan español solo
amuzgo. En este sentido, cuando se enteraron
del virus la fe religiosa fue un refugio de
esperanza y ánimo para contener el ingreso del
virus, para algunos amuzgos es el único soporte
o acceso que tienen para pensar que todo se
resolverá de la mejor forma. Más todavía en
personas contagiadas y aisladas quienes
esperaron una respuesta a través de rezos y
oraciones.

Con restricciones la fe católica reinició


algunas misas en horarios específicos y con un
grupo pequeño de asistentes, fue obligatorio uso
Fotografía 5. Altar a la virgen de Guadalupe.
de cubrebocas y gel antibacterial, este último se

7
proporcionaba a la entrada de la iglesia. Fue un poco complicado ya que no todos
guardaban las indicaciones prescritas. En Xochistlahuaca, la iglesia cristiana Suljaa'
Comunidad Celestial, hizo uso de las redes sociales como Facebook y WhatsApp –
principalmente- para continuar con sus actividades, al tiempo que implementaba capsulas
informativas para mitigar el efecto de la pandemia.

Situación de las mujeres en el hogar


El efecto de la cuarentena tuvo consecuencias generales en toda la familia: las mujeres a
partir de la sobrecarga de trabajo, apoyo de en las tereas de los niños, violencias, estrés,
otros – cabe mencionar que muchas de ellas además de las actividades del hogar trabajan en
el telar de cintura; por su parte, quizá la principal carga de hombres –responsables de la
familia- fue el hecho económico, es decir, el no poder salir a trabajar y no saber se habría
alimento el día de siguiente, debido también al control de seguridad que hubo un tiempo a
la entrada de los caminos principales de los municipio; los jóvenes, adolescentes y niños
comenzaron a presentar estrés por todo que se escuchaba.

Fotografía 6. Telar cintura.

8
Como se ha mencionado en otros textos, las mujeres pensaban en el hecho que si
ellas faltaban quién cuidaría de sus familias. En mesas de diálogo que se llevaron a cabo en
Xochistlahuaca compartieron estas angustias, al mismo tiempo hacían énfasis en cómo el
amor de la familia podía alentar la mejoría de los enfermos (observaban la opción de morir
en el hospital solos o en casa rodeados de la familia); la alimentación sana a partir de
productos agrícolas locales y la eliminación de productos chatarras; estrategias
tradicionales artesanales para la prevención y cuidado de la COVID-19, principalmente a
base de la medicina tradicional.

Jóvenes, adolescentes y niños


La principal situación que vivieron los jóvenes, adolescentes y niños se relacionó
directamente con la escuela. Se observa por ejemplo que no todos los padres cuentan con
internet en sus casas, o con la posibilidad de comprar computadoras o celulares para estar al
tanto de las actividades escolares. Se observó el papel entusiasta de maestros y docentes,
quienes buscaron estrategias adecuadas para apoyar no sólo a los alumnos, también a los
padres de familia. Los maestros implementaron los cuadernillos escolares, que daba
instrucciones y tareas que jóvenes, adolescentes y niños debían revisar en un plazo de dos
semanas (15 días). En torno a ello se observaron situaciones, por ejemplo: quién pagaría los
cuadernillos, los niños no entendían del todo las actividades por lo cual los padres de
familia tenían que platicar con los maestros, pero ellos se ven limitados ya que no saben
leer ni escribir.

Fotografía 7. Clases de música. 9


Trabajo
Respecto a las actividades económicas, con relación al trabajo o donde se emplean las
personas de las comunidades, tuvo mayor efecto entre los campesinos, tejedoras,
transportistas y comercios locales.
a) Pese a que la actividad de los campesinos se realiza al aire libre el efecto de la
pandemia estuvo en la comercialización de los productos. En la suspensión temporal
de tianguis, restricción de accesos y salidas de las poblaciones, y la dificultad de
campesinos adultos mayores para salir y comercializar en las plazas públicas.
b) La comercialización de los tejidos, actividad principal de las mujeres amuzgas, se
concentró en las cooperativas, así como el uso de redes sociales como Facebook y
WhatsApp.
c) Los transportistas, principalmente taxistas, continuaron con sus actividades pese a
que algunos tenían síntomas de coronavirus. Por lo menos en Xochistlahuaca, se
encontró en voz de algunos entrevistados que, la mayoría de los transportistas ya
habían tenido COVID-19. Los transportes públicos se convirtieron en focos rojos
para el contagio de la pandemia. Sin embargo, como se ha mencionado en otros
casos, las personas tenían que salir a trabajar para poder subsistir.
d) Los principales comercios locales son hoteles, abarrotes, café internet, de artesanías,
de comida rápida, entre otros. Las atenciones al cuidado de las personas se
restringieron a lavado de manos o uso de jabón antibacterial y uso de cubrebocas.

Fotografía 8. Desgrane de las mazorcas.

10
Organización comunitaria
La principal organización se vio en las cooperativas de mujeres artesanas, tejedoras.
Quienes implementaron estrategias de comercialización a través del uso de las redes
sociales. Apoyaron a otras artesanas para la comercialización de sus prendas a través del
uso de Facebook y WhatsApp. Además, se solidarizaron a problemas específicos como el
apoyo de personas en situación de alguna enfermedad. Finalmente, en las mesas de
diálogos hubo iniciativa por parte de los asistentes para conformar una red de colaboración,
que no sea solamente para la atención de la COVID-19, también para la defensa del
territorio, los derechos humanos y el agua.

Fotografía 9. Mujeres amuzgas organizadas en cooperativas.

11
Sección: Dimensión Salud

El objetivo de esta dimensión fue analizar las estrategias y dificultades vividas en las
comunidades amuzgas durante la implementación de la fase 3 por el COVID-19, por lo que
nos centraremos en el componente de salud.

Se conformó un grupo de trabajo para analizar el reforzamiento sanitario en las


regiones amuzgas de los municipios de Xochistlahuaca, Ometepec y Tlacoachistlahuaca,
mediante los procesos de salud/enfermedad/atención, así como la recepción e
implementación de las indicaciones preventivas marcadas por las políticas de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en conjunto con las establecidas por el gobierno
federal de México a través de la Secretaria de Salud, en este grupo étnico.

Para el acopio de información fue necesario el diseño de una guía de entrevista y


una encuesta. Ambos instrumentos fueron ensayados a través de pruebas piloto llevadas a
cabo en las comunidades por los integrantes del grupo. Los componentes que conformaron
la guía de entrevista incluían tópicos respecto al conocimiento sobre la pandemia, las
medidas de mitigación establecidas por la OMS y las estrategias implementadas a nivel del
gobierno federal: sana distancia, uso de cubre bocas, lavado de manos y cuarentena -como
parte del programa Quédate en casa-. Las experiencias sobre el padecimiento, el proceso de
atención y cuidado tanto a nivel de prevención como de recuperación, así como la
experiencia sobre los decesos por COVID-19.

El inicio de trabajo de campo se realizó de manera virtual durante los meses de


agosto, mediados de septiembre y noviembre. Se contactaron actores clave como: maestros
de diferentes niveles educativos, alumnos y personal médico público y privado, con la
intención de aproximarnos a las comunidades a través de ellos. Posteriormente, se organizó
una visita de trabajo de campo de forma intensiva, del 21 de septiembre al 10 de octubre,
donde se entrevistaron a 40 personas entre maestros, artesanas, amas de casa, enfermeras,
médicos, campesinos, autoridades municipales, autoridades agrarias, promotores de salud,
artistas plásticos y músicos. Las entrevistas se realizaron en las localidades de Guadalupe
Victoria, Rancho del Cura Tejería, Las Ciénegas, Cumbre de San José (Xochistlahuaca),
Zacoalpan, Cochoapa (Ometepec) y Huehuetonoc (Tlacoachistlahuaca). Finalmente se

12
realizó un taller en el mes de noviembre, para socializar la información obtenida con los
mismos habitantes de las comunidades. Todos los encuentros, aún los virtuales, fueron
grabados en audio y se transcribieron en computadora en documentos de Word para su
codificación y análisis.

En estas visitas se trabajó con una guía de observación participante donde se


identificaron prácticas asociadas al cuidado y prevención de las medidas relacionadas a la
mitigación del COVID-19. Las actividades fueron recabadas mediante diario de campo,
videos y fotografías (en algunos casos) para los cuales, siempre se les pidió de manera oral
autorización y consentimiento a los interlocutores antes de comenzar a pedir su
colaboración. La información recabada se codificó y analizó. A continuación, se presenta
un esbozo general de los principales hallazgos respecto al afrontamiento del COVID-19 en
la región amuzga, tomando como punto de partida la perspectiva de los actores.

Se desarrolló una guía/programa para realizar un taller en el mes de noviembre, con la


intención de documentar los recursos y medios que se han empleado para enfrentar la
pandemia en las comunidades amuzgas participantes del proyecto. Se planteó la dinámica a
través de conversatorios y reflexiones que incorporaron las siguientes actividades:

a) Invitación a los participantes a proponer medidas para prevenir contagios a partir de


su propia experiencia, procurando incorporar las recomendaciones de las instancias
de salud oficiales para evitar los contagios.
b) En el diagnóstico sobre la comunidad, encontramos que existen diversas versiones
sobre el COVID-19. Esta información deriva tanto de fuentes oficiales (Sector
Salud, gobiernos locales, estatales y federales), como de las redes sociales
(Facebook, WhatsApp), por último, este cumulo de datos se va corriendo de voz en
voz entre la población en general. En este sentido, se propuso identificar y explorar:
a. ¿qué clase de instrumentos han ayudado o ayudarían a difundir información
confiable, clara y veraz, incluso entre la población sin acceso a medios de
difusión como celulares o televisores, con el fin de evitar el esparcimiento
de noticias falsas que se convierten en desinformación?
b. ¿En qué regiones consideran o han escuchado que se presentan más casos de
COVID-19?, ¿a qué pueden asociarlo (más aglomeración de gente,

13
condiciones de precariedad como falta de agua, falta de insumos como
jabón, hacinamiento, obligación de salir a trabajar… etcétera.)?
c. ¿Qué elementos pueden fortalecerse respecto a la infraestructura
hospitalaria, personal y atención médica, para generar en la población mayor
confianza de utilizar sus servicios?, ¿cuáles son las situaciones qué más les
hayan molestado al asistir a los servicios de salud pública?, ¿qué les gustaría
que ofreciera el sector salud?, ¿qué cambios les sugerirían que hicieran?
d. ¿Cuáles son los síntomas que han escuchado de parte del gobierno o del
Sector Salud, que son los que se relacionan con el COVID-19?, ¿cuántos y
cuáles otros síntomas agregarían o relacionarían con el COVID-19, desde su
experiencia?, ¿cuáles de los síntomas que reconocen y relacionan con el
COVID-19 están más asociados a la gravedad de la enfermedad?

Resultados
Se presentan a grandes rasgos los resultados de la intervención de trabajo de campo:

En la etapa diagnóstica evidenciamos cómo la población amuzga ha vivido la


pandemia a partir de las medidas implementadas por las autoridades gubernamentales y de
salud. Inicialmente acatando las medidas sanitarias, también mostramos algunas
implicaciones de estas medidas. Finalmente esbozamos aspectos relacionados con las
adaptaciones e incorporación de medidas respecto a la nueva normalidad, los cambios que
han tenido, cómo han resuelto algunos problemas y tensiones generadas en la fase tres de la
pandemia.

Las medidas de mitigación implementadas


Las medidas de prevención y mitigación del COVID-19 ideadas desde el gobierno federal
fueron transmitidas al gobierno estatal de Guerrero y de ahí hacia los gobiernos
municipales, los cuales alinearon sus estrategias según la información recibida, de manera
que las medidas que permearon en los municipios de Xochistlahuaca y Ometepec fueron:
retenes en las vías de acceso; donde la función principal fue identificar quiénes accedían a
las comunidades, su procedencia, el monitoreo de sintomatología sospechosa, así como
sugerir el uso de cubre bocas. En el caso del municipio de Tlacoachistlahuaca, estos retenes

14
inicialmente tuvieron una función de prohibir la entrada a la cabecera municipal, pero esta
medida solo duró un par de meses, ya que se eliminó cuando dejaron de llegar proveedores
de alimentos y otros productos comunes en la región. Cabe mencionar que gran parte de la
población vive del comercio, tanto de artesanías, como diversos textiles elaborados por
mujeres amuzgas y venta de productos agrícolas de la región.

Otra de las medidas aplicadas fue el cierre de las escuelas en todos los niveles de
educación, instituciones gubernamentales y otros tipos de comercio no esenciales, incluida
la venta de textiles. El cierre de las escuelas causó mucho descontento y malestar en la
comunidad, no sólo de parte de los padres y madres de familia, sino también de los propios
niños, quienes extrañan la convivencia diaria con amigos y maestros, así como la dinámica
escolar. En el caso de las artesanas, esta medida trajo consigo pérdidas económicas
importantes, dado que es una de las actividades que contribuye sustantivamente a la
económica familiar.

Las autoridades municipales y de salud hicieron referencia al uso de voceo como un


recurso para concientizar a la población sobre el virus, las medidas de mitigación y la
invitación a seguir con los protocolos de sana distancia, lavado de manos, uso de cubre
bocas y quedarse en casa. Sin embargo, durante nuestra visita a las comunidades esta última
medida ya no era aplicada. También se hizo referencia al uso de redes sociales (Facebook)
de las autoridades municipales para mantener comunicada a la población; no obstante,
observamos que las señales de internet y hasta de luz son muy deficientes en localidades
alejadas de las cabeceras municipales.

Implicaciones ante las medidas de mitigación


Los primeros casos de COVID-19 se presentaron a principios del mes de julio, justo cuando
la gente se había cansado de acatar las medidas de mitigación. El hecho de que en casi tres
meses no se hubiese sabido de ningún caso, incidió en que la población empezara a dudar
de la existencia de esta enfermedad. Ante esto, queremos señalar que encontramos
consistentemente una serie de suposiciones. En primer lugar, la idea de que el COVID-19
no existe aún permea la creencia general de los amuzgos. Una vez que empezaron a
enfermar, y en algunos casos a morir, aunque no se reconociera abiertamente que el deceso

15
fuera por el COVID-19, se extendió la noción sobre las acciones del Sector Salud respecto
a: (…) “aniquilar a la población… sacar el líquido de las rodillas… no atenderlos y
dejarlos morir… entubarlos para matarlos… el gobierno quería matarlos (…)”, entre otras
aseveraciones del dominio popular, que provocaron una fuerte resistencia para acudir a
recibir atención hospitalaria pública y también a develar la sintomatología.

Identificamos, de manera muy general, que las personas conocen la sintomatología


del COVID-19 y saben que provoca: fiebre, dolor de cabeza y articulaciones, tos, dolor en
el pecho, dificultad respiratoria, perdida de sabor y olor. No obstante, no reconocen
públicamente si llegan a experimentarlos. En este sentido, nos comentó una médica que
atiende consulta privada, acerca del temor de la gente sobre reconocer la pérdida del olfato
y del sabor, porque esto implica saberse enfermos de COVID-19; mientras que los otros
síntomas, pueden asociarlos con gripa o dengue, aunque sin un diagnóstico clínico.

El miedo y el estigma son dos elementos que permean en la población, y estos son
los obstáculos para que la gente no asista al hospital o clínica de salud. Observamos que
existe desconfianza y malestar por los antecedentes en la atención. La gente refiere: “(…)
no atiende, aunque esté el médico, el médico nunca viene, no tienen medicamento, te
atienden de mala gana, no te entienden [refiriéndose al idioma], son groseros y nos tratan
mal (…)”. Lo anterior se conjuga con la serie de nociones derivadas de la desinformación
en diferentes medios de comunicación relativos a morir en los hospitales a manos de los
médicos. Si bien, no asisten a los hospitales públicos, si comentaron confiar en los médicos
particulares o clínicas privadas, debido a que consideran que la atención es mejor, aunque
tengan que pagar. Se identificó la importancia del personal de enfermería, en quienes los
amuzgos confían, pues mencionan que: “(…) ellos son [enfermeras (os)] los que realmente
curan, porque el médico solo receta, pero las enfermeras inyectan, ponen suero, van a tu
casa, están al pendiente, saben que medicamentos utilizar, etcétera (…)”

Evidenciamos que los efectos de la pandemia, particularmente en las localidades


más alejadas de los centros urbanos, no tuvieron mayor trascendencia. Los pobladores
hacen referencia a que realmente no hizo falta alimentos porque ellos los producen: “(…)
aquí lo tenemos todo: realmente no nos hizo falta nada, tenemos maíz, frijol, lo que
nosotros sembramos es lo que comemos, podemos evitar comprar coca [refresco], la

16
dejamos de tomar, también la cerveza, pero no pasa nada (…)”. Sin embargo, se
encontraron limitados respecto a la movilidad a las localidades urbanas, así como el cierre
de instancias a las que podrían acudir a realizar trámites, entre otros. El cierre de las
instalaciones escolares fue uno de los elementos que más generaron tensión entre los padres
de familia, particularmente porque las madres continuaron con sus actividades diarias, pero
añadiendo a estas la responsabilidad de la atención escolar.

El alza de precios de algunos alimentos se produjo en los meses de abril y mayo, las
personas describieron una escasez de productos asociada a las medidas de prohibición por
los retenes, ya que los proveedores no estaban entrando a las comunidades y tampoco se les
permitían salir; por otra parte, la movilidad interna fue otra restricción que se implementó,
ya que en algunas localidades estaba prohibida la entrada y salida de los propios
pobladores. Este panorama causó muchos conflictos, ya que la existencia de una economía
local-regional basada en la movilidad del comercio tanto de textiles como de productos del
campo es el común denominador en cuestión

En cuanto a las fiestas religiosas, así como los sectores que se desenvuelven
alrededor de ella, tuvieron estragos económicos derivados de las medidas de mitigación,
desde la venta de cuetes y flores, comida; la contratación de músicos y danzantes, etc. Estas
actividades no se han abierto oficialmente, aunque si se realizaron eventos y fiestas que son
importantes para las comunidades amuzgas.

Adaptándose a la nueva normalidad


Evidenciamos tensiones y hasta resistencia para adaptarse a la nueva normalidad.
Observamos que muchos añoran regresar a sus actividades de siempre. Un grupo,
mayoritariamente la población joven, se percibe a sí misma con un bajo riesgo de contagio
y por tanto minimiza incorporar elementos de cuidado. Mientras que las personas que han
tenido la experiencia de la enfermedad son los más susceptibles a los cambios y
modificaciones respecto al cuidado y a la prevención. No obstante, también identificamos
que para muchos la vida continuó, las actividades económicas y productivas no se
detuvieron completamente, ya que en el mes de noviembre se habían habilitado la mayoría
de ellas.

17
El gobierno federal a través de la Secretaría de Salud dio a conocer el 17 de mayo
del 2020, 324 municipios considerados como de la esperanza, los cuales podrían iniciar
actividades, excepto para el sector escolar. Estos municipios se ubicaban en 14 entidades,
incluido el estado de Guerrero y se definieron en función de la inexistencia de casos
confirmados en los últimos 28 días, el no ser vecinos de municipios que sí contaban con
casos reportados, además de estar ubicados en zonas rurales con alta dispersión poblacional
y alejadas de ciudades medianas o grandes.

En este sentido, el cierre de las escuelas se fue adaptando a las circunstancias. Los
profesores, que en su mayoría son oriundos de la región, conocen la problemática y
adecuaron los aspectos de la “educación en línea” a estratégicas como: visitas a casa de los
alumnos para dará asesoría, dejar y recibir tareas, recibir en sus propios domicilios a los
alumnos, y en la apertura de las instalaciones escolares, recibir a grupos pequeños de
alumnos para brindar clases.

Las mujeres que se dedican a la elaboración de textiles implementaron, entre otras


cosas, la promoción de sus productos utilizando las redes sociales: WhatsApp y Facebook.
A finales del mes de mayo, la venta dominical se volvió a reactivar. Este día es importante
porque las artesanas bajan de las localidades más alejadas al centro de Xochistlahuaca a
vender sus productos. Sin embargo, la asistencia de público en general que acostumbra a
llegar de otras regiones disminuyó considerablemente. Sus ventas descendieron
dramáticamente, por lo que mencionan que se vieron en la penosa necesidad de vender sus
prendas a la mitad de su precio original, el cual oscila entre los 800 y 1000 pesos por pieza.

Pese a esta situación, se continuó con la gestión del plan de prevención de contagios
y asistencia médica llevada a cabo por el Sector Salud oficial del estado, que organizó y
coordinó a los centros de salud municipales y en el caso de algunas localidades, las
caravanas de salud. La Dra. Tirenaria, participante en el Taller Personal del Sector Salud
(comunicación personal, noviembre, 2020) nos comenta:

“Iniciamos una capacitación de prevención a la comunidad, entonces de ahí nosotros


recibiendo la capacitación, en el hospital es pequeña el área de COVID, se inició por etapas,
y se han involucrado compañeros de todos los centros de salud, médicos, enfermeras,
personal administrativo e intendencia, posteriormente, se realizó la integración del comité

18
de salud, en el cual, son médicos, enfermeros y administrador, porque todos necesitamos,
somos un equipo y necesitamos apoyo de todo, entonces se formuló un documento, el
comité de emergencia, sanitizan los teléfono. Posteriormente se realizó, se colocaron filtros
sanitarios, este…, ver sobre una persona presentaba síntomas y analizarlos, recibir atención
médica, los filtros sanitarios fueron en los sitios cercanos de la localidad, porque
normalmente se trasladaron hacia lo que es la entrada de Xochistlahuaca, hablo de todas las
actividades de cómo se realizaron, posteriormente se visitaron los sitios recreativos por los
presidentes de cada municipio, lo que es de Xochis, una vez que se capacitaron, para que
realizaron visitas a las comunidades, las iglesias, también con ayuda del ayuntamiento a
todo momento se ha trabajado en conjunto con el gobierno municipal, se visitaron y
hablando de la enfermedad de la prevención, síntomas, etcétera”.

El personal de salud también tuvo que adaptarse a una nueva forma de trabajo, debido a que
el riesgo de trabajo es evidente para muchos de ellos, particularmente para los que están al
frente en la atención de pacientes COVID-19. Dicho personal manifestó la poca solidaridad
de la gente. En el caso del monitoreo y seguimiento que realizaron vía telefónica,
mencionaron que las personas se molestaban, no querían que los llamaran, colgaban o
muchas veces ni siquiera contestaban.

Con base en tales argumentos, se advierte que esta enfermedad también ha traído
graves consecuencias para el personal médico, no solo porque algunos miembros ya han
contraído COVID-19, sino también por haber sufrido la pérdida de compañeros de trabajo y
familiares a causa de este padecimiento. Entre tanto, no dejan de aplicar las medidas
sanitarias para evitar, en lo posible, contagiarse, así como continuar en la espera de la
vacuna, con la esperanza de tener al menos un elemento de protección más, sin contar que
están expuestos a las agresiones de la población influenciada por la desinformación, aunque
no se haya documentado algún caso todavía en esta región, no deja de agregarse como otro
riesgo de trabajo.

El cuidado como medida de prevención: medicina


tradicional y la alimentación
Según los entrevistados, los primeros casos de COVID-19 comenzaron en el mes de julio,
fue entonces cuando algunos iniciaron a creer en la enfermedad. Se estima por algunas
opiniones que la enfermedad llegó porque era inevitable: “(…) la enfermedad está en el

19
aire, tenía que llegar, pensábamos qué no llegaría, pero llegó”. Otros refieren que los
contagios se pudieron evitar, pero se realizaron celebraciones religiosas en la comunidad y
también se alude a que muchos no seguían los protocolos establecidos por los gobiernos
municipales.

Observamos que las medidas de prevención y cuidado van más allá de los elementos
promovidos por las instancias de salud, aun con el hecho de que sólo las personas que
vienen de fuera utilizan el cubre bocas, mientras que la población nativa no lo hace. En este
sentido, el arraigo de la medicina tradicional es un recurso que se está implementado como
medida preventiva, es decir, como una forma de cuidado a la salud. La población amuzga
en su cosmovisión incorpora el bienestar colectivo como parte del bienestar social y por
supuesto de salud, por lo que el uso de plantas medicinales, el cuidado ambiental, el
consumo de alimentos producidos por ellos mismos también son parte de este bienestar
colectivo.

Como parte de estas medidas de cuidado alternativas, se realizaron rituales


específicos para evitar la llegada del virus. En algunas comunidades, las personas mayores
realizaron el “cierre de los cuatro puntos cardinales”, realizaron oraciones y rezos
pidiendo la protección de las familias y las comunidades. El consumo de plantas
medicinales, que se emplean comúnmente, se incrementó en la preparación de tés,
infusiones, emplastos y resinas. Se generalizó la idea de los beneficios del jengibre (por el
que hubo una sobre demanda) con limón y miel, manzanilla y frutales, que en estos casos se
utilizaron como medida preventiva.

Aun teniendo síntomas de COVID-19, los recursos mencionados fueron alternados


con medicamentos alópatas, por ejemplo: el té de jengibre con pastillas de paracetamol o
antihistamínicos, que se combinaban para disminuir los malestares. Mientras que las
nebulizaciones con hojas de eucalipto se utilizaban para la dificultad respiratoria. Otro tanto
pasó con los emplastos para dolores articulares, uso de hierbas para dolor de cabeza,
reposo, y en algunos casos, la cuarentena, que es parte también del proceso de curación en
la medicina tradicional. Estos fueron elementos que se constituyeron relevantes para la
recuperación de la enfermedad.

20
Es importante mencionar que el conocimiento y uso de plantas como terapéutica es
tan común en las comunidades amuzgas, pero no se podría documentar la cantidad de
recursos que tienen para el cuidado, en parte por el propio desconocimiento de la misma
población, pero además porque hay plantas que no tienen nombre en español, solo se
conocen sus categorías nativas en el idioma amuzgo.

“La medicina tradicional en la historia, yo me acuerdo que mi papa siempre nos curaba
desde la raíz, el tallo, las flores, las hojas, todo este, ellos conocen pues la raíz y no sé cómo
le llaman, y también uno grueso que lo toman, solo se cose para probar, algunos para
espanto, de muchas cosas pues, se bañan y toman, y ahora cuanto al tallo, también, mi papa
decía, tanto el tallo como también la hoja de hierva santa, para cuando te muerde la víbora,
ahora vamos con las flores, hay muchas flores que se utilizan, se muelen con hojas de
limón, también para curar de espanto, de hoja, también, este, ahora no se diga de las frutas,
la sana alimentación, entonces la medicina tradicional, nosotros a veces hacemos menos,
como que, lo hacemos un lado, pero que, bastante importante para nuestra vida, ciertamente
que los médicos, también, pero la gente siempre cuando el niño se enferma o la persona del
estómago, que le duele, vomito, calentura, siempre primeramente por la medicina
tradicional, ya el último recurso ahora si vamos con el médico, porque las dos cosas nos
sirven, pero no es para desmadrinar, ya que son tan importantes, además, que no nos cuesta,
por ejemplo el café molido, cuando una persona está herida de su, una herida cortada con
cuchillo, se pone el polvito del café, luego se seca, entonces, y así hay muchas que yo no
me lo sé todo pero que la gente vivía con esa medicina tradicional, pero hay que saber cuál,
que raíz, hoja, flores, y pues hay que saber cuáles son pues, y utilizarlo y que las personas
mayores nos digan, no hay que abandonarlo, es más sano para mí” (Participante anónimo en
el taller de salud, comunicación personal, noviembre 2020).

La alimentación es otro elemento vital considerado relevante por la población amuzga para
la prevención y cuidado de la salud, debido a que los alimentos que producen localmente
como aves de corral, maíz, frijol, calabaza, variedad de frutas, ganado mayor y sus
derivados, son reconocidos por su calidad nutritiva que los ayuda a no enfermar y como
parte de su proceso de recuperación de la COVID-19. En el caso de Xochistlahuaca y
Tlacoachistlahuaca observamos expendios o tiendas de conveniencia donde se ofrecen
productos alimenticios ultra procesados; también identificamos que la mayoría de la
población tiene producción de alimentos traspatio, además de que una de las principales

21
actividades está vinculada a la agricultura. En este mismo sitio, existe un gran sector
dedicado a la ganadería y producción de derivados lácteos que abastece a los demás
municipios.

“(…) Bueno, yo creo que es muy importante, porque la medicina tradicional o alternativa,
porque es la base también, pero hay mucha producción, pero también, considerar lo que
estamos comiendo, no me puedo curar con hojas, entonces el cuerpo ya viene débil, ya no
se cura con eso, pero porque, es claro el dicho que, es lo que es por lo que come, entonces
es muy importante la alimentación (…)” (Participante anónimo en el taller de salud,
comunicación personal, noviembre, 2020)

“(…) La mera medicina es comer nuestros propios alimentos, comer productos naturales,
dormir más horas porque ahorita la actualidad la juventud, también las personas mayores,
ya no se visten así, ya tienen celular, entonces hay que dormir más horas, comer más sanos,
o tomar aguas de limón, tan sabrosas, tantas cosas que hay, y convivir más, platicar más, la
sana convivencia, pero ya ahorita es lo que se está perdiendo, los problemas que tiene la
juventud, y también desahogarse, dormir bien es medicina, ya no ver tantas cosas
pornografías, cuidarnos (…)” (Participante anónimo en el taller de salud, comunicación
personal, noviembre 2020).

En el caso de Ometepec, que es considerado por su historia y concentración demográfica,


así como el centro comercial de toda la región de la Costa Chica de Guerrero, el contexto es
diferente. El cierre de instancias gubernamentales, bancos, escuelas, plazas públicas y su
asistencia fue más controlada, no se permitía la entrada al municipio sin el uso de cubre
bocas. En algunos casos se utilizaba gel antibacterial, en otros se adaptó un contenedor de
agua con jabón. En los bancos y dependencias privadas se observó el tapete sanitizante. La
iglesia se mantuvo cerrada y no se realizaron actividades religiosas, a diferencia de
Xochistlahuaca y Tlacoachistlahuaca. Identificamos que la gente de estos municipios
cuando llegaban a Ometepec usaba con mayor frecuencia el cubre bocas.

En la cabecera municipal de Ometepec, en el mes de septiembre, cuatro meses


después de que se reportaron los primeros casos, se realizó la reconversión hospitalaria para
la atención a casos COVID-19 ampliando la capacidad de atención con 41 camas
especializadas en el Hospital General, que tiene una cobertura para toda la Costa Chica de

22
Guerrero junto con el municipio de Ayutla. Asimismo, instaló un Hospital Móvil para la
atención de otros padecimientos.

En el caso de Xochistlahuaca se cuenta con el Hospital Básico donde se implementó


un área para la detección y control de pacientes infectados, pero no se contó con
internamiento, por lo que los casos graves se enviaron al Hospital General de Ometepec.
Por su parte, la población de Tlacoachistlahuaca, ha sido atendida por las caravanas
migrantes en los sexenios pasados, debido a que solo cuenta con un pequeño centro de
salud y los pacientes son derivados al Hospital General de Ometepec, al igual que lo hacen
en Xochistlahuaca.

Identificamos cierta resistencia a acudir a la hospitalización en unidades médicas


públicas que proporciona el Estado, por la ya mencionada desconfianza aunada a la
experiencia previa de malos tratos, largas listas de espera, la obligatoriedad a asistir a los
centros de salud condicionando apoyos monetarios, falta de empatía y comunicación, ya
que no todos los médicos alópatas son bilingües y desconocen la ideología amuzga respecto
a los elementos que comprenden su visión de la salud, enfermedad e higiene, por lo que la
relación médico-paciente no es buena.

Una de las estrategias utilizadas con anterioridad y que se reforzó en la pandemia


fue la búsqueda de atención de instancias privadas de salud, en este tenor, reconocimos
consultorios médicos alópatas, clínicas privadas y farmacias con servicio de atención,
además de los enfermeros y enfermeras que brindan atención particular de cuidado y
asistencia. Este último caso es relevante debido a que este personal es en el que la
población más confía, en detrimento de biomédicos que cuentan con más conocimientos
sobre el cuerpo humano, los pobladores advierten que: “(…) ellos son los que realmente
curan, el médico solo te da una receta, las enfermeras, saben poner suero, tomar la
temperatura, tomar la presión, ellos te atienden (…)”. Estas son algunas de las opciones
que ha seguido la población ante el posible contagio y sintomatología del COVID-19.

Recomendaciones y sugerencias
La pandemia en la región de amuzga se ha desarrollado con altibajos, la comunicación es
uno de los elementos más preocupantes dado que no se cuenta con información fiable a

23
nivel estatal y municipal. La adaptación a la nueva normalidad ha ido avanzando
paulatinamente en la recuperación de las actividades cotidianas de la población. Se sugieren
trabajar en los siguientes aspectos: brindar información actualizada de la pandemia de
forma bilingüe, continuar con la concientización de las medidas de mitigación y reforzar la
relación médico paciente del Sector salud.

Se requiere un esfuerzo mayor de parte del Sector Salud que contribuya a disminuir
la desconfianza de la población, mejorar la calidad de atención en pacientes contagiados,
qué se explique con claridad la intervención y terapéutica que se brindará en la
hospitalización, se mantenga informado a los familiares y se evite contribuir a la tensión
generada por el propio padecimiento. El seguimiento de pacientes recuperados de la
enfermedad sea consensuado con el paciente y los familiares. Se disponga de información
bilingüe sobre la enfermedad, la vía de transmisión, el tratamiento y las secuelas, así como
el manejo de la vacunación, en qué consiste, quiénes y cómo se podrá acceder a la misma.
La información derivada del sector salud debe ser traducida al idioma amuzgo y
actualizada.

Se sugiere a las autoridades municipales comunicar con antelación a la población


las acciones que se implementaran en los comercios, espacios públicos y dependencias
gubernamentales, capacitación en el uso correcto de los dispositivos para lavado de manos,
uso de cubrebocas, otras medidas de contención, así como evitar acciones de coerción hacia
los pobladores.

24
Sección: Dimensión Familia
El lugar destinado para los trabajos fue un domicilio particular ubicado en un terreno amplio,
cuya superficie era superior a los mil metros cuadrados, con suficiente espacio para realizar
dinámicas grupales. Este escenario fue gestionado con anticipación, por el responsable
general del programa y sus colaboradores. Al entrar al establecimiento donde se llevó a cabo
el trabajo cualitativo, estaba una Mesa para el Registro de los asistentes a quienes se les
proporcionó gel antibacterial y un cubrebocas. También hubo mesas grandes y sillas,
instaladas bajo una carpa, para aplicar el método Pequeños Grupos de Discusión con las
familias amuzgas.

Objetivo General
Explorar las experiencias que los habitantes de Xochistlahuaca han vivido durante la
pandemia y la pospandemia por el COVID-19, centrándose en las afectaciones a su salud
física, emocional, en la economía, y sobre todo, escuchar las propuestas que hacen las
familias para afrontar esta problemática en la comunidad.

Método: Pequeños Grupos de Discusión

Con la finalidad de trabajar en una sesión grupal con representantes de familias amuzgas del
Municipio de Xochistlahuaca, Guerrero, el Grupo de Investigación Familia (GIF), aplicó el
método cualitativo Pequeños Grupos de Discusión (PGD) para abordar la problemática
ocasionada por la pandemia y pospandemia de COVID-19. Lo que se logró con este método
es que los amuzgos estuvieran de frente y cara a cara; que en su mensaje y actitudes
expresaran, de acuerdo a Cirigliano y Villaverde ([1996] citado en Malpica 2018, p. 17, 18):
Conciencia de grupo (tienen una idea de grupo como unidad); Sus propósitos (tienen el
mismo sentido, iguales metas e ideales); Dependencia recíproca (en el logro de sus objetivos
se ayudan mutuamente); Trabajo mutuo (interactúan entre ellos); y Destrezas en su
actuación unitaria (el grupo puede comportarse como unidad), lo cual se pudo lograr a
medida que avanzaban las narraciones de los hombres y mujeres ahí presentes.
Técnicas

25
La técnica a través de la cual se concretó el método PGD, fue la lluvia de Ideas, o tormenta
de ideas, que dio confianza a los presentes y propició la expresión de los discursos con
fluidez y claridad.
Materiales y Equipo
Hojas blancas tamaño carta, lapiceros, pliegos de papel Bond, marcadores de agua, cinta
adhesiva, grabadora de audio, mesas y sillas.
Sujetos
Los participantes en el método PGD, fueron representantes de nueve familias amuzgas que
tenían la ventaja de hablar su idioma nativo, el amuzgo, así como el español. Respecto al
sexo, fueron seis mujeres y tres hombres.
Se integró un PGD de nueve personas, las cuales discutieron en torno a un objetivo de
interés común, en el que aportaron opiniones, propuestas y/o alternativas para resolver los
problemas derivados de la pandemia. Los asistentes actuaron como grupo; todas y todos
tuvieron derecho a participar de manera libre, voluntaria y espontánea; nadie se apropió el
derecho de vetar la intervención de los demás, bloquear y menos aún, callar a alguien. La
actividad se desarrolló en un ambiente de respeto y de mucha productividad.
Actitudes
Los amuzgos trabajaron de frente y cara a cara. Se observó en ellos una actitud positiva de
apertura al diálogo, de respeto, colaboración, confianza, tolerancia y de mucho interés en
discutir la problemática. Los presentes tuvieron las mismas oportunidades de intervención;
por eso, la mayoría hicieron uso de la palabra, en más de una ocasión. No se presentaron
discusiones irresolubles. Bajo este encuadre, las actividades transcurrieron en un clima
caracterizado por la inclusión, la escucha y la generatividad.
Procedimiento

Los representantes de las familias amuzgas se instalaron sentados alrededor de una mesa
grande, respetando las medidas de protección y la sana distancia.
Los moderadores del PGD dieron las indicaciones técnicas. Primeramente, se nombró
al relator, que se encargó de registrar las aportaciones individuales. A los asistentes se les dio
la indicación de sentirse tranquilos/as, serenos/as, en confianza y que tuvieran voluntad para
dar las respuestas de manera libre y sin presiones, ni prisas. Se les proporcionaron hojas
blancas y lapiceros para que escribieran sus respuestas.

26
Una vez instalados, el trabajo se centró en el abordaje de las preguntas en tres momentos:
Primer momento: Explicar ¿cómo el COVID-19 afectó la salud física y emocional de las
familias amuzgas?
Segundo momento: ¿Cómo se organizaron en la familia y qué recursos utilizaron para
afrontar en la vida cotidiana las consecuencias de la pandemia?
Tercer momento: ¿Qué alternativas proponen las familias amuzgas para mejorar las
condiciones de vida cotidiana en este tiempo de pandemia y pospandemia?
Se fue leyendo cada pregunta que estaba escrita en un cartel a la vista de todos.
Al finalizar la discusión colectiva dentro del tiempo establecido de tres horas, el relator leyó
ante el pleno de los asistentes, el resumen de las aportaciones de todos los participantes y
entregó los manuscritos a los moderadores para que, a su vez, procesaran la información.
Duración: tres horas.
Recursos Financieros
Los recursos financieros para solventar los gastos generales del trabajo de campo
realizado del 12 al 14 de noviembre de 2020, en el Municipio de Xochistlahuaca, fueron
aportados de los fondos de los programas AMUZ-COVID-19, gestionados oportunamente
por el responsable general del proyecto.
Instituciones
Benefactoras: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Beneficiarias: Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de
Jalisco, A.C. (CIATEJ); Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro); Universidad Hipócrates
(HI) de Acapulco; y Comunidades Amuzgas de Xochistlahuaca, Guerrero.
Resultados
Los hallazgos recogidos mediante el método PGD, están en función de las tres preguntas que
guiaron las intervenciones de los amuzgos. Se presentan según los tres momentos.
Pregunta 1: Explicar ¿cómo el COVID-19 afectó la salud física y emocional de las familias
amuzgas?
La señora T declaró que su familia siguió al pie de la letra los protocolos preventivos
de distancia obligada, lavado de manos y uso de cubrebocas. Que dentro de su familia hubo
varios contagiados porque no se cuidaron; por eso, no hubo visitas a enfermos por parte de
sus demás familiares para que no se contagiaran dentro de la casa, porque tuvieron cuidados

27
e hicieron tés de raíces, los bebieron y es por ello que no fueron contagiados. “Fue una
situación difícil, porque afectó a las familias con las medidas preventivas que provocó el
distanciamiento de las familias, lo cual nos causó miedo, tristeza y nos afectó
considerablemente”.
La señora S de la comunidad de Guadalupe Victoria declaró que algunas personas no
guardaron las medidas preventivas y que hubo fiestas; que la iglesia reunió gente para
consultarla sobre las medidas. “la iglesia y sus devotos no hicieron caso porque decían que la
fe los protegerá”. Confió que en su familia si hubo medidas, tomaron tés y usaron el
cubrebocas. Además, agregó que “hubo mucha irresponsabilidad de la gente de salud, por
falta de atención y desconfianza con los doctores. La gente de Guadalupe Victoria prefirió no
salir, murieron en casa. En la familia seguimos la información que da López Gatell”.
Las madres de familia se encargan de procurar y preparar la medicina tradicional en
casa en forma de vapores y tés de jengibre, eucalipto, anís criollo, miel, canela, hoja de
guanábana y limón. Comentaron que sus creencias religiosas los llevan a expresar que “si
Dios dice que te vas a morir, pues te mueres; pero si Dios dice que no te vas a morir, pues no
te mueres”.

Afectaciones a la esfera socioemocional


En la esfera socioemocional una señora expresó que “hubo afectación física y emocional,
que ésta fue muy dura, se sintieron muy mal, pero que siguieron las medidas preventivas; que
los decesos los tomaron desprevenidos”.
También se expresó que “la familia sintió temor de la enfermedad, tristeza, fractura y
separación familiar; no podíamos visitar, no hubo acompañamiento”; asimismo, informó que
“la familia tuvo miedo de contagiarse”.
Los amuzgos manifestaron que “hubo miedo en la familia por los decesos de una
enfermedad dudosa que no se sabía si era COVI, que hubo miedo por el encierro, por un
familiar que enfermó en Acapulco de COVID-19”. “La información masiva en los medios de
comunicación les infundía miedo, tristeza y les provocaba incertidumbre y angustia hasta
llegar a la paranoia”. Enfatizaron que la pandemia los agarró desprevenidos; que sintieron
temor por la información masiva.

28
Afectaciones a la economía familiar
En general, las familias informaron que “la pandemia los agarró desprevenidos”. Se agregó
que hubo aislamiento, que afectó a los comerciantes; los artesanos no lograron vender sus
trabajos (productos) porque no había compradores. Expresaron que hubo escasez de
productos y preocupación por la economía local.
Pregunta 2. ¿Cómo se organizaron en la familia y qué recursos utilizaron para afrontar en la vida
cotidiana las consecuencias de la pandemia?
Al respecto, se dijo que “en las familias hay organización para la compra de los
alimentos que solo una persona lo hacía, que hubo inmovilidad familiar. También hubo
cambio de alimentación, cambio en la dinámica social”.
Un joven confió que hay dificultad en las familias para adaptarse a la nueva
normalidad. “Como pueblo indígena tenemos una forma de organización y costumbres
tradicionales; es esa nuestra cosmovisión”.
La señora N de la comunidad Guadalupe Victoria expresó: “las mujeres somos las
que organizamos los trabajos en la casa, sembramos y cosechamos los alimentos que
comemos, aprovechamos de buena forma los programas del gobierno”, agrega que “una
alternativa es el cambio de alimentación, sembrar lo propio y establecer nuevas formas de
organización”.
Las mujeres son las que organizan los trabajos en la casa, cosechan lo que siembran
en el campo y aprovechan los programas del gobierno.
Pregunta 3. ¿Qué alternativas proponen las familias amuzgas para mejorar las condiciones de
la vida cotidiana en este tiempo de pandemia y pospandemia?
El señor A dijo que “una de las alternativas es ir ajustándonos con nuestro ingreso,
cambiar los roles dentro de la familia, cambiar la alimentación porque hay mucha obesidad,
la cual es un riesgo; no hay un plan para tomar las medidas necesarias”.
La señora R recomendó “hacer uso de nuestros bienes naturales para alimentarnos,
tener una nueva organización, no consumir comida enlatada, ni refrescos, sembrar lo propio
para el autoconsumo, tener prosperidad en la buena alimentación”.
La señora S sugirió “dar capacitación a los campesinos para que se use el abono
orgánico, trabajar con los padres de familia para la buena alimentación de sus hijos”.
La señora E, en su comentario extenso dijo:

29
Hay que tener una buena higiene y alimentación en casa, que no existía antes. Hay
mucha frustración, hay que replantear la vida, hay que replantear nuestra manera de pensar,
la manera de hacer; una de las cosas importantes de las que vi el día de hoy es esta cuestión
de compartir entre mujeres creo que dentro de las familias hay diferentes métodos para
poder tratar el COVID y creo que las charlas entre mujeres también es muy importante, de
cómo se sintió la maestra frente al COVID, si tuvo alguien infectado, cómo lo resolvió la
otra persona, como lo hizo fulanito, son comunidades de aprendizaje que son importantes
de entrelazar para poder compartir y que difícilmente se había logrado y que en este
momento se está haciendo. Entonces creo que es muy importante esta charla que dio cada
uno de ustedes y que nosotros nos vamos con esta riqueza, sentimientos y emociones que
ustedes están vertiendo en esta charla.
El joven A en su intervención expresó:
Cuando alguien está enfermo y va al hospital está solo y probablemente esa soledad
puede ser un motor para que no sane pronto, que se sienta solo, que se sienta estresado;
pero cuando está en casa este… en la familia se siente la compañía, cobra fuerzas, siente
que no está solo, está su familia con ellos, entonces creo que es importante que centremos
la atención en la familia y bueno de manera integral, como la salud es integral, es
importante la salud emocional, son aspectos que fortalecen la salud y la esperanza porque
nos ayudan a sobrellevar la pandemia. El COVID fue una cuestión negativa que vino a
fragmentar cambios en nuestra vida, invadió nuestro mundo, sin embargo, en varios
contextos fue también positivo, la gente no hablaba con sus familias y con sus hijos, se
hablaba muy poco y casi a la fuerza se empezaron a entablar nuevas relaciones.

Alternativas de solución
Propuestas de los talleristas:
 Disminuir el consumo de refrescos y la comida chatarra.
 Regresar al cultivo de la tierra, y que cada familia siembre lo que consume;
“producción para el autoconsumo”. El alimento es el motor de la vida. Cultivar para
consumir alimentos saludables y lograr calidad y larga vida. “Cada familia debe tener
su huerto familiar para hablar del plato de buen comer y la jarra del buen beber”.
 Aprovechar la diversidad de la flora y fauna de su comunidad.

30
 Que los jóvenes deben hacer conciencia de una alimentación saludable.
 Que se atienda a la comunidad mediante conferencias, talleres en relación a la
enfermedad de la diabetes, la obesidad, violencia y adicciones.
 Dar capacitación a los campesinos para la preparación de la composta y el uso del
abono orgánico, así como la instalación de huertos familiares.
El Relator resaltó los siguientes elementos a manera de resumen:
 Que se debe promover y continuar con las medidas de seguridad. Las familias deben
adaptarse a la nueva normalidad.
 Que la pandemia ha consistido en replantear la organización de la familia en relación
al trabajo conjunto de la tierra y promover el autoconsumo de los productos
cultivados.
 Los cambios de alimentación para reforzar la salud y evitar que se sea más vulnerable
al virus. Sobre todo, que las nuevas generaciones hagan conciencia de la importancia
de la buena alimentación.
 Que se continúe con los programas de gobierno, y además, que se atienda la
información respecto a lo que implica la pandemia; que llegue a las comunidades de
forma objetiva.
 Que se debe valorar la tierra para que desde la familia se pueda ver una
reorganización de cómo cultivarla, de cómo a partir de ese cultivo se pueda empezar
a replantear una nueva alimentación, que es bastante importante que se cultiven los
propios productos.

Cierre de la Actividad en el Trabajo de Campo


Para finalizar, el responsable del Programa Amuz-COVID-19, Dr. Ever Sánchez Osorio,
agradeció la presencia de las familias y resaltó la importancia de la información que
compartieron en esta dinámica, así como la actitud positiva y favorable de todos para confiar
sus experiencias relacionadas con el COVID-19, que fue el objetivo inicial. También
agradeció la coordinación del trabajo de los moderadores, quienes, a su vez, agradecieron a
las familias su buena disposición para llevar a cabo las actividades, las cuales se cumplieron
como se programó inicialmente.

31
Sección: Dimensión Economía
En el presente apartado nos enfocamos al campo económico, haciendo una abstracción de
la realidad en virtud de que todos los campos mencionados están íntimamente relacionados
con la población de estudio. Los resultados obtenidos muestran a una población con
conocimientos ancestrales que se transmiten de generación en generación, con una lengua
viva y formas de organización propias. La tecnología la están adaptando a sus necesidades,
esto se ha visto principalmente con la comunicación durante esta pandemia por
coronavirus, que se ha prolongado más de lo previsto y aún no podemos hablar de
pospandemia propiamente como se planteó en el objetivo de investigación.

Metodología
Se realizó un diagnóstico de la zona amuzga en colaboración con informantes clave, al
mismo tiempo que se consultaban textos escritos sobre la zona de estudio. Se formularon
entrevistas para integrantes de la economía local como, artesanas, comerciantes,
representantes de organizaciones y campesinos, que sirvieron como instrumentos para el
trabajo de campo, previamente acordado con los entrevistados. Además de la información
necesaria para cumplir el objetivo planteado se realizó una muestra fotográfica de los
informantes y su entorno, de nuevo con su autorización y teniendo como traductor a una
persona con arraigo en la comunidad, pues en las localidades pequeñas básicamente se
habla en amuzgo.

Fotografía 10. Uno de los equipos de trabajo durante el taller.

32
Para tener un panorama más completo de la problemática a estudiar, se realizó un
taller con un grupo focal, en donde se trabajó en torno a tres preguntas clave: I. ¿Qué
cambios vieron con la llegada del coronavirus, como los están enfrentando? II. ¿Cómo se
están adaptando a trabajar bajo esta situación?, III. ¿Qué actividades son prioritarias para
enfrentar una nueva pandemia? Para dar respuesta a estas preguntas se formaron equipos de
discusión y al llegar a un consenso, se expusieron las respuestas por parte de los
representantes de equipos; esta exposición fue en el idioma amuzgo y español con la
colaboración atinada de nuestro equipo de traductores que nos acompañó durante todas las
etapas de la investigación.

Fotografía 11. Exposición de los equipos de trabajo durante el taller.

Vivimos las tres fases de la pandemia sin pandemia


“Empezamos el año 2020 con la noticia de que un virus estaba matando personas en China
y pensamos: pues muy lamentable, pero estamos muy lejos de ese país, aquí no nos va a
pasar nada”, nos dice Don Daniel Moctezuma Catalina, hombre de la tercera edad y
ejidatario en Xochistlahuaca. “Estábamos muy equivocados respecto a la lejanía de China
con nuestro país”, opina Don Eliseo López Arango, quien es parte del Comisariado ejidal
en el mismo sitio, “supimos que para finales de febrero ya había un difunto por causa de
ese virus en nuestro país. Pero nuestros pueblos amuzgos están muy lejos de todo, dijimos,
aquí no nos va a pasar nada”.

33
“Por órdenes del gobernador, a los presidentes municipales se nos instruyó para
implementar la fase uno de la pandemia en nuestros municipios, a partir del 28 de febrero
del 2020” –nos dice la Doctora Xóchitl Irene Castañeda Flores, directora del DIF en
Xochistlahuaca, que también agregó:

“En marzo, había bastante información ya respecto a la pandemia, pero nuestro


pueblo básicamente habla amuzgo, así que buscamos la ayuda de los compañeros de la
radio para que nos realizaran las traducciones y contextualizaran los mensajes a la realidad
de nosotros los amuzgos. También recurrimos a voceo, que es algo muy común en nuestros
pueblos, cuando se trata de dar avisos a la comunidad”.

Mientras tanto el Sr. Raymundo Andrés de Jesús, transportista en Xochistlahuaca desde hace
30 años comentó:
“Los primeros afectados fuimos los transportistas, pues a partir del 24 de marzo con
la implementación de la fase dos, ya se suspenden las clases y pues aquí ese movimiento de
profesores, padres y alumnos es lo que le da vida al transporte local, tan solo aquí en la
cabecera municipal de Xochistlahuaca se mueven alrededor de 15 urbanos y 30 taxis
colectivos todos los días solo para la ruta de Ometepec”.

Fotografía 12. Niño vendiendo ramos de flores y albahaca en el tianguis dominical.

Por su parte, Ana Marai Jimenez López, quien es licenciada en Comunicación y


comerciante de textiles en Xochistlahuaca advirtió:

“Pero era bastante información y pensábamos que no era verdad lo que decían pues
aquí no conocíamos a nadie contagiado o con síntomas, empezamos a enfadarnos
con tanta información en español y en amuzgo, en la radio local, en los voceos y lo
más pesado fueron las medidas implementadas durante la fase tres, a partir del 21
de abril, cuando cerraron los comercios no esenciales como mi tienda de textiles,
como sea, algunos si podemos estar unos días con nuestro local cerrado,

34
principalmente si no pagamos renta y aquí la mayoría de comercios establecidos no
pagamos impuestos en el SAT ni pagamos licencia de funcionamiento al
ayuntamiento; ¿pero el tianguis dominical? ¡figúrese!, bastante gente espera los
domingos para vender sus productos y comprar su despensa; como las tejedoras, los
pequeños productores y hasta los niños salen a vender sus manojos de albahaca, de
ejotes, de rabanitos, de quelites, de hierba mora y tantas cosas, pues de esa manera
llevan un poco de dinero a su casa, los demás días de la semana también hay
vendedores ambulantes de tamales, atole, café, chocolate, pan, enchiladas, tacos, así
como de productos frescos del campo; pero es menos ”.

Fotografía 13. Manojos de albahaca listos para su venta ambulante.

Llega el virus a la zona amuzga


De acuerdo con la Doctora Sideralia Hernández Silva, quien presta sus servicios en el
Hospital Básico Comunitario de Xochistlahuaca, el primer caso de contagio por
coronavirus se tuvo el 15 de mayo y para finales de ese mismo mes ya se tenían registrados
88 casos positivos en el municipio, además se sospechaba de otros 258 casos de acuerdo
con la movilidad normal de las personas. A partir de esa fecha, se tuvieron uno o dos
decesos diarios, y con ellos, también un foco de nuevo contagio pues los funerales son un
acontecimiento de reunión de toda la comunidad, que fue muy difícil decirle a la gente “no
vallan, no se presenten a acompañar al doliente para resguardar su salud”. En este
municipio solo se cuenta con el Hospital Básico comunitario y seis centros de salud, donde
“solo damos orientación a las personas sobre cómo prevenir enfermedades y en este caso

35
del coronavirus nos tocó realizar caravanas de la salud porque la gente aunque tuviera los
síntomas del COVID-19 los negaba por temor a ser discriminado”.

Aun con todo y que las personas negaban su sintomatología y se curaban con
médicos tradicionales, canalizamos personas al Hospital Regional de Ometepec, la mayoría
fallecieron y sus familiares optaron por llevarlos directamente al panteón sin realizar
velorio.

“Para el sector salud los decesos son solo números, pero para nosotros son abuelos,
padres, tíos y personas muy valiosas dentro de la comunidad, justamente en Xochistlahuaca,
quien gobierna es un consejo de ancianos, a diferencia de otros municipios amuzgos. Aquí
los amuzgos controlan el comité de agua potable, y en general los ancianos son una
instancia de consulta y gobernabilidad, mediante la asamblea ejidal, ellos realizan
recorridos los viernes y sábado a las parcelas, dirimiendo conflictos entre los vecinos,
entonces esta epidemia es también una epidemia de orfandad” (comunicación personal
licenciado David Valtierra Arango, 2020).

“Quedarse en casa, significa no comer ese día, además de que las viviendas no están
adaptadas para que cada miembro de la familia tenga su propio espacio, por ejemplo, en
caso de que hubiera necesidad de aislarse para no contagiar al resto de la familia, resulta
complicado.

El hacinamiento que es un
propagador del virus y aquí
en nuestras comunidades lo
tememos” (comunicación
personal, ingeniero Alfredo
Santiago Ramirez, jefe de
desarrollo Rural en
Xochistlahuaca, 2020).

Fotografía 14. Tipo de vivienda más común en localidades


amuzgas.

“El 1 de Julio se abrieron las iglesias y el 12 de agosto se inició la reapertura de


actividades no esenciales, pero definitivamente, ya no volvimos a ser los mismos porque las

36
ventas de nuestros productos bajaron, principalmente los textiles que dependen de
compradores foráneos, y pues no, no venían a comprar ni podíamos salir a vender, entonces
empezamos a ver qué hacer, como vender sin salir. Fue en coordinación con personas de la
ciudad de México que pudimos realizar ventas mediante la difusión de videos de nuestra
realidad como artesanas y ahí seguimos, cada vez más artesanos venden sus prendas en
línea. Pero mientras nos llega el dinero por la venta de textiles pues hay que comer y comer
tres veces al día, por eso las familias no se quedaron en casa, como estaba ya la temporada
de lluvias, había que empezar con la siembra de maíz, frijol, calabacitas, Jamaica, ajonjolí.
Nos dimos cuenta de que para enfrentar un aislamiento como en el que estamos era
necesario tener comida en casa” (comunicación personal, Zaragoza Francisco, Eduardo,
tejedora y campesina, 2020).

Fotografía 15. La calle que da al tianguis dominical en Xochistlahuaca Guerrero.

Tradicionalmente los pueblos originarios mantienen una relación de equilibrio entre la


naturaleza y ellos, porque saben que su vida depende de su medio ambiente, como el agua,
el suelo, la flora y la fauna con sistemas de subsistencia, como la milpa, los cacaotales, el
uso y manejo de las abejas que se vuelven importantes por la polinización de los cultivos.

Estrategias organizativas en la zona amuzga


La mayoría de los productores agrícolas vende los excedentes de su cosecha sin procesar,
sin empaque, sin tabla nutrimental, sin marca, sin código de barras, sin certificaciones de
calidad y por supuesto no pertenecen a una organización de tipo mercantil que acopie su

37
producción y la envíe a un canal de distribución. Por este motivo, Miel de la Montaña
Amuzga S.P. R. de R.L es una excepción entre los productores amuzgos. Ellos son 34
apicultores que cuentan con 696 colmenas. Según Daniel Guzmán Francisco, auxiliar
administrativo y traductor de Don Evaristo Martin Librado, menciona:

“Deberíamos ir eliminando algunas etiquetas con las que nos hemos identificado
nosotros, principalmente los indígenas, nos llaman pequeños productores, yo creo que
somos productores a secas, solo que en pequeña escala. Nosotros creemos que se puede
avanzar y conseguir mejores precios solo si los productores en pequeña escala nos unimos y
todos tenemos procesos de producción que den confianza al consumidor, pero la mayoría de
los productores les cuesta trabajo seguir normas de calidad que se le impongan desde fuera,
prefieren hacer las cosas a su manera y vender en envases de coca (coca cola) a bajo
precio”.

Fotografía 16. Empaques y envases de miel Amuzga para TOKS.

En este sentido, el propio Evaristo Martin Librado, representante legal de Miel de la


Montaña Amuzga S.P.R. de R.L. asegura:

“Nuestro, grupo de la S.P.R. Montaña Amuzga hemos tomado bastantes cursos,


para que nuestro producto se pueda vender bien, por ejemplo, de cómo envasar, que tipo de
materiales se usan para envasar y que tipo de materiales se usan en el campo para trabajar,
así que hemos tenido que comprar los materiales y equipos acorde a las normas indicadas.
Nosotros al envasar debemos usar un overol limpio, cofia para el pelo, guantes y cubreboca
y una careta. Son muchos gastos para producir, pero contamos con una línea de crédito de
avío por parte de Financiera Nacional de Desarrollo (FND). Contamos con la certificación
orgánica Certimex y HACCAP (Sistema de análisis de peligro y puntos críticos de control,
por sus siglas en inglés) por eso podemos vender nuestra miel a la marca Campo Vivo y al
grupo TOKS, pero nosotros queríamos tener ya nuestra propia marca registrada y lo

38
logramos: Miel de la Montaña Amuzga. Vendemos alrededor de 105 toneladas al año, casi
todo es mediante contratos de compra”.

Todavía no podemos hablar de pospandemia


De acuerdo con los datos de la Secretaría de Salud, al 3 de febrero de 2021 ya suman 161,
240 decesos, después de once meses en estado de pandemia.

Fotografía 17. Productor de Miel Amuzga con su producto bien presentado.

El 21 de diciembre de 2020, poco antes de las fiestas de navidad y de fin de año, el


gobernador del estado de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, anunció que el semáforo
estatal pasaba del color naranja (riesgo alto), al color amarillo (riesgo medio) en los
municipios de Acapulco, Chilpancingo e Ixtapa Zihuatanejo que junto con Iguala y Taxco
son los principales epicentros municipales de la pandemia en estas tierras del sur. Es
probable que pensara en dar un respiro a la economía turística, agobiada desde el mes de
febrero por las medidas sanitarias impuestas.

Las consecuencias que ocasionó tal decisión se están sufriendo en enero de 2021, al
tener un exceso de fallecimientos y contagios, junto con colapsos hospitalarios focalizados,
situación que pudo ser evitada. Se tuvo que regresar el semáforo al color naranja, pero fue
demasiado tarde puesto que la pandemia descontrolada nos ha obligado a retroceder al
color rojo, es decir de riesgo máximo. Las personas de la zona amuzga realizan sus viajes a

39
Acapulco, como siempre, pero los decesos por COVID-19 en esas localidades no se ha
visto ya como en los meses de mayo a septiembre de 2020.

Fotografía 18. Productores de miel en sus instalaciones de Plan de los Muertos.

Referencias de los colaboradores


Castañeda Flores, Irene X. presidenta del DIF Municipio de Xochistlahuaca Gro. Entrevista
15 de octubre de 2020, Xochistlahuaca, Gro.

Evaristo Martin Librado. Presidente de Miel de la Montaña Amuzga S.P.R. de R.L.


Entrevista 15 de octubre de 2020, Loc. de Plan de los Muertos, Xochistlahuaca, Gro.

Guzmán Francisco Daniel. Asistente de Miel de la Montaña Amuzga S.P.R. de R.L.


Entrevista 15 de octubre de 2020, Loc. de Plan de los Muertos, Xochistlahuaca, Gro.

Jiménez López, Ana Marai. Propietaria de tienda de textiles Amuzgos en Xochistlahuaca.


Entrevista 12 de octubre de 2020, Xochistlahuaca, Gro.

López Arango Eliseo. Ejidatario del núcleo agrario Xochistlahuaca Gro. Entrevista
Noviembre, de 2020, Xochistlahuaca, Gro.

Moctezuma Catalina Daniel. Ejidatario del núcleo agrario Xochistlahuaca Gro. Entrevista
noviembre 17 de 2020, Xochistlahuaca, Gro

40
Santiago Ramírez Alfredo. Director de Desarrollo Rural en el H. Ayuntamiento de
Xochistlahuaca. Entrevista 17 de noviembre de 2020, Xochistlahuaca, Gro.

Valtierra Arango, David. Maestría en economía social UAGro- PNPC-CONACYT,


entrevista, 17 noviembre de 2020, Xochistlahuaca, Gro.

Zaragoza Francisco, Eduarda. Tejedora y Campesina. Entrevista 12 de octubre de 2020,


Xochistlahuaca, Gro.

www.coronavirus.guerrero.gob.mx.

41
Sección: Dimensión Política

Nuestro principal punto fue describir el efecto pospandemia en el campo político, a partir
de los usos y costumbres de los pueblos y del estado, identificando la posibilidad de incidir
en incorporar a la población en la toma de decisiones políticas. El COVID-19 nuevamente
ha dejado ver que las desigualdades sociales y estructurales continúan presentes en las
poblaciones indígenas, las políticas de salud no han sido adecuadas a sus necesidades y
distan de la realidad social en la que viven. Por lo que nos damos a la tarea de contestar a la
pregunta de ¿cómo reorganizar desde la comunidad el sentido de la política incidiendo en
las prácticas gubernamentales?

Elementos de análisis durante el proyecto:


Elemento Descripción Abordaje

Usos y costumbres Organización comunitaria (principalmente en Entrevistas semi


Xochistlahuaca) pero con esbozos en estructuradas.
Ometepec y Tlacoachistlahuaca.
Observación
participante.

Encuentros.

Organización Interacción y mecanismos de organización en Entrevistas semi


política e la comunidad (formales y comunitarios). estructuradas.
institucionalización Principalmente en Xochistlahuaca, pero con
Observación
esbozos en Ometepec y Tlachoachistlahuaca.
participante.
Encuentros.

Consecuencias o Modificaciones y nuevos panoramas ante la Entrevistas semi


cambios por llegada del COVID-19 y consecuencias estructuradas.
COVID-19 ocasionadas.
Observación
participante.
Encuentros.

42
Para identificar los elementos descritos, se realizó un abordaje en campo a través de visitas
a los diferentes municipios, talleres y encuentros, se recabaron una serie de datos de interés
distribuidos en tópicos que abordaremos a lo largo del documento.

En una primera etapa, se reconocieron las estrategias implementadas por las


comunidades para enfrentar la llegada del virus o, por lo menos, las restricciones que
implicó el surgimiento de la crisis ocasionada por dicho virus. Ahora, con mayor bagaje y
acercamiento en la comunidad, se generaron estrategias para analizar y reflexionar sobre las
acciones que deben tenerse a raíz de este nuevo contexto.

Como base, se utilizó un instrumento de entrevista y encuesta con la intención de


abordar tópicos como acuerdos políticos, participación de actores clave, roles de género y
vida pública, acciones comunitarias locales, panorama político ante instrucciones de
autoridades, entre otros. Por otro lado, se realizó un taller, cuyo objetivo fue recabar
opiniones sobre la vida política en las comunidades. Se cruzaron los ejes de salud y
educación, considerados como dos temas fundamentales y de grandes cambios a lo largo de
esta contingencia sanitaria.

Las principales zonas de impacto fueron Xochistlahuaca, Guadalupe Victoria,


Ometepec, Cochoapa, Zacualpan, Rancho del Cura Tejería, Tlacoachistlahuaca y
Huehuetonoc (véase anexo 1). Con apoyo de directores de institutos y escuelas, comisarios
ejidales, coordinadores de servicios de salud, estudiantes de licenciatura, amas de casa,
campesinos, jóvenes de la comunidad, alcaldes y líderes comunitarios.

Resultados
Panorama general

La comunidad considera que los servicios de salud son deficientes, no se cuenta con los
medicamentos necesarios. Menciona que a los personajes políticos solo les interesan sus
necesidades particulares y se olvidan de gestionar insumos o proyectos para la mejora de la

43
comunidad. Además, considera que no existen suficientes medicamentos ni profesionales
de la salud para realizar un abordaje psicológico adecuado 1

Aunado a lo anterior, no se tomaron en cuenta las tradiciones y costumbres de lo


amuzgos para comunicar las medidas sanitarias y de cuidado ante el COVID-19. Los
amuzgos no creen en los médicos, se requiere de información adecuada para que los
pobladores lleven a cabo las medidas de protección, el voceo de la información no es
suficiente. Es necesario buscar estrategias para realizar una campaña de información que
tome en cuenta las tradiciones.

Con la llegada de la pandemia, la brecha de desigualdad se marcó radicalmente. En


la comunidad de cada 21 niños sólo 3 tienen televisión y pocos cuentan con un celular con
internet. Los maestros realizan un verdadero trabajo y se ven orillados a realizar actividades
extraescolares para poder cumplir con los programas educativos, ya que estos son
planeados nacionalmente, reconociendo una pluriculturalidad, pero no una
interculturalidad.

Los maestros tienen que trabajar a partir de las brechas tecnológicas, y si además se
añade la ignorancia, resulta complicado para ellos. La propuesta es procurar la evolución ya
que proporciona más beneficios que la revolución, esta última sólo cambia de poder cada
determinado tiempo, la primera genera cambios que favorecen el estilo de vida. Es
necesario educar desde la interculturalidad para poder acceder a los hogares con una
educación integral, desde el grupo mayoritario que son los hablantes de español, no
reconocen esta educación, si bien, desde el marco legal existe, el reconocimiento del otro
en la práctica no existe, los conocimientos esperados son a partir del grupo mayoritario, lo
que conlleva la discriminación. Tanto en la educación como en la salud la política debe
involucrarse, sin embargo, a los políticos no les importa, sólo les interesa el poder.

Incidencia de los usos y costumbres durante la pandemia


Las creencias de la comunidad marcan la pauta de las interacciones sociales. Con los
amuzgos el coronavirus tomó fuerza solo en determinados círculos familiares. Ante la
desconfianza histórica que existe hacia las autoridades y las medidas sanitarias que
1
Cabe mencionar que también se observó resistencia por parte de la comunidad para recibir atención médica
debido a las creencias y tradiciones de la comunidad.

44
impactaron la economía local, los usos y costumbres reafirmaron su presencia con gran
fuerza.

Las medidas sanitarias por parte de las autoridades gubernamentales fueron claras:
quedarse en casa, usar cubrebocas, suspender eventos, evitar aglomeraciones, etcétera. Pero
para la comunidad no fue suficiente. Las fiestas y velorios continuaron de manera regular,
así como diversas reuniones comunitarias. Aunque las autoridades gubernamentales fueron
quienes marcaron la pauta de lo que se debía hacer, las autoridades comunitarias (conocidas
como “los abuelos”, “los ancianos”) pasaron a marcar la pauta de aquellas cosas que podían
o no podían hacerse. En algunos casos no hubo opción, la suspensión de clases para niños y
niñas, así como determinadas actividades fue inevitable, particularmente en aquellos casos
donde las actividades están a cargo de instituciones como la Secretaría de Educación.

Sin embargo, aquellos eventos que no dependen de instituciones gubernamentales


continuaron de manera “relativamente normal”. En este sentido, podemos decir que las
actividades culturales y políticas de la comunidad están a cargo del grupo de ancianos
reconocidos como autoridad.

Interacciones en la organización político -comunitaria


durante la pandemia
Además del “grupo de ancianos” existen las organizaciones ejidales, regularmente aportan
y generan dinámicas de liderazgo y discusión. Aunque para estos grupos las afectaciones
fueron menores (considerando que no pararon actividades), es importante tenerlos presentes
como un grupo que puede trabajar propuestas de apoyo para la comunidad.

Desde la perspectiva gubernamental hubo restricciones y medidas que debían


acatarse. En este sentido existen dos visiones, por un lado, las personas que consideran que
sí había apoyo en materia de salud para la población, por otro, quienes argumentan que no
hubo apoyo o en caso de haber, era de mala calidad. Ambas posturas son válidas desde la
perspectiva que se las observe. La primera tiene que ver con personas que tienen contacto
con autoridades gubernamentales, la segunda generalmente, con la comunidad amuzga.

Para los amuzgos los apoyos fueron nulos. Aunque sí existen incentivos económicos
por parte de las autoridades gubernamentales, se infiere que la comunidad los desconoce o

45
son de difícil acceso por temas de conectividad, lenguaje, etc. Ante esto, la comunidad se
siente abandonada y aunque al interior han aparecido actos de solidaridad, la realidad es
que el apoyo por parte de las autoridades comunitarias ha sido nulo, en gran medida por la
incredulidad y escepticismo en torno al coronavirus.

Conclusiones
El panorama político en tiempos de coronavirus se ha visto afectado en todo el país. Para
las comunidades amuzgas no ha sido la excepción. Es necesario plantear estrategias de
alcance y conciliación para generar un bienestar y desarrollo económico en conjunto.
Respetar las diferencias culturales y políticas es fundamental para lograr un entendimiento
entre autoridades gubernamentales y comunitarias. La crisis sanitaria actual lo exige y las
potencialidades de las comunidades amuzgas lo merecen. El reto principal será trabajar en
conjunto y generar estrategias comunes.

Aunque uno de los principales retos son las cercanas campañas políticas y el
aumento de la desconfianza e incredulidad que esto genera. En este caso, el reto para
trabajar en conjunto es recuperar la confianza que se ha perdido desde hace muchos años y
que se ha venido reforzando porque los canales de comunicación no siempre logran
conciliarse.

Anexos
Anexo 1. Relación de entrevistados

Entrevistado Lugar Cargo Profesión

César Antonio López. Xochistlahuaca Director de Cultura Municipal Artista plástico


Director del Hospital Básico de
Cesar Pablo García Xochistlahuaca Cozoyoapán Médico
Genoveva Santiago
Encarnación Guadalupe Victoria Directora de primaria Profesora

Juan de la Luz Luisa Guadalupe Victoria Comisario de Guadalupe Campesinos

Tiberio de Jesús Tapia Guadalupe Victoria Campesino Campesino

46
Entrevistado Lugar Cargo Profesión
Coordinador de los servicios de
Gustavo Ángel Cruz salud en la Jurisdicción de
Zarate Ometepec Ometepec Médico

Estudiante de licenciatura en
Jonás Ramos Santiago Cochoapa estudios políticos/UAGRO Estudiante
Delfina Morales
López/Afrodita Rojas de Coordinadora de la casa de Maestra
la Cruz Cochoapa justicia de Cochoapa jubilada

Comisario y principales Cochoapa Comisario Sin dato

Fidel Añorve Morales Zacualpan Comisario de Zacualpan Profesor


Efrén Adame Monte
Rojas Ometepec Alcalde de Ometepec Guerrero Abogado
Supervisor de la zona 012 de
Bartolomé López Guzmán Xochistlahuaca Educación indígena Maestro
Artesana de
Araceli Nieves Pineda Xochistlahuaca Artesana y ama de casa telar
Secretario del Comisariado
Timoteo Valtierra Arango Xochistlahuaca Ejidal Sin dato

Leonardo Villegas Xochistlahuaca Director de salud municipal Sin dato

Javier García Otilo Rancho del Cura Campesino Campesino

Nicolás Lorenzo Martínez Rancho del Cura Campesino Campesino


Carlos Carrillo Jacinto Tlacoachistlahuaca Joven de la comunidad Administrador
Hector Vázquez Xochistlahuaca Encargado del sector salud Médico
Andrés Inocente
Navarrete Castañeda Tlacoachistlahuaca Director Maestro

David Valtierra Xochistlahuaca Colaborador radio comunitaria Sin dato

Cesar Antonio López Xochistlahuaca Dirección de Cultura Artista plástico

Supervisor de la zona 012 de


Bartolomé López Guzmán Xochistlahuaca Educación indígena Maestro
Juan Martinez Morales Tlacoachistlahuaca Campesino Campesino
Angel Leyva Huehuetonoc Campesino Campesino
Comisariado de bienes
Daniel Huehuetonoc comunales Campesino

47
Sección: Tecnologías de la Información
Integrantes del eje temático Tecnologías de la Información (TI) incorporados al proyecto
AMUZ-COVID-19, se trasladaron al municipio de Xochistlahuaca, Guerrero, del 11 al 13
de noviembre del presente año, para llevar a cabo un conversatorio/taller con actores clave
de la comunidad, que se relacionan de algún modo con el uso de las tecnologías de la
información. Entre estos actores se encuentran comerciantes/artesanas; profesores y
estudiantes de distintos niveles educativos y administradores de conectividad/proveedores
de internet. El propósito de esta actividad fue reconocer e identificar las principales
problemáticas y necesidades derivadas de los efectos pospandemia y el inicio de la llamada
“nueva normalidad”, con relación al uso de las tecnologías de la información en actividades
estratégicas de comercio, salud, educación y comunicación. Derivado de la identificación
de las problemáticas, se diseñan posibles soluciones.

La metodología usada fue Desing Thinking; cabe mencionar, que además de llevar a
cabo el conversatorio-taller, se realizaron entrevistas más personales para elaborar los
“mapa persona”. Es importante resaltar que no es deseable quedarse con la primera
solución posible al primer problema definido, sino que es necesario generar un conjunto
organizado de soluciones posibles para que sirva de base en el diseño de una solución
realmente favorable. Se debe tener muy en cuenta que el primer problema planteado o
identificado puede, no necesariamente ser el problema por resolver y se debe profundizar
en el tema para precisar el problema real. Para avanzar en esto, fue necesario el punto de
vista durante el conversatorio de más de un miembro del equipo de TI y lo más importante,
que cada uno de estos miembros tienen su propia área de expertise en el ámbito de las
Tecnologías de la Información.

A continuación, se describe cada experiencia de acuerdo con la clasificación que,


para el eje de TI se realizó. Asimismo, de manera general se expresan las conclusiones y
consideraciones.

Comercio electrónico caso: telar de cintura


Si bien, se identificaron al menos tres locales establecidos, que ya hacían uso de las redes
sociales como Facebook e Instagram para la venta de prendas de telar de cintura, también

48
se encontró que pese a no ser considerada una plataforma para comercio electrónico se
utiliza incluso la herramienta de comunicación WhatsApp para mantener el contacto con
cliente potenciales y/o regulares. Las plataformas tecnológicas mencionadas han sido de
gran ayuda para mantener la venta de artesanía de telar; intermediando como se muestra en
la Figura 1.

Figura 1. Plataformas de TI como mediadoras del comercio de artesanías

Una propuesta que se presenta enfocada en las tiendas consiste en integrar su


modelo de negocios con Amazon, ya que es una de las más importantes plataformas de
tienda en línea y ofrece un espacio para la venta de productos “hechos en México-Amazon
Handmade”. En su modelo de negocios Amazon ofrece al vendedor mediante una tarifa
mensual, una ventana a un importante sector de clientes de clase media alta. Entrepreneur
2018 menciona que, el 1% de los clientes de Amazon gasta hasta 63 mil pesos (3 mil 200
dólares) al año en la tienda.

Es importante puntualizar que se requiere personal capacitado en habilidades


digitales y dedicado a esta área de la empresa; lo que en la comunidad de Xochistlahuaca
puede representar una oportunidad de desarrollo para algunos habitantes, ya que las tiendas
en la localidad carecen de personal suficiente y se enfrentar a un problema aún mayor; el
cual es que existen clientes que están aprovechándose para regatear a las artesanas sus
telares ofreciendo pagar un precio muy por debajo del precio justo.

49
Educación
A pesar de que a nivel nacional se planearon estrategias que permitieran a los alumnos y
profesores seguir con sus actividades escolares, esto no ha sido posible debido a que no
todos los alumnos cuentan con señal de TV. Además, quienes sí cuentan con el servicio,
llegan a tener el problema del idioma. De este modo, es forzoso que esté un adulto o una
persona que hable español y amuzgo para después explicarles a los alumnos y así tratar de
hacer las actividades que ahí se mencionan. Lo que se pudo observar en el taller es que cada
uno de los profesores ha diseñado sus propias estrategias de enseñanza de acuerdo con las
“carencias” o “entorno” de cada uno de los alumnos. Muchas familias no cuentan con:
televisor, señal de TV, internet, equipo de cómputo, smartphone, etc. y eso obliga a crear
estrategias diferentes, incluso para el mismo grupo, por lo que los profesores han tenido que
trabajar horas extras. Se considera que el trabajo ahora es el doble e incluso el triple de lo
que se hacía anteriormente y siguen cobrando lo mismo, incluso han gastado de su dinero
para ciertas actividades. Esto para los profesores de universidad es un problema aún mayor,
ya que en esta zona crearon la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García y sus
trabajadores no cuentan con un empleo seguro, corriendo el riesgo de cerrar si su matrícula
baja.

Si bien en Xochistlahuaca el internet no es un problema mayor, eso no significa que


todos los habitantes puedan pagar el servicio mensual, por lo que se recomienda que la
comunidad cuente con un centro digital propio, que ofrezca servicios de gestoría,
capacitación y a la comunidad en general. Que dicho centro y sus servicios se manejen en
amuzgo y sirvan a la vez para la preservación de tradiciones como su lengua y sus
productos, así como medio de inserción en la corriente del mundo cultural y comercial
conservando y compartiendo sus ricas tradiciones.

Con base en los hallazgos del taller, se propone:

● La creación de un centro de cómputo gratuito para la transformación digital de la


comunidad, que cuente con equipos de cómputo, televisor, señal de TV e Internet.
Que este centro sea administrado por los mismos pobladores de la comunidad,
profesores y alumnos de los diferentes niveles. Se trabaje respetando la sana
distancia y máximo de personas que debe ocupar un lugar. Además, se podría

50
utilizar para capacitar a los profesores y alumnos en el uso de herramientas
digitales.
● La creación de comunidades de profesores de los diferentes niveles educativos para
que compartan las estrategias que están implementando con sus alumnos.

● La concientización del uso de la lengua y cultura amuzga en los medios digitales.

Conclusiones generales
Como vimos en cada uno de los componentes que conforman este informe, fue posible el
acopio y la documentación de distintos problemas que afectaron la vida cotidiana de la
población amuzga. Estas pesquisas fueron posibles gracias a un aparato de preguntas que
nos ayudaron a obtener de manera fructífera (dentro de las posibilidades del tiempo
empleado en las comunidades) una imagen generalizada de la situación enfrentada.

Nos preocupamos por obtener información general, por ejemplo, el conocimiento


que se tenía sobre la pandemia, el coronavirus, el COVID-19, así como las medidas de
prevención y cuidado de esta enfermedad para evitar su contagio. Posteriormente se fue
indagando en la manera en que dicha enfermedad hizo mella en otros aspectos de la vida
social y cotidiana, como al interior de la familia y la economía; además de las acciones que
las autoridades políticas y sanitaria llevaron a cabo y de qué manera la población las
recibió, cómo incidieron y de qué manera o hasta qué grado la población se hizo partícipe
de estas medidas.

En cuanto a la salud se refiere, el COVID-19 o mejor conocido como coronavirus se


analizó a partir de los procesos de salud/enfermedad/atención para contribuir al
reforzamiento sanitario; esto dio pie a muchas especulaciones en torno a su existencia, pero
sobre todo a los mitos que se desarrollaron sobre la manera en que se atendió en las
instituciones de salud públicas y privadas, en donde resaltó el miedo a la muerte a manos de
los propios médicos, así como la falta de espacio, de personal, medicamentos y
conocimiento en general para tratar este padecimiento.

Con tales miedos se observó que la atención en casa y la medicina tradicional han
sido los medios más utilizados para contrarrestar los síntomas de la enfermedad, que en
cierto grado han tenido éxito en muchas personas. Por otra parte, se propuso la importancia

51
de la difusión de información de calidad que ayude a la población amuzga a adoptar las
medidas de higiene necesarias para mitigar los efectos del COVID-19, principalmente en
aquellas localidades de difícil acceso.

Dentro de la familia, no solo se vio afectada la salud física sino también la salud
mental y emocional de sus miembros. A pesar de las medidas que se tomaron, muchas
familias tuvieron que distanciarse para evitar más contagios. Esta situación provocó
sentimientos de impotencia, tristeza, incertidumbre y angustia en muchas personas. No
obstante, dentro de las familias también se organizaron para hacer distintas tareas
cotidianas, desde comprar los alimentos, hasta ser más conscientes de la importancia de
sembrar huertos caseros para tener a la mano productos hortícolas que aporten nutrientes y
mengüen los gastos de manutención.

Estas soluciones se encaminaron también en la cuestión de la economía, ya que


muchas personas perdieron sus empleos, o se vieron frustradas en sus intentos de vender
sus productos tanto agrícolas como de fabricación artesanal en los mercados y tianguis
locales y regionales, debido a la prohibición de hacer aglomeraciones. Ante tal panorama,
el ajuste de los ingresos y gastos se hizo imperativo, así como el pensamiento de retomar la
agricultura de autoconsumo y el reforzamiento de redes de apoyo entre familias para salir al
paso día con día.

Las acciones sociales en cuanto a la salud, la familia y la economía mencionadas


hasta ahora, han respondido a las medidas impuestas desde los gobiernos municipales que
hacen eco de las decisiones del gobierno federal. Las restricciones a la movilización del
comercio, a la asistencia a clases en todos los niveles educativos, así como las
reconversiones hospitalarias han sido decisiones que afectaron directamente la vida
cotidiana y que muchas veces no se traslaparon con los contextos culturales particulares, ni
tuvieron en cuenta voces de mando tradicional como las autoridades comunitarias y
organizaciones ejidales, quienes habrían ayudado estratégicamente en el desarrollo y mejor
acatamiento de tales medidas y restricciones. Por esta razón es importante tener en cuenta
que es posible encontrar apoyo en las propias comunidades, las cuales no se encuentran
cerradas hacia los acontecimientos que inciden en sus vidas de manera tan directa y con
resultados poco favorables para su supervivencia.

52
Finalmente, en cuanto al uso de tecnologías de información en la zona amuzga, se
dio a conocer que este grupo étnico tiene un conocimiento bastante generalizado sobre el
uso de teléfonos inteligentes, computadoras, televisiones, entre otros aparatos, en los cuales
hacen uso de redes sociales para mantenerse informados, actualizados y comunicados. Si
bien, no en todas las localidades, ni todas las personas tienen acceso a estas tecnologías, es
cierto que al menos se conocen y podrían ser mejor aprovechadas por la población si se
tuvieran en cuenta algunas cuestiones para su acceso.

Este punto fue muy importante, debido a que Facebook y WhatsApp fueron los
principales canales por donde la población se informó de la pandemia, sin contar la
televisión. Por esta razón, es importante que la población cuente con equipos adecuados
para contar con señal de internet y de televisión, ya que ayudan no solo a obtener
información rápida, sino que son herramientas que pueden utilizarse para ofrecer
educación, e incluso, una ventana efectiva de comercialización de diversos productos
artesanales, por ejemplo, las prendas realizadas por mujeres mediante el telar cintura, tan
utilizado en la región amuzga.

Como podemos observar, la pandemia no solo dio lugar a investigaciones sobre su


impacto en la salud, sino en muchas otras áreas de la vida de los amuzgos. También ayudó
a comprender otros problemas que llevan mucho más tiempo. Las soluciones son diversas,
de hecho, algunas de ellas están propuestas en cada apartado de este informe, las cuales,
bien dispuestas y consideradas por las autoridades, en conjunto con la población y sus
representantes civiles, pueden ser una realidad en un tiempo bien establecido.

Bibliografía
Malpica, M. A.C. (2018). Técnicas para la Dinámica de Grupos, primera edición.
Universidad de Carabolo.
http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/8348/3/ISBN-9789802337187.pdf
Noviembre de 2020.

53
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C. (CIATEJ).
Tecnología Alimentaria. Camino Arenero 1227, El Bajío, 45019 Zapopan, Jal. Tel. 33 3345 5200.
Proyecto CONACYT 312613:
Los amuzgos de Guerrero ante el COVID-19: enfrentamiento de la fase 3 Y reforzamiento sanitario,
económico, social, familiar y político pospandemia.
RT: Ever Sánchez Osorio
E-mail: esanchez@ciatej.mx

Febrero 2021

54

También podría gustarte