Está en la página 1de 12

p rivatización de la ed u cació n en

una p o lítica de segu rid ad

JUAN GONZÁLEZ LÓPEZ


universidad DE CHILE

Introducción

Los análisis sobre la función del sistema educativo se complejizan ante


el nuevo contexto epocal. La globalización del mercado financiero se
impone sobre el truncado proyecto modernizador latinoamericano
Una nueva era de dependencia económica se consolida en nuestra
región y un nuevo modo de producción organiza nuestras vidas.
Ante el crecimiento de la población, el aumento de las desigualdades
el encarecimiento de la vida, etc., los conflictos sociales se intensifican y
las formas tradicionales del poder (las disciplinas) se hacen insuficientes
para su contención. Aparece entonces un nuevo diagrama de poder.
Resumidamente, esto es lo que auguraba el filósofo Michel Foucault
cuando advertía un nuevo tipo de sociedad, postindustrial, donde
el poder funcionaría de otra form a1.
Dialogando con la sentencia foucaulteana, Gilíes Deleuze señala que,
en este nuevo orden, el gobierno requerirá una omnipresencia que le
permita ejercer un control totalizante y cotidiano. Llamó a este nuevo
orden «la sociedad de control». Ocurre entonces una generalización de
los aparatos normalizadores que animan internamente nuestras vidas
comunes, actuando dentro y fuera de las tradicionales instituciones
sociales, por m edio de redes flexibles y fluctuantes2.

i Más sobre esto, ver alocución de Michel Foucault 'a


Vincennes, año 1978, registrada en la publicación Nuevo
(Foucault, 1991). „amó a este nuevo
Gilíes Deleuze, haciendo referencia al trabajo de Michel conferenc¡a de Gilíes
orden social «la sociedad de control». Más sobre esto, v
Deleuze: «¿Qué es un acto de creación?» (199o)-
un este uc sociedades opera un control abierto, continuo y
modulado ce .as personas, 00* base en la comunicación instantánea,
_c apertura ce .os erectos de las instituciones disciplinarias al espacio
social y la legitimación del modelo de la empresa como referente
sobre ei cual se organizan las relaciones sociales más íntimas.
En la sociedad de control no se busca elim inar ni evitar el
conflicto, sino que se modula y se controla a través de su disolución
en las relaciones de mercado. El mercado opera como un molde
auto-deform ante que termina diluyendo las tensiones sociales,
manteniéndolas en márgenes y funcionamientos óptimos para la
estabilidad de este orden social. La proliferación de las relaciones
de competencia, el individualismo y la descomposición del vínculo
social instituyen el contexto propicio para el desarrollo de este tipo
de control. La desigualdad es fundamento y consecuencia de este
nuevo orden.
En la sociedad de control los sujetos ya no funcionan como topos,
sino «como serpientes que “surfean” todo el tiempo para adquirir
competencias, pero sus movimientos, aunque libres en apariencia, se
hallan controlados por los servicios que compran en el mercado y por
sus hábitos de consumo» (Castro-Gómez, 2010, p. 213). Quien quiera
sobrevivir en un medioambiente plagado de inseguridades tendrá que
aprender a «conquistar un mercado», para lo cual deberá incrementar
todo el tiempo sus «activos intelectuales». El desempleado no es un
«parado» y mucho menos un «necesitado», sino un potencial gestor
de sí mismo que puede, si así se lo propone, «superarse». Alguien que
ha incorporado el régimen empresarial al funcionamiento de su vida.
La sociedad de control no representa el fin de lo disciplinario, sino la
propagación de una nueva racionalidad que administra los dispositivos
anteriores (como la escuela), los redirecciona y/o focaliza sobre un
nuevo régimen basado en la libertad deseante de los individuos. En
la sociedad de control, el control se realiza a través de la libertad,
sobre la base del interés de los individuos.
Cabe preguntarse; /Cuál es el rol de la escu d a en la sociedad de
cor.* ro l?C h ile s un laboratorio >o< ia) para el nuevo modelo productivo
g oba posindustrial, Como v< remoi, el sistema educativonoquedn
•; n s'ger, de Ja k o c ió n reguladora <>J mercado, que opera, en este
cor Or/cc, com o un dispositivo de regulación del <onílí<JO sor tal.
“ '■ “ d6" " ¡ V * . ,
7 pr
La provisióri Prj I *
inicios de b v, ^ d t ¡ .
la Iglesia r Púb1^ ' pU 6<5u^ V
las llamadas c-híie deí>de
por pane del Estada p ^ S j 4* * bu 2 ” ': E‘-« »«** « x ,
escuelas públicas, mi¿ r «5 j ? £ * * Para la élite. ’«•/!

Madero, 2012). Las é]it ela Privad ^ v a f c , ‘ ;¡? " Un 33% de


oponían al c l e r i c a l i s m o s , ^ f^ a
F.n medio e<luCaUvo «_ , i n c i s a * , . '1d(1eroy
caso chiW 1118son<
la política educativa estaJw 3 pr°Puesta
uest, aí 10muVconse
consolidarse desde i92o en Es^ o docente. As?.
de Instrucción Primaria 0b^ * 0 en qu J len c^aienza a
desde la Iglesia docente al E S °na- Se transita ? ° mulgala Ley
El desarrollo del Estado do^0 d°Cente-
doce° d°Cenie- ’ de6esta
^ mar>era,
manera.
ecimiento de las escuelas e2 ¡ “ ? dUranie sirio xx •
lo que perm itió que para el año en des«*dro de la T c S “

Popular en W o.

el s o * restante eran estatales (E lL u , s ‘™ ?" ™ « Pues


golpe cívico-m ilitar y se detiene el < ^ ^ 5 ° ? ', En 1973 acontece el
Durante las siguientes décadas y gobiernos^ " la educación Pública,
proceso de expansión de la matrícula nS ? COnÜenzaa rev<*ür el
del aparato educativo estatal la privativa • C°n la desarüculación
V' - - m e d i a c i ó n de,

se consolidó un sistema e d u S ^demanda’yenlKEstad°ymercado.


30 .J o , de S
P"«o de la educación p i f e ' “ *“ "” rad“el

8 m ™ etrüP0iitana(RM), donde se concentra la mayor pane


I C « 1 '

*** \4
¥(0íK<"nj*t* a ,^ Pf»v«<Ui confinfi te kicro,
<X/fr^(i¡r v**ht*nu*uu, >r',f'nr‘4*Gerardo Jo^é, i f o w p>' y <(*ji yr > c
‘ y‘ uni4béutjc, Jh norrio t e

A
,,4ruUe^, . if ( ^ f^*^**' * r r p 4M« cofi *t*d* ><SJVi<f<* *>VÉáfc <
de la población del país, m enos del 26% de la m atrícula pertenece
a escuelas del Estado, resultando que las com u n as populares más
grandes son los lugares donde más privatización existe. Por ejemplo,
en Puente Alto y Maipú sólo el 17,7% de la m atrícu la es municipal.
Otros casos críticos en la Región M etropolitana son la com una de La
Pintana, con sólo un 17,9% de educación m unicipal, y La Cisterna,
con apenas un 11,5%. Es decir, en estas com unas urbano-populares
más del 80% de la provisión educativa es privada, representando
una paradoja insoslayable en una socied ad que p reten d e cultivar
valores democráticos y un gobierno que ha an un ciado fortalecer la
educación pública com o pilar fundam ental d el sistem a educativo.
Como decim os con m is colegas en el eq u ip o de investigación
(Rodrigo Sánchez, Diego Parra y Henry Renna), podem os com enzar a
hablar de un Mercado docente, el cual desplazaría al Estado docente.
¿En qué resulta esta transform ación? ¿En un a reorientación de la
función del sistema educativo en la era del m ercado?4.

Las políticas de seguridad en la era del mercado

Para Michel Foucault, uno de los más lúcidos analistas del neoliberalismo
en Occidente, uno de los elem en tos cen trales de la racionalidad
neoliberal está en la relación entre Estado y mercado. Para la racionalidad
neoliberal, el mercado es el catalizador de los problem as que surgen
en el desarrollo de la sociedad capitalista. El m ercado es la mano
invisible que modula y que hace confluir, en arm onía y bien común,
la libre iniciativa individual, guiada por el propio interés egoísta de los
hombres economizados. Tan im portante es el m ercado, que debe ser
protegido por el Estado. El m ercado no es un dato natural, no existe
por generación espontánea, debe haber ciertas condiciones mínimas
para su adecuado funcionam iento. Por ejem plo, la propiedad privada

4 Seña a - n ~portante pe~sorero de os gobiernos de la Concertación, respecto a esta nueva


‘V e en deí Estado en este modelo: «Bajo esta lógica, la política educacional se reduce
a una V d ó n d e tesorería, administrando el sistema de cupones. Los intentos por fijar
c etos requisitos de entrada al sistema o determinados contenidos educativos pronto
se encontrarán con objeciones en nombre de la libertad de enseñanza y el argumento
ce c^e as fam as saoer más que ios burócratas. El problema de gobernabilidad se
resue' »e as' re^u ociando a a posibilidad de gobernar al sistema educacional desde la
autor dad entregándole tal fundón a ;a “mano invisible" del mercado» {Marcel, 2004 ,
p. 251).
\ a esigu a ad son requisitos necesarios para la conformación del
merca o y a competencia. El Estado neoliberal debe entonces asegurar
estas co n d icio n es. Así se entiende cómo las políticas actuales no
buscan regular los límites del mercado; es el mercado el que regula
los lím ites y la form a que toma el Estado neoliberal. O como lo dice
Michel Foucault: «Un Estado bajo la vigilancia del mercado más que
un m ercado bajo la vigilancia del Estado» (Foucault, 2007, p. 149). La
buena salud del mercado, su unidad y seguridad, son fundamentales
para la n u eva form a de gobierno en el neoliberalismo.
En su cu rso «Seguridad, Territorio y Población», Foucault (2006)
plantea h a c e r u n a genealogía de las tecnologías de poder para
entender la estrategia actual del gobierno, en lo que llama «la epidemia
neoliberal». En ese em peño describe los dispositivos de seguridad
como el co n ju n to organizado de discursos, saberes, instituciones,
leyes, hasta proposiciones filosóficas, que permiten ejercer lo que él
llama «biopoder», que es una forma de poder más eficiente, orientada,
más que al in d ivid u o, a la población, en tanto objeto de gobierno;
es un p rob lem a reciente, masivo y aleatorio en la racionalidad del
poder en O c c id e n te 5. Los dispositivos de seguridad, elementos
esenciales de la b io p o lítica 6, no tienen por objetivo eliminar los
factores de riesgo, ya que es imposible, porque se asume que éstos
son co n su stan ciales al m odelo de desarrollo, al estilo de vida, a la
naturaleza de las cosas. Su objetivo es, más bien, reducir el riesgo,
es decir, red u cir lo s fenóm enos (como la escasez, la enfermedad, el
descontento, la ex clu sió n o el conflicto) a ciertos límites tolerables
por el propio o rd en social.

Negri y Hardt definen el biopoder foucaulteano como una «forma de poder que
regula la vida social desde su interior, siguiéndola, interpretándola, absorbiéndola y
rearticulándola. El poder puede lograr un comando efectivo sobre toda Í3 vida de !a
población sólo cuando se torna una función integral, vital, que cada individuo incorpora
y reactiva con su acuerdo. [...] La más alta función de este poder es infiltrar cada vez
más la vida, y su objetivo primario es administrar la vida. El biopoder, pues, se refere
a una situación en la cual el objetivo del poder es la producción y reproducoon ce a
misma vida». Más sobre esto, ver Negri y Hardt, 2000, pp. 24-31.
Sobre la biopolítica, señala Michel Foucault: «habría que hablar ce bVopoVtka pa'a
designar io que hace entrar a ia vida y sus mecanismos en el dominio <telas áfcirlcs
cxpiiOi.os; convierte al poder-saber en un agente de transfom'adeude lavióaha rra -
(Foucault, 1983, p. 173).
Estos dispositivos actúan sobre las condicionantes de dichos
fenómenos en el mediano y largo plazo, eliminando o atenuando los
factores que provocan la contingencia, el riesgo y la crisis7. La seguridad
actúa sobre una serie indefinida de factores que interactúan entre sí,
en un medio natural polivalente y transformable. La seguridad opera
sobre los efectos y su materialidad, sobre la naturaleza efectiva de los
procesos vitales, que bajo la influencia o no de determinados factores
se mantienen, o no, dentro de márgenes óptimos para el orden social.
El mercado, o bien la introducción de la racionalidad del mercado
en todo tipo de relación social, se ha transformado en la principal
herramienta de gobierno y de regulación del conflicto social en
este nuevo diagrama de poder que se desarrolla en los tiempos del
neoliberalismo y de la sociedad de control.
Esta nueva racionalidad de gobierno es más eficaz, menos represiva,
más económica y se orienta más a conducir los conflictos que a
reprimirlos. Es más creativa que destructiva; se retroalimenta del
medio y de los cambios que se producen; actúa sobre la base de
plazos y de la producción de nuevas condiciones y subjetividades;
actúa estableciendo posiciones estratégicas.
Con la intermediación del mercado se regulan fenómenos asociados
a la vida y a la población 8(la función policial queda reducida a cuidar
las condiciones de desarrollo del mercado). La economía política es
el saber principal de esta racionalidad de gobierno. Ahora, todas las
dimensiones de la convivencia humana que pueden reportar ganancias
pasan a ser gestionadas mediante una estrategia de negocio. Es el

7 La crisis aparece cuando el riesgo, el fenóm eno natural se intensifica, cuando no


logran calcularse ciertos factores y el fenóm eno sale de los márgenes óptimos a los
cuales estaba circunscrito. Existe crisis cuando «hay una intensificación circular del
fenómeno, el cual debe ser detenido por un m ecanism o natural y superior que va a
frenarlo o por una intervención artificial» (Foucault, 2006, p. 82).
8 «A partir del momento en que fue posible incorporar al cam po no sólo de la teoría, sino
de la práctica económica, a ese nuevo sujeto, nuevo sujeto-objeto que es la población,
y esto en sus diferentes aspectos, el dem ográfico entre ellos, pero también como
papel específico de los productores y consum idores, de los propietarios y de quienes
no son propietarios, de quienes crean ganancia y quienes la extraen, creo que a partir
del momento en que, dentro del an álisis de las riquezas, se pudo incluir el sujeto-
objeto que es la población, con todos los efectos perturbadores que esto pudo tener
en el campo de la reflexión y la práctica económ icas, se dejó de hacer el análisis de las
riquezas y se abrió un nuevo dom inio de saber que es la econom ía política» (Foucault,
2006, pp. 103-104).
. i: , Pat^lat*namente tiñe toda re,ación social con la Lógica
del in, tercam b io -y la competencia.
r-^'iviu. Es ci
lo el guuicuiu
gobierno económico de los
n m n rn n _____ ^ °
om res una nueva forma de subordinación que se organiza sobre
la b a se de la gestión de la competencia humana y la desigualdad,
com o p rin cip ales relaciones de sujeción en la sociedad de control*.
R esp ecto al autoritarismo que encubre esta nueva racionalidad,
nos a d v ie rte Foucault, que en el tiempo hasta será capaz de formar
los r a s g o s e se n cia le s en una sociedad, constituyéndose así una
nueva fo rm a de concebir la soberanía que pone en interrogante los
d erech o s in dividu ales básicos de la democracia moderna'0. Ironías
del lib e ra lism o del siglo XX. j
Hay m uchos ejemplos de cómo el mercadoha terminado absorbiendo,
con este m o d o de control (la seguridad), muchos conflictos sociales:
el caso de la transformación en consumo de cada icono de libertad y
rebeldía qu e surge; la entrega a la especulación privada de los servicios
básicos; la p riva tiza ció n de la seguridad social; la privatización déla
seguridad ciu d a d a n a , etc. En fin, cada nuevo derecho emanado de
la co m p le jid a d so cia l se simplifica, diluye y tesigniñca en el juego
déla o fe rta y la dem an da.
La e d u c a c ió n y lo s conflictos que surgen en tomo a esta política,
co n stitu yen u n ejem p lo más.

«Con respecto a ese principio del mercado como función reguladora imprescindible
de la econom ía, ¿cuál era la tarea del gobierno? Organizar una sociedad, establecer
lo que ello s llam ab an una GeselIscha/tspolitiN tal que esos frágiles mecanismos del
mercado, esos frágiles mecanismos competitivos, pudiesen actuar^ pudiesenhacerlo
a pleno y de acuerdo con su estructura propia, la Gesellschaftspolitih era entonces una
Gesellschaftspolitik hacia la constitución de un mercado» foucault, 2007, p.i^oV
10 Para ejem p lificar esto, Foucault cita al demógrafo francés jean fcaptiste Moheauen
STP. «S i del clim a , de\ régim en, de ios usos de \o habitual, de ciertas acciones, resulta
el p rin cip io d e sco n o cid o que forma e\ carácter ylos espíritus, puede decirse que
ios soberanos, en virtu d de leyes sabias, de establecimientos útiles, de \a molesto
que sig n ifica n lo s im p uesto s, de \a facultad derivada de su supresión^, en fin Pe su
ejem plo, rigen la existencia física y moral de sus súbditos, kaso aigún día podremos
aprovechar esos instrum ento s para dar alas costumbres y ai espíritu déla nacon un
rasgo a v o lu n tad » (M oheau, citado por Foucault, 2006,pp.AVAAV
La liberalización de ia provis n educativa
como un dispositivo de segu.idad

La libertad de enseñanza (tener colegios) y la libertad de elección


(elegir colegios) han operado como las ideas a la base del desarrollo
del sistema educativo chileno". Las necesidades de mayor cobertura
y calidad se confiaron a la libertad de ofrecer educación, la libertad
de elegir educación, la libertad de pagar por educación, la libertad
para competir por educación. Es decir, una libertad liberal1112. ¿Cuál
fue el resultado de esto? Una cobertura total al año 2004 (primeros
en Latinoamérica), con un fuerte pilar privado y con un alto nivel
de segregación educativa.
Chile es uno de los países con m ayor n ivel de segregación educativa
de los países de la OCDE (OCDE, 2012). Es evid en te que la privatización
y la co m p eten cia en tre fa m ilia s y e s c u e la s h a n a y u d a d o a crecer
segregadamente al sistem a educativo chileno. H oy h ay plena cobertura
en la ed u cació n o b ligato ria, sin e m b a rg o la e d u c a c ió n municipal
se ha transform ado en un g u eto (atien d e a los/as estudiantes más
vulnerables). M enos d el 35 % de los/as e stu d ia n te s se encuentran
en escu elas m u n icip ales; la m a y o ría , e s c u e la s em p o b recid as que
reciben a un a p o b la ció n e m p o b re cid a . E ste su b sistem a educativo
estatal convive, o m ás b ien com p ite, c o n c in c o su b sistem as privados
d iferen tes, o rie n ta d o ca d a u n o a d is tin to s tip o s d e estudiantes,
según su co n d ició n s o c io e c o n ó m ic a y c u ltu ra l. Subsistem as que,
tras años de cobrar m en su alid ad y re a liza r s e le c c ió n de estudiantes,
constituyeron ya su «nicho» en e l m ercad o , segregan d o , quizás en
forma irreversible, el sistem a ed u ca tiv o . T o d o e sto es financiado y
prom ovido p or el Estado. H ay q u e d e c irlo : el re su lta d o de mayor

11 La defensa de estas libertades ocupa un rol importante en legislación educativa chilena.


En la Constitución se protege con garantía constitucional la libertad de enseñanza,
entendida ésta como el derecho a tener y gestionar establecim ientos educacionales
(artículos 19 al 21). Asimismo, la última ley educativa promulgada en Chile, la Ley de
Inclusión Educativa, expresa en su objetivo dar un marco sustentable que permita
avanzar en asegurar el derecho a una educación de calidad, reducir las desigualdades
y, por sobre todo, garantizar, de manera efectiva, la libertad de los padres, madres y
apoderados para elegir la educación de sus hijos (M ensaje 131-326 ,20 14 , p. 2).
12 Foucault nos orienta al respecto: «El liberalism o, el juego: dejar que la gente haga y las
cosas pasen, que las cosas transcurran [...] que la realidad se desarrolle y siga su curso
y “ lic>a<ino ha sido mayor inclusión. Según datos de
r, n 0 ’ a a^° 2011 sólo el* J/
39% de los
'V uv k\Juocupados en VjilU
vVUj/dUK/Ovli Chilev
t p n ip n n A m n ln ^ -------•i /
í cm a un em pleo protegido (con contrato indefinido, liquidación de
sueldo, cotizaciones y seguro de salud y desempleo) y el 21% de los
asalariad os no tenía siquiera contrato. En cuanto al crecimiento del
m ercado laboral, crece mayoritariamente con base en el subempleo o
em pleo inform al, mientras 8 de cada 10 nuevos empleos es precario.
Desde o tra perspectiva, el 32% de los pobres no indigentes y el 20%
d e lo s in d ig e n te s trabaja. Entonces, ¿qué tipo de empleo hay en
Chile? (N arbona, Páez y Tonelli, 2011). Si vemos los resultados de la
expansión educativa, se confirma el panorama: a pesar de que durante
los ú ltim o s añ os ha habido un explosivo aumento de la cobertura
en e d u c a c ió n superior, de cada 100 estudiantes que ingresan sólo
40 e g re sa n . A l año 2016, el 39,6% de los desempleados en Chile
corresp on d e a egresados de la educación superior3.
Por ra z o n e s com o ésta y otras, como la creciente desafección que
sienten lo s jó ven es por un sistema educativo que no les hace sentido
y que ad em ás es caro, oneroso para las familias, el descontento social
aparece y a h a c ia los años noventa a través de movilizaciones délos
estudiantes universitarios. Fue asi como en 2001 y luego en 2006,
debido a la s m a siv a s movilizaciones de estudiantes secundarios,
co m en za m o s a h ab lar de la crisis del sistema educativo chileno*.
El d e s c o n te n to p a re cía transgredir los márgenes délo aceptable:
estu dian tes se cu n d a rio s ocupan todas las escuelas chilenas entre
mayo y ju n io d e 2006 y, partir de ahí, convocan a salir alas calles.

U Ver Patricio Basso, 20 de julio de 2016.


14 Entre 20 0 6 y 2011 acontecieron masivas movilizaciones de estudiantes, profesores,
apoderados y ciudadanía en general, en contra de\ modelo educativo. Redamabanpoda
desigualdad, falta de pertinencia, precariedad, etc. Kctualmente e\ contal sehad\\uido
en una heterogeneidad de propuestas y promesas de retoma, sin macotes cambios
ai m odelo altam ente privatizado, segregado y estandarizado. Diversas encuestas de
opinión pública de \a época constataron que e\ nivel de apo^o ciudadano alas demandas
de\ m ovim iento fluctuaba entre un 8 3 % (Centro de Políticas Públicas délaUniversidad
del Desarrollo) y un 8 7 % (Centro de Encuestas de la Tercera). Ningún rnov«nto
social, de posdi ctadur a, había mostrado los niveles de masividad^ convocatoriasocial
con los que contó este m ovim iento. Uo es arriesgado afumar oue la movilización de
los estudiantes y las tom as pacificas délos liceos configuran un nuevo espaciopublico
e intereses en com ún) que representa el “subimiento colectivo* y el desamparo
social n , . ~ — • } v
Se in ten sifica el ap arato de s e g u r id a d . ¿ C ó m o abordar este
descontento? ¿Cóm o m an ten erlo en sus m árgen es sin modificar
las bases del modelo? Al parecer la privatización, la mercantilización
promovida por el Estado ha sido el m ejor catalizador.
En plena crisis de la educación pública, la privatización no se detuvo
ni aminoró su paso, com o podría esperarse. Sólo entre 2008 y 2013
han desaparecido 420 escu elas m u n icip ales (del Estado) (OPECH,
2014). El financiam iento com partido se h a exten d id o a la mayoría
de los colegios subvencionados e in clu so a la educación municipal,
segregando aún más a la población escolar.
El m ercado se h a h e c h o ca rg o d e p r o v e e r to d o el «servicio
educacional», gen erán dose n u evo s n ich o s de n ego cio a costa de
los fondos estatales d estin ad o s a la e d u ca c ió n . Es lo que ocurre
con la alim entación escolar y con la asesoría técn ica a las escuelas,
donde millones de pesos destinados a m ejorar la educación de los
más vulnerables están en riquecien do a los d u eñ os de las agencias
técnicas educativas, no sin una serie de d en u n cias respecto al mal
servicio, colusión, m alversación, e tc .15
A pesar de que aum enta el gasto p ú b lico en la educación, como
dem anda de la ciu d a d a n ía , este g a sto te rm in a en las arcas del
empresariado. El año 2005 el Estado gastó cerca de 10.000 millones
de pesos en la elaboración de textos escolares y al año 2015 el monto
en este ítem se triplicó, concentrándose principalm ente en la gestión
de dos o tres editoriales16.
En la educación superior el escenario es similar. A mayor conflicto,
m ayor gasto esta ta l y m a y o r p r iv a tiz a c ió n . A l añ o 2005 había
aproxim adam ente 390.000 estu d ia n tes en la ed u cació n superior
privada. Para el año 2012, luego del Crédito con Aval del Estado (medida
impulsada por el gobierno com o form a de resp on d er a la demanda

15 El año 2014 la prensa develó la colusión entre un importante sostenedor educacional y


la dueña de una agencia técnica educativa, que había sido nombrada Subsecretaría de
Educación. Este es quizás uno de los casos en que se veían los vicios de este lucrativo
negocio a costa de los fondos estatales. Ver Fernández, Carmona y Urquieta (2014).
ceso e un sector del movimiento estudiantil), la matrícula en
e u c a c io n superior privada subió a más de 780.000estudiantes.
S e g ú n d a to s del Consejo Nacional de Educación (2015), al año
2 0 15 h a y 1.152.125 estudiantes en la educación superior, más del 75%
e n in s titu c io n e s privadas, es decir, cerca de 1.000.000 estudiantes,
m u c h o s e n institutos profesionales (32%) y centros de formación
t é c n ic a (12 % ), todos privados, donde obtienen títulos de poco valor
e n e l m e r c a d o o simplemente no tienen cupo laboral, quedando
c o n d e n a d o s a u n a cesantía ilustrada. Según datos del Instituto
N a c io n a l d e Estadísticas, en 2016 el 39.6% de los desempleados eran
e g r e s a d o s d e la educación superior. En tanto, de cada 100estudiantes
q u e i n g r e s a n , s ó lo 40 egresan17. Los fondos destinados al CAE
r e p r e s e n ta n e l 3 5 % de los gastos estatales en educación superior.
La m a y o r ía d e lo s recursos que el Estado desembolsa van a parar a
in s titu c io n e s p riva d a s. Gracias a los mismos recursos seconsolidaron
n u e v a s c a s a s d e estu d io, que compiten en un ya abierto mercado
de la e d u c a c ió n superior, en medio de la crisis de las universidades
e s t a t a le s 18. T o d o esto co n decenas de miles marchando enlas calles,
e s c u e la s to m a d a s y diversas manifestaciones que redamanacceso a
u n a e d u c a c ió n d e calidad.
Tras la liberalización de la provisión educativa se consolida la
posición estratégica que tiene la empresa privada en el control del
sistema educativo, debido a su crecientemente mayoritañapresencia
en el sostén de universidades, escuelasy servicios educacionalesvarios.
El Estado-m ercado en Chile ha extendido la cobertura educativa,
pero genera exclusión. El sistema educativo chileno se havuelto una
m áquina de producir exclusión. Transforma el hecho educativo en
una con stan te com petencia por estar en la norma. Surgen produce
fracaso escolar debido a la multiplicación de herramientas demedición
estan darizada que reproducen unos saberes en desmedro de otros,
genera problem as de aprendizaje através de incentivos ai diagnóstico
He NEE” y produce jóvenes endeudados*» mediante los créditos de
subsidios a la educación superior2'.
En paralelo a esto crea más negocios, mas lucro a través de mecanismo
nara diluir en la responsabilidad individual los problemas anteriormente
mencionados. Surgen agencias asesoras, empresas editoriales, test,
evaluaciones, pruebas, investigaciones, psicólogos, fonoaudiólogos,
educadores diferenciales, estándares y, por supuesto, los bancos.
Endosan a todo tipo de incapacidad individual la deuda social con
la inclusión.
La educación como promesa de inclusión socioeconómica tiene a la
libre competencia y la responsabilidad individual como fundamentos
del éxito o fracaso en la vida. Reforma tras reforma, más modos de
exclusión, crece el descontento con el sistema educativo y año a año se
turnan los culpables, los sostenedores, los más pobres, los profesores,
los estudiantes movilizados, la educación estatal. Finalmente, el
problema somos nosotros o algunos de nosotros, no el sistema que
está diseñado para excluir.
Un nuevo paradigm a ed u cativo se form a en los rieles de la
competencia por la educación. Cóm o señ ala Castro-Gómez, en
la sociedad de mercado los sujetos ya no funcionan como topos,
sino como serpientes que «surfean» todo el tiem po para adquirir
competencias; pero sus movimientos, aunque libres en apariencia,
se hallan controlados por los servicios que compran en el mercado
y por sus hábitos de consumo.

................

1 9

con n^rp6,l?s ,a^os 2011 ^ 2014 se casi duplicó la matrícula de niños/as diagnostic
por el dprr t 6S ec*ucat'vas esPeciales que reciben una subvención complerr1^
de déficit atp° 17° ^sPec'a*mente notable es el aumento del diagnóstico de sin '
datosproDorcion "h V * 'increment0 de la importación de Metilfedinato a Chile- *
o S E E S Í r 61lnstitut0 de * * * <™ ¡ca OSP). el año 2012, la imP°*
(bases de datos solir t 'cament0 aumentó de 24,2 Kg en 2000 hasta 297.4 9
Centro de Alerta y OPECH^ 1'SP V 3 Mineduc’ Por Le7 de Transparencia, P01

También podría gustarte