Está en la página 1de 2

Populismo

RAE :  Tendencia política que pretende atraerse a las clases populares

Párrafo : (Reid.2016 pag 40 )

No es así. Por ejemplo, si los financistas de Wall Street hubieran identifi cado a Lula, de Brasil,
como socialdemócrata, y no como populista, no habrían entrado en pánico con la idea de su
elección en 2002. Los líderes populistas clásicos incluyen a Juan Perón en Argentina y a su
segunda esposa, Eva Duarte; también a Getulio Vargas en Brasil y a José María Velasco en
Ecuador. En algunas de sus manifestaciones pretéritas, el populismo latinoamericano ha sido
una respuesta imaginativa a la desigualdad y la dominación de poderosos grupos
conservadores. En otros casos, representó el vehículo del autoritarismo. En muchas ocasiones
dejó a los países, y sobre todo a los pobres que pregonaba defender, en una peor situación, al
menos en el plano de la economía.

Explicación: El populismo es una tendencia política nacida en respuesta de las desigualdades


sufridas por las clases populares, en contraposición al dominio y silencio impuesto por sus
contrarios. Se exhibe como el camino que traerá la igual social y apoyo a los más débiles. Pero
la puesta en escena solo ha ocasionado que el pobre se vuelva más pobre. Muchas veces
causando un escenario de déficit, debido a que los ingresos no bastan para hacer frente al
insensato gasto. Aunque otras veces le sirvo a un soberano autoritarita como medio para
llegar al poder, olvidando al pueblo que presumía proteger.
Hinterland
Fuente:

Pg. 47: Término empleado con asiduidad en estudios sobre comercios y servicios o en el
campo político-administrativo. Genéricamente se puede definir como aquel territorio
organizado en torno un núcleo central con el que se producen fuertes interacciones (flujos de
personas, información, mercancías…) y del que dependen, caracterizándose el grado de
atracción de un núcleo central sobre esta área por ser una función generalmente decreciente
con la distancia, excepción hecha de buena parte de los servicios públicos y administrativos,
donde la competencia espacial entre núcleos centrales es inexistente está sometida a
restricciones.

Pg. 310: Vocablo de origen alemán ampliamente utilizado en el ámbito de los estudios
portuarios. El Hinterland de un puerto es su área de influencia terrestre, es decir, el territorio
en el cual se originan los productos que alimentan el tráfico de salida de la infraestructura
portuaria, pero también el que recibe las mercancías que constituyen el tráfico de llegadas.

Párrafo: Klaren. 2012 (ch.10, pg. 377).

Uno de estos notables «hinterland» de la costa, sobre todo de Lima, fue el valle del Mantaro,
en la sierra central del departamento de Junín. Merced a Huancayo, su bulliciosa ciudad-
mercado y capital, y a su estructura de tenencia de la tierra relativamente dividida, el Mantaro
se convirtió en la despensa limeña, suministrando a la capital una gran parte de sus
necesidades alimenticias y laborales. Huancayo mismo había crecido de 27.000 personas en
1940 a 64.000 en 1961 (alrededor de un 4,2 por ciento al año). Desde la década de 1920 se
había ido desarrollando como un centro organizador de la economía minera, que estableció
importantes eslabonamientos con la economía más amplia de Junín. También se convirtió,
según Long y Roberts (1984: 66), en el tercer centro manufacturero más grande fuera de Lima
y Arequipa, impulsado por textiles, curtiembres y cervecerías.

Explicación: hinterland es aquel territorio que cuenta con una fuerte relación con el núcleo
central portuario. Esta interrelación se debe al flujo de personas, mercancías o información.
Generalmente el grado de relación y la distancia son dos factores que están directamente
relacionados. Así el valle del Mantaro fue uno de los principales hinterland de lima, debido a
que de este lugar siniestraba una gran parte de las necesidades alimenticias y laborales

También podría gustarte