Está en la página 1de 306

1

PRIMERA EDICIÓN
UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y
ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

®CONTABILIDAD AGROPECUARIA
AUTORES: ALBERTO E. COLQUE MAMANI
EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN: EDILBERTO POMA QUISPE
©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
AÑO 2015
PUNO-PERÚ

PRIMERA EDICIÓN

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [2] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

TABLA DE CONTENIDO

PARTE I
CONTABILIDAD PECUARIA
CONTABILIDAD PECUARIA

CAPÍTULO I
ANTECEDENTES9
1.1.ECOSISTEMA PRIMARIO DE LA SIERRA PERUANA…………………………..…………………………9
1.1.1. ÉPOCA PRE – AGRÍCOLA O LÍTICA ..................................................................................................... 9
1.1.2. ÉPOCA DE LA AGRICULTURA INCIPIENTE ............................................................................ 9
1.1.3. ÉPOCA DE DESARROLLO DE GRANDES CULTURAS LOCALES Y REGIONALES .................... 10
1.1.4. ÉPOCA INCA ........................................................................................................................................... 10
1.1.5. ÉPOCA DE LA COLONIA ...................................................................................................................... 11
1.1.6. ÉPOCA DE LA REPUBLICA .................................................................................................................. 11

CAPÍTULO II
EMPRESA AGRARIA EN EL PERÚ
2.1 LA EMPRESA .................................................................................................................................... 13
2.1.1. LA EMPRESA .......................................................................................................................................... 13
2.1.2 LA ECONOMÍA AGRARIA ..................................................................................................................... 14
2.1.3 FACTORES DE PRODUCCIÓN AGRARIA ........................................................................................... 16
2.1.4.TEORÍA DE PRODUCCIÓN Y COSTOS ................................................................................................ 18
2.1.5.PRODUCTIVIDAD ................................................................................................................................... 18
2.2 LA CLASIFICACIÓN GENERAL DE EMPRESAS ............................................................................. 19
2.2.1. SEGÚN SU ACTIVIDAD (PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS) SE CLASIFICAN ............... 19
2.2.2. SEGÚN EL TAMAÑO ............................................................................................................................. 19
2.2.3. SEGÚN LA CALIDAD DEL EMPRESARIO .......................................................................................... 19
2.2.4. SEGÚN EL NÚMERO DE PROPIETARIOS .......................................................................................... 20
2.2.5. SEGÚN PROCEDENCIA DE CAPITAL ................................................................................................. 20
2.3 CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS AGRARIAS EN EL PERÚ .............................................................. 20
2.3.1. POR LAS ACTIVIDADES A QUE SE DEDICAN LAS EMPRESAS AGRARIAS:.............................. 20
2.3.2. POR LA MODALIDAD EN SU CONFORMACIÓN O COMO TIPOS EMPRESARIALES, LAS
EMPRESAS AGRARIAS ................................................................................................................................... 21
2.4 COMENTARIO DE EMPRESAS AGRARIAS CREADAS POR APLICACIÓN DE REFORMA AGRARIA
................................................................................................................................................................ 23
2.4.1. ANTECEDENTES DE COOPERATIVAS EN EL PERÚ ....................................................................... 23
2.4.2. COOPERATIVAS AGRARIAS DE PRODUCCIÓN (CAPS) ................................................................. 24
2.4.3. LAS SOCIEDADES AGRÍCOLAS DE INTERÉS SOCIAL (S.A.I.S.) ................................................... 24
2.4.4. PARCELACIONES .................................................................................................................................. 25
2.4.5. LAS EMPRESAS RURALES DE PROPIEDAD SOCIAL (E.R.P.S.) ..................................................... 25
2.4.6. LOS GRUPOS CAMPESINOS................................................................................................................. 25
2.4.7. EMPRESAS COMUNALES ..................................................................................................................... 26
2.5 LAS SOCIEDADES EN EL PERÚ........................................................................................................ 26
2.5.1. CONTRATO DE SOCIEDAD .................................................................................................................. 27
2.5.2. CLASES DE SOCIEDADES ESTABLECIDOS EN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES .............. 27
2.6 PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD ........................................................................ 38

CAPÍTULO III
CONTABILIDAD DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
3.1 CONCEPTO DE CONTABILIDAD AGROPECUARIA ......................................................................... 39
3.2 IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA AGROPECUARIA ................................. 40
3.3 AACTIVDAD GANADERA ................................................................................................................ 40
3.4 ACTIVIDAD AGRARIA ..................................................................................................................... 42

CAPÍTULO IV
MANEJO GANADERO

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [3] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

4.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LAS EMPRESAS AGRARIAS .............................................. 44


4.2 ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA AGRARIA................................................................. 45
4. 3 DOCUMENTOS NORMATIVOS DE UNA EMPRESA AGRARIA ....................................................... 45
4.3.1. ESTATUTO DE LA EMPRESA AGRARIA............................................................................................ 45
4.3.2. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL ....................................................................................................... 46

CAPÍTULO V
MANEJO GANADERO
5.1 MANEJO GANADERO ....................................................................................................................... 51
5.1.1 REPOSICIÓN ANUAL DE VIENTRES ................................................................................................... 51
5.1.2 DISPONIBILIDAD DE ANIMALES PARA LA SELECCIÓN ................................................................ 51
5.1.3 CON 5 AÑOS DE VIDA ÚTIL ................................................................................................................. 51
5.2 TABLA PARA REDUCCIÓN A UNIDADES OVINO (U. O.) ................................................................ 52
5.3 UNIDAD ANIMAL (U.A.) ................................................................................................................... 54
5.5 REQUERIMIENTO DE PASTORES POR CANTIDADES DE ANIMALES ............................................ 54
5.6 TIPOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA ................................................................................. 55
5.7 CLASIFICACIÓN DE ESPECIES (VACUNOS, OVINOS, ALPACAS Y OTROS) ................................... 55
5.8 CLASIFICACIÓN POR CLASES O CATEGORÍAS .............................................................................. 56
5.9 EXISTENCIAS PECUARIAS Y SU UBICACIÓN EN ACTIVO ............................................................. 58

CAPÍTULO VI
PROCESO DE REGISTRO
6.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD.......................................................................................................... 61
6.1.1 DEFINICIONES DE SISTEMA DE CONTABILIDAD ........................................................................... 61
6.1.2 PROCEDIMIENTOS PARA INSTALAR UN SISTEMA DE CONTABILIDAD. .................................. 62
6.2 PROCESO CONTABLE EN EMPRESAS ............................................................................................. 62
6.2.1 PROCESO CONTABLE ............................................................................................................................ 62

CAPÍTULO VII
LIBROS Y FORMATOS
7.1 DOCUMENTOS BASE PARA LA GANADERÍA ................................................................................. 64
7.2 DOCUMENTOS DE ALMACÉN ......................................................................................................... 66
7.3 DOCUMENTOS DE CONTROL DEL PERSONAL ............................................................................... 67
7.4 DOCUMENTOS DE COMERCIALIZACIÓN ....................................................................................... 68
7.5 DOCUMENTOS EN SECCIÓN PASTOS Y FORRAJES ........................................................................ 68
7.6 MÉTODOS DE REGISTROS CONTABLES ......................................................................................... 68
7.7 LIBROS DE CONTABILIDAD ............................................................................................................ 70
7.7.1 ASPECTO LEGAL .................................................................................................................................... 70
7.7.2 ASPECTO TÉCNICO ................................................................................................................................ 70
7.8 FORMAS LEGALES DE LAS PERSONAS JURÍDICAS ....................................................................... 71
7.9 PERSONAS OBLIGADAS A LLEVAR LIBROS DE CONTABILIDAD ................................................. 71

CAPÍTULO VIII
CONTABILIZACIÓN DE COSTOS GANADEROS EN EMPRESAS AGROPECUARIAS
8.1 DEFINICIONES .................................................................................................................................. 72
8.2 ELEMENTOS DE COSTOS GANADEROS .......................................................................................... 73
8.3 CONCEPTO DE TÉRMINOS DE COSTOS .......................................................................................... 74
8.4 CONTABILIZACIÓN DE INSUMOS Y MATERIALES ........................................................................ 75
8.9 CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA .................................................................................. 76
8.6 CALENDARIO DE ACTIVIDADES GANADERAS .............................................................................. 77
8.7 COSTO DE ALIMENTACIÓN: USO DE PASTOS NATURALES .......................................................... 81
8.8 COSTOS SANIDAD ANIMAL: VACUNOS DE LECHE ....................................................................... 82
8.9 DISTRIBUCIÓN DE LA MANO DE OBRA POR ACTIVIDAD ............................................................. 84
8.9.1. APLICACIÓN AL COSTO DE PRODUCTOS ........................................................................................ 85
8.11 LOS CENTROS DE COSTOS PECUARIOS ........................................................................................ 86

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [4] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

PARTE II
CONTABILIDAD AGRÍCOLA
CAPÍTULO I
LA EMPRESA AGRARIA
1.1. GENERALIDADES .......................................................................................................................... 109
1.2. EMPRESAS AGRARIAS .................................................................................................................. 123
1.3. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS AGRARIAS EN EL PERÚ ........................................................... 125
ANTECEDENTES DE COOPERATIVAS EN EL PERÚ. .......................................................................... 129
1.3. LAS SOCIEDADES.......................................................................................................................... 132

CAPÍTULO II
LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA AGRARIA
2.1. CONCEPTO DE CONTABILIDAD ................................................................................................... 147
2.2. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD ............................................................................................. 149
2.3. IMPORTANCIA DE CONTABILIDAD ............................................................................................. 150
2.4. PROCESO CONTABLE EN EMPRESAS AGRARIAS ....................................................................... 150
2.5. SISTEMA CONTABLE PERUANO .................................................................................................. 151

CAPÍTULO III
ORGANIZACIÓN CONTABLE EN LAS EMPRESAS AGRARIAS
3.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LAS EMPRESAS AGRARIAS ........................................... 152
3.2. ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA AGRARIA .............................................................. 153
3.3. DOCUMENTOS NORMATIVOS DE UNA EMPRESA AGRARIA ..................................................... 154
3.4. EL PLAN CONTABLE GENERAL APLICADO A LAS EMPRESAS AGRARIAS ............................... 162
3.5: LIBROS CONTABLES EN EL CAMPO AGRARIO ........................................................................... 163
3.6. DOCUMENTOS FUENTES DE LA CONTABILIDAD AGRARIA ...................................................... 170
3.7. REGISTROS CONTABLES. ............................................................................................................. 173

CAPÍTULO IV
LA CONTABILIDAD DE COSTOS EN EL CAMPO AGRÍCOLA
4.1. GENERALIDADES .......................................................................................................................... 176
4.2. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 176
4.3. PRINCIPIOS .................................................................................................................................... 177
4.4. CENTROS DE COSTOS AGRÍCOLAS .............................................................................................. 179
4.5. ELEMENTOS DEL COSTO .............................................................................................................. 180
4.6. REGISTROS CONTABLES .............................................................................................................. 185
4.7. ESTRUCTURA FUNCIONAL DE COSTOS EMPRESARIALES ........................................................ 193
4.8. ANÁLISIS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN ..................................................................................... 193
4.9. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS .............................................................................................. 194

CAPÍTULO V
ESTADOS FINANCIEROS.
5.1. CONCEPTO..................................................................................................................................... 195
5.2. CLASIFICACIÓN ............................................................................................................................ 195

CAPÍTULO VI
ANÁLISIS FINANCIERO
6.1. CONCEPTO E INTERPRETACIÓN .................................................................................................. 199
6.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIERO ......................................................................................... 199
6.3. ANÁLISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO .......................................................................................... 202
6.5: COMPROBACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ........................................................................... 203
6.6. APLICACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO .................................................................................. 203

EMPRESA AGRÍCOLA
CASO PRÁCTICO
ANEXO Nº 1 ............................................................................................................................................. 205
ANEXO Nº 2 ............................................................................................................................................. 208
ANEXO Nº 3 ............................................................................................................................................. 210
ANEXO Nº 4 ............................................................................................................................................. 211

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [5] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

ANEXO Nº 5 ............................................................................................................................................. 213


ANEXO Nº 6 ............................................................................................................................................. 214
LIBRO MAYOR ......................................................................................................................................... 229
ESATADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ................................................................................................ 234
TOTAL ACTIVO CORRIENTE .................................................................................................................. 234
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE ............................................................................................................ 234
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS ................................................................................................ 234
ESTADO DE GUANACIAS Y PÉRDIDAS POR NATURALEZA ............................................................... 235
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO .............................................................................. 235

CONTABILIDAD AGROPECUARIA INTEGRAL


INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 238
MARCO LEGAL .................................................................................................................................... 238
BENEFICIOS TRIBUTARIOS DE LA LEY Nº 27360 .............................................................................. 238
Régimen Laboral ..................................................................................................................................... 239
ASPECTOS GENERALES DE LA LEY Nº 27360..................................................................................... 239
¿Cuál es la vigencia de los beneficios? ............................................................................................ 240
¿Cuáles son las Obligaciones de los beneficiarios? ............................................................................ 240
¿Cómo procede al acogimiento a los beneficios de la Ley? ................................................................ 240
Alcances de los beneficios .............................................................................................................. 241
IMPUESTO A LA RENTA ...................................................................................................................... 242
Deducción y pagos a cuenta del Impuesto a la Renta ......................................................................... 243
Pagos a cuenta del Impuesto a la Renta .............................................................................................299
RECUPERACIÓN ANTICIPADA DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS ..................................299
¿Qué se entiende por Etapa Preproductiva? .......................................................................................299
¿Quiénes pueden acogerse al beneficio?............................................................................................300
¿Cómo se sustenta la inversión efectuada? ........................................................................................300
¿Cuáles son las condiciones para solicitar la devolución? ...................................................................300
¿Cuáles son las condiciones de los bienes y SERVICIOS ADQUIRIDOS? ...........................................301
¿Qué documentos debo presentar para el acogimiento al Régimen? .....................................................301
Contribuyentes exonerados del Impuesto ..........................................................................................301
Notas de Crédito Negociables ..........................................................................................................302
¿Cuáles son los efectos del goce indebido del régimen? ......................................................................302
RÉGIMEN LABORAL .............................................................................................................................302

LOS ALGARROBOS S.A.


1. LIBRO DIARIO: FORMATO 5.1 ........................................................................................................... 303
2. FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" ....................................................................................................... 304
3. BALANCE DE COMPROBACIÓN. “LOS ALGARROBOS” S.A.C. .................................................... 305
4. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ........................................................................................................ 306
5. ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL............................................................................................ 307
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 308

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [6] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

SEMBLANZA DEL AUTOR

ALBERTO ENRIQUE COLQUE MAMANI


- Contador Público Colegiado ( UNTA)
- Magíster en: Contabilidad y Administración con menciones: Auditoria y Tributación y;
Gestión Empresarial.
- Especialista en Contabilidad Agropecuaria
- Especialista en Auditoria Financiera
- Ex - Contador General de la SAIS VILQUE Ltda.
- Ex - Contador General de la Rural Umachiri E.P.S.
- Ex - Presidente de Servicios Rurales Puno E.P.S. e.f.
- Ex - Contador de la Empresa Ganadera "Tiracomilla" S.C.R.Ltda.
- Ex - Contador del Establo "cabaña María" E.I.R.Ltda.
- Asesor y Consultor de Empresas Agrarias
- Socio Principal de Consultores y Auditores B.C.R y Asociados
- Autor de Libros en proceso para publicación:
o Organización y Administración de Empresas Agropecuarias
o Contabilidad Ganadera(teoría y PRÁCTICA)
o Contabilidad Agrícola( teoría y PRÁCTICA)
- Expositor:
o Curso taller para directivos de comunidades campesinas-Pampa II. Santa Rosa
y Ayaviri
o Curso taller en Quajrani- ONG.
- Docente:
o Profesor asociado de la FCCA
o Asignaturas a su cargo:
 Contabilidad Agropecuaria
 Auditoría Financiera
 Contabilidad de industrias Extractivas y de servicios
 Metodología de Investigación para Ciencias Contables

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [7] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

PARTE I

CONTABILIDAD
GANADERA

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [8] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

*** PARTE I ***

CONTABILIDAD PECUARIA

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES

1.1. ECOSISTEMA PRIMARIO DE LA SIERRA PERUANA

1.1.1. ÉPOCA PRE – AGRÍCOLA O LÍTICA

Abarca desde los 20, 000 hasta los 4,000 años A.C. En aquella época. La organización
social se basaba en pequeños grupos dedicados a la recolección (frutos, hojas. Raíces), caza y
pesca; Estas actividades fueron muy valiosas para el hombre porque le permitieron desarrollar
una lucha vital de grandes proporciones para poder sobrevivir.
El impacto del hombre sobre el medio ambiente era muy limitado, pues las alteraciones que
producía eran escasas o casi nulas.

1.1.2. ÉPOCA DE LA AGRICULTURA INCIPIENTE

Comprende desde los 4,000 hasta los 1,000 años A.C. La caza de animales terrestres y
Marinos seguía siendo una de las actividades básicas. Desde el punto de vista energético, la
necesidad vital se satisface cultivando y seleccionando rudimentariamente especies nativos que
en el caso de la región andina son: papa, oca, olluco, quinua y cañihua. El maíz, el coyo o
quiwincha, chocho o tarwi, chiclayo, etc. En los valles cálidos cultivaron: Maíz, fríjol. Camote.
Zapallo, maní, además el algodón cimarrón. En esta etapa la caza adquiere cierta tecnificación,
ya que la misma necesidad de nutrición los indujo a domesticar animales (llamas, alpacas) y
fabricar barquitos de totora, anzuelos y redes de pescar; también utilizaron el algodón y fibras de
alpacas para confeccionar sus vestidos. Pese a que ya conocían la agricultura, su alimento
básico seguía siendo los animales. Durante esta época, el hombre comienza a controlar la
naturaleza y a conocer sus leyes de producción y reproducción. Además se formaron aldeas
autosuficientes que dieron lugar a una serie de interrelaciones económicas y biológicas dentro
de los ecosistemas. En el aspecto andino se iniciaron las Prácticas conservacionistas como es
el caso de ANDENES rudimentarios que permitieron al mejor uso del agua y del suelo en las
laderas de la sierra.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [9] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

1.1.3. ÉPOCA DE DESARROLLO DE GRANDES CULTURAS LOCALES Y


REGIONALES

Abarca desde los 1,000 años A.C. hasta los 1,200 años D.C. En esta época, se comienza
a manejar el ecosistema mejorándose su nivel energético mediante el mejor aprovechamiento
del agua en la agricultura; se dispone por lo tanto de mayor cantidad de alimentos que fueron
almacenados para su distribución más o menos equitativa durante el año, permitiendo una mejor
distribución del trabajo en grupos de orfebres, alfareros, artesanos, constructores y
acondicionadores del medio. Se desarrollaron importantes culturas como:

 Chavín en la sierra central.


 Paracas y Nazca en el Sur.
 Recuay y Chimú en el Norte
 Tiahuanaco en la Sierra Sur y Bolivia
 Caxamarca en Cajamarca etc.

Su desarrollo alcanza en la cerámica utilitaria, su economía se basa en la agricultura y cría


de animales, actividad desarrollada intensamente ya que estas constituían la base de su
alimentación.
En la costa construyeron grandes sistemas de irrigación, aprovecharon el guano como
abono, desarrollaron caminos y andenes.

Surgen grandes centros poblados como CHAN-CHAN, en el norte con más de 100, 000
habitantes, MARCAHUAMACHUCO, KUELAPA, y otros más pequeños en la región de
Cajamarca como: LAYSON, CUMBE MAYO, etc.
Durante esta época el hombre peruano comenzó a transformar profundamente su medio, talando
árboles en los valles costeños y serranos para su consumo familiar y también para dedicar estas
áreas a la agricultura, dando lugar a procesos erosivos en muchas laderas, fenómeno que se ha
ido acentuando posteriormente.

1.1.4. ÉPOCA INCA

Comprende entre los 1200 años a 1532 años D.C. La agricultura era la principal
preocupación del pueblo incaico. Para salvar las dificultades topográficas establecieron el
sistema de andenerías, que consistía en vencer las gradientes del terreno mediante terrazas
técnicamente construidas y con un adecuado sistema de riego que alcanzaba en muchos casos
desde las cumbres de las laderas hasta las zonas más bajas. Estas terrazas estaban construidas
sobre la base de muros de contención.

Una de las estrategias de la política socio-económica, consistió en hacer producir en las


tierras lo necesario para cubrir las necesidades de la población productiva y acumular excedentes
alimentarios o energéticos, los cuales fueron utilizados en la construcción de estructuras socio-
económicas como: canales, caminos, tambos, talleres, casas y ciudades, etc. Para esto utilizaron
métodos científicos en sus prácticas agrarias; abonaban sus tierras con polvo de pescado,
guano, desechos vegetales, construyeron acueductos y canales para dotar de agua a las
extensas zonas agrícolas; utilizando el sistema de diques en lagunas y represas en ríos.

La vida económica social se desarrolla en torno al AYLLU, sistema de organización


social que ha perdurado hasta nuestros días en forma de COMUNIDADES CAMPESINAS.
Desarrollaron una adecuada política agraria y poblacional ya que al nacer un niño, la comunidad
asumía adecuación de un topo de tierra, con el cual aseguraban su demanda alimenticia,
tratando de mantener un equilibrio entre las necesidades de la creciente población y los alimentos
que se producían en la comunidad.

Las actividades agropecuarias estaban dentro de un sistema político estricto, donde la


administración era eficiente y con un alto sentido de racionalidad, por tal razón es esta época no
se conoció el hambre ni la miseria.

En el aspecto agrícola, la cultura incaica alcanzó uno de los más altos niveles de
desarrollo en el continente, pues Prácticas ecológicas conservacionistas y manejo de recursos

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [10] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

que aún podemos admirar en muchos lugares como en: Cuzco, los complejos productivos de
Pisac, Ollantaytambo, etc., en donde se utilizó concepciones científicas, dentro de los cuales
destacan el manejo de agua y del suelo mediante andenes, aprovecharon más eficientemente el
clima, utilizaron las áreas con mejores niveles técnicos dentro de sus diferentes pisos ecológicos,
conocieron además práctica de selección de cultivos y de mejoramiento genético, nadie puede
negar que el maíz blanco Urubamba, varias especies de papas y de quinua, fueron obtenidos
mediante una cuidadosa selección.

1.1.5. ÉPOCA DE LA COLONIA

Comprende desde la llegada de los españoles hasta 1821, en que logramos


independizarnos de España.

Esta época señala el comienzo del difícil y complejo proceso de formación de una nueva
economía, donde el afán de lucro y el interés en la explotación de los metales y en general la
explotación irracional de nuestra riqueza, destruyeron el adecuado sistema incaico en que el
hombre cultivaba la tierra según las exigencias de su estructura económica social, echando las
bases de una economía feudal, y destruyendo en forma acelerada el medio ambiente.
Se explotaron las minas, para lo cual obligaron al indígena a abandonar sus tierras y
someterse a trabajos forzados en minas; echo que dio lugar a la casi extinción de la población
indígena.

En esta época se trató de trasplantar los sistemas de producción agropecuaria del


occidente europeo a través de España. La llegada de los animales domésticos como: caballos,
bueyes, carneros, así como las nuevas semillas como: Trigo, cebada, habas, lentejas etc., y
de instrumentos agrícolas como: El arado egipcio, van a desplazar paulatinamente en algunos
casos y en otros casos en forma casi violenta, la estructura productiva agraria de los Incas.

Los cambios de valores, las exigencias de los grupos de poder con patrones establecidos
por el conquistador europeo generaron grandes contradicciones, triunfando en muchos casos la
irracionalidad, hecho que constituye uno de los factores más importantes del abandono de las
prácticas agrícolas incaicas y de los sistemas productivos de una sociedad que basó su
desarrollo en los excedentes agrarios.

La yunta y el arado Egipcio (arado de palo) son en gran medida la causa del abandono
de más de un millón de hectáreas de valiosas andenerías.

1.1.6. ÉPOCA DE LA REPUBLICA

Los procesos productivos agrarios, en la misma forma que en la época colonial,


continuaron acentuando aún más el deterioro agrario sobre todo en la sierra.

En las últimas décadas del siglo XVIII, la explotación del guano, salitre y minerales de
demanda internacional, así como la mayor apertura comercial con otros países de Europa y los
Balances Unidos, intensifica la estructura productiva basada en excedentes mineros y pecuarios,
generados por la explotación casi irracional que dio lugar a excedentes económicos, los que se
utilizaron en parte, en el desarrollo de una agricultura intensiva y de explotación en la costa.

Es la época en que se establecen los grandes complejos agro-industriales cañavereros


y algodoneros; la economía peruana basada en las divisas económicas, producto de la
exportación, hace olvidar casi totalmente el sistema productivo de la sierra y aun el de la costa,
que es substituido por modernos sistemas capitalistas.

Se inicia la dependencia alimentaria, las importaciones facilitan el ingreso de productos


alimentarios en diferentes formas, inicialmente como golosinas, luego se acentúa la dependencia
en la medida en que los procesos de industrialización agraria no se dan en forma adecuada y al
mismo ritmo del avance de la tecnología mundial.

En el Siglo XX los complejos agro-industriales de la costa alcanzan su máximo desarrollo


capitalista que decae bruscamente con la Reforma Agraria, los excedentes agrícolas de una

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [11] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

agricultura tecnificada que utiliza los mejores suelos del Perú, constituyen el capital de una nueva
casta: Los varones del azúcar y del algodón deciden en su mayoría no vivir en el país, no
reinvirtiendo este excedente, originando una disminución del nivel energético o económico en el
ecosistema.

En la costa se efectúa la mayor inversión por parte del estado en favor de una tecnología
agrícola, produciéndose un fenómeno que se acentúa en la época de los siguientes gobiernos
hasta nuestros días.

En la SIERRA, los ecosistemas andinos tienen un nivel muy bajo de energía, siendo cada
vez menos productivos, la estructura incaica fue desechada, deteriorada y substituida por un
débil sistema capitalista; solo pequeñas áreas de valles y llanuras de buen clima son explotadas
con el mismo criterio del hacendado costeño, pero con menores niveles tecnológicos, generando
intensos procesos erosivos.

Los grupos campesinos pobres confinados en las laderas, sin estímulo económico y
técnico, se ven obligados a cultivar en pendientes mayores a los tolerables causando intensos
procesos erosivos que han convertido extensas áreas en desiertos serranos, la lluvia elemento
fundamental de la vida no es retenida, discurriendo por los desnudos suelos, empobreciendo
cada vez más el ecosistema.

En algunos lugares se incentiva la explotación que produce excedentes en leche, lana o


carne que son vendidos en la costa o en el exterior, no reinvirtiéndose los excedentes y
empobreciéndose cada vez más el nivel energético del ecosistema andino, la falta de una visión
de desarrollo integral para la sierra en donde no se construye obras de infraestructura productiva,
salvo pequeños y medianos canales de riego mal implementados y peor operados y mantenidos,
están ocasionando el deterioro ecosistemico, que se puede llegar a niveles de desertificación.

Nos preguntamos: ¿Cuál es la esperanza de vida de los habitantes del ecosistema


andino? Debe acondicionarse el ecosistema con una tecnología apropiada, con una inversión
oportuna y conveniente y la aplicación de una adecuada política poblacional, sino el problema sé
agudizara mucho más.

El desarrollo de la sierra, no puede estar desligado de su vecino en abandono la selva.


La selva no es una fuente inagotable de recursos, es solo una estructura productiva que se
desarrolla en muchos casos en precarias Condiciones de existencia., Ejemplo como extensas
áreas de exuberante vegetación se han transformado en pobres semi llanuras cubiertas de
maleza y purma.

El criterio que se debe imponer deberá estar basado en un manejo adecuado del frágil
ecosistema, solo con derecho a extraer los excedentes o que el hombre tendrá derecho solo al
excedente energético que genere.

Finalmente, debo indicar que el ECOSISTEMA ANDINO no puede ser manejado


parcialmente, es decir, no se puede tratar solo la costa o la selva, pues los factores más
importantes del ecosistema amazónico actúan en la sierra; Allí nacen los ríos, desde allí se
arrastran los suelos, desde allí bajan los huaycos y también las avalanchas humanas que
generan los complejos problemas sociales de las grandes y medianas ciudades de la costa y
sierra y selva.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [12] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CAPÍTULO II

EMPRESA AGRARIA EN EL PERÚ

2.1 LA EMPRESA
La contabilidad nació con el desarrollo del mercado, entendido este como intercambio de
mercancías.

En las sociedades antiguas clásicas, como Grecia y Roma, y también en las cortes
árabes, se registraban los patrimonios del Estado y los de grandes familias. En la edad media
los mercados locales genero el nacimiento de las aduanas, los cuales controlaban el tránsito de
mercancías que circulaban de una localidad a otra. En uno y otro caso, se trata de formas
primitivas de contabilidad. La potencia alcanzada entre los siglos XVI y XVIII por las grandes
naciones centralistas europeas, basadas en la monarquía absoluta, hizo del estado una especie
de enorme empresario comercial e industrial en el siglo XVIII. Especialmente, los mercantilistas
de esa época introdujeron la conciencia del registro de las actividades económicas y los primeros
ministros eran ya hombres que a la visión política debían sumar una visión económica, y para
poseer esta última era necesario que dispusieran de una base documental precisa.

Con el despegue de la revolución Industrial, a principios del siglo XIX, y el florecimiento


de las empresas privadas de la manufactura y comerciales, se evidencio la necesidad de crear
la función específica de la contabilidad, con los especialistas adecuados para desarrollarlas. La
riqueza de las naciones, había dicho Adam Smith, era el beneficio. Pero para conocer
exactamente ese beneficio era indispensable un control y el control requería el registro, y sobre
el registro se elaboraba la "FILOSOFÍA EMPRESARIAL". De ese modo nació la contabilidad
moderna, cuya complejidad ha sido pareja a la de la economía.

En cualquier sociedad, la mayoría de los habitantes son consumidores, desarrollan un


mayor o menor esfuerzo para crear bienes o servicios. La diferencia entre un hombre económico
moderno y uno primitiva, e incluso entre éste y el pequeño agricultor tradicional, es que el
primitivo vive su vida de productor casi sin relacionarla con la del consumidor, mientras que el
hombre económico moderno las relaciona estrechamente. Es el quien decide cual bienes o
servicios debe emplear durante el proceso de producción, que le signifiquen ahorro y ganancia
en tiempo y recursos, que su inversión se vea reflejada en las ganancias

2.1.1. LA EMPRESA

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [13] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

El concepto actual de “empresa” es el siguiente:" La empresa es el ente que se


caracteriza porque su principal finalidad es obtener ganancia, por medio de su actividad
económica, pero cumpliendo funciones de servicio y de empleo, para contribuir al progreso de la
sociedad".

ENTE

ACTIVIDAD ECONÓMICA

EMPRESA

FUNCIONES FINALIDAD

DE SERVICIO DE EMPLEO GANANCIA

CONTRIBUCIÓN AL PROGRESO

Por lo tanto una empresa es un organismo privado, público o mixto constituido por
personas, recursos y actividades que, administrados en forma conveniente, producen bienes o
servicios para la venta y lucro o ganancia para sus propietarios.

2.1.2 LA ECONOMÍA AGRARIA

Economía: De su procedencia etimológica griega podríamos definir economía como


gobierno de una casa, pero muchos autores definen como: “La ciencia que estudia las leyes de
la riqueza para conseguir cubrir las necesidades del hombre a través de su mínimo sacrificio”.
La economía agraria surge de la economía política en la parte que el estado dedica al sector
agrícola- ganadero. En ella, la unidad de la que se parte es de la empresa agrícola, procurando
establecer sistemas contables aptos para el proceso de gestión que debe realizarse, de la forma
más sencilla posible, serán temas en los próximos capítulos.

a) Factores de la producción

Todo proceso productivo provoca sobre los bienes existentes cambios, a la forma y a la
propia composición del producto. Ejemplo: del forraje (avena forrajera, cebada, pastos etc.) se
llega a la producción de queso; del acero, a la producción de máquinas etc.
Los factores de producción son:

- La naturaleza: Es el lugar donde se sitúa todo el proceso de la producción.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [14] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

- El trabajo: Como esfuerzo humano aplicado en el conjunto de tareas a realizar.


- El capital: Es la consecuencia del trabajo realizado y se orienta a la creación de nuevos
procesos productivos, es decir sin contabilizar el destinado al consumo propio.
- El empresario: Como elemento coordinador entre el capital, el trabajo y la naturaleza
del proceso productivo.
- El Estado: Como consejo superior en su doble función, rectora y supervisora, de las
actividades de todos los ciudadanos de la nación.

Estos factores de la producción tienen como corolario final el consumo de los elementos o
artículos producidos, a través de un mercado adecuado a las necesidades determinados
colectivo de personas, denominados DEMANDA.
Otro elemento importante en el proceso productivo es el PRECIO, que se asigna a cada unidad
productiva.

b) La empresa agraria

En toda empresa, grande o pequeña, de cualquier tipo, se encuentran tres factores


necesarios para que pueda cumplir su actividad: personas, capital y trabajo.
Pero la actividad económica que consiste en la utilización de bienes y servicios la realiza la
"unidad de consumo" que es la familia.

La actividad económica que consiste en la producción de los bienes y servicios


requeridos por las familias la realiza la "unidad de producción" que es la empresa.

FAMILIAS
ACTIVIDAD DE
CONSUMO

EMPRESAS
UNIDAD DE LA FAMILIA
CONSUMO

ACTIVIDAD DE
PRODUCCIÓN

UNIDAD DE LA EMPRESA
PRODUCCIÓN

FAMILIAS y EMPRESAS constituyen las células del organismo socioeconómico de un país.


Pero en toda actividad económica de producción concurren elementos que la hacen posible,
estos elementos se llaman factores de producción y son las siguientes:

- Naturaleza: la Tierra
- El Capital: Maquinarias, construcciones, materias primas etc.,
- El trabajo: De técnicos, de empleados, de obreros etc.
- La empresa: Es el cuarto factor de producción que coordina los demás
Factores, para el logro de sus fines.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [15] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

2.1.3 FACTORES DE PRODUCCIÓN AGRARIA

La producción agraria consiste en crear utilidades, cambiando los elementos naturales a


bienes, adaptando los factores de producción vistos con anterioridad, que está constituido por:
Tierra, Capital y Trabajo. Combinado los tres factores principales de la producción agraria y
dando a cada uno de ellos la calificación de mucho(M) y poco(P), puede llegar a saber cómo
influyen cada uno de ellos en los diferentes tipos de agricultura, en la explotación agropecuaria,
ejemplo:

TIPO DE AGRICULTURA Tierra Capital Trabajo

Extensiva muy mecanizada M M P


1: Frutales M M M
3: Arrozal M P M
4: Pastizal M P P
5: Huerto P M M
Extensiva poco mecanizada P P M
Agricultura inviable P P P
Pasos cultivados M M M
Cultivo de Papa M P M
Cultivo de avena forrajera M M M

Como puede apreciarse en el cuadro, los tres factores aparecen en forma constante, sin
embargo, la importancia mayor o menor de cada uno de ellos es variable.

1. Tierra: El valor que el factor tierra tiene es cada vez, son menores dentro de la
economía general, a pesar de los fisiócratas que asignan a la tierra un papel fundamental dentro
de la economía. Si comparamos en la actualidad los países más desarrollados con los países
subdesarrollados, veremos que a medida el nivel sube se potencian más el capital y trabajo, en
detrimento de la tierra. La clasificación que hizo NICOLLI, en función de los sistemas de
producción, los porcentajes atribuidos a los factores de producción son:

SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN Tierra Capital Trabajo


Sistema extensivo 41% 23% 36%
Sistema intensivo 28% 38% 34%

La tierra no está regularmente distribuida a lo largo de la superficie del mundo, ni siquiera


se ha conseguido un grado de uso uniforme.

2. Capital: En su obra Raymond Barre, define al capital como “El conjunto de recursos
heterogéneos y reproducibles que a través de uso indirecto, permite mantener de periodo a
periodo la renta a un nivel determinado”. El capital lo podemos determinar en función de las
maquinarias, equipos agrícolas, materias primas, abonos, productos fitosanitarios, etc., y
aquellos otros bienes dispuestos para un consumo inmediato. Se puede determinar dos tipos
diferentes de capital: El fijo y el circulante.

Capital fijo: Es aquel que interviene en varios ciclos de producción sin sufrir
transformación en su estructura técnica
Capital circulante: es aquel que no puede intervenir más que una sola vez en el ciclo
de producción.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [16] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Efectivo... (Acreedores)... Inventarios... Deudores... Efectivo

Materias Productos en Productos


Primas Proceso Terminados

Compra Producción Venta Cobranza De efectivo

El capital a lo largo del año puede originar una serie de gastos, como los siguientes:

Intereses: Cantidad que surgen del empleo del capital de que se trate.
Riesgo: Cantidad tanto mayor cuanto menos estabilidad y fijeza tenga el capital.
Amortización: Parte proporcional del capital fijo que grava un ejercicio
económico determinado; su valor está en función al capital que se vaya a
amortizar, y puede aplicarse la siguiente formula:

A= Cf.(r) \ (1 + r)n – 1

Dónde:
A= amortización
Cf. = capital final
R = tipo de interés
N = tiempo de años.

Conservación: Es un gasto que solo puede aplicarse cuando se trate de


Objetos perecederos, como reparaciones...

3: Trabajo: La agricultura hoy en día no llega absorber las dos terceras partes de la
población mundial cualquiera que sea el País que se quiera estudiar existe una tendencia
generalizada a la disminución de la cantidad de personas dedicadas al trabajo puramente
agrícola, en beneficio de otros sectores de actividad.

El trabajo agrícola presenta una serie de características que le hacen diferenciarse de


los demás. Entre ellos podemos considerar se realice en aire libre, sin fijación de horarios,
contacto con seres vivos (animales, plantas), épocas concretas de trabajo, dispersión del puesto
de trabajo, especialización no necesaria, dependencia absoluta del clima etc.
Dentro del trabajo agrícola podemos considerar dos clases: Los trabajadores por cuenta ajena
(fijos y eventuales) y los trabajadores autónomos (pequeños propietarios, arrendatarios,
aparceros,)

Unidad de Trabajo Humano (UTH): “Es aquella que puede aportar un hombre en
Condiciones normales, ocupado con carácter permanente durante todo un año”. Cada 300
jornales se computa como una UTH., teniendo las jornadas ocho horas y siendo el trabajador de
una edad comprendida entre los 18 a 60 años.

Como normas de equivalencia por edad podemos determinar:

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [17] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

TRABAJO HUMANO EQUIVALENCIA

1: Hombre o mujer(menores de 16 años) 0.50 UTH.


2: Hombre o mujer(de 16 a 18 años) 0.75 UTH.
3: Hombre o mujer(de 18 a 60 años) 1.00 UTH
4: Hombre o mujer(de 60 a 65 años) 0.50 UTH.
5: Hombre o mujer mayores de 65 años 0.25 UTH.
6: Mujer que cuida al personal(c/p. cuida) 0.10 UTH.
Leyenda: UTH. = Unidad de trabajo humano.

Sistemas de explotación de la tierra


A través de la historia, la forma en que se ha explotado la tierra ha sido de formas
diversas, ha estado muy ligado a la estructura y problemática de las sociedades
correspondientes a cada época (incaico, colonia, república), hasta nuestros días.

La Actividad Económica.
Todo ente dispone en un determinado momento de una cantidad de medios con
los que se realiza determinadas ACTIVIDADES para alcanzar los fines que se
propone.

Ejemplos:

 Yo gano dinero con el cual compro alimentos para sustentar mi


cuerpo.
 Juan compra Terreno para sembrar y para tener alimentos.
 La Gente dispone de aire para respirar y poder vivir.

Enfoquemos la atención en los MEDIOS y los FINES. El hombre no se preocupará por


los medios que son superabundantes como el aire, la luz natural, el agua en Condiciones
normales, y por lo tanto gratuito.

Pero si se preocupará y dedicará su voluntad para lograr obtener los medios que son
escasos y que le serán útiles para satisfacer sus necesidades o alcanzar sus fines. Por lo tanto
la actividad económica es toda actividad humana que modifica el conjunto de medios escasos y
útiles a disposición de un ente para lograr alcanzar sus fines.

Son bienes económicos, los productos procedentes de: La ganadería, la


agricultura, la minería, la caza y la pesca, la industria, la construcción. Etc.
Son servicios económicos, los procedentes de las actividades: de transporte,
comercial, de enseñanza, de publicidad, bancaria, aseguradoras, de sanidad, de
policía etc.

2.1.4. TEORÍA DE PRODUCCIÓN Y COSTOS

Para una mejor y mayor producción, el productor debe enfrentarse a las siguientes
decisiones:

Que producir: Se refiere a la selección de una serie de bienes demandados en


el mercado, para cuya producción cuenta con recursos necesarios.
El cómo producir: Se relaciona con la combinación de diferentes insumos, para
obtener la máxima producción al mínimo costo.
El cuanto producir: Se refiere al volumen de producción deseado.

El tema más importante en la producción es como se construye una función de


producción mediante la cual se obtenga el máximo de producción y de beneficio económico.

2.1.5. PRODUCTIVIDAD

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [18] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Para transformar la naturaleza en bienes útiles para el consumidor implica una serie de
factores: trabajo, recursos etc., que están respaldadas por el capital. La relación tierra-trabajo-
capital, ligada principalmente a las necesidades de los consumidores establece las prioridades
de producción de bienes y servicios en una comunidad. Este proceso genera múltiples ganancias
que benefician a empresarios agrícolas y sus trabajadores, empresarios industriales y con el
producto terminado a los consumidores. La productividad mejora cuando el valor de lo que está
produciendo la empresa agrícola crece con una rapidez, que el valor de los insumos que forman
parte del proceso productivo. La productividad general de un país la generan todas las
actividades de producción, agricultura, industria, microempresas, riquezas naturales etc., que
involucren ganancias económicas y riqueza a la población.

2.2 LA CLASIFICACIÓN GENERAL DE EMPRESAS


Atendiendo a diversos criterios, tenemos una clasificación general de empresa que a
continuación se presenta:

2.2.1 Según su actividad (producción de Bienes y servicios) se


clasifican:

A. Comerciales: Son aquellos que se dedican a la compra y venta de productos,


colocan en los mercados los productos naturales, semielaborados y terminados
a mayor precio de lo comprado, para obtener, así una ganancia. Ejemplo: Un
supermercado, una farmacia, un almacén, una tienda de abarrotes, un mercado
de abastos etc.
B. Industriales: Se dedican a la transformación de materia prima en productos
terminados. Ejemplo: Fabrica de tejidos, fábrica de confecciones, fábrica de
automotores, fabrica electrodomésticos etc.
C. Ganaderas: Son aquellas que explotan la crianza de ganado, como Granjas
avícolas, porcinas, lecheras etc.
D. Agrícolas: Son aquellos que explotan la tierra, en cultivos diferentes como
Algodón, trigo, cebada, avena, papas, hortalizas, flores, vinícolas, etc.
E. Mineras: Su objetivo general es la explotación de los recursos que se
encuentran en el subsuelo como: petroleras, auríferas, cupríferas etc.
F. Servicios: Prestan un servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad
como: Salud, educación, transporte, recreación, servicios públicos, seguros,
línea de aviación, marítima, etc.

2.2. 2. Según el Tamaño:

A. Micro o pequeña empresa. - Opera una persona natural o jurídica, según las
formas de organización o gestión empresarial (Art. del D. Leg. 705), se diferencia porque
el propietario trabaja en la misma empresa y cuenta con 10 a 20 trabajadores, y tiene un
límite para el valor anual de ventas como: Una bodega, mueblería, talleres, panaderías
etc.
B. Mediana empresa: Tiene una mayor división de trabajo y especialización, el número
de trabajadores es mayor, la inversión y las utilidades obtenidas ya son considerables
tales como: Fábricas de papel, fábricas de velas, fabricas confecciones deportivas,
distribuidoras de diferentes artículos, repuestos etc.
C. Gran empresa: Tiene una mayor organización, posee personal especializado para
cada actividad, la inversión y las utilidades obtenidas son de mayor cuantía como:
Instituciones Financieras, Canales de TV, Cias Telefónicas, Fábricas textiles de
exportación etc.

2. 2. 3. Según la calidad del empresario:

A. Privadas: Cuyos aportes de capital provienen de personas particulares,


individuales o colectivas como: una Universidad particular, Instituciones de educación
primaria, secundaria, fábricas, distribuidores, clínicas, empresa de seguros, etc.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [19] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

B. Públicas: Son entidades cuyos aportes provienen del Estado o de una


corporación pública como: Hospitales, Colegios nacionales, Universidades nacionales,
Empresas de agua potable y alcantarillado, Bancos estatales o asociadas etc.
C. De economía mixta: Cuando se asocia el estado o corporaciones públicas con
las personas privadas como: Empresas Telefónicas, pesquerías, minas, explotaciones
de petróleos, escuelas, colegios semioficiales etc.
D. De propiedad social: Empresas integradas por sus trabajadores, hoy en
procesos de liquidación en su mayoría, por falta de una norma reglamentaria solo existe
el D. Ley 20598 sin reglamentación desde mucho tiempo (1,974) tenemos: Empresa
Metropolitana de transporte EPS, Rural Alianza EPS, etc.
E. Cooperativas: Formadas por trabajadores que buscan la administración
mancomunada de sus bienes para generar mayor renta y distribuir sus utilidades en
forma democrática como: Cooperativas de crédito, vivienda, transporte etc.

2. 2. 4. Según el número de propietarios:

A. Individuales: Su titular es una persona individual, aunque su actividad se


extiende a mas individuos, que pueden ser familiares o empleados tenemos como:
Almacén don Juan, propiedad de Juan vega, de propiedad exclusiva
B. Sociedades: Son propietarias las empresas formadas u organizadas por dos
o más personas llamadas socios tenemos como: Compañías constructoras, empresas
de transporte etc.

2. 2. 5. Según procedencia de Capital:

A. Nacionales: Constituidas en el Perú, cuando su capital nacional representa


más de 80%, ello se refleja en la dirección técnica, financiera, administrativa y comercial
de la empresa como: Instituciones financieras, empresas ganaderas, empresas
agrícolas, empresas mineras etc.
B. Extranjeras: País receptor el Perú, capital de inversión nacional es inferior al
51% o, cuando siendo superior, ese porcentaje no se refleje en la dirección técnica,
financiera, administrativa y comercial de la empresa tales Como: Southern Perú Copper
Corporation etc.
C. Empresa Multinacional (fusiones): Con la globalización de la economía
mundial hoy en día tenemos funciones de grandes empresas como: Sociedad Andina de
grandes Almacenes S.A.C., Instituciones bancarias, importación y exportación etc.

2.3 CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS AGRARIAS EN EL PERÚ


Pero además de la clasificación anterior, existe otra clasificación de empresas agrarias
existentes en el Perú, la misma que es mencionada por el Luis Dongo Denegri en la siguiente
forma: La reforma agraria en el Perú se inicia sobre la base de la promulgación de la Ley de
Bases dada en el año 1962, y de ahí recorre distintas forman hasta la promulgación del D.L.
17716 del 24 de junio de 1969, imprimiendo un carácter totalitario y rápido, con preferencia por
las empresas asociativas como una forma fundamental de una nueva estructura de la tenencia
de tierras en el país. Desde el ingreso del presidente Ing. Alberto Fujimori rige el D. Leg. 653
denominada. Ley de permanencia de las inversiones en el sector agrario "dada el 30 de julio
de 1991 y fue reglamentada por D. S. Nº 048-91-AG.

2.3.1. POR LAS ACTIVIDADES A QUE SE DEDICAN LAS


EMPRESAS AGRARIAS:

a) Empresas agrícolas

Son las que se dedican a la producción agrícola en general, extraen de


la tierra utilizando como recursos esenciales la tierra, el agua, la atmósfera, el
aire, el sol. La actividad agrícola es la ocupación primordial del hombre peruano
desde su más remota existencia.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [20] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

En la región de la costa, la mayor parte de las actividades del hombre


están dedicadas a la agricultura, sembrando arroz, frijol, algodón, vid, ajos,
cebollas, alfalfa, cebada, papa, maíz, camote, trigo, caña de azúcar, tomates. En
la región de la sierra, la agricultura se desarrolla en la parte baja de los valles
cultivando maíz, trigo, cebada, alfalfa, en las faldas de los cerros la siembra de
la papa, quinua, cañihua, habas, ocas, olluco, avena forrajera etc., y en las
alturas andinas se desarrolla la ganadería. En la región de la ceja de selva la
agricultura es una actividad fundamental, gracias a la carretera marginal que ha
permitido habilitar muchas tierras que son destinadas a la siembre del maíz, té,
café, achote, frutales y pastos para la ganadería.

En la región de la selva la agricultura no tiene mucho desarrollo por la


pobreza de la tierra, la abundancia de lluvias, la proliferación de insectos y
plagas, la falta de insumos, sin embargo se cultiva el plátano, la yuca y el arroz.

b) Empresas ganaderas

Son empresas dedicadas a la crianza de ganado vacuno, ovino y


alpacuno o auquénidos que se ubican en la región de la sierra y ceja de
selva. Las Sociedades Agrícolas de Interés social, las cooperativas Agrarias,
las Comunidades Campesinas, algunas empresas de propiedad social y
pocas empresas particulares que han sobrevivido a la Reforma Agraria, se
desenvuelven como empresas ganaderas.

c) Empresas agroindustriales

Las que procesan o transforman la materia prima que se produce, se


comercializa y se exporta. Las principales empresas agroindustriales son las
de leche evaporada azucareras, algodoneras, aceiteras, harina de trigo, té,
café, pasta de tomate, vinos y otros licores. Las encontramos en las tres
regiones del país. El D. Leg. 653, otorga prioridad para el desarrollo de estas
empresas, facilitándolas la adquisición de tierras rústicas y autorizándolas
para adoptar cualquier modelo empresarial.

2.3.2. POR LA MODALIDAD EN SU CONFORMACIÓN O COMO TIPOS


EMPRESARIALES, LAS EMPRESAS AGRARIAS SON:

Haciendo un análisis de los elementos que integran la empresa agraria peruana


podemos agruparlos y diferenciarlos en cuatro modalidades o tipos de empresa:
Estructurada tradicional Socializadas y Estatales.

a) EMPRESA AGRARIA ESTRUCTURADA

Es una gran unidad de producción agraria que para desarrollar sus


actividades ha adoptado una modalidad legal. Las empresas que funcionan en
nuestro medio rural son las agroindustriales que procesan caña de azúcar,
algodón, aceite, tomate, vid, leche, trigo y arroz. Este sistema también lo
encontramos en las grandes empresas ganaderas de la región de la sierra y
aserraderos de madera en las regiones de ceja de selva y selva.

La formalidad legal es la de una Sociedad anónima que adquiere tierras,


maquinarias, ganados, procesa productos, los comercializa y percibe grandes
utilidades que alcanzan a sus trabajadores asalariados y personal de empleados.
Los libros de contabilidad, de sueldos y salarios, presentar ESTADO a la

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) y pagar los


impuestos que les correspondan. Los empleados y obreros tienen derecho a una
participación no menor del diez por ciento en las utilidades de la empresa, que
se estiman al efectuar el ESTADO.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [21] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

b) EMPRESAS AGRARIA TRADICIONAL

Sistema informal de explotación agrícola y ganadera en forma individual


conocido desde la época de la colonia. No adopta ninguna formalidad legal de
sociedad para la explotación de las tierras. Sus derechos se amparan en el título
de propiedad, contrato de arrendamiento, anticresis, adjudicación y título
otorgado por Registros públicos conforme D. Leg. No 667, las extensiones que
se explotan son siempre pequeñas y medianas. La explotación tradicional se
caracteriza por la ausencia de libros de contabilidad, no se llevan libros de
sueldos y salarios, porque no se contratan empleados y trabajadores asalariados
en forma estable.

En este sistema no se toma ningún seguro contra las calamidades,


plagas, inundaciones, baja de precios ni muerte de ganado. El conductor directo
es el jefe de familia, quien con la ayuda de sus hijos explota la tierra, y en muy
pocas oportunidades contrata personal asalariado para recoger cosechas o
realizar otras faenas propias del proceso de cultivo.

c) EMPRESAS AGRARIAS SOCIALIZADA

Están las formas asociativas para la explotación de la agricultura y


ganadería, los integrantes son los propietarios y su condición es de socio-
trabajador. Se distinguen dos clases de asociaciones socializadas, una auténtica
que es la comunidad campesina y nativa, preexistente, y la otra artificial como
las cooperativas agrarias, las sociedades agrícolas de interés social y las
empresas de propiedad social, que nacen como consecuencia del proceso
socializante de los recursos naturales y especialmente de la tierra y su ganado,
plantaciones, instalaciones, las que fueron afectadas y expropiadas con fines de
reforma agraria y adjudicados a estas empresas socializadas.

Las empresas subsisten ficticiamente, por cuanto se utiliza o se invoca


esa condición únicamente como un medio de defensa de sus tierras, para
reclamar mejores servicios, semillas, insumos carreteras en general, precios de
sus productos, pero no son sujetos de crédito como empresa, no comercializan
como empresas, no adquieren insumos ni venden sus productos como
empresas, sino que cada uno es dueño de lo que produce su parcela, de lana ,
de ganados, de animales que nacen en los pastos de las tierras comunales.

La Ley de Comunidades Campesinas y Nativas propicia la conformación


de las empresas para promover su desarrollo, lo que es bastante difícil dado que
no se les proporcionan medios adecuados mientras que el índice poblacional
aumenta considerablemente. Las cooperativas agrarias de producción que
nacen con la Reforma Agraria como un proceso de descomposición y
degeneración de la empresa estructurada para la explotación agrícola,
agroindustrial en las regiones de la costa y sierra, adoptaron una modalidad
híbrida que no ha dado buen resultado, pese a todo el apoyo que les brindó el
Estado, como la condonación de la deuda que se les fijó al adjudicarse las tierras,
construcciones, instalaciones, plantaciones, maquinaria y ganados, y el apoyo
con préstamos prioritarios del Banco Agrario.

d) EMPRESAS AGRARIA ESTATAL

Surge bajo el régimen militar (1968-1980) como aplicación del plan


Túpac Amaru o plan de Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, cuyo
objetivo era hacer efectiva la Reforma Agraria para destruir el poder
económico de las familias y empresas en los medios de producción agraria,
ganadera, agroindustrial y maderera.

Con este criterio político, se socializaron los medios de producción y de


servicios de naturaleza agraria y se conformaron empresas estatales para

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [22] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

determinados medios y servicios, con caracteres especiales. Así se crearon la


Empresa Nacional de Comercialización de Insumos (ENCI), que anteriormente
era (EPSA) o Empresa Pública de Servicios Agrarios, destinada a la
comercialización, importación y distribución de productos agrarios; la Empresa
Comercializadora de Arroz (ECASA), la Empresa Comercializadora de Producto
Pecuarios (EMCOPESA), la Empresa agroindustrial para el desarrollo y
explotación de la Palma Aceitera S.A. (ENDEPALMA); la Empresa Nacional de
Tabaco (ENATA) Empresa Nacional de la Coca (ENACO) la industria
madererade Oriente (IMOSA), de Forestales de la Amazonía (FASA) y de la
Industria Maderera "PAY WOOD" S.A. ubicada en Iquitos. Hoy en su mayoría
privatizada.

Los Constituyentes de 1979 no pudieron desconocer tales empresas por


las consecuencias que ello podía significar y optaron por reconocer la actividad
empresarial del Estado en el art. 113 Pero, hay que tener en cuenta lo siguiente:

a. El capital, los bienes y servicios son del Estado.


b. Funciona con normas emanadas de poderes del Estado, Ejecutivo o
Legislativo.
c. La administración está a cargo de funcionarios designados por el
Poder ejecutivo en el sector que corresponde.
d. El Estado ejerce control a nivel de la contraloría que evalúa su
funcionamiento y la inversión y el sistema nacional de control analiza su
ejercicio anual.
e. Producen ganancias o pérdidas.
f. No existe responsables sobre las deficiencias o pérdidas, porque
asume el Estado.
g. El Estado ejerce monopolio en la producción y comercialización de los
productos agrarios o agroindustriales.
h. Los bienes por lo general se hallan asegurados en otras empresas.

La empresa agraria, sea tradicional, estructurada, socializada o estatal,


está llamada a cumplir un rol importante en el desarrollo del agro y en la
economía del país, para alcanzar la mayor producción y la productividad que es
esencial en la vida de la población peruana y a la paz social.

2.4 COMENTARIO DE EMPRESAS AGRARIAS CREADAS POR APLICACIÓN DE REFORMA


AGRARIA

2.4.1. ANTECEDENTES DE COOPERATIVAS EN EL PERÚ

La Ley de Reforma Agraria 15037 de 1,964 estableció que las adjudicaciones de


las tierras expropiadas con fines de Reforma Agraria podrían adjudicarse a Cooperativas
(Art. 94) y se dispuso que el Estado fomentaría por todos los medios su organización y
funcionamiento, así como del Banco Cooperativo y la constitución y funcionamiento de
las Cooperativas Agrarias se rijan por las normas especiales. En el D.L. 17716 de
Reforma Agraria del Gobierno Revolucionario se dispone en los Arts. 74 y 77 de que las
tierras, construcciones, instalaciones, ganados, equipos se adjudicarían a las
Cooperativas juntamente con las Comunidades Campesinas, Sociedades Agrícolas de
Interés Social y personas naturales, lo que efectivamente se hizo casi de inmediato al
afectarse y expropiarse los complejos Agro-industriales. Para precisar la organización y
funcionamiento de estas Cooperativas se dicta el D. S. 240-69-AP de 4 de noviembre de
1,969 se incluye además el régimen administrativo y económico. Se dispone también
que estas Cooperativas se rijan por los principios de la Ley General de Cooperativas (Ley
15260).

Se clasifican como Cooperativas de primer grado a las:

1. Cooperativas Agrarias de Producción.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [23] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

2. Cooperativas Agrarias de Integración Parcelaria.


3. Cooperativas Agrarias de Servicios.

Se le autoriza a conformar organizaciones Cooperativas de grado superior tales


como: Centrales Federaciones y Otras formas de integración.

Su constitución requiere de un mínimo de 15 socios. Surge nuevamente la


ONDECOOP. Que organiza la constitución y autoriza su funcionamiento. Los socios de
estas Cooperativas no son los que constituyen las Cooperativas a que se refiere la Ley
15260 y ahora el Decreto Legislativo No 85, que se esencialmente voluntario y que cada
uno aporte su capital, sino que estos socios son los trabajadores de los predios que han
sido afectados y expropiados con fines de Reforma Agraria y a los que no se les entregó
sus beneficios sociales.

Las Cooperativas no son empresas comerciales y por lo tanto no pueden dar utilidades,
pero si pueden repartir excedentes que equivale a la utilidad neta. El gobierno del
General Francisco Morales Bermúdez condonó la totalidad de la Deuda Agraria mediante
el D.L. 22748, pero ello no alivió la mala gestión económica. Las Centrales de
Cooperativas que también se crean son con la finalidad de integrar a las distintas
Cooperativas para brindarles servicios. Durante 10 años las Cooperativas han estado
sujetas tanto al D. S. No 240.69.AP, como al D. S. 019-70-PM. Decreto Ley 10312 y D.
S. No 004-72-PM. Y a la Ley 15260, pero en 1,981 se dicta el Decreto Legislativo No 85
de 20-05-81 que contiene la Ley General de Cooperativas y en donde se deroga
expresamente a toda Ley y disposición relativa a la Constitución, funcionamiento, control
y supervisión de las Cooperativas y cualesquiera otra norma que se oponga (Art. 125),
con lo cual termina la vigencia de aquellas normas y se deben adecuar a las que trae el
D. Leg. 85., los mismos órganos de gobierno, con la pequeña variación a favor del
Gerente a quien le dan mayor jerarquía y representatividad.

2.4.2. COOPERATIVAS AGRARIAS DE PRODUCCIÓN (CAPs)

Las adjudicaciones a estas cooperativas se hacen mediante contratos, con


reserva de dominio en los bienes que se adjudican, para que sean pagados en un plazo
no mayor de 20 años. En 1,979 se dictan los Decretos Leyes 22748 y 23113 condonando
la Deuda Agraria a petición de parte pero que conduzca la tierra. La Constitución Política
de 1,979 en décimo quinta disposición ratifica las normas de condonación de la DEUDA
AGRARIA y agrega que las Cooperativas Agrarias adquieren con la condonación pleno
dominio de sus bienes; que mantienen su autonomía y se rigen por la Ley General de
Cooperativas. En 1,981 de dicta el D. Leg. No 8 como norma de perfeccionamiento de la
Ley General de Cooperativas, y se establece dos modalidades:

1: Trabajadores, para quienes son al mismo tiempo socios y trabajadores y


2: Servicios que prestan a los usuarios de la misma y son fuente de trabajo.

Las Cooperativas Agrarias de Producción se implementaron más en la costa que


en la sierra y selva.

2.4.3. LAS SOCIEDADES AGRÍCOLAS DE INTERÉS SOCIAL (S.A.I.S.)

Las SAIS surgen como una solución al problema que planteaba la adjudicación
del expropiado complejo ganadero de la Cerro de Pasco Cooper Corporation, el de más
alto nivel administrativo y técnico del país, compuesto por 19 haciendas al amparo de la
Ley de reforma Agraria 15037. En efecto, su adjudicación colocaba al gobierno militar en
la disyuntiva: o seguir el modelo ensayado en los fundos expropiados a la negociación
Angolán (Pasco), o buscar otro. Una comisión formada por representantes de ese
entonces Comité Especial de Cerro de Pasco y de la Dirección General de Reforma
Agraria, estudiaría cuatro modelos, que fueron las siguientes: el tipo Angolán, con sus
ventajas y desventajas; la adjudicación a una sociedad de personas y otras.
Las SAIS se manejan mediante los consabidos Consejos de Administración y de
Vigilancia, con la anotación que la Asamblea General, a diferencia del CAP donde

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [24] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

participan todos sus miembros hábiles, está conformada por un número variable de
representantes de cada una de las socias, constituyendo un punto de permanente
tensión, debido a que las cooperativas tienen una representación minoritaria frente a las
comunidades y/o cooperativas agrarias de servicios.

2.4.4. PARCELACIONES

La Nueva Ley de Promoción y Desarrollo Agrario contenida en el D. Leg. No 02-


80 de la 17-11-80 faculta a las empresas asociativas a decidir libremente sobre el modelo
empresarial que mejor les convenga al interés de los asociados y de otro lado dispone
la facultad del Estado de reestructurarlas en su organización, funciones y patrimonio.

Fue reglamentado este dispositivo con D. S. No 147-80-AG , reiterándose el


proceso de cambio empresarial de las empresas asociativas a petición y con aprobación
del 60% de votos de asamblea y en cuanto a la reestructuración solamente a petición de
parte, dejando sin efecto la facultad del poder ejecutivo para proceder a su
reestructuración.

Mediante el D. S. No 001-82-AG de 14-01-82 se permite a las empresas


campesinas lleven adelante la parcelación de las tierras en lotes individuales, no
menores de 3.00 Has. Se destruye así la estructura de la empresa, se distribuye sus
activos y así termina la lucha de años por las tierras usurpadas por los gamonales.

2.4.5. LAS EMPRESAS RURALES DE PROPIEDAD SOCIAL (E.R.P.S.)

Estas son un producto tardío y totalmente truncado de la reforma agraria, debido


fundamentalmente a que su animador, el inicial jefe del gobierno militar, General Juan
Velasco Alvarado, es depuesto en 1975 por su Primer Ministro, don Francisco Morales
Bermúdez, empezando la llamada segunda fase, y, con ella una serie de acciones anti
reformistas, proseguidas durante el gobierno de FBT.

Estas empresas alcanzan apenas un número de nueve, hallándose dos en la


costa y siete en Puno y Cuzco. Las primeras aparecen en 1976, como una extensión al
agro del llamado empresa rurales de propiedad social (ERPS) sector de la propiedad
social, establecido en 1975 (D. L. 20598), su origen tiene dos fuentes: una que posibilita
que las EPS sean sujetos de adjudicación de tierras y otros bienes agrarios por acto de
la Dirección General de Reforma Agraria, pasando en estos casos esos bienes al
FONAPS (Fondo Nacional de Propiedad Social), y otra la concesión voluntaria de CAPS
y SAIS en este tipo de empresas, asumiendo aquel organismo la deuda agraria, también
como aporte transitorio para la formación de la nuevas EPS. Aporte transitorio que en un
plazo no determinado debía ser cancelado por la beneficiaria.

2.4.6. LOS GRUPOS CAMPESINOS

Estos grupos figuran como empresas asociativas, pero, en la práctica, no son


tales, su personería jurídica emana de la adjudicación de las tierras que al momento de
su expropiación se hallaban casi totalmente enfeudadas y con áreas muy reducidas de
conducción directa por sus propietarios, hasta el punto de no existir suficientes
extensiones como para el establecimiento de "unidades agrícolas familiares" del tamaño
previsto por la Ley.

En esencia, se trata de pequeños minifundistas que conducen las mismas


parcelas que tenían en posesión al momento de las expropiaciones, en el presente
mantienen tal situación, dado el hecho de que la adjudicación en el grupo, no pudiendo
beneficiarse de alguna eventual asistencia técnica, por lo reducido de las parcelas, como
tampoco del crédito al no disponer de los títulos que avalarían sus préstamos, además
la tierra se halla inmovilizada en cuanto a operaciones de venta.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [25] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

2.4.7. EMPRESAS COMUNALES

Muchas Comunidades Campesinas, con poca o sin ninguna ayuda, han


emprendido acciones de organización empresarial para la producción. La falta de
capacitación y apoyo han provocado el deterioro o fracaso de dichas acciones, con
profundas repercusiones negativas en el espíritu comunal. A pesar de ello, la comunidad
conserva, por lo general, los siguientes sustentos que permiten su organización
empresarial:

a) Una tradición participacionista (ayuda mutua y cooperación)


b) Un patrimonio comunal intangible, irrepartible, e inembargable
c) Organización abierta que permite ingreso de nuevos miembros
d) Existencia legal y personería jurídica de comunidad campesina

CUADRO COMPARATIVO DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES


TIPO
EMPRESA EMPRESA
EMPRESA
CAPITALISTA ESTATAL EMPRESA COMUNAL
COOPERATIVA
CLÁSICA CLÁSICA
VARIABLES
Origen Occidental Foráneo Occidental Autóctono
Constitución Requiere Requiere Requiere Reorientación
organización organización Organización Dela comunidad
Personería Gestión Mandato Gestión Mandato
Estabilidad Coyuntural Coyuntural Coyuntural Permanente
Institucional
Ámbito acción Restringido Restringido Restringido Integral
Objetivo Lucro Crear Beneficio Desarrollo integral
ocupación Individual comunidad
Y servicios
Propiedad Privada Estatal Individual/
Grupo Comunal
Gestión Descendente Autoritaria Democratización
Participación Participacionista
Restringida
Financiamiento Banca y Financiamiento Banca y Banca y
autofinanciamiento Externo y autofinanciamiento autofinanciamiento
Tesoro Público
Capital inicial Aporte capital y Tesoro Público Aporte Individual Patrimonio
Créditos Y Crédito Crédito Público Comunal, trabajo y
aportes
Disponibilidad Voluntario No existe Voluntario Colectivo- no
.aportes disponible
Distribución En función del No existe Trabajo y servicios En forma de
beneficios capital aportado distribución de servicios
beneficios
Miembros Accionistas Estado Socios Familia
individuales
Adhesión Libre No existe Voluntaria Obligatoria
Obligatoria
Beneficiarios Accionistas Estado Socios Comunidad
Seguridad Soc. Individual sujeto a Individual a Individual sujeto a Familiar y
legislación laboral legislación legislación laboral permanente
laboral

2.5 LAS SOCIEDADES EN EL PERÚ


La nueva Ley General de Sociedades (LGS) No 26887, publicada el 09-12-97 y entra en
vigencia a partir del 01-01-98, y deroga la Ley No 16123 modificado por el Decreto Legislativo
No 311 y todas sus ampliaciones, derogatorias y modificaciones posteriores. En donde las

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [26] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

empresas en marcha adecuaran sus estatutos a la normatividad que dispone la LGS, los cambios
más sustanciales que nos trae la LGS, están referidos a:

1. Para formar sociedades anónimas cerradas, ya no se requiere la cantidad mínima de


tres accionistas, basta con dos.
2. El pacto social de las sociedades anónimas cerradas, podrán establecer que la sociedad
no tiene directorio.
3. Dentro de los 15 primeros días de cada mes, la SUNARP, publicara en el diario oficial
El Peruano una relación de las sociedades cuya constitución, disolución o extinción haya
sido inscrito durante el mes anterior, así mismo en la misma fecha la SUNARP publicara
las modificaciones del estatuto inscritas durante el mes anterior.
4. Para la emisión de acciones o certificado de participaciones, se puede utilizar en lugar
de firmas autógrafas, medios mecánicos o electrónicos de seguridad.
5. El estatuto puede establecer la realización de sesiones no presenciales, a través de
medios escritos, electrónicos o de otra naturaleza que permitan la comunicación y
garanticen la autenticidad del acuerdo.
6. Es establece el concepto y formas de división de sociedades, regulación ausente en la
norma anterior.
7. La nueva Ley General de Sociedades mantiene las formas societarias como: Las
sociedades Colectivas, Sociedades en comandita y las Sociedades de responsabilidad
limitada, con el fin de no perjudicar las actividades económicas o empresariales que
vienen desarrollando y que sus socios no se sientan lesionados de sus derechos.

En el aspecto contable se presenta constitución de diferentes empresas, además cabe


mencionar que la D. Ley 21621 Ley de la empresa individual de responsabilidad Limitada queda
vigente, así también el D. Leg. 705 que se refiere a la Ley de la Micro y pequeña empresa.

Formas de constitución empresarial agrario

Los capitales se forman de diversas formas:


a) Mediante recursos propio del agricultor.
b) Constituyendo una sociedad, con aportes de capitales de socios
(Efectivo, bienes, servicios etc.), en tipos diferentes.
c) Cooperativas (agrarias de producción, servicios, ahorros y otros).
d) Sociedades de Interés Social (SAIS).
e) Empresas Rurales de Propiedad Social(ERPS)
f) Empresas Comunales, en base a las comunidades campesinas.
g) Empresas unipersonales dedicadas a la agricultura y ganadería.
h) Comunidades y parcialidades que su actividad sea agropecuaria.

Para que una empresa agraria pueda operar técnicamente, es necesario que
cuente con una organización interna y debe contar con los documentos
normativos de organización y Administración.

2.5.1 CONTRATO DE SOCIEDAD

Las personas se agrupan por medio de un contrato de sociedad, quienes


constituyen una sociedad y convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio en
común de una actividad económica, en cualquiera de las formas reguladas por la nueva
Ley General de Sociedades. La sociedad se constituye para un fin lícito y en beneficio
común de los socios. Las utilidades netas, si las hubiere, se distribuyen entre todos los
socios.

2.5.2 CLASES DE SOCIEDADES ESTABLECIDOS EN LA LEY GENERAL


DE SOCIEDADES

La LGS reglamenta la forma de asociarse y son las siguientes:

1. Sociedad Colectiva:

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [27] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Características

 En síntesis en la sociedad Colectiva los socios responden solidaria e


ilimitada por las obligaciones sociales.
 La Razón Social deberá llevar el nombre de todos los socios o de
algunos o alguno de ellos agregándose la expresión "Sociedad
Colectiva". Las siglas S.C.
 La S.C. tiene plazo fijo de duración la prórroga requiere el
consentimiento unánime de los socios y se publica por tres veces.
 El capital está representado por participaciones nominativas suscritas
y pagadas.

Caso práctico de la constitución: Sociedad Colectiva

Razón Social: Colque S.C.


Mediante escritura pública de fecha 02-01-2014 se ha constituido la sociedad Colque S.C. con
la participación de los siguientes socios:
Capital suscrito y autorizado: s/ 20,000.00 - valor de cada participación s/ 1.00

PARTICIP PARTICIP %
SOCIOS APORTE ACIONES ACIONES PARTICIP
SUSCRITA PAGADAS AC.
Alberto Colque M. Efectivo 5,000.00 4,000.00 25%

Américo Rosas C. Efectivo 5,000.00 4,000.00 25%

Felipe Contreras C. Efectivo 5,000.00 4,000.00 25%

Manuel Betancur G. Maquinaria 5,000.00 5,000.00 25%


TOTALES 20,000.00 17,000.00 100%

Los asientos contables son como sigue:

-------------------------------1---------------------------- DEBE HABER


14 CUENTAS POR COBRAR A PERSONAL,
ACCIONISTAS, DIRECTORES Y GERENTES.
20,000.00
144 Socios suscripción pendiente cancelación
144.01 Alberto Colque M. 5,000.00
144.02 Américo Rosas C. 5,000.00
144.03 Felipe Contreras C. 5,000.00
144.04 Manuel Betancur G. 5,000.00
50 CAPITAL SOCIAL 20,000.00
501.01 Alberto Colque M. 5,000.00
501.02 Américo Rosas C. 5,000.00
501.03 Felipe Contreras C. 5,000.00
501.04 Manuel Betancur G. 5,000.00
Para registrar el capital suscrito, según escritura de
Constitución del 02-01-2014, ante el Notario
Dra. Marina Centeno A., 20,000 participaciones nomi-
Nativas suscritas de s/ 1.00 cada uno.
------------------------------2----------------------------------------DEBE HABER
33 Inmuebles Maquinaria y Equipo 5,000.00
333 Maquinaria y Equipo
14 A CUENTAS POR COBRAR A
PERS., ACCIONISTAS, DIRECT. Y GERENTES 5,000.00

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [28] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

144 Socios suscripciones pendientes cancelación


144.04 Manuel Betancur G. 5,000.00
Para registrar el aporte de la maquinaria efectuada por el
Socio Manuel Betancur García, según escritura de constitu-
ción.
--------------------------------3------------------------------------------
10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo 12,000.00
101 Caja
14 A CUENTAS POR COBRAR A PERS.,
ACCIONISTAS, DIRECT. Y GERENTES 12,000.00
144.01 Alberto Colque M. 4,000.00
144.02 Américo Rosas C. 4,000.00
144.03 Felipe Contreras C. 4,000.00
Para registrar los aportes en efectivo, por los socios
ingresados a la hoja de sociedad.
---------------------------------4----------------------------------------
10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo 12,000.00
104.03 Banco Internacional
10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo 12,000.00
101 Caja
Para registrar el depósito de los aportes en efectivo
Efectuado por los socios, en cuenta corriente

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ES: COLQUE S.C.


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 02.01.2014.
(En nuevos soles)

ACTIVO
Activo Corriente s/
Efectivo y Equivalentes de Efectivo 12,000.00
CUENTAS POR COBRAR A PERS.,
ACCIONISTAS, DIRECT. Y GERENTES 3,000.00
Total Activo Corriente s/ 15,000.00
Activo no Corriente
Inmuebles, Maquinaria y Equipo 5,000.00
Total Activo no Corriente s/5,000.00
TOTAL ACTIVO 20,000.00
==========
PASIVO Y PATRIMONIO.
Patrimonio s/
Capital
Participaciones Pagadas 17,000.00
Capital pendiente de cancelación 3,000.00
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO s/ 20,000.00
===========

2. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada.

Características:

En síntesis el capital está dividido en participaciones iguales acumulable


e indivisibles. Que no pueden incorporarse en valores, ni denominarse
acciones; al constituirse la sociedad el capital debe estar pagado en no
menos del 25% de cada participación y depositado en una institución
bancaria a nombre de la sociedad. La sociedad comercial de responsabilidad
limitada, tiene una denominación, pudiendo utilizar además un nombre
abreviado al que debe añadirse la indicación "Sociedad Comercial de
responsabilidad Limitada" o su abreviatura "S.R.L.".

Caso práctico constitución: Sociedad Comercial Responsabilidad Limitada

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [29] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Razón Social: Comercial Zegarra 2014 S.R.L.


Con fecha de 02-01-2014 se constituye la sociedad mediante escritura de Constitución tramitada
ante la Notaria Dra. Marina Centeno A., con un capital de s/ 30,000.00. El valor de cada
participación de los socios es:

PARTICIPA PARTICIP %
SOCIOS APORTE CIONES ACIONES PARTICIP
SUSCRITAS PAGADAS AC.

Justo A. Zegarra R. Efectivo 7,500.00 6,500.00 25%


Luis M. Zegarra Golf. Efectivo 6,000.00 5,500.00 20%
Justo A. Zegarra Golf Efectivo 4,500.00 4,000.00 15%
María Zegarra Golf Mercadería 4,500.00 4,500.00 15%
Javier Zegarra Rondón Terreno 7,500.00 7,500.00 25%
TOTALES 30,000.00 28,000.00 100%

Los socios María Zegarra y Javier Zegarra efectuaron aportes de mercaderías y terreno,
valuados con importes al de sus participaciones.
En los Libros de Contabilidad deben registrarse los eventos, la suscripción y los aportes de los
socios en la siguiente forma:
-------------------------------------1-------------------------- DEBE HABER
14 CUENTAS POR COBRAR A PERS.,
ACCIONISTAS, DIRECT. Y GERENTES 30,000.00
144 Socios Suscripción pendiente cancel.
144.01 Justo Zegarra R. 7,500.00
144.02 Luis Zegarra G. 6,000.00
144.03 Justo A. Zegarra 4,500.00
144.04 María Zegarra G. 4,500.00
144.05 Javier Zegarra R. 7,500.00
50 a Capital 30,000.00
501 Capital social
144.01 Justo Zegarra R. 7,500.00
144.02 Luis Zegarra G. 6,000.00
144.03 Justo A. Zegarra 4,500.00
144.04 María Zegarra G. 4,500.00
144.05 Javier Zegarra R. 7,500.00
Para registrar la suscripción de participaciones
Según escritura de constitución de fecha 02-01
-2014 tramitada ante la Notaria de la Dra. Marina
Centeno A.
------------------------------2-----------------------------------
33 Inmueble Maquinaria y Equipo 7,500.00
331 terrenos
20 Mercaderías 4,500.00
201 Automóvil 2,000.00
202 Camión 2,500.00
14 a CUENTAS POR COBRAR A PERS.,
ACCIONISTAS, DIRECT. Y GERENTES 12,000.00
144 Socios suscripción pendientes de cancelación
144.04 María Zegarra G. 4,500.00
144.05 Javier Zegarra R. 7,500.00
Para registrar los aportes efectuados en bienes inmuebles e
Muebles, según escritura de constitución
---------------------------------3----------------------------- DEBE HABER

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [30] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo 16,000.00


101 Caja
14 a CUENTAS POR COBRAR A PERS.,
ACCIONISTAS, DIRECT. Y GERENTES 16,000.00
144.01 Justo Zegarra R. 6,500.00
144.02 Luis Zegarra G. 5,500.00
144.03 Justo A. Zegarra 4,000.00
Por los aportes en efectivo por los socios, dinero
Ingresado a la caja de la empresa.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ES:


COMERCIAL ZEGARRA S.R.L.
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 02.01.2014.
(En nuevos soles)

ACTIVO
Activo Corriente s/
Efectivo y Equivalentes de Efectivo 16,000.00
CUENTAS POR COBRAR A PERS. ,
ACCIONISTAS, DIRECT. Y GERENTES 2,000.00
Mercaderías 4,500.00
Total Activo Corriente s/ 22,500.00
Activo no Corriente
Inmuebles, Maquinaria y Equipo 7,500.00
Total Activo no Corriente s/7,500.00
TOTAL ACTIVO 30,000.00
============
PASIVO Y PATRIMONIO.
Patrimonio s/
Capital
Capital Pagado 28,000.00
Capital pendiente de cancelación 2,000.00
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 30,000.00
============

3. Sociedad en comandita :

Características:

 En las sociedades en comandita, los socios colectivos responden


solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales, en tanto que
los socios comanditarios responden sólo hasta la parte de capital
que se hayan comprometido a aportar.
 Existen socios colectivos (comanditados) y socios comanditarios.
 La Razón Social debe llevar el nombre de todos los socios colectivos
o de algunos o alguno de ellos, agregándose según corresponda las
expresiones "Sociedad en Comandita" o "Sociedad en Comandita
por acciones" o sus correspondientes siglas "S. En C." O "S. En C.
Por A.".
 La sociedad comandita puede ser simple o por acciones.
 A la sociedad comandita simple se aplican las disposiciones relativas
a la sociedad colectiva, el capital está representado por
participaciones, la administración está a cargo de los socios
colectivos.
 A la sociedad en comandita por acciones se aplicará las
disposiciones relativas a la sociedad anónima. El capital está
representado por acciones, los socios colectivos ejercen la
administración de la sociedad.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [31] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Aplicación práctica de la constitución de una sociedad anónima en comandita por


acciones:

Razón Social: Paucara S. En C. Por A.


Con fecha 02-01-2014, se constituye mediante escritura pública, autorizada ante la Notaría Dra.
Marina Centeno Zavala, con participación de socios:

PARTICIPA PARTICIP %
SOCIOS APORTE CIONES ACIONES PARTICIP
SUSCRITAS PAGADAS AC.
Accionistas
Comanditados
Justo Condori Suca. Efectivo 3,000.00 2,000.00 30%
Luis Sosa Ari . Efectivo 3,000.00 2,000.00 30%
Accionistas
Comanditarios
María Aciaga Curo Efectivo 2,000.00 2,000.00 20%
Javier Soláis Arias Mercader. 2.000.00 2,000.00 20%
TOTALES 10,000.00 8,000.00 100%

 Las aportaciones de los socios están representados en acciones


nominativas de s/ 1.00 cada una.
 El socio Javier Soláis Arias entregó mercaderías valuada en un importe igual
a su aportación.
 En contabilidad de empresa registrar los dos eventos en la siguiente forma:

---------------------------------1----------------------------- DEBE HABER


14 CUENTAS POR COBRAR A PERS.,
ACCIONISTAS, DIRECT. Y GERENTES 10,000.00
144 Socios suscripción pendiente de canc.
144.01 Justo Condori S. 3,000.00
144.02 Luis Sosa A. 3,000.00
144.03 María Aciaga C. 2,000.00
144.04 Javier Soláis A. 2,000.00
50 a Capital 10,000.00
501 Capital social
501.01 Socios Comanditados
501.01.1 Justo Condori.3,000.00
501.02.2 Luis Sosa A. 3,000.00
501.02 Socios Comanditarios
501.02.1 María Aciaga C. 2,000.00
501.02.2 Javier Soláis A. 2,000.00
Para registrar la suscripción que hacen los socios de
Conformidad con la escritura de constitución de fecha 02-01-2014.
-----------------------------2----------------------------------
10 Caja y bancos 6,000.00
101 Caja
14 a Cuentas por cobrar a pers.
Accionistas, direct.. y gerentes 6,000.00
114 Socios suscripción pendiente de cancelación.
114.01 Justo Condori S.2,000.00
114.02 Luis Sosa A. 2,000.00
114.03 María Aciaga C. 2,000.00
Para registrar los aportes en efectivo por los socios según
Hoja de ingresos a la empresa.
-------------------------------3----------------------------------

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [32] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

20 Mercaderías 2,000.00
201 Equipos de cómputo
14 a CUENTAS POR COBRAR A PERS.,
ACCIONISTAS, DIRECT. Y GERENTES 2,000.00
114.04 Javier Soláis A. 2,000.00
Para registrar el aporte de mercaderías efectuado
por el socio Javier Soláis A., valor equivalente al
monto de suscripción de sus participaciones.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ES:


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 02-01-2014.
(En Nuevos Soles).
ACTIVO.
Activo Corriente. S/.
Caja y bancos 6,000.00
CUENTAS POR COBRAR A PERS.,
ACCIONISTAS, DIRECT. Y GERENTES 2,000.00
Mercaderías 2,000.00
Total Activo Corriente s/ 10,000.00
Activo No corriente 0.00
Total Activo no Corriente s/ 0.00
TOTAL ACTIVO 10,000.00
========
PASIVO Y PATRIMONIO
Patrimonio s/.
Capital
Socios Comanditados 6,000.00
Socios Comanditarios 4,000.00
TOTAL PASIVO PATRIMONIO S/10,000.00
=========
4. Sociedad anónima:

Características.

En Síntesis existen dos formas de Sociedades anónimas en la Nueva


Ley General de Sociedades:

Sociedad Anónima Cerrada.

 La cantidad mínima de accionistas debe ser dos.


 La cantidad de accionistas no debe exceder de veinte, y sus
acciones no deben estar inscritas en el Registro Público del mercado
de Valores.
 En su denominación debe incluir la indicación "Sociedad Anónima
Cerrada" o las siglas S.A.C.
 El estatuto o el acuerdo de junta general adoptado por el 50% de las
acciones suscritas, pueden disponer que la S.A.C. tenga Auditoria
externa anual.

Sociedad Anónima Abierta

1. La sociedad anónima abierta es cuando se cumpla uno o más de las


Siguientes Condiciones:
 Ha hecho oferta pública primaria de acciones u obligaciones
convertibles en acciones.
 Se tiene más de 750 accionistas.
 Más del 35% de su capital pertenecen a 175 o más accionistas;
sin considerar dentro de este número aquellos accionistas cuya
tenencia accionaria individual no alcancen al 2% de capital o
exceda del 5% del capital.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [33] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

 Se constituya como tal.


 Todos los accionistas con derecho a voto aprueben por
unanimidad la adaptación a dicho régimen.
2. La denominación debe incluir la indicación " Sociedad Anónima
Abierta" o las siglas S.A.A.
3. La sociedad anónima abierta debe inscribir todas sus acciones en el
Registro Público del Mercado de Valores.
4. La SMV está encargada de supervisar y controlar a la sociedad
Anónima Abierta.
5. La S.A.A. tiene auditoria anual a cargo de Auditores externos
escogidos que se encuentran hábiles e inscritos en el RUNSA.
6. La S.A.C. y S.A.A. se rigen cada una por sus reglas establecidas y
en forma supletoria por las normas de la sociedad anónima, en
cuanto le sean aplicables.
7. En la S.A. el capital está representado por acciones nominativas.
Los accionistas no son solidarios de las obligaciones sociales.

Caso Práctico de la Constitución de una Sociedad Anónima.

Razón Social: Flores S.A.A.


Con fecha 02-01-2014 se constituye la empresa Flores S.A.A., ante la Notaría Dra. Marina
Centeno Avala, la junta General de Accionistas aprobó por unanimidad la adaptación a
Sociedad Anónima Abierta.
Capital Suscrito y Autorizado s/ 500,000.00
Valor Nominal de las Acciones s/ 1.00 c/una.La composición del Accionariado es:

PARTICIPA PARTICIPA %
ACCIONES APORTE CIONES CIONES PARTICIP
SUSCRITAS PAGADAS AC.
Juan Flores C. Efectivo 125,000.00 100,000.00 25%
Justo Monroy S. Efectivo 100,000.00 80,000.00 20%
José Anca A. Efectivo 100,000.00 80,000.00 20%
Jorge Curo A. Mercad. 100,000.00 100,000.00 20%
Javier Duran A. Maquinar. 75,000.00 75,000.00 15%

TOTALES 500,000.00 435,000.00 100%

Los asientos de Contabilidad son como sigue:


------------------------------1----------------------------------DEBE HABER
14 Cuentas por cobrar a pers.
accionistas, direct. y gerentes 500,000.00
144 Accionistas suscripción pendiente de
cancelación.
144.01 Juan Flores C. 125,000.00
144.02Justo Monroy S. 100,000.00
144.03José Anca A. 100,000.00
144.04Jorge Curo A. 100,000.00
144.05Javier Duran A 75,000.00
50 A Capital 500,000.00
501 Capital Social
501.01 Juan Flores C. 125,000.00
501.02Justo Monroy S. 100,000.00
501.03José Anca A. 100,000.00
501.04Jorge Curo A. 100,000.00
501.05Javier Duran A 75,000.00
Para registrar el capital suscrito según escritura
pública de Constitución ante la Notaría de la
Dra. Marina Centeno Z. 500,000.00 acciones
nominativas ordinarias de s/ 1.00 c/u.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [34] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

-----------------------------2----------------------------------
10 Caja y Bancos 260,000.00
101 Caja
14 a Cuentas por cobrar a pers.
Accionistas, direct. y gerentes 260,000.00
144 Accionistas Suscripción pendiente de
Cancelación
144.01 Juan Flores C. 100,000.00
144.02Justo Monroy S. 80,000.00
144.03José Anca A. 80,000.00
Para registrar los aportes en efectivo efectuado
por los accionistas, e ingresados a caja de la
empresa.
-----------------------------3------------------------------------
20 Mercaderías 100,000.00
201 Artículos de ferretería
33 Inmuebles Maquinarias y Equipo 75,000.00
333 Maquinaria y Equipo
14 a Cuentas por cobrar a pers.
Accionistas, direct. y gerentes 175,000.00
144 Accionistas Suscripción Pendiente de
Cancelación.
144.04Jorge Curo A. 100,000.00
144.05Javier Duran A 75,000.00
Para registrar el aporte de mercaderías y maquinaria
Y equipo, según escritura de constitución.
-----------------------------4-------------------------------------
10 Caja y Bancos 260,000.00
104.02 Banco de Crédito
10 a Caja y Bancos 260,000.00
101 Caja
Para registrar el depósito al Banco de los aportes de
Los accionistas.

FLORES S.A.A.
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
AL 02-01-2014.
ACTIVO
Activo Corriente s/.
Caja y Bancos 260,000.00
Cuentas por cobrar a pers.
Accionistas, direct. y gerentes 65,000.00
Mercaderías 100,000.00
TOTAL ACTIVO CORRIENTE s/ 425,000.00
Activo no Corriente.
Inmueble, Maquinarias y Equipo 75,000.00
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 75,000.00

TOTAL ACTIVO S/500,000.00


============
PASIVO Y PATRIMONIO.
Capital
Acciones Comunes
Suscritas y Pagadas 435,000.00
Suscritas Pendientes de cancelación 65,000.00

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO S/ 500,000.00


============

5. Sociedades civiles:

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [35] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Características:

 La sociedad civil tiene un fin común económico que se realiza


mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia,
práctica de otros tipos de actividades personales por alguno, algunos
o todos los socios.
 La sociedad civil puede ser ordinaria o de responsabilidad limitada.
 En sociedad civil ordinaria los socios responden personalmente y en
forma subsidiaria, con beneficio de excusión por las obligaciones
sociales y salvo pacto distinto en proporción a sus aportes.
 Su razón social debe indicar el nombre de uno o más socios y con la
indicación "Sociedad Civil" o su abreviatura "S. Civil".
 En la sociedad civil de responsabilidad limitada los socios no pueden
exceder de 30. No responden personalmente por las deudas
sociales, su razón social debe indicar el nombre de uno o más socios
y con la indicación "Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada" o
su expresión "S. Civil de R.L."
 El capital de la sociedad civil debe estar íntegramente pagada al
tiempo de la celebración del pacto social.
 El capital social está representado por participaciones.
 Las utilidades y pérdidas se dividen entre los socios de acuerdo con
lo establecido en la escritura de constitución y a falta de estipulación
en proporción a sus aportes.
 La sociedad civil deberá llevar las actas y registros contables que
establece la ley para sociedades mercantiles.

Caso Práctico de la Constitución de una Sociedad Civil.

Razón Social: Alberto Colque y Asociados S. Civil de R.L.


Con fecha de 02-01-2014, se constituye la empresa, cuyo objetivo social es la prestación
de servicios profesionales en Gestión, Asesoría, Auditoria, peritaje, representaciones
empresariales.

El capital suscrito y pagado es de s/ 50,000.00, representado por 50,000 participaciones


de un valor nominal s/ 1.00 cada uno. La escritura de constitución es registrada ante la Notaria
Dr., Jorge Manrique Gonza en la ciudad de Puno.

La escritura de las participaciones y socios es la siguiente:

PARTICIPA
CIONES %
SOCIOS PROFESION APORTE SUSCRITAS PARTICIP
Y AC.
PAGADAS
Alberto Colque M Contador Publico 10,000.00 10,000.00 20%
Luis Muñuico I. Contador Publico 10,000.00 10,000.00 20%
Edgar Bueno M. Contador Publico 10,000.00 10,000.00 20%
Howard Rosas B. Lic. Administración 10,000.00 10,000.00 20%
Roger Mamani P. Contador Publico 10,000.00 10,000.00 20%
TOTALES 50,000.00 50,000.00 100%

Los asientos contables se realizan en dos eventos:

1. Por la suscripción y
2. Por el ingreso del efectivo a caja de la sociedad.

------------------------------------1--------------------------------DEBE HABER

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [36] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

14 CUENTAS POR COBRAR A PERS.,


ACCIONISTAS, DIRECT. Y GERENTES 50,000.00
144 Socios suscripción pendiente de cancel.
144.01 Alberto Colque M 10,000.00
144.02 Luis Muñuico I. 10,000.00
144.03 Edgar Bueno M. 10,000.00
144.04 Howard Rosas B. 10,000.00
144.05 Roger Mamani P. 10,000.00
50 a Capital 50,000.00
501 Capital Social
501.01 Alberto Colque M 10,000.00
501.02 Luis Muñuico I.10,000.00
501.03 Edgar Bueno M. 10,000.00
501.04 Howard Rosas B. 10,000.00
501.05 Roger Mamani P. 10,000.00
Para registrar la suscripción de participaciones, según
Escritura de constitución ante el Notario Dr. Jorge
Manrique G. De la ciudad de Puno.
-----------------------------------2-----------------------------------
10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo 50,000.00
101 Caja
14 A Cuentas por cobrar a pers.
accionistas, direct. y gerentes 50,000.00
144 Socios suscripción pendiente de cancel.
144.01 Alberto Colque M 10,000.00
144.02 Luis Muñuico I.10,000.00
144.03 Edgar Bueno M. 10,000.00
144.04 Howard Rosas B. 10,000.00
144.05 Roger Mamani P. 10,000.00
Por registro de las aportaciones canceladas por los socios
Ingresados a caja de la Sociedad.

ESTADO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA.


Alberto Colque y Asociados
S. Civil de R.L.
ESTADO de Situación Financiera
Al 02-01-200
(En Nuevos Soles)

ACTIVO S/ PASIVO PATRIMONIO S/


Activo Corriente Patrimonio
Caja y bancos 50,000.00 Capital 50,000.00
Total Activo 50,000.00 Total Pasivo y Patrimonio 50,000.00
======== =========
Quedan vigentes otras formas de organizaciones empresariales como:

6: Ley promoción de micro y pequeña empresa (D. Leg. 705)

Publicado en el diario Peruano 08-11-91.

La Microempresa y Pequeña Empresa es aquella empresa que


opera una persona natural p jurídica bajo cualquier forma de
organización o gestión empresarial, y que desarrolla cualquier tipo de
actividad de producción, de comercialización de bienes, o de prestación
de servicios.

i) Características adicionales de la Microempresa


 Propietario o propietarios laboran en la empresa.
 El número total de trabajadores y empleados no excede a
10 personas.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [37] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

 El valor total anual de ventas no exceda 12 UIT.


j) Características adicionales de la pequeña empresa.
 El número total de trabajadores y empleados no exceda de
20 personas.
 El valor total anual de las ventas no exceda de 25 UIT

7: Empresa Individual de R. Ltda. D. Ley No 21621(28/09/76)

Es una persona jurídica de derecho privado, constituida por


voluntad unipersonal, con patrimonio propio distinto al de su Titular, que
se constituye para el desarrollo exclusivo de actividades económicas de
pequeña Empresa, al amparo del Decreto Ley 21435. El patrimonio de
la Empresa está constituido inicialmente por los bienes que aporta quien
lo constituye. El valor asignado a este patrimonio inicial constituye el
capital. En la escritura pública de constitución de la empresa se
expresará:

 El nombre, nacionalidad, estado civil, nombre del cónyuge si


fuera casado y domicilio del otorgante.
 La voluntad del otorgante de constituir la empresa y de
efectuar sus aportes
 La denominación y domicilio de la Empresa.
 El objetivo, señalándose clara y precisar los negocios y
operaciones que lo constituyen.
 El valor del patrimonio aportado, los bienes que lo
constituyen y su valorización.
 El capital de la Empresa.
 El nombramiento del primer Gerente o gerentes.
 Las otras Condiciones lícitas que se establezcan.

2.6 PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD


El contrato social y cualquier modificación deben constar en escritura pública e inscribirse en
SUNARP, en el lugar del domicilio de la sociedad. El contrato social debe expresar las
disposiciones legales imperativas, en lo siguiente:

1. Los datos de identificación de los contratantes


2. El tipo específico de sociedad que se constituye
3. La denominación o razón social de la sociedad (Nombre).
4. El capital social inscrita y forma de pago de la sociedad
5. El fin u objeto social, domicilio, duración, inicio de operaciones
6. Composición del directorio, poderes, etc.
7. Los demás pactos lícitos, queda a juicio de los contratantes

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [38] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CAPÍTULO III

CONTABILIDAD DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

3.1 CONCEPTO DE CONTABILIDAD AGROPECUARIA


Contabilidad Agropecuaria: Es el sistema que está relacionado con las transacciones
del campo, es decir, la contabilidad agropecuaria es una especialidad de la actividad contable,
dedicada a la aplicación y uso de la técnica contable en las entidades económicas del ramo
agropecuario, porque interpreta el idioma de los negocios relacionados con el campo. Como
sistema da resultado el ESTADO que es un modelo contable y las relaciones en sus elementos
se originan en fundamentos económicos. El estado de ganancias y pérdidas es también un
modelo contable que refleja el resumen de los hechos derivados de fundamentos económicos.

Definición: Existen diversas definiciones expuestas por diferentes autores acerca de la


contabilidad y de la contabilidad agropecuaria, las cuales varían desde las más concretas hasta
las más extensas en su contenido, algunas se muestran a continuación. Green: “Contabilidad
agropecuaria es el registro y ordenamiento de la información de las transacciones Practicadas
en unidades económicas dentro de la empresa agropecuaria, con el objeto de cuantificarlas para
tomar decisiones de carácter económico administrativo”. Emilio Castañeda H.: “ La contabilidad
agropecuaria es una especialidad de la actividad contable diseñada para registrar, clasificar,
resumir y analizar en forma cuantitativa y cualitativa las operaciones financieras realizadas en
las entidades económicas exclusivas del medio agropecuario, con el objeto de tomar decisiones
de carácter económico-administrativo.”

Cuando en contabilidad se habla de registro e información de las transacciones se hace


referencia a los datos que se anotan en forma detallada, ordenada y sistemática de las
actividades que se realizan con el fin de que en un momento dado se pueda saber el qué, cómo,
cuánto, y para qué de dichas actividades. La contabilidad agropecuaria, por su grado, normas
y principios alcanzados se describe como un proceso de razonamiento e interpretación.

Una definición actual: "Es la disciplina que basada en una fundamentación teórica
propia, se ocupa de la clasificación, el registro, la presentación y la interpretación de los datos

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [39] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

relativos a los hechos y actos que tienen, por lo menos en parte, carácter económico financiero,
con el objeto de obtener y proporcionar, principalmente en términos monetarios, la información
histórica o predictiva utilizable para la toma de decisiones”. Definición de la subcomisión técnica
de terminología de la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad.

Los procedimientos y medios con los cuales se clasifican, registran, calculan y


almacenan los datos, son los que utilizan la Teneduría de Libros, pero en hoy se utiliza las
computadoras y disquete de archivos o CD, de acuerdo a la modernización de la empresa
moderna.

3.2 IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA AGROPECUARIA


Tanto en el ramo agropecuario como en otro ramo no a fin, la aplicación de la
Contabilidad presta valiosa ayuda para conocer la situación económica de una empresa... Dicho
conocimiento a su vez le sirve al administrador ejecutivo o al gerente de alguna empresa para
tomar decisiones que involucran el desarrollo económico de la explotación y para mantener las
Condiciones necesarias en su logro. El uso de la contabilidad en una explotación especifica
ayuda para establecer una planeación financiera, ya que informa la situación en que se encuentra
una empresa y las posibilidades de acción a corto, mediano y largo plazo. La captación e
interpretación de la información contable es el problema a que se enfrenta el administrador
ejecutivo, y constituye la base del éxito futuro de sus gestiones y una fase necesaria en su
trabajo. La importancia de establecer un sistema contable en la empresa agropecuaria se debe
a los propósitos que persigue la administración en su aplicación. Estos propósitos son:
a) Proporcionar una lista de lo que se posee, de lo que se debe y también de lo que ha
invertido. Mediante esto es posible establecer control sobre los recursos y obligaciones
del negocio.
b) Servir como un medio de verificación facilitando la actividad administrativa, ya que
muestra en cualquier momento una imagen clara de la situación financiera y de la
productividad del negocio para así evaluar la eficiencia administrativa.
c) Permite conocer la evolución del negocio y determinar su progreso de un periodo a otro
periodo mediante la comparación de los balances financieros.
d) Registrar en forma clara y precisa todas las operaciones efectuadas por la entidad
económica.
e) Como auxiliar en la formulación de nuevos planes y en la creación de presupuestos de
las operaciones futuras. Prever con bastante anticipación las posibilidades futuras del
negocio, así como los posibles cursos alternativos de acción a corto, mediano y largo
plazo.
f) Servir ante terceras personas como comprobante y fuente de información de todos
aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria
conforme a la ley.
g) Auxiliar a las personas que toman decisiones de carácter económico administrativo.
h) Sirve de base comprobatoria para solicitudes de crédito o bien para ampliaciones del
monto crediticio.
i) Para establecer una adecuada clasificación de los costos e ingresos obtenidos y de esta
forma asegurar que los medios adoptados fueron los correctos.

La situación financiera de las empresas le interesa al Gobierno, ya que en ocasiones el


Estado las impulsa mediante estímulos fiscales, a fin de que estas empresas agropecuarias
proporcionen artículos de primera necesidad a precios bajos.

3.3 ACTIVIDAD GANADERA


La ganadería es una actividad industrial encaminada hacia la cría de especies animales
para aprovechar los productos y subproductos que de ellos se pueden obtenerse. La ganadería
se clasifica como una industria extractiva de recursos renovables, porque el hombre es
conocedor de las leyes de la vida animal, para fomentar la recría y crecimiento de las especies
que explota, lo que ha permitido utilizar la carne, la piel y la leche, lana, fibra, pelo de los animales
para transformarlos en alimentos, vestidos etc.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [40] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

La evolución y el progreso de la ganadería han pasado por distintas etapas en su


desarrollo:

a) GANADERÍA PRIMITIVA: Es aquella ganadería supeditada a la existencia o


a la falta de pastos frescos, lo que obligaba a la trashumancia o movilización, de
los pueblos pastores detrás de sus rebaños, para aprovechar los pastos
invernales y estivales que reemplazaban a los agotados o secos.

b) GANADERÍA AGRÍCOLA: Es caracterizada por la correlación de las


actividades agrícolas y ganaderas, porque los animales de las distintas especies
se alimentan con forrajes y alimentos obtenidos de la actividad agrícola y este a
su vez aprovecha el servicio, la fuerza y la tracción que proporcionan las mismas
especies, en la actualidad esta etapa aún prevalecen en algunas regiones.

c) INDUSTRIA GANADERA: Caracterizada de las anteriores porque la


ganadería adopta una actividad independiente denominada “Ganadería
Industrial”, es la actividad encaminada a la procreación, engorde, crecimiento y
venta de determinados especies animales desde el punto de vista económico.
La ganadería constituye uno de los subsectores muy importantes conjuntamente
con la agricultura, la pesca y la minería. Las especies ganaderas más
importantes, tanto cualitativas como cuantitativamente son la avícolas, bovinos,
ovinos, caprinos, porcinas, equinos y piscícolas

La genética ha contribuido enormemente al mejoramiento y formación de


razas de las distintas especies en función de los propósitos o fines que se
persigan de los animales. Así como los árboles fueron los primeros en
confeccionar árboles genealógicos para la mejora de su producción, a mediados
del siglo XVIII comenzó a aplicarse este mismo sistema en el ganado vacuno, lo
que ha dado excelentes resultados, ya el empleo de los mecanismos genéticos
de la herencia la impulsado aplicar técnicas científicas de selección basada en
métodos de CRUCE (Selección en masa, por consanguinidad, por cruzamiento,
y por hibridación); HEREDABILIDAD (Porcentaje medio de mejora por
generación), de las características que se pretende mejorar y pueden ser:

 La producción de carne.
 La producción de leche
 La producción de huevos.
 La producción de números de crías
 La producción de porcentaje de grasa

Dependen de varios genes (conjunto de genes de pequeño efecto), en base


lo anterior se han ido desarrollando diversas formas de explotación para la
misma especie. Las actividades para las distintas especies dependen
básicamente de las etapas de la vida productiva del animal hato o parvada y
pueden ser:

1: Lactancia.
Gestación
Periodos secos
Empadres
2: Destete
3: Crecimiento
4: Desarrollo
5: Engorda
6: Finalización

En las aves pueden ser:

1: Cría
2: Engorda

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [41] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

3: Crecimiento
4: Producción

Todas las actividades relacionadas en la explotación ganadera, requieren


desembolsos que deberá registrarse en forma contable y de la cual se llevará un
control para lograr mejores resultados en el periodo de producción.

En la actualidad existen tres formas principales de ganadería:

GANADERÍA EXTENSIVA: Se basa esencialmente en la cría de ganado


dedicado más que con un fin lucrativo al de la subsistencia. Ejemplo Explotación
familiar ganadera al nivel de rebaño.

GANADERÍA SEMI-INTENSIVA: Consiste en la cría de ganado con fines


comerciales, animales alimentados con pastos naturales y en estado que les
permita desarrollarse y su venta dé utilidad. Ejemplo compra de ganado para
engorde.

GANADERÍA INTENSIVA: Es la crianza de ganado a gran escala con


instalaciones, cuidados y tecnología avanzada ejemplo empresas destinadas a
la explotación de aves de postura, cerdos, vacunos, ovinos etc.

La combinación apropiada de las actividades ganaderas están relacionadas en:

 COMPETITIVAS: El que dé mejor resultado


 COMPLEMENTARIAS: Una contribuye a la otra
 SUPLEMENTARIAS: Poca influencia de una a la otra producción.

3.4 ACTIVIDAD AGRARIA


El Contador Público, que lleva la responsabilidad contable en empresas agropecuarias,
debe conocer esta actividad para poder hacer una aplicación adecuada de métodos
administrativos, principios y procedimientos contables, capaces de diseñar y formular balances
financieros e información contable que sirva a quien es responsable, pero en el fondo la
operación agropecuaria difiere bastante de la exclusivamente comercial e industrial y de la
bancaria
.
El principio contable “la entidad” sugiere que para hacer una mejor adaptación de algún
sistema contable hacia una determinada empresa es necesario conocer el giro del negocio; de
esta manera, es posible apreciar los gastos en que se incurre, el financiamiento, la generación
de utilidades, la mano de obra y los activos requeridos, etc., es decir las partes principales que
componen los aspectos financieros y estructurales de la empresa.
El giro agrícola y el ganadero son diversos, ya que el primero se encarga de cultivar y reproducir
distintas variedades y especies vegetales, y el segundo fomenta la cría y reproducción de las
especies animales.

La agricultura: El termino agricultura proviene del latín agricultura, de ager, agri =


campo, y cultura = cultivo, entonces se puede considerar como arte de cultivar la tierra. La
agricultura se clasifica como una industria extractiva de recursos renovables. El maíz, el
algodón, el trigo, la cebada, quinua, cañihua, Papa, oca, hizaño, habas, avena, centeno, todas
las hortalizas, todas las frutas y otras plantas del ecosistema etc., son productos obtenidos por
la explotación de la tierra a través de la metamorfosis provocada por el hombre, que le permite
repetir la producción tantas veces como desee, tomando en cuenta la tecnología y las
Condiciones ambientales que lo rodean.

La agricultura en el Perú, es el conocimiento más original de la cultura nacional. Ya que


esta actividad económica, posee lo esencial del fenómeno cultural más antiguo, en el cual el
ingenio del hombre encontró formulas, métodos y técnicas que aun en la actualidad
sorprenden por su valor y su vigencia permanentes. Por lo tanto en nuestro país sigue siendo la
agricultura un sector clave para la economía, ya que proporciona materias primas como lanas,

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [42] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

fibras, granos, forrajes, cueros etc. Genera empleos y mejora la distribución del ingreso a
través de la producción de alimentos relativamente baratos.

Dentro de las características más sobresalientes de la agricultura se pueden citar las


siguientes:

- Rígida dimensión del proceso productivo: Se hace referencia a la


duración del ciclo biológico, ya que no se puede alterar.
- Condiciones estaciónales: El clima y las estaciones producen efectos
diferentes en la vida de las plantas.
- Riesgo e incertidumbre del hombre productivo y aleatoriedad de la
producción: Es difícil predecir las plagas y enfermedades, por lo que se
tienen que tomar medidas preventivas y de control.
- Heterogeneidad de las Condiciones ecológicas: El suelo es variado en
sus características (textura, estructura, profundidad, permeabilidad,
composición química, pendiente, micro relieve, etc.). La calidad del suelo
y la variedad del clima determinan que en ciertas zonas los productos
pueden obtenerse fácilmente y con menos recursos en relación a distintas
zonas, como son las tres regiones que tenemos en el Perú.

Esto hace que las Condiciones de trabajo, de los insumos y del financiamiento
sean diferentes o varíen estacionalmente a lo largo del año. Los gastos y los ingresos se
obtienen en distintas épocas del año, dependiendo del ciclo productivo del cultivo que se
maneje.

Existen dos etapas dentro del proceso del ciclo de producción agrícola:

1: Proceso de preparación del suelo: Así tenemos como: análisis,


desmonte, barbecho, cruza, rastreo, nivelación, bordeo, surqueo y
drenaje, siendo la base para estimar el costo de establecimiento de
cultivos.
2: Proceso de plantación y recolección: Sirve para identificar el costo
de la producción a la cosecha y está basada en la siembra, fertilización,
riego, deshierbe, control de plagas, corte o trilla y carga.

Las actividades agrícolas se pueden clasificar en cuatro tipos principales de


agrupaciones, dependiendo de las variedades biológicas que se manejan
Además aplicara los sistemas de costos adecuados a esta actividad siguiendo de acuerdo a la
empresa y su forma de organización para así obtener utilidades más óptimas.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [43] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CAPÍTULO IV

MANEJO GANADERO

4.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LAS EMPRESAS AGRARIAS


Antes de entrar al desarrollo de procesamiento contable agrícola, observemos una serie
de factores previo que nos servirán de base para una correcta aplicación de esta disciplina
Contable.

Consideraciones importantes

“La contabilidad sirve principalmente para determinar los resultados económicos de un


ejercicio. Se entiende por ejercicio al periodo comprendido en un ciclo económico en el
que se deben determinar los resultados financieros de la empresa. Los ciclos o periodos
económicos comprenden generalmente un año, y las leyes de los países han establecido
el año comprendido entre el primero de Enero y el 31 de diciembre como ciclo económico,
esto es con el objeto de que el Estado pueda elaborar su presupuesto de ingresos,
basado justamente en el cálculo de los Impuestos anuales que percibirá”.

Para las empresas comerciales, industriales y a veces hasta mineras es fácil reparar el
resultado anual imaginario de las operaciones mercantiles al 31 de diciembre, permitiéndoles
conocer con certeza el resultado obtenido. Entendemos por resultado a la ganancia o pérdida
que nos arroja el periodo contable.

Pero en la agricultura el caso es más complejo, pues, como veremos hay sementeras
que empiezan a cultivarse dentro de los seis últimos meses del año, es decir, entre julio y Di-
ciembre, pero las cosechas son obtenidas en los primeros meses del año siguiente, y es
entonces donde se requiere de muchos insumos que no pueden ser liquidados al término del
año, ya que por el mismo hecho de no conocerse el producto que se obtendrá el resultado
económico será incierto. Así por ejemplo la preparación de las tierras para el arroz empieza con
el barbecho en los meses de agosto, se siguen haciendo inversiones hasta el mes de diciembre,

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [44] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

y resulta imposible determinar el futuro resultado de esta sementera, porque como sabemos este
cultivo está basado en la abundancia de agua que se tenga en los primeros seis meses del año
siguiente: otras sementeras están expuestas a plagas, sequías, avenidas y más tanto otros
fenómenos de la naturaleza. Esta complejidad coloca a la agricultura, cuando no se hace una
correcta planificación, en un verdadero juego de azar, pues sus resultados muchas veces son
imprevistos y pueden ser abundantes, mediocres o desastrosos.

Hay casos en que la agricultura ha significado la acumulación de ingentes fortunas, de


allí la utilidad de la contabilidad, científicamente aplicada, pues mediante el auxilio de la estadísti-
ca permitirá seguir paso a paso los diferentes fenómenos que se prestan a medida que se realiza
esta labor.

La característica de la Empresa Agrícola es la que hará señalar la fecha apropiada de


presentación a la entidad fiscalizadora de los informes obligatorios.

Importante: El trabajo se ha dividido en dos partes: Primero: Se trata de explicar cómo


el perito o experto en esta materia que es contabilidad, tiene que recurrir a las diferentes fuentes
de Derecho, Agronomía, Ingeniería, etc. sin descontar los diversos usos y costumbres, factores
económicos que el hombre necesita para subsistir, porque precisamente todos ellos contribuyen
y requieren de control adecuado para que la empresa pueda prosperar. Segundo: Comprende
el registro en la contabilidad de todas las operaciones mercantiles que se requieren para un
proceso agrícola, permitiendo a simple observación conocer los diferentes activos que poseemos
y bajo nuestra custodia, así como los pasivos de nuestra responsabilidad, la diferencia que
constituye el capital propio de la empresa, y finalmente los resultados. Pérdidas o ganancias que
arroja cada ciclo económico.
Mediante monografías prácticas se espera demostrar la mecánica de la teneduría de
libros, y el hecho histórico que van constituyendo las operaciones realizadas; indudablemente no
se destacará que para su correcta aplicación, toda operación de registro habrá sido nece-
sariamente dirigida por un experto en esta materia.

4.2 ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA AGRARIA


Los aspectos importantes que se debe tener en cuenta tanto para establecimiento de
AGRICULTURA o cualquier otra actividad es:

1. Demanda de los productos: Dentro de los diferentes productos de mayor


demanda, se buscarán los adecuados a la estación y zona de sembrío o crianza.
2. Competencia: Asimismo, se observará la costumbre arraigada en agricultores
que dan preferente atención a determinada sementera, evitándose para entrar en compe-
tencia con el fin de aprovechar a precios mejores.
3. Materias Primas: En la agricultura la constituyen las tierras baratas, agua
abundante, mano de obra, capitales.
4. Recursos Económicos: Los recursos pueden ser propios, obtenerse mediante
formación de socios y/o sociedades o cooperativas y en base a préstamos agrope-
cuarios.
5. Ubicación, mercados de abastecimiento y de consumo: Es importante considerar
la distancia existente entre los sembríos y los mercados, vías de comunicación.
6. Organización con que pueda contarse: Asesoramiento, Técnico, alquiler de
maquinarias, vehículos, suministros oportunos de semillas sementales, etc.
7. Estudios de mercados locales nacionales e internacionales: En el país existen
productos de consumo local y de exportación.

4. 3 DOCUMENTOS NORMATIVOS DE UNA EMPRESA AGRARIA

4.3.1. Estatuto de la Empresa Agraria

La elaboración del estatuto, no tiene una formula determinada. Dependerán de


las características propias de cada empresa, sin embargo, no podrán rebasar el marco

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [45] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

legal. Generalmente existen tres tendencias en la elaboración de un proyecto de


Estatuto.

Una repetición de la Ley: Tendencia de normar y estatuir todo manejo con


aprobación de asambleas ósea participatorio. Tendencia a delegar todo a los órganos
ejecutivos de la empresa (actitud paternalista). Es necesario buscar un equilibrio entre
estas tendencias, para que el estatuto sea un documento normativo.

Estatuto a título de Ejemplo

TITULO I: De la empresa
TITULO II: Del régimen Económico y Financiero
TITULO III: De los trabajadores
TITULO IV: De los órganos de la empresa
Capítulo I: De la Asamblea General
Capítulo II: Del Directorio
Capítulo III: De la Gerencia
Capítulo IV: De los Comités especializados
TITULO V: Del Comité Electoral.
TITULO VI: De la jornada de trabajo
TITULO VII: Capacitación.
TITULO VIII: Disposiciones Finales

4.3.2. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Organigrama: El organigrama indica los aspectos más importantes de una


organización precisando las líneas y niveles de autoridad.
Clasificación de organigramas
Y pueden clasificarse en:

Organigrama estructural: Refleja en forma simple la organización estática de la empresa


ejemplo:

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Asamblea trabjadores
Asamblea Accionistas

Consejo Administracion
Comite Directivo

Gerencia General

División División de División de División de


Administrativa Producción Comercialización Infraestructura

Organigrama Analítico: Describe la estructura de un órgano empresarial, hasta su más mínima


expresión, es decir puesto por puesto. Ejemplo:

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [46] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Organigrama Funcional: Expresa las funciones básicas de los órganos competentes de la


estructura diseñada. Ejemplo:

Organigrama Analítico

Jefe dea
Almacén

Kardista

Jefe de Materias Jefe de Productos


Primas Terminados

Operador de Almacenero Almacenero


Almacenero Almacenero Almacenero Cargador F.

Organigrama Funcional

Directorio
Funciones........

Gerencia General
Funciones..........

División de División de División de División de


Administración Producción Comercialización Infraestructura
Funciones........ Funciones....... Funciones.......... Funciones........

Organigrama de Personal: Es una representación analítica. Se incluyen los nombres de los


trabajadores que laboran en el órgano determinado. Ejemplo:

Manual de Organizaciones y Funciones

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [47] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Definición: Es un documento de instrucción e información. Indica en forma


Organigrama de Personal

Jefe de Almacen
juan Caceres

Kardista
José Lopez

Jefe de Materias Primas Jefe de Productos Terminados


Roberto Molina Augusto Castillo

Almacenero Almacenero Almacenero Operador Cargador Almacenero Almacenero


Nicolás Castro Carlos Perez Jorge Arias Frontal Marco Diaz Héctor Sáenz
Daniel Meza
precisa y completa las funciones, la estructura orgánica, los niveles jerárquicos
y las relaciones existentes dentro de una empresa.

Objetivos:

Describe funciones básicas de cada estructura orgánica, delimitando


la amplitud y naturaleza de la misma
Determina los cargos dentro de la estructura orgánica de la empresa y
las funciones que compete a cada cargo.
Establece los límites de autoridad de cada cargo.
Especifica las relaciones de autoridad y de coordinación, que existe
dentro de la empresa y esta con el exterior.
Permite el control y evaluación de las actividades asignadas a los cargos.

Contenido: Un manual de organizaciones y funciones tiene normalmente el


siguiente contenido:

 Generalidades
 Finalidad
 Alcance
 Base legal
 Revisión.
 Funciones Generales de la empresa.
 Organización
 Funciones Generales de las unidades Estructurales.
 Líneas de relación de las Unidades Estructurales.
 De autoridad
 De Coordinación
 Cuadro orgánico total de cargos.
 Funciones específicas de cada cargo.
 Organigrama

Estas secuencia de rubros obedece a fines de


presentación del documento más no necesariamente es
la secuencia de desarrollo del mismo.

4.3.4 Manual de procedimientos

Definición: Manual de procedimientos es la secuencia de acciones y el modo


de cómo se realizan, para lograr un resultado determinado.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [48] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Objetivo: La empresa debe tener claramente definidos sus procedimientos de


operación. Los procedimientos se crean para dar cumplimiento a las funciones
en todos los niveles de la organización, comprometiendo a los puestos o cargos
correspondientes. Los MP son herramientas importantes para efectivizar los
sistemas de control interno de la empresa.

Origen: El tipo de función y de nivel de la estructura organizativa da origen a los


procedimientos. Y solo podrán fijarse una vez que la organización empresarial
ha sido claramente definida (MOF).

Diseño de procedimientos: Consiste en establecer (crear) una secuencia


lógica de operaciones, necesarias para cumplir con las funciones señaladas para
cada cargo y de este modo alcanzar los objetivos de cada una y todas las
unidades de la empresa.

Los manuales de procedimientos deberán cubrir todas las actividades de:

 La función administrativa
 La función Comercial
 La función productiva
 La función Financiera
 La función de capacitación
 La función de participación.

Sistema de control interno

Definición: Es un conjunto de normas o disposiciones que regulan el


funcionamiento y permiten el control interno dentro de la entidad ósea empresa.
Objetivo: Los sistemas de control interno, tienden a alcanzar los objetivos
siguientes:

 Obtener, a través de las normas, una estructura básica, uniforme


y eficiente de control interno en los campos productivos,
financiero, comercial y administrativo.
 Dinamizar y optimizar la gestión empresarial.
 Facilitar la evaluación de la eficiencia y responsabilidad de los
trabajadores
 Racionalizar el uso de los recursos empresariales.
 Principios Fundamentales: Están incluidos en los siguientes
enunciados:
 Disponer de un plan de organización simple y flexible.
 Disponer un sistema de autorización y registros que prevea un
control razonable y efectivo sobre el factor humano y los
recursos materiales y financieros.
 Efectuar prácticas adecuadas para llevar a cabo en forma
eficiente el plan de control interno.
 Seleccionar a personal calificado de acuerdo con la asignación
de responsabilidades.

Contenido: Normas que aprobadas deberán ser cumplidos por toda la


estructura empresarial:

 Normas Generales de: Plan de organización, Planeamiento empresarial,


Autoridad por responsabilidad, Limite de Supervisión, Delimitación de
responsabilidades, separación de funciones, autorización y registro de
operaciones, Control Contable, Líneas de comunicación,
Documentación sustentadora, Formularios pre-numerados, Archivo de

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [49] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

documentos, Fianza, Control previo interno, Difusión y aplicación de


informes de auditoría.
 Normas sobre caja-Bancos: Caja chica, reposición oportuna de caja
chica, Uso de sello fechador "PAGADO", traslado de fondos, aceptación
de cheques, arqueos sorpresivos, depósitos inmediatos, apertura y
manejo de cuentas bancarias, conciliaciones bancarias, uso mínimo de
cuentas bancarias.
 Normas sobre cobranzas: Conciliación de cuentas por cobrar, rotación
de cobradores, liquidación de las cobranzas, relación de cuentas por
cobrar vencidas.
 Normas sobre inventarios: Inventarios físicos anuales, registro de
inventarios perpetuos.
 Normas sobre activos fijos: Control de vehículos y equipos, registros
auxiliares del activo fijo, adquisiciones.
 Normas sobre personal: Selección e incorporación del personal,
rendimiento del personal, control de asistencia, archivo de personal.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [50] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CAPÍTULO V

MANEJO GANADERO

5.1 MANEJO GANADERO


La economía del departamento de Puno, se basa en gran parte en la explotación
pecuaria o ganadera, se realiza en sus campos con pastos naturales y cultivados que poseen
para el mantenimiento de sus hatos o rebaños. Los estudio de taxonomía vegetal en Puno es
muy importante, por lo tanto no puede hablarse de manejo, mejoramiento, y recuperación de sus
campos de pastoreo, mientras no se haga el inventario adecuado de las especies existentes.

5.1.1 Reposición anual de vientres

La majada o rebaño de cualquier especie, necesita reposición anual variable


según la longevidad productiva de las hembras y de las pérdidas anuales; si la vida útil
de una hembra fuera de 5 años las que pasen de esta edad deben ser eliminados es
decir que una quinta parte de la majada debe estar formada por animales de reemplazo.

5.1.2 Disponibilidad de animales para la selección

Para realizar una selección es necesario disponer de suficientes animales para


efectuar los reemplazos necesarios, a fin de mantener el “STOCK” original, esto se
logrará contando con un elevado porcentaje de crías a la marca, que nos permita cumplir
con ambos requisitos.

5.1.3 Con 5 años de vida útil

Al durar 5 años, se deberá reponer anualmente un 20% de los animales, ya que


las consideramos viejas. Al comenzar el sexto año, no habrán en la misma, ninguna

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [51] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

hembra en el lote primitivo; estamos obligados todos los años a reemplazar el 20% de
hembras de boca llena de las majadas por la misma proporción de hembras de 2 dientes.

ESQUEMA DEL RITMO DE REPOSICIÓN EN UNA MAJADA CON 5 AÑOS DE VIDA ÚTIL

Ejemplo: con 50% de crías a la marca: tendremos

DISPONIBLE REPONER PORCENTAJE


25 crías
- Saca 20.00%
hembras
- Mortalidad:

Borregas 5.00%

Crías hasta destete 0.60%


TOTAL 25.60%
Diferencia: 25% - 25.6% = -0.6% (negativo)
Mortalidad de crías se considera desde marcación a destete.

Ejemplo: con 60% de crías a la marca: tendremos:


DISPONIBLE REPONER PORCENTAJE
30 crías hembras - Saca 20.00%
- mortalidad:
Borregas 5.00%
Crías hasta destete 0.75%
TOTAL 25.75%
Diferencia: 30% - 25.75% = 4.25%(más)

Ejemplo: con 80% de crías a la marca: tendremos:

DISPONIBLES REPONER PORCENTAJE


40 crías hembras - Saca 20.00%
- Mortalidad:
Borregas 5.00%
Crías desde marca/dest 1.00%
TOTAL 26.00%

Diferencia: 40% - 26% = 14%(mayor)

El 1% es el 2.5% de las 40 crías marcadas que disponemos. El margen de reposición en


este caso es el más usado de las dos anteriores, esto significa que luego de reponer en nuestra
majada las pérdidas por mortalidad y eliminación por viejas, nos queda un 14% de hembras o
borregas disponibles para lograr un progreso genético aceptable.

5.2 TABLA PARA REDUCCIÓN A UNIDADES OVINO (U. O.)


REDUCCIÓN: Las diferentes clases que conforman el hato o rebaño, así mismo de
diferentes sexos, edades y con diferentes pesos vivos, que por lógica no todos consumen igual
volumen de pasto ni agua. Para fines de conocer la CARGA ANIMAL o CAPACIDAD
RECEPTIVA de las canchas, es necesario reducir a la UNIDAD ya sea en VACUNO u OVINO.
El Art. 49 del Decreto Supremo N° 163-69-AP de fecha 19 de Agosto de 1973(34 años),
establece la tabla de reducción para las diferentes especie (la que tendremos más adelante).
Para Contabilidad ganadera permite emplear, para valorizar convirtiendo las diferentes clases en
unidades ovinas (u.o.), en vista que la clasificación de canchas o pastos está basado en la
soportabilidad de unidades ovino por hectárea, esta unidad representativa de la especie
equivalente a un animal de :cuatro dientes o tres años, que pesa 35 kilos, referencia que se usa
para hacer cálculos y conversiones para determinar la soportabilidad de praderas, valorización

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [52] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

para hallar costo unitario de las diferentes clase, en las diferentes especies; a continuación se
presenta:

EQUIVALENCIAS EN UNIDADES OVINO (GANADO NATIVO)

SEGÚN ART. 49 D. S. 163-69-AP- 19/08/73

PESO COEFICIENTE
VIVO/KILOS CONVERSIÓN
10 0.28
11 0.31
12 0.34
13 0.37
14 0.40
15 0.43
20 0.57
21 0.60
22 0.63
23 0.66
24 0.69
25 0.71
26 0.74
27 0.77
28 0.80
29 0.83
30 0.86
31 0.88
32 0.91
33 0.94
34 0.97
35 1.00
FUENTE: Jesús Álvarez Castro. Índices agropecuarios

TABLA PARA REDUCCIÓN A UNIDADES OVINO (U.O.)

CLASE UNIDAD DE FACTOR DE CONVERSIÓN


ESPECIE ESPECIE CONVERSIÓN (U.O.)
I:VACUNOS 8
Becerros/ Terneros(0-6 m) 0.3 2.4
Vaquillas 0.7 5.6
Toretes 0.8 6.4
Novillos jóvenes 0.7 5.6
Vaca 1.0 8.0
Toro 1.5 12.0
Novillo adulto 1.0 8.0
II: OVINOS 1
Corderos( 0.6 m) 0.3 0.5
Borreguillas 0.7 0.7
Carnerillos 0.7 0.7
Borregas 1.0 1.0
Carneros 1.5 1.5
Capones 1º lana 1.0 1.0
Capones 2º Lana 1.2 1.2
III- ALPACAS 2.5
Crías ( 0 6 m) 0.3 0.75
Tuis menores 6-12 0.5 1.25
Tuis mayores 12-24 0.7 1.75
Madres 1.0 2.50

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [53] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Padres 1.5 3.75


Capones 1.3 3.25
IV- EQUINOS 9.0
Crías ( 0-6 mes) 0.3 2.70
Crías 6-12 0.5 4.5
Potrillo 12-24 m 0.7 6.3
Potrancas 12-24 0.7 6.3
Yeguas 1.0 9.0
Potros 1.2 10.8
Caballos 1.2 10.8
Fuente: Álvarez Castro, Jesús. 1982-“Índices agropecuarios”

5.3 UNIDAD ANIMAL (U.A.)


Es la nomenclatura y el valor que se está usando para hacer cálculos de soportabilidad,
en reemplazo de unidades ovino; la U.A. está representada por un vacuno con 450 kilos de peso
vivo y sus equivalencias son:

CONDICIÓN OVINOS(O.2 ALPACAS(0.3 U.A) VACUNOS(1.0


U.A) U.A)
Excelente 4.00 2.70 1.00
Bueno 3.00 2.00 0.75
Regular 1.50 1.00 0.38
Pobre 0.50 0.33 0.13
Muy Pobre 0.25 0.17 0.07
Fuente: Flores. A., Malpartida E. UNA La Molina

5.4 CLASES ECONÓMICAS DE CANCHAS

CLASES FACTOR DE
CONVERSIÓN U.O./
HECTÁREA
TIERRAS CLASE I 3.0 - 5.0
TIERRAS CLASE II 2.5 - 4.0
TIERRAS CLASE III 2.0 - 3.0
TIERRAS CLASE IV 1.0 - 2.0
TIERRAS CLASE V 0.5 - 0.6
Terrenos sin aplicación 0.0 - 0.0
agrícola ganadera
PASTOS CULTIVADOS 14.0 - 27.0
CULTIVOS DE
FORRAJES
AVENA 14.0 - 24-0
NABO 6.0 - 8.0
FUENTE: Jesús Álvarez Castro. Índices Agropecuarios

5.5 REQUERIMIENTO DE PASTORES POR CANTIDADES DE ANIMALES


NECESIDAD DE PASTORES PARA:
ESPECIES 50 100 200 300 500 1000
OVINA - - - - 1 2
VACUNA 1 2 4 6 10 20 1/
ALPACAS - - - - 1 2 2/

FUENTE: Jesús Álvarez castro- Índices Agropecuarios


1/ y 2/ Considerados teniendo en cuenta aspecto ocupacional

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [54] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

5.6 TIPOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA

PRODUCCIÓN
PECUARIA
:
SEGÚN LA SEGÚN LA
PRODUCCIÓN TÉCNICA

Generación de
nuevas unidades- Producción Producción no
tecnificada tecnificada (Es lo
Producción de
(Es de tipo opuesto a la
carne empresarial) anterior)
Tecnología alta.-
crianza intensiva
Producción de Tecnología baja
leche (crianza extensiva
Tecnología o subsistencia)
media- crianza
Producción de 1. tecnificada.- es
lana, fibra y pieles semiintensiva
lo opuesto a la
anterior
Subproductos

La producción pecuaria puede tipificarse desde dos puntos de vista:


a) Desde el punto de vista de la producción y
b) Desde el punto de vista técnico
5.7 CLASIFICACIÓN DE ESPECIES (VACUNOS, OVINOS, ALPACAS Y OTROS)

CLASIFICACIÓN

A) CLASIFICACIÓN B) CLASIFICACIÓN POR


POR SU ESPECIE LA PUREZA DE SU RAZA.

GANADO VACUNO GANADO DE De raza pura al

PEDIGREE (PDP). 100%,

GANADO OVINO
1) GANADO PURO Raza pura y
GANADO PORCINO POR CRUCE (PPC). mejorada

GANADO CAPRINO Raza no son


2) GANADO
seleccionadas ni contiene
CRIOLLO O
pureza de sangre.
GANADO EQUINO CHUSCO.

CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS Y ENTRE


OTROS ESPECIES

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [55] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

5.8 CLASIFICACIÓN POR CLASES O CATEGORÍAS


Conforme el plan contable para el sector agrario aprobado por el Ministerio de Agricultura
según el decreto supremo 345-76-AGE, se muestra una clasificación por clase o categoría, de
acuerdo a las edades de los animales que viene a conformar según el manejo ganadero por
edades y sexo; formando hatos, majadas o parvadas con cierto número de animales agrupados
según sus edades; todo ello dependerá de la organización y tipo de empresa. Esta clasificación
se muestra de la siguiente manera:

CUADRO DE ESPECIES, CLASE O CATEGORÍAS POR EDADES

ESPECIES/ CLASE O CATEGORÍAS EDADES


GANADO VACUNO
VACUNOS DE LECHE
Terneros hembras 0 – 12 meses
Terneros machos 0 – 12 meses
Vaquillas 12 – 24 meses
Toretes 12 – 24 meses
Vacas 24 a más meses
Toros 24 a más meses
En estado de preñes Empadre a nacimiento
VACUNOS DE CARNE
Terneros hembras 0 – 12 meses
Terneros machos 0 – 12 meses
Vaquillas 12 – 24 meses
Toretes 12 – 24 meses
Vacas 24 a más meses
Toros 24 a más meses
En estado de preñez Empadre a nacimiento
VACUNOS DE LIDIA
Chota (terneros hembras) 0 – 12 meses
Chota (terneros machos) 0 –12 meses
Añeja 1 – 2 años
Añejo 1 – 2 años
La eral 2 – 3 años
El eral 2 – 3 años
Utrera novilla 3 – 4 años
Utrero novillo 3 – 4 años
Cuatreña 4 – 5 años
Cuatreño 4 – 5 años
Cinqueña 5 a más años
Cinqueño 5 a más años
En estado de preñez Empadre a nacimiento
GANADO OVINO
Corderos hembra 0 – 12 meses
Corderos macho 0 – 12 meses
Borreguillas 12 – 18 meses
Carnerillos 12 – 18 meses
Caponcillos 12 – 18 meses
Borregas 18 a más meses
Carneros 18 a más meses
Capones 18 a más meses
En estado de preñez Empadre a nacimiento
GANADO PORCINO
Lechones 0 – 3 meses
Gorrinos 3 – 9 meses
Marranas Mayores de 9 meses
Verracos Mayores de 9 meses

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [56] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Capones Mayores de 9 meses


En estado de preñez Empadre a nacimiento
GANADO CAPRINO
Cabritos 0 – 6 meses
Primatos 6 – 12 meses
Cabras 12 a más meses
Chivos 12 a más meses
En estado de preñez Empadre a nacimiento
CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
ALPACAS
Crías hembras 0 – 6 meses
Crías machos 0 – 6 meses
Tuis menores hembras 6 – 12 meses
Tuis menores machos 6 –12 meses
Tuis mayores hembras 12 –24 meses
Tuis mayores machos 12 – 24 meses
Madres 24 a más meses
Padres 24 a más meses
Capones 24 a más meses
En estado de preñez Empadre a nacimiento
LLAMAS
Crías hembras 0 – 6 meses
Crías machos 0 – 6 meses
Tuis menores hembras 6 – 12 meses
Tuis menores machos 6 –12 meses
Tuis mayores hembras 12 –24 meses
Tuis mayores machos 12 – 24 meses
Madres 24 a más meses
Padres 24 a más meses
Capones 24 a más meses
En estado de preñez Empadre a nacimiento
VICUÑAS
Crías hembras 0 – 6 meses
Crías machos 0 – 6 meses
Tuis menores hembras 6 – 12 meses
Tuis menores machos 6 –12 meses
Tuis mayores hembras 12 –24 meses
Tuis mayores machos 12 – 24 meses
Madres 24 a más meses
Padres 24 a más meses
Capones 24 a más meses
En estado de preñez Empadre a nacimiento
HUANACOS
Crías hembras 0 – 6 meses
Crías machos 0 – 6 meses
Tuis menores hembras 6 – 12 meses
Tuis menores machos 6 –12 meses
Tuis mayores hembras 12 –24 meses
Tuis mayores machos 12 – 24 meses
Madres 24 a más meses
Padres 24 a más meses
Capones 24 a más meses
En estado de preñez Empadre a nacimiento
HÍBRIDOS
Cruce alpaca con vicuña
Cruce alpaca con llama
Cruce vicuña con huanaco
Cruce huanaco con alpaca

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [57] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

GANADO EQUINO
Ganado Caballar
Crías
Potrillos
Potrancas
Potros
Yeguas
Caballos
En estado de preñez
GANADO MULAR
Muletos
Mulas
Machos
GANADO ASNAL
Pollinos
Burros
En estado de preñez
AVES
Gallináceas
Pollos BB carne
Pollos BB ponedoras
Pollos carne
Pollas
Gallinas ponedoras
Patos
Patos BB hembras
Patos BB machos
Patos Adultos hembras
Patos adultos machos
ANIMALES MENORES
Chinchilla
Cuyes
Conejos
PECES, CRUSTACEOS Y BATRACIOS
Truchas
Pejerreyes
Karachi
SIPI
Ranas
Suche
Fuente: Plan de cuentas para el sector agrario

5.9 EXISTENCIAS PECUARIAS Y SU UBICACIÓN EN ACTIVO


Según la clasificación de cuentas en el plan contable agropecuario; agrupa la cuenta
existencias pecuarias y sub - divisionarias todos los bienes pecuarios a costo de adquisición,
controlados al costo real y por edades; los cargos y abonos a cada clase de ganados se hacen
usando los códigos de la clase 9. Para los balances financieros se tiene el presente esquema de
ubicación en los activos de la empresa agropecuaria:

UBICACIÓN DE ESPECIES Y CLASES EN ACTIVO DE LA EMPRESA AGROPECUARIA

ESPECIES/PROCESO DE ACTIVO CORRIENTE ACTIVO FIJO


CREC. (CTA.: ) (CTA.: )
I: VACUNOS
1.1 Vacunos de leche:
a) En crecimiento X

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [58] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

b) En producción X
c)Adultos fuera de hato X
1.2. Vacunos de carne:
a) En crecimiento X
b) Reproductores(H y M) X
1.3. Vacunos de LIDIA:
a) En crecimiento X
b) Adulto para venta X
c) Reproductores X
II: OVINOS
a) En crecimiento X
b) Adulto en producción X
c)Reproductores(adq.cos) X
III: PORCINOS
a) En crecimiento X
b) Reproductores X
c)Adulto no reproductor X
IV: EQUINOS
a) En crecimiento X
b) Reproductores X
c)Adulto no reproductor X
V: AUQUÉNIDOS
a) En crecimiento X
b) adultos en producción X
c)Reproductores(adq.cos) X
VI: AVES
a) Cualquiera-Balances. X
VII: ANIMALES DE TRABAJO
a) Vacunos X
b) Equinos X
c) Auquénidos X
Fuente: Plan de cuentas para el sector agrario

Anotaciones Complementarias:

1. Comienza la depreciación con el decreto legislativo Nro. 200 en su artículo 45 y 46 y la R.D.


Nro. 476-83-EFC/74 del 24/08/83 son normas que legalizan las depreciaciones del ganado
lechero como de los animales de trabajo, sindicándoles automáticamente como bienes de capital.
Sin embargo estos dispositivos no mencionan sobre agotamiento de las otras especies
pecuarias.
2. Las existencias ganaderas en estado de crecimiento son valores del activo corriente
Porque son productos netamente en proceso, pero en algunas ganaderías se vende ganados
jóvenes ya sea como reproductores o como camal, por lo tanto se debe establecer criterios de
acuerdo a los objetivos de una empresa agropecuaria.
Cuando el ganado esta en gestación; tiene dos valores uno como bien de capital, que es su
propio valor y otro como producto en proceso de transformación que viene a ser el valor de la
cría que gesta. Es decir:
- Vaca = Bien de capital
- Cría en gestación = Producto en proceso

Es necesario diferenciar y definir los conceptos de:

A) EXISTENCIAS PECUARIAS CORRIENTES (ACTIVO)

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [59] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Es cuando el ganado está en estado de crecimiento (de 0 – 18 meses) y aquellas que


en estado adulto no se encuentra involucradas en la producción, ganado en estado prenatal, el
tratamiento contable se registra a través de la cuenta 27 Existencias Pecuarias.

B) EXISTENCIAS PECUARIAS EN PRODUCCIÓN

Es cuando los animales están destinados a la producción y reproducción y se registra


contablemente a través de la cuenta 3332 Unidades productivas pecuarias, como:

33321 Ganado vacuno de leche


33322 Ganado vacuno de carne
33323 Ganado vacuno de Lidia
33324 Ganado Ovino
33325 ganado Porcino
33326 Caprino
33327 Camélidos sudamericanos
3333 Animales de trabajo
3334 Plantaciones permanentes

Estos animales están afectas a depreciación y revaluación propias de las cuentas del activo fijo.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [60] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CAPÍTULO VI

PROCESO DE REGISTRO

6.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD


Usted fue contratado para la empresa Agraria “SAIS Vilque Ltda. No 32”, para instalar un
sistema que le permita controlar todas sus operaciones contables, financieras, producción,
administrativas, y le suministre información referente a: Ventas, inventarios, cuentas por cobrar,
ingresos, costos, gastos etc. ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace? ¿De qué forma usted controla el
efectivo? Establezca control de ventas y facturación (formularios y esquemas). Clasifique los
activos fijos. Establezca controles Prepare Balances de Ganancias y pérdidas pro forma. Prepare
Estado de situación pro forma.

6.1.1 Definiciones de sistema de contabilidad

Sistema: Plan, diseño o método de organización cuya finalidad es lograr algún propósito.

Sistema Contable: Sistema de información financiera consistente en formas de


contabilidad, libros, manuales de instrucciones, flujogramas, programas y Balances
Financieros ajustados a las necesidades propias del negocio que una entidad realiza
para conseguir la huella de las actividades financieras y resumir ciertas actividades para
quienes en una forma útil para la toma decisiones.

Sistema de contabilidad: Es una estructura organizada mediante la cual se recoge las


informaciones de una empresa como resultado de sus operaciones, valiéndose de
recursos como formularios, reportes, libros etc. Y que presentados a la gerencia le
permitirán a la misma tomar decisiones financieras. Un sistema de contabilidad no es
más que normas, pautas, procedimientos etc. Para controlar las operaciones y
suministrar información financiera de una empresa, por medio de la organización,
clasificación y cuantificación de las informaciones administrativas y financieras que se
nos suministre.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [61] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

6.1.2 Procedimientos para instalar un sistema de contabilidad.

1: Tener conocimiento de la empresa agraria (entrevistas, visitas etc.)


2: Preparar una lista de cheque
3: Elaborar informes
Preparar Catalogo de cuentas y manual de procedimientos
5: Diseñar formularios para todas las operaciones
6: Diseñar reportes
7: Preparar los libros, ESTADO inicial

Lista de chequeo: Es un formulario que posee todos los datos de una empresa relativos
a: su razón social, ubicación física, actividad comercial / industrial, agropecuaria,
cantidad de empleados, equipos, capital, datos generales, etc. Es suministrada por la
persona que va a instalar el sistema de contabilidad.

Informes: Expresan la situación de la empresa. Estos están integrados por: ESTADO


General y Estado de ganancias y Pérdidas. También pueden existir informes adicionales
a criterio de la gerencia como son: Estado de costo estimado, Estadística de ventas,
estadística de producción agrícola, estadística de climatología etc.

6.2 PROCESO CONTABLE EN EMPRESAS

6.2.1 PROCESO CONTABLE

Es un conjunto de conceptos que forman la estructura de la teoría contable,


representada por principios, reglas y criterios específicos de aplicación.

En la contabilidad agropecuaria, el contador de la empresa tiene como recurso


elemental todos los documentos bases con que se controla la explotación agropecuaria
como son: Formatos para diferentes operaciones de ingresos y salidas de almacenes,
formatos para control de existencias pecuarias, agrícolas; formatos y libros para control
administrativo etc. que más adelante detallaremos en forma descriptiva, con las cuales
se precisaran lo que ocurre en una empresa, utilizando los resultados por medio de
balances financieros y administrativos o gestión.

a) DOCUMENTOS BASE PARA LA CONTABILIDAD GANADERA

En la actividad agropecuaria, tanto empresas, pequeños y


medianos productores requieren llevar sus controles de costos de
producción pecuaria para poder calcular sus ganancias o pérdidas.

b) BASE DE LA ORGANIZACIÓN CONTABLE DE UNA EMPRESA


GANADERA

Se fundamenta en:

 Organización administrativa de toda empresa, pequeña,


mediana, microempresa etc.
 Liga a la documentación interna y externa, lo cual es enviado al
departamento de contabilidad para su registro, después de
haberse procesado en el sistema de costos de contabilidad de
costos ganaderos
 La dirección superior estable objetivos que ha de lograr el
departamento de contabilidad y por ende la contabilidad de
costos ganaderos.
 Fundamentalmente está basada esta organización contable,
sobre la base del plan de cuentas que debe aplicarse en la
entidad agropecuaria.

c) ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN CONTABLE

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [62] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Los elementos de la organización contable de actividad


agropecuaria están determinadas por:

a) Plan de cuentas: Establece la coordinación de los hechos


financieros y económicos de toda la empresa en un periodo
determinado.
b) Documentos comprobatorios: Formado por comprobantes
de pago por norma y documentos complementarios propios
de la actividad ganadera.
c) Documentos contabilizados: Comprobantes y
documentos complementarios registrados por diferentes
procesos de la explotación ganadera.
d) Libros principales: Se llega a la “Síntesis” de las
operaciones registradas de hechos económicos de la
empresa en los libros principales.
e) Libros auxiliares: Se realiza registros complementarios de
diferentes procesos de la actividad ganadera para llegar a la
síntesis parcial, luego será integrada por los libros
principales.
f) Informes: Son resúmenes de actividades con datos, las que
sirvieran para implantar una
g) Política de mejoramiento de organizacional empresarial.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [63] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CAPÍTULO VII

LIBROS Y FORMATOS

7.1 DOCUMENTOS BASE PARA LA GANADERÍA


Entre los principales libros y formatos tenemos:

A) LIBRETA DE CAMPO (VIGILANTE)

Es una libreta de manejo diario por parte de los responsables de visitar a las
cabañas, rebaños, majadas o parvadas según la distribución de las canchas o áreas de
pastoreo, en esta libreta el responsable que es el vigilante de campo, anotará en forma
diaria todas las ocurrencias en dicha majada que está a cargo de un pastor(vacunos,
ovinos, alpacas, equinos, etc.), tiene generalmente el mismo rayado que el libro de
pampa, y debe llevar el control por cada pastor; o sea se debe registrar recuento físico
de ganado por clases o categorías, como también nacimientos, mortalidad, ventas, robo,
pérdidas, zorreados, accidentados, fallas etc.; para luego en la tarde informe al jefe de
sector, mayordomo, administrador etc.

B) LIBRO DE PAMPA (VACUNOS, OVINOS, ALPACAS ETC.)

Es un libro auxiliar de ganadería, y desde este punto de vista es la base fundamental


para llevar el control de las existencias pecuarias, tiene la responsabilidad de llevar el
mayordomo, jefe de sector o administrador etc. depende la organización administrativas
de la empresas agropecuaria, generalmente son libros impresos con numeración
correlativa, y son libros separados para vacunos, ovinos, alpacas, equinos, etc., será
registrado en forma diaria o al ESTADO todo los movimientos que ha podido tener una
majada, hato o parvada a cargo de un pastor.

C) PLANILLA DE EXISTENCIAS DE GANADO (VACUNOS, OVINOS, ALPACAS...)

Son formatos impresos que tiene la función de elaborase en ella el movimiento


mensual de ganado por especies y por pastores, viene a ser el resumen mensual o
ESTADO Ganadero, por lo tanto debe mostrar una secuencia lógica desde Inventario
Inicial hasta el inventario final mensual y deben ser firmados por los responsables de la
explotación ganadera(gerente general, Gerente de producción, jefe de unidad,
Departamento de ganadería, Departamento de costo y Contabilidad etc.) el modelo se
presenta en el anexo No 03.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [64] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

D) PLANILLA DE ESTADÍSTICA DE MORTALIDAD

Son formatos impresos con numeración correlativa, se presenta conjuntamente con


la planilla de existencias en forma mensual, justificando las bajas de los animales por las
diferentes causas que ha originado su muerte, lo cual debe estar respaldado con vales
de mortalidad o necropsia, el modelo se presenta en el anexo No 04.

E) PLANILLA DE DOSIFICACIONES

Son formatos que se utiliza para informar la actividad de dosificación, asignando


medicina utilizada, en cantidades y medidas, a la especie y clase aplicada en el mes
según las notas de pedido y salidas de almacén para dicha actividad, deben ser firmados
por los responsables (administrador, jefe de unidad, departamento de ganadería etc.), el
modelo se presenta.

F) PLANILLA DE VACUNACIONES

Son formatos que se usan para informar las vacunaciones que se han efectuado
en el mes asignando nombre de las medicinas, cantidad y unidad, aplicadas a las
especies y clases de ganado de la empresa, también deben ser firmados por los
responsables como (administrador, jefe de unidad, sanitario ganadero, departamento de
ganadería, etc.).

F) PLANILLA DE EMPADRE

Son formatos que se utiliza para informar desde la selección de animales, empadres
efectuados en el mes según el manejo ganadero de la empresa, son emitidos por los
responsables de esta actividad.

G) PLANILLA DE NACIMIENTOS.

Son formatos que se usan para llevar el control de nacimientos de especies que se
está explotando deben ser reportados en forma mensual, semanal o diaria cuando son
épocas de esta actividad ganadera, existen muchos modelos.

H) PLANILLA DE PRODUCCIÓN DE LECHE Y QUESO

Son formatos que se usan para controlar la producción de leche y también de


quesos, en vista que muchas empresas se encuentran a varios Km. de los centros
poblados, por lo tanto este subproducto es utilizado para elaborar quesos, pero si la
empresa está cerca aun poblado es más rentable vender leche fresca.

I) PLANILLA DE ESQUILA(LANA, FIBRA)

Son formatos que se utiliza para controlar en las épocas de esquila de ovinos y
alpacas, para llevar la estadística de mejoramiento de producción, ya en los últimos
tiempos la ganadería se ha dedicado a la explotación de animales de doble propósito:
lana y carne en ovinos, fibra y carne en alpacas, y carne, leche en vacunos. Existen
muchas formas de estas planillas.

J) PLANILLA DE CUEROS (VACUNOS, OVINOS, ALPACAS ETC.)

Son formatos que se utilizan para llevar el control de cueros en forma mensual, por
diferentes causas que el ganado egresa, es norma que de todos los animales muertos
el responsable debe llevar la cabeza y el cuero del animal para su descargo, por matanza
para chalona y charqui, consumo de carne, etc. Por estas razones se emplea este
formato de control de cueros, para luego ser comercializados en el mercado o esquilados
dependerá de la lana o fibra que tenga el cuero.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [65] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

K) PLANILLA DE MERMAS Y GASTOS

Son formatos que se usa para dar de baja las mermas que sufren las carnes rojas
en almacenes, quesos, mantequillas, lana, fibra etc., además los gastos que se emplean
para faenas ganaderas de la carne recuperada u otros productos pecuarios en las
diferentes actividades. Existen muchos modelos de estas planillas.

7.2 DOCUMENTOS DE ALMACÉN


Entre los principales documentos y formatos que se usan para controlar tanto el ingreso
como salida de productos, insumos etc., en almacenes agropecuarios tenemos:

A) ORDEN DE COMPRA.

Son formatos que usan para solicitar a los proveedores insumos, materiales,
mercaderías, herramientas etc., generalmente a crédito, ya que la actividad ganadera
solo tiene ventas en las ferias ganaderas, remates internos que se puede realizar, o
ventas directas a los compradores de ganado etc., son fundamentos para emplear este
formato que son firmados por los responsables legales de la empresa agraria.

B) NOTA DE INGRESO A ALMACENES

Son formatos que se utiliza para ingresar a los diferentes almacenes de la


empresa agropecuaria, los productos que hemos solicitado o comprado directamente, es
el único documentos que justifica el ingreso de un producto a almacenes sean estos
producidos por la empresa o comprados como anterior citamos.

C) NOTA DE PEDIDO

Son formatos que se usan para solicitar productos que existen en los almacenes
de la empresa agropecuaria, las mismas deben ser autorizadas para su validez, en caso
contrario no tiene valor.

D) COMPROBANTE DE SALIDA DE ALMACENES.

Es el formato que se usa para dar salida conjuntamente con nota de pedido
autorizado, de los productos que en almacén existen, en este documento se anotan los
productos que se está despachando.

E) GUÍA DE REMISIÓN.

Son comprobantes normados por la SUNAT, según las resoluciones; se utiliza


para trasladar fuera de la empresa los productos vendidos, transferencia a un anexo de
la empresa que se encuentra en otro departamento etc., deben viajar estos documentos
conjuntamente con los semovientes o productos de la empresa al hacer sus operaciones
económicas o de administración.

F) NOTAS DE TRANSFERENCIAS.

Son formatos utilizados para hacer la transferencia dentro de la empresa, de


almacén a almacén o unidad a unidad etc., es el documento que viaja con el producto
agropecuario y debe tener autorización en el mismo formato por los responsables de
departamento o secciones etc.

G) KARDEX.

Llamado también mayor de materiales, es una tarjeta de control de existencias


valorizadas, se lleva en el departamento de costos, sirve para determinar el costo de los
insumos, materiales, mercaderías etc., con destino a la producción pecuaria, y se
encuentra a cargo de una persona especializada en manejo de costos.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [66] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

H) BINCARD

Formato que se usa para control físico de los insumos, artículos, materiales etc.
que se encuentran en los almacenes, es donde se controla las entradas y salidas de los
productos, insumos, artículos etc., debe encontrarse en el lugar visible.

I) PLANILLA DE MOVIMIENTO DE ALMACENES.

Llamado también parte diario de almacenes, donde se informa la utilización de


los diferentes insumos, materiales, materias primas etc. en la producción pecuaria, el
mismo que es elaborado por el responsable, también puede llevarse en libros auxiliares
especialmente diseñados para tal efecto, con entradas y salidas, para contabilizar la
variación de existencias (clase 61).

J) PLANILLA DE GASTOS DE CONCENTRADOS

Es el informe de consumo de concentrado que en el mes, quincenal, semanal se


ha proporcionado a la especie, clase o categorías de los animales en crecimiento y
producción, es base para los centros de costos de la empresa.

L) CONTROL HISTÓRICO DE ACTIVOS FIJOS Y DEPRECIACIÓN

Son formatos que se utilizan para llevar el control histórico de la activos fijos de
la empresa, con datos precisos, como son valor de compra, depreciación, e
informaciones adicionales como ubicación, cargo, transferencia, prenda, documento que
garantiza etc.

LL) PLANILLA DE BAJA POR OBSOLESCENCIA

Son formatos que se usan para dar de baja, conforme la autorización de los
responsables de calificación de activos fijos de la empresa generalmente son
comisiones, las mismas que sirvieran para contabilizar en el diario general el descargo
de activos que cumplieron su vida útil.

7.3 DOCUMENTOS DE CONTROL DEL PERSONAL


A) LIBRO CONTROL DE ASISTENCIA DE PERSONAL

Es un libro que puede ser impreso o rayado manualmente, para llevar el control diario
de la asistencia de personal de campo, que se controla en la oficina, por cargo y
actividades realizadas en forma diaria, ya sea por el personal administrativo, campo
(pastores), trabajadores eventuales que laboran en actividades ganaderas, es fuente
para elaborar las planillas de pago de Remuneraciones como para distribuir la mano de
obra a sus respectivos centros de costos.

B) INFORME DE ASISTENCIA LABORAL DEL PERSONAL

Es un documento que se recibe de las unidades de producción o sector de acuerdo


a la organización de personal que labora en el ámbito de la empresa, para elaborar la
planilla de remuneraciones que pueden ser mensuales, quincenales, semanal etc. La
cual debe ser detallada, días laborados, actividad realizadas, vacaciones, faltas,
tardanzas etc.

C) LIBRO DE REMUNERACIONES

Es un libro obligatorio, conforme el D. S. No 001-98-TR, para los empleadores, por


lo tanto debe llevarse a partir de 1 de octubre de 2015, con el nuevo diseño del libro de
Remuneraciones. Modelo conforme lo estable la norma.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [67] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

D) PLANILLA DE DISTRIBUCIÓN DE MANO DE OBRA POR ACTIVIDAD

Es el informe que realiza el departamento de personal a departamento de costos, en


forma detallada con cifras de las Remuneraciones pagadas por actividad, en el mes que
se ha cancelado las Remuneraciones, base fundamental para los centros de costos.

7.4 DOCUMENTOS DE COMERCIALIZACIÓN


Para poder controlar mejor la explotación ganadera, sobre todo en la parte andina, es
necesario implementar a parte de los comprobantes de pago normados por Ley No 26557, ley
marco de comprobantes de pago, modificado por D, Leg. No 814, complementado por las
resoluciones de Superintendencia No 018-97/SUNAT, en donde se considera comprobantes de
pago:

 Facturas
 Recibos por honorarios
 Boletas de venta
 Liquidación de compra
 Tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras
 Otros documentos.

A parte de lo mencionado es necesario implementar en manejo ganadero con los siguientes


documentos para la mejor explotación pecuaria.

A) FACTURAS DE VENTA: Comprobante de pago normado por ley marco de comprobantes


de pago No 26557 y su ampliatorias.

B) BOLETAS DE VENTAS: Normado por ley marco de comprobantes de pago...

C) TICKETS: Normado por ley marco de comprobantes de pago...

D) CINTAS: Normado por ley marco de comprobantes de pago...

7.5 DOCUMENTOS EN SECCIÓN PASTOS Y FORRAJES


A) PLANILLA DE GASTOS DE ENSILADO: Es el informe de gastos de ensilado para la
producción pecuaria, es decir la utilización de esta materia prima para suplementar al
ganado en crecimiento y producción, el mismo que debe contener cantidad, unidad de
medida, y a la especie y clase de ganado atendido durante el mes, quincenal, semanal
etc.

B) PLANILLA DE CONSUMO DE PASTOS NATURALES: Es el informe del


departamento de control de pastos y forrajes, sobre el consumo estimado de pastos
naturales y cultivados por especie, clase o categorías de los animales que han
consumido en el mes con sugerencia de valor estimado de los pastos naturales y
cultivados, muy útil para los centros de costos de la empresa.

7.6 MÉTODOS DE REGISTROS CONTABLES


Las empresas agropecuarias, pequeños y medianos productores y demás personas
naturales vinculados a esta actividad, llevan registros adecuados en pequeña proporción, con
fines de planificar el futuro de la empresa o propiedad (fundo), por eso es necesario desarrollar
un sistema útil de registro; con apoyo de profesionales especializados en la rama y participación
de los agricultores o ganaderos, para que los registros sean sencillos algunas veces y otras veces
necesitarán más esfuerzo.

A: OBJETIVO DE LOS REGISTROS: Pueden ser cinco los registros contables en una
empresa agropecuaria, tenemos:

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [68] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

1: Para cumplir con la declaración del impuesto a la renta de tercera categoría sean
personas naturales o jurídicas
2: Para medir el existo y progresos de la gestión administrativa y financiera de la
empresa en un periodo determinado (corto, mediano y largo plazo).
3: Para proporcionar información, para puntos de comparación con el funcionamiento
anterior, de la misma empresa o con otros que sean similares de
comparación.
4: Para suministrar una fuente continua de datos que ayuden a planificar la
empresa agropecuaria para el futuro.
5: Para obtener créditos bancarios y de otras entidades financieras.

B) LA AMPLITUD DE LOS REGISTROS: Pueden variar desde uno muy sencillo para
un fin limitado y especifico, hasta un amplio conjunto de registros que comprenden todos
los informes sobre la empresa agropecuaria y finanzas, así tenemos algunas alternativas
posibles:
Contabilidad simple de costos de una sola empresa: Mide dentro de la empresa los
costos y los ingresos de un solo producto ejemplo. Papas, vacunos, ovinos, alpacas etc.
Ventajas: Proporciona datos de costos para futuras planeaciones.

DESVENTAJAS: Su distribución de costos conjuntos es arbitraria y presta poca utilidad


real para proyecciones futuras.
Registro para declaración de la renta: De acuerdo a las disposiciones vigentes, se tiene
para el sector agrario un límite sobre su ingreso 50 UIT (2,800.00) anual, pero exige
como mínimo registros de ingresos, de los gastos, y de las depreciaciones.

VENTAJAS: Mide resultados y sirven para los fines de declaración de impuestos


a la renta, con un mínimo esfuerzo, IGV, ISC, IR., FONAVI, (exonerados).
Desventajas: Puede ser deficientes en datos, generalmente los ingresos no
cubren los gastos. Registro global de la empresa: Incluye un registro para IR.,
IGV., ISC., FONAVI., etc., complementado con inventarios y datos cualitativos.

Ventajas: Proporciona muchos datos, para el análisis y planificación.


Desventajas: No proporciona un informe completo sobre las finanzas.

Contabilidad completa de costos: Todos los cargos y entradas, para la


empresa agropecuaria en su conjunto se registran y se distribuyen en las cuentas
de sus respectivos rubros según su estructura de cuentas financieras y
analíticas.
Ventajas: Mide el éxito financiero de cada una de las líneas de producción en
total

Desventajas: Generalmente depende de suposiciones arbitrarais sobre la


distribución de los costos conjuntos y es de poca utilidad para la planificación, en
proporción al esfuerzo y a la habilidad que requiere.

C) MÉTODOS DE REGISTROS:

1. En su ámbito de función: La contabilidad se clasifica en:

a. Contabilidad financiera: Su finalidad es información externa (SUNAT y SMV)


instituciones del estado, región, sector etc.
b. Contabilidad Analítica: Su finalidad es información interna, para la toma
decisiones de las líneas del producto.
2. El método de su ejecución: se hace a través de los métodos de registros
que pueden ser integradas o independiente, según la naturaleza de la empresa
y tenemos las siguientes clases:
a. Método Monista: Es cuando la contabilidad financiera y analítica, se
desenvuelven en una sola unidad de registro, en un solo libro.
b. Método Dualista: Cuando la contabilidad se registra separadamente en forma
autónoma entre la contabilidad financiera y la contabilidad analítica.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [69] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

7.7 LIBROS DE CONTABILIDAD


Los libros de contabilidad se pueden clasificar teniendo en cuenta dos aspectos: legal y
técnico

7.7.1 Aspecto Legal

De acuerdo al aspecto legal se clasifican en:

a) Libros obligatorios
► Libro de Inventario y balances
► Libro Diario
► Libro Mayor
► Libro de actas

b) Libros potestativos o voluntarios


► Libro caja chica
► Libro de almacén
► Libro Cuentas corrientes
► Libro de letras por cobrar
► Libro de letras por pagar
► Libros de proveedores
► Libro de Bancos
► Libro de Documentos por pagar
► Libro de Clientes
► Libro de Producción, etc.

7.7.2 Aspecto Técnico

De acuerdo a este aspecto los libros se clasifican en:


a) Libros principales
 Libro de Inventario y balances
 Libro Diario
 Libro Mayor
 Libro Caja
 Libro Registro de Ventas
 Libro Sueldos y Salarios
 Libro Actas
 Libro Control de Acciones

b) Libros auxiliares
 Libro de almacén
 Libro de compraventa
 Libro de Bancos
 Libro de caja chica
 Libro de Gastos Generales
 Libro de Copiadores de cartas
 Libro de Cuentas Corrientes
 Libro de Control de Acciones
 Libro de Embarque.
 Libro de Control de Personal, etc.

Nota: Las empresas están obligados a: Presentar las declaraciones,


informes y demás documentos relacionados a las obligaciones, así
como, llevar libros de contabilidad u otros libros y registro exigidos por
las leyes y reglamentos.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [70] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

7.8 FORMAS LEGALES DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

a) Las sociedades anónimas, cerradas, abiertas, en comandita, colectivas, civiles,


comerciales de responsabilidad limitada, constituidas en el país.
b) Las cooperativas, Empresas agrarias de producción.
c) Las empresas de propiedad social.
d) Las empresas de propiedad parcial o total de Estado.
e) Las asociaciones, comunidades laborales-incluidas las de compensación minera y
las fundaciones que se encuentren afectas al impuesto a la renta.
f) Las empresas unipersonales, las sociedades y las entidades de cualquier naturaleza,
constituidas en el exterior, que en cualquier forma perciban renta de fuente peruana.
g) La empresa individual de responsabilidad limitada, constituidas en el país.
h) Las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país de
empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza
constituidas en el exterior.
i) Las sociedades agrícolas de interés social.

7.9 PERSONAS OBLIGADAS A LLEVAR LIBROS DE CONTABILIDAD


Las personas naturales que perciben rentas de tercera o cuarta categoría, las personas
jurídicas sociedades de hecho, asociaciones en participación, joint ventures, consorcios y
comunidades de bienes, cualquiera sea su forma, están obligados a llevar registros contables,
sin embargo las exigencias son diferentes según la naturaleza de la persona, la categoría de la
renta que percibe y el nivel de ingresos que genera. En el caso de las personas jurídicas, están
obligadas a llevar contabilidad completa, cualquiera sea su forma de constitución y nivel de
ingresos. En cambio las personas naturales con negocio, los profesionales independientes y
quienes se han acogido al Régimen Único Simplificado tienen un tratamiento diferente. Otros
perceptores de rentas de tercera categoría, entre los que figuran las personas naturales con
negocio, están obligados a llevar contabilidad de acuerdo a los siguientes tramos: Hasta 100 UIT
de ingresos brutos anuales: Libro de inventarios y Balances, Libros de ingresos y gastos, Registro
de ventas Registro de compras. Más de 100 UIT de ingresos brutos anuales: Contabilidad
completa.

En el caso de las personas naturales que ejercen una profesión, arte, ciencia, oficio o
actividades no incluidas expresamente en la tercera categoría deberán llevar Libro de Ingresos
y Gastos y si cuentan con personal dependiente, deberán llevar además planillas de sueldos y/o
salarios según sea el caso. El reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta estableció la
obligación de llevar otros libros como son el Libro de Retenciones y el Libro de Activos

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [71] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CAPÍTULO VIII

CONTABILIZACIÓN DE COSTOS GANADEROS EN EMPRESAS AGROPECUARIAS

8.1 DEFINICIONES
A) COSTO: Para delimitar el concepto de costo nos lleva necesariamente a definir el
concepto de GASTO, ya que nuestro País está influenciado por doctrinas alemanas,
francesas y americanas. COSTO: "Es el equivalente monetario de los valores
incorporados a activos reales de la empresa, los cuales pueden ser producidos por la
misma o bien adquiridos a terceros...”

B) GASTO: Puede analizarse desde un punto de vista Económico y contable:

1) Gasto en sentido económico: Es el equivalente monetario de las


adquisiciones o egresos necesarios para producir Rentas.
2) Gasto en sentido contable: Es el equivalente monetario de los Activos reales de la
empresa, cuyo valor haya expirado o desaparecido en el ejercicio, como consecuencia
de su uso o consumo. Por lo tanto se puede definir:

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [72] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

EMPRESAS

EMPRESAS DE EMPRESAS EMPRESAS DE


PRODUCCCIÓN, DEDICADAS A AL MANUFACTURA O DE
EXTRACCIÓN Y PRESTACIÓN DE TRANSFORMACIÓN
EXPLOTACIÓN TALES COMO:
SERVICIOS

Emp. Agrícolas Emp. de transporte Emp. de fábrica de telas


terrestre

Emp. Ganaderas
Emp. de transporte Emp. de fabrica de
aéreo automóviles
Emp. Agroindustriales

Emp. de transporte Emp. metalúrgicas


marítimo

Emp. Mineras
Emp. de transporte Emp. de funciones
fluvial
Emp. forestales

Emp de turismo Emp. de petroquímica


Emp. petroleras

Emp de hoteles y
restaurantes

Emp de
comercialización

8.2 ELEMENTOS DE COSTOS GANADEROS


El costo de un semoviente, de un producto pecuario, de una mercadería o de un servicio,
está compuesto de diversos elementos o componentes, los mismos que podríamos agrupar en
tres (3) grandes grupos: material directo, mano de obra directa y gastos Generales pecuarios.
1: Materiales directos: Son aquellos insumos, materias primas, que se identifica físicamente
con determinadas especies o clases de ganado, y que pueden ser medidas y cargadas a
dichas majadas, hatos o parvadas de ganado según el manejo y explotación pecuaria,
ejemplo tenemos:

 Insumos veterinarios
 Insumos para fumigación
 Inertes y adherentes
 Materiales y medicinas de uso veterinario
 Materiales pata marcación y tatuaje
 Concentrados y sales minerales

Las materias primas son aquellos bienes que se transforman o consumen en beneficio
del producto terminado.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [73] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

.2: Mano de obra directa: Llamado también trabajo directo que se emplea en pastoreo de
ganado, que pueden medirse y cargarse a las diferentes especies o clase de ganado,
ejemplo tenemos:

 Pastores de ganado vacuno


 Pastores de ganado ovino
 Pastores de ganado porcino
 Pastores de ganado equino
 Pastores de camélidos sudamericanos

3. Gastos generales pecuarios: A la vez pueden subdivirse en gastos generales pecuarios


directos y gastos generales pecuarios indirectos, que no forman parte del producto final, pero
que benefician a la producción en su conjunto, sin poder identificarse con un producto o lote
determinado

3.1. Gastos generales pecuarios directos: Son los que representan servicios prbalances
por terceros, como producción encargada a terceros, alquileres de vehículos, maquinarias,
enfardeladoras de lana y fibra, clasificación de fibra y lana, inseminación artificial, de los
cuales se pagan una remuneración, también están los gastos de los: Trabajo de conserjes,
jefes de unidad o sectores, administrador, contador, capataces, tomadores de tiempo,
personal eventual que se emplea en diversos trabajos de faenas ganaderas, rondas
campesinas, personal de seguridad etc..

3.2. Gastos generales pecuarios indirectos: Comprende todas aquellas erogaciones que
se usa en beneficio de la producción en su conjunto y no para un solo lote determinado o
clase o categoría de ganado ejemplo: Lubricantes y combustible, Mantenimiento y
reparaciones, transporte y almacenamiento, de tipo general, tales como depreciaciones,
castigos, seguros, servicios auxiliares, donaciones, refrigerios, gastos de productos
pecuarios en la capacitación del personal, subsidios, útiles de escritorio etc. , que no forman
parte del producto final, pero que benefician a la producción o producto final.

8.3 CONCEPTO DE TÉRMINOS DE COSTOS


Entre los conceptos más usados en la temática de costos tenemos:

1) Costos directos: Los costos directos están conformados por los elementos materias
primas y mano de obra.
2) Costos indirectos: Los costos indirectos estarían conformados por todas aquellas
erogaciones en beneficio de la producción, conocido como el tercer elemento del
costo, bajo el nombre de gastos generales.
3) Costos fijos: Se conoce como costos fijos a todos aquellos cuya realización no
depende de la producción, sino que se incurre en ellos en forma totalmente
independiente a la misma.
4) Costos variables: Se conoce como costos variables a todos aquellos que oscilan
en función de la producción, mayores o menores costos incurridos.
5) Costos semivariables: Son aquellos que permanecen constantes dentro de ciertos
límites de modificación en el volumen de operaciones de producción, cambiando
bruscamente cuando éste rebasa aquellos límites.
6) Costos unitarios: Es el monto de las erogaciones promedio para la producción de
cada unidad.
7) Costos totales: Es la suma de costos fijos, variables y semivariables.
8) Costos parciales: Desde el punto de vista de la planificación son erogaciones en
un aspecto particular de la empresa, pero que luego deben implicar una modificación
en la integración de la empresa. Ejemplo: costo de nacimiento de la cría, costo de
crecimiento de lana y fibra, costo de estado de preñez de los animales en periodo de
gestación.
9) Costos de implantación: Es el costo de la ternera con que empieza una explotación
ganadera, en la parte agrícola será el costo acumulado en pastos cultivados, forrajes
etc.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [74] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

10) Costo de producción: Es la expresión monetaria de todo lo que se ha invertido para


lograr la producción de bienes en una actividad empresarial agropecuaria.

En toda explotación es recomendable principiar por lo menos con los cuatro


insumos más importantes: Tierras, Ganado, capital y mano de obra.

8.4 CONTABILIZACIÓN DE INSUMOS Y MATERIALES


Movimiento de insumos y materiales

En la mayoría de las empresas agrarias, como de pequeños, medianos propietarios los


insumos son adquiridos del mercado y muy rara vez ellos mismos lo elaboran
artesanalmente para curar a los animales de diferentes enfermedades que se presentan
en las parcelas, fundos y unidades de producción en donde se encuentras dichas
majadas o hatos.

FLUJOGRAMA DE MOVIMIENTO DE INSUMOS Y MATERIALES

Dpto. de almacén Dpto. De compras Proveedor Dpto. de contabilidad


Solicitud de Orden de compra Materiales Mayor de materiales
compra
Tarjeta. Control Nota de entrada Guía de remisión Parte diario almacén
visible
Factura/Boleta de Vta. Registro de compras
Diario
Mayor
ESTADO

Como puede notarse en flujograma de movimiento de almacenes, las entidades


ganaderas utilizan todos los documentos mencionados en el capítulo de documentos bases para
la aplicación de costos pecuarios.

1) NOTA DE ENTRADA: Se redactara en el departamento de almacén cada vez que


ingresen los insumos y materiales, indicando la cantidad y descripción de los mismos,
previo recuento físico y verificación de su estado.

2) TARJETA DE CONTROL VISIBLE: Es una ficha de control de entradas y salidas de


los insumos y materiales, se lleva en el departamento de almacén una tarjeta por cada
tipo, colocándose en el mismo casillero donde se encuentra los insumos y material, por
cuya razón se le denomina de control visible.

3) MAYOR DE MATERIALES: Es una tarjeta de control de existencias valorizadas. Se


lleva en el departamento de contabilidad, por cuanto es aquí donde se conoce el costo
de los insumos y materias primas ingresadas en almacén.
Sirve para determinar el costo de los insumos y materias primas salidas con destino a la
producción, y se encuentra a cargo del personal encargado de manejo de costos.

4) DIARIO DE INGRESO DE MATERIALES: Registra en costo de los materiales


ingresados en Almacén. Se elabora sobre la base del parte diario respectivo y al finalizar
el mes sirve para redactar el asiento de destino de las compras efectuadas, cargando a
las cunetas de existencias con abono a sus respectivas variaciones.

5) MATERIAS PRIMAS PRODUCIDAS EN LA MISMA EMPRESA: Las empresas


ganaderas por lo general, producen algunas de sus materias primas que las utilizan en
nuevos procesos productivos, tal es el caso por ejemplo la producción de forrajes, que
posteriormente se transformará en carne o leche, y está a su vez en quesos, mantequilla
y manjar blanco, o puede ser utilizada en la recría de terneros. Este tipo de producción,
debe registrarse contablemente a través del almacén de productos terminados, aun
cuando fuese en forma simbólica como es el caso de la leche.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [75] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

6) SOLICITUD DE MATERIALES: Es un documento emitido por el Departamento de


Producción o cualquier otra dependencia, cada vez que necesitan suministros o
materiales diversos. Va dirigida al departamento de Almacén, estará redactada en
triplicado y conteniendo solamente la cantidad y descripción del material solicitado.
De las tres copias emitidas, una quedará en almacén como comprobante de salida, otra
copia conjuntamente con los materiales despachados se devolverá a la sección
solicitante, y la original, será remitida al Departamento de Contabilidad para su
codificación, costeo y proceso contable. Para el acto este documento debe llevar la
conformidad de las personas autorizadas para el retiro y la entrega de dichos bienes.
En forma similar se procede en Ovinos, cuyo costo acumula globalmente, para luego
distribuirlo entre sus dos líneas (producción de carne y producción de lana), sobre la
base de cálculos que veremos en su oportunidad.

7) DIARIO DE SALIDA DE MATERIALES: Registra el costo de materiales salidos del


almacén, tomando como base el pedido o solicitud respectiva. Puede llevarse en dos
libros diferentes, uno para contabilizar la variación de existencias y otro de aplicación del
costo a cada especie o clase productiva, dando origen cada uno de ellos a un asiento de
diario.

Asientos contables.
Proceso contable de las compras de insumos y materiales.

Asientos en el diario:
Supongamos un compra por 45,800.00 de insumos y materias primas y auxiliares, más
gastos de transporte al crédito el asiento contable en libro diario se registrará.
1: Por el registro de compras:

60 COMPRAS 45,800.00
602 Insumos agropecuarios 17,085.00
604 Materias primas y aux. 26,665.00
605 Envases y embalajes 1,500.00
609 Gastos vincul, compra 550.00
40 A PROVEEDORES 45,800.00
421 Facturas por pagar 45,800.00
Por las compras efectuadas y sus
Gastos vinculados, según libro de
Compras folio No 12
2: Por registro de ingresos de insumos y otros:
24 MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES 27,000.00
25 ENVASES Y EMBALAJES 1,500.00
26 SUMINISTROS DIVERSOS 17,300.00
A VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 45.800.00
614 Materias primas y aux. 27,000.00
615 Envases y embalajes 1,500.00
616 Suministros diversos 17,300.00
Por el ingresos de insumos y otros
Al almacén según notas de ingreso
Registrados estas operaciones en los

8.9 CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA


En las empresas ganaderas bien organizadas, la mano de obra se distribuye por cada
especie y clase de ganado productiva, facilitando de esta manera la aplicación del costo por
especie (vacunos, ovinos y alpacas) Y clase (terneros, toretes, toros, terneras, Vaquillas, vacas,),
este trabajo directo se contabiliza como costos directos.

PARTE DIARIO DE TRABAJO

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [76] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Se confecciona en el departamento de personal, sobre la base del informe que


cada jefe de unidad, administrador etc., presenta al finalizar la semana, quincenal,
mensual. Determina el costo de la mano de obra y lo distribuye a cada una de las
especies y clases. Se toma como fuente para elaborar la planilla de Remuneraciones.
Existen labores que son aplicables a dos secciones como por ejemplo el pastoreo de las
Clases de vacas empadradas cuyo costo de manutención será absorbido por la unidad
en estado prenatal o estado de preñez y la leche producidas. Sucede lo mismo en el
caso de los ovinos, pues algunas labores son de aplicación conjunta a la producción de
carne y producción de lana.

Otras labores en cambio son propias de un solo producto, como por ejemplo:

- El ordeño, que nada tiene que ver con la unidad de estado de


gestación.
- La labor de esquila que es propia de la producción de lana y no
de la carne.

En el ganado lechero, cuando los gastos son de aplicación conjunta a la unidad


en estado prenatal y a la producción de leche, se distribuyen en proporción al 6% y 94%,
índices determinados.

En la hacienda ovina estos gastos se distribuyen en proporción del 82% para la


producción de carne y 18% a la producción de lana.

8.6 CALENDARIO DE ACTIVIDADES GANADERAS


Las empresas ganaderas laboran sobre un calendario ganadero, sobre esa base
planifican sanidad animal y la mano de obra que se va a necesitar, el mismo que a continuación
tenemos en los siguientes cuadros:

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [77] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CALENDARIO DE MANEJO GANADERO: ESPECIE: VACUNOS DE LECHE


ACTIVIDA
ENERO FEBRER MARZ ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMB OCTUBRE NOVIEMB DICIEMB
DES
Empadre +++++ +++++ +++++ +++++ ++++++ ++++++ +++++ +++++ +++++
Diag.
++++ ++++ ++++ +++++ +++++ +++++ +++++ ++++++ ++++++
Preñez
Parición ++++ ++++ ++++ +++++ +++++ +++++ +++++ ++++++ ++++++

Marcación ++++ ++++ ++++ +++++ +++++ +++++ +++++ ++++++ ++++++
Descorne ++++ +++++ ++++++ +++++
Destete ++++ ++++++ +++++
Selección
Tratamien
++++ ++++ ++++ +++++ +++++ +++++ ++++++ ++++++ ++++++ ++++++ +++++ +++++
to
Pastoreo
Ordeño +++++ +++++ ++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Formac.
puntas
Prepar.
saca:
Camal ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Reproduc
ción:
Reprod.
Machos
Reprod.
Hemb.
Prepar
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Exposic

Es cuadro resumen de actividades anuales que se elabora para distribuir la mano de obra
disponible como lo que sé contratar de acuerdo a este cronograma de actividades, la misma que
debe estar en lugares visibles en la administración y sectores de una empresa.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [78] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CALENDARIO DE MANEJO GANADERO: ESPECIE: OVINOS – RAZA: CORREIDALE

ACTIVIDADES FEBRER MARZ NOVIEMBR DICIEMBR


ENERO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SITIEN OCTUBRE
O O E E
Empadre ++++ ++++ ++++
Inseminación ++++ +++++
Desempeño ++++++
Parición ++++ ++++ ++++
Marcación ++++
Descole ++++
Destete ++++
Selección ++++
Esquila ++++ ++++
Vasectomización ++++
Pastoreo(P.N.) ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Pastoreo-suplem. ++++ ++++ ++++
Formación puntas ++++ ++++
Saca ++++ ++++
Prepararar ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Exposición

Es cuadro resumen de actividades de manejo de la especie ovino, durante un año, lo cual es base para planificar los requerimientos y necesidades tanto de
insumos como mano de obra en una empresa agropecuaria.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [79] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CALENDARIO DE MANEJO GANADERO: ESPECIE - ALPACAS

ACTIVIDADES ENER FEBRE MARZ OCTUBR


ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SITIEN NOV. DIC.
O RO O E
EMPADRE ++++ ++++ ++++
INSEMINACIÓN
DESEMPREÑO ++++
PARICIÓN ++++ ++++ ++++
MARCACIÓN ++++
DESTETE ++++ ++++
SELECCIÓN ++++
ESQUILA ++++ ++++
VASECTOMIZACIÓ
N
PASTOREO(P.N.) ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
PASTOREO- ++++ ++++ ++++
SUPLEM.
FORMACIÓN ++++ ++++
PUNTAS
PREPARACIÓN ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
FERIAS
SACA ++++ ++++

Es cuadro resumen de las actividades de la especie alpacas, la misma que sirve para planificar
La mano de obra e insumos que se requiere para el manejo de alpacas y sus clase en una explotación ganad

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [80] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

8.7 COSTO DE ALIMENTACIÓN: USO DE PASTOS NATURALES


CUADRO DE COSTO DE ALIMENTACIÓN

CRIANZA NRO. DE CLASE SOPORTABILIDAD COSTO COSTO


HECTÁREAS ECONÓMICA U. O./HA. TOTAL HA./ AÑO TOTAL S/.
247 555.00 1329.00
VACUNOS 7 P.N.+Trébol 5.0 35.00 7.00 49.00
CARNE 40 I 3.0 120.00 7.00 280.00
200 II 2.0 400.00 5.00 1000.00
0 III 1.0 0.00 3.00 0.00
0 IV 0.5 0.00 2.00 0.00
1132.57 2222.13 5472.83
26.00 P.N.+Trébol 5.0 130.00 7.00 182.00
190.00 I 3.0 570.00 7.00 1330.00
OVINOS
605.56 II 2.0 1211.12 5.00 3027.80
311.01 III 1.0 311.01 3.00 933.03
0.00 IV 0.50 0.00 2.00 0.00
568.44 581.90 1732.23
0.00 P.N.+Trébol 5.0 0.00 7.00 0.00
28.67 I 3.0 86.01 7.00 200.69
ALPACAS 74.00 II 2.0 148.00 5.00 370.00
230.00 III 1.0 230.00 3.00 690.00
235.77 IV 0.5 117.89 2.00 471.74

TOTALES
1948.01 3359.03 8534.06

Es un cuadro donde según estudios realizados, soporta la tierra por clase, el pastoreo de ganado y el costo Por hectárea en las zonas altiplanicies.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [81] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

8.8 COSTOS SANIDAD ANIMAL: VACUNOS DE LECHE


CUADRO DE COSTOS: SANIDAD ANIMAL

ACTIVIDADES DOSIS-CABEZA PRECIO IMPORTE
PRODUCTOS VETERINARIOS POBLACIÓN DOSIS
UNIDAD CANTIDAD DOSIS S/.
APLIC.
VACUNACIONES:
Antiaptosa Trivalente ml. 5 227 4 1.20 1089.60
DIAG. LABORAT.
Brucelosis Prueba de Bang. Dosis --- 8 --- 10.00 80.00
Mastitis Prueba de Placa Dosis --- 30 4 2.00 240.00
Tuberculosis Tuberculina Dosis --- 15 1 5.00 75.00
Análisis Coprol. Azúcar rubia Kilos 3 30 2 1.60 4.80
DOSIFICACIONES
Nemalthelmintos Bayner Galón 34 170.00 5780.00
CURACIONES
Neoterramicina x 100 gr. Sobres 13 25.00 325.00
Penicilina 1 millón UI. Frascos 170 5.00 850.00
Estreptomicina x 5 gr. Frascos 85 12.00 1020.00
Emicina x 200ml. Frascos 4 45.00 180.00
Borgal x 200ml. Frascos 7 43.00 301.00
Terramicina Unguento Chisquete 25 12.00 300.00
TRATAMIENTOS
Agua destilada x 5ml. Ampollas 255 3.00 765.00
Aseptil Rojo Litros 8 50.00 400.00
Nutrí: Mast. Litros 9 75.00 675.00
Negasunt x 250 gr. Pomos 3 15.00 45.00
Ostaciclina x 10 b. Cajas 10 10.00 100.00
Rumifarm x 100gr. Sobres 20 25.00 500.00
Mastex x 100ml. Frascos 25 25.00 625.00
Ubrelina Kilos 13 25.00 325.00
Novalgina x 50ml. Frascos 17 17.00 289.00
Dodigen Galón 2 54.00 108.00
Alcohol Lata 1 32.00 32.00
Algodón Sobre 1 12.00 12.00
Promazil x 30ml. Frasco 8 40.00 320.00
Hostacaína x 100ml. Frasco 8 25.00 200.00
Orastina x 10ml. Frasco 9 8.00 72.00
Expulsina x 10ml. Ampolla 9 10.00 90.00
Bloterix Litros 8 60.00 480.00
Suero Glucos,cafeínado Frasco 17 22.00 374.00
Inyacon ADE Frasco 17 40.00 680.00
Aricil Ampollas 17 27.00 459.00
TOTALES 16796.40

Es cuadro de necesidades para el mantenimiento de un establo lechero con 227 animales de cuales 20% en producción, fuente centro experimental de
chuquibambilla UNA-PUNO.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [82] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [83] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

8.9 DISTRIBUCIÓN DE LA MANO DE OBRA POR ACTIVIDAD


Consolida el costo de la mano de obra según los datos proporcionados por el diario de
trabajo. Al finalizar el periodo, da origen a un asiento de diario en la contabilidad analítica. El
parte diario de trabajo, informa el costo de la mano de obra realmente utilizada, según la planilla
de Remuneraciones además del trabajo real, consta también el salario dominical, pago por
feriados y domingos por responsabilidad de la majada o hato. Los importes al finalizar el mes se
trasladan al diario de trabajo, para que al transferirse las cargas a la contabilidad analítica,
concuerde con la planilla de Remuneraciones. Estos importes anotados en el diario de trabajo,
se clasifican como costos directos, los mismos que serán distribuidos posteriormente por clase
en el cuadro de valorizaciones para luego hacer los asientos contables, en el segundo elemento
(mano de obra).
CONTABILIZACIÓN DE MANO DE OBRA

Un pastor de ganado vacuno gana en el mes de Enero de 1998 s/ 11.50 diario, tiene 10
años de servicios, por tanto tiene derecho vigentes laborales. No falto ningún día a su labor y se
encuentra en D. Ley 19990. Su remuneración mensual sería en la siguiente forma:

Días laborados : 26 días x 11.50 = s/ 299.00


Dominicales : 4 días x 11.50 = 46.00
Feriados : 1 día x 11.50= 11.50
Dom. Y Feriados : 5 días x 11.50= 57.50

TOTAL 36 DÍAS S/ 414.00


Ley 25129 10% de 345.00 34.50
TOTAL REMUNERACIÓN S/ 448.50
Menos: Leyes sociales:
TRABAJADOR.:
RPS. 13% = s/ 58.30
FONAVI: exonerado = 0.00 58.30
REMUNERACIÓN NETA A PAGAR S/ 390.20
EMPLEADOR:
RPS 9% = 40.37
FONAVI = Exonerado
Accident. Trabjo 2.3% = 10.32 50.69
_____________________________________________________________
_________________
ASIENTOS CONTABLES

8.10 CONTABILIZACIÓN DE GASTOS INDIRECTOS

CONCENTRACIÓN Y ANÁLISIS

Dada la diversidad de productos que genera la actividad pecuaria, es necesario


determinar y analizar los diferentes gastos indirectos que intervienen en su proceso
productivo; entre ellos, tenemos:

A) SUMINISTROS DIVERSOS: Conformados por los materiales indirectos tales como:

► Fertilizantes empleados en la mejora de pasturas,


► El combustible utilizado por vehículos de servicio,
► Materiales de oficina, etc.

El abono aplicado a las invernas, tiene relación directa con vacunos; en


consecuencia, su valor, conformará el costo de producción de la leche, carne, animales
en crecimiento, o en caso prenatal.
Los materiales de oficina, combustibles y repuestos, serán aplicados a la producción en
su conjunto.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [84] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

B) SUELDOS Y SALARIOS: Por lo general, los sueldos son de aplicación directa a


todos la producción; en cambio el costo de la mano de obra indirecta, puede aplicarse
directamente a una especie o clase de ganado; tal es el caso por ejemplo:

o Trabajo realizado en el mantenimiento de cercos,


o Canales de regadío y pasturas cultivadas, que será propio de la
explotación de vacunos, y nada tiene que ver con las especies
de ovinos o porcinos.

C) DEPRECIACIONES: No se podría hacer una correcta distribución de este rubro, sin


antes analizar Detenidamente el activo fijo de la empresa. Cada sección productiva
y de servicios, debe tener su asignación propia en cuanto a maquinarias, equipo,
instalaciones, animales en producción, etc. Cuyas depreciaciones o agotamientos,
sean absorbidos directamente por cada una de ellas. Existirán también bienes del
activo fijo de uso común, como por ejemplo el local de la oficina, vehículos, etc.
Cuyas depreciaciones serán absorbidos por toda la producción.

Con el fin de facilitar la distribución de las depreciaciones y agotamientos a cada


sección, debe elaborarse un cuadro bien detallado sobre este rubro.

D) CARGAS SOCIALES: Comprende las cuotas patronales por las planillas de sueldos
y salarios, además de la compensación por tiempo de servicios; su distribución entre las
diferentes secciones, se hará proporcionalmente al costo de los salarios directos de cada
uno de ellas.

D) MORTALIDAD: Son las unidades pérdidas por muerte natural o accidente; en el


primer caso, todo el valor del animal se pierde por completo, mientras que en el
segundo, puede recuperarse algo beneficiando la carne y extrayendo el cuero.
Cuando la unidad perdida pertenece a las existencias corrientes, y su valor es
totalmente irrecuperable, esté, debe pasar a conformar parte del costo de las
existencias buenas. La mortalidad es un hecho imprevisible, que en cualquier
momento puede comprometer la estabilidad de la empresa, razón por la cual, se
debe conformar una reserva para hacer frente a estas eventualidades.

F) OTRAS CARGAS: Comprende diferentes gastos que indirectamente constituyen el


costo de producción, tal es el caso de las reparaciones, seguros, fuerza motriz, etc.

4.3.1. APLICACIÓN AL COSTO DE PRODUCTOS

Todos los costos indirectos serán concentrados en una cuenta de la


contabilidad analítica, de la cual se hará la distribución entre todas las secciones
productivas, tomando alguna base utilizada en la actividad fabril.
Para facilitar esta distribución, debe elaborarse un cuadro analítico y en forma
tablada al final de cada período, que puede ser un mes o un año.
Una vez distribuidos los gastos indirectos a cada especie y clase productiva, en
cada una de ellas, se habrá computado ya los tres factores del costo, serán
aplicados a los productos que generan.

4.32. DEPRECIACIÓN Y DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS


PECUARIAS.
La depreciación es propia de las cuentas del activo fijo, en tanto, que la
desvalorización de las existencias, es aplicable a las cuentas del activo corriente.
Las clases pecuarias en producción, representan bienes de capital, es decir, son
inversiones fijas con cierto lapso de vida útil, cuyo valor inicial se irá perdiendo
como consecuencia del uso.

Pero la existencia pecuaria en producción, aun cuando se les considere


inmovilizadas, es susceptible a desaparecer por muerte, y si esto sucede cuando
el semoviente está totalmente depreciado, significa que habrá perdido un bien
sin valor contable.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [85] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

De igual manera, una unidad productiva totalmente depreciada, puede


ser vendida, obteniéndose un ingreso excepcional por enajenación de
inmuebles, maquinaria y equipo. Sin embargo, sucede siempre que estos bienes
al ser vendidos o perdidos por mortalidad, tienen siempre un valor residual, que
contablemente representan gastos excepcionales por enajenación o perdida de
activo fijo, contrarrestando así, los ingresos obtenidos por venta de estos bienes,
no siendo necesario efectuar otra previsión para afrontar las pérdidas por
mortalidad. En el caso de las existencias pecuarias corrientes, las pérdidas por
mortalidad deben tener un trato contable diferente; pues estás se desvalorizan,
no se deprecian, en consecuencia, no tendrán valor residual. En ambos casos
se hacen provisiones contables respectivas, trasladando sus importes al costo
de producción. La tasa de depreciación de las unidades productivas, se
determina tomando como base su tiempo de vida útil, que por lo general es de 5
años, en consecuencia, a este tipo de activo, le corresponde a una depreciación
anual del 20% . En cuanto a las existencias corrientes, los porcentajes para
desvalorización, se determinan según los índices de mortalidad de cada clase,
ya que las mayores pérdidas por muerte, se producen en los animales menores
de 12 meses.

Para contabilizar la provisión para desvalorización de existencias no


existe una tasa impuesta por la ley, y tal vez no exista nunca, por cuanto no es
posible predeterminarla exactamente. Es recomendable que cada empresa
ganadera, establezca su tasa depreciación.

8.11 LOS CENTROS DE COSTOS PECUARIOS


Cuando se implementa un sistema de costos ganaderos en una empresa agropecuaria,
se tiene que organizar primero de acuerdo a las necesidades futuras de la empresa agropecuaria,
es decir para planificar su desarrollo sobre la base de las experiencias establecidas a través del
tiempo recorrido, para ello se crea centros de costos pecuarios.

CONCEPTO: “Son sistemas de organización contable que canaliza los factores


determinantes de la producción pecuaria durante un proceso productivo, los centros de
costos pecuarios agrupan las cuentas que forman la contabilidad analítica de explotación
y que sirven para determinar los costos totales y unitarios de las especies y clases que
explota una empresa ganadera, pequeño y mediano productor del campo.”

NECESIDAD: Los centros de costos pecuarios son necesarios en toda actividad


ganadera, sea pequeña o grande; porque a través de ello nos permite conocer los gastos
incurridos en el proceso productivo o crianza de animales con fines de lucro, en una
explotación, en un periodo determinado, además nos muestra el valor de los tres
elementos fundamentales que los componen.

OBJETIVOS: Los objetivos de los centros de costos pecuarios son:


Centralizar los tres factores determinantes de los costos pecuarios, insumos y materiales,
mano de obra (pastores), gastos generales pecuarios (directos e indirectos).
Determinar los valores de costos de crianza de ganado por especie y clases, como la
producción pecuaria terminada.

Centraliza el movimiento general de ganado desde su inventario inicial más los


ingresos nacimientos, compras, reposición de fallas, diferencias de inventarios
encontrados, donaciones menos egresos por mortalidad, consumo, ventas, fallas,
donaciones, zorreados etc., hasta llegar a la existencia física real (inventario final).
Proporcionar informes acerca de los valores de costos de ganado para tomar decisiones,
para ventas y propuesta de comercialización.
Proporcionar información acerca de cambios de clase, valores por clases de ganado, y
el costo unitario por clase de ganado.

DETERMINACIÓN DE COSTOS: Se determina a través de varios métodos de costeo:

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [86] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Costo directo: Método de la contabilidad de costos que considera las cargas


directamente atribuibles a las actividades ganaderas.

Costeo por absorción: Método de la contabilidad de costos que consiste en


aplicar tanto los costos directos como costo variable o indirecto, al coste de
producción pecuaria.

8.11.1 TERMINOLOGÍA USUAL EN COSTOS PECUARIOS

 Costo agregado: Es el costo de crianza, que incrementa al valor inicial


o de inventario del ganado.
 Costo de crianza: Está conformado por los gastos imputados en el
desarrollo vegetativo del ganado en un periodo determinado (Ejercicio
anual).
 Costo estable: Es el valor del ganado que pasa a la producción, con lo
cual ha terminado su desarrollo vegetativo.
 Costo de producción pecuaria en proceso: Está conformado por las
cargas imputables a la producción o reproducción en proceso, cuya
división unitaria aún se desconoce...
 Costo transferido: Es el costo de crianza de los animales que han
terminado su desarrollo vegetativo y que no incrementaran su valor, sino
que se transfiere a la producción o reproducción objetivo de su
explotación.
 Costo primo: Es igual al material directo más la mano de obra directa.
 Costo de producción: Igual al costo primo más costo generales
pecuarios.
 Costo de venta: Igual al costo de producción más gastos de
administración y gastos de ventas.
 Costo neto de venta: Igual al costo de ventas más beneficio
(utilidad/perdida).

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [87] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

8.12 ESQUEMA GENERAL DE VALORIZACIÓN DE GANADO.


MOVIMIENTO DE GANADO
PLANILLA DE RESUMEN DE GANADO: VACUNO – LECHE
UNIDAD DE PRODUCCIÓN: ACOYO FRONTIS MES: ENERO - DICIEMBRE AÑO: 2015
CLASE Inventario Nacimie Adquisi Reposi Dif. Inv. TOTAL Mortalid Mortalid. Consumo Ventas Respons Zorrera TOTAL
Inicial ntos Ciones fallas GENERAL ad Recuper. en pie ACTUAL

Terneras 160 190 350 3 0 0 0 3 0 14


Vaquillas 1½ 220 220 4 0 0 0 9 0 157
Vaquillas 2 150 13 163 5 0 0 15 0 0 18
Vacas Prodc 350 350 9 0 0 0 0 0 701
Vacas Preña 200 200 8 0 0 0 0 0 42
Vacas Insemi 180 180 7 0 0 0 0 0 73
Vacas Vacías 550 25 575 16 0 17 150 17 0 770
Terneros 150 190 340 4 0 0 0 13 0 10
Toretes 320 12 332 13 0 6 250 11 0 70
Toros PPC 260 45 305 2 0 0 100 0 0 498
Toros PDP 0 28 28 1 0 0 0 0 0 27
TOTALES 2540 380 123 3043 72 0 23 515 53 0 2380

CAMBIO DE CLASE MACHOS CAMBIO DE CLASE HEMBRAS B A L A N C E


D E B E H A B
E R
Meno Mas Menos Mas Inv. Inicial 2540 Existen. Actual 2380
s
Terneros 313 Toretes 313 Terneras 330 Vaquillas 1 330 Nacimientos 380 Mortalidad 72
Toretes 295 Toros 295 Vaquillas 1 380 Vaquillas 2 380 Compras 123 Mortalidad 0
Recup.
Toros Toros PPC Vaquillas 2 505 Vacas Vaci 505 Rep. Fallas Consumo 23
Vacas vaci 200 Vacas inse 200 Dif. Invent. Ventas 515
Vacas vaci 100 Vacas preñ 100 Cta. Responsab. 53
Vacas preñ 250 Vacas prod 250
Vacas inse 300 Vacas prod 300
Vacas prod 190 Vacas vaci 190

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [88] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

TOTAL 608 608 TOTALES 2255 2255 TOTALES 3043 TOTALES 3043

PLANILLA DE RESUMEN DE GANADO: OVINO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN: ACOYO FRONTIS MES: ENERO - DICIEMBRE AÑO 2015


CLASE Inventari Nacimi Adquis Reposi Dif. TOTAL Mortalid Mortalid. Consum Ventas Respo Zorrea TOTAL
o entos i fallas Inv. GENER ad Recuper o en pie n dos ACTUA
Inicial Ciones AL . L
Crías Machos 5967 2805 8772 1006 17 0 0 0 0 3999
Carnerillos 8675 4 8679 272 302 43 2676 0 0 2666
Caponcillos 0 0 0 0 0 0 0 10 490
Carneros 2382 86 2 2470 49 45 39 2447 30 0 5180
Capones 0 0 0 0 0 0 0 5 645
Crías Hemb. 6100 2759 2 8861 810 11 0 0 0 3 3827
Borreguillas 7996 2 7798 148 242 31 0 0 15 6182
Borregas 30563 8 30571 438 333 1169 1340 0 0 29631
Borregas,viej 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 3020
Borregas Pre 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTALES 61483 5564 86 18 0 67151 2723 950 1282 6463 60 33 55640

B A L A N C E
CAMBIO DE CLASE MACHOS CAMBIO DE CLASE HEMBRAS D E B E H A B E R
Menos Mas Menos Mas Inv. Inicial 61483 Existen. Actual 55640
Crías 3250 Carnerrillo 3220 Cría 4210 Borrequill 4210 Nacimientos 5564 Mortalidad 2723
Macho Hemb a
Crías 500 Caponcillo 500 Borreguill 5390 Borregas 5390 Compras 86 Mortalidad Recup. 950
Macho a
Carnerrillos 5320 Carneros 5320 Borregas 3050 Borrega V. 3050 Rep. Fallas 18 Consumo 1282
Carnerrillos 650 Capones 650 Dif. Invent. 0 Ventas 6463
Cta. Responsab. 60

TOTALES 9720 9720 TOTAL 12656 12650 TOTALES 67151 TOTALES 67151

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [89] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

MOVIMIENTO DE GANADO
PLANILLA DE RESUMEN DE GANADO: CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
UNIDAD DE PRODUCCIÓN: ACOYO FRONTIS MES : ENERO - DICIEMBRE AÑO: 2015
CLASE Inventari Nacimi Adquis Reposi Dif. TOTAL Mortalid Mortalid. Consum Ventas Respo Zorrer TOTAL
o entos i fallas Inv. GENER ad Recuper o en pie ns a ACTUA
Inicial Ciones AL . L
Crías Machos 21 1065 0 0 0 1086 273 0 0 0 5 2 785
Tuis Menores 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 19
Tuis Mayores 1383 0 0 0 0 1383 73 3 10 0 0 0 1179
Padres 146 0 0 0 0 146 3 0 1 0 0 0 142
Capones 933 0 0 0 0 933 23 5 5 800 0 0 214
Crías Hemb. 16 940 0 0 0 956 201 0 0 0 15 4 720
Tuis Menores 683 0 0 0 0 683 0 0 20 0 0 3 24
Tuis Mayores 0 0 0 0 0 0 25 1 2 0 0 0 82
Madres 3552 0 0 0 0 3552 263 28 6 650 1 0 3164
Madres Preñ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTALES 6737 2005 0 0 0 8742 865 37 30 1450 21 10 6329

B A L A N C E
CAMBIO DE CLASE MACHOS CAMBIO DE CLASE D E B E H A B
HEMBRAS E R
Meno Mas Meno Mas Inv. Inicial 6737 Existen. Actual 6329
s s
Cría 21 Tuis 21 Crías 16 Tuis 16 Nacimientos 2005 Mortalidad 865
Macho Menor Hem menor
Tuis 118 Capones 118 Tuis 670 Tuis 670 Compras Mortalidad 37
Mayor menor mayor Recup.
Tuis 560 Madres 560 Rep. Fallas Consumo 30
mayor
Dif. Invent. Ventas 1450
Cta. Responsab. 21
Zorreados 10
TOTALE 134 134 TOTAL 1246 124 TOTALES 8742 TOTALES 8742
S 6

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [90] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

LIBRO DE PAMPA
LIBRO DE PAMPA OVINOS 11

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [91] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

LIBRO DE PAMPA
LIBRO DE PAMPA ALPACUNOS

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [92] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

LIBRO DE PAMPA
LIBRO DE PAMPA VACUNOS

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [93] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

PLANILLA DE ESTADISTAS DE MORTALIDAD

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [94] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

REPORTE SEMANAL DE PARICIONES DE VACUNOS

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [95] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

PLANILLA DE QUESO Y MANTEQUILLA

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [96] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

NOTA DE INGRESO DE MATERIALES

ANEXO 7

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [97] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

PLANILLA DE RECUENTO DE HUACCHOS

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [98] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CUADRO DE COSOTS DE GANADO VACUNO

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [99] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

PLANILLA DE INSEMINACION ARTIFICIAL

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [100] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

10

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [101] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

ORDEN DE COMPRA- GUIA DE INTERNAMIENTO

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [102] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

BINCARD-CONTROL DE ALMACÉN

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [103] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

VALE DE TRANSFERENCIA

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [104] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

ORDEN DE PEDIDO

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [105] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

HOJA DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE QUESO

HOJA DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE QUESO


Tipo..........................

PRECIO IMPORTE PRECIO/KIL


COSTOS CANTIDAD
UNITARIO S/. TOTAL S/. O S/.

COSTOS VARIABLES
INSUMOS
 Leche
 Fermento
 Cuajo
 Sal
MATERIALES/COMB.
 Etiquetas
 Detergente
MANO DE OBRA (Personal)
 Técnico quesero
 Leyes sociales
COSTOS FIJOS
ADMINISTRACIÓN
 Cortador
 Viáticos
 Material de oficina
SUMINISTROS
 Agua
 Luz
COSTO FINANCIERO
 Interés al capital
DEPRECIACIÓN
 Equipo
 Edificio
COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN

 Embalaje
 Transporte
 Distribución
RENDIMIENTO
COSTO TOTAL
MARGEN DE UTILIDAD
IGV
PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [106] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

PRÁCTICA: ELABORAR LIBRO DE PAMPA CON LOS SIGUIENTES DATOS

La rural Umachiri EPS, se dedica a la actividad ganadera en crianza de


alpacas de raza Suri y huacayo, uno de los pastores tiene el siguiente
movimiento en el mes junio 2013:
1º pastora Roxana Arias Toma, tiene a su cargo, en la cabaña
Koricancha existencia al 1 de junio: 100 capones blancos, y 150 de
color, 300 padres blancas y 150 de color. Total 700 alpacas, y durante
el mes tiene el siguiente movimiento:
2-06-13 Por autorización de jefe de sector Jesús Cáceres calcina se
transfiere a central sucre 50 capones blancos y 50 de color
3-06-13 Recibió una compra realizada en feria ganadera de Juliaca, 25
padres blancas y 10 de color, 25 tuis machos mayores blancos y 15 de
color.
10.06.13 Sufre un robo, que tiene denunciado al gobernador del lugar
Andrés Coronado Bengoa, de 3 tuis machos mayores blancos y 1 de
color.
13-06-13 Recupera de lo robado 1 tuis macho de color y 1 de blanca, el
resto pendiente por estar en proceso de investigación no es registrado.
15-06-13 El vigilante de campo René Juli Luvi, observa esta anomalía
del no registro del ganado recuperado por robo y lo asigna como
diferencia de inventarios.
20-06-13 Entrega 40 capones blancas y 60 de color, por venta realizada
en la ciudad de Ayaviri, al señor Héctor Quispe caucha.
25-06-13 Tiene una mortalidad recuperada de 2 capones de color, por
haber sufrido un accidente en el cerro, la carne de 35 kilogramos es
vendido a la misma pastora a descuento por planillas del mes y
mortalidad de 5 capones de color
27-06-13 El vigilante no cuenta el ganado, solo da conformidad de la
existencia del día anterior
28-06-13 Se lleva a cabo el ESTADO en el caserío para elaborar las
planillas del mes, para luego llevar a la oficina de contabilidad, en la cual
la pastora tiene todo conforme con sus saldos en su libreta de campo o
cuaderno.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [107] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

PARTE II

CONTABILIDAD
AGRÍCOLA

*** PARTE II ***

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [108] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CAPÍTULO I

LA EMPRESA AGRARIA.

1.1. GENERALIDADES

La contabilidad nació con el desarrollo del mercado, entendido este como


intercambio de mercancías. La contabilidad es el registro o control de lo que se
ha dado u ofrecido y de lo que se ha recibido, actividades ambas que
automáticamente generan los dos conceptos centrales de la técnica contable:
Debe (o lo que se adeuda o tiene que darse en un plazo determinado) y el Haber
(aquello que se recibe o de lo que se dispone como propio).

En las sociedades antiguas clásicas, como Grecia y Roma, y también en


las cortes árabes, se registraban los patrimonios del Estado y los de grandes
familias, controlándose. En la edad media de los mercados locales genero el
nacimiento de las aduanas, los cuales controlaban el tránsito de mercancías que
circulaban de una localidad a otra. En uno y otro caso, se trata de formas
primitivas de contabilidad.

La potencia alcanzada entre los siglos XVI y XVIII por las grandes
naciones centralistas europeas, basadas en la monarquía absoluta, hizo del
estado una especie de enorme empresario comercial e industrial en el siglo XVIII.

Especialmente, los mercantilistas de esa época introdujeron la conciencia


del registro de las actividades económicas y los primeros ministros eran ya

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [109] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

hombres que a la visión política debían sumar una visión económica, y para
poseer esta última era necesario que dispusieran de una base documental
precisa.

Con el despegue de la revolución Industrial, a principios del siglo XIX, y el


florecimiento de las empresas privadas de la manufactura y comerciales, se
evidencio la necesidad de crear la función específica de la contabilidad, con los
especialistas adecuados para desarrollarlas. La riqueza de las naciones, había
dicho Adam Smith, era el beneficio. Pero para conocer exactamente ese
beneficio era indispensable un control y el control requería el registro, y sobre el
registro se elaboraba la "FILOSOFÍA EMPRESARIAL". De ese modo nació la
contabilidad moderna, cuya complejidad ha sido pareja a la de la economía.

En cualquier sociedad, la mayoría de los habitantes son consumidores,


desarrollan un mayor o menor esfuerzo para crear bienes o servicios. La
diferencia entre un hombre económico moderno y uno primitiva, e incluso entre
éste y el pequeño agricultor tradicional, es que el primitivo vive su vida de
productor casi sin relacionarla con la del consumidor, mientras que el hombre
económico moderno las relaciona estrechamente. Es el quien decide cual bienes
o servicios debe emplear durante el proceso de producción, que le signifiquen
ahorro y ganancia en tiempo y recursos, que su inversión se vea reflejada en las
ganancias.

a. Teoría de producción y Costos :Para una mejor y mayor producción, el


productor debe enfrentarse a las siguientes decisiones:

 Que producir: Se refiere a la selección de una serie de bienes


demandados en el mercado, para cuya producción cuenta con
recursos necesarios.
 El cómo producir: Se relaciona con la combinación de diferentes
insumos, para obtener la máxima producción al mínimo costo.
 El cuanto producir: Se refiere al volumen de producción deseado.

El tema más importante en la producción es como se construye una


función de producción mediante la cual se obtenga el máximo de producción y
de beneficio económico.

Producción e insumos: Dentro del proceso de producción es necesario


analizar la determinación del nivel adecuado de un insumo específico para
obtener la producción más rentable(semillas, fertilizantes,); los insumos
se clasifican en fijos y variables, los primeros son aquellos cuya
cantidad no puede variarse en el corto plazo, como ejemplo , las
construcciones, maquinarias y equipos, recursos humanos calificados etc.
Y el segundo, son lo contrario, son susceptibles de cambio inmediatos en
el momento que se desee variar el nivel de producción tales como, el
recurso humano no calificado, las materias primas, algunos bienes
intermedios.

La función de producción es una relación matemática que indica la cantidad


máxima de producto que es posible obtener con una combinación determinada

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [110] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

de insumos, o relación tecnológica entre insumos requeridos y la cantidad de


producto obtenido.

Producción con un insumo variable: En un proceso de producción se da


cuando un insumo varia mientras el otro permanece constante, este puede ser
el caso de la producción agrícola cuando se utiliza dos insumos , tierra( Fijo) y
trabajo ( variable), a esta relación se le denomina de proporciones variables.

En el estudio de las diferentes combinaciones de insumos se utiliza dos


indicadores para analizar su comportamiento: a) Producto medio (PM): Es el
producto total dividido por la cantidad de insumos que se emplea para obtener
determinado volumen de producción) Producto marginal (PMg): Es el
incremento en el producto total como resultado del aumento de una unidad en el
insumo variable, mientras el fijo permanece constante.

A diferencia del concepto de marginalidad en la demanda del consumidor,


el PMg se refiere a la comparación de resultados en experimentos simultáneos.
Estos indicadores permiten analizar tres características de un proceso típico:

a) El producto medio (PM) y producto marginal (PMg), aumentan al


principio, alcanzan un máximo y luego disminuyen; y PMg puede volverse
negativo, ejemplo: El trabajo agrícola en los países subdesarrollados se
considera negativo; pues se utiliza de manera intensiva, cuando la tierra
es insumo fijo, no varía; produciéndose así rendimientos decrecientes en
el producto final.
b) El producto marginal (PMg) es mayor que el producto medio (PM),
cuando este está aumentando, son iguales cuando el PM alcanza su
máximo: Este es el punto de intersección entre las dos curvas, la de PM
y PMg; es menor cuando el producto medio disminuye.
c) A medida que disminuye la proporción tierra/trabajo: La relación
producto / trabajo aumenta al principio y luego disminuye.

De las características anteriores se deriva la “ley de los rendimientos


decrecientes”, de perfecta aplicación en la agricultura: a medida que
aumenta la cantidad del insumo variable, mientras los otros insumos
permanecen constantes, se llega a un punto donde el PMg disminuye. Con
la función de producción se pueden establecer tres etapas:

 La que va desde el producto total (PT) igual a cero hasta el


punto donde el PM alcanza su máximo.
 La que va desde este punto hasta aquel en el cual el PMg es
igual a cero.
 La que sigue a partir de este punto.

Cuando el PMg es igual a cero, el producto total alcanza su máximo valor,


lo que significa que aquel punto sería el límite entre los rendimientos
crecientes y los decrecientes.

La delimitación de estas tres etapas permite establecer que la operación


se da en la segunda. “En caso de la agricultura, el minifundio y el

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [111] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

latifundio pueden pertenecer a la primera etapa, por los bajos niveles de


tierra en el primer caso y bajo nivel de trabajo en el segundo. O puede
ubicarse en la tercera etapa, por exceso de trabajo en el minifundio y
exceso de factor tierra en el latifundio” Este caso de un insumo variable
no es precisamente lo que ocurre en el proceso real de producción.

Producción con dos insumos variables

En la producción por lo general, al menos dos insumos varían. Para este


análisis se requiere precisar tres conceptos:

1) Es posible obtener el mismo nivel de producto con diferentes


combinaciones de factores.
2) Hay diferentes combinaciones de factores que pueden comprarse con
igual monto de capital.
3) La tasa de sustitución entre insumos refleja el cambio en un insumo
dado para sustituir el cambio en otro, de manera que pueda obtenerse
el mismo nivel de producto.

Existen diferentes combinaciones de insumos:

a) La tasa de sustitución constante: Cuando un insumo


sustituye a otro, pero en la misma proporción, ejemplo: Soya y
maíz en la producción de alimentos.
b) La tasa de sustitución variable: Es igual a la anterior, pero
varía la producción, ejemplo: pasto y alimento concentrado en
la producción de ganado lechero.
c) La tasa marginal de sustitución: Busca obtener el mayor nivel
de producto, escogiendo solo una combinación de insumos que
sea de menor costo respecto de las otras combinaciones. La
situación de equilibrio de esta combinación, indica el mínimo
costo variable, se da cuando la variación del insumo A es igual
a la variación del insumo B, por su precio. Ejemplo: Sustitución
de mano de obra por agroquímicos en labores de control de
malezas, de maíz, en la producción de concentrados, como
resultado de variaciones en los precios.

Producción con dos o más cultivos.

Por lo general en una propiedad, finca o fundo no se produce


exclusivamente un solo producto agrícola, el productor selecciona la mejor
combinación de cultivos, dado un monto de recursos determinados, pero por el
carácter competitivo de los productos agrícolas, estos pueden clasificarse en:

 Coproductos: Los que se producen conjuntamente y no se


pueden sustituir en corto plazo, tales como: algodón y semilla
de algodón, Lana y carne, trigo y harina etc.
 Competitivos: Aquellos que para su producción se utilizan los
mismos insumos, por la cual el aumento en la producción de

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [112] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

uno de ellos provoca la disminución del otro. Ejemplo: cebada


y hortalizas etc.
 Complementarios: Los que se utilizan para rotación o
asociación ejemplo: Asociación maíz-frijol, rotación con
leguminosas, plátano y cacao, papa con avena etc.
 Suplementarios: Cuando se utiliza los mismos insumos
haciendo posible aumentar la producción de uno,
permaneciendo constante la producción del otro Ejemplo: caña
de azúcar y girasol etc.

Para seleccionar la mejor combinación y obtener el máximo ingreso se


establecen precios y cantidad del producto; así se determina la variación
del producto que sustituye en determinada proporción a otro.

Productividad: Para transformar la naturaleza en bienes útiles para el


consumidor implica una serie de factores: trabajo, recursos etc., que están
respaldadas por el capital. La relación tierra-trabajo-capital, ligada
principalmente a las necesidades de los consumidores establece las prioridades
de producción de bienes y servicios en una comunidad. Este proceso genera
múltiples ganancias que benefician a empresarios agrícolas y sus trabajadores,
empresarios industriales y con el producto terminado a los consumidores.

La productividad mejora cuando el valor de lo que está produciendo la


empresa agrícola crece con una rapidez, que el valor de los insumos que forman
parte del proceso productivo. La productividad general de un país la generan
todas las actividades de producción, agricultura, industria, microempresas,
riquezas naturales etc., que involucren ganancias económicas y riqueza a la
población.

1) Medidas de productividad: “partiendo de la macroeconomía o la


microeconomía se puede establecer de manera global que la medida de la
productividad es su evolución a escala nacional” entonces la productividad es la
relación que existe entre el producto interno bruto (PIB) y la población ocupada.
Cuando se llega a nivel microeconómico o nivel de empresa, el concepto de
productividad se hace más restringido y especifico, entonces los datos deben ser
más precisos, para que los valores tengan algún significado. Debido a lo
complicado que resulta en muchos casos la medición y comparación de la
productividad, se aconseja dividir los procesos que se realizan en las empresas
agrícolas, y medir la productividad en la fabricación, en la administración, en las
ventas, en la distribución e incluso subdividir las anteriores en productividad por
centros de trabajo y hasta por persona.

2) Indicadores económicos: Se supone que la producción nacional es


un indicador del bienestar económico de la a sociedad. Si la producción de un
país aumenta durante un tiempo determinado, su bienestar también
aumenta.Para poder hacer estas evaluaciones, se recurre a los indicadores
económicos a fin de obtener el producto nacional, y el ingreso nacional, de los
cuales se desprende una serie de categorías importantes para comprender la
forma como se desarrolla la economía de un país. Medir y evaluar los cambios
inherentes a la producción es una función que corresponde a las categorías de

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [113] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

ingreso nacional. Ellas son las siguientes: Producto nacional bruto (PNB),
Producto interno bruto (PIB), Producto nacional neto (PNN), Ingreso nacional
(IN), Ingreso privado (Ipriv.) e Ingreso personal (Ipe)

- Producto nacional bruto (PNB) Es toda la cuenta nacional básica y se


define como “la medida del valor del mercado de los bienes y servicios
producidos por la economía nacional durante un tiempo determinado, por lo
general un año.

Cuando nos referimos a toda la cuenta nacional se especifica que la


suma de todos los bienes del país expresados monetariamente, es lo que
homogénea a la contabilidad. También se habla de bienes y servicios
de demanda final, porque los insumos o bienes intermedios ya se
encuentran contabilizados en los bienes finales. Por último se habla de un
año por comodidad; porque muchos países así lo han establecido y ello
permite una comparación entre los diversos sistemas económicos del
orbe. Bruto: significa que no existe ninguna cantidad que por concepto
de uso y desgaste se haya reducido del capital de producción existente.

Pero, aun existe problemas con respecto a su interpretación, porque


no incluyen las transacciones realizadas fuera del mercado o en forma
clandestina, ejemplo: Cuando gran parte de su producción agrícola se
destina al autoconsumo de los productores, por ello no figura en PNB, el
trabajo de amas de casa, es otra forma de autoconsumo, actividades
como el contrabando y la prostitución, sin duda son generadores de
ingresos y satisfacen deseos o necesidades y también se excluyen de la
contabilidad del ingreso nacional.

1: Producto nacional bruto ( Macroeconomia).

PNB= C + I + ( x- M )

Donde:
C: Consumo público y privado
I: Inversión bruta pública y privada
X: Valor de las exportaciones
M: Valor de las importaciones.

- Producto Interno bruto (PIB).

Comprende la suma total expresada en dinero de los bienes y servicios


de la demanda final producidos internamente en el país. Es necesario sumar
todo lo que se produce dentro del territorio nacional; o sea el PIB es igual al PNB
menos los pagos hechos al exterior; cuando en un País se generan ingresos que
salen al extranjero, se resta al PNB; pero si se generan ingresos fuera del País
que ingresan al territorio nacional, estos se suman al PNB.

2: Producto interno bruto.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [114] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

PIB = PNB + pagos netos o factores externos

3: Inversión Neta

IN = IB – D

Donde:

IB = inversión bruta
D = depreciación

4: Exportaciones netas.

EN = x - M

Donde:

X: Valor de las exportaciones


M: Valor de las importaciones.

- Producto nacional neto (PNN).

Mide el rendimiento neto o real de la actividad económica de un país. A


través de él, es posible conocer el crecimiento de la producción. Son igual al
PNB menos las asignaciones o depreciaciones del capital fijo.

5: Producto nacional neto.


:

PNN = PNB – D

Donde:

PNB = Producto nacional bruto.


D = Depreciación

- Ingreso Nacional (I.N)

Comprende la suma de todas las Remuneraciones hechas a los factores


de producción: Sueldos, rentas, impuestos, intereses, ganancias etc.,
originados en la producción de bienes y servicios en un país y durante un
periodo (año). Mide el costo de los factores productivos que participan en la
producción de bienes y servicios.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [115] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

6: Ingreso nacional

IN = INB – Imp. Ind. - D

Donde:

INB = Ingreso nacional bruto.


Imp. Ind.= Impuestos indirectos.
D = depreciación.

- Ingreso privado (I. Priv.)

Es parte del ingreso nacional (IN) que reciben las familias y las empresas,
y de la cual se excluye la parte que recibe la administración pública. Son igual
al IN menos las contribuciones al seguro social, menos las utilidades de las
empresas estatales, menos los impuestos a las utilidades de las empresas.

7: Ingreso personal o privado.

IP = IN – (impuestos corporativos + ganancias retenidas + contribuciones al


seguro) + pagos de transferencias.

Donde:
IN = ingreso nacional

- Ingreso personal (I. Pe.)

Parte del ingreso que recibe los individuos antes de pagar sus impuestos
directos, excluidas de las utilidades no distribuidas.

OTRAS FORMULAS BÁSICAS DE MACROECONOMÍA.

8: Función del consumo.

C (y) = a + b (y).

Donde:
a = consumo autónomo
b ( Y ) = consumo inducido
b = propensión general al consumo.

9: Función del ahorro.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [116] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

S( Y ) = -a + ( 1 – b ) Y

Donde:
-a = Ahorro negativo
( 1 – b) ( Y ) = ahorro inducido
( 1 – b ) = propensión al ahorro.

10: Función de la producción agregada.

Q = F ( K, N )

Donde:
Q = Producto nacional.
K = Capital nacional
N = Mano de obra nacional
F = La función.

11: Salario real (trabajo real).

W r = W/ P

Donde:
W = salario nominal
P = Índice de precios.

12: Función de inversión.

I=h–f(i)

Donde:
H = Inversión autónoma
F= Propensión a invertir debido a la tasa de interés
I = Tasa de interés.

FORMULAS MICROECONÓMICAS.

1: Ecuación del costo total.

CTA. = costo fijo + costo


variable

2: Ecuación del costo medio total.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [117] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Cet = CT / Q = CF. / Q + CV / Q.

Donde:
CT = Costo total
CF = Costo fijo
CV = Costo variable.
Q = Producción.

3: Ecuación del ingreso total por ventas.

IT = P x Q

Donde:
P = precio
Q = producto.

4: Ecuación del ingreso marginal por ventas.

Img : D(IT)/ DQ

Donde:
D (IT) = Cambio en el ingreso total.
DQ = cambio en la cantidad vendida del producto.

5: Función de la demanda individual.

Qd = f (P, Y, T, Ps, Pc)

Donde:
Yd= cantidad demandada del producto.
P = precio del producto
Y = ingreso del individuo
T = Gustos del individuo
Psi = precio de los bienes sustitutos.
Pc. = Precio de los bienes complementarios.

Estas características del sector agropecuario requieren que la economía


agrícola avance en la construcción de modelos macroeconómicos, para que
permita determinar la función del sector agropecuario dentro de la estructura
productiva de la economía de un país.

b) La Economía Agraria

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [118] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Economía: De su procedencia etimológica griega podríamos definir


economía como gobierno de una casa, pero muchos autores definen como:” La
ciencia que estudia las leyes de la riqueza para conseguir cubrir las
necesidades del hombre a través de su mínimo sacrificio”. La economía
agraria surge de la economía política en la parte que el estado dedica al sector
agrícola- ganadero.

En ella, la unidad de la que se parte es de la empresa agrícola,


procurando establecer sistemas contables aptos para el proceso de gestión que
debe realizarse, de la forma más sencilla posible, serán temas en los próximos
capítulos.

1. Factores de la producción

Todo proceso productivo provoca sobre los bienes existentes cambios, a


la forma y a la propia composición del producto. Ejemplo: del forraje (avena
forrajera, cebada, pastos etc.) se llega a la producción de queso; del acero, a la
producción de máquinas etc.

Los factores de producción son:

1) La naturaleza: Es el lugar donde se sitúa todo el proceso de la


producción.
2) El trabajo: Como esfuerzo humano aplicado en el conjunto de tareas a
realizar.
3) El capital: Es la consecuencia del trabajo realizado y se orienta a la
creación de nuevos procesos productivos, es decir sin contabilizar el
destinado al consumo propio.
4) El empresario: Como elemento coordinador entre el capital, el trabajo
y la naturaleza del proceso productivo.
5) El Estado: Como consejo superior en su doble función, rectora y
supervisora, de las actividades de todos los ciudadanos de la nación.

Estos factores de la producción tienen como corolario final el Consumo de


los elementos o artículos producidos, a través de un mercado adecuado a las
necesidades determinados colectivos de personas, denominados DEMANDA.

Otro elemento importante en el proceso productivo es el PRECIO, que se asigna


a cada unidad productiva.

a) Factores de producción agraria.

La producción agraria consiste en crear utilidades, cambiando los


elementos naturales a bienes, adaptando los factores de producción vistos con
anterioridad, que está constituido por: Tierra, Capital y Trabajo

Combinado los tres factores principales de la producción agraria y dando


a cada uno de ellos la calificación de mucho (M) y poco (P), puede llegar a saber
cómo influyen cada uno de ellos en los diferentes tipos de agricultura, en la
explotación agropecuaria, ejemplo:

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [119] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

TIPO DE AGRICULTURA Tierra Capital Trabajo

2: Extensiva muy mecanizada M M P


1: Frutales M M M
3: Arrozal M P M
4: Pastizal M P P
5: Huerto P M M
6: Extensiva poco mecanizada P P M
7: Agricultura inviable P P P
8: Pasos cultivados M M M
9: Cultivo de papa M P M
10- Cultivo de avena forrajera M M M

Como puede apreciarse en el cuadro, los tres factores aparecen en forma


constante, sin embargo, la importancia mayor o menor de cada uno de ellos es
variable.

1: Tierra: El valor que el factor tierra tiene es cada vez son menores dentro
de la economía general, a pesar de los fisiócratas que asignan a la tierra un papel
fundamental dentro de la economía. Si comparamos en la actualidad los países
más desarrollados con los países subdesarrollados, veremos que a medida el
nivel sube se potencian más el capital y trabajo, en detrimento de la tierra. La
clasificación que hizo NICOLLI, en función de los sistemas de producción, los
porcentajes atribuidos a los factores de producción son:

SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN Tierra Capital Trabajo


Sistema extensivo 41% 23% 36%
Sistema intensivo 28% 38% 34%

La tierra no está regularmente distribuida a lo largo de la superficie del


mundo, ni siquiera se ha conseguido un grado de uso uniforme.

2: Capital: En su obra Raymond Barre, define al capital como “El conjunto


de recursos heterogéneos y reproducibles que a través de uso indirecto, permite
mantener de periodo a periodo la renta a un nivel determinado”. El capital lo
podemos determinar en función de las maquinarias, equipos agrícolas, materias
primas, abonos, productos fitosanitarios, etc., y aquellos otros bienes dispuestos
para un consumo inmediato. Se puede determinar dos tipos diferentes de capital:
El fijo y el circulante. Capital fijo Es aquel que interviene en varios ciclos de
producción sin sufrir transformación en su estructura técnica; Capital circulante
es aquel que no puede intervenir más que una sola vez en el ciclo de producción.

El capital a lo largo del año puede originar una serie de gastos, como los
siguientes:

1) Intereses: Cantidad que surge del empleo del capital de que se trate.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [120] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

2) Riesgo: Cantidad tanto mayor cuanto menos estabilidad y fijeza tenga


el capital.
3) Amortización: Parte proporcional del capital fijo que grava un ejercicio
económico determinado; su valor está en función al capital que se
vaya a amortizar, y puede aplicarse la siguiente formula:

A= Cf.(r) \ (1 + r)n – 1

Donde:
A= amortización
Cf. = capital final
R = tipo de interés
N = tiempo de años.
4) Conservación: Es un gasto que solo puede aplicarse cuando se trate
de
Objetos perecederos, como reparaciones...

3: Trabajo: La agricultura hoy en día no llega absorber las dos terceras


partes de la población mundial cualquiera que sea el País que se quiera estudiar
existe una tendencia generalizada a la disminución de la cantidad de personas
dedicadas al trabajo puramente agrícola, en beneficio de otros sectores de
actividad.

El trabajo agrícola presenta una serie de características que le hacen


diferenciarse de los demás. Entre ellos podemos considerar se realice en aire
libre, sin fijación de horarios, contacto con seres vivos (animales, plantas),
épocas concretas de trabajo, dispersión del puesto de trabajo, especialización
no necesaria, dependencia absoluta del clima etc.

Dentro del trabajo agrícola podemos considerar dos clases: Los


trabajadores por cuenta ajena (fijos y eventuales) y los trabajadores autónomos
(pequeños propietarios, arrendatarios y aparceros).

Unidad de Trabajo Humano (UTH): “Es aquella que puede aportar


un hombre en condiciones normales, ocupado con carácter permanente
durante todo un año”. Cada 300 jornales se computa como una UTH,
teniendo las jornadas ocho horas y siendo el trabajador de una edad
comprendida entre los 18 a 60 años.

CUADRO DE EQUIVALENCIAS POR EDAD

TRABAJO HUMANO EQUIVALENCI


A
1: Hombre o mujer(menores de 16 años) 0.50 UTH
2: Hombre o mujer(de 16 a 18 años) 0.75 UTH
3: Hombre o mujer(de 18 a 60 años) 1.00 UTH
4: Hombre o mujer(de 60 a 65 años) 0.50 UTH
5: Hombre o mujer mayores de 65 años 0.25 UTH

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [121] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

6: Mujer que cuida al personal (c/p cuida) 0.10 UTH

Leyenda: UTH = Unidad de Trabajo Humano.

b) Sistemas de explotación de la tierra

A través de la historia, la forma en que se ha explotado la tierra ha sido de


formas diversas, ha estado muy ligado a la estructura y problemática de las
sociedades correspondientes a cada época (incaico, colonia y república) hasta
nuestros días.

c) La Actividad Económica

Todo ente dispone en un determinado momento de una cantidad de medios


con los que se realiza determinadas ACTIVIDADES para alcanzar los fines que
se propone.

Ente Medios Actividades Fines


Dispone de para realizar para lograr

Ejemplos:

 Yo dispongo de dinero con el cual compro alimentos para


sustentar mi cuerpo.
 Juan compra Terreno para sembrar y para tener alimentos
 La Gente dispone de aire para respirar y poder vivir

Enfoquemos la atención en los MEDIOS y los FINES. El hombre no se


preocupará por los medios que son superabundantes como el aire, la luz natural,
el agua en condiciones normales, y por lo tanto gratuito.
Pero si se preocupará y dedicará su voluntad para lograr obtener los medios que
son escasos y que le serán útiles para satisfacer sus necesidades o alcanzar sus
fines.

Por lo tanto la actividad económica es toda actividad humana que modifica


el conjunto de medios escasos y útiles a disposición de un ente para lograr
alcanzar sus fines.

Son bienes económicos, los productos procedentes de: La ganadería,


la agricultura, la minería, la caza y la pesca, la industria, la construcción. Etc.

Son servicios económicos, los procedentes de las actividades: de


transporte, comercial, de enseñanza, de publicidad, bancaria, aseguradoras, de
sanidad, de policía etc.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [122] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

1.2. EMPRESAS AGRARIAS

LA EMPRESA

En toda empresa, grande o pequeña, de cualquier tipo, se encuentran tres


factores necesarios para que pueda cumplir su actividad: personas, capital y
trabajo. Pero la actividad económica que consiste en la utilización de bienes y
servicios la realiza la "unidad de consumo" que es la familia. La actividad
económica que consiste en la producción de los bienes y servicios requeridos
por las familias la realiza la "unidad de producción" que es la empresa.

Insertar cuadro

Familias Y Empresas constituyen las células del organismo socioeconómico de


un país.

Pero en toda actividad económica de producción concurren elementos que la


hacen posible, estos elementos se llaman factores de producción y son las
siguientes:

1. Naturaleza: la Tierra
2. El Capital: Maquinarias, construcciones, materias primas etc.,
3. El trabajo: De técnicos, de empleados, de obreros etc.
4. La empresa: Es el cuarto factor de producción que coordina los demás
Factores, para el logro de sus fines.

a. Concepto de Empresa

El concepto actual de empresa es el siguiente:" La empresa es el ente que


se caracteriza porque su principal finalidad es obtener ganancia, por medio de
su actividad económica, pero cumpliendo funciones de servicio y de empleo,
para contribuir al progreso de la sociedad".

Insertar cuadro

Por lo tanto una empresa es un organismo privado, público o mixto


constituido por personas, recursos y actividades que, administrados en forma
conveniente, producen bienes o servicios para la venta y lucro o ganancia
para sus propietarios.

b. La Clasificación General de las Empresas

Atendiendo a diversos criterios, tenemos una clasificación general de


empresa que a continuación se presenta:

Según su actividad (producción de Bienes y servicios):

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [123] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

- Comerciales: Son aquellos que se dedican a la compra y venta de


productos, colocan en los mercados los productos naturales,
semielaborados y terminados a mayor precio de lo comprado, para
obtener, así una ganancia. Ejemplo: Un supermercado, una farmacia,
un almacén, una tienda de abarrotes, un mercado de abastos etc.
- Industriales: Se dedican a la transformación de materia prima en
productos terminados. Ejemplo: Fabrica de tejidos, fábrica de
confecciones, fábrica de automotores, fabrica electrodomésticos etc.
- Ganaderas: Son aquellas que explotan la crianza de ganado, como
Granjas avícolas, porcinas, lecheras etc.
- Agrícolas: Son aquellos que explotan la tierra, en cultivos diferentes
Como Algodón, trigo, cebada, avena, papas, hortalizas, flores,
vinícolas, etc.
- Mineras: Su objetivo general es la explotación de los recursos que se
encuentran en el subsuelo como: petroleras, auríferas, cupríferas etc.
- Servicios: Prestan un servicio para satisfacer las necesidades de la
comunidad como: Salud, educación, transporte, recreación, servicios
públicos, seguros, línea de aviación, marítima, etc.

Según el Tamaño:

- Micro o pequeña empresa. - Opera una persona natural o jurídica


las formas de organización o gestión empresarial ( Art. 1 del D. L.
705), se diferencia porque el propietario trabaja en la misma
empresa y cuenta con 10 a 20 trabajadores, y tiene un límite para
el valor anual de ventas como: Una bodega, mueblería, talleres,
panaderías etc.
- Mediana empresa: Tiene una mayor división de trabajo y
especialización el número de trabajadores es mayor, la inversión y
las utilidades obtenidas ya son considerables tales como: Fábricas
de papel, fábricas de velas, fabricas confecciones deportivas,
distribuidoras de diferentes artículos, repuestos etc.
- Gran empresa: Tiene una mayor organización, posee personal
especializado para cada actividad, la inversión y las utilidades
obtenidas son de mayor cuantía como: Instituciones Financieras,
Canales de TV, Cias Telefónicas, Fábricas textiles de exportación
etc.

Según la calidad del empresario

- Privadas: Cuyos aportes de capital provienen de personas


particulares, individuales o colectivas como: una Universidad
particular, Instituciones de educación primaria secundaria, fábricas,
distribuidores, clínicas, empresa de seguros, etc.
- Públicas: Son entidades cuyos aportes provienen del Estado o de
una corporación pública como: Hospitales, Colegios nacionales,
Universidades nacionales, Empresas de agua potable y
alcantarillado, Bancos estatales o asociadas etc.
- De economía mixta: Cuando se asocia el estado o corporaciones
públicas con las personas privadas como: Empresas Telefónicas,

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [124] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

pesquerías, minas, explotaciones de petróleos, escuelas, colegios


semioficiales etc.
- De propiedad social: Empresas integradas por sus trabajadores,
hoy en procesos de liquidación en su mayoría, por falta de una
norma reglamentaria solo existe el D. Ley 20598 sin
reglamentación desde mucho tiempo (1,974) tenemos: Empresa
Metropolitana de transporte EPS, Rural Alianza EPS, etc.
- Cooperativas: Formadas por trabajadores que buscan la
administración mancomunada de sus bienes para generar mayor
renta y distribuir sus utilidades en forma democrática como:
Cooperativas de crédito, vivienda, transporte etc.

Según el número de propietarios

- Individuales: Su titular es una persona individual, aunque su


actividad se extiende a mas individuos, que pueden ser familiares
o empleados tenemos como: Almacén don Juan, propiedad de
Juan vega, de propiedad exclusiva
- Sociedades: Son propietarias las empresas formadas u
organizadas por dos o más personas llamadas socios tenemos
como: Compañías constructoras, empresas de transporte etc.

Según la procedencia de Capital

- Nacionales: Constituidas en el Perú, cuando su capital nacional


representa más de 80%, ello se refleja en la dirección técnica,
financiera, administrativa y comercial de la empresa como:
Instituciones financieras, empresas ganaderas, empresas
agrícolas, empresas mineras etc.
- Extranjeras: País receptor el Perú, capital de inversión nacional es
inferior al 51% o, cuando siendo superior, ese porcentaje no se
refleje en la dirección técnica, financiera, administrativa y comercial
de la empresa tales como: Southern Perú Copper Corpoation etc.
- Empresa Multinacional (fusiones): Con la globalización de la
economía mundial hoy en día tenemos funciones de grandes
empresas como: Sociedad Andina de grandes Almacenes S.A.C.,
Instituciones bancarias, importación y exportación etc.

1.3. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS AGRARIAS EN EL PERÚ

La reforma agraria en el Perú se inicia sobre la base de la promulgación de la


Ley de Bases dada en el año 1962, y de ahí recorre distintas forman hasta la
promulgación del D.L. 17716 del 24 de junio de 1969, imprimiendo un carácter
totalitario y rápido, con preferencia por las empresas asociativas como una forma
fundamental de una nueva estructura de la tenencia de tierras en el país desde el
ingreso del actual presidente Ing. Alberto Fujimori rige el D. Leg. 653 denominada.
Ley de permanencia de las inversiones en el sector agrario "dada el 30 de julio
de 1991 y fue reglamentada por D. S. Nº 048-91-AG.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [125] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Pero además de la clasificación anterior, existe otra clasificación de


empresas agrarias existentes en el Perú, la misma que es mencionada por el
Luis Dongo Denegri en la siguiente forma:

1: Por las actividades a que se dedican las empresas agrarias:

Empresas agrícolas: Son las que se dedican a la producción agrícola en


general, extraen de la tierra utilizando como recursos esenciales la tierra, el
agua, la atmósfera, el aire, el sol. La actividad agrícola es la ocupación
primordial del hombre peruano desde su más remota existencia. En la región
de la costa, la mayor parte de las actividades del hombre están dedicadas a
la agricultura, sembrando arroz, frijol, algodón, vid, ajos, cebollas, alfalfa,
cebada, papas, maíz, camote, trigo, caña de azúcar, tomates. En la región de
la sierra, la agricultura se desarrolla en la parte baja de los valles cultivando
maíz, trigo, cebada, alfalfa, en las faldas de los cerros la siembra de la papa,
quinua, cañihua, habas, ocas, olluco, avena forrajera etc., y en las alturas
andinas se desarrolla la ganadería. En la región de la ceja de selva la
agricultura es una actividad fundamental, gracias a la carretera marginal que
ha permitido habilitar muchas tierras que son destinadas a la siembre del maíz,
té, café, achote, frutales y pastos para la ganadería.

En la región de la selva la agricultura no tiene mucho desarrollo por la pobreza


de la tierra, la abundancia de lluvias, la proliferación de insectos y plagas, la
falta
De insumos, sin embargo se cultiva el plátano, la yuca y el arroz.

Empresas ganaderas. Son empresas dedicadas a la crianza de ganado


Vacuno, ovino, alpacuno o auquénidos que se ubican en la región de la sierra
y ceja de selva. Las Sociedades Agrícolas de Interés social, las cooperativas
Agrarias, las Comunidades Campesinas, algunas empresas de propiedad
social y pocas empresas particulares que han sobrevivido a la Reforma
Agraria, se desenvuelven como empresas ganaderas.

Empresas agroindustriales: Las que procesan o transforman la materia


prima que se produce, se comercializa y se exporta. Las principales empresas
agroindustriales son las de leche evaporada azucareras, algodoneras,
aceiteras, harina de trigo, té, café, pasta de tomate, vinos y otros licores. Las
encontramos en las tres regiones del país. El D. L. 653, otorga prioridad para
el desarrollo de estas empresas, facilitándolas la adquisición de tierras rústicas
y autorizándolas para adoptar cualquier modelo empresarial.

2: Por la modalidad en su conformación o como tipos empresariales,


las empresas agrarias son:

Haciendo un análisis de los elementos que integran la empresa agraria


peruana podemos agruparlos y diferenciarlos en cuatro modalidades o tipos
de empresa: Estructurada, tradicional, Socializadas y Estatales

Empresa Agraria Estructurada: Es una gran unidad de producción agraria que


para desarrollar sus actividades ha adoptado una modalidad legal. Las empresas

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [126] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

que funcionan en nuestro medio rural son las agroindustriales que procesan caña
de azúcar, algodón, aceite, tomate, vid, leche, trigo y arroz. Este sistema también
lo encontramos en las grandes empresas ganaderas de la región de la sierra y
aserraderos de madera en las regiones de ceja de selva y selva. La formalidad
legal es la de una Sociedad anónima que adquiere tierras, maquinarias, ganados,
procesa productos, los comercializa y percibe grandes utilidades que alcanzan a
sus trabajadores asalariados y personal de empleados. Las empresas presentan
los balances financieros a la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria para pagar los impuestos que les correspondan. Los empleados y
obreros tienen derecho a una participación no menor del diez por ciento en las
utilidades de la empresa, que se estiman al elaborar los EE.FF.

Empresas Agrarias Tradicionales: Sistema informal de explotación agrícola y


ganadera en forma individual conocido desde la época de la colonia. No adopta
ninguna formalidad legal de sociedad para la explotación de las tierras. Sus
derechos se amparan en el título de propiedad, contrato de arrendamiento,
anticresis, adjudicación y título otorgado por Registros públicos conforme D. L. No
667, las extensiones que se explotan son siempre pequeñas y medianas La
explotación tradicional se caracteriza por la ausencia de libros de contabilidad, no
llevan libros de sueldos y salarios, porque no se contratan empleados y
trabajadores asalariados en forma estable. En este sistema no se toma ningún
seguro contra las calamidades, plagas, inundaciones, baja de precios ni muerte de
ganado. El conductor directo es el jefe de familia, quien con la ayuda de sus hijos
explota la tierra, y en muy pocas oportunidades contrata personal asalariado para
recoger cosechas o realizar otras faenas propias del proceso de cultivo.

Empresas Agrarias Socializada: Están las formas asociativas para la


explotación de la agricultura y ganadería, los integrantes son los propietarios y su
condición es de socio-trabajador. Se distinguen dos clases de asociaciones
socializadas, una auténtica que es la comunidad campesina y nativa, preexistente,
y la otra artificial como las cooperativas agrarias, las sociedades agrícolas de
interés social y las empresas de propiedad social, que nacen como consecuencia
del proceso socializante de los recursos naturales y especialmente de la tierra y su
ganado, plantaciones, instalaciones, las que fueron afectadas y expropiadas con
fines de reforma agraria y adjudicados a estas empresas socializadas. Las
empresas subsisten ficticiamente, por cuanto se utiliza o se invoca esa condición
únicamente como un medio de defensa de sus tierras, para reclamar mejores
servicios, semillas, insumos carreteras en general, precios de sus productos, pero
no son sujetos de crédito como empresa, no comercializan como empresas, no
adquieren insumos ni venden sus productos como empresas, sino que cada uno
es dueño de lo que produce su parcela, de lana, de ganados, de animales que
nacen en los pastos de las tierras comunales. La Ley de Comunidades
Campesinas y Nativas propicia la conformación de las empresas para promover su
desarrollo, lo que es bastante difícil dado que no se les proporcionan medios
adecuados mientras que el índice poblacional aumenta considerablemente. Las
cooperativas agrarias de producción que nacen con la Reforma Agraria como un
proceso de descomposición y degeneración de la empresa estructurada para la
explotación agrícola, agroindustrial en las regiones de la costa y sierra, adoptaron
una modalidad híbrida que no ha dado buen resultado, pese a todo el apoyo que
les brindó el Estado, como la condonación de la deuda que se les fijó al adjudicarse

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [127] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

las tierras, construcciones, instalaciones, plantaciones, maquinaria y ganados, y el


apoyo con préstamos prioritarios del Banco Agrario.

Empresas Agraria Estatal: Surge bajo el régimen militar (1968-1980) como


aplicación del plan Túpac Amaru plan de Gobierno Revolucionario de la Fuerza
Armada, cuyo objetivo era hacer efectiva la Reforma Agraria para destruir el poder
económico de las familias y empresas en los medios de producción agraria,
ganadera, agroindustrial y maderera. Con este criterio político, se socializaron los
medios de producción y de servicios de naturaleza agraria y se conformaron
empresas estatales para determinados medios y servicios, con caracteres
especiales. Así se crearon la Empresa Nacional de Comercialización de Insumos
(ENCI), que anteriormente era (EPSA) o Empresa Pública de Servicios Agrarios,
destinada a la comercialización, importación y distribución de productos agrarios;
la Empresa Comercializadora de Arroz (ECASA), la Empresa Comercializadora de
Producto Pecuarios (EMCOPESA), la Empresa agroindustrial para el desarrollo y
explotación de la Palma Aceitera S.A. (ENDEPALMA); la Empresa Nacional de
Tabaco (ENATA) Empresa Nacional de la Coca (ENACO) la industria maderera de
Oriente (IMOSA), de Forestales de la Amazonía (FASA) y de la Industria Maderera
"PAY WOOD" S.A. ubicada en Iquitos. Hoy en su mayoría privatizada. Los
Constituyentes de 1979 no pudieron desconocer tales empresas por las
consecuencias que ello podía significar y optaron por reconocer la actividad
empresarial del Estado en el art. 113 Pero, hay que tener en cuenta lo siguiente:

 El capital, los bienes y servicios son del Estado.


 Funciona con normas emanadas de poderes del Estado, Ejecutivo o
Legislativo.
 La administración está a cargo de funcionarios designados por el
Poder ejecutivo en el sector que corresponde.
 El Estado ejerce control a nivel de la contraloría que evalúa su
funcionamiento y la inversión y el sistema nacional de control analiza
su ejercicio anual.
 Producen ganancias o pérdidas.
 No existe responsables sobre las deficiencias o pérdidas, porque
asume Estado.
 El Estado ejerce monopolio en la producción y comercialización de los
productos agrarios o agroindustriales.
 Los bienes por lo general se hallan asegurados en otras empresas.

La empresa agraria, sea tradicional, estructurada, socializada o estatal,


está llamada a cumplir un rol importante en el desarrollo del agro y en la
economía del país, para alcanzar la mayor producción y la productividad que
es esencial en la vida de la población peruana y contribuir al bienestar social.

Comentario de empresas agrarias creadas por aplicación de Reforma


Agraria.

Las Sociedades Agrícolas De Interés Social (S.A.I.S.): Las SAIS surgen como
una solución al problema que planteaba la adjudicación del expropiado complejo
ganadero de la Cerro de Pasco Cooper Corporation, el de más alto nivel
administrativo y técnico del país, compuesto por 19 haciendas al amparo de la Ley

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [128] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

de reforma Agraria 15037. En efecto, su adjudicación colocaba al gobierno militar


en la disyuntiva: o seguir el modelo ensayado en los fundos expropiados a la
negociación Angolán (Pasco), o buscar otro. Una comisión formada por
representantes del entonces Comité Especial de Cerro de Pasco y de la Dirección
General de Reforma Agraria, estudiaría cuatro modelos, que fueron las siguientes:
el tipo Angolán, con sus ventajas y desventajas; la adjudicación a una sociedad de
personas y otras.

Las SAIS se manejan mediante los consabidos Consejos de Administración y


de Vigilancia, con la anotación que la Asamblea General, a diferencia del CAP
(Cooperativas Agrarias De Producción) donde participan todos sus miembros
hábiles, está conformada por un número variable de representantes de cada una
de las socias, constituyendo un punto de permanente tensión, debido a que las
cooperativas tienen una representación minoritaria frente a las comunidades y/o
cooperativas agrarias de servicios.

ANTECEDENTES DE COOPERATIVAS EN EL PERÚ.

La Ley de Reforma Agraria 15037 de 1,964 estableció que las adjudicaciones


de las tierras expropiadas con fines de Reforma Agraria podrían adjudicarse a
Cooperativas (Art. 94) y se dispuso que el Estado fomentaría por todos los medios
su organización y funcionamiento, así como del Banco Cooperativo y la
constitución y funcionamiento de las Cooperativas Agrarias se rijan por las normas
especiales. En el D.L. 17716 de Reforma Agraria del Gobierno Revolucionario se
dispone en los Arts. 74 y 77 de que las tierras, construcciones, instalaciones,
ganados, equipos se adjudicarían a las Cooperativas juntamente con las
Comunidades Campesinas, Sociedades Agrícolas de Interés Social y personas
naturales, lo que efectivamente se hizo casi de inmediato al afectarse y expropiarse
los complejos Agro-industriales. Para precisar la organización y funcionamiento de
estas Cooperativas se dicta el D. S. 240-69-AP de 4 de noviembre de 1,969 se
incluye además el régimen administrativo y económico. Se dispone también que
estas Cooperativas se rijan por los principios de la Ley General de Cooperativas
(Ley 15260). Se clasifican como Cooperativas de primer grado a las: Cooperativas
Agrarias de Producción, Cooperativas Agrarias de Integración Parcelaria y
Cooperativas Agrarias de Servicios. Se le autoriza a conformar organizaciones
Cooperativas de grado superior tales como: Centrales Federaciones y otras formas
de integración Su constitución requiere de un mínimo de 15 socios Surge
nuevamente la ONDECOOP. Que organiza la constitución y autoriza su
funcionamiento. Los socios de estas Cooperativas no son los que constituyen las
Cooperativas a que se refiere la Ley 15260 y ahora el Decreto Legislativo No 85,
que se esencialmente voluntario y que cada uno aporte su capital, sino que estos
socios son los trabajadores de los predios que han sido afectados y expropiados
con fines de Reforma Agraria y a los que no se les entregó sus beneficios sociales.

Las Cooperativas no son empresas comerciales y por lo tanto no pueden dar


utilidades, pero si pueden repartir excedentes que equivale a la utilidad neta. El
gobierno del General Francisco Morales Bermúdez condonó la totalidad de la
Deuda Agraria mediante el D.L. 22748, pero ello no alivió la mala gestión
económica. Las Centrales de Cooperativas que también se crean son con la

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [129] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

finalidad de integrar a las distintas Cooperativas para brindarles servicios. Durante


10 años las Cooperativas han estado sujetas tanto al D. S. No 240.69.AP, como al
D. S. 019-70-PM. Decreto Ley 10312 y D. S. No 004-72-PM. Y a la Ley 15260, pero
en 1,981 se dicta el Decreto Legislativo No 85 de 20-05-81 que contiene la Ley
General de Cooperativas y en donde se deroga expresamente a toda Ley y
disposición relativa a la Constitución, funcionamiento, control y supervisión de las
Cooperativas y cualesquiera otra norma que se oponga (Art. 125), con lo cual
termina la vigencia de aquellas normas y se deben adecuar a las que trae el D.L.
85., los mismos órganos de gobierno, con la pequeña variación a favor del Gerente
a quien le dan mayor jerarquía y representatividad.

COOPERATIVAS AGRARIAS DE PRODUCCIÓN ( CAPs).

Las adjudicaciones a estas cooperativas se hacen mediante contratos, con


reserva de dominio en los bienes que se adjudican, para que sean pagados en un
plazo no mayor de 20 años. En 1,979 se dictan los Decretos Leyes 22748 y 23113
condonando la Deuda Agraria a petición de parte pero que conduzca la tierra. La
Constitución Política de 1,979 en décimo quinta disposición ratifica las normas de
condonación de la DEUDA AGRARIA y agrega que las Cooperativas Agrarias
adquieren con la condonación pleno dominio de sus bienes; que mantienen su
autonomía y se rigen por la Ley General de Cooperativas. En 1,981 de dicta el D.L.
No 8 como norma de perfeccionamiento de la Ley General de Cooperativas, y se
establece dos modalidades: Trabajadores, para quienes son al mismo tiempo
socios y trabajadores y Usuarios, que prestan servicios a los usuarios de la misma
y son fuente de trabajo. Las Cooperativas Agrarias de Producción se ubicarían
entre las del grupo a) necesariamente.

PARCELACIONES

La Nueva Ley de Promoción y Desarrollo Agrario contenida en el D. Leg. No


02-80 de la 17-11-80 faculta a las empresas asociativas a decidir libremente sobre
el modelo empresarial que mejor les convenga al interés de los asociados y de otro
lado dispone la facultad del Estado de REESTRUCTURARLAS en su organización,
funciones y patrimonio. Fue reglamentado este dispositivo con D. S. No 147-80-AG
, reiterándose el proceso de cambio empresarial de las empresas asociativas a
petición y con aprobación del 60% de votos de asamblea y en cuanto a la
reestructuración solamente a petición de parte, dejando sin efecto la facultad del
poder ejecutivo para proceder a su reestructuración. Mediante el D. S. No 001-82-
AG de 14-01-82 se permite a las empresas campesinas lleven adelante la
parcelación de las tierras en lotes individuales, no menores de 3.00 Has. Se
destruye así la estructura de la empresa, se distribuye sus activos y así termina la
lucha de años por las tierras usurpadas por los gamonales.

LAS EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAL (E.P.S.)

Estas son un producto tardío y totalmente truncado de la reforma agraria,


debido fundamentalmente a que su animador, el inicial jefe del gobierno militar,
General Juan Velasco Alvarado, es depuesto en 1975 por su Primer Ministro, don
Francisco Morales Bermúdez, empezando la llamada segunda fase, y, con ella una
serie de acciones anti reformistas, proseguidas durante el gobierno de Fernando

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [130] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Belaunde. Estas empresas alcanzan apenas un número de nueve, hallándose 2


en la costa y siete en Puno y Cuzco. Las primeras aparecen en 1976, como una
extensión al agro del llamado sector de la propiedad social, establecido en 1975
(DL 20598), su origen tiene dos fuentes: una que posibilita que las EPS sean
sujetos de adjudicación de tierras y otros bienes agrarios por acto de la Dirección
General de Reforma Agraria, pasando en estos casos esos bienes al FONAPS
(Fondo Nacional de Propiedad Social), y otra la concesión voluntaria de CAPS y
SAIS en este tipo de empresas, asumiendo aquel organismo la deuda agraria,
también como aporte transitorio para la formación de la nuevas EPS. Aporte
transitorio que en un plazo no determinado debía ser cancelado por la beneficiaria.

LOS GRUPOS CAMPESINOS

Estos grupos figuran como empresas asociativas, pero, en la práctica, no son


tales, su personería jurídica emana de la adjudicación de las tierras que al
momento de su expropiación se hallaban casi totalmente enfeudadas y con áreas
muy reducidas de conducción directa por sus propietarios, hasta el punto de no
existir suficientes extensiones como para el establecimiento de "unidades agrícolas
familiares" del tamaño previsto por la Ley. En esencia, se trata de pequeños
minifundistas que conducen las mismas parcelas que tenían en posesión al
momento de las expropiaciones, en el presente mantienen tal situación, dado el
hecho de que la adjudicación es el grupo, no pudiendo beneficiarse de alguna
eventual asistencia técnica, por lo reducido de las parcelas, como tampoco del
crédito al no disponer de los títulos que avalarían sus préstamos, además la tierra
se halla inmovilizada en cuanto a operaciones de venta.

EMPRESAS COMUNALES

Muchas Comunidades Campesinas, con poca o sin ninguna ayuda, han


emprendido acciones de organización empresarial para la producción. La falta
de capacitación y apoyo han provocado el deterioro o fracaso de dichas
acciones, con profundas repercusiones negativas en el espíritu comunal. A pesar
de ello, la comunidad conserva, por lo general, los siguientes sustentos que
permiten su organización empresarial:

- Una tradición participacionista (ayuda mutua y cooperación)


- Un patrimonio comunal intangible, irrepartible, e inembargable
- Organización abierta que permite ingreso de nuevos miembros
- Existencia legal y personería jurídica de comunidad campesina

CUADRO COMPARATIVO DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES

TIPO
EMPRESA EMPRESA EMPRESA EMPRESA
CAPI- ESTATAL COOPERATIV COMUNAL
VARIABLES TALISTA CLÁSICA A
CLÁSICA
Origen Occidental Foráneo Occidental Autóctono
Constitució Requiere Requiere Requiere Reorientación
n organi- organizació organización De la
zación n comunidad

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [131] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Personería Gestión Mandato Gestión Mandato


Estabilid.Ins Coyuntural Coyuntural Coyuntural Permanente
t.
Ambito Restringido Restringido Restringido Integral
acción
Objetivo Lucro Crear Beneficio Desarrollo
ocupación individual integral
Y servicios comunidad
Propiedad Privada Estatal
Individual/
grupo Comunal
Gestión Descendente Autoritaria Democratizació
n Participacionist
Participación a
restringida
Financiamie Banca y Financiamie Banca y Banca y
nto autofinanciami nto autofinanciami autofinanciami
ento Externo y ento ento
Tesoro
Público
Capital Aporte capital y Tesoro Aporte Patrimonio
inicial Créditos Público Individual Comunal,
Y Crédito Crédito Público trabajo y
aportes
Dispon.apor Voluntario No existe Voluntario Colectivo- no
tes disponible
Dist En función del No existe Trabajo y En forma de
beneficios capital distribución servicios servicios
aportado de
beneficios
Miembros Accionistas Estado Socios Familia
individuales
Adhesión Libre No existe Voluntaria Obligatoria
Obligatoria
Beneficiario Accionistas Estado Socios Comunidad
s
Seguridad Individual Individual Individual Familiar y
Soc. sujeto a a legislación sujeto a permanente
legislación laboral legislación
laboral laboral

1.3. LAS SOCIEDADES

La nueva Ley General de Sociedades (LGS) No 26887 publicada el 09-12-97


y entra en vigencia a partir del 01-01-98, y deroga la Ley No 16123 modificado
por el Decreto Legislativo No 311 y todas sus ampliaciones, derogatorias y
modificaciones posteriores. En donde las empresas en marcha adecuaran sus
estatutos a la normatividad que dispone la LGS, los cambios más sustanciales
que nos trae la LGS, están referidos a:

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [132] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

- Para formar sociedades anónimas cerradas, ya no se requiere la cantidad


mínima de tres accionistas, basta con dos.
- El pacto social de las sociedades anónimas cerradas, podrán establecer
que la sociedad no tiene directorio.
- Dentro de los 15 primeros días de cada mes, la SUNARP, publicara en el
diario oficial El Peruano una relación de las sociedades cuya constitución,
disolución o extinción haya sido inscrito durante el mes anterior, así mismo
en la misma fecha la SUNARP publicara las modificaciones del estatuto
inscritas durante el mes anterior.
- Para la emisión de acciones o certificado de participaciones, se puede
utilizar en lugar de firmas autógrafas, medios mecánicos o electrónicos de
seguridad.
- El estatuto puede establecer la realización de sesiones no presenciales,
a través de medios escritos, electrónicos o de otra naturaleza que
permitan la comunicación y garanticen la autenticidad del acuerdo.
- Es establece el concepto y formas de división de sociedades, regulación
ausente en la norma anterior.
- La nueva Ley General de Sociedades mantiene las formas societarias
como: Las sociedades Colectivas, Sociedades en comandita y las
Sociedades de responsabilidad limitada, con el fin de no perjudicar las
actividades económicas o empresariales que vienen desarrollando y que
sus socios no se sientan lesionados de sus derechos.

En el aspecto contable se presenta constitución de diferentes empresas,


además cabe mencionar que el D. Ley 21621 Ley de la empresa individual de
responsabilidad Limitada queda vigente, así también el D. Leg. 705 que se refiere
a la Ley de la Micro y pequeña empresa.

a. Contrato de Sociedad, las personas se agrupan por medio de un contrato de


sociedad, quienes constituyen una sociedad y convienen en aportar bienes o
servicios para el ejercicio en común de una actividad económica, en
cualquiera de las formas reguladas por la nueva Ley General de Sociedades.
La sociedad se constituye para un fin lícito y en beneficio común de los socios.
Las utilidades netas, si las hubiere, se distribuyen entre todos los socios.

b. Clases de Sociedades conforme la nueva ley General de sociedades, la LGS


reglamenta la forma de asociarse y son las siguientes:

6. Sociedad Colectiva

Características:

- En síntesis en la sociedad Colectiva los socios responden solidaria e


ilimitada por las obligaciones sociales.
- La Razón Social deberá llevar el nombre de todos los socios o de
algunos o alguno de ellos agregándose la expresión "Sociedad
Colectiva". Las siglas S.C.
- La S.C. tiene plazo fijo de duración la prórroga requiere el
consentimiento unánime de los socios y se publica por tres veces.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [133] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

- El capital está representado por participaciones nominativas suscritas


y pagadas.

Caso práctico de la constitución: Sociedad Colectiva.

Razón Social: COLQUE S.C.


Mediante escritura pública de fecha 02-01-2014 se ha constituido la sociedad
COLQUE S.C. con la participación de los siguientes socios: Capital suscrito
y autorizado: s/ 20,000.00 - valor de cada participación s/ 1.00

SOCIOS APORTE PARTICIPACIONES PARTICIPACIONES %


SUSCRITAS PAGADAS PARTICIPAC.
Alberto Efectivo 5,000.00 4,000.00 25%
Colque M. Efectivo 5,000.00 4,000.00 25%
Américo Efectivo 5,000.00 4,000.00 25%
Rosas C. Maquinaria 5,000.00 5,000.00 25%
Felipe
Contreras
C.
Manuel
Betancur G.
TOTALES 20,000.00 17,000.00 100%

Los asientos contables son como sigue:


-------------------------------1---------------------------- DEBE HABER
14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 20,000.00
144 Socios suscripción pendiente cancelación
144.01 Alberto Colque M. 5,000.00
144.02 Américo Rosas C. 5,000.00
144.03 Felipe Contreras C. 5,000.00
144.04 Manuel Betancur G. 5,000.00
50 CAPITAL SOCIAL 20,000.00
501.01 Alberto Colque M. 5,000.00
501.02 Américo Rosas C. 5,000.00
501.03 Felipe Contreras C. 5,000.00
501.04 Manuel Betancur G. 5,000.00
Para registrar el capital suscrito, según escritura de
Constitución del 02-01-2014, ante el Notario
Dra. Marina Centeno A., 20,000 participaciones nomi-
nativas suscritas de s/ 1.00 cada uno.

------------------------------2------------------------------- DEBE HABER


33 Inmuebles Maquinaria y Equipo 5,000.00
333 Maquinaria y Equipo
14 A CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 5,000.00
144 Socios suscripciones pendientes cancelación
144.04 Manuel Betancur G. 5,000.00
Para registrar el aporte de la maquinaria efectuada por el
Socio Manuel Betancur García, según escritura de constitu-

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [134] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

ción.
--------------------------------3------------------------------------------
10 Caja y bancos 12,000.00
101 Caja
14 A CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 12,000.00
144.01 Alberto Colque M. 4,000.00
144.02 Américo Rosas C. 4,000.00
144.03 Felipe Contreras C. 4,000.00
Para registrar los aportes en efectivo, por los socios
ingresados a la hoja de sociedad.
---------------------------------4---------------------------------
10 Caja y bancos 12,000.00
104.03 Banco Internacional
10 Caja y bancos 12,000.00
101 Caja
Para registrar el depósito de los aportes en efectivo
Efectuado por los socios, en cuenta corriente

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ES:

COLQUE S.C.
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 02.01.2014.
(En nuevos soles)

ACTIVO
Activo Corriente s/
Caja y Bancos 12,000.00
CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS
3,000.00
Total Activo Corriente s/ 15,000.00
Activo no Corriente
Inmuebles, Maquinaria y Equipo 5,000.00
Total Activo no Corriente s/ 5,000.00
TOTAL ACTIVO 20,000.00
==========

PASIVO Y PATRIMONIO.

Patrimonio s/
Capital
Participaciones Pagadas 17,000.00
Capital pendiente de cancelación 3,000.00
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO s/ 20,000.00
===========

.
7. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada.

Características,

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [135] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

En síntesis el capital está dividido en participaciones iguales


acumulable e indivisibles. Que no pueden incorporarse en valores, ni
denominarse acciones; al constituirse la sociedad el capital debe estar
pagado en no menos del 25% de cada participación y depositado en una
institución bancaria a nombre de la sociedad. La sociedad comercial de
responsabilidad limitada, tiene una denominación, pudiendo utilizar
además un nombre abreviado al que en todo caso debe añadirse la
indicación "Sociedad Comercial de responsabilidad Limitada" o su
abreviatura "S.R.L.".

Caso práctico

Constitución: Sociedad Comercial Responsabilidad Limitada


Razón Social: Comercial Zegarra 2014 S.R.L.

Con fecha de 02-01-2014 se constituye la sociedad mediante escritura de


Constitución tramitada ante la Notaria Dra. Marina Centeno A., con un capital
de s/ 30,000.00. El valor de cada participación de los socios es:

SOCIO APORTE PARTICIPACION PARTICIPACION %


S ES ES PARTICIPA
SUSCRITAS PAGADAS C.
Justo A. Efectivo 7,500.00 6,500.00 25%
Zegarra Efectivo 6,000.00 5,500.00 20%
R. Efectivo 4,500.00 4,000.00 15%
Luis M. Mercaderí 4,500.00 4,500.00 15%
Zegarra a 7,500.00 7,500.00 25%
Golf. Terreno
Justo A.
Zegarra
Golf
María
Zegarra
Golf
Javier
Zegarra
Rondon
TOTALES 30,000.00 28,000.00 100%

Los socios María Zegarra y Javier Zegarra efectuaron aportes de


mercaderías y terreno, valuados con importes al de sus participaciones.

En los Libros de Contabilidad deben registrarse los eventos, la suscripción


y los aportes de los socios en la siguiente forma:
-------------------------------------1-------------------------- DEBE HABER
14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 30,000.00
144 Socios Suscripción pendiente cancel.
144.01 Justo Zegarra R. 7,500.00
144.02 Luis Zegarra G. 6,000.00

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [136] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

144.03 Justo A. Zegarra 4,500.00


144.04 María Zegarra G. 4,500.00
144.05 Javier Zegarra R. 7,500.00
50 a Capital 30,000.00
501 Capital social
144.01 Justo Zegarra R. 7,500.00
144.02 Luis Zegarra G. 6,000.00
144.03 Justo A. Zegarra 4,500.00
144.04 María Zegarra G. 4,500.00
144.05 Javier Zegarra R. 7,500.00
Para registrar la suscripción de participaciones
Según escritura de constitución de fecha 02-01
-2014 tramitada ante la Notaria de la Dra Marina
centeno A.
------------------------------2-----------------------------------
33 Inmueble Maquinaria y Equipo 7,500.00
331 terreno
20 Mercaderías 4,500.00
201 Automóvil 2,000.00
202 Camión 2,500.00
14 a CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 12,000.00
144 Socios suscripción pendientes de cancelación
144.04 María Zegarra G. 4,500.00
144.05 Javier Zegarra R. 7,500.00

Para registrar los aportes efectuados en bienes inmuebles e


Muebles, según escritura de constitución
---------------------------------3----------------------------- DEBE HABER
10 Caja y bancos 16,000.00
101 Caja
14 a CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 16,000.00
144.01 Justo Zegarra R. 6,500.00
144.02 Luis Zegarra G. 5,500.00
144.03 Justo A. Zegarra 4,000.00
Por los aportes en efectivo por los socios, dinero
Ingresado a la caja de la empresa.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ES:


COMERCIAL ZEGARRA S.R.L.
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 02.01.2014.
(En nuevos soles)

ACTIVO
Activo Corriente s/
Caja y Bancos 16,000.00
CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS
2,000.00
Mercaderías 4,500.00
Total Activo Corriente s/ 22,500.00
Activo no Corriente

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [137] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Inmuebles, Maquinaria y Equipo 7,500.00


Total Activo no Corriente s/ 7,500.00
TOTAL ACTIVO 30,000.00
============
PASIVO Y PATRIMONIO.
Patrimonio s/
Capital
Capital Pagado 28,000.00
Capital pendiente de cancelación 2,000.00
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 30,000.00
============

8. Sociedad en comandita

Características:

- En las sociedades en comandita, los socios colectivos responden


solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales, en tanto
que los socios comanditarios responden sólo hasta la parte de
capital que se hayan comprometido a aportar.
- Existen socios colectivos (comanditados) y socios comanditarios.
- La Razón Social debe llevar el nombre de todos los socios
colectivos o de algunos o alguno de ellos, agregándose según
corresponda las expresiones "Sociedad en Comandita" o
"Sociedad en Comandita por acciones" o sus correspondientes
siglas "S. En C." O "S. En C. Por A.".
- La sociedad comandita puede ser simple o por acciones.
- A la sociedad comandita simple se aplican las disposiciones
relativas a la sociedad colectiva, el capital está representado por
participaciones, la administración está a cargo de los socios
colectivos.
- A la sociedad en comandita por acciones se aplicará las
disposiciones relativas a la sociedad anónima. El capital está
representado por acciones, los socios colectivos ejercen la
administración de la sociedad.

Aplicación práctica de la constitución de una sociedad anónima en


comandita por acciones
Razón Social: Paucara S. En C. Por A.

Con fecha 02-01-2014, se constituye mediante escritura pública, autorizada


ante la Notaría Dra. Marina Centeno Zavala, con participación de los siguientes
socios:

SOCIOS APORTE PARTICIPACIONES PARTICIPACIONES %


SUSCRITAS PAGADAS PARTICIPAC.
Accionistas
Comanditados Efectivo 3,000.00 2,000.00 30%
Justo Condori Efectivo 3,000.00 2,000.00 30%
Suca.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [138] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Luis Sosa Ari . Efectivo 2,000.00 2,000.00 20%


Accionistas Mercader. 2.000.00 2,000.00 20%
Comanditarios
María Aciaga
Curo
Javier Soláis
Arias
TOTALES 10,000.00 8,000.00 100%

- Las aportaciones de los socios están representados en acciones


nominativas de s/ 1.00 cada una.
- El socio Javier Soláis Arias entregó mercaderías valuada en un importe
igual a su aportación.
- En contabilidad de empresa registrar los dos eventos en la siguiente
forma:

---------------------------------1----------------------------- DEBE HABER


14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 10,000.00
144 Socios suscripción pendiente de canc.
144.01 Justo Condori S. 3,000.00
144.02 Luis Sosa A. 3,000.00
144.03 María Aciaga C. 2,000.00
144.04 Javier Soláis A. 2,000.00
50 a Capital 10,000.00
501 Capital social
501.01 Socios Comanditados
501.01.1 Justo Condori. 3,000.00
501.02.2 Luis Sosa A. 3,000.00
501.02 Socios Comanditarios
501.02.1 María Aciaga C. 2,000.00
501.02.2Javier Soláis A. 2,000.00
Para registrar la suscripción que hacen los socios de
Conformidad con la escritura de constitución de fecha 02-01-2014.
-----------------------------2----------------------------------
10 Caja y bancos 6,000.00
101 Caja
14 a Cuentas por cobrar a pers. accionistas,
direct. y gerentes 6,000.00
114 Socios suscripción pendiente de cancelación.
114.01 Justo Condori S. 2,000.00
114.02 Luis Sosa A. 2,000.00
114.03 María Aciaga C. 2,000.00
Para registrar los aportes en efectivo por los socios según
Hoja de ingresos a la empresa.
-------------------------------3----------------------------------
20 Mercaderías 2,000.00
201 Equipos de cómputo
14 a CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 2,000.00
114.04 Javier Soláis A. 2,000.00
Para registrar el aporte de mercaderías efectuado

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [139] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

por el socio Javier Soláis A., valor equivalente al


monto de suscripción de sus participaciones.
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 02-01-2014.
ACTIVO.
Activo Corriente. S/.
Caja y bancos 6,000.00
CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 2,000.00
Mercaderías 2,000.00
Total Activo Corriente s/ 10,000.00
Activo No corriente 0.00
Total Activo no Corriente s/ 0.00
TOTAL ACTIVO 10,000.00
=========
PASIVO Y PATRIMONIO
Patrimonio s/.
Capital
Socios Comanditados 6,000.00
Socios Comanditarios 4,000.00
TOTAL PASIVO PATRIMONIO S/10,000.00
=========
9. Sociedad anónima

En Síntesis existen dos formas de Sociedades anónimas en la


Nueva Ley General de Sociedades:

Sociedad Anónima Cerrada

- La cantidad mínima de accionistas debe ser dos.


- La cantidad de accionistas no debe exceder de veinte, y sus acciones
no deben estar inscritas en el Registro Público del mercado de Valores.
- En su denominación debe incluir la indicación "Sociedad Anónima
Cerrada" o las siglas S.A.C.
- El estatuto o el acuerdo de junta general adoptado por el 50% de las
acciones suscritas, pueden disponer que la S.A.C. tenga Auditoria
externa anual.

Sociedad Anónima Abierta

- La sociedad anónima abierta es cuando se cumpla uno o más de las


siguientes Condiciones:
- Ha hecho oferta pública primaria de acciones u obligaciones
convertibles en acciones.
- Se tiene más de 750 accionistas.
- Más del 35% de su capital pertenecen a 175 o más accionistas; sin
considerar dentro de este número aquellos accionistas cuya tenencia
accionaria individual no alcancen al 2% de capital o exceda del 5% del
capital.
- Se constituya como tal.
- Todos los accionistas con derecho a voto aprueben por unanimidad
la adaptación a dicho régimen.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [140] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

- La denominación debe incluir la indicación " Sociedad Anónima


Abierta" o las siglas S.A.A.
- La sociedad anónima abierta debe inscribir todas sus acciones en
el Registro Público del Mercado de Valores.
- La SMV esta encargada de supervisar y controlar a la sociedad
Anónima Abierta.
- La S.A.A. tiene auditoria anual a cargo de Auditores externos
escogidos que se encuentran hábiles e inscritos en el RUNSA.
- La S.A.C. y S.A.A. se rigen cada una por sus reglas establecidas y
en forma supletoria por las normas de la sociedad anónima, en
cuanto le sean aplicables.
- En la S.A. el capital está representado por acciones nominativas.
Los accionistas no son solidarios de las obligaciones sociales.

Caso Práctico de la Constitución de una Sociedad Anónima.


Razón Social: Flores S.A.A.

Con fecha 02-01-2014 se constituye la empresa Flores S.A.A., ante la


Notaría Dra. Marina Centeno Avala, la junta General de Accionistas aprobó
por unanimidad la adaptación a Sociedad Anónima Abierta.Capital Suscrito y
Autorizado s/ 500,000.00 y Valor Nominal de las Acciones s/ 1.00 c/una.

La composición del Accionariado es:


ACCIONES Aportes ACCIONES ACCIONES %
SUSCRITAS PAGADAS PARTICIPAC.
Juan Flores C. Efectivo 125,000.00 100,000.00 25%
Justo Monroy S. Efectivo 100,000.00 80,000.00 20%
José Anca A. Efectivo 100,000.00 80,000.00 20%
Jorge Curo A. Mercad. 100,000.00 100,000.00 20%
Javier Duran A. Maquinar. 75,000.00 75,000.00 15%

TOTALES 500,000.00 435,000.00 100%

Los asientos de Contabilidad son como sigue:


------------------------------1-------------------------- DEBE HABER
14 Cuentas por cobrar a pers.
Accionistas, direct. y gerentes 500,000.00
144 Accionistas suscripción pendiente de
Cancelación.
144.01 Juan Flores C. 125,000.00
144.02Justo Monroy S. 100,000.00
144.03José Anca A. 100,000.00
144.04Jorge Curo A. 100,000.00
144.05Javier Duran A 75,000.00
50 A Capital 500,000.00
501 Capital Social
501.01 Juan Flores C. 125,000.00
501.02Justo Monroy S. 100,000.00
501.03José Anca A. 100,000.00
501.04Jorge Curo A. 100,000.00

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [141] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

501.05Javier Duran A 75,000.00


Para registrar el capital suscrito según escritura
Pública de Constitución ante la Notaría de la
Dra. Marina Centeno Z. 500,000.00 acciones
Nominativas ordinarias de s/ 1.00 c/u.
-----------------------------2-----------------------------
10 Caja y Bancos 260,000.00
101 Caja
14 a Cuentas por cobrar a pers.
Accionistas, direct. y gerentes 260,000.00
144 Accionistas Suscripción pendiente de
Cancelación
144.01 Juan Flores C. 100,000.00
144.02Justo Monroy S. 80,000.00
144.03José Anca A. 80,000.00
Para registrar los aportes en efectivo efectuado
Por los accionistas, e ingresados a caja de la
Empresa.
-----------------------------3------------------------------------
20 Mercaderías 100,000.00
201 Artículos de ferretería
33 Inmuebles Maquinarias y Equipo 75,000.00
333 Maquinaria y Equipo
14 a Cuentas por cobrar a pers.
Accionistas, direct. y gerentes 175,000.00
144 Accionistas Suscripción Pendiente de
Cancelación.
144.04Jorge Curo A. 100,000.00
144.05Javier Duran A 75,000.00
Para registrar el aporte de mercaderías y maquinaria
Y equipo, según escritura de constitución.
-----------------------------4----------------------------------
10 Caja y Bancos 260,000.00
104.02 Banco de Crédito
10 a Caja y Bancos 260,000.00
101 Caja
Para registrar el depósito al Banco de los aportes de
Los accionistas.
FLORES S.A.A.
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
AL 02-01-2014
ACTIVO
Activo Corriente s/.
Caja y Bancos 260,000.00
Cuentas por cobrar a pers.
Accionistas, direct. y gerentes 65,000.00
Mercaderías 100,000.00
TOTAL ACTIVO CORRIENTE s/ 425,000.00
Activo no Corriente.
Inmueble, Maquinarias y Equipo 75,000.00

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [142] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 75,000.00

TOTAL ACTIVO S/ 500,000.00


============
PASIVO Y PATRIMONIO.
Capital
Acciones Comunes
Suscritas y Pagadas 435,000.00
Suscritas Pendientes de cancelación 65,000.00
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO S/ 500,000.00
============
10. Sociedades civiles

Características

- La sociedad civil tiene un fin común económico que se realiza


mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia,
práctica de otros tipos de actividades personales por alguno,
algunos o todos los socios.
- La sociedad civil puede ser ordinaria o de responsabilidad limitada.
- En sociedad civil ordinaria los socios responden personalmente y
en forma subsidiaria, con beneficio de excusión por las
obligaciones sociales y salvo pacto distinto en proporción a sus
aportes.
- Su razón social debe indicar el nombre de uno o más socios y con
la indicación "Sociedad Civil" o su abreviatura "S. Civil".
- En la sociedad civil de responsabilidad limitada los socios no
pueden exceder de 30. No responden personalmente por las
deudas sociales, su razón social debe indicar el nombre de uno o
más socios y con la indicación "Sociedad Civil de Responsabilidad
Limitada" o su expresión "S. Civil de R.L."
- El capital de la sociedad civil debe estar íntegramente pagada al
tiempo de la celebración del pacto social.
- El capital social está representado por participaciones.
- Las utilidades y pérdidas se dividen entre los socios de acuerdo
con lo establecido en la escritura de constitución y a falta de
estipulación en proporción a sus aportes.
- La sociedad civil deberá llevar las actas y registros contables que
establece la ley para sociedades mercantiles.

Caso Práctico de la Constitución de una Sociedad Civil.


Razón Social: Alberto Colque y Asociados S. Civil de R.L.
Con fecha de 02-01-2014, se constituye la empresa, cuyo objetivo social
es la prestación de servicios profesionales en Gestión, Asesoría, Auditoria,
peritaje, representaciones empresariales.

El capital suscrito y pagado es de s/ 50,000.00, representado por 50,000


participaciones de un valor nominal s/ 1.00 cada uno. La escritura de
constitución es registrada ante la Notaria Dr., Jorge Manrique Gonza en la
ciudad de Puno.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [143] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

La escritura de las participaciones y socios es la siguiente:

PARTICIPACIONES %
SOCIOS PROFESIÓN APORTE SUSCRITAS Y PARTICIPAC.
PAGADAS
Alberto Colque Contador Publico 10,000.00 10,000.00 20%
M Contador Publico 10,000.00 10,000.00 20%
Luis Muñuico I. Contador Publico 10,000.00 10,000.00 20%
Edgar Bueno Lic. 10,000.00 10,000.00 20%
M. Administración 10,000.00 10,000.00 20%
Howard Rosas Contador Publico
B.
Roger Mamani
P.
TOTALES 50,000.00 50,000.00 100%

Los asientos contables se realizan en 2 eventos:

3. Por la suscripción y
4. Por el ingreso del efectivo a caja de la sociedad.
------------------------------------1--------------------------------- DEBE HABER
14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 50,000.00
144 Socios suscripción pendiente de cancel.
144.01 Alberto Colque M 10,000.00
144.02 Luis Muñuico I. 10,000.00
144.03 Edgar Bueno M. 10,000.00
144.04 Howard Rosas B. 10,000.00
144.05 Roger Mamani P. 10,000.00
50 a Capital 50,000.00
501 Capital Social
501.01 Alberto Colque M 10,000.00
501.02 Luis Muñuico I. 10,000.00
501.03 Edgar Bueno M. 10,000.00
501.04 Howard Rosas B. 10,000.00
501.05 Roger Mamani P. 10,000.00
Para registrar la suscripción de participaciones, según
Escritura de constitución ante el Notario Dr. Jorge
Manrique G. De la ciudad de Puno.
-----------------------------------2-----------------------------------
10 Caja y Bancos 50,000.00
101 Caja
14 A Cuentas por cobrar a pers.
Accionistas, direct. y gerentes 50,000.00
144 Socios suscripción pendiente de cancel.
144.01 Alberto Colque M 10,000.00
144.02 Luis Muñuico I. 10,000.00
144.03 Edgar Bueno M. 10,000.00
144.04 Howard Rosas B. 10,000.00
144.05 Roger Mamani P. 10,000.00
Por registro de las aportaciones canceladas por los socios

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [144] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Ingresados a caja de la Sociedad.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA.


Alberto Colque y Asociados S. Civil de R.L.
Al 02-01-20XX
(En Nuevos Soles)

ACTIVO S/ PASIVO PATRIMONIO S/


Activo Corriente Patrimonio
Caja y bancos 50,000.00 Capital 50,000.00
Total Activo 50,000.00 Total Pasivo y Patrimonio 50,000.00
============= =========
Quedan vigentes las otras formas de organizaciones empresariales como:

11. Ley promoción de micro y pequeña empresa( D.Leg. 705)


Publicado en el diario Peruano 08-11-91.

La Microempresa y Pequeña Empresa es aquella empresa que opera una


persona natural p jurídica bajo cualquier forma de organización o gestión
empresarial, y que desarrolla cualquier tipo de actividad de producción, de
comercialización de bienes, o de prestación de servicios.

k) Características adicionales de la Microempresa

 Propietario o propietarios laboran en la empresa.


 El número total de trabajadores y empleados no excede a 10
personas.
 El valor total anual de ventas no exceda 12 UIT.

l) Características adicionales de la pequeña empresa.

 El número total de trabajadores y empleados no exceda de 20


personas.
 El valor total anual de las ventas no exceda de 25 UIT.
12. Ley No 21621 Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada(28/09/76)

Es una persona jurídica de derecho privado, constituida por voluntad


unipersonal, con patrimonio propio distinto al de su Titular, que se constituye
para el desarrollo exclusivo de actividades económicas de pequeña Empresa,
al amparo del Decreto Ley 21435.
El patrimonio de la Empresa está constituido inicialmente por los bienes que
aporta quien lo constituye. El valor asignado a este patrimonio inicial
constituye el capital.

En la escritura pública de constitución de la empresa se expresará:

- El nombre, nacionalidad, estado civil, nombre del cónyuge si


fuera casado y domicilio del otorgante.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [145] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

- La voluntad del otorgante de constituir la empresa y de efectuar


sus aportes
- La denominación y domicilio de la Empresa.
- El objetivo, señalándose clara y precisar los negocios y
operaciones que lo constituyen.
- El valor del patrimonio aportado, los bienes que lo constituyen y
su valorización.
- El capital de la Empresa.
- El nombramiento del primer Gerente o gerentes.
- Las otras Condiciones lícitas que se establezcan.

c: Proceso de Constitución de una Sociedad.

El contrato social y cualquier modificación deben constar en escritura pública


y inscribirse en SUNARP, en el lugar del domicilio de la sociedad. El contrato
social debe expresar las disposiciones legales imperativas, en lo siguiente:

 Los datos de identificación de los contratantes


 El tipo específico de sociedad que se constituye
 La denominación o razón social de la sociedad (Nombre).
 El capital social inscrita y forma de pago de la sociedad
 El fin u objeto social, domicilio, duración, inicio de operaciones
 Composición del directorio, poderes, etc.
 Los demás pactos lícitos, queda a juicio de los contratantes

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [146] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CAPÍTULO II

LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA AGRARIA

Existen diversas razones por las cuales la contabilidad se debe tomar con
sentido aplicado en diferentes actividades. El giro agropecuario difiere de otras
actividades, porque utiliza productos orgánicos perecederos extraídos de la
naturaleza. Los productos en proporción a su volumen son menos costosos que
otros, pero están sujetos a las Condiciones climáticas. La contabilidad agrícola
se fundamenta en las bases teóricas como son principios, postulados, normas
legales vigentes, sistemas, estructura, y procesos etc., y su aplicación sé sitúa
dentro de un marco jurídico de referencia específico. Los modelos contables, así
como sus fundamentos económicos son utilizados en la actividad agrícola en sus
diferentes actividades como: cultivo de papas, hortalizas, frutales, cereales, etc.

2.1. CONCEPTO DE CONTABILIDAD

Es un sistema que involucra un proceso y está relacionado con las


transacciones del campo, es decir, se abastece de insumos, los transforma, se
obtiene resultados y sé retroalimenta mediante el análisis financiero en busca de
planeación. La contabilidad agropecuaria es una especialidad de la actividad
contable, dedicada a la aplicación y uso de la técnica contable en las entidades

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [147] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

económicas del ramo agropecuario, porque es una herramienta útil que


interpreta el idioma de los negocios relacionados con el campo.

Como resultado el ESTADO es un modelo contable y las relaciones en


sus elementos se originan en fundamentos económicos. El estado de resultados
es también un modelo contable que refleja el resumen de los hechos derivados
de fundamentos económicos.

La contabilidad es una disciplina que, por medio de una técnica especial,


produce informaciones útiles para la toma de decisiones de los empresarios.

Contabilidad Produce Informacion útil

Para adminstrar
Para toma de
eficinetemente una
desciciones
empresa oentidad

Por eso, la utilización de la contabilidad no es exclusiva de las empresas


cuya finalidad es obtener lucro o ganancia sino es un elemento fundamental para
la dirección y control de cualquier clase de ente: empresas lucrativas,
asociaciones benéficas, mutuales y organismos del estado

Definiciones.
Existen diversas definiciones expuestas por diferentes autores acerca de
la contabilidad y de la contabilidad agropecuaria, las cuales varían desde las más
concretas hasta las más extensas en su contenido, algunas se muestran a
continuación; pero antes es necesario aclarar el nuevo enfoque de la
contabilidad, en donde no solo es de información de hechos que ya
pasaron(históricos), sino que se utilice también como elemento de predicción, es
decir, para el futuro de la empresa(futuro inmediato, a corto y a largo plazo)

Definición actualizada: "Es la disciplina que basada en una


fundamentación teórica propia, se ocupa de la clasificación, el registro, la
presentación y la interpretación de los datos relativos a los hechos y actos que
tienen, por lo menos en parte, carácter económico financiero, con el objeto de
obtener y proporcionar, principalmente en términos monetarios, la información
histórica o predictiva utilizable para la toma de decisiones"(Definición de la
subcomisión técnica de terminología de la VII Conferencia Interamericana de
Contabilidad).
Por lo tanto:

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [148] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

LA CONTABILIDAD
CLASIFICACION REGISTRO PRESENTACION INTERPRETACION

DE DATOS
TIENE POR OBJETO: OBTENER Y PROPORCIONAR

INFORMACION
HISTÓRICA PREDICTIVA
para toma de desciciones para toma de desciciones

Los procedimientos y medios con los cuales se clasifican, registran,


calculan y almacenan los datos, son los que utilizan la Teneduría de Libros, pero
en hoy se utiliza las computadoras y disquetes de archivos o CD, de acuerdo a
la modernización de la empresa moderna.

Existiendo otras definiciones de otros autores, así tenemos como: Según


J. Green: “Contabilidad agropecuaria es el registro y ordenamiento de la
información de las transacciones PRÁCTICAdas en unidades económicas dentro
de la empresa agropecuaria, con el objeto de cuantificarlas para tomar
decisiones de carácter económico administrativo”. Según Emilio Castañeda H.”
agrega “La contabilidad agropecuaria es una especialidad de la actividad
contable diseñada para registrar, clasificar, resumir y analizar en forma
cuantitativa y cualitativa las operaciones financieras realizadas en las entidades
económicas exclusivas del medio agropecuario, con el objeto de tomar
decisiones de carácter económico-administrativo”.

Cuando en contabilidad se habla de registro e información de las


transacciones se hace referencia a los datos que se anotan en forma detallada,
ordenada y sistemática de las actividades que se realizan con el fin de que en
un momento dado se pueda saber el qué, cómo, cuánto, y para qué de dichas
actividades.

La contabilidad agropecuaria, por su grado, normas y principios


alcanzados se describe como un proceso de razonamiento e interpretación.

2.2. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD

La Contabilidad Permite:

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [149] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

- Obtener, en cualquier momento, una información ordenada y


sistemática a cerca del desenvolvimiento económico y financiero
de la empresa agrícola.
- Establecer, en términos monetarios la cuantía de Tierras, Edificios,
instalaciones, maquinarias y equipos agrícolas, deudas y el
patrimonio que posee la empresa agraria.
- Llevar un control de todos los ingresos y egresos, costos y gastos
de la empresa agraria.
- Facilitar la planeación, para hacer predicciones futuras de la
empresa agraria.
- Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo.
- Servir de fuente fidedigna de información ante terceros, como
Estado, Bancos y proveedores.

2.3. IMPORTANCIA DE CONTABILIDAD

La importancia de la contabilidad agrícola en las empresas agrarias es por


la aplicación en la agricultura para conocer la situación económica de una
explotación agrícola, en pequeños y medianos productores y empresas agrarias.
El conocimiento de la situación económica de estas entidades, sirve a los
responsables tomar decisiones en la explotación y lograr los objetivos
planeados, además ayuda para establecer una planeación financiera con las
posibilidades de acción a corto, mediano y largo plazo.

2.4. PROCESO CONTABLE EN EMPRESAS AGRARIAS

El proceso contable es un conjunto de conceptos que forman la estructura


de la teoría contable, representada por principios, reglas y criterios específicos
de aplicación.

Según Dutilly y Ramos: “El proceso contable tiene su apoyo en los


comprobantes de las diversas operaciones y muestran en cualquier momento las
bases en que se fundamentaron las transacciones, quienes formaron un
acuerdo, bajo qué Condiciones, y las reglas que regirán más adelante, el
compromiso contraído entre la empresa y terceros”

En la contabilidad agrícola, el contador de la empresa tiene como recurso


elemental todos los documentos bases con que se controla la explotación de la
agricultura como son:

 Formatos para operaciones en caja(ingresos y egresos)


 Formatos para movimiento almacén(recepción, movimiento y salidas)
 Formatos para control de existencias productos agrícolas
 Formatos y libros para control administrativo
 Formatos diseñados para centros de costos de producción agrícola.

Más adelante detallaremos en forma descriptiva, con las cuales se precisaran el


empleo de documentos bases en el proceso contable en una empresa agraria.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [150] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

2.5. SISTEMA CONTABLE PERUANO

Con el Plan Contable General aprobado por Resolución, Suprema No


450-73-EF/11, del 13 de Noviembre de 1,973 el Perú se incorporó a la
normalización Contable, que se sustenta en las propias exigencias modernas de
la información económica.

El plan contable general despertó, desde su puesta en vigencia mucho


interés entre los profesionales de la contabilidad y los empresarios, dando lugar
a un número elevado de seminarios, cursillos y conferencias sobre dicho texto,
así como a los estudios y comentarios publicados.

También se ha internado decididamente en el campo de la enseñanza, a


sus diferentes niveles; hoy el texto citado se estudia en las Facultades de
Contabilidad en las Universidades del País
La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (actualmente SMV),
al asumir las funciones del Sistema Uniforme de Contabilidad para Empresas
(dada por D. L. No 20172 dada 16-10-73), mediante el D. S. No 127-78-EF
consideró como prioritaria iniciar la labor de revisión del Plan Contable General,
a la luz de la experiencia ganada en los años de vigencia de la indicada
normatividad. Con asesores Franceses en virtud al convenio de asistencia
técnica prestaron su colaboración

De la revisión hecha se varían cuentas o procedimientos que eran


esenciales modificar, esto se efectúa a través de la resolución No 006-84-
EFC/94.10 del 15-02.84, aprobó el PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO
(PCGR), que tiene vigencia desde el 1º de Enero de 1,985, pero efectivo desde
1º de Enero de 1,986, para todas las empresas Públicas y Privadas,
comprendidas dentro de su ámbito jurisdiccional. De esta manera, están
obligadas a utilizar el Plan Contable las personas Jurídicas organizadas de
acuerdo con la Ley General de Sociedades(antes Ley No 16123, modificado por
D,Leg. 311 y por la Nueva Ley General de Sociedades No 26887),, así como las
sucursales de empresas extranjeras.

En el sistema contable peruano existían empresas que estaban obligados


a utilizar el plan contable regulado por la SMV y otras empresas que sólo se
guiaban por normas y procedimientos contables generalmente aceptados.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [151] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CAPÍTULO III

ORGANIZACIÓN CONTABLE EN LAS EMPRESAS AGRARIAS

3.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LAS EMPRESAS AGRARIAS

Antes de entrar al desarrollo de procesamiento contable agrícola, observemos


una serie de factores previo que nos servirán de base para una correcta aplicación
de esta disciplina Contable.

Consideraciones importantes

La contabilidad sirve principalmente para determinar los resultados


económicos de un ejercicio. Se entiende por ejercicio al periodo comprendido en
un ciclo económico en el que se deben determinar los resultados financieros de la
empresa. Los ciclos o periodos económicos comprenden generalmente un año, y
las leyes de los países han establecido el año comprendido entre el primero de
enero y el 31 de diciembre como ciclo económico, esto es con el objeto de que el
Estado pueda elaborar su presupuesto de ingresos, basado justamente en el
cálculo de los Impuestos anuales que percibirá.

Para las empresas comerciales, industriales y a veces hasta para empresas


mineras es fácil reparar el resultado anual imaginario de las operaciones
mercantiles al 31 de diciembre, permitiéndoles conocer con certeza el resultado
obtenido. Entendemos por resultado a la ganancia o pérdida que nos arroja el
periodo contable.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [152] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Pero en la agricultura el caso es más complejo, pues, como veremos hay


sementeras que empiezan a cultivarse dentro de los seis últimos meses del año,
es decir, entre julio y Diciembre, pero las cosechas son obtenidas en los primeros
meses del año siguiente, y es entonces donde se requiere de muchos insumos que
no pueden ser liquidados al término del año, ya que por el mismo hecho de no
conocerse el producto que se obtendrá el resultado económico será incierto. Así
por ejemplo la preparación de las tierras para el arroz empieza con el barbecho en
los meses de agosto, se siguen haciendo inversiones hasta el mes de diciembre, y
resulta imposible determinar el futuro resultado de esta sementera, porque como
sabemos este cultivo está basado en la abundancia de agua que se tenga en los
primeros seis meses del año siguiente: otras sementeras están expuestas a
plagas, sequías, avenidas y más tanto otros fenómenos de la naturaleza. Esta
complejidad coloca a la agricultura, cuando no se hace una correcta planificación,
en un verdadero juego de azar, pues sus resultados muchas veces son imprevistos
y pueden ser abundantes, mediocres o desastrosos.

Hay casos en que la agricultura ha significado la acumulación de ingentes


fortunas, de allí la utilidad de la contabilidad, científicamente aplicada, pues
mediante el auxilio de la estadística permitirá seguir paso a paso los diferentes
fenómenos que se prestan a medida que se realiza esta labor.

La característica de la Empresa Agrícola es la que hará señalar la fecha


apropiada de presentación a la entidad fiscalizadora de los informes obligatorios.

El trabajo se ha dividido en dos partes:

Primero: Se trata de explicar cómo el perito o experto en esta materia que es


contabilidad, tiene que recurrir a las diferentes fuentes de Derecho, Agronomía,
Ingeniería, etc. sin descontar los diversos usos y costumbres, factores económicos
que el hombre necesita para subsistir, porque precisamente todos ellos contribuyen
y requieren de control adecuado para que la empresa pueda prosperar.

Segundo: Comprende el registro en la contabilidad de todas las operaciones


mercantiles que se requieren para un proceso agrícola, permitiendo a simple
observación conocer los diferentes activos que poseemos y bajo nuestra custodia,
así como los pasivos de nuestra responsabilidad, la diferencia que constituye el
capital propio de la empresa, y finalmente los resultados. Pérdidas o ganancias que
arroja cada ciclo económico.

Mediante monografías prácticas se espera demostrar la mecánica de la


teneduría de libros, y el hecho histórico que van constituyendo las operaciones
realizadas; indudablemente no se destacará que para su correcta aplicación, toda
operación de registro habrá sido necesariamente dirigida por un experto en esta
materia.

3.2. ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA AGRARIA

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [153] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Los aspectos importantes que se debe tener en cuenta tanto para


establecimiento de AGRICULTURA o cualquier otra actividad lo mencionaremos a
continuación:

 Demanda de los productos: Dentro de los diferentes productos de mayor


demanda, se buscarán los adecuados a la estación y zona de sembrío o
crianza.
 Competencia: Asimismo, se observará la costumbre arraigada en
agricultores que dan preferente atención a determinada sementera,
evitándose para entrar en competencia con el fin de aprovechar a precios
mejores.
 Materias Primas: En la agricultura la constituyen las tierras baratas, agua
abundante, mano de obra, capitales.
 Recursos Económicos: Los recursos pueden ser propios, obtenerse
mediante formación de socios y/o sociedades o cooperativas y en base a
préstamos agropecuarios.
 Ubicación, mercados de abastecimiento y de consumo: Es importante
considerar la distancia existente entre los sembríos y los mercados, vías de
comunicación.
 Organización con que pueda contarse: Asesoramiento, Técnico, alquiler
de maquinarias, vehículos, suministros oportunos de semillas sementales,
etc.
 Estudios de mercados locales nacionales e internacionales: En el país
existen productos de consumo local y de exportación.

FORMACIÓN DEL CAPITAL Los capitales se forman de diversas


formas:

 Mediante recursos propio del agricultor.


 Constituyendo una sociedad, con aportes de capitales de socios
(Efectivo, bienes, servicios etc.), en tipos diferentes.
 Cooperativas (agrarias de producción, servicios, ahorros y otros).
 Empresas Comunales, en base a las comunidades campesinas.
 Empresas unipersonales dedicadas a la agricultura y ganadería.
 Comunidades y parcialidades que su actividad sea agropecuaria.

Para que una empresa agraria pueda operar técnicamente, es necesario que
cuente con una organización interna y debe contar con los siguientes
documentos normativos de organización y Administración:

3.3. DOCUMENTOS NORMATIVOS DE UNA EMPRESA AGRARIA

a) Organigrama: El organigrama indica los aspectos más importantes de una


organización precisando las líneas y niveles de autoridad.

Clasificación de organigramas: pueden clasificarse en:

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [154] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Organigrama estructural: Refleja en forma simple la organización estática


de la empresa ejemplo:

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Asamblea trabjadores
Asamblea Accionistas

Consejo Administracion
Comite Directivo

Gerencia General

División División de División de División de


Administrativa Producción Comercialización Infraestructura

Organigrama Analítico: Describe la estructura de un órgano empresarial, hasta


Organigrama Analítico

Jefe dea
Almacén

Kardista

Jefe de Materias Jefe de Productos


Primas Terminados

Operador de Almacenero Almacenero


Almacenero Almacenero Almacenero Cargador F.

su más mínima expresión, es decir puesto por puesto. Ejemplo

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [155] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Organigrama Funcional: Expresa las funciones básicas de los órganos


competentes de la estructura diseñada. Ejemplo:
Organigrama Funcional

Directorio
Funciones........

Gerencia General
Funciones..........

División de División de División de División de


Administración Producción Comercialización Infraestructura
Funciones........ Funciones....... Funciones.......... Funciones........

Organigrama de Personal: Es una representación analítica. Se


incluyen los nombres de los trabajadores que laboran en el órgano
determinado. Ejemplo:

Organigrama de Personal

Jefe de Almacen
juan Caceres

Kardista
José Lopez

Jefe de Materias Primas Jefe de Productos Terminados


Roberto Molina Augusto Castillo

Almacenero Almacenero Almacenero Operador Cargador Almacenero Almacenero


Nicolás Castro Carlos Perez Jorge Arias Frontal Marco Diaz Héctor Sáenz
Daniel Meza

b) Manual de Organizaciones y Funciones

 Definición: Es un documento de instrucción e información. Indica en


forma precisa y completa las funciones, la estructura orgánica, los

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [156] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

niveles jerárquicos y las relaciones existentes dentro de una


empresa.
 Objetivos:
 Describe funciones básicas de cada estructura orgánica,
delimitando la amplitud y naturaleza de la misma
 Determina los cargos dentro de la estructura orgánica de la
empresa y las funciones que compete a cada cargo.
 Establece los límites de autoridad de cada cargo.
 Especifica las relaciones de autoridad y de coordinación,
que existe dentro de la empresa y esta con el exterior.
 Permite el control y evaluación de las actividades asignadas
a los cargos.
 Contenido: Un manual de organizaciones y funciones tiene
normalmente el siguiente contenido:

1. Generalidades:
 Finalidad
 Alcance
 Base legal
 Revisión.
2. Funciones Generales de la empresa.
3. Organización
4. Funciones Generales de las unidades Estructurales.
5. Líneas de relación de las Unidades Estructurales.
De autoridad
De Coordinación
6. Cuadro orgánico total de cargos.
7. Funciones específicas de cada cargo.
8. Organigrama

Estas secuencia de rubros obedece a fines de presentación del


Documento más no necesariamente es la secuencia de desarrollo del Mismo.

c) Manual de procedimientos

o Definición: Manual de procedimientos es la secuencia de acciones y el


modo de cómo se realizan, para lograr un resultado determinado.
o Objetivo: La empresa debe tener claramente definidos sus procedimientos
de operación. Los procedimientos se crean para dar cumplimiento a las
funciones en todos los niveles de la organización, comprometiendo a los
puestos o cargos correspondientes. Los M.P. son herramientas
importantes para efectivizar los sistemas de control interno de la empresa.
o Origen: El tipo de función y de nivel de la estructura organizativa da origen
a los procedimientos. Y solo podrán fijarse una vez que la organización
empresarial ha sido claramente definida (MOFA).
o Diseño de procedimientos: Consiste en establecer (crear) una secuencia
lógica de operaciones, necesarias para cumplir con las funciones
señaladas para cada cargo y de este modo alcanzar los objetivos de cada
una y todas las unidades de la empresa.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [157] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Los manuales de procedimientos deberán cubrir todas las actividades de:

 La función administrativa
 La función Comercial
 La función productiva
 La función Financiera
 La función de capacitación
 La función de participación.

d) Sistema de control interno

o Definición: Es un conjunto de normas o disposiciones que regulan el


funcionamiento y permiten el control interno dentro de la entidad ósea
empresa.
o Objetivo: Los sistemas de control interno, tienden a alcanzar los objetivos
siguientes:
 Obtener, a través de las normas, una estructura básica, uniforme y
eficiente de control interno en los campos productivos, financiero,
comercial y administrativo.
 Dinamizar y optimizar la gestión empresarial.
 Facilitar la evaluación de la eficiencia y responsabilidad de los
trabajadores
 Racionalizar el uso de los recursos empresariales.
o Principios Fundamentales: Están incluidos en los siguientes enunciados:
 Disponer de un plan de organización simple y flexible.
 Disponer un sistema de autorización y registros que prevea un
control razonable y efectivo sobre el factor humano y los recursos
materiales y financieros.
 Efectuar Prácticas adecuadas para llevar a cabo en forma eficiente
el plan de control interno.
 Seleccionar a personal calificado de acuerdo con la asignación de
responsabilidades.
o Contenido: Normas que aprobadas deberán ser cumplidos por toda la
estructura empresarial:
 Normas Generales de: Plan de organización, Planeamiento
empresarial, Autoridad por responsabilidad, Limite de Supervisión,
Delimitación de responsabilidades, separación de funciones,
autorización y registro de operaciones, Control Contable, Líneas de
comunicación, Documentación sustentatorios, Formularios pre-
numerados, Archivo de documentos, Fianza, Control previo interno,
Difusión y aplicación de informes de auditoría.
 Normas sobre caja-Bancos: Caja chica, reposición oportuna de caja
chica, Uso de sello fechador "PAGADO", traslado de fondos,
aceptación de cheques, arqueos sorpresivos, depósitos inmediatos,
apertura y manejo de cuentas bancarias, conciliaciones bancarias,
uso mínimo de cuentas bancarias.
 Normas sobre cobranzas: Conciliación de cuentas por cobrar,
rotación de cobradores, liquidación de las cobranzas, relación de
cuentas por cobrar vencidas.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [158] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

 Normas sobre inventarios: Inventarios físicos anuales, registro de


inventarios perpetuos.
 Normas sobre activos fijos: Control de vehículos y equipos, registros
auxiliares del activo fijo, adquisiciones.
 Normas sobre personal: Selección e incorporación del personal,
rendimiento del personal, control de asistencia, archivo de personal.

f: Estudios de análisis, evaluación y Escala de Remuneraciones Básicas de


los puestos.
Permite calificar cada puesto de la organización empresarial,
determinando la posición relativa de cada cargo dentro de toda la estructura
de la empresa. Con estos resultados puede ser fijada racionalmente la
escala de Remuneraciones. Si bien existe una serie de sistemas y formas de
evaluación de puestos para desarrollar este tipo de estudios, normalmente
se usa el sistema llamado de " Puntuación de Factores", es decir que a cada
puesto se le determina una calificación en relación al puntaje que vayan
recibiendo los factores que inciden en él. Factores y puntajes previamente
establecidos en un patrón de medida (Manual de Evaluación).

Etapas del Estudio. El estudio comprende las siguientes etapas:

1. Análisis y especificaciones de los puestos.


2. Elaboración del manual de Evaluación.
3. Evaluación preliminar y corrección del Manual de Evaluación.
4. Evaluación de puestos.
Por último, se aplicara estos resultados en forma dinámica para la:
5. Determinación y categorización de la escala de
Remuneraciones.
Factores que se utilizan para Evaluación de Puestos.
1. Conocimiento: Tipo de especialización, formación mínima.
2. experiencia: Tiempo mínimo, conocimientos especificados,
habilidad...
3. Iniciativa: Grado con que actúa trabajador para tomar decisiones
propias
4. Complejidad de las funciones básicas: Grado de dificultad que
conlleva las funciones básicas del puesto, en Condiciones normales
de trabajo.
5. Responsabilidad por manejo y/o custodia de los Bienes y
Valores de la empresa: Nivel de responsabilidad y cuidado que
requiere el puesto
6. Responsabilidad por Supervisión: Grado de responsabilidad que
conlleva el puesto por tener bajo su mando otros puestos subalternos
7. Responsabilidad por repercusión en el proceso: Grado exigida
por el puesto para prevenir y evitar errores
8. Esfuerzo Físico: Mide en intensidad, frecuencia y posición, las
exigencias del puesto, relativas al esfuerzo, tensión muscular para
desempeñar las tareas
9. Esfuerzo menta y/o Visual: Toma en cuenta fatiga mental o visual
originada por la atención y concentración en tareas y funciones del
puesto

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [159] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

10. Condiciones de trabajo: Condiciones ambientales de


desarrollo de trabajo inherente al puesto

g. El Estatuto de la Empresa Agraria.

La elaboración del estatuto, no tiene una formula determinada.


Dependerán de las características propias de cada empresa, sin embargo,
no podrán rebasar el marco legal. Generalmente existen tres tendencias en
la elaboración de un proyecto de Estatutos

 Una repetición de la Ley


 Tendencia de normar y estatuir todo manejo con aprobación de
asambleas ósea participatorio.
 Tendencia a delegar todo a los órganos ejecutivos de la empresa
(actitud paternalista).
Es necesario buscar un equilibrio entre estas tendencias, para que el
estatuto sea un documento normativo.

ESTATUTO A TÍTULO DE EJEMPLO


TITULO I: De la empresa
TITULO II: Del régimen Económico y Financiero
TITULO III: De los trabajadores
TITULO IV: De los órganos de la empresa
Capítulo I: De la Asamblea General
Capítulo II: Del Directorio
Capítulo III: De la Gerencia
Capítulo IV: De los Comités especializados
TITULO V: Del Comité Electoral.
TITULO VI: De la jornada de trabajo
TITULO VII: Capacitación.
TITULO VIII: Disposiciones Finales

h. Méritos y primas por eficiencia, productividad y factores sociales.

La eficiencia y productividad del trabajador o grupo de trabajadores


deberá ser premiada en alguna forma, puesto que con ese esfuerzo está
colaborando a mayores niveles de rendimiento de su propia empresa. Así
mismo, existen elementos de carácter social que generan en el trabajador
necesidades adicionales que la empresa debe tratar de cubrir.
Por eso cada empresa debe definir cuáles serán los criterios que se
aplicarán con referencia a premios, en términos de mayor equidad y
objetividad posible.

Los premios pueden tener dos características: Méritos y Primas.

Méritos: Es un premio no pecuniario. No pagado en términos monetarios.


Sirven para el "currículo" o "ficha personal" del trabajador. Normalmente
es tomado en cuenta para futuras promociones o ascensos.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [160] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Primas: Es un premio pecuniario. Es decir, es entregado en términos


monetarios. Es pagado. Normalmente se agrega a la remuneración
personal.
Eficiencia: Se refiere al grado de competencia que tiene el trabajador
para cumplir adecuadamente con las funciones que se le asigne.
Productividad: Considera el incremento simultáneo de la producción y
de los excedentes, debido fundamentalmente a los métodos de trabajo.
Factores Sociales: Son aquellos factores, independientes a la actividad
empresarial propiamente dichos, referidos a la vida familiar y social del
trabajador

Criterios: A continuación se sugiere algunos criterios que pueden


tomarse en cuenta para premiar la eficiencia, productividad y los factores
sociales del trabajador. Aplicados en grupos o individual. También se
sugiere la manera de clasificarlos, evaluarlos, calificarlos y premiarlos.

Criterios sobre eficiencia

a) Conocimiento del puesto.


b) Calidad de trabajo
c) Responsabilidad
d) Iniciativa
e) Solidaridad
f) Cooperación
g) Asistencia y Puntualidad
h) Actitud participatorio
i) Capacitación.

Criterios sobre Productividad.

j) Mayor producción
k) Menores Costos
l) Trabajo voluntario.

Criterios sobre factores sociales.

m) Carga de familia
n) Tiempo de servicio
o) Alimentación
p) Ropa de trabajo
q) Asistencia médica familiar
r) Matrimonio
s) Fallecimiento

Evaluación y Calificación.

Señalados como ejemplo, u otros criterios de similares


características definidos por la empresa, deberán disponer de un sistema
de evaluación y calificación periódica

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [161] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Debe elaborarse una reglamentación específica para cada caso, de modo


que sea de fácil aplicación y evite confusión.

Premios: Méritos y primas

La evaluación y calificación de los criterios señalados deberán conducir a


un sistema de premios sean méritos p primas. Se sugiere que en lo posible
sean reflejados en "méritos"(excepto los criterios sobre factores sociales que
tienen aplicación pecuniaria directa), de modo tal que se liguen los premios a
los efectivos resultados económicos financieros de la empresa, ya que todos
estos premios deberán ser extraídos de los excedentes distribuible de la
empresa. Ello quiere decir que si existe pérdidas, no podrá efectivizarse las
primas. De otro modo, se estaría yendo en contra de la estabilidad económica
de la propia empresa.

3.4. EL PLAN CONTABLE GENERAL APLICADO A LAS EMPRESAS AGRARIAS

Antecedentes.

El gobierno peruano por primera vez establece a través del D.


Ley No 20172 (16/10/73), un sistema Uniforme de contabilidad, con el
objeto de consolidar sistemáticamente toda información micro-económica
del sector privado; este D. Ley fue reglamentado por D. S. No 275-73 EF
(13/11/73); por Resolución suprema No 450-73-EF (18/11/73) fue
aprobado el “Sistema uniforme de contabilidad para las empresas
Públicas y privadas”, con la finalidad de elaborar las Cuentas
Nacionales, base para una planificación de desarrollo Económico social
del País.

Ministerio de Agricultura: Es la entidad del estado, encargada de


orientar, controlar, supervisar y promocionar las actividades
agropecuarias, por lo tanto, quién ha cumplido con oficializar un sistema
de cuentas, para las empresas adjudicatarias del D. Ley No 17716 “ Ley
de reforma agraria”; pero el planteamiento teórico fue dado por
CENASCONTEC(central nacional de servicios contables de las empresas
campesinas) LTDA No03. Esta propuesta fue aprobada mediante D. S.
No 345-74-AG (24/04/76), contiene hasta 5 dígitos. Luego fue modificado
en amparo a la Resolución de CONSEV No 006-84-
EFC/94.10(15/02/84),el nuevo texto revisado del “Plan Contable
General”, que es de uso obligatorio desde el ejercicio contable de 1,985,
(a solicitud del colegio de contadores Públicos de Lima). La SMV mediante
la Resolución No 011-85-EFC/94.10 (29-01-85), publicado el 9-02-85,
aprobó la postergación de su aplicación obligatoria desde 1 de Enero de
1986; el nuevo “Plan Contable general Revisado” P.C.G.R., lo que ha
originado también la revisión y difusión del nuevo plan contable para
empresas agropecuarias por “Central de Cooperativas agrarias Ltda”,
la que actualmente está vigente.

Importancia.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [162] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

El plan contable para las empresas agropecuarias, es sumamente


importante para este sector porque a través de ello se podrá alcanzar los fines,
objetivos y metas, de la empresa; por lo tanto la función que cumple el P.C.G.R.,
es de clasificar las operaciones y hechos económicos utilizando correctamente
la codificación contable, para obtener a través de ello los Balances financieros y
analíticos de la empresa agraria.

3.5: LIBROS CONTABLES EN EL CAMPO AGRARIO

Los libros de contabilidad utilizados en la actividad agrícola, son los


mismos que utilizan en el campo comercial en donde se anotan
cronológicamente las diversas transacciones mercantiles, las mismas que
deberán ser llevadas con claridad, sin blancos, interpolaciones, raspaduras, ni
enmendadoras, y sin presentar señales de haber sido alterados restituyendo o
arrancando los folios o cualquier otra forma, y cuando estos libros son llevados
por medio de computadoras, serán legalizados las hojas sueltas por un Notario
Público
.
a) Clasificación de los libros de contabilidad

Los libros de contabilidad se pueden clasificar teniendo en cuenta dos


aspectos: aspecto legal y aspecto técnico.

Aspecto Legal: De acuerdo al aspecto legal se clasifican en:


 Libros obligatorios
 Libros potestativos o voluntarios

Aspecto Técnico: De acuerdo a este aspecto los libros se clasifican en:


 Libros principales
 Libros auxiliares

Libros obligatorios: desde el punto de vista Legal:

- Libro de Inventario y Balances


- Libro Diario
- Libro Mayor
- Libro Copiador de Cartas y Telegramas
- Los demás libros que ordenan las leyes especiales.
-

Libros potestativos o voluntarios: Desde el punto de vista legal:

Existe una gran variedad, pero dentro de los más usados tenemos:

- Libro caja chica


- Libro de almacén
- Libro Cuentas corrientes
- Libro de letras por cobrar

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [163] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

- Libro de letras por pagar


- Libros de proveedores
- Libro de Bancos
- Libro de Documentos por pagar
- Libro de Clientes
- Libro de Producción, etc.

Libros principales: Desde el aspecto técnico:

- Libro de Inventario y Balances


- Libro Diario
- Libro Mayor
- Libro de Caja
- Libro de Registro de Ventas
- Libro de Sueldos y Salarios
- Libro de Actas
- Libro Control de Acciones

Libros Auxiliares: Desde el punto de vista técnico:

- Libro de almacén
- Libro de compraventa
- Libro de Bancos
- Libro de caja chica
- Libro de Gastos Generales
- Libro de Copiadores de cartas
- Libro de Cuentas Corrientes
- Libro de Control de Acciones
- Libro de Embarque.
- Libro de Control de Personal, etc.

Nota: Las empresas están obligados a: Presentar las declaraciones, informes


y demás documentos relacionados a las obligaciones, así como, llevar libros de
contabilidad u otros libros y registro exigidos por las leyes y reglamentos.

m) La contabilidad en el campo tributario

Por libros de contabilidad entendemos aquéllos en los que se asientan las


operaciones de la empresa, expresadas en valor monetario. No necesariamente
se trata de libros en el sentido estricto de la palabra, ya que pueden ser cuadernos,
registros, conjunto de hojas, tarjetas, fichas, etc. Reciben esta denominación
porque en ellos se realizan anotaciones contables.

Las anotaciones en estos libros deben tener ciertas características de forma y


de fondo. De esta manera, la contabilidad tendrá una mayor utilidad para la
administración de la empresa. Estas características se pueden resumir en la
veracidad exactitud y claridad.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [164] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Sin embargo, no sólo sirven para obtener la información o los datos para
conocer la situación económica y financiera de la empresa, también sirven para
cumplir con las obligaciones que exige la ley al respecto. Llevar libros de
contabilidad permite conocer legalmente la situación de la empresa, en la medida
que constituye el único medio para demostrar si determinada operación fue
realizada o no.

c) importancia de los libros de contabilidad

Es indiscutible la importancia que tienen los libros de contabilidad en la vida


económica del país. En el terreno legal, permiten ajustarse a las disposiciones o
reglas establecidas, sin rebasar el sentido de las mismas. En lo económico,
permiten analizar los resultados de la gestión, hacer proyecciones y adoptar
decisiones sobre el comportamiento futuro de la empresa o negocio. En lo
funcional, constituyen una fuente ordenada de datos que facilita una adecuada
administración. La importancia de los libros de contabilidad podemos precisarla
como sigue:

a) Permite el registro y control de las entradas y salidas de los valores de la


empresa, lo cual es necesario para poder determinar sus resultados en un
período determinado.
b) Demuestran la situación financiera y económica de la empresa facilitando a
sus propietarios la toma de decisiones.
c) Constituyen una constancia de todas las operaciones y transacciones
realizadas y de la fecha en que se efectuaron.
d) Constituyen una garantía para todas aquellas personas que tienen interés en
el resultado de las operaciones comerciales de la empresa.

En suma, no solamente tienen importancia para el comerciante, sino también


para el Estado, distintos organismos públicos y privados, así como para quienes
tienen interés en conocer la situación financiera y económica de la empresa. En
ese sentido, la contabilidad es muy importante para el estado y su administración
Tributaria, pues la información que proporciona es indispensable para comprobar
si los contribuyentes tributan adecuadamente. De allí que llevar libros de
contabilidad también sea una obligación tributaria.

d) formas legales de las personas jurídicas


a) Las sociedades anónimas, en comandita, colectivas, civiles, comerciales de
responsabilidad limitada, constituidas en el país.

b) Las cooperativas, incluidas las agrarias de producción.

c) Las empresas de propiedad social.

d) Las empresas de propiedad parcial o total de Estado.

e) Las asociaciones, comunidades laborales, incluidas las de compensación


minera y las fundaciones que se encuentren afectas al impuesto a la renta.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [165] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

f) La empresa unipersonal, las sociedades y las entidades de cualquier


naturaleza, constituidas en el exterior, que en cualquier forma perciban
renta de fuente peruana.

g) La empresa individual de responsabilidad limitada, constituidas en el país.

h) Las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el


país de empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier
naturaleza constituidas en el exterior.

i) Las sociedades agrícolas de interés social.

e) personas obligadas a llevar libros de contabilidad

Las personas naturales que perciben rentas de tercera o cuarta categoría, las
personas jurídicas sociedades de hecho, asociaciones en participación, Joan
ventures, consorcios y comunidades de bienes, cualquiera sea su forma, están
obligados a llevar registros contables, sin embargo las exigencias son diferentes
según la naturaleza de la persona, la categoría de la renta que percibe y el nivel de
ingresos que genera.

En el caso de las personas jurídicas, están obligadas a llevar contabilidad


completa, cualquiera sea su forma de constitución y nivel de ingresos. En cambio
las personas naturales con negocio, los profesionales independientes y quienes se
han acogido al Régimen Único Simplificado tienen un tratamiento diferente.

Otros perceptores de rentas de tercera categoría, entre los que figuran las
personas naturales con negocio, están obligados a llevar contabilidad de acuerdo
a los siguientes tramos:

a) Hasta 100 UIT de ingresos brutos anuales: Libro de inventarios y Balances,


libros de ingresos y gastos, registro de ventas y registro de compras.

b) Más de 100 UIT de ingresos brutos anuales: Contabilidad completa.

Es importante precisar que, para su ubicación en estos tramos, el contribuyente


considerará los ingresos obtenidos en el ejercicio gravable anterior y la UIT
correspondiente al ejercicio en curso. Los perceptores de rentas de tercera
categoría que inicien actividades generadoras en el transcurso del ejercicio
considerarán el ingreso que obtengan del mismo.

Las sociedades de hecho, asociaciones en participación, joint ventures,


consorcios y comunidad de bienes, también son perceptoras de rentas de tercera
categoría. En este caso deberán llevar la contabilidad sujetándose a los tramos
indicados, pero en forma independiente a la que tienen sus socios o partes
contratantes. Esta información servirá tanto para la gestión del negocio, como para
proporcionar información a la SUNAT.

Sin embargo, tratándose de contratos en los que, por la modalidad de la


operación no sea posible llevar la contabilidad en forma independiente, cada parte

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [166] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

contratante podrá contabilizar su operaciones, o de ser el caso, una de ellas podrá


llevar la contabilidad del contrato, debiendo en ambos casos, solicitar autorización
a la SUNAT, la que deberá emitir opinión en un plazo no mayor de quince días. De
no mediar resolución expresa al cabo de dicho plazo, se dará por aprobada la
solicitud.

Tratándose de contratos con vencimiento a plazos menores a un año, cada


parte contratante podrá contabilizar sus operaciones o de ser el caso, una de ellas
podrá llevar la contabilidad del contrato

En el caso de las personas naturales que ejercen una profesión, arte, ciencia,
oficio o actividades no incluidas expresamente en la tercera categoría deberán
llevar Libro de Ingresos y Gastos y si cuentan con personal dependiente, deberán
llevar además planillas de sueldos y/o salarios según sea el caso.

El reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta estableció la obligación de


llevar otros libros como son el Libro de Retenciones y el Libro de Activos.

f) la contabilidad completa

Por contabilidad completa se entiende a todos aquellos libros y registros


contables que establece el Código de Comercio, la Ley general de Sociedades, el
plan Contable General y las normas especiales, entre las que están las tributarias.

El código de comercio regula los principales aspectos sobre la contabilidad


comercial. Los comerciantes están obligados a llevar:

- Un libro de inventarios y Balances


- Un libro diario
- Un libro mayor
- Los demás libros que ordenen las leyes especiales.

Entre los libros establecidos por las leyes especiales podemos mencionar
las siguientes:

1) Libro Caja o Libro de Ingresos y Gastos

En el que se registran las operaciones de la empresa que significan


movimiento de dinero en efectivo, cheques o valores representativos de dinero,
se trate de ingresos o egresos.

2) Registro de Ventas
En el cual se anotan las ventas de bienes o servicios que constituyen la
actividad principal del negocio; así como las provenientes de operaciones
conexas (por ejemplo venta de activos fijos).

Este registro se hará en forma detallada, ordenada y cronológica


diferenciando los afectos al IGV de los que no, teniendo como principales

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [167] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

elementos sustentatorios los comprobantes de pago emitidos y las notas de


contabilidad generadas por devoluciones, anotaciones, descuentos, etc.
Es el único libro que sustenta las ventas realizadas, por ellos es indispensable
para el control de los impuestos que gravan estas operaciones.

3) Registro de Compras

En este registro se anotan las compras de bienes y servicios que requiere


la actividad principal del negocio y algunas otras conexas, diferenciando
aquellas que están afectas al IGV de las que no lo están. Las operaciones se
asientan en forma detallada, ordenada y cronológica, teniendo como
elementos sustentatorios los comprobantes de pago de los proveedores, las
pólizas de importación y las notas de contabilidad generadas por devoluciones,
anulaciones, descuentos, etc. Su utilidad para la administración radica en que
permite determinar con exactitud el monto del crédito fiscal del IGV que puede
utilizar el contribuyente.

4) Planilla de Sueldos y/o Salarios

Son libros auxiliares obligatorios para empresas, instituciones, comerciantes


y profesionales que tienen a su servicio trabajadores en relación de
dependencia, constituyéndose en un elemento probatorio de la relación
laboral, de la remuneración, de otras Condiciones económicas y de trabajo que
el trabajador percibe y de las aportaciones que de ellas se derivan.

g) Plazos máximos de atraso de los libros y registros de contabilidad

Al respecto la R. No 078-98/SUNAT establece los siguientes plazos


máximos de atraso que pueden tener los libros y registros contables, sin
importar la forma en que son llevados, y que de manera detallada y
esquemática se presenta:

Libro o Registro Tipo de Libro Plazo Computo del


Contable 0 Registro máximo plazo máximo
de atraso
Contado desde el 1º
1) Registro de Ventas e Auxiliar 10 días día hábil mes sgte.
Ingresos Obligatorio hábiles En que se emita el
comprob. de pago*
Contado desde el 1º
2) Registro de Compras Auxiliar 10 días día hábil mes sgte.
Obligatorio hábiles En que se
recepcione el
comprob. de pago

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [168] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Contado desde el 1º
3)Libro de ingresos, Auxiliar 10 días día hábil del mes
generadores de renta Obligatorio hábiles sgte. a que se emita
4ta el comprob. De
categoría pago

Contado desde el
4) Libro de Auxiliar 10 días primer día hábil del
retenciones(Art. 34 del Obligatorio hábiles mes siguiente a
D. Leg. 774) aquel en que se
realice el pago.
Auxiliar Cuando, fecha de
5) Registro de Inventario Obligatorio 10 días recepción
Permanente en ingresos hábiles documento ingreso
unidades Kardex ejercicio existencias emisión
anterior 500 la salida, según
UIT hasta corresponda
1,500 UIT.
6)Registro de Inventario Auxiliar Contado desde el
permanente Obligatorios 3 Meses ** mes siguiente de
valorizado(Kardex) ingresos realizadas las
ejercicio operaciones.
anterior
mayores de
1,500 UIT.
7) Libro planillas de Contado desde el 1º
pago(D. S. No001-98- Auxiliar 10 días día hábil del mes
TR) 22-01-98 Obligatorio hábiles sgte.
8) Libro Diario, Mayor, Principales Contado desde el
Libro Inventarios y Obligatorios 3 Meses ** mes siguiente de
Balances realizadas las
operaciones
9) Registro de Contado desde el
Activos(Art. 117 de la de Auxiliar 3 Meses mes siguiente de
impuesto a la renta obligatorio realizadas las
operaciones
10) Libro auxiliar, tarjeta Contado desde el
o cualquier sistema de Auxiliar 3 meses ** mes siguiente de
control de los bienes del Obligatorio realizadas las
activo Fijo. operaciones
* Que la norma materia de comentario deroga el numeral 3 del artículo 14 del
reglamento de Comprobantes de pago aprobado por R. No 018-98/SUNAT. Si

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [169] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

bien es cierto esta norma señalaba un plazo de 10 días, el cómputo se hacía


desde el día siguiente de haber emitido el respectivo comprobante de pago,
con lo cual se amplía dicho plazo.
** Para el caso que el contribuyente elabora un ESTADO para modificar al
Coeficiente o Porcentaje aplicable al cálculo de los pagos a cuenta del Régimen
General del Impuesto a la Renta, el plazo será de 60 días contados desde el
primer día del mes sgte. A Enero o Junio, según corresponda.

h) Obligación de llevar Contabilidad de Costos

Eric Kohler (Diccionario para Contadores) : Sostiene que la Contabilidad


de Costos es una rama de Contabilidad general que trata de la clasificación,
contabilización, distribución, recopilación e información de los costos corrientes
y en perspectiva. Dentro de este campo encontramos la determinación de
costos por departamentos, funciones, responsabilidades, actividades,
productos, territorios, periodos etc.

Backer y Jacobsen (Contabilidad de Costos): Sostiene que el sistema de


contabilidad de costos es el conjunto de registros y cuentas especiales que se
usan para acumular informes respecto al Costo de los productos, siendo
distintos estos registros según sean las actividades y objetivos de la
Administración.

La contabilidad de Costos es aplicable incluso en empresas comerciales,


después de empresas manufactureras, ya que en estas es más complicado
determinar el costo de un producto terminado, por que cambia o transforma la
forma o modelo de sus materiales comprados; en cambio en las empresas
comercializadoras el costo del producto es generalmente equivalente al precio
de compra.

Los costos son muy importantes porque proporcionan información para


medir las utilidades y evaluar el inventario, controlar las operaciones y
actividades de la empresa y fundamentar la planeación y la toma de decisiones.

Para efectos tributarios, la administración tributaria solo exige que una


persona generadora de renta de tercera categoría lleve Contabilidad de Costos
si sus ingresos del ejercicio gravable anterior sobrepasen las 1,500 UIT( UIT
vigente al 1º de Enero de cada ejercicio). Lo anterior se encuentra contemplado
en el Art. 35 del reglamento del impuesto a la Renta.

"Pero en conclusión todas las empresas sean Comerciales, Servicios,


Industriales, agrarias, agroindustriales etc., requieren de una
contabilidad de costos, precisamente para medir las utilidades, hacer
proyecciones de ventas (planeación) y luego lo más fundamental para
la toma de decisiones por parte de los ejecutivos de la empresa"

3.6. DOCUMENTOS FUENTES DE LA CONTABILIDAD AGRARIA

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [170] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

La fuente de los datos en la contabilidad Agrícola está sustentada en los


diversos documentos que respaldan las operaciones de la actividad agrícola de
la empresa.

a. Funciones

La documentación cumple las siguientes funciones:

1) Función Contable: Proporciona a la teneduría de libros los datos


necesarios para efectuar las registraciones contables( Manual o
computarizada)
2) Función de Control: Permite individualizar a las personas que
intervienen en las negociaciones, estableciendo
responsabilidades.
3) Función Jurídica: Es un medio de prueba escrita de las
transacciones efectuadas y de sus correspondientes registraciones
en los libros de Contabilidad( Manual o computarizada)

b. Base Legal de los comprobantes de pago.

La Base legal del régimen de comprobantes de pago fue establecido por


el D.Leg. No 25632 del 24-07-92, mediante el cual se encomienda a la
SUNAT la reglamentación pertinente, entonces la SUNAT define como
comprobante de pago a todo documento que acredite la transferencia de
bienes, entrega en uso o prestación de servicios

c. Clase de documentos

Según el marco legal citado la función de soporte que realizan los


documentos, conviene clasificarlos en dos grandes categorías o grupos
desde el punto de vista comercial, pero podemos agregar una tercera
categoría de documentos de control de producción agraria:

1) Comprobantes de pago

Dentro de los comprobantes de pago se encuentran:

a) Recibo de caja
b) Papeleta de depósito
c) Comprobante de depósito y retiro en ahorros.
d) Factura de compraventa
e) Comprobante de venta con tarjeta de crédito
f) Notas de débito y de crédito
g) Boletas de venta, tickets u otros
h) Liquidación de compra
i) Especies valoradas.

2) Efectos de comercio

Entre los efectos de comercio se consideran:

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [171] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

a) El cheque
b) La letra de cambio
c) El pagaré
d) La nota de contabilidad
e) Recibo de caja chica
f) Guía de remisión.

3) Documentos de control y de producción agraria

Entre los principales tenemos:

a) Nota de ingresos almacenes o parte diario de almacenes


b) Orden de compras
c) Nota de pedido
d) Comprobante de salida almacenes u orden de salida de
materiales
e) Orden de devolución de materiales
f) Planilla de movimiento de existencias almacenes por
artículos, productos etc.
g) Planilla de gastos
h) Planilla de mermas
i) Controles visibles: Bin Card, y Kardex.
j) Parte diario de apuntación de actividades agrícolas:

 Preparación de terreno:
1. Incorporación de materia orgánica
2. Rozo
3. Matada
4. Pajeo
5. Quema
6. Remojo
7. Barbecho
8. Subsolado
9. gradeo
10. Nivelación
11. Trazado de cortaderas
12. Levante de acequias
13. Limpieza de sangradera
14. Agrimensura
 Siembra:
1. Surqueo
2. Preparación de semilla
3. Siembra
4. Resiembra
5. Transplante
6. Desahíje
 Cultivo:
1. Raspa, repique o deshierbo
2. Aporque.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [172] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

3. Poda
4. Riego
5. Preparación de abono
6. Abonamiento
7. Aplicación de insecticidas
8. Cultivo
 Cosecha:
1. Cosecha
2. Trilla o desgrane
3. Arrume
4. Selección
5. Embalaje
 Transporte:
1. Carguío
2. Transporte

k) Servicios generales de agricultura:


- Mantenimiento, reparación y vigilancia de bocatomas
- Limpieza y conservación de acequias madres
- Limpieza de sangradera
- Instalación y mantenimiento de cercos
- Control entomológico
- Defensa del río
- Puentes y caminos
- Administración de servicios de agricultura.

3.7. REGISTROS CONTABLES.

a) Métodos de Registros Contables


Las empresas agrarias, pequeños y medianos productores y demás personas
naturales vinculados a esta actividad, llevan registros adecuados en pequeña
proporción, con fines de planificar el futuro de la empresa o propiedad (fundo),
por eso es necesario desarrollar un sistema útil de registro; con apoyo de
profesionales especializados en la rama y participación de los agricultores o
ganaderos, para que los registros sean sencillos algunas veces y otras veces
necesitarán más esfuerzo.

b) Objetivo de los registros

Pueden ser para cinco objetivos fundamentales, los registros contables en


una empresa agrícola:

 Para cumplir con la declaración del impuesto a la renta de


tercera categoría sean personas naturales o jurídicas
 Para medir el existo y progresos de la gestión administrativa y
financiera de la empresa en un periodo determinado (corto,
mediano y largo plazo).
 Para proporcionar información, para puntos de comparación
con el funcionamiento anterior, de la misma empresa o con
otros que sean similares de comparación.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [173] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

 Para suministrar una fuente continua de datos que ayuden a


planificar la empresa agropecuaria para el futuro.
 Para obtener créditos bancarios y de otras entidades
financieras.

c) La amplitud de los registros

Pueden variar desde uno muy sencillo para un fin limitado y especifico,
hasta un amplio conjunto de registros que comprenden todos los informes sobre
la empresa agrícola y finanzas, así tenemos algunas alternativas posibles:

 Contabilidad simple de costos de una sola empresa: Mide dentro de


la empresa los costos y los ingresos de un solo producto ejemplo. Papas,
vacunos, ovinos, alpacas etc.
o Ventajas: Proporciona datos de costos para futuras planeaciones.
o Desventajas: Su distribución de costos conjuntos es arbitraria y
presta poca utilidad real para proyecciones futuras.
 Registro para declaración de la renta: De acuerdo a las disposiciones
vigentes, Se tiene para el sector agrario un límite sobre su ingreso 50 UIT
(3850.00) anual, pero exige como mínimo registros de ingresos, de los
gastos, y de las depreciaciones.
o Ventajas: Mide resultados y sirven para los fines de declaración de
impuestos a la renta, con un mínimo esfuerzo, IGV, ISC, I.E y
FONA VI (exonerados).
o Desventajas: Puede ser deficientes en datos, generalmente los
ingresos no cubren los gastos.
 Registro global de la empresa: Incluye un registro para IR, IGV, ISC, IE
y FONAVI, etc., complementado con inventarios y datos cualitativos.
o Ventajas: Proporciona muchos datos, para el análisis i
planificación.
o Desventajas: No proporciona informe completo sobre finanzas.
 Contabilidad completa de costos: Todos los cargos y entradas, para la
empresa agropecuaria en su conjunto se registran y se distribuyen en las
cuentas de sus respectivos rubros según su estructura de cuentas
financieras y analíticas.
Ventajas: Mide el éxito financiero de cada una de las líneas de
producción en total
Desventajas: Generalmente depende de suposiciones arbitrarais
sobre la distribución de los costos conjuntos y es de poca utilidad para
la planificación, en proporción al esfuerzo y a la habilidad que requiere.

n) Métodos de Registros

En el proceso contable de una empresa agrícola se distinguen dos aspectos


fundamentales: en su ámbito de función y el método de su ejecución.

1. En su ámbito de función: La contabilidad se clasifica en:

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [174] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

a. Contabilidad financiera: Su finalidad es información


externa (SUNAT y SMV) instituciones del estado, región,
sector etc.
b. Contabilidad Analítica: Su finalidad es información
interna, para la toma decisiones de las líneas del producto.

2. El método de su ejecución: Se hace a través de los métodos


de registros que pueden ser integradas o independiente, según la
naturaleza de la empresa y tenemos las siguientes clases: Método
Monista Es cuando la contabilidad financiera y analítica, se
desenvuelven en una sola unidad de registro, en un solo libro y el
Método Dualista cuando la contabilidad se registra separadamente
en forma autónoma entre la Contabilidad financiera y la
contabilidad analítica.

a) Registraciones Contables

Introducción: Si bien el número y clases de transacciones que


realiza una empresa agraria, dependerá del tipo de actividad
económica que desarrolle y de su dimensión, las principales
podemos agruparlos en la siguiente forma:

 Aportes de capital: En efectivo y en Especies


 Compras: Al contado, a plazos sin documentos y con
documentos.
 Ventas: Al contado, a plazos sin documento y con
documentos.
 Cobranzas: Por ventas (al contado, cuenta corriente,
pagares etc.)
 Ingresos por alquileres, comisiones, etc.
 Pagos: Al contado, a plazos...etc.

Nomenclatura: Los asientos contables que registremos en el libro


diario usaremos el plan contable General revisado para el sector
Agrario, empleando la clasificación de cuentas por su naturaleza, a
la izquierda de las mismas, aplicando la siguiente nomenclatura:

 Signo "+" (más) : cuando aumenta la respectiva cuenta.


 Signo "-" (menos): cuando disminuye la respectiva cuenta.
 A: Cuenta del activo
 P: cuenta del pasivo
 G: Cuenta de gastos
 I: Cuenta de ingresos
 PN: Cuenta del patrimonio neto

En el caso práctico en los capítulos siguientes se mostrara los


registros contables empleando el plan contable General para el
sector Agropecuario.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [175] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CAPÍTULO IV

LA CONTABILIDAD DE COSTOS EN EL CAMPO AGRÍCOLA.

4.1. GENERALIDADES

En la agricultura, así como en la rama industrial o manufacturera, comercial,


u otra rama productiva, el empleo de la contabilidad de costos es de
fundamental importancia, ya que mediante ésta, se obtienen informaciones
capaces de medir la eficiencia del aparato productivo, es decir superar los
márgenes de producción con inversiones mínimas.

El sistema de costo adoptado, es el de los Costos Históricos, o reales por


proceso, ya que los datos e informaciones que proporciona la contabilidad de
costo, fluye conforme se hayan incurrido o aplicados los gastos a los diferentes
cultivos que existan en la empresa. Este tipo de costo, utilizado en el agro se
le denomina "Costo por Proceso"; porque todo cultivo durante su período
vegetativo, pasa a través de varias etapas evolutivas, hasta lograr su completa
transformación.

4.2. OBJETIVOS

Los objetivos de la Contabilidad de Costos pueden resumirse de la siguiente


manera:

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [176] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

 Determinar el Costo Unitario de los productos elaborados.


 Controlar el Costo Unitario de los productos elaborados, evaluando en ésta
forma la eficiencia operativa de la empresa.
 Facilitar la toma de decisiones tanto para el planeamiento de producción,
como para definir políticas de ventas, fijación de precios de ventas.
 Utilizar la información que ella suministra con los propósitos de controlar los
gastos para eliminar el despilfarro, poner precio a los productos y sirve como
base para los planes de acción o dar normas de la producción.

4.3. PRINCIPIOS

El Plan Contable General reconoce que los principios que se exponen a


continuación son los fundamentales y básicos, para el adecuado cumplimiento
de los fines de la contabilidad, tanto Financiera como en la Contabilidad de
Costos o Gerencia, Gestión, administrativas etc.

Equidad: Es el principio fundamental que debe orientar la acción del


profesional contable en todo momento y se anuncia así:

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante


en contabilidad, puesto que los que sirven de, o utilizan los datos contables
pueden encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen
en conflicto. De esto se desprende que los balances financieros deben
prepararse de tal modo que reflejen, con equidad, los distintos intereses en
juego en una empresa dada.

Partida Doble: Los hechos económicos y jurídicos de la empresa, se


expresan en forma cabal aplicando sistemas contables que registran los dos
aspectos de cada acontecimiento, cambios en el activo y en pasivo
(participaciones), que dan lugar a la ecuación contable.

Entre: Los balances financieros se refieren siempre a un ente, donde el


elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de
ente es distinto del de persona ya que una misma persona puede producir
balances financieros de varios entes de su propiedad.

Bienes Económicos: Los balances financieros se refieren siempre a


bienes económicos, es decir, bienes materiales e inmateriales que posean
valor económico y por ende susceptible de ser valuados en términos
monetarios.

Moneda Común Denominador: Los balances financieros reflejan el


patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus
componentes heterogéneos a una expresión, que permita agruparlos y
compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda y valorizar
los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [177] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Generalmente se utiliza como común denominador, la moneda que tiene


curso legal en el país en que funciona el ente. En el Perú, de conformidad con
dispositivos legales, la contabilidad se lleva en moneda nacional.

Empresa en Marcha: Salvo indicación expresa en contrario, se entiende


que los balances financieros pertenecen a una "empresa en marcha",
considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se
refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena
vigencia y proyección.

Valuación al Costo: El valor de costo adquisición o producción- constituye


el criterio principal y básico de valuación que CONDICIÓNa la formulación de
los balances financieros llamados de situación, en correspondencia también
con el concepto de "empresas en marcha", razón por la cual esta norma
adquiere el carácter de principio.

Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras


reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que por el
contrario significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial
que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el costo adquisición
o producción- como concepto básico de valuación.

Por otra parte, las fluctuaciones de valor de la moneda común denominador,


con su secuela de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de
los costos de determinados bienes, no constituyen asimismo, alteraciones al
principio expresado, sino que, en sustancia, constituyen simples ajustes a la
expresión numeraria de los respectivos costos.

Período: En la "empresa en marcha" es necesario medir el resultado de la


gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración,
legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros.

El lapso de tiempo entre una fecha a otra se denomina período. Para los
efectos del Plan Contable General, este período es de doce meses y recibe el
nombre de Ejercicio económico.

Devengado: Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para


establecer el resultado económico son las que corresponden a un ejercicio sin
entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho período.

Objetividad: Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable


del patrimonio neto, se deben reconocer formalmente en los registros
contables, tan pronto como sea posible medirlo objetivamente y expresar esa
medida en términos monetarios.

Realización: Los resultados económicos sólo se deben computar cuando


sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda
perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas
comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamente todos los riesgos

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [178] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

inherentes a tal operación. Se debe establecer como carácter general que el


concepto "realizado" participa el concepto de "devengado".

Prudencia: Significa que cuando se debe elegir entre dos valores para un
elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que
una operación se contabilice de tal modo que la participación del propietario
sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo:
"contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente
cuando ya se hayan realizado.

La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si


resulta en detrimento de la presentación razones de la situación financiera del
resultado de las operaciones.

Uniformidad: Los principios generales, cuando fueren aplicables y las


normas particulares - principios de valuación- utilizados para formular los
balances financieros de un determinado ente deben ser aplicados
uniformemente de un ejercicio a otro. Se debe señalar por medio de una nota
aclaratoria, el efecto en los balances financieros de cualquier cambio de
importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas
particulares - principios de valuación. Sin embargo el principio de la
uniformidad no debe conducir a mantener inalterables aquellos principios
generales, cuando fuere aplicable, o normas particulares - principios de
valuación- que las circunstancias aconsejen sean modificados.

Significación o Importancia Relativa: Al ponderar la correcta aplicación


de los principios generales y normas particulares se debe necesariamente
actuar con sentido práctico. Frecuentemente se presenta situaciones que no
encuadran dentro de aquellos y que sin embargo no presentan problemas
porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general.

Exposición: Los balances financieros deben contener toda la información


y discriminación básica y adicional que sean necesaria para una adecuada
interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del
ente a que se refieren.

4. 4. CENTROS DE COSTOS AGRÍCOLAS

4.4.1. Concepto

"Los centros de Costos pecuarios agrupan las cuentas que forman la


contabilidad analítica de explotación y que sirven para determinar los costos
de producción agrícola.

"La división contable de la empresa en tantas áreas como sean necesarias


para llenar necesidades con fines de planificación y control son las que da lugar
a centros de costos.”

4.4.2. Objetivos:

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [179] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Los objetivos de los centros de costos agrícolas se agrupan de la siguiente


manera:

 Centraliza los tres elementos determinantes de costos.


 Determina los valores de costos de producción.
 Proporciona informes para la toma de decisiones gerenciales.
 Determina el movimiento del ganado conjuntamente con su
valor actual en un período vegetativo.
 Determina el valor de costos de ventas.

4.4.3. Base

"Los costos de producción agrícola parten de los mismos principios que


rigen los costos industriales; es decir "las empresas industriales venden
mediante su sector comercialización, productos que son la consecuencia de
un trabajo de transformación llevado a cabo en el sector producción". La
definición adoptada para caracterizar a la Empresa Industrial se refiere a la
industria manufacturera pero puede extenderse también casi sin cambios a las
explotaciones agrícolas, ganaderas o mineras.

4.5. ELEMENTOS DEL COSTO

Hay que tener en cuenta, que en los costos agrícolas también están
presentes los tres elementos del costo: La materia prima, mano de obra, y los
gastos indirectos, pero con otra terminología adaptada a la actividad agrícola;
así podemos mencionar referente a la materia prima, se utilizará el término
insumos, o también podría usarse la palabra materiales, los otros dos
elementos se mantienen, por cuanto las incubadoras de semen necesitan del
trabajo humano ya sea directa o indirectamente para cumplir su plan evolutivo.
Así como de gastos complementarios muy imprescindibles para el completo
desarrollo de los cultivos hasta su cosecha.

4.5.1. LOS MATERIALES

En el campo agrario, a los materiales podemos definirlos como los insumos


básicos y necesarios sobre el cual gira el proceso evolutivo, y estos son: La
semilla, los fertilizantes y los pesticidas. Si bien es cierto que la semilla es el
elemento principal, que sufre la transformación para dar origen a otra igual pero
en cantidad, es decir una producción en masa; los otros dos elementos se
refieren a los fertilizantes y pesticidas y constituyen el complemento de la
semilla, los fertilizantes que comúnmente se les denomina abonos; ayuda a
incrementar la producción de acuerdo a una mayor o menor utilización de éste,
el grado de fertilización está en función de la calidad de los suelos, hay que
tener muy en cuenta de que existen tres componentes importantísimos que
necesitan los cultivos para lograr un correcto desarrollo y una excelente
producción, los cuales son tomados de la tierra, y si ésta es deficiente, como
ocurre en todos los suelos del Perú, habrá que adoptar un plan de abonamiento
(Los componentes que necesitan las los bancos de semen son: el nitrógeno,
fósforo y potasio). Entre los fertilizantes más usados tenemos:

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [180] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

 Abono compuesto 12-12-12.


 Abono compuesto 7-14-7.
 Cloruro de potasio.
 Fosfato di Amónico
 Guano de islas 9-11-2.
 Nitrato de amonio.
 Sulfato de amonio.
 Sulfato de potasio.
 Sulfato de manganeso y potasio.
 Superfosfato calcio simple.
 Superfostafo calcio triple.
 Urea.

Los pesticidas son en la actualidad muy usuales, debido a la abundancia de


plagas que azotan los diferentes cultivos, la infestación se ha generalizado
debido a su gran resistencia, utilizándose una gran variedad de estos
productos, y que necesariamente hay que aplicarlos con el fin de combatir los
bichos que destruyen las cementeras.

Los pesticidas agrupan a: Los insecticidas, fungicidas y herbicidas.

Los insecticidas son utilizados para combatir los insectos, los fungicidas a
los hongos, y los herbicidas a las malezas y arbustos de hojas anchas y
gramíneas.

La utilización de estos productos se realiza de acuerdo a los cultivos que se


están conduciendo y a las plagas que han atacado. Después de haber hecho
referencia a los materiales directos, vamos a tratar acerca de los materiales
indirectos, es decir de aquellos materiales que son aplicados a otros centros
de costos, pero que proporcionalmente le corresponden de acuerdo a un
mayor o menor uso, tenemos a los combustibles y lubricantes, repuestos y
materiales varios.

4.5.2. ADQUISICIONES

La división de campo, parte de la administración, encargada del control de


todos los cultivos de la empresa, tomando las provisiones del caso presenta a
almacén su solicitud de materiales, con el fin de cumplir con las aplicaciones
de uno u otro insumo en las fechas y épocas previstas.

En el proceso de las adquisiciones, con el propósito de ejercer un estricto


control se diseña una serie de formatos que van a evidenciar el movimiento
operativo de las compras, desde su solicitud, hasta la recepción en almacén, y
para tener una idea más clara de lo que este proceso significa, se ha
confeccionado el "Flujograma Operativo de las Adquisiciones", en donde se
mostrará paso a paso la circulación de los documentos que se emplean para
uno u otro caso. (Anexo 3)Entre los formatos utilizados tenemos:

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [181] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

a) ORDEN DE REQUISICIÓN DE MATERIALES;

Este documento tiene por objeto solicitar al departamento de


compras los insumos o artículos que se necesitan, en el supuesto caso de
no existir en el almacén, o se encuentran en los topes mínimos, los cuales
no van a ser suficientes para cubrir las necesidades. El presente formato es
confeccionado en dos copias: original para ser entregado al encargado de
compras y la copia queda en el archivo de almacén para el control respectivo
(Anexo 4).

b) ORDEN DE COMPRAS;

Diseño que es utilizado por el departamento de compra, mediante el


cual se autoriza al proveedor para que envíe el producto, o artículo
solicitado.

Además del original, que se envía al abastecedor, se harán copias


suficientes para satisfacer las necesidades de los departamentos
interesados, una copia se enviará al almacenero para controlar la recepción
de los materiales y otra copia quedará en el archivo del encargado de
compras para poder verificar las órdenes pendientes y las ya ejecutadas
(Anexo 5).

c) GUÍA DE REMISIÓN (PROVEEDOR);

Este documento, si bien es cierto que no le corresponde a la


empresa, pero si, tiene gran importancia, ya que va a sustentar los artículos
o insumos Recepcionadas en el almacén. Una vez que los materiales son
chequeados minuciosamente por el almacenero, este procederá al sellado
de la guía de remisión dando su conformidad, quedándose de ésta manera,
una copia en el archivo de almacén (Anexo 6).

d) LA FACTURA;

Documento que refleja la transacción realizada, conteniendo además


de los requisitos exigidos por la ley, todos los datos extraídos de la guía de
remisión.

La empresa recepcionará a través de su departamento de compras


la factura por la compra efectuada, procediendo a su revisión, cotejándola
con la orden que tiene en su archivo, posteriormente la remitirá a
contabilidad, para su registro en el libro de Registro de Compras y Gastos.

4.5.3: ALMACENAMIENTO

El almacenamiento es una de las fases más importantes del movimiento


operativo de los materiales. Desde del momento en que se recepciona los
diferentes insumos o artículos en el almacén, su ubicación ordenada, para su

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [182] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

inmediata localización, su entrega de los mismos sobre la base de solicitudes


presentadas.

La conducción del almacén constituye un punto clave en toda empresa,


sobre todo cuando el volumen es considerable, debiendo elegirse a una
persona técnicamente capacitada, para el desempeño de ésta labor, por ser
un cargo de suma responsabilidad.

Entre los formatos más usados tenemos:

a) PARTE DIARIO DE INGRESO A ALMACÉN;

Documento diseñado con el fin de registrar la recepción diaria de los


materiales, mostrando el código, cantidad, descripción del artículo, precio
unitario, precio total, nombre del proveedor, número de la guía o factura
(Anexo 7).

b) TARJETA DE CONTROL DE INVENTARIO FÍSICO O BINKARD

Son tarjetas auxiliares que se adjuntan a cada material y son llevadas


por los almaceneros y sirven para comprobar el movimiento de los insumos
o artículos.

Es el medio más utilizado, por ser el más expedito para conocer al


instante las existencias físicas, siempre que las anotaciones se hagan
inmediatamente. Cada vez que las tarjetas son llenadas completamente,
deben ser enviadas al departamento de contabilidad, para que se
confronten con los datos llevados por el mismo, y se hagan las aclaraciones
pertinentes (Anexo 8).

b) TARJETA DE KARDEX

Son tarjetas individualizadas donde se lleva el control valorizado de


cada producto, es decir una ficha para cada material, en ella se anotarán
cronológicamente, el igual que en el Bincard, la descripción del artículo o
insumos, su código, unidad, los máximos y mínimos, fecha, número de
documento. Además de estos datos, deberá contener columnas valoradas
para los ingresos, egresos y saldos (Anexo 9).

4.5.4. DISTRIBUCIÓN

La entrega de los materiales se efectúa toda vez que los distintos


departamentos lo soliciten. El comprobante que sustenta la entrega de
cualquier material se denomina Orden de Salida de Materiales, otros lo llaman
Pedido de Almacén o vale de almacén.

En este documento deberá consignarse el destino de los insumos o


materiales, indicándose el centro de costos al cuales deberá aplicarse, además
de este dato muy importante por cierto, deberá contener la numeración
correlativa, fecha, cantidad, unidad, descripción, código, precio unitario, precio

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [183] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

total, casilleros para la firma de quien recibe el producto, de quien entrega,


Kardista. Este diseño se remitirá en tres copias, original para el archivo del
almacenero, primera copia que será enviada al Kardista y la segunda copia es
entregada al solicitante del material o materiales (Anexo 10).

En los casos en que se produce devolución de insumos o materiales


pedidos, se procederá a efectuar el reingreso a almacén, confeccionándose la
respectiva "Orden de devolución de materiales" (Anexo 11)

4.5.5. VALUACIÓN

La valuación de materiales o insumos salidos de almacén deberán


efectuarse a su precio justo, con el fin de mostrar un juicio razonable de los
valores asignados a cada producto artículo. Hay diversos métodos de
valuación y que son utilizados por muchas empresas con el solo propósito de
reflejar con mayor exactitud el costo fijado a uno u otro producto o artículo,
mayor exactitud el costo fijado a uno u otro producto o artículo.

Entre estos métodos valuación tenemos:

o Primeras entradas, primeras salidas (PEPS).


o Ultimas entradas, primeras salidas (UEPS).
o Promedio ponderado.

a) PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS;

En este método denominado método PEPS o FIFO, las


adquisiciones más antiguas son las que primero salen, es decir los
materiales salen en el mismo orden de entrada, en otras palabras, los
insumos deben ser entregados en el orden y con el precio de su compra
original. Por ejemplo, si se compran 100 pernos de arado de 4"x1" a S/.
85.000 cada uno, y posteriormente 150 pernos más de las mismas
características y medidas, pero a S/. 90.00 cada uno; los primeros pernos a
usarse, deberá salir del almacén S/. 85.00 cada uno, y después las demás
salidas se efectuarán a S/. 90.00 cada uno (Anexo 12).

b) ULTIMAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS;

Denominado también método UEPS o LIFO, en ésta los precios de


adquisición de los materiales de las últimas entradas al almacén son las que
deberán utilizarse en primer término (Anexo 13).

c) PRECIO PROMEDIO;

Este método permite una mayor uniformidad de precios entre los


materiales recién adquiridos y los ya existentes, determinándose éste por
división entre el importe de los materiales comprados a diversos precios y
el número de unidades existentes, el cociente es el Costo Promedio (Anexo
14).

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [184] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

4.6: REGISTROS CONTABLES

No obstante que la circulación de los documentos para la adquisición de


materiales se inicia desde el momento en que se emite la orden de requisición
de materiales, el registro en los libros contables empieza a partir de la
recepción de la respectiva factura de compra, el cual deberá ser asentado en
el libro Registro de Compras y Gastos, cargándose a la cuenta que la
originado, es decir de acuerdo a su naturaleza, con abono a la cuenta
Proveedores o Facturas por pagar, y en algunos casos se abonará también a
la cuenta Descuentos obtenidos de proveedores, siempre y cuando el
proveedor las haya otorgado. Posteriormente cuando se halla contabilizado
todas las facturas en el libro mencionado, se procederá a hacer el resumen de
los débitos y créditos, el mismo que será trasladado al libro Diario y luego al
Mayor.

Con la finalidad de mantener cuadrado el saldo del mayor general de la


cuenta Almacenes, es necesario conciliar todas las guías o facturas
registradas en el parte diario de ingresos a almacén, con las facturas
registradas en el parte diario de ingresos a almacén, con las facturas
registradas contabilizadas en el libro de Compras y Gastos, con el propósito
de determinar cuáles son las guías no facturadas por el proveedor, efectuar el
resumen de éstas y asentarlas en el libro Diario, posteriormente al libro Mayor.
La mecánica contable será como sigue:

Se debilitará la cuenta que a originado la compra, con crédito a la cuenta


facturas por Recibir; este asiento origina otro denominado asiento por destino
en donde se transfiere las compras a almacén (cargo) con abono a la cuenta
Cargas Transferidas.

MANO DE OBRA

Este rubro constituye sin lugar a dudas el segundo elemento en importancia


de los costos de producción. Con la finalidad de controlar la asistencia diaria
del personal, algunas empresas llevan para estos casos un formato,
denominado Parte Diario de Apuntación, que servirá además para computar el
número de jornales empleados en cada campo o cultivo, para la confección de
la correspondiente planilla de salarios o sueldos y su posterior pago de dichas
Remuneraciones, así como para preparar informes con el fin de medir la
eficiencia de los obreros y empleados.

La mano de obra de acuerdo a ciertas labores puede dividirse en:

o Jornaleros.
o Destajero o trabajadores por tarea

Los trabajos por jornales son los realizados durante 8 horas diarias y se
miden en función del tiempo; en cambio el trabajo a destajo se realiza en
función a la producción o por tareas asignadas, y para tener una idea más clara
citaremos algunas labores que corresponden a trabajos por jornales: La
siembra, el riego, deshierbo, abonamiento, etc., y entre las labores por destajo

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [185] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

citará las siguientes: Limpieza de acequia, raspa, aplicación de insecticidas,


despanque, etc.

PARTE DIARIO DE APUNTACIÓN

El parte diario de Apuntación es un formato destinado al control de la mano


de obra, el cual contiene los siguientes datos:

- La fecha.
- Número de orden.
- Nombre del trabajador.
- El jornal.
- Horas ordinarias trabajadas.
- Horas extraordinarias o sobretiempos trabajadas.
- Total diario.
- Columnas para la anotación de los trabajos realizados en los
campos de cultivo.

Este formulario será llevado diariamente por el apuntador de campo, en el


caso de los trabajadores de campo, el cual deberá ser entregado al planillero
para que éste tome los datos necesarios para la confección de la planilla de
salarios (Anexo 15).

ETAPAS DE LA MANO DE OBRA

En el campo agrícola el período vegetativo de todo cultivo debe pasar por


varias etapas, es decir las diversas labores que se llevan a cabo, se les ha
clasificado con la finalidad de tener una idea cabal acerca de las inversiones
efectuadas durante todo el desarrollo de un cultivo.

Las etapas definidas son las siguientes:

- Preparación de terreno.
- Siembra.
- Cultivo.
- Cosecha.
- Transporte.

 PREPARACIÓN DE TERRENO

Es la primera etapa de un cultivo, en donde se realizan una


serie de trabajos con el fin de acondicionar la tierra y dejarla en óptimas
Condiciones para la siembra. Como es sabido todo campo al destinarse
para un determinado cultivo, primeramente habrá que eliminar los
deshechos existentes, pertenecientes al cultivo anterior, ya sea mediante el
retiro de desmonte en ciertos casos, amontonamiento de paja y quema de
otros.
Otra labor muy necesaria por cierto es el remojo, para efectos de ablandar
la tierra y proceder luego a su roturación, denominándose e esta labor
barbecho, otros le llaman también arada en húmedo, pudiendo realizarse

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [186] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

por tracción mecánica o por tracción animal. Cuando el suelo del campo se
encuentra muy compacto habrá que aplicarle la grada, labor que se le
denomina gradeo, mediante el cual se rotura la tierra desmenuzándola por
completo y desapareciendo de esta manera los trozos grandes que se
habían quedado, permitiendo de esta manera, el campo, apto para la rayada
de siembra.
Las labores propias de la preparación de terreno son:
 Incorporación de Materia Orgánica Que consiste en la aplicación
de guano, ya sea de gallina o de otros animales de terreno, con la
finalidad de ir mejorando la calidad de los suelos, generalmente esto se
PRÁCTICA en campos arenosos que son pocos retentivos o en aquellos
demasiado pobres en materia orgánica.
 Rozo Es la limpieza del campo de hierbas o arbustos campestres
esta labor generalmente se realiza a lampa.
 Matada Este trabajo consiste en cortar la planta a ras del suelo y
puede ser efectuada a lampa, es decir en forma manual o con
implementos especiales llamados matadoras, los cuales son acoplados
al tractor, la primera es demasiado laboriosa por cuanto requiere un gran
número de jornales, y la segunda es más efectiva ya que ahorra tiempo,
siendo además los gastos menores.
 Pajeo Denominado también amontonamiento de paja, en esta labor
el trabajador comenzará a juntar la paja dejada en el campo después del
rozo o matada, formando grandes montones.
 Quema Labor sumamente sencilla, que consiste en prender fuego a
los montones de paja.
 Remojo Labor denominada también machaco, en ésta, el campo es
cubierto totalmente de agua, con la finalidad de ablandarlo para las
posteriores labores.
 Barbecho Es la roturación de la tierra, efectuada con la finalidad de
removerla y suavizarla, denominada también arado en húmedo,
pudiendo realizarse mecánicamente es decir con discos de arado,
implemento que es acoplado al tractor, con quien se logra un mejor
trabajo ya que alcanza mayor profundidad debido a la mayor fuerza que
ejerce la máquina. También se efectúa por tracción animal, el cual debido
a su lentitud, se le utiliza para trabajos en áreas reducidas.
 Sub-solado Trabajo que se ejecuta con el propósito de remover el
suelo alcanzando la mayor profundidad posible, labor realizada
especialmente para el cultivo de caña de azúcar.
 Gradeo Esta labor se realiza cuando el suelo es demasiado
compacto, el cual después de haber sido barbechado han quedado
trozos de tierra demasiado grandes, por lo que al pasar la grada,
implemento compuesto de dos tipos de discos (los discos lisos que son
los roturadores van en primera fila, y los discos dentados que son los
trituradoras van en el lado posterior), acondicionan el terreno, debido a la
disponibilidad de sus discos.
 Nivelación Trabajo realizado a máquina con un implemento agrícola
llamado niveladora y que consiste en aplanar todo el terreno, a esta labor
otros le llaman planchado.
 Trazado de Cortaderas Llamado también trazado de patillas, se
efectúa con el fin de llevar y distribuir el agua por todo el campo, este

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [187] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

trabajo se realiza con un implemento llamado cajón, con el cual se traza


las patillas, siempre buscando el nivel del agua.
 Levante de Acequia Viene a ser el reacondicionamiento de las
acequias, reparando sus bordes para evitar las quiebras (roturas) con el
propósito de prepararlas y dejarlas aptas para el sembrío.
 Limpieza de Sangradera Con el fin de que fluya el exceso de agua
del terreno y no se produzcan afloraciones de agua en la sementera, se
trazan sangraderas, las cuales deben ser profundas, manteniéndose
siempre limpias.

 SIEMBRA

Es la segunda fase del período vegetativo de una sementera,


en donde el agricultor prepara la semilla, para la siembra teniendo en
consideración los distanciamiento que requiere uno u otro cultivo,
resembrándose asimismo las partes en blanco y aplicándoles también el
regadío correspondiente a esta etapa. Las labores que se realizan en esta
fase son:

Surqueo: Labor realizada generalmente con un


implemento agrícola y consiste en el rayado del campo,
teniendo en cuenta las distancias y profundidades, las cuales
varían de uno a otro cultivo, quedando listo para el sembrío.

Preparación de semilla: Hay semillas que necesitan


un tratamiento especial antes de ser sembradas por ejemplo:
La semilla de algodón necesita aplicársele un desinfectante y
ser remojada antes de la siembra, la papa es otro cultivo cuya
semilla también tiene que desinfectarse y dejarse brotar antes
de ser colocados en el suelo, para asegurar de ésta manera
un crecimiento parejo.

También se considera dentro de esta labor el almácigo,


que consiste en el esparcimiento de la semilla en una
determinada área, con la finalidad de hacerlas brotar, para su
posterior siembra.

Siembra: Este trabajo se refiere a la colocación de la


semilla en el suelo a lo largo de los surcos, teniendo en
consideración la distancia de acuerdo a la naturaleza de cada
cultivo, generalmente se realiza a mano con la ayuda de una
lampa y en otras ocasiones con implemento agrícolas,
llamadas sembradoras.

Resiembra: Es una labor realizada con la finalidad de


sembrar las partes en blanco que han quedado después de la
siembra.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [188] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Trasplante: Consiste en trasladar íntegramente las


plantitas desde el almácigo hasta los surcos, en donde son
fijados al suelo definitivamente.

Desahíje: El agricultor deberá arrancar las plantitas


que existen en exceso con el propósito de dejar solamente lo
necesario y para mantener las distancias reglamentarias.

 CULTIVO

Es la etapa de las labores culturales, en donde prácticamente


los trabajos son de mantenimiento. En esta fase se le cuidará de tenerlos
limpios de toda clase de hierbas, abonando también en su debido tiempo,
así como de darle en forma oportuna las aplicaciones de pesticidas con el
fin de asegurar un normal desarrollo del cultivo. Entre las principales tareas
tenemos:

Raspa, repique o deshierbo: Esta tarea consiste en


despejar de malas hierbas a la sementera, ya que de no
efectuarse la perjudicaría, quitándole los nutrientes que
deben absorber la planta, asegurándoles un mal
crecimiento y una baja producción en sus cosechas.
Aporque: Este trabajo se realiza con la finalidad de dar
apoyo y fijar la planta con más consistencia en el suelo
mediante la cobertura de ésta con tierra; esta labor se lleva
a cabo con la ayuda de un implemento agrícola,
denominado cajón, con el cual se roturan los surcos
abriendo de esta manera un nuevo surco.
Poda: Labor consistente en el corte de una parte de la
planta, en una determinada época, con la finalidad de
proteger los nuevos rebrotes y asegurar buenas cosechas.
Riego: Consiste en proporcionarle agua a la planta
cada cierto período.
Preparación de Abono: Se refiere a la mezcla que
debe hacerse de los elementos que se van a aplicar a la
sementera, generalmente estos elementos son:
Abonamiento: Es la aplicación del fertilizante al
cultivo, pudiendo ser ésta, mediante el puyado, en donde el
abono se introduce en un hoyo hecho a lampa, el cual
deberá ser tapado posteriormente; al boleo, cuando se
esparce el abono a lo largo de los surcos, realizándose
generalmente antes del aporqué.
Aplicación de Insecticidas: Llamado también
fumigación y consiste en aplicar a los cultivos una serie de
productos químicos, con el fin de combatir las plagas que
atacan a la sementera. Esta puede efectuarse
normalmente mediante el uso de bombas de mochila,
mecánicamente, empleando grandes tanques con
boquillas múltiples, y que funcionan con la toma de fuerza

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [189] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

del tractor, y por avión, denominado en este caso


fumigación aérea.
Cultivo: Labor que se realiza con el propósito de no
permitir el brote de malas hierbas en el surco, se ejecuta
dicho trabajo con un implemento denominado cultivadora,
el cual está provisto de puntas dispuestas de tal manera
que abarque todo el surco.

 COSECHA

La cosecha corresponde a la cuarta fase del período


vegetativo de una planta. Esta etapa abarca las labores de la cosecha
propiamente dicha, hasta su embalaje, en donde el producto se encuentra
listo para ser transportado para su venta. Las labores de esta fase son las
siguientes:

Cosecha: Que consiste en obtener los frutos o productos de


las plantas, pudiendo efectuarse ésta manualmente, a la que
se le denomina apaña, o mecánicamente el corte de la planta
con máquinas especiales.
Trilla o Desgrane: Mediante el cual los granos son extraídos
de sus vainas o mazorcas, ya sea mediante paleo o
mecánicamente, con máquinas trilladoras o desgranadores.
Arrume: Consiste en el amontonamiento del producto, con el
fin de poderle cargar y transportarlo.
Selección: La selección se efectúa con el propósito de
clasificar los productos de acuerdo a su calidad y tamaño.
Embalaje: Es una labor mediante el cual el producto es
llenado en cajas, cajones o sacos, según el tipo de producto.

 TRANSPORTE

Es la última etapa de un cultivo, en donde el producto ya


embalado es trasladado desde el campo a los depósitos listo para ser
vendido.
Para este fin enumeramos las labores más usuales:

Carguío: Que puede ser manual o mecánico.


Transporte: Que puede ser manual o mecánico.

Otras labores que también debemos tener en cuenta, es lo que


corresponde a los servicios generales de agricultura y son las siguientes:

1: Mantenimiento, reparación y vigilancia de bocatomas.


2: Limpieza y conservación de acequias madres.
3: Limpieza de sangradera.
4: Instalación y mantenimiento de cercos.
5: Control entomológico.
6: Defensa de río.
7: Puentes y caminos.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [190] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

8: Administración servicios de agricultura.

 DISTRIBUCIÓN DE LA MANO DE OBRA

La distribución de la mano de obra se realiza, teniendo en


cuenta las apuntaciones hechas en los partes diarios, en donde el "tasador",
sobre la base de los datos consignados concentra los cargos efectuados en
cada uno de los centros de costo. Es menester hacer los resúmenes
mensualmente, asignándole a cada cultivo las labores que realmente se han
ejecutado. De esta manera el encargado de costo separará los jornales
directos e indirectos, para efecto de ir preparando los cuadros para la
distribución de los demás gastos operativos. Hay que tener sumo cuidado al
agrupar los Centros de Costos, en lo que respecta a los jornales cargados
directamente a los campos, estos deberán coincidir, con el nombre del campo,
cultivo, labor, y los indirectos de acuerdo a las tareas generales que se hallan
realizando (Anexo 16)

La distribución de los jornales indirectos se realiza basándose


en los jornales invertidos y de acuerdo al área del campo. Entre los jornales
que se distribuyen de acuerdo a la remuneración invertida son: Días feriados y
los dominicales.

REGISTRO CONTABLE

Una vez cuadrado y resumido los partes diarios de Apuntación y conciliado


los totales en el libro de planillas de salarios, se origina un asiento contable que
será elaborado en la sección de costos.

CONTABILIZACIÓN DE LA PLANILLA

El punto de partida para la elaboración de la planilla tanto de salarios como


de sueldos, son los partes diarios de Apuntación; de donde el encargado en
registrar en la planilla tomará los datos consignados por el apuntador.
Básicamente fijará su atención al tiempo que ha laborado cada trabajador, los
cuales serán anotados en la respectiva planilla.

Una vez hechos todos los pases al libro se procederá al cierre de la semana
o quincena, según sea la forma o modalidad de pago de la empresa.

Los dominicales serán otorgados a los trabajadores que hayan cumplido


con laborar seis días a la semana y en jornadas de ocho horas diarias.

El monto de las horas extras o sobretiempos deberá consignarse en


columnas separadas, así como las bonificaciones especiales por costo de vida.
Después de haberse hecho todos los cálculos y determinada la remuneración
bruta, se procederá a efectuar los descuentos de ley a cada trabajador.

ALQUILERES INTERNOS

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [191] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

A: GENERALIDADES

En la actualidad las empresas tratando de evitar pagar los altos precios de


alquileres de vehículos y maquinarias agrícolas, en especial de tractores
imprescindibles para realizar diversas labores propias del campo, efectúan
adquisiciones, incrementando su activo fijo tangible, con el solo propósito
de disminuir sus gastos de operación en el rubro alquileres. Pero para
efectuar una inversión de esta naturaleza se deberá hacer un estudio de las
necesidades de hora máquina anuales, las cuales deberán estar en función
del área cultivable, determinando de esta manera si es factible o no realizar
una adquisición de este tipo, ya que si las dimensiones del terreno de la
empresa son reducidas, las necesidades son mínimas, no justificaría hacer
la inversión.
Toda empresa agrícola que cuenta con sus unidades destinadas a prestar
servicio en ésta, será necesario establecer su costo de hora máquina, con
el fin de valorizar los trabajos realizados, estableciéndose así los alquileres
internos.

B: DETERMINACIÓN

Una forma de obtener el costo de los servicios balances por las


maquinarias de la empresa (Alquileres Internos) es mediante la
concentración en los servicentros establecidos de los diversos gastos que
ocasione cada unidad, tales como los salarios que pueden ser del chofer
(camión, camioneta) o del tractorista, las leyes sociales originada por dichas
Remuneraciones, los combustibles y lubricantes que consumen repuestos
y otros materiales utilizados, reparaciones, seguros, depreciación, etc.

Además el control de dichos gastos deberán llevarse por cada máquina,


para poder determinar si los trabajos que realiza, justifica la inversión
efectuada.

PARTE DE CONTROL MENSUAL SERVICIO DE TRACTORES

Formato diseñado con el objeto de llevar el control de los trabajos realizados


por los tractores tanto del campo como de otras tareas asignadas. Deberá ser
llevado por cada unidad conteniendo éste documento la marca, serie, código
del tractor, mes contable, días y columna para los centros de costo, horas
laboradas y valorización de las mismas, debiendo ser firmada por el jefe de
máquina y el jefe de costos.

PARTE DE CONTROL MENSUAL, SERVICIO DE CAMIONES Y


CAMIONETAS

Documento que tiene los mismos fines que el formato anterior debiendo
contener también datos relativos al camión o camionetas, vale decir, la marca,
serie, código del vehículo, mes contable, días, centro de costo, columna que

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [192] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

estará destinada para anotar las labores realizadas y en donde fueron


ejecutados, horas trabajadas, valorización. Este diseño será hecho por el jefe
de máquina quien deberá firmarlo así como el encargado manejo de costos.

4.7: ESTRUCTURA FUNCIONAL DE COSTOS EMPRESARIALES

Para los fines que se prosigue, se ha resumido en 3 sectores básicos y su


relación con la división funcional de la contabilidad de costos o sea Producción,
Comercialización y Administración; surgen las tres divisiones funcionales en
que por razones históricas y didácticas se acostumbró a separar el estudio de
los Costos.

Costo de Producción

El ámbito del Costo de Producción, comienza con la compra de bienes y


servicios necesarios para el proceso productivo y termina con la puesta del
producto a disposición del sector de comercialización.

El costo de producción estará formado entonces por todas aquellas


erogaciones pasadas, futuras o contemporáneas con el hecho productivo, que
beneficien o sean motivadas, por la producción de que se trata.
Los costos de producción permanecen en el activo hasta la venta de los
productos. Esto no significa que dentro del sector producción, no puedan existir
erogaciones cuya incorporación al activo no corresponda. Por ejemplo: cargos
que llevarían los valores de inventario, por encima de los valores netos de
realización.

Costos de Comercialización

El ámbito del costo de comercialización también es conocido como de


distribución, comienza en el punto final del costo de producción y termina con
la entrega de lo vendido.

Costo de Administración

Como consecuencia de la división de la empresa en los tres sectores


básicos de producción, comercialización y administración; todo costo que no
deba incluirse en alguna de las dos primeras clasificaciones; será incluida en
la tercera, de esta manera los costos administrativos serán aquellos, que
benefician a la empresa en su conjunto.

Los gastos administrativos deben cargarse contra cuentas de resultado, en


el período en que se produzcan sin pasar por los inventarios.

4.8. ANÁLISIS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN

Los elementos constitutivos de los costos de producción pueden clasificarse


de varias maneras, según sean las características que se tomen como

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [193] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

referencia y el objetivo que se persiga con la clasificación; así podemos


mencionar de la siguiente manera:

A: Desde el punto de vista de su clase o naturaleza los elementos del costo


pueden clasificarse en: Materiales, Mano de obra y Gastos varios.
B: Desde el punto de vista de la relación que los gastos tengan con la unidad
de costos que se tome como referencia, se clasifican en: Directos e
Indirectos.
C: Desde el punto de vista del comportamiento de los costos frente a
variaciones en el volumen de actividad pueden clasificarse en:
Variables y Fijos.

La primera de las clasificaciones por clase de gasto es la más importante y


más antigua de todas, puede decirse que el conocimiento de la composición
de los costos desde este punto de vista es imprescindible para el cumplimiento
de todos los objetivos tanto de la contabilidad, como del control y planificación
de los costos.

La segunda clasificación se origina en la necesidad de asignar costos de


diversas unidades, ya sea para la determinación de costos unitarios, cuando la
unidad de referencia es un centro de costos.

La tercera de las clasificaciones se refiere a las variaciones que sufren los


costos totales.

4.9. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

"El conjunto de procedimientos, técnicas e informes estructurados que tiene


por objeto, la determinación de los costos unitarios de producción y el control
de las operaciones del ciclo productivo".

Sobre la base de esta definición es posible clasificar los costos de acuerdo


al carácter o tipo de producción; para el caso a través de varios métodos de
costeo.

a. Costeo Directo: Método que considera las cargas directamente atribuibles


a la actividad agrícola o ganadera.
b. Costeo por Absorción: Método que consiste en aplicar tanto los costos
directos o fijos como las variables o indirectos al coste de producción
agrícola.
c. Costeo por Operaciones: El método es una variable del costeo por
procesos, que consiste en que, en él los costos se acumulan en base
a las distintas operaciones por las que debe pasar un producto. En
este método se acumulan los costos de conversión a los costos
materiales para obtener el costo total.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [194] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CAPÍTULO V

ESTADOS FINANCIEROS.

5.1. CONCEPTO

Los Estado Financieros son los documentos que deben preparar la oficina
contable al terminar el ejercicio, a fin de conocer la situación financiera y los
resultados económicos obtenidos en las actividades agrarias de la empresa a lo
largo de un periodo.

5.2. CLASIFICACIÓN

Los Balances Financieros básicos, según el Art. 1 del reglamento de SMV,


res. 182-92-EF/94-10 son:

 ESTADO General: Es el documento contable que informa, en una fecha


determinada, el estado financiero de la empresa agraria, y presenta en forma
clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital,
valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad
generalmente aceptados.

o Partes del ESTADO:


 Encabezamiento: Formado con el nombre o razón social de la
empresa, nombre del documento y fecha de la elaboración.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [195] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

 Cuerpo y contenido: Debe reflejar en su contenido la ecuación


patrimonial (cuentas del ESTADO) y se presentan clasificadas en 3
títulos: Cuentas del activo; Cuentas del Pasivo y Cuentas del
Patrimonio.
 Firmas: Debe llevar firmas de los responsables de su elaboración,
revisión, y aprobación.
 Anexos: Se debe preparar los anexos de la cuentas, en forma
detallada.

o Formas de presentación de un ESTADO: Se puede presentar de dos


formas:

 En forma horizontal o de cuentas: A lado izquierdo cuentas del


Activo, a lado derecho las cuentas de pasivo y patrimonio, este modelo
se basa en el esquema de la Ecuación Patrimonial: A=P+P.
 En forma vertical o de reporte: En parte superior cuentas del activo,
seguida por cuentas del pasivo y patrimonio.

 El Estado de Ganancias y Pérdidas: Es un documento complementario y


anexo al ESTADO General, en la cual se informa como se obtuvo la utilidad
o pérdida del ejercicio contable. Está compuesto por las cuentas del resultado
(Ingresos y egresos) o costos y gastos.

o Partes del estado de ganancias y pérdidas:

 Encabezamiento: Formado por la razón social o nombre de la


empresa, el nombre del documento y el periodo, con fecha inicial y
final, a la cual corresponde el estado de ganancias y pérdidas.
 Cuerpo y contenido: Su presentación de cuentas debe facilitar su
interpretación y debe ser clasificadas en la siguiente forma:

Ventas Netas s/ xxxxxxxxxx


Menos: Costo de ventas xxxxxxxxxx
Utilidad Bruta en ventas xxxxxxxxxx
Menos: Gastos Operacionales xxxxxxxxxx
Utilidad operacional xxxxxxxxxx
Más: Otros ingresos xxxxxxxxxx
Menos: Otros egresos xxxxxxxxxx
Utilidad neta antes del impuesto xxxxxxxxxx
Menos: Impuesto sobre la venta xxxxxxxxxx
Utilidad Liquida xxxxxxxxxx
Menos: Reservas xxxxxxxxxx
UTILIDADES POR DISTRIBUIR XXXXXXXXX
===========

 El Estado de flujo de Efectivo: Muestra el impacto de las operaciones de


inversión y actividades financieras de la compañía, en el flujo de efectivo a lo
largo de un periodo contable. El estado de flujo de efectivo se refiere al
efectivo y valores del mercado, más que al total del capital de trabajo. Muestra

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [196] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

la relación que existe entre el flujo de efectivo y las actividades de operación,


inversión y financieras. Ejemplo:

COMPAÑÍA ACM
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
AÑO 20XX

OPERACIONES S/ (0.00)
Utilidad Neta 1, 163.00
Sumar: Depreciación 82.00
Decremento en inventarios 1,211.00
Incremento en vales por pagar* 100.00
Incremento en deudas a largo plazo* 200.00
Decremento en activos fijos** 95.00
Reducción en pagos externos 194.00
Menos: Incremento en cuentas por cobrar (258.00)
Incremento en gastos anticipadas (10.00)
Decremento en cuentas por pagar (465.00)
Decremento en gastos por pagar (201.00)
Decremento en impuestos por pagar (499.00)
Total de efectivo de las operaciones s/ 1,612.00

Inversiones
Incremento de desembolso para equipo (82.00)
Financiamiento
Reducción de acciones comunes (20.00)
Dividendos pagados (304.00)
Reducción de capital adicional pagado (402.00)
Total de efectivo por financiamiento s/ (808.00)
Incremento en efectivo y bonos del mercado (804.00)
=========
*Algunas veces se coloca bajo financiamiento
** Algunas veces se coloca bajo inversión
Nota: El incremento en efectivo y en bonos del mercado, s/804.00, no
cambia.

 El Estado de Cambio en el Patrimonio Neto: Es un estado complementario


que explica en qué forma ha variado la distribución del patrimonio entre un
ejercicio contable y otro. Para tal efecto debe consignarse resultados de por
lo menos dos años consecutivos de variantes patrimoniales.

El patrimonio está constituido por el capital (aportes sociales) + superávit


(utilidades retenidas + reservas). Ejemplo:

EMPRESA AGRARIA ANDINA S.R.LTDA.


ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO NETO
(Por los años terminados el 3l de diciembre de 20XX y 20XX)

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [197] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

DETALLE CAPITA RESERV OTRAS RESULTADOS TOTALE


L A LEGAL RESERVA ACUMULADO S
SOCIAL S S
Saldo 300,000 12,000 15,000 120,000 447,000
1/1/98
Capitaliz. 27,745 (27,745)
Utilidad
Capitaliz. 89,635 89,635
Socios 35,000 (35,000)
Utilidades 8,963 17,927 (26,890)
Ejercicio
Reinversió
n Utilidad
Apropiac.
Reserv.
Saldos 362,745 20,963 32,927 120,000 536,635
1/1/99
Capitaliz. 20,000 (20,000)
Utilidad
Capitaliz. 80,000 80,000
Socios
Utilidades 8,000 16,000 (24,000)
Ejercicio
Reinversió
n Utilidad
Apropiac.
Reserv.
Saldos al 382,745 28,963 48,927 156,000 616.635
1/1/2014

En el cuadro anterior se presenta las variaciones del patrimonio resultante


de los ejercicios contables practicados a la empresa agraria Andina S.R.Ltda,
SEGÚN LOS DATOS OBTENIDOS DEL ESTADO General y del estado de
ganancias y pérdidas de los años 2015 y 1,999.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [198] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CAPÍTULO VI

ANÁLISIS FINANCIERO

6.1. CONCEPTO E INTERPRETACIÓN

El análisis financiero consiste en recopilar los balances financieros


estáticos, como el ESTADO General; y dinámicos, como el estado de
ganancias y pérdidas, para comparar y estudiar las relaciones existentes entre
los diferentes grupos de cada uno y observar los cambios presentados por las
distintas operaciones de la empresa agraria. El análisis financiero permite
determinar la inversión, créditos al negocio, como la eficiencia de la
administración de una empresa agraria.Además informa sobre la capacidad de
endeudamiento, su rentabilidad, y su fortaleza y su debilidad financiera, lo que
facilita para la toma de decisiones.

6.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIERO

Los métodos se consideran como los procedimientos utilizados para


simplificar, separar o reducir los datos descriptivos que integran los balances
financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los
cambios presentados en varios ejercicios contables.

Rentabilidad: Es el rendimiento que generan los activos puestos en operación.


Tasa de rendimiento: Es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado.
Liquidez: Es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas
oportunamente.
De acuerdo con la forma de analizar el contenido de los balances financieros,
existen los siguientes métodos:

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [199] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

1. Método de análisis vertical: Para efectuar, hay dos procedimientos:

a. Procedimiento de porcentajes integrales


b. Procedimiento de razones simples

 Razones o indicadores relacionados con el ESTADO


General.

 Capital de trabajo.
 Razón circulante o de capital de trabajo
 Prueba ácido o liquidez inmediata
 Solidez
 Endeudamiento
 Índice de propiedad o razón de independencia financiera
 Razón de protección al pasivo total
 Razón de protección a la inversión.
 Razón del patrimonio inmovilizado

o Indicadores relacionados con el estado de ganancias y


pérdidas

 Porcentaje de utilidad bruta sobre ventas netas.


 Porcentaje de utilidad neta sobre ventas netas
 Porcentaje de costo de ventas sobre ventas netas
 Porcentaje de gastos operacionales sobre ventas netas
 Rentabilidad sobre ventas

o Indicadores relacionados con el estado de ganancias y


pérdidas y el ESTADO General.

 Rotación de facturas por cobrar


 Periodo promedio de cobro a cliente
 Rotación de facturas por pagar
 Periodo promedio de pago a proveedores
 Rotación de inventarios
 Rentabilidad sobre capital contable
 Rentabilidad sobre activo total
 Rentabilidad de las acciones

2. Método de análisis Horizontal: Es un procedimiento que consiste en


comparar balances financieros homogéneos de dos o más periodos, para
consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o
variaciones de las cuentas, de un periodo a otro.
A diferencia del análisis vertical, que es estático porque analiza y compara
datos de un solo periodo, mientras que análisis horizontal, que es
dinámico, porque relaciona los cambios financieros presentados en
aumentos y disminuciones, de un periodo a otro.
Este procedimiento tiene la ventaja de mostrar las variaciones en cifras
absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual permite observar

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [200] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

ampliamente los cambios presentados para su estudio, interpretación y


toma de decisiones.

Procedimiento:

 Nombre de las cuentas de los balances financieros (según plan de


cuentas de la empresa).
 Frente a cada nombre, en dos columnas, se registra los valores de
cada cuenta en las dos fechas que se va a comparar
 Una columna para aumentos o disminuciones(diferencias entre dos
periodos, en valores absolutos
 Una columna adicional para registrar los aumentos y disminuciones en
porcentajes (dividiendo el valor del aumento o disminución entre el
valor del periodo base) multiplicado por 100.
 Una columna para registrar las variaciones en términos de razones

Ejemplo:

EMPRESA AGRARIA ANDINA S.R.LTDA


ANÁLISIS DEL ESTADO GENERAL
31.12.20XX y 31.12.20XX
VARIACIONES
CUENTAS 31/12/X 31/12/X Aumento %Aument Razón
X X (Disminuc o 20XX:20X
) (Disminuc) X
ACTIVO
Efectivos y 1'850, 720, 1'130, 157 2.57:1
equivalentes
al efectivo
Inversiones 430, 350, 80, 23 1.23:1
Cuentas por 1'740, 1'450, 290, 20 1.20:1
cobrar
Inventarios 1'200, 1'030, 170, 17 1.17:1
Gastos 360, 480, (120,) (25,) 0.75:1
pagados por
anticipado
Muebles y 750, 840, (120,) (11,) 0.89:1
enseres
Gastos de 170, 240, (70,) (29,) 0.71:1
constitución
TOTAL 6'500, 5'110, 1'390, 27 1.27:1
ACTIVO
PASIVO
Obligaciones 1'200, 1'300, (100,) (8,) 0.92:1
con inst.
financieras
Facturas por 840, 620, 220 35 1.35:1
pagar

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [201] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Cuentas por 450, 180, 270, 150, 2.50:1


pagar
diversas
CTS por 380, 310, 70, 23, 1.23:1
pagar
TOTAL 2'870, 2'410, 460, 19, 1.19:1
PASIVO
PATRIMONI
O
Capital 2'000, 2'000, 0.00 1.00:1
Superávit 1'630, 700, 930, 133 2.33:1
TOTAL 3'630, 2'700, 930, 34, 1.34:1
PATRIMONI
O
TOTAL 6'500, 5'100, 1'390, 27, 1.27:1
PASIVO Y
PATRIMONI
O

En el modelo analizado, observamos que en la cuenta Caja y


Bancos, la variación es más significativa, hay un aumento en, 1,999 en
relación con 2015 es de s/ 1'130,000.00, o sea, 157%; y en términos de
razones indica que, por cada sol del año anterior, en el último año hay en
esa cuenta s/ 2.57.

6.3. ANÁLISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO

Este procedimiento sirve para determinar el volumen mínimo de ventas


que la empresa agraria debe realizar para no perder ni ganar. En el punto de
equilibrio de una explotación agropecuaria, las ventas son iguales a los costos y
gastos; al aumentar el nivel de ventas, se obtiene utilidad u, al bajar, se produce
pérdida.
Para aplicar este procedimiento es necesario reclasificar los costos y los gastos
del estado de ganancias y pérdidas de la empresa agraria en dos grupos:

 Costos fijos: Son en forma invariable con cualquier nivel de ventas.


Ejemplo: seguros, Depreciación por línea recta, sueldos y salarios etc.
 Costos variables: Son los que se realizan proporcionalmente con el
nivel de ventas de una empresa agraria. Ejemplo: Comisiones, gastos
relacionados directamente con las ventas.

6.4: FÓRMULA PARA CALCULAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO

La fórmula que la empresa agraria debe utilizar es la siguiente:


1
Ventas en punto de equilibrio =-----------------------------------
1 - Costos variables
Ventas
Ejemplo:

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [202] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

En el año 2015, la empresa agraria Andina S.R.Ltda, tuvo ingresos por


concepto de ventas de s/ 6'750,000.00, los costos fijos fueron de s/ 2'130,000.00
y los costos variables de s/ 3'420,000.00
1
Ventas en punto de equilibrio =------------------------------------
1- 3'420,000.00
6'750,000.00
1
2'130,000.00 x ----------= 4'346,938
0.49
El nivel de ventas para no ganar ni perder es de s/ 4'346,938.00

El costo fijo permanece invariable, independientemente del volumen de ventas


mientras que el costo variable está relacionado con el volumen de ingresos o
ventas. El porcentaje del costo variable en el punto de equilibrio está dado por la
relación costos variables sobre ventas.

Costo variable
% de costo variable =---------------------------x 100
Ventas

Ejemplo:
3'420,000
% Costo variable=------------------x 100 = 51%
6'750,000
Los costos variables en el punto de equilibrio son:
4'346,938 x 51% = s/ 2'216,938

6.5: COMPROBACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

VENTAS S/ 4'346,938.00
- Costos variables 2'216,938.00
= Utilidad Bruta en Ventas S/ 2’130,000.00
- Costos fijos 2'130,000.00
= UTILIDAD BRUTA S/ 0.00

6.6. APLICACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

El Punto de equilibrio sirve para calcular el volumen de las ventas que


debe realizar una empresa agraria, para obtener un porcentaje de utilidad
determinado.
La fórmula es la siguiente:

VENTAS= VENTAS EN PUNTO DE EQUILIBRIO + % UTILIDAD DESEADO +%


DE COSTO VARIABLE.

Ejemplo: Si la empresa agraria andina desea obtener una utilidad de 20% sobre
el punto de equilibrio, el volumen de ventas se determina: VENTAS=
4'346,938.00 + 20%(4'346,938.00) + 1%(4'346,938.00)
VENTAS= 4'346,938.00 + 869,387.00 + 2'216,938.00

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [203] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

VENTAS= 7'433,263.00
APLICACIÓN:
VENTAS S/ 7'433,263.00
- Costos variables 51%(7'433,263.00) 3'790,964.00
= Utilidad Bruta en Ventas s/ 3'642,299.00
- Costos fijos 2'130,000.00
= UTILIDAD NETA S/ 1'512,299.00
============
Utilidad Neta = 20% de ventas de 7'433,263.00 es s/ 1'512,299.00

EMPRESA AGRÍCOLA

CASO PRÁCTICO

ENUNCIADO DEL CASO PRÁCTICO


1: San Gabriel Agrícola S.A. se encuentra acogida a Ley de Promoción del Sector Agrario.
Reinicia sus operaciones con el siguiente inventario: Activo, Pasivo y Patrimonio neto.

Nº Nombre de la cuenta Cargos Abonos


Cta.
10 Efectivo y equivalentes de efectivo 60,680.00
12 Clientes 697,200.00
21 Productos cosechados 50,000.00
23 Cultivos en Proceso 323,150.00
26 Suministros Diversos 182,764.00
33 Inmuebles, Maquinarias y Equipo 1,850,189.00
36 Inmuebles, Maquinarias y Equipo- Leyes de 122,000.00
Promoción
38 Cargas Diferidas 27,000.00
39 Depreciación y Amortización Acumulada 674,196.00
40 Tributos Contrap. y Aportes al sist. de pen y Salud 1,455.00
por Pagar
42 Proveedores 150,000.00
46 Cuentas por Pagar Diversas 180,000.00
41 Remuneraciones y Participaciones por Pagar 3,095.00
49 Ganancias Diferidas 11,977.00
50 Capital 1,940,000.00
58 Reservas 291,000.00
59 Resultados Acumulados 61,260.00
3,312,983.00 3,312,983.00

En el Anexo Nº 1 (Inventario Inicial) se muestra el detalle de las sub cuentas y la conformación


de estas.
La empresa tiene un fundo de 210 hectáreas, en el pueblo de Supe, los cuales utiliza en las
respectivas campañas agrícolas de la siguiente manera:

Lote Hectáreas Cultivo Tiempo Campaña


"A" 50 Ha. Papa Estacional X5
"B" 70 Ha. Papa Estacional X6
"C" 80 Ha. Algodón Estacional X6
"D" 10 Ha. Manzanos Permanente X6
210 Ha.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [204] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

ANEXO Nº 1
ANÁLISIS Y CONFORMACIÓN DEL ESTADO INICIAL

CTA. CUENTA DEBE HABER


10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 60,680.00
101 Caja 1,500.00
104 Bancos cuentas corrientes en instituciones 59,180.00
financieras
104.1Cuentas corrientes operativas
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – 697,200.00
TERCEROS
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por 624,840.00
cobrar
123 Letras por Cobrar 72,360.00
21 PRODUCTOS TERMINADOS 50,000.00
210 Agrícolas
210.1 Productos agrícolas sin procesar 50,000.00
210.1.1 Manzanas
23 PRODUCTOS EN PROCESO 323,150.00
230 Cultivos en proceso
230.1 Papa
230.1.1 Gastos de Riego 132,815.00
230.1.2 Gastos de Preparación de Tierra 121,569.00
230.1.3 Gastos de Abonamiento 17,935.00
230.1.4 Gastos de Siembra 50,831.00
26 SUMINISTROS DIVERSOS 182,764.00
261 Abonos 8,000.00
262 Semillas 5,000.00
263 Insumos Agropecuarios 10,000.00
263.1 Insecticida 4,000.00
263.2 Fungicida 6,000.00
264 Repuestos, Accesorios, Herramientas 114,064.00
264.1 Repuestos 69,000.00
264.2 Herramientas 45,064.00
265 Petróleo y Otros combustibles 45,700.00
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 1,850,189.00
331 Terreno 665,754.00
331.1 Lotes "A", "B", "C" y "D"
332 Edificios y Otras Construcciones 597,720.00
332.2 Construcciones
332.2.1 Construcciones
332.2.1.1 Caminos y Puentes 149,430.00
332.2.1.2 Viviendas para peones 89,658.00
332.2.2 Canales de regadío 298,860.00
332.2.3 Cercos y alambrado 59,772.00
333 Maquinaria. Equipo Y Otras Unidades de 351,257.00
Explotación
333.0 Maquinaria y Equipo agrícola
333.0.1 10 bombas 209,400.00
333.0.2 50 Arados 139,600.00
333.4 Plantaciones permanentes
333.4.1 Frutales 2,257.00
333.4.1.1 Manzanos
334 Unidades de Transporte 153,720.00

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [205] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

334.1 3 Tractores 107,604.00


334.2 2 Camiones 46,116.00
335 Muebles y Enseres 61,366.00
335.1 Muebles
335.1.1 Escritorios, Muebles Comp. 21,478.00
335.1.1.1 8 Escritorios
335.1.1.2 2 Muebles de cómputo
335.1.2 Sillones 23,319.00
335.1.2.1 10 Sillones Giratorios
335.1.3 Mesas y sillas de madera 16,569.00
335.1.3.1 10 mesas
335.1.3.2 80 sillas de madera
336 Equipos Diversos 5,000.00
336.1 Equipo de cómputo 5,000.00
339 Trabajos en Curso 15,372.00
339.1 Depósitos de almacenes 15,372.00
36 DESVALORIZACIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO 122,000.00
362 Edificios y otras construcciones 122,000.00
362.2 Construcciones
362.2.1 Obras de riego
38 CARGAS DIFERIDAS 27,000.00
381 Intereses por Devengar 27,000.00
39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y 674,196.00
AGOTAMIENTO ACUMULADO
391 Depreciación acumulada 1,806.00
391.1 Agotamiento, Inmovilizaciones
Agropecuarias
392 Edificios y otras construcciones 418,404.00
392.2 Construcciones 418,404.00
393 Maquinaria, Equipo Y otras Unidades de 139,600.00
Explotación
394 Unidades de transporte 76,860.00
395 Muebles y enseres 24,546.00
396 Equipos Diversos 2,000.00
399 Depreciación de inmuebles, maquinaria y equipo 10,980.00
L-P
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y 1,455.00
APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE
SALUD POR PAGAR
403 Contribuciones a instituciones Públicas 1,455.00
403.1 ESSALUD 342.00
403.2 ONP 1,113.00
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – 150,000.00
TERCEROS
421 Facturas por Pagar 150,000.00
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSOS - TERCEROS 180,000.00
461 Préstamos a Terceros 180,000.00
461.1 Agrobanco
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR 3,095.00
PAGAR
415 beneficios sociales de los trabajadores por pagar
415.1 Compensación por Tiempo de Servicios 3,095.00
415.11 CTS Empleados 833.00
415.12 CTS Jornales 2,262.00
49 PASIVO DIFERIDO 11,977.00
496 Participaciones diferidas Pasivo 3,111.00
497 Impuesto a la Renta diferido Pasivo 8,866.00

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [206] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

50 CAPITAL 1,940,000.00
501 Capital Social 1,940,000.00
58 RESERVAS 291,000.00
582 Reserva Legal 291,000.00
59 RESULTADOS ACUMULADOS 61,260.00
591 Utilidades no distribuidas 61,260.00
3,312,983.00 3,312,983.00

COMPRAS DE SUMINISTROS DIVERSOS

2: La compra en el ejercicio de suministros diversos corresponde:

COSTO I.G.V. TOTAL


Semillas 90,000.00 90,000.00
Abonos 80,000.00 80,000.00
Insecticidas 60,000.00 60,000.00
Fungicidas 5,000.00 5,000.00
Petróleo 100,000.00 18,000.000 118,000.000
Repuestos 89,587.00 16,125.66 105,712.66
424,587.00 3,4125.66 458,712.66

CONSUMO DE SUMINISTROS DIVERSOS

3: En el periodo el consumo de Suministros diversos y las horas máquina de tractor empleado


en los campos han sido los siguientes:

HORAS
SUMINISTROS IMPORTE LOTE PRODUCTO HECTÁREAS HORAS
MÁQUINA
Semillas 95,000.00 Lote "A" Papa 50 Ha. 24 1,200.00
Abonos 88,000.00 Lote "B" Papa 70 Ha. 24 1,680.00
Insecticidas 64,000.00 Lote "C" Algodón 80 Ha. 16 1,280.00
Fungicidas 11,000.00 Lote "D" Manzano 10 Ha. 8 80.00
Petróleo 100,000.00 210 Ha. 72 4,240.00
Repuestos 85,000.00
443,000.00
El Informe arriba mostrado corresponde al área de maestranza (a cargo
del control de los tractores)

El área técnica en el periodo informa, que los recursos empleados por cada producto en función
a los lotes de cultivo se han ejecutado a lo previsto. El empleo del consumo de los suministros
se da mediante las guías de salida de almacén (valorizadas). El área de maestranza en el periodo
informa el consumo de petróleo en los diferentes campos y cultivos.
A continuación lo anteriormente expresado se muestra en el siguiente cuadro:

PAPA ALGODÓN MANZANOS TOTALES


DESCRIPCIÓN LOTE A LOTE B TOTAL LOTE C LOTE D
Semillas 0.00 45,980.00 45,980.00 49,020.00 0.00 95,000.00
Abonos 0.00 36,643.00 36,643.00 36,810.00 14,547.00 88,000.00
Insecticidas 2,970.00 20,499.00 23,469.00 30,963.00 9,568.00 64,000.00
Fungicidas 0.00 0.00 0.00 0.00 11,000.00 11,000.00
Petróleo 33,330.00 46,670.00 80,000.00 20,000.00 0.00 100,000.00
Repuestos 24,055.00 33,677.00 57,732.00 25,662.00 1,606.00 85,000.00
Total 60,355.00 183,469.00 243,824.00 162,455.00 36,721.00 443,000.00

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [207] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Atribución del consumo de los repuestos a los centros de Costos.


El consumo de repuestos atribuidos a cada cultivo, se realiza en función a las horas máquina de
tractor que se han empleado en cada lote en el periodo.

HORAS A
LOTE PRODUCTO % H. MÁQ. REPUESTO
MAQUINA DISTRIBUIR
Lote "A" Papa 1,200.00 28.30% x 85,000 24,055.00
Lote "B" Papa 1,680.00 39.62% x 85,000 33,677.00
Lote "C" Algodón 1,280.00 30.18% x 85,000 25,662.00
Lote "D" Manzano 80.00 1.89% x 85,000 1,606.00
4,240.00 100.00% 85,000.00

El detalle de la distribución a cada uno de los centros de costos se muestra en el anexo Nº 2.

ANEXO Nº 2
DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE LOS SUMINISTROS DIVERSOS A LOS CENTROS DE
COSTOS

PREPARACIÓN SIEMBRA RIEGO ABONO LABORES COSECHA TOTAL

CULTIVADAS DE TIERRA CULTURALES

Campaña Agrícola año 2007


Papa - Lote A
Insecticidas 2,970.00 2,970.00
Petróleo 33,330.00 33,330.00
Repuestos herramientas 24,055.00 24,055.00
Total Papa - Lote A 0.00 0.00 0.00 0.00 2,970.00 57,385.00 60,355.00
Campaña Agrícola año 2008
Papa - Lote B
Semillas 45,980.00 45,980.00
Abonos 36,643.00 36,643.00
Insecticidas 20,499.00 20,499.00
Fungicidas 0.00
Petróleo 46,670.00 46,670.00
Repuestos y herramientas 33,677.00 33,677.00
Total Papa - Lote B 80,347.00 45,980.00 0.00 36,643.00 20,499.00 0.00 183,469.00
Algodón - Lote C
Semillas 49,020.00 49,020.00
Abonos 36,810.00 36,810.00
Insecticidas 30,963.00 30,963.00
Fungicidas 0.00
Petróleo 8,000.00 12,000.00 20,000.00
Repuestos y herramientas 1,796.00 7,699.00 16,167.00 25,662.00
Total Algodón - Lote C 9,796.00 49,020.00 7,699.00 36,810.00 30,963.00 28,167.00 162,455.00
Manzanos - Lote D
Abonos 14,547.00 14,547.00
Insecticidas 9,568.00 9,568.00
Fungicidas 11,000.00 11,000.00
Repuestos y herramientas 642.00 964.00 1,606.00
Total Manzanos - Lote D 0.00 0.00 642.00 14,547.00 20,568.00 964.00 36,721.00
TOTAL CONSUMO 90,143.00 95,000.00 8,341.00 88,000.00 75,000.00 86,516.00 443,000.00

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [208] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

4: La planilla de sueldos y jornales así como los CTS en el ejercicio correspondió:

SUELDOS RETENCIÓN EMPLEADOR TOTAL


TRABAJADORES Y ONP NETO ESSALUD COSTO / GASTO
JORNALES 13.00% 9% SUELDOS CTS
Adm. Y
Sueldos Ventas 20,000.00 2,600.00 17,400.00 1,800.00 21,800.00 1,667
Áreas
Sueldos Técnicas 50,000.00 6,500.00 43,500.00 4,500.00 54,500.00 4,167
70,000.00 9,100.00 60,900.00 6,300.00 76,300.00 5,833
Capataces Campo 10,000.00 1,300.00 8,700.00 900.00 10,900.00 833
Peones Campo 175,000.00 22,750.00 152,250.00 15,750.00 190,750.00 14,583
Servicios
Peones campo 5,000.00 650.00 4,350.00 450.00 5,450.00 417
260,000.00 33,800.00 226,200.00 23,400.00 283,400.00 21,667.00

Sobre la base de los jornales directos, se ha procedido a prorratear las Remuneraciones de los
capataces, de los peones que han prestado servicios indirectos (limpieza de campos, canales de
regadío, etc.) y del personal que presta servicios técnicos en el campo (laboratorio, agronomía,
planificación agrícola, etc.) que han prestado servicios indirectos.

Los gastos administrativos y de ventas se distribuyen en 90% y 10% respectivamente.

Jornales Lote A Lote B Lote C Lote D Totales Sueldos 21,800.00


Directos Papa Papa Algodón Manzanos CTS 1,667.00
Jornales de Campo 1,200.00 2,625.00 4,470.00 455.00 8,750.00 Total 23,467.00
Costo Jornal 20.00 20.00 20.00 20.00 G Adm. 90% 21,120.30
Costo Jornales 24,000.00 52,500.00 89,400.00 9,100.00 175,000.00 G. Ventas 10% 2,346.70
% distribución 13.71% 30.00% 51.09% 5.20% 100.00% 23,467.00

Sueldo y Papa lote Papa lote Algodón lote


Manz. Lote D Total
Jornales A B C
13.71% 30.00% 51.09% 5.20% 100.00%
Peones campo 26,152 57,225 97,454 9,919 190,750.00
Peones Servicio 747 1,635 2,784 283 5,450.00
Capataces 1,494 3,270 5,569 567 10,900.00
Sueldos Áreas 7,472 16,350 27,844 2,834 54,500.00
Total producción 35,865 78,480.00 133,651 13,603 261,600.00

PAPA PAPA LOTE ALGODÓN MANZ.


C.T.S TOTAL
LOTE A B LOTE C LOTE D
13.71% 30.00% 51.09% 5.20% 100.00%
Peones campo 1,999.00 4,375.00 7,450.00 759.00 14,583.00
Peones Servicio 57.00 125.00 213.00 22.00 417.00
Capataces 114.00 250.00 426.00 43.00 833.00
Sueldos Áreas 571.00 1,250.00 2,129.00 217.00 4,167.00
Total producción 2,741.00 6,000.00 10,218.00 1,041.00 20,000.00

Resumen de los Sueldos, Jornales y CTS a los centros de Costos

PAPA PAPA ALGODÓN MANZ.


TOTAL COSTO LOTE A LOTE B LOTE C LOTE D TOTAL
Peones campo 28,150.83 61,600.00 104,904.18 10,678.00 205,333.00
Peones Servicio 804.20 1,760.00 2,997.41 305.40 5,867.00
Capataces 1,608.39 3,520.00 5,994.81 609.80 11,733.00

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [209] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Sueldos Áreas 8,042.95 17,600.00 29,973.05 3,051.00 58,667.00


Total producción 38,606.36 84,480.00 143,869.44 14,644.20 281,600.00
Gastos Administrativos (90%) y de Ventas (10%) 23,467.00
TOTAL 305,067.00

El detalle de la distribución a cada uno de los centros de costos se muestra en el anexo Nº 3.

ANEXO Nº 3
DISTRIBUCIÓN DE SUELDOS, JORNALES Y C.T.S A LOS CENTROS DE COSTOS

PRODUCTO Y ÁREA PREPARACIÓN SIEMBRA RIEGO ABONO LABORES COSECHA TOTAL


CULTIVADAS DE TIERRA CULTURALES
Campaña Agrícola año
2007
Papa - Lote A
Peones de campo 7,601.00 20,550.00 28,151
Peones de servicios 217 587 804
Capataces 434 1,175.00 1,609
Empleados áreas técnicas 2,172.00 5,871.00 8,043

Total Papa - Lote A 0 0 0 0 10,424.00 28,183.00 38,607


Campaña Agrícola año
2008
Papa - Lote B
Peones de campo 13,484.00 33,011.00 7,651.00 5,464.00 1,990.00 61,600.00
Peones de servicios 385 943 219 156 57 1,760.00
Capataces 771 1,886.00 437 312 114 3,520.00
Empleados áreas técnicas 3,853.00 9,432.00 2,186.00 1,561.00 568 17,600.00

Total Papa - Lote B 18,493.00 45,272.00 10,493.00 7,493.00 2,729.00 0 84,480.00


Algodón - Lote C
Peones de campo 14,928.00 31,755.00 1,909.00 6,420.00 26,814.00 23,079.00 104,905
Peones de servicios 427 907 55 183 766 660 2,998
Capataces 853 1,814.00 109 367 1,532.00 1,319.00 5,994
Empleados áreas técnicas 4,265.00 9,073.00 546 1,834.00 7,661.00 6,594.00 29,973

Total Algodón - Lote C 20,473.00 43,549.00 2,619.00 8,804.00 36,773.00 31,652.00 143,870
Manzanos - Lote D
Peones de campo 1,602.00 961.00 2,669.00 5,445.00 10,677
Peones de servicios 46 27 76 156 305
Capataces 91 55 153 311 610
Empleados áreas técnicas 457 275 763 1,556.00 3,051

Total Manzanos - Lote D 0 0 2,196.00 1,318.00 3,661.00 7,468.00 14,643

TOTAL CONSUMO 39,048.00 86,779.00 16,554.00 18,765.00 54,021.50 66,432.50 281,600.00


5: Los gastos diversos efectuados en el ejercicio corresponden:

IMPORTE
CONCEPTO UTILIZADAS EN COMPROBANTE IMPORTE I.G.V RETENCIÓN
A
I. RTA 4TA
EL ÁREA DE DE PAGO 18% PAGAR
CAT.
Teléfono Administración Factura 2,100.00 378.00 2478.00
Agua Administración Factura 1,900.00 342.00 2242.00
Energía eléctrica Administración Factura 2,000.00 360.00 2360.00
Útiles de escritorio Administración Factura 1,500.00 270.00 1770.00
Total Gastos administrativos 7,500.00 1,350.00 0.00 8850.00
Pasajes y viáticos Ventas Boletas 1,100.00 1100.00
Total Gastos de ventas 1,100.00 1100.00

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [210] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Asociación de regantes Producción Facturas 1,600.00 1600.00


Honorarios Ingeniero Recibo por
Agrónomo Producción Honorarios 4,000.00 400.00 4400.00
Total producción 5,600.00 400.00 6000.00
Total 14,200.00 1350.00 400.00 15950.00

La obligación por pagar a la Asociación de regante, es por el derecho de uso del agua para el
riego de los lotes.
La retención por I. Renta 4ta categoría es S/. 400.00
Las labores del Ingeniero Agrónomo es la de planificar, evaluar los recursos y administrarlos
respecto a los cultivos hasta la fecha de la cosecha, prestando un servicio en general a los
campos.
Así como se ha procedido a prorratear las Remuneraciones indirectas (capataces, peones que
prestan servicios generales y personal que presta servicios técnicos) sobre la base de los
jornales directos vistos en el enunciado del numeral 4, de igual forma los honorario del Ingeniero
Agrónomo se distribuyen sobre esta base.
La distribución de los derechos del uso del agua a los centros de costos se realiza sobre la base
del área de cada lote no se aplica la distribución al lote “A” debido a que el riego ya fue aplicado
en el ejercicio anterior.

LOTE PRODUCTOS JORNALES % HONORARIOS % AGUA PARA


DIRECTOS DISTRIBUCIÓN ING. AGRÓNOMO HECTÁREA DISTRIBUCIÓN RIEGO

Lote A Papa 26152.00 13.71% 548.00


Lote B Papa 57225.00 30.00% 1,200.00 70 Ha. 43.75% 700.00
Lote C Algodón 97454.00 51.09% 2,044.00 80 Ha. 50.00% 800.00
Lote D Manzanos 9919.00 5.20% 208.00 10 Ha. 6.25% 100.00
Totales 190,750.00 100.00% 4,000.00 160 Ha. 100.00% 1,600.00

COSTO LOTE A LOTE B LOTE C LOTE D TOTALES


PAPA PAPA ALGODÓN MANZANOS
Honorarios Ingeniero Agrónomo 548.00 1,200.00 2,400.00 208.00 4,000.00
Uso de agua para riego 700.00 800.00 100.00 1,600.00
548.00 1,900.00 3,200.00 308.00 5,600.00

El detalle de la distribución a cada uno de los centros de costos se muestra en el anexo Nº 4

ANEXO Nº 4
DISTRIBUCIÓN DE LOS HONORARIOS Y USO DE AGUA A LOS CENTROS DE COSTOS

PRODUCTO Y ÁREA PREPARACIÓN SIEMBRA RIESGO ABONO LABORES COSECHA TOTAL


CULTURALE
CULTIVADAS DE TIERRA S
Campaña Agrícola año
2007
papa - lote A
H. ing. Agrónomo 140,00 408,00 543,00
total papa - Lote A 0,00 0,00 0,00 0,00 140,00 408,00 548,00
Campaña Agrícola año
2007
Papa Lote B
H. ing. Agrónomo 263,00 643,00 149,00 106,00 39,00 1.200,00
Uso de agua 700,00 700,00
total papa - Lote B 263,00 643,00 849,00 106,00 39,00 0,00 1.900,00
Algodón - lote C
H. ing. Agrónomo 291,00 619,00 37,00 125,00 522,00 450,00 2.044,00
Uso de agua 800,00 800,00
Total Algodón - lote C 291,00 619,00 837,00 125,00 522,00 450,00 2.844,00
Manzanos - Lote D

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [211] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

H. ing. Agrónomo 31,00 19,00 52,00 106,00 203,00


Uso de agua 100,00 100,00
Total Manzanos - Lote
D 131,00 19,00 52,00 106,00 308,00
TOTAL CONSUMO 554,00 1.262,00 1.817,00 250,00 753,00 964,00 5.600,00

El crédito a utilizar y el crédito fiscal no utilizado transferido al costo o gasto se determinara de la


siguiente manera.
Debido a que la empresa realiza conjuntamente operaciones gravadas y no gravadas, se
determina el coeficiente que multiplicado por al monto del impuesto de la factura recibida nos
dará el crédito fiscal a utilizarse la diferencia formara parte del costo o gasto. Esta operación se
realizara mensualmente.

Coeficiente = Operaciones gravadas y exportación (12 últimos meses)


Total de operaciones (12 últimos meses)

Debido al caso propuesto no se muestra las operaciones mensuales hacemos el supuesto que
el acumulado del año correspondiente a un mes determinado y este se mantiene uniforme.
V. NO V. V. GRAV. Y NO
GRAVADA GRAVADA GRAV.
600,000 600,000
100,000 405,090 505,090
700,000 405,090 1,105,090

Coeficiente = 405,090/10105.090

IGV
DESTINO AL COSTO IGV COEFICIENTE IGV
DIFERENCIA
FACTURA GRAVADA UTILIZAR COSTO/GASTO
Petróleo Costo (S. Div) 100,000 18000 0.3666 6,599 11,401
Repuestos Costo (S. Div) 89,587 16125.66 0.3666 5,912 10,214
Teléfono Gasto (Adm.) 2,100 378 0.3666 139 239
Agua Gasto (Adm.) 1,900 342 0.3666 125 217
Energía eléctrica Gasto (Adm.) 2,000 360 0.3666 132 228
Útiles de escritorio Gasto (Adm.) 1,500 270 0.3666 99 171
197,087 35,476 2.1996 13,005 22,470

7: La Depreciación y agotamiento de los activos fijos e inmovilizaciones agropecuarios del


ejercicio correspondiente.
DISTRIBUCIÓN DE LA DEPRECIACIÓN A
DEPRECIACIÓN TOTAL
LOS CENTROS DE COSTOS
Inmovilizaciones agropecuarios (Manz) 68 Gastos administrativos y de venta 7,387
Edificaciones y otras construcciones 17,932 Costos de Producción a distribuir 68
Maquinarias equipos y otros 34,900 Costos de Producción Manzanos 87,236
Unidades de Trasporte 30,744 Total depreciación 94,691
%
Distribución
Muebles y enseres 6,137 C. de Costo Área Ha . Importe
Equipos diversos 1,250 C. Papa 50 24% 20,771
Obras de riego 3,660 C. Papa 70 33% 29,076
Total depreciación 94,691 C. Algodón 80 38% 33,237
GASTOS % DIST. IMPORTE C. Manzano 10 5% 4,152
Gastos administrativos 90% 6,648 100 100% 87,236
Gastos de venta 10% 739
7,387

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [212] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

DEPRECIACIÓN DE INMUEBLES MAQUINARIAS Y EQUIPOS Y


AGOTAMIENTO DE INMOVILIZACIONES AGROPECUARIAS.
%
CUENTA COSTO DEPREC. CUENTA C. COSTOS
DEPREC.
33 INMUEBLES MAQUINARIAS Y EQUIPO
332 Edificios y Otros Construcciones 597,720.00 3% 179,316 3932 Distribuir
332.2.1.1 Caminos y Puentes 149,430.00 3% 4,483
332.2.1.2 Viviendas para peones 89,658.00 3% 2,69
332.2.2 Canales de regadío 298,860.00 3% 8,966
332.2.3 Cercos y alambrado 59,772.00 3% 1,793
333 Máq. Equipo y Otras U de explotación 351,257.00 34968 3933 Distribuir
333.0.1 10 bombas 209,400.00
333.0.2 50 Arados 139,600.00
334 Unidades de Transporte 153,720.00 30,744 3,934 Distribuir
334.1 3 Tractores 107,604.00 20% 21,521
334.2 2 Camiones 46,116.00 20% 9,223
Adm. Y
335 Muebles y Enseres 61,366.00 6,137 3935 Ventas
335.1.1 Escritorios, Muebles Comp. 21,478.00
335.1.2 Sillones giratorios 23,319.00 10% 2,332
335.1.3 Mesas y sillas de madera 16,569.00
336 Equipos diversos 5,000.00
Equipos de Computo
36 INMUEBLES MAQUINARIAS Y EQUIPO
LEYES DE PROMOCIÓN
3621 Obreros de riego 122,000,00 3% 3,660,00 Distribuir

Nº 5. El detalle de la distribución a cada uno de los centros de costos se muestra en el anexo

ANEXO Nº 5

DISTRIBUCIÓN DE LA DEPRECIACIÓN ATRIBUIDA AL COSTO DE


PRODUCCIÓN E INMOVILIZACIÓN AGROPECUARIA A LAS
SUBCUENTAS DE COSTO.

PREPARACIÓN SIEMBRA RIESGO ABONO LABORES COSECHA TOTAL


PRODUCTO Y ÁREA
CULTIVADAS DE TIERRA CULTURALES
Campaña Agrícola año
papa - lote A
Depreciación 5,309 15,462 20,771
total papa - Lote A 0 0 0 0 5,309 15,462 20,771
Campaña Agrícola año
Papa Lote B
Depreciación 6,365 15,582 3,611 2,579 939 29,076
total papa - Lote B 6,365 15,582 3,611 2,579 939 0 29,076
Algodón - lote C
Depreciación 291 10,061 605 2,034 8,495 11,751 33,237
Total Algodón - lote C 291 10,061 605 2,034 8,495 11,751 33,237
Manzanos - Lote D
Depreciación 623 374 1,038 2,117 4,152
Inmovilización
Agropecuaria 10 6 17 35 69
Total Manzanos - Lote D 633 380 1,055 2,152 4,221
TOTAL CONSUMO 6,656 25,643 4,849 4,993 15,798 29,365 87,305

8. LA PRODUCCIÓN DEL EJERCICIO FUE EL SIGUIENTE:

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [213] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

PRODUCTO VOLÚMENES VOLÚMENES CULTIVOS EN


PRODUCTO CAMPOS HECTÁREAS CAMPAÑA
TOTAL PRODUCIDOS PRODUCIDOS PROCESO

Papa Lote A 50 Ha 2007 441,785 1,860.000 TM 441,785


Papa Lote B 70 Ha 2007 295,325 295,325
Algodón Lote C 80 Ha 2007 336,275 9,300.000 qq 336,275
Manzanos Lote D 10 Ha 2007 55,269 1,500.000 TM 55,269
Totales 210 Ha 1,128,654 833,329 295,325

El detalle de los costos de producción se muestra en el anexo Nº 6.

ANEXO Nº 6

ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN


a) COSTOS DE PAPA – LOTE A (50 Ha). Campaña Agrícola año 2006.

CONCEPTO 911 912 913 914 915 916 TOTAL


Suministros diversos 102,719 47,886 2 38,637 2,970 57,385 249,599
Remuneraciones y CTS 21,901 53,612 12,420 8,875 9,980 26,981 133,769
Gastos Generales 319 790 1,049 132 140 408 2,838
Depreciación 7,876 19,281 4,464 3,187 5,309 15,462 55,579
Costos de Producción 132,815 121,569 17,935 50,831 18,399 100,236 441,785

b) COSTOS DE PAPA – LOTE B (70 Ha). Campaña Agrícola año 2007.

CONCEPTO 911 912 913 914 915 916 TOTAL


Suministros diversos 80,347 45,980 36,643 20,499 183,469
Remuneraciones y CTS 17,705 43,344 10,046 7,174 2,611 80,880
Gastos Generales 263 643 849 106 39 1,900
Depreciación 6,365 15,582 3,611 2,579 939 29,076
Costos de Producción 104,680 105,549 14,506 46,502 24,088 295,325

Total C. Produc. Papa 237,495 227,118 32,441 97,333 42,487 100,236 737,110

c) COSTOS DE ALGODÓN – LOTE C (80 Ha). Campaña Agrícola año 2007.

CONCEPTO 911 912 913 914 915 916 TOTAL


Suministros diversos 9,796 49,020 7,699 36,810 30,963 28,167 162,455
Renumeraciones y CTS 19,600 41,693 2,506 8,430 35,207 30,303 137,739
Gastos Generales 291 619 837 125 522 450 2,844
Depreciación 291 10,061 605 2,034 8,495 11,751 33,237
Costos de Producción 29,978 101,393 11,647 47,399 75,187 70,671 336,275

d) COSTOS DE MANZANA – LOTE D (10 Ha). Campaña Agrícola año 2007.

CONCEPTO 911 912 913 914 915 916 TOTAL


Suministros diversos 642 14,547 20,568 964 36,721
Renumeraciones y CTS 2,103 1,262 3,505 7,150 14,020
Inmovilizac. Agropecuaria 131 19 52 106 308
Gastos Generales 10 6 17 35 68

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [214] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Depreciación 623 374 1,038 2,117 4,152


Costos de Producción 3,509 16,208 25,180 10,372 55,269
9. Las ventas de los productos cosechados corresponden:

V. Ventas IGV P. Ventas Costos Ventas


Cultivo de Papa 600,000 600,000 441,785
Cultivo de Algodón 405,090 72,916 478,006 336,275
Manzanas 100,000 100,000 105,269
1,105,090 72,916 1,304,006 883,329

10. Los intereses devengados en el ejercicio por el préstamo recibido por el


Banco Agrobanco asciende a S/ 14,400.

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [215] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CONTABILIZACIÓN EN EL LIBRO DIARIO


DIARIO GENERAL 20XX
CTA. CUENTA DEBE HABER
---------------------------------- 1 -------------------------------
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 60.680,00
101 Caja 1.500,00
104 cuentas corrientes en instituciones financieras 59.180,00
104.1 Agrobanco
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS 697.200,00
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 624.840,00
123 Letras por Cobrar 72.360,00
21 PRODUCTOS TERMINADOS 50.000,00
210 Agrícolas
210.1 Productos agrícolas sin procesar 50.000,00
210.1.1 Manzanas
23 PRODUCTOS EN PROCESO 323.150,00
230 Cultivos en proceso
230.1 Papa
230.1.1 Gastos de Riego 132.815,00
230.1.2 Gastos de Preparación de Tierra 121.569,00
230.1.3 Gastos de Abonamiento 17.935,00
230.1.4 Gastos de Siembra 50.831,00
26 SUMINISTROS DIVERSOS 182.764,00
261 Abonos 8.000,00
262 Semillas 5.000,00
263 Insumos Agropecuarios 10.000,00
263.1 Insecticida 4,000.00
263.2 Fungicida 6,000.00
264 Repuestos, Accesorios, Herramientas 114.064,00
264.1 Repuestos 69,000.00
264.2 Herramientas 45,064.00
265 Petróleo y Otros combustibles 45.700,00
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 1.850.189,00
331 Terreno 665.754,00
331.1 Lotes "A", "B", "C" y "D"
332 Edificios y Otras Construcciones 597.720,00
332.2 Construcciones
332.2.1 Construcciones
332.2.1.1 Caminos y Puentes 149,430.00
332.2.1.2 Viviendas para peones 89,658.00
332.2.2 Canales de regadío 298.860,00
332.2.3 Cercos y alambrado 59.772,00
VAN
VIENEN
333 Maquinaria. Equipo Y Otras Unidades de Explotación 351.257,00
333.0 Maquinaria y Equipo agrícola
333.0.1 10 bombas 209,400.00

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [216] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

333.0.2 50 Arados 139,600.00


333.4 Plantaciones permanentes
333.4.1 Frutales 2,257.00
333.4.1.1 Manzanos
334 Unidades de Transporte 153.720,00
334.1 3 Tractores 107,604.00
334.2 2 Camiones 46,116.00
335 Muebles y Enseres 61.366,00
335.1 Muebles
335.1.1 Escritorios, Muebles Comp. 21,478.00
335.1.1.1 8 Escritorios
335.1.1.2 2 Muebles de cómputo
335.1.2 Sillones 23,319.00
335.1.2.1 10 Sillones Giratorios
335.1.3 Mesas y sillas de madera 16,569.00
335.1.3.1 10 mesas
335.1.3.2 80 sillas de madera
336 Equipos Diversos 5.000,00
336.1 Equipo de cómputo 5,000.00
339 Trabajos en Curso 15.372,00
339.1 Depósitos de almacenes 15,372.00
36 DESVALORIZACIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO 122.000,00
362 Edificios y otras construcciones 122.000,00
362.2 Construcciones
362.2.1 Obras de riego
37 ACTIVO DIFERIDO 27.000,00
381 Intereses por Devengar 27.000,00
39 DEPRECIACION, AMORTIZACIÓN Y 674.196,00
AGOTAMIENTO ACUMULADO
390 Agotamiento, Inmovilizaciones 1.806,00
Agropecuaria
392 Edificios y otras construcciones 418.404,00
392.2 Construcciones 418,404.00
393 Maquinaria, Equipo Y otras Unidades de 139.600,00
Explotación
394 Unidades de transporte 76.860,00
395 Muebles y enseres 24.546,00
396 Equipos Diversos 2.000,00
399 Depreciación de inmuebles, maquinaria y 10.980,00
Equipo l-p
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y 1.455,00
APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y
DE SALUD POR PAGAR
403 Contribuciones a instituciones Públicas 1.455,00
403.1 ESSALUD 342.00
403.2 ONP 1,113.00
150.000,00
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES
POR PAGAR
415 beneficios sociales de los trabajadores 150.000,00
4151Compensación por Tiempo de Servicios 180.000,00
415.1 CTS Empleados 833.00 180.000,00

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [217] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

415.2 CTS Jornales 2,262.00


42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES –
TERCEROS
421 Facturas por Pagar
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSOS –
TERCEROS
461 Préstamos a Terceros
461.1 Agrobanco
49 PASIVO DIFERIDO 3.095,00
496 Participaciones diferidas Pasivo 3.095,00
497 Impuesto a la Renta diferido Pasivo
50 CAPITAL
501 Capital Social 11.977,00
58 RESERVAS 3.111,00
582 Reserva Legal 8.866,00
59 RESULTADOS ACUMULADOS 1.940.000,00
591 Utilidades no distribuidas 1.940.000,00
291.000,00
------------------------------- 2 -----------------------------
71 PRODUCCIÓN ALMACENADA O DESALMACENADA 291.000,00
713 Variación de Cultivos en Proceso 61.260,00
23 CULTIVOS EN PROCESO 61.260,00
231 Papa
2311 Gastos de Riego 323.150,00
2312 Gastos de Preparación de tierra
2313 Gastos de Abonamiento 323.150,00
2314 Gastos de Siembra
Transferencia de los Cultivos en proceso a los centros 132.815,00
de costos al iniciar el ejercicio 121.569,00
17.935,00
------------------------------- 3 -----------------------------
91 CENTROD DE COSTOS AGRICOLAS 50.831,00
911 Gastos de Preparación de tierra
911.1 Lote A
911.1.1 Papa
912 Gastos de Siembra 323.150,00
9121 Lote A 121.569,00
913 Gastos de Riego
913.1 Lote A
914 Gastos de Abono 50.831,00
914.1 Lote A
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTA DE 132.815,00
DE COSTOS Y GASTOS
79.1 Costos de producción agrícola
Reapertura de los centros de costos en el ejercicio por 17.935,00
la transferencia de los cultivos en proceso.
------------------------------- 4 ---------------------------------- 323.150,00
60 COMPRAS 235,000
606 Suministros diversos
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y
APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD
POR PAGAR

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [218] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

401 Gobierno central


4011 impuesto general a las ventas 424.587,00
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – 424.587,00
TERCEROS
421 Facturas por pagar 36.022,00
contablilazacion de las compras de suministro diverso en el 36.022,00
precio
------------------------------- 5 ----------------------------------
26 SUMINISTROS DIVERSOS 460.609,00
261 Abonos 460.609,00
262 Semillas
263 insumos Agropecuarios
264 Repuestos, Acsesorios, Herramientas 424.587,00
265 Combustibles y otros 80.000,00
61 VARIACION DE EXISTENCIA 90.000,00
616 Suministros diversos 65.000,00
contabilizacion de los ingresos de suministros diversos al 89.587,00
almacé en el ejercicio
----------------------------- 6 ---------------------------------- 100.000,00
61 VARIACION DE EXISTENCIA 424.587,00
616 Suministros diversos 424.587,00
26 SUMINISTROS DIVERSOS
261 Abonos
262 Semillas 443.000,00
263 insumos Agropecuarios 443.000,00
264 Repuestos, Acsesorios, Herramientas 443.000,00
265 Combostibles y otros 88.000,00
por la salida del almacén de los suministros diversos para su 95.000,00
consumo en el ejercicio
----------------------------- 7 ---------------------------------- 75.000,00
91 CENTROS DE COSTOS AGRICOLAS 85.000,00
911 Gastos de Preparación de Tierra 100.000,00
9112Lote "B"
9112 Papa
912 Gastos de Siembra 443.000,00
9122 lote "B" 80.347,00
914 Gastos de Abono
9142 Lote "B"
91421 Papa 45.980,00
915 labores Culturales
9151 Lote "A" 36.646,00
91521 Papa
9152 lote "B"
91522 Papa
916 Gastos de cosecha 2.970,00
9161 Lote "A"
91611 Papa 20.499,00
918 Costos de Manzana
9181 Gastos de Riego -Lote D
9182 Gastos ce Abono-lote D 57.385,00

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [219] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

9183 labores Culturales-Lote D


9184 Gastos de Cosecha- Lote D
919 Costos de algodón 642,00
9191 Gastos de preparación de tierra - Lote C 14.547,00
9192 Gastos de siembra- Lote C 20.568,00
9193 Gastos de Riego- Lote C 964,00
9194 Gastos de Abono-Lote C
9195 Labores Culturales - Lote C 9.796,00
9196 Gastos de Cosecha-Lote C 49.020,00
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTA DE 7.699,00
DE COSTOS Y GASTOS
791 cargas imputables a cuenta de
de costos y gastos
Por la distribucion alos centros de costos del consumo de 36.810,00
suministros diversos
----------------------------- 8---------------------------------- 30.963,00
62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 28.167,00
621 Sueldos 443.000,00
622 Jornales
627 Seguridad y previsión social
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y 283.400,00
APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y
DE SALUD POR PAGAR
403 Contribución 70.000,00
4031 Régimen de Prestaciones de salud 190.000,00
4032 Régimenes de pensiones 23.400,00
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIÓN POR 57.200,00
PAGAR
411 Remuneraciones por pagar
23.400,00
por la planilla de sueldos y jornales corespondientes al 33.800,00
ejercicio
------------------------------- 9 ----------------------------------
68 VALUACION Y DETERIORO DE ACTIVOS Y 226.200,00
PROVISIONES
686 Compensación por tiempo de servicio
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES
POR PAGAR
415 Beneficios de los trabajadores por pagar
415.1 Compensacion por tiempo se servicio
contabilización de la obligación de los depósitos CTS del 21.667,00
ejercicio
----------------------------- 10 ---------------------------------- 21.667,00
91 CENTROS DE COSTOS AGRICOLAS 21.667,00
911 Gastos de Preparación de Tierra 21.667,00
9112Lote "B"
9112 Papa
912 Gastos de Siembra
9122 lote "B" 281.600,00
914 Gastos de Abono 18.425,00
9142 Lote "B"
91421 Papa 44.064,00
915 labores Culturales
9151 Lote "A" 10.766,00

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [220] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

91521 Papa
9152 lote "B" 7.894,00
91522 Papa
916 Gastos de cosecha 10.802,50
9161 Lote "A" 3.331,00
91611 Papa
918 Costos de Manzana 27.803,50
9181 Gastos de Riego -Lote D
9182 Gastos de Abono-lote D
9183 labores Culturales-Lote D
9184 Gastos de Cosecha- Lote D
919 Costos de algodón 2.260,00
9191 Gastos de preparación de tierra - Lote C 1.419,00
9192 Gastos de siembra- Lote C 3.660,00
9193 Gastos de Riego- Lote C 7.306,00
9194 Gastos de Abono-Lote C
9195 Labores Culturales - Lote C 20.623,00
9196 Gastos de Cosecha-Lote C 42.715,00
94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 3.528,00
95 GASTOS DE VENTA 9.452,00
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTA DE 36.228,00
DE COSTOS Y GASTOS
791 cargas imputables a cuenta de
de costos y gastos
Por la distribucion alos centros de costos de la planilla de 31.323,00
sueldos, jornales y CYS del ejercicio
21.120,00
----------------------------- 11 ---------------------------------- 2.347,00
60 COMPRAS 305.067,00
606 Suministros diversos (útiles de escritorio)
63 GASTOS DE SERVICIOS PRBALANCES POR TERCEROS
630 Transporte y almacenamiento
631 Correo y telecomunicaciones 1.500,00
632Honorarios profesionales
636 electricidad y agua 12.700,00
639 otros servicios 1.100,00
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y 2.100,00
APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD
POR PAGAR
401 Gobierno central 4.000,00
4011 Impuesto general als ventas 3.900,00
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y 1.600,00
APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y
DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central 1.425,00
4015 IR 4° categoría
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSOS – 1.425,00
TERCEROS
469 Otras cuentas por pagar diversas 400,00
Por la provisión de los gastos diversos realizados en el
ejercicio.
----------------------------- 12 ---------------------------------- 400,00 15.225,00

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [221] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

91 CENTROS DE COSTOS AGRICOLAS


911 Gastos de Preparación de Tierra 15.225,00
9112Lote "B"
9112 Papa
912 Gastos de Siembra 5.600,00
9122 lote "B" 263,00
914 Gastos de Abono
9142 Lote "B" 643,00
91421 Papa
915 labores Culturales 849,00
9151 Lote "A"
91521 Papa 106,00
9152 lote "B"
91522 Papa
916 Gastos de cosecha 140,00
9161 Lote "A" 39,00
91611 Papa
918 Costos de Manzana 408,00
9181 Gastos de Riego -Lote D
9182 Gastos de Abono-lote D
9183 labores Culturales-Lote D
9184 Gastos de Cosecha- Lote D
919 Costos de algodón 131,00
9191 Gastos de preparación de tierra - Lote C 19,00
9192 Gastos de siembra- Lote C 52,00
9193 Gastos de Riego- Lote C 106,00
9194 Gastos de Abono-Lote C
9195 Labores Culturales - Lote C 291,00
9196 Gastos de Cosecha-Lote C 619,00
94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 837,00
95 GASTOS DE VENTA 125,00
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTA DE 522,00
DE COSTOS Y GASTOS
Distribución alos centros de costos de los gastos diversos 450,00
del ejercicio
------------------------------- 13 -------------------------------- 7.500,00
60 COMPRAS 1.100,00
606 Suministros diversos 14.200,00
606 Suministros diversos (útiles de escritorio)
63 SERVICIOS PRBALANCES POR TERCEROS
631 Correo y telecomunicaciones 22.998,00
636 electricidad y agua 22.817,00
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y 181,00
APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y
DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central 723,00
4011 Impuesto general a las ventas 253,00
Reconocimiento como costo o gasto del IGV y por el que no 470,00
se tiene derecho autilizar como crédito fiscal
-------------------------------- 14 ------------------------------- 23.721,00
26 SUMINISTROS DIVERSOS 22.817,00

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [222] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

264 Repuestos, Acsesorios, Herramientas


265 Combustibles y otros
95 GASTOS VENTAS 904,00
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS
616 Suministros diversos 10.782,00
79 CARGAS IMPUTABLES ACUENTA DE 12.035,00
COSTOS Y GASTOS
Transferencia del costo y gasto del IGV de la factura de
compras a su cuenta específica
--------------------------------- 15 ------------------------------ 22.817,00
68 PROVISIONES DEL EJERCICIO
680 Agotamiento inmobilizaciones agropecuarias 904,00
681 Depreciación, inmueble maquinaria y equipo
39 DEPRECIACIÓN Y ANMORTIZACIÓN ACUMULADA
390 Agotamiento inmobilización agropecuaria 94.691,00
393 Depreciacion inmuebles , maquinarias y equipo 68,00
3932 edificios y otras construcciones 94.623,00
3933 maquinarias y equipos y otras unidades de 94.691,00
explotación
68,00
3934 Unidades de transporte
3935 Muebles y enseres 17.932,00
3936 Equipos diversos 34.900,00
396 Depreciación de inmuebles, maquinaria y equipo LP
Por la provision de la depreciacion y agotamiento de las 30.744,00
inmobilizaciones agropecurias en el ejercicio
------------------------------ 16 --------------------------------- 6.137,00
91 CENTROS DE COSTOS AGRICOLAS 1.250,00
911 Gastos de Preparación de Tierra 3.660,00
9112Lote "B"
9112 Papa
912 Gastos de Siembra 87.304,00
9122 lote "B" 6.365,00
914 Gastos de Abono
9142 Lote "B"
91421 Papa 15.582,00
915 labores Culturales
9151 Lote "A" 3.611,00
91521 Papa
9152 lote "B" 2.579,00
91522 Papa
916 Gastos de cosecha 5.309,00
9161 Lote "A" 939,00
91611 Papa
918 Costos de Manzana 15.452,00
9181 Gastos de Riego -Lote D
9182 Gastos de Abono-lote D 291,00
9183 labores Culturales-Lote D 10.051,00
9184 Gastos de Cosecha- Lote D 605,00
919 Costos de algodón 2.034,00
9191 Gastos de preparación de tierra - Lote C 8.495,00

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [223] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

9192 Gastos de siembra- Lote C 11.751,00


9193 Gastos de Riego- Lote C
9194 Gastos de Abono-Lote C 633,00
9195 Labores Culturales - Lote C 380,00
9196 Gastos de Cosecha-Lote C 1.055,00
94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 2.152,00
95 GASTOS DE VENTA
79 CARGAS IMPUTABLES A LAS CUENTA
DE COSTOS Y GASTOS
Distribución de la dceptreciuación y agotamiento de los
activos fijos a los centros de costos en el ejercicio.
------------------------------ 17 --------------------------------- 6.648,00
21 PRODUCTOS COSECHADOS 739,00
211 Papa 94.691,00
212 Algodón
213 Manzanas
23 CULTIVOS EN PROCESO 833.329,00
231 Papa 441.785,00
2311 gastos de riego 336.275,00
2312 Gastos de preparación de tierra 55.269,00
2313 Gastos cde abono 295.325,00
2314 Gastos de siembra
2315 Labores culturales 104.680,00
71 PRODUCCIÓN ALMACENADA( O 105.549,00
DESALMACENADA)
711 Variación de preoductos cosechados 14.506,00
713 Variación de cultivos en proceso 46.502,00
Por la cosecha de papa, algodón y manzanos y el traslado 24.088,00
a los inventarios de los cultivos en proceso
--------------------------------- 18 ----------------------------- 1.128.654,00
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – 833.329,00
TERCEROS
121 Facturas por cobrar 295.325,00
123 letras por cobrar
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES
AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central 1.182.057,00
4011 Impuesto general als ventas 1.082.057,00
70 VENTAS 100.000,00
702 Productos cosechados 76.967,00
7021 Papa
7022 Algodón
7023 manzanos 1.105.090,00
por la contabilización de las ventas de los productos
cosechados durantes el ejercicio.
600.000,00
------------------------------ 19 --------------------------------- 405.090,00
69 COSTO DE VENTAS 100.000,00
692 Productosm cosechados
21 PRODUCTOS TERMINADOS
211 Papa
212 Algodón 883.329,00

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [224] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

213 Manzanas
Por el costo de las ventas de productos cosechados en el 883.329,00
ejercicio
--------------------------------- 20 ------------------------------ 441.785,00
67 CARGAS FINANCIERAS 336.275,00
671 intereses y gastos de préstamo 105.269,00
97 GASTOS FINANCIEROS
38 CARGAS DIFERIDAS
381 Intereses por devengar 14.400,00
79 CARGAS IMPUTABLES ACUENTA DE
COSTOS Y GASTOS
Por el devengo de los intereses del ejercicio por el préstamo 14.400,00
recibido del banco-
-------------------------------- 21 ------------------------------- 14.400,00
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central 14.400,00
4011 Impuesto general als ventas
4015 IR 4° categoría
4017 IR 3° categoría 103.948,00
403 Contribuiciones a instituciones públicas
4031 Régimen de prestación de salud 50.000,00
4032 régimen de pensiones 400,00
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES 14.208,00
POR PAGAR
411 Remoneraciones por pagar
415 beneficios sociales de los trabajadores
415.1 Compensación por tiempo de servicios
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – TERCEROS 9.256,00
421 Facturas por pagar 30.084,00
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSOS – TERCEROS 224.390,00
461 Préstamos de terceros
469 Otras cuen6as por ´pagar diversas 530.609,00
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
104 cuentas corrientes en instituciones financieras 145.025,00
Por los pagos en el ejercicio de las obligaciones de la 135.000,00
empresa con cheques o cargos en cuenta corriente.
------------------------------- 22 -------------------------------- 10.025,00
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 6.190,00
104 cuentas corrientes en instituciones financieras
104.1 Agrobanco
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES –
TERCEROS
121 Facturas por cobrar 1.003.972,00
123 letras por cobrar
Por cobros de facturas y letras por cobrar en el ejrcicio y
depositados en cta cte
--------------------------------- 23 ------------------------------ 1.347.200,00
71 PRODUCCIÓN ALMACENADA ( O DESALMACENADA)
711 Variación de preoductos cosechados 1.347.200,00
69 COSTO DE VENTAS 1.224.840,00
692 Productosm cosechados 122.360,00
6921 papa
6922 algodón

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [225] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

6923 manzanos 883.329,00


Por la transferencia del costo de ventas a la producción
almacenada
------------------------------- 24 ------------------------------- 883.329,00
79 CARGAS IMPUTABLES ACUENTA DE COSTOS 441.785,00
Y GASTOS
791 cargas imputables acuenta de costos
y gastos
91 CENTROS DE COSTOS AGRICOLAS 336.275,00
94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 105.269,00
95 GASTO DE VENTA
97 GASTOS FINANCIEROS
Por la cancelación de las cuentas de la c lase nueve y las
cargas transferidas
------------------------------- 25 -------------------------------- 1.182.412,00
70 VENTAS 1.128.654,00
702 Productos cosechados 35.272,00
61 VARIACION DE EXISTENCIAS 4.086,00
616 Suministros diversos 14.400,00
60 COMPRAS
606 Suministros diversos
606 Suministros diversos (útiles de escritorio) 1.105.090,00
62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y
GERENTES
621 Sueldos 4.404,00
622 jornales
627 Seguridad y previsión social 449.085,00
63 GASTOS DE SERVICIOS PRBALANCES POR 447.404,00
TERCEROS
630 Transporte y almacenamiento 1.681,00
631 Correo y telecomunicaciones 270.400,00
632 honorarios profesionales 70.000,00
636 electricidad y agua 190.000,00
639 otros servicios 10.400,00
67 GASTOS FINANCIEROS 13.423,00
671 intereses y gastos de préstamo 1.100,00
68 VALUACION Y DETERIORO DE ACTIVOS Y 2.353,00
PROVISIONES
680 Agotamiento inmobilizaciones 4.000,00
Agropecuarias
681 Depreciación, inmueble maquinaria y 4.370,00
Equipo
686 Compensación por tiempo de servicio 1.600,00
71 VARIACION DE LA PRODUCCION 14.400,00
ALMACENADA
711 Variación de preoductos cosechados
713 Variación de cultivos en proceso 116.358,00
89 DETERMINACION DEL RESULTADO DEL
EJERCICIO
891 Resultados del efercicio
Por la transferencia de als cuentas de la clase 6 y 7 para
determinar el resultado del ejercicio
------------------------------- 26 -------------------------------- 77.825,00
86 DISTRIBUCIÓN LEGAL DE LA RENTA

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [226] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

88 IMPUESTO ALA RENTA


40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y
APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD
POR PAGAR
401 Gobierno central 168.003,00
4017 IR 1.109.494,00 1.109.494,00
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES
POR PAGAR
413 Participaciones por pagar
49 GANANCIAS DIFERIDAS 8.400,00
496 Participaciones diferidi pasivo 23.940,00
497 Impuesto a la renta diferido pasivo 20.985,00
Por la participación de los trabajadores ,IR por pagar,como
gasto diferido del presente bejercicio
----------------------------- 27 ---------------------------------- 7.363,00
89 RESULTADOS DEL EJERCICIO
86 DISTRIBUCIÓN LEGAL DE LA RENTA 3.992,00
88 IMPUESTO ALA RENTA
Afectación al resultado del periodo del impuesto ala renta y
participación de los trabajadores

------------------------------ 28 ---------------------------------
89 RESULTADOS DEL EJERCICIO 32.340,00
59 RESULTADOS ACUMULADOS 8.400,00
591 Utilidades no distribuidas 23.940,00
Por la transferencia de la utilidad neta del periodo a las
utilidades retenidas
---------------------------- 29 ----------------------------------
39 DEPRECIACION, AMORTIZACION Y AGOTAMIENTO
ACUMULADO
393 Depreciacion inmuebles , maquinarias y equipo 135.663,00
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL 135.663,00
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central
403 Contribuiciones a instituciones públicas
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR
411 Remoneraciones por pagar 768.887,00
413 Participaciones por pagar
415 beneficios sociales de los trabajadores por pagar
415.1compensacion por tiempo de servicios
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – TERCEROS 26.333,00
421 Facturas por pagar
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSOS – TERCEROS
461 Préstamos de terceros 33.935.00
469 Otras cuen6as por ´pagar diversas
49 GANANCIAS DIFERIDAS
496 Participaciones diferidi pasivo 80.000,00
497 Impuesto a la renta diferido pasivo
50 CAPITAL 50.200,00
501 Capital Social
58 RESERVAS
582 Reserva legal
59 RESULTADOS ACUMULADOS

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [227] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

591 Utilidades no distribuidas 15.969,00


10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 4.148,00
104 Bancos cuentas corrientes Agrobanco 11.821,00
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS 1.940.000,00
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
123 letras por cobrar 291.000,00
23 PRODUCTOS EN PROCESO
231 Papa 196.923,00
26 SUMINISTROS DIVERSOS 403.908,00
264 Repuestos, Acsesorios, Herramientas
265 Combustibles y otros
33 INMUEBLES MAQUINARIAS Y EQUIPOS 532.057,00
331 Terrenos 482.057,00
332 Edificios y otras construcciones 50.000,00
333 Maquinaria y equipo 295.325,00
334 Unidades de transporte
335 Muebles y enseres 187.168,00
336 Equipos diversos 129.433,00
339 Trabajo en curso 57.735,00
36 INMUEBLES MAQUINARIA Y EQUIPO Y 1.850.189,00
LEYES DE PROMOCION
362 Edificios y otras construcciones 665.754,00
3621 Obras de riego 597.720,00
38 CARGAS DIFERIDAS 351.257,00
381 Intereses por devengar 153.720,00
Por el cierre de operaciones en el presente ejercicio 61.366,00
5.000,00
15.372,00
122.000,00

12.600,00

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [228] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

LIBRO MAYOR

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 60 COMPRAS


ASIENT
DEBE HABER 4 424,587.00
O
1 60,680.00 1,003,972.00 21.00 11 1,500.00
22 1,347,200.00 13 22,998.00
1,407,880.00 1,003,972.00 449,085.00 0.00
403,908.00 449,085.00

1,407,880.00 1,407,880.00 449,085.00 449,085.00

12 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES


61 VARIACION DE EXITENCIAS
TERCEROS
1 697,200.00 1,347,200.00 22 6 443,000.00 424,587.00 5
18 1,182,057.00 22,817.00 14
1,879,257.00 1,347,200.00 443,000.00 447,404.00
532,057.00 4,404.00
1,879,257.00 1,879,257.00 447,404.00 447,404.00

21 PRODUCTOS COSECHADOS 62 GASTOS DEL PERSONAL


1 50,000.00 883,329.00 19 8 283,400.00
17 833,329.00 283,400.00 0.00
883,329.00 883,329.00 283,400.00

283,400.00 283,400.00

63 GASTOS SERVICIOS
23 CULTIVOS EN PROCESO
PRBALANCES POR TERCEROS
1 323,150.00 323,150.00 2 11 12,700.00
17 295,325.00 13 723.00
618,475.00 323,150.00 13,423.00 0.00
295,325.00 13,423.00
618,475.00 618,475.00 13,423.00 13,423.00

26 SUMINISTROS DIVERSOS 67 CARGAS FINANCIERAS


1 182,764.00 443,000.00 6 20 14,400.00
5 424,587.00 14,400.00 0.00

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [229] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

14 22,817.00 14,400.00
630,168.00 443,000.00 14,400.00 14,400.00
187,168.00

630,168.00 630,168.00

68 PROVISIONES DEL EJERCICIOS

33 INMUEBLES MAQUINARIAS Y EQUIPOS 9 21,667.00


1 1,850,189.00 15 94,691.00
1,850,189.00 0.00 116,358.00 0.00
1,850,189.00 116,358.00
1,850,189.00 1,850,189.00 116,358.00 116,358.00

36 INMUEBLES MAQ. Y EQ. LEYES DE


69 COSTOS DE VENTAS
PROMOCIÓN
1 122,000.00 19 883,329.00
122,000.00 883,329.00 0.00
122,000.00 883,329.00
122,000.00 122,000.00 883,329.00 883,329.00

38 CARGAS DIFERIDAS 70 VENTAS


1 27,000.00 14,400.00 20.00 1,105,090.00 18
27,000.00 14,400.00 0.00 1,105,090.00
12,600.00 1,105,090.00
27,000.00 27,000.00 1,105,090.00 1,105,090.00

39 DEPRECIACION Y AMORTIZACIÓN 71 PROD. ALMACENADA O


ACUMULADA DESALMACENADA
674,196.00 1 2 323,150.00 1,128,654.00 17
94,691.00 15 323,150.00 1,128,654.00
0.00 768,887.00 23 883,329.00 77,825.00 25
768,887.00 1,206,479.00 1,206,479.00
768,887.00 768,887.00

79 CARGAS IMPUTABLES A CTAS


DE COSTOS

40 TRIBUTOS, CONTR. Y APORT AL SIST DE


323,150.00 3
PENSI. Y SALUD POR PAGAR
4 36,022.00 1,455.00 1 79.00 7

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [230] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

11 1,425.00 57,200.00 8 305,067.00 10


21 103,948.00 400.00 11 14,200.00 12
23,721.00 13 904.00 14
76,967.00 18 94,691.00 16
141,395.00 159,743.00 14,400.00 20
18,348.00 752,491.00
159,743.00 159,743.00 25 752,491.00

752,491.00 752,491.00

41 REMUNERACIONES Y PARTICIP. POR AGAR


86 DISTRIB. LEGAL DE LA RENTA
21 218,200.00 226,200.00 8
NETA
218,200.00 226,200.00
8,000.00 26 7,750.15 7,750.15 27
226,200.00 226,200.00 7,750.15 7,750.15

42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES


TERCEROS
21 530,609.00 150,000.00 1 88 IMPUESTO A LA RENTA
460,609.00 4
530,609.00 610,609.00 26 22,087.93 22,087.93 27
80,000.00 22,087.93 22,087.93
610,609.00 610,609.00

46 CTAS POR PAGAR DIVERSAS 89 RESULTADOS ACUMULADOS


21 145,025.00 180,000.00 1
15,225.00 11 27 29,838.08 155,003.00 25
145,025.00 195,225.00 28 125,164.92
50,200.00 155,003.00 155,003.00
195,225.00 195,225.00 155,003.00 155,003.00

91 CENTRO DE COSTOS
415 CTS
AGRÍCOLAS
21 6,190.00 3,095.00 1 3 323,150.00
21,667.00 9 7 443,000.00
6,190.00 24,762.00 10 281,600.00
18,572.00 12 5,600.00

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [231] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

24,762.00 24,762.00 16 87,304.00

1,140,654.00

49 GANANCIAS DIFERIDAS
11,977.00 1
11,977.00 94 GASTOS ADMINISTRATIVOS
11,977.00 10 21,120.00
11,977.00 11,977.00 12 7,500.00

16 6,648.00

50 CAPITAL 35,268.00
1,940,000.00 1 35,268.00
0.00 1,940,000.00 35,268.00 35,268.00
1,940,000.00
1,940,000.00 1,940,000.00 95 GASTO DE VENTAS
10 2,347.00
12 1,100.00
58 RESERVAS 16 739.00
291,000.00 1.00 4,186.00
0.00 291,000.00 4,186.00
291,000.00 4,186.00 4,186.00
291,000.00 291,000.00
97 GASTO FINANCIEROS
59 RESULTADOS ACUMULADOS 20 14,400.00
61,260.00 1 14,400.00
0.00 61,260.00 14,400.00
29 186,424.92 125,164.92 28 14,400.00 14,400.00
186,424.92 186,424.92

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [232] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

BALANCE DE COMPROBACIÓN
SUMAS DEL MAYOR SALDOS Ajuste INVENTARIO RESULTADOS POR NATURALEZA RESULTADOS POR FUNCION
COD. CUENTA
Debe Haber Deudor Acreedor Debe Haber Activo Pasivo Pérdida Ganancia Pérdidas Ganancias
EFECTIVO Y EQUIV. DE
10
EFECTIVO 1,407,880.00 1,003,972.00 403,908.00 0.00 0.00 0.00 403,908.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CUENTAS POR PAGAR
12 COMERCIALES
TERCEROS 1,879,257.00 1,347,200.00 532,057.00 0.00 0.00 0.00 532,057.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
PRODUCTOS
21
TERMINADOS 883,329.00 883,329.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
PRODUCTOS EN
23
PROCESO 618,475.00 323,150.00 295,325.00 0.00 0.00 0.00 295,325.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
MATERIALES AUX SUMIY
26
REPUESTOS 630,168.00 443,000.00 187,168.00 0.00 0.00 0.00 187,168.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
INMUEBLE MAQUINARIAS
33
Y EQUIPOS 1,850,189.00 0.00 1,850,189.00 0.00 0.00 0.00 1,850,189.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
INMUEBLE, MAQ. Y
36
EQUIPO-LEYES DE 122,000.00 0.00 122,000.00 0.00 0.00 0.00 122,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
38 CARGAS DIFERIDAS 27,000.00 14,400.00 12,600.00 0.00 0.00 0.00 12,600.00 0.00 0.00 0.00 12,000.00 0.00
DEPRECIACION Y AMORT.
39
ACUM. 0.00 768,887.00 0.00 768,887.00 0.00 0.00 0.00 768,887.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TRIBUTOS CONTRA. Y
APORT. AL SIST. DE
40
PENSIONES Y DE SAL POR
PAGAR 141,395.00 159,743.00 0.00 18,348.00 0.00 0.00 0.00 18,348.00 0.00 0.00 0.00 0.00
REMUNERACIONES Y
41
PART. POR PAGAR 218,200.00 226,200.00 0.00 8,000.00 0.00 0.00 0.00 8,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CUENTAS POR PAGAR
42
COM TERCEROS 530,609.00 610,609.00 0.00 80,000.00 0.00 0.00 0.00 80,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CUENTAS POR PAGAR
46
DIVERSOS 145,025.00 195,225.00 0.00 50,200.00 0.00 0.00 0.00 50,200.00 0.00 0.00 0.00 0.00
BENEFICIOS SOC DE LOS
415
TRAB. 6,190.00 24,762.00 0.00 18,572.00 0.00 0.00 0.00 18,572.00 0.00 0.00 0.00 0.00
49 GANANCIAS DIFERIDAS 0.00 11,977.00 0.00 11,977.00 0.00 0.00 0.00 11,977.00 0.00 0.00 0.00 0.00
50 CAPITAL 0.00 1,940,000.00 0.00 1,940,000.00 0.00 0.00 0.00 1,940,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00
58 RESERVAS 0.00 291,000.00 0.00 291,000.00 0.00 0.00 0.00 291,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00
RESULTADOS
59
ACUMULADOS 0.00 61,260.00 0.00 61,260.00 0.00 0.00 0.00 61,260.00 0.00 0.00 0.00 0.00
60 COMPRAS 449,085.00 0.00 449,085.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 449,085.00 0.00 0.00 0.00
VARIACION DE
61
EXISTENCIAS 443,000.00 447,404.00 0.00 4,404.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,404.00 0.00 0.00
GASTOS DE PERSONAL,
62
DIREC Y GERN 283,400.00 0.00 283,400.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 283,400.00 0.00 0.00 0.00
GASTOS DE SERVICIOS
63 PRBALANCES POR
TERCEROS 13,423.00 0.00 13,423.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13,423.00 0.00 0.00 0.00
67 GASTOS FINANCIEROS 14,400.00 0.00 14,400.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14,400.00 0.00 0.00 0.00
PROVISIONES DEL
68
EJERCICIO 116,358.00 0.00 116,358.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 116,358.00 0.00 0.00 0.00
69 COSTO DE VENTAS 883,329.00 0.00 883,329.00 0.00 0.00 883,329.00 0.00 0.00 0.00 0.00 883,329.00 0.00
70 VENTAS 0.00 1,105,090.00 0.00 1,105,090.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,105,090.00 0.00 1,105,090.00
PRODUCCIÓN
71 0.00
ALMACENADA O 323,150.00 1,128,654.00 0.00 805,504.00 883,329.00 0.00 0.00 0.00 77,825.00 0.00 0.00
CARGAS IMPUT. A CTAS
79
DE COSTOS 0.00 1,195,412.00 0.00 1,195,412.00 1,195,412.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CENTRO DE COSTOS
91
AGRICOLAS 1,140,654.00 0.00 1,140,654.00 0.00 0.00 1,140,654.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
GASTOS
94
ADMINISTRATIVOS 36,172.00 0.00 36,172.00 0.00 0.00 36,172.00 0.00 0.00 0.00 0.00 36,172.00 0.00
95 GASTO DE VENTAS 4,186.00 0.00 4,186.00 0.00 0.00 4,186.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,186.00 0.00
97 GASTOS FINANCIEROS 14,400.00 0.00 14,400.00 0.00 0.00 14,400.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14,400.00 0.00
SUB TOTAL 12,181,274.00 12,181,274.00 6,358,654.00 6,358,654.00 2,078,741.00 2,078,741.00 3,403,247.00 3,248,244.00 954,491.00 1,109,494.00 950,087.00 1,105,090.00
UTILIDAD DEL EJERCICIO 155,003.00 155,003.00 155,003.00

TOTAL 12,181,274.00 12,181,274.00 6,358,654.00 6,358,654.00 2,078,741.00 2,078,741.00 3,403,247.00 3,403,247.00 1,109,494.00 1,109,494.00 1,105,090.00 1,105,090.00

ALBERTO E. COLQUE MAMANI [233] EDILBERTO POMA QUISPE


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

ESATADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

SAN GABRIEL AGRÍCOLA SA


ESTADO GENERAL
Por el año terminado el 31 de diciembre del 2007
(Expresado en nuevos soles)

Efectivo y Equivalentes de Efectivo 403.908,00 Tributos Contraprestaciones y Aportes al 18,384.00


Sistema de Pensiones y de Salud por pagar
Cuentas por Cobrar Comerciales Terceros 532.057,00 Remuneraciones por pagar 8,000.00
Cultivo en proceso 295.325,00 Proveedores 80,000.00
Suministros Diversos 187.168,00 Cuentas por pagar diversas 50,200.00
1,418,468 Beneficios sociales de los trabaj. 18,572.00
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
Ganancias diferidas 11,977.00
Inmovilizaciones agrícolas 2,257.00 TOTAL PASIVO CORRIENTE 187,097.00
Inmuebles maq. y equipo 1,850,189.00

Inmueble maq.y equipo L. Promoc. 122,000.00 PATRIMONIO


Depreciación y Agotamiento acumulada (768.887,00) Capital 1,940,000.00
1205,559.00 Reservas 291,000.00
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE
Resultados acumulados 61,260.00
Utilidad del ejercicio 155,003
TOTAL PATRIMONIO 2,447,263

TOTAL ACTIVO 2,634,360.00 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 2,634,360.00

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Total
Ventas Netas 1,105,090.00
Costo de Ventas -883,329.00
UTILIDAD BRUTA 221,761.00
Gastos Administrativos -36,172.00
Gastos de Ventas -4,186.00
UTILIDAD DE OPERACIÓN 169,403.00
Otros ingresos y Gastos
Gastos financieros -14,400.00

UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIONES E IMPUESTOS 155,003.00

Participación a Trabajadores -7,750.15


Impuesto a la Renta -22,087.93
UTILIDAD (PÉRDIDA ) DEL EJERCICIO 125,164.92

La distribución de los gastos operativos y gastos financieros es en función a los ingresos.


UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

ESTADO DE GUANACIAS Y PÉRDIDAS POR NATURALEZA

SAN GABRIEL AGRÍCOLA SA


ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR NATURALEZA
Por el año terminado el 31 de diciembre del 2007
(Expresado en nuevos soles)

Venta netas 1,105,090.00


Producción almacenada o desalmacenada (77,825.00)
PRODUCCIÓN DEL EJERCICIO 1,027,265.00

CONSUMOS
Compra de suministros diversos (4,490,885.00)
Variación de suministros diversos 4,404.00
Servicios prestados por terceros (13,423.00)
VALOR AGREGADO 569,161.00

Cargas de personal 283,400.00


EXCEDENTE (INSUFICIENCIA) BRUTA DE EXPLOTACIÓN 285,761.00
Provisiones del ejercicio (116,358.00)
RESULTADOS DE EXPLOTACIÓN 169,403.00

Gastos financieros (14,400.00)


RESULTADOS ANTES DE PARTICIPACIONES E IMPUESTOS 155,003.00
Participaciones de los trabajadores -7,750.15
Impuesto a las rentas -22,087.93
RESULTADOS DEL EJERCICIO 125,164.92

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO


SAN GABRIEL AGRÍCOLA SA
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
Por el año terminado el 31 de diciembre del 2007
(Expresado en nuevos soles)

RESULTADOS
CAPITAL RESERVAS TOTAL
ACUMULADOS
Saldos al 31 de diciembre de 2006 1940000 291000 61,260.00 2,292,260.00
Utilidad del Ejercicio 125,164.92 125,164.92
Saldos al 31 de diciembre de 1940000 291000 186,424.92 2,417,424.92
2007
UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

DETERMINACION DE LA PARTICIPACION E IMPUESTO A LA RENTA


CONTABLE TRIBUTARIO DIFERIDO
utilidad del ejercicio según balance de comprobación 155,003.00 155,003.00
depreciación de obras de riego, diferencia temporal contable 3% y
tributario 20% 20,740.00
se deprecia: contable en base a la recuperación del AF
y tributario considera el beneficio de la ley de promoción del sector
agropecuario
BASE IMPONIBLE 155,003.00 134,263.00
participación de los trabajadores 5% 7,750.15 6,713.15 1,037.00
147,252.85 127,549.85
impuesto a la renta 15% 22,087.93 19,132.48 2,955.45
3,992.45

DEDUCCION POR DEPRECIACION POR DEFECTO DE LAS


OBRAS DE RIEGO EN EL EJERCICIO
%
OBRAS DE RIEGP LIBROS AJUSTE
DPRECIACION
costo del activo fijo 122,000.00
depreciación tributaria 20% 122,000.00 20% 24,400.00
depreciación contable 3 % 122,000.00 3% 3,660.00
depreciación menor del ejerccio 20,740.00

participaciones diferidas
86 DISTRIBUCION LEGAL DE LA RENTA NETA 7,750.15
861 Participacion delos trabajadores 6,713.15
869 gasto por participaciones diferidas 1,037.00
41 RMUNERACIONS Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 6,713.15
413 participaciones poir pagar
49 GANACIAS DIFERIDAS 1,037.00
496 participaciones diferidas
impuesto a la renta
88 IMPUESTO A LA RENTA 19,132.48
881 impuesto corriente 19,132.48
882 gasto por impuesto diferido 2,955.45
40 TRIBUTOSCONTR Y APOR AL SIS DE PEN Y SALU X PAGAR 19,132.48
4017 impuesto a la renta (tercera categoria) 19,132.48
49 GANANCIAS DIFERIDAS 2,955.45
497impuesto diferido 2,955.45
UNA-FCCA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

PARTE III

CONTABILIDAD
AGROPECUARIA:
CASO PRÁCTICO
INTEGRAL
CONTABILIDAD AGROPECUARIA INTEGRAL

INTRODUCCIÓN

El Perú ha sido a lo largo de su historia, un país eminentemente agrícola.


Por ello, al ser la agricultura, un sector de preferente utilidad nacional e interés
social, ha sido objeto de periódicos incentivos fiscales. Tan es así que nuestra
Constitución Política, en su artículo 88° preceptúa que “el Estado apoya
preferentemente el desarrollo agrario y garantiza el derecho de propiedad sobre
la tierra, en forma privada o comunal o en cualquiera otra forma asociativa”.
Partiendo de esta premisa, a través de la Ley Nº 27360, el Estado ha
desarrollado este principio, declarando a este sector de interés prioritario,
otorgándole asimismo, una serie de beneficios tributarios, respecto del Impuesto
a la Renta, Impuesto General a las Ventas, y Contribuciones Sociales, con la
finalidad de su promoción y desarrollo, los cuales tienen vigencia hasta el
31.12.2021.

Sobre el particular, y considerando la importancia de este sector en


nuestra economía, a continuación desarrollamos los principales beneficios
tributarios concedidos al mismo.

MARCO LEGAL
NORMA FECHA DETALLE
Ley que aprueba las normas de
Ley Nº 27360 31.10.2000 Promoción del Sector Agrario
Aprueban el Reglamento de la Ley Nº
D.S. Nº 049-2002-AG 11.09.2002 27360 Ley que aprueba las normas de
Promoción del Sector Agrario.
Establecen porcentaje mínimo de
utilización de insumos agropecuarios de
D.S. Nº 007-2002-AG 08.02.2002 origen nacional que deben incluirse en
determinadas actividades agroindustriales

Aprueban formato de Declaración Jurada


R.M. N° 0185-2004-EM 26.02.2004 del Productor Agrario
Ley que amplia la vigencia de la Ley N°
Ley N° 28810 22.07.2006 27360, Ley que aprueba las normas de
Promoción del Sector Agrario

BENEFICIOS TRIBUTARIOS DE LA LEY Nº 27360

Los beneficios establecidos en la Ley Nº 27360 “Ley que aprueba las


normas de Promoción del Sector Agrario” podemos resumirlos en los siguientes:
Impuesto a la Renta

238
Aplicación de la tasa del quince por ciento (15%) sobre la renta, para
efecto del Impuesto a la Renta, correspondiente a rentas de tercera categoría, a
las personas naturales o jurídicas comprendidas en los alcances de la Ley.
Posibilidad de depreciar, a razón de veinte por ciento (20%) anual, el monto de
las inversiones en obras de infraestructura hidráulica y obras de riego que
realicen durante la vigencia de la Ley.

Derecho a deducir como gasto o costo, aquellos sustentados con B/V o


Tickets que no otorgan dicho derecho, hasta el límite del 10% de los montos
acreditados mediante Comprobantes de Pago que otorgan derecho a deducir
gasto o costo y que se encuentren anotados en el Registro de Compras, sin que
pueda superar, las doscientas (200) UIT’s.

Determinar los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta aplicando la tasa


del 1% sobre los ingresos netos obtenidos en el mismo mes, en caso
corresponda calcular éstos de acuerdo con el sistema del porcentaje.

Impuesto General a las Ventas (IGV) Las personas naturales o jurídicas


comprendidas en la Ley Nº 27360, que se encuentren en la etapa preproductiva
de sus inversiones, pueden recuperar anticipadamente el Impuesto General a
las Ventas (IGV), pagado por las adquisiciones de bienes de capital, insumos,
servicios y contratos de construcción.

RÉGIMEN LABORAL

La Ley que aprueba las normas de Promoción del Sector Agrario,


establece los siguientes beneficios respecto del aspecto laboral:

-Remuneración mínima de S/. 21.46 por dia de trabajo.


-Descanso vacacional de quince (15) días calendario remunerados por
año de servicio o la fracción que corresponda
-Indemnización equivalente a quince (15) Remuneraciones Diarias (RD)
por cada año completo de servicios con un máximo de ciento ochenta
(180) RD, en caso de despido arbitrario.
-Aplicación de la tasa del cuatro por ciento (4%) de la remuneración como
aporte mensual al Seguro de Salud para los trabajadores de la actividad
agraria, a cargo del empleador.

ASPECTOS GENERALES DE LA LEY Nº 27360

A efectos del acogimiento a los beneficios contemplados en la Ley Nº


27360, los sujetos deberán considerar lo siguiente:

¿Quiénes se pueden acoger a los Beneficios de la Ley Nº 27360?


Están comprendidas dentro de los alcances de la Ley Nº 27360 “Ley que aprueba
las normas de Promoción del Sector Agrario”:

Las personas naturales o jurídicas que desarrollen cultivos y/o crianzas,


con excepción de la industria forestal.
Las personas naturales o jurídicas que realicen actividad agroindustrial,
siempre que utilicen principalmente productos agropecuarios, fuera de la
provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. No están incluidas las
actividades agroindustriales relacionadas con trigo, tabaco, semillas
oleaginosas, aceites y cerveza.

¿CUÁL ES LA VIGENCIA DE LOS BENEFICIOS?

Los beneficios contemplados en la Ley Nº 27360 entraron en vigencia a


partir del 01.11.2000, con excepción de lo establecido para el Impuesto a la
Renta, el cual rige a partir del 01.01.2001. Estos beneficios se aplicarán hasta el
31 de diciembre de 2021.

¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DE LOS BENEFICIARIOS?

Para que los beneficiarios de la Ley puedan gozar de los beneficios


tributarios establecidos en la misma, deberán estar al día en el pago de sus
obligaciones tributarias. Para tal efecto, se entiende que el beneficiario no está
al día en el pago de sus obligaciones tributarias con la SUNAT, y por lo tanto
pierde los beneficios otorgados por la Ley, por el ejercicio gravable que se
hubiera acogido, cuando incumple el pago de cualquiera de los tributos a los
cuales está afecto, incluyendo los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, por
tres (3) períodos mensuales, consecutivos o alternados, durante el referido
ejercicio.

Importante

Es preciso tener en cuenta que la norma establece que no se considerará


como incumplimiento cuando el pago de las obligaciones tributarias antes
mencionadas se efectúe dentro de los treinta (30) días calendarios siguientes a
su vencimiento.

¿CÓMO PROCEDE AL ACOGIMIENTO A LOS BENEFICIOS DE LA LEY?

De acuerdo al articulo 3° del Reglamento de la Ley N° 27360, Decreto


Supremo N° 049-2002-AG, “el acogimiento a los beneficios a que se refiere la
Ley se efectuará en la forma, plazo y condiciones que la SUNAT establezca”. Y
agrega que “el referido acogimiento se realizará anualmente y tendrá carácter
constitutivo.”

Enesesentido, mediante Resolución de Superintendencia Nº 007-


2003/SUNAT (10.01.2003) la Administración Tributaria aprobó el Formulario Nº
4888 “Declaración Jurada de Acogimiento a los beneficiarios tributarios de la Ley
de Promoción del Sector Agrario y de la Ley de Promoción y Desarrollo de la
Acuicultura” el cual precisamente deberá ser utilizado por las personas
naturales o jurídicas a que se refiere la Ley Nº 27360 a efectos de acogerse a
los beneficios tributarios otorgados por la misma.
Para tal efecto, señaló la norma en comentario que, la presentación del
referido formulario, debía realizarse hasta el 31 de enero de cada ejercicio
gravable, durante el período de vigencia del beneficio, en los siguientes lugares:

TIPO DE CONTRIBUYENTE LUGAR DE PRESENTACIÓN

Tratándose de los contribuyentes que pertenezcan al directorio


de la Intendencia Nacional de Principales Contribuyentes En el Departamento de Servicios al Contribuyente de dicha Intendencia
Nacional.
En los Centros de Servicios al Contribuyente ubicados en la
Tratándose de los contribuyentes que pertenezcan al directorio de la Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao
Intendencia Regional Lima
Tratándose de los contribuyentes que pertenezcan al directorio de En las dependencias o Centros de Servicios al Contribuyente
otras Intendencias Regionales u Oficinas Zonales ubicados en la demarcación geográfica que corresponda a su
domicilio fiscal, a excepción de los contribuyentes que pertenezcan a
la Oficina Zonal de San Martín, quienes deberán presentar dichas
comunicaciones en el Centro de Servicios al Contribuyente de
Tarapoto u Oficina de Moyobamba

Es importante mencionar que tratándose de personas que inicien


actividades en el transcurso del ejercicio, deberán presentar el formulario en
comentario hasta el último día hábil del mes siguiente a aquél en que inicien
actividades. Para tal efecto, se entiende por inicio de actividad cualquier acto que
implique la generación de ingresos, sean éstos gravados o exonerados, así como
la adquisición de bienes y/o servicios deducibles para efecto del Impuesto a la
Renta.

No obstante lo señalado en los párrafos anteriores, respecto de la


presentación del Formulario Nº 4888 para efectos del acogimiento a los
beneficios, es importante advertir que el Tribunal Fiscal a través de la

RTF 05835-120051 de Observancia Obligatoria ha señalado que la


presentación de este formato, no es una condición para gozar de los beneficios
previstos. En efecto, según la citada resolución, "El articulo 3º del Decreto
Supremo Nº 049-2002-AG, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 27360 - Ley
que aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario, en la parte que
dispone que el acogimiento a los beneficios a que se refiere la ley y que se
efectuará anualmente, tendrá carácter constitutivo, vulnera el principio de
legalidad, así como los alcances de lo dispuesto en la Ley Nº 27360, dado que
la misma no estableció como requisitos y/o condiciones para el goce de los
derechos que otorgaba dicha norma el que los beneficiarios presentaran una
solicitud de acogimiento”

En consecuencia, si bien es cierto formalmente es necesario la


presentación del formulario Nº 4888 a efectos del acogimiento a los beneficios
de la Ley Nº 27360, dicha presentación no tiene el carácter de constitutivo, por
lo que el hecho que una persona no haya presentado el referido formulario dentro
del plazo señalado, no implica que no se pueda acoger a los beneficios, pudiendo
regularizar la presentación del referido formulario posteriormente.

ALCANCES DE LOS BENEFICIOS


En caso los beneficiarios desarrollen, además de las actividades
comprendidas en la Ley, actividades adicionales,
lasexoneracionesybeneficioscontempladas en la Ley serán aplicables a estas
actividades.

RTF de Observancia Obligatoria publicada el 5 de noviembre de 2005 en


el diario oficial El Peruano.

IMPUESTO A LA RENTA

Respecto del Impuesto a la Renta, las personas naturales o jurídicas


comprendidas dentro de los alcances de la Ley Nº 27360 “Ley que aprueba las
normas de Promoción del Sector Agrario”, podrán acceder a los siguientes
beneficios:

Aplicación de una tasa de 15%

Las personas naturales o jurídicas comprendidas en los alcances de la


Ley Nº 27360 podrán aplicar una tasa del quince por ciento (15%) por concepto
de Impuesto a la Renta sobre sus rentas de tercera categoría, de acuerdo a las
normas de este impuesto.

TIPO DE CONTRIBUYENTES TASA


Empresas Régimen General del IR 30%
Empresas acogidas a la Ley Nº 27360 15%

Aplicación de tasa del 20% por depreciación

Las personas naturales o jurídicas que estén comprendidas en los


alcances de la Ley Nº 27360 podrán depreciar, a razón del veinte por ciento
(20%) anual, el monto de las inversiones en obras de infraestructura hidráulica y
obras de riego que realicen durante la vigencia de la ley, entendiéndose por
éstas:

Construcciones y edificaciones destinadas a la irrigación y/o


drenaje de tierras con la finalidad de habilitarlas y/o mejorarlas
para el cultivo y/o crianza. La infraestructura hidráulica
Infraestructura Hidráulica comprende los equipos necesarios para su funcionamiento u
operación.

Sistemas de irrigación implementado para la utilización de las


aguas, con o sin equipo, con la finalidad de habilitar y/o
Obras de Riego mejorar tierras destinadas a la actividad de cultivo y/o crianza.

La mencionada tasa de depreciación no podrá ser variada, debiendo


mantenerse hasta el término de la vida útil de los bienes antes indicados, salvo
si vencido el plazo para el goce del beneficio previsto en la Ley (31.12.2021), el
beneficiario no hubiera terminado de depreciar los bienes a que se refiere el
párrafo anterior, en cuyo caso deberá depreciarlos, conforme a los porcentajes
previstos en la Ley y Reglamento del Impuesto a la Renta, según sea el caso;
hasta extinguir el saldo del valor depreciable.

No obstante lo señalado, y con relación a los bienes que se adquieran o


construyan, se deberá observar lo siguiente:

En caso de transferencia de los activos, el beneficio se mantendrá


respecto del bien transferido, sólo si el adquirente también califica como
beneficiario, en cuyo caso depreciará en la proporción que corresponda al saldo
aún no depreciado del bien transferido. En caso contrario, cualquier transferencia
dará lugar a la pérdida automática del beneficio aplicable al bien transferido, para
lo cual deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

-El beneficiario deberá restituir la diferencia entre el mayor valor


depreciado y lo que realmente debió corresponderle según las normas del
-Impuesto a la Renta, vía regularización en la declaración jurada anual.
-Para efectos tributarios, el costo computable deberá considerar el mayor
valor depreciado.
-Deberán ser registrados en el activo en una cuenta especial denominada
“Bienes - Ley Nº 27360”.

Asimismo, es importante precisar que los bienes que se adquieran, serán


computados a su valor de adquisición o construcción, incluyendo los gastos
vinculados a fletes y seguros, gastos de despacho y almacenaje y todos aquellos
gastos necesarios para su utilización, excepto los intereses por financiamiento,
sin que este valor pueda exceder al valor de mercado determinado conforme a
las normas de la Ley del Impuesto a la Renta.

Importante

Para acceder a este beneficio, el sujeto beneficiario deberá presentar un


Programa de Inversión ante el Ministerio de Agricultura, en el formato que se
muestra en la siguiente página. Asimismo, para la sustentación de dicho
programa, presentará a la SUNAT una Declaración Jurada refrendada por una
Sociedad de Auditoria, en la que se detalle la inversión efectuada, acompañado
de un informe técnico preparado por la referida sociedad.

DEDUCCIÓN Y PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA

Además de los beneficios antes señalados, los sujetos comprendidos en


la Ley que aprueba las normas de Promoción del Sector Agrario - Ley Nº 27360,
tendrán la opción de aplicar lo siguiente:

-Deducción de gastos sustentados con BV o Tickets


-Podrán deducir como gasto o costo, aquellos sustentados con Boletas de
-Venta o Tickets que no otorgan dicho derecho, emitidos sólo por
contribuyentes que pertenezcan al Nuevo Régimen Unico simplificado.
Régimen Único Simplificado, Nuevo RUS, hasta el límite del diez por
ciento (10%) de los montos acreditados mediante Comprobantes de Pago que
otorgan derecho a deducir gasto o costo y que se encuentren anotados en el
Registro de Compras. Dicho límite no podrá superar, en el ejercicio gravable las
200 (doscientas) Unidades Impositivas Tributarias.

PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA

Asimismo efectuarán sus pagos a cuenta del Impuesto a la Renta,


aplicando la tasa del 1% (uno por ciento) sobre los ingresos obtenidos en el mes,
siempre que realicen sus pagos a cuenta aplicando el sistema del porcentaje, es
decir aplicando el 2% sobre los ingresos netos obtenidos en el período.

En caso de pérdida del beneficio de la tasa del 15% de Impuesto a la


Renta, los contribuyentes deberán efectuar los pagos a cuenta mensuales del
Impuesto a la Renta conforme a las normas del régimen general del referido
impuesto, a partir del período tributario siguiente a aquel en que se configura la
pérdida. En estos casos, para determinar el Impuesto a la Renta correspondiente
a dicho ejercicio gravable, se aplicará a la renta obtenida, la tasa anual
correspondiente al régimen general conforme a lo dispuesto por la Ley del
Impuesto a la Renta.

RECUPERACIÓN ANTICIPADA DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

De acuerdo al artículo 5º de la Ley Nº 27360, las personas naturales o


jurídicas comprendidas en los alcances de la misma que se encuentren en la
etapa preproductiva de sus inversiones, podrán recuperar anticipadamente el
Impuesto General a las Ventas (IGV), pagado por las adquisiciones de bienes de
capital, insumos, servicios y contratos de construcción, de acuerdo a los montos,
plazos, cobertura, condiciones y procedimientos que se establezcan en el
Reglamento. Para tal efecto, considera que la etapa preproductiva de las
inversiones en ningún caso podrá exceder de 5 (cinco) años. En tal sentido, a
continuación se presentan los aspectos más importantes del beneficio:

¿En qué consiste el Régimen de Recuperación Anticipada?


El Régimen de Recuperación Anticipada, consiste en la devolución mediante
Notas de Crédito Negociables, del Impuesto General a las Ventas (crédito fiscal)
pagado en las operaciones de importación y/o adquisición local de insumos y
bienes de capital, así como servicios y contratos de construcción, siempre que
se utilicen directamente en la etapa preproductiva

¿QUÉ SE ENTIENDE POR ETAPA PREPRODUCTIVA?

De acuerdo al Reglamento de la Ley N° 27360, se entiende por Etapa


Preproductiva, al periodo anterior al inicio de las operaciones productivas. Para
tal efecto, se consideran iniciadas las referidas operaciones, cuando el sujeto
beneficiario realice la primera transferencia de los principales bienes indicados
en el programa de inversión que presente al sector correspondiente.
Por excepción, se encuentran comprendidas en la etapa preproductiva las
transferencias provenientes de cultivos secundarios, entendiéndose por éstos,
aquellos en los cuales la primera cosecha se produce en un período no mayor a
doce (12) meses posteriores a la siembra y cuya área sembrada no excede del
treinta por ciento (30%) del total del área cultivada. Dicho porcentaje se
determinará por cada programa de inversión.

La etapa preproductiva se determinará por cada contribuyente, y en ningún caso


podrá exceder de cinco (5) años, plazo que debe ser computado desde la fecha
de acogimiento a los beneficios. La etapa preproductiva finaliza cuando ocurra
primero alguno de los siguientes supuestos: Los beneficiarios inicien sus
operaciones productivas, Culmine el plazo de vigencia del beneficio; o,
Transcurran los cinco (5) años del plazo máximo del beneficio.

¿QUIÉNES PUEDEN ACOGERSE AL BENEFICIO?

Pueden acogerse al Régimen, las empresas nuevas:

-Que se encuentren exclusivamente durante la etapa preproductiva del


total de sus inversiones; y,
-Que produzcan en el futuro, los principales bienes señalados en el
programa de inversión que presenten al sector correspondiente, los
mismos que deberán ser destinados a la exportación o cuya venta se
encuentre gravada con el impuesto.

¿CÓMO SE SUSTENTA LA INVERSIÓN EFECTUADA?

Los beneficiarios sustentarán la inversión ejecutada en cada ejercicio


mediante la presentación a la SUNAT de una Declaración Jurada refrendada por
una Sociedad de Auditoria, en la cual se detalle la inversión realizada en la etapa
preproductiva.

La mencionada declaración jurada deberá estar acompañada de un


informe técnico sustentatorio preparado por la referida sociedad, el cual deberá
estar visada por el Ministerio de Agricultura.

¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES PARA SOLICITAR LA DEVOLUCIÓN?

Para solicitar la devolución deberá tenerse en cuenta lo siguiente:


La devolución del impuesto se podrá solicitar mensualmente, siempre que se
anote la factura, nota de debito, o nota de crédito, o la declaración única de
aduanas y los demás documentos de importación, según sea el caso, en el
Registro de Compras. Una vez que se solicite la devolución de un determinado
periodo, no podrá presentarse otra solicitud por el mismo periodo o por periodos
anteriores.

El monto mínimo que deberá acumularse para solicitar la devolución será


de cuatro (4) UIT, vigente al momento de la presentación de la solicitud.
¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES DE LOS BIENES Y SERVICIOS ADQUIRIDOS?

Para solicitar la devolución, los insumos y bienes de capital, servicios y


contratos de construcción comprendidos dentro del régimen, deberán cumplir
con las siguientes condiciones: Los insumos y bienes de capital deben ser
nuevos y adquiridos para ser utilizados directamente en la etapa preproductiva,
los mismos que deberán estar acreditados en la declaración jurada que será
refrendada por la sociedad de auditoria. A tal efecto, se considerarán bienes
nuevos a aquellos que no han sido puestos en funcionamiento ni han sido
afectados con depreciación alguna. Tratándose de bienes de capital deberán ser
registrados de conformidad con lo establecido en la Ley del Impuesto a la Renta.
El valor total del impuesto consignado en cada uno de los comprobantes de pago
y demás documentos, que haya gravado la adquisición y/o importación del
insumo, el bien de capital o el contrato de construcción, según corresponda, no
deberá ser inferior a dos (2) UIT, vigente al momento de la presentación de la
solicitud. Lo indicado en el presente literal no será aplicable a los servicios. Los
servicios y contratos de construcción deben ser utilizados directamente en la
etapa preproductiva, los mismos que deberán estar acreditados con la
declaración jurada que será refrendada por la Sociedad de Auditoria. Deberán
estar anotados en el Registro de Compras, al que se le deberá añadir una
columna para señalar el monto del impuesto materia del beneficio.

¿QUÉ DOCUMENTOS DEBO PRESENTAR PARA EL ACOGIMIENTO AL RÉGIMEN?

A efectos de acogerse al régimen, los beneficiarios deberán presentar a


la SUNAT:

-El Formulario 4949 “Solicitud de Devolución”


-La relación detallada de las facturas, notas de débito o notas de crédito,
tratándose de adquisición local; o declaración única de aduanas y demás
documentos de importación, según sea el caso, que respalden las
adquisiciones materia del beneficio correspondiente al período por el que
se solicita la devolución.
-La declaración jurada del beneficiario refrendada por una Sociedad de
Auditoria en la cual se detalle la inversión realizada en la etapa
preproductiva. Dicha declaración deberá estar acompañada de un informe
técnico sustentatorio preparado por la referida sociedad, el mismo que
deberá contar la visación correspondiente del Ministerio de Agricultura.
Otros documentos e información que la SUNAT requiera.

CONTRIBUYENTES EXONERADOS DEL IMPUESTO

En el caso de los contribuyentes que se encuentren exonerados del


impuesto, a efecto de gozar del régimen, deberán presentar la solicitud de
renuncia a dicha exoneración y obtener la aprobación de la misma, previo al
acogimiento al Régimen. Dicha renuncia se realizará presentando el Formulario
Nº 2225 “Solicitud de Renuncia a la Exoneración del Apéndice I del TUO de la
Ley del Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto Selectivo al Consumo
(ISC)”.
De otro lado, los beneficiarios a los que se les otorgue alguna exoneración
con posterioridad al acogimiento al régimen, deberán presentar la solicitud de
renuncia a dicha exoneración dentro del mes siguiente a la publicación de la
norma que la concede; en caso de no presentar la referida solicitud o no
obtener su aprobación, deberán reintegrar el impuesto que recuperaron
anticipadamente.

NOTAS DE CRÉDITO NEGOCIABLES

Como se señaló, la devolución del monto objeto del beneficio se efectúa


mediante Notas de Crédito Negociables. Para tal efecto, serán de aplicación al
régimen lo dispuesto en el Título I del Reglamento de Notas de Crédito
Negociables, aprobado por Decreto Supremo Nº 126-94-EF y normas
modificatorias, en lo que se refiere a los plazos de emisión y entrega,retiros,
garantías, utilización, pérdida, deterioro y demás características, incluyendo lo
dispuesto en el literal h) del Artículo 19º y en el Artículo 21º del referido
Reglamento.

Cabe agregar que previamente a la devolución, la SUNAT podrá realizar


las compensaciones a que se refiere el Artículo 40º del Código Tributario.

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL GOCE INDEBIDO DEL RÉGIMEN?

Los beneficiarios que gocen indebidamente del régimen serán


sancionados de acuerdo a lo siguiente:Si no cumplen con los requisitos
establecidos en las normas para el otorgamiento del beneficio, deberán restituir
el impuesto devuelto en el plazo, forma y condiciones que la SUNAT determine,
sin perjuicio de las sanciones correspondientes, según lo previsto en el Código
Tributario. Si dejan de ser beneficiarios, en fecha posterior al otorgamiento del
beneficio, deberán restituir el impuesto devuelto en el plazo, forma y condiciones
que la SUNAT determine. En ambos casos, el monto a reintegrar deberá ser
actualizado, utilizando la Tasa de Interés Moratorio (TIM) a que se refiere el
Código Tributario, a partir de la fecha en que se otorgó la devolución, hasta la
fecha que se restituya el mismo.

RÉGIMEN LABORAL

La Ley Nº 27360 “Ley que aprueba las normas de Promoción del sector
Agrario” también establece un Régimen Laboral exclusivo para los trabajadores
de la actividad agraria, el que podemos resumirlo en los siguientes aspectos:

Remuneración

Los trabajadores de la actividad agraria tendrán derecho a percibir una


remuneración diaria (RD) no menor a los siguientes montos2, siempre y cuando
laboren más de 4 (cuatro) horas diarias en promedio:

A partir del 01 de diciembre de 2010:


S/.21.46 + S/.1.17 (5.45%)
S/. 22.63 diarios
S/. 678.90 mensual aproximado
A partir del 01 de febrero de 2011:
S/.22.63 + S/.0.78 (3.63% de 21.46)
S/. 23.41 diarios
S/. 702.30 mensual aproximado

Dicha remuneración incluye a la Compensación por Tiempo de Servicios


y las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad, debiendo actualizarse en el
mismo porcentaje que los incrementos de la Remuneración Mínima Vital.

Vacaciones

El descanso vacacional de los trabajadores del sector, será de quince (15)


días calendario remunerados por año de servicio o la fracción que corresponda,
salvo acuerdo entre trabajador y empleador para un período mayor.

Indemnización por despido sin justificación

En caso de despido arbitrario, la indemnización al trabajador será


equivalente a quince (15) RD por cada año completo de servicios con un máximo
de 180 (ciento ochenta) RD. Las fracciones de años se abonan por dozavos.

Contribución al Seguro Social

El aporte mensual al Seguro de Salud para los trabajadores de la actividad


agraria, a cargo del empleador, será del 4% (cuatro por ciento) de la
remuneración en el mes, por cada trabajador.

DERECHOS LABORALES
LEY DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO Nº 27360
Remuneración S/. 23.41 diarios3.
Indemnización por despido 15 remuneraciones diarias por cada
año de servicios.
Vacaciones 15 días al año.
Jornada laboral Jornadas acumulativas hasta el
máximo que permite la ley.
Descanso seminal No reconocido.
Pago de horas extras En tanto se produzcan.
CTS y gratificaciones Incluidos en el jornal.

Se está considerando el aumento a la RMV que regirá a partir de febrero


2011 según D.S. 011-2010-TR.

La empresa "LOS ALGARROBOS" S.A.C identificada con RUC Nº


20101203112 se dedica al cultivo de esparragos para su venta en el mercado
local. Para ello ha arrendado de un tercero, un terreno agrícola de 20 Hectáreas
(Has), el cual está dedicado integramente al producto en cuestión. El proceso de
preparación del terreno, siembra, cultivo y cosecha demora aproximadamente
11 meses, el cual se inicia durante los meses de Enero y culmina a fines de
Noviembre de cada año. Cabe mencionar que los productos apenas
cosechados, son vendidos a comerciantes locales y restaurantes. Para ello, se
sabe que el producto que se vende se encuentra en la partida 0709.20.00.00,
partida incluida en el Apéndice I de la Ley del IGV, por lo que su venta en el país
está exonerada del IGV.De otra parte, se sabe que la empresa se ha acogido a
la Ley Nº 27360 "Ley de Promoción del Sector Agrario" gozando de los beneficios
allí previstos, tales como:.

-Tasa reducida del Impuesto a la Renta (15%).


-Deducción especial por gastos sustentados con Boletas de venta.
-Pagos a cuenta del IR, aplicando la tasa del 1% sobre los ingresos
netos, en caso corresponda aplicar el sistema del porcentaje.
-Descanso vacacional de quince (15) días calendario remunerados
por año de servicio o la fracción que corresponda.
Indemnización equivalente a quince (15) Remuneraciones Diarias
(RD) por cada año completo de servicios con un máximo de ciento
ochenta (180) RD, en caso de despido arbitrario.
-Aplicación de la tasa del cuatro por ciento (4%) de la remuneración
como aporte mensual al Seguro de Salud para los trabajadores de
la actividad agraria, a cargo del empleador.
-Visto esto, la empresa nos comenta que al 01.01.2011 cuenta con
el siguiente Estado de Situación Financiera, cuyo detalle se
adjunta:
LOS ALGARROBOS S.A.
Estado de Situación
Financiera al 31.12.2010
(En Nuevos Soles)
ACTIVO PASIVO Y PATROMONIO

ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE


Caja y Bancos 110,000.00
Existencias 25,000.00 Otras cuentas por pagar 41,300.00
Gastos pagados por adelantado 3,300.00
TOTAL PASIVO CORRIENTE 41,300.00

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 138,300.00 PATRIMONIO


Capital 400,000.00
ACTIVO NO CORRIENTE Reservas 70,000.00
Resultados Acumulados 86,000.00
Inmueble, Maquinaria y Equipo (neto) 459,000.00
TOTAL PATRIMONIO 556,000.00

TOTAL ACTIVO 597,300.00 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 597,300.00

ACTIVO MONTO
Efectivo 8,000.00
Cuentas Corrientes Operativas 102,000.00
Semillas para la siembra 25,000.00
Seguros contra incendio (11 meses por devengar) 3,300.00
Terrenos de edificaciones - costo 60,000.00
Edificaciones – costo 120,000.00
Dos (2) Tractores John Deere 180,000.00
Dos (2) Camionetas para trasladar al personal de campo 90,000.00
Muebles – costo 50,000.00
ACTIVO MONTO
Equipo para procesamiento de información 31,000.00
Impuesto a la Renta (3ª categoría) 18,400.00
Depreciacion Edificaciones (9,000.00) ESSALUD 8,800.00
ONP 7,200.00
Depreciación Tractor (21,000.00)
Compensación por Tiempo de
6,900.00
Depreciación camionetas (30,000.00) Servicios por pagar
Depreciacion Muebles (10,000.00) Capital - Acciones 400,000.00
Reserva 70,000.00
Depreciacion Equipos para procesamiento de datos (2,000.00)
Resultados acumulados 86,000.00
TOTAL 597,300.00 TOTAL 597,300.00

OPERACIONES
Sobre el particular nos comentan que durante el ejercicio 2011 se han realizado
las siguientes operaciones:
Con fecha 02.01.2011 se efectúa el depósito del dinero en efectivo en cuenta
corriente.
Se cancelan los tributos pendientes de pago al 31.12.2010.
Se efectúa el depósito de la CTS pendiente al 31.12.2010.
La empresa ha gestionado y recibido un préstamo del Banco de la Nación por un
importe de S/. 300,000, el cual será destinado para hacer frente a la campaña
del 2011. El préstamo será cancelado con los ingresos que genere la venta de
productos cosechados, momento en el cual también serán liquidados los
intereses.
Durante el ejercicio se han efectuado las siguientes adquisiciones:
FORMA DE
FECHA RAZÓN SOCIAL PROCEDENCIA VALOR IGV TOTAL COMPROBANTE PAGO

Cheque No
02.01.2011 Agrícola "Santa Rosa" SA Semillas de espárragos 80,000.00 80,000.00 Factura
Negociable
Cheque No
20.02.2011 Agrícola "Lima" SRL Úrea 35,000.00 35,000.00 Factura
Negociable
Cheque No
10.03.2011 Agrícola "Tuman" EIRL Superfosfato triple 30,000.00 30,000.00 Factura
Negociable
Cheque No
15.04.2011 Grifo "El Campéon" EIRL Petróleo tractor 25,000.00 4,750.00 29,750.00 Factura
Negociable
Cheque No
25.05.2011 Agrícola "Tuman" EIRL Cloruro de potasio 40,000.00 40,000.00 Factura
Negociable
Cheque No
12.06.2011 Agrícola "Tamayo" EIRL Insecticidas 20,000.00 20,000.00 Factura
Negociable
Mecánica "Don Alfonso" SRL Cheque No
18.07.2011 Repuestos tractor 27,000.00 5,130.00 32,130.00 Factura
Negociable
Mecánica "Don Alfonso" SRL Cheque No
21.08.2011 Mantenimiento tractor 9,000.00 1,710.00 10,710.00 Factura
Negociable
Cheque No
15.09.2011 Edel Sur SAA Energía electrica 15,000.00 2,850.00 17,850.00 Recibo SSPP
Negociable
Cheque No
11.10.2011 Librería Los Alpes Suizos SA Utiles de escritorio 10,000.00 1,900.00 11,900.00 Factura
Negociable
Mecánica "Sierra Alta" Liquido de frenos Cheque No
18.11.2011 2,000.00 380.00 2,380.00 Factura
EIRL tractor Negociable
Tres Computadoras Cheque No
05.12.2011 Informática "Grau" SRL 6,000.00 1,140.00 7,140.00 Factura
personales Negociable

FORMA DE
FECHA RAZÓN SOCIAL PROCEDENCIA VALOR IGV TOTAL COMPROBANTE
PAGO

Cheque No
05.12.2011 Sedalima Agua potable Administr. 5,000.00 950.00 5,950.00 Recibo SSPP Negociable

Tres muebles Cheque No


06.12.2011 Mueblería "San Juan" para 1,500.00 285.00 1,785.00 Factura Negociable
SRL computadoras
20.12.2011 Telefonos del Norte SAA Telefonía Fija 5,000.00 950.00 5,950.00 Recibo SSPP
TOTAL 310,500.00 20,045.00 330,545.00

Las cancelaciones a los proveedores se realizan inmediatamente despues de la


compra. En todos los casos se utilizan Cheques con la cláusula de No
Negociables, a efectos de cumplir con las normas de bancarización.

Durante el proceso de preparación del terreno, siembra, cultivo y cosecha se han


efectuado los siguientes consumos de bienes:
Saldo Inicial Adquisiciones
Detalle Total Consumos Saldo final
(01.01.2011) en el
Semillas de espárragos 25,000.0 ejercicio
80,000.0 105,000.0 103,000.0 2,000.00
Úrea - 0 35,000.0
0 035,000.0 034,500.0 500.00
Superfosfato triple - 30,000.0
0 30,000.0
0 29,800.0
0 200.00
Petróleo tractor - 29,750.0
0 29,750.0
0 25,000.0
0 4,750.00
Cloruro de potasio - 40,000.0
0 40,000.0
0 39,850.0
0 150.00
Insecticidas - 20,000.0
0 20,000.0
0 19,960.0
0 40.00
Repuestos tractor - 32,130.0
0 32,130.0
0 27,000.0
0 5,130.00
Utiles de escritorio - 11,900.0
0 11,900.0
0 09,940.00 1,960.00
Liquido de frenos tractor - 02,380.00 02,380.00 2,000.00 380.00
TOTAL 25,000.0 281,160.0 306,160.0 291,050.0 15,110.0
0 0 0 0 0
Durante el proceso de preparación del terreno, siembra, cultivo y cosecha, se
han pagado remuneraciones de acuerdo al siguiente detalle:
Remuneración Total ONP Neto
Detalle Gratificaciones Essalud (9%) SCTR (0.53%)
Bruta Remuneraciones (13%) Trabajador

Personal
24,000.00 4,000.00 28,000.00 3,640.00 24,360.00 2,160.00 -
administrativo
Personal técnico
24,000.00 4,000.00 28,000.00 3,640.00 24,360.00 2,160.00
(ingenieros)
Peones 60,000.00 60,000.00 7,800.00 52,200.00 2,400.00 318.00
Total 108,000.00 8,000.00 116,000.00 15,080.00 100,920.00 6,720.00 318.00

Las remuneraciones y los aportes por contribuciones sociales son pagadas


inmediatamente.

Se reconocen las siguientes obligaciones laborales de los trabajadores:


Detalle Vacaciones Observaciones CTS Observaciones Total

Personal administrativo 2,000.00 30 días por año 2,332.80 De acuerdo a 4,332.8


Personal técnico 2,000.00 30 días por año 2,332.80 ley
De acuerdo a ley 04,332.8
(ingenieros)
Peones 2,500.00 15 días por año No tienen derecho 02,500.0
Total 6,500.00 4,665.60 0
11,165.6
0
Tanto las vacaciones así como la CTS están pendientes de cancelación.

Se paga a la Junta de Usuarios y Comisiones de Regantes, el Recibo por el Pago


de la Tarifa por Uso de Agua Superficial con fines agrarios, el cual asciende a
S/. 16,000.
Se reconoce la depreciación del período, de acuerdo a lo siguiente:
Detalle Fecha Costo Vida útil Depreciación Depreciación
Edificaciones - costo 01.01.201 adquisición
120,000. 20 años 5%Annual 2011 6,000.0
Dos (2) Tractores Jonh Deere 01.01.201
1 180,000.
00 10 años 10% 18,000.0
0
Dos (2) Camionetas 01.01.201
1 90,000.0
00 5 años 20% 18,000.0
0
Muebles – costo 01.01.201
1 50,000.0
0 10 años 10% 05,000.0
Equipos para 101.01.201 031,000.0 0
procesamiento de 2 años 50% 15,500.0
información
Tres Computadoras 105.12.201 06,000.0 2 años 50% 0 250.0
Tres
personalesmuebles para 06.12.201
1 1,500.0
0 5 años 20% 25.00 0
Total
computadoras 1 478,500.
0 62,775.0
00 0
Se reconoce el costo por el arrendamiento del terreno agrícola, el cual equivale
a S/. 60,000. El monto es pagado inmediatamente.

La empresa reconoce los productos cosechados, los cuales tiene un valor de S/.
527,330.80.

La empresa vende al contado, la totalidad de los esparragos cosechados por un


valor de S/. 660,000.
Recordemos que estos bienes están exonerados del IGV.
Razón Social Valor IGV Total Comprobant Forma de Pago
05.12.201 Supermercados KM2 180,000. 180,000. e Factura Depósito en cuenta
06.12.201
1 Comercial
SRL Espárragos 135,000.
00 135,000.
00 Factura Depósito
corriente en cuenta
07.12.201
1 Supermercados
SRL El Norte 130,000.
00 130,000.
00 Factura Depósito
corriente en cuenta
07.12.201
1 Juan
SA José Tamayo 65,000.0
00 65,000.0 Boleta Venta Depósito
00 corriente en cuenta
07.12.201
1 Restaurant Lima SRL 80,000.0
0 80,000.0
0 Factura Depósito
corriente en cuenta
1 0 0 corriente
05.12.201 Sarita Tam López 70,000.0 70,000.0 Factura Depósito en cuenta
1 Total 660,000.
0 - 660,000.
0 corriente
00 00
Se reconoce el pago a cuenta del Impuesto a la Renta para el mes de Diciembre
de 2011. Se asume que el sistema de determinación de pagos a cuenta es el
sistema del porcentaje (1%).

Se cancela el préstamo, el cual ha generado intereses por un importe de S/.


18,000.

SE PIDE
Con los datos propuestos se requiere elaborar los Estados Financieros de la
empresa, utilizando para tal efecto, el Plan Contable General Empresarial
(PCGE).

SOLUCIÓN
A continuación, desarrollaremos el proceso contable que debe seguir la empresa
"LOS ALGARROBOS" S.A.C., para ello consideraremos el Plan Contable
General Empresarial (PCGE).

El primer registro contable que elaboramos es el asiento de apertura, el cual


contiene las partidas contables con que cuenta la empresa al inicio del ejercicio.
Inmediatamente después a este registro, la entidad debe trasladar los saldos de
estas cuentas, las cuales se muestran según el PCGR, a las cuentas que les
correspondan según el PCGE. En ese sentido tenemos los siguientes registros
contables:
LIBRO DIARIO: FORMATO 5.1

NÚMERO CORRELATIVO FECHA DE CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA


GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA MOVIMIENTO
DEL ASIENTO O CÓDIGO LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
OPERACIÓN
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
001 02.01.2011 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 101 Caja 8,000.00
001 02.01.2011 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 104 Cuentas Corrientes 102,000.00
001 02.01.2011 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 261 Semillas para la siembra 25,000.00
001 02.01.2011 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 382 Seguros pagados por adelantado 3,300.00
001 02.01.2011 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 331 Terrenos 60,000.00
001 02.01.2011 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 332 Edificaciones y otras construcciones 120,000.00
001 02.01.2011 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 333 Maquinaria, equipos y otras unidades explotación 180,000.00
002 02.01.2011 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 334 Unidades de transporte 90,000.00
001 02.01.2011 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 335 Muebles y ensures 50,000.00
001 02.01.2011 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 336 Equipos diversos 31,000.00
001 02.01.2011 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 393 Depreciación IME 72,000.00
001 02.01.2011 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 4017 Impuesto a la Renta 18,400.00
001 02.01.2011 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 4031 Essalud 8,800.00
001 02.01.2011 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 4032 ONP 7,200.00
001 02.01.2011 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 471 CTS 6,900.00
001 02.01.2011 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 501 Capital 400,000.00
001 02.01.2011 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 582 Reserva legal 70,000.00
001 02.01.2011 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 591 Utilidades no distribuidas 86,000.00
002 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 101 Caja 8,000.00
002 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 1041 Cuentas corrientes operativas 102,000.00
15

002 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 25241 Otros suministros - Semillas de espárragos 25,000.00
002 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 182 Seguros 3,300.00
002 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 33111 Terrenos – Costo 60,000.00
002 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 33211 Edificaciones adm. - Costo adquisición o constr. 120,000.00
NÚMERO FECHA CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA MOVIMIENTO
CORRELATIVO DEL DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ASIENTO O CÓDIGO OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
002 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 33311 Maqu. Y equipos explot. - costo adquis. 180,000.00
002 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 33411 Vehículos motorizados – Costo 90,000.00
002 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 33511 Muebles- Costo 50,000.00
002 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 33611 Equipos procesamiento datos – Costo 31,000.00
002 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 101 Caja 8,000.00
002 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 104 Cuentas corrientes 102,000.00
002 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 261 Semillas para la siembra 25,000.00
002 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 382 Seguros pagados por adelantado 3,300.00
002 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 331 Terrenos 60,000.00
002 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 332 Edificaciones y otras construcciones 120,000.00
002 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 333 Maquinaria, equipos y otras unidades explotación 180,000.00
002 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 334 Unidades de transporte 90,000.00
002 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 335 Muebles y enseres 50,000.00
002 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 336 Equipos diversos 31,000.00
003 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 393 Depreciación IME 72,000.00
003 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 4017 Impuesto a la Renta 18,400.00
003 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 4031 Essalud 8,800.00
003 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 4032 ONP 7,200.00
003 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 471 CTS 6,900.00
003 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 501 Capital 400,000.00
003 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 582 Reserva legal 70,000.00
003 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 591 Utilidades no distribuidas 86,000.00
003 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 39131 Edificaciones 9,000.00
003 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 39132 Maquinarias y equipos de explotación 21,000.00
003 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 39133 Equipo de transporte 30,000.00
003 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 39134 Muebles y enseres 10,000.00
003 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 39135 Equipos diversos 2,000.00
003 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 40171 Renta de tercera categoría 18,400.00
003 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 4031 Essalud 8,800.00
003 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 4032 ONP 7,200.00
003 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 4151 Compensación por tiempo de servicios 6,900.00
003 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 5011 Acciones 400,000.00
003 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 582 Legal 70,000.00
003 02.01.2011 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 5911 Utilidades acumuladas 86,000.00
TOTAL 2,007,900.00 2,007,900.00
DEPÓSITO DE EFECTIVO EN CUENTA CORRIENTE
El depósito del saldo inicial en efectivo en la cuenta corriente de la empresa, implica el traslado del efectivo de la empresa a la cuenta
corriente, debiéndose realizar el siguiente registro contable:
NÚMERO CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA
MOVIMIENTO
CORRELATIVO FECHA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA
DEL ASIENTO DE LA
OPERACIÓN
O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
LA OPERACIÓN

004 02.01.2011 Depósito del efectivo en cuenta corriente 1041 Cuentas corrientes operativas 8,000.00
004 02.01.2011 Depósito del efectivo en cuenta corriente 101 Caja 8,000.00
SUB TOTAL 8,000.00 8,000.00

CANCELACIÓN DE LOS TRIBUTOS PENDIENTES


La cancelación de los tributos pendientes de cancelación al 31.12.2010 implica realizar el siguiente registro contable:
NÚMERO CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA
MOVIMIENTO
CORRELATIVO FECHA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA
DEL ASIENTO DE LA
OPERACIÓN
O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
LA OPERACIÓN
005 02.01.2011 Cancelación de tributos pendientes al 31.12.2010 40171 Renta de tercera categoría 18,400.00
005 02.01.2011 Cancelación de tributos pendientes al 31.12.2010 4031 Essalud 8,800.00
005 02.01.2011 Cancelación de tributos pendientes al 31.12.2010 4032 ONP 7,200.00
005 02.01.2011 Cancelación de tributos pendientes al 31.12.2010 1041 Cuentas corrientes operativas 34,400.00
SUB TOTAL 34,400.00 34,400.00
DEPÓSITO DE LA CTS PENDIENTE
La cancelación de la CTS pendiente de depósito al 31.12.2010 implica realizar el siguiente registro contable:
NÚMERO CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA
MOVIMIENTO
17

CORRELATIVO FECHA OPERACIÓN


GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA
DEL ASIENTO DE LA
OPERACIÓN
O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
LA OPERACIÓN
006 02.01.2011 Depósito de la CTS pendiente al 31.12.2010 4151 Compensación por Tiempo de Servicios 6,900.00
006 02.01.2011 Depósito de la CTS pendiente al 31.12.2010 1041 Cuentas corrientes operativas 6,900.00
SUB TOTAL 6,900.00 6,900.00
PRÉSTAMO DEL BANCO DE LA NACIÓN
Por la recepción del préstamo del Banco de la Nación efectuamos el siguiente registro contable:
NÚMERO CUENTA CONTABLE ASOCIADA A
MOVIMIENTO
CORRELATIVO FECHA LA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA
DEL ASIENTO DE LA
OPERACIÓN
O CÓDIGO ÚNICO OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
DE LA OPERACIÓN

007 31.12.2011 Préstamo bancario 1041 Cuentas corrientes operativas 300,000.00


007 31.12.2011 Préstamo bancario 4511 Instituciones financieras 300,000.00
SUB TOTAL 300,000.00 300,000.00

ADQUISICIONES DEL PERIODO


Para registrar las adquisiciones del período, debe considerarse que como la empresa realiza integramente operaciones no gravadas
con el IGV (operaciones exoneradas), el IGV de adquisición debe formar parte del costo de adquisición de los bienes y/o servicios.
Asimismo, a efectos de llevar un control de los suministros adquiridos, se ha aperturado determinadas subdivisionarias dentro de las
divisionarias 6032 Suministros y 2524 Otros Suministros. Finalmente, es preciso tomar en cuenta que la empresa reconoce los costos
incurridos en la cuenta 90 a la que ha denominado "Costos de Producción", en la que ha establecido tres subcuentas: 901 Costo de
Producción - Suministros, 902 Costo de Producción - Cargas de personal y 903 Costo de Producción - Gastos indirectos. Asimismo,
los demás gastos se clasifican por función en la cuenta 94 "Gastos Administrativos", la que también se ha subdividido en tres
subcuentas: 941 Gastos Administrativos - Consumo de Bienes, Subcuenta 942 Gastos Administrativos - Gastos de Personal y 943
Gastos Administrativos - Servicios varios. Las deudas por pagar han sido canceladas integramente. Teniendo en cuenta esto, los
registros contables a realizar serían los siguientes:
NÚMERO CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA
MOVIMIENTO
CORRELATIVO FECHA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA
DEL ASIENTO DE LA
O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN OPERACIÓN
LA OPERACIÓN
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

008 31.12.2011 Por las adquisiciones del período 60321 Suministros - Semillas de espárragos 80,000.00

008 31.12.2011 Por las adquisiciones del período 60322 Suministros - Úera 35,000.00

008 31.12.2011 Por las adquisiciones del período 60323 Suministros - Superfosfato triple 30,000.00

008 31.12.2011 Por las adquisiciones del período 60324 Suministros - Petróleo 29,750.00

008 31.12.2011 Por las adquisiciones del período 60325 Suministros - Cloruro de potasio 40,000.00

008 31.12.2011 Por las adquisiciones del período 60326 Suministros - Insecticidas 20,000.00

008 31.12.2011 Por las adquisiciones del período 60327 Suministros - Repuestos tractor 32,130.00

008 31.12.2011 Por las adquisiciones del período 60328 Suministros - Útiles de escritorio 11,900.00

008 31.12.2011 Por las adquisiciones del período 60329 Suministros - Líquido de frenos 2,380.00

008 31.12.2011 Por las adquisiciones del período 63431 Mantenimiento y Rep. Tractor 10,710.00

008 31.12.2011 Por las adquisiciones del período 6361 Energía eléctrica 17,850.00

008 31.12.2011 Por las adquisiciones del período 6363 Agua 5,950.00

008 31.12.2011 Por las adquisiciones del período 6364 Teléfono 5,950.00
NÚMERO CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA
MOVIMIENTO
CORRELATIVO DEL FECHA OPERACIÓN
ASIENTO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA
DE LA
OPERACIÓN
O CÓDIGO ÚNICO DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

008 31.12.2011 Por las adquisiciones del período 33511 Costo 1,785.00
008 31.12.2011 Por las adquisiciones del período 33611 Costo 7,140.00
008 31.12.2011 Por las adquisiciones del período 4212 Facturas, boletas y otros compr. Por pagar 321,620.00
008 31.12.2011 Por las adquisiciones del período 4654 Inmuebles, maquinaria Y equipo 8,925.00
009 31.12.2011 Por el destino de las adquisiciones del período 903 Costo Producción - Gastos indirectos 34,510.00
009 31.12.2011 Por el destino de las adquisiciones del período 943 Gastos administrativos - Servicios varios 5,950.00
009 31.12.2011 Por el destino de las adquisiciones del período 25241 Otros suministros - Semillas de espárragos 80,000.00
009 31.12.2011 Por el destino de las adquisiciones del período 25242 Otros suministros - Úera 35,000.00
009 31.12.2011 Por el destino de las adquisiciones del período 25243 Otros suministros - Superfosfato triple 30,000.00
009 31.12.2011 Por el destino de las adquisiciones del período 25244 Otros suministros - Petróleo 29,750.00
009 31.12.2011 Por el destino de las adquisiciones del período 25245 Otros suministros - Cloruro de potasio 40,000.00
009 31.12.2011 Por el destino de las adquisiciones del período 25246 Otros suministros - Insecticidas 20,000.00
009 31.12.2011 Por el destino de las adquisiciones del período 25247 Otros suministros - Repuestos tractor 32,130.00
009 31.12.2011 Por el destino de las adquisiciones del período 25248 Otros suministros - Útiles de escritorio 11,900.00
009 31.12.2011 Por el destino de las adquisiciones del período 25249 Otros suministros - Líquido de freno 2,380.00
009 31.12.2011 Por el destino de las adquisiciones del período 6132 Suministros 281,160.00
009 31.12.2011 Por el destino de las adquisiciones del período 791 Cargas ind. A cuenta costos y gastos 40,460.00
010 31.12.2011 Por la cancelación de los cuentas por pagar 4212 Facturas, boletas y otros compr. Por pagar 281,110.00
010 31.12.2011 Por la cancelación de los cuentas por pagar 4654 Inmuebles, maquinaria Y equipo 8,925.00
19

010 31.12.2011 Por la cancelación de los cuentas por pagar 1041 Cuentas corrientes operativas 330,545.00
SUB TOTAL 982,710.00 982,710.00

CONSUMO DE LOS SUMINISTROS EN EL PROCESO PRODUCTIVO


El consumo de los insumos utilizados en el proceso productivo se reconoce de acuerdo a lo siguiente:
NÚMERO CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA
MOVIMIENTO
CORRELATIVO FECHA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA
DEL ASIENTO DE LA
O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN OPERACIÓN
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
LA OPERACIÓN

011 31.12.2011 Por el consumo de los Suministros 6132 Suministros 291,050.00


011 31.12.2011 Por el consumo de los Suministros 25241 Otros suministros - Semillas de espárragos 103,000.00
011 31.12.2011 Por el consumo de los Suministros 25242 Otros suministros - Úera 34,500.00
011 31.12.2011 Por el consumo de los Suministros 25243 Otros suministros - Superfosfato triple 29,800.00

NÚMERO CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA


MOVIMIENTO
CORRELATIVO FECHA OPERACIÓN
DEL ASIENTO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA
DE LA
O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN OPERACIÓN
LA OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

011 31.12.2011 Por el consumo de los Suministros 25244 Otros suministros - Petróleo 25,000.00
011 31.12.2011 Por el consumo de los Suministros 25245 Otros suministros - Cloruro de potasio 39,850.00
011 31.12.2011 Por el consumo de los Suministros 25246 Otros suministros - Insecticidas 19,960.00
011 31.12.2011 Por el consumo de los Suministros 25247 Otros suministros - Repuestos tractor 27,000.00
011 31.12.2011 Por el consumo de los Suministros 25248 Otros suministros - Útiles de escritorio 9,940.00
011 31.12.2011 Por el consumo de los Suministros 25249 Otros suministros - Líquido de freno 2,000.00
012 31.12.2011 Por el destino del consumo de los suministros 901 Costo de producción - Suministros 281,110.00
012 31.12.2011 Por el destino del consumo de los suministros 941 Gastos Administrativos Suministros 9,940.00
012 31.12.2011 Por el destino del consumo de los suministros 791 Cargas ind. A cuenta costos y gastos 291,050.00
SUB TOTAL 582,100.00 582,100.00

REMUNERACIONES AL PERSONAL DE LA EMPRESA


A efectos de la elaboración y registro de la planilla de remuneraciones del personal de la empresa, debemos considerar lo siguiente:
-El salario que se la paga personal de campo incluye las gratificaciones legales.
-Por el personal administrativo y por el personal técnico, la empresa está obligada a aportar el 9% por Essalud, en tanto que por el
personal de campo la empresa sólo debe aportar el 4% por el mismo concepto.
NÚMERO CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA
MOVIMIENTO
CORRELATIVO FECHA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA
DEL ASIENTO DE LA
O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN OPERACIÓN
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
LA OPERACIÓN

013 31.12.2011 Por el reconocimiento de las remuneraciones 62111 Sueldos y salarios - Personal administrativo 24,000.00
013 31.12.2011 Por el reconocimiento de las remuneraciones 62112 Sueldos y salarios - Personal de campo 84,000.00
013 31.12.2011 Por el reconocimiento de las remuneraciones 62141 Gratificaciones - Personal administrativo 4,000.00
013 31.12.2011 Por el reconocimiento de las remuneraciones 62142 Gratificaciones - Personal de campo 4,000.00
013 31.12.2011 Por el reconocimiento de las remuneraciones 62711 Régimen Prestaciones de salud- Pers. Administrativo 2,160.00
013 31.12.2011 Por el reconocimiento de las remuneraciones 62712 Régimen Prestaciones de salud - Pers. Campo 4,560.00
013 31.12.2011 Por el reconocimiento de las remuneraciones 62731 SCTR - Personal de campo 318.00
013 31.12.2011 Por el reconocimiento de las remuneraciones 4031 Essalud 6,720.00
013 31.12.2011 Por el reconocimiento de las remuneraciones 4032 ONP 15,080.00
013 31.12.2011 Por el reconocimiento de las remuneraciones 4039 Otras instituciones 318.00
013 31.12.2011 Por el reconocimiento de las remuneraciones 4111 Sueldos y salarios por pagar 100,920.00

NÚMERO CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA


MOVIMIENTO
CORRELATIVO FECHA OPERACIÓN
DEL ASIENTO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA
DE LA
O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN OPERACIÓN
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
LA OPERACIÓN
014 31.12.2011 Por el destino de las remuneraciones 902 Costo de Producción - Cargas de personal 92,878.00
014 31.12.2011 Por el destino de las remuneraciones 942 Gastos administrativo - Cargas de personal 30,160.00
014 31.12.2011 Por el destino de las remuneraciones 791 Cargas imp. a cuenta costos y gastos 123,038.00
Por la cancelación de las remuneraciones y de las
015 31.12.2011 contribuciones sociales 4031 Essalud 6,720.00
Por la cancelación de las remuneraciones y de las
015 31.12.2011 contribuciones sociales 4032 ONP 15,080.00
Por la cancelación de las remuneraciones y de las
015 31.12.2011 contribuciones sociales 4039 Otras instituciones 318.00
Por la cancelación de las remuneraciones y de las
015 31.12.2011 contribuciones sociales 4111 Sueldos y salarios por pagar 100,920.00
Por la cancelación de las remuneraciones y de las
015 31.12.2011 contribuciones sociales 1041 Cuentas corrientes operativas 123,038.00
SUB TOTAL 369,114.00 369,114.00
OBLIGACIONES LABORALES DEL PERSONAL DE LA EMPRESA
A efectos de registrar la CTS del personal de la empresa, debemos tomar en cuenta que tratándose del personal de campo, en su
jornal diario ya se encuentra incluido este concepto.
NÚMERO CUENTA CONTABLE ASOCIADA A MOVIMIENTO
CORRELATIVO FECHA GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA LA OPERACIÓN
DEL ASIENTO DE LA OPERACIÓN
O CÓDIGO ÚNICO OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
DE LA OPERACIÓN
Por el reconocimiento de las obligaciones
016 31.12.2011 laborales del personal de la empresa 62151 Vacaciones - Personal administrativo 2,000.00
Por el reconocimiento de las obligaciones
016 31.12.2011 laborales del personal de la empresa 62152 Vacaciones - Personal de campo 4,500.00
Por el reconocimiento de las obligaciones
016 31.12.2011 laborales del personal de la empresa 62911 CTS - Personal administrativo 2,332.80
Por el reconocimiento de las obligaciones
016 31.12.2011 laborales del personal de la empresa 62912 CTS - Personal de campo 2,332.80
Por el reconocimiento de las obligaciones
016 31.12.2011 laborales del personal de la empresa 4115 Vacaciones por pagar 6,500.00
Por el reconocimiento de las obligaciones
016 31.12.2011 laborales del personal de la empresa 4151 Compensacion por Tiempo de Servicios 4,665.60

017 31.12.2011 Por el destino de las obligaciones laborales 902 Costos de producción - Cargas de personal 6,832.80

NÚMERO CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA


MOVIMIENTO
CORRELATIVO FECHA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA
DEL ASIENTO DE LA
OPERACIÓN
O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN
LA OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
21

017 31.12.2011 Por el destino de las obligaciones laborales 942 Gastos administrativo - Cargas de personal 4,332.80
017 31.12.2011 Por el destino de las obligaciones laborales 791 Cargas imp. a cuenta de costos y gastos 11,165.60
SUB TOTAL 22,331.20 22,331.20
PAGO DEL RECIBO POR EL PAGO DE LA TARIFA POR USO DE AGUA SUPERFICIAL CON FINES AGRARIOS
La tarifa por el uso de agua superficial con fines agrarios, es una obligación que debe asumir la empresa, precisamente por utilizar
agua para sus actividades. Recordemos que esta obligación surge de lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 003-90-AG.
NÚMERO CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA
CORRELATIVO FECHA DE GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
DEL ASIENTO LA OPERACIÓN
O CÓDIGO ÚNICO OPERACIÓ
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
DE LA N
OPERACIÓN
018 31.12.201 Por el reconocimiento del agua de riego 63923 Agua de Riego 16,000.00
018 131.12.201 Por el reconocimiento del agua de riego 4212 Facturas, boletas y otros 16,000.00
019 131.12.201 Por el destino del agua de riego 903 comprobantes por -pagar
Costo Producción Gastos indirectos 16,000.00
019 131.12.201 Por el destino del agua de riego 791 Cargas imp. A cuenta de costos y 16,000.00
020 131.12.201 Por la cancelación del Recibo por el 4212 gastos
Facturas, boletas y otros 16,000.00
1 Pago de la Tarifa por Uso de Agua comprobantes por pagar
020 31.12.201 Superficial con finesdelagrarios
Por la cancelación Recibo por el 1041 Cuentas corrientes operativas 16,000.00
1 Pago de la Tarifa por Uso de Agua
Superficial con fines agrarios SUB TOTAL 48,000.00 48,000.00

DEPRECIACIÓN DEL PERÍODO


La empresa deprecia sus activos en base a una estimación de la vida útil de cada uno de ellos. Así por ejemplo:

 Para sus unidades de transporte, considerando el uso constante del bien, ha estimado una vida útil de 5 años.
 Para los equipos de precesamiento de datos, la vida útil se ha estimado en 2 años.
 Para los muebles y enseres, se ha estimado una vida útil de 10 años.
 Para las edificaciones administrativas, la vida útil estimada es de 20 años.
Para los tractores Jonh Deere, la vida util considerada es de 10 años.
Considerando estas vidas útiles, se ha determinado una depreciación total de S/. 62,775, monto que se contabiiza de acuerdo a lo
siguiente:
NÚMERO CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA
MOVIMIENTO
CORRELATIVO FECHA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA
DEL ASIENTO DE LA
O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN OPERACIÓN
LA OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

021 31.12.2011 Por el reconocimiento de la depreciación 681411 Depreciación - Edificaciones 6,000.00


021 31.12.2011 Por el reconocimiento de la depreciación 681421 Depreciación - Tractor 18,000.00
021 31.12.2011 Por el reconocimiento de la depreciación 681431 Depreciación - Camionetas 18,000.00
021 31.12.2011 Por el reconocimiento de la depreciación 681441 Depreciación - Muebles 5,025.00
021 31.12.2011 Por el reconocimiento de la depreciación 681451 Depreciación - Computadoras 15,750.00
021 31.12.2011 Por el reconocimiento de la depreciación 39131 Edificaciones 6,000.00
021 31.12.2011 Por el reconocimiento de la depreciación 39132 Maquinarias y equipos de explotación 18,000.00
021 31.12.2011 Por el reconocimiento de la depreciación 39133 Unidades de Transporte 18,000.00
021 31.12.2011 Por el reconocimiento de la depreciación 39134 Muebles y enseres 5,025.00
021 31.12.2011 Por el reconocimiento de la depreciación 39135 Equipos diversos 15,750.00
022 31.12.2011 Por el destino de la depreciación 903 Costo de producción - Gastos indirectos 36,000.00
022 31.12.2011 Por el destino de la depreciación 943 Gastos administrativos - Servicios varios 26,775.00
022 31.12.2011 Por el destino de la depreciación 791 Cargas imp. a cuenta de costos y gastos 62,775.00
SUB TOTAL 125,550.00 125,550.00

RECONOCIMIENTO DEL ARRENDAMIENTO DEL TERRENO AGRÍCOLA


El costo del arrendamiento del terreno agrícola debe afectar directamente el costo de los productos, por ello realizamos los siguientes
registros contables:
23
NÚMERO CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA
MOVIMIENTO
CORRELATIVO FECHA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA
DEL ASIENTO DE LA
O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN OPERACIÓN
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
LA OPERACIÓN
023 31.12.2011 Por el reconocimiento del arrendamiento del terreno agrícola 6351 Terrenos 60,000.00
023 31.12.2011 Por el reconocimiento del arrendamiento del terreno agrícola 4212 Emitidas 60,000.00
024 31.12.2011 Por el destino del arrendamiento del terreno agrícola 903 Costo de producción - Gastos indirectos 60,000.00
024 31.12.2011 Por el destino del arrendamiento del terreno agrícola 791 Cargas imp. A cuenta de costos y gastos 60,000.00
025 31.12.2011 Por la cancelación del arrendamiento del terreno agrícola 4212 Emitidas 60,000.00
025 31.12.2011 Por la cancelación del arrendamiento del terreno agrícola 1041 Cuentas corrientes operativas 60,000.00
SUB TOTAL 180,000.00 180,000.00

RECONOCIMIENTO DE LOS PRODUCTOS COSECHADOS


Al reconocer los productos cosechados, consideramos los costos incurridos:
Detalle 901 CP - Suministros 902 CP - Cargas de personal 903 CP - Gastos indirectos Total
Servicios consumidos 34,510.00 34,510.00
Consumo de suministros 281,110.00 281,110.00
Remuneraciones personal 92,878.00 92,878.00
Beneficios Trabajadores 6,832.80 6,832.80
Tarifa de agua para riego 16,000.00 16,000.00
Depreciación del período 36,000.00 36,000.00
Arrendamiento terreno agrícola 60,000.00 60,000.00
Total 281,110.00 99,710.80 146,510.00 527,330.80

NÚMERO CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA


MOVIMIENTO
CORRELATIVO FECHA OPERACIÓN
DEL ASIENTO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA
DE LA
OPERACIÓN
O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN
LA OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

026 31.12.2011 Por el reconocimiento de los productos agrícolas 21321 Costo 527,330.80
026 31.12.2011 Por el reconocimiento de los productos agrícolas 7113 Productos agropecuarios y piscícolas terminados 527,330.80
SUB TOTAL 527,330.80 527,330.80
VENTA DE LOS PRODUCTOS TERMINADOS
La venta de los espárragos cosechados genera el siguiente registro contable:
NÚMERO CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA
MOVIMIENTO
CORRELATIVO FECHA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA
DEL ASIENTO DE LA
OPERACIÓN
O CÓDIGO ÚNICO OPERACIÓN
DE LA OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

027 31.12.2011 Por la venta de los espárragos 1212 Emitidas en cartera 660,000.00
027 31.12.2011 Por la venta de los espárragos 70231 Terceros 660,000.00
028 31.12.2011 Por el costo de ventas de los espárragos 69231 Terceros 527,330.80
028 31.12.2011 Por el costo de ventas de los espárragos 21321 Costo 527,330.80
029 31.12.2011 Por la cobranza efectuada 1041 Cuentas corrientes operativas 660,000.00
029 31.12.2011 Por la cobranza efectuada 1212 Emitidas en cartera 660,000.00
SUB TOTAL 1,847,330.80 1,847,330.80

RECONOCIMIENTO DE LOS PAGOS A CUENTA DEL IR


La empresa no ha tenido impuesto calculado durante el 2010, por ello, para el 2011 le corresponde utilizar el sistema del porcentaje
para determinar éstos. De ser así, tendríamos el siguiente cálculo:
Ingresos netos * 1% = S/. 660,000 * 1% = S/. 6,600
NÚMERO CUENTA CONTABLE ASOCIADA
MOVIMIENTO
CORRELATIVO FECHA A LA OPERACIÓN
DEL ASIENTO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE
DE LA
O CÓDIGO ÚNICO OPERACIÓN LA OPERACIÓN
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
DE LA OPERACIÓN
030 31.12.2011 Por el reconocimiento de los p/a/c del IR 1891 P/a/c del IR 6,600.0
030 31.12.2011 Por el reconocimiento de los p/a/c del IR 40171 Renta de tercera categoría 0 6,600.0
031 31.12.2011 Por el pago efectivo del p/a/c 40171 Renta de tercera categoría 6,600.0 0
031 31.12.2011 Por el pago efectivo del p/a/c 1041 Cuentas corrientes operativas 0 6,600.0
SUB 13,200.0 0
13,200.0
TOTAL 0 0
DEVOLUCION DEL PRÉSTAMO
La devolución del préstamo más los intereses genera el siguiente registro contable:
NÚMERO CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA
MOVIMIENTO
CORRELATIVO FECHA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA
DEL ASIENTO DE LA
OPERACIÓN
O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN
LA OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

032 31.12.2011 Devolucion del préstamo bancario 4511 Instituciones financieras 300,000.00
032 31.12.2012 Devolucion del préstamo bancario 67311 Instituciones financieras 18,000.00
032 31.12.2013 Devolucion del préstamo bancario 1041 Cuentas corrientes en instituciones financieras 318,000.00
SUB TOTAL 318,000.00 318,000.00

DEVENGO DEL SEGURO PAGADO POR ADELANTADO


El devengo del seguro pagado por adelantado es el siguiente:
NÚMERO CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA
CORRELATIVO OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA
DEL ASIENTO DE LA GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA
O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN OPERACIÓN
LA OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

033 31.12.2011 Devengo del seguro pagado por adelantado 651 Seguros 3,300.00
033 31.12.2011 Devengo del seguro pagado por adelantado 182 Seguros 3,300.00
034 31.12.2011 Por el destino de los seguros consumidos 943 Gastos administrativos - Servicios varios 3,300.00
034 31.12.2011 791 Cargas imp. a cuenta de costos 3,300.00
SUB TOTAL 6,600.00 6,600.00

ASIENTOS DE CIERRE
El primer asiento de cierre, es aquel que cancela las cuentas del elemento 9, así como la cuenta 69 Costo de ventas. El segundo
registro, se refiere a la cancelación de las cuentas de los elementos 6 y 7, las cuales deben ser canceladas utilizando las cuentas
del elemento 8 Saldos intermediarios de gestión; sin embargo, y solo para efectos prácticos, en nuestro caso, se utiliza la cuenta
891 Utilidad.
NÚMERO CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA
MOVIMIENTO
CORRELATIVO FECHA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA
DEL ASIENTO DE LA
OPERACIÓN
O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN
LA OPERACIÓN
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

35 31.12.2011 Por la cancelación de cuentas elemento 9 y 69 791 Cargas imp. a cuenta de costos y gastos 607,788.60

35 31.12.2011 Por la cancelación de cuentas elemento 9 y 69 7113 Productos agropecuarios y piscicolas terminados 527,330.80

35 31.12.2011 Por la cancelación de cuentas elemento 9 y 69 901 Costo de producción - Suministros 281,110.00

35 31.12.2011 Por la cancelación de cuentas elemento 9 y 69 902 Costo de producción - Cargas de personal 99,710.80

35 31.12.2011 Por la cancelación de cuentas elemento 9 y 69 903 Costo de producción - Gastos indirectos 146,510.00

35 31.12.2011 Por la cancelación de cuentas elemento 9 y 69 941 Gastos administrativos - Suministros 9,940.00

35 31.12.2011 Por la cancelación de cuentas elemento 9 y 69 942 Gastos administrativos - Cargas del personal 34,492.80

35 31.12.2011 Por la cancelación de cuentas elemento 9 y 69 943 Gastos administrativos - Servicios varios 36,025.00

35 31.12.2011 Por la cancelación de cuentas elemento 9 y 69 69231 Terceros 527,330.80

36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 70231 Terceros 660,000.00

36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 891 Utilidad 34,211.40

36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 60231 Suministros - Semillas de espárragos 80,000.00

36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 60322 Suministros - Úrea 35,000.00

36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 60323 Suministros - Superfosfato triple 30,000.00

36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 60324 Suministros - Petróleo 29,750.00
ÚMERO CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA
CORRELATIVO OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA
DEL ASIENTO DE LA GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA
O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN OPERACIÓN
LA OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 60325 Suministros - Cloruro de Potasio 40,000.00
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 60326 Suministros - Insecticidas 20,000.00
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 60327 Suministros - Repuestos tractor 32,130.00
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 60328 Suministros - Útiles de escritorio 11,900.00
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 60329 Suministros - Líquido de frenos 2,380.00
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 6132 Suministros 9,890.00
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 62111 Sueldos y salarios - Personal administrativo 24,000.00
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 62112 Sueldos y salarios - Personal de campo 84,000.00
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 62141 Gratificaciones - Personal administrativo 4,000.00
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 62142 Gratificaciones - Personal de campo 4,000.00
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 62711 Régimen Prestaciones Salud - Personal adm. 2,160.00
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 62712 Régimen Prestaciones Salud - Personal campo 4,560.00
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 62731 SCTR - Personal de campo 318.00
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 62151 Vacaciones - Personal administrativo - 2,000.00
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 62152 Vacaciones - Personal de campo 4,500.00
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 62911 CTS - Personal administrativo 2,332.80
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 62912 CTS - Personal de campo 2,332.80
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 63431 mantenimiento y Rep. - Tractor 10,710.00
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 6351 Terrenos 60,000.00
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 6361 Energía electrica 17,850.00
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 6363 Agua 5,950.00
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 6364 Teléfono 5,950.00
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 63923 Agua de riego 16,000.00
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 651 Seguros 3,300.00
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 67311 Instituciones Financieras 18,000.00
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 681411 Depreciación - Edificios 6,000.00
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 681421 Depreciación - Tractor 18,000.00
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 681431 Depreciación - Camionetas 18,000.00
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 681441 Depreciación - Muebles 5,025.00
36 31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio 681451 Depreciación - Computadoras 15,750.00
SUB TOTAL 1,795,119.40 1,795,119.40
CÁLCULO DEL IMPUESTO A LA RENTA DEL EJERCICIO -
Para efectos del cálculo del Impuesto a la Renta, debemos considerar que tratándose de empresas acogidas a la Ley de Promoción
del Sector Agrario, las mismas podrán aplicar una tasa del quince por ciento (15%) sobre sus rentas de tercera categoría de acuerdo
a las normas del Impuesto a la Renta. De ser así, tendríamos el siguiente cálculo de Impuesto a la Renta:
Detalle Cálculo Contable Cálculo Tributario
Resultado contable 34,211.0 34,211.00
(+) Adiciones - 0 -
Base de cálculo 34,211.0 34,211.00
IR (15%) 5,132.00 0 5,132.00

NÚMERO CUENTA CONTABLE ASOCIADA A


MOVIMIENTO
CORRELATIVO FECHA LA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA
DEL ASIENTO DE LA
OPERACIÓN
O CÓDIGO ÚNICO OPERACIÓN
DE LA OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

37 31.12.2011 Por el cálculo del IR 881 Impuesto a la Renta - Corriente 5,132.00


37 31.12.2011 Por el cálculo del IR 40171 Renta de tercera categoria 5,132.00
38 31.12.2011 Por el traslado del IR a su cuenta patrimonial 891 Utilidad 5,132.00
38 31.12.2011 Por el traslado del IR a su cuenta patrimonial 881 Impuesto a la Renta - Corriente 5,132.00
SUB TOTAL 10,264.00 10,264.00
TRASLADO DEL RESULTADO A SU CUENTA PATRIMONIAL
El resultado neto del ejercicio, se transfiere a la cuenta 5911 Utilidades acumuladas, realizando el siguiente registro contable:
NÚMERO CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA
CORRELATIVO OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA
DEL ASIENTO DE LA GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA
O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN OPERACIÓN
LA OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

39 31.12.2011 Por el traslado de la utilidad a su cuenta patrimonial 891 Utilidad 29,079.40


39 31.12.2011 Por el traslado de la utilidad a su cuenta patrimonial 5911 Utilidades acumuladas 29,079.40
SUB TOTAL 29,079.40 29,079.40

REGISTRO CONTABLE DEL CIERRE DEL EJERCICIO


Finalmente, las cuentas del activo, pasivo y patrimonio se cerrarán realizando el siguiente registro contable:
NÚMERO CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIÓN
CORRELATIVO DEL MOVIMIENTO
FECHA DE
ASIENTO LA GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
O CÓDIGO ÚNICO DE LA OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
OPERACIÓN Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio
40 31.12.2011 39131 Edificaciones 15,000.00
Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio
40 31.12.2011 39132 Maquinarias y equipos de explotación 39,000.00
Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio
40 31.12.2011 39133 Equipo de transporte 48,000.00
Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio
40 31.12.2011 39134 Muebles y enseres 15,025.00
Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio
40 31.12.2011 39135 Equipos diversos 17,750.00
Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio
40 31.12.2011 40171 Renta de tercera categoría 5,132.00
Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio
40 31.12.2011 4151 Compensación por tiempo de servicios 4,665.60
Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio
40 31.12.2011 4115 Vacaciones por pagar 6,500.00
Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio
40 31.12.2011 5011 Acciones 400,000.00
Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio
40 31.12.2011 582 Legal 70,000.00
Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio
40 31.12.2011 5911 Utilidades acumuladas 115,079.40
Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio
40 31.12.2011 1041 Cuentas corrientes operativas 174,517.00
Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio
40 31.12.2011 1891 Pagos a cuenta del IR 6,600.00
Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio
40 31.12.2011 25241 Otros suministros - Semillas de espárragos 2,000.00
Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio
40 31.12.2011 25242 Otros suministros - Úera 500.00
Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio
40 31.12.2011 25243 Otros suministros - Superfosfato triple 200.00
Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio
40 31.12.2011 25244 Otros suministros - Petróleo 4,750.00
NÚMERO CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA
MOVIMIENTO
CORRELATIVO FECHA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA
DEL ASIENTO DE LA
OPERACIÓN
O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
LA OPERACIÓN
Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y
40 31.12.2011 patrimonio 25245 Otros suministros - Cloruro de potasio 150.00
Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y
40 31.12.2011 patrimonio 25246 Otros suministros - Insecticidas 40.00
Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y
40 31.12.2011 patrimonio 25247 Otros suministros - Repuestos tractor 5,130.00
Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y
40 31.12.2011 patrimonio 25248 Otros suministros - Útiles de escritorio 1,960.00
Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y
40 31.12.2011 patrimonio 25249 Otros suministros - Líquido de freno 380.00
Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y
40 31.12.2011 patrimonio 33111 Terrenos - Costo 60,000.00
Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y
40 31.12.2011 patrimonio 33211 Edificaciones adm. - Costo adquisición o constr. 120,000.00
Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y
40 31.12.2011 patrimonio 33311 Maqu. Y equipos explot. - costo adquis. 180,000.00
Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y
40 31.12.2011 patrimonio 33411 Vehículos motorizados - Costo 90,000.00
Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y
40 31.12.2011 patrimonio 33511 Muebles- Costo 51,785.00
Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y
40 31.12.2011 patrimonio 33611 Equipos procesamiento datos - Costo 38,140.00
SUB TOTAL 736,152.00 736,152.00
TOTAL 9,950,081.60 9,950,081.60

Nota:
Para efectos prácticos, se han suprimido tres (3) columnas del Formato del Libro Diario, las cuales están referidas a la Referencia
de la Operación:
Código del Libro o Registro.
Numero Correlativo, y,
Número de Documento Sustentatorio.
29
2. FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR"
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 101 CAJA (PCGR)
NÚMERO
FECHA SALDOS Y MOVIMIENTOS
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 1 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 8,000.00
02.01.2011 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 8,000.00

TOTALES 8,000.00 8,000.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 104 CUENTA CORRIENTE (PCGR)
NÚMERO
FECHA SALDOS Y MOVIMIENTOS
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 1 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 102,000.00
02.01.2011 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 102,000.00

TOTALES 102,000.00 102,000.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 261 SEMILLAS PARA LA SIEMBRA (PCGR)
NÚMERO
FECHA SALDOS Y MOVIMIENTOS
CORRELAT DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DE LA
IVO DEL
OPERACIÓN DEB HABER
LIBRO
02.01.2011 1 E
DIARIO(2) Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 25,000.0
02.01.2011 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 0 25,000.0
0
TOTALE 25,000.0 25,000.00
S 0
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 382 SEGUROS PAGADOS POR ADELANTADO (PCGR)
NÚMERO
FECHA CORRELATIVO SALDOS Y MOVIMIENTOS
DE LA DEL LIBRO DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 1 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 3,300.00
02.01.2011 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 3,300.00
TOTALES 3,300.00 3,300.00

31
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 331 TERRENOS (PCGR)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA CORRELATIVO
DE LA DEL LIBRO DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 1 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 60,000.00
02.01.2011 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 60,000.00

TOTALES 60,000.00 60,000.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 332 EDIFICIOS Y OTRAS CONSTRUCCIONES (PCGR)
NÚMERO
FECHA CORRELATIVO SALDOS Y MOVIMIENTOS
DE LA DEL LIBRO DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)

02.01.2011 1 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 120,000.00


02.01.2011 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 120,000.00

TOTALES 120,000.00 120,000.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 333 MAQ., EQUIPO Y OTRAS UNID. DE EXPLOT. (PCGR)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 1 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 180,000.00
02.01.2011 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 180,000.00

TOTA 180,000.00 180,000.00


LES
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 334 UNIDADES DE TRANSPORTE (PCGR)
NÚMERO
FECHA SALDOS Y MOVIMIENTOS
CORRELATIVO DEL
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN LIBRO DIARIO(2)
DEBE HABER
02.01.2011 1 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 90,000.00
02.01.2011 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 90,000.00
TOTALES 90,000.00 90,000.00

32
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 335 MUEBLES Y ENSERES (PCGR)
NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO (2)
02.01.2011 1 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 50,000.00
02.01.2011 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 50,000.00

TOTALES 50,000.00 50,000.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 336 EQUIPOS DIVERSOS (PCGR)
NÚMERO
FECHA SALDOS Y MOVIMIENTOS
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO (2)
02.01.2011 1 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 31,000.00
02.01.2011 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 31,000.00

TOTALES 31,000.00 31,000.00


PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 393 DEPRECIACION IME (PCGR)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 1 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 72,000.00
02.01.2011 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 72,000.00

TOTALES 72,000.00 72,000.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 4017 IMPUESTO A LA RENTA (PCGR)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 1 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 18,400.00
02.01.2011 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 18,400.00

TOTALES 18,400.00 18,400.00

33
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 4031 ESSALUD (PCGR)

NÚMERO
FECHA SALDOS Y MOVIMIENTOS
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 1 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 8,800.00
02.01.2011 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 8,800.00

TOTALES 8,800.00 8,800.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 4032 ONP (PCGR)

NÚMERO
FECH SALDOS Y MOVIMIENTOS
CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
A DE
O DEL
LA DEB HABER
LIBRO
OPERACIÓ E
02.01.2011 1
DIARIO(2) Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 7,200.00
N
02.01.2011 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 7,200.00

TOTALE 7,200.00 7,200.00


S
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 471 CTS (PCGR)

NÚMERO
FECHA SALDOS Y MOVIMIENTOS
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO (2)
02.01.2011 1 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 6,900.00
02.01.2011 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 6,900.00

TOTALES 6,900.00 6,900.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 501 CAPITAL (PCGR)

NÚMERO
FECHA SALDOS Y MOVIMIENTOS
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 1 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 400,000.00
02.01.2011 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 400,000.00

TOTALES 400,000.00 400,000.00

34
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 582 LEGAL (PCGR)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 1 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 70,000.00
02.01.2011 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 70,000.00

TOTALES 70,000.00 70,000.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 591 UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS (PCGR)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 1 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 86,000.00
02.01.2011 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 86,000.00

TOTALES 86,000.00 86,000.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 101 CAJA (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 8,000.00
02.01.2011 4 Depósito del efectivo en Cuenta Corriente 8,000.00

TOTALES 8,000.00 8,000.00

35
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 1041 CUENTAS CORRIENTES (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 102,000.00
02.01.2011 4 Depósito del efectivo en cuenta corriente 8,000.00
02.01.2011 5 Cancelación de tributos pendientes al 31.12.2010 34,400.00
02.01.2011 6 Depósito de la CTS pendiente al 31.12.2010 6,900.00
31.12.2011 7 Préstamo bancario 300,000.00
31.12.2011 10 Por la cancelación de los cuentas por pagar 330,545.00

31.12.2011 15 Por la cancelación de las remuneraciones y de las contribuciones 123,038.00


sociales
31.12.2011 20 Por la cancelación del Recibo por el Pago de la Tarifa por Uso de Agua 16,000.00
Superficial con fines agrarios
31.12.2011 25 Por la cancelación del arrendamiento del terreno agrícola 60,000.00
31.12.2011 29 Por la cobranza efectuada 660,000.00
31.12.2011 31 Por el pago efectivo del p/a/c 6,600.00
31.12.2011 32 Devolución del préstamo bancario 318,000.00
TOTALES 1,070,000.00 895,483.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 1212 EMITIDAS EN CARTERA (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
31.12.2011 27 Por la venta de los espárragos 660,000.00
31.12.2011 29 Por la cobranza efectuada 660,000.00

TOTALES 660,000.00 660,000.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 182 SEGUROS (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 3,300.00
31.12.2011 33 Por el devengo de los seguros 3,300.00

TOTALES 3,300.00 3,300.00

36
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 1891 PAGO A CUENTA DEL IR (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
31.12.2011 30 Por el reconocimiento de los p/a/c del IR 6,600.00

TOTALES 6,600.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 21321 COSTO (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
31.12.2011 26 Por el reconocimiento de los productos agrícolas 527,330.80
31.12.2011 28 Por el costo de ventas de los espárragos 527,330.80

TOTALES 527,330.80 527,330.80

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 25241 OTROS SUMINISTROS - SEMILLAS DE
ESPARRAGOS (PCGE)
NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 25,000.00
31.12.2011 9 Por el destino de las adquisiciones del período 80,000.00
31.12.2011 11 Por el consumo de los suministros 103,000.00
TOTALES 105,000.00 103,000.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 25242 OTROS SUMINISTROS - UREA (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
31.12.2011 9 Por el destino de las adquisiciones del período 35,000.00
31.12.2011 11 Por el consumo de los suministros 34,500.00
TOTALES 35,000.00 34,500.00

37
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 25243 OTROS SUMINISTROS - SUPERFOSFATO
TRIPLE (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
31.12.2011 9 Por el destino de las adquisiciones del período 30,000.00
31.12.2011 11 Por el consumo de los suministros 29,800.00
TOTALES 30,000.00 29,800.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 25244 OTROS SUMINISTROS - PETROLEO (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
31.12.2011 9 Por el destino de las adquisiciones del período 29,750.00
31.12.2011 11 Por el consumo de los suministros 25,000.00
TOTALES 29,750.00 25,000.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 25245 OTROS SUMINISTROS - CLORURO DE
POTASIO (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
31.12.2011 9 Por el destino de las adquisiciones del período 40,000.00
31.12.2011 11 Por el consumo de los suministros 39,850.00
TOTALES 40,000.00 39,850.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 25246 OTROS SUMINISTROS - INSECTICIDAS (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
31.12.2011 9 Por el destino de las adquisiciones del período 20,000.00
31.12.2011 11 Por el consumo de los suministros 19,960.00
TOTALES 20,000.00 19,960.00

38
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 25247 OTROS SUMINISTROS - REPUESTOS
DE TRACTOR (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
31.12.2011 9 Por el destino de las adquisiciones del período 32,130.00
31.12.2011 11 Por el consumo de los suministros 27,000.00

TOTALES 32,130.00 27,000.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 25248OTROSSUMINISTROS-UTILESDEESCRITORIO(PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
31.12.2011 9 Por el destino de las adquisiciones del período 11,900.00
31.12.2011 11 Por el consumo de los suministros 9,940.00
TOTALES 11,900.00 9,940.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 25249 OTROS SUMINISTROS - LIQUIDOS DE FRENOS (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
31.12.2011 9 Por el destino de las adquisiciones del período 2,380.00
31.12.2011 11 Por el consumo de los suministros 2,000.00
TOTALES 2,380.00 2,000.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 33111 TERRENOS - COSTO (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA CORRELATIVO
DE LA DEL LIBRO DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
DIARIO(2) DEBE HABER

02.01.2011 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 60,000.00

TOTALES 60,000.00 -

39
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 33211 EDIFIC. ADM. - COSTO ADQ. O CONSTR. (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 120,000.00

TOTALES 120,000.00 -

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 33311 MAQU. Y EQUIPOS EXPLOT. - COSTO ADQ. (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 180,000.00

TOTALES 180,000.00 -

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 33411 VEHICULOS MOTORIZADOS - COSTO (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 90,000.00

TOTALES 90,000.00 -

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 33511 MUEBLES - COSTO (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 50,000.00
31.12.2011 8 Por las adquisiciones del período 1,785.00

TOTALES 51,785.00 -

40
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 33611 EQUIPOS PROC. DATOS - COSTO (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) 31,000.00
31.12.2011 8 Por las adquisiciones del período 7,140.00

TOTALES 38,140.00 -

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 39131 EDIFICACIONES (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 3 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 9,000.00
31.12.2011 21 Por el reconocimiento de la depreciación 6,000.00

TOTALES - 15,000.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 39132 MAQ. Y EQUPOS DE EXPLOT. (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 3 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 21,000.00
31.12.2011 21 Por el reconocimiento de la depreciación 18,000.00

TOTALES 39,000.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 39133 EQUIPO DE TRANSPORTE (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 3 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 30,000.00
31.01.2011 21 Por el reconocimiento de la depreciación 18,000.00
TOTALES - 48,000.00

41
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 39134 MUEBLES Y ENSERES (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 3 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 10,000.00
31.12.2011 21 Por el reconocimiento de la depreciación 5,025.00

TOTALES - 15,025.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 39135 EQUIPOS DIVERSOS (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 3 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 2,000.00
31.12.2011 21 Por el reconocimiento de la depreciación 15,750.00

TOTALES 17,750.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 40171 RENTA DE 3° CATEGORÍA (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 3 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 18,400.00
02.01.2011 5 Cancelación de tributos pendientes al 31.12.2010 18,400.00
31.12.2011 30 Por el reconocimiento de los p/a/c del IR 6,600.00
31.12.2011 31 Por el pago efectivo del p/a/c 6,600.00

TOTALES 25,000.00 25,000.00

42
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 4031 ESSALUD (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 3 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 8,800.00
02.01.2011 5 Cancelación de tributos pendientes al 31.12.2010 8,800.00
31.12.2011 13 Por el reconocimiento de las remuneraciones 6,720.00
31.12.2011 15 Por la cancelación de las remuneraciones y de las contribuciones sociales 6,720.00

TOTALES 15,520.00 15,520.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 4032 ONP (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 3 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 7,200.00
02.01.2011 5 Cancelación de tributos pendientes al 31.12.2010 7,200.00
31.12.2011 13 Por el reconocimiento de las remuneraciones 15,080.00
31.12.2011 15 Por la cancelación de las remuneraciones y de las contribuciones sociales 15,080.00

TOTALES 22,280.00 22,280.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 4039 OTRAS INSTITUCIONES (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
31.12.2011 13 Por el reconocimiento de las remuneraciones 318.00
31.12.2011 15 Por la cancelación de las remuneraciones y de las contribuciones sociales 318.00

TOTALES 318.00 318.00

43
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 4111 SUELDOS Y SALARIOS POR PAGAR (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
31.12.2011 13 Por el reconocimiento de las remuneraciones 100,920.00
31.12.2011 15 Por la cancelación de las remuneraciones y de las contribuciones sociales 100,920.00

TOTALES 100,920.00 100,920.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 4151 COMPENSACION POR TIEMPO DE SERV. (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 3 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 6,900.00
02.01.2011 6 Depósito de la CTS pendiente al 31.12.2010 6,900.00

31.12.2011 16 Por el reconocimiento de las obligaciones laborales del personal de la 4,665.60


empresa

TOTALES 6,900.00 11,565.60

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 4115 VACACIONES POR PAGAR (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)

31.12.2011 16 Por el reconocimiento de las obligaciones laborales del personal de la 6,500.00


empresa

TOTALES - 6,500.00

44
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 4212 FACT., BOLETAS Y OTROS COMP. POR PAGAR (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
31.12.2011 8 Por las adquisiciones del período 321,620.00
31.12.2011 10 Por la cancelación de los cuentas por pagar 321,620.00
31.12.2011 18 Por el reconocimiento del agua de riego 16,000.00

31.12.2011 20 Por la cancelación del Recibo por el Pago de la Tarifa por Uso de Agua 16,000.00
Superficial con fines agrarios
31.12.2011 23 Por el reconocimiento del arrendamiento del terreno agrícola 60,000.00
31.12.2011 25 Por la cancelación del arrendamiento del terreno agrícola 60,000.00

TOTALES 397,620.00 397,620.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 4511 INSTITUCIONES FINANCIERAS (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 7 Préstamo bancario 300,000.00
31.12.2011 32 Devolución del préstamo bancario 300,000.00

TOTALES 300,000.00 300,000.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 4654 INMUEBLE, MAQUINARIA Y EQUIPO (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
31.12.2011 8 Por las adquisiciones del período 8,925.00
31.12.2011 10 Por la cancelación de los cuentas por pagar 8,925.00

TOTALES 8,925.00 8,925.00

45
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 501 INMUEBLE, MAQUINARIA Y EQUIPO (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 3 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 400,000.00

TOTALES 400,000.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 582 LEGAL (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 3 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 70,000.00

TOTALES - 70,000.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 5911 UTILIDADES ACUMULADAS (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 3 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) 86,000.00

TOTALES - 86,000.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 60321 SUMIN. - SEMILLAS DE ESPARRAGOS (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 8 Por las adquisiciones del período 80,000.00

TOTALES 80,000.00 -

46
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 60322 SUMINISTROS - ÚREA (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 8 Por las adquisiciones del período 35,000.00

TOTALES 35,000.00 -

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 60323 SUMINISTROS - SUPERFOSFATO TRIPLE (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 8 Por las adquisiciones del período 30,000.00

TOTALES 30,000.00 -

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 60324 SUMINISTROS - PETRÓLEO (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 8 Por las adquisiciones del período 29,750.00

TOTALES 29,750.00 -

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 60325 SUMINISTROS - CLORURO DE POTASIO (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 8 Por las adquisiciones del período 40,000.00

TOTALES 40,000.00 -

47
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 60326 SUMINISTROS - INSECTICIDAS (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 8 Por las adquisiciones del período 20,000.00

TOTALES 20,000.00 -

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 60327 SUMINISTROS - REPUESTOS TRACTOR (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 8 Por las adquisiciones del período 32,130.00

TOTALES 32,130.00 -

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 60328 SUMINISTROS - ÚTILES DE ESCRITORIO (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 8 Por las adquisiciones del período 11,900.00

TOTALES 11,900.00 -

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 60329 SUMINISTROS - LÍQUIDO DE FRENOS (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
02.01.2011 8 Por las adquisiciones del período 2,380.00

TOTALES 2,380.00 -

48
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 6132 SUMINISTROS (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
31.12.2011 9 Por el destino de las adquisiciones del período 281,160.00
31.12.2011 11 Por el consumo de los Suministros 291,050.00

TOTALES 291,050.00 281,160.00

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 62111 SUELDOS Y SALARIOS -
PERSONAL ADMINISTRATIVO (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
31.12.2011 13 Por el reconocimiento de las remuneraciones 24,000.00

TOTALES 24,000.00 -

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 62112 SUELDOS Y SAL. - PERSONAL DE CAMPO (PCGE)
NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
31.12.2011 13 Por el reconocimiento de las remuneraciones 84,000.00

TOTALES 84,000.00 -

PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 62141 GRATIFICACIONES - PERSONAL ADMIN. (PCGE)
NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
31.12.2011 13 Por el reconocimiento de las remuneraciones 4,000.00

TOTALES 4,000.00 -

49
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 62142 GRATIFIC. - PERSONAL DE CAMPO (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN
DIARIO(2) DEB HABER
E
31.12.2011 13 Por el reconocimiento de las remuneraciones 4,000.00

TOTALE 4,000.00 -
S
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 62711 REG. DE PREST. DE SALUD- PERS. ADM. (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DE LA
O DEL
OPERACIÓN DEB HABER
LIBRO
E
31.12.2011 13DIARIO(2) Por el reconocimiento de las remuneraciones 2,160.00

TOTALE 2,160.00
S
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 62712 REG. DE PRESTACIONES DE SALUD-
PERS. DE CAMPO (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECH
CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
A DE
O DEL
LA DEB HABER
LIBRO
OPERACIÓ E
31.12.2011
N 13(2)
DIARIO Por el reconocimiento de las remuneraciones 4,560.00

TOTALE 4,560.00
S
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 62731 SCTR- PERSONAL DE CAMPO (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECH
CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
A DE
O DEL
LA DEB HABER
LIBRO
OPERACIÓ E
31.12.2011
N DIARIO(2)
13 Por el reconocimiento de las remuneraciones 318.00

TOTALE 318.00 -
S

50
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 62151 VACAC. - PERSONAL ADMIN. (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECH
CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
A DE
O DEL
LA DEB HABER
LIBRO
OPERACIÓ E
02.01.2011
N DIARIO(2)
16 Por el reconocimiento de las obligaciones lab. del personal de la empresa 2,000.00

TOTALE 2,000.00 -
S
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 62152 VACACIONES - PERSONAL DE CAMPO (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECH
CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
A DE
O DEL
LA DEB HABER
LIBRO
OPERACIÓ E
02.01.2011
N DIARIO(2)
16 Por el reconocimiento de las obligaciones lab. del personal de la empresa 4,500.00

TOTALE 4,500.00 -
S
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 62911 CTS - PERSONAL ADMINISTRATIVO (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECH
CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
A DE
O DEL
LA DEB HABER
LIBRO
OPERACIÓ E
02.01.2011
N DIARIO(2)
16 Por el reconocimiento de las obligaciones lab. del personal de la empresa 2,332.80

TOTALE 2,332.80 -
S
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 62912 CTS-PERSONAL DE CAMPO (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECH
CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
A DE
O DEL
LA DEB HABER
LIBRO
OPERACIÓ E
02.01.2011
N DIARIO(2)
16 Por el reconocimiento de las obligaciones lab. del personal de la empresa 2,332.80

TOTALE 2,332.80 -
S

51
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 63431 MANTENIMIENTO Y REPARAC. - TRACTOR (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECH
CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
A DE
O DEL
LA DEB HABER
LIBRO
OPERACIÓ E
02.01.2011
N 8 (2)
DIARIO Por las adquisiciones del período 10,710.0
0
TOTALE 10,710.0 -
S 0
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 6351 TERRENOS (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECH
CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
A DE
O DEL
LA DEB HABER
LIBRO
OPERACIÓ E
31.12.2011
N DIARIO(2)
23 Por el reconocimiento del arrendamiento del terreno agrícola 60,000.0
0
TOTALE 60,000.0 -
S 0
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 6361 ENERGÍA ELÉCTRICA (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECH
CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
A DE
O DEL
LA DEB HABER
LIBRO
OPERACIÓ E
02.01.2011
N DIARIO(2)
8 Por las adquisiciones del período 17,850.0
0
TOTALE 17,850.0 -
S 0
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 6363 AGUA (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECH
CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
A DE
O DEL
LA DEB HABER
LIBRO
OPERACIÓ E
02.01.2011
N DIARIO(2)
8 Por las adquisiciones del período 5,950.00

TOTALE 5,950.00 -
S

52
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 6364 TELÉFONO (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECH
CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
A DE
O DEL
LA DEB HABER
LIBRO
OPERACIÓ E
02.01.2011
N DIARIO(2)
8 Por las adquisiciones del período 5,950.00

TOTALE 5,950.00
S
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 63923 AGUA DE RIEGO (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECH
CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
A DE
O DEL
LA DEB HABER
LIBRO
OPERACIÓ E
31.12.2011
N DIARIO(2)
18 Por el reconocimiento del agua de riego 16,000.0
0
TOTALE 16,000.0 -
S 0
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 651 SEGUROS (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECH
CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
A DE
O DEL
LA DEB HABER
LIBRO
OPERACIÓ E
31.12.2011
N DIARIO(2)
33 Por el reconocimiento del agua de riego 3,300.00

TOTALE 3,300.00 -
S
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 67311 INSTITUCIONES FINANCIERAS (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECH
CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
A DE
O DEL
LA DEB HABER
LIBRO
OPERACIÓ E
31.12.2011
N DIARIO(2)
32 Por la devolucion del préstamo más intereses 18,000.0
0
TOTALE 18,000.0 -
S 0

53
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 681411 DEPRECIACION - EDIFICIOS (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECH
CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
A DE
O DEL
LA DEB HABER
LIBRO
OPERACIÓ E
31.12.2011
N DIARIO(2)
21 Por el reconocimiento de la depreciación 6,000.00

TOTALE 6,000.00 -
S
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 681421 DEPRECIACION - TRACTOR (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECH
CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
A DE
O DEL
LA DEB HABER
LIBRO
OPERACIÓ E
31.12.2011
N DIARIO(2)
21 Por el reconocimiento de la depreciación 18,000.0
0
TOTALE 18,000.0 -
S 0
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 681431 DEPRECIACION - CAMIONETAS (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECH
CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
A DE
O DEL
LA DEB HABER
LIBRO
OPERACIÓ E
31.12.2011
N DIARIO(2)
21 Por el reconocimiento de la depreciación 18,000.0
0
TOTALE 18,000.0 -
S 0
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 681441 DEPRECIACION - MUEBLES (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECH
CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
A DE
O DEL
LA DEB HABER
LIBRO
OPERACIÓN E
02.01.2011 DIARIO(2)
21 Por el reconocimiento de la depreciación 5,025.00

TOTALE 5,025.00 -
S

54
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 681451 DEPRECIACION - COMPUTADORAS (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECH
CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
A DE
O DEL
LA DEB HABER
LIBRO
OPERACIÓ E
31.12.2011
N DIARIO(2)
21 Por el reconocimiento de la depreciación 15,750.0
0
TOTALE 15,750.0 -
S 0
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 69231 TERCEROS (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECH
CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
A DE
O DEL
LA DEB HABER
LIBRO
OPERACIÓ E
31.12.2011
N DIARIO(2)
28 Por el costo de ventas de los espárragos 527,330.8
0
TOTALE 527,330.8 -
S 0
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 70231 TERCEROS (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECH
CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
A DE
O DEL
LA DEB HABER
LIBRO
OPERACIÓ E
31.12.2011
N DIARIO(2)
27 Por la venta de los espárragos 660,000.0
0
TOTALE - 660,000.0
S 0
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 7113 PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PISCÍCOLAS
TERMINADOS (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECH
CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
A DE
O DEL
LA DEB HABER
LIBRO
OPERACIÓ E
31.12.2011
N DIARIO(2)
26 Por el reconocimiento de los productos agrícolas 527,330.8 527,330.8
0 0
TOTALE 519,270.8 527,330.8
S 0 0

55
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 791 CARGAS IMPUTABLES A CUENTA DE COSTOS
Y GASTOS (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECH
CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
A DE
O DEL
LA DEB HABER
LIBRO
OPERACIÓ E
31.12.2011
N DIARIO(2)
9 Por el destino de las adquisiciones del período 40,460.0
31.12.2011 12 Por el destino del consumo de los suministros 0
291,050.0
31.12.2011 14 Por el destino de las remuneraciones 0
123,038.0
31.12.2011 17 Por el destino de las obligaciones laborales 011,165.6
31.12.2011 19 Por el destino del agua de riego 0
16,000.00
31.12.2011 22 Por el destino de la depreciación 62,775.00
31.12.2011 24 Por el destino del arrendamiento del terreno agrícola 60,000.0
31.12.2011 34 Por el destino del seguro 03,300.00

TOTALE - 607,788.6
S 0
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 901 COSTO DE PRODUCCION - SUMINISTROS (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECH
CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
A DE
O DEL
LA DEB HABER
LIBRO
OPERACIÓ E
31.12.2011
N DIARIO(2)
12 Por el destino del consumo de los suministros 281,110.0
0
TOTALE 281,110.0 -
S 0
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 902 COSTO DE PRODUCCION - CARGAS DEL
PERSONAL (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECH
CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
A DE
O DEL
LA DEB HABER
LIBRO
OPERACIÓ E
31.12.2011
N DIARIO(2)
14 Por el destino de las remuneraciones 92,878.0
31.12.2011 17 Por el destino de las obligaciones laborales 06,832.80

TOTALE 99,710.80 -
S

56
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 903 COSTO DE PRODUCCIÓN -
GASTOS INDIRECTOS (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECH
CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
A DE
O DEL
LA DEBE HABER
LIBRO
OPERACIÓN
31.12.2011 DIARIO(2)
9 Por el destino de las adquisiciones del período 34,510.0
31.12.2011 19 Por el destino del agua de riego 0
16,000.0
31.12.2011 22 Por el destino de la depreciación 0
36,000.0
31.12.2011 24 Por el destino del arrendamiento del terreno agrícola 0
60,000.0
0
TOTALES 146,510.0 -
0
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 941 GASTOS ADMINISTRATIVOS - SUMINISTROS (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
31.12.2011 12 Por el destino del consumo de los suministros 9,940.00

TOTALE 9,940.00 -
S
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 942 GASTOS ADMINISTRATIVOS -
CARGAS DEL PERSONAL (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
31.12.2011 14 Por el destino de las remuneraciones 30,160.00
31.12.2011 17 Por el destino de las obligaciones laborales 4,332.80

TOTALES 34,492.80 -

57
PERÍODO : 2O11
RUC : 20101203112
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 943 GASTOS ADMINISTRATIVOS -
SERVICIOS VARIOS (PCGE)

NÚMERO SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA
CORRELATIVO
DE LA DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEL LIBRO
OPERACIÓN DEBE HABER
DIARIO(2)
31.12.2011 9 Por el destino de las adquisiciones del período 5,950.00
31.12.2011 22 Por el destino de la depreciación 26,775.00
31.12.2011 34 Por el destino de los seguros consumidos 3,300.00

TOTALES 36,025.00 -

58
3. BALANCE DE COMPROBACIÓN. “LOS ALGARROBOS” S.A.C.

SUMAS DEL MAYOR SALDOS FINALES TRANSFERENCIAS CUENTAS DE BALANCE RESULTADOS POR NATURALEZA RESULTADOS POR FUNCION

DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR DEBE HABER ACTIVO PASIVO PERDIDA GANANCIA PERDIDA GANANCIA
101 CAJA 8,000.00 8,000.00 - - -
1041 CUENTAS CORRIENTES 1,070,000.00 895,483.00 174,517.00 174,517.00
1212 EMITIDAS EN CARTERA 660,000.00 660,000.00 - - -
182 SEGUROS 3,300.00 3,300.00 - -
1891 PAGO A CUENTA DEL IR 6,600.00 6,600.00 6,600.00
21321 COSTO 527,330.80 527,330.80 - -
25241 OTROS SUMINISTROS - SEMILLAS DE ESPARRAGOS 105,000.00 103,000.00 2,000.00 2,000.00
25242 OTROS SUMINISTROS - UREA 35,000.00 34,500.00 500.00 500.00
25243 OTROS SUMINISTROS - SUPERFOSFATO TRIPLE 30,000.00 29,800.00 200.00 200.00
25244 OTROS SUMINISTROS - PETROLEO 29,750.00 25,000.00 4,750.00 4,750.00
25245 OTROS SUMINISTROS - CLORURO DE POTASIO 40,000.00 39,850.00 150.00 150.00
25246 OTROS SUMINISTROS - INSECTICIDAS 20,000.00 19,960.00 40.00 40.00
25247 OTROS SUMINISTROS - REPUESTOS DE TRACTOR 32,130.00 27,000.00 5,130.00 5,130.00
25248 OTROS SUMINISTROS - UTILES DE ESCRITORIO 11,900.00 9,940.00 1,960.00 1,960.00
25249 OTROS SUMINISTROS - LIQUIDOS DE FRENOS 2,380.00 2,000.00 380.00 380.00
33111 TERRENOS - COSTO 60,000.00 60,000.00 60,000.00
33211 Edificaciones adm. - Costo adquisición o constr. 120,000.00 120,000.00 120,000.00
33311 Maqu. Y equipos explot. - costo adquis. 180,000.00 180,000.00 180,000.00
33411 VEHICULOS MOTORIZADOS - COSTO 90,000.00 90,000.00 90,000.00
33511 MUEBLES - COSTO 51,785.00 51,785.00 51,785.00
33611 EQUIPOS PROCESAMIENTO DATOS - COSTO 38,140.00 38,140.00 38,140.00
39131 EDIFICACIONES 15,000.00 15,000.00 15,000.00
39132 MAQUINARIAS Y EQUPOS DE EXPLOTACION 39,000.00 39,000.00 39,000.00
39133 EQUIPO DE TRANSPORTE 48,000.00 48,000.00 48,000.00
39134 MUEBLES Y ENSERES 15,025.00 15,025.00 15,025.00
39135 EQUIPOS DIVERSOS 17,750.00 17,750.00 17,750.00
40171 RENTA DE 3° CATERGORÍA 25,000.00 25,000.00 - - -
4031 ESSALUD 15,520.00 15,520.00 - - -
4032 ONP 22,280.00 22,280.00 - - -
4039 OTRAS INSTITUCIONES 318.00 318.00 - - -
4111 SUELDOS Y SALARIOS POR PAGAR 100,920.00 100,920.00 - - -
4151 COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOS 6,900.00 11,565.60 4,665.60 4,665.60
4115 VACACIONES POR PAGAR 6,500.00 6,500.00 6,500.00
4212 FACTURAS, BOLETAS Y OTROS COMP. POR PAGAR 397,620.00 397,620.00 - -
4511 INSTITUCIONES FINANCIERAS 300,000.00 300,000.00 - -
59

4654 INMUEBLE, MAQUINARIA Y EQUIPO 8,925.00 8,925.00 - -


501 CAPITAL SOCIAL 400,000.00 400,000.00 400,000.00
582 LEGAL 70,000.00 70,000.00 70,000.00
5911 UTILIDADES ACUMULADAS 86,000.00 86,000.00 86,000.00
60321 SUMINISTROS - SEMILLAS DE ESPARRAGOS 80,000.00 80,000.00 80,000.00
60322 SUMINISTROS - ÚREA 35,000.00 35,000.00 35,000.00
60323 SUMINISTROS - SUPERFOSFATO TRIPLE 30,000.00 30,000.00 30,000.00
SUMAS DEL MAYOR SALDOS FINALES TRANSFERENCIAS CUENTAS DE BALANCE RESULTADOS POR NATURALEZA RESULTADOS POR FUNCION

DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR DEBE HABER ACTIVO PASIVO PERDIDA GANANCIA PERDIDA GANANCIA
60324 SUMINISTROS – PETRÓLEO 29,750.00 29,750.00 29,750.00
60325 SUMINISTROS - CLORURO DE POTASIO 40,000.00 40,000.00 40,000.00
60326 SUMINISTROS - INSECTICIDAS 20,000.00 20,000.00 20,000.00
60327 SUMINISTROS - REPUESTOS TRACTOR 32,130.00 32,130.00 32,130.00
60328 SUMINISTROS - ÚTILES DE ESCRITORIO 11,900.00 11,900.00 11,900.00
60329 SUMINISTROS - LÍQUIDO DE FRENOS 2,380.00 2,380.00 2,380.00
6132 SUMINISTROS 291,050.00 281,160.00 9,890.00 9,890.00
62111 SUELDOS Y SALARIOS - PERSONAL ADMINISTRATIVO 24,000.00 24,000.00 24,000.00
62112 SUELDOS Y SALARIOS - PERSONAL DE CAMPO 84,000.00 84,000.00 84,000.00
62141 GRATIFICACIONES - PERSONAL ADMINISTRATIVO 4,000.00 4,000.00 4,000.00
62142 GRATIFICACIONES - PERSONAL DE CAMPO 4,000.00 4,000.00 4,000.00
62711 REG. DE PRESTACIONES DE SALUD- PERS. ADM. 2,160.00 2,160.00 2,160.00
62712 REG. DE PRESTACIONES DE SALUD- PERS. DE CAMPO 4,560.00 4,560.00 4,560.00
62731 SCTR- PERSONAL DE CAMPO 318.00 318.00 318.00
62151 VACACIONES - PERSONAL ADMINISTRATIVO 2,000.00 2,000.00 2,000.00
62152 VACACIONES - PERSONAL DE CAMPO 4,500.00 4,500.00 4,500.00
62911 CTS - PERSONAL ADMINISTRATIVO 2,332.80 2,332.80 2,332.80
62912 CTS-PERSONAL DE CAMPO 2,332.80 2,332.80 2,332.80
63431 MANTENIMIENTO Y REPARAC. TRACTOR 10,710.00 10,710.00 10,710.00
6351 TERRENOS 60,000.00 60,000.00 60,000.00
6361 ENERGÍA ELÉCTRICA 17,850.00 17,850.00 17,850.00
6363 AGUA 5,950.00 5,950.00 5,950.00
6364 TELÉFONO 5,950.00 5,950.00 5,950.00
63923 AGUA DE RIEGO 16,000.00 16,000.00 16,000.00
651 SEGUROS 3,300.00 3,300.00 3,300.00
67311 INSTITUCIONES FINANCIERAS 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00
681411 DEPRECIACION – EDIFICIOS 6,000.00 6,000.00 6,000.00
681421 DEPRECIACION – TRACTOR 18,000.00 18,000.00 18,000.00
681431 DEPRECIACION - CAMIONETAS 18,000.00 18,000.00 18,000.00
681441 DEPRECIACION – MUEBLES 5,025.00 5,025.00 5,025.00
681451 DEPRECIACION – COMPUTADORAS 15,750.00 15,750.00 15,750.00
69231 TERCEROS 527,330.80 527,330.80 527,330.80 527,330.80
70231 TERCEROS 660,000.00 660,000.00 660,000.00 660,000.00
7113 PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PISCÍCOLAS
527,330.80 527,330.80 527,330.80
TERMINADOS
791 CARGAS IMPUTABLES A CUENTA DE COSTOS Y GASTOS 607,788.60 607,788.60 607,788.60
901 COSTO DE PRODUCCION – SUMINISTROS 281,110.00 281,110.00 281,110.00
902 COSTO DE PRODUCCION - CARGAS DEL PERSONAL 99,710.80 99,710.80 99,710.80
903 COSTO DE PRODUCCIÓN - GASTOS INDIRECTOS 146,510.00 146,510.00 146,510.00
941 GASTOS ADMINISTRATIVOS – SUMINISTROS 9,940.00 9,940.00 9,940.00 9,940.00
942 GASTOS ADMINISTRATIVOS - CARGAS DEL PERSONAL 34,492.80 34,492.80 34,492.80 34,492.80
943 GASTOS ADMINISTRATIVOS - SERVICIOS VARIOS 36,025.00 36,025.00 36,025.00 36,025.00
6,040,866.80 6,040,866.80 2,497,060.00 2,497,060.00 1'135,119.40 1'135,119.40 736,152.00 701,940.60 625,788.60 660,000.00 625,788.60 660,000.00
34,211.40 34,211.40 34,211.40
736,152.00 736,152.00 660,000.00 660,000.00 660,000.00 660,000.00
4. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

LOS ALGARROBOS SAC ESTADO DE


SITUACIÓN FINANCIERA
AL 31.12.2010
(En Nuevos Soles)

EJERCICIO O EJERCICIO O
PERÍODO PERÍODO

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO

ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE


Efectivo y equivalentes de efectivo 174,517 Sobregiros y Pagarés Bancarios
Valores Negociables Cuentas por Pagar Comerciales
Cuentas por Cobrar Comerciales Cuentas por Pagar a Vinculadas
Cuentas por Cobrar a Vinculadas Otras Cuentas por Pagar 11,166
Otras Cuentas por Cobrar 6,600 Parte Corriente de las Deudas a Largo Plazo
Existencias 15,110 TOTAL PASIVO CORRIENTE 11,166
Gastos Pagados por Anticipado
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 196,227 PASIVO NO CORRIENTE
Deudas a Largo Plazo
ACTIVO NO CORRIENTE Cuentas por Pagar a Vinculadas
Cuentas por Cobrar a Largo Plazo Ingresos Diferidos
Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos
Cuentas por Cobrar a Vinculadas a Largo Plazo
Pasivo
Otras Cuentas por Cobrar a Largo Plazo TOTAL PASIVO NO CORRIENTE -
Inversiones Permanentes
Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto de
405,150 TOTAL PASIVO 11,166
depreciación acumulada)
Activos Intangibles (neto de amortización
acumulada)
Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos
Contingencias
Activo
Otros Activos Interés minoritario
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 405,150
PATRIMONIO NETO
Capital 400,000
Capital Adicional
Acciones de Inversión
Excedentes de Revaluación
Reservas Legales 70,000
Otras Reservas
Resultados Acumulados 86,000
Resultados del ejercicio 34,211
TOTAL PATRIMONIO NETO 590,211

TOTAL ACTIVO 601,377 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 601,377


5. ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

LOS ALGARROBOS SAC ESTADO DE


RESULTADOS
AL 31.12.2011
(En Nuevos Soles)

DESCRIPCIÓN EJERCICIO O
PERÍODO

Ventas Netas (ingresos operacionales) 660,000.00


Otros Ingresos Operacionales
Total de Ingresos Brutos 660,000.00

Costo de ventas (527,330.80)


Utilidad Bruta 132,669.20

Gastos Operacionales
Gastos de Administración (80,457.80)
Gastos de Venta
Utilidad Operativa 52,211.40

Otros Ingresos (gastos)


Ingresos Financieros
Gastos Financieros (18,000.00)
Otros Ingresos
Otros Gastos -
Resultados por Exposición a la Inflación

Resultados antes de Participaciones, 34,211.40


Impuesto a la Renta y Partidas Extraordinarias
Participaciones
Impuesto a la Renta (5,132)

Resultados antes de Partidas Extraordinarias 29,079.00


Ingresos Extraordinarios
Gastos Extraordinarios

Resultado Antes de Interés Minoritario 29,079.00


Interés Minoritario

Utilidad (Pérdida) Neta del Ejercicio 29,079.00

Dividendos de Acciones Preferentes


Utilidad (pérdida) Neta atribuible a los Accionistas
Utilidad (pérdida) Básica por Acción Común
Utilidad (pérdida) Básica por Acción de Inversión
Utilidad (pérdida) Diluida por Acción Común
Utilidad (pérdida) Diluida por Acción de Inversión
BIBLIOGRAFÍA

La relación que a continuación detallamos, contiene los documentos que


sirvieron como base para efectuar el presente trabajo de investigación, y es en
el siguiente orden:

a) Titulo, b) Autor, c) Casa Editora, d) Año y lugar de Edición.

- "Plan Cuentas Único para las empresas Campesinas "ENASCONTEC,


Edición especial, 1,976, Lima - Perú.
- "Análisis de los Balances Financieros y sus ajustes por inflación, Alejandro
Ferrer Quea. Edición del autor 1,977, Lima Perú.
- "Elementos Básicos de Contabilidad", b) María Julia Méndez, c) Edición
del CENCIRA., 1,979, Lima Perú.
- "Contabilidad de Costos en las empresas campesinas Asociativas", b)
María Julia Méndez, Edición de CENCIRA, 1,980 Lima - Perú.
- "Contabilidad Agraria", b) Enrique Ballestero, c) Edición Mundi - Prensa,
1,988, Madrid - España.
- "Contabilidad Agrícola", b) Julio R. Castillo Bazalar, c) Edición del autor,
1,983
- Lima - Perú.
- "Gestión Empresarial Agrícola", Andrés Alencastre Edición por DESCO,
1,986, Lima, Perú.
- "Informes Contables", b) Informativo Caballero B. c) Edición especial,
1,999. Lima - Perú
- "Manual de Consultoría Contable", b) Informativo Caballero B., c) Edición
especial, d) 1,999- Lima- Perú.

También podría gustarte