Está en la página 1de 12

Universidad Tecnológica Centroamericana

Facultad de Ingeniería
Área Académica de Ciencias y Matemáticas

Guía # 7 de Laboratorio de Química General


Determinación de ácidos y bases

Nombre: ___________________________ Número de cuenta: ____________


Docente: ___________________________ Fecha: _____________________

Objetivos de la práctica

1. El alumno desarrollará destrezas para identificar soluciones neutras,


alcalinas y ácidas.
2. El alumno conocerá cuales son los equipos que se utilizan para medir el pH
de las diferentes soluciones.
3. El alumno aprenderá a determinar el pH de distintos alimentos y productos
de uso cotidiano.

Requerimientos

El enlace que se utilizará para realizar la práctica de laboratorio es el siguiente:

https://phet.colorado.edu/sims/html/ph-scale/latest/ph-scale_en.html
https://gateway.golabz.eu/os/pub/acid-base_solutions/w_default.html

Fundamento teórico

Es común escuchar en programas de televisión, periódicos y revistas discusiones


sobre el “pH” de gran variedad de productos, entre ellos los fármacos, tratamientos
cosméticos para la piel y el cabello, desodorantes, limpiadores caseros, etc.

Se puede decir que el valor de pH indica la concentración de iones de hidrógeno o


dicho de otra forma el grado de acidez o de basicidad de las sustancias. Para las
funciones vitales y normales de los organismos (seres humanos, animales y plantas)
es muy importante controlar la concentración de iones de hidrógeno.

Veremos algunos ejemplos:

• Ejemplo 1. El pH de la sangre de una persona sana es de 7.4 ±0.05. El


cambio en el pH puede poner en peligro la vida. Así, en las condiciones
cuando el pH < 7.35, la hemoglobina de la sangre disminuye la transportación

Laboratorio de Química General Página 1 de


12
del oxígeno, lo que causa la depresión del sistema nervioso central y la
insuficiencia cardiaca.

• Ejemplo 2. El estómago humano contiene la solución de ácido HCl. El pH


normal de los fluidos estomacales es de alrededor de 1. Según los datos el
incremento de acidez estomacal provoca la formación de úlceras. Según los
datos de las estadísticas, cada año en Estados Unidos se gastan millones de
dólares en búsqueda de tratamientos nuevos para controlar la acidez
gástrica.

La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, por sus siglas en inglés)
define el pH como la lectura dada por un pH-metro que se calibra o ajusta con
soluciones con un pH conocido fijo.

Parte I, Conceptos

A) La teoría de Arrhenius de ácidos y bases

En 1884 el químico sueco Svante Arrhenius desarrolló la teoría de ácidos y bases.


Según la teoría:

• Un Ácido es una sustancia que contiene hidrógeno y se ioniza en soluciones


acuosas produciendo iones H+:

• Una Base es una sustancia que contiene el grupo (OH) y se ioniza


produciendo iones OH-:

La reacción de neutralización consiste en la combinación de iones H+ e iones OH-


para formar moléculas de agua:

Laboratorio de Química General Página 2 de


12
Ejemplo:

Algunos autores para diferenciar la ionización de electrólitos fuertes y débiles, en


las ecuaciones de los primeros escriben una sola flecha, en las de los segundos
usan la doble flecha. Como la reacción de ionización de electrólitos fuertes es un
equilibrio, aunque está muy desplazado hacia la derecha, nosotros decidimos usar
flechas dobles en estas ecuaciones.

El ion hidronio

En la teoría de Arrhenius el ion de hidrógeno en las soluciones acuosas se considera


como ion aislado.

Actualmente los experimentos demostraron que las soluciones acuosas contienen


el ion hidrógeno hidratado, como el ion hidronio, H₃0+. El siguiente mecanismo
describe la formación del ion H₃0+:

En este esquema el ión H+ (protón) se une a un par de electrones solitarios del


átomo de O en el H₂0.

Tenemos que mencionar, que todavía se utiliza el símbolo H + para representar al


ión H₃O+.

B) La teoría de Brönsted y Lowry de ácidos y bases

Los científicos J. N. Brönsted y T. M. Lowry en 1923 propusieron la nueva teoría


de ácidos y bases.

Laboratorio de Química General Página 3 de


12
En esta teoría:

• Un ácido es un donador de protones

• Una Base es un aceptor de protones:

El agua puede actuar como ácido o como base. El proceso de ionización de agua
se llama auto ionización.

En este modelo una molécula de agua dona un protón a la otra y se forman los iones
H3O+ y OH-.

C) pH y pOH

El agua pura se ioniza muy ligeramente y produce cantidades pequeñas de iones


H₃O+ y OH-.

• Experimentalmente fue encontrado que la concentración de iones H₃O+ es


siempre igual a la concentración de OH-. Así:

Laboratorio de Química General Página 4 de


12
A 25°c en agua pura [H₃O+] = [OH-] 0 1.0 *10-7 mol/l

El símbolo [ …] se utiliza para representar la concentración

La forma más conveniente de expresar la concentración de H₃O+ y OH- es utilizando


logaritmos. En estos términos:

• El pH de una disolución se define como el logaritmo negativo base10 de la


concentración de H₃O+
pH =-log [OH-] o [H₃O+] = 10 –pH

• El pOH es el logaritmo negativo base 10 de la concentración de OH

pOH =-log [OH-] o [OH-] = 10 -pOH

Así, en términos de logaritmos:

A 25°C en agua pura pH = pOH = 7.0

La relación entre pH y pOH se da en la ecuación siguiente:

pH + pOH = 14.00

Para describir la acidez o basicidad de las disoluciones acuosas, se utiliza la escala


de pH.

Laboratorio de Química General Página 5 de


12
D) Métodos de medida del pH.

Para medir el pH de una disolución podemos emplear dos métodos, en función de


la precisión con que queramos hacer la medida.

1.- Método colorimétrico, Indicadores de pH


2.- Método potenciométrico, pH - metro

El colorimétrico es más sencillo y utiliza sustancias llamadas indicadores de pH que


se pueden encontrar en diferentes presentaciones con propiedades particulares
para medir rangos de pH específicos.

Si se trabaja con soluciones turbias o coloreadas los datos pueden perder precisión
porque fácilmente se puede enmascarar el color, en estos casos es mejor optar por
el método potenciométrico, un medidor de pH que utiliza un voltímetro altamente
sensible que conectado a dos electrodos generará una corriente eléctrica que varía
dependiendo de la concentración de hidronios en la solución.

1. Método colorimétrico, Indicadores de pH

Se utilizan para realizar medidas aproximadas de pH. Son sustancias que son muy
sensibles a los ácidos y a las bases y toman un color diferente según el pH de los
líquidos que los contengan.

Son ácidos y bases orgánicas débiles cuya estructura química varia ligeramente en
función del valor del pH del medio en el que están lo que acarrea un cambio de color
que se puede ver.

Se pueden presentar en dos formas: en solución o impregnados en papel o tira


reactiva. La tabla siguiente muestra ejemplos de algunos indicadores líquidos.

Indicador Color a pH Intervalo Color a pH


inferior de viraje superior
Azul de timol Rojo 1.2 – 4.4 Amarillo
Anaranjado de metilo Anaranjado 3.1 - 4.4 Amarillo
Rojo de metilo Rojo 4.2 – 6.4 Amarillo
Azul de bromotimol Amarillo 6.0 – 7.6 Azul
Fenolftaleína Incoloro 8.3 – 10.0 Fucsia
Amarillo de alizarina Amarillo 10.1 – 12.0 Rojo

Los Indicadores ácido-base (en solución): son compuestos orgánicos complejos


intensamente coloreados que en solución muestran colores diferentes según sea el

Laboratorio de Química General Página 6 de


12
valor de pH en el que se encuentren. Son útiles para evaluar intervalos de pH
pequeños. Ejemplo: Fenolftaleína.

Los papeles indicadores: son mezclas de varios indicadores, los cuales muestran
distintos cambios de color en un intervalo amplio de valores de pH. Pueden utilizarse
para determinar el pH de una sustancia ácida, neutra o básica. Con frecuencia su
usa papel pH con indicador universal.

Se coloca una gota de la solución a examinar en un trozo de papel y después se


compara el color de papel con a la escala de colores para establecer el pH de a la
solución.

El indicador más adecuado será aquel que presenta un intervalo de viraje reducido
y sufre un cambio de color más nítido dentro de la escala de pH donde se trabaje
de la escala de pH donde se trabaje.

2. Método potenciométrico

Los pH-metros miden la diferencia de potencial que existe entre dos electrodos, de
los cuales uno de ellos es sensible a los iones hidrógeno (el más usado es el
electrodo de vidrio) y el otro es un electrodo de referencia (ej.: electrodo de
calomelanos).

Laboratorio de Química General Página 7 de


12
El electrodo de vidrio está constituido por un bulbo formado por una lámina muy fina
de vidrio: dentro del bulbo se encuentra una solución de pH conocido y un elemento
medidor formado por un alambre de plata recubierto de AgCl. Hoy día, el electrodo
de vidrio y el de referencia se encuentran montados en un mismo cuerpo.

Procedimiento

Parte I. Medición de pH

En esta etapa se llevará a cabo el estudio de niveles de pH en distintos productos


usados por el humano en su vida cotidiana. Ingresar al siguiente enlace:

https://phet.colorado.edu/sims/html/ph-scale/latest/ph-scale_en.html

El instructor llevará el orden de los experimentos que se van a explorar.

Ingresar a la Primer sección (Macro).

Laboratorio de Química General Página 8 de


12
1. Seguidamente se encuentran varias opciones de elementos, medir el pH de
cada uno de ellos.

Conteste:

¿Cuál es el pH de la sangre humana?

¿Cuánta agua necesita para que el pH de la leche sea de 6,70?

¿Cuál(es) de los elementos es(son) neutros?

Coloque captura de cada medición de pH

Laboratorio de Química General Página 9 de


12
Parte II: Métodos para medición de pH

Para comprobar el pH de una sustancia hay varias formas de medición, con pH-
metro, tiras indicadoras de pH, conductividad e indicadores. Para ello, se hará uso
de la siguiente simulación:

https://gateway.golabz.eu/os/pub/acid-base_solutions/w_default.html

1. Ingresar a la Primer sección (Introduction).

2. Mida el pH de cada sustancia, con cada herramienta

Conteste:

¿Cuál es la diferencia de pH entre cada sustancia? (haga una gráfica)

¿Cómo se observan las moléculas cuando hay un pH de 12?

Laboratorio de Química General Página 10 de


12
Reporte de datos y Cálculos

El alumno deberá adjuntar en el informe capturas de los resultados obtenidos en los


simuladores utilizados.

Además, debe de responder las preguntas formuladas en cada uno de los


experimentos.

Laboratorio de Química General Página 11 de


12
Preguntas de Investigación
Conteste de forma clara y concisa cada una de las
interrogantes descritas a continuación, estas respuestas deben
ser adjuntadas al reporte de laboratorio que entregará a su
profesor.

1. ¿Como puede usarse el pH para definir


los términos “disolución ácida” y
“disolución básica”?
2. ¿Cuál es la relación entre pH y pOH?
3. ¿Qué sustancias hacen que cambie el
pH del humano?
4. ¿Cuál es el ácido más importante que se
produce en nuestro organismo y en que
vía se produce?
5. Según Arrhenius, una sustancia es una
base si: _________________________
6. ¿Qué es una sustancia anfótera?
7. Enumere 5 ejemplos de sustancias
anfóteras.
8. Complete cada ecuación de
ionización, identifique los ácidos y las bases:
Cl- + H₂O ↔ ______ + ______
HBr + H₂O ↔ ______ + ______
9. ¿Cómo puede usarse el pH para
definir los términos “solución ácida” y
“solución básica”? ¿Titulación?

Laboratorio de Química General Página 12 de


12

También podría gustarte