Está en la página 1de 8

Universidad Tecnológica Centroamericana

Facultad de Ingeniería
Área Académica de Ciencias y Matemáticas

Guía # 4 de Laboratorio de Ecología


Biopesticidas

Nombre: ___________________________ Número de cuenta: _____________


Docente: ___________________________ Fecha: _______________________

Objetivos de la práctica
1. Conocer los efectos adversos que son provocados por el uso de pesticidas
convencionales.
2. Entender los conceptos de bioacumulación y bioconcentración y comprender
la diferencia entre ambos términos.
3. Conocer los beneficios que representa el uso de biopesticidas como
alternativa a los convencionales.

Fundamento teórico
Los productos sintéticos destinados a controlar plagas y enfermedades en los
vegetales han tenido un rol muy marcado en el incremento de la producción
agrícola.
Sin embargo, el uso continuo e indiscriminado de estas sustancias, no sólo ha
causado enfermedades y muertes por envenenamiento a corto y largo plazo, sino
también ha afectado al medio ambiente, acumulándose por bioconcentración en los
distintos eslabones de la cadena alimenticia, en el suelo y en el agua.

Página 1 de 8
Laboratorio de Ecología
Son responsables, además, de la resistencia a insecticidas por parte de los insectos,
por restar importancia a la destrucción de parásitos, predadores naturales y
polinizadores, entre los otros tantos integrantes del ecosistema, que han visto
alterado su ciclo de vida a causa de estos productos.

Definición de un pesticida
Un pesticida es cualquier producto (natural, orgánico o sintético) que se usa para
controlar, prevenir, eliminar, contener o repeler plagas. La palabra “pesticida” tiene
un significado amplio. Incluye insecticidas (para matar insectos), herbicidas (para
matar malezas y otras plantas), fungicidas (para matar hongos), rodenticidas (para
matar roedores) y reguladores de crecimiento. Además, incluye otros productos
tales como acaricidas, que se usan para controlar ácaros, y productos para matar
caracoles y babosas (llamados molusquicidas).
Biopesticidas
El término biopesticida se suele utilizar para los productos utilizados en el control de
plagas principalmente de la agricultura cuyo origen es procedente de algún
organismo vivo.

Página 2 de 8
Laboratorio de Ecología
Hay quienes definen a los biopesticidas como cualquier pesticida de origen
biológico, organismos vivos o sustancias sintetizadas por ellos. Según esto se
incluirían como insecticidas organismos vivos, como hongos, bacterias, virus etc. y
compuestos obtenidos de las plantas y utilizados directamente o extraídos mediante
infusiones, extracciones u otros sistemas.
Dado que apenas tiene efectos en otros organismos está considerado como más
respetuoso con el medio ambiente que otros pesticidas sintéticos.
Los biopesticidas son un componente clave en los programas de control integrado
de plagas y están recibiendo mucha importancia como medio de reducir la cantidad
de pesticidas sintéticos utilizados en el control de plagas y enfermedades en los
cultivos.
En la mayoría de los sistemas de producción no se contemplan como sustitutos
totales de los pesticidas sintéticos sino como un complemento y una forma de poder
rotar los productos utilizados de modo que retrase o elimine la aparición de
resistencias a los insecticidas. En agricultura ecológica los biopesticidas pueden
suponer una herramienta valiosa para suplementar la rica variedad de prácticas
culturales que eviten los daños en las cosechas.
Un área importante para el uso de biopesticidas es en la desinfección de semillas y
tratamientos del suelo. Los fungicidas y biofungicidas son usados en el tratamiento
de semillas para controlar los hongos del suelo que causan la pudrición de las
semillas y muerte de las plantas jóvenes.

Ventajas:
• No producen residuos peligrosos.
• Reduce significativamente el impacto sobre las especies que nos son objeto
de los tratamientos.
• Cuando son producidos localmente pueden ser más económicos que los
insecticidas químicos.
• A largo plazo también pueden ser más efectivos que los pesticidas sintéticos.
• Son más seguros a los humanos y al medio ambiente que los pesticidas
convencionales.

Página 3 de 8
Laboratorio de Ecología
Desventajas:
• Alta especificidad, que hace necesaria una identificación exacta de la plaga
y su patógeno y puede hacer necesario utilizar muchos biopesticidas. Esto
solo se da en casos de parasitismo, por ejemplo, hongos que ataquen
insectos, en los que hay de por medio procesos de coevolución. Pero en
relaciones con alta cercanía taxonómica, por ejemplo, hongos contra hongos,
existen procesos de competencia, los que son de baja especificidad.
• A menudo, su velocidad de actuación es lenta por lo que en casos de plagas
cuyos daños pueden ser elevados en muy poco tiempo, pueden no ser
interesantes de usar.
• A menudo su efectividad es variable debido a la influencia de diversos
aspectos bióticos y abióticos debido a que los biopesticidas son organismos
vivos. Esto es debido principalmente al bajo conocimiento de las condiciones
ecológicas del control.

Página 4 de 8
Laboratorio de Ecología
Procedimiento
Parte I: Contaminación por uso de pesticidas
Este simulador mostrará el efecto del pesticida sintético DDT en los organismos
vivientes a lo largo de la cadena alimenticia.
El DDT es un compuesto organoclorado principal de los insecticidas. Para
visualizar los efectos nocivos causado por los compuestos de los pesticidas e
insecticidas se hará uso de la siguiente simulación:
https://cienciascontic.github.io/simuladores/DDT.html

Al abrir el simulador, mostrará la siguiente pantalla.


El nivel de contaminación es controlado por medio de la barra inferior, la cual se
ajusta al nivel deseado:

Página 5 de 8
Laboratorio de Ecología
1. Mueva el controlador para analizar los siguientes niveles de contaminación
con DDT:
• 0
• 0.00004
• 0.00008
• 0.0001
2. Observar y anotar los cambios en la concentración promedio de DDT para
cada especie:

4. Observar los cambios en los intervalos de tiempo:


• 200
• 500
• 1000
Para esto se debe observar la gráfica, y darle
ejecutar para detener la simulación en el
tiempo correcto:

Página 6 de 8
Laboratorio de Ecología
5. Observar el comportamiento de la gráfica de contaminación provocada por el
uso de este tipo de pesticidas en los diferentes organismos.

6. ¿Qué cambios se observan según la gráfica y los datos recolectados?


¿Qué conclusión puede obtener acerca del DDT según los datos de la
contaminación promedio de cada especie?

7. Con los datos obtenidos de la gráfica complete las siguientes tablas.

Contaminación de DDT: 0
Pelicanos Salmones Eperlano Zooplancton Fitoplancton Agua
200
500
1000

Contaminación de DDT: 0.00004


Pelicanos Salmones Eperlano Zooplancton Fitoplancton Agua
200
500
1000

Contaminación de DDT: 0.0008


Pelicanos Salmones Eperlano Zooplancton Fitoplancton Agua
200
500
1000

Contaminación de DDT: 0.0001


Pelicanos Salmones Eperlano Zooplancton Fitoplancton Agua
200
500
1000

Página 7 de 8
Laboratorio de Ecología
Preguntas de investigación
1. ¿Los biopesticidas son seguros en el uso de los cultivos?

2. De ejemplos de biopesticidas utilizados en la actualidad

3. ¿Por qué hoy en día se están utilizando más los biopesticidas?

4. Realice un cuadro comparativo entre los biopesticidas y pesticidas sintéticos.

5. Mencione otros métodos alternativos ante los pesticidas convencionales.

6. ¿A qué se refiere los términos bioacumulación y bioconcentración?

7. ¿Qué acciones están realizando los gobiernos para reducir los efectos de los
pesticidas convencionales?

Anexos

Anexos

Página 8 de 8
Laboratorio de Ecología

También podría gustarte