Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
ESCUELA DE POSGRADO-MAESTRÍA

MENCIÓN: GESTIÓN PÚBLICA

TEMA:
“ARTICULACIÒN DEL PDC- PEI- POI- PIA, DE LA RED SALUD DE
HUAMANGA – CENTRO SALUD BELEN.”
Desnutrición Crónica Infantil y Salud Materno Neonatal

CURSO: GESTION DE PRESUPUESTO PÙBLILCO.

INTEGRANTES:
 PAUCAR CANGALAYA, RICARDO
 QUILCA RIVEROS, MIRIAM JESSICA
 QUISPE GUERRA, EVELIN SAIDA
 QUISPE MENESES, FLOR MARLENE
 QUISPE ORE, YANET
 SALVATIERRA VEGA, DORIS
DOCENTE: MG. VÍCTOR R. RODRÍGUEZ HURTADO

AYACUCHO - PERÚ
2018-II

1
INDICE

INTRODUCCIÒN
I. CAPITULO I 04
1.1 CARACTERISITICAS DEL ESTABLECIMEINTO DEL CENTRO DE SALUD BELEN. 04
1.1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA 04
1.1.2 DEPENDENCIA TECNICA, ADMINISTRATIVA Y ECONOMICA 04
1.1.3 INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO DE SALU 05
1.1.4 EQUIPAMIENTO 06
1.1.5 RECURSOS HUMANOS 07
1.1.6 ANALISIS DE LOS RECURSOS FINANCIEROS 08

II. CAPITULO II 10
2.1 ANTECEDENTES DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y SALUD MATERNO
NEONATAL. 11
2.1.1 Desnutrición Crónica Infantil 11
2.1.2 Salud Materno Neonatal 13
III. CAPITULO III 16
3.1 ARTICULACIÒN DEL LOS PLANES EN EL SECTOR SALUD – RED DE SALUD
HUAMANGA CENTRO SALUD BELEN. 17
3.1.1 Articulación Interinstitucional entre PEDN-PESEM MINSA – PDCR –PEI GRA SEDE
CENTRAL – DIRESA – POI DIRESA – POI DIRESA – PIA – PIM. 17
3.1.2 COSTEO CORRESPONDIENTE 27
3.1.3 Análisis de resultados según los indicadores. 28
IV. CONCLUSIONES 30
V. RECOMENDACIONES 31
VI. BIBLIOGRAFIA 32

2
I. INTRODUCCIÒN.

El presente trabajo de investigación tienen la finalidad de verificar el


cumplimiento de los planes nacionales y sectoriales, para la cual hemos
considerado el sector salud, en el que hemos partido del Plan de Desarrollo
Concertado Regional de Ayacucho, y se ha verificado la articulación del PEDN,
PESEM- MINSA,PDCR hacia la Dirección Regional de Salud de Ayacucho
(DIRESA), esto a su vez con la Red Huamanga- Centro y como es el
cumplimiento de las acciones estratégicas según la articulación de PDCR- PEI-
POI – PIA , en el Centro de Salud Belén.
Nuestro trabajo consta en elaborar la matriz de alineamiento para verificar la
articulación del PDC-PEI-POI-PIA, en el sector salud, para lo cual hemos
realizado un análisis previo de los documentos de gestión en mención y
finalmente se hace un análisis de la matriz realizada.
Según los resultados de la matriz de alineamiento cada entidad se basa en los
planes nacionales, sectoriales y PDCR, pero las dificultades que tienen es en
el cumplimiento de las acciones y metas no lo cumplen como está establecido
en sus planes operativos como POI y PIA, teniendo como resultado el
incumplimiento de las metas trazadas, el cual refleja el perjuicio negativos de los
programas como el caso de nuestro análisis que es la desnutrición crónica
infantil y la atención prenatal temas de investigación .
El trabajo está estructurado en seis partes, en la primera parte se encuentra las
características del centro de Salud Belén, la segunda parte los antecedentes de
los programas presupuestarios, en la tercera desarrollo del tema, cuarto
conclusiones, quinto recomendaciones, sexto bibliografía.

3
CAPITULO I:
1.1. CARACTERISTICAS DEL ESTABLECIMIENTO DEL CENTRO SALUD
DE BELEN.
1.1. 1 UBICACIÒN GEOGRAFICA
Belén - Ayacucho en Ayacucho
Gobierno Regional, Centro de Salud o Centro Medico

 Establecimiento: Belén
 Clasificación: Centro de Salud o Centro Medico
 Tipo: Sin Internamiento
 Categoría: I-3
 Dirección: Jr. 7 De Abril 491
 Ayacucho - Huamanga – Ayacucho
 Ubigeo: 050101
 Teléfono: 314668
 Horario: 24 Horas horas
 DISA: Ayacucho
 Red: Huamanga
 Micro red: Belén
 Unidad Ejecutora: Red De Salud Huamanga

1.1. 2 Dependencia técnica, administrativa y económica.


Técnica, administrativamente y económica depende de la DIRESA, ya
que es una de las unidades ejecutora (UE 400) Región Ayacucho
Salud- Sede central de Dirección Regional de salud Ayacucho, así
mismo cumple con las funciones de apoyar mediante asistencia técnica
y administrativa a la gestión de direcciones de las Redes de salud,
asimismo supervisar y fiscalizar en materia de salud y evaluar el
cumplimiento de las normas de salud de las entidades públicas y
privadas bajo su jurisdicción.
Asimismo la Red de Salud de Huamanga es la Unidad Ejecutora 406,
de la región Ayacucho, que el órgano desconcentrado de la DIRESA y
la Red Huamanga es un órgano de línea de las Micro redes en el caso

4
nuestro Belén, la función principal para los Micro redes es administrar
las políticas de salud de la Red en concordancia con las políticas
regionales y los planes sectoriales y locales.

1.1. 3 Infraestructura del centro salud Belén


El Centro de Salud de Belén cuenta con una infraestructura de tres
pisos, los cuales se encuentran deteriorados, así como indica en su
reporte del POI de Red de Huamanga, que da a conocer un análisis
general del establecimiento de salud bajo su jurisdicción
Del total de establecimientos de salud, solo el 30.7% tiene título de
propiedad. Con referencia al tipo de material de construcción el 52.3%
es de material noble, y 47.7% es de material adobe.
En cuanto a los servicios básicos el 97.7% de establecimientos de
salud cuentan con agua potable, el 75% con energía eléctrica y el
29.5% con desagüe.
Existen establecimientos de salud como: C.S Belén, C.S Paras, C.S
Vinchos, C.S Ocros con una demanda ascendente y carecen de una
buena infraestructura que les permita cumplir con los estándares de
calidad establecidos como servicios de salud de primer nivel. A
continuación se muestra el cuadro de la infraestructura de la Red
Huamanga.

5
Cuadro Nº01
Infraestructura Red Huamanga 2015

FUENTE: Área de Infraestructura de la Red Huamanga 2011.

Imagen Nº 01: Establecimiento de salud de Belén

1.1. 4 Equipamiento
Cuenta con mobiliario, equipos e insumos necesarios para realizar la
toma y procesamientos de muestras.

6
1.1. 5 Recursos humanos
El centro de Salud de Belén cuenta con los recursos humanos como
funcionarios, personal asistencial, personal técnico, administrativos así
como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 02
PERSONAL DEL CENTRO DE SALUD DE BELEN

FUENTE: POI RED DE SALUD HUAMANGA.

7
1.1. 6 Análisis de los recursos financieros
Los recursos Ordinarios (R:O) son el presupuesto asignado a la
Unidad Ejecutora 406 a la Red de Salud Huamanga, fondo del tesoro
público en bienes y servicios.
Del total de R.O, los mayores gastos fueron en Personal y
Obligaciones Sociales (75.12%), Bienes y Servicios (24.55%) y Otros
Gastos (0.3%).

Los recursos por donaciones y transferencias; En lo que va del


año se tiene un monto total de 11`070,868, por los reembolsos
previsto para el año que se puede inferir que el próximo año se tendrá
una transferencia de S/. 12`000,000

Recursos Directamente Recaudados, son las recaudaciones de los


establecimientos de salud de la Red de Salud Huamanga
principalmente urbanos y de la sede, mientras que los gastos
ejecutados en el 2011 fue del 62% que fue en pago de personal.

Las necesidades de los establecimientos de salud presentados en su


cuadro de necesidades 2018 fue cubierto parcialmente, perjudicando
al normal funcionamiento de los establecimientos de salud, teniendo
recursos como Red que se pudo ejecutar al 100%. Dicho detalle se
muestra en el siguiente cuadro.

8
Cuadro Nº 03:
Presupuesto de la Red huamanga según fuente de financiamiento
Fuente de Financiamiento Recursos Ordinarios
PIM PIA
GASTOS % %
2016 2017
Red de Salud Huamanga 41,707,393.00 100.00 40,835,377.00 100.00
2.1 Personal Y obligaciones Sociales 29,436,621.00 70.58 31,849,267.00 77.99
2.2 Pensiones 55,000.00 0.13
2.3 Bienes y Servicios 12,170,772.00 29.18 8,764,224.00 21.46
2.5 Otros Gastos 100,000.00 0.24 166,886.00 0.41
2.6 Adquisiciones de Activos No Financieros

Fuente de Financiamiento Recursos Directamente Recaudados


PIM PIA
GASTOS % %
2016 2017
Red de Salud Huamanga 140,138.00 100.00 64,168.00 100.00
2.1 Personal Y obligaciones Sociales
2.2 Pensiones
2.3 Bienes y Servicios 136,838.00 97.65 59,168.00 92.21
2.5 Otros Gastos 3,300.00 2.35 5,000.00 7.79
2.6 Adquisiciones de Activos No Financieros

Fuente de Financiamiento Donaciones y Transferencias


PIM PIA
GASTOS % %
2016 2017
Red de Salud Huamanga 5,185,860.00 100.00 5,704,446.00 100.00
2.1 Personal Y obligaciones Sociales
2.2 Pensiones
2.3 Bienes y Servicios 5,185,860.00 100.00 5,704,446.00 100.00
2.5 Otros Gastos
2.6 Adquisiciones de Activos No Financieros

Fuente de Financiamiento Recursos Determinados


PIM PIA
GASTOS % %
2016 2017
Red de Salud Huamanga 572,856.00 100.00 773,355.00 100.00
2.1 Personal Y obligaciones Sociales
2.2 Pensiones
2.3 Bienes y Servicios 572,856.00 100.00 773,355.00 100.00
2.5 Otros Gastos
2.6 Adquisiciones de Activos No Financieros

Fuente de Financiamiento Toda Fuente


PIM PIA
GASTOS % %
2016 2017
Red de Salud Huamanga 47,606,247.00 100.00 40,835,377.00 100.00
2.1 Personal Y obligaciones Sociales 29,436,621.00 70.58 31,849,267.00 77.99
2.2 Pensiones 55,000.00 0.13
2.3 Bienes y Servicios 18,066,326.00 43.32 8,764,224.00 21.46
2.5 Otros Gastos 103,300.00 0.25 166,886.00 0.41
2.6 Adquisiciones de Activos No Financieros

FUENTE: Oficina de Planificación y Presupuesto Red Huamanga 2018- POI Red de Salud Huamanga.

9
CAPITULO II
2. 1 Antecedentes de la Desnutrición Crónica Infantil y Salud
Materno Neonatal.
2.1.1 Desnutrición Crónica Infantil
a) La Desnutrición Crónica Infantil a nivel Nacional: La DCI es el
retraso en el crecimiento de los niños menores de 5 años la niña o niño
no alcanza la talla o peso para su edad, Uno de los órganos que más
se afecta por la desnutrición es el cerebro; La desnutrición tiene impacto
físico y también emocional.
En el Perú, la desnutrición crónica empieza a establecerse a partir del
cuarto mes de edad, cuando la leche materna se hace insuficiente.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer
que en el último año, la desnutrición crónica en la población menor de
cinco años de edad pasó de 14,4% a 13,1%, disminuyendo en 1,3
puntos porcentuales, es decir, 39 mil 300 niñas y niños dejaron la
condición de desnutridos.

También, informó que en los últimos cinco años, la desnutrición crónica


disminuyó en 6,4 puntos porcentuales al pasar de 19,5% a 13,1%, es
decir, 201 mil 100 personas menores de cinco años dejaron de ser
desnutridos. Según área de residencia, en los últimos 5 años en el área
rural disminuye en 10,5 puntos porcentuales y en el área urbana en 2,2
puntos porcentuales.

“La desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años afectó


principalmente a los departamentos más pobres del país como
Huancavelica, Cajamarca, Ucayali, Pasco y Loreto, con tasas de
desnutrición crónica superiores al 23,0%. En el último año, la
desnutrición crónica disminuyó en 16 regiones del país, siendo Huánuco
y Piura las que presentaron una disminución de 5,0 puntos
porcentuales”; subrayó el Jefe del INEI. Dr. Aníbal Sánchez Aguilar al
presentar los Resultados de los Indicadores de Salud Materno

10
Neonatal, Infantil y Articulado Nutricional de la Encuesta Demográfica y
de Salud Familiar-ENDES 2016.
b) Situación de desnutrición en niños menor de 5 años en la región
de Ayacucho
Al evaluar el indicador peso/edad, 6.3% (5,152/ 82,214) de los niños
tuvieron desnutrición global. Este tipo de desnutrición indica que el niño
ha recibido una alimentación pobre e insuficiente. Al comparar los
resultados con el promedio nacional, los resultados son ligeramente
mayor (6.3% en niños de la Red de Salud Huamanga frente a 5.3% del
Promedio nacional). Al analizar por grupos de edad los niños mayores
de un año, presentan desnutrición global en mayor proporción, respecto
a los niños menores de un año, como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 04
Proporción de desnutrición según los indicadores peso/talla, talla/edad y peso/talla por
grupos de edad. Red de Salud Huamanga 2014 .
N iños T ipo de de snutrición
E da d Obe sida d S obre pe so
e va lua dos Aguda Crónica Globa l
< 1 año 34742 1.6 11.5 4.1 1.7 6.3
1 año 20433 1.8 28.2 8.7 0.5 2.2
2 años 11878 1.5 30.0 8.5 0.6 1.9
3 años 8187 1.0 32.8 6.4 0.6 1.8
4 años 6866 0.8 32.2 5.8 0.6 2.2
5 años 108 2.8 43.5 9.3 0.0 1.9
T ota l 82214 1.5 22.2 6.3 1.0 3.8
Fuente: SIEN. Red de Salud Huamanaga/Elaborado por epidemiología.

c) Proporción de niños menor de 5 años con anemia

Del total de los niños tamizados el 56.2% fueron diagnosticados con


anemia, esta situación aún más se agudiza al analizar por grupos de edad,
donde los niños menores de 3 años tienen anemia mayor a 63.0%, es
decir a menor edad los niños padecen mayor proporción de episodios de
anemia. Al comparar con las cifras del promedio nacional, los resultados
indican que la anemia en los niños de la Red de Salud Huamanga fue 1.6
veces más respecto al promedio nacional. En base a estos resultados, la
anemia es un problema actual y es oportuno considerar la importancia de

11
su prevención o intervención de manera multisectorial hacia la población
en general, con prioridad en poblaciones vulnerables como los niños
menores de 5 años, adolescentes, mujeres en edad fértil y gestantes.
Cuadro N° 05
Proporción de niños menor de 5 años con anemia por algunas variables seleccionadas.
Red de Salud Huamanga 2014.
Tipo de anemia Número
Características Total con
anemia Leve Moderada Severa de niños
Edad (año)
< 1 año 65.0 30.6 32.6 1.8 2680
1-2 años 63.3 28.4 33.5 1.3 3637
2-3 años 50.6 28.6 21.5 0.6 2628
3-4 años 43.2 24.3 18.4 0.4 1529
4-5 años 38.4 23.5 14.5 0.5 843
Total 56.2 28.0 27.1 1.1 11317
Sexo
Femenino 55.3 27.6 26.9 0.8 5543
Masculino 57.0 28.5 27.3 1.3 5774
Total 56.2 28.0 27.1 1.1 11317
Quintil pobreza
1 57.5 29.3 27.0 1.2 5958
2 60.3 30.9 28.0 1.4 1881
3 51.7 24.3 26.7 0.7 3478
Total 56.2 28.0 27.1 1.1 11317
Beneficiario del Seguro Integral de Salud
No 53.4 24.7 28.0 0.6 489
Si 56.3 28.2 27.0 1.1 10828
Total 56.2 28.0 27.1 1.1 11317
Numero de visitas realizadas
Sin visita 53.3 29.9 22.9 0.6 345
1-2 visitas 51.9 27.6 23.4 0.9
3-4visitas 48.6 8.6 34.3 5.7
5-6 visitas 66.7 33.3 33.3 0.0 3
Sin dato 59.5 28.4 30.0 1.2 6313
Total 56.2 28.0 27.1 1.1 11317
Fuente: SIEN. Red de Salud Huam anga/Elaborado por epidem iología
Fuente: SIEN. Red de Salud Huamanaga/Elaborado por epidemiología.

Según los quintiles de pobreza se observa que en los quintiles 1 y 2


igualmente los niños fueron diagnosticados con anemia en mayor
proporción respecto a los del quintil 3 y por otro lado de 489 niños que no
fueron beneficiarios al seguro integral de salud el 53.4% (261) tuvieron
anemia, así mismo de 345 niños que no tenían como antecedente de
haber recibido visita domiciliaria por el personal de salud el 53.3%(184)
tenía anemia.

12
2.1.2 Salud Materno Neonatal :
La salud materna en el Perú ha mejorado en la última década. Sin
embargo, existen problemas que merecen preferente atención, como la
persistencia de tasas de mortalidad relativamente elevadas para la
región y diferenciales significativos por nivel de educación, de
capacidad económica o ámbito geográfico. Asimismo, subsiste la
prevalencia de enfermedades endémicas y el rebrote de otras que
habían casi desaparecido. La morbi-mortalidad materna está muy
relacionada con las condiciones de vida, la contaminación ambiental y
con patrones culturales que determinan la forma como se valora la vida
y el estatus de la mujer en el país.
La cobertura y calidad de la atención prenatal, durante y después del
parto, constituyen factores estrechamente ligados a la salud materno-
infantil y son, por lo tanto, elementos que deben ser tomados en Cuenta
al evaluar la situación general de salud del país. En la Encuesta 2013,
se les preguntó a las mujeres por aspectos relacionados a la prestación
de servicios y a su exposición a los mismos como el número de visitas
de atención prenatal y la edad gestacional a la primera visita, el
contenido de la atención prenatal y, si recibió vacuna antitetánica. Para
la atención del parto, se interrogó acerca del lugar de ocurrencia,
persona que atendió y algunas características del parto (entre nacidos
y nacidas vivas en los últimos cinco años anteriores a la encuesta).
Similarmente, se hacen algunas preguntas sobre el cuidado postnatal
entre las mujeres que no dieron a luz en un establecimiento de salud.

 Atención prenatal: El control médico durante el embarazo es muy


importante para la salud de la madre y de la hija o hijo. Durante el
control, la mujer embarazada es examinada y se le toman varias
pruebas para detectar situaciones (ejemplo: presión alta, anemia, entre
otros) que pueden poner en peligro su salud y el desarrollo normal del
embarazo. Además, durante las visitas se vacuna a la madre con
toxoide tetánico para evitar el tétano neonatal. También se le aconseja
acerca de cómo alimentarse durante el embarazo, los síntomas y signos

13
de posibles complicaciones del parto y cómo cuidar y alimentar al recién
nacido o nacida. En muchos de los controles prenatales, también se
orienta a la madre sobre los temas de planificación familiar. La madre y
el recién nacido son un continuo inseparable y su supervivencia
depende de la atención que reciban. El momento más vulnerable para
las embarazadas y los recién nacidos se presenta durante el parto y en
los días posteriores. Por eso es importante saber qué sucede en lo que
respecta a la atención a las madres y neonatos: cuántos mueren, por
qué, qué está haciendo el Estado y qué debería hacer. En el año 2000
el país se propuso, de acuerdo con los Objetivos del Milenio de las
Naciones Unidas, reducir para el año 2015 la mortalidad materna a 66
por 100,000 nacidos vivos, aunque aún no hay una meta específica de
reducción de la mortalidad neonatal. La mayor reducción de la
mortalidad neonatal empezó en el año 2000, con un descenso de 23
muertes por 1,000 nacidos vivos ese año a 10 por 1,000 en el 20113.
En las áreas urbanas bajó de 15 por 1,000 a 8 por 1,000, y en las zonas
rurales la disminución fue de 31 por 1,000 a 13 por 1,000. La notable
caída en el área rural explica la reducción de la brecha existente,
aunque ésta todavía es significativa.

GRÁFICO N° 02 TASA DE MORTALIDAD NEONATAL 2000-2011

FUENTE: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES.

14
 La respuesta del estado para resolver el problema
Para abordar este problema, el Estado ha planteado una serie de
medidas: la Norma Técnica de Salud, que establece intervenciones
articuladas para la reducción de la mortalidad neonatal; la Estrategia
Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva; y el Plan Estratégico 2009-
2015 para la reducción de la mortalidad materna y perinatal. El
Programa Salud Materno Neonatal busca contribuir a la reducción de la
mortalidad y morbilidad materna neonatal. Por su orientación y el
volumen de recursos asignados, es una de las principales medidas de
la política pública en temas de salud.

CUADRO Nº 03 MODELO LÓGICO: SALUD MATERNO NEONATAL

Fuente: Programa Presupuestal Materno Neonatal –MEF.

15
CAPITULO III
3.1 ARTICULACIÒN DEL LOS PLANES EN EL SECTOR SALUD – RED DE
SALUD HUAMANGA –CENTRO SALUD BELEN.
La articulación de planes es un proceso dinámico, integral, sistemático y
participativo que articula la planificación, ejecución que articula la
planificación, ejecución, seguimiento, evaluación, control y rendición de
cuenta. El cual orienta al desarrollo económico, social, cultura, tecnológico,
ambiental, político e institucional de una administración. Actúa con base a
metas de resultado, producto e impacto.
Asimismo es importante el PDC, es la carta de navegación de la
administración y de la sociedad en general, para orientar el destino de la
entidad territorial con el fin de generar mejores condiciones de vida para sus
habitantes, a partir del uso eficiente y eficaz de sus recursos.

El plan de desarrollo como instrumento de planificación debe construirse de


manera integral, en donde a partir de una problemática se definan las acciones
desde la política sectorial, acorde con las competencias y el marco legal. La
articulación de las diferentes dependencias de la administración desde el
proceso de formulación del plan, se constituye en un factor de éxito para
el proceso de planificación y por tanto, de ejecución y evaluación.
Para ello es recomendable trabajar coordinadamente en la elaboración de
diagnósticos estratégicos e integrales, en beneficio de la población.
Por ello nuestro trabajo de investigación es constatar si realmente esta
articulación se cumple así como se plantea en teoría.

3.1.1 Articulación Interinstitucional entre PEDN-PESEM MINSA –


PDCR –PEI GRA SEDE CENTRAL – DIRESA – POI DIRESA – POI
DIRESA – PIA – PIM.
Hemos tomado como base el PEDN, luego PESEM MINSA – PDCR –
PEI GRA – DIRESA POI – POI RED HGA, para la articulación de los ejes
estratégicos y las acciones estratégicas en función al tema de salud con
referencia al PEI GRA y el POI de RED HGA. Identificamos las acciones
del POI RED HGA en el cual hemos identificado las acciones del
programa presupuestal en Nutrición y salud materno neonatal, para

16
hacer el costeo correspondiente PIA – PIM en función a ello se hace el
análisis del avance de cumplimiento de metas en los indicadores
trazadas.
A continuación se muestra la matriz de articulación

 MATRIZ DE ARTICULACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO DE


DESARROLLO NACIONAL 2021
En los objetivos nacionales de aprecia que la meta al 2021 es que los
peruanos cuenten con acceso a servicios de calidad de forma creciente
y sostenida, que permita el desarrollo pleno de sus capacidades, la
mejora sustancial de su calidad de vida y el ejercicio de sus derechos
en un contexto de sostenibilidad.

17
CUADRO Nº 06

 MATRIZ DE ARTICULACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO


SECTORIAL MULTIANUAL DEL SECTOR SALUD – PESEM
MINSA 2016 - 2021
Reducir la Desnutrición Infantil y anemia.- Las acciones que menciona es
para disminuir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) para contribuir en los
últimos años al desarrollo integral de la infancia, lo cual es fundamental para
el desarrollo humano y la construcción del capital social.

18
Reducir la mortalidad materna e infantil.- En las acciones que menciona se
puede apreciar que la reducción de la mortalidad materna sigue siendo una
prioridad del estado, para lo cual viene ejecutando intervenciones y acciones
enfocadas a grupos de población vulnerable, para prevenir embarazos no
deseados, atender complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio.

19
CUADRO Nº 07
PESEM MINSA

OBJETIVO META
ACCIONES ESTRATEGICAS INDICADOR VALOR BASAL
ESTRATEGICO 2018

Proporcion de menores
de 5 años con (2015) 14.4
desnutricion crónica años por mil 13
(patron de referencia habitantes
OMS)
Reducir la
AE1.2 Desnutricion
Infantil y anemia

Proporcion de niños de
(2015) 43.5 %
06 meses a menos de 36
años por mil 35%
meses de edad oon
habitantes
anemia (ENDES)
Mejorar la
OE1 salud de la
población

Razon de Mortalidad (2014) 93 años


Materna (por cien mil por mil 85
nacidos vivos) habitantes
Reducir la
AE1.1 Mortalidad
Materna e Infantil

Tasa de mortalidad de (2014) 20 años


menores de 5 años por mil 17
(x1000 nac vivos) habitantes

20
 MATRIZ DE ARTICULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO REGIONAL 2016 – 2021 DEL GOBIERNO
REGIONAL DE AYACUCHO

Para alcanzar la visión regional al 2021 el PDCR cuenta con 06 objetivos


estratégicos, de los cuales solo 02 objetivos se relaciona en Desnutrición
Crónica Infantil y Salud Materno Neonatal.
- OE 2 Mejorar las condiciones de salud de toda la población en la región
- OE 3 Garantizar las condiciones que aseguren la igualdad de genero
De acuerdo a las acciones estratégicas e indicadores del OE2 guarda relación
con la Desnutrición Crónica Infantil y Salud Materno Neonatal de los cuales
son responsables la Dirección Regional de Salud y Unidades Ejecutoras. Y
las acciones estratégicas del OE3 si guarda relación con la Desnutrición
Crónica Infantil y Salud Materno Neonatal mas no relaciona su indicador
donde menciona Prevalencia de la violencia física contra las mujeres (15 a 49
años).

21
CUADRO Nº 08
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO REGIONAL

EJES LINEA
META
ESTRATE OBJETIVOS REGIONALES ACCIONES ESTRATEGICAS REGIONALES INDICADORES BASE
2021
GICOS 2014

Servicios de salud cuentan


AER2.1
con una gestion de calidad
Proporción de niños
y niñas menores de
5 años con 26.3 18
Establecimientos de salud
desnutrición crónica
disponen de
AER2.2 (OMS)
Mejorar las infraestructura y
condiciones de salud equipamiento de calidad
OER2
de toda la población
en la región
Poblacion tiene acceso a
AER2.3 alimentacion suficiente y
de calidad
Proporción de niños
45.8 34
y niñas con anemia
Poblacion dispone de
Oportuni
AER2.4 servicios de salud de
dades y
calidad
acceso a
los
servicios

Indice de
desigualdad de 0.53 0.41
genero
Garantizar las
Mujeres reciben atencion
condiciones que
OER3 AER3.3 integral en materia de
aseguren la igualdad
salud reproductiva
de genero

Prevalencia de la
violencia fisica
45.9 40
contra las mujeres
(15 a 49 años)

MATRIZ DE ARTICULACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL


2018 – 2020 DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
El PEI 20180-2020 cuenta con 08 objetivos estratégicos, de los cuales solo 2
y 03 se relaciona en Desnutrición Crónica Infantil y Salud Materno Neonatal.

22
CUADRO Nº 09
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL - GRA SEDE CENTRAL -DIRESA

DIMENSI OBJETIVO LINEA BASE


ACCIONES ESTRATEGICAS INDICADORES
ONES ESTRATEGICOS 2016
META 2018

Programa de apoyo
nutricional
AEI 02.01 complementario
para niñas y niños
menores a 36 meses
Porcentaje de
Mejorar las niñas y niños
condiciones menores de 5 años
OEI 02 18.9 14.3
de salud de la con desnutricion
población cronica (patron de
referencia OMS)

Programa de
asistencia integral de
AEI 02.02 salud materno
neonatal para la
poblacio femenina

Atencion integral en
Reducir las Porcentaje de
materia de salud
brechas de mujeres de 14 a 49
OEI 03 AEI 03.02 reproductiva para las 39.7 30
genero en la años afectadas por
mujeres en edad
poblacion la violencia fisica
fertil

23
CUADRO Nº 10
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - DIRESA

LINEA
DIMENSI OBJETIVO
ACCIONES ESTRATEGICAS INDICADORES BASE META
ONES ESTRATEGICOS
2016 2018

(Nombre) Porcentaje de niñas y


(Formula) Niños menores de 5 años
niños menores de 5 años con Valor
con DC/T otal niños menores de 5 14.3
Programa de desnutricion cronica (patron de años
18.9
apoyo referencia OMS)
nutricional
complement (Nombre) Proporcion de niños (a)s (Formula) Nº niños (a)s menores de
AEI 02.01
ario para menores de 1 año afiliados al SIS 1 años que reciben CRED completo
niñas y niños que reciben CRED completo según según edad, vacunas de neumococo
menores de edad, vacunas de neumococo y y rotavirus, suplementacion con Valor 28 50
36 meses rotavirus, suplementacion con hierro y dosaje de hemoglobina entre
Mejorar las
condiciones hierro y dosaje de hemoglobina 6 y 8 meses./Pob<de 1 año afiliados
OEI 02 entre 6 y 8 meses. al SIS x 100
de salud de
la población

Dimensi Programa de
(Formula) Nº de mujeres con parto
ón de asistencia
(Nombre) Proporcion de mujeres institucional, que durante su
Desarroll integral de
con parto institucional, que durante embarazo tuvieron examenes
o salud
su embarazo tuvieron examenes auxiliares en el primer trimestre y al
Humano AEI 02.02 materno Valor 37 50
auxiliares en el primer trimestre y al menos 4 atenciones prenatales con
y Social neonatal
menos 4 atenciones prenatales con suplemento de hierro y acido
para la
suplemento de hierro y acido folico folico/Nº de mujeres con parto
poblacion
institucional afiliadas al SIS x 100
femenina

Atencion
integral en
Reducir las materia de (Nombre) Porcentaje de (Formula) Adolescentes de 15 a 19
brechas de salud adolescentes de 15 a 19 años años atendidas en materia de salud
OEI 03 AEI 03.02 Valor 16 30
genero en la reproductiva atendidas en materia de salud reproductiva/ poblacion de
poblacion para las reproductiva adolescentes de 15 a 19 años
mujeres en
edad fertil

24
CUADRO Nº 11
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - RED DE SALUD HUAMANGA

LINEA
DIMENSI
OBJETIVO ESTRATEGICOS ACCIONES ESTRATEGICAS INSTITUCIONALES INDICADORES BASE META
ONES
2016 2018

Promocion de cuidado infantil del TDI


y sala situacional para el abordaje en
AEI 1.3
determinantes de salud y nutricion
(PP 0001)

CRED complementos según edad


AEI 1.6 para niñas y niños menores a 36
Reducir la meses (PP 0001)
desnutricion
OEI 01 cronica y anemia
en niños y niñas
menores de 5 años
Vacuna completa según edad para
AEI 1.7 niños y niñas menores a 5 años (PP
0001)

Dimensi
Suplemento de hierro y vitamina A
ón de
AEI 1.8 según edad para niñas y niños
Desarroll
menores a 36 meses
o
Humano
y Social
Atencion prenatal reenfocada en
AEI 3.1 forma oportuna para gestante (PP
0002

Atencion del parto en


establecimientos de salud por
AEI 3.2
personal calificado para gestantes
(PP 0002)
Reducir la morbi- Metodos modernos de planificacion
OEI 03 mortalidad en la AEI 3.3 familiar para mijeres y varones (PP
poblacion regional 0002)
Atencion de calidad en
establecimientos de salud por equipo
AEI 3.4
multidiciplinario a recien nacidos (PP
0002)
Servicios de salud para prevencion
AEI 3.5 del embarazo en adolescentes (PP
0002)

25
26
3.1.2 Costeo correspondiente
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES - COSTEO PRESUPUESTAL - RED DE SALUD HUAMANGA - CENTRO SALUD BELEN
EJECUCION
META -
OBJETIVO ACCIONES ESTRATEGICAS FUENTE
POI RED
ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES DE FTO ATENCION
HGA CERTIFICAC COMPROMISO COMPROM AVANCE
PIA PIM ION ANUAL MENSUAL DEVENGADO GIRADO %
R.O.
Promocion de cuidado 704,303.00 704,303.00 672,380.00 672,273.00 595,642.00 593,914.00 584,681.00 84.30
infantil del TDI y sala
R.D.R.
situacional para el 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
AEI 1.3 0003
abordaje en
D.y T.
determinantes de salud 0.00 6,355.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 31.50
y nutricion (PP 0001) Recursos
Determin. 0.00 3,889.00 3,889.00 3,889.00 3,799.00 3,799.00 3,799.00 97.70
R.O.
2,887,435.00 2,357,745.00 2,343,077.00 2,342,922.00 1,964,298.00 1,964,295.00 1,911,468.00 83.30
Reducir CRED complementos
la R.D.R.
según edad para niñas y 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
AEI 1.6 0010
desnutric niños menores a 36
D.y T.
ion mes es (PP 0001) 269,544.00 386,789.00 369,300.00 369,300.00 369,300.00 295,260.00 295,260.00 76.30
cronica y Recursos
Determin. 293,258.00 158,457.00 123,897.00 123,897.00 123,897.00 123,897.00 123,897.00 42.20
OEI 01 anemia
en niños R.O.
1,138,162.00 891,819.00 874,642.00 874,642.00 738,651.00 738,504.00 725,274.00 82.80
y niñas Vacuna completa según
R.D.R.
menores edad para niños y niñas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
AEI 1.7 0009
de 5 menores a 5 años (PP
D.y T.
0001) 16,509.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
años
Recursos
Determin. 0.00 10,806.00 10,584.00 10,392.00 10,392.00 10,392.00 10,392.00 96.00
R.O.
86,554.00 82,830.00 81,349.00 81,349.00 71,761.00 71,377.00 67,979.00 86.20
Suplemento de hierro y
R.D.R.
vitamina A según edad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
AEI 1.8 0011
para niñas y niños
D.y T.
menores a 36 mes es 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Recursos
Determin. 28,371.00 305,811.00 301,599.00 60,675.00 60,675.00 28,275.00 28,275.00 9.20
R.O.
2,449,127.00 2,453,827.00 2,088,958.00 2,088,958.00 1,846,498.00 1,846,498.00 1,815,404.00 75.30
Atencion prenatal
R.D.R.
reenfocada en forma 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
AEI 3.1 0022
oportuna para ges tante
D.y T.
(PP 0002 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Recursos
Determin. 0.00 496,228.00 239,226.00 238,048.00 182,620.00 179,969.00 179,297.00 36.30
R.O.
926,285.00 926,285.00 842,618.00 842,618.00 807,907.00 807,907.00 804,650.00 87.20
Atencion del parto en
es tablecimientos de R.D.R.
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
AEI 3.2 salud por personal 0026
calificado para D.y T.
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ges tantes (PP 0002)
Recursos
Determin. 0.00 182.00 161.00 160.00 160.00 160.00 160.00 88.10
R.O.
Reducir la 238,374.00 238,374.00 219,430.00 219,430.00 217,145.00 217,145.00 216,474.00 91.10
morbi- Metodos modernos de
R.D.R.
mortalidad planificacion familiar 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
OEI 03 AEI 3.3 0023
en la para mujeres y varones
D.y T.
poblacion (PP 0002) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
regional Recursos
Determin. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
R.O.
259,010.00 249,010.00 208,624.00 208,624.00 186,855.00 186,855.00 183,334.00 88.50
Atencion de calidad en
es tablecimientos de R.D.R.
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
AEI 3.4 salud por equipo 0032
multidiciplinario a recien D.y T.
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
nacidos (PP 0002)
Recursos
Determin. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
R.O.
727,971.00 727,971.00 699,141.00 699,141.00 665,368.00 665,368.00 658,478.00 91.40
Servicios de salud para
R.D.R.
prevencion del 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
AEI 3.5 0021
embarazo en
D.y T.
adoles centes (PP 0002) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Recursos
Determin. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

27
3.1.3 Análisis de resultados según los indicadores.
De acuerdo a la articulación de planes para la elaboración de
planes para la elaboración de la matriz de alineación, tomando en
cuenta los ejes estratégicos y acciones a ejecutar en el sector
salud, elegimos dos programas presupuestales que son PAN y
Programa de Salud Materno Neonatal, considerados en la matriz
de alineación en la parte presupuestal, debido a que las acciones
a considerar no tienen articulación directa con los establecimientos
de salud como es el caso el C.S Belén, siendo Unidad Ejecutora la
Red de Salud de Huamanga – Centro, quienes proveen con
insumos, equipamiento, medicinas, recursos humanos. Por lo tanto
se ha tomado en cuenta los siguientes indicadores que se
relacionan a los objetivos y metas en los ejes estratégicos, como
se muestra en el cuadro número 04 con las metas programadas por
cada indicador y avance hasta el mes de setiembre del presente
año.
Cuadro Nº 12
Indicadores influyentes en programa Salud Materno Neonatal
INDICADOR AVANCE META PORCENTAJE
Anemia gestante 4 235 1.70%
Gestante captada al I trimestres 7 235 3.00%
Gestante con II ecografía 16 235 6.80%
Gestante con anemia recuperada 0 235 0.00%
Gestante con control prenatal (mayor=6) 8 235 3.40%

Gestante con entrega de suplemento de hierro 16 235 6.80%

Gestante con examen odontológico 10 235 4.40%


Gestante con examen de laboratorio completo
9 235 3.80%
en el I trimestre
Gestante con examen de laboratorio completo
0 235 0.00%
en el I trimestre (4)
Puérperas controladas 2 235 0.90%
Puérperas que reciben sulfato ferroso 30
15 235 6.40%
tabletas
TOTAL 87 2585 37.20%
Fuente: DIRESA- Documentos de gestión –SIAIS.

28
El cuadro numero 05 muestra los indicadores relevantes del programa
articulado Nutricional del Centro de Salud Belén, cuyas metas de control y
desarrollo hasta la fecha tienen un avance de 34.30%.
En cuanto a los indicadores de Desnutrición de niños de 3-5 años se tiene
hasta la fecha un avance de 75.50%.

Cuadro Nº 13
Indicadores influyentes en Programa Articulado Nutricional
INDICADOR AVANCE META PORCENTAJE
Neonatos con control de crecimiento y
9 221 4.10%
desarrollo (2)
Neonatos con control de crecimiento y
14 221 6.30%
desarrollo (4)
Niños de 1 año con entrega de sulfato ferroso
4 221 1.80%
(6)
Niños de 6-11 con entrega de sulfato ferroso
0 221 0.00%
(6)
Niños (as) de 01 año con control de
12 198 6.10%
crecimiento y desarrollo (6)
Niños (as) de 01 año con entrega de
6 198 3.00%
Multimicronutrientes (12)
Niños (as) de 02 años con control de
11 192 5.70%
crecimiento y desarrollo (4)
Niños (as) de 4 meses con entrega de sulfato
1 221 0.50%
ferroso (1)
Niños (as) menores de 01 año con control de
11 221 5.00%
crecimiento y desarrollo (11)
Niños (as) menores de 01 año con entrega de
4 221 1.80%
Multimicronutrientes (6)
TOTAL 72 2135.0.0 34.30%
Desnutrición aguda de niños menores de 3
90 4576 2.00%
años
Desnutrición aguda de niños menores de 5
103 6181 1.70%
años
Desnutrición crónica de niños menores de 3
853 4594 18.60%
años
Desnutrición crónica de niños menores de 5
1219 6206 19.60%
años
Desnutrición global de niños menores de 5
2 11 18.20%
años
Desnutrición global de niños menores de 3
2 13 15.40%
años
TOTAL 2269 21581 75.50%
Fuente: DIRESA- Documentos de gestión –SIAIS

29
IV. CONCLUSIONES

El Programa Articulado Nutricional está orientado a conseguir resultados en la


reducción de Desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años.
Comprende un conjunto de intervenciones articuladas desde el Ministerio de
Salud hasta la Red de Salud Huamanga así como establecimientos y puestos de
salud.
`
El resultado obtenido muestra logros significativos para que cada niño reciba los
servicios y cuidados priorizando la suplementación con hierro, control CRED, e
inmunizaciones disminuyendo de esta manera la anemia en la población de
niños y niñas menores de 5 años del Centro de Salud Belén, implicando de esta
manera a seguir articulando esfuerzos bajo la rectoría de la DIRESA

La disminución de la anemia no es por asignación directa de recursos al


establecimiento sino es por la dotación de insumos (chispitas, vacunas) y
capacitación al personal de salud, encargado al cumplimiento de los objetivos y
metas trazadas.

En el Programa Salud Materno Neonatal está enfocado a prevenir los embarazos


no deseados y atender complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio;
articulando objetivos estratégicos desde el Ministerio de Salud hasta los Pliego
Presupuestario mediante y sus Unidades Ejecutoras.

En cuestión al Presupuesto es administrado por Red de Salud Huamanga, quien


es la encargada de distribuir a sus diferentes Micro redes y Establecimientos de
Salud (Puesto de Salud Belén).
Una de las estrategias del PESEM Minsa es reducción de mortalidad materno
neonatal garantizando la atención integral en materia de salud reproductiva el
cual no presenta relación directa con las acciones planteadas pero si hay varios
indicadores que influyen en las acciones.

30
V. RECOMENDACIONES

 Mayor articulación entre los diferentes sectores de la Región


Ayacucho como Gobiernos Regionales, Dirección Regional de
Salud, Municipalidades locales y Provinciales, Ministerio de
Educación, Ministerio de Agricultura, MIDIS, etc,
 Que cada uno tienen un presupuesto asignado en la lucha contra
la disminución crónica y anemia en niños y niñas menores de 5
años así como disminución en mortalidad materno neonatal.

31
VI BIBLIOGRAFIA:

1. Gobierno Regional de Ayacucho


www.regionayaucho.gob.pe (PDC)

2. MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS (consulta amigable)


www.mef.gob.pe (PIA, PIM)

3. MINISTERIO DE SALUD
www.gob.pe ¨minsa (PESEM)

4. DIRESA AYACUCHO
www.saludayacucho.gob.pe (PEI)

5. RED DE SALUD HUAMANGA


www.saludayacucho.gob.pe(red-salud-centro) (PIA, POI,PROGRAMA
PRESUPUESTAL ARTICULADO)

32

También podría gustarte