Está en la página 1de 65

Complejo Arqueológico

ÑAUPALLACTA
(1,200 a 1,570 d.C.)
¿Cómo se llega a Carapo?
Investigación Previa
La primera información sobre los Chanca fue del cronista Pedro Cieza
de León (1,553), Inca Garcilaso de la Vega (1,609) y Pedro Sarmiento
de Gamboa (1,564).
Las exploraciones se iniciaron con Alberto Alca Parró (1,923), Manuel
Bustamante (1,955), Víctor Navarro del Águila (1,939), Luis Lumbreras
(1,958, 1,974), Enrique González Carre (1,982, 1,987, 1,992), Mario
Benavides (1,976), Jhon Earls (1,981), Socorro Quispe (1,982), María
Rostworowski (1,988), Ernesto Valdez y Casimiro Chávez (1,989) Cirilo
Vivanco (1,999, 2,002, 2,003, 2,004), Frank Meddens y Cirilo Vivanco
(2,010).
Continuaron las exploraciones con Adán Castilla (2,001), Celestino
Ochante (2,001), Danal Aramburú (2,003), Ernesto Valdez (2,003),
Carlos Arango (2,004), Miguel Canchari (2,009), David Quichua (2,009,
2,015, 2,019).
Sobre los Chanca
Pedro Cieza de León dice “muchas veces pregunte a los moradores destas
provincias lo que sabían que en ellas hubo antes que los Incas los señoreasen, y
sobre esto dicen que todos vivían desordenadamente y que muchos andaban
desnudos, hechos salvages, sin tener casas ni otras moradas que cuevas de las
muchas que vemos haberen riscos grandes y peñascos, de donde salían a comer
de lo que hallaban en los campos. Otros hacían en los cerros castillos que
llaman pucaras, desde donde, ahullando con lenguas estranas, salían a pelear
unos con otros sobre las tierras de labor o por otras causas y se mataban
muchos dellos, tomando el despojo que allaban y las mugres de los vencidos;
con todo lo cual iban triunfando a lo alto de los cerros donde tenían sus castillos
y allí hacían sus sacrificios a los dioses en quien ellos adoraban, derramando
delante de las piedras e ídolos mucha sangre humana y de corderos” (Cieza de
León (1,553), citado por Miguel Canchari. 2,019: p. 521).
Pedro Sarmiento de Gamboa dice “treinta leguas del Cusco, al
poniente, es una Provincia llamada Andahuaylas, cuyos naturales se
llaman Chancas. En esta Provincia hubo dos sinchis ladrones y crueles
tiranos, llamados Uscovillca y Ancovillca, que viniendo robando con
ciertas campañas de ladrones, desde los términos de Guamanga,
había venido asentar al valle de Andaguaylas y allí habían hecho dos
parcialidades. Uscovillca, que era el mayor y más principal hermanos
eran, instituyó la una y llamola Hananchanca y Uscovillca hizo la otra
parcialidad, y nombrola Hurinchanca” (Sarmiento de Gamboa (1,564)
citado por Miguel Canchari 2,019: p. 220).
Casimiro Chávez dice “los Chanca no son procedentes de otras regiones, sino,
luego del ocaso Wari, los diferentes grupos rurales que por entonces ocuparon
la región, debieron de ser los más afectados y tal vez resistieron más de un
conflicto, optando en tales circunstancias por establecerse en lugares
estratégicos, de manera especial en las cimas de las montañas que
dominaban toda el área circundante para poder controlar cualquier ataque del
enemigo” (Chávez 1,989)

Jeffrey Gamarra dice “estas primitivas poblaciones fueron sometidas al


dominio de Wari, y así, después de la caída del Imperio Wari, muchos pueblos
que fueron colonias se liberan y comienzan a desarrollar sus propias
costumbres de manera independiente” (Gamarra, citado por García -
Blázquez 1,998: p. 19).
Enrique González dice “los Chancas ex profesamente establecieron este patrón de
asentamiento por razones bélicas, defensivas, que tienen que ver con las condiciones
históricas de conflictos sociales en que vivieron estos pueblos, dada su permanente
lucha por subsistir, dominar territorios e imponer su control político frente a las
continuas guerras que mantuvieron, principalmente con los Incas del Cusco y
posiblemente con otras naciones del Intermedio Tardío” (González citado por Miguel
Canchari 2,019: p. 229)

Casimiro Chávez dice “así vemos que la alfarería de esta cultura es también
manifestación de los momentos difíciles existentes luego de la caída de Wari. En
dichas circunstancias la población elabora lo necesario para poder reproducirse”
(Chávez 1,989: p. 113).
Alden Mason dice “las poblaciones habían alcanzado ya, probablemente, su
apogeo, las organizaciones cívicas estaban bien organizados, y habían
comenzado igualmente las luchas por la tierra y por el poder. Se
construyeron lugares fortificados que sirvieran de refugio y surgieron luchas
entre las distintas ciudades para lograr el predominio, por lo que se
formaron alianzas y coaliciones que a su vez lucharon por dominar a otras
hasta que, por último, emergieron unas cuantas naciones de gran
importancia” (Alden Mason 1,962: p. 101).
¿Qué les motivó a los habitantes de la cuenca de Caracha, en especial del valle de
Carapo abandonen las tierras fértiles y se trasladen a la cima de la montaña de
Cano para asentar el pueblo de Ñaupallaccta?
Posiblemente cuando la crisis política, económica y social se generalizó y se
agravó a nivel de territorio del Imperio Wari, los pobladores de Carapo debieron
resistir muchos conflictos bélicos. Entonces, cuando el gobierno de Wari
movilizaba contingente de guerreros a diferentes pueblos y ciudades Estado para
coaccionar a la población a que sigan tributando a la metrópoli cuando el territorio
de Wari atravesaba cambios climaticos con desastres naturales que generó
inestabilidad y conflicto social; entonces, al incursionar a los pueblos de la cuenca
de Caracha, posiblemente los guerreros cometían abuso de autoridad, y por los
constantes incursiones militares, los habitantes del valle de Carapo decidieron
abandonar las tierras fértiles para reubicar a la población y fundar el nuevo
asentamiento de trazo aglutinado en la cima de la montaña de Cano por ser un
lugar estratégico y seguro para protegerse y controlar las hostilidades de los
guerreros Wari y de otros macro etnias que se encontraban en revalidad por el
control del agua y tierras fértiles.
Ernesto Valdéz dice “los Waris decaen frente a una secuela de un fenómeno
climático causando por enfermedades propias de la zonas tropicales
ocasionando el abandono de las partes bajas para ocupar los lugares altos”
(Valdez citado por Miguel Canchari 2,019: p. 252).

Bauer dice “la presencia de asentamientos en las punas evidencia


las actividades agro pastoriles, más que las guerras, debido que en
ese periodo los pueblos enfrentaron sequías prolongadas que
afectaron las tierras cultivables de las cabezadas y la zona quechua,
quedando sólo el líquido vital en las punas” (Bauer citado por
Quichua 2016: p. 7).
David Quichua (2,019) dice “los Lucanas Andamarcas de Kano
Pata, como muchas poblaciones del Intermedio Tardío (900 – 1,438
d. C.) vivieron en las partes altas no exclusivamente por la guerra,
sino por las sequías y enfermedades que afectaron
consecutivamente los Andes peruanos y bolivianos (…). De tal
manera, escaseó agua en las zonas bajas y valles afectando
drásticamente de la existencia de los hombres, plantas y animales.
Esto permitió el establecimiento de los indígenas en las partes altas
de los cerros próximos a los pocos puquios o mojadales que aún se
mantenían en dichas zonas, y a la vez para contrarrestar las
diferentes enfermedades que fueron propagándose”.
¿Qué etnia se asentó en Ñaupallaccta?

Las familias del valle de Carapo y zonas aledañas que se mudaron a


Ñaupallacta posiblemente pertenecieron a la jurisdicción de la macro etnia de
los Rucanas de la Provincia de Lucanas.

David Quichua (2,019) dice “Ñaupallaqta de Carapo, antes de la ocupación


de los Incas fue habitada por los Lucanas - Andamarcas y se hallaban
establecidos en las partes altas de las cumbres por las prolongadas sequías
y constantes enfermedades”.

¿Quienes fueron los Macro etnia Lucanas - Andamarca? David Quichua dice
“los Soras, Andamarcas y Lucanas fueron privilegiados siendo anderos del Inca, por
sus condiciones físicas, habilidades, fidelidad y principalmente por que las familias
curacales eran considerados huacas humanos, por tener 6 dedos en sus pies y en sus
manos” (Quichua 2,016: p. 9).
Las Alianzas
La Primera Alianza

Cuando la cuenca de Caracha se convirtió en un territorio hostil por las


constantes incursiones militares enviado por el gobierno de Wari, las
autoridades de Ñaupallacta decidieron fortificar la ciudadela y especializar
a la población en tácticas y estrategias bélicas. Además, buscaron
alianzas con otros grupos étnicos para resistir las hostilidades del
gobierno Wari. Posiblemente las alianzas estratégicas se pactaron con la
Confederación Chanca porque se evidencia en el patrón arquitectónico
con asentamiento aglutinado en el lugar escarpado y estratégico,
viviendas circulares, con vías de circulación restringida y muros de
contención defensiva. Además, el patrón de enterramiento y el acabado de la
alfarería es tosca.
Miguel Canchari dice “si bien los Chancas abandonan la vida urbana en
ciudades y la organización política en un Estado único y de naturaleza imperial,
se organizaron mediante alianzas con otras naciones y etnias que se ubican en
su territorio, en una poderosa Confederación integrada a nivel de cada pueblo y
en señoríos relativamente independientes” (Canchari 2,019: p. 254).

David Quichua (2,020) dice “las macro etnias no conformaron una


confederación por cuatro razones: primero, no eran sociedades políticamente
unificadas, segundo, mantenían una revalidad entre las macro etnias, tercero,
la mayoría de los asentamientos no tienen construcción defensiva, y cuarto, no
todas las macro etnias fueron incorporadas a la administración Inca mediante la
guerra”.
La Segunda Alianza

La hostilidad inició cuando la etnia Tanquigua de la Provincia de Vilcashuamán fue


incursionado en el gobierno del curaca Inca Roca (el Inca mítico) (1,331 – 1,348 d.
C), en represalia los diferentes pueblos de la zona rural del Departamento de
Apurímac, Ayacucho y Huancavelica se aliaron por segunda vez para fortalecer la
Confederación Chanca liderado por los caciques Asto Huaraca, Tomay Huaraca y
Anco Ayllu, y se especializaron en tácticas y estrategias bélicas.

María Rostworowski dice “el objetivo de su pleito era la posición de


Andahuaylas, región rica y de buen temple. La ambición desmedida de
ambos los llevaba a choques frecuentes para extender sus dominios”
(Rostworowski 2,017: p. 63).
El Complejo Arqueológico
de Ñaupallaccta
La ciudadela de Ñaupallaccta fue una sociedad guerrera con 2,500
habitantea aproximadamente; ocupa una área de 224,319.83 m2 que
haciende a 22.43 hectarias; el muro de contención defensiva asociada a dos
plazas principales y una calle de tres metros de ancho divide en dos
barrios: Hanan Ayllu y Hurin Ayllu. En Hanan Ayllu se ha registrado 109
unidades familiares que haciende a 545 habitantes; mientras que en
Hurin Ayllu se ha registrado 391 unidades familiares haciende a 1,955
habitantes.
Las unidades familraes están habilitadas con muros de contención donde
han construido de uno a cinco viviendas circulares de diferentes
dimensiones con amplios patios de multi uso; algunas unidades familiares
de Hanan Ayllu y Hurin Ayllu cuenta con posos de agua; además puquios
y mojadales cerca a la ciudadela.
SECTOR OBSERVATORIO SOLAR

OBSERVATORIO
SOLAR

EL MIRADOR AREA CEREMONIAL RESIDENCIA DE SACERDOTE


MIRADOR
HANAN AYLLU AREA
CEREMONIAL

PLAZOLETA PLAZOLETA
DEL AGUA CENTINELA
PRINCIPAL

LAS DOS PLAZAS

HANAN AYLLU
PLAZA
PRINCIPAL
02 PLAZA
PRINCIPAL
01

RESIDENCIA
DE DOS PILARES

RESIDENCIA DE
DOS PILARES
HURIN AYLLU

MIRADOR
HURIN AYLLU

VIVIENDAS CIRCULARES

ÑAUPALLACTA:
CIRCUITO TURISTICO
El Barrio de Hanan Ayllu
El Barrio de Hurin Ayllu
Intervencion para la
Puesta en Valor
AREA DE INTERVENCION PARA LA RESTAURACION Y CONSERVACION
AREA DE INTERVENCION EN HANAN AYLLU
AREA DE INTERVENCION EN HURIN AYLLU
La Incorporación de
Ñaupallacta a la
Administración Inca
Posiblemente cuando los guerreros Inca incursionaron a la población de
Ñaupallacta fueron sometidos por la vía pacífica; y por los defectos
físicos de sus habitantes fue privilegia por la administración Inca dando la
labor de andero del Inca.

David Quichua dice “la relación que mantuvieron los lucainos con el
Estado Inca fue privilegiada siendo cargadores del Inca, por dos razones:
por su incorporación diplomática a la administración Inca, y porque los
curaca lucainos y sus familias tenían la particularidad de ser
considerados como “huacas humanas” por poseer seis dedos en los
manos y los pies” (Quichua 2,015: p. 318).
Abandono de la ciudadela
En la colonia, con la formación del sistema de la Reducción y la
Encomienda ordenada por el quinto virrey del Perú Francisco de Toledo
(1,569 – 1,581), la población de Ñaupallacta fue trasladado a
Huamanquiquia bajo la Encomienda de Juan Alonzo de Badajoz quien
fue beneficiado con la tributación y con la mano de obra de la población.

David Quichua (2,019) dice “durante las reducciones ordenadas por el


virrey Toledo, los habitantes de Ñaupallaqta fueron reducidos al pueblo
de Huamanquiquia, pero aproximadamente hacia 1587 retornaron a sus
antiguos dominios de las proximidades del río Qillumayu y establecieron
un pueblo denominado San Juan Bautista de Carapo, que juntamente
con el pueblo de Huamanquiquia y Huambo se hallaba bajo el curacazgo
de Cristóbal Yamqui Astocuri, por ser todos pueblos de origen Lucanas”.

También podría gustarte

  • Formato 7A SOCOS
    Formato 7A SOCOS
    Documento4 páginas
    Formato 7A SOCOS
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Formato 7A SOCOS
    Formato 7A SOCOS
    Documento4 páginas
    Formato 7A SOCOS
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen, GG, GS
    Resumen, GG, GS
    Documento8 páginas
    Resumen, GG, GS
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Presupuestoclienteresumen
    Presupuestoclienteresumen
    Documento2 páginas
    Presupuestoclienteresumen
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Item
    Item
    Documento3 páginas
    Item
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Riego
    Riego
    Documento56 páginas
    Riego
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Presupuesto Saneamiento
    Presupuesto Saneamiento
    Documento27 páginas
    Presupuesto Saneamiento
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Inventario Vial
    Inventario Vial
    Documento22 páginas
    Inventario Vial
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Presupuesto Pichari
    Presupuesto Pichari
    Documento12 páginas
    Presupuesto Pichari
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Presupuesto de Obra Parque OKOM
    Presupuesto de Obra Parque OKOM
    Documento5 páginas
    Presupuesto de Obra Parque OKOM
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Formato5b RPP Chilcas
    Formato5b RPP Chilcas
    Documento3 páginas
    Formato5b RPP Chilcas
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Formato 7a Pillucho
    Formato 7a Pillucho
    Documento6 páginas
    Formato 7a Pillucho
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Programación Arquitectónica
    Programación Arquitectónica
    Documento8 páginas
    Programación Arquitectónica
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Invent A Rio
    Invent A Rio
    Documento198 páginas
    Invent A Rio
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Matriz
    Matriz
    Documento13 páginas
    Matriz
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Atenciones Desde 2018
    Atenciones Desde 2018
    Documento2 páginas
    Atenciones Desde 2018
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Libro 1
    Libro 1
    Documento4 páginas
    Libro 1
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Solicito Activacion de Registro de Criterios de Priorizacion
    Solicito Activacion de Registro de Criterios de Priorizacion
    Documento3 páginas
    Solicito Activacion de Registro de Criterios de Priorizacion
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Formato 07-A-Cuyes
    Formato 07-A-Cuyes
    Documento13 páginas
    Formato 07-A-Cuyes
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Anexo 03 - Alternativa 1
    Anexo 03 - Alternativa 1
    Documento1 página
    Anexo 03 - Alternativa 1
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Presupuesto Sap - Ocana
    Presupuesto Sap - Ocana
    Documento20 páginas
    Presupuesto Sap - Ocana
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Pre Alte I
    Pre Alte I
    Documento9 páginas
    Pre Alte I
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Pautas Estimacion CCC
    Pautas Estimacion CCC
    Documento10 páginas
    Pautas Estimacion CCC
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Movilizacion y Desmovilizacion Ok
    Movilizacion y Desmovilizacion Ok
    Documento2 páginas
    Movilizacion y Desmovilizacion Ok
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Crystal Reports ActiveX Designer - PresupuestoCliente
    Crystal Reports ActiveX Designer - PresupuestoCliente
    Documento4 páginas
    Crystal Reports ActiveX Designer - PresupuestoCliente
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Exportacion
    Exportacion
    Documento22 páginas
    Exportacion
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Plano Clave Ocana
    Plano Clave Ocana
    Documento1 página
    Plano Clave Ocana
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • IOARR
    IOARR
    Documento2 páginas
    IOARR
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Sustento de Metrados Ok
    Sustento de Metrados Ok
    Documento103 páginas
    Sustento de Metrados Ok
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Nota Conceptual
    Nota Conceptual
    Documento7 páginas
    Nota Conceptual
    Mardoño Ventura Zarate
    Aún no hay calificaciones