Está en la página 1de 376

ESTUDIO S!

STEMATICO Y ECOLOGICO

DE LOS PORIFEROS DEL SURESTE IBERICO

Ana María Martínez Inglés


Universidad de Murcia, 1991
2 ODI c. 1991
AGRADECIMIENTOS:

En primer lugar debo dar las gracias al director de esta


memoria, Dr. Arnaldo Marín quién a la marcha de Joandomenec
Ros se quedó con todo el peso del trabajo, y es en muchos
aspectos casi coautor del mismo.

Al Dr. Joandomenec Ros por introducirme en el campo de


la Biología marina, gracias a él pude tomar contacto con los
especialistas en el Phyllum. Su ánimo, confianza y sabios
consejos me ayudaron en más de una ocasión.
Luís Ramirez catedrático de Ecología y director del
Departamento de Biología Animal y Ecología, quien ha permitido
la realización de este trabajo en dicho Departamento.
A las Oras. M.J. Uriz y M.A. Bibiloni, por ayudarme con
los problemas de taxonomía.
A los miembros del Istituto per la Chimica di Molecole
di Interesse Biologico de Nápoles, especialmente al Dr. G.
Cimino, T. Crispino, T. Trabucco y G. Villani por su ayuda en
los aspectos químicos y las atenciones que nos dispensaron
durante nuestra estancia en Nápoles.
Las micrografías se han realizado en el Servicio de
Microscopía Electrónica de la Universidad de Murcia, gracias
a la insustituible ayuda de la Dra. F. Calderón y M. García.
A. Flores, del Departamento de Fisiología Vegetal de la
Universidad de Málaga quien ha realizado el espectro de
fluorescencia de Ircinia y Petrosia.

Al Dr. Jose Antonio Palazón por su ayuda en la


elaboración de los análisis estadísticos, también Jose
Francisco Calvo ha participado en la resolución de los
numerosos problemas informáticos planteados.
A los Drs. M.A. Esteve, C. Marcos, A. Perez-Ruzafa, M.L.
Suarez, A. Torres y M.R. Vidal-Abarca por su comprensión y
colaboración durante la realización de la presente memoria.
El Dr. J. Terrados por su amabilidad en la resolución de
las numerosas dudas planteadas.
A Pablo, Pepa y Paqu i por prestarme su ayuda en los
momentos finales, así mismo a Javier, Juanma, Jase Antonio,
Juan Carlos, Elena, Guti, Iñaki y Tili miembros del grupo de
Ecología Marina del Departamento (algunos ya ausentes), con
quienes he compartido estos años y me han acompañado en las
,<11111!!>,

salidas al már en más de una ocasión.


A1 resto de miembros de 1 Departamento, Carmen, Rosa,
Gonzalo, Manolo Ortega, Lola Ferrer, Rafa, Manolo Ibernón, ~
Jose Joaquín, Javi, Andrés, Vicente y Paco con quienes he
compartido reuniones, comidas ... y sobre todo en los momentos
finales han estado animándome y dispuestos a ayudarme con las
fotocopias y encuadernaciones.
A la Dra. Mª. Puig, J. Malo y Gabriel quienes depositaron 4llil\
su confianza en mi al ofrecerme marchar con ellos a Madrid.
A los pescadores de Santa Pola (Alicante) y Sta. Lucía
(Cartagena), por su desinteresada colaboración.
Al Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert" de la Exma.
Diputación Provincial de Alicante, y a la Secretaría de la
Presidencia de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia,
gracias a cuyas ayudas pude tener algunos "caprichos", como
el regulador, el chaleco compensador y el ordenador con los
que pude realizar. el trabajo más cómodamente. También a la
Fundación Cu 1tura 1 "Esteban Romero" , quién me concedió una
beca de estancia en Nápoles.
A Isabel por acompañarme tantas veces en el Departamento
y ayudarme a mecanografiar parte de la memoria.
Por último, y no por ocupar esta posición mi gratitud es
menor, a mis padres y hermanos, por su soporte económico, y
realización material de diversos aspectos del trabajo,
principalmente a mi padre que ponía casi tanto entusiasmo como
yo, pero fundamentalmente por la confianza que depositaron en
mí. A mi abuela, mi tío y Mariana, por cobijarme
cariñosamente durante estos años.
A Federico, por su enorme paciencia, su compañía, su
apoyo y confianza.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma han /!11111\


hecho posible la realización de este trabajo.

,.,,

~
~

A mis padres
por todo.
UNIVERSIDAD DE MURCIA

11111111111111111 IIIII IIIII IIIII IIIII IIII IIII


1572764

AREA DE ECOLOGIA. DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA ANIMAL Y ECOLOGIA


FACULTAD DE BIOLOGIA
UNIVERSIDAD DE MURCIA

"ESTUDIO SISTEMATICO Y ECOLOGICO DE LOS PORIFEROS DEL


SURESTE IBERICO".

Memoria que presenta la Licenciada


Ana María Martinez Inglés para optar
al Grado de Doctor en Biología, por
la Universidad de Murcia.
Murcia, Diciembre 1991.
Departamento de
Biologia Animal y Ecología
Campus Universitario Espinardo
UNIVERSIDAD DE MURCIA
30100 M U R C I A

Arnaldo Marín Atucha, Profesor Ayudante del Departamento de


Biología Animal y Ecología de la Universidad de Murcia, por
la presente,

Hace constar:

Que la memoria de Tesis Doctoral presentada por la Licenciada


Ana María Martinez Inglés, para optar al título de Doctor en
Biología titulada

~'.:
o
"Estudio Sistem&tico y Ecológico de los poríferos del Sureste
Q)
~

fiit,,_
ibérico",
' Q)
a.

~ Q)
ha sido realizada bajo mi dirección y cuenta con mi
aprobación, por lo que entiendo que debe pasar a las fases
preceptivas de presentación y defensa pública, si procede, de
acuerdo con la normativa vigente.

Y para que así conste, firmo la presente en

Murcia, a 16 de diciembre de 1991.

Fdo: Arnaldo Marín Atucha


Departamento de
~ Biología Animal y Ecología
Campus Universitario Espinardo
UNIVERSIDAD DE MURCIA
30100 M U A C I A

LUIS RAMIREZ DIAZ, Catedrático de Eco logia y Director del


Departamento de Biología Animal y Ecología de la Universidad
de Murcia,

CERTIFICA:

Que el trabajo contenido en la memoria titulada "Estudio


Sistemático y Ecológico de los poríferos del Sureste ibérico",
que presenta la Licenciada Ana María Martines Inglés para
~CII optar al grado de Doctor en Biología, ha sido realizado
~ integramente en este Departamento y reúne todos los requisitos
..
CD
necesarios para su presentación y, defensa, si procede, de
I';
a. acuerdo con la normativa vigente.
~
Y para que conste a los efectos oportunos, firmo la presente
en Murcia a 16 de diciembre de 1991.

Fdo. Luis Ramirez Díaz


Director del Departamento de
Biología Animal y Ecología.
INDICE
I.INTRODUCCION
I.1 Antecedentes históricos
I.2 Aspectos generales
I.3 Objetivos del trabajo
I.3.1 Estudio sistemático y biogeográfico
I.3.2 Funcionalidad ecológica
I.3.3 Estudio simbiótico-químico
I.3.4 Comparación entre dos zonas contrapuestas

II. PORIFEROS DEL SE IBERICO, ESTUDIO SISTEMATICO Y BIOGEOGRAFICO


II.1 Material y métodos
II.1.1 Zona de estudio
II.1.2 Métodos de muestreo
II.1.2.1 Muestreo indirecto
II.1 .2.2 Muestreo di recto
II.1.3 Transporte y mantenimiento del material
II.1.4 Observación en vivo
II.1.5 Fijación y conservación
II.1.6 Estudio en el microscópico óptico
II.1.7 Estudio biogeográfico
II.2 Resultados
II.2.1 Lista de especies
II.2.2 Catálogo faunístico
II.2.3 Afinidades biogeográficas
II.2.3.1 Afinidades de las esponjas del sureste con otras regiones Y
provincias biogeográficas
II.2.3.2 Afinidades de las esponjas del sureste con las del resto del
Mediterráneo
II.2.3.3 Afinidades de las esponjas del sureste con las del resto de la
península ibérica
A/1;,

III. TIPOS BIOLOGICOS EN LOS PORIFEROS


III. 1 !Vlaterial y métodos
III.2 Resultados

IV. PAUTAS DE DISTRIBUCION DE LOS PORIFEROS EN LA REGION DE MURCIA Y ~


SU APLICACION EN EL ESTUDIO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS MARINAS EN EL ~

LITORAL MURCIANO
/111!\
IV .1 Material y métodos
IV.2 Resultados

V. ESTRATEGIAS DE COLONIZACION Y EXPLOTACION DE AMBIENTES FLUCTUANTES


/111!\
Y ESTABLES: El Mar Menor y de la bahía de Mazarrón
V.1 ECOLOGIA DE LAS ESPONJAS LAGUNARES DEL MAR MENOR
V.1.1 Introducción
V.1.2 Material y métodos
/111!\
V. 1 .3 Resultados
V.1.3.1 Estructura de las poblaciones lagunares: Balnearios y Golas
V.1.3.2 Ciclos anuales
- Balnearios
/111!\
- Golas
V.1.3.3 Estimación del crecimiento

V.2 ESTUDIO DE Ircinia fasciculata COMO MODELO DE PORIFERO ADAPTADO A


AMBIENTES ESTABLES
V.2.1 PAPEL DE LAS BACTERIAS Y ALGAS SIMBIONTES DE LAS ESPONJAS
V .2.1 .1 Introducción
V.2.1.2 Material y métodos
~
V.2.1.2.1 Zona de estudio
V .2.1.2.2 Estima del volumen
V.2.1.2.3 Estima del peso seco
V.2.1.2.4 Evaluación de la tasa de filtración
V.2.1.2.5 Recuentos de bacterias
V .2.1.2.6 Microscopía electrónica
V.2.1.2.7 Análisis de pigmentos

""'
V.2.1.2.8 Producción primaria de las cianobacterias
V.2.1.2.8.1 Incubaciones
a) Incubaciones in situ
b) Incubaciones en laboratorio
V.2.1.2.9 Crecimiento
V .2.1 .3 Resultados
V.2.1.3.1 Distribución de Ircinia fascicu/ata
V.2.1.3.2 Filtración y retención de bacterias
V.2.1.3.3 Microscopía electrónica
V.2.1.3.4 Análisis de pigmentos
V.2.1.3.5 Producción primaria de las cianobacterias
V.2.1.3.6 Crecimiento

V.2.2 ASOCIACION ENTRE Ircinia fasciculata y Discodoris indecora


V.2.2.1 Introducción
V.2.2.2 Material y métodos
V.2.2.2.1 Recolección, mantenimiento y observación
V .2.2.3 Resultados
V.2.2.3.1 Comportamiento defensivo de Oiscodoris indecora
V.2.2.3.2 Microscopio óptico y electrónico
V .2.2.3.3 Análisis químicos
V.2.2.3.4 Toxicidad de la fasciculatina

VI. DISCUSION
VI.1 Sistemática y afinidades biogeográficas
VI.2 Tipos biológicos en los poríferns
VI.3 Pautas de distribución de los poríferos en la Región de Murcia Y su
aplicación en el estudio de la calidad de las aguas marinas en el litoral
murciano
VI.4 Comparación entre las estrategias de poblaciones de poríferos de ambientes
fluctuantes y ambientes inestables: el caso del Mar Menor y la bahía de
Mazarrón
VI.5 Ircinia fascicu/ata
VI.5.1 Simbiosis alga!
VI.5.2 Tasa de filtradón y retención bacteriana
VI.5.3 Asociación entre Ircinia fasciculata y Discodoris indecora

VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFIA
ANEXO: Tablas de distribución de las especies encontradas en la zona de estudio.
I- INTRODUCCION
I.INTRODUCCION

I.1 Antecedentes históricos

La importancia de las esponjas en la composición y la dinámica de las


poblaciones bentónicas no se ha comenzado a apreciar hasta hace pocos años,
a pesar de ser un grupo estudiado desde hace bastante tiempo.
Desde el punto de vista taxonómico, los trabajos sobre esponjas son
relativamente recientes. Es a finales del siglo pasado cuando aparecen
monografías rigurosas de poríferos gracias a autores como Topsent (1892),
Bowerbank (1864), Sollas (1888), Vosmaer (1933), Schmidt (1864), etc. Aún hoy
en día hay que recurrir a estos "clásicos" para cualquier estudio taxonómico.
En la península ibérica, Ferrer Hernández (1912, 1914a, 1914b, 1916, 1917,
1918, 1919 y 1933) realiza una serie de estudios que abarcan tanto el
Atlántico como el Mediterráneo.
A partir .de 1920 los trabajos sobre esponjas fueron raros y no fué
hasta 3 décadas más tarde cuando autores como Bergquist (1969), Leví (1956),
Sara (1958) y Vacelet (1959), etc. aportan nuevos datos sobre los poríferos.
Posteriormente, en la década de los 70 comienzan de nuevo los estudios sobre
esponjas en nuestro país con Rubió (1971) quien en su tesis doctoral dentro
de un estudio sobre la fauna bentónica del litoral de Blanes (Gerona), dedica
una parte a los poríferos de la zona. Posteriormente, el mismo autor
(Rubió, 1973) real iza una revisión de metodología en la que se detallan la
fijación, conservación y preparación de los especímenes para su posterior
clasificación.
A partir de este momento, le siguen una serie de trabajos,
fundamentalmente sistemáticos, a lo largo de toda la costa española: Lombas
(1982) (Cantabria), Benito (1976), Rodriguez Sabio & Lorenzo (1978), Rodriguez
Solorzano & Rodriguez Sabio (1980), R. Solorzano & Duran (1982), Garcia & R.
Solorzano (1983), R. Solorzano & Cristobo (1988), R. Solorzano et al. (1991)
(Galicia), Templado et al. (1986), Pansini (1987) (Alborán), Benito (1981,1987),
Rubió (1981), Martinez Inglés & Ros (1988), Martinez Inglés (1988,1989,1990)
(Murcia y Alicante), Rubió (1971,1981), Rubió et al. (1981), Uriz

~
(1975,1978,1979,1981a y b, 1982a y b, 1983a y b, 1984 a y b, 1985,1986), Uriz
& Bibiloni (1984), Arroyo et al. (1976), Olivella (1977,1979a y b), Bibiloni &
Cornet (1979), Bibiloni (1981 a, by c), Bibiloni et al. (1982, 1984 a y b, 1989),
Bibiloni & Uriz (1979, 1981) (Cataluña), Bibiloni & Gili (1982) (Baleares).
De más reciente aparición son las tesis doctorales defendidas por R.
Solorzano (1990) y Bibiloni (1990), dos estudios profundos de los poríferos
de Galicia y las Baleares respectivamente.

I.2 Aspectos generales

Las esponjas, que componen el phyllum Porifera son los metazoos más
simples. Persisten como los elementos del bentos marino más abundantes
desde cerca el Precámbrico hasta la actualidad con el mismo modelo
morfológico encontrado en los fósiles más antiguos probablemente debido a
la eficacia evolutivamente obtenida en la filtración y captación del alimento.
Existen evidencias de que las esponjas dominaban en situaciones
arrecifales y en otros habitats desde el Paleozoico.
Excepto unas 150 especies de agua dulce, las esponjas son animales
marinos. Abundan dondequiera que haya rocas, conchas, maderos sumergidos
o caracoles que les brinden un sustrato conveniente. Una minoría de especies
viven sobre arenas blandas o en fondos lodosos.
En los mares actuales, las esponjas son grupos dominantes, según
Belyaer & Ushakov (1975), en ambientes polares (donde representan cerca del
75% de la biomasa total), entre 100 y 200 m en arrecifes tropicales y en la -,
fauna abisal. En Baleares representan un 5% de la materia orgánica en la
facies de Eunicella cavolini, 12% en las de Paramuricea clavata, 20% en las de
Parazoanthus axinellae y 48% en las de Corallium rubrum (Bibiloni,1990).
A pesar de ser un phyllum importante en los ecosistemas marinos, tanto
en el pasado como en el presente, la dinámica natural de las poblaciones de
¡\11111\
esponjas permanece esencialmente desconocido.
Todos los miembros del phyllum son sésiles y sus movimientos son a
penas apreciables. Por esto, durante mucho tiempo se les consideró como

2
-,
"",

-,
plantas y no fué hasta 1766, cuando El lis observó por primera vez corrientes
internas de agua y se reconoció claramente la naturaleza animal de las
esponjas.
El tipo de crecimiento está subordinado a la naturaleza y la inclinación
del sustrato, a la disponibilidad de espacio, la velocidad y las corrientes de
agua. En general presentan patrones de crecimiento erectos o masivos, o
bien crecen con forma ramificada, unas pocas especies presentan una simetría
radiada.
Pueden vivir desde algunos meses a varios años; las grandes
Dictyoceratida más de 50 años.
Son organismos filtradores, con numerosos orificios microscópicos
inhalantes (ostiolos) y pocos exhalantes (ósculos), de mayor tamaño. El
alimento consiste básicamente en plancton, especialmente bacterias y
partículas orgánicas menores de 10 µm (Reiswig, 1971 ), también en algas que
viven de forma simbiótica en muchas especies (Vacelet, 1975).
Los desechos no digeridos y los nitrogenados (principalmente amoniaco)
salen del cuerpo junto con las corrientes de agua.
Las paredes del cuerpo están formadas por un ectodermo epidérmico,
integradas por unas células especiales denominadas pinacocitos; una capa
intermedia, que es un mesodermo no bien diferenciado - en cuyo interior
aparece un esqueleto formado por espículas que pueden tener diversa
composición química y consistencia, según sea, calcáreo, silíceo o córneo-; un
epitelio interno o atrial, que tapiza a la cavidad única de la esponja o las
múltiples que en otros casos pueden existir, que corresponde al endodermo
y que se caracteriza por la presencia de unas células típicas, denominadas
coanocitos.
Las clases de poríferos se delimitan en función de la composición
química del material que forma su esqueleto y la estructuración del mismo.
Un aspecto importante de la ecología de las esponjas, es la presencia
de gran cantidad de moléculas con actividad biológica que le pueden servir
como defensa frente a depredadores, epífitos y competencia por el sustrato.
(Minale et al., 1976). Todas estas características pueden explicar el gran éxito
evolutivo de las esponjas a pesar de ser un grupo muy antiguo y en general

3
con unas tasas de crecimiento muy bajas.

I.3 Objetivos del trabajo

I.3.a) Estudio sistemático y biogeográfico:


,4111\
Uno de los objetivos principales de esta memoria ha sido la realización
de un catálogo de los poríferos del sureste ibérico. Aunque el estudio
taxonómico ha sido con frecuencia desdeñado, nos parece imprescindible como
paso previo a la realización de cualquier trabajo ecológico poseer un sólido --
conocimiento de orden sistemático. Por otro lado, en la costa del Levante
español era patente la falta de trabajos y estudios sobre el filum porífera.
--
Hoy en día, el conocimiento de las comunidades bentónicas marinas es
imprescindible para poder realizar estudios ecológicos encaminados hacia una
ordenación racional del territorio (estudios de impacto ambiental, turismo
subacuático, creación de parques naturales submarinos etc) para todo esto
--
es necesario en primer lugar, contar con un sólido conocimiento taxonómico
de la flora y fauna de la zona que se pretende estudiar.
Por otro lado, debido a que el grupo con el que tratamos es uno de los
de mayor variabilidad intraespecífica, hemos creido necesaria una descripción
detallada de cada una de las especíes encontradas. Ambos aspectos son
imprescindibles para la realización de una futura fauna ibérica, documento
aún inexistente y que cada día se muestra más necesario dada la importancia
que tiene el conocimiento profundo de los invertebrados marinos en la
--
investigación aplicada. En el caso concreto de los poríferos tanto como
bioindicadores de contaminación y su importancia para la gestión racional del
medio marino como fuente de origen de nuevas biomoléculas con propiedades
farmacológicas o de interes para el conocimiento del funcionamiento de los
ecosistemas marinos. -.,
Además pretendemos conocer las afinidades faunísticas entre las
esponjas encontradas en el sureste con las de otras regiones biogeográficas.
,.,,

"""'i
4

~
1.3.b) Funcionalidad ecológica:
La agrupación de los poríferos en tipos biológicos es interesante pues
nos permite hacer una aproximación práctica de la función de los poríferos
en los sistemas bentónicos.
Así mismo, pretendemos dar explicación a la presencia paradójica de
la esponja córnea Ircinia fasciculata, de crecimiento lento, en los fondos
fotófilos someros del Mediterráneo, donde predominan especies algales de
crecimiento rápido.
Esta especie compite eficazmente con otros organismos de crecimiento
rápido gracias al establecimiento de una relación de simbiosis con la
cianobacteria Aphanocapsa feldmanni y la elaboración de moléculas químicas
para su defensa.

I.3.c) Simbiótico - químico:


Era conocida la asociación de Ircinia variabi/is con dos especies de
cianofíceas simbiontes, Aphanocapsa raspaigellae y Aphanocapsa feldmanni
(Feldmann, · 1933; Sara and Liaci, 1964; Sara, 1971 ); e Ircinia fasciculata
(Neveux et al, 1988). Pero no se habían realizado estudios de producción con
esponjas en el Mediterráneo, aunque sí en otras zonas: Reiswig (1974) en
zonas tropicales, Wilkinson (1978 y 1987a) en Australia y Barthel (1988) en el
Báltico. Por lo que intentamos comprobar cual es la aportación energética del
alga frente a la esponja.
Introducidos ya en el estudio de Ircinia fasciculata consideramos
interesante ver la relación existente entre el nudibranquio Discodoris
indecora, muy frecuentemente encontrado sobre I. fasciculata y su único
depredador conocido, y la esponja.

1.3.d) Comparación entre dos zonas contrapuestas:


Para estudiar las diferentes estrategias de colonización por parte de
las esponjas, elegimos dos zonas de estudio de características muy diferentes:
por un lado el ambiente de las encañizadas del Mar Menor, zona muy
fluctuante, con grandes variaciones de nivel de agua y una fuerte salinidad
(42-47 %. donde encontramos especies con una alta tasa de renovación.

5
Por otro, el Mar Mediterráneo, en la bahía de Mazarrón donde· la especie
Ircinia fascicu/ata representa una estrategia de crecimiento muy distinta. En
definitiva se trata de realizar una primera aproximación entre poríferos
estrategas de lar y poríferos estrategas de la K (Margalef, 1974).

6 ~

""'~
II. PC>RIFEROS DEL SE IBERICC>,.
ESTUDIO SISTEMATICC> V
BIC>GEC>GRAFICC>
II. PORIFEROS DEL SE IBERICO, ESTUDIO SISTEMATICO Y BIOGEOGRAFICO
II.1 Material y métodos

II.1.1 Zona de estudio

La zona de estudio de la presente memoria abarca desde la Cala de la


Granadella (38° 43' 04"N; 0° 12' 0"E) en el Cabo de la Nao provincia de
Alicante, hasta el Morrón de los Genoveses (36° 43' 21 "N; 2° 07' 22"W) en el
parque natural de Nijar-Cabo de Gata, en la provincia de Almería. La
descripción de la costa la haremos dividiendo la zona en sus tres provincias
geográficas correspondientes.

La provincia de Alicante (Fig. 1) tiene unos 200 Km de costa, de


morfología muy variada, sucediéndose las áreas rocosas acantiladas con las
zonas de depósitos que constituyen dunas y playas. En líneas generales, las
playas aren9sas se continúan bajo el mar en extensiones, de escasa
pendiente, ocupadas por los mismos materiales, hasta gran distancia de la
costa. Por otro lado, las costas rocosas bajas, suelen continuar bajo el agua
hasta sólo unos pocos metros de profundidad, donde se extiende la misma
plataforma arenosa, mientras que las costas acantiladas ofrecen en su base
una buena extensión de fondos rocosos y la plataforma sedimentaria se
encuentra ya a algunas decenas de metros de profundidad.
La temperatura de las aguas superficiales oscila entre 13°C (febrero)
y 27°C (agosto), son aguas de tipo subtropical. La salinidad es relativamente
elevada, entre 37.5 y 38.0 1:ll:11.1 (Ramos,1981 ).

El litoral de la Región de Murcia (Fig. 2) se extiende desde San Pedro


del Pinatar, límite con la provincia de Alicante, hasta Aguilas, en la vecindad
andaluza.
Presenta 250 Km de costa, de ellos 73 en el Mar Menor, nueve islas:
Mayor, Perdiguera, Ciervo, Sujeto y Redondella en el Mar Menor y Grosa,
Escombreras, Isla de Mazarrón y El Fraile, en el Mediterráneo.
En una primera aproximación al estudio de la constitución geológica del

7
1
-- ·- ·- - - - T
_ r - - 42

' '
1
1
1
¡
1 ¡
1

________ • _ _______ -:-! _ _ _ - - - - - ~ -j 38

--..., _ _ , 1:• 1

'.
. :
·••••••••.•••'.-·' !I

'-----'---~- ------ ' -----·L '\

~~

)C.
/--4
Nao
Benitachel 1
Peñón de lfach
• Albir
~. Mitjana
¡ l.
~ •La Llosa

Alicante

• Santa Pola
·•·-Tabarca

<J Cala Ferril


20 km Al!\
r

Fig. 1 A) Localización geográfica de la zona de estudio.


B) Situación de las estaciones de muestreo en la provincia de Alicante.

"""'
8
.
(/) <(
<( (/)
o (') o
<(
N ~ S?-u.~
z
<( C"
u
z
UJ
E
::,:

o o
N
(7
C'<
~.z
<(

#1\~
a:
w
aJ
o:
-.:::
__J

<(
z

s~•>.·~
UJ
(.'.)
<(
1-
a:
<(
u

·~-~ r-
~

<(
..J

co
C'<

(11
C'< (/)
• <(
• ..J
::,
(.'.)
<(

o
(')


/ "

Fig. 2 Localización de las estaciones de muestreo en la provincia de Murcia.

9
litoral de la Región de Murcia en el tramo comprendido entre Aguilas y Cabo
de Palos, se aprecia la predominancia de la costa rocosa, que forma parte de
las cadenas montañosas litorales y de sus estribaciones que llegan al mar. En
otras zonas dichas cadenas montañosas no avanzan hasta el mar y aparecen
como telón de fondo paralelo al litoral, delimitando llanuras costeras.
La temperatura media ambiente anual es de veinte grados centígrados,
(15-20 ºC en invierno, en la zona litoral) y la del agua, en los meses más
fríos, de dieciocho grados centígrados con 300 días de insolación.
~

En la provincia de Almería (Fig. 3) hemos estudiado el sector


comprendido desde Punta Javana al Morrón de los Genoveses que se
corresponde con el sector nororiental del Parque Natural de Níjar-Cabo de
Gata. Es un tramo predominantemente acantilado debido a la entrada en el
mar de la Sierra de Gata, con algunas calas y playas de diversa entidad.

Zonas de Muestreo:
- Cala de la Granadella (Cabo de la Nao) (38°43'04"N; 0°12'0"E)
Cabo acantilado con cuevas perforadas. Frente al Cabo se encuentra el islote
de la Nao en cuyas paredes aparecen pequeñas cuevas con comunidades
esciáfilas bien desarrolladas. Fondos poco profundos recubiertos por
praderas de Posidonia oceanica. La mayor profundidad alcanzada son los 28
m en la parte del islote que da hacia mar abierto.
- Pta de Moraira (38°41 '04"N; 0°09'20"E) ~

En este punto de muestreo hemos incluido todas las especies aparecidas


durante el estudio de impacto de la urbanización "Cumbres del Sol", en
Benitachell (Ros et al., 1988). La zona de estudio comprende un tramo de unos
3 Km de costa situado entre la punta de la Aldera y el Morro Falguí, al norte
de la provincia de Alicante entre el peñón de Ifach y el Cabo de la Nao.
~
La costa es fundamentalmente rocosa y de tipo acantilado constituido
principalmente por rocas carbonatadas de origen cretácico, presentando una
plataforma de abrasión bien formada y numerosas calas con pequeños
depósitos de arenas y gravas. Dicho acantilado está cortado por dos ramblas,
el barranco de los Tiestos al norte y el barranco de la Viuda al sur. """""

10

"'
¡
/
-,
'-'.=:,~
J

o 20 km

Fig. 3 Localización de las estaciones de muestreo en Almería.

11
,,,.,.,

- Peñón de Ifach (38°37'07"N; 0°05'01 "E)


Costa acantilada que entra en el mar de forma abrupta. Al pie del acantilado
hay una profundidad de 10 ó 12 m con grandes bloques rocosos con
comunidades fotófilas y esciáfilas. La pared del acantilado se encuentra
recubierta monoespecíficamente por el alga Halimeda tuna.
- El Albir (Mascarat) (38°37'06"N; 0°0'04"W)
Costa acantilada de unos 8-10 m de profundidad con bloques rocosos sueltos.
En el acantilado surgen gran cantidad de manantiales de agua dulce. Alejada
de la pared aparece la pradera de Posidonia oceanica.
- Isla de la Mitjana (38°32'39"N; 0°04'01 "W)
Separada 1 Km aproximádamente de la costa, la profundidad inicialmente de /iilill\

unos 6 m aumenta paulatinamente conforme rodeamos la isla, llegando a


alcanzar hasta los 33 m. Aparecen comunidades fotófilas y esciáfilas bien
41/1",
desarrolladas. A un kilómetro hacia el norte se encuentra un vertido de
aguas sin depurar proveniente de Benidorm. ,4i!!'\

- Bajo de "la Llossa" (38°29'07"N; 0°07'07"W)


Se encuentra a espaldas de la isla de Benidorm. Con una profundidad mínima
,4i!!'\
de 5 m, llega hasta los 30 m, donde aparecen bloques de gran tamaño.
Comunidades esciáfilas bien desarrolladas.
- Tabarca (38°09'35"N; 0°29'16"W)
Costa rocosa con bloques de piedra. Comunidades fotófilas y esciáfilas bien
~
desarrolladas. Praderas de Caulerpa prolifera y P. oceanica muy densa.
- Santa Pola (38°11 '0S"N; 0°32'34"W) /iilill\

Costa rocosa poco profunda. Al alejarnos un poco de costa entramos en


fondos de arena con praderas de P. oceanica y en algunos lugares de
Cymodocea nodosa. Profundidad de 4-5 m.
- Guardamar (38°06'30"N; 0°39'16"W)
En la desembocadura del río Segura. Costa poco profunda y muy enfangada.
En esta zona no encontramos ninguna especie.
- Cala Ferril (Torrevieja) (37º57'04"N; 0º42'14"W)
Costa rocosa poco profunda, se alcanzan difícilmente los 4 m. Algo separada ,4i!!'\

se ubica un fondo de arena con pradera de P. oceanica y Cymodocea nodosa A\11!1!\

en algunos casos.
Aiil'I

12
- Cabo Roig (37° 54'00"N ; Oº 43'10"W)
Cabo rocoso rodeado por praderas de P. oceanica. Rocas con comunidades
fotófilas y esciáfilas. A mayores profundidades hay Posidonia oceanica sobre
sustrato arenoso. Se pueden alcanzar de 10-12 m.

- Mar Menor (37° 38'- 37° 50'N; Oº 41 '- 0º52'W)


Laguna costera hipersalina con una extensión de 135 Km 2 y una profundidad
máxima de 7 m. La laguna puede considerarse dividida en dos cuencas: la
norte más extensa y la sur donde se encuentran las cinco islas: Mayor o del
Barón; Perdiguera (y Esparteña), del Ciervo (actualmente comunicada con la
Manga), Redonda o Redondella y del Sujeto, y algunos islotes menores. El Mar
Menor está separado del Mediterráneo en su parte occidental por una barra
arenosa con una serie de canales o golas que comunican la laguna con el
Mediterráneo. En el Mar Menor se han considerado dos estaciones:
-(1) La Ribera (37°48'24"N; 0°47'55"W)
El punto de muestreo está constituido por los bajos de uno de los balnearios
que se encuentran en la zona. El balneario está levantado sobre unos pies de
cemento recubiertos por gran cantidad de poríferos, ascidias y ostras
principalmente. El fondo situado debajo del balneario se encuentra bastante
enfangado con esponjas que crecen sobre algún resto duro.
En los alrededores del balneario donde la edificación no limita la cantidad
de luz que llega al fondo crece fundamentalmente el alga Caulerpa prolifera
y la fanerógama Cymodocea nodosa.
-(2) Encañizadas: Pudridel o La Llana (37° 47' OO"N; 0° 45' 36"W)
Canales de comunicación entre la laguna y el Mediterráneo, situados en la
Manga del Mar Menor. Lugar muy resguardado, con una profundidad de 0.5
m fondos fangosos con Caulerpa prolifera, Cymodocea nodosa y Ruppia
cirrhosa.
-(3) La Laja (37°44'14"N; 0°41'30"W)
Pared vertical de 3 a 19 m, con matas de Posidonia oceanica y bloques
rocosos, fondo de arena y cascajo.
-(4) Playa de Marchamalo (37º39'54"N; 0º41 '42"W)
Arena fina con pradera de Posidonia oceanica acabando en arena y cascajo.

13
-(5) Bajo de Fuera (37°39'21 ''N; 0°38'9"W)
Pared vertical de 5 a 50 m, fondo de arena y cascajo.
-(6) Isla de la Hormiga (37°39'24"N; 0°38'48"W)
Pared vertical que profundiza hasta los 15 m de profundidad en la cara oeste
y los 30 m en la cara este, franja de grandes bloques y fondo de arena y
cascajo.
-(7) Bajo del Mosquito (37°39'18"N; 1°38'52"W)
Paredes verticales de 5 a 48 m, fondo de arena y cascajo.
-(8) Hormigón (37°39'12"N; 0°39'8"W)
Pared vertical hasta los 35 m de profundidad, posteriormente zona de
grandes bloques rocosos, para acabar en fondo de arena y cascajo.
-(9) Bajo de Dentro (37°38'52"N; 0°39'52"W) """'
Paredes verticales de 4 a 45 m, fondo de arena y cascajo.
-(10) Bajo de Piles (37°38'25"N; 0°40'42"W)
Paredes de pendiente pronunciada de 8 a 28 m, fondo de arena y cascajo.
-(11) Cabo de Palos (37°38'12"N; 0°41 '18"W)
Bloques rocosos de distinto tamaño intercalados con manchas de Posidonia
oceanica y de arena y cascajo.
-(12) Cabo Negrete (37°34'32"N; 0º09'10"W)
Pared vertical de 3 m, a la que suceden grandes bloques hasta los 13 m, más
allá fondos fangosos.
-(13) Pta. de la Chapa (Portman) (37°34'42"N; 0°50'29"W)
~
Pared vertical hasta los 5 m, grandes bloques hasta 11 m. Promontorio rocoso
de 18 a 5 m, fondos fangosos. Hemos incluido también en esta estación las
especies recogidas por los pescadores de arrastre en la zona entre Cartagena
y Portman.
-(14) Peña Manceba (37°34'16"N; 0º52'40"W)
Pared vertical hasta los 7 m de profundidad, grandes bloques rocosos hasta
los 15 m con pendiente suave. Rizomas muertos de Posidonia oceanica de 15
a 17 m.
-(15) Cabo del Agua (37°33'23"N; 0°55'2"W)
Paredes verticales hasta los 15 m, grandes bloques hasta los 19 m.

14

""""
-(16) La Solana (37º33'34"N; 0º56'30"W)
Paredes verticales hasta 5 m de profundidad y grandes bloques rocosos
hasta los 26 m, con fuerte pendiente.
-(17) Isla de Escombreras (37°33'34"N; 0º58'0"W)
Paredes verticales hasta los 10 m de profundidad, con grandes bloques
rocosos hasta los 40 m, fondos de arena y cascajo de fuerte pendiente.
-(18) Pta. de la Podadera (Galeras) (37º34'53"N; 0º59'20"W)
Paredes verticales que alcanzan los 4 m de profundidad, seguidos por
grandes bloques rocosos hasta los 26 m, continuándose con fondos fangosos.
-(19) Punta Terrosa (37°34'30"N; 1°01 '0'W)
Grandes bloques rocosos con inclinación pronunciada hasta los 10 m de
profundidad, rizomas muertos de Posidonia oceanica hasta los 17 m y arena
fangosa con pendiente bastante pronunciada.
-(20) Isla de las Palomas (37°34'8"N; 1°02'40"W)
Paredes verticales que alcanzan los 8 m de profundidad seguido por grandes
bloques rocosos hasta los 28 m y fondos de arena y cascajo de fuerte
pendiente. Promontorio rocoso que sube desde los 27 m de profundidad hasta
los 16 m con abundancia de poríferos.
-(21) Portus (37°35'06"N; 1°04'28"W)
Playa de arena gruesa y grava, las muestras de este punto son de
arrastreros.
-(22) Cabo Tiñoso (37°32'12"N; 1°06'24"W)
Paredes verticales que alcanzan los 10 m de profundidad, seguidos de
grandes bloques rocosos con pendiente muy pronunciada que alcanza los 42
m, posteriormente arena y cascajo con fuerte pendiente, debido a la
proximidad del talud continental.
-(23) Arco de Cabo Tiñoso (37°32'12"N; 1°06'55"W)
Paredes verticales hasta los 8 m de profundidad, continuándose con grandes
bloques rocosos que alcanzan los 37 m de profundidad, para acabar en zona
de cascajo y arena.
-(24) Cala Abierta (37°32'30"N; 1°09'50"W)
Paredes verticales hasta los 2 m de profundidad, continuandose con grava
gruesa, pradera de Posidonia oceanica y fondos de arena y cascajo.

15
~
~

-(25) La Azohía (37°33'12"N; 1°10'36"W)


Pared acantilada hasta los 10-12 m de profundidad con pequeños entrantes
esciáfilos, que se continua con una pradera de P. oceanica.
-(26) La Cala del Ballenato (37º34'40"N; 1°13'33"W), lugar donde
abundaba Ircinia fasciculata y se realizaron todas las incubaciones con esta
especie.
-(27) Mazarrón (37°33'30"N; 1°15'30"W)
Zona de arenas y cascajo con pradera de Posidonía oceaníca, incluimos aquí
muestreos de arrastreros.
- 28 Cabo Cope, Cerro de la Cruz (37°26'05"N; 1°28'20"W)
Costa acantilada de naturaleza caliza de 20 m de altura introduciendose en
profundidad hasta los 6 m, continuándose con grandes bloques rocosos hasta
los 28 m. Posidonia oceanica y Caulerpa prolifera en los lugares más fotófilos.
-(29) Isla del Fraile (37°24'36"N; 1°32'45"W)
La cara SE está formada por un acantilado de naturaleza caliza de fuerte
pendiente, continuándose en profundidad hasta los 10 m, hasta los 25 m se
continúa con una zona de grandes bloques rocosos, acabando con un fondo
de arena y cascajo.
- Aguilas (37°24'18"N; 1°34'45"W)
Estación localizada entre la bahía de la playa de Levante y el espigón del
puerto de Aguilas. Zona con pradera de Posidonia oceanica y afectada por los
aportes de arena debidos a obras costeras.
-(30) Punta Parda (37°22'30"N; 1º37'40"W)
Acantilado medio de 2 a 20 m de altura, que se adentra en profundidad hasta
los 8 m, a su pie se extiende una pradera de Posidonia oceaníca y Cymodocea
nodosa.

- En la provincia de Almeria se estudió el área comprendida desde


Punta Javana (36°54'31 "N; 1°57"48"W) al Morrón de los Genoveses (36°43'21 "N; ~
2°07'22"W), que se corresponde con el sector nororiental del Parque Natural
de Nijar - Cabo de Gata.
Se tomaron muestras raspando zonas de 400 cm 2 a lo largo de 9
transectos perpendiculares a costa.

16

Ailll!!\

l'iliil!\
-T1 Punta Javana (36°54'31 "N;1°58'28"W). Transecto de 200 m de
longitud, entre O a 13 m de profundidad. Se tomaron muestras de P.oceanica
a 13 m; algas fotófilas a 7 m y algas esciáfilas a 7.5 m.
-T2 El Playazo (36°51 '30"N;1°59'47"W). Transecto de 100 m de longitud,
entre 0.5 a 2.5 m de profundidad. Se tomaron muestras de P.oceanica a 2.5 m;
algas fotófilas a 2 m y algas esciáfilas a 1.5 m.
-T3 Punta de la Polacra (36°51 '27"N;1 º59'40"W).
Se realizaron muestreos puntuales en una cueva antes de la Cala del
Bergantín.
-T4 Punta del Cerro de los Lobos (36°50'21 "N;1º59'58"W). Transecto
de 200 m de longitud, entre O a 20 m de profundidad. Se tomaron muestras
de algas fotófilas a 12 m y algas esciáfilas a 12 m.
-T5 Entre Cala del Carnaje y Puntazo de Piedra Negra
(36°50'00"N;2°00'02"W). Transecto de 200 m de longitud, entre O a 17 m de
profundidad. Se tomaron muestras de P.oceanica a 13 m; algas fotófilas a 12
m y comunidad de Cystoseira mediterranea a 0.5 m.
-T6 Frente a Cala Cortada, entre Piedra Galera y Punta de la Loma
Pelada (36°47'39"N;1 º04'15"W). Transecto de 300 m de longitud, entre 7 a 20
m de profundidad. Se tomaron muestras de P.oceanica a 18 m; y algas
esciáfilas a 12 m.
-T7 Al norte de la Punta de la Hoya de la Torre (36°46'30"N;2°04'29"W).
Transecto de 200 m de longitud, entre O a 13 m de profundidad. Se tomaron
muestras de P.oceanica a 13 m; Cymodosea nodosa a 13 m; algas fotófilas a 12
m y algas esciáfilas a 10 m.
-T8 Cala de las Hermanitas (36º46'05"N;2º05'22"W). Transecto de 200
m de longitud, entre 0.2 a 15 m de profundidad. Se tomó muestra de algas
esciáfilas a 7.5 m.
-T9 Morrón de los Genoveses (36º44'31 "N;2°07'23"W). Zona de arena
con manchas de Cymodocea nodosa a 3 m de profundidad.
Esta zona presenta un tramo costero predominantemente acantilado
con algunas calas y playas de diversa entidad.
El estudio se ha centrado principalmente en tres áreas: Punta Javana, Punta
de la Polacra (desde el Playazo a Cala del Carnaje) y Punta del Esparto a

17

¡e,
~

Punta de los Frailes ya que fueron las zonas principales que se tuvieron en
cuenta en el estudio sobre caracterización bionómica de los fondos marinos
de cabo de Gata para la creación de un centro de recuperación de la foca
monje (Departamento de Biología Animal y Ecología, 1989).

/111!!\

,_,,
II.1.2 Métodos de muestreo
El rango batimétrico estudiado comprende desde O hasta 300 m de
profundidad. Se han utilizado dos tipos de muestreo: """
II.1.2.1 Muestreo indirecto
Los fondos comprendidos entre 50 y 300 m se han muestreado mediante
los barcos arrastreros de pesca comercial del puerto de Cartagena,
examinando los restos no aprovechables de sus capturas. Su zona de arrastre
comprende los fondos detríticos fangosos que comprenden desde Cabo de
Palos hasta la Bahía de Mazarrón. En la provincia de Alicante hemos tomado
el material de arrastreros de Santa Pola, su zona de arrastre comprende
desde Sta. Poi a hasta Alicante.
,_,,
II.1.2.2 Muestreo directo
- Mediante buceo a pulmón libre.
- Mediante buceo con escafandra autónoma hasta 50 m de profundidad.
Los datos de interés de cada especie eran anotados con un lápiz graso en
un cuaderno de hojas de polivinilo, este es el método idóneo para conocer ....,,
las condiciones ambientales exactas, tales como sustrato, implantación,
iluminación, orientación y profundidad, así como para observar in sítu
caracteres de los especímenes que a veces cambian o pasan desapercibidos
....,,
al sacarlos a la superficie.

18
II.1.3 Transporte y mantenimiento del material

Las muestras eran trasladadas al laboratorio en cubos herméticos


llenos de agua donde se introducían las bolsas y botes con el material. Dado
el corto periodo de tiempo uti I izado en el traslado, no era necesario el empleo
de difusores de aire. Posteriormente, en el laboratorio se introducían en
cubetas y acuarios bien aireados donde se anotaban las características de las
especies, algunas era posible mantenerlas en buen estado durante varios
días, pero otras debían de ser observadas esa misma tarde ya que morían con
mucha facilidad.

II.1.4 Observación en vivo

Cada ejemplar se numeraba y fichaba, anotando la fecha, zona de


captura, sustrato y profundidad. Además se hacía una descripción rápida
del especimen anotando el color y otros caracteres que podían modificarse
despues de la fijación.

II.1.5 Fijación y conservación

La fijación se hacía con formol al 4 % previamente neutralizado con


hexameti lentetramina ( U riz, 1978). Posteriormente se pasaban para su
conservación definitiva a alcohol al 70 %.

II.1.6 Estudio en el microscopio óptico

Para el estudio de las espículas en el caso de las esponjas calcáreas,

19
~

Clase Calcispongiae, se colocaba un fragmento de la esponja, lavado varias


veces con agua destilada, en un porta al que se le añadían una o dos gotas
de hipoclorito sódico, posteriormente se calentaba suavemente hasta disolver
totalmente la materia orgánica. Los cristales de hipoclorito sódico formados
durante el proceso de calentamiento se eliminaban añadiendo unas gotas de
agua destilada (Olivella, 1977). Finalmente, las espículas se montaban colocando
una gota de bálsamo del Canadá.
Para el estudio de la Clase Demospongiae, con espículas silíceas, se
colocaba en un porta una pequeña porción del ejemplar a estudiar y se
vertían sobre ella unas gotas de ácido nítrico, llevándola seguidamente a la
~
llama de un mechero, hasta la ebullición del nítrico. Este proceso se repetía
varias veces hasta que en la preparación quedaban eliminados todos los
restos de materia orgánica. Después de lavada con alcohol, se procedía al
montaje de la preparación con bálsamo del Canadá (Rubió,1973).
La observación de las texturas esqueléticas se hizo atacando un fino
corte longitudinal o transversal de la esponja con una pequeña gota de
nítrico, de forma que las espículas no se desplacen de su posición real; ;11111'¡

aunque no se elimina toda la materia orgánica, la preparación queda


translúcida, lo que permite observarla al microscopio.
En el caso de las esponjas córneas, órdenes Dictyoceratida y
Dendroceratida, que sólo poseen fibras de espongina, se sumergía una
porción del ejemplar en una mezcla de hidróxido amónico, peróxido de
~
hidrógeno de 100 volúmenes y agua destilada en proporción 1:1:1 durante 1
a 3 días. Lavando por decantación varias veces con agua destilada, se
colocaba el esqueleto en un porta-objetos (en algunas especies resistentes ~
se requería terminar la disgregación con agujas enmangadas) y se montaba
di rectamente, o bien se deshidrataba y se montaba en bálsamo del Canadá
(Olivella, 1977).
¡!llllll)\

fllllll\

20

"""
II.1.7 Estudio Biogeográfico

Las afinidades entre las especies de poriferos encontrados en nuestra


zona de estudio, se han calculado empleando el índice de Jaccard (Margalef,
1974; Zabala, 1983).
Para dos localidades dadas, ª y _h, dicho índice tiene la expresión:

e
s =
A + B - C

donde A es el número de especies de la localidadª; Bes el número de

especies de la localidad .h y C es el número de especies comunes entre los


inventarios comparados.

Las especies de poríferos encontradas se han comparado con otras

localidades mediterráneas y atlánticas en función de los listados faunísticos

realizados por otros autores. Las localidades consideradas son las siguientes:

- Costas gallegas: (R.Babio & L.Gondar, 1978; R.Solorzano & R.Babio, 1980;

R.Solorzano, 1990)

- Al borán: (Pansini, 1987; Templado et al., 1986)

- Costas catalanas: (Rubió,1981; Rubió et al.,1981; Uriz,1981a y b,1985;

Bibiloni,1981a, by c, 1988; Uriz & Bibiloni,1984)

- Islas Baleares: (Bibiloni,1990)

- Golfo de León: (Vacelet, 1960, 1976; Boury-Esnault, 1971 a)

- Córcega-Cerdeña: (Vacelet, 1961)

- Mar Rojo: (Lévi,1956,1965)

No se incluyen otras localidades debido a la exigüidad en los trabajos

21

¡SI
que se pueden encontrar de otras áreas geográficas, así como a los problemas ~

taxonómicos de identificación de las esponjas. Durante la realización de la

memoria se ha podido contactar con los diferentes autores y unificar criterios

para una correcta identificación de las especies.

22
II.2 RESULTADOS

II.2.1 Lista de especies

(M) Primera cita para el Mediterráneo


(P) Primera cita para la península ibérica.
(MI) Primera :cita para el Mediterráneo ibérico
(Z) Primera cita para la zona de estudio

CLASE CALCAREA Bowerbank, 1866

Orden CALCINEA Bidder, 1898


Familia CLATHRINIDAE Minchin,1900
- Clathrina clathrus (Schmidt, 1864) (Z)
- Clathrina coriacea (Montagu,1818)
- C/athrina coriacea var. rubra Sara, 1958 (Z)
- Clathrina contorta (Bowerbank, 1866)

Orden CALCARONEA
Familia SYCETTIDAE Dendy,1892
- Sycon raphanus Schmidt, 1862 (Z)
Familia GRANTIIDAE Dendy,1892
- Leuconia pumila Bowerban k, 1866 (Z)
- Leuconia aspera (Schmidt, 1862)
- Ute glabra Schmidt, 1864 (Z)

CLASE DEMOSPONGIAE Sollas

Orden HOMOSCLEROPHORIDA Dendy


Familia OSCARELLIDAE Lendenfeld,1887
- Oseare/la lobularis (Schmidt,1862)
Familia PLAKINIDAE Schulze,1880
- Corticium candelabrum Schmidt, 1862 (Z)

Orden ASTROPHORIDA
Familia GEODIIDAE Gray,1867
- Ery/us euastrum (Schmidt, 1868) (Z)
Familia STELLETTIDAE Carter,1875
- Stelletta grubei Schmidt, 1862 (Z)
- Penares helleri (Schmidt, 1864) (Z)
Familia THENEIDAE Sollas,1866
- Thenea muricata (Bowerban k, 1858) (Z)

Orden SPIROPHORIDA
Familia SAMIDAE
- SamusanonymaGray,1867 (P)

23
Orden CHONDROSIDA
Familia CHONDROSIIDAE Schulze, 1833
- Chondrosia reniformis Nardo, 1833

Orden HADROMERIDA Topsent, 1898


Familia TETHYIDAE Gray,1867
- Tethya aurantium (Pallas, 1766)
- Tethya citrina Sara & Melone, 1965 (Z)
Fami I ia POL YMASTIIDAE Gray, 1867
- Polymastia mammillaris (Müller,1806) Bowerbank,1866 (Z)
Familia SUBERITIDAE Schmidt, 1870
- Suberites domuncu/a Olivi, 1792
- Suberites carnosus (Johnston, 1842) Gray, 1867 var. Typicus (Z)
- Pseudosuberites hya/inus (Ridley & Dendy,1887) Topsent,1898 (Z)
- Prosuberites longispina (Topsent, 1893) (Z)
- Terpios fugax Duchassaing & Michelotti, 1864 (Z)
Familia CLIONIDAE Gray,1867
- Cliona viridis (Schmidt, 1862) (Z)
- Cliona ce/ata Grant, 1826
- Cliothosa hancocki (Topsent, 1888) (P)
Familia SPIRASTRELLIDAE Ridley & Dendy,1886
- Spirastrella cunctatrix Schmidt, 1868 (Z)
Familia TIMEIDAE Topsent,1928
- Diplastrella bistellata (Schmidt,1862) (Z)

Orden AXINELLIDA Bergquist


Familia AXINELLIDAE Ridley & Dendy,1887
- Axinella damicornis (Esper,1794) Schmidt,1864
- Axinel/a centrotylota (Pansini, 1982) (Z)
- Axinel/a po/ypoides Schmidt, 1862
- Axine/la verrucosa (Esper,1794) Schmidt,1862
- Acanthella acuta Schmidt, 1862 (Z)
Familia HEMIASTERELLIDAE Lendenfeld, 1889
- Adreus fascicularis (Bowerbank,1866) (M)
Familia RABDEREMIIDAE Topsent, 1928
- Rabderemia minutula (Carter,1876) (Z)
Fami I ia RASPAILIIDAE Hentschel, 1923
- Raspaciona acu/eata (Johnston, 1842) Topsent, 1936 (Z)
Familia AGELASIDAE Verril, 1907
- Age/as oroides (Schmidt, 1864) Topsent, 1894

Orden POECILOSCLERIDA Topsent


Familia ESPERIOPSIDAE Hentschel, 1923
- Desmacidon fruticosum (Montagu, 1818) (Z)
- Guitarra fimbriata Carter, 1874 (M)
- Crambe crambe (Schmidt, 1862)
Familia CLATHRIIDAE Hentschel,1923
- Clathria coralloides (Olivi, 1792) Schmidt, 1862 (Z)
Familia MYCALIDAE Lundbeck,1905
- Myca/e Jingua (Bowerbank,1866) (MI)

24
- Mycale retifera Topsent, 1924 (Z)
Familia BIEMNIDAE Hentschel,1923
- Ty/odesma inornata (Bowerbank,1864) (Z)

Familia CRELLIDAE Hentschel, 1923


- Crella e/egans (Schmidt, 1862) (Z)
- Pytheas pu/vinar Schmidt, 1868 (Z)
Fami I ia MYXILLIDAE Topsent, 1928
- Lissodendoryx isodictya/is (Carter,1882) (Z)
- Tedania anhe/ans ( Lieberkühn, 1859) (Z)
~
Familia HYMEDESMIIDAE Topsent, 1882
- Hymedesmia dujardini ( Bowerban k, 1866) (Z)
- Hymedesmia versicolor (Topsent, 1893) (Z)
Fami I ia ANCHINOIDAE Topsent, 1928
- Phorbas fictitius Bowerban k, 1866 (Z)
- Phorbas tenacior (Topsent, 1925)
- Hamigera hamigera (Schmidt, 1862) (Z)

Orden HALICHONDRIDA Topsent


Familia HALICHONDRIIDAE Vosmaer, 1887
- Halichondria aurantiaca (Schmidt, 1864) (Z)
- Halichondria agglomerans Cabioch, 1968 (Z)
- Halichondria panicea Pal las, 1766
- Cioca/ypta penicil/us Bowerban k, 1866 (Z)
- Spongosorites genitrix (Schmidt, 1870) (Z)
Familia HYMENIACIDONIDAE Laubenfels,1934
- Hymeniacidon sanguínea Grant, 1826
- Scopalina lophyropoda Schmidt, 1862 (Z)
- Hemimycale columella (Bowerbank,1874) (Z)
- Dictyonella incisa (Schmidt, 1880) (Z)
- Dictyonella marsillii (Topsent, 1893) (Z)
- Dictyonella p/icata Levi, 1955 (Z)
- U/osa digitata (Schmidt, 1862) (Z)

Orden HAPLOSCLERIDA Topsent


Familia HALICLONIDAE Laubenfels,1932
- Haliclona mediterranea Griessinger, 1971 (Z)
- Haliclona subtilis Griessinger, 1971 (Z)
- Haliclona limbata ( Montag u, 1818) (Z)
- Cha/inu/a fertilis Kel ler, 1879 (P)
- Cal/yspongia septimaniensis Griessinger, 1971 (Z)
- Siphonochalina coriacea Schmi dt, 1868 (Z)
- Siphonochalina subcornea Griessinger, 1971 (Z)
F ami I i a RE NI E RID A E Rid Ie y, 1884
- Reniera mucosa Griessinger, 1971 (Z)
- Reniera fu/va Topsent, 1893 (Z)
- Reniera rosea (Bowerbank,1866)
- Pe/fina semitubulosa ( Lieberkühn) (Z)

25
-.
tia\

--
Orden PETROSIDA Van Soest, 1980
Familia PETROSIIDAE Van Soest,1980 --
- Petrosia ficiformis (Poi ret, 1789) Vosmaer, 1885

Orden DICTYOCERATIDA Minchin,1900


--,,.,_
Fami I ia SPONGIIDAE Gray, 1867
- Spongia agaricina (Palas, 1766) -.
- Spongia nitens (Schmidt, 1862) Schmidt, 1864 (Z)
- Spongia officinalis Linneo, 1759 ssp. ad riatica Schmidt, 1862 (Z)
- Spongia virgultosa Schmidt --
- Hippospongia communis (Lamarck,1813)
Familia THORECTIDAE Bergquist,1980
- Ircinia dendroides (Schmidt, 1862)
--
¡a,.,
- Ircinia fascicu/ata (Pallas, 1766) Laubenfels, 1948
- Ircinia oros (Schmidt, 1864)
~
- Sarcotragus muscarum ( Se h mi d t, 1864)
- Sarcotragus spinosu/a Schmidt,1862 ,,.,_
- Cacospongia mollior Schmidt, 1862
- Cacospongia scalaris Schmidt,1862 tia\
- Fasciospongia cavernosa (Schmidt, 1862) (Z)
- Fasciospongia coerulea Vacelet, 1959 (P) -.
- 0/igoceras col/ectrix Schulze, 1880
Familia DYSIDEIDAE Gray,1867
~
- Dysidea avara (Schmidt, 1862)
- Dysidea fragilis (Montagu, 1818) Laubenfels, 1948 -.
- Dysidea tupha (Martens)
- Spongionella pu/che/la (Sowerby) ~

Orden VERONGIDA Bergquist, 1978 -.


Fami I ia VERONGIIDAE Laubenfels, 1936
- Verongia aerophoba (Schmidt, 1862) Schulze, 187 (Z)

Orden DENDROCERATIDA Minchin, 1900


--
-.
Familia APLYSILLIDAE Vosmaer,1883
- Plerap/ysilla spinifera (Schulze,1879) (Z)
Familia HALISARCIDAE Vosmaer, 1883
- Hexadella racovitzai Topsent, 1896 (Z)
--
~

"""i

-,

-,

~
26
~

"""I

"""'
~

-,
II.2.2 Catálogo faunístico

CLASE CALCAREA Bowerbank,1866

Orden CALCINEA Bidder, 1898

Familia CLATHRINIDAE Minchin,1900


La Familia Clathrinidae se diferencia de la Familia Leucoseleniidae porque
siempre es una masa de tubos de paredes finas y reticulados. La larva es
parenquímula, mientras en Leucosoleniidae se encuentra la larva anfiblástula.

- Clathrina c/athrus (Schmidt, 1864)

SINONIMIAS:
Para un listado exhaustivo de las sinonimias puede consultarse: (Bibiloni,1990)

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. i.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja formada por un enrejado de tubos de 0.5 a 2 mm de diámetro. Forma
masas globosas de hasta 10 cm de diámetro. Flexible y de color amarillo
intenso en vivo, en alcohol toma un color blanco. Osculos redondeados
situados en el extremo de algunos tubos.

Esqueleto (Fig. 4)
- Triactinas regulares con brazos de puntas redondeadas que conservan el
mismo diámetro en toda su longitud. Longitud de las actinas: 65-105 µm x 4-
7 .5 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Generalmente a media sombra en las grutas. De O a 50 m de profundidad.
Maduración de marzo a abril. Tiene como depredador al opistobranquio
Tylodina perversa (Ros, 1976).

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Pacífico, Atlántico oriental, Mediterráneo occidental y Adriático ( Bi bi Ion i, 1990).

27
,..,.,
,,..,
~

-,

1\\11111\

-,

-,

\~\ \
-,
-,
-,

-,

F i g. 4 Clathrina clathrus (Schmidt, 1864): Triactinas

-,
- Clathrina coriacea (Montagu,1818)

SINONIMIAS:
Para un listado exhaustivo de las sinonimias puede consultarse: (Bibiloni,1990
y R.Solorzano, 1990).

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. i.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja blanca formada por una red de tubos de 0.3 a 0.5 mm de diámetro.
Consistencia frágil, presenta hispidez en la lupa.

Esqueleto (Fig. 5)
Presenta triactinas con radios de igual longitud y formando entre ellos un
ángulo de 120°, con actinas cónicas que acaban en una punta afilada. La
longitud de las actinas es de 75-115 µm x 8-11 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Frecuente a masiva en orificios y grutas pequeñas, en aguas limpias y
movidas. En profundidades de 1 a 12 m. Maduración de agosto a octubre.
Presentan una larva parenquímula.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Artico, Antártico, Atlántico oriental, Mediterráneo oriental y occidental
(Bibiloni, 1990).
En nuestra zona de estudio está citada por Benito (1981) en Cal pe (Alicante)
como epibionte de P. oceanica a 12 m de profundidad y en Cabo de Palos
entre 2-5 m de profundidad también sobre P. oceanica (Benito,1987).

- Clathrina coriacea var. rubra Sara,1958:217

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. ii.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja recubriente de pequeño tamaño (3 mm), de color naranja fuerte,
formando tubos con un diámetro de 350 µm que se ramifican sucesivamente
formando un retículo. En la lupa se ve híspida, aunque las espículas no salen
perpendicularmente a la superficie.

Esqueleto (Fig. 6)
Presenta trienas con las actinas iguales entre sí, de 60-90 µm x 5-6 µm.

29

~
AII)

i'
I

20 µm ,,.,,,

Fig. 5 Clathrina coriacea (Montagu,1818): Triactinas

,...,,,

,...,
Fig. 6 C!athrina coriacea var. rubra Sara, 1958: Triactinas

~
31
BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Aparece en biotopos oscuros de la zona superficial de 0-5 m de profundidad.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Nápoles (Sara, 1958, 1961, 1964) y Banyu Is ( Golfo de León) ( Bou ry-Esnau lt, 1971 ).

- Clathrina contorta (Bowerbank,1866)

SINONIMIAS:
Leucoso/enia con torta Bowerbank, 1866
Ascandra con torta Haeckel, 1872
Leucoso/enia minorcensis Lackschew itz, 1886

MATERIAL EXAMINADO:
Ver anexo pag. ii.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja calcárea tubular, con tubos de 200 a 530 µm de diámetro, que se
anastomosan para confluir en un ósculo común. Color blanco sucio.

Esqueleto (Fig. 7)
Presenta triactinas equiangulares, de punta afilada. Sus actinas miden 75-
110 µm x 7-10 µm. Tetractinas equiangulares muy abundantes, tres de las
actinas son de igual longitud (90-115 µm x 8-12 µm) y la actina apical muy
corta (5-7 µm x 5-7 µm). No observamos diactinas, al igual que Topsent (1894).

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Especie poco frecuente, sólo hemos encontrado un ejemplar en la isla de
Tabarca, sobre rizoma de Posidonia oceanica, a 3 m de profundidad.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Atlántico oriental, Mediterráneo occidental y oriental (Bibiloni,1990).
Encontrada por Benito (1987) como epibionte de P. oceanica en Cabo de Palos
entre 2-5 m de profundidad.

32

"""i

"""
t<'II/I\
Fig. 7 Clathrina contorta (Bowerbank, 1866): a) Tetractinas;
b) Triactinas.

,ilii!I\
,..,
~

Orden CALCARONEA Bidder,1898


,..,
Familia SYCETTIDAE Dendy,1892
~
Esponjas con forma de saco subcilíndrico o subglobuloso. Con la cavidad
atrial uniformemente perforada. No presentan un córtex diferenciado.

- Sycon raphanus Schmidt, 1862

SINONIMIAS:
Para un listado exhaustivo de las sinonimias puede consultarse:
(Bibiloni,1990 y R. Solorzano,1990)

MATERIAL EXAMINADO:
Ver anexo pag. ii.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja esférica o ligeramente alargada, blanquecina, de 5 a 9 mm de altura.
,..,
El ósculo se encuentra rodeado por una corona de espículas. Presenta una
superficie muy híspida. No presenta una época fija de maduración.

Esqueleto (Figs. 8 y 9)
- Oxas finas y frágiles rodeando al ósculo, difíciles de medir su longitud
completa, ya que se rompen con facilidad, pero son mayores de 2000 µm de
longitud y de unas 5 µm de grosor.
- Oxas fuertes, ligeramente curvadas, de 360-1040 µm x 9-20 µm. ~

- Triactinas regulares con actinas de 90-110 µm x 6-8 µm.


- Triactinas sagitales, las actinas pares miden de 90-140 µm x 4-6 µm y las
impares 40-95 µm x 5-6 µm.
- Tetractinas sagitales con actinas pares de 75-120 µm x 8-10 µm, la actina
impar 100-235 µm x 8-10 µm, la actina apical más corta de 40-60 µm x 8-10 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Se encuentra sobre algas en zonas umbrías, en praderas de Posidonia y
Zoostera y también sobre algas más profundas, especialmente en aguas ricas
en detritos. Frecuente en la comunidad de Cystoseira a la que caracteriza.
De 3 a 40 m de profundidad.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Cosmopolita ( Bi bi Ion i, 1990).
Encontrada por Benito (1987) en Cabo de Palos como epibionte de P. oceanica
entre 5-15 m de profundidad.
,..,
~

,..,
,..,
,..,
34

'"""
F ig . 8 Sycon raphanus Schm i dt, 1862: aspecto exter no

35
Allllll\

-,

Allllll\

,..._

Ali!\

40 µm

20 µm

Fig. 9 Sycon raphanus Schmidt, 1862: a) Oxas; b) Triactinas regulares;


e) Tetractinas; d) Triactinas sagitales

36
Familia GRANTIIDAE Dendy,1892
Pueden presentar el cuerpo en forma de saco como la familia Sycettidae o
bien en placas, pero la cavidad atrial aparece perforada por orificios
/llillt,
desiguales y presenta un córtex diferenciado.

- Leuconia pumila Bowerban k, 1866

SINONIMIAS:
Leucattis pumita Haeckel
Leucandra pumita Topsent, 1937

MATERIAL EXAMINADO:
Ver anexo pag. ii.

DESCRIPCION:
~
Aspecto externo
Esponja redondeada, globulosa, de pequeño tamaño. Los ejemplares miden
de 5 mm a 1.5 cm de diámetro. Presenta un ósculo en la parte superior
situado en el extremo de una elevación o bien sin ósculo. No presenta
hispidez en su superficie. Color blanco, en vivo y en formol. Osculos de hasta
2 mm de diámetro.

Esqueleto (Fig. 10)


- Trienas grandes y fuertes, con una de las actinas de mayor longitud que
las demás. La actina más larga de 460-640 µm x 40-80 µm, las otras de 320-
450 µm x 40-80 µm.
- Trienas sagitales con las actinas pares de 120-190 µm x 7-22 µm, la actina
impar de 55-120 µm x 7-8 µm.
- Trienas regulares con actinas de 180-220 µm x 12-20 µm.
- Tetractinas con el radio apical corto 30-55 µm x 7-8 µm y los demás radios
aproximadamente de la misma longitud, 120-180 µm x 10-12 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
A poca profundidad en zonas de fuerte hidrodinamismo y paredes verticales
con Peysonnetia sp.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Indico, Atlántico y Mediterráneo ( Bowerban k, 1882 y Topsent, 1937).

-
/llillt,

37

-
¡D,

~
,.,.,,

,,.._

"""'
~

100 µ,m

Fig. 1O Leuconia pumita Bowerban k, 1866: a) Triactinas; ~

b) Tetractinas

""'I

"'"1\
- Leuconia aspera (Schmidt,1862)

SINONIMIAS:
Sycon asperum Schmidt,1862,1866
Gran tia aspera Gray, 1867
Sycinula aspera Haeckel, 1872
Leucandra aspera Haeckel, 1872:191

MATERIAL EXAMINADO:
Ver anexo pag. ii.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Pequeña porción de esponja formando una capa de recubrimiento sobre una
piedra. Presenta cierta hispidación en la lupa, de consistencia dura y
superficie áspera al tacto. Presenta osculos amplios de unos 3 mm de
diámetro. Color blanco sucio o amarillento.

Esqueleto (Fig. 11)


- Oxas: La gran talla de sus diactinas está en opos1c1on aparente con las
dimensiones más débiles de las triactinas que componen la masa principal de
~
su esqueleto. Miden 1070-2620 µm x 60-100 µm.
- Trienas regulares cuyas actinas miden 170-190 µm x 12-16 µm.
- Trienas sagitales, las actinas pares miden 190-230 µm x 10-17 µm y la actina
impar de 140-290 µm x 12-17 µm.
- Tetractinas sagitales con las actinas pares muy largas y finas de 330-600
µm x 4-5 µm, la actina impar de 45-130 µm x 6-9 µm, la actina apical de 75-
90 µm x 5 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Se encuentra en orificios de rocas y a la sombra de las algas, en aguas
movidas. Madura en mayo (Topsent,1934).

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Artico, Atlántico, Mediterráneo, Mar Rojo y Adriático (Topsent, 1934).

39
Alllti

.....,

Al¡,,

Fig. 11 Leuconia aspera (Schmidt, 1862): a) Diactinas; b) Triactinas sagitales;


e) Teractinas sagitales

"
40
- Ute glabra Schmidt,1864
/Al SINONIMIAS:
Ute capillosa Gray, 1867
Sycandra glabra Haeckel, 1872

MATERIAL EXAMINADO:
Ver anexo pag. iii.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
... Esponja masivo-globosa. Presenta un ósculo de 1.5 mm de diámetro. No
presenta hispidez en la lupa. Color blanco, consistencia dura y frágil.

Esqueleto (Fig. 12)


- Oxas grandes: 1020-1350 µm x 65-80 µm.
- Oxas pequeñas: 420-620 µm x 20 µm.
- Trienas regulares, las actinas miden 70-200 µm x 8-18 µm.
- Trienas sagitales, los brazos horizontales miden 65-350 µm x 10-15 µm, los
brazos cortos de 47-130 µm x 8-15 µm.
- Tetractinas sagitales, las actinas pares miden de 55-160 x 8-10 µm, la actina
impar de 30-60 µm x 9-10 µm, la actina apical 20-45 µm x 7-8 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Poco abundante, recogida en recovecos esciáfilos de 0.2 a 4 m de
profundidad.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Artico, Atlántico y Mediterráneo (Topsent, 1934) .

...

¡1\111111

(!IJIIII

¡?illJ\ 41

,_
,..
-//!11111,

,\llllllt.
-.,

Fig. 12 Ute glabra Schmidt,1864: a) Diactinas; b) Triactinas sagitales;


tGI\
e) Triactinas regulares; d) Tetractinas sagitales

""'I
42
Clase DEMOSPONGIAE Sollas (Sensu Levi,1973 Grasse:577-631)

Orden HOMOSCLEROPHORIDA Dendy

Fami I ia OSCARELLIDAE Lendenfeld, 1887


Esponjas de forma revistiente, carnosas, multilobulares, intertidales o
litorales. No presentan megascleras, con microscleras o sin esqueleto (Sensu
Levi,1973).

- Oseare/la /obu/aris (Schmidt,1862)

SINONIMIAS:
Para un listado exhaustivo de las sinonimias puede consultarse:
(Bibiloni,1990 y R. Solorzano,1990)

~ MATERIAL EXAMINADO:
Ver anexo pag. iii.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja maciza y recubriente de forma masivo-lobulada. Superficie lisa y
resbaladiza, suave al tacto. Consistencia blanda. Color muy variable, desde
azul oscuro, azul grisáceo, rojizo y raramente verde. En zonas muy
protegidas de la luz llega a tomar un color amarillento. Presenta ósculos
pequeños al final de algunos lóbulos.

Esqueleto
No posee ni fibras de espongina ni espículas silíceas.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
En ocasiones puede tapizar el techo de cornisas situadas a poca profundidad,
frecuente en paredes verticales. De O a 350 m de profundidad. Epoca de
maduración de julio a septiembre. Muy abundante.
~
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Artico, Antártico, Atlántico oriental y Mediterráneo occidental ( Bi b i Ion i, 1990 ).
En nuestra zona de estudio está citada por Benito (1981; 1987) en Calpe
(Alicante) a 12 m de p rofu nd idad como epi bionte de Myriapora truncata y
como epibionte de P. oceanica en Cabo de Palos entre 15-30 m de
profundidad.

43
!lfll///l,,

Familia PLAKINIDAE Schulze, 1880


\_ ~
Esponjas con espículas triactinas o derivadas de ellas.

- Corticium candelabrum Schmidt, 1862

MATERIAL EXAMINADO:
Ver anexo pag. iv.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja redondeada, en forma de almohadilla, rodeada por una masa
translúcida. Se encuentra sujeta al sustrato mediante un estrecho estolón.
Los ejemplares se encontraban fijados al alga Valonia sp. y a pequeñas
piedras. Superficie lisa, presentando una suave y uniforme hispidez en la
lupa. Color blanquecino a rosado.
t1lll'l\
Esqueleto ( F i g. 1 3)
Tetractinas de dos tipos:
- Microcaltropas muy- abundantes con actinas de 20-35 µm x 1-2.5 µm.
Torcidas, lisas o con alguna espina rudimentaria. Muy abundantes en toda
la esponja.
,.,..,,
- Candelabros: Lofotrienas con las 4 actinas ramificadas, de 19-30 µm de
longitud total.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Techo de grutas semioscuras y grietas o pequeñas cornisas de paredes
verticales. Se reproduce en junio y julio en Banyuls-sur-mer (Golfo de León)
(Boury-Esnault,1971 ).

DISTRIBUCION GEOGRAFICA "'1111\


Indico, Pacífico, Atlántico, Mediterráneo y Adriático ( U riz & Bi bi loni, 1984).

44 ~

"""'
~

b
,.,,

l1i!iill\

2 O µ,m
(álllll,,

(ciill,,

Fi g. 13 Corticium cande!abrum Schmidt, 1862: a) M icrocaltropas;


b) Candelabros

45
Orden ASTROPHORIDA

Familia GEODIIDAE Gray,1867


Astroforidas generalmente masivas, con trienas y esterrásteres formando
una coraza periférica.

- Ery/us euastrum (Schmidt, 1868)

SINONIMIAS:
Stelletta euastrum Schmidt, 1868
Ste!letta transíens Weltener, 1882
Ery/us cí/índrígerus Rid ley, 1884
Ery/us stellífer Topsent, 1894
Erylus decumbens Lindgren, 1897
Erylus euastrum var. aspídodíscus Topsent, 1928

MATERIAL EXAMINADO:
Ver anexo pag. iv. ¡fff/il'.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja de forma redondeada. Presenta un ósculo en la parte superior de 1
mm de diámetro. Consistencia blanda, con un ectosoma diferenciable aunque
difícil de separar limpiamente de la esponja. Color pardo. No presenta
hispidez.
,,,.,
Esqueleto (Fig. 14)
.c.Oxas rectas o suavemente curvadas de 450-980 µm x 8-15 µm,
frecuentemente modificadas en estilos y estrong i los.
- Las dicotrienas generalmente aparecen rotas, con el deuteroclado más corto
que el protoclado, miden respectivamente: 70-140 µm x 7-10 µm y 100-140 µm
X 10-12 µm.
- Ortotrienas ectosómicas con ciados de 190-300 µm x 10-12 µm
- Esterrásteres de forma ovalada de 70-140 µm x 60-90 µm
- Microxas centrotilotas de 35-70 µm x 2 µm
- Oxiásteres con 3, 4 ó 5 actinas (25-30 µm)
- Oxiásteres con numerosas actinas (10-15 µm)

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Suele vivir entre 0-150 m de profundidad. Los ejemplares estudiados se
localizaron a 3 m de profundidad dentro de cueva.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Indico, Atlántico occidental y oriental, Med ite,-ráneo occidental y Adriático
(Bi bi loni, 1990).

46
L

30 µ,m
~

Fi g. 14 Ery/us euastrum (Schmidt, 1868): a) Oxa; b) Esterrásteres;


e) Oxiásteres; d) Dicotrienas; e) Microxas centrotilotas
¡a

47
,.,.,

Familia STELLETTIDAE Carter,1875


Astrofórida sin esterrásteres, presenta trienas y una o varias categorías de
euásteres, a veces con microrabdes.

- Stelletta grubii Schmidt, 1862

SINONIMIAS:
Hasta 1888, ver Topsent ( 1894); una revisión actual izada puede verse en R.
Solorzano ( 1990).

MATERIAL EXAMINADO: """"


Ver anexo pag. iv.
""""
D ESCRIPCION:
Aspecto externo
El ejemplar de arrastreros presenta un tamaño de 14 cm de alto x 12.5 cm
,..,,
de largo x 8 cm de ancho. Forma globulosa, presenta un gran orificio central,
lo que le permite aumentar la superficie en contacto con el agua ( U riz, 1981 ).
También encontramos un pequeño ejemplar en el Mar Menor de forma
subesférica. Color blanco a blanco grisáceo, en vivo, blanco sucio en seco.
Consistencia firme y dura. Superficie fuertemente híspida. Con numerosos
cuerpos ajenos como grava, arena, conchas de bivalvos, gasterópodos,
briozoos y otros restos calcáreos. Ectosoma transformado en córtex coriáceo,
su grosor varía de 1 a 3 mm. Coanosoma compacto, con gran abundancia
,.,.,
espicular y surcado por numerosos conductos acuíferos. Ostiolos y ósculos,
poco visibles en los ejemplares fijados.

Esqueleto (Fig. 15)


Presenta oxas coanosómicas, rectas o algo curvadas ( 1040-2625 µm x 30-80 µm)
- Ortotrienas con el rabdoma de 800-1440 µm x 20-50 µm y los ciados de 60-
95 µm x 10-30 µm,
- Oxiásteres (8-10 µm de diámetro)
- Quiásteres (10-15 µm de diámetro)

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Puede encontrarse en niveles superiores (0-3 m) en grietas y grutas, pero
es más abundante en fondos de fango y detritos de 70-100 m (R.
Solorzano, 1990). Nosotros la encontramos en el Mar Menor en la zona de las
encañizadas a 20 cm y en el Mediterráneo en muestras de arrastreros.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Atlántico, Mediterráneo, Adriático y Japón (R. Solorzano, 1990 ).

48

-,
-,

""""
~ e

15 µ, m

10 µ,m

200 µ, m

Fi g . 15 S t e ll e t ta grubii Schmidt, 1862:48 : a) Oxas; b) Ort otriena; e) Oxiásteres;


d) Qui ás t erns

43
- Penares hel/eri (Schmidt, 1864)

SINONIMIAS:
(Hasta 1890, ver Topsent,1894)
Ecionema he//eri Lendenfeld,1894

MATERIAL EXAMINADO:
Ver anexo pag. iv.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja redondeada y aplastada con un tamaño máximo de 6 cm de diámetro
x 1.5 cm de altura. Color grisáceo en alcohol. Consistencia firme y algo
compresible. Superficie áspera al tacto, la parte superior presenta espículas
dispuestas tangencial mente a la superficie. Ectosoma fino y d iferenciable,
aunque dificilmente separable. Se ve por transparencia el sistema acuífero.
Coanosoma compacto, con pocos conductos acuíferos. En la lupa se le ven
numerosos ostiolos en la parte superior. Sin ósculos diferenciables.

Esqueleto (Fig. 16)


Presenta oxas ( 1200-1750 µm x 20-40 µm), algunas transformadas en estilos.
- Dicotrienas escasas, localizadas en el coanosoma, la mayoría rotas, presentan ~

el rabdoma corto, por lo que se les puede confundir con caltropas, el


rabdoma mide de 120-300 µm x 12-45 µm, los protoclados 120-350 µm x 30-40
µm y los deuteroclados 100-230 x 12-35 µm.
- Microxas centrotilotas muy abundantes de 100-175 µm x 3-5 µm
- Oxiásteres coanosómicos de 12- 35 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Especie poco frecuente, se encuentra principalmente en niveles profundos.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Atlántico oriental, Mediterráneo occidental, oriental y Adriático (Bibiloni, 1990).

50

""'\
~

1 O O µ,m

Fig. 16 Penares hel/eri (Schmidt,1864): a) Oxas; b) Oxiásteres;


e) Dicotrienas; d) Microxa centroti lota

51
Familia THENEIDAE Sollas,1866
Con ásteres y trienas normales no quelotropas.

- Thenea muricata (Bowerbank,1858).

SINONIMIAS: ~
Thenea schmidti Sol las, 1888
Para un listado exhaustivo de las sinonimias puede consultarse:
(Topsent, 1894).

MATERIAL EXAMINADO:
Ver anexo pag. iv.

DESCRIPCION: Ali\
Aspecto externo
Alcanza 1.5 cm de diámetro. Forma redondeada con unas largas pr-olongaciones
a modo de "raicillas" en la parte inferior, formadas por largas espículas. Con
estas "raicillas" se inserta en sustratos fangosos (Uriz,1981 ). Color blanco
amarillento en alcohol. Consistencia dura en vivo, algo compresible. Después
de mucho tiempo en alcohol de vuelve blanda y frágil. Superficie rugosa y ~

áspera al tacto. En la parte superior forma un par de pliegues transversales


que se extienden a lo largo de toda la circunferencia de la esponja. Ectosoma
muy fino y dificil de separar. Coanosoma denso con gran abundancia
espicular, sobre todo en la zona central. ~

Esqueleto (Fig. 17)


- Oxas rectas y flexuosas (3600-5000 µm x 20-35 µm)
- Anatrienas muy finas y flexuosas, se encuentran principalmente en las /ll!I!!\,

"raicillas", el rabdoma mide (2000-5000 µm >< 7.5-8 µm) y los ciados (70-85 µm
X 5-7 µm). .
- Protrienas: más gruesas que las anatriemas, el rabdoma de 2000-4000 µm
x 25-40 µm; los ciados de 200-350 µm x 8-12 µm.
- Dicotrienas: el rabdoma de 2000-5000 µm x 25-40 µm, los deuteroclados más
cortos que los protoclados, los deuteroclados de 90-110 µm x 20 µm,los ~
protoclados de 270-320 µm x 20 µm.
- Plexiásteres espinosos y I isos con acti nas de 60-300 µm x 2.5-15 µm.
- Espirásteres (12-25 µm).

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Vive en arena y fango desde 0-400 m principalmente en fondos blandos. /ll!I!!\,

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Atlántico y Mediterráneo ( U riz, 1981 ).
~

52
300 µ,m

1 OO µ,m

25 µ,m

F ig. 17 Thenea muricata ( Bowe,-ban k, 18.58): a) Oxas; b) Anatrienas;


e) Dicotriena; d) Plexiásteres; e) Espi rásteres

r= .-,
J .j
Orden SPIROPHORIDA

Familia SAMIDAE
Esponjas con disposición espicular radial, con numerosas protrienas y con ~

espinispiras como microscleras.

- Samus anonyma Gray, 1867


-,
MATERIAL EXAMINADO:
Ver anexo pag. iv.

DESCRI PCION:
Aspecto externo
Esponja incrustante, sin forma definida. Se presenta como una pequeña
incrustación azulada en la roca. Según Levi (1973) es un tipo de Clionidae.

Esqueleto (Fig. 18)


- Anfitrienas: 55-14 7 µm x 10-15 µm.
- Sigmaspiras: 8-12 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Especie circuntropfcal, suele habitar en galerias ya perforadas por las
Clionas. Según algunos autores es posible que sea un tipo de Clionidae
( Levi, 1973). -,

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Citada anteriormente en Port-Cross (Golfo de León) por Vacelet (1976) y en
las costas italianas del Adriático por Pulitzer Finali (1983) quien la encuentra
en grutas superficiales de 0.5 a 4 m de profundidad, también en f\Jápoles y
el Golfo de Taran to ( Rutzler, 1966; Sara, 1964). Esta es la primera cita para la
península ibérica.

-,

,_,

,_,

54
(l1i/l;I
J e
ej
(l1i/l;I

~
)
)
í"\..
(/Fi/11,.
r¡_
b

20 µ,m

Fig. 18 Samus anonyma Gray, 1867: a) Anfitrienas; b) Si gmaspi ras

55
~

Familia CHONDROSIIDAE Schulze,1833


Esponjasa masivas con una superficie lisa y resbaladiza, presentan un córtex
espeso y rico en colágeno, sin microscleras. Levi (1973) las incluye dentro de
incertae sedis.

- Chondrosia reniformis Nardo, 1833

Sinonimias:
(Bibiloni,1990)

MATERIAL EXAMINADO:
Ver anexo pag. v.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja de forma lobulada, ligeramente redondeada, arriñonada. Consistencia
dura y resistente con un coanosoma compacto atravesado por finos conductos
acuíferos. Superficie suave y resbaladiza, con ósculos dispersos y bien
patentes y ostiolos no visibles a simple vista.
El color es bastante variable dependiendo de la luminosidad, en lugares muy
esciáfi los, como en cuevas presenta un color totalmente blanco, mientras que
en zonas más iluminadas suele tomar un color humo, grisáceo y a veces
marrón.

Esqueleto (Fig. 19)


No presenta espículas ni fibras de espongina.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Regular a frecuente en cavidades, en rocas sin vegetación. Se encuentt-a de
1 hasta 30 m de profundidad.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Indico, Pacífico, Atlántico oriental y Mediterráneo occidental y oriental
(Bibiloni,1990).
Encontrada por Benito ( 1981; 1987)) en los escolletes del Mojón y en Cabo de
Palos como epibionte de P. oceanica a 30 m de profundidad.

56

""'I

"""
""'I

"""
~· , .,e '\ _; .
. . .. . ,._
. r,, ....
. .
) . . ~
~. -;.

.,
.¡ ''.,

F i g . 19 Chond rosia ren iform i s Nardo , 1833 : Aspecto e x terno .

57
~

Orden HADROMERIDA Topsent, 1898

Fami I ia TETHYIDAE Gray, 1867


Esponjas masivas, a menudo globulares con disposición espicular radial, sin
tilostilos principales.

- Tethya aurantium (Pallas, 1766)

Sinonimias:
(Hasta 1882, ver Topsent,1900)
Donatria japonica Brondsted, 1924.
Tethya fissurata Powel, 1947. 411\
Tethya compacta Berquist,1961

MATERIAL EXAMINADO:
Ver anexo pag. v.

DESCRIPCION: 111111'1

Aspecto externo
Esponja maciza, globosa, de 2.5 a 3.5 cm de diámetro. Su superficie está Ali\
erizada de pequeñas papilas de las que emergen espículas en disposición
radial. La consistencia es compacta y algo elástica en vivo, con el líquido
fijador se ablanda.
Osculos poco abundantes de 1 a 2 mm de diámetro, en la zona superior. Los ~

ostiolos dispersos y difíciles de observar. El ectosoma claramente diferenciado


del coanosoma y fácilmente separable, formando un córtex de 1 a 3 mm de ~
espesor. Coanosoma compacto de estructura radial. Color anaranjado fuerte
el ectosoma y amarillento el coanosoma.

Esqueleto (Fig. 20)


Megascleras:
- Estrongiloxas fusiformes y rectas disponiendose radialmente desde la base
hasta la superficie, miden: 700-1300 µm x 10-15 µm.
Microscleras:
- Esferásteres con los radios ovales y puntiagudos, se encuentran
preferentemente en el córtex, miden: 45-70 µm. Ali\
- Quiásteres, miden: 8-15 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Vive de O a 150 m, pero es más abundante por debajo de los 20 m. Prefiere
biotopos oscuros y fondos detríticos aunque también coloniza sustratos
rocosos. Reproducción casi siempre en junio (Riedl,1986), nosotros la hemos 111111'1

encontrado en reproducción en el Mediterráneo a principios de enero.


111111'1

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Artico, Indico, Pacífico, Atlántico y Mediterráneo ( Bi b i Ion i, 1990 y R. Ali\
Solorzano, 1990).
Encontrada por Benito (1981; 1987) a 50 m en fondo de coralígeno, en los
escolletes de Mojón y en Cabo de Palos como epibionte de P. oceanica entre
0-30 m de profundidad.

58 ~
(181,.

(181,.

(181,.

(181,.

(181,.

(181,.

2 O gm

2 O µm

Fig. 20 Tethya aurantium (Pallas,1766): a) Estrongiloxas;


(181,.
b) Esferásteres; e) Quiásteres

(181,.
59
,_
- Tethya citrina Sara & Melone, 1965

Sinonimias:
Tethya /yncurium Mül ler & Zahn, 1968 .--,

MATERIAL EXAMINADO:
Ver anexo pag. v.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Semejante a la especie anterior, aunque presenta un menor tamaño 0.2 a 1
cm de diámetro, y también varía el color, que en este caso el ectosoma es
verde-azulado y amarillento el coanosoma. La superficie erizada de pequeñas
papilas de las que emergen espículas en disposición radial. Consistencia
compacta y algo elástica en vivo, se ablanda con el líquido fijador. Superficie
suave y atercipopelada. El ectosoma claramente diferenciado del coanosoma
y fácilmente separable, formando un córtex. Coanosoma compacto de
estructura radial. Osculos poco abundantes en la zona superior. Los ostiolos
dispersos y difíciles de observar. La hemos encontrado en reproducción en --
abril.

Esqueleto (Fig. 21)


La disposición espicular es igual a la de la especie anterior.
Megascleras:
- Estrongiloxas, se disponen en haces radiales que parten del centro y se
dirigen hacia el ectosoma: 340-1150 µm x 4-12 µm.
Microscleras:
- Esferásteres dispuestos en el córtex, 8-45 µm.
- Quiásteres en el coanosoma, 10-12 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Vive en lugares calmados con abundante deposición de sedimentos y menos
profundos que Tethya aurantium (Corriera et al., 1989). Los ejemplares
recolectados proceden del Mar Menor, el la zona de las Encañizadas, y de
los Alcázares en pradera de Caulerpa nodosa, zonas con bastante fango. Como
nota curiosa se encontraron eferásteres de esta especie en el estómago de un
macho de Blenius pavo recogido en las Encañizadas.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Mediterráneo: Bahía de Nápoles: (Pulitzer-Finali,1977); Ligur 50-160 m, sobre
fango y cantos rodados; Adriático: 0.3-10 m, sobre roca y fango, Córcega: 88-
159 m, detrítico, Jónico: 0.5-1 m, sobre roca y arena (Pulitzer-Finali,1983); en
la laguna Stagnone di Marsala (Sicilia): 0.5-1 m y 70 m concrecciones
calcáreas y lugares calmados y en pradern de P. oceanica (Cor-riero ~.!
ª1_., 1989 ).
Esta es la primera cita para la península ibérica.

60

"""i
b

Fig. 21 Tethya citrina Sara & Melone, 1965: a) Estrongiloxas;


b) Esferásteres con espinas más largas que Tethya aurantium;
e) Quiásteres

61
Fami I ia POL YMASTIIDAE Gray, 1867
Esponjas masivas o recubrientes, con papilas apretadas, digitadas, osculíferas
o poríferas. Generalmente con dos ó tres categorias de ti losti los ( Levi, 1973).

- Po/ymastia mammi/J;.;1.ris (Mül ler, 1806) Bowerbank, 1866

SINONIMIAS:
Para un listado exhaustivo de las sinonimias puede consultarse: ( U riz, 1978).

MATERIAL EXAMINADO:
Ver anexo pag. vi.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja masiva. el ectosoma de color gris oscuro, morado ó incluso rojizo en
la zona superior y anaranjado en la zona inferior, el coanosoma es color
naranja. Consistente y aterciopelada al tacto. Presenta pequeños
abultamientos en la superficie como mamelones. En la lupa se observa una
fina hispidación. En el Mar Menor las esponjas que se localizan en fondos
fangosos esciáfilos presentan tubos cónicos de unos 6 cm de altura en cuyo
extremo se presentan los ósculos.
~

Esqueleto (Fig. 22) ~


El coanosoma presenta tilostilos con cabeza redondeada u una especie de
cuello ya que la parte inferior de la cabeza es más estrecha que el resto de ~
la espícula, miden 590-810 µm x 7.5-12 µm.
El ectosoma presenta estilos con la misma forma que el coanosoma, pero de ~
menor tamaño: 230-720 µm x 10-13 µm.
Disposición espicular en haces.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Vive en fondos de coraligeno, pedregales con fango y superficies rocosas
enarenadas (Uriz,1978). Nosotros sólo la encontramos en el Mar Menor, donde
es muy abundante.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Especie cosmopolita ( U riz, 1978).

62

~

Fig. 22 Polymastia mammillaris (Müller,1806): Tilostilos


Familia SUBERITIDAE Schmidt, 1870
Presentan tilostilos y raramente estilos, sin microscleras asteroides. La
disposición espicular suele ser confusa en el interior y radial en la
superficie.
-,

- Suberites domuncu/a 01 ivi, 1792

SINONIMIAS:
Hasta 1898 ver Topsent (1900).

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. vi.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja redondeada. Consistencia blanda, aunque firme y algo elástica.
Superficie lisa y suave, aterciopelada al tacto. No presenta hispidación. En
la superficie puede presentar ranuras ocupadas por el anfípodo Tritaeta
gibbasa. Ectosoma delgado y no separable. Coanosoma compacto, recorrido
por canales acuíferos estrechos. Osculos visibles en la parte superior, de 2
a 3 mm de diámetro. Color naranja en vivo, que se torna grisáceo en alcohol.

Esqueleto (Fig. 23)


- Tilostilos de 90-360 µm x 3-9 µm, muchos de ellos transformados en estilos,
tornotes u oxas de 250-51 o µm x 2.5-8 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA ~
Muy frecuente sobre conchas de gasterópodos ocupadas por el cangrejo
ermitaño Paguristes acu/atus ó Dardanus arrasar en los fondos arenosos,
también sobre fondos de Zostera y en dársenas, más raramente sobre rocas
de los fondos duros profundos.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Cosmopolita ( Bi bi loni, 1990).
Encontrada por Benito (1981) a 50 m de profundidad, en Benidorm y Calpe
(Alicante).

64 ~

,..,
~

-,
i
I
!
~

\1
\ \ \

¡1lllt-.
\
\ e

\\d \J
(/9\

b J. J

Fig. 23 Suberites domuncu/a Olivi,1792: a) Tilostilos, algunos transformados


en b) Oxas, e) Estilos ó d) Tornotes

65
/1111)\

- Suberites carnosus (Johnston, 1842) Gray, 1867 var. Typicus

SINONIMIAS:
Una una revisión actualizada puede verse en ver Uriz (1978) y R. Solorzano
.,
( 1990)

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. vi.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Tamaño 3 x 2 x 1.5 cm. Forma redondeada. Color grisaceo en alcohol.
Consistencia firme y algo elástica. Superficie aterciopelada al tacto, sin
hispidación. Ectosoma fino y diferenciable, aunque no separable. Coanosoma
compacto, con canales acuíferos estrechos y cámaras vibrátiles de 0.4 mm de
diámetro como máximo. Presenta un ósculo en la parte superior.
,.,.,,

Esqueleto (Fig. 24) .4111'\


- Tilostilos con la cabeza trilobulada. Algunos con un engrosamiento en la
parte inferior de la cabeza (190-610 µm x 1-7 µm). Se encuentran dispuestos
de forma desordenada en el interior del coanosoma.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Vive en fondos detriticos profundos, creciendo sobre fragmentos de conchas .4111'\
y trozos de roca.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Indico, Pacífico, Atlántico oriental, Mediterráneo occidental, oriental y ~
Adriático (Bibiloni,1990).

- Pseudosuberites hyalinus (Ridley & Dendy,1887) Topsent,1898

SINONIMIAS:
Hymeniacidon hya/ina Ri d ley & Dendy, 1887

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. vi.

DESCRIPCION:
Aspecto externo ~

Forma alargada, irregular, algo mamelonada. Color grisáceo en alcohol.


Consistencia firme y algo elástica. Superficie suave al tacto. Ectosoma fino
y d iferenciable, fáci !mente separable del coanosoma. El coanosoma es laxo y
con gran abundancia espicular. El ejemplar encontrado presenta tan sólo un ~

ósculo bien visible en su superficie. No presenta hispidez.

66
Fig. 24 Suberites carnosus (Johnston,1842) Gray,1867 var. Typicus: Tilostilos

67
~

Fi g. 25 Pseudosuberites hya/inus (Rid ley & Dendy, 1887) Topsent, 1898:


Tilostilos a distintos aumentos

b- ._.,
,::,
Esqueleto (Fig. 25)
- Tilostilos con la cabeza muy poco diferenciable, son casi estilos, y también
aparece algún estrongilo. Las medidas de los estilos son 850-1200 11m x 10-15
µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Se encuentra en fondos blandos de niveles profundos. Tiene como depredador
al opistobranquio Phi/lidia varicosa (Riedl,1986).

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Antártico, Indico, Atlántico norte y oriental, Mediterráneo occidental y
oriental, Mar Rojo (Bibiloni,1990).

- Prosuberites /ongispina (Topsent,1893)

SINONIMIAS:
Suberites longispina Topsent, 1893

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. vi.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja formando una fina capa recubriente de un grosor menor a 1 mm.
Consistencia blanda y frágil. Muy híspida, sobresalen perpendicularmente
las puntas de algunos tilostilos. Parece presentar un fino ectosoma, por
transparencia se le ven los canales acuíferos. Color naranja fuerte,
amarillento en formol.

Esqueleto (Fig. 26)


- Tilostilos muy largos y curvados, algunos varias veces. De puntas afiladas
y cabeza marcada. Se le observa el canal axial formando una vesícula
redondeada en la cabeza muy característica. Miden de 800-1750 µm x 7-12 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Abundante en fondos detríticos, sobre piedras ( Bi bi Ion i, 1990). Nosotros la
encontramos en el cabo de Gata a poca profundidad en zonas esciáfilas.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Atlántico o,-iental, Mediterráneo occidental y Adriático ( Bi bi loni, 1990 ).

69
-,

-,

10 um
-,

-,

-,
-,
-,
-,

Fig. 26 Prosuberites longispina (Topsent, 1893): Tilostilos, se observa


claramente el canal axial

70 ""'I
- Terpios fugax 0uchassaing & Michelotti, 1864

SINONIMIAS:
~
Para sinonimias hasta 1898 ver Topsent (1900) y R. Solorzano (1990).

~
MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. vii.
~
DESCRIPCION:
~
Aspecto externo
Presenta una forma incrustante, siguiendo la superficie del sustrato que
recubre. Ocupa pequeñas extensiones de unos 2 mm de grosor. Consistencia
blanda y gelatinosa. Superficie lisa a simple vista pero ligeramente híspida
en la lupa. Ostiolos y ósculos indistintos. Ectosoma no diferenciable.
Coanosoma denso, con muy pocos y pequeños conductos acuíferos, al ser una
especie incrustante, tiene ya de por sí una gran supe1-ficie r-elativa en
contacto con el agua. Color azul oscuro muy característico, debido a la
simbiosis con algas microscópicas del género Beggiatoa (Cyanophycea).
Topsent (1900) encontró ejemplares amarillo ocre o pardo claro desprovistos
de beggiatoáceas, y ejemplares amarillo brillante, con beggiatoáceas también
anaranjadas ( Bi bi loni, 1988).

Esqueleto (Fig. 27)


Formado exclusivamente por tilostilos delgados, rectos o suavemente
curvados, un poco ahusados, con puntas afiladas y cabeza bién marcada,
globulosa o ligeramente terminada en punta, frecuentemente con doble
inflamiento basal en forma de "gorro chino". Topsent (1900) encuentra las
dimensiones de los tilostilos ligeramente mayores en ejemplares del litoral
francés (250-400µm x 4-6µm). Los ti losti los se encuentran dispersos sin orden
y sin formar haces.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Se encuentra bajo piedras de cualquier tamaño,nosotros la hemos encontrado
en el Mar Menor,en zonas muy someras (20 cm). Especie cosmopolita, vive
tanto en el Atlántico, Pacífico e Indico, como en el Mediterráneo, en niveles
comprendidos entre O y 100 m, siendo más abundante entre 30 - 40 m, en
biocenosis coralígenas. Frecuentemente se desarrolla sobre sustratos
01-gán icos, tanto vág i les (Inachus sp ), asegurándose así u na 1-enovación de
agua, como sésiles ( Modio/a barba ta). Es capaz de crecer i ne! uso en I ugares
batidos y fondos portuarios (Bibiloni & Uriz,1979). Te1-pios fugax por tanto
se adapta a biotopos todos el los poco iluminados. R. Solo1-zano ( 1990 ),
distingue dos variedades su/phurna y coerulea. Nosotros e11cont1~amos la
variedad coeru lea.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Indico, Atlántico oriental y occidental y Mediten~áneo occidentai
(Bi bi Ion i, 1990).

~ 71

(11'11!,,.

r-..

A,

A,
A'lll>\

A'lll>\

A'lll>\

A'lll>\

A'lll>\

A'lll>\

A'lll>\

A'lll>\

Fig. 27 Terpios fugax Duchassaing & Michelotti,1864: Tilostilos

72
Fami I ia CLIONIDAE Gray, 1867
Esponjas generalmente perforantes, pudiendo a veces ser masivas. Pr-esentan
tilostilos, espirásteres y a menudo microxas.

- Cliona viridis (Schmidt,1862)

SINONIMIAS:
Para sinonimias hasta 1898 ver Topsent (1900); una revisión actualizada puede
encontrarse en R. Solorzano ( 1990).

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. vii.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja perforan te, masiva e irregular, acumula gran cantidad de piedras
y materiales extraños en su interior. Superficie áspera al tacto, con
numerosas papilas de bordes gruesos y redondeados. Ectosoma de aspecto
coriáceo que se separa fácilmente del coanosoma .. El coanosoma es blando,
con numerosos conductos acuíferos. Los ósculos bien visibles se obser-van
en el centro de alguna de las papilas, llegando hasta 0.5 cm de diámetro. El
color varía desde el amarillo al verde pasando por tonos grisáceos.

Esqueleto ( F i g. 28)
- Ti losti los rectos o I i geramenta curvados, dispuestos de forma desordenada
en el coanosoma. Miden: 220-630 µm x 5-13 µm.
Los espirásteres son raros, no aparecen en las papilas ni en el ectosoma y
hay ejemplares en los que no se han encontrado espir-ásteres en las
preparaciones. Miden: 12-40 µm x 1 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Muy frecuente desde 2 a 50 m de profundidad, puede llegar a alcanzar 20
cm y más de diámetro, sobre rocas, fondos con detritos y ,-izoides de
Posidonia oceanica. Madura en junio, produciendo huevos que dan una larva
anfiblástula de vida libre corta (Bibiloni,1990).

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Indico, Atlántico oriental y occidental, Mediterráneo occidental y Adr·iatico
(Bibiloni,1990).

- Cliona ce/ata Grant, 1826

SINONIMIAS:
Para sinonimias hasta 1899 ver Topsent (1900); una revisión actualizada puede
verse en R. Solorzano (1990).

73
t1i!ll!'¡

t1i!ll!'¡

b t1i!ll!'¡

1
I
1

1
' ~
a

Fig. 28 Cliona viridis (Schmidt, 1862): a) Ti losti los; b) Espi rásteres

74

"""
10 µ,m

100 µ,m

Fig. 29 Cliona ce/ata Grant, 1826: Tilostilos

75
¡1//!!}//,.,

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. vii.
--
DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja incrustante, crece formando ocelos amarillentos en la piedra a la
que perfora; de color amarillo limón.
Ectosoma grueso y coriáceo, separable fácilmente del coanosoma. A veces
aparecen papilas osculíferas que sobresalen de la superficie de la roca.
~

Esqueleto (Fig. 29)


Presenta tilostilos con las puntas afiladas y las cabezas situadas antes del ~
extremo de la espícula, dejando por tanto una prolongación. En algunos se
observa claramente el eje axial. ~

Algunos tilostilos transformados en estilos u oxas. Miden 300-430 µm x 2.5-6


µm. ~

No hemos observado espi rásteres, según Topsent ( 1900) éstos faltan siempre
en las papilas y el ectosoma.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Se encuentra en niveles superficiales y medios perforando todo tipo de
material calcáreo.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Cosmopolita ( Bi b i Ion i, 1990 ).
Encontrada en nuestra zona de estudio por Benito (1981) a 50 m de
profundidad.
~

¡1//!!}//,.,

- Cliothosa hancocki (Topsent, 1888)


~

SINONIMIAS:
Thoosa hancocci Topsent, 1888. Para un I istado exhaustivo de las sinonimias,
puede consultarse Topsent, 1928.
~

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. vi i i.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja incrustante color amarillo limón en vivo, en formol se torna verde
oscuro y en alcohol, negro. Papilas de 1 a 8 mm. Parece presentar ectosoma,
en la zona basal presenta microscleras abundantes.

Esqueleto (Fig. 30)


Posee ti losti los de dos tamaños, (más largos en el coanosoma que en las
papilas), con las cabezas alargadas y algunas trilobuladas. Los más cortos ~

76

-,
20 µm
b

Fig. 30 Cliothosa hancocki: a) Tilostilos; b) microscleras

77
son también más gruesos, algunos bastante irregulares en su borde y pueden
incluso presentar dos cabezas, una en el extremo y un engrosamiento más
inferior.
Tilostilos: 210-460 µm x 4-12 µm ; 178-332 µm x 10-15 µm
Anfiásteres: 12-27 µm de longitud x 5-7 µm de grosor (20- 22 µm
considerando las prolongaciones laterales), poco abundantes en el ectosoma
y las papilas y muy abundantes en el coanosoma.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Crece incrustada en piedras, conchas e incluso briozoos, siendo un grave
problema en los criaderos de ostras del Mar Menor.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Mediterráneo: Costas de Túnez (Topsent, 1928); Tirreno, 0.5-1 m, incrustante ~

sobre roca; Jónico, 0-1 m incrustante sobre roca; Adriático,15-18 m en


conglomerados, (Pu I itzer-Final i, 1983). Primera cita para la fauna ibérica.

"""1

78

"""'i

"""1
Fami I ia SPIRASTRELLIDAE Rid ley & Dendy, 1886
Esta familia se compone de esponjas revistentes o ligeramente masivas, con
megascleras monactinas (tilostilos). Microscleras espinosas (espirásteres)
formando una empalizada ( Sen su Rid ley & Dendy, 1887).

- Spirastrella cunctatrix Schmidt, 1868

SINONIMIAS:
Para un listado exhaustivo de las sinonimias puede consultarse:
(Bibiloni,1990)

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. viii.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja recubriente de grosor variable, los ósculos se encuentran en los
ápices protuberancias surcadas por- conductos claramente visibles. Ectosoma
fino con ti losti los tangenciales y abundantes espi rásteres. Presenta cierta
hispidez en la lupa. Coanosoma surcado por numerosos conductos acuíferos.
Color rosado.

Esqueleto (Fig. 31)


- Tilostilos rectos, con la cabeza poco marcada:400-500 µm x 5-7 µm.
- Espirásteres grandes: 25-35 µm.
- Espi rásteres pequeños: 15-20 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Se encuentra en niveles medios, entrada de cuevas y en la biocenosis de
coralígeno en paredes verticales.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Indico, Pacífico, Atlántico oriental, occidental y Adriático (Bibiloni,1990).

79

~
~

5 µ,m
~

a liililil\

Fig. 31 Spirastrel/a cunctatrix Schmidt,1868: a) Tilostilos; b) Espirásteres

80
Familia TIMEIDAE Topsent,1928
Had romeri das con ti los ti los y euásteres.

- Diplastrella bistellata (Schmidt,1862)

SINONIMIAS:
Hasta 1892, ver Topsent (1900)

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. viii.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja recubriente, a veces ocupa superficies considerables de paredes
verticales como Hymeniacidon sanguínea, aunque es más esciáfila. En la lupa
presenta una corta y uniforme hispidación, de aquí que sea áspera al tacto.
Consistencia coriácea y ectosoma diferenciable pero no separable, con la
superficie recorrida por una serie de canales que desembocan en el ósculo.
Color rojo-anaranjado.

Esqueleto (Fig. 32)


- Tilostilos con la cabeza globulosa. Miden 320-500 µm x 8-10 µm
- Esferásteres muy abundantes y responsables del aspecto coriáceo de la
esponja. Miden 12-37 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Vive en profundidades comprendidas entre 4 y 250 m, siendo más abundante
de 30-40 m, en la biocenosis coralígena. También se encuentra a poca
profundidad, siempre en biotopos umbríos.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Atlántico oriental, Mediterráneo occidental y Adriático ( Bi bi Ion i, 1990 ).

81

~
~

~
~

v
~

Fi g. 32 Dip/astrel/a bistellata (Schmidt, 1862): a) Ti losti los; b) Esferásteres """'

82
Orden AXINELLIDA Bergquist ( Sensu URIZ, 1981)

Familia AXINELLIDAE Ridley & Dendy,1887


Axinellas sin microscleras.

- Axine/la damicornis (Esper,1794) Schmidt,1864

SINONIMIAS:
Spongia damicornis Esper, 1794.
Gran tia cinnamomea Nardo, 1847.
Axine//a cinnamomea Schmidt, 1862. Babic, 1922.

~ MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. ix.
~
DESCRIPCION:
(lfill\ Aspecto externo
Esponja erguida, arbuscular, de 8 a 10 cm de altura, con un corto pedúnculo
que se eleva del suelo y se prolonga en una serie de expansiones foliáceas
de grosor variable según los ejemplares y de borde lobulado. A veces falta
el pedúnculo y las expansiones foliáceas se forman a partir del sustrato.
Flexible y elástica, excepto en el pedúnculo que es rígido y duro. Suave y
aterciopelada al tacto. Presenta una gran hispidación.
El color suele ser desde amarillo vivo a anaranjado. Los ostiolos y ósculos
son indiferenciables. El ectosoma es muy fino y poco patente. El coanosoma
es reducido y con notable desarrollo del esqueleto. Sistema acuífero
~ desarrollado. En- sección longitudinal, uno de los ejemplares presenta un
gran canal central y una serie de canales laterales secundarios.

Esqueleto (Fig. 33)


- Oxas: Rectas o curvadas hacia la mitad. Pueden tener un extremo
~ redondeado 230-480 µm x 7-13 µm.
- Estilos: Rectos o ligeramente curvados. Miden 890-1240 µm x 6-16 µm.
- Raramente se observan subtilostilos y estrongilos.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Bastante regular en cavidades y sobre rocas de 15 a 30 m de profundidad,
(lfill\ Con frecuencia cubierta de Parazoanthus axinel/ae. Madur-a de abr-il a mayo.

/11111 DISTRIBUCION GEOGRAFICA


Atlántico oriental, Mediterráneo occidental y Adriático ( Bi bi Ion i, 1990 ).
Benito (1981, 1987) la encuentra entre 2-4.5 m de profundidad en los
escolletes del Mojón (Murcia) y en Altea (Alicante) y como epibionte de P.
~ oceanica en Cabo de Palos entre 10-35 m.

/11111

83
~

20 µ,m

Fig. 33 Axinel/a damicornis (Esper,1794): a) Oxas; b) Estilo

84
~

- Axinel/a centrotylota (Pansini,1982)


~
MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. ix.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Pequeños arbolitos de 6 a 11 cm de altura y de 8 a 11 cm de ancho. Se
encontraban junto a Axinella damicornis, son muy parecidas, pero en la lupa
A. centrotilota es suavemente híspida, mientras que A. damicornis presenta
una mayor hispidez. En formaldehido A. centrotilota se vuelve de un color
naranja más oscuro, mientras que A. damicornis pierde el color. Presenta una
consistencia firme y elástica. En general el aspecto externo es muy parecido
entre estas dos especies.

Esqueleto ( F i g. 34)
- Oxas curvadas, presentando en su mayoría un engrosamiento central, miden
de 235-405 µm x 5-7 µm.
Estilos, subtilostilos e incluso tilostilos, (según la posición del
engrosamiento), de dos tamaños: 245-434 µm x 4-7 µm y 675-800 µm x 5- 7 µm.
Las espículas son algo menores a las encontradas por Pansini (1982), oxas
(400-490 x 10-15 µm), estilos (220-360 x 10-15 µm; 850-1270 x 8-10 µm)

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Especie no muy abundante, encontrada una sóla vez en Tabarca, a 9 m de
profundidad.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Mediterráneo y Adriático ( U ri z, 1985 ).

- Axinella po/ypoides Schmi dt, 1862

SINONIMIAS:
Halichondria distorta Bowerbank, 1866
Isodictya dissimilis Bowerban k, 1866

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. ix.

¡mlllli>, DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja de forma arbuscular, de 11 a 30 cm de altura. Pt-esenta ramas
cilindrocónicas de 6 a 8 mm de diámetro, erguidas que se ramifican repetidas
veces anastomosándose en distintos planos. Presentan un pequeño pedúnculo
grueso y duro debido a la presencia de un eje central espículocórneo que
ocupa casi todo el diámetro. Presenta color naranja fuerte en vivo, pardo o

85

,,.,,
11111/1\

-,

AIIII\

b ,.,,
-,
i'ill'I.

;lilll!,,

a
Ali!/)\

11111\
Fig. 34 Axinel/a centrotylota (Pansini,1982): a) Oxas; b) Estilos
~

86 ~

,<llilll>,
~

~ ¡
!

~
i

~
I
i

I
1

/
~

,.,
!I a
b

~
1 O O µ,m
(íillli,.,

,..
,..
b
,,,..,
1 O µ,m
(íillli,.,

Fig. 35 Axinel/a po/ypoides Schmidt,1862: a) Oxas y b) Estilos a distintos


aumentos

(111&,

87
amarillento pálido en formol. Consistencia flexible en la parte superior de la
rama y dura y compacta en la parte basal y en el pedúnculo. La superficie
aterciopelada al tacto. Presenta una abundante y corta hispidación. El
ectosoma no se diferencia por estar totalmente atravesado por espículas. El
coanosoma con gran densidad espicular y abundante espongina. Sistema
acuífero poco desarrollado. Los ostiolos muy abundantes y ósculos dispersos
por toda su superficie; de forma estrellada.

Esqueleto (Fig. 35)


- Oxas de 212-375 µm x 7-15 µm;
- Estilos: 175-403 µm x 7-16 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Se encuentra en fondos profundos.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Atlántico oriental, Mediterráneo occidental y oriental (Bibiloni,1990).
Encontrada en nuestra zona de estudio por Benito (1981) entre 40-50 m de
profundidad.

- Axinella verrucosa ( Esper, 1794) Schmidt, 1862

SINONIMIAS:
Spongia verrucosa Esper, 1794
""""
MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. ix.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja de forma arbuscular, el tamaño varia de 3' a 9.5 cm de altura.
Presenta ramas aplanadas y anastomosadas, el ejemplar de agosto presenta
las ramas más gruesas, como indica Uriz (1978) para los ejemplares de
verano. El color es naranja fuerte en vivo. En alcohol se torna blanco
grisaceo. La consistencia es firme, compacta y algo elástica. La superficie
presenta cierta hispidez en la lupa, suave y aterciopelada al tacto. El
ectosoma es fino y transparente, separable en las zonas donde la esponja
presenta ciertas irregularidades en forma de surcos. Los ostiolos abundantes
y dispersos por toda la superficie, visibles en la lupa, los osculos
uniformemente repartí dos.

Esqueleto ( F i g. 36) ~

- Oxas: 230- 740 µm x 8-12 µm.


- Estilos curvados en su mayoría y de puntas fusiformes, aunque también
aparecen estilos rectos o con varias curvaturas y, algunos transformados
en tornotes.

88 ~

,..._
\
i

\
\

re,

re,
\\
\1
\1

~ \

i
1

~ 1

-._

15 µ..m

Fig. 36 Axine/la verrucosa (Esper,1794): Estilos

89
Las medidas espiculares son: 450-880 µm x 8-20 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Especie mediterránea, esciáfila, frecuente a partir de los 30 m en fondos
coralígenos, detríticos y rocas horizontales. En los niveles superficiales se
encuentra en grietas y enclaves oscuros.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Atlántico oriental, Mediterráneo occidental y oriental (Bi bi loni, 1990).
Encontrada por Benito (1987) en Cabo de Palos como epibionte de P. oceanica
a 30 m de profundidad.

- Acanthe/la acuta Schmidt, 1862

MATERIAL EXAMINADO:
,411111,,,
ver anexo pag. x.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja arborescente, posee un pedúnculo corto y grueso y una lámina basal
con la que se adhiere al sustrato. Consistencia elástica y cartilaginosa. Color
anaranjado fuerte, en alcohol se vuelve beige-amarillento. Ectosoma epitelial,
se puede observar en las zonas de unión entre dos ramas. No se distinguen
ostiolos ni ósculos.

Esqueleto (Fig. 37)


- Estrongilos: Muy abundantes, flexuosos y largos o bien curvados y cortos.
227-990 µm x 3 µm.
- Estilos: Ligeramente curvados, de tamaños muy variados y dispuestos en
ramilletes. 510-1300 µm x 2.5-4 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Típica de fondos detríticos entre 40 y 100 m. También se puede encontrar a
pocos metros de profundidad en determinados enclaves oscuros o
semioscuros de la roca litoral, en cavidades de 10 a 40 m de profundidad.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Especie típicamente mediterránea (Bibiloni,1990); citada sólo una vez en el
Atlántico por Cruz & Bacallado (1984).

90

"""

~
fliíiiil\

,.,
~

b
60 gm

20 gm

($il>,

~
a

Fig. 37 Acanthel/a acuta Schmidt,1862: a) Estilos y b) Estrongilos a distintos


aumentos

91
Familia HEMIASTERELLIDAE Lendenfeld, 1889
Axinellas con ásteres.

- Adreus fascicularis (Bowerbank,1866)

SINONIMIAS:
Dictyocylindrus fascicu/aris Bowerban k, 1866

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. x.

OESCRI PCION:
Aspecto externo ( F i g. 38a)
Arbolito de unos 18 cm de altura, con ramas cilindrocónicas de 1 a 2 mm de
diámetro. Presenta una zona de sujección muy pequeña, incluso más delgada
que el resto de la rama. Consistencia comprensible y resistente. No se
observan ostiolos ni ósculos. Posee un fino ectosoma translúcido. Color
anaranjado. Presenta cierta hispidación en la lupa y se le observa un
entramado reti cu I ado.

Esqueleto (Fig. 38b)


Presenta estilos abundantes, algunos suavemente curvados y algunos ,..,
transformados en oxas, 410-790 µm x 7-12 µm.
- Asteres de 7-11 µm
Los estilos se encuentran agrupados en haces radiales, con los ásteres
dispuestos en el centro de la esponja.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Aparece en fondos de 17 a 70 m de profundidad.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Atlántico: Inglaterra (P.M.F.,1957), Francia: (Borojevic et al.,1968); España:
Santander, Ferrer Hernandez ( 1914 y 1922) como Dictyocy/indrus fascicu/aris,
Galicia (R. Solorzano, 1990). Esta es la primera cita para el Mediterráneo.

4111¡

4111¡

92

"'l!I\

"'l!I\
~

flil'

<-'
~

~ 1/:
* ~
e

re,

0.5µm
'

., b
b V

Fig. 38 Adreus fascicularis (Bowerbank,1866): a) Aspecto externo; b) Estilos


~
a distintos aumentos; e) Asteres
¡:!ilii!,,

,;
9 .,)
~

Familia RABDEREMIIDAE Topsent,1928


Axinellas con columnas plumosas de rabdostilos y sigmas muy contorneadas.

-i
- Rabderemia minutula ( Carter, 1876)

SINONIMIAS:
Para un listado exhaustivo de las sinonimias puede consultarse: (Bibiloni, 1990
y R. Solorzano, 1990)
~
MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. x.

DESCRIPCION: ~
Aspecto externo
Esponja recubriente de color amarillo claro, casi marrón en formol. Presenta
un fino ectosoma no separable, sólo visible en las zonas donde presenta
ostiolos, que están dispersos en toda su superficie. Consistencia blanda y ,,._,
poco elástica, resistente, no se desgarra con facilidad. Osculos de forma
estrellada, dispuestos en una especie de mamelones o protuberancias cónicas. ,,._,
Grosor de la esponja de 7 mm. Osculos de 1 a 3 mm de diámetro. No presenta
hispidez en la lupa ,,._,
Esqueleto (Fig. 39)
- Rabdostilos: 147-215 µm x 2-4 µm
- Microstilos: 38-47 µm X 1.5 µm
- Sigmas: 6-10 µm x 1 µm
,,._,
BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Se encuentra en biotopos de oscuridad total, principalmente cuevas.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Indico, Atlántico y Mediterráneo (Bibiloni,1990; R. Solorzano,1990).

,.,

/l!lllr\

94

"""
('!11111

('!11111

~
('!11111

Fi g. 39 Rabderemia minutula (Carter, 1876): a) Rabdosti lo;


b) Microstilo; e) Sigmas

95
lillll'I

Familia RASPAILIIDAE Hentschel, 1923


Esponjas generalmente arbusculares, de color anaranjado. Presenta la
disposición espicular típica de las axinellidae, pero aumentada por estilos
dérmicos y acantostilos.

- Raspaciona acu/eata (Johnston, 1842) Topsent, 1936


Al!!\
SINONIMIAS:
Halichondria acu/eata Johnston, 1842 ~

Dictyocylindrus acu/eatus Bowerban k, 1866


Raspailia aculeata Hanitsch, 1894

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. x.
Al!!\
DESCRIPCION:
Aspecto externo
Porciones de esponja recubriente, algo incrustante. Bastante blanda, en la
lupa presenta cierta hispidez. Color rojo carmín.

Esqueleto (Fig. 40)


Presenta subtilostilos a veces convertidos en oxas de 350-950 µm x 2-12 µm.
- Acantostilos poco espinosos de 100-155 µm x 3-5 µm. ~
En el ectosoma presenta tanto estilos como acantosti los con disposición
desordenada. Algunos estilos aparecen curvados, incluso ondulados, aunque
la mayoría son rectos.
Disposición espicular ligeramente plumosa.
Las espículas son algo menores a las encontradas por Uriz (1978), tal vez
se deba a que éste es un especimen joven.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Niveles profundos en fondos de roca y coralígeno.
Al!!\
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Atlántico oriental, Mediterráneo occidental y Adriático (Bibiloni,1990).

41!>¡

96

Ail!i¡
b

'f.:
I
-
10 µ,m

Fig. 40 Raspaciona acu/eata (Johnston, 1842): a) Tilosti los;


b) Acantosti los


f' 97

r-
f
Familia AGELASIDAE Verril,1907
Axinetla dohde la espongina llega a tener su maxImo desarrollo, con
disposición reticulada y acantosti los de esoinas vertici ladas. Levi ( 1973) las
incluye dentro del O. Poecilosclerida, pero análisis químicos (Bergquist,1978)
y el hecho de que sus dos únicas especies sean ovíparas (Reisw i g, 1976) han
motivado considerarlas dentro de las Axinellida.

- Agelas oroides (Schmidt,1864) Topsent,1894

SINONIMIAS:
Clathria oroides Schmidt, 1864.
Oroides adriatica Gray, 1867.
Ectyon oroides Gray,1867; Sara,1961.

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xi.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja masiva, irregular, de contornos redondeados. Con frecuencia emite
gruesos lobulos cónicos o cilíndricos terminados en un gran ósculo. Es firme
y flexible debido a la gran densidad en espongina, lo que le da un aspecto
de esponja córnea a simple vista. Puede alcanzar un tamaño considerable
hasta 14 cm. El color es amarillo-anaranjado, más claro en el interior, en
formol se decolora tornándose blanco amarillento. La superficie está cubierta
de pequeños cónulos. Los ósculos son grandes y bien visibles. Los ostiolos
muy numerosos y repartidos irregularmente. Ectosoma epitelial y firmemente
adherido al coanosoma, este está ocupado en gran parte por las fibras
esqueléticas.

Esqueleto (Fig. 41)


- Fibras de espongina dispuestas muy densamente formando una red de malla
pequeña.
- Acantostilos rectos, ligeramente cónicos, con base plana sin hinchamiento
y punta brusca muy afilada. Las espinas están poco marcadas y dispuestas
en verticilos. Miden 90-150 µm x 2-8 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Especie frecuente en el Mediterráneo hasta 60 m de profundidad. En niveles
altos habita las cornisas de paredes rocosas y la entrada y zona media de
grutas. A mayor profundidad la encontramos en la biocenosis coralígena.
Reproducción ovípara (Reisw ig, 1976)

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Indico, Atlántico oriental, Mediterr-áneo occidental y oriental (Bibiloni,1990).
Encontrada por Benito (1981; 1987)), en Altea, Benidorm y Calpe (Alicante) y
en Cabo de Palos como epibionte de P. oceanica a 20 m de profundidad.

98
2O µ,m

Fi g. 41 A gel as oroides (Schmidt, 1864): Acantosti los

99
Orden POECILOSCLERIDA Topsent

Fami I ia ESPERIOPSIDAE Hentschel, 1923


Presentan megascleras diactinas o monactinas, con disposición reticulada o
plumoreticulada, con microscleras sigmoides y queloides.
~

- Desmacidon fruticosum ( Montag u, 1818)

SINONIMIAS:
Spongia fructicosa Montagu,1818
Halichondria fructicosa Joh nston, 1842
Desmacidon fructicosa Bowerban k, 1864

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xi.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Aparecen dos ramas cilíndricas de unos 7 cm de alto, sujetas desde la parte
inferior a una pequeña piedra. En el líquido fijador, la superficie aparece
~
cubierta de sedimento y mucus. Se le observan las terminaciones de las
fibras espiculares lo que le da apariencia de poseer pequeños cónulos.
Consistencia elástica y resistente. Color naranja ó amarillento en vivo
(Solorzano, 1990), nuestro ejemplar ha perdido ya el color.
Al\
Esqueleto (Fig. 42)
- Oxas suavemente curvadas en el centro, muy densas, a veces aparece con
los extremos lanceolados o acabados de forma abrupta: 200-230 µm x 7-1 O µm.
- Sigmas: 10-50 µm x 1 µm
- Isoquelas: 11-40 µm x 1 µm
Presenta haces de espículas formando una reticulación, las sigmas e isoquelas
aparecen como enganchadas a las oxas

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Especie propia de fondos infralitorales y circalitorales. Citada en fondos de ~
pesca de arrastre de 30 a 200 m (Rubio,1971 ).

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Antártico, Atlántico y Mediterráneo (R. Solorzano, 1990 ).

Al\

"""'i

100 """'i
a

Fig. 42 Desmacídon frutícosum (Montagu,1818): a) Oxas; b) Sigmas;


e) Isoquelas

(l\1111\
1O1
/911
~

- Guitarra fimbriata Carter, 1874

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xi. ~

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja redondeada de 4.5 cm de diámetro color blanco cremoso en alcohol.
Consistencia firme y algo elástica en vivo y en formol, en alcohol se vuelve
blanda y muy frágil, degarrandose con mucha facilidad. Superficie, cubierta
por pequeños mamelones redondeados de 2 a 3 mm de diámetro y menos de
0.5 mm de altura. Suave y aterciopelada al tacto, no presenta hispidación.
Presenta un ectosoma diferenciable aunque imposible de separar del
coanosoma. El coanosoma compacto con una gran abundancia espicular y un
sistema acuífero desarrollado. Presenta un ósculo visible en la parte
superior.

Esqueleto ( Fi g. 43)
- Oxas: 390-450 µm x 3-5 µm .
- Estilos: 330-460 µm x 3-5 µm.
- Placoquelas: 37-50 µm de longitud x 1 µm de grosor x 12 µm
de anchura.
No encontramos los bipocillos que describe Cabioch (1968). Este autor también
describe megascleras centroti lotas.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA'
En zonas profundas.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Atlántico: NW de las Islas Británicas (Carter,1874); Roscoff a 80 m (Cabioch,
1968). Mediterráneo: Costas de Murcia, 144 m, sobre fango, (Martinez Inglés
& Ros, 1988), primera cita para el Mediterráneo.

,..,
~

,..,
,..,
,..,
102 ,..,
,,_,
,..,
"""'
,.,
,..,
~

~t
Le
e

~
a

100 µ,m

b
~

Fig. 43 Guitarra fimbriataCarter,1874: a) Oxas; b) Estilos;


e) Placoquelas

~ 103
- Crambe crambe (Schmidt, 1862)

Sinomimias:
Suberites crambe Schmidt, 1880
Stilinos brevicuspis Topsent, 1892
Batzella inops Topsent, 1934
Hemimycale brevicuspis Sara & Siribelli,1960
Stylotella (Batzella) inops Sara, 1958
Hemimycale ambigua Sara, 1960

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xi.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja recubriente, formando una fina capa que no supera los 2 mm de
espesor. Consistencia blanda, lisa y suave al tacto. Ectosoma fino y fácilmente
it!III)
separable del coanosoma. Color rojo fuerte. Tiñe fuertemente el líquido fijado,
frecuente sobre A rea noae.

Esqueleto (Fig. 44)


- Estrongilos rectos que pueden modificarse en subtilostilos acabados en
punta poco afilada. Miden: 167-265 µm x 1.5-4 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Se encuentra de o a 140 m en paredes verticales y zona externa de grutas.

0ISTRIBUCION GEOGRAFICA
Atlántico y Mediterráneo (Bibiloni,1990).
Encontrada en Altea y Calpe (Alicante), sobre Spondy/us, Arca y Pinna
(Benito, 1981 ).

Nota: En principio determinamos los ejemplares como Batze/la inops, pero


después de las consideraciones y observaciones de Bi bi Ion i ( 1990)
consideramos que se trata de la misma especie que esta autora denomina
Crambe crambe.

-
......

......
104

--
--
(

I
1 b
:

Fig. 44 Crambe crambe (Schmidt,1862): a) Estrongilo; b) Subtilostilo


~

105
Familia CLATHRIIDAE Hentschel, 1923
Poecilosclerida de forma erecta y ramificada, algunas veces incrustante, con
isoquelas palmeadas y toxas.

- Clathria coralloides (Olivi, 1792) Schmidt, 1862

Sinomimias:
Halichondria coronata Schmidt, 1862

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xii.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja erguida de forma arbustiva con ramas muy ramificadas. De tamaño
considerable, algunas porciones de nuestros ejemplares medían de 10-11 cm
de alto x 9.5-11 largo x 5-9 ancho. Presenta ramas cilíndricas de 2 a 3 mm de
diámetro. Con una base recubriente sobre conchas o trozo de rocas del que
salen distintos tronquitos que más tarde se van anastomosando unos con
otros formando una especie de arbolito. Superficie rugosa e híspida. Color
rosa intenso en vivo.

Esqueleto (Fig. 45)


El esqueleto se compone de una red de espongina donde las fibras engloban
a las espículas principales, se dan fibras primarias de 37-100 µm, que
engloban espículas, secundarias limpias de 25 a 27 µm.
- Estilos, (aparecen de dos tamaños): unos largos de 280-480 µm x 2-2.5µm
y otros peq1.,1eños y anchos de 140-490 µm x 10-12 µm (posiblemente
corresponden' a los acantostilos accesorios que describe Levi (1960) con
espinas reducidas generalmente nulas al igual que las espículas principales)
- Subtilostilos rectos: 260-460 µm x 2.5-5 µm
- Toxas: De 65-80 µm x 0.5-1 .5 µm.
- Isoquelas palmadas: De 15-17 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Sobre conchas, algas calcáreas y piedras en los fondos arenosos y rocosos
profundos, bastante escasa.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Atlántico y Mediterráneo ( R. Solorzano, 1990).

,4ll\,

"""
106

tlllll'1\
~

(fi/11,.
I
(fi/11,.

f
li'
~
(fi/11,.

(fi/11,.

,_
~
(

d o
fl"I e

5µ,m

~ a
b
(lli/lll

10 µm
~

Fig. 45 Clathria coralloides (Olivi,1792): a) Estilos; b) Toxas;


e) Isoquelas

107
,,.,,

Familia MYCALIDAE Lundbeck,1905


Con disposición espicular radial o plumoreticulada. Suele poseer como
megascleras subti losti los, y microscleras de varios tipos, fundamentalmente
anisoquelas, pero también pueden presentar sigmas, toxas, ráfides etc.

- Myca/e lingua (Bowerbank, 1866)

Sinomimias:
Hymeniacidon lingua Bowerban k, 1866
Desmacidon constrictus Bowerban k, 1866.
Esperia lucífera Schmidt, 1873.
Esperia placoides Carter, 1876.
Espere/la vosmaeri Levi nsen, 1886.
Esperella murrayi Ridley & Dendy, 1886.

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xii.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja masiva, de consistencia firme y color grisaceo, aparece englobando
gran cantidad de arena, restos de Posidonia oceanica y briozoos.

Esqueleto ( F i g. 46)
- Subtilostilos: rectos o suavemente curvados en su parte superior, miden
360-510 µm x 4-10 µm.
,...,
- Anisoquelas palmadas: Miden 50-70 µm de longitud y 17-30 µm de ancho la
paleta más grande.
- Sigmas: Son raras y finas, miden 12-15 µm x 1 µm
- Ráfides Con una longitud de 45-55 µm
,...,
Nota: Muy próxima a Myca/e massa pero presenta sigmas de una sola
,...,
categoría, que se corresponden con las de menor tamaño de esta especie
(Topsent, 1924) ~

~
BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Suele aparecer generalmente en fondos con Posidonia oceanica y en
biocenosis de coraligeno (Pansini & Pronzato,1985), nosotros la hemos en
contrado con Posidonia oceanica a 16 m de profundidad.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Especie considerada cosmopolita ( R. Solórzano, 1990). ~

Atlántico: Santander, como M.(Esperella) p!acoides (Ferrer-Hernandez, 1912


y 1922); Gal icia, como Espere/la !in gua (Topsent, 1892 ); y ( R. Solórzano, 1990 ).
Mediterráneo: Córcega, entre 117-149 m de profundidad, detrítico (Pulitze1--
F i n all i, 1983).
Esta es la primera cita para el Mediterráneo ibérico.
~

108 ,a,,

""'I

,-i

""'\

""'I

,...,
b

~
J

Fig. 46 Myca/e lingua (Bowerbank,1866): a) Subtilostilos;

-
b) Anisoquelas; e) Sigmas; d) Ráfides

-
-
r
109

-
r

-
r
- Mycale retifera Topsent, 1924:104

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xii.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja recubriente de color naranja fuerte (rojo minio la describe Topsent,
1924),en formaldehido pierde el color y se vuelve blanca. De consistencia
blanda, no elástica, superficie lisa y suave. No presenta ectosoma. Osculos y
ostiolos no diferenciables. En el Golfo de León ha sido encontrada en
"""'
reproducción en julio (Boury-Esnault, 1971)

Esqueleto (Fig. 47) ~

- Subtilostilos: Ligeramente curvados, 220-280 µm x 2.5-5 µm


- Anisoquelas palmadas de un solo tamaño 22-30 µm de longitud y 10 µm la
paleta más grande.
- Sigmas: muy delgadas y abundantes, 47-70 µm x 1.5 µm
- Toxas de forma particular, características de la especie, muy finas y con
una fuerte flexión central, 55-97 µm x 1 µm """'
BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Topsent (1924) la encuentra en Nápoles epibionte sobre la superficie de otra
esponja. Nosotros la hemos encontrado a 4 m de profundidad recubriente
sobre roca.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Atlántico: 60 m, Roscoff (Francia) (Cabioch,1968) ~
Mediterráneo: En Nápoles como epibionte de Ircinia (Topsent, 1924); Mónaco,
en pradera de P. oceanica (Topsent,1936); 25-30 m en Banyuls (Golfo de Leon) ~
(Boury-Esnault,1971 ). Segunda cita para la península ibérica (Uriz, com.per.)

1 1O

""",

""",
d

Fig. 47 Mycale retifera Topsent,1924: a) Subtilostilos;


b) Anisoquelas; e) Sigmas; d) Toxas

(f!lliit,.,
111

(iííll,.,
Fami I ia BIEMNIDAE Hentschel, 1923
Presenta megascleras monactinas con disposición plumoreticulada o confusa,
microscleras a menudo muy abundantes, sigmas, ráfides o toxas.

- Ty/odesma inornata (Bowerbank,1864)

Sinomirnias:
Halichondria inornata Bowerban k, 1864.
Biemna inornata Stephens, 1921.

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xi i.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja pequeña, color naranja fuerte. Recubriente, con las espículas muy
largas que le sobresalen y engloban alguna suciedad. No se ve un ectosoma
diferenciable, ni ósculos. Consistencia blanda y frágil.

Esqueleto (Fig. 48)


- Estilos débilmente curvados, casi tilostilos, muy largos. Miden 600-1375 µm
X 10-13 µm.
- Sigmas 20-30 µm, poco abundantes.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Muy poco abundante, encontrada una sola vez en Las Encañizadas.

4ili»
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Atlántico oriental y Mediterráneo occidental (Bibiloni,1990).

1 12
-
-
b

Fig. 48 Ty!odesma inornata (Bowerbank,1864): a) Estilos; b) Sigmas


.,?ilii\

-
"1!111

1 13
(!1ill,,

,_
~
Fami I ia CRELLIDAE Hentschel, 1923
Poeci loscleridas con d iactinas como megascleras, dispuestas en fascículos
apretados, con una capa de acantoxas o acantostilos y a veces acantostilos
basil.ares, como mic,~oscleras presenta isoquelas arqueadas y sigmas.

- ere/la e/egans (Schmidt, 1862)

SINONIMIAS:
Grayel/a elegans Schmidt, 1862

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xii.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja recubriente de color rosado, superficie cubierta de papilas
redondeadas de 1 a 2 mm de diámetro. En la I upa se le observan areas
cribosas. El coanosoma es rojizo y el ectosonma blanquecino, lo que le da el
color rosado a la especie. En la isla de Albarán la hemos encontrado de color
azul celeste, en formol se vuelve violeta rosáceo. Firme y consistente, no
parece muy elástica, consistencia coriácea en formol. Presenta un fino
ectosoma epitelial. No presenta hispidez en la lupa.

Esqueleto (Fig. 49)


- Tornotes de puntas aflechadas de 200-235µm x 3-5 µm.
- Acantosti los de 80-140 µm x 2-5 µm.
- Acantoxas de 72-85 µm x 2.5-3 µm, con espinas largas, con las espinas el
grosor es de 7.5-10 µm.
El ectosoma está totalmente espiculado por una capa de acantoxas dispuestas
de forma. horizontal, las oxas se encuentran desordenadas o formando haces.
~
El especimen de Al borán presenta en el ectosoma haces de tornotes
dispuestos horizontalmente a la superficie, los tornotes aparecen algo
A\
curvados e incluso ondulados.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Coloniza gran variedad de sustratos orgánicos y rocas de fondos infra- y
ci real itorales de 0-80 m.
,,.,,
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Atlántico y Mediterráneo (Bibiloni,1981).

1 14
(
(

Fig. 49 Crel/a elegans (Schmidt,1862): a) Tornotes; b) Acantostilos;


e) Acantoxas
~

1 15
- Pytheas pu/vinar Schmidt, 1868

SINONIMIAS:
Spaniop/on pu/vinar Schmidt, 1868.
Myxi/la pu/vinar Schmidt, 1868.
Crella mollior Topsent, 1925.

MATERIAL EXAMINADO:
..,..,
ver anexo pag. xi i.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja recubriente, formando una capa muy fina y difícil de coger. Se
encontraba recubriendo a un Balanus. Superficie lisa y glabra. Ectosoma no
separable del coanosoma, el coanosoma es carnoso y denso, con un sistema
acuífero poco desarrollado. Ostiolos y ósculos no distinguibles. El color es
amarillo en vivo y en formol, este color amarillo coincide con Topsent (1936),
aunque Bibiloni (1981) la cita en Gerona de color anaranjado.

Esqueleto (Fig. 50)


- Pseudoestrongilos de 165-235 µm x 2-5 µm, dispuestos en haces o ai azar.
- Acantoxas enteramente espinosas de 72-90 µm x 3-4 µm.
- Acantostilos: grandes de 140-210 µm x 5-6 µm; pequeños de 70-75 µm x 4-
5 µm. Presentan disposición Hymedesmoide, perpendiculares y con las puntas
al exterior.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Especie típicamente mediterránea. Poco frecuente. Encontrada una sola ve a
18 m de profundidad, epibionte sobre Balanus.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Mediterráneo occidental (Bibiloni,1990).
..,..,

..,..,
..,..,

1 16
¡411\

o
.
~ ~

(111>. ,
r
<

'
r
:i."'
~

f'II'..

e
~

t
l

Fig. 50 Pytheas pu/vinar Schmidt,1868: a) Pseudoestrongilos;


b) Acantoxas; e) Acantosti los

1 17
Fami I ia MYXILLIDAE Topsent, 1928
~
Poeci losclerida con esqueleto formado por estilos y acantosti los. Las d iacti nas
dérmicas y microscleras variadas.
~

- Lissodendoryx isodictya/is (Carter, 1882)

SINONIMIAS:
Halichondria isodictya/is Carter, 1882
Tedania /eptoderma Topsent, 1889
Lissodendoryx /eptoderma Topsent, 1894
Lissodendoryx similis Th iele, 1899 ~
Lissodendoryx carolinensis Wi lson, 1912
~

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xii.

DESCRIPCION: ~

Aspecto externo
Esponja de aspecto arborescente, de pequeño tamaño (unos 2 cm), se le
observa hispidación en la lupa. Consistencia blanda y muy frágil, color
~
blanco. Presenta un fino ectosoma fácilmente separable, no se le observan
ostiolos ni ósculos.

Esqueleto ( Fi g. 51)
- Estilos rectos o suavemente curvados, a veces presentando cabezas
marcadas, otros transformados en tornotes de 210-240 µm x 5-8 µm.
- Tilotes rectos con los extremos engrosados 225-235 µm x 2.5-5 µm.
- Sigmas de 32-40 11m x 2-2.5.
- Isoquelas de 27-30 µm x 2-3 µm

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Poco frecuente, la hemos encontrado una sóla vez en las Encañizadas. Esta
especie sólo ha sido citada anteriormente en el Med ite,-ráneo ibérico en
Blanes (Gerona) Bibiloni (1981 ).

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Cosmopolita (Topsent,1936).

""",

1 18

"""
"'"'
i'5'

¡MIi

re, e
b
1

u
1 1
·a

Fig. 51 Lissodendoryx isodictya/is (Carter,1882): a) Estilos;


b) Tornote; e) Tilotes; d) Sigmas; e) Isoquelas

~
1 19
- Tedania anhe/ans (Lieberkühn,1859)

SINONIMIAS:
Halichondria anhelans Lieberküh, 1859
Reniera digitata Schmidt, 1862
Reniera nigrescens Schmidt, 1862
Reniera ambigua Schmidt, 1864
Tedania digitata Topsent, 1904
Xytopsibis asperus Laubenfels,1936
""""
~

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xii.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja masiva o de revestimiento, presentando proyecciones ci I índ ricas
muy finas. Superficie crateriforme. El material estudiado era una pequeña
porción donde no se observaban ostiolos ni ósculos. Superficie aterciopelada
y color anaranjado.

Esqueleto (Fig. 52)


- Estilos rectos o suavemente curvados de 240-250 µm x 7.5-9 µm.
- Tornotes rectos o ligeramente curvados de 175-237 µm x 6-9 µm.
- Tornotes rectilíneos con extremos engrosados y coronados por una
ornamentación de finas espinas, 177-220 µm x 3-4 µm.
""""
~
- Oniquetas rectas o ligeramente curvadas de 35-147 µm x 1-2 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Habita fondos desde O a 120 m de profundidad (Burton, 1954). En nuestra
zona de estudio es rara, encontrándose un sólo ejemplar en la zona del
Estacio, en el Mar Menor.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Ampliamente distribuida en aguas tropicales y subtropicales (Pulitzer-
Finali,1982); Atlántico (R. Solorzano,1990); Mediterráneo: Mahón (Ferrer
Hernandez, 1921 como T. digitata); Blanes (Gerona) (Arroyo et al., 1976 como
T. toxicaulis).

""""

120

"""
"""
(#l,

(#l,

(l1llt,.
~~

(l1llt,. \f
...~
1
(l1llt,.
)
)
1

~ ~ \1
f f
~ u
~ '~
1
~
( ~
i ~
t1 1\
~ 1
<
tt
r'
1 r
(l1llt,.
1
( r
~
\ (
1
~ >
i 1
~ { \.
"1
~
¡
t ~
~
1
\
~
d
~ 1
~
~

b
e

(l1llt,. \
\
a

Fig. 52 Tedania anhelans (Lieberkühn,1859): a) Estilos; b) Tornote;


c) Tornotes con extremos engrosados y con espinas; d) Oniquetas

,,.,
12 1
/11111.

"""'
Familia HYMEDESMIIDAE Topsent, 1882
Esponjas incrustantes o recubrientes con acantostilos generalmente de dos
tamaños. Diactinas o monactinas dérmicas, como microscleras presentan
isoquelas arqueadas, sigmas etc. .

- Hymedesmia dujardini (Bowerbank,1866)

SINONIMIAS:
Para un listado exhaustivo de las sinonimias puede consultarse:
(Bibiloni,1990 y R. Solorzano,1990)

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xiii.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Forma incrustante, consistencia blanda, superficie glabra. Ectosoma epitelial
y fácilmente separable del coanosoma. Color blanco azulado. También se ha
encontrado en los espigones del puerto de Aguilas a 2 m de profundidad de
color amarillo fuerte.

Esqueleto (Fig. 53)


- Subtilotes lisos y rectos de 170-185 µm x 1.5-2 µm. ~
- Acantostilos de 112-275 µm x 5-7.5 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
En niveles medios y profundos, creciendo en fondos detríticos,
preferentemente sobre sustrato orgánico.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Artico, Atlántico norte y oriental, Meditei-ráneo occidental (Bibiloni,1990).

- Hymedesmia versicolor ( Topsent, 1893)

SINONIMIAS:
Myxilla versico/or Topsent, 1893
Para un listado exhaustivo de las sinonimias puede consultarse R. Solor·zano
( 1990)

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xiii.
""""i
DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja incrustante o recubriente, casi laminar. Consistencia blanda,
superficie lisa y suave. Ectosoma fino y fácil de separar del coanosoma.

122

-
b

Fig. 53 Hymedesmia dujardini (Bowerbank,1866): a) Subtilote;


b) Acantosti los

123
Al!!\

,_,
,_

J
t
Ji
I"

r-
)
,..

,_,

Fig. 54 Hymedesmia versicolor (Topsent, 1893): a) Subtilotes;


b) Acantostilos; e) isoquelas

124
Coanosoma blando, surcado por canales acuíferos de poco diámetro. Osculos
no visibles y ostiolos puntiformes. Color blanco azulado.

Esqueleto ( Fi g. 54)
- Su bti lotes: 160-162 µm x 1 µm
- Acantostilos grandes: 160-190 µm x 3-4 µm
- Acantosti los pequeños: 100-105 µm x 3 µm
- Isoquelas arqueadas:18-20 µm.
Pueden aparecer algunos ejemplares sin isoquelas.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
En fondos detríticos, rocosos o de coralígeno.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Atlántico y Mediterráneo (Bibiloni,1990).

125
Familia ANCHINOIDAE Topsent, 1928
Con megascleras ectosómicas diactinas, la disposición espicular en columnas
poliespiculadas, a menudo plumosas de acantostilos y estilos.

~
- Phorbas fictitius Bowerban k, 1866

SINONIMIAS:
Para un listado exhaustivo de las sinonimias puede consultarse:
(Bibiloni,1990 y R, Solorzano,1990) """'
MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xiii.

OESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja de forma irregular, recubriente o masiva. Los ejemplares estudiados
~
formaban una fina capa de 1 mm de espesor. Blanda y fácilmente desgarrable.
Superficie lisa y suave al tacto. No presenta hispidación, aunque en la lupa
se le observa una suave h ispidación. Osculos redondeados d istri bui dos
uniformemente, ostiolos diminutos. Presenta un fino ectosoma epitelial. Color
"""'
~
rojo fuerte.

Esqueleto (Fig. 55)


- Tornotes rectos, a veces pueden presentar un extremo acabado en punta
afilada. Miden, 224-295 µm x 2.5-4 µm.
- Acantostilos grandes, ligeramente curvados y poco espinosos. Las espinas
muy débiles y excasas en la base. Miden: 205-275 µm x 3.5-6 µm.
- Acantostilos pequeños, rectos y acabados en punta afilada. Con fuertes
espinas en la base y otras más débiles a lo largo del tallo. Miden: 60-105 µm
X 2.5-4 µm.
"°"
- Isoquelas arqueadas de 20-26 µm x 2.5 µm.
"""'
BIOLOGIA Y ECOLOGIA
En superficies horizontales sombreadas, paredes verticales y zonas sombrías
"°"
de O a 60 m de profundidad

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
,.,,,
Atlántico oriental, Med iterr-áneo occidental y Adriático ( Bi bi loni, 1990 ).
"""'
Al,

Al,
126
~

~
\1
\
.,
t
~

\
\
(dt
~

,-
\
,- e
20 µ,m

\ 1

\'
i
,-
'\ i
~ 1

\
1
~ \
\'
a \: b
\)

Fig. 55 Phorbas fíctitiusBowerbank,1866: a) Tornote; b) Acantostilo principal;


c) Acantostilo accesorio; d) Isoquelas

127
~

/8\

/8\

/8\
(

-
(~ ~

/8\

Jd t8\

e ~

1111\

20 µ,m
1111\

1111\

b t8\

a
~

Fig. 56 Phorbas tenacior (Topsent,1925): a) Estrongilos;


b) Acantostilos principales; c) Acantostilos accesorios;
d) isoquelas

128
- Phorbas tenacior ( Topsent, 1925)

SINONIMIAS:
Anchínoe tenacíor Topsent, 1925

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xiv.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja recubriente o incrustante, en algunos casos llega a ser masiva
¡4lill\ englobando todo tipo de sustrato disponible a su alrededor. De consistencia
blanda y carnosa con la superficie lisa. Color azul claro. Ectosoma fino y
fácilmente separable del coanosoma, transparente por lo que deja ver los
conductos acuíferos superficiales. El coanosoma es blando y carnoso.

Esqueleto (Fig. 56)


- Estrongilos rectos con un extremo más delgado que el otro. Miden 200-240
µm x 2-4 µm.
- Acantostilos grandes, ligeramente curvados con punta gruesa y la base
rodeada de espinas, estas se hacen menos patentes a lo largo de todo el tal lo.
Miden 160-180 µm x 4-6 µm.
- Acantostilos pequeños, r-ectos y totalmente cubiertos de espinas. Miden 80-
105 µm x 3-5 µm.
- Isoquelas arqueadas, miden 16-20 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Frecuente en niveles superficiales o en enclaves oscuros, rizomas de
Posidonia oceanica, grutas, etc. Puede encontrarse hasta 150 m de
profundidad.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Atlántico oriental, Mediterráneo occidental y Adriático ( Bi bi Ion i, 1990 ).
Encontrada en nuestra zona de estudio como epibionte de P. oceanica en Cabo
de Palos a 20 m de profundidad (Benito,1987).

¡4lill\

¡4lill\

¡e.,

/81

/81 129

/81

/81

18,

18,

18,

''\.
"8\

"8\

"8\
- Hamigera hamigera (Schmidt, 1862)

SINONIMIAS:
Cribe/la hamigera Schmidt, 1862:70

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xv.
"8\
DESCRIPCION
Aspecto externo
Forma recubriente o masiva. Presenta una gran superficie de adhesión al
sustrato. Consistencia blanda y muy carnosa. Superficie lisa y suave al tacto.
Está cubierta de pequeños abultamientos de 2 a 3 mm de diámetro. Presenta
además las típicas papilas inhalantes ovaladas, dispersas por toda la
superficie. Sin hispidez patente, salvo en la cima de alguna protuberancia
donde despuntan espículas sueltas. Los ósculos muy patentes y numerosos,
situados al final de lóbulos cónicos. Los ostiolos agrupados en pequeñas
áreas cribosas ovaladas, abundantes en toda la superficie (papilas
poríferas).Las papilas presentan un reborde erguido, formado por espículas
dispuestas en empalizada. El ectosoma translúcido, separable del coanosoma "8\
a nivel de los conductos acuíferos superficiales, pero fuertemente unido a él
en los bordes de las papilas poríferas. Ectosoma densamente espiculado salvo
en las zonas de conductos acuíferos superficiales.

Esqueleto (Fig. 57)


- Estrongilos rectos muy abundantes de 240-310 µm x 3-5 µm.
- Subtilostilos suavemente curvados, algunos transformados en estilos de
250-300 µm x 2.5-4 µm.
- Isoquelas de 23-27 µm x 2.5 µm.
"8\
BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Superficial, a veces junto a Hymeniacidon sanguinea, en Baleares la sustituye
(Bibiloni,1990), paredes verticales y extraplomos, en biotopos umbríos o bien
iluminados.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Mediterráneo occidental y Adriático (Bibiloni,1990).
Encontrada en nuestra zona de estuJ¡,:::,, co:i-1,:::, :::;):D1onte de ;:.,_ CJ,~c'!a;u,~a en Caoo
de Palos entre 2-20 m de profundidad (Benito,1987).

130
""")

"""I

"""I

"""I

"""I
e

Fig. 57 Hamigera hamigera (Schmidt, 1862): a) Su bti losti los;


b) Estrongilos; e) Isoquelas

13 1

(illt\
~

Orden HALICHONDRIDA Topsent, 1928

Fami I ia HALICHONDRIIDAE Vosmaer, 1887


Como megascleras presenta principalmente oxas ( a veces oxas y estilos)

- Ha/ichondria aurantiaca (Schmidt, 1864)

SINONIMIAS:
Reniera aurantiaca Schmidt, 1864
Amorphina aurantiaca Schmi dt, 1870

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xv.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja masiva encontrada a 34 m de profundidad sobre una piedra
horizontal inclinada. Superficie suave, no se le observa hispidación en la
lffiiill\
lupa. Consistencia firme y elástica. Color naranja en vivo. Ectosoma con un
esqueleto propio con espículas dispuestas horizontalmente a la superficie y
al arrancarlo arrastra parte del coanosoma. Osculos grandes y abundantes
dispuestos en la cima de elevaciones o cráteres.
lffiiill\

Esqueleto (Fig. 58)


- Oxas rectas o suavemente curvadas de 470-690 µm x 6-11 µm, alguna con
los extremos engrosados. Se disponen de forma desordenada en el coanosoma
y tangencialmente a este en el ectosoma.
lffiiill\
BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Especie poco frecuente, vive a profundidades comprendidas entre 25 y 100
m.
DITRIBUCION GEOGRAFICA
Cosmopolita ( Topsent, 1897).

- Halichondria agglomerans Cabioch, 1968:226


lffiiill\

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xv.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja de forma redondeada y pequeño tamaño (2.3 x 1.4 x 0.5 cm).
Consistencia compacta, poco flexible y quebrad iza. Color gris amari ! lento en
alcohol, aterciopelada al tacto. Superficie lisa, no presenta hispidación.
"'1111¡
132
"'1111¡

lffiiill\
II
(i/11,,

(i/11,,

fA,,

V I!
µ,m 10 flm
40
¡I
/ 1
1 1

i I
!
1
1
1
\ I
V

fA,,
Fig. 58 Halichondria aurantiaca (Schmidt, 1864): Oxas

133
~

100 µm .,

1 •
\1
V
I
/
15 µm I
V

Fig. 59 Halichondria agg/omerans Cabioch, 1968: Oxas

134
Ectosoma fino y muy pegado al coanosoma, no se puede separar de éste. No
se observan ostiolos ni ósculos.

Esqueleto (Fig. 59)


Presenta oxas rectas o muy débilmente curvadas, algunas transformadas en
estrongilos, miden: 260-400 µm x 4-8 µm. Se disponen en haces de forma
desordenada, aunque en el ectosoma las espículas están en empalizada.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Especie poco frecuente, nosotros la hemos encontrado una sola vez recogida
por arrastreros en fondos de fango.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
- Atlántico: Roscoff, 75m (Cabioch,1968, Borojevic et al.,1968)
- Península ibérica: Costa Brava, 30-200 m sobre fango, arena y coralígeno
(Uriz,1978).

- Halichondria panicea Pal las, 1766

SINONIMIAS:
Spongia panicea Pal las, 1766
Para un listado exhaustivo de las sinonimias puede consultarse: R. Solorzano
( 1990)

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xv.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Pequeña porcIon de esponja de color naranja pálido. Presentando
prolongaciones cilindrocónicas de 3 a 4 cm de altura acabadas en un ósculo
de 2 a 3 mm de diámetro. Presenta un fino ectosoma fácilmente separable del
coanosoma. No presenta hispidación, con sinuosidades en su superficie que
le dan un aspecto rugoso.
Según R. Solorzano ( 1990) presenta simbiosis con microal gas
xantofíceas ( Tribonema endooticum), lo que le confieren un color verdoso,
aunque nosotros la hemos encontrado de color anaranjado.

Esqueleto (Fig. 60)


Presenta oxas finas y afiladas con la zona central algo mas ensanct,ada y
suavemente curvadas. Miden 320-370 µm x 6-8 I1m. Disposición espicula1-
ligeramente plumosa.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Poco abundante, la hemos encontrado una sola vez en el canal del Estacio
(Mar Menor). Según R. Solorzano (1990) es muy frecuente en la franja

135

(111/11>,
2O µ,m

Fig. 60 Ha/ichondria pan/cea (Pallas,1766): Oxas

136
i ntermareal.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Cosmopolita (Topsent, 1897).
Encontrada como epibionte de P. oceanica a 2 m de profundidad en Cabo de
Palos (Benito,1987).

- Ciocalypta penicillus Bowerban k, 1866

SINONIMIAS:
Para un listado exhaustivo de las sinonimias puede consultarse:
( R. Solorzano, 1990)

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xv.

DESCRIPCION:
Aspecto externo

137

~
flill'\

flill'\

flill'\

ilil'\

20 µ.m

Fig. 61 Cioca/ypta penicil/us Bowerban k, 1866: Estilos

138
- Spongosorites genitrix (Schmidt, 1870)

SINONIMIAS:
Amorphina genitrix Schmidt, 1870
Amorphina nododsa Fristed, 1887
Halichondria denitrix (Schmidt) Ludbeck,1902
Topsentia genitrix Topsent, 1934

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xv.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja masiva, con bordes redondeados, algo mamelonada, de tamaño: 6.5
cm x 4.5 cm x 2 cm. Color blanco griáceo en alcohol. Consistencia firme y algo
elástica. Superficie áspera al tacto, no presenta hipidez en la lupa. Parece
presentar un fino ectosoma diferenciable, aunque no separable del
coanosoma. Oxas situadas tangencialmente y por tanto sin provocar hispidez.
Coanosoma con abundancia espicular. En la sección transversal de los
mamelones, se aprecia el sistema acuífero con cámaras de 0.3 a 1.5 mm de
diámetro. Osculos dispersos por su superficie de 0.5 a 2 mm de diámetro.

Esqueleto (Fig. 62)


- Oxas débilmente curvadas en el centro, dispuestas de forma desordenada,
algunas transformadas en estilos. Las oxas de 395-740 µm x 6-15 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Poco frecuente en niveles superficiales, generalmente en niveles medios y
profundos, en fondos detríticos y de coralígeno.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Artico, Atlántico nor-te y oriental, Mediterráneo occidental y Adriático
( B i b i Ion i, 1990 ).

(S,, 139

.~

(S,,

(S,,
Alill'\

1
¡
¡
1

!
1
1

!
1

/ 1

I/
i
1
i
\
1
1

1 ¡
¡
\
1

\!
V
Alill'\
100 µ,m 20 µ,m

Fig. 62 Spongosorites genitrix (Schmidt, 1870): a) Oxas; b) Estilos

140
Familia HYMENIACIDONIDAE Lau benfels, 1934
Presenta megascleras fundamentalmente monactinas, pero a veces también
diactinas.

- Hymeniacidon sanguínea Grant, 1826

SINONIMIAS:
Para un listado exhaustivo de las sinonimias puede consultarse:
(R. Solorzano, 1990).

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xvi.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja incrustante en niveles superficiales batidos, recubriente, y a veces
lobulada en los ejemplares más gruesos. Muy abundante y recubriendo
grandes superficies en paredes verticales del nivel superior. Consistencia
blanda, superficie suave y recorrida por canales acuíferos abultados muy
característicos. Los ósculos se encuentran en el extremo de pequeños
promontorios. Ectosoma epitelial, fácilmente separable del coanosoma. Color
rojo anaranjado en los ejemplares más expuestos a la luz, rojo intenso en los
de zonas más oscuras.

Esqueleto (Fig. 63)


Presenta estilos rectos o ligeramente curvados dispuestos de forma confusa
o a veces pueden presentarse en fascículos plumosos, con el eje axial
marcado a lo largo de todo el tallo, finalizados en una punta gradual.
Miden: 220-395 µm x 1.5-5 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
La intensidad luminosa no parece afectarle demasiado, ya que se encuentra
tanto en superficies horizontales a menos de 1 m de profundidad, como en
enclaves semioscuros, desplomes, túneles y zona externa de grutas. Muy
característica de las lagunas. Se encuentrn de O a 40 m de profundidad. La
época de reproducción varía dependiendo de su localización geográfica,
siendo de junio a septiembre en Alicante (Ui-iz,1972). f='-r-esenta una larva
parenquímula típica de Demospongia.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Especie cosmopolita (Vacelet & Vasseur,1971).
Encontrada como epi b ion te de P. oceanica en Cabo de Palos a 2 m de
profundidad (Benito,1987).

141

(lill\
,._

20 µ,m

Fig. 63 Hymeniacidon sanguínea Grant,1826: Estilos

142
""""
- Scopalina /ophyropoda Schmidt, 1862

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xvii.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja revistiente con algunas digitaciones. Consistencia muy frágil, casi
babosa en formaldehido. Superficie cubierta de pequeños cónulos que son
la terminación de las fibras de espongina, de las que sobresalen las
espículas, lo que le da cierta hispidez. Osculos y ostiolos numerosos. Color
naranja en vivo, tiñe el formaldehido de amarillo y pierde el color en alcohol.

Esqueleto (Fig. 64)


- Estilos muy largos, es difícil obtener una preparac1on con las espículas
sin romper, miden de 270-800 µm x 3-5 µm. Las espículas se encuent,-an en
haces, con disposición arbuscular y están rodeadas de es pon g i na.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Abundante en superficies horizontales. En el litoral nordeste español se
encuentra a partir de los 7 m de profundidad hasta los 12 m (Uriz,1972).

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Indico y Mediterráneo (Bibiloni,1990).

- Hemimyca/e columella (Bowerban k, 1874)

SINONIMIAS:
Para un listado exhaustivo de las sinon1m1as puede consultarse:
(Bibiloni,1990 y R. Solorzano,1990)

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xvi i.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja recubriente, semimasiva. Superficie lisa y brillante, cubie,-ta por
papilas osculiferas cortas de unos 2 mm de diámetro. Consistencia blanda y
algo elástica. Con un fino ectosoma epitelial sin espículas y fácilmente
~
separable del coanosoma. El coanosoma de color rosado se ve por-
t,-ansparencia en el ejemplar vivo. Osculos numerosos y redondeados sobre
pequeñas papilas.

Esqueleto (Fig. 65)


- Estrongilos rectos o ligeramente curvados, algunos transformados en
estilos de 370-420 µm x 5 µm.

143
.,.,

1
2 O µ,m

1
v
~

\
\\
\\
\}

Fig. 64 Scopalina lophyropoda Schmidt,1862: Estilos


"""

144
~

/19\

Fig. 65 Hemimycale columel/a (Bowerbank,1874): a) Estrongilos;


b) Estilo

145

,,,_
Las espículas se encuentran unidas por bastante espongina, se disponen en
haces ascendentes que se ramifican hasta alcanzar la superficie. A!iJ\

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
La hemos encuentrado en niveles medios (40-50 m) y profundos.
A!!\
Nota: Es curioso que en Nápoles está especie es muy abundante en niveles
superiores (Observación personal). También en niveles superiores de 6-15 m ~
la encuentra Bibiloni (1990) en Baleares.
411!\
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Atlántico norte y oriental, Mediterráneo occidental y Adriático (Bibiloni, 1990).

- Dictyonella incisa (Schmidt,1880)

SINONIMIAS:
Phake/ia incisa Schmidt, 1880
Raphidostyla incisa Schmi dt, 1880
Stylotella incisa Topsent,1925

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xvii.

D ESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja masiva en forma de almohadilla o recubriente, llegando a alcanzar
un grosor de 1.7 cm. Suave y resbaladiza al tacto, presenta cierta elasticidad
en vivo. En la lupa se le observa una hispidez uniforme. Presenta un fino
ectosoma, aunque no separable del coanosoma y atravesado por espículas.
Color amarillento en formol.

Esqueleto (Fig. 66)


- Estilos grandes lisos o suavemente cur-vados, algunos transformados en
oxas: 600-1300 µm x 4-8 µm. ,_
Disposición espicular en haces dirigidos hacia la superficie, provocando la
hispidación.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
En niveles medios de 10 a 40 m de profundidad.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Indico, Atlántico, Mediterráneo occidental y Adriático ( Bi bi Ion i, 1990 ).

146

""
20 µ,m

~
,\\
\ 1

~
i
1 :
\ ¡
\ 1

V
¡e.,

Fig. 66 Dictyonella incisa (Schmidt,1880): Estilos


¡e.,

¡e.,

147
~

- Dictyonel/a marsil/ii (Topsent, 1893)


~
SINONIMIAS:
Stylotella marsillii Topsent, 1893
Raphidosty/a pe/ligera (Schmidt) forma marsillii (Topsent)
Raphidosty/a marsil/ii Topsent, 1893

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xviii.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja recubriente y casi incrustante e algunas zonas, de consistencia
blanda y superficie suave al tacto, casi aterciopelada. Presenta una gr~an
hispidación, las espículas se le ven casi a simple vista. Debido a esta fuerte
hispidación engloba gran cantidad de suciedad y arena, con lo que puede ~
quedar enmascarado el color que es de un fuerte naranja, casi rojizo. Parece
poseer un fino ectosoma transparente. No se le observan los ostiolos y
ósculos.

Esqueleto (Fig. 67)


- Estilos bien formados, largos y delgados, ligeramente curvados en la zona
media. Presentan un tamaño de 600-1375 µm x 10-13 µm. Se disponen en haces
ascendentes que se dividen y anastomosan en un mismo plano.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Abundante en la zona de las encañizadas, bajo las piedras, con unos pocos
centímetros de agua sobre ellas. También dentro del Mar Menor, bajo los
balnearios. Bibiloni (1990) la encuentra en niveles medios y profundos de
fondos detríticos con coralígeno y arena.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Mediterráneo occidental y Adriático (Bibiloni,1990).

- Dictyonella p/icata Levi, 1955

SINONIMIAS:
Acanthel/a obtusa Schmidt, 1862
Phakellia plicata Schmidt, 1880
Phacanthina obtusa Vosmaer, 1912
Stylotella p!icata Topsent, 1925
Stylotella obtusa Topsent, 1934

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xviii.

148
1

1
~

(lflll>,
1
1 1¡
1
~
I
1
1
¡
I
1 ~m
i
;1 ¡ ¡'
i:
i

-.
1
f'lill>,

(!f/t'I
: ,i

\1
\/
u

Fig. 67 Dictyonella marsil/ii (Topsent, 1893): Estilos

/151

re,,
149
/11111\

/11111\

30 µ,m 18 µ,m

Fig. 68 Dictyonella plicata Levi,1955: Estilos


~

150
DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja de forma arbuscular, con ramas aplanadas anastomosadas, suele
presentar una base de sujeción incrustada en la roca aunque en un ejemplar
recolectado en abril es casi redondeado y no presenta ningún pedúnculo. El
tamaño es considerable, de 7.5 a 11 cm. de altura. La superficie es
aterciopelada al tacto en las zonas donde no presenta ectosoma debido a que
presenta una gran hispidación. La consistencia es flexible y elástica, algo
más dura en el pedúnculo y fácilmente desgarrable. El color es blanco o
grisáceo en alcohol. El ectosoma es fino y resistente y el coanosoma con una
gran densidad espicular y un sistema acuífero no muy desarrollado. Ostiolos
y ósculos no visibles.

Esqueleto (Fig. 68)


Presenta estilos suavemente curvados, acabados en punta escalonada, de
1320-2225 µm x 14-23 µm, alguno transfo1-mado en tornote o en oxa. Se
disponen en haces ascendentes.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Solamente la hemos encontrado en niveles profundos entre 70 y 144 m, en
fondo de fango y detritos.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Atlántico y Mediterráneo occidental (Bibiloni,1990)

- U/osa digitata ( Schmi dt, 1862)

SINONIMIAS:
Reniera digitata Schmidt, 1862

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xviii.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja blanquecina, recubriente sobre las hojas de Posidonia oceanica,
formando una fina capa. No se observan ostiolos ni osculos. No presenta
ectosoma diferenciable. En la lupa se aprecia una débil hispidación.

Esqueleto (Fig. 69)


Presenta estilos rectos o suavemente curvados con puntas afiladas, de 260-
460 µm x 4-8 11m. Disposición espicular· en haces p1-edominantemente
ascendentes.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Poco frecuente, la hemos encontrado una sóla vez sobre rizoma de Posidonia

15 1
~

f?l!lil\

~
~

Al!:\

A!i\

Ali\

i
Fig. 69 U/osa digitata (Schmidt,1862): Estilos

152
oceanica. Rubió (1981) también la encuentra en rizomas de fanerógamas.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Atlántico Roscoff (Cabioch,1968), Mediterráneo y Adriático (Rubió,1981).

153
Orden HAPLOSCLERIDA Topsent

Familia HALICLONIDAE Lau benfels, 1932


Con oxas de tamaño uniforme, unidas en sus extremos por espongina que le
,'llllll\
confiere cierta elasticidad.

- Halic/ona mediterranea Griessinger,1971

SINONIMIAS:
Reniera aquaeductus Topsent, 1943
Reniera rosea Topsent, 1943

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xviii.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja masiva con tubos más o menos altos acabados en un ósculo apical.
Estos tubos pueden tener hasta 5 cm de altura y 1 . cm de diámetrn.
Consistencia blanda y algo elástica, muy frágil en seco. Superficie suave el
tacto, regular y ligeramente híspida. No se observa ectosoma y los ostiolos
tampoco son visibles. El color variable desde blanco o rosado, a blanco sucio
casi marrón, a veces incluso lila.

Esqueleto (Fig. 70)


Presenta oxas de 112-195 µm x 3-9 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Abundante en zonas superficiales, sobre todo en el Mar Menor, en las zonas
esciáfilas bajo los balnearios. También como epibionte sob1-e Cauierpa
prolifera y masas flotantes de Chaetomorpha linum.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Mediterráneo y Adriático (Griessinger,1971 ). ,'llllll\

- Haliclona sub ti/is ( Griessi n ge,-, 1971)

MATERIAL EXAMINADO:
ver- anexo pag. xviii.

DESCRIPCION:
Aspecto externo ~

Esponja recubriente sobre roca de color naranja con un grosor de 7 mm


aproximádamente. Ostiolos dispersos en toda su superficie con algún ósculo
macroscópicamente visible. Parece diferenciarse un ectosoma espicu lado, fino

154
(111!\

(liill:I

,.,
,.,
,.,
(liill:I
Fig. 70 Ha/ic/ona mediterranea Griessinger,1971: Oxas

(liill:I

A
155
A

-..
""'¡

/!1111!1\\

AIIIII,

1111\1\

Fig. 71 Haliclona subtilis Griessinger, 1971: Oxas

156

""'
y difícil de separar del coanososma. En la lupa se observa una débil
hispidación. La superficie con forma de entramado debido a la disposición
reticulada de sus espículas.

Esqueleto (Fig. 71)


- Oxas de 175-210 µm x 2.5-4 µm, suavemente curvadas y bastante afiladas.
Alguna transformada en estilo. Disposición espicular reticulada.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Un sólo ejemplar a 30 m de profundidad en la isla de la Hormiga. Griessinger
( 1971) la encuentra en coralígeno entre coral rojo.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Especie mediterránea. Citada por Griessinger (1971 ), en la entrada de una
cueva a 10 m de profundidad y por Pulitzer-Finali (1971) en pendiente de
coralígeno a 15 m en el Mar Jónico.

- Haliclona limbata (Montagu,1818)

r- SINONIMIAS:
Para un I istado exhaustivo de las sinonimias puede consultarse:
( R. Solorzano, 1990)

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xix.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja muy pequeña, subglobular, puede emitir lóbulos o ser recubriente.
Ectosoma fino, difícil de separar del coanosoma. Osculos de 1 mm de diámetro.
Hispidación corta. Se ha encontrado un pequeño ejemplar epibionte sobre
Posidonia oceanica.

Esqueleto (Fig. 72a)


Presenta fibras de espongina muy finas y espículas en su interior. El grado
("illl de espiculación en el interior de las fibras es variable, gener~almente débii.
Las fibras miden 5-7.5 µm de diámetro.
("illl Las espículas son oxas de 50-65 µm x 1 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Vive generalmente epifita sobre Posidonia oceanica, o ias algas Codium o
Fucus. Es común en niveles altos, pero pasa desapercibicla m'...Jchas veces
debido a su pequeña talla y la naturaleza del sustrato.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
("illl Artico, Atlántico, Mediterráneo ( R. Solorzano, 1990 ).

157

f9I,,

f9I,,
~

"""'\

"""'\

"""'\

Ali!\

Ali!\

Ailll\

A Ali!\

5 p,m ~

lllill>¡

Ali!\

Ali!\

Ali!\

B ~

~ Ailll\

Fig. 72 a) Ha/iclona limbata (Montagu,1818): Oxas; b) Chalinula fertilis: Oxas

1 :Jo
¡::: ,-, -i

"""'\

"""'\
- Chalinula fertilis Kel ler, 1879

SINONIMIAS:
Chalinula renieroides Schmidt,1868

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xix.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Porción de esponja recubriente y elástica. Se encuentra englobando gran
cantidad de briozoos y restos de algas. No se le observan ósculos, ni
hispidación; no presenta un ectosoma diferenciado.

Esqueleto (Fig. 72b)


- Oxas de 80-97 µm x 2-3 µm
Disposición espicular reticulada, con fibras de espongina englobando las
espículas. Hay haces agrupando varias espículas y estos se unen entre sí por
espículas individuales.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Común en aguas poco profundas como epibionte de algas (Griessinger,1971 ).
Nosotros la hemos encontrado una sóla vez a 0.20 m de profundidad epibionte
sobre Cystoseira sp.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Mediterráneo: Nápoles y Golfo de León, en aguas someras ( Gr-iessi nger, 1971 ).
Primera cita para el Mediterráneo ibérico.

- Callyspongia septimaniensis Griessinger, 1971 :164

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xix.

D ESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja de forma masiva, con aspecto de Haliclona sp., de color· blanco.
Consistencia muy déb i 1. Presenta una suave h ispi dez. No presenta ectosoma
separable.

Esqueleto (Fig. 73)


Espículas inmersas en espongina. Oxas suavemente curvadas de 82-107 ¡_¡m
x 2-4 µm, con disposición reticu lada.
Fibras de espongina de 7 a 17 µm, las primarias engloban varias espículas
(3-4) y las secundarias con una sola espícula en su interior.

159

(!liilll

(i1/fl',
,<1!11\

a
i --------
,<1!11\

í~

--=======-
==ca/~/;
'j;, '/✓ /

/ //
/~0~~
, ~LlN(J/// ~ ';\ //' 20 µm
b •,'---------

Fig. 73 Call_yspongia septimaniensis Griessinger, 1971: a) Oxas;


b) Disposición esquelética

160
BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Griessinger (1971) la encuentra en fondos detrítico costeros a 35 m de
profundidad, nosotros la hemos encontrado en Cabo de Gata de 1 a 13 m de
profundidad, generalmente como epibionte.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Mediterráneo: 35 m en fondos detrítico costeros (Golfo de León)
(Griessinger,1971 ). Segunda cita para el Mediterráneo ibérico ( Uriz, com.per.).

- Siphonochalina coriacea Schmidt, 1868

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xix.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja masiva de color blanco, se encontraba en zona esciáfila entre rizomas
de Posidonia oceanica. De consistencia mu y blanda y fácilmente desgarrab le.
Presenta una gran elasticidad. Se le observan en toda su superficie las
terminaciones de las fibras de espongina, lo que le da un aspecto algo
espinoso. No se observa ectosoma.

Esqueleto (Fig. 74)


Fibras sin diferenciar entre primarias y secundarias de 20 µm, ! lenas de
espículas muy finas. (Oxas de 85-127 µm x 1 µm)

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Un sólo ejemplar epífito de Posidonia oceanica a 3 m de profundidad.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Mediterráneo: Costas de Túnez y Argelia a 30 m en coralígeno y 60 m en
arena (Griessinger,1971); Alborán a 40 m sobre roca (Pansini,1987). Primera
¡111111,, cita para el Mediterráneo i bé1-ico.

16 1
lllllll\

lllllll\

,.,,,,

Fig. 74 Siphonochalina coriacea Schmidt,1868: Disposición esquelética

162

lllllll\

~
- Siphonochalina subcornea Griessinger, 1971

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xvx.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Un pequeño ejemplar recolectado como epibionte de la ascidia Microcosmus
sp., presentaba un tamaño de 1.1 cm x 0.8 cm x 0.3 cm. Forma masiva y
recubriente, de consistencia blanda y muy elástica. Color marrón-amarillento,
debido probablemente al esqueleto, ya que tan solo se presentan fibras de
espongina.

Esqueleto (Fig. 75)


Las fibras de espongina no se diferencian en primarias y secundarias. Miden
de 8 a 15 µm y se encuentran formando mallas rectangulares. En su interior
se encuentran las oxas (105-130 µm x 2.5-5 µm), alguna de ellas se presenta
transformada en tornote.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
No es muy abundante. Se reproduce en octubre (Griessinger-, 1971 ).

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Mediterráneo ( Griessi nger, 1971 ).

163

fl'ill',
~

i
/i
i- /
.1
,¡'!
! 1

' '

""""

20 µ,m
e

,,.,_
20 ~l m
.4li!I\

Fig. 75 Siphonochalina subcornea Griessinger, 1971: a) Oxas;


b) Disposición esquelética; c) Detalle de una de las fibras

""",
164
""",
F ami I i a RE NI E RID A E R i d I e y, 1884
Con oxas de tamaño desigual, frágiles y no elásticas.

- Reniera mucosa Griessinger,1971

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xx.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja masiva, recubriente. De color crema en vivo, en formol se vuelve
oscura, amarillenta - marrón en la porción superio,-. Consistencia frágil y
migosa. Es típico que desprenda mucus al cogerla, pero sobre todo después
de haber sido fijada en formaldehido. Los numerosos conductos acuíferos que
presenta en su superficie le confieren un aspecto criboso. Ectosoma muy fino
y dificil de separar del coanosoma. El coanosoma es compacto y está recor,-ido
por canales acuíferos muy estrechos.

Esqueleto (Fig. 76)


Presenta oxas rectas o suavemente curvadas, que miden 185-250 µm x 2.5-5
µm. Estas medidas son algo menores que las encontradas por G,-iessinger
(1971 ). Disposición espicular reticulada.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Frecuente en zonas esciáfilas de pendientes coralígeras y en cuevas
semioscuras. Se encuentra siempre en lugares esciáfilos, recovecos de ,-ocas
y grutas.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Especie descrita recientemente en el Mediterráneo (Marsella) por Griessi n ge,-
(1971 ).
Mediterráneo occidental y Adriático (Bibiloni,1990).
(fii,,

¡/41111
- Reniera fu/va Topsent, 1893

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xx.

(fii,, DESCRIPCION:
Aspecto externo
(fii,, Esponja recubriente sobre roca, con un grosor de unos 7 mm de cons1stencía
frágil y elástica. Su superficie forma como un entrnmado debido a la
disposición reticulada de sus espículas. Parece diferenciarse un ectosorna
espiculado y en la lupa se observa una débil hispidación. Los ostiolos se
presentan dispersos por toda su superficie donde también aparece algún

165

f&,

f&,

f&,

f&,
Fig. 76 Reniera mucosa Griessinger,1971: Oxas

166
Fig. 77 Reniera fu/va Topsent, 1893: Oxas

16 7
ósculo. Esponja masiva y recubriente que no sobrepasa un centímetro de
altura. Osculos de 3 a 5 mm formando pequeños cónulos en la superficie de
la esponja (simplemente la pared del ósculo está algo más levantada) de 1 a
4 mm. Pequeños ostiolos dispuestos en toda la superficie, se ven a simple
vista, lo que le confiere un aspecto reticulado. Consistencia blanda, algo
elástica y frágil. Color naranja fuerte, al igual que Topsent (1925) y
Griessinger (1971) y Pulitzer-Finali (1971 ). Bibiloni (1990) la describe de
color amarillo oro viejo en vivo. Superficie suave, algo aterciopelada al tacto,
presentando una suave hispidación en la lupa. No presenta ectososma.
Sistema acuífero bastante desarrollado. ~

Esqueleto (Fig. 77)


Presenta oxas suavemente curvadas y con las puntas afiladas, de tamaño:
175-210 µm x 2.5-4 µm. La disposición espicular es reticulada.
Oxas rectas o suavemente curvadas 170-255 µm x 3.5-6 µm, alguna
transformada en tornote. Algunas oxas se les ve el eje axial completo o una
parte, disposición espicular reticulada

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
En biotopos umbríos superficiales. En los niveles profundos en fondos de
conglomerados y detritos.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Mediterráneo occidental y Adriático (Bibiloni,1990).

Allll\

- Reniera rosea (Bowerbank,1866) Allll\

SINONIMIAS:
Haliclona rosea Bowerbank,1866

MATERIAL EXAMINADO: ~
ver anexo pag. xx.
Allll\
DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja masiva, redondeada, en forma de almohadilla, no la encontramos con
la forma tubular típica que presenta en Baleares. Osculos de 1 a 3 mm ,._,
dispersos en su superficie. Color rosado, vi no. Superficie I i geramente
híspida, no presenta ectosoma. De consistencia bastante elástica, frág i 1
cuando está en seco.
,._,
Esqueleto (Fig. 78)
- Oxas fuertes poco aceradas, algunas transformadas en estilos de 120-175
µm x 5-10 µm. Presenta en su superficie una columna de espículas sobre la
que se eleva otra capa de espícilas horizontales. Disposición espicular

168

"""i
~

(l!il\

e-,
¡>\111\

(!1111\

,,,..
(i/111..

~
,,,..
(11/11!1

(111!\

(91

¡e.

(191

Fig. 78 Reniera rosea (Bowerbank,1866): Oxas

169
reticulada, triangular con espongina en los nudos

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Muy abundante en el Mar Menor.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Indico, Atlántico oriental, Mediterráneo occidental y Adriático ( Bi bi loni, 1990).
Encontrada en Altea (Alicante) sobre Spondylus por Benito (1981 ), como
Ha/íclona rosea.

,,..,
- Pellina semitubu/osa ( Lieberk ü hn, 1855)

SINONIMIAS:
Halichondria semitubulosa Lieberkühn, 1855
Reniera semitubulosa Schmidt, 1862

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xxi. ,,..,
DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja de base maciza y apéndices tubulares de hasta 5 cm de altura y 4
mm de grosor, que acaban en un ósculo. Consistencia frágil. En los tubos se
le observa fácilmente en la lupa un entramado reticular formado por las
,..,.,
espículas. El color es blanco. Algunos autores describen un color malva en
las zonas más expuestas a la luz debido a la presencia de la cianofícea
,..,.,
Aphanocapsa feldmanni (Sara & Liaci, 1964)

Esqueleto (Fig. 79)


Presenta oxas afiladas de 105-135 µm x 3.5-7 µm. A veces en las encañizadas
,,..,
aparecen con estilos de 92.5-112.5 µm x 5-7.5 µm y algún tornote de 102.5-
117.5 µm x 5-7.5 µm.
,..,.,

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Abundante en las zonas esciáfilas del Mat- Menor, bajo los balnear-,os y en
Las Encañizadas.
""""
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Pacífico, Mediterráneo occidental y Adriático (Bibiloni,1990). """"
,,..,

""""
170
""""

""""
Fig. 79 Pellina semitubulosa (Lieberkühn): Oxas

17 1

/f#A,
Orden PETROSIDA Van Soest, 1980

Familia PETROSIIDAE Van Soest,1980


Esponjas con una gran densidad espicular, lo que le confiere una ~
consistencia muy dura.
~

- Petrosia ficiformis ( Poi ret, 1789) Vosmaer, 1885

SINONIMIAS: Ali\
Para un listado exhaustivo de las sinonimias puede consultarse:
(Bibiloni,1990 y R. Solorzano,1990)

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xxi.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja dura y compacta, muy poco elástica, suave al tacto y de superficie
lisa, no presenta hispidez. Ectosoma diferenciable, rígido pero muy frágil y
transparente, que permite ver a su través los canales acuíferos. Se separa
del coanosoma, aunque desgarrándose. El coanosoma presenta una fuerte
densidad espicular, dando una consistencia muy dura. Sistema acuífero bien
desarrollado. Ostiolos abundantes y diminutos, pueden observarse a simple
vista. Oscu los.dispersos en su superficie de 1 a 3 mm de diámetro. E I color
es variabfe de rojo granate a marrón claro, siendo las partes bajas, menos
iluminadas, de tonos más claros. Maduración de agosto a septiembre.

Esqueleto (Fig. 80)


Presenta oxas y estilos curvados. Puede aparecer alguna transformada en
tornote.
Textura espicular de tipo reticulado. Las espículas se encuentran formando
haces tanto en el ectosoma como en el coanosoma.
- Oxas ( 72.5-400 µm x 4-13 µm) ~
- Estilos (170-350 µm x 4-11 µm).

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Sobre rocas profundas o en sombra, frecuente bajo p1edr-as y guiJar-:-os,
numerosa a masiva sobre fondos de grutas, muchas veces ocupada prn- el
opistobranquio Pe/todoris atromacu/ata, quien se alimenta de ella (Ros,1976). ~

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Mediterráneo y Atlántico (Bibiloni,1990).
Encontrada por Benito (1981) en los Escolletes, Isla Grnsa y Playa dei MoJón
(Murcia) entre 2-4 m.
;1111/!\

"""I

172

~
~

I 1
i

\\
1\

\e
\\ \ \ \ \
\\ \\ \ \J
\
\ \ \
\
\\
\\ \
\
1
\
~
\ \ b
a \ \
\;

20 /!:.m

Fig. 80 Petrosia ficiformis (Poiret,1789): a) Oxas; b) Estilos;


e) Tornote; d) Oxa pequeña.

173
Orden DICTYOCERATIDA Minchin,1900 (sensu Bergquist,1980)

Fami I ia SPONGIIDAE Gray, 1867


Esponjas con bastante densidad de espongina, muy elásticas y difíciles de
desgarrar, con fibras secundarias sin inclusiones y primarias con o sin
inclusiones.

- Spongia agaricina ( Palas, 1766)

SINONIMIAS:
Spongia officinalis var. !amella Schulze
,<11!111¡\

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xxii.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Los ejemplares encontrados presentan la forma típica de copa aplanada,
estrechándose en la parte inferior formando a modo de un pedúnculo de
sujeción. El tamaño varía de 14 a 19 cm.
Presenta una gran elasticidad y cualidades comerciales. Es conocida
vulgarmente con el nombre de "oreja de elefante". La superficie está A!I\
cubierta de cónulos regulares en las zonas donde ha perdido el ectosoma. El
ectosoma es fino y transparente pero consistente. Presenta una zona ,<11!111¡\

superior osculífera, con ósculos de 2 a 4 mm presentando en esta zona


algunos mamelones. La zona inferior no presenta ósculos. El color es marrón
claro, anaranjado y en algunas zonas presenta un color rojizo, sobre todo en
su interior.

Esqueleto (Fig. 81a)


Las fibras primarias con piedras y materiales extraños (47-105 µm); las
secundarias limpias (25-37 µm). lllit\

BIOLOGIA Y ECOLOGIA ,<11!111¡\

En niveles medios y profundos, en fondos detríticos.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Mediterráneo occidental (Bibiloni,1990).
Encontrada por Benito (1981) en los Escolletes (Murcia) y Altea (Alicante)

- Spongia nitens (Schmidt,1862) Schmidt,1864

SINONIMIAS:
Ditela nitens Schmidt, 1862
Euspongia officinalis (Linne) var. nitens (Schmidt)

174 "'11!\

""""
A
100 µ,m

~/ j

'

~---i/
~--::.~
: ~
l i
•/

I/
_,,-
.
. ·'---
--1

.. _/-:;:-_.::;c--- . •. '
/ ) ~--------,;_:. '

'
/·/
/
\\'\·.
__ j / 8 )p
I .· I
' /
/

Fi g. 81 a) Spongia agaricina ( Palas, 1766 ); b) Spongia nitens ( Schmidt, 1862):


Fibras de espongina

~
175
~

/f/1!11,'1
MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xxii.

DESCRIPCION: ~

Aspecto externo
Especie de forma generalmente masiva, con lobulaciones. A veces presenta
prolongaciones redondeadas de 1 a 2 cm de longitud. Otros ejemplares tienen
formas arbusculares, algo dendríticas, presentando ramas aplanadas con ~

bordes redondeados. El tamaño oscila entre 5 y 15 cm de altura. El color


varía desde el gris, marrón claro-amarillento hasta el negro. Consistencia ~

blanda y elástica, se desgarra con relativa facilidad. La superficie está


cubierta de pequeños cónulos de 0.5 a 1 mm de altura y bastante
apretados,(separados aproximadamente 1 mm). Algunos ejemplares engloban
gran cantidad de cirrípedos y otros restos calcáreos. El ectosoma es fino y ~
transparente. Los ósculos dispersos por toda la superficie de la esponja,
miden de 1 a 5 mm de diámetro.

Esqueleto (Fig. 81b)


Las fibras primarias con médula (30-60 µm); secundarias limpias (20-37 µm).
En algunos ejemplares aparecen fibras secundarias muy finas (7 a 15 µm). ~

BIOLOGIA Y ECOLOGIA -.
Encontrada sólamente en material de arrastreros entre 70 y 140 m de
profundidad. Vacelet (1959) la encuentra en grutas y lugares poco
iluminados, aunque señala que en regiones más cálidas del Mediterráneo
puede tolerar biotopos más iluminados. ~

DISTRIBUCION GEOGRAFICA ~

Mediterráneo: Topsent (1934) (G. de Gabés); Vacelet (1959) (Mar~sella, grutas


y rocas iluminadas); Pouliquen (1972) (Marsella); Vacelet (1976) (Port-Cros, -.
35-38m, coralígeno).
-.
~

~
- Spongia officinalis Linneo, 1759 ssp. adriatica Schmidt, 1862
~

SINONIMIAS:
Para un I istado exhaustivo de las sinonimias puede consultarse: ~

(Bibiloni,1990 y R. Solorzano,1990)
~
MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xxii.

DESCRIPCION: ~
Aspecto externo
Esponja masivo irregular, a veces redondeada. Superficie cubierta de cónulos
pequeños. el ectosoma es diferenciable pero dificil de separar del coanosoma.
El coanosoma es compacto, con gran densidad de espongina y los conductos ~

176

,...,,,

,...,,,
acuíferos pequeños. Los ostiolos dispersos y los ósculos situados al final de
pequeños mamelones de 1 cm de altura. El color varía de gris oscuro a
marrón.

Esqueleto
Fibras primarias bastante raras de 50-100 µm con inclusiones.
Fibras secundarias limpias y abundantes de 10-25 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Se encuentra en la biocenosis de coralígeno tanto de pared como de
plataforma. Poco abundante. Tiene como depredador al opistobranquio
Platidoris argo.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Indico, Atlántico oriental, Mediterráneo occidental, oriental y Adriático
(Bibiloni,1990).

- Spongia virgultosa (Schmidt, 1868)

SINONIMIAS:
Para un listado exhaustivo de las sinonimias puede consultarse:
( Bi bi Ion i, 1990:364)

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xx i i.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja recubriente, formando una placa de la que se elevan papilas
oscu I íferas su bci I índ ricas casi eón icas. Color marrón amari ! lento. Consistencia
carnosa y poco elástica. Ectosoma fino y transparente.

Esqueleto (Fig. 82)


Formado por pocas fibras primarias y abundantes fibras secunda1-ias, son
fibras limpias o con pocos materiales extraños. Forman una i-ed apretada.
Fibras primarias de 30-50 µm de diámetrn.
Fibras secundarias de 10-25 µm de diámetro.
~
BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Común en la biocenosis coralígena y en ,-ecovecos esciáfilos.
~

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Mediterráneo y Atlántico (Bibiloni,1990).
Encontrada por Benito (1981) en Altea sobre Spondy!us y Cal pe, recubriendo
a Lithophy/lum.

177

~
_,,

,.,,

Fig. 82 Spongia virgultosa Schmidt· Fibras de espon g1na


.

"""
178

"""
"""
~

- Hippospongia communis (Lamarck,1813)

SINONIMIAS:
Spongia communis Lamarck, 1813
Spongia equina Schmidt, 1862
Hippospongia equina Schulze, 1879

MATERIAL EXAMINADO:
(,lill!>.
ver anexo pag. xxi i i.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja masiva, irregular, a veces globulosa con amplios canales acuíferos.
Algunos ejemplares aparecen muy erguidos. El tamaño puede llegar hasta 25
cm. Consistencia elástica, con abundante espongina. En algunas zonas de su
superficie presenta cónulos grandes de 1 a 6 mm de altura que son
(,lill!>.
terminaciones de las fibras primarias, suelen estar separados de 4 a 7 mm
(hay especímenes en los que no aparecen estos cónulos). Algunos ejemplar-es
rodean a la ascidia Microcomus sp. El ectosoma es fino y resistente, acumula
en su interior gran cantidad de arena, espículas, foraminíferos y material
extraño. En muchos de los especímenes ha desaparecido el ectosoma
totalmente, dejando la superficie de la esponja surcada por grnndes lagunas.
Los ósculos están dispersos, miden de 2 a 5 mm de diámetro. El color es
variable, desde marrón claro y grisáceo en las zonas cubiertas por ectosoma,
a rojizo en las zonas inferiores y coanosoma.
~
Esqueleto (Fig. 83)
Fibras primarias muy raras, con cuerpos extraños (50-95 µm); secundarias
limpias (7-30 µm). Algunas de estas fibras presentan un colo,- rojizo, debido
a que poseen en su interior incrustaciones de hierro.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
En niveles profundos. Muy común entre el material recogido por arrastrerns.
En Benitachel I la encontramos en el estómago de Platidoris argo.
~

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Atlántico oriental, Mediterráneo occidental y Adriático ( Bi b i Ion i, 1990 ).
Encontrada por Benito (1987) en Cabo de Palos como epibionte de P. ocean:ca
a 10 m de profundidad.
~

179

('1111
¡18/1//1\

20

Fig. 83 H'tppospongia communis (Lam arck, 1813): Fibras d e esp ongina

180
Fami I ia THORECTIDAE Bergquist, 1978
Con filamentos de espongina, las fibras de espongina dispuestas
reticularmente, formando mallas de rectángulos regulares y dejando
estrechos espacios entre las fibras.

- Ircinia dendroides (Schmidt, 1862)

SINONIMIAS:
Para un listado exhaustivo de las sinonimias puede consultarse:
(Bibiloni, 1990)

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xxiii.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja de forma ramosa, con ramas irregulares y apoyadas al sustrato al
que se adhieren por algunas zonas. Consistencia firme y difícil de desgarrar.
Superficie cubierta de cónulos de 1 mm de altura y separados entre sí unos
2 mm. Osculos dispuestos generalmente en pequeñas elevaciones. Ostiolos
numerosos. Ectosoma diferenciable y fácilmente separable del coanosoma.
Difícil de desgarrar, incorpora arena que en algunas zonas se dispone
reticularmente formando un dibujo típico. Coanosoma muy denso. Color rosado
en la parte superior, más claro, pardo grisáceo en la inferior.

Esqueleto (Fig. 84)


Fibras primarias empedradas, formando una red de mallas amplias, miden de
120 a 200 µm de diámetro.
Fibras secundarias limpias, formando una red de mallas apretadas, miden de
50 a 100 µm de diámetro.
Filamentos de espongina de 2.5 a 3 µm de diámetro.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Recubre paredes verticales, siempre protegidas de la luz directa y en
recovecos de rocas.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Especie citada en el Indico ( Cey lán y Australia), Atlántico, Med iterr-áneo
Occidental y Adriático (Bibiloni,1990).
Benito (1981; 1987) la encuentra entre 3-4 m en el Mojón, Punta del Pudr-imel
y Punta del Estacio (Murcia) y Calpe (Alicante) y como epibionte de P.
oceaníca en Cabo de Palos entre 3-10 m de profundidad.

{l!J

1 81

@11
~

¡11111\

,...
100µ,m

10 µ,m

Fig. 84 Ircinia dendroides (Schmidt,1862): a) Fibra de espongina;


b) Filamento de espongina

182
- Ircinia fascicu/ata (Pallas, 1766) Laubenfels, 1948

SINONIMIAS:
Para un listado exhaustivo de las sinon1m1as puede consultarse:
( Bi b i Ion i, 1990 y R. Solorzano, 1990)

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xxiv.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja de forma variable, masiva, erguida e incluso aplanada. Consistencia
carnosa, compresible y muy resistente, difícil de arr-ancar del sustrato, en
seco es rígida. La superficie se presenta cubierta de cónulos de 1 a 4 mm de
altura, separados de 2 a 4 mm, lo que le da un aspecto espinoso, algunos
especímenes presentan como pequeñas crestas de unos 4 mm de altura. En los
extremos, puede presentar zonas muertas donde aparecen las fibras de
espongina. El ectosoma es fino y resistente. Color variable, desde marrón,
amarillento hasta gris e incluso pardo o violeta. Los ósculos repanidos por
toda su superficie. No presenta una época típica de maduración.

Esqueleto (Fig. 85)


Filamentos de espongina (2.5 a 7.5 µm).
Fibras primarias con espículas, piedras y partículas extrañas (45 a 137 11m);
estos valores son mucho menores a los encontrados por Vacelet ( 1959 ), de 200
a 250 µm.
Las fibras secundarias limpias, pero con la médula formando bandas paralelas
a la superficie en algunos casos, miden de 12 a 90 11m.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Muy abundante en zonas fotófilas bien iluminadas, muy frecuente entre 1 y
18 m de profundidad. Sirve de 1~efugio y alimento al opistobrnnquio
Discodoris indecora.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Indico, Atlántico sur, occidental y oriental, Mediterráneo occidental y oriental
y Adriático (Bibiloni,1990).
Benito (1981) la señala como la esponja más frecuente en esta z-:::,na dei
Mediter,~áneo, la encuentra en el Mojón, Puerto de San Pedro, ia L!ana, Puma
del Pudrimel, Punta del Estacio (Murcia), Cullera y Gandía (Valencia) y Denia,
Calpe, Altea, Benidorm e Isla de Tabarca (Alicante).

~.

,-fll~

1 U-.J
o·")

ta,.
/2,1-
~-

:-. ~- \ .

. ~

--✓,?,;. ,· -C-/ .
.,·._ _ ; /
~.r0-
\
\
'-{·
¡<

j
' .\ '
'\ \

10 µm

5O µm

Fig. 85 Ircinia fascicu/ata (Pallas,1766) Laubenfels,1948

184
~
- Ircinia oros (Schmidt,1864)

SINONIMIAS:
Hircinia oros Schmidt, 1864
Hircinia variabi/is var. oros Schmidt

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xxv.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja masiva, redondeada, con lóbulos erguidos acabados en ósculo.
Consistencia firme y flexible. Superficie cubierta de cónulos de 1 a 1.5 mm
separados 2 a 2.5 mm. Ostiolos dispersos entre los cónulos. Osculos muy
patentes al final de los lóbulos. Ectosoma d ifici I de separar del coanosoma,
en muchas zonas cubierto de arena donde dibuja una red de mallas
regulares. Coanosoma recorrido por amplios conductos acuífe1~os. Color~ gris
oscuro en la parte superior y pardo claro en la inferior.

Esqueleto (Fig. 86a)


- Fibras primarias empedradas de 90 a 130 µm de diámetro.
- Fibras secundarias limpias de 30 a 50 µm de diámetro.
- Filamentos de espongina muy abundantes, miden de 5 a 9 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
En grutas, cornisas y desplomes de O a 150 m de profundidad.

DISTRIBUCION GEOGRAFI.CA
Atlántico, Mediterráneo, Adriático ( Bi b i Ion i, 1990 ).
Encontrada en Cabo de Palos como epi bionte de P. oceanica a 30 m de
profundidad (Benito,1987).

- Sarcotragus muscarum (Schmidt,1864)

SINONIMIAS:
Jrcinia strobilina ( Lamarck) var. typica De Laubenfeis, 1936
Para un iistado exhaustivo de las sinonimias puede consultai-se: , R.
Solorzano, 1990)

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xxv.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja masiva, irregular y erguida. Algunos ejemplares aparecen de for-ma
arbuscular, el tamaño varía de 11.5 a 35 cm. Muy resistente, algo elástica y

185

_,,
~

~
~

.,~·\_:·
-~\-

""",

"""i
150 µm

""",

'\

30 µm

Fig. 86 a) Ircinia oros (Schmidt, 1864); b) Sarcotragus muscarum


(Schmidt, 1864): Fibras primarias con médula

186

""",

""",
blanda, pero sin cualidades comerciales. La superficie presenta abundantes
cónulos de 2 a 5 mm de altura, separados entre sí 2 a 8 mm. En el extremo de
algunos cónulos, sobre todo en las partes inferiores, sob1-esalen fibras de
espongina. Presenta abundantes epibiontes como Microcosmus sp. El ectosoma
es fino y muy resistente, no transparente y difícilmente separable del
coanosoma. El color del ectosoma varía de marrón oscuro a negro azulado, el
coanosoma aparece marrón, más claro que el ectosoma, a veces grisáceo.

Esqueleto (Fig. 86b)


Filamentos de espongina de 2 a 2.5 µm.
Fibras primarias limpias pero con médula (110-180 µm); secundarias limpias
(40-85 µm).
(&\

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
En niveles medios y profundos en fondos detríticos.
(&\
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Atlántico oriental, Mediterráneo occidental y Adriático ( Bi bi Ion i, 1990 ).
Encontrada anterio1-mente en nuestra zona de estudio por Benito (1987) como
epibionte de P. oceanica a 10 m de profundidad en Cabo de Palos.

- Sarcotragus spinosu/a Schmidt, 1862

SINONIMIAS:
Para un listado exhaustivo de las sinonimias puede consulta.i-se:
( R. Solorzano, 1990)

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xxvi.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja masiva, a veces globulosa, blanda y muy resistente. Supe1-ficie
cubierta de abundantes cónulos de 1 a 4 mm sepa1-ados ent!·e ;;í de 1.5 3. 4
mm. El ectosoma es fino y resistente y muy difícil de separar- del coanosoma.
El color es negr-o o gris oscuro en el ectosoma y marrón claro el coanosoma.
Los ósculos se encuentran repartidos desordenadamente, presentando un
diámetro de 4 a 1O mm.

Esqueleto (Fig. 87)


r4III
- Filamentos de espongina numerosos y apretados, miden de 1 a 3 11m de
grosor.
(lll!I
- Las fibras miden de 20 a 115 µm de diámetro, las primarias pueden
presentar médula.

187
(&\

r4III

('SI
/81\

-,
-,
-,
-,
-,
-,
-,
-,
-,

/81\

-,

-,
\,,
'

'
'

\{
-,

100 gm

-,
-,
ie¡

Fig. 87 Sarcotragus spinosu/a Schmidt, 1862: Fibras primarias con médula


-,
-,

-,
188 -,

-,
BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Frecuente en niveles superficiales sobre rocas y paredes.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Atlántico oriental, Mediterráneo occidental y Adriático ( Bi bi Ion i, 1990).
Encontrada por Benito (1981) entre 1-2.5 m en el Mojón, la Llana, Punta del
Pudrimel, Punta del Estacio (Murcia) y Altea, Benidorm y Tabarca (Alicante).

- Cacospongia mollior Schmi dt, 1862

SINONIMIAS:
(11/11',
Euspongia irregularis var.mol/ior Schmidt, 1862

(11/11', MATERIAL EXAMINADO:


ver anexo pag. xxvi.
(11/11',
DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja masiva e irregular, de 7.5 a 10 cm de tamaño. Ectosoma negro y
coanosoma rosado. Consistencia elástica y resistente. Sobresalen fibras de
espongina en algunas zonas de la superficie, lo que le da apariencia de
(11/11', cónulos. Alguna de estas fibras presentan una longitud considerable,
llegando a medir algunos cm. El ectosoma es difícil de separar del coanosoma.
~
Esqueleto (Fig. 88)
Fibras primarias con médula opaca (55-150 µm ); secundarias más o menos
limpias (17-55 µm).

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Es comida por el opistobranquio Hypselodoris tricolor.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Atlántico oriental, Mediterráneo occidental, oriental y Adriático (Bibiloni,1990).
~
Encontrada anteriormente en nuestra zona de estudio en Cabo de Palos como
epibionte de P. oceanica a 10 m de profundidad (Benito,1987).
(11/11',

~
- Cacospongia scalaris Schmidt, 1862
~
SINONIMIAS:
Aplysinopsis massa Szymansk i, 1904
Para un listado exhaustivo de las sinonimias puede consultar-se:
R. Solorzano, 1990.

189

~
tl1ili>¡

tl1ili>¡

100 µm

tl1ili>¡

Fig. 88 Cacospongia mol/ior Schmidt,1862: Fibras primarias con médula opaca,


secundarias I ímpias.

190

~
:·:-,:.~/~
;--::_:::_~0~,,
,\ .. \
\\ -:;__.:,·\
J:'.~\
·:.,,.
~

<' I

100 µ,m I
I

('!illi>.

200 µm

Fig. 89 Cacospon g1a


. sea/ar.IS Schmidt,1862.· Fibras .
primarias y secunda-·
r 1as

19 1
('!illi>.
MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xxvii.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja de forma globulosa, presentando algunas porciones muertas, el ~
tamaño es 11 cm de largo x 9 cm de ancho x 7 cm de altura. Es bastante
elástica, muy blanda y fácilmente desgarrable. Sin ninguna cualidad
comercial. Engloba en su superficie gran cantidad de piedras y conchas de
bivalvos. Las zonas muertas le dan un aspecto espinoso. Cónulos de 0.5 a 1.5
mm de altura, separados unos 2 mm. Presenta lóbulos en cuyo extremo
aparece un ósculo de unos 0.3 mm de diámetro. Aparecen ósculos en el resto
de la superficie de 0.1 a 0.3 mm. El color es malva.

Esqueleto (Fig. 89)


Fibras primarias con cuerpos extraños (60-150 µm) secundarias con una
médula de aspecto fibrilar que se presenta por toda la zona central de la
fibra. 11111\
Las fibras secundarias (25-105 µm) aparecen transversales a las primarias
y uniéndolas entre sí.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
En niveles profundos, en fondos de grava y arena. En Cabo de Gata fue
encontrada a 3 m de profundidad en una cueva.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Atlántico oriental, Mediterráneo occidental y Adriático ( Bi bi Ion i, 1990).
Encontrada en Cabo de Palos como epibionte de P. oceanica a 20 m de
profundidad (Benito, 1987).

- Fasciospongia cavernosa (Schmidt, 1862)

SINONIMIAS:
Cacospongia cavernosa Schmidt, 1862
Cacospongia aspergil/un Schmi dt, Topsent, 1938

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xxvi i.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja de forma redondeada, aplanada o con digitaciones, de consistencia
elástica y resistente. Presenta cónulos de 1 a 3 mm de altura, separados de
2 a 4 mm. Al final de los cónulos sobresalen las fibras de espongina. Uno de
los especímenes, quizas el más viejo, presenta un color amarillento, debido
precisamente a la gran cantidad de fibras de espongina que aparecen en toda

192

~
,~}~2r
.~~-= ~;:,,.,
1 \ \ ~ ' '·
,1,';!:-~f '~ ·. \·.,,_
--~~,:~,.~-~ '\
~-,;...•;...:,:~ ~0~-.
-.;/:;":~ ·. .
\~'t·:-;,_·
.. . d-.?' -:;\~"':. ~\\'}_, -,;-"'-
¿:{,~ &. ll~·r · -~i:}.-.. \\. ;\
~-f?~\~ .· \ i, \

,,, - ✓ , \

100 µ,m

Fig. 90 a) Fasciospongia cavernosa (Schmidt,1862); b) Fasciospongia coeru/ea


Vacelet, 1959
su superficie. El ectosoma es fino y resistente, aparece algo empedrado en
algunas zonas. Los ósculos aparecen en toda su superficie de 2 a 5 mm de
diámetro. El color es gris en la zona inferior y negro violáceo o marrón
oscuro en la superior. En sección aparece rosa violáceo en su interior.

Esqueleto (Fig. 90a)


Fibras primarias con espículas, piedras y partículas extrañas en su interior
(120-145 µm); secundarias limpias de materiales extraños y con médula
(47-105 µm).

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
En fondos coralígenos (Vacelet,1959).

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Mediterráneo oriental y occidental, Adriático e Indias Occidentales
(Vacelet, 1959).

- Fasciospongia coerulea Vacelet, 1959

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xxvii.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja masiva, de consistencia firme y carnosa con ectosoma empedrado y
cubierto de arena. Aparece recubriendo y englobando restos calcáreos. De
color blanco lechoso o azulado el coanosoma de color azulado.

Esqueleto (Fig. 90b)


Fibras de espongina frágiles y quebradizas muy poco abundantes, hay zonas
donde sólo se presenta una masa recubriente sobre piedras formando una
fina capa sin ninguna fibra de espongina, otras veces aparece más masiva y
resbaladia. Las primarias llenas de inclusiones, las secundarias más finas y
sin inclusiones
"""'
BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Encontrada sólo en Cabo de Gata entre 7 a 12 m de profundidad.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Mediterráneo, costas de Túnez a 65 m (Vacelet,1959)

194
- 0/igoceras collectrix Schulze,1880

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xxvii.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Pequeña porción de unos 4 cm de tamaño, de color blanco gr1saceo el
coanosoma, el ectosoma algo más oscuro casi negro en la parte superior.
Consistencia blanda y frágil, acumulando gran cantidad de partículas
~
extrañas. En la superficie pi-esenta algunos cónulos que son la terminación
de las fibras de espongina. No se observan ósculos.
/1l'ililll

Esqueleto (Fig. 91)


~
Fibras de espongina poco abundantes, frágiles y totalmente empedradas
englobando también espículas. Grosor de la fibra de 70 a 120 µm debiendo
ser fibras primarias ya que son bastante más delgadas a las encontradas
por Vacelet (1959) (250-500 µm).

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
No es muy abundante, la hemos encontrado una sóla vez en la Isla de las
Palomas. Se presenta abundante en las costas de Marsella, en lugares
esciáfilos de 30 a 60 m de profundidad (Vacelet,1959).

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Atlántico, Mediterráneo occidental y Adriático (Rubio et al.,1981 ).
Encontrada por Benito (1987) como epibionte de P. oceanica en Cabo de Palos
a 20 m de profundidad.

re,

195
F i g. 91 0/igoceras collectrix Schulze, 1880: Fibras de es pon g i na tota lmente
empe d radas

19 6
Fami I ia DYSIDEIDAE Gray, 1867
Esponjas fácilmente desgarrables y con fibras de espongina totalmente
empedradas.

- Dysidea avara (Schmidt,1862)

SINONIMIAS:
Spongelia avara Schmidt, 1862

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xxvi i.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja de forma dendroide, con ramas redondeadas. el tamaño es de 8 cm
de ancho x 10 cm de alturn. La consistencia es flexible, aunque no muy
elástica. Presenta pequeños cónulos de unos 4 mm de altura. Engloba en su
superficie algún bivalvo o rizoma de Posidonia oceanica. Las zonas terminales
inferiores están muertas, quedando sólamente el esqueleto. El ectosoma es
fino y frágil. El color es negro-violáceo en formol.
/!!i'III
Esqueleto (Fig. 92a)
Fibras primarias y secundarias empedradas, las primarias miden 250 µm, y las
secundarias, de 70 a 100 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Especie esciáfila, se encuentra en grietas en niveles superficiales y en
niveles profundos en fondos detríticos.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Artico, Atlántico oriental, Mediterráneo occidental y Adriático ( Bi b i ion i, 1990 ).
Encontrada como epibionte de P. oceanica a 25 m de profundidad en Cabo de
Palos (Benito, 1987).

- Dysidea fragilis (Montagu,1818) Laubenfels,1"348

SINONIMIAS:
Para un listado exhaustivo de las sinonimias puede consultarse:
( Bi bi loni, 1990)

MATERIAL EXAMINADO:
ve1· anexo pag. xxviii.

197

/!líil>,
100 /.,lm

-}¡]j'

~.~ .. '·
·,·· ~-,.,(3 ·,-~ ~-,
' ±z,~::..:- .'·,e:;:::> .", .
' ~-.y) -~~~

AII\

8
10 Um

Fig. 92 a) Dysidea avara (Schmidt, 1862); b) Dysidea fragilis (Montagu, 1818)

198
DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja de forma masiva, recubriente, con lóbulos cortos anastomosados.
Consistencia blanda y frágil. Color azulado o gris claro, algo blanquecino en
ocasiones. Superficie cubierta de cónulos. Osculos dispersos, ostiolos no
aparentes. Ectosoma fino y separable, se rompe con facilidad y presenta
engrosamientos que dibujan una red en su superficie. Coanosoma con poca
carne y con abundantes conductos acuíferos. Madurnción de abril a
septiembre.

Esqueleto (Fig. 92b)


Fibras primarias y secundarias totalmente empedradas con cuerpos extraños,
granos de arena- y algunas espículas.
- Las fibras primarias miden de 120 a 160 µm.
- Las fibras secundarias miden de 50 a 80 µm.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Vive entre O a 300 m de profundidad en sustratos muy variados: detritos,
superficies rocosas verticales y enfangadas, fondos conchíferos, de arena y
de coralígeno. Sirve de alimento al opistobranquio Hypse/odorís webbi (Avila
et al, 1991 ) .

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Especie cosmopolita (Bibiloni,1990).
Encontrada anteriormente en nuestra zona de estudio en el muelle de las
salinas de San Pedro del Pinatar (Murcia) (Benito,1981) y como epibionte de
P. oceanica en Cabo de Palos entre 5-20 m (Benito,1987).

- Dysidea tupha ( Martens)

SINONIMIAS:
Spongelía e/egans Schmidt

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xxviii.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja ramificada, arborescente, con ramas redondeadas. Superficie cubierta
de cónulos de 1 a 2 mm de diámetro. Color blanco-grisáceo. Los ósculos
dispersos no se disponen al final de lóbulos como en el caso de Oysidea
fragilis.

Esqueleto (Fig. 93)


Fibras empedradas, con granos de arena, aunque en menor proporción que
otras especies de Dysidea sp., algunas fibras pueden aparecer- limpias.

199

~
-,
~

-,
-,
-,
-,
/l\lill\

-,
-,
100 µ,m -,
~

-,

-,
-,
-,
-,

-,
-,
Fig. 93 Dysidea tupha (Martens)
-,
-,

200
-,
-,

-,
Fibras primarias de 120-210 µm de diámetro.
Fibras secundarias de 60-80 µm de diámetro.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
En zonas rocosas de 20 a 70 m de profundidad.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Mediterráneo occidental y Adriático ( Vacelet, 1959 ).
Encontrada por Benito (1981; 1987), en el muelle de las salinas de San Pedro
del Pinatar y como epibionte de P. oceanica en Cabo de Palos a 35 m.

(!lill - Spongione/la pu/chelfa (Sowerby)

¡i!lllll\ SINONIMIAS:
Para un listado exhaustivo de las sinonimias puede consultarse:
( R. Solorzano, 1990)

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xxviii.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja redondeada de color gr1saceo casi negro, consistencia blanda y
flexible. La superficie presenta cónulos de 1 a 1.5 mm dándole aspecto de la
esponja Ircinia sp. Osculos visibles a simple vista. Ectosoma diferenciable,
aunque suele perderse con facilidad. Coanosoma con poca carne.

Esqueleto ( Fi g. 94)
Fibras de espongina libres de inclusiones, miden de 15 a 30 µm. Las fibras
(!lill primarias se dirigen longitudinalmente desde el sustrato a la superficie, las
secundarias enlazan a las primarias de forma escaleriforme (Rubio ~_t
al.,1981).

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Abundante creciendo sobre sustratos organ1cos vivos (Uriz,1984). Sólo ia
hemos encontrado en Chafa1-inas, en zona fotófila a 15 m de profundidad.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Artico, Pacífico nordeste, Atlántico no1~te y Med ite1-ráneo ( R. Solorzano, 1990 ).
Encontrada como epibionte de 0 . oceanica en Cabo de Palos ent1~e 30-35 m
(Benito, 1987).

201

/SI,
~

40 µ,m

Fig. 94 Spongionella pu/che/la (Sowerby): Fibra de espongina sin inclusiones


Orden VERONGIDA Bergquist,1978

Fami I ia VERONGIIDAE Laubenfels, 1936


Esponjas ovíparas con fibras de espongina todas iguales, sin difernnciarse
en primarias y secundarias.

- Verongia aerophoba (Schmidt,1862) Schulze,1878

SINONIMIAS:
Aplysina aerophoba Schmidt, 1862.

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xxix.

DESCRIPCION:
~
Aspecto externo
Esponja de forma arbuscular, de 11 cm de altura, con ramas redondeadas o
digitaciones de 1 a 2 cm de ancho. Consistencia frágil y fácilmente
desgarrable, algo elástica. La superficie cubierta por pequeños cónulos de
0.5 mm, por algunos de estos cónulos sobresalen las fibras de espongina. El
ectosoma es diferenciable y separable del coanosoma. En la cima de algunas
ramas y también en la parte inferior, aparecen ósculos de unos 2 mm de
diámetro. Presenta abundantes ostiolos de 0.5 a 1 mm.
El sistema acuífero no está muy desarrollado. El ectosoma aparece de color
violáceo oscuro, el coanosoma más claro (en formaldehido).

Esqueleto (Fig. 95)


Fibras todas semejantes con una médula opaca (50-155 µm).
¡!111'\
BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Según Vacelet (1959) es abundante en niveles· superiores bien iluminados
( 1 a 20 m ). Nosotros la encontramos sólamente en muestras de arrastre.
Sirve de alimento al opistobranquio Tylodina fungina (Riedl, 1986).

¡!111'\
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Cosmopolita (Vacelet,1959).
¡!111'\

fíl!fil\ 203

fíl!fil\
100 µm

Fig . 95 Ve rongia aerophoba (Schmidt,1862)

204
Orden DENDROCERATIDA Minchin,1900 (sensu Bergquist,1978)

Familia APL YSILLIDAE Vosmaer, 1883


Dendroceratidas con fibras de espongina.

- Plerap/ysilla spinifera (Schulze, 1879)

SINONIMIAS:
(ll!iill Sponge/ia spinifera Schulze, 1879
Pleraplysil/a minchini Topsent, 1905
Para un listado exhaustivo de las sinonimias puede consultarse:
( R. Solorzano, 1990)

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xxix.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
~
Esponja recubriente, se desprende fácilmente del sustrato. Consistencia
blanda y desgar,-able. Suave y viscosa al tacto. Superficie cubierta por
cónulos muy marcados de los que con frecuencia asoma la terminación de
una fibra córnea. Color crema. Osculos y ostiolos dispersos. Ectosoma fino
y difícil de separar del coanosoma. El coanosoma es denso y ca,-noso.

Esqueleto (Fig. 96)


Fibras totalmente empedradas, pueden aparecer fibras secundarias limpias
enlazando a las primarias. Las fibras p1-imarias se inse,-tan en el sustrato
mediante un ensanchamiento que puede medir hasta 390 µm.
Las fibras primarias miden de 90-160 µm de diámetro.
Las fibras secundarias miden de 40-70 µm de diámetro

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
En paredes verticales, grutas, cornisas, Posidonia oceanica etc. De O a 500
m de profundidad. El opistobranquio Glossodoris gracilis se alimenta de esta
esponja (Cimino et al., 1980)

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Mediterráneo y Atlántico (Bibiloni,1990).

f1llll

f"ill 205

(r'!iiil,,

(lflti.,

~
~

tlllilll\

tlllilll\

4 0 0 Llm

Fig. 96 Plerap!ysil/a spinifera (Schulze,1879)

206
tlllilll\

"""'
Familia HALISARCIDAE Vosmaer, 1883
Dend roceratidas sin fibras de espongi na.

- Hexadel/a racovitzai Topsent, 1896

SINONIMIAS:
Hexadella pruvoti Laubenfels, 1948.

MATERIAL EXAMINADO:
ver anexo pag. xxix.

DESCRIPCION:
Aspecto externo
Esponja recubriente, de consistencia flexible y superficie lisa y brillante.
Presentan cónulos muy separados lo que le dan aspecto de carpa de circo.
Color lila-rosado. Coanosoma carnoso y atravesado por muchos conductos
acuíferos.

Esqueleto
No presenta espículas ni fibras de espongina.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
En paredes verticales y extraplomos, de 9 a 60 m.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Atlántico y Mediterráneo (Bibiloni,1990).

207

ta.

ta.
,,...
II.2.3 Afinidades Biogeográficas

II.2.3.1 Afinidades de las esponjas del sureste con otras regiones


y provincias biogeográficas.

Para caracterizar las especies hemos diferenciado una serie de zonas


o áreas biogeográficas basándonos en los trabajos de Bibiloni (1990) y R.
Solorzano ( 1990) fundamental mente.
En la Tabla I comparamos la presencia/ausencia de las especies
encontradas en nuestra zona de estudio con las de distintas regiones
biogeográficas. Hemos de señalar que la ausencia de una marca en una de las
columnas, no significa que la especie no exista en esa zona, sino la falta de
conocimiento de la fauna de esponjas de muchas localidades.

Hemos establecido las siguientes áreas:


- Zona Artico-Antártico: Para las consideraciones biogeográficas hemos unido
~
ambas zonas Artico y Antartico (mares fríos).
Artico-(AR): considerando como tal la extensión que queda al norte de la línea
imaginaria trazada entre Terranova-Islandia-Islas Feroe-Costas de Noruega.
Antártico-CAN): considerando la extensión comprendida al sur- de la línea
medioatlántica por debajo del paralelo 45°. En este árna se presentan el
26 % de las especies.

- Provincia Boreal-(80): limitada al norte por la zona ártica, al sur por la


entrada SO del canal de la Mancha, y al oeste por la división medioatlántica.
En esta zona se presentan el 53% de las especies.

- Región Lusitánica-(LU): comprende desde la zona sur del Canal de la


Mancha a la entrada de Gibrnltar. Se presentan el 58 % de !as especies.
19\

- Mediterráneo-( ME): comp 1-ende todo el Med iten·áneo. Se p r-eseman el 99%


de las especies.
~

19\ 209

.,-.,

re,,

~
AR BO LU NE SM AS AW I p AN AR BO LU NE SN AS AW I p AN
Cla cla 1 Hyn ver
Cla cor 1 Pho f ic
Cla cov 1 Pho ten
Cla con I Ran han
Syc rap 1 Ha! m
Leu pum 1 Hal agg I
Leu asp 1 Hal pan 1.
Ute gla I Cio pen 1
Ose Job 1 Spo gen
Cor can 1 Hyn san
Ery eua 1 Seo lop
Ste gru 1 Hen co 1
Pen he! 1 Die ir1c
The nur 1 Die Ear
San ano 1 Dic pIi
Choren 1 Uio dig
Tet aur 1 ,4il!\
Ha I med
iel cit 1 Hal sub
Po I mam 1 Hai i im
Sub don 1 Cha fer
Sub car 1 Cal sep
Pse hya 1 Si p cor
Pro Ion 1 Sip sub
Ter fug Ren nuc
Cli vir Ren f 111
e1i ce 1 Ren ros
Cli han Pel m
Spi cun Pe l fi e
Dip bis Spo aga
Ax i dan Spo ni t
Axi cen Spo off
Ax i poi Spo vir
Ax i ver Hip com
Aca acu Ire den
Ad r fas 1re fas
Rab nin !re oro
Ras ac11 ,4il!\
Sar mus
Age oro Sar spi
Des f rn .4111\
Cae no 1
Gui fo Cae sn
Cra cm Fas cav ~
Cla co 1 ras coe
Myc !in 01 i col
Nyc ret Dys ava
"111!1\
Tyl ino Dys f r;;
Cre ele Dys Lup
Pyl pu i Spo ¡,u í
Lis iso Ver aer
Ted anh ,4il!\
Ple spi
Hyn duj Hex rae
~

Al!\

Tabla I. Presencia/ausencia de las especies del sureste en las distintas áreas


biogeográficas mundiales: AR=Artico, BO=Boreal, LU=Lusitania, ME=Resto del
Mediterráneo, SM=Senegal-Mauritania, AS=Atlántico Sur, AW=Atlántico Oeste,
IP=Indo-Pacífico, AN=Antártico. .4111\

210
- Región Mauritano-Senegalesa-(MS): comprende desde Gibraltar hasta el
Ecuador, incluyendo las Islas de Cabo Verde y las Islas del Golfo de Guinea.
Se presentan el 46 % de las especies.

- Atlántico Sur-(AS): entre el Ecuador y el extremo sur de Africa. Se


presentan el 9 % de las especies.

- Atlántico Oeste-(AO): comprende desde la división medioatlántica hasta las


costas americanas. Se presentan el 12 % de las especies.

- Indo-Pacífico-(IP): comprende los oceanos Indico y Pacífico. Se pr-esentan


el 33 % de las especies.

La afinidad con las especies Mediterráneas no es del 100% ya que


aparece especie nueva para el Mediterráneo, la axinel I ida Adreus
fascicu/aris.

Observando la Tabla I y comparando estos porcentajes con los


encontrados por Vacelet ( 1980) para las Demosponjas mediterráneas y por-
Bibiloni ( 1990) para las Demosponjas y Calcáreas (Tabla II), encontramos como
un 20%, de las especies endémicas porcentaje igual al encontrado por Bibiloni
(1990). Especies cosmopolitas encontramos un 12%, superior a las encontradas
en Baleares (8%, Bibiloni, 1990), aunque un número inferior a las que Vacelet
( 1980) encuentra para el Mediterráneo.

VACELET,198O 8I8ILONI,199O ESTE ESTUDIO

ENOEMICAS 44.6% 20% 20%


COSMOPOLITAS 16.5% 8.4% 12%
MEDIT-ATLANT. 36.2% 62.4% 75%
MEDIT-INDOPACIF. 2.6% 2. 4% 3%

Tabla II

El número de especies indopacíficas es de un 3 %, coincidiendo con

2 11
~
Bibiloni (1990), es prácticamente insignificante.
Lo más destacable es el número de especies atlánticas que con un 75%
representa el valor más alto encontrado hasta el momento, frente a un 36.2%
que encuentra Vacelet ( 1980) para las Demosponjas y un 62.4 % encontrado
por Bibiloni (1990) para Demosponjas y Calcáreas del litoral Balear. Este valor
podría atribuirse a la mayor proximidad geográfica entre nuestra zona de
estudio y el Atlántico, lo que podía permitir la entrada de mayor número de
larvas viables hacia nuestras costas.

II.2.3.2 Afinidades de las esponjas del sureste con las del resto
del Mediterráneo.

~
En la Tabla III se compara la presencia/ausencia de especies aparecidas
en nuestra zona de estudio con la de las distintas unidades biogeográficas
distinguidas en el Mediterráneo. Como en el caso anterior, la ausencia de una
marca en una columna no implica la inexistencia de la especie en la zona
considerada, sino que puede atribuirse a la carencia de estudios faunísticos
de las esponjas de dicha localidad.
Dentro del Mediterráneo hemos distinguido las siguientes zonas:
- Alborán-(AL): desde el Estrecho de Gibraltar hasta Punta Parda en el límite
,..,
con la provincia de Murcia, en esta zona se encuentran representadas el 44%
de las especies. 11111\

- Costa Catalana-(CC): con el 74 % de las especies.

- Baleares-(BB): aparece el 68 % de las especies.

- Golfo de León-(GL): desde el Cabo de Creus hasta Genova (incluido el cañón


de Cassidaigne); con el 85 % de las especies.
11111\

- Mar Ligur-(LI): desde Genova a Piombino, el 50 % de las especies.

212
AL ce 88 GL Ll co TI AD JO AN AO KR AL ce BB GL Ll CD TI AD JO AN AO KR

Cla cla Hym ver


Cla cor Pho f ic
Cla cov Pho ten
Cla con Ham ham
Syc rap H:d a11 r
Le11 p11m Ha! agg
Leu asp Ha! pan
Ute gla Cio pen
Ose lob 1 Spo gen
Cor can 1 l Hym san
Ery eua 1 1 Seo lop
Ste gru l l Hen co 1
Pen hel l 1 Dic i ne
The mur 1 1 Die mar
SaE ano Die ¡di
Cho ren li lo dig
~ Tet aur Hal med
Tet cit Ha! s11b
Po l EaE
S11b don Cha fer
Sub car Cal se¡i
Pse hya Si p cor
Pro lon Sip s11b
Ter fug Ren n11c
Cl i vi r P.en f 11 l
Cl i ce l Ren ros
Cli han 1 ?el m
Sp i cun 1 P~L f ie
Dip bis 1 Spo aga
Ax i dam 1 Spo nil
Ax i ceri Spr; off'
Axi po l S¡,o vi r
Ax i ver Hip COij
Aca acu lrc den
Ad r fas [re fas
Rab Ein [re oro
Ras ac11 Sar mus
Age oro Sar sp i
Des fru Cae mol
Gu i f i ij
Cr:! era F?_s c:1.v
Cla col Fas co !:
Kyc l in oi i co ¡
Myc rel Dyf :na
Ty l i no Liys lr:t
Cr~ ele
?yt pul
Lis iso
fed anh Ple spi
Hyn d11j Hex rae

Tabla III. Presencia/ausencia de las especies del su reste en diferentes áreas


mediterráneas: AL=Alborán, CC=Costa Catalana, BB=Baleares, GL=Golfo de León,
(Mil,. LI=Ligur, CO=Córcega-Cerdeña, TI=Ti rreno, AD=Ad riático, JO=Jónico, AN=Africa
noroccidental, AO=Africa oriental, MR=Mar Rojo.
~

213
~
WARD MINIMUM VARIANCE METHOD
TREE DIAGRAM
DISSIMILARITIES
-2.0000 2.0000
X ( 4)

X(3)

X(2)

X(7)

X(8)

X(5)

Fig. 97 Cluster de afinidades entre las distintas regiones biogeográficas dei


Mediterráneo. X(1) Alborán, X(2) Costa Cataiana, X(3) Baieares, X(4) Goifo de
León, X(5) Mar Ligur, X(6) Córcega-Cerdeña, X(7) Tirreno, X(8) Adriático, X(9)
Jónico, X( 10) A frica nor-occidentai, X( 11) Africa orientai y X( 12) Mat· RoJO.

- Córcega-Cerdeña-(CO): el 44 % de las especies.

- Mar Tirreno-(TI): desde Piombino al Estrecho de Messina, aparece el 70 %


~

214
~

~
de las especies.

- Ad riático-(AD ): aparecen 65 especies que representan el 65 %.

- Jón ico-(JO): desde Sici I ia al Golfo de Taran to, con el 32 % de las especies.

- Africa Noroccidental-(AN): costas de Túnez y Argelia; el 21 % de las


especies.

(Al - Africa Oriental-(AO): costas de Grecia y Alejandría, el 20 % de las especies.

- Mar Rojo-( MR): aparece el 13 % de las especies.


(Al

~ Para el cálculo de afinidades entre las distintas regiones del

~
Mediterráneo, a partir de la tabla de presencia/ausencia (Tabla III), aplicamos
el índice de Jaccard, con el que obtuvimos el cluster de afinidades (Fig. 97).
En el se diferencian claramente por un lado las regiones norte-africanas,
Jónico y Mar Rojo, aunque el Mar Rojo queda totalmente diferenciado,
mientras que Jónico y Africa oriental presentan una mayor afinidad.
Por otro lado aparecen el resto de regiones mediterráneas, donde
~
Al borán y Córcega-Cerdeña quedan separadas; Tirreno, Adriático y Ligur se
agrupan entre sí y finalmente Golfo de León, Baleares y Costa Catalana se
presentan afines entre sí.

II.2.3.3 Afinidades de las esponjas del sureste con las del resto
de la Península ibérica.

re,
Para las distintas zonas de la península ibérica de las que tenemos
~
suficiente información ( Gal icia, Al borán, Baleares y Cataluña) hemos real izado
un índice de afinidades aplicando el indice de Jaccard (Margalef,1974). (Tabia
IV).

re, 215

f!/llii

f!/llii

f!/llii

('líl'b<
~

.,
,-.
DEMOSPONJAS
/11111\
TOTAL COMUNES AFINIDAD
GALICIA 182 39
Alll\
16.6%

ALBORAN 124 44 25.6% ,-,


BALEARES 169 64 32.2%
Al!ti
CATALUÑA 164 68 35.8%
~

~
Tabla IV: Afinidades faunísticas de las esponjas del sureste con los
diversos puntos geográficos considerados. Se han utilizado únicamente ~

Demosponjas. ,-,
~
Hemos calculado las afinidades tan sólo con Demosponjas, debido a que
~
no poseemos datos de calcáreas de todas las estaciones (Fig. 98).
Como cabía esperar, las afinidades más altas se dan con ias regiones
mediterráneas más cercanas.
La afinidad con Alborán no se presenta muy elevada, ya que esta es
una zona síngular debido a la influencia del Atlántico.

216

/11!\
~

f'/111'>.

f'/111'>.

Fig. 98 Mapa rept·esentativo de ias afinidades entre las especies encontradas


en el sur-este y las encontradas en distintas zonas de la Penínsuia ibé1~ica.
f'/111'>.

f'/111'>.
217
f'/111'>.

f'/111'>.
III- TIPOS BIOLOGICOS EN LOS
PORIFEROS
III. TIPOS BIOLOGICOS EN LOS PORIFEROS

IIL 1 Material y métodos

Para la agrupación por tipos biológicos de los poríferos se ha aplicado


un análisis de correspondencia múltiple, utilizando el programa SPAO
(Systeme Portable pour L'Analyse des Données) (Lebart & Morineau, 1985).
Sobre las coordenadas de las especies en los ejes factoriales (5 primeros) se
realizó una clasificación según el criterio de Ward. Los caracteres
considerndos se han agrupado en 21 va1~iables formadas por 59 modalidades.
(Tabla V). Se ha considerado los datos de profundidad, luminosidad, tipo de
sustrato, crecimiento sobre epibiontes, inclinación, salinidad, contaminación,
tipo de crecimiento, tamaño medio, presencia de sustancias tóxicas, presencia
de espículas, tipo de larva, tipo de 1-eproducción sexual, presencia de
simbiosis algal, organización del esqueleto, presencia de ectosoma, presencia
de hispidez, coloración llamativa o apagada fuera de cuevas y distribución
geográfica.
Aquellas modalidades que no se presentaban al menos en el 10 % de
las especies no se utilizaron en el análisis.
Los datos son en su mayoría propios, aunque otros han debido se1·
~
consultados en la bibliografía (Bergquist,1978; Simpson,1984; Minale et
ª1.,1976; Sodano,1982; Faulkner,1986 y 1988 etc.).
Los caracteres considerados son los siguientes:

1-Profund idad:
Se ha dividido en 5 modalidades, de 0-5 m esponjas supediciales, 6-

~
50 m de profundidad media, de 0-50 profundidad media-amplia, de 0-200 m de
amplia distribución, de 51-200 m esponjas profundas.

2-Luminosidad:
Se ha cons1de1-ado esponJas esc,áfilas aquellas que siempre aparecen
en lugares oscuros y fotófilas aquellas que se pueden encontrar en lugares
iluminados.

219
,t/1111\

1-PROFUNDlDAD l2-DF.FF.NSA 11F.CANICA


l pro] (0-5) superf i.cial es 1 mece espicu.las calcat·eas
2 pro2 (6-50) profundidad media 2 mees esp.icula.s si.liceas
3 pt·o3 (51-200) Profundas 3 mecf F ibt·as de espongina
4 prom (0-50) Superficial-media 4 meca Fibras y espiculas
5 proa (0-200) Amplia distribución :, meen Nada

2-LU11INOSIDAD l.3-TlPO DE LARVA ,t/1111\


1 lumf Fotófilo y esciáfilo 1 lara Anfiblast.ula ó celohlástula
2 lume Esc.iáf ilo 2 larp Parenqui.mula
3 larn No se sahn
3-SUSTRATO
1. rocl roca l4-SltflllOSJS A.T.GAI.
2 roc2 fango y roca 1 siros si
2 si.mn No se sahe
4-F.PIBIONTF.S
l epis Epihiontes 15-TlPOS DF. F.SPTCUI.AS
2 epin No epibiontes 1 esps Espículas
2 espn Sin espíc11las ~
5-JNCLINACION HORIZONTAL
l in..lh. hm:izon.ta l 16-TTPO DE REPRODIJCC ION
2 i ncv Ver t. i cal 1 repo Se,nrn l ov í.pa ra
.'3 inca Amha.s 2 r:P.pv Sexua.l vivipar:a, i.ncuhante
3 repn No se sabe
6-SALINJDAD
l salf Fluct11an.t.e l 7-0H.GANU'.AClON DEI. F.SQIIEf.1-:TO
2 sale Estable 1 oree Confuso
1 sala. Amhos 2 Ol'P.P Plumoso, P.(l hac:<,S ó rlP.nd r í t icn
~ oret. Ret.icularlo
7-CONTAMINACJON 4 ores Sjn P.sque J ,~ to
l conn Pttro :, or:P.r: Rad.i.a l
2 cons Cont.am.inado
lR-F.CTOSOMA
R-CRECIMIF.NTO VERTICAi. 1 ect.s Si pOSP.P
1 crea Arhorea, dendro i.de o con 2 ect.n No pose•~
proyecci-0nes tubulares
2 crer Redondeada 19-HTSPTDF.Z
1 crem Masiva 1 hiss Si.
4 eren N i.mguna de e l. las 2 hisn No

9-CRECIMIENTO HORIZONTAL 20-COI.OR FUERA DF. CURVAS


l recr: Rec11hr:i.ente l c:oU. Llamativo (blanco, a.mari llo
2 reci Recuhriente e incrustante limón, rojo, azul)
1 r:ecn ninguna de P.l.l.as 2 cola A.pagarlo I vP.rdoso, ma t-ronP.s, gr i s,~s l

1 O-TAMAÑO MEDIO 21-0TSTRJRIICJON GF.OGRAFTCA


1 ta.mp pec¡uP.ño hasta 2 cm 1 dgem MP.di.terr~nP.o
2 tamg mP.d i,ino o granrln mayor 11 2 d.~.ea MP.dit1 ... 1·r;in ..~n y ·\1)~1nt1i:n
igual a 2 cm .1 dgah Mundial

11-PRESENCJA DF. SUSTANCIAS TOXTCAS


(DF.FF.NSA QlllHlCA)
1 toxs si ,..,
2 toxn No sP. sahP.

Tabla V Caracteres considerados para la agrupación por tipos biológicos.


,..,

220
3-Sustrato:
En general las esponjas solo aparecen sobre sustrato rocoso, aunque
también pueden aparecer en sustratos blandos pern siempre sujetas a
conchas ó piedras. Dado la peculiaridad de este ambiente se ha considerado
un apartado titulado fango en el que se engloban todas aquellas especies
que aún sujetas a roca están en lugares rodeados de fango y con mucha
sedimentación, p.ej. las encontradas en Portman ó en los fondos del Mar
Menor.

4-Epibiontes:
Se ha diferenciado entre especies que nunca han sido encontr-adas
creciendo como epibiontE;,s de otros organismos y aquellas que en alguna
ocasión han sido recogidas creciendo sobre fanerógamas, crustáceos, etc.

5-Incl i nación:
La inclinación del sustrato tiene importante repercusión en ciertas
características ambientales. En el análisis se d ifernncia entre esponjas
~ encontradas siempre sobre sustrato vertical u horizontal y aquellas
encontradas en los dos tipos de inclinación.

~
6-Sal i ni dad:
Se ha diferenciado entre especies adaptadas a u na salinidad fluctuante
(Mar Menor) y aquellas aparecidas en el Mediterráneo (salinidad estable). Los
datos de salinidad en el Mar Menor muestran un rango que va desde 45.8,:,:,

al 49.63 '/,:, en verano y 43.72 '{i:, al 45.27 'k,:, en invierno (Pérnz-Ruzafa,1989).

7-Contaminación:
Se diferencia entre las especies encontradas en lugares limpios y
aquellas encontradas en lugares contaminados. Hemos considerado como
lugares contaminados Cartagena, Portman y sus alrededores (estaciones de
Portman, Cabo Negrete, La Manceba, Escombreras, Galer~as e Isla Ter-rosa).

(1111,,.

(1111,,.

221
8 y 9-Tipo de crecimiento:
Clasifica las esponjas con crecimiento vertical frente a las de
crecimiento horizontal. Las de crecimiento vertical se desglosan en: a) de
crecimiento arbóreo, dendroide o con proyecciones tubulares, b) redondeado,
c) masivo y d) crecimiento horizontal. Dentro del crecimiento horizontal se
distingue entre a) recubriente y b) recubriente e incrustante.

1O- Tamaño medio:


Se ha considerado esponjas pequeñas aquellas cuyos ejemplares miden
hasta 2 cm y grandes aquellas cuyos ejemplares son iguales ó superiores a
2 cm.
"""'
11-Presencia de sustancias tóxicas:
Aunque las investigaciones a este respecto ya van siendo numerosas,
el número de especies estudiadas aún no es muy abundante. Por tanto, se ha
diferenciado entre aquellas especies que por la bibliografía sabemos que
poseen sustancias tóxicas o interesantes frente a aquellas de las que no
poseemos información.

12-Defensa mecánica:
Se han diferenciado 5 modalidades: con espícu las calcáreas, si I íceas,
con fibras de espongina, con fibras y espículas y sin esqueleto. De estas
cinco se han desestimado 3 modalidades, ya que incluían a menos de un 10%
de las especies (calcárea con 8%, con espículas y fibras 8% y sin esqueleto
3%).

13-Tipo de larva:
Los estudios sobre el ciclo reproductor de las esponjas no son muy
abundantes, sólo se tienen datos sobre el tipo de iarva que presentan
Alllil\
algunos órdenes y algunas especies aisladas.
Se ha diferenciado entre larva anfiblástuia D celoblástula, iéffVél.

parenquímula y en otro grupo se ha incluido aquellas especies de las que


no se disponía de datos. Ambas son larvas planctónicas que nadan libremente,

222

Alllil\
la larva anfiblástula, sólo ciliada en la parte anterior ha sido desestimada en
el análisis ya que sólo aparecía en 8 especies, las calcáreas de tipo calcarónea
Sycon raphanus, Leuconia pumita, Leuconia aspera y Ute glabra; las
homosclerophoridas, Oseare/la /obu/aris y Corticium candelabrum; Chondrosia
reniformis y Cliona viridis.

(llfl!, 14-Simbiosis alga!:


Se ha diferenciado entre especies con simbiontes (de datos obtenidos
,.,.,
de la bibliografía) y aquellas que no se sabe.
~

(llfl!, 15-Tipos de espículas:


Diferencia las especies con espículas de las que no las tienen.

16-Tipo de reproducción:
Caracter que clasifica las esponjas con reproducción sexual ovípara
(el 30%), reproducción vivípara (el 42%) y aquellas que no tenemos
información (28%).

17-Organización del esqueleto:


Con 5 modalidades: esqueleto confuso, plumoso, en haces o dendrítico,
esqueleto reticu lado, sin esqueleto y esqueleto rnd ial. El análisis ha
desestimado lás modalidades con esqueleto radial (un 7%) y sin esqueleto (un
3%).

18-Presencia de ectosoma:
Diferenciando entre especies con ectosoma (un 78%) y sin ectosoma
(un 22%).

19-Hípidez:
Especies que presentan t1ispidez (38%) y aquellas que no son híspidas
(62%).

,.,., 223

~
7 8 9 1O 11 12 [3 l4 15 16 17 18 19 20 21

Clathrina clathrus Cla cla 2 1 2 2 2 2


Clalhrina coriacea Cla cor 2 2 2 2 2 2 ~
Clathrina coriacea var. rubra CÍa GOV 2 ',
2
1,
1
Clathrina contorta Cla con 2 1 2 ',
2 o
1,
2 .J
Sycon raphanus Syc rap 2 1 2 1
Leucenia pumi la Le11 p11ro 2 1 2 2 2
Leuconia aspera Leu asp l " •)
'i1, ., 2
!, 1 i
üte glabra Ule gia l 2 ¡
Oscarella lobularis Ose iob 2 2 2 2 1
Corticium candelabrum Cor can 2 2 2
Ery lus euastm Ery eua 2 :1 2 2 •)

Stelleta grubei Sle gru 2 - 2 2 •)


~
1,

Penares helleri Pen bel 2


Thenea muricata The mnr 3 .2 2 2 ·)
:, 2 2 2 "
.,
Samus anonyma Sam ano 2 1 l 2 .,
J
Chondrosia reniformis Cho ren 2 2
Tethya aurantium Tet aur 2 l •)
1,
3
Tethya citrina Te t cit 1 2 ·, ·1 2 ·i

Polymaslia mammillaris Poi mam "


l 2 ·)
1, 2 ·)
1,

Suberites donuncula Sub dom ¡ 2 2


Suberites carnosas Sub car 2 2 i .¡

Pseudosuberites hyalinus Pse hya 2 2 ¿ •)


- 1
1
.,
" "
Prosuberites longispina Pro lon i 2 ,;
i l i ¡ ~
Terpios fugax Ter fug 2 2
Cli.ona 11iridis Cl i Vi r 1 1 2
Cliona celata CI i cel 1 1 i
CI ioLhosa hancoki Cl i han 2 2 2 2 2. 2
Spirastrella cunctatrix '
Spi Clifl ~
Diplastrella bisteliata üip bis ., .,
- .,
& .;

Axinella danicornis Axi dam 1 2 ~


Axinella centrotylota Axi cen l l!··:
Axineila polypoides Axi po t 2 2 ·j
1,
;
-
,;
f._.

Axinella verrucosa Ax i ver l


Acan the Ila acu ta Aca acu ., ,,
2 ¿ ·)
2
Adreus fascirnlaris Adr fas 2 ·)

,,,,
1,
'
Rabderemia ninutula Rab min 2 ~

"
Raspaciona acuieata Ras ac:n •)
& 1 •l
i, ' ·i

Ageias oroides Age o:-o ., 1

Desm:1cidon fruti cosum


l
-
Des f rn -
Guitarra fimbriala Gui f iil ·:
Cmbe crambe Gra cr:1 .,
:~ •1

-
Glathria coralloides Gl:i coi . e
-
-
·i
l •)
~ 2 l
.',
e
Kyca le iingua Myc ii::
~ycüe tetifer:1 Kyc ;~ ~
- •)

' -
~
iy lodesma inornata iyi trie •¡
e
Ctei[:¡ E:iegaris Cre ci~ :

PyLheas pulvinar Pyt (lll i 2 'Í


-
•)
¿
., .·,
¿
" 1,
"
Lissodendoryx isodictyal is Lis lSO 1 2
Te dan ia anhe lans Ted auh i 2
Hymedmia dujardini Hym du.j ., ., ,;
!, ¿ i,
-
·/ ·)

Tabla VI Matriz de datos entre especies y caracteres utilizados


~

224 ~
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Hymedesmia versicolor Hym ver ¡ 3 2 2 2


Phorbas ficlitius Pho fic 2 3 2
18, Phorbas lenacior Pho len 3
HaEigera hamigera Ham ham 2
¡<'iii!I,
Halichondria aurantiac:1 Ha! aur 2 2
Ral ichondria agg lomans Hal agg
Halichondria panicea Ha! p:111
Ciocalypla penici l !11s Cio pen •)

~
Spongosoriles genitrix Spo
"
gen
Rymeniacidon sanguínea Hym san 2
18, Scopalina lo pby ro poda Seo lop 2
Hem inycale co!umelh Hen co 1 •) .,
(!A., .• " ..l '
Dictyonel la lllCISI Die inc
"
Diclyonella narsiliii Die mar
18, Diclyonella plicata Die pIi
Ulosa digilala Ulo dig ~ "
Halic!ona mediterranea H:d med ! "
Hal iclona subtil is H:d sub '/
e
~ Hal iclona limbata Ha! 1im
Chalinula fertilis Cha fer
18,
Callyspongia septimanieosis Cal se¡, •¡
4
Siphonochalina coriacea Stp cor
~ Siphonochalina subcorue:1 Sip sub
Reniera mucosa Ren mue ~ :) ,j .)
(!A.,
Reniera fu Iva Ren fu 1 ¡
Reniera perlucida Ren per 2 3
~
Reniera rosea Reo ros z 3
Pellina mitubulos:1 Pe! sem ,; •)
e l
Petrosia fici formis Pe!. f i r; ., ,·.

Spongia agaricina Spo ag:1 ·/


j
·,
Spongia ni lens
" " " l ó
" "., J
.,
Spo nit 2 - e
Spongia officinalis Spo off 2
~ Spongia virgul tos:, Spo V l r '/,
Hippospongia communis Hip com
(!A.,
lrcinia dendroides !re den •/

[rcinia fasciculata !re fas


l
- 2
,,
J i " "
lrcinia oros !re oro •)

Sarc:otragus s111sr.:1r1:11 S::r ~llS


•)

(!A.,
Sarcolrag11s Sp l rtüf,l; 1:! S.1t· sp1
Cacospongia ~ol it0r ·'.:ic $O!
(!A.,
Cacospongia scslar1s _.::e ~(;;,;.

Fmiospongia coen1 ic::


- "
r::.i.s coe
Oligoceras col ie(· t ¡- i ; )1: Gúl
; ' - ,;

Dysidea ,H.m, ' " - e


,'!;':1
~
Dysidr:1 fragil is úys :' l','!

Oyside:t tnph:: f•;¡~ '.,!;;,


'•:•-·
18,
Spongioneila puict11:\1:: S¡,o p11 l ~
lerongia aerophoba ver aer
Pleraplysii la spinif,•r:: Ple S~I 1 .,
"
. Hexadella m:ovi :,z:ti Hex r:-tt
(!A.,

ffí!;,, Tabla VI ( Continuación)

225

18,

re,
20-Color fuera de cuevas:
El color de !as esponjas en e! interior de cuevas se va atenuando
conforme nos adentramos en !a oscuridad, tanto por la pérdida de algas ,<11111\

simbiontes, com de !a pérdida de !os pigmentos propios (Bibiloni,1990). Así


pues, hemos considerado el color fuera de cuevas, diferenciando entre
especies de colores llamativos (blancos, amarillos, rojos, azules) presentados
por un 66% de !as especies y colores apagados (verdes, marrones y grises),
presentados por e! 34 % de !as especies.
~

21-Distribución geográfica:
FsrP.r.iP.s exclusivamente mediterráneas (21%), especies que se
encuentran tanto en e! Atlántico como en e! Mediterráneo (33%) y P.snP.r.iP.s ,,.,,
de amplia distribución (46%).

,<lllilJ,,
III.2 Resultados

A partir de !as especies encontradas y !os distintos caracteres


considerados se construyó una matriz de datos (Tabla VI).
Algunos de !os caracteres utilizados en e! análisis de variables
~
múltiples son más relevantes que otros en !a identificación de !os distintos
grupos de poríferos, así en un primer momento se realizó un filtrado
considerando sólo !os caracteres más importantes.
~
El eje I discrimina entre esponjas que presentan sustancias tóxicas o
no, presencia o no de espícu!as y presencia o no de hispidez.
El eje II discrimina el tipo de sustrato en e! que se encuentra !a
especie ( roca ó fango), inclinación horizontal ó vertical, tamaño grande ó
pequeño, presencia de espículas silíceas ó fibras de espongina, especies con
larva parenquímula de aquellas que no se sabe el tipo de larva que poseen.
especies con reproducción ovípara y vivípara, organización de! esqueleto
plumoso y reticulado y presencia o no de ectosoma. (Fig. 99, 100 y 101)

226

~
O!STAllC:F. METRIC IS EUCLIDEAIJ DISl AIICE
\</ARO 1-1111';:MUl-t VARlMICE METHOO

THEE D1AGRAU
Ot'3TMIC',ES
O. 0000
pro3 ·ºººº
;nlh

sirnn

toxr,

esps

mees

coll

<Jga.b

1ume

~
recn

c.onr,
}-- 1
ep;n

. f--
tamg

ects

sale
} I 1

h•sn

---·-··-, J~---·--1
¡---------- 1

7----' '

l--17
_J 1
c------1
1

lctrp

sims
7

fflP.l;f
~--·1_
·7_ _J1 ''.

·-
-_f7___
-
1

L_i
,J
1

¡
1
L
1

_
!
1

1
1
_J

to..:.s

rocz

lumf

i- - - 1/
7 __ j
cons
_J

L.. . 1
-·----¡
i

salf

,·epn

tarnp

i ncv

J--i
roc1
J----
de afi11:dades -2r-np!eac.ios e11
multivariante

227
e
a.
en
-
Q)

-
u
Q)

E
en
X
o
~

> ~
a. ~
(l.)a_ o
\...\,..
o
~
e
en Q"l
·-.e E
o
N
u ~
o\,..

-
-+r1>
~
u ~
(l.)

.e
e

..- e
o
u X
a.
(1)
a.
(1)
> o\,.. o
u
e
~ en
en u
5 \,..

a. Q)
e
fil E \,..
o
l<liii;\
./
C/)
C/)

~
e .e
u ..-
Q)
o
\,..
a. a.
E
o
~

Fig. 100 Representación espacial de los ejes I y II (variables)

228
) } l ) l } ) l l

.,-·
(Q

o
~

11 2 Dys ft._~..,.1----._
,.
::o
(D
D
Fas coe
Ren per Olí col lrc de~po vir
7
(D
(j) Ute gla Dys tup Ple spi
1
(D
:J Spo off
rl-
OJ lrc oro
()
o, Cae
:::;
(D Rob min
(j)
D
OJ Seo
I\)
f\,.)
l0
~
()

o..
Dys ovo lrc fas
Sor mus Sor spi
1
(D

o
(j)
Ter fug
(1)
~-
(D
(j)
Ver aer
O-<

'< Poi mam


~
~

(D ru Pse
(j)
D Die pli J-L'!'\ ''':"" Aca acu
(D n hel
~ ub car
(D
(j)
Adr fas
El eje III discrimina entre esponjas superficiales (0-5 m) y de
profundidad media (0-50 m), especies presentes en lugares contaminados y
no contaminados, crecimiento vertical u horizontal, coloración llamativa o
apagada fuera de cuevas. (Fig. 102 y 103)
Se puede diferenciar en el análisis de variables múltiples cinco grupos
~
bien definidos, que a su vez pueden dividirse en distintas clases (Fig. 104
y Tabla VII).

~
Un primer grupo formado por las esponjas córneas, pertenecientes a
los órdenes Dictyoceratida y Dendroceratida, así como la especie del orden
Poecilosclerida Clathria cora!loides. Excepto esta especie, las esponjas de este ~

grupo se caracterizan por no poseer espículas, con fibras de espongina,


larva parenquímula, reproducción vivípara, organización del esqueleto
reticu lado y coloración apagada fuera de cuevas.

Un segundo grupo formado por especies como la calcárea C!athrina


coriacea, la . homosclerophorida Oseare/la lobularis, hadromeridas,
AIII,
poeciloscleridas, halichondridas y la córnea Dysidea fragi!is, agrupadas por
la presencia de sustancias tóxicas, el vivir rodeadas de fango, presencia de ~

coanosoma y profundidad de 0-50 m.

Un ter-cer grupo que a su vez puede dividirse en 3 subgrupos:


3.1 A) Formado por las axinel idas A ge/as oroides, Acanthe!la acuta,
Axinel!a verucosa y Axinel!a damicornis; Cliona ce/ata y Petrosia ficiformis,
caracterizadas por vivir sobre roca en paredes verticales.
3.1 B) Englobaría a la mayoría de especies del Mar Menor Po/imastia
mammilaris, Cliothosa hancocki, Dictione!/a marsillii, Terpios fugax, Ciocalipta ~

penicil!us, Tedania anhelans, Haliclona mediterranea, Pe/fina semitubulosa,


~
caracterizadas por ser esponjas superficiales, de 0-5 m, de pequeño tamaño,
adaptadas a vivir- en aguas de salinidad fluctuante y presentan hispidez.
3.2) Un último subgrupo formado por esponjas de crecimiento verticai AIIII!\

o redondeado y que pueden aparecer como epibiontes de otros organismos.

230

Alll!I!\

la\'\
- e
o..
(/J
(!)

(f) '+-
X u
o (!)
+-' E
~
+-'
> (1)
o.. L
o o
Q) o..
LL
o o
u
(/J
O)
e
e (/)
o
u
E .e
o
E +-'

-- oL e
u
(!)
o.. L

e
o
u

o
u (/)
L u (/)
u (l) o..'
(/) i
(l)
E (l)
e
L L
o
e
Q) (/)
(/)
e
L
u o..
.e (1)
L
..-
o
5.o..
E
o
+-'

Fig. 102 Representación espacial de los ejes I y III (variables)

2:31
"TI

111
(O

.....
o(,) 1.,.;r t::J 1::1e: ,
Cr¡a era
:::o e .
Pho ten
(1)
D
Hyn, Pho fíe
7 -Hym
(1)
(f¡ Spi cun Hym san
(1)
::J Dip bis Ham ham
rl-
OJ
o
Q,
::J Pro Ion
(1)
(/)
D
OJ
~ mrn
OJ Spo vir
1\.)
w o. .. _ den lrc oro
N
(1)
J ys ava
6
(/)
Cae mol
(1) Spo off lrc fas Sar spi
'-·
(1)
Spo aga Hip com
(/)
1-t
Cae sea
Ver aer
'< Sar mus
5
1-t
1-t
1-t Spo nit
..-, Cla cov
Ren per
(1)
(/)
D
(1)
Sip cor
o
(1)
(/)

J J J J J J J J ) J ) J J J J J ) J J J J ) J ) J ) J ) ) )
1

1
1

1 l 1 1

5..1 5..2.B 5..2.A 4 3.1A 3.1B 3.2 2 1

Fig. 104 Representación esquemática del cluster

Un cuarto grupo formado por especies de profundidad obtenidas en la


pesca comercial en su mayoría, caracterizadas por poseer- coloraciones
llamativas, presentan tamat'fo grande, ectosoma, no presentar, hispidación,
viven en lugares de aguas límpias, son de crecimiento ver-ticai, con espículas
silíceas, organización dei esqueleto plumoso, reproducción ov1para y viven en
sustratos horizontales.

233
Finalmente un quinto grupo representado por especies con un
crecimiento de tipo horizontal y recubriente, aquí podemos diferenciar, por
un lado, (5.1) las especies calcáreas Clathrina contorta, Sycon raphanus,
Clathrina clathrus, Leuconia pumita y Ute glabra, junto a la
homosclerophorida Corticium candelabrum. Por otro, dos subgrupos 5.2A) con
~
especies en su mayoría haploscléridas y la calcárea Clathrina coriacea var.
rubra y 5.2B) formado por especies pertenecientes a distintos órdenes.

,.,,,,

,..._

234
1 Clathl'ia col'a 1 loides Cla col
3 2B /femimycale cnlumella Hem col
1 Dysidea a·vara Dys ava
3 2R Raspac.io11a aculeata Has ac:u
Pleraplysi l la spinifel'a Ple spi
Ery
:l 28 Erylus euas t rum eua
Spongia virgul tosa Spo vir
3 28 /fa l i chond1· ia aurant iaca Ha! aur
1 OligoceI·as collectl'ix 01 i col
:l 28 Dictyonella incisa Die inc
1 Spongia officinalis Spo off
3 2fl Tethya a11!'a11tium Tet aut·
1 Il'cinia Ol'OS Irc oro
3 28 ,4xinella c,,nt.rotylota Axi Ct-~n
l Spongia agaricina Spo aga
~
1 Il'cinia fasciculata I re fas
4 llalichond!'ia agglomerans Ha! agg
1 Cacospongia scalaris Cae sea.
4 Desmaci.don f,:ut.icoswn Des fru
1 Ircinia dendl'Oides Irc den
4 Suberites domuncu.la Sub dom
1 Sarcotragus muscarum Sar mus
4 Stelleta grubei Ste gru
1 Hippospongia communis Hip com
4 Axinella polypoides Axi poi.
1 Spongionella pulchella Spo pul
4 Penares helleri Pen he!
1 Hexadella z·acovitzai Hex rae
4 Spongosorites genitrix Spo gen
1 Cacospong ia mollior Cae mol
4 Suberites C8l'/10Sl1S Sub car
Fasciospongia coerulea ~'as CO«.~
4 Thenea muricati-J Th•~ mu L'
Verongia aerophoba Ver aet·
4 Dictyonel la pl icata Die pli
1 Sarcotl·agus sp inosu.la Sa.1: spi
4 Guitarra fimbria ta Gui. fim
l Spongia 11.i tens Spo n.it
4 Pseudosuherit.es hyalúws Pse hya
Dysidea tupha Oys t.up
Adreus fa.~1(-: i cu/ ar is Adr· fas
2 Hymedesmia versicolor Hym Vfll.'
:i Leuconia pumi lil LP.ll pum
2 Clathrina col·iace;c¡ Cla cor
5 C/;c¡t/Jr.ina clathrus e 1a e la•
2 OscarellJ'l .lohularis Ose lo!J
:) Clath1·i,1;c¡ con to eta e la con
2 Dysidea fz·a.gilis Dys fra 5 Syco11 rap/1a11u.<; Syc rap
2 Hamigera hamigera Ham ham ut., gl.a
:i Ut.e glahra
2 Pythea.s pul.vinar Pyt pul
5 Corticium c;111<1<,' labr·rltn Cor can
2 H_ymedesmia dujard.ini Hym duj
2 Cliona viridi.s Cli vir 5 2 A S iphonocha .l .i na coriacea s i.p COl'
2 Spirastrel.la cunctatrix Spi cun 2 A
5 S.ipho11ochal irn-1 su/Jcornea Si.p suh
2 Pro.suberite.s longispina Pro lon ~ 2 A Reni el·a rose.a Ren !.'OS
2 Diplastre.l la b.istellata Di.p bi.s
5 2 A Lissodendoryx i sod i ct_yal is Li.s i.so
2 Phorbas tenacior Pho ten :, 2 A Tethya citrina Tet ci t
2 ChondL·osia reniformis Cho i· en
5 2 A Reniera perl uc i ria Ren pel'
2 Phol'bas fictitius Pho fic 5 2 A Chal .in u.la fertilis Cha fer
2 Scopalina lophyropoda Seo lop
'.i 2 A R1?niera fu.l va Ren ful
2 Hymeniacidon sanguínea Hym san cov
5 2 A C.lathrina COI' j ;JC'P.,'-1 var. ruhra Cla
2 Crella elega11s ere el.e
2 A Ren
5 Reniel·a mucosa. mue
2 Crambe cr·ambe era Cl.'a 5 2 A Callyspong i.a s~pt iman.iensis Cal se¡1
:, 2 A lfaliclona 1 im/Ja ta !tal lim
3 ,4gelas oroides Age oro
~ 1 Cliona. ce.la.ta. Cli- ce! s 2 A Nyca le l ingua Myc !.in
3 ]_ Petrosia f.ic iformis Pe t. fic
2 11 Tylorlesma i1101·11a t :-, Tyl. ino
(l'illl
3 1 Axinella vez·rucosa Ax.i ver :i 2 B Leuconia a.sp(~ra Leu asp
3 Axi.ne.1.la dam.icoz·nis A.x.i dam 5 2 B lfal.iclona. s11/Hilis Hal. sub
3 Acanthel.la acuta Aca acu :> 2 H dig
Ulosa digitata Ulo
2 B Ra/Jderemia m.inutu la Rab min
3 2 .-, Pel J ina ,,emi tubulosa Pel St=?m
r, 2 R t-tycale ref.' ,:rf-~r·a Myc t'(~ t
l 2A Terpios fugax TPl' f11~. ! ,, San111s anon.n11,1 Sa.m ann
2A Polymast; ia mammi.llari.s Po l. mam
1 2A Cliona SJ) Cli S[l
:i ZA Dict_yo11ella man:;ill i.i Die mar
~
3 2A lla.liclona m<-~di terranea Ha] me<l
3 2A Tedan ia. a11l1<? la11s Ted anh
(fil/', 1 2A Ciocalypta penici.llus Ci.o pen
l 2A Ha l ichondr ia panicea Hal pan

Tabla VII. Agrupación de las especies encontrndas en ios distintos grupos


(fil/',

(fil/',

235
~

IV. PAUTAS DE;=: DISTRIBUCION DE


LOS PORIFEROS EN LA REGION DE
MURCIA Y SU APLICACION EN EL
ESTUDIO DE LA CALIDAD DE LAS
AGUAS MARINAS EN EL LITORAL
MURCIANO
IV. PAUTAS DE DISTRIBUCION DE LOS PORIFEROS EN LA REGION DE MURCIA
Y SU APLICACION EN EL ESTUDIO DE LA CALIDAD DELAS AGUAS EN EL
LITORAL MURCIANO

IV.1 Material y Métodos

Se elaboró una matriz de datos con las especies de poríferos


encontrados en las estaciones de la Región de Murcia, de esta desechamos
aquellas especies que aparecían en menos de un 10 % de las estaciones, con
lo que obtuvimos una matriz (Tabla VIII) formada por 33 especies y 29
estaciones (Fig. 105). Sobre esta matriz se aplicó el índice de Jaccard
(Margalef, 1974).
Para dos localidades dadas, ª y .Q, dicho índice tiene la expresión:

e
s =
A + B - C

donde A es el número de especies de la localidad ª; Bes el númern de

especies de la localidad .Q y C es el número de especies comunes entr-e los

inventarios comparados.

IV. 2 Resultados

Teniendo en cuenta la valornción ecológica de la costa murciana (Calvin

ª-Lfil.,1989) y a partir de los datos obtenidos en el cluster de afinidades ent,-e

estaciones ( Fig. 106) despues de aplicar el indice de Jaccard, observamos dos

grupos bien diferenciados:

237

,..
1 2 3 5 9 10 11 12 13 14 11 1G 11 18 19 20 21 22 23 24 25 26 21 28 29
RI EN LJ PL BF 1H BM HO BD BP CP NF. PR PM CA LS 1E GA PT l p PO TI AC AZ MA ce l F AG pp

Cla ela
Cla co¡
Sye r,1p
Ose Job
Cho ren
Sub dom 3
Cli vir 2
Sp i cun
Ax i dan
Aea aeu
Age oro
Cra era
Hym ver
Pho f i e
Pho Len 2
Hym san 2
Seo lop
Die ine
Ha! med
Ren EUC
Ren ful
PeL fie 2 1
Spo aga 2 2
Hi p COil 2 3
!re den
!re fas
1re oro
Sar nus
Sar spi 1·
Oys ava
Dys fra
Ple spi
Hex rae

Tabla VIII. Matriz de datos ent1-e espe cie s ; estac iones de la 1-egión de Murcia

238
~ <D (J)

(/) <
.or--
\\• <
g
< (1) roo·• a.
~ M Ü Gl ,

!::! • ~ S?•º.:::

1 { /

\~~o/~
g \ /// ;~
~ ~J ~\~
s ~-~
\.~
<
z
,u
t:l
<
1-
0:
(-u,
,:t, \)
u •r--

Fig. 105 Mapa de situación de ias estaciones.

239
WARO MINIMUM VARIANCE METHOO
TREE OIAGRAM
OISTANCES
0.0000 ~
5.0000
X(6)

X(22)

X(21)

X(B)

X(10)

X(9)

X(24)

X(7)

X(5)

X(23)

xc201--~
X(19J----,

X ( 13)

X ( 12)

X(18)---' """'
~
X ( 16 l

X(1) - - - - - ,
~
X{28)---'

X(17)---ii 1

X{4)~

X{29)

Fig. i06 Cluster de afinidades entre estaciones de ia costa murciana. X( i) i...a 4¡

Ribera, X(2) Encañizadas, X(3) i...a Laja, X(4) Piaya de Marchamaio, X(5) Bajo
de Fuera, X(6) Isia Hormiga, X(7) Bajo dei Mosquito, X(8) Hormigón, X(9) Bajo
de Dentro, X(iO) Bajo de Piles, X(11) Cabo de Palos, X(12) Cabo Negrete, X(13)
Portman, X(i4) Peña Manceba, X(15) X(i6) La Solana, X(17) Isla de Alil\

Escombreras, X(18) Galeras, X(19) Punta Terrosa, X(20) Isla de ias Palomas,
X(21) Portman, X(22) Cabo Tiñoso, X(23) Arco de Cabo Tiñoso, X(24) Azohía,
X(25) Mazarrón, X(26) Cabo Cope, X(27) isla dei Fraile, X(28) Aguiias, X(29)
Punta Parda.

240
A) Estaciones bien conservadas, donde se encuentran las estaciones de

gran diversidad biológica representadas por las estaciones de las islas

Hormigas y sus. bajos adyacentes, Cabo Tiñoso y Cabo Cope, Mazarrón, la

Azoh ía y la Isla de las Palomas.

B) Estaciones donde se presenta algún tipo de perturbación ambiental

que condiciona el desarrollo de los poríferos. Dentro del grupo B podemos

diferenciar a su vez:

B 1 Con las estaciones más contaminadas, al rededores de Cartagena,

(estaciones de Galeras y Punta Terrosa) y Portman (Portman y Cabo Negrete)

B2 En este gr·upo se encuentran zonas mal conservadas, aunque no

tanto como las del grupo 8 1 como Escombreras afectada por la contaminación

de Cartagena, Puerto de Aguilas y zonas que aunque no se consideren mal

conservadas presentan fondos predominantemente arenosos, poco favorables

par-a el deasarrol lo de las esponjas como Punta Parda, Playa de Marchamalo

y la Estación de la Ribera en el Mar Menor·.

B3 Formada por estaciones intermedias como La Solana, Peña Manceba,

Isla del Fraile y Cabo del Agua.

241
V_ ESTRATEGIAS DE COLONIZACION
V EXPLOTACION DE AMBIENTES
FLUCTUANTES V ESTABLES: El Mar
Menor y la. Bahía. de Mazarrón
V-1 ECOLOGIA DE LAS ESPONJAS
LAGUNARES DEL MAR MENOR
V. ESTRATEGIAS DE COLONIZACION Y EXPLOTACION DE AMBIENTES
FLUCTUANTES Y ESTABLES: El Mar Menor y la Bahía de Mazarrón.

V.1 ECOLOGIA DE LAS ESPONJAS LAGUNARES DEL MAR MENOR

V .1. 1 Introducción

El Mar Menor, laguna costera hipersalina, presenta unas condiciones


ambientales fluctuantes que limitan el número de especies que la pueden
colonizar.
El Mar Menor es la mayor laguna costera del litoral ibé1-ico (Fig. 107).
Situada en el SE de la península ibérica, presenta 135 Km 2 de supedicie y la
profundidad máxima no alcanza los 7 m.
Sus fondos son principalmente blandos: fango, 85 %; arena, 14 %; roca,
1 % (Terrados, 1986), más fangosos en la parte central, más profunda y
arenosos en las partes someras, principalmente en La Manga. En zonas de ia
orilla con bajo hidrodinamismo, los fondos vuelven a ser fangosos
(Terrados, 1991 ).
La temperatura del agua varía entre los 10 ºe en invierno y los 34 ºC
en verano, en las zonas más someras.
Las pérdidas por evaporación se compensan mediante la entrada de
agua del Mar Mediterráneo, de tal forma que el Mar Menor funciona como una
laguna antiestuárica (Ros et aJ., 1985).

En la actualidad la salinidad de sus aguas está entre 42 y 47 ·:,:,, frente

a los 36-38 ·:::,:, del Mediterráneo (Terrados, 1991 ).


La vegetación está formada principalmente por praderas de macrófitos,
fundamentalmente la clorofícea Caulerpa prolífera (Fo1-sskal) Lamouroux y la
fanerógama Cymodocea nodosa ( Ucria) Ascherson.
Los enclaves esciáfilos son raros en el Mar Menor- debido a la escasez
(1/11!>.
de sustrato duro. U no de estos enclaves esciáfi los se localizan en los pi 1a1·es
de sujección de los típicos balnearios con estructura palafítica que pet·d u r-an

(1/11!>.
en el Mar Menor. Actualmente los espigones construidos para la retención de
la arena en la regeneración de las playas ofrecen nuevos lugares de
(1/11!>.

243

(1lfi/l!il,
~

.
(>

2 ~km

Fig. 107 Mapa de situación dei Mar Menor: 1 La Ribera, 2 Encañizadas.

244
asentamiento para las esponjas. A estos enclaves esciáfilos hay que añadir
los que se encuentt~an entre las pr-aderas de macrófitos.

Dentro del Mar Menor hemos elegido dos lugares para la recolección
del material. Uno de los lugares estudiados está constituido por los bajos de
los balnearios que se encuentran en la zona. Esta construcción ha servido
como prueba expe,-imental de la colonización de esponjas en ambientes donde
la falta de luz limita la colonización de los macrófitos que recubren la mayor
parte de la laguna.

Tabla IXa. Datos de Temperntura ( 2 C); salinidad (!\;:,) y mate1~ia en


suspensión ( g/1 ), en la estación de la Ribera.

RIBERA

Temp. Salin. Mat.Susp.


********************************************
ta, AB 19.5 36.88 O. 124
MAY 21 . 5 40.27 O. 155
JUN 26.5 42.25 0.204
JUL 29 42.85 O. 141
AG 28.5 43.32 o. 188
SEP 28 43.82 0.219
ta, OCT 27.5 44.4 0.206
IIOV 16 42.49 O. 193
ta, ore 13. 5 43.38 0.231
rn 11 43.61 O. 176
FE8 12. 5 45 0.234
MAR 16.5 44 O. 187

ta,

ta, El otro punto de muestreo, las golas dei Mar Menor, c:;:i.rnies de
comunicación con el Mediter·ráneo, se han utilizado como punto compa1~ativo
~
de las poblaciones de poríferos. Estos canales están sometidos a fluctuaciones
~
periódicas del nivel del mar.

245

.Aili:\

,...,
Tabla IXb. Datos de Temperatura ( 2 C); salinidad ( 1:(,:.i) y materia en
suspensión ( g/I ), en las estación de las Encañizadas. .41!1¡

ENCAÑIZADAS

Temp. Sal in. Mat.Susp


******************************************
AB 21 39.14 0.229
MAY 25 36.59 0.149
JUN 24 37.22 0.153 M\
JUL 26.5 38.655 0.177
AG 30.5 37.81 0.146
SEP 26 38.25 0.178
OCT 20 42.28 0.206
NOV 15 36.67 0.211
DIC 14.5 38.403 0.209
EN 12.5 36.97 0.178
FEB 18.5 40 0.169
MAR 13 40 0.585

Se han estudiado las diferencias de biomasa a lo largo del año en las


poblaciones de esponjas de dos estaciones situadas en el Mar Menor. Alillll

Los datos de temperatura, salinidad, materiales en suspensión y sílice ~

se dan en la Tabla IXa y b y Figuras 108a,b y c.

246

-
TEMPERATURA

·o =~ +. ·+

=~24~
22-l
20 j

18 °'.

16 ~
14
1
12"
10
AS MAY JUN JtL l,fJ SEP ocr Nf:H Ole EH FES MAR
• Encalllzadoa

SALINIDAD
46~------------------,
45
44

43 ... ,+
,+

'. ♦

42

41

40
.}9

:se
.l7
.l6 +----.----,,---r----.--.--r----.---r-.------r------r-r--1
AB UAY JUN Jl.l. AG SEP OCT NCJ.I DIC EN FEB I.IAR

+ Rlb•a

MATERIA EN SUSPENSION
0.6

111 0.55
o.:i
0.45
0.4
0.35
0.3
0.25
0.2 ..
0.15
0.1
(\!il\\ AB W.Y JUN Jl.l. AG SEP OC1' NO'v DIC EN FES w.R

• EncCllllzodaa + Rlb<ra

Fi g. 108 a) Variación de la temperatura a lo largo del año en las dos


estaciones del Mar Menor, b) va,~iación de la salinidad, c) Vai~iación del
contenido en materiales en suspensión.

247
V.1.2. Material y métodos

Para la recogida del material se hicieron raspados de 400 cm 2 •


Previamente al raspado se procedía a la anotación de datos tras una
prospección visual y a veces la toma de fotografías. Ya en el laboratorio y
una vez separadas e identificadas las esponjas, se real izaba el tamizado del
resto del material para la separación final de todos los individuos.
En la zona de la Ribera se hacían raspados en los pies de sujección de
los balnearios y estos eran señalizados, de forma que se evitaran raspados
sucesivos.
Había unos 230 pilares de sostenimiento con aproximádamente las
..,
mismas características ambientales, de tal forma que la toma de material
mensualmente no se veía afectada por posibles variaciones ambientales, tales
como luminosidad, temperatura, etc. que pudieran falsear los resultados.

V .1 .3. Resultados

V.1.3.1 Estructura de las poblaciones lagunares: Balnearios y Golas

Un bajo número de esponjas colonizan la laguna (17 especies), que se


caracterizan por su elevada producción y fluctuación de biomasa.
El listado de especies encontradas en el Mar Menor: Ali'\
* Especie encontrada en la Ribera
~
+ Especie encontrada en las Encañizadas

CLASE CALCAREA Bowerban k, 1866 ~

Orden CALCARONEA
111111'!

Familia SYCETTIDAE Dendy,1892


- Sycon raphanus Schmidt, 1862 *

248

Aillt
CLASE DEMOSPONGIAE Sol las
Orden HOMOSCLEROPHORIDA Dendy
Familia OSCARELLIDAE Lendenfeld,1887
- Oseare/la /obularis (Schmidt,1862) +

Orden ASTROPHORIDA
Fami I ia STELLETTIDAE Carter, 1875
- Stelletta grubei Schmidt, 1862 +

Orden HA0ROMERIDA Topsent, 1898


Fami I ia TETHYIDAE Gray, 1867
- Tethya citrina Sara & Me Ion e, 1965 *+
Fami I ia POL YMASTIIDAE Gray, 1867
- Polymastia mammillaris ( M ü I le,-, 1806) *+
Familia SU BERITIDAE Schmidt, 1870
- Terpios fugax Duchassaing & Michelotti, 1864 +
Fami I ia CLIONIOAE Gray, 1867
- Cliothosa hancocki (Topsent, 1888) *+

Orden POECILOSCLERIDA Topsent


Fami I ia BIEMNIDAE Hentschel, 1923
- Tylodesma inornata (Bowerbank,1864) +
Fami I ia MYXILLIDAE Topsent, 1928
- Lissodendoryx isodictyalis (Carter,1882) +
- Tedania anhe/ans (Liebe,-kühn,1859) +

Orden HALICHONDRIDA Topsent


Familia HALICHONDRIIDAE Vosmaer, 1887
- Halichondria panicea (Pallas, 1766) +
- Ciocalypta penicillus Bowerban k, 1866 * +
Fami I ia HYMENIACIDONIDAE Lau benfeis, 1934
- Dictyonella marsillii (Topsent, 1893) *+

249
Orden HAPLOSCLERIDA Topsent
/illlil\
Fami I ia HALICLONIDAE Lau benfels, 1932
~
- Haliclona mediterranea Griessinger, 1971 *+
F ami I i a RE NI E RID A E R i d I e y, 1884 /illlil\
- Reniera rosea (Bowerbank,1866) *+
~
- Pe/fina semitubu/osa (Lieberkühn) *+

Orden DICTYOCERA TIDA Mi nch in, 1900


Fami I ia DYSIDEIDAE Gray, 1867
- Dysidea fragilis (Montagu, 1818) *

De estas especies 8 aparecen en ambas zonas, es decir, un 47.05 %; 10


sólo en la Ribera, un 58.82 % y 7 sólo en las Encañizadas, un 41.17 %
Es de destacar que de las 7 especies aparecidas sólo en las
Encañizadas, Tylodesma inornata, Lissodendoryx isodictyalis, Tedania
anhelans y Halichondria panicea han sido encontradas una sóla vez.

~
Comparando nuestros resultados con los encontrados en otras lagunas,
observamos una cierta similitud, así en la laguna de Venecia entre 4 y 5 m de ""'i

profundidad, encuentran también Tedania anhe/ans y Halichondria panicea ~

(Occhipinti et al., 1988). Halichondria panicea aparece como la especie más


""'i
abundante a 0.5 m de profundidad en la estación Sur, donde hay un
movimiento importante del agua. Nosotros encontramos esta especie en el Ail>i

Estacio, una zona también con un importante movimiento y renovación del


agua.
Ail>i
Corriera et al.,( 1984), estudiando Porto Cesa reo, encuentra Halichond ria
panicea como epibionte sobre Cymodocea sp., así como la Astrophorida Geodia
cydonium, especie típica de arrastreros, análogamente encontramos también
en el Mar Menor la Astrophórida Stel!eta grubei, hallada igualmente en
material proveniente de affastreros y en las Encañizadas. Pulitzer-Finalli
( 1982) encuentra también en Porto Cessareo Tethya citrina.
,.,
En la Stagnone di Marsala, laguna siciliana muy similar al Mar Menor
con salinidades entre 40':I:::,:, y 46'/,u y temperaturas entre 6 ºe y 36 ºC (Calvo

250

~
et al.,1982), Corriera (1987), encuentra al igual que nosotros, Oseare/la
lobularis, Terpios fugax, Tethya citrina, Halichondria panicea, Tedania
anhelans, Pellina semitubu/osa y Dysidea fragi/is.

V.1.3.2 Ciclos anuales


- Balnearios

Los datos de biomasa (g/400 cm 2 ), en la Ribera a lo largo del año,


pueden observarse en la Tabla X.
Terpios fugax no aparece nunca en la Ribera, Sycon raphanus,
Cliothosa hancocki, Dictyonella marsillii y Reniera rosea, aunque no han
aparecido en las muestras, si se han observado en esta estación.

Transformando los datos de biomasa en porcentajes mensuales (Tabla


XI) obse1~vamos que en la Ribera las esponjas no son casi nunca dominantes,
aunque constituyen una parte importante en la biomasa de la comunidad
esciáfi la, entre el 4.2 y 64.15 %, siendo los meses de dominancia mayo y marzo.
En cuanto a las especies principales destacan Polymastia mammilaris, Haliclona
mediterranea y Dysidea fragilis.

- Golas
En las Encañizadas (Tabla XII) no hemos observado nunca Dysidea
fragilis en esta estación y Sycon raphanus aunque no nos aparece en las
muestras, si ha si do observada.

En cuanto a los datos de po,·centajes (Tabla XIII) la biomasa de


esponjas aparece dominante en ias comunidades esciáfi las de esta zona,
constituyendo entre el 31.3 al 95.8 % de ia biomasa total de las comunidades
esciáfilas, siendo las especies principales Polymastia mamrnil!aris, Tethya
citrina y Dictyonella marsillii.

251
PESO SECO LIBRE DE CENIZAS (g/400 cn2)

KUESTRA Ribera

ESPECIE AB KAY JUN JUL AG SEP OCT NOV DIC EN 89 FEB 89 MAR 89
! ! ! U U!!!!!!!!!!!!!!! 1! 1! ! 1! 1! ! ! ***** ! ! ! ! ! ! ! ! U!! t ! t t ! ! ! t ! ! ! t ! U!! 1! ! 11 ! ***!U U!!! U!! t ! ! ! ! 1! ! ! ! t ! ! ! ! ! 1U U! t ! t t t U! I I 11 t ! ! t t t ! 1! ! ! t t

Sycon raphanus
O. 0022 O. 0001 o. 0001
Tethya citrina l. 5128 O. 0053
Polymtia nanni !:iris 2.3033 2.l803 O. 3253 0.0532 0.0554 0.2196 0.1191 0.0058 o.3116 1.2284
Terpios fugax
CI iothosa hancock i
Ciocalypla penici l lus O. 0909 0.0321 O. 0026 o. 0198 O. 0082 0.01H o. 0694
Diclyonella msillii
Haliclona nedilerranea O. 0063 o.om o. 0190 0.0312 o.om O. 0825 0.0118 0.0015 o. 0286 0.0960
Reniera rosea 0.1382 o.ºº 16 lllill\
Oysidea fragilis 0.0750 o. 0019 o. 0311 O. 0608 0.054! O. 0055 0.0913 o. 6084 o.om O. 2545 O. 3606 o.0001
esponjas totales um 2. 9863 o.mi O. 1542 0.195:i O. 1553 0.4122 0.8293 0.0811 !J.!471 0.8205 i.2995
vegetales O. 0008 o. 0019
Cnidarios o. 1958 0.2361 0.0949 O. 3543 0.2m O. 0851 o. 1305 o.1311 o. 1533 0.0821 0.2052 o. üiOñ
Ko Iuseos O. 0002 0.0032 o. 0006 0.0138 0.0025 0.0337 O. 0054 o. 015! 0.0019 o.om o. 0102 ú.0001
Po I iquetos O.1123 0.0328 o.om o.orn o.om O. 1532 o. 1105 0.2048 0.0895 0.1m 0.051i ü.085fi
Crustaceos 0.2428 0.1566 o.om 0.0141 o.om
Pignogónidos
0.0534 O. 0559 O. 2062 o.om 0.1289 0.0255 0.0525
O. 0011 O. 0023 0.0040 o.om ü. 0063 0.0049 0.0046 O.OOH O. 0024 0.0029 O. 0004 0.0001
Briowos o. 1287 o.om o. 1961 o. 1509 o.orn 0.3212 O. 2034 o. 3526 O. 3206 ü.2474 o. 09 i9 ü. 32 ~ 5
Equinodmos
Ascidias U994 1. 9602 1.2121 Z. 11 O1 1.175 7 l. 0533 1. 1m 1. 2394 0.0648 i. 3535 !.259! J. l 92S

lllill\
Tabla X Datos de biomasa (g/400cm 2 ), en la Ribera a lo largo del año.

14'!¡

MUESTRA Ribero 14'!¡

ESPECiE ,Jl!N .JUi. DiC EN 89 FES SS ~AR 31

Sycon raphanus
Tethya citrina
1.113( ü.OSH o. O122
31.1003 O. 6391
Po!ynaslia nanr,il:,r:, \ii.4%1 ~1.0560 68.8(:!
!'erpios fugax
Cliotbos~ h:!rn:od:1
llliil\
Ciocaiyyta peniti ¡ h:!5 l.,j)j2 1.8035 !0.1110 16.6406
Dictyonelia m,il!!;
rtaliclona nedii.err~;1e:,
Ren iera rosea
Pellina semitubui0;,:, 2.i9üO iU865 i3.136i .11;,w;z ;_u; i.9884 2.3532 UJOO 20.4686 3.6681 0.1815 llliil\
Oysidea fragi I ii um ri.om urn :1!l.rn1 i,.,,::: urn 22.1494 1:urn 34.1554 ¡r,_9224 ium UüP

esponjas tot;,ie,
veget:d es
;111!!,¡
C1: idar ics ~-. ;:~8iJ L331d L5b82 ~-~Pi \·:i-~r L~~53 um U9i2 iU879 uzo S.Mü .i,4/52
Moluscos u1m ü.0594 o.om urn !,.:u: :.iiil O.2617 O. 5l62 0.9940 1.m5 ú.4128 df1il
Poliquelos i.2263 0.6086 2.3106 i.2331 ,.:,,:: U335 5.3550 6.8644 1i. 2601 6. 7709 idil\
2. 3353 L2257
Crustaceos 1.5513 Z.9055 2.275:i Z.06~19 :.:7~.:-= ~.3599 2.1090 f.. 9l 13 9.4615 5.2199 1.0311 ~. 5~ i 7
Pignogónidos u120 0.om ü.112~ ,.2111 um 0.2229 G. l5í5 O. 3020 O.l!H G.Oi,2 U0\9
Brioioos ;.~D~:J :}.21:q 9.Hs~: LIS~:. -· ·:.z:;~3 U570 i l. 8lBJ 40. 3312 iO. OIS& 3. mi ; i'.. (!; ~2
Equ i nodercos
Ascidias ium lUM sum 11.orn ;¡;>T s,:.i;~11 55.29H ium a.1s10 55.0111 50.971J !.\ii?

Tabla XI Porcentajes de biomasa a lo largo del aiío en la estación de la


Riber-a. ':lil!\

;111!!,¡
252
PESO SECO LIBRE DE CENllAS (g/lOD cuZ)

MUESTRA f.r,cai, i udas AB KAY JUN m AG SEP 0Cí N!)V úl C :.N 89 FER S9
liHIHI 111111 HI IIIIIIIHHIIHlll 111111111111 l 111111 ill!III 111 llíll 11111111111 I! 11111: !1¡1Htí1111111! 11111!11111111111; 1111

Sycon ra11han11~
Telhya r;1lrina O.1207 o.ms 0. ü59\ ü.ú52'.l I]. ilüi'
Polyuastia ~auui !aris 0.0139 o.om
íerpios f 11g;¡x O. 0001 O. 000 l O.0001 O.0001
CI ioa:1 sp. o. 0810 O. 005() 0. oo,r. o. 000 !
Ciocaly1,b !1t'i1ici ! 111;: o. 1m um o.om ,, . 00 l i
Dictyonei h uarsi i I i i O. 000 l o. O169 G.ü293 ü. 000 ¡
lial ic lona 0,032; G.:JG15
Rer,ieri. 0.0302 0.000! 0.0251 o.orn
Pellina mituoulos:1 ü. 0069 G.OOIS o.orn
Dysidea fra.~i] is

esponjas l.otaies D.2519 O.HU ij.2!úfi '..5100 0.2896 0.1224 ú. 2370 ü.22Z:l
vegetal es o. 0024 o. 1868 :~. 3l:5ri ü. Oú25 ú. ooo; ü. 02 ?~ ü. ü3~ J
Cnldar ios O. 0020 0.0052 C.Gü~3 :).::GH ü.0049 G.0001 :.005\ :J.06H,
Moluscos 0.0020 UO',t;
Poliquelos G. 0041 0.028! 1/.úOH ú.0238 ü.0062 O. OOíG ,.OGl:, dJi;ú
Crustaceos 0.0010 O. 002(, ,j,:):;¿ :;,-);!'.¡ ü.01)15
Pig11ogó11idos o. 0009 0.0033 'J.Ü023 0.0031 O. 002 !
Briou,os
Equinoderuo, O. 0020
Ascici:is

Tabla XII Datos de biomasa (g/400cm 2 ), en las Enca,-~1uwas a lo largo del A.,-,,~;.

mo SWJ Llm ú[ rnlZAS t

KUESTRA Encaf,izad,s AB KAY JUN j[ii, IG OCT ~,), m EN 81 FE, 2!m


IIIIUlllllllltlltllUHIIIIIIIUUUHlliillitlllll!illllllHIIHlllllilllllllllllll11!111111;1¡,;11;11HHtlll111till!t!t:1;

Sycou raphanus
Y'elhya citrina 17. 9158 55.8804 ü.9022 ú.0060 iü.4rn !US'.15 25.1055 23. 79G1 10.0Ji
Polymtia moilaris 5. 5181 5.4419 BU095 11.m1 83.115: 7U5H 58.9873 32.613& 7U902
terpios fugax 0.0391 o.om 0.1100 o.om
Cliona sp. H.5375 !. 1244
Ciocalypta pen ici I ius 30.2226 Lü952
Dictyonella narsiiiii 0.3225 ~9.ú~7S
ffi'i', Haliclon:i
Reniera
Pe i lina seci tubulosa
Dys idea f rag i Iis

espor,j as to lal es 95.8159 65.Hf.15 33.8085 83.03:~~ 91.9949 9:LHttso se. :t:! ;;.Js:,~ 2L4920 o.:;sg~~ o.:.s;.
vegetales o. 9129 ZUHi l~•.iú48 2.70üi Q.6í35 w~•·3~~j :i~J(:~! .!.9H5 !t.~f1~8 :j.~~j':
Cnidarios o. 7607 O. 77D!
Moluscos O. 2953
Pe! i ~11elos l.7818 4.207(
Cr11s laceos O. 3804 o.mi 1 .mi D.2521 .1942 :.:Lj;1
1 G.0357 ,·. ·r.....
·: •. , .. J_
Pignogón idos um O.!m ú.1137 .ms UIOI j, )9ü d55l um
Br iotoos
Eq!l!11odereos e. 29!:J
As,idias

Tabla XIII Porcentajes de biomasa a lo largo del a110 en la estación de las


Encañizadas.

253
V.1.3.3 Estimación del crecimiento

La zona de las Encañizadas, sometida a fuertes fluctuaciones de ~

temperatura, salinidad y nivel del agua, con periodos de inundaciones y


sequias sucesivas, debía de estar colonizada por especies pioneras de
crecimiento rápido con una vida breve y gran capacidad de multiplicación.
Consideramos interesante comprobar cual era la tasa de crecimiento de
estas especies en comparación con Ircinia fasciculata, adaptada a un ambiente
estable.
Para ello señalamos una serie de piedras, las cuales se fotografiaban
mensualmente. Posteriormente estas fotografías eran proyectadas y mediante
una cuadrícula se medían las variaciones de recubrimiento de la esponja. En
un principio intentamos comprobar el crecimiento colocando plásticos sobre
las piedras y dibujando en ellos el perfil de las especies, pero este método
alteraba a las especies y era bastante inexacto.

Tabla XIV Datos de crecimiento en superficie (cm 2 )

Ab-My My-Jn Jn-Jl Jl-Ag


Po7ymastia mammi77aris 17. 3 43.3
Cioca1ypta penici11us 25.9 59 43.3 o
Ha7ic1ona mediterranea 25.95 23.6
Reniera rosea 43.3 69.2 43.3 43.3

Debido a la dificultad que supone el mantener cualquier objeto


visiblemente señalado fijo en una zona costera, hemos podido dar valores
/11111'\
aproximados del crecimiento de algunas de las especies más características:
Po/ymastia mammi/laris, entre los meses de abril y junio, presenta un
crecimiento medio de 30.3 cm 2 al mes, lo que supone una producción media de
1411.95 g e m- 2 mes- 1 ( 4 754.07 g ps m- 2 mes- 1 ).

254

,.,._
Ciocalypta penicíl/us, entre los meses de abril y agosto, presenta un
crecimiento medio de 32 cm 2 al mes, lo que supone una producción media de
199 g C m- 2 mes- 1 (647.27 g ps m- 2 mes- 1 ).
Haliclona mediterranea, presenta entre los meses de junio y agosto, un
crecimiento medio de 24.8 cm 2 al mes, lo que supone una prnducción media de
947.02 g e m- 2 mes- 1 (3756.32 g ps m- 2 mes- 1 ).
Reniera rosea entre los meses de abril y junio, presenta un crecimiento
medio de 49.8 cm 2 al mes, lo que supone una producción media de 192.59 g
C m- 2 mes- 1 (661.23 g ps m- 2 mes- 1 ).

Estos datos sólo nos pueden apor-tar una idea aproximada, debido a
que son los meses más cálidos y en esta época el crecimiento puede estar-
favorecido por la temper-atura del agua (Barthel, 1988), aunque es muy
significativo comprobar la elevada producción de las esponjas en el Mar
Menor, si la comparamos con los datos existentes para Caulerpa prolifera
sobre fango en la parte central de la laguna que suponen 630-707 g ps m- 2
año- 1 (212-237 g C m- 2 año- 1 ) (Terrados, 1991 ).

(&,

(&,

(&,

¡'flll,.

(&,

(&,

¡'flll,.

(&,

255
ESTUDIO DE ..rrc-fn-fa
-Fasc-fcu7at;a· COMO MODELO DE
PORIFERC> ADAPTADO A AMBIENTES
ESTABLES
V.2.1 PAPEL DE LAS BACTERIAS Y
ALGAS SIMBIONTES DE LAS
ESPONJAS
V.2 ESTUDIO DE Ircinia fasciculata COMO MODELO DE PORIFERO ADAPTADO A
AMBIENTES ESTABLES

V.2.1 PAPEL DE LAS BACTERIAS Y ALGAS SIMBIONTES DE LAS ESPONJAS

V .2.1.1 Introducción

La simbiosis al gal ha sido observada en muchas esponjas del


Mediterráneo, Atlántico e Indico (Sara, 1965;1966; Vicente, 1987, Rutzler, 1981 ).
Esta asociación puede observarse en esponjas mediterráneas como Ircinia
variabilis, Chondrilla nucula, Petrosia ficiformis, Pellina semitubulosa,
Verongia aerophoba etc. ( Feldmann, 1933; Sara and Liaci, 1964; Sara, 1971;
Neveux et al, 1988).
Ircinia fascicu/ata es una esponja córnea característica de los fondos
someros bién iluminados del Mediterráneo. Esta córnea es uno de los pocos
poriferos que normalmente se encuentra en los ambientes fotófi los. A
diferencia de otras especies con simbiosis alga! no se encuentran ejemplares
que crezcan en fondos oscuros. Aparentemente se trata de una especie de
bajo crecimiento que compite el sustrato con algas estacionales de crecimiento
rápido, que predominan en zonas fotófilas del Mediterráneo. Neveux et
ª1_.(1988) sugieren que la esponja córnea Ircinia fascículata Pallas, 1766, está
asociada con dos especies de cianofíceas simbiontes .

V .2.1.2 Material y métodos


V .2.1.2.1 Zona de estudio
~

La zona de estudio se encuentra en la bahía de Mazarrón, en el SE de


España. Esta cala, llamada "del ballenato", (Fig. 109) de unos 6.467 m 2 y una
profundidad media de 2 m se encuentra atravesada por una barra rocosa
donde se localizan las esponjas. La temperatura del agua varía entre 14.6 ºC
en diciembre y 27.9 ºC en agosto, la irradiancia varía entre 626 cal/cm 2 en
julio y 168 cal/cm 2 en diciembre (Fig. 110 y Tabla XV).

~ 257
,.,
,.,
~

!lll!f\

4111\

i!llllll\

,41111,

,_
~

1111111\

1111111\

.._
....
.-,
AIIII!\

"llllli

lllllt\
o
o
o
o
1-
1,
,... ,41111,
<(
z
w
,.. 411\
...J
...J (U
<(
(U
m ~
o
U)
w
~

.-,
,,_
~

Ali,

AIIII)¡

Fig. 109 Mapa de situación de la zona de estudio.


--
,41111,

258 ~

,...,
Para la identificación taxonómica de la esponja se utilizaron los métodos
clásicos descritos en la primera parte de la memoria y corroborada por la
identificación de sus metabolitos secundarios. Los análisis químicos se
realizaron en el Istituto per la Chimica di Molecole di Interesse Biologico
(Nápoles) por el Dr. Guido Cimino, observando que la esponja contenía
fasciculatina (Minale et al., 1976) (Fig. 111).

Tabla XV Datos de temperatura media del agua ( ºC), irradiación en el


día de las incubaciones (cal/cm 2 ) e irradiancia mensual en la cala de Mazarrón
estudiada.

TEMP. LUZ LUZ


AGUA día mes
MES 0c cal/cm 2 cal/cm 2
*************************************
F 15.8 293 308
M 16.95 573 312
A 17 .15 343 480
M 20.25 601 558
J 24.54 407 628
J 26.8 725 626
A 27.88 520 549
o 23.57 395 323
N 18.85 67 249
o 14.56 116 168

La cartografía general de la zona de estudio se perfiló utilizando una


fotografía aerea de escala 1 :7.000. La distribución y abundancia de la esponja
se estimó mediante immersión con escafandra autónoma, haciendo transectos
perpendiculares a costa y recontando en cuadrados de 1,5 x 1 m.

V .2.1.2.2 Estima del volumen

Previo a la estima del volumen, la esponja era totalmente troceada, a


la vez que se limpiaba de endobiontes. El volumen se obtenía introduciendo
los trozos de la esponja en una bu reta con agua y observando el volumen de

259

t8"-
/\11111¡

800 29

27
---..
C'II
IE 600 25 ---..
ü
u . 23
o
'-"
o
u o
'-" l....
400 21 ::J
o -+J
o
u l....
e 19 Q)
o o..
"U E
o
l....
200 17 Q)
L 1---
15

o 13
F M A M J J A s o N D

■ Temperatura
□ lrradiancia {media mensual}
* lrradiancia {media diaria)
Fig. 110 Datos de temperatura ºe e irradiancia cal/cm 2 a lo largo del año.

agua desplazado. De esta forma se obtenía una buena estima del volumen neto
de esponja excluyendo la cavidad atrial.

V.2.1.2.3 Estima del peso seco

Para cal cu lar el peso seco de la esponja se secaba el material en una


estufa a 110 ºC durante 24 horas. Los endobiontes (ofiuras, crustáceos,
poliquetos, etc.) se separaban previamente. Las cenizas se obtenían despues /111111\

de quemar en un horno a 500 ºC durante 5 horas. La materia orgánica se


estimaba por diferencia entre el peso seco y las cenizas.

260
OH

~~~y
H H 0-¾
\Q.Jj I
0
fasciculatina

fll!I
1 --i-----,
7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0

Fig. 111. Estructura química de la fasciculatina y espectro NMR a 500


MHz en C6 D6 de fasciculatina procedente de I. fasciculata.

fll!I

V .2.1.2.4 Evaluación de la tasa de filtración

La velocidad de filtración se calculó filmando con vídeo la expulsión


de un colorante por el ósculo. El colorante utilizado consistía en una solución
(l'liilii-.
de carmín en agua de mar. Con ayuda de un capilar se dejaba caer
lentamente el colorante a 1 ó 2 cm sobre el ósculo. Se filmaba la trayectoria
del colorante y gracias a las referencias de una lámina milimetrada y un
cronómetro colocados en el acuario podíamos calcular la velocidad de la
corriente expelida por la esponja. Para la estimación real del flujo de la
esponja era necesario restarle un factor de corrección debido a la difusión
natural del colorante utilizado.
La tasa de filtración de la esponja se calculaba multiplicando la
superficie del ósculo observado por el flujo medido.

261
/11111\

/11111\
El volumen de agua filtrada por la esponja se estimaba de los datos
~
obtenidos en varios ósculos de una misma esponja en diversos periodos del
día. tal¡

Al\

V .2.1.2.5 Recuentos de bacterias

Para calcular la población media de bacterias en Ircinia fasciculata,


muestras del agua exhalada eran obtenidas insertando cuidadosamente un
/11111\
tubo capilar unido a una jeringa dentro del ósculo de la esponja, cuidando
de no tocar al especimen y succionando lentamente. El agua ambiente era
obtenida cerca de la superficie inhalante del animal.
La retención bacteriana fué calculada como (Reiswig,1971; Gili et al.
1984):

~
inhalada - exhalada
Retención b a c t e r i a n a = - - - - - - - - X 100
inhalada

Para hacer los recuentos de bacterias, se filtraban de 2 a 4 mi de la


muestra de agua, por un filtro nucleopore de 0.2 µm. Una vez filtrado se
añadían de 0.2 a 0.4 mi de naranja de acridina, se dejaban unos 30 segundos
para lavarlos seguidamente con 0.3 mi de alcohol isopropílico. El filtro se
colocaba sobre un porta con aceite de inmersión para su observación en el
microscopio de epifluorescencia.
Con esta técnica se tiñe el ADN, que fluoresce con el filtro verde.
El número de bacterias por mi de muestra de agua era calculado con
la fórmula modificada de Hobbie et al. (1977):

area del filtro


Cels/ml = l( X X
area del campo ml filtrados

donde x es el número medio de células contadas por campo (n=10)

262
V.2.1.2.6 Microscopía electrónica.

Pequeños trozos tallados de la esponja viva se fijaban inmediatamente


en fosfato de Milloning al 2.5 % en glutaraldehido durante una hora.
Posteriormente se lavaba en NaHC0 3 al 2.5 % y se dejaba toda una noche a 4
ºe en oscuridad, al día siguiente se postfijaba en Os0 4 al 2 % en bicarbonato
sódico al 1.25 % durante una hora a 25 ºC. Posteriormente se lavaba
nuevamente en NaHC03 al 2.5 %. La deshidratación se realizaba a través de
una serie de alcoholes de graduación ascendente, y se sometía a
continuación a baños de óxido de propileno. Más tarde, el tejido era
embebido en Epon, que polimerizaba después de 3 días a 60 ºC. Para localizar
la zona de tejido idóneo se realizaban cortes semifinos de 0.5 a 1.3 µm que
se observaban con microscopio óptico teñidos con azul de metileno. En el
área elegida se realizaban cortes ultrafinos que se pasaban a través de
acetato de uranilo y citrato de plomo. Los cortes ultrafinos eran observados
en un microscopio electrónico de transmisión ZEISS EM 10C.

V.2.1.2.7 Análisis de pigmentos

Para la obtención de clorofilas se tomaba un trozo de esponja


previamente medido y escurrido, este era macerado con arena de mar
sintética y acetona al 90 % en un mortero. Posteriormente a la extracción,
las partí cu las en suspensión se retiraban mediante centrifugación ( unas 5000
rpm durante 10 minutos).
Los espectros de emisión fueron medidos con un espectofotómetro
UVIKON 930, realizando un barrido contínuo de todas las longitudes de onda
(desde 750 nm a 400 nm), así mismo se efectuaban lecturas discontínuas a las
distintas longitudes de onda: 430, 480, 510, 630, 647 y 664 nm.
La cantidad de pigmentos se calculaba mediante las ecuaciones siguientes
( Parsons et al, 1984 ):
CI a = 11.85 E664 - 1.54 E647 - 0.08 E630
CI b = 21.03 E647 - 5.43 E664 - 2.66 E630

263
CI c = 24.52 E 630 - 1.67 E664 - 7.60 E647
~
donde E son los datos de absorbancia a las diferentes longitudes de onda,
/11111!¡
C X V
mg Cl/m 3 =
V X 1 ~

donde: e es la cantidad de clorofila (a, b ó c según el caso)


v es el volumen de acetona en mi y V el volumen de esponja macerado. ~

l:!lllil\
Para la extracción de pigmentos hirosolubles (ficobilinas), se realizó
l:!lllil\
una maceración de la esponja con arena en PO4 H2 Na.2 H2 O, 0.2 M a pH 6.8 y
después de una centrifugación, el sobrenadante se trata con SO/NH 4 ) 2 , 0.5
M a pH 6.8 (Neveux et al., 1988).
El espectro de emisión de fluorescencia se obtuvo mediante un
espectrofluorímetro Perkin-Elmer 650-10S, con una lámpara de Xenon de
150 W, produciendo la excitación a 498 nm.
Los espectros de emisión de fluorescencia se real izaron con ejemplares
l:!lllil\
de J. fascicu/ata recolectados en Nápoles (Italia), bahía de Mazarrón (Murcia)
~
y Cabo de Gata (Almería) para comparar la posible variación geográfica de la
composición pigmemtaria. Además, se comparó los espectros de emisión de
fluorescencia de las esponjas recolectadas a diferentes profundidades ( 1-2
m y 18 m). Para una comparación interespecífica se realizaron los espectros
~
de emisión de fluorescencia de las esponjas Petrosia ficiformis y Chondrosia
reníformis donde también era conocida su simbiosis con Aphanocapsa ~

feldmanní (Sara & Liaci,1964).

V.2.1.2.8 Producción primaria de las cianobacterias tffill!!\

V.2.1.2.8.1 Incubaciones
a) Incubaciones in sítu ~

Las incubaciones en el mar se realizaron utilizando dos cámaras claras


y una oscura de unos 8 litros de volumen cada una, con un sistema de
tffill!!\

264

.,,
//lf//l'1i
recirculación de agua (Fig. 112) y determinando el oxígeno disuelto dentro
de la cámara (Porter, 1980). Para la obtención de las muestras, las cámaras
presentaban dos comunicaciones con el exterior, por una de ellas se sacaban
con una jeringuilla unos 25 mi de agua, para la medición del oxígeno y por
la otra se colocaba una bolsa de plástico para evitar que el agua del exterior
contaminara el agua de la cámara.

A
--··-

+-
º

/181

Fig. 112 Diagrama representativo de una de las cámaras de incubación:


A) Bolsa de plástico para evitar la contaminación del agua interna al sacar la
muestra, B) salida para la toma de muestras, C) bomba de achique, D)
conector con la batería.
,..,
265
Estas cámaras se colocaban en el fondo, con lo que la esponja tenía la
misma iluminación y temperatura que las que se encontraban en el medio. se
mantenían durante un día solar completo en el mar con Ircinia fasciculata
que previamente habían sido limpiadas de epibiontes. La temperatura y el
AIII!\
oxígeno se median cada 2 horas con un sensor de oxígeno ORBISPHERE mod.
27141. La irradiancia q·ue llega a la superficie del agua se ha obtenido a
partir de los datos proporcionados por el pi rhel iómetro del Centro
Meteorológico zonal de Guadalupe (Murcia). Debido a que la irradiancia
incidente puede ser afectada por factores como la turbidez del agua, el
oleaje, paso de nubes etc, paralelamente la intensidad luminosa se midió al
mismo nivel en el que eran colocadas las cámaras con un sensor de luz
modelo Li Cor-192-SA, conectado a un Datalogger LI-1000.
El agua de las cámaras se cambiaba cada dos horas, para evitar el
stress en la respiración de la esponja. Simultáneamente se hacían mediciones
en cámaras control para calcular la demanda biológica de oxígeno en el agua
de mar.

b) Incubaciones en laboratorio

Paralelamente en el laboratorio se incubaron trozos de esponja de (1-


AIII!\
3 g) (Wi I kinson, 1982). Estos trozos correspondían a porciones de esponjas
~
troceadas unas horas antes, para evitar el posible stress que se podría
producir con la excesiva manipulación de las especies.
Estas porciones se incubaron a temperatura constante (15-20-25QC) en
agua filtrada dentro de cámaras de incubación (botes transparentes y
herméticos de unos 150 a 250 mi de capacidad). La agitación del agua
durante la incubación se conseguía colocando una palomilla magnética dentro
de la cámara y mediante un multiagitador magnético de velocidad regulable
colocado bajo el acuario.
~
Estas cámaras se iluminaban con dos lámparas de tungsteno de 500 w
acercándolas o alejándolas dependiendo de la intensidad I umi nosa deseada
(Terrados,1991 ). Las incubaciones se repitieron a 50-150-300-450-600 y 750
µmol m- 2 sg- 1 • Las incubaciones en oscuridad se realizaban envolviendo las

266 ..,

t<illlr\
cámaras en papel de aluminio. Para evitar el excesivo calentamiento del agua
se interponía entre las lámparas y el acuario un filtro de calor consistente

~ en una caja de vidrio por cuyo interior circulaba agua corriente (Terrados,
1991).
La fotosíntesis y la res pi ración de los fragmentos de la esponja se
midieron cada dos horas, expresadas en términos de P/R, donde P es la
producción bruta, (0 2 neto producido+ 0 2 respirado) y R es el 0 2 respirado.
La producción neta y bruta de las cianofíceas se calculó utilizando la
metodología de Muscatine & Porter (1977), empleada en corales,
donde
Pz bruta = Pe neta + Re
Re = Ra + Rz
donde:
Pz bruta = Producción bruta de las Zooxantelas
Pe neta = Producción neta del coral
Re = Respiración del coral
Ra = Respiración del animal
Rz = Respiración de las Zooxantelas

Los valores de oxígeno eran convertidos en equivalentes de carbono


asumiendo que PQ = 1 y RQ = 1 (ver Fitt & Pardy, 1981; Muscatine et al.,
1981)
La demanda energética de la esponja fué calculada indirectamente
mediante los datos de respiración, usando la relación de 1 mi 0 2 consumido
= 19.62 J, la res pi ración fué convertida en datos de demanda energética.
(Barthel, 1988).

V.2.1.2.9 Crecimiento

El crecimiento de I. fasciculata se midió por varios métodos. En primer


lugar intentamos dibujar el perfil de la esponja empleando un sistema de
agujas. Un segundo método consistió en una variante del método de agujas

267
en el que se dibujaba el perfil de la esponja en diferentes secciones.
18\
Posteriormente se midieron diferencias de tamaño de la esponja utilizando un
pie de rey.

18\

V .2. 1.3 Resultados


V.2.1.3.1 Distribución de Ircinia fasciculata.

Una vez real izados los transectos y recuentos de la esponja, se obtuvo


una media de 0.71 esponjas m- 2 (Tabla XVI).
18\
Se dividió el transecto en cuatro zonas dependiendo de la abundancia
de Ircinias que presentaba.

18\
Tabla XVI Número de esponjas, volumen (mi) y peso seco sin
cenizas(AFDW) m- 2 a lo largo de un transecto perpendicular en la cala del
Ballenato (Mazarrón).

Distancia 18\
a costa E=º· Prof. Esp. Esp.
m. m 2 m. ml m- 2 AFDWm- 2 18\
*********************************************
32 O 1 O O
46 2.75 1.46 376.75 29.3 18\
55 0.76 2.48 104.14 8.1
68 0.048 3.2 6.58 0.51
18\

Calculando un volumen medio por esponja de 137 mi y un peso seco


libre de cenizas (materia orgánica) de 10.65 g (Tabla XVII).

'°\

'°\

'°\

268

'°\
V .2.1.3.2 Filtración y retención de bacterias.
El flujo de agua filtrada varía dependiendo del ósculo elegido. La
actividad de bombeo de algunos ósculos puede suspenderse durante algunas
horas, como han indicado otros autores en el caso de esponjas tropicales
(Reiswig,1974).

Tabla XVII Valores del volumen, peso seco y peso seco sin cenizas de
las esponjas incubadas a lo largo del ciclo anual.

ESPONJA VOLUMEN P.SECO SIN GEN.


(ml) (9) (9)
************************************
F.R 125 15.58 7.99
F.B 70 6.08 4.26
F.N 105 8.82 6.35
M.R 90 7.82 5.42
M.B 50 5.37 2.86
M.N 90 7.49 5.54
A.R 170 19.87 11 . 55
A.B 120 11. 12 6.57
A.N 120 12. 01 6.49
M.R 130 11 . 58 7.46
M.B 295 32.44 16.79
M.N 350 36.75 20.26
J.R 11 5 15.6 7.31
J.B 330 22.52 12.62
J.N 160 15.45 7.48
J.R 175 15. 17 9.91
J.B 105 12. 15 7.66
J.N 80 11. 89 6.43
A.R 51 18.71 10.67
A.B 156 37.75 20.63
A.N 103 18.66 13.62
O.R 124.5 22.71 1 O. 93
¡e,.. O.B 55 23.73 6. 13
O.N 56.5 17.09 7.28
N.R 118 24.12 11. 41
N.B 75 23.95 8.82
N.N 85 23. 17 9.54
D.R 344 71. 34 35.64
D.B 280 61 . 12 25.55
D.N 124 24.796 11 . 68
F.R 84 20.83 8.38
F.B 93.5 19.97 8.87
F.N 89 20.66 9.22
¡e,..
MEDIA 136.9242 21.10048 10.64606
¡e,.. STO 84.08627 13.93157 6.539624
VAR 7070.501 194.0887 42.76669
MAX 350 71.34 35.64
¡e,.. MIN 50 5.37 2.86
N 33 33 33

¡e,..

269

,'8\
.,
~
La velocidad media por ósculo de Ircinia fasciculata en acuario resulta
ser de 0.35 cm s- 1 , con un máximo 0.5 y un mínimo de 0.19. El tamaño del
diámetro de los ósculos varía entre 2-5 mm, con lo que se calculó un flujo de
agua en cada ósculo entre 0.002-0.05 cm 3 s-1, lo que supone una media de
2.86 1 día- 1 de flujo de agua por cada ósculo. Hemos considerado una media
~
de 12 ósculos funcionales a la vez por cada esponja lo que supone que cada
ejemplar de Ircinia fasciculata filtra al día unos 34.32 1 de agua y la
población de esponjas de la cala estudiada podría filtrar todo el volumen de
~
la columna de agua que tienen sobre ellas (unos 2 m) unas 30 veces al día.
La retención de bacterias por la esponja en abril, mayo, junio, julio y
diciembre es negativa (Tabla XVIII). Esto nos puede indicar que la relación
simbiótica con las cianobacterias podría satisfacer los requerimientos
energéticos de la esponja durante estos meses. El agua exhalada por la
esponja presenta células de mayor tamaño que las que se encuentran en el
agua ambiente, lo que nos hace suponer que podrían tener su origen en el
interior de la esponja como ya indica Gili et al. (1984).
La esponja retiene entre el 14 y 51 % de las bacterias inhaladas en
febrero, agosto, octubre y noviembre (Tabla XVIII). La retención bacteriana

~
Tabla XVIII Número de bacterias por mi expulsadas por Ircinia
fascicu/ata, que comparadas con el número de bacterias en el agua
circundante se calcula el % de retención de bacterias. El signo de la tasa de ~

retención indica si esta es positiva o negativa (concentración exhalada


superior o inferior a la ambiente).

MESES AMBIENTE EXPULSADA % RET


***************************************************************
F 403113 269914 33.33340
A 134298 149684 -11.7646
M 65500 113197 -76.9514
J 100888 111878 -11.2867
J 31431 118033 -310.243
A 86997 43960 51.55354
o 56269 48840 14.08333
N 22859 19782 15.90909
D 108405 116494 -7.71171
Ali!!'\

270
es independiente de la necesidad de alimento, ya que no se corresponden la
concentración maxima de bacterias con los máximos durante el año en la cala
que se producen en febrero y abril. Esto nos concuerda con lo citado por
otros autores (Sieburt,1976)

V.2.1.3.3 Microscopia electrónica.

Ircinia variabilis contiene simultáneamente las dos especies de


cianobacterias Aphanocapsa feldmanni Fremy y A. raspaigellae (Hanck)
Fremy, ( Feldmann, 1933; Sara & Liaci, 1964; Sara, 1971 ), pero nosotros sólo
hemos encontrado en Ircinia fascicu/ata la especie A. felmanni que con
microscopio óptico aparecen de color marrón rojizo.
El alga Aphanocapsa feldmanni está localizada en el citoplasma de las
células de la esponja, tambien puede encontrarse de forma extracelular en el
mesohilo cortical alrededor de las fibras de espongina. El tamaño de la
cianobacteria es de 0.5 a 2.7 µm de diámetro. De forma cocoide, presenta una
pared celular formada por 3 capas con bordes ondulados y espacios
estrechos (Fig. 113a). Los tilacoides se presentan paralelos a la pared celular
en la periferia del citoplasma. Los espacios intratilacoidales son irregulares
y moderadamente dilatados. Se presentan además cuerpos densos que son
gránulos de polifosfato bastante comunes, visibles tanto en el citoplasma
como en la luz de los tilacoides expandidos.
Aphanocapsa feldmanni presenta un abundante número de células en
división, estas aparecen alargadas y con un inicio de separación del
citoplasma, debido al estrechamiento de la pared celular. La nueva célula
presenta tilacoides nuevos parcialmente aislados. Aproximádamente un 25 %
de la población total de cianofíceas se encuentra en proceso de división, lo
que demuestra la alta tasa de renovación de este alga simbionte. Alrededor
del 35% de las células algales están en proceso de digestión en vacuolas de
la célula de Ircinia fascicu/ata, reafirmando la alta renovación de la población
algal (Fig. 113b).

271
lliiill\

lliiill\

t!iFlllt,

Ali>¡

Fi g. 113 a. Aphanocapsa feldmanni puede encontrarse en posición intra ó


extracelular. X, carboxisoma; D, constricción de la pered celular; EC, especie
extracelular; IC, espacio intracelular; N, región del nucleoide central; P,
cuerpor densos, posiblemente gránulos de polifosfato; S, fibra de espongina;
T, pared de los tilacoides. (x 16.000)

Fig. 113 b. Célula de Ircinia fasciculata con células algales en proceso de lliiill\

digestión. Se observa la presencia de Aphanocapsa feldmanni alrededor de


la célula de la esponja. C,Cianofíceas simbiontes; CF, fibrillas de colágeno;
DC, alga en proceso de digestión; G, aparato de Golgi desarrollado; M,
mitocondria; N, núcleo celular. (x 4.000)

272 Allll\

Allll\

lfit\
. ..
,. -
.•·
>~~: \: - ~
'- t:'__ -:_:-> 1/ '
-::..~ :. :~· > .. . '1 .: •

'\(?~:;,tti
:? :: -
•.. .. .,_...
. ___-. : ~,.,.-.. .

, __ ..
· '',,•

' '. :;-:\:. ::t\'.!~~


• • -·~ • • 1 , . ) __ ,,. _ , -~

¡,

,1./:' -:\ -
:,/~.; '.~'11111~::..
1

\_,~·:t'.
¡·•
b

- ., .~; ·. i -_,. ~ ,:--;·:-:.


---:., <::{,>J.;,\/-. '.'

';/'.' \(?tt.\ ::",


'l t."•,, ·.
:~
. '
.. ....
-
,., •': ,.
-'
'. .... . .. _ .•"'. --

:::,✓.' ,:y; ',:; < : }'t. <'./_;(f;


.<··,.. . ,~ •, -t: e '~-<•.:.: .._;~"' • _- ' -~ ,.
... ' ..... -~· ..... , .

.• .

... . ,.:... .. ~
·--- ~:.---: _:j/': +· . . ~f .... a
~

fl'h,

~
V.2.1.3.4 Análisis de pigmentos.
,..
Ircinia fascicu/ata contiene fundamentalmente clorofilaª y ficobilinas,
~
siendo la más abundante la ficoeritrina, características de las verdaderas
~
cianofíceas. El espectro de absorción muestra dos picos a 430 y 665 nm
~ respectivamente (Fig. 114). Según Margalef, 1974 los valores de clorofila en
,.. madreporas de Puerto Rico están entre 100-300 mg/m 2, en el caso de Ircinia
fasciculata, hemos calculado una media de 210.5 mg de clorofila por m2 de
~
superficie animal, valor similar a la media en una hoja de fanerógama marina
~ y suficiente para absorber toda la luz incidente (Valiela, 1984). La población
,.. de esponjas contiene una media de 0.5-1.5 mg de clorofila por m2 de
superficie, un valor muy bajo, porque la densidad de esponjas es muy baja.
~
En cuanto al espectro de emisión de fluorescencia (Fig. 115) se
,.. observa un pico a 570 nm, lo que nos indica la presencia de la cianobacteria
,.. A. feldmanni (Neveux et al., 1988). No encontramos el pico de emisión

,.. observado por Neveux et al.(1988) a 645 nm. Se observa una ligera
modulación en esta zona del espectro entre los ejemplares recolectados en
,.. aguas someras y profundas. Los espectros de Ircinia fascicu/ata de

(1111/it,
diferentes localizaciones geográficas (Nápoles, Murcia, Almería) son similares
y en ningún caso se observa un opico de emisión a 645 nm.
r8-
,., 4
,.. ro
,.. u
e
ro
3
..e
!....
¡<191 o
(/)

,.. ..e
<(
2

,., 1
~

,. o
400 500 600 700
r-,

tliill\ nm
,..,
~ Fig. 114 Espectro de absorción de la clorofila presente en Ircinia fasciculata

,..
,..
re,
fl'I"'-
~

a
ro
> b
.¡..,
ro
(J.)
l...
ro
u
s:::::
(J.)
u
(/)
(J.)
l...
o c
::J
LL

540
600

Fig. 115 Espectro de emisión de fluorescencia de las cianobacterias simbiontes


de: a) Ircinia fasciculata somera (2 m); b) Ircinia fasciculata profunda (18 m)
Y c) Petrosia ficiformis.

i4III\

V .2.1.3.5 Producción primaria de las cianobacterias

La producción bruta atribuida a las cianobacterias es constante


durante el invierno y la primavera, aumentando en agosto cuando la
temperatura del agua de mar y la irradiancia es muy elevada (Tabla XIX). En

276

Al1,
un ciclo de 24 h, la producción bruta de oxígeno de las cianofíceas es
superior a la respiración de la esponja en todos los meses del año ( Fi g. 116).

(MI,
12
(MI,, t-,
I \
I \
r-.. 10 I \

...""O 1
1
\
\
\
I

'
,,--.... 1
8 I
~
\
I
o
LL
<(
~ 6
(MI,, ...
. O) ~

''
~
oO) 4
'
E ''
r-.. 2 ' ' '1
+
(f/il>I

o
~ F M A M J J A o N D

f'lil',
- - Demanda energetica
- - - P.B. cianobaderias

Fig. 116 Producción bruta y demanda energética de Ircinia fasciculata

277
Demanda global % Aport.
MES Energetica P.B.Cy P.B.Cy- Cyan.
mgC/g(AFDW)d mgC/g(AFDW)d Deman.E
***************************************************************
F 3.161174 4.6764 1.515225 102.12
M 2.147212 3.267 1.119787 105.03
A 3.768805 4.5576 0.788794 83.48
M 4.853595 5.4702 0.616604 77.803
J 4.436082 3.0618 -1.37428 47.65
J 3.336381 1.404 -1.93238 29.05
A 9.356778 10.9998 1.643022 81.15
O 6.490099 8.4024 1.912300 89.37
N 5.069808 4.4334 -0.63640 60.37
D 0.376507 0.4158 0.039292 76.24

Tabla XIX Producción bruta de las cianobacterias, calculado por el método de


Muscatine & Porter (1977). Los requerimientos energéticos de la esponja se
calcularon indirectamente mediante la relacción de 1 mi de 0 2 consumido
equivale a 16.62 J (Barthel, 1988).

La fotosíntesis representa aproximádamente el 83% de los


requerimientos diarios de energía de la esponja en invierno y primavera, y
de un 29% en verano (Tabla XIX). En agosto, cuando la temperatura del agua Ali\
alcanza los 28 ºC, la respiración de la esponja es aproximádamente el doble
que en invierno.
Ali\

15 20 25
media er.tipico media er.tipico media er.tipico
50 0.157939 0.022311 50 0.083921 0.045531 50 0.107790 0.031844
150 0.269637 0.014279 150 0.202563 0.055304 150 0.144041 0.013860 Ali\
300 0.296543 0.026825 300 0.222852 0.067924 300 0.376935 0.023908
450 0.297978 0.014895 450 0.308149 0.042499 450 0.405133 0.056591
600 0.258061 0.035274 600 0.350982 0.048489 600 0.470245 0.089825
750 0.228344 0.047159 750 0.287618 0.055094 750 0.410364 0.123959 Ali\

Ali\
Tabla XX Datos de las incubaciones en laboratorio dando el valor medio y el
error típico (n=6)
Ali\

Ali\

278

Ali\
0.6

.....e: 0.5 2sºC


--- ---
~ --- --- --- ---- ----

...'~O> 0.4
J- --- ---
20°C
----

cr /
/
E 0.3
--- --- ---
,,
--- ---
,,
, 1s°C
0.2 ,,

---
o. 1

o ~----r-----.-----.-----.----r---,------,-------j
o 200 400 600 800
pmol rrf- 81

Fig. 117 Datos de incubaciones en laboratorio

En cuanto a los datos da las incubaciones en laboratorio (Fig.117 y


Tabla XX) observamos una fotoinhibición a 600 µmol m- 2 s- 1 que se producen
a todas las temperaturas.
Para comprobar si existen diferencias significativas entre los datos
obtenidos para diferentes temperaturas e irradiancias, aplicamos el test de
comparaciones múltiples de Tukey (Stell & Torrie,1985), con el que
comprobamos que entre los datos obtenidos para las diferentes temperaturas
(15, 20 y 25 ºC) no se dan diferencias significativas, (Fig.118a) y en cuanto
a las i rrad iancias, ( Fi g.118b) se observan diferencias entre los datos para 50
µmol m- 2 s- 1 y las de 300, 450, 600 y 750 µmol m- 2 s- 1 y entre la de 150 y 600,
siendo el resto no significativas entre sí. Esto lo podemos explicar como un
rápido aumento de la producción bruta entre 50 y 150 µmol m- 2 s- 1 , para

279
95 Percent Tukey HSD
Inter·val s fm' factor· rea.ns
0.37 .-------,-------¡-------.----~

0,34 . ············.·· ....... ················ .................. .

0.3i . . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . ... ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

D
'
E
sp 0.28 .....,_ ~
p
B
0.25

0.22

O.BL____...1-_ _ _ ___;__ _ _ _ ~
.;......i.._ _ _ __
a
15 20 25 ~
lev=el of D:ESP,TEMP
~
95 Percent Tukey HSD
Interv.3.J s for· fac,tor· Mea.ns
0.5 ,-------,------¡---,-----,----,----¡-----,

..l
0.4 ·••·····.· ...... ··.··· ··········· .... .

. .
. .
. .
. .
.
D 0.3 .... ··.· ....... ·.········ ······· ...... .
E
sp ~
1
p
B 0.2 .... ··············· ··········
. ........................
. . .

0,i ················
. . ............
. .

_,_
j
OL......._ _..__ _..__ _..__ _~ - ~ ~ - ~ ~ - - · b
50 150 600 750

Fig. 118a y b Test de tukey, representación gráfica

280
posteriormente mantenerse casi constante y acabar con una disminución
rápida entre 600 y 750 µmol m- 2 s- 1 .

Fig. 119 P roceso de c recimiento de Ircinia fascicu/ata, compitiendo con algas


fotófilas de crecimiento rápido.

V .2.1.3.6 Crecimiento

El cr ecimiento de la esponja es muy bajo, ningún método era lo


suficientemente preciso para determina," con precisión el crecimiento de la
esponja. S in embargo, lo que si podemos saber es que J. fasciculata tiene un
crecimiento mu y pequeño, siend o de un os pocos milímetros al año.
Ircinia fasciculata puede competir co n a lgas fotófilas siguiendo la
secuencia descrita en al figura 119. La lar v a pla n ctón ica se fija al sustrato
en la frontera entre superficies iluminadas y no iluminadas. La espon ja
posteriormente crece hacia la superfi c ie bien iluminada. Esto queda
corroborado por la presencia en todas las esponjas estudiadas de un
microambiente con menor iluminac ión oc ulto por el crecim iento posterior.
Además todos los ejemplares de menor talla localizados en la bahía de
Mazarrón se encuentran en este microambi ente particular.

28 1
V .2:.2 ASC>CIACION ENTRE .r re: -; n -; a
-Fasc:-;c;u la"'éa y D7scocfor-;s 7nclec:ora
V.2.2 ASOCIACION ENTRE Ircinia fasciculata Y Discodoris indecora

V .2.2.1 Introducción

Una vez introducidos en el estudio de Ircinia fasciculata, observamos


r,,,,., que un nudibranquio, Díscodoris indecora (=Paradorís) Bergh, 1881, vivía
asociado a esta esponja, alimentándose de el la· y haciendo las puestas en su
interior, por lo que consideramos interesante introducirnos en el estudio en
profundidad de la asociación entre estos dos animales ya que es el único
depredador conocido.

V.2.2.2 Material y métodos


V .2.2.2.1 Recolección, mantenimiento y observación

El material estudiado procede de las localidades de Torrevieja


(Alicante) y de la Cala del Ballenato, Mazarrón (Murcia). Los moluscos se
recogieron en el interior de la esponja Ircinía fascículata, en sustratos
rocosos someros bién iluminados (1-2 m). Los nudibranquios se transportaban
vivos al laboratorio donde se mantenian en acuarios para su observación. Una
vez extraido el moco blanco defensivo los animales se congelaban a - 40 ºc.

(191 Los nudibranquios congelados se diseccionaban en tres partes: manto


y pie, glándula digestiva y vísceras (órganos reproductivos, conductos
digestivos, etc.). Los animales diseccionados y la esponja se maceraban en
acatona, obteniendo el extracto etéreo y posteriormente el extracto butílico.
(191 Con los compuestos obtenidos del primer extracto se realizaba una
cromatografía en capa fina de gel de sílice y se purificaban con cromatografía
liquida de alto rendimiento (HPLC) y estructuralmente resueltos con
espectrometría de resonancia magnética nuclear (NMR).

283
V.2.2.3 Resultados
V.22.3.1 Comportamiento defensivo de Discodoris indecora

Discodoris indecora presenta un asombroso mimetismo con la esponja


Ircinia fasciculata (Fig. 120 ). El manto presenta la misma colorac ión y
morfología de la esponja. Incluso imita los có nulos de la Ircinia tanto en co lor
como en su forma. Cuando Discodoris indecora es molestado segrega un
liquid o blanco por toda la superficie del manto. Este liquido de aspecto
mucoso se difunde alrededor del molusco crea ndo una especie de atmósfera
protectora.

284
V.2.2.3.2 Microscopio óptico y electrónico
~

Las protuberancias dorsales están formadas por extrusión de tejido


conjuntivo surcadas por numerosas gládulas unicelulares. Estas gládulas
tienen forma tubular con un ensanchamiento basal donde se sitúa un gran
núcleo celular (Fig. 121a).
El centro de las células está ocupado por un gran espacio vacuólico de
material poco electrodenso y homogéneo. Rodeando a esta vacuola cilíndrica
se encuentra un sutil citoplasma que contiene numerosas vesículas de
pequeño tamaño. En el extremo apical de la glándula, la gran abundancia de
pequeñas vacuolas de la misma naturaleza que la gran vacuola central podría
facilitar la apertura y expulsión del contenido celular (Fig. 121 b). El
citoplasma que rodea al gran núcleo esférico basal está formado en su mayor
parte por pequeñas vacuolas así como varios sácu los envolviendo al núcleo
que forman un retículo endoplasmático liso bién desarrollado ( Fi g. 121 c).

285
;\1111\

;\1111\

;\1111\

Fig. 121 a. Discodoris indecora: porción interna de las protuberancias


dorsales. CM: tejido conjuntivo; CV: vacuola central; N: núcleo. (x 6.000)

Fig. 121 b. Discodoris indecora: detalle de las protuberancias dorsales. CM:


tejido conjuntivo; CV: vacuola central; DV, vacuolas dorsales; F: fibras
musculares (x 6.000)

Fig. 121 c. Discodoris indecora: detalle de la base de las glándulas dorsales


;\1111\
de secreción. CV: vacuola central; ER: retículo endoplasmático liso; M:
mitocondria; N: núcleo (x 8.000)

286
f) ·~:·J.
e:; l.j '-· ;-'\,,.. '.:";;,,-'
., .. .r


~a...:·· , ••~I

t ·. ,

,::.i:;;.i

b
. :,-:-~·:.-
·••., : ."Je,:, -l-c::,
- ~- -:4-t~
........
"-\: .
·v ·

~~--:~\
' •{·
\

)._,
••a,\~, ¡' •

CV
,,...
-i, \_!:$;.

<\
/!>, ..
r /'
····..-·-¡..

1.'

'r

. 1
a
...: :': :
CV
,.
':•:-~·· ,,
r,1
i
\

·t:-, i~~~ •_, :. ·. ..

:'~:
. '). ----- - -,
;. ,-cV,i¡-J¡,loii'.~t(.
(; :
,J :~·

'j • "'
. '
~~.t;- ....
. /_ . ;.~ ~ "'t! •
!-~ e
~
V.2.2.3.3 Análisis químicos
~

~ La comparación entre las placas cromatográficas y los espectros en el


NMR realizados con los extractos de Discodoris indecora y de la fasciculatina
aislada de la esponja Ircinia fascicu/ata resultaron ser idénticos (Fig. 122).
~
Todos los especímenes diseccionados contenian el sesterterpeno fasciculatina
tanto en el tubo digestivo como en la glándula.
La presencia de fasciculatina en Discodoris indecora confirma que se
~
alimenta de la esponja I. fasciculata ya que este furanosesterterpeno se
encuentra únicamente descrito en esta esponja (Cafieri et al, 1972).
Analizando aisladamente el liquido blanco defensivo se comprobó que
el nudibranquio segrega de forma casi pura la fasciculatina. El origen de la
segregación parece encontrarse en las glándulas unicelulares contenidas en
las protuberancias dorsales del manto. Esta aseveración puede apoyarse en
los análisis químicos realizados en diferentes partes del nudibranquio.
Los extractos acetónicos realizados en las protuberancias dorsales
~
aisladas previamente del nudibranquio contenían gran cantidad de
fascicu latina.
Comparando las concentraciones relativas de fasciculatina en el tubo
digestivo, manto y la segregación defensiva de un mismo ejemplar mantenido
dos días en ayunas, se observó la mayor concentración en la segregación
defensiva, intermedia en el manto y en menor cantidad en el digestivo. Esto
sugiere que el molusco podría transportar la fasciculatina desde el tubo
digestivo a las glándulas defensivas del manto.

r-,,
~

~ 291

~
..

7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0


e

- ·-
Si
•a
X
fasciculatina
a" b e"

D
l
1.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0

Fig. 122. A, estructura química de la fasciculatina; B, espectro NMR a


500 MHz en C6 D6 del manto de Discodoris !ndecora-, C, cromatografía en gel de
sílice de J. fasciculata (a), del manto de Discodoris indecora (b) y de la
secreción defensiva (c); D, espectro NMR a 500 MHz en C6 D6 del extracto de
fasciculatina obtenido de Ircinia fasciculata.

292
V.2.2.3.4 Toxicidad de la fasciculatina

La fasciculatina no resultó ser tóxica para Gambusia affinis en una


concentración de 10 ppm, pero mostraba actividad anti-feedant a
300 µg.cm- 2 en Carassius auratus.

293
VI_ DISCUSIC>N
VI.DISCUSION
VI.1 Sistemática y afinidades biogeográficas

Se han encontrado 100 especies de esponjas. De el las 8 pertenecen a


~
la Clase Calcarea y 92 a la Clase Demospongia, pertenecientes al Orden
Homosclerophorida (2), al Orden Astrophorida (4), al Orden Spirophorida (1 ),

(11111,,
al Orden Chondrosida (1 ), al Orden Hadromerida (13); al Orden Axinellida (9),
al Orden Poeci losclerida ( 16), al Orden Halichond rida ( 12), al Orden
Haplosclerida (16), al Orden Petrosida (1) y a las esponjas córneas del Orden
Dictyoceratida (20) y del Orden Dendroceratida (2).
De las especies estudiadas, 2 son primeras citas para el Mar
Mediterraneo (Adreus fascicularis, Guitarra fimbriata), 5 son primeras citas
para la península ibérica (Samus anonyma, Cliothosa hancocki, Chalinu/a
~ fertilis, Fasciospongia coerulea) de las que Mycale /ingua es primera cita para

~
el Mediterráneo ibérico.

Así mismo, 67 especies son primeras citas para la zona de estudio, si


a estas añadimos las 16 citadas por Benito (1981 y 1987): Sycon e/egans,
Leucoso/enia variabilis, Leuconia aspera, Leuconia solida, Dercitus plicatus,
Spirastrella minax, Myca/e contarenii, Myxilla rosacea, Hymedesmia pansa,
Clathria toxivaria, C/athria toxistricta, Batzella inops, Haliclona e/egans,
Ca/yx nicaeensis, Jrcinia variabilis y Halisarca dujardini, no encontradas en
este estudio, la fauna de esponjas en esta zona queda hasta el momento en
112 especies.

Se han encontrado 45 especies en Alicante, 37 en Almería y 79 en


Murcia, de el las, 12 especies ( Tethya citrina, Po/ymastia mammillaris, Terpios
fugax, Cliothosa hancocki, Tylodesma inornata, Lissodendoryx isodictyalis,
Tedania anhelans, Ha/ichondria panicea, Cioca/ypta penicillus, Dictyonella
marsillii, Reniera rosea, Pe/fina semitubu/osa), se citan sólamente en las

~
estaciones del Mar Menor y no en zonas ad yacentes del Mediterráneo, aunque
es de suponer que si están en el Mar Menor es debido a colonizaciones
procedentes del Mediterráneo. Así la mayoría de estas especies se han

295
Al!!\

encontrado de forma esporádica en las Encañizadas, zona de comunicación


entre el Mediterráneo y el Mar Menor. Sólo tres especies, C/íothosa hancockí,
Reniera rosea y Pellína semítubulosa pueden considerarse como especies
exclusivas del Mar Menor.
...

VI.2 Tipos biológicos en los poríferos


~

La clasificación de especies dentro de tipos biológicos es útil para el


ecólogo ya que permite interpretar las especies como el resultado de un ...
proceso de adaptación a determinadas condiciones de vida y simplifican la
comunidad a una agrupación de tipos biológicos más o menos complementarios,
en lugar de venir caracterizada por una lista de especies. Especies de 1'111!!!\

grupos taxonómicos diferentes pueden desempeñar funciones semejantes


debido a un proceso evolutivo convergente ( Margalef, 1974; Ros, 1978, 1979).
1'111!!!\
Así, las especies del sureste ibérico se han agrupado respecto a
características taxonómicas que reflejan adaptaciones funcionales.

El análisis aplicado separa claramente las especies córneas de los demás


~
poríferos. La separación de las esponjas córneas refleja el aspecto funcional
de la adquisición de un esqueleto de espongina.

En el grupo de especies córneas aparece la Poecilosclerida Cathría


cora/loídes, agrupada con las córneas ya que su esqueleto está constituido
principalmente por fibras de espongina, aunque englobando en su interior
distintos tipos espiculares.

En el grupo formado por el resto de las especies encontradas, se


destaca el grupo 2 formado por especies que aunque pertenecientes a
distintos órdenes presentan en común el poseer un color llamativo fuera de
las cuevas (amarillos, marrones, rojos, azules y anaranjados) y la presencia
de sustancias tóxicas en muchas de el las.
/llill'\

296 ~
En el grupo 3, dentro del subgrupo 3.2, se han agrupado la mayoría
de especies encontradas en el Mar Menor, especies de aguas someras,
adaptadas todas ellas a ambientes fluctuantes, con variaciones pronunciadas
de la salinidad y temperatura.

Dentro del grupo 4 encontramos especies pertenecientes a distintos


órdenes (Astrophorida, Had romerida, Axi nel I ida, Poeci losclerida y
Halichondrida), pero todas ellas son especies de profundidad, recogidas
mediante arrastreros y de un tamaño considerable.

Dentro del grupo 5 podemos destacar el subgrupo 5.1, formado por


especies calcáreas y junto a el las la especie Corticium cande/abrum que
aunque perteneciente al orden Homosclerophorida presenta características
comunes a las calcáreas como es la presencia en zonas superficiales rocosas
y no contaminadas y poseer un tamaño pequeño. En el grupo 5A encontramos
Haploscléridas junto a la calcárea C/athrina coriacea var. rubra,
Lissodendorix issodictya/is y Tethya citrina, agrupadas entre si debido a su
pequeño tamaño, su presencia en lugares poco profundos y la presencia de
hispidez en su superficie.

(!lll,.

VI.3 Pautas de distribución de los poríferos en la Región de Murcia y su


aplicación en el estudio de la calidad de las aguas marinas en el litoral
murciano.

Las zonas más contaminadas: Punta Terrosa, Galeras y Cabo Negrete,


se caracterizan por la presencia de Halic!ona mediterranea. Hay otras especies
que aunque presentes en estas estaciones, pueden considerarse como
resistentes, ya que las encontramos prácticamente en toda la provincia, este
es el caso de Clathrina coriacea, Oseare/la /obularis, Spirastrella cunctatrix,
Phorbas tenacior, Phorbas fictitius, Hymeniacidon sanguínea y Scopalina

297
/ophyropoda, así como especies que se han encontrado al menos en alguna de
estas estaciones, como es el caso de Cliona viridis y Reniera mucosa.

Como especies muy abundantes en toda la provincia y cuya


desaparición podría indicar una alteración ambiental de la zona se
encuentran: Clathrina clathrus, Chondrosia reniformis, Axinella damicornis,
Acanthella acuta, Age/as oroides, Dictyonella incisa y las especies córneas
(órdenes Dictyoceratida y Dend roceratida), excepto Plerap!ysilla spinifera
encontrada tambien en Punta Terrosa.

4iii)

VI.4 Comparación entre las estrategias de poblaciones de poríferos de


~
ambientes fluctuantes y ambientes inestables: el caso del Mar Menor y la
Bahía de Mazarrón.

Comparando las dos zonas de estudio, el Mar Menor y la bahía de


Mazarrón, observamos grandes diferencias entre ellas, por un lado en el Mar
Menor la temperatura varía entre 11 ºC en enero y 30.5 ºe en agosto mientras
que en Mazarrón la variación es menor, 14.6 ºC en diciembre y 27 .9 ºc en
agosto.
1$¡

En cuanto a fa salinidad, en el Mar Menor fluctua entre 36.59:;::.,:., y 45':;:::i:1

y en Mazarrón entre 38':;::,u y 4m::i:.i.


Por otro lado el Mar Menor, en concreto la zona de las Encañizadas está
sometida a periodos consecutivos de sequía e inundación.

Como consecuencia podemos considerar las Encañizadas como un


ambiente intermareal peculiar sometido a grandes acciones perturbadoras,
mientras que Mazarrón es un sistema desarrollado en condiciones ambientales
más estables. Esto queda reflejado tambien en la dinámica de las esponjas de
cada zona, mientras en Mazarrón Ircinia fascicu/ata presenta un crecimiento
prácticamente insignificante, del orden de milímetros al año, en la

298

~
Encañizadas aparecen especies pioneras adaptadas a lugares con
perturbaciones frecuentes y con una alta tasa de crecimiento del orden de
17 a 69 cm 2 al mes.

VI.5 Ircinia fascicu/ata


VI.5.1 Simbiosis alga!

Las esponjas son inmunogénicas y desarrollan citotoxicidad contra las


células estrañas, pero este rechazo parece disminuir en el caso de los
simbiontes (Johnston & Hi ldelmann, 1982).

La coexistencia de dos especies de algas simbiontes en Ircinia variabilis


puede causar competencia por los mismos recursos del hospedador, las dos
cianobacterias podrían vivir en la esponja siguiendo diferentes
especializaciones. Así, Aphanocapsa feldmanni podría ser más genérica que
A.raspaigellae. La ultraestructura de A. raspaigellae es análoga a la descrita
para A. feldmanni, pero de mayor tamaño, (6 to 12 µm de diámetro)
(Feldmann, 1933; Sara, 1971 ). A. feldmanni se encuentra en el mesohi lo o dentro
de células de la esponja, mientras que la más especialista A. raspaigellae se
encuentra sólo en posiciones extracelulares (Sara, 1971 ). Aunque la
identificación de 2 especies de Aphanocapsa por su tamaño (Sara, 1971) no
parece un criterio adecuado.

Las cuatro capas de pared celular no están modificadas en todas las


cianelas estudiadas. El flujo de nutrientes desde el alga hacia las células de
la esponja se real iza por fagocitosis y posiblemente por absorción de material
exhudado (Sara, 1971; Vacelet, 1975).

Examinando el tejido de la esponja con microscopía electrónica, se


muestra que algunas cianobacterias sufren desintegración, produciendo
nutrientes para la esponja, mientras que la mayoría de las células algales
permanecen intactas.

299
Ircinia fasciculata se alimenta de bacterias planctónicas, pero sus
células son capaces de separar las bacterias alimenticias de las cianobacterias
simbióticas. Muy pocas cianobacterias se encuentran en división, esto puede
sugerir que la reproducción endosimbiótica y el metabolismo está bajo el
control del huesped, efectuando la traslocación de nutrientes desde el
endosimbionte a la esponja ( Fay, 1983). Ali\

Alill\
Wilkinson (1987) estima la producción y abundancia de grandes
Ali\
poblaciones de especies de esponjas con cianobacterias simbiontes en
Fli nders Reef, Australia. Las esponjas tienen la relación P/8 entre 1,3 y 1,8 Alill\
con una luz óptima y la producción fotosintética fué calculada entre 61 y 80
Alill\
% de los requerimientos energéticos de la esponja en verano y entre el 48 y
Alill\
64 % en invierno. Estas esponjas parecen contribuir menos del 10% a la
producción bruta del arrecife. Alill\

Alill\
El rango de respiración de la esponja es tan alto como la esponja de
Alill\
crecimiento rápido del Báltico Halichondria panicea. Esta esponja báltica
aumenta su biomasa durante la primavera entre un 100 a un 240 % (10-24 g Alill\
materia orgánica m- 2 ) (Barthel, 1988).
Ircinia fasciculata puede competir con algas fotófilas por el sustrato,
esto parece no ser ventajoso cuando se la compara con praderas de alto
crecimiento neto. El mecanismo de esta competencia por el sustrato consiste
en recubrirse unas especies por otras (Fig. 119), entre las que se deja un
área de superficie activa (Jackson & Buss, 1975; Zabala & Ballesteros, 1989).
Alill\
Una defensa química puede prevenir el recubrimiento por epibiontes
de la superficie de la esponja. Cuatro furanosesterterpenos se han aislado
de esponjas del género Ircinia: "Ircinina"-1 e "Ircinina"-2 de Ircinia oros,
"fasciculatina" de Ircinia fasciculata, y variabilina de Ircinia variabilis
(Minale et al. 1976).

Alill\

300 Alill\

Alill\
VI.5.2 Tasa de Filtración y Retención Bacteriana

El volumen de agua filtrado por la población de Ircinia fasciculata en


la cala es importante ( 34.32 I/día). Las esponjas pueden ser un importante
factor de regulación de la materia orgánica particulada y la densidad de
bacterias en la Bahía de Mazarrón. Reiswig (1973) estima que el transporte
diario total de agua de las esponjas en Discovery Bay reef es equivalente a
una columna de 15.5-40 m de profundidad. Este transporte de agua puede ser
sobreestimado, ya que la esponja puede usar la energía del fluido externo del
medio para conducir el flujo hacia ella por medio del principio de Bernouilli,
aumentando la actividad de bombeo del agua (Vogel, 1977).

La retención bacteriana es una parte importante de la dieta de las


esponjas y algunas especies pueden satisfacer la mayoría de sus
requerimientos energéticos (Reiswig,1971,1974; Gili,Bibiloni & Monserrat,1989;
Rasmont, 1968). A veces la eficiencia de retención de bacterias puede ser
negativa en algunos meses del año (Tabla XVIII). Esta eficiencia negativa
sugiere que la relación simbiótica con las cianobacterias satisface los
requerimientos energéticos de Ircinia fasciculata. Para la esponja de agua
dulce Ephydatia fluviatilis, la retención de bacterias depende de la
concentración bacteriana en el medio. En presencia de una alta concentración
bacteriana, el número de bacterias ingeridas por esta esponja decrece
drásticamente hasta que es descuidado después de 8 horas de la alimentación
(Huysecom et al, 1988).

En Ircinia fasciculata, cuando existe un exceso de cianobacterias


simbiontes, la fagocitosis puede decrecer. Paralelamente, la flora microbiana
puede ser expulsada por la esponja causando una retención negativa de
bacterias. La presencia de una eficiencia negativa bacteriana, puede indicar
periodos donde el recurso algal supera la demanda de alimento por la
esponja. También, mediante observación microscópica, se ha observado que
las bacterias expelidas son mayores que las del agua ambiental, corroborando
su origen endémico.

301
,.,,
Al!I\

VI.5.3 Asociación con Discodoris indecora

Discodoris indecora es una especie mediterránea poco conocida.


Cattaneo-Vietti et al ( 1990) señala que se encuentra en fondos rocosos
someros, siempre superior a los 30 m. Esta distribución batimétrica se debe
a que la esponja Ircinia fasciculata ha establecido una relación simbióntica
con cianofíceas del género Aphanocapsa. La luz limita la profundidad máxima
~
donde puede asentarse I. fascicu/ata e indirectamente al nudibranquio.

La dieta de D. indecora no se encuentraba descrita anteriormente,


posiblemente debido al extraordinario mimetismo que presenta con la esponja.
La presencia de fasciculatina en el nudibranquio confirma la asociación
· depredador-presa. En el Mediterráneo pueden encontrarse las especies
Ircinia dendroides (Schmidt, 1861 ), Sarcotragus spinosu/a (Schmidt, 1862),
Sarcotragus muscarum (Schmidt, 1864), Ircinia oros (Schmidt, 1864), I.
variabilis ( Schmidt, 1866), J. fasciculata ( Pallas, 1766), de características
estructurales y metabólicas semejantes. Sin embargo, el sesterterpeno
fasciculatina sólo está descrito en la esponja J. fascicu/ata.

Observando estas esponjas en el campo no se aprecian señales externas


de ramoneo como las encontradas en otras asociaciones nudibranquio-esponja
ni aún cuando se confirma la presencia del nudibranquio en la misma. Esto
puede deberse al comportamiento selectivo en su alimentación, el
nudibranquio normalmente solo ramonea los tejidos interiores de la esponja,
dentro de la cavidad atrial. De esta forma evita llamar la atención de los ~

posibles depredadores al no dejar trazos visibles de su actividad.

Este ramoneo selectivo no está motivado por limitaciones estructurales


de la esponja, ya que ejemplares mantenidos en acuario con esponjas de
pequeño tamaño, ramoneaban la superficie de la misma.

Otros nudibranquios como Hypse/odoris webbi y H. vil/afranca se

302

~
alimentan de esponjas pero a diferencia de D. indecora tienen una coloración
llamativa y se ha descrito la presencia de MDFs (formaciones dermales del
manto) además de otras glándulas unicelulares en el borde del manto. Estas
formaciones dermales del manto contienen de forma pura el
furanosesquiterpenoide longifolina (García-Gómez et al., 1990; Avila et al.,
1991 ).

Estos Hypse/odoris se alimentan de la esponja Dysidea fragi/is esponja


de pequeño tamaño en comparación con Ircinia fascicu/ata. Al contrario de la
asociación Ircinia fascicu/ata-Discodoris indecora la escasa biomasa de D.
fragilis ( una sola esponja no puede mantener permanentemente al
nudibranquio), este se ve obligado a vagar por el fondo para encontrar su
alimento. La coloración aposemática y la presencia de estructuras capaces de
almacenar las moléculas de defensas procedentes del alimento podrían ser
esenciales cuando el nudibranquio debe alejarse frecuentemente de la
esponja. En el caso de Discodoris indecora el animal se encuentra la mayor
parte de su ciclo de vida sobre la esponja, la defensa más adecuada podría
ser la imitación del sustrato. La utilización de las defensas glandulares
dorsales es limitada, D. indecora debe reabastecerse inmediatamente de nuevo
alimento para almacenar fasciculatina. La disposición constante de alimento
en D. indecora hacen innecesario la presencia de estructuras de
almacenamiento como en el género Hypse/odoris.

La utilización de moléculas químicas procedentes del alimento en los


nudibranquios no parece diferir esencialmente de la utilización de
cloroplastos en los moluscos ascoglosos (Mollusca:Opisthobranchia). Los

~
ascoglosos pueden mantener cloroplastos funcionales, según las especies, de
1 día a 3 meses. El tiempo de retención de los clornplastos parece depender
de la separación y abundancia del alimento (Marín & Ros, 1989).

303
VII. CONCLUSIONES
V. CONCLUSIONES

La fauna de los poríferos del SE ibérico era prácticamente desconocida,


. "
por lo que consideramos indispensable en primer lugar antes de abordar
cualquier estudio de tipo ecológico, realizar un estudio faunístico. ·
Con 52 estaciones de muestreo, repartidas a lo largo de todo el suréste;
11 en la provincia de Alicante, 32 en la de Murcia y 9 en Cabo de Gata
(Almería), hemos identificado 100 especies de esponjas repartidas en 15
órdenes, 40 farT)i I ias y 68 géneros.

A partir de los datos del cluster de afinidades, consideramos como


especies más resistentes: Clathrina coriacea, Spirastrella cunctatrix, Phorbas
tenacior, Phorbas fictitius, Hymeniacidon sanguinea, Scopalina /ophyropoda,
Oseare/la /obu/aris, Cliona viridis y Reniera mucosa.

En cuanto a la agrupación por tipos biológicos se observa una clara


separación de las especies córneas, un segundo grupo formado por especies
con presencia de sustancias tóxicas, otro grupo formado por las especies de
aguas someras, pequeño tamaño y ambientes fluctuantes, un cuarto grupo
formado por especies de profundidad y un último grupo formado por especies

(111"1 calcáreas.

Como especies muy sensibles y por tanto su presencia nos da idea de


un buen estado de conservación: Clathrina c/athrus, Axinella damicornis,
Acanthella acuta, Agelas oroides, Hymedesmia versico/or, Dictyonella incisa,
Reniera fulva, Petrosia ficiformis y en general todas las esponjas córneas
(f'l/flll
Dictyoceratida y Dend roceratida.

Basándonos en estos datos podemos destacar como zonas mejor


conservadas de la Región de Murcia las Islas Hormigas, y sus bajos
adyacentes, Cabo Tiñoso y Cabo de Palos y como zonas peor conservadas
Portman y alrededores y cercanías del puerto de Cartagena (Punta de la
Podadera, Galeras y Punta Terrosa).

305

r""'·
!&¡

Encontramos como especies típicas de lagunas costeras y adaptadas a


cambios de salinidad y temperatura importantes: Oseare/la lobularis, Terpios
fugax, Tethya citrina, Halichondria panicea, Tedania anhelans, Pe/fina
semitubulosa y Dysidea fragilis.

Los poríferos aparecen como el grupo faunístico mejor adaptado a los


ambientes fluctuantes con fuertes cambios en el nivel del agua y la salinidad
y entre ellos principalmente las especies Polymastia mammillaris, Tethya
citrina y Dictyonella marsillii.

La presencia de la esponja córnea Ircinia fasciculata, de crecimiento


lento, en los fondos fotófilos someros del Mediterráneo, donde predominan
especies al gales de crecimiento rápido, resulta paradójica. Esta especie
compite eficazmente con otros organismos de crecimiento rápido gracias al
establecimiento de una relación de simbiosis con la cianobacteria Aphanocapsa
feldmanni y la elaboración de moléculas químicas para su defensa.

La relación simbiótica de Ircinia fasciculata con las cianobacterias


satisface los requerimientos energéticos de la esponja.

La defensa química de la esponja evitaría el epifitísmo y la


depredación, compitiendo eficazmente con las otras especies de crecimiento
rápido. La elaboración de esta defensa química supone un gran gasto
energético compensada por la presencia de algas simbiontes. El valor de la ¡fil>,

materia orgánica producida por las cianobacterias simbiontes sería suficiente


como para cubrir el 29 al 100 % (según la época del año) de los
~
requerimientos energéticos de la esponja.

Se describe la dieta del nudibranquio Discodoris indecora compuesta


por Ircinia fasciculata, así como la presencia del sesterterpeno fasciculatina
IÍll\
en el nudibranquio, el cual lo utiliza para su defensa, desprendiendolo en
forma de mucus cuando es molestado.

306
VIII_ BIBLIC>GRAFIA
BIBLIOGRAFIA:

- ALANDER,H. 1942. Sponges from the Swed ish west-Coast and adjacent
waters.

- ALOS,C.; CAMPOY,A. & PEREIRA,F. 1982. Contibución al estudio de los


anélidos poliquetos endobiontes de esponjas. Actas II. Simp. Iber. Estud.
Bentos Mar.III:139-157.

- AMADE,PH; PESANDO,D. & CHEVOLOT,L. 1982. Antimicrobial activities of


marine sponges French Polynesia and Brittany. Mari ne Biology, 70:223-228.

- AMADE,P.; CHARROIN,L.; BABY,L. & VACELET,J. 1987. Antimicrobial activities


of marine sponges from the Mediterranean sea. Mari ne Biology ,94:271-275.

- ARILLO,A.; SARA,M. & BURLANDO,B. 1988. Respi ratory properties of


mitochondria from the calcareous sponge C/athrina c/athrus (SCHMIDT) and
phy logenetic impl ications. Comp. Biochem. Physiol. 918(1):97-102.

- ARROYO,C.; URIZ,M.J. & RUBIO,M. 1976. Inachus thoracicus (Crustacea


Decapada), substrato pasivo de Demospongia. Inv. Pesq., 40 (1 ):17-57.

- AVILA, C., CIMINO, G., FONTANA, A.,GAVAGNIN, M., ORTEA, J. & TRIVELLONE,
E. 1991. Defensive strategy of two Hypse/odoris nudibranchs from Ital ian and
Span ish coasts. J. Ch im. Ecol. 17 (3): 625-636.

- BALDUZZI,A.; C.N.,BIANCHI; F.,BOERO; R.,CATTANEO VIETTI; M.,PANSINI &


M.,SARA. 1989. The suspension-feeder communities of a Med iterranean sea
cave. In: Topics in Marine Biology. ROS,J.D. (Ed.) Scient. Mar., 53(2-3):387-
395.

- BARTHEL,D. 1988. On the ecophysiology of the sponge Halichondria panicea


in kiel Bight. II. Biomass, production, energy budget and integration in
environmental processes. Marine Ecology. Progress ser. 43:87-93.

- BARTHEL,D. & WOLFRATH,B. 1989. Tissue slonghing in the sponge


Halichondria panicea a fouling organism prevents being fouled. Oecologia,
78:357-360.

- BENITO,J. 1976 Aportación al conocimiento de la fauna de la ría de Vigo (NW


de España) II. Esponjas. Inv. Pesq., 40(2):491-503.

- BENITO,J. 1981. Algunas esponjas del litoral levantino español. Bol. Inst.
Espa. Oceano., VI(4):89-102.

- BENITO,J. 1987 Esponjas epibiontes de Posidonia oceanica. Cuad. Marisq.


Publ. Tec., 11:129-143.

- BERGQUIST,P.R. & HARTMAN,W.D. 1969 Free amino acid patterns and the
classification of the Demospongiae. Marine Biology, 3:247-268.

307
~

BERGQUIST,P.R. 1978. Sponges. Hutchinson University Library.,


London.268p.

- BERGQUIST,P.R. 1980. A revIsIon of the supraspecific classification of the


orders Dictyoceratida, Dendroceratida and Verongida (class Demospongiae).
New Zel. Jur. Zool. 7:443-503.
,..,
- BERGQUIST,P.R.; AYLING,A.M. & WILKINSON,CL.R. 1988. Fol iose Dictyoceratida
of the Australian Great Barrier Reef. I. Taxonomy and Phylogenetic
relationships. P.S.Z.N. !:Marine Ecology,9(4):291-319.

- BIBILONI,M.A. 1981 a. Estud i faunistic del litoral de Blanes, II. Sistemática


d'esponges. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat. 47 (sec. Zool,4):5-59.

- BIBILONI,M.A. 1981 b. Estudio sistemático del orden Poeci losclerida


(Demospongia) de la Costa Brava (Gerona). Bol. Inst. Esp. Oceano. Tomo VI:
104-154.

- BIBILONI,M.A. 1981c. Estudio sistemático del O. Haplosclerida (Demospongia)


del litoral de Blanes (Gerona). Actas II Simp. Ibér. EStud. Bentos Mar.,III:81-
99.

- BIBILONI,M.A. 1990. Fauna de esponjas delas Islas Baleares. Variación


cualitativa y cuantitativa de·· Ia población de esponjas en un gradiente
batimétrico: Comparación Baleares-Costa Catalana. Tesis Doctoral. Universidad
de Barcelona.

- BIBILONI,M.A. & CORNET,C. 1979. Esponjas y otros organismos epibiontes


sobre Microcosmus sabatieri del infralitoral superior de Blanes. I Simp. Iber,
Est. Bentos Marino. San Sebastián:101-123.

- BIBILONI,M.A. & URIZ,M.J. 1979. Nota sobre algunas esponjas (Demospongia)


nuevas para el litoral ibérico. I Simp. Iber. Est. Bentos Marino. San
Sebastián:65-86.
tlllill\
- BIBILONI,M.A. & URIZ,M.J. 1981. Esponjas epibiontes de ascidias de túnica
dura. Bol. R. Soc. Española Hist. nat.: (Biol.), 79:159-168.

- BIBILONI,M.A.; CORNET,C. & ROS,J.D. 1982. Estudio bionómico del I itoral de


Blanes (Girona) entre Punta de Santa Anna y Cala Sant Francesc. Oecolog.
Aquqtica,6:185-198.

- BIBILONI,M.A. & GILI,J.M. 1982. Primera aportación al conocimiento de las


cuevas submarinas de la isla de Mallorca. Oecol. Aquat.,6:227-234.

- BIBILONI,M.A.; GILI,J.M. & ROS,J.D. 1984. Les coves submarines de les illes
Medes. In: J.D. ROS; I. OLIVELLA & J.M. GIL! (Eds.), Els Sistemes naturals de
les illes Medes. Institut d'Estudis Catalans, Arxius de la secció de
Ciencias, 73:383-405.

308
- BIBILONI,M.A.; OLIVELLA,I. & ROS,J.D. 1984. Les esponges de les illes Medes.
Els sistemes naturals de les illes Medes:383-405.

- BIBILONI,M.A.; URIZ,M.J. & GILI,J.M. 1989. Sponge community in three


submarine caves of the balearic Islands (Western Mediterranean): Adaptations
and faunistic composition. P.S.Z.N.I.: Marine Ecology, 10(4):317-334.

- BOROJEVIC,R. 1967. Importance de l'étude de la répartition écologique pour


la taxonomie des éponges calcaires. Helgolander Wiss. Meeresunters., 15:115-
119.

- BOURY-ESNAUL T,N. 1971a. Spongiaires de la zone rocheuse littorale de


Banyuls-sur-mer. I. Ecologie et répartition. Vie Milieu. Sér B, 22(1 ):154-192.

- BOURY-ESNAUL T,N. 1971 b. Spongiaires de la zone rocheuse de Banyuls-


sur-mer. II. Systématique. Vie Milieu. Sér B,22(2):287-350.

- BOURY-ESNAUL T,N; DE VOS,L. et al. 1984. Comparative study of the


choanosome of Porifera: I: The Homoscleromorpha. J. of Morphology, 180:3-17.

- BOURY-ESNAUL T,N & DE VOS,L., 1988. Cau/ophacus cyanae n. sp. une


éponge hexactinellide des sources hydrothermales biogéographie du genre
Cau/ophacus. SCHU LZE, 1887. Oceanol. Acta. nQ sp:51-60.

- BOUWERBANK,J.S. 1864. A monograph of the British Spongiadae. I. On the


Anatomy and Physiology of the Spongiadae. Ray Soc. London, 1 :I-XX;1-290.

- BOUWERBANK,J.S. 1866. A monograph of the British Spongiadae. II. Synopsis


of Genera. Ray Soc. London,2: I-XX;1-388.

- BOUWERBANK,J.S. 1874. A monograph of the British Spongiadae. III. Ray


Soc. London,3 V-XVII;1-367 + plates I-XCII.

- BOUWERBANK,J.S. 1882. A monograph of the British Spongiadae. Vol.IV. Ray


Society. London.

- BURTON,M. 1930a. Norveg ian sponges from the Norman col lection. Proc. Zool.
Soc. London,2:487-546.

- BURTON,M. 1930b. Additions to the sponge fauna at Plymouth. Marine Biol.


Assoc., 16:489-507.

- CABIOCH,L. 1968. Contribution a la connaisance de la fauna des spongiaires


de la Manche Occidentale. Demosponges de la région de Roscoff. Cah. Biol.
Mar.,9:211-246.

- CAFIERI,F. et al. 1972. Fasciculatin, a novel sesterterpene from the sponge


Ircinia fasciculata. Tetrahed ron. Vol 28:1579-1583.

309

~
- CALVIN,J.C.; FRANCO,!., MARYTINEZ-INGLES, A.M.; MARIN,A; BELANDO,A. &
BALLESTER,R. 1989. Caracterización, valoración ecológica y determinación de
áreas a proteger en el litoral sumergido de la región de Murcia. Agencia para
el Medio Ambiente y la Naturaleza. Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia.

- CALVO,S.; G.,GENCHI; A.LUGARO & L.DI STEFANO. 1982. Le saline di Marsala.


2. Caractteristiche biologiche. Naturalista sicil., s.IV,VI (Suppl.),2:209-218. ;li!ilJl\

- CARTER,H.J. 1876. Descriptions and figures of Deep-Sea Sponges and their ~


spicules from the Atlantic ocean. Ann. Mag. Nat. Hist. ser.4, 18:225-479.
~
- CASTIELLO,D.; CIMINO,G.; DE ROSA,S.; DE STEFANO,S.; IZZO,G. & SODANO,G.
1978. Studies on the chemistry of the relationship between the opisthobranch ;li!ilJl\
Peltodoris atromaculata and the sponge Petrosia ficiformis. Col. Inst. CNRS
291 Biol. des spongiaires.

- CASTIELLO,D. et al. 1980. High molecular weight polyacetylenes from the ~


nudibranch Peltodoris atromaculata an the sponge Petrosia ficiformis.
Tetrahed ron letters 21: 2047-5050. ~

- CIMINO,G. et al. 1972. Further linear furanoterpenes from marine sponges ;li!ilJl\

Tetrahed ron 28:5983-5991.


;li!ilJl\

- CIMINO,G; DE STEFANO,S. & MINALE,L. 1972. Polyprenyl derivatives from the


sponge Ircinia spinosu/a. Tetrahedron Vol. 28:1315-1324. ~

- CIMINO,G. et al. 1972. Irci ni n-1 and -2, 1i near sesterterpenes from the ~
marine sponge Ircinia oros. Tetrahedron Vol. 28:333-341.
;li!ilJl\

- CIMINO,G.; DE STEFANO,S. & MINALE,L. 1972. Prenylated quinones in marine


sponges: Ircinia sp. Experientia 28, 1401-1402.

CIMINO,G.; DE STEFANO,S. & MINALE,L. 1973. Methyl trans-


monocyclofarnesate from the sponge Halichondria panicea. Experientia,29:1063.
;li!ilJl\
- CIMINO,G.; DE STEFANO,S. & MINALE,L. 1974. Pleraplysillin-2, a further
furanosesquiterpenoid from the sponge Pleraplysilla spinifera.
Experientia,30:846.
~
- CIMINO,G.; DE ROSA,D.; DE STEFANO,S. & MINALE,L. 1974. Isoagatholactone,
a diterpene of a new structural type fom the sponge Spongia officinalis. ~
Tetrahed ron 30:645-649.
~
- CIMINO,G.; DE STEFANO,S. & MINALE,L. 1975. Occurrence of 4-
Hydroxyphenylpyruvic acid oxime in the marine sponge Hymeniacidon ,..,
sanguínea. Experientia,31 :756.
;li!ilJl\
- CIMINO,G. et al. 1975. Metabol ism in porifera. III. Chemical patterns and the
classification of the Demospongiae. Comp. Biochem, Physiol. 50B:279-285. ,..,
310 ,..,
,..,

..,,,
- CIMINO,G.; DE LUCA,P.; DE STEFANO,S.; & MINALE,L. 1975. Disidein, a
pentacyclic sesterterpene condensed with an Hydroxyhydroquinone moiety,
from the sponge Disidea pallescens. tetrahedron,31 :271-275.

- CIMINO,G. et al. 1976. Marine natural products: new results from


mediterranean invertebrates. Pure & Appl. Chem. 58,3:375-386.

- CIMINO,G. et al. 1977. A survey of esquiterpenoids from marine sponges.


Rep. Marine Nat. Produc. chemis.:61-86.

- CIMINO,G et al. 1980. Novel metabolites from sorne predator-prey pairs.


Bull.Soc. Chim. Belg. 89:1069-1073.

- CIMINO,G.; CRISPINO,A.; DE ROSA,S.; DE STEFANO,S & SODANO,G. 1981.


Polyacetylenes from the sponge Petrosia ficiformis found in dark caves.
Experientia,37:924-926.

- CIMINO,G.; DE GIULIO,A.; DE ROSA,S. & DI MARZO,V. 1989. High molecular


weight polyacetylenes from Petrosia ficiformis: further structural analysis
and biological activity. tetrahedron letters. Vol. 30(27):3563-3566.

- CIMINO,G. & SODANO,G. 1989. The chemical ecolog y of Med iterranean


Opisthobranchs. Chemica Scripta, 29:389-394.

- CLARK, K. B. & BUSACCA, M. 1978. Feeding specifity and


chloroplast retention in four tropical ascoglossa, with a discussion of the
extent of chloroplast symbiosis and the evolution of the order. J. Moll. Stud.,
144: 272-282.

- CLARK, K. B. & GOETZFRIED, A. 1978. Zoogeographic influences


on development patterns of north atlantic ascoglossa and nudibranchia, with
a discussion of factors affecting egg size and number. J. Moll. Stud., 144:
283-294.

- CLARK, K. B., BUSACCA, M. & STIRTS, H. 1979. Nutritional


aspects of development of the ascoglossan, Elysia cauze. In: Reproductive
ecology of marine invertebrates (S. F. Stancyk, ed), 11-14. University of S.
Carolina Press, Columbia.

- CORRIERO,G. PANSINI, M.& SARA,M. 1984. Sui poriferi della insenatura della
strea a Porto Cesareo ( Lecce). Thalassia Salentina, 14:3-1 O.

- CORRIERO,G. 1987(1989). The sponge fauna from the stagnone di Marsala


(Sicily): Taxonomic and ecological observations. Boll. Mus. Ist. Biol. Univ.
Genova,53:101-113.

- CORRIERO,G. & PRONZATO,R. 1987. Epibiontic sponges on the bivalve Pinna


nobilis. Mar. Ecol. Prog. Ser. 35:75-82.

31 1
/lllil\

- CORRIERO,G. BALDUZZI,A. & SARA,M. 1989. Ecological differences in the


distribution of two Tethya (Porifera, Damospongiae) species coexisting in the
Mediterranean coastal lagoon. P.S.Z.N. !:Marine Ecology,10(4):303-315.

- COX,G.C. et al. 1985. An unusual cyanophyte, containing phycourobilin and


symbiotic with ascidians and sponges. Mar. Biol. 89:149-163.

- CRAMER,A. 1989. A common artefact in estimates of benthic community


respiration caused by the use of stainless steel. Netherlands Journal of Sea
Research 23(1):1-6.

- CRISPINO,A.; DE GIU LIO,A. et al. 1989. A new bioactive derivative of avaro!


from the marine sponge Dysidea avara. Journal of Natural Products 52,3:646-
648.

- CRUZ,T & BACALLADO,J.J. 1982a. Contribución al conocimiento de los


espongiarios de las Islas Canarias. I. Demosponjas "Homosclerophorida y
Astrophorida" del litoral de Tenerife.Bol.Inst. Espa. Oceano. VI:76-87.

- CRUZ,T & BACALLADO,J.J. 1982b. Contribución al conocimiento de los


espongiarios de las Islas Canarias. II. Demosponjas (Had romerida) del I itoral
de Tenerife. Secrt. Pub l. Univ. La laguna (Serie Homenajes)1 :61-70.

- CRUZ,T & BACALLADO,J.J. 1983. Esponjas perforantes (Porifera, Clionidae) /lllil\


de Tenerife, Islas Canarias. Vieraea 12, 1-2:37-48.
/lllil\
- CRUZ,T & BACALLADO,J.J. 1984. Introducción a los poblamientos de
espongiarios de las Islas canarias. Actas IV Simp. Iber. Est. Bentos Mar. /lllil\
Lisboa III:141-150.

- DALEY,R.J. & J.E.HOBBIE. 1974. Direct counts of aquqtic bacteria by


modified apifluorescence technique. Limnol. Oceanogr. 20:875-882.

- DE GIU LIO,A.; DE ROSA,S.; & DI VINCENZO,G. 1989. Terpenoids from the


north adriatic sponge Spongia officinalis. Journal of natural products
52(6):1258-1262.

- DENDY,A. & HAROLD ROW,R.W. 1913. The classification and phylogeny of the ~
calcareous sponges with a reference list of ali the described species,
systematically arranged. Proc. Zool. Soc. London:704-813.

- DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA ANIMAL Y ECOLOGIA,1988. Cartografía


bionómica y valoración de los fondos de Cabo de Gata, con vistas a una
posible introducción de la foca monje (Monachus monachus). Agencia del
Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

- DE ROSA,S.; DE STEFANO,S. & ZAVODNIK,N. 1988. Cacospongionolidae: A new


antitumoral sesterterpene from the marine sponge Cacospongia mollior. J. Org. /lllil\
Chem. 53:5020-5023.

312
- DESQUEYROUX:-FAUNDEZ, R. 1984. Description de la faune des Haplosclerida
(Porifera) de la Nouvelle-Calédonie I. Niphatidae-Callyspongiidae. Rev.Suisse
Zool.91 (3):765-827.

- DE WEERDT,W.H. 1985. A systematic revision of the north-eastern atlantic


shallow-water Haplosclerida (Porifera, Demospongiae), Part I: Introduction,
Oceanapiidae and Petrosiidae. Beaufortia. Vol.35, nQ 5:61-91.

- DE WEERDT,W.H. 1986. A systematic revision of the north-eastern atlantic


shallow-water Haplosclerida (Porifera, Demospongiae), Part II: Chalinidae.
Beaufortia. Vol.36,
nQ 6:81-166.

- DE WEERDT,W.H. & VAN SOEST,R.W.M. 1986. Marine shallow-water


Haplosclerida (Porifera) from the south-eastern part of the North Atlantic
ocean. Rij ksmuseum van Natuurl ij ke Historie. Leiden. The Netherlands: 1-49.

- DOERING,P.H. 1989. On the contribution of the benthos to pelagic


production. Journal of marine research,47:371-383.

- DOTY,M.S. & AGUILAR-SANTOS,G. 1970. Transfer of toxic alga! substances


in marine food chains. Pacific Science, Vol.24:351-355.

- DOUGLAS,A.E. 1983. Relationship between chlorophyll a content and protein


content of invertebrate symbioses with algae or chloroplasts.
Experientia,41 ( 1985 ).

- DUCLAUX,G. 1973. Presence de Cryptophycées symbiontes dans trois


éponges des cotes fran9aises. Soc. Phycol. de France, Bull, 18:54-57.

- DUNSTAN,P. 1982. Depth dependent photoadaption by zooxanthellae of the


reef coral Montastrea annularis. Marine Biology. 68:253-264.

- DYKENS, J.A. 1984. Enzymic defenses against oxygen toxicity in marine


cnidarians containing endosymbiotic algae. Marine Biology Letters,5:291-301.

- DYRYNDA, P.E.J. 1984. Chemical defenses and the structures of subtidal


epibenthic communities. Procc 19th E.M.B.S. Plymouth.

- ELLIS, T. 1766. On the nature and formation of sponges. Philosophical


transactions. Vol. LV.

- ESCOUBET,P. 1984. Introduction a la toxicite des eponges an aquarium.


Oceanis, vol.10. Fasc.5:569-573.

- ESCOUBET,P. & AUSCHER,F. 1985. Introduction a la toxicité des éponges en


aquarium chez les poissons. Vie Marine,7:81-84.

- FAULKNER,D.J. 1986. Marine natural products. Natural Product Reports. Vol


1:251-551.

313
~

- FAULKNER,D.J. 1988. Marine natural products. Natural Product Reports. Vol


4:539.

- FAY,P. 1983. The blue greens (Cyanophyta-Cyanobacteria). Inst. Biol.


Studies in biology. nº 160. 89pp.

- FELDMANN,J. 1933. Sur quelques Cyanophycées vivant dans les tissus des
eponges de Banyuls. Archs. Zool. exp. gén., 75, pp.381-404.

- FELL,P.E.; KNIGHT,P.A. & RIEDERS,W. 1989. Low-salinity tolerance of and


salinity-induced dormancy in the estuarine sponge Microciona prolifera (El lis
et Solander) under long-term laboratory culture. J. Exp. Mar. Biol. Ecol .
. Vol.133:195-211. ~

- FENCHEL,T. 1984. Suspended marine bacteria as a food source. in:Flows of


energy and materials in marine ecosystems. Theory and Practice. Ed. J.H.
Steele. Nato Conference. Series IV ,3:301-315. Ali\

FERRER HERNANDEZ,F. 1912. Algunas esponjas de Santander. ,ililli\


Bol.R.Soc.Esp.Hist.Nat., 12:573-589.

- FERRER HERNANDEZ,F. 1914. Esponjas del Cantábrico. Parte 1ª·I. Calcarea.


II. Euceratosa. Trab. Mus.Nac.Cienc.Nat. SEre Zoolog. 14:1-36. ~.
- FERRER HERNANDEZ,F. 1914. Esponjas del Cantábrico. Parte 2ª. III.
myxospongida. IV. Tetraxonida. V.Triaxonida. Trab.Mus.Nac.Cienc.Nat. Serie
Zoologica 17:1-46.

- FERRER HERNANDEZ,F. 1916. Fauna del Mediterráneo Occidental. Esponjas


españolas. Trab.Mus.Nac.Cienc.Nat. Serie Zoologica. 27:1-52.

- FERRER HERNANDEZ,F. 1917. Algunas esponjas interesantes de Málaga.


Bol.R.Soc.Esp.Hist.Nat. 17:228-230.

FERRER HERNANDEZ,F. 1918. Esponjas del litoral de Asturias.


Trab.Mus.Nac.Cienc.Nat. Serie Zoolog ica 36:1-39.

FERRER HERNANDEZ,F. 1919. Apuntes para la fauna iberica.


Bol.R.Soc.Esp.Hist.Nat.19:197-200.

- FERRER HERNANDEZ,F. 1933. Sobre algunas esponjas de Marín (Galicia).


Bol .R.Soc.Esp.H ist.Nat.,33:347-358.

- FITT,W.K. & PARDY,R.L. 1981. Effects of starvation, and light and dark on
the energy metabolism of symbiotic and aposymbiotic sea anemones,
Anthopleura elegantissima. Mar. Biol., Vol.61, pp.199-205.

- FORENZA,S.; MINALE,L. RICCIO,R. & FATTORUSSO,E. 1971. New bromo-pyrrole


derivatives from the sponge Age/as oroides. Chemical communications. The

314

/illill\
chemical society: 1129-1130.

- FREDJ,G. 1983. Interrogation conversationnelle et nouveaux développements


de la banque de données sur les invertébrés macrobenthiques
méditerranéens. Rapp.Com.Int.Mer.Médit.28,3.
~
- GAINO,E. & PRONZATO,R. 1987. Ultrastructural observations of the reaction
of Chondrilla nucu/a (Porifera, Demospongiae) to bacteria! invasion during
deganerative processes. Cah.Biol.Mar. 28:37-46.

- GAINO,E. & PRONZATO,R. 1989. U ltrastructu ral evidence of bacteria! damage


to Spongia officinalis fibres (Porifera, Demospongiae). Dis. aquat. Org.
Vol.6:67-74.

- GARCIA,M & R. SOLORZANO,M 1983 Contribución al conocimiento de las


~
calcisponjas del I itoral gallego. Trabajos Compostelanos de Biología, 10:27-
38.

- GARCIA CARRASCOSA, A.M. 1979. Contribución al conocimiento del Bentos del


~ Mar Menor: Poblamientos bentónicos de las islas Perdiguera, Redonda y del
Sujeto. Estudio descriptivo y cartografía bionómica. (Título abreviado:Bentos
del Mar Menor). I. Simp.Iber.Est.Bentos Marino. II:795-812.

- GARCIA-GOMEZ, J.C. CIMINO, G. & MEDINA, A. 1990. Studies on the defensive


behaviour of dermal formations (MDFs). Mar. Biol. 106: 245-250.
~
- GARRONE,R.; VACELET,J. et al. 1973. Une formation collagene particuliere:
~
les filaments des éponges cornées Ircinia. Etude ultrastructurale, physico-
chimique et bioch imique. J. Microscopie, 17:241-260.

- GILI,J.M. 1979. Comentarios sobre el empleo de métodos fotográficos en el


estudio del bentos marino. I. Simp.Iber. Est. Bentos Marino:941-960.

- GILI,J.M. 1981. Estudio bionómico y ecológico de los cnidarios bentónicos de


las islas Medas (Gi ron a). Oecologia aquatica,5:105-123.

- GILI,J.M. & ROMERO,J. 1981(1983). Estudio de la distribución de cnidarios


bentónicos mediante el método de análisis de coordenadas principales.
Mise.Zoo!. 7:35-41.

- GILI,J.M. & ROS,J.D. 1982. Bionomía de los fondos de sustrato duro de las
islas Medes (Girona). Oecol. aquatica,6:199-226.

- GILI,J.M.; BIBILONI,M.A. & MONSERRAT,A. 1984. Tasas de filtración y


retención de bacterias "in situ" de tres especies de esponjas litorales.
Estudio preliminar. Mise.Zoo!. 8:13-21.

- GILI,J.M. & ROS,J.D. 1985. Estudio cuantitativo de tres poblaciones


circalitorales de cnidarios bentónicos. Inv.Pesq. 49(3):323-352.

315
- GILI,J.M. & ROS,J.D. 1985. Study and cartogrphy of the benthic communities
of Medes Islands (NE Spain ). Marine Ecology ,6(3):219-238.

- GILI,J.M. 1986. Estudio sistemático y faunístico de los cnidarios de la costa


catalana. Tesis Doctoral. Univ. Autónoma. Barcelona.

- GRANT STEEN,R. & MUSCATINE,L. 1984. Daily budgets of photosynthetically


fixed carbon in symbiotic zoanthids. Biol.Bull. 167:477-487.

- GREEN,G. 1977. Ecology of toxicity in marine sponges. Marine Biology


40:207-215.

- GRIESSINGER,J.M. 1971. Etude des Réniérides de Méditerranée (Démosponges


Haplosclérides). Bull. Mus. Nat. Hist. Nat., 3 sér.,3: 97-181

- HAYAT,M.A. 1986. Basic techniques for transmission electron microscopy.


Academic Press, Inc London.

- HINDE, R. 1983. Retention of chloroplasts by molluscs. In:


Alga! symbiosis. A continuum of interaction strategies (L.J. Goff, ed.), 97-
107. Cambridge.

- HOBBIE,J.E. 1969. Part. II A method for studying heterotrophic bacteria. In:


A manual on methods for measuring primary production in aquatic
environments. Ed.R.A. VOLLENWEIDER,146-151.

- HOBBIE,J.E. & CRAWFORD,CL.C. 1969. Respiration corrections for bacteria!


uptake of dissolved organic compounds in natural waters. Limnol. Oceanogr.
14:528-532.

- HOBBIE,J.E.; DALEY,R.J. & JASPER,S. 1977. Use of nuclepore filters for


counting bacteria by fluorescence microscopy. Appl. Enviren. Microbiol.,3,
pp.1225-1228.

- HOPPE,W.F. 1988. Growth, regeneration and predation in three species of


large coral reef sponges. Mar Eco!. Prog. Ser. Vol.50:117-125.

- HOPPE,W.F. & REICHERT,M.J.M. 1987. Predictable annual mass release of ~


gametes by the coral reef sponge Neofibularia no!itangere ( Porifera:
Demospongiae). Marine Biology,94:277-285.

- HOSHINO, T. 1987. A preliminary report on Demosponges from the coral reef


of the Okinawa Islands. Galaxea,6:25-29.

- HUYSECOM,J.; E.RICHELLE-MAURER; G. VAN DE VYER & B. VRAY. 1988. Effect


of bacteria! concentration on retention and growth rate of the freshwater
sponge Ephydatia fluviati!is. Physiol.Zool. 61 (6), pp.535-542.

- INOUE,M. 1984. Correlation of the spicule assemblege in the sediment with


spicule assemblage of living sponges in Sagami Bay, Central Japan. Proc. ~

316
Japan Acad.,60,SerB.

- INOUE,M. 1985. An examination of suppy processes of sponge spicules to the


sediment of the Northeastern to Eastern part of Sagami Bay. Ann. Rep. fac.
Educ., Iwate Univ. Vol 44,2:61-80.

- JACKSON,J.B. & BUSS,L.W. 1975. Allelopathy and spatial competition among


coral reef invertebrates. Proc.Nat.Acad. Sci. USA,72, pp.5160-5163.

- KNIGHT,P.A. & FELL,P.E. 1987. Low salinity induces reversible tissue


regression in the estuarine sponge Microciona prolifera (Ellis & Solander).
J. Exp. Mar. Biol. Ecol. Vol.107:253-261.

- KOOLWIJK, TH. 1982. Calcareous Sponges of the Netherlands (Porifera,


Calcarea). Bull. Zool. Mus. Van Amsterdam. Vol. 8, N º 12: 89-98.

- LABATE,M. & ARENA,P. 1964. La fauna dei Poriferi nei laghi di Gauzirri e
Faro (Messina). Archivio Zoologico Italiano., 49:249-280.

- LABOREL,J. & VACELET,J. 1958. Etude des peuplements d'une grotte sous-
marine du golfe de Marseille. Bull. Inst. Oceanogr. Monaco., 120:1-20.

- LAMBE,L.M. 1892. V. On sorne sponges from the Pacific Coast of Ganada and
Behring sea. Trans.Ray.Soc. Ganada.

- LANGENBRUCH,P. F. 1983. Body structure of marine sponges. I. Arrangement


of the flagellated chambers in the canal system of Reniera sp. Mar. Biol.
75:319-325.

- LANGENBRUCH,P.F.; SIMPSON,T.L.; SCALERA,L. 1985. Body structure of


marine sponges III. the structure of choanocyte chambers in Petrosia
ficiformis (Porifera, Demospongiae). Zoomorphology, 105:383-387.

LARKUM,A.W.D. et al. 1987. Filamentous cyanophytes containing


phycourobilin and in symbiosis with sponges and ascidian of coral reeefs.
Marine Biology, 95:1-13.

- LEBART,L. & MORINEAU,A. 1985. SPAD. Systeme portable pour L'analise des
données. CESIA. Paris.
(l'l1fll!,
- LE LETKIN, V.A. & ZUALINSKY, V .I. 1981. Photosynthesis of coral zooxanthellae
(l'l1fll!,
from different depths. Proceedings of the IV Int. Coral Reef Symp. Manila.
Vol.2.

- LENDENFE LD, R. 1891. Die Spongien der Ad ria. Zeitsch r. w iss Zoo., T. 53.

- LENDENFELD, R. 1892. Die Spongien der Adria. Zeitschr. wiss Zoo., T. 54.

- LEVI,CL. 1956. Spongiaires de Mer Rouge recueillis par la Calypso (1951-


1952). Ann. Inst. Oceanogr. Vol. 30-32.

317
~

- LEVI,CL. 1960. Les Démosponges des cotes de France: Les Clathriidae. Cah.
Biol. Marin., 1 :47-87.
~
- LEVI,CL. 1965. Spongiai res recoltes par léxped ition israel ienne dans le sud
de la Mer Rouge en 1962. Bull.Sea Fish. Res. Stn. Israel, 40:3-27.

LEVI, CL. 1973. Systématique de la classe des Demospongiaira


(Demospon_gia). En. P.P. Grassé. Traité de Zoologie. Masson,
Paris, III (1 ): 577-631.

- LEVINTON,J.S. 1982. Marine Ecology. Prentice-Hall:1-526.

- LEWIN,R.A. 1981. The prochlorophytes. In. The prokaryotes. A handbook on


habitats, isolation and identification of bacteria. Springer-Verlag: 257-165.

- LOMBAS,!. 1982. Distribución de esponjas esciáfilas en las zona intermareal


de Aramar ( Luanco, Asturias). Bol. de Cienc. de la Natur. LO.E.A. 29:37-50.

- MADRI,P.P.; HERMEL,M. & CLAUS,G. 1971. The microbial flora of the sponge
Microciona prolifera verrill and its ecological implications. Botanica Marina,
Vol XIV:1-5.

- MAKI,J.S. & MITCHELL,R. 1985. Involvement of lectins in the settlement and


metamorphosis of marine invertebrate larvae. Bull. of Marine Science.
37(2):675-683.

- MANCONI,R.; PIRCIALLI,V.; PRONZATO,R., & SICA,D. 1988. Steroids in


Porifera. Sterols from freshwater sponges Ephydatia f/uviatilis (L.) and
Spongil!a /acustris (L.). Comp. Biochem. Physiol. Vol. 91 B.2:237-245.

- MARGALEF,R. 1959. Pigmentos asimiladores extraidos de las colonias de ~


celentéreos de los arrecifes de coral y su significado ecológico. Invest. Pesq.,
Vol. 15:81-101.

- MARGALEF,R. 1974. Ecolog ia. Omega. Barcelona.

- MARIN, A. 1988. Moluscos gasterópodos del sudeste español.


Faunística, ecología y estudio de la simbiosis con algas. Tesis doctoral.
Universidad de Murcia.

- MARIN, A. & ROS, J.D. 1989. The chloroplast-animal


association in four Iberian sacoglossan opisthobranchs: E/ysia tímida, Elysia
trans/ucens, Thuridilla hopei and Bosellia mimetica. Scient. Mar., 153: 429-440. .411\

- MARIN,M.G.; BRESSON,M. et al. 1987. Thermo-hal ine tolerance of Ciona


intestina/is (L.1767) at different developmental stages. Cah. Biol. Mar. 28:47-
57. ~

- MARTINEZ INGLES, A.Mª. 1988. Catálogo de poriferos de la provincia de

318 ~
Alicante. Instituto de Estudios "Juan Gil Albert. Excma. Diputación Provincial
de Alicante.(inédito)

- MARTINEZ INGLES, A.Mª. & ROS, J.D. 1988. Catálogo de las esponjas
asociadas a los caladeros de arrastre de la costa murciana. Actas VI Simp.
Iber. Est. Bentos Marino, 1 :37-42.

- MARTINEZ INGLES, A.Mª. 1989. Catálogo de esponjas de la provincia de


Murcia. Beca de Presidencia. Comunidad Autónoma Región de Murcia. (inédito)

- MATRICARDI,G. & BIANCHI,C.N. 1982. Definizione di gruppi ecologici nel


macrobenthos sessi le di una laguna salmastra Padana. Naturalista sici l.,
S.W.VI(Suppl) 2:279-283.

- Me CLINTOCK,J.B. 1987. Investigation of the relationsh i p between


invertebrate predation and biochemical composition, energy content, spicule
armament and toxicity of benthic sponges at McMurdo Sound, Antarctica.
Marine Biology 94:479-487.

- MEISNESZ,A. et al. 1983. Normalisation des symboles pour la représentation


et la cartographie des biocénoses benthiques littorales de Méditerrnnée. Ann.
Inst.Océanog r., Par is. 59(2):155-172.

- MEGLITSCH,P.A. 1978. Zoología de invertebrados. Hermann Blume. 1-906.

- MINALE,L. 1976. Natural product chemistry of marine sponges. Pure & Appl.
Chem. Vol.48:7-23.

- MINALE,L., CIMINO,G., DE STEFANO,S. & SODANO,G. 1976. Natural products


from porifera. Progress in the Chemistry of Organic Natural Products., 33,
pp.1-72.

- MINALE,L. 1977. Alcuni recenti aspetti della chimica degli organismi marini.
IX. Cong. Soc. Ita!. Biol.Marina,67-86.

(111/11>, - MUSCATINE,L. 1980. Productivity of zooxanthellae. In, Primary productivity


in the sea. Fal kowski,P.G., pp.381-402(pages of chapter referred to).

- MUSCATINE,L. & PORTER,J.W. 1977. Reef corals: mutualistic symbioses


adapted to nutrient-poor environments. Bioscience, Vol.27, pp.454-460.

- MUSCA TINE, L., McCLOSKEY, L.R. & MARIAM,R.E. 1981. Estimating the dai I y
contri bution of car bon from zooxanthellae to coral res pi ration. Limnol.
Oceanogr., Vol. 26, pp.601-611.

- NEVEUX,J.; G. DUCLAUX; F. LAFARGUE; M. WAHL & L. DEVOS. 1988. Pigments


of sorne symbiotic cyanobacteria Vie Milieu, 38(3/4), pp.251-258.

- OCCHIPINTI,A. BIANCHI,C.N.; MORRI,C. & SCONFIETTI,R. 1988. Recherches sur


la zonation verticale du macrobenthos sessile dans la lagune de Venise. Cah.

(!lili>, 319

~
Al!\

~
Biol. Mar. 29:297-311.

- OLIVELLA,I. 1977. Comunidades bentónicas de sustrato duro del litoral NE


español. VI. Sistemática de esponjas. Mise. Zool. 4 (1 ): 3-15.

- OLIVELLA,I. 1979. Esponjas de las Islas Medes. IQ Simp. Iber. Estud. Bentos
Mar., I: 51-63.

- OLIVELLA,I. 1979. Comunidades bentónicas de sustrato duro del litoral NE


Español. IX. Consideraciones ecológicas sobre las esponjas. (Ecología de
espomjas). IQ Simp. Iber. Estud. Bentos Mar., II: 541-559.

- PANSINI,M. 1970. Inquilinismo in Spongia officinalis, Ircinia fasciculata e


Petrosia ficiformis della Riviera Ligure di Levante. Boll. Mus. Inst. Zool. Univ.
Genova 38(258):5-17.

- PANSINI,M. 1987. Littoral demosponges from the bancks of the strait of


Sicily and the Alboran sea. In: NATO ASI Series. Vol. G13 Taxonomy of
Porifera Ed. J.VACE LET & N. BOURY-ESNAU L T, Springer-Verlag Berl in:149-
187.

- PANSINI,M. & PRONZATO,R. 1981. Etude des spong1a1res de substrats


artificiels immergés durant quatre ans. Vie et milieu,31 (1 ):77-82.

- PANSINI,M. 1983. Quelques utilisations de la photographie sous-marine dans


l'etude des spongiaires. Rapp. Comm. Int. Mer Médit.,28,8.

- PANSINI,M. 1983. Notes on sorne Mediterranean Axinella with description of


two new species. Boll. Mus. Ist. Biol. Univ. Genova 50-51 :79-98.
Al!\
- PANSINI,M. & PRONZATO,R. 1985. Distri bution and ecology of epiphytic
porifera in two Posidonia oceanica (L.) DELILE meadows of the Ligurian and
Tyrrenian sea. Marine Ecology 6(1):1-11.
,..,,
- PARSONS,T.R.; TAKAHASHI,M. & HARGRAVE,B. 1979. Biological Oceanographic
Processes. Ed. Pergamont Press. Osford. Al!\

- PARSONS, T .R. & STRCKLAND,D.H. 1962. On the production of particu late Al!\
organic carbon by heterotrophic proces·ses in sea water. Deep-sea Research.
Vol .8:211 -222. Al!\

- PARSONS,T.R.; MAITA,Y. & LALLI,C. 1984. A manual of Chemical and


Biological mathods for seawater analysis Ed. Pergamon Press, 173 pag.
Al!\
- PATEL,B., PATEL,S. & TAYLOR,D.M. 1984. The chemical form of cobalt-60 in
the marine sponge Spirastre//a cuspidifera. Marine Biology ,80:45-48. ~

- PAUL,V.J. & FENICAL,W. 1987. Natural products chemistry and chemical


defense in tropical marine algae of the Phylum Chlorophyta. In: Bioorganic
Marine Chemistry. Ed. P.J. Scheuer. Springer-Verlag. Vol.1 :1-29.

320

tliil\
- PAVANS DE CECCATY,M. 1985. Les éponges et la pluricellularité des
métazoaires. Ann. Biol. TomoXXIV, Fasc.3.

- PAVANS DE CECCATY,M. 1986. Cytoskeletal organ ization and tissue patterns


of epithel ia in the sponge Ephydatia mülleri. Jou rnal of Morphology, 189:45-
65.

- PAWLIK,J.R. & FENICAL,W. 1989. A re-evaluation of the ichthyodeterrent role


of prostaglandins in the Caribbean gorgonian coral Plexaura homomalla. Mar.
Ecol. Prog. Ser. 52: 95-98.

- PEIRANO,A. & TUNESI,L. 1985. Macrofauna di invertebrati dei fondi


strascibicali tra 20 e 300 metri della riviera di levante. Oebalia 1985. Vol.XI-
3 N.S.

- PEREIRA,F. 1979 Endobiontes de Ircinia fascicu/ata Pallas ( Porifera). I.


Simp. Iber. Est. Bentos Marino.

- PERES,J.M. & PICARD,J. 1964. Nouveau man u el de Bionomie benth ique de la


Mer Mediterranee. Ext. Rec. Trav. St. mar. Endoume 31, fase 47.

- PERES,J.M. 1985. History of the Mediterranean Biota and the colonization of


the depths. In: Westerns Med iterranean. R. Margalef (ed ):198-232. Pergamon
Press, Oxford.

- PEREZ-RUZAFA,A. & RAMOS,A. 1982. Contribución al conocimiento de la


ictiofauna del Mar Menor (Murcia, SE Peninsula Iberica): Estudio biometrico
y biológico de la fami I ia Gobi idae (Piscis, Teleostei ). Actas III. Simp. Iber. Est.
Bentos Marino. Cuad. Marisq. Publ. Tec.,7:41-65.

- PEREZ-RUZAFA,A. & LOPEZ-IBOR,A. 1987. Equinoderm fauna from south-


western Mediterranean. Biogeographic relationships.

- PEREZ-RUZAFA,A. 1989. Estudio ecológico y bionómico de los poblamientos


bentónicos del Mar Menor (Murcia, SE de España). Tesis doctoral. Universidad
de Murcia, 1-751.

- PERRIER,R. 1936. La faune de la trance. Delagrave. París.

- PINA,J.A. & PEREZ,A. 1984. Aportación al catálogo de equinodermos del


litoral murciano. Actas IV Simp. Iber. Est. Bentos marino. Vol.III:269-276.

- PI ymouth Mari ne Fauna. Porifera. 1957. Mari ne Biological Association.

- PLUCER-ROSARIO,G. 1987. The effect of su bstratum on the g rowth of


Terpios, an encrusting sponge which kills corals. Coral Reefs,5:197-200.

- POIRRIER,M.A.; MARTIN,P.S. & BAERWALD,R.J. 1987. Comparative morphology


of microsclere structu re in Spongil/a alba, S. cenota, and S. /acustris.

321
(Porifera: Spongillidae). Trans. Am. Microsc. Soc., 106(4):302-310.

- PORTER,J.W. 1980. Primary productivity in the sea: reef corals in situ. In:
Paul ..G., Falkowski. Primary productivity in the sea. Plenum Press:403-410.
• 1 ·-· ,· 1 ;~:

- POl:H:IQUEN,L. 1972. Lés spongiaires des- gr'Ottes sóus::C:'tnarf,t,és de¡·1a réªiori :-:-: ....
de ma,_rsei lle: ecoldgle. et sistematique. Tethys, 3 (4): 717'-758. ·
....
- PRONZATO-,R.. 1972.TPoriferi del "fouling" del porto di Genova". Boll. Mus.
Ist. Biol. U h'iV. Geno'{l.a,4'.b:89-98. · ....
- PU LITZER-FINALLI,G. 1977. Report on a collection of Sponges from the Bay
of Naples. III. Hadromerida, Axinellida; Poecilosclerida, Halichondrida,
Haplbsclerida. "Bóll. Mus. Ist. Biol. Univ. Genov;a. 45: 7-89. ....
- PULITZER-FINALLI,G. 1982. Sorne new or little known sponges from the
Great Barrier Reef of Australia. Boll. Mus. Ist. Biol. Univ. Genova.48-49:87-
141.

- PULITZER-FINALLI,G. 1983. A collection of Mediterranean Demospongia


(Porifera) with, in appendiX, a list of the Demospongiae hirtherto recorded
from the Mediterranean Sea. Ann. Mus. Civ. Stor. Nat. Genova, 84: 445-621. /\lliill\

- RAI,H. 1973. Methods involving the determination of photpsynthetic


pigments using spectophotometry. Verh. Internat. Verein-Limnol. 18:1864-
1875. ~

- RAMOS,A.A. 1981. Contribución al conocimiento de la franja litoral de la


comarca de Alicante (Costa E. española). En: El medio físico de la provincia
de Alicante. Excmo. Ayuntamiento de Alicante. Dptos de Geología, Biología y
Bioestadística. Univ. Alicante. pg: 196-225.
/\lliill\
- RAMOS,A. & PEREZ,A. 1982. Contribución al conocimiento de la ictiofauna
bentónica del Mar Menor (SE España) y su distribución bionómica. Anales de
Biología,4 (biol. Amb. !)1985:49-55. Secret. Public. Univ. Murcia.

- RAMOS,A.A. 1985. La reserva marina de la Isla Plana o Nueva Tabarca


(Alicante). Universidad de Alicante. 1-194.

- RAMOS,A.A. 1988. Ascid ias I itorales del Mediterráneo ibérico. Faun ística,
ecología y biogeografía. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.

- REISWIG,H.M. 1971 Particle feeding in natural populations of three marine


demosponges. Biol. Bull.,141:568-591.

- REISWIG,H.M. 1973. Population dynamics of three Jamaican Demospongiae.


Bu 11. Mar .Sci .,23(2):191-226.
~
- REISWIG,H.M. 1974. Water transport, respiration and energetics of three
tropical marine sponges. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. Vol. 14:231-249.

322

Alit,
REISWIG,H.M. 1981. Partial carbon and energy budgets of the
bacteriosponge Verongia fistularis (Porifera:demospongiae) in Barbados.
Marine Ecology,2(4):273-293.

- RIEDL,R. 1986. Fauna y flora del mar mediterráneo. Ed. Omega. 1-858.

- RODRIGUEZ-BABIO,C. & LORENZO-GONDAR,J. 1978. Fauna Marina de Galicia.


II. Contribución al conocimiento de los Poríferos del I itoral gal lego.
Monografías Univ. Santiago de Compostela, 42: 1-68.

- RODRIGU EZ SOLORZANO,M. 1990. Poriferos del I itoral gallego: estudio


faunístico, distribución e inventario. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago
de Compostela.

- RODRIGUEZ SOLORZANO,M. & RODRIGUEZ BABIO,C. 1980. Adiciones a la fauna


marina de Galicia. I. Demosponjas. Bol. Inst. Espa. Oceano. Tomo V (3): 43-68.

- RODRIGUEZ SOLORZANO,M. & DURAN NEIRA,C. 1982. Nota preliminar sobre la


fauna de poríferos asociados a Dendrophyl/ia cornígera ( Lamarck, 1816) frente
a las costas de Galicia (NW de España). Actas II Simp. Iber. Estud. Bentos
Marino. III:101-110.

- RODRIGUEZ SOLORZANO,M. & CRISTOBO,F.J. 1988. Introducción al poblamiento


de la biocenosis de maerl en la Ría de Arousa (Galicia). IV Simp. Iber. Est.
Bentos marino.

- RODRIGU EZ SOLORZANO,M. & CRISTOBO,F.J. & URGORRI, V. 1991. Introducción


al poblamiento de poríferos de la biocenosis de maerl en la Ría de Arousa
(Galicia, España). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (sec. Biol.), 87(1-4):175-185.

- ROS,J.D. 1976a. Catálogo provisional de los opistobranquios (Gastropoda:


Euthyneura) de las costas ibéricas. Mise. Zool. 3:21-52

- ROS,J.D. 1976b. Sistemas de defensa en los opistobranquios. Oecologia


aq uatica,2:41-77.

- ROS,J.D. 1987. El Mar Menor:· Fisiografía y biota acuática de una laguna


hipersalina y su evolución reciente, en: Bases científicas para la protección
de los humedales en España. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales. Madrid.,237-256.

- ROS,J.D. & GILI,J.M. 1984. L'estudi de les comunitats bentoniques de lse


illes Medes: Metodologia i relació de mostres. In: Els sistemes naturals de les
i l les Medes:619-136. Inst. Est. Cat.

- ROS,J.D.; PEREZ,I; PEREZ,A.; BALLESTER,R.; PINA,J.A.; OLMO,R & RUBIO,M.C.


1984. Aproximación al conocimiento bionómico de los fondos de isla Plana
(litoral Murciano,SE de españa). Actas IV Simp.Iber. Est. Bentos Marino.
Vol.I:57-64

323
llll!l!i

- ROS,J.D.; PEREZ,A.; PEREZ,I.; BALLESTER,R.; PINA,J.A.; CALVIN,J.C.; OLMO,R.;


RUBIO,M.C. 1984. Bionomía bentónica de los fondos que rodean isla Grosa
(Murcia,SE de España). Actas IV Simp. Iber. Est. Bentos Marino. Vol. I:77-88.

-ROS,J.D.; PEREZ-RUZAFA, A. & MARCOS,C. 1985. Posibilidad de aumento de la


población pesquera del Mar Menor. Informe para la Cámara de Comercio,
Industria y Navegación de Murcia. Alllil\

- ROS,J.D.; GILABERT,J.; GUILLEN,J.E.; MARCOS,C.; MARIN,A.; MARTINEZ-


INGLES,A.M.; PEREZ-RUZAFA,A. & TERRADOS,J. 1988. Caracterización física y
biológica de los fondos del Mar Menor con vistas a una posible utilización de
sedimentos en la regeneración de sus playas, y seguimiento de los cambios
que dicha utilización pueda producir en las comunidades bentónicas.
Departamento de Biología Animal y Ecología. Universidad de Murcia.

- ROS,J.D.; GILABERT,J.; GUILLEN,J.E.; MARCOS,C.; MARIN,A.; MARTINEZ-


INGLES,A.M.; PEREZ-RUZAFA,A. & TERRADOS,J. 1988. Evaluación del Impacto
Ambiental ejercido sobre las comunidades emergidas y sumergidas, por la
urbanización "Cumbres del Sol" (Benitachell, Alicante). VAPF. S.A.
Departamento de Biología Animal y Ecología. Universidad de Murcia.

- RUBIO,M. 1971. Contribución al estudio de la fauna bentónica del litoral de


Blanes. Resumen Tesis doctoral. Universidad de Barcelona:1-21 Alllil\

- RUBIO,M. 1973. Recolección y primera descripción de esponjas, fijación,


conservación y preparación. Inm. Ciencia, 5-6: 37-47.

- RUBIO,M. 1981. Estudio sistemático de las esponjas del O. Halichondrida


(Demospongia) del litoral de Blanes (Gerona) y Alicante. Bol. Inst. Espa.
Oceano. Tomo VI (4): 59-73.

- RUBIO,M.; URIZ,M.J. & BIBILONI,M.A. 1981. Contribución a la fauna de


esponjas del I itoral catalán. Esponjas córneas. Fundación Juan March. Serie
universitaria, 164:5-54.

- RUTZLER,K. 1966. Die Poriferen ei ner Sorrentiner Hohle. Zool. Anz.,


176(5),303-319.

- RUTZLER,K. 1968. Loxosomel la from Tedania ignis the cari bbean fi re sponge. Al\\
Proc. U.S. Nat. Mus. 124:1-11.
Alllil\
- RUTZLER,K. 1976. Ecology of Tunisian commercial sponges. Tethys,7(2-
3):249-264.

- RUTZLER,K. 1981. An unusual bluegreen alga symbiotic with two new


species of U/osa (Porifera: Hymeniacidonidae) from Carrie Bow Cay, Belize.
Mari ne Ecolog y ,2( 1 ):35-50.

- SANTAVY,D.L. 1985. Les relations symbiotiques entre une bacterie a

324 Al\\

Al\\

llll!l!i

Al\\

lfilll\
pigments bleus et léponge recifale Terpios granulosa.

- SARA,M. 1958. Studio sui poriferi de una grotta di marea del Golfo di Napoli.
Arco. Zool. ital .,43:203-281

- SARA,M.1964. Poriferi di acque superficial i (0-3m) del I itorale italiano. Annali


pon t. Ist. Su p. Sci. Lett. S. Chiara, 14:299-317

- SARA,M.1965. Associations entre éponges et algues unicellulaires dans la


~ Méditerranée. Rapp. P.v. Réun. Comm. int. Esplor. scient. Mer Méditerr. 18
(2),125-127.

- SARA,M.1966. Associazioni tra Poriferi e alghe in acque superficiali del


litorale marino. Ricerca scient . 36:277-282

- SARA,M. 1971. Ultrastuctural aspects of the symbiosis between two species


of the genus Aphanocapsa (Cyanophyceae) and Ircinia variabilis
(Demospongiae) Marine Biol, 11:214-221.

- SARA,M. & SIRIBELLI,L. 1960. La fauna di poriferi della "secche" del Golfo
di Napoli. 1- La secca" della Gaiola. Annuar. Ist. Mus. Zool. Univ.
Napoli., 12(3):1-93.

- SARA,M. & SIRIBELLI,L. 1962. La fauna di poriferi delle "secche" del Golfo
di Napoli. II. La secca di Benda Palummo. Annuar. Ist. Mus. Zool. Univ. Napoli.,
14(2):1-9

- SARA,M. & LIACI,L. 1964. Associazione fra la cianoficea Aphanocapsa


feldmanni e alcune Demospongiae marine. Boll. Zool., 31 :55-65.

- SARA,M. & VACELET,J. 1973. Ecologie des démosponges. In: Traité de


Zoologie 3(1 ): (P.P. Grassé, Ed.) Masson. Paris: 462-576.

- SCHMIDT,O. 1864. Spongien des Ad riatischen mee res. Ver lag Von Wi I hem
Engelmann. Leipzig:1-23.

- SCHMIDT,O. 1868. Die spongien der Küste von algier. Verlag Von Wilhem
Engelmann.

- SCHMITZ,F .J. et al. 1984. Arenarol and arenarone: sesq u iterpenoids w ith
rearranged drimane skeletons from the marine sponge Oysidea arenaria. J.
Organic. Chemistri.,49:241-244.

- SEARS,M.A.; GERHART,D.J. & RITTSCHOF ,D. 1990 Antifou I ing agents from
marine sponge Lissodendoryx isodictya/is Carter. Jou rnal of Chemical Ecology,
Vol.16, nQ 3:791- 798.

- SHICK,J.M. & DYKENS,J.A. 1985. Oxygen detoxification in algal-invertebrate


symbioses from the Great Barrier Reef. Oecolog ia,66:33-41.

325
- SIEBURTH,J.M. 1976. Bacteria! substrates and productivity in Marine
Ecosystems. Ann. Rev. Ecol. Syst.,7, pp.259-285.

- SIMPSON,T.L. 1968. The structure and function of sponge cells. New criteria
for the taxonomy of Poecilosclerid sponges (Demospongiae). Peabody Mus. of
Nat. Hist. Yale University. Bull.25.

- SIMPSON,T.L. 1984. The cell biology of sponges. Springer-Verlag 1-662 pp. ,41!!,,

- SIMPSON,T.L. et al. 1985. Silica spicules and axial filaments of the marine
sponge Stelletta grubii (Porifera, Demospongiae). Zoomorphology, 105:375-
382. ~

- SIMPSON,T.L.; GIL,M.; CONNES,R. et al. 1985. Effects of germanium (Ge) on ~


the silica spicules of the marine sponge Suberites domuncula: transformation
of spicule type. J. of Morphology,183:117-128.

- SLEEPER,H.L.; PAUL,V.J. & FENICAL,W. 1980. Alarm pheromones from the Ali\
marine opisthobranch Navanex inermis. J. of Chem. Eco!., 16(1 ):57-70.

- SODANO,G. 1982. Sustance organiche naturali dotate di acttivitá biologica


e farmacologica estratte de organismi marini. Atti Conveg. Se. Naz. Progt.
Final. Ocean. Fond. Marini.

- SOKOLOVA,M.N. 1972. Trophic structure of deep-sea macrobenthos. Marine


Biology, 16:1-12.

- SOLLAS,W.J. 1988. Report of the tetractinellida collected by H.M.S.


Challenger during the years 1873-1876, Report Challenger Zoo!., XXV,1-
458,pl.I-XLIV llilll¡,

- ST ACHOWITSCH,M. 1980. The epi biotic and endol ithic species associated with
the gastropod shells inhabited by the hermit crabs Pagurites ocu/atus and
Pagurus macrensis. P.S.Z.N: Mari ne Ecology, 1 :73-101.

- STEEL,R.G.D. & TORRIE,J.H. 1985. Bioestadística y procedimientos. Ed. Me


Graw-Hill. 622 pp.
Ali\
- STODDART,J.A. 1989. Foliose Dictyoceratida of the Australian Great Barrier
Reef. III. Preliminary electrophoretic systematics. P.S.Z.N. !:Marine Ecology, Al!I\
10(2):167-178.

- TAYLOR,D.L. 1973. The cellular interactions of algal-invertebrate symbiosis.


Adr. Mar. Biol., Vol.11:1-56.

- TEMPLADO,J.; GARCIA CARRASCOSA,M.; BARATECH,L.; CAPPACCIONI,R.;


J UAN,A.; LOPEZ IBOR,A.; SILVESTRE,R. & MASSO,C. 1986. Estudio pre! iminar
de la fauna asociada a los fondos coralíferos del mar de Alborán (SE de
spaña). Bol. Inst. Espa. Oceano., 3(4): 93-104.

326

Ali\
- TEREM,.B. & SCHE U ER,P.J. 1986. Scalarad ial derivatives from the nud i branch
Chromodoris voungbleuthi and the sponge Spongia oceanica. Tetrahed ron Vol.
42,nQ16:4409-4412.

- TERRADOS,J. 1986 Pigmentos fotosintéticos y producción primaria de las


comunidades bentónicas del Mar Menor. Murcia. Tesis de Licenciatura.
Universidad de Murcia.

- TERRADOS,J. 1991 Crecimiento y producción de las praderas de macrófitos


del Mar Menor, Murcia. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.

- THIELE,J. 1899. Ueber Crambe crambe (SCHMIDT). Arch. F. Naturgesch.

- THINH,L.V.; GRIFFITHS,D.J. & WINSOR,H. 1985. Cellular inclusions of


prochloron (prochlorophyta) associated with a range of Didemnid ascidians.
Botanica Marina. Vol. XXVIII:167-177.

- THOMPSON, T. E. 1964. Grazing and the life cycles of British


nudibranchs. In: Grazing in terrestrial and marine environments: Br. Ecol.
Soc. Symp., 14 (Crisp, D.J., ed), 275-297. Blackwell, Oxford.

- THOMPSON, T. E. 1967. Direct development in a nudibranch,


Cadlina laevis, with a discussion of developmental process in Opisthobranchia.
J. of Mar. Biol. Ass. of the UK., 47: 1-22.

- THOMPSON, T. E. 1976. Biology of Opisthobranch Molluscs J.


Ray Loe. London. 229 pp.

- THOMPSON, T.E. & SALGHETTI-DRIOLI, U. 1984. Unusual features


of the development of the sacoglossan E/ysia hopei in the Mediterranean Sea.
J. Mol l. Stud., 150: 61-63.

- TOPSENT,E. 1892. Notes histologiques sur la Leucosolenia coriacea. Ext. Bull.


Soc. Zool. France. Tomo XVII:125.

- TOPSENT,E. 1894. Spongiaires de France. I. Tetractinellida. Arch. Zool.Exp.


Gén. 3ª série,2:259-400.

- TOPSENT,E., 1895. Etude monographique des Spongiaires de France.


II.Carnosa. Arch. Zool. Exp. Gén., 3ª sér., 3: 493-590.

- TOPSENT, E. 1900. Etude monographique des Spongiaires de France.


III.Monaxonida (Hadromerida). Arch. Zool. Exp. Gén., 3ª sér., 8: 1-331.

- TOPSENT,E. 1924. Revision des Mycale de L'Europe Occidental. Anales de


Inst. Oceanog. Tomo I.Fasc. III.

- TOPSENT,E. 1925. Etude des Spongiaires du Golfe de Naples. Arch. Zool.


Exp. Gén., 3ª sér., 63(5): 623-725.

327
/llll!lti

- TOPSENT ,E. 1927. Diagnoses d'eponges nouvel les recuei 11 ies par le Prince
Albert 1Q de Monaco. Bull. Inst. Oceanogr., 502:1-19.

- TOPSENT,E. 1928. Nouvelle étude sur les Cliothosa. Bull. Inst. Oceanogr.
nQ 525.

- TOPSENT,E. 1934. Etude d'eponges littorales du Golfe de Gabés. Bull. Trav.


Stat. Agric. e Peche. de Cartiglione.,3:3-34.

- TOPSENT ,E. 1934. Aperc;:u de la faune des eponges calcai res de la


Méditerranée. Bull. Inst. Oceanogr. nQ 659.

- TOPSENT,E. 1936. Aperc;:u de la faune des eponges calcai res de la


Méditerranée. Bull. Inst. Oceanogr., 659: 1-19.

- TOPSENT,E. 1936: Eponges observées dans les parages de Monaco. Bull.


Inst. Oceanogr., 686: 1-70.

- TOPSENT,E. 1937. Sur les Leucandra des cotes de France. Bull. Inst.
Oceanogr. nQ 728.

- TRUE,M.A. 1970. Etude quantitative de quatre peuplements sciaphiles sur ,tllill\


substrat rocheux dans la région marsellaise. Bull. Inst. Oceanogr. Monaco.,
69( 1401 ):1-48.

- TRUESI,L. & PEIRANO,A. 1983. Cartographie bionomique des fonds en face


de chiavari (Mer Ligure- italie) entre 20 et 300 metres de profondeur. Rapp.
Comm. i nt. Mer. Méd it. 29,6.

- TUNESI,L. 1986. Crostacei decapodi dei fondi strascicabili autistanti ,<11!!!¡

chiavani (Riviera Ligure di Levante). Annali Mus. Civico di Storia Natural.


Genova. Vol. LXXXVI. /11!!!\

- TUNESI,L. & PEIRANO,A. 1986. Organisation trophique d'un peuplement des


vases terrigenes cotieres dens le Golfe Marconi (Mer Ligure). Rapp. Comm.
i nt. Mer Méd it.,30,2. ,<11!!!¡

- TURSI,A. 1980. Ascidiacei. Consiglio Nazionale delle Ricerche guide per il


riconoscimento delle specie animali delle acque lagunari e costiere italiane.

- TUZET,O. 1964. Remarques sur la classification des Sycon telle qu'elle a été
con<;:ue par Burton. Arch. Zool. Exp. Gen., 104:68-82. ~

- TUZET,O. 1973. Eponges Calcaires. En P.P. Grassé. Traité de Zoologie.


Masson, Par is, III,(I ): 25-132.

- TYLER,J.C. & BOHLKE,J.E. 1972. Records of sponge-dwelling fishes primarily


of the Caribbean. Bull,. Mar. Sci., 22:601-642.

- URIZ,M.J. 1975. Weberel/a verrucosa "Vacelet" 1960 (Demospongia). especie

328 ~

/1111\
nueva para España. Inv. Pesq. 39(2): 429-442.

- URIZ,M.J. 1978. Contribución a la fauna de esponjas (Demospongia) de


Catalunya. Ann. Secc. Cienc. Col. Univ. Gerona.:1-220.

- URIZ,M.J. 1979. Dendroxea indistinta (Bowerbank). Nuevo nombre para


Dendroxea tenis (Topsent) Griessinger (Porifera: Haplosclerida). I Simp. Ibér.
Est. Bentos Mari no.

- URIZ,M.J. 1981 a. Estudio sistemático de las esponjas del orden Axinel I ida
(Demospongia) de la Costa Brava (Cataluña). Actas II Simp. Iber. Est. Bentos
Marino. 3: 57-80.

- URIZ,M.J. 1981 b. Estudio sistemático de las esponjas Astrophorida


(Demospongia) de los fondos de pesca de arrastre, entre Tossa y Calella
(Cataluña). Bol. Inst. Esp. Oceano., 6:8-58.

- URIZ,M.J. 1982a. Reproducción en Hymeniacidon sanguínea (Grant,1926):


Biología de la larva y primeros estadios postlarvarios. Inv. Pesq., 46 (1 ): 29-
39.

fllll, - URIZ,M.J. 1982b. Morfología y comportamiento de la larva parenquímula de


Scopalina lophyropoda Schmidt, 1862 (Demospongia, Halichondrida) y formación
fllll, del rhagon. Inv. Pesq., 46 (2): 313-322.

- U RIZ,M.J. 1983a. Contribución a la fauna de esponjas ( Demospong ia) de


Cataluña. Anal. Sec. Cienc. Col. Univ. Gerona, Monografía!, 7: 1-220.

- URIZ,M.J. 1983b. Présence de l'espéce Esperiopsis fucorum (Demospongia,


Poecilosclerida) en Mediterranée. Vie Milieu,33. (3/4): 237-240.

fllll, - URIZ,M.J. 1984a. Descripción de nuevas esponjas del litoral de Namibia.


(Sudoeste de Africa). Re. Esp. Cient. 12:107-116.

- URIZ,M.J. 1984b. Distribución y afinidades biogeográficas de las esponjas


córneas del I itoral catalán. Inv. Pesq. 48 ( 1 ): 51-58.

- URIZ,M.J. 1985a. Material para la fauna de esponjas ibéricas: nuevas


señalizaciones de Demosponjas en nuestras costas. Actas IV Simp. Iber. Est.
Benthos Mari n ho, 3: 131-140.

- URIZ,M.J. 1985b. Primera aportación al conocimiento de la fauna espongicola


de la plataforma de Namibia: Demosponjas de la "Benguela V" y de la "Valdivia
I". Int. Symp. Upw. W Afr. Inst. Inv. Pesq. Barcelona,II:589-612.

- URIZ,M.J. 1986. Clave de identificación de las esponjas más frecuentes de


la Península Ibérica. Mise. Zool.10: 7-22.

- URIZ,M.J. 1988. Deep water sponges from the continental shelf and slope off
Namibia (Southwest Africa): Classes hexactinellida and Demospongia. Monogr.

329
Zoo 1. Mar .,3:9-157.

- URIZ,M.J. & BIBILONI,M.A. 1984. Esponjas Homosclerofóridas (Demospongia)


del litoral Catalán. Mise. Zool. 8: 7-12. .,
- URIZ,M.J.; MARTIN,D.; TURON,X.; BALLESTEROS,E.; HUGHES,R. & ACEBAL,C.
1991. An approach to the ecological significance of chemically mediated
bioactivity in Mediterranean benthic communities. Mar. Ecol. Prog. Ser.
Vol. 70:175-188.

- VACELET,J. 1959. Répartition générale des éponges et systematique des


éponges cornées de la région de Marseille et de quelques stations
méditerranéenes. Rec. Trav. St. Mar. Endoume, 16 (26): 39-101.

- VACELET ,J. 1960. E pon ges de la Med iterranée Nord- Occidental e récoltées
par le "Président Théodore Tissier" (1958). Rev. Trav. Inst. Péches Marit. 24
(2):257-272.

- VACELET,J. 1961. Spongiaires (Demosponges) de la region de Bonifacio


(Corse). Rec. Trav. St. Mar. End. Bull. 22 (36): 21-45.

- VACELET,J. 1971a. Ultrastructure et formation des fibres de spongine


d'éponges cornées Verongia J. Microscopie, 10:13-32.

- VACELET,J. 1971 b. Ultrastructure de la cuticule d'époges cornées du genre


Verongia J. Microscopie, 10:113-116.

- VACELET ,J. 1975. Etude en microscopie electronique du l'association entre


bactéries et spongiaires du genre Verongia. (Dictyoceratida). J. Microscopie.
Biol. Cell.,23:271-288.

- VACELET,J. 1976. Inventaire des spongiaires du Pare National de Port-Cros


(Var.). Trav. Se. Pare. Nat. Port-Cros., 2:167-186.

- VACELET,J. 1978. La place des spongiaires dans les systemes trophiques


marins. Colloques internationaux C.N.R.S. nQ 291.

- VACELET,J. 1979. La place des spongiaires dans les systemes trophiques


marines. Coll.Internat. C:N:R:S: 291 - Biologie des spongiaires:259-270.

- VACELET,J. 1980. Les affinités du peuplement de spongiaires de la


Méditerranée. Journées Etud. System. et Biogeogr. Medit. Cagliari.
C.I.E.S.M.,29-30

- VACELET,J. 1981. Etude qualitative et quantitative des salissures


biologiques de plaques experimentales emmergées en plaine eau 6 - Les
eponges. Tethys, 10(2):165-172.

- VACELET,J. 1985. Bases historiques et biologiques d'une éventuelle


spongiculture. Oceanis. Vol.11, 6: 533-626.

330
- VACELET,J.; DONADEY,C. 1977. Electron microscope study on the association
between sorne sponges and bacteria. J. Exp. Mar. Biol. and Ecol. 30:301-314.

- VALIELA,I.,1984. Marine Ecological Processes. Springer-Verlag.

- VARELA,M. 1981. El problema de la determinación de clorofila a en el


fitomicrobentos: discusión sobre la metodología. Oecologia aquatica,5:7-19.

- VARIOS,1987. El Medio Ambiente en la Comunidad Valenciana. Generalitat


Valenciana. Conselleria d'Obres Publiques, Urbanisme i Transports. 1-417.

- VICENTE,V.P. 1987. The ecology of the encrusting demosponge Chondrilla


nucula (Schmidt) in a coral reef community in Puerto Rico. Ph. D. Thesis.
Department of Marine Sciences. University of Puerto Rico. Mayaguez. Puerto
Rico; 118 pp.

- VICENTE,V.P. 1989. Regional commercial sponge extinctions in the west


indies: Are recent climatic changes responsible?. P.S.Z.N. !:Marine
Ecology, 10(2):179-191.

- VOGEL,S. 1977. Current-induced flow through sponges in situ. Proc. Nat.


Acad. Sci. USA 74, pp.2069-2071.

- VOLKMER-RIBEIRO,C. 1986. Evolutionary study of the fresh-water sponge


genus Metania GRAY,1867. III. Metaniidae,new family. Amazoniana IX;4:493-
509.

- VOSMAER,C.G.J. 1933. The sponges of the Bay of Naples, porifera incalcaria.


Cap ita Zool., 1 :1-456.

- WACASEY,J.W. & E.G.,ATKINSON. 1987. Energy values of marine benthic


invertebrates from the Canadian Arctic. Mar. Ecol. Prog. Ser., Vol,39:243-250.

- WAHL,M. 1989. Marine epibiosis. I.Fouling and antifouling: sorne basic


aspects. Mar. Ecol. Prog. Ser. 58:175-189

- WICKSTEN, M.K. 1989. Why are there bright colours in sessile marine
invertebrates?. Bull. of Marine Science,45(2):519-530.

- WILKINSON,C.R. 1978. Microbial association in sponges I. Ecology, Physiology


and microbial populations of coral Reef Sponges. Marine Biology, 49:161-167.

- WILKINSON,C.R. 1979. Nutrient translocation from green algal symbionts to


the freshwater sponge Ephydatia fluviatilis. Dpt. of

- Wilkinson,C.R. 1982. Net primary productivity in coral reef sponges. Science


Vol 219, pp.410-412.

- WILKINSON,C.R. 1987a. Productivity and abundance of large sponge

331
populations on Flinders Reef flats, Coral Sea. Coral Reef, 5:183-188.

- WILKINSON,C.R. 1987b. Pollution and sponges of Great Barriere Reef and


Caribbean Nearshore reefs. Australian Institute of Marine Science. PMB n.3. Al>¡

- WILKINSON,C.R. 1988. Fol iose Dictyoceratida of the Austral ian Great Barrier
Reef. II. Ecology and distribution of these prevalent sponges. P.S.Z.N.
!:Marine Ecology ,9( 4):321-327.

- WILKINSON,C.R. & CHESHIRE,A.C. 1988. Growth rate of Jamaican coral reef


sponges after hurricane Allen. Biol.Bull.175:175-179.

- WILKINSON,C.R. & EVANS,E. 1989. Sponge d istribution across Davies Reef,


Great Barrier Reef, relative to location, depth, and water movement. Coral 111111!\

Reefs,8:1-7.

- WITNEY,D.E. & MARSHALL,D.W. 1978. A method for the determination of


chorophyll a in samples containing degradation products. Limnol. Al>¡

Oceanogr.,24(1 ):183-186.

- WOLFRATH,B. & BARTHEL,D. 1989. Production of faecal pellets by the marine


sponge Halichondria panicea Pallas (1766). 111111!\

J.Exp.Mar.Biol.Ecol., 1989,Vol.129,pp.81-94.

- ZABALA,M. 1979. Perspectivas en el estudio de superficies experimentales


sumergidas en el mar para una mejor comprension de la sucesión y la Aill'\
organización del espacio en las comunidades bentónicas. (Titulo abreviado:
Superficies experimentales sumergidas en el mar). IQ Simp. Iber. Est. Bentos
Mari no. II:837-849.

- ZABALA,M. 1979. Algunas consideraciones sobre estrategias en los


organismos bentónicos filtradores. (Titulo abreviado: estrategias en
organismos bentónicos filtradores). IQ Simp. Iber. Est. Bentos Marino. II: 451-
497.

- ZABALA,M. 1983. Estudi sistematic i faunistic deis briozous (Ectoprocta) deis Al>¡
Paisos Catalans. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.

- ZABALA,M.; OLIVELLA,I.; GILI,J.M. & ROS,J.D., 1979. Un intento de


tipificación metodológica en el estudio del bentos marino accesible con ~
escafandra autónoma. IQ Simp Iber. Est. Bentos Marino. II: 961-981.
Al>¡
- ZABALA,M. & BALLESTEROS,E. 1989. Surface-dependent strategies and
energy flux in benthic marine communities or, why corals donot exist in the
Mediterranean. Scient. Mar.,53(1 ):3-17.

- ZIMMERMANN,R. & MEYER-REIL,L.A. 1974. A new method for fluorescence


straining of bacteria! populations on membrane filters. Kieler
Meeresforschungen 30:24-27.

332 1#11,,,

~
ffi'i',,,

ffi'i',,,

ffi'i',,,

ffi'i',,,

ANEXO: TABLAS DE DISTRIBUCION


DE LAS ESPECIES ENCONTRADAS EN
LA ZONA DE ESTUDIO-

~
- Clathrina clathrus (Schmidt,1864)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
271086 01 I.Hormigas 3 esciáfilo
291086 002 La Azohía 27 esciáfilo
240687 2 Benitachell 2 bajo voladizo
¡e, 070987 3 e.cope 12 recubre briozoos
130688 1 C. Gata T2 1 pared Peissonelia
f8, 150688 1 C. Gata T3 3 cueva
030788 e.Palos 1O esciáfilo
¡e, 200788 Cala Ferril 3 roca esciáfila
040888 C.Roig 2-4 esciáfilo
f8, 121088 10 B.Dentro 27 esciáfilo
141088 B.Mosquito 20-30 gruta
201088 B.Fuera 18 roca esciáfila
151188 La Azohía 5-15 cueva
171188 Hormigón 40 esciáfilo
170389 La Laja 15 esciáfilo
130589 Benidorm 10-24 esciáfilo
260689 02 I.Palomas 25 esciáfilo
180789 09 e.Tiñoso 26 esciáfilo
250789 Arco e.Tiñoso 22 esciáfilo
270789 El Portús 15 cueva
050889 La Mitjana 14 esciáfilo
240889 B.Dentro 18 esciáfilo

- Clathrina cor1acea (Montagu,1818)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
240687 Benitachell 11 roca esciáfila
f8, 180488 11 Hormigas 15 esciáfilo
150688 C. Gata T3 3 cueva
f8, esciáfilo
030788 e.Palos 3
170788 Escombreras 1O esciáfilo
f8, 040888 C.Roig esciáfilo
3
121088 13 B.Dentro 23 roca esciáfila
031188 B.Piles 28 roca esciáfila
110589 02 Portman 8 esciáfilo fango
160589 03 e.Negrete 12 roca fango
300589 04 I.Terrosa 3 roca esciáfila
11 0689 Benitachell 2 roca esciáfila
180789 10 e.Tiñoso 26 roca esciáfila
250789 Arco e.Tiñoso 3 roca esciáfila
050889 La Mitjana 1-3 roca esciáfila
- C7athrina coriacea var. rubra Sara,1958:217

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
210288 1 Mazarrón 4 roca

- C7athrina contorta (Bowerbank,1866)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
041288 8 Tabarca 3 P.oceanica

- Sycon raphanus Schmidt,1862 /!11111\

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
201086 10 e.Palos 3 esciáfilo
210687 Benitachell 10 P.oceanica
090688 1 e. Gata T4 18 esciáfilo
090688 1 e. Gata T4 12 fotófilo
090688 2 e. Gata T5 13 P.oceanica
130688 1 e. Gata T7 13 P.oceanica
140688 6 e. Gata T8 7.5 esciáfilo, roca
151188 La Azohía 3 esciáfilo
031288 Tabarca 3 roca esciáfila
290189 Aguilas 3 sobre Arca noae
110289 La Ribera 1 pivote cemento
170389 La Laja 16 pared vertical
110689 e.de la Nao 6 roca esciáfila
131189 La Ribera 1 pivote cemento

- Leuconia pumi7a Bowerbank,1866

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
040888 3 e.Roig 3 P.oceanica
Al!\
031288 13 Tabarca 4 roca esciáfila
130688 3 e. Gata T2 1 pared Peissonelia

~
- Leuconia aspera (Schmidt,1862)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
230687 Benitachell 3 roca esciáfila

1111111!\
i;
- Ute glabra Schmidt,1864
MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
130688 2 e. Gata T4 0.20 pared Cystoseira
040888 e.Roig 4 roca esciáfila

- Oscare77a 7obu7aris (Schmidt,1862)


MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
011286 2 La Azohía 3 roca
230687 Benitachell 2 bajo cornisa
291087 e.Palos 7 sobre falso coral
240388 Mazarrón 3 roca
130488 Encañizadas 0.5 piedra
170488 Azohía 6 pared vertical
180488 Hormigas 10 recoveco esciáfiló
140688 4 e. Gata T8 7.5-10 esciáfilo roca
150688 e. Gata T3 3 cueva
040888 e.Roig 3 roca esciáfila
121088 B.Dentro 23 esciáfilo
201088 B.Fuera 18 pared vertical
1 511 88 La Azohía 5-14 cueva
171188 Hormigón 5-22 pared vertical
03128 Tabarca 9 pared vertical
17039 La Laja 14 roca
20089 e.Agua 9-20 roca
220489 Peñon Ifach 14 pared vertical
020589 Peña Manceba 9-12 roca
040589 Escombreras 6-15 pared vertical
090589 La Solana 24 roca
110589 Portman 10 roca fango
130589 Benidorm 8-25 pared vertical
160589 e.Negrete 1 1-14 roca fango
300589 I.Terrosa 15 .roca
110689 e.de la Nao 7-10 pared vertical
200689 I.Fraile 11 roca
210689 e.cope 12 roca
230689 e.cope 6-16 roca
260689 I.Palomas 25 roca
180789 e.Tiñoso 15-26 roca
250789 Arco e.Tiñoso 19 roca
270789 El Portús 15 entrada cueva
300789 Mascarat 4 pared vertical
050889 La Mitjana 14 pared vertical
240889 B.Dentro 20 sobre I.spinosula

ii i
~

- Corticium candelabrum Schmidt, 1862

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
051288 Tabarca 5 roca y algas

- Ery7us euastrum (Schmidt,1868)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
150688 11 C. Gata T3 3 cueva

- Ste77etta grubei Schmidt,1862

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato ,-,
291286 P7 Cart-C.Tiñoso 72-99 fango
220189 02 Encañizadas 0.5 piedra
060487 MM73 Encañizadas 0.5 roca
,-,
- Penares he77eri (Schmidt,1864)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
291286 P8 Cart-C.Tiñoso 72-99 fango
Ab 87:3,4 Cart-Mazarrón 144 fango

- Thenea muricata (Bowerbank,1858)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
Ab 87:3,2* Cart.-Mazarrón 144 fango

- Samus anonyma Gray,1867

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
250687 Benitachell 6 roca fotófila

,-,

iv

~
- Chondrosia reniformis Nardo,1833

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
291086 009 La Azohía 27 pared vertical
~ Ab 87:3,2 Cart.-Mazarrón 144 fango
100688 6 C. Gata T6 12 esciáfilo
040888 C.Roig 4 esciáfilo
141088 B.Mosquito 28 esciáfilo
201088 B.Fuera 18-45 roca
031188 B.Piles 25 esciáfilo
151188 La Azohía 5 cueva
171188 Hormigón 28 esciáfilo
03128 Tabarca 9 roca esciáfila
17039 La Laja 20-22 roca
200489 e.Agua 18 roca
220489 Peñón Ifach 14 roca esciáfila
040589 Escombreras 20 esciáfilo
130589 Benidorm 10 roca esciáfila
110689 e.de la Nao 12 roca esciáfila
200689 !.Fraile 6-25 P.oceanica
210689 e.cope 6-26 roca
23068 e.Cope 6-27 roca
26069 I. Palomas 25 roca
18089 e.Tiñoso 15-35 roca
25789 Arco e.Tiñoso 12-19 roca
20789 El Portús 6 roca
~ 050889 La Mitjana 15 roca esciáfila
240889 B.Dentro 15 recoveco roca

- Tethya aurantium (Pallas,1766)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
170788 LaMitjana 6 algas calcáreas
031288 2 Tabarca 9 roca esciáfila

- Tethya citrina Sara & Melone,1965

~ MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
151287 3 Encañizadas 0.5 piedra
290488 Encañizadas 0.5 piedra
231288 Encañizadas 0.5 piedra
280791 La Ribera 1. 5 pradera de e. pro Ji fer a

V
•::,i:;~~~ti-~
··:.:>.-A\

- Po7ymastia mammi77aris (Mül ler, 1806) Bowerbank,1866 A\

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
041186 MM14 La Ribera 1 bajo balneario
011286 MM23 La Ribera 1 bajo balneario
041286 MM24 La Ribera bajo balneario A\
300187 MM35 La Ribera 1 bajo balneario
300187 MM37 La Ribera 1 bajo balneario
300187 MM311 La Ribera 1 bajo balneario
230287 MM47 La Ribera bajo balneario
060387 MM58 La Ribera 1 bajo balneario
170288 Encañizadas 0.5 roca
280191 La Ribera 1 bajo balneario

- Suberites domuncula Olivi ,1792

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
291286 5 eart.-e.Tiñoso 72-99 fango con ermitaño ~
May 87,121 e.Palos-e.Tiñoso 144 fango y arena
May 87,122 e.Palos-e.Tiñoso 144 fango y arena con
ermitaño
Nov 87,4 Portman 50 fango y P.oceanica ~
con ermitaño
Ab 88,7 Mazarrón 70 arena y fango
120688 C. Gata (Genoveses) 3 arena y Cymodocea
200489 01 e.Agua 28 con ermitaño
120789 Santa Pola 30-40 arena con ermitaño
~

- Suberites carnosus (Johnston,1842) Gray,1867 var. Typicus

MATERIAL EXAMINADO ~
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
Ab 87:3,5 eart.-Mazarrón 144 fango

- Pseudosuberites hya7inus (Ridley & Dendy,1887)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
291286 P11 eart.-e.Tiñoso 72-99 fango

- Prosuberites 7ongispina Topsent, 1893

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
130688 3 e. Gata T7 10 piedra esciáfila ~
1 50688 14 e. Gata T3 3 cueva

vi

;tlll,¡
- Terpios fugax Duchassaing & Michelotti, 1864

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
290488 03 Encañizadas 0.5 piedra
271188 Encañizadas 0.5 piedra
220189 Encañizadas 0.5 sobre piedras

- Cliona viridis (Schmidt,1862)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
Ab 87:3,3 Cart.-Mazarrón 144 fango
Ab 87:4,7 Cart.-Mazarrón 144 fango
May 87,10 e.Palos-e.Tiñoso 144 fango y arena
Ag 87,2 Cart.-C.Tiñoso 36 fango y arena
Sept 87,10 Mazarrón 40 arena y fango
Nov 87,9-2 Portman 50 fango y P.oceanica
Feb 88,6 Portman 90 fango
031188 01 B.Piles 22-28 roca
091188 Playa Marchamalo 20 P.oceanica
171188 Hormigón 37 roca
220489 Peñón Ifach 14-18 roca
May 85 Sta. Pola 30-40 arrastre arena
020589 05 Peña Manceba 9 roca fotófila
040589 Escombreras 20-40 esciáfilo
090589 02 La Solana 15-26 fotófilo
230589 07 Galeras 7-23 roca fotofila
110689 e.de la Nao 5-18 roca
210689 e.Cope 23-33 cascaJo
190689 01 Pta. Parda 34 cascajo
260689 04 I.Palomas 16-24 roca esciáfila
180789 e.Tiñoso 20-36 roca pared vertical
270789 El Portús 9 pared
240889 B.Dentro 34 roca
(llili\ 090390 La Azohía 25 roca
Feb 91 Columbretes 30 cascajo

- C7iona ce lata Grant, 1826

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
Ab 88,4-5 Mazarrón 70 arena y fango
200788 Cala Ferril 2 esciáfilo
040888 C.Roig 6 roca esciáfila
050889 La Mitjana 3 roca
100790 Mazarrón 2 roca

vii
/111\

- C7iothosa hancocki (Topsent,1888) ~

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
090987 7 Ribera 1 pivote cemento
230987 Encañizadas 0.5 incrustante
271087 5 Encañizadas 0.5 zona fotófila
151287 Encañizadas 0.5 piedra
280791 La Ribera 1.5 pradera Cau Jerpa
pro 7 ifera

- Spirastre77a cunctatrix Schmidt,1868

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
030788 e.Palos 12
031288 14 Tabarca 7 pared vertical
020589 01 Peña Manceba 12
090589 04 La Solana 8-10 paredes
110589 Portman 8 roca fango
160589 07 e.Negrete 14 roca fango
230589 Galeras 3 esciáfilo cueva /1/iil!\
300589 I.Terrosa 15 roca
200689 04 !.Fraile 26 roca
230689 03 e.cope 22 esciáfilo
260689 I.Palomas 25 esciáfilo
180789 13 e.Tiñoso 26 esciáfilo
250789 Arco e.Tiñoso 27 esciáfilo
270789 03 El Portús 15 cueva

- Dip7astre77a biste77ata (Schmidt,1862) ~

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
141088 12 B.Mosquito 45 Coraligeno
110689 e. de la Nao pared vertical

viii
~
- Axine77a damicornis (Esper,1794)

MATERIAL EXAMINADO
~
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
210687 Benitachell 6 algas esciáfilas
Nov 87,10-101 Portman 50 fango y algas
150688 12 C. Gata T3 3 cueva
~
121088 04 B.Oentro 23 pared cueva
141088 02 B.Mosquito 48.5 coralígeno
201088 8.Fuera 36.4 roca
031188 06 B.Piles 25-28 roca
151188 La Azohía 14 roca
170389 La Laja 15-20 roca
220489 Peñón Ifach 14 roca
130589 Benidorm 26 roca esciáfila
110689 e.de la Nao 15 roca esciáfila
050889 La Mitjana 14-23 pared vertical
180390 Pto. Aguilas 9 sobre cangrejo
Ethusamarconi

- Axine77a centrotylota Pansini,1982

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
031288 Tabarca 9 roca

- Axine77a polypoides Schmidt,1862

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
Sept 87,7 Mazarrón 40 arena y algo de fango
Nov 87,3 Portman 50 fango y algas
~ May 89,9 Sta. Pola 30-40 arrastre arena
310589 Mazarrón 70 arena y fango

- Axine 7 la verrucosa (Esper,1794)


~

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
271086 0021 Hormiga 25 roca
271086 045 Hormiga 25 roca
291286 p 9 Cart.-C.Tiñoso 72-99 fango
260187 p 01 Cart-C.Tiñoso 72-99 fango
Ag 87,3 Cart.-C.Tiñoso 36 fango y arena
230689 1 2 e.cope 15-27 P.oceanica
090390 4 e.Tiñoso 20 roca

ix
,tll!J¡,

,tll!J¡,

Al'll

- Acanthe77a acuta Schmidt,1862

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
121088 19 B.Dentro 24 entrada gruta
141088 03 B.Mosquito 40 coralígeno
031188 05 B.Piles 25-28 roca /llli!\
1 51188 1 5 La Azohía 5-14 cueva ,_
171188 1 7 Hormigón 40 roca
031288 Tabarca 9 roca esciáfila
270789 04 El Portús 15 cueva
240888 B.Dentro 20 esciáfilo
Al!!\
080790 e.Cope 28 roca

- Adreus rascicularis (Bowerbank, 1866)


/llli!\

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
May 89 4 Sta. Pola 30-40 arena fangosa

/llli!\
- Rabderemia minutula

MATERIAL EXAMINADO """


Fecha Lugar Profundidad Sustrato
Al!!\
1 50688 1 6 C. Gata T3 3 cueva

- Raspaciona aculeata (Johnston,1842)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
150688 13 C. Gata T3 3 cueva

Al!!\

181¡

181¡

X
- Age7as oroides (Schmidt,1864)

MATERIAL EXAMINADO
,,.,,, Fecha Lugar Profundidad Sustrato
291086 006 e.Tiñoso 7 cueva
011286 7 La Azohía 12 roca
121088 18 B.Dentro 23 junto S. agaricina,
entradacueva
~
141088 04 B.Mosquito 3 roca
,,.,,, 031288 Tabarca 9 roca esciáfila
220489 Peñón Ifach 14 roca
130589 Benidorm 18-25 pared vertical
310589 Mazarrón 70 arena y fango
110689 e.de la Nao 15 pared vertical
210689 e.Cope 26 roca
230689 e.Cope 27 roca
250789 09 Arco e.Tiñoso 14-19 roca
270789 El Portús 15 cueva
050889 La Mitjana 14 pared vertical
240889 B.Dentro 22 recoveco esciáfilo

- Desmacidon rruticosum

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
May 89, 7 Sta. Pola 30-40 arrastre arena

- Guitarra rimbriata Carter,1874

,,.,,, MATERIAL EXAMINADO


Fecha Lugar Profundidad Sustrato
Ab 87:3,2 Cart.-Mazarrón 144 fango

- Crambe crambe (Schmidt,1862)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
011286 3 La Azohía 12 roca
210687 Benitachell 1O P.oceanica
240687 6 Benitachell 12 roca
090688 c. Gata T5 12 fotófilo
031288 Tabarca 9 roca
150189 Pto Aguilas 1-4 sob1-e Arca noae y
P.oceanica
290189 01 Aguilas ...
.:, 1-oca
090589 La Solana 16 con Peyssone 1 i a sp.
300589 !.Terrosa 15 roca
240889 B.Dentro 15 roca

xi
- Clathria coralloides (Olivi,1792)

MATERIAL EXAMINADO ,_
Fecha
May 87,8
Lugar
e.Palos-e.Tiñoso
Profundidad
144
Sustrato
fango y arena .,
- Myca7e 7ingua Bowerbank,1866 ,<111\\\

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
100688 2 e. Gata T6 16 P.oceanica

- Myca7e retirera (Topsent, 11924:104)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
210288 3 Mazarrón 4 recubriendo roca

- Ty7odesma inornata (Bowerbank,1864)

MATERIAL EXAMINADO 4li!l\


Fecha Lugar Profundidad Sustrato
060487 MM72 Encañizadas 0.5 recubriendo roca

- Cre77a elegans (Schmidt,1862)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
150790 Alborán 4 roca esciáfila

- Pytheas pulvinar Schmidt,1868

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
230589, 8 Galeras 25 roca horizontal,
fotófilo
250789,1 Arco c. TitlOSO 18 esciáfilo,
sobre Ba lanus

- Lissodendoryx isodictyalis (Carter,1882) 4li!l\


MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
060887 MMB5 Encañizadas 0.20 roca

- Tedania anhelans (Lieberkühn,1859)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
310189 8 Encañizadas 0.20 roca
4li!l\
Xi i
- Hymedesmia dujardini (Bowerbank,1866)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
121088 20 B.Dentro 27 fotófilo
150189 2 Aguilas 2 roca esciáfila
200890 Chafarinas 12 esciáfilo

- Hymedesmia versico7or (Topsent, 1893)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
(11111', ,..,
130688 ~ c. Gata T7 13 P.oceanica
121088 20 B.Dentro 27 recubriendo briozoo
~
141088 B.Mosquito 30 pared vertical
201088 06 B.Fuera 35.5 esciáfilo
(11111',
091188 Playa Marchama lo 20 P.oceanica
151 1 88 La Azohía 15 roca

- Phorbas -fictitius Bowerbank,1866

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
291086 e.Tiñoso 25 pared vertical
180488 I.Hormigas 10-20 roca
090688 7 c. Gata T4 18 esciáfiio
200788 Cala Ferril 1. 5 roca
121088 03 B.Dentro 23 cueva
141088 09 B.Mosquito 15 esciáfilo
160589 02 e.Negrete 9-14 roca fango
230589 05 Galeras 25 roca
110689 e.de la Nao 3 roca esciáfila
180789 14 e.Tiñoso 11 roca
250789 Arco e.Tiñoso 7-14 roca
270789 05 El Portús 15 cueva
240889 02 B.Dentro 1 2- 1 5 roca

X7 7 i
- Phorbas tenacior (Topsent,1925)
MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
011286 6 La Azohía 12 roca
200687 Benitachell 11 algas esciáfilas
250687 Benitachell 11 roca esciáfila
180488 Hormigas 15 esciáfilo
090688 2 c. Gata T4 12 fotófilo
090688 5 C. Gata T4 18 esciáfilo
100688 8 C. Gata T6 12 esciáfilo
150688 15 C. Gata T3 3 cueva
160688 2 C. Gata T1 7 esciáfilo
121088 22 B.Dentro 14 entrada de cueva
141088 B.Mosquito 30 pared
201088 B.Fuera 24 roca
011188 Hormiga 30 esciáfilo
031188 B.Piles 20 roca
151188 La Azohía 5 cueva
170389 La Laja 20 roca
200489 e.Agua 20 roca
220489 Peñón Ifach 10 pared vertical
020589 Peña Manceba 9-12 roca
040589 Escombreras 15-26 roca
090589 La Solana 24 roca
110589 Portman 14 roca fango
130589 Benidorm 8 pared vertical
160589 e.Negrete 1 1 -1 5 roca fango
230589 04 Galeras 14 roca ~
300589 01 I.Terrosa 15-38 roca
11 0689 e.de la Nao 8 pared vertical
200689 I.Fraile 6-35 P. oceanica
210689 e.cope 26-34 roca
230689 e.cope 10-28 roca
260689 I.Palomas 27 roca ~
180789 11 e.Tiñoso 17-26 roca
250789 Arco e.Tiñoso 19-37 roca ~
270789 El Portús 15 cueva
300789 Mascarat 5 pared vertical
050889 La Mitjana 6 pared vertical
240889 B.Dentro 22 esciáfilo

XlV
- Hamigera hamigera (Schmidt,1862)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
090688 1 7 c. Gata T4 3 entrada de cueva
130688 2 c. Gata T7 1O esciáfilo
140688 4 c. Gata T8 7.5 esciáfilo, roca
150688 c. Gata T3 3 cueva
150189 01 Aguilas 1-3 fotófilo
09-03-90 03 La Azohía 6 roca

- Halichondria aurantiaca (Schmidt,1864)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha lugar Profundidad Sustrato
240889 02 B.Dentro 34 piedra horizontal
inclinada
140790 Alborán 30 esciáfilo, roca

- Halichondria agglomerans Cabioch,1968

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
Ab 87,4,6 Cart.-Mazarrón 144 fango

- Halichondria panicea Pallas,1766


f""1
MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
310189 7 Encañizadas 1 roca

- Ciocalypta penicillus Bowerbank,1866

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
300187 MM31 ' , 1 2 La Ribera 1 pivote cemento
060387 MM51 , 4 La Ribera pivote cemento
151287 1 1 Encañizadas 0.2 piedra
220189 Encat"\ izadas o . ·)
~ piedra
310189 9 Encañizadas 0.5 piedra
100389 3 La R1bera pivote cemento

- Spongosorites genitrix (Schmidt, 1870)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
P 291286 C.Tiñoso-Azohía 207-288 fango
Ab 87 P Cart.-C.Tiñoso 72-99 fango

XV
- Hymeniacidon sanguinea Grant,1826

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
271086 043 I.Hormigas 25 roca
291086 004 e.Tiñoso 27 roca
011286 5 La Azohía 12 roca
240687 Benitachell 11 algas, esciáfilo
250687 Benitachell 1O P.oceanica Aill\
250687 Benitachell 11 roca esciáfila
291087 e.Palos 7 roca ~

090688 c. Gata T5 13 P.oceanica


130688 1 C. Gata T5 0.20 pared, Cystoseira
170788 Escombreras 10 roca
121088 12 B.Dentro 5-20 roca
141088 05 B.Mosquito 25 roca
201088 B.Fuera 21-26 roca
O11 1 88 La Hormiga 8-30 roca
031188 B.Piles 15-25 roca
091188 Playa Marchamalo 18 P.oceanica
151188 La Azohía 14 roca
171188 04 Hormigón 6-22 roca
031288 Tabarca 9 roca
041288 Tabarca 3 P.oceanica
180488 09 Hormigas 10 fotófilo
150189 05 Aguilas 3-4 roca //lflll\
170389 La Laja 19-22 roca
200489 e.Agua 9-20 roca
220489 Peñón Ifach 12 pared vertical
020589 Peña Manceba 9-12 roca
040589 Escombreras 6-26 pared vertical
090589 01 La Solana 8-29 cascajo
110589 Portman 7-14 roca con fango
130589 Benidorm 8-14 pared vertical
160589 e.Negrete 14 roca con fango
230589 Galeras 13 roca
300589 03 I.Terrosa 13-15 roca
110689 e.de la Nao 5-15 pared vertical
210689 e.Cope 17-26 roca
230689 e.Cope 6-28 roca
260689 I. Pal ornas 27 1~oca Aill\
180789 12 e.Tiñoso 16-17 roca
250789 04 Arco e.Tiñoso 19-37 1~oca
270789 El Portús 15 roca
300789 Mascarat pared ve1~t 1 ca:
050889 La Mitjana 6-14 pared vertical
240889 B.Dentro 34 roca

XVl

,4¡
('!i"I

- Scopa7ina 7ophyropoda Schmidt,1862

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
100688 2 C. Gata T6 12 esciáfilo
130688 1 C. Gata T7 1O esciáfilo
140688 8 C. Gata T8 7.5 ese i á f i 1 o, roca,
epi bi onte sobre
~
!.dendroides
160688 C. Gata T1 7 esciáfilo
200788 Cala Ferril 2 P.oceanica
220489 Peñón Ifach 18 horizontal
110589 Pta. Chapa 11 roca con fango
130589 Benidorm 26 horizontal
160589 06 e.Negrete 14 roca con fango
230589 03 Galeras 13 roca
300589 I.Terrosa 13-15 fotófilo
110689 e.de la Nao 18 pared vertical
(iil>. 200689 I.Fraile 31 roca
210689 e.Cope 17-34 roca

- Hemimyca7e co7ume77a (Bowerbank,1874) Burton, 1934

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
170288 6
1 7 1 1 88 01 Hormigón 40 roca horizontal
180789 1 5 e.Tiñoso 40 roca horizontal
240889 B.Dentro 35 roca horizontal
(iil>.

- Dictyone77a incisa (Schmidt,1880)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
250687 Ben i tache l l 11 roca esciáfila
Sept 87,8-9 Mazarrón 40 arena y fango
Nov 87, 10-101 Portman 50 fango y P.
oceanica
040888 C.Roig 4 roca esciáfila
121088 B.Dentro roca
141088 08 B.Mosquito 45 coralígeno
201088 01 B.Fuera 24 esciáfilo
r8- 011188 03 Hormiga 30 roca
031188 02 B.Piles 15 roca
(IIIIII,
1 7 1 1 88 Hormigón 28-40 roca
290689 I.Palomas 24 roca

XV l l
- Dictyone77a marsi77ii (Topsent,1893) ~

MATERIAL EXAMINADO ~
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
190987 1 Los Alcázares 1 pivote cemento
24098 Encañizadas 0.5 piedra
231088 Encañizadas 0.5 roca
231288 Encañizadas 0.5 roca
~

- Dictyone77a p7icata Levi,1955

MATERIAL EXAMINADO 1"11\


Fecha Lugar Profundidad Sustrato
291286 P10 Cart.-C.Tiñoso 72-99 fango 1"11\
Ab 87:4,8 Cart.-Mazarrón 144 fango
May 87,9 e.Palos-e.Tiñoso 144 fango y arena 1"11\

- U7osa digitata (Schmidt,1862)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
090699 1 c. Gata T5 13 P.oceanica

- Ha7ic7ona mediterranea Griessinger,1971 ~

MATERIAL EXAMINADO ~
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
041186 MM 11 La Ribera 1 pivote cemento
041286 MM21 La Ribera 1 pivote cemento
300187 MM31 La Ribera 1 pivote cemento 1"11\
300187 MM36 La Ribera pivote cemento
300187 MM39 La Ribera pivote cemento ~
060387 MM56 La Ribera pivote cemento
060387 MM510 La Ribera pivote cemento ~
110589 Portman 11 roca con fango
160589 04 e.Negrete 14 roca fango
230589 Galeras L3 roca

- Ha7ic7ona subti7is Griessinger,1971

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
011188 4 Hormiga 30 roca

xviii
.,

/11111\

.,
- Ha7ic7ona Timbata (Montagu,1818)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
210687 Benitachell 10 P.oceanica
130688 4 C. Gata T7 0.20 pared Cystoseira

- Cha7inu7a -ferti7is Keller, 1879

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
13688 3 C. Gata T7 0.20 pared Cystoseira

- Ca77yspongia septimaniensis Griessinger, 1971: 164


('f&.
MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
130688 c. Gata T7 2 fotófilo
130688 2 c. Gata T7 13 P.oceanica
130688 4 c. Gata T2 1 pared Peissonelia
130688 6 c. Gata T2 10 esciáfilo
140688 c. Gata T8 7.5 esciáfilo, roca
140688 12 c. Gata T8 7.5 epibionte de
F. coerulea
~
- Siphonocha7ina coriacea Schmidt, 1868

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
200788 15 Cala Ferril 3 esciáfilo entre rizomas
de P. oceanica

- Siphonocha7ina subcornea Griessinger, 1971

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
Feb 88,8 Portman 90 epibionte sobre
Microcosmus

(11111

~
xix

/fl"',

~
- --·--· ,_
lilll\

,.._
,.._
- Reniera mucosa Griessinger,1971
,.,,
MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato Al>.
121088 15 B.Dentro 20 roca esciáfila
O1 1 188 01 Hormiga 23 esciáfilo ,.._
031188 08 B.Piles 25 pared vertical
1 511 88 La Azohía 5 cueva ,.._
220489 Peñón Ifach 16 roca esciáfila
130589 Benidorm 26 roca esciáfila ,.._
300589 I.Terrosa 15 roca esciáfila
110689 e.de la Nao 15 roca esciáfila ,.._
210689 e.Cope 26 roca esciáfila
260689 I.Palomas 24 roca esciáfila ,.._
180789 08 e.Tiñoso 36 esciáfilo
250789 10 Arco e.Tiñoso 37 roca esciáfila ,.._
270789 02 El Portús 15 roca esciáfila
050889 La Mitjana 20 roca esciáfila ,..
290889 B.Fuera 35 esciáfilo
,.._
- Reniera fulva Topsent,1893 ,.._
MATERIAL EXAMINADO ,.._
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
090688 4 c. Gata T4 18 esciáfilo ,.._
100688 c. Gata T6 12 esciáfilo,
epibionte sobre ~
I.dendroides
140688 2 c. Gata T8 7.5 esciáfilo, ,~oca Alltl.
r;
150688 2 c. Gata T3 .j cueva
O11 1 88 04 Hormiga 30 roca ,.,
031188 B.Piles 22 roca
230689 e.cope 20 roca ,.._
270789 El Portús 15 roca
_,,
,.._
- Reniera rosea (Bowerbank, 1866)
,.,
MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato _,,
010289 Encañizadas 0.5 piedra
041186 MM13 La Ribera pivote cemento ,.,
041286 MM22 La Ribera pivote cemento
300187 MM33 La Ribera pivote cemento ~
060387 MM57 La Ribera pivote cemento
lilll\

XX lilll\

,.,
.,
¡ll!il\

- Pellina semitubulosa (Lieberkuhn)

MATERIAL EXAMINADO
(fi/ill>,, Fecha Lugar Profundidad Sustrato
300187 MM34 La Ribera 1 bajo balneario
(fi/ill>,, 300187 MM38 La Ribera 1 bajo balneario
060487 MM74 Encañizadas 0.5 piedra
(fi/ill>,, 151287 5 Encañizadas 0.5 piedra
170288 Encañizadas 0.5 piedra
280191 4 La Ribera bajo balneario
(fi/ill>,,

- Petrosia ficiformis (Poiret,1789)

MATERIAL EXAMINADO
(fi/ill>,, Fecha Lugar Profundidad Sustrato
Ab 87:4,6 Cart.-Mazarrón 144 fango
May 87,11 C.Palos-C.Tiñoso 144 fango y arena
240687 Benitachell 11 algas, esciáfilo
250687 Benitachell 11 roca esciáfila
Die 87,1 C.Palos-C.Tiñoso 90-140 fango
(fi/ill>,, 100388 Mazarrón 5 cueva
180488 Hormigas 20 recubriendo roca
130688 5 C. Gata T7 10 esciáfilo
150688 c. Gata T3 3 cueva
(fi/ill>,, 040888 C.Roig 5 esciáfilo
121088 09 B.Dentro ?"
'- .,) roca
A1lil!\ 011188 02 Hormiga 13 roca
031188 02 B.Piles 25 roca
1 511 88 La Azohía 5 cueva
171188 Hormigón 40 roca esciáfila
031288 Tabarca 9 roca esciáfila
170389 La Laja 12 roca
220489 Peñón Ifach 16 pared vertical
130589 Benidorm 24 pared vertical
110689 e.de la Nao 14 cueva
210689 e.Cope 26 roca
270789 El Portús 15 cueva
050889 La Mitjana 12-20 roca
240889 B.Dentro 15 roca

(fi/ill>,,

XXl
,_
- Spongia agaricina (allas,1766)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
271086 041 Hormigas 23 roca
030587 Mazarrón 1.5 sobre cangrejo ,.,,
Nov 87,11 Portman 50 fango y P.
ocean1ca
Die 87,2 C.Palos-C.Tiñoso 90-140 fango
Feb 88,4 Portman 90 fango
121088 08 B.Dentro 23 roca

- Spongia nitens (Schmidt,1862) Schmidt,1864

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
14-10-86 10 Cabo Palos ~
May 87,5 e.Palos-e.Tiñoso 144 fango y arena
Ab 88,2-3 Mazarrón 70 arena y fango

- Spongia oFFicinalis Linneo,1759 ssp. adriatica Schmidt, 1862

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
201086 3ID e.Palos ')
.__) fotófilo
030587 Mazarrón 1. 5 sobre cangrejo lliil!\
290488 Encañizadas Arribazón de la playa

- Spongia virgultosa Schmidt ~

MATERIAL EXAMINADO ~
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
271086 046 Hormigas 25 epibionte sob1~e ;lllili\
Ircinia sp
210687 Benitachell 6 algas, escié.filo
r,
230687 Benitachell .__) roca, fotófilo
090688 1 1 c. Gata T4 12, esciáfilo
100688 4 c. Gata T6 12 esciáfilo

X Xi i
- Hippospongia communis (Lamarck,1813)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
201086 2F e.Palos
291286 P3-P4 Cart.-C.Tiñoso 72-99 fango
Ab 87:1 ,2 Cart.-Mazarrón 144 fango
Ab 87:4,3-4 Cart.-Mazarrón 144 fango
(lfll>. May 87,1 e.Palos-e.Tiñoso 144 fango y arena
Sept 87,2-3 Mazarrón 40 arena y fango
Nov 87,5 Portman 50 fango y
P. ocean1ca
Feb 88, 1-3 Portman 90 fango
140688 10 e. Gata T8 7.5 esciáfilo, roca

- Ircinia dendroides (Schmidt)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
2910086 0010 La Azohía 27 roca
240687 Benitachell 11 algas esciáfilas
250687 Benitachell 11 roca esciáfila
100688 C. Gata T6 12 esciáfilo
140688 14 C. Gata T8 7.5 esciáfilo, roca
150688 4 C. Gata T3 3 cueva
200788 Cala Ferril 2 fotófilo
121088 07 B.Dentro roca
201088 B.Fuera 18 roca
031188 B.Piles 22 roca
1 7 1 1 88 Hormigón 22 roca
041288 Tabarca 5 roca esciáfila
(lfll>. 130589 Benidorm 8-12 pared vertical
110689 C. Nao 10 pared vertical
250789 05 Arco e.Tiñoso 3-19 roca
050889 La Mitjana 1 roca esciáfila
240889 8.Dentro 9-15 roca
100790 Mazarrón 2 roca

XX l l l
~

- Ircinia fasciculata (Pallas,1766) Ai

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
11286 1 La Azohía 12 roca
291286 P2 Cart.-C.Tiñoso 72-99 fango
Ab 87:2,3 Cart.-Mazarrón 144 fango
Ab 87,3,1 Cart.-Mazarrón 144 fango
Ab 87,4,1,2 Cart.-Mazarrón 144 fango
May 87,4 e.Palos-e.Tiñoso 144 fango y arena
250687 Benitachell 11 roca esciáfila ~
070987 4 e.Cope 16 roca
Nov 87,6 Portman 50 fango y fll!I\
P. ocean1ca
Die 87,5 e.Palos-e.Tiñoso 90-140 fango ,41/11\
En 88, 1-4 e.Tiñoso 130 fango
180488 02 Hormigas 15 fotófilo ~
120688 C. Gata (Genoveses) 3 roca
200788 Cala Ferril 2 fotófilo ¡(J/iil",

040888 C.Roig 2 fotófilo


121088 14 B.Dentro 10-12 fotófilo
141088 B.Mosquito 12 roca
201088 B.Fuera 18-24 roca
O 1 1 1 88 Hormiga 8 roca
031188 B.Piles 22-25 roca ~
171188 Hormigón 6-37 roca
041288 Tabarca 5 fotófilo
13048 Benidorm 8 horizontal
May 89,2 Sta. Pola 30-40 arrastre arena
310589 Mazarrón 1. 5 roca
190689 Pta.Parda 1 medio l i to,- al
210689 e.Cope 5 fotófilo
230689 e.Cope 3 fotófilo
100789 Mazarrón 2 roca
180789 e.Tiñoso 19-22 roca ~

250789 Arco e.Tiñoso 9 roca


300789 Mascarat 4 horizonta1
050889 La Mitjana hor i zonta -;
240889 8.Dentro 1-oca

XXlV /1111\
- Ircinia oros ( Schrni dt, 1864)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
070987 4 c. Cope 16 roca
150688 7 c. Gata T3 3 roca
121088 06 B.Dentro 15 roca
201088 03 B.Fuera 18-24 roca
031188 B.Piles 22-25 roca
151188 La Azohía 15 roca
171188 Hormigón 30 roca
130589 Benidorrn 22 pared vertical
110689 e.de la Nao 1O horizontal
250789 07 Arco e.Tiñoso 19-27 roca
270789 El Portús 15 roca
050889 La Mitjana 1-20 horizontal
240889 B.Dentro 15 roca

- Sarcotragus muscarum (Schrnidt,1864)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
May 87,6 C.Palos-C.Tiñoso 144 fango y arena
Oct 8 7, 1-2 Portus 72 arena
Feb 88, 1 Portrnan 90 fango
Ab 88, 1 Mazarrón 70 arena y fango
310589 Mazarrón 90 fango

¡1ff/Jl,,

¡1ff/Jl,,

XXV
- Sarcoéragus spinosu7a Schmidt,1862
MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
011286 8 La Azohía 12 roca
201086 3D e.Palos 3 fotófilo
271086 042 Hormigas 25 roca
230687 Benitachell 3 roca, fotófilo
Ag 87,1 Cart.-C.Tiñoso 36 fango y arena
070987 2 e.cope 12 roca
Sept 87,1 Mazarrón 40 arena y fango
En 88,2 e.Tiñoso 130 fango
180488 Hormigas 15 fotófilo
090688 10 c. Gata T4 18 esciáfilo
100688 5 C. Gata T6 12 esciáfilo
140688 13 C. Gata T8 7.5 esciáfi lo, roca
150688 5 C. Gata T3 3 cueva
200788 Cala Ferril 2 fotófilo
040888 C. Roig 2 fotófilo ~
141088 B.Mosquito 20 recubriendo roca
y fotófilo
201088 B.Fuera 11 roca
011188 La Hormiga 8-13 roca
031188 B.Piles 22-25 roca
151188 La Azohía 15 roca
171188 Hormigón 12-37 roca
041288 Tabarca 5 fotófilo
130589 Benidorm 8-24 horizontal
11 0689 e.de la Nao 5 fotófilo
290689 !.Palomas 20 roca
180789 03 e.Tiñoso 19-22 r;-oca
250789 08 Arco e.Tiñoso 9-19 r.oca ¡1lilll,.,
270789 El Portús 15 roca
300789 Mascarat 3 fotófilo
050889 La Mitjana 1-16 horizontal
240889 B.Dentro 22-34 roca
~
100790 Mazarrón 2 roca
~

- Cacospongia mo77ior Schmidt,1862

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
Sept 87,5 Mazarrón 40 arena y algo de fango
Nov 87,7 Portman 50 fango y algas
150688 1 O C. Gata T3 3 cueva
/11111111\

xxvi

/11111!\

111111/),
- Cacospongia scalaris Schmidt,1862

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
291286 P1 eart.-e.Tiñoso 72-99 fango
May 87,3 e.Palos-e.Tiñoso 144 fango y arena
Sept 87,5-6 Mazarrón 40 arena y fango
En 88,3 e.Tiñoso 130 fango
260689 5 I. Palomas 22 pared vertical

- Fasciospongia cavernosa (Schmidt,1862)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
110485 8
260689 05 I.Palomas 22 pared vertical en recoveco

- Fasciospongia coerulea Vacelet,1959:94

(lfili;\
MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
(lfili;\
090688 e. Gata T4 12 fotófilo
100699 c. Gata T6 12 esciáfilo
140688 5 , 1 1 e. Gata T8 7.5 esciáfilo, roca

- Oligoceras collectrix Schulze,1880

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
260689 13 I.Palomas 20 esciáfilo

~
- Dysidea avara (Schmidt,1862)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
Die 87,4 e.Palos-e.Tiñoso 90-140 fango
180488 01 Hormigas 18 esciáfilo
170788 Escombreras 12 esciáfilo
021189 El Portús 15 esciáfilo

XXV Í Í

~
- Dysidea fragilis (Montagu,1818)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
230287 MM48 La Ribera 1 pivote cemento
060387 MM52 La Ribera 1 pivote cemento
Sept 87,4 Mazarrón 40 arena y fango
Feb 88,5 Portman 90 fango
150688 8 C. Gata T3 3 cueva
200788 Cala Ferril 4 P.oceanica
121088 2 B.Dentro 20-25 entrada cueva Ali\
141088 07 B.Mosquito 30 roca
201088 B.Fuera 18-24 roca
O11 1 88 La Hormiga 12 roca
031188 B.Piles 15-25 roca
1 5 1 1 88 La Azohía 5 roca
17 11 88 Hormigón 12-40 roca
031288 Tabarca 4 P.oceanica
041288 Tabarca 3 roca
150189 06 Aguilas 3-4 roca
220489 Peñón Ifach 12 pared vertical
May 89,1 Sta. Pola 30-40 arrastre arena
040589 Escombreras 15 roca
130589 Benidorm 26 pared vertical
180789 02 e.Tiñoso 36 roca
250789 Arco e.Tiñoso 14-37 roca
270789 El Portús 15 cueva
050889 La Mitjana 25 pared vertical
240889 B.Dentro 15-34 roca

- Dysidea tupha (Martens) ,..,


MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
150688 9 e. Gata T7 "..) cueva
250789 06 Arco e.Tiñoso 14-37 roca
050889 La Mitjana 23 pared vertical
290889 B.Fuera 35 roca
~

- Spongionella pulchella (SowerbyJ

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
310589 2 Mazarrón 90 fango
210890 Chafarinas 15 fotófilo

/1111?\

xxviii
/lllll!\

~
- Verongia aerophoba (Schmidt,1862)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
May 87,2 C.Palos-C.Tiñoso 144 fango y arena
May 89,3 Sta. Pola 30-40 Arrastre arena

- P7erap7ysi77a spinifera (Schulze,1879)

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
070987 6 e.cope 20 roca
121088 23 B.Dentro 20 esciáfilo
031288 Tabarca 9 roca
300589 02 I.Terrosa 15 roca
11 0689 e.de la Nao 14 roca esciáfila
250789 02 Arco e.Tiñoso 30 esciáfilo

- Hexade77a racovitzai Topsent,1896

MATERIAL EXAMINADO
Fecha Lugar Profundidad Sustrato
201088 02 B.Fuera 28 roca esciáfi7a
220489 Peñón Ifach 14 roca esciáfila
260689 14 I.Palomas 24 entrante roca
180789 01 e.Tiñoso 36 roca esciáfila
250789 03 Arco e.Tiñoso 32 roca esciáfila

XXlX

También podría gustarte