Está en la página 1de 13

Trastornos Neuróticos

Aspectos psiquiátrico-legales

Enfermedad Mental: concepto


 Tipos de enfermedad mental
1. Psicosis:
 Esquizofrenia
 Trastorno Bipolar
 Trastorno Esquizoafectivo
2. Trastornos psíquicos no psicóticos
• Neurosis clásicas
• Patología sexual
• Trastornos de la alimentación
• Trastornos psicosomáticos
3. Trastornos de la personalidad

1
Trastornos neuróticos: concepto

 Sufrimiento para el paciente/riesgo vital


 Etiología biológica+ambiente
 Síntomas clínicos
 No pérdida del contacto con la realidad
 Tratamientos mixtos biológicos+psicoterapia

Ansiedad patológica: concepto


 Los trastornos de ansiedad pueden ser
patologías difíciles de reconocer y tratar.
 ¿Es la ansiedad siempre patológica?

 Existe ansiedad adaptativa, como respuesta a


situaciones nuevas, estrés, peligro, confusión, etc.
 La ansiedad aumenta la capacidad de alerta y de
respuesta ante situación de amenaza o peligro.

2
Ansiedad patológica: síntomas
 Si la ansiedad alcanza niveles que dificultan el funcionamiento
de la persona, se considera patológica
 ¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad?

 Sudoración  Mareos
 Cefalea  Dolor precordial
 Palpitaciones  Parestesias
 Disnea  Molestias GI
 Temblor  Insomnio

Epidemiología
 Los trastornos de ansiedad son las patologías
más frecuentes en Salud Mental
 25% de la población va a padecer un trastorno de
ansiedad a lo largo de su vida
 más del 15% presenta un trastorno de ansiedad si
se considera sólo un período de un año
 más del 10% de los pacientes que acuden a la
consulta lo hacen por algún trastorno de ansiedad.

3
¿Qué enfermedades pueden manifestarse
como trastornos de ansiedad?

 Tumores (p.ej
(p.ej.:.: feocromocitoma)
feocromocitoma)
 Angina de pecho/Infarto de miocardio
 Migrañ
Migrañas
 Crisis comiciales
 ACVAs
 Hypertiroidismo
 Hipoxia
 Lupus
 Hipoglucemia
 Fármacos (incluidos productos de herbolario)
 Muchas otras!!!

Ansiedad y sustancias
 ¿Qué sustancias producen ansiedad?
 Primera cuestión, ¿es intoxicación o abstinencia?
 Alcohol, opiáceos (sedantes): abstinencia

 Cocaína, anfetaminas, éxtasis (estimulantes):


intoxicación
 Cannabis: intoxicación

 Cafeína y nicotina: intoxicación y abstinencia

4
Trastornos de ansiedad
 Fobia simple
 Trastorno de pánico con/sin agorafobia
 Trastorno por ansiedad social
 Trastorno de ansiedad generalizada
 Trastorno obsesivo compulsivo
 Trastorno por estrés postraumático
 Trastorno por estrés agudo
 Trastorno de adaptación
 Trastornos disociativos
 Trastornos somatomorfos

Trastornos neuróticos y Derecho


 Derecho Penal:
 Imputabilidad
 Lesiones o secuelas
 Derecho Civil:
 Capacidad de Obrar o Capacidad Civil
 Incapacidad laboral
 Incapacidad civil (curatela)
 Separación matrimonial, guardia y custodia

5
Imputabilidad y enfermedad mental
 Cuando las conductas delictivas son
consecutivas a una anomalía o alteración
psíquica (p.ej., la demencia) ésta se constituye
en causa eximente o atenuante de la
responsabilidad criminal, siendo preciso un
peritaje específico y riguroso que determine
las áreas afectada y la relación de la patología
con la conducta antijurídica enjuiciada.

Trastornos neuróticos e imputabilidad


 Tradicionalmente se ha considerado que la
responsabilidad criminal era absoluta
 Excepciones:
 Las situaciones de extrema angustia pueden llevar a
situaciones violentas o impulsivas y podría llegar a
aplicarse algún grado de atenuante o eximente
 En los trastornos disociativos puede llegar a
comprometerse la conciencia quedando alterada la
responsabilidad criminal

6
Trastornos disociativos (de conversión)
 Amnesia disociativa.
 Incapacidad para recordar información personal
importante más amplia que el olvido. El + frecuente.
 Fuga disociativa.
 Salida del medio habitual del sujeto con olvido del pasado
 Trastornos de trance y de posesión.
 Pérdida temporal e involuntaria identidad, actuando como
poseído

Trastorno de personalidad múltiple


 Este trastorno es raro, y no hay acuerdo sobre hasta qué punto es
iatrogénico o propio de una cultura específica.
 Existencia aparente de dos o más personalidades distintas en el mismo
individuo, y el que cada vez se manifiesta sólo una de ellas. Cada
personalidad es completa, con sus propios recuerdos, comportamiento y
preferencias, que pueden ser muy diferentes a los de la personalidad
premórbida única.
 En la forma común de dos personalidades, una personalidad domina pero
nunca una tiene acceso a los recuerdos de la otra y casi siempre cada una
ignora la existencia de la otra.
 Los cambios de una personalidad a la otra en la primera ocasión son
súbitos, y están estrechamente relacionados con acontecimientos
traumáticos.
 Los cambios siguientes se limitan a menudo a acontecimientos dramáticos
o estresantes o se presentan durante las sesiones con un terapeuta que
utiliza relajación, hipnosis o abreacción

7
8
 El único imputado en el crimen de elena hevia fue tratado durante diez
meses, comprendidos entre los años 2003 y 2004, por el área de
psiquiatría y neurología de la Clínica Psiquiátrica Somió, de un trastorno
mixto adaptativo ansioso-depresivo y del comportamiento.
 El acusado no llegó a firmar las declaraciones prestadas tras su arresto a lo
largo de la instrucción de la causa. Según expone su defensa en su escrito
de calificación provisional, presenta "lagunas en su memoria" sobre los
hechos acaecidos en las horas anteriores al momento de ser detenido por
los agentes policiales.

9
El juez condena a 25 años de cárcel a Paolo Eduardo
González por el asesinato de Elena Hevia
 Respecto al estado en el que se encontraba el
acusado cuando cometió el crimen, el juez
considera que «Paolo no padece enfermedad
mental ni transtorno psíquico ni de
personalidad alguno» y que, en el momento
del asesinato, «tenía íntegras y conservadas
sus facultades intelectivas y volitivas», y
aprecia en el comportamiento del acusado «la
circunstancia de alevosía».

10
Trastorno de pánico
 Crisis de pánico espontáneas
 Duran unos 10 minutos
 No estresante previo
 Las crisis se repiten en el tiempo
 Existe miedo de sufrir otra
 Síntomas de la crisis
• Palpitaciones
• Dolor precordial
• Sudor • Molestias gastrointestinales
• Temblor • Despersonalización/Desrealización
• Disnea • Miedo a morir o a volverse loco

T. Neuróticos como secuela o lesión


 Consecutivas a mecanismos externos a la persona y
originados por fuerzas ajenas al propio individuo.
 Exige la investigación de la forma en que se originó, las
personas responsables, y obtener esclarecer las
responsabilidades penales y civiles que permitan reparar e
indemnizar el daño causado a la persona.
 Incluye:
 Reacción a estrés agudo.
 Trastorno de estrés post-traumático.
 Trastornos de adaptación
 Es preciso una pericia especializada para hacer la “valoración
del daño”.

11
Trastorno por Estrés Agudo/Postraumático
 Se desarrolla tras experimentar/ser testigo de un
acontecimiento estresante/amenazante para la vida a
uno mismo o a alguien cercano, acompañado de
miedo intenso y sensación de desamparo
 Prevalencia-vida TEPT 1-3% (hasta el 30% en veteranos de
Vietnam)
 Puede producirse en desastres naturales, guerras, violaciones,
atracos, accidentes de circulación

TEA/TEPT: diagnóstico
 Un acontecimiento traumático
 Re-experimentar el acontecimiento traumático en
pesadillas, flashbacks, pensamientos recurrentes
 Conductas de evitación de situaciones que evoquen el
acontecimiento traumático
 Aumento de la actividad autonómica:
 Insomnio
 Irritabilidad
 hipervigilancia
 dificultad para concentrarse

12
Trastornos de adaptación (incluye duelo
patológico)
 Se desarrolla tras sufrir situación de estrés psicosocial
identificable (p.ej., acoso laboral)
 Síntomas afectivos: ansiedad, depresión, mixtos
 Se produce en el mes posterior a la exposición y
desaparece meses después de cesar el estresante
 No habría aparecido en ausencia del agente estresante

13

También podría gustarte