Está en la página 1de 9

Fisiología de la reproducción

NEUROENDOCRINOLOGIA

La endocrinología, que es el estudio de las hormonas (sustancias secretadas hacia la sangre que
tienen diversas acciones en sitios remotos a partir del punto de secreción), y las neurociencias,
acción de las neuronas.

Neurosecreción: neuronas que transmiten impulsos y secretan sus productos hacia el aparato
vascular para que funcionen de suyo como hormonas.

Anatomía

Hipotálamo

 Pequeña estructura nerviosa


 Base del cerebro
 Arriba del quiasma óptico y por debajo del tercer ventrículo
 Conectado directamente con la hipófisis
 Se ha dividido en tres zonas: periventricular, medial y lateral. Se subdivide en núcleos.

Los productos secretorios principales del hipotálamo son los factores liberadores de hormonas
hipofisarias:

1. Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), que controla la secreción de hormona


luteinizante (LH) y hormona estimulante del folículo (FSH)

2. Factor liberador de corticotropina (CRF), que controla la descarga de hormona


adrenocorticotrópica (ACTH)

3. Hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH), que regula la descarga de la


hormona del mismo nombre (GH)

4. Hormona liberadora de tirotropina (TRH), que regula la secreción de la hormona estimulante del
tiroides (TSH).

El hipotálamo es el origen de toda la producción de hormonas neurohipofisarias.

 Hipófisis

La hipófisis se divide en tres regiones o lóbulos: anterior, intermedia y posterior. La hipófisis


anterior (adenohipófisis) posterior (neurohipófisis).
Hormonas de la reproducción
 Hipotálamo

Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH)

 Producido en el núcleo arqueado del hipotálamo.


 Secreción pulsátil: vida extremadamente breve (sólo de dos a cuatro minutos) la secreción
varia tanto en frecuencia como en amplitud durante todo el ciclo menstrual,
 La fase folicular: pequeña secreción. Fase folicular tardía: se incrementan tanto la
frecuencia como la amplitud de los pulsos. Fase lútea: alargamiento progresivo del
intervalo entre los pulsos, al igual que una disminución en la amplitud de los mismos.

Secreción de hormonas hipofisarias

Hipófisis anterior

Encargada de la secreción de FSH, LH, TSH y ACTH, lo mismo que GH y prolactina. Las
gonadotropinas que se originan en la hipófisis anterior son las siguientes:

1. Las hormonas FSH y LH regulan la secreción de esteroides sexuales ováricos.

2. Las hormonas TSH y ACTH regulan la secreción de glucocorticoides per la corteza suprarrenal.

3. Las hormonas GH y prolactina se originan en la adenohipofisis.

Prolactina

Secretado por el lactótropo, es el factor trópico primario encargado de la síntesis de la leche per la
mama. La producción se encuentra bajo control de factor inhibidor de prolactina (PIF), que es con
más probabilidad dopamina. Desde el punto de vista clínico, las concentraciones aumentadas de
prolactina se acompañan de amenorrea y galactorrea, y deberá sospecharse hiperprolactinemia en
cualquier mujer con síntomas de alguno estos trastornos.

Muchos estímulos pueden estimular su descarga, entre ellos manipulación de las mamas,
fármacos, estrés, ejercicio y ciertos alimentos. Otras hormonas que pueden estimular la descarga
de prolactina son vasopresina, GABA, dopamina, endorfina b , péptido intestinal vasoactivo (VIP) y
angiotensina II. Aún no han podido determinarse las contribuciones relativas de astas sustancias
bajo condiciones normales.

Hormona estimulante del tiroides (TSH), hormona adrenocorticotrópica (ACTH) y hormona del
crecimiento (CH)

La TSH estimula la descarga de T3 y T4 de la glándula tiroides. Las anomalías de la secreción


tiroidea (tanto hipertiroidismo como hipotiroidismo) se acompañan a menudo de disfunción
ovulatoria a causa de las diversas acciones sobre el eje constituido por hipotálamo, hipófisis y
ovario.

La ACTH estimula la descarga de glucocorticoides suprarrenales, tiene una variación diurna con un
pico temprano por la mañana y un nadir vespertino tardío, es regulado por el cortisol.

La GH es la hormona de la hipófisis anterior secretada en cantidad absoluta más grande. Se


secreta también de manera pulsátil, pero máxima durante el sueño. Además de su función vital en
la estimulación del crecimiento lineal, la GH parece tener una función para regular al ovario,
aunque no es claro el grado al que cumple con esta función en fisiología normal. 

Hipófisis posterior

Estructura y función

Secreta las hormonas oxitocina y arginina vasopresina (AVP).

Oxitocina. La función primaria es la estimulación de dos tipos específicos de contracciones


musculares. El primer tipo, contracción muscular uterina, se produce durante el parto. El segundo
tipo es el constituido per las contracciones mioepiteliales del conducto lactifero de la mama
durante el reflejo de "bajada" de la leche.

La descarga de oxitocina puede ser estimulada per la succión, también por señales olfatorias,
auditivas y visuales. Con la estimulación del cuello uterino y la vagina se produce una descarga
importante de oxitocina que puede desencadenar la ovulación refleja (reflejo de Ferguson).

Arginina vasopresina (AVP) o ADH Su función principal es la regulación del volumen, la presión y
la osmolaridad de la sangre circulante.

Fisiología del ciclo menstrual


Durante el ciclo menstrual normal ocurre producción cíclica ordenada de hormonas y proliferación
paralela de la túnica interior del útero como preparación para que se implante el embrión. Los
trastornos del ciclo menstrual pueden ocasionar diversos estados patológicos, entre ellos
esterilidad, aborto recurrente y lesiones malignas.

Definiciones de las irregularidades del ciclo menstrual

Oligomenorrea: Hemorragias infrecuentes y de aparición irregular que suelen ocurrir a intervalos


de más de 35 días

Polimenorrea: Hemorragias frecuentes pero de aparición regular suelen ocurrir a intervalos de 21


días o menos

Menorragia: Hemorragias de aparición irregular que son excesivas (< 80 ml.) y de duración
prolongada del flujo (> 5 días)
Metrorragia: Hemorragia de aparición irregular

Menometrorragia: Hemorragia prolongada excesiva que se produce a intervalos frecuentes pero


irregulares

Hipomenorrea: Hemorragia que ocurre con regularidad y en cantidad disminuida

Hemorragia intermenstrual: Hemorragia (por lo general no en cantidad excesiva) que se produce


entre ciclos menstruales por lo demás normales

La menstruación trastornada es uno de los motivos más frecuentes por los que las mujeres
solicitan asistencia médica.

 Ciclo menstrual normal

Se puede dividir en dos segmentos: el ciclo ovárico y el ciclo uterino, con base en el órgano que se
examina en cada uno.

El ciclo ovárico puede dividirse además en fases folicular y lútea, en tanto que el ciclo uterino se
divide en las fases proliferativa y secretoria correspondientes.

Las fases del ciclo uterino se caracterizan como sigue:

1. Fase folicular: La retroalimentación hormonal promueve el desarrollo ordenado de un sólo


folículo dominante, que debe madurar a la mitad del ciclo y prepararse para la ovulación. La
duración promedio de la fase folicular humana varia entre 10 y 14 días, y la variabilidad de esta
duración es la causante de la mayor parte de las variaciones en la duración total del ciclo.

2. Fase lútea: Esta abarca el tiempo transcurrido entre la ovulación y el principio de la


menstruación, con una duración promedio de 14 días.

El ciclo menstrual normal varía entre 21 y 35 días, con dos a seis días de flujo sanguíneo y un
promedio de pérdida de sangre de 20 a 60 ml. Sin embargo, los estudios de grandes números de
mujeres con ciclos normales han demostrado que sólo cerca de dos terceras partes de las mujeres
adultas tienen ciclos que duran de 21 a 35 días. Los extremos de la vida reproductiva (después de
la menarquia y durante el periodo perimenopáusico) se caracterizan por un porcentaje más
elevado de ciclos anovulatorios o que ocurren con irregularidad.

Variaciones hormonales

1. Al principio de cada ciclo menstrual las concentraciones de esteroides gonadales son bajas y han
estado disminuyendo desde el final de la fase lútea del ciclo previo.

2. Al perderse el cuerpo lúteo, empiezan a Incrementarse las concentraciones de FSH y se recluta


una cohorte de folículos en crecimiento. Cada uno de estos folículos secreta cantidades cada vez
mayores de estrógenos conforme crecen para llegar a la fase folicular. Esta, a su vez, es un
estímulo para la proliferación endometrial uterina.

3. Las concentraciones crecientes de estrógenos producen retroalimentación negativa sobre la


secreción hipofisaria de FSH, que empieza a desvanecerse hacia el punto medio de la fase folicular.
A la inversa, la producción de LH se estimula al principio por la secreción de estrógenos durante
toda la fase folicular.

4. Al final de la fase folicular (justo antes de la ovulación) se encuentran receptores de LH


inducidos per la FSH en las células granulosas y, al recibir la estimulación de la LH, modulan la
secreción de progesterona.

5. Después de un grado suficiente de estimulación estrogénica, se desencadena la fase rápida de


secreción de LH per la hipófisis, que es la causa más directa de la ovulación que se produce 24 a 36
horas más tarde. La ovulación anuncia la transición hacia las fases lútea y secretoria.

6. Disminuye la concentración de estrógenos durante el principio de la fase lútea come


continuación de un proceso que se inicia justo antes de la ovulación, y prosigue hasta la parte
media de la fase lútea, momento en el cual empieza a incrementarse dicha concentración de
nuevo come resultado de secreción por el cuerpo lúteo.

7. Las concentraciones de progesterona se incrementan de manera precipitada después de la


ovulación, y se pueden emplear como posible signo de que esta ha ocurrido.

8. Las concentraciones tanto de estrógenos como de progesterona se conservan elevadas durante


toda la vida del cuerpo lúteo, y a continuación se desvanecen cuando se pierde este último, y per
tanto establecen la etapa para el siguiente ciclo.

  Útero

Cambios cíclicos del endometrio

Estos cambios prosiguen de manera ordenada como reacción a la producción hormonal cíclica de
los ovarios

El ciclo histológico del endometrio se puede considerar mejor en dos partes: las glándulas
endometriales y el estroma circundante. Los dos tercios superficiales del endometrio constituyen
la zona que prolifera, y que acaba per desprenderse con cada ciclo si no sobreviene el embarazo.
Esta porción cíclica del endometrio se conoce como decidua funcional, y está compuesta por una
zona intermedia profunda (capa esponjosa)y una zona compacta superficial (capa compacta). La
decidua basal es la región más profunda del endometrio, y no experimenta proliferación mensual
importante. Mejor dicho es la encargada de la regeneración endometrial después de cada
menstruación.
Fase proliferativa

El primer día de la hemorragia vaginal se denomina primer día del ciclo menstrual. La fase
proliferativa se caracteriza por crecimiento mitósico progresivo de la decidua funcional como
preparación para que se implante el embrión en reacción a las concentraciones circulantes
crecientes de estrógenos. Después de iniciarse la fase proliferativa el endometrio es relativamente
delgado (l a 2 mm). El cambio predominante que se observa durante esta época es la evolución de
las glándulas endometriales al principio rectas, estrechas y cortas para convertirse en elementos
más largos y tortuosos. Desde el punto de vista histológico estas glándulas proliferativas tienen
células mitósicas múltiples, y su organización cambia desde el patrón cilíndrico bajo en el periodo
proliferativo temprano hasta el patrón seudoestratificado antes de la ovulación. El estroma es una
capa compacta densa durante todo este tiempo. Con poca frecuencia se encuentran elementos
vasculares.

Fase secretoria

Durante el ciclo típico de 28 días, la ovulación se produce el día 14, En plazo de 48 a 72 horas
después de ocurrida la ovulación, el inicio de la secreción de progesterona produce un cambio en
el aspecto histológico del endometrio hacia la fase secretoria, denominada así por la presencia
clara de productos secretorios eosinofílicos ricos en proteínas en la luz glandular, En contraste con
la fase proliferativa, la fase secretoria del ciclo menstrual se caracteriza por los efectos celulares de
la progesterona además de los producidos por los estrógenos. Las glándulas endometriales forman
vacuolas que contienen glucógeno.

Los núcleos se pueden ver en la porción media de las células hacia el día 17 del ciclo, y por último
experimentan secreción apocrina hacia la luz glandular entre los días 19 y 20 del ciclo. Durante los
días sexto y séptimo después de la ovulación, la actividad secretoria de las glándulas es máxima y
el endometrio se encuentra preparado a nivel óptimo para la implantación del blastocisto.

El estroma de la fase secretoria se conserva sin cambios desde el punto de vista histológico hasta
el séptimo día subsecuente a la ovulación, momento en el que empieza a incrementarse de
manera progresiva el edema. A la vez que hay edema máximo del estroma durante la fase
secretoria tardía, las arterias espirales se vuelven claramente visibles y, a continuación, aumentan
de longitud y se enrollan progresivamente durante el resto de la fase secretoria. Hacia el día 24 es
visible un patrón de coloración eosinófila. Conocido come "formación de manguitos" en el
estroma perivascular. Este patrón de coloración del estroma edematoso se denomina
"seudodecidual" a causa de su semejanza con el patrón que ocurre durante el embarazo. Cerca de
dos días antes de la menstruación ocurre un aumento impresionante en el número de linfocitos
polimorfonucleares que emigran desde el sistema vascular. Esta "infiltración leucocitaria" anuncia
el colapso del estroma endometrial y la iniciación del flujo menstrual.
Menstruación
En ausencia de implantación, se interrumpe la secreción glandular y ocurre una desintegración
irregular de la decidua funcional. El resultado del desprendimiento de esta capa del endometrio es
el proceso denominado menstruación.

La destrucción del cuerpo lúteo y de su producción de estrógenos y progesterona es la causa más


directa del desprendimiento. Durante todo el ciclo menstrual se producen prostaglandinas, y su
concentración más elevada ocurre durante la menstruación, para la expulsión física del tejido
endometrial desprendido desde el útero.

  Desarrollo folicular del ovario

Hacia la vigésima semana de la gestación el número de oocitos es máximo, a un nivel de seis a


siete folicular millones. Simultáneamente (y con un nivel máximo en el quinto mes de la gestación)
ocurre del ovario atresia de las oogonias seguida con rapidez per atresia folicular. Al nacer sólo
quedan en el ovario uno a dos millones de oocitos, y durante la pubertad sólo se dispone para la
ovulación de 300 000 de los seis a siete millones originales de oocitos.'" De estos sólo ovulación
per último 400 a 500, y en el momento de la menopausia el ovario estará compuesto
primordialmente per tejido de estroma dense con sólo raros oocitos residuales intercalados. En la
mujer no hay formación de oogonias o mitosis después del nacimiento.

Desarrollo folicular

El desarrollo folicular es un proceso dinámico que prosigue desde la menarquía hasta la


menopausia. Tiene como finalidad permitir el reclutamiento mensual de una cohorte de folículos
y, por último, la descarga de un solo folículo maduro dominante durante la ovulación cada mes.

Folículos primordiales

El reclutamiento y el crecimiento iniciales de los folículos primordiales son independientes de las


gonadotropinas, y afectan a una cohorte durante varios meses. Durante la etapa folicular
primordial, poco después del reclutamiento inicial, la FSH adopta el control de la diferenciación y
el crecimiento foliculares y permite que siga diferenciándose una cohorte de folículos. Esto señala
el cambio del crecimiento independiente de gonadotropina hacia el dependiente de esta. Los
primeros cambios que se observan son crecimiento del oocito y ampliación de la capa única de
células foliculares granulosas en una capa múltiple de células cuboideas. La disminución de la
progesterona durante la fase lútea y la producción de inhibina por el cuerpo lúteo que se está
desvaneciendo en estos momentos a partir del ciclo previo permiten el incremento de la FSH que
estimula el crecimiento folicular.

Folículo preantral

El oocito que está aumentando de tamaño secreta, a continuación, una sustancia rica en
glucoproteínas, la zona pelúcida, que lo separa de las células granulosas circundantes. Con la
transformación desde folículo primordial hasta preantral, prosigue la proliferación mitótica de las
células granulosas que lo rodean. Al mismo tiempo proliferan las células de teca en el estroma
limítrofe de las células granulosas. Ambos tipos de células funcionan de manera sinergista para
producir estrógenos que se secretan hacia la circulación general.

 Foliculo preovulatorio

Los folículos preovulatorios se caracterizan por un antro lleno de líquido que está compuesto por
plasma con secreciones de las células granulosas. En este memento las células granulosas se han
diferenciado en mayor grado aún, hasta convertirse en una población heterogénea. El oocito se
conserva en contacto con el folículo mediante un pedículo de células granulosas especializadas
conocido como colina germinal.

En general, la ovulación se producirá en el folículo de Graaf maduro único 10 a 12 horas después


de la fase máxima de secreción de LH, o 32 a 35 horas después que ha ocurrido el incremento
inicial de la LH de la mitad del ciclo.

Activina e inhibina. Se ha determinado que las gonadotropinas no son los únicos reguladores
ováricos del desarrollo folicular. Se han identificado dos péptidos derivados de las células
granulosas que desempeñan funciones opuestas en la retroalimentación hipofisaria. El primero, la
inhibina, actúa inhibiendo la secreción de hormona estimulante del folículo. Se secreta en las
cantidades más importantes después de la ovulación. Como sucede con los estrógenos, la FSH
estimula la descarga de inhibina, la que a su vez retroalimenta de manera negativa la descarga de
hormona estimulante del folículo. El segundo péptido, activina, estimula la descarga de FSH desde
la hipófisis y potencia su acción sobre el ovario.

Ovulación

La fase rápida de descarga de LH a la mitad del ciclo es la causante del incremento impresionante
de las concentraciones locales de prostaglandinas y enzimas proteolíticas en la pared folicular.
Estas sustancias debilitan de manera progresiva a la pared folicular y permiten, por último, que se
forme una perforación. La ovulación representa con mayor probabilidad una expulsión lenta del
oocito a través de esta abertura en el folículo, más que el estallamiento de la estructura folicular.

 Fase lútea

Después de la ovulación, la corteza folicular restante se transforma en el regulador primario de la


fase lútea: el cuerpo lúteo. Las células granulosas y membranosas que quedan en el folículo
empiezan a captar líquidos y desarrollan el pigmento amarillo característico de la luteina, a causa
del cual ha recibido su nombre. Estas células son estructuras secretorias activas que producen
progesterona, que brinda apoyo al endometrio de la fase lútea. por añadidura, se producen
estrógenos e inhibina en cantidades importantes.
Los cambios hormonales de la fase lútea se caracterizan per una serie de interacciones de
retroalimentación negativa disminución para producir regresión del cuerpo lúteo si no sobreviene
el embarazo.

La función sostenida del cuerpo lúteo depende de la producción sostenida de hormona


luteotrópica. En ausencia de esta estimulación, en cuerpo lúteo regresará de manera invariable
después de II a 16 días y formará el cuerpo blanco, de tipo cicatrizal.

En ausencia de embarazo el cuerpo lúteo experimenta regresión y se desvanecen las


concentraciones de estrógenos y progesterona. Esto, a su vez, elimina la inhibición central de la
secreción de gonadotropina y permite que se incrementen de nuevo las concentraciones de FSH y
LH, y recluten a otra cohorte de folículos.

Si sobreviene el embarazo, la gonadotropina coriónica humana placentaria (hCG) imitará la acción


de la LH y Estimulará de manera sostenida el cuerpo lúteo para que secrete progesterona.

También podría gustarte