Está en la página 1de 17

ENTREGA 1

PROYECTO CREACION DE TEST

Gloria Isabel Albañil Cortes ID 488753


Jully Paola Alejo Rodríguez ID 419978
María Fernanda Arévalo Rodríguez ID 525255
Jessica Fernanda Valencia ID 427911
Angie Katherin Quitian ID 453332

UNIMINUTO CRS.

SEPTIEMBRE 2018
PSICOLOGIA VI
PSICOMETRIA
1
Revisión teórica.
Inicialmente en el año 2013, diferentes artículos hacen relevancia a un tema muy
controversial en la humanidad que es sobre el tema de la sexualidad en la adolescencia y la
inmadurez, ya que esto ha concurrido mucho a lo largo del tiempo. Sin embargo la sexuales
es algo muy común o que solía suceder más en adultos que en adolescentes, pero este
fenómeno ya es muy abarrotado en los adolescentes; en este se puede identificar fácilmente
los embarazos en jóvenes, las enfermedades de trasmisión sexual e incluso el aborto, esto
es uno de los temas más destacados en la sociedad, como dice Barceló y Navarro en el año
2013; la sexualidad no es solo una forma de expresar la intimidad personal a través de las
dimensiones físicas, emocional social y espiritual, sino que va más allá que las relaciones
sexuales que repercuten en el desarrollo humano y personal e incluso se expresa en
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, roles y
relaciones.

La preocupación por la salud sexual es bastante preocupante ya que los padres no


aluden mucho a este tema con sus hijos, porque piensan que están incentivando a los
adolescentes a tener este tipo de relaciones. Pero los profesores en las escuelas o
instituciones están brindando charlas y conocimiento sobre el tema de la sexualidad ya que
se está formando una problemática la cual muchas veces se salen de las manos y esto es
debido a la inmadurez en la sexualidad en los adolescentes. (Barceló y Navarro, 2013)
Se encontraron datos a nivel mundial, tales como: a) las relaciones sexuales no protegidas
incrementan el riesgo de embarazos no deseados, partos precoces, abortos y las
enfermedades de transmisión sexual (ETS), incluido el virus de la inmunodeficiencia
humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA) (3); b) el desconocimiento
y falta de acceso a los métodos anticonceptivos y la vulnerabilidad al abuso sexual
aumentan el riesgo de embarazos no deseados (4); c) la mortalidad materna es
significativamente alta en países en desarrollo, y la mortalidad materna de adolescentes es 2
a 5 veces mayor en estos países que en los desarrollados. (Barceló y Navarro, 2013, p. 300)
Siguiendo esta línea, el tema sobre la inmadurez en la sexualidad en adolescentes 2
se ha convertido en múltiples investigaciones tanto cuantitativas como cualitativas. Barreto,
Sáenz, Velandia y Gómez (2013) afirma: „„que este fenómeno plantea que la gestación
puede surgir como resultado de la inmadurez psíquica de este periodo o como una cadena
de efectos relacionados con la pobreza y la falta de expectativas de desarrollo‟‟ (p.1). En
cuanto a los amigos esto implica mucho en la adolescencia ya que se convierte en un
transcurso vital, además comparten con sus amigos cada vez más tiempo y más actividades,
así como los sentimientos e inquietudes convirtiéndose esto en un apoyo fundamental. Por
consiguiente, Martínez (2013) destaca que „„las relaciones de amistades influyen en el
desarrollo cognitivo y emocional del adolescente, en su adaptación al entorno social en el
que convive, en el aprendizaje de actitudes y valores, en la formación de la identidad, en la
adquisición de habilidades sociales como el manejo eficaz del conflicto y el control de la
ira y de la agresión‟‟ (p.2). Esto ocurre ya que los amigos trasmiten ciertas actitudes y
comportamientos los cuales los adolescentes adquieren fácilmente, además el hecho que
forme parte de un grupo hace construcción de su propia identidad.

Por otro lado, la sexualidad en la adolescencia presenta una conducta irracional e


irresponsable pero a qué se podría deber esto, tiene algo que ver el entono en que viven en
el cual la sexualidad es un tema tabú, López F. (2014) sostiene que la sexualidad es una
tema que carece de información legitima por parte de la familia, la escuela y los
profesionales en salud, es un tema del cual los adolescentes no puede hablar abiertamente y
con libertad, ellos tienden a esconder la información que saben y así mismo lo que hacen y
esto lleva a que ellos traten de buscar información que muchas veces no es la adecuada, se
dejan influenciar por las redes sociales o por lo que les pueda contar sus amigo y esto lo
lleva a que comentan actos irresponsable e irracionales.

Esto da a entender el papel clave que juegan los cuidadores y el entorno como tal
en todo el tema de la sexualidad ya que si se hablara más abiertamente y sin perjuicios los
adolescentes tendrían buenas bases las cuales les ayudarían a tomar decisiones adecuadas y
responsables.
Si los adolescentes contaran con la orientación de un profesional en la salud como 3
argumenta Corona F. (2014) sería algo favorecedor para los adolescentes ya que estos
tienen “la oportunidad única de influir positivamente en la salud sexual de los jóvenes,
proporcionando las herramientas necesarias para desarrollar su identidad sexual, tomar
decisiones responsables y crear relaciones saludables con sus parejas y familias. Sin
embargo, es una oportunidad a menudo desaprovechada a pesar de las recomendaciones de
las sociedades científicas, por falta de competencias clínicas, falta de tiempo, sentir que
puede incomodar a los padres o incluso al mismo adolescente” (p78)

Por otra parte el desarrollo de la sexualidad en una adolescente involucra muchos


factores los cuales son de vital importancia como es proceso de la pubertad que trae
consigo una serie de cambios los deben ser aceptados por él, así mismo se presenta un
descubrimiento de las necesidades a nivel sexual y todo esto lleva a un correcto desarrollo
de la personalidad, el adolescente va a construir un sistema propio de valores sexuales y
esto él lo va ir fundando sometido por la presión de su entorno, por esto sé que se conoce la
sexualidad como un ámbito de la vida social con un contenido simbólico el cual está en
constante construcción, es decir que no solo involucra la parte biológica sino que tiene
encuentra muchos factores del entorno. (Martell, et al. 2018)

Para dar entendimiento a la evolución, desarrollo y lo que nos atañe en este


momento que es la madurez sexual, se ha de tener presente que ésta no solo se ha de
presentar o iniciar en una etapa como la pubertad o la adolecía; que es lo que son las etapas
donde siempre fijamos la presencia del inicio o madurez sexual del individuo. Ya que se
ha de hablar de la misma desde la infancia; pues la mayoría de percepciones que se
vivencien en la etapa infantil tienen consecuencias o se reflejan en las conductas del ser
en su etapa de juventud o adultez, tal como Freud citado en (Araujo, 2015) p. 90
“plantea en su Teoría Psicosexual la marcada influencia de las experiencias vividas en la
niñez temprana así como de las motivaciones inconscientes sobre la conducta del ser
humano y señala que los determinantes principales de la conducta son las pulsiones
instintivas vinculadas al sexo y la agresión”.
Por lo anterior, tener presente para hablar de una madurez sexual, las 4
percepciones que se han experimentado durante la primera etapa de la vida: ya que de estas
dependerán las conductas que sean manifestadas por el individuo en sus etapas de
desarrollo en el futuro frente a sus expresiones de sexualidad propiamente dichas.

Es así como se visualiza en una etapa del joven la manifestación de su


sexualidad, como se mencionó en el párrafo anterior , no es otra cosa que lo
experimentado en su diario vivir ; ya que de una u otra manera es el reflejo de las
relaciones con su diario vivir , Pero que en un determinado momento se busaca por sí
mismo reflejar sus propias conductas, que son exteriorizadas haciéndolas suyas con
las cuales también busca expresar o acentuar una personalidad única en él. De
acuerdo con lo expresado por Camargo, A (2015) p. 77 “Es relevante resaltar la
importancia de las tradiciones culturales, desde la familia, la escuela, la sociedad, ya que
estas determinan en las jóvenes percepciones de la realidad en la que viven, asumiendo
comportamientos aprendidos a través de la imitación en busca de una identidad y creando
sus propios símbolos”.

En otras palabras, la mayoría de las personas empiezan a manifestar su propia


personalidad o gustos reflejando de cierta manera su madurez sexual, haciendo propia y
única su propia imagen; es decir el joven emprende una identificación de su madurez
mediante su propia imagen, como lo es desde su cuerpo y actitudes a través de este, va
fijando comportamientos frente a los demás ya sea para
encontrar atracción de los demás con una simbología que muchas veces de manera
indirecta señalan su sexualidad y estas pueden ser su vestir, su dialecto entre otros.

Estas conductas son connotaciones en su cambio de comportamiento sexual,


hacia la propia madurez personal, expresadas como algo estético. Lo anterior con firmado
de igual manera con lo dicho por Gaete, B (2015) “En cuanto al desarrollo sexual, en esta
fase se produce una acentuada preocupación por el cuerpo y los cambios puberales. Las
rápidas transformaciones corporales llevan al adolescente a preocuparse en forma creciente
por su imagen”.
La madurez del individuo se manifiesta de igual manera en lo que respecta 5
al factor de búsqueda de autonomía , que de alguna manera señalan la situación
psicoactiva, como psicosocial; puesto que con su conducta la persona emprende una
demarcación y señalamiento de sus sentimientos que tiende a tener bajo su propio
control y de igual manera poder tener la relación deseada con los que viven a su
alrededor como lo afirma Gaete, B( 2015) “ La adolescencia se caracteriza también por
el desarrollo de competencia emocional y social. La primera se relaciona con la capacidad
de manejar o autorregular las emociones y la segunda con la habilidad para relacionarse
efectivamente con otros.

Siendo de esta manera la madurez sexual, no está solamente dada en el dividuo


desde sus cambios meramente físicos, sino que son la materialización de su sentimiento y
la manera como éste los señala a sus semejantes. La madurez sexual se evidencia en la
correlación que la persona exprese en sus conductas acorde con los cambios físicos que se
presente en su ser.

Teniendo como referencia lo dicho con anterioridad de como la madurez


sexual va permitiendo la expresión de sentimiento , no es aconsejable dejar o
detenerse en esta misma situación pero con personas que la misma sociedad a
catalogado como especiales; ya que de igual manera ellos presentan en sus conductas
un tipo de la madurez que se está tratando , pues como toda persona de igual manera
viven sus propias necesidades , cambios físicos y mentales que de una u otra manera
se ven en el momento de relacionarse con su entorno tal como es señalado por Paz-
Matos, Y; e tal (2015) p. 45 “la educación sexual del adolescente con necesidades
educativas especiales consiste en la preparación de estos sujetos, como cualquier otro ser
humano, para la vida adulta independiente con los recursos de personalidad suficientes para
el individuo dar solución satisfactoria a los disímiles problemas que plantee su vida
presente y futura.
Logrando ver como toda persona en el desarrollo de su vida sexual, no están 6
manifestando otra cosa que sus propios deseos, como la manera propia de relación con los
demás y por eso es por lo que es esencial mencionar esta clase de sujetos ya que ellos al
igual que el resto de las personas consideradas normales desarrollan su propia vida sexual
en un momento dado con la madurez esperada. Con autonomía generan sus propios
sentimientos, expresan sus cambios apreciados de manera física y por ende sus relaciones.

Con los párrafos anteriores se está manifestando como no se ha de quedar en un


análisis de una madurez sexual solo desde lo meramente físico, sino que este factor impulsa
a tener una conducta apropiada con relación a los mismos. L a madurez sexual no es
solamente ese cambio que se registra en nuestros órganos; sino que va más allá de ellos; en
la capacidad de poder manifestar nuestros sentimientos, emociones, saberlos controlar para
así lograr una relación interpersonal con quienes se desea hacerlo.

Es por esto por lo que es necesario detenerse en como entonces no solo se debe
reducir la maduración sexual con el mero hecho de la reproducción; sino que ella debe
verse desde un ángulo más amplio. Puesto que se ha relacionado permanente mente que
se es maduro sexualmente en el momento de tener la capacidad de poder tener relaciones
íntimas con el objeto de procrear y como lo afirma González, Y & López, V (2015) p. 144
“además se circunscribe a la relación conyugal/parental en el marco de la constitución de
una familia heterosexual y con un único propósito: el de la reproducción.”.

Es entonces como la madurez sexual no solo se queda en cambios físicos como ya


se había dicho o en una simple relación de órganos sexuales; sino se ha de ver como un
fundamento en la interacción del ser humano en su diario vivir satisfaciendo sus
sentimientos, emociones; pero con un autocontrol que no presente dificultades en sí
mismo y a los demás.

Así mismo, diferentes investigaciones sobre la sexualidad prematura en


adolescentes, y según el programa de la universidad de Chile (s.f) “la Presión competitiva y
de aceptación de sus pares” son la Fuente principal de la iniciación de su vida sexual,
debido a que, por la falta de experiencia, aceptación social los jóvenes se sientes 7
presionados para a tomar dicha decisión sin medir la consecuencia a corto, mediano y largo
plazo. por otro lado, el contexto social donde los jóvenes se desarrolla es de gran influencia
para la formación de su personalidad Silva (2006) citando a José Antonio Marina (2005),
afirma que “la adolescencia y sus fenómenos son una creación social. Los adultos somos
responsables en gran medida de esta creación social, pero no individual, sino
colectivamente” p.57. esto permite deducir que la importancia del contexto social para
formación del adolescente es de vital importancia, es de saber que dichos individuos están
en continuos cambios físicos, hormonales, y demás que hacen que los adolescentes se
distancien y se aíslen de las personas que los aman como la familia.

Es por esto que los jóvenes permiten que la presión social tome posesión de su vida
y llegan al punto de permitir que jueguen con su dignidad, un ejemplo de ello es el sexting,
una moda de mensajes divulgado por redes sociales con contenido, imágenes eróticas los
jóvenes presentan diferentes motivaciones para realizar el sexting una de ellas es por la
presión de la pareja, otra por que quieren ser aceptados por su apariencia física, pero la que
tiene mayor indicie es por la presión de los amigos (Alonso, et al, 2017)p.3

En muchas ocasiones hablar de sexualidad entre padres (cuidadores), y adolescentes


suele ser un tema un poco incómodo, Ya que algunas personas harán limitaciones porque
tiene pensamientos como aún no tiene la edad adecuada, mi hijo aun no piensa en eso, si le
llego a tocar el tema lo incitare a que inicie su vida sexual y en otros casos pensaran que al
hablar de ese tema le dará la libertad para que empiece su vida sexual cuanto antes, dejando
de lado que este es un tema importante y fundamental en la vida de todos los seres
humanos, se realizó una investigación acerca de la educación sexual preventiva en
adolescentes, con la intencionalidad de poder atravesar tantos prejuicios que se encuentran
tanto en la familia como en los cuidadores ya sea por pensamientos religiosos o por que se
piensa que no está en la edad adecuada, por lo tanto Alvarado, J (2016) habla de la
sexualidad como un aspecto del ser humano siendo lo central que se presentara a lo largo de
su vida este ¨ Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer,
la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles 8
y relaciones interpersonales¨
De acuerdo con esto se puede incluir todos estos aspectos que ya se han
mencionado en el párrafo anterior, ya que su manera de expresarse se puede ver a medida
de diferentes maneras y que son de gran vitalidad para poder tener un buen acercamiento
con sus padres y cuidadores y entre los dos tener un buen conocimiento acerca de la
sexualidad en los adolescentes.

Por otro lado también hay que tener en cuenta que es de suma importancia hablar de
los métodos de planificación con los adolescentes, dándoles a entender que al momento de
iniciar su vida sexual se debe hacer con responsabilidad y así evitar embarazos no deseados
o enfermedades de transmisión sexual, ya que al iniciar su vida sexual se pueden correr
algunos riesgos, de esta manera es que Betancur, Villamizar & Torres. (2016) decidieron
hablar de la salud sexual y reproductiva en adolescentes: la fragilidad de la autonomía
donde se manifiestan un escenario de baja fragilidad de la autonomía en la toma de
decisiones que toman los adolescentes ya que piensan en la sexualidad como un derecho de
expresión libre de este modo ¨ asumen las prácticas sexuales y reproductivas que poco
coinciden con la responsabilidad que conlleva el derecho a su expresión abierta y "natural",
asumiendo riesgos y prácticas que poco coinciden en el desarrollo físico y emocional
creyéndolos adecuados en la etapa. ¨

Como se ha mencionado en varias ocasiones el contexto familiar es de vital


importancia ya que por medio de los cuidadores y el conocimiento que brinde cada uno de
ellos es que se puede llegar a un conocimiento pleno de la sexualidad para esto Chavez, M
(2016). Habla de la relación entre funcionalidad familiar y comportamiento sexual de
riesgo en adolescentes del Instituto Materno Perinatal y lo describe como
¨ La adolescencia es una etapa del desarrollo de gran vitalidad; no obstante, es
también un período donde el adolescente se expone a una serie de amenazas para su
salud, entre ellas las relacionadas a la conducta sexual. Además, la familia al ser el
núcleo primario del ser humano donde incorpora las principales pautas de
comportamiento adquiere un rol fundamental en esta etapa de vida ¨
9
En Ocasiones al no tener una buena comunicación con los padres o cuidadores hace
que los adolescentes se refugien en cualquier persona o inclusive entre los mismos
adolescentes y debido a esto lleguen a caer en mala información o malas intenciones de los
demás, llevándolos a que desde su etapa de adolescencia comiencen a ser más promiscuos,
y que corran el riesgo de contagiarse de una enfermedad de transmisión sexual de acuerdo
con esto Pérez, Reyes, Villanueva e.t al. (2016). Abarco este tema por medio de una
investigación la cual llamo estigma y vih/sida entre padres/madres y adolescentes
puertorriqueños/as, donde determino ¨ La comunicación entre padres/madres y adolescentes
sobre el tema de la sexualidad es importante para el desarrollo de la salud de personas
jóvenes. Dicha comunicación puede verse negativamente impactada por actitudes
estigmatizantes hacia el tema del VIH/SIDA. ¨

De esta manera es como se puede notar que los padres establezcan una buena
relación con los adolescentes ya que a raíz de esto es que se puede lograr evitar en algunos
casos de promiscuidad, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y
entre otros temas, y así mismo lograr que los padres y cuidadores también logren cambiar
su pensamiento y tomen el tema de la sexualidad como algo importante y fundamental en la
vida de cada uno.

Propósito
Debido a la investigación exploratoria para la argumentación teórica, se evidencia
que el nivel de madurez sexual es el fenómeno recurrente.

Objetivo de la prueba.
Diseñar una prueba que medirá la madurez sexual en adolescentes, por medio de
Inventario de intereses, características personales, los pensamientos, sentimientos y la
conducta

Población.
Adolescentes cuyas edades oscilan de 15 a 19 años de la ciudad de Bogotá D.C
10
Tema principal.
Madurez sexual en adolescentes

Subcategorías.
 Cognitiva.
 Valores.
 Afectiva-volitiva.
 Reproducción-Anticonceptivos.
 Normas sociales, culturales y jurídica.

Conductas observables- Definición operacional.

COGNITIVA  DECONOCER: RAE, (2018)


Darse por desentendido de algo, o afectar que se ignora.

 COMPRENDER: RAE, (2018)


Encontrar justificados o naturales los actos o sentimientos de otro.

 ANALISIS: RAE, (2018)


Distinción y separación de las partes de algo para conocer su
composición.

 EVALUAR: RAE, (2018) Estimar, apreciar, calcular el valor de algo

VALORES  CUALIDAD: RAE, (2018)


Calidad, condición o naturaleza de algo o de alguien.
11

 PRINCIPIO: RAE (2018),


Norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta.
 INTERES: RAE (2018)
Inclinación del ánimo hacia un objeto, una persona, una narración, etc.

 IMPORTANCIA: RAE (2018)


Cualidad de lo importante, de lo que es muy conveniente o interesante,
o de mucha entidad o consecuencia.

AFECTIVA-  EMOTIVO: RAE (2018), Que produce emoción.


VOLITIVA
 SENSIBLE: RAE (2018),
Capaz de apreciar algo o de reaccionar emocionalmente ante ello.

 QUERER: RAE (2018),


Tener voluntad o determinación de ejecutar algo.

 DECISION: RAE
(2018), Acción y efecto de determinar o determinarse.
Osadía, valor.

NORMAS  ESTEREOTIPO: RAE (2018), Imagen o idea aceptada comúnmente


SOCIALES, por un grupo o sociedad con carácter inmutable.
CULTURALES
Y JURIDICA  GENERALIDAD: RAE (2018), Mayoría, muchedumbre o casi
totalidad de los individuos u objetos que componen una clase o un
todo sin determinación a persona o cosa particular.
12

 HERENCIA: RAE (2018), Rasgo o rasgos morales, científicos,


ideológicos, etc., que, habiendo caracterizado a alguien, continúan
advirtiéndose en sus descendientes o continuadores.

 LEY: RAE (2018), Precepto dictado por la autoridad competente, en


que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el
bien de los gobernados.

Estructura de la prueba.
 Cantidad de ítems: para la realización de la prueba se realizarán 50 preguntas de las
cuales se considera que después de la validación se consoliden 30 ítems.
 Dimensiones:

CATEGORIA CANTIDAD DE PREGUNTAS

COGNITIVA 6

VALORES 7

AFECTIVA/VOLITIVA 7

REPRODUCCION/ANTICONCEPTIVOS 5

NORMAS SOCIALES, CULTURALES Y


JUDICIAL. 5

TOTAL, ITEMS CONSOLIDADOS 30


 Competencias: cada pregunta dependiendo de su respectiva categoría evaluara los 13
conocimientos, habilidades, toma de decisiones correspondiente al nivel de madurez
sexual.
 Contenido: los ítems utilizados para la prueba son de tipo selección múltiple con
única respuesta, ítems de relación y ítems falso-verdadero
14

REFERENCIAS
Alonso Ruido, P., Rodríguez Castro, Y., Lameiras Fernández, M., & Martínez Román, R.
(2017). Las motivaciones hacia el Sexting de los y las adolescentes
gallegos/as. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 0(13),
047-051. doi:http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2280
Araujo, M (2015) Orientación en la formación de la identidad sexual: Una propuesta
Práctica para niños y niñas preescolares. Revista Academia. Universidad de los
Andes (ULA). 14(33), p.90. Recuperado el día 31 de agosto de 2018
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/academia/article/viewFile/7532/7428
Alvarado, J (2016). Educación sexual preventiva en adolescentes. P. 27. Recuperado el dia
01 de septiembre de 2018 de file:///C:/Users/USER/Downloads/299-1306-1-PB.pdf
Barreto-Hauzeur, E., Sáenz-Lozada, M. L., Velandia-Sepulveda, F., & Gómez-González, J.
(2013). El embarazo en adolescentes bogotanas: Significado relacional en el sistema
familiar. Revista de Salud Pública, 15, 815-825.
https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-
00642013000600004&script=sci_arttext&tlng=en
Betancur, Villamizar & Torres. (2016). salud sexual y reproductiva en adolescentes: la
fragilidad de la autonomía, Recuperado el día 01 de septiembre del 2018 de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
75772016000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Camargo, B; Álvarez, D y Velasco, D (2015). El cuerpo como símbolo e identidad en los
adolescentes: creencias sobre la estética del cuerpo. Revista Actualidades
Pedagógicas (65).p. 77.Recuperado el día 31 de agosto de
2018file:///C:/Users/user/Downloads/3048-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
8434-1-10-20150622.pdf
Chavez, M (2016). Relación entre funcionalidad familiar y comportamiento sexual de
riesgo en adolescentes del Instituto Materno Perinatal. Universidad nacional mayor
de san marcos. Recuperado el día 01 de septiembre de 2018 de
https://core.ac.uk/download/pdf/54236124.pdf
Corona F. (2014) abordaje de la sexualidad en la adolescencia (p78). Recuperado el 31 15
de agosto de 2018 de
file:///C:/Users/Andrew/Downloads/S0716864015000127_S300_es.pdf
Gaete, V (2015) Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría.
Universidad de Chile .86 (6). Recuperado el día 31 de agosto de 2018
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-
41062015000600010&script=sci_arttext&tlng=pt
López F. (2014) La sexualidad en la adolescencia ¿y qué podemos hacer con los
adolescentes los diferentes agentes educativos? (p26) recuperado el 31 de agosto de
2018 de https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/24-
34%20Sexualidad%20en%20la%20adolescencia.pdf
Martell, Ibarra, contreras y Camacho (2018) La sexualidad en adolescentes desde la teoría
de las representaciones sociales. Recuperado el 31 de agosto de 2018 de
file:///C:/Users/Andrew/Downloads/2928-13707-1-PB%20(1).pdf
Martínez, B. (2013). El mundo social del adolescente: amistades y pareja. Los problemas
en la adolescencia: respuestas y sugerencias para padres y educadores. Madrid:
Síntesis, 71-96.
file:///C:/Users/Jesica/Desktop/03_el_mundo_social_del_adolescente_amistades_y_
pareja.pdf
Navarro, E & Barcelo Martinez, R. R. (2013). Conocimientos, actitudes y habilidades de
los adolescentes escolarizados del sector público de Barranquilla (Colombia)
relacionados con su sexualidad. Revista Científica Salud Uninorte, 29(2).
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/3404/3379
Pérez, Reyes, Villanueva e.t al. (2016). Estigma y vih/sida entre padres/madres y
adolescentes puertorriqueños/as. Recuperado el día 01 de septiembre de 2018 de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4834922/
silva. I (2006) la adolencencia y su interrelacion con el entorno. Instituto de la juventud.
Madrid, España. Recuperado de
http://www.injuve.es/sites/default/files/LA%20ADOLESCENCIA%20y%20%20ent
orno_completo.pdf
Universidad de Chile (s.f), sexualidad premature en adolecentes: causas y consecuencias. 16
programa de salud sexual CESOLAA. Chile . recuperado de
http://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/educacion-sexual-
integral/sexualidad-prematura-en-adolescentes

También podría gustarte