Está en la página 1de 61

APUNTES SELECCIONADOS PARA CURSO DE ENTORNO MACROECONOMICO

(MACROECONOMIA)

Prof. OSHIEL MARTINEZ CHAPA

Referencias
Blanchard, O. 2017. Macroeconomia, 7a edicion, Pearson

Heilbroner, Robert L. y William Milberg. 1999. La Evolución de la Sociedad Económica, México, Prentice Hall.

Samuelson, P. y W. Nordahus. 2010. Economía con aplicaciones para América latina, McGraw Hill.

McDonnell, C., Stanley Brue and Sean Flynn. 2018. Economics, Mc Graw Hill.

Martínez Chapa, O. (2021). Estado de Bienestar y crecimiento económico: El caso de México. Tesis doctoral.

Parkin, M. 2014, Economía, Pearson, México.

Ropke, Wilhelm. (1960). A humane Economy. Henry Regnery Co. United States.

1
Objetivo 1. INTRODUCCION A LA TEORIA ECONOMICA

1. Las Grandes transformaciones económicas y sociales de la historia

LA SOCIEDAD PRIMITIVA
Características económicas:

a)
Estaba regida por una economía de subsistencia precaria.
b)
El trabajo es poco productivo (grandes esfuerzos para satisfactores mínimos).
c)
Economía basada en la caza, pesca y la recolección de frutos.
d)
Baja o nula productividad (no existían estándares de medición precisos).
e)
Existía plena identidad entre el productor y consumidor. El consumo sufría poca transformación (no existía
división del trabajo).
Características sociales:

a) En cada individuo estaba contenida la cultura del grupo y de la sociedad.


b) La edad y sexo fueron parámetros en la rudimentaria división del trabajo.
c) El gobierno se ejercía en función de la fuerza física y liderazgo.
d) Se les confía alto estatus a los miembros más viejos de grupo (ancianos). Ahí mismo se da el proceso de
socialización. En él no existía la diferenciación de roles.
e) El hombre se siente indefenso ante la naturaleza (se les atribuía personalidad a los fenómenos físicos).
f) No se toleraban las conductas desviantes (aquellas que constituían una amenaza contra el orden establecido).
g) No existía conciencia de lo individual (las libertades estaban restringidas).
Notas: 1. la aparición de la agricultura y la ganadería los hace más estables (dejan de ser nómadas) o sedentarios.
2. la clasificación de las conductas son: a. normal, b. desviante: se aparta de lo normalmente establecido por el
grupo y c. delictiva: perjudica al grupo social (no son toleradas) pues afectan a la propiedad y a la seguridad.

LA SOCIEDAD TRADICIONAL
Características Económicas:

a) Se empleaba la fuerza de los animales


b) Las actividades económicas propias del sector primario ⎯agricultura, ganadera, minería⎯. Estas actividades traen
consigo un excedente de la producción; lo cual favoreció el trueque
c) Ello marcó la división del trabajo.

Características Sociales:

a) Se fomentó la división de clases (no hay permeabilidad social)


b) Se entrelaza la vida secular y la vida sagrada
c) Las clases sociales superiores (aristocracia) no eran productivas, pues solo se dedicaban a la administración, la
guerra y la religión. El comercio y la industria se consideraban inferiores.
d) Los productos de la riqueza se invertían en obras suntuarias. Las elites no buscaban la productividad.
e) Los conocimientos eran empíricos basado en la experiencia cotidiana.
f) La sociedad no busca el lucro con tanto afán. El siervo entregaba una parte de su trabajo de la producción al señor
feudal y el 10% era para la iglesia. Se trabajaba gratuitamente por un determinado tiempo.

LA SOCIEDAD COLONIAL
Características Económicas:

2
a) Algunas ramas de los países subdesarrollados (colonizados o dependientes) se modernizan atendiendo a necesidades
propias del país colonizador y no a las propias del país regional
b) Existe un trasplante masivo de la población de un territorio (que es la metrópoli) a otro territorio (considerada
colonia). A este se le concibe como fuente de riqueza a la que es preciso explotar. Esto implica un grado de
desarrollo desigual entre ambos

Características Sociales:

a) La sociedad colonizada tiende a desintegrar sus valores sociales. Se crea un complejo de inferioridad. Se tiende a
sub-valorar lo propio. El colonizador produce la ideología dominante.
b) El curso de la historia de las civilizaciones nos ha demostrado que se ha definido por la constante pugna política,
religiosa, militar, económica, comercial. Es decir, la acción dinámica que existe entre colonizadores y colonizados,
entre el fuerte y el débil.
c) Esta dependencia se convierte en obstáculo para los países subdesarrollados. Se basa en la generación posesión
desigual de la riqueza.
d) Propicia una distribución desigual de la riqueza. Ha producido la nueva división de trabajo, reservándose los países
adelantados la producción científica y bienes extensivos en tecnología.
e) Esto ha provocado la descapitalización por pago de costos tecnológicos y una pérdida de control interno de las
actividades productivas y la subsiguiente importación de tecnología.
f) Esta descapitalización no solo se debe a los intercambios desiguales, sino también la falta de controles fiscales,
favoreciéndose la transferencia contable de las ganancias, haciéndolos aparecer como gastos tecnológicos
g) Al no tener precio fijado por la competencia los países desarrollados imponen sus precios. La tecnología se
comercializa y se halla sujetas a una intensa obsolescencia.
h) Todo ello se deriva de una falta de infraestructura científica y tecnológica.

LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
Características Económicas:

a) El medio cambia técnicamente, es decir se ve favorecido por los inventos de la época.


b) Se pretende con mayor inasistencia incrementar la productividad.
c) Existe plena separación entre productor y consumidor.
d) Existe una alta división del trabajo como consecuencia de los principios del especialísimo
e) Existe un aumento de las necesidades de consumo (derivado de las necesidades artificiales que han creado las
grandes corporaciones y que difunden a través de los medios de comunicación de masas).
f) Predomina el sector secundario de la economía.
Los sectores económicos
Primario Secundario Terciario
Agricultura Industria de la Servicios privados y públicos
Ganadería transformación Comercio (nacional e
Minería internacional)

Características Sociales:

a) Existe una organización social compleja que responde básicamente a las necesidades de educación, vivienda,
recreación, de salud, etc. Esto con amplia correspondencia a la división del trabajo.
b) Existen diversidad de grupos y organizaciones que tienen ya bien definidas sus funciones y sus metas.
c) La organización social está orientada hacia la producción.
d) Existe el estatus adquirido, es decir, permeabilidad o movilidad social.
e) Es una sociedad profesionalizada, es decir, la alta división del trabajo, mejor dicho, las demandas de la empresa
exigen la planeación de la educación.
f) Es una sociedad burocratizada.
3
Mentalidad:

a) Se valora excesivamente lo nuevo


b) Existe una separación entre lo profano y la religión
c) Acepta gran cantidad de conductas desviantes

LA SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL (posterior a la 2a Guerra Mundial)


Características Económicas:

a) Existe en uso extensivo de bienes de capital y de consumo.


b) Las organizaciones para su subsistencia económica, así como para su expansión requieren invertir grandes
cantidades de recursos en investigación y desarrollo.
c) Existe el control de patentes que presupone gran capital financiero para invertir y luego generar ganancias.
d) Hay evidencia de que el capital monopólico se acentúa cada vez más.
e) Se sirve o se apoya en la toma de decisiones de gobierno y empresas en la informática sobre la base del control de
la información.
f) Las relaciones económicas internacionales se asocian a un intenso grado de intercambio.

Las características sociales:

a) La sociedad está respondiendo a la división internacional del trabajo. Los miembros de la misma se identifican con
roles difusos y complejos.
b) La familia como unidad de la organización social se halla inmersa en una crisis de identidad.
c) Existen guarderías, asilos, cárceles, casas de retiro y otras instituciones que tienen como objetivo asegurar la
continuidad productiva de sus miembros activos.
d) Existe mayor pluralidad ideológica en la política, la religión y la cultura; aunque también se advierte intolerancia y
xenofobia aun en las naciones desarrolladas.

La Mentalidad:

a) Esta sociedad valora excesivamente lo nuevo en ciencia, tecnología, moda e ideas.


b) La información invade gran parte del tiempo de la sociedad, especialmente en el ámbito urbano.
c) Existe el temor creciente de mayores conflictos.
d) Se halla latente la mayor amenaza de contaminación en tierra, mar y aire, así como en los alimentos y demás
bienes. modernos. El terrorismo es una amenaza real creciente en vastas regiones del mundo.
e) Las empresas en su afán productivo están alterando el equilibrio en la vida de las comunidades, implicando con
ello grandes costos económicos y sociales.

2. El Problema económico1

GENERALIDADES

▪ La Economía es el estudio de un proceso que encontramos en todas las sociedades humanas: el proceso para lograr
el bienestar material de la sociedad. La economía es un estudio de la forma en la que los seres humanos buscamos
la forma de ganarnos el sustento de todos los días. La supervivencia es el problema que ha enfrentado la humanidad

1 Fuente: Heilbroner, Robert L. y William Milberg. 1999. La Evolución de la Sociedad Económica, México, Prentice Hall.

4
en todas las partes en todas las épocas. En promedio, las personas somos deficitarios: consumimos los más de lo
que producimos.

EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD

▪ La incertidumbre de la vida nos recuerda que estamos vulnerables y que no podrá resolverse de manera individual
nuestras necesidades materiales. Existe una considerable cantidad de personas que producen para nosotros día y
noche. Una paradoja de que puede ilustrar esta situación; cuanto más rico sea un país, mayor será la incapacidad de
los habitantes promedio para sobrevivir solos y sin ayuda.

▪ La sociedad actual se beneficiará ampliamente de las habilidades conocimientos y experiencias. La abundancia de


la cual gozan las naciones ricas solo es posible en el caso de contar con la cooperación organizada de enormes
ejércitos de personas. Es preciso reconocer que la humanidad, y no la naturaleza, es la fuente de la mayor parte de
nuestros problemas económicos, al menos hasta aquellos que se encuentran por encima del nivel de subsistencia.

▪ Si los bienes fueran libres como el aire, al menos en uno de los sentidos de la palabra, dejarían de existir como
preocupación social. El problema viene cuando nuestro deseo de poseer los frutos de la naturaleza aumenta con
mayor rapidez que nuestra capacidad para producir bienes. La sociedad económica debe realizar esencialmente dos
tareas: 1a. organizar un sistema para asegurar la producción de bienes y servicios para su supervivencia y, la 2a.
organizar la distribución de los frutos de su producción de modo que tenga lugar más producción.

PRODUCCION Y DISTRIBUCION

▪ El problema de producción es la aplicación de habilidades técnicas o de ingeniería a los recursos que están
disponibles, evitar el desperdicio y utilizar el esfuerzo social en la forma más eficaz posible. Para ello es importante
crear instituciones sociales capaces de defender la energía humana para propósitos productivos.

▪ La sociedad debe tener éxito en la asignación de recursos adecuados de a fin de lograr las metas sociales y
económicas. La sociedad se cuestiona ¿qué se va a producir? ¿para quién? No siempre se resuelven
satisfactoriamente estas preguntas. Ello es así debido a las fallas de mercado (no siempre mercado resuelve los
problemas más sentidos de la sociedad contemporánea como lo son la pobreza, el desempleo, el bajo crecimiento,
etc.).

LAS SOLUCIONES AL PROBLEMA ECONOMICO

▪ A lo largo de la historia han evolucionado tres tipos de soluciones a los grandes problemas económicos. Estos son
la tradición, el mando centralizado y el sistema de mercado. La tradición pretende resolver los problemas de la
producción y la distribución poniendo en práctica recompensas a través de instituciones sociales como el sistema
del parentesco. Esta solución es estática y cerrada, aunque una gran parte del mundo hasta ahora práctica de sus
principios.

▪ En el mando centralizado las decisiones importantes sobre que producir y para quien producir la resuelve una
autoridad regulatoria (el Estado). El impone castigos o incentivos a quien sigue sus reglas. Esta forma de gobierno
puede adoptar formas rápidas y de largo alcance, pero también totalitarias (o de democracia incipiente). China,
Rusia, y una gran cantidad de países de Europa del Este, así como Cuba, Venezuela y otros países de A. Latina.

▪ El mercado permite a la sociedad que se asegure el abastecimiento de bienes y servicios recurriendo en un grado
mínimo a la tradición o el mando centralizado. La idea principal del mercado es que cada persona puede decidir qué
hacer. No siempre la eficiencia es espontánea y perfecta. El mercado como sistema económico se auxilia con la
5
participación del Estado (mando centralizado).2Aun países que antes se guiaban por la tradición o el mando
centralizado, como China, la India y las de Asia y de Europa del Este han dado un vuelco a este sistema.

ACTIVIDADES

1 ¿Qué estudia la Macroeconomía? ¿Cómo nació esta disciplina? ¿Cuáles son los objetivos e instrumentos de la
macroeconomía?
https://economipedia.com/definiciones/macroeconomia.html
2. Destacar los principales indicadores económicos que analizan el entorno económico: PIB, tasas de interés, tipo de
cambio, inflación, indicadores de ahorro, inversión, producción, de comercio internacional, etc.
3. ¿Cómo resolver los problemas económicos? ¿Qué países tienen más éxito en ello en traer bienestar a la población?

2
Véase el modelo capitalista nórdico exitoso (especialmente de Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca, entre otros). El nivel
de bienestar social y económico es el más alto en la última década, por lo menos.
6
Objetivo 2 EL GOBIERNO Y SUS FUNCIONES EN LA ECONOMIA MODERNA

1. GENERALIDADES. El Surgimiento del gobierno o sector público3


▪ Con la Gran Depresión de 1929-1933 quedó demostrado que el capitalismo de libre empresa no podía resolver
por sí solo el problema económico. El mercado y sus fuerzas no podían corregir sus desequilibrios inherentes. La
Gran Depresión propició la intervención del Estado en la economía de un modo más activo –como nunca en la
historia-. En Estados Unidos, y en otros países, se comenzó a legislar a fin de crear mecanismos de protección
legal para los siguientes actores de la vida económica:

✓ El inversionista (leyes del mercado de valores para frenar la especulación).


✓ El consumidor (leyes para su defensa).
✓ El trabajador (leyes normativas de justicia laboral.
✓ Los empresarios (ley de recuperación industrial nacional).
✓ En general para las familias de menores ingresos.

▪ El gran problema de la Gran Depresión lo fue la falta de competencia, o, dicho de otro modo, la estructura
monopólica y oligopólica. El gobierno debió intervenir en los mercados que generaron externalidades negativas
(efectos secundarios negativos como el ruido, la contaminación en sus diversas formas, la explotación laboral o
el fraude al consumidor, etc.). También se crearon normas de salud, seguridad e higiene laboral y demás acciones
de beneficio público.

▪ El gobierno debía ejercer una mayor vigilancia sobre la cantidad de dinero que circulaba en el sistema financiero.
Sin embargo, los ricos banqueros adquirieron tal poder que prestaban dinero incluso a gobiernos y monarquías.
La sociedad entera se hallaba –como ahora también- sujeta a sus determinaciones, regulaciones e intereses
financieros.

▪ En esta época surgieron los bancos privados y se desarrolló la política monetaria de la banca central (La Fed en
EUA; el Banco de México posteriormente). Desde entonces se vio la presencia cada vez más frecuente el ciclo
económico y se analizó la conveniencia de aplicar las políticas monetarias que se consideraban necesarias. El
objetivo central de la política monetaria se relaciona con el crecimiento de la economía con estabilidad de precios.

▪ Las metas de los programas del New Deal en EU las cuales se aplicaron en los 30s se asociaban también con la
ayuda humanitaria a través del gasto público en asistencia, además de la inversión en infraestructura (carreteras,
presas, parques, hospitales, limpieza, escuela, etc.). De este modo el gobierno incurrió en fuertes gastos –mayores
que los ingresos recibidos a través de impuestos– en subsidios a los agricultores, bonos, ayuda a ancianos,
huérfanos, viudas a y a aquellos que no se podían bastarse a sí mismos.

▪ A pesar de estos esfuerzos del gobierno con el New Deal, la recuperación fue lenta y el déficit creció, despertando
con ello más dudas sobre la efectividad de los programas sociales costosos en el largo plazo. Dicha situación
elevó las críticas en torno al crecimiento del gobierno –en tamaño, gasto, atribuciones e intervención–.

▪ La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero de J. Maynard Keynes, editada en 1936, constituyó la obra
que inspiró las acciones del New Deal en el gobierno de Roosevelt, aunque eventualmente en otros países
capitalistas de entonces.

▪ Con el inicio de la 2GM se presentó un incremento de los gastos del gobierno y una buena parte de la economía
de EU y de otros países involucrados en el conflicto se orientó a la producción de bienes asociados directa e
indirectamente al conflicto en cuestión. Esta situación significó que se viera un incremento de la participación
del gobierno en la economía, de modo tal que los temores a incurrir en mayores deudas y déficit públicos –así
como despilfarro– creció como nunca.

3
Fuente: Heilbroner, Robert L. y William Milberg (1999). “La Evolución de la Sociedad Económica”, México, Prentice Hall.
7
▪ La economía de guerra propició un crecimiento en el PIB bastante considerable, al casi triplicarse. La inversión
privada y pública sirvieron como palancas de dicha estrategia. En la revisión de la actuación del sector público
puede señalarse el hecho de que en la “economía Laisez Faire de Adam Smith” no se configuraba el Estado en
sus políticas fiscal, monetaria, de estímulo industrial y protección social como parte de la solución a la limitación
inherente del modelo neoclásico de libre empresa.

▪ Desde entonces, con diferentes matices, se destaca el funcionamiento del modelo de capitalismo mixto. El punto de
análisis y discusión no tiene que ver con el tamaño, sino con la calidad de los gastos y servicios públicos, es decir,
con un mejor gobierno: con una intervención equilibrada, proactiva, favorable a la creación de empresas y empleos.
Pero, además, con límites y atribuciones claras. En el presente el debate sigue vivo e intenso en muchos países,
incluyendo aquellos que no se consideran capitalistas o basados en la economía.

2. EL Gobierno en la economía moderna4 ¿CUÁL ES EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA


ACTUAL?

▪ El Estado proporciona servicios muy diversos: defensa nacional, educación, seguridad pública, justicia, salud
pública, etcétera. Las transferencias son los pagos realizados a individuos sin que estos últimos proporcionen un
servicio a cambio. Las principales son: seguridad social, seguro de desempleo y cupones de alimentación, los cuales
se otorgan solo en algunos países altamente desarrollados. Sus objetivos se centran:

A). fomentar la eficiencia (debido a las fallas de mercado)


B). fomentar la equidad (mejorar la distribución del ingreso)
C). fomentar el crecimiento y la estabilidad económica (disminuir el desempleo y la inflación).

▪ En la región occidental del mundo, la economía capitalista es la que impera, y el Estado, con sus propias reglas,
tiene que lidiar con las reglas del juego que impone el capitalismo.

▪ Las actividades o relaciones organizadas a través del gobierno tienden a ser obligatorias, colectivas y
determinadas por procedimientos democráticos. La diferencia del Estado con los demás agentes económicos
(empresa, familias, trabajadores y sindicatos) radica en que este utiliza métodos coercitivos. Las relaciones entre
los agentes económicos, haciendo a un lado el Estado, son voluntarias. Sin embargo, la relación entre ciudadano y
Estado es obligatoria, ya que una persona nace en un país y solo puede escapar de esta relación cambiando de
nacionalidad.

▪ El gobierno cobra los impuestos sin consultarnos, es decir, no se paga voluntariamente, aunque después se nos
devuelvan estos recursos en forma de servicios públicos. El Estado es el único que puede quitarnos nuestro dinero
o nuestra propiedad legalmente sin nuestro consentimiento; puede encarcelarnos, reclutarnos para la guerra o
quitarnos la vida en caso de existir pena de muerte.

▪ Los ingresos del gobierno proceden de todas las personas y sus prestaciones benefician a todas. El ciudadano utiliza
los servicios de este por derecho. En su misión de aplicar normas, el Estado tiene el poder de sancionar a los que
las infringen. Por ello, algunas de sus actividades importantes son la protección de los derechos civiles, la defensa
de la propiedad y las intervenciones encaminadas al cumplimiento de los contratos.

▪ Las actividades económicas más importantes que realiza el gobierno son, entre otras, las siguientes: la producción
(en mayor o en menor medida, dependiendo del país que se trate), la regulación microeconómica, y la
distribución. Es conveniente reconocer el hecho de que en países como México desde los mediados de los 80s
viene dándose un proceso de reestructuración económica en el cual el Estado gradualmente viene produciendo
menos bienes, y en su lugar lo está realizando las empresas privadas, mayormente las grandes corporaciones
globales. Se advierte esta tendencia en la creciente participación de la banca, seguros, fondos de pensiones, empresas
de energía, etc. Cabe aquí mismo decirse que dichas empresas están pugnando por una menor regulación
(supervisión y sanciones) en las actividades económicas.

4
Samuelson, P. y W. Nordahus. 2010. Economía con aplicaciones para América latina, McGraw Hill .
8
Cuadro: Implicaciones del Estado de bienestar5
Argumentos a favor Argumentos en contra
− Solidaridad con los que nacen y viven en desventaja − Los beneficiarios pueden verse tentados a trabajar y
− Movilidad social se logra a través de la educación, ahorrar menos
salud, subsidios públicos e inversiones en − Se puede tener una actitud de mayor dependencia del
infraestructura física y social gobierno y que este último lo defienda y lo proteja
− El EB está colocado en las leyes de protección social − Hay evidencia de que aun con mayor presencia no se
de la Constitución política logran erradicar los problemas sociales y económicos
− Dar cumplimiento a ordenanzas y principios de ética − El Estado determina la oferta de servicios públicos y
y de religión. Es preferible no dejar fuera a los que no siempre se privilegian los servicios eficientes y de
requieren asistencia calidad debida
− Implicación económica, pues se dan transferencias, − Se cuestiona la viabilidad financiera para sostener el
empleos, apoyos y beneficios económicos a empresas EB a largo plazo
privadas participantes − Se asocia a mayor carga administrativa y costo
− Es considerado de interés público y político, pues se financiero, por lo que hay un sector de la sociedad que
reducen los riesgos de conflictos sociales cuestiona este tipo de acciones, considerándolas como
populistas
Fuente: Martínez Chapa, O. 2021

3. ¿QUÉ ES LA POLÍTICA ECONÓMICA?

▪ Una política económica tiene que ver con el conjunto de planes y acciones del Estado en torno a actividades
económicas al interior del país. Las teorías económicas son el fundamento para la política económica. Los principios
económicos son valiosos como instrumentos de predicción. Por tanto, las políticas económicas deben ser las
correctas. Entre algunas destacan las siguientes:
✓ De diversificación de la producción energética
✓ Industrial
✓ Agrícola
✓ De fomento a las exportaciones de un sector de la economía
✓ De proteccionismo o de apertura,
✓ De desregulación a un sector, etc.

4. ¿CÓMO SE FORMULA LA POLÍTICA ECONÓMICA?

1. Planteamiento de los objetivos


Es preciso especificar bien la problemática en un momento determinado. Por ejemplo, ¿cómo resolver el problema
de la migración hacia los Estados Unidos desde la perspectiva de la economía?

2. Opciones de Políticas
Aquí se verán los efectos de las políticas alternativas tales como el impacto económico, beneficios, costos, facilidad
política de los programas alternativos, entre otros. Para ilustrarlo veamos el asunto de la adecuación de la política
fiscal a la nueva realidad de México: sus beneficios y limitantes.

3. Evaluación
¿Qué ha ocurrido después de cierto tiempo con una decisión de gobierno: alza de impuestos, desregulación, política
monetaria, de apertura comercial, ¿etcétera?

ACTIVIDADES:

5
Martínez Chapa, O. (2021). Estado de Bienestar y crecimiento económico: El caso de México. Tesis doctoral.
9
1. Considere la siguiente idea y analice: Como partidario de la corriente de quienes critican agudamente el EB, William
Ropke, (1960) arremete, sosteniendo que:

[...] un Estado más grande entraña su sostenimiento a través de cobro de impuestos, aumento de deuda,
venta de activos, expropiación de activos, cobro extraordinario de bienes públicos, emisión de moneda y medidas
drásticas como multas excesivas, confiscación, coerción u otras medidas que desalientan la inversión presente y
futura.
2. Identifique la política económica que lleva a cabo el gobierno actual. Fundamente.
3. ¿Cuáles son las ramas del gobierno en México?
https://en.wikipedia.org/wiki/Federal_government_of_Mexico

10
Objetivo 3. LA CONTABILIDAD NACIONAL
1. GENERALIDADES

▪ El Producto Nacional Bruto (PNB) es la medida clave de la actividad económica. Se define como el valor de
mercado de todos los bienes y servicios productivos en un periodo dado por los factores de producción de propiedad
nacional. El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor de la producción de bienes y servicios producidos en el país.

▪ En el cálculo del PNB se suma al PIB la renta generada por las naciones por su propiedad de factores de producción
en el extranjero y se deduce de la renta ganada por los extranjeros por su propiedad de factores de producción en el
país. No todo el valor de los bienes y servicios producidos se convierte en renta de los factores de producción.

PNB – depreciación = PNN (Producto Nacional Neto) – impuestos directos y subvenidos = Renta Nacional

▪ La renta nacional se compone de los rendimientos de los siguientes factores productivos:


✓ La remuneración del trabajo
✓ El ingreso por alquileres
✓ La renta de los propietarios
✓ Los beneficios de las sociedades anónimas, rendimiento de capital, máquinas, patentes, etc.

▪ La renta nacional y la renta personal disponible.


Renta nacional – beneficios de las Sociedades Anónimas + Dividendos + ajustes por intereses – impuestos + transferencias
= renta personal disponible.
▪ ¿Cómo se distribuye la renta personal? ▪ ¿Cuáles son los componentes del PNB?
a) Gastos de consumo (bienes y servicios, excepto viviendas) a) Las Economías domésticas (familias)
b) Pago de interés de las empresas. b) Las empresas
c) Ahorro personal c) El Estado
d) Sector exterior

2. LOS COMPONENTES DEL PNB

Renta neta de los


factores
NX Depreciación
procedentes del
exterior
Impuestos
G
indirectos
PNB
I
PIB PNN Tipo de interés y renta neta.
Beneficios
C Renta de propietario
Remuneración
Composición Participación de Renta
Definición de Definición Definición
del gasto en Nacional
PIB PNN de la renta
el PNB
nacional

▪ El PNB real corrige el PNB nominal por tener en cuenta la inflación. Se trata de una medida de la producción de
. y el trabajo voluntario-. A ello
bienes y servicios -aunque no incluye las rentas no declaradas, la economía subterránea

11
se le conoce como el deflactor del PNB. La relación entre el PNB nominal y real se utiliza ampliamente como índice
de precios. La tasa de inflación se calcula como la tasa de crecimiento del deflactor del PNB.

Ejemplo:
Índice de 1936 - indice de 1980 193, 6 - 177,
Tasa de inflación * 100 % 4 * 100 % = 9.1%
Índice de 1980 177, 4

▪ El PIB nominal tiene distorsiones por la inflación y se expresa en los precios del mercado cada año. El PIB real elimina
las variaciones de los precios del PIB normal y calcula el PIB en precios constantes. Para eliminar el efecto de la
inflación es preciso contemplar el deflactor:

PIB Nominal
PIB real = * 100
Deflactor
del PIB

▪ * 100 una medida del bienestar económico, pero tiene las siguientes deficiencias:
El PNB real se utiliza en la práctica como

✓ Debe deducirse el valor de los productos nocivos como la contaminación, y b) debe añadirle al PNB el valor del ocio.

✓ El PNB real per cápita es una medida más completa, para contemplarse con indicadores diversos (población,
vivienda, salud, etc.). Idealmente este debe crecer más de prisa que lo que lo hace la población a fin de lograr metas
de productividad laboral. Las familias poseen los factores productivos, los cuales colocan en el mercado. Las
empresas transforman dichos insumos en bienes y servicios finales.

✓ El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mide la evolución de los precios de la canasta básica Los
economistas suelen trabajar con el PIB porque la depreciación se estima, no se calcula. El PIB es el producto total
que se produce con trabajo o capital de los residentes de un país.

Ingreso nacional = PIB – depreciación – impuestos indirectos


Ingresos disponibles = impuestos directos – ahorro empresarial
Ingreso personal disponible = transferencias – ISR

3. CONSUMO, AHORRO E INVERSION


OA
El consumo El equilibrio macroeconómico: el lado de la demanda
$

E1 ▪ Cuando se crece por el lado de la demanda, la


economía crece por la vía de la producción, el empleo,
DA1
E los precios e ingresos fiscales.
DA0
PIB real

El consumo OA
Equilibrio macroeconómico: el lado de la oferta
OA
▪ Cuando se crece por el lado de la oferta la economía crece, al bajar
los precios y al aumentar la producción.
$ ▪ Los keynesianos afirma que la Oferta Agregada (OA) ya está dada.
▪ Los monetaristas afirman que la variable más importante de la
DA Oferta Agregada es el dinero.
▪ Los clásicos sostienen que la Oferta Agregada crea su propia
Demanda Agregada.
12
PIB real
▪ El consumo y el ahorro aumentan con el ingreso disponible, siendo el ingreso el factor determinante A = I – C.
▪ La función de consumo se determina así:
✓ Punto de nivelación C = I (no hay ahorro) no depende del ingreso.
✓ La función del consumo: relación entre el nivel de gasto de consumo y el nivel de ingreso.

C
Pendiente de consumo Propensión Marginal para
ID Consumir (PMC)
La función de ahorro o relación entre ahorro e ingreso:

A Propensión Marginal
Pendiente de ahorro = para Ahorrar
ID
(PMA)
Nota: la ley de Engels sostenía que la conducta del consumo cambia y que dentro de cada gama existe una dispersión en
el consumo. La variable consumo es la más importante del PNB. Un país invierte lo que no consume (al invertir se está
creando riqueza y crecimiento económico).

Función de consumo

PM C + P M A = 1 C = c + P M C (I – D)
Consumo autónomo
Pendiente
constante

CONSUMO: funciones y determinantes


✓ El consumo responde principalmente al ingreso permanente. Los consumidores no responden de la misma manera a
todas las variaciones del ingreso.
✓ Hipótesis del ciclo vital: mientras más joven, más se consume. Riqueza: a mayor riqueza, mayor consumo.

AHORRO: Causas de la disminución de ahorro

✓ Existe el IMSS o las afores (ahorro forzoso) y los planes de jubilación.


✓ El mercado de capitales otorga préstamos diversos.
✓ El bajo ingreso, la inflación y la reducción de incentivos a ahorrar y la actitud consumista.

INVERSIÓN: Funciones y determinantes

✓ En el Corto plazo: componentes del gasto y sus variaciones pueden afectar la Demanda Agregada, así como la
producción y el empleo.
✓ En el Largo plazo: genera acumulación de capital, afectando la producción potencial (la Oferta Agregada y el
crecimiento del país).
✓ Ingresos generados por la demanda de producción, costos administrativos, legales, financieros y las expectativas sobre
el entorno económico.

Recursos productivos y beneficios esperados:


✓ Tierra = renta
✓ Trabajo = salario
✓ Capital = intereses
✓ Organización = ganancias

13
4. METODOS PARA CALCULAR EL PIB:

Método del producto ¿Quiénes gastan?


▪ Consumo (C) ▪ Familias (Bienes y Servicios)
▪ Inversión Privada Interna (I) ▪ Empresarios (Inversión bruta y capital)
▪ Gasto Publico (G) ▪ Gobierno
▪ Exportaciones Netas (X-M) ▪ Exportaciones – Importaciones

En las transferencias no se recibe nada a cambio, por lo tanto, no se contabiliza el PIB (más bien se contabiliza como
consumo). El valor agregado es la diferencia entre el valor de los bienes al salir de una etapa de producción y el costo de los
mismos bienes.

Método de los ingresos (costos)


✓ Remuneraciones de los trabajadores (sueldos, salarios y prestaciones.)
✓ Ingresos por intereses
✓ Ingresos derivados de la propiedad (patentes, marcas, derechos, etc.)
✓ Impuestos indirectos (se hallan en base al consumo, etc.)
✓ Depreciación (pérdida del valor de los activos por su uso y tiempo transcurrido)

ACTIVIDADES:

1. Identifique en las cuentas nacionales cada uno de los componentes del Producto: PIB, inversión, gasto y
exportaciones netas del país. (Seleccione una serie y vea la tendencia de las señaladas).
https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/boleco/2021/becefp0182021.pdf

14
Objetivo 4 LA CURVA DE PHILLIPS, LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA INFLACION6

1.GENERALIDADES

▪ La teoría de las Expectativas Racionales se vio reforzadas gracias al modelo econométrico de gran valor: la Curva
de Phillips a través de este mecanismo se ha traído nuevos conocimientos a fin de interpretar la naturaleza del
desempleo. Este fenómeno tiene su origen en la rotación laboral normal y en el tiempo que tarda el sujeto
desempleado para insertarse en una vacante.

▪ La curva de Phillips prevé cambios en los análisis que tradicionalmente se realizaban en el período en que
predominó el Keynesianismo la escena de la política económica. Esta nueva contribución se halla implícita en el
hecho de que la tasa de cambio de los salarios decrecía al compás de la tasa. No había más de un pleno empleo,
sino más bien toda una familia de posibles tasas de equilibrio; cada una asociada con una diferente tasa de inflación.

▪ Las políticas de estabilización de diversas maneras contemplan el acceso a una determinada tasa de desempleo a
fin de hallar estabilización con empleos a cambio de ceder ante una inflación inminente. ¿De qué otro modo es
posible reconciliar lo que parece no serlo?

▪ Milton Friedman había sostenido que la “tasa natural” es única en el empleo, pero que si esta baja, obliga a una
disminución gradual de precios y consecuentemente de la producción (ello deriva en desempleo) No obstante, lo
anterior el mismo Milton Friedman no fue abierto partidario de recomendar políticas estabilizadoras,
argumentando que todas las tasas de desempleo son temporales, y que los mercados tienden a autorregularse.

▪ La curva de Phillips tiene su origen en el economista inglés A.W. Phillips quién halló una relación inversa entre
inflación y desempleo en el Reino Unido en el periodo comprendido entre el 1861 y 1957: una tasa baja de
desempleo y la inflación alta y viceversa.

▪ Paul Samuelson y Robert Solow, basándose en esta premisa estudiaron la relación entre estas variables en cuestión
en los EUA, Salvo en la Gran Depresión, hallaron cierta combinación entre ellos. Gran parte de los debates de
política macroeconómica se centraron en la curva de Phillips. No obstante, y para los años 70s la relación comenzó
a romperse, pues tanto en los EU, como en la mayoría de los países de la OCDE hubo tanto una elevada inflación
como elevado desempleo.

Figura: La Nueva Curva Clásica de Phillips

B D
Salarios
(Tasa de Curva de << Verdadera >>
subida) Phillips a
corto plazo
“aparente” A

0 Ux
Tasa de desempleo

▪ En el enfoque de la nueva macroeconomía clásica, la verdadera curva de Phillips es vertical. En el corto plazo es
aparente y con pendiente negativa (puntos A B y C). En el punto B nos hallamos ante una inflación que produce

6
Blanchard, O. 2017. Macroeconomía, 7a edición, Pearson.
15
salarios por encima de los salarios de equilibrio. Está aumento en los salarios nominales provoca que se busque más
trabajo; lo cual disminuye el desempleo. Ocurrió lo contrario cuando los trabajadores se desplazan de A a C.

▪ E. Phelps sostiene que el desempleo se asocia al deterioro de los ingresos debido a los elevados impuestos e
intereses; los cuales refleja precios más elevados. Ante ello, hay presiones salariales hacia arriba, favoreciendo de
este modo mayor desempleo. A fin de revertir esta tendencia es preciso reducir los impuestos al trabajo y sustituirlos
por impuestos al consumo y al valor agregado, por mencionar posibles soluciones.

1. INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO7

CUESTIONANDO AL MODELO

▪ Se cuestiona el supuesto de las Expectativas Racionales en cuanto a que los individuos realmente actúan con suma
racionalidad (disponer de información amplia y detallada) al momento de tomar decisiones. Los ciclos económicos
obedecen a errores de percepción. “Pero ¿pueden los errores de percepción de los precios y los salarios explicar
realmente las depresiones profundas y los brotes persistentes de desempleo…? (R. Eklund y R.F. Hébert, 2002).

▪ Finalmente, es preciso destacar que la explicación teórica que dicho modelo sostiene con relación al desempleo
cíclico debe cuestionarse. En época de auge económico ciertamente hay mayor movilidad laboral, en tanto que, en
el período de recesiones, muchas personas pierden sus empleos, aunque no les gusten.

ACTIVIDADES

1. ¿Qué es la inflación? ¿Cómo se mide? ¿Cuáles son sus tipos?


2. ¿Cuáles son las consecuencias económicas de la inflación?
3. ¿Calcule un periodo determinado la inflación en México?
https://www.inegi.org.mx/app/indicesdeprecios/CalculadoraInflacion.aspx

4. ¿Qué sostiene la teoría moderna de la inflación?


5. ¿Qué es el desempleo? ¿Cómo se mide este? ¿Cuáles son sus efectos?
a. ¿Explique la ley de Okun?
b. ¿Cuáles son los tipos de desempleo que se conocen?
c. ¿Cuáles son cuestiones relacionadas con el mercado de trabajo?
d. ¿Por qué el desempleo es muy alto en Europa y bajo en EUA?
6. ¿Qué explica la curva de Phillips?
https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/old-macroeconomics/inflation-topic-old/phillips-
curve-tutorial/v/phillips-
curve?utm_account=Grant&utm_campaignname=DSA_ES_US&gclid=EAIaIQobChMIkq_1ucOq9QIV-
xTUAR16owGREAAYASAAEgLJE_D_BwE
7. Lea el articulo La inflación según la Escuela Austriaca:
https://www.redalyc.org/journal/993/99364322006/html/
8. ¿Qué tipos de acciones emprenden los gobiernos en su lucha contra la inflación?

7
Parkin, M. 2014. Economía, Pearson, México.
16
Objetivo 5. El MERCADO FINANCIERO
1. GENERALIDADES
▪ El mecanismo monetario impacta la oferta monetaria y al resto de la economía. Las variaciones de la cantidad de dinero
afectan a los tipos de interés, el gasto de los consumidores y de las empresas (la Demanda Agregada) y a las variaciones
de esta afecta al nivel de renta. La demanda de dinero es una demanda de saldos reales. Véase figura 1.
Figura 1 El papel del Banco central

Un aumento de la renta o
gasto eleva la demanda de
Mercado de dinero (eleva interés) Mercado de
El Banco Controla la
activos bienes
Central oferta
monetaria (Dinero)
Un aumento de los tipos de
interés (costo del crédito)

▪ Saldos reales de dinero = Saldos nominales de dinero / Nivel de precios (inflación)


A. ¿De qué depende la cantidad de dinero que decide poseer el público?
▪ Depende de la cantidad de dinero que este planee gastar y también de los costos y beneficios de tener mucho o poco
dinero.
▪ Un aumento del costo de oportunidad de poseer dinero reduce la demanda de saldos reales. Un aumento de renta real
eleva la demanda real de dinero.

Figura A Figura B
Aumento del
costo del Aumenta la
CM CM
E1 CM 1 dinero y E E1 cantidad de
Y reducción de CM1 dinero
E Y
la cantidad de poseído sin
BM dinero BM BM1 incrementars
BM poseído
BM e los costos
L1 L L L1

Cantidad de dinero Cantidad de dinero

▪ En el equilibrio monetario la cantidad demandada de saldos reales es igual a la cantidad ofrecida. El Banco Central
determina la oferta de saldos reales. El aumento de la renta eleva el beneficio marginal de la posesión del dinero
debido a que aumenta el nivel de gasto (figura B).

2. LA OFERTA MONETARIA Y LOS TIPOS DE INTERES


El mercado de dinero se encuentra en equilibrio cuando la cantidad demandada de saldos reales es igual a la ofrecida.

Cuadro: 1. La demanda de dinero


Aumento del nivel Aumento de la renta Aumento del costo de
de precios real oportunidad de poseer dinero
Eleva
Demanda nominal de proporcionalmente la
Eleva la demanda Reduce la demanda
dinero demanda de saldos
nominales de dinero
No afecta la
Demanda real de dinero demanda de saldos Eleva la demanda Reduce la demanda
reales

17
Tipo de
interés i E
Equilibrio en el mercado de dinero
L
▪ La cantidad demandada de saldos reales es mayor cuando menor
sea el costo de oportunidad de poseer dinero. Cuando el tipo de
interés es más bajo, la cantidad demandada de saldos reales es
0 Mo superior a la oferta.
Saldos reales de dinero

▪ El tipo de interés relevante para tomar decisiones de inversión es el real. La curva de demanda de inversión muestra
la cantidad de inversión que desea realizar las empresas a los diferentes tipos de interés.

Tipo
de E1
interés Tipo de interés y demanda de dinero
▪ Un aumento de la renta real desplaza la curva L hacia arriba a L 1
i E
L1 (elevando el tipo de interés).
▪ El tipo de interés real es aquel que ha de pagarse por un préstamo,
medido en bienes. Este es igual al tipo de interés nominal menos la
tasa real.
0 Mo
Saldos reales de dinero

3. LA POLITICA FISCAL, LOS TIPOS DE INTERS Y EL EFECTO EXPULSION

▪ El Banco Central influye la demanda de inversión alterando la oferta monetaria. La política monetaria afecta a la
oferta de saldos reales, al tipo de interés de equilibrio, a la inversión, a la demanda agregada y a la producción. Una
expansión fiscal expulsa o desplaza inversión porque el aumento de la producción eleva la cantidad de dinero, y por
tanto los tipos de interés.

▪ La combinación de una política monetaria suave y una política fiscal dura fomenta la inversión. La combinación de
una política monetaria dura y política fiscal suave provoca una recesión. La impresión de dinero o el aumento de la
oferta monetaria crea inflación y no necesariamente un aumento continuo del empleo. La expansión fiscal elevara
tarde o temprano el nivel de precios y los tipos de interés.

▪ La controversia principal radica en el punto relativo a la rapidez con que se ajustan los precios a los cambios de la
política fiscal y monetaria. Las políticas que elevan la demanda agregada no pueden elevar la producción
indefinidamente por que los recursos son limitados.

Cuadro 2. Combinaciones de política Monetaria


Tipo de Política Política monetaria dura Política monetaria suave
Efecto atracción. Aumenta la
Política fiscal dura Recesión participación de inversiones
en el PNB
Efecto expulsión. Disminuye
Política fiscal suave la participación de la Expansión / recuperación
inversión en el PNB

18
A. El nivel de precios y la demanda agregada

Tipo de Interés
E1
i1 111
Tipos de interés y Cantidad Real de dinero

▪ Una subida de precios – con tasas de


E interés– reduce los salarios.
D

M1 M0
Cantidad real de Dinero
Tipo de interés

i 1

Tipos de interés e Inversión


iO ▪ La subida de los tipos de interés lleva a un a descenso
D de la demanda de inversión

I1 I0
Inversion

Cuadro 3. La conexión entre precios y la DA


(1) (2) (3) (4)
Un aumento del nivel El exceso de demanda La subida de los tipos La reducción de la
de precios reduce la de saldos reales eleva de interés reduce la demanda agregada
cantidad real de precio. las tasas de interés. inversión y la demanda lleva a un descenso de
agregada. la renta y el gasto de
equilibrio.

ACTIVIDADES

1. ¿Cuáles son los componentes de la oferta monetaria?


2. ¿Qué papel tienen los tipos de interés en el costo del dinero?
3. Analice lo siguiente lo siguiente:
https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/Lo-que-debe-saber-de-los-Cetes-por-que-sube-y-baja-su-
valor-20210518-0101.html
4. ¿Cuál es la diferencia entre los tipos reales y nominales?
5. ¿Cuáles son las funciones económicas del dinero?
6. Intérprete lo siguiente:
https://fred.stlouisfed.org/series/CPILFESL
7. ¿Cuál es el negocio de los bancos? Explique cómo se da el proceso de creación de dinero.
8. ¿Qué relación existe entre el riesgo y el rendimiento?

19
Objetivo 6. El ESTADO Y LA ASIGNACION DE RECURSOS

1 ¿CÓMO ASIGNA EL ESTADO LOS RECURSOS?

▪ Los impuestos y el gasto público en la economía son vías a través de los cuales el Estado desempeña un papel en la
solución de las externalidades. Esto ocurre de las siguientes maneras:
✓ Los impuestos y los subsidios pueden reducir las distorsiones
✓ El Estado interviene para determinar la producción de bienes públicos y
✓ El Estado incide en la distribución de la renta y en la asignación de recursos.
CM IM
CM
La oferta óptima de un bien público
E
B* ▪ En el punto de Equilibrio (E) el Costo Marginal es igual al
Beneficio Marginal (CM = IM).
▪ El Estado no tiene que producir bienes públicos, solo tiene
D qué especificar la cantidad que deben producirse.
▪ El Estado encarga la producción real a contratistas privados:
Q seguridad, defensa, carreteras, etc. El sector privado es más
Cantidad de bienes eficiente que el Estado, puesto que aquél no puede producir
con pérdidas.

Cuadro 1: categorías de los impuestos del gobierno (federal, estatal y municipal)


Impuestos sobre activos y
Impuesto sobre las rentas Impuestos sobre las compras
transferencias de activos
▪ Impuestos sobre Ventas
▪ Impuestos sobre Nóminas ▪ Impuestos sobre la Propiedad
(Detallistas)
▪ Impuestos sobre la Renta ▪ Impuestos sobre transmisiones ▪ Impuestos sobre Tabaco y
patrimoniales (derivado de la Licores
venta de bienes raíces y demás
propiedades).
▪ Impuestos sobre Beneficios de
▪ Aranceles a las Importaciones.
Sociedades
▪ Impuestos sobre las Ganancias de
Capital

Nota: Impuestos adicionales y especiales son los siguientes: sobre automóviles nuevos (ISAN), impuestos sobre
tenencia de vehículos, impuestos sobre activos fijos, entre otros. La OCDE recomienda al gobierno de México
incrementar impuestos y ampliar la base gravable (evitar y/o disminuir la evasión y la elusión).

2. ¿CUÁLES SON LOS FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA APLICACIÓN DE LOS IMPUESTOS?

▪ Los Estados nacionales tradicionalmente han recurrido a una serie de instrumentos de política económica, dentro
de los cuales se destacan los impuestos y los gastos. Veámoslo a continuación:

▪ Los impuestos y los gastos como instrumentos de política económica. La Ley es el medio más importante de que
dispone el Estado como un instrumento del bienestar general. Con este tipo de políticas, los gobernantes deben
esforzarse por dar un sentido social a cuestiones como los impuestos que se cobran a los ciudadanos, así como los
gastos que se aplican en el bienestar de ellos (Bernardo, 1975).

▪ Como objetivos asociados a las políticas de impuestos y gastos se pueden citar los siguientes:
20
✓ Elevar la oferta nacional de bienes disponibles.
✓ Propiciar, en lo posible siempre, una justa distribución de las cargas, para que todos paguen según sus
posibilidades y la condición de cada uno, y
✓ Los altos impuestos se relacionan con el problema de gastos excesivos del gobierno.

▪ La existencia de distorsiones no implica que necesariamente deba reducirse el gasto público. Las distorsiones son
una parte del precio que hay que pagar por adquirir los bienes que compra el Estado. Si el valor marginal del gasto
público es menor que el costo que tiene para el sector privado, el gasto debe reducirse.

▪ El asunto de los impuestos se halla a debate permanentemente en el Congreso por quienes se encargan de legislar.
Los dos principios en materia de aplicación de impuestos son los siguientes:

▪ El principio del beneficio. Bajo este principio se sostiene que los individuos deben ser sujetos de impuestos en
proposición al beneficio que reciben de los programas del gobierno.

▪ El principio de la capacidad de pago. Bajo este principio se asume que la cantidad de impuestos que la gente
paga debe relacionarse con su ingreso o riqueza. Por lo tanto, es de esperarse que mientras más alto sea el ingreso,
mayores deben ser los impuestos.

▪ El gobierno utiliza instrumentos para generar los recursos necesarios para rubros que considera de interés público
(Samuelson y Nordahus, 2010). Entre ellos pueden destacarse los siguientes:

✓ Gastos en ciertos bienes o servicios. Entre los más importantes se señalan a las carreteras, la educación, la
seguridad pública, así como los subsidios o pagos de transferencias (como la seguridad social) que
proporcionan recursos a los individuos.

✓ Regulaciones o controles. Estas formas de legislación se llevan a cabo con la intención de proteger el bien
común. Ejemplo de ello lo vemos en la defensa a los derechos del consumidor, así como la protección al medio
ambiente, la competencia sana en el mundo empresarial (lo que de mayor certidumbre con respecto a un futuro
social más viable).

2. ¿CÓMO AFECTAN LOS IMPUESTOS LOS SALARIOS Y LA CANTIDAD DE TRABAJO?


Impuestos S1 El efecto de los impuestos en el salario y en el trabajo
Salario
E1 Impuestos S0 ▪ Los impuestos reducen los salarios netos. La curva de oferta
W1 ´ se desplaza hacia la izquierda (S0 a S1) para que el trabajador
W0 tenga el mismo salario neto.
A ▪ El aumento de los impuestos suele disminuir el número de
horas o días trabajados y disminuye así el salario neto real
D (W0).
L1 L0 (Horas ▪ Cuando esto último ocurre, mayor valor se le atribuye al ocio.
Trabajadas

3. ¿QUE RELACION EXISTE ENTRE LOS IMPUESTOS Y EL DESPILFARRO SOCIAL?


S1 Los impuestos y el despilfarro social
Salario
S0 ▪ Los impuestos abren la brecha (E1A) entre la productividad del
E1
W1 E0 trabajo y la des utilidad del trabajo.
W0 Despilfarro ▪ los mayores impuestos al trabajo de altos ingresos constituyen
A
D un bajo incentivo para trabajar más allá de cierto límite e invitan
a buscar ingresos extras fuera del empleo formal.

L1 L0 21
Horas trabajadas
4. ¿POR QUÉ SE PREFIEREN LOS IMPUESTOS CUYA OFERTA ES INELASTICA?
Salario S Oferta de trabajo inelástica e impuestos

▪ La oferta de trabajo es totalmente inelástica. (insensible al


trabajo) y tiene forma vertical.
W0 E
Ingresos ▪ Un impuesto no varía el salario antes de impuestos (W), en
Fiscales A este caso no hay despilfarro social.
W1
▪ El Estado debe gravar relativamente más todos los bienes
cuya oferta es relativamente inelástica.
L (horas trabajadas)

5. ¿QUÉ ES LA CURVA DE LAFFER?

La curva de Laffer muestra la relación entre los ingresos fiscales y los impuestos. Es muy útil su empleo para determinar
los presupuestos de ingresos y de egresos y demás decisiones de política pública.

Ingresos
Fiscales Los Límites de los Impuestos y la economía en su conjunto

T Ingresos máximos ▪ La curva de Laffer muestra la relación entre tarifas


impositivas e ingresos fiscales.
▪ Se alcanza el máximo de impuestos en la tarifa T.
▪ El aumento adicional de la tarifa impositiva lleva a una
reducción de los ingresos fiscales totales debido a los
bajos incentivos propios de los altos impuestos.

tarifa impositiva

ACTIVIDADES:

1. ¿Cuál es el papel de Estado en la economía actual?


2. compare los impuestos sobre la renta entre los países de la OCDE. ¿Qué puede interpretarse de ello?
Fundamente. Disponible en: https://www1.compareyourcountry.org/tax-revenues

3. En su opinión ¿Cuál es la relación entre el gasto público y la recaudación fiscal? ¿Qué debe hacer el gobierno
en México para lograr mayor equidad, eficiencia y servir mejor a la sociedad? Fundamente.

22
Objetivo 7. LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS

1. GENERALIDADES

▪ El ciclo económico está formado por movimientos simultáneos más o menos regulares del PIB en relación con la
tendencia del desempleo, la inflación, tipo de interés y de otras variables económicas. Uno de los objetivos de la
macroeconomía es explicar por qué fluctúa el PIB a lo largo del ciclo económico y analizar las fuerzas que
determinan su nivel.

▪ La Producción Potencial es aquella que produciría la economía si hubiera pleno empleo (de todos los factores
productivos). La demanda de bienes proviene de las familias (economías domésticas) y la demanda de inversión de
las empresas, del Estado y de extranjero.

2. ¿CUALES SON LAS FASES DEL CICLO ECONOMICO?

Recuperación
Producción
Cima

Recesión

Tendencia
Fondo

Tiempo

▪ La demanda de consumo está determinada en gran parte por el ingreso. Una serie de tiempo es cíclica si muestra patrones
definidos a lo largo del ciclo económico. El desempleo es muy cíclico; aumenta durante las recesiones y disminuye
durante expansiones. La inflación, las ventas y demás series temporales macroeconómicas también muestran patrones
cíclicos. Los economistas actuales dan por aceptado una gran parte del análisis Keynesiano.

Figura ¿Qué relación existe entre producción y gasto?

Producción Agregada y Ingreso o Gasto Agregado o Demanda de


Empleo Renta Bienes

▪ La Demanda Agregada es la cantidad que la sociedad planea gastar en bienes y servicios en toda la economía a un nivel
de precios determinado. La curva de Demanda Agregada muestra el nivel de demanda correspondiente a cada nivel de
renta o ingreso.
Demanda agregada =
Demanda de Consumo + Demanda de Inversión
DA
C I

23
Consumo Ahorro
C = 0,7 Y

500 500 S = 0,3 Y


250
250

250 500 750


250 500 750

La función de consumo Función del ahorro

▪ La Propensión Marginal para Consumir es = 0,7 ▪ La Propensión Marginal Para Ahorrar. Es =0,3
D. A.
I C + I = DA
Gasto
DA = C +I
E
C En el punto E, la renta
es igual al gasto.
400
Renta
400 800 1200

4. TEORÍAS ECONÓMICAS BASADA EN LA DEMANDA AGREGADA


A. Teoría keynesiana (J. M. Keynes). Los rasgos esenciales son los siguientes:

▪ Considera la volatilidad de las expectativas como causas de las fluctuaciones.


▪ Las ventas y beneficios esperados impulsan el ciclo económico. Influyen en el ciclo los “espíritus animales”: la
intuición y el instinto suelen modificarse por varios motivos como noticias o rumores acerca de la tasa de interés, los
impuestos, los tipos de cambio, la política, etc.

d Una recesión keynesiana


$
▪ La economía opera en a, luego disminuye a b. Con salarios
b a c rígidos se produce recesión.
OAC Una expansión keynesiana
DA1
DA0 DA2 ▪ Un cambio en la percepción de los espíritus animales
favorablemente significa expansión en el PIB con un
consecuente aumento en los salarios (De a a c).
PIB

PIB real

24
B. Teoría Monetaria o de la Renta Permanente de Milton Friedman. Rasgos esenciales:

▪ El consumo es proporcional al ingreso. Si este último disminuye temporalmente, el consumo no desciende tanto.
De este modo las familias reducirán sus activos o pedirán prestado para mantener su nivel de vida.
▪ El modelo predice que, si la recesión dura poco, el consumo no bajará mucho.

OA0 OA1

$ OA1 $ OA0
a a

DA0 DA1

DA1 DA0

PIB PIB
Recesión: disminuye la DA y sube desempleo. Expansión: aumenta la DA, el empleo, también la inflación.

C. Teoría de las Expectativas Racionales (R. Lucas, T. Sargent y R. Barro). Rasgos esenciales

▪ Los salarios nominales se determinan por el nivel de precios. La Teoría Clásica del Ciclo Económico sostiene que
las fluctuaciones no anticipadas de la Demanda Agregada si cambian la Demanda Esperada, y también cambiara la
tasa de salarios nominales.
▪ La teoría neo-keynesiana del ciclo económico sostiene que la tasa de salario nominal cambiará gradualmente a
medida que haya nuevos contratos.

OAL OAL
OAC
c
OAC
$ $ a
a
DA 1
B
DA E DA E
b DA DA0

PIB real
PIB real Expansión: Una DA mayor que la esperada ocasiona una
Recesión: Una DA menor que lo esperado ocasiona expansión.
una recesión.

25
D. Teoría de los Ciclos Económicos Reales (CER) de E. Prescott y otros. Rasgos esenciales
▪ Se basa en el análisis del Equilibrio General Dinámico que considera a las fluctuaciones aleatorias de la
productividad como causas del crecimiento (también el cambio tecnológico).
▪ Después de un cambio en la productividad ocurren dos situaciones: 1. Cambios en la demanda de inversión, y 2.
Cambios en la demanda de trabajo.

OA OA

Ahorro Empleo
e y Salario
Interés D0
D0
D1
D1

Inversión Inversión
▪ Un choque tecnológico reduce la demanda de inversión de sector. ▪ Un choque tecnológico reduce la demanda de trabajo y
▪ El ahorro y la tasa de interés real caen. una caída en la tasa de interés reduce la oferta de trabajo.
El empleo y la tasa de salario real caen.

E. Teoría de Consumo de Ciclo Vital (de Franco Modigliani y A. Ando). Rasgos esenciales:

▪ El consumo está relacionado con el ingreso medio: suele ser mayor en un periodo superior a un año.
▪ El ingreso futuro –expectativas– es afectado por el ingreso actual. Gran parte del ahorro se realiza con vistas a la
jubilación, donde la tasa de ingresos suele ser más baja. C + I = DA
DA C+I = DA

Renta

4. DEFINICIÓN DE EQUILIBRIO

El mercado se encuentra en equilibrio cuando el nivel de precios vigente y el nivel de producción ofrecido son iguales a la
Demanda Agregada o Gasto Agregado Planeado.
Precios Equilibrio
DA
▪ En cualquier nivel de producción diferente de 1000, la
E producción es diferente a la Demanda Agregada.
1000

300

300 1000
Produccion

26
A. ¿Cómo se ajusta la producción para determinar la Demanda Agregada?

Cuadro 1. Demanda Agregada y Ajustes de la Producción (Modelo de Producción de PIB y la DA)


Nivel de Consumo Demanda
Ingreso ¿Qué pasa con ¿Qué pasa con la
producción (C) Agregada (Y – DA)
(I) las existencias? Producción?
(Y) O, 7 =C+I
300 300 210 510 -210 Disminuye Aumenta
800 300 560 860 -60 Disminuye Aumenta
1000 300 700 1000 0 No Varia No Varia
1200 300 840 1140 +60 Aumenta Disminuye
1500 300 1050 1350 +150 Aumenta Disminuye
NOTA. Estos cambios de las existencias no son planeadas ni deseadas

B. ¿Cómo se dan la producción y el pleno empleo de equilibrio?

Gastos Recta de 45’


Producción y empleo de equilibrio
E DA ▪ El equilibrio de la Demanda Agregada y la
producción no garantiza que esta se encuentre en
su nivel potencial.
▪ Puede haber desempleo en el nivel Yo reflejado en
Brecha de Producción
la brecha de producción. Yp representa el nivel de
producción potencial.

Yo Yp (producción)

C. El Enfoque Ahorro = Inversión (Modelo que excluye al Estado y al Sector Exterior)

I = Y – C La Inversión es igual al ingreso menos Consumo.


S=I En condiciones de equilibrio el ahorro es igual a la inversión.

Gasto e Inversión
Modelo: Ahorro = Inversión

900 ▪ A la derecha de E las familias ahorran más


de lo que desean invertir las empresas.
600 S = 0,3 Y ▪ Su exceso de ahorro hace que se acumulen
I existencias, por lo que se reduce la
E I producción. A la izquierda de E las familias
300 ahorran menos por lo que las empresas
aumentan de producción.
1000
Renta y Producción

D. La paradoja de la frugalidad ¿Qué ocurre si las familias alteran sus patrones de ahorro?

Una reducción del ahorro solo aumenta el nivel de producción. La paradoja muestra que el aumento del ahorro en las épocas
de DA insuficiente no es una virtud, aunque consideramos que el ahorro es bueno. Si el problema es la falta de demanda –
en época de elevado desempleo – la virtud privada del ahorro no es una virtud pública. Una reducción del ahorro en un nivel
dado de renta implica un aumento de consumo en la misma cantidad.

27
Desplazamiento del ahorro Desplazamiento del consumo
S0 C1
Consumo
Ahorro S1

300

200 400 600 800 1000 200 400 600 800


1000
5. EL MULTIPLICADOR

Se trata de la relación existente entre el cambio de la producción de equilibrio y la variación de la inversión que hace que
cambie la producción. Cuando es superior a 1, un cambio en la Demanda Agregada en 1 unidad provoca un cambio mayor
en la producción de equilibrio.
1
Fórmula para hallar el Multiplicador =
1 - PMC
Cuadro 2. El multiplicador

Cambio de C 0,7*
Paso Cambio de Y Cambio de 1
Cambio de Y
“1 0 0 1
“2 1 0,7 0
“3 0,7 0,7 * 0,7 0
“4 (0,7)2 ó 0,49 0,7 * (0,7)2 0
“5 (0,7)3 ó 0,343 0,7 * (0,7)3 0
“6 (0,7)4 ó 0,2401 0,7 * (0,7)4 0

Cuadro 3. Efectos de los desplazamientos en la inversión


A un desplazamiento de inversión
Producción DA = Las La
Pasos I C= 0,7 Y Y-DA
Y C+1 existencias producción
“1 1000 300 700 1000 0 No varían No Varía
“2 1000 240 700 940 60 Aumentan Disminuye
“3 940 240 628,6 898 42 Aumentan Disminuye
“4 898 240 628,6 866,6 29,4 Aumentan Disminuye
“5 866,6 240 608,02 848,02 20,58 Aumentan Disminuye
Nuevo
800 240 560 800 0 No varían No varía
equilibrio

▪ La inversión y la producción
Como se aprecia, el consumo está relacionado con el nivel de renta, por lo que el consumo no varía en el paso del tiempo;
pero la demanda de inversión se basa en la expectativa sobre el futuro. La inversión se basa en nuevos descubrimientos y
cuando la demanda de inversión es elevada hay una expansión. Esta es la fuente más probable de variaciones del PIB.

28
Cuadro 4. Inversión extranjera directa en países seleccionados
2021
paises 2005 2010 2015 2020
Q2
1
OCDE 715,321 1,087,566 1,298,698 499,077 256,235
Canada 27,540 34,721 67,467 46,433 15,807
Chile 2,135 9,461 15,171 11,583 1,379
Colombia 4,796 5,483 4,218 1,721 1,013
Francia 68,016 48,158 53,206 45,906 815
Alemania 74,498 125,453 99,003 34,870 31,273
Grecia 1,467 1,558 1,578 547 -434
Hungria 2,245 1,234 -16,118 4,286 208
Israel 2,946 7,944 10,969 6,375 2,060
Italia 41,795 32,657 21,640 -1,852 6,148
Japon 45,830 56,276 128,698 115,716 32,785
Corea del sur 8,330 26,821 18,490 32,480 11,839
Luxembourgo 9,034 20,842 31,912 95,004 -306
Mexico* 6,469 14,560 10,672 2,721 835

Fuente: https://www.oecd.org/investment/statistics.htm

ACTIVIDADES

1. ¿Cuáles son los fundamentos de la oferta agregada? ¿Cuáles son los determinantes de ésta?
2. ¿Cómo afecta el crecimiento de la producción potencial y el aumento de los costos a la oferta agregada?
3. Respecto a las fluctuaciones cíclicas y la teoría de la demanda agregada, ¿qué son las fluctuaciones cíclicas?
¿Cuáles son sus rasgos? ¿Cuáles son los componentes del ciclo económico? ¿Existen acaso predicción para los
ciclos económicos?
4 ¿Cuáles son los elementos de la demanda agregada?
5. Lectura:
https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/eduardo-sojo/como-va-la-economia/
6.Interprete:
https://fred.stlouisfed.org/series/INDPRO
https://data.oecd.org/gdp/real-gdp-long-term-forecast.htm#indicator-chart
6. Analice los datos del cuadro 4 inversión extranjera directa

29
Objetivo 8. LA NUEVA GEOGRAFIA ECONOMICA Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

1. GENERALIDADES ¿Qué es la Nueva Geografía Económica (NGE)?

▪ La Nueva Geografía Económica (NGE) tiene como objetivo el ofrecer una teoría integrada de la localización, capaz
de explicar divergencia, así como convergencia en la actividad económica. Los factores, las empresas y aun los
trabajadores tienden a localizarse a fin de aprovechar la productividad más alta, creando con ello condiciones
favorables para el crecimiento económico.

▪ Las empresas y los trabajadores van a ubicarse y a trabajar en su respecto a donde se encuentra más alta la
productividad, generando con ello una distribución desigual de la actividad y de las disparidades espaciales de los
ingresos.

▪ La economía neoclásica o tradicional se enfocó por mucho tiempo en los grandes agregados a nivel nacional
(empleo, producción, inversión y demás) asumiendo que ello tenía prioridad en la atención de las políticas de
gobierno en materia económica. Sin embargo, se dejaba de lado el análisis de los problemas propios de la
geografía económica. En los espacios urbanos se generan innumerables interacciones entre personas y empresas
que demandan respuestas oportunas sobre cuestiones cruciales:

✓ ¿Dónde localizar una planta industrial, una clínica de especialidades, una sucursal comercial, etc.?
✓ ¿Cómo acceder a los recursos productivos?
✓ ¿Cuáles son las distancias con mis proveedores y distribuidores?
✓ ¿Cómo hacer más eficiente la producción?
✓ ¿Cómo reducir los costos de producción?
✓ Otras cuestiones igualmente cruciales.

▪ La NGE ha provocado una serie de cambios estructurales de diversa complejidad en todas las esferas posibles,
trayendo consigo transformaciones favorables y desfavorables para algunas ciudades, regiones y países. El más
importante de estos cambios subnacionales es la urbanización. Los movimientos de la población están ocurriendo
en las regiones costeras florecientes. Ahí donde tradicionalmente se tiene una economía basada en las transacciones
de puertos, pesca, comercio y turismo, también se han incorporado fábricas, aprovechando con ello las economías
de escala.

▪ Como determinantes de la NGE deben mencionarse a las fuerzas centrípetas (existen rendimientos crecientes,
efectos del tamaño del mercado –tipo de mercado de competencia imperfecta-, los vínculos verticales o
encadenamiento entre empresas y trabajadores, la movilidad de los factores mercado de mercado y de factores
diversos y economías externas. Ello tiene implícito un proceso de acumulación), así como a las fuerzas centrifugas
(renta de la tierra, factores fijos y externalidades). Estas son fuerzas que se contraponen y generan cierto equilibrio.

▪ En la Nueva Geografía Económica (NGE) existen los siguientes métodos:


Base y periferia:
El modelo centro-periferia, introducido en Krugman (1991), el cual proporciona un marco de referencia que refleja
las interacciones a lado de los retornos de las ganancias de las empresas, los costos del transporte y el factor
movilidad, causando una estructura espacial económica para la generación de nuevos negocios y el desplazamiento
a otros sectores.
Concentración industrial y comercio:
La concentración de la producción es en la práctica mayor que la de recursos, pues se trata de un productor
importante en cada industria. Hoy en día se advierte el hecho de que muchas regiones o ciudades se especializaron
en un sector determinado: la industria automotriz en Detroit, Michigan el juego y el espectáculo en las Vegas,
Nevada, así como la producción cinematográfica en Hollywood, California, por mencionar algunos casos propios
de la economía de los EU.

30
▪ El comercio internacional tiene implícitas las consideraciones de tipo regional y urbano. Las industrias y los
agrupamientos industriales envuelven decisiones a menudo complejas. La interrelación de mercados para importar
o exportar entre dos o más países está implicando una serie de trámites, conocimientos de leyes, acuerdos
comerciales, idiomas, diferencia de horarios, diversidad cultural, entre otros aspectos complejos y a la vez vitales
para operaren los mercados internacionales.

▪ Es un hecho que la Nueva Geografía Económica (NGE) se relaciona más con la Teoría de la Localización
Industrial, la del crecimiento económico, así como las economías externas. Aquí se analizan muchos aspectos que
generan externalidades o spillovers. Los temas tradicionales que más se atienden son los siguientes:
✓ Localización de actividades económicas.
✓ Concentración y aglomeración de actividades.
✓ Posibilidades de desarrollo económico.
✓ Desindustrialización y expansión de servicios
✓ Cambio tecnológico (innovación y tecnologías de información).
✓ Integración y globalización.

▪ Los tipos de regiones son los siguientes. 1) Homogénea, Se refieren al espacio físico con rasgos comunes o similares
–de tipo económico, geográfico, social o político-. 2). Nodal o Funcional. Se refieren al sistema en el cual existen
flujos, contactos, interdependencias, en el cual existe una ciudad principal, (de donde emana el nodo), y 3 Formal.
Estas dependen de la decisión central. Se deriva de la política económica o de la acción de un gobierno de estado.

▪ Espacio Económico: Es un concepto abstracto que alude al lugar donde se realiza la producción, el empleo y el
consumo y la vida misma de la población. Es contiguo y a través de él se realiza la determinación de los patrones
espaciales de la economía.

▪ Economía Regional: Campo de estudio de la Ciencia económica, cuyo enfoque predominante es el estudio de la
región –especialmente donde se lleva a cabo la vida económica y social-. Se estudio va más allá que el aspecto solo
de las ciudades.

2. ¿QUE ES UN CLÚSTER? ¿CUAL SU IMPORTANCIA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL?


▪ Un clúster industrial es una concentración de empresas relacionadas entre sí, en una zona geográfica relativamente
definida, de modo de conformar en sí misma un polo productivo especializado con ventajas competitivas. Este
concepto fue popularizado por el economista Michael Porter el año 1990, en su libro la "Ventaja Competitiva de
las Naciones". En el mundo existen diversos clúster de industrias como la automotriz, tecnologías de la información,
turismo, servicios de negocios, minería, petróleo y gas, productos agrícolas, transporte y logística, entre otros.

▪ Ejemplos de clúster son Silicon Valley en California (Estados Unidos) donde, se concentra un gran número de
empresas de tecnología (microelectrónica, tecnologías de la información y biotecnología) y Kista, su contraparte
sueca. En Detroit (conocida también como Motor City) se concentra la fabricación de automóviles.

▪ Tras el desarrollo del concepto de redes interorganizacionales en Alemania y en el desarrollo práctico de clústers
en el Reino Unido; muchos perciben que haya cuatro métodos con los que se puede identificar un clúster:

1. El Clúster Geográfico –en su acepción amplia–


2. Clústers Sectoriales (empresas que operan en conjunto con el mismo sector comercial). Los centros
comerciales del Valle de Texas o el clúster médico de Reynosa (también el sector maquilador).
3. Clúster Horizontales (interconexiones entre las empresas en un nivel de compartir los recursos. Por ejemplo:
la gestión de los conocimientos).
4. Clúster Vertical (de suministros en cadena).

▪ Michael Porter afirma que los clústers tienen el potencial de afectar a la competencia de tres maneras: i. Por el
aumento de la productividad de las empresas del grupo, ii. Por impulsar la innovación en el campo y, iii. Por
estimular nuevas empresas en el campo.

31
▪ Un clúster de negocios es una locación geográfica donde se conjugan suficientes recursos y competencias y alcanzan
un umbral crítico. El clúster les concede una posición clave en una determinada rama de actividad económica,
además de que proporciona una ventaja competitiva sobre otros lugares, o incluso de una supremacía mundial en la
materia.

▪ Mientras que el distrito enfatiza un desarrollo de tipo local y asigna un papel estratégico a la comunidad de empresas
y personas, el clúster o agrupamiento persigue un desarrollo de tipo global y se centra en la competitividad buscando
las fuentes de ventajas competitivas de los lugares. El primero se ha afirmado en la modernidad como alternativa al
modelo de la gran empresa integrada; el segundo ha nacido y se ha afirmado en la era de la globalización según G.
Becattini y de Michael Porter.

3. EL COMERCIO INTERNACIONAL. ¿Cuáles son los hechos que han impactado a la economía y la sociedad
contemporánea?

▪ Entre las principales tendencias propias de la globalización o apertura de la economía mundial que Lerma Kirchner
(2000) destaca se encuentran las siguientes:

✓ La desaparición de la Unión Soviética, y con ello el bipolarismo militar y político.


✓ Las transformaciones de los países de Europa del Este hacia la economía de mercado. Con procesos de
desintegración con respecto a las antiguas estructuras nacionales y las tendencias de unificación de la
comunidad europea occidental, etc.
✓ El resurgimiento de Japón y Alemania como potencias económicas con sus diferentes áreas de influencia.
✓ El gran desarrollo de países del sudeste asiático: Corea del sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur.
✓ La reintegración de la colonia de Hong Kong a China popular.
✓ Las tasas de crecimiento sostenidas de China y sus progresos hacia una economía de mercado.
✓ El surgimiento de importantes mercados del tercer mundo (BRICS).
✓ Los tres bloques comerciales: Norteamérica, Europa y los países de la Cuenca del Pacifico.
✓ El enorme desarrollo tecnológico de los medios de producción, comunicación y transporte.
✓ El desarrollo económico y social los países nórdicos: Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia.

4. ¿CUALES SON LOS TIPICOS PROBLEMAS COMERCIALES?

▪ Cabe decirse que en algunos países existen problemas más graves que en otros. Entre los principales problemas que
enfrentan los países en el contexto del comercio internacional se mencionan las barreras arancelarias y no
arancelarias, las cuales adoptan las siguientes formas:

✓ Comercio extranjero desleal: dumping, subsidios de gobierno a empresas o sectores, violación extranjera de
marcas registradas o patentes.
✓ Comercio leal, pero problemático, el cual amerita la disposición de cláusulas de salvaguardas.
✓ Reglamentaciones excesivas y restricciones sanitarias.
✓ Impuestos o aranceles a los importadores.
✓ Cuotas
✓ Exenciones de impuestos a nacionales con la idea de “compre productos nacionales”

5. ¿COMO SE RESUELVEN LOS CONFLICTOS COMERCIALES?


▪ Existe un organismo internacional denominado como La Corte Permanente de Arbitraje (CPA) o Tribunal
Permanente de Arbitraje sobre derecho mercantil internacional, con sede en La Haya, Países Bajos, cuya finalidad
consiste en la resolución de controversias internacionales mediante el recurso de arbitraje.

▪ Los casos de la CPA tratan diversos asuntos incluyendo controversias sobre fronteras territoriales y marítimas,
soberanía, derechos humanos, inversión extranjera, y asuntos relacionados al comercio regional e internacional.
Este tribunal nació en la Haya en el año 1899, y fue producto de la primera Conferencia de la Paz de La Haya. En
la segunda Conferencia de la Paz de La Haya en 1907 se adoptó un segundo tratado para la resolución pacífica de

32
controversias internacionales ideadas para apoyar a las operaciones de arbitrajes, conciliaciones, o comisiones de
investigación en controversias entre Estados, entidades estatales, partes privadas, y organismos internacionales.
6. ¿CUALES SON LAS BARRERAS DEL COMERCIO MUNDIAL?

▪ Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las
exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto
de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer
barreras a las importaciones.

▪ Hay varios tipos de barreras a las importaciones, entre las cuales se destacan:
▪ Los contingentes o cuotas en las cuales el gobierno establece un límite a la cantidad de bienes, otorgando para
ello licencias de importación restringidas.
✓ Los aranceles son barreras impositivas aduanera provocando un incremento en el precio de venta en el mercado
nacional, con lo cual su demanda disminuye.
✓ Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen
los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las
del resto del mundo, limitan su comercialización.
✓ Barreras políticas y legales (entre los cuales destacan los subsidios, los estándares restrictivos y las represalias).
✓ Barreras culturales: (Prejuicios y dificultad de entender o adaptarse a idioma, cultura, creencias, etc.).
✓ Establecimiento de controles sanitarios, fitosanitarias o medioambientales.
✓ Controles de embalajes, etiquetados o calidad técnica.

7. ¿VALE LA PENA ADOPTAR LAS MEDIDAS PROTECCIONISTAS?


▪ No obstante, las formidables presiones para liberalizar el comercio mundial, el proteccionismo ha adoptado varias
facetas. Paradójicamente la ola proteccionista es más intensa y es propia en las naciones que se han beneficiado con
el libre comercio. Los gobiernos de las naciones ricas temen perder su privilegiada condición en un ámbito de
intensa competencia. He aquí algunos de los hechos más representativos:

✓ Los empresarios locales (de un país determinado) temen ser arrastrados por la competencia internacional
desleal que venden sus productos a precios “dumping”.
✓ Los trabajadores locales pueden perder el empleo y desencadenar una recesión aguda con altos costos
sociales.
✓ Los consumidores pueden pagar caro por el proteccionismo al adquirir en el país bienes nacionales más
costosos. El costo de mantener industrias subsidiadas, o no expuestas a la libre competencia internacional, es
enorme y difícil de calcular con precisión.
✓ La apertura comercial indiscriminada ha arruinado a muchos negocios pequeños que no tienen capacidad para
competir con las grandes corporaciones transnacionales. Los gobiernos deben actuar con mucha cautela y
negociar acuerdos comerciales donde obtengan condiciones que beneficien al interés social.

8. HAY ACASO GANADORES?


▪ En el comercio internacional se crean conflictos de interés entre los consumidores y los productores. A finales del
siglo XIX el descubrimiento de la refrigeración permitió a Argentina convertirse en un proveedor de carne
congelada en el mercado mundial, con lo cual se beneficiaron, entre otros países, Australia y Nueva Zelanda.

▪ Otro ejemplo se encuentra en la industria automotriz de los EU. Más del 25% de los autos que circulan en este país
son importados del Japón. En los años 70s los fabricantes estadounidenses presionaron a su gobierno para que se
limitaran las importaciones. Sin embargo, los fabricantes japoneses adoptaron una limitación voluntaria de sus
exportaciones, propiciando un incremento de precios de autos tanto nacionales como extranjeros. Eventualmente
las grandes corporaciones japonesas comenzaron a abrir plantas industriales en Norteamérica.

9. ¿CUALES SON LOS ARGUMENTOS EN FAVOR DEL PROTECCIONISMO?


33
▪ Los aranceles elevan el precio nacional de los bienes importados sujetos a ellos. La subida del precio nacional reduce
los incentivos para consumir, pero eleva la producción nacional. Las importaciones disminuyen porque se reduce el
total de bienes y servicios y porque aumenta la producción nacional. Entre los principales argumentos en favor del
proteccionismo se destacan los siguientes:

✓ Protege al mercado nacional, especialmente en lo que concierne a la mano de obra nacional frente a la
extranjera.
✓ Iguala los precios locales y de bienes importados.
✓ Reduce el desempleo local, produciendo internamente los productos que se sustituyen.
✓ Subsana el déficit en la balanza de pagos.
✓ Mejora los términos del intercambio y bienestar del país.
✓ Protege a productores locales frente al riesgo de incurrir en dumping de los productores extranjeros. Hay dumping
cuando se vende en el extranjero a un precio inferior al costo”. Esto se da en las recesiones, toda vez que las
industrias no quieren reducir la producción, pero encaran dificultades para vender en su país.
✓ Permite a productores nacionales reconvertirse para ser competitivos.
✓ Toma ventaja de las empresas oligopólicas y de economías externas (comercio estratégico).
✓ Protege industrias importantes en el marco de la soberanía nacional (PEMEX, CFE, Telecomunicaciones).
✓ Debe tener un objetivo socialmente deseable y debe hacerlo con un costo menor y sin despilfarro.
✓ Crea y difunde un estilo de vida basado en el consumo de bienes nacionales.
✓ Es posible proteger a los productores concediéndoles subsidios y demás tratos preferenciales.
✓ Se afirma que las empresas infantiles deben protegerse mediante una subvención a la producción sin afectar al
consumo, así como aranceles hasta que crezcan y puedan de este modo competir internacionalmente.
✓ Se sostiene que los productores nacionales requieren protección porque otros países utilizan mano de obra menos
costosa.
✓ Algunos gobiernos ayudan a los trabajadores de las industrias que se ven afectadas por la competencia extranjera.
Los economistas asumen que esa ayuda es más barata para la sociedad en su conjunto que la protección
arancelaria.

10. ¿CUALES SON LAS RAZONES POR LAS CUALES EL ARANCEL NO ES UNA BUENA MEDIDA
PROTECCIONISTA?

▪ Es mejor la subvención a la producción, pues no hay razón para gravar a los consumidores mientras las empresas
estén aprendiendo a producir: solo se reduce el mercado nacional.

▪ Se corre el riesgo de apoyar industrias infantiles, es decir, que nunca crecen. Después puede ser difícil suprimir los
aranceles o las subvenciones una vez que se establecen.

▪ Los consumidores pagan más por los productos que continúan comprando ¿A dónde va el dinero? En primer lugar,
una parte va al Estado (son transferencias de los consumidores al Estado; esto representa un costo para la sociedad
en su conjunto. En segundo término, otra parte va a los productores nacionales.

11 ¿CUALES SON LAS MODALIDADES DE LA INTEGRACION ECONOMICA?

▪ El área de Libre Comercio pretende reducir y homogenizar los aranceles. La eliminación de todos los aranceles
entre los países miembros, pero cada uno de ellos mantiene sus propias tarifas frente a los países no miembros. La
Unión Aduanera permite la movilización de los factores de producción (trabajo, capital, insumos, etc.).

▪ La Unión Económica es la expresión más acabada del libre comercio hasta ahora, ya que la administración de las
economías centraliza actividades de la banca y finanzas, gasto público, sistema tributario, políticas fiscales,
monetarias, defensa, entre otras.

✓La Unión Europea (EU)


✓El Consejo de Asistencia Mutua Económica (CAME).
✓La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
34
✓ El Sistema Económico Latinoamericano (SELA).
✓ El Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT). Organización Mundial de Comercio (OMC) 1994.
✓ El Fondo Monetario Internacional (FMI).
✓ El Banco Mundial (BM).
✓ Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).
✓ Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o NAFTA por sus siglas en inglés.

ACTIVIDADES:
1. ¿Qué relación guardan el clúster y el comercio internacional?
2. Identifique por lo menos dos clústeres en México y explique cómo se relaciona con otro(s) país(es).
3. Identifique por lo menos dos clústeres en otro país. Explique cómo se estructura y se relaciona con otro(s)
país(es).
4. Analice un clúster local existente en Reynosa, Tamaulipas, o en McAllen, Texas.
5. Reflexione y fundamente: La apertura comercial indiscriminada ha arruinado a muchos negocios pequeños
que no tienen capacidad para competir con las grandes corporaciones transnacionales.
6. Considera que México ha adoptado prácticas proteccionistas (fundamente).
7. Considera que EU ha adoptado prácticas proteccionistas en contra de México y otros países (fundamente).
8. Compare el funcionamiento de las siguientes instituciones: TLCAN-TMEC, La Unión Europea y APEC.
9. Analice los datos sobre cuenta corriente de un grupo de países:
https://data.oecd.org/trade/current-account-balance.htm#indicator-chart
10. Reflexione en torno al TLCAN-TMEC y sus efectos para la economía mexicana (sector automotriz).
11. Lea el articulo Comercio y desarrollo en México-EU.
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/37541

35
Objetivo 9. LA TEORIA DEL CRECIMIENTO ECONOMICO

1. ¿Qué se entiende por crecimiento económico y cuál es su importancia?

▪ El crecimiento económico es el aumento del ingreso o el valor de bienes y servicios finales producidos por una economía
(generalmente un país) en un determinado período de tiempo. Normalmente se mide en porcentaje de aumento del
Producto Interno Bruto real, o PIB.

▪ El crecimiento económico es el aumento de la cantidad de bienes y servicios producidos por una economía, el cual se
mide normalmente en porcentaje de aumento del PIB (Parkin, 2010). Por su parte Burda y Wyplosz (1993) definen al
crecimiento económico como el incremento secular en la producción de una economía, usualmente medida por el
crecimiento anual del PIB per cápita.

▪ Por mucho tiempo los economistas han estudiado si realmente este proceso tiene efectos positivos, de suerte tal que se
han diseñado diversas teorías para dar una explicación a la relación empírica entre capital humano y crecimiento
económico –especialmente la nueva Teoría del Crecimiento de Lucas (1988) y Romer (1990). Dicha teoría predice que
debe haber mayor crecimiento económico en países con mejores resultados en términos de capital humano.

▪ El modelo de crecimiento neoclásico de R. Solow (1957) es el primer intento de guiar de forma analítica el crecimiento
a largo plazo. El modelo predice la convergencia hacia un estado continuo, en el cual todo crecimiento per cápita surge
del progreso tecnológico. Importan también la calidad del gobierno e instituciones, las funciones de producción añadidas
y medias de ahorros. Todos los países tenderán a converger hacia el mismo estado continuo, aunque no siempre se logra
ello. De hecho, examinando datos empíricos, la convergencia sólo es observable de forma limitada.

▪ En el modelo de crecimiento neoclásico, el crecimiento es exógeno trata de interiorizar el crecimiento. Esto implica
explicar el crecimiento en un modelo de la economía.

▪ El crecimiento económico se considera indispensable, porque guarda una relación con la producción, el empleo y la
inversión, así como el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento
de consumo de calorías per cápita; todo lo cual debe mejorar del nivel de bienestar. Algunos hechos del crecimiento
se pueden ver a continuación:

✓ El PIB y los niveles de vida: Posiblemente se sobrestime el crecimiento histórico de los niveles de vida: ha
aumentado el tiempo de ocio, pero también la contaminación, pues sus costos son mayores. El crecimiento de la
producción no es el mismo que el crecimiento de consumo.

✓ Nuevos bienes y comparaciones a largo plazo: Es difícil comparar niveles de vida, dada la introducción de nuevos
satisfactores. Pero no hay evidencia de que exista mayor felicidad ahora.

✓ Otros indicadores de bienestar: En 1870: un niño tenía una esperanza de vida de 42 años en promedio. En 2005 un
niño tiene una esperanza de vida de 71 años en el caso del varón y de 78 en las mujeres. En 1979 solo el 2% de la
población de 17 años tenía estudios medios; en 2010 este mismo segmento alcanzaba el 85%. El plan Marshall permitió
la reconstrucción de Europa. Ahora nuevos países de Asia, como Corea, China, la India, Hong Kong, Singapur, Taiwán,
entre otros, han mejorado los niveles de vida.

2. ¿Qué factores han contribuido al crecimiento económico?

▪ La tierra. En 1970 la Revolución Verde incremento la productividad agrícola y, por lo tanto, la probabilidad de morir
de hambre se ha venido reduciendo sustancialmente al menos en las naciones más desarrolladas.

▪ Las materias primas. Desde 1971 la cantidad de energía consumida por las naciones industrializadas ha disminuido
un 25%, en relación con el PIB debido a la sustitución per cápita de maquinaria y gente especializada. Los recursos
son agotables tales como el carbón y el cobre La exploración y el progreso técnico crearon buenos sustitutos: petróleo,
gas, energía nuclear y solar.
36
▪ Las economías de escala. Los rendimientos crecientes a escala han estado asociados a factores diversos tales como la
mayor escolaridad, mejores cuidados de la salud, y desde luego, al acceso tanto a las materias primas como a la mejora
tecnológica e innovaciones.

▪ El progreso técnico. La mejora de conocimientos es el principal factor en el crecimiento económico. La inversión y la


innovación son dos aspectos del desarrollo de los conocimientos técnicos. El más destacado ha sido el descubrimiento
de nuevas formas de generar más energía, de las que podemos generar por sí mismo las personas. En 1850 estaban
empleados de la Población Económicamente Activa (PEA) el 70% en la agricultura; en el año 2020 solo lo está el 2%.
Algunas teorías del crecimiento económico se asocian a determinados periodos de desarrollo de nuevos inventos y
oleadas de inversión. Las empresas y el Estado financian investigación y desarrollo.

▪ Cuando la economía se encuentra en una expansión, la producción es elevada, el desempleo bajo y la inflación tiende
a aumentar. Sin embargo, cuando se halla en recesión, la producción es baja, el desempleo elevado y la inflación tiende
a bajar. El crecimiento económico se da por una expansión de la producción por el uso de la tecnología y por la
acumulación de capital.

3. ¿Cómo se calcula el PIB real?


PIB real 0 – PIB real 1

Tasa de crecimiento real = * 100 %


PIB real 0

4. ¿Qué es el Bienestar Económico Neto (BEN)?

Este indicador corrige los principales defectos de las cifras oficiales del PIB y refleja mejor los productos de la economía
que contemplen mejor satisfacción. La forma en que se determina el BEN es la siguiente:

BEN =PIB – Depreciación + Ocio y Actividad Subterránea – Contaminación.

5. ¿Qué relación guardan el Crecimiento Económico y la Oferta Agregada?

▪ La Oferta Agregada describe la conducta de una economía y muestra el nivel de PIB real producido a los diferentes
niveles de precios posibles durante un periodo determinado.

Oferta Agregada Clásica Oferta Agregada keynesiana


Los precios y los salarios son flexibles, por lo que Los precios y los salarios son rígidos, por lo que se
desaparece cualquier exceso de oferta y demanda. (la advierte que no hay inflación.
economía siempre está en pleno empleo)
PIB
▪ Cualquier producción extraordinaria sobrecalienta la economía
Brecha del (genera inflación).
PIB

▪ El PIB potencial es el máximo en términos normales


considerando la tasa natural de desempleo.
PIB potencial

▪ La oferta agregada = PIB potencial.


Tiempo

37
▪ Los determinantes de la Oferta Agregada son los siguientes: precios de los recursos, cambio tecnológico, impuestos,
subsidios y regulaciones. A Corto Plazo las empresas responden elevando la producción y los precios. A Largo Plazo se
pueden elevar los precios, pero la producción no siempre se da de la misma forma. Es importante que el PIB crezca más
que el nivel de precios y que la misma población. El equilibrio macroeconómico se da en cualquier nivel de producción.

6. ¿Cuáles son los desafíos al crecimiento económico, especialmente en las naciones en desarrollo?
▪ El bajo poder de compra, el desempleo y el deterioro en el nivel de vida, reflejado este en indicadores diversos tales
como salud, nutrición, alimentación, ingresos, y por supuesto en educación, son fiel reflejo de que las grandes mayorías
están librando una batalla diaria por la vida. En nuestro país por lo menos el 40% de la población vive en un nivel de
pobreza (Coneval, 2021). La inversión en capital humano permite mejorar los niveles de bienestar.

▪ Según J. Stiglitz (2002) los gobiernos de A. Latina han recurrido construir sus bases económicas apoyándose en una
serie de estrategias que tienen que ver con los siguientes aspectos:
✓ Apertura o liberalización comercial sin precedente (no solo en A. Latina, sino también en Europa de Este y demás
países).
✓ Crecientes desregulaciones, las que a la postre han alentado la concentración del gran capital internacional.
✓ Programas extensivos de privatizaciones en vastas empresas del sector público
✓ Persistente búsqueda de estándares de productividad en un entorno de competencia internacional

▪ Organismos internacionales como la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) así como la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) subrayan en sus respectivas
políticas que las naciones del mundo deben destinar recursos económicos suficientes a los renglones de ciencia y
tecnología y educación en todas sus modalidades.
7. ¿Qué dicen los indicadores de crecimiento económico?
PIB de países seleccionados 1993-2014
Promedio Promedio Promedio 2021
1993-2002 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2014 2003-2014
países
Mundial 3.3 3.6 4.6 5.4 -7.1 3.95 3.31 4.04 2.54
EU 3.4 2.5 3.1 1.9 3.5 1.81 1.85 2.95 2.52
zona euro 2.1 0.7 1.7 3 -4 1.46 -0.31 1.07 0.52
Japón 0.8 1.4 1.9 2.4 -6.3 -0.57 1.54 1.41 0.25
Brasil 2.90 1.10 3.20 6.10 0.60 2.73 3.02 4.04 2.97
México 2.7 1.4 3.2 3.2 -6.2 4.04 1.19 1.25 1.15
China 9.8 10.1 11.3 14.2 9.2 9.26 8.04 8.24 10.1
India 5.8 6.9 9 10 6.8 7.74 5.67 6.23 7.6
Fuente: Estadísticas del FMI.

8. ¿Cuáles son las asignaturas pendientes de México?

▪ En el periodo del desarrollo estabilizador (1956-1970) Mexico alcanzó altas tasas de crecimiento, que promediaron un
6.7%, con estabilidad de precios y cambiaria y un déficit en cuenta corriente creciente. Entre 1970 y 1982 todavía el
país creció, pero luego se estancó, con mayor inflación inestabilidad cambiaria y mayor déficit en la cuenta corriente.

▪ El investigador Robert Naiman es crítico al respecto: “… Los últimos sexenios se han caracterizado por que abandonan
cada vez más a sus gobernados para someterse a los dictados del FMI y la política neoliberal que les impone. Las
anteriores políticas se orientaban a las necesidades internas, al crecimiento de la economía local y al repunte de los
salarios… el capital extranjero constituye un pasivo para la economía mexicana, no solo por su elevado costo, sino
también por el gran riesgo que representa en caso de una abrupta fluctuación en el tipo de cambio o en la tasa de interés.”

▪ Otros retos:

38
✓ Existe la percepción muy general de que México se ha rezagado en competitividad; en los últimos años las
mercancías mexicanas disminuyeron en las compras estadounidenses.
✓ Un 54% de los mexicanos considera que la criminalidad no sólo está igual, sino que ha aumentado.
✓ El costo de las pensiones del IMSS y del ISSSTE tiende a crecer.
✓ El déficit fiscal es todavía superior al 4%.
✓ La construcción de 61 plantas generadoras de energía requiere arriba de 500 mil millones de pesos. El precio
internacional del petróleo ha bajado y ello afecta el ingreso nacional.
✓ Hay más de 20 millones de personas en pobreza alimentaria y más de 51 millones en pobreza de patrimonio.
✓ La inflación se ha situado en niveles del 6.5 en el 2021.

ACTIVIDADES

1. ¿Por qué es importante el crecimiento económico?


2. ¿Cuáles son los factores de crecimiento comúnmente aceptados por las naciones desarrolladas?
3. Leer y resumir el artículo: ¿Por qué México no crece?, cuya autora es Denisse Dresser (también está en youtube).
4. Analice los efectos que han tenido las reformas económicas en Europa del Este, una vez que cayó el Muro de Berlín (fin
del Socialismo). A qué atribuye que en algunos países los partidos de izquierda ganen terreno. Fundamente.
5. Lea e interprete los indicadores de crecimiento de los países seleccionados de la pregunta 7 del cuadro de países.
6. Consulte el reloj de los ciclos económicos del INEGI y compare los periodos 1960-1980 y 1980-2021.
https://www.inegi.org.mx/servicios/widgets_cicloseconomicos.html
https://www.inegi.org.mx/app/reloj/tablero.html

7. Considere el pib actual de México y de otros países y compare con el de 2000. ¿A qué atribuye el cambio?
https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD
https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=MX
https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=MX-US

8.Considere datos de México y seleccione por lo menos dos variables y analice los datos:
https://data.oecd.org/mexico.htm

9 Analice el crecimiento de las entidades mexicanas (en pib per cápita, pib, competitividad y productividad de los
sectores).
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Entidades_federativas_de_M%C3%A9xico_por_PIB_per_c%C3%A1pita
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Entidades_federativas_de_M%C3%A9xico_por_PIB
https://imco.org.mx/resultados-del-indice-de-competitividad-estatal-ice-2021/
https://www.inegi.org.mx/temas/ptf/

10. Analice el documento Régimen político de México y su legado de reformas:


https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/36447

39
Objetivo 10. EL AHORRO, LA ACUMULACION DEL CAPITAL Y LA PRODUCCION
1. GENERALIDADES
▪ El ahorro e inversión: Funciones y determinantes
✓ En el Corto plazo: componentes del gasto y sus variaciones pueden afectar la Demanda Agregada, así como la
producción y el empleo.
✓ En el Largo plazo: genera acumulación de capital, afectando la producción potencial (la Oferta Agregada y el
crecimiento del país).
✓ Ingresos generados por la demanda de producción, costos administrativos, legales, financieros y las expectativas
sobre el entorno económico.

▪ El progreso técnico. La mejora de conocimientos es el principal factor en el crecimiento económico. La inversión y la


innovación son dos aspectos del desarrollo de los conocimientos técnicos. El más destacado ha sido el descubrimiento
de nuevas formas de generar más energía, de las que podemos generar por sí mismo las personas. En 1850 estaban
empleados de la Población Económicamente Activa (PEA) el 70% en la agricultura.

▪ Algunas teorías del crecimiento económico se asocian a determinados periodos de desarrollo de nuevos inventos y
oleadas de inversión. Las empresas y el Estado financian investigación y desarrollo.

▪ Los grandes inventos y progresos técnicos:


✓ Siglo XIX: los ferrocarriles
✓ Años 20s: las invenciones del automóvil, la radio y una gran cantidad de bienes de consumo doméstico
✓ Año 50s: la televisión
✓ Años 70s: las computadoras y los satélites
✓ Desde los 90s: el internet, telecomunicaciones, electrónica, computación y demás innovaciones técnicas

▪ El aumento a largo plazo de la producción por hora trabajada ha sido el resultado del progreso técnico. El aumento de
la productividad se debe, en buena medida, a los aumentos del stock de capital por trabajador. Hubo productividad en
el periodo 1960- 1973, pero después cayó, justamente con el incremento de los precios del petróleo y la mayor pujanza
de economías emergentes.

▪ Las medidas destinadas a mejorar la tasa de aumento de la productividad se centran en el aumento de la inversión en
capital físico y en el fomento al progreso técnico a través de investigación y desarrollo. Los impuestos y los subsidios
alteran los incentivos para invertir y así favorecer el crecimiento.

▪ Las naciones subdesarrolladas latinoamericanas en los últimos años se han visto atraídas por la idea de los posibles
beneficios derivados del libre comercio, inspiradas por los resultados sorprendentes que están experimentando las de
la denominada Cuenca del Pacifico, basadas en simples modelos de maquilado abrigan la esperanza de desarrollo.

▪ Algunos países –México entre ellos– han dado pasos importantes en el esquema de la globalización. Una vez que se
han acreditado como miembros de instancias internacionales como el Acuerdo Generales de Aranceles y Comercio
(GATT) o el Acuerdo de Cooperación Asia Pacifico (APEC) por mencionar solo algunas, se han comprometido a
responder ante ellas, y a la vez supeditarse a las condiciones que establecen estas entidades supranacionales.

▪ Factores que han impulsado el bienestar:


✓ La tierra: Se trata de un recurso preexistente que es especulativo debido a la continua movilidad que se observa
del campo a la ciudad, encareciéndose esta última.
✓ Los alimentos: La agricultura está fuertemente influida por las variables exógenas y estas le dan su composición
final en los precios. Por ejemplo, las pobres cosechas suelen traer escasez y consecuentemente son inflacionarias.
✓ El intercambio: Si son grandes los incentivos para desarrollar el mercado negro, seguramente la actividad
exportadora disminuirá, en tanto que las importaciones se anticiparan; reforzándose la tendencia especulativa.

40
▪ Los países en desarrollo tienen bajo ingreso per-cápita, suelen tener mala salud, bajos niveles de educación, extensa
desnutrición y poco capital para trabajar, bajos ingresos tienden a tener alto analfabetismo y pocas computadoras.
Se puede decir que algunos países de bajos ingresos tienen expectativas de la vida cercana a la de los países ricos.

▪ El que un país tenga endeudamiento externo con otros países como internos (con la población habitantes y
gobierno), lo cual impide que el país crezca económicamente. El ciclo vicioso de la pobreza nos muestra los
obstáculos para ir hacia la pobreza y nos dice que todos se refuerzan entre sí, es decir si se combate todos estos
obstáculos se puede aumentar los ingresos.

ACTIVIDADES

1. ¿Cuáles son los rasgos del crecimiento en los países pobres?


2. Analice la tabla con los indicadores más importantes del grupo de países.
3. ¿Qué lecciones ha dejado el endeudamiento exterior y la crisis de los mercados emergentes?
4. Seleccione por lo menos tres países que converjan (Europa del este, nórdicos, de Centro América y analice sus niveles
de inversión y desarrollo. ¿Qué lecciones explican el desarrollo?
5. ¿En qué medida la apertura económica ha favorecido la transferencia tecnológica de México?
favorece el crecimiento económico?
6. Analice las siguientes lecturas:
a). ¿Hace falta una política industrial en México? de Pablo Mejía Reyes
https://www.redalyc.org/pdf/104/10490304.pdf

b). El Papel del conocimiento en las organizaciones productivas: aspectos teóricos y reflexiones
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/430

41
Objetivo 11 El RETO DEL DESARROLLO ECONOMICO.
1. GENERALIDADES ¿Qué se entiende por desarrollo económico y cuál es su importancia?
▪ Las naciones adquieren desarrollo debido fundamentalmente a lo siguiente:

✓ Acceso a materias primas y diversidad de fuentes de energía


✓ Disponibilidad y acceso al capital financiero nacional y extranjero
✓ Acceso a la tecnología (desarrollo de productos y de bienes de capital)
✓ Mano de obra calificada
✓ Mentalidad progresista
✓ Régimen legal adecuado para el desarrollo empresarial

▪ El crecimiento económico se halla asociado a la elevación de los indicadores económicos de un país (empleos,
producción, estabilidad de precios, competitividad, entre otros.) Por décadas ha sido el enfoque tradicional en que
se ha estado midiendo la posición económica y social. El desarrollo económico pretende ir más allá de las variables
macroeconómicas típicas. Ello porque no siempre revelan toda la realidad posible.

▪ El desarrollo económico es una visión total asociada a los cambios significativos en los niveles de vida de las
sociedades. He aquí los principales componentes:

✓ PIB real per cápita o ingreso


✓ Esperanza de vida al nacer
✓ Nivel educativo
✓ Distribución de la riqueza
✓ Asignación de los recursos naturales
✓ el combate contra la pobreza, la impunidad, la inseguridad y las carencias esenciales
✓ El cuidado del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales.

▪ En la mayoría de las naciones de bajo nivel de desarrollo se advierte desequilibrios sociales y macroeconómicos
importantes (véase cuadro 1). No es exagerado aseverar que la problemática actual tiene que ver con descuidar a
instituciones confiables que potencian a los agentes económicos y sociales.
Cuadro 1. Dimensiones institucionales y económicas en países de bajo desarrollo
Dimensión política, legal y ética Dimensión social y económica

▪ Patrones largos de inestabilidad política y riesgos ▪ Estructura productiva y tecnológica dual: moderna, y a
permanentes de revoluciones civiles la vez rezagada; amplios sectores no competitivos en el
▪ Corrupción e impunidad muy arraigada y extendida; plano internacional
Estado de derecho y derechos humanos poco ▪ Estructura sanitaria, de educación y de seguridad social
respetados con serias insuficiencias en infraestructuras y limitada
▪ Aun cuando existen leyes de propiedad individual, calidad de servicios
no siempre se respetan ▪ Salarios poco remuneradores
▪ Insatisfacción con la democracia y conflictos ▪ Elevado desempleo estructural y crecimiento de la
poselectorales informalidad en la economía
▪ Aun cuando existen leyes de transparencia y ▪ Inmigración y desesperanza
rendición de cuentas, persiste la opacidad ▪ Sector primario descapitalizado
▪ Falta de claridad respecto a proyecto de nación ▪ Amplias diferencias en la distribución de la renta
íntegra e incluyente ▪ Bajas tasas de ahorro e inversión
▪ Limitada participación ciudadana en los grandes ▪ Entorno macroeconómico con problemas estructurales:
temas de la agenda nacional bajo crecimiento, déficit público creciente, elevada
▪ Violación a las normas ambientales con deuda pública, fuerte concentración en sectores claves
externalidades negativas para la sociedad de la economía, etcétera
▪ Instituciones poco confiables y costosas
Fuente: el autor.

42
▪ El desarrollo debería percibirse como un proceso multidimensional que involucra la reorganización y reorientación
de sistemas económicos y sociales enteros. Ello está significando la reducción de la pobreza, la desigualdad y el
desempleo en el contexto de una economía creciente expuesta hacia el exterior con todo lo que ello conlleva (M.
Todaro, 1986).

Figura 1: El Círculo Vicioso de la Pobreza


Bajo nivel
de Ahorro e
inversión Lento ritmo de
Renta media acumulación de
Baja Capital
Baja
productividad

▪ Los países en vías de desarrollo han explorado entre los modelos propuestos a fin de encontrar aquel que mejor se
ajuste a su realidad concreta. Sus políticas adoptadas se orientan a revitalizar sus economías enfermas. Como
primera tarea, se proponen crear un marco legal compatible con sus recursos y necesidades.

▪ En 1934 fue propuesta la “Teoría del Desarrollo Económica” de Joseph A. Schumpeter, y su aportación concreta se
ubica en una teoría de largo plazo con énfasis en el flujo circular o crecimiento sostenido. El flujo circular se da en
condiciones de expansión económica; es decir, cuando se genera una demanda agregada como resultado directo de
las continuas innovaciones del mercado.
▪ El incremento de la productividad es condición necesaria para distribuir la riqueza y expandir los flujos monetarios.
Los procesos de ajuste se experimentan entre las firmas en bancarrota debido a la obsolescencia técnica y a las
nuevas empresas con alto grado de especialización y organización. En este enfoque se logran identificar cinco
versiones distintas de lo que es el desarrollo.
✓ Existe un insumo productivo expansión dada una tasa de crecimiento
✓ El salario real es fijo en función de una canasta básica
✓ Algún producto se observa en crecimiento constante, por ejemplo, los bienes de capital y alimentos.
✓ El producto puede variar libremente de acuerdo con la demanda aleatoria.
✓ Se introducen nuevas mercancías y las viejas gradualmente desaparecen.

2. ¿Existen distorsiones en las medidas de política económica?


▪ Entre los principales problemas que tienen los países de renta media y baja destacan los siguientes:
✓ La frágil infraestructura dado que limita el potencial de desarrollo que tienen la tecnología, las
comunicaciones adecuadas y medio de transporte.
✓ Las políticas públicas para erradicarlas los problemas, si bien son bien intencionadas, demuestran ser poco
efectivas y persisten la desigualdad y el rezago.
✓ Las políticas de sustitución de importaciones, de apertura comercial, fomento a la inversión foránea han
tenido poco impacto en mejoramiento de la calidad de vida e ingreso.
✓ Dependencia del capital extranjero de cartera, el cual exige altos rendimientos y tiene riesgos para la
economía total.
✓ Riesgos asociados a devaluación, inflación, aumento de los tipos de interés, fuga de capitales, baja inversión,
mala calidad crediticia.
✓ En las economías latinas se ha observado que a partir de los años 70s, una relación entre devaluación e
inflación estrecha. Los efectos económicos de la inflación y las devaluaciones:
a. La inversión cae como resultado del racionamiento crediticio.
b. La caída en el consumo comparativamente es menos profunda, especialmente entre el
sector de ingresos altos.
c. La inversión resulta ser mucho más afectada por la devaluación que el consumo.

43
d. La intervención del banco central puede disminuir los efectos negativos o perdidos de
capital por conceptos de deudas contraídas con el extranjero.
e. Aparentemente el efecto negativo de la devaluación puede compensarse con una baja en
la tasa de interés, siempre y cuando la tasa externa no sea más baja; de lo contrario no se
beneficia la economía local.
ACTIVIDADES
Consultar las siguientes fuentes y tener resumen y su respectivo análisis de lo siguiente:
1. http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_%C3%ADndice_de_desarrollo_humano
2. http://www.undp.org/content/undp/es/home.html Naciones Unidas
3. http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/MEX.html México
4. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/index.html Aspectos diversos de países
5. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/rankorderguide Economía
6. https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/index.html?lang=es
7. https://www.gapminder.org/answers/how-many-are-rich-and-how-many-are-poor/
8. http://www.economicsconcepts.com/measurement_of_economic_development.htm

44
Objetivo 12. LOS TIPOS DE CAMBIO Y LAS FINANZAS INTERNACIONALES

1. ¿Qué factores determinan la demanda en el mercado de divisas?

▪ A. El tipo de cambio, B. Las tasas de interés (doméstica y del exterior), C. El tipo de cambio futuro y D. Las
expectativas.

2. ¿Qué es la Ley de la demanda de divisas?

▪ Existen dos tazones diferentes que están relacionados con la demanda derivada de dólares, las cuales son las
siguientes: 1) El efecto importaciones y, 2) el efecto especulación (beneficios futuros).

3. ¿Qué es la Ley de la oferta de divisas?

▪ En la actualidad el sistema de tipo de cambio es cuestión del grado de intervención de las autoridades monetarias
para controlarlo. La experiencia demuestra que las intervenciones no pueden ser muy extendidas y exitosas. Una
mayor intervención tenderá a la fijación relativamente estable del tipo de cambio. La intervención se realiza también
con otros instrumentos, como pueden ser los tipos de interés t demás medidas de política monetaria.

4. ¿Cuáles son los grandes momentos financieros de la historia?


Cuadro 1. Los grandes momentos de la historia
En los 30’s La Gran Depresión (caída del patrón oro y el incremento en el comercio internacional. Los EU
y Europa se volvieron más proteccionistas).
En los 70’s Rasgos: el abandono del sistema de cambios fijos, el embargo de la OPEP (1973-1974) y sus
efectos inflacionarios y recesivos.
En los 90’s Crisis financiera y de confianza en Europa, Asia, así como devaluaciones de la moneda en
Argentina, Brasil, México, fuga de capitales
En 2008 Crisis hipotecaria con impactos diversos hasta el presente en prácticamente todo el mundo.
En 2019 Crisis Covid 19 y sus consecuencias sociales, económicas y políticas

Conceptos generales

▪ El Mercado de divisas. Es aquél en el cual la moneda de un país se intercambia por la moneda de otro.
▪ El tipo de cambio. Es el precio al cual se intercambian dos monedas
▪ Depreciación de la moneda. Es la caída del valor de una moneda en términos de otra.
▪ Apreciación de la moneda. Es el alza del valor de una moneda en términos de otra
▪ Devaluación de la moneda. Medida que toma el gobierno en relación con otra moneda. Implica modificación a
la baja de su moneda para poder tener precios más competitivos a la hora de exportar.

5.- ¿Qué es el tipo de cambio? ¿Cómo se determina? ¿Cuál es su importancia?

▪ El tipo o tasa de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que existe entre el valor de una y la
otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad
de la otra. La determinación del tipo de cambio se realiza a través del mercado de divisas.

▪ El tipo de cambio como precio de una moneda se establece, como en cualquier otro mercado, por el encuentro de
la oferta y la demanda de divisas. El equilibrio en un mercado competitivo entre la oferta y la demanda marcará el
precio del dólar respecto al euro o lo que es lo mismo el precio del euro respecto al dólar. En los mercados de divisas
se conoce depreciación como el descenso del precio de una moneda respecto de otra.

45
6. ¿Cuáles son los diversos regímenes de tipo de cambio?

Cuadro 2. Clasificación de tipos de cambio


Dolarización Consejo monetario Reptante (ajustable) Flotante*
Se acepta el dólar como El tipo de cambio es fijo y las El tipo de cambio varía a Aquí la flotación entraña la
moneda de curso legal autoridades económicas no través del tiempo. Se intervención del gobierno en
para cualquier recurren necesariamente a la presentan reglas para modalidad y frecuencia a través
transacción: Ecuador, el política monetaria: determinar la velocidad o de la compra –venta de dólares
Salvador, Panamá Argentina tasa de devaluación. (tasas de interés y liquidez y la
Bolivia, Costa Rica y política monetaria). Brasil, Chile,
Nicaragua. Colombia, México y Perú)

*Los tipos de cambio flotante:


▪ Las importaciones constituyen la fuente de demanda de divisas y las exportaciones generan divisas. Desde los 90s
los países industrializados han pasado de un régimen de tipos de cambio fijos (pero ajustables) a un sistema flexible
en el cual se determina como el precio de equilibrio del mercado de divisas.

▪ Dados los precios nacionales y extranjeros, las variaciones del tipo de cambio alteran los precios relativos a la
competitividad internacional. Las devaluaciones elevan las exportaciones y reducen las importaciones. En el libre
mercado de divisas, un déficit implica en exceso de demanda de divisas – devaluación de la moneda, y por el
contrario, un superávit supone un exceso de oferta de divisas – apreciación de la moneda.

7. ¿Qué lecciones ha dejado la devaluación del peso mexicano en 1994?

▪ En la segunda mitad de los años ochenta, México se embarcó tanto en una estabilización macroeconómica como en
una reforma económica. Uno de los elementos del programa era la reducción de la inflación del 159 % en 1987 a
alrededor del 20 % en 1991. El gobierno mexicano decidió mantener constante el tipo de cambio del peso con
respecto al dólar.

▪ Esta decisión resultó ser una de las causas de la crisis del peso de diciembre de 1994. Aunque el tipo de cambio
nominal con respecto al dólar se mantuvo aproximadamente constante a partir de 1990, la inflación siguió siendo
muy superior a la de EU.

▪ El resultado fue una apreciación real considerable, como se muestra en el cuadro, que indica el tipo de cambio
nominal y el real entre México y EU el periodo 1990-1994. En 1994, los bienes mexicanos eran un 22 por ciento
más caros en relación con los americanos que cinco años antes. El efecto de esa apreciación real fue, como cabía
esperar, un gran déficit comercial mexicano que representaba un 7,2 por ciento del PIB.

Cuadro 3. Los tipos de cambio nominales y reales entre México y Estados Unidos, 1990-1994
1990 1991 1992 1993 1994
Tipo de cambio nominal 2,81 3,01 3,09 3,11 3,37
Nivel de precios de Estados Unidos (P*) 100,0 100,2 100,8 102,3 1003,6
Nivel de precios en México (P) 100,0 120,5 136,7 148,8 158,9
Tipo de cambio real (EP*/P) 100,0 89,0 80,0 78,0 78,0
Balanza comercial de México/PIB (%) -1,8 -3,8 -6,4 -5,4 -7,2
Fuente: Blanchard, O. 2017. Macroeconomía, Pearson, México.

8. Comente la siguiente declaración y señale si es el caso de México:

El comercio internacional CI permite que los países eleven su nivel de vida al especializarse en las áreas en las que
tiene ventajas comparativas. EL CI permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando
como consecuencia las siguientes ventajas:

46
✓ Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus
recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
✓ Los precios tienden a ser más estables.
✓ Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.
✓ Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados (exportaciones).
✓ Equilibrio entre la escasez y el exceso.
✓ Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes
de una nación en un período dado.

9. ¿Comente la situación de México en materia de comercio internacional desde los años 80’s?

▪ México es una economía orientada a las exportaciones, debido a que es uno de los países más abiertos al comercio, y
una potencia comercial según el valor de las mercancías. Hasta antes de los 80s era considerada una economía cerrada,
con exportaciones predominantemente petroleras y de bienes agrícolas fundamentalmente.

▪ En 1986, en los inicios de los trabajos de la Ronda Uruguay del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio o General Agreement on Tariffs and Trade) México concreta su participación. El GATT originalmente fue
firmado e inició actividades en 1948 y a partir de ahí inició una política de mayor apertura en el ámbito internacional.

10.- ¿Cómo se relaciona el comercio exterior con los tipos de cambio?

▪ Hoy en día difícilmente puede un país vivir cerrado al exterior ya que esto le obligaría a tener que producir todo aquello que
necesita. No obstante, existen todavía algunos ejemplos de economías cerradas (Corea del Norte, Cuba, Irak, etc.) que se
suelen caracterizar por un nivel de bienestar limitado para el grueso de la población.

▪ Lo normal es que los países establezcan relaciones comerciales con el resto del mundo, originándose un flujo de
exportaciones (ventas de bienes y servicios del país al resto del mundo) y de importaciones (compras de bienes y servicios
que realiza el país al resto del mundo). El comercio internacional permite que los países mejoren su nivel de bienestar.

ACTIVIDADES:

1. ¿Qué significa la devaluación de una moneda? ¿Qué implicaciones tiene ello en el comercio internacional?
2. ¿Cómo afecta la política monetaria el tipo de cambio?
3. ¿Que revela el índice Big Mac?
https://en.wikipedia.org/wiki/Big_Mac_Index

4.- ¿Cómo son los tipos de cambio en el corto y en el largo plazo? ¿Por qué los países con alta inflación suelen tener
monedas que se deprecian? (véase el caso de México).
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=6&accion=consultarCuadroAna
litico&idCuadro=CA113&locale=es

5. Vea la página del Banco de México e identifique los diversos tipos de cambio que ha tenido México.

https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=6&accion=consultarCuadro&id
Cuadro=CF373&locale=es

https://economipedia.com/definiciones/politica/los-regimenes-cambiarios-historicos-en-mexico.html

Tipo de cambio - Banxico Educa - Banco de México


http://educa.banxico.org.mx › sist-finc-tipo-cambio
6. Analice las criptomonedas y su impacto en la economía actual. ¿Por qué invertir en ellas?

47
Objetivo 13 LA POLITICA FISCAL8

1. GENERALIDADES Política fiscal: Concepto, importancia y antecedentes:


▪ Concepto de Política Fiscal: Se le denomina así al conjunto de acciones que conducen a cambios en los montos y
destinos del gasto de gobierno, o a cambios en las tasas, montos o tipos de impuestos. Estas acciones se utilizan
para estimular el crecimiento económico a largo plazo (Parkin, 2014).

▪ Importancia: La Política Fiscal (PF) es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado,
y sus componentes son el gasto público y los impuestos, cuya finalidad es la de asegurar y mantener la estabilidad
económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía
creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.

▪ El nacimiento de la teoría Macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que las medidas de la PF influyen en
gran medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el empleo, y los precios. La PF fue propuesta por J.
M. Keynes, lo cual dio el comienzo a la Macroeconomía como ciencia. Esta, como se verá, parte de las siguientes
premisas:
a. Según Keynes, la ley de Say ("la oferta genera su propia demanda") no se cumple, ya que puede
haber equilibrio económico aunque exista mucho desempleo.

b. Bajo esta escuela se asume que el Estado es quien debe intentar resolver el problema del desempleo (a
diferencia de los clásicos y los neoclásicos o monetaristas, los cuales creen que se soluciona por sí sólo. Para
Keynes, el pleno empleo es algo transitorio, y la economía suele ser fluctuante.

▪ La política fiscal (PF) está formada por las decisiones que adopta el Estado sobre el gasto, los impuestos y los
subsidios. Las cuestiones de política fiscal básicas son las siguientes:
✓ Las Políticas de estabilización: son las medidas que toma el gobierno para controlar el nivel de
producción con el fin de mantener el PIB cerca de su nivel potencial.
✓ El Déficit presupuestario: diferencia entre el gasto público y los ingresos.
✓ La deuda pública: está formada por todas las deudas pendientes del Estado.

Figura: El Estado en el flujo circular de la economía

Ingreso personal
disponible Compras
Consumo del Estado
Más transferencias
menos impuestos Inversión

Producción Agregada Demanda Agregada


= Ingreso

2. ¿Cuáles son las funciones básicas de la política fiscal?


▪ Asignación de recursos: el Estado suministra bienes (debido a los fallos de mercado).

8
Samuelson, Paul S.; Nordhaus William D. 2010. Macroeconomía. McGraw-Hill y Parkin, M. 2014. Macroeconomía. Pearson,
México.

48
▪ Redistributiva: Trata de conciliar las diferencias que se producen entre la distribución de la riqueza, en el que
intervienen fundamentos éticos, políticos, y económicos.
▪ Estabilizadora: Trata de conseguir la estabilidad del sistema económico, haciendo los ajustes necesarios en
la DA para superar en cada caso las situaciones de inflación y desempleo.

3. ¿Cuáles son los objetivos principales de la política fiscal?


▪ Acelerar el crecimiento económico.
▪ Mantener el pleno empleo de los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos, como materiales y capitales.
▪ Mantener plena estabilidad de los precios.
4. ¿Como se aplica la política fiscal?
▪ Esta se desprende de las asignaciones del presupuesto del Estado y consiste en el conjunto de medidas que toma un
gobierno referente lo siguiente:
✓ En el gasto público: Se ha de determinar cuánto es el gasto total, cuál es la composición de este, y si son compras
de bienes y servicios por el Estado o transferencias realizadas a las empresas y a los ciudadanos.
✓ Ingresos Públicos: Se debe determinar cuánto se espera recaudar, a través de qué impuestos, y como síntesis
la relación entre ingresos y gastos del Estado.

5. ¿Cuáles son los tipos de política fiscal?


A. Política fiscal expansiva: Se presenta cuando se toman medidas que generen aumento en el gasto público o
reducción de los impuestos. política fiscal para hacer frente a una brecha recesiva (gráfica derecha).

B. Política fiscal restrictiva: Se presenta cuando se toman decisiones para tener un gasto público gubernamental
reducido, o aumentar los impuestos, o a una combinación de ambas. política fiscal para enfrentar una brecha
inflacionaria (gráfica izquierda)

▪ El Estado invierte en el flujo circular llevándose parte de la renta por la vía de los impuestos, y haciendo
transferencias; afectando así a la cantidad de renta de que dispone para gasto de las economías domésticas. El Estado
compra bienes y servicios, contribuyendo así a la Demanda Agregada de bienes y servicios (véase siguiente
ecuación).
DA = Inversión + Consumo + Ahorro + Exportaciones -Importaciones.

6. ¿Cuáles son los efectos diversos de las políticas fiscales en la producción?


A. Efecto del gasto público en la producción. Los impuestos reducen la producción debido a que reducen gastos de
consumo en todos los niveles de la renta nacional. Los impuestos se pueden alterar para ayudar a mantener la producción
cerca de su nivel potencial.
49
B. Efecto de un impuesto sobre la renta en la producción. Los impuestos reducen la producción y el gasto de consumo
en todos los niveles de renta nacional.
C. El presupuesto del Estado. El déficit o el superávit presupuestario dependen del nivel de renta. Cuanto más elevado
es este último, menor es el déficit y mayor el superávit. He aquí las siguientes consideraciones:
✓ Un aumento del gasto público eleva tanto el déficit como el nivel de renta. Luego, al aumentar el déficit, se
incrementarán los impuestos, se contraerá más deuda, se generará inflación, lo cual recortará el gasto.
✓ Un aumento de los impuestos reduce tanto el déficit como el nivel de renta personal disponible.
✓ El ahorro, la inversión y los impuestos “salen del flujo” circular, aunque forman la DA.
✓ Ahorro más impuestos netos igual a compras del Estado más inversiones.
✓ Ahorro menor a la inversión es igual a déficit presupuestario.

Figura: El gasto público y los impuestos en el flujo circular

Compras del Estado

Inversion
Consumo

Ahorro

DA
Economías
domesticas Empresas
disponible

Renta
Renta

Impuestos Netos
7. ¿Cuáles es papel de los Estabilizadores automáticos como parte de la Política Fiscal?
▪ Los Estabilizadores Automáticos son mecanismos de la economía para reducir la respuesta del PIB a los shocks,
reduciendo las fluctuaciones del PIB, afectándose así el efecto multiplicador. El impuesto sobre la renta, el seguro
de desempleo, las transferencias en especie y en efectivo – en los países donde existe este último- son los más
comunes.

▪ Los déficits no son necesariamente malos y cualquier medida para eliminarlos en forma abrupta, suele empeorar
la situación en el corto plazo, sobre todo durante las recesiones. Pero si son muy grandes, aumentan la deuda
pública, los pagos de intereses, y, por tanto, llevan a mayor déficit y nivel de riesgo país.

▪ La reducción de los impuestos eleva el déficit presupuestario público. La política expansionista aspira a aumentar
el PIB; la contractiva a reducirlo. El déficit no es una buena forma de medir la política fiscal debido a que puede
variar por razones ajenas a dicha política (por cambios del nivel de renta).

▪ En la perspectiva keynesiana, si la economía entra en una recesión, el presupuesto tiende a incurrir en déficit. Esto
significa que la política fiscal se esté utilizando activamente para estabilizar la economía.

8. ¿Cuáles son algunas consideraciones respecto de la deuda, política fiscal y su relación con el empleo?

50
▪ La deuda pública implica que el individuo se debe así mismo. Es preciso crecer a la par de la economía.
▪ Las deudas crecen durante las guerras, en los periodos de desempleo - por los bajos ingresos y por las mayores
transferencias y subsidios- y aun en los periodos electorales.
▪ Las deudas tienden a disminuir y se contraen en los periodos de paz y de aumento en la producción y exportación.
✓ Los dos mecanismos de control sugeridos de política fiscal recomendados por los Keynesianos son: A)
Variación del gasto público y, B) Variación de los impuestos.

▪ La forma en que la política fiscal afecta al empleo es algo complejo, por lo que es necesario sopesar cuidadosamente
los efectos de incentivo y desincentivo que conlleva la intervención del sector público.
✓ Es necesario considerar las ventajas y desventajas de las prestaciones al desempleo.
✓ Es necesario buscar las políticas óptimas para incentivar la búsqueda de empleo (o de ingresos propios en
las familias).
✓ Hay que buscar alternativas como el reentrenamiento, la movilidad geográfica, duración de desempleo
(perdida de capital humano), etc.

9. ¿Cuáles son las principales críticas a la política fiscal?


▪ La política fiscal dejó de ser efectiva en los 70s, en medio de la crisis del petróleo, porque no pudo resolver la
estanflación (coexistencia simultánea de una fuerte inflación y a la vez una alta tasa de desempleo).

▪ El efecto expulsión: Cuando hay recesión se suele aplicar una política expansiva (aumento de gasto de gobierno o
reducción de impuestos). Para poder financiarse, el Estado vende títulos de deuda pública en el sector privado. Al
final, la gente invirtiendo más en el Estado, que, en el mercado. En ese sentido, baja la demanda de inversión.

▪ El déficit comercial: El Estado, al emitir deuda pública a efecto de financiarse, si los títulos los compran los
extranjeros, la moneda propia subirá de valor. Eso hará que bajen las exportaciones y se entre de nueva cuenta en
una fase de recesión.

▪ Los retrasos: Para que funcione bien la política fiscal, hay que tener muy en cuenta el ciclo, ya que si se aplica
una política restrictiva durante un período recesivo será un fracaso.

ACTIVIDADES
1. Lectura del articulo Deuda pública en México: Dinámica e implicaciones de política
https://produccioncientificaluz.org/index.php/cuestiones/article/view/37367

2. Analice los programas de bienestar, además de las grandes obras de infraestructura del gobierno actual. ¿Como se
financian? ¿Qué implicaciones tiene?
https://www.gob.mx/bienestar#1693
https://www.revistainfraestructura.com.mx/avances-de-las-principales-obras-de-infraestructura-en-mexico-2/
3. Analice los datos de deuda pública:
https://data.worldbank.org/products/ids

51
Objetivo 14 LA POLITICA MONETARIA9
1. GENERALIDADES

▪ La política monetaria se define como el accionar de la autoridad monetaria de un país, en términos de la cantidad
de dinero en circulación y de las tasas de interés con el fin de alcanzar determinados objetivos macroeconómicos.
Estas acciones están controladas por el Banco Central y el principal objetivo tiene que ver con el control de la
inflación. Para tal cometido el BC tiene que impedir que la cantidad de dinero se expanda demasiado rápido.

▪ Otro objetivo se asocia con suavizar el ciclo económico. En una recesión se pueden bajar las tasas de interés e
inyectar dinero a la economía. En expansión se puede aumentar la tasa de interés para desacelerar el crecimiento
del PIB (Parkin, 2014).

▪ ¿Existen otros objetivos de la Política Monetaria? Adicionalmente se reconocen los siguientes: Mantener reservas
para contingencias, fomentar el ahorro, la inversión y el crecimiento de la economía y, finalmente, ajustarse a los
estándares financieros internacionales.

1. ¿Cuáles son las funciones del dinero?

✓ Como medio de intercambio (simplifica transacciones entre vendedores y compradores).


✓ Como medida de valor (se compara fácilmente la capacidad de pago con los precios).
✓ Como depósito de valor (se puede guardar).

2. ¿Cuáles son las características del dinero?

✓ Facilidad para transportar


✓ Dificultad para copiar y/o falsificar
✓ Escasez
✓ Convertibilidad
✓ Divisibilidad
✓ Necesidad de estabilidad (sino es así, el inversionista se vuelve hacia otras monedas o metales preciosos).

Conceptos:
✓ El multiplicador monetario. Indica cuanto varia la cantidad de dinero por dólar en una operación del mercado
abierto.

✓ Dinero de alta potencia. Es la suma de la circulación fiduciaria (efectivo en circulación) existente más los
depósitos que tienen el sistema bancario en el Banco Central. La base del sistema monetario es el dinero de
alta potencia. Este es poseído por el público en efectivo o por el sistema bancario como reservas

9
Samuelson, Paul S.; Nordhaus William D. 2010. Macroeconomía. McGraw-Hill y Parkin, M. 2014. Macroeconomía.
Pearson, México.

52
Cuadro 1 El Banco de México y la política monetaria:
Para Aumentar la Demanda Para Disminuir la Demanda
Monetaria Monetaria
Requerimientos de reserva
(exige a bancos separar reserva)
Disminuir Aumentar
Tasa de descuentos
(es la tasa de interés que el
Banco Central cobra a los
Reducir Elevar
bancos comerciales)

Operaciones del mercado


abierto
(Compra – venta de bonos de
Comprar Vender
Gobierno)

Controles Selectivos de
Créditos (establecimientos de
Menos plazos de créditos sobre Más
distintas clases de préstamos)
Fuente: Garza Treviño, Gerardo (2003). Administración, Mc Graw Hill, México.

Adicionalmente el Banco de México realiza las siguientes funciones:

▪ Regulación de la Oferta Monetaria: Aumenta o reduce la oferta de dinero según sea el caso.
✓ Es el banquero oficial del gobierno. Puede cambiar los requerimientos de las reservas – que les exige mantener a la
banca comercial-.
✓ Puede modificar las tasas de interés que los bancos pagan por solicitar el dinero en préstamo al mismo banco central
-tasa de descuento-.
✓ Puede comprar o vender bonos de gobiernos (CETES) y establecer términos de crecimientos para ciertos tipos de
crédito.

▪ Suministro de moneda corriente: Cuando los consumidores requieren dinero de forma extraordinaria, la proporciona.

▪ Creación, autorización y certificación de cheques y demás instrumentos del sistema financiero. Certifica la
autenticidad de todos los cheques que circulan en el país.

3. ¿Que fue del patrón oro?

▪ Hasta los años 30s, los sistemas monetarios de los principales países utilizaban oro como base del sistema. Este solo
variaba como consecuencia de las compras y ventas de oro. Si la oferta mundial de oro crecía despacio y uniforme, así
crecían también el dinero y los precios – casi no había devaluaciones – Este patrón se abandonó entre las IGM y la 2GM.
Los países abandonaron este patrón debido a que con el oro no se podría imprimir billetes – creando inflación – para encarar
las guerras y los déficits persistentes.

✓ Ventajas: Estabilidad de precios, además de que bajo el costo de imprimir o crear dinero.

✓ Limitantes: Se despilfarra recursos debido a que se dedica mucha gente y maquinaria para extraer el oro.
También es un hecho que las variaciones de la oferta son inciertas. La cantidad ofrecida depende de las
extracciones.

53
4. ¿Qué funciones realizan los bancos?

(1) (2) Otorgan


Atraen Préstamos
Depósitos

Margen de
Intermediación
Tasas Tasas
Pasivas Activas

1). Funciones de Depósito (Atraer depósito)


✓ Cuenta de Cheques: Normal y “maestra”, la cual paga una tasa de interés, pero requiere de saldos altos.
✓ Cuenta de Ahorro: Normal (pagan pequeñas tasas, pero no permiten el retiro)
✓ Fondos de Depósito del Mercado de Dinero o mesas de dinero
✓ Certificados de Depósito: el banco se compromete a pagar un interés en un plazo dado. Su atractivo reside en que
sus rendimientos superan la tasa de inflación

2). Funciones de Préstamo (Otorgar préstamos)


✓ El gobierno permite a los bancos crear dinero y estas instituciones lo prestan para hipotecas de bienes raíces,
mejoramiento de la vivienda y la expansión de negocios. A esta función se añaden las siguientes variantes:
✓ Tarjetas de Crédito
✓ Fideicomisos
✓ Banca Electrónica

Cuadro 2 El Sistema Bancario en México


▪ ANTES DE 1974 AHORA
▪ Banca Especializada ▪ Banca Múltiple ▪ Banca de Desarrollo
▪ Agricultura ▪ Depósitos ▪ Nafinsa
▪ Industria ▪ Ahorros ▪ Banobras
▪ Construcción de ▪ Financieras ▪ Bancomext
infraestructura de ▪ Hipotecarias ▪ Banrural
gobierno ▪ Capitalización
▪ Fiduciarias

6. ¿Qué son los Agregados Monetarios?

▪ Cuando se habla de dinero es para referirse a las monedas y billetes de curso legal. Sin embargo, existen otras
modalidades que tienen características más o menos similares: valor, liquidez, medio de pago, etc. El Banco Central cuando
trata de controlar el nivel de liquidez (cantidad de dinero) en el sistema analiza distintos agregados monetarios.

▪ Los agregados más utilizados son:

✓ M1: efectivo en manos del público + depósitos a la vista en las entidades de crédito. A la M1 se le denomina también
Oferta Monetaria.
✓ M2: M1 + depósitos de ahorro en entidades de créditos.
✓ M3: M2 + depósitos a plazo y otros pasivos bancarios.

54
✓ M4: Activos líquidos en manos del público (ALP): M3 + otros componentes, entre los que destacan las Letras
del Tesoro en manos del público, pagarés de empresas, etc.

7. ¿Que tipos de política monetaria existen?

▪ Política monetaria expansiva. Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política
monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:

✓ Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios e incentivar la inversión,
componente de la DA.
✓ Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos puedan prestar más dinero,
contando con las mismas reservas.
✓ Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

Donde: r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.


Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversión y el consumo si aplica esta política y baja la tasa de
interés. En la gráfica se ve cómo al bajar el tipo de interés (de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta monetaria
es mayor (OM1).

▪ Política monetaria restrictiva


✓ Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se
puede aplicar una política monetaria restrictiva. Consiste en lo contrario que la expansiva:
✓ Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo resulte más caro.
✓ Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el banco y menos en circulación.
✓ Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo por títulos de deuda pública.

55
Donde: r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.
De OM0 se puede pasar a la situación OM1 subiendo el tipo de interés. La curva de demanda de dinero tiene esa forma
porque a tasas de interés muy altas, la demanda será baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas ira
más a la derecha.

8. ¿Qué combinaciones existen en la política monetaria existen? ¿Cómo se entrelazan la política monetaria y fiscal?

▪ El Banco Central influye la demanda de inversión alterando la oferta monetaria. La política monetaria afecta a la
oferta de saldos reales, al tipo de interés de equilibrio, a la inversión, a la demanda agregada y a la producción. Una
expansión fiscal expulsa o desplaza inversión porque el aumento de la producción eleva la cantidad de dinero, y por
tanto, los tipos de interés.

ACTIVIDADES
1. ¿Qué es la política monetaria? ¿Qué institución la implementa? ¿Cuáles son sus objetivos?
2. Explique la política monetaria en una economía abierta.
3. ¿Cómo influye el dinero en la producción y en los precios?
4. ¿Qué es el mercado de dinero?
5. ¿Cómo es que los cambios de las políticas monetarias o de los precios afectan a los tipos de interés?
6. ¿Consulte la página del Banco de México en la Internet e identifique los principales indicadores macroeconómicos
recientes del país: Inflación, Consumo, PIB, Comercio, Exterior, etc.
7. Analice la siguiente lectura: La Inflación en la perspectiva de la Escuela Austriaca:
http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/3179/4509

56
Objetivo 15 LAS NUEVAS FRONTERAS MACROECONÓMICAS

1.- ¿Que estudia la macroeconomía abierta?

▪ Macroeconomía abierta se refiere al estudio de las variables económicas en forma global, en términos totales de bienes
y servicios producidos. Se requiere mantener un adecuado sistema económico, así surge el concepto de la Economía Abierta,
que es aquella que interactúa libremente con otras economías en el mundo.

▪ Lo hace en dos sentidos: compra y vende bienes y servicios en los mercados mundiales de productos, y compra y vende
activos de capital como acciones y bonos en el mercado financiero mundial, el estar abierto al comercio internacional tiene
beneficios claros: el comercio permite a la gente producir aquello que le es más rentable y consumir la gran cantidad de
bienes y servicios producidos alrededor del mundo (véase figura 1).
Figura 1. Los diversos flujos de los países
Pais Pais

A B

Los flujos son:


✓ Inversión en industria, comercio servicios
✓ Transferencia de tecnología
✓ Comunicación (TV, internet, telefonía, etc.)
✓ Personas (trabajo, familia, educación, salud)
✓ Mercados informales (piratería, armas, contrabando, etc.).

2. ¿Qué ocurre a los países cuando se elevan sus exportaciones?

▪ Atraen divisas, acumulan activos, generan empleos y desarrollo local, ello da como resultado incremento en la tasa
de ahorro interno y se fortalece la moneda local. Sin embargo, la fortaleza de la moneda tiende a debilitar las
exportaciones. El caso de Estados Unidos es muy singular, pues este tiene enorme deuda, déficit y dependencia del
ahorro externo; todo esto se ha propiciado por el ambiente macroeconómico y de negocios atractivo. Los elementos
macroeconómicos en la Economía Abierta (EA) son los siguientes:
✓ Las exportaciones netas se agregan a la Oferta Agregada (OA)
✓ Una economía abierta tiene diferentes multiplicadores para Ingreso y el Gasto porque parte de este último se
filtra hacia el resto del mundo (véase figura 2).

57
Cuadro 1. Los multiplicadores

El multiplicador de una economía abierta


1 Filtración hacia el ahorro nacional e
MEA = importaciones. El multiplicador es menor.
PMa +PMi
El multiplicador en una economía cerrada
1 Filtración hacia el ahorro nacional. El
MEC = multiplicador es mayor.
PMa

3. ¿Qué implicaciones ha tenido la economía abierta: el caso de los tipos de cambio flexibles?

▪ Ahora con el tipo de cambio flexible existe más volatilidad prácticamente en todos los países. En los 80’s se vivió
ciclo de apreciación y depreciación abruptas. Con políticas monetarias restrictiva y política fiscal expansiva se elevó
la tasa de interés (con inestabilidad internacional) se atrajeron fondos de importantes de inversión. Con dólar más
elevado los precios de las exportaciones se elevaban y los precios de los bien importantes bajaban, teniéndose así
un efecto recesivo.

▪ Entre 1990 y 2000 bajaron las tasas de interés y el mercado de valores experimento una expansión, asociándose a
la inversión privada. Esa expansión termino con una experiencia muy amarga: la crisis hipotecaria ocurrida en el
2008. Después de este tiempo, la economía mundial ha crecido muy lentamente. Con el Covid 2019 el rezago es
mayor.

4. ¿Cómo ocurre el mecanismo de transición monetaria en una economía abierta?

▪ Las políticas monetarias y fiscales pueden ayudar a estabilizar el ciclo de negocios. Las inversiones pueden influir
entre países si bajan las barreras regulatorias a la inversión financiera. Las fuertes divergencias en las tasas de interés
producen especulación y divergencias en los rendimientos y costos monetarios.

▪ La política monetaria del país grande tiende a influir en la política monetaria del país pequeño.

▪ De este modo, el comercio exterior crea un vínculo en el mecanismo de transmisión monetaria con tipo de cambio
flexible. Con la política monetaria se alteran las tasas de interés, el tipo de cambio, las exportaciones metas y la
inversión doméstica.

5. ¿Cómo ocurre la interdependencia en la economía global?

▪ El rápido crecimiento se asocia con niveles de ahorro e inversión. Para ello se requieren instituciones que fomenten
la inversión, el espíritu emprendedor, políticas comerciales, derechos de propiedad intelectual, además de un clima
macroeconómico apropiado.

▪ Las exportaciones netas están determinadas por la diferencia entre el ahorro y la inversión nacional y estas dependen
de factores domésticos y de la tasa de interés

▪ La promoción de crecimiento en una economía abierta está relacionada con los niveles de ahorro, inversión física
en infraestructura, salud, educación, marco institucional, instituciones de mercado, entre otros aspectos. Un
incremento en el ahorro privado o un menor gasto de gobierno aumentara el ahorro nacional.

58
Figura 3. El clima de negocios afecta variables económicas como el interés, riesgo e inversión

a. País de bajo riesgo b. País de alto riesgo


(r)
tasa (r) tasa
de de prima riesgo
interés (r) interés (r)

Con bajo riesgo, (r) baja y la *Con alto riesgo, (r) aumenta y la inversión baja
inversión aumenta. (por inflación, altos impuestos, corrupción,
inestabilidad, malas políticas económicas, etc.

6. ¿Qué papel juegan la competitividad y la productividad en el crecimiento de la economía?

▪ La competitividad se refiere a cuan bien pueden compartir los bienes de una nación en el mercado global y esta
situación está determinada por los precios relativos. La productividad denota el nivel de producto por unidad de
insumo. Los ingresos y los niveles de vida reales dependen de la productividad.

▪ Los tipos de cambio fijos son una fuente de inestabilidad en un mundo de alta movilidad de capitales. El trilema
fundamental de los tipos de cambio fijos: un país no puede tener al mismo tiempo un tipo de cambio fijo, pero
ajustable, libre movilidad de capitales, y una política monetaria nacional autónoma.

▪ En 1999, los países europeos decidieron moverse a una moneda común y a un banco central único. Una moneda
común y a un banco central único. Una moneda común es adecuada cuando una región forma un área monetaria
óptima. Los partidos de la Unión Monetaria Europea señalan que el comportamiento de esta es más predecible, que
los costos de transacciones se reducen y que hay más espacio para una mejor asignación del capital.

7. ¿Qué significa el término “Expansión crediticia ficticia”? ¿Qué papel han jugado los elevados precios de las
materias primas?

▪ Una crisis económica es el resultado de un proceso de expansión crediticia estructurado y ejecutado por los
diferentes bancos centrales del mundo, y en especial por la Reserva Federal Norteamericana, que es el emisor de la
moneda de mayor moviendo global, el dólar estadounidense.

▪ Los precios de las materias primas se mantienen elevados por un tiempo prolongado o se percibe que es un efecto
permanente, el crecimiento global podría verse restringido y, además, daría lugar a un ciclo indiscriminado de
condiciones monetarias más restrictivas, asegura Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody´s
Analytics.

▪ Esta situación de permanentes altos precios de materias primas, debe tener al menos dos lecturas. La primera es de
presiones al alza en la inflación y, la segunda, detendrá la capacidad de generar crecimiento económico, sobre todo
en países donde no se ha dado esta expansión más claramente, como es el caso de la Unión Europea, dice José Luis
de la Cruz, del ITESM del Estado de México.

Anexo: La Globalización y la reestructuración de la economía mundial actual10

10
Fuente: Heilbroner, Robert L. y William Milberg (1999). “La Evolución de la Sociedad Económica”, México, Prentice Hall.
59
▪ ¿Pero, qué es la globalización? Este término tiene una dimensión amplia y compleja. Sin embargo, en lo esencial trata
de cómo las naciones están conectadas entre sí a través del comercio, la inversión, los flujos, la producción, el
consumo, las comunicaciones y demás.

▪ En la economía hay dos aspectos centrales: 1. La globalización en la producción (manufactura, inversión extranjera y
comercio internacional) y 2. La globalización en las finanzas (flujos de capital para inversión en cartera). Ello significa
un incremento considerable en el número y alcance de empresas transnacionales: alimentos, gas, petróleo,
automóviles, bienes de consumo y de capital, así como servicios diversos.

▪ La incertidumbre y el riesgo son cada vez mayores en un entorno de apertura económica y de globalización. En 1994
el peso mexicano se devaluó y llevó a la quiebra al sistema bancario del país. Fue necesario el rescate de la banca con
préstamos internacionales. Situaciones como esta han ocurrido con mayor frecuencia en otros países. Ello ha dado
lugar a que los bancos centrales definan una política monetaria vigilante a las variables económicas.

▪ Los factores que han contribuido al fenómeno de la globalización son los siguientes: 1) los medios de transporte cada
vez más rápidos como los vehículos, aviones y barcos, 2) el incremento en las telecomunicaciones, 3) los costos
laborales más bajos, 4) la tendencia a las regulaciones más laxas de muchos países, los cuales se sienten presionados
a actuar en favor de la apertura (recepción de inversiones, comercio, así como la integración en la cadena mundial de
suministros en la manufactura global), entre otros.

▪ La cuestión clave es lograr mayores economías de escala en la producción y en los servicios, así como en el consumo,
utilizando para ello programas de mercadotecnia coordinados mundialmente para alentar a este.

▪ La producción flexible, en oposición a la producción por grandes lotes también es estratégica. Ahora las empresas
rápidas, flexibles, esbeltas y eficientes deben innovar bienes y servicios permanentemente a fin de satisfacer los
“cambiantes gustos del consumidor internacional”.

▪ La nueva competencia tiene que ver con el atractivo que pueda presentarse a los países en términos de acceso a mano
de obra (también calificada), regulaciones suaves, sindicalismo a modo, desregulaciones a la inversión en cartera y en
manufactura, acceso a los mercados financieros, mercados de consumos y de materias primas, suministro de
infraestructura física y en telecomunicaciones, etc.

▪ La globalización es más generosa con las elites. Exige un premio o compensación extraordinaria por sus inversiones.
Por otro lado, la globalización actúa con mano dura y ejerce presiones extraordinarias sobre las clases media y baja.
La globalización, como fenómeno como tal, se relaciona especialmente con salarios más bajos y menores prestaciones,
así como con dificultades para que los ciudadanos encuentren empleos de calidad o dignos.

▪ La globalización presiona también a los gobiernos, pues diluye su capacidad de supervisión y de actuación con apego
a las leyes imperantes. Tratándose de corporaciones poderosas, los gobiernos nacionales (y locales) suelen actuar más
a modo en la concesión de permisos para su instalación, operación y aun abandono. De sus operaciones y compromisos
sociales

▪ La soberanía nacional se vuelve más vulnerable cuando la producción, el comercio y las finanzas internacionales
amenazan con trasladarse a otros países más competitivos -o menos inseguros-. Los altos impuestos y regulaciones
excesivas no necesariamente se presentan como atractivos y, por lo tanto, suelen desalentar a las corporaciones en sus
tentativas de inversión.

▪ La globalización significa que los gobiernos, en términos macroeconómicos, intervienen menos. Es decir, su margen
de maniobra es más limitado y se halla sujeto a enormes presiones de trabajadores en activo, desempleados,
ambientalistas, defensores de derechos humanos y demás miembros de la sociedad civil. Rasgos adicionales de la
globalización lo constituyen la desigualdad en el ingreso, en el nivel de bienestar, la desesperación y el desorden
(anarquía política, crimen organizado y malestar social en general).

60
ACTIVIDADES

1. ¿Cuál es la relación existente entre el comercio exterior y la actividad económica?


2. ¿Por qué las exportaciones netas pueden ser beneficiosas o perjudiciales y dependen de la demanda interna?
3. ¿Qué explica el proceso de desindustrialización de Estados Unidos?
4. Analice el discurso: Nacionalismo (patriotismo) vs globalismo en la perspectiva de D. Trump (2016-2020).
https://www.youtube.com/watch?v=nDtn8K2n2wg&ab_channel=euronews%28enespa%C3%B1ol%29
5. ¿Cuáles son las tendencias de la productividad actuales?
6 ¿Cómo evolucionaron los sistemas monetarios en Europa?
7. ¿Cuáles son los costos y los beneficios de la Unión Europea? Ver el caso Brexit
8. ¿Por qué persiste la inestabilidad en los mercados financieros pese a los organismos internacionales que tienen el cometido
de procurar la estabilidad monetaria?
9. Analice los problemas actuales: elevada inflación, fallas en la cadena de suministro global, elevada deuda y déficit
público, etc.
10. Lectura del articulo: Inestabilidad económica desde la perspectiva de la Escuela Austriaca

61

También podría gustarte