Está en la página 1de 18

BLOQUE I: TEMA I.

LA SOCIEDAD DEL RIESGO

1. ¿Qué es la Sociedad del Riesgo?


Se denomina sociedad del riesgo a periodo histórico de las sociedades actuales postindustriales (desde los años 80 en adelante)
en el cual varios de los componentes centrales de la modernidad han desaparecido dando lugar a sociedades donde existe un
mayor riesgo percibido, mayor incertidumbre y donde se despliegan nuevas estrategias de dominación .

El término fue postulado por el sociólogo alemán Ulrich Beck en 1986.

Beck identifica tres características básicas del riesgo, todas ellas medidas por la incapacidad de estimar la probabilidad exacta
de ocurrencia puesto que los métodos de cálculo tradicionales quedan obsoletos al tratase de amenazas globales y
deslocalizadas:

1. El daño es global e irreparable. Los accidentes no pueden compensarse por los enormes daños que generan, piénsese
en un desastre nuclear como Chernóbil.

2. Exclusión de las medidas preventivas posteriores. No es posible regresar a como éramos antes del accidente o
catástrofe.

3. Inexistencia de límites temporales o espaciales. Son impredecibles y los efectos se hacen notas más allá de las
fronteras nacionales y durante largo periodos de tiempo. No se saben cuándo van a pasar, todos estos tipos de
catástrofes no los estábamos viendo en España pero en otros países donde pueden ver más afectados por el agua no se
sabe con exactitud como les van a afectar se sabe que si pero no como.

Pensad en pandemias, accidentes o guerras nucleares, ataques terroristas (hace tiempo daban mucha importante a esto y ahora
estás más en segundo plano, los medios de comunicación hacen mucho)…

Aunque por un lado estos riesgos son reales, es decir tienen una existencia objetiva como amenazas latentes, también son
virtuales, es decir representan el temor por acontecimiento que todavía no han ocurrido y que quizá no sucedan nunca. Pese a
ello, es la anticipación del desastre. Ej: en occidente la esperanza de vida es muy alta, todo el mundo tiene garantizado mínimos
derechos sociales, no hay casi muertes infantiles, …

Según Beck, las consecuencias más importantes de vivir en las sociedades del riesgo son:

1. Cambio en la naturaleza de la desigualdad. En el pasado, los más ricos podían protegerse de los riesgos, por
ejemplo, pagando más para vivir en un barrio más seguro. Actualmente es mucho más difícil comprar la protección
para los riesgos modernos (cómo evitar un atentado o una pandemia global).

2. Al no tener el riesgo una delimitación espacial o temporal, tampoco los Estados-nación pueden parapetarse tras sus
fronteras para protegerse de estos mismos riesgos o de sus consecuencias. Por ejemplo, se puede deslocalizar la
producción industrial a países como China para intentar reducir la contaminación, pero los efectos del calentamiento
global son mundiales.

1
3. Consecuencias positivas del aumento del riesgo:

1. La existencia de un riesgo global exige de una respuesta global (ejem. Pandemia de la Covid-19, salió bien
aunque con muchos errores). Debería existir pero no existe. La ONU tienen tratados pero no se respetan sobre
todo se tienen que complementar EU, Rusia y China.
2. La conciencia pública del riesgo incita al diálogo entre distintos grupos. : no suele existir. Ej: ocurre a nivel
local pero fuera del ámbito local cuesta ver. Casi todos los países se ponen de acuerdo para la ciberseguridad.

3. La atención que los medios de comunicación dedican a los riesgos y las catástrofes tiene el efecto de llamar la
atención sobre el mayor impacto de estos desastres sobre las capas de población más desfavorecidas (por
ejemplo, Huracán Katrina, el volcán de canarias, el hambre, luchar contra el SIDA.). La saturación nunca es
buena.

Aunque la visión de Beck sobre el riesgo es bastante deprimente al final su obra intenta trasmitir un mensaje positivo: la
necesidad de afrontar el riesgo global puede generar soluciones innovadoras y cambios sociales constructivos, por los cuales el
bienestar común prevalezca sobre intereses particulares.

2. Principales Causas/Fuentes del Riesgo:


Características de la Sociedad Moderna

a) Trabajo mediado entre todos en el mundo privado y el Estado. Mejora de las condiciones de vida de las clases
trabajadoras. delimitación de las diferencias interclasistas. confiaban en que sus hijos tuvieran mejor vida que ellos.
Se fundamento el dialogo social. Había una clase de la sociedad que vivía muy empobrecida. confianban en que
sus hijos tuvieran mejor vida que ellos. Se fundamento el dialogo social. Había una clase de la sociedad que vivía
muy empobrecida.

b) Discurso uniforme centrado en la racionalidad y el progreso continuo. (Importante)

c) Pensamiento de dos frentes (comunismo y liberalismo) que promueven, desde distintas lógicas, un mayor acceso a
la información. Esta dualidad produce relativa parcialidad informativa.

d) Aceptación de las instituciones sociales básicas en la población, sin distinción de clase y grupo político, racial o
cultural. el Estado se encarga de asegurar trabajo, educación y salud a la vez que exige al mundo privado marcos
normativos en el contrato, variables según la región.

e) Dominación parcial del capital; su control hegemónico se ve impedido por el rol del Estado y los logros del
proletariado organizado desde fines del siglo XIX.

f) La modernidad funciona muy bien en los países industriales, España nunca lo fuimos pasamos de ser un país rural
a ser un país dedicado fundamentalmente a los servicios, tuvimos algo de industria, la construcción, en España
comercio y hostelería en general.

2
Características de la Sociedad del Riesgo

a) Trabajo flexible y capital liberado. Pauperización de la condición de vida de las clases trabajadoras. Complejización
de la lucha de clases y pérdida de conquistas sociales por parte de las clases subordinadas. Trabajo Flexible, a nivel de
trabajo una de las primeras medidas que se toma es flexibilizar el trabajo. Empeorimiento de las clases trabajadoras.
Hoy en día no hay conciencia de clase porque la gente es muy diferente.

b) Aparición de discursos feministas, ecologistas y autonomistas que significan una crítica a las estructuras y relaciones
sociales construidas durante la modernidad.

c) Pensamiento uniforme, desinformación deliberada y limitación progresiva de la educación a la población. Guerra de


desinformación, la información es poder, les interesa mucho que la gente piense o cree de determinada manera.

d) Crisis de las instituciones sociales modernas. Quiebra de la cosmovisión de la modernidad. Aceptación del riesgo
en el pacto social. Convivencia con la crisis ecológica, política y social.

e) la tecnología o la ciencia va a resolver problemas que antes se resolvía desde el ámbito político, Ej: la hambruna vamos
a crear un alimento, las enfermedades vamos a crear una vacuna para el sida. La gente confía que la ciencia y la
tecnología van a solventar todos los problemas. La confianza en la ciencia y en la tecnología.
f) La gente tiene la sensación de que el futuro va a ser peor, … Quien se presenta con el discurso de vamos a destruir todo
ganan muchos votos.

Dominación completa del capital en la sociedad, lo cual repercute en áreas como la educación, instituciones científicas,
discursos, derechos, etc

3. PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO EN LAS SOCIEDADES POSTMODERNAS


3.1. Cambios en los Mercados de Trabajo
El Mercado de Trabajo es una de las estructuras fundamentales y esenciales de la sociedad por dos motivos:

 Motivos objetivos: a través del trabajo la gente obtiene los recursos económicos necesarios para poder acceder a
los medios de subsistencia.

 Motivos subjetivos: el trabajo tiene la capacidad para crear una identidad en los sujetos a partir de la posición
que ocupen en el mercado de trabajo. Por ejemplo el individuo pierde autoestima si pierde el trabajo. Las
relaciones sociales son más frecuentes entre personas con una posición en el mercado de trabajo similar.

3.1.1. Fases del Sistema Productivo Capitalista


 La fase fordista (Inicios del siglo XX-años 70 siglo XX):
 La producción y el consumo en masa, basado en una tecnología pesada y poco desarrollada.
 Las relaciones de producción se erigen sobre la idea de estabilidad. Es decir contratos fijos, negociaciones
colectivas, sindicalismo

3
 Democratización del consumo. Las empresas producen aquello que pueden comprar sus propios trabajadores, por
ello la producción es bastante uniforme y homogénea en su distribución.
 El modelo fordista se consideraba un garante para la paz social, ya que mantenía contentos a los “trabajadores”
alejando el fantasma de la revolución proletaria.

 La fase post-fordista (década de los 70 en adelante):

 La relación producción- consumo se invierte, es decir las unidades de consumo son las que deciden lo que se
produce.
 La producción ya no es uniforme es personalizada, singular, individual, única etc., inducida por un desarrollo
tecnológico, científico e informacional sin precedentes.
 La idea de la “flexibilidad” se incorpora al mercado de trabajo, generando mayor incertidumbre e
inestabilidad. Las relaciones de producción se redefinen con un peso mucho menor de las organizaciones de
trabajadores
 El pacto social Capital-Trabajo se resquebraja

3.1.1.1. El Capitalismo Fordista


Fordismo: sistema de producción en cadena y en masa implementado por Henry Ford a partir del año 1908. Este sistema se
basa en la línea de ensamble, que se entiende como el proceso de manufactura en el cual cada una de las partes es añadida a
medida que el producto avanza a lo largo de la estación de trabajo hasta que se consigue el ensamble final.

 La producción en cadena permitió a Ford empezar a fabricar una gran cantidad de automóviles a bajo costo.
Este método requería contar con muchos trabajadores especializados utilizando máquinas y desarrollando tareas
repetitivas.

 El fordismo conllevó la expansión del consumo y, por lo tanto, del mercado. Ampliar la producción y ofrecer muchos
productos a un costo reducido permitía que más personas accedieran a bienes que, hasta entonces, les estaban
vedados, como los automóviles.

 ¿De qué manera consiguió el fordismo incluir a las clases menos favorecidas en la dinámica de oferta y demanda? La
fabricación de productos en un volumen mucho mayor, la reducción de costes de producción y la reducción de los
períodos de manufactura condujeron al surgimiento de un excedente que ya no podía ser consumido por la élite, y
entonces se volvió necesario vendérselo a otra porción de la sociedad (clases medias y trabajadoras).

 Con la implementación del fordismo a escala global, se produjeron importantes cambios sociales y económicos. Este
sistema de producción contribuyó al surgimiento de la clase media y de los obreros especializados, por ejemplo. A
su vez, hizo que el control del tiempo productivo dejase de estar en manos de los trabajadores y pasase a depender de
la cadena.

4
3.1.1.2. El Capitalismo PostFordista
Como su propio nombre indica, el postfordismo es un movimiento posterior al fordismo. Su origen proviene de la crisis que
vivió el fordismo en la década de 1970

• Aparición de una tecnología polivalente, innovadora que pueda producir diferentes productos con diferentes
funciones. Es una tecnología que transforma las formas productivas, que se adapta rápidamente a las demandas del
mercado

• Se sustituye el “justin case” por el “justin in time”; es decir el por si acaso, por el justo ahora. Es decir la producción
se ajusta en el momento a las demandas de los consumidores, no se produce de antemano como en el sistema fordista,
se produce solo cuando las acciones y las demandas de los consumidores son claras, por ello no hay stocks.

• La creciente flexibilidad productiva general al mismo tiempo gran incertidumbre en el mercado laboral y una
precarización de los derechos laborales, abaratamiento del despido, más contratos temporales, exigencias de
movilidad dentro de la empresa etc.

• La externalización también es una consecuencia de este nuevo sistema productivo, que consiste en la subcontratación
de servicios y productos de otra empresa o autónomo, con el propósito de abaratar coste de producción

 Ventajas: aumento de la productividad y mejora de la calidad de los productos

 Desventajas: pérdida derechos laborales de los trabajadores y la polarización entre los beneficiarios de esta
nueva tecnología y los beneficiados (fuerza de trabajo).

5
3.1.2. Interpretaciones sobre el Impacto del PostFordismo en el Mercado de Trabajo
 Interpretaciones Institucionalistas: creen que el nuevo sistema productivo y laboral es positivo.
- Hablan de la especialización flexible. Creen que para mantener el sistema capitalista es necesario adoptar
nuevas estrategias, como la deslocalización. Es decir, el traslado del sistema de producción occidental a
nuevos países emergentes, como China.
- La otra estrategia a tener en cuenta es la producción “cooperada”, contando con un equipo humano y
tecnológico polivalente. Los trabajadores deben cooperar con la empresa, puesto que si a la empresa le va
bien al trabajador le irá bien, pero si a la empresa le va mal, al trabajador le irá mal. Se sustituye así la idea
del conflicto social, capitalista y obrero como clases antagónicas, por la idea de la cooperación.
- El trabajo en red, unidades proclamadas autónomas e interconectadas, toma una gran importan.
- La riqueza cada vez se reparte de manera menos igualitaria. Corporativismo. Tiene que ver con la
globalización.

 Interpretaciones Regulacionistas: son autores desde una perspectiva crítica, que siguen sobre todo a corrientes
marxistas y postmarxistas.
- Afirman que el post-fordismo es una nueva forma que toma el sistema capitalista para mantenerse vigente,
pero sin alterar su esencia que es la explotación.
- El post-fordismo es la evolución de los modos de producción y las relaciones de producción para garantizar
la reproducción de las mismas. Es decir las formas cambian para que el sistema se mantenga. La
producción flexible está basada en la automación, control autónomo de la producción y en la recomposición
de tareas. Disminuyen las tareas productivas directas y aumentan las indirectas (administración,
programación, diagnóstico etc.).
- Dentro de los regulacionistas hay dos grupos los más heterodoxos marxistas, que son los que mantienen la
existencia de ganadores y perdedores, y los más moderados que hacen una división de tres grupos dentro del
mercado laboral: los excluidos, los inestables y los revalorizados.

3.1.2.1. Inestabilidad y Segmentación de los Mercados de Trabajo


 Aunque el postfordismo ha conllevado mejoras sustantivas en el sistema productivo (calidad, rapidez,
reducción de costes), ha generado mayor inestabilidad laboral (job insecurity), siendo la temporalidad una
característica capital.
 A su vez, dicha inestabilidad indujo a una Segmentación de los Mercado de Trabajo (SMT) occidentales en
estratos discontinuos con funcionamientos y lógicas diferentes (Doeringer y Piore, 1971). La SMT conllevó la
existencia de barreras ocupacionales dentro del mercado de trabajo generadas, tanto en base a las
cualificaciones exigidas en las ocupaciones, como en la capacidad de acción colectiva de los grupos de
trabajadores. A grandes rasgos suelen diferenciarse dos estratos o segmentos:

 Estrato Primario: recoge a los trabajadores altamente cualificados (cuello blanco) y obreros
especializados (cuello azul), con empleos cuyas condiciones de trabajos son buenas y estables, logradas a

6
través de la negociación colectiva. Grandes empresas y multinacionales con amplios circuitos de
movilidad (oportunidades de promoción profesional).

 Estrato Secundario: organizado en torno a las pequeñas empresas intensivas en trabajo, pero de escaso
rendimiento productivo (generan poca riqueza). En este segmento los salarios son bajos, el empleo más
inestable y con menor oportunidad de adquirir cualificaciones laborales. También las oportunidades de
promoción son menores que en el segmento primario, dado que los circuitos de movilidad (en parte por el
menor tamaño de las empresas) son más escasos.

Bluestone (1970) identificó un tercer segmento referente a aquellos empleos en torno a la economía sumergida o irregular.
Ello también con el fin de justificar el atrapamiento que sufrían muchos trabajadores de ciertas actividades secundarias en
los puestos de peor salario y cualificación.

 Esta división del mercado laboral incita a una nueva discriminación, que no es la vertical-jerarquizada
(trabajadores fijos contra empresarios), sino la discriminación horizontal, la que establece diferencias dentro
del mismo grupo de trabajo, basándose solamente en el tipo de contrato del trabajador, desviando así la
atención de la discriminación vertical y diluyendo la conciencia de clase.

 Algunos autores, como Polavieja (2003) han criticado el papel de los sindicatos en esta escisión de la clase
trabajadora, por la escasa defensa que han hecho de determinados grupos de la clase trabajadora (migrantes,
mujeres, jóvenes…).

 El proceso de SMT en España se inicia en la década de los 80 con los procesos de desregulación laboral y con
el incremento del trabajo temporal impulsado por la expansión de sectores de actividad muy dependientes de
la coyuntura económica (servicios y construcción). Tal desregularización se habría producido
fundamentalmente en épocas de crisis, como principal estrategia para hacer frente a las altas tasas de
desempleo (abaratamiento del despido).

 Junto con el concepto de los Mercados de Trabajos Segmentados aparece el de la economía de reloj de arena o
<<hourglass economy>> (Massey, 1996).

 Es decir, un creciente y progresivo ensanchamiento de la base y la cúspide de la estructura ocupacional, al


mismo tiempo que se contraerían las posiciones intermedias asociadas al sector industrial (Massey, 1996).

 Ello conllevaría una polarización laboral por la cual aquellos trabajadores ligados a actividades manuales poco
o medianamente cualificados experimentan una creciente dificultad para promocionar a puestos de categoría
superior, generando el consiguiente “efecto atrape” en los malos puestos (Sticky Floor), y una menor fluidez y
movilidad del tejido social.

7
8
3.2. Globalización económica
3.2.1. ¿Qué entendemos por globalización económica?

Se vende como un proceso de integración e interconexión mundial, aunque en verdad se refiere a la expansión del comercio de
bienes y servicios entre las diversas naciones, implicando una mayor movilidad de los capitales financieros y del factor
humano (mucho menos). Ello supone la creciente integración e interdependencia económicas de las economías nacionales,
regionales y locales en todo el mundo. En resumen, es la expansión mundial del capitalismo.

El proceso de globalización económica contemporánea es impulsada por el rápido y significativo crecimiento de


la información acerca de todos los tipos de actividades productivas y por el desarrollo de la ciencia y la tecnología

3.2.2. ¿Por qué la globalización económica es un factor de riesgo?


Aunque la globalización económica habría conllevado algunas mejoras reconocidas (mayor crecimiento económico, nuevas
cadenas de suministros, acortamiento en los procesos de consumo, surgimiento de nuevas potencias económicas…) también ha
conllevado una serie de riesgos o desventajas de enorme alcance:

9
• Fugas de capitales: ocurre cuando activos y/o dinero salen rápidamente de un país. El resultado es la disminución o
desaparición de la riqueza, y normalmente va de la mano con una fuerte caída en el tipo de cambio del país o
una devaluación en una economía.

• Paraísos fiscales: posibilidad de refugiar los grandes capitales en países cuya legislación fiscal sea más laxa y en los
que se hagan pocas preguntas, lo cual genera una competencia no siempre leal entre las políticas arancelarias de las
naciones. Además, permite un refugio para la corrupción y el dinero mal habido, a salvo detrás de la excusa de la
soberanía.

• Desindustrialización y deslocalización productiva desde los países desarrollados a países pobres o en vías de
desarrollo.

• Monopolios y la competencia desleal entre las empresas del mundo tienden a darse en un panorama global de modos
más brutales, ya que no existe un gobierno único capaz de ponerles coto, y los límites de una jurisdicción terminan
donde empiezan los de otra.

• Precarización de las condiciones laborales de los trabajadores y de sus vulneración de sus derechos

• Falta de confluencia con otras formas de globalización (política, cultural) necesarias para hacer frente a la desigual
posición económica de los diferentes Estados y a la preeminencia de los interés económicos frente a los Derechos
Sociales, Políticos y Culturales de la población mundial, sobre unas misma bases jurídicas o legales.

• La fluidez de capitales transfronterizos no ha sido proporcional a la movilidad humana, la cual sigue sufriendo
muchas restricciones.

10
3.2.3.

11
3.2.4. Conclusiones del Informe sobre Desigualdad Global 2018 de la World Inequality Lab

12
 La desigualdad de ingresos presenta una fuerte variación entre regiones. Es relativamente más baja en Europa
y alcanza su máximo en Medio Oriente.

 En décadas recientes, la desigualdad de ingresos se ha incrementado en prácticamente todos los países, pero a
distintas velocidades, sugiriendo así que el Estados y las políticas públicas son relevantes para paliar o
fomentar la desigualdad. La divergencia ha sido particularmente clara entre Europa Occidental y Estados Unidos,
que contaban con niveles similares de desigualdad en 1980 pero que se encuentran hoy en situaciones radicalmente
distintas. Esta divergencia viene motivada por la des(igualdad educativa) y los sistemas tributarios.

 En las últimas décadas, los países se han vuelto más ricos mientras que los gobiernos se han vuelto más
pobres. La riqueza privada neta ha experimentado un incremento generalizado en las últimas décadas. Mientras, la
riqueza neta pública ha disminuido en prácticamente todos los países desde la década de 1980. Esto limita la
capacidad de los gobiernos para regular la economía, redistribuir ingresos y mitigar el crecimiento de la
desigualdad. Las únicas excepciones a esta tendencia generalizada a la disminución en la riqueza pública son países
como Noruega, que cuenta con recursos petroleros y fondos soberanos de gran envergadura.
 Incremento de la concentración de la riqueza a título particular. Esto ha traído consigo el aumento en la
desigualdad de riqueza entre individuos, si bien con tendencias diferentes entre países, siendo China y Rusia los
países con mayor crecimiento en la concentración de la riqueza particular.

3.3. Crisis de las Democracias Liberales


3.3.1. ¿A qué hace referencia la crisis de las democracias?
Expresada como ausencia de acuerdos institucionales o persistencia de conflictos entre sus estructuras, la crisis de las
democracias también alude a una situación de carencia de valores, y desafiliación de las masas al sistema al que ven como
corrupto, inútil o ineficaz en el mejor de los casos. Es decir, se refiere sobre todo a la pérdida de confianza en la
democracia como sistema político.

Algunas de sus causas son:

- Defensa de intereses corporativos de determinados grupos por encima del interés común, que dan lugar a políticas de
pauperización social y económica

- Corrupción política

- Sensación de incapacidad de las democracias occidentales para hacer frente a las amenazas globales.

- Polarización y fragmentación política que dificulta la gobernabilidad

- Caída de la participación ciudadana y desafección política

- Fragmentación de los movimientos sociales

13
- Dificultad institucional para dar respuesta a las cambiantes demandas sociales

“Sigo convencido de que la crisis actual de la democracia es sobre todo una crisis de control y de legitimidad frente a los
nuevos desarrollos económicos y políticos" (Dahrendorf, 2002, p. 11).

Algunas de las principales manifestaciones de esta crisis son:

• Menor participación ciudadana y sospecha en los partidos políticos tradicionales ¿funcionan las democracias?

• Ascenso de partidos ultras, neofascistas y de ultraderecha (véase Italia en las últimas elecciones).

• Fragmentación parlamentaria y polarización del discurso político

• Expectativas negativas sobre el futuro:

- Deslegitimación de los Estados de Bienestar: es ineficaz o ineficiente. Ej: cuando dicen que las ayudas solo se a
inmigrantes, que no es sostenible. No son sostenibles las pensiones porque la pirámide se ha invertido.

- Retorno de discursos abiertamente contrarios a los DD.HH., negacionistas o conspiracioncitas. Cualquier


medio nacionalista vox lo quiere cerrar si gobierno, eso va contra el derecho humano de libertad de expresión.

- Creciente brecha generacional (hay quien incluso habla de ruptura).

- Incapacidad de los Estados para generar alianzas políticas (sí militares) con las que gestionar los grandes
desafíos contemporáneos: terrorismo, crisis migratorias, emergencia climática, amenaza de la guerra nuclear…

14
El voto esta más fracturado menos en la gente joven, que están entre el espectro de izquierda a podemos y los espectros de
derechas votan a ciudadanos.

Las personas con menos ingresos actualmente votan a la derecha, las clases trabajadoras idegologia más de derechas y la clase
más de clase media vota más a la izquierda. Esto ocurre por el sentimiento de traición, los que más votan a vox (35-64 años). Si
nos fijamos no se vota igual por tramo de edad.

El 75% ha manifestado desconfianza total en los partidos políticos en lo que más confían es el personal sanitario.

15
% de participación electoral no es muy bajo, existe solo un 25% de personas que pueden ir a votar y no van. Si hay una alta tasa
de personas que no van a votar se considera que no funciona bien el estado democrático. El 25% que no vaya es una buena cifra.

Los votantes de derechas van a votar. Antes se decía “las elecciones la pierde la izquierda, no las gana la derecha”, porque
cuando la izquierda se moviliza gana. En 2019 hubo una movilización de la izquierda muy alta por el discurso de vox, cuando la
izquierda se moviliza, suben los votos y suelen ganar.

3.4. Crisis de legitimación de los Estados de Bienestar


3.4.1. Origen de los Estados de Bienestar
¿Qué entendemos por Estado de Bienestar (Walfare State)? Es un modelo de organización socio-política en el que
los Estados cubren los derechos sociales de todos los ciudadanos del país, con el propósito de redistribuir la riqueza,
reducir las desigualdades generados por el mercado, y asegurar unas mínimas condiciones de vida digna a los
ciudadanos.

Tiene su origen a principios del siglo XX, siendo la República de Weimar en Alemania su principal antecedente. Si
bien, la mayor expansión de la protección social estatal tiene lugar tras la II Guerra Mundial.

Aunque son varios los factores que incidieron en la expansión de los E.B. destacan los siguientes:

a) Miedo a la Revolución Bolchevique que en 1917 se había desatado en Rusia. Empresarios y capitalistas creían
que la Revolución se podía expandir por el resto de Europa si los trabajadores consideraban que sus condiciones
de vida eran precarias.

b) El crack del 29 demostró los desajustes que provoca una economía poco regulada y la necesidad de cooperación
de todos los países, con el propósito de evitar una crisis semejante. El new deal de Roosevelt el cual introduce
ideas Keynesianas de intervención económica.

c) Desde el punto de vista político aparece la idea de pacto entre las diferentes posturas ideológicas, algunos
partidos importantes de corrientes obreras abandonan las líneas revolucionarias a cambio de este nuevo modelo de
estado

3.4.2. Tipología de los Distintos Estados de Bienestar


 Modelo Liberal: Propio de los países anglosajones (EE.UU., UK…). El Mercado es el marco natural de la
redistribución de bienes y servicios. El Estado apenas interviene en el ámbito económico y distributivo, por lo
que la protección social es selectiva, limitada y de baja calidad. El resultado es una sistema de estratificación y
desigualdad social robusto y difícilmente reversible.

16
 Modelo Conservador-Corporativista: habitual en los países de centro-Europa (Francia, Alemania, Países
Bajos…). El alcance y calidad de las prestaciones sociales está vinculado al histórico de cotizaciones en el
mercado de trabajo. Por tanto, y aunque con mayor capacidad de protección social que el Modelo Liberal,
también en estos países la mayor parte de las prestaciones sociales son selectivas y el nivel de desigualdad, alto.

 Modelo Socia-Demócrata o Nórdico: La concepción de la protección social es universal y no está ligada a


criterios de merecibilidad. Además estas prestaciones son altamente redistributivas. Aunque el Estado actúa como
garante social, el mercado tiene un amplio margen de actuación. Se da los que en estos países se denomina flexi-
seguridad. Es decir, el mercado tiene un gran espacio para actuar en su beneficio, mientras que el Estado protege y
forma a aquellos que el mercado ha excluido de forma temporal o indefinida. Bajos niveles de desigualdad.

Pero ¿qué pasa con España?:

– (1) Una de las principales críticas al Modelo de Esping-Andersen es que eja fuera de su esquema a países como
España, situándose ésta por otros autores en el modelo Mediterráneo o Meridional (Moreno, 2011):

• Formado por Italia, España, Portugal y Grecia.

• Caracterizado por:

– Un sistema fragmentado de garantía de ingresos vinculado a la participación laboral que


combinaría prestaciones generosas para aquéllos que cumplen los requisitos y ausencia de una
red de protección social mínima universal.

– La salud, en contraste, se consideraría como un derecho social y tendría una naturaleza


universal.

– Existencia de multitud de particularismos en el acceso a prestaciones que le haría fácil presa


de clientelismo político.

– El relativo bajo peso del gasto social tendría como resultado ampliar el papel de la familia
como mecanismo de protección social.

– El resultado serían unas sociedades con unos niveles de desigualdad muy altos, similares a los
E.B. liberales.

3.4.3. Crisis de los Estados de Bienestar


En los últimos años parece haberse extendido un discurso público en el que se cuestiona la idoneidad de los Estados de
Bienestar, aludiendo a los siguientes supuestos problemas, estrechamente interrelacionados:

– Problema de sostenibilidad económica: se suele aducir que el mantenimiento de los E.B. es muy caro, requiere
que los ciudadanos paguen impuestos altos y, a menudo, mal gestionados por el exceso de burocratización. La
corrupción económica también suele mencionarse: “pagar impuesto para que nos roben los políticos”.
17
– Problema de ineficacia: alude a la falta de resultados positivos. La insostenibilidad económica, la
descentralización de las competencias a las CC.AA., la corrupción, están en la base de su falta de resultados. La
saturación hospitalaria, las enormes listas de espera de los SNS, son algunos problemas derivados de la supuesta
ineficacia.

– Problema de Legitimidad: creencia en que el E.B. no funciona de manera eficaz y adecuada, bien por los
problemas de sostenibilidad previamente mencionados, bien porque no es capaz de paliar las desigualdades
sociales, por la corrupción, o por el abuso que ciertas capas de la población harían de los servicios de protección
(migrantes, minorías étnicas…).

También suele mencionarse como problemática aparte el poco peso del Tercer Sector en el abordaje de la desigualdad social,
quedando éste reducido a funciones asistencialistas y paliativas.

18

También podría gustarte