Está en la página 1de 137

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS


CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

ESTUDIO DE LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Y EFICIENCIA DEL RIEGO


EN EL ROSAL (Rosa sp.) VARIEDAD FREEDOM, EN DOS CICLOS.

TRABAJO DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


INGENIERA AGRÓNOMA

ANDREA ISABEL LANCHIMBA SALAZAR


TUTOR: Dr. JAIME HIDROBO, Ph.D.

QUITO, SEPTIEMBRE 2016


DEDICATORIA

A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome

fortaleza para continuar liberando las batallas que se despliegan con el pasar del tiempo.

A mis padres Vicenta y Segundo, sin ellos jamás hubiese podido conseguir lo que hasta

ahora, depositaron su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni

un solo momento en mi inteligencia y capacidad.

Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y destacar,

no solo para mí, sino para mis hermanos.

Es por ustedes que soy lo que soy ahora.

Andrea Isabel Lanchimba Salazar

ii
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Central del Ecuador y la Facultad de Ciencias Agrícolas, por haberme
abierto sus puertas y ser parte de ella, así como también a todos los docentes que la
conforman brindándome sus conocimientos que me servirán a lo largo de la vida.

Al Dr. Jaime Hidrobo y al Ing. Juan Pazmiño por haber tenido toda la paciencia del
mundo para guiarme durante todo el desarrollo del presente proyecto.

A Inversiones Ponte tresa S.A., por abrirme sus puertas con todo su equipo de técnicos y
trabajadores, en especial al Ing. Sebastián Aza, Ing. Juan Pablo Fonseca y al Sr. Segundo
Montenegro quienes compartieron sus conocimientos y experiencias que sirvieron de
mucho.

Al gerente propietario del laboratorio y consultoría agrar-PROJEKT Dr. Karl Sponagel por
brindarme la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento científico.

A mis hermanos Estefany, Bryan, David, Luis, Adriana y a mis sobrinas Micaela y Camila
que con su ejemplo, apoyo y alegría han impulsado mis ganas de seguir adelante.

A mis verdaderos y grandes amigos, Santiago, Jhonny, Carlos y Leslie con los que he
pasado buenos y malos momentos, y a pesar de la distancia continúan brindándome su
apoyo y amistad incondicional.

iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, ANDREA ISABEL LANCHIMBA SALAZAR. En calidad de autora del trabajo de investigación
o tesis realizada sobre "ESTUDIO DE LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Y EFICIENCIA DEL
RIEGO EN EL ROSAL (Rosa sp.) VARIEDAD FREEDOM, EN DOS CICLOS", por la presente
autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos
que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente
académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente


autorización, seguirán vigentes a mi favor de conformidad con lo establecido en los
artículos 5, 6, 8, 19 y además pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su
Reglamento.

Quito, 01 de agosto de 2016

Andrea Isabel Lanchimba Saiazar


Cl. 1725798829
andreals9uce@gmail.com

IV
CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo título es: "ESTUDIO DE LA ABSORCIÓN
DE NUTRIENTES Y EFICIENCIA DEL RIEGO EN EL ROSAL (Rosa sp.) VARIEDAD FREEDOM,
EN DOS CICLOS", presentado por la señorita ANDREA ISABEL LANCHIMBA SALAZAR, previo
a la obtención del Título de Ingeniera Agrónoma, considero que el proyecto reúne los
requisitos necesarios.

Quito, 01 de agosto de 2016

X&. Jaime Hidrobo, Ph.D.


'TUTOR
Tumbaco, 01 de agosto de 2016

Ingeniero
Carlos Alberto Ortega, M.Sc.
DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Presente.-

Señor Director:

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduación
"ESTUDIO DE LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Y EFICIENCIA DEL RIEGO EN EL ROSAL (Rosa
sp.) VARIEDAD FREEDOM, EN DOS CICLOS", llevado a cabo por parte de la señorita
egresada ANDREA ISABEL LANCHIMBA SALAZAR de la Carrera de Ingeniería Agronómica, ha
concluido de manera exitosa, consecuente la indicada estudiante podrá continuar con los
trámites de graduación correspondientes de acuerdo a lo que estipula las normativas y
disposiciones legales.

Por la atención que se digne dar a la presente, reitero mi agradecimiento.

Atentamente,

Br Jaime Hidrobo, Ph.D.


TUTOR

vi
ESTUDIO DE LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Y EFICIENCIA DEL RIEGO EN EL
ROSAL (Roso sp.) VARIEDAD FREEDOM, EN DOS CICLOS.

APROBADO POR:

Dr. Jaime Hidrobo, Ph.D.


TUTOR

Lie. Diego Salazar, Mag.


PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Valdano Tafur, Esp.


PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Juan Pazmiño, M.Sc.


SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL

2016

Vil
CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINAS
1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
1.1 Objetivos ........................................................................................................................ 2
2 REVISIÓN DE LITERATURA ..................................................................................... 3
2.1 Origen ............................................................................................................................ 3
2.2 Clasificación Taxonómica............................................................................................... 3
2.3 Morfología de la planta ................................................................................................. 3
2.4 Fenología del cultivo de Rosa ........................................................................................ 5
2.5 Variedades ..................................................................................................................... 6
2.6 Metabolismo del rosal ................................................................................................... 6
2.7 Condiciones ambientales para el cultivo del rosal ........................................................ 7
2.8 Requerimientos de agua del rosal ............................................................................... 10
2.9 Eficiencia en el uso del agua. (EUA)............................................................................. 10
2.10 Fertirrigación ............................................................................................................... 11
2.11 Nutrición del rosal ....................................................................................................... 11
2.12 Balance nutricional ...................................................................................................... 15
2.13 Análisis foliar................................................................................................................ 15
2.14 Análisis de suelo .......................................................................................................... 16
2.15 Movimiento de los nutrientes en el suelo ................................................................... 16
3 MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................... 18
3.1 Ubicación del experimento ......................................................................................... 18
3.2 Características del sitio experimental ......................................................................... 18
3.3 Material experimental ................................................................................................. 19
3.4 Factores en estudio ..................................................................................................... 20
3.5 Tratamientos ............................................................................................................... 20
3.6 Análisis estadístico....................................................................................................... 21
3.7 Variables y métodos de evaluación ............................................................................. 22
4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................. 26
4.1 Acumulación de Materia seca (MS) ............................................................................. 26
4.2 Análisis de suelos ......................................................................................................... 29
4.3 Análisis foliar................................................................................................................ 36
4.4 Biodisponibilidad de nutrientes .................................................................................. 38
4.5 Consumo de nutrientes ............................................................................................... 39
4.6 Eficiencia lámina de riego aplicada ............................................................................. 74
5 CONCLUSIONES ................................................................................................... 81
6 RECOMENDACIONES ........................................................................................... 82
7 RESUMEN ........................................................................................................... 83
8 REFERENCIAS ...................................................................................................... 93
9 ANEXOS .............................................................................................................. 96

viii
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO PÁG.
1. Disposición de las unidades experimentales.................................................................... 96

2. U i a ió del lo ue do de se ealizó el e sayo e la E p esa Flo í ola I ve sio es


Po te T esa “.A. ............................................................................................................. 97

3. Formato de ficha de recolección de datos para lámina de riego y drenaje ..................... 98

4. Formato ficha recolección de datos climáticos ................................................................ 99

5. Formato ficha de recolección de datos de producción de biomasa .............................. 100

6. Promedio semanal para temperatura bajo invernadero del primer y segundo ciclo
productivo...................................................................................................................... 101

7. Promedio semanal para humedad relativa bajo invernadero del primer y segundo ciclo
productivo...................................................................................................................... 101

8. Promedio semanal para pH y CE de agua de fertirriego del primer y segundo ciclo


productivo...................................................................................................................... 102

9. Promedio semanal para pH y CE de agua drenada ........................................................ 102

10. Reporte de análisis químico de agua de fertirriego durante el primer y segundo ciclos
productivos .................................................................................................................... 103

11. Reporte de análisis químico de agua drenada durante el primer y segundo ciclos
productivos .................................................................................................................... 103

12. Análisis de suelo ............................................................................................................. 104

13. Análisis foliar .................................................................................................................. 107

14. Análisis de tejidos o bromatológico ............................................................................... 110

15. Análisis de aguas ............................................................................................................ 112

16. Fotografías del ensayo ................................................................................................... 114

ix
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO PÁG.
1. Disponibilidad de los nutrientes dependiendo del pH del suelo....................................... 8
2. Porcentaje de reducción del rendimiento por efecto de la C.E. ....................................... 9
3. Extracción de nutrientes en algunas variedades de rosa (Rosa sp.) ............................... 17
4. Resultados del análisis de suelos previo a la implementación del ensayo ..................... 19
5. Tratamientos que serán evaluados en el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia
del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. .......................................... 20
6. Esquema del ANOVA para la evaluación de las variables medidas en el ensayo. ........... 22
7. Fuentes fertilizantes utilizados en el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia del
riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ................................................ 25
8. Resultados del ANOVA para producción de MS en tallos cosechados en el estudio de la
absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos,
2016. ........................................................................................................................... 26
9. Pruebas de significación Scheffé al 5 % para producción de MS en tallos de cosecha en el
estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom
en dos ciclos, 2016. ......................................................................................................... 27
10. Materia seca obtenida para cosecha y residuos del cultivo en el estudio de la absorción
de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. . 28
11. Análisis de suelos a veinte centímetros de profundidad en el estudio de la absorción de
nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ...... 30
12. Resultados del análisis foliar en el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia del
riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ................................................ 36
13. Biodisponibilidad de nutrientes en el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia
del riego en el cultivo del rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ......................... 38
14. Ajustes al plan de fertilización en el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia del
riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ................................................ 39
15. Consumo de nutrientes por etapa de cultivo en el estudio de la absorción de nutrientes
y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016......................... 40
16. Eficiencia en la absorción de nutrientes en el estudio de la absorción de nutrientes y
eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. .......................... 42
17. Parámetros estadísticos de regresiones obtenidas para los macronutrientes en el estudio
de la absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos
ciclos, 2016. ..................................................................................................................... 43
18. Resultados del ANOVA para absorción de N en el estudio de la absorción de nutrientes y
eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. .......................... 43
19. Resultados del ANOVA para absorción de P en el estudio de la absorción de nutrientes y
eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. .......................... 46

x
CUADRO PÁG.
20. Resultados del ANOVA para absorción de K en el estudio de la absorción de nutrientes y
eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. .......................... 48
21. Resultados del ANOVA para absorción de Ca en el estudio de la absorción de nutrientes
y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016......................... 51
22. Resultados del ANOVA para absorción de Mg en el estudio de la absorción de nutrientes
y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016......................... 53
23. Resultados del ANOVA para absorción de S en el estudio de la absorción de nutrientes y
eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. .......................... 56
24. Prueba de significación Scheffé al 5 % para contenido de macronutrientes en el tejido en
el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad
Freedom en dos ciclos, 2016. .......................................................................................... 59
25. Parámetros estadísticos de regresiones obtenidas para los en el estudio de la absorción
de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. . 60
26. Resultados del ANOVA para absorción de Fe en el tejido en el estudio de la absorción de
nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ...... 60
27. Resultados del ANOVA para absorción de Mn en el estudio de la absorción de nutrientes
y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016......................... 63
28. Resultados del ANOVA para absorción de Zn en el estudio de la absorción de nutrientes
y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016......................... 65
29. Resultados del ANOVA para absorción de Cu en el tejido en el estudio de la absorción de
nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ...... 67
30. Resultados del ANOVA para absorción de B en el estudio de la absorción de nutrientes y
eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. .......................... 70
31. Pruebas de significación Scheffé al 5 % para contenido de micronutrientes en el tejido en
el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad
Freedom en dos ciclos, 2016. .......................................................................................... 73
32. Eficiencia de la lámina de riego aplicada en base a producción de tallos en el estudio de
la absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos
ciclos, 2016. ..................................................................................................................... 74
33. Propiedades del suelo según su textura.......................................................................... 79
34. Contenido de nutrientes retenidos en el extracto del suelo en el estudio de la absorción
de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. . 80

xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO PÁG.
1. Etapas en el ciclo productivo en los que se realizaron los muestreos. ........................... 21
2. Promedio de MS en tallos de exportación relacionado con tratamientos en el estudio de
la absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos
ciclos, 2016. ..................................................................................................................... 26
3. Promedio producción de biomasa para el factor etapas de crecimiento en el estudio de
la absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos
ciclos, 2016. ..................................................................................................................... 28
4. Promedio de producción anual de materia seca por tejido en el estudio de la absorción
de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. . 29
5. Promedio de pH del suelo para el factor etapas de crecimiento en el estudio de absorción
de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. . 31
6. Promedio de la CE del suelo para el factor etapas de crecimiento en el estudio de
absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos,
2016. ........................................................................................................................... 31
7. Promedio de macronutrientes en el suelo para el factor etapas de crecimiento en el
estudio de absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en
dos ciclos, 2016. .............................................................................................................. 35
8. Promedio de micronutrientes en el suelo para el factor etapas de crecimiento en el
estudio de absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en
dos ciclos, 2016. .............................................................................................................. 35
9. Promedio de macronutrientes en el tejido foliar para el factor etapas de crecimiento en
el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad
Freedom en dos ciclos, 2016. .......................................................................................... 37
10. Promedio de micronutrientes en el tejido foliar para el factor etapas de crecimiento en
el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad
Freedom en dos ciclos, 2016. .......................................................................................... 37
11. Absorción anual de macronutrientes en el estudio de absorción de nutrientes y eficiencia
del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. .......................................... 41
12. Absorción anual de micronutrientes en el estudio de absorción de nutrientes y eficiencia
del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. .......................................... 41
13. Promedio de absorción de N relacionado con tratamientos en el estudio de la absorción
de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. . 44
14. Promedio de absorción de N relacionado con ciclos productivos en el estudio de la
absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos,
2016. ........................................................................................................................... 44
15. Promedio de absorción de N relacionado con etapas en el estudio de la absorción de
nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ...... 44

xii
GRÁFICO PÁG.
16. Curvas translocación de N en el tejido en el estudio de la absorción de nutrientes y
eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. .......................... 45
17. Promedio de absorción de P relacionado con tratamientos en el estudio de la absorción
de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. . 46
18. Promedio de absorción de P relacionado con ciclos productivos en el estudio de la
absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos,
2016. ........................................................................................................................... 47
19. Promedio de absorción de P relacionado con etapas en el estudio de la absorción de
nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ...... 47
20. Curvas de translocación de P en el tejido en el estudio de la absorción de nutrientes y
eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. .......................... 48
21. Promedio de absorción de K relacionado con tratamientos en el estudio de la absorción
de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. . 49
22. Promedio de absorción de K relacionado con ciclos productivos en el estudio de la
absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos,
2016. ........................................................................................................................... 49
23. Promedio de absorción de K relacionado con etapas en el estudio de la absorción de
nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016 ....... 49
24. Curvas de translocación de K en el tejido en el estudio de la absorción de nutrientes y
eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. .......................... 50
25. Promedio de absorción de Ca relacionado con tratamientos en el estudio de la absorción
de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. . 51
26. Promedio de absorción de Ca relacionado con ciclos productivos en el estudio de la
absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos,
2016. ........................................................................................................................... 52
27. Promedio de absorción de Ca relacionado con etapas en el estudio de la absorción de
nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ...... 52
28. Curvas de translocación de Ca en el tejido en el estudio de la absorción de nutrientes y
eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. .......................... 53
29. Promedio de absorción de Mg relacionado con tratamientos en el estudio de la absorción
de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. . 54
30. Promedio de absorción de Mg relacionado con ciclos productivos en el estudio de la
absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos,
2016. ........................................................................................................................... 54
31. Promedio de absorción de Mg relacionado con etapas en el estudio de la absorción de
nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ...... 54
32. Curvas de translocación de Mg en el tejido en el estudio de la absorción de nutrientes y
eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. .......................... 55
33. Promedio de absorción de S relacionado con tratamientos en el estudio de la absorción
de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. . 56

xiii
GRÁFICO PÁG.
34. Promedio de absorción de S relacionado con ciclos productivos en el estudio de la
absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos,
2016. ........................................................................................................................... 57
35. Promedio de absorción de S relacionado con etapas en el estudio de la absorción de
nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ...... 57
36. Curvas de translocación de S en el tejido en el estudio de la absorción de nutrientes y
eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. .......................... 58
37. Promedio de absorción de Fe relacionado con tratamientos en el estudio de la absorción
de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. . 61
38. Promedio de absorción de Fe relacionado con ciclos productivos en el estudio de la
absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos,
2016. ........................................................................................................................... 61
39. Promedio de absorción de Fe relacionado con etapas en el estudio de la absorción de
nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ...... 61
40. Curvas de translocación de Fe en el tejido en el estudio de la absorción de nutrientes y
eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. .......................... 62
41. Promedio de absorción de Mn relacionado con tratamientos en el estudio de la absorción
de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. . 63
42. Promedio de absorción de Mn relacionado con ciclos productivos en el estudio de la
absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos,
2016. ........................................................................................................................... 64
43. Promedio de absorción de Mn relacionado con etapas en el estudio de la absorción de
nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ...... 64
44. Curva de translocación de Mn en el tejido en el estudio de la absorción de nutrientes y
eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. .......................... 65
45. Promedio de absorción de Zn relacionado con tratamientos en el estudio de la absorción
de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. . 66
46. Promedio de absorción de Zn relacionado con ciclos productivos en el estudio de la
absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos,
2016. ........................................................................................................................... 66
47. Promedio de absorción de Zn relacionado con etapas en el estudio de la absorción de
nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ...... 66
48. Curva de translocación de Zn en el tejido en el estudio de la absorción de nutrientes y
eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. .......................... 67
49. Promedio de absorción de Cu relacionado con tratamientos en el estudio de la absorción
de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. . 68
50. Promedio de absorción de Cu relacionado con ciclos productivos en el estudio de la
absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos,
2016. ........................................................................................................................... 68

xiv
GRÁFICO PÁG.
51. Promedio de absorción de Cu relacionado con etapas en el estudio de la absorción de
nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ...... 68
52. Curva de translocación de Cu en el tejido en el estudio de la absorción de nutrientes y
eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. .......................... 69
53. Promedio de absorción de B relacionado con tratamientos en el estudio de la absorción
de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. . 70
54. Promedio de absorción de B relacionado con ciclos productivos en el estudio de la
absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos,
2016. ........................................................................................................................... 71
55. Promedio de absorción de B relacionado con etapas en el estudio de la absorción de
nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ...... 71
56. Curva de translocación de B en el tejido en el estudio de la absorción de nutrientes y
eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. .......................... 72
57. Eficiencia de la lámina de riego aplicada en base a producción de tallos en el estudio de
la absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos
ciclos, 2016. ..................................................................................................................... 74
58. Eficiencia de la lámina de riego aplicada en base a producción de tallos en el estudio de
la absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos
ciclos, 2016. ..................................................................................................................... 75
59. Reporte semanal de pH para agua de fertirriego y drenaje en el estudio de la absorción
de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016. . 76
60. Reporte semanal de conductividad eléctrica para agua de fertirriego y drenaje en el
estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom
en dos ciclos, 2016. ......................................................................................................... 77
61. Promedio de evaporación y transpiración registrados para el factor etapas de
crecimiento en el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal
variedad Freedom en dos ciclos, 2016. ........................................................................... 77
62. Reporte semanal de la interacción entre la humedad relativa y temperatura registradas
en el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad
Freedom en dos ciclos, 2016. .......................................................................................... 78
63. Porcentaje de retención de nutrientes en el extracto del suelo en el estudio de la
absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos,
2016. ........................................................................................................................... 80

xv
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA PÁG.
1. Niveles de nutrientes recomendados en el suelo del cultivo de rosas ........................... 30

2. Niveles recomendados en el análisis foliar del cultivo de rosas...................................... 36

xvi
ESTUDIO DE LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Y EFICIENCIA DEL RIEGO EN EL ROSAL
(Rosa sp.) VARIEDAD FREEDOM, EN DOS CICLOS.

AUTOR: Andrea Isabel Lanchimba Salazar


TUTOR: Dr. Jaime Hidrobo, Ph.D.

RESUMEN

E la Flo í ola I e sio es Ponte T esa “.A. , se estudió la absorción de nutrientes y


eficiencia del riego en el rosal (Rosa sp.) durante dos ciclos c1 (octubre-diciembre), c2
(enero-marzo) y tres etapas e1 (Brotación), e2 (Crecimiento) y e3 (Floración). El propósito
fue generar una herramienta de planificación en la fertilización y riego. Se utilizó diseño de
bloques complemente al azar con un total de 6 tratamientos. Los mejores resultados en c2
fueron en e1 para las variables Acumulación de materia seca 903.21 kg ha-1, Consumo de
macronutrientes (N: 34.97; K: 21.45) kg ha-1, Eficiencia de la lámina de riego aplicada 137
tallos m-3; durante c1 en e3 fue el Consumo de micronutrientes (Fe: 190.37; Mn: 132.42) g
ha-1. El estudio de absorción de nutrientes brinda datos del consumo mínimo que un cultivo
requiere, para lograr un determinado rendimiento.

PALABRAS CLAVE: NUTRICIÓN VEGETAL, FISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN, PRODUCTIVIDAD,


FERTIRRIGACIÓN, TRANSPIRACIÓN.

xvii
STUDY OF NUTRIENT ABSORPTION AND IRRIGATION EFFICIENCY IN FREEDOM VARIETY
ROSE (Rosa sp.) IN TWO CYCLES

AUTHOR: Andrea Isabel Lanchimba Salazar


TUTOR: Dr. Jaime Hidrobo, Ph.D.

SUMMARY

Nutrient absorption and irrigation efficiency of rose (Rosa sp. as studied i I e sio es
Po te T esa “A Flo e P odu i g Co pa during two cycles: c1 (October-December), c2
(January-March) and three stages: s1 (Budding), s2 (Growth) and s3 (Bloom). The propose
was to develop a planning tool for fertilization and irrigation. A randomizer complete block
design (RCBD) was used with a total of 6 treatments. The best result in c 2, appeared on s1
for the variables of dry matter accumulation 903.21 kg ha-1, macronutrients consumption
(N: 34.97; K: 21.45) kg ha-1, Efficiency of irrigation depth applied 137 stems m3; During c1,
the best result was s3 for micronutrients consumption (Fe: 190.37; Mn: 132.42) g ha-1.
Nutrient absorption studies provide minimum nutrient requirements data during its
production cycle to obtain a specific yield value.

KEY WORDS: PLANT NUTRITION, NUTRITION PHYSIOLOGY, PRODUCTIVITY,


FERTIRRIGATION, PERSPIRATION

xviii
1 INTRODUCCIÓN
La rosa (Rosa sp.) es una planta exótica de gran interés ornamental que pertenece a la
familia de las Rosaceae (Alvares, 1980). En la actualidad es considerada como una de las
especies cultivadas decorativas más reconocidas a nivel mundial, generalmente es
solicitada como flor cortada; su insuperable belleza, la amplia variedad de sus colores,
tonos y combinaciones que presenta, su suave fragancia y la diversidad de formas, hacen
de las rosas una especie de exquisita plasticidad, que ocupa, sin lugar a dudas, un lugar
preferente en la decoración y el gusto del público consumidor (Yong, 2004).

Según Florastream (2000), la rosa es quizás la flor cortada más importante del mundo y ha
sido un factor imperante en el desarrollo económico de países en vías de desarrollo como
Ecuador. En la década de los 80´s los productores agrícolas se percataron que el ambiente
predominante de lugares cercanos a la Cordillera de los Andes era ideal para el desarrollo
de este cultivo, debido principalmente a los factores de altura, latitud, temperatura y horas
luz característicos de la zona ecuatorial, además de la presencia de un sistema volcánico,
que después de milenios de depositar ceniza volcánica, han dado como resultado la
formación de suelos con características físico-químicas y microbiológicas óptimas para el
desarrollo de este cultivo.

Los requerimientos de alta producción y calidad exigidos por el mercado internacional han
ido deteriorando aceleradamente las condiciones favorables del país en los últimos años,
debido a un mal manejo del suelo, de los fertilizantes y del agua, lo que ha conducido a la
presencia de un alto nivel de salinidad del suelo y la contaminación de aguas subterráneas,
principalmente por la alta residualidad de los productos agroquímicos. Por tanto, se hace
necesario conocer el estado nutrimental del suelo y de los cultivos, a fin de generar un
diagnóstico del sistema suelo-agua-planta-ambiente, como una herramienta necesaria
para elaborar un plan de manejo dentro del sistema de producción. Para lo cual se debe
decidir cuánto, cómo y dónde aplicar el fertilizante, pues desde el punto de vista
agronómico la alta eficiencia de aplicación, permite suministrar a las plantas los nutrientes
en cantidades apropiadas y balanceadas en los momentos que éstas lo demandan, durante
las diferentes etapas de su ciclo (Calvache, 2001).

Para la estructura y el metabolismo de las células en particular, como el funcionamiento y


existencia de la misma planta en general, son necesarios algunos elementos químicos. La
nutrición mineral en fisiología vegetal, es el estudio de como las plantas obtienen los
nutrientes minerales y el empleo de estos minerales en el proceso metabólico, por el cual
los nutrientes minerales desempeñan las funciones de: ser incorporados a los metabolitos
de las plantas, en forma iónica actuar como reguladores osmóticos, ayudar a mantener la
integridad de las membranas; e intervienen como agentes catalíticos y cofactores en
transformaciones enzimáticas (Latorre, 2011).

Según Azcon y Talon, (1993) la importancia del agua en actividades fisiológicas se resume
en cuatro principales: constituyente del 70 - 90 % del peso fresco en las plantas; solvente
de gases, minerales y otros solutos; reactante o sustrato para procesos importantes, como
la fotosíntesis; y finalmente como mantenedor de la turgencia que es esencial para el
crecimiento y alargamiento de la célula.

1
Dada la gran cantidad de variedades de rosa este trabajo es apenas un pequeño aporte al
conocimiento en el tema de nutrición de este cultivo. Por todo lo expuesto, esta
investigación se planteó cuantificar los nutrientes totales extraídos por el cultivo del rosal
(Rosa sp.) var. Freedom durante el primero y segundo ciclos productivos, para luego
utilizarla como herramienta de diagnóstico y planificación del manejo de la fertilización, en
las condiciones ambientales y agronómicas de Ayora, Cayambe, Pichincha en la Empresa
Flo í ola I e sio es Po te T esa “.A. , dedi ada a la p odu ión de rosas destinadas tanto
al mercado nacional e internacional.

Específicamente se buscó establecer las condiciones adecuadas de fertilidad y el nivel de


salinidad del suelo en la zona radicular del cultivo, y así emitir recomendaciones sobre un
adecuado manejo de la fertirrigación; determinar mediante una curva de producción de
materia seca la obtención total de biomasa del rosal tomando en cuenta las etapas
fenológicas del cultivo, producción de residuos y la presencia de la flor; por último
cuantificar la eficiencia de la lámina de riego aplicada, con el fin de registrar información
que permita optimizar el uso del agua en el cultivo.

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo General

Cuantificar los nutrientes totales extraídos por el cultivo del rosal (Rosa sp.) var. Freedom
durante el primero y segundo ciclos productivos, en las condiciones ambientales y
agronómicas de Ayora, Cayambe, Pichincha.

1.1.2 Objetivos Específicos

 Establecer las condiciones adecuadas de fertilidad y nivel de salinidad del suelo en la


zona radicular del cultivo y así emitir recomendaciones sobre un adecuado manejo de
fertirrigación.

 Determinar mediante una curva de producción de materia seca la obtención total de


biomasa del rosal tomando en cuenta las etapas fenológicas del cultivo, producción de
residuos y la presencia de la flor.

 Cuantificar la eficiencia de la lámina de riego aplicada, con el fin de registrar


información que permita optimizar el uso del agua en el cultivo.

2
2 REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 Origen

La rosa (Rosa sp.) es originaria de la China, se habla de ella desde hace más de 4 000 años.
En un proceso de expansión la rosa llega a la India, Persia, Grecia, Italia y España, estos
países fueron los que conocieron la rosa a todo lo largo de su historia. No obstante, durante
aquella época la historia de la rosa es oscura, hasta el punto de poder decir que no salió de
una era primitiva y elemental (Bosmediano, 2007). A principios del siglo XIX, la emperatriz
Josefina de Francia, Mandó a recolectar por toda Europa, todas las variedades de rosas
conocidas en aquel entonces y formó los famosos jardines de rosas en el palacio de
Mulmaison. Fue a partir de ese momento que el cultivo de la rosa recibió el estímulo que
habría de convertirla en la flor más popular del mundo (González, 1994).

El género Rosa consta de una multitud de especies distribuidas ampliamente por todo el
mundo. Los fósiles más antiguos encontrados hasta ahora tienen más de treinta millones
de años, estas formas primitivas se han extinguido, el género se ha diferenciado en más de
doscientas especies botánicas. De todas ellas, solo se han utilizado ocho o diez para lograr
las variedades actuales (Fainstein, 1997).

2.2 Clasificación Taxonómica

Las rosas son arbustos de ornamento cultivados principalmente por sus hermosas flores,
sus características y también sus vistosos frutos y atractivo follaje. En la actualidad se cree
que hay unas 3000 variedades de rosas en todo el mundo, sin embargo, muy pocas son de
uso potencial para la floricultura. Según Yong (2004) la clasificación taxonómica de la rosa
es la siguiente:
Reino: Vegetal
División: Espermatofitos
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Dicotiledónea
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Tribu: Roseas
Género: Rosa
Especie: Rosa sp.

2.3 Morfología de la planta

La familia Rosaceae comprende plantas muy variadas en su aspecto, pues incluye desde
plantas que no tienen más de 15 cm de altura, pasando por todos los tamaños y formas
posibles de arbustos, hasta trepadoras que alcanzan los 12 m (Harden 2000). Las rosas son
cultivadas principalmente por sus hermosas flores, que presentan desde la belleza y la
sencillez de la rosa silvestre, hasta los suntuosos capullos con muchos pétalos que
caracterizan a algunas de las más antiguas. La característica más pronunciada en el cultivo
de la rosa híbrida es ser una planta siempre verde, con floración continua (Fainstein, 1997).

3
2.3.1 Raíz

La morfología del sistema radical de una planta de rosa es diferente en función de si el


sistema radicular se desarrolla en una planta de reproducción sexuada, un esqueje
enraizado (planta propia arraigada), o un portainjerto (planta injertada). Además, factores
como la nutrición y la poda tienen una fuerte influencia en la morfología de la raíz (Crespel,
2002).

La rosa posee raíz pivotante, vigorosa y profunda. En las plantas procedentes de estacas
este carácter se pierde, puesto que el sistema radical del rosal se vuelve proporcionalmente
pequeño (aproximadamente entre 5-10 % del peso total), por lo que su capacidad
productiva es menor y al cabo de uno a dos años la calidad de la flor baja significativamente.
En las plantas injertadas, el sistema radical es bien desarrollado, lo que permite a estas
plantas lograr una mayor producción y calidad de las flores (André, 2003).

2.3.2 Tallo

Los rosales presentan ramas lignificadas, crecimiento erecto o nudoso, color verde o con
tintes rojizos o marrón cuando jóvenes, variando de pardo a grisáceo a medida que
envejecen; con espinas más o menos desarrolladas y variadas formas, existen variedades
sin o con muy pocas de ellas. El tallo del rosal es leñoso y termina siempre en flor, en caso
de que no ocurra un aborto (Crespel, 2002).

Los cultivares modernos de rosa modernos se venden en gran parte como plantas o
esquejes injertados y el crecimiento consiste en el desarrollo de un número de basales
como resultado de la actividad de las yemas axilares después de la liberación de la
inhibición/dominancia apical, las cuales producen entonces, una sucesión adicional de
brotes axilares. Si las plantas se cultivan comercialmente por sus flores o están en jardines
administrados, es una práctica hortícola común la poda. Esta poda juega un papel
importante en la determinación de la naturaleza del crecimiento subsiguiente (André,
2003).

Hay dos tipos principales de brotes producidos por los tallos de rosa (Holguin, 1998):

 Los brotes que se producen en las axilas de las hojas inferiores y hojas brácteas
similares se conocen como "prolépticos" es decir, se someten a un periodo de
inhibición (debido la dominancia apical) en una fase muy temprana;

 Los brotes que se producen en las axilas de las hojas superiores por debajo de la
flor son "silépticos" es decir, crecen continuamente desde su iniciación sin un
periodo de inhibición.

Los dos tipos de brotes se deben a que la dominancia apical cesa cuando la yema apical
vegetativa se convierte en una inflorescencia y por lo tanto los brotes cerca de la yema
floral no se ven afectados (Ganga, 2000). Ambos tipos de brotes inicialmente forman un
ángulo de aproximadamente 45ᵒ con él vástago, pero los tallos largos prolépticos que
forman la mayor parte de la estructura de la planta, tienden a enderezarse mientras que
los brotes más cortos silépticos a mantener el ángulo (André, 2003).

4
2.3.3 Hojas

La hoja típica de los rosales tiene una superficie lisa. Este modelo general se aplica a casi
todas las variedades de jardín, pero el brillo de la superficie varía mucho según la variedad
considerada. Algunas son brillantes como si recientemente se hubiera tratado con aceite;
pero por otras el contrario, son totalmente mates. Las hojas de muchas variedades oscilan
entre dos extremos y por ello, se distinguen tres grupos básicos: brillante, semibrillante y
mate (Yong, 2004).

Las rosas tienen hojas compuestas (una serie de foliolos soportados sobre un eje llamado
raquis), la disposición de los foliolos es imparipinnada. Las hojas centrales de algunas
variedades de rosa suelen tener 5 - 7 foliolos, mientras que algunas especies asiáticas
pueden tener hasta 19 foliolos. En la base de cada uno de los raquis hay estructuras
llamadas "estípulas" (apéndices semejantes a hojas) que son adnatos (estrechamente
adjunto) al raquis difieren en la morfología dependiendo del lugar donde se producen en
el tallo, las hojas en la base de los nuevos brotes tienden a ser de escala o brácteas como
hojas que consisten en estípulas fusionados, mientras que las hojas medias tienen el
máximo número de foliolos y las hojas superiores recientemente producidas que pueden
tener menos que el número máximo de foliolos (Torre, 2003).

2.3.4 Flores

En su tipo, las flores son completas, de cinco pétalos y periginias, es decir, con el tálamo de
bordes más o menos elevados alrededor del gineceo, lo que le confiere formas de tasa o
copa, y lleva inserto en lo alto los sépalos, pétalos y estambres (Torre, 2003).

2.3.5 Fruto

Los frutos son secos, indehiscentes, monospermos y muy duros que después de la caída de
los pétalos, los frutos coloreados y carnosos de algunos rosales arbustivos, constituyen una
nueva y hermosa decoración en el jardín otoñal. Se pueden encontrar de muchas formas
(redondos, alargados, forma de botella) y colores (rojos, negros) y hasta existen
escaramujos espinosos (Yong, 2004).

2.4 Fenología del cultivo de Rosa

En promedio, el ciclo de un tallo floral es de 11 a 12 semanas, la mitad de este periodo es


de crecimiento vegetativo y el otro reproductivo. El vegetativo se subdivide en inducción
del brote y desarrollo del tallo floral, las hojas falsas están cerradas presentado en la
mayoría de los casos un color rojizo característico. El periodo reproductivo se inicia con la
inducción del primordio floral, que coincide con una variación del color del tallo y hojas de
ojo a e de, seguido de los estadios fe ológi os lla ados a oz diá et o de otó < a
0,4 , a eja , - 0,7 cm), que presenta hojas totalmente abiertas y el botón se
o se a ás edo deado, ga a zo , -1,2 cm), pierde el color rojizo en los tallos y
hojas, a a do olo , - 2,9 cm) indica el momento cuando se separan ligeramente los
sépalos po efe to del e i ie to del otó deja do e el olo de los pétalos o te
(> 3.0 cm), es el momento en que la flor llega a un punto de apertura comercial, más no
fisiológica (Arévalo, 2011).

5
2.5 Variedades

Se entiende por variedades a cada uno de los grupos en que se dividen las especies y que
se distinguen entre sí por ciertos caracteres. Las variedades de rosa poseen características
específicas según su genética, además en ellas afectan los factores agroedafoclimáticos de
su entorno (Méndez, 2010). Las rosas cultivadas hoy en día son el resultado de numerosos
procesos de cruzamiento y selección, que han dado lugar al establecimiento de tipos de
acuerdo al tamaño y número de flores y al uso que se destinan, pero los llamados "híbridos
de té" son los tipos más utilizados (Yong, 2004).

A continuación, se presenta la información de la variedad estudiada en la investigación

Freedom: Infoflora, (2013) describe la variedad

Color: Rojo
Productividad: 1.5 tallo planta-1 mes-1
Número de pétalos: 48
Tamaño de botón: 5.5 cm
Tendencias de longitud: 70 a 80 cm
Vida en florero: 14 días

La variedad Freedom, es una de las más comerciales y comunes en el mercado actual, por
tanto, se destaca por su alta vigorosidad, y de producción de tallos para flor de corte.
Además, es conocida en el mercado como una variedad de tallos largos, con una apertura
de botón lenta, de colores rojos, que tiene muy buena duración en florero y una planta
resistente a las plagas y enfermedades. Lo que la clasifica a esta como una variedad de alta
producción y calidad en diversos climas (Bastidas, 2000).

2.6 Metabolismo del rosal

El rosal pertenece al grupo de plantas C3, clasificación relacionada con el mecanismo


fotosintético, este proceso relaciona diferentes características eco-fisiológicas como: la
concentración de CO2 que es muy importante en la apertura de los estomas. La
concentración de CO2 a su vez afecta la transpiración del cultivo y por ende el consumo de
agua. A medida que su concentración aumenta los estomas se cierran, aunque depende de
la variedad de rosa, su efecto es relativamente pequeño. La apertura de los estomas es
afectada por diversos factores: luz, gradiente de presión de vapor, CO2, temperatura (foliar)
y disponibilidad de agua. La luz y la diferencia de humedad son los factores más
importantes que controlan los estomas, así, cuando existe un gradiente de humedad alto
o hay déficit de agua, los estomas se cierran para proteger la planta contra la
deshidratación (Allen, 2006).

Las plantas C3 fijan el CO2 realizando el ciclo de Calvin, catalizado por la enzima Rubisco,
existe un proceso respiratorio no mitocondrial que consume O2 y produce CO2 estimulado
por la luz, conocido como fotorrespiración. Cobra importancia en las plantas C3 porque
disminuye la capacidad fotosintética: la velocidad de la fotosíntesis neta decae al fijarse
menos carbono con el mismo gasto de agua. Además, para compensar la pérdida de CO2
se tiende a una apertura estomática (Langtry, 2010).

6
2.7 Condiciones ambientales para el cultivo del rosal

2.7.1 Características climáticas

2.7.1.1 Temperatura

La temperatura óptima para el desarrollo del cultivo de la rosa está entre los 17 °C a 25 °C,
con una mínima de 15 oC durante la noche y una máxima de 28 oC durante el día. Este
rango de temperatura es utilizado en los análisis de la acumulación neta de carbohidratos
en los tejidos vegetales, debido a su efecto regulador de la velocidad de ocurrencia de los
procesos como la fotosíntesis y la respiración. Además, se ha comprobado que
temperaturas continuas por debajo de 15 °C retrasan el crecimiento de la planta, y por
debajo de 6 °C disminuye la producción de tallos florales y genera desordenes en el botón
floral (Castilla, 2005).

2.7.1.2 Humedad

Según Arévalo, (2011) la humedad relativa (HR) del aire representa un papel importante en
la regulación de la evapotranspiración de las plantas, cuando es inferior al 60 % la demanda
hídrica se incrementa, con valores menores a 30 % bajo invernadero la transpiración es
crítica. La transpiración es un proceso vital, necesario para enfriar las hojas y transportar
agua y nutrientes a todas las partes de la planta, depende en gran medida del déficit de
presión de vapor (DPV). La HR recomendable para un rosal oscila entre el 60 y el 80 %. Si
no supera al 60 %, los tallos se vuelven más delgados y los botones más pequeños. Por el
contrario, una HR excedente al 80 % favorece la presencia de problemas fungosos
(Heusleer, 1991).

2.7.1.3 Iluminación

Durante la fotosíntesis, las plantas absorben CO2 y agua, que con ayuda de la luz sintetizan
azúcares y otras sustancias que les permiten vivir. Una mayor intensidad de luz aumenta el
número de brotes, y el crecimiento de los tallos es más rápido (Yanchapaxi, 2010). El rosal
presenta una máxima transpiración cuando alcanza una máxima intercepción lumínica,
esta puede reducirse como resultado de labores de campo entre ellas, el agobio del vástago
primario puede reducir la transpiración durante una semana (Pizano, 2003).

2.7.2 Características edáficas

2.7.2.1 Textura

Para el cultivo del rosal los mejores suelos son de textura media o de textura equilibrada
(suelo franco). Este tipo de suelo puede consistir en arena de 35 a 55 %, 25 a 45 % limo,
arcilla de 10 a 25 % y una cantidad de materia orgánica entre 2 y 5 %. Si este equilibrio se
mantiene constante a lo largo del perfil del suelo hasta 50 - 60 cm de profundidad, entonces
uno puede hablar de suelos de calidad excepcional. Aparte de los componentes físicos, se
toma en cuenta propiedades como la permeabilidad, la capacidad de compactación, que
no cambien mucho durante el cultivo y mantengan un buen equilibrio entre aire/agua en
el suelo (Tipanta, 2008).

7
Si el suelo se compacta durante el cultivo, se reducirá el aire disponible (oxígeno) para las
raíces. Estos suelos pueden contener cantidades de agua que son desfavorables para la
planta e incluso pueden ser letales. Después de cada riego, un buen suelo debe drenar la
mayoría del agua hacia los estratos más profundos (desde la superficie hasta unos 60 cm
de profundidad) y dejar un volumen ideal de aire y humedad alrededor de la mayoría de
raíces para su correcto crecimiento. Después de cada riego, el agua con nutrientes debe
permanecer en los capilares más pequeños mientras que los más grandes, tienen que
drenar el agua debido a la fuerza gravitacional, dejando la entrada de aire. En la mayoría
de los casos, las rosas se cultivan en suelos que tienen principalmente una combinación de
arcilla, materia orgánica o arena (Sánchez, 2002).

2.7.2.2 pH

El pH es una propiedad química del suelo, muy importante sobre el comportamiento del
mismo, porque define la relativa condición básica o ácida del suelo. Tiene importancia
porque influye en el aprovechamiento de los nutrientes que requiere la planta y, por lo
tanto, de él depende el uso de tratamientos adicionales o enmiendas para modificar las
condiciones de acidez o alcalinidad excesiva que pueda existir y que afectarán la respuesta
del fertilizante que se aplique. Conforme se aleja del pH óptimo, el crecimiento de las
plantas puede verse afectado, hasta que cerca de los extremos de la escala, las condiciones
son más adversas y se vuelve esencial la aplicación de enmiendas (INPOFOS, 1997).

Padilla, (2007) manifiesta que la disponibilidad máxima para la mayoría de nutrientes


ocurre en el rango de pH de 6,5 a 7,5. Pues el crecimiento de las plantas depende
notablemente del pH del suelo, esto se debe a la influencia en la disponibilidad de
nutrientes. En el Cuadro 1, se presenta el rango óptimo de asimilación para cada elemento
en el cultivo del rosal.

Disponibilidad de los nutrientes dependiendo del pH del suelo


Elemento Símbolo Rango de mayor asimilación
Nitrógeno N 6.0-8.0
Fósforo P 6.5-7.5 y 8.7-10.0
Potasio K 6.0-7.5 y 8.5-10.0
Azufre S 6.0-10.0
Calcio Ca 7.0-8.5
Magnesio Mg 7.0-8.5
Hierro Fe 4.0-6.0
Manganeso Mn 5.0-6.5
Boro B 5.0-7.0
Cobre Cu 5.0-7.0
Zinc Zn 5.0-7.0
Fuente: Manzanares, 1997

Un pobre crecimiento de las plantas, puede ser el resultado de efecto directo del pH sobre
las células radiculares, causando una reducción en la permeabilidad y reduciendo la
absorción de agua y nutrientes. La mayoría de las plantas crecen adecuadamente en el
rango de pH de 5,5 a 8,0. Sin embargo, cada especie y muchas veces cada variedad, tiene
un pH específico para crecer mejor (Padilla, 2007).

8
El pH en las soluciones de fertirrigación, tanto en cultivo en suelo como en hidroponía, debe
ser tal que permita estar disueltos a la totalidad de los nutrientes sin dañar las raíces,
evitando de este modo la formación de precipitados (algunos de los cuales pueden
presentarse en forma de finísima suspensión invisible al ojo humano) que pudieran causar
obturaciones en los sistemas de riego e indisponibilidad para la absorción radical de dichos
nutrientes (INPOFOS, 1997).

2.7.2.3 Conductividad eléctrica (CE)

La CE es el recíproco de la resistividad o resistencia específica al paso de una corriente


eléctrica de un conductor metálico o electrolítico. Cuando mayor es la concentración de
sales en una solución del suelo, mayor es la corriente eléctrica que puede ser transmitida
a través de ella y se utiliza como indicadora de la salinidad del suelo (Padilla, 2007).

Para el cultivo de la rosa, los niveles de CE por encima de 3.5 mS/cm conducen a pérdidas
de productividad, los tallos se adelgazan y acortan, los botones florales se achican. Se
recomienda valores de CE de ente 0.7 a 1 mS/cm (Arévalo, 2011).

La influencia de los suelos con alto contenido de sales totales en el suelo, es mayor cuando
las plantas están pequeñas e inician el desarrollo por este motivo suelos salinos o sódicos
deben descartarse de inmediato para el cultivo de rosales, aunque los niveles puedan ser
aceptables a plantas adultas (Manzanares, 1997). Conforme se produce el incremento de
las sales en el suelo, se hace más difícil para las raíces de las plantas absorber agua. Muchos
cultivos sensitivos a las sales presentan síntomas de insuficiencia hídrica con sus hojas
recogidas. Existe un progresivo decrecimiento en el desarrollo y rendimiento a medida que
los índices salinos se incrementan, como se muestra en el cuadro a continuación, para el
cultivo de rosa (Padilla, 2007).

Porcentaje de reducción del rendimiento por efecto de la C.E.


Porcentaje de reducción del rendimiento
CE ÓPTIMO
0.5 10 15 20 25 30 35 40 45
-1
suelo dSm 0.7 - 1.4 1.7 2.1 2.5 3.0 3.3 3.6 3.9 4.2 4.4
agua dSm-1 0.5 - 0.8 1.1 1.4 1.7 2.0 2.2 2.4 2.6 2.8 2.9
Fuente: Padilla, 2007

El mismo autor denota que es necesario tomar en cuenta que las plantas no gastan energía
cuando absorben agua, pero ante la presencia de sales en la solución del suelo, las plantas
tienen que hacer un gran esfuerzo. Al comparar una C.E. de 0.5 respecto a 1 y 2 mS/cm, se
ha determinado en un suelo franco, que las plantas gastan el 67.5 %; 80.6 %; y 89.3%
respectivamente, del esfuerzo total por absorber agua, debido a la presencia de sales,
cuando el tensiómetro marca 10 cbs.

La posible causa para la CE alta es la presencia de sales solubles, que consisten


principalmente de cloruros y sulfatos de sodio, calcio y magnesio, con cantidades menores
de bicarbonatos, nitratos y boratos de potasio y a veces de litio; las cuales pueden provenir
del agua de riego o del mal manejo de la fertilización (Sánchez, 2002).

9
2.7.2.4 Drenaje

El drenaje debe ser perfecto, no solo por los posibles encharcamientos y muerte de raíces,
sino también para que el suelo pueda eliminar las sales que se van incorporando con la
fertilización (Manzanares, 1997).

2.7.2.5 Capacidad de intercambio catiónico (CIC)

Según Hang (2012) se denomina complejo de intercambio a la fracción coloidal del suelo
que tiene la capacidad de adsorber y de intercambiar iones entre sí y con la solución del
suelo. Su importancia agronómica: Influye en propiedades físicas (estructura, estabilidad
estructural, retención de agua), químicas (acidez, alcalinidad), fertilidad (reposición de
nutrientes).

2.8 Requerimientos de agua del rosal

Según Calvache (2000) una deficiente preparación física del suelo induce una deficiente
absorción de la solución nutritiva. En general, se ha comprobado que se debe aportar por
semana un mínimo de 25 L/m2 cubierto de invernadero. La lámina de riego es variable esta
depende del comportamiento del clima dentro del invernadero. En función de las
condiciones ambientales se puede incrementar dicha cantidad hasta 35 ó 40 L, según el
tipo de suelo que se maneje, es preferible fraccionar dicha cantidad en 2 ó 3 riegos
semanales.

2.9 Eficiencia en el uso del agua. (EUA)

Normalmente la EUA se maneja en terminología anglosajona como uso eficiente de agua


(WUE) por sus siglas en inglés (Water use efficiency) y es utilizado para cuantificar la
cantidad de agua utilizada para la producción masiva de plantas. Está herramienta ayuda a
evaluar el efecto, de aplicar una lámina de riego con un nivel de estrés hídrico (por exceso
o deficiencia) sobre la producción, rendimiento final, calidad en la cosecha y sus costos de
producción. La EUA en riegos bajo invernadero se vuelva más importante al
complementarlo con una eficiente programación del riego (Langtry, 2010)

Según Allen (2006) la EUA se puede definir de cuatro formas: i) EUA fotosintética, es la tasa
de asimilación neta de la hoja [µmol CO2 m-2 s-1] y la tasa de transpiración [µmol H2O m-2 s-
1], ii) EUA de la biomasa, es la relación entre el peso de la materia seca del cultivo [kg] y la

evapotranspiración acumulada [ETc] para el cultivo, iii) EUA rendimiento, es la producción


de materia seca [kg] y la ETc, iv) efectividad del EUA rendimiento del peso seco de la
biomasa por la cantidad [kg] de agua aplicada (precipitación + riego) [kg].

La optimización del riego implica aplicar el riego oportunamente y en cantidades


adecuadas, no excesivas, para conservar agua y aumentar la rentabilidad (Enciso, Porter, y
Peries, 2007). Sin embargo, lograr maximizar la EUA no debe ser el objetivo final de la
agricultura. Desde el punto de vista agronómico no aplica a sistemas de producción en
secano, donde la eficiencia decrece considerablemente (Zoebl, 2006).

10
2.10 Fertirrigación

Fertirrigación o fertigación, son los términos para describir el proceso por el cual los
fertilizantes son aplicados junto con el agua de riego. Este método es un componente de
los modernos sistemas de riego a presión como; aspersión, microaspersión, pivote central,
goteo, exudación, etc. Con esta técnica, se puede controlar fácilmente la parcialización, la
dosis, la concentración y la relación de fertilizantes (Sánchez, 2000).

El mismo autor señala que es importante resaltar que independientemente del sistema de
irrigación utilizado en la fertirrigación, los nutrientes son aplicados diluidos en el agua de
riego con el fin de infiltrarlo en el suelo, predominando la absorción radicular y no la foliar.
En ese sentido, el conocimiento del comportamiento de los nutrientes en el suelo con
relación a su movilidad y la exigencia del cultivo durante su ciclo, son factores importantes
a considerar en el manejo de los fertilizantes.

El proceso de fertirrigación es complejo por envolver aspectos físicos y principalmente


químicos y fisiológicos del sistema suelo - agua - planta - atmósfera. El principio
fundamental es el mantenimiento equilibrado de las relaciones iónicas en el sistema y esto
significa tener un balance catiónico/aniónico adecuado (Padilla, 2007).

2.11 Nutrición del rosal

Trece de los 16 elementos químicos conocidos hasta hoy para el desarrollo del rosal, se
encuentran en el suelo, y son absorbidos por las raíces, y pequeñas cantidades por las
hojas. La carencia de sólo uno de ellos puede limitar seriamente la salud y los rendimientos
del cultivo (Fainstein, 1997).

2.11.1 Funciones de los nutrientes en las plantas

Según Espinosa y Calvache, (2007) las funciones que cumplen los nutrientes minerales en
las plantas se agrupan en cuatro grupos.

 Constitución de estructuras orgánica: C, H, S, N, O, P, Ca


 Activación de reacciones enzimáticas: Ca, Mg, Zn, Cu, Fe, N
 Almacenamiento y transferencia de energía: P
 Transporte de cargas y osmoregulación: K, Cl

a. Nitrógeno

Este elemento es de gran importancia para las plantas, porque es un constituyente de


proteínas, ácidos nucléicos y muchas otras sustancias importantes. Además, se lo debe
proporcionar constantemente al cultivo principalmente en forma de Nitratos (NO3), que
brindan una mejor calidad a la flor, especialmente cuando no hay suficientes carbohidratos.
Los NO3 necesitan la cooperación de otros elementos como molibdeno, hierro y cobre para
ser absorbidos por las raíces y transformarse finalmente en proteínas (Espinosa, 2013).

11
La deficiencia de este elemento según Gamboa, (1989) ocasiona que las hojas se pongan
amarillentas o de color verde claro, los tallos son delgados y las flores son de color opaco,
por el contrario, el exceso de N según López, (1981) se traduce en un color verde – azulado
del follaje. En algunas variedades el pedúnculo se atrofia, provocando un doblamiento del
botón y favorece el ataque de ácaros.

b. Fósforo

El fósforo es esencial, no puede ser sustituido por ningún otro nutriente. La planta debe
tener P para cumplir su ciclo normal de producción. La absorción de este elemento por
parte de las plantas ocurre como ortofosfato primario (H2PO4-) principalmente; el fosfato
al igual que el potasio se retienen firmemente en el complejo mineral de suelo y la
absorción por parte de las plantas se puede ver obstaculizada por exceso del elemento
calcio (INPOFOS, 2000).

Las concentraciones más altas de P en plantas jóvenes se encuentran en el tejido de los


puntos de crecimiento. Debido a que el P se mueve rápidamente de los tejidos viejos a los
tejidos jóvenes, las deficiencias aparecen primero en las partes bajas de la planta. A medida
que las plantas maduran, la mayor parte de P se mueve a las semillas o al fruto (Espinosa,
2013). En consecuencia, el principal síntoma de deficiencia es un atrofiamiento general de
las hojas y brotes en desarrollo. El desarrollo de las raíces se reduce, lo que resulta en una
baja producción de flores y un lento desarrollo de las yemas (Manzanares, 1997).

c. Potasio

El K es absorbido de suelo por las plantas en forma iónica (K+). Su función principal está
relacionada fundamentalmente con muchos y variados procesos metabólicos, por ejemplo,
es vital para la fotosíntesis puesto que cuando existe deficiencia de K, la fotosíntesis se
reduce y la respiración de la planta se incrementa ocasionando consecuencias adversas en
el crecimiento y producción de la planta (INPOFOS, 2000).

Es un elemento muy móvil en la planta y se mueve libremente de los tejidos viejos hacia
los puntos de crecimiento de raíces y parte aérea. El K, es en muchas ocasiones, es tomado
más tempranamente que el N y el P y su asimilación se incrementa más rápido que la
producción de materia seca. Esto significa que el K se acumula temprano en el período de
crecimiento y luego es traslocado a otras partes de la planta, en el caso de la rosa, la toma
temprana de K provoca el alargamiento de tallos y de flores, encontrándose por este
motivo altas concentraciones de este elemento en estos órganos de la planta (1,83% a
2,33% en tallos , % a , % K e las flo es , ua do el tallo e pieza a ost a el otó
a oz , i i ia el a o o su o de K, a ue es el ue i te ie e e la adu a ió de
tejidos y la calidad de la flor (Padilla, 2007).

d. Calcio

El calcio (Ca) es absorbido por las plantas en forma del catión Ca++. El Ca es parte
constituyente de cada célula de las plantas. Gran parte del Ca que se encuentra en las
plantas se presenta como pectato de Ca, en y a lo largo de las paredes celulares de las hojas
y tallos. Estos depósitos concentrados de Ca engrosan y fortalecen estas partes de la planta.

12
Las plantas y sus componentes, tienen contenidos variables de Ca y esto depende de la
especie, variedad y condiciones de crecimiento de las mismas. Las flores y semillas son
generalmente bajas en calcio; una cantidad relativamente grande de Ca está contenida en
las hojas (Padilla, 2007). Un síntoma común de deficiencia de Ca es un pobre crecimiento
de las raíces. Las hojas jóvenes y otros tejidos nuevos desarrollan síntomas debido a que el
Ca no se trasloca dentro de la planta (INPOFOS, 2000).

e. Magnesio

Este elemento es el átomo central de la molécula de la clorofila, por lo tanto, está


involucrado activamente en la fotosíntesis, como también interviene en el metabolismo
del fósforo, en la respiración y en la activación de muchos sistemas enzimáticos en las
plantas; la deficiencia de este elemento se manifiesta con una clorosis desde los bordes
hacia adentro en las hojas viejas (Vargas, 2010).

f. Azufre

Este elemento forma parte de los aminoácidos: cistina, cisteína y metionina y, es un


importante constituyente de proteínas, así como de algunos compuestos de actividad
biológica como la tiamina y la coenzima A (Vargas, 2010).

Un exceso de S en el suelo produce toxicidad, acidificando el medio y además puede


bloquear a la materia orgánica. El primer síntoma es igual a un exceso de sales y el segundo
produce los síntomas de deficiencia de oxígeno, aunque puede ser por un exceso de dióxido
de azufre en el ambiente (Fainstein, 1997).

g. Cobre

El Cobre es necesario para la formación de clorofila y desempeña funciones catalíticas en


las plantas, siendo parte de varias enzimas importantes como la polifenol oxidasa y el ácido
ascórbico oxidasa. También se encuentra presente en un importante sistema transportador
de electrones de la fotosíntesis llamada plastocianina que se encuentra en los cloroplastos
(Méndez, 2010). En las plantas la deficiencia se manifiesta con una falta de floración,
además presenta una necrosis del ápice de las hojas jóvenes que progresa a lo largo del
margen de la hoja, pudiendo quedar los bordes enrollados (Fainstein, 1997).

Los suelos orgánicos son los más propensos a ser deficientes de este elemento, ya que
retienen al Cu tan fuertemente que solo una pequeña cantidad está disponible para el
cultivo. Los suelos arenosos, también son deficientes de este elemento por su gran
capacidad de lixiviación (INPOFOS, 1997).

h. Hierro

Este elemento cataliza la formación de la clorofila, actúa en el transporte del oxígeno,


ayuda a la formación de enzimas que actúan en los procesos respiratorios. Además, puede
estar involucrado estructuralmente en lípidos laminares del núcleo, cloroplastos y
mitocondrias, también parece requerirse en la síntesis de proteínas de membranas
(INPOFOS, 1997).

13
La deficiencia de este elemento puede ser causada por el desbalance con otros metales
como el molibdeno, cobre o manganeso. Otros factores que pueden manifestarse como
deficiencia de hierro son: el exceso de fósforo en el suelo, combinación de un alto pH, dosis
altas de cal, suelo húmedo y frío, altos niveles de bicarbonato y niveles bajos de materia
orgánica. La deficiencia se manifiesta en las hojas con clorosis intervenal de las hojas
jóvenes, mientras que las venas permanecen verdes, desarrollando un agudo contraste.
Una deficiencia severa puede proporcionar a toda la planta un color amarillento a
blanquecino (Padilla, 2007).

i. Manganeso

El manganeso es absorbido como Mn2+ y translocado de las raíces al tallo por el xilema
como un catión divalente libre. Participa en las metaloproteínas donde actúa como
componente estructural, sitio activo, o simplemente como un sistema redox. Además,
interviene en procesos metabólicos de la planta, destrucción de azúcares, síntesis de
vitaminas C, formación de pigmentos y otras actividades fisiológicas de la planta
(Yanchapaxi, 2012).

Según Fainstein (1997) la toxicidad se manifiesta con la aparición de manchas negras de


dimensión variable en las hojas adultas. Después aparece una clorosis terminal (similar a
una clorosis férrica).

j. Zinc

El Zinc fue uno de los primeros micronutrientes en ser reconocido como esencial para las
plantas, además, es el micronutriente que con más frecuencia limita los rendimientos del
cultivo (INPOFOS, 2000). El Zn es absorbido como ión divalente (Zn2+) y transportado por
el xilema en forma libre o unido a ácidos orgánicos. En las plantas, el zinc no es oxidado ni
reducido y actúa como componente metálico de enzimas o como cofactor (Manzanares,
1998).

k. Boro

Este elemento es esencial para la formación de paredes celulares, además forma también
complejos borato-azúcar que están asociados con la translocación de azúcares y es
importante en la formación de proteínas. Existe una correlación entre el Ca y el B a tal
punto que, un exceso de uno bloquea la asimilación del otro. Es por esto que los dos
elementos deben mantenerse dentro de los rangos recomendados (Latorre, 2011).

La deficiencia de boro generalmente detiene el crecimiento de la planta en especial de las


zonas más jóvenes, tanto de raíces como de tallos, dejando de crecer los tejidos apicales y
las hojas más jóvenes. Las hojas presentan una textura dura y los tallos son quebradizos y
agrietados, se puede presentar una distorsión de los márgenes de los pétalos y en casos
muy graves se observa una necrosis del follaje (INPOFOS, 1997).

14
2.12 Balance nutricional

El balance de los nutrientes es un concepto vital en la fertilidad del suelo y en la producción


de cultivos, ya que el exceso de un nutriente hace que exista menor absorción de otro
(INPOFOS, 2009). Por eso es necesario mantener un balance de nutrientes en el suelo,
mediante un uso racional de fertilizantes. El objetivo de los programas de aplicación de
fertilizantes es complementar la capacidad de los suelos para suministrar los nutrientes,
que se presenten en cantidades deficientes para permitir el crecimiento normal de las
plantas (Espinosa y Calvache, 2007). Los programas de análisis foliar y de suelo tienen más
éxito, cuando se aplican regularmente para predecir las necesidades nutricionales
existentes antes de que las plantas presenten síntomas de deficiencia (Manzanares, 1997).

2.12.1 Diagnóstico

Para establecer un plan de fertilización, no es suficiente conocer los requerimientos


nutricionales de las plantas, ya que la absorción de los nutrientes esenciales depende de
las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos. Existen varios sistemas para
evaluar la fertilidad de un suelo y la nutrición de los cultivos, entre los principales se tiene:
el diagnóstico visual, el análisis de suelo y el análisis foliar (Padilla, 2007). El análisis de suelo
y foliar cumple un rol importante en el diagnóstico y control de la nutrición de los cultivos,
ya que permite determinar la relación de oferta (suelo) – demanda (planta), teniendo en
cuenta los demás factores de crecimiento y las interacciones del entorno. Un adecuado
plan de fertilización debe partir de una correcta interpretación de las herramientas de
diagnóstico (Méndez, 2011).

2.13 Análisis foliar

El análisis foliar se basa en que las plantas y cada uno de sus órganos requieren una
determinada concentración de cada nutriente esencial para el normal desenvolvimiento de
sus funciones. Siendo la hoja el órgano donde se efectúa la elaboración de las sustancias
para el crecimiento y fructificación, ésta debe reflejar el estado nutricional de la planta
mejor que otros órganos; sin embargo, en ciertos casos, otros son más adecuados. El
principio básico del análisis foliar consiste en la comparación entre los resultados del
laboratorio y los niveles propuestos como óptimos para cada cultivo (Méndez, 2011).

Una correcta interpretación de los resultados del análisis foliar requiere estudios previos,
para establecer índices o concentraciones de nutrientes en las hojas, que correspondan a
un nivel nutricional alto, medio o bajo (Padilla, 2007). Los niveles críticos sirven de guía
para interpretar los datos de los análisis foliares obtenidos. Sin embargo, estos datos
solamente deben utilizarse como guía, debido a que el contenido de nutrientes varía de
acuerdo a la variedad, época fenológica, clima y suelo (Fainstein, 1997).

Las plantas que crecen rápido en un clima favorable, presentan contenidos de nutrientes
bajos por el efecto de dilución; es decir, los nutrientes absorbidos son distribuidos en mayor
cantidad de materia seca, resultando en concentraciones más bajas. Al contrario, si la
planta crece lentamente debido a bajas temperaturas, el contenido de nutrimentos puede
ser muy alto (Castilla, 2005).

15
2.13.1 Diagnóstico Foliar

La composición química de la savia del xilema que ingresa al follaje puede indicar el estado
nutricional de las raíces y del suelo, de manera que estas puedan coordinar la producción
y exportación de asimilados, en respuesta tanto a factores fisiológicos como edáficos. Los
rangos publicados en la literatura, son muy importantes como una guía para interpretar los
datos de los análisis foliares obtenidos. Sin embargo, estos datos solamente deben
utilizarse como una guía, porque los contenidos de los nutrientes también varían con las
variedades, las condiciones de temperatura, lluvia y el suelo (Chandi, 2010).

2.14 Análisis de suelo

Según Prado y Padilla, (2007) el nivel de nutrientes en el suelo, es un factor extrínseco al


cultivo en sí, y no tiene nada que ver con el verdadero requerimiento nutricional del cultivo.
El contenido nutricional del suelo está gobernado por la textura del mismo, el contenido
de materia orgánica y tipo de sustancias húmicas involucradas. Además, el análisis de suelo
indica los niveles de macro y micro nutrientes, determinando la necesidad o no de aplicar
directamente los nutrientes que están por debajo del nivel crítico El resultado del análisis
de suelo y el conocimiento de la demanda nutricional para cada etapa fenológica, son la
base para preparar los programas de fertilización. Estos programas se ajustan o corrigen
sobre la marcha, en base a los análisis foliares, de solución del suelo y de extracto celular.

2.15 Movimiento de los nutrientes en el suelo

Según INPOFOS, (1998) además de los mecanismos fisiológicos de la planta, la absorción


de nutrientes depende también de la forma como estos se acercan del suelo a la raíz,
siendo los principales:

a. Flujo de masas

Mediante el proceso de flujo en masa los iones (elementos nutritivos en forma iónica) se
desplazan de un sitio a otro donde son absorbidos por la raíz por diferencia de potenciales
hídricos. Cuando una raíz activa está absorbiendo agua para transpirarla, obedeciendo a la
demanda hídrica creada por la atmósfera, alrededor del área de influencia de la raíz se
produce una disminución con el contenido de agua en ese volumen de suelo,
disminuyéndose el potencial hídrico. A medida que el agua se mueve, arrastra consigo
todos los elementos nutritivos que en ella se encuentran disueltos los cuales serán tomados
por las plantas.

b. Difusión

Ocurre en la solución del suelo, en respuesta a un gradiente de concentración del nutriente.


Los elementos disueltos en la solución del suelo se mueven desde un mayor gradiente de
concentración (solución del suelo) a otro de menor concentración (zona cercana a la raíz).
El P y el K están supeditados a este proceso.

16
c. Intercepción radicular

En este proceso, las raíces a medida que van creciendo por el espacio poroso del suelo
(macroporos) van entrando nutrientes disponibles, los cuales son absorbidos por ellas en
las cantidades que en un momento dado de crecimiento y desarrollo lo requiera. El Ca, Mg,
Mn y Zn son absorbidos por este mecanismo.

Según Sánchez (2002), Espinoza y Calvache (2007) y Yanchapaxi (2010), se extraen por año
las siguientes cantidades de macro y micronutrintes presentados en el Cuadro 3.

Extracción de nutrientes en algunas variedades de rosa (Rosa sp.)


Variedad Absorción Kg ha-1 año-1
N P K Ca Mg S Cu Fe Mn Zn B
Peckoubó 353.80 51.52 326.80 164.00 48.63 ----- 0.03 0.27 0.063 0.084 ----
Ambiance 281.00 40.99 133.70 129.00 35.17 ----- 0.03 0.34 0.067 0.089 ----
Leonidas 187.67 25.30 152.20 70.60 19.95 ----- 0.03 0.28 0.079 0.088 ----
Mambo 232.96 25.08 170.96 58.12 19.60 10.24 0.09 1.14 0.89 0.30 0.60
Aalsmer Gold 229.00 19.44 140.04 48.56 21.72 9.72 0.05 1.08 1.09 0.24 0.40
Moviestar 150.41 13.53 84.81 51.14 15.08 6.57 0.06 1.25 0.96 0.21 0.27
Judy 130.85 12.41 122.43 54.26 14.55 6.67 0.04 1.22 1.26 0.33 0.33
Rouge Baiser 155.57 15.23 115.66 65.93 16.06 7.88 0.05 1.09 0.84 0.23 0.34
Fuente: Sánchez (2002), Espinoza y Calvache (2007) y Yanchapaxi (2010)
Elaboración: Lanchimba (2013)

17
3 MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Ubicación del experimento

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en dos fases:

a) Fase de campo:

La fase de campo de la investigación se realizó en la Empresa Florícola I e sio es Po te


T esa “.A. u a u i a ió a a te ísti as ag o li áti as se señala a o ti ua ió :

Provincia: Pichincha
Cantón: Cayambe
Parroquia: Ayora
Longitud: 780 ’ . O.
Latitud: 00 ’ N.
Altitud: 2 830 msnm

b) Fase de laboratorio:

La fase de laboratorio de la investigación se llevó a cabo en la Empresa ag a -PROJEKT


Co sulta & La o ato “e i es u a u i a ió se señala a o ti ua ió :

Provincia: Pichincha
Cantón: Quito
Parroquia: El Condado
Longitud: 780 ’ . O.
Latitud: 00 ’ “.
Altitud: 2 800 m.s.n.m.

3.2 Características del sitio experimental

3.2.1 Características climáticas de la zona

Precipitación anual: 1 400 mm


Temperatura máxima promedio anual: 21 ºC
Temperatura mínima promedio anual: 5 ºC
Temperatura media promedio anual: 12.5 ºC
Humedad Relativa promedio anual: 68 %
Radiación solar promedio día (Jules/m2): 4 088

3.2.2 Características climáticas en condiciones de invernadero

Temperatura máxima media: 24.5 ºC


Temperatura mínima media: 5.9 ºC
Humedad relativa máxima: 94 %
Humedad relativa mínima: 48 %

18
3.2.3 Características del suelo

Topografía: Plano inclinado


Pendiente: 10 %
Textura: Franco arenosa
Contenido de materia orgánica: 3.96 %

Se realizó un análisis físico-químico previo a la implementación del ensayo; estos resultados


se presentan a continuación en el Cuadro 4.

Resultados del análisis de suelos previo a la implementación del ensayo


Parámetros Unidades Área de ensayo de suelo
Textura Franca arenosa
Arena: 53 % - Limo: 39 % - Arcilla:
Fracción de partículas %
8%
Estructura Migajosa
Capacidad de intercambio
(meq/100 g de suelo seco) 16.1
catiónico – CIC
Materia orgánica % 6.6
pH 6.3
Conductividad eléctrica - CE mS/cm 0.75
Nitrato (NO3) ppm 178
Amonio (NH4) ppm 0.7
Fosfato (PO4) ppm 28.7
Potasio (K) ppm 95.8
Magnesio (Mg) ppm 17.6
Calcio (Ca) ppm 46.3
Sulfato (SO4) ppm 54.5
Sodio (Na) ppm 16.3
Cloruro (Cl-) ppm 10.5
Hierro (Fe) ppm 1.1
Manganeso (Mn) ppm 0.078
Cobre (Cu) ppm 0.025
Zinc (Zn) ppm 0.065
Boro (B) ppm 0.715

3.3 Material experimental

3.3.1 Material vegetal utilizado

Cultivo de rosa (Rosa sp.) bajo invernadero de la variedad Freedom, con una edad
promedio de 6 años, cinco meses en producción.

3.3.2 Materiales de campo

 Rótulos de identificación
 Etiquetas de colores
 Tachos para residuos
 Tijeras de podar
 Recipientes de 1 000 mL
 Probeta de 1 000 mL

19
3.3.3 Material de recolección y procesamiento de datos

 Libreta de campo
 Fichas y registros
 Calculadora marca Casio
 Cámara Fotográfica marca Sony
 Laptop marca hp
 Material de escritorio

3.3.4 Equipos de campo

 pH metro digital marca Hanna


 Conductivímetro digital Hanna
 Balanza analítica
 Evaporímetro casero

3.4 Factores en estudio

3.4.1 Etapas

e1: Etapa 1. Brotación. De 0 a 31 días después de la poda (DDP)


e2: Etapa 2. Crecimiento. De 22 a 53 días después de la poda (DDP)
e3: Etapa 3. Floración. De 53 a 80 días después de la poda (DDP)

3.4.2 Ciclos

c1: Ciclo 1. Octubre – Diciembre


c2: Ciclo 2. Enero – Marzo

3.5 Tratamientos

Los tratamientos del ensayo resultaron de la interacción entre las etapas fenológicas y
ciclos de estudio que constan como factores en estudio, y se presentan en el Cuadro 5.

Tratamientos que serán evaluados en el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia del


riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.
Tratamiento Codificación Descripción
Ciclo 1. Octubre – Diciembre x Etapa 1. Brotación. De 0 a 31 días
t1 c1 x e1
después de la poda (DDP)
Ciclo 1. Octubre – Diciembre x Etapa 2. Crecimiento. De 32 a 53 días
t2 c1 x e2
después de la poda (DDP)
Ciclo 1. Octubre – Diciembre x Etapa 3. Floración. De 53 a 80 días
t3 c1 x e3
después de la poda (DDP)
Ciclo 2. Enero - Marzo x Etapa 1. Brotación. De 0 a 31 días después
t4 c2 x e1
de la poda (DDP)
Ciclo 2. Enero - Marzo x Etapa 2. Crecimiento. De 32 a 53 días
t5 c2 x e2
después de la poda (DDP)
Ciclo 2. Enero - Marzo x Etapa 3. Floración. De 53 a 80 días después
t6 c2 x e3
de la poda (DDP)
Fuente y elaboración: La autora

20
3.6 Análisis estadístico

3.6.1 Diseño experimental

Para comparar niveles de absorción de nutrientes y acumulación de materia seca durante


los dos ciclos de evaluación, se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA)
donde el factor etapas de crecimiento se ubicó en cada bloque.

Para ello se establecieron nueve unidades experimentales y en cada una de ellas se


realizaron los muestreos correspondientes, según la etapa de crecimiento (Gráfico 1).

Gráfico 1. Etapas en el ciclo productivo en los que se realizaron los muestreos.

3.6.2 Unidad experimental

La unidad experimental estuvo conformada por una parte del total de una cama que tiene
forma rectangular, este sitio experimental posee las siguientes dimensiones: largo 10 m x
ancho 0.55 m, con un área total de 5,5 m2, sobre la cual se encuentran 85 plantas de rosa,
espaciadas a 0.09 m entre sí.

3.6.3 Número de repeticiones

La investigación tuvo un diseño que abarcó 3 repeticiones.

3.6.4 Características del área experimental

Unidad experimental 5.5 m2 (10 m x 0.55 m)


Unidad experimental neta 4.4 m2 (8 m x 0.55 m)
Número de unidades experimentales 9
Número de plantas por unidad experimental 85 plantas
Número de plantas por parcela neta 68 plantas
Número de plantas totales 612 plantas
Área de caminos 18 m2 (30 m x 0.6 m)
Número de tratamientos 6
Área total del ensayo: 129.87 m2
Distancia de siembra: 0.09 m

3.6.5 Esquema del experimento

El esquema de la disposición de las unidades experimentales se detalla en el Anexo 1.

21
3.6.6 Análisis de varianza (ANOVA)

El esquema del ANOVA se presenta en el Cuadro 6.

Esquema del ANOVA para la evaluación de las variables medidas en el ensayo.


Fuentes de variación Grados de libertad
Total 17
Tratamientos 5
Ciclo 1
Etapa 2
Ciclo x Etapa 2
Repetición 2
Error 10
Promedio
CV %

3.6.7 Análisis funcional

Se realizó una prueba de significancia Scheffé al 5 % para los resultados significativos.

3.7 Variables y métodos de evaluación

3.7.1 Variables

3.7.1.1 Acumulación de Materia Seca (MS)

Se contabilizó durante los dos ciclos de producción el número total de tallos cosechados
para luego pesarlos (kg), de igual manera se pesaron los residuos que genero el cultivo en
cada unidad experimental a partir del inicio del ensayo, se extrapoló a producción por una
hectárea y con ello se logró cuantificar la cantidad de biomasa producida, la misma que fue
transformada a rendimiento en base a materia seca.

3.7.1.2 Análisis de suelos

Este análisis se realizó conforme fue avanzando la investigación; para esto se tomaron
muestras de suelo al final de cada etapa fenológica en cada una de las unidades
experimentales, a una profundidad (0 – 20 cm), teniendo en cuenta la profundidad efectiva
para las raíces; se etiquetaron y enviaron al laboratorio y servicio de o sulto ía ag a -
PROJEKT pa a su a álisis físi o- químico (Anexo 12).

3.7.1.3 Análisis foliar

Este tipo de análisis se realizó siguiendo las recomendaciones de Padilla (2007), en la etapa
II de crecimiento, se tomó de cada planta muestreada las dos hojas más altas pentafoliadas
debido a que estas son fisiológicamente más maduras y que corresponden a las hojas
jóvenes, esto sirvió como indicador del estado nutricional de la planta; se etiquetaron y
e ia o al la o ato io se i io de o sulto ía ag a -PROJEKT pa a su a álisis uí i o
(Anexo 13).

22
3.7.1.4 Biodisponibilidad de nutrientes

Para determinar la biodisponibilidad de nutrientes se interpretaron los datos del análisis


de suelo y foliar. Se compararon los niveles de cada elemento en el suelo con los niveles
del análisis foliar para formar una matriz de biodisponibilidad dividiendo en grupos los
elementos según su nivel de biodisponibilidad sea deficiente, bajo, adecuado y alto.

3.7.1.5 Consumo de nutrientes

El consumo de nutrientes se realizó en base los análisis de tejidos, que sirvieron para
determinar la cantidad de nutriente acumulado y porcentaje de materia seca presente en
el tejido del tallo completo (tallo, hojas y botón), se agruparon los tallos obtenidos por
unidad experimental, en cada etapa fenológica; se etiquetaron y enviaron al laboratorio y
se i io de o sulto ía ag a -PROJEKT pa a su a álisis uí i o (Anexo 14).

3.7.1.6 Eficiencia lámina de riego aplicada

Para determinar esta variable se llevaron registros de la lámina de riego aplicada al cultivo,
el porcentaje lixiviado, el pH y conductividad eléctrica durante los dos ciclos de estudio. De
ellas se tomó una muestra compuesta diaria tanto para ferirriego como para drenaje, se
eti ueta o e ia o al la o ato io se i io de o sulto ía ag a -PROJEKT pa a su
análisis químico (Anexo 15).

Adicionalmente se determinó el uso eficiente la lámina de riego que según Arévalo et al.
(2013) es la relación entre el número de tallos cosechados y el volumen de agua aplicado.
Se midió por tratamiento en el invernadero y se lo extrapoló a una hectárea de cultivo:
N.T r v r a r
�� =
V.a r v r a r

N.T r tár a
����� � =
V.a r tár a

Donde:
UEA = Uso eficiente de agua de riego [tallos m-3]
UEAglobal = Uso eficiente de agua a nivel invernadero [tallos m-3]
N.Tc = Número de tallos cosechados
V. a = Volumen de agua aplicada [m3]

Con los resultados del análisis químico de aguas de fertirriego y drenaje se logró conocer la
retención contenida de nutrientes en el suelo de acuerdo la ecuación que se indica a
continuación:1

���� = ��� � ��� − ��� � ��

���
%�= �
��� � ���

1
Sponagel, K. (2016). Concentración de nutrientes en el suelo ecuaciones . Ge e te p opieta io Ag a -
P ojekt . o u i a ió pe so al

23
Donde:

CNRs = Contenido de nutriente retenido en el extracto del suelo [ppm]


% R = porcentaje de retención de nutrientes en el extracto del suelo
CNAR = Contenido de nutriente en el agua de riego [mg/L]
CNAD = Contenido de nutriente en el agua de drenaje [mg/L]
LRA = Lámina de riego aplicada [L]
LRD = Lámina de riego lixiviada [L]

Con la ayuda del empleo de un evaporímetro casero se logró determinar la tasa de


transpiración del cultivo. El cálculo se determinó basándose en la siguiente fórmula descrita
por Sponagel (2016).

= R−D−E

Donde:

T = Transpiración o consumo de las plantas [mm día-1]


R = Lámina de Riego [L m-2]
D = Drenaje o porción lixiviada de la lámina de riego [L m-2]
E = Evaporación [mm día-1]

3.7.2 Métodos del manejo del experimento

3.7.2.1 Material de siembra utilizado

El ensayo se inició utilizando plantas de rosa de la variedad Freedom, de una edad


promedio de 6 años y 5 meses bajo invernadero, esta variedad se escogió por ser una de
las variedades rojas que presenta mejor adaptabilidad, rendimiento e importancia
económica en la finca.

3.7.2.2 Identificación de lotes

Se realizó la selección de las camas de cultivo en la finca Inversiones Ponte Tresa S.A. para
el establecimiento de los ensayos tomando en cuenta algunos parámetros:

Camas de cultivo con mayor rendimiento.


Camas de cultivo con una buena estructura y formación de la planta.
Camas de cultivo libres de plagas y enfermedades.

3.7.2.3 Identificación de los tratamientos

Para la investigación se colocaron rótulos con la respectiva codificación, con el fin de


facilitar el manejo y toma de datos. Se identificaron las unidades experimentales netas
previstas, con la ayuda de estacas.

24
3.7.2.4 Toma de datos y frecuencia

La to a de datos se i i ió u a ez ealizada la la o del pi h ue du a te el ensayo


constaron como días después de la poda (DDP). En cada una de las unidades
experimentales se llevó un registro diario de los siguientes datos:

 Tallos cosechados
 Peso de residuos (desechos de podas),
 Lámina, pH y CE de agua drenada,
 Lámina, pH y CE de agua de fertirriego
 Temperatura, Humedad Relativa, Evaporación

3.7.2.5 Riego y fertilización

El sistema de riego e pleado e la E p esa I e sio es Po te T esa “.A. , es po goteo.


En cada cama de cultivo se encuentran dos mangueras de 16 mm de diámetro, con goteros
espaciados a 30 cm entre sí; el tiempo y número de ciclos de riego y fertilización se llevaron
a cabo de acuerdo a la programación de la finca, con base en los resultados del análisis de
suelo y tomando en cuenta las necesidades del cultivo.

Fuentes fertilizantes utilizados en el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia del


riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.
Fertilizantes aportantes de macro y micronutrientes en el suelo
Nitrato de calcio Sulfato de zinc Urfos
Hidróxido de calcio Sulfato de cobre Nitrato de amonio
Ácido nítrico Urea Molibdato de amonio
Sulfato de magnesio Super fer 6% Nitrato de magnesio
Sulfato de potasio Sulfato de manganeso Nitrato de potasio
Perlka Quelato de manganeso Borax
Carbonato de calcio
Fertilizantes foliares aportantes de macro y micronutrientes
Calcio 24 Naturquel Ca/B Naturmix L
Poliverdol
Fuente: Florícola Inversiones Ponte Tresa
Elaboración: La autora

3.7.2.6 Control fitosanitario

El control fitosanitario se realizó de acuerdo al monitoreo semanal utilizado en la Empresa,


previa planificación en función de la incidencia de plagas y enfermedades y rotando los
mecanismos de acción de los agroquímicos para evitar posibles problemas de resistencia.

3.7.2.7 Labores culturales y manejo del cultivo

Las labores y manejo del ensayo, como podas, monitoreos y programa de fertirrigación
fueron los mismos que se realizan comúnmente en la finca, teniendo en cuenta que se debe
recoger el desecho de cada cama de cultivo empleada en el estudio, para realizar los
análisis químicos respectivos.

25
4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Acumulación de Materia seca (MS)

Los resultados obtenidos del ANOVA (Cuadro 8), muestran diferencias estadísticas
altamente significativas para tratamientos, ciclos, etapas e interacciones; mientras que
ningún resultado significativo para repeticiones. El promedio general fue 647.06 kg ha-1 de
MS en tallos de cosecha, con un coeficiente de variación de 2.53 %.

Resultados del ANOVA para producción de MS en tallos cosechados en el estudio de la


absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.
F de V GL CM
Total 17 49 516.55
Tratamientos 5 167 571.96 **

Ciclos 1 12 020.77 **
Etapas 2 412 534.57 **
CxE 2 384.94 **
Repetición 2 623.83 ns

Error 10 267.39
Promedio 647.06 ± 16.35
CV 2.53 %

El resultado de la prueba de significancia Scheffe 5 % (Cuadro 9), para tratamientos


determinó la formación de cinco rangos de significancia para MS en producción de tallos
cosechados, el mejor tratamiento fue t6 (e3c2) con un promedio de 903.21 ± 32.96 kg ha-1
mientras que t1 (e1c1) resulto ser el más bajo con un promedio de 342.8 ± 7.67 kg ha-1
(Gráfico 2); para el factor etapas determinó la formación de 3 rangos, la etapa con mayor
acumulación la presento e3(Floración) con un promedio de 872.74 ± 42.87 kg ha-1 y la
menor acumulación tuvo e1 (Brotación) con un promedio de 349.42 ± 18.85 kg ha-1; por
otra parte para el ciclos determinó un solo rango de significancia, pese a este resultado el
ciclo con mayor acumulación fue c2(enero-marzo) con un promedio de 672.90 ± 234.26 kg
ha-1.

1000,00
900,00
800,00
MATERIA SECA

700,00
600,00
kg ha -1

500,00
400,00
300,00
200,00
100,00
0,00
1 2 3 4 5 6
Brotación Crecimiento Floración Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Total 342,83 678,56 842,28 376,01 739,49 903,21

Gráfico 2. Promedio de MS en tallos de exportación relacionado con tratamientos en el estudio de la


absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

26
En el Gráfico 2, se observa que el segundo ciclo (c2), presentó un mayor rendimiento en
cuanto a producción de MS en tallos cosechados, superior al primer ciclo (c1), debido
principalmente a la demanda que existió en la época que se desarrolló c2 pues coincidió
con la fecha en la que se celebra “a Vale tí , pe ulia e te o o ida o o la ejo ,
para el mercado de rosas; además la etapa de floración (e3) presenta una mayor cantidad
acumulada de materia seca, esto se debió a que el tallo floral a alcanzado su máximo peso;
al resultar los tratamientos de la interacción de las etapas y ciclos, lo mencionado
anteriormente se evidencia en los tratamientos (t6, t3).

La gran demanda que existe en el mercado de rosas en los primeros meses del año, es
considerada como la mejor para los productores, los cuales se preparan para concentrar la
mayor cantidad de su producción en estas fechas; Expoflores, (2016) manifestó que
históricamente, la temporada de San Valentín se caracteriza por un crecimiento sostenido
de exportaciones de rosas, en especial a los Estados Unidos, que en el año 2016 registra
hasta el momento un 58 % de las exportaciones en miles de dólares (USD) y un crecimiento
del 36,6 %. Por otro lado, el volumen de exportaciones presentó un crecimiento del 5, 1 %
en comparación al 2015, año en el cual existió un decrecimiento del -13, 9 %. Según
información de exportaciones obtenida del Banco Central del Ecuador, las rosas registran
el 79 % de las exportaciones en miles de dólares, seguido por otras flores de verano con 11
% y gypsophila con 6 %.

Pruebas de significación Scheffé al 5 % para producción de MS en tallos de cosecha en el


estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos,
2016.
Promedios producción de MS
Factores Significado
Exportación
a. Etapas
e1 Etapa 1: Brotación 349.42 ± 18.85 c
e2 Etapa 2: Crecimiento 709.03 ± 33.89 b
e3 Etapa 3: Floración 872.74 ± 42.87 a
b. Ciclos
c1 Ciclo 1: oct-dic 621.22 ± 220.99 a
c2 Ciclo 2: ene-mar 672.90 ± 234.26 a
c. Tratamientos
Etapa 1: Brotación
t1 342.82 ± 7.67 e
+ Ciclo 1: oct-dic
Etapa 2: Crecimiento
t2 678.56 ± 9.32 d
+ Ciclo 1: oct-dic
Etapa 3: Floración
t3 842.27 ± 26.89 b
+ Ciclo 1: oct-dic
Etapa 1: Brotación
t4 376.01 ± 1.93 e
+ Ciclo 2: ene-mar
Etapa 2: Crecimiento
t5 739.49 ± 1.15 c
+ Ciclo 2: ene-mar
Etapa 3: Floración
t6 903.21 ± 32.96 a
+ Ciclo 2: ene-mar

27
Adicionalmente se cuantificó la producción total de MS que generó el cultivo siendo los
residuos del cultivo parte importante para la estimación, pues constituyeron el 37 % del
total de MS obtenida (Cuadro 10; Gráfico 3); Stritzler et al. (2004) mencionaron que la
estimación de la producción de MS es de suma importancia para establecer las cantidades
de nutrientes que las plantas consumirán como mínimo durante su ciclo productivo. Esto
debido a que los cálculos de absorción deben hacerse en base a un rendimiento dado de
MS acumulada.

Materia seca obtenida para cosecha y residuos del cultivo en el estudio de la absorción de
nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.
Residuos Cosecha Total
Destino de producción
kg ha -1
Total 470 360 829
Brotación 426 709 1135
Crecimiento 244 873 1117
Floración 470 360 829
% 37 63 100

1200

1000
MATERIA SECA

800
kg ha -1

600

400

200

0
Brotación Crecimiento Floración
Residuos 470 426 244
Cosecha 360 709 873
Total 829 1135 1117

Gráfico 3. Promedio producción de biomasa para el factor etapas de crecimiento en el estudio de la


absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Los residuos de cultivo se generan en grandes cantidades, debido a la labor de poda o


pi h ue es e esa ia e la programación en la producción de tallos principalmente
exportables, debido a la gran demanda que existe en el mercado de rosas en ciertas fechas
especiales del año; cada floricultor programa su producción en base al modelo fenológico
de cada variedad de rosa, para que coincida con las épocas pico de demanda del mercado;
Rodríguez y Flores (2006) manifestaron que un modelo fenológico permite predecir el
tiempo en que ocurrirá un evento en el desarrollo de un organismo, y el calor acumulado
en este proceso se conoce como tiempo fisiológico o grados-día de crecimiento.

28
La la o de poda o pi h consiste en el corte y la remoción dirigida del material vegetal
para renovar la parte aérea, regular la altura de las plantas, aprovechar las reservas
acumuladas, prolongar la vida de las plantas, obtener flores de mejor calidad y programar
la producción para fechas o fiestas específicas. A través de la poda, se estimula el
crecimiento del rosal y su forma, pero hay que hacerlo en el momento justo, ya que la
floración se puede ver retrasada.

Pérez et al. (2001) sostuvieron que las prácticas culturales específicas de cada finca en el
desa ollo de la p odu ió , tie e g a i po ta ia e la etapa de pi h a ota ió ,
por ello cada productor debe tratar de determinar las prácticas culturales en esa etapa que
le producen mejores resultados y estandarizarlas de forma que se disminuya la variabilidad
al á i o. Es i po ta te esta da iza las p á ti as de a ejo p e ias a los pi h , de tal
modo que se optimice la brotación y así la predicción de las fechas más adecuadas de corte.

De acuerdo al Gráfico 4, el tejido que acumuló mayor cantidad de MS en el cultivo


anualmente fueron las hojas, debido a su función principal en la planta, que es encargarse
de la actividad fotosintética en un 80 %, en diferencia al tallo y botón, por una parte, la
función principal del tallo es transportar los nutrientes y agua; mientras el botón floral en
el cultivo de rosas es principalmente apreciado por su dominio decorativo; Según Yong
(2004) la característica más pronunciada en el cultivo de la rosa híbrida es ser una planta
siempre verde, con floración continua. El ápice vegetativo del tallo joven desarrolla un
número de hojas necesaria para cumplir con su función fotosintética y luego de forma
repentina empieza a desarrollar los miembros de la flor y así termina su crecimiento, o sea,
que el crecimiento del tallo finaliza en una flor terminal.

6000
4677 4843
5000

4000
MS (kg ha-1)

2921
3000

2000

1000

TALLO HOJAS BOTON

Gráfico 4. Promedio de producción anual de materia seca por tejido en el estudio de la absorción de
nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

4.2 Análisis de suelos

Este análisis sirvió para estimar la cantidad de nutrientes disponibles en el suelo y que al
compararlos con el análisis foliar, se utilizó para realizar un cuadro de disponibilidad
nutricional. Según Padilla (2007) al contar con análisis foliares y de suelo se puede conocer
la disponibilidad nutricional que el suelo está aportando como asimilable para la planta
(oferta – demanda) para hacer correcciones adecuadas de ajuste al manejo de la
fertilización. A continuación, en el Cuadro 11, se puede observar la concentración de
nutrientes que se encontraron en el suelo por cada etapa del cultivo.

29
Análisis de suelos a veinte centímetros de profundidad en el estudio de la absorción de
nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.
C.E. mg/L (Extractable)
Ciclo Etapa DDP pH
mS/cm NO3 NH4 PO4 K Ca Mg SO4 Cu Fe Mn Zn B
1 I 31 6.5 0.64 168 1.4 27 91.8 45.5 10.7 54.1 0.024 0.564 0.047 0.05 0.313
1 II 53 6 0.73 226 0.1 24.9 103 43 17.9 67.3 0.031 0.47 0.049 0.055 0.209
1 III 75 6.4 0.69 195 0.03 27.8 89.2 44 16.2 57.2 0.033 0.588 0.035 0.073 0.327
2 I 31 6.5 0.68 189 0.1 26.6 71.7 43.8 17.6 46.3 0.017 0.51 0.05 0.05 0.29
2 II 53 6.7 0.62 166 0.1 24.3 76.3 41.9 15.8 52.1 0.022 0.382 0.042 0.061 0.276
2 III 75 6.6 0.88 240 0.2 27.5 105 61.2 24.3 69.7 0.022 0.23 0.037 0.042 0.223
DDP= Días después de la poda

Para interpretar la concentración de cada nutriente en el suelo se manejó la Tabla 1, creada


en base numerosos estudios realizados en Holanda los cuales consideran como ideal el
siguiente nivel de nutrientes en el suelo para el cultivo de rosas específicamente:

Tabla 1. Niveles de nutrientes recomendados en el suelo del cultivo de rosas


Niveles recomendados de Holanda "Rosas - Grupo 6"
Parámetros
Unidades Mínimo Óptimo Máximo
pH 6.0 6.2 7.0
CE mS/cm 0.75 1.1 1.4
Nitrato (NO3) ppm 124 248 496
Amonio (NH4) ppm <1,8
Fosfato (PO4) ppm 11 14 21
Potasio (K) ppm 39 59 98
Calcio (Ca) ppm 40 80 160
Magnesio (Mg) ppm 17 29 49
Sulfato (SO4) ppm 67 144 384
Cobre (Cu) ppm 0.013 0.045 0.057
Hierro (Fe) ppm 0.28 0.447 0.559
Manganeso (Mn) ppm 0.055 0.11 0.165
Zinc (Zn) ppm 0.098 0.131 0.164
Boro (B) ppm 0.108 0.162 0.27
Fuente: C. Sonneveld & W. Voogt. 2009. Plant nutrition of greenhouse crops. Heidelberg. London & New York. 431 pp.

a. pH y Conductividad eléctrica (CE) del suelo

El pH y la CE del suelo son variables de efecto muy inestable debido a la condición de ser
un cultivo que se maneja bajo fertirrigación. Pese a esta situación se hacen algunas
anotaciones importantes frente a cada una de ellas. Se puede observar en el Gráfico 5, que
el pH del suelo se mantiene dentro de los rangos óptimos de acuerdo a la Tabla 1. Calvache
(2011) mencionó que el pH del suelo ideal para el rosal está entre 5.5 a 6.5, ya que en este
rango se encuentra fácilmente disponibles los nutrientes tales como Fe, Mn, Ca y Mg, los
mismos un juegan un papel decisivo para determinar el valor del pH en la solución del suelo.

30
Con respecto al pH del suelo Padilla (2007), mencionó que un pobre crecimiento de las
plantas, puede ser el resultado de efecto directo del pH sobre las células radiculares,
causando una reducción en la permeabilidad y reduciendo la absorción de agua y
nutrientes. La mayoría de las plantas crecen adecuadamente en el rango de pH de 5,5 a
8,0. Sin embargo, cada especie y muchas veces cada variedad, tiene un pH específico para
crecer mejor. Este crecimiento óptimo está relacionado con el desarrollo radicular y la
absorción de nutrientes y de agua.

6,80

6,60

6,40
rango de pH

6,20

6,00

5,80

5,60
Brotación Crecimiento Floración Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Total 6,47 6,03 6,37 6,50 6,70 6,53
Gráfico 5. Promedio de pH del suelo para el factor etapas de crecimiento en el estudio de absorción de
nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Se puede observar en Gráfico 6, que la CE se encuentra en valores óptimos de acuerdo a la


Tabla 1, pues Fainstein (1998) manifestó que el valor óptimo de la solución del suelo en el
cultivo del rosal debe ser menor a 0.9 mS/cm. Además, el exceso de sales en la zona
radicular, sin considerar el tipo de especie iónica predominante, o sea cualquiera que sea
la sal, perjudica la germinación, desarrollo y productividad de las plantas.

1,00
0,90
0,80
0,70
0,60
mS/cm

0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
Brotación Crecimiento Floración Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Total 0,64 0,75 0,69 0,68 0,62 0,88
Gráfico 6. Promedio de la CE del suelo para el factor etapas de crecimiento en el estudio de absorción de
nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

31
b. Nitrato (NO3-) y amonio (NH4+)

Se puede observar en el Gráfico 7, que las concentraciones de NO3- y NH4+ en suelo son
adecuadas, esto de acuerdo con lo que indica la Tabla 1 pues tanto el NO3- como el NH4+ en
el suelo están sujetos a transformaciones que los hacen disponibles para la planta si se hace
un adecuado suministro a las necesidades del cultivo lo cual concuerda con lo expuesto por
Calvache (2001) quien mencionó que las principales formas de asimilación por la planta son
los iones NO3- y NH4+. La mayor proporción es absorbida en forma de NO3-. Sin embargo,
hay otras formas orgánicas que son utilizadas por la planta, pero a escala muy pequeña
(ácidos nucleicos, aminoácidos).

Además, es importante hacer mención a lo expuesto por Padilla (2007) quien mencionó
que el NH4+, puede ser un portador importante de N para los cultivos, especialmente
durante los estados tempranos de crecimiento. Las fuentes que contienen NH4+ pueden
producir beneficios indirectos, tales como la estimulación de la absorción de fósforo y la
exhibición de ciertos patógenos radiculares. Por otro lado, la planta absorbe muy poco N
en forma amoniacal ya que su acumulación es tóxica para la misma, por eso es que el NH4+
es incorporado a compuestos orgánicos, en forma casi inmediata a nivel radicular.

c. Fosfato (PO4)

La concentración de PO4 en el suelo se encuentra en niveles excesivos (Gráfico 7) de


acuerdo a lo anotado en la Tabla 1, donde se indican los niveles mínimos, máximos y
óptimos de este elemento, esto puede no ser un dato real de la existencia de P asimilable
para la planta pues este elemento está sujeto a constantes transformaciones en formas no
disponibles para las plantas; lo que concuerda con Rojas (2000) quien señaló que el nivel
de P en los análisis de suelos no es el nivel del P en la solución del suelo, porque la
concentración de este elemento en la solución del suelo es generalmente muy baja y no
representa apropiadamente la cantidad del que las plantas potencialmente pueden
absorber durante la temporada de crecimiento.

Según Fernández (2007) la mayoría de los suelos agrícolas, están deficientes en formas de
P asimilables, acusados por su alta demanda por parte de la planta, por lo que se requiere
la aplicación de fertilizantes fosforados para alcanzar altos niveles de productividad. Sin
embargo, la mayor parte del P aplicado es rápidamente fijado en el suelo en fracciones que
están pobremente disponibles para las raíces de las plantas.

d. Potasio (K)

En el Gráfico 7, se puede observar que los niveles de K en el suelo de acuerdo a la Tabla 1


se encuentran en un nivel alto, ya que, por lo general los suelos contienen más K que
cualquiera de los otros nutrientes más importantes; esto conlleva a citar lo expuesto por
Padilla (2007) quien mencionó que el K es uno de los elementos requeridos en grandes
cantidades por las plantas y para el caso de cultivos florícolas, la aplicación frecuente de K
es la más adecuada, en bajas dosis y con fuentes de alta solubilidad. Si se aplica K por
fertirrigación, aplicaciones diarias mantienen al cultivo en óptimas condiciones lo que da
lugar a alcanzar rendimientos muy altos y de calidad.

32
e. Calcio (Ca)

De acuerdo a la Tabla 1, la concentración de Ca en el suelo (Gráfico 7) se encuentra muy


cerca del nivel considerado como mínimo debido a la baja aplicación de fertilizantes que
contenga cantidades de Ca significativas, tal como lo mencionó Padilla (2007) los
fertilizantes y enmiendas aportan al suelo grandes cantidades de Ca, Mg y S y por lo general
no son agregados al suelo como fertilizantes en cantidades grandes. Además, Cross (2000)
manifestó que ante estas bajas concentraciones de Ca en el suelo se hace necesaria la
aplicación de soluciones de nitrato de calcio Ca(NO3)2 al 0.1 %, vía foliar para disminuir el
ablandamiento de tallos cortados de algunas variedades de rosa.

Por otro lado, según Monje et al. (1994) las raíces toman el Ca del suelo en forma iónica, y
su absorción depende de factores exógenos y endógenos. Entre los primeros destacan los
del suelo: contenido de agua, pH, grado de aireación, temperatura, concentración de Ca y
proporción de otros elementos. De los factores endógenos merecen señalarse los
relacionados con: la pared celular, respiración, fotosíntesis, transpiración y efectos
específicos (antagonismo y/o sinergismo) de otros iones.

f. Magnesio (Mg)

En el Gráfico 7, se observa que la concentración de Mg en el suelo se encuentra en un nivel


óptimo de acuerdo a lo que consta en la Tabla 1; que por lo general es un elemento que se
encuentra en cantidades suficientes y en estado intercambiable en la solución del suelo, lo
que concuerda con lo expuesto por Padilla (2007) quien manifestó que en la nutrición
vegetal, el Ca, Mg y S son elementos abundantes y en general su provisión en el suelo es
suficiente para cubrir las necesidades de las plantas.

El mismo autor señaló que la absorción del Mg por las plantas depende de la cantidad
existente en la solución del suelo, del pH del suelo, del % de saturación en la CIC, de la
cantidad de otros elementos intercambiables y del tipo de arcilla y su tasa de entrega puede
ser fuertemente reducida por la presencia y acción de elementos tales como el K, NH4, Ca
y Mn, además del H que resulta de un pH ácido. En efecto, ciertas pruebas han demostrado
que el Mg es casi insoluble en suelos que tienen valores de pH de 6.2 a 8.0, lo que significa
que los valores óptimos de pH para su aprovechamiento parecen estar entre 5.5 y 6.2.

g. Sulfato (SO4)

En el Gráfico 7, se observa que las concentraciones de SO4 en el suelo, de acuerdo a la Tabla


1, se encuentran en su mayoría en un nivel inferior al rango considerado como mínimo.
Esto puede deberse a la fuerte lixiviación de SO4 que existe en suelos arenosos e influencia
del pH en este elemento, tal como lo mencionó Boswell (1990) el SO4 tiene una gran
movilidad en el suelo, y se pierde fácilmente por lavado. Además, puede ser adsorbido por
los coloides del suelo, especialmente en los suelos ácidos con grandes cantidades de óxidos
e hidróxidos de Fe y Al. Una ventaja es que estos SO4 pueden ser liberados posteriormente
en forma lenta, es decir que se permite su disponibilidad a largo plazo. La materia orgánica
es esencial para la retención temporal, y la liberación a largo plazo del SO4, hacia la
disolución del suelo.

33
h. Hierro (Fe)

Al observar el Gráfico 8, los resultados para concentración de Fe en el suelo durante el


primer ciclo se encuentran en niveles óptimos, mientras que en el segundo la
concentración disminuye considerablemente llegando a niveles mínimos, lo que puede
deberse principalmente a niveles bajos de materia orgánica y rangos de pH adverso en el
suelo. Para esto INPOFOS, (1997) afirmaron que un contenido adecuado de materia
orgánica en el suelo, actúa de forma favorable en cuanto al aprovechamiento del Fe por
parte del cultivo, debido a sus características acidificantes y reductoras, así como a la
capacidad de determinadas sustancias húmicas para formar quelatos en condiciones
adversas de pH.

i. Cobre (Cu)

De acuerdo a la Tabla 1 y tal como se observa en el Gráfico 8, la concentración de Cu en el


suelo se mantiene a niveles aceptables cercanos en su mayoría al nivel considerado como
óptimo, lo que se debe principalmente a la utilización de quelatos de Cu como parte del
programa de fertilización en la finca. Tal como lo menciona INPOFOS (1997) quienes
afirmaron que la quelación del metal es importante puesto que hace los iones metálicos
más disponibles para la absorción por las plantas; además, son compuestos de mayor
estabilidad y, por lo tanto, están ampliamente utilizados en la agricultura como fertilizantes
de micronutrientes para suministrar las plantas con hierro, manganeso, zinc y cobre.

j. Manganeso (Mn) y Zinc (Zn)

Para el Mn y Zn se observa en el Gráfico 8, que de acuerdo al contenido de la Tabla 1, estos


dos elementos se encuentran en un nivel inferior al considerado como mínimo durante los
dos ciclos de estudio, debiéndose principalmente a los rangos de pH que se mantuvieron.
Según Prochnow, (2009) la presencia del Mn disponible, depende tanto del pH como del
potencial redox. A pH superior a 5.5 se favorece la oxidación por acción biológica en suelos
bien aireados, por lo que disminuye su disponibilidad. En cuanto al pH para el Zn, se
encuentra más disponible en los suelos ácidos que en los alcalinos, siendo su mínima
disponibilidad para pH por encima de 7.

k. Boro (B)

De acuerdo a la Tabla 1, el B se encuentra en un nivel superior al indicado como máximo


(Gráfico 8). Esto puede deberse a lo citado por INPOFOS, (1997) quienes afirmaron que la
textura del suelo influye en su disponibilidad. Normalmente, el B soluble se encuentra en
los horizontes superficiales de los suelos bien drenados, unido a la materia orgánica. En
suelos con exceso de cal se reduce su disponibilidad.

34
250,00

200,00

150,00
ppm

100,00

50,00

0,00
Brotación Crecimiento Floración Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Nitrato (NO3) 167,57 227,67 195,33 188,67 166,33 235,33
Potasio (K) 91,86 102,67 89,20 71,50 76,30 105,00
Sulfato (SO4) 53,89 67,20 57,30 45,93 52,13 68,83
Calcio (Ca) 45,23 43,00 44,67 43,93 41,87 61,27
Fosfato (PO4) 26,33 24,37 27,53 26,37 24,80 27,77
Magnesio (Mg) 10,32 17,53 16,20 17,40 15,53 24,60
Amonio (NH4) 1,38 0,13 0,03 0,13 0,12 0,19

Gráfico 7. Promedio de macronutrientes en el suelo para el factor etapas de crecimiento en el estudio de


absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

0,70

0,60

0,50
ppm

0,40

0,30

0,20

0,10

0,00
Brotación Crecimiento Floración Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Hierro (Fe) 0,55 0,46 0,59 0,37 0,38 0,24
Boro (B) 0,33 0,21 0,23 0,21 0,28 0,24
Zinc (Zn) 0,05 0,06 0,07 0,06 0,06 0,04
Manganeso (Mn) 0,05 0,05 0,03 0,05 0,04 0,04
Cobre (Cu) 0,02 0,03 0,03 0,02 0,02 0,02

Gráfico 8. Promedio de micronutrientes en el suelo para el factor etapas de crecimiento en el estudio de


absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

35
4.3 Análisis foliar

Esta variable se realizó con el fin de conocer el estado nutricional en el que se encontraba
el cultivo en general, siguiendo las recomendaciones de Padilla (2007) se tomaron las
muestras, cuando los tallos que fueron pinchados estuvieron en estado de botón pintando
color, esto es a los 60 días después de la poda (DDP) aproximadamente, se tomaron de
cada planta muestreada las dos hojas más altas pentafoliadas debido a que estas son las
fisiológicamente maduras, más jóvenes.

Resultados del análisis foliar en el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia del riego
en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.
% ppm (mg/Kg)
Ciclo Etapa DDP
N P K Ca Mg S Zn Cu Fe Mn B
1 I 31 3.05 0.27 1.94 0.84 0.26 0.17 58.6 4.8 107 88.6 60
1 II 53 3.44 0.25 1.81 1.07 0.3 0.2 135 4.6 141 130 65
1 III 75 3.18 0.27 1.99 0.93 0.28 0.18 124 19.1 190 106 69.2
2 I 31 3.46 0.27 1.94 0.98 0.3 0.19 84.2 10 182 80 73
2 II 53 3.52 0.25 1.9 1.17 0.31 0.19 81.1 8.35 179 140 67.3
2 III 75 3.58 0.23 1.86 1.36 0.31 0.19 78 6.7 176 200 61.6

Se realizó una interpretación de los resultados, haciendo una comparación entre los niveles
que se encuentra en el tejido foliar (Cuadro 12) y la Tabla 2, en la cual se recomiendan los
niveles óptimos con los que debería contar el tejido foliar de las plantas del cultivo de rosa.

Tabla 2. Niveles recomendados en el análisis foliar del cultivo de rosas


Rango considerado Rango de valores considerado
Unidades como "Deficiente" como "Normal" para Hojas de
para Rosas Rosas

Nitrógeno Total Kjeldahl


% < 2.00 2.38 – 3.92
(N)

Fósforo (P) % < 0.19 0.31 – 0.50


Potasio (K) % < 1.60 1.80 – 2.80
Magnesio (Mg) % < 0.19 0.24 – 0.39
Calcio (Ca) % < 1.00 1.00 – 1.80
Azufre (S) % 0.22 – 0.32
Sodio (Na) % 0.01 – 0.04
Hierro (Fe) ppm < 50 56 - 151
Manganeso (Mn) ppm < 27 60 - 148
Cobre (Cu) ppm <3 4,0 - 16
Zinc (Zn) ppm < 16 20 - 52
Boro (B) ppm < 22 30 - 60
Fuente: C. Sonneveld & W. Voogt. 2009. Plant nutrition of greenhouse crops. Heidelberg. London & New York. 431 pp

36
Así el análisis foliar (Gráficos 9-10) mostró que:

Tanto en el primer como segundo ciclo de estudio, los elementos N, K y Mg se encuentran


en concentraciones normales, mientras que el Zn y B muestran excesos. Los elementos P y
S se encuentran en concentraciones bajas. El Ca, durante el primer ciclo se encuentra en
concentraciones bajas que son corregidas para el segundo ciclos logrando aumentarlo a
concentraciones óptimas. Los elementos Fe y Mn debido al efecto directo de aplicación de
pesticidas pasaron de concentraciones óptimas a concentraciones excesivas y por último
los elementos Cu y Zn debido a la misma causa se mantuvieron inestables durante los dos
ciclos de estudio.

4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
%

1,50
1,00
0,50
0,00
Brotación Crecimiento Floración Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Nitrógeno (N) 3,27 3,56 3,52 3,31 3,34 3,58
Potasio (K) 1,89 1,81 1,96 1,87 1,82 1,78
Calcio (Ca) 0,95 1,09 0,97 0,94 1,06 1,17
Magnesio (Mg) 0,26 0,30 0,28 0,28 0,31 0,30
Fósforo (P) 0,26 0,24 0,27 0,27 0,26 0,23
Azufre (S) 0,18 0,18 0,18 0,19 0,19 0,19
Gráfico 9. Promedio de macronutrientes en el tejido foliar para el factor etapas de crecimiento en el
estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos
ciclos, 2016.

250,00

200,00

150,00

100,00
ppm

50,00

0,00
Brotación Crecimiento Floración Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Hierro (Fe) 106,00 141,33 190,33 183,33 178,00 174,67
Manganeso (Mn) 88,27 132,67 106,33 81,00 141,00 200,00
Zinc (Zn) 58,17 132,67 124,00 84,37 80,83 77,00
Boro (B) 61,93 64,70 66,93 71,23 65,47 61,33
Cobre (Cu) 4,77 4,53 19,47 10,40 8,38 6,80
Gráfico 10. Promedio de micronutrientes en el tejido foliar para el factor etapas de crecimiento en el
estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos
ciclos, 2016.

37
4.4 Biodisponibilidad de nutrientes

Para determinar la biodisponibilidad de cada nutriente se interpretaron los resultados del


análisis de suelo y del análisis foliar (Cuadro 13). Según INPOFOS (1997), En la mayoría de
los casos, existe una correlación entre los análisis foliar y los resultados de los análisis del
suelo, en general, una mayor disponibilidad de un nutriente en el suelo, se traduce en una
mayor concentración de este nutriente en la planta. Sin embargo, la disponibilidad de un
nutriente en el suelo no es el único factor que afecta su absorción por la planta; otros
factores, tales como la temperatura, la humedad del suelo, enfermedades de las plantas,
entre otros, afectan considerablemente la absorción de nutrientes por la planta.

Biodisponibilidad de nutrientes en el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia del


riego en el cultivo del rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.
Biodisponibilidad Nutriente
Deficiente S
Bajo Cu, P
Adecuado N, K, Mg, Ca, Fe, Mn, Zn
Alto B

Según los análisis de suelo el P se encontró en concentraciones altas en el suelo, pero su


concentración en la hoja es bajo (Cuadro 14), lo que indica una interferencia en su
disponibilidad en el suelo, tal como lo mencionó Sela, (2008) la concentración de un
nutriente en el tejido vegetal no sólo refleja la disponibilidad en el suelo, sino que se ve
afectada por muchos otros factores, tales como la concentración de otros nutrientes en el
tejido vegetal, la competencia entre los nutrientes y la movilidad de los nutrientes en la
planta, por estas razones si el nutriente no está siendo absorbido en las concentraciones
adecuadas vía foliar, se recomienda suplementarlo con fertilizantes foliares.

La concentración de los elementos S y Cu tanto en el suelo como en la hoja fueron bajos


(Cuadro 14), lo que puede deberse principalmente a la textura del suelo y al contenido de
materia orgánica de este, ya que así lo mencionó Sela (2008), las deficiencias de S son más
probables en los suelos arenosos con bajo nivel de materia orgánica (menos del 2%) y bajo
condiciones de alta precipitación. Sin embargo, incluso en suelos con alto contenido de
materia orgánica, a menudo, la descomposición de la misma y el proceso de mineralización
no son lo suficientemente rápidos para cumplir con el requerimiento de S del
cultivo. Cuando esto ocurre, y si el agua de riego no contiene S en un nivel adecuado, se
tiene que aplicar fertilizantes o enmiendas del elemento, pues el incremento de los
rendimientos remueve grandes cantidades del mismo.

Los elementos N, K, Ca, Mg y B se encuentran altamente biodisponibles debido a que se


encuentran entre rangos suficientes, bajos y altos, en el y en la planta (Cuadro 14); por esto
es necesario tomar en cuenta la interacción entre nutrientes como lo menciona Melgar
(2005), muchos nutrientes compiten entre sí en la absorción de la planta, por lo que
mantener proporciones adecuadas es importante para evitar la deficiencia. Por ejemplo, el
exceso de K compite con la absorción del Ca y del Mg. Una importante proporción Fe/Mn
puede resultar en la deficiencia de Mn, y una alta concentración de S podría disminuir la
absorción de nitratos.

38
Los elementos Fe, Mn, Zn se encuentran en un rango biodisponible aparentemente, esto
es porque a pesar de existir carencias de estos elementos en el suelo, no se encontraron
deficientes en el tejido foliar (Cuadro 14), esto es porque a pesar de existir carencias de
estos elementos en el suelo, no se encuentran deficientes en el tejido foliar, este caso
particular se da por la aplicación vía foliar que se hace para los micronutrientes, tal como
mencionó Melgar (2005), la aplicación foliar es un procedimiento utilizado para satisfacer
los requerimientos de micronutrientes y aumentar los rendimientos y mejorar la calidad de
la producción; entre las ventajas más frecuentemente mencionadas se destaca que la
fertilización foliar de micronutrientes ha demostrado ser positiva cuando las condiciones
de absorción desde el suelo son adversas.

Ajustes al plan de fertilización en el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia del


riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.
Nutriente Foliar Suelo Recomendaciones
N 3,58 Suficiente 235 Suficiente Mantener dosis
Bajar dosis en el suelo, el exceso bloquea
P 0,23 Deficiente 27,7 Exceso
la absorción de Ca, Fe, Zn.
Bajar dosis y regular la aplicación de N, ya
K 1,78 Suficiente 105 Exceso que en ocasiones bloquea la absorción de
K
Mg 0,3 Suficiente 24,6 Suficiente Mantener dosis
Mantener dosis, ya que las deficiencias en
Ca 1,17 Suficiente 61,2 Bajo
el suelo se compensan vía foliar.
Aplicar enmiendas que permitan mejorar
S 0,19 Deficiente 68,83 Bajo
su disponibilidad en el suelo
Mantener el programa de fertilización. Los
Fe 175 Exceso 0,24 Bajo excesos pueden ser a causa de la
aplicación de pesticidas.
Mantener el programa de fertilización. Los
Mn 200 Exceso 0,04 Deficiente excesos pueden ser a causa de la
aplicación de pesticidas.
Compensar la deficiencia, aplicándolo vía
Cu 6,8 Bajo 0,02 Bajo
foliar.
Mantener el programa de fertilización. Los
Zn 77 Exceso 0,04 Deficiente excesos pueden ser a causa de la
aplicación de pesticidas
B 61,3 Exceso 0,24 Alto Bajar dosis

4.5 Consumo de nutrientes

Esta variable se realizó con el fin de conocer las mínimas cantidades a las que debe tener
acceso el cultivo para producir un determinado rendimiento, y la medida real (expresada
en kg ha-1) de lo que consume un cultivo, de la siembra a la cosecha, para esto fue necesario
extrapolar el rendimiento anual del cultivo en base a materia seca, y realizar las
transformaciones de unidades tanto para macro como micronutrientes contenidos en el
tejido (Cuadro 16). Padilla (2007), mencionó que al conocer la cantidad de nutriente en kg
ha-1 absorbida por un cultivo para producir un rendimiento dado en un tiempo definido, es
un dato útil como punto de partida para planificar una fertilización apropiada.

39
Consumo de nutrientes por etapa de cultivo en el estudio de la absorción de nutrientes y
eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.
kg ha -1 año -1
Etapa DDP
N P K Mg Ca S Fe Mn Cu Zn B
I 31 141 16 98 11 43 8 0.44 0.40 0.03 0.28 0.26
II 53 120 10 72 12 10 9 0.50 0.38 0.02 0.44 0.38
III 75 136 2 19 0.26 22 4 0.83 0.73 0.02 0.14 0.09
Total producción 398 28 189 24 75 21 1.77 1.51 0.07 0.85 0.73
Total desecho 264 25 164 55 20 14 0.96 0.69 0.06 0.58 0.51
Total absorbido 662 53 354 79 95 35 2.73 2.20 0.13 1.43 1.24
DDP = Días después de la poda

Padilla (2007) mencionó que si se conoce exactamente la cantidad de nutrientes que


consume la producción anual de tallos de rosa es posible reponer al suelo una cantidad
igual a la extraída de estos nutrientes, al generar esa cantidad de tallos cosechados.

Así en los Gráficos 11-12, se observa la cantidad que el cultivo de rosa absorbe para obtener
un rendimiento anual de 698 547 tallos por hectárea.

El N, es el nutriente mayormente absorbido por la planta (Gráfico 11); Padilla (2007)


manifestó que, sin exagerar, el crecimiento de las plantas está más a menudo afectado por
la deficiencia de N que de otro nutriente, una razón para esto es que las plantas requieren
grandes cantidades de este elemento.

El S es el macronutriente menos consumido anualmente (Gráfico 11); no obstante, Sela


(2008) manifestó que el S es un nutriente esencial para el crecimiento vegetal. En los
últimos años, las deficiencias de este nutriente se han vuelto más frecuentes y la
importancia de este nutriente en la producción de cultivos es cada vez más reconocida.

De los micronutrientes, el Fe es el elemento que la planta consume en mayor cantidad


durante todo el ciclo productivo (Gráfico 12). Latorre (2011) afirmó que el Fe suele incluirse
entre los micronutrientes, aunque la cantidad de Fe que requieren las plantas es superior
a otros micronutrientes. Un hecho importante de la relación hierro-planta, es su movilidad,
por lo que las plantas requieren una cantidad mayor de Fe del que realmente necesitan.

Mientras que el Cu es el que en menos cantidades se absorbe (Gráfico 12); debido a que la
planta lo requiere en menores cantidades. Latorre (2011) afirmó que el Cu es tóxico en
cantidades ligeramente mayores de lo que requiere la planta, siendo las algas y los hongos
mucho más sensibles.

Estos resultados se deben principalmente a la funcionalidad que desempeñan los


nutrientes en las plantas, pues son necesarios en diversas actividades metabólicas que
realiza la planta, teniendo la necesidad de proveerse de nutrientes en diversas cantidades.
Latorre, (2011) mencionó que el metabolismo mineral es el proceso por el cual los
nutrientes minerales desempeñan las funciones de: ser incorporados a los metabolitos de
las plantas; actuar como regulares osmóticos; mantener la integridad de las membranas; e
intervenir como agentes catalíticos y cofactores en transformaciones enzimáticas.

40
700 662

600
500
kg ha-1 año-1

400 354

300
200
79 95
100 53 35
0
Macronutrientes

N P K Mg Ca S

Gráfico 11. Absorción anual de macronutrientes en el estudio de absorción de nutrientes y eficiencia del
riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

3,00
2,73
2,50 2,20
2,00
kg ha-1 año-1

1,43
1,50 1,24

1,00

0,50
0,13
0,00
Micronutrientes

Fe Mn Cu Zn B

Gráfico 12. Absorción anual de micronutrientes en el estudio de absorción de nutrientes y eficiencia del
riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

4.5.1 Eficiencia de absorción

La eficiencia de utilización del fertilizante es la absorción real de los nutrientes del


fertilizante por la planta con relación a la cantidad de nutrientes que se añade al suelo ya
sea, vía radicular o foliar (Zapata, 1990).

En el Cuadro 16, se puede observar que en general la aplicación de nutrientes vía fertirriego
tiene mayor eficiencia en comparación con la aplicación foliar y drensh, esto
principalmente para K y Mg, pues estos elementos se encuentran teniendo de entre un 36
y 26 % de eficiencia, siendo estos valores los máximos que se alcanza en la aplicación vía
radicular. Por otro lado, el N se aprovecha de una mejor forma al ser aplicado como parte
de las enmiendas aplicado de forma amoniacal, la cual tiene una lenta liberación de N;
Padilla, (2007) mencionó la aplicación de N en forma NH4, es menos lixiviable y de lenta
liberación de N, es por esto que se encuentran mayores cantidades de NO3 en los lixiviados.

41
Se puede observar en el Cuadro 16, que existe una eficiencia de apenas un 2 - 12 % en la
absorción de Ca y S, esto puede deberse a que se estos nutrientes se aplican, no solo para
ser aprovechados por la planta, sino también como parte importante de las enmiendas que
se aplican al suelo, tal como lo mencionó Padilla, (2007) los fertilizantes y enmiendas
aportan al suelo grandes cantidades de Ca, Mg y S. Además, Sela (2008) mencionó que el S
no logra ser aprovechado principalmente en los suelos arenosos con bajo nivel de materia
orgánica (menos del 2 %) y bajo condiciones de alta irrigación.

Los elementos Zn, Fe, Mn, Cu y B (Cuadro 16) tienen una eficiencia de entre un 5 – 22 %,
esto debido a que las plantas los usan en cantidades pequeñas. Tal como lo mencionó
Latorre (2011) los cultivos requieren de distintas cantidades de nutrientes, clasificándoles
así en macro y micronutrientes la cual resulta relativa, pues por ejemplo en el mesófilo el
Fe y Mn, existen en concentraciones semejantes a las de S y Mg. Robinson (2013) mencionó
que los micronutrientes tales como Cu, Mn y Zn también están presentes en varios
fungicidas. Los expertos no recomiendan el uso de fungicidas con el propósito de
aplicaciones de micronutrientes en el cultivo, pero sí aconsejan no ignorar las
contribuciones de éstos.

Eficiencia en la absorción de nutrientes en el estudio de la absorción de nutrientes y


eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.
Kg ha-1 año-1
Fertilización
Elemento Total ET
Riego Foliar Drensh Absorbido
Aplicado
Cantidad E Cantidad E Cantidad E
N 489 11% 14 0.3% 1196 27% 1699 662 39%
P 97 9% 142 13.2% - - 239 53 22%
K 520 27% 11 0.6% 295 15% 825 354 43%
Ca 483 0% 36 0.0% 3476 2% 3995 95 2%
Mg 158 36% - - 27 6% 185 79 43%
S 297 12% - - - - 297 35 12%
Zn 5.1 17% 1.4 4.7% - - 6.6 1.43 22%
Mn 8.4 10% 5.2 6.2% - - 13.6 2.2 16%
Cu 2.2 4% 0.6 1.0% - - 2.8 0.13 5%
Fe 4.6 7% 8.9 13.3% - - 13.5 2.73 20%
B 1.1 4% 4.6 17.5% - - 5.7 1.24 22%
E = Eficiencia
ET= Eficiencia total

4.5.2 Macronutrientes

En el Cuadro 18, se observan las ecuaciones encontradas para la absorción de


macronutrientes (kg ha-1) en base al promedio del primer y segundo ciclos productivos:

 La absorción de N, Mg, Ca y S se ajustan a un modelo cuadrático con un coeficiente


de determinación R² (entre 57.5 y 98.1 %) el cual indica la influencia que tienen los
días después de la poda (DDP) en la cantidad de nutriente absorbido por el cultivo,
así también la influencia de otros factores como los climáticos.

42
 La absorción de P y K se ajustan a un modelo lineal con un coeficiente de
determinación R² (entre 94.9 y 97.5 %) el cual indica la influencia que tienen los DDP
en la cantidad de cada nutriente absorbido por el cultivo, así también la influencia
de otros factores como los climáticos.

Parámetros estadísticos de regresiones obtenidas para los macronutrientes en el estudio de


la absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.
R2 ajustado
Nutriente Probabilidad Ecuación
(%)
Nitrógeno (N) 63.7 0.001 N = 45.63 – 0.7260 DDP + 0.0064 DDP2
Fósforo (P) 94.9 0.001 P = 4.98 – 0.05518 DDP
Potasio (K) 97.5 0.001 K = 31.29 – 0.3328 DDP
Magnesio (Mg) 98.1 0.001 Mg = 0.8425 + 0.07983 DDP – 0.0010 DDP2
Calcio (Ca) 82.7 0.005 Ca = 30.20 – 0.9390 DDP + 0.0077 DDP2
Azufre (S) 57.5 0.006 S = - 0.0189 + 0.08015 DDP – 0.000854 DDP2
DDP= Días después de la poda

a. Absorción de Nitrógeno

Los resultados obtenidos del ANOVA (Cuadro 18), muestran diferencias altamente
significativas para tratamientos, ciclos, etapas e interacción; mientras que ningún resultado
significativo para repeticiones. El promedio general para absorción de N fue 22.63 kg ha-1,
con un coeficiente de variación de 2.10 %.

Resultados del ANOVA para absorción de N en el estudio de la absorción de nutrientes y


eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.
F de V GL CM
Total 17 173.14
Tratamientos 5 588.23 **

Ciclo 1 5.46 **
Etapa 2 877.48 **
Ciclo x Etapa 2 580.36 **
Repetición 2 0.013 ns

Error 10 0.218
Promedio 22.63 ± 0.467
CV 2.10 %

El resultado de la prueba de significancia Scheffé 5 % (Cuadro 24), para tratamientos


determinó la formación de seis rangos de significancia, el mejor tratamiento fue t1 (e1c1)
con un promedio de 38.1 ± 0.59 kg ha-1 mientras que t5 (e2c2) resulto ser el más bajo con
un promedio de 3.73 ± 0.16 kg ha-1 (Gráfico 13); para el factor ciclos determinó la formación
de un solo rango de significancia, pese a estos resultados el ciclo con mayor asimilación fue
c2 (Ciclo 2. Enero-marzo) con un promedio de 23.19 ± 14.61 kg ha-1 y la menor respuesta
tuvo c1 (Ciclo 1. Octubre-diciembre) con un promedio de 22.08 ± 12.39 kg ha-1 (Gráfico 14);
para el factor etapas, determinó la formación de dos rangos de significancia, la etapa con
mayor absorción la presentó e1 (Brotación) con un promedio de 34.97 ± 3.45 kg ha-1 y la
menor absorción tuvo e2 (Crecimiento) con un promedio de 10.65 ± 7.57 kg ha-1 (Gráfico
15).

43
45,00
40,00
35,00
30,00
kg ha-1
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
1 2 3 4 5 6
Brotación Crecimiento Floración Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Total 38,10 17,55 10,59 31,83 3,74 33,99

Gráfico 13. Promedio de absorción de N relacionado con tratamientos en el estudio de la absorción de


nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

23,40 40,00
23,20 35,00
23,00 30,00
22,80
25,00
22,60
kg ha-1
kg ha-1

22,40 20,00
22,20 15,00
22,00 10,00
21,80 5,00
21,60
0,00
21,40 Brotación
Crecimient
Floración
Ciclo 1 Ciclo 2 o
Total 22,08 23,19 Total 34,97 10,65 22,29

Gráfico 14. Promedio de absorción de N Gráfico 15. Promedio de absorción de N


relacionado con ciclos productivos relacionado con etapas en el estudio
en el estudio de la absorción de de la absorción de nutrientes y
nutrientes y eficiencia del riego en el eficiencia del riego en el rosal
rosal variedad Freedom en dos ciclos, variedad Freedom en dos ciclos,
2016. 2016.

En el segundo ciclo se presenta una mayor absorción de N (Gráfico 14), esto se debió a las
condiciones climáticas en las que se desarrolló; pues para la absorción de nutrientes en
general, influyen de manera significativa los factores tales como radiación solar,
temperatura y humedad relativa principalmente.

Lo mencionado anteriormente está relacionado con lo establecido por Padilla, (2007) quien
sostuvo que el crecimiento del cultivo está determinado en primer lugar por la cantidad de
radiación solar que puede interceptar y usar durante su vida. Un exceso de radiación
raramente es un problema, siempre que estén disponibles agua y nutrientes. Para la
temperatura, a medida que desciende el desarrollo se hace más lento. Por el contario con
temperaturas altas el cultivo necesitará más insumos (nutrientes, agua, radiación solar)
para poder mantener su nivel de metabolismo; por lo que se pueden obtener buenos
rendimientos compensando el efecto de las altas temperaturas con un óptimo suministro
de agua y de nutrientes.

44
En la etapa de brotación durante los primeros estadios fenológicos existe una mayor
eficiencia en cuanto a absorción de N (Gráfico 15), principalmente para brotación de yemas
y crecimiento (meristemos apicales); esto ocurre debido a que este nutriente es importante
en el crecimiento y desarrollo de las plantas pues al iniciarse la brotación de un nuevo tallo
floral se inician actividades fisiológicas que demandan grandes cantidades de N; Latorre,
(2011) manifestó que el N es el elemento más importante en el crecimiento y desarrollo de
las plantas, forma parte de las proteínas, coenzimas, ácidos nucleicos, clorofila, y otras
sustancias útiles. Una baja en el suministro de este nutriente disminuye la formación de
nuevos protoplastos, indispensables para el crecimiento, por lo tanto, con relación a toda
la planta, el N estimula su crecimiento vegetativo.

Adicionalmente en el Gráfico 16, se observa la translocación de este elemento a través de


los tejidos; claramente al aparecer el botón existe una disminución en la absorción debido
a la translocación que existe para formar el nuevo órgano el cual se moviliza principalmente
desde las hojas; Zieslin, (1998) manifestó que es importante considerar que exista una
buena translocación de N, ya que cuando se carece de la suficiente fuerza para trasladar
las sustancias elaboradas desde la hoja a la parte superior de la planta los brotes son
menores, este proceso se ve afectado por las temperaturas bajas y poca luminosidad.

70
TALLO
60
NITRÓGENO HOJAS
50
kg ha -1 año -1

BOTON
40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 75
Días después de la poda

Gráfico 16. Curvas translocación de N en el tejido en el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia


del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

b. Absorción de fósforo

Los resultados obtenidos del ANOVA (Cuadro 19), muestran diferencias altamente
significativas para tratamientos, ciclos, etapas e interacción; mientras que ningún resultado
significativo para repeticiones. El promedio general para absorción de P fue 6.35 kg ha-1,
con un coeficiente de variación del 4.25 %.

45
Resultados del ANOVA para absorción de P en el estudio de la absorción de nutrientes y
eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.
F de V GL CM
Total 17 7.79
Tratamientos 5 26.34 **

Ciclo 1 0.92 **
Etapa 2 32.94 **
Ciclo x Etapa 2 32.44 **
Repetición 2 0.001 ns

Error 10 0.07
Promedio 6.35 ± 0.27
CV 4.25 %

El resultado de la prueba de significancia Scheffé 5 % (Cuadro 24), para tratamientos


determinó la formación de cuatro rangos de significancia, el mejor tratamiento fue t 2 (e2c1)
con un promedio de 11.23 ± 0.45 kg ha-1 mientras que t3 (e3c1) resulto ser el más bajo con
un promedio de 4.20 ± 0.35 kg ha-1 (Gráfico 17); para el factor ciclos determinó la formación
de un solo rango de significancia, a pesar de este resultado el ciclo con la mejor absorción
fue c1 (Ciclo 1. octubre - diciembre) con un promedio de 6.58 ± 3.50 kg ha-1; mientras que
la menor absorción se presentó en c2 (Ciclo 2. Enero – marzo) con un promedio de 6.12 ±
2.04 kg ha-1 (Gráfico 18); para el factor etapas, determinó la formación de dos rangos de
significancia, la etapa con la mayor cantidad absorbida fue e2 (Crecimiento) con un
promedio de 8.71 ± 2.78 kg ha-1 y la menor absorción tuvo e1 (Brotación) con un promedio
de 4.02 ± 0.31 kg ha-1 (Gráfico 19).

12,00

10,00

8,00
kg ha-1

6,00

4,00

2,00

0,00
1 2 3 4 5 6
Brotación Crecimiento Floración Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Total 4,30 11,23 4,21 3,74 6,18 8,45

Gráfico 17. Promedio de absorción de P relacionado con tratamientos en el estudio de la absorción de


nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

46
6,70 10,00
6,60 9,00
6,50 8,00
7,00
6,40
6,00

kg ha-1
6,30
kg ha-1

5,00
6,20 4,00
6,10 3,00
6,00 2,00
5,90 1,00
5,80 0,00
Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Total 4,02 8,71 6,33
Total 6,58 6,12

Gráfico 18. Promedio de absorción de P Gráfico 19. Promedio de absorción de P


relacionado con ciclos productivos relacionado con etapas en el estudio
en el estudio de la absorción de de la absorción de nutrientes y
nutrientes y eficiencia del riego en el eficiencia del riego en el rosal
rosal variedad Freedom en dos ciclos, variedad Freedom en dos ciclos,
2016. 2016.

La absorción de P, al igual que en la de N, está influenciada por los factores climáticos que
se registraron durante el primer ciclo (Gráfico 18), pues intervienen de manera directa en
el proceso de la fotosíntesis por el cual el metabolismo del P permite la movilización de
fosfato - azúcares indispensables para que se desarrolle la fotosíntesis y la respiración en
las plantas. Sela (2008) afirmó que el complejo proceso de la fotosíntesis, debe funcionar
de forma integrada y eficiente en un medio en el que existe una enorme variabilidad
natural de factores que afectan a la tasa de fotosíntesis, tales como la radiación solar, la
temperatura, humedad del aire, la disponibilidad hídrica y de nutrientes minerales en el
suelo.

La absorción de P fue mayor durante la etapa de crecimiento (Gráfico 19), lo cual ocurrió
debido a las necesidades energéticas (formación de moléculas de ATP) que requieren los
procesos fisiológicos especialmente al inicio del crecimiento y formación tanto del tallo
como de las hojas. Lo mencionado anteriormente está relacionado con lo establecido por
Latorre (2011) quien sostuvo que en las plantas parte del fósforo se encuentra combinado
como almidón, actuando como reserva y para la movilización de los fosfatos-azúcares para
su metabolismo, tanto en la fotosíntesis como en la respiración. El contenido de fósforo es
mayor en los tejidos con crecimiento más activo en la planta, tal es el caso de regiones
meristemáticas jóvenes, desarrollo de flores, frutos y semillas.

Adicionalmente en el Gráfico 20, se observa la cantidad absorbida y translocación de este


elemento a través de los tejidos; al aparecer el botón floral, el tallo es el órgano que mayor
cantidad de P moviliza para la aparición de este nuevo órgano. Padilla (2007) manifestó
que la interacción de este elemento con diferentes nutrientes del suelo es de gran
importancia en la absorción, traslocación y utilización de este elemento por el vegetal. Una
nutrición inadecuada de P puede provocar severos trastornos fisiológicos en las plantas, las
cuales se consideran más eficientes cuando en el aprovechamiento de este nutriente aún
bajo determinadas condiciones nutricionales, normales o adversas, consiguen utilizarlo
para su crecimiento y desarrollo.

47
El P se encuentra en mayor cantidad en las hojas (Gráfico 20); Sela (2008) mencionó que
en el cultivo de rosa se ha encontrado que el contenido total de fósforo en la planta está
entre 1,85 % a 2,24 %, encontrándose los porcentajes mayores a nivel radicular (1,21 % a
1,48 %), seguido luego de las hojas y flores (0,23 % a 0,26 %) y luego los tallos (0,18 % a
0,24 %).

05
05 FÓSFORO
04
04 TALLO
kg ha -1 año -1

03 HOJAS
03 BOTON
02
02
01
01
00
0 10 20 30 40 50 60 70 75
Días después de la poda

Gráfico 20. Curvas de translocación de P en el tejido en el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia


del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

c. Absorción de potasio

Los resultados obtenidos del ANOVA (Cuadro 20), muestran diferencias altamente
significativas para tratamientos, ciclos, etapas e interacción; mientras que ningún resultado
significativo para repeticiones. El promedio general para absorción de K fue de 13.48 kg
ha-1, con un coeficiente de variación del 3.87 %.

Resultados del ANOVA para absorción de K en el estudio de la absorción de nutrientes y


eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.
F de V GL CM
Total 17 52.51
Tratamientos 5 177.96 **

Ciclo 1 7.30 **
Etapa 2 360.13 **
Ciclo x Etapa 2 81.13 **
Repetición 2 0.059 ns

Error 10 0.274
Promedio 13.48 ± 0.523
CV 3.87 %

48
El resultado de la prueba de significancia Scheffé 5 % (Cuadro 24), para tratamientos
determinó la formación de cinco rangos de significancia, el mejor tratamiento fue t4 (e1c2)
con un promedio de 22.23 ± 0.04 kg ha-1 mientras que t3 (e3c1) resulto ser el más bajo con
un promedio de 1.73 ± 1.09 kg ha-1 (Gráfico 21); para el factor ciclos determinó la formación
de un solo rango de significancia, a pesar de este resultado el ciclo con mayor absorción
fue c2 (Ciclo 2. Enero-marzo) con un promedio de 14.12 ± 6.09 kg ha-1 y la menor absorción
la tuvo c1 (Ciclo 1. Octubre-diciembre) con un promedio de 12.85 ± 8.57 kg ha-1 (Gráfico 22);
para el factor etapas, determinó la formación de un solo rango de significancia, a pesar de
este resultado la etapa con mayor absorción fue e1 (Brotación) con un promedio de 21.45
± 0.86 kg ha-1 y la menor absorción la tuvo e3 (Floración) con un promedio de 5.98 ± 4.69
kg ha-1 (Gráfico 23).

25,00

20,00

15,00
kg ha-1

10,00

5,00

0,00
1 2 3 4 5 6
Brotación Crecimiento Floración Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Total 20,66 16,15 1,74 22,24 9,92 10,21

Gráfico 21. Promedio de absorción de K relacionado con tratamientos en el estudio de la absorción de


nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

14,50 25,00

14,00 20,00

13,50 15,00
kg ha-1
kg ha-1

13,00 10,00

12,50 5,00

12,00 0,00
Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Total 21,45 13,04 5,98
Total 12,85 14,12

Gráfico 22. Promedio de absorción de K Gráfico 23. Promedio de absorción de K


relacionado con ciclos productivos relacionado con etapas en el estudio
en el estudio de la absorción de de la absorción de nutrientes y
nutrientes y eficiencia del riego en el eficiencia del riego en el rosal
rosal variedad Freedom en dos ciclos, variedad Freedom en dos ciclos,
2016. 2016

49
Los resultados de absorción de K en función de los ciclos de estudio, mostraron que la
absorción fue mayor en el ciclo 2 (Gráfico 22), esto se debió a que los procesos metabólicos
que la planta realiza, están relacionados con los factores climáticos; Latorre (2011)
mencionó que el K, a diferencia del N y del P, no forma parte estable de ninguna molécula
estructural en las células de las plantas, pero sirve en muchos procesos catalíticos,
manteniendo un balance iónico óptimo para que exista una máxima actividad enzimática
en la fotosíntesis, respiración, síntesis de clorofila los cuales demandan la presencia de
factores climáticos que permitan que estos se lleven a cabo; además de manera especial
este elemento actúa como regulador de la cantidad de agua en las plantas, dependiendo
de la humedad relativa del ambiente.

En la etapa de Brotación es donde se requieren grandes cantidades de K (Gráfico 23), esto


debido a que este elemento actúa como activador de enzimas que requieren los procesos
metabólicos especialmente en el inicio y formación del tallo floral. Padilla (2007) y
Mikkelsen (2008) estimaron que el K, es en muchas ocasiones, tomado más
tempranamente que el N y el P y su asimilación se incrementa más rápido que la producción
de materia seca. Esto significa que el K se acumula temprano en el período de crecimiento,
además es requerido en mayor cantidad por las plantas, para mantener su salud y vigor.

Adicionalmente en el Gráfico 24, se observa la absorción y translocación de este elemento


a través de los tejidos; así tanto el tallo como las hojas movilizan una gran cantidad de K
ante la aparición del botón floral; Padilla (2007) manifestó que el K es un elemento muy
móvil en la planta y se mueve sueltamente desde los tejidos viejos hacia los puntos de
crecimiento de raíces y parte aérea. Este elemento es muy rápidamente absorbido y la
mayor parte está en el componente líquido de la célula en forma soluble; además, se
acumula temprano en el período de crecimiento y luego es translocado a partes áreas, de
manera especial para el caso de la rosa, la toma temprana de este elemento provoca el
alargamiento de tallos y de flores encontrándose por este motivo altas concentraciones en
estos órganos de la planta (1,83 % a 2,33 % en tallos y 2,17 % a 3,06 % K en las flores);
ua do el tallo e pieza a ost a el otó a oz , i i ia el a o o su o de K, a ue
es el que interviene en la maduración de tejidos y la calidad de la flor.

35
POTASIO
30
TALLO
25 HOJAS
kg ha -1 año -1

20 BOTON

15
10
05
00
0 10 20 30 40 50 60 70 75
Días después de la poda

Gráfico 24. Curvas de translocación de K en el tejido en el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia


del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

50
d. Absorción de Calcio

Los resultados obtenidos del ANOVA (Cuadro 21), muestran diferencias altamente
significativas para tratamientos, ciclos, etapas e interacción; mientras que ningún resultado
significativo para repeticiones. El promedio general para absorción de Ca fue de 5.19 kg
ha-1, con un coeficiente de variación del 2.02 %.

Resultados del ANOVA para absorción de Ca en el estudio de la absorción de nutrientes y


eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.
F de V GL CM
Total 17 11.07
Tratamientos 5 37.63 **

Ciclo 1 8.30 **
Etapa 2 81.46 **
Ciclo x Etapa 2 8.46 **
Repetición 2 0.002 ns

Error 10 0.011
Promedio 5.19 ± 0.105
CV 2.02 %

El resultado de la prueba de significancia Scheffé 5 % (Cuadro 24), para tratamientos


determinó la formación de cinco rangos de significancia, el mejor tratamiento fue t4 (e1c2)
con un promedio de 9.40 ± 0.04 kg ha-1 mientras que t3 (e3c1) resulto ser el más bajo con
un promedio de 6.19 ± 0.09 kg ha-1 (Gráfico 25); para el factor ciclos determinó la formación
de un solo rango de significancia, pese a este resultado el ciclo con la mejor absorción fue
c1 (Ciclo 1. Octubre-diciembre) con un promedio de 5.88 ± 3.00 kg ha-1 y la menor absorción
la tuvo c2 (Ciclo 2. Enero-marzo) con un promedio de 4.52 ± 3.66 kg ha-1 (Gráfico 26); para
el factor etapas, determinó la formación de dos rangos de significancia, la etapa con la
mejor absorción fue e1 (Brotación) con un promedio de 9.30 ± 0.12 kg ha-1 y la menor
absorción la tuvo e2 (Crecimiento) con un promedio de 2.15 ± 0.15 kg ha-1 (Gráfico 27).

10,00
9,00
8,00
7,00
6,00
kg ha-1

5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
1 2 3 4 5 6
Brotación Crecimiento Floración Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Total 9,19 2,26 6,19 9,41 2,05 2,10

Gráfico 25. Promedio de absorción de Ca relacionado con tratamientos en el estudio de la absorción de


nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

51
7,00 10,00
9,00
6,00
8,00
5,00 7,00
6,00
4,00
kg ha-1

kg ha-1
5,00
3,00 4,00
3,00
2,00
2,00
1,00 1,00
0,00 0,00
Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Total 9,30 2,15 4,14
Total 5,88 4,52

Gráfico 26. Promedio de absorción de Ca Gráfico 27. Promedio de absorción de Ca


relacionado con ciclos productivos relacionado con etapas en el estudio
en el estudio de la absorción de de la absorción de nutrientes y
nutrientes y eficiencia del riego en el eficiencia del riego en el rosal
rosal variedad Freedom en dos ciclos, variedad Freedom en dos ciclos,
2016. 2016.

Los resultados del primer ciclo mostraron una mejor absorción de Ca (Gráfico 26), en
comparación con el segundo, esto se debió al igual que para los otros nutrientes a la
influencia que tienen las condiciones climáticas que se registraron en esos periodos. Para
el Ca influye de manera directa la tasa de transpiración del cultivo la cual depende de la
humedad relativa que se registre.

Lo mencionado anteriormente está relacionado con lo establecido por Sela (2008) quien
afirmó que el Ca se transporta por la planta principalmente a través del xilema, junto con
el agua. Por lo tanto, la absorción de este nutriente, está directamente relacionada con la
proporción de transpiración de la planta. Las condiciones de humedad alta, frío y un bajo
nivel de transpiración pueden causar deficiencia del Ca. El aumento de la salinidad del
suelo también podría causar deficiencia, ya que disminuye la absorción de agua por la
planta.

Las etapas de brotación y floración son en la que mayormente se absorbe este elemento
(Gráfico 27), esto ocurrió debido a que el Ca como tal, está involucrado de manera especial
en los procesos hormonales y enzimáticos, que permiten el funcionamiento adecuado de
los procesos metabólicos que la planta demanda, principalmente para la división y
diferenciación celular.

Lo mencionado anteriormente está relacionado con lo establecido por Sela (2008), quien
estimó que el Ca está directamente involucrado en los procesos enzimáticos y hormonales
de manera especial. Además, en la división celular también juega un papel fundamental,
ya que forma parte de las membranas y paredes celulares de las plantas. El pectato de Ca
brinda estabilidad a las paredes celulares. El mismo autor acotó que, el Ca está involucrado
directamente en la regulación del transporte de Auxinas, las cuales son generadas en los
nuevos tejidos meristemáticos foliares y proporcionan esta hormona al sistema radicular,
manteniendo un balance con las citoquininas para una continua división celular en los
ápices radiculares.

52
En el Gráfico 28, se observa la translocación del Ca a través de los tejidos; así al aparecer
el botón floral este nutriente se trasloca principalmente desde las hojas las cuales poseen
una cantidad relativamente grande de Ca, mientras que el contenido en las flores es
generalmente bajo; Padilla, (2005) mencionó que las plantas y sus componentes, tienen
contenidos variables de Ca y esto depende de la especie, variedad y condiciones de
crecimiento de las mismas; así mismo, Armstrong y Kirkb (1979), mencionaron que la toma
de Ca y su distribución por los distintos órganos se incrementa a medida que lo hace la tasa
de transpiración. Por el contrario, la inhibición de esta transpiración disminuye la
traslocación de Ca, especialmente a los brotes apicales y a los frutos, aunque también
puede hacerlo al resto de la planta.

20

CALCIO
15 TALLO
kg ha -1 año -1

HOJAS
BOTON
10

05

00
0 10 20 30 40 50 60 70 75
Días después de la poda

Gráfico 28. Curvas de translocación de Ca en el tejido en el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia


del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

e. Absorción de magnesio

Los resultados obtenidos del ANOVA (Cuadro 22), muestran diferencias altamente
significativas para tratamientos, ciclos, etapas e interacciones; mientras que ningún
resultado significativo para repeticiones. El promedio general para absorción de Mg fue de
1.73 kg ha-1, con un coeficiente de variación del 3.5 %.

Resultados del ANOVA para absorción de Mg en el estudio de la absorción de nutrientes y


eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.
F de V GL CM
Total 17 0.70
Tratamientos 5 2.37 **

Ciclo 1 0.33 **
Etapa 2 4.13 **
Ciclo x Etapa 2 1.62 **
Repetición 2 0.008 ns

Error 10 0.003
Promedio 1.73 ± 0.061
CV 3.5 %

53
El resultado de la prueba de significancia Scheffé 5 % (Cuadro 24), para tratamientos
determinó la formación de cuatro rangos de significancia, el mejor tratamiento fue t2 (e2c1)
con un promedio de 2.59 ± 0.05 kg ha-1 mientras que t3 (e3c1) resulto ser el más bajo con
un promedio de 0.62 ± 0.07 kg ha-1 (Gráfico 29); para el factor ciclos determinó la formación
de un solo rango de significancia, a pesar de este resultado el ciclo con mejor absorción fue
c1 (Ciclo 1. Octubre-diciembre) con un promedio de 1.87 ± 0.94 kg ha-1 y la menor absorción
en c2 (Ciclo 2. Enero-marzo) con un promedio de 1.60 ± 0.74 kg ha-1 (Gráfico 30); para el
factor etapas, determinó la formación de dos rangos de significancia, la etapa con mejor
absorción fue e1 (Brotación) con un promedio de 2.49 ± 0.12 kg ha-1 y la menor absorción
en e3 (Floración) con un promedio de 0.85 ± 0.25 kg ha-1 (Gráfico 31).

3,00
2,50
2,00
kg ha-1

1,50
1,00
0,50
0,00
1 2 3 4 5 6
Brotación Crecimiento Floración Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Total 2,39 2,59 0,62 2,59 1,13 1,07

Gráfico 29. Promedio de absorción de Mg relacionado con tratamientos en el estudio de la absorción de


nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

1,90 3,00
1,85
2,50
1,80
1,75 2,00
kg ha-1

1,70
kg ha-1

1,50
1,65
1,00
1,60
1,55 0,50
1,50
0,00
1,45 Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Total 2,49 1,86 0,85
Total 1,87 1,60

Gráfico 30. Promedio de absorción de Mg Gráfico 31. Promedio de absorción de Mg


relacionado con ciclos productivos relacionado con etapas en el estudio
en el estudio de la absorción de de la absorción de nutrientes y
nutrientes y eficiencia del riego en el eficiencia del riego en el rosal
rosal variedad Freedom en dos ciclos, variedad Freedom en dos ciclos,
2016. 2016.

54
Los resultados mostraron que la absorción de Mg durante el periodo de octubre a
diciembre en el primer ciclo (Gráfico 30), en comparación con el segundo ciclo fue mayor,
esto se debió a las condiciones climáticas que se registraron en ese periodo, principalmente
relacionado con la temperatura y humedad relativa. Sela (2008) afirmó que la absorción de
magnesio por las plantas está dominada por dos procesos principales; uno de ellos
relacionado con la corriente de transpiración (Absorción pasiva). Por lo tanto, dentro de los
factores que afectan la disponibilidad y absorción, nos encontramos por ejemplo con: bajo
pH del suelo, bajas temperaturas, suelos con condiciones secas y altos niveles de elementos
competitivos, tales como el K y el Ca que reducen la disponibilidad de Mg.

En la etapa de brotación existió una mayor absorción de Mg (Gráfico 31), lo cual se debió
principalmente a que, durante los primeros días en el desarrollo del tallo floral, es necesario
que exista una gran actividad fotosintética, la cual va disminuyendo de manera significativa
mientras se acerca el final del ciclo productivo; como parte del proceso fotosintético este
elemento está relacionado de manera directa, por su acción enzimática y como
componente básico de la clorofila.

Lo mencionado anteriormente concuerda con Cakmak y Yazici (2010) quienes manifestaron


que el Mg interviene en varias funciones vitales para la planta. En consecuencia, varios
procesos fisiológicos y bioquímicos críticos para la planta se alteran cuando existe
deficiencia de Mg, afectando el crecimiento y el rendimiento de la planta. En la mayoría de
los casos la intervención del Mg en procesos metabólicos radica en la activación de
numerosas enzimas.

En el Gráfico 32, se puede apreciar que al aparecer el botón floral el contenido de Mg del
tallo y hojas es translocado para la formación del botón floral. Lo que concuerda con lo
mencionado por Vargas, (2013) quien estimó que los contenidos altos de Mg están
asociados con las áreas meristemáticas (brotes nuevos). El Mg se encuentra en el torrente
circulatorio de la planta, en los citoplasmas de la célula y en la molécula de clorofila. Así,
entre los principales procesos metabólicos y reacciones en las cuales interviene este
elemento son: fotofosforilación (formación de ATP en los cloroplastos), fijación
fotosintética del dióxido de carbono (CO2), síntesis de proteínas, entre otros.

05
04
04
MAGNESIO
TALLO
03
kg ha -1 año -1

HOJAS
03
BOTON
02
02
01
01
00
0 10 20 30 40 50 60 70 75
Días después de la poda
Gráfico 32. Curvas de translocación de Mg en el tejido en el estudio de la absorción de nutrientes y
eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

55
f. Absorción de azufre

Los resultados obtenidos del ANOVA (Cuadro 23), muestran diferencias altamente
significativas para tratamientos, ciclos, etapas e interacción; mientras que ningún resultado
significativo para repeticiones. El promedio general para absorción de S fue 1.47 kg ha-1,
con un coeficiente de variación del 5.78 %.

Resultados del ANOVA para absorción de S en el estudio de la absorción de nutrientes y


eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.
F de V GL CM
Total 17 0.25
Tratamientos 5 1.21 **

Ciclo 1 0.33 **
Etapa 2 2.33 **
Ciclo x Etapa 2 0.52 **
Repetición 2 0.009 ns

Error 10 0.007
Promedio 1.47 ± 0.085
CV 5.78 %

El resultado de la prueba de significancia Scheffé 5 % (Cuadro 24), para tratamientos


determinó la formación de tres rangos de significancia, el mejor tratamiento fue t5 (e2c2)
con un promedio de 2.16 ± 0.08 kg ha-1 mientras que t6 (e3c2) resulto ser el más bajo con
un promedio de 0.35 ± 0.09 kg ha-1 (Gráfico 33); para el factor ciclos, determinó la
formación un solo rango de significancia, pese a estos resultados el ciclo con mayor
absorción fue c1 (Ciclo 1. Octubre-diciembre) con un promedio de 1.61 ± 0.31 kg ha-1y la
menor absorción se presentó en c2 (Ciclo 2. Enero-marzo) con un promedio de 1.34 ± 0.79
kg ha-1 (Gráfico 34); para el factor etapas, determinó la formación tres rangos de
significancia, la etapa con mayor absorción fue e2 (Crecimiento) con un promedio de 2.07
± 0.12 kg ha-1 y la menor absorción se presentó en e3 (Floración) con un promedio de 0.83
± 0.52 kg ha-1 (Gráfico 35).

2,50
2,00
1,50
kg ha-1

1,00
0,50
0,00
1 2 3 4 5 6
Brotación Crecimiento Floración Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Total 1,55 1,98 1,30 1,49 2,17 0,36

Gráfico 33. Promedio de absorción de S relacionado con tratamientos en el estudio de la absorción de


nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

56
1,80 2,50
1,60
2,00
1,40
1,20
1,50

kg ha-1
1,00
kg ha-1

0,80 1,00
0,60
0,40 0,50

0,20
0,00
0,00 Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Total 1,52 2,07 0,83
Total 1,61 1,34

Gráfico 34. Promedio de absorción de S Gráfico 35. Promedio de absorción de S


relacionado con ciclos productivos relacionado con etapas en el estudio
en el estudio de la absorción de de la absorción de nutrientes y
nutrientes y eficiencia del riego en el eficiencia del riego en el rosal
rosal variedad Freedom en dos ciclos, variedad Freedom en dos ciclos,
2016. 2016.

Los resultados mostraron que en el primer ciclo, la absorción de S fue mayor al igual que
los otros nutrientes (Gráfico 34). Esto se debió a que las condiciones ambientales no fueron
las más adecuadas, presentándose así una menor tasa fotosintética y por lo tanto un
crecimiento más lento, mismo que permitió que la planta pudiera absorber una cantidad
mayor de nutrientes.

Lo mencionado anteriormente se relaciona con lo expuesto por Arévalo (2011) quien


afirmó que se ha demostrado que las condiciones ambientales como la humedad del aire y
del suelo, así como la temperatura y la intensidad de la luz afectan la concentración de
nutrientes y también al nivel crítico, tanto en el momento del muestreo como en la
respuesta del cultivo a la aplicación de nutrientes. Esto significa que el análisis de plantas
es más susceptible que el análisis de suelos a las variaciones en las condiciones
ambientales, lo cual explicaría por qué el análisis de plantas ha tenido más éxito en regiones
secas, calurosas y con riego. En dichas situaciones, las condiciones ambientales son
relativamente constantes, y la humedad del suelo es manejada por el hombre.

La mayor cantidad de S fue absorbida en la etapa de crecimiento (Gráfico 35), esto debido
principalmente a que este elemento se encuentra vinculado de manera directa con el
crecimiento de las plantas, ya que es un componente importante de las proteínas,
encargadas de este proceso.

Lo mencionado anteriormente está relacionado con lo establecido por Padilla (2007) quien
sostuvo que el S se encuentra formando parte de algunos aminoácidos y proteínas, que
intervienen en importantes procesos metabólicos para el crecimiento y desarrollo normal
de las plantas. La mayor parte del S absorbido por las plantas, aproximadamente el 90%, se
utiliza para ese propósito. Además, es esencial para la formación de la clorofila, ya que es
un constituyente principal de una de las enzimas necesarias para su formación.

57
Adicionalmente en el Gráfico 36, se aprecia que no existe translocación de este nutriente,
al aparecer el botón floral tal como ocurre con los anteriores macronutrientes; Westerman
(1990), manifestó que los tejidos vegetales contienen cantidades muy variables de este
elemento, así el S no se redistribuye fácilmente desde tejidos maduros hacia otros más
jóvenes en algunas especies, de manera que los síntomas de deficiencia se manifiestan en
hojas jóvenes.

05
04 AZUFRE
04 TALLO
03 HOJAS
kg ha -1 año -1

03 BOTON
02
02
01
01
00
0 10 20 30 40 50 60 70 75
Días después de la poda

Gráfico 36. Curvas de translocación de S en el tejido en el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia


del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

58
Prueba de significación Scheffé al 5 % para contenido de macronutrientes en el tejido en el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el
rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.
Promedios de cantidad de macronutrientes en el tejido
Factores Significado
N P K Ca Mg S
a. Etapas
e1 Etapa 1: Brotación 34.96 ± 3.45 a 4.02 ± 0.31 b 21.44 ± 0.86 a 9.29 ± 0.12 a 2.49 ± 0.12 a 1.52 ± 0.06 a
e2 Etapa 2: Crecimiento 10.64 ± 7.57 b 8.70 ± 2.78 a 13.03 ± 3.41 b 2.15 ± 0.15 b 1.86 ± 0.80 a 2.07 ± 0.12 b
e3 Etapa 3: Floración 22.29 ± 12.82 ab 6.33 ± 2.33 ab 5.97 ± 4.69 c 4.14 ± 2.24 b 0.84 ± 0.25 b 0.82 ± 0.52 c
b. Ciclos
c1 Ciclo 1: oct-dic 22.08 ± 12.39 a 6.57 ± 3.50 a 12.87 ± 8.57 a 5.87 ± 3.00 a 1.87 ± 0.94 a 1.61 ± 0.31 a
c2 Ciclo 2: ene-mar 23.18 ± 14.61 a 6.12 ± 2.04 a 14.12 ± 6.09 a 4.51 ± 3.66 a 1.59 ± 0.74 a 1.33 ± 0.79 a
c. Tratamientos
Etapa 1: Brotación 38.1 ± 0.59 a 4.29 ± 0.15 d 20.66 ± 0.03 b 9.18 ± 0.01 b 2.39 ± 0.06 a 1.55 ± 0.07 b
t1
+ Ciclo 1: oct-dic
Etapa 2: Crecimiento 17.55 ± 0.29 d 11.23 ± 0.45 a 16.14 ± 0.26 c 2.26 ± 0.11 c 2.59 ± 0.05 a 1.98 ± 0.09 a
t2
+ Ciclo 1: oct-dic
Etapa 3: Floración 10.59 ± 0.37 e 4.20 ± 0.35 d 1.73 ± 1.09 e 6.19 ± 0.09 e 0.62 ± 0.07 d 1.3 ± 0.11 b
t3
+ Ciclo 1: oct-dic
Etapa 1: Brotación 31.82 ± 0.25 c 3.74 ± 0.035 d 22.23 ± 0.04 a 9.40 ± 0.04 a 2.59 ± 0.04 a 1.49 ± 0.05 b
t4
+ Ciclo 2: ene-mar
Etapa 2: Crecimiento 3.73 ± 0.16 f 6.18 ± 0.08 c 9.92 ± 0.18 d 2.05 ± 0.13 d 1.12 ± 0.04 b 2.16 ± 0.08 a
t5
+ Ciclo 2: ene-mar
Etapa 3: Floración 33.98 ± 0.65 b 8.45 ± 0.15 b 10.21 ± 0.36 d 2.10 ± 0.12 d 1.07 ± 0.10 c 0.35 ± 0.09 c
t6
+ Ciclo 2: ene-mar

59
4.5.3 Micronutrientes

En el Cuadro 25, se observan las ecuaciones de absorción para micronutrientes (kg ha-1) en
base al promedio del primer y segundo ciclos productivos en el estudio:

 La absorción Fe, Mn, Zn y B, se ajustan a un modelo cuadrático con un coeficiente


de determinación R² (entre 78.1 y 97.4 %) el cual indica la influencia que tienen los
días después de la poda (DDP) en la cantidad de nutriente absorbido por el cultivo,
así también la influencia de otros factores como los climáticos.
 La absorción de Cu se ajusta a un modelo lineal con un coeficiente de determinación
R2 (43.8 %) el cual indica la influencia que tienen los DDP en la cantidad de este
elemento absorbido, mientras que el porcentaje restante se deben a otros factores.

Parámetros estadísticos de regresiones obtenidas para los en el estudio de la absorción de


nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.
R2 ajustado
Nutriente Probabilidad Ecuación
(%)
Hierro (Fe) 79.5 0.017 Fe = 0.1393 – 0.00283 DDP + 0.00004 DDP2
Manganeso (Mn) 90.7 0.068 Mn = 0.1781 – 0.0048 DDP + 0.000057 DDP2
Zinc (Zn) 97.7 0.029 Zn = - 0.1021 + 0.00075 DDP + 0.000074 DDP2
Cobre (Cu) 43.8 0.002 Cu = 0.007268 – 0.000046 DDP
Boro (B) 98.1 0.005 B = - 0.07888 + 0.006412 DDP + 0.000065 DDP2
DDP= Días después de la poda

a. Absorción de hierro

Los resultados obtenidos del ANOVA (Cuadro 26), muestran diferencias altamente
significativas para tratamientos, ciclos, etapas e interacción; mientras que ningún resultado
significativo para repeticiones. El promedio general para absorción de Fe fue de 119.15 g
ha-1, con un coeficiente de variación del 1.26 %.

Resultados del ANOVA para absorción de Fe en el tejido en el estudio de la absorción de


nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.
F de V GL CM
Total 17 4 035.19
Tratamientos 5 13 714.82 **

Ciclo 1 868.75 **
Etapa 2 31 874.40 **
Ciclo x Etapa 2 1 978.28 **
Repetición 2 0.66 ns

Error 10 2.28
Promedio 119.15 ± 1.51
CV 1.26 %

60
El resultado de la prueba de significancia Scheffé 5 % (Cuadro 31), para tratamientos
determinó la formación de cinco rangos de significancia, el mejor tratamiento fue t6 (e3c2)
con un promedio de 198.59 ± 2.98 g ha-1 mientras que t5 (e2c2) resulto ser el más bajo con
un promedio de 42.71 ± 0.87 g ha-1 (Gráfico 37); para el factor ciclos, determinó la
formación de un solo rango de significancia para absorción de Fe, a pesar de este resultado
el ciclo con mayor absorción fue c1 (Ciclo 1. Octubre-diciembre) con un promedio de 126.10
± 61.21 g ha-1 y la menor absorción tuvo c2 (Ciclo 2. Enero-marzo) con un promedio de
112.21 ± 68.69 g ha-1 (Gráfico 38); para el factor etapas, determinó la formación de tres
rangos de significancia, la etapa la mayor absorción fue e3 (Floración) con un promedio de
190.37 ± 9.21 g ha-1 y la menor absorción tuvo e2 (Crecimiento) con un promedio de 122.39
± 29.65 g ha-1 (Gráfico 39).

250,00

200,00

150,00
g ha-1

100,00

50,00

0,00
1 2 3 4 5 6
Brotación Crecimiento Floración Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Total 149,46 46,71 182,15 95,32 42,71 198,60

Gráfico 37. Promedio de absorción de Fe relacionado con tratamientos en el estudio de la absorción de


nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

130,00 200,00
180,00
125,00 160,00
140,00
120,00 120,00
g ha-1

100,00
g ha-1

80,00
115,00
60,00
40,00
110,00
20,00
0,00
Brotación Crecimiento Floración
105,00
Ciclo 1 Ciclo 2 Total 122,39 44,71 190,37
Total 126,10 112,21

Gráfico 38. Promedio de absorción de Fe Gráfico 39. Promedio de absorción de Fe


relacionado con ciclos productivos relacionado con etapas en el estudio
en el estudio de la absorción de de la absorción de nutrientes y
nutrientes y eficiencia del riego en el eficiencia del riego en el rosal
rosal variedad Freedom en dos ciclos, variedad Freedom en dos ciclos,
2016. 2016.

61
La absorción de Fe en el primer ciclo fue mayor, al igual que la absorción de los otros
nutrientes (Gráfico 38), fue influenciado por las condiciones climáticas que se registraron
durante este ciclo; Latorre (2011) mencionó que la radiación solar es la fuente de energía
para el proceso fotosintético, no obstante el Fe es el nutriente necesario para la formación
de clorofila, aunque no forma parte de esta molécula, ya que se requiere Fe para la síntesis
de algunos complejos proteína clorofila en los plastidios, necesarios para realizar el proceso
fotosintético.

La etapa de floración fue la que absorbió la mayor cantidad de Fe (Gráfico 39), esto debido
al contenido de materia seca acumulada durante esta etapa, donde el tallo floral ha
alcanzado su máximo peso, pues este elemento forma parte del 0,015 % de la materia seca
de la planta y cumple funciones importantes dentro de los procesos metabólicos. Padilla
(2007) manifestó que el Fe participa en la formación de ciertos sistemas enzimáticos
respiratorios que se incrementan durante la formación de tejidos florales, debido al papel
que tiene este metal, para la formación de la molécula de clorofila, se asume que el Fe es
un elemento esencial para la producción de energía en las plantas. Sin Fe, la clorofila no
podría cumplir su función y la planta no pudiera obtener la energía necesaria para realizar
el proceso fotosintético. Además, como transportador del oxígeno, el Fe cumple una buena
función ya que participa en los procesos de oxi-reducción, lo cual se debe a su capacidad
para transportar e intercambiar electrones, lo cual también ayuda en los sistemas
enzimáticos respiratorios.

Adicionalmente en el Gráfico 40, se puede observar la cantidad absorbida de Fe por cada


tejido; claramente al inicio de crecimiento en la primera etapa, el tallo es el órgano que
mayor cantidad absorbe de este nutriente; sin embargo, con el avance de los días las hojas
pasan a ser las que mayor cantidad absorben, esto debido a la importancia que tienen este
elemento en el proceso fotosintético. En cuanto translocación, no se observan
movimientos importantes de este elemento a través de los tejidos, lo cual concuerda con
lo expuesto por Wallace, (2000) quien manifestó que el Fe, tiene una baja movilidad en los
tejidos vegetales, la cual está influida negativamente por varios factores, como el elevado
contenido en P, deficiencia de K, cantidad elevada de Mn y baja intensidad lumínica.

450
400
350
HIERRO
TALLO
300
g ha-1 año -1

HOJAS
250
BOTON
200
150
100
50
0
0 10 20 30 40 50 60 70 75
DÍAS DESPÚES DE LA PODA

Gráfico 40. Curvas de translocación de Fe en el tejido en el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia


del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

62
b. Absorción de manganeso

Los resultados obtenidos del ANOVA (Cuadro 27), muestran diferencias significativas para
ciclos; altamente significativas para tratamientos, ciclos, etapas e interacción; mientras que
ningún resultado significativo para repeticiones. El promedio general para absorción de
Mn fue de 97.47 g ha-1, con un coeficiente de variación del 1.13 %.

Resultados del ANOVA para absorción de Mn en el estudio de la absorción de nutrientes y


eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.
F de V GL CM
Total 17 1 965.65
Tratamientos 5 6 680.61 **

Ciclo 1 5 549.66 **
Etapa 2 5 553.86 **
Ciclo x Etapa 2 8 372.82 **
Repetición 2 0.26 ns

Error 10 1.24
Promedio 97.47 ± 1.11
CV 1.13 %

El resultado de la prueba de significancia Scheffé 5 % (Cuadro 31), para tratamientos


determinó la formación de cinco rangos de significancia, el mejor tratamiento fue t6 (e3c2)
con un promedio de 190.72 ± 0.64 g ha-1 mientras que t1 (e1c1) resulto ser el más bajo con
un promedio de 67.41 ± 0.03 g ha-1 (Gráfico 41); para el factor ciclos, determinó la
formación de un solo rango de significancia, a pesar de este resultado el ciclo con la mayor
absorción fue c2 (Ciclo 2. Enero-marzo) con un promedio de 115.03 ± 57.31 g ha-1 y la menor
absorción tuvo c1 (Ciclo 1. Octubre-diciembre) con un promedio de 79.91 ± 14.07 g ha-1
(Gráfico 42); para el factor etapas, determinó la formación de un solo rango de significancia,
a pesar de este resultado, la etapa con la mayor absorción fue e3 (Floración) con un
promedio de 132.42 ± 63.87 g ha-1 y la menor absorción tuvo e1 (Brotación) con un
promedio de 76.85 ± 10.34 g ha-1 (Gráfico 43).

250,00

200,00

150,00
g ha-1

100,00

50,00

0,00
1 2 3 4 5 6
Brotación Crecimiento Floración Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Total 67,41 98,22 74,11 86,30 68,07 190,72

Gráfico 41. Promedio de absorción de Mn relacionado con tratamientos en el estudio de la absorción de


nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

63
140,00 140,00

120,00 120,00

100,00 100,00

80,00 80,00

g ha-1
g ha-1

60,00 60,00

40,00
40,00
20,00
20,00
0,00
0,00 Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Total 76,85 83,15 132,42
Total 79,91 115,03

Gráfico 42. Promedio de absorción de Mn Gráfico 43. Promedio de absorción de Mn


relacionado con ciclos productivos relacionado con etapas en el estudio
en el estudio de la absorción de de la absorción de nutrientes y
nutrientes y eficiencia del riego en el eficiencia del riego en el rosal
rosal variedad Freedom en dos ciclos, variedad Freedom en dos ciclos,
2016. 2016.

La absorción de Mn en el segundo ciclo de estudio fue mayor (Gráfico 42), esto se debió
principalmente al uso de pesticidas en mayores cantidades que se aplicaron en este ciclo,
algunos de estos pesticidas tienen entre uno de sus componentes este micronutriente.
Cañizares y Villanueva (2000) afirmaron que el uso de pesticidas que incluyen Zn y Mn en
sus ingredientes activos es muy frecuente en los programas de protección fitosanitaria y es
así como estos metales representan altas fuentes de contaminación en la agricultura.

La absorción del Mn es mayor a finales del ciclo productivo, esto es en la etapa de floración
(Gráfico 43), esto se debió a que este elemento contribuye de manera significativa en el
proceso de formación del botón floral mismo que aparece en la etapa de floración, no
obstante también actúa en la síntesis de clorofila la cual resulta indispensable en el proceso
fotosintético, razón por la cual se absorbe en cantidades considerables en la etapa de
crecimiento en la que las hojas se encuentran en su máxima actividad fotosintética.
Sánchez, (2011) manifestó que el Mn es uno de los elementos que más contribuyen al
funcionamiento de varios procesos biológicos incluyendo la fotosíntesis, la respiración y la
asimilación de nitrógeno. Además, interviene de manera especial en la germinación del
polen, el crecimiento del tubo polínico, el alargamiento celular en la raíz y la resistencia a
patógenos. A diferencia del Cu, Zn, Fe, Mo que son componentes esenciales de algunas
enzimas el Mn generalmente actúa como activador y puede ser sustituido por otros iones
metálicos de preferencia el Mg.

Adicionalmente en el Gráfico 44, se puede observar que este elemento no es translocado


a través de los tejidos, por lo que es necesario proveer de este nutriente a la planta durante
todas las etapas; Padilla (2007) manifestó que la movilidad del Mn en la planta, es escasa y
solamente mediante electroforesis, se ha podido saber que se transporta por el xilema en
forma iónica, como Mn2+ y no como complejo orgánico. Por otra parte, las funciones
fisiológicas del Mn principalmente son: fotosíntesis y actuar en procesos de óxido
reducción, por esta razón la mayor cantidad absorbida de Mn se encuentra en las hojas.

64
350
300
MANGANESO
250 TALLO
g ha -1 año -1

200 HOJAS

150 BOTON

100
50
0
0 10 20 30 40 50 60 70 75
Días después de la poda

Gráfico 44. Curva de translocación de Mn en el tejido en el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia


del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

c. Absorción de zinc

Los resultados obtenidos del ANOVA (Cuadro 28), muestran diferencias altamente
significativas para tratamientos, ciclos, etapas e interacción; mientras que ningún resultado
significativo para repeticiones. El promedio general para absorción de Zn fue de 66.92 g
ha-1, con un coeficiente de variación del 0.39 %.

Resultados del ANOVA para absorción de Zn en el estudio de la absorción de nutrientes y


eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.
F de V GL CM
Total 17 310.03
Tratamientos 5 1 053.96 **

Ciclo 1 385.12 **
Etapa 2 1 681.09 **
Ciclo x Etapa 2 761.26 **
Repetición 2 0.040 ns

Error 10 0.070
Promedio 66.92 ± 0.266
CV 0.39 %

El resultado de la prueba de significancia Scheffé 5 % (Cuadro 31), para tratamientos


determinó la formación de cinco rangos de significancia, el mejor tratamiento fue t2 (e2c2)
con un promedio de 103.31 ± 0.28 g ha-1 mientras que t1 (e1c1) resulto ser el más bajo con
un promedio de 50.55 ± 0.34 g ha-1 (Gráfico 45); para el factor ciclos, determinó la
formación de un solo rango de significancia, a pesar de este resultado el ciclo con la mayor
absorción fue c1 (Ciclo 1. Octubre-diciembre) con un promedio de 71.55 ± 24.23 g ha-1 y la
menor absorción la tuvo c2 (Ciclo 2. Enero-marzo) con un promedio de 62.30 ± 4.84 g ha-1
(Gráfico 46); para el factor etapas, determinó la formación de dos rangos de significancia,
la etapa con la mayor absorción fue e3 (Crecimiento) con un promedio de 86.04 ± 18.92 g
ha-1 y la menor absorción la tuvo e1 (Brotación) con un promedio de 54.86 ± 4.72 g ha-1
(Gráfico 47).

65
120,00
100,00
80,00
g ha-1

60,00
40,00
20,00
0,00
1 2 3 4 5 6
Brotación Crecimiento Floración Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Total 50,55 103,31 60,79 59,17 68,76 58,98

Gráfico 45. Promedio de absorción de Zn relacionado con tratamientos en el estudio de la absorción de


nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

74,00 100,00
72,00 90,00
80,00
70,00
70,00
68,00
60,00
g ha-1

66,00
g ha-1

50,00
64,00 40,00
62,00 30,00
60,00 20,00
10,00
58,00
0,00
56,00 Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Total 54,86 86,04 59,89
Total 71,55 62,30

Gráfico 46. Promedio de absorción de Zn Gráfico 47. Promedio de absorción de Zn


relacionado con ciclos productivos relacionado con etapas en el estudio
en el estudio de la absorción de de la absorción de nutrientes y
nutrientes y eficiencia del riego en el eficiencia del riego en el rosal
rosal variedad Freedom en dos ciclos, variedad Freedom en dos ciclos,
2016. 2016.

La cantidad absorbida de Zn fue mayor en el primer ciclo (Gráfico 46), debido


principalmente al igual que el manganeso, a una fuerte aplicación de pesticidas los cuales
contienen cantidades considerables de este elemento. Cañizares y Villanueva (2000)
afirmaron que el uso de pesticidas que incluyen Zn y Mn en sus ingredientes activos es muy
frecuente en los programas de protección fitosanitaria y es así como estos metales
representan altas fuentes de contaminación en la agricultura.

La absorción de Zn se presentó de manera decreciente en relación al transcurso de las


etapas, durante los dos ciclos de estudio (Gráfico 47); así en la etapa de crecimiento se
absorbió la mayor cantidad de este elemento; esto se debió principalmente a las funciones
enzimáticas y proteínicas de la que es parte este nutriente en el proceso metabólico, para
el crecimiento y desarrollo normal de las plantas.

66
Lo anterior expuesto concuerda con lo mencionado por Ross (2000) y Silva (1997) quienes
afirmaron que el Zn es un componente clave de muchas enzimas y proteínas. Ya que tiene
un papel importante en una amplia gama de procesos, tales como la producción de la
hormona de crecimiento y el alargamiento de entrenudos, al intervenir el metabolismo de
la auxina (IAA), previa síntesis del triptófano que actúa en su formación.

Al observar el Gráfico 48, se denota claramente que el Zn no se trasloca fácilmente dentro


de la planta, pues el tallo es el único órgano que cede una mínima cantidad de este
nutriente al aparecer el botón floral; con respecto a este hecho Ross (2000) acotó que la
movilidad de Zn en las plantas varía dependiendo de su disponibilidad en el suelo. Cuando
la disponibilidad de Zn es adecuada, es fácilmente translocado desde las hojas maduras a
las hojas más jóvenes, mientras que cuando es deficiente, el movimiento a partir de las
hojas más maduras a las más jóvenes se retrasa y por tanto las deficiencias de Zn
aparecerán inicialmente en las hojas medias.

200
ZINC
150 TALLO
g ha -1 año -1

HOJAS
100 BOTON

50

0
0 10 20 30 40 50 60 70 75
Días después de la poda

Gráfico 48. Curva de translocación de Zn en el tejido en el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia


del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

d. Absorción de cobre

Los resultados obtenidos del ANOVA (Cuadro 29), muestran diferencias altamente
significativas para tratamientos, ciclos, etapas e interacción; mientras que ningún resultado
significativo para repeticiones. El promedio general para absorción de Cu fue 4.43 g ha-1,
con un coeficiente de variación del 3.9 %.

Resultados del ANOVA para absorción de Cu en el tejido en el estudio de la absorción de


nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.
F de V GL CM
Total 17 4.25
Tratamientos 5 14.40 **

Ciclo 1 1.56 **
Etapa 2 34.46 **
Ciclo x Etapa 2 0.77 **
Repetición 2 0.026 ns

Error 10 0.031
Promedio 4.43 ± 0.176
CV 3.9 %

67
El resultado de la prueba de significancia Scheffé 5 % (Cuadro 31), para tratamientos
determinó la formación de cinco rangos de significancia, el mejor tratamiento fue t5 (e2c2)
con un promedio de 7.09 ± 0.22 g ha-1 mientras que t6 (e3c2) resulto ser el más bajo con un
promedio de 1.71 ± 0.13 g ha-1 (Gráfico 49); para el factor ciclos, determinó la formación
un solo rango de significancia, pese a estos resultados, el ciclo con la mayor absorción fue
c2 (Ciclo 2. Enero-marzo) con un promedio de 4.73 ± 2.38 g ha-1 y la menor absorción se
presentó en c1 (Ciclo 2. Octubre-diciembre) con un promedio de 4.14 ± 1.77 g ha-1 (Gráfico
50); para el factor etapas, determinó la formación tres rangos de significancia, la etapa con
la mayor absorción fue e2 (Crecimiento) con un promedio de 6.54 ± 0.63 g ha-1 y la menor
absorción se presentó en e3 (Floración) con un promedio de 1.83 ± 0.48 g ha-1 (Gráfico 51).

8,00
7,00
6,00
5,00
g ha-1

4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
1 2 3 4 5 6
Brotación Crecimiento Floración Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Total 4,51 5,98 1,94 5,38 7,10 1,71

Gráfico 49. Promedio de absorción de Cu relacionado con tratamientos en el estudio de la absorción de


nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

4,80 7,00
4,70
6,00
4,60
4,50 5,00

4,40 4,00
g ha-1
g ha-1

4,30
3,00
4,20
4,10 2,00
4,00 1,00
3,90
0,00
3,80 Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Total 4,95 6,54 1,83
Total 4,14 4,73

Gráfico 50. Promedio de absorción de Cu Gráfico 51. Promedio de absorción de Cu


relacionado con ciclos productivos relacionado con etapas en el estudio
en el estudio de la absorción de de la absorción de nutrientes y
nutrientes y eficiencia del riego en el eficiencia del riego en el rosal
rosal variedad Freedom en dos ciclos, variedad Freedom en dos ciclos,
2016. 2016.

68
El Cu al igual que el Mn, fue asimilado en mayores cantidades durante el segundo ciclo
(Gráfico 50), esto debido principalmente a los controles fitosanitarios que se aplicaron al
cultivo durante ese periodo. Robinson (2013) mencionó que los micronutrientes tales
como Cu, Mn y Zn también están presentes en varios fungicidas. Los expertos no
recomiendan el uso de fungicidas con el propósito de aplicaciones de micronutrientes en
el cultivo, pero sí aconsejan no ignorar las contribuciones de éstos.

El Cu es absorbido de manera decreciente al transcurrir las etapas en los ciclos (Gráfico 51);
por tanto, la mayor cantidad absorbida se encuentra en la etapa de crecimiento; lo cual se
debió principalmente a la función que tiene este elemento en los distintos procesos
metabólicos que realizan las plantas en mayor intensidad en épocas de desarrollo y
crecimiento.

Ante lo expuesto Vargas (2013) mencionó que hay que destacar que el Cu desempeña
funciones exclusivamente catalíticas, siendo parte de varias enzimas importantes como la
polifenol oxidasa y el ácido ascórbico oxidasa, esta además presente en la plastocianina de
los cloroplastos y es un componente importante del sistema transportador de electrones
de la fotosíntesis, procesos que se desarrolla con mayor intensidad durante las primeras
etapas de desarrollo.

En el Gráfico 52, se puede apreciar que el tejido que contiene la mayor cantidad absorbida
de Cu se encuentra en las hojas, como manifestó Devlin (1982), se conoce que el
cloroplasto posee una proteína que contiene Cu denominada plastocianina, que tiene un
papel importante en la fotosíntesis y dicho proceso se produce con mayor intensidad en la
época de desarrollo vegetativo.

Se aprecia también que parte del contenido de Cu en el tallo y las hojas, disminuyen al
aparecer el botón floral, lo cual da a interpretar que existió una translocación de este
nutriente entre los tejidos; este hecho se contrapone en lo expuesto por INPOFOS (1997),
quienes afirmaron que el Cu no es translocado en la planta, por lo que las deficiencias
aparecen primero en los brotes más jóvenes.

14
12
10 COBRE
TALLO
g ha -1 año -1

8 HOJAS

6 BOTON

4
2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 75
Días después de la poda

Gráfico 52. Curva de translocación de Cu en el tejido en el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia


del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

69
e. Absorción de boro

Los resultados obtenidos del ANOVA (Cuadro 30), muestran diferencias altamente
significativas para tratamientos, etapas e interacción; significativas para ciclos, y ningún
resultado significativo para repeticiones. El promedio general de absorción de B fue de
52.33 g ha-1, con un coeficiente de variación del 1.24 %.
Resultados del ANOVA para absorción de B en el estudio de la absorción de nutrientes y
eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.
F de V GL CM
Total 17 651.21
Tratamientos 5 2 213.25 **

Ciclo 1 3.62 *
Etapa 2 254.82 **
Ciclo x Etapa 2 5 276.49 **
Repetición 2 0.109 ns

Error 10 0.423
Promedio 52.33 ± 0.65
CV 1.24 %

El resultado de la prueba de significancia Scheffé 5 % (Cuadro 31), para tratamientos


determinó la formación de seis rangos de significancia, el mejor tratamiento fue t2 (e2c1)
con un promedio de 91.64 ± 0.54 g ha-1 mientras que t3 (e3c1) resulto ser el más bajo con
un promedio de 21.5 ± 1.23 g ha-1 (Gráfico 53); para el factor ciclos, determinó la formación
de un solo rango de significancia, a pesar de este resultado, el ciclo con la mayor absorción
fue c2 (Ciclo 2. Enero-marzo) con un promedio de 52.79 ± 20.27 g ha-1 y la menor respuesta
tuvo c1 (Ciclo 1. Octubre-diciembre) con un promedio de 51.89 ± 31.18 g ha-1 (Gráfico 54);
para el factor etapas, determinó la formación de un solo rango de significancia, a pesar de
este resultado, la etapa con la mayor absorción la presentó e 2 (Crecimiento) con un
promedio de 52.79 ± 34.84 g ha-1 y la menor absorción tuvo e3 (Floración) con un promedio
de 48.03 ± 29.07 g ha-1 (Gráfico 55).

100,00
90,00
80,00
70,00
60,00
g ha-1

50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
1 2 3 4 5 6
Brotación Crecimiento Floración Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Total 42,52 91,64 21,50 55,78 28,03 74,56

Gráfico 53. Promedio de absorción de B relacionado con tratamientos en el estudio de la absorción de


nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

70
53,00 70,00

52,80 60,00
52,60 50,00
52,40
40,00

g ha-1
g ha-1

52,20
30,00
52,00
20,00
51,80
10,00
51,60
0,00
51,40 Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Total 49,15 59,84 48,03
Total 51,89 52,79

Gráfico 54. Promedio de absorción de B Gráfico 55. Promedio de absorción de B


relacionado con ciclos productivos relacionado con etapas en el estudio
en el estudio de la absorción de de la absorción de nutrientes y
nutrientes y eficiencia del riego en el eficiencia del riego en el rosal
rosal variedad Freedom en dos ciclos, variedad Freedom en dos ciclos,
2016. 2016.

En el segundo ciclo existió una mayor asimilación de B en los tejidos de la planta (Gráfico
54), esto se debió principalmente a las condiciones climáticas registradas durante ese
periodo, ya que uno de los factores que influyen en la absorción de B es la humedad relativa
la cual actúa de manera directa en la transpiración de las plantas.

Lo mencionado anteriormente concuerda con lo expuesto por Latorre (2011) quien afirmó
que el ritmo de transpiración ejerce una influencia decisiva sobre el transporte del B hasta
las partes altas de la planta, en caso de deficiencia, los contenidos en los tejidos más
jóvenes decrecen rápidamente. Se admite que, más que un elemento móvil o inmóvil en el
interior de la planta, el boro es transportado vía xilema, pero se retransporta con dificultad
vía floema, con lo que no emigra desde las hojas hasta los nuevos puntos de crecimiento
(frutos, meristemos, hojas en formación, etc.), donde existe la necesidad de un suministro
regular de éste y todos los nutrientes. Por tanto, la acumulación del boro en las hojas va a
depender del contenido del suelo en boro asimilable, del flujo de savia en el xilema y del
ritmo de transpiración.

La absorción de B es mayor en la etapa de crecimiento (Gráfico 55), lo cual se debió


principalmente a que este elemento se le atribuye la diferenciación y desarrollo celular al
aparecer el botón floral. Latorre (2011) afirmó que el B desempeña un papel importante
en gran cantidad de procesos fisiológicos de los vegetales, entre ellos el transporte de
azúcares, síntesis de sacarosa, metabolismo de ácidos nucleicos, fotosíntesis y favorece la
germinación y desarrollo del tubo polínico.

71
Adicionalmente en el Gráfico 56, se puede observar que el B es relativamente poco móvil
en el interior de la planta ya que no existe una translocación al momento de la aparición
del botón floral. Esto concuerda con lo expuesto por Calvache (2002) quien mencionó que
el B es transportado con dificultad vía floema, con lo que no emigra desde las hojas hasta
los nuevos puntos de crecimiento (frutos, meristemos, hojas en formación, etc.), donde
existe la necesidad de un suministro regular de este y de todos los nutrientes.

160

140
BORO
120
TALLO
100
g ha -1 año -1

HOJAS
80 BOTON

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60 70 75
Días después de la poda

Gráfico 56. Curva de translocación de B en el tejido en el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia


del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

72
Pruebas de significación Scheffé al 5 % para contenido de micronutrientes en el tejido en el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el
rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.
Promedios micronutrientes en el tejido (g ha-1)
Factores Significado
Fe Mn Cu Zn B
a. Etapas
e1 Etapa 1: Brotación 122.38 ± 29.65 b 76.85 ± 10.34 a 4.96 ± 0.48 b 54.86 ± 4.72 b 49.15 ± 7.26 a
e2 Etapa 2: Crecimiento 44.70 ± 2.39 c 83.14 ± 16.55 a 6.53 ± 0.63 a 86.03 ± 18.92 a 59.83 ± 34.84 a
e3 Etapa 3: Floración 190.37 ± 9.21 a 132.41 ± 63.87 a 1.82 ± 0.23 c 59.88 ± 1.03 b 48.02 ± 29.07 a
b. Ciclos
c1 Ciclo 1: oct-dic 126.10 ± 61.21 a 79.91 ± 14.07 a 4.14 ± 1.77 a 71.55 ± 24.23 a 51.88 ± 31.18 a
c2 Ciclo 2: ene-mar 112.20 ± 68.69 a 115.03 ± 57.31 a 4.73 ± 2.38 a 62.30 ± 4.84 a 52.78 ± 20.27 a
c. Tratamientos
Etapa 1: Brotación 149.45 ± 0.25 c 67.41 ± 0.03 e 4.50 ± 0.03 d 50.55 ± 0.34 e 42.52 ± 0.25 d
t1
+ Ciclo 1: oct-dic
Etapa 2: Crecimiento 46.70 ± 1.28 e 98.21 ± 1.39 b 5.97 ± 0.12 b 103.31 ± 0.28 a 91.64 ± 0.54 a
t2
+ Ciclo 1: oct-dic
Etapa 3: Floración 182.15 ± 0.81 b 74.11 ± 1.49 d 1.94 ± 0.29 e 60.79 ± 0.29 c 21.5 ± 1.23 f
t3
+ Ciclo 1: oct-dic
Etapa 1: Brotación 95.31 ± 0.20 d 86.30 ± 0.41 c 5.38 ± 0.09 c 59.17 ± 0.07 d 55.77 ± 0.23 c
t4
+ Ciclo 2: ene-mar
Etapa 2: Crecimiento 42.71 ± 0.87 e 68.07 ± 1.30 e 7.09 ± 0.22 a 68.76 ± 0.11 b 28.02 ± 0.51 e
t5
+ Ciclo 2: ene-mar
Etapa 3: Floración 198.59 ± 2.98 a 190.72 ± 0.64 a 1.71 ± 0.13 e 58.97 ± 0.30 d 74.55 ± 0.18 b
t6
+ Ciclo 2: ene-mar

73
4.6 Eficiencia lámina de riego aplicada

a. Uso eficiente de agua de riego

Para determinar el uso eficiente del agua de riego fue necesario conocer la cantidad de
tallos cosechados y la lámina de riego aplicada diariamente, así emplear lo planteado por
Arévalo et al. (2013) quien mencionó que una manera de conocer la eficiencia de la lámina
de riego aplicada al cultivo de rosas se puede conocer mediante el empleo de la relación
entre el número de tallos cosechados y el volumen de agua aplicado.

Eficiencia de la lámina de riego aplicada en base a producción de tallos en el estudio de la


absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.
Producción tallos Lámina de riego UEA
Ciclo Etapa
tallos ha-1 m3 ha-1 tallos m-3
1 I 2244 17 132
1 II 1937 16 121
1 III 2569 22 117

2 I 2433 24 101
2 II 3292 24 137
2 III 1910 18 106
UEA = Uso eficiente de agua de riego

Se puede observar en el Cuadro 32 y Gráficos 57-58, que al incrementar la producción de


tallos florales también se incrementa la demanda hídrica del cultivo, esto principalmente
enfocado en el segundo ciclo productivo, en donde se concentra la mayor cantidad de tallos
florales producidos (137 tallos m-3), y que pese al incremento de la lámina de riego aplicada;
en un inicio existe menor eficiencia en el uso del agua de riego con apenas (101 tallos m-3).
Lo que concuerda con lo planteado por Zoebl (2006) quien mencionó que la eficiencia en
el uso del agua en el cultivo de la rosa bajo invernadero implica, además de las necesidades
de riego, determinar la cantidad y el momento de su aplicación, con el objeto de compensar
el déficit de humedad del suelo y la demanda evaporativa durante todo su ciclo.

3000 25
Lámina de riego (m3 ha -1)
Produccion (tallos ha-1)

2500 20
2000
15
1500
10
1000

500 5

0 0
Brotación Crecimiento Floración
Producción tallos (tallos/ha) 2244 1937 2569
Lámina de riego (m3/ha) 17 16 22

Gráfico 57. Eficiencia de la lámina de riego aplicada en base a producción de tallos en el estudio de la
absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

74
3500 30

Lámina de riego (m3 ha -1)


3000 25

Produccion (tallos ha-1)


2500
20
2000
15
1500
10
1000
500 5
0 0
Brotación Crecimiento Floración
Producción tallos 2433 3292 1910
Lámina de riego 24 24 18

Gráfico 58. Eficiencia de la lámina de riego aplicada en base a producción de tallos en el estudio de la
absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

Para conocer de manera adecuada, los factores que influyeron al determinar esta variable
es necesario tomar en cuenta los aspectos fisiológicos del rosal, principalmente los
relacionados con su metabolismo y anatomía de la raíz, los cuales actúan de manera
determinante en el proceso de eficiencia del uso del agua que se aplica al cultivo.

En cuanto al metabolismo del rosal Aguilera (2000) y Langtry (2010) manifestaron que la
rosa pertenece al grupo de plantas C3, clasificación relacionada con el mecanismo
fotosintético, este proceso relaciona diferentes características eco-fisiológicas como: la
concentración de CO2 que es muy importante en la apertura de los estomas. La
concentración de CO2 a su vez afecta la transpiración del cultivo y por ende el consumo de
agua. Este tipo de metabolismo cobra importancia porque disminuye la capacidad
fotosintética: la velocidad de la fotosíntesis neta decae al fijarse menos carbono con el
mismo gasto de agua. Además, para compensar la pérdida de CO2 se tiende a una apertura
estomática.

En cuanto a la anatomía de la raíz Skytt y Fuchs (2003) afirmaron que la rosa posee raíz
pivotante, vigorosa y profunda. En las plantas procedentes de estacas este carácter se
pierde, puesto que el sistema radical del rosal se vuelve proporcionalmente pequeño
(aproximadamente entre 5 - 10 % del peso total), por lo que su capacidad productiva es
menor y al cabo de uno a dos años la calidad de la flor baja significativamente. En las plantas
injertadas, el sistema radical es bien desarrollado, lo que permite a estas plantas lograr una
mayor producción y calidad de las flores.

b. pH y CE registrados para fertirriego y drenaje

Se puede observar en el Gráfico 59, que el pH en la solución nutritiva del fertirriego (pH:
5.6 – 7.2) varia en una mayor proporción que el pH de la solución lixiviada (pH: 6.5 - 7.5) en
el suelo y que además contiene un ligero rango mayor en comparación con la solución del
fertirriego. Según Langlais y Ryckewaert (1999) el pH de la solución nutritiva (agua
aportada) debe estar entre 5 y 6. Si el pH del agua aportada sale de este rango, hay que
sospechar un error en la preparación de la solución, un desarreglo de las bombas del
sistema de riego o una modificación de la calidad del agua de riego; en consecuencia, es
necesario entonces volver a hacer un análisis del agua y corregir la solución nutritiva.

75
Los mismos autores mencionaron que el pH del agua drenada no puede interpretarse más
que si el pH del agua aportada es correcto. Si el pH del agua drenada supera 6, es preciso
corregir la composición de la solución aportada al incrementar la proporción de nitrógeno
amoniacal; si el pH es inferior a este umbral, hay que corregir la composición mediante
reducción de la proporción de nitrógeno amoniacal en la solución distribuida.

Gráfico 59. Reporte semanal de pH para agua de fertirriego y drenaje en el estudio de la absorción de
nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos, 2016.

La CE en el agua drenada (CE: 1.5 – 2.0 mS/cm) en un inicio es mayor, pero al transcurrir el
tiempo, la concentración prácticamente iguala a la CE del agua aporta vía fertirriego (CE:
0.9 – 1.5 mS/cm) (Gráfico 60). Este hecho ocurrió debido a la aplicación de enmiendas en
el suelo, las mismas que al aportar nutrientes, tiende a producir un incremento de la CE en
la solución del suelo. Con lo anterior expuesto Langlais y Ryckewaert (1999) afirmaron que
la conductividad de la solución, expresada en mS/cm, se halla directamente relacionada
con su concentración de sales. Esta medición permite así conocer cuál es la concentración
global de sales de una solución, pero no informa sobre la proporción de las distintas sales.

De acuerdo a los mismos autores, la conductividad del agua drenada se estima en


comparación con la del agua aportada: es el criterio que permite juzgar la adecuación
aportes/necesidades de la planta. El objetivo es que el agua drenada esta levemente más
concentrada que la que fue aportada mediante el riego, puesto que esto expresa una
fertilización suficiente de las plantas.

 Si la conductividad del agua drenada es superior en más de un 20 % a la del agua


aportada, es preciso reducir la concentración global del aporte.

 Si la conductividad del agua drenada es inferior en más de un 10 % a la del aporte,


es necesario incrementar la concentración global del aporte.

76
CE fertirriego CE drenaje

Conductividad eléctrica (mS/cm) 2,50

2,00

1,50

1,00

0,50
Ciclo 1 Ciclo 2
0,00
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Gráfico 60. Reporte semanal de conductividad eléctrica para agua de fertirriego y drenaje en el estudio de
la absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos ciclos,
2016.

c. Efecto de la temperatura y humedad relativa

Con la ayuda del tanque evaporímetro casero y empleando la ecuación planteada por
Sponagel (2016) se logró estimar la tasa evaporativa del suelo y transpiración de la planta
(Gráfico 61). Aparentemente la transpiración en el segundo ciclo fue mayor y se perdió la
mayor cantidad de agua en el cultivo, lo cual está influenciado principalmente por los
factores climáticos que se registraron en ese periodo; no obstante cabe mencionar que el
proceso de transpiración es necesario en la planta, principalmente para cumplir con los
procesos metabólicos, tal como lo mencionó Arévalo et al. (2013) quienes establecieron
que la transpiración está involucrada en el mecanismo de cierre-apertura de los estomas,
estos se abren ante el estímulo de la luz, para absorber el CO2 requerido en la fotosíntesis,
además favorece el flujo de agua transportando los minerales que son absorbidos por las
raíces y que se mueven en la corriente transpiratoria. Así mismo, se ha sugerido que la
transpiración es necesaria para el crecimiento normal de las plantas, ya que ayuda a
mantener un estado de turgencia óptimo.

5,00
4,50
4,00
3,50
3,00
mm día -1

2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
Brotación Crecimiento Floración Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Evaporación 1,17 1,39 1,23 1,05 0,96 0,89
Transpiración 3,15 2,49 3,41 4,54 4,40 3,44

Gráfico 61. Promedio de evaporación y transpiración registrados para el factor etapas de crecimiento en el
estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos
ciclos, 2016.

77
Los valores de humedad relativa (HR) registrados el primer ciclo son mayores a los
registrados para el segundo ciclo (Gráfico 51), esto influyó de manera considerable en la
tasa de transpiración del cultivo; así lo mencionó Allen (2006) quien estimó que a menor
HR, menor será el contenido de humedad en la atmósfera y por lo tanto una mayor fuerza
motriz para la transpiración; mientras que cuando la HR es alta, la atmósfera contiene más
humedad, lo que reduce la fuerza motriz para la transpiración.

De acuerdo al Gráfico 62, las mayores temperaturas se registraron en el segundo ciclo, lo


cual influyó de manera directa en la tasa de transpiración del cultivo, esto concuerda con
lo expuesto por Allen (2006) quien mencionó que la temperatura influye
considerablemente sobre la magnitud de la fuerza motriz para el movimiento del agua
fuera de la planta, más que tener un efecto directo sobre los estomas. Conforme la
temperatura sube, la capacidad del aire para retener humedad se incrementa de forma
considerable. Por lo tanto, el aire caliente aumenta la fuerza motriz para la transpiración y
el aire frío la disminuye la fuerza motriz para la transpiración.

Primer ciclo Segundo ciclo


70 20
18
60
16
Humedad relativa (%)

Temperatura (ºC)
50 14
40 12
10
30 8
20 6
4
10
2
0 0
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
T med 15 16 17 18 17 17 18 17 17 18 17 17 18 19 18 18 17 16 17 18 17 18 18
HR med 54 64 55 53 64 61 63 59 53 50 59 53 45 49 54 52 52 45 63 54 57 58 60

Gráfico 62. Reporte semanal de la interacción entre la humedad relativa y temperatura registradas en el
estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en dos
ciclos, 2016.

d. Retención contenida de nutrientes en el suelo

Según Rucks et al.(2004) el poder de retención de nutrientes, la aireación, la capacidad de


drenaje y de almacenamiento de agua, en el suelo está directamente relacionado con sus
propiedades físicas, pues determinan en gran medida, la capacidad de muchos de los usos
a los cuales es sujeto.

Sánchez (2002) mencionó que después de cada riego, un buen suelo debe drenar la mayoría
del agua hacia los estratos más profundos (desde la superficie hasta unos 60 cm de
profundidad) y dejar un volumen ideal de aire y humedad, alrededor de la mayoría de
raíces. Después de cada riego, el agua con nutrientes debe permanecer en los capilares
más pequeños mientras que los más grandes, tienen que drenar el agua debido a la fuerza
gravitacional, dejando la entrada de aire. En la mayoría de los casos, las rosas se cultivan
en suelos que tienen principalmente una combinación de arcilla, materia orgánica o arena.

78
En el Cuadro 33, se detallan algunas de las propiedades físico-químicas del suelo según su
textura.

Propiedades del suelo según su textura


Propiedad Suelo arenoso Suelo arcilloso Suelo franco
Permeabilidad Alta Nula Media
Capacidad de
Poco Mucho Medio
retención del agua
Aireación Buena Mala Buena
Contenido de
Bajo Alto Medio-alto
Nutrientes
Tamaño de las
Medias Muy finas Finas
partículas
Fuente: Rucks et al. 2004
Elaboración: la autora

Para comprobar la retención contenida de nutrientes en el suelo después de la cantidad


drenada fue necesario conocer la concentración de nutrientes en el agua aplicada (Anexo
10) versus la concentración de nutrientes en el agua lixiviada (Anexo 11). Adicional se utilizó
la lámina de riego aplicada en litros y el porcentaje de lixiviación de la misma. Para luego
emplear las ecuaciones planteadas por Sponagel (2016) quien mencionó que es necesario
conocer la lámina de riego aplica y la concentración de sales que esta contiene, y
compararlos con el porcentaje y concentración que se pierde por lixiviación; con ello se
puede conocer evidentemente la cantidad que está siendo retenida por el suelo para el
consumo de la planta, lo cual no quiere decir que los nutrientes vayan a encontrarse de
forma asimilable, pues existen reacciones químicas en el suelo que los hace estar
disponibles o no para el cultivo.

Se puede observar en el Cuadro 34 y Gráfico 63, que el N añadido como nitrato (NO3)
presenta mayores pérdidas que la forma de amonio (NH4) que es mayormente retenida por
los coloides que conforman el suelo. Estos resultados corresponden cualitativamente con
los obtenidos por Owen (1959) quien expresó que la forma iónica predominante en las
aguas de lixiviación es la nitrática. Por su parte, Wild y Cameron (1980), encontraron
pérdidas de N en forma de NO3 del orden del 15 % del N aplicado, mientras que Low y
Ermitage (1970) encontraron que el 90 % del N lixiviado fue en forma de NO 3.

Los nutrientes mantienen un nivel de retención aparentemente adecuado en el suelo, a


excepción del Na+ y el Cl- que se pierden en su mayoría por lixiviación (Cuadro 34 y Gráfico
52), lo cual es considerado como aceptable pues estos elementos a menudo están
asociados con los niveles altos salinidad del suelo y toxicidad en las plantas. Según
mencionó Padilla (2007), cuando la planta absorbe agua que contiene iones de sales
perjudiciales (por ejemplo, sodio, cloruro, exceso de boro etc.) síntomas visuales pueden
aparecer, tales como puntas y bordes de las hojas quemadas, deformaciones de las frutas
etc.

79
Contenido de nutrientes retenidos en el extracto del suelo en el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en
dos ciclos, 2016.
Lámina
Lixiviación
de riego Parámetro NO3 NH4 (NO3+NH4)-N PO4 K Ca Mg SO4 Fe Mn Cu Zn B Na Cl-
(%)
(L)

6.63 4 CNRs 1 492 232 518 217 728 134 238 1 297 6 7 1 4 1 77 16

6.63 4 CNRs 1 443 220 497 209 700 133 224 1 259 6 7 1 4 1 74 18

8.89 6 CNRs 1 951 91 510 138 468 403 203 1 777 2 6 0 5 2 88 7

11.05 6 CNRs 2 231 63 553 175 513 536 297 1 661 3 1 0.21 3 1 48 13

8.93 6 CNRs 1 711 92 458 119 417 441 232 1 194 1 3 0.13 3 1 94 14

6.95 5 CNRs 1 818 61 458 123 488 493 117 988 4 0.416 0.37 3 2 76 22
CNRs = Contenido de nutriente retenido en el extracto del suelo [ppm]

NO3 NH4 (NO3+NH4)-N PO4 K Ca Mg SO4 Fe Mn Cu Zn B Na Cl-


120,00%
99,81% 99,94% 99,73% 99,89% 99,94% 99,95%
100,00%
84,49% 85,35% 83,07%
75,86% 77,24%
80,00% 70,85% 68,64% 71,66%
61,35%
60,00%
41,38%
36,91%
40,00%
22,25%
20,00%

0,00%
Brotación Crecimiento Floración Brotación Crecimiento Floración
Ciclo 1 Ciclo 2
Gráfico 63. Porcentaje de retención de nutrientes en el extracto del suelo en el estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal variedad Freedom en
dos ciclos, 2016.

80
5 CONCLUSIONES

 Para el factor ciclos y etapas el pH y CE del suelo, se mantuvieron en rangos


adecuados mostrando esto un nivel adecuado de la salinidad en el mismo, durante
todo el estudio. No obstante de acuerdo a la interpretación de los análisis de suelos,
para el factor ciclos, la concentración de los nutrientes en el suelo, se mantuvo entre
cantidades en exceso para algunos nutrientes y bajas o deficientes para otros,
mostrando así que existe desbalance catiónico.

 Los residuos del cultivo constituyen cerca del 40 % del total de la producción de
materia seca del cultivo, por lo que resulta importante tomarlo en cuenta al
momento de estimar la absorción real de nutrientes que demanda el cultivo; las
hojas son el tejido que mayor cantidad de MS acumulan, en comparación con los
demás tejidos que conforman el tallo floral.

 El mejor resultado se obtuvo al aplicar una lámina de riego de 6 L m-2 ya que se logró
la mayor producción de tallos (137 tallos m-3), no obstante, al incrementar la
producción de biomasa del cultivo, fue necesario incrementar gradualmente la
lámina de riego lo cual influyó directamente en la retención de nutrientes y agua en
el suelo debido a su textura, esto es que, a mayor lámina de riego aplicada, existió
una menor retención de nutrientes, por el efecto de lixiviación.

 Para el factor ciclos de estudio la mayor cantidad de macronutrientes fue absorbida


en c1 así: P, Ca, Mg y S; por el contrario la mayor asimilación de micronutrientes se
dio en c2 con Mn, Cu, B. Para el factor etapas fenológicas la mayor absorción de
macronutrientes la obtuvo e1 ya que logró una alta absorción de N, K, Ca y Mg;
además para los micronutrientes se observa una mayor absorción en las etapas e 2
de Zn, Cu y B; en e3 de Fe y Mn.

81
6 RECOMENDACIONES
Bajo las condiciones agronómicas y ambientales de la zona de Ayora en la Empresa Florícola
I e sio es Po te T esa “.A. , e Ca a e se e o ie da:

 Realizar una modificación al plan de fertilización, manteniendo los rangos de pH y


CE, utilizando los resultados obtenidos como herramienta de diagnóstico y ajuste
en el programa de fertilización y riego, pues contribuyen a optimizar y efectivizar el
uso de los mismos, así también lograr un balance catiónico entre los nutrientes
presentes en el suelo

 Considerar la aplicación de enmiendas al suelo que permitan mejorar la capacidad


de retención de los nutrientes, previniendo así las pérdidas por lixiviación.

 Aplicar los macronutrientes en mayor proporción luego del pinch en las etapas
tempranas que es cuando mayor demanda el cultivo; por otra parte, aplicar una
mayor cantidad de los micronutrientes en la etapa de floración.

 Ampliar la investigación hasta un tercer y cuarto ciclo e implementarlo en las


diferentes variedades de la finca hasta obtener datos de producción que permitan
confirmar el estudio de absorción de los nutrientes.

82
7 RESUMEN
En la última década, la caída de precios debido al incremento en la oferta de rosas ha
obligado a los productores, especialmente los pequeños, a realizar acuerdos en temas de
calidad y precio. Para ello han utilizado prácticas de manejo como el fertirriego, con el
objetivo de aumentar la eficiencia en uso de fertilizante y agua para riego, reduciendo de
esta manera los costos de producción.

Los requerimientos de alta producción y calidad exigidos por el mercado internacional han
ido deteriorando aceleradamente las condiciones favorables del país en los últimos años,
debido a un mal manejo del suelo, de los fertilizantes y del agua, lo que ha conducido a la
presencia de un alto nivel de salinidad del suelo y la contaminación de aguas subterráneas,
principalmente por la alta residualidad de los productos agroquímicos. Por tanto, se hace
necesario conocer el estado nutrimental del suelo y de los cultivos, a fin de generar un
diagnóstico del sistema suelo-agua-planta-ambiente, como una herramienta necesaria
para elaborar un plan de manejo dentro del sistema de producción.

Los estudios de absorción de nutrientes brindan los datos más cercanos a lo que consume
un cultivo durante todo su ciclo de vida o de producción; por lo tanto sirven para conocer
la cantidad mínima de nutrientes requerida por un cultivo que persigue determinado
rendimiento. Con ello logra decidir cuánto, cómo y dónde aplicar el fertilizante, pues desde
el punto de vista agronómico la alta eficiencia de aplicación, permite suministrar a las
plantas los nutrientes en cantidades apropiadas y balanceadas en los momentos que éstas
lo demandan, durante las diferentes etapas de su ciclo.

Con estos antecedentes y dada la gran cantidad de variedades de rosa, este trabajo es
apenas un pequeño aporte al conocimiento en el tema de nutrición de este cultivo. Por
todo lo expuesto, esta investigación se planteó cuantificar los nutrientes totales extraídos
por el cultivo del rosal (Rosa sp.) var. Freedom durante el primero y segundo ciclos
productivos, para luego utilizarla como herramienta de diagnóstico y planificación del
manejo de la fertilización, en las condiciones ambientales y agronómicas de Ayora,
Cayambe, Pichincha e la E p esa Flo í ola I e sio es Po te T esa “.A. , dedi ada a la
producción de rosas destinadas tanto al mercado nacional e internacional.

Específicamente se buscó establecer las condiciones adecuadas de fertilidad y el nivel de


salinidad del suelo en la zona radicular del cultivo, y así emitir recomendaciones sobre un
adecuado manejo de la fertirrigación; determinar mediante una curva de producción de
materia seca la obtención total de biomasa del rosal tomando en cuenta las etapas
fenológicas del cultivo, producción de residuos y la presencia de la flor; por último
cuantificar la eficiencia de la lámina de riego aplicada, con el fin de registrar información
que permita optimizar el uso del agua en el cultivo.

La investigación se desarrolló en la Empresa Florícola Inversiones Ponte Tresa S.A., ubicada


en la vía Panamericana Norte Km 3 vía Cayambe – Otavalo, Provincia de Pichincha,
Parroquia Ayora, a una altitud de 2 830 msnm, con una temperatura máxima promedio
anual bajo invernadero de 24.5 °C, una temperatura mínima promedio anual bajo
invernadero de 5.9 °C y una precipitación de 1 400 mm al año.

83
En la investigación se utilizaron un total de 6 camas de cultivo de las siguientes dimensiones
0.55 m x 30 m. La variedad de rosa que se utilizó en el ensayo fue Freedom, con una edad
promedio de 6 años y cinco meses de producción. Se seleccionó esta variedad por ser una
de las variedades rojas que presenta mejor rendimiento e importancia económica en la
finca. La unidad de análisis fue una cama rectangular de las siguientes dimensiones: Largo
10 m x Ancho de 0.55 m (5.5 m2), sobre la cual se encuentran 85 plantas de rosa, sembradas
a una distancia de 0.09 m entre plantas y se realizaron 3 repeticiones.

La toma de datos de las variables en estudio se inició juntamente con el inicio del ensayo y
se procedió de la siguiente forma: para la variable acumulación de materia seca (MS) se
contabilizó el número total de tallos cosechados diariamente para luego pesarlos (kg), de
igual manera se pesaron los residuos que generó el cultivo. Con ello se logró cuantificar la
cantidad de biomasa producida, la misma que se fue transformada a rendimiento en base
a materia seca.

Para la variable análisis de suelo se tomaron muestras al final de cada etapa fenológica en
cada una de las unidades experimentales, a una profundidad (0 – 20 cm), teniendo en
cuenta la profundidad efectiva de para las raíces; se etiquetaron y enviaron al laboratorio
para su análisis físico – químico.

La variable análisis foliar se tomaron las muestras en la etapa II de crecimiento, para ello se
tomó de cada planta muestreada las dos hojas más altas pentafoliadas debido a que estas
son las fisiológicamente más maduras y que corresponden a las hojas jóvenes, esto sirvió
como indicador del estado nutricional de la planta; se etiquetaron y enviaron al laboratorio
para su análisis químico.

Para la variable biodisponibilidad de nutrientes se interpretaron los datos del análisis de


suelo y foliar. Se compararon los niveles de cada elemento en el suelo con los niveles del
análisis foliar para formar una matriz de biodisponibilidad dividiendo en grupos los
elementos según su nivel de biodisponibilidad sea deficiente, bajo, adecuado y alto.

La variable consumo de nutrientes se realizó en base los análisis de tejidos, que sirvieron
para determinar la cantidad de nutriente acumulado y porcentaje de materia seca presente
en el tejido del tallo completo (tallo, hojas y botón), se agruparon los tallos obtenidos por
unidad experimental, en cada etapa fenológica; se etiquetaron y enviaron al laboratorio
para su análisis químico.

Finalmente para determinar la variable eficiencia de lámina de riego aplicada se llevaron


registros de la lámina de riego aplicada al cultivo, el porcentaje lixiviado, el pH y
conductividad eléctrica. De ellas se tomó una muestra compuesta diaria tanto para
fertirriego como para drenaje, se etiquetaron y enviaron al laboratorio para su análisis
químico. Con los resultados del análisis químico de aguas de fertirriego y drenaje se logró
conocer la retención contenida de nutrientes en el suelo. Adicionalmente se determinó el
uso eficiente la lámina de riego que resultó de la relación entre el número de tallos
cosechados y el volumen de agua aplicado.

84
Los principales resultados obtenidos en la investigación fueron: se detectó significancia
estadística para tratamientos, etapas, ciclos e interacciones, así para las variables
acumulación de materia seca y consumo de nutrientes. Para el factor ciclos de estudio la
mayor cantidad de macronutrientes fue absorbida en c1 (Octubre-diciembre) así P: 6.58,
Ca: 5.88, Mg: 1.87, S: 1.61 (kg ha-1); por el contrario la mayor asimilación de micronutrientes
se dio en c2 (Enero-marzo) con Mn: 115.03, Cu: 3.73, B: 52.79 (g ha-1); asimismo la mayor
cantidad de MS acumulada con 903.21 (kg ha-1).

Para el factor etapas fenológicas la mayor absorción de macronutrientes la obtuvo e1


(Brotación) ya que logró un absorción de N: 34,97, K: 21.45, Ca: 9.30, Mg: 2,49 (kg ha-1);
además para los micronutrientes se observa una mayor absorción en las etapas e2
(Crecimiento) de Zn: 86.04, Cu: 6.54, B: 59.84 (g ha-1) y en e3 (Floración) de Fe: 190.37, Mn:
132.42, 84.6 (g ha-1); igualmente para la variable acumulación de materia seca (MS) con
903.21 (kg ha-1) durante el segundo ciclo.

Para el restante de variables, no se realizó análisis estadístico por ser variables de efecto
muy inestable en consecuencia de ser un cultivo que se maneja bajo fertirrigación. En el
análisis de suelo, se observó que los niveles de macronutrientes NO3: 166 – 240 ppm, PO4:
27.8 – 24.3 ppm, K: 76.3 – 105 ppm, Ca: 41.9 – 61.2 ppm, Mg: 10.7 – 24.3 ppm, SO4: 52.1 –
69.7 ppm) se mantuvieron constantes y en rangos en su mayoría óptimos durante los dos
ciclos de estudio; por el contrario existió una disminución acelerada del primer al segundo
ciclo en cuanto a concentración de micronutrientes (Fe: 0.23 – 0.58 ppm, Mn: 0.035 – 0.049
ppm, Zn: 0.042 – 0.073 ppm, Cu: 0.017 – 0.033 ppm, B: 0.209 - 0.327 ppm).

Para el análisis foliar se observó que tanto en el primer como segundo ciclo de estudio, los
elementos N: 3.05 - 3.58 %, K: 1.81 – 1.99 % y Mg: 0.26 - 0.31 %, se encuentran en
concentraciones normales, mientras que el Zn: 58.6 – 135 ppm, y B: 60 – 73 ppm muestran
excesos. Los elementos P: 0.23 - 0.27 % y S: 0.17 – 0.20 % se encuentran en
concentraciones bajas. El Ca: 0.84 – 1.36 %, durante el primer ciclo se encuentra en
concentraciones bajas que son corregidas para el segundo ciclos logrando aumentarlo a
concentraciones óptimas. Los elementos Fe: 107 – 190 ppm y Mn: 80 – 200 ppm debido
al efecto directo de aplicación de pesticidas pasaron de concentraciones óptimas a
concentraciones excesivas y por último los elementos Cu: 4.8 – 19.1 ppm y Zn: 58.6 – 135
ppm debido a la misma causa se mantuvieron inestables durante los dos ciclos de estudio.

Para la biodisponibilidad de nutrientes según los análisis de suelo el P (27.7 ppm) se


encontró en concentraciones altas en el suelo, pero su concentración en la hoja es bajo
(0.23 %). La concentración de los elementos S y Cu tanto en el suelo (68.83 ppm; 0.02 ppm
respectivamente) con en la hoja fueron bajos (0.19 %; 6.8 ppm respectivamente); además
los elementos N, K, Ca, Mg y B se encuentran altamente biodisponibles debido a que se
encuentran entre rangos suficientes, bajos y altos, en el suelo (N: 235 ppm, K: 105 ppm, Ca:
61.2 ppm, Mg: 25.6 ppm, B: 0.24 ppm) y en la planta (N: 3.58 %, K: 1.78 %, Ca: 1.17 %, Mg:
0.3 %, B: 61.3 ppm). Los elementos Fe, Mn, Zn se encuentran en un rango biodisponible
aparentemente, esto es porque a pesar de existir carencias de estos elementos en el suelo
(Fe: 0.24 ppm, Mn: 0.04 ppm, Zn: 0.04 ppm), no se encontraron deficientes en el tejido
foliar (Fe: 175 ppm, Mn: 200 ppm, Zn: 77 ppm).

85
Finalmente para la eficiencia de lámina de riego aplicada se estimaron por una parte para
cuantificar el uso eficiente del agua de riego en base a producción de biomasa en el que se
observó un mejor resultado en el segundo ciclo productivo, en donde se concentra la mayor
cantidad de tallos florales producidos (137 tallos m-3); esta variable involucra también el
pH y CE en la solución nutritiva del fertirriego y lixiviados, en los cuales se observó que
existe una mayor proporción en la solución lixiviada (pH: 6.5 - 7.5, CE: 1.5 – 2.0 mS/cm) en
comparación con la solución del fertirriego (pH: 5.6 – 7.2, CE: 0.9 – 1.5 mS/cm). Para el
efecto de la temperatura y humedad relativa, las mayores temperaturas se registraron en
el segundo ciclo (16 – 19 °C) influenciando de manera directa la HR (45 – 60 %); con estos
antecedentes aparentemente la transpiración en el segundo ciclo fue mayor (4.54 mm) y
por tanto se perdió la mayor cantidad de agua en el cultivo. Adicionalmente esta variable
incluye la capacidad de retención de los nutrientes en el suelo, donde se observó que los
nutrientes mantienen un nivel de retención aparentemente adecuado en el suelo, a
excepción del Na+ y el Cl- que se pierden en su mayoría por lixiviación con un porcentaje de
retención de 68.64 – 85.35 % y 22.25 – 71.66 % respectivamente.

Las conclusiones de este estudio fueron:

 Para el factor ciclos y etapas el pH y CE del suelo, se mantuvieron en rangos


adecuados mostrando esto un nivel adecuado de la salinidad en el mismo, durante
todo el estudio. No obstante de acuerdo a la interpretación de los análisis de suelos,
para el factor ciclos, la concentración de los nutrientes en el suelo, se mantuvo entre
cantidades en exceso para algunos nutrientes y bajas o deficientes para otros,
mostrando así que existe desbalance catiónico.

 Los residuos del cultivo constituyen cerca del 40 % del total de la producción de
materia seca del cultivo, por lo que resulta importante tomarlo en cuenta al
momento de estimar la absorción real de nutrientes que demanda el cultivo; las
hojas son el tejido que mayor cantidad de MS acumulan, en comparación con los
demás tejidos que conforman el tallo floral.

 Se obtuvo un mejor resultado al aplicar una lámina de riego de 6 L/m2 ya que se


logró la mayor producción de tallos (137 tallos m-3), no obstante, al incrementar la
producción de biomasa del cultivo, fue necesario incrementar gradualmente la
lámina de riego lo cual influyó directamente en la retención de nutrientes y agua en
el suelo por en consecuencia de la lixiviación.

 Para el factor ciclos de estudio la mayor cantidad de macronutrientes fue absorbida


en c1 así: P, Ca, Mg y S; por el contrario la mayor asimilación de micronutrientes se
dio en c2 con Mn, Cu, B. Para el factor etapas fenológicas la mayor absorción de
macronutrientes la obtuvo e1 ya que logró una alta absorción de N, K, Ca y Mg;
además para los micronutrientes se observa una mayor absorción en las etapas e 2
de Zn, Cu y B; en e3 de Fe y Mn.

86
Y las principales recomendaciones fueron:

Bajo las condiciones agronómicas y ambientales de la zona de Ayora en la Empresa Florícola


I e sio es Po te T esa “.A. , e Ca a e se e o ie da:

 Realizar una modificación al plan de fertilización, manteniendo los rangos de pH y


CE, utilizando los resultados obtenidos como herramienta de diagnóstico y ajuste
en el programa de fertilización y riego, pues contribuyen a optimizar y efectivizar el
uso de los mismos, así también lograr un balance catiónico entre los nutrientes
presentes en el suelo

 Considerar la aplicación de enmiendas al suelo que permitan mejorar la capacidad


de retención de los nutrientes, previniendo así las pérdidas por lixiviación.

 Aplicar los macronutrientes en mayor proporción luego del pinch en las etapas
tempranas que es cuando mayor demanda el cultivo; por otra parte, aplicar una
mayor cantidad de los micronutrientes en la etapa de floración.

 Ampliar la investigación hasta un tercer y cuarto ciclo e implementarlo en las


diferentes variedades de la finca hasta obtener datos de producción que permitan
confirmar el estudio de absorción de los nutrientes.

PALABRAS CLAVE: NUTRICIÓN VEGETAL, FISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN, PRODUCTIVIDAD,


FERTIRRIGACIÓN, TRANSPIRACIÓN.

87
SUMMARY
In the last decade, falling prices due to the increase in the supply of roses has forced
producers, especially smaller ones, to make agreements on issues of quality and price. To
do this they have used management practices as fertigation, in order to increase efficiency
in use of irrigation water and fertilizer, thereby reducing production costs.

The requirements of high production and quality for the international market demands
have been rapidly deteriorating favorable conditions in the country in recent years due to
poor management of soil, fertilizer and water, which has led to the presence of a high
salinity of soil and groundwater contamination, mainly by high residual agrochemicals.
Therefore, it is necessary to know the nutrient status of the soil and crops, in order to
generate a diagnosis soil-water-plant-atmosphere system as a necessary to develop a
management plan within the production system tool.

Studies of absorption of nutrients provide the closest to what you consume culture
throughout its life cycle or production data; therefore serve to determine the minimum
amount of nutrients required for pursuing crop yield determined. This achieves decide how
much, how and where to apply fertilizer, because since agronomically high application
efficiency, can provide plant nutrients in appropriate and balanced at times they demand
it amounts during different stages of its cycle.

With this background and given the large number of varieties of pink, this work is just a
small contribution to knowledge on the subject of nutrition of this crop. For these reasons,
this research was to quantify the total nutrients removed by cultivation rose (Rosa sp.) Var.
Freedom during the first and second production cycles, then use it as a diagnostic tool
management planning fertilization, in environmental and agronomic conditions Ayora,
Cayambe, Pichincha Business Floriculture "Investments Ponte Tresa SA" and dedicated to
the production of roses aimed at both the national and international market.

Specifically it sought to establish the right conditions and the level of fertility of soil salinity
in the root zone of the crop, and thus make recommendations on proper management of
fertigation; determined by a production curve total dry matter production of biomass
rosebush taking into account the phenological stages of the crop, waste production and
the presence of the flower; finally quantify the efficiency of irrigation applied sheet, in
order to record information for optimizing the use of water in the culture.

The research was conducted in the Floriculture company Inversiones Ponte Tresa SA,
located in the Panamericana Norte Km 3 via Cayambe - Otavalo, Province of Pichincha,
parish Ayora, at an altitude of 2830 meters, with an annual average maximum temperature
under greenhouse 24.5 ° C, an average annual minimum temperature greenhouse 5.9 ° C
and precipitation of 1 400 mm a year.

88
In the investigation a total of 6 beds culture of the following dimensions 0.55 m x 30 m
were used. The variety of rose that was used in the assay was Freedom, with an average
age of 6 years and five months of production. This variety was selected as one of the red
varieties that presents better performance and economic importance on the farm. The unit
of analysis was a rectangular bed of the following dimensions: Length 10 m x width 0.55 m
(5.5 m2), on which are 85 rose plants, planted at a distance of 0.09 m between plants and
3 replicates were performed.

The data collection of variables under study together began with the start of the trial and
proceeded as follows: for the variable accumulation of dry matter (DM) the total number
of stems harvested daily and then weigh (kg) was recorded, similarly waste generated crop
weighed. This was achieved quantitate the amount of biomass produced, the same that
was transformed to yield based on dry matter.

For the variable soil test samples were taken after each phenological stage in each of the
experimental units, to a depth (0 - 20 cm), taking into account the effective depth for the
roots; they labeled and sent to the laboratory for physical analysis - chemical.

Foliar analysis Variable samples were taken at Stage II growth, for it was taken from each
plant sampled the two foliate highest leaves because these are physiologically more
mature and correspond to the young leaves, it served as an indicator the nutritional status
of the plant; They labeled and sent to a laboratory for chemical analysis.

For variable nutrient bioavailability data from soil and foliar analysis we were interpreted.
The levels of each element in the soil were compared with levels of foliar analysis to form
a matrix bioavailability elements dividing into groups according to their level of
bioavailability is poor, low, right and high.

The variable nutrient intake tissue analysis, which served to determine the amount of
accumulated nutrient and percentage of dry matter present in the tissue of the entire stem
(stem, leaves and button) is performed based, stems obtained were grouped by unit
experimental, in each phenological stage; They labeled and sent to a laboratory for
chemical analysis.

Finally to determine the variable efficiency of irrigation applied sheet records the sheet
applied to the crop irrigation, leaching rate, the pH and electrical conductivity were carried.
Them a daily composite sample for both fertigation and drainage was taken, labeled and
sent to a laboratory for chemical analysis. With the results of chemical analysis of water
fertigation and drainage were able to confirm the retention of nutrients contained in the
soil. Additionally efficiency irrigation sheet resulting from the relationship between the
number of harvested stalks and the volume of water applied was determined.

89
The main results of the research were statistical significance for treatment, stages, cycles
and interactions were detected, and for variables dry matter accumulation and nutrient
intake. For the study factor cycles as much macronutrients was absorbed in c1 (October-
December) and P: 6.58, Ca: 5.88, Mg: 1.87, S: 1.61 (kg ha-1); on the contrary the greater
assimilation of micronutrients occurred in c2 (January-March) with Mn: 115.03, Cu: 3.73, B:
52.79 (g ha-1); also the largest amount of accumulated with MS 903.21 (kg ha-1).

Phenological stages factor for greater absorption of macronutrients the obtained e1


(Sprouting) as it achieved an absorption of N: 34.97, K: 2145, Ca: 9.30, Mg: 2.49 (kg ha-1);
addition to micronutrients increased absorption is observed at steps e2 (Growth) Zn: 86.04,
Cu: 6.54, B: 59.84 (g ha-1) and e3 (Bloom) of Fe: 190.37, Mn: 132.42, 84.6 (g ha-1); also for
the variable accumulation of dry matter (DM) to 903.21 (kg ha-1) during the second cycle.

For the remaining variables, no statistical analysis was performed to be very unstable
variables effect therefore be a crop that is managed under fertigation. In soil analysis, it
was found that levels of macronutrients NO3: 166-240 ppm, PO 4: 27.8 - 24.3 ppm, K: 76.3
- 105 ppm, Ca: 41.9 - 61.2 ppm, Mg: 10.7 - 24.3 ppm, SO4: 52.1 - 69.7 ppm) were held
constant and optimal ranges mostly during the two cycles of study; on the contrary there
was a rapid decline of the first to the second cycle in terms of concentration of
micronutrients (Fe: from 0.23 to 0.58 ppm, Mn: 0035-0049 ppm, Zn: 0.042 to 0.073 ppm,
Cu: 0017-0033 ppm, B: 0.209 - 0.327 ppm).

For foliar analysis it showed that both the first and second cycle study, the elements N: 3.05
- 3.58%, K: 1.81 - 1.99% and Mg: 0.26 - 0.31%, are at normal levels, while the Zn: 58.6 - 135
ppm, and B: 60-73 ppm show excesses. P elements: 0.23 to 0.27% and S: 0.17 to 0.20% are
in low concentrations. The Ca: 0.84 - 1.36%, during the first cycle is at low concentrations
are corrected for the second cycle to achieving optimal concentrations increase. - 190 ppm
and Mn 107: Fe elements 80 - 200 ppm due to the direct effect of pesticide application
passed optimal concentrations to excessive concentrations and finally the Cu elements: 4.8
- 19.1 ppm and Zn: 58.6 - 135 ppm due to the same cause remained unstable during the
two study cycles.

For the bioavailability of nutrients according to soil test P (27.7 ppm) was found in high
concentrations in the soil, but its concentration in the sheet is low (0.23%). The
concentration of S and Cu elements both in soil (68.83 ppm, 0.02 ppm respectively) on the
sheet were low (0.19%; 6.8 ppm respectively); plus the N, K, Ca, Mg and B elements are
highly bioavailable because they are among sufficient, low and high ranges, on the floor (N:
235 ppm, K: 105 ppm, Ca: 61.2 ppm, Mg: 25.6 ppm, B: 0.24 ppm) and the ground (N: 3.58%,
K: 1.78%, Ca: 1.17%, Mg: 0.3%, B: 61.3 ppm). Fe, Mn, Zn elements are in a bioavailable
apparently rank, this is because although there is lack of these elements in the soil (Fe: 0.24
ppm, Mn: 0.04 ppm, Zn: 0.04 ppm), were not found deficient in leaf tissue (Fe: 175 ppm,
Mn: 200 ppm, Zn: 77 ppm).

90
Finally for the efficiency of sheet applied irrigation were estimated on the one hand to
quantify the efficient use of irrigation water based on biomass production in which a better
result was observed in the second production cycle, where the largest number is
concentrated of flowering stems produced (137 stems m-3); this variable also involves pH
and EC in the nutrient solution fertigation and leachates, in which it was observed that a
higher proportion in the leached solution (pH: 6.5 - 7.5, EC: 1.5 - 2.0 mS / cm) compared to
fertigation solution (pH: 5.6 - 7.2, EC: 0.9 - 1.5 mS / cm). For the effect of temperature and
relative humidity, higher temperatures were recorded in the second cycle (16 - 19 ° C)
directly influencing the HR (45 - 60%); apparently this background perspiration in the
second cycle was higher (4.54 mm) and therefore more water is lost in the culture.
Additionally this variable includes the capacity retention of nutrients in the soil, where it
was observed that nutrients maintain a level of apparently adequate retention in the soil,
except for Na + and Cl- are lost mostly by leaching with retention rate of 68.64 - 85.35%
and 22.25 - 71.66% respectively.

The findings of this study were:

 For the cycles and stages the pH and EC of the soil, remained factor in appropriate
ranges showing that an adequate level of salinity in the same throughout the study.
Ho e e a o di g to the i te p etatio of soil a al sis, fo the le’s fa to , the
concentration of nutrients in the soil was maintained between excess amounts for
some nutrients and low or deficient for others, showing that there cationic
imbalance.

 The crop residues make up about 40% of total dry matter production of the crop,
so it is important to take into account when estimating the actual absorption of
nutrients that growing demand; leaves are tissue MS accumulate as much
compared with other tissues that make up the floral stem.

 A better result by applying a sheet of irrigation 6 L / m2 was obtained as increased


production of stems (137 stems m-3) was achieved, however, by increasing the
production of crop biomass was necessary to gradually increase the irrigation depth
which directly influenced nutrient retention and soil water by leaching accordingly.

 For the study cycles factor as much was absorbed macronutrients in well c1: P, Ca,
Mg and S; on the contrary the greater assimilation of micronutrients occurred in c2
with Mn, Cu, B. For the phenological stages factor greater absorption of
macronutrients the s1 obtained since achieved a high absorption of N, K, Ca and Mg;
micronutrients addition to increased absorption observed in the stages s2 Zn, Cu
and B; in s3 Fe and Mn.

91
And the main recommendations were:

Under the agronomic and environmental conditions in the area of Ayora in the Company
Floriculture "Ponte Tresa Inversiones S.A." in Cayambe it is recommended:

 Make a modification to the plan of fertilization, keeping the ranges of pH and EC,
using the results as a diagnostic tool and adjust the program of fertilization and
irrigation, as they contribute to optimize and make effective use of them, and also
achieve a cationic balance between the nutrients present in the soil.

 Consider applying soil amendments to improve the capacity retention of nutrients,


thus preventing leaching losses.

 Apply macronutrients greater proportion of the pinch then in the early stages when
greater demand is growing; moreover, applying a greater amount of micronutrients
in the flowering stage.

 Expanding research to a third and fourth cycle and implement it in the different
varieties of the farm to obtain production data confirm that allow the study of
absorption of nutrients.

KEY WORDS: PLANT NUTRITION, NUTRITION PHYSIOLOGY, PRODUCTIVITY,


FERTIRRIGATION, PERSPIRATION

92
8 REFERENCIAS
Allen, R. G. (2006). Evapotranspiración del cultivo: guías para la determinación de los requerimientos de agua
de los cultivos. Colombia: Food & Agriculture Org. 56 (1), pp. 14-15

André, J. P. (2003). Shoots and Stems. Australia: Encyclopedia of Rose Science. 2 (1), pp. 491 – 497

Arévalo, J. (2011). Evaluación del efecto de la aplicación de diferentes láminas de riego en el cultivo de rosa
(Rosa sp) cv. Freedom, bajo invernadero en la sabana de Bogotá. Trabajo de grado presentado como requisito
parcial para optar el Título Magíster en Ingeniería Agrícola. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Agronomía.

Azcon, J. y Talon, M. (1993). Fisiología y bioquímica vegetal, interamericana. España: Madrid MacGrawilill. 2
(1), pp. 579- 581

Bosmediano, G. (2007). Respuesta de cuatro variedades de rosa (Rosa sp.) a la Aplicación complementaria de
un bioestimulante foliar a cuatro dosis. Mulaló, Cotopaxi. Trabajo de grado presentado como requisito parcial
para optar al Título de Ing. Agr. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias
Agrícolas.

Cakmak, I. and A.M. Yazici. (2010). Magnesium: A Forgotten Element in Crop Production. Estambul,
Turkía: Better Crops 94(2), pp. 23-25

Calvache, M. (2000). Manejo de agua en fertirrigación de cultivos ornamentales. Ecuador: Revista La flor del
Ecuador. 24 (1), pp. 22-24

Calvache, M. (2000). Manejo de nutrientes en fertirrigación de cultivo de rosas. Ecuador: Revista La flor del
Ecuador. 29 (1), pp. 18-25

Castilla, Y. (2005). Cultivo de tejidos de rosas (Rosa sp.): un acercamiento a investigaciones recientes. La
Habana, Cuba: Cultivos Tropicales. 26(1), pp. 43-47

Chandi, J. (2010). Estudio de factibilidad para el establecimiento de una empresa productora de rosas (Rosa
sp.). El Ángel, Carchi. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr.
Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Crespel, L., Zang, D., Mwynet, J., Jacob,Y., Gudin, S. (2002). Identification of appomictic plants in rosa hybrida
L. by RFLPs. The Biology and Ecology of Rosa x hybrida (Rose).Australia: Plant Physiology 129 (1), pp. 51 – 55

Espinosa, L.; Calvache, M. (2007). Identificación de curvas de absorción de nutrientes en dos variedades de
Rosa (Rosa sp) en tres etapas fenológicas utilizando dos conductividades eléctricas. Checa-Pichincha. Ecuador:
Rumipamba 21 (1), pp. 15

Fainstein, R. (1997). Manual del cultivo de rosas en Latinoamérica. Quito, Ecuador: Ecuaoffset.

Fernández, H; Escobar, I. (2000). El cultivo de rosas para flor cortada 2ª parte, variedades, plantación y
formación de la planta, modalidad forma y técnicas culturales. Buenos Aires, Argentina: Elsevier.

Florastream, EC. (2000). La industria floricultora ecuatoriana: Los productores comentan sobre el mal año y
esperan expandirse en el 2000. Ecuador: La flor del Ecuador. 29 (1), pp. 18-25 disponible en la URL:
http://www.florastream.com/html/eecuadorian_flower_industry_20.html. [consulta el 9 de junio de 2016]

Gamboa, L. (1989). El cultivo de la rosa de corte. San José, Costa Rica: Editorial Universitaria.

93
Ganga, M.; Irulappan, I.; Chezhiyan, N. (2000). In vitro rhizogenesis of microshoots of Andra Red rose (Rosa
centifolia Linn). South Indian: Horticulture, 48 (1), pp. 142-145

González, A. (1994). Cultivo de rosas en Agrícola Norcafé, Parramos, Chimaltenango. Trabajo de grado
presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Guatemala: Escuela Nacional Central de
Agricultura.

Hang, S. (2012). El complejo de intercambio del suelo – Capacidad de Intercambio Catiónica. Colombia:
Elservier. 5 (1), pp. 4-5

Harden, G. J. (2000). Flora of New South Wales. Inglaterra: University of New South Wales Press. 1 (1), pp. 5-
4

HASSALL & ASSOCIATES PTY LDT. (2001). Hydroponic as an Agricultural Production system. Australia: Rural
Industries Research and Develpment Corporation. 141 (1), pp. 15-21

Heusleer, P. (1991). Estudio de la producción de flores para corte. Quito, Ecuador: Editorial Capeluz.

INPOFOS. (1997). Manual Internacional de Fertilidad de Suelos. Quito, Ecuador: Instituto de la Potasa y el
Fósforo.

Lanchimba, L. (2013). Respuesta de seis variedades de rosa (Rosa sp.) a tres relaciones nutricionales de Ca,
Mg y K. Cayambe, Pichincha. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing.
Agr. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Langtry, A. (2010). Dos metabolismos distintos con un mismo destino, mejorar la EUA. Costa Rica: Centro
Agronómico Tropical de Investigación y enseñanza disponible en el URL:
http://www3.uah.es/pedrovillar/Docencia/Ecologia%20Grado%20Biologia/Archivos/Seminarios/C3,%20C4,
%20CAM/Langtry,%20Martin,%20Merino.pdf. [consulta el 28 de marzo de 2016]

Langlais y Ryckewaert (1999). Guía de los cultivos protegidos de hortalizas en zona tropical húmeda. África,
Martinica: Copyright CIRAD.

Latorre, F. (2011). La vida de Las Plantas. Quito, Ecuador: Editorial Universitaria.

Manzanares, J. (1997). Condiciones del suelo para el desarrollo de las raíces en el cultivo del rosal bajo
invernadero. Mulalo, Cotopaxi. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de
Ing. Agr. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Manzanares, J.; Calvache, M. (1999). Exportación de Nutrientes en el Cultivo de Rosas Bajo Invernadero. Curso
internacional de Manejo de Agua y Fertilización en Cultivos Intensivos. (3 jun – 28 jul. 1999. Quito, Ec.).
Memorias. Quito, Grupo Clínica Agrícola. pp. 152 – 156

Mendez, F. (2010). Identificación de parámetros productivos de variedades de Rosa (Rosa sp.). Tabacundo,
Pichincha. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito, Ecuador:
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Morocho, S.; Calvache, M. (2001). Respuesta del cultivo de rosas (Rosa sp.), var Feria a la aplicación de cuatro
bioestimulantes y dos enmiendas al suelo. Tanicuchi Cotopaxi. Ecuador: Rumipamba. 15(1), pp. 31-32

Padilla, A. (2007). Curvas de absorción de nutrientes de la rosa variedad Rockefeller bajo condiciones de
macrotúnel en la empresa Agroganadera Espinosa Chiriboga, Cotopaxi, Ecuador. Trabajo de grado
presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Honduras: Zamorano, Facultad de Ciencias
Agrícolas.

Padilla, W. (2007). Fertilización de Suelos y Nutrición Vegetal. Quito, Ecuador: Grupo Clínica Agrícola.

94
Paredes, G.; Suquilanda, M. (1998). Respuesta del cultivo de rosas (Rosa sp.) variedad Preference a la
aplicación de tres bioestimulantes orgánicos. Tabacundo – Pichincha. Ecuador: Rumipamba. 12 (1), pp. 29-30

PRO ECUADOR. (2014). Guía Comercial de la República del Ecuador, Ecuador: Instituto de promoción de
exportaciones e inversiones. 12(1), p. 50

PRO ECUADOR (2011). Análisis sectorial de flores. Ecuador: Dirección de inteligencia comercial e inversiones.
12(1), p. 34

Rucks, L. (2004). Propiedades físicas del suelo. Montevideo, Uruguay: Suelos y aguas. 1(1), p. 68

Sánchez, J. (2000). FERTIRRIGACIÓN Principios, Factores, Aplicaciones. Lima, Perú: Apukai-Comex 2(1), pp. 1-
2

Sánchez, P. (2002). Determinación de la acumulación y exportación de nutrientes en 3 variedades de Rosa


(Rosa sp.) bajo invernadero. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing.
Agr. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Sela, G, (2008). Azufre en el suelo y en las plantas. Colombia: Grupo SMART Fertilizer Management disponible
en el URL: http://www.smart-fertilizer.com/es/articles/sulfur. [consulta el 9 de junio de 2016]

Skytt A.; Fuchs, H. (2003). Roots. In: AV Roberts, T Debener, S Gudin, eds. Australia: Encyclopedia of Rose
Science, Elservier. 2(1), pp. 512-518

Sonneveld, C.; Voogt, W. (2009). Plant nutrition of greenhouse crops. Heidelberg. London & New York: 25(1),
p. 431

Tipanta, D. (2008). Respuesta de dos Variedades de Rosas (Rosa sp.) a la Aplicación de dos Láminas de
Fertirriego en Combinación con un gel Súper Absorbente. Cayambe, Pichincha. Trabajo de grado presentado
como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador,
Facultad de Ciencias Agrícolas.

Torre, S. (2003). Leaves. In: AV Roberts, T Debener, S Gudin, eds. Australia: Encyclopedia of Rose Science,
Elservier. 2(1), pp. 497-504

Vargas, J. (2010). Evaluación de enraizadores hormonales en la productividad del cultivo de Rosa (Rosa sp).
Mulaló, Cotopaxi. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito,
Ecuador: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Yanchapaxi, J. (2010). Elaboración de un manual técnico-práctico del cultivo de Rosas (Rosa sp.) para
exportación. Tesis Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.pp. 9, 35,
51 Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito, Ecuador:
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Yong, A. (2004). El Cultivo del Rosal y su Propagación. San José de las Lajas, Cuba: Departamento de
Fitotecnia.

Zieslin, N. (1997). Base Fisiológica del Rosal. Taller Técnico sobre la Fisiología del Rosal. (5 – 7 marzo. 1997.
Quito, Ec.). Memorias. Quito. p. 26 – 29, 32 – 36 y 43

95
9 ANEXOS
Anexo 1. Disposición de las unidades experimentales

BLOQUE No. 2 VARIEDAD: FREEDOM


REPETICIONES
I II III
e1 e2 e3
Camino
II I III
e3 e1 e2
Camino
III III I
e3 e2 e1
Camino

Codificación Descripción
Etapa 1: Brotación. De 0 a 30 días después de la poda
e1
(DDP)
NORTE Etapa 2: Crecimiento. De 31 a 53 días después de la
e2
poda (DDP)
Etapa 3: Floración. De 54 a 80 días después de la poda
e3
(DDP)

96
Anexo 2. U i a ió del lo ue do de se ealizó el e sayo e la E p esa Flo í ola I ve sio es Po te T esa “.A.
PROPIEDAD ECON. ANDRÉS HIDALGO
149,29 5,5

1,9
12,2 8
132,44
76,85 DESARENADORES
2

3
5
126,95

4
5 ,6

CHERRY BRANDY
LABORATORIO
1 1,25

GREEN TEA
FREEDOM

STARDUST

LA CREME
CREME DE

LA CREME
CREME DE
FREEDOM

FREEDOM

SEÑORITA
FREEDOM

STILETTO
34,8
TRICHODERMAS
CUARTO
1 4,4

4,274.20 M2
5,440.98 M2

8,378.70 M2
BLOQUE 17

BLOQUE 18
BLOQUE 16

26 CAMAS
32 CAMAS
OFICINA 3 ,9

36 CAMAS

24 CAMAS

34 CAMAS

20 CAMAS

44 CAMAS
115 CAMAS

56 CAMAS
5 ,6

4 ,5
34 CAMAS

1 ,95

30 CAMAS
70,8

2 ,9

66
71
CHERRY BRANDY
6 ,75
FREEDOM

STARDUST

LA CREME
CREME DE

LA CREME
CREME DE
FREEDOM
1 3,85

SEÑORITA
FREEDOM

GREEN TEA
FREEDOM

STILETO
6 ,93
CLASIFICACION DE BASURA
PARA RELLENO SANITARIO

3 ,9

11,4
SS.HH.

32,79
60,2 ENVASES VACIOS DE
AGROQUIMICOS
MATERAILES RECICLAJE

6,91 69,6 61
27
12,93

EXPLORER
CAMINO PUBLICO A SAN ESTEBAN

BLOQUE 15 COMPOSTERA

23
59 CAMAS
4,471.80 M2 RESERVORIO 1,525.00 M2

1,732.90 M2
1,728.00 M2

BLOQUE 13
BLOQUE 14

PROFUNDIDAD PROMEDIO: 4 metros


FREEDOM FREEDOM AREA: 4,030.00 M2

52
59,4
CAPACIDAD 14,000 m3

66,65
CHERRY BRAN
64,25

64,25
64

66 CAMAS BLOQUE 07
77,5 8,229.44 M2

41,8
HIGH &
ORANGE M.

1,3
TITANIC TITANIC 27 CAMAS
1,3

ENCANTO
CASE TA: MO TOR 10 HP

1,7
CASETA

Á CIDOS
3,2
CASE TA MEZCLA S FERTILIZACION
1,74

6,5
18,06
34 CAMAS 54 CAMAS
CASE TA: TA NQUES DE FILTRADO 1,8 6,96
5

3,2
muro de contención

2,1
0,21

1,1
2,8

26

4,5
PISCINA: CAPACIDAD 77 M3

4,68
CASE TA PRINCIPAL CO MPUTADOR DE RIEGO
1

68,3 CHERRY
P OSTE

1,16
9,02

3,5
1,16
10,19

3,2
BRANDY
BLOQUE 01
CARALUNA 7,241.83 M2 CARALUNA BLOQUE 03 BLOQUE 05 CHERRY
22 CAMAS 7,072.46 M2 7,055.11 M2 83 CAMAS BRANDY
SWEET BERRY SWEET BERRY
AVALANCHE AVALANCHE MONDIAL MONDIAL 44 CAMAS
22 CAMAS 44 CAMAS

144,6
MURANO MURANO FREE SPIRIT FREE SPIRIT
ROCK STAR ROCK STAR
28 CAMAS 26 CAMAS
EXPLORER 32 CAMAS
EXPLORER
ESPERANCE 48 CAMAS
103,55

ESPERANCE
103,9

102,8
102,1

102,1
16 CAMAS TOPAZ TOPAZ
30 CAMAS
FREE SPIRIT FREE SPIRIT
20 CAMAS
FREEDOM FREEDOM
SWEETNESS SWEETNESS
455,56

71 CAMAS SWEETNESS SWEETNESS


76 CAMAS
PERRERA

ARCHIVO M.
ALBA ALBA 60 CAMAS
60 CAMAS
97

CO
MB
US
TIB
LES

TOPAZ TOPAZ
22 CAMAS
PARQUEADERO
EXTERIOR

55,9

HACIENDA SANTA SUSANA


69,7 4,1 69,1 5,23
PROFUNDO
POZO

2 ,11 6 ,7
8 ,75
Fosa séptica 54 m3

523,04
3 ,6

ARMADO DE
CAJAS OFICINA POSTCOSECHA
COCINA
3 ,81

MOTORES C. F. SANITARIOS

CANCHA
MOTORES
AREA: 40.80 M2 CUARTOS
4 ,2 5 ,8 7 ,6 HOMBRES
QUIMICOS Y
7 ,57

FRIOS
GENERADOR 4 ,2 3 ,95 2 ,07 5 ,22 2 ,58 9 ,74
3 ,72

ELECTRICIDAD 9 1 0,31
MECANICA

FERTILIZANTES
COMPUTO

24,13
SALA DE
RECEPCION FLOR

COMITE DE SALA DE
1 3,4

DUCHAS
1 2,66

PLANTA DE
6 ,5

TRABAJADORES
3 ,9 COMISIONES

INDOR FUTBOL
CISTERNA MUJERES DUCHAS HOMBRES
BODEGA
1 1,2

1 4,81

SALA POSTCOSECHA
POTABILIZACION
6 ,95

1 7,14
AGROQUIMICOS

7 ,04

PARQUEADERO
CUARTO
CUARTO CUARTO FRIO 7 ,5
9 ,61
1 6,01

9 ,6

9 ,6

9 ,6

BODEGA

HIDRATACION
10

EMBARQUE
RECEPCION FLOR Y VESTIDORES
PRINCIPAL
AREA: 40.8 M2 EMPAQUE AREA: 58.56 M2
ADMINISTRACION AREA: 21.14 M2 VESTIDORES
6 ,91
6 ,91

BODEGA
COMEDOR MUJERES
5 ,43

SANITARIOS
CARTON 5 ,31 7 ,99 MUJERES
GARITA
PRINCIPAL 4 ,25 3 ,9 6 ,1 2 9,5 1 5,44 2 ,91 5 ,23
SANITARIOS
1 ,4 HOMBRES
1 4,79 7 ,69 3
SITIO DE
BATERIAS SANITARIAS
3 ,95

EMBARQUE
9

SANIDAD
VEGETAL
1 1,15
48
68,45 5,4
MEDIDOR ELECTRICIDAD

6,7 70,2 EMELNORTE

51,05 GARITA
AUXILIAR

POLAR STAR POLAR STAR ORANGE ORANGE


BLOQUE 02 SWEETNESS SWEETNESS
26 CAMAS 44 CAMAS CRUSH CRUSH
5,849.24 M2 44 CAMAS
BLOQUE 04
5,559.62 M2 BLOQUE 06 BLOQUE 08
5,861.70 M2 5,278.57 M2
AVALANCHE AVALANCHE
24 CAMAS
FREEDOM FREEDOM 36 CAMAS FREEDOM FREEDOM SWEET B SWEET B
81,4

83,5
83,8

36 CAMAS
129 CAMAS 24 CAMAS
CAMINO PUBLICO A SAN ESTEBAN

ENCANTO ENCANTO
103,4

GARDEN SPIRIT GARDEN SPIRIT

36 CAMAS
RED PARIS RED PARIS
ESPERANCE ESPERANCE
54 CAMAS
32 CAMAS
KAHALA 22 CAMAS KAHALA
5,4
3
4

68,3
70
8

69,8
69,3
PEACH AVALANCHE PEACH AVALANCHE TWILGHT TWILGHT
BLOQUE 09 18 CAMAS
BLOQUE 11 34 CAMAS
6,311.99 M2
BLOQUE 10 9,051.00 M2
7,297.29 M2 TIBET
3,75
TIBET
2,6

TROTTOLA TROTTOLA HIGH & YELLOW HIGH & YELLOW


40 CAMAS MAGIC MAGIC 34 CAMAS BLOQUE 12
54 CAMAS 5,785.70 M2
ALINE ALINE
30 CAMAS EXPLORER 38 CAMAS EXPLORER TOPAZ TOPAZ
85,55

54 CAMAS
92,65

HOT MERENGUE HOT MERENGUE


101,95

17 CAMAS EXPLORER EXPLORER


108,65
125,2

60 CAMAS
CHERRY BRANDY CHERRY BRANDY
133,7

HIGH & MAGIC CREME DE CREME DE


48 CAMAS LA CREME LA CREME
HIGH & MAGIC
HIGH & YELLOW HIGH & YELLOW 54 CAMAS
56 CAMAS MAGIC MAGIC
123,1

6,76

17,2 32 CAMAS
7,1

HOT MERENGUE HOT MERENGUE


52,6
CORAL REEF CORAL REEF 34 CAMAS
13,57

36 CAMAS
RED PARIS RED PARIS
35,15
54 CAMAS
6,7

35,15
GREEN TEA GREEN TEA
13,66

CAM 23 CAMAS
INO P
UBLIC287,37 35
OAS Zona de descarga aguas servidas
1 5,56

PEACH AVALANCHE
AN E
Capacidad de recolección: 50.62 m3
5 ,09
3 ,01
2 ,98

2 ,53
4 ,07

8,5

STEB 4 CAMAS TIBET TIBET


4 ,61
1 0,72

35
AN Planta de reciclaje de aguas servidas
CISTERNA 51 m3
34 CAMAS
9,54
3 ,36
1 ,86

5 ,36

HACIENDA SR. JORGE GÓMEZ 47 18


12,83

RESERVORIO 2
7 ,14

9 ,84

CAPACIDAD 700 M3
1 8,2
Anexo 3. Formato de ficha de recolección de datos para lámina de riego y drenaje

Lámina de riego por gotero


Drenaje II I III
Observaciones
PINCH: 10/10/2015 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
pH CE pH CE pH CE
FECHA DÍAS mL pH CE mL mL mL mL mL mL mL mL mL mL mL mL

98
Anexo 4. Formato ficha recolección de datos climáticos

TOMA DE DATOS PRIMER CICLO PRODUCTIVO

EVAPORACIÓN TEMPERATURA ᵒC HR (%)


Fecha DÍA OBSERVACIONES
mm mínima máxima media mínima máxima media

99
Anexo 5. Formato ficha de recolección de datos de producción de biomasa

TOMA DE DATOS PRIMER CICLO PRODUCTIVO

RESIDUOS TALLOS COSECHADOS


FECHA DIA
kg cama-1 kg bloque-1 kg ha-1 # tallos bloque-1 # tallos ha-1

100
Anexo 6. Promedio semanal para temperatura bajo invernadero del primer y segundo ciclo productivo

Ciclo 1 Ciclo 2
Temperatura media Temperatura media
Semanas semanal Semanas semanal
ºC ºC
1 15 13 18
2 16 14 19
3 17 15 18
4 18 16 18
5 17 17 17
6 17 18 16
7 18 19 17
8 17 20 18
9 17 21 17
10 18 22 18
11 17 23 18
12 17 Promedio ciclo 18
Promedio ciclo 17

Anexo 7. Promedio semanal para humedad relativa bajo invernadero del primer y segundo ciclo productivo

Ciclo 1 Ciclo 2
Humedad relativa media Humedad relativa media
Semanas semanal Semanas semanal
ºC ºC
1 54 13 45
2 64 14 49
3 55 15 54
4 53 16 52
5 64 17 52
6 61 18 45
7 63 19 63
8 59 20 54
9 53 21 57
10 50 22 58
11 59 23 60
12 53 Promedio ciclo 54
Promedio ciclo 57

101
Anexo 8. Promedio semanal para pH y CE de agua de fertirriego del primer y segundo ciclo productivo

Ciclo 1 Ciclo 2
Semanas pH CE Semanas pH CE
1 6.8 1.56 13 6.9 1.07
2 6.6 1.24 14 6.1 1.29
3 6.6 1.42 15 6.3 0.82
4 7.3 1.21 16 6.4 0.82
5 6.7 1.29 17 6.2 0.97
6 6.8 1.26 18 6.6 0.96
7 6.8 1.27 19 6.2 0.88
8 6.0 1.40 20 6.1 1.03
9 7.0 1.18 21 6.1 1.12
10 7.0 1.02 22 5.6 1.17
11 7.0 1.32
12 7.2 1.16

Anexo 9. Promedio semanal para pH y CE de agua drenada

Ciclo 1 Ciclo 2
Semanas pH CE Semanas pH CE
1 7.4 1.98 13 7.1 1.65
2 7.5 1.97 14 6.9 1.49
3 7.4 1.96 15 6.6 1.39
4 7.5 1.96 16 6.7 1.35
5 6.6 1.98 17 6.7 1.43
6 6.8 1.84 18 6.8 1.36
7 7.2 1.84 19 6.8 1.37
8 7.4 1.83 20 6.7 1.28
9 7.3 2.04 21 6.7 1.23
10 7.1 2.20 22 6.5 1.18
11 7.1 2.10
12 7.2 1.89

102
Anexo 10. Reporte de análisis químico de agua de fertirriego durante el primer y segundo ciclos productivos

mg/L
Ciclo pH CE
NO3 NH4 (NO3+NH4)-N PO4 K Ca Mg SO4 Fe Mn Cu Zn B Na Cl-
1 5.8 1.67 384 53.1 128 51.6 189 43.3 58.1 317 1.42 1.7 0.21 1.01 0.216 20.8 6.0
1 5.8 1.67 384 53.1 128 51.6 189 43.3 58.1 317 1.42 1.7 0.21 1.01 0.216 20.8 6.0
1 6.6 1.31 401 16.5 103 26.2 112 91.7 43.6 335 0.397 1.07 0.075 0.921 0.344 20.8 6.0
2 6.1 1.31 378 10.1 93.2 30.4 103 98.8 52.3 289 0.423 0.187 0.038 0.468 0.231 11.1 5.5
2 6.5 1.06 292 14.7 77.4 20.9 86.8 82 41.1 212 0.183 0.417 0.023 0.51 0.246 19.3 5.3
2 5.5 1.37 396 13.1 99.7 28.2 121 113 27.9 226 0.967 0.093 0.083 0.619 0.526 19.8 6.6

Anexo 11. Reporte de análisis químico de agua drenada durante el primer y segundo ciclos productivos

mg/L
Ciclo pH CE
NO3 NH4 (NO3+NH4)-N PO4 K Ca Mg SO4 Fe Mn Cu Zn B Na Cl-
1 6.7 2.3 660 1.5 150 30.6 347 192 57.8 321 0.139 0.226 0.057 0.712 0.378 48.7 35.0
1 7.1 2 548 0.5 124 17.2 307 169 63.8 205 0.099 0.128 0.054 0.093 0.326 46 26.4
1 6.2 2.1 555 0.5 125 15.8 311 215 78.9 166 0.192 0.15 0.043 0.857 0.411 56.5 52.5
2 7.8 1.47 210 0.1 47.6 22.7 194 122 45.6 224 0.222 0.063 0.038 0.323 0.419 31.5 31.4
2 7.4 1.53 223 0.1 50.7 21.9 229 133 47.1 248 0.2 0.034 0.023 0.494 0.448 49.2 34.8
2 7.6 1.4 70.2 0.1 16 25.6 231 99.2 38.2 194 0.134 0.05 0.038 0.181 0.313 48.2 26.9

103
Anexo 12. Análisis de suelo

104
105
106
Anexo 13. Análisis foliar

107
108
109
Anexo 14. Análisis de tejidos o bromatológico

110
111
Anexo 15. Análisis de aguas

112
113
Anexo 16. Fotografías del ensayo

Fotografía 1. Va iedad e estudio F eedo

Fotografía 2. Unidades experimentales

114
Fotografía 3. Construcción de calicata para Fotografía 4. Adecuación de la calicata
recolección de agua drenada

Fotografía 5. Tanque evaporímetro casero Fotografía 6. Recolección de agua de


fertirriego en goteros

Fotografía 8. Etiquetado de los tallos


Fotografía 7. Pinch de tallos de muestra muestreados

115
Fotografía 9. Medición de pH y CE en agua de riego

Fotografía 10. Recolección de residuos de cosecha

Fotografía 11. Recolección de datos de fertirriego

116
Fotografía 12. Corte de tallos para envio de muestra al laboratorio

Fotografía 13. Preparación de muestras para envio al laboratorio

Fotografía 14. Pesado de muestra para análisis foliar

117
Fotografía 15. Tallos a los 30 días después de la poda

Fotografía 16. Tallos a los 53 días depués de la poda

Fotografía 17. Tallos a los 80 días después de la poda

118
Fotografía 18. Muestras para envio al laboratorio

Fotografía 19. Visita de tesis

119

También podría gustarte