Está en la página 1de 8

Pensamiento Lógico Matemático

Tarea 4
Sustentación Unidades 1, 2 o 3
PRESENTADO POR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


(UNAD)

Istmina – Choco Noviembre 28 de 2018

Ejercicio 1: Aplicación de la Teoría de Conjuntos

Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que el estudiante revise


en el Entorno de Conocimiento (Unidad 2), la siguiente referencia:

 Sánchez, H. R. (2014). Álgebra. (pp. 14 - 29). México, D.F.,


México: Larousse - Grupo Editorial Patria.
Una vez realizada la lectura, desarrolle el ejercicio propuesto.

Descripción del ejercicio:


A continuación, encontrará una serie de situaciones en contextos reales,
n3las cuales deberán ser analizadas por el estudiante para el desarrollo
del ejercicio 1.

a. Determina el número de estudiantes de un curso, si se sabe que


cada uno participa en al menos uno de los tres cursos de verano
Español, Inglés o Filosofía.
48 participan en el de Español,
45 en el de Inglés,
49 en el de Filosofía,
28 en el de Español e Inglés,
26 en el de Español y Filosofía,
28 en el de Inglés y Filosofía y
18 en los tres seminarios.
¿Cuántos estudiantes participan en los seminarios de Inglés y
Español, pero no en el de Filosofía?
¿Cuántos participan sólo en el de Filosofía?
¿Cuántos estudiantes participaron en total?
SOLUCIÓN

1. Cuántos estudiantes participan en los seminarios de Inglés y Español,


pero no en el de Filosofía?

Rta: 10 estudiantes

2. ¿Cuántos participan sólo en el de Filosofía?

Rta: 13 estudiantes

3. ¿Cuántos estudiantes participaron en total?

Rta: 78 estudiantes

Ejercicio 2: Métodos para probar la validez de un argumento

Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que el estudiante revise


en el Entorno de Conocimiento (Unidad 3), la siguiente referencia:

 Cardona, T. S. A. (2010). Lógica matemática para ingeniería de


sistemas y computación. (pp. 78 - 99). Ediciones Elizcom, Madrid.

Una vez realizada la lectura, desarrolle el ejercicio propuesto.


Descripción del ejercicio:

A continuación, encontrará la expresión simbólica, las premisas y la


conclusión de un argumento para el desarrollo del ejercicio 2:

a. Expresión simbólica: [ ( p ∨q ) ∧ ( p → r ) ∧ ( q → s ) ⋀(¬ r) ] → s

Premisas:
P1: p ∨q
P2: p →r
P3: q → s
P4: ¬ r

Conclusión: s

A partir de la expresión simbólica seleccionada, el estudiante deberá:

b. Definir las proposiciones simples, tendrá la libertad de definirla


bajo una descripción basada en un contexto, el que se solicita es
un contexto académico

p: el psicólogo es un especialista de la salud mental

q: la salud mental es prioritaria

R: los especialistas de la salud mental son carismáticos

s: las personas carismáticas son psicólogos


Remplazar las variables expresadas simbólicamente y llevarlas al
lenguaje natural. Las proposiciones simples deben ser de autoría de
cada estudiante, por lo que de encontrar proposiciones iguales entre
estudiantes se considerara como copia y se tomaran las medidas
correctivas estipuladas por la UNAD.

[ ( p ∨q ) ∧ ( p → r ) ∧ ( q → s ) ⋀(¬ r) ] → s
El psicólogo es un especialista de la salud mental o la salud mental es
prioritaria, y si el psicólogo es un especialista de la salud mental
entonces los especialistas de la salud mental son carismáticos, y si la
salud mental es prioritaria entonces las personas carismáticas son
psicólogos, y los especialistas de la salud mental no son carismáticos;
por lo tanto, las personas carismáticas son psicólogos.

 Generar una tabla de verdad con el simulador Truth Table a partir


del lenguaje simbólico

p q [ ( p ∨q ) ∧ ( p → r ) ∧ ( q → s ) ⋀(¬ r) ] → s

T T T

T F T

F T T

F F T
 Generar una tabla de verdad manualmente a partir del lenguaje
simbólico (En Word, Excel o foto del desarrollo manual).

 P q r s p ∨qp →rq → s ∼r [ ( p ∨q ) ∧ ( p → r ) ∧ ( q →[ (sp) ⋀(¬ ∧ ]( p → r ) ∧ ( q → s ) ⋀(¬ r) ] → s


∨q )r)

V V V V V V V F F V

V V V F V V F F F V

V V F V V F V V F V

V V F F V F F V F V

V F V V V V V F F V
V F V F V V V F F V

V F F V V F V V F V

V F F F V F V V F V

F V V V V V V F F V

F V V F V V F F F V

F V F V V V V V V V

F V F F V V F V F V

F F V V F V V F F V

F F V F F V V F F V

F F F V F V V V F V

F F F F F V V V F V

 Demostración de la validez del argumento mediante las leyes de la


inferencia lógica

Premisas:

P1: p ∨q
P2: p →r
P3: q → s
P4: ¬ r
__________________________
P5: ¬ p MTT (2) Y (4)
P6:q MTP (1) Y (5)
P7: s MPP (3) Y (6)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Sánchez, H. R. (2014). Álgebra. (pp. 14 - 29). México, D.F.,


México: Larousse - Grupo Editorial Patria.

 Cardona, T. S. A. (2010). Lógica matemática para ingeniería de


sistemas y computación. (pp. 78 - 99). Ediciones Elizcom, Madrid.

También podría gustarte