Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ECONOMÍA

ASIGNATURA:

Econometría Básica

INTEGRANTES:

Solange Cajas

Selena Moreira

Luis Rojas

Jefferson Quituizaca

SEMESTRE:

Quinto “A”

FECHA:

11 de enero del 2022


TAREA 1: UNIDAD 2

Capítulo 2, ejercicios empíricos

 Ejercicio 2.14

2.14. Se proporcionan los datos de la tabla 2.7 correspondientes a Estados Unidos


de 1980 a 2006.

Tabla 2.7 Datos sobre la participación de la fuerza laboral de Estados Unidos en 1980- 2006

Año TPFLCM1 TPFLCF2 TDCH3 TDCM4 IPH825 IPH6


1980 77,40000 51,50000 6,900000 7,400000 7,990000 6,840000
1981 77,00000 52,10000 7,400000 7,900000 7,880000 7,430000
1982 76,60000 52,60000 9,900000 9,400000 7,860000 7,860000
1983 76,40000 52,90000 9,900000 9,200000 7,950000 8,190000
1984 76,40000 53,60000 7,400000 7,600000 7,950000 8,480000
1985 76,30000 54,50000 7,000000 7,400000 7,910000 8,730000
1986 76,30000 55,30000 6,900000 7,100000 7,960000 8,920000
1987 76,20000 56,00000 6,200000 6,200000 7,860000 9,130000
1988 76,20000 56,60000 5,500000 5,600000 7,810000 9,430000
1989 76,40000 57,40000 5,200000 5,400000 7,750000 9,800000
1990 76,40000 57,50000 5,700000 5,500000 7,660000 10,190000
1991 75,80000 57,40000 7,200000 6,400000 7,580000 10,500000
1992 75,80000 57,80000 7,900000 7,000000 7,550000 10,760000
1993 75,40000 57,90000 7,200000 6,600000 7,520000 11,030000
1994 75,10000 58,80000 6,200000 6,000000 7,530000 11,320000
1995 75,00000 58,90000 5,600000 5,600000 7,530000 11,640000
1996 74,90000 59,30000 5,400000 5,400000 7,570000 12,030000
1997 75,00000 59,80000 4,900000 5,000000 7,680000 12,490000
1998 74,90000 59,80000 4,400000 4,600000 7,890000 13,000000
1999 74,70000 60,00000 4,100000 4,300000 8,000000 13,470000
2000 74,80000 59,90000 3,900000 4,100000 8,030000 14,000000
2001 74,40000 59,80000 4,800000 4,700000 8,110000 14,530000
2002 74,10000 59,60000 5,900000 5,600000 8,240000 14,950000
2003 73,50000 59,50000 6,300000 5,700000 8,270000 15,350000
2004 73,30000 59,20000 5,600000 5,400000 8,230000 15,670000
2005 73,30000 59,30000 5,100000 5,100000 8,170000 16,110000
2006 73,50000 59,40000 4,600000 4,600000 8,230000 16,730000
Fuente: Economic Report of the President, 2007.
a) Grafique la tasa de participación de la fuerza laboral civil masculina en función de
la tasa de desempleo civil para los hombres. Trace a mano una línea de regresión a
través.

Gráfico 1. Tasa de participación de la fuerza laboral civil masculina

TPFLCM en función de TDCH


12.000000

10.000000

8.000000

6.000000

4.000000

2.000000

0.000000
73.00000 74.00000 75.00000 76.00000 77.00000 78.00000
Elabo
ración: Autores

Fuente: (Damodar & Dawn , 2010)

En la siguiente gráfica existe una relación positiva entre la (TDCH) Y (TPFLCM) esto
nos da como resultado que a mayor tasa de desempleo existe una mayor la tasa de
participación laboral, básicamente se usa la hipótesis del trabajador adicional que dice que
cuando el desempleo aumenta, la fuerza de trabajo entra al mercado laboral para que de
esta manera la familia posea un nivel de ingresos y que de esta manera exista más personas
en el mercado laboral ofreciendo su fuerza de trabajo hasta que ocupen una plaza laboral.
b. Repita el inciso a) para las mujeres.

Gráfico 2. Tasa de participación de la fuerza laboral civil femenina

Tasa de Participación de la Fuerza Laboral


Civil Femenina
62.00000

60.00000 f(x) = − 1.74034771828325 x + 67.8966408878918

58.00000

56.00000
TPFLCF

54.00000

52.00000

50.00000

48.00000

46.00000
3.000000 4.000000 5.000000 6.000000 7.000000 8.000000 9.000000 10.000000

TDCM

Elaboración: Autores

Fuente: (Damodar & Dawn , 2010)

En esta gráfica la Tasa de Desempleo Civil de Mujeres en relación con la Tasa de


Participación de la Fuerza Laboral Civil Femenina, observamos que tienen una relación
inversa, es decir, cuando hay mayor desempleo menor es la TPFLC de mujeres esto debido
a la falta de empleos. Esto se puede explicar de mejor manera al momento de expresar que
el desempleo acobarda la participación de fuerza laboral, ya que existe el miedo de no
contar con oportunidades de trabajo.
c) Ahora grafique las tasas de participación laboral de ambos sexos en función de los
ingresos promedio por hora (en dólares de 1982). (Quizá convenga utilizar diagramas
independientes.) Ahora, ¿qué concluye? ¿Cómo racionalizaría esa conclusión?

Gráfico3. Tasas de participación laboral Masculino

TPFLCM=f(IPH82)
7800000
Tasas de participación laboral Masculino

7700000

7600000

7500000

7400000

7300000

7200000

7100000
7400000 7600000 7800000 8000000 8200000 8400000
ingresos promedio por hora (en dólares de 1982)

Elaboración: Autores

Fuente: (Damodar & Dawn , 2010)

Según la gráfica 3, que muestra la relación existente entre la tasa de participación laboral civil
masculina y los ingresos promedio por hora (en dólares de 1982). Se puede observar que existe
relación negativa entre estas dos variables. Durante el periodo de 1980 y 2006, se observa que cada
vez que los ingresos aumentan, la fuerza laboral masculina disminuye su participación en el
mercado laboral. La línea de regresión de la gráfica muestra que durante los 27 años hubo mayor
tendencia negativa, interpretada como una caída de la participación laboral masculina.
Gráfico4. Tasas de participación laboral Femenino

TPFLCF=f(IPH82)

Tasa de participación laboral Femenina


6200000
6000000
5800000
5600000
5400000
5200000
5000000
4800000
4600000
7400000 7600000 7800000 8000000 8200000 8400000
ingreso promedio por hora (actuales)

Elaboración: Autores

Fuente: (Damodar & Dawn , 2010)

En la gráfica número 4, encontramos la tasa de participación laboral femenina y el ingreso


promedio por hora. Dado la inclinación de la recta, se dice que la tendencia entre estas dos variables
es positiva. Durante el mismo periodo de años la participación de la fuerza laboral femenina y el
ingreso promedio por hora han ido en aumento, cada vez que la fuerza laboral femenina trabaja, su
ingreso por hora aumenta. La línea de la función de regresión muestra que cada año el mercado
laboral femenino en su mayoría acapara más terreno.

d) ¿Se puede trazar la tasa de participación de la fuerza laboral en función de la tasa


de desempleo y de los ingresos promedio por hora, de manera simultánea? Si no fuera
así, ¿cómo expresaría verbalmente la relación entre esas tres variables?

Si se puede trazar la tasa de participación de la fuerza laboral en función de la tasa de


desempleo y de los ingresos promedio por hora, de manera simultánea, teniendo claro el
modelo, es decir, sabiendo cual será la variable dependiente y las variables explicativas.
De lo contrario no es posible, ya que la relación sería una regresión lineal múltiple, que
es donde intervienen más de una variable dependiente.

Bibliografía:

Damodar, G., & Dawn , P. (2010). Econometría. En D. Gujarati, Econometría (págs. 50-
51). México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

También podría gustarte