Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

MOVIMIENTOS SOCIALES

Nombre: Curso: Política

Control de Lectura I

1. Defina lo que constituye el campo y el habitus en la teoría de la práctica de


Bourdieu.

Bourdieu en su investigación en sociología del derecho recoge “un conjunto de


investigaciones dedicadas a desentrañar la lógica de la práctica, el sentido de las
diferentes prácticas sociales” (Bourdieu; 2000:10) que tiene como principal objetivo
comprender el orden social oculto en el orden simbólico. En su trabajo sociológico, analizó
el campo social y lo definió como un "espacio específico". Para Bourdieu, un espacio social es
"un conjunto de relaciones interrelacionadas o un conjunto de sistemas de posición social".
(Bourdieu; 2000:10). En lo que se refiere al campo social, estas relaciones vendrán dadas por
tipos específicos de poder o capital que compiten en el espacio social.

El campo social también puede entenderse como una zona de juego, que estará
compuesta por agentes con posiciones específicas basadas en el capital acumulado,
estos capitales pueden ser: capital, económico, cultural y social; que serán abordadas en
la siguiente pregunta donde hablare sobre el capital cultural. Continuando con el habitus
Bourdieu hace referencia a la antigua noción “haxis” que quiere decir hábito o
costumbre que esta entendido como “conjunto de disposiciones de los agentes en el que
las prácticas se convierten en principio generador de nuevas prácticas” (Bourdieu;
2000:24-25).

Los hábitos estarán relacionados con el sistema de personalidad, incluidos factores


cognitivos y emocionales. , también será el “producto de las estructuras del entorno
físico y afectivo, de la familia y la escuela, de las condiciones materiales de existencia y
de clase” (Bourdieu; 2000:26), también el habitus funcionara como un ente de
organización del comportamiento de los sujetos que componen el entorno. Este es un
sistema de código estructurado y estructurantes, que se registra en nuestro cuerpo a
través de un ritual.
Por ultimo para finalizar el habitus puede ser comprendido desde dos perspectivas, la
primera es que puede ser visto como un producto social en el que se encuentra un
conjunto de disposiciones las cuales son, actuar, pensar y percibir; “estos son adquiridos
socialmente” Por otro lado, como productor social, sin saberlo, necesita guiar a los individuos
correctamente en el espacio social. La inercia se obtiene inconscientemente mediante la
repetición. (Bourdieu; 2000:26)

2. ¿Cómo Bourdieu define lo que constituye el capital cultural (describa sus tipos)
y el capital social?

Bourdieu nos menciona las diferentes formas en que se manifiesta el capital


indicándonos que el campo es un espacio social de competencia donde los agentes
necesitan de un capital para poder participar. Hay cuatro formas en las que se puede
manifestar el capital, tres de ellos son principales y uno secundario que nace a partir de
las tres primeras; estas formas de capital son capital económico, cultural, social y
simbólico. Es necesario precisar que al hablar Bordieu de capital no hace referencia al
concepto empleado a partir de la teoría económica, el cual “reduce el universo de las
relaciones sociales de intercambio al simple intercambio de mercancías” (Bordieu,
2000, pág. 133).

El capital económico “es directa e inmediatamente convertible en dinero, y resulta


especialmente indicado para la institucionalización en forma de derechos de propiedad”
(Bordieu, 2000, pág. 135). Por lo tanto, es un instrumento básico que puede
experimentar directamente en el desarrollo del mercado y puede comprarse y venderse.
Bourdieu no hace mucho hincapié en este tipo de capital porque la teoría económica ya
ha realizado investigaciones más profundas sobre él.

Bourdieu cree que el capital cultural es la base para garantizar el espacio del simbolismo
y la legitimidad social, así como el espacio de reproducción social. A su vez, el capital
cultural incluye la acumulación de conocimientos y otros objetos producto de “disputas
intelectuales” que puede verse de tres formas diferentes: incorporado, que hace
referencia a los conocimientos adquiridos por el individuo y los “costes” en tiempo y en
otros sacrificios que ello implica (Bordieu, 2000, pág. 139); En resumen, este es el
habitus al que las personas se han acostumbrado. (Bordieu, 2000, pág. 140).

El capital cultural se establece a través de las instituciones escolares y el campus será


muy importante para la familia que “son un cuerpo que busca perpetuar su ser social,
con todos sus poderes y privilegios” .Es por eso que se crea estrategias de reproducción,
fecundidad, matrimoniales, sucesorias, económicas y educativas” (Bordieu, 2000).

El capital cultural se convierte en un espacio para quienes tienen la oportunidad de


ingresar a este campo. Entonces, el capital cultural en sí mismo es un concepto, que
define la atribución de determinados sujetos al consumo y reproducción de productos
culturales, que pocas personas pueden obtener.

El capital cultural puede ser de tres tipos, el primero es el estado objetivado, que hace
referencia a “los objetos con propiedades que ejercen por su posesión un efecto
educativo en los agentes”. (Bordieu, 2000, pág. 144). Esta es la la segunda forma obvia
de capital cultural que es algo complicada, porque involucra no solo los elementos
constituyentes que componen el capital cultural, sino también el objeto que promueve la
materialización de ese capital, es decir, el capital cultural que se convierte en
objetivado.

El estado incorporado significa que el trabajo realizado en el agente se refleja en


hábitos, patrones de percepción y gustos. Finalmente, el estado institucionalizado, es el
certificado obtenido por el agente a través del ámbito escolar, en reconocimiento a las
competencias escolares que ha desarrollado.

Por otro lado, el capital social se entiende como una serie de relaciones, es decir, la
atribución de agentes a grupos sociales específicos (como familias, clubes seleccionados
o determinados grupos de élite, como los partidos políticos). Son recursos relacionados
con la red de relaciones, que pueden incluir capital económico y cultural. En esta capital
hay reglas de intercambio que siempre traerán beneficios, y esas reglas se llaman
mecanismos inclusivos. De igual forma, este capital puede pasar a ser institucionalizado
una vez haya pasado por un reconocimiento de todos los miembros de ese grupo.
(Bordieu, 2000, pág. 149)

Bibliografia

García Inda, A. (2000). Introducción. La razón del derecho: entre habitus y campo”. En
Bourdieu, P., Poder, Derecho y Clases Sociales (pp. 9 – 60). España, Bilbao: Editorial
Desclée de Brouwer, S.A.

Bordieu, P. (2000). Capítulo IV: Las formas del capital. Capital económico, capital
cultural y capital social. En P. Bordieu, Poder, Derecho y Clases Sociales (págs.
101-129). Bilbao: Editorial Descleé de Brouwer S.A.

También podría gustarte