Está en la página 1de 116

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO

ESCUELA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECATRÓNICA ~
DE~

B
~1>!!2t.Gf!
J

Celdas de Combustible
Diseño, simulación, caracterización y
aplicación a la industria automotriz
Rubén A. Arenal Mendoza
Francisco
,
J. ,Angeles Jilnénez
,
Felix R. A. Avalos Gonz:alez

Dr. Ricardo Fernández del Busto y Ezeta

Proyectos de Ingeniería Mecatrónica

México, D.F. Mayo 2010

1
l. Introducción .........................................................................................................................................8

1.1 Historia ........................................................................................................................................8

2. Motivación del proyecto ...................................................................................................................... 8

3. Objetivos del Proyecto ......................................................................................................................... 8

4. situación internacional ......................................................................................................................... 9

5. situación nacional ................................................................................................................................. 9

6. Estado del arte en la industria automotriz ........................................................................................... 9

7. Celdas de combustible en México ...................................................................................................... 12

8. Estudio ambiental ...............................................................................................................................12

8.1 El ciclo de la energía .................................................................................................................. 14

8.2 Ciclo del agua ............................................................................................................................ 14

8.3 Ciclo del carbono ....................................................................................................................... 14

9. Cambio climático ................................................................................................................................ 15

9.1 Cambio climático en México ..................................................................................................... 15

10. Generación de energía ..................................................................................................................18

10.1 Generación de energía eléctrica en Méxlco .............................................................................. 19

10.2 Dependencia del petróleo ......................................................................................................... 20

11. Celdas de combustible ..................................................................................................................20

11.1 Tipos de celdas de combustible y sus principales diferencias .................................................. 20

11.1.1 Celdas de ácido fosfórico {PAFC) ...................................................................................... 21

11.1.2 Celdas de carbonato fundido {MCFC) .............................................................................. 21

11.1.3 Celdas de óxido sólido (SOFC) .......................................................................................... 21

11.1.4 Celdas de polímero sólido o membrana de intercambioJ de protones {PEM) .................. 22

11.1.5 Celdas alcalinas ................................................................................................................ 22

11.1.6 Celdas de combustible de metanol directo {DMFC) ......................................................... 22

12. Problemática de las celdas de combustible ................................................................................. 23

12.1 Tecnología .................................................................................................................................23

12.2 Reducción de costos .................................................................................................................23

4
12.3 Infraestructura para la distribución de hidrógeno .................................................................... 24

12.4 Financiamiento ......................................................................................................................... 24

12.5 Aceptación por parte del público .............................................................................................. 24

12.6 Desarrollo de estándares .......................................................................................................... 24

13. Eficiencia en una celda de combustible ........................................................................................ 25

13.1 Eficiencia termodinámica .......................................................................................................... 25

14. Celdas tipo PEM .............................................................................................................................27

14.1 Tipos de construcción de celdas de combustible tipo PEM ...................................................... 29

14.2 Electrolitos, catalizadores y electrodos .................................................................................... 29

14.3 Ca racterlstlcas del electrodo ..................................................................................................... 30

14. 4 Termodinámica ......................................................................................................................... 31

14.5 Modelo termodinámico ............................................................................................................ 32

14. 6 Balance de energía en la celda .................................................................................................. 33

14. 7 Ecuación de Nernst ................................................................................................................... 34

14.8 Circuito Equivalente de una celda tipo PEM ............................................................................. 34

14.9 Caídas de voltajes en una celda PEM ........................................................................................ 34

14.10 Efecto de carga de doble capa en una celda PEM .................................................................... 36

15. Rendimiento de una celda PEM .................................................................................................... 37

16. Influencia de la temperatura ......................................................................................................... 37

17. Diseño de canales de flujo para celdas de combsutible ................................................................ 38

17.1 Definición de dimensiones y caracteristicas ............................................................................. 38

Serpentín ............................................................................................................................................41

lnterdlgital ..........................................................................................................................................42

Espiral Hemisférico .............................................................................................................................43

18. Maquinado ....................................................................................................................................44

18.1 Medidas de Seguridad en el Laboratorio .................................................................................. 44

18.2 Elaboración del CAM .................................................................................................................44

18.3 Elaboración de código de control numérico ............................................................................. 48

19. Simulación del comportamiento de los canales de flujo ............................................................... 50

5
19.1 Simulación de celdas de combustible con Matlab/Simulink ..................................................... 50

19.1.1 Simulación de un stack de celdas de combustible tipo PEM ............................................ 50

19.1.2 Simulación de una mono celda de combustible tipo PEM ............................................... 51

19.2 Solución numérica por volúmenes finitos usando Fluent ......................................................... 52

19.2.1 Modelado ......................................................................................................................... 52

19.2.2 Discretlzación de los modelos en volúmenes finitos ....................................................... 54

19.2.3 Definición de criterios de estudio .................................................................................... 55

19.2.4 Definición de propiedades de materiales y condiciones de frontera .............................. 56

19.2.5 Resultados ........................................................................................................................ 56

19.2.6 Conclusiones del estudio .................................................................................................. 60

20. Ensamble de celdas de combustible ............................................................................................. 61

20.1 Reconocimiento físico de celdas ............................................................................................... 61

20,2 Ensamble y Desensamble de celda ........................................................................................... 61

20.3 Sistema híbrido sustentable ...................................................................................................... 62

20.4 Preparación de la capa catalítica .............................................................................................. 62

20.5 Preparación y activación de membranas .................................................................................. 64

20.6 Depósito de capa catalítica ....................................................................................................... 64

20. 7 Preparación de difusores y ensamble membrana-difusor ........................................................ 65

20.8 Ensamble de celda de combustible ........................................................................................... 67

20.8.1 Sujeción ............................................................................................................................67

20.8.2 Empaques .........................................................................................................................67

20.8.3 Placas de Grafito (Electrodos) .......................................................................................... 67

20.8.4 Placas Colectoras de Corriente ......................................................................................... 68

20.8.5 Elementos de Mediclón .................................................................................................... 68

20.8.6 Calentador ........................................................................................................................ 68

20.8.7 Ensamble de Membrana y Difusores ............................................................................... 68

20.8.8 Entradas y Salidas de Gases ............................................................................................. 68

21. Caracterización de celdas de combustible .................................................................................... 68

21.1 Resultados obtenidos del sistema de control ........................................................................... 69

6
22. Aplicaciones de celdas de combustible en la industria automotriz .............................................. 70

22.1 Modelado de un motor de corriente ........................................................................................ 70

22.2 Diseño de un convertidor DC-DC .............................................................................................. 72

22.2.1 Electrónica de Potencia .................................................................................................... 72

22.2.2 Operación del convertidor ............................................................................................... 72

22.2.3 Simulación Electrónica de Potencia ................................................................................. 74

22.3 Simulación de un motor de corriente directa [Electratón] ....................................................... 76

22.4 Diseño de un cargador de baterías automotrices ..................................................................... 77

22.4.1 Cálculo de Impedancia .....................................................................................................80

22.4.2 Etapa de Potencla ............................................................................................................. 80

22.4.3 Etapa de Apagado Automático ......................................................................................... 81

22.4.4 Simulación y Análisis de Resultados ................................................................................. 82

Referencias .................................................................................................................................................84

7
En la búsqueda de nuevas tecnologías alternas de generación de energía se centro la atención en una
tecnología que promete ser clave en los próximos años: la celda de combustible de tipo.PEM (Proton
Exchange membrane), membrana intercambiadora de protones en el ámbito automotriz.

1.1 HISTORIA

Esta celda fue descubierta por el científico Christian Friedrich Shéinbein en suiza en 1838 y publicada en
la edición de enero de 1839 de "Philosophical Magazine" pero la primera aplicación fue desarrollada de
acuerdo con este trabajo por Sir William Groove, un juez y científico galés que demostró que la
combinación de hidrógeno y oxígeno generaba electricidad además de! agua y calor. No fue hasta 1959,
cuando el ingeniero británico Francis Thomas Bacon, desarrolló con éxito una celda inmóvil de
combustible de 5 kilovatios. En 1959 Bacon y sus colegas mostraron una unidad de 5kW capaz de
accionar una máquina de soldadura, que condujo a que en los años 60, las patentes de Bacon
licenciadas por el fabricante de motores de aviación Pratt y Whi:ney, fuesen utilizadas cuando el
programa espacial de los Estados Unidos de América seleccionó las celdas de combustible, que
utilizaban un membrana intercambiadora de protones (PEM) por sus siglas en inglés, para proporcionar
electricidad y agua a las naves espaciales Gemini y Apol/o.

Los materiales utilizados eran caros y las celdas requerían hidrógeno y oxígeno muy puros. Las primeras
celdas de combustible solían requerir temperaturas muy elevadas lo cual era un problema, y por lo
tanto se siguieron investigando ya que en el mundo hay grandes cantidades de hidrógeno y oxígeno
para ser utilizados como combustible.

A pesar del éxito obtenido por las celdas PEM en programas espaciales no todos los sistemas
implementados con ellas podían ser redituables y no fue hasta finales de los 80's y principio de los 90's
en que las celdas de combustible tipo PEM se convirtieron en una opción verdadera de uso amplio y
común. Variaciones como catalizadores con menos platino y electrodos de película fina, bajaron el costo
de las celdas de combustible haciendo de estas celdas más viables para todo sistema.

Hoy en día las celdas de combustión han alcanzado una etapa tecnológica importante que les permite
estar en posición de competir cada día más con las tecnologías convemcionales de generación eléctrica
haciéndolas futuras sucesoras de la generación eléctrica de energía [H;rschenhofer, J.H. et al., 1998].

La Industria automotriz se encuentra en un punto en el cual es necesario el uso eficiente de la energía y


el desarrollo de nuevas tecnologías limpias. Esta transición se debe al incremento en los precios del
combustible y a la creciente preocupación por el medio ambiente. Este último, en conjunto con el
interés que se tiene con los automóviles son los principales impulsores de este trabajo.

Encontramos en las celdas de combustible la mejor alternativa para resolver estos problemas y además
una excelente oportunidad para aplicar y desarrollar los conocimienttJs generados a la largo de nuestra
vida estudiantil.

• Conocer los principios y funcionamiento de las celdas de combustible tipo PEM.


• Desarrollar un estudio sobre el estado del arte en celdas PEM aplicadas al transporte.

8
• Evaluar la aplicación de celdas de combustible en el transporte.
• Diseñar, construir y simular diferentes perfiles de canales de flujo en celdas de combustible.
• Solución numérica por volúmenes finitos los perfiles de canales de flujo.
• Simular la operación de las celdas de combustible conectadas a una carga eléctrica.
• Caracterización de celdas de combustible por medio de experimentación.
• Realizar estudios sobre aplicaciones de celdas de combustible en el trasporte.

El Departamento de Energía de los Estado Unidos gasta aproximadamente $50millones de dólares en


investigación de celdas de carbonato fundió y de óxido sólido estas son utilizadas en aplicaciones
estacionarias, aparte gasta cerca de $20millones de dólares en aplicaciones en el transporte. Vehículos
provistos de celdas de combustible podrían transportar tropas americanas en los campos de batalla en
un futuro y podrían servir como fuente vital de energía auxiliar en el combate, ya que como se explicó
las celdas son silenciosas, flexibles y operan a bajas temperaturas haciéndolas ideales para su uso en
vehículos no detectables.

La dependencia de buscar otra tecnología es cada vez más fuerte ya que las importaciones del petróleo
en Estados Unidos están en crecimiento y más con el shock del petróleo. Solamente los vehículos de
pasajeros consumen 6 millones de barriles diarios de petróleo, esto equivale al 85% de las
Importaciones del país. Si tan sólo 20% de los autos usaran celdas de combustible, se reducirían sus
importaciones de petróleo en 1.5 millones de barriles diariamente y más importante aún se eliminarían
60 millones de toneladas de C0 2 (causante del efecto invernadero en el planea) si tan sólo el 10% de los
automóviles fueran impulsados por celdas de combustible [Departamento de Energía de los Estado
Unido (U.S. DOE)).

México como país en desarrollo, presenta crecimientos en la demanda de energía eléctrica más altos del
orbe con valores de 5.8% a 6% anual. Políticas ambientales cada ve;: más estrictas en todo el planeta
exigen pronta solución a los problemas de contaminación y demandan niveles de emisiones cada vez
más bajos. La Inestabilidad de los precios del petróleo están forzando a países como México a estimular
una economía menos dependiente de este energético buscando soluciones tales como la exhibida en
este escrito.

En México se creó la Sociedad Mexicana del Hidrógeno (SMH) el 7 Junio de 1999, en la ciudad de Toluca,
en el Estado de México. La SMH es una asociación civil no lucrativa cuya finalidad es promover la
investigación, el desarrollo, la formación de recursos humanos, así como el establecimiento de normas
de seguridad para el uso del hidrógeno como fuente de energía limpia. (Sociedad Mexicana del
Hidrógenos A. C., 2010)

Actualmente se cuenta con una gran variedad de vehículos prototipo en todas las grandes empresas
automotrices. Esto refleja el gran crecimiento que ha tenido, en lo.s últimos años, y que tendrá esta
tecnología. Además se está pasando de una etapa de prototipaje, a L1na etapa de programas de prueba
para determinar las posibilidades reales de esta tecnología además del perfeccionamiento de la misma
para la industria del transporte.

9
El mercado de la Unión Europea de vehículos con celdas de combustible de hidrógeno marca la misma
tendencia y tiempos que el mercado de los Estados Unidos; mientras que el desarrollo en Japón avanza
con pasos más grandes. Honda cuenta ya con un vehículo con celdas de combustible de producción en
serie (Honda FCX Clarity 2008-2009), aunque de producción limitada, 11uestra los avances de este país.
Japón espera tener para el 2010 circulando 50 000 vehículos con celdas de combustible y 5 millones
para el 2020.

En la actualidad la mayoría de las empresas automotrices han optado por el uso de celdas de
combustible tipo PEM y se espera que se continúe con esta elección. Ballard Power Systems es la
empresa que domina este mercado aún cuando existen ciertas armildoras que desarrollan su propia
tecnología.

Aunque cada empresa ha marcado de manera diferente los tiempos y las tecnologías por desarrollar, es
una tendencia general el invertir; para que en el corto plazo, se mejoren los motores de combustión
interna para aumentar su eficiencia y reducir emisiones. Para el mediano plazo hacer uso de
combustibles alternos y de vehículos híbridos. Y finalmente en el largo plazo hacer uso de fuentes
alternas de energía como son las celdas de combustible.

En la figura l se muestra el plan de trabajo de Ford Motor Company en el corto, mediano y largo plazo,
aunque es un plan de trabajo propio, sigue la tendencia de todas las demás empresas automotrices.

NEARTERM MIDTERM LONGTERM


Be~in migratian to adVanced tochnology Ful ~lementotion ol lolown technclogy Continuo deployin9 adVanced powertreins and
aternattve tuell 11n.d energy sources

HyÍ,JldEteclrlc V ~ CHfV&)

B.ttery Electric Vellicles (BEVs)

Plug-in HybridElet:tricVehiclee (PliEV&)

Renewable/Btolueted V -

Hydrcgen lnten)al C<>nmusllon En!lines


(H21CE.s)

Hydrogen Fuel Cel Vehicles (FCVs)

Figura 1. Plan de Ford Motor Company para el desarrollo e Implementación de nuevas tecnologías. (23)

Los vehículos de celdas de combustible, como los eléctricos no producen emisiones tóxicas o
contaminantes lo cual es una ventaja, aún cuando la membrana de Nafion• es contaminante. Sin
embargo los vehículos eléctricos en base a baterías por lo general deben ser recargados por fuentes
externas a ellos, lo que los vuelve un poco menos eficientes, en cambio los vehículos con celdas portan
su propio combustible para crear su potencia eléctrica mediante reacciones químicas en base al
hidrógeno por ejemplo. Estos últimos son la fuente principal para obtener potencia motriz aunque
también se podrían manejar los híbridos con baterías de alto voltaje buscando mejorar el rendimiento y
optimizar costos y darle más autonomía al sistema.

Ford Motor Co., una de las principales armadoras automotrices continúa con el desarrollo de las celdas
de combustible en base a hidrógeno con su modelo Focus FCV y su fleta de prueba. Este modelo trabaja
con tecnología de celdas de combustible a la cual ellos bautizaron como HyWayl, siendo uno de los
pioneros en crear un concepto híbrido con celdas de combustible y un sistema de baterías. Ahora hay
una flota de 30 pruebas circulando por las ciudades de Estados unidos y Europa. En 2005 se realzo una

10
pre-serie de vehículos impulsados con celdas de combustible en Orlando, Sacramento, Michigan y
Vancouver y en 2006 en Berlín, Aachen, Alemania y por ultimo en 2008 en Islandia. Claro está que antes
de realizar las pruebas de estos autos a las calles, se le realizaron pr 1Jebas de laboratorio exhaustivas
para asegurarse no solo de que funcionara sino que no fuera a tener algún problema al menos en un
promedio de 3 años y 36,000 millas lo cual es importante, pero aún mas importante son los resultados y
la información que se está obteniendo del comportamiento del auto en la calle, sobre todo del
comportamiento y rendimiento de la celda, sus rangos y cómo influye las condiciones climáticas por
ejemplo. Se calcula que entre toda la flotilla se ha recorrido un millón de millas en condiciones
verdaderas de uso cotidiano, lo cual es muy importantísimo para Ford pues toda esta información
recabada se utiliza en su centro de Investigación con celdas, lo cucil los llevo a hacerle mejoras y
desarrollar ahora la tecnología que ellos llaman HyWay 2/3, la cual mejora un punto importante al
manejar un sistema de arranque aún a bajas temperaturas mediante la misma celda.

Con todos estos avances y el desarrollo que Ford ha conseguido con la tecnología en base a hidrógeno
durante estos últimos 10 años, queda mucho con que trabajar y retos que superar antes de que los
vehículos de celdas de combustibles puedan salir al mercado, por E!jemplo los costos, la vida útil o
duración de los sistemas es por esto que aún con todas las mejoras en el estado del arte de las celdas de
combustible, estos problemas aún tienen demasiado peso.

Por ejemplo una gran parte del alto costo de las celdas radica en el stack de las mismas, es por esto que
Ford se está enfocando en la investigación de cómo lograr reducir estos costos de manera significativa
para que de esta forma la tecnología sea más redituable por ejemplo evitando el uso de los materiales
preciosos en los catalizadores, por otra parte las bombas de recirculación y los compresores también
absorben una gran parte del costo del vehículo el cual no afectan tanto en cuanto a la tecnología pero
aún así si se refleja en el precio, es por esto que se está buscando simplificar las celdas lo mayor posible
manteniendo su rendimiento y disminuyendo costos, logrando de esta manera un gran paso hacia la
comercialización de la tecnología.

También se está buscando mejorar la durabilidad y lo robusto de las celdas, mediante el uso de
materiales más comunes, de aquí que la investigación se desvíe un poco de la implementación
directamente en el área automotriz, enfocándose primero en investigación de posibles materiales a
utilizar y utilizando simulaciones y análisis por ejemplo con dinámica molecular, para poder avanzar y
mejorar las celdas en sí, su vida útil y rendimiento, disminuyendo su costo para posteriormente
reenfocarse en la Implementación en los vehículos.

Otro punto crítico a considerar es el almacenamiento del hidrógeno, ya que es todo un reto y es uno de
los principales problemas a resolver sobre el uso de esta tecnología, ya que Ford reconoce que el
almacenaje que ellos están utilizando de hidrógeno comprimido, funciona bien en los prototipos y
pruebas pero no necesariamente lo hará para lo que ellos pretenden en el auto comercializable. Es por
esto que parte de su investigación se enfocará fuertemente a este rubro tratando de conseguir la mejor
solución.

La producción y distribución es algo que no se puede dejar a un lado, ya que para que se pueda
implementar esta tecnología y que sustituya a lo que conocemos hoy en día al menos deben de ofrecer
la misma autonomía, mediante nueva infraestructura tanto para la producción como para la distribución
del hidrógeno.

Viendo tantos problemas o complicaciones enfrente de esta tecnología Ford se da cuenta que
trabajando solo no llegara a ningún lado y es por esto que se crean alianzas o colaboraciones para la
investigación y solución de los problemas con otras armadoras y con centros de investigación.
Desafortunadamente ya no se cuenta con todo el apoyo del gobierno de los Estados unidos como se

11
qu1s1era, pero las investigaciones continuaran esperando que en un futuro no muy lejano esta
tecnología esté al alcance de todos.

La Investigación y desarrollo de nuevas tecnologías enfocadas a energías alternas, no es algo nuevo, sino
que ha ido creciendo y como un país importante en América es importante que nosotros también
incrementemos nuestro desarrollo en esta área, siendo una de las razc,nes por las que nuestro proyecto
se enfoca en el estudio y desarrollo de celdas de combustible en base a hidrógeno y dirigido al área
automotriz.

En nuestro país no es tan fácil encontrar empresas o proveedores que ya tengan un producto
terminado; como un celda de hidrógeno o algún desarrollo de celdas de combustible, es por eso que
cuando se quiere trabajar con esto, o se diseñan y desarrollan las celdas como en el caso de ciertas
instituciones como el Instituto Politécnico Nacional(IPN}, no se tiene el apoyo o la tecnología disponible
a quienes se les pueda recurrir, o por el contrario contratar proveedores o empresas extranjeras, como
el caso del proyecto que quiere realizar el gobierno de Durango el cual está en tratos con la empresa
AJUSA, la cual es una empresa espai'lola de giro de Desarrollo Industrial que dentro de varias cosas se
dedica a producir y comercializar pilas de combustible (PEM), y con ,~llos se piensa crear un proyecto
ambientalista y moderno dentro de este estado aunque aún no se define cual ni dentro de cuánto
tiempo.

En el 2005 con la intención de hacer más formal el estudio, desarrollo e investigación de la tecnología de
hidrógeno, se creó la Red Nacional del Hidrógeno () el cual está conformado por las principales
organizaciones, institutos académicos especializados, empresas, organismos gubernamentales y
representantes del sector privado, con la intención de impulsar al hidrógeno como un sector importante
para un futuro desarrollo del país y sobretodo en la economía con un enfoque sustentable.

El CINVESTAV, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, cuenta con varias áreas de
trabajo y dentro de una de ellas es sobre un tema de nuestra investigación que son las celdas de
hidrógeno. Esta área es una fuente importante de referencia y dE! posible colaboración para este
proyecto ya que no hay muchas empresas o institutos mexicanos; ya sea que investiguen o desarrollen
este tipo de tecnología, por lo que sería bueno intentar colaborar con ellos para el desarrollo de este
proyecto. Existe además como antecedente un proyecto de celdas de combustible desarrollado por el
TEC CCM del 2001 al 2003 con la colaboración del Departamento de Química del CINVESTAV (México,
D.F.) y el IIE de Cuernavaca, Morelos. El proyectó fue encabezado por el Dr. Roberto Dante, el Dr. José
Luis del TEC CCM y el Dr. Ornar Solorza del CINVESTAV y el Dr. Ulises Cano del IIE.

Uno de sus proyectos que se están trabajando es el desarrollo de fuentes de energía limpias y
renovables como lo puede ser el hidrógeno y darles una aplicación de uso enfocado a las computadoras
portátiles y en un futuro no muy lejano en bicicletas eléctricas, mediante la utilización de celdas de
hidrógeno, con las cuales durante este proyecto nosotros también desarrollarlas o crear un sistema que
mejore el desempei'lo de las mismas, aprendiendo su funcionamiento básico, para después poderles dar
una aplicación más especifica enfocada a la industria automotriz. Y pc,r qué no trabajar en conjunto con
la asociación de electratón, buscando una relación mutualista dando un mejor desarrollo de este
proyecto y del suyo, mediante un sistema de respaldo o recarga de energía mediante una celda.

La Tierra es un planeta con tantas características que la hacen de este, un planeta muy complejo. Se
encuentra rodeada por una delgada capa de aire que se mantiene en su lugar gracias a la gravedad. Esta

12
capa consiste principalmente de nitrógeno 78% y de oxigeno 21%. Estos componentes son
"transparentes" a la radiación solar entrante y a la radiación emitida por la tierra.

En la atmosfera también está formado por otros elementos como sor, el vapor de agua y el dióxido de
carbono. Estos son "transparentes" a la radiación solar pero absorben la radiación infrarroja emitida por
la tierra.

tt
l
De estos, el más abundante es el vapor de agua aunque este no está
distribuido de igual manera a lo largo de toda la atmósfera, puede
tener concentraciones de 0.01% hasta un 3%.

El dióxido de carbono C02 es el que I,~ sigue en abundancia y posee un


tiempo de estancamiento en la atmosfera muy elevado además de que
se distribuye de manera equitativa a lo largo del planeta.
;' SOLAR LONG
.
I' • WAVC Existen también otros gases como el metano, el ozono y óxidos nitrosos
1 ¡ presentes en la atmósfera.

La radiación infrarroja absorbida por estos gases y reflejada en todas


direcciones, algunas de ellas regresc1n a la superficie logrando así la
.
1,...... IIINI
......
¡,..,1ayllftd
temperatura ideal del planeta. En concentraciones normales estos
gases son los que brindan las condiciones ideales para sustentar la vida
Figura 2. Comparación entre una
en el planeta.
atmosfera en presencia y ausencia
de 1ases de efecto Invernadero. [16)

Mercurio 58 167"( 167°C OºC


Venus 108 >90% C02 + densa -46º( 464º( 510º(
Tierra 150 >90% C02- delgada -18' C 15º( 33º(

Tabla 1, Efecto de los gases de Invernaderos con la temperatL1ra de un planeta.

Existen además varios componentes que determinan el clima de nuestro planeta. La atmosfera, la
litosfera, la hidrosfera, la biosfera y la crlósfera. cada una de ellas realiza procesos que afectan el dima
de manera global. Se requirió de mucho tiempo para lograr el equilibrio y cualquier variación en alguna
de las partes que lo balancean altera al conjunto.

Figura 3, Procesos que se realizan en nuestro planeta y la manera en que controlan el cllma. [16)

13
Diversos ciclos que vistos de manera independiente también determinan el clima y las condiciones de
una cierta región.

8.1 ~lCICLO D~1tA ENER(?{At

El balance de la radiación ocurre tanto en la atmosfera y en la superficie de la tierra. Solamente una


pequei'la fracción de la energía solar que llega a la tierra es absorbida por elementos como las nubes y
los gases atmosféricos mientras que otra parte es reflejada. Aproximadamente la mitad de la radiación
solar que llega a la tierra es absorbida por la superficie terrestre y re-irradiada y transferida a la
atmosfera como calor latente por convección. Partículas de los gases de efecto invernadero absorben
esta energía y la emiten en todas direcciones logrando así mantener la temperatura ideal en el planeta .

.
Figura 4. Clclo de la energía en forma de radiación solar. (16)

8.2 CICLO DEL AGUA

El ciclo del agua comienza con la evaporación del agua de los océanos y de los continentes. El agua es
trasportada a lo largo de la atmosfera y la condensación forma nubes que después se precipitan en
forma de lluvia o nieve para alimentar ríos, lagos y océanos. El ciclo del agua es el mecanismo central
que regula el clima. Es vital el trasporte de la brisa de los océanos (que cubren 2/3 partes del planeta)
hacia los continentes y mantener el ciclo funcionando. El vapor de agua es el principal elemento que se
considera de efecto invernadero para lograr mantener la temperatura del planeta. El ciclo del agua y el
ciclo de energía están íntimamente relacionados.

Figura S. Clclo del agua. (16)

8.3 CICLO DELCARBONO

El carbono es el segundo elemento que contribuye en el estado del clima debido a sus propiedades de
gas de efecto invernadero. Aunque es un ciclo sumamente complejo, lo más importante de este ciclo es
la relación que existe entre la atmosfera, biósfera e hidrósfera en el intercambio de este elemento.

14
-e·
1

Figura 6. Clclo de carbono. (16)

Entonces los gases de efecto invernadero son necesarios para brindar las condiciones necesarias para
que se lleven a cabo los ciclos que brindan las condiciones necesariai; para que exista vida en nuestro
planeta. El exceso de los mismos provoca un desorden de los ciclos que, se efectúan de manera periódica
en la Tierra y a este desorden y sus consecuencias es lo que llamamos Cambio Climático.

El cambio climático es un fenómeno que se presenta por el aumento de la temperatura global


promedio; la cual está totalmente vinculada con el aumento de los gases de efecto Invernadero en la
atmósfera terrestre, esto debido a las actividades humanas como la quema de combustibles fósiles
(carbón, petróleo), la deforestación, la producción de energía, la producción de los alimentos que
consumimos, entre otras. El simple hecho del aumento de la temperatura trae consecuencias
catastróficas para el planeta, un vivo ejemplo es el aumento de la intensidad de los fenómenos del clima
en el mundo.

El cambio más importante en el clima que los científicos han registrado y asociado al incremento de C02
en la atmósfera es el ascenso de la temperatura, tanto de la superficie, terrestre como de la marina. Por
ejemplo, si consideramos el promedio de temperatura del periodo 1951-1980 se observa que la
temperatura global en los últimos diez años fue en promedio 0.46ºC superior. También se logra ver
como el ascenso de la temperatura se acompaña por el aumento en la cantidad de C02 en la atmósfera.

La concentroci6n d~ CO, y la te111pcrmro


d&I planeta han aum&ntado.

...

.... •si•
....,...
Figura 7, Tendencia de elevación de temperatura debido al Incremento de la concentración de gases. (16)

El hecho que la temperatura global vaya en aumento va preocupando a la sociedad ya que esto causará
el deshielo de los polos y aumentará el nivel del mar promedio inundando zonas costeras y/o haciendo
que ciertas islas desaparezcan debido a la inundación. [16]

9.1

15
En México se han realizado muchos estudios acerca de la vulnerabilidad ante el cambio climático, y
según cifras de la UNAM y del Instituto de Ecología, el 96.9% del territorio nacional es muy susceptible
en un grado moderado y alto a la desertificación y disminución de lluviélS como consecuencia del cambio
climático. (INE 2008)

Figura 8, Vulnerab11ldad de Mlixlco. [ZZ)

La vulnerabilidad en México es muy alta, ya que es un país en vías de desarrollo y por lo tanto su
tecnología para la producción de energía no es la más adecuada ni eficiente, sobreexplota sus recursos y
no hay conciencia en la población del impacto ambiental que esto conlleva.

Un vivo ejemplo son los huracanes. Emily en Yucatán, Katrina en el sLJreste de E.U., Stan y Wilma en el
sureste de México.

Incremento del nUmero de hurou:anc!il en el mundo

o
....,4 ann, 1.99o-a4 a,1,.... 1.99014 ~95-,9 , 000-0 4
ll"er5odo

Figura 9. Incremento del número de huracanes en el mundo. (16)

Existen cifras que nos dicen que en los últimos años hay más huracanes y cada vez más intensos todo
esto afecta a los ecosistemas naturales. Según el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero, se emitieron poco más de 553 millones de toneladas de GEi en el año 2002; las emisiones
han incrementado, en 2002 fue 30% mayor que la estimada para 1990 según el inventario nacional,
antes mencionado.

La agricultura y la pesca excesiva, en México, ha traído muchos efecto:; negativos. En 1998 hubo grandes
sequías debido a que disminuyeron las lluvias, se perdieron miles de c:>sechas. Debido a las pocas lluvias
hubo muchos incendios, cerca de 400mil hectáreas, la mayoría ecosistemas naturales. En la pesca se
redujo gran parte de la producción de abulón, camarón, langosta.

Debido al deshielo de los casquetes polares, el nivel del mar ha aumentado y si continúa así, debido al
calentamiento global, gran parte de las costas del territorio mexicano desaparecerán.

16
Figura 10, Reducción del hielo en el casquete polar Árt.lco. (16]

Durante el siglo XX la altura del nivel del mar se elevó a una velocidé1d media de 1 a 2 milímetros por
ai'lo, lo que equivale a una elevación total de 10 a 20 centímetros en el siglo.

Si ocurri.ar• un au.fl'teruo del _ .,. .,/-/- - -;


niv•I del mar 6e- .1. º"'.r o, [ ~ #"
laa .ift.u •n rojo podrian
inund:an.• . \

,.

Figura 11, Desaparición de costas de México con el Incremento en hs niveles del mar. (16]

En México la explotación del agua se está siendo de una manera alarmante, ya que se utiliza más
volumen de lo que hay disponible. Para abastecer ciertas zonas, como la cuenca del valle de México de
la cual se tiene que obtener agua de otros lugares más lejanos ya que el agua que está disponible para
dicha zona no es suficiente.

Este cambio climático conlleva más consecuencias sobre la biodiversidad, puesto que muchas especies
desaparecerán ya que no podrán adaptarse a los cambios tan drástlcc,s del planeta, algunas especies de
plantas, sólo se pueden desarrollar en cierto rango de temperatura, y el hecho de que se descompense
esto por el calentamiento global, van a tender a la extinción.

El que cada año se presenten huracanes más intensos y en mayor número y que los glaciares se estén
derritiendo, puede estar relacionado con el cambio climático y en particular con el calentamiento de los
océanos. También se ha sugerido la posibilidad de impactos sobre diversas especies de animales y
plantas, con la posible reducción o pérdida de poblaciones y ecosistemas.

Con relación a las lluvias en México, en las últimas décadas se aprecia una tendencia a una mayor
precipitación, principalmente en los estados del norte, mientras que en los estados en los que las lluvias
dependen de lo que ocurre en el Pacífico, por ejemplo Jalisco y Oaxaca, la tendencia parece ser en el
sentido opuesto.

17
Rl~'IPs
,y-,,« ;
,,:'*I;' 17" .,.~ 'i : :" t °'" '="uso:del 'Agua·en~litros' 1MegaWatt::t\ 1 •

Caso Consumo Caso de Consumo


Caso Consumo Bajo
Regular Alto
Energía Nuclear 1514.16 1514.16-2725 .5 2725.5
Carbón 1135 1816.99
Gas Natural 378.54 681
Plantas Hidroeléctrica 5413.13
Energía Solar 4012.53
Geoté r mica 6813.74 15141.648
Biomasa 1816.99
Celdas Fotovoltaicas 113.56
Energía Eólica 1.89 3.78 8.32

Tabla 2. Consumo del agua para la generación de energía eléctrlca. (18]

10.1 GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN MÉXICO

En México la generación de energía eléctrica necesaria para cubrir las demandas de la población así
como de otros sectores como son la industria, agricultura, comercios v servicios se realiza en diferentes
tipos de centrales y con diferentes tecnologías. Cada una de las tecnologías tiene una capacidad efectiva
para poder suministrar la energía eléctrica en México.

... .
Termoeléctrica
~ . . . .. ..... 1 "efectiva eri Mega WTtisl
22 404 .69
Hidroeléctrica 11 054.90
Carboeléctrica 2600.00
Geotermoeléctrica 964 .50
Eoloeléctrica 85.48
Nucleoeléctrica 1 364.88
Termoeléctrica {Productores independientes) 11456.90
Total 49 931.34

Tabla 3. Datos al mes de Septiembre de 2008. [ 19]

La tabla muestra el incremento en la demanda en los últimos años, cifras alarmantes muestran un
Incremento del 10.23% en la capacidad de generación de energía eléctrica por la CFE debido a la
demanda del año 2000 al año 2008 y un incremento del 2367.14% en la capacidad de Productores
Independientes debido a la demanda actual. Esta cifra significa que los Productores Independientes han
incrementado la generación de energía eléctrica en un 4680% en los últimos 8 años.

Capacidad CFE 34,389 34,901 36,236 36,855 36,971 38,422 37,325 37,470 38,397 38,474
[MW] PIE' s 484 1,455 3,495 6,756 7,265 8, 251 10,387 11,457 11,457
Total 34,389 35,385 37,691 40,350 43,727 45,687 45,576 47,857 49,854 49,931
Generación CFE 179 .07 188 .79 190 .88 177.05 169.32 159.53 170 .07 162.47 157 .51 121.64
[TWh] PIE' s 1.2 4 .04 21 .83 31.62 4S .85 45 .56 59.43 70.98 56 .16
Total 179 .07 190 194.92 198 .88 200 .94 205.39 215 .63 221.9 228 .49 177 .8

Tabla 4. Datos al mes de Septiembre de 2008. IJ9)

19
La Figura 13 muestra los porcentajes de capacidad efectiva. En la gráfica se puede observar que más del
67% de la energía eléctrica se produce por plantas termoeléctricas o plantas hidroeléctricas y energías
renovables como la Eólica solo son el .171% de la producción total.

•Ca¡,acidaú eíectm instalada de


gcuco,ción
Produdoror indqimdlentea (21 oen11111cs)
22.!IS% 1

+ ¡
Boloel6clrica
0.171%
i
Nucl-16c1rica
2.73%
--
HidnleWcoica
22.14%

J
* Caner•ción por fuente

Figura 13. Porcentajes de capacidad efectiva en generación de er,ergía eléctrica. (19)

Si tan sólo se detuviera la producción de energía termoeléctrica por parte de la CFE por un año se
tendrían ahorros equivalentes a:

• Las emisiones producidas por un vehículo manejado 3.2 BIiiones de kilómetros; o


• retirar de circulación a 166 666 vehículos de circulación por un año; o plantar 77 millones de
árboles en un año

10.2 DEPENDENCIA DEL PETRÓLEO

Se estima que la producción de fuentes de energía a partir de petrólec, así como de productos derivados
de ella como la gasolina, vea un decremento en los próximos años volviendo vulnerables todos los
sistemas que requieren de él para su funcionamiento.

El principio básico de un celda de combustible es operar y dar alimentación a un sistema tal y como
funciona una batería. La generación de esta energía sucede por la combinación de hidrógeno y oxígeno
electroqufmicamente sin ninguna combustión. A diferencia de una batería la celda de combustible no se
agota ni requiere recargarla. Esta proveerá energía en forma de electricidad y calor mientras se le
provea combustible obteniendo una ventaja a comparación de la batería u otros medios para generar
energía, esta ventaja es el único subproducto que se genera o sea 100% agua pura. En la práctica la
corrosión y la degradación de materiales y componentes de la celda pueden limitar su vida útil. Para
generar cantidades utilizables de corriente estas celdas son colocadas en una pila o stock de varias
capas.

11.1 TIPOS DE CELDAS DFCOMBUSTIBLE Y SUS PRINCIPALES DIFERENCIAS

La diferencia de las celdas de combustible radica en los diferentes ele:trolitos que usan y también en las
temperaturas de operación. Normalmente las celdas de altas temperaturas operan a más de 200ºC
mientras que las de baja temperatura sólo llegan hasta los 200ºC. Cuando se llega a temperaturas

20
elevadas, los materiales son empleados de diferentes maneras tal como el uso de electrolitos no
acuosos. Las celdas de alta temperatura llegan a generar potencias mayores a lMW, mientras que las de
baja temperatura se diseñan para potencias menores a las de lMW. Las celdas de altas temperaturas
logran esta eficiencia gracias a que las reacciones de oxidación y de reducción no requieren de
materiales electrocatallzadores, ya que ocurren con mayor facilidad. Los electrocatalizadores son
necesarios cuando las reacciones ocurren a baja temperatura y generalmente son materiales costosos
basados en metales nobles como el platino. Un ejemplo de las celdas de altas temperaturas es el vapor
generado y las altas energías y por ende favorece la cogeneración mediante el empleo de turbinas de
gas, ciclos convencionales de vapor o ambos, incrementando así su eficiencia (ver figura 14).

Fuel Cells

t,nr Ttm,w.r1f1t1N' lmormodlo" 'f•m~n111rt lli&~ Tfmpon11...


'º toro•c 120"' 100 e 650 to IOOO '<:

• HiO, or Air rEMFC • H,'O, « AirPAFC • H, and C0/0, or Air, CHJO, ar Air
, H.,'O, or Air PEMFC MCFC: (Direc:I md lndirclJ
• CH,OHK>r or A ir DMFC
• H,10, Allialile • H, an,I C0/0, or Air, CIVO, or Air
SOFC (l)irec:t and lndinoct)
• H~rid systema- MCFC w/SOFC/Ga1
Turbiuea:

Figura 14. Claslflcaclón de las celdas de combustible de acuerdo a su temperatura de operación. (Z)

Ya explicada la diferencia más relevante de ellas ahora explicaremos la composición de los diferentes
tipos y sus propiedades que existen.

l11.1.1 CELDAS DE ÁCIDO FOSFÓRICO (PAFC)


Esta celda es la más desarrollada comercialmente, con aplicaciones tan diversas como clínicas,
hospitales, escuelas, plantas eléctrlcas y algunos aplicaciones en vehículos pesados como autobuses.
Estas celdas generan electricidad utilizando gas natural con eficiencias del 40% y si el vapor que
produce se emplea en cogeneración llegan a un 85% aproximadamente. El uso de un electrolito
corrosivo como el ácido fosfórico y potencialmente peligroso de manejar tiende a restar la preferencia
sobre este tipo de celda.

l11.1.2 CELDAS DE CARBONATO FUNDIDO (MCFC)

Estas celdas utilizan sales fundidas como electrolitos con altas eficiencias combustible-electricidad, así
como consumir combustibles base carbón, incluyendo CO y blocombustibles. No necesita
electrocatalizadores de metales nobles y el orden de temperaturas va de los 6SOºC. Su desventaja
principal es la corrosividad de las sales fundidas y la necesidad de reposición de C0 2 en el cátodo para la
recuperación y formación de iones carbonato.

111.1.3 CELDAS DE ÓXIDO SÓLIDO (SOFC)

Este tipo de celda no utiliza electrolitos corrosivos sino electrolitos en estados sólidos, normalmente
utiliza material cerámico (zirconia estabilizada de ytrio) en lugar de un electrolito líquido, permitiendo

21
una temperatura de lOOOºC y con eficiencias del 60% sin cogeneración. Unas ventajas adicionales son
que no requieren de C0 2 en el cátodo y que tienen una gran rapid,~z en la cinética de reacción. Su
eficiencia es del 80% cuando el calor producido es empleado en cogeneración.

11.1.4 CELDAS DE POLÍMERO SÓLIDO O MEMBRANA DE INTERCAMBIO DE


PROTONES (PEM)

Como su nombre indica esta celda usa como electrolito una membrana polimérica conductora de
portones. Esta membrana se encuentra entre dos electrodos porosos Impregnados en el lado de la
membrana como un electrocatalizador (usualmente Pt) y un material hidrofóbico. Un material
hidrofóbico es aquel hecho de tejido de carbón o de papel de carbón poroso, que es tratado con
politetrafluoroetileno (PTFE). La función de estos componentes es la de permitir un acceso directo y
uniforme de los gases reactantes de la región del catalizador sin que estos se tengan que difundir a
través de capas de agua líquida. El lado hldrofóblco impide el paso de agua líquida desde la membrana
hacia el exterior del electrodo, lo cual podría provocar un taponamiento de los accesos del gas
entrante. Su temperatura de operación es baja (aproximadamente BO"C), con una potencia de densidad
alta que puede variar su salida rápidamente para un cambio en la demanda de potencia. Hay efectos
mínimos de corrosión ya que el líquido manejado por la celda es agua, la humedad en la membrana es
vital para que esta pueda conducir iónicamente las cargas positivas provenientes del ánodo. El voltaje
de salida y la densidad de corriente en la celda PEM, son datos muy variados ya que estos dependen de
la presión en la celda, temperatura, calidad de los gases, entre otras más. El éxito de la celda se debe a
los avances en materiales con propiedades fisicoquímicas más favorables para este sistema tales como
electrocatalizadores más eficientes y menos costosos, diseños de electrodos porosos para bajar la carga
del electrocatalizador, entre otros.

En su aplicación las celdas PEM son candidatos para vehículos de transporte ligeros y casi todo medio de
transporte. Otra aplicación importante es en la generación distribuida y muestra de ello es que Ballard
(industria líder en la creación de celdas PEM) ha lanzado el plan de comercialización de su celda PEM de
250kW [Barrlgh, T.J., 1999], otras apllcaciones potenciales aparte de la automotriz son: la sustitución de
baterías recarga bles en videocámaras, telefonía inalámbrica y aplicaciones residenciales.

l 11.1.s CELDAS ALCALINAS


Estas celdas usan hidróxido de potasio como electrolito, no reqL1iere de materiales nobles como
catalizadores. Un factor adverso de estas celdas es el efecto nocivo que el C0 2 produce al reaccionar con
el hidróxido presente, lo que hace la necesidad de un combustible altamente puro o sistemas de
limpieza caros capaces de reducir las concentraciones del gas carbónic:o en el flujo del combustible.

111.l.6 CELDAS DE COMBUSTIBLE DE METANOL DIRECTO (DMFC)

Estas celdas son caracterizadas por utilizar metanol como combustible sin la necesidad de la
reformación del mismo. Estas celdas aparecen como una alternativa atractiva a las baterías recarga bles
en la generación de energía y trabajan igual que una celda PEM con diferencia en su temperatura de
trabajo, la cual llega a 600ºC.

A continuación mostramos un diagrama resumido de los tipos de celdas que existen (ver figura 15).

22
Tipo, de celdas de combustible y caraclcrísticas prindp:tlc$.
Disponible E.fichmcia Temp. de
Típo de celda Electrólito Aplicació11 i11111edinta Ollf'./ comercialmente conv. eléctrico operac/611/
(.-ogc11erac/611) eloattoca1<1//::ador
PEM M,,rnhrana de <,encrJción 1997 (.¡ kW)
in1ercamblo distribuid,~ 11ns1a o.is 1002 (transp.) >•i0% 80C/P1
proí.Snico lmnsporlc y 2001 (250 kW) (> 70%)
aplic. móviles
PAFC Gcnt'r:tciún 1996 (200 kW)
Acido dislribuida, O.l · JO 40% (80%) lOOC/Pl
fosfórico cogencraci6n y 1992 (lt.UlSp.)
lr:msporte
Mere Carbona10 Ccneración
fundido (s:d <lblril>uida, 0.25- 100 1997 45% (70%) 650UNi
íundida .. inmó,'il'") co¿,,encración, (y mayor) 2000
poten. ce111111l
SOl'C Óxido s61ido G. <llstrib. 1 • .IO 20()() > 50% l(){)(l{¡
(cer:'unico) poten. cenlt,tl 50 (y m:tyor) (> 80%) perol'll(¡uilas

Fl¡ura 15. Especificaciones de diferentes celdas de combustible. (2)

12:' . PROBLEMÁTICA DE LAS CELDAS DE COMBUSTIBL


• '1

Aunque las celdas de combustible parecen ser la solución para el futuro, en la actualidad presentan
diferentes obstáculos que impiden que la transición entre tecnologías se logre de manera sencilla.

12.1 TECNOLOGÍA

Las celdas de combustible son todavía una tecnología en desarrollo, se necesita mejorar el desempeño
así como su confiabilidad y durabilidad. No solo se deben de lograr estos requisitos, se debe demostrar
que esto es una realidad y que las celdas de combustible pueden sustituir a las tecnologías
convencionales.

Se debe de invertir para la investigación en materiales avanzados, uso de catalizadores y en el diseño e


integración de nuevos sistemas. Una parte fundamental en la cual también existe una gran área de
oportunidad es en la manufactura, reciclaje y disei'lo sustentable de la!; celdas de combustible.

12.. 2 . "Rmücc:1óÑ '.,:Í:>,E cbsrós


. :" ... ' " ' '· :~· ' ' .·. ·:\. · .. · . ; -.

Quizás uno de los más grandes problemas de las celdas de combustible es el precio, y es que el precio
por kilowatt se encuentra muy por encima del precio que un cliente potencial está dispuesto a pagar.
Aunque sabemos que ofrece diversos beneficios es todavía una alternativa que no puede ser
considerada por aspectos financieros.

~;ir; , 1 :
Motores de Combustióñ lntern
Motor en un vehículo familiar
(gasolina)
US$50/KW
.y~~-
vt·'!.: "!"

Motor diesel en un tractor US$80-100/KW


Tamaño (KW) Costo Eficiencia
(US$/kW)
AFC 1-100 S00-1250 40-60
PAFC 200-1000 2500-3000 40-50
PEMFC 1-750 1000-1500 35.45
MCFC 250-3000 1250-1715 50-60

23
SOFC 1-300 800-1500 45-55
SOFC/MC FC-GT 300-30 000 660-1600 60-70

Tabla 5, Tabla comparativa de costos por KW generado para diferentes tecnologías. [21)

12.3 INFRAESTRUCTURA PARA LA DISTRIBUCIÓN DE HI )RÓGENO

Aquí se presenta también un gran conflicto con las tecnologías existentes, ya que es necesario realizar
dos cambios que nos son fáciles de llevar a cabo; por un lado no se puede comenzar la distribución de
celdas de combustible (de hidrógeno) si no se cuenta con el suministro de este elemento para poder
hacerlas funcionar, se vuelven una inversión obsoleta. Por otro lado, no puedes comenzar con
estaciones distribuidoras de hidrógeno si no cuentas con una tecnología que lo requiera, entonces se
requieren ambas tecnologías para poder ser un producto utilizable.

El hidrógeno se podría distribuir para el uso en los vehículos por medio de tanques con hidrógeno
líquido, así que se necesitaría entonces de medios de almacenamiento capaces de brindar la posibilidad
de transporte mientras se asegura la seguridad. La otra manera sería por medio del uso celdas de
combustible para la distribución de energía, de esta forma se requeriría únicamente de vehículos
eléctricos que para su carga se conectaran a las líneas de distribució1. El beneficio de esta tecnología
permite una reducción en el peso total del vehículo, la desventaja de esta alternativa es la poca
autonomía con la que se contaría.

12 .4 FINANCIAMIENTO

Aunque se han invertido ya grandes cantidades de dinero en investigación y desarrollo, los resultados no
son concluyentes. Se requiere de mayor inversión para poder dar grandes avances.

12.5 ACEPTACIÓN POR PARTE DEL PÚBLICO

Desgraciadamente, el uso de hidrógeno trae a la mente acontecimientos como la caída del Hindenburg
en 1937. Aún cuando las investigaciones demuestran que no fue el hidrógeno el causante de dicho
evento, es una idea que permanecerá de esa manera.

En investigaciones realizadas por Ford Motor Company para el Departamento de Energía de los Estado
Unidos a tecnologías para el almacenamiento de hidrógeno en un vehículo de celdas de combustible, se
demuestra que esta tecnología es aún más segura que la usada actualmente en vehículos a gasolina.
Esto necesitaría de divulgación y de una campaña de concientización en su debido momento. En
conjunto con divulgaciones de este tipo, sería necesario dar a conocer al público de las ventajas de usar
este tipo de energías alternas.

12 .6 DESARROLLO DE ESTÁNDARES

Se requiere de la creación de códigos y estándares para celdas de combustible. Estas, entre otras cosas,
permitirán simplificar el proceso de certificación para un mercado global, así como para proteger a los
consumidores de productos inseguros y además facilitar los desarrollos en la infraestructura.

Actualmente, The lnternationai Electrotechnical Commission (IEC) se encuentra trabajando en una serie
de normas y regulaciones por medio de un comité internacional ''IEC/TC 105". De manera regional
también hay organismos trabajando en estándares y códigos apropiados.

Entre los más destacables se encuentra el TC 197 de ISO en tecnologías de hidrógeno.

24
Se requiere de acciones por parte del gobierno que impulsen tanto el mercado como la investigación y
el desarrollo, por medio de incentivos a industrias, comercios y consumidores se podrían tener grandes
avances.

Si se desea que las celdas de combustible se vuelvan un mercado con grandes volúmenes de venta, se
deben desarrollar programas educativos que permitan capacitar profesionistas y técnicos con los
conocimientos necesarios para la manufactura, instalación y reparación de esta tecnología.

A diferencia de las máquinas de combustión cuya eficiencia está regida por el ciclo de Carnot y limitada
por la temperatura, la eficiencia teórica de las celdas de combustible está dada por las leyes de Faraday,
que relacionan directamente la corriente producida con la cantidad de material reactivo, es decir la
cantidad de combustible. La ventaja de estas radica en que no están limitadas por la temperatura, lo
cual las hace alcanzar altas eficiencias. Así, en teoría, cada molécula de gas hidrógeno producirá dos
electrones libres y con la unión de un átomo de oxígeno reducido se generará agua. Esta reacción
electroquímica es exotérmica por lo cual el calor desprendido puede ser utilizado y así aumentar la
eficiencia de las celdas de combustible. La alta eficiencia durante el proceso de generar energía
eléctrica, la ventaja de tener cero emisiones contaminantes hace dE! las celdas los mejor candidatos
para la generación de energía eléctrica.

13.1 EFICIENCIA TERMODINÁMICA

Para el caso de un convertidor de energía electroquímica trabajando idealmente, se ha mostrado que la


energía libre de Gibbs en la reaccion generada puede ser convertida a energía electrlca. El convertidor
de energía electroquímica tiene una eficiencia termodinámica dada por la siguiente ecuación.

6G T6S
T/th = 6H = 1 - 6H ... (1)

En la tabla 6 con datos termodinámicos para algunas reacciones e11 las celdas de combustible bajo
condiciones estandar 25ºC.

Como podemos observar, dependiendo del tipo de combustible se crean reacciones diferentes para un
número de celdas de combustible en situaciones estándares. Para casi todas las reacciones las
eficiencias térmicas son mayores al 90% y sabemos que en los motores de combustión interna
prácticamente es de menos del 40%. Para temperaturas menores de 100º C, agua, un producto de las
reacciones de la celda, está en estado líquido. Esto causa que, en c:iertas reacciones el cambio en la
entropía en cierta reacción ser negativa, y por lo tanto la eficiencia en menor al 100% y viceversa para
temperaturas mayores. Teniendo potencia de densidad baja, para tener la densidad de corriente y su
sobrepotencial (sobrevoltaje) bajo también, crean eficiencias mayores para aquellas celdas que trabajan
con temperaturas bajas [12).

25
Fuel Reaction n -áHº -AOº E'' rev. %
[kJ/mol] [kJ/mol] [V]

Hydrogen H~ + 0.5 0 2 - H 2 0 11 ) 2 286.0 237.3 1.229 83.0


H 2 + CJ 2 - 2 HCl,""1 2 335.S 262.S 1.359 78.3
H 2 + Br2 - 2 HBr 2 242.0 20.5.7 1.()66 85.0

Methane 8 890.8 818.4 1.060 91.9

Propane 20 2221.1 2109.9 1.093 95.0

Decane C 10 H 2z + 15.5 0 2 ---+10 C0 2 66 6832.9 6590.5 1.102 96.5


+ 11 H 20 11 ¡

Carbon 2 283.1 257.2 1.066 90.9


monoxide

Cnrbon e+ o.50 2 - co 2 110.6 137.3 0.712 124.2


C+ 0 2 ---+C0 2 4 393.7 394.6 1.020 I00.2

Melhanol CH_,OH + 1.5 0 2 - C0 2 + 2 H,0 111 6 726.6 702.S 1.214 96.7

Formalde- CH~O<&> + 0 2 --+ C02 + 2 H 20m 4 561.3 522.0 1.350 93.0


hyde

Formic- 2 270.3 285.5 1.480 105.6


acid

3 382.8 338.2 1.170 88.4

4 622.4 602.4 1.560 96.8

Tabla 6. Datos Termodinámicos, para las reacciones de ciertas celdas de combustible bajo condiciones estándar de 25'C [12).

En la figura 16 se hace la comparación entre la eficiencia termodinámica de Carnot y la de una celda de


combustible.

500 750 1000 1250 1500 1750


- TEMPERATUR l't )

Figura l&(Kordesch & Günter, 1996)•.

En la figura 17, mostramos una gráfica que se obtuvo experimentalmente de diferentes sistemas de
generación de energía y su eficiencia. Comparando los datos concluimos que las celdas de combustible
tiene una mayor eficiencia y que a mayor sea esta, mayor la capacidad de generación de energía (12).

26
100•1.

80%

60'¼

40'Y.

20%

O"lo+----r---.--.---.----.....,....---r
1 k\.l 10 100 11'1\./ 10 100 16\.1
Power Plant Capacny

Fisura 17. Eficiencia de diferentes tecnologlas en función de escala. [12]

Celdas de Rango de Eficiencia Electro lito Area de Aplicación


Combustible Temperatura
JI
Celda Alcalin a (AFC) 60-90º( 50-60% 35-50% KOH Es pacia 1/Te rrestre
Celda de Membrana 50-80º( 50-60% Membrana Terrestre/Espacia 1
Intercambio polimérica
Protónico(PEFC) (Nafion/Dow)
Celda de Áci do 160-220º( 55% Ácido Fosfór"co Aplicaciones de Potencia (SO-
Fosfórico(PAFC) Concentrado SOOkW, lMW, SMW,llMW)
Celda de Carbonato 620-660º( 60-65% Fu ndidos d2 Generación de Energía
Fundido (MCFC) carbonato
Celda de Óxi do 800-1000º( 55-65% Yttrium Generación de Energía
Sólido (SOFC) estabilizado con
Dioxido de
Zirkon

Tablil 7. Aplicaciones para sistemas de celdas de combustible HZ/02. [12]

Celda de Combustible Reacción en el Ánodo Reacción en el Cátodo


1
H2 + 2(0H ) -. 2H 2 0 + 2e-
Celda Alcal ina
2 O:¡ + H20 + 2e--, 2(0H)
Celda de Membrana 1
Intercambio Protónico
H2 ...., 2H + 2e - 2 0:: + 2H + + 2e--, H2 0
'1:
Celda de Áci do H2 ...., 2H+ + 2e- -2 0-,.. + 2H +2e- -,H2 0
Fosfórico
1 02 + 2C0 + 2e- -, C0 2 -
Celda de Carbonato H2 + co¡--, H2 0 + C02 + 2e- 2 2 3
Fundido Á

Celda de Óxido Sólido H2 + 0 2- - , H2 0 + 2e- -=0 2 + 2e--, 0 2 -


2
Tabla 8. Reacciones electroqulmlcas en el ánodo y en el cátodo.

' "'
14. CELDAS
r
TIPO PEM, , ,
La manera en que operan es mediante una celda electroquímica consistente en dos electrodos, un
ánodo y un cátodo, separados por un electrolito. Cuando el hidrógeno es ionizado en el ánodo, se oxida
y pierde un electrón; al ocurrir esto, el hidrógeno oxidado (ahora en forma de protón) y el electrón
toman diferentes caminos migrando hacía el segundo electrodo llamado cátodo. El hidrógeno pasará
por el electrolito mientras el electrón lo hará a través de una carga e:<terna. Al final ambos se reúnen en

27
el cátodo donde ocurre la reacción de reducción o mejor dicho la ganancia de electrones del oxígeno
para formar como subproducto agua. Así este proceso produce agua 100% pura, corriente eléctrica y
energía térmica (figura 18).

ELECTRIC CIRCUIT
·-·-llllclonc)'J

Ánodo: 2H 2 ..... 4H• + 4e·


Utodo: 4e·+4H++02 ..... 2H 20

-111'<1 RNcdón Completa:


-IN'AlrC......

_--. - ,
.--
___
,_ --..-
-·-··----....-.. --- · · · -,~
= .....
········•• C.lalpt

Figura 18. Funcionamiento básico de una celda de combustlble tipo PEM. (13)

Figura 19, Vista de corte de un polfmero eiectrolitlco de una celd,1 de combustible (12)

A continuación mostramos un diagrama de operación de una celda de combustible (ver figura 20).

Combustible • G:is n:.úur:~


• Nafta
• Oestil.ados de bajo azufre
Proces:1111ienio de • CombustJhles me1ílicos
combustible Gas rico
• Arniles pesados
cn H,
• Catbón
• Dcspcrdiclos sólidos
Cclda. de combustible
(potencia) ---~
po1cnda
d.c.
Sistemas auxiliares
• llmuidlficadorcs
• Comroles de ilujo
calor • 1wMccn:unien10
• Compresores
Acondicioo:uttiento
Cogcncmción de la potencia. Potencia a.c.

Figura 20. Sistema de pondela con celda de combustlble. (2)

28
14 . 1 TIPOS DE CONSTRUCCIÓN DE CELDAS DE COMBUSTIBLE TIPO PEM

Existen dos tipos de diseños para la recolección de corriente en las celdas PEM:

Monopolar: se conectan en paralelo y están conectadas individualmente en un stack, dependiendo de la


demanda voltaje-corriente. Una sola celda puede ser descone,:tada en caso de algún mal
funcionamiento sin ningún problema de rendimiento. El área máxima para la recolección de corriente
2
en los electrodos es de 400cm para que la celda funcione en óptimas condiciones.

Bipolar: las celdas se conectan en serie para obtener voltajes elevados y no están limitadas en el
tamaño del stack. En esta configuración, la corriente fluye perpendiculc1r a la superficie del electrodo y la
recolección de la corriente es realizada sobre toda el área del electrodo. Electrodos de baja
conductividad como los de carbono pueden ser usados. Una de sus desventajas es que cuando una celda
falla, conlleva al mal funcionamiento de todo el stack. Una ventaja es la capacidad de utilizar celdas
2
>400cm de área para la recolección de la corriente.

º2

)
0

Figura 21. Esquema de construcciones mono polares y bipolares en celdas de combustible.

14 . 2 ELECTROLITOS, CATALIZADORES Y ELECTRODOS.

La celda de combustible tipo PEM (también conocida como celda de combustible de polimero sólido)
usa uno de varios polimeros intercambiadores de iones como electrc,lito. En las celdas de combustible
hidrógeno-oxígeno con electrolitos ácidos, platino(proporciona la separación del hidrógeno en iones),
paladium, o el tungsteno son comunmente usados para los electrodos de hidrógeno en donde se lleva
acabo la oxidación del hidrógeno. El oxígeno (aire), los electrodos normalmente contienen platino,
paladio, carbonos especiales, talocianinas o porfirinas como catalizadores para hacer la reducción del
oxígeno. Los materiales de los electrolitos pueden ser:

Polímero de fluorocarbon (caro y similar al Teflón): en el cual lo!; grupos de ácidos sulfonicos son
anexados. Las moléculas ácidas son compactadas por el polimerc y no pueden filtrarse, pero los
protones en este grupo de acidos son libres de migrar a traves de la membrana. El control del agua en la
membrana es crítico para la eficiencia de operación de la celda y gracias a "General Electric" se
solucionó el problema haciendo la humidificacion interna de los gases reactantes en una cámara
separada, también con una diferencia de presurización, por ejemplo: usando mayor presión en el lado
del cátodo (lOatm con aire) que en el lado de el ánodo (2atm con hidrógeno) . Se muestran las
reacciones involucradas a continuación:

29
La celda opera a 80º C y el agua que se produce por la reacción es liquida. Las celdas PEM con estas
2
especificaciones tienen aproximadamente un potencial de 0.825V a 300mA/cm • El mayor avance fue la
identificación del perfluorinado, polimero ácido sulfónico, (NAFION") producido por Du Pont, como
electrolito[12). La membrana de polímero sulfonado de fluorocarbon de DOW Chemical, el cual alcanza
corrientes cuatro veces más que la membrana de Du Pont (NAFION"), tambien fue un gran avance en las
celdas de combustible tipo PEM.

Hoy en día el platino ha probado ser el mejor catalizador para las reacciones de oxidación del hidrógeno
y la reducción del oxígeno(típicamente con 4mg de Pt /cm2).

Para funcionar el catalizador debe tener acceso al gas y debe de estar en contacto con los conductores
eléctricos y protónicos. Para el contacto del conductor protónico, procedimientos tales como el
impregnar al electrodo catalizador de material conductor de protones, el cual es generado cubriendo la
superficie de la membrana se logra mejor eficiencias (NAFION\

14.3 CARACTERÍSTICAS DEL ELECTRODO

Para calcular la corriente en un electrodo con diferencia de voltajE! pequeño y por ende corriente
pequeña la ecuación es la siguiente:

J
i=i\exp
(1-a) ú'.17 exp -a Fr¡o·¡
RT P RT
.... (2)
2
donde i0 = densidad de cambio de corriente [A/m )

z = # de electrones
a= factor de transferencia

Para la corriente en el ánodo con sobrevoltajes y por lo tanto corrientes mayores, la segunda parte de la
ecuación 2 debido a los casos prácticos es nula, por lo tanto la ecuación queda:

. . a z.F,¡D
'~=lo exp RT
... (3)

La misma relación es aplicada al cátodo:

. _. - (1-a) zFr1ti
I_ -'c¡ exp RT .
... (4)

Si las juntamos y todas las constantes las hacemos a y b respectivamente, se obtiene la ecuación de
Tafel:

11t,"'" a+blogi
... (5)

Lo cual indica las pequeñas diferencias de potencial en la electrodos, que pueden causar grande efectos
en la corriente.

30
1
Equlv. Peso Grosor en estado Contenido Conductividad
Membrana 12/mol so; seco, [um} deA¡¡ua [%1 . n-1cm-1

Dow 800 125 54 0.114


AciDlexR -S 1000 120 43 0.108
NafLonR - 115 1100 100 34 0.059

Tabla 9. Propiedades de las membranas. (12)

0.9
T• 70"C
1.0 p(<*) • 24 pllg
0.11
~=..r,ooo,2
PI loacir,g • 4 rng/cm 2
0.7

~ 0.6

B 0.6
"'g 0.6
i 0.5

0.4 OfWATION COICM1IONS


f·4
1rc~•HCOH"-RDwAAli 0.3
0.3 ELECIQOOE AIIEA &0 cm'
lilW'IAATUlili. M,~C
IM)IOGfN PleallE U4 bel'
OX'l'GENPRU!UAESMDD 0.2
0.2

0.1
0.1

o +---+----+--+----+------1--+--
o 200 400 600 800 1000 1200
cunan! dan.rty (ASFJ

Figura 22. Ballard"s 1987 Fuel Cell Performance wlth lmproves Dow Electrolyte (12) & Performance Data for Ballard's BAM3Gln
Comparlson to Naflon R 117 and Dow Membrana [12).

14. 4 TERMODINÁMICA;
d.

Relación entre el cambio de la energía libre en la reacción de una celda y su potencial

En la termodinámica, la energía libre de Gibbs (G) o energía libre es un potencial termodinámico, es


decir, una función de estado extensiva con unidades de energía, que da la condición de equilibrio y de
espontaneidad para una reacción química (a presión y temperatura wnstantes) tal y como sucede en
una celda de combustible tipo PEM.

El cambio en la entalpía de la reacción en una celda de combustible es:

t:.H = t:.E + Pt:.V = Q- W + Pt:.V ... (6)


donde Q = calor absorbido
W= trabajo hecho por el sistema
t:.E= energía interna

Si la reacción, por ejemplo:

k]
2H2 + 0 2 -+ 2H 2 0 ,t:.G = -237.3-l
mo

Se diera en un motor de combustión interna, el único trabajo hecho por el sistema sería el de expansión
y la entalpía sería igual al calor de la reacción, lo cual es el calor absorbido por el sistema y la ecuación
(6) quedaría:

t:.H = Q.. (7)

31
Si la misma reacción se diera electroquímicamente como en las celdas de combustible, el trabajo en la
ecuación (6) no sólo es el trabajo de expansión de los gases producidos, también es el trabajo eléctrico
dado a la transportación de cargas alrededor del circuito del ánodo al cátodo, con potencia les V,••.• y
V,ev,c, respectivamente. El máximo trabajo eléctrico es:

Wel = ne(V,.ev,c - V,.ev,a) ... (8)

donde ne = transferencia den electronE!S.


Para convertir a cantidades molares es necesario multiplicar la ecuación (8) por el número de Avogadro:

Wel = nF(V,.ev,c - V,.ev,a) .... (9)

Las únicas formas de trabajo involucradas en la operación de la celda electroquímica son trabajo
eléctrico y expansión:

W = We1 + PAV ... (10)


Y si el proceso se hace reversible:

Q = TAS .... (11)

Usando las ecuaciones es (6), (9) y (11):

AH = -nF(V,.ev,c - V,.ev,a) ... (12)

Comparando la ecuación (12) con un proceso Isotérmico:

AG = -nFE ... (13)


donde E= la fuerza electromotriz de la celda [V= 1J = lC].
F = constante de Faraday (96487 C/rnol]

Si los reactantes y productos están todos en el estado estándar, entonces

AGº = -nFEº ... (14)

donde Eº= fuerza electromotriz estándar[V]

14.5 MODELO TERMODINÁMICO

Debido a la reacción química producida, se tiene el siguiente balance de energía en una celda:

Clred = C/quimico - C/eléctrico - C/sensado -latente - C/perdido ... (15)


Donde:

qqulmlco[J]
Es el calor generado por la reacción química dentro de la celda. Gracias a la interacción entre las
moléculas de hidrógeno y oxígeno se genera tanto un potencial eléctrico como energía liberada.

qquim = _!_ncetda~Go••• (16)


2F

32
1= corriente de la celda [AJ
F= constante de Faraday (96487 C/mol)

Ilce11= número de placas en la celda


.6.Go= energía libre de Gibbs en condiciones estandares [J/mol]

qeléctrlco[J]
Es la energía generada por los componentes eléctricos (V-1). La corriente que utilizamos para los cálculos
de las energías se encontrará dentro de límites determinados por la misma composición de la celda,
debido a que al operar fuera de estos límites los resultados tanto de energías como voltaje generados
saldría de los rangos de operación estable de la celda.

qelec = vsal • 1··.(17)


qsensado+lantente[J]
Es la energía transferida de la celda al ambiente, debido a la variación que hay entre el cuarto y la
celda.

q sens+lantente = nH2 ,sal (T - Tcuarto) 'eH2 + no2 ,sal (T - T:a1) 'e02


+ n HzO,generado • (T -Tcuarto) • C HzO,I + n HzO,generado • H v ... (18)

n¡= el flujo de componentes del elemento i [mol/s]


C¡= Calor específico del elemento i [J/(mol*K)J
Hv= calor de vaporización del agua [J/mol]
Tcuarto= Temperatura del cuarto [K]

qperdldo[J]
Es principalmente provocada por la convección del aire.

2
hcelda = el coeficiente de transferencia ,:onvectiva de calor [W/(m K))
Ncelda= número de placas en la celda
2
Acelda= se refiere al área de cada placa de la celda alrededor de 0.25 m

14. 6 BALANCE t>E ENERGÍ~?EN ~A:CELDA

Conforme a la lera Ley de la Termodinámica, durante las transiciones, la temperatura de la celda puede
aumentar o disminuir (de acuerdo al calor especifico de la celda) y podemos expresar la temperatura
interna de la celda como:

T =J q red dt ...(20)
MFCCFC

33
Donde:
MFc= es la masa total de las placas totales de la celda [g]
CFc= el calor específico del bloque de placas [cal/g K]
Qred= calculada en la ecuación (15)

14 .7 ECUACIÓN DE NERNST

La ecuación de Nernst se utiliza para calcular el potencial de reducción de un electrodo cuando las
condiciones no son las estándar (concentración lM, presión latm, temperatura 298ºK o 2SºC).

A continuación mostramos una tabla explicando lo anterior:

Reacción en la celda (total) Ecuación de Nernst


1
H2 + 02
2 ~ H20 E = Eº + (~;) In (:Hz ) + (~;) ln(Pi 02 )
llzO

+
1 . RT) (RT)
E= E"+ (2F ln[~ºuzo(Pco)ª + 2F ln[P'2'02Cl'co2)]c
1'1-12 1
H2
202 + C02(c) ~ H2 0 + C0 2(a)

Figura 23. Ecuaciones de Nernst correspondientes (Kordesch 1, GOnter, 1996).

(a)- ánodo P - presión parcial del gas


(c)- cátodo R - constante universal de los gases (8.3143
J/mol*K)
E - potencial de equilibrio [V] T - temperatura [K]
Eº - potencial estándar [V] F - constante de Fc1raday {96487 C/mol)

14.8 CIRCUITO EQUIVALENTE DE UNA CELDA TIPO PEIVI

El voltaje de una celda está dado por:

~etda = Ecetda -Vac,,cetda -Vohm.cetda - Vconc,cetda"'(2l)

.VOIJflc
. ~C~o_n_ce__._n_tr-a--c-ió,,_n-,

CAIDAS OE VOLTAJE Vohm ·


., Vceld:a
V-acl

Figura 24, Circuito equivalente de una celda Pl:M.

14.9 CAÍDAS DE VOLTAJES EN UNA CELDA PEM

34
Activación: Depende de la construcción de la celda, es una función dependiente de la temperatura y la
corriente inherente de la celda.

T +
E-:vact1

Figura 25. Circuito calda de voltaje por activación.

Voltaje de activación (Ecuación de Tafel)

Vact = T *[a+ b In([)]


= Ta+ Tbln(J) = V c,i + V 0 0 " 12 ••• (22)
Donde:

Vact1: es la caída de voltaje afectada sólo oor la temperatura


interna de la celda, debido al circuito equivalente.
Vact2: es dependiente de la corriente y de la temperatura y debido
al circuito equivalente.

Vac12 = Rac/... (23)


Concentración: Durante el proceso de reacción, gradientes de concentración se forman debido a la
difusión de masa de los canales donde fluye el gas hacia los sitios de reacción (superficie del
catalizador). Las altas densidades de corriente provocan un lento transporte de reactivos o productos
hacia el lugar de la reacción. Las resistencias de concentración son valores obtenidos por pruebas,
siendo una función directa con la corriente entregada por la celda y la temperatura interna.

De acuerdo a la primera Ley de Fick, la cual describe diversos casos de difusión de materia o energía en
un medio en el que inicialmente no existe equilibrio químico o térmico y de Faraday, la cual establece
que el voltaje inducido en un circuito cerrado es directamente proporcional a la rapidez con que cambia
en el tiempo el flujo magnético que atraviesa una superficie cualquiera con el circuito como borde,
tenemos la siguiente ecuación:

Vconc = RconJ ... (24)


Rconc = RconcO + Rconcl (1) +R conc2 (T) • .. (25)

35
Rohm 1
;-:-t_-ti,:-_,--"',v,_~----,

+ ,,
(V vcone

· {y¡vout

~
a:.

~
. .=E-Vact1 1

Figura 26, Circuito calda de voltaJe por concentrar.Ión.

Óhmico: Gracias a la resistencia que generan las membranas de polímero dentro de la celda, la
resistencia conductiva entre los electrodos y la membrana, además de la resistencia misma de los
electrodos; se genera una resistencia óhmica dentro de la celda. Así por la Ley de Ohm podemos definir
el voltaje óhmico. De Igual manera el voltaje de concentración Rotim se compone de 3 resistencias
emplrlcas dadas (resistencia constante, función 1, función T).

Rohm = Rohrr{J + Rohrrd (!) + Rohm2 (T) ...(27)


.. !Rohm!.

Rnh~ () • Rnhm 1 Rnhm2


.....e:·
~>

J
~1·..
{V•
Vout

. +.

T
- E-Vact1 1.

Figura 27. Circuito caída de voltaJe óhmico.


J
14 . 10 EFECTO DE CARGA DE DOBLE CAPA EN UNA CELDA PEM

Debido a la estructura interna de la celda, se sabe que el comportamiento de la celda es capacitivo.


Analizando el circuito equivalente con esta capacitancia y las resistencias mencionadas previamente,
podemos definir un voltaje capacitivo.

36
Por lo tanto se escribe el voltaje final de salida como:

0.9

~ 0.7
O.&~
\ 1976

!
~ 0.6
(1
Ia1m.1D'CJ
OM~ 1996 I• a!m. 75"C)

1986 (2 """· 75 'e)


0.5

0.4 ...__ _ _..___ _ _...,__ _ __..___ _ _ __,


o 500 10X) 1500
Current Denllly (mA/Wl

Figura 28. Avances en el desempeilo de celdas de combustible.

A continuación presentamos un breve resumen de los logros alcanzados con las celdas PEM desde 1960
en la figura 28. Debido al cambio en condiciones de operación (presión, temperatura, gases reactantes
etc.) una amplia gama de rendimientos se han obtenido. El rendimiento de una PEM en el programa
2
espacial Gemini de Estados Unidos era de 37mA/cm a 0.78V en un stack de 32 celdas que operaban a
SOºC a 2 atm. Resultados recientes de Los Álamos National Laboratory muestran que un rendimiento de
2
0.SV a 3!/cm (Tcelda / T humedad =80 / lSOºC -presión en el ánodo/ cátodo =3/Satm) pueden obtenerse
2
en una celda PEM para un catalizador DOW con cargas en los electrodos de 0.13mg de Pt/cm a 80ºC.

1.1

1.0

0.9

0.8
~
lí 0,7
e
i 0.6

Ob
0.4

0.3

500 IOCIJ ,seo

Figura 29. (12)

37
La figura 29 ilustra el rendimiento de una celda PEM a causa de la temperatura, desde 50 a 95ºC a una
presión de 5 atm. En ella se muestra la pendiente de la región lineal del potencial de la celda contra la
densidad de la corriente decreciente, la cual es un Indicador de un decremento de la resistencia Interna
de la celda. Este decremento es predominante debido al decremEmto de reactantes a través del
ensamble tipo PEM al Pt activo, el movimiento de protones del ánodo al cátodo y la generación del
producto agua que también son reducidos con el incremento de temperatura.

La figura 29 muestra el efecto de la temperatura y gas reactante en el rendimiento de una celda de


2
combustible tipo PEM. Carga de Pt 0.45mg/cm en los electrodos. Membrana Dow, 5atm.

• 95ºC oxígeno
o 50ºC oxígeno
l::,, 50ºC aire
• 95ºC aire

Una vez conocidos los principios de funcionamiento de las celdas de combustible, se pusieron en
práctica estos mismos para el diseño y construcción de mono celdas con diferentes canales de flujo. Esto
con la finalidad de validar la teoría con la experimentación. Esto permitió desarrollar y obtener nuevas
experiencias, técnicas y conocimientos sobre celdas de combustible.

La primera etapa consistió en el diseño de diferentes perfiles de canales de flujo en celdas de


combustible, basándonos en los 4 diseños más básicos y conocidos en celdas de combustible tipo PEM,
estos se presentan a continuación. Estos diseños fueron proporcionados por el lng. Juan Manuel Sierra
del Centro de Investigación en Energía (CIE-UNAM) como sugerencia para su estudio y construcción.

Figura 30. lnterdlgltal, esplral hemisférico, esplral, serpentín,

Estos son los 4 perfiles de flujo seleccionados y a partir de estos se tomaron todas las decisiones para su
construcción.

En esta etapa se definieron todas las dimensiones y requerimientos de las celdas de combustible. Todas
estas características se presentan en esta sección.

17.1.1 Medida de la celda.


La celda de combustible tendrá medidas de 50mm x 50 mm x 10mm

38
1
¡

f .... .. .........:~ ...

Figura 31. Dimensiones de las celdas de c:ombustlble.

17.1.2 Espec:lflc:ac:iones de los c:anales de flujo.


Se definieron las dimensiones y colocación del canal en la placa.

Figura 32. Caracterlstlcas del canal serpentln y su ubicación en la placa.

[b~.=~1
L....::::::::: ...................................................'.) j!nJI

lY:·:·:·· ::::::::::::::::::::,?.;¡¡
I·.. ... ;¡ :::il

.e=
1 .·········=·····- =======l
. . . . . . . ,u·

Figura 33, Dlsello de espiral e lnterdlgltal, su ubicación en la placa as la misma del serpentln.

J""

•• r:.:r..:¡
•I '-.!.
!
1
·I
1!
11 ,,

"'!I tt'

1
l.._
...
Figura 34. Diseño del espiral hemisférico y su ubicación en la placa.

17.1.3 Barrenos e instrumentación.


Por último se definieron los puntos donde se debían de hacer los barrenos para la sujeción,
para las mediciones de temperatura, mediciones de voltaje y entrada de los flujos.

39
.••. •.• ~!

Figura 35. Ubicación de los barrenos de diferentes usos en las celdas.

17.1.4 Dibujos técnicos y definición de celdas.


Las celdas que se desean obtener se muestran en la figL,ra 35. Los dibujos se muestran a
continuación y contienen los parámetros necesarios para el diseño del código necesario
para el maquinado de las piezas.

Figura 36. Dibujos computarizados de las 4 celdas que se desean maquinar.

40
····--·--·-·-lO-··-·--··-·-·-·······-·········-·--·---····-----·············-·····- V,
•1 1• m
.
1 '
1
8
r,...
.,,::e
m
z
--$-· --$-- -.ó -1
z

~
aj
t= '
1

--$ Ss
~
(")

.
1 L __ ffi ~
--$-- w-·
2

ftv -+'-~
21.600

¡ UN!eS OllftWl!I! SPl!Clllll>:

: ___________ __ ,., ,; ...


-~
DMeGCWG.AREN......an 0.-AWN
TOURJJCEI::

~~-:0%
rHIEE.PI.ACE~L:1
OIEC<ED

...., ......
9'GAPP4t.
Serpentin
.wrRPIEt~ O.A.
NDlllftAtT MIDCONADfNIM ··~=··-·"·········..---·-·-···-····--i
1~-~~.º ....
MWOIM.alJONc:otntld:EDtl&.1- ·jMil.TE~ Sil!: iowG: NO. R:EV
QIJo.~iMiOl.i~OF
"Ht.!Fa.(.'QMPAN"f lül'IIIE'fEilE~. ..u,¡,·
iírlOQJCl'Ol li ~4;r:.a,¡,Aj,-' Vili~E
~ff.\ll'Rm'EN~Of
~ Cie'JMPA!# ..."ME i-.ei'i., !.
_,,.,,,, USIDON
ft45M

OOIQ' 'C.\Lf Db.W..G


Al
5CALE: 2:1 JwBGHT: SHEEl'l OF l
.¡:,. Pfá9I!>. Al'fUCAmo<
1-'
5 4 3 2
z
····o:aoo· --1
m
:;e
1 í 1 • í
1
1
1 , e,
1 1

-~1$'--11~
¡"~-- ¡L---·~_Ll'\ __ o 1-!-'-
l',f11 -
~...,.
G)
1 1

"W _l¡ !Í.. 1' --1


l>
--1::t.:.
.... --
1 1
----=f---LI t- ,-
l(')
N
1 1 1 19.&oo i
1
r

71lr
} l --

] 1
1
1'
1

'
] 1
1
1
1

....._.-L©--
1 1
]
1
---t-~--
l
[
]
]
·-$-- L_1

[
~
~· t~í ry:.

¡---,
1
$' :1 ' 22~1 '
1
--+l:.tt: --
--
$
1

1
_J1
1
1
1
11
1
1
1
--
1
-- 11 11
1
1
1
1
1
1
--$-- :1 :
:• :
., .
--r-f--1+--
l1 11
. ; ! 1 1 ; I¡ I!

*= + ·-$-· 1

· --:¡¡-=--:~-~-:-~-,;,_:~ ~~N
,.. . ,-. .,,r_.,,.,-., .
,:

................ , _ _ , . ,-0-A-.----~------
lnterdigital
.......... ...,c......... [fOl~PSt:
.:· OOMM&ll"S:
na.&. j;...raw,··
'!j,E~(XM';Nf.EDts,1
CIA.W9JIOaKsotl.-Pl0P&l'Y 0f
. Sllf TDWG. NO. REV
"lli18no:)MII-AH1N.WE~.~1' ~
.¡',..... Al
-
~ IIPll0DliCIDI N ,Alr."ot 11.!. A ~ !
WfMOUr 1Hf wttll!H 1tRMUilCt4 Of . Nlll'A!ST ~ON
"' 4dlln'OOW.AHf~Eta:&,!.
APPUCAmH DO NCT IC41.fDU.WNQ SCALE2:1 :WEIGHT: SHEET I OF 1
.,.& ·'
5 -4 3 2
· - · t,··---·--· ·- · · ·2u··--·· - - · - ---·· ··· m
V'l
8
r-.1
• 1
~
, .. ..., "'ti
:;g
1 1
.. f¡'.--
!$'-
1 11 1
-r:- )>

-$ --$-~ í
1
l
1
1
-~ 11

1. '
••

--:-:--t+--
1
f
r
:I:
m
._ __ Jl
1
! :
1
IR
.i '
t:,._4J ~
...,
V'l
~
1
-o 1 t m..

LI
N l :;g
~ 1

.
1
--'-~-
l
1
1
n
o
---~--4--1 '
~
-$ --$- .o--¡-
- -
1--++-
1

I 1
--

1 1
J :
1 1
1 :
,----,
1
1
1
1
'
1 1 in
--f'--~-
1 :

-~
1
1
1
1
1
1
.
1
1
1
1
1
1
!
·-$--1
--$- 1
:. :
.:
51

,, ..
--~1---<+--
11
11
~

J 10 L
~ 50 J
· - ¡ UNilS:l~:ll'fCIRID: . .....,. 0t.•

l ~ A l f l t-~
TCIU!tAHCl!I::
·1-Cl10MU•
ANQ&a.Al:...:¡Ott 9D:I
DRAWN

OtiCIID
iNGAPIII.
llubi,,- ;
,- --~TIR.E: --··---------:

··-···-·-·-·[lWOPI.AaDECIM,IJ,. '
fHIIIE......,C!ClfQMl :t ., "1FGAPN. Espiral Hemisferico
--··. . .1 ·· · - ·- · ·"""' ' '"·-·· - "'"" ' ''" '""'""' " ' "
NTER!l"Rfl' ~
......
._ .... ....... .. _
O.A.
~ AaeCCIIIINtNIUI
1ro. Fb"7~-~ ,-~ :
!t,EHIOIMt.TiO,IC:OwrAifrEONT,.¡6
~V(.Cd Miot.i" NOPlr.r 01
!IIJIAJa!,11~
' sizE :DWG. NO. REV
=z~~:,~~~f
111'iT'i<JiR M Wlffl"' '9!MIICH O,.
t " ' " " '"""
; fHSt,
i
A
""
lJJ QIISBro::MPAtttfriiANfl'Bf>,15,
,tONllff-~. A"'-CAft:IN
·····---t--

--~
DO NOT :st:o\lf DMWNG SCALE: 2:1 ·WBGHT: LsHEET I oF 1
5 -4 3 2
18.1 MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Teniendo los diseños en CAD, utilizamos el programa "MasterCamX4" para poder generar el código
numérico que posteriormente se ingresará a la máquina fresadora CNC. Para realizar este
procedimiento, es muy importante mencionar que se deberá tener un estudio y conocimiento previo del
manejo tanto de "MasterCamX4", como de la operación de la fresadora CNC.

Debido a que se maquinará grafito, se deberán tener medidas de seguridad


apropiadas para que la máquina no se darle y se pueda proceder con el
maquinado de las piezas. Se sabe que el grafito es conductor de la
electricidad y debido a su composición atómica; que forma tres emlaces
covalentes en el mismo plano a un ángulo de 120º (estructura hexagonal, ver
figura 37) y con un orbital libre en ese plano, hacen del grafito un compuesto
único en la elaboración de las celdas de combustible tipo PEM. Las fichas de
seguridad para el grafito comentan la problemática que tiene. La enorme
conductividad eléctrica y la alta acumulación de polvo puede provccar un
corto circuito. Por lo que hay que tener cuidado en el sellado hermético de Figura 37. En la dirección
interruptores y circuitos que puedan ser afectados. La manipulación dE!I polvo perpendicular a las capas presenta
de grafito fue controlada continuamente por el aspirado al maquinar la pieza. una conductividad de la
electricidad baja y que aumenta
También el almacenamiento fue vital, ya que el inhalar constantemerte este
con la temperatura,
polvo puede ser dañino para la salud; se utilizaron mascarillas al momento de comportándose como un
la maquinación a modo de prevención de salubridad (Auxiliar Industrial. S.A, semiconductor y es Ideal para
2002). hacer electrodos.

Figura 38. Sistema de aspirado en la máquina CNC. Integrante haciendo uso del equipo de seguridad. Fresadora con manguera
para el aspirado directo del polvo de grafito.

La figura 38 muestra estas medidas de prevención tomadas en el laboratorio donde se hicieron los
procesos de maquinado.

Una vez satisfechas y resueltas todas las medidas de seguridad, procederemos a elaborar el código que
hará el maquinado de las piezas de grafito. Para esto usaremos el programa de MasterCamX4 como se
comentó anteriormente. Los pasos son los siguientes:

Pasar los diseños CAD (Diseño Asistido por Computadora) a diseños CAM (Diseño Asistido por
Computadora para la Manufactura, ver figura 39).

44
Figura 39. Diseños en MasterCAM X4.

Aplicar los parámetros que los diseños requieren. Los diseños como: el serpentín, interdigital y el espiral
requieren parámetros iguales tanto en contornos como en barrenacos, por lo tanto se harán en un
mismo sistema. El espiral circular tendrá que ser elaborado después ya que los parámetros de
maquinado son diferentes. En la figura 40 mostramos los parámetros de los tres diseños similares.

Too1 di,melcr. jo.79375


Too!Name Oia Co,
1. FLAT ENDMILL 0.79375 o.o Corner,ad'ius: ~
4 FLA T ENDMILL 3.9 O.O ----··---··--------·
Toolnome 1 1. FLATENDMILL

Tool numbcr. ~ Length olfoel: ~

Sptndlc, di1eciion: ~
Feed ,~e: ~ Spind~ ,peed: ~
.!l FPT: ¡o:ooir- csjs97'.is
Ríghl·c:llct.loroption,
Pklnge rate: ~ Rebactrate: js.953125
Sefect libra,y 1oa. .. j rFhrActive ~ r Force tool e ~ P' Aapíd Aebact

Figura 40. Análisis de parámetros.

La explicación de la figura 40 es muy fácil si se tiene el conocimiento del programa, pero aún así se
comentará cada parámetro escogido. El primer paso es crear el contorno de los diseños; se observa que
se selecciona de la librería una herramienta de desbaste, por lo tanto la herramienta que utilizaremos
será un cortador plano de .8mm de diámetro, esto con el fin de hacer el canal de los flujos según las
especificaciones del CAD. Después debemos de ingresar la posición de esta herramienta en nuestra
máquina y debido a que fue colocada en la posición 5, en el programa se escribirá el número de
herramienta. El avance de corte es sin duda el parámetro más importante del maquinado ya que si no se
estudian las especificaciones de corte de la herramienta y también del grafito, se tendrá un maquinado
de baja calidad o problemas de operación. El avance ideal fue calculado con las hojas de especificaciones
tanto de la herramienta de corte como la de la pieza a ser maquinada, dando un resultado de
20mm/min, el cual indica por métodos experimentales, que el avance será muy lento. Sabemos que este
avance será óptimo ya que el grafito es duro y frágil a la vez, por lo tanto si el avance llegara a ser
elevado, tendremos una pieza que podrá quebrarse o tener muy baja calidad.

Otro parámetro importante es la velocidad del husillo, este simpleme!nte se tomó de la ficha técnica de
la pieza a ser maquinada ya que a mayores revoluciones por minuto, :;ignifica que la pieza a maquinar es

45
más frágil y requerirá de una calidad elevada; por lo que 4000rpm fueron las óptimas. El plunge rate
(movimiento en eje z) es simplemente la velocidad de subida o bajada del husillo, éste debe de ser un
50% del avance de corte (Feed rate).

Para una mejor calidad, se puede crear otro parámetro. El número de cortes de profundidad garantiza
excelencia en materia de calidad, a pesar de tener compromisos de diseño. Es de relevancia comentar
que las piezas fueron maquinadas en el laboratorio de la escuela, por lo que las horas le uso de
máquina no comprenden costos para nosotros y restando impor:ancia el tiempo que tarde el
maquinado. Nuestra meta fue alcanzar una calidad extraordinaria, por lo que creamos parámetros de
manufactura de tiempos elevados.

Precisando información técnica, las máquinas de control numérico establecen sus costos por hora de
maquinado, desde que se hace la preparación, después la simulación y por último el maquinado, las
horas empezarán a correr y eso elevará el costo de la pieza. Para tener una idea de lo que costaría una
pieza, se investigó la hora de maquinado en una CNC, resultando en un costo total de $500 por hora,
esto significa que un solo flujo costará $1500 suponiendo que nos tomará 3 horas maquinaria ¡¡:orde a
nuestro software. Este.costo no estipula el costo de material ni costo de operador, por lo tanto
concluimos que nuestras piezas fueron excesivamente caras y todCJ se lo debemos a la calidad y
tolerancias que queríamos obtener para el proyecto (ver figura 41) .

., Oepthculs

MtiK rough step:

~ Fin~h cuis:

Finishstep'

r Keep loo! do""


Oepth cut order - - - - ~
r Subprogror¡1 C:- By conlour (' By deplh

r /IJn.chte, r- !nc.:,,m~;fjflll r Topored wolb


Tape¡ ar1Qle:

Figura 41, Parámetros de Calidad

Como se mencionó anteriormente, la calidad es vital y por lo tanto en este parámetro qu1s1mos
obtenerla dándole al programa pasadas de 0.25mm y con una última de 0.05mm, esto con un corte
máximo de profundidad de 0.8mm (ver figura 41 y 42).

r (),.,,.,, ¡¡s;:.--
1< "'b¡:;.."!:f.6 0 lf",{fir-,tt,.&
r JJ1i::r~,.,.,'D.-,f"1!_;t,it'¡,1
,~.~&.ri,)(;p~1"!1.!tn

r-
l""" """' .1roo--
AbioUe r 1rii.iemnei

Figura 42. Parámetro de profundidad.

46
Repetir los pasos para el diseño de espiral circular con sus parámetros especificados.

Hacer los barrenos en CAM (ver figura 43).

\'
\1
~

.,
Figura 43. CAM de barrenos.

ToolNome C0< '"'"'"''''"¡s:o-


1 FtAT ENOMILL 07'375 00 C«Ml1adiui:~
5 ORILL M QO
1 DAILL O79375 o.o Toolrnirne:I 5 DRILL

Tcdrurbtil·r- lenJ(tlof~et~

H.-d~i:p-- -~::~~~etl15

S...,..dioc"'1:/cw"""3
Feed1a1e ¡so:o- SPl'IJetPted~

FPT, ¡o:oo;,- es '" ,,,.


P\sige1.,ti, !2704724 A,JU~tflta.j2.70'724 .
r F01celQOic:har.g,J

Figura 44, Parámetros de barrenado.

Se utilizará una broca de 5mm de diámetro para el caso de los barrenos de sujeción. El paso 5 será
repetido para todos los barrenos de nuestros diseños, cambiando únicamente el diámetro
correspondiente para los otros. Observamos que en la figura 44, la posición de nuestra herramienta será
de 6. Utilizamos una metodología muy simple, las brocas estarían colc,cadas en la posición 6 de nuestra
máquina y los cortadores planos estarían en la posición S. Con esto podríamos observar específicamente
en qué proceso nos encontramos y predecir cuánto tiempo más tardaría.

Para los barrenos implementamos un avance más rápido ya que al momento de sujetar la pieza, esta no
corre riesgo de ser quebrada por movimientos en el eje z y con un avance de SOmm/min se logró un
compromiso óptimo entre horas de maquinado y calidad. Las revolucic,nes fueron extraídas nuevamente
de las hojas de especificaciones del grafito, dando 3500rpm como la velocidad del husillo óptima para
barrenar el grafito. Se utilizó una forma diferente de barrenar; "pecl: drill", que significa que el husillo
bajará y subirá rápidamente haciendo barrenados muy pequeños en rnpetidas ocasiones.

Concluimos que esta forma de barrenar era la mejor ya que si se utilizaba la forma común o sea una
presión constante hasta obtener el barreno de profundidad final, este podría no ser de buena calidad
(ver figura 45).

47
Cycle ¡¿ Peck Drill
3
Pock ¡o.s-
¡o.o--
¡oo-:
¡o.o--
¡o.o--
Srñt
~ ~r,;o-Bj
,.~,r~
r i....... ""'
l" J,lvJ: (? ¡ ""·"'

Figura 45. Peck drill con profundidad de 0.5mm. Profundidad total del barreno.

La profundidad total del barrenado fue de 13mm, aún cuando la piezct es de 10mm. Con esto se logra
que el barreno haya perforado toda la pieza, haciendo pequeñas perf()raciones de 0.5mm como antes
mencionado (ver figura 45).

Figura 46. CAM de caras inferiores.

Sabemos que el paso se repetirá la cantidad necesaria que nuestro diseño requiera. Sólo se mostró el
proceso de un barreno para tener una guía fácil para los demás barrenos. En esencia todo el proceso es
el mismo, sólo se cambiaran algunos parámetros como: diámetro de herramienta, profundidad total,
entre otros.

Implementar barrenos de caras diferentes (ver figura 46).

El siguiente es muy simple. En MasterCamX4 el operador puede hacer todo un proceso de maquinado
en un solo programa o puede hacerlo en varios programas. Nosotros elegimos hacerlo en varios
programas para evitar complejidad Innecesaria en el CAM y así no tener posibles errores al mandar el
código final a la máquina. La figura 46 muestra otro programa utilizado para crear los barrenos
inferiores y superiores por donde el oxigeno y el hidrógeno pasarán a los canales y posteriormente a la
membrana. Como se observa nuestro plano sigue siendo el mismo como en los otros programas (plano
xy), aunque físicamente el plano ideal debería de ser z, nosotros prE:ferimos dejarlo así y físicamente
poner nuestra pieza tal y como se observa en el programa. Así entendimos mejor como Interactúa
MasterCamX4, con la máquina Fresadora CNC al hacer el código numérico.

18.3 •. ELABQRACIÓN DE CÓD.JGO DE};CONTROI.:' NUMÉRICO

Lo más difícil ya fue hecho, ahora sólo tenemos que elaborar el códigc,; el programa MasterCamX4 hace
automáticamente el código tomando como referencia el CAM elaborado junto con sus parámetros y
especificaciones de diseño. Este código se envía a la máquina CNC para posteriormente correrlo y tener

48
una pieza final. Es importante sei'lalar que el operador deberá tener conocimientos previos del control
de la máquina. Ya que la preparación (hacer el cero pieza y poner los offsets de las herramientas) no es
un punto importante en nuestro proyecto. Teniendo la preparación y la simulación de nuestro programa
(con la simulación se puede analizar lo que hará el código), es cuestión de tiempo para que la máquina
empiece a trabajar automáticamente. La supervisión constante es importante ya que puede haber
errores con la máquina y se necesita del operador en el sitio de trabajo para resolverlos.

B 88 Machine Gro'-"-1
$···.W Properties - 3 • AXIS VMC
B--88 Toolpath Group-1
~ --a) ~!:Tll/!JH~r:J.iii•l~lm
¡ :--· Parameters
i ¡..... i #5 -M0.79 ENDMILLlFLAT • l.
i :
i ¡ ~
Geometry -(4) chain(s)
! '···§ Toolpath - 153.0K -VERSIOl'l NUE
EJ..fD 2- ContDur (20) - [WCS: TOP] · [Tpli:
i1 ¡:....1-..J
f"'°'l Parameters
! !· i #5 - MO, 79 ENDMILLl FLAT - 1.
¡ '
1 : ~
Geometry -(1) chain(s)
i L. ~ Toolpath - 29.BK • VERSIOO N.JE'i

Figura 47. Creando Código Numérico.

La figura 47 muestra el ícono que se deberá activar para crear el código numérico. Una vez realizado lo
anterior, es necesario guardarlo y mandarlo a la CNC por medio de una comunicación serial.

Figura 48. Simulando Código Numérico.

La figura 48 muestra la simulación que la máquina CNC hace antes de empezar a maquinar. Con esta
simulación podemos observar si nuestro programa en CAM está bien elaborado y genera lo que
nosotros programamos.

Figura 49. Cero Pieza.

49
La figura 49 sólo es una parte del proceso de preparación. Con el senscr, podemos ajustar nuestro cero
pieza y tener mucha mayor precisión. Es importante mencionar que para cada pieza se hará este
proceso, ya que nuestra máquina CNC no es flexible (no se ajusta aut1Jmáticamente a la demanda del
mercado y operador).

La figura 50 muestra la fresadora CNC trabajando para poder crear una pieza final. Aquí observamos que
todos los niveles de seguridad fueron elaborados y están bien implementados.

Figura SO. Maquinado y piezas fina les.

Después de 30 horas de maquinado aproximadamente, que incluyen preparaciones y simulaciones. Las


piezas finales se exponen en la figura 50.

• • • • • i

l 19.1.1 SIMULACIÓN DE UN STACK DE CELDAS DE COMBUSTIBLE TIPO PEM.

Para entender el comportamiento termodinámico, eléctrico y mE!cánico de una celda tipo PEM,
utilizamos el programa "Simulink", incorporado a Matlab.

Posterior a la fijación de los objetivos iníciales del estudio, se encontraron huecos en los estudios
específicos relacionados directamente con la mencionada tecnología, por lo que se consideró necesario
re direccionar y plantear nuevamente objetivos que se adecuaran a los parámetros reales y comparables
con la teoría obtenida del libro "Modellng and Control of Fuel Cells".

La figura 51 muestra la simulación final de una celda tipo PEM, que cuenta con 500W de potencia y
parámetros de salida y entrada tales como:

50
Entrada Salida

l. Presión de ánodo, normalmente l. Voltaj,~


mayor a la del cátodo 2. Temperatura de salida
2. Presión de cátodo
3. Temperatura en el cuarto
4. Temperatura inicial
5. Corriente

Dis
12.79l 153.4l
Display
Corriente
)C

Product
26.73l
Display1

Display3

Velocidad angular

Temperatura 153.4rad/s
1475rpm's con 26.73V

~~
Tinitial (K)
PEMFC
275.Grad/s
Clock To Workspace 2650rpm·s con 48V

Figura 51. Simulación de una celda PEM.

De la figura 51, es posible observar que la carga, en este caso el motor, fue adaptada a la celda. Debido
a que nuestra celda tiene una salida de voltaje de 26.73V, la carga no es alimentada a su máximo
rendimiento y por lo que es necesaria la implementación de electrónica de potencia para poder resolver
este problema. Debido a la investigación previa y a la ayuda del libro "Modeling and Control of Fuel
Cells" sabemos que los parámetros de entrada son experimentales lo que significa que en lo que refiere
a la presión, es necesario tener una diferencia de presiones entre! el ánodo y el cátodo. También
sabemos que la celda se retroalimentará de la corriente que demande la carga.

Posteriormente recalcamos que la carga no es alimentada a su máxima eficiencia, ya que la potencia


dada por la celda, únicamente hace que el motor tenga revoluciones bajas, destacando que la solución
al problema es implementar un convertidor de corriente directa .3 corriente directa, normalmente
llamado "booster".

l 19.1.2 SIMULACIÓN DE UNA MONO CELDA DE COMBUSTIBLE TIPO PEM


Debido al cambio de objetivo durante la investigación, algunas simuléclones fueron elaboradas. Durante
el análisis del stack de celdas de combustible, se investigaron propiedades diferentes a estas para que
nuestro ensamble fuera sólo de una mono celda. Propiedades como: presiones de entrada (ánodo y
cátodo, número de celdas, área total de la membrana, número ele placas, etc). Con esto pudimos

51
observar el comportamiento dinámico de la mono celda y a su vez se pudimos analizar los resultados
tanto teóricos como experimentales. La figura 52 muestra los resultados arrojados por el software
"Simulink" de la mono celda a maquinar.

Y =voltaje X=corriente
XYPlot
1 Resultado s:
Voltaje ·'inal =0.718V
0.8 Corriente final =4.SA

.!!!
0.6 ~

~~
~
. >-
0.4

0.2

o
o 1 2 3 4 5
X Axis

Figura 52. Resultados de una monocelda.

19.2 SOLUCIÓN NUMÉRICA POR VOLÚMENES FINITOS USANDO FLUENT

En esta sección se muestran el procedimiento y resultados obtenidos pc1ra las celdas de combustible que
son objeto de estudio de este proyecto. Además en el apéndice se encuentran dos tutoriales para poder
lograr la elaboración y estudio de un modelo de un canal de una celda de combustible.

l19.2.1 MODELADO

La primera etapa para poder utilizar el método de volúmenes finitos es la creación de un modelo que
represente el objeto de estudio. Para esto se debe de hacer uso de diseño asistido por computadora,
esto se puede hacer en diferentes programas. Se eligió usar Gambit ya que es un programa con muy alta
compatibilidad con Fluent.

En una primera etapa se creó un modelo que contenía todas las características de las celdas con las que
se viene trabajando. Esto trajo problemas al momento de discretizar y problemas con las capacidades de
procesamiento de las computadoras utilizadas. Aunque sería el model,J ideal a utilizar se pueden hacer
simplificaciones de tal manera que se tenga un modelo más sencillo.

Figura 53, Modelo completo de una celda de combustible con canal de flujo en forma de serpentfn.

52
La simplificación realizada toma en consideración únicamente los componentes mínimos necesarios
para obtener los resultados deseados. De esta manera la placa colectora de corriente tiene las
dimensiones mínimas para cubrir completamente el perfil de los canales de flujo.

Figura 54. Simplificación de la celda con perfil de serpentln.

Figura SS. Simplificación de la celda con perfil hemisférico.

53
Figura 56. Simpllflcaclón de la celda con perfll lnterdlgltal.

Figura 57. Slmpllflcaclón de la celda con perfil de espiral hemisférico.

l 19.2.2 DISCRETIZACIÓN DE LOS MODELOS EN VOLÚMENES FINITOS.


Al proceso de discretización de los modelos en volúmenes finitos se le conoce como mallado. Al
enmallar un volumen se debe de tener en cuenta para un mayor número de volúmenes finitos la
precisión y exactitud de los cálculos es mayor pero esto requiere mayor tiempo de cómputo. Un

54
enmallado con menor número de elementos disminuirá los tiempos de cómputo pero los resultados
pueden no ser tan precisos como se esperaban.

El enmallado de los modelos simplificados a estudiar utiliza como criterio para los elementos la
formación de hexaedros mapeados. El tamalio de intervalo de cada uno de los volúmenes dentro del
modelo se define como se observa en la Tabla 10.

Voh'.rmeñ"1'f'IW!' r"' Tamaño de intervalo


Colectores 0.2 mm
Cabal de flujo 0.2 mm
Difusores 0.075 mm
Catalizadores 0.00375 mm
Membrana 0.045 mm

Tabla 10, Tamafto de los Intervalos en cada uno de los volúmenes.

Con estos parámetros los volúmenes quedaron divididos en volúmenes finitos. Como se mencionaba
anteriormente el número de elementos es muy Importante por lo que :;e muestran en la Tabla 11, y de
aquí, con un poco de experiencia se puede aproximar el tiempo de computo y si los resultados tendrán
la exactitud esperada.

Volúmenes"IIIIÑómero'de elemeñt
Colectores 94 895
Canales de flujo 42 675
Dif usores 64 935
Catal izadores 64 935
Membrana 64 93 5
Totales 550 815

Tabla 11. Número de elementos por volumen para modelo serpentín, estos números son aproximadamente Iguales en todos los
modelos.

Cabe mencionar que fue muy difícil lograr la discretización del modelo del canal de espiral hemisférico
debido a las curvas que este contiene y por esto no se pude usar el criterio de hexaedros mapeados. Por
este motivo en este estudio por volúmenes finitos no se realizo para este perfil El principal Impedimento
de esto es el equipo de cómputo utilizado en este proyecto.

i19.2.3 DEFINICIÓN DE CRITERIOS DE ESTUDIO.


Para un estudio por volúmenes finitos en Fluent es necesario definir los criterios de estudio que se
usaran a lo largo de la solución. Los que se usaron para los estudios de las celdas se muestran a
continuación.

Definición del modelo. (PEM)

• Joule Heating -Toma en consideración el calentamiento óhmico


• Reaction Heating-Toma en consideración la liberación de energía en las reacciones químicas.
• The Butler Volmer Rate - Analiza la transferencia y flujo d,~ corrientes en la superficie del
catalizador.
• Membrane Water Transport - Indica que se simulara el transporte de agua a través de la
membrana.

55
Además es necesario establecer valores electroquímicos de referencia para comenzar la solución a partir
de estos valores de referencia. Los valores usados para la solución en este proyecto se muestran en la
Tabla

3
Densidad de corriente [A/m ] 1.5 e+09 4.0 e--06
3
Concentración [kmol/m ] 1 1
Difusión 3.0 e-05 para todos los gases

Tabla 12. Valores electroqulmlcos de referencia para la solucl(in en Fluent.

19.2.4 DEFINICIÓN DE PROPIEDADES DE MATERIALES Y CONDICIONES DE


FRONTERA.

Como último paso antes de realizar la solución numérica se deben de dar propiedades a los materiales
de los componentes de la celda y además definir las condiciones de frontera. Estos parámetros son
definidos ya sea como valor por default en Fluent o bien de la información que fue proporcionada por el
CIE en base a su experiencia y estudios previos. Estos valores se presentan a continuación.

Colectores Difusores
3 3
Densidad= 2719 [kg/m ) Densidad= 2719 [kg/m )
Calor especifico (Cp)= 871 [J/ kg K] Calor especifico (Cp)= 871 [J/ kg K)
Conductividad térmica= 8 [W/m K] Conductividad térmica= 8 [W/ m K]
Conductividad eléctrica= 1 000000 11/Cl m] Conductividad eléctrica= 5 000(1/Cl m)
Canales de flujo Catalizadores
3
Ánodo Densidad= 2719 [kg/m )
Flujo másico 1.37e-07 Calor especifico (Cp)= 871 [J/ kg K]
Temperatura 300 K Conductividad térmica= 8 [W/m K)
Fracciones .79 H2 Conductividad eléctrica= 5 000(1/Cl m]
.21 H20 Membrana
3
Cátodo Densidad= 1980 [kg/m )
Flujo másico 2.lSe-06 Calor especifico (Cp)= 2 OOO[J/ kg K)
Temperatura 300 K Conductividad térmica= 2 [W/m K]
Fracciones .9 02 Conductividad eléctrica= 1 e+09(1/Cl m]
.1H20 Eficiencia de conducción= 1
(protónica)

l 19.2.5 RESULTADOS.
Los resultados y su análisis e interpretación se presentan a continuación. Para este estudio, se simuló el
comportamiento en estado estable de las celdas de combustible cuando su potencial eléctrico de
operación es de 0.6 V.

Presión [Pa]. Se puede apreciar que en el perfil espiral y el perfil serpentín, la presión forma un
gradiente en donde la presión va cayendo desde la entrada a la salida, esto era de esperarse ya que en
la entrada se tiene controlada por un flujo másico definido y en la salida las condiciones son
ambientales.

Caso contrario, el flujo interdigital tiene una distribución de presión casi idéntica en su todos las ramas
de su entrada y casi condiciones ambientales en toda las ramas d•? su salida. Esto se debe a que la
entrada y salida no está conectada directamente como es el caso de los otros perfiles.

56
En las distribuciones de presiones en la capa catalizadora se puede apreciar como existe un flujo de
gases entre las ramas de la entrada y la salida a causa de este fenómeno y la necesidad de los gases de
escapar de una zona de mayor presión a una zona de menor presión.

Figura 58. Distribución de presiones.

Densidad de los gases [kg/m 3]. La densidad de los gases se encuentra en función de la presión pero
además debido a la generación de agua en el cátodo se observa un decremento en la densidad de los
gases en el cátodo. El comportamiento del perfil interdigital de nueva cuenta es el más interesante ya
que se observa un gradiente a lo largo de la superficie de toda la celda en la capa catalizadora donde se
puede observar el cambio de densidad de gases ligado a las trayectorl,1s que siguen los gases desde las
ramas de la entrada hasta la salida.

57
Figura 59. Densidad de los gases.

Temperatura [K]. La distribución de temperatura muestra un coloreado muy definido lo cual indica que
la celda se encuentra en estado estable y bajo una operación constante. Además el estudio se hizo
asumiendo que no existe transferencia de calor al exterior y únicamente es enfriado por el flujo de
gases.

Figura 60. Distribución de temperatura en la celda.

Es muy interesante observar la distribución de temperaturas de los canales en forma de vectores. De


esta manera se puede observar las variaciones de temperatura en un volumen.

58
Figura 61. Vectores de temperatura en los canales de flujo de la celda con perfil lnterdlgltal.

Humedad relatlva [%]. La humedad relativa Indica el contenido de humedad de un gas, siendo el 100%
cuando el gas se encuentra en saturación por encima de este nivel aparece la condensación de la
humedad formándose agua. Por eso podemos observar que en el ánodo nos manteneos en niveles
inferiores a la saturación mientras en el cátodo las zonas rojas indican la generación de agua.

Figura 62. Humedad relatlva en la celda de combustible.

De igual manera al observar la distribución de la humedad como volum,~n resulta muy interesante de
observar para comprender lo que está ocurriendo en la celda.

59
Figura 63. Distribución de humedad a lo largo de la celda de combustible.

2
Transfer current [A/m ]. Este estudio permite caracterizar las celdas d1? combustible al obtener el valor
de la corriente por unidad de área. Esto permite comparar los diferentes perfiles estudiados.

Figura 64. Transfer current.

l 19.2.6 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO.


De realizar la solución numérica por volúmenes finitos y de la interpretación de los resultados se llegó a
la conclusión de que el comportamiento de las celdas es muy similar en estado estable y que no se
puede concluir que una es mejor que otra.

60
Se puede decir que el perfil de cada celda de combustible deberá variar de acuerdo a la aplicación que
se esté buscando, y tomando en consideración los resultados obtenidos. Para ejempliflcar esto basta
observar como el perfil lnterdigital tiene flujos estancados por lo que s,~ría usado en aplicaciones donde
se desea un comportamiento estable. En caso de requerir una celda que deba responder a variaciones
constantes se deberá escoger un perfil con las propiedades del serpentín que responde manera más
rápida a una variación de flujos.

La caracterización y ensamble de las celdas de combustible tipo PEM, ·.'ue realizada en las Instalaciones
de Centro de Investigación en Energía (CIE-UNAM) donde se trabajó con las celdas en sus diferentes
etapas. Desde el estudio y preparación de las capas catalíticas, difusores, activación de membranas,
flujos de gases, hasta su ensamble y por último las pruebas ellas.

A lo largo de este capítulo se explica y exponen las diferentes etapas para el desarrollo de ensambles de
celdas de combustible, que trabajan con hidrógeno y oxígeno corno combustibles para ser más
específicos.

Etapas:

• Reconocimiento físico de celdas


• Preparación de la capa catalítica
• Preparación y activación de membranas
• Depósito de capa catalítlca
• Preparación de difusores y ensamble membrana-difusor
• Ensamble de celda de combustible
• Caracterización

20.1 · RECONOdMiENTO FÍ~l(;:O DE CGLD'.íi.s ·

La primera etapa consistió en el reconocimiento físico de las celdas en sus diferentes presentaciones
como lo son monolíticas, bipolares y stacks; así como aplicaciones funcionales en sistemas sustentables
en conjunto con otras energías renovables como paneles solares, adaptados a instalaciones eléctricas.
Así como ensambles y desensambles de stacks y celdas, para conocer sus partes, modo de trabajo,
conexiones, así como diseños de canales.

20,2 ENSAMBLE
e{- . -·
Y·DESENSÁMBLE
. _·- . . .\ __ .p-:'.1' ..·. ':DE
-f---_---· - __ :·
CELDA
> ,,,·_J •_:' '. ·:,
'.

Figura 65, Ensamble de un stack de celdas de combustible.

61
Todo esto con la finalidad de tener un entendimiento mejor de ellas en un ámbito físico y práctico, y
relacionar los conocimientos teóricos obtenidos durante la investigació11 previamente realizada. Una vez
hecho el reconocimiento general así como ver físicamente su potencial en incluso su uso activo, fue un
gran impulsor para seguir adelante e investigarlas y estudiarlas con un mayor detenimiento.

20.3 Sl5TEMA HÍ~RIDO SUSTENTABLE

Figura 66. Celda de combustible y generación de hidrógeno por electróllsls a partir de energía solar.

Como se puede ver en las imágenes anteriores, el CIE-UNAM cuenta con la instalación de un sistema
hibrido sustentable el cual está basado en diferentes energías renovables principalmente solar mediante
paneles solares y del hidrógeno mediante celdas de combustible, las cuales alimentan toda una sección
del centro de investigación para su uso cotidiano, además de estar adaptado a toda la instalación
eléctrica del centro, de esta forma contribuyendo con energía limpia. Esto es un claro ejemplo de lo que
se espera sea un consumo energético eficiente y verde dentro de un futuro cercano.

20.4 PREPARACIÓN DE LA CAPA CATAL(TICA

Para esta segunda etapa, se explicara cómo se lleva a cabo la preparación de la capa catalítica la cual
será posteriormente será depositada en la membrana.

La capa catalítica consta de una mezcla de polvo de carbón o vulcan, platino, y teflón. Esta mezcla debe
de ir mezclada en porciones específicas, dependiendo el área de contacte, o activación de los canales en
la celda.

Esto debido a que el material catalítico tiene como tarea, químicamente hablando el modificar las
velocidades de las reacciones químicas además, debe tener una buena distribución y estará sujeto a
ataques químicos y físicos, son estas las razones por las que se utiliza un material como el platino como
catalizador, que aún siendo tan caro, económicamente hablando, su precio se paga con las prestaciones
que presenta este material, al resistir ataques con ácidos necesarios para la activación de la membrana,
así como altas temperaturas, ya que como se ha mencionado, una celda de combustible trabaja de
forma más eficientemente a mayor temperatura.

62
Figura 67. Mezcla de polv de carbón (Vulcan XC-72, cabot)

2
Las porciones que se prepararon para los estudios de la celda con Lln área de contacto de 6.2Scm
fueron de 25mg por cara de la(s) membrana(s). Al ser celdas monolíticas solo se cuenta con dos caras.
Dentro de estas porciones existe una cierta proporción de cada materia .

Se utiliza un 30% de emulsión de Teflón y 70% de polvo de carbón (Vulcan XC-72, cabot). Dentro de este
2
70% se encuentra incluido el platino el cual se mezcla en una relación de 0.4mg Pt/cm al 10%, esto se
vierte en un mortero y se pulveriza de manera de obtener partículas muy pequef'ías para
posteriormente ser mezclado y disuelto en naflón liquido y 125µ1 de lsopropanol; y al ser cantidades tan
precisas, se deben utilizar instrumentos que nos permitan mantener la:; proporciones y exactitudes aún
a escalas tan bajas es por eso que se utilizan basculas y pipetas de precisión.

Figura 68. Pulverizado y pesado.

Una vez hecha la mezcla se desea homogeneizarla lo mejor posible es por esto que se utiliza un agitador
ultrasónico, el cual mediante las vibraciones que provoca en el agua y eil aumento de temperatura logra
este cometido. La mezcla se mezcla en este sistema por 30 minutos aproximadamente dependiendo del
número de porciones que se agreguen.

63
Figura 69. Solvente y Agitador Ultrasónico.

Como podemos observar este proceso es muy importante como todos en la construcción de una celda,
pero a diferencia de otros se manejan materiales importantes y costos en cantidades muy pequeñas por
lo que se debe ser muy cuidadoso al realizarse.

Para esta etapa de preparación y activación de la membrana se utilizan ataques químicos importantes
que se mencionaran a continuación. Las membranas utilizadas son de nafión 115 desarrolladas y
patentadas por Dupont, con las cuales comenzamos por cortarlas a la medida necesaria, en este caso de
5cm x 5cm, para posteriormente pasar por una metodología de cuatro pasos muy importantes para su
activación.

l. Lavado en H20 2 al 3% por 20 minutos a una temperatura de entre 70 y BOºC.


2. Enjuague en Agua Ultrapura a temperatura de ebullición por 15 minutos.
3. Inmersión en H2S04 con una concentración de O.SM por lhorE y una temperatura de 70ºC.
4. Enjuague en Agua Ultrapura a temperatura de ebullición por 15minutos.

Figura 70. Membrana de Naflón.

Esto lo que provoca es activar las propiedades del material hidrofóbico antes mencionado, lo que
ocasiona una buena conductividad de protones y no así de electrones. Cabe destacar la Importancia de
la hidratación de la membrana, puesto de no hacerse correctamente se perderán propiedades
necesarias para el intercambio de protones y el correcto funcionamiento de la celda, así como mantener
una buena humidificación de esta a lo largo de su uso.

64
Esta etapa está dedicada al depósito de la mezcla catalítica antes preparada, la cual también resulta de
ser de suma importancia, principalmente el método que se utilice para su aplicación. Existen varios
métodos para la aplicación como el brushing o pintar la mezcla o con 3erógrafo, la finalidad es poder
tener la mejor y más equitativa distribución de la mezcla, es por esto quei se prefirió utilizar el aerógrafo,
puesto que el brushing presenta muchas perdidas y variantes en cuanto a la distribución en cambio con
este método se logra aprovechar el material casi en su totalidad y con una mejor distribución sobre lo
que será el área activa de la membrana.

Figura 71, Deposito de Mezcla Catalftlca.

Para hacer el depósito se prepara un sistema el cual ayude a un mejor aprovechamiento y distribución
como la evaporación del lsopropanol y mejor absorción de los materiales entre sí. Se vierte la mezcla en
el aerógrafo y sobre el sistema que cuenta con una parrilla de calentamiento, papel absorbente
húmedo, y sobre esto se realiza el depósito.

Aerógrafo
Membrana
Papel
Absorbente
Panilla de
Calentamiento

Figura 72. Técnica para la aplicación de la capa catalf1:lca.

La membrana se coloca por encima de la parrilla y el papel absorbente previamente hidratado, para que
con la evaporación permita la hidratación de la membrana así como la rápida evaporación del
lsopropanol que contiene la mezcla.

20 ..7 ,v:e,BJPA~!~C:(QtJ.,1::,E;.DlfLJ,J,QBEl Y; E.JJS""'MBLE· MEM


,_: :·J,. ·,::_>.;f,,,~:;#:t,\i: ::e ·:,:f: :¿ .. :<(V '''::'.'>'··: ' • 1'.--- :;y_.::·:<·-., ·::t -·-.:". · : ;:.:: .. , :,',> -•
BRANA--DI
-. :,
FU~OR
.--.;;),_

Para los difusores se utilizaron dos materiales principales que son el papel carbón y tela de carbón por
sus nombres coloquiales (EC-TPl y EC-CCl, Electrochem, lnc.). La función que tienen como su nombre lo
indica es el de propagar o distribuir de manera equitativa los gases a través de la celda. Para esto se
debe cortar el papel o tela de carbón a la medida del área activa, paré! posteriormente realizar un pre
ensamble entre la membrana con la capa catalítica y los difusores ayudados de un par de placas
metálicas para cerrar el ensamble el cual se someterá a presiones y temperaturas dentro de una prensa.

65
Figura 73, Preparación y ensamble de difusores.

La temperatura que se maneja durante el prensado es de aproximadamente 194ºF o 90ºC y Presiones de


2
entre 90 y 100 Kg/cm durante al una hora, cuidando no maltratar la membrana o incluso quemarla.

Figura 74. Etapa de Prensado.

En referencia a esto, una vez terminado el proceso de prensado se deja enfriar a temperatura ambiente
el tiempo que sea necesario, hasta que sea fácil de manipular. Posteriormente, hacer una rehidratación
de la membrana por si perdió sus propiedades.

Figura 75. Etapa de Enfriamiento.

66
Para poder determinar si el proceso fue realizado correctamente o sobre que material funciona de
mejor manera se realiza un análisis de las curvas características de potencial y densidad de corriente de
ambos para determinar su eficiencia. Todo se explica más adelante en la etapa de caracterización.

20.8 ENSAMBLE DE CELDA DE COMBUsi,su

Ahora bien una vez que se hizo la preparación de la capa, los difusores, las membranas y el depósito de
la capa catalítica, se procede a la etapa final en cuanto a construcción se refiere que es el ensamble
físico de todas las etapas anteriores desde los electrodos, placas colectoras de corriente, empaques, etc.
Eh aquí una representación grafica de esto para su mejor comprensión.

1.- Sujeción
2.-Capa aislante y de distribución
(Empaques)
3.-Placas de Grafito
4.- Placa Colectora de Corriente
5.- Entrada del Termopar
6.- Entrada para medición
~Voltaje
7.- Calentador
8.-Ensamble de Membrana y
difusoms
9.-Entradas y salidas de Gases

Figura 76. lma1en extraldo de Catalogo ElettroChem FC-O!i Fuel cell.

j 20.8.l SUJECIÓN

Este es un punto que se podría subestimar muy fácilmente, por lo que es de vital importancia recalcar
sus cualidades y lo que aporta al ensamble. En este caso no solo se trata de soporte o sujeción entre las
diferentes partes, sino que va mas allá, pues mucho depende de la presión y la distribución que haya
entre todos los elementos de sujeción, para el desempeño de la celda, pues podría provocar fugas, mala
distribución de presiones o incluso dependiendo el material podría provocar cortos eléctricos. Para
solucionar estas situaciones se trata de dar una distribución equitativa de elementos a lo largo de la
celda, de ser posible controlar las presiones de sujeción mediante torqui metros y utilizar materiales
aislantes.

i 20.8.2 EMPAQUES
Como su nombre lo indica estas partes son capas con funciones de aislante entre los electrodos, además
de que ayuda a una mejor distribución dentro de la celda, sin olvidar una de sus vitales funciones que es
el evitar fugas a través de los electrodos ya que como se ha mencionado el grafito es muy material muy
poroso y aunado a que las moléculas de hidrógeno son en extremo pequeñas podría verse afectado en
gran medida el desempeño de la celda.

l 20.8.3 PLACAS DE GRAFITO (ELECTRODOS)


Básicamente las placas de grafito tienen la función de trabajar cerno electrodos, y gracias a sus
propiedades y estructura química ayudan a lograr un mejor desempeño a medida que se aumenta la

67
temperatura como ya se ha mencionado. Los electrodos son los que llevan los disei'los de canales para la
distribución de los gases.

i20.8.4 PLACAS COLECTORAS DE CORRIENTE


Estos elementos como su nombre lo dicen son los encargados de colectar la corriente del dispositivo al
estar en contacto con los electrodos, se recomienda utilizar materiales buenos conductores para
obtener la mayor eficiencia, es por esto que muchas veces se opta por recubrimientos de oro en ellos.

i20.8.S ELEMENTOS DE MEDICIÓN


Dentro de la celda encontramos varios elementos para realizar mediciones sobre ella como son las
entradas para medición de voltaje sobre los electrodos, o bien en los colectores para mediciones de
corriente, así como entrada para un termopar y poder hacer mediciones de temperatura en la celda.

i20.8.6 CALENTADOR
Este elemento no se incluye en todas las celdas, no es precisamentE? imprescindible, pero si es de
bastante ayuda, ya que como se ha mencionado en repetidas ocasiones a lo largo de este escrito,
cuando se incrementa la temperatura en una celda, aumenta de igual forma su eficiencia. Esta es la
finalidad de este elemento dentro de la celda.

i 20.8.7 ENSAMBLE DE MEMBRANA Y DIFUSORES


Elemento más que primordial dentro de la celda, el encargado de la reé1cción electroquímica de la cual
se obtiene la energía eléctrica. Su funcionamiento, activación y ensamble ya fueron explicados con
detenimiento anteriormente.

l 20.8.8 ENTRADAS Y SALIDAS DE GASES


Las entradas y salidas de los gases deben permitir los flujos necesarios de combustible a la celda para
obtener el mejor desempei'lo; su ubicación puede ser crítica para un buen desempei'lo de la celda,
dependiendo de los disei'los de canales.

Una vez activada y ensamblada la celda de combustible, se conectó al


sistema de control que proporciona los flujos y hacer las mediciones de
voltaje y corriente variando la carga automáticamente (figura 77)

2
La celda con la que se trabajó consta con una área activa de 25cm ,

conectada al sistema de control y se hicieron variar factores como la


temperatura de trabajo, así como flujos humidificados (controlan la
humedad de los gases mediante agua destilada) y secos. (figura 78)

Figura 77. Estación de


pruebas.

68
Figura 78. Conexión de la celda a la estación de prueba.

21.1. RESULTAD0St0.BTEN1D.0$bE(;ST~TEMA.,DE.CONTRÓL
, ... /::;. . . . :· <·:·::.,: ·. -,_. ·.. ., , _ •. ::.·. :, ;,_,; .. ' • • -,.· •.. : . .-,,. . .· : .. ;:. '~

-ln~. . . .....w111 .... ,:1-r


.1 .. n.,-.h.............C'
,..,n.;,.,h....w:n,..,.., J..'f"

.M:~+~::.E
.

j\
: ',
Ol ···············~··;; ...........~ ..........••.• ~...•.•••.••...• ~ •..•..•........
:-• ¡ : :
o., ,.
I(AJ "

Figura 79. Experimentación con celdas de combustible. Resultad os obtenidos.

La primera prueba se realizó con la membrana recién hidratada, con flujos no humidificados a 2s·c, la
cual desplegó resultados de un comportamiento estándar. Mientras que el segundo se obtuvieron
valores más pequei'los ya que se incrementó la temperatura y esto ocasionó que la membrana se secara
y disminuyera su eficiencia, aún cuando la teoría nos dice que a mayor temperatura mayor eficiencia.

Por último intentando evitar el factor de la hidratación de la celda, se optó por utilizar flujos
humidificados; estos flujos permiten hacer más análisis sin tener que e:;tar hidratando la membrana, y
de hecho mostró mucha mejoría aumentando la corriente de salida.

Aún con todo esto, se encontró que el valor máximo de corriente obtenido de esta celda, mediante las
mejores condiciones posibles; fue solo de 2.14V y con respecto a lo mencionado anteriormente
necesitamos al menos una celda que nos entregue entre 12 y 14V é, SA, por lo que esta celda no
funcionaria para trabajar con el cargador.

Ahora bien para tener un punto de referencia se muestra a continuación la grafica de comportamiento
esperado proporcionada por el fabricante para esta celda.

69
ElectroChem MEA Performance Curve
1.2 , ........................................................................................................................................................................................................................ ,
Tcell = 7S ,e
Pcell = 30 psi¡
H2 flow ra1e = 1.01 stoic
O, llow ra!B = 1.1!6 smic
> o.e No gas t"I.IITidWic:nion


'I 0.6
>

~ 0.4
Morrbrane: Na/ion 1135
ea1a1ysi loadng: 1 rrv A/cm
-40w1%A/C
0.2 -20y,t%A/C

o
o 0.2 0.4 0.6 o.e 1.2 1.4
Currer1 denaHy. A/cm2

Figura 80. Comportamiento esperado de hoja de fabricante.

Como se puede ver de la comparación de las graficas entre los valores obtenidos, obtenemos
conclusiones importantes, sobre comportamientos muy parecidos entre ambas, con pequeñas
diferencias sobre rangos de trabajo, puesto que el fabricante indica un área de operación de lV a 1.4A,
mientras que los resultados obtenidos van de 0.8V a 2.lA, mucha de esta diferencia rad ica en los
parámetros de prueba, ya que el fabricante realizo las pruebas a 70ºC y diferentes flujos de gases. Y las
pruebas que se realizaron en la práctica por nosotros fueron de 25 a 40ºC y flujos de 80 y lOOcc/min.

Pero aún con estas diferencias, los resultados son en realidad satisfactorios puesto que se logran los
mismos comportamientos, incluso mejores an algunos aspectos como le corriente. Y comparando con
los valores obtenidos en la sección de simulación, nos da la certeza de un buen trabajo realizado.

Fii;'' .., ,: APLi'c:ic'1or>lES '' ¡·~ f k ELDAS DE COMBUSTIBL EN LA INDUSTRIA .


~
i'~,
. AUTOMOTRIZ
~" 'l ~~,
. ,,, ; .;
,.(';¡:}¡;

22.1 MOClHADO pe 'uN MOTOR DE c.ÓRRIENTE

Esquemáticamente, el modelo de un Motor de Corriente Directa, en este caso uno de los


motores usados por la escudería que participa en la competencia Electratón es el siguiente:

R¡ /
R. L.
Zz. i¡

~ Campo

s Annadura
Carga

Figura 81. Esquemático del Motor CD

70
Se supone la corriente del campo i1 constante, tal que se tenga un campo magnético

constante. El par obtenido Tes proporcional al producto de la corriente armadura i0 y el flujo


magnético.

Pero el flujo es constante, pues iI es constante

r/J = K 2 ir .. (3 l)
, = Kia ... (32)

~
Rª L,, ¡t S&!.

~l!I
ea i,,

bl4
f,IV J"l

Figura BZ. Esquemático Motor CD.

Cuando la armadura gira, se induce un voltaje eb en la misma, que es proporcional a la


velocidad angular por la corriente de campo:

donde eb es la fuerza electromotriz inducida en la armadura.

La ley de Kirckhoff en la armadura da:

El sistema mecánico tiene el balance de pares siguiente:

Por último queda implementar las ecuaciones en Simulink y los datos técnicos del motor para
tener su respuesta en el tiempo, la cual mostraremos y explicaremos a continuación.

71
Corriente de armadura, la cual se estabiliza a los 22.96A

Velocidad angular, la cual se estabiliza a 275.Grad/s

Voltaje administrado constante de 48V

Datos técnicos del motor

• La=0.025H
• K=0.12Nm/A
2 2
• J= O.D236Kgm /s
• b=O.OlN/ms
• Ra=65Dm0

22.2 DlSEf::10
. DE UN CONVERTJD'iJR
·~ DC-DC
. .

j 22.2.1 ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Previamente hemos mencionado acerca de la implementación de un convertidor y su importancia


relacionada con la eficiencia del sistema. Las ventajas de utilizar un convertidor OC-OC son: la
simplificación de alimentación del sistema, mejor manejo de la potencia, control de tensiones de
entrada y la gran eficiencia que se logra debido a la conmutación rápida de un transistor de potencia por
medio de un generador de pulsos.

j 22.2.2 OPERACIÓN DEL CONVERTIDOR

El convertidor utiliza un transistor en configuración de Interruptor, normalmente un MOSFET por sus


siglas en inglés (Metal -Oxide Semiconductor Field Effect Transistor), para poder modular por ancho de
pulso el voltaje hacia un inductor. Los pulsos rectangulares de voltaje, con ciclo de trabajo de no más del
65% en alto en el inductor, dan resultado a una forma de onda triangula1· de corriente. Se asume que el
convertidor estará en modo continuo, significando que la corriente del inductor jamás se irá a cero.

72
D1 ·tN1·tS3

j Vout
'.: X

1
Tü J
Figura 83. Diagrama de un Convertidor DC-DC con MOSFET.

El principio básico del convertidor Boost consiste en dos circunstancias distintas dependiendo del estado
del interruptor:

• Cuando está cerrado, el inductor almacena energía de la fuente.


• Cuando está abierto, el único camino para la fuente es a travé:; del diodo, circulando por el
capacitor hasta que se carga completamente.

Cuando el convertidor opera en modo continuo (toda la energía se transfiere a la carga y la corriente del
inductor nunca llega a cero), el voltaje de salida se puede calcular de la siguiente manera operando en
forma estacionaria .

Durante el estado "ON", el transistor está cerrado, lo que hace que Vin esté entre los extremos del
inductor, lo que causa el cambio de corriente a través de un periodo de tiempo determinado.

!J.fi Vin
M=T ...... (l)
Al final de este estado, el incremento en la corriente se da por la siguiente ,~cuación:

DT
Vin Vin • D • T
!J.fioN = JLdt = L ...... (2)
o

Donde :
D = ciclo de trabajo, que representa la fracción de periodo T durante el
cual el transistor está en "ON" y por lo tanto D varía entre O (OFF) y 1
(ON) .
Durante el estado "OFF", el transistor está abierto y la corriente fluye
por el diodo y la carga deseada. Es necesario considerar el capacitor lo
suficientemente grande en voltaje para mantener este constante. De
esta base se obtuvo la ecuación siguiente:

. dh
Vm - Vout = Ldt ...... (3)

Por lo tanto la variación en el transcurso del estado "OFF" es:

(1-D)T
Vin - Vout (Vin - Vout)(l - D) • T ( )
MLOFF = J
o
L dt = L ...... 4

73
Debido a que estamos analizando momentos únicos en el circuito (modo estacionario), la energía
almacenada en cada uno de los componentes al principio y al final deberá ser la misma y con esto
podemos saber la energía almacenada en el inductor dada por la ecuaciór S.

1 2
E= ZL * Ii ...... (S)

Como mencionamos, la corriente del inductor deberá ser la misma al principio y al final del ciclo de
conmutación y podrá ser expresado como:

l!,.fioFF + MLoN = O... ,.. (6)


Sustituyendo ecuaciones 2 y 4 en 6:

(Vin - Vout)(l - D) *T Vin * D * T


M LoFF + M LoN = L + L = O...... (7)
Lo que se puede simplificar en:

Vout 1
Vin = 1 - D ...... (B)

Con la ecuación 8, podemos obtener el factor activo o comúnmente llamado "duty cycle".

i22.2.3 SIMULACIÓN ELECTRÓNICA DE POTENCIA


La simulación hecha en el programa "Tina", colaborará con la apreciación de las curvas de
comportamiento del convertidor. Es necesario disponer de un generad()r de pulso, que conmutará el
transistor a la frecuencia requerida y para lo cual se requirieron de las siguientes ecuaciones:

1 1.44
F=T = ((Ra + 2RB)C) ...... C9)
Para obtener los tiempos en alto y en bajo, la ecuación 10 y 11 son necesc1rias respectivamente.

TH = 0.693 * RB * C ...... (10)


TL = 0.693(RA + RB) * C ...... (11)
Y por último el ciclo de trabajo el cual se calcula de la siguiente manera:

RA+RB
D = RA + 2RB ...... (lZ)

Una vez teniendo los parámetros la simulación obtuvimos los siguientes resultados:

74
U1 CA555
V
VFI
RE.SET 911Tt------;
CONT
THRES 11.00
TR1~i<ffP1SC
Rb.576
VF1

C110n I
-1.00

Figura 84. Simulación de un multivlbrador astable de lOOKHz. PWM ton 60% de Duty Cytle.

El siguiente paso es acoplar los dos sistemas elaborados por separado y observar el funcionamiento.

U1 CA!,55

THRES
TRl~Nl)OISO

C110n I
Figura 85. Sistema Booster sin carga.

VF1
18.00
20.00
VF2
f1f1.
-1000
20.00
VG1
1
0.004~-~,-.--......-¡- ........
O.DO 50.00u
~-T",-.,. . . .
100.00u
-~...-¡-.....,...,., ...............
150.00u 200.00u
Time(s)

Figura 86. Curvas de voltaje y corriente sin carga .

75
En la figura87 es posible observar que el convertidor tiene el voltaje de! salida VFl con picos que van
desde 78V hasta 49V y consiguientemente se estabiliza. La configuración que se propuso fue la de tener
un voltaje de entrada igual a 26V, debido a la similitud de la entrega d1~ la celda de combustible y un
voltaje de salida de 60V. Con esto es posible observar que al colocar la carga al sistema, éste podrá
alimentar el motor con un voltaje aproximado de 44V. En la figura 87 se muestran las gráficas del
convertidor con carga.

1 60.00
AM1
1 -20.00
i 44.00
;AM2
4.00
¡ 44.00
1VF1
¡
, 4.00
i 11.00
iVF2

1 -1.00

1VG1 ::_11-····_··--.......--~....¡ ~.,.......,......~...,.....¡--.......~....,....,,....,....,_~......---.......


i 0.00 50.00u 100.00u 150.00u 200.00u
1 Time (s)

Figura 87. Convertidor con carga.

Al principio de la elaboración del convertidor, se mencionó que por ter,er un Pulse Width Modulation
(PWM), el transistor tendrá inevitablemente efecto de interruptor, ocasionando que el inductor se
cargue y descargue continuamente. Posteriormente, la corriente en el ir.ductor tendrá el efecto de una
curva triangular; como se muestra en la figura 87. También se observa que la corriente de salida y
entrada son iguales, ya que la carga es un motor de corriente directa, el cual hace que el sistema
observe una resistencia de armadura baja. Finalmente se concluye qlle nuestro motor de corriente
directa será alimentado con 44V aproximadamente. La mejora se verá rnflejada en las revoluciones por
minuto del motor, ya que como se muestra en la figura 87, si se le aplicara el voltaje de salida de la
celda, o sea 26V, tendríamos un motor con 1475rpm y con el voltaje, qui! el booster nos da, tendríamos
una mejora de 2650rpm.

22.3 SIMULACIÓN DE UN MOTOR DE CORRIENTE DIRECTA [ELECTRATÓN]

Una vez estudiado el modelado y las ecuaciones que rigen el comportamiento dinámico de un motor, el
siguiente paso fue elaborar la simulación y compararla con la realidad. Para llevar a cabo la estipulada
simulación, se usó el programa Simullnk, incorporado a Matlab. La figura 88 muestra los bloques que
integraron la simulación, Junto con los parámetros reales del motor de corriente directa. Una vez
analizada la simulación y analizando los resultados (figura 88), el siguiEmte paso fue elaborar la celda
PEM, para poder alimentar el motor.

76
...
,..
.

11.

Figura 90. Voltaje contra Tiempo de Carga.

Así bien se debe considerar el factor de la temperatura ya que éste influye para la carga de una batería,
al tener que disminuir o aumentar el voltaje administrado a la batería d1!pendiendo de la temperatura
ambiente, a una tasa aproximada de 0.12v por cada 10°F, lo cual ayuda hacer la compensación
necesaria, (tabla 13}.

FTemperatura ~mbienre4 (oF). Llmlte"1nferlor ele Voltaje (Vf~~


40 14.73
. . ..
.
15.98
50 14.61 15.86
60 14.49 15.74
70 14.37 15.62
80 14.2 5 15.5
90 14.13 15.38
100 14.01 15.26
11 O 13.89 15.14
120 13.77 15.02

Tabla 13. Compensación de los Limites de Voltaje Según Temperatura.

Cabe mencionar que no es recomendable hacer una recarga con temperaturas por encima de 120 ºF o
48.9°(.

Se descubrió que los métodos de recarga que más se utilizan, no nec1!sariamente debe constar de
voltaje y corriente constante, por el contrario debido a la diferencia de cargas, solo se controla uno de
estos factores para convertirlo en constante, ya sea el voltaje o la corriente, dejando como parámetro
libre uno de ellos para que se vaya modificando dependiendo la carga del sistema.

El primero es el método de Carga por Voltaje Constante. Que como el nombre lo dice se basa en
mantener un voltaje constante por encima de los 12v requeridos a cargar, '{ una corriente limitada por la
misma batería o por un )imitador en el cargador. Al iniciar la carga, habrá un pico de demanda de
corriente, puesto que la carga aún es muy pequeña y para mantener el Voltaje se tiene que ajustar la
corriente como nos lo indica la Ley de Ohm; V= l*R. Este pico de demanda de corriente, habrá baterías
que lo soporten y otras no, por lo que es más recomendable administrar el límite mediante el cargador a
un valor aproximado de SA.

78
El otro método por el contrario, realiza la carga mediante el suministm de Corriente Constante, y la
compensación se realiza mediante la variación del voltaje. A diferencia del método anterior, la corriente
no es totalmente constante solo al inicio, hasta que alcanza el nivel de voltaje deseado, Jo cual sucede
dentro del primer 20% de carga, una vez pasado ese punto el voltaje se vuelve constante y la corriente
tiende a decaer.

Este tipo de cargadores funcionan muy bien para baterías de NiCd y NiMh, pero no así para las de plomo
ácido. Para ser más gráficos y se comprenda mejor cual debe ser el comportamiento de voltaje y
corriente se muestran las graficas de comportamiento de voltaje y corriente para la carga de una batería
expuestas en el escrito [25].

Carga con Voltaje Constante Carga con Voltaje Constante


12 _ ..............,,, __ ,. __ ,............... - ....- ..........,,.,. __._........... 24
200 ,,, .. _,,, ...... ,...._.............................. ___ ,_,,_.,, __ .,.,._,_.,_,__.,_., 20

180 +---------------4 18 10 +--~---------------l 19


160 18 \
¡ ;~~ 1=\F=============t ;; } / +----1c,-------------; 14 .!!.

·su ,oo
80
'
\
10 g li ª
'E V
.,- \
\ 9
=
g
\ 84+-----+--------------l
60 + - - , , - - - - - - - - - - - - - - 4 '\
40 +--.........- - - - - - - - - - - - + 4 +-----~ '"-·----------; 4
20 '-.. 2 ,..___
o O +---~--~---====:::;:::::===;====4 -1
o 20 40 60 80 100 o 20 ~ ~ ~ a
%de Carga % de Carga
l·--CGr'rllnl• -vo1•_

Figura 91. Comportamiento de la carga con voltaje constante.

Ahora bien, con la base en estos datos teóricos sobre el funcionamiento del cargador y el
comportamiento de la batería se procedió a hacer el diseño de un circuito que nos permitiera hacer la
carga de la batería a partir de la celda de combustible.

LM117
LM217
LM317 R1
240.Q.· - + - -
l
J:.

Figura 92, Cargador Básico de Baterías (:LZV),

El diseño se basó en realizar mediante el método de Carga con Voltaje C.Jnstante un circuito que nos
permitiera regular el voltaje y que soporte el pico de corriente, para la carga necesaria. Para esto se
baso en una propuesta de aplicación de un circuito integrado que proporcionan en sus hojas de
especificaciones. El Lm117 es el circuito integrado monolítico utilizado como base del diseño. Es un
componente utilizado como regulador de voltaje entre 1.2 y 37V y manejar corrientes de carga por

79
arriba de 1.5A y una temperatura de operación de -55 a 150"C. Y el circuito que funciono como base o
impulsor para el circuito se presenta a continuación.

De este circuito se hizo el cálculo de la impedancia del cargador para tomarlo como punto de referencia
para el diseño completo de nuestro cargador, la impedancia es una relación cociente entre el voltaje y la
corriente, la cual toma una importancia mayor cuando la corriente varía en el tiempo, y que aunque en
este caso será constante la mayor parte del tiempo, habrá un periodo en lo que se alcanza el voltaje
deseado, tenderá a decaer hasta convertirse en constante de nuevo a una corriente mucho menor casi
nula, pero de igual forma nos ayuda a tener una base de trabajo.

\ 22.4.1 CÁLCULO DE IMPEDANCIA

Zo = o.2n(1 +
2.4kg_) = 2.2n
240.;-¡

Ahora bien lo que nos indica este valor es un resultado lógico, se espera tener una impedancia muy baja
para tener un mayor paso de corriente y que de esta forma permita llegar al circuito al valor esperado
de voltaje. Con esto en consideración se hicieron los ajustes y modificaciones necesarias al circuito para
su correcto funcionamiento con la celda de combustible. El circuito se dividió en dos etapas; la etapa de
potencia en la cual se diseño el regulador de voltaje y sistemas de seguridad mediante diodos. La
segunda etapa es la de apagado automático mediante el uso de relevadores y comparadores, con la
finalidad de hacer un sistema mas eficiente el cual solo utilice la energía que se requiere, durante
solamente el tiempo necesario y después se desconecte o apague. El diseño, simulación y análisis de
este circuito fue realizado con PSpice MicroSim Schematics versión B.O.

\ 22.4.2 ETAPA DE POTENCIA

TIP42
vin :- ~¡-a, U1_ - - ;·····1 ,¡h Vi

1 -L•.:l-------~1/:::6'"~\''; ~-- --~ --~


1
n 01 C3 -

1......
POT .1, '¡ 01N4001 icooooouF T
··-·-} R3 j, 02

'··-·······J- 01N4001
~ ,t .

r-\-V;r-----tl ~~N3904 O
o ;~ l - ~
t T l ,~~
01N47~:

°vee -10V I I
J_v2

·o
16V
:1~1

.o

Figura 93, Schematlc de etapa de potencia de cargador de baterías.

80
En esta etapa se utilizo el mismo Circuito integrado (LM117), el cual nos ayuda a la regulación de voltaje
y se sigue respetando la convención de una impedancia baja a la salida para tratar de conservar la
mayor cantidad de corriente posible, para tenerla disponible para el funcionamiento del circuito, es por
esto que se agrego un transistor del tipo PNP a la entrada del mismo. Y en cuanto a la combinación de
resistencias que se menciona en el diagrama del cargador básico, fue i;ustituido por una resistencia
variable o potenciómetro, además de componentes de seguridad como diodos (1N4001), Zener
(1N4733) y transistores de amplificación y switcheo (2N3904). Y por ultimo una parte esencial, nuestra
carga o batería, la cual fue representada como un capacitor muy grande (aproximadamente lF) para
obtener de ahí el comportamiento de la batería cargándose.

El diseño fue realizado en base a los valores teóricos requeridos en conjunto con las aplicaciones por
realizarse. Y mediante la experimentación se obtuvieron valores necesarios para un correcto
funcionamiento, como lo es el voltaje de entrada el cual necesita ser de 16V, para poder obtener un
voltaje de carga un poco por encima de los 12V.

J 22.4.3 ETAPA DE APAGADO AUTOMÁTICO

La finalidad de esta etapa es optimizar el circuito mediante un sistema de apagado, que trabaje
automáticamente para detener la carga de la batería una vez que esta haya alcanzado su carga total en
este caso 12V. Esta etapa es una extensión a la de potencia la cual consta de un relevador, que es un
dispositivo electromecánico que funciona como un interruptor y es controlildo por un circuito eléctrico,
que por medio de un electroimán y una bobina se acciona logrando una conmutación entre uno o varios
contactos provocando el abrir o cerrar circuitos en este caso la carga de la batería, el circuito de control
consta de un amplificador operacional (LM311) utilizado como comparador, el cual lo que hace es
mediante un voltaje de referencia, que en este caso es de 12V, recibe la señal del voltaje que hay en la
batería y en el momento que sea igual al de referencia acciona el relevador para detener la carga. A esta
etapa también se le agregaron componentes de conmutación y seguridad pilra el mejor funcionamiento
del mismo como lo son el transistor (2N3904) y el diodo (1N4148).

SIi

·· ~l1i-.o'.---·-,
·v4·
Q3

UD11

Figura 94. Dlsello electrónico para el apagado automático del cargador,

Obteniendo como resultado en conjunto de ambas etapas un cargador automático de Baterías de 12V.

81
Figura 95. Disei'lo electrónico del cargador.

l22.4.4 SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


Una vez diseñado el circuito, se procedió a la simulación y análisis de resultados, para poder validar y/o
hacer los ajustes y obtener los valores deseados.

Para esto se le proporcionan los valores de entrada y propiedades para la simulación, como análisis en
Corriente Directa (CD), Voltaje de entrada (16V), tiempo de análisis (1000s) para manejar una escalara
donde sean perceptible los resultados. Una vez hecho esto, se simula y se analizan los resultados
obtenidos .

.
,,:
r
" /

..: 1
r
''i
·'..i
1
,:J
·~
t-- " -s••.

·J''· "'
..• •cea,n . ·•ta»
'·"$ ,.ru .....
, .. ,
........
,
......., ..... ,.,... ,..... ,.

Figura 96. Resultados de la simulación.

Esta grafica nos muestra el resultado de la simulación. Representando el comportamiento de la


corriente (1) con la línea roja, y el voltaje (V) por la verde. Si se compara esta grafica con la teórica del
comportamiento requerido para hacer la carga con Voltaje constante en la imagen iv, podemos ver que
el comportamiento de ambos parámetros es muy parecido, con una demanda de corriente inicial, en lo
que se alcanza el valor de voltaje esperado y constante, una vez llegando a este punto la demanda de la

82
corriente disminuye y el voltaje se mantiene constante hasta terminar la carga. Para poder apreciar
mejor el comportamiento de cada una se muestran a continuación por sep3rado.

....... ,. --~---
. ·- ------- --- . ---- -~·--·· - ___ ,.. ~--- ~-- '";- .

.__
~--
--
sn.»
• ~1u:11\
.,a;.. .. ,,
••..:H:2"J
·~1·'1
··-
Figura 97. Comportamiento de la corriente (!).Comportamiento del voltaje [V),

Una vez hecho el análisis, y al haber obtenido tanto los valores esperados de voltaje principalmente así
como el comportamiento de ambos, voltaje y corriente, se concluye de esta etapa que el diseño del
cargador fue logrado con éxito, aunque es importante mencionar que también se encontraron
adversidades tanto dentro del diseño y las simulaciones como si se hubiese implementado físicamente,
el cual era uno de los principales objetivos antes del re direccionamiento. Por ejemplo a la hora del
diseño se realizo con una base en un circuito común cargador de baterías, pero se tuvieron que hacer
ajustes para que pudiese trabajar con una celda, detalles como demandas de corriente, puentes
rectificadores, entre otras cosas, en cuanto a la parte de simulación el software presenta inconvenientes
al querer trabajar con elementos como los relevadores en tiempo real para su conmutación, por lo que
se opto por realizar el análisis de la de la etapa de potencia, mientras que para la etapa de apagado el
análisis fue analítico, por ultimo en cuanto a lo que respecta con la implementación física se Intento
diseñar lo mejor posible con componentes o materiales comerciales para no tener inconvenientes, sin
embargo, existen fases o elementos claves para el correcto funcionamiento como la resistencia de salida
del regulador de voltaje{Lm117), puesto que necesariamente debe tener un valor muy pequeño y
soportar alta corriente que fluirá a través de este, lo cual no es algo muy sencillo de conseguir, así como
un transistor que soporte las corrientes de entrada sin quemarse o perder propiedades de
funcionamiento.

Todas estas adversidades fueron un impulsor para buscar mejoras y/o soluciones a las mismas para
lograr un diseño tanto funcional como armable, por lo que se consiguieron los contactos y proveedores
de los componentes necesarios tanto lo mas comercial como lo componentes especiales sobre pedido
y/o importados. Toda con la finalidad de anticiparse a un trabajo futuro, cercar o o no con las celdas de
combustible aplicado al transporte principalmente.

83
[1] Todo lo que quiso saber acerca de las Celdas de Combustible. (s.f.). Recuperado el 3 de Diciembre de
2009, de http://www.claudio-otero.cl/fuel_cells/

[2] Castillo, U. C. (Septiembre/Octubre de 1999). 1/E. Recuperado el 3 de Diciembre de 2009, de


http://www.iie.org.mx/reno99/a pli.pdf

[3] Malo, T.J. y e.u. Cano, la tecnología de celdas de combustible como alternativa de generación
eléctrica, reporte, Instituto de Investigaciones Eléctricas, IIE/15/10902/1 01/P, enero de 1999.

(4] Barrigh, J., Comunicación personal, Ballard Generation Systems, oct1Jbre de 1999.

[5] CNNExpansión.com. (s.f.). Recuperado el 3 de Diciembre de 2009, de


http://www.cnnexpansion.com/a utos/2009/08/17 /h id rógeno-potente-eficie nte-y-lim pio

(6) PRAXAIR. (s.f.). Recuperado el 15 de Octubre de 2009, de


htt p://201.14 7.36 .136/porta 1/site/praxair/menu ite m .56cc885946547235a6583af0100000f7/ ;jsession id
=8H2PLXYTT3cV5t3Mv87fSv2PFGL8QqltyybVZz50b99TnMdygpqX!556E90444

[7] CONAE.gob. (s.f.). Recuperado el 8 de Noviembre de 2009, de


http://www.conae.gob.mx/wb/CONAE/CONA_2080_hidrógeno/_rid/3113/_mto/3/_ wst/maximized?url
2print=%2Fwb%2FCONAE%2FCONA_2080_hidrógeno&lmp_act=imp_s·tep3&page=O

[8] World Wide Fue/1 Ce/Is. (2000). Recuperado el 20 de Noviembre de 2009, de


http ://worl dwide. fue Ice l ls.org/s p_base .cgim ?te m plate=sp _fcdeve 1

[9] Ballard. (3 de Diciembre de 2003). Youtube. Recuperado el 1 de Diciembre de 2009, de


http://www. youtu be.com/watch ?v=oy8dz0B-Ykg

[10) UTC Power A United Technologies Company. (1 de Mayo de 2006) Youtube. Recuperado el 29 de
Octubre de 2009, de http://www.youtube.com/watch?v=OYGOjYEvrEQ&NR=l

[11] How Stuff Works. (5 de Junio de 2008). Youtube. Recuperado el 25 de Octubre de 2009, de
http://www. youtube .com/watch ?v=esuAIB4NViO

(12] Kordesh, K., & Günter, S.(1996). Fue/1 Ce/Is and Their Application. Germany.

[13] 3H Technology Co. (Enero de 2009). 3H. Recuperado el 5 de Noviembre de 2009, de


http://images.google.com.mx/i mgres ?imgu rl= http ://3 hfuelce 11.com/i mg/How-a-fuel-cel 1-
works.j pg&i mgrefu rl= http ://3 hfuelcel l.com/i ndex%25EF%25 BC%258 DE. htm l&usg=_ wfA4cX42s-
Now6V-
_2WkVfcBUSk=&h=540&w=550&sz=66&hl=es&start=36&um=l&itbs=l.&tbnid=0tYA6BfBDqPKXM:&

[14] Nehrir, M., & Wang, C. (2009). Modeling and Control of Fuel Cells. Hoboken,New Jersey: A John
Willey ans Songs, INC.,Publication.

[15)Ecología, l. N. (s.f.). Cambio Climático. Recuperado el 18 de Septiembre de 2009, de


http://camio_climatico.ine.gob.mx/comprenderc/comprendercc.html

[16]Ecología, l. N. (s.f.). Cambio Climático y Ozono.

[17]Ecología., l. N. (s.f.). Recuperado el 18 de Septiembre de 2009, de


http://www. ine .gob. mx/ccli matico/ pi loto.html#_ftn 1

84
[18)Ecología., l. N. (18 de Septiembre de 2009). Cambio Climático. Obtenido de
http ://cambio_climatice. i ne .gob. mx/compren de rcc/ ce m prende rcc. htrnl

[19]Electricidad en México, Plantas de Energía. (s.f.). Recuperado el 22 de Septiembre de 2009, de


http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/6/67/

[20)Electricidad, C. F. (s.f.). Generación de Electricidad. Recuperado el 21 de Septiembre de 2009, de


http://www.efe .gob. mx/es/La Empresa/generacione lectricidad/

[21]la electricidad en México. (s.f.). Recuperado el 22 de Septiembre deo 2009, de


http://www.mitecnologico.com/Main/LaElectricidadEnMexico

[22)Rosenzwig Pasquel, L., & Rattlnger, M. (2007). México y el cambio climático. letras Libres, 6.

[23]Ford Motor Company. (2009). Climate Change. Recuperado el 2 de Octubre de 2009, de


http://www.ford .co m/m icrosites/sustei n na bil ity /report-2008-09 /issues-cli mate-b lue pri nt

(24) Auxiliar Industrial. S.A. (29 de Junio de 2002). Fichas de datos de Seguridad. Recuperado el 27 de
Marzo de 2010, de http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-
564/en/contenidos/informacion/ts_fundiciones_zestoa/es_14745/adjuntos/FichaSeguridadGRAFITO.pd
f

[25] Batterles.http://homepages.which.net/-paul.hllls/Batterles/BatteriesBody.html. [Recuperado de la


World Wide Web el 15 de Febrero de 2010]

[26) Batteries.http://homepages.which.net/-paul.hills/Batteries/BatteriesBody.html. [Recuperado de la


World Wide Web el 15 de Febrero de 2010)

(27] http://xml.cie.unam.mx

(28] Sociedad Mexicana del Hidrógenos A. C. (2010, Enero 01). Sociedad Mexicana del Hidrógenos A. C.
Retrieved Mayo 12, 2010, from www.smh.org.mx

85
Apéndice.

Modelado de un ca1nal de una


celda de comt,ustible en
GAMBIT.
Una vez dentro de Gambit el primer paso es seleccionar el botón de operación Geometry Command Button.
Al seleccionarlo se despliega las herramientas necesarias para poder crear y modificar la geometría de un
modelo a partir de diversas operaciones básicas.

Operation

Figura 1. El botón de geometry command button está representado por una caja gris en el extremo Izquierdo

Dentro de los comandos de geometría se puede trabajar con puntos, íneas, planos, sólidos o con grupos.
Las utilidades de estas herramientas dependen del tipo de operaCón que se desea realizar, para la
elaboración de celdas de combustible únicamente usaremos los comandos bajo la categoría de sólidos. Para
hacer esto seleccionamos el botón de sólidos.

Figura z. El botón de sólidos está representado por un cubo blam:o con lineas enteras.
Después de presionar el botón, aparecen las operaciones básicas para trabajar con volúmenes. Se observa
que algunos de estos botones tienen un triangulo en la parte inferior izquierda, esto significa que para un
mismo botón se tienen diferentes opciones o comandos. Para conocer estas opciones basta con hacer un
clic derecho sobre el botón y se despliegan las opciones o comandos disponibles.

Figura 3. Herramientas para trabajar con volúmenes,

El modelo que se realizara a continuación es un canal lineal finito que es la representación más básica de
una celda de combustible. El comprender el diseño y análisis de este canal, permite tener las herramientas
suficientes y necesarias para poder realizar una celda de combustible más completa y más compleja.

Figura 4. Modelo de una celda de combustible de un canal.


El modelo que se muestra en la figura 4 se construye a partir de volúmeines básicos. La elaboración, edición
y manipulación de cada uno de los volúmenes básicos se describe a continuación.

(1) Clic derecho en el botón de crear volumen y posteriormente seleccionar el comando Create Real
Brick.
(2) Aparece el cuadro de dialogo que permite especificar los ¡¡tributos del bloque que se desea
construir.
+ Width, depth y height. Permite definir las dimensiones del bloque a construir.
+ Coordinate Sys. Indica el sistema de coordenadas con el cual se trabaja.
+ Direction. Permite seleccionar la ubicación del bloque.
+ Label. Sirve para dar nombre a la pieza que se va a crear.

Create Real Brick

Width(X) lci
Depth(V) q---
.,.1

Height(Z) 1q
Coordlnate Sys. pc_sys.1 .!J
Direction +X +V +Z
-~
---~========
II
L.abel

Apply

Figura s. Cuadro de dialogo para definir los parámetros del bloque.

Para crear el elemento una vez definidos todos sus parámetros damos clic en apply y al terminar
con todos los elementos cerramos con e/ose.

.
(3) Para el canal de la celda de combustible se necesitan 9 bloques c:on las siguientes propiedades.

·-e,ementor)width (i}11 Depth (Y) . Height"(i>ll.coord. Sys. .


1 50 1.5 2 e sys.1 +x+y+z Grafito_inf
2 50 1.5 2 e sys.1 +x+y+z Grafito sup
3 50 1 1 e sys.1 +x+y+z Canal inf
4 50 1 1 e sys.1 +x+y+z Canal sup
5 50 .3 2 e sys.1 +x+y+z Diff inf
6 50 .3 2 e sys.1 +x+y+z Diff sup
7 50 .015 2 e sys.1 +x+y+z Cat inf
8 50 .015 2 e sys.1 +x+y+z Cat sup
9 50 .18 2 e sys.1 +x+y+z Memb

Tabla 1. Tabla con las propiedades de los 9 volúmenes a crear.

El proporcionar nombres a los volúmenes no es una acción neicesaria pero facilitara el manejo e
identificación de los volúmenes en el proceso.
Grafito sup Placa de grafito superior
Canal_inf Canal en la placa de inferior
Canal sup Canal en la placa superior
Diff inf Difusor de gases en la placa inferior
Diff_sup Difusor de gases en la placa superior
Cat inf Catalizador en la parte inferior
Cat_sup Catalizador en la para superior
Memb Membrana

Tabla 2. Descripción de los volúmenes y su función en la celda de combustible.

(4) En la pantalla se observa que se crearon todos los componentes c:on respecto al origen, entonces es
necesario trasladarlos de tal manera de que tengamos un ensamble de todos estos componentes.
Para lograr esto usaremos el botón Move/Copy/Align Volumes. La acción necesaria es
mover/copiar por lo que con clic derecho seleccionamos esta para que a continuación aparezca la
siguiente ventana de comandos.

1
Move / Copy Volumes 1 Esta ventana permite seleccionar uno o varios volúmenes
con los cuales trabajar. Para la selección los volúmenes se
Volumes Pick -~ 1 jI
puede hacer de manera gráfica presionando shift y dando
v Move • Copy Ili clic en el elemento que deseamos seleccionar, o bien con un
Operation: clic en el botón con la flecha a continuación del recuadro
+ Translate v Rotate amarillo. Esto despliega una ventana que permite
v Reflect v Scale seleccionar uno o varios elementos para trabajar con ellos
Coordinate Sys. pc_sys 1 para seleccionarlos debemos de pasarlos de lado derecho
de la ventana.
Type Carte sian
Se puede seleccionar la opcion de
Global local
x: jq x: ~o • Mover o copiar (un número n de veces).
y: ,. .--:, ~
,s.-1,- - y: ~~,-5-.7-,- - • Trasladar rotar, reflejar o escalar.
z: jq z: ~o . • El sistema coordenado con el cual se desea trabajar
como referencia.
• El tipo de coordenadas que se proporcionaran
.J Copy mesh llnked (cartesiano, polar o esférico) .
.J Copy mesh unlinked • Si se va a trabajar con desplazamientos globales o
.J Copy zone types locales.
Aflply Reset aose

Figura 6. Ventana de comandos de la opción


Move/Copy Volumes.

(S) Para lograr la geometría deseada, la ventana debe de quedar configurada de la siguiente manera:
Move, Translate, Coordinate Sys=c_sys.1, Type Cartesian con los siguientes desplazamientos para
cada uno de los elementos creados previamente.

Grafito_sup 2. 31
Canal inf o .5 .5
Canal sup o 2.31 .5
Diff inf o 1.5 o
Diff sup o 2.01 o
Cat inf o 1.8 o
Cat sup o 1.995 o
Memb o 1.815 o
Tabla 3. Lista de operaciones con la definición de sus parámetros.

(6) En los comandos de Global Control en la parte inferior derechél de la pantalla principal, se tienen
los comandos que se muestran en la Figura 7. Estos comandos 1~stán destinados a la manipulación
visual del modelo.

Global Control
Con clic derecho en el botón Render Model aparecen las opciones
para mostrar el modelo como malla o como solido. A
Acuve JE.J EB LWJ rn· J~ continuación modificaremos las propiedades de los volúmenes

§J~~t!J~ creados por lo que la visuéllización de sólidos facilitara los


siguientes pasos a realizar. Se recomienda visualizar el modelo
f=L~~.tlL~J
Figura 7, Comandos de Global Control
como malla para disminuir la carga a la tarjeta de video de la
computadora después de completar los siguientes pasos.
para la manlpulaclón vlsual del
modelo.

(7) Para poder observar de mejor manera los componentes que forman la celda de combustible
cambiaremos los colores de cada uno de los volúmenes creados. Esto se hace con la herramienta
Modify Color en las herramientas de volumen. Al seleccionar esta herramienta se despliega la
ventana de comandos que se muestra en la Figura B. Modify Volume Color

Volumes I
Donde: COior:
..J Geometry
• Volumes: Permite seleccionar los volumenes que se desean -' Mesh
repintar. ..J Shade

• Geometry, mesh y shade: permite seleccionar la propiedad a la ~~~


cual se le desea cambiar el color. Habilitaremos las tres casillas Figura e. Ventana de comandos
para editar los colores de los
para modificar las tres propiedades de cada volúmen.
volúmenes.

(8) Al momento de cambiar los colores de cada componente se puede notar que "·,
ª
j)
existe una interferencia entre el canal de flujo de los gases y la placa de grafito. .... ..~·
Esto se debe a que cuando creamos los bloques como sólidos y los trasladamos
a su respectiva ubicación, ambos ocupan el mismo espacio. Para resolver este y ( ] ) Unite
¡ ....
todos los problemas de este tipo. Se hace uso de otra herramienta de los
comandos de volumen. (]f.) Subt1•act 11

Figura 9. Opciones de
Boolean Operatlons.
Al dar un clic derecho en el botón Boolean Operations,aparecen las opciones que se muestran en la
figura 9:
• Unir dos solidos en uno. • Conservar la intersección entre dos cuerpo.
• Restar dos cuerpos en contacto.

Seleccionando la opcion de restar dos cuerpos, aparece la ventana de la Figura 10. El llenado de las
opciones de este comando se hace de la siguiente manera.

Suhtract Real Volumes l. Seleccionando como volumen a restar, la placa de grafito, esto
Volume se hace para la placa inferior y superior.
1IGrafito_inf
.!J
2. Como volumenes a substraer, se seleccionan los canales de
..J Relain
flujo de gases.
Subtract
3. Se debe de activar el botón de retain que aunque se desea
Volumes 1Icanal_inf
.!J eliminar el volumen de los canales dentro del grafito, queremos
Retaln conservar estos últimos. Caso contrario creariamos un hueco con
forma de los canales en el grafito.
Tolerance Auto _J 1
"4>¡1ly
r Reset
1 aose

Figura 10. Opciones para restar


cuerpos. (Substract Volumes)

(9) Haciendo esto, obtenemos la geometría y componentes necesarios para poder continuar con el
desarrollo del modelo a analizar.
Para la siguiente etapa de diseño del modelo, se debe de asegurar continuidad a lo largo del modelo. Este es
uno de los requisitos de diseño en cualquier cálculo de volúmenes fini·:os. Para lograr esto existe un modo
que despliega, con códigos de colores, si un ensamble contiene sus elementos conectados unos con otros.

Este modo se logra al presionar el botón de Global OJntrol Global OJntrol

Specify Color Mode. Al hacer esto la pantalla Pcüve lE.Jla.JJill.m.J~ k:UVe W.J.~Jill.Bi]~
..
cambia los colores con que se muestra nuestro
ensamble. Pasara de los colores definidos por el ~~~.E~~ ~~1ªJ~~
usuario a únicamente desplegar con dos colores
f::L~ ~ ~:JJ _g1 f::L~J ~ !iJ gJ
azul y rosa.
Figura 11. Al presion,ir el botón de Specify Color Mode se puede
apreciar el cambio en el diseño del botón.

El color rosa deberá de aparecer en todos los puntos en los cuales es necesaria la
interacción de dos volúmenes. Por default el sistema no reconocerá ninguno por lo
que cada una de las conexiones deberá ser definida por el usuario de acuerdo a la
aplicación y el modelo con el que se esté trabajando.

Para lograr se usa una herramienta más dentro de los comandos de volumen.

Dando clic derecho en el botón de split/merge


volumes, se debe de seleccionar la opción de SJlit para
Sp11t Vohrme
Figura 12. Diagrama de conectar los volúmenes del canal.
colores usado pro Gamblt
Volume
..!l
para la conectividad del En la ventana que se muestra en la Figura 13 se debe SpUI WJU, Volumes (Real) _, 1
modelo. de introducir el volumen y los volúmenes que se l/olumos
..!l
desean conectar. Estos serán seleccionados de Tolerante~
acuerdo a la Tabla 4 y habilitando las casillas de connected y bidireccional. .J Rotaln
11' B1direc1ional
JI' Connected
Para lograr todas las conexiones deseadas en el canal que estamos modelando,
debemos de hacer este proceso N veces. Seleccionando diferentes volúmenes para establecer la conexión.

¡' ~" . " ¡ ~~~~44::~q


tr ~.volume ..-,,· <~. :º Volumes o •

Canal inf Grafito inf


Canal sup Grafito sup
Diff inf Grafito inf, Canal inf
Diff sup Grafito sup, Canal SL p
Cat inf Diff inf
Cat sup Diff inf
Memb Cat inf, Cat sup

Tabla 4. Volúmenes a conectar en el modelo.

Después de hacer todas estas conexiones, se puede ver que el modelo ;e encuentra ahora con conexiones
que se resaltan con el color rosa que se mencionaba anteriormente. Es de suma importancia conectar todos
los elementos del modelo ya que de lo contrario en los pasos siguier,tes comenzaran a surgir los errores
debido a conectividad.

Figura 13. Conectividad del modelo representada con el color rosa.

Esto concluye con la etapa de elaboración de la geometría. La etapa siguiente se dedicara a la definición de
la malla que permite realizar el análisis por volúmenes finitos.
CREACIÓN DE LA MALLA. , .

El primer paso para poder la creación de la malla requiere que cambiemos de área de trabajo. Esto se hace
seleccionando el botón de mesh command button bajo el submenú de operaciones y después de esto
seleccionar el botón de volume command button ya que continuaremos trabajando con volúmenes como se
venía haciendo en la elaboración de la geometría.

Operation Mesh

Figura 14. Cambio de modo de operación y de selección de trab,1)0 con volúmenes.

Al seleccionar este botón se aprecia un cambio a las herramientas dispuestas en la zona de herramientas.
Esta etapa es muy importante para cualquier análisis de volúmenes finitos ya que es donde se definen el
número y tamaño de los componentes de la malla. Aunque el tamaño puede ser definido por el usuario en
cualquier momento, es de suma importancia seleccionar un valor tal que los resultados obtenidos sean lo
más precisos posibles pero sin involucrar tiempos de computo muy elevados que se traducen en un modelo
más ineficiente.

Para dividir cada uno de nuestros volúmenes en un numero finito de eli~mentos se hace uso del comando
mesh volumes.
Volume

Figura 15, El botón de mesh volumes permite crear en enmallado a un volumen seleccionado.

Al presionar este botón aparecen una serie de opciones de comando, el primer paso será elegir el volumen
con el que se desead trabajar. Después de escoger el volumen deseado se debe de seleccionar como se
desea crear la malla. Para nuestro modelo trabajaremos bajo los siguientes parámetros.

Volumes Eleménts ' Type Sm' other lntervat Síze


Canal_sup,
HEX Map l\lone 0.2
Canal inf
Grafito_sup,
HEX Map l\one 0.2
Grafito inf
Diff sup, Diff inf HEX Map None 0.06
Cat sup, Cat inf HEX Map None 0.004
Memb HEX Map None 0.03

Tabla s. . Parámetros para la creación de las mallas de los diferentes volúmenes del modelo.
Durante el proceso se puede ver como cada volumen es dividido en elementos más pequeños sobre los
cuales se harán los cálculos necesarios en etapas siguientes. Al concluir con todos los volúmenes obtenemos
un modelo como el que se muestra en la Figura 16.

Figura 16. Enmallado del modelo del canal de una celda de combustible.

Debido a que es muy difícil trabajar con esta vista y además el consumo de procesamiento en el equipo se
incrementa debido a esta vista, nuestra siguiente etapa antes de concluir con la creación de la malla será
inhabilitar la vista de la malla.

Para lograr esto se da clic en el botón de specify model display atributes, con lo que se despliegan una lista
de opciones y vistas de nuestro modelo, en esta ocasión únicamente modificaremos la malla apagándola por
completo.

: ...J Mesh v On .... Off

Figura 17. lnhabllitaclón de la vista de malla en el moclelo.

Con esto se concluye una etapa más en la elaboración del modelo. Los pasos siguientes previos a la etapa de
procesamiento se dedicaran a definir las propiedades de cada uno de los volúmenes de nuestro modelo.
0

DEFINICIÓN DE ZONAS DE CONTINUIDAD Y ZONAS LIMIT NTES DEL MODELO.


~' • -", ) l " >';,

Aunque ya se ha definido tanto la geometría como la malla del canal, falta brindar atributos a cada uno de
los elementos definiendo en cada uno de ellos sus propiedades así como la manera en que van a interactuar
entre ellos Esta etapa se dividirá en dos para facilitar su comprensión y ejecución .
Como primer paso es necesario cambiar de modo de operación por medio del botón de zones command
button en el menú de operaciones. Al seleccionar este, aparecen dos opciones; estas son las que se
explicaran a continuación de manera separada.

El botón de zones command button se encuentra a continuación


Operation
del botón de malla usado anteriormente y se muestra en la
Figura 18.

En el submenú de zones aparecen dos botones :


Zones El primero de ellos es el de Specify boundary types command
button y sirve para delimitar la manera en que interactúan
diferentes volúmenes en la superficie en que entran en
contacto .
El segundo botón, Specify continuum tupes command button,
Figura 18. Cambio de modo de operación.
sirve para especificar la manera en que cada volumen se va a
comportar en nuestro modelo.

Antes de seleccionar algunos de los botones bajo el submenú de zone~, es buen momento para definir el
solver con el que trabajaremos para la etapa de procesamiento. Esto se hace bajo el menú de solver ubicado
en el menú principal a continuación de las opciones de FILE y EDIT, de las opciones de solver que permite
elegir el solver FLUENT 5/6 ya que es la versión con la que se realiza este tutorial.

DEFINICIÓN DE SUPERFICIES.

En esta sección se puede definir el modo de operación de las diferentes superficies en el modelo del canal.
Una vez dentro de esta opción lo primero que se debe de tener seleccionado es la opción de add ya que a
continuación vamos a crear una serie de superficies que dan todas las propiedades al modelo.

(1) Entradas: Primero que nada definiremos las superficies que


actuaran como la entrada de nuestros gases. Para hacer esto
tenemos que definir cuáles serán nuestras entradas y cuales
nuestras salidas. Para este caso, seleccionaremos las caras más
lejanas a nuestro origen como las entradas, además
seleccionaremos el canal superior como el canal que llevara el
oxigeno y el canal inferior el que llevara el hidrogeno.

Faces H2_inlet Mass flow inlet

Tabla 6. Propiedades en la definición de superficies de entrada.


Figura 19. Definición de las superficies de
entrada.
{2) Salidas: Una vez seleccionado el canal que llevara el H2 y cual llevara el 02 y una vez conocida la
entrada se deberá de seleccionar sus respectivas salidas.

Faces H2_oulet

Tabla 7. Propiedades en la definición de superficie de salida.

(3) Superficies de difusión de gases: Esta es la superficie que se encontraría definida por el contacto entre
el canal y el volumen Diff_sup/inf.

Tabla 8. Definición de parámetros para superficie de difusión de gases.

Figura 20. Cara inferior para difusión de H2 y cara superior p,1ra difusión de 02.

(4) Superficies de catalizador. Esta es la superficie de contacto entre e I volumen del difusor y el volumen
del catalizador.

Cara entre Diff_sup y Cat_sup Faces interior

Tabla 9. Definición de parámetros para superficies de contacto entre catalizador y difusores.

Figura 21. Superficies de contacto entre catalizador'/ difusores.


(S) Superficies de la membrana. Esta es la superficie definida por el contacto entre el volumen de la
membrana con los volúmenes inferiores y superiores del cátodo.

Cara entre Memb y Cat_sup Faces Memb_Cc1thode interior

Tabla 10. Definición de superficies entre membrana y catalizadores.

Figura 22. Superficies de contacto entre membrana y catalizadores.

(6) Superficies externas.

Superficie superior Wall

Tabla 11, Definición de superficies externa:,.

Figura 23. Superficies externas.

Con esto concluimos la definición de las superficies con la:; que se trabajara en la siguiente
etapa. Como segunda etapa esta la definición de los volúmenes y sus propiedades.

DEFINICIÓN DE VOLÚMENES.

Se debe de seleccionar cada uno de los volúmenes que creamos er la primera etapa de creación de la
geometría, de aquí la importancia de nombrar correctamente cada uno de ellos. Se deben de definir ciertas
propiedades a cada uno de los volúmenes, esto se puede ver en la Tabla 12. Para esto se debe de presionar
el botón de Specify continuum tupes command button en el submenú de zones, aparecen diferentes
opciones las cuales deben de ser completadas de la siguiente manen,, para cada uno de los 9 volúmenes
creados en un principio.

.. ntíty Volumes
~

'

1 Graph Curr Anode Fluid Volumes Grafito inf


2 Graph Curr Cathode Fluid Volumes Grafito sup
3 Channel Anode Fluid Volumes Canal inf
4 Channel Cathode Fluid Volumes Canal sup
s Gdl Volume Anode Fluid Volumes Diff inf
6 Gdl Volume Cathode Fluid Volumes Diff sup
7 Cat Volume Anode Fluid Volumes Cat inf
8 Cat Volume Cathode Fluid Volumes Cat sup
9 Memb Volume Fluid Volumes Memb

Tabla 12, Creación y definición de volúmenes.

Con esto se tiene la definición del modelo de un canal de celda de combustible .

• •• •• •
Como paso final se necesita exportar la malla para su uso en Fluent. Para lograr esto realizamos lo siguiente
en la barra de herramientas principal.

(1) File-> Save


(2) File-> Export ->Mesh -> Accept (seleccionando el folder donde queremos guardar el archivo .msh )

Con esto se genera en la misma carpeta el archivo que contiene la malla que usaremos en la siguiente etapa
con la ayuda de Fluent.
Apéndice.
Solución nurnérica por
volúmenes finitos en FLUENT.
Al abrir el ejecutable de Fluent ya sea desde el menú de inicio o desde el ícono del escritorio, aparece la
opción de ejecutar diferentes versiones de Fluent. Entre las opciones se debe elegir 3ddp, esto significa
trabajar en modo de 3 dimensiones y con doble precisión (3d double precision). Además en modo debemos
de seleccionar que deseamos realizar una simulación completa. Posterior a esto damos clic en el botón de
Run y se abrirá la ventana principal de Fluent.

Verslons
2d
2ddp
3d

Selecllon
!Jddp

t.tode !Full Slmulallon ..:J


Exlt 1

Figura 1. Inicio y configuración de Fluent.

Fluent trabaja principalmente con comandos que debemos de escribir a continuación del símbolo (>) que
aparece en cada renglón nuevo. Esta zona se conoce como text user interface (TUI}. Además cuenta con una
barra de herramientas principal muy extensa. En este apéndice se indicara paso por paso las acciones que se
deben de realizar para completar la simulación del canal modelado en el apéndice previo.

Existen dos modos de trabajo que se usaran en Fluent, (1) por medio de instrucciones en la TUI y (2) por
medio de acciones de la barra de herramientas.

Cuando se trate de una serie de comandos que se deben de escribir en la zona de comandos se indicara de
la siguiente manera.

>define>boundary conditions
>exit

Esto significa que en la zona de comandos se debe de escribir define y dar un enter después de esto escribir
boundary conditions y dar enter. En el segundo ejemplo si escribimos ,~xit y luego damos enter, saldremos
del área de trabajo de Fluent.

Cuando se trate de trabajar con la barra de herramientas se indicara con el símbolo (->). Por ejemplo si
queremos leer lo que hemos creado con Gambit será indicado de la siguiente manera.

->File->Read-> Case

Esto significaría que primero se da un clic en la zona de File en la barra de herramientas, esto despliega un
submenú donde se debe de dar clic en Read y posteriormente seleccionar la opción de Case con otro clic.
IMULAR.

Para cargar el modelo para su preparación básica se requieren de los siguientes pasos.

(1) Para cargar el modelo se debe de abrir el archivo .msh que creamos anteriormente, para hacer esto
se debe de realizar lo siguiente.

File -> Read -> Case -> seleccionando el archivo que deseamos abrir.

A continuación se lee el archivo con todas sus propiedades y es un buen método para comprobar si
el modelo creado previamente no tiene errores. Si no marca errores es muy probable que no se
presenten problemas futuros. En caso de que ocurra un error se debe de recurrir al apéndice de la
elaboración del modelo y comprobar si se tiene algún error de geometría o de la malla.

(2) Para una comprobación y anállsis más acertado de nuestro modelo, realizamos lo siguiente en la
barra de herramientas.

Grid -> Check

(3) Al hacer esto se observa que las unidades que Fluent tiene por default, son metros, en nuestro
caso, trabajamos con milímetros por lo que se desea que Fluent interprete las dimensiones del
modelo como milímetros. Para hacer esto se debe de modifiur las unidades escalando el modelo.
Esto se logra con la instrucción sea/e en la barra de herramientas.

Grid -> Sea/e ... -> modificamos las unidades del modelo a milímetros -> Sea/e-> Close

En este punto se debe de presionar solo una vez el botón ce sea/e ya que por cada vez que se
presiona se escala el modelo.

(4) Por último debemos de cargar el módulo de celdas de combustible tipo PEM. Esto se hace
escribiendo lo siguiente en el TUI.

Define >models > add-on module > 3 (PEM Fue/ Ce// Model)
Para realizar la definición del modelo como celda de combustible se debe de conocer a detalle el modelo
con el que se está trabajando por eso es conveniente familiarizarse con el modelo creado en Gambit.

El primer paso es cargar la definición del modelo de la celda de combustible por medio de la barra de
herramientas.

Define -> Models -> PEMFC

A continuación aparece un cuadro de dialogo con 8 pestañas que brinda las herramientas necesarias para
definir el modelo.

Model IParameters I Anode I Membrane I Cathode I Advanced I Controls I Reports 1


Figura 2. Herramientas para la definición del mcidelo.

La función y definición de las opciones de cada pestaña se muestran a continuación.

(1) Model

Esta pestaña contiene las condiciones que se pueden activar o desactivar al momento de simular
una celda de combustible PEM.

Joule Heating. Es una opción que toma en cuenta el calentamiento óhmico. Este es provocado por
el calentamiento producido por la corriente que fluye a través de la resistencia interna de la celda
de combustible. Para nuestro análisis deseamos considerar este calentamiento ya que nos permite
modelar de manera más precisa la celda de combustible.

Reaction Heating. Esta opción indica que se tomara en cuenta el calor generado por las reacciones
químicas que ocurren en el funcionamiento de la celda de combustible.

The Butler-Volmer Rate, se usa para que en el modelo se consideren las corrientes y su
transferencia en la capa del catalizador, en caso de que se desactive esta opción se utiliza otro
criterio, la aproximación de Tafel, para modelar este fenómeno.

The Membrane Water Transport, en esta opción se indica si se considera el transporte de agua a
través de la membrana. Aunque este es un fenómeno inde!;eado se debe de considerar ya que
ocurre en una celda de combustible y su operación.

Multiphase, esta opción toma en consideración cálculos de múltiple fase, esta se debe de activar si
se deseas resolver para conocer el transporte de líquidos en la capa de difusores de una celda de
combustible.
Para la simulación que se desea realizar todas las opcionE!S son importantes y se deben de
considerar; la única que quedara inhabilitada es la de múltiples fases ya que no es nuestro principal
objetivo el conocer el transporte de líquidos; y esto incremE!ntaría los tiempos de cómputo del
modelo. Entonces esta pestaña queda de la siguiente manera.

Options
P'. Joule Heating
P'. Reaction Heating
P'. Butler-Volmer Rate
P'. Membrane Water Transport
r Multiphase

Figura 3. Habllitaclón e lnhabllltaclón de las conslderaclone$ en la celda de combustible.

(2) Parameters

Esta pestaña contiene una serie de parámetros idealizados y de referencia para tomar en
consideración en el ánodo y el cátodo. Se recomienda dejar lo:; valores que se tienen por default ya
que estos consideraron valores que desconocemos o cuyo cálculo requiere de una investigación y
conocimiento más profundo de lo que se desea modelar.

La pestaña de parameters debe de tener los parámetros que se muestran en la Figura 4.

Electrochemlstry Reference Diffusivity


......---------''----------------------,
Anode Cathode h2 (m2/s)
......-------------~
Ref. Current Density (A/mJJ Ref. Current Density (A,lm3) l3 e-o 5

11 .5e+09 14000000 o2 (m2/s)


Ref.Concentration [kmol/m3) Ref.Concentration (kmol/m3) ¡3 e-o5
¡1 ¡1 h2o (m2/s)
Concentratlon Exponent Concentration Exponent lae-05
¡o.5 11 [
r•nge Coeftldent ¡;change Coeft;dent =J ~'ª_ Other Species (m2/s)

e_-_o_s_·--·----···-··--···--···-

Open-Clrcult Voltage M 10. 95


Figura 4. Definición de parámetros electroquímicos de la celda a modelar.

(3) Anode

En esta sección se definen todas las regiones y propiedades del ánodo, se deben de definir 4 en
total y pasa su definición se debe de tener seleccionado una de ellas en la sección de Anode Zone
Type, para después relacionarlo con alguna de las zonas que creamos anteriormente. Las 4 zonas
que se tienen que definir son las siguientes.

(a) Current Collector

Seleccionando current col/ector se debe de seleccionar la zona creada anteriormente para este
propósito, esta es el colector de corriente de grafito del ánodo la cual llamamos
graph_curr_anode. Asegurándose de que la opción de collective boundary conditions se
encuentra activada y que en so/id material tenemos marcada la opción de collector default.
Entonces la configuración del colector queda como se muestra en la figura S.

Anode Zone Type Anode Current Collector

. ~ ~::;:e~~~:~:tor ] I
~:~e~~lume ano~.=J P ~oll~~I=~ ~:·::~:~-~ondltlons
r Diffuslon Layer ,
1 cat-volume - cathode I Sohd Material

~ ~~~~-1~~~--Layer· · · · · · ~~=~~::=:::h~~e '-----·-------------_,


J
- - 1

gdl_volume_anode
gdl_volume_cathode
graph_curr_anode
graph_curr_cathode
memb_volume

Figura 5, Parámetros para el colector de corriente del ánodo.

(b) Flow Channel

El nombrar las zonas en la etapa de creación del modelo con Gambit, facilita esta etapa. Para el
flow cannel se debe de seleccionar channe/_anode esta rnpresenta el canal por el que fluye el
hidrógeno. Entonces la ventana queda de la siguiente manera.

Anode Zone T e Anode Flow Channel


r Current Collector I Zone (s) .§.1.=.f
(o' Flow Channe.l cat volume anode
r Dlffuslon Layer cat-volu me - cathod e
(" Catalyst Layer . rrrtffl,['jf-
channel__ cathode
n,11 vnlnmf' :11nnllf'

Figura 6, Definición del canal de fluJc• del ánodo.

(c) Difussion Layer

Para la Diffusion Layer, se selecciona la zona gdl_volume_anode que representa el volumen


definido para la difusión de los gases en el ánodo. Además de que la opción de col/ective
boundary conditions se encuentre activada y definiendo el sólido como diff/ayer-default. La
porosidad del volumen como 0.5 y la resistencia viscosa como le+l2 [1/m2].
Anode Zone. Tvpe Anode Dlffuslon L11 er
(" Current Collector Zone(s) ..!1.:::J P' Collectlve Boundary Condltlons
r Flow Ch11nnel c11t volume 11node
r. Dlffuslon L11yer
r C11t11lyst L11yer
c11t-volume- cathode
ch11ñnel anode
Solid Material ldlfflayer-default
.:J
channel-cathode Porosltylo.s
di volume anode
gdl_volume_cathode Viscous Reslstance ... ,1-e-+-12-----1
graph_curr_anode · ______ (1_/m_2_)_________!

Figura 7, Definición de la capa difusora de gases del ánodo.

(d) Catalyst Layer

ParaCatalyst Layer se debe de seleccionar la zona de cat_volume_anode. Similar al difusor de


gases, la opción de collective boundary conditions debe de estar activada. Se define el sólido
como difflayer-default, la porosidad del volumen como 0.5 y la resistencia viscosa como le+12
[1/m2) y la surface-to-volume ratio como 200000.

Anode Zone l' e Anode Catalyst Layer ··-·- ··-······-·--···-····-- --···--···-·-·--·-..·--·--··-.......... -.. .--.. . . _. ___, .......
1r Current Collector Zone(s) .!l.:::J P' Collectlve Boundary Conditlons
¡r Flow Ch11nnel cat volume 1mode
1r Dlffuslon Layer cat_volume_cathode Solid Material lcatalyst-default
! r. Catalyst Layer channel anode
L.. ............. ,,.,_ ...._,........- .............._ ... ,..---~
channel-cathode Porosity 10~5.
gdl_volÜme_anode
gdl_volume_cathode Vlscous Reslstance ¡1e+12
graph_curr_anode (1/m2)
th0
~=~~-=_:u;[¡¡~: de [ Surl;~e-t~;olum;· Ratio 120000~-...·--- --·- .. -·-..·¡
(1 /m) i

Figura 8. Definición de la capa catalizadora del ánodo.

(4) Membrane

Como la membrana es un volumen único lo seleccionamos en la sección de zones y dejamos los


valores que se encuentran por default para que la ventana quede como se observa en la Figura 9.

Membnme
Zone[s)
P Collective Boundary Conditions
cat volume_anode
cat_volume_cathode Solid Material lmembrane-default 3
channel_anode
channel cathode
gdl_volume_anode
Equlvalent Weight [kg/kmol)111 oo
gdl_volume_cathode
Protonic Conduction Coeffic:ient 11
graph_curr_anode
ra h cathode
Protonic Conduction Expolllent ¡1
Figura 9, Definición de la membrana.
(5) Cathode

(a) Current Collector

Seleccionando current col/ector se debe de seleccionar la zona que fue creada anteriormente
para este propósito en Gambit, esta es el colector de corriente de grafito del cátodo la cual
llamamos graph_curr_cathode.

Asegurándose que la opción de col/ective boundary conditions se encuentra activada y que en


so/id material se tenga marcada la opción de collector default, la ventana queda como se
muestra en la Figura 10.

~
Cathode Zone ~ Cathode Current Collector

l ~::;:e~~~:~=~orl ~:~e~s~lume ano~.=] 1 P' Collective Boundary Condltlons

~ ~~~~~:tnL~~:r
--------- ----------------------
~~~=::~La~~~:thode
channel_cathode
-====================----
1
l___~:-~'.~---~-~-:'._: lco-~cto_~~~~f~~!-~________________j _ _
gdl_volume_anode
gdl_volumc_cathodc
ra h anude

Figura 10. Definición del colector de corriente del cátodo.

(b) Flow Channel

Para el flow cannel debemos de seleccionar la zona que llamamos channe/_cathode esta
representa el canal por el que fluye el aire. Entonces la ventana queda de la siguiente manera.

_Cathodc Zone_ T~pe_______ Cathode Flow Channel


r Current Collcctor Zone(s) .!l..::l
C.- Flow Channel
r Dlffuslon Layer
r Catalyst Laycr

Figura 11. Definición del canal de flujo del cátodo.

(c) Difussion Layer

Para Diffusión Layer, se debe de relacionar la zona gdl,_volume_cathode que representa el


volumen que se definió para la difusión de los gases en el cátodo. Además de que la opción de
col/ective boundary conditions se encuentre activada, el sólido quedara como difflayer-default,
la porosidad del volumen como 0.5 y la resistencia viscosa como le+l2.
Cathode Zone T e Cathode Diffuslon Layer ----···-·-·-------··-- ·-------·-·-··-··---··-···--·······-·-
r Current Collector Zone[sJ i!J..=J P' Collectl~e Boundary Condltlon~---
r Aow Channel cat volume anode .
fo' Dlffuslon Layer ca(volume:cathode Sollcl Maten al jdlffl.ayer-default
r Catalyst Layer channel anode
channe(cathode Porosity 10.s
di volume anode
Viscous Resistance l1... e+12
graph_curr_anode [1/m2)

Figura 12, Definición de capa difusora de gases del cátodo.

(d) Catalyst Layer

Para Catalyst Layer se debe de seleccionar la zona de cat_11olume_cathode similar al difusor de


gases. La opción de collective boundary conditions debe de estar activada, se debe de definir
el sólido como difflayer-default. La porosidad del volumi~n como 0.5 y la resistencia viscosa
como le+12 y la surface-to-volume ratio como 200000.

Cathode Zone T e
r Current Collector
P' Collectlve Boundary Condltlons
r Flow Channel
r Diffuslon Layer Solid Material lcatalyst-default
fo' Cata lyst Laye r channel_anode
channel_cathode Porosity 10.s
gdl volume anode .
gdl-volume-cathode V1scous Reslstance 11e+12
graph_curr_anode [1/m2)
graph_curr_cathode r··················---······-··············--··········-··········-···-···-··--··--······----····--··-····-····
memb_volume Surface-to-Volume Ratio ¡200000
(1/m)

Figura 13. Definición de la capa catalizadora.

(6) Advanced

Esta sección permite trabajar con un stack de celdas a partir de una mono celda, permite modificar
los parámetros del refrigerante y además establecer un valor de resistividad al contacto entre
materiales interactuando en nuestra geometría. No se modificaran ninguno de estos parámetros y
se dejaran las opciones sin marcar.

(7) Controls

De igual manera las opciones de controls por default sin modifcar ningún parámetro.

(8) Reports

En la zona de reports se deben de seleccionar las dos caras que definimos en las superficies
externas del canal, estas actuaran como colectores externos y además servirán de superficies
externas.
El valor de membrane-electrode-assemby projected area debe de ser cambiado a 0.0001 [m2].
Quedando la ventana como se muestra en la Figura 14.

~eports _
Membrane-Electrode-Assembly Externa! Contact lnterface(s]
Projected Area (m2) Anode .§1..=J Cathode
.......-----------.
'º· 0001
cat_anode
cat cathode
1
cat_anode
cat_cathode
col anode
col_cathode
default-interior default-interior
,tp,f<1111f-infPrinr•0? ,tpf.. 111f-infPrinr•0 ?

Figura 14, Definición de las superficies eKternas.

Una vez definidos todos los volúmenes y sus propiedades, se da un clic en ok y regresaremos a la interfaz
principal de Fluent.
Como última etapa de preparación debemos definir todo lo relacionado con los flujos que tendrá el canal.
Para llegar a esto se debe de hacer lo siguiente en la barra de herramientas

Define -> Boundary Conditions

Al hacer esto aparece la ventana que se muestra en la Figura 15.

Zone
graph_curr_anode
graph_curr_cathode
h2 lnlet
h2-oullet
me-mb anode
memb- volume
oudlow
o2_outlet oudet-vent
wall
wall:001
wall:023
wall:025
J preasure-far-fleld
preSBure-lnlel
preasure-oudet
~ symmetry ~I
ID

Figura 15. Ventana con las condiciones de frontera.

Al seleccionar una zona, de lado derecho indica el tipo de cada una de ellas, aquí podemos comprobar que
se haya respetado lo que se definió en Gambit al momento de crear la malla. Por ejemplo en la figura
anterior se muestra que la entrada de oxigeno es una entrada de flujo másico y esto lo definimos
anteriormente por lo que se puede continuar modificando estas 3 zona!; creadas anteriormente.

(1) h2_inlet. Seleccionando de la sección de Zone la entrada de hidrogeno que definimos como
h2_lnlet, se puede comprobar que es una entrada de flujo másico y para modificar sus propiedades
damos clic en Set. ..

Al hacer esto aparece una ventana con 7 pestañas de las cuales solo modificaremos las siguientes
(a) Momentum. Esta permite definir el flujo másico y sus propiedades, esta ventana debe quedar
como se muestra en la Figura 16.
Zone Name
lh2_inlet

I I
Mom1mtum ·1Thermal Radlation Species DPM I I Multiphase I UDS
I
Mass Flow Speclflcatlon Method Masa Flow Rate
.:1
Mass Flow-Rate (kg/s) ¡1.37e-D7

Supersonlc/lnltlal Gauge Pressure (pascal) io jconstant

Dlre.ctlon SpeclfiC11tion Method llMinJWjl: ,


Reference Frame !Absolute

Figura 16, Definición de las propiedades del flujo másico de hidrógeno en la entrada.
{b) Thermal. Aquí se define la temperatura ambiente como una temperatura promedio 300 Kelvin,
quedando como se muestra en la Figura 17.

I
Momentum Thermal Radlatlon Specles DPM I I I Multlphase I UDS
Total Temperature (k) jaoo !constant
.:J
Figura 17, Definición de la temperatura.

{c) Species. En esta se define a detalle las propiedades del gas que estamos utilizando, en este
caso modificaremos la composición del gas introducido.

l I
Momentum Thermal Radlation Specles DPM I IM
S ecles Mass Fractlons
h2 . 79 constant

o2 jo lconstant .:J
.:Jíl
h2o j. 211 c-o-ns-t-an_t_, _ _ _ _
r-1 .:J""'

Figura 18, Composición del gas en la entrada.

{d) UDS. En esta sección se pueden modificar las condiciones limites, para la entrada de hidrogeno
no se modificara nada de esto quedando como se muestra en la Figura 19.

Zone Name
jh2_inlet

I
Momentum Thermal j Radlatlon Specles DPM I I I Multlphase UDS

User-Deflned Scalar Bounda Conditlon


Electrlc Potentlal ¡speclfled Flux

Protonlc Potentlal ¡speclfied Flux

I
Water Saturation Speclfled Flux

I
Water Content Speclfled Flux

User-Deflned Scalar Bounda Value

Electrlc Potentlal lo jconstanl 3


Protonlc Potenllalj,..O_ _ _ _ _ _ '"lc-o-ns_t_a_nt-----3
.......

Water Saturatlon jo lconstant 3


Water Content o. I c-o-ns_t_a-nt_____.:J..,.•
'"j

Figura 19. Definición de parámetros de la entrada de hidrógeno.

(2) o2_1nlet. Seleccionando de la sección de Zone la entrada de aire que se definió como o2_inlet, se
puede comprobar que es una entrada de flujo másico y para 'Tlodificar sus propiedades damos clic
en Set...
Al hacer esto aparece una ventana con 7 pestañas de las cuales solo modificaremos las siguientes.
(e) Momentum. Esta permite definir el flujo másico y sus propiedades, esta ventana debe quedar
como se muestra en la Figura 20.

Zone Name
jo2_inlet

Momentum 1~ern,ial IRadl11tlonl Sp~.clesJDPM ·¡ MultlphHe lyos


l
Masa Flow Speclflcatlon Method Mass Flow Rate .:J l
,....._ _ _ _ _ _ !

Mass Flow-Rate (kg/s) j2 .15e-6


Supersonlc/lnltlal Gauge Pressure (pascal) jo lconstant
.:J
Dlrectlon Speclflcatlon Method !Normal to Boundary
.:J
Reference Frame j'U@mrjl
Figura 20. Definición de la entrada de gases en el cátodo.

(f) Thermal. Aquí se define la temperatura ambiente como una temperatura promedio 300 Kelvin,
quedando como se muestra en la Figura 21.

Zone Neme
¡02"'.'.inlet

Momentuní 'The1111allRadlat1on1 SpeclesJ DPM I Multlpha~ef UDS


Total Temperature (k) ¡aoo Fnstant
.:J
Figura 21. Definición de la temperatura del gas en la entrada del cátodo.

(g) Species. En esta definimos a detalle las propiedades del gas que estamos utilizando, en este
caso usaremos las siguientes fracciones para la entrada del cátodo.

I
t.4omentum Thermal I Radiation 8pecies IDPt.4
S ecles t.4ass Fractlons
h2 ¡o constant

02 ¡.9
h2o ¡.1¡ 1constant

Figura 22. Composición del gas en la entrada del cátodo.

(h) UDS. En esta sección podríamos modificar las condiciones limites, para la entrada de gas del
cátodo no modificaremos nada de esto quedando como ~.e muestra en la Figura 23.
Momenlum J Thennal J Radlallon I Specleo I DPM I Mulllphaae UDS 1
Uaer-Denn.ed Scalar B0und1ry Condldon

Electrlc Potentlal ¡speclfled AID< ..:J ·íl.·


Protonlc Potentlal ~,S-p-eclf-.-,e-d_A_ID<
_____ . :J~.
Waler SalUrallon ¡speclfled Aux ..:J
Water Content¡specllled AlD< ~-------~'
.:] ; •

Uoer-Deflned Scalar Boundary Value


r::-~:-:--.:-:-:===~==-;::::========:;--..:J
Eleclric Potenllal jD lconatant .:] ¡
1
Prolonlc Potenllal Jn iconstant ----.:]-, ¡ [
Water Saturollon ~¡,------ iconatant ..:J 1 ¡
Waler Conlent¡e icon1tant .:J ..J
Figura 23. Definición de los parámetros del gas de entrada del cátodo.

(3) col_cathode. Por último se debe definir el valor de potencial eléctrico con el que se desea simular
el canal de la celda de combustible, para hacer esto se selecciona la superficie que se definió en un
principio como co/_cathode, se puede observar ver que es tipo wa/1. De nueva cuenta se da clic en
el botón de SET... aparece una ventana similar a las anteriores, de esta únicamente se debe de
modificar lo siguiente.

(a) Momentum. Esta pestaña debe de quedar como se muestra en la Figura 24.

I
Momentum Tbermal Radlallon Spedes DPM I I I I Multlp
Wall Motlon Modon

~ :!ºn~·x:•11 i P Rclollvc lo Adja,,enl Cr.;,;~~~I


Shear Condlllon

l
................................................................................. .

. r.
1 No Sllp
1
r Speclfled Shear
(" Spr,culority Coeflicicr~
r Marangonl Slress
••••••o••••H••n••••••-•••NONOoOoO,oOOoHOo,oONooHHOOHHHOOOOOOOOO,ooo•

Figura 24, Definición del colector del cátodo.

(b) Thermal, la cual debe de quedar con los parámetros que se muestran en la Figura 25.

Zone Name
jcol_cathode
AdJacenl Cell Zone
jgraph_curr_uthode

I
Momentum Thermal Radladon Speclea DPM I I J I
Multlphase UDS
Thennal Condlllona
f"r .
Hea1Aux·········1 TemperalUre (kJ j3DU lconatant
.:1
J r. Temperalure ! Wall Thlclme11 (m) ~,,-.- - - - -

l~. ~!~u~=n..J Heat Generadon Rate (wfml) r jconltant ..:J


r Shell Conducllon
Material Name
lconectoHlelault .1 Edli... l
Figura 25. Definición de la temperatura en el colector del cátodo.
(c) UDS. En esta sección se definen los valores que el usuario desea determinar el único que se
manipula para diferentes simulaciones con el mismo modelo será el valor del potencial
eléctrico, cambiándolo de specified flux a specified value.

A continuación debemos de dar el valor con el que se desea trabajar en la Figura 26 se muestra
como se definió como 0.6 V para este ejercicio; se puede escoger cualquier valor deseado. Al
elegir esto la simulación que se obtenga es únicamente para ese valor de voltaje definido y se
deberá repetir la simulación n veces para poder conocer el comportamiento de la celda de

¡.
combustible en diferentes puntos de operación.

Momenlum I Thennal I Radllltlon.l Specles I DPM I Multlphase UDS 1


Uaer-Dellned Scalar Bounda Condltlon u_ae_r-D_ef_ln_e_d_S_ca_la_r_B,_o_un_d_a_.ry'-V_a_lu_e__r--:._-:._-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_--,_
Eleclrlc Potenllallspeclfled Value 3 • Eleclrlc Polentlal r,.~ jconatant ..:1
Prolonlc Potenllal lspedlled Flux ::J Protonlc Potentlal ¡~o------ r-¡c-on_a_ta_n_l----..:]-,
Water Salurallonr-1S-p-ecl_l_le_d_Fl_u_x_ _ _ _..:I-,• .• Water Saturatlon r, lconalanl ..:1

Water Contentlspeclfled Flux ..:1 '• Water Contenl r, '"lco_n_a_ta-nt----..:1-

Figura 26. Definición de los parámetros personallzados de la prueba.

(4) col_anode. Únicamente faltara definir el segundo colector casi de igual manera que el colector del
cátodo. La única diferencia de este con el anterior es la definición del potencial eléctrico.

(d) Momentum. Esta pestaña debe de quedar como se muestra en la Figura 27.

I I
Momentum Thermal Radiatlon Species DPM I I l Multip
Wall Motlon Motlon
Í-r.-StatlonaryWall- [?'
Relatíve.to..Adjt,cent Cell.Zone]

J
\ (' M~lng Wall

s•_.h· ear Condltlon ______.............


1
· r.' NoSllp
r Speclfled Shear
r" Specularily Coelficienl
r" Marangonl Stress
~ ------··-·------
Figura 27. Definición del colector del ;ínodo.

(e) Thermal, la cual debe de quedar como se muestra en la Fi,1ura 28.


I
Momentum Thermal Radiatlon Specles DPM I I I Multlphase I UDS
Thermal Condltlons
Ir. Heal FI~
: r. Temperature i
1
Temperature (k) 131111 lconatanl .:l
Wall Thlckness (m) 111
:r Convectlon !
1r Radlallon l Heat Generatlon Rate (w/m3) 11 ¡ 1conslanl _:]
'r Mlxed j r Shell Conductlon
M11terl11I Name
1collector-default

Figura 28. Definición de la temperatura para el ánodo.


(f) UDS. De manera similar al colector del cátodo pero el valor definido por el usuario debe de ser
igual a cero.

I I I
Momenlum Thermal Radlallon Specles) DPM l. Mulllphase UDS 1
User-Oeflned Scalar Bounda Condltlon User-Oeflned Scaler Bounda Value
,;..;;_;;.;..;;~~'-=~"'-"-=~......~.;;.,_-;.:_-.:.:_-.:.:.:_-.:_-.:.:~-
Eledrlc Potenllel lspeclfled Value ..:J ·• Eledrlc Potenllel ,~ lcon,tanl .:J
Protonlc Potenllallspecmed flux .:J . Prolonlc Polenllal ~-,- - - - - ~lco_n_e_ta_n_l_ _ _ _.:l_•
_ _ _ _ _.:J. . .
Water S1tura1lon '"ls_p_e-cl-lle_d_Fl_ux 1 Water Saturetlon ~ 1conatent .:J !
Water Content ISpedfled flux .:J • Weler Content ~ 1constan! .:J !

Figura 29. Definición del collector del ánodo.


'

Con esto concluye la definición el modelo con todas sus propiedades y faltara únicamente
realizar la simulación.
Para obtener la información que se requiere para su post análisis solo faltara preparar una ventana de
información que se usara durante la solución y la cual nos caracterizara la celda de combustible. De esto se
obtiene la corriente por unidad de área de nuestro canal o de una celda de combustible.

Para hacer esto en la barra de herramientas.

So/ve -> Monitors -> Surface

A continuación se muestra una ventana de la cual se debe de incluir un monitor de superficie adicional, y la
ventana debe de quedar como se muestra en la Figura 30.

Surface Monitora L ::3


Name Plot Prlnt Wi'lte Every When
...
,111-0-ni_t_o_r-~1-.-pr r r11,,1~ration 3 · oetlñe... j
!111onitor-2 r r r r 3 (1terntion 3 oetiñe.:. ¡
¡111onitor-3 r r r r 3 j1teration 3 01:11ñe... j
!111onitor-4 r r r r @ llteration 3 oetiñe.:. ¡
Figura 30. Activación de un monitor definido por el usuario.

Antes de cerrar la ventana presionamos el botón de define ... para terminar de configurar el monitor que se
acaba de crear. La definición debe de quedar como se muestra en la Figura 31.
Name Report of
j111onitor-1 juser Defined Me mory... _:j
,..R_e.._
po_rt_T_,y'"'p"_e_ _ _ _ _ _~.., !Transfer C~ rr.e n! .:J
jArea-Welghted Ave ra ge ...:.J Surfa ces ¿J-=.J
X.Axis ...c-at- a-no_d_e_ _ _ _ _ _ ,_ _ _ _ ___;;=;;;:,I

llteral.lon. .:J col anode


MMM i Hii •
Plot Wlndow cor cathode
1O ~ del'iiult-interior
dclault-lnterlor:030
Ale Name
j111onitor-1 .out

Figura 31, Definición del monitor por el usuario.

Una vez llenado de esta manera, clic en OK y de nueva cuenta en la ventana anterior, clic en OK.

Por último para activar el monitor se debe de realizar el siguie,nte procedimiento en la barra de
herramientas.

So/ve -> Monitors -> Residual


Con esto aparece la ventana donde el único cambio que se debe de hacer es activar la casilla de p/ot,
quedando la ventana como se muestra en la Figura 32.

O tions Plottlng
P' Prlnt
P' Plot
Normallzation ----, lteratlons 11 000 3
[_ r Normallze P' Sea le .J Ax.l
es... Curves
· ······...·· ¡
Convergence Criterlon
labsolute ~
Check Absolute
Residual Monitor Convergence Criterla
1
"lc_o_n_t_i-nu-1-·t_y_ P' r jo.001
lx-uelocity P' r ""lo-.-00_1_ __

ly-uelocity P' r 10.001


lz-uelocity . P r ,..10-.0_0_1__ 1

lenergy r ...-j1e--06- .d
Figura 32. Activación del monitor para las iteraciones.

Clic en ok y en este momento se puede correr la simulación.

Antes de esto salvamos lo que se ha hecho hasta ahora en Fluent .

File -> Write -> Case ..

Antes de comenzar la simulación y después de cada una de ellas se deben de inicializar los valores para
poder comenzar la simulación. Para lograr esto en la barra de herramientas se realiza o siguiente.

So/ve-> /nitialize -> lnitialize ... -> /nit -> Apply -> Close

Una vez inicializada la simulación para ejecutarla se realiza lo siguiente.

So/ve-> lterate ... -> Seleccionando el numero de iteraciones que se desea simular-> lterate

Para el numero de iteraciones se recomienda primera seleccionar un numero bajo (S) para ver si se
encuentra algún error, después de esto volver a inicializar la simulación y volverla a correr con un numero
mas grande. Cien iteraciones es un buen número que arroja buenos resultados.

lteratlon
Number of lteratlons ~ :3 !
Reportlng lnterval ¡:,--- :3 !

UDF Proflle Update lnterval ¡:,--- :3 !

Figura 33. Ventana para comenzar con las lteradones.


Al presionar itérate comenzara el procesamiento de la información y posteriormente la obtención de los
resultados.

Una vez concluida la simulación se recomienda salvar por ultima cuenta pero ahora salvando los resultados
obtenidos.

File -> Write -> Case..

Para visualizar los resultados se debe de hacer lo siguiente para cada parámetro que se desea consultar.

Display -> Contours

También podría gustarte