Está en la página 1de 541

GEOLOGÍA DEL ÁREA SINÚ – SAN JACINTO A ESCALA 1:50.

000
EN LAS PLANCHAS 23, 24, 30, 31 Y PARTE DE LAS PLANCHAS 37 Y 38

Bogotá, junio de 2020


SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO ©

Oscar Paredes Zapata


Director General

Mario Andrés Cuellar Cárdenas


Director Técnico de Geociencias Básicas

José Gilberto Bermúdez Cordero


Coordinador Grupo Cartografía e Investigación Geológica y Geomorfológica

AUTORES

Edward Alexis Salazar Ortiz


Juan Alejandro Numpaque Moreno
Luis Enrique Bernal Vargas
Emmanuel Ocampo
Andrea Carolina Matajira Pabón
Juan José Villabona Almeyda
Daniel Gómez Medina
Gerson David García Pérez
Sandra Catalina Méndez Espinosa
Edgar Andrés Martínez Prada
Diana Marcela Sánchez Celis
Angélica del Pilar Sotelo Salas
Luis Miguel Aguirre

Citación: Salazar - Ortiz, E., Numpaque, J., Bernal, L., Ocampo, E., Matajira, A., Villabona,
J., Gómez, D., García, G., Méndez, S., Martínez, E., Sánchez, D., Sotelo, A.P. y Aguirre, L.
(2020). Geología del área Sinú – San Jacinto, Planchas 23, 24, 30, 31 y parte de las
planchas 37 y 38 a escala 1:50.000. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano.

Servicio Geológico Colombiano 2


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

CONTENIDO

RESUMEN 6
ABSTRACT 8
INTRODUCCIÓN 11

1 GENERALIDADES 12
1.1 Localización e Infraestructura 12
1.1.1 Vías de acceso 13
1.2 Trabajos Anteriores 13
1.3 Método de Trabajo 16
1.3.1 Recopilación de información bibliográfica 16
1.3.2 Mapa Fotogeológico 17
1.3.3 Levantamiento Geológico de Campo 18
1.3.4 Análisis de Laboratorio e Interpretación de Resultados 20
1.3.5 Metodología para la elaboración de los perfiles geológicos y los análisis
cinemáticos 23
1.3.6 Metodología de los análisis petrográficos y microfaciales. 23
1.4 Mapa Geológico y Memoria Explicativa 25
1.5 Personal Participante 25
1.6 Agradecimientos 26

2 GEOMORFOLOGÍA 27
2.1 Modelo Digital del Terreno (MDT) 27
2.2 Mapa de Pendientes 27
2.3 Drenajes 29
2.4 Categorización Geomorfológica 32
2.4.1 Geomorfoestructura 33
2.4.2 Provincias 33
2.4.3 Regiones 36
2.5 Unidades y Subunidades Geomorfológicas 36
2.5.1 Unidades y Subunidades de Ambiente Estructural 36
2.5.2 Unidades y Subunidades de Ambiente Estructural – Agradacional 47
2.5.3 Unidades y Subunidades de ambiente Denudacional 48
2.5.4 Unidades y Subunidades de Ambiente Agradacional Fluvial 55
2.5.5 Unidades y Subunidades de Ambiente Antropogénico 58
2.6 Procesos Morfodinámicos 61
2.6.1 Erosión Laminar 61
2.6.2 Erosión en surcos 62
2.6.3 Erosión cárcavas 62

Servicio Geológico Colombiano 3


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

2.6.4 Pisadas de patas de vaca 63


2.6.5 Movimientos en masa – MM 64
2.6.6 Deslizamiento 64
2.6.7 Flujos de lodo y detritos 66

3 ESTRATIGRAFÍA 67
3.1 Paleógeno 69
3.1.1 Formación San Cayetano – Sector San Jacinto (E1E2sc) 69
3.1.2 Formación San Cayetano – Sector Luruaco (E1E2sc) 149
3.1.3 Formación Maco (e5e6m) 193
3.1.4 Formación Palenque (e5e6pa) 225
3.1.5 Formación Chengue (e4e6ch) 242
3.1.6 Formación San Jacinto (e6e8sj) 274
3.1.7 Formación El Carmen (e7n1ec) 318
3.2 Neógeno 328
3.2.1 Formación Rancho (n1n8r) 328
3.2.2 Formación Arjona (n1n2a) 340
3.2.3 Formación Tubará (n5n8t) 377
3.2.4 Formación Popa (N2Q1p) 395
3.3 Cuaternario 425
3.3.1 Formación Rotinet (q4r) 425
3.3.2 Depósitos Cuaternarios (Q) 443

4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 455


4.1 Marco Tectónico 455
4.2 Estilo Estructural y Temporalidad 456
4.3 Estructuras del Cinturon Plegado de San Jacinto 460
4.3.1 Anticlinorio de San Jacinto 460
4.3.2 Anticlinorio de Luruaco 466
4.4 Estructuras del Cinturon Plegado del Sinú 470
4.4.1 Anticlinorio de Tubará 471

5 GEOQUÍMICA 472
5.1 Generalidades del Análisis 473
5.2 Análisis de Resultados 474
5.2.1 Proveniencia de Sedimentos 474
5.3 Grados de madurez 475
5.4 Grados de meteorización 476
5.5 Relaciones bivariantes en elementos mayores y menores 477
5.6 Discriminación de Ambientes Tectónicos 480

Servicio Geológico Colombiano 4


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

6 GEOLOGÍA ECONÓMICA 482


6.1 Materiales Explotados 482
6.1.1 Conglomerados, gravas y arenas 482
6.1.2 Calizas 482
6.1.3 Chert – lodolitas silíceas 484
6.1.4 Hidrocarburos 484
6.1.5 Agua subterránea 486
6.1.6 Acuíferos Depósitos Holocenos 486
6.1.7 Acuífero Pleistoceno profundo – Acuífero Rotinet 487
6.1.8 Acuífero del Cenozoico 487
6.1.9 Acuífero La Popa 487
6.1.10 Acuífero Tubará 488
6.1.11 Acuífero Maco 488

7 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA 489


7.1 Cretácico tardío – Paleoceno tardío 489
7.2 Paleoceno tardío - Eoceno medio 490
7.3 Eoceno medio 491
7.4 Eoceno tardío - Mioceno temprano 491
7.5 Mioceno medio - Mioceno tardío 492
7.6 Plioceno - Pleistoceno 493
7.7 Reciente 493

CONCLUSIONES 494
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 501
ANEXOS 520
INDICE DE MAPAS 541

Servicio Geológico Colombiano 5


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

RESUMEN

La Dirección de Geociencias Básicas del Servicio Geológico Colombiano desarrolló el


proyecto denominado Cartografía Geológica Área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000
en la margen norte y central del cinturón plegado de San Jacinto (serranías de San Jacinto
y Luruaco) y en la parte más septentrional del cinturón plegado del Sinú. La extensión
del cubrimiento cartográfico alcanzó los 2.675 km2, dentro de la jurisdicción de los
departamentos de Bolívar y Atlántico, con referencia a las planchas número 23, 24, 30,
31, 37 y 38, según la nomenclatura del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Los resultados de la interpretación de la información geológica adquirida incluyen: a.- la


descripción de provincias, regiones, unidades y subunidades geomorfológicas; b.- la
caracterización de doce unidades sedimentarias a partir de la integración de 710 nuevos
datos bioestratigráficos, 259 análisis petrográficos de secciones delgadas convencionales
y 324 análisis de fluorescencia de rayos X en rocas detríticas; c.- la propuesta de 2 estilos
estructurales con base en la integración de datos de superficie y sísmica de refracción;
d.- el modelo de evolución geológica para el área de estudio.

Las características geomorfológicas más relevantes reconocidas en el área de estudio


corresponden a ambientes morfogenéticos de tipo estructural, denudacional,
estructural-agradacional, agradacional, fluvial y lagunar y antropogénico; enmarcados en
la Geomorfoestructura del Orógeno Costero, las Provincias de la Serranía de San Jacinto,
la cuenca baja del Magdalena y los Montes de María.

El marco litoestratigráfico general indica la ocurrencia de una potente secuencia


sedimentaria cenozoica, mayoritariamente detrítica con limitados intervalos calcáreos
bioclásticos que comprende edades entre el Paleoceno tardío y el Plio-Pleistoceno, con
importantes discordancias regionales en el Eoceno medio, Oligoceno y Mioceno medio.

La secuencia paleógena aflora ampliamente en el área de estudio dispuesta en franjas


alargadas en sentido suroeste – noreste, con una tendencia general granodecreciente.
El segmento basal denominado Formación San Cayetano (Paleoceno tardío – Eoceno
medio) está compuesto por rocas siliciclásticas, predominantemente litoarenitas y
limolitas interdigitadas rítmicamente, depositadas en ambientes marinos transicionales
con influencia deltaica. Esta unidad se encuentra suprayacida de manera discordante por
las formaciones Maco, Palenque y Chengue (Eoceno temprano – medio), las cuales están
constituidas por rocas detríticas arenosas y conglomeráticas que cambian lateralmente
a lodolitas y limolitas con intervalos bioclásticos calcáreos, depositados en ambientes
deltaicos y marinos con plataformas calcáreas restringidas. Cronológicamente sobre
estas unidades se encuentra la Formación San Jacinto (Eoceno medio - tardío) compuesta
por potentes intervalos arenosos y rudíticos depositados en ambientes de frente playa

Servicio Geológico Colombiano 6


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

con subambientes deltaicos y de biohermas. La secuencia finaliza con la Formación El


Carmen (Oligoceno – Mioceno temprano), constituida por una sucesión monótona de
lodolitas negras, depositada en ambientes marinos de baja energía tipo open
marine/offshore.

La secuencia neógena aflora en las márgenes suroriental y noroccidental del área de


estudio, representada por las formaciones Rancho, Arjona y Tubará (Mioceno -
Plioceno); Las tres unidades están compuestas por rocas siliciclásticas arenosas y
bioclásticas mixtas con estructuras de deformación sinsedimentaria, láminas de carbón,
y acumulación local de gasterópodos y bivalvos, depositadas en ambientes marinos
someros transicionales con influencia deltaica.

La secuencia cuaternaria descrita en este documento está localizada en el norte y el este


del área cartografiada, en cercanías a los municipios de San Estanislao, Soplaviento,
Turbaco y Turbaná. Está constituida por dos unidades; la Formación La Popa (Plioceno –
Pleistoceno) está conformada por una secuencia mixtas detríticas – bioclásticas de
sublitoarenitas y niveles calcáreos arrecifales depositados en plataformas marinas
someras con aporte terrígeno y reefs; la Formación Rotinet (Pleistoceno) corresponde a
intervalos conglomeráticos formados en rellenos de canales y migración de barras en
ríos trenzados.

Los sedimentos asociados a depósitos recientes se generan por la ocurrencia de


volcanismo de lodo y la dinámica hídrica del Canal del Dique, están representados por
amplios depósitos fluviales lacustres y por la actividad fluvial actual que produce
depósitos aluviales y de inundación. Además, los procesos gravitacionales están
presentes en cercanía a zonas con altas pendientes, representados por depósitos
coluviales y fluvio torrenciales de pendiente.

A partir de la información de superficie y su integración con la información sísmica y de


pozos, se definieron dos estilos deformacionales: hacia el occidente, en el cinturón
plegado del Sinú, se presenta un sistema dominado por tectónica gravitacional con
fallamiento normal y una zona de translación con desarrollo de diapirismo de lodo; hacia
el oriente, en el cinturón plegado de San Jacinto, se propone un sistema sinsedimentario
de fallas inversas con sentido de vergencia hacia el noreste y pliegues sinclinales y
anticlinales con cabeceo al norte.

El potencial económico del área del proyecto radica en la explotación de materiales de


construcción como calizas de las formaciones Chengue y La Popa, arenas y
conglomerados asociados a las formaciones Maco y Rotinet y en menor proporción chert
y lodolitas silíceas provenientes de la Formación San Cayetano. Múltiples publicaciones
atribuyen potencial hidrocarburífero (kerógenos tipo II – III) a las unidades del Paleoceno

Servicio Geológico Colombiano 7


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

superior – Eoceno superior, con una roca generadora del Cretácico – Paleoceno. Por
último, las unidades explotadas hidrogeológicamente corresponden principalmente a las
secuencias del Neógeno – Cuaternario en las formaciones Rotinet, Tubará y depósitos
cuaternarios someros.

ABSTRACT

The Direction of Basic Geoscience of the Colombian Geological Survey developed the
project named Geological Cartography of the Sinú - San Jacinto Area in a Scale 1:50000,
in the north and central parts of the San Jacinto Folded Belt (San Jacinto and Luruaco
Serranias) and in the northern part of the Sinú Folded Belt. The total cartographic
coverage of the project was 2.675 km2, in jurisdiction of Bolivar and Atlántico
departments, with IGAC (Agustin Codazzi Geographic Institute) sheet reference numbers
23, 24, 30, 31, 37 y 38.

The results of the interpretation of the acquired geological information include: a. - the
description of geomorphological of provinces, regions, units, and subunits. b. - the
characterization of 12 sedimentary units based on the integration of 710 new
biostratigraphical data, 259 petrographic analysis of conventional thin sections, and 324
clastic rocks X ray fluorescence analysis. c. - the proposal of 2 structural styles based on
the integration of surface and seismic refraction data. d. – the geological evolution model
for the studied area.

The geomorphological characteristics recognized in the studied area correspond to the


following morphogenetic environments: structural, denudational, structural-
denudational, aggradational, anthropogenic, and fluvial-lagoon. All of which belong to
the Coastal Orogen Geomorphostructure, San Jacinto Serrania, Lower Magdalena Basin
and Montes de Maria.

The general litostratigraphic frame shows the occurrence of a potent Cenozoic


sedimentary sequence, mostly detritic with limited bioclastic calcareous intervals, which
comprises ages between Late Paleocene and Plio-Pleistocene, with important regional
discordances in the Early-Middle Eocene, Oligocene, and Early Miocene.

The Paleogene sequence outcrops widely in the studied area, disposed in long bands in
southwest-northeast direction with a general normal graded bedding tendency.
Siliciclastic rocks, mostly rhythmically interdigitated litharenites and siltstones deposited
in transitional marine environments with deltaic influence, compose the San Cayetano
Formation (Late Paleocene – Early Eocene). Discordantly in top of this unit, outcrops the
Maco, Palenque and Chengue formations (Early and Middle Eocene), constituted by

Servicio Geológico Colombiano 8


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

volcanic and feldespathic litharenites and conglomerates that change laterally to


mudstones and siltstones with calcareous bioclastic intervals deposited in deltaic and
marine environments with restricted calcareous platforms. On top of these units lies a
potent arenaceous and rudaceous interval, deposited in a shoreface environment with a
deltaic sub-environment, composing the San Jacinto Formation (Middle and Late
Eocene). The upper unit of the Paleogene succession is the El Carmen Formation
(Oligocene – Early Miocene) composed by a monotone sequence of black mudstones
deposited in low energy marine environments, of open marine-offshore type.

The Neogene succession outcrops in the southeast and northwest margins of the
mapped area, comprising the Rancho, Arjona, and Tubará formations. The three units
are composed by siliciclastic arenaceous and mixed bioclastics sequences, with
synsedimentary deformational structures, local accumulation of gastropods and
bivalves, and coal laminae, deposited in transitional marine environments with deltaic
influence.

The Quaternary units described in this document are located in the north and west areas
of the map, near San Estanislao, Soplaviento, Turbaco and Turbana towns. One of them,
named La Popa Formation (Pliocene – Pleistocene), corresponds to a mixed siliciclastic-
bioclastic sequence composed by sublitharenites and coral reefs deposited and formed
in shallow marine platforms. The other one, named Rotinet Formation (Pleistocene),
corresponds to conglomeratic intervals formed by channel fillings and bars migration in
braided rivers.

The sediments associated to recent deposits are formed by mud volcanism and the Canal
del Dique hydric dynamic; these are represented by wide lacustrine and fluvial deposits,
and by the current fluvial activity that leaves alluvial and flood deposits. In addition,
gravitational processes are present near steep slopes, evidence of which are colluvial and
fluviotorrential deposits.

Two deformational styles were defined from the integration of surface and seismic
refraction data. To the west, in the Sinu Folded Belt, the geological structures are formed
by gravitational tectonic, with presence of normal faulting and a translational zone with
mud diapirism. To the east, in the San Jacinto Folded Belt, the proposed model is a
synsedimentary reverse faults and folds system.

The economic potential in the project area lies in the exploitation of construction
materials like the limestones of the Chengue and La Popa formations, sands and
conglomerates of the Maco and Rotinet formations, and, in less proportion, chert and
siliceous mudstones of the San Cayetano Formation. Multiple publications suggest the
existence of a for type II – III hydrocarbons potential in the Late Paleocene – Late Eocene

Servicio Geológico Colombiano 9


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

units, with a Cretaceous – Paleocene source rock. The hydrogeological potential lies in
the Neogene – Quaternary sequences, mainly in shallow quaternary aquifers, and in the
Rotinet and Tubará formations.

Servicio Geológico Colombiano 10


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

INTRODUCCIÓN

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) en cumplimiento de su misión y por medio de la


Dirección de Geociencias Básicas, quien está a cargo de la investigación geológica y
geomorfológica del país, actualmente desarrolla sus labores en la actualización de la
cartografía geológica a escala 1:50.000 en la región del Caribe colombiano, labores
enmarcadas dentro del proyecto Ampliación del conocimiento geológico y del potencial
de recursos del subsuelo de la nación.

El grupo de Cartografía de investigación geológica y geomorfológica realizó la cartografía


geológica regional a escala 1:50.000 de una zona al noroccidente de la costa Caribe,
enmarcada dentro de las planchas topográficas 23-24-30-31-37 y 38 publicadas por el
IGAC que comprenden parte de las cuencas Sinú y San Jacinto, con el propósito de
proporcionar el mapa geológico y su respectiva memoria explicativa que permite
conocer las características geológicas del área así como su historia geológica.

Servicio Geológico Colombiano 11


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

1 GENERALIDADES

Este proyecto de cartografía geológica tiene el objeto realizar el levantamiento geológico


a escala 1:50.000 de una zona de interés, localizada en la región caribe colombiana, en
el área Sinú – San Jacinto, para determinar el marco estratigráfico regional a partir de la
cartografía geológica a detalle, armonizar la cartografía geológica a escala 1:100.000,
reconstruir la historia geológica de la región y definir un modelo geológico – estructural
de la zona. Debido a la extensión del área se generaron dos mapas geológicos a escala
1:50.000, denominados como: Mapa Geológico Sector Norte y Mapa Geológico Sector
Sur.

1.1 Localización e Infraestructura

La zona de estudio se encuentra localizada en el sector noroccidental del país, en la


región del Caribe colombiano y comprende los departamentos de Bolívar y Atlántico con
un área de 2.675 Km2, dentro de las planchas topográficas 23, 24, 30, 31, 37, 38 a escala
1:100.000 publicadas por el IGAC, ubicada dentro de las coordenadas planas indicadas
en la tabla 1 Referidas al punto de origen X: 1.000.000 Y: 1.000.000 de coordenadas
geográficas 74°04´39,0285 de longitud Oeste y 4°35´46,3215 de latitud Norte.

Tabla 1. Coordenadas planas origen Magna Sirgas de los vértices del polígono
del área de estudio

Coordenadas planas Área Sistema origen de


Vértices (Km2) coordenadas
Norte Este
1 1653211 850555
MAGNA SIRGAS
2 1653075 899012 Colombia Bogotá
2.675
3 1597757 898846
4 1597940 850555
Fuente: autores

El área de trabajo abarca los municipios de Turbaco, San Estanislao, Soplaviento, Arjona,
Mahates, Calamar, San Juan Nepomuceno, María la baja (municipios de Bolívar), Santa
Rosa, Villanueva y Repelón (Atlántico) entre otros; limita al norte con los municipios de
Santa Catalina y Sabanalarga; al sur con San Juan Nepomuceno, María La Baja y El
Carmen de Bolívar; al este con Manatí (Atlántico), Santa lucía (Atlántico), Calamar, El
Guamo y al oeste Cartagena, Turbaná y Arjona (municipios de Bolívar). Se reconocen dos
zonas fisiográficas importantes, la primera se caracteriza por presentar zonas
montañosas representadas por las serranías de Luruaco y San Jacinto y la segunda se
caracteriza por zonas bajas y planas, próximas al Canal del dique (figura 1).

Servicio Geológico Colombiano 12


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

1.1.1 Vías de acceso

El área de estudio presenta dos accesos principales los cuales se realizan desde la ciudad
de Cartagena, el primero por la troncal del Caribe que conecta con el municipio de San
Juan Nepomuceno y el segundo por la vía de La Cordialidad que une a Cartagena con
Luruaco, adicionalmente sirven como conexiones intermedias las carreteras terciarias de
los municipios de Repelón, Villanueva, Luruaco, Turbaná, Arjona, Carreto, Cruz del viso,
San Cayetano entre otros (figura 1).

1.2 Trabajos Anteriores

En el caribe colombiano, desde principios del siglo XX, se han venido realizando
numerosos trabajos geológicos, que iniciaron como informes internos de las compañías
de petróleos en exploración de la cuenca Sinú-San Jacinto, desde que en 1906 se
perforara el pozo petrolero Perdices-1.

La costa noroccidental de Colombia es una cuenca de edad Cenozoica, localizada en la


esquina noroccidental de Suramérica y corresponde al margen sur oriental de la llamada
Cuenca de Colombia (Duque-Caro, 1980), estructurada en dos fajas o cinturones
plegados adyacentes, denominados comúnmente como Cinturón Plegado de San Jacinto
y Cinturón fragmentado del Sinú.

Duque-caro (1984) hace una revisión de las principales características estructurales y


estratigráficas de la costa noroccidental y tomando como base el concepto de terrenos,
menciona en el caribe, el terreno Sinú-San Jacinto, que consta de dos cuñas de acreción,
los cinturones de San Jacinto y Sinú, que tienen su límite oriental en la Falla de Romeral
que lo separa de las subcuencas de Plato y San Jorge, mientras que al occidente, el
lineamiento del Sinú lo separa del cinturón fragmentado de San Jacinto.

Diversos autores consideran que las rocas que conforman estos cinturones yacen sobre
corteza oceánica (Duque-Caro, 1978; Duque-Caro et al., 1996; Reyes & Zapata, 2001;
Reyes et al., 2001; Barrera et al. 2001; Guzmán et al., 2004; Guzmán, 2007), mientras
que las rocas de las Subcuencas de Plato y San Jorge (al E, dentro de la Cuenca del Valle
Inferior del Magdalena), lo hacen sobre corteza continental, entonces la Falla de Romeral
actuaría como una sutura en este sector del Caribe Colombiano. Por otra parte, otros
autores consideran que no hay suficientes evidencias para afirmar que el basamento del
CPSJ está conformado por corteza oceánica (Ujueta, 2007; Bermúdez et al., 2009;
Herrera et al., 2009), lo cual pone en duda la prolongación de la Sutura de Romeral
sugerida por Duque-Caro (1978).

Servicio Geológico Colombiano 13


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 1. Mapa de accesos (vías principales) y poblaciones del área del proyecto
Sinú – San Jacinto
El área del proyecto hace parte de los municipios de Bolívar y Atlántico. Este mapa corresponde a la
combinación utilizada del Modelo Digital de elevación DEM 12.5 e información base del IGAC.
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 14


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Entre los trabajos estratigráficos más representativos realizados en la zona del cinturón
de San Jacinto se encuentran los realizados por Werenfels (1926), quien realizó estudios
al sur de los Montes de María, y reconoció una sucesión del Cretácico superior al Plioceno
de las formaciones “Black Shales”, “Arroyo Seco Fm.”, “Toluviejo Series”, “Pacini Shales”,
“Cerrito Fm.”, “Sabana Sandstone” y “Sincelejo Sandstone”. Posteriormente, Chenevart
(1963), propuso una sucesión del Cretácico Superior al Oligoceno de las unidades Grupo
Cansona (Fm. San Cayetano inferior y superior), formaciones Carreto, San Jacinto y
Porquero. Después, Duque y Dueñas (1987), reconocen formaciones similares a las de
Chenevart (1963) y proponen otras de acuerdo a columnas levantadas en los alrededores
de San Jacinto y el corregimiento de San Cayetano, teniendo una sucesión del Paleoceno
al Oligoceno de las formaciones San Cayetano, Chengue, San Jacinto, Carmen y Rancho.
Duque-Caro et al. (1996) complementan lo propuesto por Duque y Dueñas (1987) y
proponen una sucesión del Cretácico superior hasta el Plioceno de las formaciones
Cansona, San Cayetano, Maco, Chengue, San Jacinto, Carmen (Mb. Arenisca del Oso),
Rancho (Mb. Barcelona), Jesús del Monte y Zambrano, siendo la más reciente; esta
sucesión propuesta es la más acogida y en trabajos posteriores, como Guzmán et al.
(1998), Barrera et al. (2001), Guzmán et al. (2004) Y Guzmán (2007), se hacen ajustes en
la edad de las unidades con nueva información bioestratigráfica, cambiando el termino
Carmen por El Carmen, así como la subdivisión de la Formación El Carmen donde pasa a
tener un miembro adicional denominado Mb. Nepomuceno (Guzmán et al., 2004 y
Guzmán, 2007) y el paso de Formación Rancho a Grupo Rancho con el Miembro
Barcelona, la Formación Alférez y la Formación Mandatú (Guzmán, 2007).

En cuanto a los trabajos relacionados al sector de Luruaco se encuentran los de Anderson


(1929), en los alrededores de Luruaco, donde propone una sucesión que va del Oligoceno
al Plioceno de las formaciones “Poso Series(?)”, “Las Perdices Group”, “Tuberá Group” y
“Galapa Group”. Después, Henao (1951) en sus estudios por la zona de Luruaco, propone
una sucesión que va desde el Oligoceno al Plioceno de las formaciones Pendales, Lorena,
Gallinazo, Perdices, Piojó, Tubará y las Series Usiacurí. Después, Raasvelt (1953), propone
una sucesión diferente a la de Henao (1951), reconociendo las formaciones Perdices,
Hibacharo, Gallinazo, Piojó, Tubará, Saco, San Juan de Acosta y Chorrera. Bueno (1970),
en sus trabajos por la parte norte de los anticlinorios San Jacinto y Luruaco, presenta una
sucesión de rocas que van desde el Paleoceno hasta el Pleistoceno, proponiendo las
formaciones Luruaco, Arroyo de Piedra, Perdices, Hibacharo, Gallinazo, Piojó, Tubará,
San Juan de Acosta, Sabanalarga, Popa y unidades cuaternarias. Posteriormente, Reyes
& Zapata (2001), en trabajos de cartografía de la Plancha 24, reconocen una sucesión del
Paleoceno al Pleistoceno de las formaciones San Cayetano, Pendales, Arroyo de Piedra,
Perdices, Hibacharo, Tubará y Rotinet; proponen el desuso del término Luruaco,
sustituyéndolo por San Cayetano debido a que dicha unidad presenta características
similares a las descritas por Duque-Caro et al. (1996) en la Plancha 37, así como por tener
una edad más joven que la Formación Perdices. Guzmán et al. (2004), en su recopilación

Servicio Geológico Colombiano 15


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

mantiene gran parte de las formaciones de Reyes & Zapata (2001), excluyen la Formación
Perdices y la sustituyen por las formaciones El Morro y El Carmen. Finalmente, Pineda et
al. (2013), utiliza el termino Luruaco, en lugar de San Cayetano, y agrupa otras
formaciones de Reyes & Zapata (2001), presentando una sucesión del Paleoceno al
Pleistoceno de las formaciones Luruaco, Arroyo de Piedra-Pendales, Las Perdices, Piojó,
Tubará y Rotinet-La Popa.

Los trabajos más recientes corresponden a las publicaciones de Bermúdez et al. (2009) y
Alfonso et al. (2009) quienes a partir de secciones estratigráficas y slim holes localizados
en las zonas aledañas al municipio de Chalán (fuera del área del presente estudio),
caracterizan litofacialmente unidades del Paleógeno y Neógeno, incluyen análisis
bioestratigráficos y de litofacies. Por último, se han desarrollado una serie de trabajos
enfocados en los modelos de evolución tectónica del Caribe que proponen modelos de
margen convergente con subducción y acreción de terrenos alóctonos (Duque-Caro,
1978; van der Hilst y Mann, 1994; Taboada et al., 2000; Flinch, 2003; Guzmán, 2007;
Mantilla-Pimiento, Jentzsch, Kley, y Alfonso-Pava, 2009; Pindell y Kennan, 2009;
Chiarabba et al., 2015; Ardila y Diaz, 2016; Bernal-Olaya, Mann, y Escalona, 2016; Silva-
Arias et al., 2016; Syracuse, Maceira, Prieto, Zhang, y Ammon, 2016; Mora et al., 2017) y
modelos de margen pasivo con esfuerzo extensionales afectados por inversión (Caro y
Spratt, 2003; Moreno et al., 2009; Rossello y Cossey, 2012; ANH, 2016).

1.3 Método de Trabajo

La metodología empleada para el levantamiento de la geología del área Sinú – San


Jacinto, planchas 23, 24, 30, 31, 37 y 38 a escala 1:50.000 (departamentos de Bolívar y
Atlántico), se realizó de acuerdo con los estándares del Servicio Geológico Colombiano,
definido en las siguientes fases: Recopilación de información bibliográfica, sensores
remotos, levantamiento geológico de campo, análisis de laboratorio, interpretación de
resultados, generación del mapa geológico, mapa geomorfológico y memoria explicativa,
las cuales serán descritas a continuación.

1.3.1 Recopilación de información bibliográfica

En esta fase se llevó a cabo actividades relacionadas con la compilación, análisis,


interpretación y validación de la información geológica existente en las diferentes
entidades públicas, privadas y en la web referente a la zona de estudio (anexo 1).

Por otra parte toda la información de carácter técnico-científica compilada, analizada y


evaluada, hace parte de informes, mapas, tesis de grado, artículos científicos, entre
otros; hallados principalmente en entidades como SGC (Portal MIIG), IGAC, ANH,
universidades y portales de Internet de relevancia científica como Science Direct,

Servicio Geológico Colombiano 16


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Blackwell Synerg; dicha información fue compilada en un diagnóstico de carácter


geológico (Anexo 1) con el fin de visualizar las áreas carentes de información básica
(estructural, estratigráfico y/o muestreo) o zonas que requieren mayor detalle de algún
tipo en particular.

Esta fase se ejecutó durante la totalidad del desarrollo del proyecto, de manera previa y
posterior al trabajo de campo.

1.3.2 Mapa Fotogeológico

En esta fase se realizaron actividades relacionadas con la búsqueda, evaluación,


adquisición, interpretación y análisis de diferentes sensores remotos como fotografías
aéreas, imágenes de satélite (ópticas y radar) y pares estereoscópicos a diferentes
resoluciones espaciales, que permitieron elaborar mapas fotogeológicos escala 1:25.000
y 1:50.000, considerados como insumo primario para la fase de campo.

1.3.2.1 Imágenes de satélite

Las imágenes satelitales se obtuvieron de diferentes plataformas en internet como


https://scihub.copernicus.eu/ de la ESA (European Space Agency) que permite acceso a
las escenas del proyecto Sentinel en diferentes niveles de procesamiento; las escenas
landsat 8 se descargaron a través de del portal de https://search.asf.alaska.edu/ de la
ASF (Alaska Satellite Facility) de la Universidad de Alaska Fairbanks el cual también
permite el acceso al DEM de 12.5 m de resolución, generadas a partir de las imágenes de
radar de la banda L del sensor PALSAR del satélite ALOS Agencia Japonesa de Exploración
Aeroespacial.

A las imágenes descargadas se les aplicaron correcciones atmosféricas y se generaron


combinaciones de color en RGB 432, 564, 572 y 632 para las imágenes landsat 8,
mientras que para la imagen Sentinel 2 se emplearon las combinaciones de color RGB
432 y 854. Durante el análisis de las imágenes se realizó clasificación por color, tonos,
texturas, forma, se separaron los tipos de cobertura y los patrones de drenaje,
adicionalmente se calcularon e interpretaron aspectos morfométricos del DEM de 12.5
m como por ejemplo grados de disección, cambios de nivel base, cambios en el patrón
de la corriente, cambios topográficos, lineamientos entre interfluvios – divisorias de agua
– drenajes, se delimitaron las unidades geomorfológicas y se resaltaron rasgos
morfoestructurales.

Servicio Geológico Colombiano 17


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

1.3.2.2 Fotografías aéreas

En el caso de las fotografías aéreas estas fueron seleccionadas y adquiridas del banco de
imágenes del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), se realizó el análisis de las
líneas de vuelo que se encuentran dentro del área de estudio, posterior a ello se hizo la
selección de las mejores líneas de vuelo en cuanto a cubrimiento dentro del área,
integridad de la fotografía y escala de trabajo inferior a 1:50.000, siendo ideal una escala
cercana a 1:25.000.

Posterior a la selección de las fotografías se realizó el proceso de fotointerpretación de


las mismas en las zonas en que se requería un refinamiento o mayor detalle a los mapas
generados con imágenes satelitales, en este se resaltan los drenajes y se clasifican
aspectos tales como tonos, texturas, tipo o patrón de drenaje, tipos de cobertura
vegetal, y lineamientos entre interfluvios.

1.3.2.3 Pares estereoscópicos

Corresponde a un producto generado a partir del procesamiento de imágenes de Google


Earth, e imágenes satelitales con DEM en los softwares ERDAS®, Arcgis® y Photoshop®
(White y Oviedo, 2016). Los pares estereoscópicos se emplearon en zonas que no
cuentan con cubrimiento de fotografías aéreas y como complemento en la
interpretación remota de rasgos y atributos geológicos y geomorfológicos.

1.3.3 Levantamiento Geológico de Campo

Se considera una de las etapas más importantes dentro del desarrollo del proyecto, ya
que se realiza la captura de información primaria de la zona de interés a través de
diferentes etapas tales como socialización, planeamiento del trabajo de campo,
reconocimiento del área entre otras. A continuación, se describen las actividades de
manera sucinta:

Etapa de socialización, consiste en una etapa previa a las actividades de campo, la cual
se fundamenta en la divulgación y socialización del proyecto, tanto a las autoridades
civiles como militares, con el fin de informar los alcances del trabajo de campo y facilitar
el acceso del equipo de profesionales a las diferentes áreas de la zona de estudio. Esta
etapa de socialización se llevó a cabo durante toda la etapa de campo, ya que a medida
que se desarrolló el levantamiento de la información geológica, se interactúo con los
habitantes de la región a los cuales se les menciona en qué consisten las actividades que
se están desarrollando.

Servicio Geológico Colombiano 18


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

La etapa de socialización se realizó en los primeros días de cada comisión de campo, en


las alcaldías municipales, personerías, estaciones de policías y los Batallones de
Infantería de Marina BIM12 y BIM13, de los municipios de Cartagena – Bolívar, San
Jacinto – Bolívar, El Carmen de Bolívar – Bolívar, San Juan Nepomuceno – Bolívar,
Mahates – Bolívar, María la Baja – Bolívar, Turbaco – Bolívar, Arjona – Bolívar, Arenal –
Bolívar, Villanueva – Bolívar, Repelón – Atlántico y los corregimientos de San Cayetano –
Bolívar, San Pablo – Bolívar, El Guamo – Bolívar, entre otros.

La segunda actividad que se desarrolló, consiste en el planeamiento del levantamiento


geológico de los 2675.752 Km2 que corresponden al polígono enmarcado dentro de las
planchas 23, 24, 30, 31, 37 y 38 (departamentos de Bolívar y Atlántico). La recolección
de la información se apoyó en los mapas fotogeológicos, a partir de los cuales se
planearon transectas y recorridos por carreteras, caminos y ríos con el propósito de
tomar la mayor cantidad de información posible y posteriormente se compiló en la
plancha a escala 1:50.000.

Posterior a la identificación de los recorridos se inició el reconocimiento de las unidades


litológicas y geomorfológicas en campo sobre caminos, carreteras, ríos y arroyos;
registrando la descripción de las unidades en afloramientos representativos y tomando
como base la información topográfica e hidrográfica, complementado con la realización
de transectas perpendiculares a la dirección de las estructuras y de las unidades
fotogeológicas.

El levantamiento de la información se hizo en once comisiones de campo, donde cada


estación dependió de la disponibilidad, calidad y acceso al afloramiento. Las estaciones
se nombraron con las iniciales de los nombres y apellidos de los geólogos, acompañadas
por un número consecutivo, cuya ubicación se realizó con un equipo de GPS, calibrado
al sistema de coordenadas con el Datum MAGNA-SIRGAS en el origen Bogotá y
proyección conforme de Gauss.

Por otra parte, el levantamiento de la información litológica relacionada con la


descripción de los afloramientos se realizó mediante la toma de información, que
permita caracterizar la unidad de roca y/o sedimento, su disposición en el afloramiento,
las características composicionales, morfológicas y estructurales de la misma,
adquiriendo información de carácter litológico, textural, color, alteraciones, entre otras
características, las cuales se registraron fotográficamente. Las estaciones donde se
recolectaron muestras, se marcaron con la estación de campo seguido de letras que
indican el tipo de muestra colectada: “P” para petrografía, “Pa” para palinología, “Fo”
para foraminíferos, “Na” para nanofósiles, “Gq” para geoquímica y “DRX” para difracción
de rayos X. En los casos en que se tomó más de una muestra se agregó consecutivamente
las letras A, B, C, D, etc., además se registraron en la libreta y adicionalmente se rotularon

Servicio Geológico Colombiano 19


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

con el número de la estación de campo correspondiente indicando el análisis para el cual


se tomó y se embalaron para su conservación y transporte.

Adicionalmente, se realizó el levantamiento de columnas estratigráficas y estratigráficas


compuestas, cuyas localidades se escogieron con base en el grado de exposición y en la
continuidad de las unidades. Se realizó una poligonal en las localidades escogidas para el
levantamiento estratigráfico y se evalúo la información estructural que permite
identificar estructuras como fallas y pliegues, que puedan generar repetición en la
secuencia estratigráfica que se quiere levantar.

Las columnas estratigráficas (Anexo 5) levantadas corresponden a las formaciones: San


Cayetano, columna compuesta de los arroyos Pacheco-Banco en la serranía de Luruaco,
columna compuesta del arroyo Lamba en la serranía de San Jacinto, corregimiento de
San Cayetano; Maco en el sector el Hobo, en la Loma El Llanto y formación La Popa en
las canteras Aguas Vivas y Coloncito. La información se consignó en el formato para toma
de información estratigráfica en campo, acompañada de muestreo petrográfico,
geoquímico, bioestratigráfico y registro fotográfico.

La información colectada en campo se sintetizó en el libro índice (anexo 6), en el que se


consigna la información correspondiente al código de la estación de campo, tipo de
muestras, descripción de muestras, número IGM, coordenadas geográficas, altitud,
unidad litológica y resultados de los análisis de laboratorio de las muestras, además el
libro índice muestra el total y tipo de muestras recolectadas durante el trabajo de campo.
El anexo petrográfico corresponde al anexo 2 y los análisis bioestratigráficos realizados
por el instituto de investigaciones en estratigrafía (IIES) se encuentran en el anexo 3.

1.3.4 Análisis de Laboratorio e Interpretación de Resultados

Las muestras colectadas en la etapa de campo fueron analizadas a través de varios


ensayos de laboratorio como análisis geoquímicos, secciones delgadas, dataciones, entre
otros.

Dentro de los análisis de laboratorio, se encuentra la elaboración de las secciones


delgadas y los análisis geoquímicos, realizados por los laboratorios del SGC y su
descripción e interpretación se discuten en este trabajo; la bioestratigrafía se realizó
mediante un convenio entre el SGC y la Universidad de Caldas a través del IEES.

A continuación, se realiza una breve explicación de la metodología que se utiliza en cada


uno de los análisis nombrados anteriormente.

Servicio Geológico Colombiano 20


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

1.3.4.1 Metodología de trabajo para análisis de Fluorescencia de rayos X

En los laboratorios del Servicio Geológico Colombiano se llevó a cabo la preparación y


análisis por fluorescencia de rayos X de 324 muestras de roca (Anexo 4),
correspondientes a las formaciones San Cayetano, Palenque, Maco y San Jacinto. La
técnica de fluorescencia de Rayos X se usó para cuantificar los contenidos de elementos
mayores (SiO2, TiO2, Al2O3, Fe2O3 T, MgO, CaO, Na2O, K2O, y P2O5) y diez elementos
menores y trazas (Mn, V, Ge, Zr, Y, Nb, Mo, Sb, Hf, Ta), en el equipo AXIOS Minerals marca
PANalytical. La determinación de hierro ferroso se llevó a cabo mediante la técnica de
volumetría REDOX en el equipo Titulador T-90 marca Mettler Toledo. La información de
elementos mayores se reporta en porcentajes y los elementos menores en partes por
millón (ppm). Para realizar las interpretaciones se aseguró que los valores de los análisis
estuvieran en base anhidra, es decir, que hayan sido eliminados los volátiles H2O+, H2O-
, y/o LOI (loss on ignition) y se recalcularon los datos al 100%, tal como lo establecen las
normas de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS).

A partir de los datos de fluorescencia de roca total (n=324) se realizaron diagramas de


dispersión mediante los cuales se determinan proveniencia de sedimentos (SiO 2 Vs
K2O/Na2O, Roser and Korsch, 1986), composición y madurez textural de sedimentos
(Fe2O3/K2O y SiO2/Al2O3, Herron, 1988), relaciones bivariantes de óxidos mayores vs.
sílice y relación de elementos traza-menores vs. sílice (Winchester y Floyd, 1977, Wood
et al., 1979, Taylor y MacLennan, 1985) y composición de la roca fuente (Zr/TiO2 vs.
Nb/Y, Winchester y Floyd, 1977). Adicionalmente se determinó la composición promedio
para determinación de ambientes tectónicos siguiendo la propuesta de Bathia (1983).

1.3.4.1.1 Metodología de preparación y análisis de bioestratigrafía (Foraminíferos,


palinología, nanofósiles calcáreos y macrofósiles)

Foraminíferos: El método de extracción utilizado consistió en disgregar las muestras


empleando peróxido de hidrogeno y tripolifosfato de sodio siguiendo la metodología de
Thomas y Murney (1985). Para la identificación taxonómica de los foraminíferos
bentónicos se utilizaron los trabajos de Van Morkhoven et al. (1986), Jones (1994), Bolli
et al. (1994), Kaminski & Gradstein (2005) y Holbourn et al. (2013), mientras que para la
identificación de los foraminíferos planctónicos se utilizaron los trabajos de Kennett y
Srinivasan (1985), Bolli et al. (1985), Olsson et al. (1999), Pearson et al. (2006), Wade et
al. (2018) y la plataforma online pfmicrotax de Young et al. (2017)
(http://www.mikrotax.org/pforams); la biozonación y biocronología del material del
Cenozoico, se siguió de acuerdo a la propuesta de Wade et al. (2011).

Palinología: Las muestras fueron preparadas siguiendo el procedimiento estándar


propuesto por Traverse (1998, 2007), para el análisis de las láminas se usó un

Servicio Geológico Colombiano 21


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

microscopio óptico de luz transmitida con objetivos de 20X, 40X y 100X. Se cuantificaron
sistemáticamente los palinomorfos presentes en la placa oxidada tratando de alcanzar
los 200 especímenes, si esta cantidad se obtuvo antes de terminar la totalidad de los
campos, se continuó barriendo y registrando, únicamente, los marcadores
bioestratigráficos. De igual manera, la placa no oxidada fue analizada para identificar
posibles marcadores bioestratigráficos y el tipo de materia orgánica. Adicionalmente se
interpretó el grado de alteración térmica que sufrió la materia orgánica (TAI =Thermal
Alteration Index) en la lámina no oxidada, basado en la coloración de esporas de tipo
triletes psiladas de pared delgada (Traverse, 2007); cuando no fueron recuperadas las
esporas, la medida fue estimada observando la materia orgánica en general.

Para la identificación de los palinomorfos se empleó la base de datos morfológica de


Jaramillo y Rueda (2019) que reúne diferentes publicaciones palinológicas de
Suramérica. Así mismo se consultaron trabajos relevantes sobre la palinología tropical
(e.g. Evitt, 1985; Germeraad et al., 1968; Guerrero y Sarmiento, 1996; Jardiné y Magloire,
1963; Lentin y Williams, 1975; Lorente, 1986; Muller et al., 1987; Regali et al., 1974;
Yepes, 2001; Sarmiento, 1992; González, 1967; Jaramillo y Dilcher, 2001; Jaramillo y
Rueda, 2004, Pardo y Roche, 2009; Helenes et al., 2009) y la zonificación para los Llanos
Orientales de Colombia (Jaramillo et al., 2011).

Nanofósiles Calcáreos: La técnica utilizada para la preparación de este tipo de fósiles es


conocida como frotis (smear slides) se siguió la metodología propuesta por Backman y
Shackleton (1983) Debido a que la cantidad y distribución del sedimento tomada fue
variable, heterogénea y no se hizo un pesaje previo, no fue posible calcular las
abundancias absolutas. Una vez preparada la muestra se observó el material al
microscopio de luz polarizada en nicoles paralelos y cruzados. Para la identificación se
utilizaron publicaciones de diferentes autores (Perch-Nielsen, 1985; Bown y Young.
1998; Young et al., 2003; Aubry, 2014; Aubry, 2015a y Aubry, 2015b) y para el
reconocimiento de la bioestratigrafía se siguieron la propuesta de Martini (1971).
Interpretaciones de tipo biocronológico (bioeventos o biohorizontes con valor numérico
en millones de años), incluyen la aplicación de las escalas integradas de Backman et al.
(2012) y Agnini et al. (2014); la base de datos online de Young et al. (2017)
(http://www.mikrotax.org/Nannotax3/index.html) complementó la información de las
publicaciones anteriores.

Macrofósiles: El método de limpieza de los macrofósiles varió de acuerdo a la naturaleza


del material fosilífero y de la roca circundante, tratando de que fuera lo menos agresivo
posibles, teniendo como objetivo principal fragmentar al mínimo el material (Feldmann,
1989). Los fósiles de concha calcárea requirieron de un tratamiento y extracción con
métodos físicos y químicos (e.g. Dutra, 2002, Holmes & Chivas, 2002, Boiseau y Julliet-
Leclerc, 1997), mientras que las trazas fósiles no recibieron mayor tratamiento para

Servicio Geológico Colombiano 22


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

evitar dañar las estructuras en la roca. Para las clasificaciones y edad general de las
formas se siguió a: Anderson, 1929, Beu, 2010, Budd et al., 1992, Camacho y Longobucco,
2007, Kantor et al., 2017, Oliver y Holmes, 2006, Pilsbry y Brown, 1917, Wetzel, 2002.

1.3.5 Metodología para la elaboración de los perfiles geológicos y los análisis


cinemáticos

Para la obtención de la información relacionada a estructuras de deformación se


tomaron los siguientes datos: Orientación y buzamientos de los planos de falla, curvatura
del plano de falla orientación y buzamiento de planos de diaclasas, lineaciones en el
plano de falla, naturaleza de las lineaciones, sentido del movimiento, pliegues asociados,
datos de orientación de estructuras sintéticas y antitéticas, tipo de deformación, dúctil
o frágil.

a. Para la construcción de los perfiles estructurales se seleccionó el trazo de la sección,


la orientación se escogió perpendicular al eje de las estructuras mayores con el fin
de ilustrar la vista más representativa de la geometría. Se prefirió también, que el
corte atravesara las zonas con mayor cantidad de datos estructurales y control
estratigráfico.
b. Exageración vertical y horizontal: Se optó por no exagerar ninguna de las escalas
del perfil, ya que esto trae problemas en la interpretación al distorsionar los
espesores y los ángulos de buzamiento.
c. Construcción del perfil topográfico a partir de las curvas de nivel del mapa.
d. Revisión de los datos estructurales: Se incluyeron todas las estaciones con datos
de rumbo y buzamiento que estuvieran a menos de dos kilómetros de distancia
del trazo elegido para el perfil, y se discriminaron de acuerdo a la litología donde
fueron tomados esos datos, desechando aquellos medidos en litologías blandas.
e. Construcción de los cortes a partir del método de dominios de buzamiento.
f. Digitalización y edición.

Para la construcción de los perfiles geológicos se utilizó la HERRAMIENTA CORTE


GEOLÓGICO (León Delgado, 2018), la cual funciona en el programa ArcGIS®, en donde se
ejecutaron los pasos anteriormente mencionados de una manera sistematizada, así
optimizando el desarrollo de los perfiles , y por último se realizó la digitalización de los
resultados del ArcGIS® en aplicaciones informáticas de diseño gráfico.

1.3.6 Metodología de los análisis petrográficos y microfaciales.

Los análisis petrográficos y microfaciales se desarrollaron en 259 secciones delgadas


convencionales con la caracterización de múltiples aspectos tanto texturales como
composicionales, entre los que se cuentan tipo de cemento o de matriz, tipo

Servicio Geológico Colombiano 23


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

componentes terrígenos, bioclásticos, tipo de porosidad, grado de fragmentación o


conservación de los bioclastos, orientación, selección y angularidad entre otros aspectos.

La identificación de los componentes ortoquímicos como cemento calcáreo tipo espar,


matriz micrítica o microesparita se realizó con base en las propuestas de Folk (1962,
1974), Dunham (1962) y Scholle y Ulmer-Scholle (2003). Los granos no esqueletales como
intraclastos y los constituyentes terrígenos (cuarzo, feldespatos, circones, epidota,
micas, horblendas, líticos volcánicos, sedimentarios, ígneos y metamórficos), glauconita,
fosfatos y minerales de hierro fueron descritos con base en los trabajos de Adams et al.
(1984), MacKenzie y Guilford (1996), Adams y MacKenzie (1998) y Scholle y Ulmer-
Scholle (2003). Las características texturales tanto de los constituyentes terrígenos como
de los granos esqueletales (i.e. selección, redondez, tamaño de grano), se realizaron
siguiendo la propuesta de Wentworth (1922) y Pettijohn et al. (1973). Para el cálculo de
porcentaje de ocurrencia de cada uno de los constituyentes de las muestras,
aloquímicos, granos esqueletales, granos no calcáreos, porosidad se realizó conteo de
300 puntos por muestra siguiendo la metodología propuesta por Flügel (2004). Las
descripciones petrográficas generales se desarrollaron con base en el texto de Terraza
(1999).

La clasificación final de las muestras terrígenas se realizó a partir de la nomenclatura


textural y composicional de Folk (1954, 1962, 1980) y de Pettijohn et al. (1973); las
muestras con predominio calcáreo fueron clasificadas con base en la nomenclatura de
Folk (1962), y Dunham (1962); cuando los bioclastos superaban el tamaño de 2 mm, se
empleó la nomenclatura propuesta por Embry & Klovan (1971) que amplía la descripción
original de Dunham (1962) para los grainstones y boundstones.

La caracterización de granos esqueletales bioclásticos en las muestras con predominio


calcáreo que incluyen: bivalvos, ostreídos, equinodermos, foraminíferos bentónicos y
planctónicos se realizó con base en los trabajos de Scholle y Ulmer-Scholle (2003), Flügel
(2004) y Armstrong y Brasier (2005). La caracterización taxonómica a nivel de subfamilia
o género de los bioclástos de macroforaminíferos bentónicos y algas rojas rodophytas,
se desarrolló con base en múltiples trabajos con descripciones taxonómicas y claves
dicotómicas. La clasificación taxonómica de los macroforaminíferos se basa en la
propuesta de BouDagher-Fadell (2018) con la caracterización morfológica del test, donde
la forma y disposición de las cámaras, la ocurrencia y morfología de los segmentos
embrionales (protocondrio o deuterocondrio) y la existencia de cámaras ecuatoriales
permiten distinguir de manera general cada subfamilia. La determinación taxonómica a
nivel de género realizado en las algas rojas, se basa en la disposición de los conceptáculos
y en la geometría de las células epiteliales (Braga, 2003, Harvey y Woelkerling, 2007,
Rasser, 2013).

Servicio Geológico Colombiano 24


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Para las rocas calcáreas se emplean los conceptos de Microfacies y de Standard


Microfacies Types (SMF), definidos por Flügel (2004), que se basan en el predominio de
componentes aloquímicos, ortoquímicos y texturas depositacionales.

1.4 Mapa Geológico y Memoria Explicativa

Como resultado de cada una de las etapas anteriormente mencionadas, se obtuvo un


mapa geológico del área del proyecto del cual hacen parte las planchas 23, 24, 30, 31, 37
y 38 a escala 1:50.000 y su correspondiente memoria explicativa.

La elaboración del mapa final conlleva el refinamiento de las unidades geológicas


superficiales y estructuras encontradas en la zona de estudio, previo y posterior a todas
las etapas de campo, de todas las unidades aflorantes en el área, lo cual exige la
realización de varias versiones hasta obtener la versión final.

La Memoria Explicativa, constituye un complemento esencial para el Mapa Geológico.


Esta contiene de forma estructurada una serie de capítulos que integran toda la
información recolectada en las etapas de oficina y en campo con las características y
relaciones estratigráficas entre las formaciones geológicas y evolución geológica a partir
de la información actual, complementado con fotografías, esquemas, libretas,
información bibliográfica, análisis de laboratorio y todos los aportes del equipo de
trabajo. Además, anexa como parte de los estándares del Servicio Geológico
Colombiano, el Informe de recopilación bibliográfica (anexo 1), el mapa geológico de las
planchas 23, 24, 30, 31, 37 y 38 (Departamentos de Bolívar y Atlántico) a escala 1:50.000
(Listado de mapas) y Mapa de estaciones (Listado de mapas), Anexo Petrográfico (anexo
2), Anexo Bioestratigráfico (anexo 3), Anexo de resultados geoquímica (anexo 4),
Columnas estratigráficas detalladas (anexo 5) y el libro índice (anexo 6)

1.5 Personal Participante

El proyecto contó con la participación de los geólogos listados a continuación, en la fase


de compilación, evaluación y diagnóstico de la información, fotogeología, adquisición de
información geológica de campo y elaboración del mapa geológico preliminar: Georgina
Guzmán (asesora), José Gilberto Bermúdez (coordinador del proyecto), Diego Ibáñez
(coordinador GTR-Bucaramanga), Eduardo Castro, Ana Milena Cardozo, María Alejandra
Cetina, Juan José Villabona, Nelson López (GTR-Bucaramanga), Andrea Matajira, Jorge
Adrián Oviedo, Paula Andrea Ríos, Gerson David García, Edgar Andrés Martínez, Leixon
Lozano, Ingrid Beatriz Bejarano, Hugo Alonso Patiño, Nadezhda Zamora, Juan Alejandro
Numpaque, Victoria Elena Corredor, Flover Gregorio Rodríguez y Diana Marcela Sánchez
(Sede Bogotá).

Servicio Geológico Colombiano 25


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Además de los autores principales, la elaboración de la memoria explicativa y el mapa


geológico final tuvo la participación de los geólogos: Milton Andrés Galvis, Nelsy
Alejandra Amaya, Ana Milena Cardozo y Eduardo Castro (GTR-Bucaramanga); Victoria
Elena Corredor, Leixon Lozano, Jairo Alexander Duarte, Elizabeth Cortés, Paula Andrea
Ríos, Edgar Joaquín Carrillo, María Juliana Gutiérrez, Oriana Blandón, Fabio Ernesto
Viana, Ángela Viviana Rincón y Astrid Yadira Barajas (Sede Bogotá).

La contribución tanto de los autores principales como de los coautores se relaciona de


acuerdo con el orden de la memoria; en este sentido, la temática de geomorfología fue
desarrollada por Luis Enrique Bernal, con la colaboración de Edgar Carrillo, Eduardo
Castro y Fabio Viana, el capítulo de estratigrafía fue sintetizado y compilado por Edward
Alexis Salazar Ortiz, mientras que los subcapítulos de cada unidad litoestratigráfica se
desarrollaron así: la Formación San Cayetano – sector San Jacinto fue redactada por
Emmanuel Ocampo, Ana Milena Cardozo, Georgina Guzmán, Milton Andrés Galvis, Nelsy
Alejandra Amaya, Elizabeth Cortes, Ángela Viviana Rincón, Astrid Yadira Barajas, María
Juliana Gutiérrez, Paula Andrea Ríos, Edgar Andrés Martínez y Andrea Carolina Matajira.
La Formación San Cayetano – sector Luruaco estuvo a cargo de Juan Alejandro
Numpaque, Victoria Elena Corredor y Angélica del Pilar Sotelo. La Formación Maco fue
descrita por Andrea Carolina Matajira. La Formación Palenque por Juan José Villabona y
Paula Andrea Ríos; las Formaciones Chengue, San Jacinto y El Carmen estuvieron a cargo
de Edward Alexis Salazar. La contribución en la descripción de las unidades formacionales
del Neógeno fue de la siguiente manera: La Formación Rancho estuvo a cargo de Daniel
Gómez, la Formación Arjona fue descrita por Gerson David García, la Formación Tubará
por Sandra Catalina Méndez, Juan Alejandro Numpaque, Victoria Elena Corredor y Jairo
Alexander Duarte, la Formación Popa y los depósitos Cuaternarios fueron redactados por
Edgar Andrés Martínez. Por último, la Formación Rotinet fue descrita por Diana Marcela
Sánchez, Victoria Elena Corredor y Juan Alejandro Numpaque.

El capítulo de Geología estructural fue realizado por Daniel Gómez y Luis Miguel Aguirre
con el asesoramiento del Geólogo Jairo Osorio Naranjo, el capítulo de Geoquímica fue
elaborado por Diana Marcela Sánchez y Daniel Gómez, el capítulo de Geología
Económica por Angélica del Pilar Sotelo y de Evolución Geológica fue redactado por Luis
Miguel Aguirre, Daniel Gómez, Edward Alexis Salazar y Jairo Alexander Duarte.

1.6 Agradecimientos

El Servicio Geológico Colombiano agradece a todas las entidades gubernamentales,


civiles y militares, a la comunidad en la zona y al personal de campo (auxiliares y
conductores) por su colaboración durante las labores de campo.

Servicio Geológico Colombiano 26


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

2 GEOMORFOLOGÍA

Este capítulo describe escala 1:50.000, las geoformas existentes en el área del proyecto
Sinú – San Jacinto, categorizadas a nivel de Unidades y Subunidades; geoformas
localizadas en la Región Caribe, departamentos de Bolívar y Atlántico.

La clasificación de las geoformas se elaboró siguiendo la metodología definida por


Carvajal (2012), en donde se destaca la localización del proyecto en la
Geomorfoestructura (Orógeno Costero), la Provincia (Serranía de San Jacinto, la cuenca
baja del Magdalena y los Montes de María), la Región (Ambientes Morfogenéticos) y una
síntesis de las respectivas Unidades y Subunidades geomorfológicas que la caracterizan.
Para este propósito la interpretación se apoyó principalmente en sensores remotos,
debido a que el Modelo Digital del Terreno permite generar parámetros morfométricos
tales como pendiente, sombras de las pendientes, dirección de la pendiente, longitud de
las pendientes, etc. Además, el intérprete puede obtener visualizaciones en 2D y 3D del
terreno, que le permitirán una mejor interpretación de las unidades geomorfológicas
existentes.

2.1 Modelo Digital del Terreno (MDT)

Se tomó como insumo básico el Modelo Digital del Terreno, Palsar de 12,5 m, de
resolución, a partir del cual se generaron imágenes 2D y 3D que permitieron visualizar
las condiciones morfológicas regionales del terreno y en las que se soportó el análisis
requerido para la generación del mapa geomorfológico del área del proyecto (figura 2).

2.2 Mapa de Pendientes

Como resultado del procesamiento del mapa base y el MDT-2D se elaboró el mapa de
pendientes del proyecto, siguiendo los lineamientos definidos por Carvajal (2012), (tabla
2).
Tabla 2. Clasificación de las Pendientes del proyecto Sinú-San Jacinto
Inclinación (Grados) Convención Descripción % de Área
0,0 - 5° Plana a suavemente inclinada 70.45
5.01 - 10° Inclinada 16.89
10.01 - 15° Muy Inclinada 7.03
15,001 - 20° Abrupta 3.37
20,01 - 30° Muy abrupta 2.02
30.01 - 45° Escarpada 0.24
45,01 - 89,99 Muy escarpada 0.003
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 27


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 2. MDT-2D, del proyecto Sinú-San Jacinto, destacando la morfologia del terreno
y el canal del dique
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 28


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Dos sectores caracterizan las áreas de mayor pendiente: La Serranía de San Jacinto, que
destaca el mayor relieve regional con alturas y pendientes desde muy escarpada a muy
inclinadas (15° a > de 45°), localizadas en los sectores de los cerros del Toro y Capira,
entre otros; La Serranía de Luruaco con alturas menores que las de la serranía de San
Jacinto, pero con pendientes comparables, como el Cerro el Peligro, La cuchilla de
Bijabana y la sierra en donde se localiza el Corregimiento de La Tabla; una amplia zona
plana a suavemente inclinada (0° a 5°) caracteriza buena parte del área por donde
discurre el canal del dique y se localizan el embalse de la represa de Repelón y la Ciénaga
de Luruaco, y las localidades de Santa Lucia, San Cristóbal, San Estanislao, las Piedras,
Evitar, Sincerín, Mahates, Conejo, Puerto Badel, Puerto Nuevo y parte del área rural del
Municipio de Calamar, pendientes que ocupan más del 70% del área (figura 3).

2.3 Drenajes

Producto del procesamiento del mapa de MDT-2D, el mapa base y la distribución del
drenaje se identificaron dos sectores que caracterizan los tipos de drenaje del área:

Sector Norte: presenta un relieve medio de disección profunda hacia el occidente de la


“Serranía de Luruaco”, en donde predominan los drenajes consecuentes, conformando
una red de tendencia sub-dendrítica densa, controlada por las condiciones topográficas
y geológicas del sector; esta serranía es bordeada al oriente y occidente por un modelado
de piedemonte con disección moderada de tendencia resecuente y una red de drenaje
sub-Paralela, al igual que en la loma La aguada de Pablo (figura 4).

El sector relativamente plano que limita buena parte del embalse de Repelón-Guájaro y
las planicies del Caribe, es dominado por un patrón de drenaje resecuente de tendencia
paralela. Finalmente, en dos sitios de poca extensión localizados en jurisdicción del
Corregimiento de Cañaveral, se observan morfologías redondeadas de patrones de
drenaje radial, asociado a actividad de diapirismo de lodo (figura 5).

Sector Sur: Difiere considerablemente con el sector Norte por la distribución geográfica
acentuada del relieve, definido como la Serranía de San Jacinto de laderas con
tendencias diferentes: la oriental (figura 6), caracterizada por el desarrollo de un relieve
alto con una red hidrográfica consecuente, de disección profunda, rectangular a sub-
rectangular densa que se adapta; mientras que la ladera occidental, presenta modelado
de altura media a baja de patrón resecuente y el desarrollo de una red de tendencia
paralela a sub-paralela que normalmente entrega sus caudales en ciénagas y pantanos
localizados en la margen izquierda del Canal del Dique.

Servicio Geológico Colombiano 29


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 3. Mapa de pendientes del área del proyecto Sinu-San Jacinto


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 30


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 4. Red de Drenaje rectangular a sub-dendrítica en el Sector Norte del proyecto


Sinú-San Jacinto
En donde se destacan la Serranía de Luruaco y los cerros de El Peligro y Bijibana al W de San Estanislao
Fuente: autores

La parte suroccidental del sector Sur presenta un patrón resecuente con el desarrollo de
una red sub-paralela que entrega sus aguas a las ciénagas y/o humedales que bordean
el trazado del Canal del Dique (figura 6).

Es importante destacar que el área plana y baja del sector norte del área, ha sido objeto
de importantes modificaciones de la red natural de desagüe, mediante la construcción
de represas como la de Repelón que modifica buena parte de la ciénaga del Guájaro.
Además, la construcción del Canal del Dique que ha generado el rompimiento de la
armonía natural de los drenajes por canales de riego para adecuación de la tierra para
actividades agrícolas de la región.

Servicio Geológico Colombiano 31


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 5. Red de drenaje radial asociado a los volcanes de lodo de El Muerto y


Cañaveral
al Occidente del Municipio de Turbaco
Fuente: autores

2.4 Categorización Geomorfológica

Las geoformas que presenta el territorio, se jerarquizan en geomorfoestructura,


provincias y regiones, cada ítem es descrito a continuación:

Servicio Geológico Colombiano 32


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 6. Red de Drenajes Sector Sur del Proyecto Sinú-San Jacinto


1- Drenaje Subangular, 2- Drenaje subparalelo
Fuente: autores

2.4.1 Geomorfoestructura

La figura 7, muestra la clasificación Geomorfoestructural de Colombia e identifica la


localización del área en el Orógeno Costero, el cual comprende los sectores que bordean
desde los límites de las cordilleras Oriental, Central y Occidental hasta la línea costera de
los océanos Atlántico y Pacífico.

2.4.2 Provincias

Son los conjuntos de regiones con geoformas parecidas y definidas por un macro relieve
y una génesis geológica similar, demarcados por fallas regionales y continentales defini
das o inferidas (Carvajal, 2012).

La figura 8, muestra las 39 provincias en que ha sido subdividido el territorio Nacional


tomando como base las 5 regiones geográficas de Colombia y los terrenos geológicos de
Colombia (Etayo-Serna, 1983). El recuadro identifica la localización del cuadrángulo Sinú-

Servicio Geológico Colombiano 33


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

San Jacinto en la Serranía de San Jacinto (26), la cuenca baja del Magdalena (2) y en los
Montes de María (25), departamentos de Bolívar y Atlántico.

Figura 7. Las Geomorfoestructuras en el territorio colombiano


el recuadro amarillo en el Orógeno Costero, resalta la localización del proyecto Sinú-San Jacinto
(N;1653211, E:850555 y N:1597940, E:899012)
Fuente: modificado de Carvajal (2012)

Servicio Geológico Colombiano 34


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 8. Localización del área de Sinú-San Jacinto, en las provincias


geomorfológicas de Colombia
Fuente: modificado de Carvajal (2012)

Servicio Geológico Colombiano 35


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

2.4.3 Regiones

Agrupan áreas equivalentes a vertientes que están contenidas dentro de una provincia
geomorfológica y que representen un ambiente morfogenético particular con
condiciones climáticas homogéneas, aunada a la información geomorfológica disponible
de las planchas 23, 24, 30, 31, 37, 38 y las condiciones geológicas encontradas en el
desarrollo del proyecto; información que se integró y ajustó por criterio experto a las
condiciones del área, se identifican 5 tipos de ambientes morfogenéticos, (figura 9).

• Ambiente Morfogenético Estructural (S): Son las geoformas del relieve controladas
por la geodinámica interna a través de la tectónica relacionada con los plegamientos
y la acción de las fallas geológicas.
• Ambiente Morfogenético Denudacional (D): son los modelados controlados por la
acción de los agentes climáticos externos que generan meteorización, disección,
erosión y procesos de remoción en masa sobre las geoformas preexistentes.
• Ambiente Morfogenético Estructural - Agradacional (EA): Son formas del terreno
asociadas a fenómenos de geodinámica interna superficial relacionada con
diapirismo de lodo, cuya expresión en superficie son los volcanes de lodo.
• Ambiente Morfogenético Agradacional, Fluvial y Lagunar (F): Son las formas del
terreno producidas por procesos morfodinámicos (erosión, transporte y
sedimentación), generadas por la dinámica hidráulica continental tales como: ríos,
arroyos (caños y quebradas), lagos y lagunas.
• Ambiente Morfogenético Antropogénico (A): Geoformas producto de las actividades
desarrolladas por el hombre que modifican la superficie terrestre.

2.5 Unidades y Subunidades Geomorfológicas

Tomando como referencia los Ambientes Morfogenético definidos en la figura 9, se


agruparon las geoformas que caracterizan las Unidades y Subunidades del área, (figura
10, tabla 3) en unidades y subunidades de ambiente estructural, estructural-
agradacional, denudacional, de ambiente agradacional fluvial y antropogénico:

2.5.1 Unidades y Subunidades de Ambiente Estructural

Agrupa las unidades genéticas del relieve generadas por la dinámica interna de la tierra
a través de la tectónica tales como basculamientos, pliegues y fracturas:

Servicio Geológico Colombiano 36


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 9. Ambientes morfogenéticos del proyecto Sinú-San Jacinto


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 37


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

2.5.1.1 Cuestas (Sc)

Laderas de baja pendiente dispuestas en la dirección de la pendiente del terreno,


coincidente con el buzamiento de las capas de longitudes cortas a moderadamente
largas y de forma rectilínea. El patrón de drenaje es paralelo a subparalelo y desarrolla
valles poco profundos en "V".

Se localizan en la parte centro occidental del área a lo largo de los arroyos Aguas Viejas
(Zona norte L2) y Carabalí (Zona norte L2), y al oriente del municipio de Turbaco (Zona
Norte K3).

2.5.1.2 Cerro estructural (Sce)

Geoforma topográficamente sobresaliente, aislada de morfología montañosa a colinada,


con laderas de longitud corta a moderadamente larga, cóncavas a irregulares, poco
disectadas; de pendientes muy abruptas a escarpadas, que han sido parcialmente
aisladas de las zonas montañosas por tectonismo. Se desarrollan en rocas sedimentarias
de la Formación San Cayetano, compuestas principalmente por areniscas, lodolitas,
caliza y chert.

Estas unidades se localizan al sur del área, en la parte media de la Serranía de San Jacinto,
inmediaciones de los arroyos de Enchamá (Zona sur O19) y Providencia (Zona sur O20).

2.5.1.3 Ladera de contrapendientes de cuesta (Sclc)

Ladera definida por la inclinación de sus estratos en contra de la pendiente; estas varían
de largas a muy largas y ocasionalmente cortas a muy cortas y van desde inclinadas a
abruptas, con patrón de drenaje subdendrítico a dendrítico. Se encuentra soportada en
rocas sedimentarias estratificadas en capas gruesas tipo lodolitas, arcillolitas y hacia el
techo calizas de las formaciones San Jacinto y Chengue.

2.5.1.4 Espolón facetado bajo de longitud media (Sefcbm)

Geoformas alomadas, festoneadas dispuestas en laderas afectadas por erosión


diferencial, con laderas de pendientes inclinadas a abruptas (figura 10, tabla 3) de un
relieve relativo menor de 250 m y longitudes variables desde métricos a kilométricos,
soportados en rocas sedimentarias tipo areniscas y lodolitas de la Formación San
Cayetano.

Servicio Geológico Colombiano 38


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 10. Unidades y Subunidades geomorfológicas presentes en


el proyecto Sinú-San Jacinto
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 39


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Tabla 3. Leyenda de unidades geomorfológicas del proyecto Sinú San Jacinto


AMBIENTE SÍMBOLO UNIDAD Y SUBUNIDAD
Aemb Embalses
Acm Camaroneras
ANTROPOGENICO Acp Centros poblados y Zonas Urbanizadas
Aca Canal artificial
Acn Canteras
Dcrem Cerro remanente o relicto
Dco Lóbulo coluvial
Deem Escarpe de erosión mayor
Dle Ladera Erosiva
Dld Loma denudada
Dldebl Lomo denudado bajo de longitud larga
DENUDACIONAL
Dldebm Lomo denudado bajo de longitud media
Dldi Lomerío disectado
Dlpd Lomerío poco disectado
Dlmd Lomerío muy disectado
Dlor Loma residual
Dmo Montículo y ondulaciones denudacionales
Faa Abanico aluvial
Fca Cauce aluvial
Fcdy Cono de deyección
AGRADACIONAL FLUVIAL Flg Laguna
Fpac Planicie aluvial confinada
Flla Llanura Aluvial
Fpi Plano o llanura de inundación
Ssale Ladera estructural de sierra anticlinal
Sc Cuesta
Sce Cerro estructural
Sclc Ladera de contrapendiente de cuesta
Sefcbm Espolón faceteado bajo de longitud media
Sefesbm Espolón festoneado bajo de longitud media
Ses Espolón
Sl Lomo
Slf Lomo de falla
ESTRUCTURAL
Sloe Lomeríos estructurales
Ss Sierra
Ssalc Ladera de contrapendiente de sierra anticlinal
Ssan Sierra anticlinal
Ssh Sierra homoclinal
Sshlc Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal
Sshle Ladera estructural de sierra homoclinal
Ssslc Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal
Sssle Ladera estructural de sierra sinclinal
ESTRUCTURAL AGRADACIONAL Svl Volcán de lodo
Fuente: autores

Se reconocen hacia la margen oriental de la Serranía de Luruaco, sector del Municipio de


Repelón, al norte del arroyo Banco (Zona norte A14) (figura 11).

Servicio Geológico Colombiano 40


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 11. Espolones facetados en la Loma armadillo


N:1653613, E:877423
Fuente: autores

2.5.1.5 Espolón festoneado bajo de longitud media (Sefesbm)

Laderas y crestas simétricas de una morfología alomada y cimas agudas de pendientes


variables entre muy inclinadas a muy abruptas de formas rectas y cóncavas, de un relieve
relativo de alturas variables entre 250 y 1000 m, siguiendo el rumbo de la secuencia
estructural característica de la región localizada al oeste del Municipio de Repelón. Entre
los entallamientos morfológicos se evidencian pequeños movimientos en masa tipo
flujos y deslizamientos de pequeña extensión. Esta unidad es soportada por una
secuencia clástica de lodolitas y areniscas pertenecientes a la Formación San Cayetano,
sector Norte (Zona norte C13).

2.5.1.6 Espolón (Ses)

Saliente de morfología alomada, dispuesta perpendicularmente a la tendencia


estructural del área, con laderas de pendientes inclinadas a abruptas, de un relieve
relativo menor de 250 m y longitudes variables desde métricos a kilométricos,
soportados rocas sedimentarias tipo areniscas y lodolitas de la Formación San Cayetano.
Se presentan en la parte central del sur del área, sector oeste del Arroyo Chorizo (Zona
sur O17).

2.5.1.7 Lomo (Sl)

Geoforma alomada y elongada, de laderas cortas a moderadamente largas, cóncavas a


rectas, pendientes inclinadas a abruptas, con índice de relieve bajo a mediano, cimas
alargadas (figura 12) a redondeadas que siguen la tendencia estructural regional,
soportadas en rocas sedimentarias tipo areniscas, arcillolitas y lodolitas de la Formación
Palenque. Se reconocen en la parte Sur (Zona sur O19) y zona central (Zona sur H18) de
la Serranía de San Jacinto.

Servicio Geológico Colombiano 41


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 12. Lomos estructurales en inmediaciones del Arroyo Songo


N:1609891, E:884086
Fuente: autores

2.5.1.8 Lomos de falla (Slf)

Geoformas alomadas, con cimas sub-redondeadas, de laderas cortas, convexas a rectas,


pendientes inclinadas a abruptas, con índice de relieve bajo a muy bajo, localizados a lo
largo de una falla y formados por el efecto combinado del desplazamiento lateral y la
geometría del plano de falla que determina la expulsión de un bloque de terreno. Se
caracteriza por su alto fracturamiento. Están soportados por rocas sedimentarias tipo
areniscas y lodolitas de la Formación San Cayetano.Se reconocen en la parte sur, zona
central de la Serranía de San Jacinto, y al este del arroyo Toro (Zona sur O15).

2.5.1.9 Lomeríos estructurales (Sloe)

Geoformas alomadas, con crestas agudas a redondeadas estrechas, de laderas cortas a


moderadamente largas, de formas convexas a rectas y pendientes abruptas a
escarpadas, con índice de relieve bajo. Observables hacia el este del corregimiento la
Bonga (Zona sur M14), al SW de la Serranía de San Jacinto.

Servicio Geológico Colombiano 42


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

2.5.1.10 Sierras (Ss)

Geoforma alargada, generalmente con longitudes mayores a 5 km, en donde convergen


2 vertientes opuestas, con crestas convexas a redondeadas, con pendientes inclinadas a
ligeramente escarpadas. Su origen está relacionado con las condiciones estructurales
características de las serranías de Luruaco y San Jacinto; soportadas por rocas
sedimentarias de las formaciones San Cayetano y Maco (figura 13).

Figura 13. Sierra en el sector de Potreros, finca las Palmeras


N: 1606108, E: 888222
Fuente: autores

2.5.1.11 Laderas de contrapendiente de sierra anticlinal (Ssalc)

Geoformas alargadas en dirección NE, desarrolladas en las contrapendientes


estructurales, de longitud largas a muy largas con pendientes variables desde abruptas
a muy escarpadas; presentan un patrón de drenaje sub-paralelo, valles en forma de "V"
cerrada y moderadamente incisados. Esta unidad está soportada en rocas sedimentarias
tipo lodolitas y arcillolitas de la Formación San Cayetano y se localizan en la Serranía de
San Jacinto al oeste del arroyo Las Palmas (Zona sur N16) y al norte del arroyo El Bongo
(Zona sur B21).

Servicio Geológico Colombiano 43


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

2.5.1.12 Sierra homoclinal (Ssh)

Geoformas alomadas a colinadas, alargadas en dirección NE ligeramente simétricas


elongadas, con índice de relieve moderado a bajo, de crestas sub-redondeadas con
pendientes abruptas a muy escarpadas, de longitud moderadamente larga a larga (figura
14), soportadas por rocas sedimentarias de la Formación San Cayetano. Esta unidad se
reconoce tanto en la parte septentrional como en la parte Sur de la Serranía de San
Jacinto, al este del corregimiento de San Francisco (Zona sur E22).

Figura 14. Sierra homoclinal en el sector La Escoba y Finca La Piedra


N:1615684, E: 891768
Fuente: autores

2.5.1.13 Laderas de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc)

Geoformas tabulares verticales a sub-verticales, de longitudes moderadas a largas, de


forma irregular, escalonada, festoneada a irregular, con pendiente moderadas a
escarpadas, generadas por estratos dispuestos en contra de la pendiente del terreno,
relacionada a una estructura homoclinal, soportada por rocas sedimentarias de la
Formación San Cayetano. Se localizan al Sur del área en la parte media de la Serranía de
San Jacinto, al este (Zona sur M16) y oeste (Zona sur N14) del corregimiento La Bonga.

Servicio Geológico Colombiano 44


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

2.5.1.14 Ladera estructural de sierra homoclinal (Sshle)

Geoformas tabulares definidas por la inclinación de los estratos a favor de la pendiente,


de longitud corta a moderada larga, formas rectas a convexas y pendientes moderadas
a escarpadas, relacionada a una estructura homoclinal, soportadas por rocas
sedimentarias de la Formación San Cayetano. Se localizan al Sur del área en la parte
oriental y media de la Serranía de San Jacinto, al oeste del arroyo Songo (Zona sur F18)
figura 15.

2.5.1.15 Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal (Ssslc)

Superficies subverticales cortas a moderadamente larga, de forma convexa a irregular


escalonada, con pendiente moderada a abrupta, generada por estratos dispuestos en
contra de la pendiente estructural relacionada con los flancos de una estructura sinclinal;
soportada en rocas sedimentarias de las formaciones Palenque, San Cayetano y Maco;
están localizadas al sur (Zona sur N18) del área en la Serranía de San Jacinto.

Figura 15. Laderas estructurales de Sierra homoclinal


en donde se observa las capas a favor de la pendiente. N:1614348, E:883493
Fuente: autores

2.5.1.16 Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle)

Geoforma tabular corta a moderadamente larga, de forma cóncava a irregular


escalonada, con pendiente abrupta a escarpada, generada por estratos dispuestos a
favor de la pendiente estructural (figura 16), relacionada al flanco de una estructura
sinclinal; soportadas en rocas sedimentarias de las formaciones Palenque, San Cayetano
y Maco. Se encuentran localizadas sobre el sector de la vereda Las Tinas, al este de la
vereda Me Cambie y en el camino hacia la Vereda El Paraíso (Zona sur O19).

Servicio Geológico Colombiano 45


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Sssle

Figura 16. Laderas estructurales de Sierra homoclinal


en el camino hacia la Vereda El Paraíso. N:1608037, E:877425
Fuete: autores

2.5.1.17 Sierra Anticlinal (Ssan)

Geoformas elongadas, colinada a alomada, con crestas agudas a redondeadas, convexas.


Conforman laderas estructurales moderadamente inclinadas a muy abruptas de
longitudes largas. Localmente se presentan procesos de erosión acentuada, soportadas
por rocas sedimentarias tipo arenisca y lodolitas de la Formación San Cayetano. Se
localiza en la ladera oriental de la Serranía de San Jacinto, SE del área (Zona sur O25).

2.5.1.18 Ladera estructural de sierra anticlinal (Ssale)

Superficie con estratos inclinados a favor de la pendiente, de longitud corta, formas


convexas a recta y pendiente inclinada a muy abrupta, relacionada al flanco de una
estructura anticlinal. Localmente los estratos presentan inclinaciones menores de la
pendiente natural del terreno. Esta unidad se encuentra localizada en el extremo noreste
de la plancha, en el sector conocido como Loma Pelo el Ojo, al occidente del
corregimiento de San Martin (Zona sur O15). Está soportada por rocas de la Formación
San Cayetano.

Servicio Geológico Colombiano 46


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

2.5.2 Unidades y Subunidades de Ambiente Estructural – Agradacional

Son aquellas geoformas del terreno del terreno asociadas a fenómenos de geodinámica
interna superficial relacionada con diapirismo de lodo, cuya manifestación en superficie
forma estructuras llamadas volcanes de lodo.

2.5.2.1 Volcán de lodo (Svl)

Geoforma dómica de bajo relieve, de cimas relativamente planas a ligeramente cóncavas


o en artesa y laderas convexas. Su origen está relacionado con la deformación del terreno
por la acumulación de material (lodo arcilloso) producto de diapirismo de lodo. Se
presentan al occidente del Corregimiento de Cañaveral (figura 17) con los volcanes de
lodo de Cañaveral (Zona norte G6); al Occidente de Turbaco el Volcán El Rodeo (Zona
norte J5) y el Volcán de Membrillal (Zona sur O3).

Volcán Lodo

Figura 17. Volcanes de lodo sector del Cañaveral


de forma cónica erodada con flujos de lodo recientes. N: 1640702, E: 862348. Az=28
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 47


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

2.5.3 Unidades y Subunidades de ambiente Denudacional

Incluye las geoformas cuya expresión morfológica está definida por la acción combinada
de procesos moderados a intensos de meteorización, erosión y transporte de
sedimentos que remodelan y dejan remanentes de las unidades preexistentes creando
nuevas unidades.

2.5.3.1 Colina remanente o relicto (Dcrem)

Geoformas aisladas de morfología alomada con cimas angostas y redondeadas, que


sobresalen de la topografía circundante denudada. Tienen índices de relieve bajo, cimas
sub-redondeadas a angulares y en algunos casos alargadas de laderas cortas de forma
convexa (figura 18), con alturas menores a 100 m. Están asociadas a intensos procesos
de erosión y están soportadas principalmente por areniscas, arcillolitas y lodolitas de la
Formación Tobara. Este tipo de relieve se localiza al oeste (Zona Norte G2).

2.5.3.2 Escarpe de erosión mayor (Deem)

Geoformas con laderas moderadas, rectas y onduladas, alturas que varían entre 30 y 90
m, con pendientes abruptas a muy abruptas; disectadas por drenajes de tipo sub-
paralelo. Su génesis está relacionado con procesos erosivos o de socavamiento lateral.
Están soportadas por rocas de las formaciones San Cayetano y Maco, compuestas
principalmente por areniscas, lodolitas y conglomerados.

S. De Luruaco

Dcrem

Figura 18. Colina residual (Dcrem)


ubicada al occidente del Municipio de Repelón. N:1653274, E:881452
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 48


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

2.5.3.3 Ladera erosiva (Del)

Morfologías de pendiente muy inclinada a muy abrupta, de longitud larga, de formas


rectas y convexas, patrón de drenaje subparalelo, con evidencias de procesos erosivos
de tipo cárcavas y surcos, generadas por la actividad agrícola y ganadera de la región.
Esta unidad se localiza al oeste (Zona Norte I1) de la Serranía de Luruaco y la población
de Arjona y está soportada en arenitas y lodolitas de la Formación Arjona, y rocas blandas
y calcáreas de la Formación La Popa.

2.5.3.4 Loma denudada (Dld)

Geoforma alomada y elongada con alturas menores de 200 m., sobre su nivel de base
local, con laderas cortas a muy cortas, convexas y pendientes muy inclinadas a muy
abruptas (figura 19). Su origen está relacionado con procesos intensos de meteorización
y erosión diferencial, soportadas en rocas sedimentarias de la Formación San Cayetano.
Se caracteriza por presentar movimientos en masa locales y procesos erosivos intensos.

Esta unidad se encuentra localizada al norte y centro-oriente, al este del municipio de


Villanueva (Zona norte E11).

Figura 19. Lomas denudadas


en la vía que conduce de las compuertas hacia La Aguada de Pablo. N: 1651304, E:896091
Fuente: autores

2.5.3.5 Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl)

Geoformas alomadas y filos ubicados a alturas menores de 250 m. dispuestos en


dirección paralela a los drenajes, con longitud mayor a 1000 m. Sus crestas pueden ser

Servicio Geológico Colombiano 49


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

redondeadas a subredondeadas, soportadas en rocas sedimentarias de las formaciones


El Carmen y San Jacinto.

Esta unidad se encuentra localizada al occidente, en los sectores Bajito, en cercanía a los
arroyos Icotea, Crecencio, y Marucha, al Este de la vereda la Estrella (Zona sur J20) (figura
20).

2.5.3.6 Lomo denudado bajo de longitud media (Dldebm)

Geoforma caracterizada por lomos de relieve bajo de cimas alargadas y angosta ubicados
a alturas menores de 250 m, con laderas de longitudes moderadas a largas entre 250 m
y 1000 m y pendientes moderadas a inclinadas. Los patrones de drenaje son sub-
paralelo, con valles en "V" de incisión moderada.

Se localizan en la parte Norte de la zona de estudio, en las inmediaciones de las


microcuencas de la Quebrada Ariguayas (Zona norte B11) y el Arroyo Mateo (Zona norte
B10).

N
.
X

Dldebl

Figura 20. Lomos denudados bajos de longitud moderada a larga


observables en la Finca El Ceibal. N:1607055, E:888979
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 50


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

2.5.3.7 Lomerío poco disectado (Dlpd)

Geoformas alomadas con cimas planas amplias y eventualmente redondeadas, de


laderas muy cortas a cortas, de forma rectas, y eventualmente convexas, con pendientes
inclinadas a muy abruptas e índice de relieve moderado.

Se encuentran localizados al oriente (Zona norte D7) y occidente (Zona norte D11) de la
cabecera municipal de Villanueva, y al oeste (Zona sur J17) del municipio de San
Cayetano. Están soportadas en rocas sedimentarias de la Formación San Cayetano (figura
21).

2.5.3.8 Lomerío disectado (Dldi)

Geoformas alomadas, con cimas redondeadas y amplias, de laderas cortas a


moderadamente largas de forma cóncavas y convexas, con pendientes moderadamente
inclinadas a abruptas, con índice de relieve bajo; afectadas por erosión laminar
acentuada producto del uso pecuario. Se presentan en sectores de las veredas la Pelona,
al oeste del Caserío de Lázaro y en el arroyo Palenquillo (Zona norte A7) (figura 22).

Figura 21. Lomeríos poco disectados (Dlpd)


Vereda La Paya al Sur de la vía San Cayetano - El Hobo. N: 1608037, E: 877425
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 51


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 22. Lomeríos disectados


E:880290 N:1643261
Fuente: autores

2.5.3.9 Lomerío muy disectado (Dlmd)

Geoformas alomadas con cimas agudas a redondeadas estrechas, de laderas cortas a


moderadamente largas, de forma cóncava a rectas y pendientes abruptas a escarpadas,
con índice de relieve bajo (figura 23). Estas geoformas son originadas por procesos de
denudación intensos de laderas altamente disectadas, generando valles en V, soportadas
en rocas sedimentarias de la Formación San Cayetano.

Se ubican al límite sur entre los sectores de Guaimaral y Santa Ana, afectados por una
alta disección de los afluentes del arroyo Lungo; esta unidad presenta una mayor
continuidad hacia el SE y en cercanías a la localidad de Arjona (Zona sur A8).

Servicio Geológico Colombiano 52


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 23. Lomeríos muy disectados


con erosión laminar, surcos y cárcavas en el Municipio San Jacinto de Flechal. E:901561 N:1662102
Fuente: Consorcio Canal del Dique, (2018)

2.5.3.10 Loma residual (Dlor)

Geoforma alomada, elongada, de alturas menores a 200 m, sobre su nivel de base local,
de laderas cortas a muy cortas, convexas y pendientes muy inclinadas a muy abruptas,
constituida por suelo residuales, cubiertos por niveles de material coluvial. Esta unidad
se encuentra al norte (Zona norte D11) del área de estudio., constituida desde el punto
de vista geológico por materiales de la Formación La Popa.

2.5.3.11 Montículos y ondulaciones (Dmo)

Prominencias onduladas y montículos con alturas menores de 25 m sobre su nivel de


base local, de ladera cóncava o convexa, suavemente inclinada y con drenaje divergente.
Su origen está relacionado con procesos de meteorización y erosión intensa sobre rocas
blandas o friables y en sedimentos no consolidados, dispuestos de manera horizontal a
ligeramente inclinados (figura 24).

Servicio Geológico Colombiano 53


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Esta subunidad se distribuye aleatoriamente a lo largo y ancho de toda el área en el


noroeste, de la región de Marucha y Matatigre; al Norte, del corregimiento de Flamenco;
al Norte de la vereda La Loma; al Sur, desde el corregimiento Palmira hasta el Chicho; al
sur del arroyo Chiricoco (Zona norte F3).

Figura 24. Montículos y ondulaciones en inmediaciones del Arroyo Maretira


E:879312 N:1641774
Fuente: autores

2.5.3.12 Lóbulo Coluvial (Dco)

Geoforma lobulada y alomada baja (figura 25). Su origen es relacionado a procesos de


transporte y depositación de materiales sobre las laderas y por efecto de procesos
hidrogravitacionales en suelos saturados y no saturados. Su depósito está constituido
por fragmentos heterodecimétricos de rocas preexistentes, embebidos en una matriz
arcillosa a areno lodosa, soportados en rocas sedimentarias de las formaciones San
Cayetano y Tubará.

Servicio Geológico Colombiano 54


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 25. Lóbulo Coluvial


N:16549567, E:896647. Az=270
en las inmediaciones occidentales del Municipio de Manatí
Fuente: Consorcio Canal del Dique, (2018)

2.5.4 Unidades y Subunidades de Ambiente Agradacional Fluvial

Incluye las geoformas que se originan por procesos de erosión de las corrientes de los
ríos y por la acumulación o sedimentación de materiales en las áreas aledañas a dichas
corrientes, tanto en épocas de grandes avenidas e inundación, como en la dinámica
normal de las corrientes perennes, durante la época seca. De esta manera, es posible
encontrar unidades aledañas a ríos, quebradas y en el fondo de los cauces, cuyos
depósitos son transportados y acumulados cuando estos pierden su capacidad de
arrastre.

2.5.4.1 Laguna (Flg)

Depósitos naturales de agua que se forman en zonas deprimidas o muy planas, mal
drenadas durante la época de inundación o de altas precipitaciones, cuyo tamaño y
profundidad dependen de su ubicación y colmatación. Dentro del área esta unidad se

Servicio Geológico Colombiano 55


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

encuentra bien distribuida a lo largo de ambas márgenes del canal del dique, formando
un complejo lagunar con desarrollo de poblaciones que toman sus nombres (figura 26).

Figura 26. Ciénaga del Guájaro


Geoformas de origen Aluvial, Flg= Lagunas, Fpa=Planos anegadizos, Fpi=Llanuras de inundación
N: 1640591, E: 888204, Az=234
Fuente: autores

2.5.4.2 Cono deyección (Fcdy)

Geoforma de acumulación con aspecto de medio semicono, inclinado, con el ápice hacia
arriba. Su perfil longitudinal y transversal es convexo con inclinaciones no superiores a
los 10°, de longitudes largas. Se localizan hacia la parte suroriental del área de estudio
en inmediaciones del Municipio de San Cayetano en los arroyos Lamba (Zona sur I16) y
Enchamá (Zona sur N21).

2.5.4.3 Abanico Aluvial (Faa)

Geoforma de acumulación con aspecto de semicono, cóncavo, con pendientes suaves,


de drenajes semiradiales densos que se forman en las desembocaduras de las corrientes
principales en las zonas de ruptura de pendiente. Su origen está asociado a la
acumulación de sedimentos fluviales en forma radial. Los canales fluyen radialmente,
cortando el abanico, siendo más profundos en el ápice del abanico y más someros al
alejarse de él.

Servicio Geológico Colombiano 56


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Se presentan dos abanicos en inmediaciones del Municipio de Repelón asociado al cauce


del arroyo La Burra (Zona norte J13), al Occidente del Embalse del Guájaro.

2.5.4.4 Cauce Aluvial (Fca)

Geoformas alargadas generadas por la acción dinámica de los cauces principales que
drenan las serranías de Luruaco y San Jacinto; están soportadas por sedimentos aluviales
de tamaños variables.

2.5.4.5 Planicie aluvial confinada (Fpac)

Franja del terreno de morfología alargada y estrecha, de pendiente plana a suavemente


ondulada e índice de relieve muy bajo; bordea el arroyo Bijagual (Zona norte K6) y su
afluente, en la vereda San Luis (Municipio de Arjona).

Esta unidad es producto de los procesos erosivos y fluviales que afectaron las unidades
rocosas de las formaciones San Cayetano, Chengue, San Jacinto y El Carmen, por donde
se generaron los valles de los principales arroyos como lo son: Cascara (Zona sur G1),
Grande (Zona norte I3) y Pozones (Zona norte F7), y sobre la cabecera municipal de San
Basilio de Palenque (Zona Sur I14).

2.5.4.6 Llanura de inundación (Fpi)

Geoformas planas a ligeramente onduladas extensa con patrón de drenaje irregular, de


fácil inundación en épocas invernales; localizadas principalmente bordeando los cauces
principales, ciénagas, represas y las márgenes del Canal del Dique (figura 27).

2.5.4.7 Llanura Aluvial (Flla)

Franjas amplias de terreno de varios kilómetros de morfología plana a ondulada, que


corresponden a depósitos aluviales antiguos dejados por los cursos de los ríos, presentan
una red de drenaje actual de tipo paralela a subparalela, se encuentran en el
corregimiento de Malagana (Zona sur G12) y Gamero (zona sur C13) y en el municipio de
Arjona (Zona norte D14).

Servicio Geológico Colombiano 57


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 27. Llanuras de inundación (Fpi)


en la margen derecha del rio San Juan y el canal del Dique. N: 1640578, E: 880014. Az=60
Fuente: autores

2.5.5 Unidades y Subunidades de Ambiente Antropogénico

Incluye las geoformas originadas como resultado de la intervención del hombre sobre el
terreno, con el objetivo de realizar construcción de vivienda, obras de ingeniería,
represas canales y disposición de residuos o escombros y adecuación de nuevas vías, que
modifica la morfología natural del terreno.

2.5.5.1 Canal artificial (Aca)

Geoforma trapezoidal de 113 km de longitud, construido entre Calamar y la bahía de


Cartagena, con el objetivo de facilitar la navegación en la zona, adecuación de tierras
inundadas y canales de riego para habilitar la actividad pecuaria, así como el desvío de
gran cantidad de sedimentos del río Magdalena. Este canal está soportado sobre
depósitos aluviales y es conocido como el Canal del Dique (figura 28).

Servicio Geológico Colombiano 58


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 28. Canal del Dique en inmediaciones del Municipio de San Estanislao
N:1640718, E: 883457
Fuente: autores

2.5.5.2 Centros poblados y zonas urbanizadas (Acp)

Geoformas predominantemente planas a levemente inclinadas, dispuestas por acción


antrópica o medianamente mecanizada para adecuaciones de viviendas, obras de
infraestructura y desarrollo comunitario, soportadas por rocas sedimentarias y depósitos
aluviales.

2.5.5.3 Camaroneras (Acm)

Adecuaciones morfológicas de formas definidas y extensión amplia y profundidad


somera, efectuadas por acción mecánica para la construcción de camaroneras
(Acuacultura); están soportadas predominantemente en depósitos aluviales (figura 29).

Servicio Geológico Colombiano 59


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 29. Camaronera en la margen derecha del Canal del Dique


sector de Puerto Sincerín, N: 1615752, E: 862700
Fuente: autores

2.5.5.4 Embalses (Aemb)

Adecuación morfológica de gran extensión efectuada por acción mecánica para la


obstrucción de un río o arroyo que cierra parcial o totalmente su cauce y permite el
almacenamiento y utilización del líquido con diferentes fines. Esta unidad se localiza al
oriente de la plancha, sobre la vereda el Chacho, donde se ubica el embalse el Guájaro
(Zona norte A20, figura 30).

Servicio Geológico Colombiano 60


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 30. Embalse del Playón, al sur del área


en el borde occidental de la Serranía de San Jacinto. N: 1583175, E: 862431. Az= 40 a 170
Fuente: Consorcio Canal del Dique, (2018)

2.5.5.5 Canteras (Acn)

Excavación escarpada, de formas irregulares o en terraceos hechos en laderas para la


extracción de materiales de construcción como piedra, arena y grava.

2.6 Procesos Morfodinámicos

Los procesos morfodinámicos identificados en el área, directamente relacionados con


erosión y Movimientos en Masa-MM.

2.6.1 Erosión Laminar

Es el proceso dominante en toda la cuenca; se presenta relacionado con pendientes


superiores al 5%, en donde la cobertura y uso es de pastos y pecuario que genera erosión
laminar moderada a acentuada (figura 31).

Erosión laminar
acentuada

Figura 31. Erosión laminar acentuada en el sector de arroyo Hondo


característica de buena parte del proyecto. N: 1625117, E: 897933
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 61


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

2.6.2 Erosión en surcos

Es un proceso localizado especialmente hacia la parte media y oriental del proyecto,


ubicado en el sector Norte de la cuenca, en donde los procesos erosivos acentuados dan
inicio a la generación de los surcos, formando canales con profundidades del orden de
los 50 cm (figura 32).

Figura 32. Erosión en surcos en la parte oriental del proyecto


sector de Santa Lucia. N: 1646763, E: 908769. Az=270
Fuente: autores

2.6.3 Erosión cárcavas

El carcavamiento es un proceso que está iniciándose en la cuenca y su manifestación es


puntual; sin embargo, estos sitios están especialmente asociados con canteras
abandonadas y donde se está generando el corte de la cobertura de rastrojos para
adecuados como potreros para ganadería, con desarrollo de suelos muy pobres, que no
son aptos para pastos, y si incentivan su degradación acentuada (figura 33). Las cárcavas

Servicio Geológico Colombiano 62


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

son más acentuadas que los surcos y tienen canales con profundidades que varían entre
0.5 – 5 m.

Figura 33. Carcavamiento en inmediaciones del Municipio de Manatí


N:1649404, E:901207. Az=45
Fuente: autores

2.6.4 Pisadas de patas de vaca

Proceso erosivo de asentamiento generado por las actividades ganaderas especialmente


en las geoformas de ambientes denudacionales en los lomeríos soportados en areniscas
arcillosas muy friables de la Formación Tubará, contribuyendo al desarrollo de la
reptación, en el Municipio de Manatí (figura 34).

Servicio Geológico Colombiano 63


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 34. Pisadas de patas de vaca, en los alrededores de Manatí


N:1652331, E:905266
Fuente: Consorcio Canal del Dique, (2018)

2.6.5 Movimientos en masa – MM

Los movimientos en masa localizados en el área del proyecto, agrupan procesos de


deslizamiento, solifluxión, flujos de lodo y tierra. Además, se incluyen por las evidencias
de campo sitios localizados de canteras que, a pesar de las limitantes para el acceso, son
evidentes los cortes que realizan en la explotación generando importantes volúmenes
de material de ganga y procesos erosivos marcados que contribuyen en buena parte con
el proceso de degradación ambiental del área.

2.6.6 Deslizamiento

En el área no son comunes los deslizamientos, sino los desprendimientos de material


superficial, que no son de gran extensión, por lo que se referencian como puntos.

Un deslizamiento importante (por su actividad) es el del Corregimiento de La Tabla del


Municipio de Repelón, ubicado en el límite NW del área del proyecto, en el nacimiento

Servicio Geológico Colombiano 64


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

del Arroyo el Banco que vierte sus aguas al embalse del Guájaro, sur del Municipio de
Repelón (figura 35 y 36).

Figura 35. Localización del deslizamiento del corregimiento de La Tabla


Municipio de Repelón, embalse del Guájaro y Ay. El Banco
Fuente: Consorcio Canal del Dique, (2018)

Figura 36. Afectación de viviendas y en el colegio del Corregimiento de La Tabla


del Municipio de Repelón por la acción del deslizamiento
Fuente: Consorcio Canal del Dique, (2018)

Servicio Geológico Colombiano 65


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

2.6.7 Flujos de lodo y detritos

De acuerdo a las condiciones de meteorización de los suelos especialmente areno-


lodosos con coberturas escasas de pastos, la acción del agua en terrenos de pendientes
abruptas a muy abruptas se generan pequeños desprendimientos tipo golpes de cuchara
y flujos de lodo y detritos (figura 37).

Figura 37. Flujos en los alrededores de Manatí


N:1652331, E:905266
Fuente: Consorcio Canal del Dique, (2018)

Servicio Geológico Colombiano 66


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3 ESTRATIGRAFÍA

Dentro del marco cronoestratigráfico general del Anticlinorio de San Jacinto y Luruaco,
se ha documentado la existencia de un basamento ígneo Cretácico de afinidad oceánica
(Cardona et al., 2012; Lara et al., 2013; Silva et al., 2016) sobre el cual reposa de manera
discordante una secuencia finogranular (Formación Cansona) depositada en ambientes
marinos proximales a distales profundos (Juliao-Lemus et al., 2016), con edad
Campaniano – Maastrichtiano (Duque et al., 1996; Guzmán et al., 2004; Guzmán, 2007;
Bermúdez et al., 2009, Alfonso et al., 2009). Este conjunto litológico constituye el
basamento de la cuenca, aflora en superficie de manera restringida y aislada en los
alrededores de El Carmen de Bolívar (Sector Cerro Cansona), en inmediaciones de los
municipios de Chalán, Sincelejo y Montería (Duque et al., 1996, Bermúdez et al., 2009,
Alfonso et al., 2009) y es suprayacido de manera discordante por una secuencia
Paleógena marina – transicional de composición mixta detrítica - calcárea con espesor y
litología variable e importantes cambios faciales en sentido sur – norte (figura 38).

El Paleógeno caracterizado en el área de estudio, está enmarcado por discordancias


regionales relacionadas con pulsos tectónicos del límite Maastrichtiano – Paleoceno,
Paleoceno superior – Eoceno temprano y Oligoceno (Duque et al., 1996; Guzmán, 2007)
y evidencia las fluctuaciones y cambios globales tanto del nivel eustático del mar como
de los paleoclimas registrados para el Cenozoico. Así, el intervalo del Paleoceno superior
– Eoceno medio (59 a 42 Ma) presenta una tendencia de incremento en la temperatura
global, dentro de un ciclo Greenhouse, que alcanzó su máximo entre 52 y 50 Ma, en el
óptimo climático del Eoceno temprano (EECO, Early Eocene Climatic Optimum), con
temperaturas que oscilaban entre 30° y 34° C (Zachos et al., 2001), un gap de arrecifes
coralinos en el dominio Caribe, Tethys y en el sureste asiático y el ascenso global del nivel
del mar que se inició en el límite Paleoceno – Eoceno (PETM), y que se mantuvo con
ligeras variaciones hasta el Oligoceno (Norris et al., 2013). En el Eoceno superior se inicia
un enfriamiento gradual global (Zachos et al., 2001) registrado hasta el Oligoceno
temprano (40 a 27 Ma), dentro de un ciclo Icehouse, que genera un descenso
generalizado del nivel del mar (Zachos et al., 2001; Norris et al., 2013).

Las unidades Paleógenas afloran ampliamente en el Anticlinorio de San Jacinto y


Luruaco, como franjas alargadas en sentido suroeste – noreste, presentan una tendencia
general granodecreciente y están caracterizadas por cuatro intervalos cronoestratigráfi
cos que inician con 1. Rocas siliciclásticas arenosas y limosas interdigitadas rítmicamente,
asociadas a ambientes marinos deltaicos y transicionales del Paleoceno superior –
Eoceno medio (Formación San Cayetano), que son suprayacidas de manera discordante
por 2. Rocas detríticas arenosas y conglomeráticas que cambian lateralmente a lodolitas
y limolitas con intervalos bioclásticos calcáreos del Eoceno temprano - medio
(Formaciones Maco, Palenque y Chengue) depositadas en ambientes deltaicos y de

Servicio Geológico Colombiano 67


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

plataformas calcáreas restringidas, suprayacidas discordantemente por 3. Potentes


intervalos arenosos del Eoceno medio - superior (Formación San Jacinto, depositados en
ambientes marinos de frente de playa con deltas locales, y finaliza con una 4. Secuencia
monótona de lodolitas negras, que reposa de manera discordante sobre las rocas del
Eoceno superior), depositada en ambientes marinos restringidos de baja energía durante
el Oligoceno – Mioceno temprano (Formación El Carmen, figura 38).

La secuencia Neógena aflorante en el anticlinorio de San Jacinto se ubica en la margen


suroriental en cercanías a San Juan Nepomuceno relacionada con el Grupo Rancho
(Mioceno) y en el anticlinorio de Luruaco en inmediaciones de los municipios de
Villanueva, Arjona y Santa Rosa donde afloran las formaciones Arjona, Tubará (Mioceno
– Plioceno). Corresponde a unidades siliciclásticas arenosas con gradación inversa,
areno-limosas, mixtas bioclásticas-terrígenas y finogranulares de lodolitas y arcillolitas
depositadas en ambientes marinos transicionales deltaicos y frentes de playa con
influencia deltaica. En el contexto global, el Mioceno se caracteriza por fluctuaciones
continuas tanto de la paleotemperatura como del nivel del mar; desde el Oligoceno
tardío hasta el Mioceno medio (27 a 15 Ma), se documenta un calentamiento progresivo
que alcanza su máximo en el óptimo climático del Mioceno medio (MMCO, 17 a 15 Ma.,
y que genera el incremento del nivel del mar (Zachos et al., 2001; Norris et al., 2013).
Posterior al MMCO, se produce un enfriamiento progresivo hasta el Plioceno (Zachos et
al., 2001).

Las formaciones del Pleistoceno – Holoceno (figura 38) caracterizadas en el área de


estudio, corresponden a secuencias mixtas detríticas – bioclásticas de arenitas y
secuencias calcáreas arrecifales depositadas en ambientes marinos de frente de playa y
reefs rims con aporte terrígeno (Formación La Popa) y a intervalos conglomeráticos de
rellenos de canales y migración de barras en ríos trenzados (Formación Rotinet). Estas
unidades afloran en cercanías a los municipios de San Estanislao, Soplaviento, Turbaco y
Turbaná, al norte y occidente del área de estudio. Por último, los sedimentos asociados
a depósitos Holocenos y recientes se generan por la dinámica hídrica del Canal del Dique,
con amplios depósitos fluviales lacustres y por la actividad fluvial actual en el área que
produce depósitos aluviales y de inundación. Así mismo los procesos gravitacionales
están presentes en cercanía a zonas con altas pendientes, representados por depósitos
coluviales y aluviales de pendiente.

Los trabajos cartográficos y exploratorios desarrollados desde los años 60s en los
anticlinorios de Luruaco y San Jacinto, han generado una amplia variedad de
terminología y nomenclatura formacional empleada para denominar las unidades
litológicas aflorantes (Chenevart, 1963; Duque 1968, 1972 en Guzmán et al., 2004;
Alemán, 1983; CHEVRON, 1986, Bermúdez et al., 2009; Alfonso et al., 2009). Para el
desarrollo del presente trabajo se adopta la nomenclatura formacional propuesta por

Servicio Geológico Colombiano 68


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Duque-Caro et al. (1996) y Guzmán et al. (2004) para las unidades del Paleógeno y del
Pleistoceno, y la propuesta de Guzmán (2007) para las formaciones del Neógeno.

En el capítulo de Estratigrafía se documentan las descripciones litoestratigráficas,


faciales, petrográficas y composicionales de las formaciones aflorantes en el CPSJ entre
los intervalos temporales del Paleógeno hasta el Holoceno, producto del análisis de más
de 2050 estaciones de campo, 17 columnas estratigráficas a escala 1:25, 1:30, 1:50, y
1:100 y 259 secciones delgadas convencionales. Adicionalmente se publican datos
bioestratigráficos actualizados obtenidos de los análisis de foraminíferos planctónicos y
bentónicos, nannoplancton calcáreo y palinomorfos y se proponen modelos
depositacionales para cada una de las formaciones cartografiadas, basados en análisis
litofaciales, como un importante aporte al conocimiento geológico de esta parte del
Caribe colombiano.

3.1 Paleógeno

3.1.1 Formación San Cayetano – Sector San Jacinto (E1E2sc)

3.1.1.1 Reseña histórica y sección tipo

El termino San Cayetano fue usado por primera vez por Chenevart (1963), para
denominar a las rocas sedimentarias aflorantes en los alrededores de los Montes de
María, nombradas informalmente como Formación San Cayetano Inferior y Formación
San Cayetano Superior (De Porta, 1974); la primera constituida por “limolitas
intercaladas con margas y bancos de areniscas blancas localmente glauconíticas” y la
segunda correspondiente a una “alternancia de limolitas y areniscas finas”. Camacho et
al. (1968 en INGEOMINAS-SGC, 2001), acogen el termino San Cayetano para designar las
rocas sedimentarias aflorantes en los alrededores de la Serranía de San Jacinto, y la
dividen, informalmente, en los miembros Capiro? y Romualdo?.

Servicio Geológico Colombiano 69


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las planchas 37 y 38.

Figura 38. Marco lito-cronoestratigráfico de las unidades aflorantes en el área de estudio


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 70


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Duque-Caro (1973) y Dueñas & Duque-Caro (1981 en Guzmán et. al., 2004) también
utilizan el termino San Cayetano inferior y superior en sus trabajos. Posteriormente,
Guzmán et al. (2004), Duque-Caro et al. (1996), GEOTEC (1997), Barrera (1999), Barrera
et al. (1999), Reyes et al (1999), Reyes & Zapata (1999), Clavijo & Barrera (1999 en
Guzmán et. al., 2004), con trabajos de campo, establecen a la Formación San Cayetano
inferior como Formación Cansona y el San Cayetano superior como Formación San
Cayetano, constituido por “secuencias granodecrecientes de litoarenitas arcósicas desde
conglomeráticas hasta grano fino… cemento silíceo, localmente calcáreo, mal
seleccionadas. Intercalaciones menores de lodolitas interestratificadas con arenitas
grises de grano fino a medio, cemento calcáreo, bioturbadas” (Guzmán et. al., 2004).
Clavijo (1997 en Guzmán, 2007), propuso dividir la Formación San Cayetano en los
Miembros Capiro y Matuyana, pero dicha división es solo local. En trabajos posteriores
se continúa el uso del término San Cayetano empleado en las memorias oficiales del
INGEOMINAS-SGC.

La Formación San Cayetano no cuenta con una sección tipo definida formalmente;
Chenevart (1963), no indica una sección tipo o de referencia para la unidad. Duque-Caro
(1991) (en INGEOMINAS-SGC, 2001), en trabajos de cartografía indica como sección de
referencia el arroyo Las Palmas. Guzmán et al. (2004), recomienda como sección tipo la
sucesión aflorante en la carretera San Cayetano-Carreto, Bolívar.

Para el presente trabajo se continúa usando el término San Cayetano en el sentido de


INGEOMINAS-SGC (2001), haciendo clara recomendación en la necesidad de trabajos
estratigráficos en detalle para definir formalmente la Formación. Se proponen como
localidades tipo las secciones levantadas en el Arroyo Lamba en cercanías al
corregimiento de San Cayetano, municipio de San Juan Nepomuceno, Bolívar y el arroyo
Banco en el municipio de Repelón, Atlántico.

3.1.1.2 Distribución areal y expresión geomorfológica

La Formación San Cayetano en el sector San Jacinto aflora en la parte oriental del Mapa
geológico Sinú San Jacinto Zona Sur, conformando una franja alargada en dirección NE-
SW que configura los flancos y valles de pliegues regionales como el sinclinal de San
Cayetano y el anticlinal del Guásimo, ocupando un área aproximada de 231 Km² (figura
39).

Hacia la parte suroccidental del mapa se presentan exposiciones de menor área cerca
del canal del Dique en inmediaciones de los corregimientos de Correa (María La Baja) y
Rocha (Arjona) formando lomas y lomeríos disectados (Mapa Zona sur cuadrícula L3-M3-
N3).

Servicio Geológico Colombiano 71


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 39. Mapa de Localización de la Formación San Cayetano dentro del área de
estudio
Fuete: autores

Servicio Geológico Colombiano 72


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

La mayor altura que presenta esta unidad dentro del área cartografiada se localiza en el
cerro Toro al sur del corregimiento de San Cayetano (Mapa Zona sur cuadrícula L16-
M16- N16), donde conforma sierras estructurales que alcanzan 520 m de altura sobre el
nivel del mar. Hacia la parte oriental del mapa, la unidad muestra unidades geomorfoló
gicas de origen estructural desarrollando sierras de ladera estructural y de contrapendi
ente, con divisorias elongadas en dirección noreste-suroeste, siguiendo la tendencia
estructural general del área.

La formación desarrolla unidades geomorfológicas denudacionales en rocas de menor


resistencia a la erosión, frecuentemente formando lomos denudados, montículos y
ondulaciones (figura 40).

Figura 40. Laderas estructurales de sierra sinclinal (Sssle) desarrolladas por la


Formación San Cayetano
en el flanco occidental del sinclinal de San Cayetano, en contraste con montículos y ondulaciones (Dmo)
de rocas menos resistentes de la misma formación
Fuente: autores

3.1.1.3 Descripción litológica

Los levantamientos estratigráficos detallados de la Formación San Cayetano - Sector San


Jacinto se realizaron sobre el arroyo Lamba localizado al oriente del mapa geológico a
escala 1:50.000 -Sinú San Jacinto - zona sur.

La descripción estratigráfica de esta formación se realizó en siete sectores levantados a


lo largo del curso del arroyo Lamba (figura 42), el cual tiene acceso por la carretera
principal que conduce desde el municipio de Cartagena al Corregimiento San Cayetano
(municipio de San Juan de Nepomuceno), ubicados en las cuadrículas I-16, I-17, I-18, H-
18 y H-19 del mapa geológico de la zona sur. Los siete sectores se describen de occidente
a oriente y se denominan de acuerdo con los nombres geográficos locales: El Puente,

Servicio Geológico Colombiano 73


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Evangelista, Cerro Capira, Peñones, San Antonio, Loma de Piedra y La Playa (figura 41,
tabla 4).

Se levantaron en total 11 columnas estratigráficas a escala 1:50 con un espesor total de


1053 metros (incluyendo zonas con alta deformación e intervalos cubiertos).

Tabla 4. Localización de sectores descritos de la Formación San Cayetano en el Sector San


Jacinto
Coordenadas inicio
Formación Sectores Escala Espesor
Este Norte

1. El Puente 881496 1609415 1:50 148 m

882031 1609047 1:50 27 m


2. Evangelista
882057 1609129 1:50 412 m
3. Cerro Capira 883185 1608358 1:50 134 m
San 884510 1609997 1:50 72m
Cayetano 4. Peñones
884545 1610055 1:50 125m
5. San Antonio 884984 1610090 1:50 29m

6. Loma de 885708 1610069 1:50 41 m


Piedra 885649 1610113 1:50 20 m
887121 1610234 1:30 18 m
7. La Playa
887039 1610273 1:50 27 m
Fuente: autores

El levantamiento estratigráfico de cada columna se realizó de base a techo teniendo en


cuenta la polaridad de las capas. A lo largo del arroyo Lamba se encuentran sectores
muy deformados con presencia de zonas de falla y plegamiento, las cuales no se
incluyeron dentro de las descripciones por su complejidad estructural, así como aquellos
intervalos donde se reconoce repetición de alguna parte de la sección estratigráfica.
Teniendo en cuenta lo anterior y la presencia de estructuras regionales como la falla Los
Micos, el Sinclinal de San Cayetano y el Anticlinal del Guásimo que cortan el arroyo
Lamba, se sugiere un orden estratigráfico relativo de base a techo de cada uno de los
sectores descritos (figura 41 y figura 42). De esta manera, de base a techo de la
Formación San Cayetano se encuentran los sectores El Puente (1), Evangelista (2), Cerro
Capira (3), Peñones (4), Loma de Piedra (6), San Antonio (5) y La Playa (7) tal como se
muestra en la figura 41C y figura 42.

Servicio Geológico Colombiano 74


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 41. Localización de secciones estratigráficas levantadas en el arroyo Lamba


Arriba: Ubicación en planta de los sectores descritos: 1. El Puente, 2. Evangelista, 3. Cerro Capira, 4.
Peñones. 5, San Antonio.6. Loma de Piedra, 7. La Playa. Inferior izquierda: perfil geológico esquemático.
Inferior derecha: Posición estratigráfica sugerida de base a techo de cada uno de los sectores descritos
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 75


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 42. Columna estratigráfica compuesta esquemática


de la Formación San Cayetano- Sector San Jacinto
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 76


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.1.3.1 Sector El Puente

La sección estratigráfica presenta un espesor de 148 metros, de los cuales 95.5 m son de
roca expuesta y 52.5 metros de cubierto. La sucesión litológica fue dividida en 3
segmentos definidos de acuerdo con sus características litológicas. El segmento A
definido como el miembro basal, consta de una sucesión heterolítica, rítmica, compuesta
por intercalaciones de arcillolita, limolita y arenisca en capas tabulares a lenticulares, con
contactos netos a ondulosos; dicho segmento se encuentra limitado por dos fallas
geológicas. El segmento B consta de un conjunto de capas delgadas a medias, tabulares,
de arenisca. El Segmento C se caracteriza por la presencia de intercalaciones de arenisca,
limolita y lodolita, en capas medias a gruesas, donde se evidencia un incremento en el
contenido de arenisca hacia el techo (figura 43). Estos segmentos se describen a
continuación de manera detallada de base a tope:

3.1.1.3.1.1 Segmento A (0 - 110 m)

En el segmento A se reconocen 3 conjuntos litológicos, que varían en espesor de base a


techo de la siguiente manera: a- limolitas en capas gruesas intercalados con paquetes de
capas medias a delgadas de areniscas; b- arcillolitas con limolitas, lentes y capas delgadas
de areniscas, esporádicos lentes de mudstone calcáreo; c- capas medias a gruesas de
areniscas con intercalaciones de capas gruesas de limolitas y lodolitas.

a. Limolitas en capas gruesas intercalados con paquetes de capas medias a delgadas


de areniscas: Se caracteriza por una sucesión de capas delgadas a gruesas tabulares
(0.1 – 0.6 m) de limolitas, interestratificadas con capas delgadas de areniscas. En las
limolitas se reconoce laminación interna plano paralela difusa definida por la
presencia de moscovita y óxidos de hierro; color verde amarillento oscuro (5GY 5/2).
Las areniscas presentan textura muy fina, bien seleccionadas, con cemento silíceo a
localmente calcáreo, en algunos paquetes se observa granodecrecimiento; presenta
laminación plano paralela continua; bioperturbación baja, se observan esporádicos
intraclastos arcillosos y moscovita, alteración esferoidal principalmente al tope de la
capa; color gris verdosa (5GY 6/1) a azul grisáceo (5PB 5/2). Entre los 24 y 45 m
nuevamente se encuentran las limolitas interestratificadas con areniscas, esta
sucesión es mucho más gruesa.
b. Arcillolitas con limolitas, lentes y capas delgadas de areniscas, esporádicos lentes de
mudstone calcáreo: Capas gruesas a muy gruesas (0.5 – 3.0 m) de arcillolitas con
lentes de areniscas y mudstone calcáreos; las arcillolitas presentan laminación plano
paralela a ondulosa difusa, con alteración esferoidal (figura 44 A). Las areniscas son
de textura muy fina a fina, con cemento silíceo, sus clastos son subredondeados a
subangulares, buena selección, matriz entre 2% y 3%, laminación interna plano
paralela difusa a continúa definida por la concentración de partículas tamaño limo y

Servicio Geológico Colombiano 77


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

óxidos de hierro (figura 44 B); con contenido de líticos de chert; composicionalmente


se clasifican en sublitoarenitas. Las limolitas son de color verde azul grisáceo (5BG
5/2); las arcillolitas de color son de color azul grisáceo (5PB 5/2) y las areniscas son
de color oliva pardo (10Y 6/2) a gris amarillento (5Y7/2).
c. Capas medias a gruesas de areniscas con intercalaciones de capas gruesas de
limolitas y lodolitas: Capas medias a gruesas (0.2 – 0.6 m) de areniscas
interestratificadas con capas medias a gruesas (0.2 – 1.0 m) de arcillolitas y limolitas,
presentan forma tabular con contactos netos, Las areniscas son de textura media,
bien seleccionadas, sus granos son subredondeados a subangulares, con presencia
de moscovita 2%, cemento silíceo, laminación plano paralela a ondulosa continua
definida por granulometría tamaño limo a arena muy fina, bioperturbación baja,
meteorización RDM (roca débilmente meteorizada). Las limolitas y arcillolitas
presentan laminación plano paralela continua. Las areniscas son de color oliva pardo
(10Y 6/2), y las limolitas y arcillolitas son verde amarillento oscuro (5GY 5/2).

3.1.1.3.1.2 Segmento B (110 m - 128 m)

Conjunto con un espesor de 18 m, de capas delgadas a medias (0.2 – 0.3 m), de arenisca
de forma tabular con contactos netos (figura 45 A). Las areniscas son de textura muy fina
a fina, con laminación interna plana paralela (figura 45 B) a ondulosa continúa definida
por la concentración de materia orgánica oxidada y bioperturbación baja a media (figura
45), presenta granos subredondeados a subangulares, buena selección, matriz del 10 %,
cemento silíceo, con bajo contenido de micas. Composicionalmente se clasifican como
sublitoarenitas; el color de las areniscas es oliva pálido (5Y 6/2) a amarillo oscuro (5Y
6/4).

Servicio Geológico Colombiano 78


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 43. Columna generalizada del sector el Puente, de la Formación San Cayetano
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 79


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 44. Detalle de meteorización esferoidal en arcillolitas, bastón 6 (A)


B. Afloramiento de capas muy gruesas de arcillolita con capas medias de arenisca de textura fina
Fuente: autores

Figura 45. Afloramiento de capas tabulares de arenisca de textura fina (A)


B. Detalle de laminación interna plano-paralela hacia el tope de la capa, fracturada
Fuente: autores

3.1.1.3.1.3 Segmento C (133 m - 148 m)

La sucesión está constituida de base a tope así: hacia la base y parte media del segmento
se aprecian capas medias a gruesas (0.2 m – 1.0 m) de lodolita y limolita, tabulares,

Servicio Geológico Colombiano 80


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

interestratificadas con capas delgadas (0.1 m) que forman conjuntos de 30 a 50 cm de


arenisca; sus contactos son netos.

Las lodolitas y limolitas son de composición silícea, con laminación interna plana paralela
difusa y presencia de esporádicos lentes de mudstone calcáreos. Las lodolitas y limolitas
son de color marrón amarillento oscuro (10YR 2/2, 10YR 4/2).

Las areniscas son de textura muy fina, con cemento silíceo a localmente calcáreo, sus
clastos son subangulares a subredondeados, bien seleccionadas, matriz arcillosa del 5 al
20%, con presencia de mica y biotita (1 – 2%). Composicionalmente se clasifican como
sublitoarenitas, con laminación interna plana paralela definida por la concentración de
óxidos de hierro; bioperturbación baja. Las areniscas son de color gris amarillento
(5Y7/2) a amarillento oscuro (5 Y 6/4).

Hacia el tope del segmento con un espesor de 6.5 m, se encuentran conjuntos de capas
delgadas a gruesas (4 a 50 cm) de arenisca, interestratificadas con capas delgadas de
lodolita, tabulares con contactos ondulosos a netos. Las areniscas son de textura fina,
con granos subredondeados a subangulares, compuestos de cuarzo (90%), líticos (8%) y
accesorios de biotita y moscovita (1 a 2%); presentan laminación interna plano paralela
a ondulosa (figura 46 A-B), con bioperturbación baja a media hacia el tope de la capa,
con evidencia de madrigueras de tipo Paleophycus (figura 47) y estrato crecimiento. Las
areniscas son de tonalidades naranja grisáceo (10YR 7/4) a amarillo oscuro (5Y 6/4). Las
limolitas de color naranja grisáceo (10YR7/4).

Figura 46. Afloramiento de capas tabulares a ondulosas de areniscas


de textura fina fracturadas y deformadas (A). B. Detalle de laminación interna plano paralela
a ondulosa; bastones 65 – 67
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 81


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 47. Detalle de trazas tipo Palaeophycus


encontrada en el tope de las capas de areniscas de textura fina, Bastón 67
Fuente: autores

3.1.1.3.2 Sector Evangelista

La sección estratigráfica presenta un espesor de 439 m. En este sector se levantaron dos


columnas estratigráficas nombradas Evangelista 1 (27 m) y, Evangelista 2 (412 m), las
cuales están separadas por una zona de falla (figura 48).

3.1.1.3.2.1 Sector Evangelista 1

Este sector presenta 27 m de espesor con una sucesión litológica dividida en 3


segmentos, definidos de acuerdo con sus características litológicas y descritas de base a
techo así: el segmento A, constituido por una sucesión de capas gruesas a muy gruesas
de arenisca interestratificadas con arenisca de textura fina; el segmento B consiste de
una interestratificación de capas medias a gruesas, de limolita y arenisca; y el Segmento
C, con capas medias de areniscas interestratificadas con capas de lodolitas con un
aumento en el contenido arenoso con relación a los niveles lodosos.

Servicio Geológico Colombiano 82


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 48. Columna generalizada del sector Evangelista de la Formación San Cayetano
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 83


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.1.3.2.2 Segmento A (0 m- 12 m)

Sucesión de capas gruesas a muy gruesas (0.5- 2m) de areniscas ligeramente


conglomeráticas, tabulares, lenticulares y cuneiformes, de textura media a muy gruesa,
macizas, interestratificadas con capas medias a gruesas (10 – 40 cm), tabulares, de
arenisca de grano fino, laminadas. Los contactos son ondulosos a netos (figura 49 A-B).
Las areniscas están compuestas por granos subangulares a subelongados, con moderada
selección, matriz del 5 al 20%, con intraclastos de arcilla y materia orgánica; cemento
silíceo a localmente calcáreo; laminación definida por la concentración de óxido de
hierro y micas tipo biotita y moscovita; algunas capas presentan granodecrecimiento al
tope; con presencia de bioperturbación baja, meteorización esferoidal principalmente
hacia el tope del segmento, el cual se reconoce por la concentración de cemento
calcáreo. Las areniscas presentan colores que varían de marrón amarillento moderado
(10YR 5/4) a gris oliva claro (5Y 5/2).

Figura 49. Características litológicas del segmento A-del sector Evangelista-1


A. Afloramiento de capas gruesas cuneiformes con contactos ondulosos
B. Detalle de capas lenticulares y tabulares de arenisca de grano fino
Fuente: autores

3.1.1.3.2.3 Segmento B (12 m – 20 m)

Presenta interestratificación de capas medias a gruesas (0.2 – 0.6 m), de limolitas


tabulares y areniscas en capas delgadas a medias (0.1-0.3 m) de textura muy fina macizas
con contactos netos. Las limolitas localmente presentan laminación interna plano-
paralela continua; color predominante marrón amarillento moderado (10YR 5/4) (figura
50).

Servicio Geológico Colombiano 84


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 50. Afloramiento de capas medias a gruesas de limolita interestratificadas con capas
medias de arenisca de grano fino en el segmento B del sector Evangelista-1
Fuente: autores

3.1.1.3.2.4 Segmento C (20 m – 27 m)

Sucesión de capas medias (0.2 – 0.3 m) de areniscas tabulares, interestratificadas con


capas delgadas (0.5 – 0.1 m) de lodolitas, con contactos netos a ondulosos al tope (λ =
20 cm) (figura 51). Las areniscas son de textura muy fina a fina, macizas, sus granos son
subangulares a subredondeados, buena selección, matriz 5%, cemento silíceo,
bioperturbación baja a media; composicionalmente se clasifican como sublitoarenitas.
Las lodolitas contienen fracción arena muy fina, con laminación interna ondulosa
continua. Las areniscas son de color gris oliva claro (5Y 5/2) a marrón amarillento
moderado (10YR 5/4); las lodolitas son café amarillento oscuro (10YR 4/2).

De acuerdo con lo observado en cada uno de los segmentos descritos, la sucesión


presenta un grano decrecimiento y estratodecrecimiento; evidenciándose episodios de
alta energía en la parte basal de la sucesión con gradación positiva en algunas capas;
posteriormente el régimen del flujo cambia generando una sedimentación más fina,
generándose por lo tanto una secuencia heterolítica rítmica.

Servicio Geológico Colombiano 85


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.1.3.2.5 Sector Evangelista 2

Esta sección presenta 412 m de espesor y fue dividida en tres segmentos conformados
por dos sucesiones heterolíticas separadas por un paquete de capas gruesas a muy
gruesas de areniscas de grano fino a medio. De base a techo se tiene: interestratificación
de limolitas- limolitas arcillosa y areniscas (Segmento A), Paquetes de capas gruesas a
muy gruesas de areniscas (Segmento B), e Interestratificación de areniscas y limolitas
(Segmento C).

Figura 51. Afloramiento de capas de arenisca de textura fina con contactos ondulosos
en el segmento C del sector Evangelista-1
Fuente: autores

Se definen como sucesiones granodecrecientes y estratodecrecientes, identificándose


sucesiones rítmicas con variaciones en la relación arenita/lodolita.

A continuación, se describen de base a techo los segmentos definidos:

3.1.1.3.2.6 Segmento A (0 m – 107 m)

Interestratificación de limolitas- limolitas arcillosas y areniscas. Constituye la base de la


sección con un espesor aproximado de 107 m. Consiste de una sucesión heterolítica

Servicio Geológico Colombiano 86


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

conformada por interestratificación de capas delgadas a medias de geometría tabular de


limolitas y limolitas arcillosas, con capas delgadas a muy gruesas de areniscas de textura
fina a media (figura 52). La geometría de las capas de areniscas varía de tabular a
lenticular, con esporádicas capas canaliformes de areniscas conglomeráticas con clastos
tamaño guijo hacia la base, configurando una gradación normal; algunas presentan
contactos irregulares en la base y tope. Se presentan ocasionales capas delgadas
lenticulares de caliza arenosa de color gris oliva (5Y 3/2).

Figura 52. Capas gruesas de areniscas de grano fino separando una interestratificación
de limolita arcillosa y arenisca, en la parte basal del segmento A- sector Evangelista-2
Fuente: autores

Las areniscas en esta parte del segmento se clasifican composicionalmente como


litoarenitas a sublitoarenitas; son de color amarillo oscuro (5Y 6/4), gris oliva claro (5Y
5/2) y naranja amarillento oscuro (10 YR 6/6); presentan cemento calcáreo y silíceo; con
estructuras sedimentarias de tipo laminación plano paralela y ondulosa tanto continua
como discontinua y turboglifos (flute marks); se reconocen restos de madera y de hojas,
madrigueras indeterminadas y de tipo Thalassinoides.

Servicio Geológico Colombiano 87


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Hacia la parte media del segmento se reconocen capas gruesas a muy gruesas de
areniscas conglomeráticas, canaliformes, con presencia de intraclastos arcillosos,
algunas de las cuales presentan clastos tamaño guijo hacia la base configurando una
gradación normal.

La asociación de los estratos en la sucesión heterolítica permite identificar secuencias


aleatorias a uniformes con respecto al espesor de las capas, y rítmicas con respecto a la
litología, en las cuales la proporción lodolitas-areniscas es variable, llegando a tener
valores de 90 a 10, siendo más común que se dispongan en proporciones similares.

3.1.1.3.2.7 Segmento B (107 m – 157 m)

Representado por un paquete de capas gruesas a muy gruesas de arenisca, corresponde


a la parte media de la sección con un espesor de 50 m. Este segmento se compone de un
conjunto arenoso que comienza con arenisca de grano grueso a conglomerática
dispuesta en capas muy gruesas con contactos difusos; se observa la presencia ocasional
de capas delgadas a medias de limolitas arenosas con laminación plano paralela. En las
areniscas se presentan fragmentos tamaño guijo grueso a bloque (figura 53 A)
compuestos de chert, arenisca, conglomerados de guijos, intraclastos arcillosos,
areniscas calcáreas, cuarzo y líticos de color verde, los cuales se encuentran embebidos
en una matriz de tamaño arena media a muy gruesa (figura 53 B). La laminación es plano-
paralela, con bioperturbación (madrigueras) y restos vegetales.

El segmento B culmina con capas delgadas a medias de geometría tabular de areniscas


de grano fino a lodosas con presencia de lentes calcáreos y madrigueras, configurando
una asociación de estratos de espesor decreciente y granodecrecimiento.

Figura 53. Areniscas conglomeráticas del segmento B, del sector Evangelista-2


A. Detalle de capas gruesas de areniscas conglomeráticas con presencia de guijos grandes. B. Capas muy
gruesas de areniscas conglomerática con presencia de fragmentos tamaño guijarro y guijo
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 88


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.1.3.2.8 Segmento C (157 m – 412 m)

Caracterizado por la interestratificación de areniscas y limolitas. Al intervalo arenoso


anteriormente descrito, le suprayacen aproximadamente 255 m de sucesiones
heterolíticas conformadas por intercalaciones de capas delgadas a medias de limolitas a
limolitas arcillosas y capas delgadas a medias de geometría tabular a lenticular de
areniscas de grano muy fino a fino, con esporádicas capas medias de areniscas de grano
grueso; las capas de areniscas y limolitas se disponen de manera tal que conforman
sucesiones rítmicas (figura 54 A), en las cuales la proporción entre las litologías que las
conforman es variable, dominando hacia esta parte del segmento las lodolitas. Estas
sucesiones se encuentran separadas por intervalos de areniscas de tamaño de grano fino
a medio y algunas capas gruesas de conglomerado (figura 54 B).

Las areniscas en las sucesiones heterolíticas presentan laminación plano-paralela,


ondulosa continua y algunas macizas; sus granos cementados por carbonatos, presentan
materia orgánica carbonizada, restos vegetales y madrigueras indiferenciadas; color gris
oliva claro (5Y 5/2) y amarillo verdoso oscuro (10Y 6/6); en estas se reconocen
ocasionales lentes calcáreos e impregnaciones de aceite; composicionalmente se
clasifican como sublitoarenitas.

Los intervalos arenosos que separan las sucesiones rítmicas presentan un espesor
máximo de 5 m. Las areniscas presentan laminación plano-paralela y ondulosa
discontinua. En estos intervalos se observan lechos conglomeráticos de gránulos a guijos
compuestos de chert negro y líticos volcánicos (?).

Una capa gruesa granodecreciente de conglomerado de guijos medios a gruesos con


cantos esporádicos, compuestos por clastos de cuarzo, líticos calcáreos, areniscas y
chert; separa dos sucesiones rítmicas de características diferentes. Por debajo de ésta se
encuentra una sucesión heterolítica dominada por la fracción fina, en contraste, por
encima de la capa de conglomerado se localiza una sucesión rítmica dominada por la
fracción arena.

En resumen, la sección levantada en el sector Evangelista-2 está constituida por dos


sucesiones heterolíticas que conforman su parte basal y su tope, las cuales se encuentran
separadas por un paquete de capas gruesas de areniscas a areniscas conglomeráticas
ubicadas hacia la parte media.

Servicio Geológico Colombiano 89


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 54. Características litológicas del segmento C en el sector Evangelista-2


sección arroyo Lamba. A. Intercalación de capas medias a delgadas de arenisca de grano fino y limolita
conformando sucesiones rítmicas. B. Intervalos de capas gruesas a muy gruesas de arenisca que separan
las sucesiones rítmicas
Fuente: autores

3.1.1.3.3 Sector Cerro Capira

Corresponde a la sección levantada en el Cerro Capira, la cual tiene un espesor de 135


m. De acuerdo con las características litológicas encontradas en esta parte de la sección,
se pueden definir tres segmentos: hacia la base (Segmento A) se encuentran capas
gruesas a muy gruesas de areniscas de grano grueso a conglomeráticas, algunas
calcáreas, con intervalos de capas medias tabulares de areniscas de grano muy fino a
fino, con intercalaciones de capas delgadas a medias de limolitas a limolitas arcillosas. La
parte media (Segmento B) se caracteriza por una repetición de capas muy gruesas de
areniscas de grano medio a grueso e intervalos conformados por intercalaciones de
capas delgadas a medias de areniscas de grano medio con limolitas a limolitas arcillosas;
estas intercalaciones se vuelven más comunes ascendiendo estratigráficamente,
conformando una transición entre la parte basal y el techo del segmento, el cual
presenta una sucesión heterolítica rítmica de capas medias a delgadas de limolitas y
limolitas arcillosas (Segmento C) con capas medias a delgadas, tabulares a lenticulares,
de areniscas de grano muy fino a fino (figura 55).

Se describen a continuación los segmentos de la sección:

3.1.1.3.3.1 Segmento A (0 m - 68 m)

La parte basal de la sección levantada en el sector cerro Capira, está conformada por
capas gruesas a muy gruesas de areniscas de grano grueso y muy grueso, algunas
conglomeráticas, dispuestas en estratos de geometría tabular, con contactos regulares
netos hacia tope y base, con cemento silíceo y localmente calcáreo, con estructuras

Servicio Geológico Colombiano 90


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

internas de tipo laminación plano paralela, algunas con gradación normal,


composicionalmente se clasifican como sublitoarenitas; color naranja amarillento oscuro
(10YR 6/6). En algunas capas muy gruesas de arenisca de grano medio se presentan
lentes de conglomerados con clastos de tamaño guijo medio.

En este segmento se reconocen capas muy gruesas, tabulares, de conglomerado


conformado por gránulos a guijos embebidos en una matriz de arena media a gruesa.
Los guijos y gránulos se componen de chert negro, cuarzo lechoso, líticos volcánicos y
sedimentarios; dichas capas conglomeráticas presentan granodecrecimiento hacia el
tope, donde se observan areniscas de grano medio con laminación plano paralela;
algunas veces culminan con capas medias de limolitas ocasionalmente calcáreas. Esta
asociación litológica es iterativa en los primeros metros del segmento. En los
conglomerados se presenta laminación plano paralela y hacia su base son comunes los
intraclastos arcillosos; son de color gris oliva claro (5Y 5/2).

Interpuestos a los estratos anteriormente descritos se presentan paquetes de capas


medias de areniscas de grano medio con geometría tabular y contactos ondulosos netos
(figura 56), en ocasiones intercaladas con capas delgadas de limolitas a limolitas
arcillosas; en las areniscas se presenta laminación plano paralela y contienen restos de
madera y hojas.

3.1.1.3.3.2 Segmento B (68 m - 115 m)

La parte media se caracteriza por la interposición de intervalos de capas medias a muy


gruesas de areniscas de grano medio a muy grueso, tabulares a cuneiformes, con
paquetes de intercalaciones de capas delgadas a medias de areniscas de textura media
y limolitas con contactos ondulosos.

En esta parte del segmento se presentan capas macizas de areniscas con contactos
planos netos a ligeramente ondulosos; con textura media a muy gruesa, algunas con
laminación plano paralela y ondulosa continua y gradación tanto normal como inversa,
siendo más común el granodecrecimiento; aumenta la proporción de areniscas
calcáreas; varían en color de marrón amarillento oscuro (10YR 2/2) a gris oliva claro (5Y
5/2).

Los paquetes heterolíticos están compuestos por intercalaciones de capas medias a


delgadas de areniscas de textura muy fina a media, macizas con geometría tabular,
clasificada composicionalmente como litoarenitas; con capas delgadas a medias de
limolitas a limolitas arcillosas (figura 57), en las cuales se presentan esporádicos nódulos
calcáreos. Estas sucesiones heterolíticas se vuelven más comunes hacia el tope,

Servicio Geológico Colombiano 91


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

conformando una transición entre la parte basal y el tope de la sección del sector cerro
Capira.

Figura 55. Columna generalizada del sector Cerro Capira de la


Formación San Cayetano
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 92


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 56. Parte basal de la sección sector cerro Capira


Se muestran capas muy gruesas tabulares de areniscas de grano medio interpuestas con paquetes de
capas delgadas tabulares de areniscas de grano fino
Fuente: autores

Figura 57. Segmento B sección arroyo Lamba- sector cerro Capira


Detalle de intercalación de litoarenitas y capas medias de limolitas
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 93


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.1.3.3.3 Segmento C (115 m - 135 m)

La sección levantada en el sector cerro Capira culmina con 20 m de una sucesión


heterolítica rítmica compuesta por capas delgadas a medias, tabulares, de limolitas y
limolitas arcillosas, intercaladas con capas delgadas a medias de arenisca de grano muy
fino a fino, tabulares y lenticulares, principalmente maciza, aunque algunas presentan
laminación plano paralela continua. Los contactos entre las capas son ondulosos y planos
netos, dominando los primeros. Las limolitas son de color gris oliva claro (5Y 5/2) y se
presentan esporádicos restos de hojas.

En conjunto, la sección del sector Cerro Capira configura una sucesión estrato y
granodecreciente, con aumento del material calcáreo hacia la parte media y un paso
gradual desde las facies características de la parte basal (capas gruesas de arenisca) a las
sucesiones heterolíticas que constituyen el tope de la sección.

3.1.1.3.4 Sector Peñones

El sector Peñones presenta un espesor de 197 m, se localiza al occidente del sinclinal San
Cayetano, entre los cuadrángulos H18 e I18 (figura 41). Se levantaron dos columnas
estratigráficas separadas por una zona cubierta de 20 m, nombradas Peñones-1 y
Peñones-2.

3.1.1.3.5 Sector Peñones - 1

En el sector Peñones -1 (figura 58) se observa de base a techo 6 “ciclos” de sucesiones


heterolíticas de capas delgadas a gruesas, tabulares de lodolita, lodolita arenosa,
sublitoarenita fina lodosa, separados por capas gruesas de sublitoarenita de grano fino
a grueso. Este sector se divide en 2 segmentos A y B (figura 58), que se describen a
continuación:

Servicio Geológico Colombiano 94


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 58. Columna generalizada del sector Cerro Peñones - 1 de la


Formación San Cayetano
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 95


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.1.3.5.1 Segmento A (0 m – 39 m)

De base a techo se observan 39 metros de afloramiento, de sucesiones heterolíticas,


intercalaciones de capas delgadas a gruesas tabulares de lodolitas, lodolitas arenosas,
sublitoarenitas fina lodosa, láminas de materia orgánica, que presentan coloración gris
oliva (5Y 4/1), separados por capas gruesas tabulares y canaliformes de sublitoarenitas
de grano fino a grueso (figura 59), en general tienen selección moderada, matriz menor
al 5%, con granos subangulares a subesféricos, compuesta de cuarzo, feldespato,
moscovita, líticos de color oscuro, cemento calcáreo en algunas capas, materia orgánica
y fragmentos de plantas.

Las capas de areniscas presentan color gris medio (N5), gradación normal, laminación
plano paralela y ondulada, estratificación inclinada tangencial a la base de la sección, en
las capas de areniscas se observan estructura convoluta, (figura 59 D) y hacia la parte
media-alta estructuras “Flutes marks”.

Hacia la base y parte media de la sección se observa mayor contenido de lodolitas con
nódulos concéntricos (figura 59 B), un aumento en la aparición de madrigueras (entre
los 13 a los 14 m), mayor contenido de cemento calcáreo, y en menor proporción láminas
de carbonato de calcio endurecido.

3.1.1.3.6 Segmento B (39 m – 72 m)

Después de un cubierto de 7 m, de base a techo se observan 26 m de intercalaciones de


capas heterolíticas delgadas a medias tabulares de lodolitas (color gris oliva claro - 5Y
5/2) en contactos netos y ondulosos con capas de sublitoarenitas de grano muy fino a
grueso y capas medias de arenitas levemente conglomeráticas (Figura 60 B), con clastos
subangulares a subredondeados, compuestas por cuarzo, líticos oscuros, óxidos y micas,
color café amarillento moderado (10YR 5/4). Al medio de la sucesión se observan capas
delgadas con estratificación ondulosa paralela (figura 60 B-C) de areniscas de grano muy
fino a fino, con clastos subangulares, color café amarillo pálido (10YR 6/2), con la misma
composición de la sublitoarenita (figura 60 A). A la base se observa gradación inversa y
en la parte media capas lenticulares, canaliformes de areniscas en contacto irregular con
calcos de carga.

Servicio Geológico Colombiano 96


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 59. Principales características del segmento A del sector Peñones-1


A. Laminación ondulada, paralela en capas de areniscas muy finas. B. Intercalación de areniscas y
lodolitas con meteorización esferoidal, C. Sucesión heterolítica de capas delgadas de lodolitas arenosas
separada por capas medias de areniscas
Fuente: autores

En este segmento a la base y al tope se observan capas con mayor espesor de sucesiones
heterolíticas de capas delgadas de lodolitas, lodolitas arenosas intercaladas con
areniscas, presenta intraclastos lodosos y restos vegetales, al tope se observa mayor
contenido de materia orgánica.

Servicio Geológico Colombiano 97


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 60. Principales características del segmento B en el sector Peñones-1


A. Capas delgadas de areniscas muy finas con estratificación ondulosa, altamente fracturadas, B.
Lodolitas intercaladas con areniscas levemente conglomeráticas. C. Intercalación de areniscas y lodolitas
con laminación ondulosa
Fuente: autores

3.1.1.3.6.1 Sector Peñones – 2

El sector Peñones -2 (figura 61), presenta 125 m de espesor -de los cuales 29 m se
encuentran en una zona tectónicamente deformada, principalmente hacia el techo del
sector. Se caracteriza por la presencia de capas muy gruesas tabulares de conglomerados
arenosos polimícticos y areniscas conglomeráticas; en los conglomerados el armazón es
de tamaño gránulos a guijos finos, con clastos de forma elongados a subesféricos,
subangulares a subredondeados, los contactos entre granos son generalmente flotantes,
longitudinales y puntuales, compuestos de cuarzo hialino, cuarzo ahumado, cuarzo
lechoso, feldespatos, epidota, biotita, chert, óxidos e intraclastos de lodolita, estas capas
se encuentran de manera cíclica y en contacto gradacional con capas gruesas de
areniscas conglomerática de la misma composición; el color predominante es café
amarillento moderado (10YR 5/4).

Servicio Geológico Colombiano 98


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 61. Columna generalizada del sector Cerro Peñones – 2


de la Formación San Cayetano
Fuente: autores

En las areniscas conglomeráticas la matriz es de arena de grano medio a grueso,


subangulares a subredondeados, subelongados a subesféricos, compuestos de líticos
metamórficos, líticos volcánicos (andesitas), líticos intrusivos (ígneos plutónicos), cuarzo

Servicio Geológico Colombiano 99


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

lechoso, chert (?), e intraclastos lodosos; en algunas capas se observa cemento calcáreo,
la matriz por lo general es de color gris azuloso medio (5B 5/1).

Algunas capas hacia la parte media del sector los Peñones-2 son matriz soportadas y el
resto presentan estratificación inclinada tangencial, en artesa y, por lo general los
intraclastos lodosos se observan imbricados.

Las facies dominantes en este sector se identifican en 4 segmentos predominantes de


base a techo (A al D):

3.1.1.3.6.2 Segmento A (0 m – 28 m)

Los 28 m basales se caracteriza por la presencia de capas muy gruesas (hasta 10 m de


espesor) de areniscas conglomeráticas con capas de conglomerados de guijos gruesos
concentrados en lechos delgados (0.1 – 0.5 m de espesor), y capas muy gruesas de
conglomerados de guijos y bloques donde hacia el tope muestran concentración en
lechos aparentemente imbricados. En las capas de conglomerados se observan bloques
flotantes en una matriz de gravas principalmente en la parte media y al techo del
segmento (figura 62E-F).

Este segmento de base a techo muestra conjuntos gruesos de capas amalgamadas,


donde se observan areniscas conglomeráticas con lechos y capas con concentración de
gránulos, guijos finos, a los cuales les suprayacen areniscas con laminación tangencial en
algunas capas, esta última se reconoce por la concentración de gránulos y guijos finos
formando láminas; en la parte inferior media, media alta y superior se encuentran capas
muy gruesas de 2 a 4 m, que grada rápidamente a guijarros y cantos finos (6 cm a 13 cm)
con contacto gradacional con conglomerados de clastos tamaño guijarros y bloques de
hasta 30 cm, donde se encuentran líticos sedimentarios de areniscas (3%), intraclastos
lodosos varia de 40-80%, líticos volcánicos 5%, líticos ígneos 5%, en general orientados
con la estratificación y las capas presentan aparente gradación normal, algunas veces
clastosoportadas y otra matriz soportadas, las areniscas son de textura gruesa a muy
gruesa con clastos subangulares a subesféricos (figura 62).

En general se reconocen de sublitoarenitas a litoarenitas granosoportada, con contactos


gradacionales de conglomerados arenosos polimícticos, con clastos de tamaño gránulos,
guijos muy finos, a guijarros, y bloques de formas subangulares a subredondeados,
compuestos de líticos sedimentarios 21%, plutónicos 10%, volcánicos 5-10%, en la matriz
arena de textura fina a muy gruesa, compuesta de lodo <5%, líticos volcánicos 7%,
plutónicos 13%, feldespatos 1%, cuarzo 60-75%, cemento silíceo, y localmente calcáreo,
color principalmente gris oliva (5Y 4/1), al medio y al tope se observa laminación
inclinada tangencial (figura 62).

Servicio Geológico Colombiano 100


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 62. Detalles principales del segmento A en el sector Peñones-2


Techo: A. Conglomerados con clastos tamaño hasta bloques, nótese los intraclastos lodosos. B. capas de
conglomerados con estratificación inclinada tangencial a la base, en contacto superior neto con
conglomerados arenosos. - Medio C. capas gruesas de conglomerados arenosos y areniscas
conglomeráticas. D. Conglomerado arenoso, matriz soportado. - Base: E. Tope del segmento A,
afloramientos de capas gruesas a muy gruesas de conglomerados en contacto gradacional con
conglomerados arenosos. F. Conglomerado arenoso con clastos subangulares a subredondeados en
contacto principalmente flotante
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 101


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.1.3.6.3 Segmento B (28 m – 50 m)

En contacto neto con el segmento A, el segmento B de 22 metros de espesor muestra un


conjunto de capas amalgamadas con contactos gradacionales entre conglomerado
arenoso y areniscas conglomeráticas; a intervalo se observa seudolaminación inclinada
tangencial y plana paralela, evidenciada por la concentración de guijos arcillosos y líticos
sedimentarios (figura 63).

Composicionalmente se identifican sublitoarenitas, compuestas de cuarzo, líticos ígneos,


intraclastos de areniscas muy finas, lodolitas; chert, feldespatos, biotita; presenta
gradación normal a sublitoarenitas con la misma composición.

Al techo del segmento presenta conglomerado arenoso polimictico, de gránulos a guija-


rros dispuestos caóticamente, donde se reconocen líticos ígneos 20%, sedimentarios 6%,
en una matriz de sublitoarenita con cemento calcáreo (figura 63 C-D).

Figura 63. Detalles principales del Segmento B sector Peñones-2


A. contacto gradacional entre conglomerados arenosos y litoarenitas conglomeráticas. B. Conglomerados
con clastos de tamaño gránulos a guijarros
C. Capas gruesas de conglomerado arenoso en contacto gradacional con arenitas conglomeráticas. D.
estratificación inclinada tangencial a la base en arenitas conglomeráticas
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 102


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.1.3.6.4 Segmento C (50 m – 75 m)

Hacia la base se encuentra una capa muy gruesa (6 m) de conglomerado arenoso


polimíctico, con gradación granocreciente - granodecreciente; en una matriz de
sublitoarenita, armazón de guijos mayor cantidad que gránulos y guijarros mayor
cantidad de bloques, compuesto de líticos sedimentarios, areniscas finas, muy finas y
lodolitas, que alcanzan el 26%; ígneos intrusivos 5%, volcánicos 4%, chert 4%, líticos de
areniscas medias a gruesas 1%, hacia el techo de esta capa se observa mayor
acumulación de bloques, con ligera imbricación de clastos; color amarillo oscuro y
grisáceo (5Y 6/4) (figura 64).

Figura 64. Detalles principales de la base del segmento C en el sector Peñones-2


A. Afloramiento de capas gruesas de conglomerado arenoso polimíctico, con líticos de tamaño hasta
bloques B. Detalle del armazón del conglomerado arenoso donde se observan líticos de tamaño mayor a
guijarros
Fuente: autores

Suprayaciendo la capa anterior después de un cubierto de 2 m, se encuentra capas


gruesas (0.5-1 m) y paquetes amalgamados (9 m) separados por capas delgadas de
limolitas arcillosas, hacia la base presenta concentración de guijos mostrando paquetes
de areniscas conglomeráticas de gránulos (7-10%) que grada a litoarenitas
conglomeráticas, hacia la base y al techo de este se observa laminación inclinada
tangencial a la base.

El techo del segmento C, se caracteriza por la presencia de capas gruesas


granodecrecientes - granocrecientes que muestran además de la estructura inclinada
tangencial, ondulosa paralela, que se presenta tanto en la base como en los techos de
los paquetes, hacia la parte basal aparece concentraciones laminares de litoarenitas y
otras de clastos lodosos, mientras que hacia el tope hay concentraciones de litoarenitas
levemente conglomeráticas a conglomeráticas separada por concentraciones de láminas

Servicio Geológico Colombiano 103


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

a capas delgadas de clastos y guijos de lodolitas, los conglomerados matriz soportado de


clastos varían de base a techo de guijo grueso a guijo fino, con algunos cantos y bloques
que flotan en la matriz, en las láminas se nota mayor concentración de líticos
sedimentarios arcillosos (figura 65).

El color predominante del segmento C es oliva pálida (10Y 6/2); hacia la base presenta
cemento calcáreo y al techo cemento silíceo.

Figura 65. Características litológicas del segmento C en el sector Peñones-2


A. intraclastos de lodolita en areniscas conglomeráticas, B. Conglomerado con clastos tamaño guijos de
forma subangular a subredondeados
Fuente: autores

3.1.1.3.6.5 Segmento D (75 m – 125 m)

Después de un cubierto de 4 m, se encuentra una capa gruesa de litoarenitas maciza a la


base y con láminas ondulosas paralelas hacia el techo (figura 66 A); culmina con una
laminación inclinada tangencial, suprayacida por una capa maciza muy gruesa (5 m) de
litoarenitas. En contacto neto-onduloso con una capa muy gruesa (12 m) de areniscas
conglomerática de grano medio a grueso, que de base a techo presenta granocrecimien
to y nuevamente granodecrecimiento; en los primeros 5m granocrecimiento de una
litoarenita de grano medio a muy grueso a una arenita conglomerática de guijos y
guijarros que alcanza los 3 m, y hacia el techo granodecrecimiento similar a la base con
un espesor de 4 m (figura 66 B).

Después de un cubierto de 18 m, se encuentra 2 m de una capa muy gruesa con lechos


de clastos textura guijo-guijarros, redondeados, con laminación plano paralela al techo;
suprayacida por 3 capas delgadas y medias tabulares de sublitoarenitas con contactos
netos, plano paralelo y al techo laminación inclinada tangencial (figura 66 C).

Servicio Geológico Colombiano 104


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

En general todo el segmento se compone de 3% de gránulos y 1% de guijos (6-7 mm) de


forma angular a subangular, compuesta por cuarzo hialino 15%, cuarzo lechoso 9%,
intraclastos de lodolita 4%, feldespatos 2%, biotita 2%, chert 2%, óxidos 1%. En algunos
sectores se observan oquedades por meteorización de clastos tamaño guijarro grueso,
el cemento es silíceo.

Figura 66. Principales características del segmento D en el sector Peñones-2


A. láminas delgadas de litoarenitas en contacto onduloso (a la base)
B. Interpretación de la imagen A, donde se resaltan en color amarillo los contactos ondulosos.
C. Areniscas conglomeráticas con esporádicos guijos y guijarros D. Al techo de la sección, termina en
capas delgadas y tabulares de sublitoarenitas con estratificación inclinada tangencial
Fuente: autores

3.1.1.3.7 Sector San Antonio

En este sector se levantó una columna estratigráfica de 29 m de espesor, de acuerdo con


las características litológicas descritas se dividió en tres segmentos: el Segmento A
corresponde a 8 m de areniscas de textura fina a gruesas, el segmento B con 8 m se
compone de areniscas finas a lodosas intercaladas con lodolitas y, el segmento C con 13
m, consta de areniscas finas a gruesas interpuestas con lodolitas (figura 67).

Servicio Geológico Colombiano 105


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 67. Columna generalizada del sector San Antonio de la


Formación San Cayetano
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 106


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.1.3.7.1 Segmento A (0 m– 8m)

En la parte inferior de la columna estratigráfica levantada en el sector San Antonio, se


observan capas medias a gruesas (0.2 - 0.9 m), tabulares a semi-tabulares, de arenisca
de textura fina a gruesa con contactos netos y ondulosos (figura 68), los granos que
conforman la roca tienen selección moderada a mala, son subesféricos a subelongados,
angulares a subangulares (esporádicamente subredondeados); tiene presencia de líticos
volcánicos, biotita, óxidos (3 – 5%), feldespato (2-3%) y cuarzo lechoso; el color de las
rocas es naranja amarillento oscuro (10YR 6/6), marrón amarillento moderado (10YR
5/4) y naranja grisáceo (10YR 7/4). Composicionalmente estas rocas se clasifican como
sublitoarenitas. Hacia la parte media del segmento (3– 4 m) se destaca una capa gruesa
(0,8 m) de arenisca de textura media a gruesa con cemento calcáreo.

Figura 68. Capa gruesa de arenisca de grano medio a grueso en el Segmento A


del sector San Antonio
Fuente: autores

3.1.1.3.7.2 Segmento B (8 m– 16 m)

Conformado por intercalaciones de areniscas finas a lodosas con lodolitas. Hacia la parte
inferior del segmento las intercalaciones de areniscas finas a lodosas alcanzan un metro
de espesor, presentando estratodecrecimiento hasta capas delgadas; la geometría de las

Servicio Geológico Colombiano 107


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

capas es tabular con contactos netos, planos o ligeramente ondulados, presentan


laminación ondulosa y plano-paralela, en algunas de estas areniscas hay concentración
de materia orgánica (restos de hojas), la selección de los granos es buena y, el color de
la roca es marrón amarillento moderado (10YR 5/4) y naranja grisáceo (10YR 7/4).

Las lodolitas tienen bioperturbación y materia orgánica (restos de hojas), el color es gris
amarillento (5Y 7/2) y amarillo oscuro (5Y 6/4). Estas intercalaciones se encuentran
separadas en algunas partes por capas medias a gruesas (0,20 a 0,50 m), tabulares a
irregulares de areniscas de grano fino a medio con laminación ondulosa o plano paralela
(figura 69), los granos que la componen son subesféricos y subangulares a subelongados
con moderada selección, contiene líticos (12 – 30%), cuarzo lechoso, cuarzo hialino,
moscovita, bioperturbación media y fragmentos de hojas.

Figura 69. Capas medias a gruesas de areniscas de grano fino a medio


con laminación plano paralela y ondulosa separadas por un nivel de lodolitas en el segmento B del Sector
San Antonio
Fuente: autores

3.1.1.3.7.3 Segmento C (16 m– 29 m)

La parte superior de la columna estratigráfica está conformada por capas medias a


gruesas (0,15 a 0,60 m) de areniscas tabulares (figura 70) de textura fina a gruesa y matriz
lodosa (15%), la selección de los granos es moderada a mala, son subesféricos,
subangulares a subredondeados, contiene líticos (7 – 20%) y minerales accesorios como

Servicio Geológico Colombiano 108


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

biotita y moscovita; los contactos son netos y se reconocen paquetes granodecrecientes


de aproximadamente 1 m de espesor donde hacia el techo de las capas se observó
laminación plano paralela suprayacida por laminación ondulosa paralela y en algunas
capas ondulas desfasadas, algunos niveles contienen intraclastos de areniscas finas y
arcillas; composicionalmente se clasifican como sublitoarenitas, el color es naranja
amarillento oscuro (10YR 6/6) a marrón claro (5YR 5/6). Estos paquetes se encuentran
separados por intercalaciones compuestas de lodolitas interestratificadas con areniscas
en capas delgadas de textura fina, lodosas, color marrón oliva claro (5Y 5/6) y lodolitas
de color gris oliva claro (5Y 5/2).

Figura 70. Capas medias a gruesas de areniscas tabulares


separadas por intercalaciones de areniscas muy finas lodosas y lodolitas de la parte superior del
segmento C del Sector San Antonio
Fuente: autores

3.1.1.3.8 Sector Loma de Piedra

Este sector se encuentra ubicado en el flanco oriental del sinclinal San Cayetano en
donde las capas tienen un rumbo aproximadamente norte – sur y dirección de
buzamiento hacia el occidente. En este sector se realizó el levantamiento estratigráfico
de dos columnas: la columna Loma de Piedra - 1 (espesor 41 m) se encuentra ubicada
aguas arriba del arroyo Lamba con respecto a la columna Loma de Piedra - 2 (espesor 19
m); estas columnas se encuentran separadas por un intervalo cubierto de
aproximadamente 15 m (figura 71).

Servicio Geológico Colombiano 109


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 71. Columna generalizada del sector Loma de Piedra de la Formación San
Cayetano
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 110


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.1.3.8.1 Sector Loma de Piedra - 1

Esta columna tiene un espesor de 41 m y está compuesta por intercalaciones de


areniscas con lodolitas (figura 72 A).

Las areniscas se presentan en capas medias predominantemente (0.1 a 0.3 m), tabulares,
irregulares a lenticulares, hacia la parte inferior y la superior se presentan esporádicas
capas gruesas a muy gruesas (0.8 a 1.5 m) de areniscas de grano grueso a ligeramente
conglomerática.

El tamaño de grano de las areniscas que predomina es medio a muy fino,


composicionalmente se clasifican como sublitoarenitas, los granos tienen una selección
buena a moderada, son subelongados a subesféricos y subredondeados a subangulares,
contienen cuarzo (75 – 93%), líticos (5 – 12%), feldespato (1 – 5%), biotita (1 – 5%) y
moscovita en trazas, el cemento es predominantemente silíceo, en la parte media de
este sector las areniscas tienen cemento calcáreo (entre los 12 y 15 m), como estructuras
sedimentarias se reconocen laminación plano paralela (figura 72 B), calcos de carga,
restos de plantas, esporádicamente laminación ondulosa, el grado de bioperturbación
es medio a alto; el color de las areniscas es gris oliva claro (10YR 6/2).

Las lodolitas se presentan en capas medias a gruesas interdigitadas con capas


lenticulares de areniscas, presentan laminación plano paralela con restos de plantas, el
grado de bioperturbación es medio, hacia la parte superior se observaron esporádicos
lentes calcáreos de mudstone de 0,15 m de espesor por 0,70 m de ancho y vetillas de
calcita; el color de las lodolitas es oliva pálido (10Y 6/2).

Figura 72. Características litológicas en el sector Loma de Piedra – 1


A. Intercalaciones de capas tabulares de arenisca y lodolitas. B. Laminación plano paralela en estratos de
arenisca fina
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 111


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.1.3.8.2 Sector Loma de Piedra 2

Posterior a un cubierto de 15 metros se inicia la columna Loma de Piedra -2 la cual tiene


un espesor de 19 m y está conformada por intercalaciones de lodolitas con areniscas
(figura 73 A).

Las lodolitas se presentan de manera estratocreciente, en capas medias a muy gruesas


intercaladas con areniscas (figura 73 A), tienen un grado alto de bioperturbación que se
reconoce por un moteado, contienen materia orgánica, el color es marrón oliva claro (5Y
5/6) y en algunos sectores se observan vetillas de calcita.

Las areniscas se presentan en capas delgadas a medias de forma tabular y lenticular y,


esporádicamente en capas gruesas (hasta 0,5 m) con gradación normal, el tamaño de
grano es medio a fino, los granos son subesféricos, subangulares a subredondeados,
presentan cemento calcáreo, láminas discontinuas de materia orgánica, laminación
ondulosa (figura 73 B), plano paralela, calcos de carga y restos de hojas, el grado de
bioperturbación va de medio a bajo; el color es amarillo moderado (5Y 7/6) y gris oliva
claro (5Y 5/2).

3.1.1.3.9 Sector La Playa

El sector La Playa se encuentra en la parte más oriental de las secciones levantadas en el


arroyo Lamba, allí se describieron dos columnas estratigráficas: La Playa - 1 (espesor 27
m) se encuentra aguas abajo e infrayace a la columna La Playa - 2 (espesor 18 m), las
cuales se encuentran separadas por un intervalo cubierto de 5 m (figura 74).

Figura 73. Características litológicas en el sector Loma de Piedra -2


A. Capas medias de lodolitas intercaladas con areniscas. B. Laminación ondulosa en arenisca de grano
fino
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 112


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 74. Columna generalizada del sector La Playa de la Formación San Cayetano
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 113


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.1.3.9.1 La Playa - 1

Esta columna tiene un espesor de 27 m, se trata de una sucesión heterolítica de


areniscas, limolitas que gradan a lodolitas arenosas y areniscas muy finas lodosas (figura
75 A).

Las areniscas se presentan en capas tabulares, muy delgadas a medias con contactos
netos a ligeramente ondulosos, el tamaño de grano es fino a muy fino, los granos son
subangulares a subredondeados, subesféricos a esféricos y tienen buena selección,
presentan cemento silíceo. Están compuestas por cuarzo (85 – 90%), líticos (7 – 10%),
feldespato (<5%) y trazas de moscovita (<2%), la mayoría de las areniscas tienen
bioperturbación media a alta que genera un moteado paralelo y perpendicular a la
estratificación, laminación plano paralela predominante y calcos de carga,
esporádicamente laminación inclinada y convoluta. Los niveles arenosos presentan
estratocrecimiento. Composicionalmente son clasificadas como sublitoarenitas, color
naranja amarillento oscuro (10YR 6/6) y naranja muy pálido (10 YR 8/2).

Estas areniscas se encuentran intercaladas con láminas medias a gruesas (6 hasta 10 mm)
de limolitas, lodolitas arenosas y areniscas lodosas con contactos netos a ondulosos; las
lodolitas (figura 75) se encuentran bioperturbadas y contienen materia orgánica.

Figura 75. Características litológicas en el sector La Playa-1


A. Secuencia heterolítica de areniscas de grano fino con lodolitas. B. Detalle de las lodolitas
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 114


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.1.3.9.2 La Playa - 2

Esta columna suprayace a la columna La Playa-1 y se encuentra separada por un intervalo


cubierto de 5 m, tiene un espesor de 18 m y está conformada principalmente por rocas
silicificadas (Segmento A) y, en la parte superior (Segmento B) se observan
intercalaciones de areniscas con lodolitas (11 – 18 m) (figura 76).

3.1.1.3.9.3 Segmento A (0 m – 11 m)

En la parte inicial del sector se encuentran capas delgadas a gruesas, tabulares a


irregulares, de areniscas silicificadas, de grano muy fino a fino (nivel silíceo, láminas de
chert) con laminación plano paralela, ondulosa paralela, restos de hojas, alternancia de
capas claras (naranja muy pálido 10YR 8/2) con capas más oscuras (gris amarillento 5Y
7/2).

3.1.1.3.9.4 Segmento B (11 m – 18 m)

En la parte superior del sector (11 m – 18 m) se encuentran capas delgadas a medias de


areniscas de grano muy fino con laminación plano paralela, granos subangulares a
subredondeados y subesféricos a esféricos, bien calibrada, con cemento silíceo, restos
de hojas, bioperturbación baja, color gris muy claro (N8) y negro oliva (5Y 2/1), las
areniscas están interestratificadas con capas delgadas de limolitas silíceas con
laminación plano-paralela bioperturbadas.

3.1.1.4 Descripción petrográfica

El análisis petrográfico de la Formación San Cayetano se realizó en 49 muestras de rocas


in situ, tomadas durante el levantamiento de la columna estratigráfica en el Arroyo
Lamba (tabla 5). La caracterización petrográfica y microfacial corresponde tanto a la
descripción textural como la caracterización composicional de cada uno de los
segmentos en que fue dividida la columna estratigráfica (anexo 5).

La descripción litológica se realizará de base a techo, empleando el diagrama textural de


Folk (1954) y el diagrama composicional de Folk (1974) (figura 77).

Servicio Geológico Colombiano 115


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 76. Capas medias de areniscas silicificadas descritas en el sector La Playa-2


hacia el tope de la Formación San Cayetano
Fuente: autores

Figura 77. Diagrama ternario de Clasificación Composicional QFL para areniscas según
Folk (1974),
las muestras ploteadas se encuentran listadas en la tabla 2
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 116


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

A continuación, se presentan las características petrográficas de cada uno de los


segmentos que comparten características similares en composición y textura.

Tabla 5. Clasificación Composicional de 49 Secciones delgadas de la columna Estratigráfica


levantada en el Arroyo Lamba de la Formación San Cayetano, ordenadas por segmentos y
por petrofacies
Formación San Cayetano-Sector Sinú - San Jacinto
Coordenadas
Sector IGM Estación Clasificación petrográfica
Norte Este
5067526 ACM-374-P 1609405 881518 Litoarenita feldespática
5067530 ACM-374-P-D 1609463 881616 Litoarenita feldespática
1. El puente 5067529 ACM-374-P-C 1609508 881645 Litoarenita feldespática
5067528 ACM-374-P-B 1609488 881733 Arcosa Lítica
5067527 ACM-374-P-A 1609455 881607 Litoarenita feldespática Calcárea
5067532 ACM-375-P 1609041 882041 Litoarenita feldespática
5067535 ACM-376-P 1608967 882209 Litoarenita feldespática
5067538 ACM-377-P 1608967 882209 Litoarenita feldespática
5067541 ACM-379-P 1608796 882327 Litoarenita feldespática
2. Evangelista
5067539 ACM-378-P 1608871 882541 Litoarenita feldespática
5067546 ACM-380-P 1608802 882678 Litoarenita Feldespática calcárea
5067542 ACM-380-P-B 1608802 882678 Litoarenita feldespática calcárea
5067553 ACM-384-P 1608595 882936 Litoarenita Feldespática calcárea
5067548 ACM-381-P 1608335 883179 Litoarenita
3. Cerro Capira
5067550 ACM-382-P 1608333 883202 Litoarenita feldespática
5067676 LLG-242-P 1609997 884510 Litoarenita feldespática
5067490 ACM-367-P 1609996 884503 Litoarenita Feldespática calcárea
5067491 ACM-367-P-B 1609996 884503 Litoarenita
5067492 ACM-367-P-C 1609996 884503 Litoarenita feldespática
5076303 NZG-193-P 1610011 884512 Litoarenita feldespática
5076304 NZG-197-P 1610011 884512 Litoarenita feldespática calcárea
5076305 NZG-198-P 1610011 884512 Litoarenita feldespática
5067493 ACM-367-P-D 1610018 884508 Litoarenita feldespática calcárea
5067494 ACM-367-P-E 1610061 884526 Litoarenita feldespática calcárea
5076307 NZG-200-P 1610031 884509 Arcosa Lítica
5076308 NZG-203-P 1610031 884509 Arcosa Lítica calcárea
5067682 LLG-248-P-C 1610083 884604 Arcosa Lítica calcárea
5067686 LLG-248-P 1610083 884604 Arcosa Lítica
4. Peñones 5067684 LLG-248-P-E 1610068 884604 Litoarenita feldespática calcárea
5067495 ACM-367-P-F 1610068 884599 Litoarenita
5067496 ACM-367-P-G 1610068 884599 Litoarenita feldespática
5067497 ACM-367-P-H 1610068 884599 Litoarenita
5067498 ACM-367-P-I 1610068 884599 Litoarenita feldespática
5067499 ACM-367-P-J 1610068 884599 Litoarenita feldespática
5067500 ACM-367-P-K 1610060 884599 Arcosa Lítica calcárea
5076314 AMP-292-P 1610060 884624 Litoarenita feldespática calcárea
5076313 AMP-294-P 1610060 884624 Arcosa calcárea
5076312 AMP-295-P 1610060 884624 Arcosa
5076311 AMP-294-P-2 1610060 884624 Litoarenita feldespática
5076309 NZG-206-P 1610060 884624 Litoarenita feldespática
5076310 NZG-207-P 1610060 884624 Litoarenita feldespática
5076279 ACM-367-P-N 1610067 884729 Litoarenita feldespática

Servicio Geológico Colombiano 117


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Formación San Cayetano-Sector Sinú - San Jacinto


Coordenadas
Sector IGM Estación Clasificación petrográfica
Norte Este
5076282 ACM-367-P-O 1610067 884729 Litoarenita feldespática
5076280 ACM-367-P-P 1610067 884729 Arcosa Lítica
5076283 ACM-367-P-Q 1610067 884729 Arcosa Lítica
5076281 ACM-367-P-R 1610067 884729 Arcosa Lítica
5076278 ACM-367-P-S 1610067 884729 Arcosa Lítica
6. Loma de 5076316 NZG-301-P 1610263 887054 Arcosa Lítica
Piedra 5076315 JAO-456-B5-P 1610069 885708 Arcosa Lítica calcáreas
Fuente: autores

3.1.1.4.1 Petrografía del Sector El Puente

Es el segmento basal de la Formación San Cayetano y está constituido por las siguientes
petrofacies clásticas, finogranulares levemente calcáreas, (tabla 5).

3.1.1.4.1.1 Litoarenitas feldespáticas

Texturalmente según Folk (1954) las muestras IGM 5067526, 5067527, 5067529 y
5067530 son clasificadas como arenisca, según Folk (1954), caracterizadas por ser de
grano fino a muy fino, predominantemente subangular y subesférico, con buena
selección, es una roca granosoportada, submadura tanto composicional como
texturalmente (figura 77).

Composicionalmente se clasifican como Litoarenitas feldespáticas según Folk (1974).


Constituidas por cuarzo monocristalino (22.7%), cuarzo policristalino (11,7%),
plagioclasa con macla según albita (14,3%), algunas parcialmente sericitizadas,
feldespato alcalino (ortoclasa) (5%), fragmentos líticos de: rocas metamórficas
representados por filitas (2.0%), esquistos moscovíticos (5.0%), y esquistos grafitosos
(2.0%); entre los fragmentos líticos ígneos volcánicos se presentan basaltos (3.0%); y en
los ígneos plutónicos cuarzodioritas (3.7%); además se encuentran fragmentos líticos
sedimentarios de areniscas (5.0%) y limolitas arcillosas (4.0%) (figura 78). Como
minerales accesorios contiene esfenas, micas como moscovitas y biotita muy
deformadas, y granos subredondeados de glauconita transportada (figura 79).

Servicio Geológico Colombiano 118


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 78. IGM 5067530. Microfotografía de litoarenita feldespática


detalle de la textura finogranular. Nótese la angularidad y esfericidad de los granos (subangulares y
subesféricos), permite deducir texturalmente que la roca es submadura al igual que al ser
granosoportada y contener bajo contenido de matriz limo arcillosa la clasifica como submadura.
Aumento 4X. A. Nicoles cruzados. B. Nicoles paralelos
Fuente: autores

Figura 79. IGM 5067530. Microfotografía de Litoarenita feldespática


Composicionalmente está constituida por cuarzo monocristalino (Qz), plagioclasa (Pl), biotita (Bt), Clorita
(Chl), granos de glauconita transportada (Glt), todo embebido dentro de una matriz (Mtrx) limo-arcillosa.
Aumento 20X. A. Nicoles cruzados. B. Nicoles paralelos
Fuente: autores

Como minerales de alteración se presentan epidota variedad zoisita y clinozoicita, clorita


proveniente de la alteración de la biotita, sericita producto de alteración de las
plagioclasas sódicas y caolín de la alteración de los feldespatos alcalinos, además, en
toda la roca se presenta óxido de hierro tanto en granos como en forma de cemento
ferruginoso peculiar rodeando los clastos y cementándolos, en parches rellenando el
espacio poroso.

Servicio Geológico Colombiano 119


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Los procesos diagenéticos más frecuentes por argilización, rellenan los espacios
Interpartícula de una matriz arcillosa, producto de la alteración de micas y feldespatos
tanto sódico-cálcicos como alcalinos.

3.1.1.4.1.2 Arcosas Líticas

El segmento 1, está constituido por areniscas clasificadas petrográficamente según Folk


(1954), se analizaron una muestra referenciadas como IGM 5067528, caracterizadas de
base a techo por su granulometría de arena fina a limo grueso, predominantemente
subangular y subesférico, con buena selección, es una roca granosoportada, submadura
tanto composicional como texturalmente (figura 80).

Composicionalmente son clasificadas como Arcosas Líticas calcáreas según Folk (1974) y
están constituidas por cuarzo monocristalino (en promedio entre 10 y 23%), cuarzo
policristalino (entre 1.0 y 3.0%), plagioclasa (16%) algunas parcialmente sericitizadas y
con macla deformada, feldespato alcalino (ortoclasa) algunos caolinizados (en promedio
15%), y fragmentos líticos de: rocas metamórficas como filitas (2.0%), esquistos
moscovíticos (6.0%), y esquistos grafitosos (3.5%); de rocas ígneas volcánicas como
basaltos (entre 3.0 y 6.0%); de rocas ígneas plutónicas se encuentran cuarzodioritas
(entre el 2.0 y el 5.0%); y por último fragmentos líticos sedimentarios de areniscas (5.0%)
y limolitas arcillosas (4.0%).

Figura 80. IGM 5067528. Microfotografía de Arcosa Lítica


Nótese la textura de clastos subangulares y subesféricos, rodeados de una matriz limoarcillosa sericítica.
4X. A. Nicoles cruzados. B. Nicoles paralelos
Fuente: autores

Como minerales accesorios contiene esfenas, circón, micas como moscovitas y biotita,
muy deformadas y haciendo parte de la matriz de la roca, algunas totalmente

Servicio Geológico Colombiano 120


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

cloritizadas. Es de resaltar que hacia la base y hacia el tope la roca presenta cemento
calcáreo tipo espar equant y blocky (IGM 5067527).

Como minerales de alteración se presentan epidota variedad zoisita y clinozoisita, clorita


proveniente de la alteración de la biotita, sericita producto de alteración de las
plagioclasas sódicas y caolín de la alteración de los feldespatos alcalinos.

Los procesos diagenéticos más frecuentes son argilización y carbonatación, que rellenan
los espacios interpartícula de una matriz arcillosa y/o esparita y micrita ocupando
totalmente la porosidad intergranular. En la muestra con IGM 5067527 como estructura
sedimentaria esta presenta laminación interna muy fina, definida por la concentración
de óxidos de hierro y granulometría más fina, limo grueso a arena muy fina (0.05 –
0.1mm).

3.1.1.4.2 Petrografía del Sector 2 Evangelista

3.1.1.4.2.1 Litoarenita Feldespática

Este segmento cuenta con una sola muestra IGM 5067532, localizada en la base del
segmento 2. Texturalmente clasificada como una arenisca lodosa según Folk (1954), se
observa una variación en el tamaño de grano desde limo medio (0,03 mm) hasta arena
media (0,5 mm); en donde la fracción arena muy fina representan el 39% de la roca, son
granos subangulares y subelongados, mal seleccionada, lodosoportada, inmadura tanto
composicional como texturalmente (figura 81).

Composicionalmente se clasifica como Litoarenita feldespática según Folk (1974), están


constituidas por cuarzo monocristalino (14%) con inclusiones de apatitos, cuarzo
policristalino (10%), plagioclasa fresca (18%) algunas parcialmente sericitizadas y con
macla deformada, feldespato alcalino (ortoclasa) algunos caolinizados (9%), y
fragmentos líticos de: rocas metamórficas con esquistos moscovíticos (6.0%), y
esquistos grafitosos (1%) y cuarcitas (4%); de rocas ígneas volcánicas con andesitas
(2.0%) y basaltos (11%), ; de rocas ígneas plutónicas se encuentran cuarzodioritas (3.0%);
y de fragmentos líticos sedimentarios areniscas (6.0%), chert (5.0%) y limolitas arcillosas
(3.0%) (figura 82).

Como minerales accesorios contiene, circón, mica moscovita y biotita, algunas


totalmente cloritizadas muy deformadas y rellenando espacios intergranulares, que
posteriormente son alteradas y van haciendo parte de la matriz de la roca. Como
minerales de alteración se presentan sericita producto de alteración de las plagioclasas
sódicas y caolín de la alteración de los feldespatos alcalinos.

Servicio Geológico Colombiano 121


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 81. IGM 5067532. Microfotografía de Litoarenita feldespática


Detalle de la textura de la roca, con clastos subangulares y subelongados a subesféricos, clasto
soportada, rodeados de una matriz limoarcillosa sericítica, cuya madurez es Submadura. 4X. A. Nicoles
cruzados. B. Nicoles paralelos
Fuente: autores

Figura 82. IGM 5067532. Microfotografía de Litoarenita feldespática


constituida por: cuarzo monocristalino (Qz), plagioclasa (Pl), ortoclasa (Fsp) y líticos sedimentarios de
chert (Cht) todo embebido dentro de un cemento feldespático (Cem Fsp) arcillosa. Aumento 20X. A.
Nicoles cruzados. B. Nicoles paralelos
Fuente: autores

Los procesos diagenéticos más frecuentes son argilización, que rellenan los espacios
interpartícula de una matriz arcillosa ocupando totalmente la porosidad intergranular
producto de la alteración de micas y feldespatos tanto sódico-cálcicos como alcalinos y
oxidación, presentándose óxido de hierro tanto en granos como en forma de cemento
ferruginoso peculiar, rodeando los clastos, en parches, ocupando espacio poroso.

Servicio Geológico Colombiano 122

4
X
Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.1.4.2.2 Litoarenita Feldespática calcárea

Para este segmento se analizaron siete muestras listadas de base a techo como IGM
5067535, 5067538, 5067541, 5067539, 5067546, 5067542, 5067553. Texturalmente se
observa una intercalación de niveles de arenisca limosa con limolitas arenosas y arenisca
arcillosa, clasificadas como según Folk (1954), se observa una variación en el tamaño de
grano desde limo medio (0,03 mm) hasta arena media (0,5 mm) y en el tope del
segmento comienzan aparecer fracciones muy gruesas llegando a encontrarse hasta
guijarros (4-6 mm); son granos subangulares y subelongados, mal seleccionada,
lodosoportada, inmadura a submadura tanto composicional como texturalmente (figura
83).

Composicionalmente se clasifica como Litoarenita feldespática calcárea según Folk


(1974), están constituidas por cuarzo monocristalino que oscila su contenido entre 10%)
a un 15%, cuarzo policristalino (11%), plagioclasa fresca (entre 6% y 8%) algunas
parcialmente sericitizadas y con macla deformada, feldespato alcalino (ortoclasa y
microclina) algunos caolinizados (entre 3 y 9%), y fragmentos líticos de: rocas
metamórficas con filitas ( 3%), esquistos moscovíticos (3 y 9%), y esquistos grafitosos
(3%) y cuarcitas (alcanzan hasta el 8%); de rocas ígneas volcánicas con basaltos (10%) y
andesitas (6.4%); de rocas ígneas plutónicas se encuentran cuarzodioritas (9.0%); y de
fragmentos líticos sedimentarios areniscas (7.0%), chert (3.0%) y limolitas arcillosas
(3.5%) (figura 84).

Figura 83. IGM 5067535. Microfotografía de Litoarenita feldespática


Detalle de la textura de la roca, con clastos subangulares y subelongados, lodosoportada, rodeados de
una matriz limoarcillosa, nótese en el centro izquierdo de las figuras una lámina de biotita doblada y
acomodándose en el espacio poroso entre los clastos, selección moderada. Submadura. 10X. A. Nicoles
cruzados. B. Nicoles paralelos
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 123


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 84. IGM 5067546 (Izq) Microfotografía de Litoarenita feldespática calcárea


A. Constituida por: cuarzo monocristalino con inclusiones de apatito y rutilo (Qz), ortoclasa (Fsp) y líticos
metamórficos (Lm) de esquisto moscovítico, Biotita (Bt), circones (Zrn) todo embebido dentro de un
cemento calcáreo esparítico (Cem Cal). B. IGM 5067541 (Der) detalle de los fragmentos líticos
encontrados en el segmento de chert (Cht), de esquisto moscovítico (Lm) y fragmentos líticos volcánicos
de basaltos. Aumento A 10X y B 20X. A y B. Nicoles cruzados
Fuente: autores

Como minerales accesorios contiene, circón, micas moscovita y biotita, muy deformadas
y rellenando espacios intergranulares, apatitos y minerales opacos (pirita).

Como minerales de alteración se presentan, epidota (zoisita y clinozoicita), sericita


producto de alteración de las plagioclasas sódicas y caolín de la alteración de los
feldespatos alcalinos y clorita de la alteración de biotitas. Los procesos diagenéticos más
frecuentes hacia la base son argilización, que rellenan los espacios interpartícula de una
matriz arcillosa ocupando totalmente la porosidad intergranular producto de la
alteración de micas y feldespatos tanto sódico-cálcicos como alcalinos y oxidación, el
óxido de hierro se presenta tanto en granos como en forma de cemento ferruginoso
peculiar, rodeando los clastos, en parches, ocupando espacio poroso, hacia el tope el
proceso diagenéticos presentado es la carbonatación, por precipitación de carbonato de
calcio en la cuenca. No se observa bioturbación.

3.1.1.4.3 Petrografía del Sector 3 Cerro Capira.

4 3.1.1.4.3.1 Litoarenita Feldespática


X
Este segmento cuenta con dos muestras IGM 5067548 e IGM 5067550, localizadas en la
base y parte media inferior del segmento 4. Texturalmente clasificada de base a techo
como una arenisca arcillosa según Folk (1954) y como una limolita arenosa, es una
secuencia finogranular en donde la fracción arena fina a muy fina predominan en la roca,
con escasos clastos tamaño arena gruesa a muy gruesa, son granos subangulares y

Servicio Geológico Colombiano 124


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

subelongados, mal seleccionada, lodosoportada hacia la base y granosoportada en la


parte media del segmento, inmadura a submadura tanto composicional como
texturalmente (figura 85).

Composicionalmente se clasifica como Litoarenita y Litoarenita feldespática según Folk


(1974), están constituidas por cuarzo monocristalino hasta un 25% hacia la parte media
del segmento, cuarzo policristalino con mayor contenido hacia el medio (15%) escaso al
tope, plagioclasa fresca (8.0%) algunas parcialmente sericitizadas (6%), feldespato
alcalino (ortoclasa y microclina) algunos caolinizados (10%), y fragmentos líticos de:
rocas metamórficas con esquistos moscovíticos (7.0%), y esquistos grafitosos (3%) y
cuarcitas (8%); de rocas ígneas volcánicas con andesitas (1.0%) y basaltos (1%), ; de rocas
ígneas plutónicas se encuentran cuarzodioritas (hasta un 15.0%); y de fragmentos líticos
sedimentarios areniscas (6.0%), chert (9.0%) y limolitas arcillosas (1.0%) (figura 86).

Como minerales accesorios contiene, circón, mica moscovita y biotita parcialmente


cloritizadas, rellenando espacios intergranulares y van haciendo parte de la matriz de la
roca.

Como minerales de alteración se presentan epidota (zoisita y clinozoisita), clorita


proveniente de la biotita, sericita producto de alteración de las plagioclasas sódicas y
caolín de la alteración de los feldespatos alcalinos.

Figura 85. IGM 5067548. Microfotografía de Litoarenita


con textura de grano arena fina a media, subangulares y subelongados a subesféricos, moderadamente
seleccionados, lodosoportada. Aumento 2.5X. A. Nicoles cruzados. B. Nicoles paralelos
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 125


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 86. IGM 5067550. Microfotografía de Litoarenita feldespática


Composicionalmente contiene cuarzo monocristalino (Qz), plagioclasa (Pl) biotita (Bt), Líticos
sedimentarios (limolitas), Líticos Plutónicos (Lp) (Cuarzo feldespáticos (posiblemente cuarzodioritas),
Líticos volcánicos (Basalto), todo embebido dentro de una mezcla de matriz (Mtrx) arcillosa y cemento
argílico (Cem Arg). Aumento 10X. A. Nicoles cruzados. B. Nicoles paralelos
Fuente: autores

Los procesos diagenéticos más frecuentes son argilización, que rellenan los espacios
interpartícula de una matriz arcillosa ocupando totalmente la porosidad intergranular
producto de la alteración de micas y feldespatos tanto sódico-cálcicos como alcalinos y
oxidación, presentándose óxido de hierro tanto en granos como en forma de cemento
ferruginoso peculiar, rodeando los clastos y en parches, rellenando espacio poroso.

3.1.1.4.4 Petrografía del Sector Peñones

Se analizaron 19 secciones delgadas, este segmento está constituido por las siguientes
petrofacies clásticas, finogranulares levemente calcáreas.

3.1.1.4.4.1 Litoarenitas feldespáticas

4 Texturalmente este segmento corresponde a una alternancia de facies finogranulares de


X base a techo de lodolitas arenosas, areniscas, lodolitas, areniscas lodosas y termina con
areniscas, clasificada texturalmente como arenisca, según Folk (1954), se caracteriza por
su granulometría de tamaño limo a arena fina a muy fina, predominantemente
subangular y subesférico, con buena selección, es una roca lodosoportada, submadura
tanto composicional como texturalmente (figura 87).

Composicionalmente se clasifican como Litoarenitas feldespáticas según Folk (1974), de


base a techo se observa una alternancia de capas de Litoarenitas feldespáticas con
Litoarenitas feldespáticas calcáreas, en la parte central del segmento se presentan unas
dismicritas según Folk (1962), con microesparita como cemento. Las Litoarenitas

Servicio Geológico Colombiano 126


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

feldespáticas están constituidas por cuarzo monocristalino (hasta 23%), cuarzo


policristalino (hasta 8%), plagioclasa (hasta 12%), algunas parcialmente sericitizadas,
feldespato alcalino (ortoclasa y microclina) (11%), fragmentos líticos de: rocas
metamórficas representados por cuarcitas (9.7%), esquistos moscovíticos (5.0%), y
esquistos grafitosos (2.0%); entre los fragmentos líticos ígneos volcánicos se presentan
basaltos (hasta 17,9%), Dacitas (hasta 10.3%), Andesitas (5.5%); y en los ígneos
plutónicos cuarzodioritas (1.7%) y granitos (0.7%); además se encuentran fragmentos
líticos sedimentarios de arcosas (6.0%), chert (4.0%), limolitas silíceas que aumenta su
contenido hacia el tope del segmento (9.0%) y limolitas arcillosas (1.3%), todo embebido
dentro de un cemento argílico y en ocasiones mezclado con cemento calcáreo (figura
88).

Como minerales accesorios contiene en pequeñísimas cantidades de esfenas, apatito,


micas como moscovitas y biotita deformadas, en la base y parte media superior del
segmento se encuentran granos subredondeados de glauconita transportada.

Figura 87. GM 5067676. Microfotografía de Litoarenita feldespática


detalle de la textura finogranular. Nótese la ignofabrica tipo BI 2 la cual tiene baja bioturbación con
estructuras sedimentarias primarias preservadas, según Taylor and Goldring (1993) Aumento 2.5X.
Nicoles cruzados. B. Nicoles paralelos
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 127


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 88. IGM 5076304. Microfotografía de Litoarenita feldespática calcárea


textura finogranular, texturalmente la roca es Submadura con granos subangulares y subesféricos,
granosoportada; constituida por cuarzo (Qz), feldespato alcalino (ortoclasa) (Fsp), glauconita (Glt), biotita
(Bt) y clorita (Chl); bajo contenido de matriz limo arcillosa y mayor contenido de cemento calcáreo.
Aumento 20X. A. Nicoles cruzados. B. Nicoles paralelos
Fuente: autores

Como minerales de alteración se presentan zoisita y clinozoisita producto de alteración


hidrotermal y por alteración de la plagioclasa, clorita por alteración de la biotita, sericita
producto de alteración de las plagioclasas sódicas haciendo parte de la matriz de la roca
y caolín de la alteración de los feldespatos alcalinos, además, en toda la roca se presenta
óxido de hierro tanto en granos como en forma de cemento ferruginoso peculiar
rodeando los clastos y cementándolos y en parches rellenando el espacio poroso.

Los procesos diagenéticos más frecuentes de argilización, ocurridos atreves de todo el


segmento se intercalan con procesos diagenéticos de carbonatación, estos procesos
diagenéticos tempranos rellenan los espacios interpartícula de una matriz arcillosa
resultante de la alteración de micas y feldespatos tanto sódico-cálcicos como alcalinos y
un cemento calcáreo (micrita y esparita) que une la fábrica de la roca. Es de resaltar que
en este segmento se encuentra el mayor índice de bioturbación

3.1.1.4.4.2 Arcosas Líticas

Texturalmente clasificadas como areniscas según Folk (1954), se analizaron dos muestras
en este segmento, referenciadas como IGM 5067493 y 5067494, localizadas en el tope
del segmento, su granulometría varía por sectores de la roca de arena fina a arenas muy
fina y en otros sectores de limo grueso a arena fina, estas variaciones en el tamaño de
los detritos son debidas a la bioturbación que se presenta hacia el tope del segmento.
Son clastos predominantemente subangulares y subesférico, con buena selección, es
una roca granosoportada, submadura tanto composicional como texturalmente (figura
89).

Servicio Geológico Colombiano 128


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Composicionalmente son clasificadas como Arcosas Líticas y arcosas lítica calcáreas


según Folk (1974) y están constituidas por cuarzo monocristalino (entre 6.9 y 14%),
cuarzo policristalino (entre 0.7 y 3.6%), plagioclasa (9.9%) algunas parcialmente
sericitizadas y con macla deformada, se presentan granos de feldespato con texturas de
intercrecimiento tipo pertitas, antipertitas, gráfica y mirmequítica, feldespato alcalino
(ortoclasa y microclina) algunos caolinizados (9.9%), y fragmentos líticos de: rocas
metamórficas como cuarcitas (3.0%), esquistos moscovíticos (1.0%), y esquistos
grafitosos (0.7%); de rocas ígneas volcánicas como basaltos (entre 3.6 y 13%) y dacitas
(0.7%), todo dentro de un cemento calcáreo tipo espar equant (figura 90).

Como minerales accesorios contiene esfenas, circón, moscovitas y biotita. Como


minerales de alteración se presentan epidota, clorita proveniente de la alteración de la
biotita, sericita producto de alteración de las plagioclasas sódicas y caolín de la alteración
de los feldespatos alcalinos.

Los procesos diagenéticos más frecuentes son carbonatación, donde las precipitaciones
de carbonato de calcio rellenan los espacios interpartícula con esparita y micrita
ocupando totalmente la porosidad intergranular.

Figura 89. IGM 5067493. Microfotografía de Arcosa Lítica submadura


Textura finogranular, con clastos subangulares y subesféricos, embebidos dentro de una matriz
limoarcillosa sericítica,. La diferencia de texturas muestra la bioturbación, en donde la fracción gruesa
corresponde a la roca y la granulometría fina el relleno del ignofósil. Aumento 4X. A. Nicoles cruzados. B.
Nicoles paralelos
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 129


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 90. IGM 5067494. Microfotografía de Arcosa Lítica levemente calcárea


constituida por cuarzo monocristalino (Qz), plagioclasa (Pl) biotita (Bt), moscovita (Ms), clorita (Chl),
Epidota (Ep), líticos volcánicos (Lv), todo embebido dentro de un cemento esparítico (Cem Cal). Aumento
20X. A. Nicoles cruzados. B. Nicoles paralelos
Fuente: autores

En la muestra con IGM 5067493 se presenta una seudolaminación interna fina,


ocasionada por bioturbación y la resalta la concentración de óxido de hierro y
granulometría más fina, limo grueso a arena muy fina (0.05 – 0.1mm).

El segmento Intermedio de la Formación San Cayetano, caracterizado petrográficamente


con 21 secciones delgadas tanto textural como composicionalmente; dando como
resultado una alternancia de petrofacies calcáreas con petrofacies clásticas arcillosas de
base a techo.

3.1.1.4.4.3 Arcosas Líticas Calcáreas

Texturalmente según Folk (1954) corresponden a areniscas, areniscas limosas y areniscas


lodosas; se caracterizan de base a techo por su variada granulometría, predominando
hacia la base facies finogranulares, y hacia el techo aumento del tamaño a arena media
(0.5 mm) con esporádicos granos de tamaño arena gruesa, predominantemente
subangular y subesférico, con moderada selección, su fábrica varia de lodosoportada en
la base a granosoportada al techo, la madurez de la roca tanto composicional como
texturalmente varia de base a techo de inmadura a submadura respectivamente (figura
91).

Servicio Geológico Colombiano 130


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 91. IGM 5067682. Microfotografía de Arcosa Lítica calcárea


detalle de la textura clástica, grano medio a fino, moderadamente seleccionada. En la fotografía de la
derecha (B) se muestra pequeñas madrigueras dejadas por organismos. Aumento 2.5X. A. Nicoles
cruzados. B. Nicoles paralelos
Fuente: autores

Composicionalmente se clasifican como Arcosas Líticas calcáreas según Folk (1974). La


composición de estas rocas es variable, el contenido de cuarzo monocristalino muestra
pulsos de gran aporte que oscila entre 15,7%, 19.3% y 21.3% y periodos de bajo aporte
de 3% a 9%, cuarzo policristalino presenta variaciones entre 1.6 y 11%), plagioclasa
presenta altos contenido en la base hasta del 14%, en la parte media disminuye el
contenido a 4.0% y nuevamente hacia el techo se presenta incremento en el contenido
hasta el 15%, algunas parcialmente sericitizadas, macladas, el feldespato alcalino
(ortoclasa y microclina) mantiene en general contenidos sobre el 10% sin sobrepasar el
12%, algunos caolinizados, se presentan cristales con texturas simplectíticas de pertitas,
antipertitas, gráficos y mirmequíticos, los fragmentos líticos reconocidos de rocas
metamórficas son escasos esquistos moscovíticos (2.0%) y cuarcitas (1.05); los
fragmentos líticos de rocas ígneas volcánicas como basaltos y basaltos amigdulares
(3.0%), andesitas (en promedio 3.5%) y dacitas (8.3%); y por último fragmentos líticos
sedimentarios de chert (4.0%) se encuentran en todo el segmento, hacia el techo del
segmento se observa aporte de limolitas arcillosas (3.0%) y un aumento de areniscas
llegando hasta un 4.0% (figura 92).

Servicio Geológico Colombiano 131


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 92. IGM 5076278. Microfotografía de Arcosa Lítica, constituida por cuarzo
monocristalino (Qz),
plagioclasa (Pl) biotita (Bt), Hornblenda (Hb), sericita (Ser), clorita (Chl), líticos plutónico (Lp), todo
embebido dentro de una matriz limo arcillosa. Aumento 10X. A. Nicoles cruzados. B. Nicoles paralelos
Fuente: autores

3.1.1.4.4.4 Litoarenitas feldespáticas calcáreas

Texturalmente este segmento de base a techo corresponde a una alternancia de facies


finogranulares de lodolitas arenosas, areniscas, lodolitas, areniscas lodosas y termina
con areniscas, clasificada texturalmente como arenisca, según Folk (1954), se caracteriza
por su granulometría de tamaño limo a arena fina a muy fina, predominantemente
subangular y subesférico, con buena selección, es una roca lodosoportada, submadura
tanto composicional como texturalmente (figura 93).

Composicionalmente se clasifican como Litoarenitas feldespáticas según Folk (1974), de


base a techo se observa una alternancia de capas de Litoarenitas feldespáticas con
Litoarenitas y Litoarenitas feldespáticas calcáreas, en la parte central del segmento se
presentan Arcosas intercaladas con litoarenitas feldespáticas calcáreas y arcosas líticas
calcáreas según Folk (1962), con cemento micrítico. El contenido de cuarzo
monocristalino es variable alcanzando hasta 21% de contenido hacia el techo del
segmento, cuarzo policristalino (hasta 4.1%), hacia el techo del segmento se observa
incremento en el contenido de plagioclasa llegando hasta 14,3%, algunas cristales se
presentan parcialmente sericitizados, feldespato alcalino (ortoclasa y microclina)
aumentan hacia el techo hasta el 22%, fragmentos líticos de: rocas metamórficas
representados por cuarcitas (3.0%) y esquistos moscovíticos (2.0%), entre los
fragmentos líticos ígneos volcánicos se presentan basaltos (hasta 4,9%), Dacitas (hasta
5.3%), Andesitas (4.5%); y en los ígneos plutónicos cuarzodioritas (17%); además se
encuentran fragmentos líticos sedimentarios de Areniscas (5.7%), chert (4.7%), bajo
contenido de limolitas silíceas (1.5.0%) y limolitas arcillosas (3.3%), todo embebido

Servicio Geológico Colombiano 132


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

dentro de un cemento argílico y en ocasiones mezclado con cemento calcáreo (figura


94).

Figura 93. IGM 5076311. Microfotografía de litoarenitas feldespáticas levemente calcáreas


texturas finogranular, buen calibrado, subangular y subesférica, granosoportada. Constituida por cuarzo
monocristalino (Qz), plagioclasa (Pl), biotita (Bt), líticos volcánicos (Lv) y líticos metamórficos (Lm) de
esquisto grafitoso; dentro de una matriz (Mtrx) arcillosa. Aumento 2.5X. A. Nicoles cruzados. B. Nicoles
paralelos.
Fuente: autores

Figura 94. IGM 5076314. Microfotografía de litoarenitas feldespáticas levemente calcáreas


Detalle de los minerales que conforman la roca. Cuarzo monocristalino (Qz), plagioclasa (Pl), biotita (Bt),
Limolitas (Ls) todo embebido dentro de una matriz (Mtrx) arcillosa. Aumento 2.5X. A. Nicoles cruzados.
B. Nicoles paralelos
Fuente: Arenitas

Como minerales accesorios contiene epidota, esfenas, apatito, hornblenda, moscovitas,


biotita deformadas, en la base y parte media superior del segmento se encuentran
granos subredondeados de glauconita transportada.

Servicio Geológico Colombiano 133


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.1.4.5 Petrografía del Sector 6 Loma de Piedra

Este segmento cuenta con dos muestras IGM 5076315 localizada al tope del segmento y
la IGM 5076316 en el tope del segmento.

3.1.1.4.5.1 Arcosas Líticas Calcáreas

Texturalmente según Folk (1954) la muestra IGM 5076315 y IGM 5076316, son
clasificadas como areniscas, se caracterizan de base a techo por su variada
granulometría, hacia la base predomina facies finogranulares, hacia el tope aumenta de
tamaño a arena media (0.5 mm) con esporádicos granos de tamaño arena gruesa,
predominantemente subangular y subesférico, con moderada selección, es una roca
hacia la base lodosoportada y hacia el tope granosoportada, la madurez de la roca tanto
composicional como texturalmente varia de base a tope de inmadura y submadura
respectivamente (figura 95).

Composicionalmente se clasifican como Arcosas Líticas calcáreas según Folk (1974).


Constituidas por cuarzo monocristalino (18%), cuarzo policristalino (entre 5.0 y 7.0%),
plagioclasa (13%) algunas parcialmente sericitizadas y con macla deformada, feldespato
alcalino (ortoclasa) algunos caolinizados (en promedio 13%), se presentan cristales con
intercrecimiento de pertitas, antipertitas, gráficos y mirmequíticos (4.7%) y fragmentos
líticos de: rocas metamórficas como esquistos moscovíticos (6.0%); de rocas ígneas
volcánicas como basaltos y basaltos amigdulares (8.0%) y andesitas (2.5%); y por último
fragmentos líticos sedimentarios de limolitas arcillosas (2.0%) hacia el tope del segmento
(figura 96).

Como minerales accesorios contiene esfenas, circón, mica moscovita y biotita, algunas
totalmente cloritizadas, piroxenos y magnetita. Hacia el tope la roca presenta cemento
calcáreo tipo espar equant y blocky.

Como minerales de alteración se presentan epidota variedad zoisita y clinozoisita, clorita


proveniente de la alteración de la biotita, sericita producto de alteración de las
plagioclasas sódicas y caolín de la alteración de los feldespatos alcalinos.

Los procesos diagenéticos más frecuentes son argilización y carbonatación, que rellenan
los espacios interpartícula de una matriz arcillosa y/o esparita y micrita ocupando
totalmente la porosidad intergranular.

Servicio Geológico Colombiano 134


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 95. IGM 5076315. Microfotografía de Arcosa Lítica levemente calcárea


textura finogranular. En el centro de la fotografía se detalla en fragmento de roca ígnea volcánica de un
basalto amigdular, angular y elongado, rodeado de fragmentos subangulares y subesféricos. Aumento
10X. A. Nicoles cruzados. B. Nicoles paralelos
Fuente: autores

Figura 96. IGM 5076316 Microfotografía de Arcosa lítica


con cuarzo monocristalino (Qz), plagioclasa (Pl), Moscovita (Ms), matriz (Mtrx) arcillosa. En las
fotografías (A) y (B) se muestra el proceso temprano de argilización. Aumento 20X. A. Nicoles cruzados.
B. Nicoles paralelos
Fuente: autores

3.1.1.5 Análisis bioestratigráficos y edad

Con el fin de obtener la información bioestratigráfica y paleoambiental de la Formación


San Cayetano en el Sector San Jacinto, se hicieron 152 análisis paleontológicos de los
cuales se realizó un estudio en 74 muestras para foraminíferos, 60 para palinología, 17
para nanofósiles calcáreos y 1 muestra para macrofósiles los cuales están plasmados en
la tabla 3 excepto los análisis de nanofósiles que dieron estériles y el realizado para
macrofósiles.

Servicio Geológico Colombiano 135


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Tabla 6. Análisis bioestratigráficos en 152 muestras de la Formación San Cayetano - Sector San
Jacinto.
Especímenes diagnósticos de edad Edad
Muestra
Foraminíferos Palinología Foraminíferos Palinología
Nothia robusta
VCB-185 Haplophragmoides No diagnóstica Cretácico – Eoceno No diagnóstico
horridus
Paleoceno
Polypodiaceoisporites? Cretácico – Mioceno
NZG-201 Nothia robusta
fossulatus temprano
temprano -
Mioceno medio.

Rhabdammina Cretácico – Mioceno


PAR-1698 cylindrica
-
temprano
-

Cretácico temprano -
IBA-256 Nothia excelsa No diagnóstica
Paleógeno.
No diagnóstico

Cretácico temprano -
PAR-1726 Nothia excelsa -
Paleógeno.
-

Spinizonocolpites
breviechinatus Cretácico tardío
Spiroplectammina Paleoceno tardío -
LLG-242-B spectabilis
Spinizonocolpites echinatus (Maastrichtiano) al
Eoceno medio.
Polypodiaceoisporites? Eoceno tardío.
fossulatus

Psammosiphonella Cretácico tardío - No es más antigua


NZG-196 cylindrica
Echiperiporites stelae
Mioceno temprano. que Eoceno

HAP-265, HAP-290, IBA-282,


AMP-073-C, VCB-115-A,
PAR-1864, HAP-414, VCB-
082-C, VCB-192, VCB-193,
Estériles - - -
ACM-391, IBA-156, NRL-
146-A, NZG-021-A, NZG-
298, NZG-073, IBA-274, IBA-
284, VCB-207-A, NRL-141-B
LLG-271, LLG-274, LLG-276,
LLG-277, LLG-284, NZG-113, Estériles No diagnóstica - No diagnóstica
LLG-178
Mauritiidites franciscoi var No es más antigua
JJV-407 Estéril
franciscoi
-
que Paleoceno
Eoceno medio –
Scabraperiporites nativensis
LLG-266 Estéril
Spinizonocolpites echinatus
- Oligoceno
temprano
Psilaperiporites minimus No es más antigua
ACM-383 Estéril Mauritiidites franciscoi var. - que Eoceno
minimus tardío.
ACM-394 Estéril No diagnóstica - No diagnóstica
Proxapertites humbertoides
Paleoceno-
IBA-227 Estéril Polypodiaceoisporites? -
Mioceno medio
fossulatus
Mauritiidites franciscoi var. No es más antigua
IBA-237 Estéril
franciscoi
-
que Paleoceno
JAO-379, PAR-1725,
No diagnóstica - No aplica -
HAP-455
HAP-264, JJV-401, AMP-
073-B, NZG-028-A, NZG-
030-A, VCB-083-B, VCB-115- No diagnóstica - No diagnóstica -
E, NZG-301, NRL-059, AMP-
077-A, IBA-275, HAP-421
LLG-265-B No diagnóstica No diagnóstica No diagnóstica No diagnóstica
LLG-267-C No diagnóstica No diagnóstica No diagnóstica No diagnóstica
Retibrevitricolporites
Eoceno temprano
grandis
NZG-192 No diagnóstica
Polypodiaceoisporites?
No diagnóstica – Oligoceno
temprano
fossulatus

Servicio Geológico Colombiano 136


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Especímenes diagnósticos de edad Edad


Muestra
Foraminíferos Palinología Foraminíferos Palinología
Psilaperiporites minimus No es más antigua
VCB-183 No diagnóstica Striatopollis catatumbus No diagnóstica que Eoceno
Perfotricolpites digitatus medio.
Clavatricolpites
densiclavatus
Eoceno-Mioceno
AMP-211 No diagnóstica Cyclusphaera scabrata No diagnóstica
temprano
Polypodiaceoisporites??
fossulatus
LLG-128-B No diagnóstica - No diagnóstica -
AMP-180, HAP-286, IBA-261 No diagnóstica No diagnóstica No diagnóstica No diagnóstica
Spirosyncolpites spiralis
Tetracolporopollenites Eoceno temprano
IBA-302 No diagnóstica transversalis No diagnóstica al Mioceno
Polypodiaceoisporites? medio.
fossulatus
JJV-385 No diagnóstica No diagnóstica No diagnóstica No diagnóstica
Mauritiidites franciscoi var.
Paleoceno
Minutus
LLG-242 No diagnóstica
Polypodiaceoisporites?
No diagnóstica temprano a
Mioceno medio
fossulatus
HAP-278, IBA-214 - - - -
IBA-201 No diagnóstica - - -
IBA-242 No diagnóstica No diagnóstica No diagnóstica No diagnóstica
HAP-280 Rzehakina epigona No diagnóstica Paleoceno No diagnóstica
Rzehakina epigona
JJV-389 Spiroplectammina No diagnóstica Paleoceno No diagnóstica
grzybowskii
Paleoceno tardío
Acarinina boudreauxi
AMP-201 Acarinina esnaensis
- (Thanetiano) – Eoceno -
medio (Lutetiano)
Paleoceno
Spinizonocolpites echinatus
temprano a
VCB-085-D - Polypodiaceoisporites? -
Oligoceno
fossulatus
temprano.
Paleoceno
Polypodiaceoisporites?
JAO-083 -
fossulatus
- temprano a
Mioceno medio.
Paleoceno
Polypodiaceoisporite?
LLG-275 -
fossulatus
- temprano -
Mioceno medio
Paleoceno
Polypodiaceoisporites?
JAO-068 -
fossulatus
- temprano-
Mioceno medio.
Paleoceno
Polypodiaceoisportes?
NZG-194 -
fossulatus
- temprano-
Mioceno medio.
No más antigua
Mauritiidites franciscoi var.
IBA-157 -
franciscoi
- que Paleoceno
temprano
No más antigua
Mauritiidites franciscoi var.
NZG-020-B -
franciscoi
- que paleoceno
temprano
Mauritiidites franciscoi var No más antigua
AMP-078-A -
franciscoi
-
que Paleoceno.
Bombacacidites Eoceno temprano-
VCB-082-A -
nacimientoensis
-
Mioceno medio
No más antigua
IBA-273 - Spirosyncolpites spiralis - que el Eoceno
temprano.
Paleoceno medio-
LLG-093 - Bombacacidites annae -
tardío
NZG-041, IBA-209, LLG-128-
A, ACM-392, IBA-253, JAO-
- No diagnóstica - No diagnóstica
080, JJV-384, JJV-388, NZG-
021-B, NZG-028-B, VCB-083-

Servicio Geológico Colombiano 137


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Especímenes diagnósticos de edad Edad


Muestra
Foraminíferos Palinología Foraminíferos Palinología
A, IBA-206, NZG-030-B, VCB-
085-B, MAC-292, LLG-265,
NZG-198
Fuente: autores

De las muestras analizadas para foraminíferos el 92% fueron estériles y solo un 8% de las
muestras presentan una abundancia de 1 - 50% de foraminíferos planctónicos; por otra
parte, para foraminíferos bentónicos el 55% de las muestras fueron estériles, el 35%
tuvieron una abundancia de 1 - 20% y un 10% una abundancia del 20 - 50%.

La fauna de foraminíferos planctónicos reportada corresponde a: Acarinina boudreauxi


y Acarinina esnaensis (figura 97), y la fauna de foraminíferos bentónicos (figura 98)
corresponde a: Ammosphaeriodina pseudopauciloculata, Ammosphaeroidina pseudopa
uciloculata, Haplophragmoides horridus, Haplophragmoides neochapmani, Multifidella
nodulosa, Nothia excelsa, Nothia robusta, Psamminopelta gradsteini, Psammosiphonella
cylindrica, Rhabdammina cylindrica, Rzehakina epigona, Spiroplectammina grzybowskii,
Spiroplectammina spectabilis, Trochamminoides proteus, Spiroplectammina aff.
spectabilis, Bathysiphon sp., Rhabdammina sp., Rzehakina sp., Spiroplectammina sp.,
Thurammina sp., Trochamina sp. y Nothia spp.

Figura 97. Foraminíferos planctónicos diagnósticos, obtenidos en la Formación San


Cayetano
Muestra AMP-201-Fo
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 138


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 98. Foraminíferos bentónicos representativos de la Formación San Cayetano


muestras HAP-280-Fo, NZG-196-Fo, VCB-185-Fo, PAR-1698-Fo, LLG-242-Fo-B, IBA-256-Fo,
JJV-389-Fo
Fuente: autores

Los análisis de palinología realizados en 60 muestras el 85% de estas tiene una


abundancia pobre (<100 palinomorfos por placa), el 13% fueron estériles y el 2%
ocasionalmente abundante (entre 100 y 200 palinomorfos por placa).

Servicio Geológico Colombiano 139


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Las especies de polen reportadas son las siguientes: Bombacacidites “curvimuratus”,


Bombacacidites annae, Bombacacidites nacimientoensis, Bombacacidites psilatus,
Clavainaperturites ordatus, Clavatricolpites densiclavatus, Cyclusphaera scabrata, Echi
morphomonocolpites gracilis, Echiperiporites stelae, Mauritiidites franciscoi, Mauritiidit
es franciscoi var. franciscoi, Mauritiidites franciscoi var. minutus, Perfotricolpites digitat
us, Proxapertites cursus, Proxapertites humbertoides, Proxapertites verrucatus, Psilaper
iporites minimus, Retibrevitricolporites grandis, Retitricolporites colummelatus”, Scabra
periporites nativensis, Spinizonocolpites breviechinatus, Spinizonocolpites echinatus,
Spirosyncolpites spiralis, Striatopollis catatumbus, Tetracolporopollenites transversalis,
Bombacacidites aff. brevis, Foveotricolporites aff. brevicolpatus, Psilabrevitricolporites
aff. simpliformis, Retitricolpites aff. simplex, Spinizonocolpites aff. breviechinatus,
Bombacacidites sp., Calavapollenites sp., Clavainaperturites sp., Crotoinaperturites sp.,
Crotonoidaepollenites sp., Echimonocolpites sp., Echimorphomonocolpites sp., Echipolle
nites sp., Ehipollenites sp., Gemmamonocolpites sp., Inaperturopollenites sp., Malvacip
olloides sp., Momipites sp., Perfotricolpites sp., Podocarpidites , Pollenites sp., Polyadites
sp., Proxapertites sp., Psilabrevitricolporites sp., Psilamonocolpites sp., Psilaperiporites
sp., Psilatricolpites sp., Psilatriporites sp., Retibrevitricolporites sp., Retimonocolpites sp.,
Retiperiporites sp., Retipollenites sp., Retitricolpites sp., Scabraperiporites sp.,
Zonocostites sp., Clavainaperturites spp., Bombacacidites spp., chiperiporites spp.,
Echipollenites spp., Gemmamonocolpites spp., Liliacidites spp., Podocarpidites spp.,
Pollenites spp., Proteacidites spp., Psilamonocolpites spp., Psilatephanocolpites spp.,
Psilatricolpites spp., Retibrevitricolporites spp., Retipollenites spp., Retitricolporites spp.,
Scabratricolporites spp., Syncolporites spp. y briofitos (figura 99).

Las especies de esporas reportadas son: Chromotriletes minor, polypodiaceoisporites?


fossulatus, Polypodiaceoisporites? aff. fossulatus, Crassoretitriletes sp., Baculatisporites
sp., Echinatisporis sp., Echitriletes sp., Foveosporites sp., Laevigatosporites sp.,
Muerrigerisporis sp., Perinomonoletes sp., Polypodiaceoisporites sp., Polypodiisporites
sp., Psilatriletes sp., Verrucatosporites sp., Verrucatotriletes sp., Verrutriletes sp.,
Echinatisporis spp., Echitriletes spp.,Laevigatosporites spp., Polypodiaceisporites spp.,
Polypodiisporites spp., Psilatriletes spp., Retitriletes spp., Scabratriletes spp.,
Verrucatosporites spp. y Verrutriletes spp. (figura 100).

El análisis realizado en una muestra para macrofósiles dio una abundancia moderada
(entre 1 y 5 macrofósiles) donde además se reportan Icnofósiles marinos (Paleodictyon).
Por otro lado, los análisis realizados en 17 muestras de nanofósiles calcáreos fueron
estériles.

Servicio Geológico Colombiano 140


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 99. Polen representativo


muestras VCB-085-Pa-D, LLG-242-Pa, IBA-227-Pa, IBA-157-Pa, VCB-082-Pa-A, NZG-192-Pa, AMP-211-Pa,
IBA-302-Pa, ACM-383-Pa, VCB-183-Pa, LLG-242-Pa-B, NZG-196-Pa, LLG-266-Pa
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 141


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 100. Espora representativa, muestra VCB-085-Pa-D


Fuente: autores

A partir de los especímenes reportados anteriormente se establecen las siguientes


asociaciones diagnósticas de foraminíferos planctónicos (Acarinina boudreauxi y
Acarinina esnaensis), bentónicos (Spiroplectammina grzybowskii y Rzehakina epigona) y
los palinomorfos (Bombacacidites annae, Scabraperiporites nativensis, Spinizonocolpites
breviechinatus y Spinizonicolpites echinatus,) que sugieren un rango de edad para el área
de estudio de la Formación San Cayetano sector San Jacinto de Paleoceno tardío
(Thanetiano) a Eoceno Medio (Lutetiano).

Las edades reportadas para la Formación San Cayetano a partir de la información


bioestratigráfica sugieren un rango entre el Paleoceno y el Eoceno En este sentido,
Duque-Caro (1968) a partir de la asociación de Rzehakina epigona - Spiroplectammina
grzrybowsky asigna una edad a la Formación San Cayetano (Formación Tuchín) de Pre-
Eoceno. Luego Duque-Caro (1973) reporta un rango de edad Paleoceno tardío a Eoceno
temprano, a partir de las especies de foraminíferos Spiroplectamina grzrybowski,
Bathysiphon sp. y Globoratalia aff. aequa. Posteriormente Duque-Caro (en Guzmán, G.,
Gómez, E., & Serrano, B, 2004) reporta una edad Paleoceno tardío a partir de los
siguientes foraminíferos Bathysiphon sakuencies, Globigerina linaperta, Bathysiphon
siakensis, Rzehakina epigona y Globorotalia aequa. Posteriormente, Duque-Caro et al.
(1996) sugieren una edad Post-Paleoceno tardío a pre-Eoceno medio por la presencia de
Rzehakina epigona, Globorotalia aequa, Bolivina sp., Bathysiphon sp., Haplophragmoid
es sp., y la asociación Rzehakina epigona-radiolarios y Spiroplectamina-radiolarios.

Servicio Geológico Colombiano 142


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Por otra parte, Geotec (1997) propone una edad Paleoceno a Eoceno medio a partir de
Spiroplectammina trinitatensis, Acarinina sp. y Clavigerinella sp. Así mismo, Guzmán
(2007) reporta un rango de edad Paleoceno tardío a Eoceno temprano a partir de
formaminíferos planctónicos y bentónicos. Por otro lado, Osorno (2008) reporta un
rango de edad Paleoceno tardío a Eoceno tardío a partir de la asociación Rzehakina
epigona / Spiroplectammina grzrybowsky, registradas ya en Duque-Caro (1968).
Adicionalmente, Alfonso et al. (2009) a partir de análisis de palinomorfos y foraminíferos
estableció un rango de edad Paleoceno tardío a Eoceno tardío inferior; Bermúdez et al.
(2009) y Bermúdez, H., Grajales, J., Restrepo, L., & Rosero, J. (2009) reportan un rango
de edad entre el Paleoceno y el Eoceno-Oligoceno a partir de análisis palinológicos.

3.1.1.6 Contactos, espesor y correlaciones

El contacto inferior de la unidad San Cayetano no aflora en el área de estudio, sin


embargo, otros autores (Duque et al 1996; Reyes y Zapata, 2001; Guzmán et al 2004)
proponen este contacto con la Formación Cansona, no obstante, en el área
cartografiada, el contacto inferior es discordante e inferido con la Formación Palenque,
debido a que no se observa en área de estudio. Por otra parte, el contacto superior se
encuentra fallado y discordante con la Formación Maco.

El contacto superior, se observa al sur en la plancha 38 (O18) y se extiende hasta el sector


La primavera en dirección noreste (H20); desde este sector hacia el norte (H20-D22) el
contacto se presenta discordante como se observa en el Arroyo Buena Vista (figura 101),
donde las capas medias tabulares de areniscas de la Formación de San Cayetano son
suprayacidas por las capas muy gruesas canaliformes del conglomerado de la Formación
Maco.

El espesor expuesto en superficie de la Formación San Cayetano calculado a partir de los


perfiles estructurales es de 2.050 m en inmediaciones de los sectores Quita Calzón,
Castilla y Bongo (Corte C – C’), y de 3.270 m en el sector Piedra Candela (Corte D – D’).
Reyes et al., (2001) reportan espesores aproximados de 2.000 m en el área de la Plancha
30, y Barrera et al., (2001) reportan un espesor medido de 1.715 m en la carretera que
conduce de San Cayetano a Carreto. Mora et al., (2017) compilan información e
interpretaciones recientes de superficie, perforaciones y exploración sísmica,
encontrando espesores superiores a 2.000 m en pozos, y cercanos a 1.600 m en
secciones estratigráficas.

La Formación San Cayetano es correlacionable con la Formación Tuchín (Cáceres & De


Porta, 1972, Reyes et al., 2011) y con la Formación Arroyo Seco (Werenfels, 1926, Duque-
Caro, 1968 y Bermúdez et al., 2009). Guzmán et al., 2004 mencionan que al parecer en
el cinturón del Sinú no afloran otras rocas con edades correspondientes a las de la

Servicio Geológico Colombiano 143


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Formación San Cayetano, y a su vez sugieren que la Formación Arroyo Seco podría
corresponder en parte a la Formación San Cayetano, como anteriormente lo propuso
Porta (1974).

Figura 101. Contacto discordante entre la Formación San Cayetano y Maco


en el arroyo Buena Vista en la Estación de Campo NZG 119 N: 1616174 E: 891351
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 144


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.1.7 Ambiente depositacional

A continuación, se presenta una síntesis de las características litofaciales descritas en la


sección arroyo Lamba con el fin de determinar el probable ambiente de depósito de la
Formación San Cayetano:

La característica litofacial más común en la sección arroyo Lamba es la intercalación


rítmica de capas delgadas a medias, de geometría tabular, de limolita y limolita arcillosa
bioperturbadas, con capas delgadas a medias de arenisca con laminación plano paralela
y ondulosa; las cuales se disponen conformando una sucesión heterolítica rítmica con
variaciones en la proporción y dominancia de las litologías, siendo en algunos casos
dominadas por la fracción fina y en otros dominadas por la fracción arenosa.

En las sucesiones heterolíticas es común encontrar interposición de capas lenticulares a


canaliformes de areniscas conglomeráticas con gradación normal, intraclastos de
lodolitas hacia la base, restos vegetales y presencia de turboglifos. De manera esporádica
se presentan lentes de areniscas calcáreas. Esta asociación de facies se encuentra en las
secciones levantadas en la parte basal y tope del sector El Puente, tope de Evangelista-
1, parte basal y tope de Evangelista-2, tope de cerro Capira, Peñones-1, Loma de Piedra-
1, parte media de San Antonio y La Playa-1 (figura 82).

La presencia de limolitas con laminación plano paralela y bioperturbación sugiere


ambientes de baja energía con dominio de procesos de decantación; las areniscas con
laminación ondulosa indican procesos de tracción asociados a la parte baja del régimen
de flujo inferior (sensu Allen, 1968); a su vez las areniscas con laminación plano paralela
se asocian a la parte baja del régimen de flujo superior (sensu Allen, 1968) relacionadas
con formas de fondo de lechos planos.

Esta asociación de facies corresponde a la zona de transición entre el prodelta y el frente


deltaico (Bhattacharya, 2006); también pueden corresponder a facies de prodelta
proximal o distal de acuerdo a la dominancia de las litologías; en este sentido las
secciones con dominancia de la fracción arenosa y procesos de tracción correspondería
a un prodelta proximal (Canale et al., 2015) y las secciones con dominancia de la fracción
lodo se interpretan como indicativas de un prodelta distal (Canale et al., op.cit).

La presencia de capas canaliformes y lenticulares de areniscas conglomeráticas,


interpuestas a las sucesiones heterolíticas rítmicas, sugieren la existencia de canales
distributarios terminales (Gani y Bhattacharya, 2007), de alta energía, con la capacidad
de erosionar el lecho asociado al prodelta e involucrar fragmentos de lodo en corrientes
unidireccionales, los cuales interrumpen el prodelta por migración lateral.

Servicio Geológico Colombiano 145


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Otra característica litofacial importante en la sección arroyo Lamba es la presencia de


conjuntos de capas de areniscas con laminación (plano paralela y ondulosa),
conglomerados de guijos con laminación plano paralela y en baja proporción limolitas
laminadas. En la mayoría de facies arenosas se presenta materia orgánica a manera de
fragmentos de hojas y leños; las facies conglomeráticas contienen intraclastos de lodo.
Esta asociación de facies se presenta en la parte media de la columna levantada en el
sector El Puente y hacia la base de las secciones descritas en los sectores Evangelista 1,
cerro Capira, y San Antonio (figura 102).

El dominio de las facies arenosas con presencia de estructuras internas generadas por
tracción en un régimen de flujo superior, y de manera subordinada a conglomerados de
guijos con laminación plano paralela; sobre las facies finas representadas por limolitas
laminadas, sugiere que los procesos de tracción en flujos de alta energía fueron
dominantes sobre la sedimentación por suspensión. Debido al predominio de facies
gruesas en estos sectores, se interpreta que la sedimentación ocurrió en un frente
deltaico asociado a canales distributarios rellenos por barras. Bhattacharya (2006) define
el frente deltaico como el área dominada por sedimentos gruesos (arena y grava) dentro
de un sistema deltaico (Bhattacharya, 2006).

La abundancia de capas gruesas tabulares de areniscas, como es el caso de la parte media


de la sección en el sector El Puente (figura 82), puede sugerir la existencia de barras de
desembocadura deltaica (Olariu y Bhattacharya, 2006).

Las últimas asociaciones de facies identificadas en la sección arroyo Lamba corresponden


a paquetes de conglomerados arenosos (sector Peñones 2) y areniscas conglomeráticas
(parte media sector Evangelista 2) (figura 102). Los primeros se caracterizan por
presentar clastos tamaño guijo a bloque, embebidos en una matriz tamaño arena media
a gruesa, dispuestos de manera caótica, ligeramente imbricados, mal seleccionados,
algunos con gradación tanto normal como inversa, son comunes los intraclastos de lodo;
también se presentan conglomerados arenosos y areniscas conglomeráticas con
estructuras de ordenamiento interno como laminación plano paralela e inclinada
festoneada.

Estas características se podrían relacionar con la facies B definidas por Zavala et al. (2014)
para descargas hiperpícnicas o turbiditas extracuencales; las cuales se relacionan a flujos
turbulentos con alta carga de sedimentos; o podrían corresponden a canales
distributarios dentro de un sistema deltaico dominado por ríos (Rodríguez y Arche,
2010). Los conglomerados macizos se relacionan probablemente con las facies B1 y B1c
definidas por Zavala et al. (2014); las areniscas conglomeráticas con laminación inclinada
tangencial definen la facies B2. Las areniscas conglomeráticas y conglomerados con

Servicio Geológico Colombiano 146


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

estructuras internas formadas por procesos tractivos son generadas por disminución de
la carga de sedimentos, pérdida de competencia y densidad del flujo.

El paquete de areniscas conglomeráticas que se presenta hacia la parte media de la


sección del sector Evangelista 2 (figura 102), presenta areniscas conglomeráticas
macizas, areniscas con laminación ondulosa y plano paralela y en menor proporción
areniscas calcáreas. Las areniscas conglomeráticas presentan desde guijos a bloques
dispuestos de manera caótica y mal calibrados, embebidos en una matriz de tamaño de
grano arena media a gruesa; tales características permiten interpretan que estos
depósitos fueron generados por flujos gravitaciones producto de desestabilizaciones del
frente deltaico, como propone Nemec (1995), lo cual sugiere la presencia de un talud
que permita la movilización pendiente abajo de sedimentos por acción de la gravedad.

Las facies de areniscas con laminación, que suprayacen a las areniscas conglomeráticas
macizas, se interpretan como producto de una disminución en la carga de sedimentos
posterior al cese de flujos gravitacionales, lo que permite la acción de procesos tractivos
evidenciados por la estructura interna de las rocas.

En general la disposición de los estratos y la litología permite definir sucesiones


estratodecrecientes y granodecrecientes, iterativas en la sección arroyo Lamba; lo cual
permite definir un sistema deltaico retrogradante, en el cual hay una transición gradual
entre los subambientes determinados de frente deltaico y prodelta.

A manera de conclusión, se interpreta que la Formación San Cayetano en el sector San


Jacinto fue sedimentada en un sistema deltaico retrogradante con subambientes
asociados de prodelta y frente deltaico, con eventos puntuales de descargas
hiperpícnicas (turbiditas extracuencales). La presencia de glauconita refuerza la idea de
una depositación somera; la presencia de restos vegetales (leños y hojas), polen, esporas
y dinoflagelados sugieren un aporte continental.

Es importante resaltar que facies similares pueden encontrarse en abanicos submarinos


en profundidades mayores y que los datos aquí presentados no son concluyentes acerca
de la paleobatimetría de sedimentación de la Formación San Cayetano, lo cual ha de ser
refinado y mejor establecido con estudios posteriores.

Servicio Geológico Colombiano 147


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 102. Interpretación ambiental de la Formación San Cayetano de los sectores


descritos en el arroyo Lamba
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 148


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.2 Formación San Cayetano – Sector Luruaco (E1E2sc)

3.1.2.1 Reseña histórica y sección tipo

Esta unidad fue definida por Chenevart (1963) para la cuenca del Magdalena inferior que
según el autor se extiende entre el macizo cristalino de Santa Marta (prolongación de la
Cordillera Central) y los Montes de María (prolongación de la Cordillera Occidental). El
autor define originalmente dos unidades; la Formación San Cayetano inferior de edad
Campaniano a Maastrichtiano, equivalente con la Formación Cansona y la Formación San
Cayetano superior, equivalente a la actual Formación San Cayetano, compuesta por una
alternancia de limolitas y arenitas finas de facies marinas y edad Paleoceno, que
suprayace en continuidad estratigráfica al cretácico marino (Chenevart, 1963). En el
trabajo de Chenevart no se precisa la existencia de una sección tipo, ni de una
descripción más detallada de estas rocas.

Reyes, Guzmán, Barbosa, y Zapata (2001) destacan que Raasveldt (1953) denomina a la
Formación San Cayetano como Formación Luruaco, alrededor de Tolú, sin embargo, el
origen de ese nombre parece provenir de la población de Luruaco en el departamento
del Atlántico, donde se encuentra la secuencia heterolítica principalmente siliciclástica
del Paleoceno – Eoceno inferior en el Anticlinorio de Luruaco. Bueno (1970) utilizó el
nombre Formación Luruaco, mientras que Reyes, Guzmán, Barbosa, y Zapata (2001)
utilizan el término Formación San Cayetano para abandonar y unificar la propuesta de
Bueno (1970), siendo este el mismo sentido en el que se utiliza dentro del presente
trabajo.

3.1.2.2 Distribución areal y expresión geomorfológica

La Formación San Cayetano-sector Luruaco tiene una extensión de 101.1 km2 y aflora en
el mapa del sector norte, en sentido NNE-SSW desde la cuadrícula O10 hasta las
cuadrículas A11, A12, A13, A14 y A15 (figura 103); a medida que se va avanzando hacia
la serranía de Luruaco la cobertura de esta unidad aumenta. La unidad conforma en el
sector central de la zona de estudio, entre las poblaciones de Villanueva y Repelón, una
serranía con colinas muy altas de hasta 450 msnm orientados al NNE (figura 104 y figura
105). Hacen parte de esta serranía (de W a E) la Cuchilla Cascajal (cuadrícula C11), el Alto
Cerrará (cuadrícula B14), la Cuchilla Bijibana (cuadrícula B14), la Loma Mendocita
(cuadrícula D13) y la Loma Armadillo (zona norte cuadrícula A15).

Servicio Geológico Colombiano 149


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 103. Mapa de Localización de la Formación San Cayetano dentro del área de
estudio
en el recuadro amarillo se evidencia la extensión areal de la Formación San Cayetano – Sector Luruaco
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 150


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 104. Serranías con colinas muy altas de la Fm. San Cayetano-sector Luruaco
en contraste con los lomeríos de la Fm. Tubará y las zonas planas asociadas a los depósitos aluviales.
Estación ANM085. E: 879181 N: 1648099
Fuente: autores

Figura 105. Colinas muy altas de la Fm. San Cayetano-sector Luruaco


en contraste con la morfología más suave de la Fm. Tubará,
Estación ANM150. E: 879841, N: 1649843
Fuente: autores

3.1.2.3 Descripción litológica

Una sección de esta unidad se encuentra desde la cuadrícula A12 hasta la A15 del mapa
de la zona norte, en el arroyo Banco, donde se realizó el levantamiento de una columna
estratigráfica compuesta (figura 106 y anexo 5) de 1530 m de espesor. Se accede a la
cabecera de este arroyo por la antigua escuela de la vereda Cieneguita, se toma el
camino al oriente paralelo al afluente de primer orden hasta llegar a la confluencia de
los arroyos Pacheco y Admirador, en donde inicia el arroyo Banco; aguas abajo por este
último, luego de una zona estructuralmente afectada, afloran los estratos más inferiores
de la Formación San Cayetano, conformados por un paquete monótono de lodolitas
grises verdosas (Segmento A), con capas interpuestas lenticulares (cuneiformes) muy
gruesas de sublitoarenitas; pasan gradualmente a un segmento heterolítico rítmico
(Segmento B) de capas tabulares medias de arenitas y lodolitas. Por otra parte, los
estratos superiores se encontraron mejor expuestos en la sección levantada en el arroyo
Pacheco, de forma que se describieron allí los segmentos C y D, compuestos por intervalo

Servicio Geológico Colombiano 151


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

lodoso (Segmento C) y finalmente se presenta la sucesión que da mayor resalte


topográfico (Segmento D), conformada por dos conjuntos de lodolitas y calizas
silicificadas (“liditas”) con un nivel intermedio de lodolitas grises macizas. El contacto con
la unidad infrayacente es desconocido debido a la falta de información de superficie.

En dirección sureste, aguas abajo por el arroyo Banco, se asciende estratigráficamente


en la Formación San Cayetano, que configura allí el flanco oriental de una estructura
anticlinal fallada en el núcleo (Anticlinorio de Luruaco de Duque-Caro, 1978 y Falla de
Luruaco en Guzmán, 2004). Antes de la confluencia entre los arroyos Banco y Brazo
Derecho, se encuentra un filo conformado por el Segmento D o de “liditas”, que por
control cartográfico se interpreta como el tope de la formación. El contacto superior es
fallado, posteriormente ocurren cuñas o escamas que repiten la parte media y superior
de la Formación San Cayetano en el arroyo La Lata. En el sector Los Campanos, se
encuentra el Segmento D o de “liditas” en contacto discordante con la Formación Tubará.

A partir de la columna estratigráfica levantada de la Formación San Cayetano en el


Anticlinorio de Luruaco (figura 106 y anexo 5), se definen de manera informal cuatro
segmentos, reconocibles y cartografiables dentro de la zona de estudio. Estos segmentos
se describen a continuación:

3.1.2.3.1 Segmento A

Es el segmento más inferior de la Formación San Cayetano en el área de estudio. Una


buena sección se encuentra en el arroyo Banco, 150 metros aguas abajo a partir de la
confluencia de los arroyos afluentes Admirador y Pacheco (cuadrícula A12 y B12). Cuenta
con 333 m de espesor (figura 106), aunque podría ser mayor ya que debido a una falla,
no se observa el contacto con la unidad infrayacente. Corresponde de base a tope a una
secuencia predominantemente lodosa con capas lenticulares muy gruesas cuneiformes
interpuestas de hasta 5 m de espesor de sublitoarenitas de textura gruesa, muy gruesa
y localmente granular. Este segmento aflora en cuadrículas A12, C12 y C13, en los arroyos
Candule y Cobalito, además del sector Los Limones, al este del arroyo Babillas
(cuadrículas C11 y C12).

Las lodolitas hacia la base son monótonas de color gris verdoso (5G 6/1), presentan
laminación plana paralela (figura 107 D), con láminas arenosas discontinuas, que exhiben
laminación convoluta y muy localmente ondulada (wavy), de textura muy fina, la
bioturbación es moderada (i.b.=3) con estructuras de reposo y madrigueras horizontales.
Presenta algunos lentes dispuestos en capas medias interpuestos (15 cm de espesor) de
calizas tipo mudstone.

Servicio Geológico Colombiano 152


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Ascendiendo estratigráficamente se encuentran sublitoarenitas dispuestas en capas


lenticulares muy gruesas (figura 107 B), presentan contacto inferior neto irregular, con
desarrollo de superficies erosivas, relictos de laminación inclinada en artesa (figura 107
A) y plana paralela, con intraclastos lodosos, fragmentos vegetales carbonizados,
bioturbación baja a moderada (i.b.=2-3) con moteamiento distinto por madrigueras.
Composicionalmente tienen cuarzo (88%), fragmentos líticos (11% entre ígneos verdes
oscuros y chert negro) y esporádico feldespato (<1%), presenta parches con cemento
calcáreo. En las lodolitas se reconocen foraminíferos (?) y esporádicos lentes o capas
lenticulares continuas, delgadas a medias de calizas tipo mudstone.

A partir del metro 200 en la sección estratigráfica, ocurren frecuentemente estructuras


tipo flaser y laminación lenticular, y en la parte más superior del segmento (metro 320),
se identifican láminas y capas delgadas de arenitas con laminación plana paralela y
convoluta (figura 107 C), la bioturbación (figura 107 E) también aumenta gradualmente
hasta moderada (i.b.=2-3) con moteamiento biogénico distinguible asociado a
madrigueras; la unidad se hace heterolítica y cíclica en el sentido de Vera (1994). El tope
del Segmento A se define en la última capa muy gruesa, lenticular de sublitoarenitas de
textura muy gruesa, con intraclastos (figura 107 F) y laminación inclinada en artesa.

3.1.2.3.2 Segmento B

El Segmento B corresponde a una sucesión heterolítica, rítmica, de capas medias a


delgadas, con laminación plana paralela de arenitas de textura muy fina a fina,
amarillentas (5Y 7/2) y lodolitas grises medias (N5) (figura 108 A); este segmento es el
que se reconoce típicamente como Formación San Cayetano (Chenevart, 1963; Duque
Caro, Guzmán y Hernández, 1996; Guzmán, 2007). De este segmento se midieron 591 m
de espesor (figura 106), donde el contacto inferior con el Segmento A, es transicional y
se marca en el tope de la última capa muy gruesa lenticular de arenitas de granulometría
muy gruesa. El contacto superior es fallado, los metros superiores del Segmento B
presentan niveles medios a delgados de calizas tipo mudstone y las arenitas disminuyen
gradualmente hasta llegar al Segmento C, que es predominantemente lodoso.

En los primeros 132 m del segmento heterolítico o Segmento B, predominan las lodolitas
sobre las sublitoarenitas en una proporción de 70 a 30. Las lodolitas son de color gris
verdoso (5Y 6/4), presentan laminación plana paralela, localmente lenticular y ondulosa,
con bioturbación variable entre moderada y baja (i.b.=2-3) con madrigueras horizontales
y verticales; en los sectores más arenosos se reconoce laminación convoluta y
estructuras en flama. Localmente presentan nódulos calcáreos (10 cm de diámetro) y
lentes de calizas tipo mudstone (figura 108 B).

Servicio Geológico Colombiano 153


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 106. Columna esquemática generalizada de la Formación San Cayetano


En el Anticlinorio de Luruaco en la zona de estudio
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 154


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 107. Afloramientos del Segmento A en el arroyo Banco


A- Estratificación cruzada en capa canaliforme. B- Capas medias y gruesas de arenitas con geometría
canaliforme. C- Detalle de la laminación convoluta, resaltada con la línea amarilla. D– Afloramiento
donde se muestra la laminación plana paralela. E- Detalle en amarillo y cyan de la bioturbación en el
segmento A. F- Detalle de intraclasto lodoso en las capas arenosas
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 155


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 108. Afloramientos del Segmento B en el arroyo Banco


Expresión típica de la Formación San Cayetano, corresponde a intercalaciones de capas tabulares de
arenitas y lodolitas de manera cíclica. B- Detalle de las intercalaciones, nótense en color cyan, los lentes
de caliza-mudstone interpuesta. C. Bioturbación. En negro Ophiomorpha, en cyan Phycosiphon y en
amarillo Planolites. D- Detalle de la laminación lenticular (amarillo) en las intercalaciones de arenitas y
lodolitas. E. Restos vegetales (a veces carbonizados) en las superficies de estratificación, señalados por
las flechas y la línea amarilla
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 156


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Las arenitas hacia la base son de textura muy fina, mientras que en la parte media y
superior son finas marcando un granocrecimiento en los sets; la selección es moderada
y los granos subredondeados; se reconocen calcos de carga, algunos niveles presentan
laminación plana paralela, inclinada en cuña y estructuras de deformación sin-
sedimentaria como laminación convoluta. Composicionalmente varían entre
cuarzoarenitas y sublitoarenitas con cuarzo (95%), líticos ígneos verdes y negros (5%),
esporádicos feldespatos, cemento silíceo localmente calcáreo, el porcentaje de matriz es
muy bajo (3%) y presenta materia orgánica en láminas y hojuelas diseminadas.

En la parte media y superior del Segmento B la unidad se torna monótona con


intercalaciones de capas tabulares, medias y delgadas de lodolitas de color gris claro
medio (N6) y gris oliva claro (5Y 5/2), con arenitas de colores gris oliva (5Y 4/1), gris
verdoso claro (5GY 8/1) y amarillo verdoso moderado (10Y 7/4), que presentan
laminación o relictos de laminación plana paralela y laminación convoluta en las arenitas;
eventualmente ocurren algunos lentes elongados o capas de geometría lenticular
compuesta, que corresponden a calizas tipo mudstone. La bioturbación es moderada
(i.b.= 3) y se encuentran abundantes estructuras biogénicas como madrigueras verticales
y horizontales, dentro de las que se reconocen Ophiomorpha, Planolites, Teichichnus y
Phycosiphon (figura 108 C), además de estructuras de reposo.

En la parte superior del Segmento B comprendido entre los metros 510 m a 661 m,
ocurren intervalos continuos gruesos y muy gruesos de hasta 2,5 m, de intercalaciones
de lodolitas y arenitas finas a muy finas con laminación convoluta (figura 109 C),
estructuras en llama, microfallas, pseudonódulos, inyectitas y slumps de pequeña escala
(figura 109 D), que en conjunto corresponden a estructuras de deformación en
sedimentos suaves, como se observa en la figura 109 A y figura 109 B (soft sediment
deformation structures, p. ej. Agnon, Migowski y Marco, 2006; Rodríguez-Pascua, Calvo,
De Vicente y Gómez-Gras, 2000), estos niveles son continuos y restringidos a un solo
intervalo, con contactos netos hacia la base y el tope, donde las capas inferiores y
superiores no están deformadas y conservan la estratificación plana paralela.

Composicionalmente las lodolitas no varían con respecto a las del resto del segmento,
presentan micas diseminadas, foraminíferos (?) y restos de materia orgánica, mientras
que las arenitas son sublíticas, con cuarzo (90%), fragmentos ígneos verdes y negros
(9%), esporádicos feldespatos (1%), muscovita, acumulaciones en la parte media de la
capa, de fragmentos vegetales carbonizados en algunos niveles incluso con fragmentos
maderáceos milimétricos (figura 108 E) y glauconita diseminada, en ocasiones oxidada;
el cemento es en general silíceo, y algunos niveles es calcáreo.

Servicio Geológico Colombiano 157


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Hacia la parte más superior del Segmento B (a partir de 682 m), la proporción de capas
de arenita disminuye gradualmente, la laminación es ondulosa a lenticular (figura 109 D)
y ocurren con mayor frecuencia, aunque en proporción baja, las capas delgadas y medias
tabulares a lenticulares compuestas, conformadas por calizas tipo mudstone. El contacto
superior se marca tras un cubierto, en donde inicia un predominio notable de lodolitas
de color gris oliva (5Y 4/1), macizas y monótonas (metro 779) correspondientes al
Segmento C, aunque litológicamente muy similares a las del Segmento A. El contacto con
el Segmento C se interpreta fallado por la relación estructural de los estratos, vista en
campo.

3.1.2.3.3 Segmento C – Arroyo Banco

En la parte media del arroyo Banco se reconoce una sección de este segmento (figura
106) y otra más completa en el arroyo Pacheco (cuadrículas A11 y B12), el contacto
inferior es fallado con el Segmento B, y se infiere por los cambios litológicos y
estructurales que en el Segmento B son marcados por la secuencia heterolítica
desarrollada con dirección de buzamiento SE, mientras que en el Segmento C posee
dirección de buzamiento al NE. La sección medida tiene un espesor mínimo de 136 m en
el arroyo Banco (figura 106), mientras que en el Arroyo Pacheco afloran 288 m de sección
estratigráfica.

El Segmento C es lodoso (figura 110 A), litológicamente similar a las facies lodosas del
Segmento A; en el arroyo Banco inicia con lodolitas en capas muy gruesas color gris
verdoso (5GY 6/1), moderadamente bioturbadas con desarrollo de madrigueras
horizontales dentro de las que se reconoce Phycosiphon y relictos de laminación plana
paralela, presentan hasta el 10% de partículas diseminadas de cuarzo tamaño arena muy
fina; son frecuentes los lentes elongados interpuestos (70 x 8 cm) y las capas lenticulares
de calizas tipo mudstone.

En los primeros metros ocurre una capa tabular muy gruesa de calizas tipo mudstone,
mientras que las lodolitas presentan acumulaciones en altas proporciones de
foraminíferos en volumen y moldes. Hacia la parte inferior del Segmento C (1115 – 1163
m de la columna estratigráfica – Anexo 5), la concentración de partículas de textura
arena muy fina se incrementa y la unidad se hace heterolítica, con intercalaciones de
lodolitas en capas delgadas y medias, y cuarzoarenitas lodosas en capas muy delgadas,
aunque predominan siempre las lodolitas (85:15); estas arenitas disminuyen a medida
que se asciende estratigráficamente.

Servicio Geológico Colombiano 158


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 109. Afloramientos con estructuras de deformación sinsedimentarias


(soft sediment deformation structures). A-Deformación en un intervalo estratigráfico restringido. B-
Detalles del nivel deformado, nótese que por encima y por debajo de este nivel la estratificación es plana
paralela. C- Detalle en amarillo de la laminación convoluta por deformación. D- Slump debido a la
deformación sinsedimentaria (cyan)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 159


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

En la parte media del Segmento C (1165 m), ocurre un apilamiento centimétrico de


secuencias granocrecientes que inician con capas de arcillolitas y finalizan con capas muy
delgadas de arenitas muy finas. Finalmente, el tope del segmento es un secuencia
monótona hasta el contacto superior con el Segmento D; corresponde a lodolitas de
color gris verdoso (5GY 6/1), moderada a altamente bioturbadas con relictos de
laminación plana paralela y lenticular (figura 110 B); los lentes de cuarzoarenita de grano
muy fino son milimétricos, el porcentaje de arenita dentro de las lodolitas no supera el
15%, se reconocen foraminíferos y lentes elongados de hasta 140 x 30 cm, de calizas tipo
mudstone. El Segmento C finaliza en un cubierto de 26 m, tras el cual afloran los primeros
niveles del Segmento D.

3.1.2.3.4 Segmento C – Arroyo Pacheco

En el arroyo Pacheco (afluente del arroyo Banco), se encuentra una sección adicional del
Segmento C con un espesor de 288 m con buzamientos en sentido NW, en dirección
opuesta a los estratos descritos en el arroyo Banco (buzamiento SE). Como ya se enunció,
parece corresponder a un anticlinal fallado en el núcleo, lo que genera una fuerte
deformación hacia la base de este segmento en el arroyo Pacheco, impidiendo
determinar con mayor precisión el espesor real.

La columna descrita del Segmento C en el arroyo Pacheco (Anexo 5) se caracteriza


litológicamente por una sucesión monótona de lodolitas en capas subtabulares gruesas
a muy gruesas, de color gris verdoso (5GY 6/1) y oliva pálido (10Y 6/2), con laminación
lenticular. Hacia la base, en los primeros 20 m, se encuentran interpuestos con las
lodolitas, esporádicos niveles arenosos en capas medias y excepcionalmente gruesas,
tabulares a subtabulares. Composicionalmente correspondientes a sublitoarenitas
lodosas con cuarzo (92%), fragmentos líticos verdosos ígneos (~ 7%) y esporádicos
feldespatos, la selección es moderada, los granos subredondeados y subesféricos, la
bioturbación es moderada (i.b.=3). Estos niveles arenosos disminuyen drásticamente su
ocurrencia y espesor a medida que se asciende estratigráficamente.

Los 268 m restantes del Segmento C en la sección estratigráfica del arroyo Pacheco
(Anexo 5), corresponden a capas tabulares a subtabulares muy gruesas (figura 110 D),
de lodolitas con laminación lenticular de arenitas con textura muy fina o fina a plana
paralela, localmente con moldes de foraminíferos y restos vegetales milimétricos baja a
moderadamente bioturbadas (i.b.= 2-3), con madrigueras como Phycosiphon (figura 110
C); localmente (metro 115 de la columna), la proporción de niveles arenosos aumenta y
se presenta laminación ondulosa (wavy). Hacia el sector intermedio (metro 167 a 183 de
la columna) la laminación es plana paralela y la bioturbación escasa (i.b.= 1), son
frecuentes los lentes interpuestos (50 x 15 cm), de calizas tipo mudstone, en ocasiones

Servicio Geológico Colombiano 160


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

arenosos. El contacto con el suprayacente Segmento D es neto, en el arroyo Pachecho,


topográficamente abrupto, marcado por una capa competente de calizas silicificadas.

Figura 110. Lodolitas del segmento C de la Formación San Cayetano


A-Detalle del aspecto de las lodolitas monótonas del segmento C, arroyo Banco. B-Detalle de la
disposición y afloramiento de las lodolitas del segmento C, arroyo Banco. C- Detalle de la bioturbación
moderada dentro de la que se reconoce Phycosiphon (flechas amarillas), arroyo Pacheco. D- Capas
subtabulares a tabulares en las lodolitas de segmento C, arroyo Pacheco
Fuente: autores

3.1.2.3.5 Segmento D

Este segmento corresponde a la parte más superior de la Formación San Cayetano en el


área de estudio (figura 106) y genera las zonas con mayores relieves debido a su
competente litología silicificada (figura 111 A). Esta misma característica hace que las
rocas tengan un comportamiento frágil, lo que genera fracturamiento intenso. Las
secciones de este segmento se encuentran en el arroyo Banco, cerca de la confluencia
con el arroyo Brazo Derecho (cuadrícula A14), también en el arroyo La Lata, sector Los
Campanos (cuadrículas A14, A15, B14 y B15) al occidente del casco urbano de Repelón,
en la finca La Cantera-arroyo Limón (cuadrículas C12 y C13) por la carretera principal San

Servicio Geológico Colombiano 161


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Estanislao-Villanueva; en los arroyos Pacheco, Admirador y Candule en la vereda


Cieneguita (cuadrícula A12) y sobre el carreteable Las Tablas -Cieneguita.

En el arroyo Pacheco el espesor del Segmento D calculado mediante afloramientos


descritos con poligonal abierta y sección estratigráfica, es de al menos 116 m (figura
106). Consiste en un conjunto inferior de 31 m, con contacto neto, correspondiente a
capas gruesas onduladas y fracturadas de calizas tipo mudstone y lodolitas silicificadas
(figura 111 B), con laminación plana paralela y macizas; presentan lentes calcáreos
(mudstone) de 20 x 40 cm parcialmente silicificados, que en ocasiones conforman capas
medias, lenticulares compuestas, separadas por capas delgadas de lodolitas físiles.

Es característico de este conjunto inferior, la ocurrencia dentro de las lodolitas


silicificadas o calizas tipo mudstone silicificadas de esporádicas capas tabulares delgadas
correspondientes a siderita meteorizada y sometida a procesos de oxidación del hierro,
por esto exhiben un color violáceo (figura 111 D).

El conjunto intermedio se encuentra cubierto en la mayoría de las secciones; se calcula


un espesor de al menos 60 m, con afloramientos aislados; conforma un valle entre los
conjuntos silicificados inferior y superior. No obstante, en algunos afloramientos aislados
se reconocen lodolitas monótonas, grises verdosos (5GY 8/1) y grises medias (N4), con
laminación plana paralela, foraminíferos (?) y nódulos o lentes calcáreos (mudstone);
muy localmente, (metro 359), se encuentran estructuras cilíndricas de 10 cm de radio,
concéntricas, silicificadas que parecen corresponder a fragmentos de troncos anillados
(angiospermas).

Finalmente, el conjunto superior que aflora en la cabecera del arroyo Pacheco, posee un
espesor de 26 m (25 m en el arroyo Banco) compuesto por capas delgadas, tabulares de
lodolitas y calizas tipo mudstone silicificadas, color gris verdoso (5G 6/1) y gris azuloso
claro en muestra fresca (5B 7/1), frágiles, con evidencias de afectación tectónica como
intenso diaclasamiento, plegamiento (figura 111 C), venas de calcita de hasta 2 mm y
lentes deformados de calizas (mudstone). Este último segmento presenta laminación
plana paralela (figura 111 E), moldes de foraminíferos y radiolarios, con un nivel
interpuesto hacia la parte media de cuarzoarenitas de grano muy fino y laminación flaser
en capas medias que en conjunto suman 60 cm de espesor.

Servicio Geológico Colombiano 162


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 111. Aspecto del Segmento D de la Formación San Cayetano


A- Afloramiento de la sucesión de lodolitas silicificadas del segmento D, arroyo Brazo Derecho. B-
Comportamiento frágil de las “liditas”. C- “Liditas “dispuestas en capas delgadas tabulares, ligeramente
plegadas. D- Nótense las capas delgadas a medias de color rojizo que corresponden a siderita (flechas
amarillas). E-Laminación plana-paralela en las “liditas” del Segmento D
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 163


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.2.4 Descripción petrográfica

El análisis petrográfico para la Formación San Cayetano – sector Luruaco se basó


principalmente en el análisis de las muestras de roca con granulometrías más gruesas.
Dentro de esta unidad se analizaron 38 muestras, listadas en la tabla 7.

Tabla 7. Muestras de la Formación San Cayetano – sector Luruaco analizadas petrográficamente


NOMBRE
IGM MUESTRA Norte Este NOMBRE COMPOSICIONAL
TEXTURAL
Litoarenita con cemento
5064417 ACM-0236-P 1653193 875999 Arenisca
ferruginoso
5064409 ACM-0237-P 1652727 876667 Arenisca Litoarenita
5064416 ACM-0238-P 1652280 877170 Arenisca Litoarenita
5064764 ACM-0322-P 1643321 874948 Arcillolita Arcillolita
5064764 AMP-240-P 1643519 871074 Arenita arcillosa Litoarenita feldespática
5064899 AMP-241-P 1643437 870904 Arenita arcillosa Litoarenita
5064434 ANM-133-P 1654140 877104 Arenita Litoarenita rica en volcánicos
Micrita (Folk)
Micrita (Folk)
5064405 ANM-146-P 1652052 871945 Mudstone
Mudstone (Dunham)
(Dunham)
5064424 ANM-169-P 1651511 873182 Arenita Litoarenita rica en volcánicos
5064421 ANM-170-P 1651496 873300 Arenita Litoarenita rica en volcánicos
Micrita (Folk)
Micrita (Folk)
5064407 ANM-174-P 1654583 873539 Mudstone
Mudstone (Dunham)
(Dunham)
Micrita (Folk)
Micrita (Folk)
5064755 ANM-176-P 1647951 870930 Mudstone
Mudstone (Dunham)
(Dunham)
5064754 ANM-181-P 1650035 872834 Arenita Litoarenita rica en volcánicos
5064762 ANM-183-P 1652967 873305 Arenita Litoarenita rica en volcánicos
5064766 ANM-185-P 1652339 874471 Arenita Litoarenita rica en volcánicos
Biomicrita (Folk)
Biomicrita (Folk)
5064763 ANM-190-P 1653261 872119 Wackestone
Wackestone (Dunham)
(Dunham)
Biomicrita (Folk)
Biomicrita (Folk)
5064756 ANM-192-P 1653051 871388 Wackestone
Wackestone (Dunham)
(Dunham)
Biomicrita (Folk)
Biomicrita (Folk)
5064779 ANM-199-P 1648298 871736 Wackestone
Wackestone (Dunham)
(Dunham)
5066988 ANM-232-P 1633686 871690 Limolita arenosa Arcosa lítica
Biomicrita fosilífera
(Folk) Biomicrita fosilífera (Folk)
5066987 ANM-234-P 1633568 872851
Mudstone Mudstone (Dunham)
(Dunham)
5064406 FGR-130-P 1651545 871030 Arcillolita Arcillolita

Servicio Geológico Colombiano 164


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

NOMBRE
IGM MUESTRA Norte Este NOMBRE COMPOSICIONAL
TEXTURAL
Biomicrita rala
(Folk) Biomicrita rala (Folk)
5064403 FGR-133-P 1652049 871709
Wackestone Wackestone (Dunham)
(Dunham)
Biomicrita fosilífera
(Folk) Biomicrita fosilífera (Folk)
5064420 FGR-153-P 1651467 873232
Mudstone Mudstone (Dunham)
(Dunham)
Biomicrita fosilífera
(Folk) Biomicrita fosilífera (Folk)
5064425 FGR-155-P 1651636 873636
Mudstone Mudstone (Dunham)
(Dunham)
Litoarenita feldespática de
Arenita de grano
5064775 FGR-164-A-P 1648649 874599 grano fino con cemento
fino
calcáreo pseudoesparitico.
5064774 FGR-164-B-P 1648649 874599 Arenita limosa Litoarenita feldespática
5064772 FGR-169-P 1652016 874145 Arenita limosa Litoarenita feldespática
5066981 FGR-181-P 1633513 872100 Arenita limosa Litoarenita feldespática
5064977 FGR-182-P 1633543 872478 Arenita Litoarenita
5064437 GDG-206-P 1652695 875491 Arcillolita Arcillolita
5064758 GDG-270-P 1645586 872246 Arenita Litoarenita
5064760 JJV-414-P 1651742 873790 Arenita Litoarenita feldespática
5064767 JJV-415-P 1651845 873971 Arenita Litoarenita
5064770 JJV-454-P 1645129 871700 Arenita arcillosa Litoarenita feldespática
5064905 NZG-146-P-A 1641918 871629 Arenita arcillosa Litoarenita feldespática
5064906 NZG-146-P-B 1641918 871629 Arenita Litoarenita feldespática
5064908 NZG-147-P 1641580 871342 Arenita limosa Litoarenita feldespática
5064904 NZG-149-P 1641454 870812 Arenita arcillosa Litoarenita
Fuente: autores

Para las muestras clasificadas como arenitas fue usado el triángulo de clasificación
composicional según Folk (1974) para 28 muestras (figura 112) y a continuación se
describen petrográficamente los 4 segmentos de la columna estratigráfica que describe
la Formación San Cayetano en el sector Luruaco.

Servicio Geológico Colombiano 165


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 112. AMP-241-P. Litoarenita. 4X. Barra = 500 µm. Izq. PPL, Der. XPL A y B.
Líticos volcánicos de diferentes composiciones y texturas: En la esquina inferior izquierda, fenocristales
de plagioclasas parcialmente sericitizados, embebidos en vidrio volcánico de color oscuro con amígdalas
rellenas de sílice y zeolita; Arriba en el centro, lítico holocristalino con textura perlítica completamente
serpentinizado. A la derecha, de color oscuro en luz plana, lítico porfirítico con fenocristales de
plagioclasa con textura pilotaxítica acompañados de piroxenos cloritizados. C y D. AMP-241-P.
Litoarenita. 4X. Barra = 500 µm. Izq. PPL, Der. XPL. Arriba a la derecha, esquisto muscovítico. En el
centro, cuarcita con bordes suturados y extinción fuertemente ondulante. E y F. NZG-149-P. Litoarenita.
20X. Barra = 100 µm. Izq. PPL, Der. XPL. En la esquina superior derecha, lítico metamórfico compuesto
por cristales de cuarzo y zoicita
Fuente: autores

Segmento A

El Segmento A se encuentra conformado predominantemente por lodolitas y arenitas en


menor proporción, tal como fue descrito anteriormente, dichas arenitaspetrográficame
nte se clasificaron como litoarenitas y litoarenitas feldespáticas; en las litoarenitas se
identificó alta proporción de arcillas por lo que se clasificaron como litoarenitas arcillosas
de grano grueso, que texturalmente se caracterizan por estar mal seleccionadas, con
clastos subangulares en contactos predominantemente longitudinales, con porosidades
promedio de 1.4% (figura 113 A y figura 113 B).

Servicio Geológico Colombiano 166


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Composicionalmente tienen en promedio un 60% de fragmentos líticos con una amplia


variedad composicional. Se identificaron tres tipos de líticos volcánicos: a. Líticos con
fenocristales de plagioclasa con textura pilotaxítica (en menor proporción, textura
traquitoide), embebidos en vidrio volcánico de color oscuro (sideromelano), con
amígdalas rellenas de polimorfos de sílice en hábitos fibrosos y zeolitas (figura 114 A y
figura 114 B); b. Fragmentos holocristalinos de color verde, algunos con texturas
perlíticas, generalmente alterados a serpentina o palagonito; c. Líticos de fenocristales
de plagioclasa y piroxeno con texturas subofíticas, y ocasionalmente olivino, en una
matriz vítrea cloritizada y/o devitrificada (figura 113 C y figura 113 D).

Los líticos metamórficos corresponden principalmente a cuarcitas con pequeñas


cantidades de moscovita, y fragmentos foliados de filitas y esquistos plegados con esfena
y zoisita como minerales accesorios (figura 113 E y figura 113 F). Los líticos sedimentarios
(figura 114 C y figura 114 D) corresponden predominantemente a chert y algunos escasos
clastos calcáreos de mudstone y wackestone, 7% de cuarzo monocristalino y 9% de
feldespatos (con predominio de plagioclasa sobre feldespato potásico).

Las litoarenitas feldespáticas de grano fino texturalmente se caracterizan por estar mal
seleccionadas, con clastos subangulares en contactos predominantemente
longitudinales. Composicionalmente tienen en promedio unos 13% de cuarzo
monocristalino, 16% de feldespatos (con predominio de plagioclasa sobre feldespato
potásico) y 36% de fragmentos líticos con composiciones similares a las litoarenitas ya
descritas. Como minerales accesorios se reconoce moscovita, (figura 114 E y figura 114
F). biotita clorita, esfena, epidota, zircón y anfíbol detrítico

La matriz, que constituye en promedio el 17% de las secciones, se clasificó como


epimatriz (Dickinson, 1970). Está compuesta principalmente por sericita y clorita
distribuidas de forma heterogénea en el espacio poroso, acompañada localmente por
óxidos e hidróxidos de hierro producto de la alteración de clastos inestables
ferromagnesianos. En cuanto a estructuras sedimentarias, microscópicamente todas
tienen texturas masivas, sin laminación u orientación preferente.

Servicio Geológico Colombiano 167


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 113. Microfotografías litoarenitas segmento A


A y B. IGM 5064899 (AMP-241-P). Litoarenita. 4X. Barra = 500 µm. Izq. PPL, Der. XPL. Líticos volcánicos
de diferentes composiciones y texturas. En la esquina inferior izquierda, fenocristales de plagioclasa (Pl)
parcialmente sericitizada embebida en vidrio volcánico de color oscuro con amígdalas (Am) rellenas de
sílice y ¿zeolita?, lítico volcánico (LV) subredondeado, holocristalino con textura perlítica completamente
serpentinizado. A la derecha, de color oscuro en luz plana, líticos volcánicos subangulares compuestos
por fenocristales de plagioclasa con textura pilotaxítica (LV). Además, líticos sedimentarios (LS) lodosos y
metamórficos de cuarcita (LM). C y D. AMP-241-P. Litoarenita. 4X. Barra = 500 µm. Izq. PPL, Der. XPL.
Arriba a la derecha, lítico metamórfico foliado (LM), aparentemente un esquisto. En el centro a la
izquierda, basalto microcristalino compuesto por fenocristales de plagioclasa y clinopiroxeno en una
textura subofítica (LV). En el centro, lítico metamórfico de cuarcita (LM), con bordes suturados y
extinción fuertemente ondulante. E y F. IGM 5064904 (NZG-149-P). Litoarenita. 20X. Barra = 100 µm. Izq.
PPL, Der. XPL. En la esquina superior derecha, lítico metamórfico (LM) compuesto por cristales de cuarzo
y zoisita (Zo). En la esquina inferior izquierda, líticos volcánicos (LV) holohialinos completamente
serpentinizados. En el centro, cristal hojoso de moscovita (Ms) y lítico volcánico porfirítico con
fenocristales tabulares de plagioclasa embebidos en una matriz vítrea de color verde (LVP)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 168


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 114. Microfotografías litoarenitas y litoarenitas feldespáticas del segmento A


A y B. IGM 5064865 (GDG-0270-P). Litoarenita. 10X. Barra = 200 µm. Izq. PPL, Der. XPL. A la izquierda,
lítico volcánico (LV) subredondeado con abundantes fenocristales de plagioclasa euhedral, embebidos en
una matriz vítrea devitrificada. A la derecha, fragmento de cuarzo (Qz) de origen metamórfico con
extensión fuertemente ondulante y lamelas de deformación. En la esquina superior izquierda,
plagioclasa (Pl) cálcica con macla polisintética. En la esquina superior derecha, cristal de plagioclasa
sericitizada reemplazada casi en su totalidad por calcita (Cal). C y D. IGM 5064865 (GDG-0270-P).
Litoarenita. 10X. Barra = 200 µm. Izq. PPL, Der. XPL. A la izquierda, lítico sedimentario subredondeado de
chert (LS), rico en radiolarios. A la derecha, lítico volcánico oxidado en los bordes (LV), con fenocristales
euhedrales de plagioclasa cálcica embebidos en una matriz vítrea básica de color oscuro. Arriba en el
centro, cristal de moscovita (Ms) plegado y alterado parcialmente a illita. E y F. AMP-240-P. Litoarenita
feldespática. 20X. Barra = 100 µm. Izq. PPL, Der. XPL. En el centro, de color amarillo en PPL, lítico
volcánico (LV) holohialino alterado a palagonito. Abajo en el centro, lítico metamórfico foliado (LM),
posiblemente un esquisto grafitoso. Además, feldespatos parcialmente sericitizados, líticos
sedimentarios lodosos (LS) y cuarzo monocristalino (Qz)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 169


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.2.4.1 Segmento B

En la secuencia heterolítica del Segmento B no fueron muestreadas en las rocas con


fracción finogranular, solo los niveles calcáreos y la fracción gruesa que en general está
compuesta por limolitas calcáreas, litoarenitas y litoarenitas feldespáticas ricas en líticos
volcánicos o líticos metamórficos de textura fina a media, ocasionalmente gruesa, con
selección pobre a moderado y clastos subangulares en contactos predominantemente
tangenciales; mientras que las rocas calcáreas son clasificadas como biomicritas
bioturbadas, con un alto aporte siliciclástico.

Al igual que las litoarenitas del Segmento A, descritas anteriormente, el espacio poroso
está relleno de cemento tipo esparita en un mosaico granular de cristales de carbonato
de calcio con tamaños promedio de 80 µm, con la diferencia que a veces presenta
fábricas tipo equant (figura 115 C y figura 115 D), y otras isópacas. Además, se presentan
cristales subhedrales y euhedrales de hasta 15 µm de siderita, formada a partir de la
interacción entre el cemento calcáreo y fragmentos degradados de minerales que
contienen hierro (figura 115 A y figura 115 B).

Composicionalmente tienen en promedio un 41% de fragmentos líticos, 13% de cuarzo


monocristalino y 13% de feldespatos (con predominio de plagioclasa sobre feldespato
potásico). Los líticos corresponden principalmente a líticos volcánicos, con frecuencia
cloritizados o alterados a palagonita (figura 116 A y figura 116 B); también es importante
la presencia de cuarcitas (líticos metamórficos) y líticos sedimentarios. Otros
componentes son chert, feldespatos potásicos y plagioclasa con macla polisintética.
Como accesorios, se encuentran muscovita, biotita, turmalina y escasos opacos,
posiblemente óxidos de hierro. Los espacios intersticiales están ocupados por cemento
calcáreo en mosaico grueso, localmente poiquilotópico (figura 116 C y figura 116 D).
Microscópicamente no se observa laminación ni bioturbación.

Las litoarenitas feldespáticas de grano fino a muy fino, en algunos casos son lodosas y
texturalmente se caracterizan por un tener selección moderada a muy buena, con clastos
subangulares en contactos predominantemente tangenciales y longitudinales.
Particularmente, la muestra IGM 5064760 (JJV414P) presenta granodecrecimiento hacia
el tope (figura 117 A y figura 117 B); las demás son masivas, sin laminación o bioturbación
aparente. El espacio poroso está relleno de cemento tipo esparita en un mosaico
granular de cristales xenotópicos de carbonato de calcio con tamaños promedio de 50
μm, sin orientación preferente, en algunas secciones, poiquilotópico. Es común el
reemplazamiento parcial o total de feldespatos y fragmentos líticos por calcita,
conservando en algunos casos la textura original del clasto, o en el caso de las
plagioclasas, la macla polisintética (figura 117 C y figura 117 D).

Servicio Geológico Colombiano 170


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 115. Microfotografías litoarenitas del segmento B


A y B. IGM 5064977 FGR-182-P Litoarenita. 10x. Barra = 200μm. Izq.: PPL. Der.: XPL. Cristales de
piemontita (Ep), color rosa pálido en luz plana y altos tonos de birrefringencia en luz polarizada.
Revestimientos delgados de arcillas ¿clorita? (Chl) en algunos de los clastos. Cemento calcáreo tipo
equant, de cristales subhedrales y anhedrales de calcita con inclusiones de cristales subhedrales y
euhedrales de siderita. Líticos metamórficos de cuarcita (LM), plagioclasas parcialmente sericitizadas (Pl).
C y D. IGM 5064977 FGR-182-P Litoarenita. 10x. Barra = 200μm. Izq.: PPL. Der.: XPL. En el centro, lítico
ígneo intrusivo subredondeado (LV), compuesto por cristales euhedrales de plagioclasas con
clinopiroxeno y olivino, probablemente un microgabro. Abajo en el centro, lítico volcánico holohialino
completamente desvitrificado (LV). En la esquina superior derecha, plagioclasa con zonación (Pl)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 171


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 116. Microfotografías litoarenitas ricas en clastos volcánicos del segmento B


A y B: IGM-5064434 (ANM133P) Litoarenita feldespática rica en volcánicos. 4x. Barra = 500 μm. Izq: PPL.
Der: XPL. Vista general de la sección delgada. Se observa la diversidad de componentes: cuarzo con
extinción recta o suavemente ondulada (Qz), plagioclasa con macla polisintética (Pl), líticos volcánicos
(algunos alterados a palagonita-LV), líticos metamórficos de cuarcita (Lmc). C y D: IGM-5064421
(ANM170P) Litoarenita rica en volcánicos. 10x. Barra = 200 μm. Izq: PPL. Der: XPL. Las flechas señalan el
anillo de cemento calcáreo isópaco de hasta 80 μm. Los granos corresponden a líticos metamórficos
(cuarcita-Lmc), chert (Ch) y plagioclasa con macla polisintética (Pl)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 172


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 117. Microfotografías de las litoarenitas feldespáticas del segmento B


A y B. IGM 5064760 JJV-414-P. Litoarenita feldespática. 2.5X. Barra = 500μm. Izq.: PPL. Der.: XPL. Vista
general de la sección donde es evidente el granodecrecimiento hacia el tope. Predominancia de líticos
volcánicos (LV), líticos metamórficos (LM), plagioclasas (Pl) y cuarzo monocristalino (Qz). Contactos
tangenciales y clastos subangulares con precipitación temprana de cemento calcáreo en los espacios
intergranulares. C y D. IGM 5064772 FGR-169-P. Litoarenita feldespática. 20X. Barra = 100μm. Izq.: PPL.
Der.: XPL. En el centro, cristal de plagioclasa (Pl) completamente reemplazado por carbonato de calcio,
conservando la macla polisintética; también se encuentran clastos de cuarzo monocristalino (Qz). E y F.
IGM 5066981 FGR-181-P Litoarenita feldespática. 20x. Barra = 100μm. Izq.: PPL. Der.: XPL. De color verde
en luz plana, líticos volcánicos (LV) parcialmente oxidados en los bordes, con amígdalas rellenas de
zeolita (Zeo) y fenocristales de plagioclasa. Arriba en el centro, lítico metamórfico de cuarcita. Además,
cristal de biotita (Bt) y plagioclasa parcialmente sericitizada (Pl). Algunos de los clastos están siendo
reemplazados por carbonato de calcio (Cal)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 173


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Composicionalmente tienen en promedio un 38% de fragmentos líticos (figura 117 E y


figura 117 F), con predominio de fragmentos volcánicos (holohialinos y porfiríticos
básicos, desvitrificados, con amígdalas rellenas de zeolita y alterados a palagonita, clorita
o serpentina) sobre los líticos metamórficos de cuarcitas, algunas con texturas
lepidoblásticas. Escasos líticos sedimentarios, principalmente chert y fragmentos de
limolitas calcáreas. El cuarzo monocristalino se encuentra en un 14% y los feldespatos
(con predominio de plagioclasa sobre feldespato potásico) en un 17%. Se asocia este
segmento a un ambiente marino debido a que se encuentran bioclastos posiblemente
correspondientes a radiolarios (figura 118 A y figura 118 B).

El espacio poroso intergranular está parcialmente relleno de epimatriz, que constituye


en promedio el 21% de las secciones. Al igual que en el Segmento A, está compuesta
principalmente por sericita y clorita distribuidas de forma heterogénea en el espacio
poroso, acompañada localmente por óxidos e hidróxidos de hierro producto de la
alteración de clastos inestables ferromagnesianos. Es notable el alto porcentaje de micas
(superior al 4%), principalmente biotita, en ocasiones con alteraciones parciales a clorita.
Presencia de zircón, hornblenda, zoisita y esfena como minerales accesorios.

Figura 118. Microfotografías de litoarenitas feldespáticas del segmento B


A y B. IGM 5064905 NZG-146-PA Litoarenita feldespática. 20x. Barra = 100μm. Izq.: PPL. Der.: XPL. En el
centro, fósil silíceo, posiblemente un radiolario (RA). Abundantes cristales de biotita detrítica (Bt),
exfoliados y parcialmente oxidados. Clastos de plagioclasa (Pl) y feldespato potásico (Fspr), en su
mayoría alterándose
Fuente: autores

Las muestras calcáreas del Segmento B se clasificaron como biomicritas ralas de textura
mudstone, con fósiles que muestran matriz calcárea muy fina (83%) mezclada con clastos
terrígenos con aproximadamente el 15%, correspondiente a cuarzo (6%), feldespatos
(3%), líticos metamórficos y volcánicos (3%), y micas detríticas (3%) (figura 119 A y figura
119 B). Los bioclastos (presumiblemente foraminíferos) están completamente
recristalizados por carbonato de calcio. En algunas muestras fue posible identificar

Servicio Geológico Colombiano 174


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

especies trocoespirales (0.7%), planoespirales (0.3%) y unicamerales (0.3%), con


tamaños entre 55 y 160 µm (figura 119 C y figura 119 D). Presentan bioturbación con
diversos índices: 3/Moderada (figura 119 A) y 6/Completa (figura 119C).

Figura 119. Microfotografías de las biomicritas sucias correspondientes a los niveles lodosos
del segmento B
A y B. IGM 5064425 FGR-155-P. Biomicrita sucia. 4x. Barra = 500μm. Izq.: PPL. Der.: XPL. Vista general de
la sección donde es posible observar icnofósiles rellenos de lodo calcáreo y una menor cantidad de
detritos terrígenos (Qz) que en la matriz circundante. C y D. ANM-234-P. Biomicrita sucia. 20x. Barra =
100μm. Izq.: PPL. Der.: XPL. Arriba en el centro, foraminífero bentónico trocospiral bien conservado. La
matriz mixta (Mtrx) de la roca está completamente bioturbada. Feldespatos (Pl) (algunos parcialmente
sericitizados), cuarzo (Qz), biotita (Bt) y moscovita (Ms) subangulares en contactos flotantes y
tangenciales
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 175


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.2.4.2 Segmento C

El Segmento C se caracteriza por ser predominantemente finogranular y solo se


identifican muy delgados niveles de litoarenitas ricas en fragmentos volcánicos, de grano
muy fino, constituida por líticos volcánicos alterados a clorita y cuarzo monocristalino
principalmente. Chert, feldespato potásico, plagioclasa, muscovita, biotita y escasa
hematita se registraron también como componentes de la roca (figura 120 A y figura 120
B). Cabe resaltar que en estas arenitas se encuentran foraminíferos y fragmentos
indeterminables de calcita (bivalvo?) que sugieren un ambiente de depósito marino. El
cemento calcáreo, de manera semejante a las muestras del Segmento B, se encuentra
rellenando de forma irregular los poros como esparita, proceso que posiblemente
ocurrió en una etapa temprana de la diagénesis (Carozzi, 1993).

Las capas predominantes finogranulares del Segmento C corresponden a micritas


mudstone con fósiles y biomicritas wackestone, con foraminíferos planctónicos,
ocasionales restos de peces fosfatizados, radiolarios y glauconita; algunos de los
foraminíferos planctónicos globulares se encuentran aplastados y fracturados,
posiblemente a causa de una alta tasa de sedimentación que causa compresión de las
conchas (Flügel, 2010). La matriz micrítica de estas rocas, en algunas de las muestras,
aparece reemplazada por sílice, tal como se muestra en las figuras 120 C y figura 120 D.

3.1.2.4.3 Segmento D

El Segmento D está conformado por lodolitas calcáreas silicificadas y arcillolitas


silicificadas que, en el flanco occidental del Anticlinorio de Luruaco están compuestas
por láminas milimétricas de arcillolitas terrígenas con un alto contenido de radiolarios,
intercaladas con láminas de biomicritas ricas en foraminíferos, con textura similar a la de
una micrita mudstone, parcial o totalmente reemplazadas por sílice microcristalino
generando “chert diagenético”, típicamente producto de una diagénesis de
enterramiento (Scholle y Ulmer-Shcoller, 2003).

Los aloquímicos que las componen son foraminíferos (figura 121 A y figura 121 B)
planctónicos y bentónicos, trocoespirales (0.3%), planoespirales (0.3-0.6%),
unicamerales (0.6-3.3%) y uniseriales (0.6-2.6%), con tamaños desde 25 hasta 770 µm,
con un promedio de 170 µm. Fragmentos fosfáticos (0.6%), probablemente restos de
peces (figura 122 C y figura 122 D), con tamaños entre 35 y 980 µm, con un promedio de
150 µm; radiolarios (4.3-7.0%) con estructuras internas y externas mal preservadas,
formas esféricas y discoidales, a veces con la conchilla reemplazada en sílice y radiolarios
espumelaridos y menos frecuentemente naseláridos (figura 121 C y figura 121 D).

Servicio Geológico Colombiano 176


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 120. Microfotografías de las litoarenitas y lodolitas silicificadas del segmento C


A y B: IGM-5064762 (ANM183P) Litoarenita rica en volcánicos. 4x. Barra = 500 μm. Izq: PPL. Der: XPL.
Vista general de la sección delgada. Los principales componentes de la roca son cuarzo (Qz) y líticos
volcánicos (LV); se señalan también granos elongados de biotita (Bt) marrón y verde (cloritizada) y un
fragmento calcáreo que posiblemente corresponde a un resto fósil (Fós). C y D: IGM-5064779
(ANM199P). Chert diagenético – microespar. 4x. Barra = 500 μm. Izq: PPL. Der: XPL. Se observa el
reemplazamiento de la micrita con neomorfismo medio agradacional de cristales de 5 μm hasta 10 μm
de diámetro por sílice microcristalina, además de zonas de moteamiento por bioturbación (señaladas
con flechas rojas). Los fragmentos fósiles incluyen radiolarios (Rad) y foraminíferos planctónicos (Fo)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 177


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 121. Microfotografías de las micritas recristalizadas del segmento D


A y B. IGM-5064405 (ANM146P). Micrita recristalizada – microespar. 4x. Barra = 500 μm. Izq: PPL. Der:
XPL. La micrita se observa con neomorfismo medio agradacional con cristales de 4 μm hasta 15 μm de
diámetro. Los fragmentos fósiles incluyen radiolarios (RA) espumeláridos y naseláridos, espinas de
equinodermo (Eq) y restos fosfáticos (Pho). C y D. IGM-5064405 (ANM146P). Micrita recristalizada –
microespar. 20x. Barra = 100 μm. Izq: PPL. Der: XPL. A mayor aumento se observa el diámetro (4-15 μm)
de los cristales de micrita recristalizada (microespar-Micr); nótese el mosaico regular de cristales
recristalizados de calcita. En el centro se observa un ejemplar de radiolario, relleno de cristales gruesos
(50 μm) de cemento calcáreo: el corte permite apreciar la cápsula central y una de las espinas radiales,
que sugieren el orden Spumellaria (?)
Fuente: autores

A su vez, las muestras tienen pequeños porcentajes de terrígenos tamaño limo donde se
pudo identificar cuarzo, moscovita y plagioclasa (figura 122 A y figura 122 B). Bajos
porcentajes de fitodetritos y pirita autigénica con habito framboidal. La alta
disponibilidad de sílice permite la precipitación de calcedonia en el espacio móldico de
las cámaras de los foraminíferos.

Servicio Geológico Colombiano 178


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Ya que la proporción de fósiles silíceos no es tan alta (figura 122 E y figura 122 F), la
principal fuente para la silicificación de carbonatos es la meteorización química
continental (Laschet, 1984), de modo que se sugiere que la depositación ocurrió cerca
de una fuente fluvial que aportaba sílice disuelta.

Cerca al contacto entre las formaciones Tubará y San Cayetano, al costado oriental, se
clasifica la lidita del Segmento D como una arcillolita rica en radiolarios con laminación
plana paralela y con diferentes grados de bioturbación y dos eventos de fracturamiento
(figura 123 E y figura 123 F), el primero relleno de carbonato de calcio microcristalino
con varios episodios de crecimiento (figura 123 A y figura 123 B), algunos drusiformes. El
segundo relleno de cristales de siderita que permean la fábrica arcillosa (figura 123 C y
figura 123 D). En cuanto a los bioclastos, se identificaron radiolarios bien preservados,
espumelaridos (4-5%) y radiolarios discoidales (1%), junto con escasos foraminíferos
planctónicos biseriales y planoespirales. Además, se observan agregados irregulares de
glauconita (figura 122).

Los análisis petrográficos permiten concluir la ocurrencia de procesos asociados a


diagénesis temprana en gran parte de la unidad analizada, evidenciados a partir del
cemento calcáreo (esparita) que rellena de forma irregular los poros (Carozzi, 1993);
adicionalmente, algunos feldespatos, tanto potásicos como plagioclasas están
reemplazados por calcita, algunos heredando la macla polisintética, lo cual indicaría una
etapa de diagénesis más alta y posiblemente la causa del cemento poiquilotópico en
algunas zonas de las secciones delgadas (Carozzi, 1993; Flügel, 2010).

3.1.2.5 Bioestratigrafía y Edad

La edad para la Formación San Cayetano en el sector Luruaco se determinó mediante el


análisis de muestras de roca a través de diferentes métodos (palinología, foraminíferos
y nanofósiles calcáreos), realizadas por el Instituto de Investigaciones en Estratigrafía-
IIES de la Universidad de Caldas.

Servicio Geológico Colombiano 179


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 122. Microfotografías de las arcillolitas silicificadas del segmento D


A y B. IGM 5064403 (FGR-133-P). Wackestone. 4x. Barra = 500μm. Izq.: PPL. Der.: XPL. Vista general de la
sección. Lodo calcáreo (Micr) con laminación ondulada y bioturbación moderada. Abundante fauna
compuesta por radiolarios (RA), y foraminíferos planctónicos y bentónicos (Foram). En el centro, lentes
de materia orgánica (MO), posiblemente fitodetritos. C y D. IGM 5064406 (FGR-130-P). Arcillolita
fosilífera. 10x. Barra = 200μm. Izq.: PPL. Der.: XPL. Foraminífero bentónico planoespiral con un tamaño
aproximado de 780µm. Detritos terrígenos de moscovita (Ms) y cuarzo (Qz). Fragmentos fosfáticos (Frag
Phos), probablemente restos de huesos de peces. E y F. IGM 5064403 (FGR-133-P). Wackestone. 20x.
Barra = 100μm. Izq.: PPL. Der.: XPL. Lodo calcáreo (Micr) mezclado por bioturbación con lodo terrígeno y
algunos clastos de plagioclasa (Pl). El foraminífero (Foram) de la esquina inferior izquierda parcialmente
relleno de materia orgánica; radiolarios con formas discoidales (RA), mal preservados
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 180


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 123. Microfotografías de las arcillolitas del segmento D cercano al contacto con la Fm.
Tubará
A y B. IGM 5064764 (ACM-0322-P). Arcillolita fosilífera. 4X. Barra = 500μm. Izq.: PPL. Der.: XPL. Es
evidente el proceso de reemplazamiento de la matriz lodosa y los fósiles de radiolarios (RA), por
carbonato de calcio a través de las fracturas (fracturas con Cal). C y D. IGM 5064764 (ACM-0322-P).
Arcillolita fosilífera. 20X. Barra = 100μm. Izq.: PPL. Der.: XPL. En el centro, radiolario espumelarido (RA)
con la capsula central aún preservada, parcialmente reemplazado por carbonato de calcio. A la izquierda,
dos radiolarios completamente reemplazados en carbonato; el radiolario de la esquina superior derecha
aún conserva su composición silícea original. Cristales euhedrales y subhedrales zonados de siderita (Sd).
E y F. IGM 5064437 (GDG-0206-P). Arcillolita fosilífera. 4x. Barra = 500μm. Izq.: PPL. Der.: XPL. Arcillolita
rica en radiolarios (RA), laminación plana paralela, fracturadas (Frac)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 181


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Para palinología se analizaron 60 muestras, de las cuales 10 fueron no diagnósticas, 1 fue


estéril y 49 arrojaron los datos de la tabla 8, donde se enuncian las especies diagnósticas
para cada muestra.

Tabla 8. Resultados de palinología – Formación San Cayetano, sector Luruaco


PALINOLOGÍA Localización de las muestras
Muestra Edad Asociación Biozonas Columna Cartográficas
Paleoceno
Polypodiaceoisporites? fosslatus +
temprano a
VCB282 Spinizonocolpites echinatus + T01-T10 Seg. A
Oligoceno
Ulmoideipites krempii
temprano
Paleoceno a
Mauritidites fransiscoi var. minutus +
VCB281 Oligoceno T02-T09 Seg. A
Spinizonocolpites echinatus
temprano
Eoceno medio a
Laevigatosporites catanejensis +
VCB279 Oligoceno T06-T09 Seg. A
Spinizonocolpites echinatus
temprano
Mauritiidites franciscoi var. minutus +
Paleoceno a
VCB277 Racemonocolpites racematus + T01-T07 Seg. A
Eoceno
Spinizonocolpites echinatus
Paleoceno medio a
VCB278 Bombacacidites annae T03-T04b Seg. A
Paleoceno tardío
Oligoceno Concavissimisporites fossulatus +
VCB275 T08-T10 Seg. A
temprano Spinizonocolpites echinatus
Polypodiaceoisporites? fossulatus +
Eoceno temprano a
Mauritiidites franciscoi franciscoi +
FGR224 Oligoceno T05-T10 Seg. B
Spinizonocolpites echinatus +
temprano
Spirosyncolpites spiralis
Paleoceno tardío a
FGR223 Polypodiisporites echinatus T03b-T05 Seg. B
Eoceno temprano
Eoceno temprano
Spinizonocolpites echinatus +
ANM273 al Oligoceno T5-T10 Seg. B
Spirosyncolpites spiralis
temprano
Polypodiaceoisporites? fossulatus +
Mioceno temprano
FGR222 Clavainaperturites microclavatus + T12-T18 Seg. B
a Reciente
Mauritiidites franciscoi var. franciscoi
Paleoceno tardío a Polypodiisporites echinatus +
ANM271 Oligoceno Mauritiidites franciscoi var. franciscoi + T03b-T09 Seg. B
temprano Spinizonocolpites echinatus
Nijssenosporites fossulatus +
Mioceno temprano
ANM269 Polypodiaceoisporites? fossulatus + T12-T15 Seg. B
a medio
Bombacacidites muinaneorum
Paleoceno a Polypodiaceoisporites? fossulatus +
ANM268 T01-T15 Seg. B
Mioceno medio Mauritiidites franciscoi var. franciscoi
Eoceno temprano a Mauritiidites franciscoi franciscoi +
ANM267 Oligoceno Spinizonocolpites echinatus + T05-T10 Seg. B
temprano Spirosyncolpites spiralis
Echitriporites trianguliformis var.
DSC062 Eoceno T05-T07 Seg. C
orbicularis + Spirosyncolpites spiralis
Eoceno temprano a Polypodiaceoisporites? fossulatus +
FGR225 T05-T15 Seg. C
Mioceno medio Polypodiisporites specious
Paleoceno tardío al Polypodiisporites echinatus +
JJV538 T04-T05 Seg. C
Eoceno temprano Mauritiidites franciscoi var. franciscoi
No es más antigua
Bombacacidites brevis + Striatopollis
VCB272 que el Eoceno T05-T13 Seg. D
catatumbus
temprano
Eoceno al Mioceno Polypodiaceoisporites sp. +
ANM262 T04b-T15 Seg. D
medio Polypodiisporites specious + Psilatriletes

Servicio Geológico Colombiano 182


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

PALINOLOGÍA Localización de las muestras


Muestra Edad Asociación Biozonas Columna Cartográficas
sp. + Retipollenites spp. +
Spirosyncolpites sp. + Ulmoideipites sp.
Bombacacidites nacimientoensis +
Eoceno a Mioceno
ACM301 Cyclusphaera scabrata + Spirosyncolpites T04b-T13 X
temprano
spiralis
No es más antiguo
ANM176 que Eoceno Spirosyncolpites spiralis T05-T18 X
temprano
Eoceno temprano a
Fovetriporites hammenii + Echitriporites
ANM227 Oligoceno T05-T08 X
trianguliformis var. orbicularis
temprano
Paleoceno a
Polypodiaceoisporites? fossulatus +
ANM234 Oligoceno T01-T09 X
Spinizonocolpites echinatus
temprano
Eoceno medio a
Bombacacidites nacimientoensis +
ANM251 Oligoceno T06-T09 X
Spinizonocolpites echinatus
temprano
No es más antiguo Polypodiaceoisporites? fossulatus +
ANM260 T07-T18 X
que Eoceno medio Echiperiporites akanthos
Echimorphomonocolpites gracilis +
ANM272 Eoceno medio T06 X
Mauritiidites franciscoi franciscoi
No es más antiguo
DSC063 Tetracolporopollenites maculosus T5-T18 X
que el Eoceno
Magnastriatites grandiosus +
No es más antiguo
Polypodiaceoisporites sp. +
FGR197 que Oligoceno T8-T18 X
Polypodiisporties sp. + Psilatriletes sp. +
temprano
Verrucatotriletes sp.
Paleoceno a
FGR200 Polypodiaceoisporites? fossulatus T01-T15 X
Mioceno medio
Polypodiaceoisporites? fossulatus +
Gemmamonocolpites amicus +
Paleoceno a
FGR210 Mauritiidites franciscoi var. franciscoi + T01-T15 X
Mioceno medio
Mauritiidites franciscoi var. minutus +
Proxapertites humbertoides
Paleoceno medio a
FGR216 Spinizonocolpites breviechinatus T03-T06 X
Eoceno medio
Paleoceno
FGR217 temprano a Polypodiaceoisporites? fossulatus T01-T15 X
Mioceno medio
No es más antiguo
FGR219 Polypodiaceoisporites? fossulatus T01-T18 X
que Paleoceno
Mauritiidites franciscoi var. minutus +
Eoceno a Oligoceno
FGR221 Spinizonocolpites echinatus + T05-T09 X
temprano
Spirosyncolpites spiralis
Eoceno temprano a
Bombacacidites soleaformis +
GDG237 Oligoceno T05-T08 X
Mauritiidites franciscoi var. franciscoi
temprano
Eoceno temprano a
GDG266 Oligoceno Foveotriporites hammenii T05-T08 X
temprano
Eoceno temprano a Polypodiaceoisporites? aff. fossulatus +
JJV415 Oligoceno Polypodiisporites specious + T05-T09 X
temprano Spinizonocolpites echinatus
No más antigua
JJV532 Mauritiidites franciscoi var. franciscoi T01-T18? X
que Paleoceno
Paleoceno medio a Polypodiaceoisporites? fossulatus +
JJV533 Oligoceno Brevitricolpites aff. microechinatus + T03b-T09 X
temprano Mauritiidites franciscoi var. franciscoi +

Servicio Geológico Colombiano 183


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

PALINOLOGÍA Localización de las muestras


Muestra Edad Asociación Biozonas Columna Cartográficas
Mauritiidites franciscoi var. minutus +
Spinizonocolpites echinatus
Mauritiidites franciscoi var. franciscoi +
Paleoceno medio a Mauritiidites franciscoi var. minutus +
JJV535 T03-T06 X
Eoceno medio Spinizonocolpites breviechinatus +
Spinizonocolpites echinatus
Eoceno temprano a Polypodiaceoisporites? fossulatus +
JJV536 T5-T15 X
Mioceno medio Spirosyncolpites spiralis
Magnastriatites grandiosus +
Oligoceno
JJV537 Mauritiidites franciscoi var.franciscoi + T08-T09 X
temprano
Spinizonocolpites echinatus
Paleoceno
VCB234 temprano al Mauritiidites franciscoi var. franciscoi T01-T18 X
reciente
Polypodiaceoisporites? fossulatus +
Eoceno a Mioceno
VCB269 Bombacacidites gonzalezii + T05-T12 X
temprano
Retitrescolpites? irregularis
Polypodiaceoisporites? fossulatus +
Eoceno temprano a
VCB270 Echitriporites variabilis + T05-T06 X
Eoceno medio
Spinizonocolpites echinatus
Proxapertites humbertoides +
Eoceno temprano a
Spinizonocolpites baculatus RW +
VCB271 Oligoceno T05-T08 X
Tetracolporopollenites maculosus +
temprano
Ulmoideipites krempi
Polypodiaceoisporites? fossulatus +
Brevitricolpites microechinatus +
Paleoceno medio a
Mauritiidites franciscoi var. franciscoi +
VCB273 Oligoceno T03-T09 X
Racemonocolpites racematus +
temprano
Spinizonocolpites echinatus +
Spinizonocolpites aff. baculatus
Buttinia andreevi RW + Mauritiidites
Eoceno con
franciscoi var. pachyexinatus +
retrabajados del
VCB274 Spinizonocolpites baculatus RW + T05-T07 X
Maastrichtiano -
Spinizonocolpites echinatus +
Daniano
Striatopollis catatumbus
Spinizonocolpites echinatus +
Eoceno temprano a
Spinizonocolpites grandis +
VCB283 Oligoceno T05-T08 X
Spirosyncolpites spiralis + Ulmoideipites
temprano
krempii
Fuente: autores

Las muestras preparadas para foraminíferos fueron 70, 33 de ellas fueron no


diagnósticas, 9 estériles y 28 arrojaron las edades mostradas en la Resultados de
foraminíferos – Formación San Cayetano, sector Luruaco.

Servicio Geológico Colombiano 184


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Tabla 9. Resultados de foraminíferos – Formación San Cayetano, sector Luruaco


Localización de las
FORAMINÍFEROS
muestras
Muestra Edad Planctónico Bentónico Columna Cartográficas
Nothia excelsa Seg. A
Cretácico inferior al (Grzybowski, 1898),
VCB281
Paleógeno. emend. Geroch &
Kaminski, 1992.
Cretácico – Mioceno Psammosiphonella Seg. B
FGR224
inferior cylindrica
Haplophragmoides Seg. B
Paleoceno tardío - horridus,
FGR223
Eoceno Reticulophragmoides
jarvisi
Campaniano – Ammosphaeroidina Seg. B
ANM273
Eoceno (?) pseudopauciloculata
Cretácico tardío - Psammosphaera Seg. B
FGR222
Eoceno irregularis
Haplophragmoides Seg. B
Paleoceno tardío - horridus,
ANM268
Eoceno Reticulophragmoides
jarvisi
Cretácico – Mioceno Rhabdammina cylindrica Seg. C
FGR226
inferior
Paleoceno temprano Acarinina sp. Seg. C
(Daniano) –
DSC062
Oligoceno temprano
(Rupeliano).
DSC061 Campaniano – Ammosphaeroidina Seg. C
FGR225 Eoceno (?) pseudopauciloculata
Spiroplectammina Seg. C
Cretácico tardío - navarroana,
JJV538
Eoceno Haplophragmoides
walteri
Cretácico tardío- Reophax dúplex Seg. D
ANM263
Reciente.
Acarinina cf. A. Seg. D
Eoceno temprano pentacamerata, Acarinina
VCB272 (Ypresiano - esnaensis; Dentoglobigerina
Lutetiano) galavisi, Pseudoglobigerinella
bolivariana; Acarinina sp.
Eoceno temprano – Paragloborotalia sp. Seg. D
ANM262
Mioceno medio
Eoceno temprano Clavigerinella jarvisi, X
GDG228 (Ypresiano) – tardío Paragloborotalia griffinoides,
(Priaboniano) Subbotina angiporoides
Eoceno temprano Pseudoglobigerinella X
FGR146 (Ypresiano) - Eoceno bolivariana, Morozovella sp.,
medio (Luteniano) Acarinina sp
Eoceno temprano Clavigerinella akersi, X
ANM086 (Ypresiano) – medio Clavigerinella sp.
(Lutetiano)
Pseudoglobigerinella X
Eoceno temprano
bolivariana, Acarinina
(Ypresinao) –
JJV429 bullbrooki, Clavigerinella
Eoceno medio
akersi, Clavigerinella
(Lutetiano)
colombiana
Paleoceno Favolagena subcretacea X
VCB234 temprano- ?, Nonion havanense?
Oligoceno.

Servicio Geológico Colombiano 185


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Localización de las
FORAMINÍFEROS
muestras
Muestra Edad Planctónico Bentónico Columna Cartográficas
Globocassidulina subglobosa Haplophragmoides X
porrectus,
VCB269 Paleoceno - Eoceno.
Amosphaerordina
pseudopauciloculata.
Cretácico – Mioceno Rhabdammina cf. R. X
VCB283
inferior. cylindrica.
FGR226 X
ANM273
Campaniano – Ammosphaeroidina
FGR217
Eoceno (?) pseudopauciloculata
FGR219
FGR221
Spiroplectammina X
Cretácico superior spectabilis, Annectina
VCB271 (Campaniano) al grzbowskii,
Eoceno tardío. Ammosphaeroidina
pseudopauciloculata
Cretácico tardío – Spiroplectammina X
DSC063
Eoceno tardío spectabilis
Fuente: autores

Los resultados obtenidos (tabla 10) al hacer el análisis de nanofósiles calcáreos, indican
que solo 9 de las 54 muestras analizadas mostraron una edad, mientras que 45 fueron
estériles.

Tabla 10. Resultados de nanofósiles calcáreos – Formación San Cayetano, sector Luruaco
NANOFÓSILES CALCÁREOS Localización de las muestras
Muestra Edad Asociación Columna Cartográficas
Rhomboaster spp + Rhomboaster cf. cuspis Seg. A
VCB278 Paleoceno - Eoceno + Ellipsolithus spp.
FGR223 Ypresiano Toweius callosus + Tribrachiatus orthostylus Seg. B
Helicosphaera seminulum + Sphenolithus cf. Seg. D
ANM263 Ypresiano - Bartoniano radians
Sphenolithus radians + Helicosphaera Seg. D
VCB272 Ypresiano - Bartoniano seminulum + Discoaster barbadiensis
Sphenolithus radians + Helicosphaera Seg. D
seminulum + Chiasmolithus spp. +
Reticulofenestra dictyoda +
ANM262 Ypresiano- Bartoniano Campylosphaera dela
Sphenolithus radians + Helicosphaera X
ANM261 Ypresiano - Bartoniano seminulum + Discoaster cf. saipanensis
Toweius gammation + Neococcolithes X
dubius + Sphenolithus radians +
Helicosphaera seminulum +
Campylosphaera dela + Pontosphaera
FGR146 Ypresiano-Lutetiano obliquipons
Tribrachiatus orthostylus + Discoaster X
VCB234 Ypresiano lodoensis + Sphenolithus radians
Sphenolithus radians + Helicosphaera X
seminulum + Discoaster cf. barbadiensis +
GDG220 Ypresiano Discoaster cf. diastypus
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 186


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Al relacionar las edades interpretadas por los diferentes métodos se concluye que para
palinología se tiene una mayor dispersión en los datos, esto debido a los amplios rangos
bioestratigráficos que representan, sin embargo, los datos son concordantes con lo que
se ha reportado para la Formación San Cayetano (Guzmán, 2007; Reyes et al., 2001a), ya
que se encontraron palinomorfos retrabajados del Cretácico y el rango en general se
establece desde el Paleoceno con Bombacacidites annae (figura 124) hasta,
aproximadamente el Oligoceno temprano (figura 125).

Figura 124. Palinomorfo diagnóstico de la muestra VCB 278 del segmento A


de la columna estratigráfica levantada en este trabajo
Fuente: autores

Figura 125. Palinomorfos diagnósticos de la muestra VCB 272 perteneciente al segmento D


de la columna estratigráfica que marcan una edad no más antigua del Eoceno temprano
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 187


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Los foraminíferos, por su parte, presentan especímenes que tienen rangos amplios desde
el Cretácico (marcado por foraminíferos bentónicos) hasta el reciente, que, al
compararlo con el resto de dataciones resultantes, comparten el intervalo de tiempo
comprendido entre el Paleoceno (figura 126) y el Eoceno, con mayor recurrencia de
especímenes del Eoceno medio. A pesar que los foraminíferos hallados en las muestras
analizadas, en su mayoría son bentónicos y poseen rangos estratigráficos amplios,
existen dos muestras asociadas a la columna estratigráfica del arroyo Banco (tabla 8), la
DSC062 ubicada en el segmento C y la VCB272 perteneciente al segmento D, cuyas
asociaciones de foraminíferos planctónicos a marcan rangos estratigráficos específicos,
la primera del Paleoceno al Oligoceno temprano (Rupeliano) correspondiente al género
Acarinina sp. y la segunda del Eoceno temprano (Ypresiano) al Eoceno medio (Lutetiano)
marcada por Acarinina cf. A. pentacamerata, Acarinina esnaensis; Dentoglobigerina
galavisi, Pseudoglobigerinella bolivariana; Acarinina sp. , como se observa en la (figura
127).

Figura 126. Foraminíferos bentónicos de la muestra FGR 223


perteneciente al segmento B de la columna estratigráfica
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 188


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 127. Foraminíferos de la muestra VCB 272, perteneciente al segmento D


de la columna estratigráfica
Fuente: autores

Los nanofósiles encontrados en las muestras analizadas tienen, a diferencia de los


palinomorfos y foraminíferos, edades más específicas (tabla 9), con el rango Paleoceno-
Eoceno, con las especies Rhomboaster spp., Rhomboaster cf. cuspis, Ellipsolithus spp.
(figura 128), hasta el Bartoniano (Eoceno medio), con las especies Sphenolithus radians,
Helicosphaera seminulum y Discoaster barbadiensis como lo muestra la figura 129.

Servicio Geológico Colombiano 189


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 128. Nanofósiles de la muestra VCB 278, pertenecientes al segmento A


de la columna estratigráfica
Fuente: autores

Figura 129. Nanofósiles de la muestra VCB 272, pertenecientes al segmento D


de la columna estratigráfica
Fuente: autores

A partir de los datos suministrados por las diferentes técnicas se determina que la
Formación San Cayetano – sector Luruaco es de edad Paleoceno tardío- Eoceno medio
(Bartoniano). A pesar, que se identificaron especímenes cuyo biocrón varía desde el
inicio del Paleoceno hasta el Oligoceno temprano (Acarinina sp.) en el Segmento C, no
se identifican formas específicas del Paleoceno temprano a medio, ni del Eoceno tardío;
mientras que la edad más reciente, Eoceno medio, se ve sustentada por la presencia de
formas típicas de foraminíferos planctónicos y nanofósiles calcáreos que no van más allá
del Bartoniano, presentes en el Segmento D de la columna estratigráfica.

Servicio Geológico Colombiano 190


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.2.6 Contactos, espesor y correlaciones

El contacto con la infrayacente Formación Cansona, no fue identificado al hacer el


levantamiento de la columna compuesta, sin embargo, por la relación establecida en
campo, se infiere fallado, del mismo modo, se identifica como contacto fallado con la
unidad suprayacente Formación Arjona al oeste, mientras que al este se identifica como
discordante con la suprayacente Formación Tubará.

El espesor de la Formación San Cayetano en la zona norte es de al menos 1550 m, medido


mediante columna estratigráfica (figura 106) y en algunos tramos, calculado con
afloramientos amarrados a poligonal abierta (Anexo 5). La secuencia se encuentra fallada
a manera de escamas que modifican internamente el espesor de los cuatro segmentos
definidos, por lo que se considera que el espesor real debe ser mayor. Reyes, Guzmán,
Barbosa, y Zapata, 2001b estiman un espesor acumulado de la Formación San Cayetano
cercano a los 2000 m, cuya medición se dificulta debido a los contactos fallados con las
otras unidades litoestratigráficas.

La Formación San Cayetano se correlaciona con la Formación Luruaco (Bueno, 1970),


nombrada para la parte más septentrional del cinturón de San Jacinto y con la Formación
Tuchín (Duque-Caro, 1968) del área de Chalán. La Formación Arroyo Seco (Werenfels,
1926), según Guzmán, Gómez y Serrano, 2004, puede corresponder a parte de la
Formación San Cayetano.

3.1.2.7 Ambiente de depósito

Con el objetivo de contextualizar e integrar los ambientes de la Formación San Cayetano


en sus cuatro segmentos, se presenta la siguiente síntesis litofacial: la Formación San
Cayetano en la base (Segmento A) corresponde a lodolitas, con interposición de canales
de hasta cuatro metros de espesor, compuestos por arenitas de grano fino a muy grueso,
le suprayace el Segmento B, que es una intercalación rítmica de capas medias de arenitas
y lodolitas (40/60 respectivamente) con foraminíferos, fragmentos vegetales
milimétricos carbonizados, trazas de Phycosiphon, Teichichnus, Planolites y
Ophiomorpha, y estructuras de deformación sin-sedimentaria; se pasa de manera
gradual al Segmento C predominantemente lodoso donde la proporción de arenitas
disminuye hacia el tope y se hacen más frecuentes los niveles de micritas con
foraminíferos, en un intervalo retrogradacional. El tope de la unidad corresponde al
Segmento D, representado por lodolitas y calizas silicificadas con fauna marina como
foraminíferos y radiolarios, donde se evidencia una influencia marina mucho más
marcada y que junto con la petrografía sugieren un mayor aporte de sílice proveniente
del continente.

Servicio Geológico Colombiano 191


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

La asociación de las características litológicas y petrográficas descritas sugiere una


depositación en ambientes marinos, con influencia continental y aporte terrígeno
acumulado en la parte distal de un prodelta progradante que hacia la base posee
esporádicamente canales interdistributarios submarinos, así:

El Segmento A representa facies de prodelta, constituidas por lodolitas laminadas con


foraminíferos interrumpidas por la parte más distal de canales interdistributarios
submarinos, compuestos por arenitas con laminación inclinada en artesa
granodecrecientes (Bhattacharya, 2010; Gani y Bhattacharya, 2007).

Las características litológicas del Segmento B se asocian al sistema de prodelta definido


en el Segmento A, influenciado por flujos hiperpícnicos de aporte continuo,
unidireccionales y de baja energía, que generan lóbulos diluidos donde la estructura
sedimentaria principal es la laminación plano paralela, con alto contenido de limos, capas
de arenitas de grano fino subparalelas, con fitodetritos, bioturbación donde se
identifican la asociación de icnofacies Phycosiphon, Teichichnus, Planolites y
Ophiomorpha, tal como lo enuncian Zavala, Acuri, Di Meglio, Gamero y Contreras (2011).

El Segmento C corresponde a depósitos lodosos de prodelta influenciado,


probablemente, por ambientes de tipo open marine, con una marcada ocurrencia de
niveles de micritas de textura mudstone y wackestone, mayor contenido de microfauna
marina y menor aporte de material terrígeno.

Por último, el Segmento D, refleja la influencia de un ambiente de depósito tipo offshore


superior, batimétricamente localizado por debajo de la línea de acción de las olas,
netamente marino con rocas calcáreas actualmente silicificadas por diagénesis (liditas),
presentan abundantes foraminíferos planctónicos y radiolarios. Según Laschet (1984), la
razón más probable para que ocurra silicificación de carbonatos marinos es un alto
aporte de sílice disuelta proveniente de la meteorización química del continente, lo cual
indica un aporte significativo de material silíceo a la cuenca.

Niveles de máximo dos metros de espesor en el Segmento B, presentan deformación sin-


sedimentaria con pseudonódulos y micropliegues con planos axiales con orientaciones
opuestas, estos niveles podrían estar relacionados a slumps por depósitos de pendiente,
aunque, otra línea de interpretación sugiere que sean consecuencia de paleosismos, ya
que la estratificación de la secuencia infra y suprayacente a la capa deformada
permanece plana paralela y estable, luego del evento que ocasionaría la deformación
(Agnon et al., 2006).

Servicio Geológico Colombiano 192


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.3 Formación Maco (e5e6m)

3.1.3.1 Reseña histórica y sección tipo

La Formación Maco fue descrita por primera vez en 1941 por Mc Naughton y en 1942
por Butler, en un informe interno de la Texas Petroleum Company, como una secuencia
de conglomerados y areniscas con espesores de 220 a 400 m expuesta en el Cerro Maco
y Cordillera Pinturas; Mc Naughton en Butler (1942) menciona que la Formación Maco
podría presentar “hasta 1000 metros de espesor en Cerro Pintura”.

Duque Caro et al., (1996) realiza el mapa geológico de la plancha 38 a escala 1:100.000
con su memoria explicativa, describiendo la Formación Maco mediante columnas
estratigráficas mencionando como sitios de referencia las localidades Arroyo del medio,
Cacaos-camino Serranía de Pinturas y Salvador–Media Luna, litológicamente
constituidos por sucesiones iterativas y cíclicas de capas gruesas tabulares y lenticulares
de conglomerados de litoarenitas, litoarenitas arcósicas y sublitoarenitas.

Guzmán et al. (2004) realizan compilación de la información de las unidades aflorantes


en el Cinturón Plegado de San Jacinto, con base en la información existente y el trabajo
de campo realizado anteriormente en las cuencas de Sinú y San Jacinto. En este informe
se mencionan las secciones con mejor exposición de la Formación Maco y se propone
como sección tipo el Arroyo del Medio en inmediaciones del Cerro Maco.
Posteriormente Guzmán (2007) describe litológicamente la Formación Maco a lo largo
de las cuencas Sinú y San Jacinto por medio de segmentos donde el segmento inferior
está constituido principalmente por conglomerados polimícticos clasto soportados con
clastos entre 70-80%, cantos de hasta 30 cm, de granodiorita, granito, basalto, riolita,
dacita, cuarcita, gneis, areniscas, limolitas, chert y caliza, embebidos en matriz de
cuarzoarenita, bien seleccionada; el segmento medio conformado capas gruesas a muy
gruesas (6 m) con estratificación plana y lenticular de arcosas y sublitoarenita
conglomeráticas con clastos hasta bloques mal seleccionados cementadas en carbonato
y el segmento superior dominado por conglomerados matriz soportados polimodales,
granos subangulares cantos imbricados, y conglomerados con distribución caótica muy
angulares principalmente de calizas. La localidad tipo de la Formación Maco se
encuentra en el corregimiento de Maco, que hace parte del municipio de San Jacinto,
Bolívar, en el sector del Anticlinal de San Jacinto norte, mientras que la sección tipo
corresponde al Arroyo del Medio, ubicado en el Cerro Maco (Guzmán, 2007).

Otros autores que han descrito o mencionado la Formación Maco, corresponden a


Alemán (1983) quien describe de manera general a la unidad asociándola con el Ciclo
Luruaco que incluye las formaciones San Cayetano y Maco. En referencia a la Formación
Maco, que este autor denomina ¨Formación Conglomerados de Maco¨ siguiendo lo

Servicio Geológico Colombiano 193


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

propuesto por Van der Harts (1960, en Alemán, 1983), describe una secuencia de 800 m
de espesor, compuesta por conglomerados masivos, areniscas conglomeráticas y
ocasionales intercalaciones de areniscas y shales. Por su parte Barrera et al. (2001) en la
memoria de la plancha 31, Campo de la Cruz, describen la Formación Maco de manera
general a partir de dos secciones estratigráficas, proponen ambientes de depositación
turbidíticos de características proximales en la base y medias distales en el tope y le
asignan la edad de Eoceno medio, basándose en la edad propuesta por Duque et al.
(1996). Clavijo y Barrera (2001) describen la Formación Maco, en la memoria 44 – 52
Sincelejo Sahagún a partir de la sección Arroyo Palenquillo donde reportan
conglomerados clasto soportados de tamaño grava a guijo. A la Formación Maco le
asignan una edad de Eoceno medio por comparación con datos bioestratigráficos de
Duque et al. (1996). El ambiente de depositación está relacionado con turbiditas, en un
abanico submarino. Por último, Reyes, et al. (2001) en la memoria de las planchas 23, 29
y 30 en los municipios de Cartagena y Arjona, describen la Formación Maco en la Cantera
Limón como una secuencia arenosa de grano medio, grueso, ligeramente
conglomerática, mal seleccionada con dos niveles de conglomerados polimícticos en la
parte media de la sección. Hacia el tope se encuentra una alternancia de areniscas
ligeramente conglomeráticas con lodolitas. Los autores le asignan una edad de Eoceno
medio por asociación con lo reportado por Duque et al. (1996) y proponen un ambiente
de depósito asociado a un abanico submarino con facies proximales y medias.

3.1.3.2 Distribución areal y expresión geomorfológica

La Formación Maco se encuentra aflorando al suroriente del área de estudio como una
franja alargada e irregular de longitud aproximada 29.5 Km, un ancho promedio de 2.36
km en extensión superficial y un área de 48,65 Km2 (figura 130).

La Formación Maco aflora únicamente en el mapa geológico del sector sur con una
dirección noreste – suroeste, entre las cuadrículas O18 a la A25; la expresión superficial
de la formación presenta una dirección N10°-15°S desde las cuadrículas O18 hasta L19 y
una dirección N20°-30°E desde la cuadrícula L19 hasta A25.

Su expresión geomorfológica en las lomas El Llanto y Salto del Mico es de un relieve alto
a muy alto (figura 131 y figura 131 C), con lomeríos y laderas convexas de pendientes
inclinadas a muy inclinadas y crestas redondeadas (figura 131 B) y hacia el municipio de
Arroyo Hondo en inmediaciones al Canal de Dique se presenta en colinas bajas y
peniplanicies. La altura promedio del relieve para la unidad varía 180-220 msnm, con
altura máxima de 370 msnm y mínima de 50 msnm (figura 131 A).

Servicio Geológico Colombiano 194


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 130. Mapa de localización para la Formación Maco en el área


se delimita el sector norte y sur de acuerdo con los mapas geológicos que se presentan en este estudio
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 195


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 131. Mosaico de aspectos geomorfológicos para la Fm Maco


A. Mapa de alturas para el sector sur oriental del área de estudio. Se resalta contorno de la Formación
Maco con borde de color negro. B. Vista de flanco occidental de loma baja con ladera de pendiente
inclinada y cresta redondeada (Fotografía de campo, estación MAC-296 N: 1607701 E: 887793). C. Vista
3D destacando sector con lomeríos correspondiente con la Formación Maco (imagen tomada de Google
Earth con exageración vertical)
Fuente: autores

3.1.3.3 Descripción litológica

En general, la Formación Maco se caracteriza por presentar sucesiones compuestas


principalmente por areniscas hasta conglomerados, no obstante, se encuentran sectores
con lodolitas en menor proporción con respecto a las facies de areniscas.

Según la distribución textural de la litología, es posible dividir en tres sectores según


clasificación textural de la roca, un sector norte con predominio de areniscas
conglomeráticas y conglomerados polimícticos (matriz y clasto soportado) con bloques
de hasta 1 m de diámetro, un sector central con areniscas y areniscas lodosas,
localmente conglomerados y por último, un sector sur con areniscas y conglomerados,

Servicio Geológico Colombiano 196


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

esporádicamente areniscas con láminas de materia orgánica presentando estructuras


internas plana paralelas y onduladas paralelas.

La caracterización litológica de la Formación Maco se realizó a partir de una columna


estratigráfica levantada en el sector de El Hobo (H20) y se complementó con
observaciones de campo en sectores con aceptable exposición superficial. La unidad está
constituida de base a tope por capas tabulares y lenticulares gruesas de conglomerados
arenosos, capas tabulares medias a gruesas de areniscas conglomeráticas, capas
tabulares medias a delgadas de areniscas, y capas tabulares delgadas de limolitas y
lodolitas, la secuencia en general es grano decreciente; el contacto entre las capas de
conglomerados y areniscas es gradacional y en ocasiones neto, mientras en las areniscas
y lodolitas es neto. Las estructuras sedimentarias internas más representativas son
laminación plana paralela, ondulada paralela, maciza, localmente inclinada tangencial a
la base y lenticular.

La unidad se encuentra infrayacida por la Formación San Cayetano en contacto fallado y


suprayacida por las formaciones Chengue y San Jacinto, en contacto transicional con
Chengue y discordante con San Jacinto, a su vez se encuentra deformada por el sinclinal
y el anticlinal de Arroyo Hondo, este último como la estructura de mayor expresión en el
área del presente estudio.

3.1.3.3.1 Sector El Hobo

En este sector se levantó una columna estratigráfica sobre el flanco occidental del
anticlinal Arroyo Hondo (H20) con un espesor de 265 m en total, de los cuales 163 m
corresponden a la Formación Maco (figura 132) y los restantes 102 m corresponden a la
Formación San Cayetano. En esta sección se reconocen tres segmentos: A) la parte basal
de la sección con un espesor de aproximadamente 102 m corresponden al probable tope
de la Formación San Cayetano (Paleoceno tardío-Eoceno temprano) compuesta por
lodolitas físiles con lentes calcáreos, B) La parte intermedia de la sección corresponde a
la Formación Maco donde se identifican sucesiones conglomeráticas y heterolíticas de
areniscas de grano fino y lodolitas con grano decrecimiento y estrato decrecimiento y C)
El tope de la sección compuesto por facies detríticas arenosas localmente
conglomeráticas.

Servicio Geológico Colombiano 197


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 132. Columna generalizada de la Formación Maco en el sector El Hobo


en la Loma El Llanto con mapa de ubicación y convenciones
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 198


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.3.3.1.1 Segmento A

La parte basal de la sección Sector El Hobo (figura 132) corresponde probablemente al


tope de la Formación San Cayetano y está compuesta por una sucesión muy gruesa que
supera los 30 m de espesor, compuesta por capas muy delgadas de lodolitas físiles (figura
133 C) con 5% de partículas de arena muy fina, presenta laminación interna plana
paralela; color gris oliva claro (5 Y 5/2) y esporádicos lentes calcáreos tipo mudstone
(figura 133 A y B) con espesores que varían entre 0.10 y 0.20 m. Posterior a un cubierto
de 65 m, se reconoce una sucesión heterolítica presenta intercalaciones rítmicas de
lodolitas y areniscas con líticos en donde predominan las lodolitas; las areniscas con
líticos son de textura muy fina a media con laminación plana paralela marcada por
concentración de óxidos (figura 136), ocasionalmente se observan calcos de carga en los
contactos con las lodolitas, color naranja amarillento oscuro (10 YR 6/6). Las lodolitas
por su parte son silíceas de color amarillo oscuro (5Y 6/4), y presentan contactos netos
levemente ondulados.

Figura 133. Afloramiento constituido por lodolitas y lentes calcáreos, tope de la Formación San
Cayetano?
Estación de Campo ACM-373 N: 1610548 E: 889378. A) Segmento compuesto principalmente por
lodolitas con lentes calcáreos. B) Fragmento de lente calcáreo, caliza mudstone (Dunham, 1962) C)
Lodolitas con fractura en bloques
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 199


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

El contacto entre las formaciones San Cayetano y Maco, es discordante con una
paraconformidad a la base del nivel conglomerático conforme a lo indicado por Barrera
et al, (2001).

El segundo y tercer segmento descritos en la sección Sector El Hobo corresponden a la


Formación Maco, presentan una clara tendencia granodecreciente y estratodecreciente
iniciando con potentes niveles de conglomerados y areniscas conglomeráticas que
gradan en la vertical a capas delgadas de areniscas de grano fino.

3.1.3.3.1.2 Segmento B

La base de la Formación Maco se reconoció en el segundo segmento (Segmento B)


compuesto por una facies rudítica de areniscas conglomeráticas y conglomerados,
dispuesta en capas tabulares y lenticulares con contactos netos y gradacionales (figura
134 A), hacia la base de este segmento se observan capas lenticulares de conglomerado
clasto soportado de textura granular y guijarrosa; los contactos inferiores de los
conglomerados son netos ligeramente planos e irregulares o erosivos mientras los
contactos superiores son gradacionales.

La facies conglomeráticas comienza con una capa potente (11 m) maciza de


conglomerado arenoso polimíctico localmente con concentración de guijos (clasto
soportado) constituido por clastos de tamaño gránulos hasta a guijos (6 cm) (figura 134
B),con predominio de clastos de tamaño guijarro muy grueso (0.2-4 cm) donde se
reconocen líticos de chert, areniscas de textura fina y media, lodolitas, volcánicos y
plutónicos, contactos entre granos longitudinales, puntuales y flotantes, clastos
subredondeados a subesféricos, localmente se presentan capas conglomeráticas con
clastos imbricados (figura 136 E) e intraclastos de hasta 1 m de diámetro de lodolitas
calcárea, locamente se presentan capas medias canaliformes clasto soportadas dentro
del conglomerado. La fracción matriz es areno-lodosa con tamaños de grano que varían
desde lodo hasta arena media, con cemento calcáreo. Hacia el tope del nivel
conglomerático se observa gradación normal (figura 136 F) a areniscas con líticos
levemente conglomeráticas donde se reconocen láminas (0.2 a 0.4 m de espesor)
conglomeráticas de gravas. Suprayaciendo a los niveles conglomeráticos, se observan
capas gruesas a medias, tabulares de litoarenita (figura 136 C) con textura fina
interestratificadas con capas delgadas de lodolitas, localmente, en las capas de areniscas
se encuentran nódulos de areniscas de 30 cm de espesor con cemento calcáreo y
ocasionalmente se encuentran acumulaciones de fitodetritos.

Servicio Geológico Colombiano 200


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 134. Sucesión de capas de conglomerados polimícticos


matriz soportados interestratificados con arenisca levemente conglomerática al tope capas de areniscas
de grano fino A. Se resaltan contactos netos entre niveles conglomeráticos y areniscas, así mismo, se
delimita con amarillo contacto gradacional y B. Detalle textural de los niveles conglomeráticos.
N: 1610609 E: 889291
Fuente: autores

Los niveles conglomeráticos basales son suprayacidos por una sucesión rítmica,
compuesta por areniscas de textura fina a media intercaladas con lodolitas dispuestas
en capas delgadas a gruesas (figura 135 A) tabulares a ligeramente onduladas, macizas o
laminadas, con contactos netos planos paralelos ligeramente ondulados.

Las areniscas de la sucesión rítmica son muy fina a finas con buena selección, presentan
cemento silíceo y ocasionalmente calcáreo, matriz lodosa (2%-10%),composicionalmen
te varían entre sublitoarenita y litoarenita con cuarzo (97-79%), feldespatos (<1%), líticos
sedimentarios (14-2%), ígneos (10-1%); el color de las areniscas es naranja amarillento
oscuro (10 YR 6/6), esporádicamente se encuentran intraclastos < 30 cm de areniscas
muy finas, mientras que las lodolitas (figura 135 B y C) son de color gris amarillento (5 Y
7/2). Al tope del segmento, es frecuente la presencia de estructuras sedimentarias como
laminación ondulada paralela, localmente plana paralela (figura 136 A) y plana no
paralela; además de laminación inclinada tangencial a la base e inclinada plana,
esporádicamente calcos de cargas. Es común reconocer fitodetritos (restos de hojas)

Servicio Geológico Colombiano 201


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

acumulados en interláminas arenosas; localmente aumenta la proporción de capas muy


delgadas de areniscas con líticos en relación con las lodolitas.

En resumen, el segundo segmento presenta la particularidad de constituir conjuntos


formados por conglomerados y areniscas conglomeráticas con gradación normal hasta
areniscas finas, seguido por una alternancia de areniscas y lodolitas; estos conjuntos se
presentan de manera iterativa y con estrato decrecimiento tanto en el espesor de las
capas individuales como el espesor del conjunto (reducción de espesores en capas y en
conjuntos de capas), mostrando ciclicidad en la sucesión. En cuanto a las estructuras
sedimentarias se reconocen predominantemente laminación plana paralela continua
discontinua, ondulada paralela continua–discontinua, localmente calcos de cargas,
laminación inclinada tangencial a la base, inclinada plana, cabe mencionar que los
contacto entre capas de areniscas y lodolitas son principalmente netos planos, planos
ligeramente ondulados (figura 136 B), mientras que en las capas de conglomerados y
areniscas conglomeráticas son gradacionales e irregulares (figura 136 D).

Figura 135. Afloramiento con sucesión de capas gruesas a delgadas tabulares


de areniscas de textura fina a media, A. Se resalta tamaño y forma de las capas. B. Intercalación de
areniscas de textura fina con lodolitas. C. Detalle laminación de areniscas y areniscas lodosas. N:
1610623 E: 889282
Fuete: Autores

Servicio Geológico Colombiano 202


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 136. Mosaico de litologías, contactos y estructuras halladas en la columna


A. Laminación plana paralela en areniscas finas; B. Intercalaciones capas delgadas de areniscas y
lodolitas; C. Capa media tabular de areniscas con contactos inferior y superior ligeramente ondulado; D.
Contacto irregular entre capas de areniscas y areniscas conglomerática; E. Textura de conglomerado
polimíctico e imbricación de los clastos, F. Contacto gradacional de areniscas conglomerática con
areniscas
Fuente: autores

3.1.3.3.1.3 Segmento C

El tercer segmento de la sección estratigráfica, está integrado por una sucesión


predominante de capas muy delgadas de areniscas muy finas a finas interestratificadas
con capas medias a gruesas de areniscas finas hasta gruesas, con laminación plana
paralela (figura 137) ocasionalmente se presentan intraclastos de lodolita calcárea,
seguidas por capas delgadas tabulares de areniscas muy finas y capas delgadas de
lodolitas arenosas apiladas en paquetes muy gruesos (> 1.0 m) interestratificadas con
algunas capas medias y gruesas de areniscas de textura fina hasta areniscas
conglomeráticas; hacia el tope se observan capas gruesas de areniscas de textura media,

Servicio Geológico Colombiano 203


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

localmente presentan gradación normal. Al tope del segmento se encuentran capas


delgadas tabulares de areniscas muy finas con estratificación plana paralela y laminación
plana paralela, algunas son ligeramente onduladas con contactos netos planos paralelos
a ligeramente ondulados entre capas.

Las areniscas son de textura muy fina, con selección buena y cemento silíceo,
composicionalmente corresponde a sublitoarenita con cuarzo (94%), feldespatos (1%) y
líticos (5%), localmente presentan láminas con restos vegetales o fitodetritos, la roca
presenta color naranja amarillento oscuro (10YR6/6); por otra parte, las areniscas de
textura fina a gruesa presentan mala selección, cemento silíceo y matriz lodosa hasta un
8%. Composicionalmente corresponde a sublitoarenitas, la cuales presentan cuarzo
(87%), feldespatos (1%) y líticos (12%), localmente se observa laminación plana paralela,
en algunas capas se encuentran intraclastos lodosos formando lechos o láminas dentro
de las areniscas; la roca en general es de color naranja amarillento oscuro (10YR6/6) y
localmente naranja muy pálido (10YR8/2).

Figura 137. Sucesión intercalada de areniscas, lodolitas


localizadas en N: 1610729 E: 889246. El segmento presenta polaridad normal, el tope hacia la izquierda
indicada por la cabeza el martillo. Hacia la base se encuentran capas delgadas tabulares levemente
onduladas de areniscas y lodolitas seguidas por una capa gruesa tabular de areniscas finas, y al tope
apilamiento capas delgadas tabulares de areniscas finas, nótense los contactos netos levemente
ondulado y plano
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 204


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.3.3.2 Sector municipio Arroyohondo

La Formación Maco en este sector presenta un predominio de conglomerados y


areniscas conglomeráticas, distribuidos en capas medias a gruesas lenticulares y
ocasionalmente tabulares (figura 138 A). Se describe teniendo en cuenta las
características litológicas observadas en dos canteras (A23; B23) ubicadas en el sinclinal
de arroyo Hondo, que en conjunto alcanzan un espesor de 18 m; la cantera de nombre
desconocido se ubica hacia la base y la cantera Catinco al tope de la Formación.

Hacia la base del segmento en una cantera abandonada (figura 138) y con un espesor de
6 m, se observa una sucesión iterativa de capas medias a muy gruesas de conglomerados
tabulares localmente lenticulares, en contacto neto, en este sector se observa estrato
decrecimiento mientras que en las capas de areniscas son lenticulares y tabulares con
estrato crecimiento. De base a techo la sucesión se presenta intercalada entre
conglomerados y areniscas; conglomerados clasto y matriz soportados con clastos 10-50
cm redondeados a subelongados, embebidos en una matriz arenosa de grano medio
subangular y cemento silíceo; los clastos son de líticos volcánicos y sedimentarios
(areniscas, calizas y chert). Las capas de arenisca conglomerática son de grano grueso
hasta canto de 10 cm, clastos subredondeados, y cemento silíceo, composicionalmente
consta de cuarzo 65%, líticos 30%, feldespatos 5% y óxidos de hierro <1%. Los intervalos
arenosos y conglomeráticos son suprayacidos por capas tabulares gruesas de
conglomerados clasto y matriz soportados con bloques y cantos de hasta 1 m de
diámetro subredondeados a redondeados, subesféricos mal seleccionados, con matriz
arenosa de grano medio a ligeramente conglomerática, los granos de la matriz son
subangulares a redondeados, composicionalmente constituidos por líticos ígneos
volcánicos (basaltos andesitas) y plutónicos; sedimentarios calcáreos, siliciclásticos y
chert y cuarzo hialino, cemento calcáreo.

Hacia el tope del segmento en este sector con 12 m de espesor (cantera Catinco, figura
139), se presenta de manera general una alternancia de capas medias de lodolitas
arenosas de color gris verdoso (5GY6/1), suprayacidas por niveles potentes de
conglomerados arenosos, matriz soportados intercalados por conglomerados clasto
soportados y capas tabulares de areniscas de textura gruesa a fina. Localmente capas
lenticulares de areniscas con contactos netos (figura 139 A).

Las areniscas son de textura fina a media están bien seleccionadas y presentan granos
subangulares a subredondeados, matriz arcillosa y cemento silíceo; composicionalmente
son sublitoarenitas con cuarzo 75%, feldespato 15% y líticos 10%. Las areniscas son de
color marrón oliva claro (5Y5/6).

Servicio Geológico Colombiano 205


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 138. Cantera abandonada, se observan capas muy gruesas de conglomerados


polimícticos matriz soportados y capas gruesas tabulares y lenticulares de areniscas con líticos.
N 1623547 E 895295
Fuente: autores

Los conglomerados polimícticos matriz soportados (figura 139 B) están compuesto por
clastos desde gránulos hasta guijos de 10 cm, principalmente de líticos sedimentarios
(areniscas y chert) 23%, calcáreos 3%, ígneos volcánicos (andesitas) 2%, ígneos
plutónicos 5%, con matriz de textura arena gruesa a conglomerática mal seleccionada
con granos subredondeados a subangulares y subesféricos, composicionalmente rica en
cuarzo con líticos similares al armazón.

Los conglomerados polimícticos clasto soportados están compuesto por bloques y


cantos de hasta 1 m de diámetro, subredondeados a redondeados y subesféricos, mal
seleccionados, composicionalmente corresponden a líticos de: basaltos, andesitas,
granitoides, calizas, terrígenos y chert, principalmente clastos sedimentarios 28% e
ígneos 3%. La matriz es areno-gravosa con mala selección con clastos que superan los 2
mm, los clastos son redondeados subredondeados, cemento calcáreo;
composicionalmente rica en cuarzo con líticos similares al armazón. La proporción entre
armazón y matriz está dada de la siguiente manera: armazón corresponde al 31%
mientras la matriz es del 69%, adicionalmente, presentan estructuras canaliformes
(figura 140) y estratificación cruzada.

Servicio Geológico Colombiano 206


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 139. Afloramiento al tope del segmento en la Cantera Catinco


municipio de Arroyo Hondo. N: 1621794, E: 894851 Estación de campo JJV-239, A) Se observa sucesión
intercalada de conglomerados clasto soportados y areniscas conglomeráticas. B) Detalle de capa de
conglomerado polimíctico matriz soportado
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 207


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 140. Estructuras canaliformes de la sucesión de conglomerados y areniscas


de la cantera Catinco; capas de conglomerados en tonos oscuros y capas de areniscas en tonos claros.
Las líneas rojas indican la ocurrencia de fallas normales con desplazamientos decimétricos. N: 1621794,
E: 894851
Fuente: autores

3.1.3.3.3 Sector arroyo El Salado

El arroyo El Salado (D23) se localiza sobre el flanco oriental del anticlinal Arroyo Hondo
y se describe de base a tope con un espesor acumulado de 6 m, distribuidos en
afloramientos aislados, considerando las características similares a las encontradas en el
sector El Hobo, hacia la base se encuentran capas gruesas a medias de conglomerados
clasto soportado seguido por conjuntos de capas delgadas intercaladas de areniscas y
lodolitas, al tope predominio de capas delgadas a muy delgadas de areniscas lodosas,
lodolitas y limolitas.

A la base de este sector se presenta una sucesión constituida por conglomerados


polimícticos arenosos, clasto soportados, con clastos tamaños gránulos hasta cantos
(0.14-0.18 m) con un predominio de guijos medios y gruesos (2-4 cm), angulares a
redondeados, elongados a esféricos, mal seleccionados, los clastos elongados se
encuentran imbricados con respecto a la posición de reposo; el color de la roca que
predomina es naranja muy pálido (10 YR 6/2). Composicionalmente se reconocen clastos
de rocas volcánicas (60%), chert (20%), líticos de areniscas conglomeráticas, areniscas de
grano muy fino y calizas mudstone? (15%), plutónicas (granitoides) (2%), Cuarzo lechoso

Servicio Geológico Colombiano 208


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

e hialino (3%), los clastos no presentan gradación. La fracción fina o matriz del
conglomerado contiene cuarzo (84%), fragmentos líticos de chert? color negro (8%),
basaltos? de color verde (4%) y chert? de color marrón (4%), clasificadas como
sublitoarenitas y su cemento es calcáreo.

A la secuencia anterior le suprayace una intercalación de capas muy delgadas de


areniscas lodosas y capas delgadas de lodolitas, siendo estas últimas predominantes. Las
areniscas lodosas son moderadamente seleccionadas de textura muy fina con granos
subangulares a subredondeados, esféricos a subesféricos, de color naranja amarillento
oscuro (10 YR 6/6), con laminación plana paralela. En cuanto a las lodolitas, son de color
gris oliva claro (5Y 5/2), muestran laminación plana paralela y bioperturbación moderada
(Índice de bioperturbación 3, Taylor y Goldring, 1993), localmente se observan nódulos
o lentes de ricos en cemento calcáreo de espesores variables desde capas medias a
delgadas (figura 141) de color gris amarillento (5Y8/1) a gris medio (N5).

Figura 141. Capa media lenticular de arenisca con cemento calcáreo


N: 1618449 E: 894938 Estación de campo HAP 294 arroyo El Salado
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 209


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.3.3.4 Sector arroyo Japón

El sector arroyo Japón se encuentra al sur en la región Cieneguita (N18), hacia la base del
segmento con un espesor de 10 m distribuidos en afloramientos aislados, se reconocen
capas delgadas tabulares de areniscas interestratificadas con capas tabulares y
lenticulares de lodolitas y areniscas lodosas. Hacia el tope, se presentan capas gruesas
tabulares de conglomerado intercaladas con capas medias a delgadas de areniscas
conglomeráticas con gradación normal y capas delgadas a medias de areniscas con
cemento calcáreo.

La base presenta una sucesión intercalada de capas tabulares delgadas a medias de


areniscas y capas medias de lodolitas; las areniscas son de grano fino, subredondeado a
subangular y subesférico, matriz arcillosa <5% y cemento calcáreo. Composicionalmente
las areniscas corresponden a sublitoarenitas con un contenido de cuarzo del 89%, y
líticos de 10% como minerales accesorios moscovita <1%, el color de la roca es marrón
amarillento moderado (10YR 5/4), moderadamente friables, esporádicamente capas
bioperturbadas, localmente lentes de areniscas, adicionalmente se presenta estrato
crecimiento de capas delgadas a medias de areniscas. Las lodolitas son de color gris
verdoso oscuro (5G4/1) ligeramente físiles con nódulos no calcáreos.

El intervalo anterior se encuentra suprayacido por un conjunto de capas gruesas


tabulares y localmente capas delgadas tabulares levemente onduladas de areniscas
intercaladas con lodolitas. Las areniscas están moderadamente seleccionadas, tienen
textura fina a muy fina con granos subredondeados y subesféricos, cemento silíceo y
localmente calcáreo, matriz <5%, composicionalmente son sublitoarenitas con un
porcentaje de cuarzo 90% feldespatos 1% líticos 7% y micas 2%, el color de la roca varía
de marrón amarillento moderado (10YR5/4) a gris oscuro medio (N4), estratificación
swaley. Las lodolitas presentan baja fisilidad de color gris verdoso oscuro (5Y5/2) con
bioturbación no diferenciada y estratificación lenticular.

Hacia el tope se encuentra una sucesión conformada por capas gruesas a muy gruesas
de conglomerado y areniscas con contactos netos y gradacionales con gradación normal.
Los conglomerados polimícticos son matriz y clasto soportados, con un armazón
conformado por clastos tamaño gránulos hasta guijos gruesos (11 cm) subangulares a
subredondeados, composicionalmente el armazón contiene líticos volcánicos,
plutónicos, sedimentarios, embebidos en una matriz arenosa de textura arena muy
gruesa a media, compuesta por cuarzo 88%, líticos 11% feldespato 1%, color gris oliva
claro (5Y 5/2). Las areniscas y areniscas ligeramente conglomeráticas son mal
seleccionadas de textura media a gránulos, granos subredondeados a subangulares,
subesféricos, cemento silíceo y localmente calcáreo, composicionalmente sublitoarenita
con cuarzo 88%, líticos 10%, y feldespatos 2%, color marrón amarillento moderado

Servicio Geológico Colombiano 210


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

(10YR5/4). Al tope de las capas se observa gradación normal con mejor selección de las
partículas en la parte más finas de cada capa. En este sector se presentan láminas de
materia orgánica que generan laminación plana paralela (figura 142), adicionalmente se
reconoce estrato crecimiento en la sucesión.

Figura 142. Areniscas con laminación ondulada y plana paralela


en flechas negras se destacan láminas de materia orgánica. N: 1601310 E: 885358 Estación de campo IBA
185
Fuente: autores

3.1.3.4 Descripción petrográfica

La Formación Maco se caracterizó a partir de los análisis petrográficos de 50 secciones


delgadas, de las cuales 19 secciones delgadas presentan conteo de de puntos (ver tabla
11), las muestras se encuentran distribuidas de manera uniforme en el área de estudio.

La unidad consiste principalmente de rocas detríticas y de manera subordinada de rocas


calcáreas. Las rocas detríticas corresponden principalmente a litoarenitas y en menor
proporción litoarenitas feldespáticas, arcosas líticas y sublitoarenitas según triángulo de
clasificación composicional QFL (Folk, 1974) (figura 143); para las rocas calcáreas se
utilizó la clasificación de Folk (1962).

Servicio Geológico Colombiano 211


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Tabla 11. Listado de muestras analizadas con conteo de puntos y resultados de la Formación
Maco
Norte Este Clasificación
Muestra IGM Clasificación textural
composicional
161066 88928
GDG304P 5067115 Litoarenita Arenisca de grano fino a medio
4 1
161067 88927 Litoarenita
GDG305P 5067610 Arenisca de grano fino
3 8
161071 88925 Litoarenita
GDG318P 5067619 Arenisca de grano fino a medio
1 8
161071 88925 Litoarenita
GDG321P 5067621 Arenisca de grano fino a medio
9 6
161064 88928 Litoarenita
GDG356P 5067641 Arenisca fina a gruesa
9 8
161684 89338
JAO193P 5064675 Arcosa lítica Arenita de grano muy fino a fino
4 7
160511 88737 Arenisca de grano muy fino a
NZG003PA 5064262 Litoarenita feldespática
4 1 fino
160151 88597 Litoarenita
NZG026PA 5054260 Arenisca de grano fino a grueso
1 1
160171 88559 Litoarenita
NZG027PA 5064222 Arenisca de grano fino a medio
9 4
161245 89128 Litoarenita
NZG097P 5064698 Arenisca de grano fino a medio
3 6
161318 89047 Litoarenita
NZG104PA 5064695 Arenisca de grano fino a medio
0 1
161318 89047
NZG104BP 5064710 Arcosa lítica Arenisca de grano fino a medio
0 1
161313 89049 Litoarenita Arenisca de grano fino a muy
NZG105P 5064697
0 1 grueso
161305 89057 Litoarenita Arenisca de grano fino a muy
NZG106P 5064707
0 3 grueso
161707 89278 Litoarenita Arenisca de grano fino a muy
NZG129P 5064709
9 6 grueso
161665 89365 Litoarenita Arenisca de grano medio a
NZG135P 5064702
1 9 gránulo
161659 89383 Litoarenita
NZG136PB 5064700 Arenisca conglomerática
6 6
161510 89259 Litoarenita
PAR1823P 5064663 Arenisca conglomerática
7 7
161183 89084
VCB163P 5064720 Litoarenita feldespática Arenisca de grano fino a grueso
6 7
Fuente: autores

Adicionalmente 31 muestras (tabla 12) se clasificaron por medio de patrones de


comparación por campos visuales.

Servicio Geológico Colombiano 212


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Tabla 12. Listado de muestras clasificadas por comparación de campos visuales


Clasificación
Muestra IGM Norte Este
composicional
AMP-029 5063943 1610589 889921 Micrita
AMP-031-P-A 5064121 1607761 888507 Litoarenita
AMP-032-P-A 5064120 1607582 888497 Litoarenita
AMP-033-P-B 5064122 1608270 888483 Subarcosa
AMP-044 5064115 1609622 888950 Litoarenita
AMP-062-P-A 5064114 1606716 888028 Litoarenita
AMP-064-P-A 5064113 1606481 887674 Sublitoarenita
AMP-066-P-A 5067452 1606534 887191 Sublitoarenita
AMP-076-P-A 5064071 1606894 887097 Sublitoarenita
AMP-106-C 5064212 1603376 887019 Litoarenita
AMP-115-A 5064219 1602121 886157 Litoarenita
AMP-115-P-B 5064221 1602121 886157 Litoarenita
AMP-116-P-A 5064245 1602121 886025 Calcita Fibrosa
AMP-116-P-B 5064224 1602121 886025 Sublitoarenita
AMP-128-P-C 5064258 1604722 886630 Sublitoarenita
AMP-202 5064735 1614510 890607 Litoarenita
AMP-218 5064746 1616168 891324 Microesparita
GDG-327 5067624 1610729 889248 Litoarenita
GDG-343 5067634 1610780 889227 Litoarenita
IBA-175 5064200 1600436 885994 Litoarenita
JAO-039 5064218 1601060 885841 Litoarenita Feldespática
MAC-294 5064047 1607751 887626 Litoarenita
MAC-299-P-B 5064068 1607544 888196 Litoarenita
MAC-301 5064067 1607460 888494 Litoarenita
NRL-110-P-A 5064125 1609289 888789 Litoarenita
NRL-162-A 5064094 1605227 887011 Litoarenita
NRL-163-B 5064062 1606416 888028 Litoarenita
NRL-165 5064104 1605836 886705 Litoarenita
NZG-001 5064265 1605211 887039 Litoarenita
NZG-002 5064264 1605116 887160 Litoarenita
VCB-164 5067689 1611876 890673 Litoarenita
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 213


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Dado que la mayor parte de las muestras analizadas corresponden a rocas detríticas, se
describen en orden de abundancia.

Figura 143. Triángulo de clasificación composicional QFL (Folk, 1974)


de las 19 muestras analizadas y clasificadas con conteo de puntos de la Formación Maco
Fuente: autores

Rocas detríticas: Las litoarenitas (tabla 11) corresponden con areniscas que varían
texturalmente desde areniscas de grano muy fino hasta areniscas conglomeráticas con
granos y clastos de formas subangulares a subredondeadas y subelongados, las muestras
presentan una selección mala a moderada, y una madurez textural correspondiente con
areniscas submaduras, con una matriz arcillosa del 5-8%, cemento silíceo y algunas
muestras contienen cemento calcáreo, los contactos entre partículas son longitudinales
hasta puntuales. los constituyentes más abundantes son los líticos (figura 144) que van
desde 48-89% de los cuales se reconocen cinco tipos de líticos volcánicos entre ellos
basaltos vesiculares (figura 144 C y D), basaltos con textura traquítica (figura 144 E y F),
andesitas, líticos volcánicos parcialmente alterados y líticos totalmente cubiertos por

Servicio Geológico Colombiano 214


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

minerales de alteración (figura 144 A y B); así mismo, se reconocen tres tipos de líticos
sedimentarios como chert (figura 144 A y B), limolitas (figura 144 C y D )y areniscas; en
el caso de los líticos metamórficos se reportan cinco tipos, metalimolitas, esquistos
micáceos, esquistos grafitosos, cuarcitas (figura 144 E y F) y filitas; también se reconocen
dos tipos de líticos plutónicos, líticos de composición cuarzo feldespáticos y líticos con
texturas simplectíticas (texturas mirmequíticas y pertíticas (figura 144 E y figura 144 F);
en menor proporción se encuentra el cuarzo con un porcentaje entre 16-38%, mientras
los feldespatos son del 5-17 %; como minerales accesorios se reconocen: biotita,
moscovita, epidota (zoisita, epidota y clinozoisita), circón, augita titanífera,
glauconita, granate y calcedonia (lítico), en algunas muestras se encontraron
esporádicos fragmentos de bivalvos (figura 145 C y D), foraminíferos (figura 145 A y B) y
equinodermos.

Las litoarenitas feldespáticas (ver tabla 11 identificadas con IGM 5064262, 5064720, en
5064218) varían texturalmente desde grano muy fino a grueso de formas subangulares
a subredondeados con selección mala a moderada, presentan una madurez textural
moderada y cemento calcáreo, el contacto entre partículas es longitudinal a flotante.
Composicionalmente contiene fragmentos líticos entre el 26-50%, cuarzo del 28-58% y
feldespato del 15-21%, los clastos distinguidos son de composición similar a los
reportados en las litoarenitas.

Las arcosas líticas estudiadas (en tabla 11 con IGM 5064675, 5064710) son areniscas que
varían texturalmente de grano muy fino a grueso con formas subangulares, presentan
una selección moderada a mala, en cuanto a la madurez textural corresponden con
areniscas submaduras de matriz arcillosa, cemento silíceo y los contactos entre
partículas son longitudinales, en menor proporción los contactos tangenciales,
composicionalmente presenta feldespatos con un porcentaje que oscila entre 8-50%, el
cuarzo de 18-23%, y los líticos de 27-74%. Los clastos y granos reconocidos son de
composición similar a los reportados en las litoarenitas.

Las sublitoarenitas analizadas (tabla 12, IGM 5064113, 5067452, 5064071, 5064224,
5064258) corresponden texturalmente a areniscas que varían entre limo y arena fina con
formas subangulares a subredondeados, presenta una selección buena a moderada, la
madurez textural de las muestras es moderada a buena, la matriz es arcillosa y presenta
ocasionalmente cemento silíceo, el contacto entre partículas es longitudinal a flotante,
composicionalmente con un porcentaje importante se reconocen cuarzo <80%,
feldespatos con un 1-2% y líticos > 20%. Los clastos distinguidos son de composiciones
similares a los reportados en las litoarenitas, adicionalmente se reconoce
reemplazamiento del cemento por carbonatos (figura 146 A).

Servicio Geológico Colombiano 215


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 144. Mosaico de microfotografías en nicoles cruzados y paralelos de algunos


líticos
en litoarenitas. A y B. Muestra con IGM 5067610, se resaltan líticos sedimentarios (chert microcristalino
y chert con materia orgánica) y líticos volcánicos con alteración, C y D. Muestra con IGM 5067610 se
resaltan líticos volcánicos basálticos vesiculares y líticos sedimentarios (limolitas) E y F. IGM 5064718 de
destacan líticos volcánicos con textura traquítica, líticos plutónicos con textura pertítica, líticos
metamórficos (cuarcita), líticos sedimentarios (limolita)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 216


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 145. Mosaico de microfotografías de areniscas en nicoles cruzados y paralelos


A y B. Muestra IGM 5064121 se resalta foraminífero, granos de feldespatos, líticos sedimentario, cuarzo
y líticos metamórficos y C y D. IGM 5064663 se destacan algunos líticos sedimentarios, volcánicos,
metamórficos y bioclastos en areniscas
Fuente: autores

Figura 146. Microfotografías de areniscas en nicoles cruzados


A. Sublitoarenitas con reemplazamiento con estadio incipiente y B. litoarenitas con estadio avanzado de
reemplazamiento de carbonatos
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 217


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Las rocas calcáreas presentes en algunas muestras (tabla 12), consisten en micritas y
microesparitas (Folk, 1962), compuestas por micrita con esporádicos moldes
recristalizados de foraminíferos uniseriales, mientras, la microesparita presenta entre
sus componentes partículas tamaño limo de cuarzo, plagioclasa, chert, clorita
(secundaria) y óxidos de hierro, así mismo, se reconocen cambios texturales por
bioperturbación.

Durante el análisis petrográfico de la formación se reconocieron procesos de


reemplazamiento por carbonatos en diferentes estadios desde incipiente (presente en
algunos sectores de las secciones delgadas) hasta un avanzado estado de
reemplazamiento de la roca (enmascarando armazón, cemento y matriz), ejemplo de
esta característica se evidencia en la figura 146 A y B, esta particularidad es visible en
diferentes composiciones.

3.1.3.5 Análisis bioestratigráfico y edad

La caracterización bioestratigráfica de la Formación Maco incluyó el análisis de 48


muestras distribuidas de la siguiente manera: 22 muestras para palinomorfos, 23 de
muestras para foraminíferos y 3 muestras para nanofósiles calcáreos. Las muestras
analizadas para nanofósiles calcáreos resultaron estériles, las preparadas para
foraminíferos tuvieron resultados no diagnósticos y las preparadas para palinomorfos
tuvieron una recuperación significativa.

Los palinomorfos mostraron recobro en 8 de las 22 muestras preparadas, destacándose


las siguientes especies: Rhoipites planipolaris, Perisyncolporites pokornyi,
Spirosyncolpites spiralis, Bombacacidites brevi, Echitriporites trianguliformis var.
orbicularis, Spinizonocolpites echinatus, Polypodiaceoisporites? fossulatus, Mauritiidites
franciscoi var. franciscoi, Foveotriporites hammenii (figura 147), que en conjunto indican
una edad de Paleoceno a Mioceno medio.

Servicio Geológico Colombiano 218


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 147. Palinomorfos diagnósticos recuperados para la Formación Maco


Fuente: Convenio IIES - SGC

En la tabla 13 se muestran los resultados de los análisis realizados para las técnicas de
foraminíferos, palinología y nanofósiles calcáreos junto con las edades obtenidas a partir
de estas.

Servicio Geológico Colombiano 219


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Tabla 13. Análisis bioestratigráficos según las diferentes técnicas y sus resultados obtenidos Los
intervalos sin información (---) indican que la muestra no fue analizada bajo la técnica
respectiva
Especímenes diagnósticos por edad Edad
Muestra Nanofósiles Nanofósiles
Foraminíferos Palinología Foraminíferos Palinología
calcáreos calcáreos
AMP124 No diagnóstica --- Estéril --- --- ---
HAP099 --- --- Estéril --- --- ---
AMP128-Fo-B No diagnóstica --- Estéril --- --- ---
Oligoceno temprano
AMP128-Pa-C --- Rhoipites planipolaris --- --- ---
a Mioceno medio
ACM373C Estéril Estéril --- --- --- ---
ACM373B Estéril No diagnóstica --- --- --- ---
ACM373 --- No diagnóstica --- --- --- ---
AMP028 --- No diagnóstica --- --- --- ---
AMP030 No diagnóstica --- --- --- --- ---
AMP033 No diagnóstica --- --- --- --- ---
AMP064 No diagnóstica --- --- --- --- ---
AMP106 --- No diagnóstica --- --- --- ---
AMP107 --- No diagnóstica --- --- --- ---
AMP114 No diagnóstica No diagnóstica --- --- --- ---
Perisyncolporites
pokornyi, Eoceno medio a
AMP209 Estéril --- ---
Spirosyncolpites Mioceno medio
spiralis
DSC004 Estéril No diagnóstica --- --- --- ---
Eoceno temprano a
DSC025 --- Bombacacidites brevis --- --- ---
Mioceno medio
GDG332 Estéril --- --- --- --- ---
GDG338 Estéril --- --- --- --- ---
GDG357 Estéril --- --- --- --- ---

Echitriporites
trianguliformis var.
HAP296 Estéril orbicularis; --- --- Eoceno ---
Spinizonocolpites
echinatus

IBA171 --- No diagnóstica --- --- --- ---


IBA175 No diagnóstica --- --- --- ---
Polypodiaceoisporite? Paleoceno a
IBA178 No diagnóstica --- --- ---
fossulatus Mioceno medio
Spirosyncolpites No más antiguo que
IBA185 --- --- --- ---
spiralis Eoceno temprano
IBA272 Estéril --- --- --- ---
IBA306 No diagnóstica No diagnóstica --- --- --- ---

Servicio Geológico Colombiano 220


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Especímenes diagnósticos por edad Edad


Muestra Nanofósiles Nanofósiles
Foraminíferos Palinología Foraminíferos Palinología
calcáreos calcáreos
Polypodiaceoisporites? No más antigua que
Fossulatus,
JAO029 --- Mauritiidites franciscoi
--- --- Paleoceno ---
var. franciscoi temprano

JAO034 No diagnóstica --- --- --- ---


JAO046PaA --- No diagnóstica --- --- --- ---

Foveotriporites Eoceno temprano a


JAO046PaB --- --- --- ---
hammenii Oligoceno temprano
JAO051 --- No diagnóstica --- --- --- ---
LLG185 Estéril --- --- --- --- ---
MAC294 --- No diagnóstica --- --- --- ---
NRL162 No diagnóstica --- --- --- --- ---
NRL163 No diagnóstica --- --- --- --- ---
NZG001 --- No diagnóstica --- --- --- ---
NZG097 Estéril --- --- --- --- ---
Fuente: autores

Otros análisis bioestratigráficos han sido realizados por otros autores y se referencian a
continuación: Duque-Caro (1968) y Duque-Caro et al. (1996) proponen una edad Eoceno
medio, determinada a partir de la asociación de foraminíferos planctónicos Globorotalia
broedemanni - Clavigerinella akersi - Globorotalia bullbrooki, para litologías finas
cercanas al contacto inferior con la Formación San Cayetano. Posteriormente, Guzmán
et al. (2004) mencionan una edad para la Formación Maco restringida a las zonas
planctónicas P10 a P14 que hace equivalentes a la zona bentónica Bulimina jacksonensis.
Siguiendo la bioestratigrafía propuesta por Wade et al., 2011, la edad para la asociación
faunística hallada por Duque–Caro (1968), Duque-Caro et al. (1996) y actualizada por
Guzmán et al. (2004), Correspondería al intervalo de tiempo Eoceno temprano? - Eoceno
medio.

En síntesis, la edad obtenida en este trabajo a partir de las muestras con recuperación
de palinomorfos, presenta un amplio rango cronológico que abarca desde Paleoceno al
Mioceno medio. Teniendo en cuenta que diversos autores han reportado edades más
restringidas a partir de foraminíferos planctónicos y bentónicos, se concluye que la edad
para la Formación Maco es Eoceno temprano? – Eoceno medio, adicionalmente por la
relación suprayacente con la Formación Chengue en la región no sería más joven que el
Eoceno medio.

Servicio Geológico Colombiano 221


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.3.6 Contacto, espesor y correlación

La Formación Maco suprayace a la Formación San Cayetano, e infrayace a la Formación


San Jacinto en el sector La Escoba (I20-D23), y a la Formación Chengue en el costado
occidental de las regiones Naranjal, Botijuela y al sur del municipio de Arroyo Hondo
(A23-D23; I20-O19). El contacto inferior con la Formación San Cayetano se encuentra
fallado por la Falla Páramo que se observa al sur en la plancha 38 (O18) y se extiende
hasta el sector La primavera en dirección noreste (H20); desde este sector hacia el norte
(H20-D22) el contacto se presenta discordante como se observa en el sector Arroyo
Buena Vista (figura 101), donde las capas muy gruesas de conglomerados suprayacen
discordantemente sobre las areniscas de la Formación de San Cayetano.

El contacto con la Formación Chengue se propone transicional, al análisis petrográfico


indica el enriquecimiento de carbonato de calcio en las muestras cercanas al contacto
con la Formación Chengue, adicionalmente, el registro bioestratigráfico, sugieren un
contacto transicional entre estas formaciones. El contacto con la Formación San Jacinto
se asume como discordante interpretado a partir del posible faltante de tiempo.

La Formación Maco presenta un espesor que varía entre 163 m hasta 450 m
aproximadamente, calculados con base en la sección estratigráfica El Hobo, sector Loma
El Llanto, donde se registró un espesor de 163 m; Por medio de cortes estructurales
(Corte geológico C – C´) se determinó un espesor promedio de 450 m.

Otros autores han reportado diferentes espesores para unidad, Mc Naughton (1941)
menciona que la unidad constituida principalmente por conglomerados cerca del Cerro
Maco podría presentar hasta 1000 m de espesor, por su parte, Butler (1942) describe la
formación con un espesor de 220-400 m al sur del arroyo del Medio, sección constituida
principalmente de conglomerados. Posteriormente, Duque et al, (1996) determinan
espesores desde 210 m hasta 850 m en las localidades Arroyo del Medio y Serranías
Pinturas respectivamente. Barrera et al. (2001) menciona 258 m de espesor medidos en
la sección San Cayetano-Carreto. Guzmán et al. (2004), determinan el espesor promedio
de 219 m para la Formación Maco. Guzmán (2007) señala una variación en el espesor
entre 900 m a 200 m dependiendo del sector estudiado.

De acuerdo con Guzmán et al. (2004), la Formación Maco se correlaciona con la


Formación Chengue con la que cambia lateralmente de facies y con la Formación
Palenque. En la Serranía de Luruaco con la Formación Pendales y Arroyo Grande.

Servicio Geológico Colombiano 222


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.3.7 Ambiente de depósito

El ambiente de depósito para la Formación Maco se propone con base en la sección


estratigráfica El Hobo, la cual se subdivide en dos segmentos B y C (figura 132). El
segmento B representa una sucesión estrato decreciente y grano decreciente, separados
en cinco ciclos (figura 148) conformados por dos facies principales, una facies
conglomerática y una facies heterolítica, mientras el segmento C consiste de una facies
de areniscas muy finas amalgamadas con laminación plana paralela.

En el segmento B se encuentra la facies conglomerática constituida por conglomerados


finos (gránulos a guijarros) matriz y clasto soportado con gradación normal, estructuras
canaliformes con superficies de erosión a la base, intraclastos de lodolita calcárea de
hasta 1 m de diámetro y clastos localmente imbricados en una dirección, características
de un medio de sedimentación por tracción con régimen de alta energía de un sistema
deltaico proximal restringido a un subambiente de canales distributarios probablemente
influenciado por ríos (Reineck, 1980 y Arche, 2010).

La facies heterolítica está conformada por una sucesión rítmica compuesta por areniscas
finas interestratificadas con limolitas y lodolitas en proporción 40:60 con predominio de
arenas, dispuestas principalmente en capas tabulares con estructuras planas paralelas y
en menor frecuencia láminas onduladas paralelas, inclinadas tangenciales y esporádicos
fitodetritos milimétricos. La sedimentación de esta sucesión estaría influenciada por
corrientes de tracción y decantación del material en suspensión, producida por
corrientes de baja energía posiblemente enmarcadas en un ambiente de sedimentación
en la zona intermedia de un frente deltaico. (Dalrymple, 2007).

En el segmento C se manifiesta la facies de areniscas muy finas amalgamadas con


laminación plana paralela, la cual consiste principalmente de areniscas tabulares con
predominio de areniscas de grano muy fino con laminación plana paralela y ondulada
paralela con esporádicos fitodetritos milimétricos, localmente cementadas por
carbonatos, interestratificadas por esporádicas capas de arenisca conglomerática. Este
conjunto presenta un predominio importante de areniscas bien seleccionadas con
estructuras plana paralelas, esporádicos fitodetritos, ausencia de materia orgánica y de
trazas, podría corresponder a una sedimentación producida por corrientes suaves de
energía baja con poca agitación y poca profundidad, alejada de la acción de los canales
e intermedia o de transición entre el frente deltaico proximal y distal, probablemente
producto de derrames laterales o correspondería con la zona posterior de una barra de
desembocadura en un frente deltaico (Arche, 2010).

Duque et al. (1996) y Barrera et al. (2001) proponen ambientes de depositación


turbidíticos de un abanico submarino. Por su parte Guzmán et al. (2004) muestran un

Servicio Geológico Colombiano 223


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

ambiente de abanicos deltaicos (Fan delta) desarrollados en una plataforma somera.


Posteriormente en 2007, Guzmán determina la depositación de los sedimentos por
medio de canales distributarios, los cuales fueron redistribuidos por las corrientes
costeras y almacenados temporalmente en la ladera del frente deltaico.

Figura 148. Columna sector El Hobo, ciclos de grano decrecimiento del segmento B (en rojo)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 224


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.4 Formación Palenque (e5e6pa)

3.1.4.1 Reseña histórica y sección tipo

Para la Formación Palenque dentro del área de estudio se retoma la definición de


Guzmán et al. (2004), quien caracteriza a esta formación como una serie de
conglomerados localizados al occidente de la serranía de San Jacinto cerca de la localidad
de San Basilio de Palenque, indicando las mejores exposiciones en la sección caserío
Limón-cantera Limón, descrita como litoarenitas arcósicas de grano medio y grueso
conglomeráticas; en la parte media dos niveles conglomerados polimícticos con
predominancia de clastos de rocas ígneas y chert; hacia el techo presentan litoarenitas
arcósicas de grano medio a grueso. Esta unidad en el trabajo de Reyes et al. (2001) fue
cartografiada como parte de la Formación Maco, pero debido a que las unidades de
conglomerados suelen ser de poca extensión areal, afloran al lado contrario de la
serranía y al parecer presentan características diferentes a las de los conglomerados de
la Formación Maco, Guzmán et al. (2004), decidió separar estos conglomerados como
una unidad diferente. En el presente trabajo se adopta la nomenclatura propuesta por
Guzmán et al. (2004).

3.1.4.2 Distribución areal y expresión geomorfológica

La Formación Palenque se localiza en el sector central de la zona de estudio, la cual


presenta una forma alargada con dirección preferencial NE-SW, tiene una extensión de
164 Km² y se divide en tres segmentos: El segmento sur, es el más ancho y continuo, el
cual se extiende desde el norte del corregimiento de Mampuján hasta el norte de la
población de San Basilio de Palenque, descrito dentro de las cuadriculas O10 -O14 hasta
H13 – H16 (Zona sur), limitado al oeste por los depósitos Qal y al este por la Formación
San Cayetano (figura 149).

El segundo y tercer segmento presentan una forma irregular y se va pinchando hacía el


norte de la zona de estudio, enmarcada dentro de la cuadricula G15 – G16 hasta A17 –
A18 y N18 – N19 hasta M18 – M19, respectivamente (figura 149).

Hacía la parte sur, la unidad se caracteriza por presentar geoformas de relieves colinados
de cimas planas y laderas redondeadas, acompañada por una morfología más alta,
asociada a los cerros Arenita y La Gueca y hacía el norte muestra geoformas más bajas
conformadas por leves ondulaciones del terreno (figura 150), con alturas máximas entre
100 m y 200 m, asociadas a las cuchillas Agua Viva (Zona sur M11 y M12), La Gueca (Zona
sur M11 y M12) y Arenita (Zona sur M12 y N12).

Servicio Geológico Colombiano 225


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

De manera general se observa que la Formación Palenque se encuentra plegada,


evidenciado en la presencia de pliegues anticlinales y sinclinales que se extienden de
oeste a este, como por ejemplo el sinclinal y anticlinal de Palenque (Zona sur K14 a I14 y
K13 a J14), sinclinal y anticlinal de La Bonga (Zona sur L13 a J15) y otra estructura
anticlinal y sinclinal al este del caserío La Bonga (Zona sur N13 a K15).

Figura 149. Mapa de localización donde se observa la Formación Palenque


en color amarillo dentro de la zona de trabajo
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 226


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 150. Expresión morfológica de la Formación Palenque


Vista desde el sector de Mampuján, donde se aprecia que la cuchilla Arenita, muestra una de las
morfologías más altas para esta unidad. PAR1417, N: 1599659 y E: 874948
Fuente: autores

3.1.4.3 Descripción litológica

La Formación Palenque no cuenta con una sección estratigráfica levantada, por lo que la
caracterización se realiza con base en transectas cartográficas que cortan la unidad de
base a techo con dirección NW-SE. Las diferentes texturas, estructuras y características
composicionales identificadas, permiten dividir la unidad en dos sectores (figura 151), el
sector noroeste comprendido del Sinclinal de Palenque (Zona sur J12) hasta cercanías
del corregimiento de Palenque (Zona sur J13), y el sector sureste, desde el arroyo hondo
en el caserío la Bonga (Zona sur L13) hasta el flanco oeste del Cerro Toro (Zona sur K15).

El sector noroeste presenta la mejor exposición y continuidad de la sucesión, se


interpreta como la parte basal y se caracteriza por una sucesión detrítica de areniscas de
grano fino a medio intercalado con lodolitas, arenisca de grano gruesas a
conglomeráticas y conglomerados matriz soportados, todas dispuestas en capas
delgadas a muy gruesas, laminación plano paralela local e icnofósiles horizontales. Por
otra parte, el sector sureste, se encuentra replegado y está compuesta principalmente
por areniscas de grano fino a grueso con intercalaciones de lodolitas, en capas delgadas
a gruesas, estratificación y laminación plano paralela, turboglifos, lentes
conglomeráticos y presencia de materia orgánica entre las láminas.

3.1.4.3.1 Sector Noroeste

Aflora en el flanco oeste del Sinclinal de Palenque (Zona sur J12) hasta los alrededores
del corregimiento de Palenque (Zona sur J13). Con base en las transectas de campo se
dividió, el sector en tres segmentos: inferior, medio y superior.

Servicio Geológico Colombiano 227


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 151. Columna estratigráfica esquemática de la Formación Palenque


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 228


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

El segmento inferior observable en la vereda Limón y El Paraíso, corregimiento de San


Pablo, municipio de María La Baja (Zona sur K11, K12, J12 y J13), corresponde a una
sucesión conformado por una alternancia de capas delgadas a medias (8-25 cm) con
formas tabulares, contactos netos (figura 152) y laminación plano paralela de areniscas
de tamaño de grano fino a medio de color naranja amarillento oscuro (10YR 6/6), con
granos subredondeados a subangulares; intercaladas con capas delgadas (< 8 cm) de
lodolitas de color rosado naranja grisáceo (5Y 7/2). Sobre estos niveles, se reconocen
capas medias (25 cm), con formas tabulares y contactos difusos de areniscas de tamaño
de grano medio a muy grueso, con algunos partículas tamaño gránulos, con formas
subredondeados, meteorización esferoidal y presencia de cemento calcáreo, sin
intercalaciones de lodolitas; similares características texturales son observadas en
alrededores del sector Majagua (Zona sur L11) y sector el Limón (Zona sur K12), también
en alrededores del municipio de Mahates (Zona sur C14, C15, C16).

Figura 152. Afloramiento de capas medias de areniscas de grano medio a fino


Intercaladas con capas delgadas de lodolitas, sector el Paraíso, María La Baja (N:1604266, E: 872576)
Fuente: autores

El segmento intermedio se encuentra expuesto en la cantera el Paraíso, Vereda El


Paraíso, corregimiento San Pablo, municipio de María La Baja (Zona sur J12-J13). Es una
sucesión conformada por capas medias a muy gruesas (25->100 cm) con formas
tabulares y contactos difusos de areniscas conglomeráticas, localmente amalgamadas,
con lechos de conglomerados matriz soportados, con matriz de arenisca de grano medio
de color marrón amarillento pálido (10YR 6/2), con granos subangulares y cemento
calcáreo (figura 153 A); los clastos varían de 1 a 50 cm con predominancia en tamaños 1-
3cm (figura 153 B), con formas subredondeados a subangulares, composicionalmente
los clastos son fragmentos de cuarzos, chert, lodolitas, sedimentarios oxidados,
andesitas, granodioritas, clastos verdes sin clasificar, dioritas y lodolitas calcáreas,
dispuestos de forma caótica y sin imbricación aparente, salvo clastos esporádicos de

Servicio Geológico Colombiano 229


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

lodolitas con laminación interna marcada por óxidos, que se observan alineados (Rip
up?) (figura 153 B). Entre las areniscas conglomeráticas es posible encontrar
intercalaciones de lodolitas grises de color gris amarillento (5Y 7/2) con areniscas de
grano grueso en contacto neto. Hacia el tope del segmento, se reconocen capas delgadas
con contactos difusos de areniscas de grano fino a grueso de colores naranjas
amarillentos oscuros (10YR 6/6), con formas subangulares, intercaladas con capas
delgadas de limolitas y lodolitas. Similares texturas son observables en alrededores del
municipio de Mahates (Zona sur A16, A17).

Figura 153. Características segmento intermedio, Cantera el Paraíso


A. Afloramiento niveles de conglomerados matriz soportados que gradan a areniscas de grano medio. B.
intraclastos de lodolitas grises (flecha amarilla) con aparente orientación (Rip up?).
(N:1607399, E: 874024)
Fuente: autores

El segmento superior se encuentra al noroeste de la cantera el Paraíso, en el núcleo del


Sinclinal de Palenque (Zona sur J13). La sucesión hacia la base, está compuesta por capas
delgadas y medias (5-20 cm) con formas tabulares y contactos netos de areniscas de
grano fino a medio de color café amarillento oscuro (10Y 4/2), con granos subangulares,
localmente se identifican madrigueras (Thalassinoides?) (figura 154) y cemento calcáreo;
las areniscas se intercalan con capas delgadas de lodolitas grises. Ascendiendo
estratigráficamente, se reconocen capas medias a gruesas (25-40 cm) con formas

Servicio Geológico Colombiano 230


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

tabulares, contactos difusos y laminación plano paralela de areniscas de grano medio a


muy grueso de color naranja amarillento oscuro (10YR 6/6), con algunas partículas
tamaño gránulo, con granos subredondeadas y locamente cemento calcáreo. Hacia el
tope de la sucesión, se hallan intercalaciones de areniscas de grano muy fino a medio
color naranja amarillento oscuro (10YR 6/6) y capas delgadas de lodolitas y limolitas
grises, localmente se encuentran estratos de areniscas conglomeráticas de 11 cm de
espesor con granos subredondeados y cemento calcáreo.

Figura 154. Base de la capa arenisca de grano medio con cemento calcáreo
y presencia de madrigueras horizontales (Thalassinoides?) en amarillo, así como evidencia de alto
fracturamiento por la presencia de diaclasas. (N:1605601N, E: 875201)
Fuente: a
3.1.4.3.2 Sector Noroeste

Aflora por el arroyo Hondo en cercanías al caserío La Bonga (Zona sur L13) hasta el arroyo
Criollo en el flanco oeste del Cerro Toro (Zona sur K15). La descripción del sector sureste
se hace con base en las estaciones y transectas de campo.

Servicio Geológico Colombiano 231


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

La parte más basal del sector sureste se observa por el arroyo Hondo, caserío La Bonga
(Zona sur L13) y por la cuchilla Arenita en dirección al caserío La Bonga (L14). La sucesión
corresponde a capas delgadas a gruesas (6-36 cm) con formas tabulares de areniscas de
grano fino, subangulares, con laminación plano paralela, materia orgánica y turboglifos
a la base de las capas; esta litología se intercala con capas delgadas (6-8 cm) de lodolitas
arenosas (figura 155).

Figura 155. Afloramiento en margen derecho Arroyo Hondo


Capas delgadas a gruesas de areniscas con intercalaciones de lodolitas. (N: 1603595, E: 875579)
Fuente: autores

Continuando estratigráficamente se reconocen capas gruesas (> 30 cm) con formas


irregulares de areniscas de grano medio a fino, ligeramente conglomerática con clastos
de tamaños que oscilan entre 1 y 3 cm de diámetro, de color marrón amarillento
moderado (10YR 5/4), presenta cemento calcáreo. Encima de estas rocas se observan
intercalaciones de capas delgadas (5 cm) con formas tabulares de areniscas de grano fino
a muy fino de color verde amarillento ahumado (5GY 5/2) con lodolitas de color gris
verdoso oscuro (5GY 4/1); se observan restos de materia orgánica.

Hacia el tope de la sucesión, en los alrededores del Arroyo Criollo (Zona sur K15, L15), se
observan capas delgadas (2-10cm) con formas tabulares de areniscas de grano fino a
grueso de color gris azuloso claro (5B 7/1) con cemento calcáreo; las areniscas se

Servicio Geológico Colombiano 232


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

encuentran intercaladas con capas delgadas (4-5 cm) de lodolitas y arcillolitas de


tonalidades grisáceas.

3.1.4.4 Descripción Petrográfica

Los análisis petrográficos de la Formación Palenque se basan en las muestras


recolectadas durante el trabajo de campo y para esta caracterización petrográfica se
analizaron (6) secciones delgadas, 3 areniscas, 1 conglomerado (figura 156) y 2 calcáreas
(tabla 14).

Tabla 14. Muestras utilizadas para la clasificación petrográfica de la Formación Palenque


Clasificación Coordenadas
IGM Estación textural
Petrográfica Norte Este
Conglomerado 1598185 872560
5064453 JJV363 Conglomerado arenoso
Lítico
Caliza con abundante 1598709 875445
material terrígeno de
tamaño arena
5064460 JJV-358 Wackestone muy fina principalmente
cuarzo, plagioclasa, micas
moscovita y biotita, líticos
metamórficos y óxidos
Arenisca de grano medio 1598709 875445
con algunas partículas
tamaño granulo; las
Formación Palenque

Litoarenita con Partícula en general son


5064462 JJV-358
cemento calcáreo subangulares; entre las
partículas se distingue
cuarzo, líticos, feldespato y
micas.
Litoarenita 1598185 872560
5064534 JJV-363-B feldespática con Arenisca limosa
anfíboles
Litoarenita 1603595 875579
5064545 JJV-369 feldespática con Arenisca limosa
epidota
Caliza con partículas 1698234 875964
terrígenas tamaño arena
muy fina. Cuarzo,
moscovita, plagioclasa y
5064536 JJV-353 Wackestone líticos metamórficos; la
caliza se encuentra
bioturbada con algunas
partes donde se observa
micrita recristalizada.
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 233


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 156. Triángulo de clasificación composicional de Folk, 1974


para rocas sedimentarias terrígenas, asociadas a la Formación Palenque
Fuente: autores

Los conglomerados líticos, se encuentran asociados a las fracciones más gruesas dentro
de la Formación Palenque, corresponden a un conglomerado arenoso con partículas
subredondeadas a redondeadas, subesféricas a esféricas con muy mala selección.
Texturalmente están compuesto por arena (62%), gravas (30%) y lodo (8%), con granos
de cuarzo (30%), feldespato (13%), micas (biotita y moscovita), terrígenos (anfíboles,
epidota, turmalina) y minerales opacos, además de líticos metamórficos (cuarzo
policristalino), volcánicos, plutónicos y sedimentarios (chert) y cemento ferruginoso
(figura 157).

Servicio Geológico Colombiano 234


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 157. Muestra JJV363 IGM 5064453, la cual corresponde a un Conglomerado lítico
Aumento 4x, Escala grafica 500um, XPL (Der), PPL (Izq). Se observa algunos de los componentes de la
sección como líticos volcánicos (Lv), sedimentarios (Ls), metamórficos (Lm) y partículas de cuarzo (Qtz)
Fuente: autores

Por otra parte, se observan litoarenitas de grano medio con algunas partículas tamaño
granulo (Muestra 5064462, JJV358); con formas subangulares a subredondeadas,
subelongados a subesféricos y mala selección. Texturalmente está compuesta por arena
(88%), lodo (10%) y grava (2%) con granos de cuarzo, feldespato, micas (Muscovita,
biotita y clorita), sericita, granos aloquímicos de bioclastos (figura 158) y minerales
opacos, además de líticos metamórficos predominantemente, líticos volcánicos,
sedimentarios y plutónicos con cemento calcáreo (figura 159). Por otra parte, se
observan estructuras como: granodecrecimiento y laminación plana difusa.

Figura 158. Muestra JJV358 – IGM 5064462, Litoarenita con cemento calcáreo
Aumento 10x. Escala grafica 200um. XPL (Der), PPL (Izq). Se observa un bioclasto (Bioc) recristalizado
junto con partículas de cuarzo (Qtz), líticos sedimentarios (Ls), plagioclasa (Pl), biotita (Bt)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 235


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 159. Muestra JJV358 – IGM 5064462, Litoarenita con cemento calcáreo
Aumento 4x. Escala grafica 500um. XPL (Der), PPL (Izq). Sección constituida principalmente de partículas
de cuarzo (Qtz), líticos metamórficos (Lm), plagioclasa (Pl) y algunas partículas de biotita (Bt) y oxidos
(Ox) todo en una matriz de lodo calcáreo (Micrita)

Así mismo, las litoarenitas feldespáticas limosas (5064534, JJV-363-B; (5064545, JJV-
369), se caracterizan por ser areniscas de grano fino a medio, con formas subangulares
a subredondeados, subesférico a subelongado y selección moderada a mala.
Texturalmente está conformada por arena (85% a 89%), lodo (10% a 15%) y grava (1%)
con granos de cuarzo, feldespato, micas (biotita, moscovita y clorita), minerales
arcillosos (sericita), otros terrígenos (anfíboles, turmalina, apatito, epidota, glauconita),
granos aloquímicos (peloides) y minerales opacos, además de líticos metamórficos
(cuarzo policristalino), líticos volcánicos mayor en la muestra JJV369 y ausencia de líticos
volcánicos (muestra JJV363B), líticos sedimentarios (chert) y líticos plutónicos, (figura
160 y figura 161).

Figura 160. Muestra JJV369, IGM 5064545, Litoarenita feldespática con epidota
Aumento 4x. Escala grafica 500um. XPL (Der), PPL (Izq). Sección compuesta de partículas subangulares de
cuarzo (Qtz), plagioclasa (Pl), moscovita (Ms) y epidota (Ep)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 236


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 161. Muestra JJV363B, IGM 5064534, Litoarenita feldespática con anfíboles
Aumento 2.5X, Escala grafica 500um, XPL (Der), PPL (Izq). Sección compuesta de cuarzo (Qtz), plagioclasa
(Pl), líticos sedimentarios (Ls), volcánicos (Lv) y metamórficos (Lm) así como anfíboles (Amp), biotitas (Bt)
y óxidos (ox)
Fuente: autores

Las muestras JJV 358 - IGM 5064460 y JJV 353 - IGM 5064536) corresponden a
Wackestone según Dunham (1962) y micritas fosilíferas (figura 162 A) según Folk (1962).
Presentan bioperturbación reconocible por la formación de lóbulos en la sección (figura
162 B), adicionalmente se identifican micritas terrígenas (figura 163), con abundante
material terrígenos (35% a 45%), de tamaño de grano arena muy fina.

Están compuestas por ortoquímicos (50% a 60%), terrígenos (35% a 45%) y bioclastos
(2%). El material terrígeno está representado por granos subangulares a
subredondeados de cuarzo, plagioclasa, líticos metamórficos, mica moscovita, biotita,
clorita, circón y óxidos, y cemento esparítico.

3.1.4.5 Análisis bioestratigráficos y edad

Para la Formación Palenque se realizó muestreo y análisis bioestratigráfico, para ello se


prepararon 17 de muestras para foraminíferos, 2 muestras para nanofósiles calcáreos y
14 muestras para palinomorfos (tabla 15), con una recuperación muy baja, evidenciando
el bajo contenido fósil para la unidad.

Como resultado se obtuvo un recobro en 5 de las 14 muestras preparadas mediante la


técnica palinología siendo diagnósticos los siguientes palinomorfos (figura 164)
Polypodiaceoisporites? fossulatus, Spinizonocolpites echinatus, Bombacacidites brevis,
Mauritiidites franciscoi var. franciscoi y Psilaperiporites minimus, que en conjunto
indican una edad de Eoceno medio a Oligoceno temprano?.

Servicio Geológico Colombiano 237


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 162. Muestra JJV 353 – IGM 5064536. Micrita con fósiles
A. Aumento 4x, Escala grafica 500um, XPL (Der), PPL (Izq). Sección constituida por pequeñas partículas de
cuarzo (Qtz) y plagioclasa (Pl) así como moscovitas (Ms) y óxidos (Ox) en una matriz de lodo calcáreo
(micrita). B. Aumento 4x, Escala grafica 500um, XPL (Der), PPL (Izq). Se observa bioturbación reconocible
por la formación de lóbulos en la sección
Fuente: autores

Figura 163. Muestra JJV 358 – IGM 5064460 Micrita terrígena


Aumento 4x, Escala grafica 500um, XPL (Der), PPL (Izq). Sección compuesta de partículas de cuarzo (Qtz),
plagioclasas (Pl) y líticos sedimentarios como chert (Ls) en un lodo calcáreo (Micrita)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 238


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 164. Algunos de los palinomorfos diagnósticos recuperados para la Formación Palenque
Fuente: autores

En la tabla 15 se muestran los resultados de los análisis realizados para las técnicas de
foraminíferos, palinología y nanofósiles calcáreos y las edades obtenidas.

Tabla 15. Análisis bioestratigráfico técnicas y resultados obtenidos


Especímenes diagnósticos por edad Edad
Muestra Nanofósiles Nanofósiles
Foraminíferos Palinología Foraminíferos Palinología
calcáreos calcáreos
Paleoceno
Polypodiaceoisporites?
AMP-130 Estéril --- temprano al ---
fossulatus
Mioceno medio
No es más joven
Spinizonocolpites
AMP-131-Pa --- --- --- que el Oligoceno ---
echinatus
temprano
Polypodiaceoisporites?
No Eoceno temprano a
AMP-167 Fossulatus, --- --- ---
diagnóstica Mioceno medio
Bombacacidites brevis,
No
FGR-044 --- --- --- --- ---
diagnóstica
HAP-168 Estéril No diagnóstica --- --- --- ---
No
HAP-169 No diagnóstica --- --- --- ---
diagnóstica
HAP– 172 Estéril No diagnóstica --- --- --- ---
Spinizonocolpites
echinatus; Mauritiidites
Eoceno medio-
franciscoi var.
HAP-175 Estéril --- --- Oligoceno ---
franciscoi;
temprano
Psilaperiporites
minimus
HAP-177 Estéril No diagnóstica --- --- --- ---

Servicio Geológico Colombiano 239


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Especímenes diagnósticos por edad Edad


Muestra Nanofósiles Nanofósiles
Foraminíferos Palinología Foraminíferos Palinología
calcáreos calcáreos
No Mauritiidites franciscoi No es más antiguo
HAP-213 Estéril --- ---
diagnóstica var. franciscoi que Paleoceno
HAP-226-Fo Estéril --- --- --- --- ---
HAP-229-Fo Estéril --- --- --- --- ---
HAP-534 Estéril No diagnóstica --- --- --- ---
IBA-089-Fo Estéril --- --- --- --- ---
No
IBA-220 --- Estéril --- --- ---
diagnóstica
JJV-325-Pa --- No diagnóstica --- --- --- ---
No
JJV-370 No diagnóstica Estéril --- --- ---
diagnóstica
LLG-115-Fo Estéril --- --- --- --- ---
LLG-115-Pa-B --- No diagnóstica --- --- --- ---
No
VCB-203 No diagnóstica --- --- --- ---
diagnóstica
Fuente: autores

A partir de los resultados obtenidos en los análisis palinológicos de las muestras AMP-
130-Pa, AMP-131-Pa, AMP-167-Pa, HAP-175-Pa y HAP213-Pa, se le asigna a la Formación
Palenque una edad Eoceno medio a Oligoceno temprano?, la cual es concordante con la
edad reportada por Guzmán et al. (2004), quien le asignó a la unidad un rango de edad
Eoceno medio – tardío.

3.1.4.6 Contactos, espesor y correlación

No se observó en campo contactos de la Formación Palenque en el área de estudio, se


infiere cartográficamente que se encuentra en contacto discordante con la infrayacente
Formación San Cayetano desde N14 a M15, L15 a I16, H16 a A18 (Ver Mapa geológico
Sinú San Jacinto Zona Sur) y desde N18 a L19 (Ver Mapa geológico Sinú San Jacinto Zona
Norte).

De igual forma, la unidad es suprayacida por los depósitos aluviales actuales (Q2al) desde
N10 a A16 y 17 (Ver Mapa geológico Sinú San Jacinto Zona Sur) y N18 y L17 (Ver Mapa
geológico Sinú San Jacinto Zona Norte) y por los depósitos fluvio lacustres y de llanura
de inundación (Q2fll) M18 a L19 (Ver Mapa geológico Sinú San Jacinto Zona Norte)
inferidos por cambios morfológicos observados en campo y fotogeología; no se observó
formaciones que suprayacen a la unidad.

A partir de la información obtenida por medio del corte geológico B – B´, se propone para
la Formación Palenque un espesor de 2300 m (Ver corte geológico del Mapa geológico

Servicio Geológico Colombiano 240


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Sinú San Jacinto Zona Sur). Guzmán et al. (2004), estima para la unidad un espesor de
1000 m.

La Formación Palenque se puede correlacionar con las Formaciones Pendales y Arroyo


de Piedra de la zona norte (fuera del área de estudio) y con las formaciones Maco,
Chengue y San Jacinto del área de El Carmen-San Juan Nepomuceno (Guzmán et al.,
2004).

3.1.4.7 Ambiente depositacional

A partir de la información recolectada en el trabajo cartográfico y en la conceptualización


de la columna estratigráfica esquemática (figura 151), se interpreta que la parte basal de
la unidad, aflorante en el sector El Limón, corresponde probablemente a un ambiente de
baja energía en la parte intermedia de un delta (Nichols, 2007, Arche, et al, 2010),
caracterizada por alternancias de areniscas de grano fino a medio con lodolitas,
laminación plano paralela en las areniscas, así como areniscas de grano grueso a muy
grueso, con algunos gránulos hacia el tope.

La parte intermedia (figura 151), que aflora en la cantera El Paraíso, se interpreta como
un ambiente deltaico, posiblemente asociado a canales distributarios en la parte frontal
del delta (Nichols, 2007, Arche et al, 2010), con muy muy alta energía, integrado por
areniscas conglomeráticas, conglomerados y areniscas gruesas a muy gruesas en capas
medias a gruesas con presencia local de intraclastos de lodolitas alienados (rip up?).

Hacia el tope de la unidad, se observan variaciones texturales entre areniscas de grano


fino a grueso intercaladas con lodolitas y esporádicas areniscas conglomeráticas;
presencia local de madrigueras (Thalassinoides?), turboglifos y materia orgánica, que en
conjunto indicarían ambientes deltaicos en la parte intermedia del delta (Nichols, 2007,
Arche, et al, 2010) con regímenes de energía baja a media.

En síntesis, la Formación Palenque se depositó probablemente en un sistema deltaico


dominado por ríos, en la parte frontal y media del sistema, con variaciones en los
regímenes de energía. La escasez de afloramiento y la pobre calidad de exposición
dificultan la elaboración de modelos depositacionales más detallados que permitan dar
mayor certeza en cuanto a las litofacies y estructuras sedimentarias.

Reyes et al. (1999), reportan para los sedimentos de la unidad facies con la secuencia de
Bouma que permite asignarles un ambiente de depósito de abanico submarino con facies
proximales para la parte media y proximal a media hacia el techo de la unidad.

Servicio Geológico Colombiano 241


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.5 Formación Chengue (e4e6ch)

3.1.5.1 Reseña histórica y sección tipo

La primera referencia de este término proviene de informes internos de la Texas


Petroleum Company (Notestein, 1929; Butler, 1941 en Duque et al., 1996), donde se
describe una secuencia de shales grises oscuros con abundantes foraminíferos y un
miembro intermedio arenoso, aflorante en la población de Chengue, localizada a 20 Km
al suroeste de El Carmen de Bolívar (plancha 44 II B) departamento de Bolívar. En las
referencias originales de Butler (1942 en Duque et al., 1996) se define que la mejor
exposición de la Formación Chengue se encuentra en el Arroyo Salvador, localizado a 4,5
Km al noroeste del municipio de San Juan Nepomuceno (plancha 38 I A). Por su parte
Duque et al. (1996) propone como sección de referencia el Arroyo del Medio, localizado
2 Km al sur de la población de San Cristóbal (plancha 38 I C), mientras que Guzmán et al.
(2004) afirman que la mejor exposición de la unidad se encuentra en un arroyo paralelo
al Arroyo Venados en cercanías de la población de Macayepo, localizada a 20 Km al oeste
de El Carmen de Bolívar, sin embargo, no presenta una descripción de la sección
estratigráfica. Las columnas estratigráficas publicadas al día de hoy, de la Formación
Chengue, corresponden con las secciones de los arroyos El Medio, Salvador - Media Luna
y Cacaos - Alto de Pinturas, donde la unidad suprayace de manera neta concordante a la
Formación Maco (Duque et al., 1996).

Autores adicionales que han descrito o referenciado la Formación Chengue,


corresponden a ECOPETROL - ICP (2000) quienes realizan un estudio regional de las
cuencas del VIM, Cinturón Plegado de San Jacinto y Sinú-Barranquilla y describen la
unidad cronoestratigráfica Chengue como un intervalo asociado con depósitos
turbidíticos proximales sobre el talud, suprayacido por intercalaciones de lodolitas
calcáreas y areniscas con calizas algáceas depositadas en un ambiente batial superior
que variaba a plataformas calcáreas someras. Barrera et al. (2001) en la memoria
explicativa de la plancha 31, Campo de la Cruz, describe la formación Chengue como
lodolitas calcáreas, con esporádicas intercalaciones de arenitas de grano fino y niveles
de bioesparitas de algas y foraminíferos, depositadas en ambientes marinos que
variaban entre batial superior a nerítico. Guzmán et al. (2004) realiza una síntesis de la
información disponible hasta ese momento, listando las secciones estratigráficas
levantadas y haciendo referencia a la edad, espesor, correlaciones y génesis, mientras
que Guzmán (2007) referencia el trabajo de Duque et al. (1996) y propone que la
Formación Chengue se depositó en altos topográficos a cierta distancia del offshore. Por
último, Bermúdez et al. (2009), a partir de análisis litofaciales y bioestratigráficos en
cinco slim holes, proponen eventos isócronos y heterópicos entre las formaciones
Chengue y Toluviejo, las integran en una sola unidad cronoestratigráfica y proponen una
edad de Eoceno tardío - Oligoceno, sin considerar la edad establecida en las localidades

Servicio Geológico Colombiano 242


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

tipo de la Formación Chengue y que corresponde a Eoceno medio, zonas planctónicas


P10 a P14.

3.1.5.2 Distribución areal y expresión geomorfológica

La Formación Chengue aflora en el área de estudio (figura 165), en tres (3) sectores
principales: a. En el sector de Botijuela – Arroyo El Salto – Arroyo Japón, Arroyo Enchama
(Zona sur N19, M19, L19), como una franja alargada y estrecha en sentido SSW – NNE
con una longitud de 10 Km, un ancho promedio de 2 Km y extensión areal aproximada
de 20 Km2, con límite norte marcado por el sinclinal de El Ceibal, b. En los flancos
occidental y oriental del sinclinal Guásimo (Zona norte M23), con una extensión areal de
9 Km2 y en c. Los flancos del anticlinal de Arroyo Hondo (Zona norte N24, N25) con una
extensión de 11 Km2. Las geoformas asociadas a la Formación Chengue, corresponden
esencialmente a cuestas alomadas y acolinadas (figura 166) ligeramente redondeadas
con alturas promedio de 200 m y máximas de 310 m, además de glacis de acumulación
que producen morfologías planas, ligeramente onduladas. Las características
morfológicas y geomorfológicas de la Formación Chengue, contrastan fuertemente con
los rasgos presentados por las Formaciones Maco y San Jacinto (figura 166 A y B), que se
caracterizan por espinazos y cuestas con alturas superiores a los 300 m, con escarpes
pronunciados y de alto ángulo.

3.1.5.3 Descripción litológica

Las transectas realizadas en el área de estudio permitieron caracterizar dos segmentos


litológicos principales para la Formación Chengue y que de base a tope corresponden a
el segmento A constituido por litologías finogranulares de lodolitas y limolitas con
abundante fauna de foraminíferos bentónicos, radiolarios y nanofósiles calcáreos,
dispuestas en capas muy delgadas a delgadas, con intervalos arenosos supeditados y
esporádicos, además de wackestones, y el segmento B que corresponde a intervalos
calcáreos bioclásticos de rudstones de algas rojas, rudstones – grainstones calciclásticos
de algas rojas y grainstones de macroforaminíferos dispuestos en capas medias a muy
gruesas interdigitados con lodolitas negras (figura 167).

Servicio Geológico Colombiano 243


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 165. Mapa de localización con el área total del proyecto


En la margen oriental (color beige) se resaltan los sectores donde aflora la Formación Chengue. Escala
1:365.000
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 244


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 166. Geoformas de cuestas alomadas y acolinadas de la Fm. Chengue


A. Sector El Delirio (Estación JJV 252) donde se observa cuestas alomadas redondeadas que contrastan
con relieves escarpados de la Formación San Jacinto. B. Cuestas acolinadas de la Formación
Chengue hacia el sur del sinclinal de El Ceibal (Estación AMP 099). Nótese el contraste con las
cuestas generadas por la Formación San Jacinto
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 245


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 167. Columna estratigráfica esquemática de la Formación Chengue, sector


Botijuela
basada en la transecta del Arroyo Enchamá y las estaciones de campo HAP 097 a HAP 093. Espesor
calculado a partir del perfil estructural
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 246


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

El segmento A tiene sus mejores exposiciones en el Arroyo Enchamá (Zona sur N19), en
el carreteable de Arroyo Hondo – Calamar (Zona sur B24) y en el flanco occidental del
Sinclinal de Guásimo (Zona norte M23); corresponde a lodolitas grises oscuras (N4),
lodolitas grises (N7), limolitas, limolitas silíceas con coloraciones amarillo oliva (5Y 7/6) y
en menor proporción wackestones (figura 168 A y B) con foraminíferos, dispuestas en
capas muy delgadas a delgadas, con geometría tabular, color amarillo (5Y 8/4),
laminación plana paralela continua y contactos entre capas netos plano paralelos (figura
168 A - C). Estas litologías se encuentran interdigitadas esporádicamente con litoarenitas
de grano muy fino a medio (figura 168 C), moderado calibrado, con granos subangulares
a subredondeados, sub-esféricos, con laminación ondulada discontinua y maciza, en
capas delgadas, con coloraciones amarillas claras (5Y 8/4). En las capas de sublitoarenitas
se encuentran fitodetritos milimétricos (figura 168 D), con estructuras pobremente
conservadas. Las facies de wackestones se reconocen, en la parte media del arroyo El
Salto y en la zona nororiental, arroyo Las Tinajas, municipio de Arroyo Hondo,
caracterizadas por capas finas a medias tabulares, con contactos netos irregulares,
partición cúbica, maciza y con laminación plana paralela discontinua. En cercanías al
núcleo del Sinclinal Guásimo, aflora el segmento A como una secuencia monótona de
limolitas silíceas, dispuestas en capas muy delgadas a delgadas, tabulares, con contactos
netos planos paralelos (figura 168 E y F), partición cúbica, alta porosidad y afectada por
diaclasamiento. Es común reconocer moldes de foraminíferos parcialmente disueltos.

El índice de bioturbación (I.B) tanto en las capas de lodolitas, limolitas y sublitoarenitas


corresponde a un I.B. de 2 (Taylor y Goldring 1993), con trazas no identificables que
generan un moteado irregular. La relación de ocurrencia entre las facies de lodolitas y
limolitas, con las facies de sublitoarenitas de grano muy fino a medio en este segmento
es de 80:20 aproximadamente.

El segmento B está constituido por facies aloquímicas bioclásticas con predominio de


algas rojas no geniculadas, interdigitadas con lodolitas negras. Aflora en la zona sur del
área de estudio, en la margen oriental del Cerro El Toro (Zona sur M16) y en el sector de
Botijuela (Zona sur M19, N19). En los flancos del sinclinal Guásimo y del anticlinal de
Arroyo Hondo es común encontrar bloques métricos de rudstones de algas rojas
asociados a procesos de glacis de acumulación y coluviones. Por fuera del área de
estudio, a 3 Km al sur del límite inferior del cuadrángulo estudiado y a 3 Km hacia el
noroeste del municipio de San Juan Nepomuceno aflora el segmento B en una zona de
canteras denominadas canteras Vásquez y Piedras Blancas. Afloramientos adicionales,
aislados y de corta extensión areal se localizan en el Cerro Mandinga (Zona sur L17) y a
un (1) kilometro al suroeste del municipio de San Cayetano.

Servicio Geológico Colombiano 247


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 168. Características litofaciales del Segmento A de la Formación Chengue


A. Lodolitas negras en capas muy delgadas tabulares con laminación plana paralela. Estación VCB 127. B.
Capas delgadas y muy delgadas de lodolitas y limolitas ocres (flecha roja), interestratificadas con una
capa lenticular de wackestones (flecha amarilla). Estación HAP 216. C. Capas delgadas y muy delgadas de
lodolitas negras tabulares con contactos netos plano paralelos, interdigitadas esporádicamente con
capas delgadas de litoarenitas (flecha amarilla). Estación VCB 122. D. Fragmentos milimétricos de
fitodetritos en arenitas de grano fino. Estación VCB 122. E y F. Limolitas silíceas en capas delgadas y muy
delgadas con laminación plana paralela. Estación JJV 260
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 248


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

En el segmento B se caracterizaron tres litofacies principales que corresponden con a.


Rudstones de algas rojas, b. Rudstones – grainstones de algas rojas con líticos
(calciclásticos) y c. Grainstones de macroforaminíferos con líticos. La litofacies de
rudstones de algas rojas, aflora exclusivamente en el sector denominado El Saltico (Zona
sur N19) y corresponde a litologías eminentemente calcáreas bioclásticas dispuestas en
capas muy gruesas que superan los 2 m de espesor (figura 169), con geometría tabular,
maciza, coloraciones blancas (N9) y marrón muy pálido (5YR 5/2). De manera
macroscópica se reconocen rodolitos de algas rojas centimétricos (figura 169 A y B), con
tamaños promedio de 2 a 4 cm, con estructura interna boxwork y branching (Bosence,
2011), talos laminares y verrugosos, geometrías esféricas a elipsoidales.

Figura 169. Características litofaciales del segmento B de la Formación Chengue


A. Capas muy gruesas, tabulares, maciza de rudstones de rodolitos, en corte de cantera. Estación HAP
089. B y C. Rudstones de rodolitos de algas rojas con textura tipo boxwork (flechas amarillas) y branching
(flechas rojas) con talos laminares y verrugosos. Estación HAP 089
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 249


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

La litofacies de rudstones – grainstones de algas rojas con líticos (calciclásticos),


corresponde a una facies calcárea bioclástica mixta, con fracción terrígena, identificada
en la margen oriental de la Cuchilla Mandinga, en la cantera Vásquez (figura 170 A y B),
y en la parte media del Arroyo El Salto, como lomeríos alargados en sentido sur – norte
con formas elipsoidales que no superan el kilómetro de longitud. El conjunto litológico
está compuesto por rudstones y grainstones dispuestos en capas delgadas a medias, con
geometría lenticular (figura 170 A), contactos netos erosivos e irregulares y coloraciones
marrón muy pálido (5YR 5/2) y amarillas (5Y 7/6). Se identifican estructuras
sedimentarias como estratificación plana paralela, estratificación swaley cross-
stratification (figura 170 B) y presencia de clastos de lodolitas y limolitas como
estructuras tipo rip – up (figura 170 C).

A nivel macroscópico se reconocen rodolitos de algas rojas no geniculadas centimétricos


con diámetros promedio de 5 mm, estructuras tipo boxwork y formas elipsoidales
alargadas en los polos (figura 170 C). Es común la ocurrencia de fragmentos líticos
sedimentarios de lodolitas negras y chert microcristalino, tamaño gránulo (3 – 4 mm),
con formas alargadas y elipsoidales (figura 170 D). Esta litofacies se encuentra
interestratificada con lodolitas y limolitas dispuestas en capas delgadas (figura 170 B),
con laminación plana paralela y maciza, coloraciones negras y ocres oscuras (5YR 2/2).

Por último, la litofacies de grainstones de macroforaminíferos con líticos sedimentarios


fue reconocida exclusivamente en la margen oriental del cerro El Toro (Zona sur M16),
compuesta por capas medias, lenticulares de grainstones (figura 170 E y F) con
abundantes líticos tamaño arena muy gruesa a granulo, contactos netos irregulares y
coloraciones grises claras (N8). La fracción bioclástica corresponde a macroforaminíferos
moderadamente preservados con evidencias de recristalización y tamaños que oscilan
entre 1 y 2 mm, con geometrías alargadas y planas; adicionalmente se identifican
fragmentos de rodolitos de algas rojas con tamaños que oscilan entre 2 y 5 mm. La
fracción terrígena corresponde a líticos sedimentarios, de lodolitas, limolitas y chert con
tamaño gránulo, subredondeados, pobremente seleccionados con coloraciones cafés
oscuras (5Y 3/2) y negras (N1, N3); presenta pseudo-orientación (imbricación).

Al igual que la litofacies de rudstones – grainstones de algas rojas con líticos, los
grainstones de macroforaminíferos se interdigitan con capas delgadas de lodolitas
negras fisiles (figura 170 F).

Servicio Geológico Colombiano 250


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 170. Aspectos litofaciales del segmento B Formación Chengue


Rudstones – grainstones de algas rojas con líticos sedimentarios y grainstones de macroforaminíferos
con líticos. A. Vista panorámica de la cantera Vásquez (3,5 Km al noroeste de San Juan Nepomuceno), se
observan capas medias lenticulares ligeramente plegadas. Estación JGB 586. B. Estratificación swalley
(SCS) en capas medias lenticulares de rudstones de algas rojas interdigitadas con capas delgadas y muy
delgadas de lodolitas. C. Rodolitos de algas rojas con textura boxwork (flechas amarillas) y líticos
sedimentarios (flechas rojas) elipsoidales y esféricos de lodolitas ocres. D. Nivel calciclástico de rudstones
de algas rojas con abundantes fragmentos líticos de chert negro, tamaño granulo subangulares, cuchilla
Mandinga. Estación IBA 244. E. Capas medias lenticulares de grainstones. Estación PAR 1721. F.
Interdigitación de grainstones arenosos con líticos de chert dispuestos en capas medias y lodolitas negras
en capas delgadas. Cerro El Toro. Estación PAR 1721
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 251


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

La posición estratigráfica de los segmentos A y B de la Formación Chengue se definió a


partir de transectas cartográficas, datos estructurales y perfiles geológicos locales; así se
concluye que el segmento B corresponde a la parte superior de la unidad aflorando en
inmediaciones del contacto con la Formación San Jacinto (Eoceno superior) y
suprayaciendo a los intervalos terrígenos finogranulares del segmento A.

3.1.5.4 Descripción petrográfica

La caracterización petrográfica y de microfacies realizada para la Formación Chengue se


basa en el análisis de 18 secciones delgadas convencionales de las cuales nueve
corresponden al segmento A, y nueve corresponden al segmento B (tabla 16). Dentro del
segmento A se identificaron lodolitas silíceas con microfauna, wackestones de
foraminíferos y litoarenitas de grano fino, mientras que para el segmento B se describen
microfacies de rudstones de algas rojas melobesoides, rudstones - grainstones de algas
rojas con líticos sedimentarios y grainstones de macroforaminíferos (Lepidocyclininae
indet) con líticos. A continuación, se realiza una descripción detallada de los principales
rasgos petrográficos, composiciones y texturales de las litologías caracterizadas.

3.1.5.4.1 Petrografía segmento A

El análisis petrográfico del Segmento A, asociado a la parte basal y media de la Formación


Chengue, indica la ocurrencia de litologías clásticas finogranulares y calcáreas con
predominio ortoquímico (tabla 16).

3.1.5.4.1.1 Lodolitas silíceas con foraminíferos, radiolarios y nanoplancton calcáreo

Corresponde a la litología más representativa y común del segmento A. Está compuesta


por una matriz tamaño lodo de composición silícea con laminación ondulada (figura 171
A) y festoneada con procesos locales de micritización. La fracción aloquímica bioclástica
alcanza el 40% del total de la muestra, y está compuesta mayoritariamente por
foraminíferos planctónicos y bentónicos muy bien preservados (figura 171 B – D), con
conchillas calcáreas, multicamerales del tipo biseriales, triseriales, trocoespirales y
uniseriales. El tamaño promedio de la fauna planctónica es de 250 µm y de la fauna
bentónica de 400 µm. Son comunes los procesos de diagénesis temprana por
silicificación, que afectan los espacios intercamerales de los foraminíferos. Bioclastos
adicionales corresponden a radiolarios del Orden Spummellaria? con geometrías
esféricas, y tamaños promedio de 40 µm, además de nanoplancton calcáreo
especialmente cocolitos esféricos (figura 171 B) con tamaños promedio de 20 µm. No se
reconoció porosidad primaria o secundaria.

Servicio Geológico Colombiano 252


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Tabla 16. Listado de las 25 secciones delgadas analizadas de la Formación Chengue, organizadas
por segmentos y por petrofacies
Segmento IGM Estación Norte Este Clasificación Petrográfica

Lodolita silícea con foraminíferos plantónicos,


5064030 JJV260 1628144 895242
bentónicos, radiolarios y nanofósiles calcáreos.

Wackestone de foraminíferos bentónicos y


5064036 ACM075 1624792 898305 plantónicos
Wackestone de foraminíferos bentónicos y
5064027 AMC 283 1624123 897997
plantónicos
Wackestone de foraminíferos plantónicos y
5064244 HAP 118 P 1597121 887716
radiolarios
A
5064480 NZG 049P 1600816 887662 Wackestone de foraminíferos bentónicos
Wackestone de foraminíferos plantónicos
Formación Chengue

5064019 NRL075 1627830 891893


recristalizados. Radiolarios y esponjas?
Litoarenita de grano fino, laminación
5064246 AMP 122 1603735 887139 planaparalela. Esporádicos foraminíferos
bentónicos. Cemento spar equant.
5064053 HAP 085 1599134 886256 Litoarenita de grano fino con cemento silíceo.
5063937 AMP009 1607153 888752 Carbonato cristalino
HAP 089
5064057 1597556 886354 Rudstone de algas rojas melobesioides
PA
HAP 089
5064061 1597556 886354 Rudstone de algas rojas melobesioides
PB
AMP 149
5064550 1600627 887809 Rudstone de algas rojas melobesioides
P
5064508 VCB 128P 1601552 887438 Rudstone de algas peyssonelia
B Grainstone de foraminíferos bentónicos y algas
5064058 JGB 586 P 1594191 887564 rojas
5064530 IBA 244P 1602783 883650 Grainstone de algas rojas con líticos
IBA 244
5064554 1602783 883650 Rudstone de algas rojas melobesioides con líticos
SP
5064497 JAO 116 P 1602783 883650 Rudstone de algas rojas melobesioides con líticos
PAR 1721 Grainstone de macroforaminíferos (Lepidocyclina)
5064549 1600525 881383 con líticos
BP
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 253


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 171. Petrofacies de lodolitas silíceas con foraminíferos


A. IGM 5064030. Lodolita con matriz silícea y microlaminación ondulada. Abundantes foraminíferos
planctónicos y bentónicos seriados. PPX, 10X. B. IGM 5064030. Lodolita con matriz silícea y foraminíferos
planctónicos globulares. PPX, 20X. C. IGM 5064030. Foraminíferos bentónicos biseriales y uniseriales
(flechas blancas). PPX, 10 X. D. IGM 5064030. Foraminífero planctónico (flecha negra) quillado. PPL, 20 X
Fuente: autores

3.1.5.4.1.2 Wackestones de foraminíferos planctónicos y bentónicos

Microfacies con predominio de la fracción ortoquímica representada por lodo calcáreo


micrítico y pseudospar homogéneo (figura 172 A – C), y una fase aloquímica de
foraminíferos bentónicos y planctónicos muy bien preservada. Los bioclastos
corresponden a foraminíferos bentónicos (figura 172 A y B) con enrollamientos miliolido,
trocoespiral, uniserial y biserial, con tests gruesos bien preservados, tamaños promedio
de 180 µm y alcanzan un porcentaje de ocurrencia del 27% de la muestra total. Se
reconocen foraminíferos planctónicos con geometrías globulares (figura 172 C y D),
tamaños promedio de 120 µm y con un porcentaje de ocurrencia que oscila entre el 10%
y el 20%. Bioclastos adicionales corresponden a algas rojas coralinas no geniculadas
altamente fragmentadas, fragmentos de macroforaminíferos (Nummulitinae indet.,

Servicio Geológico Colombiano 254


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Lepidocyclininae indet.), equinodermos fragmentados, espículas de esponjas y


radiolarios del Orden Spummellaria?, con geometrías esféricas donde se conservan las
espinas polares y secundarias. La fracción terrígena, no supera el 4% de ocurrencia, y
corresponde a granos de cuarzo monocristalino tamaño arena muy fina,
moderadamente seleccionados, subangulares, cristales de plagioclasa y fragmentos
líticos de chert. No se reconoció porosidad primaria o secundaria.

Figura 172. Petrofacies de wackestones con foraminíferos


A. IGM 5064036. Wackestone de foraminíferos bentónicos y planctónicos. Foraminíferos planctónicos y
bentónicos bien preservados con pseudo-orientación. PPL, 4X. B. IGM 5064036. Wackestone de
foraminíferos bentónicos y planctónicos. Detalle de los foraminíferos bentónicos con enrollamiento,
planiespiral, trocoespiral y biserial. Fracción aloquímica pseudoespar (Pseudospr). PPL, 10X. C. IGM
5064480. Wackestone de foraminíferos bentónicos. Foraminíferos bentónicos (Foram Bent) uniseriales,
biseriales, miliolidos y planctónicos (Foram Plant); lente delgado compuesto por macroforaminíferos,
Lepidocyclina s.p y fragmentos de bivalvos. PPL, 2.5X. D. IGM 5064480. Wackestones de foraminíferos
bentónicos. Foraminíferos bentónicos (Foram Bent) y matriz micrítica (Micr) homogénea. PPL, 20X
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 255


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

A escala petrográfica se observa laminación plana paralela dada por la orientación


preferencial de los foraminíferos y ocasionalmente laminación lenticular probablemente
hummocky? (muestra NZG 049P, IGM 5064480). En los lentes asociados a la estructura
hummocky? se observa un marcado cambio tanto textural como composicional, ya que
están integrados por macroforaminíferos (figura 172 C) bien preservados (Nummulitinae
indet., Lepidocyclininae indet) con las camarillas rellenas por glauconita autigénica,
gasterópodos, fragmentos de bivalvos (figura 172 C) y de algas rojas no geniculadas,
como fracción ortoquímica del lente se reconoce cemento calcáreo tipo espar y granular.
La porosidad primaria asociada a los espacios intercamerales de los macroforaminíferos
se observa reducida en su totalidad por los procesos de glauconitización.

La microfacies de wackestones de foraminíferos planctónicos y bentónicos, corresponde


a la SMF - 3 (Lodos calcáreos pelágicos y wackestones con fauna pelágica de
foraminíferos) de Flügel (2004) y se encuentra interdigitada con las facies finogranulares
de lodolitas y lodolitas silíceas con foraminíferos.

3.1.5.4.1.3 Litoarenitas de grano fino

Petrofacies siliciclástica identificada en dos de las muestras analizadas (tabla 16),


clasificada texturalmente como arenitas lodosas (Folk, 1954) y composicionalmente
como litoarenitas (Pettijohn et al., 1987). Los componentes detríticos están constituidos
por granos subangulares y subredondeados (figura 173), moderada y pobremente
seleccionados, de tamaño arena fina (150 µm a 240 µm), compuesta por cuarzo
monocristalino con extinción recta y ondulada, cuarzo policristalino, plagioclasas y
fragmentos líticos sedimentarios de chert microcristalino, líticos volcánicos (figura 173
C) y metamórficos de cuarcitas. Como minerales accesorios se reconoce biotita café y
verde, moscovita, epidota, clorita variedades zoisita y clinozoisita (figura 173), circones,
y glauconita detrítica. Ocasionales foraminíferos bentónicos con enrollamiento
trocoespiral (figura 173 A). No se reconoció porosidad primaria o secundaria.

El material amalgamante presenta variaciones entre matriz micrítica y cementos


calcáreos y silíceos. La matriz está compuesta por lodo calcáreo micrítico homogéneo,
mientras que el cemento calcáreo es de tipo espar equant (figura 173 A y B) y blocky.

Servicio Geológico Colombiano 256


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 173. Petrofacies litoarenitas de grano fino


A. IGM 5064246. Litoarenita de grano fino moderadamente seleccionada con granos subangulares de
cuarzo (Qz), líticos sedimentarios de chert (Lt Ch), además de biotitas (Bt). Foraminíferos bentónicos
(Foram Bent) y cemento calcáreo espar equant (Spr). PPX, 4X. B. IGM 5064246. Litoarenita de grano fino,
granos subangulares, moderadamente seleccionados, cuarzo (Qz), líticos sedimentarios de chert (Lt Ch),
plagioclasas (Pl), epidota (Ep) y moscovita (Ms). PPX, 10X. C. IGM 5064053. Litoarenita de grano fino
moderadamente seleccionada con granos subangulares de cuarzo (Qz), liticos volcánicos (Lt Vc), epidota
(Ep) y biotita (Bt). PPX, 10X. D. IGM 5064053. Litoarenita de grano fino, con fragmentos líticos de chert
(Lt Ch) subredondeados - subangulares, además de cuarzo monocristalino (Qz), clorita (Chl), plagioclasas
(Pl) y biotitas (Bt). PPX, 10X
Fuente: autores

3.1.5.4.2 Petrografía segmento B

Los análisis microfaciales realizados a las nueve muestras provenientes del segmento B
de la Formación Chengue (tabla 16), indican un predominio de la fracción calcárea
bioclástica con un contenido terrígeno supeditado.

Servicio Geológico Colombiano 257


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.5.4.2.1 Rudstone de algas rojas Melobesioides

Microfacies de predominio aloquímica, relacionada con la litofacies Rudstones de algas


rojas. La fracción aloquímica bioclástica está compuesta mayoritariamente por rodolitos
de algas rojas coralinas no geniculadas de la subfamilia Melobesioideae, género
Lithotamnion sp. y de la familia Sporolithaceae (figura 174), género Sphorolithon sp.
(figura 174 A), que alcanzan porcentajes de ocurrencia entre el 45 y el 90% de la roca
total; presentan geometrías redondeadas, ocasionalmente ovoides e irregulares. Es
común reconocer evidencias de fragmentación y microabración en los rodolitos, además
de trazas de Entobia, producida por esponjas. Bioclastos adicionales corresponden a
macroforaminíferos incrustantes de la familia Acervulinidae, género Acervulina sp.
(figura 174 B y D), Nummulitinae indet., (probablemente Operculina sp., Nummulites
sp.), Lepidocyclininae indet. (Probablemente Lepidocyclina sp.) además de foraminíferos
bentónicos (figura 174 C y D), equinodermos, fragmentos de bivalvos, serpulidos y
ostreidos. La fracción ortoquímica corresponde a cemento calcáreo tipo espar equant,
granular y microespar. No se reconoció porosidad primaria o secundaria.

Figura 174. Petrofacies de rudstones de algas rojas Melobesioides


A. IGM 5064061. Rudstone de algas rojas melobesioides. Rodolito de Sporolithon con conceptáculos tipo
Sori en la parte externa del rodolito. PPX, 4X. B. IGM 5064061. Rodolito de algas rojas tipo boxwork, con
Lithotamnion s.p. y macroforaminíferos incrustantes (Acervulina sp.) en la parte exterior del rodolito.
PPX, 4X. C. IGM 5064061. Detalle de los conceptáculos multiporados con tetraesporas en espécimen de
Lithotamnion (Subgénero Melobesioide). PPX, 10X. D. IGM 5064061. Rodolitos de algas rojas ovoides
(Algas s.p.), foraminíferos bentónicos miliolidos con conchillas gruesas y macroforaminíferos incrustantes
(Acervulina sp.). PPX, 10X
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 258


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

La microfacies de Rudstone de algas rojas Melobesioides se relaciona con la SMF – 6 y 7


(Rudstones densamente empaquetados - Densely packed reef Rudstone y Boundstones
orgánicos - Organic boundstones) de Flügel (2004).

3.1.5.4.2.2 Rudstones - Grainstones de algas rojas con fragmentos líticos sedimentarios

Corresponde a una microfacies mixta con abundante contenido aloquímico y detrítico


asociado a líticos sedimentarios. El análisis composicional indica un predominio de
rodolitos de algas rojas no geniculadas de la subfamilia Melobesioideae, género
Lithotamnion sp. (figura 175 A y B) y en menor proporción algas rojas de la familia
Sporolithaceae, género Sphorolithon sp.; las algas rojas presentan evidencias de
fragmentación y abrasión. Bioclastos adicionales corresponden a foraminíferos
bentónicos miliolidos y trocoespirales, macroforaminíferos (Nummulitinae indet.,
Lepidocyclininae indet.), además de fragmentos de equinodermos y cirrípedos.

La fracción terrígena está representada esencialmente por fragmentos líticos


subangulares, tamaño arena muy gruesa a granulo de chert microcristalino (figura 175 C
y D), con microlaminación plana paralela y ondulada y foraminíferos planctónicos y
radiolarios recristalizados (figura 175 D) y calcedonia con texturas fibroradiales. El
porcentaje de ocurrencia de los líticos de chert en las muestras citadas alcanza el 16%
del total de la muestra; fracción terrígena adicional corresponde a granos de cuarzo
monocristalino subangular tamaño arena muy fina, bien seleccionados, cristales de
plagioclasa y en menor proporción biotitas, líticos volcánicos y extraclastos.

La fracción ortoquímica corresponde a cemento calcáreo tipo espar equant, granular y


microespar; en algunas de las muestras analizadas se identificó lodo calcáreo micrítico.
No se reconoció porosidad primaria o secundaria.

De acuerdo con la propuesta de Flügel (2004), la microfacies de rudstones – grainstones


de algas rojas con líticos sedimentarios se asocia con la SMF – 4 de Microbrecha,
packstone o rudstone bio-litoclástico - Microbreccia, bioclastic-lithoclastic packstone or
Rudstone.

3.1.5.4.2.3 Grainstones de macroforaminíferos (Lepidocyclininae indet.) con líticos

Microfacies mixta con contenido aloquímico y detrítico, donde predominan la fracción


bioclástica representada por macroforaminíferos de Lepidocyclininae indet.
(Probablemente Lepidocyclina sp.), con tests moderadamente conservados con procesos
de fracturamiento, microabración y recristalización parcial (figura 176 A - D), presentan
tamaños que oscilan entre 1600 µm y 2000 µm. El porcentaje de ocurrencia de
Lepidocyclininae indet., alcanza el 18% del total de la muestra analizada. Bioclastos

Servicio Geológico Colombiano 259


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

adicionales corresponden con algas rojas coralinas a manera de rodolitos, bivalvos


fragmentados, ostreidos, equinodermos y macroforaminíferos de la subfamilia
Nummulitinae indet. (figura 176 B), probablemente Operculina sp., Nummulites sp.

Figura 175. Petrofacies de rudstones de algas rojas con líticos sedimentarios


A. IGM 5064530. Rodolito fragmentado de Lithotamnion s.p., fragmentos de algas rojas y algas
geniculadas. PPL, 2.5X. B. IGM 5064530. Rodolito de algas rojas Melobesioides género Lithotamnion s.p.,
con conceptáculos multiporados y tetraesporas; al interior del rodolito macroforaminífero incrustante
(Acervulina sp.). Cemento calcáreo microespar (Microspr). PPL, 10X. C. IGM 5064530. Fragmento lítico de
chert (Lt Ch) con microlaminación, abundantes fragmentos de algas rojas (Alga s.p.). PPL, 2.5X. D. IGM
5064530. Detalle interno de fragmento lítico de chert (Lt Ch), donde se observa la acumulación de
foraminíferos planctónicos (Foram Plant), con formas uniseriales y globulares, radiolarios esféricos
pobremente conservados. PPL, 20X
Fuente: autores

La fracción detrítica alcanza un porcentaje de ocurrencia del 37% y corresponde a


fragmentos líticos de chert microcristalino (figura 176 B - D), subangulares a angulares
pobremente seleccionados (figura 176 C y D) con tamaños arena gruesa a gránulo,
presentan microlaminación interna y acumulaciones de radiolarios y foraminíferos
planctónicos (figura 176 D) sustituidos por calcedonia con habito radial y fibroso. El

Servicio Geológico Colombiano 260


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

contenido ortoquímico corresponde a cemento calcáreo tipo espar equant y granular.


No se reconoció porosidad primaria o secundaria.

Figura 176. Petrofacies de grainstones de macroforaminíferos


A. IGM 5064549. Macroforaminíferos Lepidocyclininae indet. (Triangulo amarillos) ligeramente
fragmentados. Líticos de chert (Lt Ch) subredondeados, cemento calcáreo tipo espar equant (Spr Equ).
PPX, 4X. B. IGM 5064549. Fragmentos de Nummulitinae indet., probablemente Operculina sp.
(Triángulos rojos), pobremente conservados. Abundantes fragmentos de chert microcristalino (Lt Ch) y
algas rojas. PPX, 4X. C. IGM 5064549. Macroforaminíferos Lepidocyclininae indet. (Triangulo amarillos),
bien preservadas ligeramente fragmentados, líticos de chert (Lt Ch) microcristalino subangulares. PPL,
4X. D. IGM 5064549. Fragmentos Líticos de chert (Lt Ch) con foraminíferos planctónicos (Foram Planct)
que presentan formas redondeadas con avanzados procesos de recristalización. Se reconocen
macroforaminíferos Lepidocyclininae indet. PPL, 4X
Fuente: autores

Al igual que la microfacies de rudstones – grainstones de algas rojas con líticos


sedimentarios, la microfacies de grainstones de macroforaminíferos corresponde a la
SMF – 4 Microbrecha, packstone o rudstone bio-litoclástico de Flügel (2004).

Servicio Geológico Colombiano 261


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.5.5 Análisis bioestratigráficos y edad

Con el objetivo de obtener información bioestratigráfica y paleoambiental de la


Formación Chengue, se prepararon 16 muestras que fueron objeto de diversos análisis
micropaleontológicos, para foraminíferos en 9 de las 16 muestras, palinología en nueve
(9) de las 16 muestras y nanoplancton calcáreo en tres (3) de las 16 muestras (tabla 17).

Tabla 17. Análisis bioestratigráficos en 16 muestras de la Formación Chengue


Especímenes diagnósticos de edad Edad
Muestra Nanofósiles Nanofósiles
Foraminíferos Palinología Foraminíferos Palinología
calcáreos calcáreos
Sphenolithus radians,
Reticulofenestra Ypresiano -
ACM 075 - -
dictyoda, Coccolithus
- -
Rupeliano
formosus
Eoceno
Cyclusphaera scabrata,
temprano -
LLG 108 - Mauritiidites franciscoi - -
Mioceno
-
var. Franciscoi
medio
Acarinina
angulosa, Eoceno
Acarinina Cyclusphaera scabrata, Eoceno temprano temprano -
VCB 127 bullbrooki, Spirosyncolpites spiralis
-
- Eoceno medio Mioceno
-
Acarinina medio
cuneicamerata
NZG 049 - Estéril - - Estéril -
No más
Gemmamonocolpites
antigua que
HAP 094 - amicus, Mauritiidites - -
Eoceno (T05 -
-
franciscoi var. Minutus
T18)
Sphenolithus
radians+Helicosphera
Acarinina seminulum+
soldadoensis, Chiasmolithus spp. + Thanetiano - Ypresiano -
HAP 087 Acarinina
-
Reticulofenestra Ypresiano
-
Bartoniano
esnaensis dictyoda+
Campylosphaera
dela
Cyclusphaera scabrata,
Eoceno -
Spirosyncolpites
HAP 086 -
spiralis,Striatopollis
- - Oligoceno -
temprano
catatumbus
HAP 099 No diagnóstica - - No diagnóstica - -
Discamminoides
sp., Nothia spp.,
JAO 034 Rhabdammina?
- - No diagnóstica - -
sp.
DSC 004 Estéril Estéril - Estéril Estéril -
AMP 106 - Estéril - Estéril -
Bombacacidites
nacimientoensis,
Cyclusphaera scabrata, Eoceno (T04b
AMP 122 Nothia spp
Echitriporites
- No diagnóstica
- T07)
-
trianguliformis var.
Orbicularis
AMP 124 No diagnóstica - Estéril No diagnóstica - Estéril
NRL 163 No diagnóstica - - No diagnóstica - -
NRL 162 No diagnóstica - - No diagnóstica - -
No
NZG 001 - No diagnóstica - -
diagnóstica
-

Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 262


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

El análisis micropaleontológico de foraminíferos indica de manera general, una alta


abundancia de especímenes planctónicos (> 80% de foraminíferos en la muestra
preparada), y abundancia alta a común de foraminíferos bentónicos (entre el 20% y el
80% de foraminíferos en la muestra preparada), con buena a moderada preservación. La
fauna planctónica reportada corresponde a: Acarinina angulosa, A. bullbrooki, A.
cuneicamerata, A. soldadoensis, A. esnaensis, (figura 177), Clavigerinella akersi; mientras
que la fauna bentónica corresponde a: Gyroidinoides girardanus, Oridorsalis umbonatus,
Nothia robusta, Cibicides grimsdalei (figura 178), Spiroplectammina sp., Gyroidina Cf. G.
girardanus, Bulimina alazanensis, Discamminoides sp., Nothia spp., Rhabdammina? sp.
y Bathysiphon sp.

Figura 177. Foraminíferos planctónicos diagnósticos de la Formación Chengue


Muestras VCB 127, HAP 087.
Fuente: autores

Los análisis palinológicos realizados a nueve (9) muestras (tabla 16) indican una
abundancia pobre (˂ 100 palinomorfos por placa) y ocasionalmente abundante (entre

Servicio Geológico Colombiano 263


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

200 y 300 palinomorfos por placa), con buena preservación sin evidencias de
degradación (figura 179).

Las especies de esporas reportadas en la Formación Chengue corresponden a:


Chromotriletes minor, Polypodiaceoisporite? Fossulatus, Polypodiisporites aff. Specious,
Polypodiisporites sp 1 J&D 2001, Verrutriletes virueloides, Verrucatotriletes etayoi, Aff.
Muerrigerisporis spp., Baculatisporites spp., Echinatisporis sp., Echitriletes spp.,
Foveotriletes sp., Laevigatosporites sp., Muerrigerisporis type., Psilatriletes sp.
Polypodiisporites sp., Retitriletes sp., Verrucatosporites sp., Verrucatotriletes sp.,
Verrutriletes spp.

Figura 178. Foraminíferos bentónicos diagnósticos


en las muestras analizadas de la Formación Chengue. Muestra HAP 087
Fuente: autores

Por otra parte, las especies de polen identificadas son: Bombacacidites aff.
Nacimientoensis, Bombacacidites nacimientoensis, Cyclusphaera scabrata, Echitriporites
trianguliformis var. Orbicularis, Foveotriporites hammenii, Foveotriporites sp1 J&D 2001,
Gemmamonocolpites aff. Amicus, Gemmamonocolpites aff. Disperses, Gemmamonocol
pites aff. Gemmatus, Gemmamonocolpites amicus, Grimsdalea minor, Mauritiidites
franciscoi var franciscoi, Mauritiidites franciscoi var. minutus, Monoporopollenites
annulatus, Proxapertites humbertoides, Retidiporites aff. Agilis, Scabraperiporites aff.
Minimus, Spinizonocolpites aff. Baculatus, Spinizonocolpites aff. breviechinatus,
Spirosyncolpites spiralis, Striadiporites boletelloides (hongo), Striatopollis catatumbus,
Striatopollis? Tenuistriatus, Tetracolporopollenites maculosus, Zonocostites aff. Minor,
"Baculapollenites"sp., Baculamorphomonocolpites spp., Bombacacidites sp.,
Brevitricolpites sp1 (J&D 2001), Clavainaperturites spp., Clavamonocolpites sp.,
Clavatipollenites sp., Clavatricolpites sp., Echimonocolpites sp., Echipollenites spp.,

Servicio Geológico Colombiano 264


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Echitriporites sp., Escolecodontes indet., Gemmanonocolpites sp., Illexpollenites spp.,


Podocarpidites sp., Psilamonocolpites sp., Psilatricolpites sp., Retibretricolporites sp.,
Retibrevitricolporites sp., Retimonocolpites sp., Retipollenites sp., Retitricolpites sp.,
Retitriporites sp., Spirosyncolpites spp., Striatricolpites spp., Tetracolporopollenites spp.,
Verrutricolpites sp., Zonocostites sp.

Figura 179. Palinomorfos representativos y diagnósticos de la Formación Chengue


Muestras LLG 108, VCB 127, HAP 094, HAP 086 y AMP 122
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 265


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

El análisis de nanofósiles calcáreos en cuatro (4) muestras (tabla 17) indica una
abundancia baja (una especie en 10 campos visuales), con preservación moderada, leve
disolución y/o recristalización que no imposibilita la identificación de las especies,
aunque algunas características diagnósticas han sido afectadas. Las especies reportadas
corresponden a: Campylosphaera de la, Coccolithus formosus, Helicosphera seminulum,
Reticulofenestra dictyoda, Sphenolithus radians, Chiasmolithus spp. (figura 180).

Figura 180. Nanofósiles característicos de la Formación Chengue


Muestras HAP 087 y ACM 075
Fuente: autores

Las asociaciones de foraminíferos planctónicos diagnósticos como Acarinina angulosa,


Acarinina bullbrooki, Acarinina cuneicamerata (figura 177) indican una edad para la
Formación Chengue, comprendida entre el Eoceno temprano – Eoceno medio, biozonas
E6 – E11 (Wade et al., 2011; equivalente a la biozona P8 de Berggren et al., 1995). La
edad asignada a partir de polen y esporas presenta rangos de edad variables con amplias
biozonas comprendidas entre el Eoceno temprano hasta el Mioceno medio (Asociación
Cyclusphaera scabrata, Mauritiidites franciscoi var. Franciscoi, Spirosyncolpites spiralis),
no más antiguas que Eoceno (Gemmamonocolpites amicus, Mauritiidites franciscoi var.
Minutus), o Eoceno biozonas T04 b – T07 (Jaramillo et al., 2011) (Bombacacidites
nacimientoensis, Cyclusphaera scabrata, Echitriporites trianguliformis var. Orbicularis).
Los especímenes de nanoplancton calcáreo indican una edad de Eoceno temprano -
Eoceno medio (Ypresiano – Bartoniano) con las asociaciones Sphenolithus radians,

Servicio Geológico Colombiano 266


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Helicosphera seminulum, Chiasmolithus spp., Reticulofenestra dictyoda y


Campylosphaera de la (figura 180).

Con base en las asociaciones diagnósticas de foraminíferos planctónicos y nanoplancton


calcáreo se establece que la Formación Chengue en el área de estudio tiene una edad de
Eoceno temprano – Eoceno medio (Ypresiano – Bartoniano).

Datos bioestratigráficos y de edad adicionales referidos a la Formación Chengue


corresponden a Duque et al. (1996) quien con base en foraminíferos planctónicos
provenientes de las secciones Arroyo del Medio y Arroyo Salvador (Clavigerinella akersi
Bolli, Loeblich & Kappan, Truncorotaloides rohri, Bronimann & Bermudez, Globorotalia
broedermanni Cushman & Bermudez, Globorotalia bolivariana (Petters). Hanzawaia
cushmani Nuttall, Bulimina jacksonensis Cushman, Bulimina impeden Hofker, Cibicides
perlucidus Nuttal), le asigna una edad de Eoceno medio, mientras que Duque (en
Guzmán et al., 2004), indica que la microfauna de foraminíferos encontrada en la
Formación Chengue, corresponde a las zonas planctónicas P10 a P14 (Blow 1969, 1979,
Berggren et al., 1995; equivalente a las biozonas E8 – E13 de Wade et al., 2011), y a la
zona bentónica Bulimina jacksonensis. Salazar-Ortiz et al. (2020) reportan para la sección
Arroyo Salvador fauna de foraminíferos planctónicos ubicados en las biozonas P9 a P11
(Blow 1969, 1979, Bolli y Saunders, 1985).

3.1.5.6 Contactos, espesor y correlaciones

En el desarrollo de la fase de campo cartográfica de este proyecto no se observó el


contacto infrayacente con la Formación Maco, ni suprayacente con la Formación San
Jacinto. En el Arroyo del Medio, ubicado a 10 Km al sur del área de estudio, Duque et al.,
(1996) describen el contacto con la infrayacente Formación Maco, caracterizado por el
cambio litológico de una capa gruesa de litoarenitas feldespáticas del tope de la
Formación Maco con las capas medias de arcosas de grano fino y restos bituminosos de
plantas de la Formación Chengue. Para el contacto superior con la Formación San Jacinto,
Duque et al. (1996) describen en los arroyos Del Medio y Salvador, la última ocurrencia
de un nivel grueso de lodolitas grises de la Formación Chengue que es suprayacida de
manera neta y concordante por un paraconglomerado (Conglomerado matriz soportado)
de la Formación San Jacinto. Duque et al. (1996) propone una equivalencia facial entre
las formaciones Maco y Chengue, justificado en relaciones bioestratigráficas de
concordancia entre la fauna planctónica de la Formación Chengue y la fauna de los
niveles basales de la Formación Maco. Así mismo Guzmán et al. (2004) describe el
contacto superior de la Formación Chengue como concordante con las areniscas
conglomeráticas de la Formación San Jacinto, y reporta un contacto de ¨interdigitación
transicional lateral¨ entre las formaciones Maco y Chengue.

Servicio Geológico Colombiano 267


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

A partir de los datos estructurales obtenidos en la fase de campo, los perfiles


estructurales y las relaciones litológicas descritas en las transectas del sector Botijuela,
se adopta la propuesta de Duque et al. (1996) en cuanto a los contactos formacionales
donde la Formación Chengue suprayace de manera neta y concordante con
interdigitaciones y probables cambios laterales con la Formación Maco, adicionalmente
la Formación Chengue presenta variaciones graduales y transicionales en sentido norte
– sur (sector Botijuela margen sur del área de estudio), e infrayace de manera neta y
discordante a la Formación San Jacinto.

Durante el desarrollo del presente proyecto no se levantaron columnas estratigráficas


de la Formación Chengue, lo que imposibilita la medición precisa del espesor
formacional. A partir de un perfil geológico local en el sector de Botijuela se estima un
espesor aproximado de 320 m, de los cuales 230 m corresponde al espesor del Segmento
A y 90 m al segmento B. En la sección del arroyo El Medio, Duque et al. (1996) estima un
espesor de 220 m, y en el arroyo Salvador reporta un espesor de 310 m. Por su parte
Guzmán et al. (2004) afirma que la Formación Chengue alcanza un espesor promedio de
197 m.

La Formación Chengue es correlacionable con la Formación Arroyo de Piedra (Guzmán


et al., 2004, Salazar-Ortiz et al., 2020), que aflora en la Serranía de Luruaco, y se
caracteriza litofacialmente por lodolitas negras con foraminíferos y capas gruesas de
rudstones y grainstones de algas rojas que han sido datados como Eoceno medio entre
las biozonas P9 a P12 (Salazar-Ortiz et al., 2020).

3.1.5.7 Ambiente depositacional

La propuesta de ambiente depositacional para la Formación Chengue, se realiza con base


en el análisis litofacial de cada uno de los segmentos descritos, siguiendo la metodología
propuesta por Reineck y Singh (1980), Tucker (2003) y Posamentier y Walker (2006)
donde se analiza e interpreta de manera independiente cada segmento litológico para
realizar una integración litofacial del ambiente de depósito. A continuación, se presenta
el análisis sedimentológico de cada una de las litofacies descritas (tabla 18) tanto en el
segmento A como en el B de la Formación Chengue.

Servicio Geológico Colombiano 268


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Tabla 18. Síntesis de litofacies definidas para la Formación Chengue, integrando aspectos macro
y microfaciales. Se incluye el ambiente de depositación interpretado
Ambiente
Segmento Litofacies Atributos sedimentológicos
depositacional
Capas muy delgadas a delgadas con
laminación plana paralela, abundante
a. Lodolitas y limolitas
microfauna de foraminíferos bentónicos,
silíceas
planctónicos, radiolarios y nanoplancton
Mar
calcáreo.
abierto/offshore
A b. Wackestone de
Capas medias, tabulares, laminación plana
foraminíferos
paralela discontinua, masiva y hummocky.
Formación Chengue

bentónicos y
Foraminíferos bentónicos y planctónicos.
planctónicos
c. Litoarenitas de grano Capas delgadas, laminación ondulada Corrientes de
muy fino discontinua, fitodetritos milimétricos. turbidez
Capas muy gruesas macizas, rodolitos de Rampa/Plataforma
d. Rudstones de algas
algas esféricos tamaño granulo. Algas rojas calcárea, bioclástica
rojas Melobesioides
Melobesioides, macroforaminíferos insitu
e. Rudstones - Capas delgadas a medias lenticulares,
grainstones de algas estratificación swaley, líticos sedimentarios
rojas con líticos de chert. Algas rojas Melobesioides,
B sedimentarios macroforaminíferos, fragmentación de
Depósitos de flujos
(Calciclásticos) algas.
gravitacionales
f. Grainstone de
Capas medias, lenticulares, líticos de chert calciclásticos.
macroforaminíferos
tamaño granulo. Macroforaminíferos
(Lepidocyclininae
(Lepidocyclininae indet.) fragmentados con
indet.) con líticos
microabración.
sedimentarios
Fuente: autores

3.1.5.7.1 Interpretación sedimentológica del Segmento A

El predominio de facies finogranulares de lodolitas, limolitas silíceas y wackestones de


foraminíferos, con estructuras físicas como laminación plana paralela continua, y la
frecuente ocurrencia de fauna planctónica y bentónica bien preservada (figura 171),
indican procesos de depositación por suspensión y acumulación gravitatoria en medios
marinos de baja energía (Reading, 1996; Potter et al., 2005, El Ayyat, 2013). La fauna de
foraminíferos bentónicos biseriales, uniseriales, triseriales y trocoespirales, además de
planctónicos globulares, radiolarios y cocolitos bien conservados, indican en conjunto,
un contexto paleoambiental marcado por condiciones eutróficas de alto contenido de
nutrientes disueltos en la columna de agua, este tipo de condiciones sumado a
salinidades normales euhalinas, son propias de ambientes marinos abiertos, que
permitían el florecimiento de la microfauna (Renema y Troelstra, 2001). El análisis
paleobatimétrico realizado a partir de la fauna bentónica de las muestras de la Fm.
chengue (tabla 17) indica ambientes batiales superiores comprendidos entre 200 y 600
m de profundidad (van Morkhoven et al., 1986). La esporádica laminación lenticular
probablemente hummocky indica la existencia de corrientes submarinas o

Servicio Geológico Colombiano 269


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

probablemente eventos de tormentas que retrabajan faunas de macroforaminíferos


localizadas en zonas más someras y las depositan en ambientes profundos. En este
mismo sentido, la ocurrencia esporádica de litoarenitas de grano fino con fitodetritos
milimétricos se asocia con sistemas eficientes de transporte de sedimento tipo
corrientes de turbidez, flujos de detritos o flujos hiperpícnicos, desde el onshore hacia
segmentos profundos offshore de la cuenca (Shanmugam, 2006, Zavala et al., 2011).

Las evidencias sedimentológicas y faunísticas documentadas, permiten interpretar un


ambiente de depósito netamente marino tipo open marine/plataforma superior,
afectado esporádicamente por tormentas en la línea de acción base de tormentas (SWB).
La interpretación ambiental coincide con la caracterización microfacial, donde se asigna
la SMF – 3 (Lodos calcáreos pelágicos y wackestones con fauna pelágica de
foraminíferos), y que indica ambientes tipo Basin (FZ 1-B) y plataforma abierta / open
deep shelf (FZ 2 y 3) (Flügel, 2004).

3.1.5.7.2 Interpretación sedimentológica del Segmento B

Las descripciones macro y microfaciales de los rudstones de algas rojas indican la


abundancia de rodolitos de algas no geniculadas moderadamente preservados, con
formas redondeadas y esféricas, dispuestas en potentes capas macizas con geometrías
tabulares, bioperforaciones de entobia y ausencia de fracción terrígena (fragmentos
líticos), indican en conjunto un medio de depositación netamente marino, con regímenes
de baja energía y bajas tasas de sedimentación (Bassi et al., 2009; Checoni et al., 2010).

La caracterización a nivel de género de algas rojas con predominio de la subfamilia


Melobesioideae y Sporolithacea indican paleobatimetrías cercanas a los 80 m (Bassi,
2005, Brandano et al., 2005, Bassi et al., 2009, 2010, Braga et al., 2010) con condiciones
de poca turbulencia en el medio, turbidez en el agua y baja irradiación solar (Bassi et al.,
2009, Bassi y Nebelsick, 2010, Bassi 2005). La coexistencia de algas rojas y
macroforaminíferos incrustantes (Acervulina sp.) indica procesos de retrabajamiento
biofísico asociados con los macroforaminíferos (Prager y Gingsburg, 1989).

El análisis de SMF asocia esta litofacies con las microfacies SMF 6 y SMF 7, indicando
ambientes generales tipo slope (FZ 4), en sectores adyacentes a complejos de reef o a
estructuras biogénicas, márgenes de plataforma, zonas de foreslope y reefs (FZ 4 - 5)
(Flügel, 2004).

En cuanto a la litofacies de rudstones – grainstones de algas rojas con líticos


sedimentarios (figura 170 y figura 175), el conjunto de evidencias sedimentológicas y
composicionales a meso y microescala como la estratificación swaley y plana paralela, la
ocurrencia recurrente de fragmentos líticos lodosos y fragmentos líticos de chert tamaño

Servicio Geológico Colombiano 270


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

gránulo, la interestratificación con litologías finogranulares de lodolitas y limolitas, así


como la alta fragmentación de las algas rojas no geniculadas, indican medios de trasporte
asociados a flujos gravitatorios pendiente abajo de tipo calciclásticos alóctonos en el
sentido de Braunstein (1961 en Payros y Pujalte, 2008). El termino calciclástico hace
referencia a sedimentos calcáreos removidos de una fuente preexistente, transportados
a través de una pendiente submarina y acumulados en segmentos depositacionales más
profundos que la fuente original como flujos gravitacionales (Payros y Pujalte, 2008).

Así pues, se propone que la litofacies de rudstones de algas rojas con líticos
sedimentarios corresponde a litologías retrabajadas y transportadas desde una fuente
in-situ, semejante a la descrita en la litofacies de Rudstones de algas roja, pendiente
abajo como un flujo denso gravitatorio acumulado en ambientes marinos tipo basin /
offshore superior o plataforma restringida, representados por las lodolitas y limolitas que
se encuentran interestratificadas con la litofacies calciclástica (Salazar-Ortiz et al., 2020).
La geometría de las capas, las características litofaciales y los rasgos geomorfológicos de
lomeríos alargados y de corta extensión indican que la litofacies calciclástica pudo
haberse depositado en lóbulos dentro de un sistema de abanicos submarinos
calciclásticos (Payros y Pujalte, 2008). La caracterización de microfacies SMF, indica que
la litofacies de rudstones y grainstones de algas rojas con líticos sedimentarios (SMF 4)
se asocia con ambientes de foreslope donde se genera resedimentación de carbonatos,
en contextos tipo basin (FZ 1) y en ambientes tipo pie de pendiente (toe of slope – FZ 3)
(Flügel, 2004). En cuanto a la proveniencia de la fracción terrígena, que presenta una
composición predominante de líticos sedimentarios de chert laminado con foraminíferos
y radiolarios silicificados, se propone una fuente proximal asociada al tope de la
Formación San Cayetano para la cual han sido reportados niveles de limolitas y lodolitas
silíceas (liditas).

Por último, la geometría lenticular de las capas descrita en la litofacies de grainstones de


macroforaminíferos con líticos sedimentarios, así como la mezcla de componentes
bioclásticos y terrígenos conglomeráticos, además de la interdigitación de facies
calcáreas con facies finogranulares lodosas, indican procesos de retrabajamiento y
transporte de tipo calciclásticos alóctonos en el sentido de Braunstein (1961 en Payros y
Pujalte, 2008), semejantes a los descritos en la litofacies de Rudstones - Grainstones de
algas rojas con fragmentos líticos. Los macroforaminíferos de la subfamilia
Lepidocyclininae indet., indican condiciones de depositación marinas relativamente
someras, entre la línea de acción diaria de las olas (FWWB) y la línea base de acción de
tormentas (SWB), con un contexto paleoambiental asociado a la parte inferior de la zona
fótica en batimetrías promedio entre 40 y 60 m de profundidad (Beavington-Penney y
Racey, 2004, Bassi y Nebelsick, 2010).

Servicio Geológico Colombiano 271


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

La mezcla de facies terrígenas y calcáreas y la imbricación de los clastos sugieren


procesos de transporte pendiente abajo de las facies calcáreas bioclásticas someras,
desde depósitos preexistentes pobremente consolidados que facilitan el transporte,
remoción y redepositación de las facies bioclásticas (Braga et al., 2001) en ambientes
más profundos, caracterizados por las facies finogranulares lodosas. La caracterización
de microfacies SMF, indica que la litofacies de grainstones de macroforaminíferos con
líticos (SMF 4) se asocia con ambientes de foreslope donde se genera resedimentación
de carbonatos, en contextos tipo basin (FZ 1) y en ambientes tipo pie de pendiente (toe
of slope – FZ 3) (Flügel, 2004).

En cuanto a la proveniencia de la fracción terrígena, de predominio lítico sedimentario


de chert laminado, se propone la misma hipótesis que para la litofacies de rudstones –
grainstones de algas rojas con líticos sedimentarios, donde los fragmentos de chert
provienen del tope de la Formación San Cayetano para la cual han sido reportados
niveles de limolitas y lodolitas silíceas (liditas). Una fuente alternativa para los
fragmentos de chert podría corresponder a la Formación Cansona (Campaniano –
Maastrichtiano).

3.1.5.8 Ambiente depositacional

El análisis litofacial de la Formación Chengue, permitió definir seis litofacies (tabla 18)
que en conjunto indican condiciones de depositación en un sistema marino complejo en
el cual se conjugan ambientes tipo mar abierto/offshore (segmento A), plataformas
calcáreas bioclásticas restringidas y procesos de flujos gravitatorios pendiente abajo del
tipo calciclástico (Segmento B).

La litofacies de lodolitas, limolitas silíceas y wackestones de foraminíferos bentónicos y


planctónicos (tabla 18), corresponde a la litología más extendida y común de la
Formación Chengue, en el sector comprendido entre San Cayetano y San Juan
Nepomuceno, flanco oriental del anticlinorio de San Jacinto. La litología finogranular
terrígena y calcárea, se depositó en ambientes marinos de baja energía (figura 181), tipo
mar abierto/open marine/offshore (Reading, 1996; Potter et al., 2005, El Ayyat, 2013),
con condiciones eutróficas, salinidades normales euhalinas que permitían el
florecimiento de la fauna de foraminíferos (Renema y Troelstra, 2001). De manera
coetánea y sobre probables paleoaltos restringidos, se desarrollaban plataformas
calcáreas someras bioclásticas (figura 181), constituidas por rodolitos de algas coralinas
no geniculadas, (Melobesioides) (tabla 18) y en menor proporción macroforaminíferos
(Acervulina sp.), foraminíferos bentónicos y equinodermos. Los modelos
depositacionales tradicionales propuestos en múltiples cuencas calcáreas del mundo,
establecen que los sistemas bioclásticos con predominio de algas rojas no geniculadas,
corresponden con plataformas/rampas proximales someras (Adey et al., 1982, Bassi,

Servicio Geológico Colombiano 272


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

2005, Brandano et al., 2005, Braga et al., 2009, Bassi et al., 2009, 2010, Bassi y Nebelsick,
2010), con acción de corrientes que permiten la movilización y rotación de los rodolitos
lo que produce las formas redondeadas u ovoides. Modelos actualísticos desarrollados
en el archipiélago hawaiano (Adey y Macintyre, 1972), en las islas Fraser de Australia
(Lund et al., 2000), además de las islas Ryukyu en Japón, Papúa Nueva Guinea, Golfo de
México, Rio de Janeiro y Nueva Zelanda (Bassi, 2005, Bassi y Nebelsick, 2010), establecen
que el predominio de algas Melobesioideae y Sporolithacea indica, batimetrías
comprendidas entre 40 y 70 m con un máximo de 120 m marcado por Sporolithon sp.
Así, se establece que la plataforma bioclástica del Eoceno medio asociada a la Formación
Chengue, presentaba una paleobatimetría que oscilaba entre 40 y 70 m (figura 181),
condiciones paleoambientales oligotróficas, bajo aporte terrígeno, salinidad normal y
asociado a la zona eufótica superior (Adey et al., 1982).

Figura 181. Esquema teórico del modelo depositacional para la Formación Chengue
donde coexisten ambientes marinos profundos tipo open marine cercanos a la línea de acción base
tormentas, plataformas calcáreas bioclásticas in situ y procesos de flujos gravitatorios en el pie de
pendiente. Se indica la localización hipotética de las litofacies referidas en la tabla 5y se incluyen en el
modelo. Adaptado de Payros y Pujalte (2008)
Fuente: autores

Por último, las litofacies de rudstones y grainstones de algas rojas y macroforaminíferos


(Lepidocyclininae indet.,) con líticos sedimentarios (tabla 18), con evidencias de

Servicio Geológico Colombiano 273


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

abrasión, fragmentación, estratificación swaley y geometría lenticular, indican


ambientes de pie de pendiente (toe of slope) donde se generaban procesos de flujos
gravitatorios tipo debris flows calciclásticos, con pendientes de bajo ángulo y cercanía a
la fábrica bioclástica (Braga et al., 2001, Payro y Pujalté, 2008; Puga-Bernabéu et al.,
2014). Las facies calciclásticas se depositaban en ambientes profundos tipo open marine
a manera de lóbulos restringidos y de corta extensión que probablemente no superaban
el kilómetro de longitud (figura 181). Esquema teórico del modelo depositacional para la
Formación Chengue). La interdigitación de facies de rudstones de algas rojas con
lodolitas y limolitas negras sustentan el modelo depositacional propuesto.

El contexto tectónico donde se generan los mayores desarrollos de sistemas calcáreos


bioclásticos tipo rampa o plataforma corresponde a cuencas tipos foreland, cuencas
cratónicas interiores y márgenes pasivos donde la subsidencia es de tipo flexural y los
gradientes son bajos sobre áreas de grandes extensiones (Burchette y Wright, 1992;
Bosence, 2005; Bassi y Nebelsick, 2010). Sin embargo, las márgenes pasivas no son el
único contexto tectónico en el cual se producen este tipo de sistemas; Bosence (2005),
documenta la ocurrencia de plataformas calcáreas en arcos continentales, contextos
colisionales, de fallas extensionales, topes de diapiros de sal, topes de sistemas de fallas
de cabalgamiento y en los topes de sistemas deltaicos.

En síntesis, para la Formación Chengue se propone un modelo de depósito marino con


subambientes tipo open marine, y plataformas calcáreas asociadas a paleoaltos que eran
afectadas por procesos de retrabajamiento y debris flows calcáreos que transportaban y
depositaban facies bioclásticas someras (con batimetrías no superiores a 70 m) a manera
de lóbulos submarinos en ambientes profundos cercanos a la línea de acción de
tormentas. Respecto al contexto tectónico predominante se propone de manera
preliminar para el Eoceno medio un ambiente tectónico estable de baja deformación en
la zona central y sur del CPSJ, probablemente como una margen pasiva.

3.1.6 Formación San Jacinto (e6e8sj)

3.1.6.1 Reseña histórica y sección tipo

La denominación de Formación San Jacinto fue empleada por primera vez en informes
internos de la Texas Petroleum Company por Notestein (1929 en Duque et al., 1996),
donde se describe un conglomerado basal de espesor variable en todas las localidades,
suprayacido por subarcosas de grano fino a muy grueso, ocasionalmente glauconíticas,
cemento calcáreo con presencia de conchas gruesas de ostreidos y restos de plantas. De
acuerdo con Guzmán et al. (2004) en el sector de Chalán afloran micritas lenticulares
dispuestas en capas gruesas plano paralelas. La localidad tipo de la unidad corresponde
al municipio de San Jacinto, Bolívar, mientras que la sección tipo se encuentra en el

Servicio Geológico Colombiano 274


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Arroyo San Jacinto (Guzmán et al., 2004), localizado a 18 Km al sur del área de estudio.
Secciones adicionales reportadas por Duque et al. (1996) corresponden a los arroyos San
Jacinto, Piedra Azul y Alférez y de manera parcial (solo la base) en los arroyos El Medio,
Salvador - Media Luna y Cacaos - Alto de Pinturas; dichas secciones se encuentran fuera
del área de estudio del presente proyecto.

En términos generales Duque et al. (1996) describe una unidad granodecreciente que
puede ser dividida en tres segmentos; la parte basal corresponde a un conglomerado
basal matriz soportado, que se reporta en la mayoría de localidades con espesores
variables, dispuesto en capas gruesas, tabulares y lenticulares, estratificación cruzada
irregular no paralela discontinua y acumulaciones locales de bioclastos (ostreidos,
gasterópodos, bivalvos y macroforaminíferos). La fracción conglomerática corresponde
a cantos y guijos de limolitas ferruginosas, andesitas, granodioritas, filitas, además de
cuarzo lechoso y chert negro. El conjunto conglomerático basal es suprayacido por un
segmento intermedio que presenta variaciones texturales entre lodolitas arenosas,
limolitas y arenitas conglomeráticas, en capas medias a gruesas, con gradación normal,
laminación planoparalela y estructuras en flama, fragmentos de gasterópodos, bivalvos,
macroforaminíferos, nódulos y lentes de micritas, además de materia orgánica
bituminosa e intensa bioturbación. Es común la ocurrencia de yeso secundario y pirita.
El segmento superior de la formación está compuesto por litoarenitas de grano medio,
lodolitas arenosas y arcillolitas dispuestas en capas finas a gruesas tabulares con
laminación plana paralela y bioturbación de Thalassinoides y Zoophycus (Duque et al.,
1996).

Referencias adicionales de la Formación San Jacinto corresponden al trabajo de Barrera


et al. (2001) que describe la unidad a partir de transversas y una columna estratigráfica
levantada en el Arroyo La Enchamada, donde aflora una secuencia detrítica de
subarcosas de grano fino a muy grueso y conglomeráticas, dispuestas en capas gruesas
con laminación plana paralela e inclinada. Reportan adicionalmente la ocurrencia de
bivalvos ornamentados, glauconita y restos de plantas. Proponen un ambiente de
depositación asociado turbiditas en un abanico profundo progradacional y agradacional
y le asignan una edad de Eoceno medio alto - Eoceno superior por comparación con
datos bioestratigráficos de Duque et al. (1996), ya que en las muestras colectadas por
los autores no encontraron fauna diagnóstica, aunque no precisan las metodologías
empleadas. Clavijo y Barrera (2001) en la memoria 44 – 52 Sincelejo - Sahagún describen
la Formación San Jacinto a partir de la sección Arroyo Mancomoján, donde reportan
areniscas conglomeráticas calcáreas, interdigitadas con areniscas de grano fino y muy
fino, dispuestas en capas delgadas y medias con fragmentos de moluscos y bivalvos,
altamente bioturbadas. Los autores determinan una edad de Eoceno superior a
Oligoceno inferior con base en foraminíferos planctónicos. El ambiente de depositación
propuesto por los autores es nerítico que varía de somero a profundo. Guzmán et al.

Servicio Geológico Colombiano 275


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

(2004) realiza una síntesis de información, enumerando las secciones tipo y de


referencia, el espesor, la ubicación y la edad. Propone una edad de Eoceno tardío –
Oligoceno temprano y un ambiente depositacional de abanicos deltáicos proximales
(Duarte, 1998 en Guzmán et al., 2004). Por su parte Guzmán (2007) referencia el trabajo
de Duque et al. (1996) y propone que la Formación San Jacinto se depositó en un sistema
de fan deltas interdigitados.

3.1.6.2 Distribución areal y expresión geomorfológica

La Formación San Jacinto se presenta en el área de estudio como una franja alargada,
continua y estrecha con dirección preferencial N30E, desde la parte más sur del área
hasta la zona del canal del Dique (Zona norte L25, L24, L23) en el corregimiento de El
Pilón, Arroyo Hondo y alcanza una extensión areal de 46 Km2 (figura 182). Afloramientos
aislados se encuentran en los núcleos de los sinclinales de Guásimo y Arroyo Hondo
(Zona norte M23, M25). Las geoformas representativas de la Formación San Jacinto
corresponden a espinazos, crestas y cuestas con escarpes pronunciados (figura 182)
preferencialmente en la margen oriental de las geoformas, con cimas agudas e
irregulares y alturas que oscilan entre 315 m a 380 m en la parte sur del área de estudio
(sector de Botijuela, figura 183 C), mientras que hacia el cerro de La Pelota (figura 183 A
y B) se presentan elevaciones menores que oscilan entre 140 m y 180 m. En la parte baja
de los espinazos y de las crestas se generan glacis de acumulación asociados a los
escarpes donde se acumulan bloques y cantos de los niveles arenosos y conglomeráticos
de la unidad. Las geoformas asociadas a la Formación San Jacinto presentan un
importante contraste respecto al relieve bajo de colinas, lomeríos y valles disectados
(figura 183 B y C) que presenta la Formación El Carmen (Oligoceno) y las cuestas
alomadas de la Formación Chengue.

3.1.6.3 Descripción litológica

La caracterización litofacial de la Formación San Jacinto se realizó con base en transectas


cartográficas con dirección preferencial WNW – ESE, que cortan el tren estructural de la
unidad. Las variaciones texturales, sedimentológicas y composicionales reconocidas en
la unidad en sentido Norte – Sur, permiten dividir la descripción litofacial en dos sectores
geográficos, el sector norte comprendido entre los sinclinales de Guásimo – Arroyo
Hondo hasta las inmediaciones más septentrionales del cerro La Pelota y el arroyo La
Escoba (figura 183), y el sector sur, desde el Cerro La Pelota hasta la zona de Botijuela al
sur del área de estudio.

Servicio Geológico Colombiano 276


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 182. Mapa de localización con el área total del proyecto


En la margen oriental (color beige) se resaltan los sectores donde aflora la Formación San Jacinto. Escala
1:365.000
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 277


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 183. Rasgos geomorfológicos representativos de la Formación San Jacinto


con espinazos, crestas y cuestas con escarpes pronunciados. A. Sector Arroyo Totumito (Estación IBA
322), crestas continuas y alineadas sentido SW - NE, separadas por un valle aluvial (Qal). B. Sector El
Cantil (Estación AMP 057), Crestas alineadas y continuas con laderas estructurales de suave buzamiento
en sentido este, separadas por el valle del arroyo El Queso. En la margen oriental, morfologías planas de
valles disectados asociados a la Formación El Carmen y colinas de la Formación El Rancho. C. Crestas y
cuestas alineadas en sentido norte de la Formación San Jacinto en el sector de Botijuela (Estación ANM
002) , en claro contraste con la morfología plana de la Formación El Carmen y de las colinas asociadas a
la Formación Rancho
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 278


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

La Formación San Jacinto en el sector norte (figura 184) se caracteriza por una litología
detrítica y mixta terrígena – bioclástica de subarcosas y litoarenitas de grano medio a
muy grueso ligeramente conglomeráticas, dispuestas en capas medias a gruesas con
estratificación cruzada, laminación ondulada, flaser, lentes conglomeráticos y de carbón
bituminoso, índices de bioturbación moderados, fitodetritos y bioclastos de bivalvos,
gasterópodos y macroforaminíferos. En menor proporción lodolitas y limolitas. En el
sector sur, la unidad está compuesta por facies exclusivamente terrígenas en una
secuencia granodecreciente hacia el tope, que varía texturalmente entre conglomerados
clastosoportados de gránulos y guijarros y subarcosas de grano medio ligeramente
conglomeráticas con facies finogranulares supeditadas. Estas litologías están dispuestas
en capas medias a muy gruesas lenticulares y tabulares con gradación normal,
laminación plana paralela, cruzada planar, convoluta, calcos de carga, rizaduras de
corriente y turboglifos.

Es común la ocurrencia de icnofósiles verticales y oblicuos, mientras que en algunas


localidades se presenta impregnación de crudo y drusas de yeso secundario.

3.1.6.3.1 Descripción sector norte

Definido a partir de la ocurrencia de facies mixtas terrígenas – bioclásticas que afloran


desde los sinclinales de Guásimo – Arroyo Hondo (Zona norte L25 – M23) hasta las
inmediaciones del arroyo La Escoba (Zona sur G22 – G23). Ante la ausencia de columnas
estratigráficas, se define a partir de transectas de campo tres segmentos, inferior, medio
y superior que presentan características litológicas distintivas claramente reconocibles y
diferenciables en campo.

El segmento inferior aflora en la margen occidental del Arroyo El Queso, Arroyo Totumito
(Zona sur F23) y en localidades cercanas a los flancos del sinclinal de Arroyo Hondo.
Corresponde a una potente secuencia detrítica que varía texturalmente entre arenitas
de grano medio a muy grueso ligeramente conglomerática, moderada a pobremente
seleccionadas, con granos subangulares y subredondeados, coloraciones amarillas
parduzcas (5Y 6/4) y amarillo naranja (10R 6/6), cemento calcáreo, dispuestas en capas
medias a gruesas lenticulares (figura 185 A), con contactos netos irregulares. En las
litofacies de arenitas medias a gruesas se identifica estratificación cruzada planar
(tabular) (figura 185 B), laminación plana paralela continua y laminación ondulada
discontinua. Se presentan acumulaciones de fitodetritos milimétricos interlamina,
pobremente conservados y oxidados que corresponden a fragmentos de hojas (figura
185 C). Procesos de disolución parcial sobre el cemento calcáreo genera erosión
esferoidal y estructuras kársticas. Las trazas fósiles observadas en los intervalos arenosos
corresponden a trazas horizontales (figura 185 D) probablemente de locomoción y de

Servicio Geológico Colombiano 279


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

alimentación asociadas a la icnofacies Cruziana(?), con índices de bioturbación I.B 2 – 3


(Taylor y Goldring 1993).

Figura 184. Columna estratigráfica esquemática de la Formación


San Jacinto Sector Norte
basada en la transecta del Arroyo La Escoba y las estaciones de campo ACM 078 – 084 y VCB 164 – 167
Espesor calculado a partir del perfil estructural
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 280


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 185. Características litofaciales del segmento inferior de la Formación San Jacinto
en el sector Norte. A. Capas medias lenticulares de litoarenitas de grano medio a grueso (Estación MAC
262, sector Arroyo Hondo). B. Estratificación cruzada planar de bajo ángulo en niveles de arenitas de
grano medio a grueso (Estación MAC 262, sector Arroyo Hondo). C. Fitodetritos milimétricos y
centimétricos pobremente conservados (Flechas amarillas), altamente oxidados (Estación MAC 266,
sector Arroyo Hondo). D. Trazas horizontales de la icnofacies Cruziana? En niveles de arenitas de grano
medio (Estación MAC 263, sector Arroyo Hondo). E. Estratificación cruzada de bajo ángulo dada por
niveles conglomeráticos (Estación HAP 261 Arroyo El Queso). F. Serpúlidos centimétricos con paredes
calcáreas rellenas (Estación HAP 262)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 281


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

La fracción conglomerática observada en las arenitas de grano muy grueso corresponde


a fragmentos tamaño granulo, angulares, mal seleccionados, matriz soportados,
compuestos mayoritariamente por líticos de chert y cuarzo hialino. La ocurrencia de la
fracción conglomerática genera estratificación cruzada de bajo ángulo (figura 185 E) en
sets individuales. Fósiles observados en el segmento inferior corresponde a nidos de
serpúlidos (poliquetos figura 185 F) constituidos por paredes calcáreas con longitudes
promedio de 3 cm y diámetros de 0,5 cm, rellenas con sedimento tamaño arena media
moderadamente seleccionada.

El segmento intermedio tiene su mejor exposición en el Arroyo La Escoba (Zona sur G22)
y corresponde de manera general a litoarenitas de grano fino a grueso calcáreas
ligeramente conglomeráticas con bioclastos, dispuestas en capas medias a gruesas
estratodecrecientes (figura 186), altamente bioturbadas, con geometrías lenticulares,
contactos netos irregulares, lentes centimétricos de carbón bituminoso (figura 187 C),
bioclastos dispersos y coloraciones amarillo pardusco (10YR 5/4) y grises oscuras (N4).
Esporádicos niveles de lodolitas y wackestones en capas delgadas.

Las estructuras físicas más representativas y recurrentes en el segmento intermedio de


la Formación San Jacinto sector norte corresponden a estratificación cruzada planar
(tabular) en escala decimétrica y laminación ondulada discontinua (figura 187 A y B), en
menor proporción se identifica estratificación plana paralela, laminación flaser (con
pestañas de lodo) (figura 187 D), laminación tipo swaley (SCS) (figura 187 E), y
deformación penecontemporanea como calcos de carga (figura 186 D). Las evidencias
de bioturbación corresponden a trazas de habitación y de alimentación horizontales
cilíndricas, probablemente Planolites? o Cruziana? y trazas verticales ligeramente
oblicuas (figura 187 D - F). El índice de bioturbación general es de I.B. = 3. La fracción
bioclástica se encuentra acumulada a manera de bolsones (figura 187 F) y lentes
centimétricos incluidos dentro de las facies predominantemente arenosas y está
compuesta por fragmentos de bivalvos ornamentados con conchillas gruesa, que
alcanzan longitudes de hasta 4 cm.

Servicio Geológico Colombiano 282


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 186. Aspecto general del segmento intermedio de la Formación San Jacinto
sector norte arroyo La Escoba. A. Secuencia estratodecreciente de arenitas bioclásticas de grano grueso
dispuestas en capas gruesas que gradan a arenitas de grano fino - medio en capas delgadas y medias.
(Arroyo La Escoba, Estación AMP 195). B. Secuencia estratodecreciente de niveles arenosos en capas
gruesas a finas, lenticulares con estratificación cruzada (Arroyo La Escoba, Estación AMP 194)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 283


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 187. Características litofaciales, del segmento intermedio de la Formación San


Jacinto
sector Norte. A y B. Estratificación cruzada planar en arenitas de grano medio, suprayacen arenitas de
grano fino a medio con laminación ondulada discontinua (Arroyo La Escoba, Estación AMP 195). C. Lente
centimétrico de carbón bituminoso (Arroyo La Escoba, Estación AMP 195). D. Ocurrencia de flasers de
lodo y laminación lenticular (parte superior derecha de la fotografía), y bioturbación con trazas
horizontales (Traza Hor) y verticales (Traza Ver), E. Estratificación swaley (SCS) en arenitas de grano fino,
trazas horizontales (Traza Hor), F. Bolsón bioclástico con bivalvos fragmentados dentro de
litoarenitas de grano fino (Estación AMP 195)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 284


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Por último, el segmento superior de la unidad para el sector norte se reconoce en la


margen oriental del Arroyo El Salado (Zona sur D24) y en inmediaciones del arroyo Umbia
(Zona sur B25). Está compuesto por litofacies mixtas detríticas – calcáreas (figura 188 A
y B) de arenitas bioclásticas de grano fino a grueso en ocasiones conglomeráticas,
dispuestas en capas finas a medias lenticulares, rudstones de bivalvos arenosos y facies
finogranulares de lodolitas (figura 188 F) y limolitas supeditadas que se hacen más
comunes en el tope de la secuencia. Las litofacies mixtas corresponden a litoarenitas
bioclásticas de grano fino a grueso ligeramente conglomeráticas, con granos
moderadamente seleccionados, subredondeados. Esta litología se presenta en capas
finas y medias con geometrías lenticulares, contactos entre capas netos planares y
coloraciones amarillas pálidas (5Y 8/4). La fracción bioclástica corresponde a valvas
desarticuladas de bivalvos ligeramente fragmentadas (Arcidae gen. et sp.), con
ornamentación gruesa (figura 188 B) y tamaños que oscilan entre 0,5 cm y 6 cm (figura
188 C); adicionalmente se reconocen gasterópodos centimétricos (3 cm de longitud) con
conchillas gruesas ligeramente fragmentadas, fitodetritos decimétricos bien preservados
que corresponden a fragmentos de madera fósil (xilópalo?, figura 188 D),
macroforaminíferos con geometrías lenticulares y tamaños de hasta 0.3 cm y fragmentos
de rodolitos. Asociados a las fracciones mixtas detríticas – bioclásticas se observan
estructuras físicas como laminación ondulada continua, laminación inclinada planar,
gradación normal, y en menor proporción rizaduras de corriente (figura 188 E) por oleaje
e imbricación de bioclastos (valvas desarticuladas de bivalvos, figura 188 A).

Las facies finogranulares de lodolitas y limolitas observadas al tope del segmento


superior presentan laminación plana paralela y están dispuestas en capas muy delgadas
a delgadas (figura 188 E) tabulares con contactos netos y coloraciones grises (N8).

3.1.6.3.2 Descripción sector sur

El sector sur corresponde al área comprendida entre las inmediaciones del cerro La
Pelota (Zona sur I21) y Botijuela, margen sur del área de estudio (Zona sur O20), y se
caracteriza por un conjunto litológico predominantemente detrítico (figura 189) con
facies rudíticas, arenosas ligeramente conglomeráticas y finogranulares en menor
proporción, que presentan una tendencia granodecreciente hacia el tope, con ausencia
de macrofósiles.

La descripción de litofacies así como la sucesión vertical de la Formación San Jacinto en


el sector sur se define con base en estaciones y transectas de campo que permiten
establecer dos segmentos generales inferior y superior para la unidad.

Servicio Geológico Colombiano 285


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 188. Características litofaciales del segmento superior de la Formación San


Jacinto
en la zona norte. A. Rudstones de bivalvos arenoso, dispuesto en una capa media lenticular (Sector
Arroyo El Queso Estación VCB 167). B. Detalle de bioclastos en Rudstone arenoso. Fragmentos de
bivalvos desarticulados con ornamentación gruesa (flechas rojas, Sector Arroyo El Queso, Estación VCB
167). C. Fauna de bivalvos Arcidae gen. et sp. Bien preservados, acumulados en niveles de arenitas de
grano medio y grueso (Sector Arroyo Hondo, Estación ACM 079). D. Fitodetritos centimétricos asociados
a madera fósil (flechas rojas, Sector Arroyo El Queso, Estación VCB 165). E. rizaduras de corriente
asimeétricas por oleaje (Sector Arroyo Hondo, Estación ACM 080). F. Capas delgadas de lodolitas grises
(Sector Arroyo Hondo, Estación ACM 084)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 286


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 189. Columna estratigráfica esquemática de la Formación San Jacinto Sector Sur
basada en la transecta del Arroyo Enchama y las estaciones de campo en el sector de El Naranjal
JJV 372, JJV 376. Espesor calculado a partir del perfil estructural
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 287


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 190. Características litofaciales del segmento inferior de la Formación San


Jacinto en el sector sur
inmediaciones de El Hobo y El Cantil. A. Capas delgadas a medias con geometría lenticular, compuestas
por intercalaciones de arenitas de grano medio y fino lodosas. Sector El Hobo (Estación AMP 027). B.
Detalle de la disposición en capas medias de las arenitas basales de la Formación San Jacinto en el sector
de El Hobo (Estación AMP 027). C. Intercalaciones rítmicas de arenitas de grano medio y arenitas de
grano fino y muy fino lodosas con geometría tabular. (Sector El Hobo, estación AMP 026). D.
Conglomerado polimíctico matriz-soportado dispuesta en una capa gruesa lenticular
Sector El Cantil (AMP 055)
Fuente: autores

El segmento inferior (figura 190, figura 191) aflora en la margen occidental del tren
general de la unidad, en las localidades de El Hobo (Zona sur H21), El Cantil (Zona sur
I20), El Naranjal (Zona sur M20), y en el Arroyo Enchama (Zona sur N20); está compuesto
por una alternancia de conglomerados matriz-soportados y arenitas de grano fino a
grueso ligeramente conglomeráticas. Se observan importantes variaciones faciales en
sentido norte – sur, mientras que en el sector del Hobo y El Cantil se reporta un
predominio de facies arenosas con intervalos rudíticos y lodosos supeditados, en los

Servicio Geológico Colombiano 288


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

sectores de Naranjal y Arroyo Enchama, se observa un predominio de facies


conglomeráticas, sobre las facies arenosas.
Así, el segmento inferior en el área de El Hobo y El Cantil corresponde a una secuencia
de arenitas de grano medio, con granos subangulares moderadamente seleccionados,
dispuestas en capas delgadas y medias tabulares y lenticulares (figura 190 A y B), con
coloraciones amarillas grisaceas (5Y 8/4), contactos netos planoparalelos y
gradacionales, laminación plana paralela, fitodetritos centimétricos y esporádicos lentes
milimétricos de bioclastos (macroforaminíferos). Esta litología se interdigita de manera
cíclica con arenitas de grano fino y muy fino lodosas dispuestas en capas delgadas
tabulares, con coloraciones amarillo pardusco (10YR 5/4) y laminación plana paralela
(figura 190 C). De manera supeditada afloran conglomerados polimícticos matriz-
soportados con tamaños de clastos entre gránulos y cantos (de 0,4 cm a 11 cm),
pobremente seleccionados, subredondeados a angulares (figura 190 D), dispuestos en
capas medias a gruesas lenticulares, con arreglo caótico y coloraciones amarillo pálido
(5Y 8/4). La fracción conglomerática corresponde mayoritariamente a fragmentos de
chert, rocas ígneas y metamórficas indeterminadas, mientras que la fracción arenosa de
la matriz presenta granos tamaño arena media a muy gruesa, mal seleccionados,
subangulares, compuestos esencialmente por cuarzo y fragmentos líticos. Hacia el tope
del segmento inferior y de manera restringida (Zona sur I20) se observan intervalos
finogranulares de lodolitas y limolitas negras y grises (N2, N6), dispuestas en capas muy
delgadas, tabulares, fisiles, con laminación plana paralela discontinua. Las relaciones de
fracción arena, fracción rudítica y finogranular para el segmento inferior aflorante en las
áreas de El Hobo y El Cantil es de 80:15:5.

En el área comprendida entre el Naranjal y el Arroyo Enchama, aflora el segmento


inferior de la Formación San Jacinto (figura 189), como una sucesión eminentemente
detrítica con predominio de conglomerados polimícticos clasto y matriz-soportados,
dispuestos en capas gruesas y muy gruesas (figura 191 A), lenticulares, en ocasiones
canaliformes (figura 191 C), con contactos netos y erosivos irregulares, arreglo masivo
caótico predominante y ocasionalmente gradación inversa, coloraciones amarillo pálido
en roca fresca (5Y 8/4). La fracción conglomerática está integrada por clastos que varían
entre gránulos y cantos (0,3 cm a 10 cm), pobremente seleccionados, subredondeados,
redondeados y subangulares (figura 191 B y C), compuestos por cuarzo lechoso,

Servicio Geológico Colombiano 289


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 191. Características litofaciales del segmento inferior de la


Formación San Jacinto Sector Sur
inmediaciones de El Naranjal y del Arroyo Enchama. A. Capas gruesas y muy gruesas de conglomerados
matriz soportados con arreglo caótico. Sector Naranjal (Estaciones AMP 104 e IBA 238). B y C. Detalle de
los conglomerados polimícticos matriz soportados, con clastos subangulares. (Estaciones AMP 104 e IBA
238) D. Capas medias y gruesas de arenitas de grano medio, que se interdigitan con conglomerados
matriz soportados (Cng) con geometrías canaliformes. Arroyo Enchama (Estación AMP 151). E. Arenitas
de grano muy grueso ligeramente conglomeráticas con estratificación cruzada planar (resaltada con
líneas amarillas). Sector el Cantil (Estación MAC 312). F. Capas gruesas de arenitas de grano grueso con
trazas verticales de Ophiomorpha. Sector El Cantil (Estación MAC 333). G. Detalle de las trazas verticales
alargadas de Ophiomorpha (flechas rojas) desarrolladas en niveles de areniscas de grano grueso. Sector
El Cantil (Estación MAC 333)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 290


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

fragmentos de chert microcristalino, rocas ígneas y metamórficas supeditadas


indiferenciadas. La fracción de matriz corresponde a litoarenitas de grano grueso y muy
grueso, mal seleccionada, con granos angulares, compuestos esencialmente por cuarzo
y fragmentos líticos de chert, y rocas ígneas.

Los intervalos rudíticos se interdigitan con arenitas de grano medio a grueso,


moderadamente seleccionadas, dispuestas en capas medias lenticulares, con contactos
netos irregulares (figura 191 C), gradación normal y textura masiva. El conjunto de
conglomerados y arenitas de grano medio a grueso es suprayacido por una secuencia de
arenitas de grano medio a muy grueso ligeramente conglomeráticas, moderadamente
seleccionadas, subangulares, dispuestas en capas medias a gruesas lenticulares (figura
191 D y E), con contactos netos irregulares y coloraciones rojizas (10RR 6/6). Se reconoce
estratificación cruzada planar (tabular) dada por la fracción conglomerática (figura 191
E), estratificación plana paralela y trazas verticales de Ophiomorpha (figura 191 F y G)
con índice de bioturbación I.B. = 1.

El segmento superior de la Formación San Jacinto en el Sector Sur (figura 189), presenta
características litofaciales homogéneas desde el sector del Cerro La Pelota hasta
Botijuela y se caracteriza por arenitas de grano fino a grueso ligeramente
conglomeráticas, dispuestas en capas delgadas a medias ocasionalmente gruesas,
tabulares (figura 192 A y B), con contactos netos iregulares y transicionales, coloraciones
que varían entre amarillo pálido (5Y 8/4) y amarillo rojizo (10 R 6/6). Texturalmente se
reconocen granos moderadamente seleccionados, subangulares a subredondeados, con
esfericidad moderada; composicionalmente presenta abundancia de cuarzo hialino y
lechoso, fragmentos líticos de chert y de rocas ígneas indeterminadas. Es común
reconocer fragmentos centimétricos (9 cm) de madera fósil (xilopalo? figura 192 E),
esporádicos bivalvos pobremente conservados con tamaños que no superan el
centímetro; como material amalgamante se reconoce cemento calcáreo y silíceo. Los
intervalos arenosos del segmento superior presentan una amplia variedad de
estructuras físicas, predomina la laminación plana paralela continua y la estratificación
cruzada planar (tabular figura 192 C y D), en menor proporción se identificó gradación
normal (B), estructuras de deformación penecontemporánea como calcos de carga y
laminación convoluta, además de dropstones (figura 192 F), moud couplets (figura 193
A) y ocasionales turboglifos (tool marks, figura 193 B). De manera particular en el sector
de Naranjal (Zona sur L20) aflora una secuencia de arenitas de grano fino, muy bien
seleccionado, friable y poroso, con ondulitas, yeso drusiforme concordante con la
laminación e impregnación de crudo (figura 193 C). Los ichnofosiles reconocidos en el
segmento superior de la Formación San Jacinto, corresponden a trazas decimétricas de
habitación asociadas a Thalassinoides y Planolites (figura 193 D), con índices de
bioturbación I.B. = 2.

Servicio Geológico Colombiano 291


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 192. Características litofaciales del segmento superior de la Formación San Jacinto
Sector Sur
A. Capas medias tabulares de areniscas de grano grueso con laminación plana paralela y contactos
irregulares a la base. Sector Naranjal (Estación JJV 372). B. Capas medias de arenitas de grano grueso que
gradan a arenitas de grano fino, contactos transicionales entre capas, gradación normal (flecha amarilla).
Sector Naranjal (Estación JJV 372). C. Estratificación cruzada planar en arenitas de grano medio a grueso
(resaltada con líneas amarillas). Flanco oriental del Cerro la Pelota (Estación MAC 355). D. Estratificación
cruzada planar en areniscas de grano grueso ligeramente conglomeráticas. Sector Botijuela 8Estación
HAP 117). E. Fragmento centimétrico de madera fósil incluido dentro de una arenisca de grano grueso.
Sector Naranjal (Estación JJV 376). F. Dropstone centimétrico de mudstone embebido en una arenita de
grano grueso ligeramente conglomerática. Sector Naranjal (Estación JJV 376)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 292


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 193. Estructuras sedimentarias y trazas representativas del segmento superior de la


Formación San Jacinto en el Sector Sur
A. Pares rítmicos de láminas de arena de grano fino y lodolitas en arreglo tipo moud couplets. Arroyo
Enchama (Estación AMP 152). B. Turboglifos (tool marks, señalados con flechas rojas) en la base de una
capa de areniscas de grano medio. Sector El Cantil (Estación MAC 345). C. Desarrollo de ondulitas
centimétricas (flecha amarilla) en arenitas de grano medio, porosas, impregnadas por crudo. Láminas de
yeso drusiforme concordante con la estratificación (flecha roja). Trazas verticales. Sector Naranjal
(Estación IBA 240). D. Trazas centimétricas de Thalassinoides (flechas amarillas) en capas de arenitas de
grano medio a grueso. Margen oriental del cerro La Pelota (Estación MAC 352)
Fuente: autores

3.1.6.4 Descripción petrográfica

La caracterización petrográfica de la Formación San Jacinto se basa en el análisis de 39


secciones delgadas convencionales (tabla 19) distribuidas uniformemente dentro de
toda la unidad, cubriendo los sectores Norte y Sur (figura 194), definidos en la
descripción litofacial macroscópica y los segmentos particulares de cada sector. Así para
el sector norte se analizaron 14 secciones delgadas (8 con conteo de puntos), que
corresponden con arcosas líticas – subarcosas de grano fino a medio, arcosas líticas
bioclásticas, sublitoarenitas de grano medio a grueso glauconíticas, wackestones y

Servicio Geológico Colombiano 293


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

wackestones arenosos con foraminíferos y radiolarios y rudstones arenosos de bivalvos


y gasterópodos, mientras que para el sector sur se analizaron 25 secciones (11 con
conteo de puntos), que de manera general están integradas por litoarenitas
feldespáticas, arcosas y subarcosas de grano fino a medio, en menor proporción
wackestones – packstones de foraminíferos y litoarenitas fosilíferas (tabla 19).

Figura 194. Triángulo de clasificación composicional QFL (Folk et al., 1980 en Boggs,
2009)
para 19 muestras con conteo, de la Formación San Jacinto
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 294


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Tabla 19. Síntesis de clasificación petrográfica y definición de petrofacies para 39 secciones


delgadas de la Formación San Jacinto
Clasificación
Sector Segmento IGM ESTACION Norte Este Petrofacies
Petrográfica
Arcosas Líticas y
5064022 MAC262 1631961 898246 Subarcosa de grano fino subarcosas de grano fino -
Inferior medio
Arcosa lítica de grano
5064023 MAC267P 1630149 896375
medio bioclástica
Arcosas líticas bioclásticas
Arcosa lítica de grano
Arcosas Líticas de grano
5064736 AMP196P 1612294 892053 medio con glauconita
fino - medio
detrítica
Sublitoarenita de grano Sublitoarenitas de grano
5064510 HAP248P 1610453 892433 grueso con glauconita y medio a grueso
LBF glauconíticas
Sublitoarenitas de grano
Sublitoarenita de grano
5064551 LLG137P 1610381 892627
grueso con glauconita
medio a grueso
glauconíticas
Intermedio
Arcosas Líticas y
Subarcosa de grano fino
5064730 AMP 195 C 1612232 892175
con fitodetritos
subarcosas de grano fino -
medio
Wackestone de Wackestones y
5064896 HAP 303 1618280 896055 foraminíferos wackestones arenosos con
planctónicos y bivalvos foraminíferos y radiolarios
Arcosas Líticas y
Subarcosa de grano
5064063 LLG 049 1610130 892142
medio
subarcosas de grano fino -
medio
Wackestones y
Wackestone arenoso de
5064037 ACM082 1621777 898011
foraminíferos
wackestones arenosos con
foraminíferos y radiolarios
Norte Subarcosa de grano Arcosas Líticas y
5064506 JAO146P 1613553 894496 medio con subarcosas de grano fino -
macroforaminíferos medio
Arcosas Líticas y
Subarcosa de grano
5064540 JJV410P 1612021 893751
medio con bioclastos
subarcosas de grano fino -
Tope medio
Arcosas Líticas y
Arcosa lítica con
5064716 LLG146P 1613249 892870
glauconita
subarcosas de grano fino -
medio
Sublitoarenitas de grano
Sublitoarenita de grano
5064455 AMP 190 1611497 893461
medio con glauconita
medio a grueso
glauconiticas
Rudstone arenoso de Rudstone - Grainstone
5064713 LLG 148 1613481 892703
bivalvos y gasterópodos arenoso de bivalvos

Arcosas Líticas y
Subarcosa de grano
5064263 AMP099PA 1605013 889059
medio
subarcosas de grano fino -
medio
Litoarenita feldespática Litoarenita feldespática de
5064509 AMP151P 1600635 888263
de grano medio grano fino - muy grueso
Grainstones - Rudstone Rudstone - Grainstone
5064055 HAP090PB 1597775 886496
de bivalvos arenoso de bivalvos
Litoarenita feldespática Litoarenita feldespática de
5064445 IBA239P 1603932 889319
de grano grueso grano fino - muy grueso
Arcosas Líticas y
Sur Base
5064046 MAC311P 1606999 890381 Arcosa de grano medio subarcosas de grano fino -
medio
Litoarenita feldespática Litoarenita feldespática de
5064124 NRL121PA 1608969 889639
de grano grueso grano fino - muy grueso
Arcosas Líticas y
Arcosa lítica de grano
5064127 NRL131P 1608149 889926
medio
subarcosas de grano fino -
medio
Litoarenita feldespática
Litoarenita feldespática de
5063941 AMP 027 1610496 8900025 de grano medio con
grano fino - muy grueso
bioclastos

Servicio Geológico Colombiano 295


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Clasificación
Sector Segmento IGM ESTACION Norte Este Petrofacies
Petrográfica
Arcosas Líticas y
5063944 AMP 030 1610057 889804 Subarcosa de grano fino subarcosas de grano fino -
medio
Arcosas Líticas y
Subarcosa de grano
5064229 AMP 100 1604800 889151
medio
subarcosas de grano fino -
medio
Arcosas Líticas y
Subarcosa de grano
5064052 HAP 090P 1597775 886496
medio
subarcosas de grano fino -
medio
Arcosas Líticas y
Arcosa lítica de grano
5064491 JJV 382 1602011 888571
fino
subarcosas de grano fino -
medio
Arcosas Líticas y
Subarcosa de grano muy
5064050 MAC 334 1606827 890324
fino
subarcosas de grano fino -
medio
Wackestone - packstone Wackestone - packstone
5064123 NRL 120 1609034 889530
de foraminíferos de foraminíferos
Litoarenita feldespática Litoarenita feldespática de
5064130 NRL 126 1608916 889821
de grano grueso grano fino - muy grueso
Litoarenita feldespática Litoarenita feldespática de
5064129 NRL 128 1608775 889849
de grano muy grueso grano fino - muy grueso
Arcosas Líticas y
Subarcosa de grano
5064128 NRL 132 1608218 889998
medio
subarcosas de grano fino -
medio
Arcosas Líticas y
Subarcosa de grano
5064099 NRL 159 1609157 892328
medio
subarcosas de grano fino -
medio
Wackestone de Wackestone packstone de
5064228 NZG 012 1604760 890016
foraminíferos foraminíferos
Arcosas Líticas y
Subarcosa de grano
5064486 NZG 054 1600925 888654
medio
subarcosas de grano fino -
medio
Arcosas Líticas y
Subarcosa de grano
Tope 5064102 MAC352PA 1610045 892643
medio
subarcosas de grano fino -
medio
Arcosas Líticas y
Subarcosas de grano
5064225 HAP125P 1598816 889079
medio
subarcosas de grano fino -
medio
Litoarenita feldespática Litoarenita feldespática
5064547 JJV379P 1602367 888824 fosilífera fosilífera
(macroforaminíferos) (macroforaminíferos)
Litoarenita feldespática Litoarenita feldespática de
5064141 MAC331PA 1607593 890551
de grano grueso grano fino - muy grueso
Arcosas Líticas y
5064043 MAC340P 1606432 890694 Subarcosa de grano fino subarcosas de grano fino -
medio
Fuente: autores

3.1.6.4.1 Petrografía sector norte

El análisis petrográfico de 14 secciones delgadas, de las cuales 8 poseen conteos y las


restantes fueron analizadas por medio de campos visuales, permitió establecer cinco
petrofacies características para la Formación San Jacinto en el Sector Norte y que
corresponden con litologías mayoritariamente detríticas, con importante aporte lítico
volcánico y feldespático, y en menor proporción facies mixtas detríticas – bioclásticas.

Servicio Geológico Colombiano 296


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.6.4.1.1 Sublitoarenitas de grano medio – grueso con aporte glauconítico.

Petrofacies siliciclástica identificada en tres (3) de las muestras analizadas (tabla 19),
clasificada texturalmente como arenitas y arenitas levemente conglomeráticas (Folk,
1954) y composicionalmente como sublitoarenitas (Pettijohn et al., 1987). Los
componentes detríticos corresponden a granos subredondeados, en menor proporción
subangulares, mal seleccionados, con tamaños de grano que oscilan entre arena media
(350 µm) y arena gruesa (900 µm), compuestos mayoritariamente por cuarzo
monocristalino ondulante y cuarzo policristalino con más de tres cristales (figura 195 A y
B); en menor proporción plagioclasas albitizadas, fragmentos líticos ígneos volcánicos
con vacuolas rellenas por zeolitas e intrusivos (figura 195 C), chert microcristalino y
fragmentos de cuarcitas. Como minerales accesorios se identifica biotita, horblenda,
moscovita (figura 195 D), epidota y clorita. Es recurrente la ocurrencia de glauconita
detrítica con geometrías esféricas, elipsoidales o deformadas por sobrepresión de granos
(figura 195 A y B), tamaño arena fina y media (200 – 300 µm). La fracción bioclástica no
supera el 5% de la roca total y corresponde a fragmentos de macroforaminíferos no
identificables a nivel de subfamilia y foraminíferos bentónicos. No se reconoció
porosidad primaria o secundaria.

El material amalgamante presenta variaciones entre cemento calcáreo mayoritario y en


menor proporción cemento silíceo y ferruginoso. El cemento calcáreo es de tipo espar
equant y blocky, sin evidencias de sobrecrecimiento hacia los granos detríticos, mientras
que el cemento silíceo genera halos alrededor de los clastos y el cemento ferruginoso
presenta texturas macizas irregulares.

La ocurrencia de esta petrofacies se da de manera preferencial en el segmento


intermedio de la Formación San Jacinto (tabla 19) y esporádicamente en el segmento
superior.

3.1.6.4.1.2 Arcosas líticas y subarcosas de grano fino – medio

Petrofacies siliciclástica reconocida en siete (7) muestras (tabla 19), clasificada


texturalmente como arenitas y arenitas lodosas (Folk, 1954), y composicionalmente
como arcosas líticas y subarcosas (Pettijohn et al., 1987). La fracción detrítica está
integrada por granos subangulares, con selección moderada a mala y tamaños de grano
que oscilan entre arena fina (200 µm) y arena media (400 µm). Composicionalmente se
reconoce un predominio de cuarzo monocristalino ondulante (figura 196 A y B) y
policristalino con más de tres cristales (figura 196 C y D), en menor proporción
plagioclasas (entre 2 y 9% del total de las muestras, figura 196 A - C), microclina y
esporádicos fragmentos líticos de chert (figura 196 B), ígneos plutónicos, volcánicos y
líticos metamórficos que no superan el 4% de la roca total. Minerales accesorios

Servicio Geológico Colombiano 297


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

corresponden con biotita, clorita, horblenda, epidota (figura 196 A y B), circones, zoisita,
clinozoistita, opacos y esporádica glauconita detrítica (figura 196 D) y autignénica. La
fracción bioclástica no supera el 1% de la roca total y corresponde a foraminíferos
bentónicos pobremente conservados, bivalvos fragmentados, macroforaminíferos
(Nummulitidae, figura 196 B), fragmentos de corales y fragmentos milimétricos de
fitodetritos probablemente restos maderáceos. No se reconoció porosidad primaria o
secundaria.
Predomina el cemento calcáreo espar tipo equant (figura 196) y blocky bien desarrollado
sin procesos de sobrecrecimiento al interior de los granos; en una de las muestras se
reconoce cemento silíceo (IGM 5064716). La petrofacies de arcosas líticas y subarcosas
se reconoce mayoritariamente en el segmento superior de la unidad, y de manera
supedita en la parte intermedia e inferior (tabla 19).

Figura 195. Petrofacies sublitoarenitas de grano medio – grueso con aporte


glauconítico
A y B. IGM 5064510. Sublitoarenita de grano grueso, con clastos subredondeados. Fragmentos líticos de
chert (Lt Ch), volcánicos (Lt Vc), además de cuarzo policristalino (Qz Pol) y glauconita detrítica (Glt). PPX y
PPL, 4 X. C. IGM 5064551 Fragmento lítico volcánico con vacuolas esféricas rellenas de minerales
zeolíticos (flechas rojas). PPL, 10 X. D. IGM 5064455 Sublitoarenita de grano medio, granos de cuarzo
monocristalino (Qz), fragmentos de biotitas (bt), horblenda (Hbl) y muscovita (Ms). PPX, 4X
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 298


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 196. Petrofacies arcosas líticas y subarcosas


A. IGM 5064022. Arcosa de grano fino, con granos subangulares, plagioclasas angulares (Pl), horblendas
(Hb), desarrollo de cemento calcáreo espar equant (Spr). PPX. 4x. B. IGM 5064736. Arcosa lítica de grano
medio, con fragmentos de macroforaminíferos (LBF), abundante plagioclasa (Pl), epidota (Ep), líticos de
chert (Lt Ch) y cemento calcáreo espar equant. PPX, 10 X. C. IGM 5064736. Arcosa lítica, plagioclasas
euhedrales (Pl), cuarzo policristalino con más de tres cristales (Qz Pol) y desarrollo de cemento equent
(Spr). PPX, 10 X. D. IGM. 5064540. Subarcosa de grano medio, con glauconita detrítica (Glt), cuarzo
monocristalino (Qz) y desarrollo de cemento calcáreo (Spr). PPX 20 X
Fuente: autores

3.1.6.4.1.3 Wackestones y wackestones arenosos con foraminíferos y radiolarios

Petrofacies calcárea con aporte terrígeno, documentada en dos (2) muestras (tabla 19),
clasificadas como wackestones (Dunham, 1962) o micritas impuras (Folk, 1962). La
fracción ortoquímica corresponde a lodo calcáreo micrítico homogéneo (figura 197 A –
C), con procesos locales de pseudoesparitización (figura 197 D). La fracción aloquímica
está compuesta por foraminíferos bentónicos y planctónicos moderadamente
preservados (figura 197 A y B), con tests gruesos quillados y arreglos biseriales o
miliolidos, radiolarios del Orden Spummellaria?, con tamaños promedio de 80 µm, y
geometrías esféricas donde se conservan las espinas polares y secundarias (figura 197

Servicio Geológico Colombiano 299


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

C). Fósiles adicionales corresponden a fragmentos de corales (figura 197 D) y bivalvos. La


fracción detrítica alcanza un 20% del total de la muestra y corresponde a granos tamaño
arena muy fina, angulares, moderadamente seleccionados, de plagioclasas, cuarzo mono
(figura 197 D) y policristalino, epidota y clorita. No se reconoció porosidad primaria o
secundaria. La petrofacies de wackestones y wackestones arenosos ocurre tanto en el
segmento intermedio como superior de la unidad (tabla 19).

Figura 197. Petrofacies de wackestones y wackestones arenosos con foraminíferos y


radiolarios
A. IGM 5064896. Wackestone de foraminíferos planctónicos, formas redondeadas moderadamente
preservados (Foram Planct), matriz micrítica homogénea (Micr).PPL, 10X. B. IGM 5064896. Foraminíferos
bentónicos con enrollamiento miliolido. PPL, 10x. C. IGM 5064896. Radiolario del orden Spumellaria?,
bien preservado con espinas polares y ecuatoriales, matriz micrítica (Micr). PPL, 20 x. D. IGM 5064037.
Wackestone arenoso con fragmentos de corales y fracción terrígena de cuarzo subangular
tamaño arena fina. PPX, 10X
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 300


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.6.4.1.4 Arcosa lítica bioclástica

Petrofacies mixta terrígena – bioclástica reconocida en el segmento inferior de la unidad


(tabla 19), clasificada texturalmente como una arenita y composicionalmente como una
arcosa lítica. La fracción terrígena está compuesta por granos subangulares, mal
seleccionados tamaño arena media, que corresponden mayoritariamente a cuarzo
monocristalino ondulante (A), y cuarzo policristalino, además de plagioclasas y
microclina (9% de la roca total). En menor proporción líticos plutónicos y volcánicos. La
glauconita detrítica esférica es común, así como los minerales opacos y la moscovita. La
fracción bioclástica corresponde a macroforaminíferos (Nummulitidae) fragmentados
con las cámaras rellenas por glauconita autigénica, fragmentos de corales (figura 198 B),
bivalvos, equinodermos, foraminíferos bentónicos y gasterópodos con enrollamiento
trocoespiral y ornamentación lisa. La fracción ortoquímica corresponde a cemento
calcáreo equant. No se reconoció porosidad primaria o secundaria.

Rudstone arenoso de bivalvos

Petrofacies mixta bioclástica – terrígena reconocida en el segmento superior de la


formación (tabla 19), compuesta por valvas desarticuladas y fuertemente ornamentadas
de bivalvos y gasterópodos con tamaños que oscilan entre 1 y 2 mm (figura 198 C).
Bioclastos adicionales corresponden a fragmentos de peces (vertebras?, figura 198 D) y
gasterópodos con ornamentación fina y tamaños inferiores a 400 µm. La fracción
terrígena presenta granos subangulares, mal seleccionados, tamaño arena media a
gruesa (300 µm a 600 µm) que corresponden a cuarzo monocristalino, plagioclasas,
líticos de chert e ígneos plutónicos. La fracción ortoquímica está integrada por cemento
calcáreo espar tipo equant y granular. No se reconoció porosidad primaria o secundaria.

3.1.6.4.2 Petrografía sector sur

A partir del análisis petrográfico de 25 secciones delgadas, de las cuales 11 tienen conteo
tradicional y las restantes 14 fueron analizadas por medio de campos visuales, se
definieron para el Sector Sur, cinco petrofacies (tabla 19) que corresponden con
litoarenitas feldespáticas de grano fino a muy grueso, litoarenitas feldespáticas
fosilíferas (con macroforaminíferos), arcosas líticas y subarcosas de grano fino a medio,
wackestones – packstones de foraminíferos y rudstones - grainstones arenosos de
bivalvos. Las petrofacies de arcosas líticas – subarcosas, wackestones-packstones y
rudstones – grainstones poseen las mismas características petrográficas descritas en el
numeral 3.1.6.4.1 Petrografía Sector Norte, por lo tanto, en este numeral se describirá
en detalle las petrofacies de litoarenitas.

Servicio Geológico Colombiano 301


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 198. Petrofacies de arcosas líticas bioclásticas y rudstones arenosos de bivalvos


A. IGM 5064023. Arcosa lítica de grano medio, subredondeada, con granos de cuarzo monocristalino
(Qz), plagioclasas (Pl), gasterópodos (Gtp) rellenos por glauconita (Glt) autigénica. PPL, 4X. B. IGM
5064023. Macroforaminíferos (Nm) Nummulitidae, con las cámaras rellenas por glauconita autigénica
(Glt), fragmentos de corales y granos angulares de cuarzo. PPL, 10 x. C. IGM 5064713. Rudstone arenoso
de bivalvos. Gasterópodos (Gt) y bivalvos (Bv) ornamentados. Fracción terrígena de cuarzo. PPL, 4x. D.
IGM 5064713. Detalle de fragmento de peces (vertebra?, flecha amarilla). Granos de cuarzo
monocristalino (Qz) y plagioclasas (Pl). PPX, 10 X
Fuente: autores

3.1.6.4.2.1 Litoarenitas feldespáticas de grano fino a muy grueso

Petrofacies identificada en siete (7) de las 25 muestras analizadas (tabla 19), clasificada
texturalmente como arenitas (Folk, 1954), y composicionalmente como litoarenitas
feldespáticas (Pettijohn et al., 1987). La fracción detrítica corresponde a granos
subangulares, moderadamente seleccionados, con variaciones texturales entre grano
fino a muy grueso. Composicionalmente se reconoce un predominio de cuarzo
monocristalino ondulante y policristalino con 2 a 3 cristales, fragmentos líticos plutónicos
(figura 199 A – C) (pertitas, antipertitas) y volcánicos con textura microlítica (figura 199
B) y vesículas (12% de la roca total); en menor proporción líticos sedimentarios de chert

Servicio Geológico Colombiano 302


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

(figura 199 A y C) laminado con foraminíferos recristalizados en sílice microcristalina,


esquistos micáceos y cuarcitas. Como minerales accesorios se identifica biotita
cloritizada, clorita, muscovita y glauconita detrítica. Es común reconocer bioclastos
fragmentados de macroforaminíferos (figura 199 D) glauconitizados (Nummulitinae
indet.), algas rojas, corales y foraminíferos bentónicos. Esta petrofacies presenta
cemento calcáreo espar equant y blocky bien desarrollado (figura 199), con segmentos
afectados por micritización parcial.

Figura 199. Características texturales y composicionales de la petrofacies de litoarenitas


feldespáticas
A. IGM 5064129. Fragmentos líticos plutónicos con textura pertítica (Lt Plu) subredondeados, líticos de
chert microcristalina (Lt Ch), cuarzo monocristalino (Qz), cuarzo policristalino (Qz pol) y cemento
calcáreo espar equant (Spr). PPX, 10x. B. IGM 5064129. Litoarenita feldespática con fragmentos líticos
volcánicos (Lt vc) con textura microlítica, plagioclasas (Pl) y cuarzos monocristalinos (Qz)
subredondeados. Cemento calcáreo espar equant (Spr). PPX, 10x. C. IGM 5064124. Litoarenita
feldespática con fragmentos subredondeados de líticos plutónicos (Lt Plu) con textura pertitica, líticos de
chert (Lt Ch) y cuarzo monocristalino (Qz). Cemento espar equant (Spr) y blocky. PPX, 10x D. IGM
5063941. Fragmentos de macroforaminíferos, Nummulitinae indet. (Nm), glauconita detrítica (Glt) y
granos de cuarzo (Qz) subangular. PPL, 10x
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 303


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.6.4.2.2 Litoarenita feldespática fosilífera (macroforaminíferos)

Reconocida en la muestra IGM 5064547, localizada en el tope de la unidad, corresponde


texturalmente a una arenita y composicionalmente a una litoarenita feldespática,
compuesta por granos subangulares, mal seleccionados, tamaño arena gruesa,
compuestos por cuarzo monocristalino ondulante y policristalino con más de tres
cristales, plagioclasas (figura 200), líticos volcánicos, plutónicos y sedimentarios de chert
y limolitas. Minerales accesorios corresponden a horblenda y biotita. La fracción
aloquímica está compuesta por macroforaminíferos fragmentados de Nummulitinae
indet. (figura 200 A), y Lepidocyclininae indet. (figura 200 B – D) con procesos de
glauconitización dentro de las camarillas de los macroforaminíferos. Fósiles como
fragmentos de corales y algas rojas son comunes. La fracción ortoquímica está
compuesta por cemento calcáreo espar equant y blocky.

Figura 200. Características texturales y composicionales de la petrofacies litoarenitas


feldespáticas fosilíferas
IGM 5064547. A. Macroforaminíferos subfamilia Nummulitinae indet. (Nm) con cortes axiales y oblicuos,
algunos especímenes presentan las cámaras rellenas por glauconita autigénica. PPL, 10x. B.
Macroforaminífero subfamilia Lepidocyclininae indet (Lep). en corte axial donde se observan las cámaras
laterales y ecuatoriales. Fragmentos de Nummulitinae indet. (Nm), glauconita detritica (Glt). PPL, 10x. C.
Fragmentos de Lepidocyclininae indet (Lep), corales, cuarzo monocristalino angular (Qz), líticos
sedimentarios de limolitas (Lt Sed) y abundante glauconita detrítica (Glt). PPL, 10x. D. Fragmento de
Lepidocyclininae indet. (Lep), en corte axial donde se observan las cámaras ecuatoriales, fragmento de
coral, además de Nummulitinae indet. (Nm). PPL, 4x
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 304


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.6.5 Análisis bioestratigráficos y edad

Sobre 13 muestras recolectadas tanto en intervalos finogranulares como arenosos de la


Formación San Jacinto se realizaron análisis bioestratigráficos de foraminíferos (11
muestras), palinología (5 muestras), nanofósiles calcáreos (3 muestras) y macrofósiles (3
muestras). Una síntesis de los resultados más relevantes se encuentra en la tabla 20.

Tabla 20. Análisis bioestratigráficos en 13 muestras de la Formación San Jacinto.


Especímenes diagnósticos de edad Edad
Macrofósile
Muestra Foraminífer Palinologí Nanofósiles Foraminífer Palinologí Nanofósiles
s
os a calcáreos os a calcáreos
Mioceno
Paragloboro temprano
talia (Aquitanian
mayeri, o) –
AMP 024 Estéril - - - -
Neogloboqu Mioceno
adrina medio
continuosa (Serravallian
o) M2 - M12
Eoceno
tardío
Globoturbor (Priabonian
otalita o) –
AMP 101 - - - - -
anguliofficin Oligoceno
alis temprano
(Rupeliano)
E15 - O4
Clavigerinell
a
colombiana,
Globigerina
Eoceno
inaequispira Campylosphae
medio Ypresiano-
, ra dela,
AMP 150 - - (Lutetiano - - Bartoniano
Globigerina Sphenolithus
Priaboniano NP11-NP16
hagni, radians
) E11 – E14
Turborotalia
frontosa,
Turborotalia
pomeroli.
Bombaca
cidites
Eoceno
gonzalezii
temprano
,
AMP 195 Estéril - - - a Mioceno -
Bombaca
temprano.
cidites
T05 -T12
nacimient
oensis
No
HAP 103 - Estéril - - - -
Diagnóstica
No
HAP 224 - - - - - -
Diagnóstica

Servicio Geológico Colombiano 305


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

No
Arcidae gen.
HAP 302 Estéril Diagnósti - - - -
et sp.
ca
No
HAP 303 - - Bivalvia - - -
Diagnóstica
Cicatricosi
sporites
dorogensi
s,
Cycluspha
era Eoceno
scabrata, temprano
No Foveotrip -
JJV 376 - - - -
Diagnóstica orites Oligoceno
hammenii temprano
, T05-T08
Grimsdale
a minor,
Spirosync
olpites
spiralis
Monocolp Eoceno
opollenite temprano
s ovatus, -
JJV 382 - - - - -
Spirosync Oligoceno
olpites tardío
spiralis T05-T11
No
JJV 411 - Estéril - - - -
Diagnóstica
MAC 330 Estéril - - - - - -
Arcidae gen.
LLG 148 - - - - - -
et sp.
Fuente: autores

Para el análisis micropaleontológico de foraminíferos se obtuvo recobro de fauna


diagnóstica solo en tres de las 11 muestras analizadas (tabla 20), en las cuales el recobro
de foraminíferos planctónicos fue abundante (entre el 50% y 80% de foraminíferos en la
muestra preparada), y para los foraminíferos bentónicos fue raro a alto (entre el 1% y el
80% de foraminíferos en la muestra preparada), con buena a pobre preservación. Las
especies planctónicas reportadas corresponden a: Clavigerinella colombiana,
Globoturborotalita anguliofficinalis (figura 201), Globorotaloides sp., Globigerina
inaequispira, Globigerina hagni, Neogloboquadrina continuosa, Paragloborotalia mayeri,
Turborotalia frontosa y Turborotalia pomeroli (figura 201). Los foraminíferos bentónicos
(figura 202) reportados en las muestras de la Formación San Jacinto son:
Ammosphaeroidina pseudopauciloculata, Anomalinoides cf. Globulosus, Budashevaella
multicamerata, Bulimmina tuxpamensis, Cibicides grimsdalei, Nothia robusta, Nothia
excelsa, Psammosiphonella cylindrica, Uvigerina mantaensis, Uvigerina schwageri,
Virgulina cf. Miocenica (figura 202), Discorbis sp., Evolutinella sp., Haplophragmoises sp.,

Servicio Geológico Colombiano 306


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Lenticulina sp., Nonion sp., Spiroplectammina sp., Rhabdammina sp., Rzehakina sp.,
Textularia sp., y Trochammina sp.

Figura 201. Foraminíferos planctónicos diagnósticos de la Formación San Jacinto


Muestras VCB 127, AMP 150, HAP 087
Fuente: autores

Los análisis palinológicos se realizaron a cinco muestras de las cuales, tres arrojaron
recobro y palinomorfos diagnósticos (figura 203), una fue estéril y otra más no
diagnóstica (tabla 20). Los palinomorfos identificados presentan buena conservación (no

Servicio Geológico Colombiano 307


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

hay evidencia de degradación), y abundancias pobres a comunes (entre 200 a ˂ 100


palinomorfos en muestra), solo en una muestra se obtuvo abundancia alta (entre 200 y
300 palinomorfos. Muestra JJV 382).

Figura 202. Foraminíferos bentónicos de la Formación San Jacinto


Muestras AMP 024 y AMP 101
Fuente: autores

Las especies de esporas reportadas en la Formación San Jacinto corresponden a:


Cicatricosisporites dorogensis, Scabratriletes granularis RW, Verrutriletes aff.
Virueloides, Echimonoletes spp., Echitriletes spp., Equitriletes sp., Foveotriletes sp.,
Laevigatosporites sp., Perinomonoletes spp., Polypodiaceoisporites sp., Psilatriletes sp.,
Retimonoletes sp., Verrucatosporites sp.

Servicio Geológico Colombiano 308


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 203. Palinomorfos diagnósticos de la Formación San Jacinto


Muestras AMP 195, JJV 376 y JJV 382
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 309


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

El recobro de polen permitió identificar: Bombacacidites gonzalezii, Bombacacidites


nacimientoensis, Clavamonocolpites cf. Microclavatus, Clavatricolpites aff. Densiclavatu
s, Clavatricolpites aff. Gracilis, Cyclusphaera scabrata, Foveotricolporites aff. Fossulatus,
Foveotriporites hammenii, Grimsdalea minor Inaperturopollenites sp., Mauritiidites
franciscoi var. Franciscoi, Monocolpopollenites ovatus, Monoporopollenites annulatus,
Retitrescolpites aff. Magnus, Spinizonocolpites aff. Baculatus, Spirosyncolpites spiralis,
Striatopollis catatumbus, Tetracolporopollenites aff. Transversalis, Tetracolporopollenit
es maculosus, Bombacacidites spp., Calavamonocolpites sp, Clavamonocolpites sp.,
Echipollenites sp., Gemmamonocolpites sp., Podocarpidites sp., Monoporopollenites
spp., Pollenites spp., Psilamonocolpites sp., Psilatricolpites sp., Retinaperturites sp.,
Retipollenites sp., Retitricolpites sp., Scabratricolpites sp., Striamonocolpites sp.,
Striatopollis spp., Zonocostites sp.

El análisis de nanofósiles calcáreos se realizó sobre tres muestras de las cuales una
obtuvo recobro (tabla 20) con abundancia rara (1 especie entre 1-10 campos visuales) y
preservación moderada (Leve disolución y/o recristalización que no imposibilita la
identificación de las especies, aunque algunas características diagnósticas han sido
afectadas). Los especímenes reconocidos corresponden a: Campylosphaera de la,
Sphenolithus radians (figura 204), Phontosphaera spp., Discoaster spp., Reticulofenestra
<3µm, Reticulofenestra 3-5µm, Coccolithus pelagicus, Coccolithus formosusSphenolithus
spp.

Servicio Geológico Colombiano 310


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 204. Nanofósiles calcáreos y macrofósiles


identificados en las muestras AMP 150 y HAP 302 respectivamente
Fuente: autores

La determinación de tres muestras de macrofósiles de bivalvos (tabla 20) indica la


ocurrencia de Arcidae gen. et sp (figura 204).

Las asociaciones de foraminíferos planctónicos diagnósticos (tabla 20) presentan amplia


dispersión cronológica, la asociación Clavigerinella colombiana, Globigerina
inaequispira, Globigerina hagni, Turborotalia frontosa, Turborotalia pomeroli, indican
una edad de Eoceno medio - superior (Lutetiano - Priaboniano) en las biozonas E11 – E14
(Wade et al., 2011), por su parte Globoturborotalita anguliofficinalis determina una edad
de Eoceno tardío (Priaboniano) – Mioceno medio (Langhiano), mientras que la asociación
Paragloborotalia mayeri, Neogloboquadrina continuosa (Muestra AMP 024) indica una

Servicio Geológico Colombiano 311


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

edad de Mioceno temprano (Aquitaniano) – Mioceno medio (Serravalliano) en las


biozonas M2 – M12 (Wade et al., 2011). La asociación de palinomorfos Bombacacidites
gonzalezii, Bombacacidites nacimientoensis, indica una edad comprendida entre el
Eoceno temprano a Mioceno temprano, biozonas T05 –T12 (Jaramillo et al., 2011); la
asociación Cicatricosisporites dorogensis, Cyclusphaera scabrata, Foveotriporites
hammenii, Grimsdalea minor, Spirosyncolpites spiralis, corresponde a una edad de
Eoceno temprano-Oligoceno temprano en las biozonas T05-T08, mientras que la
asociación Monocolpopollenites ovatus, Spirosyncolpites spiralis indica una edad de
Eoceno temprano-Oligoceno tardío, biozona T05-T11(Jaramillo et al., 2011). Los
nanofósiles calcáreos Campylosphaera dela, Sphenolithus radians indican una edad de
Ypresiano-Bartoniano, biozonas NP11-NP16 (Martini 1971).

Con base en las asociaciones diagnósticas de foraminíferos planctónicos se establece que


la Formación San Jacinto en el área de estudio tiene una edad comprendida entre Eoceno
medio (Lutetiano) – Eoceno tardío (Priaboniano). La edad Mioceno reportada a partir de
foraminíferos planctónicos en la muestra AMP 024, se interpreta como anómala.

Información bioestratigráfica y de edad reportada para la Formación San Jacinto por


otros autores, corresponde a la propuesta de Duque et al. (1996) quienes a partir de
foraminíferos planctónicos (Hanzawaia cushmani Nuttall, Bulimina jacksoensis
Cushman, Uvigerina cocoaensis Cushman, Uvigerina yazooensis Cushman, Bulimina
impedens Hofker, Bolivina alazanensis Cushman, Vulvulineria jacksonensis Cushman,
globigerina ampliapertura, Hantkenina alabamensis Cushman, Globigerina linaperta
Finlay, Pseudohastigerina micra Cole, Clavigerinella colombiana Petters), preparados en
muestras provenientes de las secciones arroyo San Jacinto, Arroyo de Piedra y Arroyo
Alférez asignan una edad de Eoceno superior – Oligoceno más inferior. Por su parte
Clavijo y Barrera (2001) y Guzmán et al. (2004) asignan una edad de Eoceno tardío –
Oligoceno temprano con base en foraminíferos planctónicos (Globigerina bolivariana
sp., Globigerina ecuadorensis, Globigerina ampliapertura, Globigerina jacksoensis?).
Duque (en Guzmán et al., 2004) indica que la fauna de la Formación San Jacinto
corresponde a las zonas planctónicas P.15 a P.18 (equivalentes a E14 – O1 en Wade et
al., 2011.

3.1.6.6 Contactos, espesor y correlaciones

En el desarrollo de la fase de campo de este proyecto no se observaron los contactos


infra o suprayacentes de la Formación San Jacinto con las formaciones Chengue y El
Carmen. De acuerdo con Duque et al. (1996) el contacto basal con la Formación Chengue
del Eoceno medio, corresponde a una discordancia marcada por conglomerados matriz
soportados (paraconglomerados) que afloran en la sección del Arroyo San Jacinto y que
presentan macrofósiles (bivalvos y gasterópodos) retrabajados, material carbonoso,

Servicio Geológico Colombiano 312


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

fragmentos de calizas algáceas y clastos micríticos ocres provenientes de la Formación


Chengue. Según Duque et al. (1996) el contacto superior con la Formación El Carmen de
edad Oligoceno, corresponde a una discordancia marcada entre la última aparición de
arenitas bioturbadas de la Formación San Jacinto y la primera ocurrencia de arcillolitas y
microesparitas grises pertenecientes a la Formación El Carmen en el Arroyo Alférez.

El espesor de la Formación San Jacinto fue calculado con base en dos perfiles geológicos
elaborados en la zona del cerro La Pelota y en el sector de Botijuela ante la ausencia de
columnas estratigráficas completas en la zona de estudio. Para el sector del Cerro La
Pelota se estima un espesor aproximado de 420 m, mientras que en el sector de Botijuela
el espesor de la Formación San Jacinto alcanza los 398 m. otros reportes de espesor para
la unidad corresponden a Duque et al. (1996) quienes estiman un espesor total de 500
m en el Arroyo Salvador y de 450 m en el flanco oriental del Anticlinal del Tigre. Guzmán
et al. (2004) proponen un espesor de 185 m, sin embargo, no precisan la localidad donde
fue medido.

La Formación San Jacinto se correlaciona temporalmente con la Formación Toluviejo,


que corresponde a una unidad eminentemente bioclástica, aflora al sur del área de
estudio en cercanías de los municipios de Chalán y Toluviejo, y que de acuerdo con
Guzmán et al. (2004) tiene una edad de Eoceno medio – Eoceno superior. Así mismo es
correlacionable con la Formación Pendales, que aflora en la serranía de Luruaco (al norte
del área de estudio), corresponde a un conjunto eminentemente detrítico con facies
rudíticas a la base y que tiene una edad de Eoceno medio – tardío (Guzmán et al., 2004).
Por último, la Formación San Jacinto se correlaciona con la Formación La Risa, aflorante
en el área de Canalete (Plancha 60) y que tiene una edad de Eoceno medio – superior
(Castro et al., 2019).

3.1.6.7 Ambiente depositacional

La sucesión estratigráfica de la Formación San Jacinto, descrita tanto en los sectores


norte y sur, presenta una tendencia general granodecreciente (fining-upward) y
estratodecreciente hacia el tope (figura 184 y figura 189), con un marcado predominio
de estructuras físicas de tracción generadas en regímenes de flujo alto y transicional
(Reineck y Singh, 1980), aporte continuo de glauconita detrítica y autigénica y ocurrencia
recurrente de macro y microfauna marina. A partir de las descripciones litológicas de la
unidad se establecen ocho (8) asociaciones litofaciales con base en las características
texturales, composicionales y en las estructuras sedimentarias (tabla 21).

Servicio Geológico Colombiano 313


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Tabla 21. Síntesis de asociaciones litofaciales definidas para la Formación San Jacinto,
organizadas de base a tope, integrando aspectos macro y microfaciales. Se incluye el
ambiente de depositación interpretado
Asociaciones Ambiente
Sector AL Atributos sedimentológicos
Litofaciales depositacional
Capas medias a gruesas lenticulares, granos
Arenitas de grano moderadamente seleccionados, maduros
medio a muy grueso composicional y texturalmente con laminación
plana paralela continua y laminación ondulada Foreshore en un
ligeramente
1 discontinua. Fitodetritos, trazas de Cruziana?, sistema dominado
conglomeráticas con cemento calcáreo equant y blocky.
laminación plana por olas
Estratificación cruzada de bajo ángulo en los
paralela intervalos conglomeráticos. Nidos de
serpulidos.

Capas delgadas a medias lenticulares


Ambiente
Arenitas de grano fino
estratodecrecientes, lentes de carbón, bolsones transicional
a grueso con
2 de bioclastos, trazas horizontales y verticales marino somero,
laminación flaser y oblicuas I.B. = 3. Estratificación swaley, flasser,
swaley influenciado por
lenticular y deformación penecontemporanea.
mareas
Norte

Arenitas de grano Upper shoreface


Formación San Jacinto

Capas gruesas a finas estratodecrecientes,


medio a grueso con estratificación cruzada planar de bajo ángulo y en un sistema
3 laminación ondulada discontinua. Cemento
estratificación cruzada dominado por
planar (Tabular) calcáreo equant.
olas
Capas delgadas, laminación plana paralela,
Lodolitas y Marino
4 foraminíferos bentónicos, planctónicos y
wackestones radiolarios restringido
Capas finas a medias lenticulares, con
estratificación cruzada, rizaduras asimétricas de
Arenitas bioclásticas corriente por oleaje, imbricación de bioclastos. Upper shoreface
5 Fauna de bivalvos, gasterópodos, con biostromas en
de grano fino a grueso
macroforaminíferos, fragmentos de corales, un sistema
xilópalos. dominado por
Capas medias lenticulares, gradación normal en
Rudstones de bivalvos olas
6 los bioclastos, fauna de bivalvos y
arenoso gasterópodos.
Conglomerados Capas gruesas y muy gruesas lenticulares, Upper shoreface
polimícticos clasto y ocasionalmente canaliformes, masivos dominado por
7 ocasionalmente imbricados. Arenitas con trazas
matriz soportados, olas con canales
arenitas interdigitadas de Ophiomorpha
distributarios.
Capas delgadas a medias, múltiples estructuras
Sur

Arenitas de grano fino sedimentarias: laminación plana paralela,


Upper shoreface
a grueso con estratificación cruzada de bajo ángulo planar, dominado por
8 laminación plana deformación penecontemporanea, moud olas / Delta front?
paralela y couplets, tool marks, ondulitas. Impregnación Dominado por
estratificación cruzada de crudo, yeso, trazas de Thalassinoides y
Planolites.
mareas
Fuente: autores

A continuación, se presenta el análisis sedimentológico de cada una de las asociaciones


de litofacies descritas (tabla 21) tanto en el sector norte como sur de la Formación San
Jacinto.

Servicio Geológico Colombiano 314


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.6.7.1 Interpretación litofacial del sector norte

El conjunto litológico descrito en el sector norte se interpreta como un sistema


depositacional marino costero somero dominado por oleaje (Reineck y Singh, 1980,
Reading, 1996, Boggs, 2012), con intervalos restringidos influenciados por mareas y
biostromas.

La asociación litofacial reconocida en el segmento inferior de la Formación San Jacinto


sector norte (AL 1 en tabla 21) presenta un predominio de estructuras sedimentarias
asociadas a regímenes de flujo alto, que generan laminación plana paralela continua
(Reineck y Singh, 1980, Hampson y Storms, 2003). Las características texturales macro y
microfaciales del intervalo como la buena a moderada selección, la madurez textural, y
el desarrollo de cemento equant y blocky como producto de diagénesis, rellenando
espacios y poros primarios generados entre los granos detríticos, indican procesos de
retrabajamiento y movilización continua de las partículas en medios acuosos. La
ocurrencia de niveles conglomeráticos con estratificación cruzada planar de bajo ángulo,
así como las trazas horizontales de locomoción y de alimentación asociadas a la
icnofacies Cruziana?, (I.B = 2 – 3) desarrolladas en intervalos arenosos indican
decrecimientos esporádicos del régimen de flujo (Reineck y Singh, 1980), y medios de
depósito de moderada energía y moderadas tasas de sedimentación (Batuois, 2010). El
conjunto de características litofaciales descritas se asocia con un ambiente de foreshore
dentro de un sistema marino somero dominado por olas (Hampson y Storms, 2003, tabla
21).

En el segmento intermedio de la unidad se reportan las asociaciones litofaciales de


arenitas de grano fino a grueso, con estructuras tipo flasser, swaley (AL 2 en tabla 21);
arenitas con estratificación cruzada planar (AL 3 en tabla 21); y lodolitas y wackestones
con foraminíferos (AL 4 en tabla 21). En la parte inferior del segmento intermedio, se
reconoce la asociación litofacial AL 2 (tabla 21)

como un conjunto estratodecreciente con variaciones texturales entre grano fino a


grueso con estructuras físicas como laminación flasser, swaley, lenticular y deformación
penecontemporanea asociada a calcos de carga, además de lentes de carbón bituminoso
centimétrico. Estas características faciales indican un ambiente transicional marino
somero, influenciado por mareas en una zona tipo delta front, donde se alternan
corrientes que transportan materiales arenosos y fases de calma donde se acumulan
lodos en suspensión (Reineck y Singh, 1980, Reading, 1986) y materia orgánica de origen
vegetal que por procesos de litificación se transforman en lentes de carbón bituminoso.
La bioturbación reportada con índice I.B.= 3, con trazas verticales, oblicuas y horizontales
indican ambientes marinos someros con abundancia de partículas orgánicas en
suspensión en aguas bien oxigenadas (Batuois, 2010). La concentración a manera de

Servicio Geológico Colombiano 315


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

bolsones o lentes decimétricos de valvas desarticuladas de bivalvos con ornamentación


gruesa, quillada, moderadamente preservados y monoespecíficos, con escasos
equinodermos asociados, se interpretan como procesos locales de retrabajamiento por
olas o corrientes residuales típicas en ambientes marinos someros costeros (Reineck y
Singh, 1980).

La asociación litofacial AL 3 (tabla 21) caracterizada por capas gruesas a finas


estratodecrecientes con estratificación cruzada planar de bajo ángulo y laminación
ondulada, se interpreta como depósitos marinos someros costeros, con regímenes de
energía transicional asociados a ambientes de shoreface superior (Upper shoreface,
Hampson y Storms, 2003) con barras de playa (longshore bar), afectadas por oleaje
(Reineck y Singh, 1980, Reading, 1986). Por último, la asociación litofacial AL 4 (tabla 21)
compuesta por lodolitas y wackestones en capas delgadas tabulares, con microfauna de
foraminíferos planctónicos, bentónicos y radiolarios, indica medios marinos de baja
energía, con bajo aporte terrígeno, y predominio de depositación gravitatoria en un
ambiente marino restringido (Reading, 1996, Flügel, 2004).

En el segmento superior de la Formación San Jacinto afloran las asociaciones litofaciales


AL 5 y Al 6 (tabla 21), que presentan un importante componente bioclástico de bivalvos,
gasterópodos, fragmentos de corales, macroforaminíferos y fragmentos centimétricos
de xilópalos. La fauna de macro invertebrados se caracteriza por presentar valvas
desarticuladas, fragmentadas e imbricadas con quillas gruesas y ornamentación, que
indican procesos de transporte, retrabajamiento y abrasión, mientras que la microfauna
de macroforaminíferos, con predominio de Nummulitinae indet., fragmentados y con las
camarillas rellenas por glauconita autigénica indican condiciones de depósito de
moderada a alta energía, con interacción de olas y corrientes en sistemas de bancos
calcáreos bioclásticos de bajo relieve (Jorry et al., 2006, Sousa et al., 2009, Bassi y
Nebelsick, 2010). Por su parte, las estructuras físicas como estratificación cruzada planar
y rizaduras de corriente por oleaje identificadas en los intervalos detríticos se asocian
con medios marinos someros de frente de playa superior (upper shoreface, Hampson y
Storms, 2003), sometidos a oleaje continuo. La integración de las asociaciones
litofaciales AL 5 y AL 6, permiten interpretar, para el segmento superior de la Formación
San Jacinto, un ambiente de depósito marino somero de frente de playa superior (upper
316horeface), con bancos bioclásticos o biostromas (Kershaw, 1994), donde se
acumulaba una diversidad de fauna invertebrada, corales, macroforaminíferos, bivalvos,
y gasterópodos. La ocurrencia esporádica de fragmentos de madera fósil se asocia con
corrientes residuales provenientes de áreas onshore que transportan material vegetal
hacia zonas costeras.

Servicio Geológico Colombiano 316


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.6.7.2 Interpretación litofacial del sector sur

La asociación litofacial AL 7 identificada a la base de la unidad, corresponde a


conglomerados polimícticos matriz y clasto soportados, en capas gruesas canaliformes,
con estructuras maciza, caóticas y ocasionalmente imbricados, interdigitados con
arenitas de grano medio a muy grueso con estratificación cruzada y trazas centimétricas
de Ophiomorpha. El conjunto litofacial AL 7 (tabla 21) se interpreta como depositado en
un sistema marino somero de frente de playa superior (upper shoreface), caracterizado
por arenitas con estratificación cruzada planar y trazas de Ophiomorpha (figura 191), con
interacción de canales distributarios y barras (Simpson et al., 2002) que depositan
conglomerados pobremente seleccionados (figura 191) en medios de moderada energía.
Las trazas centimétricas de Ophiomorpha indican abundancia de partículas orgánicas en
suspensión por el accionar de las olas dentro de una columna de agua bien oxigenada;
las excavaciones profundas verticales sugieren intensa erosión de sustratos móviles y
blandos, causada por el accionar continuo del oleaje en regímenes de alta energía
(Buatois, 2010, Simpson et al., 2002).

Para el segmento superior de la Formación San Jacinto se interpreta una continuidad en


el sistema de depositacional como un frente de playa superior estable (tabla 21),
caracterizado por estratificación cruzada de bajo ángulo (AL 8 en tabla 21), laminación
plana paralela (figura 192), buena selección de granos (Hampson y Storms, 2003),
contactos entre capas netos plano paralelos, y ocasionales fragmentos maderáceos
provenientes de zonas costeras emergidas. La esporádica ocurrencia de estructuras de
deformación sinsedimentaria, moud couplets, tool marks, ondulitas y láminas de yeso
concordante con la laminación (AL 8 en tabla 21), se asocian con procesos
depositacionales marginales de deltas (delta front?) dominados por mareas con
regímenes de alta y baja energía (Reineck y Singh, 1980, Reading, 1986). El reporte de
dropstones centimétricos se relaciona probablemente con procesos de saltación desde
sectores adyacentes a la zona costera (Bennett et al., 1996).

Las litofacies reconocidas en la Formación San Jacinto, sector sur se interpretan como un
sistema marino somero de frente de playa superior predominantemente detrítico que
varía a un sistema de delta front dominado por mareas.

3.1.6.7.3 Modelo depositacional integrado

El análisis particular de cada una de las ocho asociaciones litofaciales identificadas en la


Formación San Jacinto, indica ambientes marinos someros de frente de playa que variaba
entre frente de playa superior (upper 317horeface) a foreshore, con esporádicas
variaciones a deltas locales y restringidos, dominados por mareas (tabla 21). El ambiente
depositacional predominante corresponde a un frente de playa superior que se presenta

Servicio Geológico Colombiano 317


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

como una franja continua en sentido sur – norte, que probablemente se profundizaba
hacia la zona norte (sector norte Cerro La Pelota – Arroyo Hondo) y hacia el sur (sectores
de Botijuela – Naranjal) se somerizaba con la presencia de facies rudíticas, y el desarrollo
de deltas asociados con probables aportes desde el onshore. La continuidad cartográfica
de la Formación San Jacinto como franjas alargadas semejantes a ridges alineados (ver
Mapa Geológico), especialmente desde el Cerro La Pelota hacia el norte, la persistencia
ocurrencia de glauconita detrítica y autigénica, la continuidad en las estructuras
sedimentarias de tracción en regímenes energéticos altos, así como la fauna de
invertebrados, corales, fragmentos maderáceos y macroforaminíferos que en conjunto
indican condiciones de frente playa superior, sustentan el modelo depositacional
propuesto. Dentro de este sistema marino somero se interpretan subambientes locales,
que presentan una probable distribución geográfica: 1. Biostromas con fauna
heterozoan y photozoan que ocurren preferentemente en la zona norte (Sector Arroyo
Hondo – Cerro La Pelota), 2. Barras de playa (longshore bars) dominadas por oleaje
(Arroyo la Escoba), 3. Intervalos deltaicos dominados por mareas (Arroyo La Escoba y El
Naranjal) y 4. Canales distributarios en sistemas someros (Sector Naranjal).

3.1.7 Formación El Carmen (e7n1ec)

3.1.7.1 Reseña histórica y sección tipo

El termino de Formación El Carmen fue mencionado por primera vez en un informe


interno de la Texas Petroleum Company (en Duque et al., 1996) para describir un paquete
monótono de lodolitas grises y negras aflorante en la región de El Carmen de Bolívar.
Otros términos acuñados para esta misma Formación son: Formación Carmen, Carmen
inferior y superior, Ciclo del Carmen, piso del Carmen o Grupo El Carmen. En este trabajo
se sigue la nomenclatura recomendada por Duque et al. (1996) y Guzmán et al. (2004).
La Formación El Carmen aflora de manera extensa en cercanías de las poblaciones de El
Carmen de Bolívar, San Jacinto, San Juan Nepomuceno y San Cayetano, en las planchas
31 y 38 (índice IGAC). La localidad tipo corresponde al municipio de El Carmen de Bolívar,
mientras que la sección tipo se encuentra en el arroyo Alférez (Duque et al., 2996,
Guzmán et al., 2004) a 35 km al sur del área de estudio, donde aflora la totalidad de la
unidad, con un espesor de 1.100 m (Duque et al., 1996). La descripción original de Duque
et al. (1996) para la Formación El Carmen se basa en la secuencia aflorante en los arroyos
Alférez y San Jacinto y corresponden a un monótono conjunto de lodolitas grises oscuras,
localmente limolíticas, muy bioturbadas, con abundantes foraminíferos planctónicos y
concentraciones de materia orgánica, venas y nódulos de yeso y azufre. Hacia la base de
la unidad se presentan frecuentes interestratificaciones de areniscas arcillosas y lodolitas
arenosas, dispuestas en capas delgadas con glauconita, con estratificación plana paralela
(Duque et al., 1996). En la base de la unidad, se reporta un nivel arenoso que no es
continuo lateralmente y que Duque et al. (1996) denominan como Miembro Areniscas

Servicio Geológico Colombiano 318


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

del Oso, descrito en tres secciones estratigráficas y que alcanza un espesor entre 30 y 65
m. Litológicamente está compuesto por una secuencia de cuarzoarenitas y litoarenitas
calcáreas ligeramente conglomeráticas, glauconíticas dispuestas en capas tabulares con
contactos netos plano paralelos y ondulosos, con abundantes fragmentos de bivalvos,
nummulites y lepidocyclinas.

Otras referencias existentes en cuanto a la Formación El Carmen, corresponden a Barrera


et al. (2001) quienes en la memoria de la plancha 31, Campo de la Cruz, describen la
Formación El Carmen con base en afloramientos aislados debido a su pobre exposición
en el área. Litológicamente referencian arcillolitas color pardo oliva con abundante
microfauna y niveles arenosos hacia la base de la unidad. Estos autores estiman un
espesor formacional entre 700 m y 1.000 m, y le asignan una edad a la Formación El
Carmen de Oligoceno tardío Mioceno temprano con base en foraminíferos planctónicos.
Por su parte Clavijo y Barrera (2001) en la memoria 44 – 52 Sincelejo Sahagún describen
la Formación El Carmen como un conjunto de arcillolitas macizas con abundantes
foraminíferos planctónicos e intercalaciones de limolitas y areniscas dispuestas en capas
delgadas. Guzmán et al. (2004) sintetiza la información existente hasta ese momento, en
cuanto a columnas estratigráficas, espesores, datos bioestratigráficos y terminología, así
mismo aclara, respecto a la nomenclatura empleada, que la Formación Porquera no es
correlacionable con la Formación El Carmen por tener edades diferentes.

3.1.7.2 Distribución areal y sección tipo

La Formación El Carmen, aflora como una franja alargada en sentido SW – NE que


atraviesa el área de estudio desde el sector de Botijuela hasta el Canal del Dique y aflora
de manera preferente en la margen oriental del Cerro La Pelota, con una extensión areal
de 51 Km2 (figura 205). Debido a la litología esencialmente finogranular, los
afloramientos de la unidad son escasos, de poco espesor y restringidos a cortes de
carretera o incisiones menores de cauces en topografías llanas. Geomorfológicamente,
la Formación El Carmen se caracteriza por presentar colinas suaves y redondeadas que
conforman valles amplios (figura 183 C), con alturas comprendidas entre 130 y 150
m.s.n.m. El amplio valle característico de la Formación El Carmen, corresponde al sector
por donde se encuentra la vía principal que conecta a la población de San Juan
Nepomuceno con Calamar. Las geoformas asociadas a la Formación El Carmen presentan
un importante contraste respecto al relieve alto y escarpado de la Formación San Jacinto
y a las colinas y cuestas de la Formación Rancho (figura 183 B y C).

Servicio Geológico Colombiano 319


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 205. Mapa de localización con el área total del proyecto


En la margen oriental (color amarillo) se resaltan los sectores donde aflora la Formación El Carmen.
Escala 1:365.000
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 320


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.1.7.3 Descripción litológica

La exposición de la Formación El Carmen en el área de estudio se encuentra restringida


a afloramientos que no exceden los 3 m de espesor en cortes de carreteras o en cauces
de arroyos efímeros. Debido a la pobre y escasa exposición, la descripción litofacial se
limita a afloramientos aislados e inconexos, que no permiten inferir una continuidad
estratigráfica. Los afloramientos localizados en la margen norte del área de estudio,
inmediaciones del cerro La Pelota y sector El Hobo (Zona sur I23, I22, J21) presentan
litologías finogranulares interdigitadas con niveles arenosos. Se observan arenitas de
grano fino y muy fino, dispuestas en capas delgadas a medias, con contactos netos
irregulares, coloraciones amarillo ocre (5Y 7/6), con laminación plana paralela y masiva,
altamente bioturbadas con texturas moteadas. La litología arenosa se interdigita con
lodolitas y limolitas de coloraciones grises (N5), dispuestas en capas delgadas y muy
delgadas (figura 206 A), físiles, maciza o con laminación plana paralela discontinua. La
relación lodo: arena en este sector es de 65:35.

En la zona sur del área de estudio (Zona sur N21, sector Carrizal), se reconocen
afloramientos aislados de corto espesor donde afloran secuencias monótonas y
homogéneas de arcillolitas y lodolitas (figura 206 B y C), en menor proporción mudstones
y wackestones, dispuestas en capas delgadas y muy delgadas, tabulares, físiles, con
laminación plana paralela discontinua, coloraciones grises y grises oliva (N7, 5G 4/1). Es
común reconocer moldes de foraminíferos en los planos de estratificación.
Interdigitados ocasionalmente con las lodolitas se reconocen capas delgadas a medias
tabulares de arenitas de grano fino y muy fino con la laminación plana paralela (figura
206 D). Descripción petrográfica

De la Formación El Carmen se analizaron dos (2) secciones delgadas convencionales,


clasificadas como wackestone impuro con foraminíferos (IGM 5064380, N: 1599914; E:
889440) y wackestone de foraminíferos (IGM 5064100, N: 1598731; E: 890061). La
fracción ortoquímica corresponde a lodo calcáreo micrítico homogéneo (figura 207 C y
D), con procesos incipientes de pseudoesparitización. Es común encontrar granos de
cuarzo y plagioclasa angulares tamaño arena fina a limo, a manera de lentes milimétricos
o dispersos (figura 207 A y B). La fracción aloquímica está compuesta por foraminíferos
planctónicos y bentónicos (Figura 207), moderadamente preservados, con tamaños que
oscilan entre 50 y 250 µm. Los fósiles planctónicos presentan conchillas calcáreas
gruesas, multicamerales globulares con las cámaras rellenas por óxidos. Los especímenes
bentónicos (figura 207 B y C) presentan tests calcáreos con enrollamiento miliolido,
trocoespiral y uniserial. Bioclastos adicionales corresponden a fragmentos de bivalvos
sin ornamentación.

Servicio Geológico Colombiano 321


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 206. Características litofaciales de la Formación El Carmen


A. Afloramiento de lodolitas grises (flechas grises) interdigitadas con capas delgadas de arenitas de grano
fino (flechas amarillas). Estación NZG 066, Finca El Desprecio. B. Capas delgadas de lodolitas y arcillolitas
grises tabulares. Estación HAP 079, Finca El Raizal. C. Detalle de lodolitas grises dispuestas en capas muy
delgadas tabulares. Estación HAP 209, Vía Calamar. D. Lodolitas en capas muy delgadas fisiles, con
niveles arenosos de grano fino interdigitados. Estación HAP 078, Finca El Carrizal
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 322


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 207. Características petrográficas de la Formación El Carmen


A. IGM 5064380. Wackestone arenoso con foraminíferos. Lentes arenosos con granos tamaño arena muy
fina, foraminíferos bentónicos (Forman Bent) y bivalvos (Bv). PPL. 2.5x. B. IGM 5064380. Foraminíferos
bentónicos (Foram Bent) con enrollamiento trocoespiral (margen superior izquierda) y formas biseriales
y uniseriales. Granos de cuarzo mono y policristalino angulares y subangulares (Qz, Qz Poli). PPL, 10X. C.
IGM 5064100. Foraminiferos bentónicos (Foram Bent), miliolidos en una matriz micrítica (Micr). Granos
de cuarzo monocristalino (Qz) subangulares tamaño arena fina. PPL, 10x. D. IGM 5064100.
Acumulaciones de foraminíferos planctónicos (Foram Planc) con geometrías globulares, bien
preservados, tests rellenos por óxidos. Matriz calcárea micrítica (Micr). PPL. 10X
Fuente: autores

3.1.7.4 Análisis bioestratigráficos y edad

Sobre ocho (8) muestras de la Formación El Carmen se realizaron análisis


bioestratigráficos de foraminíferos (ocho muestras) y palinológicos (una muestra), con
recobro moderado a bajo y biocrones con alta dispersión (tabla 9).

El análisis micropaleontológico de foraminíferos tanto planctónicos como bentónicos


indica de manera general abundancia común a muy abundante (Común, entre el 20% y
50% de foraminíferos en la muestra, muy abundante, más del 80% de foraminíferos en

Servicio Geológico Colombiano 323


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

la muestra) y preservación moderada (se notan signos de abrasión, erosión,


recristalización, sin embargo, aún se pueden hacer determinaciones taxonómicas),
ocasionalmente buena (los foraminíferos no presentan rastros de deterioro, ni abrasión,
recristalización, o cualquiera que altere la estructura de la concha). La microfauna
planctónica identificada (figura 208) corresponde a: Globigerina ciperoensis
angustiumbilicata, Globigerina praebulloides leroyi, Globigerinoides immatura,
Globigerinoides obliquus, Globigerinoides obliqua, Globigerinoides bella (Jenkins, 1967),
Globigerinoide altiapertura (Bolli, 1957), Globoturborotalita gnaucki, Globoturborotalita
bassriverensis, Neogloboquadrina continuosa, Subbotina yeguaensis, Turborotalia
increbescens, Turborotalia frontosa.

Tabla 22. Síntesis de los análisis bioestratigráficos realizados a ocho muestras de la Formación
El Carmen. Se incluyen los ejemplares diagnósticos y la edad interpretada
Especímenes diagnósticos de edad Edad
Muestra
Foraminíferos Palinología Foraminíferos Palinología

Globigerina ciperoensis angustiumbilicata, Eoceno tardío (Ypresiano) -


HAP 210 Globigerina praebulloides leroyi, Globigerinoides - Mioceno temprano (Langhiano) -
immatura E16 – M5b

Primera ocurrencia de Globigerinoides obliquus Mioceno inferior con


(Bolli, 1957) y Globigerinoides bella (Jenkins, retrabajados del Oligoceno
HAP 209 1967) y última ocurrencia de Globigerinoides
No diagnóstica
superior. (Burdigaliano). M2 –
-
altiapertura (Bolli, 1957). M5b
JJV 376 No diagnostica - - -
HAP 224 No diagnostica - - -
Bathysiphon sp, Haplophragmoides eggeri,
HAP 079 Haplophragmoides sp, Reophax duplex, - Cretácico - Eoceno -
Reticulophragmium rotundidorsatum

Eoceno tardío (Priaboniano) -


Turborotalia increbescens, Globoturborotalita
HAP 073 gnaucki
- Oligoceno temprano -
(Rupeliano) E15-O2

Mioceno temprano
Neogloboquadrina continuosa, Globigerinoides
HAP 113 obliqua
- (Burdigaliano) – tardío -
(Tortoniano) M2 – M13a

Eoceno temprano (Ypresiano) -


Turborotalia frontosa, Globoturborotalita
HAP 124 bassriverensis, Subbotina yeguaensis
- Eoceno tardio (Priaboniano) -
E7-E16
Fuente: autores

Las especies bentónicas reconocidas en las muestras de la Formación El Carmen (figura


209) corresponden a: Anomalinoides pompilioides, Bathysiphon sp., Cibicidoides
mundulus (Brady, Parker, and Jones; 1888), Cibicidoides mexicanus, Gyroidinoides
altiformis, Haplophragmoides eggeri, Haplophragmoides sp., Melonis pompiloides,
Pullenia bulloides (d´Orbigny, 1846), Reophax dúplex, Reticulophragmium rotundidorsat
um, Sigmoidella elegantissima y Uvigerina carapitana.

Servicio Geológico Colombiano 324


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

El análisis palinológico (Muestra HAP 209), obtuvo un bajo recobro de Laevigatosporites


sp.

Figura 208. Microfauna de foraminíferos planctónicos diagnósticos en la Formación El Carmen


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 325


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 209. Foraminíferos bentónicos reportados en la Formación El Carmen


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 326


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

La edad interpretada para la Formación El Carmen, con base en foraminíferos


planctónicos, presenta una amplia dispersión temporal desde el Cretácico? hasta el
Mioceno tardío (tabla 22). Teniendo en cuenta la asociación diagnostica de las muestras
HAP 210, HAP 209, HAP 073 y HAP 124 (figura 208), las relaciones estratigráficas y
cronoestratigráficas con la Formación San Jacinto que le infrayace y trabajos anteriores
(Duque-Caro, 1967, 1968, 1994 en Guzmán et al., 2004), se establece que la edad de la
Formación El Carmen, en la zona de estudio es Oligoceno – Mioceno temprano, con las
asociaciones Globigerina ciperoensis angustiumbilicata, Globigerina praebulloides leroyi,
Globigerinoides immatura, Globigerinoides obliquus (Bolli, 1957), Globigerinoides bella
(Jenkins,1967), Globigerinoides altiapertura (Bolli, 1957), Turborotalia increbescens,
Globoturborotalita gnaucki, Turborotalia frontosa, Globoturborotalita bassriverensis y
Subbotina yeguaensis.

Información bioestratigráfica adicional corresponde a Clavijo y Barrera (2001) quienes


reportan Cibicides perlucidos, Globigerina dissimilis, Globigerina ampliapertura,
Globigerinatella insueta, asignando una edad de Oligoceno inferior - Mioceno inferior;
por su parte Guzmán et al. (2004) reporta múltiple fauna tanto bentónica como
planctónica (Cibicides perlucidus, Uvigerina mexicana, Globigerina dissimilis, Globigerina
angulisuturalis, Globigerina angustiumbilicata, Guttulina caudriae), compilando la
información de diversos autores, entre ellos Duque (1967, 1968, 1994 en Guzman et al.,
2004) y Peters y Sarmiento (1956 en Guzmán et al., 2004) y asigna una edad de
Oligoceno temprano – Mioceno temprano entre las biozonas P.19 a la M.2/M.3 (N.5/N.6)
y las zonas bentónicas de Cibicides perlucidus a Uvigerina mexicana.

3.1.7.5 Contactos, espesor y correlaciones

Durante el desarrollo de la cartografía geológica de este proyecto no se observaron los


contactos inferior ni superior de la Formación El Carmen, debido a la pobre exposición
de la unidad. En la localidad tipo de El Carmen de Bolívar e inmediaciones Duque et al.
(1996) describe el contacto de la Formación El Carmen con la infrayacente Formación
San Jacinto como inconforme, marcado por la última ocurrencia de un paquete grueso
de micritas interestratificadas con arenitas de grano fino perteneciente a la Formación
San Jacinto suprayacido por arcillolitas calcáreas de la Formación El Carmen. El contacto
superior con la Formación Rancho es inconforme y está marcado por la primera aparición
de areniscas lodosas de grano muy fino a medio con abundantes restos de hojas, tallos
y macroforaminíferos (Duque et al., 1994).

El espesor calculado para la Formación El Carmen, es de 380 m calculado a partir de perfil


geológico en el sector de Botijuela. Duque et al. (1996) reportan espesores de 1.100 m
para la unidad en la sección del Arroyo Alférez, y 1.100 a 1.200 m en el arroyo San Jacinto.
Por su parte Guzmán et al. (2004) estiman un espesor promedio de 586 m.

Servicio Geológico Colombiano 327


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

La Formación El Carmen es correlacionable con la Formación Ciénaga de Oro de edad


Eoceno superior – Mioceno temprano (Guzmán et al., 2004), que aflora al suroccidente
del área de estudio en cercanías de Planeta Rica y del municipio de Ciénaga de Oro. La
correlación entre las unidades es estrictamente cronológica, ya que la Formación
Ciénaga de Oro está compuesta por una potente secuencia arenosa y rudítica depositada
en ambientes marinos someros deltáicos (Dueñas, 1986 en Guzmán et al., 2004).

3.1.7.6 Ambiente depositacional

El predominio de litologías finogranulares de lodolitas y arcillolitas, con laminación plana


paralela, y abundantes foraminíferos planctónicos y bentónicos indican un ambiente de
depósito marino de baja energía (Reading, 1996, Flügel, 2004), con aporte terrígeno
esporádico asociado probablemente a corrientes submarinas o de turbidez. El análisis de
foraminíferos bentónicos indica ambientes marinos batiales a neríticos. En síntesis, para
la Formación El Carmen, se propone un ambiente marino tipo open marine/offshore, con
profundidades entre 200 y 800 m (van Morkhoven et al., 1986).

Modelos de depositación adicionales, propuestos por Duque et al. (1996) y Clavijo y


Barrera (1999), referencian un ambiente marino marginal interno, restringido y
relativamente anóxico. La microfauna reportada por estos autores les permite inferir una
profundidad no mayor a 900 m, en zonas batiales media – inferior. Por su parte Dueñas
y Duque (1981 en Guzmán et al., 2004) indican, para la Formación El Carmen, con base
en foraminíferos planctónicos, condiciones marinas con profundidades entre 200 y 600
m.

3.2 Neógeno

3.2.1 Formación Rancho (n1n8r)

3.2.1.1 Reseña histórica y sección tipo

La primera mención fue hecha por Notestein y Aitken (1929) (en Duque Caro, et al., 1996)
como Series del Rancho en un informe interno de la Texas Petroleum Company para
referirse a la espesa sucesión de areniscas y lodolitas arenosas que afloran al este de
Carmen de Bolívar, entre la Serranía de San Jacinto y el Valle Inferior del Magdalena.

Duque Caro et al., 1996 conservan el nombre bajo el rango de formación en la memoria
explicativa de la Plancha 38 a partir del levantamiento estratigráfico de dos secciones; la
primera, que se considera la más completa y ha sido propuesta como la sección tipo por
(Guzmán, Gómez, y Serrano, 2004), aflora sobre la carretera que de Carmen de Bolívar
conduce al municipio de Zambrano. Está constituida por una sucesión de 970 m que

Servicio Geológico Colombiano 328


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

presenta en la base capas gruesas a muy gruesas de areniscas arcósicas friables,


intercaladas con capas delgadas de lodolitas con contactos netos, planos paralelos,
restos de plantas y foraminíferos bentónicos. Hacia el tope hay un predominio notable
de lodolitas en capas gruesas a muy gruesas, sobre capas delgadas de areniscas con
concreciones calcáreas, restos vegetales y láminas de yeso. La segunda sección aflora en
el Arroyo Salvador, tiene un espesor de 550 m y en ella se encuentra la mejor exposición
de los niveles calcáreos denominados por Duque Caro et al., 1996 como Miembro
Barcelona.

Barrera et al., (2001) levantan una sección estratigráfica en la vía entre Lata y Guamo
donde se describe la parte basal de la unidad como una alternancia granodecreciente de
arcillolitas con areniscas de grano muy fino con estratificación ondulada discontinua, que
van aumentando progresivamente de espesor hasta alcanzar capas medianas a gruesas
de areniscas de grano fino con cemento calcáreo, restos de plantas mal preservados y
láminas de yeso paralelas a la estratificación.

Posteriormente, Guzmán (2007) realiza un trabajo bioestratigráfico detallado y propone


elevar el rango de la unidad a la categoría de grupo, conformado por la Formación Alférez
(la cual incluiría la parte basal de la Formación Rancho junto con el Miembro Barcelona)
y la Formación Mandatú (conformada por el segmento superior de la Formación Rancho
y el miembro basal de la Formación Jesús del Monte.

3.2.1.2 Distribución areal y sección tipo

La Formación Rancho tiene una extensión de 90 km2 expuestos en la esquina suroriental


del polígono de estudio (figura 210). Estructuralmente forma un homoclinal con
dirección aproximada N20°E y buzamientos promedio de 14° al sureste.
Geomorfológicamente se caracteriza por presentar colinas y cuestas largas a muy largas
(figura 211), con alturas comprendidas entre 100 y 350 m s. n. m., inclinaciones menores
a 25° definidas por la pendiente estructural de los estratos arenosos y un patrón de
drenaje paralelo a subparalelo.

3.2.1.3 Descripción litológica

A continuación se describe la Formación Rancho de base a tope a partir de las


descripciones de afloramientos discretos y de la columna estratigráfica levantada por
Guzmán (2007) entre Guamo y San Pedro Consolado (figura 212).

Servicio Geológico Colombiano 329


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 210. Localización de la Formación Rancho dentro del polígono de estudio


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 330


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 211. Laderas estructurales de cuesta de la Formación Rancho


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 331


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 212. Columna generalizada de la Formación Rancho


Fuente: modificado de Guzmán (2007)

Servicio Geológico Colombiano 332


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Desde los 0 a los 122 m (figura 212) se presentan dos secuencias granocrecientes y
estratocrecientes constituidas predominantemente por capas medias y delgadas de
arenitas de grano fino, tabulares, bien seleccionadas, con contactos netos planos, granos
subredondeados a subangulares, esféricos a subesféricos, con predominancia de
laminación plana paralela y, en menor proporción, estratificación convoluta, ondulada
paralela, ondulada no paralela y hummocky; son generalmente friables, presentan
estructuras de deformación sinsedimentaria (figura 213 B) y bioturbación baja a
moderada (Taylor y Goldring, 1993) con trazas de planolites, arenicolites y ophiomorpha
(figura 213 C); estos niveles arenosos están intercalados con: capas medias a delgadas
de limolitas arenosas con láminas de materia orgánica con restos vegetales y de
moluscos, con presencia de estructuras en flama y calcos de carga (figura 213 A); y, capas
gruesas y muy gruesas de arenitas de grano fino a medio con cicatrices de erosión e
intraclastos en la base, y concreciones calcáreas con diámetros centimétricos a
decimétricos. La proporción de arenitas en relación a las limolitas arenosas en este
segmento es 85:15, aproximadamente.

Las mejores exposiciones de estas secuencias se encuentran en la vía que conduce de


San José de Lata a las antenas de Telecom (zona sur M22 y M23) y en el arroyo Las Tinas
en los alrededores de San Pedro Consolado (zona sur O22).

La secuencia comprendida entre los 170 y los 242 m (figura 212) está constituida por
capas medias y delgadas, tabulares, con contactos netos planos de arenitas de tamaño
de grano medio y fino (figura 214 A), moderadamente seleccionadas, con granos
subangulares y subesféricos a subelongados, con laminación plana paralela a ondulada
paralela, cemento calcáreo y algunas láminas ricas en óxidos de hierro, moscovita y
materia orgánica; están intercaladas con capas medias y delgadas tabulares de limolitas
y lodolitas, con estratificación plana paralela y ondulada paralela, con láminas de yeso y
restos fósiles de plantas mal conservados (figura 214 B y C). La bioturbación es escasa
(Taylor y Goldring, 1993) con algunas trazas horizontales en la interfaz entre las capas
arenosas y lodosas.

Las mejores exposiciones de esta secuencia están en la vía que San Pedro Consolado
conduce a El Guamo (zona sur O23 y O24) y en el carreteable que va de San José de Lata
a El Guamo (M24).

Servicio Geológico Colombiano 333


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 213. Afloramiento en el curso del arroyo Las Tinas (N: 1598907; E: 893707)
A. Intercalación de arenitas y limolitas carbonosas con trazas fósiles horizontales (flechas rojas) y
estructuras en flama (flecha amarilla). B. Misma locación. Estructuras de deformación en sedimentos
blandos asociadas a slumps. C. Afloramiento en predios de la finca El Desprecio (N: 1608691; E: 894396)
Detalle del tope de uno de los estratos arenosos. Planolites? (flecha blanca), arenicolites (flechas rojas) y
marcas de arrastre (flecha amarilla)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 334


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 214. Vía El Guamo – San José de Lata (N: 1601975; E: 901247)
A. Intercalación de capas tabulares delgadas de limolitas arenosas y arenitas de grano muy fino, con
capas medias de arenitas de grano fino. B. Afloramiento en el curso del arroyo Canime (N: 1606781; E:
897982) Capas delgadas y muy delgadas de limolitas arenosas con láminas de yeso. C. Vía El Guamo –
San José de Lata (N: 1601982; E: 900004) Fragmentos de hojas mal preservados en arenitas
Fuente: autores

3.2.1.4 Descripción petrográfica

De la Formación Rancho se analizaron seis (6) secciones delgadas convencionales, las


cuales fueron clasificadas como arcosas líticas (IGM 5063964, IGM 5064511) y
litoarenitas feldespáticas (IGM 5064056, IGM 5064276, IGM 5064452, IGM 5064502).

Las muestras clasificadas como arcosas líticas se encuentran ubicadas en la base de la


unidad, texturalmente se caracterizan por una buena selección, granos finos a muy finos,
clastos subangulares a subredondeados en contactos cóncavo-convexos, cementados
por óxidos de hierro y sílice (figura 215 superior). Composicionalmente tienen en
promedio un 41% de cuarzo (predominantemente monocristalino con extinción
fuertemente ondulante), 23% de feldespatos (plagioclasas zonadas y macladas,

Servicio Geológico Colombiano 335


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

ocasionalmente presentan texturas de intercrecimiento y exsolución) y 9% de


fragmentos líticos (predominantemente metamórficos foliados). Como minerales
accesorios presentan biotita, epidota, hornablenda, moscovita, circón, cloritoide,
titanita y glauconita detrítica.

Las muestras clasificadas como litoarenitas feldespáticas texturalmente se caracterizan


por una selección moderada, granos finos a muy finos, clastos subangulares a
subredondeados en contactos tangenciales y longitudinales. Composicionalmente
tienen en promedio un 36% de cuarzo, 12% de feldespatos y 20% de fragmentos líticos
(predominantemente volcánicos con microlitos de plagioclasa). Como minerales
accesorios se encontró zoisita, epidota, biotita, moscovita, clorita y hornablenda. La
muestra IGM 5064276 está cementada por esparita en un mosaico granular de cristales
xenotópicos de carbonato de calcio con tamaños promedio de 15 µm, sin orientación
preferente o control del sustrato (figura 215 medio). En las tres litoarenitas restantes se
identificó epimatriz en un promedio del 10%, compuesta principalmente por filosilicatos
distribuidos de forma heterogénea entre las partículas del armazón, acompañados
localmente por óxidos e hidróxidos de hierro producto de la alteración de clastos
inestables (figura 215 inferior).

3.2.1.5 Análisis bioestratigráficos y edad

Se realizaron estudios micropaleontológicos a 21 muestras de la Formación Rancho. Los


análisis de foraminíferos y nanofósiles calcáreos resultaron no diagnósticos o estériles
en todas las muestras. Las muestras con recobro palinológico indican una abundancia
pobre (inferior a 100 especímenes) y una buena preservación de palinomorfos, escasos
dinoflagelados indeterminados y recubrimientos orgánicos de foraminíferos. Las esporas
y los granos de polen identificados tienen un rango bioestratigráfico que va del Eoceno
temprano al reciente, con afinidades botánicas que se encuentran predominantemente
en ecologías de bosques de tierras bajas, manglares y llanuras inundadas (tabla 23).

La edad interpretada para la Formación Rancho es Mioceno, a partir de la asociación de


los palinomorfos Cingulatisporites laevigatus, Nijssenosporites fossulatus y
Malvacipolloides maristellae (figura 215), y de las relaciones estratigráficas con la unidad
infrayacente (Formación Carmen) y suprayacente (Formación Jesús del Monte, Guzmán
et al., 2004).

Duque Caro et al., 1996 reportan que la Formación Rancho corresponde a las zonas
planctónicas N.13 a N.18, Mioceno tardío – Plioceno temprano. Peters y Sarmiento (1956
en Guzmán et al., 2004) le asigna una edad de Oligoceno tardío en la zona de los
foraminíferos Guttulina caudriae y Planulina karsteni.

Servicio Geológico Colombiano 336


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 215. Izquierda, luz plana; derecha, luz polarizada. Superior. IGM 5063964
4x. Barra = 500 μm. Arcosa lítica de grano fino bien sorteada, compuesta predominantemente por
clastos subangulares a subredondeados de cuarzo monocristalino, plagioclasa y líticos metamórficos.
Medio. IGM 5064276. 20x. Barra = 100 μm. Litoarenita feldespática de grano muy fino a fino con
cemento calcáreo; clastos euhedrales de hornablenda, y subhedrales de zoisita y clorita. Inferior. IGM
5064056. 20x. Barra = 100 μm. Litoarenita feldespática de grano fino con epimatriz producto de la
alteración diagenética de fragmentos líticos
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 337


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 216. Palinomorfos diagnósticos de la muestra HAP041 (N: 1598853; E: 893943)


A – Cingulatisporites laevigatus; B – Malvacipolloides maristellae; C – Nijssenosporites fossulatus
Fuente: autores

Tabla 23. Palinomorfos neógenos identificados en la Formación Rancho y sus afinidades


naturales
Género y especie Afinidad botánica Ecología
Polen
Bombacacidites psilatus Bombacaceae Bosques de tierras bajas, riveras?
Echiperiporites stelae Malvaceae, Convolvulaceae Vegetación costera a
Mauritiidites franciscoi Palmae, Mauritia Llanura, pantano, varzea b, d
Perfotricolpites digitatus Convolvulaceae, Merremia Bosques de tierras bajas c
Perisyncolporites pokornyi Malpighiaceae Bosques de tierras bajas a
Retitricolpites simplex Anacardiaceae? Bosques de tierras bajas c
Striatopollis catatumbus Fabaceae, Caesalpinioideae Bosques de tierras bajas c, g
Zonocostites ramonae Rhizophoraceae Manglares f
Malvacipolloides
Bombacaceae Bosque de tierra firme e, h
maristellae
Bombacacidites sp. Bombacaceae Bosques de tierras bajas, riveras
Echipollenites sp. - -
Monocolpopollenites sp. - -
Psilamonocolpites sp. Arecaceae Bosques de tierras bajas
Psilatricolpites spp. - -
Psilatricolporites sp. Burseraceae, Sapotaceae Bosques de tierras bajas
Retipollenites sp. - -
Retitricolpites sp. - Bosques de tierras bajas
Esporas
Cingulatisporites laevigatus Selaginellaceae? -
Foveotriletes ornatus - -
Nijssenosporites fossulatus Adianthaceae Llanura i
Verrucatotriletes etayoi - -
Cicatricosisporites sp. Anemiaceae Tierra firme
Echinatisporis sp. - -
Echitriletes sp. Selaginellaceae? -

Servicio Geológico Colombiano 338


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Género y especie Afinidad botánica Ecología


Bosques de tierras bajas a bosques de
Laevigatosporites sp. Blechnaceae alta montaña, pantanos y llanuras
inundadas.
Polypodiaceoisporites sp. Pteridaceae? Bosque de tierras bajas
Polypodiisporites spp. Polypodiaceae? Llanuras
Psilatriletes sp. - -
Fuente: autores

3.2.1.6 Contactos, espesor y correlaciones

Durante la fase de campo no se hallaron afloramientos rocosos de los contactos inferior


y superior de la Formación Rancho. Duque Caro et al., (1996) describen el contacto
inferior como paraconforme, entre la primera capa de arenisca arcósica friable y una
arcillolita gris verdosa de la infrayacente Formación Carmen. Barrera et al., (2001)
proponen un contacto inferior transicional a partir de la sección estratigráfica Carreto-
Lata y un contacto superior conforme, a diferencia de Duarte (1998 en Guzmán et al.,
2004) que describe el contacto superior discordante con la arenisca basal del Miembro
Mandatú de la Formación Jesús del Monte.

El espesor de la Formación Rancho calculado a partir de un perfil geológico en cercanías


del corregimiento de San Pedro Consolado es de 1150 m. Duque Caro et al., (1996)
reportan un espesor medido de 970 m para la unidad en la carretera Carmen –
Zambrano, y un espesor estimado máximo de 550 m en el arroyo Salvador.

La Formación Rancho es correlacionable con la base de la Formación Hibácharo del


sector de Luruaco, con la base de la Formación Arjona del cinturón deformado de Sinú,
con la Formación San Onofre y con la base de la Formación Porquera del área de Planeta
Rica (Guzmán et al., 2004).

3.2.1.7 Ambiente depositacional

Para la Formación Rancho se interpreta un ambiente de depósito asociado a la zona de


transición inferior de un ambiente deltaico (Olariu y Bhattacharya, 2006) debido a la
presencia de secuencias granocrecientes dominadas por arenitas de grano fino y
limolitas, con estratificación convoluta asociada a slumps, estratificación hummocky, y el
recobro de palinomorfos con asociaciones ecológicas afines a bosques de tierras bajas y
manglares.

Guzmán (2007) propone un complejo deltaico dominado por olas a partir de la


arquitectura de facies agradacionales de los cuerpos individuales arenosos. Duque Caro
et al., (1996) en la Plancha 38 determinan la forma lobular de la formación y la asociación

Servicio Geológico Colombiano 339


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

facial como un depósito de abanico con predominio de arenas y limos, transportados a


lo largo del borde externo de una plataforma y canalizados en la desembocadura de un
cañón submarino con paleobatimetrias comprendidas entre los 1000 y 2000 m (por la
ocurrencia de Cyclamida cancellata, Melonis pompilioides y Gyroidina soldanii). Esta
interpretación contrasta con la de Petters y Sarmiento (1956) (en Guzmán et al., 2004)
que asignan a la parte inferior de la zona de Sigmoilina basispinata un medio nerítico
externo entre 200 y 400 m.

3.2.2 Formación Arjona (n1n2a)

3.2.2.1 Reseña histórica y sección tipo

La localidad tipo de La Formación Arjona fue descrita en el sector del municipio de


Arjona, departamento de Bolívar, constituida por una secuencia de sedimentos marinos
que Anderson (1926 en De Porta et al., 1974), llamó “Arjona Group”; después Kassem et
al. (1967) redefinen la unidad dividiéndola en dos miembros: uno inferior conformado
por intercalaciones de lodolitas con arenitas y otro superior con predominio de arenitas.
En trabajos posteriores Reyes et al. (1999), por medio de análisis paleontológicos,
determinó que el miembro superior propuesto por Anderson tiene una edad Paleoceno
– Eoceno medio, que correspondería a una edad más antigua que el miembro inferior.
Esto llevó a redefinir la unidad, tomando solo al miembro inferior como la Formación
Arjona.

3.2.2.2 Distribución areal y sección tipo

La Formación Arjona, aflora al norte del canal del dique, hacia el noroeste y oeste de la
zona de estudio y cubre un área de 411,39 Km2 (figura 217). Los mejores afloramientos
se han localizado en los alrededores de los municipios de Arjona, Turbaco y Villanueva,
en los arroyos Zipacoa, Coco, Bijagual, Colorado y Toro, en el municipio de Villanueva
(Zona norte D9, E9 y F9); el arroyo Pozones en Turbaco y los arroyos San Sebastián y San
Luis en el municipio de Arjona (Zona sur N9, O9, J7). La expresión geomorfológica de la
unidad es similar a la de la Formación San Cayetano en la zona norte del área de estudio
y está compuesta por lomeríos fuertemente disectados por drenajes (figura 218).

En el área de estudio la Formación Arjona presenta una tendencia noreste-suroeste a


norte-sur. Los datos estructurales muestran rumbos con tendencia NE y buzamientos
variables que dan lugar a plegamientos, como el sinclinal y anticlinal de Arjona, con
tendencia NE-SO, estos plegamientos hacen que la mayoría de litologías descritas en el
trabajo de campo, correspondan principalmente a segmentos ubicados hacia el tope de
la unidad, esencialmente los descritos en el municipio de Arjona y Villanueva; mientras

Servicio Geológico Colombiano 340


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

que los afloramientos de la base, se localizan los alrededores del municipio de Turbaco,
cerca al contacto con la Formación La Popa.

Figura 217. Distribución de la Formación Arjona en el área de estudio


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 341


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 218. Geomorfología de la Formación Arjona


las flechas negras muestran lomeríos disectados por drenajes, a la entrada del municipio de Villanueva.
Al fondo cerro el peligro compuesto por arenitas conglomeráticas de la Formación San Cayetano
Fuente: autores

3.2.2.3 Descripción litológica

Para esta unidad no fue posible realizar una columna estratigráfica, sin embargo, se
describen las características litofaciales de la formación a partir de secciones y
afloramientos aislados y se propone una columna esquemática idealizada (figura 219).
Los espesores reportados en cada una de las localidades son aproximados. Las
descripciones litológicas presentadas a continuación se hacen de base a tope con
criterios eminentemente cartográficos, donde la base de la Formación Arjona
corresponde a los sectores de Rocha, Turbaco, Cañaveral y arroyo Pozones (Zona sur N9,
O9, J7), la parte media y tope a los sectores del municipio de Arjona (Zona sur Arroyos
San Sebastián, Flechas y San Luis N9, O9, J7), y el tope de la Formación, a las localidades
de Villanueva y Zipacoa (Finca Ariguaya, arroyos Zipacoa, Coco, Bijagual, Plátano y Toro
Villanueva (Zona norte D9, E9 y F9).

Servicio Geológico Colombiano 342


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 219. Columna esquemática idealizada de la Formación Arjona


en la zona de estudio
Espesor calculado con base en los cortes geológicos A – A´y B – B´ del mapa norte
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 343


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.2.2.3.1 Descripción litológica base de la formación Arjona

3.2.2.3.1.1 Sector carretera de Arjona - Rocha

Por la carretera que conduce del municipio de Arjona al corregimiento de Rocha (E3 del
mapa sur) se encuentran afloramientos puntuales, que muestran parte de la base de la
Formación Arjona con espesores entre 5 a 10 m. Se reconoce una secuencia de capas
delgadas (figura 220), con geometría tabular y contactos netos, compuestas por arenitas
lodosas con tamaño de grano muy fino, los granos son subangulares y el color es naranja
amarillento pálido (10YR 8/6); estas capas se encuentran intercaladas con capas
delgadas de lodolitas arenosas de color gris.

Figura 220. Capas de arenitas de la Formación Arjona


(Flechas amarillas) por la vía hacia el corregimiento de Rocha. Estación VCB-254
(N: 1617079, E:855218). Azimut de la fotografía 120°
Fuente: autores

3.2.2.3.1.2 Sector Porvenir - Rocha

Recorrido de la estación LLG-218 hasta LLG-221. Localidad ubicada en cercanías a la vía


que conduce de Cruz del Viso a Cartagena por la variante Mamonal, sector de El Porvenir
en el corregimiento de Rocha, municipio de Arjona (F2 del mapa sur). Los afloramientos
presentes en el área son puntuales y muestran hasta 10 metros de espesor, debido a que
la vía va paralela al rumbo de las capas, solo se describen de 10 a 20 metros de espesor
de secuencia en este sector. Corresponden a intercalaciones no rítmicas de capas
delgadas, medias y gruesas de lodolitas, lodolitas arenosas y ocasionalmente limolitas en
tonos gris oliva (5Y 4/1), se tiene capas con acuñamiento de los estratos (figura 221),
materia orgánica y capas medias de cuarzoarenita de tamaño de grano muy fino a fino y
ocasionalmente medio de geometría tabular y contactos netos.

Servicio Geológico Colombiano 344


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Los intervalos arenosos están compuestos por cuarzo, líticos negros, marrones y micas;
texturalmente los granos son subangulares a subredondeados y subesféricos.
Ocasionalmente se presentan láminas de material carbonoso. En los niveles arenosos se
observa estratificación plano-paralela, cruzada y ondulada.

Figura 221. Afloramiento de la Formación Arjona por el sector de Rocha


La flecha blanca señala el acuñamiento de las capas Estación LLG-221
(N: 1615999, Este: 853169)
Fuente: autores

3.2.2.3.1.3 Sector Turbaco - Cañaveral

En el sector Turbaco - Cañaveral sobre los cauces de los arroyos Platanito y Vieja Agua
en los alrededores del municipio de Turbaco (J6 y J7 del mapa norte). Aflora algunos
afloramientos puntuales de la Formación Arjona de hasta 10 m de espesor. Aunque la
exposición de esta unidad es moderada, se logran identificar un conjunto de capas
medias y delgadas (figura 222) con geometría tabular y ondulosa, en contactos netos y
algunos transicionales, constituidas por arenitas de grano fino a medio. Texturalmente
los granos son subangulares - subredondeadas, baja esfericidad y calibración moderada.

Servicio Geológico Colombiano 345


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Se aprecia laminación ondulada y plano-paralela. El color es naranja amarillento pálido


(10YR 8/6).

En otros sectores se observan capas delgadas de lodolitas y lodolitas arenosas


fracturadas de color gris oliva claro (5Y 6/1), estas últimas están intercaladas con arenitas
de tamaño de grano muy fino a fino. Morfológicamente estos sectores muestran
montículos con pendientes moderadas a bajas.

Figura 222. Afloramiento de arenitas de la Formación Arjona


A. Estación JJV-488 (N: 1605102, E: 872750). B. Capas de arenitas de la Formación Arjona con laminación
ondulosa continúa. Estación VCB-227 (Norte: 1635336 Este: 861698)
Fuente: autores

3.2.2.3.1.4 Sector arroyo Pozones

Sobre el arroyo Pozones y sus afluentes cercanos, en el noreste del municipio de Turbaco
(H8 del mapa norte), se realiza un recorrido entre las estaciones ACM-333 y ACM-337
que cubre un intervalo de aproximadamente 200 m de espesor hacia la base de la
Formación Arjona. Se observa una secuencia homogénea de capas medias a delgadas de
geometría tabular compuestas de arenitas lodosas de tamaño de grano muy fino,
intercaladas con capas medias de lodolitas físiles (figura 223 A y B). Texturalmente los
granos son subredondeados a subangulares, presentan coloración verde pálido (5G 7/2);
y azul pálido (5B 6/2). En los intervalos lodosos se encuentran ocasionalmente capas
medias de calizas de textura mudstone con geometría lenticular (figura 224 A y B).

Servicio Geológico Colombiano 346


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 223. Afloramiento de los intervalos finos de la Formación Arjona por el arroyo Pozones
(A)
B. Detalle de las lodolitas y arenitas de grano muy fino lodosas. Estación ACM-333
(N: 1638544, E: 864054)
Fuente: autores

Figura 224. Lentes de caliza de la Formación Arjona por el arroyo Pozones (A)
B. Detalle de los lentes de caliza con textura mudstone. Estación ACM-334
(Norte: 1638855 Este: 864183)
Fuente: autores

3.2.2.3.2 Descripción litológica parte media hacia el tope de la formación Arjona

3.2.2.3.2.1 Sector arroyo San Luis

Al este del municipio de Arjona en la vereda San Luis, al sur del corregimiento de San
José de Chiquito, fluye el arroyo San Luis (L9 y L10 del mapa norte), sobre el que se

Servicio Geológico Colombiano 347


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

encuentra el flanco sureste del anticlinal de Arjona, donde se encuentra una buena
exposición de la Formación Arjona (Entre 500 metros de la parte media y tope). Se
encuentran afloramientos compuestos por capas gruesas a medias de geometría tabular
(figura 225), constituidas por arenitas de grano medio a grueso, con contactos netos,
continuos y también contactos transicionales (figura 225, figura 226 A y B), presentan
estratificación convoluta y estratificación tipo “wavy bedding”. Texturalmente los granos
son subangulares con calibrado de moderado a malo, las arenitas se encuentran
intercaladas con lodolitas físiles ricas en materia orgánica y capas muy delgadas y
delgadas de carbón (figura 227 A y B) con espesores de 5 a 10 cm.

Figura 225. Afloramiento de segmentos arenosos de la Formación Arjona


por el arroyo San Luis
Estación ACM-351 (N: 1631271, E: 867530)
Fuente: autores

Figura 226. Afloramiento de capas de arenita de la Formación Arjona (A)


B. Laminación convoluta indicada por la flecha negra, las flechas blancas, señalan la parte lodosa de la
estructura wavy. Dato estructural: N15W/45NE. Estación ACM-350 (N: 1631337, E: 867460
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 348


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 227. Afloramiento de la formación Arjona sobre el cauce del arroyo San Luis (A.)
B. Capas de arenitas amalgamadas con contactos difusos y cintas de carbón. Dato estructural N20E/44SE.
Estación ACM-352, (N: 1631132, E: 867919)
Fuente: autores

3.2.2.3.2.2 Sector arroyo Flechas

Al norte del municipio de Arjona en la region de Flechas (J7 del mapa norte) se realiza un
recorrido sobre el arroyo Flechas entre las estaciones HAP-322 y HAP-328; donde se
encuentran varios afloramientos de la Formación Arjona que se distribuyen a lo largo del
cauce y alcanzan aproximadamente 300 metros de espesor. En esta localidad, la
Formación está constituida por capas delgadas a medias de geometría trabular, de
arenitas intercaladas con lodolitas y lodolitas arenosas. Algunas capas presentan
geometria lenticular. Las arenitas tienen tamaño de grano fino a medio y algunas
presentan cemento siliceo. El color es naranaja amarillento oscuro (10YR6/6) y gris oliva
claro (5Y5/2). En la parte media del arroyo se presentan arenitas de grano grueso a muy
grueso ligeramente conglomeráticas, dispuestas en capas muy gruesas con geometria
lenticular y contactos netos y ondulosos. La fracción rudítica está compuesta por cuarzos
esféricos, líticos de chert, líticos sedimentarios de caliza y líticos volcánicos. Hacia el sur
del arroyo Flechas la litología está compuesta por sedimentos finos, con segmentos
constituidos por lodolitas y arcillolitas calcáreas, con lentes delgados de micritas color
naranja muy pálido (10YR 8/2), con bioperturbacion con presencia de trazas verticales
de icnofosiles de 15 cm (figura 228 ), seguidos por capas delgadas y medias a gruesas de
arenitas de grano grueso a muy grueso muy fracturadas de geometría lenticular (figura
229) los granos son subredondeados a subangulares y presentan una selección
moderada.

Servicio Geológico Colombiano 349


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 228. Afloramiento de lodolitas calcareas de la Formación Arjona por el arroyo


Flechas
Detalle de madrigeras (Flecha Negra). Estacion HAP-324 (N: 1634303, E: 862080)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 350


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 229. Afloramiento de capas delgadas y medias de arenitas fracturadas


(lineas rojas, las lineas amarillas indican las fracturas), la flecha blanca indica lente de Mudstone de la
Formación Arjona. Estacion HAP-323 (N: 1634480, E: 862321)
Fuente: autores

3.2.2.3.2.3 Sector arroyo San Sebastián

Al noreste del municipio de Arjona, en el arroyo San Sebastián, vereda el Tigre (N9 y M9
del mapa norte), aflora una sección de la Formación Arjona, con buzamientos hacia el
sureste. Debido a que el cauce del arroyo va casi paralelo al buzamiento de las capas, se
expone una secuencia de aproximadamente 700 m de Formación. Esta sucesión está
compuesta por intercalaciones de capas delgadas, medias y gruesas de arenitas, lodolitas
y lodolitas arenosas, predominando la fracción arenosa (80%) sobre las lodolitas (20%).
Las arenitas tienen tamaño de grano fino a medio; con granos subangulares a
subredondeados y subesféricos. Las lodolitas son ricas en materia orgánica y presentan
láminas delgadas de carbón. Por el mismo arroyo, se encuentran capas medias a gruesas
de conglomerados arenosos matriz-soportados (figura 230 A y B). La matriz es arenosa y
pobremente seleccionada compuesta principalmente por granos de cuarzo. Los clastos
varían en tamaño desde gránulos a guijos con contornos subangulares a redondeados y

Servicio Geológico Colombiano 351


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

subenlongados a subesféricos, de cuarzo, chert y líticos. El color es naranja amarillento


oscuro (10YR 6/6).

Las estructuras sedimentarias observadas en las arenitas son estratificación plana-


paralela, ondulosa, estratificación cruzada plana (figura 231 A y B) y laminación
convoluta.

Figura 230. Afloramiento de capas de arenitas de grano grueso a conglomerática


B. Detalle de los clastos conglomeráticos. Estación: LLG-209 (N: 1628120, E: 866545)
Fuente: autores

Figura 231. Estratificación plano-paralela en la estación LLG-210 (A.)


Norte: (Norte: 1628880 Este: 866679). B. estratificación cruzada planar en la Estación LLG-216
(N: 1627026, E: 867951)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 352


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

En general la secuencia se encuentra en posición normal con tendencia NE y


buzamientos que oscilan entre 36° y 66° hacia el SE, con excepción de algunos
afloramientos en los que se evidencia una fuerte afectación tectónica que invierte
localmente la secuencia.

3.2.2.3.3 Descripción litológica tope de la formación Arjona

3.2.2.3.3.1 Sector arroyo Bijagual

El arroyo Bijagual corre al suroeste del municipio de Villanueva, bordeando la Loma el


Plátano y fluyendo hacia el oeste (E9 del mapa norte). En este arroyo se realizó un
recorrido desde la estación GDG-275 hasta GDG-278; donde se describen varios
afloramientos de la Formación Arjona que alcanzan un espesor de 300 metros
aproximadamente. La secuencia sedimentaria está caracterizada por lodolitas en una
proporción del 60%, intercaladas por arenitas friables y arenitas con cemento calcáreo,
que corresponden al 40% restante. Las arenitas se presentan en capas que varían de muy
gruesas a delgadas; con geometría tabular y contactos netos y continuos. Texturalmente
son arenitas granosoportadas de tamaño de grano medio a fino con contactos puntuales;
granos subangulares y de calibrado moderado, el color es amarillo verdoso pálido (10 Y
8/2) y marrón amarillento pálido (10YR6/2). Las lodolitas son físiles dispuestas en capas
delgadas y se encuentran en intervalos que alcanzan espesores entre los 0.40 m y los 1.2
m (figura 232). Estructuras identificables en las capas de arenitas (figura 233 A) fueron
estratificación plana-paralela discontinua (figura 233 B), laminación inclinada y tipo
“wavy bedding” (figura 233 C). En general predomina el color marrón amarillento pálido
(10YR5/4) y marrón amarillento oscuro (10YR2/2).

Servicio Geológico Colombiano 353


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 232. Afloramiento de lodolitas en el arroyo Bijagual


Estación GDG-277. (Coordenadas: N: 1645272, E: 867645)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 354


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 233. Afloramiento de la Formación Arjona en el arroyo Bijagual


A. Intercalaciones de lodolitas con arenitas. B. detalle de la laminación plana-paralela discontinua e
inclinada. C. Estructura tipo “wavy bedding”. Estación ACM-324 (Coordenadas
N: 1645047, E: 867225)
Fuente: autores

3.2.2.3.3.2 Sector Zipacoa y alrededores

El arroyo Zipacoa se localiza al noroeste del corregimiento del mismo nombre (G9 del
mapa norte). El recorrido realizado fue desde la estación ACM-328 hasta la estación
ACM-331, se encuentran varios afloramientos con buena exposición y que comprenden
aproximadamente 300 metros de espesor de la Formación Arjona. La litología observada
en el arroyo Zipacoa, corresponde a intercalaciones de arenitas, arenitas lodosas con
lodolitas y lodolitas arenosas (figura 234); las capas de arenitas varían en espesor, desde
delgadas a medias (figura 235 A y B); con geometría tabular y contactos netos; el tamaño
de grano es fino a medio predominando el grano medio, los granos son subangulares a

Servicio Geológico Colombiano 355


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

angulares; calibrado moderado y color marrón a amarillento pálido (10YR 6/2). Algunas
capas de arenitas tienen cemento calcáreo.

Las arenitas presentan laminación cruzada, plana-paralela, ondulada paralela, ondulada


discontinúa y convoluta. La fracción lodosa se presenta en capas delgadas de color gris y
gris-negro con cintas de carbón; también se observan estructuras tipo wavy bedding
(figura 235 C). Los afloramientos presentan alto fracturamiento y deformación.

Figura 234. Afloramiento de la Formación Arjona por el arroyo Zipacoa


se ven las intercalaciones de arenitas, indicadas por las flechas negras, con lodolitas. El afloramiento
esta deformado y afectado por fracturas y fallas (líneas amarillas) Estación ACM-330
(N: 1642715, E: 866951)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 356


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 235. Afloramiento de la formación Arjona por el arroyo Zipacoa (A)


B. Detalle de las estructuras sedimentarias en la capa de arenita. C. Estructura tipo “Wavy Bedding”
donde las flechas amarillas indican la fracción lodosa y las flechas negras la fracción arenosa. Estación
ACM-331 (Coordenadas N: 1642849, E: 866779)
Fuente: autores

3.2.2.3.3.3 Sector arroyo Coco

El Arroyo Coco fluye en sentido noroeste-sureste entre el municipio de Villanueva y el


corregimiento de Zipacoa (E9 del mapa norte). Se realiza un recorrido entre las
estaciones HAP-305 y HAP-309 que incluyen unos 100 metros del tope de la Formacion
Arjona. La litología aflorante en el curso del arroyo está compuesta de capas muy
gruesas, tabulares, con contactos netos, de arenitas de grano medio a grueso (figura 236
A y B). Aguas arriba la litología es más fina y se compone de paquetes gruesos de capas
delgadas de lodolitas con laminación plano paralela, ricas en materia orgánica;

Servicio Geológico Colombiano 357


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

intercaladas con esporádicas capas delgadas de arenitas de grano fino y color gris
amarillento (5Y 8/1), con estructura ondulosa continua (figura 236 C).

Figura 236. Afloramiento fracturado de la Formación Arjona por el arroyo Coco (A.)
B. Capas tabulares de arenitas de grano grueso. C. Estructura ondulosa continua Estación HAP-307
(coordenadas N: 1640557, E: 867921)
Fuente: autores

3.2.2.3.3.4 Sector Medellín

Hacia el este del casco urbano de Zipacoa, con dirección al sector Medellín (H11 del mapa
norte), se encuentran afloramientos aislados y cubiertos por vegetación,
esporádicamente se encuentran afloramientos pequeños que muestran unos pocos
metros de la secuencia de la Formación Arjona (figura 236) están compuestos por capas
medias a gruesas aparentemente tabulares de arenitas lodosas con tamaño de grano
medio a grueso y color amarillo grisáceo (5Y 8/4). Presentan alto grado de
bioperturbación, relictos de laminación plano-paralela, ondulitas. Los intervalos
arenosos presentan alto grado de fracturamiento.

Servicio Geológico Colombiano 358


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 237. Afloramiento de capas de arenita de la Formacion Arjona


por los caminos de herradura en el sector Medellin en el municipio de Arjona. Estación ANM-201
(coordenadas N: 1641497, E: 871497)
Fuente: autores

3.2.2.3.3.5 Sector arroyo Toro y arroyo Hondo

Por el arroyo Toro (D8 y D9 del mapa norte) aflora la Formación Arjona en afloramientos
puntuales con poca continuidad que muestran unos 10 metros de espesor de la
secuencia de la Formación Arjona. La secuencia está compuesta por intercalaciones de
arenitas y lodolitas, con marcado predominio de la fracción lodosa (figura 238 A y B) (70%
de lodolitas y 30% de arenitas). Las arenitas están dispuestas en capas medias a gruesas
tabulares; el tamaño de grano es medio y ocasionalmente grueso. Texturalmente los
granos son subangulares - subredondeadas y su color es 5Y 7/2. Las lodolitas están
fracturadas y su color es N8; en algunos sectores presentan pátinas de óxido.

Por el arroyo Toro se observan capas delgadas tabulares constituidas por arenitas de
grano muy fino y lodosas; bioperturbadas con relictos de laminación ondulada y
presencia de madrigueras. La roca fresca es de color gris azuloso medio (5B 5/1) y

Servicio Geológico Colombiano 359


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

presenta una alteración de color gris amarillento (5Y 7/2). Predominan las lodolitas
calcáreas de color gris muy claro (N8) con pátinas de óxido de hierro y restos vegetales.

Figura 238. Afloramientos de segmentos lodosos de la Formación Arjona en el arroyo


Toro
A. Estación JJV-484 (Norte: 1648043 Este: 866314). B. Lodolitas de la Formación Arjona. Estación VCB-
222 (N: 1647758, E: 866288)
Fuente: autores

Al noreste del municipio de Villanueva por los caminos de herradura en el sector de


Palmarcito sobre la cabecera de Arroyo Hondo, se observan afloramientos pequeños,
limitados y fracturados, estos afloramientos solo muestran unos pocos metros de
espesor de la Formación Arjona. Se observan intercalaciones de capas muy gruesas de
lodolitas y capas medias de arenita de geometría tabular. Presentan laminación
ondulada discontinua (figura 239), localmente plana-paralela, con bioturbación
moderada y desarrollo de madrigueras verticales y horizontales.

Servicio Geológico Colombiano 360


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 239. Litología de la Formación Arjona por carreteables en Villanueva


Capas de arenitas con laminación ondulada. Estación ANM-216 (coordenadas N: 1648752, E: 868072)
Fuente: autores

3.2.2.4 Descripción petrográfica

Para la Formación Arjona, se analizaron 24 secciones delgadas de las cuales 16 son


siliciclásticas y 8 predominantemente calcáreas (tabla 24).

Con base a los resultados cartográficos y la disposición estructural de la Formación


Arjona, a las muestras se les asigna una posición estratigráfica aproximada, teniendo en
cuenta su localidad, ya que en este trabajo no se realizó columna estratigráfica.

Servicio Geológico Colombiano 361


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Tabla 24. Secciones delgadas analizadas de la Formación Arjona


Posición
estratigráfica IGM Muestras Este Norte Localidad Clasificación
aproximada
Bioesparita (Folk, 1962)
Corregimiento de Rocha
5064956 GDG-0298-P 855413 1610653 Grainstone (Dunham,
del municipio de Arjona 1962)
Corregimiento de Rocha
5066978 JJV-517-P 855222 1617081 Arcosa (Folk, 1974)
del municipio de Arjona
Base de la Biomicrita (Folk, 1962)
Formación Corregimiento de Rocha
5064968 LLG-229-P 851016 1614283 Wackestone (Dunham,
del municipio de Arjona 1962)
Corregimiento de Rocha Litoarenita Feldespática
5066979 VCB-253-P 853578 1617355 (Folk, 1974)
del municipio de Arjona
Esparita (Folk, 1962)
Vereda San Luis
5064941 ACM-0343-P 867086 1633804 Grainstone (Dunham,
municipio de Arjona 1962)
Carreteable entre el
5064945 ACM-0355-P 868357 1633458 municipio de Arjona y el Arcosa Lítica (Folk, 1974)
caserío de Bayano
Carreteable entre el Micrita (Folk, 1962)
5064297 ANM-226-P 870478 1635048 municipio de Arjona y el Mudstone (Dunham,
caserío de Bayano 1962)
Carretera Arjona
5064307 ANM-244-P 856473 1612448 Subarcosa (Folk, 1974)
Mamonal
Carretera Arjona
5064308 ANM-247-P 857752 1612760 Arcosa Lítica (Folk, 1974)
Mamonal
Litoarenita Feldespática
5064961 GDG-0287-P 867810 1635132 Municipio de Arjona (Folk, 1974)
5064953 GDG-0288-P 867426 1634318 Municipio de Arjona Arcosa Lítica (Folk, 1974)
Sublitoarenita (Folk,
Parte 5064951 GDG-0290-P 866599 1631106 Municipio de Arjona
1974)
media y Vereda San Luis
tope de la 5064958 GDG-0291-P 867071 1631081 Arcosa Lítica (Folk, 1974)
municipio de Arjona
Formación Vereda San Luis
Arjona 5064959 GDG-0292-P 867293 1631168 Arcosa Lítica (Folk, 1974)
municipio de Arjona
Vereda San Luis Litoarenita Feldespática
5064960 GDG-0293-P 867530 1631271 (Folk, 1974)
municipio de Arjona
Arroyo Flechas del Litoarenita Feldespática
5064969 HAP-326-P 861421 1633571
Municipio de Arjona (Folk, 1974)
Arroyo San Sebastian del
5064966 JAO-241-P-A 866553 1628121 Arcosa Lítica (Folk, 1974)
municipio de Arjona
Arroyo San Sebastian del
5064964 JAO-241-P-B 866553 1628121 Subarcosa (Folk, 1974)
municipio de Arjona
Arroyo Flechas del
5064972 PAR-1976-P 862325 1634484 Subarcosa (Folk, 1974)
Municipio de Arjona
Posición
estratigráfica IGM Muestras Este Norte Localidad Clasificación
aproximada
Corregimiento de Bioesparita (Folk, 1962)
5064954 GDG-0283-P 863112 1639154 Cañaveral del Municipio Grainstone (Dunham,
Tope de la de Turbaco 1962)
Formación Bioesparita (Folk, 1962)
Arjona 5064293 ANM-216-P 868072 1648752 Municipio de Villanueva Grainstone (Dunham,
1962)

Servicio Geológico Colombiano 362


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Posición
estratigráfica IGM Muestras Este Norte Localidad Clasificación
aproximada
Arroyo Colorado del Arcosa Lítica (Folk,
5064970 HAP-310-P 867921 1640557
municipio de Villanueva 1974)
Bioesparita (Folk, 1962)
5066964 VCB-220-P 866358 1648401 Municipio de Villanueva Grainstone (Dunham,
1962)
Litoarenita
5066974 VCB-236-P 870202 1638582 Municipio de Villanueva Feldespática (Folk,
1974)
Fuete: Autores

La clasificación textural de las rocas siliciclásticas (Folk, 1974) de la Formación Arjona,


varía entre arenitas lodosas y arenitas limosas, donde el porcentaje de matriz no supera
el 11 % y el tamaño de los granos es de arena muy fina a fina. Composicionalmente, las
arenitas analizadas se clasifican como arcosas líticas (IGM 5064966, 5064959, 5064970,
5064945, 5064308, 5064953 Y 5064958) y litoarenitas feldespáticas (IGM 5066979,
5064960, 5064961, 5064969, 5066974), en menor proporción se encontraron arcosas
(IGM 5066978), subarcosas (IGM 5064964, 5064972, 5064307) y sublitoarenitas (IGM
5064951), tal como se puede observar en la figura 240.

3.2.2.4.1 Arcosas líticas

Las muestras con esta clasificación presentan dos tamaños de grano predominantes,
arena fina a muy fina con buena selección y clastos subangulares a subredondeados y
arena media con mala selección y clastos angulares a subredondeados con contactos
longitudinales. Composicionalmente presentan cuarzo entre 29% y 60%, feldespatos
alrededor del 13%, con predominio del feldespato potásico sobre la plagioclasa y líticos
9%; Es común encontrar a las arcosas líticas que tengan cemento calcáreo tipo esparita
de origen diagenético, distribuido de manera heterogénea en las rocas en porcentajes
que varían de 0%-43%. Se identificaron bioclastos de foraminíferos planctónicos,
bentónicos y algas rojas. Las arcosas líticas se caracterizan por ser inmaduras
composicionalmente y tienen porosidad secundaria asociada a diaclasas. La figura 241 A
y B muestra la sección IGM 5064966 (JAO-241-P-A) y de La figura 241 C y D la IGM
5064953 (GDG288-P) ambas secciones arcosas líticas.

Servicio Geológico Colombiano 363


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 240. Triangulo de clasificación QFP (Folk, 1974)


de las muestras de arenitas de la Formación Arjona
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 364


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 241. . Arcosa Lítica, IGM 5064966 (JAO-241-P-A)


A y B. tamaño arena media. 2.5X. Barra = 500µm. Izq. PPL, Der. XPL. C y D. Arcosa lítica, IGM 5064953
(GDG288-P) tamaño arena muy fina con cemento calcáreo, bien seleccionada, con diaclasas rellenas de
calcita. 4X. Barra = 500µm. Izq. PPL, Der. XPL. Cuarzo monocristalino (Qzm), Cuarzo policristalino (Qzp),
Cemento calcáreo (Cc), Lítico volcánico (Lv)
Fuente: autores

3.2.2.4.2 Litoarenitas feldespáticas

Texturalmente predomina el tamaño de grano arena fina, los granos son alargados,
angulares a subredondeados, la selección es de mala a moderada. Composicionalmente,
en promedio, tiene 43% de cuarzo, 14% de líticos (entre volcánicos y metamórficos) y
11% de feldespatos (predomina el feldespato potásico sobre la plagioclasa). Es común
que las litoarenitas tengan cemento calcáreo, que varía de 4% a 33%, el origen es
diagenético y posterior al fracturamiento de la roca, de forma que las fracturas o
diaclasas se encuentran rellenas de cemento calcáreo. Se identificaron bioclastos de
foraminíferos planctónicos, bentónicos y algas rojas; en algunas secciones se evidencia
el desarrollo de matriz arcillosa. En la figura 242 A y B muestra un alga roja en la muestra

Servicio Geológico Colombiano 365


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

IGM 5064960 (GDG-293-P), y la figura 242 C y D muestra la sección IGM 5064960 (GDG-
293-P) una litoarenita feldespática de la Formación Arjona.

Figura 242. . Litoarenita Feldespática, IGM 5064960 (GDG-293-P)


A y B. Se ve fragmento de alga roja. 20X. Barra = 100µm. Izq. PPL, Der. XPL. C y D. Litoarenita
Feldespática con matriz arcillosa, IGM 5066974 (VCB-236-P). 2.5X. Barra = 500µm. Izq. PPL, Der. XPL.
Cuarzo monocristalino (Qzm), Cemento calcáreo (Cc), Lítico volcánico (Lv), Plagioclasa (Pl)
Fuente: autores

3.2.2.4.3 Arcosas y subarcosas

La única roca catalogada como arcosa es la muestra 5066978 (Sector de Rocha), esta
corresponde a una arena de grano muy fino y se puede ver granocrecimiento a arena de
grano medio, los clastos son subangulares a subredondeados; se reconocen fragmentos
de foraminíferos. Está compuesta por 44% de cuarzo monocristalino, 13% de
feldespatos, 3% de líticos y 8% de anfíboles, epidota, glauconita y oxi-hidróxidos de
hierro. La sección posee cemento calcáreo de origen diagenético, que equivale al 32%,
el cual se encuentra corroyendo los clastos. La roca posee laminación plana paralela,
porosidad secundaria asociada al desarrollo de diaclasas y es inmadura

Servicio Geológico Colombiano 366


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

composicionalmente. Las rocas subarcosas tienen tamaño de grano arena fina a muy
fina, con granos angulares a subredondeados, moderadamente seleccionados. La
muestra 5064307 (figura 243 A y B) posee cemento calcáreo (39%) y 45% de cuarzo. Las
muestras 5064964 y 5064972, poseen más del 65% de cuarzo y entre el 6-10% de matriz
arcillosa. Las muestras son composicionalmente inmaduras. La figura 243 A y B muestra
la sección IGM 5066978 (JJV517-P) clasificada como Arcosa.

Figura 243. Subarcosa, IGM 5064307 (ANM244-P)


A y B. 20X. Barra = 100µm. Izq. PPL, Der. XPL. C y D. Arcosa, IGM 5066978 (JJV517-P) Diaclasa con
cemento calcáreo tipo blocky desarrollado en los bordes. 10X. Barra = 200µm. Izq. PPL, Der. XPL. Cuarzo
monocristalino (Qzm), Cemento calcáreo (Cc), Lítico volcánico (Lv), Plagioclasa (Pl), Epidota (Ep)
Fuente: autores

3.2.2.4.4 Rocas calcáreas

Las rocas calcáreas son mucho menos frecuentes que las rocas terrígenas, para la
Formación Arjona las rocas calcáreas corresponden a grainstones y mudstones. Las
muestras poseen macroforaminíferos de la familia Nummulitidae, fragmentos de valvas
de ostreidos y de algas rojas. Es común encontrar material terrígeno en las calizas,
principalmente granos de cuarzo y fracturas rellenas calcita. La figura 244 A y B muestra

Servicio Geológico Colombiano 367


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

la sección IGM 5064297 (ANM 226-P) clasificada como Mudstone algunas de las
secciones calcáreas de la Formación Arjona, la figura 244 C y D muestra algas y
fragmentos de bioclastos de la muestra IGM 5064954 (GDG-283-P) y las figuras 244 E y
F un foraminífero Nummulitidae de la misma muestra.

Figura 244. Mudstone IGM 5064297 (ANM 226-P)


A y B. Diaclasa rellena de calcita, afectando el mudstone. 2.5X. Barra = 500µm. Izq. PPL, Der. XPL. C y D.
Bioesparita, IGM 5064954 (GDG-283-P). Fragmentos de valvas con textura fibrosa y de algas rojas. 10X.
Barra = 500µm. Izq. PPL, Der. XPL. E y F Macroforaminífero de la familia Nummulitidae. 10X. Barra =
200µm. Izq. PPL, Der. XPL. Foraminífero (Fo)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 368


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.2.2.5 Análisis bioestratigráficos y edad

Durante el trabajo de campo se recolectaron muestras para análisis bioestratigráficos de


nanofósiles (5 muestras), palinología (25 muestras) y foraminíferos (17 muestras). Las
muestras fueron recolectadas durante el cubrimiento cartográfico.

Para nanofósiles las muestras resultaron estériles, excepto la muestra VCB-222 que tuvo
recobro de las especies: Discoaster deflandrei, Sphenolithus disbelemnos y
Triquetrorhabdulus carinatus (figura 245) de preservación moderada y alta abundancia,
estas especies permiten asignar una edad de Mioceno temprano (Aquitaniano –
Burdigaliano).

Figura 245. Especies de nanofósiles identificadas en la muestra VCB-222


Fuente: autores

Para análisis de foraminíferos se preparan 17 muestras, donde las muestras LLG-227-Fo,


LLG-209-Fo AMP-267-Fo, HAP-313-Fo, NZG-163-Fo, PAR-1957-Fo resultaron estériles;
mientras las muestras NZG-173-Fo y HAP-326-Fo tiene presencia de foraminíferos
bentónicos aglutinantes, los cuales no fueron diagnósticos para asignar edad. Las
muestras HAP-327-Fo, PAR-1955-Fo, PAR-1990-Fo, PAR 1975 Fo, JJV-457-Fo y PAR-1977-
Fo, HAP-310-Fo, HAP-311-Fo, presenta foraminíferos bentónicos aglutinados como
Nothia robusta, Nothia excelsa, Psammoshiponella cylindrica Ammosphaeroidina
pseudopauciloculata y Reophax dúplex; estos foraminíferos marcan edades en intervalos
amplios desde el Cretácico tardío al neógeno. Destaca la muestra VCB-222-Fo donde se
identificó la asociación Neogloboquadrina acostaensis y Paragloborotalia continuosa

Servicio Geológico Colombiano 369


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

(figura 246), que permite asignar una edad de Mioceno tardío (tabla 25). Los intervalos
de edad que dan los foraminíferos son muy amplios, y para la Formación Arjona se
descarta la posibilidad de una edad del Cretácico.

Tabla 25. Muestras diagnósticas con foraminíferos para la Formación Arjona

Especímenes Localidad
diagnósticos de
Muestra Edad Paleoambiente
edad con
foraminíferos
Spiroplectamina Arroyo Colorado,
spectabilis, municipio de Villanueva
HAP- 310- Haplophragmoides Maastrichtiano - Marino batial -
Fo walteri, Nothia Eoceno tardío abisal
excelsa, Nothia
robusta
Rzehakina Maastrichtiano a Arroyo Colorado,
HAP-311-Fo Marino batial
fissistomata Paleoceno municipio de Villanueva
Cretácico tardío Arroyo Flechas,
Psammosphaera Marino batial -
HAP-327-Fo – Mioceno municipio de Turbaco
fusca, Nothia robusta abisal
temprano
Nothia robusta, Arroyo Coco, Municipio
PAR-1955- Cretácico Tardío
Nothia excelsa, Batial - Abisal de Villanueva
Fo al Paleógeno.
Bathysiphon sp.
Nerítico Arroyo Flechas
PAR-1975- Ammosphaeroidina Campaniano a
superior a
Fo pseudopauciloculata Mioceno
abisal.
Ammodiscus Maastrichtiano - Municipio de villanueva
JJV-457-Fo Batial
glabratus Eoceno
PAR-1977- Campaniano Arroyo Flechas
Reophax duplex Batial
Fo Tardío al reciente
Neogloboquadrina Arroyo Toro, municipio
acostaensis, de Villanueva
VCB-222-Fo Mioceno tardío No diagnóstico
Paragloborotalia
continuosa
Fuente: autores

Para estudios palinológicos se prepararon 25 muestras de las cuales 10 resultaron no


diagnósticas y las 15 restantes ofrecieron resultados diagnósticos para edad y ambiente
(tabla 26).

Servicio Geológico Colombiano 370


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 246. Foraminíferos bentónicos y planctónicos


diagnósticos encontrados en las muestras HAP-310-Fo y VCB-222-Fo
Fuente: autores

Tabla 26. Muestras con resultados diagnostico con palinología para la Formación Arjona

Muestra Esporas polen Edad Paleoambiente Localidad


JJV-457- Foveotriletes Mauritiidites franciscoi Var Eoceno Marino con Arroyo la
Pa concavoides, franciscoi, Spirosyncolpites temprano- aporte Estancia,
Laevigatosporites spiralis,Cyclusphaera Mioceno continental municipio de
spp. scabrata, temprano Villanueva
Retistephanoporites
minutiporus
GDG-277- Polypodiisporites Cyclusphaera scabrata, Eoceno Marino con Arroyo Bijagual,
Pa sp Spirosyncolpites spiralis temprano al aporte municipio de
Mioceno continental Villanueva
medio
PAR-1955- Polypodiisporites Cyclusphaera scabrata, Eoceno a Marino con Arroyo Coco,
Pa spp, Spirosyncolpites spiralis Mioceno aporte municipio de
Verrutriletes sp. temprano continental Villanueva

Servicio Geológico Colombiano 371


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Muestra Esporas polen Edad Paleoambiente Localidad


PAR-1957- Polypodiisporites Cyclusphaera scabrata, Eoceno Marino con Arroyo Coco,
Pa sp, Psilatriletes Spinizonocolpites temprano a aporte municipio de
sp. echinatus, Spirosyncolpites Oligoceno continental Villanueva
spiralis temprano
HAP-310- Nijssenosporites Cyclusphaera scabrata, Mioceno Marino con Arroyo
Pa fossulatus Foveotriporites hammenii, aporte Colorado,
Mauritiidites Franciscoi var continental municipio de
franciscoi, Malvacipolloides Villanueva
maristellae, Proxapertites
humbertoides, Striatopollis
catatumbus
HAP-313- Polypodiisporites Cyclusphaera Scabrata, Eoceno Marino con Arroyo Colorado
Pa spp, Psilatriletes Baculamorphomonocolpites temprano- aporte Municipio de
spp. spp. Mioceno continental Villanueva
medio
ANM-227- Echitriletes sp, Cyclusphaera Scabrata, Eoceno Marino con Carretera Arjona
Pa Polypodiisporites Baculamorphomonocolpites temprano al aporte - Bayano
sp. spp. Oligoceno continental
temprano
PAR-1975- Laevigatosporites Cricotriporites macroporus, Eoceno Marino con Arroyo Flechas,
Pa spp, Psilatriletes Cyclusphaera scabrata, temprano- aporte municipio de
spp. Mauritiidites franciscoi var. Mioceno continental Turbaco
Franciscoi, Retitricolpites temprano
simplex, Spirosyncolpites
spiralis, Striatopollis
catatumbus
PAR-1977- Psilatriletes sp. Spirosyncolpites spiralis No más Marino con Arroyo Flechas,
Pa antiguo que el aporte municipio de
Eoceno continental Turbaco
temprano
HAP-326- Cicatricosi Bombacacidites brevis, Eoceno medio Marino con Arroyo Flechas,
Pa sporites Bombacacidites psilatus al Oligoceno aporte municipio de
dorogensis tardío continental Turbaco
ACM-350- Laevigatosporites Mauritiiditesfranciscoivar. No es más Marino con Arroyo San Luis,
Pa spp. Franciscoi, Retitricolpites antiguo que aporte municipio de
Simplex, Spirosyncolpites Eoceno continental Arjona
spiralis
LLG-209- Polypodiisporites Cyclusphaera scabrata, Eoceno Marino con Arroyo San
Pa spp, Psilatriletes Spirosyncolpites spiralis temprano a aporte Sebastián,
spp. Mioceno continental municipio de
temprano Arjona
LLG-235- Verrucatotriletes Mauritiidites franciscoi var, Eoceno Marino con Arroyo San
Pa spp. Bombacacidites temprano- aporte Sebastián,
soleaformis, Cyclusphaera Oligoceno continental municipio de
scabrata, Spirosyncolpites temprano Arjona
spiralis
LLG-230- Psilatriletes sp. Cyclusphaera scabrata, Eoceno Marino con Arroyo San
Pa Spirosyncolpites spiralis temprano- aporte Sebastián,
Mioceno continental municipio de
temprano Arjona
JAO-240- Polypodiisporites Cyclusphaerascabrata Eoceno Marino con Arroyo San
Pa sp. Mauritiiditesfranciscoivar. temprano- aporte Sebastián,
continental

Servicio Geológico Colombiano 372


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Muestra Esporas polen Edad Paleoambiente Localidad


Minutus Spirosyncolpites Mioceno municipio de
spiralis temprano Arjona

Fuente: autores

Algunas de las especies representativas de polen y esporas identificadas fueron: polen


Cricotriporites macroporus, Cyclusphaera scabrata, Mauritiidites franciscoi var.
Franciscoi, Retitricolpites simplex, Spirosyncolpites spiralis, Striatopollis catatumbus y de
esporas Laevigatosporites spp, Psilatriletes spp para la muestra PAR-1975-Pa, granos de
polen de Cyclusphaera scabrata, Gemmamonocolpites amicus, Mauritiidites franciscoi
var, Minutus, Proxapertites humbertoides, Spirosyncolpites spiralis,
Tetracolporopollenites maculosus de polen y esporas Polypodiisporites spp, Verrutriletes
sp y granos de esporas Polypodiisporites spp, Verrutriletes sp para la muestra PAR-1955-
Pa, granos de polen Cyclusphaera scabrata, Spinizonocolpites echinatus, Spirosyncolpites
spiralis y de esporas Polypodiisporites sp, Psilatriletes sp para la muestra PAR-1957-Pa,
granos de polen Cyclusphaera Scabrata, Baculamorphomonocolpites spp, y de esporas
Polypodiisporites spp, Psilatriletes spp para la muestra HAP-313-Pa, granos de polen
Cyclusphaera scabrata, Spirosyncolpites spiralis y de esporas Polypodiisporites sp para la
muestra para la muestra GDG-277-Pa, granos de polen Nijssenosporites fossulatus,
Cyclusphaera scabrata, Foveotriporites hammenii, Mauritiidites franciscoi varfranciscoi,
Malvacipolloides maristellae, Proxapertites humbertoides, Striatopollis catatumbus y de
esporas Nijssenosporites fossulatus para la muestra HAP-310-P, granos de polen
Foveotriletes concavoides, Mauritiidites francisco Var franciscoi, Spirosyncolpites
spiralis, Cyclusphaera scabrata, Retistephanoporites minutiporus y de esporas
Foveotriletes concavoides, Laevigatosporites spp para la muestra JJV-457-Pa, granos de
polen Fovetriporite shammenii, Echitriporitestrianguliformisvar. Orbicularis para la
muestra ANM-227-Pa, granos de polen Cyclusphaera scabrata, Spirosyncolpites spiralis
y de esporas Polypodiisporites spp, Psilatriletes spp para la muestra LLG209, granos de
polen Mauritiidites franciscoi var, Bombacacidites soleaformis, Cyclusphaera scabrata,
Spirosyncolpites spiralis para la muestra LLG235 granos de polen, Cyclusphaera scabrata,
Spirosyncolpites spiralis para la muestra LLG230, granos de polen Bombacacidites brevis,
Bombacacidites psilatus y de esporas Cicatricosi sporites dorogensis para la muestra
HAP326, granos de polen Mauritiidites franciscoi var. Franciscoi, Retitricolpites Simplex,
Spirosyncolpites spiralis para la muestra ACM 350, granos de polen Spirosyncolpites
spiralis, Syncolpites sp, para la muestra (PAR 1977). La figura 247 muestra granos de
polen para la Formación Arjona.

Destaca en las muestras la presencia de materia orgánica, membranas, resinas, cutículas,


hongos, dinoflagelados, fitoclastos traslúcidos y opacos; lo que sugiere un ambiente
marino con aporte continental.

Servicio Geológico Colombiano 373


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 247. Algunos granos de polen encontradas en algunas de las muestras para la
Formacion Arjona
Fuente: autores

En síntesis, para la Formación Arjona se toma el Mioceno como edad para esta unidad;
se tienen en cuenta la presencia de palinomorfos típicos del Mioceno como:
Malvacipolloides maristellae, Bombacacidites muinaneorum y Nijssenosporites fossulat
us, como también los resultados de nanofósiles Discoaster deflandrei, Sphenolithus disb
elemnos y Triquetrorhabdulus carinatus y foraminíferos Neogloboquadrina acostaensis,
Paragloborotalia continuosa.

Servicio Geológico Colombiano 374


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Otros autores que han reportado edades para la Formación Arjona corresponden a
Anderson (1929, en De Porta et al., 1974) quien asigna una edad Mioceno, así mismo
Bürgl (1961) propone una edad Oligoceno superior. En la Plancha 29-30 se determinó
una edad de Oligoceno superior - Mioceno, Guzmán et al. (2004) la asigna al Oligoceno
superior - Plioceno, aunque señala que faltan estudios bioestratigráficos para precisar la
edad de la unidad.

3.2.2.6 Contactos, espesor y correlaciones

Los contactos de la Formación Arjona no se vieron en campo, pero teniendo en cuenta


su posición estratigráfica y los resultados de la cartografía, se tiene que la Formación
Arjona suprayace a la Formación San Cayetano (E1E2sc) en contacto fallado, por medio
de la falla Villanueva el Totumo. La Formación Arjona, del Mioceno temprano, infrayace
de manera discordante a la Formación la Popa (Q1Q2p) del Plio-Pleistoceno, donde los
datos estructurales de la Formación Arjona con buzamientos entre 30 y 40° en promedio,
contrastan con las capas horizontales y levemente inclinadas de la Formación la Popa.
Estas observaciones permiten interpretar una discordancia angular entre estas dos
formaciones. La Formación Arjona se encuentra cubierta discordantemente por
depósitos cuaternarios, como los depósitos fluvio-torrenciales (Q2ft) (H2 del mapa sur),
depósitos aluviales actuales (Q2al) (O6, D5 entre otros del mapa del norte) y depósitos
de flujos de lodo volcánico (Q2lv) (G6, J5 mapa del norte).

El espesor de la Formación Arjona en el área de estudio no se puede determinar con


exactitud; sin embargo, por medio de los cortes A-A´ y B-B´ del mapa del norte, se calcula
un espesor de alrededor de 2.500 m. En las planchas 23 Cartagena y 29 – 30 Arjona,
Reyes et al., 1999 se estudiaron varias secciones de la Formación Arjona reportando
espesores de 2500 m en la localidad de Turbaco, 1600 m en la localidad Rocha y 419 m
en una estructura anticlinal en el área de punta Canoa, Guzmán et al. (2004) menciona
que estas secciones están afectadas por fallamiento que podría

Según Reyes et al., 2001 la Formación Arjona se correlaciona con las Formaciones
Carmen en el área del Carmen de Bolívar, Porquero del área de Montería y Las Perdices
en el área de Luruaco. En Guzmán et al. (2004), se menciona que la Formación Arjona,
también se correlaciona con la Formación Bayunca que aflora en la misma área y
probablemente se correlaciona con las Formaciones Porquera, El Cerrito, Rancho,
Mandatú, Jesús del Monte, Zambrano, Sincelejo y Tubará del Cinturón de a la Formación
San Cayetano (E1E2sc) San Jacinto. Anderson (1926 en De Porta et al., 1974) correlaciona
la Formación Arjona con el “Carmen Group” del Oligoceno – Mioceno inferior del área
del Valle Inferior del Magdalena.

Servicio Geológico Colombiano 375


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.2.2.7 Ambiente depositacional

La mayor parte de los afloramientos descritos de la Formación Arjona corresponden a


secuencias de capas finas a medias, con geometría tabular y contactos netos, de arenitas
de grano fino a medio intercaladas con lodolitas físiles ricas en materia orgánica y con
presencia de cintas de carbón. Ocasionalmente se observan capas medias lenticulares
de calizas textura mudstone. En general, la proporción de sedimentos es de 60% de
arenitas y 40% de lodolitas. Las estructuras que se observaron en las arenitas son:
laminación y estratificación plano paralela continua, ondulosa continua y laminación
inclinada. La estructura sedimentaria más común registrada en varias localidades es la
plano-paralela continua tipo wavy bedding compuesta por láminas de arenitas de grano
muy fino a fino y lodolitas.

Las muestras de esta unidad, colectadas para palinología dieron buen recobro con
abundancia de fitoclastos y en algunas muestras de lodolitas se tiene presencia de
dinoflagelados. De estas observaciones se interpreta que el ambiente de depósito
corresponde a un área marina somera con aporte de material continental. Por su parte
las muestras con foraminíferos dieron menor recobro, pero los ejemplares encontrados
en ellas sugieren un ambiente marino de transición entre batial y abisal.

El pobre grado de exposición de la unidad no permite realizar interpretaciones con


mayor precisión, sin embargo, teniendo en cuenta las evidencias litológicas y
bioestratigráficas se propone un ambiente marino transicional somero, asociado
probablemente a un delta; propuesta concordante con lo establecido por Guzmán et al.
(2004).

En las planchas geológicas número 16 y 17, Barrera (2001) presenta las características
texturales de la Formación Arjona, con una interpretación de ambiente marino
profundo, con aporte de material terrígeno, reportando además un contenido fósil que
indica un ambiente marino de zonas batiales.

De otro lado en las planchas geológicas 23 y 29 Reyes et al. (2001), concluyen que las
rocas de la Formación Arjona corresponden a un ambiente marino más somero de
plataforma continental. En el que habría flujos de gravedad en las zonas de cambio de
pendiente de dicha plataforma.

Guzmán et al. (2004) indican que esta Formación muestra una sedimentación de origen
marino somero de tipo deltaico entre transicional y continental, así mismo, Aguilera
(2011) mantiene esta interpretación.

Servicio Geológico Colombiano 376


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Todas las características litológicas, texturales y los resultados micropaleontológicos


sugieren mantener la interpretación de Guzmán et al. (2004). Para este trabajo se
determina un ambiente deltaico y marino somero.

Todas las características litológicas, texturales y los resultados micropaleontológicos


sugieren mantener la interpretación de Guzmán et al. (2004). Para este trabajo se
determina un ambiente deltaico y marino somero.

3.2.3 Formación Tubará (n5n8t)

3.2.3.1 Reseña histórica y sección tipo

La referencia original de Tubará, fue usada inicialmente como “Tuberá Group”


(Anderson, 1926; De Porta, 1974) para asignar una secuencia sedimentaria que alcanza
un espesor de 807,7 m y está constituida por shales arcillosos, shales arenosos y arenitas
con abundante fauna de moluscos y foraminíferos. (Anderson, 1926, 1927a, 1927b,
1929).

La localidad tipo de la unidad es la población de Tubará, la sección tipo se encuentra el


Arroyo Saco o Piojó, que aflora en el Departamento de Atlántico, a unos 37 km al SW de
Barranquilla, (Bürgl, H., Barrios, M., y Rostrom, A., 1955). Como secciones de referencia
están publicadas las columnas estratigráficas de Arroyo de Piedras, ubicada al SW del
municipio de Tubará, a 25 km al sur occidente de Barranquilla, departamento del
Atlántico (Planchas 16 y 17) (Molinares, 2007; Redmond, 1953); Arroyo Gallinazo (Caro,
Huguett, Plazas, & Vásquez, 1985), carretera La Cordialidad (Reyes, Guzmán, Barbosa, &
Zapata, 2001a); la Formación Tubará también puede ser caracterizada en las secciones
Chorrera, Hibacharo, Puerto Colombia, Arroyo Tubará, Tubará-East Limb, Usiacuri,
Arroyo Chiaonovoa, Arroyo Juan de Acosta 1, 2 y 3 (Bordine, 1974); Pozos 17 III D 95-
Sibarco, 96-Baranoa1, 97-Baranoa2, 98-Baranoa3 y Pozo 17 III C 34-Saco (Caro et al.,
1985).

En la cartografía realizada por INGEOMINAS (Guzmán, Gómez, y Serrano, 2004) se indica


que la Formación Tubará está constituida hacia la base una alternancia de areniscas
conglomeráticas y conglomerados con clastos de cuarzo lechoso, limolitas, chert y rocas
ígneas en una matriz arenosa, seguida de niveles arenosos con abundante macrofauna
(moluscos y bivalvos) e interestratificaciones de lodolitas y arcillolitas, mientras que para
otros autores corresponde en la base a un conglomerado superpuesto por
intercalaciones de litoarenitas, arenitas bioclásticas, lodolitas fosilíferas y
ocasionalmente calizas y lentes conglomeráticos, con fósiles de bivalvos, gasterópodos,
crustáceos, peces y anélidos (Pineda, Bermúdez, Vega, y Mora, 2013).

Servicio Geológico Colombiano 377


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 248. Formación Tubará en un área de Sinú - San Jacinto


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 378


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.2.3.2 Distribución areal y expresión morfológica

La Formación Tubará aflora exclusivamente en el extremo nororiental del área


estudiada, abarca un área total de 22,4 Km2 (figura 248), se encuentra en tres sectores
principales: a. al occidente del municipio de Repelón, en la zona de Silverio, Tierra
Caliente y afloramientos en la hacienda Loma Grande, localizados al occidente del
Sinclinal de San Estanislao (entre A15-I13 Mapa geológico Sinú San Jacinto Zona Norte),
b. al noroccidente del corregimiento de Villa Rosa (B24 Zona norte) y en los alrededores
del corregimiento Aguada de Pablo, al oriente del embalse de Guájaro al norte del
municipio de San Estanislao (E17 Mapa geológico Sinú San Jacinto Zona Norte).

La Formación Tubará tiene una expresión geomorfológica asociada a lomas y montículos


alargados paralelos al drenaje, con dimensiones promedio de 1500 m de largo y 700 m
de ancho, en campo se reconocen laderas cóncavas y crestas subredondeadas,
constituidas por niveles arenosos calcáreos (figura 249).

Figura 249. Geoformas de colinas suaves de la Formación Tubará


Morfología de colinas suaves y alargadas de la Formación Tubará, cubierta parcialmente por depósitos
recientes de planicie (N: 1645982, E: 882876)
Fuente: autores

3.2.3.3 Descripción litológica

En la zona de estudio no se levantaron columnas estratigráficas para la Formación


Tubará, a partir de transectas de campo se definen tres segmentos, inferior, medio y
superior que presentan características litológicas distintivas. El primer segmento y parte
más basal de la unidad, está ubicado al occidente del municipio de Repelón, en la zona
de Silverio, Tierra Caliente y afloramientos en la hacienda Loma Grande, localizados al
occidente del Sinclinal de San Estanislao (A15-I13 Mapa geológico Sinú San Jacinto Zona
Norte); el segundo segmento corresponde a la parte media de la Formación Tubará, está
localizado al noroccidente del corregimiento de Villa Rosa (B24 Zona norte) y en los

Servicio Geológico Colombiano 379


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

alrededores del corregimiento Aguada de Pablo, al oriente del embalse de Guájaro; el


tercer segmento y tope de la unidad, está localizado al norte del municipio de San
Estanislao (E17 Mapa geológico Sinú San Jacinto Zona Norte).

El segmento inferior aflora en el oriente del municipio de Repelón, en el sector Silverio,


Tierra Caliente y afloramientos en la hacienda Loma Grande localizados al occidente del
Sinclinal de San Estanislao (A I13-17 Mapa geológico Sinú San Jacinto Zona Norte),
estarían ubicados hacia la base de la sucesión, en esta zona la unidad está constituida
por lodolitas de color gris amarillento (5Y 7/2), a veces rojizo debido a meteorización,
dispuestas en capas muy gruesas, con geometría tabular paralela, contactos planos y
laminación plana paralela, con bajo grado de bioturbación; las lodolitas se encuentran
interdigitadas con capas medias a muy gruesas de arenitas, con geometría tabular y
ondulada discontinua, con estratificación plana paralela y laminación cruzada planar
(figura 250 E), textura variable entre fina y muy gruesa, localmente arenitas
conglomeráticas bioclásticas, con imbricación bidireccional de clastos, con gránulos y
guijos finos y medios de cuarzo lechoso, fragmentos líticos de lodolitas, chert negro,
rocas ígneas volcánicas y metamórficas (figura 250 A-B), con cemento calcáreo.

Las acumulaciones de bioclastos ocurren de tres formas: a. fósiles de bivalvos (2 a 12 cm


de largo), gasterópodos (2 a 7 cm) y fragmentos coralinos distribuidos de manera caótica
acompañados de clastos tamaño guijo y grava, en ocasiones de restos vegetales como
hojas y leños (figura 250 B); b. Poblaciones de conchas de gasterópodos de espira larga
dispuestas en dos direcciones perpendiculares entre sí (figura 250 C) c. Bivalvos de
concha delgada articulados, desarticulados y fragmentados, en mayor porcentaje
distribuidas de manera caótica (figura 250 D).

En el mismo sector, hacia Cienaguita (A17 Mapa geológico Sinú San Jacinto Zona Norte)
están expuestas capas medias tabulares de arenitas de grano fino, con laminación plana
paralela que se denota por variación de color naranja pálido (10YR 8/2) con láminas
delgadas de color café moderado (5YR 3/4) por oxidación, las arenitas están interpuestas
con capas delgadas y muy delgadas de lodolitas físiles de color amarillo moderado (5Y
7/6) con laminación plana paralela ligeramente ondulada, con niveles de arcillolitas de
color gris claro (N7) (figura 251 A y B).

El segmento intermedio está expuesto en el sector de Punta Polonia (B24 Mapa


geológico Sinú San Jacinto Zona Norte), ubicado al NW del Anticlinal de San Estanislao,
corresponde a capas medias a gruesas lenticulares, de arenitas fosilíferas, de textura fina
a media, con cemento calcáreo, color gris pardo claro (5YR 6/1) con coloraciones
blanquecinas y amarillas (figura 251 C), con contactos irregulares a la base y laminación
inclinada de bajo ángulo. De manera recurrente se identifican fragmentos de plantas
(fitodetritos) milimétricos (figura 251 D), fragmentos de bivalvos y gránulos dispersos de

Servicio Geológico Colombiano 380


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

cuarzo hialino. Presentan interpuestas capas medias y gruesas de rudstones arenoso de


bivalvos con gasterópodos y foraminíferos. Los bivalvos son de concha delgada,
ornamentada.

A B

C D

Figura 250. Litología y fauna fósil de la Formación Tubará al occidente


del Sinclinal de San Estanislao
A- Arenitas conglomeráticas bioclásticas con gránulos y guijos finos y medios (N: 1650724, E: 879007).
B-Acumulaciones caóticas de conchas de bivalvos (Flecha amarilla) con guijos y gránulos (Flechas rojas)
con pobre selección (N: 1645613, E: 877251). C- Poblaciones de gasterópodos de espira larga
acumulados en dos direcciones perpendiculares (Flechas rojas) (N: 1645613, E: 877251). D-
Acumulaciones de conchas de bivalvos (Flechas rojas) dispuestas de manera caótica (N: 1644865, E:
876381). E- Laminación cruzada planar (N: 1651138, E: 878609)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 381


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 251. Litología de la Formación Tubará


A-B Capas medias tabulares con estratificación plana paralela de arenitas de grano fino, interpuestas con
capas muy delgadas de lodolitas (N: 1652781, E: 882054). B- Detalle de estratificación y variación de
color de acuerdo a la litología. C- Arenitas de grano medio calcáreas (N: 1650946, E: 896732). D-
Fragmentos milimétricos de fitodetritos indicados con las flechas rojas (N: 1650961, E: 896717)
Fuente: autores

El segmento superior de la unidad se reconoce en el Sinclinal y Anticlinal San Estanislao


(E17 Mapa geológico Sinú San Jacinto Zona Norte), al noroccidente del corregimiento de
Villa Rosa. Está constituido por rudstones lodoarenosos bioclásticos de color gris verdoso
(10G 4/2) y rojo por oxidación, comúnmente alteradas a suelo residual, en las que se
identifica yeso secundario. En este segmento se destaca la abundancia de niveles
fosilíferos distribuidos de manera caótica, en los que se encuentran diversos tipos de
moldes naturales (cast) de bivalvos y gasterópodos de varios tamaños entre 1 a 9 cm de
diámetro (figura 252 A y B), algunos bivalvos poseen concha gruesa (aproximadamente
1 cm) de tamaño grande (10 cm), ornamentada, con costillas radiales fuertes y dentición
taxodonta (figura 252 C y D), también se identifican conchas similares de menor tamaño
(figura 252 I y K). Ocurren otro tipo de bivalvos, que poseen moldes naturales de tamaño
mediano, con concha delgada y plana (figura 252 F y G), en el mismo sector se aprecian
gasterópodos (3 cm) con espiral ornamentada por tubérculos (figura 251 H y L); asimismo
madrigueras con relleno de arenitas de grano fino y muy fino, localizadas en suelos
residuales, como producto de alteración.

Servicio Geológico Colombiano 382


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

A B

C D

E F G H

J K
L

Figura 252. Segmento superior de la Formación Tubará


A-B. Rudstones lodoarenoso bioclástico, conchas de moluscos (flechas rojas) (N: 1.645.692, E: 882.570).
B.- Bioclástos desarticulados. C-L. Moldes naturales de moluscos (N: 1645692, E: 882570). A-K. Bivalvos
H-L. Gasterópodos
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 383


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.2.3.4 Descripción petrográfica

La caracterización petrográfica de la Formación Tubará se basa en el análisis petrográfico


de siete (7) secciones delgadas organizadas estratigráficamente en la tabla 27 (Ver Anexo
2), para las que se diferenciaron tres (3) petrofacies, arcosas líticas de grano fino con
cemento esparítico, litoarenitas feldespáticas de grano fino con cemento esparítico y
bioesparita dispersa (wackestone) arenosa de bivalvos (figura 253).

Tabla 27. Síntesis de clasificación petrográfica y definición de petrofacies para siete secciones
delgadas de la Formación Tubará
Segmento IGM Estación Clasificación petrográfica Petrofacies

Arcosa lítica de grano fino con


5064428 *FGR145
cemento esparítico
Arcosa lítica de grano fino con
cemento esparítico
Arcosa lítica de grano fino con
Inferior 5064422 *ANM153
cemento esparítico
Formación Tubará

Litoarenita feldespática de grano


5064408 *ANM152
fino con cemento esparítico
Litoarenita feldespática de grano
fino con cemento esparítico
Litoarenita feldespática de grano
5064389 ANM0095
fino con cemento esparítico

Arcosa lítica de grano fino con Arcosa lítica de grano fino con
Medio 5064390 ANM096
cemento esparítico cemento esparítico

Litoarenita feldespática de grano Litoarenita feldespática de grano


5064392 FGR087
fino con cemento esparítico fino con cemento esparítico
Bioesparita dispersa arenosa de Bioesparita dispersa arenosa de
Superior 5064383 *ANM048
bivalvos bivalvos
Fuente: autores y Barrios (2018)

Servicio Geológico Colombiano 384


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 253. Diagrama ternario de clasificación composicional QFL (Folk, 1974)


para arenitas de la Formación Tubará
Fuente: autores

3.2.3.4.1 Arcosa lítica de grano fino con cemento esparítico

Se estudiaron tres secciones delgadas de número IGM: 5064428, 5064422 y 5064390,


texturalmente se clasifican como arenitas de grano fino (Folk, 1951), con moderada
selección, tamaño de partículas promedio arena fina, que varía entre limo medio a
gránulo, con granos subangulares a subredondeados, contactos flotantes y puntuales.

Composicionalmente se clasifican como arcosas líticas (Folk, 1974) (figura 256), el


componente predominante es cuarzo monocristalino (21,3 a 26,5%), seguido de cuarzo
policristalino (1,3 a 7,5%), plagioclasa (5,4 a 11,7%), feldespato potásico (2,5 a 4,7%),
fragmentos líticos volcánicos de dos variedades (5,4 a 8,7%), fragmentos con textura
hialocristalina de plagioclasas prismáticas y fragmentos con textura microporfirítica con
fenocristales de plagioclasa en una matriz afanítica; los fragmentos líticos metamórficos

Servicio Geológico Colombiano 385


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

son pizarras y esquistos cuarzosos (1,7 a 5,2%); los fragmentos líticos sedimentarios
corresponden a chert, arenitas y arcillolitas (2,5 a 1,6%); como minerales accesorios
hornblenda, epidota, clorita, biotita, moscovita, clinopiroxeno y opacos, trazas de
titanita, zoisita y zircón, también se identifican trazas de posibles restos vegetales (figura
254 A y B).

Los aloquímicos son escasos, se identifican foraminíferos bentónicos y planctónicos,


fragmentos de bivalvos y corales. La glauconita posee formas redondeadas, subesféricas
a subelongadas, es de tipo peletal y varía entre 0,3% a 10,5%. Esparita es el cemento
predominante, subordinado se encuentra cemento ferruginoso. El cemento calcáreo
varía entre 35,3% a 39,7%, es de tipo espar equant y blocky (Folk, 1965 en Scholle &
Ulmer-Scholle, 2003) y se encuentra invadiendo los bordes de los granos del armazón.
No se apreció porosidad primaria o secundaria.

3.2.3.4.2 Litoarenita feldespática de grano fino con cemento esparítico

Se estudiaron tres secciones delgadas de número IGM: 5064408, 5064389 y 5064392,


texturalmente se clasifican como arenitas de grano fino (Folk, 1951), con moderada
selección, tamaño de partículas promedio arena fina, que varía entre limo grueso a
gránulo, con granos subelongados, subangulares a subredondeados, con contactos
puntuales, flotantes y longitudinales, presentan suborientación paralela a la laminación.
No se observó porosidad.

Composicionalmente se clasifican como litoarenitas feldespáticas con pellets


glauconíticos (Folk, 1974) (figura 253), constituidas por cuarzo monocristalino (21,3 a
27,7%), cuarzo policristalino (0,7 a 5,4%), plagioclasa (3,0 a 12,6%), feldespato potásico
(2,0 a 3,7%), los fragmentos líticos sedimentarios varían entre 1,6 a 2,8%, corresponden
a chert y limolitas arenosas; fragmentos líticos volcánicos con textura hialocristalina de
plagioclasa y porfirítica de plagioclasa en una matriz afanítica aparecen entre 6,0 a 6,3%;
fragmentos líticos plutónicos de cuarzo con plagioclasa o feldespato potásico (0,9 a 2,0%)
y fragmentos líticos metamórficos de pizarras y esquistos cuarzosos (2,7 a 4,3%); como
minerales accesorios hornblenda, epidota, clorita, biotita, moscovita, zoisita y opacos,
trazas de titanita, zircón y clinopiroxeno, son recurrentes los granos de glauconita peletal
(0,9-10,3%).

La fracción aloquímica bioclástica, presenta ocurrencia de foraminíferos bentónicos y


plantónicos, fragmentos de bivalvos desarticulados (figura 254 C y D). El material
amalgamente está constituido por cemento calcáreo tipo con cristales subhedrales y
euhedrales de calcita que alcanzan las 100 µm de diámetro (28,5 a 35,2%). Subordinado
se encuentra el cemento ferruginoso que aparece en láminas onduladas discontinuas
muy delgadas.

Servicio Geológico Colombiano 386


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 254. Microfotografías de arenitas bioclásticas y bioesparitas arenosas de la


Formación Tubará
A-B. IGM: 5064428 Arcosa lítica fina con cemento calcáreo, cuarzo (Qz), plagioclasa (Pl), fragmento lítico
de chert (Lt Ch) y fragmentos de restos vegetales (flecha). C-D. IGM: 5064389 Litoarenita feldespática de
grano fino con cemento esparítico, cuarzo (Qz), plagioclasa (Pl), fragmentos líticos de chert (Lt Ch)
fragmento de bivalvo (Bv). E-F. IGM: 5064086 Bioesparita arenosa muy fina, con textura wackestone de
bivalvos (Bv), con feldespato (Fsp). Escala 200 µm. Izquierda: Nicoles paralelos, Derecha: Nicoles
cruzados
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 387


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.2.3.4.3 Bioesparita dispersa (wackestone) arenosa de bivalvos

Se analizó una sección delgada de número IGM: 5064083, corresponde a una roca
calcárea con aporte terrígeno (tabla 27), clasificada como bioesparita dispersa (Folk,
1962), con textura wackestone (Dunham, 1962). La fracción ortoquímica está constituida
por microesparita neoformada (46,2%), con textura en mosaico, y cristales tamaño
grueso, algunos exhiben macla polisintética, se encuentra invadiendo los bordes de
algunas partículas. La fracción aloquímica (23,3%) está constituida principalmente por
fragmentos desarticulados y fragmentados de bivalvos (figura 254 E y F), en menor
proporción y moderadamente preservados, gasterópodos, foraminíferos planctónicos
con geometrías esféricas.

La fracción detrítica alcanza un 28,6% del total de la muestra y corresponde a granos de


tamaño arena muy fina, con formas subredondeadas a subangulares, mal seleccionados,
de cuarzo monocristalino (13,0%) y policristalino (0,3%), plagioclasa (3,0%), feldespato
potásico (3,7%), fragmentos líticos plutónicos (1,3%), volcánicos (3,0%), para los que se
diferencian dos variedades, porfiríticos con matriz microcristalina y porfiríticos con
fenocristales de plagioclasa; fragmentos líticos sedimentarios (0,7%) y metamórficos
(0,7%), como minerales accesorios se observa hornblenda, epidota y opacos, trazas de
titanita y zircón.

3.2.3.5 Análisis bioestratigráficos y edad

Se realizaron analizaron 14 muestras de la Formación Tubará, para las que se hicieron


estudios de palinología (7 muestras), nanofósiles calcáreos (4 muestras), macrofósiles (6
muestras) y foraminíferos (4 muestras), ver tabla 28 y anexo 3.

Servicio Geológico Colombiano 388


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Tabla 28. Análisis bioestratigráficos para 14 muestras de la Formación Tubará


Especímenes diagnósticos de edad Edad
Muestra Nanofósiles
Foraminíferos Palinología Macrofósiles Foraminíferos Palinología Macrofósiles
calcáreos
Oligoceno -
ANM- Anomalinoides No
Estéril - Mioceno - -
0062 alazanensis diagnóstica
medio
ANM- Spiroplectammina Maastrichtiano
- Estéril - - -
0119 spectabilis -Eoceno Tardío
No No
ANM-152 Estéril Estéril - - -
diagnóstica diagnóstica
ANM-154 No diagnóstica - Estéril - - -
Conus
Mioceno
colombiensis,
ACM-114 - - - - - tardío -
Anadora
Plioceno
usiacurii
Conus sp.,
Cerithidae
ACM-120- Mioceno -
- - - gen. et sp., - -
B Plioceno
Anadora
Usiacurii
ACM-120- No
- - - - - -
C diagnóstica
No
ACM-321 - - - - - -
diagnóstica
No
ACM-323 - - - - - -
diagnóstica
ACM- No
- - - - - -
0181 diagnóstica
ACM- No
- - - - - -
0205 diagnóstica
Eoceno -
Retitricolpites
ACM-368 - - - - reciente -
simplex
T04b-T18
No
ANM-079 - - - - - -
diagnóstica
No
ANM-087 - - - - - -
diagnóstica
Fuente: autores

Los análisis micropaleontológicos de foraminíferos reportan dos muestras diagnósticas


de cuatro analizadas (tabla 28), para las cuales el recobro de foraminíferos bentónicos y
planctónicos fue escaso entre el 1-20%, con pobre preservación. La fauna bentónica
reportada corresponde a Spiroplectammina spectabilis, Spiroplectamina brevis y
Anomalinoides alazanensis (figura 255).

Servicio Geológico Colombiano 389


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

500 µm

250 µm

Figura 255. Foraminíferos bentónicos diagnósticos de la Formación Tubará


Izquierda y centro muestra ANM119 (N: 1.648.028, E: 876.752), derecha muestra ANM062
(N: 1.643.026, E: 881.332)
Fuente: autores

Los análisis palinológicos se llevaron a cabo en siete muestras de las cuales, una muestra
presenta palinomorfos diagnósticos y seis no fueron diagnósticas. Los palinomorfos
identificados poseen una preservación regular y la abundancia es pobre (<100
palinomorfos en muestra). Los palinomorfos reportados corresponden a esporas:
Polypodiisporites sp., polen: Retitricolpites simplex y otros palinomorfos: Dinocyst indet
(figura 256).

20 µm 20 µm 20 µm

Figura 256. Palinomorfos de la Formación Tubará


Muestra ACM368 (N: 1.643.187, E: 876.797)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 390


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Las preparaciones de cuatro muestras para nanofósiles calcáreos fueron estériles.

Se analizaron 6 muestras de macrofósiles de esta unidad, caracterizadas por su buena


preservación y abundancia en macrofósiles (tabla 28 y tabla 29, figura 257 A y B),
adicionalmente, se observan numerosas bioturbaciones en las conchas de bivalvos
relacionados con depredadores (figura 257 B) y variedad de formas y ornamentación de
las conchas de gasterópodos (figura 257 C a L).

Las asociaciones de macrofósiles diagnósticos hallados en el área de estudio, Anadara


usiacurii, Malea ringens y Conus colombiensis, indican una edad de Mioceno tardío-
Plioceno.

Estudios bioestratigráficos previos en macrofósiles le asignan a la Formación Tubará una


edad Mioceno (Anderson, 1929); posteriormente, el rango estratigráfico se restringe al
Mioceno medio (Bueno, 1970; Henao, 1951) y cerca de Barranquilla la distribución de
ostrácodos en la “villa Tubará” sugieren una edad Mioceno superior (Van Den Bold,
1966); mientras que en la parte norte del cinturón Plegado de San Jacinto Pineda et al.
(2013) con base en la asociación faunística de Lirophora latilirata colombiana, Tucetona
usiacurii, Arcinella, Trigoniocardia heredia, Oliva tuberaensis, Conus colombiensis le
asignan una edad de Mioceno superior – Plioceno.

Redmond (1953) reporta el análisis micropaleontológicos en 83 muestras y les asigna


una edad de Mioceno medio; de acuerdo con Duque-Caro (1975 en De Porta, 2003) la
sección tipo de Tubará (horizontes O-S) en la columna de Redmond (1953) contiene
fauna planctónica que permite situarla entre la Zona N16- N18 de (Blow, 1974) que
corresponde al Mioceno superior – Plioceno inferior; estudios de foraminíferos en varias
localidades le asignan una edad Mioceno tardío-Plioceno temprano (Bordine, 1974).
Trabajos recientes de Guzmán et al. (2004) y Molinares (2007)proponen una edad de
Plioceno temprano a partir de fauna planctónica de Ammonia beccarii (Guzmán et al.,
2004) y Globigeriniodes oblicua, Globigerinoides rubra y Globoratalia conomiozea
subconomiozea (Molinares, 2007).

En conclusión el rango estratigráfico de la Formación Tubará en el área de estudio del


presente proyecto corresponde al Mioceno tardío – Plioceno, con base en los análisis
bioestratigráficos de macrofósiles presentados en este trabajo y de foraminíferos
planctónicos reportados por Duque-Caro (1975 en De Porta, 2003).

Servicio Geológico Colombiano 391


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Tabla 29. Resultados bioestratigráficos de macrofósiles de la Formación Tubará, se incluye el


número de especímenes recolectados en cada muestra
MUESTRA
ASOCIACIACIÓN FAUNÍSTICA
ACM114 ACM120B ACM120C ACM321 ACM323 ANM152
Buccinidae. gen. et sp. - - 2 - - -
Cancellaria cibarcola 6 - - - 2 -
Cassiidae (?) indeterminado - - 1 - - -
Cerithidae gen. et sp. 6 24 - - 3 1
Conus colombiensis 1 - - - - -
Conus sp. - 2 2 - - -
Gasterópodos

Cymatophos cf. tubaraensis 20 - - - 1 -


Malea ringens - - - 1 - -
Natica sp. 6 - - - - -
Olividae (?) gen et sp. - - - - - 1
Pyramidellidae gen. et sp. 15 - - 1 - -
Solenosteira hasletti 3 - - - 1 -
Strombidae (?) 1 - - - - -
Tonna sp. - - - - 1 1
Turritela sp. 2 - - - - -
Gasterópodos no
2 3 4 1 - -
identificados
Anadara sp. 1 - - - - 1
Anadara usiacurii 3 9 7 - - 3
Arcidae gen. et sp. - - - 25 - 3
Bivalvos

Arcidae indeterminado - - 2 - - -
Mactridae gen. et sp. 4 - - - 5 -
Ostrea sp. - 4 - - - -
Scapharca cf. inequilateralis - - - - 2 -
Bivalvos indeterminados - - 2 - 3 -
Total 70 42 18 28 15 10
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 392


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 257. Macrofósiles de la Formación Tubará


A-B. Anadara usiacurii. Muestra ACM120B (N: 1646561, E: 881344). C y F. Conus colombiensis. Muestra
ACM114 (N: 1645682, E: 882567). D-E. Cancellaria cibarcola Muestra ACM114 (N: 1645682, E: 882567).
G-H. Cymatophos cf. Tubaraensis Muestra ACM114 (N: 1645682, E: 882567). I e L. Solenosteira hasletti
Muestra ACM114 (N: 1645682, E: 882567). J-K. Tonna sp.
Muestra AMN152 (N: 1.650724, E: 879007)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 393


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.2.3.6 Contactos, espesor y correlaciones

El contacto inferior de la Formación Tubará no aflora en la zona cartografiada, se infiere


que reposa en discordancia angular con la Formación San Cayetano; el contacto
suprayacente con la Formación Rotinet, inferido por morfología, visible en el par
sinclinal-anticlinal de San Estanislao (B24 Zona norte) y en los alrededores del
corregimiento Aguada de Pablo es probablemente discordante (E17 Zona norte).

El espesor de la Formación Tubará fue calculado mediante un corte estructural (Corte


geológico A – A´), elaborado en la zona Hacienda Loma Grande - Villa Rosa, y cruza el par
Sinclinal - anticlinal de San Estanilao (E17 - Sector Norte), en este sector se estima un
espesor aproximado de 1000 m. Otros reportes de espesores para la unidad estiman
valores de 627 m, en el Arroyo El horno, al SW de la población de Tubará (Bürgl, H.,
Barrios, M., y Rostrom, A., 1955), 220 m en la Sección 1 Arroyo San Juan de Acosta, 30 m
en la Sección 2 Arroyo Juan de Acosta, 250 m en la Sección 3 Arroyo Juan de Acosta, 1980
m en el Arroyo Saco (Piojo), 51 m en el Arroyo Tubará, 223 m en el Arroyo Chiaonavoa,
600 m en la Sección Usiacuri y 205 m en Puerto Colombia, (Bordine, 1974); 206 m en el
Arroyo Gallinazo, y 145 m en la Carretera la Cordialidad (Reyes et al., 2001a); Guzmán et
al., 2004 le asignan a la Formación Tubará un espesor de 410 m, estudios recientes han
medido 169 m en el Arroyo Piedras (Molinares, 2007).

La Formación Tubará se correlaciona temporalmente con las formaciones Zambrano y


Cerrito (Guzmán et al., 2004). La Formación Zambrano aflora en las planchas 31 y 38,
está constituida por arenitas de grano fino a muy grueso con interposiciones de lodolitas
con abundantes fósiles de bivalvos y gasterópodos (Guzmán et al., 2004). La formación
Cerrito está expuesta en las planchas 44 y 52, corresponde a una sucesión de arenitas
bioclásticas calcáreas, que decrecen entre grano fino, limolitas a arcillolitas, presenta
concreciones de limolita calcárea; en la Plancha 52 afloran hacia la base biomicritas
(Guzmán et al., 2004) y en la cartografía de las planchas 51, 61 y 71 la Formación Cerrito
a la base consta de intercalaciones de lutitas y arenitas de grano fino, con fragmentos
fósiles de Pecten sp. Arca sp., Natica sp. y Ostrea sp; la parte media contiene arcillolitas
y arenitas finas, hacia el tope arcillolitas intercaladas con arenitas de grano medio
(GEOTEC, 2003).

3.2.3.7 Ambiente depositacional

El conjunto de características sedimentológicas de la Formación Tubará descritas en al


área de estudio, como la presencia de acumulaciones de moluscos de manera caótica,
guijos de fragmentos líticos sedimentarios, volcánicos y metamórficos, dentro de una
matriz arenosa con microesparita como producto de neomorfismo, junto con
esporádicos restos vegetales; la evidente fragmentación de los diferentes tipos de

Servicio Geológico Colombiano 394


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

bioclastos, la ocurrencia de glauconita peletal, la orientación de conchas de


gasterópodos de espira larga en dos direcciones perpendiculares entre sí sobre
superficies de estratificación, así como la laminación inclinada y cruzada planar, indican
en conjunto un ambiente depósito marino tipo shoreface de frente de playa con
episodios de tormentas e influencia deltaica (Dalrymple & Choi, 2007; Nichols, 2009;
Reineck, E, Singh, 1980; Simpson, Dilliard, Rowell, & Higgins, 2002).

La interposición de capas medias y finas de arenitas muy finas, con laminación plana
paralela y variación de color amarillo claro y naranja respectivamente, se relacionan con
influencia mareal (Reineck, E, Singh, 1980). La ocurrencia de fitodetritos milimétricos
puede asociarse con aportes esporádicos desde zonas onshore o foreshore donde se
acumulan restos vegetales, y se removilizan con corrientes mareales hacia zonas marinas
someras (Reineck, E, Singh, 1980).

Para la Formación Tubará han sido propuestos diversos ambientes de depositación,


Molinares (2007) interpreta ambientes marginales y marinos deltaicos, para los que
diferencia depósitos de barras frontales de canal distributario, llanuras de inundación y
de desborde de canales subacuosos, sobre una planicie deltaica/costera; llanuras de
depósitos de lagunas/pantanos costeros, ambientes de anteplaya/bahía y un frente de
playa superior.

Guzmán et al. (2004) y Zapata et al. (2001) postulan un ambiente marino somero con
base en el predominio de Buliminella elegantísima y Ammonia becarri, el alto contenido
de moluscos desartículados y mezclados con fragmentos líticos; la ocurrencia de material
carbonoso y yeso laminar estaría asociado con ambientes lagunares. En el pozo El
Coconuco la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) interpreta ambientes marinos
someros a plataforma con caídas de ceniza y flujos piroclásticos. Para Reyes, Guzmán,
Barbosa, & Zapata (2001), el ambiente de depositación corresponde con abanicos
submarinos proximales.

3.2.4 Formación Popa (N2Q1p)

3.2.4.1 Reseña histórica y sección tipo

El nombre de Grupo La Popa fue definido por Anderson (1926), quien lo describe como
un conjunto de shales arenosos, areniscas con presencia de corales y arrecifes coralinos
que se encuentran elevados y están expuestos en los alrededores de Cartagena.
Posteriormente el mismo autor en 1929, redefine la unidad como Formación La Popa,
nombre que proviene del Cerro La Popa, ubicado en la ciudad de Cartagena, donde
consta de shales arenosos poco consolidados bien estratificados y horizontes de margas

Servicio Geológico Colombiano 395


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

calcáreas, separando a las calizas coralinas que afloran en el tope del cerro en mención
(Anderson, 1929).

Dentro de algunos de los autores que contribuyeron al estudio de la Formación La Popa


se encuentra que Link (1927), define “La Popa Limestone” como “una caliza coralígena
con cantos y con fuerte estratificación cruzada” que aflora en la parte alta del Cerro La
Popa. Por su parte, Bürgl (1957), complementa la estratigrafía del Cerro La Popa y
menciona los depósitos del Plioceno en los alrededores de Cartagena como “Calizas de
La Popa” y describe la localidad tipo en el Cerro de La Popa de la misma ciudad. Camacho
& Valdiri (1968), describen la Formación La Popa en los cuadrángulos D8 y E8,
estableciendo una sección tipo, dividen la Formación en dos miembros; el inferior
denominado Unidad Detrítica del Popa (T2) y el superior Unidad Calizas Arrecifales del
Popa (T1). Ángel et. al. (1985), realizan un estudio al norte del Canal del Dique,
Departamento de Bolívar y describen detalladamente la Unidad detrítica (T2) de la
Formación La Popa en Cartagena y sus alrededores. Jiménez & Prince (1999), analizan las
calizas aflorantes en el Cerro de Púa, en los alrededores de Arroyo de Piedra, siguiendo
la nomenclatura propuesta por Camacho & Valdiri (1968). Guzmán et al. (2004), propone
con base en el Léxico Estratigráfico conservar la nomenclatura original y nombrarla
Formación La Popa, para describir rocas expuestas en el Cerro La Popa en Cartagena.
Castro (2006), realiza una recopilación bibliográfica acerca del estado de la estratigrafía
de la Formación en los departamentos de Bolívar y Atlántico, de la costa Caribe
colombiana. Finalmente, como uno de los trabajos más recientes relacionados con la
Formación La Popa, Reyes (2008), realizan la caracterización litoestratigráfica de las
secuencias calcáreo – siliciclásticas, de edad Plio-Pleistocenas, correspondiente a la
Formación La Popa, en el sector de Manzanillo y Arroyo de Piedra.

Para el área correspondiente al polígono de trabajo, se utilizó el nombre de Formación


La Popa en el sentido de Bürgl (1957). Por otra parte, se caracterizaron y acogieron los
dos Miembros propuestos por Camacho & Valdiri (1968) para subdividirla, a la base el
Nivel Detrítico y al tope el Nivel de Calizas Arrecifales de la Formación, este último
representando un interés minero económico en la zona estudio.

3.2.4.2 Distribución areal y expresión morfológica

En el área de estudio, correspondiente al polígono de trabajo del Proyecto Sinú – San


Jacinto, la Formación La Popa es cartografiada al noroeste del Canal del Dique, en el
sector central del municipio de Turbaco (Zona norte J2) y zona norte del municipio de
Turbana (Zona norte M1), pertenecientes al departamento de Bolívar, donde cubre un
área total cartografiada de 95.1 km² (figura 258).

Servicio Geológico Colombiano 396


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Geomorfológicamente, la Formación La Popa se asocia con la caracterización de


geoformas de origen morfoestructural denudacional, clasificadas como laderas con
longitudes cercanas a 15 km con morfología colinada, definidas por basculamientos
suaves (<10%) al sureste, con presencia de mesetas estructurales limitadas hacia el oeste
y noroeste por pendientes abruptas a escarpadas de 90 m de alto (figura 259).

Mendivelso, Carvajal & Pinzón (2010), destacan que el desarrollo de cuestas en rocas de
la Formación La Popa permite establecer y atribuir el origen de estos basculamientos a
la actividad neotectónica relacionada localmente a movimientos verticales asociados a
diapirismo de lodo.

Figura 258. Rasgos geomorfológicos de la Formación La Popa


Geoforma de ladera (la flecha amarilla indica dirección basculamientos) y pendientes abruptas a
escarpadas (la línea amarilla señala el escarpe de 90 m de alto) que limita Formación al oeste y noroeste.
Imagen Landsat / Copernicus
Fuente: Google Earth, 2020

Servicio Geológico Colombiano 397


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 259. Mapa de localización Formación La Popa en el área del Proyecto


En la margen nororiental en colores gris claro se muestra (alrededores del casco urbano municipio de
Turbaco) el área cartografiada para la Formación
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 398


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.2.4.3 Descripción litológica

Con base en el levantamiento de dos columnas estratigráficas detalladas a escala 1:25,


realizado en el sector de Coloncito (Anexo 5), al norte del casco urbano del municipio de
Turbaco, se propone en este trabajo la columna estratigráfica generalizada de la
Formación La Popa (figura 260), con un espesor total de 71.7 m.

Con base en lo propuesto por Camacho & Valdiri (1968), en este trabajo se nombran y
describen los niveles en los cuales fue dividida la Formación. La base de la sección
estratigráfica corresponde al tope del Nivel Detrítico, con un espesor de 35.7 m; por su
parte el tope de la sección corresponde al Nivel de Calizas Arrecifales, con un espesor de
36 m.

Figura 260. Columna estratigráfica generalizada de la


Formación La Popa
sector Mina coloncito, municipio de Turbaco a escala 1:400
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 399


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.2.4.3.1 Descripción litológica del Nivel Detrítico

Son levantados 35.7 m correspondientes al tope del Nivel Detrítico de la Formación La


Popa, que se dividen en cinco litofacies descritas a continuación, de base a tope (figura
260):

3.2.4.3.1.1 Segmento A

Capas medias a muy gruesas, tabulares de 9.1 m de espesor total con contactos netos,
conformadas por arenitas de grano fino a medio, con buena selección, granos
subangulares a subredondeados, con laminación cruzada planar y en artesa (figura 261
A y B), gradación normal, con bioturbación 1 a 2 (Taylor y Goldring 2007), de color marrón
amarillo moderado (10YR5/4). Composicionalmente presenta cuarzo hialino (92%),
líticos (7%), óxidos de hierro (1%) y fitodetritos (restos de hojas), clasificada como
sublitoarenita con cemento calcáreo, según Folk (1974). Ocasionalmente, presenta
acumulaciones de gránulos a guijos con laminación cruzada planar (figura 261 B), clastos
redondeados a subredondeados, compuestos por cuarzos lechosos, liditas, chert, líticos
sedimentarios y fragmentos calcáreos.

Figura 261. Características litofaciales del Segmento A de la Formación La Popa


A. Capas de arenitas, las líneas de color azul oscuro punteadas resaltando la laminación cruzada en
artesa (Estación: AMP-303-A). B. Capa de arenita donde se resalta con líneas de color azul oscuro
punteadas sets con gránulos y guijos alineados que exhiben laminación cruzada planar (Estación: AMP-
304). Ubicación: Fotografías tomadas en Mina Coloncito
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 400


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.2.4.3.1.2 Segmento B

Sucesión de Capas medias a muy gruesas con 12.3 m de espesor total, de contactos
netos, conformadas por lodolitas y lodolitas arenosas calcáreas, masivas, con grado de
bioturbación 2 a 3 (Taylor y Goldring 2007), con variación de colores oliva pálido (10Y
6/2), gris oliva claro (5Y 5/2) y lentes de arenitas de color marrón claro (5Y 6/4) y amarillo
oscuro naranjado (10YR 6/6) (figura 262 A y B), en sectores se presentan acumulaciones
de fitodetritos como restos de hojas (figura 262 B). Presenta lentes delgados a medios
de cuarzoarenitas de grano fino a medio, subangulares a subredondeados (figura 262 A),
moderadamente seleccionada y bioturbación grado 2 – 3, compuesta por cuarzo hialino
y lechoso (93%) y líticos (7%) y acumulaciones de fitodetritos entre ellos fragmentos de
hojas.

Figura 262. Características litofaciales del Segmento B de la Formación La Popa


A. Capa de lodolitas arenosas, detalle de lodolitas arenosas con lente medio de arenitas de grano medio
con acumulación de fitodetritos (Estación: AMP-314). B. Detalle nivel de lodolitas arenosas, la flecha
amarilla señala nivel de acumulación de fitodetritos al tope del lente de arenita (Estación: AMP-314)
Ubicación: Fotografías tomadas en Mina Coloncito
Fuente: autores

3.2.4.3.1.3 Segmento C

Capas muy gruesas masivas, tabulares con 10.3 m de espesor total, contactos netos,
conformadas por arenitas de grano fino a medio, subangulares a subredondeados, color
naranja amarillento oscuro (10YR 6/6) y gris amarillento (5Y 7/2), selección moderada,
laminación plano paralela intercaladas con capas delgadas de lodolita, grado de
bioturbación de 2 a 3 (Taylor y Goldring 2007), se identifican niveles de hardgrounds y
madrigueras de Ophiomorpha? dispuestas en forma vertical (figura 263 A) de tamaños
entre 1 – 4 cm de diámetro y 1 – 20 cm de largo, con mayor concentración hacia el tope
del segmento (figura 263 A y B). Composicionalmente consta de cuarzo hialino y lechoso

Servicio Geológico Colombiano 401


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

(93%), líticos (5%), micas 1% y óxidos de hierro 1%, clasificada como sublitoarenita, según
Folk (1974).

Figura 263. Características litofaciales del Segmento C de la Formación La Popa, Capas


de sublitoarenitas
A. Detalle del Nivel de arenitas de grano fino bioturbadas las flechas amarillas señalan madrigueras de
Ophiomorpha? dispuestas en forma vertical. La línea azul continua indica el nivel de hardgrounds
(Estación: AMP-320-B). B. Fotografía de detalle, las líneas azules punteadas resaltan laminación plano
paralela continua en niveles de arenitas finas seguidos de capa delgada de lodolita. Al tope flechas
amarillas señalan madrigueras de Ophiomorpha? (Estación: AMP-320-B). Ubicación: Fotografías tomadas
en Mina Coloncito
Fuente: autores

3.2.4.3.1.4 Segmento D

Capas gruesas a muy gruesa, tabulares con 3.5 m de espesor total, de contactos netos
conformadas por arcillolitas masivas ocasionalmente calcáreas de color gris amarillento
(5Y 7/2) con desarrollo de oxidación, laminación plana paralela discontinua (figura 264 A
y B), presencia de fracturas y grietas de desecación rellenas de material arenoso silíceo
(figura 264 A). Se presentan esporádicos lentes de caliza tipo wackestone donde se
reconocen moldes externos e internos de bivalvos y gasterópodos sin orientación
determinada.

3.2.4.3.1.5 Segmento E

Capa gruesa, tabular de 0.5 m de espesor con contactos netos de color amarillo pálido
naranja (10YR 8/6), conformada por rudstones coralinos (Dunham 1962 y Embry y
Klovan, 1971) (figura 265 A y B). La matriz corresponde a lodolitas arenosas, mientras el
armazón se encuentra constituido por fragmentos de individuos coralinos con tamaños

Servicio Geológico Colombiano 402


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

>2 mm, los bioclastos presentan en promedio tamaño guijo y se encuentran ligeramente
fracturados, no se identifican estructuras sedimentarias ni orientación determinada de
los individuos (figura 265 B).

Figura 264. Características litofaciales del Segmento D de la Formación La Popa: Capas de


arcillolitas masivas
A. Detalle nivel de arcillolitas, donde las líneas azules punteadas resaltan laminación plano paralela
discontinua y la flecha amarilla señala nivel de grietas rellenas de arenitas finas (Estación: AMP-322-B).
B. Nivel de arcillolitas con desarrollo de oxidación (Estación: AMP-322-B). Ubicación: Fotografías tomadas
en Mina Coloncito
Fuente: autores

Figura 265. Características litofaciales del Segmento E de la Formación La Popa:


Rudstones coralinos
A y B. Detalle de Rudstones coralino, donde las flechas amarillas señalan fragmentos de individuos
coralinos dispuestos de forma desordenada (Estación: AMP-322-B). Ubicación: Fotografías
tomadas en Mina Coloncito
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 403


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.2.4.3.2 Descripción macroscópica litofacies del Nivel de Calizas Arrecifales

Se levantan 36 metros correspondientes a la totalidad del Nivel de Calizas Arrecifales


aflorantes en la zona de estudio (Mina Coloncito, Zona norte H3), en este trabajo se
proponen dividir el Nivel de Calizas Arrecifales en dos litofacies descritos a continuación:

3.2.4.3.2.1 Segmento F

La litofacies de este segmento corresponde al desarrollo de arrecifes coralinos


dispuestos en capas muy gruesas tabulares con un espesor total de 34.9 m, en las cuales
no se reconocen con claridad los contactos entre las capas. Litológicamente corresponde
a calizas arrecifales tipo framestones y binstones, (Dunham, 1962, (Embry y Klovan,
1971).

Calizas tipo framestones, niveles soportados en armazón constituido por individuos


coralinos autóctonos de colores gris amarillento (5Y 8/1) y naranja amarillento pálido
(10YR 8/6), correspondientes a morfologías ramosa robusta, hemisférica, dómica
irregular y masivas (James, 1983), con dimensiones desde 2 cm hasta 1.5 m de diámetro
(figura 266 A, B, C y D). La matriz presente se constituye por wackestones de color
naranja amarillento pálido (10YR 8/6). En general los niveles se presentan fracturados y
con desarrollo de procesos de recristalización.

Calizas tipo bindstones, niveles soportados por matriz constituida wackestones y


mudstones de color naranja amarillento pálido (10YR 8/6) y naranja amarillento oscuro
(10YR 6/6). El armazón de las rocas se compone de individuos coralinos autóctonos de
color gris amarillento (5Y 8/1) y naranja amarillento pálido (10YR 8/6), con dimensiones
desde 2 cm hasta 27 cm y morfologías tabular, hemisférica y dómica irregular (figura 267
A y B) según James (1983). Se identifica en general que los niveles descritos se observan
fracturados y con desarrollo de procesos de recristalización.

3.2.4.3.2.2 Segmento G

Capa muy gruesa masiva, tabular con espesor de 1.1 m en contacto neto ondulado,
compuesta por arenitas de grano muy grueso de color gris amarillento (5Y 8/1), con
granos subredondeados a subangulares, selección moderada, bioturbación de 3 a 4,
presenta fragmentos de bioclastos entre los que se cuentan gasterópodos y bivalvos,
además de cemento calcáreo. Composicionalmente está constituida por cuarzo hialino y
lechoso (92%), líticos negros (5%) y verdes claros (1%) y óxidos de hierro 2%,
clasificándose como una sublitoarenita calcárea (figura 268).

Servicio Geológico Colombiano 404


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 266. Características litofaciales del Segmento F de la Formación La Popa


Fotografías A, B, C y D, Niveles tipo framestones, las líneas amarillas punteadas resaltan la morfología de
los individuos, todos se identifican en posición de vida y con proceso de recristalización. Estaciones:
AMP-330, AMP-336, AMP-348 y AMP-338, respectivamente. Ubicación: Fotografías tomadas
en Mina Coloncito
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 405


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 267. Características litofaciales del Segmento F de la Formación La Popa


Fotografías A y B, Niveles tipo bindstones, las líneas amarillas punteadas resaltan la morfología de los
individuos, identificados en posición de vida y con proceso de recristalización. Estacione: AMP-338.
Ubicación: Fotografías tomadas en Mina Coloncito
Fuente: autores

Figura 268. Características litofaciales del Segmento G de la Formación La Popa


Fotografía de capa muy gruesa de arenitas muy gruesas calcárea, con presencia de fragmentos de
bioclastos de gasterópodos y bivalvos. Estación: AMP-349-B. Ubicación: Fotografías tomadas en Mina
Coloncito
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 406


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.2.4.4 Descripción petrográfica

Los análisis petrográficos de la Formación La Popa se basan en muestras recolectadas


durante el trabajo de campo y no están asociadas a la columna estratigráfica de
referencia, por esta razón no es posible relacionarlas a las litofacies descritas a nivel
macroscópico, sin embargo, se asocian con las divisiones cartográficas de Nivel Detrítico
y Nivel de Calizas Arrecifales. Para la caracterización petrográfica de la Formación se
analizan de nueve (9) secciones delgadas organizadas en la tabla 30, según el nivel a cuál
corresponden.

Tabla 30. Síntesis de clasificación petrográfica realizada a la Formación La Popa


Nivel IGM Estación Clasificación petrográfica

5076326 VCB-261 Bioesparita, Packstone de algas rojas y corales

5066965 VCB_260 Bioesparita, Packstone de algas rojas


Formación La Popa

Calizas Arrecifales 5066984 VBC-266 Bioesparita, Packstone de corales

5076324 JJV-491 Bioesparita, Packstone de bivalvos

5066969 VCB-268-A Micrita, Mudstone

5066966 VCB-268-B Litoarenita feldespática

5064944 ACM-366 Sublitoarenita


Detrítico
5076323 JJV-488 Sublitoarenita

5076325 PAR-1969 Litoarenita feldespática


Fuente: autores

3.2.4.4.1. Descripción petrográfica del nivel detrítico

Para el Nivel Detrítico de la Formación La Popa, fueron analizadas 4 secciones delgadas


correspondientes a litoarenitas feldespáticas y sublitoarenitas silíceas (figura 269 y tabla
30).

Servicio Geológico Colombiano 407


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 269. Diagrama ternario de clasificación composicional QFL para areniscas


Figura 270. (Folk, 1974)
muestras de IGM: 5066966, 5064944, 5076323 y 5076325
Fuente: autores

3.2.4.4.1.1 Litoarenitas feldespáticas

Presenta texturas que van de arena muy fina a media (0.07 a 0.4 mm), con granos
subangulares a subredondeadas, moderada selección, y contactos flotantes-
longitudinales (figura 270 A y B). Composicionalmente, está constituida por cuarzo
(35,9%) monocristalino principalmente y policristalino, feldespatos (1.7%), plagioclasas
(3%), fragmentos de bioclastos (5%) como foraminíferos, espinas de equinodermos y
rodolitos de algas rojas, con un tamaño promedio de 0.7 mm, líticos metamórficos (4%),
líticos sedimentarios (9.3%), materia orgánica (0.1%), glauconita (0.3%) y cemento
calcáreo tipo equant (40.7%).

Servicio Geológico Colombiano 408


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 271. Fotografías de sección delgada, muestra IGM: 5066966


Litoarenita feldespática constituida por abundantes terrígenos como cuarzo mono y policristalino, líticos
sedimentarios (Ls) bioclastos como rodolitos de algas rojas y cemento calcáreo tipo equant. Fotografía A
en PPL y B en XPL, aumento 10x y escala gráfica 200µm
Fuente: autores

3.2.4.4.1.2 Sublitoarenitas silíceas

Presenta textura que va de arena muy fina hasta arena gruesa, granos subangulares a
subredondeados, mala selección, los contactos son principalmente tangenciales,
flotantes y saturados en menor proporción, no se identifica laminación (figura 271 A y
B). Composicionalmente, presenta cuarzo monocristalino (68.5%), feldespato potásico
(2.7%), plagioclasas (1.5%), líticos metamórficos (5.0%), líticos sedimentarios (1.5%),
líticos ígneos (2.0%), moscovita (1.0%), glauconita (2.3%), óxidos de hierro dispersos en
la muestra y algunos fragmentos de minerales opacos (0.3%), arcilla intergranular con
distribución no uniforme producto de alteración (2.3%) y cemento silíceo (12.9%).

Figura 272. Fotografías de sección delgada, muestra IGM: 5064944


Sublitoarenita con mala selección, donde se observan clastos de cuarzo monocristalino. Fotografía A en
XPL y B en PPL, aumento de 2.5X y escala gráfica de 500 µm
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 409


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.2.4.4.2 Descripción petrográfica nivel calizas arrecifales

Para el Nivel de Calizas Arrecifales de la Formación La Popa fueron analizadas 5 secciones


delgadas correspondientes petrográficamente a Packstones de algas rojas y corales,
Packstones de algas rojas, Packstones de corales, Packstones de bivalvos y Mudstone
según (Dunham, 1962), a continuación, se describen las secciones más representativas:

3.2.4.4.2.1 Packstone de algas rojas y corales

Packstone de algas rojas y corales (figura 272 A y B), se identifican bioclastos con textura
media (0.3mm), cemento esparítico (25%) y micrita como matriz (5%),
composicionalmente presenta fragmentos de algas rojas (57%), fragmentos de corales
(8%) y fragmentos de bioclastos (4%); Packstone de Bivalvos (figura 272 C y D); se
identifican bioclastos con textura media (0.2mm), cemento esparítico (30%) y matriz
micrita (10%), composicionalmente presenta fragmentos de bioclastos (46.9%) como
foraminíferos y restos de corales, fragmentos de bivalvos (2.7%), fragmentos de algas
rojas (4%) y esporádicos briozoos; cuarzo monocristalino (1.7%), líticos sedimentarios
(3.7%) y óxidos de hierro (1%) y Packstone coralinos (figura 271 E y F), se identifican
bioclastos con textura media (0.2mm a > 2mm), cemento esparítico (6%) y matriz micrita
(33%), composicionalmente presenta fragmentos de corales (55%), óxidos de hierro (4%)
y acumulaciones de materia orgánica (2%).

3.2.4.4.2.2 Mudstone

Compuestos por microesparita (15%) y micrita (69%), cuarzo monocristalino (6.8%),


fragmentos de bioclastos como foraminíferos (3%), fragmentos de carbonatos (3%),
acumulaciones de materia orgánica (2%), óxidos de hierro (1%), trazas de glauconita
(0.2%) y fracturas rellenas de sílice (figura 272).

3.2.4.5 Análisis bioestratigráficos y edad

En este trabajo se realizaron 42 análisis bioestratigráficos con el propósito de contribuir


a la edad de la Formación La Popa (tabla 31). A continuación, se enuncian los resultados
obtenidos según tipo de análisis.

Servicio Geológico Colombiano 410


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 273. Fotografías de sección delgada muestra IGM.5076326


A y B. Se observan fragmentos de algas rojas y el cemento esparítico. Aumento 2.5x. Escala gráfica de
500µm. (A) PPL y (B) XPL. C y D. Fotografías de sección delgada muestra IGM.5076324. Se observan
bioclastos como fragmentos de bivalvos, rodolitos de algas rojas y material terrígeno como cuarzos (Qz).
Fotografías C en PPL y D en XPL, aumento 2.5X, escala gráfica 500 µm. D y E. Fotografías de sección
delgada muestra IGM. 5066984. Se observan fragmentos de corales y la matriz micrita. Fotografías D en
PPL y F en XPL, aumento 20x, escala gráfica 500 µm
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 411


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 274. Fotografías de sección delgada, muestra IGM: 5066969, Mudstone


con bajo contenido de microfauna y presenta acumulaciones de materia orgánica. Fotografía A en PPL y
B en XPL, aumento 2.5x y escala gráfica 500 µm
Fuente: autores

Tabla 31. Síntesis análisis bioestratigráficos elaborados a 34 muestras de la Formación La Popa


Especímenes diagnósticos de edad Edad
Muestra Nanofósil
Nanofósiles Foraminí
Foraminíferos Palinología Macrofósiles es Palinología Macrofósiles
calcáreos feros
calcáreos
AMP 0304
_ _ _ _ _ _ No diagnóstica _
Pa
AMP 0321
_ _ _ _ _ _ No diagnóstica _
Pa A
No
AMP 0322
_ No diagnóstico _ _ _ diagnósti _ _
Fo B
co
AMP 0324
_ _ _ _ _ No diagnóstica _
Pa B
Esporas:
Polypodiispo
rites No es más
AMP 0325 usmensis antiguo que el
_ _ _ _ _ _
Pa A Psilatriletes Eoceno tardío.
sp. T07-T18
Verrucatosp
orites sp.
Esporas:
Psilatriletes
spp.
Verrucatosp
orites spp.
Rugulatispor
AMP 0326
_ _ ites spp. _ _ _ No diagnóstica _
Pa
Polen:
Pollenites
spp
Otros
palinomorfo
s: Dinocyst
Otros
AMP 0336 _ _ _ _ _ _ No diagnóstica
grupos:

Servicio Geológico Colombiano 412


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Especímenes diagnósticos de edad Edad


Muestra Nanofósil
Nanofósiles Foraminí
Foraminíferos Palinología Macrofósiles es Palinología Macrofósiles
calcáreos feros
calcáreos
Coloniales
(corales?)
Otros
grupos:
Icnitas:
galerías no
AMP 0343 _ _ _ _ _ _ No diagnóstica
identificables
Espículas de
equinoderm
o
AMP 0361
_ _ _ _ _ _ _ _
Fo
AMP 0361
_ _ _ _ Estéril _ _ _
Na
AMP 0365
_ _ _ _ _ Estéril _ _
Fo Na
Otros Mioceno tardío
AMP 0365
_ _ _ grupos: _ _ _ (tortoniano) –
MA B
Spongites sp. Reciente
Bivalvos:
Bivalvos
perforadores
Otros
AMP 0365 Plioceno –
_ _ _ grupos: _ _ _
Ma C Reciente
Siderastrea
sp.
Ceratoconch
a sp.
AMP 0366
_ _ _ _ _ Estéril _ _
Fo Na
Otros
grupos: Cámbrico –
AMP 0366
_ _ _ Cnidaria _ _ _ Reciente (no
Ma B
indetermina diagnóstica)
dos
Bivalvos:
Cámbrico –
AMP 0367 Bivalvo
_ _ _ _ _ _ Reciente (no
Ma B indetermina
diagnóstica)
do
Bivalvos:
Bivalvos
perforadores
indetermina
dos
AMP 0368 Plioceno –
_ _ _ Otros _ _ _
MA A Reciente
grupos:
Siderastrea
sp.
Ceratoconch
a sp.
Otros
AMP 0368 Eoceno -
_ _ _ grupos: _ _ _
Ma B Reciente
Favites sp.
Bivalvos:
AMP 0368 Plioceno –
_ _ _ Bivalvos _ _ _
MA C Reciente
perforadores

Servicio Geológico Colombiano 413


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Especímenes diagnósticos de edad Edad


Muestra Nanofósil
Nanofósiles Foraminí
Foraminíferos Palinología Macrofósiles es Palinología Macrofósiles
calcáreos feros
calcáreos
Otros
grupos:
Siderastrea
sp.
Otros
AMP 0368 grupos: Plioceno –
_ _ _ _ _ _
Ma D Siderastrea Reciente
sp.
Otros Mioceno tardío
AMP 0368
_ _ _ grupos: _ _ _ (tortoniano) -
Ma E
Spongites sp. Reciente
AMP
0373Fo/Na/ _ _ _ _ _ Estéril No diagnóstica _
Pa A
AMP
0373Fo/Na/ _ _ _ _ _ Estéril No diagnóstica _
Pa B
AMP 0374
_ _ _ _ _ Estéril _ _
Fo
AMP 0374
_ _ _ _ Estéril _ No diagnóstica _
Pa/Na
AMP 0376
_ _ _ _ _ Estéril No diagnóstica _
Fo/Na/Pa
AMP 0377
_ _ _ _ Estéril Estéril _ _
Fo/Na
No
AMP 0378
_ No diagnóstico _ _ Estéril diagnósti _ _
Fo/Na
co
AMP 0382
_ _ _ _ _ Estéril _ _
Fo
Esporas:
Hoorn (1994b)
Polypodiispo
reporta
rites sp.
ANM 0219 Psilatriletes
_ _ Psilatriletes _ _ _ _
Pa peruanus para
peruanus
el Mioceno del
Psilatriletes
Amazonas.
sp.
JAO 0269
_ _ _ _ _ _ No diagnóstica _
Pa
Esporas:
Psilatriletes
spp.
Laevigatosp Eoceno
orites spp. Tempran
Echitriletes o - Medio
NZG 0285 Clavigerinella spp. (Ypresian
_ _ _ No diagnóstica _
Pa/Fo colombiana Polypodiispo o–
rites spp. Bartonia
Scabratrilet no), E7b -
es spp. E11
Polen:
Retipollenite
s spp.
Polen:
VCB 0265 No es más
_ _ Echiperiporit _ _ _ _
Pa antiguo que
es estelae

Servicio Geológico Colombiano 414


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Especímenes diagnósticos de edad Edad


Muestra Nanofósil
Nanofósiles Foraminí
Foraminíferos Palinología Macrofósiles es Palinología Macrofósiles
calcáreos feros
calcáreos
Otros Eoceno. T05-
Palinomorfo T18
s:
Tytthodiscus
vanderham
menii
Insertae
sedis
Esporas:
Laevigatosp
orites
aff.granulat
us
Laevigatosp
orites spp.
Polypodiace
oisporites?
fossulatus
Polypodiace
oisporites
spp. Oligocen
Polypodiispo o
Gephyroca rites spp. Tempran
psa Rugulatispor Pleistoce o Paleoceno-
¨large¨, ites spp. no (Rupelian Mioceno
VCB 0268 Helicospha Globigerina Scabratrilet tempran o) – medio Zonas
_ _
Pa/Fo era cf. selli, brazieri es spp. o Mioceno T01 a T15
Pseudoemi Polen: (Calabria Tempran (Jaramillo et
liana Liliacidites no) o al., 2011)
lacunosa spp. (Burdigali
Podocarpidi ano), O3
tes spp. - M4
Psilatriporit
es spp.
Retiperiporit
es spp.
Otros
Palinomorof
s:Dinocyst
indet. Aff.
Lingulodiniu
m spp. Alga
indet.
Foram lining
Fuente: autores

3.2.4.5.1 Macrofósiles

Se realizan 11 análisis de macrofósiles a muestras colectadas en el Nivel de Calizas


Arrecifales de la Formación La Popa (tabla 32), como resultado 2 muestras no reportan
asociación diagnostica de edad de los 9 restantes la muestra AMP-368 contiene el coral
Favites sp., el cual presenta un intervalo de edad amplio, desde el Eoceno hasta el
Reciente (Budd et al., 1992). En las muestras AMP-368-Ma-E y AMP-365-Ma-B se

Servicio Geológico Colombiano 415


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

reconocen algas calcáreas del género Spongites sp. Se destacan las muestras AMP-365-
Ma-C, AMP-0368-Ma-D, AMP-368-Ma-A (figura 274 A B y C) y AMP-368-Ma-C, las cuales
exhiben una asociación del coral Siderastrea sp. (Coral hermatípico formador de arrecifes
organizado en colonias), el crustáceo Ceratoconcha sp. y bivalvos perforadores no
identificados, estas muestras aportan una mejor resolución bioestratigráfica, con una
edad que va del Plioceno al Reciente.

Figura 275. Fotografías macrofósiles de la muestra AMP-368-MA-A


A. muestra de mano se observa colonia de Siderastrea sp. señalada con los números 1 y 2. B. Bivalvo
perforador en colonia de Siderastrea sp. C. Colonia de Siderastrea sp. en sección delgada
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 416


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las planchas 37 y 38.

Tabla 32. Síntesis de resultados bioestratigráficos de macrofósiles de la Formación La Popa, incluye el número de especímenes
recolectados para cada muestra analizada
MUESTRAS
ASOCIACIACIÓN FAUNÍSTICA AMP AMP AMP AMP AMP AMP AMP AMP
AMP AMP AMP
0365 0365 0366 0367 0368 0368 0368 0368
0336 0343 0368 MaC
MaB MaC MaB MaB MaA MaB MaD MaE

Bivalvos
_ _ _ 2 _ _ 1 _ 10 _ _
perforadores
Bivalvos
Bivalvo
_ _ _ _ _ 1 _ _ _ _ _
indeterminado

Corales
1 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
(coloniales?)
Favites sp. _ _ _ _ _ _ _ 300 _ _ _
Corales
Siderastrea sp. _ _ _ 300 _ _ 300 _ 300 300 _
Cnidaria
_ _ _ _ 300 _ _ _ _ _ _
indeterminados

Icnitas: galerías
Icnofosiles _ 2 _ _ _ _ _ _ _ _ _
no identificables

Equinoder Espículas de
_ 50 _ _ _ _ _ _ _ _ _
mos equinodermo
Algas Spongites sp. _ _ 300 _ _ _ _ _ _ _ 300
Crustaceos Ceratoconcha sp. _ _ _ 4 _ _ 15 _ _ _ _
TOTAL 1 52 300 306 300 1 316 300 310 300 300
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 417


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.2.4.5.2 Nanofósiles

Se realizaron 5 análisis de nanofósiles calcáreos a muestras de Formación La Popa, los


resultados reportan 4 muestras estériles y una con contenido de nanofósiles calcáreos
bien preservados y abundancia común correspondiente a la muestra VCB-268-Fo
colectada en el Nivel Detrítico de la Formación. La asociación Pseudoemiliania lacunosa,
Gephyrocapsa (large) y Helicosphaera cf. selli (figura 275 A, B y C) permite asignar una
edad Pleistoceno temprano (Calabriano).

3.2.4.5.2.1 Foraminíferos

Se realizaron 12 análisis de foraminíferos a las muestras colectadas en la Formación La


Popa, los resultados indican 2 muestras que no presentan información diagnostica, 8
muestras estériles y 2 muestras productivas. La muestra NZG-285-Fo con edad Eoceno
Temprano a Eoceno Medio (Ypresiano – Bartoniano), biozonas E7b - E11 que contiene la
especie Clavigerinella colombiana (figura 276 A) y la muestra VCB-268-Fo con edad que
desde el Oligoceno Temprano (Rupeliano) hasta el Mioceno Temprano (Burdigaliano)
entre las biozonas planctónicas de O3-M4 (Wade et al., 2011), con presencia de la
especie Globoturborotalita brazieri (figura 276 B). Las edades de las muestras
anteriormente relacionadas no representan el intervalo de edad correspondiente a la
Formación La Popa, por lo cual se sugiere un probable proceso de retrabajamiento que
podría asociarse al fenómeno de vulcanismo de lodo reportado en zonas aledañas.

Figura 276. Fotografías nanofósiles indicadores de edad de la muestra VCB-268-Fo


A. Pseudoemiliania lacunosa. B. Gephyrocapsa. C. Helicosphaera cf. selli. Fotografías tomadas bajo
microscopio con aumento de 100X
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 418


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 277. Fotografías muestras con presencia de foraminíferos


A. Muestra NZG-285-Fo, especie Clavigerinella colombiana. B. Muestra VCB-268-Fo, especie
Globoturborotalita brazieri
Fuente: autores

3.2.4.5.2.2 Palinología

Se realizaron 14 análisis de palinología a muestras recolectadas de la Formación La Popa


dentro de los cuales 10 muestras no presentan información diagnóstica en edad. Los
análisis restantes reportan escasos palinomorfos como Psilatriletes peruanus (figura 277
A) y Polypodiisporites usmensis (figura 277 B), los cuales no aportan criterios suficientes
para establecer edad correspondiente a la Formación.

Figura 278. Fotografías muestras con presencia de palinomorfos


A. Muestra ANM-219-Pa, Psilatriletes peruanus. B. Muestra AMP-325-Pa-A, Polypodiisporites usmensis
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 419


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Con base en los análisis bioestratigráficos anteriormente relacionados, en este trabajo


se sugiere para la Formación La Popa una edad Plioceno – Pleistoceno, soportada en los
resultados obtenidos a partir de las técnicas de macrofósiles y nanofósiles calcáreos.

Trabajos bioestratigráficos anteriores que contribuyen a la edad de la Formación son


relacionados a continuación: Anderson (1926), que propone inicialmente para las rocas
que afloran en el Cerro de La Popa una edad Plioceno con base a su posición
estratigráfica, posteriormente el mismo autor en 1927 considera solo una parte de esta
unidad como Plioceno. Porta (1960), con base en un análisis palinológico donde reporta
de la presencia del genero Alnus en el “Cerro de La Popa” asigna una edad Plioceno,
posiblemente Plioceno Superior, sin descartar la posibilidad de que pertenezca al
Pleistoceno inferior. Duque-Caro (1967), menciona la presencia de fauna encontrada en
el área de Turbaco, cerca de Cartagena, sin mencionar el tipo de roca en la cual se
encontraron los ejemplares: Globorotalia truncatulinoides (D’Orbigny), Globorotalia
crassaformis (Galloway & Wisler), Pulleniatina obliquiloculata (Parker y Jones),
Sphaeroidinella seminulina (Schwager), entre otras, que representan una edad de
Plioceno. Angel et. al. (1985), asignan a la Unidad Detrítica del Popa (T2) una edad de
Plioceno Superior – Pleistoceno Inferior, según dataciones realizadas por Duque-Caro
(1984) con foraminíferos, por lo tanto, la edad de la Unidad Calizas Arrecifales (T1) sería
Post-Plioceno Superior – Pleistoceno Inferior o contemporánea con la Unidad Detrítica
en otras zonas, como al este de Turbaco. Porta (2003), menciona de nuevo que entre
Cartagena y Punta Piedras (zona de los Morritos, las lutitas arenosas sobre las que se
apoyan las calizas arrecifales contienen Alnus lo que indicaría una edad Pleistoceno para
estas rocas y que la presencia de Globorotalia truncatulinoides en las lutitas arenosas
sobre las que se apoyan las calizas coralinas en Turbaco, señalada por Duque-Caro (1967
y 1973) confirmarían la edad citada. Guzmán et. al. (2004), señalan una edad Pleistoceno
soportada en los hallazgos de Duque-Caro (1967) y agrega que para las Planchas 23, 29
y 30, fueron analizadas muestras pertenecientes a la parte superior de la Formación
Bayunca (infrayacente a la Formación La Popa) con edades Plioceno Superior que
confirman la edad de la Formación La Popa como Pleistoceno. Reyes (2008) realizan
análisis de foraminíferos a muestras recolectadas en el sector de Manzanillo reportando
una edad de Pleistoceno, con base especies de nanofósiles de Gephyrocapsa cf.
Ericosonii, Gephyrocapsa y Pseudoemiliania lacunosa.

3.2.4.6 Contactos, espesor y correlaciones

3.2.4.6.1 Contacto

En el área de estudio la Formación La Popa se cartografía dispuesta de forma horizontal


suprayaciendo y en contacto discordante angular a las rocas de la Formación Arjona, las
cuales se reportan en este trabajo con buzamientos de entre 30 a 40° para los sectores

Servicio Geológico Colombiano 420


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

aledaños al municipio de Turbaco (Zona norte J2), en donde hacen parte del flanco oeste
de una estructura sinclinal. Dataciones reportadas en este trabajo para la Formación
Arjona le asignan edad de Mioceno. Por otra parte, a la Formación La Popa la suprayacen
de forma discordante unidades cuaternarias con dinámica y depositación actual
cartografiadas y nombradas en este trabajo como Depósitos Aluviales Actuales.

Otros autores que realizaron contribuciones a la descripción de los contactos de la


Formación La Popa son citados a continuación: Bürgl (1957 y 1961) y Duque-Caro (1967),
indicaron un contacto discordante de la Formación La Popa de edad Plioceno sobre una
roca de edad Mioceno. Bürgl (1957 y 1961), adicionalmente describe la discordancia
como angular, Camacho & Valdiri (1968), indicaron que la Formación La Popa suprayace
en contacto discordante a la Formación Arjona e infrayace en forma discontinua a los
Conglomerados de Arenal. Posteriormente Reyes et al. (2001), describieron que la
Formación La Popa presenta un contacto inferior discordante con las Formaciones
Arjona y Bayunca y concordante con la Formación Arroyo Grande y a su vez, presenta
contacto superior discordante con Depósitos Aluviales y Marinos Recientes. Finalmente,
Guzmán et. al. (2004), expone que la Formación La Popa descansa en disconformidad
sobre las unidades sedimentarias del Neógeno Superior y está suprayacida
principalmente en forma discordante por Depósitos Eólicos Antiguos y recientes del
Cuaternario.

3.2.4.6.2 Espesor

Para el área de estudio los levantamientos estratigráficos realizados en la Formación La


Popa (sectores de Aguas Vivas y Coloncito, municipio de Turbaco), indican un espesor
total de 71.7 m. Con base en la delimitación cartográfica y los datos estratigráficos
recolectados en este trabajo, se calcula un espesor total para la Formación La Popa de
120 m.

Es importante mencionar que el espesor de la unidad es mayor, ya que por falta de


exposición de afloramientos a la base no fue medida la totalidad de la secuencia. El nivel
detrítico (base de la Formación) es medido en el sector de Coloncito en donde se reporta
un espesor parcial de 35.7 m, por su parte el Nivel de Calizas Arrecifales (tope de la
Formación) es medido en los sectores Aguas Vivas y Coloncito, donde exhiben un espesor
de 25.25 y 36 m respectivamente.

Otros autores reportan espesores para la Formación La Popa los cuales varían según la
ubicación del afloramiento en donde fueron calculados. A continuación, se enuncian
algunos de ellos: Bürgl (1957), reporta un espesor de 150 m para la Formación La Popa
en el área de Cerro La Popa. Más adelante, Ángel et. al. (1985), reportan espesores para
la Unidad Detrítica del Popa de aproximadamente 1200 m medidos en el Pozo Baru-1,

Servicio Geológico Colombiano 421


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

158 m medidos en el Pozo Santa Rosa y 30 m para el Anticlinal de Pasacaballo, los mismos
autores reportan espesores para la Unidad Calizas Arrecífales del Popa de 70 m medidos
en la Cantera de Cimaco, 100 m en la Cantera de Albornoz, 40 y 80 m medidos los Pozos
INS y Coloncitos-1 respectiva y aproximadamente 20 m para el sector de Cañaveral.
Reyes et. al. (2001), reportan para el municipio de Turbaco (área de estudio del presente
proyecto) un espesor de 100 m o más y para el sector de Pasacaballo menor a 40 m.
Guzmán et. al. (2004) cita que el espesor promedio para la Formación es de 63 m. Como
uno de los trabajos más recientes Reyes (2008), reporta los siguientes espesores
asociados al lugar de levantamiento: sector de Manzanillo un espesor de 27.75 m
(Unidad Detrítica y Calcárea), sector de Arroyo de Piedra 11.45 m (Unidad Calcárea) y los
Pozos Bocacanoa-1 131.25 m, Bocacanoa-2 109.9 m, Bocacanoa-3 110.4 m y Bocacanoa-
4 93.82 m, en los cuales se describen las Unidades Detríticas y Calcáreas.

3.2.4.6.3 Correlaciones

Con base en revisiones bibliográficas se reporta que la Formación La Popa ha sido


correlacionada con el Grupo Galapa (Departamento de Atlántico) y con el Grupo
Escondido (Cuenca del rio Sinú) por Anderson (1926), con los yacimientos de Arroyo del
Piedra y Canalete (cerca a Bayunca) por Ordoñez (1960), con la Formación Cerrito
(teniendo en cuenta que las dos fueran de edad Mioceno) por Duque – Caro (1967), con
las Margas de Salgar y Barranquilla por Barrera et. al. (2000 y 2001) y con la Formación
Betulia del área de Sincelejo por Guzmán et. al. (2004).

3.2.4.7 Ambiente depositacional

Para el área de estudio, el análisis de la columna estratigráfica levantada en el sector de


Coloncito (Nivel Detrítico de la Formación La Popa), corresponde a las litofacies de los
segmentos A, B, C, D y E de columna generalizada (figura 260). El análisis litofacial de
estos segmentos agrupa facies de capas medias a gruesas de lodolitas arenosas calcáreas
y lodolitas con esporádicos lentes de cuarzoarenitas, capas medias de arcillolitas silíceas
y calcáreas, y capas tabulares de areniscas de grano fino a medio, estructuras
sedimentarias como laminación plano-paralela, laminación cruzada en artesa y
laminación ondulosa, fragmentos orgánicos, esporádicos icnofósiles como
Ophiomorpha?, fragmentos de bioclastos como bivalvos y una bioturbación que varía de
modera a intensa. La reconstrucción ambiental teniendo en cuenta a James (1983) y
Flügel (2005), sugiere un ambiente de shoreface superior para el segmento A y de Back
Reef para los segmentos B, C y D, el segmento E se ubica en el área del Fore Reef,
representado por rocas tipo rudstone con fragmentos de individuos coralinos
transportados (figura 278).

Servicio Geológico Colombiano 422


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Los Niveles de Calizas Arrecífales de la Formación La Popa, segmentos F y G de la columna


generalizada, son analizados con base en las columnas estratigráficas levantadas en los
sectores de Coloncito y Aguas Vivas (municipio de Turbaco), donde se reportan la
presencia de capas muy gruesas de arrecifes coralinos dispuestos como framestone y
binstone con fuerte cementación y procesos de recristalización, los cuales teniendo en
cuenta la clasificación de arrecifes propuesta por Wilson (1974 y 1975) corresponden a
un ambiente de Frame-built reef rims que conforman complejos arrecifales amurallados
desarrollados en una zona de mareas de alta energía con desarrollo de edificios de
pendientes pronunciadas (figura 278).

La caracterización de individuos coralinos ubicados en posición de vida y los análisis


bioestratigráficos elaborados a muestras de macrofósiles del nivel de Calizas Arrecifales,
junto con la asociación del coral Siderastrea sp., el crustáceo Ceratoconcha sp. y bivalvos
perforadores no identificados sugieren ambientes de fondos marinos someros, rocosos,
de alta luminosidad y baja turbidez del agua.

Figura 279. Ambiente depositacional de la Formación La Popa


con base en la caracterización litofacial de los segmentos propuestos (fechas rojas) en la columna
generalizada. Figura tomada y modificada de James (1983)
Fuente: autores

Otros trabajos previamente realizados para la Formación La Popa aportan información


acerca de su ambiente de depósito a continuación, se citan algunos de ellos: Duque-Caro
(1978), menciona las facies de carbonatos de ambientes poco profundos con una edad
de Pleistoceno-Holoceno, depositadas en el denominado Cinturón de Sinú. El mismo

Servicio Geológico Colombiano 423


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

autor en 1984, asigna a los depósitos pertenecientes a la segunda etapa sedimentaria


ambiente marino somero, expuestos en las áreas costa adentro de Cartagena-
Barranquilla, compuestos de sedimentos terrígenos clásticos y hemipelágicos, una edad
Plioceno Tardío – Pleistoceno, e incluyen las calizas arrecífales expuestas en el área de
Cartagena – Barranquilla. Por su parte Ángel et al., (1985), indican a modo general que
esta se deposita en un ambiente somero transicional. Jiménez & Prince (1999), realizan
una cartografía geológica donde diferencian 5 unidades litológicas correspondientes a
Formación La Popa y proponen que la Unidad Calizas Arrecífales del Popa fue depositada
sobre una plataforma siliciclásticas representada por la Unidad Detrítica del Popa, en un
ambiente marino somero como un cuerpo arrecifal aislado de margen de plataforma.
Barrera et. al. (2000) y Reyes et. al. (2001), enuncian que las características
sedimentológicas de la Formación La Popa corresponden con un ambiente marino
somero, con influencia continental, con base en el reconocimiento regional de la
posición de los cuerpos calcáreos de la Formación La Popa, describen diferentes
construcciones de biohermas coralinas o arrecifes completos donde se observan
diferentes etapas de crecimiento o desarrollo del cuerpo coralino, sugiriendo arrecifes
formados en una plataforma submarina con una pendiente muy suave y por debajo del
nivel de base de las olas, en un área con poco aporte de sedimentos, aguas claras y
temperaturas entre 20° y 25° C que permiten el desarrollo de estos cuerpos calcáreos.
Reyes et al. (2001) menciona que debido a las características sedimentológicas de la
Formación La Popa se deduce que las calizas arrecifales de dicha formación aflorantes
en el área de Barranquilla se formaron aprovechando la paleotopografía suave que
permitió el desarrollo de arrecifes coralinos, las facies calcáreas de la Formación La Popa
se depositan como producto de un evento transgresivo. Guzmán et. al. (2004) para las
Planchas 16 – 17 con base en características sedimentológicas indican un ambiente
marino muy somero con influencia continental a juzgar por el aporte de terrígenos, en
las Planchas 29-30 la posición de los cuerpos calcáreos de la Formación permite
reconocer en diferentes sitios construcciones de biohermas coralinas o arrecifes
completos donde se observan claramente diferentes etapas de crecimiento o desarrollo
del cuerpo coralino. Esto sugiere arrecifes formados en una plataforma submarina con
una pendiente muy suave y por debajo del nivel de base de las olas, en un área con poco
aporte de sedimentos, aguas claras y temperaturas entre 21° y 25º C que permiten el
desarrollo de estos cuerpos calcáreos. Como uno de los trabajos más recientes para la
Formación La Popa en estudio Reyes (2008) para la Unidad Calcárea sugieren un
ambiente de plataforma calcárea adosada al continente con desarrollo de arrecifes de
borde, mientras para la Unidad Siliciclástica sugieren como ambiente una plataforma
marina lodosa por debajo del nivel del oleaje y pasa a una zona transicional hasta llegar
a zonas protegidas como lagunas arrecífales costeras.

Servicio Geológico Colombiano 424


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.3 Cuaternario

3.3.1 Formación Rotinet (q4r)

3.3.1.1 Reseña histórica y sección tipo

La Formación Rotinet aflora en los alrededores del embalse del Guájaro, donde fue
propuesta inicialmente por Link (1927) como “Rotine Gravels” para nombrar un abanico
de fragmentos de rocas ígneas, calizas y chert. Posteriormente el término fue utilizado
por Caro et al. (1985) para hacer referencia a los sedimentos que afloran en las
inmediaciones de la población de Rotinet y Aguada de Pablo; luego Reyes et al. (2001),
mantuvieron el nombre en la cartografía a escala 1:100.000. Guzmán et al. (2004) utiliza
el término Formación Rotinet, retirando la característica litológica del nombre. En este
trabajo se acoge el nombre el término asignado por Guzmán et al. (2004). La localidad
donde aflora y por la cual fue nombrado es la población de Rotinet, ubicada en la plancha
24IIIB del IGAC.

3.3.1.2 Distribución areal y expresión morfológica

La Formación Rotinet, en el área de trabajo, tiene una extensión areal de 51.7 km2 (figura
279). Aflora al oeste de Villa Rosa, por la vía que conduce a San Estanislao de Kostka
(Zona norte E16, F17, F16, F15, F14, F13, G14), en el carreteable a Las Piedras, al este del
embalse del Guájaro y en inmediaciones de Aguada de Pablo (Zona norteA25, B23, B24
y B25) (figura 279).

La expresión morfológica de la unidad es de colinas de hasta 100 m de altura con laderas


irregulares abruptas (figura 279). En las localidades al oeste del embalse, se reconoce un
par sinclinal-anticlinal (Anticlinal de San Estanislao - Reyes & Zapata, 1998), en donde la
Formación Rotinet, conforma respectivamente el núcleo y los flancos de las estructuras;
mientras que en Aguada de Pablo por los sectores Punta Polonia (Zona norte C23) y Loma
del Alemán, configura filos alineados en dirección NNE (figura 280).

Servicio Geológico Colombiano 425


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 280. Formación Rotinet en el área norte del proyecto Sinú - San Jacinto
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 426


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 281. Formación Rotinet en contacto con depósitos de coluvión indiferenciados


en un sector al sur de Aguada de Pablo (A25) (N:1651304, E:896091)
Fuente: autores

3.3.1.3 Descripción litológica

A pesar de no contar con columnas estratigráficas, litológicamente la Formación Rotinet


corresponde de base a tope a una sucesión de conglomerados, arenitas y depósitos de
gravas. Con base en la descripción de afloramientos a lo largo de transectas cartográficas,
se pueden definir de manera informal tres segmentos: el inferior, que corresponde
predominantemente a conglomerados matriz soportados, el intermedio compuesto por
arenitas de grano medio a muy grueso y el segmento superior conformado por gravas y
arenitas conglomeráticas.

Servicio Geológico Colombiano 427


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 282. Vista al oriente (100°Az) desde un alto conformado por arenitas de la
Formación Rotinet en el sector de Tierra Caliente
Se observa un filo formado por capas de la unidad que buzan hacia el sur, las coloraciones más rojizas
corresponden a litologías con predominio conglomerático, mientras que los tonos grises corresponden a
arenitas. El valle corresponde a depósitos de coluvión indiferenciados. Al fondo se observa el Embalse
del Guájaro. (N: 1644177, E: 883387)
Fuente: autores

Figura 283. Anticlinal en la Hacienda Loma Grande – Villa Rosa


La Formación Rotinet conforma los flancos que dan resalte, mientras que el núcleo con colinas suaves
corresponde a Formación Tubará, cubierta parcialmente por depósitos de coluvión indiferenciados
(N: 1644280, E: 882153)
Fuente: autores

El segmento inferior aflora al inicio de la transecta paralela a las torres de energía, en


dirección NW-SE (Zona norte E16 a F16), desde la finca Pica Pica hacia el casco urbano

Servicio Geológico Colombiano 428


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

de San Estanislao, la cual corta trasversalmente el par sinclinal-anticlinal. Se accede a


esta transecta por la carretera que de San Estanislao conduce a Villanueva, en el sector
Bollo de Yuca (Zona norte F14), tomando el carreteable a la finca Agrovisión y
posteriormente a la finca Pica Pica.

Este segmento inicial se caracteriza litológicamente por conglomerados matriz


soportados con selección pobre, tamaño guijo medio, guijarros medianos y gránulos, con
granodecrecimiento hacia el tope, hacia el contacto con el segmento intermedio; se
reconocen esporádicas intercalaciones de capas delgadas de arenitas conglomeráticas
de grano medio a grueso, mal seleccionas, subredondeadas y subelongadas. Los
conglomerados matriz soportados están dispuestos en capas gruesas, macizas,
imbricadas, amalgamadas (figura 283). La fracción conglomerática está compuesta
mayoritariamente por clastos de cuarzo lechoso, fragmentos líticos volcánicos-
andesíticos de color verde oscuro, algunos rojizos por alteración, los clastos
sedimentarios corresponden en su mayoría a lodolitas marrones, ocres y grises
ocasionalmente con foraminíferos y chert negro, fragmentos de rocas metamórficas
como cuarcitas. Estos clastos, tienen formas subesféricas redondeadas y subelongadas,
y presentan contactos flotantes y puntuales. La matriz es lodo-arenosa, de textura entre
arena fina y muy gruesa, mal seleccionada, subesféricas y subangulares, color 10YR 5/4,
con abundantes fragmentos líticos y pocos feldespatos.

Figura 284. Formación Rotinet en el sector de Punta Polonia


Conglomerados con laminación inclinada, nótense localmente las intercalaciones de arenita
conglomerática en la parte inferior de la imagen. (N: 1650652, E: 896620)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 429


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Asociado al segmento inferior se encuentra un alto topográfico en medio de una planicie


originada por acción del Canal del Dique y las ciénagas aledañas en la carretera que de
San Estanislao conduce a Las Piedras, en cercanías del arroyo San Juan (Zona norte H15);
dicha geoforma alargada parece ser la continuación al sur del flanco oriental del
Anticlinal de San Estanislao (Reyes y Zapata, 1998) y está compuesta por una secuencia
de capas muy gruesas amalgamadas lenticulares canaliformes de arenitas
conglomeráticas y conglomerados polimícticos matriz-soportados, con laminación
inclinada en artesa (figura 284 A) e intraclastos lodosos de formas angulares tamaño
bloque de hasta 60 cm que corresponden a un paleocanal. Las litologías predominantes
en el paleocanal son conglomerados, gravas y arenitas conglomeráticas de color amarillo
verdoso pálido (10Y 8/2), con laminación inclinada en cuña (artesa figura 284 A y C); los
conglomerados y gravas son matriz y clasto-soportados con guijos medios y gruesos, las
arenitas son deleznables de grano grueso y muy grueso; composicionalmente
corresponden a litoarenitas con líticos verdes oscuros ígneos (15%), líticos sedimentarios
(15%), cuarzo (70%) y esporádicos feldespatos; los conglomerados-gravas son
polimícticos con cuarzo (60%), líticos ígneos negros verdosos (30%) y líticos
sedimentarios de lodolitas oscuras laminadas y chert negro (10%). Las dimensiones
aproximadas del paleocanal son aproximadamente 4 m de alto por 15 m de ancho (figura
283 A). Dentro de este paleocanal, se puede observar una interposición de cintas de
gravas (figura 283 B), entre las capas medias y gruesas inclinadas, y las superficies
erosivas de granulometría más gruesa, con gravas y bloques (figura 284 C).

Servicio Geológico Colombiano 430


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 285. Formación Rotinet en el Sector vía a Las Piedras (H15)


A. Paleocanal de 4m de espesor con clastos de hasta 30cm, desarrollo de estratificación cruzada en
artesas. B. Corresponde a la estrella roja, interposición de cintas de gravas. C. Corresponde a la estrella
azul, detalle de la superficie erosiva a la base del canal con gradación normal. D. Detalle de la superficie
erosiva de la base del canal. (N: 1639032, E: 880357)
Fuente: autores

El segmento intermedio aflora aguas arriba por el arroyo Los Platos (Zona norte F16), a
las afueras del casco urbano de San Estanislao en dirección NW, también por el camino
hacia el oeste de la finca Tierra Caliente, en el flanco oriental del Anticlinal de San
Estanislao (Reyes y Zapata, 1998) y al oeste de la finca Pica Pica (Zona norte E16-F16). El
segmento está compuesto principalmente por un conjunto de arenitas de grano medio
a muy grueso moderadamente seleccionadas con algunos gránulos (figura 285 C),
dispuestas en capas medias a gruesas, con estratificación cruzada en artesa (figura 284
A y B), y geometría canaliforme de relleno, con contactos netos, color gris verdoso claro
(5GY 8/1), localmente con intercalaciones de lodolitas verdes con laminación plana
paralela continua (figura 286). A la base de los niveles arenosos se observa
esporádicamente capas medias a gruesas lenticulares de conglomerados polimícticos

Servicio Geológico Colombiano 431


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

matriz soportados (figura 285 A y C), con clastos tamaño grava; la fracción rudítica está
compuesta por gránulos y guijos subredondeados y subelongados, con imbricación
unidireccional, mal seleccionados, compuestos por fragmentos líticos oscuros
(andesitas), sedimentarios (lodolitas y chert), cuarcitas, matriz arenosa, muy esporádicos
clastos de rocas metamórficas. La matriz, arena de grano medio a grueso, color 10YR 6/6,
constituida por abundantes fragmentos líticos, subredondeados a subangulares, de mala
selección.

Figura 286. Afloramiento de la Formación Rotinet cerca del casco urbano de Villa Rosa
segmento intermedio. A. Arenitas con estratificación inclinada en artesa y lentes de conglomerados
matriz soportado. B. Detalle de la estratificación cruzada en artesa de las arenitas. C- Detalle de la
composición de los guijos medios y gruesos del conglomerado. (N: 163480, E: 884498)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 432


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 287. Intercalación de arenitas y lodolitas con laminación planoparalela continua


de la Formación Rotinet, afluente del arroyo Los Platos (Zona norte, F16), San Estanislao
(N: 1643026, E: 881332)
Fuente: autores

Las arenitas de grano medio aflorantes en este segmento (figura 287 A), presentan
procesos de erosión diferencial que generan estructuras esféricas de hasta 20 cm (figura
287 B, figura 288 Ay B) por acumulación de carbonato de calcio como cemento.
Adicionalmente se reconocen rizolitos y madrigueras (figura 288 C) rellenas de “caliche”
producidas por paleo-pedogenésis (figura 287 y figura 288). Composicionalmente
corresponden a litoarenitas y sublitoarenitas con fragmentos líticos (25%), feldespatos
(5%) y cuarzo (70%); dentro de los líticos se reconocen chert e intraclastos arcillosos.
Localmente hay intercalaciones de lodolitas verdes laminadas (laminación ondulosa),
con fragmentos vegetales carbonizados y muscovita.

Servicio Geológico Colombiano 433


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 288. Afloramiento en una antigua trinchera en el sector


de Tierra Caliente – San Estanislao.
A. Se observan capas muy gruesas de arenitas con estructuras esféricas, endurecidas con cemento
calcáreo, producto de procesos de erosión diferencial. B. Detalle de las estructuras esféricas, nótese la
coloración blancuzca que obedece a la presencia del cemento calcáreo. (N: 1644121, E: 883267)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 434


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 289. Arenitas deleznables con estructuras esféricas por erosión diferencial (A.)
B. Detalle de las estructuras esféricas; las bandas blancas corresponden a niveles de calcretas. C. Detalle
de las calcretas; se observa además rizolitos y madrigueras, que a la vez presentan relleno de “caliche”
(N: 1643699, E: 880026)
Fuente: autores

El segmento superior está compuesto por una alternancia de depósitos conglomeráticos


matriz soportados y rocas poco consolidadas; predominan los materiales tamaño grava,
con guijos desde muy finos a gruesos, en capas muy gruesas que conforman bancos

Servicio Geológico Colombiano 435


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

espesos lenticulares. Lateralmente, los depósitos varían a arenitas conglomeráticas con


cintas de guijos interpuestos y xilópalos, mientras que hacia el tope la consolidación
disminuye en algunos sectores al punto de convertirse en depósitos de gravas y
conglomerados poco consolidados polimícticos matriz-soportados y arenas.
Composicionalmente las gravas y conglomerados presentan cuarzo lechoso, cuarcitas,
fragmentos líticos ígneos volcánicos y fragmentos de lodolitas. La matriz corresponde a
arena de grano medio a grueso, pobremente seleccionada, subangulares a angulares y
subredondeados, con abundantes fragmentos líticos, de color 10YR 5/4 (figura 289 A).

Este segmento se encuentra bien expuesto sobre la carretera Villanueva-San Estanislao-


Villa Rosa (F17), en los frentes de explotación del sector Tierra Caliente y hacienda Loma
Grande (E17) y en el extremo noreste de la zona de trabajo, desde el desvío hacia Manatí,
por la carrera que conduce a Aguada de Pablo, sector El Caimán (A25), en donde se
reconocen paleocanales con conglomerados clasto-soportados, polimícticos, con lentes
de litoarenitas interpuestos e intraclastos lodosos a la base de hasta 1.5 m (figura 288 B)
que presentan abundantes restos vegetales milimétricos y moldes de gasterópodos.

Figura 290. Formación Rotinet en la Cantera Caimán (A25)


A. Nótese la laminación en inclinada en cuña. B. Detalle de intraclasto lodoso de al menos 1.5m a la base
del afloramiento (N: 1652970, E:897920)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 436


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.3.1.4 Descripción petrográfica

La caracterización petrográfica de la Formación Rotinet se basa en el análisis petrográfico


de cuatro (4) secciones delgadas del segmento intermedio (Ver anexo 2), para las que se
reconocen dos petrofacies: litoarenita feldespática y litoarenita (tabla 33 y figura 290).

3.3.1.4.1 Litoarenita feldespática de grano medio y fino.

Se estudiaron tres secciones delgadas de número IGM: 5064085, 5064391 y 5064978,


texturalmente se clasifican como arenitas de grano fino a grueso (Folk, 1951), con
moderada selección, tamaño de partículas promedio arena media, que varía entre limo
grueso a arena mediana, con granos subelongados, subangulares a subredondeados, con
contactos puntuales, flotantes, longitudinales y contactos concavos-convexos; se
observa laminación en las muestras 5064391 y 5064085. No se observó porosidad. En la
muestra 5064978, se observó una matriz arcillosa, y mayor contenido de minerales
ferruginosos.

Tabla 33. Clasificación petrográfica y definición de petrofacies para cuatro secciones


delgadas de la Formación Rotinet
Clasificación
Segmento IGM Estación Norte Este Petrofacies
petrográfica

Litoarenita
*5064978 VCB-218 1642192 875750 feldespática de grano
fino

Litoarenita Litoarenita feldespática


*5064085 ACM-125 1644579 885237 feldespática de grano de grano fino a medio
medio con cemento albítico

Intermedio
Litoarenita
*5064391 ANM-123 1645096 879801 feldespática de grano
medio

Litoarenita de grano
*5064084 ACM-107 1643328 884552 Litoarenita medio con cemento
albítico

Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 437


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 291. Diagrama ternario de clasificación composicional QFL (Folk, 1974)


para arenitas de la Formación Rotinet
Fuente: autores

Composicionalmente se clasifican como litoarenitas feldespáticas (Folk, 1974) (figura


289) con cemento albítico que varía de 0.3 a 1.3%, constituidas por cuarzo
monocristalino (31,50 a 36,37%), cuarzo policristalino (1 a 9,19%), plagioclasa (9,58 a
18,13%), feldespato potásico (5,23 a 11,81%); fragmentos líticos sedimentarios varían
entre 2,56 a 12,2% que corresponden en su mayoría a chert, limolitas arenosas y arenitas
de grano muy fino; fragmentos líticos volcánicos con textura hialocristalina de
plagioclasa y porfirítica de plagioclasa en una matriz afanítica aparecen entre 1,43 a
2,23%; y fragmentos líticos metamórficos de esquistos micáceos (14,3 a 22,91%),
además de fragmentos de alteración hidrotermal que varían de 1,71 a 3,67%; como
minerales accesorios hornblenda, epidota, esfena, zircón, clorita, biotita, moscovita y
opacos (figura 291)., Se observaron zonaciones en las plagioclasas, además de texturas
mirmequíticas en todas las muestras.

Servicio Geológico Colombiano 438


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 292. Microfotografías de litoarenitas feldespáticas de la Formación Rotinet


A-B. IGM: 5064085. Litoarenita feldespática de grano medio con cemento albítico, cuarzo (Qz),
plagioclasa (Pl), feldespato alcalino (Fsp), horblenda (Hb), cemento albítico (Cal). C-D. IGM: 5064391
Litoarenita feldespática de grano fino con cemento albítico, cuarzo (Qz), plagioclasa (Pl), feldespato
alcalino (Fsp), muscovita (Ms). E-F. IGM: 5064978: Litoarenita feldespática de grano fino cuarzo (Qz),
plagioclasa (Pl), feldespato alcalino (Fsp), matriz arcillosa (Mx). Lente 10X. Escala 200 µm. Izquierda:
Nicoles cruzados, Derecha: Nicoles paralelos
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 439


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.3.1.4.2 Litoarenita de grano medio

La sección delgada con IGM 5064084, texturalmente se clasifica como arenita de grano
fino a grueso (Folk, 1951), con moderada selección, tamaño de partículas promedio
arena media, que varía entre limo grueso a arena mediana, con granos subelongados,
subangulares a subredondeados, con contactos puntuales, flotantes, longitudinales y
contactos concavos-convexos.

Composicionalmente se clasifica como litoarenita (Folk, 1974) (figura 290) con cemento
albítico en una proporción mayor que las litoarenitas feldespáticas (11%); constituidas
por cuarzo monocristalino (49,39%), cuarzo policristalino (8,13%), plagioclasa (4%),
feldespato potásico (5,7%); fragmentos líticos sedimentarios (10,07%) que
corresponden en su mayoría a chert, limolitas arenosas y arenitas de grano muy fino;
fragmentos líticos volcánicos con textura hialocristalina de plagioclasa y porfirítica de
plagioclasa en una matriz afanítica aparecen al 3,64%; y fragmentos líticos metamórficos
de esquistos micáceos (14,56%), además de fragmentos de alteración hidrotermal
(2,43%); como minerales accesorios hornblenda, epidota, esfena, zircón, biotita, y
opacos (figura 292).

Figura 293. IGM: 5064084. Litoarenita de grano medio con cemento albítico
A y B. cuarzo (Qz), plagioclasa (Pl), feldespato alcalino (Fsp), horblenda (Hb), cemento albítico (Cal).
Lente 10X. Escala 200 µm. Izquierda: Nicoles cruzados, Derecha: Nicoles paralelos
Fuente: autores

3.3.1.5 Análisis bioestratigráficos y edad

Para la Formación Rotinet, por palinología, se pudieron identificar en la muestra ACM-


099-P (litoarenita de grano medio) esporas bien preservadas del género Perinomonoletes
spp. y de polen los géneros Psilatricolpites spp. y Echipollenites spp. Los resultados
fueron no diagnósticos debido al amplio rango de dispersión cronoestratigráfica de los

Servicio Geológico Colombiano 440


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

especímenes identificados (figura 293). El ambiente que marcaron estas especies es


continental, sin evidencia de elementos marinos, con poca materia orgánica y con
fitoclastos opacos.

Figura 294. Microfotografías de la asociación observada en la muestra


Objetivo de 100X, la barra representa 20µm
Fuente: autores

Link, 1927, asigna a la Formación Rotinet una edad de Pleistoceno antiguo.


Posteriormente, Guzmán et al. (2004), asigna a la Formación Rotinet una edad
Pleistoceno, por la mención de Caro et al. (1985) del hallazgo de restos de vertebrados
realizado por Carlos Villarroel, edad que replica Reyes y Zapata (1999). Posteriormente,
Villarroel y Clavijo (2005), determinan la edad de Pleistoceno tardío, con base en la
presencia de restos de Haplomastodon waringi (denominado actualmente como
Notiomastodon platensis sensu Ferreti, 2008). Posteriormente, Páramo y Escobar (2010),
reportan un fragmento de rama mandibular derecha de un mastodonte que fue
encontrado en cercanías de Cartagena y su procedencia, se relaciona probablemente con
la Formación Gravas de Rotinet.

En síntesis se determina por el trabajo de Villaroel y Clavijo (2005) que la edad de la


Formación Rotinet es Pleistoceno – Holoceno?.

3.3.1.6 Contactos, espesor y correlaciones

Durante el desarrollo del presente proyecto no se levantaron columnas estratigráficas


de la Formación Rotinet, lo que no permite precisar su espesor. A partir del perfil
geológico A – A´ en el área norte de la zona de trabajo, se estima que el espesor de esta
unidad es de 150 m.

El contacto infrayacente con la Formación Tubará, es inferido por morfología, y se


localiza en el par sinclinal-anticlinal de San Estanislao (B24 Zona norte) y en los

Servicio Geológico Colombiano 441


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

alrededores del corregimiento Aguada de Pablo (E17 Zona norte, figura 279). El contacto
suprayacente, con los depósitos de coluvión indiferenciados, se observa en la figura 279
y es discordante.

Link (1927), sugiere un espesor para la unidad de 20 pies (6 metros aproximadamente).


Posteriormente, Reyes y Zapata (1999) y Guzmán et al. (2004), describen que las “gravas
de Rotinet” se encuentran discordantes sobre las Formaciones Hibácharo y Tubará, con
un espesor promedio en sección compuesta de 41 a 50m, con base a cortes
estructurales.

En cuanto a las correlaciones, Guzmán et al. (2004) establecen que las gravas de Rotinet
corresponden al equivalente litológico de la Formación Cascajal de Henao (1951), y en
las planchas 23, 29 y 30 se correlacionan con la Formación Arroyo Grande por la edad y
litología, siendo de ambientes diferentes.

3.3.1.7 Ambiente depositacional

Los conglomerados y arenitas conglomeráticas (basales) con estratificación cruzada de


la Formación Rotinet, pueden estar asociados a sistemas de relleno de centros de canales
y migración de barras de canal (Miall, 1985) e implican poderosos y relativamente
constantes flujos de descarga, asociados a relleno de canales de ríos trenzados (Massari,
1996; Breda et al., 2007; Leleu et al., 2009) que son comunes entre las planicies de ríos
trenzados.

El segmento intermedio corresponde a arenitas deleznables con laminación inclinada de


bajo ángulo y en artesa, aparentemente sin gradaciones, con bioturbación moderada,
calcretas y vestigios de rizolitos rellenos de caliche, lo que sugiere apilamiento de barras
arenosas y rellenos de canal (Miall, 1985). Las calcretas se asocian a desarrollos de raíces
por transporte de carbonato de calcio a causa de la percolación de aguas lluvias;
corresponden a horizontes cálcicos que se acumulan o reemplazan suelos preexistentes
dentro de la zona de meteorización (Arakel, 1982; Aslan y Austin, 1998) indicando
exposición sub-aérea. Los paleosuelos con calcretas son típicos de climas semi-áridos,
oxidantes (Miall, 2006). Este segmento muestra una migración de los canales y depósitos
de desborde o crevase splay.

Finalmente, en el segmento superior, se observan nuevamente canales centrales


asociados al relleno de los centros de canales y la migración de barras.

Según Caro et al. (1985) esta Formación es un depósito tipo distributary mouth bar, en
el sentido de Reineck & Sing (1975), asociados a un antiguo delta del río Magdalena.

Servicio Geológico Colombiano 442


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.3.2 Depósitos Cuaternarios (Q)

Los Depósitos Cuaternarios subrecientes y recientes cartografiados en el área


correspondiente al Proyecto Sinú – San Jacinto, se asocian principalmente a la dinámica
fluvial actual de ríos, arroyos, ciénagas y del Canal del Dique (Zona sur K6).
Adicionalmente, con base en la interpretación de sensores remotos se identifican áreas
con depositación actual y geoformas asociadas a Flujos de Lodo Volcánico. A
continuación, se describen en detalle

3.3.2.1 Depósitos de flujo de lodo volcánico (Q2lv)

3.3.2.1.1 Generalidades

Los Depósitos de Flujo de Lodo Volcánico son cartografiados en el área de estudio con
base en la interpretación de sensores remotos, su ubicación se restringe a zonas rurales
ubicadas al este del casco urbano del municipio de Turbaco (Zona norte J3). Son
identificados el Volcán de Lodo Cañaveral (Zona norte G6) y el Volcán de Lodo Turbaco
(Zona norte J5) los cuales ocupan un área total de 4.74 km². Los nombres, descripciones
de campo y fotografías adjuntas son tomadas del libro “Volcanismo de Lodo del Caribe
Central Colombiano” (Carvajal & Mendivelso, 2017).

3.3.2.1.2 Descripción

A continuación, se realiza descripción de cada uno de los volcanes de lodo cartografiados


en el área de estudio.

3.3.2.1.2.1 Volcán de lodo Cañaveral

Se ubica al NE del municipio de Turbaco en cercanías al corregimiento de Cañaveral,


cubre un área cartografiada de 1.9 Km² (figura 294). Se exhibe como una colina con
forma de domo de 60 m de altura y 1600 m de diámetro, con cráter en forma de artesa
pronunciada de 500 m de diámetro en donde se identifican cuatro (4) manaderos de
lodo de color gris, viscoso a acuoso y gas (Carvajal & Mendivelso, 2017).

3.3.2.1.2.2 Volcán de Lodo Turbaco

Se ubica al E del casco urbano del municipio de Turbaco, cubre un área cartografiada de
2.84 Km² (figura 295 A y B). Se caracteriza en una zona colinada baja de forma dómica,
elongada en dirección E-W, región conocida como La Loma de los Volcanes con un 1 km
de diámetro y 50 m de altura, en cuya cima se encuentran distribuidas más o menos 130

Servicio Geológico Colombiano 443


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

bocas de forma circular con conos de hasta 60 cm de altura. El lodo emanado presenta
color gris, verdoso y café aspecto untuoso (Carvajal & Mendivelso, 2017).

Figura 295. Fotografía de manadero de lodo principal


Ubicación: Cercanías al corregimiento de Cañaveral, municipio de Turbaco, departamento de Bolívar
Fuente: tomada de Carvajal & Mendivelso, 2017

Figura 296. Emanaciones de lodo del volcán de Turbaco (A.). B. Alineación de bocas
del volcán de Turbaco
ubicación: Finca La Bonanza, municipio de Turbaco, departamento de Bolívar
Fuente: tomadas y modificadas de (Carvajal & Mendivelso, 2017)

Servicio Geológico Colombiano 444


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.3.2.2 Depósitos fluvio torrenciales (Q2ft)

3.3.2.2.1 Generalidades

Los Depósitos de Fluvio Torrenciales son cartografiados exclusivamente al oeste del


Canal del Dique en cercanías a los municipios de San Estanislao (Zona norte F17),
Villanueva (Zona norte D10) y Repelón (Zona norte A18), asociados a la dinámica fluvial
de los arroyos San Sebastián, Madrid, Banco, Pica Pica, La Lata, El Chorro, El Polvar y
Diego, cubriendo un área total cartografiada de 34.39 Km².

Estos depósitos se caracterizan por presentar forma de abanico, con ápices hacia el NW
(área con topografía más elevada) y zona de expansión hacia el SE (área de topografía
baja), adyacente a los Depósitos del Canal del Dique. Cartografiado en áreas de
pendientes inclinada en la zona próxima a casi planas en la zona distal (Zuidam, 1985),
con índices de contraste del relieve moderado a muy bajo respectivamente.

4.2.1.2.2 Descripción

Los Depósitos Fluvio Torrenciales se relacionan con episodios de alta energía en


temporadas invernales, asociados a zonas de aporte de frentes montañosos con áreas
de depositación en sectores de cambios abruptos en el gradiente de pendiente, zonas
de valles y llanuras (figura 296) con inclinaciones suavemente inclinadas (2 – 4°) a planas
casi planas (0 – 2°).

En la zona de estudio los Depósitos Fluvio Torrenciales presentan como material fuente
las rocas de las Formaciones San Cayetano y Arjona, los cuales se depositan en cercanías
y al oeste del Canal del Dique.

En el cauce del arroyo Las Tablas, área rural del municipio de Repelón (Zona norte J15)
se describe afloramiento de 3 metros de espesor (figura 297), con pendiente escarpada
que exhibe clastos con tamaños de guijos a bloques matriz soportadas, con formas
subangulares a subredondeadas, algunos clastos presentan imbricación; la matriz
corresponde a arenas conglomeráticas. Se identifican segmentos con gradación normal,
indicando la sobre posición y repetición de eventos. Los depósitos descritos se asocian
con eventos fluviotorrenciales con generación de geoforma de abanico y proveniencia
probable de la Formación San Cayetano.

Servicio Geológico Colombiano 445


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 297. Fotografía Depósitos Fluvio Torrenciales


las flechas punteadas amarillas indican la zona de aporte y dirección de depositación. Ubicación: Arroyo
Madrid, cercanías a carretera que conduce de Bayano a Arenal. Estación: VCB-231
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 446


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 298. Afloramiento, perfil Depósitos Fluvio Torrenciales


se observan clastos con tamaños guijos a bloques, de formas subangulares a subredondeadas. Las fechas
amarillas indican imbricación en los clastos y las líneas amarillas punteadas señalan segmentos con
gradación normal, indicando sobreposición de eventos de depositación. Ubicación: Arroyo las tablas,
sector El Campano. Estación: ACM-175
Fuente: Los autores

Servicio Geológico Colombiano 447


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.3.2.3 Depósitos de coluvión indiferenciado (Q2ci)

3.3.2.3.1 Generalidades

Los Depósitos de Coluvión Indiferenciados en el área de estudio son cartografiados al


sureste del Canal del Dique en múltiples áreas principalmente en los municipios de
Mahates (Zona sur B14), Arroyohondo (Zona sur A24) y San Juan Nepomuceno (casco
urbano al sur de la zona de estudio), cubriendo un área total de 6.46 Km².

Estos depósitos se caracterizan por presentar geometrías alargadas, ubicados en las


zonas bajas de cerros, lomas y colinas. Su cartografía se asocia al pie o base de zonas con
pendientes abruptas de alrededor de 40% (figura 298). Litológicamente se identifican
principalmente bloques de tamaños variados y sedimentos tamaño arena y lodo, con
formas angulares a subangulares que se desprenden de taludes y se transportan por
acción gravitatoria; poseen una composición altamente variable referente al área de
aporte.

Figura 299. Fotografía panorámica de Depósitos de Coluvión


cartografiados en zona de montículos, rocas fuente correspondientes a la Formación San Cayetano.
Ubicación: Finca El Palmar, sendero hacia Mandinga. Estación: AMP-178
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 448


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.3.2.3.2 Descripción

Dentro de los Depósitos de Coluvión Indiferenciados se agrupan en caídas de rocas,


detritos y suelos, con materiales fuente de las formaciones aledañas, para la zona de
estudio principalmente corresponden a la Formación San Cayetano, San Jacinto y
Rancho.

En el área rural del municipio de Mahates (Zona sur B14), en el pie o zona baja del
costado oeste del Cerro Capira se identifican bloques métricos de formas angulares
compuestos de arenitas conglomeráticas con guijos y guijarros redondeados, y arenitas
gruesas a muy muy gruesas, (figura 299 A), provenientes probablemente de la Formación
San Cayetano.

En el límite norte del municipio de San Juan Nepomuceno (Zona sur C22) en el pie o zona
baja del Cerro La Pelota, se caracterizó la ocurrencia de clastos y bloques de formas
angulares a subredondeadas, conformados texturalmente por arenitas conglomeráticas,
conglomerados arenosos y conglomerados de composición lítica y sublítica (figura 299
B), provenientes de la Formación San Jacinto.

Figura 300. Depósito de Coluvión Indiferenciados


A. bloques de formas angulares a subangulares de arenitas conglomeráticas y conglomerados arenosos.
Ubicación: Finca El Ceibal, cercanías al escarpe La Pared. Estación: AMP-048
B. Depósitos de Coluvión Indiferenciados, conformados por bloques de formas angulares. Ubicación:
Cercanías arroyo La Bonga, flanco oeste del Cerro Capira. Estación: HAP-291
Fuente: Los autores

Servicio Geológico Colombiano 449


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

3.3.2.4 Depósitos aluviales actuales (Q2al)

3.3.2.4.1 Generalidades

Los Depósitos Aluviales Actuales en el área de estudio son asociados a la dinámica de


ríos y arroyos incluyendo las zonas adyacentes a su cauce. Se asocian a los drenajes de
mayor orden en donde presentan un comportamiento constructivo depositacional. Para
la escala de trabajo los arroyos que presentan mayor ocurrencia de Depósitos Aluviales
Actuales son los arroyos Carreto (Zona sur H22), Gramalote (Zona norte M5), la Hormiga
(Zona norte D3) y los afluentes que desembocan en los costados este y oeste del Canal
del Dique; con un área total en el proyecto de 426.15 Km².

Ocasionalmente, los depósitos presentan carácter transitorio como producto de


temporadas de lluvia con cauces intermitentes y erosión fluvial en zona de índice de
contraste del relieve moderado a alto; transporte y depositación en zonas bajas a muy
bajas. En las áreas de topografía alta los depósitos no cuentan con dimensiones
cartografiables, de acuerdo con la escala del presente proyecto.

3.3.2.4.2 Descripción

Los Depósitos Aluviales Actuales constan de sedimentos no consolidados con partículas


de variadas formas y tamaños que van desde arenas finas a gravas de tamaño bloque
con presencia de imbricación según la dirección de flujo, y de matriz de tamaños lodo a
arena; la composición sedimentológica de estos depósitos se relaciona con área fuente
donde se desarrolla la red de drenaje.

Sobre el arroyo Banco (Zona norte B15), hacia sus márgenes se cartografían Depósitos
Aluviales Actuales asociados a la dinámica actual del cauce, se observan materiales
transportados con tamaños de grano entre arenas y gravas tamaño bloque, se observa
la presencia de fragmentos de plantas y troncos. La incisión del drenaje expone escarpes
de hasta 12 metros de altura, con acumulación de sedimentos asociados a depósitos
aluviales subactuales (figura 300) con disposición horizontal, e intercalaciones de capas
gruesas a la base y medias hacia el tope, conformados de material no consolidado de
arenas finas y lodos arenosos, composicionalmente clasificadas como arenas sublíticas.

Servicio Geológico Colombiano 450


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 301. Cauce del arroyo Banco


en las márgenes se depositan sedimentos clasificados como Depósitos Aluviales Actuales. Hacia los
costados proceso de incisión del cauce expone afloramientos escarpados de hasta 12 metros. Ubicación:
Cauce de arroyo Banco. Estación: ACM-159
Fuente: autores

Sobre el cauce del arroyo Buena Vista (Zona sur D21), el cual cuenta con flujo
intermitente asociado a temporadas de lluvias; se caracteriza la presencia de arenas finas
a medias y gravas de tamaños gránulos a guijos con formas subredondeadas (figura 301
A y B). Las gravas se componen de chert, líticos volcánicos y sedimentarios de arenitas.
En este segmento el arroyo presenta forma meándrica, identificando diferencias
texturales entre los sedimentos ubicados en la zona de sedimentación o lóbulo (texturas
más finas) y la zona de erosión o cuello (texturas más gruesas).

Servicio Geológico Colombiano 451


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 302. Deposito Aluvial Actual, arroyo Buena Vista


A. material transportado y depositado principalmente en temporada invernal. B. Detalle sedimentos
conformados por gravas de forma subesféricas y arenas finas a gruesas. Ubicación: Arroyo Buena Vista.
Estación: LLG-190
Fuente: autores.

3.3.2.5 Depósitos fluvio lacustres y de llanura de inundación (Q2fll)

3.3.2.5.1 Generalidades

Los Depósitos Fluvio lacustres y de Llanura de Inundación cubren una extensión de


612.28 Km² dentro del área de estudio y se asocian a las zonas con valores más bajos de
altura con respecto al nivel del mar (2 a 6 msnm), que corresponden a los sectores
adyacentes al Canal del Dique (Zona sur K6), con porcentajes de inclinación que delimitan
un relieve plano a casi plano. Dentro de la acumulación y desarrollo de ciénagas y espejos
de agua se encuentra la parte media y sur del Embalse del Guájaro (Zona norte A20)
ubicado en la esquina noreste del polígono de trabajo entre los municipios de Repelón,
Manatí y Sabanalarga, departamento de Atlántico.

La delimitación de polígonos correspondientes a la Unidad Depósitos Fluvio lacustres y


de Llanura de Inundación se realizó principalmente con base a la interpretación de
sensores remotos y por medio de la identificación de zonas de máximas inundaciones en
temporadas invernales. La descripción textural y composicional de sedimentos que

Servicio Geológico Colombiano 452


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

conforman los depósitos se realiza con en la extracción de material mediante


perforaciones someras de máximo 2 metros de profundidad.

3.3.2.5.2 Descripción

Los Depósitos Fluvio lacustres y de Llanura de Inundación se componen de material no


consolidado con sedimentos de textura fina de tamaños de grano entre arena fina y lodo,
con clasificaciones texturales de lodos, lodos arenosos y arenas lodosas, con ocasional
presencia de materia orgánica y desarrollo de perfiles de suelo, a nivel superficial
presentan niveles de vegetación baja principalmente pastizales.

En el costado izquierdo (aguas abajo) del Canal del Dique, se caracteriza un perfil de 2
metros de alto (figura 302) que de base a techo presenta niveles gruesos a muy gruesos
de limo arcilloso con materia orgánica, arenas finas con granos subangulares y
subredondeados de buena selección, lodos arenosos con presencia de materia orgánica
y nivel de arcillas; en la totalidad de los niveles se reporta la presencia de micas con
contenidos entre el 3 a 5%.

Figura 303. Perfil de 2 m de alto con sedimentos recientes asociado a dinámica


del Canal del Dique
se identifican intercalaciones de arenas muy finas a finas y lodos arenosos en niveles medios a gruesos,
con restos de materia orgánica oxidada. Ubicación: Orilla margen izquierdo Canal del Dique.
Estación: MAC-224
Fuente: autores.

Servicio Geológico Colombiano 453


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

En cercanías al casco urbano del corregimiento de Gambote (Zona sur F9) al costado
este del Canal del Dique, se realizó una perforación superficial de 70 cm (figura 303 A y
B) con equipo auger donde se recuperaron sedimentos no consolidados conformados
por arenas finas con granos medios a gruesos de forma angular a subangular, con muy
bajo a escaso contenido de lodo.

Figura 304. Zona de llanura asociada a Depósitos Fluvio lacustres y de Llanura de


Inundación del Canal del Dique (A)
B. Sedimentos de arenas finas con granos angulares a subredondeados, extraídos con perforación
superficial de +/-70 cm. Ubicación: Sector de Gambote, costado este Canal del Dique. Estación: AMP-286
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 454


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Este capítulo describe las principales estructuras geológicas del área de estudio definidas
a partir de información colectada en superficie durante las fases de campo, incluyendo
en algunos sectores restringidos imágenes sísmicas del subsuelo.

4.1 Marco Tectónico

La evolución tectónica de la esquina noroccidental de Suramérica ha sido ampliamente


discutida desde la década de los setenta hasta la actualidad. Los modelos propuestos
pueden clasificarse en dos grandes grupos: (1) modelos que interpretan un margen
convergente con subducción y acreción de terrenos alóctonos (Duque-Caro, 1978; van
der Hilst y Mann, 1994; Taboada et al., 2000; Flinch, 2003; Guzmán, 2007; Mantilla-
Pimiento, Jentzsch, Kley, y Alfonso-Pava, 2009; Pindell y Kennan, 2009; Chiarabba et al.,
2015; Ardila y Diaz, 2016; Bernal-Olaya, Mann, y Escalona, 2016; Silva-Arias et al., 2016;
Syracuse, Maceira, Prieto, Zhang, y Ammon, 2016; Mora et al., 2017); y, (2) modelos que
interpretan un margen pasivo afectado por esfuerzos extensionales que se invierte
durante el Cenozoico por esfuerzos compresivos o transpresivos (Caro y Spratt, 2003;
Moreno et al., 2009; Rossello y Cossey, 2012; ANH, 2016).

Las interpretaciones asociadas al modelo de margen convergente, con base en


reconstrucciones tectónicas y paleogeográficas, proponen que la Placa Caribe se formó
en el Pacífico durante el Jurásico tardío – Cretácico temprano, para luego migrar a su
actual posición en colisión con la esquina noroccidental de Suramérica, con el
consecuente desarrollo de un proceso de subducción y acreción de terrenos alóctonos
de afinidad oceánica (figura 304).

Los esquemas tectónicos que se rigen bajo este modelo proponen para el noroeste
colombiano el inicio de la subducción oblicua entre la Placa Caribe y la Placa
Suramericana en el Cretácico temprano, formando un arco volcánico en la prolongación
norte de la Cordillera Central (actualmente, el basamento cristalino del Valle Inferior del
Magdalena) denominado Arco Magmático de Magangué (Silva-Arias et al., 2016; Mora
et al., 2017); posteriormente, en el Eoceno medio se da la acreción del cinturón plegado
de San Jacinto e inicio de la subducción plana del plateau del Caribe, dando como
resultado el cese del magmatismo (Mora et al., 2017). En el Oligoceno empieza la
depositación de las rocas que conforman el cinturón plegado del Sinú, el cual es
acrecionado al borde occidental del cinturón plegado de San Jacinto a partir del Mioceno
(Cediel, Shaw, y Caceres, 2003), momento en el cual se presenta la colisión del bloque
Chocó-Panamá desencadenando el pico de mayor deformación dentro de la orogenia
andina (Mora et al., 2017).

Servicio Geológico Colombiano 455


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Las interpretaciones asociadas al modelo de margen pasivo proponen un modelo


evolutivo alternativo, el cual afirma que la Placa Caribe se formó en su posición actual
debido a los procesos de extensión ocurridos entre Norteamérica y Suramérica a partir
del Mesozoico tardío (figura 304) (Meschede y Frisch, 1998; James, 2006; Pindell y
Kennan, 2009; Rossello y Cossey, 2012; Rey, Cuellar-Cardenas y Osorio, 2016). La
configuración actual del Caribe sería entonces el resultado de la depositación de
secuencias sedimentarias en ambientes someros de baja energía, sobre una corteza
transicional cretácica en un margen pasivo (Bermúdez et al., 2009; Herrera et al., 2009);
dicho margen, sometido a esfuerzos distensivos relacionados al rift Jurásico-Cretácico
fue parcialmente invertido por procesos transpresivos en la orogenia andina; durante la
inversión tectónica, y debido a la concentración de la deformación sobre la corteza
transicional débil, se forma el relieve positivo actual de los cinturones de Sinú y San
Jacinto, mientras que costa afuera la espesa secuencia sedimentaria asociada a los deltas
de los ríos Sinú, Cauca y Magdalena presenta fallamiento normal por colapso
gravitacional en la parte superior de la pendiente y frentes de cabalgamiento hacia la
base (Moreno et al., 2009; Rossello y Cossey, 2012; Alfaro y Holz, 2014; ANH, 2016).

Figura 305. Hipótesis que explican el origen de la Placa Caribe


comparados en reconstrucciones palinspásticas hace 100 Ma; Izq.: Corteza Caribe generada en el
Pacífico; Der.: Corteza Caribe generada entre Norteamérica y Suramérica
Fuente: modificado de Meschede y Frisch (1998)

4.2 Estilo Estructural y Temporalidad

La zona cartografiada tiene una extensión de 2700 km2, de los cuales el 70 por ciento
corresponden al cinturón plegado de San Jacinto y el 30 por ciento restante al cinturón
plegado del Sinú.

El cinturón plegado de San Jacinto está definido como el conjunto de tres franjas
discretas dispuestas en relevos izquierdos, que de sur a norte se denominan: anticlinorio
de San Jerónimo, anticlinorio de San Jacinto y anticlinorio de Luruaco; dichas estructuras

Servicio Geológico Colombiano 456


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

tienen una dirección aproximada N20°E y una extensión de 360 km de largo y 60 km de


ancho (Duque-Caro, 1978).

Dentro del polígono de estudio aflora el extremo norte del anticlinorio de San Jacinto y
el extremo sur del anticlinorio de Luruaco, donde en conjunto se presentan una serie de
pliegues y fallas con dirección general NE-SW con leves variaciones en dirección N-S. Las
fallas de primer orden son inversas con vergencia noroeste y un rumbo aproximado
N20°E-N30°E; asociadas a estas y en dirección N50°E-N60°E, se presentan fallas de
segundo orden con cinemática de rumbo destral que parecen separar zonas de mayor y
menor deformación. Los pliegues están representados por anticlinales y sinclinales
paralelos entre sí, con cabeceo hacia el noreste, que geométricamente varían desde
suaves hasta cerrados, con planos axiales subverticales con rumbo paralelo a la
tendencia general del cinturón.

La deformación presente en el cinturón plegado de San Jacinto puede describirse como


un sistema sinsedimentario de fallas inversas y pliegues. Dicho sistema está compuesto
por un anticlinal formado por propagación de falla y dos sinclinales (uno adyacente al
flanco frontal y el otro adyacente al flanco dorsal) que forman dos subcuencas donde los
procesos tectónicos y el nivel del mar se combinan para controlar el espacio de
acomodación (Deramond, Souquet, Fondecave-Wallez y Specht, 1993). Los ambientes
de depositación son diferentes en cada uno de los sinclinales gracias a la inclinación del
flanco que comparten con el anticlinal de propagación. Sobre el flanco dorsal se
desarrollan facies someras de plataforma dispuestas de forma más o menos
paraconforme, y en el flanco frontal se desarrollan discordancias progresivas con facies
texturalmente inmaduras asociadas a depósitos de flujos por gravedad (figura 305).

Ubicado al oeste del cinturón plegado de San Jacinto, el cinturón plegado del Sinú ha
sido descrito como una estructura alargada con una extensión superior a los 500 km de
largo y 150 km de ancho. Comprende los anticlinorios de Tubará y Abibe-Las Palomas,
junto con la plataforma continental y el talud, costa afuera (Duque Caro, 1978). En la
zona de estudio está representado por una espesa secuencia sedimentaria con edades
que van del Oligoceno al reciente, cuya expresión en superficie se caracteriza por
presentar sinclinales amplios separados por anticlinales apretados dispuestos con una
tendencia aproximadamente paralela a los límites del cinturón.

La deformación presente en el cinturón plegado de Sinú puede describirse como un


sistema dominado por tectónica gravitacional. Se caracteriza por presentar un dominio
extensional en la parte superior del talud con fallamiento normal generado por colapso
gravitacional; una zona de translación con desarrollo de diapirismo de lodo, y un dominio
compresivo en la parte inferior del talud con desarrollo de fallas de cabalgamiento (figura
306).

Servicio Geológico Colombiano 457


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 306. La relación entre el desarrollo de un sistema sinsedimentario


de fallas inversas y pliegues, y la estratigrafía de las cuencas adyacentes a cada flanco
Fuente: modificado de Deramond et al., 1993

Figura 307. Sistema dominado por tectónica gravitacional


Fuente: modificado de Morley, King, Hillis, Tingay, y Backe (2011)
Fuente: autores

Temporalmente pueden describirse dos eventos diastróficos principales, a partir de los


cuales se pueden interpretar unidades tectonosedimentarias pre, sin y
posdeformacionales (figura 307).

El primer evento diastrófico ocurre entre en el Eoceno medio; dicho evento falla, pliega
y exhuma la Unidad predeformacional (A) permitiendo su erosión y la sincrónica
depositación discordante de la Unidad sindeformacional 1 (B) sobre los flancos dorsal y
frontal de un anticlinal por propagación de falla. En la bibliografía se encuentran

Servicio Geológico Colombiano 458


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

diferentes interpretaciones de este evento: Duque-Caro (1979) afirma que su origen es


la acreción del terreno de San Jacinto a lo largo de la paleosutura de Romeral; Mantilla
(2007) propone un aumento en la velocidad de subducción de la Placa Caribe bajo
Suramérica, y en contraposición Mora et al. (2017) plantean una disminución de la
velocidad y oblicuidad en la subducción de la Placa Caribe.

Figura 308. Esquema estructural de la zona de estudio


1. Falla de Páramo, 2. Falla de Botijuela, 3. Falla Los Micos, 4. Plegamiento de San Basilio de Palenque, 5.
Sinclinal de San Cayetano, 6. Anticlinal de Guásimo-Songó, 7. Sinclinal de Guásimo, 8. Anticlinal de
Monroy, 9. Sinclinal de Arroyohondo, 10. Anticlinal de Arroyohondo, 11. Sinclinal del Ceibal, 12.
Anticlinal del Cantil, 13. Falla Banco, 14. Falla Villanueva-El Totumo, 15. Plegamientos del sector
Cieneguita-El Banco, 16. Plegamiento de San Estanislao, 17. Plegamientos de Arjona
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 459


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Durante el Eoceno tardío - Mioceno temprano se deposita la Unidad posdeformacional


1 (C), dentro de un evento transgresivo que cubre completamente las áreas
topográficamente bajas de la cuenca.

El segundo evento diastrófico ocurre en el Mioceno medio, el cual reactiva y repliega las
estructuras formadas durante el evento diastrófico del Eoceno, permite la erosión de las
formaciones más antiguas y la sincrónica depositación discordante de la Unidad
sindeformacional 2 (D). El origen de este evento es la colisión del Bloque Chocó-Panamá,
suceso que produce el escape tectónico del Bloque Norandino a lo largo del sistema de
fallas del oriente andino (Boschman et al., 2014) y controla la deformación del cinturón
plegado del Sinú, debido a que en respuesta a la colisión, cambia la dirección, sentido y
magnitud del vector de desplazamiento del Bloque Norandino, transformando el margen
convergente en un margen inactivo. Prueba de ello son las velocidades actuales de la
Placa Caribe medidas en el archipiélago de San Andrés (SAN0: 18.4 mm/año; CN35: 17.2
mm/año) en comparación a las medidas en las estaciones de GPS ubicadas en tierra
firme, próximas al área de estudio (BACO: 18.7 mm/año; BARU: 17.0 mm/año) (Mora-
Páez et al., 2019) (figura 308).

4.3 Estructuras del Cinturon Plegado de San Jacinto

A continuación, se describen las fallas y pliegues cartografiados en el cinturón plegado


de San Jacinto (figura 307).

4.3.1 Anticlinorio de San Jacinto

La esquina suroriental de la zona de estudio corresponde a la terminación norte del


Anticlinorio de San Jacinto. En esta estructura, la cual presenta cabeceo hacia el norte,
aflora una sucesión sedimentaria del Paleógeno representada por las formaciones San
Cayetano, Palenque, Maco, Chengue, San Jacinto y El Carmen. La evolución de esta
estructura empezó en el Eoceno medio, al emerger la Formación San Cayetano gracias
al desarrollo de un anticlinal por propagación, el cual generó dos subcuencas adyacentes
a cada uno de sus flancos. Sintectónicamente sobre el flanco frontal se inició el depósito
de las facies conglomeráticas/arenosas de la Formación Palenque sobre una discordancia
progresiva, mientras que en el flanco dorsal se depositaron las formaciones Maco y
Chengue en ambientes someros de plataforma. El campo de esfuerzos
compresivo/transpresivo persistió hasta el Mioceno, lo que permitió el desarrollo de
pliegues sobre el flanco dorsal del anticlinal principal, los cuales presentan ejes largos y
paralelos, y sus ángulos entre flancos tienen una tendencia general a hacerse más
cerrados hacia el sur, generando fallas de acomodación y deslizamiento flexural (figura
309).

Servicio Geológico Colombiano 460


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 309. Vectores de GPS relativos a Suramérica estable; Bloque Norandino (NAB)
Cordillera Oriental (EC), Sistema de fallas del oriente andino (EAFS), Cinturón deformado del sur del
Caribe (SCDB), Bloque Panamá (PB)
Fuente: Mora-Páez et al., (2019)

Servicio Geológico Colombiano 461


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las planchas 37 y 38.

Figura 310. Perfiles geológicos del Anticlinorio de San Jacinto (localización en la figura 4)
ilustrando las estructuras principales interpretadas a partir del trabajo de campo junto con los diagramas de polos de los pliegues más importantes;
nótese como los pliegues se hacen más apretados hacia el sur. E1E2sc: Formación San Cayetano; e5e2pa: Formación Palenque; e5e6m: Formación
Maco; e4e6ch: Formación Chengue; e6e8sj: Formación San Jacinto; n7n1ec: Formación El Carmen; Q2al: Depósito aluvial; Q2ci: Depósitos de
coluviones indiferenciados
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 462


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

4.3.1.1 Fallas

4.3.1.1.1 Falla de Páramo

Designada originalmente por McNaughton (1941 en Barrera Olmos, Reyes Torres,


Guzmán Ospitia, y Franco, 2001) y cartografiada en la Plancha 38 Carmen de Bolívar
(Duque Caro, Guzmán, y Hernández, 1996) y 31 Campo de la Cruz (Barrera Olmos et al.,
2001), la Falla de Páramo está localizada dentro de la zona de estudio en el flanco oriental
del sinclinal de Arroyohondo, con una extensión cercana a los 16 km y una dirección
aproximada N15°E - N30°E. Corresponde a una falla inversa de alto ángulo con vergencia
oriental que pone en contacto rocas de la Formación San Cayetano con rocas de la
Formación Maco. Se interpreta como una falla de tercer orden del tipo out of syncline
thrust (Mitra, 2002), la cual se origina en el núcleo de la estructura y se propaga en el
flanco de menor buzamiento, mientras acomoda los esfuerzos diferenciales generados a
medida que se incrementa la curvatura.

4.3.1.1.2 Falla de Botijuela

Es una falla inversa, en su mayoría cubierta por depósitos aluviales recientes, con una
longitud de 3.5 km y orientación N20°E, inferida a partir de relaciones estratigráficas al
poner contacto la Formación Chengue del Eoceno medio sobre la Formación San Jacinto
del Eoceno tardío.

4.3.1.1.3 Falla Los Micos

Es una falla de alto ángulo con desplazamiento de rumbo destral, con una longitud
aproximada de 8 km y orientación N50°E – N70°E. Afecta principalmente los estratos de
la Formación San Cayetano, morfológicamente genera interrupciones y desplazamientos
de crestas lineales de hasta 500 m, particularmente evidentes en los niveles de chert.

4.3.1.2 Pliegues

4.3.1.2.1 Plegamiento de San Basilio de Palenque

Corresponde a un par sinclinal/anticlinal con una longitud aproximada de 7 y 5 km


respectivamente, localizados al sur del municipio de San Basilio de Palenque (Mapa
geológico Sinú San Jacinto Zona Sur, M14-M15-N14-N15), de donde toman su nombre.
La estructura sinforme fue descrita originalmente en la cartografía de la Plancha 29-30
Arjona (Reyes, Guzmán, Barbosa, y Zapata, 2001), y se trata de un pliegue suave,
levemente inclinado hacia el occidente, con una inmersión débil hacia el noreste y plano
axial con rumbo aproximado N15°E; el anticlinal es una estructura abierta a suave con

Servicio Geológico Colombiano 463


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

inmersión leve al noreste y rumbo del eje axial N15°E (); tanto el núcleo como los flancos
de ambas estructuras se desarrollan en los estratos de la Formación Palenque.

4.3.1.2.2 Sinclinal de San Cayetano

El sinclinal de San Cayetano está localizado en la parte suroeste del área del anticlinorio
de San Jacinto; su eje pasa por el oriente del corregimiento de San Cayetano, y se
extiende alrededor de 35 km dentro del área de estudio, desde el sector Mulato (N22)
hasta el sur de la región El Toro (Zona sur, M17). Este pliegue afecta principalmente la
Formación San Cayetano, y presenta un leve desplazamiento en sentido dextral
generado por la Falla de Los Micos a la altura de la región Songo Arriba (Zona sur, H18).
Se trata de un pliegue abierto, vertical, con una inmersión débil al noreste y plano axial
con rumbo promedio N27°E (figura 311).

4.3.1.2.3 Anticlinal de Guásimo y Songó

Descrito originalmente en la cartografía de la Plancha 31 Campo de la Cruz como dos


estructuras antiformes separadas por una falla (Barrera Olmos et al., 2001), en este
trabajo se interpreta como una sola estructura con extensión de 35 km dentro de la zona
de estudio. Está localizado inmediatamente al este del Sinclinal de San Cayetano, y
corresponde a un pliegue abierto, cuyo plano axial tiene una dirección N26°E, inclinación
de 81° hacia el oeste e inmersión leve al noreste (figura 311).

4.3.1.2.4 Sinclinal de Guásimo

Descrito originalmente en la cartografía de la Plancha 31 Campo de la Cruz (Barrera


Olmos et al., 2001), está localizado en las proximidades del arroyo Guásimo (Zona norte,
N23-O23) de donde toma su nombre, desde donde se extiende por 15 km. Tiene una
clara expresión morfológica en el sector Castilla (Zona sur, A22-B22) debido a la
resistencia a la erosión de los niveles de chert, al tope de la Formación San Cayetano. Es
un pliegue abierto, cuyo plano axial es subvertical, con una dirección N28°E e inmersión
leve al noreste.

4.3.1.2.5 Anticlinal de Monroy

Descrito originalmente en la cartografía de la Plancha 31 Campo de la Cruz (Barrera


Olmos et al., 2001) dentro del sistema plegado de Monroy (junto con el anticlinal y
sinclinal de Guásimo), esta estructura se encuentra localizada al oriente del área de
estudio, donde se extiende con una longitud cercana a los 15 km, desde la región de
Monroy (Zona norte, O24) hasta la altura del sector el Bongo (Zona sur, C22), donde
desaparece, coincidiendo con el inicio norte de la zona donde los plegamientos se tornan

Servicio Geológico Colombiano 464


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

más apretados. Es un pliegue subvertical, con una leve inmersión en dirección noreste y
plano axial con dirección aproximada N30-40°E.

4.3.1.2.6 Sinclinal de Arroyohondo

El sinclinal de Arroyohondo tiene una longitud aproximada de 35 km, extendiéndose


desde el municipio del mismo nombre hasta el límite sur del área sobre la región Socorro
(Zona sur, O18). Se trata de un pliegue abierto, vertical a débilmente inclinado al
occidente, con inmersión débil al noreste y plano axial con dirección N21°E (figura 311).
Al norte de la Falla de Los Micos el núcleo está conformado por rocas de la Formación
Maco, mientras que al sur de la falla el núcleo está compuesto por estratos de la
Formación San Cayetano.

4.3.1.2.7 Anticlinal de Arroyohondo

Reportado inicialmente en informes internos de petroleras y posteriormente descrito


como Anticlinal de Arroyohondo en la cartografía de la Plancha 31-Campo de la Cruz por
Barrera Olmos et al. (2001). El Anticlinal de Arroyohondo tiene una longitud aproximada
de 30 km, extendiéndose desde el municipio de Arroyohondo (Zona norte, O25), al norte,
hasta la Región de Botijuela (Zona sur, O18), al sur. Es un pliegue abierto, vertical, con
inmersión débil al noreste y plano axial con dirección N31°E (figura 311). El núcleo está
formado por rocas de la Formación Maco, el flanco occidental levantado por la Falla de
Páramo y erosionado exponiendo rocas de la Formación San Cayetano y el flanco oriental
conformado por estratos de las formaciones Chengue y San Jacinto.

4.3.1.2.8 Sinclinal del Ceibal

Inicialmente nombrado y descrito como Sinclinal El Ceibal en la cartografía de la Plancha


31-Campo de la Cruz por Barrera Olmos et al. (2001). El Sinclinal de Ceibal está situado
en la región la Escoba (Zona sur, H21), exactamente en la Hacienda el Ceibal, área rural
al este del corregimiento San Cayetano. Se trata de un sinclinal con flancos suaves cuyo
eje axial está orientado N30°E, y que presenta 1 km de amplitud y 12 km de longitud,
aproximadamente. El núcleo de la estructura se compone de capas de granulometría
gruesa pertenecientes a la Formación San Jacinto, las cuales han tenido mayor
resistencia a la erosión, permitiendo así la conservación y prominencia sobre el terreno
de estos estratos que geomorfológicamente forman dos estructuras en forma de cubetas
alargadas (Barrera Olmos et al., 2001) (figura 310).

Servicio Geológico Colombiano 465


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 311. Panorámica del Sinclinal El Ceibal


El núcleo se compone por rocas de granulometría gruesa pertenecientes a la Formación San Jacinto,
formando una estructura en forma de cubeta alargada en sentido NNE-SSW (N: 1608183, E: 889401)
Fuente: autores

4.3.1.2.9 Anticlinal del Cantil

Inicialmente nombrado y descrito en la cartografía de la Plancha 31-Campo de la Cruz


por Barrera Olmos et al. (2001). El Anticlinal del Cantil se localiza en la parte centro-
oriental del área de estudio, entre las fincas El Ceibal y El Cantil (Zona sur, J20-J21), en la
región de La Escoba. Es una estructura apretada, con rumbo preferencial N40°E, en cuyo
núcleo aflora la Formación Chengue. La amplitud máxima en el área es de 1 km y tiene
una longitud cercana a los 12 km, paralela al Sinclinal del Ceibal.

4.3.2 Anticlinorio de Luruaco

El anticlinorio de Luruaco corresponde a la porción noroccidental del cinturón plegado


de San Jacinto, convirtiéndose en el límite con el cinturón plegado del Sinú (Duque-Caro,
1979). En su extremo sur aflora una sucesión sedimentaria cenozoica representada por
la Formación San Cayetano hacia el oeste y las formaciones Tubará y Rotinet en el este.

4.3.2.1 Fallas

4.3.2.1.1 Falla Banco

Esta estructura descrita originalmente por Reyes y Zapata (2001) corresponde a una falla
inversa con vergencia hacia el noroeste, de rumbo N50°E, que se extiende dentro del

Servicio Geológico Colombiano 466


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

área de estudio cerca de 10 km con una posible inclinación de 50° hacia el este, la cual
choca en su terminación sur contra la Falla Villanueva-El Totumo. Según Reyes y Zapata
(2001) en campo se observaron rasgos asociados principalmente a una falla inversa, sin
embargo, algunas características morfológicas sugieren un movimiento de rumbo en
sentido lateral derecho. Estratigráficamente, la repetición de los segmentos que
componen la Formación San Cayetano sobre el curso del Arroyo Banco son producto del
accionar de esta falla (figura 311).

Figura 312. Diagramas π para los pliegues localizados en el área de estudio


Izquierda: Anticlinorio de Luruaco; Derecha: Anticlinorio de San Jacinto
Fuente: autores

4.3.2.1.2 Falla Villanueva-El Totumo

La Falla Villanueva-El Totumo hace parte del lineamiento del Sinú, estructura regional
que separa el cinturón plegado del Sinú del cinturón plegado de San Jacinto (Duque Caro,
1978). El lineamiento del Sinú tiene una longitud aproximada de 360 km, desde
Galerazamba al norte hasta la Serranía de Abibe al sur, atravesando once planchas de
escala 1:100.000. Cruza la zona de estudio de norte a sur con rumbo promedio N5°E. La
falla Villanueva – El Totumo ha sido descrita como una falla de cabalgamiento con un
buzamiento promedio de 40° al este, vergencia hacia el oeste y cinemática inversa
(Guzmán, Reyes, y Ibañez, 1998). En la zona de estudio pone en contacto a la Formación

Servicio Geológico Colombiano 467


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

San Cayetano de edad Paleoceno tardío - Eoceno temprano, sobre la Formación Arjona
de edad Oligoceno tardío - Mioceno temprano (figura 312).

Figura 313. Panorámica al N desde un alto sobre la carretera San Estanislao-Villanueva


a poco menos de 1 Km del casco urbano de Villanueva. Nótese como se acuña el Segmento D de la
Formación San Cayetano – sector Luruaco (Cuchilla Cascajal) contra la Falla Villanueva-El Totumo
(N: 1654286, E: 872957)
Fuente: autores

4.3.2.2 Pliegues

4.3.2.2.1 Plegamientos del sector Cieneguita-El Banco

En el núcleo del Anticlinorio de Luruaco, específicamente entre las fallas Villanueva El


Totumo y El Banco, se presenta un par sinclinal-anticlinal, nombrados en este trabajo
como Sinclinal de Cieneguita y Anticlinal El Banco (Zona norte, B11-B12-C11-C12) (figura
313); Están localizados al oriente del municipio de Villanueva y tienen una extensión
aproximada, dentro del área de estudio, de 6 y 9 km respectivamente.

Servicio Geológico Colombiano 468


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las planchas 37 y 38.

Figura 314. Superior: Perfil geológico del anticlinorio de Luruaco (localización en la figura 4)
ilustrando las estructuras principales interpretadas a partir del trabajo de campo junto con los diagramas de polos de los pliegues más importantes;
El diapiro ubicado en el núcleo del anticlinal de San Estanislao se infiere a partir de la imagen sísmica de la línea ANH-MM-02. K2c: Formación
Cansona; E1E2sc: Formación San Cayetano; n1n2a: Formación Arjona; N1h: Formación Hibácharo; n1n8t: Formación Tubará; q4r: Formación Rotinet;
Q2al: Depósito aluvial; Q2fll: Depósitos fluviolacustres y de llanura de inundación
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 469


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Estas estructuras corresponden a pliegues que varían entreabierto y cerrado, verticales,


con una inmersión débil hacia el noreste y planos axiales con dirección de rumbo
promedio N20°E (figura 313). En el sinclinal se puede observar un cierre periclinal que
muestra el cabeceo de esta estructura hacia el noreste, claramente delineado por el
Segmento D de la Formación San Cayetano, el cual a pequeña escala presenta
deformación asociada a pliegues por propagación de falla (figura 314).

4.3.2.2.2 Plegamiento de San Estanislao

Al noroccidente del municipio de San Estanislao de Kotska (Zona norte, F10-F11) se


reconoce en superficie un par sinclinal/anticlinal afectando rocas de las formaciones
Tubará y Rotinet, denominado Plegamiento de San Estanislao (Reyes y Zapata, 2001).
Ambos pliegues tienen una longitud aproximada de 8 km, son estructuras paralelas,
simétricas, tienen ejes orientados N45°E y flancos suaves con buzamientos que varían en
promedio entre 10° y 20° (figura 8), cuyo desarrollo ha sido influenciado por diapirismo
de lodo interpretado a partir de información sísmica (figura 311).

Figura 315. Pliegues por propagación de falla en el Segmento D


de la Formación San Cayetano Norte (N: 1652693, E: 875490)
Fuente: autores

4.4 Estructuras del Cinturon Plegado del Sinú

El cinturón plegado del Sinú se encuentra localizado al oeste del llamado lineamiento del
Sinú, que dentro del área de estudio tiene como expresión la falla Villanueva - El Totumo
(Duque Caro, 1978). Se caracteriza por involucrar una espesa secuencia de rocas
sedimentarias con edades que van del Oligoceno al reciente, deformadas por intensos
procesos de diapirismo de lodo, cuya expresión en superficie es evidente en las bocas y
manaderos de los volcanes de Cañaveral y Turbaco.

Servicio Geológico Colombiano 470


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

El diapirismo se origina por la presencia en profundidad de material arcilloso de


características plásticas y gases en condiciones de alta presión, que se moviliza lateral y
verticalmente hacia la superficie a través de zonas débiles, generando levantamientos y
fracturamientos del terreno, así como expulsión de lodo y gases por bocas de variadas
formas y tamaños (Aguilera, 2011; Carvajal y Mendivelso, 2017).

A pequeña escala es común encontrar fallas normales con buzamiento hacia el noroeste
asociadas a colapso gravitacional en zonas de talud, dentro de los estratos de la
Formación Arjona (figura 315).

Figura 316. En color gris claro, depósitos sintectónicos de la Formación Arjona


relacionados a fallamiento normal por colapso gravitacional en una zona de talud
(N: 1642715, E: 866951)
Fuente: autores

4.4.1 Anticlinorio de Tubará

4.4.1.1 Plegamientos de Arjona

Al occidente del Anticlinorio de Luruaco aflora extensamente la Formación Arjona


deformada por tectónica de lodo, la cual es evidente en superficie en las bocas y
manaderos de los volcanes de Cañaveral (Zona norte, G6) y Turbaco (Zona norte, J5-J6).

En esta región, mediante la construcción de perfiles geológicos a partir de la información


de cartografía de superficie, se reconoce un par sinclinal-anticlinal localizado al suroeste
de los caseríos de San José Chiquito y Bayano (Zona norte, I9-I11), entre la región Flechas
y el Sector Piedra Candela, los cuales se extienden aproximadamente por 14 km hasta el
municipio de Arjona al sur. Se trata de pliegues subverticales que presentan leve
inmersión hacia el noreste y planos axiales con dirección N45°E (figura 314).

Servicio Geológico Colombiano 471


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

5 GEOQUÍMICA

En los laboratorios del Servicio Geológico Colombiano se llevó a cabo la preparación y


análisis mediante fluorescencia de rayos X (FRX) de 324 muestras (tabla 34 y anexo 4),
correspondientes a las formaciones San Cayetano, Palenque, Maco y San Jacinto (figura
316).

Figura 317. Localización de las muestras analizadas mediante FRX (círculos amarillos)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 472


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Tabla 34. Listado de las muestras analizadas


Formación No. De muestras interpretadas
San Cayetano 214
Palenque 18
Maco 72
San Jacinto 20
Total 324

Fuente: autortes

El ensayo incluyó la cuantificación elemental para 9 óxidos de elementos mayores (SiO2,


TiO2, Al2O3, Fe2O3 T, MgO, CaO, Na2O, K2O, y P2O5) y 17 elementos traza (Mn, V, Sr, Zr,
Cr, Ni, Zn, Ge, Rb, Y, Nb, Mo, Sb, Hf, Ta, W, Sn), en un equipo de fluorescencia de rayos X
PANalytical Axios. La información de elementos mayores se reportó en porcentajes y los
elementos traza en partes por millón. Los resultados de los análisis se presentan en el
Anexo 4, donde se puede observar que el Ge, Sb, Hf, Sn y W se encuentran por debajo
del límite de detección. Posteriormente, los resultados con contenidos de CaO
superiores a 9.0% fueron descartados, ya que se presume es de origen calcáreo debido
a la correlación positiva con el LOI (loss on ignition); valores altos de carbonato de calcio
diluyen relativamente las concentraciones de otros elementos, con especial impacto en
los elementos traza (Cullers et al., 1979; Taylor and McLennan, 1985; Cullers, 2002).

5.1 Generalidades del Análisis

Los análisis geoquímicos son un complemento eficaz a la información inferida de las


observaciones petrográficas, especialmente cuando se trata de restringir la proveniencia
en rocas sedimentarias. El enfoque geoquímico tiene varias ventajas, incluyendo: a.- la
posibilidad de analizar indistintamente rocas sedimentarias de grano grueso y fino; b.- el
análisis de elementos traza y otros componentes menores que no pueden ser
reconocidos en un microscopio petrográfico; c.- la posibilidad de analizar la ocurrencia
y/o la extensión de procesos secundarios que afectan la roca (McLennan, et al., 1993). El
contenido de elementos mayoritarios en rocas sedimentarias detríticas (Si, Al, Fe, Mn,
Mg, Ca, Na, K, Ti y P) normalizados es útil para determinar el ambiente tectónico donde
se depositaron los sedimentos, así como el tipo de roca que dio origen a los mismos
(Dickinson, 1985).

Antes de interpretar los análisis, se aseguró que los valores estuvieran en base anhidra,
es decir, que hayan sido eliminados los volátiles H2O+, H2O-, y/o LOI (loss on ignition) y
se recalcularon los datos al 100%, tal como lo sugiere la Unión Internacional de Ciencias
Geológicas (IUGS) (Winter, 2001). A partir de los datos de la química de roca total se

Servicio Geológico Colombiano 473


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

realizan diagramas de dispersión mediante los cuales se pueden determinar


comportamientos entre los diferentes elementos, el tipo de roca de la cual provienen los
sedimentos y el ambiente tectónico en el que se formaron las rocas fuente.

La concentración de elementos mayores y traza en rocas sedimentarias clásticas


depende de la naturaleza de la roca fuente y de la incidencia que tuvo cada uno de los
procesos físicos y químicos que la pudieron haber afectado, como meteorización
química, transporte y sorteamiento, diagénesis, metamorfismo y alteraciones
hidrotermales (Fralick et al., 1997); sin embargo, las relaciones entre elementos
inmóviles son generalmente resistentes a estos procesos, y por lo tanto pueden ser
usadas para determinar la composición de la roca fuente e investigar el marco tectónico
de la formación de la cuenca (Li et al., 2017).

5.2 Análisis de Resultados

Los datos geoquímicos obtenidos y las relaciones de elementos mayores, y trazas


permitieron realizar análisis enfocados en proveniencia detrítica (Roser y Korsch, 1986),
grados de madurez textural y composicional (Herron, 1988, Björlykke, 1974), grados de
meteorización y discriminación de ambientes tectónicos y de tipo de roca parental
(Bhatia, 1983, Winchester y Floyd, 1977). Las interpretaciones realizadas fueron
contrastadas contra sedimentos modernos descritos y documentados ambientes
geológicos (Bhatia, 1983).

5.2.1 Proveniencia de Sedimentos

Para determinar estos ambientes tectónicos (arcos de islas, margen continental activo y
pasivo), fue usado el diagrama de discriminación de Roser y Korsch (1986) (figura 317),
en donde se observa que 127 muestras de la Formación San Cayetano, 15 muestras de
la Formación Palenque, 63 de la Formación Maco y 8 de la Formación San Jacinto quedan
en el campo de margen continental activo; eso quiere decir que estos sedimentos son
derivados de márgenes continentales tectónicamente activos o sobre límites activos
entre placas (Wilson, 1991). Esta categoría incluye márgenes activos complejos, material
derivado de arcos magmáticos de margen continental y depositados en una variedad de
cuencas incluyendo trincheras, ante arco, intra-arco y tras-arco, y material derivado del
levantamiento de áreas asociadas con fallas de tipo strike-slip y depositados en cuencas
tipo pull apart. (Ángeles et al., 2016). Otro número menor de muestras de las
formaciones San Cayetano (74), Maco (2) y San Jacinto (8) se ubican dentro del campo
de arco de islas, lo que indica que estos sedimentos son volcanogénicos pobres en cuarzo
derivados de arcos de islas oceánicos, depositados en cuencas ante, intra, tras arco y
trincheras. El restante número de muestras se distribuye en el campo de margen pasivo
(San Jacinto-4, Palenque 3: San Cayetano-13 Maco: 7). El ambiente de margen

Servicio Geológico Colombiano 474


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

continental pasivo presenta variaciones importantes en la concentración de las


relaciones mencionadas, sin embargo, por lo regular muestra un enriquecimiento en SiO2
y empobrecimiento en Na2O, CaO y TiO2, con una relación K2O/Na2O muy superior a 1
(Bathia, 1983).

Figura 318. Diagrama de discriminación K2O/Na2 vs Si O2 (proveniencia)


para secuencias en rocas sedimentarias terrígenas. E1E2sc: San Cayetano, E2E3pa: Palenque, E2m: Maco,
E2sj: San Jacinto. Tomado y modificado de Roser y Korsh (1986). (n: 324)
Fuente: autores

5.3 Grados de madurez

Mediante el diagrama de Herron (1988) que clasifica lodolitas y arenitas terrígenas a


partir de la relación Fe2O3/K2O y SiO2/Al2O3 (figura 318), se pudo determinar que la
mayoría de las muestras de la Formación San Cayetano (pelitas, pelitas férricas,
grauvacas y arenitas férricas), al igual que la Formación Maco, (grauvacas, pelitas, pelitas
férricas litoarenitas) y la Formación Palenque (grauvacas y pelitas) son químicamente

Servicio Geológico Colombiano 475


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

inmaduras asociadas a valores altos de Fe2O3/K2O. Las rocas de la Formación San Jacinto
muestran una variedad composicional que pasa por arcosas, grauvacas y sublitoarenitas
en las granulometrías más gruesas, y pelitas férricas en su fracción fina.

Figura 319. Diagrama composicional para rocas sedimentarias terrígenas (Herron, 1988)
E1E2sc: San Cayetano, E2E3pa: Palenque, E2m: Maco, E2sj: San Jacinto. Tomado y modificado de Herron
(1988). (n: 324)
Fuente: autores

5.4 Grados de meteorización

Respecto a los procesos de meteorización a los que fueron sometidos las rocas
analizadas, se emplea la relación K2O/Na2O en donde se pudo observar que en las
muestras de la Formación San Cayetano (0.89), Palenque (0.55) y Maco (0.62) se
presenta un efecto menor de los procesos de meteorización, con fuentes de aportes
cercanas al área de depósito. La Formación San Jacinto (1.08) presenta valores promedio
un poco mayores a 1, de lo que se deduce que estas rocas posiblemente han estado
sometidas a procesos más prolongados de meteorización o transporte (rocas lejanas a
su área de depósito) que las tres formaciones antes mencionadas. Conforme se
incrementa la fracción arcillosa en el sedimento aumenta la relación
Al2O3+K2O/MgO+Na2O (índice de madurez según Björlykke, 1974), mientras que
disminuye el contenido de SiO2, disminuyendo también la fracción arenosa. Esta relación
AL2O3+K2O/MgO+Na2O en promedio es mayor la Formación San Jacinto (5.26), seguido
de la Formación Maco (3.68), San Cayetano (3.61) y Palenque (3.36).

Servicio Geológico Colombiano 476


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

5.5 Relaciones bivariantes en elementos mayores y menores

Para observar la tendencia que tienen los elementos mayores (elementos que
representan el mayor porcentaje en la composición química de las rocas) se grafican
contra el SiO2. Se presentan correlaciones lineales negativas con los óxidos de Ti, Fe, Mg,
Al, Mn y K lo que podría indicar, que estos elementos son concentrados en la fracción
fina del sedimento. El Ca y Na se encuentran con mayor dispersión (figura 319).

Los elementos trazan proporcionan información valiosa que apoya la interpretación de


ambientes y contextos geológicos. La concentración y movilidad de elementos traza
resulta de las influencias competitivas de la procedencia, intemperismo, diagénesis,
clasificación de sedimentos y la geoquímica acuosa de los elementos individuales en el
ambiente de depósito.

Algunos elementos inmóviles, no son afectados por procesos secundarios, permanecen


inalterados aún durante procesos de metamorfismo (Winchester y Floyd, 1977, Wood et
al., 1979, Taylor y MacLennan, 1985), como Al, Ti, Y, Zr, Nb, y Ta, presentan una
correlación positiva lineal con dispersión en algunos de estos elementos como el Y y el
Zr (figura 32).

Los óxidos máyores Fe, Mg, Al y Ti (figura 319), para todas las muestras analizadas,
exhiben tendencias similares con una correlación lineal negativa que se extiende al
100%. Según Fralick y Kronberg (1997), algunos de elementos traza inmóviles exhiben
tendencias lineales que se extienden desde el origen. Tal comportamiento se observa en
las gráficas Zr vs TiO2, TiO2 vs Al2O3, Zr vs Y, Zr vs AL2O3.

Servicio Geológico Colombiano 477


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 320. Diagramas de dispersión de óxidos mayores vs. SiO2 (n: 324)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 478


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 321. Diagramas de dispersión de TiO2 (%), Al2O3 (%), Y (ppm) y Zr (ppm)
Nb (ppm). (n: 324)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano 479


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

5.6 Discriminación de Ambientes Tectónicos

Según Bhatia (1983), existe una correlación entre la composición geoquímica de las
arenitas y las características tectónicas de las cuencas sedimentarias, y establece
funciones discriminantes y parámetros para separarlas entre arcos de islas oceánicos,
arcos de islas continentales, márgenes continentales activos y márgenes pasivos. En la
tabla 35 se presentan los rangos para cada ambiente y los resultados de las muestras
analizadas. Promediando los valores de los óxidos mayores y las relaciones Fe2O3g + MgO,
Al2O3/SiO2, K2O/Na2O, Al2O3/(CaO+ Na2O), existe una mayor afinidad de las muestras
asociadas a las formaciones San Cayetano, Palenque y Maco a un arco volcánico
continental, ya que los valores de SiO2, TiO2, Mn, Mg, P2O5 y las relaciones antes
mencionadas son similares a los reportados por Bhatia 1983 para tal ambiente tectónico,
mientras que la Formación San Jacinto, presenta valores promedio de SiO2, MnO, MgO,
Na2O, K2O y la relación Al2O3/SiO2 afines a un margen pasivo.

Tabla 35. Composición química promedio para discriminación de ambientes tectónicos


*Arco de *Arco *Margen
*Margen
islas volcánico activo E1E2sc E2pa E2m E2sj
pasivo
volcánico continental continental
SiO2 58,83 70,69 73,86 81,95 69,95 70,90 75,26 77,79
TiO2 1,06 0,64 0,46 0,49 0,57 0,53 0,55 0,33
Al2O3 17,11 14,04 12,89 8,41 13,82 13,28 11,94 10,03
Fe203 1,95 1,43 1,30 1,32 - - - -
FeO 5,52 3,05 1,58 1,76 5,89 5,30 4,93 3,59
MnO 0,15 0,10 0,10 0,05 0,08 0,11 0,05 0,05
MgO 3,65 1,97 1,23 1,39 2,32 2,03 1,54 0,96
CaO 5,83 2,68 2,48 1,89 3,34 3,72 1,91 3,54
Na2O 4,10 3,12 2,77 1,07 2,32 2,62 2,31 1,85
K 2O 1,60 1,89 2,90 1,71 1,59 1,40 1,40 1,80
P2O5 0,26 0,16 0,09 0,12 0,13 0,11 0,11 0,08
Fe2O3g + MgO 11,72 6,79 4,63 2,89 8,20 7,33 6,46 4,55
Al2O3/SiO2 0,29 0,20 0,18 0,10 0,20 0,19 0,16 0,07
K2O/Na2O 0,39 0,61 0,99 1,60 0,89 0,55 0,62 1,08
Al2O3/(CaO+
1,72 2,42 2,56 4,15 2,79 2,13 2,89 2,69
Na2O)
Fuente: Valores de referencia, Bhatia, 1983

Para conocer las posibles composiciones de la roca fuente se empleó el diagrama Zr/TiO2
vs. Nb/Y propuesto por Winchester y Floyd (1977), donde se observa que para las

Servicio Geológico Colombiano 480


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

muestras analizadas las rocas fuente corresponden a andesitas y andesitas basálticas


(figura 321).

Figura 322. Para conocer las posibles composiciones de la roca fuente


se empleó el diagrama Zr/TiO2 vs. Nb/Y propuesto por Winchester y Floyd (1977), donde se observa que
para las muestras analizadas las rocas fuente corresponden a andesitas y andesitas basálticas
Fuente: adaptado de Winchester y Floyd (1977)

Servicio Geológico Colombiano 481


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

6 GEOLOGÍA ECONÓMICA

La geología económica del área de estudio se fundamenta en la explotación de material


para construcción extraído a través de canteras (conglomerados/gravas, calizas, arenas,
arcillas y liditas) y en el potencial hidrocarburífero interpretado para la cuenca Sinú-San
Jacinto.

6.1 Materiales Explotados

Dentro del inventario de minas presente en el geovisor de la Unidad de Planeación


Minero Energética (UPME) se encuentra la localización de las canteras y el material
explotado; en la figura 322 se identifican puntualmente las zonas con materiales para
construcción (agregados pétreos y calizas representados por los triángulos verdes y
morados, respectivamente) y materiales industriales marcados por el triángulo azul.

6.1.1 Conglomerados, gravas y arenas

Las gravas y conglomerados son extraídos en su mayoría de la Formación Rotinet


(Pleistoceno superior) constituida por intercalaciones de arenas, gravas y arcillas con
espesores variables, localizada en la zona noreste del área de estudio (mapa sector norte,
cuadrángulos A y B del 23 al 25). La explotación se hace a cielo abierto por corte de arriba
hacia abajo y en menor proporción de abajo hacia arriba; su extracción es manual
principalmente (Reyes, Guzmán, Barbosa, & Zapata, 2001). Esencialmente se usan como
parte del recebo en carreteras y como material de construcción (Reyes & Zapata, 2001).

6.1.2 Calizas

La extracción de calizas se realiza en las formaciones Chengue (Eoceno medio) y La Popa


(Plio-Pleistoceno); la Formación La Popa está constituida por calizas de origen arrecifal
dispuestas en capas gruesas, con no más de 5° de buzamiento. La mejor zona de
exposición se encuentra en inmediaciones del municipio de Turbaco, al occidente de la
zona de trabajo (mapa sector norte, cuadrángulos H2:7, I2:6, J1:6, K1:5, L1:4, M1:3,
N1:2). Hacia la zona oriental del área de trabajo (mapa sector norte, cuadrángulos N y O
del 24 al 25 y mapa sector sur, cuadrángulo A24:25) se encuentran minas de caliza
asociadas a la Formación Chengue de edad Eoceno medio, que se explotan a cielo abierto
y de forma mecanizada por corte y disgregación; son usadas como recebo, material de
construcción y en la fabricación de enchapes y cemento (Reyes et al., 2001).

Servicio Geológico Colombiano 482


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 323. Localización de las minas del área de estudio


Fuente: Geovisor-UPME. http://sig.simec.gov.co/UPME_MI_minas/

Servicio Geológico Colombiano 483


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

6.1.3 Chert –lodolitas silíceas

Se pueden encontrar niveles de chert en la Formación San Cayetano de edad Paleoceno-


Eoceno inferior, aflorando en el sector del anticlinal de Luruaco (mapa sector norte,
cuadrángulos A11:12, B11, A15, B14, C14, D14:15, E15) y al suroriente del Canal del
Dique (mapa sector sur, cuadrángulos A y B del 20 al 23, D21:22, E21, F20:21, G20, H19,
I19, J19, K18, L18, M18, N17); el uso de este material está relacionado con la industria
del cemento y la cerámica, dependiendo de la relación que tenga con las capas calcáreas
con las que se encuentra interestratificado. Su extracción se hace mediante maquinaria
como buldozer y cargador, ya que la explotación es a cielo abierto (Reyes et al., 2001).

6.1.4 Hidrocarburos

El potencial de hidrocarburos en el intervalo Eoceno medio a Mioceno inferior


(formaciones Maco, Chengue, San Jacinto y Carmen) para la cuenca Sinú-San Jacinto ha
atraído el interés de empresas petroleras desde los años 20, tal como lo muestra la
referencia bibliográfica de Anderson (1926). Dentro de la zona de estudio se han
reportado manaderos de gas y otros manaderos indeterminados (Aguilera et al., 2010a).
La posibilidad de hallazgos continúa vigente y es así como el área de trabajo en particular,
refleja este continuo interés a través de pozos exploratorios (figura 322) antiguos
(Arenal-1, Coloncitos-1) y recientes (ANH-Villanueva-1, ANH-San Cayetano-1 y ANH-La-
Cantera-1).

El sistema petrolífero interpretado para la cuenca Sinú-San Jacinto tiene como rocas
fuente las formaciones Cansona (Cretácico superior) y San Cayetano (Paleoceno superior
– Eoceno temprano), como sello las formaciones Chengue y El Carmen y como rocas
reservorio las formaciones San Cayetano y San Jacinto (Aguilera et al., 2010). La mejor
roca fuente caracterizada según Aguilera et al., 2010, es la denominada Formación
Arroyo Seco, correlacionable con parte de la Formación San Cayetano (Guzmán, Gómez,
& Serrano, 2004).

Aguilera et al. (2010 b) reporta muestreos en la secuencia del Paleoceno, localizados del
Cerro Cansona hacia el sur donde se destaca potencial de generación, debido al índice
de hidrógeno mayor a 200 mg HC/g TOC, S2 mayor a 5 mg HC/g Roca, la madurez termal
se encuentra cerca al límite entre madurez temprana y las condiciones óptimas para
formar aceite, además, el kerógeno identificado es tipo II-III, propenso a formar
hidrocarburos líquidos. La madurez para la roca fuente en la zona de trabajo, según
Osorno & Rangel (2015), está entre 0.2-0.1, basado en la distribución de los isómeros de
esteranos, clasificándola como inmadura.

Servicio Geológico Colombiano 484


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 324. Localización de los pozos existentes en el área de estudio


Fuente: base de datos del Banco de Información Petrolera (BIP) del SGC

Servicio Geológico Colombiano 485


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

La composición isotópica de los crudos analizados en el estudio de Osorno & Rangel


(2015), en cercanías a la zona de estudio, muestra una influencia mixta entre un
ambiente de depositación terrestre y uno marino, donde la relación de los compuestos
orgánicos oleanano/hopano vs pristano/fitano, indica que la materia orgánica parental
fue acumulada en una zona marina proximal con aporte terrestre proveniente de
angiospermas desarrolladas en el Cenozoico. La carta de eventos, por otra parte,
muestra que la formación de las trampas sucede antes y durante la generación de los
hidrocarburos, cumpliendo así con el timing requerido para su acumulación; sin
embargo, la deformación presente del Mioceno al reciente ha afectado esta cuenca de
forma que probablemente una gran cantidad de hidrocarburos se ha degradado en
superficie.

6.1.5 Agua subterránea

El agua subterránea constituye la mayor proporción de agua dulce disponible en la


Tierra, en Colombia este recurso adquiere cada vez más importancia, ya que es
reconocido por ser fuente alterna de aprovechamiento en cuencas con acceso limitado
a aguas superficiales. A continuación, se mencionan los acuíferos identificados en las
rocas o sedimentos presentes en la zona de estudio que están separados indistintamente
por unidades de carácter confinante como las formaciones Arjona y El Carmen,
constituidas por arcillolitas, limolitas y niveles de areniscas matriz soportadas del
Neógeno y por las formaciones Chengue y San Cayetano compuestas por lodolitas fisiles
y arcillas calcáreas, limolitas y areniscas finas del Paleógeno (Hincapie & Huguett, 2003).

6.1.6 Acuíferos Depósitos Holocenos

Este acuífero es de tipo libre, aunque localmente puede ser semiconfinado o confinado
debido a las intercalaciones arcillosas, sus afloramientos se consideran como sus áreas
de recarga. La producción de los pozos que lo captan varía entre 0.5 y 5 l/s dependiendo
del espesor saturado y de la granulometría de los sedimentos. Los depósitos del
Cuaternario desarrollados en un ambiente fluvial-cenagoso, poseen un espesor máximo
de 40 m, captado fundamentalmente por aljibes. Entre las poblaciones de San Jacinto y
San Juan Nepomuceno existe un pequeño campo de pozos que explota el aluvión del
arroyo Rastra, utilizándose el agua para el abastecimiento de estas dos poblaciones. En
total operan 6 pozos con profundidades entre 10 y 15 m que explotan arenas gruesas y
gravas situadas a partir de los 5 m de profundidad. El nivel estático se encuentra entre
2.5 y 3.5 m y producen caudales entre 3 y 10 l/s. La transmisividad promedio reportada
es de 400 m2/día (Hincapie & Huguett, 2003).

Servicio Geológico Colombiano 486


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

6.1.7 Acuífero Pleistoceno profundo – Acuífero Rotinet

Acuífero conformado litológicamente por clastos de tamaño grava fina a gruesa


subredondeadas de rocas volcánicas de composición ácida a intermedia, chert, arenisca
de grano grueso, cuarzo lechoso y cristalino dentro de una matriz de arena gruesa no
consolidada, depositadas sobre un basamento arcilloso, producto de la depositación
litoral y fluvial ocurrida durante el Pleistoceno. Aflora en forma de parches aislados de
extensiones reducidas, ubicados en inmediaciones de la ciénaga del Guájaro en posición
horizontal. En la población de Villa Rosa, situada al suroccidente de la ciénaga del
Guájaro, se construyó un pozo a una profundidad de 92 m con un tramo de filtros entre
60 y 90 m, hallándose el nivel estático a los 11 m de profundidad. El caudal de diseño fue
de 6 l/s con un nivel dinámico de 26.5 m para una capacidad específica de 0.4 l/s/m. De
acuerdo a los resultados de las pruebas de bombeo el acuífero es de tipo libre con una
transmisividad de 950 m2 /día y un coeficiente de almacenamiento de 0.01 (Hincapie &
Huguett, 2003).

6.1.8 Acuífero del Cenozoico

Generalmente son acuíferos multicapas de tipo confinado compuestos por


intercalaciones de areniscas, conglomerados, limolitas y arcillolitas depositadas en
ambientes marinos y transicionales.

6.1.9 Acuífero La Popa

Está representado por la Formación La Popa, constituida en la base por areniscas de


grano muy fino friables con intercalaciones de limolitas y arcillolitas (Unidad Detrítica del
Popa), y hacia el techo por calizas y margas coralinas débilmente fracturadas y
carstificadas, con un espesor total no mayor de 280 m, depositada en un ambiente
marino de aguas someras durante el Plio-Pleistoceno. Cuando este acuífero se encuentra
alejado de la línea de costa, contiene agua de tipo bicarbonatada cálcica, con la
tendencia a enriquecerse en profundidad en estos iones. Cuando sus afloramientos
están cerca a la costa el agua subterránea es clorurada sódica. En general el agua es muy
dura (dureza total como carbonato de calcio entre 460 y 1700 mg/l) con pH desde 6.1
hasta 7.8 y fuertemente mineralizada, con una concentración en SDT que varía entre
1000 y 7800 mg/l (Hincapie & Huguett, 2003).

En el pozo estructural Barú -1 el espesor total de estos depósitos alcanza unos 160 m.
Los niveles inferiores presentan valores de resistividad entre 15 y 25 ohm-m para arenas
saturadas con agua salobre a poco dulce, mientras que los niveles calcáreos saturados
tienen resistividades desde 25 hasta 100 ohm-m. La descarga natural se efectúa
mediante manantiales de fracturas con caudales entre 1 y 4 l/s y algunos pozos. En la

Servicio Geológico Colombiano 487


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

población de Turbaco, Ingeominas en 1984, construyó un pozo a una profundidad de 170


m que atravesó 50 m del nivel calcáreo superior y 120 m de intercalaciones de areniscas
muy finas y arcillolitas, midiéndose un nivel estático a 55 m de profundidad. El pozo
produjo un caudal de 3 l/s con un abatimiento de 14.5 m, obteniéndose valores de
transmisividad de 150 m2 /día y un coeficiente de almacenamiento de 2.0 x10-05 para el
acuífero (Hincapie & Huguett, 2003).

6.1.10 Acuífero Tubará

Es un acuífero compuesto por intercalaciones de areniscas, conglomerados y arcillolitas


con un espesor cercano a los 600 m. Su área de recarga la constituyen sus afloramientos
en pequeñas serranías con alturas no mayores de 300 m.s.n.m., dirigiéndose el flujo
subterráneo principalmente hacia el mar Caribe. El acuífero Tubará es de tipo confinado,
multicapas, con valores de transmisividad que varían desde 20 hasta 85 m 2 /día y
coeficientes de almacenamiento de 1.0x10-04 a 8.0x1005. Los caudales de los pozos que
lo captan en diversos lugares van desde 5 hasta 12 l/s (Hincapie & Huguett, 2003).

6.1.11 Acuífero Maco

Constituido preferencialmente por conglomerados de guijarros y guijos, derivados


principalmente de rocas volcánicas andesíticas y basálticas, en menor proporción rocas
graníticas, areniscas, calizas y rocas metamórficas. Hacia el tope de las capas varía a
litoarenitas feldespáticas. Su espesor se calcula en 160 m, depositado durante el Eoceno
medio. Por su litología y buena exposición en sus áreas de recarga, se considera un
acuífero potencial, aun cuando carece de estudios hidrogeológicos.

Servicio Geológico Colombiano 488


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

7 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA

Este capítulo describe la evolución geológica de la zona de estudio a partir de la


información colectada e interpretada de estratigrafía, geología estructural, geoquímica
y petrografía, sumada a la compilación y análisis de investigaciones previas.

7.1 Cretácico tardío – Paleoceno tardío

Debido a la ausencia de afloramientos rocosos que preserven el registro sedimentario


para este intervalo de tiempo, se retomarán interpretaciones y propuestas evolutivas de
otros autores divididos en dos grupos:

El primer grupo corresponde a las interpretaciones que proponen un margen


convergente subductivo, las cuales documentan la existencia de unidades sedimentarias
del Cretácico tardío al oeste de la zona de sutura de Romeral e ígneo-metamórficas
precretácicas al este de la sutura, que corresponden con el basamento de las cuencas
del Cinturón Plegado de San Jacinto (CPSJ) y del Valle Inferior del Magdalena (VIM),
respectivamente (Duque-Caro, 1979, Cardona et al. (2012), Bernal-Olaya, Mann y
Escalona (2016). En el CDSJ durante el Campaniano–Maastrichtiano, (Duque-Caro, 1979;
Cerón, Kellogg y Ojeda, 2007; Cardona et al., 2012; Bernal-Olaya et al., 2016) se
depositaban, sobre corteza oceánica en ambientes marinos proximales a distales
profundos, litologías pelágicas finogranulares de lodolitas, calizas, cherts y flujos
basálticos asociados a la Formación Cansona (Duque-Caro 1979, Guzmán et al., 2004,
Bermúdez et al., 2009, Juliao-Lemus et al., 2016) la cual aflora fuera del área de estudio
(31 km al sur, plancha 38 III C y plancha 37 IV D) y se considera como la unidad
sedimentaria más antigua del CDSJ.

No se tiene registro sedimentario en la cuenca del VIM para el intervalo Cretácico –


Oligoceno (Bernal-Olaya et al., 2016), Mora et al., 2017, 2018) y se interpreta como un
paleoalto emergido (Duque-Caro, 1979) constituido por rocas cristalinas permotriásicas
(Montes et al., 2009, Bernal-Olaya et al., 2016, Mora et al., 2017) pertenecientes a la
prolongación norte de la Cordillera Central, intruidas por un arco magmático producto
de la subducción de la Placa Caribe bajo la Placa Suramericana desde el Cretácico inferior
(Silva-Arias et al., 2016).

Para el intervalo del Paleoceno temprano a tardío, entre las biozonas de foraminíferos
P0 a P2, existe un faltante en el registro sedimentario del CPSJ, asociado a la discordancia
del Paleoceno (Duque et al., 1996, Guzmán et al., 2004, Mora et al., 2017) que algunos
autores asocian con un evento de acortamiento regional relacionado con la colisión del
plateau Caribe contra la margen noroccidental de Suramérica (Pindell et al., 2005,
Bayona et al., 2012, Mora et al., 2017).

Servicio Geológico Colombiano 489


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

El segundo grupo corresponde a las interpretaciones que proponen un margen


constructivo de borde continental afectado por extensión durante el desarrollo del rift
Jurásico–Cretácico, las cuales plantean que la depositación de la Formación Cansona se
dio en ambientes anóxicos sobre una plataforma externa, que tenía continuidad desde
el borde oriental del VIM hasta el borde occidental del Cinturón Deformado del Sinú
(Rossello y Cossey, 2012; ANH, 2016).

7.2 Paleoceno tardío - Eoceno medio

Posterior a los procesos de sedimentación del Cretácico superior y a la discordancia del


Paleoceno se inicia, durante el Paleoceno tardío – Eoceno medio, la depositación de
facies terrígenas marinas someras, representadas por la Formación San Cayetano,
unidad que aflora ampliamente en la zona de estudio y que corresponde a sucesiones
rítmicas de litoarenitas volcánicas de grano fino a medio interdigitadas con limolitas,
depositadas en sistemas deltáicos medios y prodeltas con canales interdistributarios y
lóbulos con procesos de turbidez y flujos hiperpícnicos, en una paleocuenca que se
profundizaba hacia la margen norte actual.

Los análisis petrográficos realizados a más de 259 muestras, así como las
interpretaciones de datos geoquímicos provenientes de 324 muestras terrígenas con
relaciones de Fe2O3+MgO, Al2O3/SiO2, K2O/Na2O y Al2O3/(CaO+Na2O), indican
comportamientos afines con arcos volcánicos continentales ubicados en el basamento
del VIM como parte de la margen norte de la Cordillera Central (Mora et al., 2017); estos
resultados son concordantes con los trabajos de Cardona et al. (2012), Silva-Arias et al.
(2016), Sarmiento et al. (2016 en Mora et al., 2017), Mora et al. (2017) y Silva-Arias et
al. (2019). La inmadurez tanto textural como composicional de las rocas de la Formación
San Cayetano indica bajas tasas de transporte con afectaciones reducidas de
meteorización climática, asociadas a una probable cercanía a las áreas de aporte. La
relativa estabilidad tectónica durante la depositación de la Formación San Cayetano y el
incremento del nivel del mar dentro del ciclo greenhouse (Zachos et al., 2001) generan
en conjunto un sistema retrogradante evidenciado en la ocurrencia de mudstones y
wackestones con foraminíferos y radiolarios en el segmento superior de la Formación
San Cayetano que se extiende de manera regional. Estas condiciones se modifican
durante el Ypresiano, asociado a un evento tectónico regional que produce la
discordancia del Eoceno temprano (Duque et al., 1996, Guzmán, 2007, Mora et al.,
2017).

Servicio Geológico Colombiano 490


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

7.3 Eoceno medio

En el Eoceno medio se registra un importante evento tectónico regional que produce la


exhumación y erosión parcial de la Formación San Cayetano dentro de un sistema
sinsedimentario de pliegues y fallas inversas que dio lugar a: (1) la depositación
sintectónica discordante de la Formación Palenque en ambientes deltaicos dominados
por ríos sobre la pendiente pronunciada del flanco frontal de un anticlinal por
propagación; y, (2) sobre el flanco dorsal del mismo anticlinal, la depositación
sintectónica discordante de la Formación Maco y de la Formación Chengue; la primera
en abanicos deltaicos desarrollados en una plataforma somera, y la segunda, en un
sistema marino en el que se conjugan ambientes tipo open marine/offshore, plataformas
calcáreas bioclásticas restringidas y procesos de flujos gravitatorios calciclásticos; dicha
discordancia fue observada en el arroyo Buenavista (Zona sur E-21, sector El Queso).

El mecanismo generador de la exhumación y de las discordancias angulares ha sido


interpretado de diversas maneras: el registro de la acreción del terreno de San Jacinto a
lo largo del sistema de fallas de Romeral (Duque-Caro, 1979), el rápido avance de la Placa
Caribe bajo Suramérica (Mantilla, 2007), o la disminución de la velocidad y oblicuidad en
la subducción de la Placa Caribe (Mora et al., 2017).

Las relaciones geoquímicas composicionales en los intervalos arenosos de las unidades


del Eoceno medio realizadas sobre 90 muestras, así como los análisis petrográficos
indican una alta afinidad con los resultados obtenidos en la Formación San Cayetano,
hecho que puede asociarse con: (1) las formaciones del Eoceno medio son producto de
la erosión y resedimentación de la Formación San Cayetano y, (2) comparten fuentes de
aporte que estuvieron emergidas desde el Paleoceno tardío hasta el Eoceno medio; esto
último es concordante con los resultados inferidos a partir de análisis de minerales
pesados y dataciones U/Pb en zircones de Cardona et al., (2012) y Mora et al., (2017).

7.4 Eoceno tardío - Mioceno temprano

Durante este intervalo de tiempo los esfuerzos transpresivos producto de la


convergencia entre la Placa Caribe y Suramérica se mantienen con un pico de
deformación entre el Eoceno medio y el Eoceno tardío, interpretado a partir del contacto
discordante entre las formaciones Maco y Chengue con la Formación San Jacinto (Duque-
Caro, 1983; Guzmán et al., 2004 Guzmán, 2007, Mora et al., 2017). El registro
sedimentario del Eoceno tardío – Mioceno temprano está controlado por el aumento
relativo del nivel del mar, representado en secuencias grano decrecientes transgresivas
conformadas por la Formación San Jacinto que se depositó en ambientes marinos
someros de frente de playa superior con biostromas y variaciones a deltas restringidos

Servicio Geológico Colombiano 491


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

dominados por mareas, y por la Formación El Carmen depositada en ambientes tipo open
marine/offshore con paleoprofundidades entre 200 y 800 m.

La transgresión marina invadió progresivamente la cuenca desde el norte y el oeste,


cubriendo eventualmente las cuencas de Sinú y San Jacinto, junto con las áreas
topográficamente más bajas del basamento del Valle Inferior del Magdalena (Duque
Caro, 1978; Bernal-Olaya, Mann y Escalona, 2016; Mora et al., 2018).

Los análisis petrográficos y geoquímicos de la Formación San Jacinto indican variaciones


composicionales y de relaciones Fe2O3+MgO, Al2O3/SiO2, K2O/Na2O y Al2O3/(CaO+Na2O)
respecto a las unidades infrayacentes, y un predominio de rocas composicionalmente
maduras, (subarcosas, sublitoarenitas, arcosas líticas y litoarenitas feldespáticas) y
relaciones geoquímicas afines con un margen pasivo. Una posible explicación para este
fenómeno es el cese del magmatismo durante el Eoceno medio (Mora et al., 2017), con
el posterior colapso y agotamiento de las fuentes volcánicas próximas (Cardona et al.,
2012), las cuales serían cubiertas por el evento marino transgresivo.

7.5 Mioceno medio - Mioceno tardío

La colisión del bloque Chocó – Panamá es el evento diastrófico más importante durante
el Mioceno, suceso que genera el escape tectónico del Bloque Norandino y cambia
permanentemente la dirección de su vector de desplazamiento hacia el nororiente
(Boschman, van Hinsbergen, Torsvik, Spakman y Pindell, 2014; Freymueller, Kellogg, y
Vega, 1993; Kellogg y Vega, 1995; Trenkamp, Kellogg, Freymueller, y Mora, 2002).

El registro de la colisión es evidente en la discordancia caracterizada por la relación


discordante entre las rocas fosilíferas finogranulares del Oligoceno - Mioceno temprano
(Formación El Carmen) y los niveles arenosos depositados durante el Mioceno medio–
tardío asociados con la Formación Rancho (Duque-Caro 1979, Duque-Caro 1990, Duque-
Caro et al., 1996). La colisión reactivó el sistema de pliegues y fallas inversas, exhumando
y erosionando las unidades más antiguas (Bernal-Olaya et al., 2016), lo cual se confirma
en el retrabajamiento de faunas del Paleoceno, Eoceno y Oligoceno dentro de la
Formación Rancho (Guzmán, 2007), depositada en el flanco oriental del Anticlinorio de
San Jacinto en un sistema deltaico. En la subcuenca formada entre el Anticlinorio de San
Jacinto y el Anticlinorio de Luruaco se depositó la Formación Tubará en un ambiente
marino tipo shoreface con influencia deltaica, y al oeste del Anticlinorio de Luruaco, se
depositó la Formación Arjona en una plataforma continental somera con aporte deltaico
continental.

Las espesas secuencias sedimentarias depositadas durante este intervalo de tiempo son
producto de un cambio importante en la fuente de aporte, gracias a la conexión entre

Servicio Geológico Colombiano 492


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

las cuencas del valle medio e inferior del proto-Magdalena, evento que propició la
descarga de grandes cantidades de sedimentos distales y el llenado de la cuenca del Valle
Inferior del Magdalena (Mora et al., 2018).

7.6 Plioceno - Pleistoceno

Como consecuencia del escape tectónico del Bloque Norandino, se produce una
disminución progresiva de la velocidad relativa entre éste y la Placa Caribe. El trabajo de
Mora-Páez et al., (2019) muestra campos de velocidades medidos con sistemas de
posicionamiento global entre la Placa Caribe y el margen noroccidental del Bloque
Norandino con valores, direcciones y sentidos equivalentes, lo que resultaría en
velocidades relativas cercanas a cero entre ambos bloques, o un margen convergente
inactivo.

La relativa estabilidad tectónica sumada al llenado parcial de la cuenca del Valle Inferior
del Magdalena durante el Mioceno medio, permitió que la carga de sedimentos del
proto-Magdalena fuera transportada y depositada de manera progradante de sur a
norte. El registro sedimentario de este evento en la zona de estudio está representado
en los estratos de la Formación Rotinet, compuesta por conglomerados y arenitas
conglomeráticas con estratificación cruzada depositados en sistemas fluviales
canaliformes con relleno y migración de barras, asociados al antiguo delta del Río
Magdalena (Caro et al., 1985 en Guzmán et al., 2004).

La carga litostática de la espesa secuencia de sedimentos depositada durante el Mioceno


produjo sobrepresión en los estratos lodosos del Oligoceno, iniciando procesos
relacionados con diapirismo de lodo. Sobre altos estructurales producto del diapirismo
se desarrollaron los complejos arrecifales de La Formación La Popa durante el Plio-
Pleistoceno.

7.7 Reciente

El origen de los depósitos cuaternarios subrecientes y recientes se interpretó como el


resultado de procesos naturales asociados a la dinámica actual de ríos, arroyos, ciénagas
y flujos de lodo volcánico, y a procesos antrópicos relacionados con el Canal del Dique.

Servicio Geológico Colombiano 493


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

CONCLUSIONES

• El área del Proyecto Sinú - San Jacinto geomorfológicamente se ubica en la


Geomorfoestructura del Orógeno Costero, en las Provincias de la Serranía de San
Jacinto, la cuenca baja del Magdalena y en los Montes de María, en donde se
presentan ambientes de tipo Estructural (S), Denudacional (D), Estructural-
Agradacional (EA), Agradacional, Fluvial y lagunar (F) y Antropogénico (A).
• Dentro del Ambiente Estructural y Estructural Agradacional se han identificado 19
unidades y subunidades geomorfológicas; 12 unidades y subunidades en el
Denudacional; 7 en el Agradacional fluvial y 5 Unidades en el ambiente
morfogenético Antropogénico.
• Los procesos morfodinámicos identificados son erosión tipo laminar, surcos, cárcavas
y pisada de pata de vaca; movimientos en masa tipo deslizamientos y flujos de lodo.
• Los procesos morfodinámicos identificados están generando degradación de los
suelos con la consecuente pérdida de productividad, arrastre de sedimentos y la
colmatación de cauces, embalses, canales de riego. En el sector de Las Tablas, en
cercanías al municipio de Luruaco se observa afectación de obras de infraestructura
como vías, colegios y viviendas.
• La Formación San Cayetano en el sector San Jacinto, litológicamente está
conformada por tres asociaciones de facies: interestratificación rítmica de limolitas,
arcillolitas y areniscas con interposición de capas canaliformes de areniscas
conglomeráticas; intervalos dominados por areniscas laminadas con esporádicas
capas de conglomerados de guijos, por último, se presentan paquetes de
conglomerados arenosos dispuestos en capas muy gruesas e intervalos de areniscas
conglomeráticas. La primera asociación de facies conforma la característica litofacial
dominante en la sección levantada en el arroyo Lamba.
• Las rocas que conforman la Formación San Cayetano se disponen conformando
sucesiones grano y estratodecrecientes, lo cual, aunado a sus características faciales,
sugiere la sedimentación en un ambiente deltaico retrogradante con sus
subambientes asociados (prodelta y frente deltaico), en el cual hay transición gradual
entre los mismos; afectado por eventos puntuales de descargas hiperpícnicas y
posiblemente influenciado por canales distributarios dentro de un sistema fluvio-
dominado.
• Las asociaciones diagnósticas de foraminíferos planctónicos y palinomorfos permiten
establecer para la Formación San Cayetano una edad Paleoceno tardío (Thanetiano)
a Eoceno medio (Lutetiano).
• La Formación San Cayetano en el sector Luruaco puede ser dividida en 4 segmentos,
el segmento A corresponde a lodolitas, con interposición de canales de hasta cuatro
metros de espesor, compuestos por litoarenitas y litoarenitas feldespáticas de grano
fino a muy grueso, le suprayace el Segmento B, que es una intercalación rítmica de

Servicio Geológico Colombiano 494


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

capas medias de litoarenitas y litoarenitas feldespáticas y lodolitas (40:60


respectivamente) con foraminíferos, fragmentos vegetales milimétricos carbonizad
os, trazas de Phycosiphon, Teichichnus, Planolites y Ophiomorpha, y estructuras de
deformación sinsedimentaria; se pasa de manera gradual al Segmento C
predominantemente lodoso donde la proporción de litoarenitas disminuye hacia el
tope y se hacen más frecuentes los niveles de micritas con foraminíferos. El tope de
la unidad corresponde al segmento D, representado por lodolitas y calizas
silicificadas con fauna marina como foraminíferos y radiolarios.
• La edad de la Formación San Cayetano en el sector Luruaco es Paleoceno tardío-
Eoceno medio (Bartoniano), sustentada por la presencia de formas típicas de
foraminíferos planctónicos y nanofósiles calcáreos.
• La asociación de las características litofaciales y petrográficas descritas sugiere una
depositación en ambientes marinos, con aporte continental y terrígeno acumulado
en la parte distal de un prodelta progradante que hacia la base está influenciado por
canales interdistributarios submarinos.
• La Formación Maco consiste litológica y composicionalmente en sucesiones estrato
y granodecrecientes conformadas por conglomerados polimícticos finos, litoarenitas
a sublitoarenitas muy finas a finas, limolitas y lodolitas silíceas, diferenciadas en tres
conjuntos de facies, hacia la base la facies conglomeráticas con estructuras
canaliformes y superficies de erosión; la facies heterolíticas de estructuras plana
paralelas, onduladas paralelas con fitodetritos y hacia el tope, la facies de areniscas
muy finas amalgamadas con estructuras planas paralelas.
• La Formación Maco en la sección El Hobo se reconocen tres facies que corresponden
a un ambiente transicional deltaico con dos regímenes de energía marcados, un
régimen de energía alto asociado a un delta proximal y un régimen de energía bajo
relacionado con un delta medio.
• La edad para la Formación Maco es Eoceno temprano? - medio, obtenida a partir de
las relaciones estratigráficas de las unidades adyacentes (Fm San Jacinto y Fm
Chengue).
• La Formación Palenque está compuesta por sucesiones granocrecientes a
granodecrecientes, de areniscas finas a medias intercaladas con lodolitas, areniscas
medias a muy gruesas, areniscas conglomeráticas, lechos conglomeráticos e
intercalaciones de areniscas finas a medias con lodolitas y limolitas. En la parte
media, intercalaciones de areniscas finas con lodolitas arenosas, localmente se
encuentran turboglifos y restos de materia orgánica. Hacia el tope son
intercalaciones de areniscas finas a gruesas con lolitas y arcillolitas.
• El ambiente depositacional de la Formación Palenque indica un sistema deltáico
dominado por ríos en la parte frontal e intermedia del sistema.
• Se recomienda levantar columnas estratigráficas en toda la unidad, con énfasis en las
canteras El Paraíso y El Limón, para conocer en mayor detalle las características
litológicas y ambientales de la Formación Palenque.

Servicio Geológico Colombiano 495


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

• Los resultados obtenidos de los análisis palinológicos indican una edad de Eoceno
medio a Oligoceno temprano? para la Formación Palenque.
• Las características litofaciales de la Formación Chengue permiten identificar dos
segmentos, el Segmento A compuesto por lodolitas, lodolitas silíceas, wackestones y
en menor medida litoarenitas de grano muy fino y el segmento B que corresponde a
una secuencia mixta calcárea – terrígena compuesta por rudstones de algas rojas,
rudstones y grainstones con líticos sedimentarios y grainstones de macroforaminífe
ros.
• La Formación Chengue tiene una edad de Eoceno temprano – Eoceno medio
(Ypresiano – Bartoniano), definida a partir de foraminíferos planctónicos y
nanoplancton calcáreo, alcanza un espesor promedio de 320 m y se depositó en
ambientes marinos tipo open marine y plataformas calcáreas afectadas por
retrabajamiento y flujos calciclásticos.
• Las características litológicas y composicionales de la Formación San Jacinto indican
un predominio de facies terrígenas y mixtas en la zona norte, caracterizadas por
arenitas de grano fino a grueso con estratificación cruzada planar, laminación swaley,
flasser y rizaduras de corriente, arenitas bioclásticas y rudstones de bivalvos,
mientras que en la zona sur se reconocen facies eminentemente terrígenas con
conglomerados clasto y matrizsoportados y arenitas de grano fino a grueso con
estratificación cruzada planar de bajo ángulo, ondulitas, moud couplets y trazas de
Thalassinoides y Planolites.
• Los análisis bioestratigráficos realizados a muestras provenientes de la Formación
San Jacinto permiten asignar, con base en las asociaciones diagnosticas de
foraminíferos planctónicos y de palinomorfos, una edad comprendida entre Eoceno
medio – Eoceno tardío.
• El espesor calculado para la Formación San Jacinto en el área de estudio oscila entre
398 m y 420 m, los contactos formacionales a base y tope se consideran discordantes
y el ambiente de depositación corresponde a un sistema marino somero de frente
de playa que variaba entre frente de playa superior (upper shoreface) a foreshore,
con esporádicas variaciones a deltas locales y restringidos, dominados por mareas.
• La Formación El Carmen descrita y analizada en el área de estudio está compuesta
por secuencias monótonas de arcillolitas y lodolitas negras, limolitas, wackestones y
arenitas de grano fino y muy fino con laminación planaparalela dispuestas en capas
muy delgadas a medias.
• La edad propuesta para la Formación El Carmen es de Oligoceno – Mioceno
temprano, entre las biozonas E15 – M5b, con base en foraminíferos planctónicos.
• Para la Formación El Carmen se calcula un espesor aproximado de 380 m y se
propone un ambiente de depositación marino de baja energía tipo open
marine/offshore.
• La Formación Rancho está compuesta por secuencias granocrecientes de arenitas de
grano fino a medio intercaladas con limolitas, con presencia de estructuras de

Servicio Geológico Colombiano 496


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

deformación sinsedimentaria, abundantes restos fósiles de plantas mal conservados


y bioturbación escasa a moderada.
• El análisis de facies, la asociación de los palinomorfos y las relaciones estratigráficas
de la Formación Rancho sugieren que se depositó durante el Mioceno en la zona de
transición inferior de un ambiente deltaico.
• La Formación Tubará presenta un predominio de fases terrígenas y mixtas,
constituidas por arcosas litícas y litoarenitas feldespáticas con cemento esparítico,
producto de neomorfismo, geometría tabular y ondulada discontinua, con
estratificación plana paralela y laminación cruzada planar, también ocurren arenitas
conglomeráticas bioclásticas, con imbricación bidireccional, rudstones bioclásticos
con fósiles distribuidos de manera caótica, bivalvos ornamentados con costillas
radiales fuertes y dentición taxodonta; y bivalvos con moldes naturales, concha
delgada y plana; también se reconocen trazas con relleno de arenitas de grano fino
y muy fino. En esta unidad es común encontrar glauconita de tipo peletal.
• Las asociaciones de macrofósiles diagnósticos hallados en la Formación Tubará,
Anadara usiacurii y Conus colombiensis, indican una edad de Mioceno tardío -
Plioceno.
• El espesor calculado en el área de estudio para la Formación Tubará es de
aproximadamente 1000 m, los contactos con las unidades infra y suprayacentes son
discordantes y el ambiente de depósito corresponde a un sistema marino somero de
tipo shoreface de frente de playa con episodios de tormentas e influencia deltaica.
• La Formación Arjona es la tercera unidad más extensa en el área de estudio, con
afloramientos localizados al norte del Canal del Dique.
• Las arenitas de la Formación Arjona corresponden a litoarenitas feldespáticas y
arcosas.
• De los estudios bioestratigráficos se concluye que para la Formación Arjona es escasa
la presencia de foraminíferos planctónicos (solo una muestra dio foraminíferos
planctónicos) siendo más comunes los foraminíferos bentónicos aglutinados.
• En la Formación Arjona, se obtuvo un mayor recobro y resultados diagnósticos en las
muestras de palinomorfos; estos resultados permitieron asignar una edad Mioceno
y permitieron interpretar un ambiente transicional entre marino somero con aporte
continental y deltaico.
• En este estudio para la Formación Arjona, se avanza en la descripción petrográfica y
se aportan más resultados bioestratigráficos y cartográficos, sin embargo, hace falta
un estudio estratigráfico sistemático de esta Formación, para poder asignar una
sección tipo.
• De los recorridos realizados durante el trabajo de campo, se concluye que las mejores
localidades que presentan una buena exposición de la Formación Arjona son los
arroyos de San Sebastián y San Luis en el municipio de Arjona y los arroyos Bijagual,
Zipacoa en el municipio de Villanueva.

Servicio Geológico Colombiano 497


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

• Los levantamientos estratigráficos realizados en el área de estudio para la Formación


La Popa permite calcular un espesor de 71.7 m sin embargo, este no es el espesor
total de la unidad debido a que por ausencia de afloramientos no se midió la
secuencia completa a la base.
• Los análisis bioestratigráficos realizados a muestras de la Formación La Popa
permiten asignarle una edad Plioceno – Pleistoceno, con base en la relación de las
dataciones de macrofósiles con la asociación del coral Siderastrea sp. y de
nanofósiles Pseudoemiliania lacunosa, Gephyrocapsa large y Helicosphaera cf. selli.
• La Formación La Popa se presenta en contacto discordante angular suprayaciendo a
la Formación Arjona, mientras al tope se observa discordante con los Depósitos de
Flujo de Lodo Volcánico y Aluviales Actuales.
• El Nivel Detrítico de la Formación La Popa indica un ambiente de shoreface superior
y back reef caracterizado por capas tabulares de areniscas de grano fino a medio,
estructuras sedimentarias como laminación plano-paralela, cruzada en artesa y
ondulosa, fragmentos orgánicos, esporádicos icnofósiles como Ophiomorpha?, capas
de lodolitas arenosas calcáreas con esporádicos lentes de cuarzoarenitas y capas de
arcillolitas silíceas y calcáreas; al tope fore reef identificado por rocas tipo rudstone
con fragmentos de individuos coralinos transportados.
• El Nivel de Calizas Arrecifales de la Formación La Popa presenta capas muy gruesas
de calizas tipo framestone y bindstone, con individuos coralinos en posición de vida
que corresponde a un ambiente de frame-built reef rims con arrecifales amurallados
desarrollados en una zona de mareas de alta energía; la identificación del crustáceo
Ceratoconcha sp., el coral Siderastrea sp. y otros especímenes coralinos, sugieren un
ambiente de fondos marinos someros, rocosos con alta luminosidad y baja turbidez
de las aguas.
• La Formación Rotinet corresponde de base a tope a una sucesión de conglomerados,
arenitas y depósitos de gravas. Se definen de manera informal tres segmentos: el
inferior, que corresponde predominantemente de conglomerados matriz
soportados, en ocasiones con estratificación en cuña e intercalaciones de arenitas
conglomeráticas, el intermedio compuesto por arenitas de grano medio a muy
grueso en sectores bien consolidadas, y el segmento superior conformado por gravas
y arenitas conglomeráticas.
• El ambiente marcado por esporas bien preservadas del género Perinomonoletes spp.
y de polen los géneros Psilatricolpites spp. y Echipollenites spp, es continental, sin
evidencia de elementos marinos, con poca materia orgánica y con fitoclastos opacos.
La edad reportada para la Formación Rotinet es Pleistoceno – Holoceno?.
• El espesor calculado en el área de estudio para la Formación Rotinet con base en
cortes estructurales es de aproximadamente 150 m, los contactos supra e
infrayacentes son discordantes, y el ambiente de depósito, son rellenos de canal
asociados con la actividad de ríos trenzados.

Servicio Geológico Colombiano 498


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

• Con base en la interpretación de sensores remotos, en la zona de estudio son


cartografiados dos áreas con depósitos de Flujo de Lodo Volcánico (Q2lv), nombrados
previamente como Volcán de Lodo de Cañaveral y Volcán de Lodo de Turbaco. Con
el propósito de realizar un monitoreo adecuado y profundizar en su estudio se
recomienda realizar cartografía a detalle, muestreo y seguimiento periódico de los
mismos.
• La depositación de unidades cuaternarias Fluvio Torrenciales (Q2ft), Coluviones
Indiferenciados (Q2ci), Aluviales Actuales (Q2al) y depósitos Fluvio lacustres y de
Llanura de Inundación (Q2fll); cartografiadas en la zona de estudio se asocia a
cambios abruptos en la pendiente del terreno y a la dinámica fluvial de ríos, arroyos
y ciénagas, influenciada por precipitaciones durante temporada invernal. Como
principales zonas de acumulación se identifican el bajo topográfico del Canal del
Dique (Zona sur K6) y los arroyos de Carreto (Zona sur H22), Gramalote (Zona norte
M5) y la Hormiga (Zona norte D3), en donde se depositan sedimentos de
composiciones variadas dependientes a sus Unidades de aporte.
• Las fallas geológicas descritas dentro del área de estudio se han jerarquizado en dos
órdenes; las de primer orden corresponden a estructuras inversas con sentido de
vergencia hacia el noreste, con una dirección de rumbo que varía entre N30°E y
N60°E, mientras las estructuras de segundo orden corresponden a estructuras de
cinemática de rumbo destral, con una dirección en rumbo que varía entre N50°E y
N60°E.
• Las estructuras plegadas se encuentran representadas por sinclinales y anticlinales
con longitudes superiores a los 10 km con una tendencia predominante en dirección
NE-SW; dichos pliegues se encuentran cabeceando hacia al norte y geométricamente
presentan ángulos interflancos que varían desde suaves hasta cerrados, con ejes
axiales subverticales.
• La región con mayor deformación se encuentra localizada hacia el sureste de la zona
de estudio, correspondiente al anticlinorio de San Jacinto, donde se puede observar
un estrechamiento progresivo de las estructuras sinclinales y anticlinales hacia la
región Mandinga y región Naranjal (zona sur, cuadriculas J18, J19, K18 y K19).
• De acuerdo a las estructuras observadas y descritas, la deformación en el área de
estudio puede describirse: hacia el occidente, en el cinturón plegado del Sinú, como
un sistema dominado por tectónica gravitacional; y, hacia el oriente, en el cinturón
plegado de San Jacinto, como un sistema sinsedimentario de fallas inversas y
pliegues.
• Según el diagrama de Roser y Korsh la mayoría de las muestras analizadas se ubican
dentro del campo de margen continental activo.
• La clasificación representada en el diagrama composicional para rocas sedimentarias
terrígenas de Herron (2003), evidencia serias diferencias entre la composición
litológica reportada en la literatura y la relación de los óxidos plasmada en dicho

Servicio Geológico Colombiano 499


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

gráfico, de forma que se presume que los altos contenidos de la relación Fe 2O3/K2O
pueden deberse a la inmadurez composicional de los sedimentos.
• En la mayoría de elementos inmóviles, se observa una correlación lineal positiva que
se extiende hasta el origen, lo cual indica que los sedimentos conservan la misma
proporción elemental que existía en la roca fuente, suponiendo que no han sido
móviles en la roca fuente después de que la erosión del sedimento ocurrió.
• Según la comparación de los valores promedio de arenitas analizados con respecto a
los valores presentados por Bhatia (1983), las muestras asociadas a la Formación San
Cayetano, Palenque y Maco presentan valores cercanos a los reportados para un
ambiente de arco volcánico continental, mientras que las muestras de la Formación
San Jacinto presentan valores cercanos a los reportados al margen pasivo.
• Para las muestras analizadas en este trabajo, las rocas fuente podrían corresponder,
basados en la dinámica de los elementos inmóviles y según lo propuesto por
Winchester y Floyd (1977), a andesitas y andesitas basálticas. En muestras de pozos
petroleros geográficamente más cercanos al área de estudio (Apure-1, Remolino
Grande), también se han reportado basaltos y andesitas, las cuales podrían ser áreas
fuente de las unidades analizadas (Cerón, 2007; Silva et al., 2016).
• El potencial económico para la zona de estudio se basa en la explotación de
materiales para construcción, hidrocarburos y aguas subterráneas. En general los
materiales para construcción son asociados a las calizas de las formaciones Chengue
y La Popa, arenas y conglomerados de las formaciones Maco y Rotinet y en menor
proporción chert y lodolitas silíceas provenientes de la Formación San Cayetano.
• Los estudios adelantados en la cuenca Sinú-San Jacinto han mostrado que las
unidades del Paleoceno superior al Eoceno superior conforman buenos reservorios,
la roca generadora pertenece al Cretácico – Paleoceno, posee un buen potencial de
generación, madurez termal cercana al límite entre madurez temprana, con las
condiciones óptimas para formar aceite y kerógeno tipo II-III, propenso a formar
hidrocarburos líquidos.
• Las unidades explotadas hidrogeológicamente corresponden principalmente a las
secuencias siliciclásticas del Neógeno – Cuaternario, siendo los más relevantes los
acuíferos Rotinet, Tubará y los depósitos cuaternarios someros, esto debido a que
los niveles de la tabla de agua se encuentran cerca de la superficie, los valores de
transmisividad son medios y los caudales de producción ayudan a cubrir el volumen
requerido por la comunidad.

Servicio Geológico Colombiano 500


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adams, A.E. y Mackenzie, W.S. (1998). A color atlas of carbonate sediments and rocks
under the microscope. Londres, Manson publishing.
Adams, A.E., Mackenzie, W.S. y Guildford, C. (1984). Atlas of sedimentary rocks under the
microscope. Londres: Longman scientific & technical.
Adey, W., Townsend, R., Boykins, W. (1982). The crustose Coralline Algae (Rhodophyta:
Corallinaceae) of the Hawaiian Islands. Smithsonian Institution Press.
Adey, W., Macintyre, G. (1973). Crustose Coralline Algae: A Re-evaluation in the
geological science. Geological Society of America Bulletin, 84; (3), 883 - 904.
Agnini, C., Fornaciari, E., Raffi, I., Catanzariti, R., Pälike, H., Backman, J., Rio, D. (2014).
Biozonation and biochronology of Paleogene calcareous nannofossils from low and
middle latitudes. Newsletters on Stratigraphy 47 (2), 131–181.
Agnon, A., Migowski, C., Marco, S. (2006). Intraclast breccia layers in laminated
sequences: recorders of paleo-earthquakes. In: Enzel, Y., Agnon, A., Stein, M. (Eds.),
New Frontiers in Dead Sea Paleoenvironmental Research. Geological Society of
America, 195–214.
Aguilera, R. (2011). Petroleum geology of Colombia. Geology and Hydrocarbon Potential
– Sinú and San Jacinto Basins. (Fabio Cediel, Ed.), Petroleum Geology of Colombia
(Vol. 12). Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Aguilera, R., Sotelo, V., Burgos, C., Arce, C., Gómez, C., Mojica, J. y Osorno, J. (2010a).
Organic Geochemistry Atlas of Colombia. Earth Science Research Journal, 14
(Special Edition), 176.
Aguilera, R., Sotelo, V., Burgos, C., Arce, C., Gómez, C., Mojica, J. y Osorno, J. (2010b).
Organic Geochemistry Atlas of Colombia. Earth Science Research Journal, 14
(Special Edition), 176.
Aleman, A.M. (1983). Geology and Hydrocarbon Evaluation of Northwest Colombia:
Central Exploration Technology Center, Colombia, 1-148.
Alfaro, E., y Holz, M. (2014). Review of the chronostratigraphic charts in the Sinú-San
Jacinto basin based on new seismic stratigraphic interpretations. Journal of South
American Earth Sciences, 56, 139–169.
https://doi.org/10.1016/j.jsames.2014.09.004
Alfonso, M.A., Herrera, J.M., Navarrete, R.E., Bermúdez, H.D., Calderón, J.E., Parra, F.J.,
Sarmiento, G., Vega, F., Perrilliat, M. (2009). Cartografía Geológica, Levantamiento
de Columnas Estratigráficas, Toma de Muestras y Análisis Bioestratigráficos. Sector
de Chalán (Cuenca Sinú-San Jacinto). Informe Geológico. Marzo de 2009. ANH –
ATG.
Anderson, F. M. (1926). Original Source of Oil in Colombia. Bulletin of American
Association of Petroleum Geologist AAPG, 10(4), 382–404.
Anderson, F. M. (1927a). Non marine Tertiary deposits of Colombia. Bulletin of the
Geological Society of America, 38, 591–644.

Servicio Geológico Colombiano 501


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Anderson, F. M. (1927b). The marine Miocene deposits of North Colombia. Proceedings


of the California Academy of Sciences, 16(3), 87–95.
Anderson, F. M. (1929). Marine Miocene and related deposits of north Colombia:
Proceedings of the California Academy of Sciences, Fourth Series 18, 73–213.
Ángel, C., Esquivel, J. y Sarmiento, G. (1985). Geología del Departamento de Bolívar al
Norte del Canal del Dique. Informe 1941. INGEOMINAS. Bogotá.
Ángeles, C., Flores, K., y Esquivel, C. (2006). Geoquímica de rocas sedimentarias jurásicas
en localidades fosilíferas de la Sierra Madre Oriental (Tenango de Doria - San
Bartolo Tutotepec, Hidalgo): Implicaciones paleoambientales. Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo.
ANH (2016). Nuevas oportunidades exploratorias. Cuenca Sinú San Jacinto, 32.
Arakel, A.V. (1982). Genesis of calcrete in Quaternary soil profiles. Hutt and Leeman
lagoons, Western Australia. Journal of Sedimentary Research. 52, 109-125.
Arche. A. (2010). Sedimentología: del proceso físico a la cuenca sedimentaria (Vol. 46).
Editorial SIC-CSIC Press, 561-613.
Ardila, L. E. y Diaz, L. (2016). Terrane Accretion and Transpression Created New
Exploration Frontiers in Northwestern South America. In C. Bartolini & P. Mann
(Eds.), Memoir 108: Petroleum Geology and Potential of the Colombian Caribbean
Margin (217–245). https://doi.org/10.1306/13531938m1083643.
Armstrong, H. y Brasier, M. (2005). Microfossils. Blackwell publishing.
Aubry, M-P. (2014). Cenozoic Coccolithophores: Discoasterales (CC-B), Atlas of
Micropaleontology series: Micropaleontology Press, New York, 433.
Aubry, M-P. (2015a). Cenozoic Coccolithophores: Discoasterales (CC-D). In Cenozoic
Coccolithophores, Atlas of Micropaleontology series: Micropaleontology Press,
New York, pp. 433.
Aubry, M-P. (2015b). Cenozoic Coccolithophores: Discoasterales (CC-E). In Cenozoic
Coccolithophores, Atlas of Micropaleontology series: Micropaleontology Press,
New York, 532.
Backman, J., Raffi, I., Rio, D., Fornaciari, E. Pälike, H. (2012). Biozonation and
Biochronology of Miocene Through Pleistocene Calcareous Nannofossils from Low
and Middle Latitudes. Newsletters on Stratigraphy,45, 221-244.
Backman, J., Shackleton, N.J. (1983). Quantitative biochronology of Pliocene and Early
Pleistocene calcareous nannofossils from the Atlantic, Indian and Pacific oceans.
Marine Micropaleontology 8, 141-170.
Barrera, R. (2001). Geología de las planchas 16-17, Galerazamba y Barranquilla, escala
1:100000; Memoria explicativa. INGEOMINAS. Bogotá.
Barrera, R., Reyes, G A., Guzmán, G., Franco, J V. (2001). Geología de la plancha 31 Campo
de la Cruz, Escala 1:100000. Memoria explicativa, INGEOMINAS, Bogotá.
Barrios, V. (2018). Caracterización petrográfica de la Formación tubará. Universidad
Industrial de Santander.

Servicio Geológico Colombiano 502


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Bassi, D. (2005). Larger foraminiferal and coralline algal facies in an Upper Eocene storm–
influenced, shallow-water carbonate platform (Colli Berici, north-eastern Italy).
Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 226, 17–35.
Bassi, D., Nebelsick, J., Checconi, A., Hohenegger, J., Iryu, Y. (2009). Present-day and fossil
rhodolith pavements compared: Their potential for analysing shallow-water
carbonate deposits. Sedimentary Geology 214; 74–84.
Bassi, D., Carannante, G., Checconi, A., Simone, L., Vigorito, M. (2010). Sedimentological
and Paleeoecological integrated analysis of a Miocene channelized carbonate
margin, Matese Mountains, southern Apennines, Italy. Sedimentary Geology 230;
105–122.
Bassi, D y Nebelsick, J. (2010). Components, facies and ramps: Redefining Upper
Oligocene sgallow water carbonates using coralline red algae and larger
foraminifera (Venetian area, northeast Italy). PALAEO Palaeogeography,
Palaeoclimatology, Palaeoecology, 295 (2010) 258 - 280.
Bayona, G., Cardona, A., Jaramillo, C., Montes, C., Mora, A., 2012. Effects of Paleogene
Sub- duction on Basin Segmentation and Oil Migration in NW South America. XI
Simposio Bolivariano de Exploración Petrolera en cuencas subandinas. Cartagena.
Resumenes.
Beavington-Penney y Racey, A. (2004). Ecology of extant nummulitidis and other larger
benthic foraminifera: applicationes in palaeoenvironmental analysis. Earth-Science
Reviews, 67; 219 - 265.
Bennett, M., Doyle, P., Mather, A. (1996). Dropstones: their origin and significance.
Palaeogeography, palaeoclimatology, Palaeoecology, 121, 331 – 339.
Berggren, W.A., Kent, D.V., Swisher III, C.C. y Aubry, M. (1995). A Revised Cenozoic
Gochronology and Chronostratigraphy. In: Geochronology Time Scales and global
Stratigraphic Correlation. Berggren, W.A., Kent, D.V., Aubry, M. y Hardenbol, J.
(Editors), SEPM, Tulsa, Oklahoma. 129-212.
Bermúdez, H. D., Alvarán, M., Grajales, J. A., Restrepo, L. C., Rosero, J. S., Guzmán, C. y
Osorno, F. (2009). Estratigrafía Y Evolución Geológica De La Secuencia
Sedimentaria Del Cinturón Plegado De San Jacinto. XII Congreso Colombiano de
Geología, (098), 27. https://doi.org/10.13140/2.1.5072.7367
Bermúdez, H.D., Grajales, J.A., Restrepo, L.C., Rosero, J.S. (2009). Estudio Integrado de
los núcleos y registros obtenidos de los pozos someros tipo “slim holes” en la
Cuenca del Sinú. Tomo 1, Anexo 1. Bogotá. ANH – Universidad de Caldas.
Bernal-Olaya, R., Mann, P. y Escalona, A. (2016). Cenozoic Tectonostratigraphic Evolution
of the Lower Magdalena Basin, Colombia: An Example of an Under- to Overfilled
Forearc Basin. In Memoir 108: Petroleum Geology and Potential of the Colombian
Caribbean Margin (345–398). https://doi.org/10.1306/13531943m1083645
Beu, A.G. (2010). Neogene Tonnoidean Gastropods of Tropical South America:
Contributions to the Dominican Republic and Panama Paleontology projects an

Servicio Geológico Colombiano 503


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

uplift of the Central American Isthmus. Bulletins of American Paleontology, 377-


378, 1-550.
Bhattacharya, J. P. (2010). Deltas. In N. P. James & R. W. Dalrymple (Eds.), Facies Models
4 (pp. 233–264). St. John’s, Newfounland: GEOtext 6, Geological Association of
Canada.
Bhatia, M.R. (1983). Plate tectonics and geochemical composition of sandstone: Journal
of Geology, 91, 611-627.
Bhatia, M.R.; and Crook, K.A.W. (1986). Trace element characteristics of grawackes and
tectonic discrimination of sedimentary basin: Contrib. Mineral. Petrol, 92,181-193.
Björlykke, K. (1974). Geochemical and mineralogical influence of Ordovician Island Arcs
on epicontinental clastic sedimentation. A study of Lower Palaeozoic sedimentati
on in the Oslo Region, Norway. Sedimentology, 21(2), 251–272.
https://doi.org/10.1111/j.1365-3091.1974.tb02058.x
Blow, W.H. (1969). Late Middle Eocene to Recent planktonic foraminifera
biostratigraphy. In: Brönnimann, P., Renz, H.H. (Eds.), Proceedings First
International Conference of Planktonic Microfossils Geneve 1, 199–422.
Blow, W.H. (1979). The Cainozoic Foraminiferida, I y 11. E. J. Brill, Leiden. 1413,
Boggs, S. (2009). Petrology of Sedimentary Rocks. Cambridge University Press. 612.
Boggs, S. (2012). Principles of sedimentology and stratigraphy. Upper Saddle River, N.J:
Pearson Prentice Hall. P. 676.
Boiseau, M., Julliet-Leclerc, A. (1997). H2O2 treatment of recent coral aragonite: oxygen
and carbon isotopic implications. Chemical Geology, 143 (3-4): 171-180.
Bolli, H.M. y Saunders, J.B. (1985). Oligocene to Holocene low latitude planktic
foraminifera. In: Bolli, H.M., Saunders, J.B., Perch-Nielsen, K. (Eds.), Plankton
stratigraphy, 1. Cambridge University Press, 155–262.
Bolli, H.M., Saunders, J.B., Perch-Nielsen, K. (1985). Plankton stratigraphy. Cambridge
University Press, UK, pp. 599.
Bolli, H. M., Beckmann, J-P., Saunders, J. B. (1994). Benthic foraminiferal biostratigraphy
of the south Caribbean region. Cambridge University Press, UK. 408.
Bordine, B. (1974). Neogene Bioestratigraphy and Paleoenvoronments, Lower
Magdalena Basin. Lousiana State University and Agricultural and Mechanical
College.
BouDagher-Fadel, M. (2008). Evolution and geological significance of larger benthic
foraminifera. Elsevier, Developments in paleontology and stratigraphy 21.
Boschman, L. M., van Hinsbergen, D. J. J., Torsvik, T. H., Spakman, W. y Pindell, J. L.
(2014). Kinematic reconstruction of the caribbean region since the early jurassic.
Earth-Science Reviews, 138, 102–136.
https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2014.08.007
Bosence, D.W.J. (2004). A genetic classification of carbonate platforms based on their
basinal and tectonic settings in the Cenozoic. Sedimentary Geology 175(1-4):49-
72.

Servicio Geológico Colombiano 504


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Bown, P.R., Young, J.R. (1998). Introduction, En: Bown, P.R. (Ed.) Calcareous Nannofossils
Biostratigraphy. British Micropaleontological Society Publications Series. Kluwer
Academic Press, Dordrecht, 1–16.
Braga, J.C. (2003). Application of botanical taxonomy to fossil coralline algae
(Corallinales, Rhodophyta). Acta Micropaleontológica Sinica 20 (1); 47 - 56.
Braga, J.C., Bassi, D, Piller, W. (2010). Palaeoenvironmental significance of Oligocene –
Miocene coralline red algae - a review. Int. Assoc. Sedimentol. Spec. Publ. 42, 165
- 182.
Brandano, M., Vannucci, G., Pomar, L., Obrador, A. (2005). Rhodolith assemblages from
the lower Tortonian carbonate ramp of Menorca (Spain): environmental and
paleoclimatic implications. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology
226, 307–323.
Breda, A., Mellere, D., and Massari, F. (2007). Facies and processes in a Gilbert-delta-
filled incised valley (Pliocene of Ventimiglia, NW Italy). Sedimentary Geology. 200:
31–55.
Brett, C., and Baird, G. (1986). Comparative taphonomy: A key to paleoenviromental
interpretation based on fossil preservation. Palaios. 1: 207 – 227.
Brett, C. E., and Speyer, S. E. (1990). Taphofacies. In Briggs, D, and Crowther, P. R. eds.,
Paleobiology. A Synthesis: Blackwell Scientific publications. London, 258-263.
Buatois, L. (2010). Icnologia aplicada al analisis de facies y estratigrafia secuencial.
Manual, Bucaramanga, 2010.
Bueno, R. (1970). Guidebook to the geology of the Tubará region, Lower Magdalena
Basin. Bogotá D.C: Colombia Society of Petroleum Geologist and Geophysycists.
Budd, A.F., Stemann, T.S., Stewart, R.H. (1992). Eocene Caribbean Reef Corals: A Unique
Fauna from the Gatuncillo Formation of Panama. Journal of Paleontology 66, 4,
570-594.
Burchette, T.P. y Wright, V.P. (1992). Carbonate ramp depositional systems. Sedimentary
Geology, 79, (1–4), 3-57.
Bürgl, H. (1957). Materia prima para la fabricación de cemento en los alrededores de
Cartagena, Departamento de Bolívar. Servicio Geológico Nacional. Bogotá.
Bürgl, H., Barrios, M., y Rostrom, A., M. (1955). Micropaleontología y estratigrafía de la
Sección Arroyo Saco, Departamento del Atlántico. Boletín Geológico, Servicio
Geológico Nacional, 3(1), 114.
Butler, J. (1942), Geology of San Jacinto and parts of the municipio of San Juan
Nepomuceno and el Carmen, department of Bolivar, Bogotá, 64
Camacho, R. y Valdiri, J. (1968). Informe geológico preliminar del cuadrángulo D-8.
Informe inédito. INGEOMINAS. Bogotá.
Camacho, H., Longobucco, M.I. (2007). Los Invertebrados Fósiles. 1º Edición. Fundación
de Historia Natura Félix de Azara. Universidad Maimónides, 800.
Cardona, A., Montes, C., Ayala, C., Bustamante, C., Hoyos, N., Montenegro, O., Ojeda, C.,
Niño, H., Ramírez, V., Valencia, V., Rincón, D., Vervoort, J., Zapata, S. (2012). From

Servicio Geológico Colombiano 505


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

arc-continent collision to continuous convergence, clues from Paleogene


conglomerates along the southern Caribbean–South America plate boundary.
Tectonophysics 580, 58–87.
Caro, P., Huguett, A., Plazas, L., y Vásquez, L. (1985). Geología del Departamento del
Atlántico. Bogotá D.C.
Caro, M. y Spratt, D. (2003). Tectonic Evolution of the San Jacinto Fold Belt, NW
Colombia. Recorder, 28 (02), 36–43.
Carozzi, A. (1993). Sedimentary petrography. Englewood Cliffs, N.J: Prentice Hall.
Carvajal, J. H. (2012). Propuesta de estandarización de la cartografía geomorfológica en
Colombia. Bogotá: INGEOMINAS.
Carvajal, H., y Mendivelso, D. (2017). Volcanismo de lodo del caribe central colombiano.
Colección Publicaciones Especiales. Servicio Geológico Colombiano.
Castro C. (2006). Análisis documental acerca del estado actual de la estratigrafía de la
Formación La Popa en los departamentos de Bolívar y Atlántico, Costa Caribe
Colombiana.
Castro, E., Cardozo, A.M., Cetina M., Guzmán, G., Hernández, L.D., Rojas, F., Villabona,
J.J. (2019). Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 60 – canalete a
escala 1:100.000. Servicio Geológico Colombiano.
Cediel, F., Shaw, R., & Caceres, C. (2003). Tectonic Assembly of the Northern Andean
block. In E. C. Bartolini, R. T. Buffler, and J. Blickwede (Ed.), The Circum-Gulf of
Mexico and the Caribbean: Hydrocarbon habitats, basin formation, and plate
tectonics: AAPG Memoir 79 (79), 815–848.
Cerón, J. F., Kellogg, J. N., y Ojeda, G. Y. (2007). Basement configuration of the
northwestern south america-caribbean margin from recent geophysical data.
Ciencia, Tecnología y Futuro, 3, 25–49.
Checconi, A., Bassi, D., Carannnte, G., Monaco, P. (2010). Re-deposited rhodoliths in the
Middle Miocene hemipelagic deposits of Vitulano (Southern Apennines, Italy):
Coralline assemblage characterization and related trace fossils. Sedimentary
Geology 225, 50–66.
Chenevart, C.H. (1963). Les dorsales transverses anciennes de Colombie et leurs
homologues d'Amerique Latine. Eclogae Geologic Helvetiae, 52, (2), 907- 927,
Basel.
CHEVRON Overseas Petroleum, Inc. (1986). Northwest Colombia Hydrocarbon
Evaluation. Confidential Report.
Chiarabba, C., De Gori, P., Faccenna, C., Speranza, F., Seccia, D., Dionicio, V. y Prieto, G.
A. (2015). Subduction system and flat slab beneath the Eastern Cordillera of
Colombia. Geochemistry Geophysics Geosystems, 16(1), 267–300.
https://doi.org/10.1002/2014GC005684.Key
Clavijo, J. y Barrera, R. (2001). Geología de las planchas 44 Sincelejo y 52 Sahagún. Escala
1:100.000. Memoria Explicativa. INGEOMINAS. Bogotá.

Servicio Geológico Colombiano 506


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Coe, A. L., Argles, T. W., Rothery, D. A., & Spicer, R. A. (2010). Geological filed techniques.
(A. L. Coe, Ed.). Wiley-Blackwell.
Consorcio Canal del Dique. (2018). Ajuste y/o Actualización del POMCA Canal del Dique,
Fase Diagnostico. Bucaramanga, Colombia.
Cullers, R.L. (1988) Mineralogical and chemical changes of soil and stream sediment
formed by intense weathering of the Dangburg granite, Georgia, U.S. A., Lithos, 21,
301-314.
Cullers, R.L.; Barrett, T.; Carlson, R.; and Robinson, B. (1987). Rare-earth element and
mineralogic changes in Holocene soil and stream sediment: a case study inthe Wet
Mountains, Colorado, U.S.A.: Chem. Geol., 63, 275-297.
Cullers, R.L.; Basu, A.; and Suttner, L.J. (1988). Geochemical signature or provenancein
sand-mixed material in soil and stream sediments near the Tobacco Root batholith,
Montana, U.S.A.: Chem. Geol., 70, 335-348.
Dalrymple, R. W., & Choi, K. (2007). Morphologic and facies trends through the fluvial-
marine transition in tide-dominated depositional systems: A schematic framework
for environmental and sequence-stratigraphic interpretation. Earth-Science
Reviews, 81(3–4), 135–174.
da Silva-Caminha, S. A. F., Jaramillo, C. A., & Absy, M. L. (2010). Neogene palynology of
the Solimões Basin, Brazilian Amazonia. Palaeontographica Abteilung B, 284(1–3),
13–79. https://doi.org/10.1127/palb/284/2010/13
De Porta, J. (1974). Léxique Stratigraphique International. Amerique Latine, Colombie,
(Deuxieme Partie), Tertiaire et Quaternaire, Centre Nacional de La Recherche
Scientifique, V(4b), 692.
De Porta, J. (2003). La formacion del istmo de Panamá. Su incidencia en Colombia. Rev.
Acad. Colomb. Cienc., 27(103), 191–216.
Deramond, J., Souquet, P., Fondecave-Wallez, M.J. y Specht, M. (1993). Relationships
between thrust tectonics and sequence stratigraphy surfaces in foredeeps: model
and examples from the Pyrenees (Cretaceous-Eocene, France, Spain). Geological
Society, London, Special Publications, 71(1), 193–
219. https://doi.org/10.1144/gsl.sp.1993.071.01.09
Dickinson, W. (1970). Interpreting detrial modes of graywacke and arkose. Journal of
Sedimentary Petrology, 40 (2), 695–707.
Dickinson, W.R. (1985). Interpreting provenance relations from detrital modes of
sandstones, in Zuffa, G.G., ed., Provenance of Arenites: Series C: Mathematical and
Physical Science, 148, 333-361.
Dunham, R. (1962). Classification of carbonate rocks according to depositional texture.
Classification of carbonate rocks, a symposium. American Association of Petroleum
Geologist, Memoir 1, Tulsa, Oklahoma.
Duque-Caro, H. (1968). Observaciones generales a la bioestratigrafía y geología regional
en los departamentos de Bolívar y Córdoba. Boletín de Geología, 24, 71–87.

Servicio Geológico Colombiano 507


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Duque-Caro, H. (1975). Los foraminíferos planctónicos y el Terciario de Colombia.


Española de Micropaleontogía, 7(3), 403–427.
Duque-Caro, H. (1978). Geotectónica y evolución de la región noroccidental colombiana.
Boletín Geológico. INGEOMINAS (Vol. 23). Bogotá.
Duque-Caro, H. (1979). Major structural elements and evolution of northwestern
Colombia. AAPG Memoir, 29: Geological and Geophysical Investigations of
Continental Margins, 329–351.
Duque-Caro, H. colombiana. Boletín geológico del INGEOMINAS, 23 (3), Santa Fe de
Bogotá, Colombia. 34 p.
Duque-Caro, H. (1983). Estilo estructural, diapirismo y episodios de acrecimiento del
terreno Sinú - San Jacinto en el noroccidente de Colombia. INGEOMINAS, Bogotá.
Duque-Caro, H. (1984). Structural style, diapirism and accretionary episodes of the Sinú-
San Jacinto terrane, southwestern Caribbean borderland. In Bonini, W. E.,
Hargraves, R. B. and R. Shagam (Eds), The South American-Caribbean Plate
Boundary and Regional Tectonics. Geol. Soc. Amer. Mem. 162.
Duque Caro, H. (1990). Neogene stratigraphy, paleoceanography and paleobiogeograp
hy in northwest South America and the evolution of the Panama seaway. Palaeog
eography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 77(3–4), 203–234.
https://doi.org/10.1016/0031-0182(90)90178-A
Duque-Caro, H., Guzmán, G., Hernández, O. (1996). Geología de la plancha 38: Informe
No. 2188, INGEOMINAS, Bogotá, Colombia.
Dutra, T.L. (2002). Técnicas e procedimentos de trabalhos com fósseis e formas modernas
comparativas. Unisinos, Rio Grande do Sul, pp. 56.
El Ayyat, A.M. (2013). Sedimentology, sequential analysis and clay mineralogy of the
lower Eocene sequence at Farafra Oasis area, western Desert of Egypt. Journal of
African Earth Sciences 78, 28 - 50.
Embry, A., y Klovan, J. (1971). A Late Devonian reef tract on north-eastern Banks Island.
N.W.T. Bulletin of Canadian Petroleum Geology, 19, 730-781.
Etayo-Serna, F. (1983). Mapa de terrenos geológicos de Colombia. Bogotá́, Colombia.
Instituto Nacional de Investigaciones Geológico-Mineras & Geological Survey
(U.S.).
Evitt, W.R. (1985). Sporopollenin dinoflagellate cysts: their morphology and
interpretation. American Association of Stratigraphic Palynologists, Monograph
Series 1, 333.
Feldmann, R.M. (1989). Selection of appropriate preparation techniques. In: Feldman,
R.M., Chapman, R.E & Hannibal, J.T. (eds) Paleotechniques. The Paleontology
Society Special Publication 4, 24-29.
Ferretti, M.P. (2008). A review of South American proboscideans. In: S.G. Lucas; G.S.
Morgan; J.A. Spielmann & D.R. Prothero (eds.) Neogene Mammals, Albuquerque,
New Mexico Museum of Natural History & Science, 44, 381–392.

Servicio Geológico Colombiano 508


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Flinch, J. F. (2003). Structural Evolution of the Sinú-Lower Magdalena Area (northern


Colombia). In C. Bartolini, R. T. Buffler, y J. Blickwede (Eds.), The Circum-Gulf of
Mexico and the Caribbean: Hydrocarbon habitats, basin formation, and plate
tectonics: AAPG Memoir 79, 776–796.
Floyd, P. A., & Winchester, J. A. (1977). Geochemical discrimination of different magma
series and their differentiation products using immobile elements. Chemical
Geology, 20(C), 325–343. https://doi.org/10.1016/0009-2541(77)90057-2.
Flügel, E. (2004). Microfacies of carbonate Rocks. Analysis, Interpretation and
Application. Springer, Berlin Heidelberg New York.
Folk, R. L. (1951). Stages of textural madurity in sedimentary rocks. Journal of
Sedimentary Research, 21(3), 127–130.
Folk, R.L. (1954). The distinction between grain size and mineral composition in
sedimentary rock nomenclature: Journal of Geology, 62, 344–359.
Folk, R.L. (1962). Spectral subdivision of Limestone types. – Classification of carbonate
rocks, a symposium. American Association of Petroleum Geologist, Memoir 1,
Tulsa, Oklahoma.
Folk, R.L. (1974). Petrology of Sedimentary Rocks. Hemphill Publishing Company, Austin
Texas.
Folk, R.L. (1980). Petrology of Sedimentary Rocks: Austin, Texas, Hemphill Publishing
Company, 182 p.
Fralick, P. W., & Kronberg, B. I. (1997). Geochemical discrimination of clastic sedimentary
rock sources. Sedimentary Geology, 113(1–2), 111–124.
https://doi.org/10.1016/S0037-0738(97)00049-3.
Freymueller, J. T., Kellogg, J. N., & Vega, V. (1993). Plate motions in the north Andean
region. Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 98(B12), 21853-21863.
Gani, M. R., & Bhattacharya, J. P. (2007). Basic Building Blocks and Process Variability of
a Cretaceous Delta: Internal Facies Architecture Reveals a More Dynamic
Interaction of River, Wave, and Tidal Processes Than Is Indicated by External Shape.
Journal of Sedimentary Research, 77(4), 284–302.
https://doi.org/10.2110/jsr.2007.023
GEOTEC. (2003). Geología de los Cinturones Sinú - San Jacinto, planchas 50 Puerto
Escondido, 51 Lorica, 59 Mulatos, 60 Canalete, 61 Montería, 69 Necoclí, 70 San
Pedro de Urabá, 71 Planeta Rica, 79 Turbo, 80 Tierralta. Escala 1:100.000 Memoria
Explicativa. Ingeominas. Bogotá D.C.
Germeraad, J. H., Hopping, C. A., Muller, J. (1968). Palynology of Tertiary sediments from
tropical areas: Review of Palaeobotany and Palynology 6, 189-348.
Gonzalez, A.E. (1967). A palynologic study on the upper Los Cuervos and Mirador
formations (lower and middle Eocene), Tibú Area, Colombia: Leiden, E.J. Brill, 68.
Groshong, R. H. (2006). 3_D Structural Geology. A practical guide to quantitative surface
and subsurface map interpretation. Springer, 393 p.

Servicio Geológico Colombiano 509


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Guerrero, J., Sarmiento, G. (1996). Estratigrafía física, palinológica, sedimentológica y


secuencial del Cretácico Superior y Paleoceno del Piedemonte Llanero:
Implicaciones en exploración petrolera. Geología, Colombiana, 20, 3-66.
Guzmán, G., Reyes, G. e Ibañez, D. (1998). Geología de la plancha 23 - Cartagena.
INGEOMINAS. Bogotá.
Guzmán, G., Gómez, E., Serrano, B. (2004). Geología de los cinturones del Sinú, San
Jacinto y borde occidental del Valle Inferior del Magdalena Caribe Colombiano.
Escala 1:300.000. Informe. INGEOMINAS. Bogotá. Julio de 2004.
Guzmán, G. (2007). Stratigraphy and Sedimentary Environment and Implications in the
Plato Basin and the San Jacinto Belt Northwestern Colombia. Thesis for the Doctor
degree in Sciences. University of Liège.
Hampson, G y Storms, J. (2003). Geomorphological and sequence stratigraphic variability
in wave-dominated, shoreface-shelf parasequences. Sedimentology, 50, 667 – 701.
Harvey, A y Woelkerling, W. (2007). Guía para la identificación de rodolitos de algas rojas
coralinas no geniculadas (Corallinales, Rhodophyta). Ciencias marinas, 33 (4).
UNAM.
Helenes, J., Carreño, A. L., Carrillo, R. M. (2009). Middle to late Miocene
chronostratigraphy and development of the northern Gulf of California. Marine
Micropaleontology 72, 10–25.
Henao, D. (1951). Geología del departamento del Atlántico. https://doi.org/Informe 154
inédito
Herrera, J., Bermúdez, H., Alfonso, M., Calderón, J., Pardo, A. y Lozano, A. (2009).
Cartografía Geológica de un área del Cinturón Plegado De San Jacinto. X Simposio
Bolivariano Exploración Petrolera en Cuencas Subandinas. Cartagena.
Herron, M. M. (2003). Geochemical Classification of Terrigenous Sands and Shales from
Core or Log Data. SEPM Journal of Sedimentary Research, 58 (January 1988).
https://doi.org/10.1306/212f8e77-2b24-11d7-8648000102c1865d.
Herron, M.M, and Herron, S.L. (1990) Geological aplications of geochemical well logging,
in, A., Hurst; M.A., Lovell, and A.C.,Morton (eds.) Geological aplications of wireline
logs: Special publ. Geol. Soc., 48, 165-175.
Hincapie, G., y Huguett, A. (2003). Memoria técnica de la plancha 5-04. Atlas de aguas
subterránea de Colombia en escala 1:500.000. Bogotá D.C.
Holbourn, A., Henderson, A. S., MacLeod, N. (2013). Atlas of benthic foraminifera. A John
Wiley & Sons, Ltd., Publication, 653.
Holmes, J.A., Chivas, A.R. (2002). Ostracod shell chemistry - Overview. In: Holmes, J.A.,
Chivas, A.R. (eds): The Ostracoda. Applications in Quaternary Research.
Geophysical Monograph, 131, 185-204.
Hoorn, C., & Wesselingh, F. P. (2010). Introduction: Amazonia, Landscape and Species
Evolution. In Amazonia, Landscape and Species Evolution: A Look into the Past.
https://doi.org/10.1002/9781444306408.ch1

Servicio Geológico Colombiano 510


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Li, D. F., Chen, H. Y., Zhang, L., Fralick, P., Hollings, P., Mi, M. y Fang, J. (2017).
Geochemistry of fine-grained clastic rocks in the Mesoproterozoic Kawabulake
Group: implications for provenance and the tectonic model of the Eastern
Tianshan, Xinjiang, NW China. International Journal of Earth Sciences, 106(1), 115-
129.
James, K. (2006). Arguments for and against the Pacific origin of the Caribbean Plate:
discussion, finding for an inter-American origin. Geologica Acta, 4(1–2), 279–302.
James, N. P. (1983): Reef environment. En P. A. Scholle, D. G. Bebout y C. H. Moore (eds.),
Carbonate depositional environments. Am. Assoc. Petrol. Geol. Memoir, 33.
Jaramillo, C. A., Dilcher, D. L. (2001). Middle Paleogene palynology of central Colombia,
South America: A study of pollen and spores from tropical latitudes.
Paleontographica, 258, 87–213.
Jaramillo, C., Rueda, M., Torres, V. (2011). A palynological zonation for the Cenozoic of
the Llanos and Llanos Foothills of Colombia. Palynology, 35, 46-84.
Jaramillo C., Rueda M. (2004). Impact of biostratigraphy on oil exploration. III Convención
Técnica Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo (ACGGP) (La
inversión en el conocimiento geológico); Bogotá: ACGGP. P4, CDROM.
Jaramillo, C. A., Rueda, M., & Torres, V. (2011). A palynological zonation for the Cenozoic
of the Llanos and Llanos Foothills of Colombia. Palynology, 35(1), 46-84.
Jaramillo C., Rueda M. (2019). A Morphological Electronic Database of Cretaceous-
Tertiary and Extant pollen and spores from Northern South America.
http://biogeodb.stri.si.edu/jaramillosdb/web/morphological/
Jardine, S., Magloire, L. (1963). Palynologie et stratigraphie du Cretace des bassins du
Senegal et de Cote D’Ivoire. Colloque International de Micropaleontologie, Dakar,
187-245.
Jiménez, P. G., Prince, M. A. (1999). Caracterización estratigráfica y petrográfica de las
calizas aflorantes en el Cerro de Pua, en los alrededores de Arroyo de Piedra, Mar
Caribe, Departamento de Bolívar. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá.
Jones, R.W. (1994). The Challenger Foraminifera. Oxford: Oxford University Press, 149.
Jorry, S., Hasle, C-A., Davaud, E. (2006). Hydrodynamic behaviour of Nummulites:
Implications for depositional models. FACIES 52 (2); 221 - 235.
Juliao-Lemus, T, de Arauho, M., Torres, D., Plata, A., Parra, C. (2016). Paleoenvironmental
reconstruction base don palynofacies analyses of the Cansona Formation (Late
Cretaceous), Sinú-San Jacinto Basin, northwest Colombia. J. South Am. Earth Sci.,
69, 103-118.
Kaminski, M.A. and Gradstein, F.M. (2005). Atlas of Paleogene Cosmopolitan Deep Water
Agglutinated Foraminifera. Memoir, Grzybowski Foundation. pp. 500.
Kantor, Y.I., Fedosov, A.E., Puillandre, N., Bonillo, CC., Bouchet, P. (2017). Returning to
the roots: morphology, molecular phylogeny and classification of the Olivoidea
(Gastropoda: Neogastropoda). Zoological Journal of the Linnean Society, 20, 1-49.

Servicio Geológico Colombiano 511


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Kassem, T., Caceres, C. Y Cucalon, I. (1967). Geología del Cuadrángulo E-8 Sincelejo.
Informe inédito. Servicio Geológico Nacional. Bogotá.
Kennet, J.P., Srinivasan, M.S. (1983). Neogene planktonic foraminifera. A Phylogenetic
Atlas. Hutchison Ross Publushing Company, Pennsylvania, USA. 258.
Kershaw, S. (1994). Classification and Geological Significance of Biostromes. Facies, 31,
81 – 92.
Lara, M., Cardona, A., Monsalve, G., Yarce, J., Montes, C., Valencia, V., Weber, M., De La
Parra, F., Espitia, D., & M. López-Martínez. (2013). Middle Miocene near trench
volcanism in northern Colombia: A record of slab tearing due to the simultaneous
subduction of the Caribbean Plate under South and Central America? J. South Am.
Earth Sci., 45, 24-41. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j. jsames.2012.12.006.
Laschet, C. (1984). On the origin of cherts. Facies, 10(1), 257–289.
https://doi.org/10.1007/BF02536693
Leleu, S., Hartley, A.J., and Williams, B. P.J. (2009). Large-scale alluvial architecture and
correlation in a Triassic pebbly braided river system, lower Wolfville Formation
(Fundy basin, Nova Scotia, Canada). Journal of Sedimentary Research. 79: 265–286.
Lentin, J.K., Williams, G.L. (1975). Fossil dinoflagellates: index to genera and species.
Supplement 1. Canadian Journal of Botany, 53, 2147-2157.
León Delgado, D. (2018). Herramienta corte geológico. Bogotá D.C.
Link, T. (1927). Post-Tertiary Strand-Line Oscillations in the Caribbean Coastal Area of
Colombia, SouthAmerica. The Journal of Geology, 35, (1) (Jan-Feb., 1927), 58-72.
Lorente, M. (1986). Palynology and Palynofacies of the Upper Tertiary in Venezuela:
Berlin, J. Cramer, 222 p.
Lund, M., Davies, P., Braga, J.C. (2000). Coralline algal nodules off Fraser Island, Eastern
Australia. Facies 42; 25–34.
Mackenzie, W y Guilford, C. (1996). Atlas de petrografía. Minerales formadores de rocas
en lámina delgada. Masson, S.A. España.
MacLennan, S. M. (1989). Rare earth elements in sedimentary rocks: influence of
provenance and sedimentary processes, in, Lipin, B. R., and McKay, G. A., eds.,
Geochemistry and mineralogy of rare earth elements: Reviews in Mineralogy, 21,
p. 169-200.
McLennan, S.M.; and Taylor, S.R. (1991). Sedimentary rocks and crustal evolution
revisited: tectonic setting and secular trends: Jour. Geol., 99, 1-21.
Mantilla, A. M. (2007). Crustal Structure of the Southwestern Colombian Caribbean
Margin. Ph D. Thesis, Friedrich-Schiller-Universitat Jena.
Mantilla, A. M. (2007). Crustal Structure of the Southwestern Colombian Caribbean
Margin. Ph D. Thesis, Friedrich-Schiller-Universitat Jena.
Mantilla-Pimiento, A., Jentzsch, G., Kley, J. y Alfonso-Pava, C. (2009). Configuration of the
Colombian CaribbeanMargin: Constraints from 2D Seismic Reflection Data and
Potential Fields Interpretation. In S. Lallemand & F. Funiciello (Eds.), Subduction
Zone Geodynamics (pp. 247–272). Berlin.

Servicio Geológico Colombiano 512


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Martini, E. (1971). Standard Tertiary and Quaternary calcareous nannoplankton


zonation. Conference Planktonic Microfossils Roma 2, 739-785.
Massari, F. (1996). Upper-flow-regime stratification types on steep-face, coarse-grained,
Gilbert-type progradational wedges (Pleistocene southern Italy). Journal of
Sedimentary Research. 66 (2): 364-375.
McClay, K. (1988). The Mapping of Geological Structures. Geological Society of london
Handbook. https://doi.org/10.1180/minmag.1988.052.367.25
McNaughton, D. (1941) Progress report on detailed geological investigation of the San
Juan-Arroyo Hondo área of Bolivar, USA, 33.
Mendivelso, D., Carvajal, H., & Pinzón, L. (2010). Estudio Geomorfológico del sector
comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, Magdalena. Informe final
Proyecto Andén Caribe. Bogotá.
Meschede, M. y Frisch, W. (1998). A plate-tectonic model for the Mesozoic and Early
Cenozoic history of the Caribbean plate. Tectonophysics, 296(3–4), 269–291.
Miall, A. D. (1985). Architectural-element analysis: A new method of facies analysis
applied to fluvial deposits. Earth-Science Reviews. 22 (4): 261-308.
Miall, A. D. (2006). The Geology of fluvial deposits. Springer. 582 p. 4th edition.
Mitra, S. (2002). Fold-accommodation faults. AAPG Bulletin. 86(4), 671–693.
Molinares, E. (2007). Reconstrucción paleoambiental y asociaciones de foraminíferos de
la Formación Tubará (Plioceno temprano), sección Arroyo de Piedra (Norte de
Colombia). EAFIT.
Montes, C., Guzman, G., G. Bayona, G., Cardona,A., Valencia, V., and Jaramillo, C.A.
(2009) Clockwise rotation of the Santa Marta massif and simultaneous Paleogene
to Neogene deformation of the Plato-San Jorge and Cesar-Rancheria Basins:
Journal of South American Earth Sciences, 29, 1–54.
Mora-Páez, H., Kellogg, J. N., Freymueller, J. T., Mencin, D., Fernandes, R. M. S., Diederix,
H., Lafeminas, P., Cardona-Piedrahita, L., Lizarazo, S., Pélaez-Gaviria, J. R., Diaz-
Mila, F., Bohorquez-Orozco, O., Giraldo-Londoño, L., Corchuelo-Cuervo, Y. (2019).
Crustal deformation in the northern Andes – A new GPS velocity field. Journal of
South American Earth Sciences. 89, 7691.https://doi.org/10.1016/j.jsames.2018.1
1.002
Mora, J. A., Oncken, O., Le Breton, E., Ibánez-Mejia, M., Faccenna, C., Veloza, G., Velez,
V., de Freitas, M. y Mesa, A. (2017). Linking Late Cretaceous to Eocene
Tectonostratigraphy of the San Jacinto Fold Belt of NW Colombia With Caribbean
Plateau Collision and Flat Subduction. Tectonics, 36(11), 2599–2629.
https://doi.org/10.1002/2017TC004612
Mora, J. A., Oncken, O., Le Breton, E., Mora, A., Veloza, G., Vélez, V., y de Freitas, M.
(2018). Controls on forearc basin formation and evolution: Insights from Oligocene
to Recent tectono-stratigraphy of the Lower Magdalena Valley basin of northwest
Colombia. Marine and Petroleum Geology, 97(June), 288–310.
https://doi.org/10.1016/j.marpetgeo.2018.06.032

Servicio Geológico Colombiano 513


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Moreno, O., Guerrero, C., Alexander, R., Gómez, P., Audemard, F. E., y Fiume, G. (2009).
Modelo Alternativo para el desarrollo del Frente Deformado Costafuera del Caribe
Colombiano. X Simposio Bolivariano - Exploración Petrolera En Las Cuencas
Subandinas, (1), 1–6.
Morley, C. K., King, R., Hillis, R., Tingay, M. y Backe, G. (2011). Deepwater fold and thrust
belt classification, tectonics, structure and hydrocarbon prospectivity: A review.
Earth-Science Reviews, 104(1–3), 41–91.
https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2010.09.010
Muller, J., Di Giacomo, E., Van Erve, A. (1987). A palynologic zonation for the Cretaceous,
Tertiary and Quaternary of Northern South America: American Association of
Stratigraphic Palynologists Contribution Series, 19, 7-76.
Nemec, W. 1995. The dynamics of deltaic suspension plumes. In Geology of Deltas (Oti,
M.N.; Postma, G.; editors). Balkema: 31-93. Rotterdam.
Nesbitt, H.W. and Young, G.M. (1989). Formation and diagenesis of weathering prolifes:
Jour. Geol., 97, 129-147.
Nichols, G. (2009). Sedimentology and stratigraphy. London: Wiley-Blackwell.
Norris, D., Turner, S.K., Hull, P.M., Ridgwell, A. (2013). Marine Ecosystem Responses to
Cenozoic Global Change. Science 341, 492–498.
Olariu, C., & Bhattacharya, J. P. (2006). Terminal Distributary Channels and Delta Front
Architecture of River-Dominated Delta Systems. Journal of Sedimentary Research,
76(2), 212–233. https://doi.org/10.2110/jsr.2006.026
Oliver, P.G., Holmes, A.M. (2006). The Arcoidea (Mollusca: Bivalvia): a review of the
current phenetic-based systematics. Zoological journal, 143, 3, 237-251.
Olsson, R. K., Berggren, W. A., Hemleben, C., Huber, B. T. (1999). Atlas of Paleocene
planktonic foraminifera. Smithsonian Contributions to Paleobiology, 85. 252.
Ordoñez, O. (1960). Yacimientos de calizas para la planta de soda de la costa,
departamentos de Bolívar y Atlántico, Informe 1361, Servicio Geológico Nacional.
Bogotá.
Osorno, J. (2008). Intención de perforar mediante la campaña de pozos someros (tipo
slim hole) en la cuenca Sinú-San Jacinto. ANH.
Osorno, J y Rangel, A. (2015). Geochemical assessment and petroleum systems in the
Sinú-San Jacinto Basin, northwestern Colombia. Marine and Petroleum Geology,
65, 217–231. https://doi.org/10.1016/j.marpetgeo.2015.03.022
Páramo, M y Escobar, I (2010). Restos mandibulares de mastodonte encontrados en
cercanías de Cartagena, Colombia. Geología Colombiana, 2010, 35, 50-57.
Pardo, A. y Roche, E. (2009). Paleocene Eocene palynology and palynofacies from
northeastern Colombia and western Venezuela, Universidad de Caldas, cuadernos
de investigación, 320.
Payros, A. y Pujalte, V. (2008). Calciclastic submarine fans: An integrated overview. Earth
Science Reviews 86, 203–246.

Servicio Geológico Colombiano 514


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Pearson, P. N., Olsson, R. K., Huber, B. T., Hemleben, C., Berggren, W. A. (2006). Atlas of
Eocene planktonic foraminifera. Cushman Foundation Special Publication 41, 518.
Perch-Nielsen, K. (1985). Cenozoic calcareous nannofossils. En: H.H. Bolli, J.B. Saunders,
and K. Perch-Nielsen (eds.), Plankton Stratigraphy, Cambridge University Press,
Cambridge, 427–555.
Pettijohn, F. J., Potter, P. E. and Siever, R. (1973). Sand and Sandstone. Springer - Verlag,
617 pp.
Pilsbry, H.A, Brown, A.P. (1917). Oligocene fossils from the neighborhood of Cartagena,
Colombia, with Notes on some Haitian Species. Proceedings of the Academy of
Natural Sciences of Philadelphia, 69, 1, 32-41.
Pindell, J., Kennan, L., Maresch, W.V., Stanek, K.-P., Draper, G., and Higgs, R. (2005) Plate-
kinematics and crustal dynamics of circum-Caribbean arc-continent interactions:
Tectonic controls on basin development in Proto-Caribbean margins, in Avé
Lallemant, H.G., and Sisson, V.B. eds., Caribbean–South American plate
interactions, Venezuela: Geological Society of America Special Paper 394,p. 7–52,
doi: 10.1130/2005.2394(0
Pindell, J. L. y Kennan, L. (2009). Tectonic evolution of the Gulf of Mexico, Caribbean and
northern South America in the mantle reference frame: an update. Geological
Society, London, Special Publications, 328(1), 1.1-55.
https://doi.org/10.1144/SP328.1
Pineda, G., Bermúdez, H., Vega, F., & Mora, A. (2013). Nuevos aportes al conocimiento
del registro paleontológico del Neógeno de la parte norte del Cinturón Plegado de
San Jacinto, Colombia. XIV Congreso Colombiano de Geologia. Bogotá D.C.
Porta, J. De (1960): El cuaternario marino de la Isla de Tierra Bomba (Bolívar). - Boletín
De Geología, v. 3, n. 4, p 19-44. Bucaramanga.
Porta, J. De. (1974) Léxique Stratigraphique International: Volumen V, Fascículo 4b
Amerique Latine, Colombie, (deuxieme partie), Tertiaire et Quaternaire, Centre
Nacional de la Recherche Scientifique, 692. Paris, Francia.
Porta, J. De (2003): La Formación del Istmo de Panamá. Su incidencia en Colombia. Rev.
Acad. Colomb. Cienc, 27, (103), 191-216. Bogotá.
Posamentier, H. y Walker, R. (2006). Facies models revisited. SEPM Special Publication
84.
Potter, P., Maynard, J., Depetris, J. (2005). Mud and Mudstones. Introduction and
overview. Springer, 304.
Prager, E., Ginsburg, R. (1989). Carbonate nodule growth on Florida´s outer shelf and its
implications for fossil interpretations. Palaios 4, 310–317.
Puga-Bernabéu, A., Martín, J.M., Braga, J.C., Aguirre, J. (2014). Offshore remobilization
processes and desposits in low - energy temperate - water carbonate - ramp
systems: Examples from the Neogene basins of the Betic Cordillera (SE Spain).
Sedimentary Geology 304, 11 - 27.
Rasser, M. (2013). Home of fossil coralline algae. www.paleoweb.net/algae

Servicio Geológico Colombiano 515


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Reading, H.G. (1996). Sedimentary environments: processes, facies and stratigraphy.


Blackwell Publishing.
Redmond, C. D. (1953). Miocene Foraminifera from the Tubara beds of Northern
Colombia. Journal of Paleontology, 27 (5), 708–738.
Regali, M.S.P., Uesugui, N., Santos, A.S. (1974). Palinología dos sedimentos Meso-
Cenozoicos do Brasil (II). Boletim Técnico da Petrobras,17, 4, 263-301.
Reineck, H, E. y Singh I, B. (1980). Depositional sedimentary environments with reference
to terrigenous clastics. Springer‐Verlag, Berlin‐Heidelberg‐New York., 549.
Renema, W. y Troelstra, S. (2001) Larger foraminifera distribution on a mesotrophic
carbonate shelf in SW Sulawesi (Indonesia). PALAEO, Palaeogeography,
palaeoclimatology, Palaecology, 175; 125-146.
Rey, C., Cuellar-Cardenas, M. A., Osorio, J., Sepulveda, V. y Garzón, W. (2016).
Interpretación Geofísica de la estructura de la margen Noroccidental de Colombia
a partir de datos potenciales de alta resolución y sus implicaciones en nuevos
conceptos exploratorios. In XII Simposio Bolivariano - Exploración Petrolera en las
Cuencas Subandinas. Bogotá.
Reyes, G. & Zapata, G. (1998). Mapa Geológico de la Plancha 24 Sabanalarga, escala
1:100.000. Ingeominas.
Reyes, G.A. y Zapata, G. (1999). Geología de la Plancha 24 Sabanalarga. INGEOMINAS,
p. 60. Bogotá D.C.
Reyes, G., Guzmán, G., Barbosa, G., y Zapata, G. (2001). Geología de las planchas 23
Cartagena y 29-30 Arjona, En Memoria explicativa. INGEOMINAS, Bogotá D.C.
Reyes, L. (2008) Caracterización litoestratigráfica de las secuencias Calcáreo-
siliciclásticas plio-pleistocenas en el sector de Manzanillo y arroyo de piedra, Bolívar.
Tesis UIS, Bucaramanga, 196.
Rodríguez-Pascua, M. A., Calvo, J. P., De Vicente, G., & Gómez-Gras, D. (2000). Soft-
sediment deformation structures interpreted as seismites in lacustrine sediments
of the Prebetic Zone, SE Spain, and their potential use as indicators of earthquake
magnitudes during the Late Miocene. Sedimentary Geology, 135(1–4), 117–135.
https://doi.org/10.1016/S0037-0738(00)00067-1
Rossello, E. A. y Cossey, S. P. J. (2012). What is the evidence for subduction in the
Caribbean margin of Colombia?. XI Simposio Bolivariano - Exploración Petrolera En
Las Cuencas Subandinas. Cartagena
Roser, B. P., & Korsch, R. J. (1986). Determination of Tectonic Setting of Sandstone-
Mudstone Suites Using SiO 2 Content and K 2 O/Na 2 O Ratio. The Journal of
Geology, 94(5), 635–650. https://doi.org/10.1086/629071.
Roser, B.P. and Korsch, R.J. (1988). Provenance signatures of sandstone -mudstone suites
determined using discriminant function analysis of major-element data: Chem.
Geol., 67, 119-139.

Servicio Geológico Colombiano 516


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Sá, N. de P., & Carvalho, M. de A. (2017). Miocene fern spores and pollen grains from the
Solimões Basin, Amazon Region, Brazil. Acta Botanica Brasilica, 31(4), 720–735.
https://doi.org/10.1590/0102-33062017abb0160
Salazar-Ortiz, E., Rincón-Martínez, D., Páez, L., Restrepo, S.M., Barragán, S (2020) Middle
Eocene mixed carbonate-siliciclastic systems in the southern Caribbean (NW
Colombian margin). Journal of South American Earth Sciences.
https://doi.org/10.1016/j.jsames.2020.102507
Sarmiento, G. 1992, Palinología de la Formación Guaduas - estratigrafía y sistemática:
Boletín Geológico Ingeominas, 32, 45-126.
Scholle, P y Ulmer-Scholle, D. (2003) A color guide to the petrography of carbonate rocks:
Grains, textures, porosity, diagenesis. AAPG memoria 77.
Shanmugam, G., 2006. Deep-water processes and facies models: Implications for
sandstone petroleum Reservoir. Elsevier, 2006.
Silva-Arias, A., Páez-Acuña, L. A., Rincón-Martínez, D., Tamara-Guevara, J. A., Gomez-
Gutierrez, P. D., López-Ramos, E., Restrepo-Acevedo, S. M., Mantilla-Figueroa, L.
C., & Valencia, V. (2016). Basement characteristics in the Lower Magdalena Valley
and the Sinú and San Jacinto Fold Belts: Evidence of a Late Cretaceous Magmatic
Arc at the South of the Colombian Caribbean. CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro,
6(4), 5-36.
Silva-Arias, A., Páez-Acuña, L. A., Gómez-Gutiérrez, P. D., y Rincón-Martínez, D. A. (2019).
Estudio petrográfico y posibles fuentes de los clastos basales de la Formación San
Cayetano hacia el sur del Cinturón Plegado de San Jacinto, norte de Colombia.
Revista Boletín de Geología, 41(1), 15–28. https://doi.org/10.18273/revbol.v41n1-
2019001
Simpson, E.L., Dilliard, K., Rowell, B., Higgins, D. (2002). The fluvial - to - marine transition
within the post - rift Lower Cambrian Hardyston Formation, eastern Pennsylvania,
USA. Sedimentary Geology 147, 127 - 142.
Sousa, S,H., Rossetti, D., Fairchild, T, Burone, L., De Mahiques, M., Tibana, P. (2009)
Microfacies and sequence stratigraphy of the Amapá Formation, Late Paleocene to
Early Eocene, Foz do Amazonas Basin, Brazil. PALAEO Palaeogeography,
Palaeoclimatology, Palaeoecology, 280; 440 - 455.
Syracuse, E. M., Maceira, M., Prieto, G. A., Zhang, H. y Ammon, C. J. (2016). Multiple
plates subducting beneath Colombia, as illuminated by seismicity and velocity from
the joint inversion of seismic and gravity data. Earth and Planetary Science Letters,
444, 139–149. https://doi.org/10.1016/j.epsl.2016.03.050
Taboada, A., Rivera, L., Fuenzalida, A., Cisternas, A., Philip, H., Bijwaard, H., Olaya, J. y
Rivera, C. (2000). Geodinamics of the northern andes: Subductions and
intracontinental deformation (Colombia). Tectonics, 19(5), 787–813.
Taylor, A.M., y Goldring, R. 1993. Description and analysis of bioturbation and
ichnofabric. Journal of the geological society. 150 (1): 141–148.
doi: https://doi.org/10.1144/gsjgs.150.1.0141.

Servicio Geológico Colombiano 517


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Taylor, S., & McLennan, S. (1985). The Continental Crust: its Composition and Evolution.
An Examination of the Geochemical Record Preserved in Sedimentary Rocks.
Oxford, Melbourne: Blackwell Scientific Publications.
Terraza, R. 1999. Metodología para la descripción y análisis de rocas sedimentarias en
sección delgada. INGEOMINAS. 58 p.
Thomas, F.C., Murney, M.G. 1985. Techniques for Extraction of Foraminifers and
Ostracodes from Sediment Samples. Can. Tech. Rep. Hydrogr. Ocean Sci. 54, 24.
Traverse, A. 1988. Paleopalynology. London: Unwin Hyman Ltd. pp. 600.
Traverse, A. 2007. Paleopalynology, 2nd edn. Springer, pp. 613.
Trenkamp, R., Kellogg, J.N., Freymueller, J. T., & Mora, H. P. (2002). Wisw plate margin
deformation, Southern Central America and Northwestern South America, CASA
GPS observations, Journal of South American Earth Sciences, 15 (2), 157-171.
Van Den Bold, W. A. (1966). Upper Miocene Ostracoda from the Tubará Formation
(northern Colombia). Micropaleontology, 12(3), 360–364.
van der Hilst, R. y Mann, P. (1994). Tectonic implications of tomographic images of
subducted lithosphere beneath northwestern South America. Geology, 22, 451–
454.
Van Morkhoven, F.P.C. M., Berggren, W.A., Edwards, A.S. (1986). Cenozoic cosmopolitan
deep - water benthic foraminifera. Bulletin des Centres de Recherches Exploration
- Production Elf- Aquitaine, Mémoire, 11, 421.
Van. Zuidam, R. A. (1985) Aerial Photo-Interpretation in Terrain Analysis and
Geomorphologic Mapping, Smits-Publishers, The Hague Netherland 442 H, 1985.
Vera, J. A. (1994). Estratigrafía principios y métodos. Madrid: Editorial Rueda.
Villarroel, C. & Clavijo, J. (2005): Los mamíferos fósiles y las edades de las sedimentitas
continentales del Neógeno de la Costa Caribe colombiana. Revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 29 (112): 345- 356. ISSN: 0370-
3908
Wade, B.S., Pearson, P.N., Berggren, W.A., Pälike, H., (2011). Review and revision of
Cenozoic tropical planktonic foraminiferal biostratigraphy and calibration to the
geomagnetic polarity and astronomical time scale. Earth Science Reviews 104, 111–
142.
Wade, B.S.; Olsson, R.K.; Pearson, P.N.; Huber, B.T., Berggren, W.A. (2018). Atlas of
Oligocene Planktonic Foraminifera. Cushman Foundation for Foraminiferal
Research Special Publication, 524.
Wentworth, C. (1922). A Scale of Grade and Class Terms for Clastic Sediments. The
Journal of Geology. 30:5, 377-392.
Werenfels, A. (1926). A stratigraphical section through the tertiary of Toluviejo,
Colombia. Eclogae Geologicae Helvetiae, 20, 79–83.
Wetzel. A. (2002). Modern Nereites in the South China Sea-ecological association with
redox conditions in the sediment. Palaios 17, 507–515.

Servicio Geológico Colombiano 518


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

White, L. y Oviedo, J., (2016) Manual para producir pares estereoscópicos utilizando
imágenes de google earth e imágenes satelitales con DEM. Servicio Geológico
Colombiano - MIIG.
Wilson, J. L. (1974). Characteristics of carbonate platform margins. Bull. Am. Ass. petrol.
Geol.
Wilson, J. L. (1974). Carbonate Facies in Geologic History. Springer-Verlag. Berlin.
Winter, J.D. (2001). An Introduction to Igneous and Metamorphic Petrology. 697.
Prentice Hall.
Yepes, O. 2001. Maastrichtian-Danian Dinoflagellates cyst Bioestratigraphy and
Biogeography from two Equatorial sections I Colombia and Venezuela. Palynology,
25, 217-249.
Young, J.R.; Geisen, M.; Cros, L.; Kleijne, A.; Probert, I., Ostergaard, J.B. 2003. A guide to
extant coccolithophore taxonomy. Journal of Nannoplankton Research, Special, 1,
1-132.
Young, J.R., Bown P.R., Lees J.A. 2017. Nannotax3 website. International Nannoplankton
Association. Accessed 21 Apr. 2017. URL: http://www.mikrotax.org/Nannotax3.
Young, J.R., Wade, B.S., & Huber B.T. (eds) pforams@mikrotax website. 21 Apr. 2017.
URL: http://www.mikrotax.org/pforams
Zachos, J., Pagani, M., Sloan, L., Thomas, E., Billups, K. (2001). Trends, rhytms, and
aberrations in global climate 65 Ma to present. Science 292, 686–693.
Zavala, C., Arcuri, M., Di Meglio., M., Gamero H., Contreras, C. (2011) A genetic facies
tract for the Hyperpycnal flow deposits. AAPG Studies in geology 61, 31-51.
https://doi.org/10.1306/13271349St613438

Servicio Geológico Colombiano 519


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

ANEXOS

Servicio Geológico Colombiano 520


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Anexo 1. RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA (DIGITAL)

Servicio Geológico Colombiano 521


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Anexo 2. RESULTADOS PETROGRAFÍA (DIGITAL)

Servicio Geológico Colombiano 522


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Anexo 3. RESULTADOS BIOESTRATIGRAFÍA (DIGITAL)

Servicio Geológico Colombiano 523


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Anexo 4. RESULTADOS GEOQUÍMICA (DIGITAL)

Servicio Geológico Colombiano 524


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Anexo 5. COLUMNAS ESTRATIGRÁFICAS (DIGITAL)

Servicio Geológico Colombiano 525


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Anexo 6. LIBRO ÍNDICE (DIGITAL)

Servicio Geológico Colombiano 526


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de accesos (vías principales) y poblaciones del área del proyecto
Sinú – San Jacinto 14
Figura 2. MDT-2D, del proyecto Sinú-San Jacinto, destacando la morfologia del
terreno y el canal del dique 28
Figura 3. Mapa de pendientes del área del proyecto Sinu-San Jacinto 30
Figura 4. Red de Drenaje rectangular a sub-dendrítica en el Sector Norte del
proyecto Sinú-San Jacinto 31
Figura 5. Red de drenaje radial asociado a los volcanes de lodo de El Muerto y
Cañaveral 32
Figura 6. Red de Drenajes Sector Sur del Proyecto Sinú-San Jacinto 33
Figura 7. Las Geomorfoestructuras en el territorio colombiano 34
Figura 8. Localización del área de Sinú-San Jacinto, en las provincias
geomorfológicas de Colombia 35
Figura 9. Ambientes morfogenéticos del proyecto Sinú-San Jacinto 37
Figura 10. Unidades y Subunidades geomorfológicas presentes en
el proyecto Sinú-San Jacinto 39
Figura 11. Espolones facetados en la Loma armadillo
N:1653613, E:877423 41
Figura 12. Lomos estructurales en inmediaciones del Arroyo Songo
N:1609891, E:884086 42
Figura 13. Sierra en el sector de Potreros, finca las Palmeras
N: 1606108, E: 888222 43
Figura 14. Sierra homoclinal en el sector La Escoba y Finca La Piedra
N:1615684, E: 891768 44
Figura 15. Laderas estructurales de Sierra homoclinal 45
Figura 16. Laderas estructurales de Sierra homoclinal 46
Figura 17. Volcanes de lodo sector del Cañaveral 47
Figura 18. Colina residual (Dcrem) 48
Figura 19. Lomas denudadas 49
Figura 20. Lomos denudados bajos de longitud moderada a larga 50
Figura 21. Lomeríos poco disectados (Dlpd) 51
Figura 22. Lomeríos disectados
E:880290 N:1643261 52
Figura 23. Lomeríos muy disectados 53
Figura 24. Montículos y ondulaciones en inmediaciones del Arroyo Maretira 54
Figura 25. Lóbulo Coluvial
N:16549567, E:896647. Az=270 55
Figura 26. Ciénaga del Guájaro 56
Figura 27. Llanuras de inundación (Fpi) 58

Servicio Geológico Colombiano 527


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 28. Canal del Dique en inmediaciones del Municipio de San Estanislao 59
Figura 29. Camaronera en la margen derecha del Canal del Dique 60
Figura 30. Embalse del Playón, al sur del área 61
Figura 31. Erosión laminar acentuada en el sector de arroyo Hondo 61
Figura 32. Erosión en surcos en la parte oriental del proyecto 62
Figura 33. Carcavamiento en inmediaciones del Municipio de Manatí 63
Figura 34. Pisadas de patas de vaca, en los alrededores de Manatí 64
Figura 35. Localización del deslizamiento del corregimiento de La Tabla 65
Figura 36. Afectación de viviendas y en el colegio del Corregimiento de La Tabla 65
Figura 37. Flujos en los alrededores de Manatí 66
Figura 38. Marco lito-cronoestratigráfico de las unidades aflorantes en el área
de estudio 70
Figura 39. Mapa de Localización de la Formación San Cayetano dentro del área
de estudio 72
Figura 40. Laderas estructurales de sierra sinclinal (Sssle) desarrolladas por la
Formación San Cayetano 73
Figura 41. Localización de secciones estratigráficas levantadas en el arroyo Lamba 75
Figura 42. Columna estratigráfica compuesta esquemática 76
Figura 43. Columna generalizada del sector el Puente, de la Formación San
Cayetano 79
Figura 44. Detalle de meteorización esferoidal en arcillolitas, bastón 6 (A) 80
Figura 45. Afloramiento de capas tabulares de arenisca de textura fina (A) 80
Figura 46. Afloramiento de capas tabulares a ondulosas de areniscas 81
Figura 47. Detalle de trazas tipo Palaeophycus 82
Figura 48. Columna generalizada del sector Evangelista de la Formación San
Cayetano 83
Figura 49. Características litológicas del segmento A-del sector Evangelista-1 84
Figura 50. Afloramiento de capas medias a gruesas de limolita interestratificadas
con capas 85
Figura 51. Afloramiento de capas de arenisca de textura fina con contactos
ondulosos 86
Figura 52. Capas gruesas de areniscas de grano fino separando una
interestratificación 87
Figura 53. Areniscas conglomeráticas del segmento B, del sector Evangelista-2 88
Figura 54. Características litológicas del segmento C en el sector Evangelista-2 90
Figura 55. Columna generalizada del sector Cerro Capira de la
Formación San Cayetano 92
Figura 56. Parte basal de la sección sector cerro Capira 93
Figura 57. Segmento B sección arroyo Lamba- sector cerro Capira 93
Figura 58. Columna generalizada del sector Cerro Peñones - 1 de la
Formación San Cayetano 95

Servicio Geológico Colombiano 528


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 59. Principales características del segmento A del sector Peñones-1 97


Figura 60. Principales características del segmento B en el sector Peñones-1 98
Figura 61. Columna generalizada del sector Cerro Peñones – 2
de la Formación San Cayetano 99
Figura 62. Detalles principales del segmento A en el sector Peñones-2 101
Figura 63. Detalles principales del Segmento B sector Peñones-2 102
Figura 64. Detalles principales de la base del segmento C en el sector Peñones-2 103
Figura 65. Características litológicas del segmento C en el sector Peñones-2 104
Figura 66. Principales características del segmento D en el sector Peñones-2 105
Figura 67. Columna generalizada del sector San Antonio de la
Formación San Cayetano 106
Figura 68. Capa gruesa de arenisca de grano medio a grueso en el Segmento A 107
Figura 69. Capas medias a gruesas de areniscas de grano fino a medio 108
Figura 70. Capas medias a gruesas de areniscas tabulares 109
Figura 71. Columna generalizada del sector Loma de Piedra de la Formación
San Cayetano 110
Figura 72. Características litológicas en el sector Loma de Piedra – 1 111
Figura 73. Características litológicas en el sector Loma de Piedra -2 112
Figura 74. Columna generalizada del sector La Playa de la Formación San
Cayetano 113
Figura 75. Características litológicas en el sector La Playa-1 114
Figura 76. Capas medias de areniscas silicificadas descritas en el sector La
Playa-2 116
Figura 77. Diagrama ternario de Clasificación Composicional QFL para areniscas
según Folk (1974), 116
Figura 78. IGM 5067530. Microfotografía de litoarenita feldespática 119
Figura 79. IGM 5067530. Microfotografía de Litoarenita feldespática 119
Figura 80. IGM 5067528. Microfotografía de Arcosa Lítica 120
Figura 81. IGM 5067532. Microfotografía de Litoarenita feldespática 122
Figura 82. IGM 5067532. Microfotografía de Litoarenita feldespática 122
Figura 83. IGM 5067535. Microfotografía de Litoarenita feldespática 123
Figura 84. IGM 5067546 (Izq) Microfotografía de Litoarenita feldespática
calcárea 124
Figura 85. IGM 5067548. Microfotografía de Litoarenita 125
Figura 86. IGM 5067550. Microfotografía de Litoarenita feldespática 126
Figura 87. GM 5067676. Microfotografía de Litoarenita feldespática 127
Figura 88. IGM 5076304. Microfotografía de Litoarenita feldespática calcárea 128
Figura 89. IGM 5067493. Microfotografía de Arcosa Lítica submadura 129
Figura 90. IGM 5067494. Microfotografía de Arcosa Lítica levemente calcárea 130
Figura 91. IGM 5067682. Microfotografía de Arcosa Lítica calcárea 131

Servicio Geológico Colombiano 529


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 92. IGM 5076278. Microfotografía de Arcosa Lítica, constituida por


cuarzo monocristalino (Qz), 132
Figura 93. IGM 5076311. Microfotografía de litoarenitas feldespáticas levemente
calcáreas 133
Figura 94. IGM 5076314. Microfotografía de litoarenitas feldespáticas levemente
calcáreas 133
Figura 95. IGM 5076315. Microfotografía de Arcosa Lítica levemente calcárea 135
Figura 96. IGM 5076316 Microfotografía de Arcosa lítica 135
Figura 97. Foraminíferos planctónicos diagnósticos, obtenidos en la Formación
San Cayetano 138
Figura 98. Foraminíferos bentónicos representativos de la Formación San
Cayetano 139
Figura 99. Polen representativo 141
Figura 100. Espora representativa, muestra VCB-085-Pa-D 142
Figura 101. Contacto discordante entre la Formación San Cayetano y Maco 144
Figura 102. Interpretación ambiental de la Formación San Cayetano de los
sectores descritos en el arroyo Lamba 148
Figura 103. Mapa de Localización de la Formación San Cayetano dentro del área
de estudio 150
Figura 104. Serranías con colinas muy altas de la Fm. San Cayetano-sector Luruaco 151
Figura 105. Colinas muy altas de la Fm. San Cayetano-sector Luruaco 151
Figura 106. Columna esquemática generalizada de la Formación San Cayetano 154
Figura 107. Afloramientos del Segmento A en el arroyo Banco 155
Figura 108. Afloramientos del Segmento B en el arroyo Banco 156
Figura 109. Afloramientos con estructuras de deformación sinsedimentarias 159
Figura 110. Lodolitas del segmento C de la Formación San Cayetano 161
Figura 111. Aspecto del Segmento D de la Formación San Cayetano 163
Figura 112. AMP-241-P. Litoarenita. 4X. Barra = 500 µm. Izq. PPL, Der. XPL A y B. 166
Figura 113. Microfotografías litoarenitas segmento A 168
Figura 114. Microfotografías litoarenitas y litoarenitas feldespáticas del
segmento A 169
Figura 115. Microfotografías litoarenitas del segmento B 171
Figura 116. Microfotografías litoarenitas ricas en clastos volcánicos del
segmento B 172
Figura 117. Microfotografías de las litoarenitas feldespáticas del segmento B 173
Figura 118. Microfotografías de litoarenitas feldespáticas del segmento B 174
Figura 119. Microfotografías de las biomicritas sucias correspondientes a los
niveles lodosos del segmento B 175
Figura 120. Microfotografías de las litoarenitas y lodolitas silicificadas del
segmento C 177
Figura 121. Microfotografías de las micritas recristalizadas del segmento D 178

Servicio Geológico Colombiano 530


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 122. Microfotografías de las arcillolitas silicificadas del segmento D 180


Figura 123. Microfotografías de las arcillolitas del segmento D cercano al
contacto con la Fm. Tubará 181
Figura 124. Palinomorfo diagnóstico de la muestra VCB 278 del segmento A 187
Figura 125. Palinomorfos diagnósticos de la muestra VCB 272 perteneciente al
segmento D 187
Figura 126. Foraminíferos bentónicos de la muestra FGR 223 188
Figura 127. Foraminíferos de la muestra VCB 272, perteneciente al segmento D 189
Figura 128. Nanofósiles de la muestra VCB 278, pertenecientes al segmento A 190
Figura 129. Nanofósiles de la muestra VCB 272, pertenecientes al segmento D 190
Figura 130. Mapa de localización para la Formación Maco en el área 195
Figura 131. Mosaico de aspectos geomorfológicos para la Fm Maco 196
Figura 132. Columna generalizada de la Formación Maco en el sector El Hobo 198
Figura 133. Afloramiento constituido por lodolitas y lentes calcáreos, tope de la
Formación San Cayetano? 199
Figura 134. Sucesión de capas de conglomerados polimícticos 201
Figura 135. Afloramiento con sucesión de capas gruesas a delgadas tabulares 202
Figura 136. Mosaico de litologías, contactos y estructuras halladas en la columna 203
Figura 137. Sucesión intercalada de areniscas, lodolitas 204
Figura 138. Cantera abandonada, se observan capas muy gruesas de
conglomerados 206
Figura 139. Afloramiento al tope del segmento en la Cantera Catinco 207
Figura 140. Estructuras canaliformes de la sucesión de conglomerados y
areniscas 208
Figura 141. Capa media lenticular de arenisca con cemento calcáreo 209
Figura 142. Areniscas con laminación ondulada y plana paralela 211
Figura 143. Triángulo de clasificación composicional QFL (Folk, 1974) 214
Figura 144. Mosaico de microfotografías en nicoles cruzados y paralelos de
algunos líticos 216
Figura 145. Mosaico de microfotografías de areniscas en nicoles cruzados y
paralelos 217
Figura 146. Microfotografías de areniscas en nicoles cruzados 217
Figura 147. Palinomorfos diagnósticos recuperados para la Formación Maco 219
Figura 148. Columna sector El Hobo, ciclos de grano decrecimiento del
segmento B (en rojo) 224
Figura 149. Mapa de localización donde se observa la Formación Palenque 226
Figura 150. Expresión morfológica de la Formación Palenque 227
Figura 151. Columna estratigráfica esquemática de la Formación Palenque 228
Figura 152. Afloramiento de capas medias de areniscas de grano medio a fino 229
Figura 153. Características segmento intermedio, Cantera el Paraíso 230
Figura 154. Base de la capa arenisca de grano medio con cemento calcáreo 231

Servicio Geológico Colombiano 531


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 155. Afloramiento en margen derecho Arroyo Hondo 232


Figura 156. Triángulo de clasificación composicional de Folk, 1974 234
Figura 157. Muestra JJV363 IGM 5064453, la cual corresponde a un
Conglomerado lítico 235
Figura 158. Muestra JJV358 – IGM 5064462, Litoarenita con cemento calcáreo 235
Figura 159. Muestra JJV358 – IGM 5064462, Litoarenita con cemento calcáreo 236
Figura 160. Muestra JJV369, IGM 5064545, Litoarenita feldespática con epidota 236
Figura 161. Muestra JJV363B, IGM 5064534, Litoarenita feldespática con
anfíboles 237
Figura 162. Muestra JJV 353 – IGM 5064536. Micrita con fósiles 238
Figura 163. Muestra JJV 358 – IGM 5064460 Micrita terrígena 238
Figura 164. Algunos de los palinomorfos diagnósticos recuperados para la
Formación Palenque 239
Figura 165. Mapa de localización con el área total del proyecto 244
Figura 166. Geoformas de cuestas alomadas y acolinadas de la Fm. Chengue 245
Figura 167. Columna estratigráfica esquemática de la Formación Chengue,
sector Botijuela 246
Figura 168. Características litofaciales del Segmento A de la Formación Chengue 248
Figura 169. Características litofaciales del segmento B de la Formación Chengue 249
Figura 170. Aspectos litofaciales del segmento B Formación Chengue 251
Figura 171. Petrofacies de lodolitas silíceas con foraminíferos 254
Figura 172. Petrofacies de wackestones con foraminíferos 255
Figura 173. Petrofacies litoarenitas de grano fino 257
Figura 174. Petrofacies de rudstones de algas rojas Melobesioides 258
Figura 175. Petrofacies de rudstones de algas rojas con líticos sedimentarios 260
Figura 176. Petrofacies de grainstones de macroforaminíferos 261
Figura 177. Foraminíferos planctónicos diagnósticos de la Formación Chengue 263
Figura 178. Foraminíferos bentónicos diagnósticos 264
Figura 179. Palinomorfos representativos y diagnósticos de la Formación Chengue 265
Figura 180. Nanofósiles característicos de la Formación Chengue 266
Figura 181. Esquema teórico del modelo depositacional para la Formación
Chengue 273
Figura 182. Mapa de localización con el área total del proyecto 277
Figura 183. Rasgos geomorfológicos representativos de la Formación San Jacinto 278
Figura 184. Columna estratigráfica esquemática de la Formación
San Jacinto Sector Norte 280
Figura 185. Características litofaciales del segmento inferior de la Formación
San Jacinto 281
Figura 186. Aspecto general del segmento intermedio de la Formación
San Jacinto 283

Servicio Geológico Colombiano 532


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 187. Características litofaciales, del segmento intermedio de la Formación


San Jacinto 284
Figura 188. Características litofaciales del segmento superior de la Formación
San Jacinto 286
Figura 189. Columna estratigráfica esquemática de la Formación San Jacinto
Sector Sur 287
Figura 190. Características litofaciales del segmento inferior de la Formación
San Jacinto en el sector sur 288
Figura 191. Características litofaciales del segmento inferior de la
Formación San Jacinto Sector Sur 290
Figura 192. Características litofaciales del segmento superior de la Formación
San Jacinto Sector Sur 292
Figura 193. Estructuras sedimentarias y trazas representativas del segmento
superior de la Formación San Jacinto en el Sector Sur 293
Figura 194. Triángulo de clasificación composicional QFL (Folk et al., 1980 en
Boggs, 2009) 294
Figura 195. Petrofacies sublitoarenitas de grano medio – grueso con aporte
glauconítico 298
Figura 196. Petrofacies arcosas líticas y subarcosas 299
Figura 197. Petrofacies de wackestones y wackestones arenosos con foraminíferos
y radiolarios 300
Figura 198. Petrofacies de arcosas líticas bioclásticas y rudstones arenosos de
bivalvos 302
Figura 199. Características texturales y composicionales de la petrofacies de
litoarenitas feldespáticas 303
Figura 200. Características texturales y composicionales de la petrofacies
litoarenitas feldespáticas fosilíferas 304
Figura 201. Foraminíferos planctónicos diagnósticos de la Formación San Jacinto 307
Figura 202. Foraminíferos bentónicos de la Formación San Jacinto 308
Figura 203. Palinomorfos diagnósticos de la Formación San Jacinto 309
Figura 204. Nanofósiles calcáreos y macrofósiles 311
Figura 205. Mapa de localización con el área total del proyecto 320
Figura 206. Características litofaciales de la Formación El Carmen 322
Figura 207. Características petrográficas de la Formación El Carmen 323
Figura 208. Microfauna de foraminíferos planctónicos diagnósticos en la
Formación El Carmen 325
Figura 209. Foraminíferos bentónicos reportados en la Formación El Carmen 326
Figura 210. Localización de la Formación Rancho dentro del polígono de estudio 330
Figura 211. Laderas estructurales de cuesta de la Formación Rancho 331
Figura 212. Columna generalizada de la Formación Rancho 332
Figura 213. Afloramiento en el curso del arroyo Las Tinas (N: 1598907; E: 893707) 334

Servicio Geológico Colombiano 533


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 214. Vía El Guamo – San José de Lata (N: 1601975; E: 901247) 335
Figura 215. Izquierda, luz plana; derecha, luz polarizada. Superior. IGM 5063964 337
Figura 216. Palinomorfos diagnósticos de la muestra HAP041 (N: 1598853;
E: 893943) 338
Figura 217. Distribución de la Formación Arjona en el área de estudio 341
Figura 218. Geomorfología de la Formación Arjona 342
Figura 219. Columna esquemática idealizada de la Formación Arjona
en la zona de estudio 343
Figura 220. Capas de arenitas de la Formación Arjona 344
Figura 221. Afloramiento de la Formación Arjona por el sector de Rocha 345
Figura 222. Afloramiento de arenitas de la Formación Arjona 346
Figura 223. Afloramiento de los intervalos finos de la Formación Arjona por el
arroyo Pozones (A) 347
Figura 224. Lentes de caliza de la Formación Arjona por el arroyo Pozones (A) 347
Figura 225. Afloramiento de segmentos arenosos de la Formación Arjona
por el arroyo San Luis 348
Figura 226. Afloramiento de capas de arenita de la Formación Arjona (A) 348
Figura 227. Afloramiento de la formación Arjona sobre el cauce del arroyo
San Luis (A.) 349
Figura 228. Afloramiento de lodolitas calcareas de la Formación Arjona por el
arroyo Flechas 350
Figura 229. Afloramiento de capas delgadas y medias de arenitas fracturadas 351
Figura 230. Afloramiento de capas de arenitas de grano grueso a conglomerática 352
Figura 231. Estratificación plano-paralela en la estación LLG-210 (A.) 352
Figura 232. Afloramiento de lodolitas en el arroyo Bijagual 354
Figura 233. Afloramiento de la Formación Arjona en el arroyo Bijagual 355
Figura 234. Afloramiento de la Formación Arjona por el arroyo Zipacoa 356
Figura 235. Afloramiento de la formación Arjona por el arroyo Zipacoa (A) 357
Figura 236. Afloramiento fracturado de la Formación Arjona por el arroyo
Coco (A.) 358
Figura 237. Afloramiento de capas de arenita de la Formacion Arjona 359
Figura 238. Afloramientos de segmentos lodosos de la Formación Arjona en el
arroyo Toro 360
Figura 239. Litología de la Formación Arjona por carreteables en Villanueva 361
Figura 240. Triangulo de clasificación QFP (Folk, 1974) 364
Figura 241. . Arcosa Lítica, IGM 5064966 (JAO-241-P-A) 365
Figura 242. . Litoarenita Feldespática, IGM 5064960 (GDG-293-P) 366
Figura 243. Subarcosa, IGM 5064307 (ANM244-P) 367
Figura 244. Mudstone IGM 5064297 (ANM 226-P) 368
Figura 245. Especies de nanofósiles identificadas en la muestra VCB-222 369
Figura 246. Foraminíferos bentónicos y planctónicos 371

Servicio Geológico Colombiano 534


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 247. Algunos granos de polen encontradas en algunas de las muestras


para la Formacion Arjona 374
Figura 248. Formación Tubará en un área de Sinú - San Jacinto 378
Figura 249. Geoformas de colinas suaves de la Formación Tubará 379
Figura 250. Litología y fauna fósil de la Formación Tubará al occidente
del Sinclinal de San Estanislao 381
Figura 251. Litología de la Formación Tubará 382
Figura 252. Segmento superior de la Formación Tubará 383
Figura 253. Diagrama ternario de clasificación composicional QFL (Folk, 1974) 385
Figura 254. Microfotografías de arenitas bioclásticas y bioesparitas arenosas
de la Formación Tubará 387
Figura 255. Foraminíferos bentónicos diagnósticos de la Formación Tubará 390
Figura 256. Palinomorfos de la Formación Tubará 390
Figura 257. Macrofósiles de la Formación Tubará 393
Figura 258. Rasgos geomorfológicos de la Formación La Popa 397
Figura 259. Mapa de localización Formación La Popa en el área del Proyecto 398
Figura 260. Columna estratigráfica generalizada de la
Formación La Popa 399
Figura 261. Características litofaciales del Segmento A de la Formación La Popa 400
Figura 262. Características litofaciales del Segmento B de la Formación La Popa 401
Figura 263. Características litofaciales del Segmento C de la Formación La Popa,
Capas de sublitoarenitas 402
Figura 264. Características litofaciales del Segmento D de la Formación La Popa:
Capas de arcillolitas masivas 403
Figura 265. Características litofaciales del Segmento E de la Formación La Popa:
Rudstones coralinos 403
Figura 266. Características litofaciales del Segmento F de la Formación La Popa 405
Figura 267. Características litofaciales del Segmento F de la Formación La Popa 406
Figura 268. Características litofaciales del Segmento G de la Formación La Popa 406
Figura 269. Diagrama ternario de clasificación composicional QFL para areniscas 408
Figura 270. (Folk, 1974) 408
Figura 271. Fotografías de sección delgada, muestra IGM: 5066966 409
Figura 272. Fotografías de sección delgada, muestra IGM: 5064944 409
Figura 273. Fotografías de sección delgada muestra IGM.5076326 411
Figura 274. Fotografías de sección delgada, muestra IGM: 5066969, Mudstone 412
Figura 275. Fotografías macrofósiles de la muestra AMP-368-MA-A 416
Figura 276. Fotografías nanofósiles indicadores de edad de la muestra VCB-268-Fo 418
Figura 277. Fotografías muestras con presencia de foraminíferos 419
Figura 278. Fotografías muestras con presencia de palinomorfos 419
Figura 279. Ambiente depositacional de la Formación La Popa 423
Figura 280. Formación Rotinet en el área norte del proyecto Sinú - San Jacinto 426

Servicio Geológico Colombiano 535


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 281. Formación Rotinet en contacto con depósitos de coluvión


indiferenciados 427
Figura 282. Vista al oriente (100°Az) desde un alto conformado por arenitas de
la Formación Rotinet en el sector de Tierra Caliente 428
Figura 283. Anticlinal en la Hacienda Loma Grande – Villa Rosa 428
Figura 284. Formación Rotinet en el sector de Punta Polonia 429
Figura 285. Formación Rotinet en el Sector vía a Las Piedras (H15) 431
Figura 286. Afloramiento de la Formación Rotinet cerca del casco urbano de
Villa Rosa 432
Figura 287. Intercalación de arenitas y lodolitas con laminación planoparalela
continua 433
Figura 288. Afloramiento en una antigua trinchera en el sector
de Tierra Caliente – San Estanislao. 434
Figura 289. Arenitas deleznables con estructuras esféricas por erosión diferencial
(A.) 435
Figura 290. Formación Rotinet en la Cantera Caimán (A25) 436
Figura 291. Diagrama ternario de clasificación composicional QFL (Folk, 1974) 438
Figura 292. Microfotografías de litoarenitas feldespáticas de la Formación Rotinet 439
Figura 293. IGM: 5064084. Litoarenita de grano medio con cemento albítico 440
Figura 294. Microfotografías de la asociación observada en la muestra 441
Figura 295. Fotografía de manadero de lodo principal 444
Figura 296. Emanaciones de lodo del volcán de Turbaco (A.). B. Alineación
de bocas del volcán de Turbaco 444
Figura 297. Fotografía Depósitos Fluvio Torrenciales 446
Figura 298. Afloramiento, perfil Depósitos Fluvio Torrenciales 447
Figura 299. Fotografía panorámica de Depósitos de Coluvión 448
Figura 300. Depósito de Coluvión Indiferenciados 449
Figura 301. Cauce del arroyo Banco 451
Figura 302. Deposito Aluvial Actual, arroyo Buena Vista 452
Figura 303. Perfil de 2 m de alto con sedimentos recientes asociado a dinámica
del Canal del Dique 453
Figura 304. Zona de llanura asociada a Depósitos Fluvio lacustres y de Llanura
de Inundación del Canal del Dique (A) 454
Figura 305. Hipótesis que explican el origen de la Placa Caribe 456
Figura 306. La relación entre el desarrollo de un sistema sinsedimentario 458
Figura 307. Sistema dominado por tectónica gravitacional 458
Figura 308. Esquema estructural de la zona de estudio 459
Figura 309. Vectores de GPS relativos a Suramérica estable; Bloque Norandino
(NAB) 461
Figura 310. Perfiles geológicos del Anticlinorio de San Jacinto (localización en
la figura 4) 462

Servicio Geológico Colombiano 536


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Figura 311. Panorámica del Sinclinal El Ceibal 466


Figura 312. Diagramas π para los pliegues localizados en el área de estudio 467
Figura 313. Panorámica al N desde un alto sobre la carretera San Estanislao-
Villanueva 468
Figura 314. Superior: Perfil geológico del anticlinorio de Luruaco (localización en la
figura 4) 469
Figura 315. Pliegues por propagación de falla en el Segmento D 470
Figura 316. En color gris claro, depósitos sintectónicos de la Formación Arjona 471
Figura 317. Localización de las muestras analizadas mediante FRX (círculos
amarillos) 472
Figura 318. Diagrama de discriminación K2O/Na2 vs Si O2 (proveniencia) 475
Figura 319. Diagrama composicional para rocas sedimentarias terrígenas
(Herron, 1988) 476
Figura 320. Diagramas de dispersión de óxidos mayores vs. SiO2 (n: 324) 478
Figura 321. Diagramas de dispersión de TiO2 (%), Al2O3 (%), Y (ppm) y Zr (ppm)
Nb (ppm). (n: 324) 479
Figura 322. Para conocer las posibles composiciones de la roca fuente 481
Figura 323. Localización de las minas del área de estudio 483
Figura 324. Localización de los pozos existentes en el área de estudio 485

Servicio Geológico Colombiano 537


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Coordenadas planas origen Magna Sirgas de los vértices del polígono
del área de estudio 12
Tabla 2. Clasificación de las Pendientes del proyecto Sinú-San Jacinto 27
Tabla 3. Leyenda de unidades geomorfológicas del proyecto Sinú San Jacinto 40
Tabla 4. Localización de sectores descritos de la Formación San Cayetano en el
Sector San Jacinto 74
Tabla 5. Clasificación Composicional de 49 Secciones delgadas de la columna
Estratigráfica levantada en el Arroyo Lamba de la Formación San
Cayetano, ordenadas por segmentos y por petrofacies 117
Tabla 6. Análisis bioestratigráficos en 152 muestras de la Formación San
Cayetano - Sector San Jacinto. 136
Tabla 7. Muestras de la Formación San Cayetano – sector Luruaco analizadas
petrográficamente 164
Tabla 8. Resultados de palinología – Formación San Cayetano, sector Luruaco 182
Tabla 9. Resultados de foraminíferos – Formación San Cayetano, sector Luruaco 185
Tabla 10. Resultados de nanofósiles calcáreos – Formación San Cayetano, sector
Luruaco 186
Tabla 11. Listado de muestras analizadas con conteo de puntos y resultados
de la Formación Maco 212
Tabla 12. Listado de muestras clasificadas por comparación de campos visuales 213
Tabla 13. Análisis bioestratigráficos según las diferentes técnicas y sus resultados
obtenidos Los intervalos sin información (---) indican que la muestra
no fue analizada bajo la técnica respectiva 220
Tabla 14. Muestras utilizadas para la clasificación petrográfica de la Formación
Palenque 233
Tabla 15. Análisis bioestratigráfico técnicas y resultados obtenidos 239
Tabla 16. Listado de las 25 secciones delgadas analizadas de la Formación
Chengue, organizadas por segmentos y por petrofacies 253
Tabla 17. Análisis bioestratigráficos en 16 muestras de la Formación Chengue 262
Tabla 18. Síntesis de litofacies definidas para la Formación Chengue, integrando
aspectos macro y microfaciales. Se incluye el ambiente de depositación
interpretado 269
Tabla 19. Síntesis de clasificación petrográfica y definición de petrofacies para
39 secciones delgadas de la Formación San Jacinto 295
Tabla 20. Análisis bioestratigráficos en 13 muestras de la Formación San Jacinto. 305
Tabla 21. Síntesis de asociaciones litofaciales definidas para la Formación San
Jacinto, organizadas de base a tope, integrando aspectos macro y
microfaciales. Se incluye el ambiente de depositación interpretado 314

Servicio Geológico Colombiano 538


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

Tabla 22. Síntesis de los análisis bioestratigráficos realizados a ocho muestras de la


Formación El Carmen. Se incluyen los ejemplares diagnósticos y la edad
interpretada 324
Tabla 23. Palinomorfos neógenos identificados en la Formación Rancho y sus
afinidades naturales 338
Tabla 24. Secciones delgadas analizadas de la Formación Arjona 362
Tabla 25. Muestras diagnósticas con foraminíferos para la Formación Arjona 370
Tabla 26. Muestras con resultados diagnostico con palinología para la Formación
Arjona 371
Tabla 27. Síntesis de clasificación petrográfica y definición de petrofacies para
siete secciones delgadas de la Formación Tubará 384
Tabla 28. Análisis bioestratigráficos para 14 muestras de la Formación Tubará 389
Tabla 29. Resultados bioestratigráficos de macrofósiles de la Formación Tubará,
se incluye el número de especímenes recolectados en cada muestra 392
Tabla 30. Síntesis de clasificación petrográfica realizada a la Formación La Popa 407
Tabla 31. Síntesis análisis bioestratigráficos elaborados a 34 muestras de la
Formación La Popa 412
Tabla 32. Síntesis de resultados bioestratigráficos de macrofósiles de la Formación
La Popa, incluye el número de especímenes recolectados para cada
muestra analizada 417
Tabla 33. Clasificación petrográfica y definición de petrofacies para cuatro
secciones delgadas de la Formación Rotinet 437
Tabla 34. Listado de las muestras analizadas 473
Tabla 35. Composición química promedio para discriminación de ambientes
tectónicos 480

Servicio Geológico Colombiano 539


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Recopilación Bibliográfica 521


Anexo 2. Resultados Petrografía 522
Anexo 3. Resultados Bioestratografía 523
Anexo 4. Resultados Geoquímica 524
Anexo 5. Columnas Estratigráficas 525
Anexo 6. Libro Índice 526

Servicio Geológico Colombiano 540


Geología del área Sinú – San Jacinto a escala 1:50.000 en las planchas 23, 24, 30 y 31 y parte de las
planchas 37 y 38.

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa geológico Sinú San Jacinto Zona Norte


Mapa geológico Sinú San Jacinto Zona Sur
Mapa geológico Sinú San Jacinto Zona Norte con Modelo de Sombras
Mapa geológico Sinú San Jacinto Zona Sur con Modelo de Sombras
Mapa geológico con Estaciones Sinú San Jacinto Zona Norte
Mapa geológico con Estaciones Sinú San Jacinto Zona Sur
Mapa Geomorfológico Sinú San Jacinto Zona Norte
Mapa Geomorfológico Sinú San Jacinto Zona Sur
Mapa de muestras Sinú San Jacinto - Foraminíferos Zona Norte
Mapa de muestras Sinú San Jacinto - Foraminíferos Zona Norte
Mapa de muestras Sinú San Jacinto - Nanofósiles calcáreos Zona Norte
Mapa de muestras Sinú San Jacinto - Nanofósiles calcáreos Zona Norte
Mapa de muestras Sinú San Jacinto - Palinología Zona Norte
Mapa de muestras Sinú San Jacinto - Palinología Zona Sur
Mapa de muestras Sinú San Jacinto – Macrofósiles Zona Norte
Mapa de muestras Sinú San Jacinto – Macrofósiles Zona Sur
Mapa de muestras Sinú San Jacinto - Geoquímica Zona Norte
Mapa de muestras Sinú San Jacinto - Geoquímica Zona Sur
Mapa de muestras Sinú San Jacinto – Secciones Delgadas Zona Norte
Mapa de muestras Sinú San Jacinto - Secciones Delgadas Zona Sur

Servicio Geológico Colombiano 541

También podría gustarte