Está en la página 1de 69

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN

No. 013 DE 2015

MEMORIA EXPLICATIVA MAPA GEOMORFOLÓGICO APLICADO A


MOVIMIENTOS EN MASA ESC 1:100.000
PLANCHA 40–BOSCONIA

Medellín, septiembre de 2016


CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN

No. 013 DE 2015

MEMORIA EXPLICATIVA MAPA GEOMORFOLÓGICO APLICADO A


MOVIMIENTOS EN MASA ESC 1:100.000
PLANCHA 40 – BOSCONIA

EQUIPO EJECUTOR – UNIVERSIDAD EQUIPO ASESOR – SGC

Geol. Geovany Bedoya Ing. Gloria Lucía Ruíz


Dirección Proyecto Supervisión Convenio
Ing. Marco Fidel Gamboa Geol. Sofía del Rosario Navarro
Dirección Técnica Proyecto Coordinadora Grupo Técnico
Geol. Consuelo Durango López Jorge Leonardo Chaparro Cordón
Geomorfología Geomorfología
Ing. Emilio Hoyos Ing. Jesús Hernando Sandoval
Ing. Edwin Suárez Ing. Luis Antonio Barrera
Sistema de Información Geográfica Sistema de Información Geográfica

Medellín, septiembre de 2016


Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................. 9

ABSTRACT ............................................................................................................... 10

INTRODUCCION ...................................................................................................... 11

1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA ...................................................... 30


1.1. CARACTERISTICAS GEOLOGICAS GENERALES ................................................. 31
1.1.1. Unidades litológicas ..................................................................................... 31
1.1.2. Geología estructural ..................................................................................... 39
1.2. CARACTERISTICAS CLIMATOLÓGICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO .. 42
1.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS DE LA ZONA DE ESTUDIO ...... 42

2. GEOMORFOLOGIA DE LA PLANCHA 40 – BOSCONIA ...................................... 45


2.1. GEOFORMAS DE ORIGEN ANTROPOGÉNICO ................................................. 46
2.1.1. Explotación minera (Aemc) .......................................................................... 46
2.2. GEOFORMAS DE ORIGEN DENUDACIONAL .................................................... 46
2.2.1. Cerro remanente o relicto (Dcrem) ............................................................... 47
2.2.2. Escarpe de erosión menor (Deeme) .............................................................. 48
2.2.3. Loma denudada (Dld) ................................................................................... 48
2.2.4. Lomeríos poco disectados (Dlpd) .................................................................. 49
2.2.5. Lomeríos disectados (Dldi) ........................................................................... 50
2.2.6. Montículo y ondulaciones denudacionales (Dmo) ......................................... 50
2.2.7. Planicie colinada denudada (Dpcd), .............................................................. 51
2.3. GEOFORMAS DE ORIGEN FLUVIAL ................................................................ 51
2.3.1. Abanico aluvial antiguo (Faaa) ...................................................................... 52
2.3.2. Abanico fluviotorrencial (Faa) ...................................................................... 53
2.3.3. Cauce aluvial (Fca)........................................................................................ 53
2.3.4. Laguna (Flg) ................................................................................................. 54
2.3.5. Plano o llanura de inundación (Fpi) ............................................................. 54
2.3.6. Terraza de acumulación (Fta) ....................................................................... 55
2.4. GEOFORMAS DE ORIGEN ESTRUCTURAL ....................................................... 56
2.4.1. Ladera de contrapendiente de cuesta (Sclc) .................................................. 56
2.4.2. Ladera estructural de cuesta (Scle) ............................................................... 57
2.4.3. Lomos (Sl) .................................................................................................... 58

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
4
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

2.5. EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA .................................................................. 59

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 65

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................ 67

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
5
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización de la plancha 40 – Bosconia, Departamentos de Cesar y


Magdalena, Colombia. ..................................................................................................... 13
Figura 2. Esquema de jerarquización geomorfológica propuesto para INGEOMINAS
......................................................................................................................................... 16
Figura 3. Procedimientos para el levantamiento de cartografía geomorfológica
(Mendevielso, 2009). ....................................................................................................... 21
Figura 4. Flujograma de procedimientos tenidos en cuenta en la elaboración de un
mapa geomorfológico analítico (Carvajal, 2008). ............................................................ 23
Figura 5. Plancha 40 – Bosconia. Cartografía básica: Fuente IGAC (2005).
......................................................................................................................................... 24
Figura 6. Modelo de sombras, mapa de pendientes y rugosidad elaborados a partir del
modelo digital de elevación, plancha 40 – Bosconia. ...................................................... 25
Figura 7. Imagen Landsat 009053_2010029, combinación 4-3-2, escala 1:100.000,
Plancha 40 – Bosconia. .................................................................................................... 26
Figura 8. Imagen Landsat 09053_20060126, combinación 4-3-2, escala 1:100:000 para
la Plancha40 – Bosconia................................................................................................... 27
Figura 9. Imagen Landsat 008053_20031908, combinación 4-3-2, escala 1:100:000 para
la Plancha 40 – Bosconia.................................................................................................. 28
Figura 10. Perfil topográfico general de la plancha 40 – Bosconia (coordenadas de inicio
X:1000078 y Y:1580274, Coordenada final X:1059529 y Y:1580352). ............................ 31
Figura 11. Mapa geomorfológico de la plancha 40 – Bosconia.
......................................................................................................................................... 45
Figura 12. Explotación minera a cielo abierto, municipio de Becerril, departamento de
Cesar ................................................................................................................................ 46
Figura 13. Cerros remanentes sobre la margen izquierda del río Cesar, en jurisdicción
del municipios de La Paz y San Diego, departamento de Cesar. ..................................... 47
Figura 14. Escarpe de erosión menor, al norte del área urbana del municipio de
Bosconia ........................................................................................................................... 48
Figura 15. Loma denudada, entre los arroyos Mojaculo y El Guamo, municipio de La
Paz, departamento de Cesar............................................................................................ 49
Figura 16. Lomeríos poco disectados, sector de Hacienda La Envidia, sobre la vía que
de El Difícil conduce a Tres Esquinas. .............................................................................. 49
Figura 17. Lomeríos disecados, margen izquierda de la vía que conduce de El Brillante a
Nueva estrella, Sector La Dicha. ...................................................................................... 50
Figura 18. Montículos y ondulaciones, entre las quebradas Santa Helena y El Jordán,
jurisdicción de los municipios de Santa Ana .................................................................... 51

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
6
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

Figura 19. Abanico aluvial antiguo sector de El Palmar, municipio de Velledupar.


......................................................................................................................................... 52
Figura 20. Abanico fluviotorrencial, margen derecha del rio Sicarare, jurisdicción del
municipio de Agustín Codazzi .......................................................................................... 53
Figura 21. Rio Gurupal, sureste del municipio de Valledupar.
......................................................................................................................................... 54
Figura 22. Zonas inundables asociadas del rio Ariguaní.
......................................................................................................................................... 55
Figura 23. Terraza sobre la margen derecha del rio Ariguaní
......................................................................................................................................... 56
Figura 24. Ladera contrapendiente de cuesta, sector de Chimilaima, municipio de
Bosconia. .......................................................................................................................... 57
Figura 25. Ladera estructural de cuesta, sobre la vía que conduce al municipio del
municipio de Bosconia a Valledupar................................................................................ 57
Figura 26. Lomos al norte del área urbana del municipio de Bosconia.
......................................................................................................................................... 58
Figura 27. Bloque diagrama de la plancha 40 - Bosconia
......................................................................................................................................... 64

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
7
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Índice de relieve relativo.................................................................................... 19


Tabla 2. Inclinación de la ladera. ..................................................................................... 19
Tabla 3. Longitud de la ladera. ........................................................................................ 19
Tabla 4. Forma de la ladera. ............................................................................................ 20
Tabla 5. Paisajes presentes en la plancha 40-Bosconia................................................... 43

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
8
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

RESUMEN

Se presenta la memoria explicativa del mapa de unidades geomorfológicas de la


plancha 40 – Bosconia escala 1:100.000 como insumo para la zonificación de amenaza
por movimientos en masa.

La cartografía geomorfológica elaborada se establece con base en la metodología


presentada en el documento “Propuesta metodológica sistemática para la generación
de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa escala 1:100.000” (SGC, 2012). De acuerdo con la escala de
trabajo y la jerarquización geomorfológica propuesta por el SGC, en el mapa se definen
unidades geomorfológicas asociadas a un ambiente morfogenético y son caracterizadas
por la expresión morfológica, morfométrica y morfoestructural del terreno y su
relación con la recurrencia de movimientos en masa.

En la plancha 40 – Bosconia se han diferenciado 17 unidades de los ambientes


morfogenéticos estructural 3, denudacional 7, fluvial 6 y antropogénico 1 sin embargo,
es el ambiente fluviales el que representa las principales características
geomorfológicas de la zona de estudio.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
9
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

ABSTRACT

This document presents the report for the geomorphological units of map 40 –
Bosconia, scale 1:100.000, as part of the results for landslide hazard zoning.

The geomorphologic cartography is based on the methodology presented in the


document “Systematic methodological proposal for the generation of an analytical
geomorphological map applied to landslide hazard zoning, scale 1:100.000” (SGC,
2012). According to the scale used for analysis and the geomorphological
hierarchization proposed by SGC, the map is divided into geomorphological units
associated to a morphogenetic environment; these units are characterized by the
morphological, morphometric, and morphostructural features of the terrain, and their
relationship with landslides occurrence.

In map 40 – Bosconia, 17 units have been identified in relation to morphogenetic


environments such as structural 3, denudational 7 and fluvial 6 and antrhropogenic 1;
nonetheless, the fluvial environment represents the main geomorphological
characteristics of the area of study.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
10
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

INTRODUCCION

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) adelanta la cartografía geomorfológica en el


territorio colombiano a escala 1:100.000, con el fin de generar uno de los insumos para
obtener la susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa, en las regiones que
por sus características intrínsecas, tienen la posibilidad de ocurrencia de procesos de
inestabilidad.

Para la plancha 40 – Bosconia, se cuenta con el estudio realizado por el IDEAM (2010a),
sobre los Sistemas Morfogénicos del Territorio Colombiano, escala 1:500.000, en el cual
se consideran las geoformas desde la respuesta a los eventos estructurales y a las
modificaciones bioclimáticas. Este mapa fue utilizado para la generación del mapa de
amenaza y susceptibilidad a movimientos en masa escala 1:500.000 elaborado por
INGEOMINAS en el 2010, y a partir de este proceso nació la necesidad de generar los
mapas geomorfológicos a escala 1:100.000 para Colombia.

El mapa geomorfológico de la plancha 40 – Bosconia, sigue los lineamientos


establecidos por el SGC en el documento: “Propuesta metodológica sistemática para la
generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza
por movimientos en masa escala 1:100.000 (SGC, 2012)”. Esta metodología ha sido
replicada en varios proyectos del SGC y destaca la importancia de la génesis de las
geoformas y los procesos morfodinámicos de la zona de interés.

En este documento se presenta la descripción de las unidades geomorfológicas


cartografiadas en la plancha 40 – Bosconia, y se indican las características relevantes de
cada unidad, teniendo en cuenta parámetros de morfogénesis, morfometría,
morfología y morfodinámica.

Finalmente, este mapa es una nueva herramienta para las corporaciones autónomas
regionales, alcaldías municipales y organizaciones no gubernamentales, con interés en
la planificación y conocimiento del territorio.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
11
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

OBJETIVO GENERAL

Elaborar la plancha de unidades geomorfológicas de la plancha 40 – Bosconia del IGAC


a escala 1:100.000, con su respectiva memoria explicativa aplicando la “Propuesta
metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos
aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” del
Servicio Geológico Colombiano 2012.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Implementar la propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas


geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimiento
en masa escala 1:100.000.

 Recopilar los insumos básicos y temáticos necesarios para elaborar el mapa


geomorfológico preliminar, el cual se verifica y se complementa en la fase de
campo para obtener el mapa geomorfológicode la plancha40 – Bosconia

 Verificar y completar la información en campo relacionada con el mapa de unidades


geomorfológicas de la plancha 40 – Bosconiaescala 1:100.000.

 Clasificar los diferentes ambientes morfogenéticos en función de sus rangos y


características morfológicas.

 Obtener el mapa geomorfológico definitivo a escala 1:100.000 de la plancha 40 –


Bosconia, ajustado a los estándares establecidos por el SGC.

 Redactar la memoria explicativa del mapa de unidades geomorfológicas de la


plancha 40 – Bosconia

 Estructurar la información cartográfica en una geodatabase de acuerdo con los


parámetros del Servicio Geológico Colombiano.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
12
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

LOCALIZACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

La zona de estudio corresponde a la plancha 40 – Bosconia, IGAC, escala 1:100.000.


Comprende un área de 2400 km2, localizada en los Departamento de Magdalena y
Cesar (Figura 1). Se encuentra definida por las siguientes coordenadas planas referidas
al sistema Magna:

NW: X: 1000000 -Y: 1600000 NE:X: 1060000 - Y: 1600000


SW: X: 1000000 -Y: 1560000 SE: X: 1060000 - Y: 1560000

Figura 1. Localización de la plancha 40 – Bosconia, Departamentos de Cesar y Magdalena,


Colombia.

La plancha 40 – Bosconia, Está ubicada en la parte centro-occidental del departamento


de Cesar en la jurisdicción de los municipios de Bosconia, Valledupar, La Paz, El Paso,
Agustín Codazi, Becerril, El Copey y San Diego; y la parte más occidental del área
corresponde al departamento de Magdalena comprendido por los municipios de
Sabanas de San Ángel, Ariguaní, Santa Ana y Pijiño del Carmen.

La zona de estudio cuenta con una amplia red vial, la cual en los últimos años se ha
visto acrecentada debido al gran desarrollo minero de la región y ampliación de otras
vías de cubrimiento nacional. Algunas vías solo son transitables en época de verano, sin
embargo dadas las condiciones del área permiten su utilización en la mayor parte del
año. Las vías pavimentadas en general están en buen estado, pero algunas, debido al
tránsito pesado de tractomulas se encuentran notablemente afectadas.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
13
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

Las principales vías que atraviesan el área de estudio son: la troncal de Oriente que va
de Sur a Norte pasando por el Cruce a 10 kilómetros del municipio de Chiriguaná, y
sirve de vía de comunicación a los municipios de la Loma y El Paso y Bosconia.

Continua al norte hacia Santa Marta, al oriente para Valledupar y al occidente hacia El
Difícil-Plato, esta vía se encuentra pavimentada y en buen estado (INGEOMINAS, 2002)

La principal actividad dela población se encuentra centrada en la agricultura con


plantaciones de palma africana, arroz, algodón, ajonjolí, sargo, cage y maíz; le sigue la
ganadería con cría y ceba de ganado Cebú y pardo Suizo, además de ganado bovino,
porcino, caprino y avícola en sectores como La Loma, Bosconia, Astrea, Chiringuana,
Becerril y alrededores, tradicionalmente la actividad económica del área se ha centrado
en la agricultura y la ganadería; se intensifico en los últimos años un éxodo campo-
ciudad como consecuencia de la falta de oportunidades de seguridad, garantías y
alternativas para el desarrollo productico en las zonas rurales, manifestándose en un
crecimiento desbordado de la economía informal y la inseguridad hacia las cabeceras
municipales, donde la mayor parte de la población se ha dispuesto a lo largo de los
principales ejes viales. Y desarrollo de un cambio en el sistema económico con
actividades de servicio como hoteles, restaurantes, talleres, gasolineras, entre otras.

El principal centro urbano del área de estudio corresponde a la cabecera municipal de


Bosconia, que está localizado al Norte de la plancha 40-Bosconia, con una extensión
territorial de 58.746 hectáreas que representan el 26% del área total del departamento
del Cesar, otros centros son el municipio de El paso y Chiriguaná(INGEOMINAS, 2002)

METODOLOGIA APLICADA

El Servicio Geológico Colombiano (2012) presenta la propuesta para elaborar mapas


geomorfológicos analíticos escala 1:100.000, para ser usados como insumo de los
mapas de amenaza relativa por movimientos en masa. Estos mapas que son el
producto de estudios geomorfológicos mono disciplinarios contienen información en
orden jerárquico, que incluye morfogénesis, morfología, morfometría y morfodinámica.

El concepto básico para la clasificación geomorfológica esta dado en el concepto de


geoforma “Land Forms”, lo que significa: unidad morfológica – territorial y que es
equivalente a una unidad geomorfológica, en un sentido amplio. De acuerdo con
Savigear (1968) el “Land Form” es una superficie de la tierra con características

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
14
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

morfológicas distintivas, definidas en su desarrollo por un proceso en particular, que


deja reflejada una configuración típica de cada ambiente.

Un ambiente morfogenético, agrupa las condiciones físicas, químicas, bióticas y


climáticas bajo las cuales se formaron las geoformas. Se determina con base en la
expresión e interpretación de los procesos geomorfológicos registrados en el terreno,
que dieron lugar a la formación, evolución y modificación de las geoformas. Los
ambientes morfogenéticos se agrupan en:

• Ambiente morfoestructural: corresponde a las geoformas generadas por la dinámica


interna de la tierra, especialmente las asociadas a plegamientos y fallamientos. Incluye
el ambiente neotectónico (Geoformas originadas por la actividad tectónica activa y que
se ha prolongado durante el Cuaternario). El color utilizado en la cartografía para estos
paisajes es el púrpura.

• Ambiente volcánico: asociado en las regiones donde predominan los procesos que
generan geoformas volcánicas por la extrusión de materiales fundidos procedentes del
interior de la tierra. Color recomendado el rojo de acuerdo con Verstappen y Van
Zuidam (1992).

• Ambiente denudacional: determinado por la actividad de procesos de meteorización,


y predominantemente de procesos erosivos hídricos y de fenómenos de transposición
o de remoción en masa actuantes sobre geoformas pre-existentes. Para este tipo de
regiones el color adoptado es el marrón.

• Ambiente fluvial: corresponde a las geoformas generadas por los procesos


relacionados con la actividad fluvial. Se propone el color azul para estas regiones.

• Ambiente marino profundo y costero: determinado por las geoformas construidas


por la actividad de las corrientes marinas y el oleaje costero del mar. El color propuesto
para este tipo de región es el verde.

• Ambiente glaciar: definido por las geoformas originadas por la acción glacial, tanto
de los casquetes polares, como en altas montañas. Color de la simbología para la
cartografía de este tipo de ambiente natural es el gris.

• Ambiente eólico: geoformas formadas por la acción del viento, como agente
modelador del paisaje en zonas desérticas principalmente. Las geoformas de este

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
15
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

ambiente se identifican con color amarillo de acuerdo al sugerido por Verstappen y Van
Zuidam (1992).

• Ambiente karstico: definido por las formas producto de la meteorización y dilución


de rocas y materiales de fácil dilución en ambientes húmedos y cálidos, tales como las
calizas y sal. Este tipo de geoformas se recomienda utilizar simbología en color naranja
de acuerdo a la metodología ITC. (Verstappen y Van Zuidam, 1992).

• Ambiente antropogénico y/o biológico: morfologías formadas por la actividad del


hombre que modifica la superficie del terreno. Geoformas cartografiadas en tramas de
color negro.

Carvajal (2008), plantea enfocar el análisis geomorfológico de un sitio o lugar, siguiendo


un proceso analítico del terreno desde un punto de vista regional hasta llegar a uno
local. Para tal efecto desarrolla una propuesta de jerarquización geomorfológica, en la
cual relaciona las escalas de trabajo con las jerarquías geomorfológicas, donde la base
regional está fundamentada en la génesis geológica de las geoformas y los ambientes
morfogenéticos, y el detalle basado en los ambientes morfogenéticos, expresión
morfológica, litología y procesos morfodinámicos (Figura 2).

Figura 2. Esquema de jerarquización geomorfológica propuesto para INGEOMINAS


(Carvajal, 2008).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
16
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

GEOMORFOESTRUCTURA (ESCALA < 1:2.500.000)


Corresponde a grandes áreas geográficas o amplios espacios continentales o
intracontinentales, caracterizados por estructuras geológicas y topográficas regionales.
Ejemplo de esta categoría son cratones, escudos, plataformas, grandes cuencas,
cinturones orogénicos y valles en rift.

PROVINCIA GEOMORFOLÓGICA (ESCALA. 1:1000.000 A 1:500.000)


Son conjuntos de regiones con geoformas parecidas y definidas por un macro relieve y
una génesis geológica similar. Localmente, se corresponden con las regiones naturales
y con los terrenos geológicos de Colombia, los cuales están demarcados por fallas
regionales y continentales definidas o inferidas. Se definen en términos tales como:
cinturones montañosos, llanuras, peneplanicies, cordilleras y serranías.

REGIÓN GEOMORFOLÓGICA (ESCALA 1:250.000 A 1:500.000)


Involucra a las geoformas relacionadas a la génesis de los paisajes, y definidas por un
marco de ambiente morfogenético definido y afectados por procesos dinámicos
parecidos. Aquí se pueden agrupar áreas equivalentes a vertientes que estén
contenidas dentro de una provincia geomorfológica y que representen un ambiente
morfogenético particular con condiciones climáticas homogéneas. Se constituyen de
Unidades geomorfológicas (Escala 1:50.000 a 1:100.000): definidas como una
geoforma individual genéticamente homogénea, generada por un proceso geomórfico
construccional o destruccional de un ambiente geomorfológico particular. Corresponde
a los elementos básicos que componen un paisaje o modelo geomorfológico, los cuales
están definidos con criterios genéticos, morfológicos y geométricos en función de la
escala el proceso natural que lo conformó.

SUBUNIDAD GEOMORFOLÓGICA (ESCALA 1:10.000 A 1:25.000)


Esta categoría está definida fundamentalmente por contrastes morfológicos y
morfométricos que relacionan el tipo de de material o la disposición estructural de los
mismos. Igualmente, está definida por el contraste dado por las formaciones
superficiales asociadas a procesos morfodinámicos actuales de meteorización, erosión,
transporte y acumulación bien definidos.

COMPONENTE O ELEMENTO GEOMORFOLÓGICO (ESCALA 1:2000 A1:10.000)


Esta subdivisión representa el máximo nivel de detalle en la jerarquización. Determina
los rasgos del relieve (escarpes naturales o antrópicos, relieves internos de laderas o
flancos, crestas, formas de valle) definidos en sitios puntuales y determinados por la
morfometría detallada del terreno en una subunidad geomorfológica. Igualmente
puede estar definida por microrelieves asociados con una característica litológica.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
17
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

Para la escala (1:100.000) de análisis en el mapa nacional y la jerarquización propuesta


por Carvajal (2008), este trabajo se enmarca en la definición de UNIDADES
GEOMORFOLÓGICAS, como unidad básica de la cartografía geomorfológica. Siguiendo
los lineamientos de la metodología I.T.C (Verstapen y van Zuidam, 1992), las formas del
terreno deben ser especificadas y clasificadas desde un punto de vista morfogenético,
en términos tales como: terraza fluvial, evitando términos descriptivos y topográficos.

Dado que la identificación de las formas del relieve se ha basado normalmente en su


génesis de formación, la morfología, la morfogénesis y los mecanismos de generación,
difícilmente se pueden separar. Las formas, de hecho, deben ser representadas de tal
manera, que su origen y desarrollo sean claramente reconocibles.

La morfogénesis hace referencia al ambiente de formación, y agrupa las condiciones


físicas, químicas, bióticas y climáticas bajo las cuales se formaron las geoformas. Se
determina con base en la expresión e interpretación de los procesos geomorfológicos
registrados en el terreno, que dieron lugar a la formación, evolución y modificación de
las geoformas. Los ambientes morfogenéticos son: estructural, volcánico,
denudacional, fluvial – lagunar, marino y costero, glaciar, eólico, kárstico y
antropogénico (Carvajal, 2012).

La morfología está relacionada con los aspectos de la geometría e incluye


fundamentalmente los gradientes topográficos y las formas relativas. La morfometría,
trata de aspectos cuantitativos en términos de medidas de longitud, área, forma y
pendiente.

Para la caracterización de la morfología y morfometría de las unidades


geomorfológicas, se utilizan los atributos propuestos por INGEOMINAS (2012) que se
presentan a continuación:

Índice de relieve relativo: Hace referencia a la diferencia de altitud de la geoforma


entre la parte más alta y más baja de ésta, independiente de la altura absoluta o el
nivel del mar. Es un atributo que indica la energía potencial de un sistema de drenaje y
los materiales constitutivos de la geoforma (Tabla 1).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
18
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

Tabla 1 Índice de relieve relativo.

Rangos de intervalos de Descripción


altura
< 50m Muy bajo
50 – 250m Bajo
250 – 500m Moderado
500 – 1000m Alto
1000 – 2500m Muy alto

Inclinación de la ladera: Es el ángulo que forma una ladera o terreno respecto a un


plano horizontal. La inclinación de la ladera está relacionada con el tipo de material que
conforma la unidad morfológica y con la susceptibilidad de dicha unidad a la formación
de movimientos en masa (Tabla 2).

Tabla 2 Inclinación de la ladera.

Inclinación (grados) Descripción


<5 Plana a suavemente inclinada.
6 – 10 Inclinada.
11 – 15 Muy Inclinada.
16 – 20 Abrupta.
21 – 30 Muy abrupta.
31 - 45 Escarpada.
> 45 Muy Escarpada

Longitud de la ladera: Es un indicador de la homogeneidad del material constitutivo de


las geoformas; puede determinar una mayor superficie para el desarrollo de los
procesos morfodinámicos (Tabla 3).

Tabla 3 Longitud de la ladera.

Longitud (metros) Descripción


< 50m Muy corta.
50 – 250 m Corta.
250 – 500 m Moderadamente larga.
500 – 1000 m Larga.
1000 – 2500 m Muy larga.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
19
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

> 2500 m Extremadamente larga.

Forma de la ladera: Refleja la homogeneidad en la resistencia de los materiales, y la


presencia o control de estructuras geológicas. También condiciona los tipos de
movimientos en masa que pueden desarrollarse en una ladera. Es común relacionar
movimientos rotacionales a pendientes cóncavas y convexas y movimientos planares a
pendientes rectas controladas estructuralmente o movimientos complejos a
pendientes irregulares (Tabla 4).

Tabla 4 Forma de la ladera.

Clase Fenómenos de remoción en masa asociados


Recta Movimiento Traslacional.
Cóncava Deslizamiento Rotacional.
Convexa Predomina Meteorización y Erosión. Pequeños
Deslizamientos Rotacionales.
Irregular
Caída de Bloques. Erosión Diferencial.
o escalonada
Compleja Deslizamientos Complejos

Patrón de drenaje: Es la distribución de todos los canales de drenajes superficiales en


un área que esté ocupada o no por aguas permanentes. El patrón de drenaje está
controlado por la inclinación del terreno, tipo y estructura geológica de la roca
subyacente, densidad de vegetación y las condiciones climáticas. Puede ser clasificado
como dendrítico, subdendrítico, paralelo, subparalelo, pinada, rectangular, radial,
anular, centrífugo.

La morfodinámica es la parte de la geomorfología que trata de los procesos


geodinámicos externos (principalmente denudativos), tanto antiguos como recientes
que han modelado y continúan modelando el relieve y son los responsables del estado
actual de las geoformas. La caracterización morfodinámica permite identificar y definir
la evolución de los procesos denudativos (erosión y movimientos en masa), que han
ocurrido en un área determinada y permiten dilucidar el futuro, particularmente en
términos de estabilidad de un terreno. La caracterización de los movimientos en masa,
se realizó según la propuesta del PMA – GCA (2007).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
20
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

PROCESO METODOLÓGICO

En este capítulo se presenta el proceso utilizado para elaborar el mapa geomorfológico


a escala 100.000 de la plancha 40 – Bosconia, aplicado a la zonificación de
susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa.

La primera etapa para la elaboración del mapa geomorfológico consistió en la


búsqueda de información secundaria generada por entidades del orden local y
regional. Se buscó información relacionada con estudios geológicos y geomorfológicos,
estudios de suelos y zonificaciones de amenazas naturales, que permiten una primera
aproximación a las condiciones generales de la zona (Figura 3).

Figura 3. Procedimientos para el levantamiento de cartografía geomorfológica (Mendevielso,


2009).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
21
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

Para la plancha 40 – Bosconia, la información empleada corresponde a:

 Geología de la plancha 40 – Bosconia, escala 1:100.000 (INGEOMINAS, 2002).


 Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Cesar
(IGAC, 2009).
 Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento Magdalena
(IGAC, 2009).
 Mapa Geológico de Colombia, escala 1:500.000 (INGEOMINAS, 2008).
 Mapa y leyenda de Coberturas de la Tierra de Colombia (IDEAM, 2010b).

La segunda etapa consistió en el procesamiento digital de imágenes y modelos digitales


del terreno, para obtener mapas de pendientes, rugosidad, sombras y perfiles
topográficos. A partir de dicha información se generó un mapa geomorfológico
preliminar fundamentado en la diferenciación de geoformas definidas con criterio
genético, morfológico y geométrico, en función de los procesos geomorfológicos
específicos que las conforman. Este mapa preliminar fue la base para el trabajo de
campo, en donde se controló la interpretación con toma de datos morfométricos, que
permitieron validar o modificar la información obtenida de las actividades llevadas a
cabo en el trabajo preliminar (Figura 4).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
22
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

Figura 4. Flujograma de procedimientos tenidos en cuenta en la elaboración de un mapa


geomorfológico analítico (Carvajal, 2008).

A continuación se hace una descripción general de cada uno de estos insumos


empleados en esta etapa y las características asociadas a dichos insumos:

 Base cartográfica: Se empleó la base cartográfica temática de la zona,


correspondiente a la plancha cartográfica básica 40 – Bosconia1:100.000, del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC (2005). La información contenida en
esta base cartográfica comprende curvas de nivel cada 20 m, redes de drenaje,

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
23
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

cuerpos de agua, orografía, límites administrativos y construcciones, entre otros. A


partir de este insumo, la información representada cartográficamente se encuentra
referenciada en el sistema Magna Sirgas. En la Figura 6, se presenta la cartografía
básica para la plancha 40 – Bosconia.

 Modelo digital de elevación: El modelo digital de elevación utilizado para generar


las variables geométricas y el mapa de sombras de la 40 – Bosconiafue producido
por la misión SRTM del año 2000, a una resolución de 1 arco-segundo
(aproximadamente 30 m en el Ecuador) para casi todo el globo terráqueo, entre las
latitudes 60° N y 56° S (Farr et al., 2007) con un error de altitud vertical medio de
6,2 m (nivel de confianza de 90%) y un error de geoubicación de 9 m para
Suramérica (Rodríguez et al., 2006).

Figura 5. Plancha 40 – Bosconia. Cartografía básica: Fuente IGAC (2005).

El modelo se encuentra georreferenciado al geoide GRS80 y elevaciones al EGM96.


En Colombia, se utiliza la proyección Gauss – Krüger para escala pequeña
equivalente a la Transversa de Mercator asociado a un falso Este = 1.000.000 y un
falso Norte = 1.000.000 con un factor de escala = 1 metro, un meridiano central =
74°04’39.0285 y una latitud de referencia de 4°35’46.3215.

El modelo de sombras en conjunto con la base cartográfica, el mapa de pendientes


y la rugosidad fueron utilizado para definir las unidades geomorfológicas presentes

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
24
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

en el área superficial de la plancha 40 – Bosconia, de acuerdo con los parámetros y


lineamientos establecidos INGEOMINAS (2012;Figura 6).

Figura 6. Modelo de sombras, mapa de pendientes y rugosidad elaborados a partir del


modelo digital de elevación, plancha 40 – Bosconia.

Las imágenes de satélite (SPOT, LANDSAT) presentan grandes ventajas en la


identificación y cartografía de elementos del terreno. En especial por la alta resolución
espectral determinada por varias bandas (planos de imagen) de diferente longitud de
onda, la facilidad de interpretación digital de varias escalas (resolución espacial por
pixel de 10-20 m en imágenes SPOT y de 30 m en imágenes LandSat TM), la capacidad
de producir múltiples planos-imagen por procesamiento digital y el carácter numérico
de su información entre otras, (Servicio Geológico Colombiano – SGC, 2012).

A continuación se presentan las imágenes Landsat, utilizadas en la temática de


coberturas y adquiridas en forma libre desde el sitio web del Geological Survey de
Estados Unidos - USGS (http://earthexplorer.usgs.gov), las cuales fueron utilizadas para
la reinterpretación de los polígonos de nube, hallados en la capa nacional de
coberturas de la tierra del IDEAM et al. (2007).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
25
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

Las Figuras 7, 8 y 9 muestran las imágenes Landsat usadas: 009053_2010029;


09053_20060126 y 008053_20031908, respectivamente.

Figura 7. Imagen Landsat 009053_2010029, combinación 4-3-2, escala 1:100.000, Plancha 40


– Bosconia.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
26
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

Figura 8. Imagen Landsat 09053_20060126, combinación 4-3-2, escala 1:100:000 para la


Plancha40 – Bosconia.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
27
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

Figura 9. Imagen Landsat 008053_20031908, combinación 4-3-2, escala 1:100:000 para la


Plancha 40 – Bosconia.

La tercera etapa consistió en la verificación del campo, la cual se realizó durante 4 días,
donde se llevó a cabo un reconocimiento general de la zona a través de las diferentes
vías de acceso. El objetivo de este trabajo consistió en la verificación de las unidades
geomorfológicas preliminares y el levantamiento de información particular para cada
unidad como morfología y morfodinámica, al igual que información sobre coberturas
vegetales y usos del suelo.

Igualmente durante este trabajo de campo se realizó la recopilación de información


asociado a procesos morfodinámicos, levantada de acuerdo a los requerimientos del
SIMMA, lo cual permitió la caracterización de las condiciones morfodinámicas de las
unidades geomorfológicas cartografiadas.

Finalmente la última etapa consistió en el trabajo de oficina donde se recogió la


información obtenida en las etapas anteriores y se generó el mapa geomorfológico
definitivo, con su respectiva memoria explicativa.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
28
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

Durante esta etapa se realizó la actualización de los depósitos Cuaternarios a partir del
análisis del “Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras de los Departamentos
de Cesar y Magdalena”, al igual que del mapa geológico y la cartografía básica, la cual
se complementa en lo referente a los cuerpos de agua como embalses y lagunas, a
partir del análisis de coberturas vegetales y del proceso de análisis de imágenes de
satélite.

Para la denominación de las unidades geomorfológicas se empleó el Glosario de


unidades y subunidades geomorfológicas de la “Propuesta metodológica sistemática
para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de
amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (INGEOMINAS, 2012).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
29
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA

La Plancha 40 – Bosconia se caracteriza por tener un régimen hidrológico diverso. A


pesar de ser una zona casi totalmente plano la evolución del área ha dejado rasgos que
permiten hacer una clara división, tanto en la parte fisiográfica como en el carácter del
drenaje.

En esta se diferencian dos sectores con patrón de drenaje diferente: la cuenca del rio
Ariguaní presenta una distribución dendrítica muy densa al occidente de la cuenca y al
oriente el patrón es paralelo a subparalelo. La Cuenca del rio Cesar presenta patrón
paralelo a subparalelo, menos denso. A pesar de la abundancia de los drenajes, la
mayoría son de tipo intermitente y lleva agua solo en épocas de lluvia. (INGEOMINAS,
2002)

Los recursos minerales, se explotan calizas, agregados pétreos y manifestaciones de


baritina, arcillas, hierro y yeso; actualmente se realizan importantes exploraciones y
explotaciones de carbón en el área de la Loma y exploración de hidrocarburos en las
cuencas de Plato y Cesar-Ranchería, específicamente en área de El Paso y los Venados.
Los hidrocarburos son un actual objetivo en esta área y las actividades de exploración
en estas cuencas se han acentuado en los últimos tiempos con el desarrollo de grandes
proyectos. Las principales amenazas que pueden afectar esta área, son las
inundaciones que se producen en épocas de lluvia, producidas por los ríos más
importantes como Cesar, Ariguani y Calenturitas. (INGEOMINAS. 2002)

La hidrografía del departamento presenta una disposición particular, El rio Cesar, el de


mayor importancia en el departamento, nace al norte de Valledupar, labra su estrecho
cauce entre los materiales provenientes de las prominencias topográficas de la región.
En su recorrido de norte a sur, hasta su desembocadura en la Ciénaga de Zapatosa.
Recibe tributo de todos los ríos que drenan ya la SNSM, y a la serranía de Perija. (IGAC,
1997)

Igual que el Cesar, el rio Ariguaní debe buscar su desagüe hacia el sur, el que consigue
tributando al Cesar cerca a El Paso y contribuyendo a la ciénaga de Zapatosa, zona
deprimida correspondiente la llamada depresión momposina. Este rio tiene como
afluentes las quebradas El Carmen. El Indio, El Copey, Arena y las pavas. (IGAC, 1997)

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
30
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

La plancha 40 – Bosconia, está localizada en los límites de los departamentos de Cesar y


Magdalena, comprende la parte más Occidental de Cesar y el Oriente de Magdalena.
(Figura 10).

Figura 10. Perfil topográfico general de la plancha 40 – Bosconia (coordenadas de inicio


X:1000078 y Y:1580274, Coordenada final X:1059529 y Y:1580352).

1.1. CARACTERISTICAS GEOLOGICAS GENERALES

En el área de la plancha 40 – Bosconiaestá formada por rocas que comprenden edades


desde el jurásico hasta el reciente. En la parte septentrional, en las estribaciones de la
Sierra Nevada de Santa Marta en los alrededores de la población de Bosconia afloran
las rocas más antiguas, ubicadas en las estribaciones de la SNSM como son las
formaciones Guatapurí y La Quinta del Jurásico. El cretácico está representado por las
formaciones Rio Negro y Molino, Grupo Cogollo y la formación La Luna. El Cenozoico es
el periodo más representativo de la plancha y está conformado por las formaciones
Cuervos, Zambrano, Astrea-Cuesta y Cuesta, en subsuelo se reportan las formaciones
Barco, Ciénaga de Oro y Rancho. Dentro de los depósitos cuaternarios se encuentran
Las Calizas de Todos Los Santos, unidad informal caracterizada por la presencia de
calizas fosilíferas, además de los depósitos fluviolacustres, aluviales y
coluviales.(INGEOMINAS, 2002).

1.1.1. Unidades litológicas

El Triásico y el Jurásico están representado por las formaciones Guatapurí y La Quinta.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
31
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

1.1.1.1. Formación Guatapurí (Tjg)

Teniendo en cuenta el marco tectónico regional, el lineamiento del Cesar puede ser
considerado como límite entre las provincias de la SNSM y la Serranía de Perijá, de tal
forma que los afloramientos ubicados al lado occidental del lineamiento toman la
nomenclatura de la provincia de la sierra nevada y se consideran pertenecientes a la
Formación Guatapurí.

En general consiste de capas alternantes entre 2 y 30 m de espesor de rocas volcánicas


y sedimentarias o rocas hibridas, las cuales son una mezcla de las dos. La coloración
particular de todas estas rocas es rojiza a marrón por la presencia de hematita fina. Las
rocas sedimentarias son comúnmente areniscas de grano fino, feldespaticas, de
apariencia uniforme y limolitas. Las rocas volcánicas son flujos espeliticos o
queratófidos, rocas piroclasticas, brechas y aglomerados.

Se puede dividir en dos conjuntos: uno basal, predominantemente volcánico con


algunas intercalaciones sedimentarias y uno superior con limolitas rojizas y violáceas.
Con intercalaciones de rocas volcánicas. (INGEOMINAS, 2002)

En la cuenca de cesar el contacto superior se considera que es discordante angular con


la formación Rio Negro (Kir). El contacto inferior se considera discordante, si suprayace
rocas paleozoicas. Esta unidad se ubica en la zona norte del área urbana de Bosconia,
es pequeños cuerpos que están asociados al sistema de fallas Caracoli.

1.1.1.2. Formación La Quinta (Jq)

Teniendo en cuenta el marco tectónico regional, el lineamiento del Cesar puede ser
considerado como límite entre las provincias de la SNSM y la Serranía de Perijá, de tal
forma que los afloramientos ubicados al lado oriental del lineamiento del Cesar toman
la nomenclatura de la Provincia de la Serranía de Perijá y se consideran pertenecientes
a la formación La Quinta.

Se compone de depósitos clásticos, no marinos, asociados con rocas volcanoclasticas,


areniscas arcosicas, lutitas, limolitas abigarradas y conglomerados color rojo cuya
composición de clastos varia volcánicos a graníticos y metamórficos; de igual forma
presenta intraclastos de limolitas en las areniscas y los conglomerados. Hacia la parte
media de la sección se presentan cenizas félsicas, flujos andesiticos – basálticos,
brechas y tobas. (INGEOMINAS, 2002).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
32
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

En general son intercalaciones de lodolitas y areniscas rojo grisáceas, dispuestas en


capas medianas, con estratificación plana paralela. Las areniscas son arcosicas de grano
medio, grises conglomeraticas a lodosas, sublitarenitas de grano fino a medio,
deleznables, conglomeraticos con intraclastos de limolitas rojas y estratificación
ondulosa y plana paralela, se observan conglomerados líticos, rojos grisaceos. Los
líticos son fragmentos de 1 a 3cm de diámetro, derivados de rocas volcánicas,
subangulares en una matriz arenolodosa de grano grueso. Los conglomerados están
dispuestos en capas gruesas y muy gruesas, con estratificación planoparalelas. Las
limolitas son abigarradas de color rojo y gris verde con fractura concoidea,
estratificación plana paralela estratificadas en láminas delgadas hasta capas muy
gruesas. El color de las rocas es rojo con variación dentro de un mismo nivel a gris claro
y gris amarillento, geometría tabular y en artesa con estratificación plana a cruzada.

En la cuenca del cesar se considera que este contacto es de tipo paraconforme con la
formación Rionegro, pero con evidencia sísmica se clasifica como discordante angular.
El contacto inferior se considera que esta sobre rocas paleozoicas

Las rocas cretácicas son clasificadas como Grupo Cogollo y la Formación La Luna, así
mismo Rio Negro y Molino. (INGEOMINAS, 2002). Esta unidad se ubica en pequeños
cuerpos al noroeste de la plancha en jurisdicción delos municipios de La Paz y San
Diego, departamento de Cesar.

1.1.1.3. Formación Rio Negro (K1r)

Esta unidad está constituida por areniscas y conglomerados de granulometría y


composición variada con esporádicas intercalaciones de arcillolitas y limolitas grises y
pardas. Se presentan en capas gruesas a muy gruesas con abundante estratificación
cruzada a diversas escalas, muestra mediana madurez composicional, abarcando el
rango de las arcosas líticas a cuarzoarenitas donde el mineral esencial es el cuarzo, con
cantidades variables de plagioclasa y feldespato potásico. Como componentes
accesorios hay circones, turmalinas, micas y fragmentos líticos metamórficos.

La Formación Rio Negro suprayace discordantemente capas de la Formación La Quinta


e infrayace transicionalmente al Grupo Cogollo (INGEOMINAS, 2002)

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
33
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

1.1.1.4. Grupo Cogollo (K1c)

Consta de una potente sucesión de calizas grises azulosas y grises oscuras, en capas
medianas, variando de mudstone a grainstone, con intercalaciones ocasionales de
lutitas negras, carbonosas y abundante contenido fosil, litológicamente, se caracteriza
por wackstone, predominantemente mudstone, packstone, grainstone y calizas
arenosas de color gris, gris pardo, gris oscuro y negras, cristalinas, masivas micritas que
forman capas de espesor variable. Se observan niveles lumaqulicos y otros fosilíferos
en menor abundacia. Entre la fauna observada se encuentran: amonitas palecipodos,
gasterópodos, crinoideos, ostrácodos y algas, también contiene microfósiles tales
como: globigerinidos y pellets, igualmente fosfatos, glauconita, óxidos de hierro, chert,
cuarzo y dolomitizacion. (INGEOMINAS, 2002). El Grupo Cogollo lo conforman las
formaciones Lagunitas y Aguas Blancas, esta última se ha subdividido en los miembros
Ánimas, Tutuy y Maracas. Esta unidad se identifica en un pequeño cuerpo al este del
área urbana del municipio de Bosconia, departamento de Cesar.

1.1.1.4.1 Formación Lagunilla (K1cl).Está compuesta por calizas masivas, limaquéticas


principalmente de pelecípodos, color gris y negro, intercaladas con algunos niveles de
shales negros, calcáreos. Aflora en el área de Verdesia (INGEOMINAS, 2002).

1.1.1.4.2 Formación Aguas Blancas (K1cab). En la cuenca Cesar-Ranchería está


constituida por tres conjuntos (de base a tope): conjunto lodolitico calcáreo, conjunto
arenoso y conjunto calcáreo superior.

Estos conjuntos se han denominado como miembros Ánimas, Tocuy y Maracas


respectivamente. (INGEOMINAS, 2002)

En el área aflora únicamente el miembro Ánimas como un cuerpo alargado en dirección


SW-NE, jurisdicción del municipio de La Paz, departamento de Cesar.

Miembro Animas. Es una secuencia conformada por shales negros carbonosos,


calcáreos con abundante materia orgánica, hacia la base se encuentran concreciones
calcáreas, con los hales se intercalan calizas negras, micritas masivas localmente
fosilíferas, carbonosas, pueden fradar lateralmente a areniscas de grano fino
compuestas por cuarzo con cemento calcáreo. También se relaciona con un ambiente
profundo.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
34
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

1.1.1.5. Formación La Luna (K2l)

La Formación La Luna está constituida por una secuencia alternante de limolitas,


arcillolitas, lutitas negras, carbonosas y calcáreas, calizas bituminosas, capas de chert,
concreciones calcáreas, nódulos elipsoidales y discoidales de diversos tamaños. Las
lodlitas están predominantemente hacia la base de la formación al igual que las capas
de chert, mientras que las calizas son comunes en la parte superior. Es frecuente
encontrar foraminíferos, amonitas muy bien preservadas, algunos bivalvos y restos de
peces en el sector de Puerto de las Lajas en la vía que conduce a Codazzi.

El contacto de la Formación La Luna con la parte superior del Grupo Cogollo es neto y
concordante, marcando un bien contraste desde el punto de vista litológico y
geoeléctrico. El contacto superior con la Formación molino es transicional y
concordante. (INGEOMINAS, 2002). Esta unidad aflora en dos pequeños cuerpos, el
primero en cercanías al área urbana del municipio de Bosconia y el segundo en
inmediaciones del rio Cesar municipio de El Paso.

1.1.1.6. Calizas y shales Cretácicos sin diferenciar (Kcsi)

Está constituida por una secuencia alternante Calizas, lodolitas calcáreas, arenitas
calcáreas, limolitas calcáreas, limolitas silíceas, arenitas feldespáticas y sublíticas, chert
negro, sin diferenciar.

1.1.1.7. Formación Molino (Ksn)

Sucesión monótona de shales gris azulados y gris oliva a negros, calcáreos, con
abundantes microfósiles. Presenta delgadas intercalaciones de arenisca de grano fino,
glauconiticas, limolitas y calizas grises a negras, en capas delgadas. En secciones
delgadas se observan foraminíferos planctónicos y glauconita.

El contacto inferior con la Formación La Luna y el contacto con la Formación Barco en la


cuenca del Cesar son aparentemente transicionales. (INGEOMINAS, 2002)

Dentro del Paleogeno se encuentran las formaciones Barco y Los Cuervos.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
35
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

1.1.1.8. Formación Barco (E1b)

La componen areniscas en capas de 0.3 a 20 m, color gris, arcillosas de grano muy fino
a fino, bien calibradas, con estratificación cruzada, localmente tiene laminas micáceo-
carbonaceas y lutiticas; las lutitas y las arcillolitas son generalmente grises, en parte
limosas, micáceas y carbonaceas, localmente ricas en glóbulos de siderita. Es común la
presencia de arcillolita ferruginosa, parda, formando delgadas capas lenticulares y
pequeños nódulos. En la parte superior se encuentra carbón, las lutitas y las arcillolitas
forman por lo general una tercera parte o la mitad del espesor total de la formación.

Esta suprayacida en contacto transicional por la Formación Los Cuervos. El contacto


inferior con la Formación Molinos no ha sido determinado (INGEOMINAS, 2002)

1.1.1.9. Formación Los Cuervos (E1c)

La Formación Los Cuervos está constituida en su parte inferior por lodolitas grises a gris
oscuras, carbonosas e intercalaciones de areniscas con algunas capas explotables de
carbón.

La parte media se compone de areniscas gris amarillentas, cuarzosas, localmente


feldespáticas con pequeñas intercalaciones de lodolitas grises oscuras. Carbonosas y
capas de carbón; en la parte superior presenta lodolitas grises, carbonosas.
Ligeramente micáceas y ferruginosas, con delgadas intercalaciones de areniscas grises
carbonosas.

En general, está constituido por cuerpos de arcillolita, shale carbonosa, limolita, capas
de carbón y menor proporción arenisca de grano fino.

El contacto inferior con la Formación Barco es concordante transicional, mientras que


el contacto con la suprayaciente Formación Cuesta es discordante.

Dentro del periodo Neógeno se encuentran rocas sedimentarias agrupadas en las


formaciones Rancho, Jesús del Monte, Zambrano, Astrea-Cuesta, Cuesta y Calizas de
Todos Los Santos. (INGEOMINAS, 2002).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
36
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

1.1.1.10. Formación Zambrano (N1N2z)

Esta unidad se caracteriza por un predominio de arcillolitas grises, sin embargo en esta
área este carácter subordina a la presencia de areniscas de cuarzo, color amarillo claro
a rojizo, de grano fino a medio, calcáreas, bioclásticas, con contenido de ostreidos,
bivalvos y gasterópodos, con intercalaciones de lodolitas y limolitas en capas gruesas y
finas respectivamente donde es común la ocurrencia de conchas de bivalvos.

El contacto inferior de la formación Zambrano con la Formación Rancho es discordante,


el contacto superior es discordante con la Formación Cuesta. En el sector de Todos Los
Santos se presenta un contacto superior indefinido con las capas de caliza que reciben
este nombre. (INGEOMINAS, 2002). Esta unidad se ubica al suroeste de la plancha en
jurisdicción de los municipios de El Difícil, Santa Ana y Pijiño del Carmen.

1.1.1.11. Formación Astrea-Cuesta (N2ac)

En términos generales la conforman capas de arcillolitas y limolitas, areniscas


bioclásticas, alternando con conglomerados con fragmentos de conchillas capas de
calizas, conglomerados y areniscas ferruginosas con geometría canaliforme,
estratificación cruzada y colores abigarrados.

Las rocas de esta unidad en el sector de Todos Los Santos reposan discordantemente
sobre la Formación Zambrano y están cubiertas discordantemente por depósitos
cuaternarios, especialmente por las Calizas de Todos Los Santos. (INGEOMINAS, 2002).

1.1.1.12. Formación Cuesta (N2c)

La Formación Cuesta está constituida por sedimentos semiconsolidados, mal calibrados


con algunas intercalaciones de conglomerados, limolitas y arcillolitas, ocasionalmente
presenta costras de óxidos de hierro, en la Loma de los principales afloramientos está
en el Cerro de Pital y el sector de Plan Bonito, en estos afloramientos se observa una
secuencia de conglomerados de gravas gruesas con matriz areno limosa, los cantos
están bien redondeados, su composición principalmente es de cuarzo, rocas volcánicas
y escasas sedimentarias, interdigitadas con areniscas mal seleccionadas de color blanco
amarillento, de cuarzo con matriz limosa, deleznables, estratificación cruzada en capas
gruesas, ocasionalmente presenta lentes de limolitas y arcillolitas blancas, moteadas de
color morado y gris, es común la presencia de costras ferruginosas.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
37
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

La formación cuesta suprayace discordantemente diferentes unidades y a su vez es


cubierta discordantemente por depósitos recientes. El nombre se debe a las pequeñas
lomas que afloran en cercanías a La Loma. (INGEOMINAS, 2002). Esta unidad se ubica
en dos cuerpos al suroeste del área urbana del municipio de Bosconia.

1.1.1.13. Depósitos de Cauce y Llanura Aluvial (Qal)

Se ha denominado así a los depósitos recientes que se encuentran en los valles de los
ríos Ariguaní y Cesar y sus afluentes, formados por acumulación de depósitos aluviales
y en menor proporción por procesos coluviales. Son moderadamente profundos a
profundos, forman valles y están limitados por el nivel freático. Están formados
principalmente por arenas, limos, gravas y arcillas. En esta área según el sector que
atraviesen forma planicies rojizas o amarillentas. En su mayor parte corresponden a
acumulaciones en áreas pequeñas con delgados espesores que se han depositado en el
fondo de valles profundos de algunos ríos y quebradas, su composición y textura es
heterogénea dependiendo del área fuente que aporta los materiales y los regímenes de
las corrientes que los han depositado.(INGEOMINAS, 2002).

1.1.1.14. Depósitos de terraza aluvial (Qt)

Se localizan en una amplia zona al occidente de la zona de estudio yen un pequeño


sector en el extremo noroeste de la plancha. Están formados principalmente por
material tamaño gravas de forma redondeadas y subredondeado y en mayor
porcentaje por arenas de grano grueso a medio.

1.1.1.15. Depósitos de abanico aluvial (Qab)

Se localizan en el sector norte -centro de la de la plancha 40, jurisdicción de los


municipios de Bosconia y Valledupar, departamento de Cesar.

Están formados principalmente por gravas redondeadas a subredondeadas además


están constituidos por capas delgadas de arenas líticas amarillas, grano grueso a medio,
con estratificación cruzada en artesa y capas gruesas canaliformes de conglomerados
clastosoportados, polimígticos, angulares a subredondeados, muy mal seleccionados
(INGEOMINAS, 2007).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
38
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

1.1.1.16. Depósitos lagunares (Ql)

Corresponde a depósitos asociados a un cuerpo de agua, ubicado al suroccidente de la


plancha, compuesto por limos y arenas muy finas; estas zonas se caracterizan por
tener abundante vegetación.

1.1.1.17. Rellenos de escombros y/o escombreras (Qll)

Corresponde a las acumulaciones de material producto del desarrollo de la actividad


minera de extracción de carbón, se desarrolla en el municipio de Becerril,
departamento de Cesar.

1.1.2. Geología estructural

El área de la Plancha 40 – Bosconia, estructuralmente se caracteriza por ser un estilo


principalmente compresivo y las estructuras formadas son principalmente pliegues
dentro de los que se destacan el anticlinal y sinclinal de El Brillante, anticlinal y sinclinal
de Ariguani, Anticlinal Los Venados, El Paso, Sinclinal y Anticlinal de Cesarita, La Loma,
Astrea y Arjona. Las fallas principales son Bucaramanga-Santa Marta, Algarrobo y
Cesarito.(INGEOMINAS, 2002)

En el área se pueden evidenciar estructuralmente dos zonas limitadas principalmente


por la falla Bucaramanga-Santa Marta; una zona al occidente que corresponde a la
Cuenca de Plato, caracterizada por presentar lineamiento con dirección nororiente y un
plegamiento con sinclinales y anticlinales de dirección noroccidente y otra zona al
oriente que corresponde a la cuenca Cesar-Ranchería, que se manifiesta por fallas
inversas y pliegues amplios en una dirección nororiente, destacándose el sinclinal La
Loma. (INGEOMINAS, 2002)

PLIEGUES

En la zona se observan diferentes estructuras anticlinales y sinclinales que se describen


a continuación.

Anticlinal El Brillante

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
39
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

Estructura con dirección noroccidente que se observa desde la vereda pajarito (Plancha
47 Chiriguaná), hasta el Arroyo Argelia (Plancha 40 Bosconia). Tiene una extensión de
62km y está afectando principalmente rocas del Neógeno. Esta estructura interpretada
en subsuelo y esta reportada por las compañías petroleras.(INGEOMINAS, 2002)

Sinclinal El Brillante

Estructura interpretada en el subsuelo con dirección norte sur hacia la parte meridional
de la plancha 40 Bosconia, y cambia posteriormente su dirección al noroccidente al
igual que el anticlinal que recibe el mismo nombre. (INGEOMINAS, 2002)

Anticlinal y sinclinal de Ariguaní

Estas estructuras ubicadas en proximidades del rio Ariguaní, paralelas a su cauce tienen
una dirección noroccidente y atraviesan en su totalidad la plancha 40 Bosconia. Están
determinadas por estudios sísmicos de interpretación del subsuelo, realizados por las
diferentes compañías que han trabajado en el área y afectan unidades del cretáceo.
(INGEOMINAS, 2002)

Anticlinal Puerto Colombia

Estructura pequeña de dirección nororiente que afecta rocas terciarias (Formación


Zambrano), con una longitud aproximada de 5km. Esta estructura difiere del patrón
general encontrado sobre la parte occidental de la Plancha 40 Bosconia, pudiéndose
originar por un esfuerzo contrario al generador de las demás estructuras de este
sector. (INGEOMINAS, 2002)

Anticlinal Los Venados

Se encuentra ubicado en la parte norte del área, con una extensión de 36km y una
dirección nororiente. La presencia de esta estructura en el subsuelo fue determinada
por sísmica y perforaciones, realizadas por las diferentes empresas petroleras y
mineras que exploran el sector. Al parecer el plegue se encuentra afectando rocas de
edad paleoggeno-neogeno. (INGEOMINAS, 2002)

Anticlinal El Paso

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
40
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

Estructura ubicada al norte del municipio de el Paso, entre los arroyos La Fanfarrona y
Las Mulas, tiene una dirección suroriente y una longitud de 9km y su presencia en
subsuelo fue determinada por medio de sísmica y perforaciones. (INGEOMINAS, 2002)

Sinclinal y Anticlinal Cesarito

Estas estructuras se encuentran ubicadas en las estribaciones de la SNSM entre la Falla


Cesarito y Villa Evely al oriente de Bosconia, con una dirección nororiente y una
longitud de 9km aproximadamente, afectando rocas cretácicas de la Formación La
Luna. Es una estructura asimétrica con el flanco oriental más empinado que el
occidental, mientras el sinclinal es una estructura simétrica. (INGEOMINAS, 2002)

FALLAS

Falla Bucaramanga-Santa Marta

Falla inversa de carácter regional observada en la zona. Tiene una dirección norte sur y
norte noroccidente en la mayor parte de su recorrido, Se evidencia el pinchamiento de
las unidades litológicas de la Cuenca Cesar-Ranchería en cercanías a la Falla
Bucaramanga-Santa Marta, lo cual muestra que esta estructura es el límite tectónico
entre las cuencas Cesar-Ranchería y la Cuenca de Plato. (INGEOMINAS, 2002). Esta falla
presenta una tasa de actividad baja (0.01-0.1 mm/año) a MODERADA (0.1-1 mm/año)
(Ingeominas 2001)

Falla Cesarito

Dentro del sistema nororiente se destaca la falla Cesarito cubierta en la parte plana por
los depósitos cuaternarios. La traza de esta falla ha podido deducirse con base en la
información de pozos y la interpretación de los registros de geoeléctrica.
(INGEOMINAS, 2002). No se tiene reporte de actividad neo tectónica de esta falla.

Falla Algarrobo

Falla observada en perfiles sísmicos, con dirección noroccidente, su trazo es rectilíneo e


indefinido y va subparalelo entre las estructuras sinclinal y anticlinal El

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
41
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

Brillante.(INGEOMINAS, 2002). No se tiene reporte de actividad neo tectónica de esta


falla.

LINEAMIENTOS

Se pueden observar dos familias de lineamientos, una en el sector occidental con


dirección nororiente y otra en el oriente donde predominan direcciones noroccidente,
preferencialmente hacia las estribaciones de la SNSM y hacia el sector de Puerto Lajas
al oriente de la zona controlando los caños que corren de norte a sur en las zonas
planas aledañas al valle del rio Cesar. Estos lineamientos se identifican en rocas de
edades jurásicas y cretácicas, con un comportamiento inverso, asociados a la Falla
Bucaramanga-Santa Marta y la Falla Cesarito. (INGEOMINAS, 2002)

1.2. CARACTERISTICAS CLIMATOLÓGICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO

El área se ubica en el piso térmico cálido seco presenta altitud entre los 0 y 1000 msnm,
temperatura media anual entre los 28.1°C y 30.1°C, humedad relativa presenta un valor
medio anual del 76,4%; precipitaciones promedias multianual de 1175 mm; se
presentan dos períodos lluviosos, uno entre los meses de abril y junio; y el segundo del
mes de septiembre al mes de noviembre y periodos secos entre los meses de diciembre
a febrero y de junio a agosto (INGEOMINAS, 2002).

En general, la frecuencia e intensidad de las precipitaciones en la zona sigue patrones


bimodales, sin embargo, las condiciones generales suelen ser perturbadas por el
desarrollo de sistemas de baja presión en el Caribe (ciclogénesis), ondas tropicales,
depresiones, tormentas, que normalmente se presentan de junio a noviembre de cada
año y cuya frecuencia puede ser muy variable (INGEOMINAS; ECOPETROL ICP;
INVEMAR 2008).

1.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS DE LA ZONA DE ESTUDIO

En la Plancha 40-Bosconia se presentan los órdenes de suelos Vertisoles con el 28,7%,


Inceptisoles con el 27,68%, Alfisoles con el 24,85%, los Entisoles con el 14,85% y los
Mollisoles con el 3,8%. Adicionalmente 282,152 ha (0,12%) corresponden a cuerpos de

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
42
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

agua, para los cuales no existe evaluación edáfica. Los principales materiales
reportados para estos suelos son: Caolinita, Montmorillonita, Vermiculita, Clorita y
Halloisitas.

De acuerdo con la clasificación del IGAC (2004a y 2004b), en la Plancha 40-Bosconia, se


han diferenciado los siguientes paisajes: lomerío, montaña, planicie y valle.

En la Tabla 5, se relacionan los paisajes presentes en la zona de estudio y su


correspondiente porcentaje dentro del área total de la plancha.

Tabla 5. Paisajes presentes en la plancha 40-Bosconia.

Paisaje Porcentaje
Lomerío 15,22
Piedemonte 46,24
Planicie 15,99
Valle 22,44

Los cuerpos de agua, corresponden al 0,12% del área total evaluada, los cuales no
tienen descripción de paisaje.

El paisaje de lomerío está formado principalmente por relieves de lomas y colinas, bajo
clima cálido seco; con material parental de lutitas micáseas, shales y arcillolitas. Sus
suelos son profundos y superficiales, bien drenados, texturas finas y moderadamente
gruesas, ligera a moderada a fuertemente ácidos y saturación de bases muy alto. En
algunos casos con sales después de los 30cm.

El paisaje de piedemonte presenta relieves de glacis de acumulación, bajo un clima


cálido seco, con material parental de sedimentos aluviales actuales. Sus suelos neutros
a fuertemente alcalinos, alta saturación de bases con fertilidad de baja moderada,
profundos a muy superficiales, texturas gruesas, drenaje excesivo, presencia de sales y
sodio.

El paisaje de planicie presenta relieves de planos de inundación y fluvio marinos, bajo


un clima cálido seco, con sedimentos marinos y continentales como material parental.
Sus suelos moderadamente ácidos a neutros, hasta neutros a fuertemente alcalinos,
alta saturación de bases, fertilidad baja moderadamente alta, superficiales, texturas

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
43
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

gruesas a moderadamente gruesas, drenaje muy pobre a imperfecto y algunos


excesivo, profundos a muy superficiales.

El paisaje de valle presenta relieves planos, bajo clima cálido seco; con material
parental de depósitos aluviales finos a medios. Con suelos ligeramente ácidos a
moderadamente ácidos y neutros, alta saturación de bases lo cual origina fertilidad
natural alta a muy alta.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
44
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

2. GEOMORFOLOGIA DE LA PLANCHA 40 – BOSCONIA

El mapa geomorfológico de la plancha 40 – Bosconia, se presenta jerarquizado hasta el


nivel de unidades geomorfológicas (Figura 11), que representa la categoría de análisis a
escala 1:100.000 (Carvajal, 2012).

Estas unidades son definidas con criterios genéticos, morfológicos y geométricos en


función de los procesos geomorfológicos específicos que las conforman y están
asociadas con un ambiente morfogenético específico, que enmarca el contexto
geomorfológico regional. A continuación se encuentra el mapa de unidades
geomorfológicas escala 1:100.000 de la plancha 40 – Bosconia.

Figura 11. Mapa geomorfológico de la plancha 40 – Bosconia.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
45
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

2.1. GEOFORMAS DE ORIGEN ANTROPOGÉNICO

Incluye las geoformas originadas como resultado de la intervención del hombre sobre
el terreno, en la mayoría de los casos con el objetivo de realizar construcción de
vivienda, obras de ingeniería, disposición de desechos o escombros y adecuación de
nuevas vías, que modifica la morfología natural del terreno.

2.1.1. Explotación minera (Aemc)

Son extensas áreas dedicadas a la extracción de materiales y minerales a cielo abierto,


cuyo proceso extractivo se realiza en la superficie del terreno, y con maquinarias
mineras de gran tamaño.

Esta unidad se identificó en un punto en el sector sur-este de la plancha, en jurisdicción


del municipio de Becerril-Cesar, esta explotación corresponde a extracción de carbón a
cielo abierto (Figura 12).

Figura 12. Explotación minera a cielo abierto, municipio de Becerril, departamento de Cesar

2.2. GEOFORMAS DE ORIGEN DENUDACIONAL

El ambiente denudacional está determinado por la actividad de los procesos erosivos


hídricos y pluviales, y producto principalmente de procesos de meteorización, erosión y

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
46
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

movimientos en masa, sobre geoformas preexistentes (Carvajal, 2012). En este


ambiente, también se consideran aquellas geoformas que se crean a partir de la
acumulación de sedimentos (INGEOMINAS, 2012).

En la Plancha 40 – Bosconia, el ambiente denudacional está intercalado con el


ambiente estructural sin presentar un patrón claro, a pesar que marca una tendencia
en la erosión de las unidades sedimentarias sobre la margen occidental de la cuenca
del río Ariguaní, no se observaron procesos en estas unidades.

2.2.1. Cerro remanente o relicto (Dcrem)

Unidad de morfología colinada, caracterizada por un índice de relieve moderado, cimas


redondeadas, las pendientes de laderas son muy inclinadas a abruptas, de longitudes
largas a muy larga, de forma convexas, patrón de drenaje radial incipiente y altamente
incisado.

En la plancha se identificaron ocho cerros, ubicados en el sector nororiental en límites


con la plancha 41; presentan dimensiones pequeñas que oscilan entre los 400 y 1300 m
de largo y los 200 y 600 m y alturas entre los 20 y 40 m(Figura 13). Geológicamente
están asociados a las limolitas rojas de la formación La Quinta. No se observan
procesos morfodinámicos en esta unidad.

Figura 13. Cerros remanentes sobre la margen izquierda del río Cesar, en jurisdicción del
municipios de La Paz y San Diego, departamento de Cesar.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
47
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

2.2.2. Escarpe de erosión menor (Deeme)

Escarpes de longitud muy corta, con alturas menores a los 50 m, de forma cóncavo
convexa y eventualmente recta, con pendiente escarpada a muy escarpada

Esta unidad se ubica al norte de la cabecera urbana del municipio de Bosconia,


departamento del Cesar, en límites con la plancha 33. Presenta unas longitudes
aproximadas de 400 metros de ancho por 2.5 km de largo (Figura 14). Geológicamente
está asociada a la formación Guatapurí. No se observan procesos morfodinámicos en
esta unidad.

Figura 14. Escarpe de erosión menor, al norte del área urbana del municipio de Bosconia

2.2.3. Loma denudada (Dld)

Unidad de morfología alomada, con un índice de relieve bajo, topes alargados y


amplios, pendientes que varían entre muy inclinadas a muy abruptas, laderas largas a
muy largas, patrón de drenaje subparalelo, con valles en "V" abierta e incisión alta.

Esta unidad se ubica al oriente de la Plancha, atravesada por la vía destapada que
conduce de Puerto Lajas al municipio de Codazzi, departamento de Cesar; entre los
arroyos El Guamo y Mojaculo (Figura 15). Presenta una dirección preferencias SW-NE.
Geológicamente está asociado a las calizas de la Formación Aguas Blancas. No se
observan procesos morfodinámicos en esta unidad.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
48
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

Figura 15. Loma denudada, entre los arroyos Mojaculo y El Guamo, municipio de La Paz,
departamento de Cesar.

2.2.4. Lomeríos poco disectados (Dlpd)

Unidad de morfología alomada e índice de relieve muy bajo a bajo, caracterizada por
cimas alargadas, planas y amplias, laderas con inclinaciones entre muy inclinada a
abrupta, longitudes que oscilan de larga a muy larga y en general de forma convexas.
La unidad presenta un patrón de drenaje subparalelo, con valles en forma de "V"
abierta, fuertemente incisado.

Esta unidad se ubica en dos sectores, el primero al norte del área urbana del municipio
de Bosconia y en límites con la plancha 33; el segundo y de mayor área, se localiza al
suroccidente de la plancha, municipios de El Difícil y Santa Ana, departamento del
Magdalena (Figura 16). Geológicamente está asociado a las formaciones Zambrano y
Astrea. En esta unidad se observan procesos erosivos superficiales como tipo
superficial y surcos.

Figura 16. Lomeríos poco disectados, sector de Hacienda La Envidia, sobre la vía que de El
Difícil conduce a Tres Esquinas.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
49
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

2.2.5. Lomeríos disectados (Dldi)

Unidad de morfología alomada y un índice de relieve bajo, se caracteriza por cimas


alargadas, redondeadas y amplias, laderas con pendientes entre muy inclinada a
abrupta, de longitud larga a muy larga y en general de forma convexas. La unidad
presenta un patrón de drenaje subdendrítico a subparalelo, con valles en forma de "V"
abierta y alta incisión.

Esta unidad se ubica en una pequeña área en el sector suroccidental, en límites con la
Plancha 47, margen derecha de la quebrada El Jordán, municipio de Pijiño del Carmen,
departamento del Magdalena (Figura 17). Geológicamente está asociada a la
formación Astrea. No se observan procesos erosivos en esta unidad.

Figura 17. Lomeríos disecados, margen izquierda de la vía que conduce de El Brillante a Nueva
estrella, Sector La Dicha.

2.2.6. Montículo y ondulaciones denudacionales (Dmo)

Unidad con morfología colinada, con un índice de relieve muy bajo, con desarrollo de
topes redondeados a subredondeados, con vertientes que presentan inclinaciones
bajas y longitudes cortas a muy cortas. Presenta un patrón de drenaje divergente, con
valles en forma de "U" abierta y grado de incisión alto.

Esta unidad se identifica una primera zona en el sector suroccidental de la plancha


parte alta entre las quebradas Santa Helena y El Jordán, jurisdicción de los municipios
de Santa Ana y Pijiño del Carmen, departamento del Magdalena. La segunda zona se
ubica hacia el sureste del área urbana del municipio de Bosconia, departamento de El

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
50
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

Cesar (Figura 18). Geológicamente están asociados a las formaciones Zambrano,


Astrea y Cuesta. Se observan procesos de erosión superficial en estas unidades,
asociadas a los usos del suelo.

Figura 18. Montículos y ondulaciones, entre las quebradas Santa Helena y El Jordán,
jurisdicción de los municipios de Santa Ana

2.2.7. Planicie colinada denudada (Dpcd),

Superficie erosiva suavemente ondulada de paisaje colinado, desarrolla pendientes


muy inclinadas a abruptas, con laderas cortas rectas a cóncavas, donde predomina el
patrón de drenaje dendrítico. Son producto de la erosión intensa que afectó
diferencialmente los macizos rocosos intensamente fracturados y meteorizados.

Esta unidad tiene muy poca expresión en esta plancha y se ubica en el sector al
suroccidente en límites con la plancha 47, margen derecha de la quebrada El Jordán, en
jurisdicción delos municipios de Santa Ana y Pijiño del Carmen, departamento de El
Magdalena (Figura 19). Geológicamente está asociada a la formación Astrea. No se
observan procesos erosivos en esta unidad geomorfológica.

2.3. GEOFORMAS DE ORIGEN FLUVIAL

El ambiente fluvial y lagunar corresponde a las geoformas producidas por procesos


(erosión – sedimentación), generadas por corrientes de agua tales como ríos y arroyos,
y lagos y lagunas, respectivamente (Carvajal, 2012).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
51
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

El ambiente fluvial está representado en toda la plancha 40 – Bosconia, y es asociado a


la dinámica del río Ariguaní y sus afluentes Arroyo Bosconia, El Jobo, Alto Plano, Pijiñal,
Paramo, El Jordán, Las Mulas; y del rio Cesar y sus afluentes Arroyo Tinajitas, El
Borracho, El Guamo, Fernambuco, Mocho, entre otros.

2.3.1. Abanico aluvial antiguo (Faaa)

Superficie en forma de cono, de laderas cóncavas a convexas de morfología plana,


aterrazada. Su origen es relacionado a la acumulación torrencial y fluvial en forma
radial donde una corriente desemboca en una zona plana. Los canales fluyen cortando
el abanico, siendo más profundos en el ápice del abanico y más someros al alejarse de
él. Su tamaño puede alcanzar varios kilómetros de largo y de ancho. Este término se
aplica para describir el abanico de mayor edad relativa, cuando se presentan dos o más
abanicos juntos que se pueden separar como unidades geomorfológicas. Normalmente
por ser de mayor edad están más incisados.

Esta unidad se ubica en una amplia zona al norte y centro de la plancha, entre los ríos
Ariguaní y Cesar, sobre esta unidad se ubica el área urbana del municipio de Bosconia y
el corregimiento Los Venados del municipio de Valledupar (Figura 19).

Figura 19. Abanico aluvial antiguo sector de El Palmar, municipio de Velledupar.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
52
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

2.3.2. Abanico fluviotorrencial (Faa)

Superficie en forma de cono, de laderas cóncavas a convexas de morfología plana,


aterrazada. Su origen es relacionado a la acumulación torrencial y fluvial en forma
radial, donde una corriente desemboca en una zona plana. Los canales fluyen cortando
el abanico, siendo más profundos en el ápice del abanico y más someros al alejarse de
él. Su tamaño puede alcanzar varios kilómetros de largo y de ancho.

Esta unidad se ubica sobre la margen oriental de la plancha 40, en límites con la
plancha 41. Esta unidad tiene como límite geográfico hacia el occidente, al río Cesar.
Se encuentra incisada por una red secundaria de caños entre los que se identifican
Mocho, Los Campanos, Fernambuco, El Guamo, entre otros (Figura 20).

Figura 20. Abanico fluviotorrencial, margen derecha del rio Sicarare, jurisdicción del municipio
de Agustín Codazzi

2.3.3. Cauce aluvial (Fca)

Canales aluviales activos de forma irregular excavados por las corrientes dentro de
macizos rocosos y/o sedimentos aluviales, presentan anchos que oscilan entre los 30 y
80 metros, esta unidad está asociada al cauce principal delos ríos Ariguani, Gurupal y
Cesar (Figura 21).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
53
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

Figura 21. Rio Gurupal, sureste del municipio de Valledupar.

2.3.4. Laguna (Flg)

Depósito natural de agua de dimensiones inferiores, en relación a los lagos tanto en


área como en profundidad. Dicha profundidad varía de acuerdo a las condiciones
ambientales donde se localice y a su grado de colmatación. Las lagunas de origen
fluvial, se relacionan con la inundación de antiguas depresiones durante la época de
alta pluviosidad, estas pueden permanecer incluso en épocas secas ya que son
pobremente drenadas.

Esta unidad corresponde a una laguna ubicada al occidente de la plancha en límites con
la plancha 39, en inmediaciones de Arroyo Belén. Esta laguna presenta unas
dimensiones aproximadas de 210 m de ancho por 260 m de largo.

2.3.5. Plano o llanura de inundación (Fpi)

Franja de terreno plana, de morfología baja y ondulada, eventualmente inundable. Se


presenta bordeando los cauces fluviales y se limita localmente por escarpes de terraza.

Esta unidad tiene una amplia representación en la plancha 40, se ubica en tres
sectores, el primero se ubica al centro occidente asociado al rio Ariguaní y sus
afluentes asociados, esta unidad presenta una dirección NW-SE(Figura 22); la segunda
unidad se ubica hacia el centro de la plancha, con una dirección preferencial N-S,

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
54
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

asociada a Arroyo Paso de Cecilio y sus afluentes; el tercero se ubica al oriente de la


plancha relacionado al rio Cesar y afluentes, esta última presenta una dirección NE-SW.

Figura 22. Zonas inundables asociadas del rio Ariguaní.

2.3.6. Terraza de acumulación (Fta)

Unidad de morfología plana a suavemente ondulada, limitada por escarpes de


diferente altura. Presentan alturas y tamaños variables, su origen está relacionado con
procesos de erosión y acumulación aluvial dentro de las antiguas llanuras de
inundación de las cuencas de los ríos principales.

Esta unidad tiene una alta representación en la plancha y se ubica en tres sectores
principales; el primero en una franja amplia ubicada sobre la margen derecha del rio
Ariguaní, siguiendo la dirección de esta corriente (Figura 23); el segundo se ubica entre
el rio Ariguaní y el rio Cesar, centro de la plancha; el tercer sector y de menor extensión
se ubica en el extremo noroeste, sobre la margen derecha del rio Cesar.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
55
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

Figura 23. Terraza sobre la margen derecha del rio Ariguaní

2.4. GEOFORMAS DE ORIGEN ESTRUCTURAL

Corresponde a las geoformas generadas por la dinámica interna de la tierra,


especialmente asociada a plegamientos y fallamientos (Carvajal, 2012). También, se
consideran las geoformas cuya expresión morfológica está definida por la litología y la
disposición estructural de las rocas aflorantes en la zona de estudio.

En la plancha 40 – Bosconia se observa sobre el sector centro -norte de la plancha un


sector con fuerte control litológico, enmarcado en las características estructurales de la
formación Guatapurí.

2.4.1. Ladera de contrapendiente de cuesta (Sclc)

Superficie vertical a subvertical muy corta a corta, de forma irregular o escalonada, de


pendiente muy escarpada, generalmente en contra de la pendiente del terreno.

Se ubica al norte de la plancha, en el sector central, municipio de Bosconia –


Departamento de Cesar. Esta unidad se presenta paralela a la falla Cesarito, con una
dirección preferencial SW-NE. Se extiende a lo largo de 7 km aproximadamente, con
un ancho que oscila entre los 100 y 180 metros (Figura 24).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
56
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

Figura 24. Ladera contrapendiente de cuesta, sector de Chimilaima, municipio de Bosconia.

2.4.2. Ladera estructural de cuesta (Scle)

Superficie con inclinación puede variar entre 10°- 25°, de longitud larga a
extremadamente larga, de forma recta a irregular, con pendientes inclinadas a muy
inclinadas, relacionada a una estructura de cuesta.

Esta unidad se localiza al norte de la plancha, hacia el sector central, está directamente
asociada a la unidad anterior, hacia los nacimientos de los arroyos Las Mulas, Aguas
Lindas y El Jobo (Figura 25).

Figura 25. Ladera estructural de cuesta, sobre la vía que conduce al municipio del municipio
de Bosconia a Valledupar

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
57
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

2.4.3. Lomos (Sl)

Prominencias topográficas conformadas por sistemas o conjuntos de filos ubicados a


diferentes alturas. Se caracterizan por presentar cimas alargadas, de topes agudos a
redondeados que siguen la tendencia estructural regional, laderas cortas a
moderadamente largas, de forma cóncava a rectas y pendientes inclinadas a abruptas.

Se identifican 11 unidades ubicadas al norte-centro de la plancha en inmediaciones del


municipio de Bosconia; se presentan paralelos a las fallas Cesarito y Caracoli, que
presentan una dirección preferencial SW-NE (Figura 26).

Figura 26. Lomos al norte del área urbana del municipio de Bosconia.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
58
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

2.5. EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA

La evolución geológica y geomorfológica del noreste de Colombia está enmarcada en


un ámbito meramente estructural, direccionado por la interacción de las placas Caribe
y Sudamerica. Dicha interacción, generó cuencas con grandes acumulaciones de
sedimentos que se depositaron en este marco tectónico y las posteriores
deformaciones que se observan en los plegamientos que se encuentran en la zona.

En el Cretácico, posterior a la formación de la paleosutura Romeral, la interacción


oblicua de la placa Caribe sobre la placa Sudamerica genera un prisma de acreción, en
la que se da la depositación de sedimentos de la Formación Cansona(Reyes et. Al, 2004;
Kellog et al., 2005; Bermúdez et al., 2009). Entre el Paleoceno y Eoceno Superior se da
una gran acumulación de sedimentos sobre la fosa, correspondiendo estos sedimentos
a las Formaciones San Cayetano y Chengue (Reyes et. Al 2004); además, en este
periodo se inicia el proceso de plegamiento del Cinturón de San Jacinto.

En el Mioceno Medio se registra los primeros pulsos de la Orogenia Andina que


involucran el levantamiento del Cinturón Plegado de San Jacinto; el cambio de zona de
subducción del Cinturón de San Jacinto (CSJ) al Cinturón del Sinú (CS) por un evento
“roll back” genera unos plegamientos en CSJ (Reyes et. Al 2004, Bermúdez et al., 2009).
En el Plioceno con la depositación de facies progradantes desarrolladas en ambientes
transicionales y continentales, permite que se fosilice la primera etapa del CSJ; y, dos
pulsos permiten que el CSJ actué como barrera en la sedimentación al Este y completan
el levantamiento de éste (Reyes et. Al 2004).

Como corolario de lo anterior, es relevante mencionar que la margen norte de


Suramérica y Panamá está limitada por un amplio prisma acrecionario. Dicho prisma
comprende una cuña espesa de sedimentos derivada de los sistemas fluviales del
Magdalena y Paleo-Orinoco. La información sísmica al respecto indica un
cabalgamiento hacia el noreste relativamente joven que sugiere un bajo
subcabalgamiento de la placa Caribe debajo de Suramérica (ANM, 2006).

Durante los últimos 20 Ma, la acreción del Arco de Panamá contra el borde
noroccidental de Suramérica, comprime y expulsa tectónicamente los sedimentos
acumulados durante el Cenozoico sobre el margen continental, hacia el margen abierto
del Caribe, originando un extenso abanico de cabalgamientos transpresivo, que
ocasiona el levantamiento de las serranías del Sinú y San Jacinto, que limitan las

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
59
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

subcuencas de Plato y San Jorge, y el Arco de Magangué (Duque, 1984 en


INGEOMINAS, 2005), sobre las que se asentaría luego la depresión Momposina.
Adicionalmente, la actividad tectónica del sistema de cabalgamientos, donde las fallas
de Santa Marta, Bucaramanga y Oca actúan como rampas laterales, continúa
levantando la Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta (Kellog, 1984 en
INGEOMINAS, 2005), terminando así de limitar el Valle Inferior del Magdalena, hacia la
parte central del Caribe Colombiano.

Vemos entonces como, las características estructurales y estratigráficas de las cuencas


del caribe colombiano están determinadas por la interacción entre las placas Caribe y
Suramericana, cuya dirección de desplazamiento ha tenido variaciones desde el
Cretáceo Superior, pasando de una dirección tangencial a la línea de costa, a más
oblicua en el Terciario (Reyes, 2004).

Durante el Neógeno, el levantamiento de las Cordilleras Central y Oriental, y de la


Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, cambiaron gradualmente el curso
y la desembocadura de las grandes redes de drenaje, configurando de esta forma las
cuencas sedimentarias en el norte de Colombia (e.g. Hoorn et al. 1995; Villamil, 1999
en Martínez y López, 2005). Es así que, a mediados del Plioceno, el sistema fluvial del
Magdalena cambió su desembocadura del este de la Sierra Nevada de Santa Marta a la
región de Galerazamba, migrando gradualmente hacia Cartagena durante el
Pleistoceno hasta alcanzar su localización presente (e.g. Bordyne, 1974, Kolla et al.
1984, Kolla y Buffler, 1985 en Martínez y López, 2005).

El sistema fluvial del Magdalena se puede dividir en cuatro ámbitos de sedimentación,


el primero es de los valles alto y medio de los ríos Magdalena y Cauca, el segundo sería
es el de la depresión Momposina en el valle inferior donde convergen los sistemas
fluviales del Magdalena, Cauca y San Jorge, el tercer ámbito está constituido por el
sistema deltaico y el abanico submarino del Magdalena, y finalmente, la Cuenca de
Colombia constituye un cuarto ámbito de sedimentación hemipelágico. Éstos cuatro
ámbitos se hallan separados entre sí por umbrales tectóno-sedimentarios (o
“knickpoints”, cf. Burbank y Anderson, 2001) que de alguna manera controlan las
variaciones en los niveles de base locales (Martínez y López, 2005).

Ya en el Pleistoceno - Holoceno, el levantamiento de los cinturones de San Jacinto y


Sinú, aparentemente aún activo, serviría como una fuente adicional de sedimentos
tanto a la depresión Momposina como al abanico submarino del río Magdalena (e.g.
Vernette et al. 1992, Cediel et al. 2003). La convergencia oblicua de placas en el sur del
Caribe y las altas velocidades de sedimentación terrígena favorecen el desarrollo del

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
60
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

diapirismo de lodo (Vernette et al. 1992) que a su vez se constituye en otra fuente
importante de sedimentos al Valle Inferior del Magdalena, donde, mediante registros
sísmicos, se han reconocido tres secuencias depositadas durante el Cenozoico, de las
cuales la superior aparentemente representa el último pulso terrígeno derivado del
ascenso de los Andes del Norte (Kolla et al. 1984 en Martínez y López, 2005).

Se debe tener en cuenta también, que existe un sistema de fallas en dirección


noroeste-sureste, que truncan los pliegues en ambos flancos de la falla Calamar-
Tierralta, y dan regionalmente un aspecto lobular a las sierras en la amplia región
comprendida entre el Alto Sinú y el delta del Magdalena, presentándose depresiones
tales como las del río Manso, Betanci, Tolu y Luruaco, perpendiculares a la dirección
regional de plegamiento. Por ultimo cabe mencionar el extremo norte de la falla Cauca,
morfológicamente no se destaca en la región noroeste de Colombia, sin embargo el
cambio de dirección del litoral que ocurre en el Golfo de Morrosquillo, así como las
evidencias de actividad tectónica en el extremo occidental de la Isla de Barú, parecen
ser originados en la actividad de dicha falla. También se debe tener en cuenta, el
intenso diapirismo en la presente en el área de estudio, relacionado a la zona
turbiditica y representados por numerosos volcanes de lodo observables en el sector
norte del bloque (Galvis et al, 1986).

Finalmente, La evolución del litoral costero está dado por la interacción de las
formaciones rocosas o sedimentarias que lo conforman, las estructuras que lo afectan,
agentes hidrodinámicos, relaciones con volcanismo de lodo y factores antrópicos, que
han contribuido al modelado actual (Correa y Vernette, 2004; Posada y Henao, 2008;
Carvajal, et al., 2010;).

En el retroceso generalizado del litoral Caribe procesos regionales tienen importancia,


tal es el caso del ascenso en el nivel del mar y posibles hundimientos de los terrenos
costeros del Cinturón del Sinú, asociados a la actividad neotectónica y a los efectos del
diapirismo de lodo (Correa y Vernette, 2004), proceso que es identificado en la
plataforma continental y marina entre Barranquilla y el Golfo de Morrosquillo
(Vernette, et al., 1992; Carvajal y Mendivelso, 2011). Otros agentes hidrodinámicos
involucrados son los vientos, tormentas, olas, mareas y corrientes litorales (Posada y
Henao, 2008). Esto se evidencia en la perdida de playas locales, en parte por la
disminución de sedimentos formadores de playas, que a pesar del gran aporte de
sedimentos al mar no se logra consolidar este proceso, y que es uno de los más
relevantes en la evolución de las zonas costeras (Posada y Henao, 2008).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
61
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

Adicionalmente, la actividad antrópica ha jugado un papel importante en la evolución


del litoral en el tiempo reciente, dado que por actividades de agricultura y ganadería
posiblemente se han modificado los sistemas fluviales, estas acciones pueden disminuir
el aporte de materiales gruesos, formadores de playas, a las desembocaduras fluviales
y acelerar el retroceso litoral. También se ha identificado otras actividades como
extracción de arenas y guijos de las playas y lechos de los ríos; tala de mangle que actúa
como protección ante el oleaje y como trampa de sedimentos; construcción de obras
fijas en zonas intermareales, playa y dunas que alteran el transporte litoral; dragado de
ríos y plataforma marina; crecimiento de zonas urbanas (Correa y Vernette, 2004;
Posada y Henao, 2008).

Geomorfológicamente, el bloque, se encuentra en la morfoestructura del Sistema


Orogénico Costero, subdivido en las Provincias: Montes de María, Cuencas Bajas del
Magdalena y Cauca, Lomas de Canaletes, Serranía de San Jacinto, Fosa de Plato y la
Cuenca del Cesar Ranchería, todas ellas enmarcadas, principalmente, dentro de un
ambiente geomorfológico estructural, controlado por las diferentes estructuras
geológicas localizadas al noreste de Colombia y los diferentes eventos tectónicos que
controlaron la evolución geológica del área de estudio. Las diferentes características
estructurales observadas en las unidades morfoestruturales, principalmente en el
sector central y noroeste del bloque, están relacionadas a los diferentes anticlinales,
sinclinales y componentes tectónicos (fallas, lineamientos, etc), presentes en la región.
Finalmente, se han desarrollado posteriormente, producto de los diferentes procesos
exógenos y atmósfericos, las diferentes unidades de origen denudacional, que tienen
una relevancia importante en la actualidad, ya que enmarcan las principales áreas con
procesos morfodinámicos.

El desarrollo evolutivo de la geomorfología del bloque está representado por diferentes


cuencas, así: la Subcuenca del río Magdalena, la más importante del área de estudio,
está marcada por la formación de las Cordillera Central y Oriental, en la cual se
presentan unidades geomorfológicas fluviales de grandes extensiones.

Posteriormente, y dada la dinámica de los ríos Cesar, Ranchería y Sinú y sus afluentes, y
el gran aporte de sedimentos, producto de los depósitos abanicos y la erosión de las
unidades litológicas aflorantes, se generaron grandes llanuras de inundación y unidades
de origen fluvial.

En cuanto a las unidades geomorfológicas del litoral costero del Bloque 19, vale la pena
resaltar varios elementos que imprimen un rasgo de interés a la zona de estudio. El
delta del río Sinú, que ha sido estudiado por varios autores, pero en general consideran

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
62
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

que ha migrado geográficamente a través del tiempo y actualmente se encuentra al


noroccidente de la población de San Bernardo del Viento (Correa, et al., 2007). El Golfo
de Morrosquillo donde se identifican principalmente cordones de playas recientes y
antiguas, y constituye una profunda entrante costera, relativamente protegida de los
oleajes y de los vientos Alisios del N y NE (Correa, et al. 2007).

Hay que tener en cuenta que muchas de las unidades litológicas del Cuaternario
identificadas en la geología, han sufrido cambios superficiales muy importantes,
observados en las diferentes características de la morfometría y verificadas durante las
visitas de campo, sobre las cuales se han desarrollado unidades denudacionales con
índice de relieve muy bajo y pendientes ente el 0 y 3%.

Bajo este marco evolutivo, en la plancha 40 –Bosconia, se encuentran las unidades


geomorfológicas que responden a los eventos registrados en la región geomorfológica
denominada como Sierra Nevada de Santa Marta Vertiente oeste y parte de la cuenca
Cesar -Ranchería, la primera afectada específicamente por la rotación, el
emplazamiento, levantamiento y posterior erosión del bloque dejando a su paso la
presencia de unidades estructurales y denudacionales, por otra parte la cuenca del
Cesar Ranchería se ve que afectada por los evento de origen fluviotorrencial y glacial
durante el cuaternario tardío y de eventos más recientes de origen fluviotorrencial de
los principales ríos como son Ariguani, Garupal y Cesar, dejando como resultado
unidades geomorfológicas de origen fluvial como grandes abanicos, terrazas y llanuras
aluviales. Igualmente de forma más reciente la dinámica erosiva asociados a las
condiciones climáticas y de pendiente, principalmente al occidente de la plancha dejan
como resultado algunas unidades importantes de origendenudacional.

En la Figura 27 se presenta el bloque diagrama elaborado en la zona central- de la


plancha, con dirección aproximada NW-SE área delos municipios de Bosconia, El Paso y
Valledupar. Corresponde a una área amplia de la plancha que representa la generalidad
de la misma y donde se representa el ambiente morfogenético fluvial y en menor grado
estructural y denudacional. Las unidades estructurales y denudacionales se ubican
hacia el NW del bloque, mientras las unidades fluviotorrenciales se observan hacia el
centro y oriente dl mismo.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
63
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

Figura 27. Bloque diagrama de la plancha 40 - Bosconia

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
64
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

CONCLUSIONES

El mapa geomorfológico de la plancha 40 – Bosconia, se elaboró siguiendo los


lineamientos del Servicio Geológico Colombiano, explicados en la propuesta
metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos
aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:000.000. De
acuerdo con esto, se presenta un mapa jerarquizado, en el cual tiene mayor relevancia
el ambiente morfogenético y la unidad geomorfológica, que es el nivel establecido para
esta escala.

Las unidades geomorfológicas están definidas con criterio genético, morfológico y


geométrico en función de los procesos geomorfológicos específicos que las conforman,
ya sea de carácter denudacional o estructural definidas fundamentalmente por los
contrastes morfométricos que relacionan el tipo de sedimento o de roca y su
disposición estructural, tanto con la correspondiente topografía del terreno como con
los procesos dinámicos activos prevalecientes.

Para esta plancha se identificaron un total de 17 unidades geomorfológicas asociadas a


cuatro ambientes morfogenéticos principales correspondientes a ambiente,
denudacional, fluvial o lagunar, estructural y antrópico.

Del total de la unidades geomorfológicas 7 de ellas se asocian al ambiente


denudacional y está ubicadas en su mayor extensión al occidente de la plancha;
caracterizada geológicamente por la formación Zambrano, Cuesta, Guatapuri y La
Quinta, entre los más representativos.

Se identificaron seis unidades de origen aluvial asociadas directamente a los depósitos


de las principales corrientes, en las que se destacan los ríos Ariguani, Garupal y Cesar,
unidades de gran extensión como terrazas de acumulación, llanuras inundables y
abanicos fluviotorrenciales.

En el ambiente estructural se identificaron 3 unidades geomorfologías, ubicadas al


norte de la Plancha, y directamente relacionadas con los sistemas de fallas fallas
Cesarito, Caracoli, entre las más representativas y finalmente en el ambiente antrópico
se identificó una unidad representada por la explotación minera de carbón.

Este mapa se convierte como insumo básico para la Zonificación de amenaza por
Movimientos en masa escala 1:100.000 y potencialmente utilizable para la evaluación

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
65
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

de amenazas geológicas, evaluación ambiental y minera, y Planes de Ordenamiento


Territorial.

En esta plancha no se identificaron procesos de inestabilidad de importancia regional.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
66
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS – ANM. 2006. Cartografía Geológica En Los


Cinturones Plegados Sinú-San Jacinto, BOGOTÁ D.C.

BERMÚDEZ, H. D., ALVARÁN, M., GRAJALES, J.A., RESTREPO, L.C., ROSERO, J.S.,
GUZMÁN, C., RUIZ, E.C., NAVARRETE, R.E., JARAMILLO, C., OSORNO, J.F. 2009.
Estratigrafía y Evolución geológica de la secuencia sedimentaria del Cinturón
Plegado de San Jacinto. XII Congreso Colombiano de Geología. Paipa, Boyacá.

CARVAJAL, J.H. 2008. Primeras aproximaciones a la estandarización de la geomorfología


en Colombia. Documento INGEOMINAS. Bogotá. 30 pp.

CARVAJAL, J.H. 2012. Propuesta de estandarización de la cartografía geomorfológica en


Colombia. Colección guías y manuales. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá
D.C. 83p.

CEDIEL, F., SHAW, R. P. Y CACERES, C. 2003. Tectonic assembly of the Northern Andean
Block, in C. Bartolini, R. T. Buffler, and J. Blickwede, eds., The Circum-Gulf of
Mexico and the Caribbean: Hydrocarbon habitats, basin formation, and plate
tectonics. AAPG Memoir 79, p 815-848.

CORREA, I.D., VERNETTE, G. 2004. Introducción al problema de la erosión litoral en


Urabá (sector Turbo-Arboletes) costa Caribe colombiana. Boletín de
investigaciones marinas y costeras. V. 33 pp. 7 - 28.

CORREA, I.D., RIOS, A., GONZALEZ, D., TORO, M., OJEDA, G., RESTREPO, I. 2007. Erosión
litoral entre Arboletes y Punta San Bernardo, Costa Caribe Colombiana. Boletín
de Geología, v. 29, N 2, pp. 115 – 129.

DEARMAN, W.R. 1991. Engineering Geological Mapping. Butterworth-Heinemann Ltda.


Oxford, U.K.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
67
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

DUQUE-CARO, H. 1980. Geotectónica y Evolución de la Región Noroccidental


Colombiana. Bol. Geo. INGEOMINAS, Bogotá, v. 23, No. 3, pp. 1-80.

FARR, T. G., ROSEN, P., CARO, E., CRIPPEN, R., DUREN, R., HENSLEY, S., KOBRICK, M.,
PALLER, M., RODRIGUEZ, E., ROTH, L., SEAL, D., SHAFFER, S., SHIMADA, J.,
UMLAND, J., WERNER, M., OSKIN, M., BURBANK, D., ALSDORF, D. 2007. The
Shuttle Radar Topography Mission. Rev. Geophys. 45. p. 21- 22.

GALVIS, J. & AL., 1986. Algunas Observaciones Sobre La Evolución Geotectónica Del
Noroeste Colombiano. Caldasia, VOL.XV, Nos. 71-75.

HIMAT. 1977. Proyecto Cuenca Magdalena - Cauca, Convenio Colombo - Holandés.


Volumen 11.

INGEOMINAS. 2002. Geología de la Plancha 40–Bosconiay 47 Chiriguaná. Escala


1:100000 Bogotá D.C.

INGEOMINAS. 2002. Memoria explicativa. Geología de las Plancha 40 Bosconia y 47


Chiriguaná- Bosconia. Escala 1:100000 Bogotá D.C.

INGEOMINAS. 2001. Base de datos de las fallas activas de Colombia; recopilación


bibliográfica. Bogotá. 331p.

INGEOMINAS. 2005 Evolución Tectónica de la Región Caribe de Colombia. Bogotá. 51 p.

INGEOMINAS. 2008. Mapa Geológico de Colombia. Escala 1:500.000. Tercera Edición.


Bogotá D.C.

INGEOMINAS. 2010. Investigaciones de diapirismo de lodo y evolución costera del


Caribe colombiano. Geomorfología sector 1. Bogotá. 233 p.

INGEOMINAS. 2011. Catálogo de los “volcanes de lodo” Caribe central colombiano.


Bogotá. 84 p

INGEOMINAS. 2012. Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas


geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa escala 1:000.000. Bogotá D.C. 88p.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
68
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

INGEOMINAS, ECOPETROL, INVEMAR 2008. Evolución Geohistórica de la Sierra


Nevada de Santa Marta y sus cuencas adyacentes. Bogotá D.C.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM.


2010a. Sistemas Morfogénicos del Territorio Colombiano, Escala 1:500.000.
Bogotá. 252 p.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM.


2010b. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE. Land
Cover adaptada para Colombia, Escala 1:100.000. Bogotá D.C. 72p.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC. 2009. Estudio general de suelos y


zonificación de tierras. Departamento de Magdalena, Escala 1:100.000. Bogotá
D.C. 100p.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC. 2009. Estudio general de suelos y


zonificación de tierras. Departamento de Cesar, Escala 1:100.000. Bogotá D.C.
100p.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC. 2005. Plancha topográfica 40 -


Bosconia. Escala 1:100.000. Bogotá D.C.

KELLOG, J., TOTO, E., CERON, J. 2005. Structure and Tectonics of the Sinu- San Jacinto
Accretionary prism in Nothern Colombia, X congreso Colombiano de Geología.
Bogotá.

MARTÍNEZ, J.; LÓPEZ, E. 2005. El sistema fluvial del Magdalena durante el Plioceno-
Cuaternario: contexto tectónico y escenario paleoclimático, en: Los sedimentos
del río Magdalena: Reflejo de la crisis ambiental. Ed. Fondo Editorial Univesidad
EAFIT. Medellín, p. 101 - 112.

POSADA, P. B., Y HENAO, P. W. 2008. Diagnóstico de la erosión en la zona costera del


Caribe colombiano. INVEMAR, Serie Publicaciones Especiales, No 13. Santa
Marta, 200 p.

PROYECTO MULTINACIONAL ANDINO - GEOCIENCIAS PARA LAS COMUNIDADES


ANDINAS (PMA-GCA). 2007. Movimientos en masa en la Región Andina, una
guía para la evaluación de amenazas. 432p.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
69
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT

REYES, H.A, MONTENEGRO, B.M, GÓMEZ, P.D. 2004. Tectonoestratigrafía y Evolución


geológica del Valle Inferior del Magdalena. Boletín de Geología, v. 26, N 42, pp
19-38.

RODRIGUEZ, E., MORRIS, C. S., BELZ, J. E., 2006. A Global Assessment of the SRTM
Performance: Photogrammetric Engineering and Remote Sensing, v. 72, no. 3, p
249 - 260.

SAVIGEAR, R. A. G. 1965. A technique of morphological mapping, Annals of the


Association of American Geographers, 55, 514–538.

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO (SGC). 2012. Documento metodológico de la


zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa
Esc. 1:100.000. Bogotá D.C., 135p.

VERSTAPPEN AND VAN ZUIDAM. 1992. El sistema ITC para levantamientos


geomorfológicos. Publicación ITC N° 10. Villanueva de Huerva.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000.


Plancha 40 – Bosconia
70

También podría gustarte