Está en la página 1de 127

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

CONTRATO INTERADMINISTRATIVO
No. 031 DE 2012

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLÓGICO


APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000
PLANCHA 262 - GÉNOVA

Sogamoso Julio de 2014

República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

CONTRATO No. 031 DE 2012

MEMORIA EXPLICATIVA MAPA GEOMORFOLÓGICO APLICADO


A MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 –
GÉNOVA

Por:

EQUIPO EJECUTOR – UPTC GRUPO ASESOR SGC

Jorge Alirio Corredor Cuervo Sofía del Rosario Navarro


Ingeniero Geólogo Geólogo
Gustavo Adolfo Trejos
Geólogo
Harol Gustavo Moya
Geólogo
Jorge Arturo Castro
Geólogo
Rosalbina Pérez
Geólogo

Sogamoso, Julio de 2014


CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 13
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 15
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 15
LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO........................................................................ 16
METODOLOGÍA APLICADA ...................................................................................... 17
PROCESO METODOLÓGICO .................................................................................................... 24
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA ...................................... 28
1.1CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS .................................................................... 28
1.1.1 Unidades Litológicas ....................................................................................................... 28
1.1.1.1 Precámbrico .................................................................................................................... 28
1.1.1.2 Paleozoico ....................................................................................................................... 28
1.1.1.3 Mesozoico ....................................................................................................................... 29
1.1.1.4 Cenozoico ....................................................................................................................... 30
1.1.2 Geología estructural ........................................................................................................ 31
1.2 CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO .. 35
1.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS DE LA ZONA DE ESTUDIO ...... 35
2. GEOMORFOLOGÍA DE LA PLANCHA 262 - GÉNOVA........................... 37
2.1 EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA..................................................................... 37
2.2 Geoformas de Origen denudacional ................................................................. 44
2.2.1 Cerro remanente o relicto (Dcrem).................................................................................. 47
2.2.2 Colina remanente muy disectada (Dcremd) .................................................................... 48
2.2.3 Colina residual muy disectada (Dcrmd) .......................................................................... 49
2.2.4 Cerro residual (Dcrs) ....................................................................................................... 50
2.2.5 Cono de deslizamiento indiferenciado (Ddi) ................................................................... 51
2.2.6 Escarpe de erosión mayor (Deem) ................................................................................. 53
2.2.7 Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl) ............................................................. 54
2.2.8 Lomeríos disectados (Dldi) .............................................................................................. 55
2.2.9 Ladera erosiva (Dle) ....................................................................................................... 56
2.2.10 Loma residual (Dlor) ........................................................................................................ 58
2.2.11 Lomeríos poco disectados (Dlpd) .................................................................................... 59
2.2.12 Lomo residual (Dlres) ...................................................................................................... 60
2.2.13 Montículo y ondulaciones denudacionales (Dmo) .......................................................... 62
2.2.14 Planicie colinada denudada (Dpcd) ................................................................................. 63
2.2.15 Sierra denudada (Dsd) .................................................................................................... 64

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
3
2.2.16 Sierra residual (Dsr) ........................................................................................................ 66
2.3 Geoformas de origen fluvial y lagunar ............................................................... 68
2.3.1 Cauce aluvial (Fca).......................................................................................................... 70
2.3.2 Plano o llanura de inundación (Fpi) ................................................................................. 72
2.3.3 Terraza de acumulación (Fta) ......................................................................................... 73
2.3.4 Escarpe de terraza de acumulación (Ftae) ..................................................................... 74
2.4 Geoformas de Origen glacial .............................................................................. 75
2.4.1 Aguja glacial (Horn) (Ga) ................................................................................................. 77
2.4.2 Circo glacial y de nivación (Gc) ....................................................................................... 79
2.4.3 Conos glaciofluviales (Gcgf) ............................................................................................ 80
2.4.4 Cono y lóbulo de gelifracción (Gclg) ............................................................................... 81
2.4.5 Drumlin (Gd) .................................................................................................................... 82
2.4.6 Espolón Glaciado (Gee) .................................................................................................. 84
2.4.7 Flancos de valle Glacial (Gflv) ......................................................................................... 86
2.4.8 Kame y Terraza de gelifracción (Gktg)............................................................................ 87
2.4.9 Laguna Glacial (Glg)........................................................................................................ 88
2.4.10 Morrena de fondo (Gmf) .................................................................................................. 89
2.4.11 Morrena lateral (Gml) ...................................................................................................... 90
2.4.12 Plano Glaciolacustrino (Gpgl) .......................................................................................... 91
2.4.13 Sierra Glaciada (Gsg) ...................................................................................................... 92
2.4.14 Sierra homoclinal glaciada (Gshg) .................................................................................. 93
2.4.15 Ladera en contrapendiente de sierra homoclinal glaciada (Gshlc) ................................. 94
2.4.16 Ladera estructural de sierra homoclinal glaciada (Gshle) ............................................... 96
2.5 Geoformas de Origen estructural ....................................................................... 96
2.5.1 Cerro estructural (Sce) .................................................................................................... 99
2.5.2 Espolón faceteado (Sefc) .............................................................................................. 100
2.5.3 Espolón festoneado (Sefes) .......................................................................................... 101
2.5.4 Espolón (Ses) ................................................................................................................ 103
2.5.5 Faceta triangular (Sft) .................................................................................................... 104
2.5.6 Gancho de flexión (Sgf) ................................................................................................. 105
2.5.7 Ladera contrapendiente (Slcp) ...................................................................................... 106
2.5.8 Ladera estructural (Sle) ................................................................................................. 107
2.5.9 Lomo de falla (Slf) ......................................................................................................... 107
2.5.10 Escarpe de línea de falla (Slfe) ..................................................................................... 109
2.5.11 Lomo de falla con faceta triangular (Slft) ...................................................................... 110
2.5.12 Sierra Anticlinal (Ssan) .................................................................................................. 112
2.5.13 Sierra homoclinal (Ssh) ................................................................................................. 112
2.5.14 Ladera contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc) ................................................... 113
2.5.15 Ladera estructural de sierra homoclinal (Sshle) ............................................................ 115
2.5.16 Sierras y lomos de presión (Sslp) ................................................................................. 115
2.5.17 Sierra Sinclinal (Sss) ..................................................................................................... 116
2.5.18 Ladera de contrapendiente sierra sinclinal (Ssslc) ....................................................... 117
2.5.19 Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle) ................................................................ 118
2.6 Geoformas de Origen volcánico ....................................................................... 118
2.6.1 Criptodomo (Vcd) .......................................................................................................... 120
2.6.2 Manto de piroclástos (Vmp) .......................................................................................... 121
CONCLUSIONES ........................................................................................... 123
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 126

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
4
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Rangos de intervalos de altura o relieve relativo. ............................ 21


Tabla 2. Rangos de inclinación de la ladera.................................................. 22
Tabla 3. Rango de longitud de la ladera ....................................................... 22
Tabla 4. Rangos de forma de la ladera ......................................................... 23
Tabla 5. Forma de cresta y valles. ................................................................ 24
Tabla 6. Ambientes morfogenéticos por áreas. ............................................. 40
Tabla 7. Relación de unidades geomorfológicas del ambiente denudacional. ..
........................................................................................................ 45
Tabla 8. Geoformas ambiente fluvial. ............................................................ 69
Tabla 9. Geoformas ambiente glacial. Plancha 262 – Génova. .................... 75
Tabla 10. Relación geoformas ambiente estructural. ...................................... 97
Tabla 11. Relación geoformas ambiente volcánico. ..................................... 119

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
5
LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Localización de la plancha geomorfológica. ................................ 16
Figura 2. Esquema de jerarquización geomorfológica. ............................... 18
Figura 3. Patrón de drenaje controlado por estructura o pendiente (Tomado
de Huggett. 2007) ........................................................................ 23
Figura 4. Flujograma de proceso metodológico seguido para la elaboración
de los mapas geomorfológicos escala 1:100.000 (tomado de
Carvajal, 2008). Plancha – 225 Nevado del Ruiz ......................... 27
Figura 5. Bloque diagrama geológico de La Plancha 262 – Génova. ......... 34
Figura 6. Bloque diagrama del relieve, Plancha 262 – Génova. ................. 39
Figura 7. Ambientes morfogenéticos. ......................................................... 40
Figura 8. Mapa de unidades geomorfológicas, Plancha 262 – Génova. ..... 42
Figura 9. Bloque diagrama representando algunas de unidades
geomorfológicas y estructurales. ................................................. 43
Figura 10. Representación área (%) de las unidades de ambiente
Denudacional. ..................................................................................
................................................................................................. 46
Figura 11. Mapa de unidades del ambiente denudacional. .......................... 47
Figura 12. Cerro remanente Municipio Bugalagrande, vereda Chorreras. ... 48
Figura 13. Perfil trasversal cerro remanente Municipio Bugalagrande. ........ 48
Figura 14. Colina remanente muy disectada Municipio de Roncesvalles. .... 49
Figura 15. Cerro residual, Municipio Tuluá, Vereda Betulia, sector El Porvenir.
..................................................................................................... 51
Figura 16. Perfil trasversal del cerro residual................................................ 51
Figura 17. Cono de deslizamiento indiferenciado en Roncesvalles Tolima. . 52
Figura 18. Cono de deslizamiento indiferenciado Municipio Sevilla, Vereda
Cascajera. ........................................................................................
................................................................................................. 53
Figura 19. Escarpe de erosión mayor Municipio Sevilla. .............................. 54
Figura 20. Lomo denudado bajo de longitud larga Municipio Roncesvalles,
sector Siberia. ..................................................................................
................................................................................................. 55
Figura 21. Perfil trasversal lomo denudado bajo de longitud larga. .............. 55
Figura 22. Lomeríos disectados Municipio Bugalagrande, Vereda Chorreras. .
..................................................................................................... 56
Figura 23. Perfil trasversal Lomeríos disectados .......................................... 56
Figura 24. Ladera erosiva Municipio Roncesvalles, sector La Cascada. ...... 57

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
6
Figura 25. Ladera erosiva perfil longitudinal. ................................................ 57
Figura 26. Ladera erosiva perfil transversal. ................................................. 58
Figura 27. Perfil trasversal loma residual. ..................................................... 59
Figura 28. Lomeríos poco disectados Municipio Sevilla. .............................. 60
Figura 29. Perfil trasversal lomeríos poco disectados. ................................. 60
Figura 30. Lomo residual Municipio Roncesvalles, sector El Santuario. ....... 61
Figura 31. Perfil trasversal lomo residual. ..................................................... 61
Figura 32. Montículos y ondulaciones denudacionales, Municipio
Bugalagrande. .............................................................................. 62
Figura 33. Perfil trasversal montículos y ondulaciones denudacionales. ...... 63
Figura 34. Planicie colinada denudada Municipio Bugalagrande.................. 64
Figura 35. Planicie colinada denudada, Municipio de Sevilla, sobre el Rio San
Marcos. ............................................................................................
..................................................................................................... 64
Figura 36. Sierra denudada Municipio Tuluá, sector Calamar. ..................... 65
Figura 37. Sierra denudada Municipio de Sevilla, sector Colemacho. .......... 65
Figura 38. Perfil trasversal sierra denudada. ................................................ 66
Figura 39. Sierra residual Municipio de Roncesvalles, sector El Diamante. . 67
Figura 40. Parte baja sierra residual Municipio Roncesvalles, sector El
Diamante..........................................................................................
................................................................................................. 67
Figura 41. Perfil trasversal sierra residual..................................................... 68
Figura 42. Representación porcentual de las unidades Ambiente Fluvial. ... 69
Figura 43. Mapa de unidades del ambiente fluvial. Plancha 262 – Génova. 70
Figura 44. Cauce aluvial, Río Bugalagrande, límites entre los Municipios
Sevilla y Tuluá. ............................................................................. 71
Figura 45. Cauce aluvial Rio Cucuana, Municipio de Roncesvalles, sector El
Reposo.............................................................................................
..................................................................................................... 71
Figura 46. Perfil trasversal cauce aluvial, Rio Bugalagrande. ....................... 72
Figura 47. Plano de inundación generado por el Rio Bugalagrande, sector El
Verdún. ............................................................................................
..................................................................................................... 73
Figura 48. Plano inundación del Rio San Marcos. ........................................ 73
Figura 49. Terraza de acumulación y escarpe de terraza de acumulación del
Rio San Marcos. .......................................................................... 75
Figura 50. Representación porcentual de las unidades de ambiente glacial. 76
Figura 51. Mapa de unidades del ambiente glacial. Plancha 262 – Génova. 77
Figura 52. Aguja glaciar, y otras unidades de tipo glacial y estructural,
Municipio Roncesvalles, en el páramo de Barragán. ................... 78
Figura 53. Perfil trasversal aguja glaciar. ...................................................... 79
Figura 54. Circo glaciar Municipio Roncesvalles, Vereda Yerbabuena. ....... 80
Figura 55. Geoformas de ambiente glacial y estructural, Municipio Sevilla, en
el páramo de Barragán. ............................................................... 80

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
7
Figura 56. Cono glacio-fluvial Municipio Roncesvalles, Vereda Yerbabuena,
sector Holanda. ............................................................................ 81
Figura 57. Perfil longitudinal cono glaciofluvial. ............................................ 81
Figura 58. Esquema Drumlin. ....................................................................... 82
Figura 59. Drumlins Municipio Roncesvalles, Vereda Yerbabuena. ............. 83
Figura 60. Perfil trasversal Drumlin. .............................................................. 83
Figura 61. Drumlin Municipio Roncesvalles, Vereda Yerbabuena. ............... 83
Figura 62. Esquema geoformas de ambiente glacial. .................................. 84
Figura 63. Espolones glaciados, Municipio de Buga, sector La Coca sobre el
Rio Tuluá. ........................................................................................
..................................................................................................... 85
Figura 64. Modelo sombras espolones glaciados. ........................................ 85
Figura 65. Espolones glaciados Municipio Sevilla. ....................................... 85
Figura 66. Perfil trasversal espolones glaciados........................................... 86
Figura 67. Flancos de valle glaciar y circo glaciar Municipio Roncesvalles. . 87
Figura 68. Perfil trasversal flancos de valle glaciar. ...................................... 87
Figura 69. Kame y terraza de gelifracción, Municipio Roncesvalles. ........... 88
Figura 70. Laguna glacial, imagen de Panoramio, por Wilson Devia. Limites
Municipios Buga y Chaparral. ...................................................... 89
Figura 71. Morrena de fondo en el Municipio Roncesvalles. ........................ 90
Figura 72. Perfil trasversal morrena de fondo. .............................................. 90
Figura 73. Cono y lóbulo de gelifracción, Municipio Roncesvalles, sector El
Santuario..........................................................................................
..................................................................................................... 91
Figura 74. Sierra glaciada, Municipio de Roncesvalles, sector Los Cristales. ..
..................................................................................................... 93
Figura 75. Sierra glaciada, Municipio de Roncesvalles, sector El Guayabal. 93
Figura 76. Sierra homoclinal glaciada, Municipio Sevilla, sector Peralda. .... 94
Figura 77. Ladera estructural y de contrapendiente de sierra homoclinal
glaciada, Municipio Roncesvalles en límites con el Municipio de
Chaparral. .................................................................................... 95
Figura 78. Ladera estructural y de contrapendiente de sierra homoclinal
glaciada............................................................................................
................................................................................................. 95
Figura 79. Representación de las unidades de ambiente estructural. .......... 98
Figura 80. Mapa de unidades del ambiente estructural. Plancha 262 –
Génova. ...........................................................................................
..................................................................................................... 99
Figura 81. Cerro estructural, Municipio de Roncesvalles, sector Tibi. ....... 100
Figura 82. Perfil trasversal cerro estructural en el Municipio de Sevilla. ..... 100
Figura 83. Espolones faceteados en el Municipio Génova, sector José María
Rivera, sobre la quebrada Cristales. .......................................... 101
Figura 84. Espolones festoneados, en inmediaciones de la cabecera
municipal de Génova, sobre el Rio San Juan. ........................... 102

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
8
Figura 85. Espolones festoneados, donde se puede observar al Municipio
Génova hacia la base de los mismos......................................... 102
Figura 86. Espolones festoneados, Municipio Sevilla, sector El Bosque. ... 103
Figura 87. Faceta triangular que ha sido originada por la Falla de Sevilla, en
el Municipio Tuluá. ..................................................................... 104
Figura 88. Faceta triangular, Municipio de Sevilla, sobre el Rio Bugalagrande.
................................................................................................... 105
Figura 89. Gancho de flexión Municipio Génova, Vereda La Esmeralda,
sector El Recreo. ....................................................................... 106
Figura 90. Ladera estructural y ladera de contrapendiente Municipio Tuluá,
Vereda Tochecito, sector Buenos Aires. .................................... 107
Figura 91. Lomo de falla Municipio Sevilla. Vereda El Placer, sobre la
quebrada De Coloradas. ............................................................ 109
Figura 92. Lomo de falla, Municipio de Sevilla, sobre el Rio Bugalagrande. ....
................................................................................................... 109
Figura 93. Escarpe línea de falla generado por la acción de la falla Santa
Lucia, Municipio Sevilla, sobre la quebrada Los Osos. .............. 110
Figura 94. Lomo de falla con facetas triangulares, Municipio de Roncesvalles,
sector La Elvira, sobre el Rio Cucuana. ..................................... 111
Figura 95. Perfil trasversal lomo de falla con faceta triangular. .................. 111
Figura 96. Perfil trasversal sierra anticlinal donde el buzamiento se da en
forma divergente a partir del eje de la estructura. ...................... 112
Figura 97. Sierra homoclinal Municipio Génova, Vereda La Esmeralda, sector
Las Camelias, sobre el Rio Gris. ................................................ 113
Figura 98. Ladera estructural de sierra homoclinal y ladera contrapendiente
de sierra homoclinal Municipio Génova, sector La Crítica. ........ 114
Figura 99. Ladera estructural y ladera en contrapendiente Municipio de
Sevilla, sobre el Rio Bugalagrande, sector La Trampa. ............. 115
Figura 100. Sierras y lomos de presión Municipio Sevilla, sector Santa Fe,
sobre el Rio Bugalagrande......................................................... 116
Figura 101. Sierras sinclinales Municipio Bugalagrande, sector La Estrella. ..
............................................................................................... 117
Figura 102. Ladera estructural de sierra sinclinal y ladera en contrapendiente
de sierra sinclinal, Municipio Bugalagrande, sector Brasil. ........ 118
Figura 103. Representación porcentual de las unidades de ambiente
volcánico. .........................................................................................
............................................................................................... 119
Figura 104. Mapa de unidades del ambiente volcánico. Plancha – 262 Génova.
............................................................................................... 120
Figura 105. Criptodomo Municipio de Chaparral. .......................................... 121
Figura 106. Criptodomo en el modelo de sombras, Municipio de Chaparral,
visto en el modelo de Sombras. ................................................. 121
Figura 107. Manto de piroclástos Municipio Roncesvalles, sector La Fonda. .
............................................................................................... 122

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
9
RESUMEN

El documento hace referencia a la caracterización de los ambientes y unidades


geomorfológicas de la Plancha 262 - Génova, situada en la zona occidental del
Departamento del Tolima y parte de los Departamentos Caldas, Risaralda y
Quindío, la cual constituye en un insumo indispensable para la zonificación de
amenaza relativa por movimientos en masa escala a 1:100.000. Esta zona
comprende las jurisdicciones de los Municipios Bugalagrande, Tuluá, Sevilla,
Buga, Génova, Chaparral y Roncesvalles, e incluye rasgos fisiográficos
importantes como la coronación de la cordillera y la presencia del cinturón de
páramos de Barragán y el sector Norte del Cañón de Las Hermosas.

La presente memoria inicia con un proceso metodológico, seguido de una


descripción de las características generales de la zona de estudio, para
finalmente realizar una descripción detallada de la geomorfología según cada
tipo de ambiente cartografiado. Las unidades descritas se encuentran
fundamentadas en la guía de estandarización de la cartografía geomorfológica
en Colombia, elaborada por el SGC1, la escala 1:100.000, y en el glosario de
Unidades Geomorfológicas Versión 3, suministrado por el SCG. Su descripción
está definida por la expresión morfológica, morfogenética y morfoestructural del
terreno y su relación con los materiales litológicos y depósitos recientes.
Adicionalmente dichas geoformas contienen una descripción cualitativa de su
morfometría: pendiente, longitud y forma de las laderas, índice relativo de
relieve, forma de los interfluvios, valles y patrón de avenamiento, por lo tanto su
representación cartográfica constituye una zonificación preliminar de
susceptibilidad por movimientos en masa donde igualmente se consideran
parámetros como procesos erosivos, dimensión y severidad de los mismos.

En la elaboración de la cartografía geomorfológica fueron identificados cinco


ambientes morfogenéticos y 57 unidades geomorfológicas. Los ambientes con

1 CARVAJAL, José Henry. Propuesta de estandarización de la cartografía geomorfológica de Colombia.


Ingeominas. Bogotá 2011.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
10
mayor predominancia son el glacial, el denudacional y el estructural distribuidos
en áreas relativamente similares y que conjuntamente representan el 97% del
área total. En un pequeño porcentaje se encuentra los ambientes volcánico y
fluvial.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
11
ABSTRACT

This document refers to the environments and geomorphological units’


characterization of the Génova 262 map, which belongs to the western part of
the Tolima, Caldas, Risaralda and Quindío departments, to be part as an
essential input to zoning and relative threat for landslides, scale 1:100,000. This
area includes the Bugalagrande, Tulúa, Sevilla, Buga, Génova, Chaparral and
Roncesvalles municipalities, also includes major physiographic features such
as part of the Central Range, the presence of the Barragan moors belt, and the
north sector of the Las Hermosas Canyon.

This report begins with a methodological process, followed by a description of


the general characteristics of the area, to finally make a geomorphological
description to every kind of morphogenetic environment mapped out. The units
here described, are based on the standard guide for Colombia's
geomorphological mapping, developed by the SGC, scale 1 / 100,000, and also
of the geomorphological units glossary, Version 3, that was supplied for SCG.
The units’ description has been defined by the morphological, morphogenetic
and morphostructural landscape expressions, and its relationship between
lithological or sedimentological changes of materials. Additionally these
landforms contain a qualitative description of their morphometry: slope, hillside's
length and shape, terrain's relative index, watershed shape, valleys and
drainage pattern, hence, its mapping is a preliminary zoning of susceptibility for
mass movements, where also parameters as lithology, erosion process, size
and their severity.

In the develop of the geomorphological mapping were identified five


morphogenetic environments and 57 geomorphological units. The main
environments are glacial, denudacional and structural, these environments are
distributed in relatively similar areas and together represent the 97% of the
whole area. In a small percentage were mapped the volcanic and fluvial
environments.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
12
INTRODUCCIÓN

La Plancha 262 – Génova localizada en la Cordillera Central hace parte del


“Mapa Nacional de Amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000”. La cartografía geomorfológica con una escala de trabajo 1:100.000,
genera una zonificación regional que se convierte en una herramienta
informativa con base en la cual pueden definirse aspectos para diversas
aplicaciones: conservación de áreas naturales, planificación y estudio de
ecosistemas, evaluación de geoamenazas, pero principalmente en el marco del
presente estudio los fenómenos de remoción en masa requieren un soporte
geomorfológico que permita zonificar la amenaza relativa.

Esta plancha cubre parte de los Departamentos de Quindío (Municipio de


Génova), Valle del Cauca (Municipios de Sevilla, Bugalagrande, Tuluá y Buga)
y el Departamento del Tolima (Municipios de Roncesvalles, Chaparral y San
Antonio). Dentro de la Plancha 262 - Génova se encuentra las cabeceras
municipales de Roncesvalles y Génova, y los corregimientos de San Antonio,
Santa Lucia, Barragán y San José de las Hermosas. Fisiográficamente se
caracteriza por estar ubicada en las estribaciones de la cordillera, en donde se
encuentran el cinturón de páramos de Santa Lucia – Barragán, y parte del
parque Nacional de las Hermosas. Este sector se constituye en nacimientos de
ríos que drenan a la cuenca del Río Magdalena (Río Orisol, Amoya, San
Marcos, Cucuana y Tetùan), y el Río Cauca (Río Bugalagrande).

El presente documento describe las características, rasgos y atributos


geomorfológicos, representados a una escala de 1:100.000, localizados en el
área de la Plancha 262 – Génova. La metodología utilizada fundamenta la
obtención del mapa geomorfológico analítico, en donde se resalta, la génesis y
los procesos morfodinámicos prevalecientes en la zona de estudio. Finalmente
la presente memoria se constituye en el documento base de información
cartográfica geomorfológica para la evaluación de la zonificación de amenaza
por movimientos en masa.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
13
La elaboración de la cartografía geomorfológica requirió el procesamiento de
información primaria que contribuyera con la interpretación preliminar de
unidades, además de sesiones de campo que permitieron ajustar y corroborar
las unidades geomorfológicas cartografiadas.

En la zona de estudio se identificaron unidades geomorfológicas pertenecientes


a los ambientes morfogenéticos glacial, estructural, denudacional, volcánico y
fluvial, siendo los tres primeros los más representativos por su distribución
espacial. En cuanto a unidades geomorfológicas las que prevalecen son; las
sierras denudas, las sierras residuales y las sierras homoclinales.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
14
OBJETIVO GENERAL

Generar el mapa geomorfológico de la Plancha 262 - Génova a escala


1:100.000 y la memoria explicativa correspondiente, como insumo base para los
estudios de zonificación de amenaza relativa por movimientos en masa a escala
1:100.000.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Implementar la guía metodológica para la generación de mapas


geomorfológicos a escala regional (1:100.000) aplicada a la evaluación
de zonificación de fenómenos de remoción en masa a escala 1:100.000
SGC (2012).

 Identificar, caracterizar y determinar las unidades geomorfológicas de la


Plancha 262 - Génova.

 Realizar el análisis morfogenético, morfológico, morfodinámico y


morfométrico a la Plancha 262 - Génova, que contribuya en la
identificación de unidades.

 Realizar la delimitación de cada una de las unidades geomorfológicas


mediante el uso e interpretación de imágenes de sensores remotos,
principalmente los modelos de sombras, imágenes de satélite y en
algunos casos fotografías aéreas.

 Elaborar el mapa de unidades geomorfológicas preliminar.

 Realizar la respectiva verificación en campo de las unidades


geomorfológicas de la Plancha 262 - Génova.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
15
LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se encuentra enmarcada por la Plancha 262 - Génova,


ubicada en la Cordillera Central, en límites entre los Departamentos del Quindío
en jurisdicción del Municipio de Génova, el Departamento del Valle del Cauca
en jurisdicción de los Municipios de Sevilla, Bugalagrande y Tuluá, Buga y el
Departamento del Tolima en jurisdicción de los Municipios de Roncesvalles,
Chaparral y San Antonio. El área se encuentra enmarcada en las coordenadas
Datum Magna Sirgas, origen Oeste: N: 920.000 E: 1.120.000 y N: 960.000 E:
1.169.000.

Los Departamentos del Tolima, Quindío y Valle del Cauca, cuentan con redes
viales que comunican las cabeceras municipales con ciudades y la mayor parte
de las localidades y con los Departamentos vecinos. La plancha está
atravesada, en un sentido aproximadamente NS, por la carretera que une las
poblaciones de Buga – Santa Lucía (alta) y Génova y en un sentido NW-SE por
la vía que conduce de Santa Lucía a Tuluá. También existen algunas carreteras
locales alrededor de las poblaciones de Roncesvalles, Cumbarco, Génova,
Barragán y la Mesa2.

Figura 1. Localización de la plancha geomorfológica.

2 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA, Reseña Explicativa del Mapa Geológico


Preliminar Plancha 262 Génova. Bogotá D. C. 1985.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
16
METODOLOGÍA APLICADA

El propósito de la cartografía geomorfológica, es proporcionar información


concisa y sistemática; sobre las formas del terreno, su origen, los tipos de
materiales involucrados y los procesos naturales tanto antiguos como activos
que los afectan, lo anterior con el fin de proporcionar la reconstrucción histórica,
presente y futura del relieve de una zona específica.

De acuerdo con el propósito fundamental del proyecto, la información


geomorfológica de la Plancha 262 - Génova, se representa en un mapa o plano
escala 1:100.000, con una base de datos planteada para ser manejada con un
sistema de información geográfica (SIG). Para tal efecto, se siguen los
lineamientos generales establecidos en la metodología I.T.C (VERSTAPPENN
Y VAN ZUIDAM, 1992, DAMEN)3. Cada elemento cartográfico, está
representado, por símbolos, convenciones y colores, definidos en estándares
de uso internacional (Metodología I.T.C Verstappen y Van Zuidam 1992), con
modificaciones establecidas por Carvajal (2002) de acuerdo con la experiencia
de Ingeominas.

 Jerarquización geomorfológica

En la elaboración de este trabajo, se siguen los lineamientos de jerarquización


propuestos por Carvajal (2008), quien plantea enfocar el análisis
geomorfológico de un sitio o lugar, siguiendo un proceso analítico del terreno
desde lo regional hasta lo local, relacionando la escala aplicada con las
jerarquías geomorfológicas, donde la base regional está fundamentada en la
génesis geológica de las geoformas y los ambientes morfogenéticos, y el detalle
basado en los ambientes morfogenéticos, expresión morfológica, litología y
procesos morfodinámicos (figura 2).

3 SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO. Propuesta Metodológica Sistemática Para la


Generación de Mapas Geomorfológicos Analíticos Aplicados A La Zonificación De Amenaza Por
Movimientos En Masa Escala 1:100.000. Bogotá D.C 2012.
MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA
ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
17
Figura 2. Esquema de jerarquización geomorfológica.

 Geomorfoestructura (escala < 1:2.500.000):

Corresponde a grandes áreas geográficas o amplios espacios continentales o


intracontinentales, caracterizados por estructuras geológicas y topográficas
regionales. Ejemplo de esta categoría son cratones, escudos, plataformas,
grandes cuencas, cinturones orogénicos y valles en rift.

 Provincia geomorfológica (escala. 1:1000.000 a 1:500.000):

Son conjuntos de regiones con geoformas parecidas y definidas por un macro


relieve y una génesis geológica similar. Localmente, se corresponden con las
regiones naturales y con los terrenos geológicos de Colombia, los cuales están
demarcados por fallas regionales y continentales definidas o inferidas. Se
definen en términos tales como: cinturones montañosos, llanuras,
peneplanicies, cordilleras y serranías.

 Región geomorfológica (escala 1:250.000 a 1:500.000):

Involucra a las geoformas relacionadas a la génesis de los paisajes, por un


marco de ambiente morfogenético definido y afectado por procesos dinámicos
similares. Aquí, se pueden agrupar áreas equivalentes a vertientes que estén
contenidas dentro de una provincia geomorfológica y que representen un
ambiente morfogenético particular con condiciones climáticas homogéneas.
Esta unidad de relieve está conformada por dos o más unidades
geomorfológicas.
MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA
ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
18
 Unidad Geomorfológica (Escala 1:50.000 a 1:100.000):

Definida como una geoforma individual genéticamente homogénea, generada


por un proceso geomórfico constructivo o destructivo de un ambiente
geomorfológico en particular. Corresponde con los elementos básicos que
componen un paisaje o modelo geomorfológico, soportado por criterios
genéticos, morfológicos y geométricos en función de la escala del proceso
natural que lo conformó.

 Subunidad geomorfológica (escala 1:10.000 a 1:25.000):

Esta categoría, está fundamentada en los contrastes morfológicos y


morfométricos que relacionan el tipo de material o la disposición estructural de
los mismos. Igualmente, está definida por el contraste dado por las formaciones
superficiales asociadas a procesos morfodinámicos actuales de meteorización,
erosión, transporte y acumulación bien definidos.

 Componente o elemento geomorfológico (escala 1:2000 a 1:10.000):

Esta subdivisión representa el máximo nivel de detalle en la jerarquización.


Determina los rasgos del relieve (escarpes naturales o antrópicos, relieves
internos de laderas o flancos, crestas, formas de valle), en sitios puntuales y
determinados por la morfometría detallada del terreno, en una subunidad
geomorfológica. Igualmente puede estar definida por microrelieves asociados
con una característica litológica en especial.

Para la escala de análisis (1:100.000) en el mapa nacional, y la jerarquización


propuesta por Carvajal (2008), este trabajo se enmarca en la definición de
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS, como unidad básica de la cartografía
geomorfológica. Siguiendo los lineamientos de la metodología I.T.C (Verstapen
y Van Zuidam, 1992), las formas del terreno deben ser especificadas y
clasificadas desde un punto de vista morfogenético, en términos tales como:
terraza fluvial, evitando términos descriptivos y topográficos.

AMBIENTES MORFOGENETICOS

Las unidades geomorfológicas identificadas en un área específica se


determinan en base en la expresión e interpretación de los procesos
geomorfológicos que interactuaron en el terreno, los cuales son los causantes
de la formación, evolución y modificación de las actuales formas del terreno,
además dichas unidades se encuentran contenidas dentro de diferentes
ambientes morfogenéticos; se conoce como ambiente morfogenético a la

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
19
agrupación de condiciones físicas, químicas, bióticas y climáticas, bajo las
cuales se generan las geoformas. Estos ambientes morfogenéticos se agrupan
así:

 Ambiente morfoestructural: Hace referencia a geoformas generadas por


la dinámica interna de la tierra, principalmente asociado a fallas y
pliegues, cuya expresión morfológica está definida por la litología y la
disposición estructural de las rocas aflorantes4

 Ambiente Volcánico: Corresponde a geoformas desarrolladas tanto por la


acumulación de lava solidificada como de fragmentos lanzados al aire
durante la erupción (productos piroclásticos – bloques, lapilli y ceniza
volcánica) o como flujos de piroclástos que se desplazaron por las
laderas.

 Ambiente Denudacional: Está definido exclusivamente por los procesos


exógenos degradacionales y por la acción combinada de procesos
moderados a intensos de lluvia-escorrentía, meteorización, erosión y el
transporte de origen gravitacional y pluvial que han remodelado y dejado
remanentes de las geoformas morfoestructurales preexistentes y
además generan nuevas geoformas por acumulación de sedimentos.

 Ambiente Fluvial: Las geoformas de este ambiente son originadas por el


efecto erosivo y acumulativo de las corrientes de los ríos y la
sedimentación de materiales.

 Ambiente Marino Profundo y Costero: Se define como el resultado de la


interacción de los procesos marinos de oleaje y mareas sobre los
elementos continentales tales como la estructura y litología local, los
aportes fluviales en los deltas y la actividad biológica de las formaciones
que conforman los arrecifes.

 Ambiente Glacial: Originado por la acción glacial, se debe a la interacción


de grandes cantidades de hielo con los materiales rocosos en regiones
polares o de alta montaña.

4 Modificado en la Propuesta Metodológica Sistemática para la generación de mapas


geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa
escala 1:100.000. pág. 11- 12
MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA
ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
20
 Ambiente Eólico: Corresponde a unidades geomorfológicas modeladas a
por la acción del viento, lo que causa erosión de sedimentos; se limita a
aquellas superficies en las que las partículas minerales y orgánicas
están sueltas, estas áreas principalmente corresponden a desiertos,
zonas semiáridas y demás franjas costeras.

 Ambiente Kárstico: Es originado por meteorización química de


determinadas rocas como caliza, dolomita, yeso, entre otras, las cuales
están compuestas por minerales carbonatados solubles en agua. Las
geoformas originadas en este ambiente son superficiales o subterráneas.

 Ambiente Antropogénico y/o Biológico: Es generado por la alteración


significativa de la superficie terrestre producida por la acción del hombre.

De igual forma la propuesta metodológica incluye la valoración del relieve a


partir de los atributos morfológicos y morfométricos estandarizados
relacionados con:

Contrastes de relieve (RR): Hace referencia a la diferencia de altitud de la


geoforma, entre la parte más alta y más baja de la misma, independiente de la
altura absoluta o el nivel del mar. Es un atributo que indica la energía potencial
de un sistema de drenaje y los materiales constitutivos de la geoforma (Tabla
1).
Tabla 1. Rangos de intervalos de altura o relieve relativo.

ELEVACIÓN DESCRIPCIÓN DEL RESISTENCIA RELATIVA DEL


RELIEVE MATERIAL
Materiales muy blandos y
< 50 m Muy Bajo
erosionables.
50 - 250 m Bajo Blando erosionable.
Moderadamente blando y
250 - 500 m Moderado
erosión alta.
500 - 1000 m Alto Resistente y erosión moderada.

1000 - 2500 m Muy Alto Muy resistente y erosión baja.


Extremadamente resistente y
>2500 m Extremadamente Alto
erosión muy baja.

Fuente: Propuesta Metodológica Sistemática para la generación de mapas geomorfológicos


analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
pag. 20.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
21
Inclinación: Es el ángulo que forma una ladera o terreno respecto a un plano
horizontal. La inclinación de la ladera está relacionada con el tipo de material
que conforma la unidad morfológica y con la susceptibilidad de dicha unidad a
la formación de movimientos en masa (Tabla 2).

Tabla 2. Rangos de inclinación de la ladera

INCLINACIÓN DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL Y


(Grados) COMPORTAMIENTO
Plana a suavemente Muy blanda y muy baja susceptibilidad a
<5
inclinada. movimientos en masa (MM).
6 – 10 Inclinada. Blanda y baja MM.
Moderadamente Blanda y Moderada
11 – 15 Muy Inclinada.
susceptibilidad a MM.
Moderadamente Resistente y Moderada
16 – 20 Abrupta.
susceptibilidad a MM.
Resistente y Alta susceptibilidad a
21 – 30 Muy abrupta.
MM.
31 - 45 Escarpada. Muy Resistente y Alta susceptibilidad a MM.
Extremadamente Resistente, baja susceptibilidad
> 45 Muy Escarpada
a MM.
Fuente: Propuesta Metodológica Sistemática para la generación de mapas geomorfológicos
analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
pag. 21.

Longitud de la ladera: Es un indicador de la homogeneidad del material


constitutivo de las geoformas; puede determinar una mayor superficie para el
desarrollo de los procesos morfodinámicos (Tabla 3).

Tabla 3. Rango de longitud de la ladera

LONGITUD DESCRIPCIÓN
(metros)
< 50 m Muy corta.
50 – 250 m Corta.
250 – 500 m Moderadamente larga.
500 – 1000 m Larga.
1000 – 2500 m Muy larga.
> 2500 m Extremadamente larga.
Fuente: Propuesta Metodológica Sistemática para la generación de mapas geomorfológicos
analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
pag. 21.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
22
Forma de la ladera: Refleja la homogeneidad en la resistencia de los
materiales, y la presencia o control de estructuras geológicas. También
condiciona los tipos de movimientos en masa que pueden desarrollarse en una
ladera. Es común relacionar movimientos rotacionales a pendientes cóncavas y
convexas y movimientos planares a pendientes rectas controladas
estructuralmente o movimientos complejos a pendientes irregulares (Tabla 4).

Tabla 4. Rangos de forma de la ladera


CARACTERÍSTICAS MOVIMIENTOS EN MASA
CLASE
MATERIAL ASOCIADOS
Alta resistencia y disposición estructural a
RECTA Movimiento Traslacional.
favor de la pendiente.
Material blando y disposición estructural no
CONCAVA Deslizamiento Rotacional.
diferenciado.
Predomina Meteorización y
Materiales blandos y disposición estructural
CONVEXA Erosión. Pequeño
casi horizontal.
Deslizamientos rotacionales.
IRREGULAR Materiales con resistencia variada.
Caída de Bloques. Erosión
O Disposición estructural en contra de la
Diferencial.
ESCALONADA pendiente.
Mezcla de materiales. Disposición
COMPLEJA Deslizamientos Complejos
estructural no definida.

Fuente: Propuesta Metodológica Sistemática para la generación de mapas geomorfológicos


analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
pag. 22.

Patrón de drenaje: Es la distribución de todos los canales de drenajes


superficiales en un área que esté ocupada o no por aguas permanentes (Figura
3). El patrón de drenaje está controlado por la inclinación del terreno, tipo y
estructura geológica de la roca subyacente, densidad de vegetación y las
condiciones climáticas.

Figura 3. Patrón de drenaje controlado por estructura o pendiente (Tomado de


Huggett. 2007)

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
23
Forma de crestas y valles: Las divergencias entre las formas características
que presenta el relieve se considera como un parámetro de agrupamiento
establecido en la apariencia superficial de la geoforma. Crestas agudas de
cimas bien definidas con laderas de pendientes abruptas, contrastan con cimas
anchas de laderas de pendiente inclinada; conjuntamente la presencia de valles
con una forma definida y crestas alineadas que describen una orientación típica,
sugieren un tipo de control estructural o la competencia de los materiales que
recubren la geoforma. Este parámetro adquiere relevancia en las observaciones
realizadas en campo para la caracterización de unidades geomorfológicas a
escalas detalladas y escalas medias. Ver Tabla 5

Tabla 5. Forma de cresta y valles.

FORMA DE CRESTA FORMA DE VALLE


Aguda Artesa
Redondeada Forma de V
Convexa amplia Forma de U
Convexa plana
Plana
Plana disectada

Fuente: Propuesta Metodológica Sistemática para la generación de mapas geomorfológicos


analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
pag. 23.
Este estudio se complementa con la evaluación de variables como:

Morfoestructura y litología: Esta indica como esta modelado el relieve según


la composición, disposición y dinámica interna de la tierra.

Morfodinámica: Está relacionada con los procesos geodinámicos externos


(principalmente denudativos), tanto antiguos como recientes que han modelado
y continúan modelando el relieve y son los responsables del estado actual de
las geoformas o unidades de terreno.

PROCESO METODOLÓGICO

El proceso metodológico seguido en la elaboración de la cartografía


geomorfológica se basa en la “Propuesta metodológica sistemática para la
generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la
zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.”

Este proceso se basó en la recopilación de la información necesaria para la


interpretación, y consiste en la generación y manejo de productos a través de
diferentes tipos de sensores remotos, entre dichos productos tenemos: modelo
digital de elevación (DEM), con resolución de 30 metros, además de imágenes
MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA
ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
24
de satélite Spot, cartografía básica digital producida por el IGAC a escala
1:100000, cartografía geológica para la zona producida por el Servicio
Geológico Colombiano a escala 1:100000. (La mayor parte de esta información
fue suministrada por el SGC)

Los productos recopilados y suministrados fueron montados y procesados en


un sistema que permitiera el manejo SIG, de acuerdo al sistema de referencia
de la plancha, generando un conjunto de capas con diferentes atributos y que
permitieron el desarrollar una mejor interpretación, estas capas fueron
almacenadas en una geodatabase para permitir un mejor manejo de
información.
A partir de los análisis y procesamiento de la información que provee el modelo
digital de elevación se generaron una serie de variables geométricas (expuestas
en la metodología aplicada), que en diversos casos apoyan la sectorización de
unidades homogéneas, variables que en un sistema de información geográfica
son evaluadas para una mejor definición de unidades geomorfológicas.

La propuesta metodológica incluye la valoración del relieve a partir de los


atributos morfológicos y morfométricos estandarizados relacionados con el
contraste de relieve (RR), (Tabla 1); inclinación, longitud y forma de la ladera
(Tablas 2, 3 y 4); patrón de drenaje (Figura 3) y la forma de crestas y valles
(Tabla 5). Este estudio se complementa con la evaluación de la morfogénesis
que define el origen de las geoformas; de la morfoestructura y litología y la
morfodinámica, relacionada con los procesos de inestabilidad presentes en la
zona, estos factores que en conjunto definen las formas dominantes y el
modelado del relieve.

La revisión permanente de la geología que muestra atributos litológicos y


estructurales son fundamentalmente importantes en el proceso de delimitación,
además, también fueron consultados los mapas de suelos del IGAC, los mapas
de ecosistemas de Ia VH, los mapas de cobertura vegetal con la metodología
Corne Land Cover del IDEAM, y eventualmente documentos de ordenación del
territorio locales o documentos de amenazas naturales de las corporaciones.

La estructuración del mapa preliminar, consistió en definir unidades


geomorfológicas nombrándolas de acuerdo al estándar desarrollado por el
Servicio Geológico, (glosario geomorfológico) de tal manera que cumpliera con
algunas características de forma, escala de mapeo (área mínima cartografíable)
y descripción de la unidad. Esta fase está fundamentada en la interpretación de
imágenes de sensores remotos disponibles, y de las variables nombradas
anteriormente, diferenciando las geoformas por su origen (ambiente
morfogenético) y las relaciones entre las mismas. Este mapa preliminar es la
base para el trabajo de campo, en donde se verifica la fotointerpretación con
MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA
ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
25
toma de datos morfométricos, datos litológicos y estructurales, que permiten
validar o modificar la información obtenida de las actividades llevadas a cabo en
oficina.

El control de campo permitió verificar las características de cada unidad, se


complementó su descripción desde aspectos propios de su litología y
composición, fenómenos actuantes, incidencia del factor antrópico, en los
procesos erosivos, morfometría de las unidades y se complementó con la
generación de un registro fotográfico que contribuyera con la ambientación de
las unidades cartografiadas.

Una vez se definieron las unidades se procedió a ajustar su geometría a través


del ajuste de unidades vs patrón de drenaje, es decir, se verificó que algunas
unidades como por ejemplo unidades de cauce aluvial contuvieran en su interior
el eje aluvial que las origino, así mismo algunas unidades cuyo límite era el
drenaje, su correspondencia con la base cartográfica y su correspondencia con
el modelo de sombras en las partes altas. (Figura 4).

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
26
Figura 4. Flujograma de proceso metodológico seguido para la elaboración de los
mapas geomorfológicos escala 1:100.000 (tomado de Carvajal, 2008). Plancha
244 – Ibagué.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
27
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA

1.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS

La Cordillera Central es la cadena montañosa más antigua del territorio


nacional, se encuentra constituida por metasedimentos y ortoanfibolitas
reforzados por plutones que forman el substrato de la cordillera, el núcleo
se compone de rocas metamórficas desarrolladas durante el Paleozoico
(Complejo Cajamarca) las cuales fueron intruidas durante el Triásico por
plutones adamelíticos y por cuerpos intrusivos néisicos sintectónicos. Se
encuentra limitada al Este y al Oeste por las fosas tectónicas de los valles del
Magdalena y del Cauca. La provincia cordillerana principalmente de plataforma
continental fue favorecida por la actividad volcánica durante el final del
Terciario, generando extensos depósitos de lavas y frecuentes mantos de
piroclástos.

1.1.1 Unidades Litológicas

1.1.1.1 Precámbrico
Corresponde con los Neises del Davis (pEnd), correlacionada con la secuencia
metamórfica nombrada y descrita por Murillo et al. (1982), constituidos por
neises biotíticos, neises cuarzo-feldespáticos, mármoles, neises anfibólicos y
anfibolitas. Afloran en la parte superior Central de la plancha, principalmente en
cercanías a San José de las Hermosas en Chaparral.

1.1.1.2 Paleozoico

Las rocas de este periodo corresponden a rocas afectadas por metamorfismo


regional y metamorfismo dinamotérmico. Dentro de este grupo de rocas se
destaca el Complejo Rosario (Pzr), Unidad correlacionada con las rocas meta-
ígneas del Complejo Río Rosario (ESQUIVEL et al., 1981), compuesto por una
secuencia de anfibolitas macizas localmente granatíferas asociada en parte con
rocas ultrabásicas tectonizadas. Se localiza en la parte Occidental de la plancha
conjuntamente con los esquistos del Grupo Bugalagrande (Pzb), también hace
MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA
ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
28
parte de éste tipo de rocas el Grupo Cajamarca (Pzc), Definido por Nelson
(1982a), el cual se constituye de una secuencia metamórfica pelítica-psamítica
(alumínica) de origen continental.

Las rocas predominantes son esquistos cuarzosos-sericíticos (graníticos) y


cloríticos que afloran en la parte central de la Plancha (A-9 a H-2) en contacto
fallado hasta el oeste con la Formación Quebrada Grande por la Falla de
Campanario. Por último, el Grupo Bugalagrande (Pzb), Postulado por McCourt
(1982), que corresponde con una secuencia metamórfica pelítica-
metavolcánica de composición básica, probablemente de origen oceánico; está
compuesta de esquistos anfibólicos, cloríticos, grafíticos con unidades locales
de cuarcitas, y psamitas, aflora en la parte centroccidental de la plancha, en
contacto fallado con rocas volcánicas Mesozoicas por fallas del Sistema
Romeral, extendiéndose en una franja de norte a sur a lo largo de la plancha.

1.1.1.3 Mesozoico
 Jurásico

A este periodo pertenecen rocas intrusivas y rocas estratificadas. Las rocas


intrusivas hacen referencia al Batolito de Ibagué (Jcd-t), constituido por
cuarzodioritas/tonalitas, biotítica-hornbléndica con variaciones texturales y
composicionales a granodiorita y zonas restringidas de composición granítica-
pegmatítica. Se localiza en la parte oriental de la plancha intruyendo los
esquistos del Grupo Cajamarca aunque la mayoría de los contactos están
cubiertos por depósitos glaciales. El intrusivo tiene edad de 143+5 m.a.
(VESGA & BARRERO, 1978) confirmado por Brook (1984) con una edad de
146 + 3 m.a. Las rocas estratificadas corresponden con la Formación Amaime
(JKa), Hace parte del Grupo Diabásico de Nelson (1962b), el nombre presente
fue introducido por McCourt et al. (1984), se localiza a lo largo del flanco
Occidental de la Cordillera Central en contacto fallado con las rocas
metamórficas Paleozoicas por la falla principal del Sistema Romeral y, consiste
en una secuencia de lavas basálticas almohadillas de origen oceánico,
típicamente tectonizadas.

 Cretáceo

Dos grupos de roca hacen parte de este periodo. El primer grupo lo constituyen
rocas intrusivas; Rocas Ultramáficas (Ku) y Cuarzodiorita Biotítica (Kcd). Los
cuerpos ultramáficos, serpentinizados y tectonizados, fueron emplazados a lo

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
29
largo del trazo de la zona de fallamiento del Sistema de Romeral, se encuentran
en la parte occidental de la plancha cerca a Barragán y el Rio Bugalagrande en
Tuluá y hacia el norte están interpretados como fragmentos de la corteza
oceánica mesozoica inferior, tectónicamente emplazados en los esquistos
Paleozoicos hace unos 125 m.a. Están correlacionados con los complejos
ofiolíticos encontrados por el flanco occidental de la Cordillera Central, como el
Complejo Ofilítico de Cauca (RESTREPO & TOUSSAINT, 1974) y el Complejo
Ofiolítico de Ginebra (ESPINOSA, en prensa). Por otra parte, las
Cuarzodioritas Biotíticas (Kcd) asociadas con cuerpos intrusivos intermedios y
pequeños, localizadas a lo largo de la zona de la Falla de Romeral y que
intruyen las rocas metamórficas Paleozoicas. La edad exacta es desconocida
pero están correlacionados con el ciclo magmático de edad Cretáceo superior
de McCourt et al. (1984).

El segundo grupo de rocas, está constituido por rocas estratificadas de las que
hacen parte los Esquistos de Barragán (Keb) que formaron parte de la zona de
subducción mesozoica inferior y que fueron tectónicamente emplazados en los
esquistos paleozoicos, los cuales constituían la margen continental en el
Mesozoico inferior, hace unos 125 m.a, y la Formación Quebrada Grande
Miembro sedimentario–volcánico (Kq)/(Kqs) que consiste en rocas de ambiente
marino como grawacas, areniscas inmaduras, argilitas, chert y lutitas con
intercalaciones de diabasas, sin evidencia de metamorfismo tipo regional. Sin
embargo, estas rocas exhiben metamorfismo cataclástico, el cual localmente
produce “esquistos cataclásticos”. Se localiza en la parte Occidental de la
plancha en una franja que se extiende de norte a sur, limitado por fallas
regionales con rumbo N20°E.

1.1.1.4 Cenozoico
 Terciario

A este periodo pertenecen los Pórfidos (Tad, Tda, Tp), que consisten en diques
y stocks de composición intermedia, dacítica andesítica que intruyen las rocas
Paleozoicas y Mesozoicas, también corresponden al periodo Terciario las rocas
estratificadas de la Formación Paila (TMp), Definida por Nelson (1957), se
compone en la zona estudiada de una secuencia de areniscas y
conglomerados. La composición de los cantos de los conglomerados refleja la
geología de la Cordillera Central sugiriendo que la formación pertenece a un
ambiente fluvial con aportes de la misma cordillera.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
30
 Cuaternario

Debido a la gran complejidad de la zona de estudio varios tipos de depósito se


encuentran en ella, los depósitos glaciales sin diferenciar (Qg) se localizan
sobre la parte alta de la cordillera, con alturas superiores a 3000 m.s.n.m.
principalmente se presentan morrenas. De igual forma, se encuentran depósitos
piroclásticos, cenizas y lapilli pumítico (Qp) cuyas capas de ceniza volcánica
son comunes en la parte oriental de la plancha al norte de Roncesvalles, su
espesor es variable y se observan claramente siguiendo la antigua topografía
del terreno.

Estas, son las rocas más recientes del área y se han considerado como del
Pleistoceno-Holoceno, relacionadas al volcanismo reciente de la Cordillera
Central. El centro volcánico más cercano es el Nevado del Tolima. Los
Aluviones recientes de los ríos (Qal) son menos frecuentes y se caracterizan
por ser depósitos no consolidados, heterogéneos, de material aluvial que se
encuentra en partes interiores de los cursos de los ríos principales. Están
compuestos por fragmentos mal seleccionados de diversos tipos de roca,
generalmente sin estratificación.

Las Terrazas Aluviales (Qt) se localizan hacia el costado Occidental de la


plancha con una composición de bloques, cantos y guijos en una matriz areno–
limosa. Los Depósitos Coluviales (Qco) constituidos principalmente por
acumulaciones de material producto de la acción de la gravedad, generalmente
por bloques subangulares a angulares, embebidos en materiales lodosos,
arcillosos y arenosos; presentan disposición caótica y, en ocasiones incluye
restos de escombros.

1.1.2 Geología estructural

Los rasgos estructurales más prominentes dentro del área corresponden con la
presencia de tres sistemas de fallas regionales con orientación aproximada N-S,
E-W y NW- SE.
Las fallas N-S predominan y en su mayoría son las fallas reversas de ángulo
alto, sin embargo algunas de éstas se han movido como fallas de rumbo,
(strike-slip) por lo menos una vez durante su evolución.

Las fallas de rumbo aproximado E-W que se encuentran como zonas regionales
de cizallamiento y presentan principalmente movimientos horizontales, en el
sentido derecho (Dextral Wrench Faults), están restringidas a la Cordillera
MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA
ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
31
Central. Estas zonas de cizallamiento están interpretadas como estructuras
relacionadas con el movimiento principal del sistema de la Falla Romeral, como
fallas de rumbo (Strike-slip-fault) en el Terciario inferior. Sin embargo es
probable que las fallas E-W representen reestructuras antiguas, paleofallas de
transformación, que han sufrido reorientación y desplazamiento por
movimientos recientes a lo largo de los sistemas de fallas N-S.

Las fallas más jóvenes están orientadas NW-SE y se les identifica


principalmente como lineamientos, fuertes y regionales, ampliamente
determinados por fotogeología. Sin embargo hacia el Este de esta zona
(Plancha 244 Ibagué y Plancha 263 Ortega) fallas de esta orientación están
cubiertas (“fosilizadas”) por sedimentos terciarios de la Formación Honda
postulando que las épocas de movimiento sobre este sistema de fallas fue pre-
Mioceno Superior.

 Falla de Orisol

Esta falla viene desde el suroeste del Municipio de Roncesvalles, con una
longitud mayor de 60 kilómetros y rumbo N20-30°E. Es una falla de rumbo, con
componente vertical que afecta en la zona de estudio rocas del Complejo
Cajamarca y rocas del Batolito de Ibagué5.

 Falla San Jerónimo

Se relaciona como un trazo del denominado "Sistema de Fallas de Romeral"


compuesta por numerosas fallas paralelas a sub-paralelas en dirección N-S
principalmente, la Falla de San Jerónimo es inversa con desplazamiento lateral
izquierdo; pone en contacto las rocas metamórficas continentales paleozoicas
del Complejo Cajamarca al Este, con rocas de afinidad oceánica y edad
Cretácica del Complejo Quebradagrande al occidente.

 Sistema de Fallas de Romeral

El Sistema de Fallas Romeral está limitado por la falla de rumbo San Jerónimo
al Este, que pone en contacto las rocas metamórficas continentales paleozoicas
del Complejo Cajamarca al Este, con rocas de afinidad oceánica y edad
cretácica del Complejo Quebradagrande al occidente. Al oeste, fuera de esta
plancha, el límite de la zona que no aparece en este mapa, corresponde al

5 CAJAMARCA, Esquema De Ordenamiento Territorial. 2000.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
32
sistema de fallas de rumbo del Río Cauca que separa, localmente, metamórfitas
de media - alta presión, de rocas volcánicas básicas de la Cordillera Occidental.

El Sistema de Fallas Romeral en Colombia, se extiende por más de 1.200 km


en dirección Norte – Sur y la deformación se manifiesta a lo largo de toda la
traza del sistema; constituye una zona de debilidad Cretácica reactivada en el
Cenozoico.

Algunas características litológicas y estructurales de la zona se evidencian en


la Figura 5.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
33
Figura 5. Bloque diagrama geológico de La Plancha 262 – Génova.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
34
1.2 CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS GENERALES DE LA ZONA
DE ESTUDIO 6

La zona de estudio presenta diferentes rangos de temperatura, debido a la


variación altimétrica de la zona, es así que para zonas pertenecientes al Valle
del Cauca la temperatura promedio fluctúa entre los 23 y 24 °C, que
corresponde al piso térmico cálido. Los índices de precipitación son de 1.589
mm hacia la parte Norte, y 1882 mm al Sur.

Hacia el Este de la zona de estudio de igual forma se cuenta con una gran
diversidad de climas, que van desde cálidos con temperaturas medias anuales
de 26 grados centígrados y precipitaciones de 1500 mm además de una alta
evapotranspiración, hasta climas fríos en zonas de páramo donde se alcanzan
temperaturas entre 4 y 12 grados centígrados y alturas entre 3000 y 4000
m.s.n.m.

Esta es una región de tipo intertropical donde se presentan dos periodos de


pocas lluvias o bajas precipitaciones que son diciembre, enero y febrero con
una media mensual general de 150 mm y el otro periodo, se presenta en los
meses de junio, julio, agosto y septiembre, siendo estos meses de mayor
sequía en virtud a que julio presenta el menor contenido de humedad. Las dos
épocas lluviosas se distribuyen en marzo, abril y mayo y la segunda en los
meses de octubre y noviembre, siendo octubre el mes más lluvioso con 14 % en
el contenido de humedad.

1.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS DE LA ZONA DE


ESTUDIO 7

En la plancha se identifican tres tipos de paisajes8: montaña (98,53%), lomerío


(0,75%) y piedemonte (0,18%). La configuración dominante de relieve quebrado
determina que más del 98% de los suelos son bien drenados.

6 CHAPARRAL. Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de Chaparral. 2000


7UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA. Anexo C “Suelos edáficos”
de la Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por
Movimientos en Masa escala 1:100.000. Plancha 262 – Génova.

8 GARZON ALVARO. Estudio de Identificación, Selección, Nominación y Declaratoria de Áreas


Con Significancia Ambiental en el Municipio De Roncesvalles. 2007.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
35
Con relación a las unidades cartográficas con contenido edáfico, se identificaron
unidades de orden Andisoles, Entisoles, Inceptisoles, Molisoles, Histosoles y
Alfisoles, los cuales varían en cuanto a evolución, textura, drenaje, y tipo de
arcilla.

En los paisajes de montaña y lomerío la mayor parte los suelos son profundos y
muy profundos, de evolución baja y moderada y texturas dominantes francas y
francas gruesas, características que determinan la susceptibilidad alta y media
a los movimientos en masa. Se derivan de cenizas volcánicas recubriendo
rocas ígneas, sedimentarias, metamórficas y de depósitos clásticos
hidrogénicos.

En el paisaje de piedemonte los suelos son profundos, de baja evolución y


texturas francas y francas gruesas, aspectos que determinan la susceptibilidad
media a los movimientos en masa, la cual no reviste mayor importancia debido
a que las pendientes son bajas. Los materiales que dan origen a los suelos son
aluviones con inclusiones de cenizas volcánicas.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
36
2. GEOMORFOLOGÍA DE LA PLANCHA 262 - GÉNOVA

La Plancha 262 - Génova está localizada sobre el flanco occidental de la


Cordillera Central y parte del flanco oriental sobre el Municipio Roncesvalles.
Esta Cordillera es una zona de compresión aun en levantamiento limitada por la
fosa del Magdalena y la fosa del Cauca, está compuesta por dos anticlinorios
localizados en la parte oriental y Occidental de la misma y están constituidos
por las rocas más antiguas de la zona, que además son intruidas por grandes
plutones graníticos. Esta cordillera dentro del levantamiento orogénico de los
Andes fue la primera en iniciar su levantamiento sobre la era Paleozoica, lo cual
produjo un intenso metamorfismo regional además de numerosas intrusiones
magmáticas como la del Batolito de Ibagué, y así mismo plegamientos y
fallamientos acompañados de eventos volcánicos y procesos glaciales.

2.1 EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA

Las características y evolución del paisaje descritas anteriormente, permiten


concluir que el desarrollo y evolución del relieve se ha producido en forma
secuencial donde uno o más procesos actúan a la vez modelando el terreno y
generando nuevas unidades geomorfológicas de diferentes ambientes. Dentro
de los procesos mencionados que dan lugar al paisaje actual tenemos procesos
estructurales, fluvio – erosiónales, agradacionales, glacio–fluviales, entre otros.

Debido a la forma como se ha dado la evolución del relieve para esta zona y de
acuerdo a las condiciones actuales se puede identificar cinco ambientes
morfogenéticos y cincuenta y siete (57) unidades geomorfológicas, estos cinco
ambientes son: el ambiente estructural, el ambiente glacial, el ambiente fluvial,
el ambiente denudativo y por último el ambiente volcánico, y los mismos han
dado lugar a unidades genéticas como:

• Cumbres montañosas glacio-fluviales.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
37
• Montañosas fluvio-erosiónales.

• Montañoso – colinadas estructural-erosiónales.


• Piedemonte diluvial-aluvial.

• Valle aluvial.

Estas unidades han sido afectadas por procesos morfodinámicos


degradacionales y agradacionales de maneras diferentes dependiendo de las
condiciones climáticas que hayan prevalecido a través del tiempo y es debido a
esto que dichas unidades nos dan indicios y reflejan su evolución a lo largo del
tiempo geológico.

En el siguiente bloque diagrama (Figura 6), se observan algunas de las


carateristicas geomorfologicas generales de la zona, donde de manera previa
es posible diferenciar algunos de los ambientes morfogenéticos mencionados,
ademas de el control estructural que ejercen grandes sistemas de fallas
regionales.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
38
Figura 6. Bloque diagrama del relieve, Plancha 262 – Génova.

En la plancha 262 – Génova, en la identificación de ambientes morfogenéticos


se determinó que el ambiente denudacional se desarrolla hacia los extremos
sureste y oeste de la plancha sobre los Departamentos del Valle del Cauca y el
Tolima, las geoformas del ambiente estructural se desarrollan principalmente
hacia la zona Central de la sobre el Departamento del Quindío y parte del Valle
del Cauca, las unidades del ambiente glacial se ubican hacia la parte Sur de la
MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA
ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
39
zona de estudio, sobre el Departamento del Tolima en el Municipio del
Chaparral, el ambiente volcánico se genera sobre el Departamento del Tolima
en el Municipio de Roncesvalles y por ultimo las unidades del ambiente fluvial
se encuentran sobre toda el área de la plancha pero ocupan áreas mínimas de
la misma. A continuación se relaciona el área en kilómetros cuadrados que
ocupa cada ambiente morfogenético dentro de la Plancha 262 - Génova. (Tabla
6 y Figura 6).
Tabla 6. Ambientes morfogenéticos por áreas.
AMBIENTE ÁREA * AMBIENTE (Km2)
DENUDACIONAL 594.70
FLUVIAL 12.23
GLACIAL 684.37
ESTRUCTURAL 661.12
VOLCÁNICO 47.58
Total 2,000
Fuente: Autores.

Figura 7. Ambientes morfogenéticos.

En la figura 7 se puede observar que los ambientes que mayor área ocupan
dentro de la plancha 262 corresponden con el ambiente glacial, el cual ocupa

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
40
un 34% del área total, el ambiente estructural que ocupa el 33% y el ambiente
denudacional con el 30% del área total, en una menor proporción los ambientes
fluvial y volcánico ocupan el 1% y 2% respectivamente.

Posterior a la identificación de ambientes se procedió con la identificación de


unidades geomorfológicas, las cuales se presentan a continuación (Figuras 8 y
9).

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
41
Figura 8. Mapa de unidades geomorfológicas, Plancha 262 – Génova.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
42
Figura 9. Bloque diagrama representando algunas de unidades geomorfológicas y
estructurales.

Algunas características geológico – geomorfológicas son identificables en este


bloque diagrama, la característica de mayor resonancia es la presencia del
sistema de Fallas de Romeral en la plancha, este sistema separa corteza

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
43
oceánica de corteza continental y es la región se ubicaba la zona de
subducción ahora más hacia el Oeste. Otra característica visible es la presencia
de criptodomos (Vcd), que fueron originados por intrusiones de magmas de
composición intermedia (dacítica - andesitica) instruyeron a otro cuerpo ígneo
como el Batolito de Ibagué. El control estructural en el área es producido por
sistemas de fallas regionales entre las que se tienen; Romeral, Silvia Pijao,
Campanario, Orisol y Cucuana, los cuales afectan principalmente a rocas
metamórficas donde son comunes las unidades geomorfológicas de ambiente
estructural tipo sierras y lomos de presión (Sslp), espolones (Sefes, Ses, Sefc),
entre otras. Debido a la posición altitudinal que alcanza el eje de la Cordillera
Central sobre el mismo han sido originadas unidades geomorfológicas de
ambiente glacial claramente identificables por la presencia de valles en U. El
área de estudio al estar geográficamente unos pocos kilómetros hacia el norte
de los volcanes nevados del Ruiz, Tolima, Santa Isabel entre otros, es afectada
por procesos de depositación volcánica, donde han sido identificadas unidades
como mantos de piroclástos (Vmp) principalmente.

2.2 GEOFORMAS DE ORIGEN DENUDACIONAL

Las unidades geomorfológicas del ambiente denudacional son generadas


procesos de erosión y meteorización moderados a intensos, producidos por los
diferentes agentes erosivos (principalmente el agua), los cuales modelan y
reducen la topografía pre-existente, generado relictos o remanentes de las
unidades originales, la erosión de estas unidades generan por medio del
trasporte de materiales nuevas geoformas.

El ambiente denudacional ocupa principalmente la zona oriental de la zona de


estudio, sobre el Municipio de Roncesvalles, y parte del extremo occidental en
el Municipio de Sevilla, y los corregimientos de San Antonio y Santa Lucia. Este
ambiente está representado por geoformas generadas en la zona oriental por la
degradación de las rocas estratificadas de la Formación Paila constituidas por
areniscas, conglomerados y tobas dacíticas, la erosión y meteorización de la
Formación Amaime compuesta principalmente por lavas almohadilladas y
afectadas tectónicamente por la incidencia del Sistema de Fallas de Romeral.
Al occidente de la plancha las geoformas de ambiente denudacional tienen
relación con la degradación de las rocas del Batolito de Ibagué, constituido por
cuarzo-dioritas, con variaciones locales a granodiorita, sobre estas rocas tiene
incidencia la Falla de Ibagué.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
44
A continuación se relacionan las unidades cartografiadas de este ambiente:
Tabla 7. Relación de unidades geomorfológicas del ambiente denudacional.

AMBIENTE CÓDIGO NOMBRE ÁREA (Km2) ÁREA (%) TOTAL (Km2)

Dcrem Cerro remanente o relicto 1.67 0.28


Colina remanente muy 0.24
Dcremd
disectada 1.42
Dcrmd Colina residual muy disectada 1.42 0.24
Dcrs Cerro residual 4.85 0.82
Cono de deslizamiento 0.16
Ddi
indiferenciado 0.96
Deem Escarpe de erosión mayor 10.86 1.83
Lomo denudado bajo de 2.51
Dldebl
longitud larga 14.93
DENUDACIONAL Dldi Lomeríos disectados 7.34 1.23 594.70
Dle Ladera erosiva 42.03 7.07
Dlor Loma residual 0.17 0.03
Dlpd Lomeríos poco disectados 12.10 2.04
Dlres Lomo residual 30.13 5.07
Montículos y ondulaciones 0.62
Dmo
denudacionales 3.67
Dpcd Planicie colinada denudada 2.39 0.40
Dsd Sierra denudada 275.18 46.27
Dsr Sierra residual 185.57 31.20

Fuente: Autores

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
45
Figura 10. Representación área (%) de las unidades de ambiente Denudacional.
Como se observa en la anterior figura la unidad geomorfológica del ambiente
denudacional que mayor predominancia tiene dentro del área de la Plancha 262
- Génova corresponde a sierras denudadas (Dsd) con un porcentaje del 46%,
seguido de las sierras residuales con un 31% y las laderas erosivas con un 7%
del área que ocupa el ambiente denudacional, por tanto son los más
representativos, las demás unidades ocupan un menor porcentaje de área. La
distribución espacial de las unidades se presenta en la Figura 11.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
46
Figura 11. Mapa de unidades del ambiente denudacional.

2.2.1 Cerro remanente o relicto (Dcrem)

Unidad geomorfológica localizada en el Departamento del Valle del Cauca hacia


la parte Este del Municipio de Bugalagrande, sobre la vereda Chorreras sector
La Manuela, esta geoforma ha sido modelada por la quebrada el Rhin y por la
quebrada Chorreras, las cuales llevan sus aguas a la quebrada San Pablo,
además esta unidad es afectada tectónicamente por la acción las fallas de
Potrerillos hacia el oeste y de la falla de Sevilla hacia el Este; una unidad más
fue cartografiada en el Departamento del Tolima, sobre el Municipio de
Chaparral, hacia el oeste de la laguna Chupaderos (Figura 12).

Litológicamente se desarrollaron sobre rocas de la Formación Amaime de edad


Jurásica, la cual está constituida por lavas basálticas en ocasiones
almohadilladas y que han sido tectonizadas por efecto de la Falla del Romeral,
además sobre rocas del Batolito de Ibagué, las cuales están constituidas por

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
47
rocas ígneas de composición cuarzodiorita/tonalita biotitica con variaciones a
granodiorita.

En el área se presenta como una prominencia aislada de morfología alomada


con alturas hasta de 1200 msnm, la cual sobresale de la topografía circundante,
presenta un índice de contraste del relieve moderado aproximadamente 200m,
con índices de inclinaciones de ladera muy abruptas, y de longitudes
moderadamente largas, presenta cimas subredondeadas y angostas, la forma
de las laderas es de tipo convexa (Figura 13). El origen de esta unidad se
asocia a procesos de erosión diferencial.

Figura 12. Cerro remanente Municipio Bugalagrande, vereda Chorreras.

Figura 13. Perfil trasversal cerro remanente Municipio Bugalagrande.

2.2.2 Colina remanente muy disectada (Dcremd)

Dos unidades sobre el Departamento del Tolima fueron cartografiadas, la


primera de ellas en Municipio de Roncesvalles, justamente en límites entre las
veredas Cucuanita y Diamante, sector Campoalegre, ubicándose hacia el

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
48
margen izquierdo aguas abajo del Rio Cucuanita, allí la unidad se halla a una
altura de 2700 msnm. La segunda unidad se localiza en el Municipio de San
Antonio, donde hace parte de la vereda San Jorge Alto, sector La Colachera.
Geológicamente estas unidades se desarrollaron sobre rocas pertenecientes al
Batolito de Ibagué, la cuales están constituidas por rocas ígneas de
composición cuarzodiorita/tonalita biotítica con variaciones a granodiorita
(Figura 14).

Geomorfológicamente se define como prominencias topográficas que se


presentan en forma aislada, de morfología colinada, la cual presenta interfluvios
redondeados y cuyas ladera poseen índices de inclinación abruptas, de
longitudes largas y de formas cóncavas, la geoforma es disectada por
corrientes superficiales menores. El origen de estas unidades está relacionado
con periodos denudativos intensos que progresivamente reducen el volumen de
la unidad.

Figura 14. Colina remanente muy disectada Municipio de Roncesvalles.

2.2.3 Colina residual muy disectada (Dcrmd)


Esta geoforma está ubicada sobre el limite oriental de la plancha y corresponde con
el empalme de la plancha 263 Ortega en el Departamento del Tolima, donde hace
parte del Municipio de Roncesvalles, hacia el margen izquierdo aguas abajo del Rio
Chili, allí la unidad se halla a una altura de 3700 msnm.

Litológicamente la geoforma se desarrolló sobre rocas del Batolito de Ibagué de


composición cuarzodiorita/tonalita biotitica con variaciones composicionales a
granodiorita. Geomorfológicamente se caracteriza por tener un tipo de relieve
colinado, con un índice de contraste del relieve moderado, con interfluvios de

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
49
tipo subredondeado, las laderas que conforman la unidad poseen índices de
inclinación muy abruptos, de longitudes largas y de formas rectas, además es
moderadamente disectada por corrientes menores. Su origen está asociado a
periodos de denudación intensos. Sobre la unidad se desarrolla suelos
residuales de espesor considerable.

2.2.4 Cerro residual (Dcrs)

Unidad geomorfológica localizada en el Departamento del Valle del Cauca hacia


la parte Noreste del Municipio de Tuluá, sobre la vereda Betulia sector San
Gerardo, la geoforma es disectada por el Rio Brazadas y drenajes menores, y
se ubica sobre la margen derecha aguas abajo del mismo. Esta unidad tiene
una altura base de 1900 msnm y alcanza una altura máxima de 2300 msnm.
Geológicamente la unidad se desarrolla sobre la Formación Amaime constituida
por rocas basálticas en ocasiones almohadilladas y que han sido afectadas
tectónicamente por efecto de la Falla del Romeral. Se desarrolla erosión laminar
difusa sobre una de sus laderas, esto debido al desarrollo de una red de
drenaje de tipo subparalelo (Figura 15).

Esta unidad se presenta como una prominencia topográficamente sobresaliente


de las geoformas circundantes, con tipo de relieve colinado, y con un índice de
contraste de relieve alto, las laderas que conforman a esta unidad, son muy
abruptas y de longitudes muy largas aproximadamente de 1000 m y presentan
una forma de tipo convexa, con cimas agudas y muy angostas (Figura 16). El
origen de la unidad geomorfológica se debe a procesos de meteorización
intensa que han aislado la geoforma del relieve circundante.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
50
Figura 15. Cerro residual, Municipio Tuluá, Vereda Betulia, sector El Porvenir.

Figura 16. Perfil trasversal del cerro residual.

2.2.5 Cono de deslizamiento indiferenciado (Ddi)

Esta unidad geomorfológica se localiza sobre los tres Departamentos que


componen la plancha. Dentro de esta unidad geomorfológica se incluyen
aquellos movimientos en masa de grandes dimensiones o aquellos que por sus
características y condiciones representaran cualquier clase de amenaza tanto
para asentamientos humanos, como para infraestructura vial. Se desarrolla
tanto en las partes superiores así como en las inferiores de otras unidades de
mayores dimensiones. Geológicamente la geoforma se ha desarrollado sobre
diferentes tipos de litología, aunque para la zona se encuentran
preferentemente sobre rocas denudadas, donde se generan grandes espesores
MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA
ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
51
de suelos residuales (Batolito de Ibagué), así como en rocas donde la
disposición estructural favorece la ocurrencia de dichos movimientos (Grupo
Cajamarca), además de los movimientos asociados a zonas con pendientes con
grandes inclinaciones (Figura 17 y 18).

Geomorfológicamente la unidad se caracteriza por su estructura en forma de


lóbulos, los cuales tienen un índice de contraste del relieve muy bajo, estas
geoformas poseen una variación en su rango de inclinación que va desde
inclinados hasta muy escarpados, dichos movimientos se producen sobre
suelos cuando los materiales pertenecientes a una ladera se saturan o
sobrecargan reduciendo la resistencia al corte a tal punto de sobrepasar el
equilibrio límite del material e iniciando su desplazamiento cuesta abajo, y sobre
rocas cuando se tienen planos preferentes que contribuyen al movimiento del
bloque de roca, ejemplo estratificación, diaclasas entre otras, el movimiento se
produce sobre una superficie de falla.

Figura 17. Cono de deslizamiento indiferenciado en Roncesvalles, Tolima.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
52
Figura 18. Cono de deslizamiento indiferenciado Municipio Sevilla, Vereda
Cascajera.

2.2.6 Escarpe de erosión mayor (Deem)

Unidad geomorfológica localizada en los Departamentos del Tolima y Valle del


Cauca. En el Departamento del Tolima varias unidades son representativas
para la geoforma, Roncesvalles y Chaparral son Municipios donde se pueden
evidenciar. En el Municipio de Chaparral se localiza en el sector el Cairo donde
dicho escarpe es generado por la acción de la quebrada La Arenosa, y se halla
a una altura promedio de 2500 msnm. En el Municipio de Roncesvalles se
localiza sobre sectores como Orisol en la vereda Chili Alto y hacia el Norte del
sector de San Ignacio donde es generado por la quebrada San Marcos a una
altura de 3300 msnm. En el Departamento del Valle del Cauca la geoforma se
localiza hacia la parte Este de la vereda Miraflores, estas unidades fueron
generadas por procesos glaciares, además la geoformas también se
encuentran hacia el Norte del corregimiento de San Antonio donde son
generadas por la acción del rio San Marcos (Figura 19).

Litológicamente se desarrollan en su mayoría sobre las rocas del Batolito de


Ibagué constituido por rocas ígneas de composición cuarzodiorita/tonalita
biotitica con variaciones composicionales a granodiorita, además de sobre las

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
53
rocas de la Formación Amaime constituida por lavas de tipo basáltico que en
ocasiones se presentan almohadilladas.

La unidad presenta índices de contraste de relieve muy altos con índices de


inclinaciones de ladera escarpadas, y con longitudes moderadas, estas laderas
son de forma cóncava debido a la acción erosiva de los drenajes que las
generan, en el área se desarrollan por erosión fluvial en donde en ocasiones
son acompañados por procesos de abrasión debido al movimiento de masas
glaciares.

Figura 19. Escarpe de erosión mayor Municipio Sevilla.

2.2.7 Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl)

Unidad geomorfológica ubicada en el Departamento del Tolima, en el Municipio


de Roncesvalles, sobre los sectores de La Granja, San Carlos y El Jordán, y
sobre el margen derecho aguas abajo del Rio San Marcos, a una altura de
2600 msnm. Geológicamente la unidad está constituida por rocas del Batolito
de Ibagué conformado por rocas ígneas de composición cuarzodiorita tonalita
biotítica con variaciones composicionales a granodiorita (Figura 20).

Esta geoforma se presenta como un conjunto de lomos con un índice de


contraste de relieve moderado, donde la longitud del eje principal es en
promedio 1.4 kilómetros, y se ubican perpendicularmente a los ríos Cucuana y
San Marcos (Figura 21). En el sector los drenajes que corren paralelos a este
conjunto de lomos han incisado la unidad de manera moderada, la unidad
presenta laderas de forma convexa, de inclinaciones abruptas y con longitudes
moderadas.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
54
Figura 20. Lomo denudado bajo de longitud larga Municipio Roncesvalles, sector
Siberia.

Figura 21. Perfil trasversal lomo denudado bajo de longitud larga.

2.2.8 Lomeríos disectados (Dldi)

Unidad geomorfológica localizada en el Departamento del Valle del Cauca,


sobre el Municipio de Bugalagrande, hacia la parte Este de la vereda Chorreras
y en el sector El Corral, La Esperanza y La Camelia, la unidad se ubica a una
altura promedio de 1300 msnm. Esta geoforma se desarrolla sobre rocas de la
Formación Amaime la cual está constituida principalmente por lavas de tipo
basáltico en ocasiones almohadilladas y que han sido afectadas en esta zona
por efectos tectónicos debido a la acción del Sistema de Fallas Potrerillos y la
Falla de Sevilla (Figura 22).

En este tipo de unidades es característico el tipo de relieve y la morfología


alomada además de presentar índices de contraste relieve bajo, en estos
lomeríos se han generado interfluvios redondeados, y presentan laderas de
forma convexa con índices de inclinaciones abruptas, y de longitudes que no
superan los 200 m, también es característico de esta geoforma los procesos de
remoción en masa sobre las laderas de la unidad, además de generarse
pequeños valles coluvio-aluviales que separan cada uno de los lomos (Figura

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
55
23). Esta unidad es generada por procesos denudativos intensos (erosión,
meteorización) ayudados por las características composicionales de las rocas
donde se generan.

Figura 22. Lomeríos disectados Municipio Bugalagrande, Vereda Chorreras.

Figura 23. Perfil trasversal Lomeríos disectados

2.2.9 Ladera erosiva (Dle)

Estas laderas se localizan en el Departamento del Tolima sobre el Municipio de


Roncesvalles, y se presenta en forma repetitiva dentro del Municipio, en
veredas tales como El Recreo y la vereda Yerbabuena y hacia el Sur de la
vereda Chili Alto, a una altura promedio de 3000 msnm, donde varios drenajes
de tipo secundario contribuyen con la incisión de la geoforma. Geológicamente

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
56
la unidad se desarrolla sobre rocas pertenecientes al Batolito de Ibagué, la
cuales están constituidas por rocas ígneas de composición cuarzodiorita/tonalita
biotitica con variaciones composicionales a granodiorita (Figura 24).

Esta unidad se define como una superficie inclinada, correspondiente con


laderas de tipo cóncavo-convexo, y con una longitud promedio de 1200 m, lo
que corresponde con longitudes muy largas, el patrón de drenaje evidente en la
geoforma es de tipo subparalelo el cual ha generado vallecitos en forma de U,
dentro de la unidad se observan fenómenos de remoción en masa como
reptaciones y procesos de carcavamiento que en ocasiones pueden alcanzar
hasta los 40 metros de profundidad.

Figura 24. Ladera erosiva Municipio Roncesvalles, sector La Cascada.

Figura 25. Ladera erosiva perfil longitudinal.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
57
Figura 26. Ladera erosiva perfil transversal.

2.2.10 Loma residual (Dlor)

Unidad geomorfológica situada en el Departamento del Valle del Cauca, sobre


el Municipio de Sevilla, hacia el Norte de la vereda El Placer, en el sector La
Zulia, a una altura de 1200 msnm, y sobre el margen izquierdo aguas abajo del
Rio San Marcos. La unidad se ha generado sobre rocas pertenecientes a la
Formación Amaime de edad Jurásica, la cual está constituida principalmente
por lavas de tipo basáltico en ocasiones almohadilladas y que han sido
afectadas en esta zona por efectos tectónicos debido a la acción del Sistema de
Fallas Potrerillos y la Falla de Sevilla.

Esta geoforma presenta un índice de contraste del relieve moderado, con


laderas que poseen un índice de inclinación entre 11 y 15 grados lo que
corresponde con laderas muy inclinadas y de forma cóncava, la longitud de las
mismas es corta como máximo de 200 m. El origen de la geoforma es
netamente denudacional, la cual por procesos de denudación intensos han
separado esta unidad del relieve circundante. (Figura 27)

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
58
Figura 27. Perfil trasversal loma residual.

2.2.11 Lomeríos poco disectados (Dlpd)

Unidad geomorfológica localizada en el Departamento del Valle del Cauca, en


el Municipio de Sevilla, ocupa parte de la vereda El Placer, sobre sectores
como La Rochela, El Bosque, Coloradas y Las Gaviotas, además se halla hacia
el margen izquierdo aguas abajo del Rio San Marcos, a una altura promedio de
1400 msnm, la unidad es disectada levemente por drenajes menores entre los
que tenemos la quebrada La Salada, la quebrada La Gaviota y la quebrada
Coloradas (Figura 28).

La unidad se desarrolla sobre rocas de la Formación Amaime de edad Jurásica,


la cual está constituida principalmente por lavas de tipo basáltico en ocasiones
almohadilladas y que han sido afectadas en esta zona por efectos tectónicos
debido a la acción del Sistema de Fallas Potrerillos y la Falla de Sevilla.

Esta unidad se caracteriza por tener un índice de contraste de relieve moderado


y morfología alomada, los interfluvios de los lomeríos pueden variar de
subredondeados a redondeados dependiendo del grado de erosión y disección
generado, presenta laderas de forma cóncava con índice de inclinaciones de
ladera muy abruptas y longitudes cortas. (Figura 29)

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
59
Figura 28. Lomeríos poco disectados Municipio Sevilla.

Figura 29. Perfil trasversal lomeríos poco disectados.

2.2.12 Lomo residual (Dlres)

Esta unidad geomorfológica se ubica sobre varios sectores en la plancha en el


Departamento del Valle del Cauca, y en mayor proporción en el Departamento
del Tolima donde se identificó sobre los Municipios de Roncesvalles y San
Antonio. En el primero de estos la unidad se ubica sobre la vereda Yerbabuena
en los sectores de San Ignacio y El Coco, a una altura promedio de 3300
msnm. Sobre el Municipio de San Antonio la unidad hace parte de la vereda La
Lejía, allí se presenta como un conjunto de lomos residuales que son
disectados por drenajes menores. En el Departamento del Valle esta unidad se
ubica sobre la vereda Betulia, hacia la parte oeste del corregimiento de San
Antonio, sector Trazadas y es disectada por la quebrada Palo negro y el Rio
Brazadas. Geológicamente la unidad se desarrolla sobre rocas de la
Formación Amaime de edad Jurásica, la cual está constituida principalmente
por lavas de tipo basáltico en ocasiones almohadilladas y que han sido
afectadas en esta zona por efectos tectónicos debido a la acción del Sistema de

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
60
Fallas Potrerillos y la Falla de Sevilla, además de sobre rocas del Batolito de
Ibagué, las cuales están constituidas por rocas ígneas de composición
cuarzodiorita/tonalita biotitica con variaciones composicionales a granodiorita
(Figura 30).

Esta geoforma se define como una elevación del terreno con un altura
promedio de 180 m sobre su nivel base local, con un índice de contraste de
relieve moderado, de morfología alomada y cimas subredondeadas, estos
lomos presentan índices de inclinaciones de ladera abruptas y las longitudes de
las mismas son largas (Figura 31), se observa que el origen de la unidad se dio
por procesos de meteorización intensa ya que ciertas unidades además de ser
afectadas por erosión fluvial y eólica, han sido afectadas por procesos de
gelifracción y de procesos periglaciales.

Figura 30. Lomo residual Municipio Roncesvalles, sector El Santuario.

Figura 31. Perfil trasversal lomo residual.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
61
2.2.13 Montículo y ondulaciones denudacionales (Dmo)

Esta unidad se hace presente hacia la parte noroeste de la plancha sobre el


Departamento del Valle del Cauca, hacia la zona Este de la cabecera municipal
de Bugalagrande, donde hace parte de la vereda el Placer y sectores como El
Verdun, La Rochela y La Esperanza, esta unidad se halla a una altura
promedio de 1200 msnm, y se caracterizan por ser elevaciones del terreno con
una altura promedio de 35 m (Figura 32).

Geológicamente la unidad se desarrolla sobre la Formación Paila de edad


Terciaria, la cual se compone de una secuencia de areniscas y conglomerados
con algunas unidades de tobas dacíticas y sobre rocas de la Formación
Amaime, de edad Jurásica, la cual está constituida principalmente por lavas de
tipo basáltico en ocasiones almohadilladas y que han sido afectadas en esta
zona por efectos tectónicos debido a la acción del Sistema de Fallas Potrerillos
y la Falla de Sevilla.

Estos montículos presentan una morfología colinada además poseen laderas de


forma cóncava, con índices de inclinación de laderas muy inclinadas, con
longitudes muy cortas, y con cimas subredondeadas (Figura 33), la génesis de
esta unidad se debe principalmente a la acción de periodos intensos de
denudación (erosión, meteorización), ayudados con la composición de las rocas
donde se generan y del grado de litificación de las mismas.

Figura 32. Montículos y ondulaciones denudacionales, Municipio Bugalagrande.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
62
Figura 33. Perfil trasversal montículos y ondulaciones denudacionales.

2.2.14 Planicie colinada denudada (Dpcd)

Unidad geomorfológica localizada en el Departamento del Valle del Cauca


sobre los Municipios de Bugalagrande y Sevilla, en este último se localiza en el
sector Combia, en el margen derecho aguas abajo del Rio San Marcos, a una
altura promedio de 1400 msnm, y sobre el Municipio de Bugalagrande en la
vereda el Placer en el sector San Martin. Geológicamente la unidad se
desarrolla sobre rocas de la Formación Paila de edad Terciaria, la cual se
compone de una secuencia de areniscas y conglomerados con algunas
unidades de tobas dacíticas (Figura 34 y 35)

La unidad se define como un espacio geográfico donde se puede observar poca


variación en la altura en la superficie del terreno, se caracterizada por ser una
repetición de montículos generados por procesos intensamente erosivos sobre
macizos rocosos altamente fracturados, en este caso producto de la erosión de
la Formación Amaime y la Formación Paila; se presenta un patrón de drenaje
de tipo dendrítico a subparalelo, estos montículos tienen un índice de contraste
del relieve muy bajo con pendientes abruptas.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
63
Figura 34. Planicie colinada denudada Municipio Bugalagrande.

Figura 35. Planicie colinada denudada, Municipio de Sevilla, sobre el Rio San
Marcos.

2.2.15 Sierra denudada (Dsd)

Unidad geomorfológica localizada tanto en la parte Este como en la parte oeste


de la plancha, la unidad que dentro del área de estudio más área ocupa se
ubica en el Departamento del Valle del Cauca, hacia la parte Este del Municipio
de Tuluá, ocupando parte de las veredas El Rosario, Tochecito y Quebrada
Grande; la unidad es disectada por el Rio Bugalagrande y por drenajes
menores entre los cuales están la quebrada Libares, la quebrada Norcasia, la
quebrada Sonadora, la quebrada El Bremen entre otras, esta unidad alcanza
una altura máxima de 3000 msnm, otras unidades se localizan en el
Departamento del Tolima, en el Municipio de Roncesvalles hacia el Noreste de
la vereda Yerbabuena, y en límites entre los Municipios de San Antonio y
Chaparral, en jurisdicción de la vereda San Jorge Alto (Figura 36 y 37)

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
64
Geológicamente se desarrolla sobre rocas de la Formación Amaime de edad
Jurásica, la cual está constituida principalmente por lavas de tipo basáltico en
ocasiones almohadilladas y que han sido afectadas por efectos tectónicos
debido a la acción del Sistema de Fallas Potrerillos y la Falla de Sevilla, además
de rocas del Batolito de Ibagué, la cuales están constituidas por rocas ígneas
de composición cuarzodiorita/tonalita biotitica con variaciones composicionales
a granodiorita.

Se caracteriza por tener índice de contraste de relieve muy alto, de morfología


montañosa, con índice de inclinaciones de laderas muy abruptas y de
longitudes muy largas (Figura 38); presenta interfluvios de tipo subredondeados
debido a la acción de los agentes erosivos, es evidente como sobre la unidad
se desarrollan movimientos en masa. El origen de estas unidades es
principalmente denudativo.

Figura 36. Sierra denudada Municipio Tuluá, sector Calamar.

Figura 37. Sierra denudada Municipio de Sevilla, sector Colemacho.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
65
Figura 38. Perfil trasversal sierra denudada.

2.2.16 Sierra residual (Dsr)

Unidad geomorfológica localizada en los Departamentos del Tolima y Valle del


Cauca. En el Departamento del Tolima la geoforma se encuentra sobre los
Municipios de Roncesvalles, San Antonio y Chaparral, en estos dos últimos
Municipios la unidad es limitada por los ríos Cucuana, Cucuanita y Amoya, allí
ocupa parte de las veredas La Lejía, Tetuancillo y Virginia Alta, la unidad se
halla a una altura promedio de 2800 msnm y es ampliamente disectada por
drenajes menores. En el Departamento del Valle del Cauca la geoforma se
hace presente en el Municipio de Sevilla sobre sectores como El Cebollal y La
Dorada (Figura 39 y 40). Geológicamente se desarrolla sobre las rocas del
Batolito de Ibagué, la cuales están constituidas por rocas ígneas de
composición cuarzodiorita/tonalita biotitica con variaciones composicionales a
granodiorita, y además sobre de parte de las rocas pertenecientes a los Neis
Del Davis constituidos por neises biotíticos, neises cuarzo-feldespáticos,
mármoles, neises anfibólicos y anfibolitas, por ultimo sobre rocas de la
Formación Amaime constituida por lavas de tipo basáltico en ocasiones
almohadilladas.

La unidad está definida como prominencias topográficas de morfología


montañosa con índice de contraste del relieve alto, con interfluvios agudos y
angostos, a la cual la componen laderas con índice de inclinación muy
abruptos, con longitudes extremadamente largas y de forma principalmente
cóncava (Figura 41); sobre estas laderas se desarrollan fenómenos de
remoción en masa, lo cual es parte del origen denudativo de dichas geoformas,

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
66
y evidencia que estos procesos que le dieron origen continúan actuando en la
actualidad sobre la geoforma. Sobre la parte superior de la unidad se pueden
encontrar geoformas de tipo glacial.

Figura 39. Sierra residual Municipio de Roncesvalles, sector El Diamante.

Figura 40. Parte baja sierra residual Municipio Roncesvalles, sector El Diamante.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
67
Figura 41. Perfil trasversal sierra residual.

2.3 GEOFORMAS DE ORIGEN FLUVIAL Y LAGUNAR

En esta plancha; es el ambiente morfogenético que menor área ocupa, este se


ubica a lo largo de toda la zona, pero con extensiones areales mínimas. Las
geoformas pertenecientes a este ambiente son los cauces aluviales, las llanuras
de inundación asociadas a estos cauces, las terrazas de acumulación y los
escarpes de terraza de acumulación.

Estas unidades se originan por el efecto combinado de las corrientes de agua


superficiales que a medida que van erosionando los materiales por donde
discurren, también transportan estos materiales hacia zonas de menores
pendientes para formar depósitos de tipo aluvial y por tanto geoformas del
mismo tipo. Los drenajes que se incluyen como contribuyentes en el desarrollo
de estas geoformas son El Rio Bugalagrande, Rio Amoya, el Rio Cucuana, el
Rio San Marcos, el Rio Gris, entre otros además de corrientes menores.

Las dimensiones de las unidades generadas son directamente proporcionales a


la capacidad erosiva, transporte, carga y de arrastre de las corrientes que las
genera. Las unidades identificadas de origen aluvial y sus definiciones se listan
a continuación.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
68
Tabla 8. Geoformas ambiente fluvial.
AMBIENTE CÓDIGO NOMBRE ÁREA (Km2) ÁREA (%) ÁREA (Km2)
Fca Cauce aluvial. 7.33 59.96
Fpi Plano o llanura de inundación. 3.04 24.83
FLUVIAL 12.23
Fta Terraza de acumulación. 1.40 11.42
Ftae Escarpe de terraza de acumulación. 0.46 3.80

Fuente: Autores.

Figura 42. Representación porcentual de las unidades Ambiente Fluvial.

En la Figura 42 se observa que del 100% del área que ocupa ambiente fluvial
dentro de la plancha, el 60% corresponde a cauces aluviales y el 25% restante
corresponde a las planicies y llanuras aluviales asociadas a estos cauces
aluviales, en un menor porcentaje se encuentran las terrazas de acumulación.
La distribución espacial de las unidades se presenta en la Figura 43.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
69
Figura 43. Mapa de unidades del ambiente fluvial. Plancha 262 – Génova.

2.3.1 Cauce aluvial (Fca)

Geoforma localizada indiferentemente sobre gran parte del área de la plancha,


esta es una geoforma con tipo de relieve plano, con índice de relieve muy bajo,
corresponde con un canal de forma irregular, el cual ha sido generado por la
sobre excavación de corrientes dentro de macizos rocosos y/o sedimentos. En
su recorrido dichos cauces transportan grandes cantidades de sedimentos que
van a parar a zonas planas, formando otro tipo de geoformas. En el área se
puede identificar los siguientes cauces principales: Rio Bugalagrande, Rio Chili,
Rio San Juan, Rio San Marcos y Rio Amoya entre otros (Figura 44 y 45).

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
70
Figura 44. Cauce aluvial, Río Bugalagrande, límites entre los Municipios Sevilla y
Tuluá.

Figura 45. Cauce aluvial Rio Cucuana, Municipio de Roncesvalles, sector El


Reposo.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
71
Figura 46. Perfil trasversal cauce aluvial, Rio Bugalagrande.

2.3.2 Plano o llanura de inundación (Fpi)

Unidad localizada sobre los Departamentos de Quindío y Valle del Cauca.


Sobre el Departamento del Quindío la geoforma se ubica en el Municipio de
Génova, cuya cabecera municipal se estableció sobre la geoforma. En el
Departamento del Valle del Cauca la unidad tiene gran extensión áreal, se
localiza sobre el Municipio de Sevilla, en donde hace parte de la vereda El
Placer, en el sector la Rochela a una altura de 1100 msnm; por la geoforma
discurre el Rio San Marcos (Figura 47 y 48).

Geológicamente lo conforman depósitos no consolidados, heterogéneos, de


material aluvial que se encuentran en partes interiores de los cursos de los ríos
principales. Están compuestos por fragmentos mal seleccionados de diversos
tipos de roca, sin estratificación generalmente, arenas, limos y arcillas.

La unidad geomorfológica se define como una planicie aledaña a cauces


aluviales de cualquier orden, entre ellos ríos, quebradas, arroyos, estos planos
tienen un índice de contraste del relieve muy bajo, de morfología plana, donde
se han depositado sedimentos aluviales transportados por los propios cauces al
momento de desbordarse, estas unidades están limitadas por escarpes de
terraza generados por los cauces en su recorrido.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
72
Figura 47. Plano de inundación generado por el Rio Bugalagrande, sector El
Verdún.

Figura 48. Plano inundación del Rio San Marcos9.

2.3.3 Terraza de acumulación (Fta)

Unidad geomorfológica localizada en el Departamento del Valle del Cauca, en


límites entre los Municipios de Bugalagrande y Sevilla, donde se presenta en
forma pareada sobre el Rio San Marcos, en el sector de la hacienda Verdún y la
hacienda Colombia, la unidad se halla a una altura de 1100 msnm; una unidad
más se hace presente más hacia el Sur del Municipio de Sevilla donde fue
generada por la acción de los ríos Tibi y Bugalagrande.

Litológicamente está constituida por aluviones recientes (Qal) que


corresponden a depósitos no consolidados, heterogéneos, de material aluvial,

9 Fotografía tomada de Panoramio por jellasalope en el sector Paila Arriba, hacia el oeste del
área de estudio.
MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA
ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
73
fragmentos mal seleccionados de diversos tipos de roca, generalmente sin
estratificación, arenas, limos y arcillas.

Geomorfológicamente la unidad constituye una pequeña plataforma de


sedimentos aluviales, la cual fue generada por la acción de transporte y
depositación producida por los drenajes mencionados anteriormente, la
geoforma tiene morfología ondulada a semiplana, con un índice de contraste del
relieve bajo. Su origen está relacionado a procesos de erosión y acumulación
aluvial, dentro de valles de diferentes dimensiones.

2.3.4 Escarpe de terraza de acumulación (Ftae)

Estos escarpes se localizan en el Departamento del Valle del Cauca, sobre la


parte Sur donde es generada por la acción de Rio Tibi y el Rio Bugalagrande y
hacia la parte noroeste del Municipio de Sevilla en límites con el Municipio de
Bugalagrande, donde es generada por la acción de Rio San Marcos y se ubica
sobre el margen derecho aguas abajo del mismo, allí la unidad se halla a una
altura de 100 msnm (Figura 49). La unidad geomorfológica, litológicamente está
constituida por Aluviones Recientes de los Ríos (Qal), que corresponden a
depósitos no consolidados, heterogéneos, de material aluvial, fragmentos mal
seleccionados de diversos tipos de roca, generalmente sin estratificación,
arenas, limos y arcillas.

Morfológicamente esta unidad corresponde con una superficie inclinada de tipo


subvertical, cuya longitud en promedio es de 30 m, la cual posee un índice de
inclinación escarpado y su forma es recta, este escarpe ha sido generado por la
acción de transporte y erosión del Rio San Marcos. Estas geoformas se
encuentran delimitando a zonas planas y elevadas, que constituyen terrazas de
acumulación. Su origen está relacionado a procesos de erosión y
profundización de un drenaje sobre materiales depositados en zonas más bajas
de donde se generaron.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
74
Figura 49. Terraza de acumulación y escarpe de terraza de acumulación del Rio
San Marcos.10

2.4 GEOFORMAS DE ORIGEN GLACIAL

El ambiente glacial y periglacial se desarrolló con una tendencia noreste -


suroeste, donde hacia la parte Sur se alcanzan alturas máximas de 4000 msnm,
y donde grandes masas glaciares se generaron y se desplazaron. Estas
grandes masas esculpieron la roca causando efectos de abrasión, erosión e
incisión y dando lugar a la formación de circos glaciares, lagunas glaciares y
flancos de valles glaciares entre otros. Todo el material erosionado fue
trasportado por la masa de hielo o por drenajes producto del deshielo, formado
otras geoformas como morrenas de fondo, morrenas laterales, drumlins, entre
otros; posteriormente se produjo la ablación o retroceso de las masas de hielo,
generando geoformas de tipo periglacial como conos glaciofluviales y planos
glaciolacustrinos entre otros. Las unidades identificadas de origen glacial y sus
definiciones se listan a continuación.

Tabla 9. Geoformas ambiente glacial. Plancha 262 – Génova.


AMBIENTE CÓDIGO NOMBRE ÁREA (Km2) ÁREA (%) ÁREA (Km2)
Ga Aguja glacial 0.73 0.11
Gc Circo glacial 11.62 1.70
GLACIAL Gcgf Conos glaciofluviales 0.07 0.01 684.37
Cono y lóbulo de
Gclg 8.82 1.29
gelifracción

10Fotografía de jellasalope en el sector Paila Arriba hacia el oeste del área de estudio, tomada
de Panoramio,
MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA
ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
75
AMBIENTE CÓDIGO NOMBRE ÁREA (Km2) ÁREA (%) ÁREA (Km2)
Gd Drumlin 2.85 0.42
Gee Espolón glaciado 141.82 20.72
Gflv Flanco de valle glacial 95.29 13.92
Kame y Terraza de
Gktg 9.33 1.36
gelifracción
Glg Laguna glacial 3.93 0.57
Gmf Morrena de fondo 36.61 5.35
Gml Morrena lateral 0.79 0.11
Gpgl Plano glaciolacustrino 14.32 2.09
Gsg Sierra glaciada 159.67 23.33
Gshg Sierra homoclinal glaciada 144.11 21.06
Ladera en contrapendiente
Gshlc de sierra homoclinal 23.59 3.45
glaciada
Ladera estructural de sierra
Gshle 30.83 4.50
homoclinal glaciada

Fuente: Autores.

Figura 50. Representación porcentual de las unidades de ambiente glacial.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
76
En la figura 50 se observa que la unidad de tipo glacial que ocupa una mayor
área en la plancha son las sierras glaciadas (Gsg) con un 23.3% seguidos por
la sierras homoclinales glaciadas (Gshg) que ocupan un 21.1%. La mayor parte
de las geoformas en esta plancha son remanentes de relieves pre-existentes,
los cuales han sido labrados, configurando el paisaje que hoy se observa. La
distribución espacial de las unidades se presenta en la Figura 51.

Figura 51. Mapa de unidades del ambiente glacial. Plancha 262 – Génova.

2.4.1 Aguja glacial (Horn) (Ga)

Unidad geomorfológica localizada en el Departamento del Tolima. Tres


unidades fueron cartografiadas, la primera de ellas en límites entre los
Municipios de Roncesvalles y Chaparral, ocupando parte de la vereda San
José de Las Hermosas, la altura a la que se halla la geoforma en la zona es de
3800 msnm; la segunda unidad se localiza sobre el Municipio de Roncesvalles
hacia el noroeste de la laguna Dantas, y la tercera unidad sobre el Municipio de
Roncesvalles en límites con el Municipio de Génova, ubicándose hacia el
Noreste del sector de Cumaral (Figura 52).

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
77
Geológicamente esta unidad se desarrolla sobre rocas del Batolito de Ibagué, la
cuales están constituidas por rocas ígneas de composición
cuarzodiorita/tonalita biotítica con variaciones composicionales a granodiorita;
También las rocas del Grupo Cajamarca constituidos predominantemente por
esquistos cuarzosos-sericíticos (graníticos) y cloríticos.

Esta unidad se genera en las zonas cordilleranas que alcanzan grandes alturas
donde las masas de hielo van puliendo la roca y por efectos de abrasión,
sumado a otros procesos erosivos, generan estos cerros rocosos de morfología
montañosa. Poseen un índice de contraste del relieve muy alto, la unidad está
constituida por laderas con índices de inclinación muy escarpados, de
longitudes largas y de formas cóncavas. El origen de esta unidad se dio cuando
se produjo la convergencia de varios circos glaciares que pulieron la roca
generando escarpes en la roca; el material erosionado se deposita en la partes
de menor altura conformando otros tipos de geoformas.

Figura 52. Aguja glaciar, y otras unidades de tipo glacial y estructural, Municipio
Roncesvalles, en el páramo de Barragán.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
78
Figura 53. Perfil trasversal aguja glaciar.

2.4.2 Circo glacial y de nivación (Gc)

Estos circos glaciales se localizan principalmente en el Departamento Tolima,


ocupando los Municipios de Roncesvalles y Chaparral, y a su vez sobre las
veredas San José de las Hermosas, La Virginia, Yerbabuena, y El Recreo. Este
tipo de unidades se generan a grandes alturas donde existieron grandes masas
glaciales. Litológicamente la unidad se ha desarrollado principalmente sobre
rocas del Batolito de Ibagué, la cuales están constituidas por rocas ígneas de
composición cuarzodiorita/tonalita biotitica con variaciones composicionales a
granodiorita, y sobre las rocas del Grupo Cajamarca constituidos
predominantemente por esquistos cuarzosos-sericíticos (graníticos) y cloríticos
(Figura 54 y 55).

Esta unidad se genera cuando las masas glaciales erosionan y profundizan en


la roca generando cuencas o depresiones, que aumentan en dimensiones de
manera proporcional al aumento del peso de la masa de hielo, estos circos
poseen paredes de tipo cóncavo en forma de U, de longitudes cortas, se
encuentran limitados por los flancos de valle glacial, morrenas de fondo y en
ocasiones por agujas glaciares.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
79
Figura 54. Circo glaciar Municipio Roncesvalles, Vereda Yerbabuena.

Figura 55. Geoformas de ambiente glacial y estructural, Municipio Sevilla, en el


páramo de Barragán.

2.4.3 Conos glaciofluviales (Gcgf)


Unidad localizada en Departamento Tolima, en el Municipio de Roncesvalles,
hacia el suroeste del sector de San Ignacio, en el margen derecho aguas abajo
de la quebrada Los Arrayanes, a una altura de 3700 msnm. Litológicamente se
constituye de materiales glaciales sin diferenciar (Qg) (Figura 56). Esta
geoforma se caracteriza por su forma de cono, presenta laderas con índices de
inclinación entre 11 y 15 grados lo que corresponde con pendientes muy
inclinadas, de longitudes cortas aproximadamente 250 m. y de forma recta
(Figura 57), La geoforma fue originada por corrientes menores generadas por el
deshielo de masas glaciares que depositaron materiales heterométricos en una
zona de menor pendiente.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
80
Figura 56. Cono glacio-fluvial Municipio Roncesvalles, Vereda Yerbabuena, sector
Holanda.

Figura 57. Perfil longitudinal cono glaciofluvial.

2.4.4 Cono y lóbulo de gelifracción (Gclg)

Unidad localizada en el Departamento del Tolima, ocupando parte de los


Municipios de Chaparral y Roncesvalles, hacia el suroeste de las veredas San
José de las Hermosas, y sobre la vereda El Recreo perteneciente al Municipio
de Roncesvalles, allí la unidad geomorfológica se ubica a una altura promedio
de 3400 msnm. Otras dos unidades fueron cartografiadas hacia el Norte del
sector de San Ignacio, sobre el margen derecho aguas abajo del Rio Orisol.

Litológicamente la unidad la conforman materiales glaciares sin diferenciar (Qg)


producto del congelamiento y descongelamiento sobre las rocas preexistentes.
La unidad se reconoce por su forma de cono lobulado, el cual posee un índice
MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA
ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
81
de inclinación de pendiente entre 6 y 10 grados o lo que corresponde con una
pendiente inclinada, cuya longitud es larga y de forma cóncava; en el momento
estos conos están siendo disectados por drenajes menores, esto lo evidencian
los surcos presentes en la geoforma.

2.4.5 Drumlin (Gd)

Esta unidad geomorfológica se localiza en el Departamento Tolima, en el


Municipio Roncesvalles, ocupando parte de la vereda Yerbabuena, en donde se
localiza hacia el suroeste, sobre el páramo El Tambor, y hacia el Noreste de la
sobre el páramo de Marruecos, haciendo parte de los sectores La Camelia y La
Argentina, y más hacia el Norte sobre la vereda Caño del Oso, en el sector Los
Alpes, esta geoforma se encuentra enmarcada dentro de otras geoformas
también de tipo glacial a pocos metros de los circos glaciales y los flancos del
valle glacial (Figura 58 y 60). Geológicamente la unidad se desarrolla sobre
rocas del Batolito de Ibagué, las cuales están constituidas por rocas ígneas de
composición cuarzodiorita/tonalita biotitica con variaciones composicionales a
granodiorita.

La morfología de la unidad es alomada con un índice de contraste del relieve


bajo, al cual lo componen laderas muy abruptas y de longitudes cortas con
forma convexa, el origen de esta geoforma se da cuando una masa de hielo se
desplaza y por debajo de esta masa se produce un aluvión que es capaz de
transportar el material que ha sido erosionado en un sólo momento, y
acumularlo en canales formados por drenajes subterráneos producto del
deshielo de la masa glaciar. Estas geoformas indican la dirección en que la
masa glaciar se desplazó (Figura 58 y 59).

Figura 58. Esquema Drumlin.11

11 Tomada de http://tectonicablog.com/?p=49757.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
82
Figura 59. Drumlins Municipio Roncesvalles, Vereda Yerbabuena.

Figura 60. Perfil trasversal Drumlin.

Figura 61. Drumlin Municipio Roncesvalles, Vereda Yerbabuena.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
83
Figura 62. Esquema geoformas de ambiente glacial. 12

2.4.6 Espolón Glaciado (Gee)

Unidad geomorfológica localizada en los límites entre el Departamento del Valle


del Cauca y el Departamento del Tolima. Las unidades cartografiadas se
localizan hacia la parte sur y suroeste de área de estudio, en límites entre los
Municipios de Buga, Chaparral y Sevilla. La unidad más representativa se
encuentra en el Municipio de Sevilla, en donde tiene incidencia desde el sector
de Casa Blanca hasta el sector El Chichón, allí la unidad se ubica
perpendicularmente al trazo de la Falla El Campanario, además de ser
disectada por drenajes tales como la quebrada El Vergel, quebrada Preteles,
quebrada Montecristo y la quebrada La Cuñada. Otras unidades fueron
identificadas más hacia el Sur sobre el Municipio de Buga, donde se puede
observar sobre sectores como El Cedral, La Estación, Australia, entre otros
(Figura 63, 64 y 65).

En el Departamento del Tolima se cartografío una unidad sobre la vereda


Tequendama en sectores como Balcones y La Linda. Litológicamente se
desarrolló sobre rocas del Grupo Cajamarca que está constituido
predominantemente por esquistos cuarzosos-sericiticos (graníticos) y cloríticos.
Esta unidad se identifica por tener morfología alomada con índice de contraste
de relieve alto, las laderas que componen la geoforma poseen un índice de
inclinación de ladera muy abrupto, con longitudes largas y de formas cóncavas.
Su origen está relacionado con el desplazamiento de grandes masas de hielo
que erosionan las roca dejando salientes simétricas que se ubican
perpendicularmente a la tendencia estructural de la zona.

12 Tomada de http://enciclopedia.us.es/index.php/Relieve_glaciar.
MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA
ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
84
Figura 63. Espolones glaciados, Municipio de Buga, sector La Coca sobre el Rio
Tuluá.

Gee

Figura 64. Modelo sombras espolones glaciados.

Gee

Figura 65. Espolones glaciados Municipio Sevilla.13

13 Tomada de Google Maps.


MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA
ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
85
Figura 66. Perfil trasversal espolones glaciados.

2.4.7 Flancos de valle Glacial (Gflv)

Unidad geomorfológica localizada principalmente hacia la parte Este de la


plancha, pues es allí donde se alcanzan las mayores alturas de toda el área,
llegando hasta los 4000 msnm, en esta zona la geoformas se ubican sobre el
Departamento del Tolima principalmente, en Municipios tales como
Roncesvalles donde ocupa parte de las veredas El Recreo, Cucuanita, y la
vereda Yerbabuena, y sobre el Municipio de Chaparral donde hace parte de la
vereda San José de las Hermosas, esta geoforma se encuentra en forma
repetitiva ya que parte del área que comprende la plancha fue sometida a
procesos glaciares que han generado dichas geoformas (Figura 67).
Geológicamente la unidad se desarrolló sobre rocas del Batolito de Ibagué, las
cuales están constituidas por rocas ígneas de composición
cuarzodiorita/tonalita biotitica con variaciones composicionales a granodiorita.
La unidad se presenta como laderas de tipo cóncava con índices de inclinación
muy abruptos, de longitudes moderadas. El origen de esta geoforma está dado
por el desplazamiento e incisión que produce el desplazamiento de una masa
de hielo, la cual va generando valles o depresiones cuyas paredes o flancos
van siendo exarados y sometidas a presiones laterales.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
86
Figura 67. Flancos de valle glaciar y circo glaciar Municipio Roncesvalles.

Figura 68. Perfil trasversal flancos de valle glaciar.

2.4.8 Kame y Terraza de gelifracción (Gktg)

Unidad geomorfológica localizada en límites entre los Departamentos del Valle


del Cauca y Tolima, con una mayor incidencia sobre este último, allí la
geoforma se desarrolla en Municipios como Roncesvalles en sectores como
Yerbabuena, La Camelia donde se encuentran los páramos Marruecos y La
India; en el Municipio de Chaparral hacia el Norte del Boquerón de Miraflores en
el páramo Tambor, y en el Departamento del Valle sobre el Municipio de Sevilla
en el páramo La Esperanza (Figura 69).

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
87
Estas terrazas y kames de gelifracción siempre esta limitados por los drenajes
que les dieron su origen. Geológicamente las unidades están conformadas por
materiales glaciales sin diferenciar (Qg), con tamaños gravas y bloques
decimétricos de tipo subangular embebido en una matriz arenosa. Estas
geoformas son de origen fluvio-glacial, y se produce cuando el material
erosionado por la masa glaciar es transportado por drenajes producto del
deshielo de la misma masa, estos drenajes discurren limitados por la masa de
hielo y los costados del valle, y es allí donde el material se va depositado
generando estos montículos y terrazas que a su vez van siendo labrados por la
corriente de agua que los transporto. En la zona se presentan como unidades
de morfología alomada e irregular las cuales están levemente inclinadas entre 6
y 10 grados, con laderas que poseen un índice de inclinación muy inclinado, de
longitudes cortas y de forma cóncavo – convexa.

Figura 69. Kame y terraza de gelifracción, Municipio Roncesvalles.

2.4.9 Laguna Glacial (Glg)

Unidad geomorfología localizada preferencialmente hacia las partes más altas


del área de estudio, en límites entre los Departamentos del Valle del Cauca y el
Departamento del Tolima, el lugar donde se puede encontrar mayoritariamente
la unidad es en límites entre los Municipios de Sevilla, Chaparral y
Roncesvalles (Figura 70). Se ubican a alturas que van desde los 3500 msnm
hasta los 4000 msnm.

Esta unidad se desarrolla sobre cualquier tipo de litología, lo cual es el caso


para el área de estudio, ya que se encuentran lagunas glaciales sobre rocas del
Batolito de Ibagué, en rocas del Grupo Cajamarca, además de sobre los
mismos depósitos glaciales sin diferenciar.

Se pueden definir como cuerpos de agua los cuales se desarrollan en zonas


montañosas que han sido afectadas por procesos glaciares, su origen se debe

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
88
a cuando una masa glaciar en movimiento erosiona la roca profundizando sobre
ella y generando concavidades, donde una vez se retira la masa glaciar se
deposita agua proveniente del deshielo. Estas lagunas tienen poca extensión y
suelen estar rodeadas por depósitos tipo morrenas de fondo, frontales y
terminales.

Figura 70. Laguna glacial, imagen de Panoramio, por Wilson Devia. Limites
Municipios Buga y Chaparral.

2.4.10 Morrena de fondo (Gmf)

Unidad geomorfología localizada predominantemente hacia las partes más altas


del área de estudio, con una tendencia NE–SW en límites entre los
Departamentos del Valle del Cauca y el Departamento del Tolima (Figura 71).

El lugar donde se puede encontrar mayoritariamente esta unidad es en límites


entre los Municipios de Sevilla, Chaparral y Roncesvalles. Se ubica a alturas
variables dependiendo de hasta donde se ha movido la masa glaciar. Se
desarrolla sobre materiales de composiciones variadas, lo cual es el caso para
el área de estudio, ya que se encuentran morrenas de fondo constituidas por
materiales erosionados del Batolito de Ibagué, y de las rocas del Grupo
Cajamarca, además de sobre los mismos depósitos glaciales sin diferenciar.

Morfológicamente corresponde con depósitos de morfología alomada (Figura


72) cuyo génesis se debe al transporte de material erodado por debajo de la
masa glaciar, los cuales son evidentes una vez se sucede el retroceso glacia .

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
89
Figura 71. Morrena de fondo en el Municipio Roncesvalles.

Figura 72. Perfil trasversal morrena de fondo.

2.4.11 Morrena lateral (Gml)

Unidad geomorfología localizada sobre el Departamento del Tolima. Las


unidades fueron cartografiadas en los límites entre los Municipios de Chaparral
y Roncesvalles, justamente sobre el páramo Carrizales. También se encuentran
unidades de este tipo más hacia el Norte sobre el Municipio de Roncesvalles,
en sectores como La Laguna y Las Perlas que hace parte del páramo
Marruecos. La unidad se ubica a alturas variables dependiendo de hasta donde
se ha movido la masa glaciar.

Esta unidad se constituye sobre cualquier tipo de litología, lo cual es el caso


para el área de estudio, ya que se encuentran morrenas laterales sobre
materiales erosionados del Batolito de Ibagué, del Grupo Cajamarca y además
sobre los mismos depósitos glaciales sin diferenciar.

Estas unidades corresponden con montículos de morfología alomada con índice


de contraste del relieve muy bajo, los cuales poseen laderas muy cortas de
pendientes muy inclinadas y de forma cóncava. Su origen se debe al momento

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
90
cuando una masa glaciar arrastra material particulado y conforme avanza lo va
depositando hacia los costados de la lengua glacial. Estas unidades están
compuestas por fragmentos de rocas subangulares con lentes de grava y
localmente con bloques de tamaños decimétricos. Dichas geoformas por lo
general se encuentran enmarcadas por otras unidades también de tipo glacial,
entre ellas lagunas glaciares, circos y flancos de valle glaciar.

2.4.12 Plano Glaciolacustrino (Gpgl)

Unidad geomorfológica localizada en el Departamento del Tolima, ocupando


parte de los Municipios de Roncesvalles y San Antonio; en este ultimo la
unidad se encuentra enmarcada dentro una sierra residual, ubicándose sobre
la vereda Tetuancito en el sector conocido como Valles de Normandia, a una
altura de 3400 msnm, y sobre la margen derecha aguas abajo del Rio Cucuana.
En el Municipio de Roncesvalles la unidad se localiza hacia la parte más
septentrional del Municipio sobre la margen izquierda aguas abajo del Rio Chili,
en la vereda Caño del Oso, donde hace parte de sectores como El Bosque y La
Esperanza, y se ubica a una altura promedio de 3600 msnm, y una unidad más
sobre el sector de La Holanda perteneciente a la vereda Yerbabuena (Figura
73). Litológicamente la unidad se desarrolla sobre las rocas del Batolito de
Ibagué, las cuales están constituidas por rocas ígneas de composición
cuarzodiorita/tonalita biotitica con variaciones composicionales a granodiorita,
donde las geoformas en mención están constituidas por depósitos glaciales sin
diferenciar (Qg), de tamaños gravas, arenas, limos y arcillas.

Geomorfológicamente se definen como zonas planas o con inclinaciones


menores, donde por acción de corrientes originadas por el deshielo de masas
glaciares, se depositan materiales exarados de las partes altas, en las zonas
marginales a un glacial, poseen laderas de longitudes moderadas, con índices
de inclinación menores a 5 grados y de forma recta.

Figura 73. Cono y lóbulo de gelifracción, Municipio Roncesvalles, sector El


Santuario.
MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA
ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
91
2.4.13 Sierra Glaciada (Gsg)

Esta unidad geomorfológica fue cartografiada en los Departamentos del Valle


del Cauca y del Tolima, y cuya mayor expresión se da justamente sobre este
último, es así que la unidad se encuentra en el Municipio de Chaparral, donde
ocupa parte de la vereda San José de las Hermosas en el sector Boquerón de
Miraflores, sobre el Municipio de Roncesvalles donde se localiza sobre parte de
las veredas El Recreo, Cucuanita, Yerbabuena y más hacia el Norte de las
mismas sobre la vereda Chili Alto en sectores como Guayabal y La Pradera. En
el Departamento del Valle se cartografiaron unidades en el Municipio de Sevilla
hacia el Este de la vereda El Tibi sector la Pensadera y más hacia el oeste en el
Municipio de Tuluá en el sector de San Fernando. La altura máxima que
alcanza dicha unidad son los 3800 msnm, justamente en el Municipio
anteriormente nombrado (Figura 74 y 75).

Geológicamente la unidad está compuesta por rocas de la Formación Amaime


en el Municipio de Tuluá, compuesta por lavas basálticas en ocasiones
almohadilladas y afectadas por la acción de la Falla de Sevilla, también por
rocas del Batolito de Ibagué las cuales están constituidas por rocas ígneas de
composición cuarzodiorita/tonalita biotitica con variaciones composicionales a
granodiorita y por último por Pórfidos Dacíticos (Tp) de edad Mioceno.

Morfológicamente la unidad posee un índice de contraste del relieve muy alto,


de morfología montañosa y elongada, lo componen laderas de pendientes con
índice de inclinación muy abruptas entre 21 y 30 grados, de longitudes
extremadamente largas y de formas cóncavas, con interfluvios agudos debido
a la acción erosiva de masas glaciares. Se originan cuando después de los
levantamientos cordilleranos estas geoformas alcanzan alturas que permiten la
acumulación de una masa glacial la cual va labrando y exarando sustratos
rocosos y generando nuevas geoformas.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
92
Figura 74. Sierra glaciada, Municipio de Roncesvalles, sector Los Cristales.

Figura 75. Sierra glaciada, Municipio de Roncesvalles, sector El Guayabal.

2.4.14 Sierra homoclinal glaciada (Gshg)

Unidad geomorfológica localizada en los tres Departamentos que componen la


plancha, sobre Municipios como Sevilla en el Valle del Cauca donde hace parte
de la vereda Tibi, en los Municipios de Chaparral y Roncesvalles en el
Departamento Tolima, donde hacen parte de veredas como Caño del Oso, Chili
Alto y San José de las Hermosas, y en menor proporción sobre el Municipio de
Génova en el Departamento del Quindío, donde hace parte de la vereda San
Juan Alto. Esta geoforma se encuentra con una variación de alturas que van
desde los 3200 msnm como altura mínima, hasta los 3900 msnm como altura
máxima. Litológicamente y dependiendo del lugar donde se encuentra la
unidad, puede tener las siguientes composiciones: Grupo Cajamarca que está
constituido predominantemente por esquistos cuarzosos-sericiticos (graníticos)
y cloríticos, y por los Gneis Del Davis constituidos por neises biotíticos, neises
cuarzo feldespáticos, mármoles, neises anfibólicos y anfibolitas (Figura 76).

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
93
Geomorfológicamente la unidad se define como una sierra simétrica o
ligeramente asimétrica, la cual tiene morfología montañosa, que por lo general
es más larga que ancha, son característica de estas sierras los interfluvios de
tipo agudo, las laderas con índices de inclinación muy abruptos, con longitudes
largas y de forma cóncava, además estas sierras homoclinales se caracterizan
por tener capas inclinadas en una misma dirección afectadas por efectos de
replegamiento y fallamiento. Una vez generadas esta sierras, se suceden los
procesos glaciares que modelan las partes más altas de las unidades y
procesos periglaciales que modelan las partes bajas, debido a este tipo de
procesos sobre la geoforma se generan valles en U.

Figura 76. Sierra homoclinal glaciada, Municipio Sevilla, sector Peralda.

2.4.15 Ladera en contrapendiente de sierra homoclinal glaciada (Gshlc)

Estas laderas se localizan hacia la parte noreste y suroeste de la plancha, en el


Departamento del Tolima, y en ocasiones en límites con el Departamento del
Valle del Cauca. En el Departamento del Tolima hace parte de los Municipios
de Chaparral y Roncesvalles. En el Municipio de Chaparral se ubica sobre la
vereda San José de las Hermosas, en los páramos Diamante y Soledad,
justamente en límites con la vereda Peñas Blancas que pertenece al Municipio
de Tuluá, allí la unidad se puede observar sobre ambos márgenes del Rio
Bugalagrande. En el Municipio de Roncesvalles se localiza en la vereda Caño
del Oso sector Los Alpes, allí es evidente sobre el margen izquierdo aguas
abajo del Rio Chili (Figura 77 y 78).

Geológicamente la unidad se desarrolla sobre rocas del Grupo Cajamarca que


está constituido predominantemente por esquistos cuarzosos-sericiticos
(graníticos) y cloríticos y sobre las rocas del Complejo Rosario (Pzr) consistente
en una secuencia de anfibolítas macizas localmente granatíferas asociada en
parte con rocas ultrabásicas tectonizadas.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
94
Geomorfológicamente la unidad se define como una superficie inclinada donde
las capas o estratos están dispuestas en sentido contrario a la inclinación del
terreno, poseen índices de inclinación mayores a 45 grados lo que corresponde
a pendientes muy escarpadas, de longitudes moderadas, y de formas rectas a
irregulares. Su origen se debe a la acción de masas glaciares sobre capas que
están dispuestas en un mismo sentido, donde dicha masa produce abrasión
sobre la parte anterior de las capas. Esta unidad está relacionada con otras
geoformas del mismo ambiente entre las cuales están los circos, morrenas y
flancos de valle glaciar.

Figura 77. Ladera estructural y de contrapendiente de sierra homoclinal glaciada,


Municipio Roncesvalles en límites con el Municipio de Chaparral.

Figura 78. Ladera estructural y de contrapendiente de sierra homoclinal glaciada.14

14 Tomada de Google Earth.


MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA
ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
95
2.4.16 Ladera estructural de sierra homoclinal glaciada (Gshle)

Unidad geomorfológica localizada hacia la parte noreste y suroeste de la


plancha, sobre el Departamento del Tolima, y en ocasiones en límites con el
Departamento del Valle del Cauca. En el Departamento del Tolima hace parte
de los Municipios de Chaparral y Roncesvalles. En el Municipio de Chaparral se
ubica sobre la vereda San José de las Hermosas, en los páramos Diamante y
Soledad, justamente en límites con la vereda Peñas Blancas que pertenece al
Municipio de Tuluá, allí la unidad se puede observar sobre ambos márgenes del
Rio Bugalagrande. En el Municipio de Roncesvalles se localiza en la vereda
Caño del Oso sector Los Alpes, allí es evidente sobre el margen izquierdo
aguas abajo del Rio Chili, además en este punto la geoforma es afectada por la
acción de la Falla Orisol.

Geológicamente la unidad se desarrolla sobre rocas del Grupo Cajamarca que


está constituido predominantemente por esquistos cuarzoso - sericiticos
(graníticos) y cloríticos y sobre las rocas del Complejo Rosario (Pzr) consistente
en una secuencia de anfibolítas macizas localmente granatíferas asociada en
parte con rocas ultrabásicas tectonizadas.

Geomorfológicamente la unidad se define como laderas dispuestas en el mismo


sentido de la pendiente del terreno, poseen índices de inclinación entre 21 y 30
grados lo que corresponde a pendientes muy abruptas, de longitudes largas, y
de formas cóncavas. Su origen se debe a la acción de masas glaciares sobre
capas o estratos que están dispuestas en el mismo sentido a la inclinación del
terreno, donde dicha masa produce abrasión sobre la parte posterior de las
laderas. Esta unidad está relacionada a otras geoformas del mismo ambiente
entre las cuales esta los circos, morrenas y flancos de valle glaciar.

2.5 GEOFORMAS DE ORIGEN ESTRUCTURAL

La Plancha 262 - Génova se localiza sobre la Cordillera Central, que es una


zona de compresión, donde se dado lugar a varios pulsos orogénicos dando
lugar a paisajes estructurales donde las rocas se han plegado, fallado y
metamorfizado.

El ambiente estructural en la plancha ocupa preferentemente las áreas central y


central norte, estas unidades geomorfológicas fueron generadas por grandes
sistemas de fallas con dirección principalmente NE, entre estos sistemas los
MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA
ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
96
más destacados son el Sistemas de Fallas del Romeral y el Sistema de Fallas
Silvia Pijao, además de numerosas fallas como la Falla de Sevilla, la Falla de
Potrerillos, la Falla de Génova, la Falla de Orisol y la Falla de Ibagué entre
otras. Las unidades identificadas de origen estructural y sus definiciones se
listan a continuación.

Tabla 10. Relación geoformas ambiente estructural.


AMBIENTE CÓDIGO NOMBRE ÁREA (Km2) ÁREA (%) ÁREA (Km2)
Sce Cerro estructural 28.84 4.36
Sefc Espolones faceteados 12.87 1.95
Sefes Espolones festoneados 102.04 15.43
Ses Espolón 75.31 11.39
Sft Faceta triangular 10.11 1.53
Sgf Gancho de flexión 23.39 3.54
Ladera de
Slcp 10.95 1.66
contrapendiente
Sle Ladera estructural 22.09 3.34
Slf Lomo de falla 27.22 4.12
Slfe Escarpe línea de falla 17.48 2.64
Lomo de falla con faceta
Slft 5.29 0.80
triangular
ESTRUCTURAL Ssan Sierra anticlinal 0.11 0.02 661.12
Ssh Sierra homoclinal 36.75 5.56
Ladera de
Sshlc contrapendiente de sierra 97.40 14.73
homoclinal
Ladera estructural de
Sshle 111.24 16.83
sierra homoclinal
Sierras y lomos de
Sslp 74.38 11.25
presión
Sss Sierra sinclinal 2.02 0.31
Ladera de
Ssslc contrapendiente de sierra 1.93 0.29
sinclinal
Ladera estructural de
Sssle 1.70 0.26
sierra sinclinal
Fuente: Autores

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
97
Figura 79. Representación de las unidades de ambiente estructural.

Dentro de este ambiente las unidades que más extensión abarcan son las
laderas estructurales de sierra homoclinal (Sshle) con el 16.8% del área total de
la plancha, seguido por los espolones festoneados con el 15.5%, y las sierras y
lomos de presión con el 11.3%, la mayor parte de las unidades se generan
sobre rocas sedimentarias y sobre rocas metamórficas, debido a este factor es
que se puede observar la disposición del ambiente en la plancha. La
distribución espacial de las unidades se presenta en la Figura 80.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
98
Figura 80. Mapa de unidades del ambiente estructural. Plancha 262 – Génova.

2.5.1 Cerro estructural (Sce)

Unidad geomorfológica localizada en el Departamento del Valle del Cauca,


donde fue posible cartografiar unidades en los Municipios de Sevilla y Tuluá. En
el Municipio de Sevilla se hacen presentes dos unidades hacia la parte Este y
noroeste de la vereda Tibi en sectores como La Pensadera y La Pradera. En el
Municipio de Tuluá las unidades se hallan en dirección noroeste y suroeste del
corregimiento de Santa Lucia en los sectores de El Delirio y Buenos Aires
respectivamente. Estas unidades están enmarcadas dentro del área de acción
de las Fallas del Romeral, Campanario, Orisol, San Jerónimo, la Falla del rio
Tibi y el Sistema de Fallas Silvia Pijao (Figura 81). Litológicamente se
desarrollan sobre rocas de la Formación Amaime constituidas por lavas
basálticas en ocasiones almohadilladas, rocas del Batolito de Ibagué constituido
por rocas ígneas de composición cuarzodiorita/tonalita biotitica con variaciones
composicionales a granodiorita, además sobre rocas del Grupo Cajamarca que
está constituido predominantemente por esquistos cuarzosos-sericiticos
(graníticos) y cloríticos, y sobre los Esquistos del Rosario y Bugalagrande.

Geomorfológicamente la unidad se identifica por ser una prominencia


topográficamente aislada con morfología montañosa, la cual ha sido aislada por

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
99
efecto de fallamiento generado por las fallas nombradas anteriormente, estos
cerros poseen laderas con índices de inclinación muy abruptos, con longitudes
largas, de formas cóncavas y con interfluvios subredondeados. (Figura 82.)

Figura 81. Cerro estructural, Municipio de Roncesvalles, sector Tibi.

Figura 82. Perfil trasversal cerro estructural en el Municipio de Sevilla.

2.5.2 Espolón faceteado (Sefc)

Dos unidades se encuentran en la plancha, la primera de ellas se localiza en el


Departamento del Tolima, en el Municipio Roncesvalles, en este sitio ocupa
parte de la vereda El Diamante sector Rincón Santo, sobre el margen derecho
aguas abajo del Rio Cucuana y por tanto limitada por la falla del mismo nombre,
allí se ubica a una altura promedio de 2400 msnm. La otra unidad se localiza en
el Departamento del Quindío en el Municipio de Génova, allí ocupa parte de la
vereda San Juan Alto sobre el sector La Romania, en el margen derecho aguas
abajo de la quebrada Cristales, esta unidad es afectada por el Sistema de
Fallas Romeral (Figura 83). Litológicamente se desarrollan sobre los esquistos y
anfibolitas del Complejo el Rosario y el Grupo Bugalagrande.
Geomorfológicamente se caracteriza por constituir salientes perpendiculares
simétricas o ligeramente asimétricas a estructuras mayores, que en conjunto
conforman sierras colinadas, estas unidades presentan un índice de contraste
del relieve alto, con índice de inclinación de laderas muy escarpado, de

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
100
longitudes moderadas y con interfluvios agudos. El origen de las geoformas
está relacionado al fallamiento que genera truncamiento a manera de facetas
triangulares.

Figura 83. Espolones faceteados en el Municipio Génova, sector José María


Rivera, sobre la quebrada Cristales.

2.5.3 Espolón festoneado (Sefes)

Esta unidad geomorfológica se localiza a lo largo del trazo del Sistema de


Fallas Silvia Pijao y la Falla Santa Lucia, sobre los Departamentos del Quindío y
el Valle del Cauca, en el primero de éstos la unidad se localiza sobre el
Municipio de Génova, entre las veredas Pedregales, La Coqueta, San Juan
Bajo y San Juan Alto. En el Departamento del Valle del Cauca se ubica sobre
parte del Municipio Sevilla, en la vereda Tibi sector Las Nieves, y sobre el
Municipio de Tuluá en la vereda La Pedrera en el sector La Primavera, la altura
promedio a la que se halla la geoforma es a los 2800 msnm (Figura 84, 85 y
86). Estos espolones son disectados por corrientes menores que discurren en
forma perpendicular a la tendencia estructural de la zona. Litológicamente la
unidad se desarrolla sobre la Formación Quebradagrande (Kqs), (Miembro
sedimentario- volcánico), constituido por rocas sedimentarias marinas,
grawuacas, calizas, lutitas y chert.

Esta geoforma se caracteriza por constituir salientes perpendiculares simétricas


o ligeramente asimétricas a estructuras mayores o al rumbo de las estructuras
geológicas, que en conjunto conforman sierras colinadas, estas unidades
presentan un índice de contraste del relieve alto, con índice de inclinación de
laderas escarpado, de longitudes moderadas y con interfluvios
subredondeados.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
101
Figura 84. Espolones festoneados, en inmediaciones de la cabecera municipal de
Génova, sobre el Rio San Juan.

Figura 85. Espolones festoneados, donde se puede observar al Municipio Génova


hacia la base de los mismos.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
102
Figura 86. Espolones festoneados, Municipio Sevilla, sector El Bosque.

2.5.4 Espolón (Ses)

Unidad geomorfológica localizada en los Departamentos del Quindío y el Valle


del Cauca. En el primero de estos la unidad ocupa parte del Municipio de
Génova, ubicándose sobre las veredas San Juan Bajo en el sector Sinaí,
vereda La Coqueta sector Pedregal Alto y vereda Pedregales sectores
Vascónica, Buenos aires y El Bosque, estos espolones se encuentran
enmarcados dentro del Sistemas de Fallas Romeral y Silvia Pijao, drenajes
menores disectan la unidad entre ellos tenemos a la quebrada Servia, la
quebrada Del Brasil, la quebrada Pedregosa entre otras. El otro Departamento
donde se cartografió la unidad es en el Departamento del Valle del Cauca,
sobre los Municipios de Sevilla hacia el oeste de la vereda El Tibi sector El
Bosque, allí está enmarcado por el Sistema de Fallas del Romeral y la Falla de
Sevilla, esta unidad se localiza en el margen izquierdo aguas abajo del Rio
Bugalagrande, y además en el Municipio de Tuluá sobre la vereda El Rosario
sector La Arenosa.

Litológicamente la unidad se desarrolla sobre los esquistos y anfibolitas del


Complejo del Rosario y del Grupo Bugalagrande, además sobre la formación
Quebradagrande (Kqs), (Miembro sedimentario- volcánico), constituido por
rocas sedimentarias marinas, grawuacas, calizas, lutitas y chert, y por últimos
sobre los esquistos del Grupo Cajamarca, por ultimo sobre las rocas de la
Formación Amaime constituida por lavas de tipo basáltico.

La unidad se define como salientes de morfología alomada, las cuales poseen


interfluvios agudos, presentan laderas con índices de inclinación muy abruptos,
de longitudes moderadas y de formas cóncavas. Estas salientes se forman

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
103
perpendicularmente al rumbo de las estructuras o perpendiculares a la
tendencia estructural de la zona. Como se puede observar en la plancha este
tipo de unidades se puede desarrollar sobre cualquier tipo de roca, y siempre
son disectadas por drenajes que discurren paralelos a la geoforma.

2.5.5 Faceta triangular (Sft)

Estas facetas se localizan sobre el Departamento del Valle del Cauca, sobre el
Municipio de Tuluá, las unidades se ubican hacia la parte oeste del
corregimiento Barragán y Sureste del corregimiento de Santa Lucia, estas
unidades se desarrollan en la parte baja de laderas estructurales, dichas
facetas están limitadas por el Sistema de Fallas del Romeral y la Falla de
Génova, se ubica a una altura promedio de 2700 msnm, y por sobre la base de
la geoforma discurren el Rio Bugalagrande y la quebrada Los Osos (Figura 87 y
88).

Geológicamente la unidad se desarrolla sobre los esquistos y anfibolitas del


Complejo del Rosario y el Grupo Bugalagrande. Geomorfológicamente la
unidad se reconoce por su geometría en planta triangular, ancho en la base y
angosto en el tope, el cual es producido por la acción de una falla, para este
caso por la acción de las Fallas Romeral y Génova. La disposición de la faceta
se da en forma subvertical. Estas unidades contribuyen a delimitar zonas que
han sido levantadas en edades más o menos recientes.

Figura 87. Faceta triangular que ha sido originada por la Falla de Sevilla, en el
Municipio Tuluá.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
104
Figura 88. Faceta triangular, Municipio de Sevilla, sobre el Rio Bugalagrande.

2.5.6 Gancho de flexión (Sgf)

Unidad geomorfológica localizada sobre los Departamentos del Valle del Cauca
y Quindío. En el segundo de estos la unidad se ubica sobre el Municipio de
Génova, ocupando parte de la vereda San Juan Bajo en el sector José María
Rivera, El Recreo y Esmeralda, localizándose hacia el margen izquierdo aguas
abajo de la quebrada el Danubio. En el Departamento del Valle del Cauca la
unidad se localiza sobre el Municipio de Buga hacia el sector Sureste del
corregimiento Santa Lucia en sectores como Costa Rica, Cartago, Los Planes y
La Floresta, allí la unidad es disectada por la quebrada las Hermosas y por la
quebrada Palermo. La unidad se ubica a una altura promedio de 2900 msnm
(Figura 89).

Litológicamente se desarrolló sobre rocas del Grupo Cajamarca consistente en


esquistos cuarzo sericiticos con unidades locales de cuarcita, y además sobre
los esquistos y anfibolitas del Complejo del Rosario y el Grupo Bugalagrande.

Geomorfológicamente la unidad se distingue por tener morfología alomada con


índices de contraste del relieve alto, genera interfluvios agudos, con laderas que
poseen índices de inclinación muy abruptos y de longitudes moderadas. Este
gancho es una saliente estructural que se desprende de estructuras mayores y
que ha sido deflectado por la acción de fallamiento de rumbo generado por las
fallas del Campanario hacia el Sur y el Sistema de Fallas Silvia Pijao hacia el
Norte.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
105
Figura 89. Gancho de flexión Municipio Génova, Vereda La Esmeralda, sector El
Recreo.

2.5.7 Ladera contrapendiente (Slcp)

Unidad geomorfológica localizada en el Departamento Valle del Cauca, la cual


se generó a lo largo del trazo del Sistema de Fallas de Romeral, ubicada sobre
los Departamentos de Tuluá y Sevilla. En el Municipio Tuluá ocupa parte de las
veredas Betulia en el sector Miravalles y La Palma, también en la vereda El
Rosario en el sector Buenos Aires y en Sevilla hacia el Sureste de la vereda
Irlanda en sectores como Calamar y La Loma. La unidad se halla a una altura
promedio de 2400 msnm (Figura 90).

Estas unidades se desarrollaron sobre las rocas de la Formación Amaime


constituidas por lavas de tipo basáltica en ocasiones almohadilladas, las cuales
han sido afectadas tectónicamente por la acción del Sistema de Fallas del
Romeral. Geomorfológicamente se caracteriza por ser una superficie inclinada,
con índices de inclinación muy escarpados, de longitudes moderadas y de
forma recta. Es característica de la geoforma no contar con ningún tipo de dato
estructural, sin embargo una de las características principales de estas
unidades es que presentan planos orientados en sentido contrario al de la
pendiente del terreno.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
106
Figura 90. Ladera estructural y ladera de contrapendiente Municipio Tuluá, Vereda
Tochecito, sector Buenos Aires.

2.5.8 Ladera estructural (Sle)

Unidad geomorfológica localizada sobre el Departamento del Valle del Cauca,


la cual se generó a lo largo del trazo del Sistema de Fallas de Romeral, ubicada
sobre los Municipios de Tuluá y Sevilla; En Tuluá ocupando parte de veredas
tales como Betulia en el sector Miravalles y La Palma, también sobre la vereda
El Rosario en el sector Buenos Aires y en el Municipio de Sevilla hacia el
Sureste de la vereda Irlanda en el sector Calamar y La Loma, la unidad se halla
a una altura promedio de 2400 msnm.

Esta geoforma se desarrolló sobre las rocas de la Formación Amaime


constituidas por lavas de composición basáltica en ocasiones almohadilladas,
las cuales han sido afectadas tectónicamente por la acción del Sistema de
Fallas del Romeral. Esta unidad geomorfológica se caracteriza por ser una
superficie inclinada con una tendencia predominante hacia el Sureste, con
índices de inclinación muy inclinados, de longitudes largas y de forma cóncava.
En esta geoforma no se cuenta con ningún tipo de dato estructural, sin
embargo una de las características principales de estas unidades es que estas
presentan planos orientados en el mismo sentido al de la pendiente del terreno.

2.5.9 Lomo de falla (Slf)

Debido a que la zona de trabajo está condicionada por el control estructural que
ejercen los grandes sistemas de fallas, es común encontrar geoformas de este
tipo. Esta unidad geomorfológica se localiza sobre los Departamentos Valle del
Cauca y Tolima; en el último de estos la geoforma se desarrolla sobre los

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
107
Municipios de Roncesvalles hacia el oeste de la vereda Chili Alto sobre el
margen izquierdo aguas abajo del Rio Orisol y hacia el norte de la vereda
Yerbabuena sector Yerbabuena, de la misma manera la unidad también se
cartografió sobre el Municipio de Chaparral, hacia el sector este de la vereda
San José de las Hermosas hacia el margen izquierdo aguas abajo del Rio
Amoya, y son generados por la acción de las fallas Orisol y Cucuana (Figura 91
y 92).

En el Departamento del Valle del Cauca se generaron sobre los Municipios de


Bugalagrande en la vereda Chorreras sector Chorreras y en el Municipio de
Sevilla sobre la vereda Irlanda hacia el oeste del corregimiento de San Antonio
y en el sector Reflejo, allí los lomos son generados por la acción de las fallas
Potrerillos y Sevilla. Más hacia el Sur otras unidades se encuentran sobre el
Municipio de Tuluá en sectores como El Argel, Santa Lucia y Sierra Morena.
Estas unidades se desarrollaron sobre rocas de la Formación Amaime
constituidas por lavas basálticas, sobre los esquistos del Grupo Cajamarca y
sobre las cuarzodioritas del Batolito de Ibagué.

Esta geoforma se identifica por su morfología alomada, la cual presenta un


índice de contraste del relieve moderado, con interfluvios redondeados y de
laderas con índices de inclinación muy abruptos, de longitudes moderadas y de
forma convexa, y se ubican de forma paralela al trazo de las fallas ya que son
generados por expulsiones de bloques, causadas por los desplazamientos
laterales asociados a estas. Asociadas a zonas compresivas

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
108
Figura 91. Lomo de falla Municipio Sevilla. Vereda El Placer, sobre la quebrada De
Coloradas.

Figura 92. Lomo de falla, Municipio de Sevilla, sobre el Rio Bugalagrande.

2.5.10 Escarpe de línea de falla (Slfe)

Unidad geomorfológica con incidencia sobre los Departamentos Tolima, Valle


del Cauca y Quindío. Los escarpes con mayor extensión se encuentran en el
Departamento Tolima, en el Municipio de Chaparral, ocupando parte de las
veredas Tequendama y San José de las Hermosas, estas unidades se ubican a
una altura promedio de 3000 msnm en el margen izquierdo aguas abajo del Rio
Amoya, en sectores como Versalles y El Boquerón de Miraflores. En el
Departamento del Valle las unidades cartografiadas se ubican sobre el

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
109
Municipio de Sevilla en la vereda El Tibi en los sectores Combeima y La Iberia,
además sobre la vereda Irlanda sector La Dorada (Figura 93).

Litológicamente estas unidades pueden generarse sobre cualquier tipo de roca,


en este caso las unidades se desarrollaron sobre las rocas de los Gneis Del
Davis constituidos por una secuencia metamórfica pelítica, donde predominan
neis biotíticos y anfibolitas, además otras unidades se desarrollan
principalmente sobre los esquistos del Grupo Cajamarca, Bugalagrande y
sobre los esquistos y anfibolitas del Complejo del Rosario.

Geomorfológicamente la unidad corresponde a un plano subvertical de


longitudes cortas de forma cóncava y pendientes con índice de inclinación
escarpadas, estas unidades se desarrollaron por levantamiento y hundimientos
de bloques con posterior erosión producidos por la acción de fallas como la
Falla de Orisol, el Sistemas de Fallas Silvia Pijao, el Sistema de Fallas del
Romeral, la Falla de Santa Lucia, entre otras.

Figura 93. Escarpe línea de falla generado por la acción de la falla Santa Lucia,
Municipio Sevilla, sobre la quebrada Los Osos.

2.5.11 Lomo de falla con faceta triangular (Slft)

Geoforma ubicada en el Departamento Tolima, en el Municipio de


Roncesvalles, en la vereda El Diamante haciendo parte de sectores como
Calamar, La Elvira y El Maizal, donde alcanza una altura de 2200 msnm, la
unidad es limitada por drenajes como el Rio Cucuana hacia la parte Sur, y el
Rio San Marcos hacia la parte Norte (Figura 94). La geoforma está constituida

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
110
por rocas intrusivas correspondientes al Batolito de Ibagué, principalmente por
cuarzodiorita-tonalita biotitica-hornblendica con variaciones locales a
granodiorita.

Geomorfológicamente se describe como una prominencia de morfología


alomada, la cual tiene un índice de contraste del relieve moderado, las laderas
que conforman estos lomos son de pendientes abruptas con longitudes
promedio de 500 m, lo que corresponde con longitudes moderadas, y de forma
convexa (Figura 95). Una de las principales características de la unidad es su
forma triangular la cual es debida al truncamiento y desplazamiento lateral o por
procesos de fallamiento intenso. Estos lomos se ubican en forma paralela al
trazo de la Falla Cucuana.

Figura 94. Lomo de falla con facetas triangulares, Municipio de Roncesvalles,


sector La Elvira, sobre el Rio Cucuana.

Figura 95. Perfil trasversal lomo de falla con faceta triangular.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
111
2.5.12 Sierra Anticlinal (Ssan)

Geoforma ubicada en el Departamento del Valle del Cauca sobre el Municipio


de Bugalagrande, la unidad se localiza sobre la vereda el Placer, hacia la parte
oeste del sector El Cabuyal, hacia el margen izquierdo aguas abajo de la
quebrada San Pablo, a una altura de 1100 msnm. La geología del sector
corresponde con la Formación Paila de edad Terciaria, la cual se compone de
una secuencia de areniscas y conglomerados con algunas unidades de tobas
dacíticas. Geomorfológicamente la unidad se identifica por su morfología
montañosa, cuyo origen se debe a la acción de fuerzas compresivas que han
plegado las rocas de la Formación Paila, generado partes convexas y
abombadas, las cuales conforman sierras anticlinales, a esta estructura la
componen laderas donde los estratos están buzando alrededor de 20 grados, a
la geoforma la componen laderas con un índice de inclinación muy inclinada,
de longitudes cortas y de forma convexa. (Figura 96)

Figura 96. Perfil trasversal sierra anticlinal donde el buzamiento se da en forma


divergente a partir del eje de la estructura.

2.5.13 Sierra homoclinal (Ssh)

Unidad geomorfológica localizada sobre los Departamentos del Tolima y del


Quindío. En el primero de estos la unidad se ubica sobre el Municipio de
Chaparral, donde se halla hacia la parte Sur este de la vereda Tequendama en
el sector El Rocio, sobre el margen derecho aguas abajo del Rio Amoya. En el
Departamento del Quindío la unidad se localiza sobre el Municipio de Génova,
ocupando parte de la vereda el Cairo, en sectores como Las Camelias y
Trinidad, la unidad está limitada por el Rio Barragán y por el Rio Gris; también

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
112
se cartografió una unidad hacia el Este de la vereda Rio Rojo sobre el sector
Vasconia (Figura 97).

Litológicamente estas unidades se desarrollan sobre rocas del Complejo el


Rosario constituido por anfibolitas y esquistos anfiboliticos, y sobre las rocas del
Grupo Bugalagrande consistente en esquistos anfiboliticos y cloríticos, además
en esquistos del Grupo Cajamarca y los neis y anfibolitas de los Neis Del Davis.
Geomorfológicamente se define como prominencias topográficas ligeramente
asimétricas, con morfología montañosa, las cuales presentan un índice de
contraste con el relieve muy alto, con interfluvios redondeados a
subredondeados, las laderas de la unidad son de longitudes largas con índices
de inclinación muy abrupta, donde la característica principal es que las capas
están buzando en un mismo sentido, por lo general con buzamientos mayores a
35 grados.

Figura 97. Sierra homoclinal Municipio Génova, Vereda La Esmeralda, sector Las
Camelias, sobre el Rio Gris.

2.5.14 Ladera contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc)

Unidad geomorfológica localizada hacia la parte central de la plancha, en los


Departamentos de Quindío y el Valle del Cauca, en el primero de ellos la unidad
se ubica sobre el Municipio de Génova, en la vereda Pedregales sector San
Antonio, la vereda Esmeralda sector José Gaitán y la vereda Rio Rojo sector
Las Mirlas. En el Departamento del Valle del Cauca la unidad se ubica sobre el
MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA
ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
113
Municipio de Sevilla ocupando parte de la vereda Irlanda sector El Diamante; en
el Municipio de Tuluá se cartografiaron dos unidades en la vereda Miraflores
sector la Cima y más hacia el oeste en el sector El Delirio (Figura 98 y 99). Esta
unidad se halla a una altura promedio de 2600 msnm, estas laderas se
encuentran enmarcadas dentro de los Sistemas de Fallas de Romeral y Silvia
Pijao entre otras.

La geología sobre las que se desarrollaron las geoformas corresponde a la


Formación Quebrada Grande (Kqs), miembro sedimentario-volcánico
principalmente rocas sedimentarias marinas, grauwacas areniscas calizas y
lutitas, y sobre los esquistos y anfibolitas del Complejo del Rosario y el Grupo
Bugalagrande.

La unidad se define como superficie subvertical con índices de inclinación muy


escarpados, de longitudes cortas, y forma recta. La característica principal de la
geoforma es que los estratos o capas se disponen con una inclinación que va
en sentido contrario de la inclinación de terreno.

Figura 98. Ladera estructural de sierra homoclinal y ladera contrapendiente de


sierra homoclinal Municipio Génova, sector La Crítica.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
114
Figura 99. Ladera estructural y ladera en contrapendiente Municipio de Sevilla,
sobre el Rio Bugalagrande, sector La Trampa.

2.5.15 Ladera estructural de sierra homoclinal (Sshle)

Unidad geomorfológica localizada hacia la parte central de la plancha, en los


Departamentos de Quindío y el Valle del Cauca, en el primero de ellos la unidad
se ubica sobre el Municipio de Génova, en la vereda Pedregales sector San
Antonio, además en la vereda Esmeralda donde el corregimiento de Camparco
se asentó sobre la unidad, además de la vereda Rio Rojo sector El Pensil. Esta
unidad se localiza a una altura promedio de 2600 msnm, y se encuentran
enmarcadas dentro de los Sistemas de Fallas del Romeral y Silvia Pijao entre
otras.

La geología sobre las que se desarrollaron corresponde con la Formación


Quebrada Grande (Kqs), miembro sedimentario-volcánico principalmente rocas
sedimentarias marinas, grauwacas areniscas calizas y lutitas, y además sobre
los esquistos y anfibolitas del Complejo del Rosario y el Grupo Bugalagrande.
Geomorfológicamente la unidad se define como superficie inclinada con índices
de inclinación muy abruptos, de longitudes moderadas, y forma convexa. La
característica principal de la geoforma es que los estratos o capas se disponen
con una inclinación que va en el mismo sentido de la inclinación de terreno.

2.5.16 Sierras y lomos de presión (Sslp)

Unidad geomorfológica localizada predominante hacia la parte oeste de la


pancha, sobre límites entre los Departamentos del Quindío y del Valle del
Cauca, ocupando parte de los Municipios de Génova, en donde es posible
observarla en la vereda La Esmeralda desde el sector La Esmeralda hasta el
sector La Floresta, además en la vereda San Juan Alto en límites con la vereda
Irlanda que pertenece al Municipio de Sevilla: también fue posible cartografiar la
unidad en el Departamento del Valle del Cauca en el Municipio de Buga, sobre

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
115
el sector conocido como El Pensil hacia el margen izquierdo aguas abajo del
Rio Tuluá, sobre los límites entre los Municipios de Tuluá y Bugalagrande, allí la
unidad ocupa una mayor área sobre la vereda Cascarejo sector Brasil,
ubicándose sobre el margen derecho aguas abajo del Rio Bugalagrande (Figura
100). Cada una de estas unidades es disectada por drenajes menores, proceso
que es aún más evidente sobre la unidad localizada en el Municipio de Génova.
La altura promedio a la que se halla la unidad es a los 2600 msnm.

Litológicamente se desarrollaron sobre las rocas del Grupo Bugalagrande


consistentes en esquistos anfiboliticos y cloríticos y sobre las rocas del
Complejo del Rosario constituidas por anfibolitas y esquistos anfiboliticos.

Geomorfológicamente se define como prominencias topográficas de morfología


montañosa y elongada, que presenta un índice de contraste con el relieve muy
alto, con interfluvios agudos, las laderas de la unidad son de longitudes largas
con índices de inclinación muy abrupta, esta unidad se encuentra altamente
disectada. Su origen se debe a levantamientos asociados a zonas de
compresión, donde la combinación de movimientos verticales y de rumbo
genera fallamiento intenso dando lugar a este tipo de geoformas.

Figura 100. Sierras y lomos de presión Municipio Sevilla, sector Santa Fe, sobre el
Rio Bugalagrande.

2.5.17 Sierra Sinclinal (Sss)

Unidad geomorfológica localizada en el Departamento del Valle del Cauca


sobre el Municipio de Bugalagrande, esta unidad se ubica en límites entre las
veredas El Placer y Chorreras, sobre el margen izquierdo aguas abajo de la
quebrada San Pablo, a una altura de 1100 msnm (Figura 101). La geología del
sector corresponde con la Formación Paila de edad Terciaria, la cual se
compone de una secuencia de areniscas y conglomerados con algunas
unidades de tobas dacíticas.
MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA
ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
116
Geomorfológicamente la unidad se identifica por su forma en artesa, cuyo
origen se debe a la acción de fuerzas compresivas que han plegado las rocas
de la Formación Paila, generado partes cóncavas a las que se denomina
sinclinal o sierra sinclinal, a esta estructura la componen laderas donde los
estratos están buzando alrededor de 20 grados hacia el noroeste y sureste y
que son limitadas por laderas de contrapendiente.

Figura 101. Sierras sinclinales Municipio Bugalagrande, sector La Estrella.

2.5.18 Ladera de contrapendiente sierra sinclinal (Ssslc)

Unidad geomorfológica localizada sobre el Departamento del Valle del Cauca,


sobre el Municipio de Bugalagrande, ocupando parte de la vereda El placer, en
sectores como San Martin, Rochela, El Cabuyal y La Esperanza, la geoforma se
halla a una altura de 1200 msnm, sobre el margen izquierdo aguas abajo de la
quebrada San Pablo (Figura 102).

Litológicamente la geoforma se desarrolló sobre las rocas de la Formación Paila


de edad Terciaria, constituidas por rocas sedimentarias de tipo continental entre
ellas areniscas, conglomerados y unidades de tobas dacíticas.

La unidad se distingue por ser una superficie inclinada de longitud moderada,


de forma recta, con índice de inclinación escarpado, la principal característica
de esta geoforma es que los estratos están dispuestos en sentido contrario a la
inclinación que presenta el terreno, estas geoformas se dan sobre uno de los
flancos de una estructura sinclinal, y que para este caso se encuentra sobre el
flanco occidental de la estructura.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
117
Figura 102. Ladera estructural de sierra sinclinal y ladera en contrapendiente de
sierra sinclinal, Municipio Bugalagrande, sector Brasil.

2.5.19 Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle)

Unidad geomorfológica localizada sobre el Departamento del Valle del Cauca,


sobre el Municipio de Bugalagrande, ocupando parte de la vereda El placer, en
sectores como San Martin, El Cabuyal, Rochela y La Esperanza, la geoforma se
ubica a una altura de 1200 msnm, sobre el margen izquierdo aguas abajo de la
quebrada San Pablo.

Litológicamente se desarrolló sobre las rocas de la Formación Paila de edad


Terciaria, constituidas por rocas sedimentarias de tipo continental entre ellas
areniscas, conglomerados y unidades de tobas dacíticas.

La unidad se distingue por ser una superficie inclinada de longitud larga, de


forma cóncava, con índice de inclinación muy inclinado, la principal
característica de esta geoforma es que los estratos están dispuestos en el
mismo sentido a la inclinación que presenta el terreno, la unidad descrita se
encuentra ubicada sobre el flanco oriental de la estructura sinclinal.

2.6 GEOFORMAS DE ORIGEN VOLCÁNICO

El ambiente volcánico se debe a procesos endógenos, los cuales hacen que


esos productos generados en el interior de la tierra ahora se encuentren en el
exterior caracterizando el paisaje. El ambiente volcánico se localiza hacia la
parte oriental, de la plancha donde dos geoformas se encuentran en el área de
estudio, los mantos piroclásticos y los criptodomos; estos depósitos
piroclásticos de edad cenozoico provienen del complejo volcánico Ruiz Tolima,
y fueron generados una vez la actividad de los cuellos volcánicos de la

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
118
Cordillera Central inicio, estos depósitos enmascaran el paisaje y suavizan la
topografía pre – existente, rellenando cuencas o depresiones. Estas unidades
se relacionan en la Tabla 11 y las Figuras 103 y 104.

Tabla 11. Relación geoformas ambiente volcánico.


AMBIENTE CÓDIGO NOMBRE ÁREA (Km2) ÁREA (%) ÁREA (Km2)
Vcd Criptodomo 14.31 30.08
VOLCÁNICO 47.58
Vmp Manto de piroclástos 33.27 69.92
Fuente: Autores

Figura 103. Representación porcentual de las unidades de ambiente volcánico.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
119
Figura 104. Mapa de unidades del ambiente volcánico. Plancha – 262 Génova.

2.6.1 Criptodomo (Vcd)

Unidad geomorfológica localizada en el Departamento del Tolima sobre el


Municipio de Chaparral, ocupando parte del sector Noreste de la vereda San
José de las Hermosas, a una altura de 3800 msnm sobre el margen izquierdo
aguas abajo de la quebrada La Rivera (Figura 105 y 106).

Geológicamente la unidad se desarrolló sobre los Pórfidos Dacíticos (Tp), que


son diques y stocks de composición intermedia cuya edad se relaciona en el
Mioceno. Esta unidad tiene un índice de contraste del relieve alto, de morfología
montañosa, la principal característica de la unidad es su forma domica la cual
ha sido erosionada por la acción de masas glaciares, sin embargo aún se
puede observar esta forma hacia la parte Sur de la unidad; presenta laderas
con índices de inclinación muy inclinada, de longitudes largas y de formas
convexas. Su origen está determinado a la extrusión de magmas por zonas de
debilidad de la corteza.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
120
Figura 105. Criptodomo Municipio de Chaparral.15

Criptodomo

Figura 106. Criptodomo en el modelo de sombras, Municipio de Chaparral, visto


en el modelo de Sombras.

2.6.2 Manto de piroclástos (Vmp)

Unidad geomorfológica localizada principalmente hacia la parte oriental de la


plancha, sobre el Departamento del Tolima, ocupando parte del Municipio de
Roncesvalles, allí se puede encontrar sobre la vereda Cucuanita en el sector
San José, en la vereda El Recreo sector la Mamella y sobre la vereda Chili Alto
en el sector El Orisol (Figura 107). Geológicamente estos mantos corresponden
con Depósitos Piroclásticos (Qp) que son capas de ceniza volcánica, polvo,
lapilli y ocasionalmente bombas. Su ocurrencia es local, más o menos continua
aunque su espesor es variable.

Geomorfológicamente estas unidades corresponden con amplias superficies


inclinadas las cuales en ocasiones se encuentran aterrazadas, de morfología
suavemente ondulada, de longitudes largas y con índices de inclinación muy
inclinada. Estos mantos se encuentran disectados por drenajes menores. Su
origen se debe al depósito de materiales piroclásticos, que suavizan la
topografía existente.
15 Tomada de Google Earth.
MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA
ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
121
Figura 107. Manto de piroclástos Municipio Roncesvalles, sector La Fonda.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
122
CONCLUSIONES

La metodología empleada “Propuesta metodológica sistemática para la


generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la
zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000,
implementado por el Servicio Geológico Colombiano, es el resultado de un
análisis multicriterio que involucró entre otros, la utilización de datos
geográficos y procesos de análisis jerárquicos-heurísticos, por demás
influyentes en la determinación del índice de susceptibilidad de movimientos en
masa, fundamental para la elaboración del Mapa Nacional de Amenaza
Relativa.

La interpretación geomorfológica de la plancha es el resultado de una


combinación de variables morfométricas, morfodinámicos, morfogenéticos y
morfoestructurales, que ayudado con insumos producidos por sensores remotos
y coberturas geológicas, edafológicas y cobertura vegetal, permitieron una
mejor caracterización de unidades.

En la elaboración de la cartografía geomorfológica es posible observar como los


ambientes morfogenéticos denudacional, estructural y glacial poseen una
distribución espacial ordenada, de tal manera que sobre la zona oeste de la
plancha es común encontrar geoformas de tipo denudacional, sobre la parte
central-oeste se cartografiaron unidades del ambiente estructural, en la zona
Central-Este hay una predominancia de geoformas del ambiente glacial y sobre
la zona este de la plancha es común encontrar geoformas pertenecientes al
ambiente denudacional.

La distribución de ambientes morfogenéticos en la zona de estudio, está


determinada por las características litológicas, estructurales y la disposición
altitudinal de las rocas donde se han desarrollado dichas geoformas.

El ambiente de tipo denudacional conforma el 34% de la zona de estudio, este


ambiente se desarrolla a la vez sobre los flancos occidental y oriental de la
Cordillera Central, las geoformas de este ambiente corresponden
principalmente con sierras denudadas (Dsd), sierras residuales (Dsr) y laderas
erosivas (Dle), estas geoformas hacia el flanco occidental de la cordillera se han
generado sobre rocas de corteza oceánica, correspondiente con las lavas de
tipo basáltico de la Formación Amaime, estas unidades geomorfológicas están

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
123
limitadas por la Fallas de potrerillos y la Falla Romeral. Las unidades
cartografiadas sobre el flanco oriental de la cordillera, se generaron sobre la
cuarzodioritas del Batolito de Ibagué que además posee suelos de tipo residual
con potentes espesores.

El ambiente de tipo estructural conforma el 33% de la zona de estudio, y se


desarrolla sobre el flanco occidental de la Cordillera Central, las geoformas
cartografiadas corresponden con sierras homoclinales (Ssh), laderas
estructurales de sierra homoclinal (Sshle), laderas de contrapendiente de sierra
homoclinal (Sshlc), espolones festoneados (Sefes), espolones faceteados
(Sefc) y espolones (Ses), estas unidades se han generado sobre las anfibolitas
del Complejo Rosario, los esquistos anfiboliticos del Grupo Bugalagrande y por
las rocas de la Formación Quebradagrande y el Grupo Cajamarca, estas rocas
y por tanto las geoformas cartografiadas presentan una tendencia general
N30E, la cual es resultado de procesos tectónicos, este ambiente en la zona de
estudio se encuentra limitado por las fallas regionales de El Campanario y por el
Sistema de Fallas Silvia Pijao.

El ambiente de tipo glacial conforma el 34% de la zona de estudio y se


desarrolla sobre el flanco oriental de La Cordillera Central donde se alcanzan
alturas máximas de 4000 msnm, allí grandes masas de hielo labraron la roca,
conformando el paisaje hoy existente. Las principales unidades
geomorfológicas cartografiadas corresponden con sierras glaciadas (Gsg),
sierras homoclinales glaciadas (Gshg), además de amplios valles glaciares de
donde se destacan los flancos de valle glaciar (Gflv), las morrenas de fondo
(Gmf), las morrenas laterales (Gml), estas unidades se desarrollan sobre rocas
metamórficas (Grupo Cajamarca)de edad paleozoica, además de en rocas de
origen ígneo (Batolito de Ibagué).

Las unidades de tipo volcánico son producto de varios pulsos eruptivos


provenientes del Complejo Ruiz- Tolima, además del emplazamiento de diques
y stocks de composición intermedia (Tad, Tda, Tp) sobre la zona central de la
plancha. Esta ambiente conforma solo el 2% del área de estudio y cuyas
geoformas corresponden con mantos de flujo piroclástico (Vmp) y Criptodomos
(Vcd).

Los movimientos en masa dentro de la Plancha 262 - Génova tienen su


incidencia sobre las zonas oriental y occidental de la plancha, donde justamente
se cartografiaron unidades de tipo denudacional como sierras denudadas (Dsd)

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
124
y sierras residuales (Dsr), los principales tipos de movimientos encontrados son
deslizamientos rotacionales, traslacionales, caídas y flujos.

Los fenómenos de remoción en masa cartografiados en la zona se han


generado por las características intrínsecas al terreno además de agentes
detonantes como lluvias, sismos y actividades antrópicas, características que
ayudados con el amplio control estructural de la zona y el recrudecimiento de
las condiciones climáticas (fenómeno de la niña) favorecen la ocurrencia de
estos fenómenos.

La interpretación en la zona de estudio permitió el cartografiar 57 unidades


geomorfológicas dentro de 5 ambiente morfogenéticos, lo cual nos habla de la
gran complejidad topográfica, geológica y estructural de la zona de estudio.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
125
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CARVAJAL, J., 2002. Caracterización de la metodología geomorfológica


adaptada por INGEOMINAS. Documento interno INGEOMINAS sometido
a discusión y modificaciones. 13p. Bogotá.

CARVAJAL, J., 2003. Documentación detallada del modelo de datos para la


faceta de geomorfología. Documento INGEOMINAS preliminar, sometido
a discusión y modificaciones. 48p. Bogotá.

CARVAJAL, J., 2008.Primeras aproximaciones a la estandarización de la


geomorfología en Colombia. Documento inédito en preparación. Bogotá
D.C. 30p.

CARVAJAL, J. 2012. Propuesta de estandarización de la cartografía


geomorfológica en Colombia. Servicio Geológico Colombiano 83p.
Bogotá.

DAMEN, M. C. J., 1990.Terrain classification using aerospace imagery.


Selected qualitative and semi quantitative methods. Revista ITC 90.
Holanda P 1 – 17.

INGEOMINAS, 2002. Metodología de cartografía geomorfológica con aplicación


a zonificación geomecánica. Fase 1. Documento inédito y en revisión.
Ingeominas. Bogotá.

INGEOMINAS, 2004. Propuesta metodológica para el desarrollo de la


cartografía geomorfológica para la zonificación geomecánica.

VAN ZUIDAM, R, 1985. Aerial photo interpretation in terrain analysis and


geomorphological mapping. International Institute for Aerospace Survey
and earth Science. I.T.C. Holanda.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
126
VERSTAPPEN, H.TH. y VAN ZUIDAM, R.A.,1992. El sistema ITC para
levantamientos geomorfológicos. Publicación ITC No. 10. Villanueva de
Huelva.

INGEOMINAS, 1985. Reseña explicativa del mapa geológico preliminar plancha


262 Génova a escala 1:100000. Bogotá.

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLOGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA


ESCALA 1:100.000. PLANCHA 262 - GENOVA
127

También podría gustarte