Está en la página 1de 98

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN

No 035 DE 2013

MEMORIA EXPLICATIVA MAPA GEOMORFOLÓGICO APLICADO A


MOVIMIENTOS EN MASA ESC 1:100.000.
Plancha 33 – EL COPEY

Medellín, Mayo de 2015


CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN

No 035 DE 2013

MEMORIA EXPLICATIVA MAPA GEOMORFOLÓGICO APLICADO A


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000
Plancha 33 – EL COPEY

EQUIPO EJECUTOR – UNIVERSIDAD EQUIPO ASESOR – SGC

Geol. Geovany Bedoya Ing. Gloria Lucía Ruíz


Dirección Proyecto Supervisión Convenio
Ing. Marco Fidel Gamboa Geol. Sofía del Rosario Navarro
Dirección Técnica Proyecto Coordinadora Grupo Técnico
Geol. Consuelo Durango L. Geol. Sofía del Rosario Navarro
Geomorfología Geol. Jorge Arturo Castro
Ing. Ingrid Natalia Mazo Geol. Harol Gustavo Moya
Sistema de Información Geográfica Geol. Gustavo Adolfo Trejos
Geomorfología
Ing. Jesús Hernando Sandoval
Ing. Luis Antonio Barrera
Sistema de Información Geográfica

Medellín, Mayo de 2015


CONTENIDO

Pág.

RESUMEN ......................................................................................................................... 11

ABSTRACT......................................................................................................................... 13

INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 14

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA ......................................................... 28


1.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS GENERALES.................................................. 29
1.1.1 Unidades Litológicas ........................................................................................ 29
1.1.1.1 Granulita de Los Mangos (PƐm) ........................................................................ 29
1.1.1.2 Formación Corual (PTc) ..................................................................................... 29
1.1.1.3 Pórfidos Keratofíricos Triásicos (TJp) ................................................................. 30
1.1.1.4 Espilitas Triásicas (TJs) ....................................................................................... 30
1.1.1.5 Formación Los Indios (PTi) ................................................................................. 30
1.1.1.6 Formación Guatapurí (TJg) ................................................................................ 30
1.1.1.7 Batolitos de Pueblo Bello y Patillal (Jpbp-cm) ................................................... 30
1.1.1.8 Ignimbrita de La Paila (Jlp) ................................................................................. 31
1.1.1.9 Ignimbrita De La Caja De Ahorros (Jca) ............................................................. 31
1.1.1.10 Batolito de Aracataca (Jar)................................................................................. 31
1.1.1.11 Ignimbrita de los Clavos (Jlc) ............................................................................. 32
1.1.1.12 Ignimbrita de La Piña (Jp) .................................................................................. 32
1.1.1.13 Plutón de Nueva Lucha (Jnl) .............................................................................. 32
1.1.1.14 Granito Porfirítico (Jgp) ..................................................................................... 33
1.1.1.15 Riodacita Los Tabanos (Jt) ................................................................................. 33
1.1.1.16 Riolita de Golero (Jg).......................................................................................... 33
1.1.1.17 Calizas y Shales Cretácicos Sin Diferenciar (Kcsl) .............................................. 33
1.1.1.18 Conglomerados de Macaraquilla (E1m?) .......................................................... 34
1.1.1.19 Conglomerados de Guamachito ( N2g) ............................................................. 34
1.1.1.20 Abanicos aluviales y terrazas (Qcal) .................................................................. 34
1.1.1.21 Aluviales Recientes (Qal) ................................................................................... 34
1.1.1.22 Depósitos de abanicos aluviales (Qcal) ............................................................. 35
1.1.2 Geología Estructural ........................................................................................ 35
1.2 CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO 37
1.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS DE LA ZONA DE ESTUDIO ..... 38

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 3
2. GEOMORFOLOGÍA DE LA PLANCHA 33 – EL COPEY .......................................... 40
2.1 GEOFORMAS DE ORIGEN DENUDACIONAL ..................................................... 41
2.1.1 Cerro remanente o relicto (Dcrem)................................................................. 41
2.1.2 Colina remanente (Dcre) ................................................................................. 42
2.1.3 Colina remanente disectada (Dcred) .............................................................. 43
2.1.4 Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión (Dco) .................................................. 44
2.1.5 Escarpe de erosión mayor (Deem) .................................................................. 45
2.1.6 Escarpe de erosión menor (Deem).................................................................. 45
2.1.7 Ladera erosiva (Dle)......................................................................................... 46
2.1.8 Ladera ondulada .............................................................................................. 47
2.1.9 Loma denudada ............................................................................................... 48
2.1.10 Lomeríos poco disectados (Dlpd) .................................................................... 49
2.1.11 Lomeríos disectados (Dldi) .............................................................................. 50
2.1.12 Lomerío muy disectados (Dlmd) ..................................................................... 51
2.1.13 Lomo denudado bajo de longitud corta (Dldebc) ........................................... 52
2.1.14 Lomo denudado bajo de longitud media ........................................................ 53
2.1.15 Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl) ............................................ 54
2.1.16 |Lomo denudado moderado de longitud media (Dldemm) ........................... 55
2.1.17 Lomo denudado moderado de longitud larga ................................................ 56
2.1.18 Lomo denudado alto de longitud media ......................................................... 57
2.1.19 Lomo denudado alto de longitud larga ........................................................... 58
2.1.20 Montículos y ondulaciones denudadas (Dmo) ............................................... 59
2.1.21 Planicie colinada denudada (Dpcd) ................................................................. 60
2.1.22 Sierra denudada (Dsd) ..................................................................................... 61
2.2 GEOFORMAS DE ORIGEN FLUVIAL .................................................................. 62
2.2.1 Abanico aluvial antiguo ................................................................................... 62
2.2.2 Abanico aluvial sub-reciente ........................................................................... 63
2.2.3 Cono de deyección (Fcdy) ............................................................................... 64
2.2.4 Planicie aluvial confinada (Fpac) ..................................................................... 65
2.2.5 Plano o llanura de inundación (Fpi) ................................................................ 66
2.2.6 Terraza de acumulación (Fta) .......................................................................... 67
2.2.7 Terraza de erosión (Fte) .................................................................................. 68
2.3 GEOFORMAS DE ORIGEN ESTRUCTURAL ........................................................ 69
2.3.1 Cerro estructural (Sce) .................................................................................... 69
2.3.2 Escarpe de línea de falla (Slfe) ........................................................................ 70
2.3.3 Espolón bajo de longitud media (Sesbm)........................................................ 71

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 4
2.3.4 Espolón bajo de longitud larga (Sesbl) ............................................................ 72
2.3.5 Espolón moderado de longitud larga (Sesml) ................................................. 73
2.3.6 Espolón faceteado bajo de longitud larga (Sefcbl) ......................................... 73
2.3.7 Espolón faceteado bajo de longitud media (Sefcbm) ..................................... 74
2.3.8 Faceta triangular (Sft)...................................................................................... 75
2.3.9 Ladera contrapendiente (Slcp) ........................................................................ 76
2.3.10 Ladera de contrapendiente de cuesta (Sclc) ................................................... 77
2.3.11 Ladera Estructural (Sle) ................................................................................... 77
2.3.12 Ladera estructural de cuesta (Scle) ................................................................. 78
2.3.13 Ladera Escalonada (Sles) ................................................................................. 79
2.3.14 Lomos (Sl) ........................................................................................................ 80
2.3.15 Lomo de falla (Slf) ............................................................................................ 81
2.3.16 Sierra (Ss) ......................................................................................................... 82
2.3.17 Sierra y lomo de presión (Sslp) ........................................................................ 83
2.4 GEOFORMAS DE AMBIENTE ANTROPOGENICO .............................................. 84
2.4.1 Cantera (Ac) ..................................................................................................... 84
2.5 EVOLUCION GEOMORFOLÓGICA .................................................................... 85

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 94

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 5
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Localización de la Plancha 33 - El Copey, Departamentos de Cesar y


Magdalena, Colombia. .......................................................................... 16
Figura 2. Plancha 33 – El Copey. Cartografía básica: Fuente IGAC (2005).......... 24
Figura 3. Modelo de sombras, mapa de pendientes y rugosidad elaborados a
partir del modelo digital de elevación, Plancha 33 – El Copey. ............ 25
Figura 4. Imagen Landsat 008053_123457_05319891230, Plancha 33 - El
Copey. ................................................................................................... 26
Figura 5. Imágenes Spot de la plancha 33 – El Copey.......................................... 26
Figura 6. Perfil topográfico general de la plancha 33 – El Copey ........................ 28
Figura 8. Mapa geomorfológico de la plancha 33 – El Copey.............................. 41
Figura 9. Cerro remanente ubicado en la zona de El Mangón, Margen derecha vía
Bosconia - Valledupar. .......................................................................... 42
Figura 10. Unidad Colina remante, ubicada en margen derecha del rio El
Diluvio. .................................................................................................. 43
Figura 11. Colina remanente disectada, conocida en la zona como Cerro
Sicarare.................................................................................................. 44
Figura 12. Cono y lóbulo aluvial, en la cuenca abaja del rio Ariguanicito, municipio
de El Copey............................................................................................ 44
Figura 13. Escarpe de erosión mayor, ubicado sobre la margen derecha del arroyo
El Fuliaco. .............................................................................................. 45
Figura 14. Escarpe de erosión menor, hacia la izquierda de arroyo Agua Filtrada,
ubicado al suroccidente de la Plancha. ................................................ 46
Figura 15. Ladera erosiva ubicada, al norte de la población de Mariangola, en los
nacimientos del arroyo Caracolí ........................................................... 47
Figura 16. Ladera Ondulada (Dlo), sobre la margen izquierda de la quebrada El
Copey, ubicada hacia el oriente de la zona urbana .............................. 48
Figura 17. Loma denundada ubicada al sur del centro poblado El Caracolí,
municipio de Valledupar, al sur de la plancha 33. ................................ 49
Figura 18. Lomerío poco disectado, ubicado al sur de la plancha, sobre la margen
izquierda de la vía que de Bosconia conduce a Valledupar, Sector Aura
María. .................................................................................................... 50
Figura 19. Lomeríos disectados, ubicado sobre la margen izquierda de la vía
Fundación – El Copey, al norte del Caserío Paso Real de Ariguani....... 51
Figura 20. Lomeríos muy disectados, ubicado sobre la margen izquierda de la vía
Fundación – El Copey, entre el rio Ariguani y el arroyo La Palma. ....... 52

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000,


Plancha 33 – El Copey 6
Figura 21 Lomo denudado bajo de longitud corta, se ubica en inmediaciones del
área urbana del municipio de El Copey, sobre la margen derecha del
arroyo La Victoria .................................................................................. 53
Figura 22 Lomo denudado bajo de longitud media, ubicado en límites entre los
municipios de El Copey y Valledupar, entre el rio Garupal y quebrada
Villa Leja. ............................................................................................... 54
Figura 23. Lomo denudado bajo de longitud larga, ubicado al norte del poblado
Mariangola, hacia los nacimientos de los arroyos Caballero y
Caracolí.................................................................................................. 55
Figura 24 Lomo denudado moderado de longitud media, ubicado entre el rio
Garupal y quebradas Padilla y Villa Leja ............................................... 56
Figura 25. Lomo denudado moderado de longitud larga, ubicado entre el rio
Mariangola y la quebrada Patrocinio, al norte del corregimiento de
Mariangola. ........................................................................................... 57
Figura 26. Lomo denudado alto de longitud media, ubicado entre el rio El Diluvio y
quebrada Villa Leja, municipio de Valledupar. ..................................... 58
Figura 27. Lomo denudado alto de longitud larga, ubicado entre el rio El Diluvio y
Rio Paila, en el municipio de Valledupar, límites con el municipio de El
Copey .................................................................................................... 59
Figura 28. Montículos y ondulaciones denudadas (Dmo). Unidad ubicada al sur, en
la cuenca baja del rio Garupal............................................................... 60
Figura 29. Planicie colinada denudada, margen derecha del arroyo El Presidio,
noroccidente de la plancha, municipio de Fundación .......................... 61
Figura 30. Sierra denudada, ubicada al noroccidente de la población de
Mariangola, delimitada por la quebrada San Rafael, Rio Santa Tirza, rio
Mariangola y arroyo Fray Domingo ...................................................... 62
Figura 31. Abanico aluvial antiguo, vista desde la vía que de Bosconia conduce a
Valledupar. ............................................................................................ 63
Figura 32. Abanico aluvial sub-reciente, margen derecha de la vía que conduce del
municipio de Fundación a El Copey, a la altura de Arroyo El Padre,
municipio de El Algarrobo. .................................................................... 64
Figura 33. Cono de deyección, ubicado sobre la margen derecha del rio
Ariguanicito Norte del municipio de El Copey. ..................................... 65
Figura 34. Planicie aluvial confinada, asociada a la quebrada Las Pavas, suroeste
del municipio de El Copey ..................................................................... 66
Figura 35. Plano o llanura de inundación del rio Ariguaní, hacia el oriente del área
urbana del municipio de El Algarrobo. ................................................. 67
Figura 36. Terraza de acumulación, entre el rio Ariguani y el arroyo Mallorquín,
suroccidente de la plancha, sector de Cuatro Bocas ............................ 68
Figura 37. Terraza de erosión, ubicado sobre la margen derecha de la quebrada
San Pedro .............................................................................................. 69

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000,


Plancha 33 – El Copey 7
Figura 38. Cerro estructural ubicado en la confluencia de la quebrada Villa Leja y el
rio El Danubio, en el municipio de Valledupar. .................................... 70
Figura 39. Escarpe delinea de falla asociado a la Falla Pavitas, nacimientos de
arroyo Vijigual ....................................................................................... 71
Figura 40. Espolón bajo de longitud media, delimitada por el rio Mariangola y las
quebradas Patrocinio y Mariposa, municipio de Valledupar. .............. 72
Figura 41. Espolón bajo de longitud larga, asociado al sistema de fallas
Ariguanicito, norte del municipio de El Copey ..................................... 73
Figura 42. Espolón moderado de longitud larga, ubicados en límites con la plancha
26 – Pueblo Bello .................................................................................. 73
Figura 43. Espolón faceteado bajo de longitud larga, delimitada por el rio El Diluvio
y las quebradas Macanal, Charry y Guasimo, municipio de
Valledupar. ............................................................................................ 74
Figura 44. Espolón faceteado bajo de longitud media, ubicada en la vertiente
izquierda de la quebrada La Huelga...................................................... 75
Figura 45. Faceta triangular (B-C), ubicada hacia los nacimientos de la quebrada
Padilla, al oriente del municipio de El Copey. ....................................... 75
Figura 46. Ladera Contrapendiente, margen derecha del rio Santa Tirza, norte de
la plancha .............................................................................................. 76
Figura 47. Ladera de contrapendiente de cuesta, sobre la margen izquierda del
arroyo Sabana, al sur de la plancha. ..................................................... 77
Figura 48. Ladera Estructural, Margen derecha del rio Santa Tirza, municipio de
Pueblo Bello. ......................................................................................... 78
Figura 49. Ladera estructural de cuesta, margen derecha del arroyo Garrapatas,
sur occidente de la Plancha, municipio de Bosconia. ........................... 79
Figura 50. Ladera escalonada, margen derecha del arroyo El veinte, sur del
municipio de El Copey ........................................................................... 80
Figura 51. Lomo, ubicado entre la quebrada Patrocinio y el rio Pesquería, oriente
de la plancha, municipio de Valledupar................................................ 81
Figura 52. Lomo de falla, ubicado en la confluencia del arroyo El Infierno en el rio
Diluvio, este lomo está asociado a la falla Diluvio. ............................... 82
Figura 53. Vista local de la unidad Sierra, ubicada al noreste de la plancha en
límites de los municipios de Valledupar y Pueblo Bello y sobre la margen
izquierda del rio Santa Tirza. ................................................................. 83
Figura 54. Sierra y lomo de presión ubicado al occidente de la plancha, delimitado
por quebrada Aguas Blancas, y los arroyos La Peña y Nazari. .............. 84
Figura 55. Cantera ubicada en el municipio de El Copey, margen izquierda de la vía
El Copey –Bosconia, sector de La Ley de Dios (Fuente: Google Earth). 85
Figura 56. Esquema evolutivo geológico para las diferentes regiones
geomorfológicas del Bloque 16, donde se pueden observar los

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000,


Plancha 33 – El Copey 8
principales eventos geológicos y estructurales que afectaron la
región. ................................................................................................... 87
Figura 57. Unidades geomorfológicas correspondientes al modelo evolutivo
geológico del Bloque 16. ....................................................................... 88

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000,


Plancha 33 – El Copey 9
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Índice de relieve relativo............................................................................... 21


Tabla 2. Inclinación de la ladera ................................................................................. 21
Tabla 3. Longitud de la ladera .................................................................................... 22
Tabla 4. Forma de la ladera ........................................................................................ 22
Tabla 5. Paisajes presentes en la plancha 33 – El Copey............................................ 39
Tabla 6. Provincias y regiones geomorfológicas propuestas para el Bloque 16. ....... 86

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 10
LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Libreta de campo de la Plancha 33 – El Copey…………………………………………….98

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 11
RESUMEN

Se presenta la memoria explicativa del mapa de unidades geomorfológicas de la plancha


33 – El Copey, escala 1:100.000 como insumo para la zonificación de amenaza por
movimientos en masa.

La cartografía geomorfológica elaborada se establece con base en la metodología


presentada en el documento “Propuesta metodológica sistemática para la generación
de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa escala 1:100.000” (SGC, 2012). De acuerdo con la escala de trabajo
y la jerarquización geomorfológica propuesta por el SGC, en el mapa se definen unidades
geomorfológicas asociadas a un ambiente morfogenético y son caracterizadas por la
expresión morfológica, morfométrica y morfoestructural del terreno y su relación con la
recurrencia de movimientos en masa.

En la plancha 33 – El Copey se han diferenciado 47 unidades, 22 correspondientes al


ambiente morfogenético denudacional, 17 al estructural y 7 al fluvial y 1 al antrópico, sin
embargo, es el ambiente denudacional el que representa las principales características
geomorfológicas de la zona de estudio.

Del número total de unidades se corroboraron en campo 32, las restantes no se visitaron
por dificultades de acceso por falta de vías de comunicación y áreas de difícil acceso por
sus condiciones topográficas; factores climáticos no permitieron el sobrevuelo en el área
correspondiente a esta plancha.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 12
ABSTRACT

This document presents the report for the geomorphological units of map 33 – El Copey,
scale 1:100.000, as part of the results for landslide hazard zoning.

The geomorphologic cartography is based on the methodology presented in the


document “Systematic methodological proposal for the generation of an analytical
geomorphological map applied to landslide hazard zoning, scale 1:100.000” (SGC, 2012).
According to the scale used for analysis and the geomorphological hierchization
proposed by SGC, the map is divided into geomorphological units associated to a
morphogenetic environment; these units are characterized by the morphological,
morphometric, and morphostructural features of the terrain, and their relationship with
landslides occurrence.

In map 33 – El Copey, have been identified 47 units were differentiated, 22


corresponding to the morphogenetic denudacional environment, 17 structural and 7 to
fluvial- lacustrine and 1 anthropic; nonetheless, the denudacional environment
represents the main geomorphological characteristics of the area of study.

Of the total units, corroborated only 32, the remaining were not visited by difficult access
due to lack of roads and areas inaccessible by topographic conditions; climatic factors
did not allow the overflight in the area corresponding to this map.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 13
INTRODUCCIÓN

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) adelanta la cartografía geomorfológica en el


territorio colombiano a escala 1:100.000, con el fin de generar uno de los insumos para
obtener la susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa, en las regiones que por
sus características intrínsecas, tienen la posibilidad de ocurrencia de procesos de
inestabilidad.

Para la plancha 33 – El Copey, se cuenta con el estudio realizado por el IDEAM (2010a),
sobre los Sistemas Morfogénicos del Territorio Colombiano, escala 1:500.000, en el cual
se consideran las geoformas desde la respuesta a los eventos estructurales y a las
modificaciones bioclimáticas. Este mapa fue utilizado para la generación del mapa de
amenaza y susceptibilidad a movimientos en masa escala 1:500.000 elaborado por
INGEOMINAS en el 2010, y a partir de este proceso nació la necesidad de generar los
mapas geomorfológicos a escala 1:100.000 para Colombia.

El mapa geomorfológico de la plancha 33 – El Copey, sigue los lineamientos establecidos


por el SGC en el documento: “Propuesta metodológica sistemática para la generación de
mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa escala 1:100.000”. Esta metodología ha sido replicada en varios
proyectos del SGC y destaca la importancia de la génesis de las geoformas y los procesos
morfodinámicos de la zona de interés.

En este documento se presenta la descripción de las unidades geomorfológicas


cartografiadas en la plancha 33 – El Copey, y se indican las características relevantes de
cada unidad, teniendo en cuenta parámetros de morfogénesis, morfometría, morfología
y morfodinámica. En total se diferenciado 47 unidades, correspondientes a 22 del
ambiente morfogenético Denudacional, 17 al Estructural, 7 al Fluvial y 1 al antrópico. De
este total, se corroboraron 32 unidades diferentes, asociado a la falta de vías de acceso
a algunas zonas.

Finalmente, este mapa es una nueva herramienta para las corporaciones autónomas
regionales, alcaldías municipales y organizaciones no gubernamentales, con interés en
la planificación y conocimiento del territorio.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 14
OBJETIVO GENERAL

Elaborar la plancha de unidades geomorfológicas de la Plancha 33 – El Copey del IGAC a


escala 1:100.000, con su respectiva memoria, aplicando la Propuesta Metodológica
Sistemática para la Generación de Mapas Geomorfológicos Analíticos aplicados a la
Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 del Servicio
Geológico Colombiano (2012)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Implementar la propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas


geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por
movimiento en masa escala 1:100.000.

 Recopilar los insumos básicos y temáticos necesarios para elaborar el mapa


geomorfológico de la plancha 33.

 Verificar y completar la información en campo relacionada con el mapa de


unidades geomorfológicas de la plancha 33 – El Copey 1:100.000.

 Clasificar los diferentes ambientes morfogenéticos en función de sus rangos y


características morfológicas.

 Obtener el mapa geomorfológico escala 1:100.000 de la plancha 33.

 Redactar la memoria explicativa del mapa de unidades geomorfológicas de la


plancha 33.

 Estructurar la información cartográfica en una geodatabase de acuerdo con los


parámetros del Servicio Geológico Colombiano.

LOCALIZACIÓN DE ÁREA DE ESTUDIO

La zona de estudio corresponde a la Plancha 33 - El Copey, IGAC, escala 1:100.000.


Comprende un área de 2400 km2, están localizadas en su mayoría en el departamento
del Cesar y en menor proporción en el departamento de Magdalena, al norte de
Colombia (Figura 1). Se encuentra definida por las siguientes coordenadas planas
referidas al sistema Magna:

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 15
NW: X: 1000000 - Y: 1640000 NE: X: 1060000 - Y: 1640000
SW: X: 1000000 - Y: 1600000 SE: X: 1060000 - Y: 1600000

Figura 1. Localización de la Plancha 33 - El Copey, Departamentos de Cesar y Magdalena,


Colombia.

Dentro de la Plancha 33 - El Copey, se pueden identificar las jurisdicciones de los


municipios de: Fundación y El Algarrobo en el departamento del Magdalena, y El Copey,
Pueblo Bello, Valledupar y Bosconia correspondientes al departamento del Cesar.

La infraestructura vial está conformada con troncales nacionales que comunican los
municipios de Bosconia – El Copey – Fundación y Bosconia – Valledupar. De éstas
carreteras se desprende la red vial secundaria y terciaria que comunica los centros
poblados y veredas de estos municipios.

En la Plancha 33 - El Copey, el patrón de drenaje es dendrítico en el sector de montaña


correspondiente al sector sur y oeste de la Sierra Nevada de Santa Marta y de
subdendrítico a subparalelo en las áreas bajas aluviales. Esta zona presenta un número
importante de corrientes hídricas entre los que se resaltan los ríos Ariguani, Garupal y
Ariguanicito hacia el occidente y los ríos Pescaderia, Mariangola Santa Tirza y El Diluvio,
hacia la zona oriental de la plancha.

El clima es la zona está condicionada a las que caracterizan las estribaciones de la Sierra
Nevada, donde prevalece el Bosque húmedo tropical, caracterizado por una
biotemperatura es superior a los 24°C y una precipitación promedia anual que oscila
entre los 1.000 y 2.000 mm. Las zonas bajas aluviales donde se ubican los principales
centros urbanos como El Copey, El Algarrobo, y corregimientos como Mariangola, las
temperaturas alcanzan temperaturas promedias de 35°C.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 16
La zona tiene una gran dependencia de las actividades agropecuarias en la que los
cultivos de palma africana (occidente de la plancha), café y la ganadería extensiva,
generan la mayor parte de los empleos e ingreso de la población.

METODOLOGÍA APLICADA

INGEOMINAS (2012) presenta la propuesta para elaborar mapas geomorfológicos


analíticos escala 1:100.000, para ser usados como insumo de los mapas de amenaza
relativa por movimientos en masa. Estos mapas que son el producto de estudios
geomorfológicos mono disciplinarios contienen información en orden jerárquico, que
incluye morfogénesis, morfología, morfometría y morfodinámica.

El concepto básico para la clasificación geomorfológica esta dado en el concepto de


geoforma “Land Forms”, lo que significa: unidad morfológica – territorial y que es
equivalente a una unidad geomorfológica, en un sentido amplio. De acuerdo con
Savigear (1965), (1990), el “Land Form” es una superficie de la tierra con características
morfológicas distintivas, definidas en su desarrollo por un proceso en particular, que deja
reflejada una configuración típica de cada ambiente.

Un ambiente morfogenético, agrupa las condiciones físicas, químicas, bióticas y


climáticas bajo las cuales se formaron las geoformas. Se determina con base en la
expresión e interpretación de los procesos geomorfológicos registrados en el terreno,
que dieron lugar a la formación, evolución y modificación de las geoformas. Los
ambientes morfogenéticos se agrupan en:

• Ambiente morfoestructural: corresponde a las geoformas generadas por la dinámica


interna de la tierra, especialmente las asociadas a plegamientos y fallamientos. Incluye
el ambiente neotectónico (Geoformas originadas por la actividad tectónica activa y que
se ha prolongado durante el Cuaternario). El color utilizado en la cartografía para estos
paisajes es el púrpura.

• Ambiente volcánico: asociado en las regiones donde predominan los procesos que
generan geoformas volcánicas por la extrusión de materiales fundidos procedentes del
interior de la tierra. Color recomendado el rojo de acuerdo con Verstappen y Van Zuidam
(1992).

• Ambiente denudacional: determinado por la actividad de procesos de meteorización,


y predominantemente de procesos erosivos hídricos y de fenómenos de transposición o
de remoción en masa actuantes sobre geoformas pre-existentes. Para este tipo de
regiones el color adoptado es el marrón.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 17
• Ambiente fluvial: corresponde a las geoformas generadas por los procesos
relacionados con la actividad fluvial. Se propone el color azul para estas regiones.

• Ambiente marino profundo y costero: determinado por las geoformas construidas por
la actividad de las corrientes marinas y el oleaje costero del mar. El color propuesto para
este tipo de región es el verde.

• Ambiente glaciar: definido por las geoformas originadas por la acción glacial, tanto de
los casquetes polares, como en altas montañas. Color de la simbología para la cartografía
de este tipo de ambiente natural es el gris.

• Ambiente eólico: geoformas formadas por la acción del viento, como agente
modelador del paisaje en zonas desérticas principalmente. Las geoformas de este
ambiente se identifican con color amarillo de acuerdo al sugerido por Verstappen y Van
Zuidam (1992).

• Ambiente kárstico: definido por las formas producto de la meteorización y dilución de


rocas y materiales de fácil dilución en ambientes húmedos y cálidos, tales como las
calizas y sal. Este tipo de geoformas se recomienda utilizar simbología en color naranja
de acuerdo a la metodología ITC. (Verstappen y Van zuidam, 1992).

• Ambiente antropogénico y/o biológico: morfologías formadas por la actividad del


hombre que modifica la superficie del terreno. Geoformas cartografiadas en tramas de
color negro.

Carvajal (2008), plantea enfocar el análisis geomorfológico de un sitio o lugar, siguiendo


un proceso analítico del terreno desde un punto de vista regional hasta llegar a uno local.
Para tal efecto desarrolla una propuesta de jerarquización geomorfológica, en la cual
relaciona las escalas de trabajo con las jerarquías geomorfológicas, donde la base
regional está fundamentada en la génesis geológica de las geoformas y los ambientes
morfogenéticos, y el detalle basado en los ambientes morfogenéticos, expresión
morfológica, litología y procesos morfodinámicos (Figura 2).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 18
Figura 2. Esquema de jerarquización geomorfológica propuesto para INGEOMINAS
(Carvajal, 2008).

GEOMORFOESTRUCTURA (ESCALA < 1:2.500.000)


Corresponde a grandes áreas geográficas o amplios espacios continentales o
intracontinentales, caracterizados por estructuras geológicas y topográficas regionales.
Ejemplo de esta categoría son cratones, escudos, plataformas, grandes cuencas,
cinturones orogénicos y valles en rift.

PROVINCIA GEOMORFOLÓGICA (ESCALA. 1:1000.000 A 1:500.000)


Son conjuntos de regiones con geoformas parecidas y definidas por un macro relieve y
una génesis geológica similar. Localmente, se corresponden con las regiones naturales y
con los terrenos geológicos de Colombia, los cuales están demarcados por fallas
regionales y continentales definidas o inferidas. Se definen en términos tales como:
cinturones montañosos, llanuras, peneplanicies, cordilleras y serranías.

REGIÓN GEOMORFOLÓGICA (ESCALA 1:250.000 A 1:500.000)


Involucra a las geoformas relacionadas a la génesis de los paisajes, y definidas por un
marco de ambiente morfogenético definido y afectados por procesos dinámicos
parecidos. Aquí se pueden agrupar áreas equivalentes a vertientes que estén contenidas
dentro de una provincia geomorfológica y que representen un ambiente morfogenético

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 19
particular con condiciones climáticas homogéneas. Se constituyen de Unidades
geomorfológicas (Escala 1:50.000 a 1:100.000): definidas como una geoforma individual
genéticamente homogénea, generada por un proceso geomórfico construccional o
destruccional de un ambiente geomorfológico particular. Corresponde a los elementos
básicos que componen un paisaje o modelo geomorfológico, los cuales están definidos
con criterios genéticos, morfológicos y geométricos en función de la escala el proceso
natural que lo conformó.

SUBUNIDAD GEOMORFOLÓGICA (ESCALA 1:10.000 A 1:25.000)


Esta categoría está definida fundamentalmente por contrastes morfológicos y
morfométricos que relacionan el tipo de de material o la disposición estructural de los
mismos. Igualmente, está definida por el contraste dado por las formaciones
superficiales asociadas a procesos morfodinámicos actuales de meteorización, erosión,
transporte y acumulación bien definidos.

COMPONENTE O ELEMENTO GEOMORFOLÓGICO (ESCALA 1:2000 A 1:10.000)


Esta subdivisión representa el máximo nivel de detalle en la jerarquización. Determina
los rasgos del relieve (escarpes naturales o antrópicos, relieves internos de laderas o
flancos, crestas, formas de valle) definidos en sitios puntuales y determinados por la
morfometría detallada del terreno en una subunidad geomorfológica. Igualmente puede
estar definida por microrelieves asociados con una característica litológica.

Para la escala (1:100.000) de análisis en el mapa nacional y la jerarquización propuesta


por Carvajal (2008), este trabajo se enmarca en la definición de UNIDADES
GEOMORFOLÓGICAS, como unidad básica de la cartografía geomorfológica. Siguiendo
los lineamientos de la metodología I.T.C (Verstapen y van Zuidam, 1992), las formas del
terreno deben ser especificadas y clasificadas desde un punto de vista morfogenético,
en términos tales como: terraza fluvial, evitando términos descriptivos y topográficos.

Dado que la identificación de las formas del relieve se ha basado normalmente en su


génesis de formación, la morfología, la morfogénesis y los mecanismos de generación,
difícilmente se pueden separar. Las formas, de hecho, deben ser representadas de tal
manera, que su origen y desarrollo sean claramente reconocibles.

La morfogénesis hace referencia al ambiente de formación, y agrupa las condiciones


físicas, químicas, bióticas y climáticas bajo las cuales se formaron las geoformas. Se
determina con base en la expresión e interpretación de los procesos geomorfológicos
registrados en el terreno, que dieron lugar a la formación, evolución y modificación de
las geoformas. Los ambientes morfogenéticos son: estructural, volcánico, denudacional,
fluvial – lagunar, marino y costero, glaciar, eólico, kárstico y antropogénico (Carvajal,
2012).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 20
La morfología está relacionada con los aspectos de la geometría e incluye
fundamentalmente los gradientes topográficos y las formas relativas. La morfometría,
trata de aspectos cuantitativos en términos de medidas de longitud, área, forma y
pendiente.

Para la caracterización de la morfología y morfometría de las unidades geomorfológicas,


se utilizan los atributos propuestos por INGEOMINAS (2012) que se presentan a
continuación:

Índice de relieve relativo: Hace referencia a la diferencia de altitud de la geoforma entre


la parte más alta y más baja de ésta, independiente de la altura absoluta o el nivel del
mar. Es un atributo que indica la energía potencial de un sistema de drenaje y los
materiales constitutivos de la geoforma (Tabla 1).

Tabla 1. Índice de relieve relativo

Rangos de intervalos de Descripción


altura
< 50m Muy bajo
50 – 250m Bajo
250 – 500m Moderado
500 – 1000m Alto
1000 – 2500m Muy alto

Inclinación de la ladera: Es el ángulo que forma una ladera o terreno respecto a un plano
horizontal. La inclinación de la ladera está relacionada con el tipo de material que
conforma la unidad morfológica y con la susceptibilidad de dicha unidad a la formación
de movimientos en masa (Tabla 2).

Tabla 2. Inclinación de la ladera

Inclinación (grados) Descripción


<5 Plana a suavemente inclinada.
6 – 10 Inclinada.
11 – 15 Muy Inclinada.
16 – 20 Abrupta.
21 – 30 Muy abrupta.
31 – 45 Escarpada.
> 45 Muy Escarpada

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 21
Longitud de la ladera: Es un indicador de la homogeneidad del material constitutivo de
las geoformas; puede determinar una mayor superficie para el desarrollo de los procesos
morfodinámicos (Tabla 3).
Tabla 3. Longitud de la ladera

Longitud (metros) Descripción


< 50m Muy corta.
50 – 250 m Corta.
250 – 500 m Moderadamente larga.
500 – 1000 m Larga.
1000 – 2500 m Muy larga.
> 2500 m Extremadamente larga.

Forma de la ladera: Refleja la homogeneidad en la resistencia de los materiales, y la


presencia o control de estructuras geológicas. También condiciona los tipos de
movimientos en masa que pueden desarrollarse en una ladera. Es común relacionar
movimientos rotacionales a pendientes cóncavas y convexas y movimientos planares a
pendientes rectas controladas estructuralmente o movimientos complejos a pendientes
irregulares (Tabla 4).

Tabla 4. Forma de la ladera

Clase Fenómenos de remoción en masa asociados


Recta Movimiento Traslacional.
Cóncava Deslizamiento Rotacional.
Convexa Predomina Meteorización y Erosión. Pequeños
Deslizamientos Rotacionales.
Irregular
Caída de Bloques. Erosión Diferencial.
o escalonada
Compleja Deslizamientos Complejos

Patrón de drenaje: Es la distribución de todos los canales de drenajes superficiales en un


área que esté ocupada o no por aguas permanentes. El patrón de drenaje está
controlado por la inclinación del terreno, tipo y estructura geológica de la roca
subyacente, densidad de vegetación y las condiciones climáticas. Puede ser clasificado
como dendrítico, subdendrítico, paralelo, subparalelo, pinada, rectangular, radial,
anular, centrífugo.

La morfodinámica es la parte de la geomorfología que trata de los procesos


geodinámicos externos (principalmente denudativos), tanto antiguos como recientes
que han modelado y continúan modelando el relieve y son los responsables del estado

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 22
actual de las geoformas. La caracterización morfodinámica permite identificar y definir
la evolución de los procesos denudativos (erosión y movimientos en masa), que han
ocurrido en un área determinada y permiten dilucidar el futuro, particularmente en
términos de estabilidad de un terreno. La caracterización de los movimientos en masa,
se realizó según la propuesta del PMA – GMA (2007).

PROCESO METODOLÓGICO

En este capítulo se presenta el proceso utilizado para elaborar el mapa geomorfológico


a escala 100.000 de la Plancha 33 – El Copey, aplicado a la zonificación de susceptibilidad
y amenaza por movimientos en masa.

La primera etapa para la elaboración del mapa geomorfológico consistió en la búsqueda


de información secundaria generada por entidades del orden local y regional. Se buscó
información relacionada con estudios geológicos y geomorfológicos, estudios de suelos
y zonificaciones de amenazas naturales, que permiten una primera aproximación a las
condiciones generales de la zona.

Para la plancha 33, la información empleada corresponde a:


 Geología de la planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33, 34 y 40. Proyecto:
“Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” INGEOMINAS, 2007.
 Geología de la Plancha 33 – El Copey, escala 1:100.000 (INGEOMINAS, 2007b).
 Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento del Cesar y
Magdalena (IGAC, 1997 y 2009).
 Mapa de Geológico de Colombia, escala 1:500.000 (INGEOMINAS, 2008).
 Mapa y leyenda de Coberturas de la Tierra de Colombia (IDEAM, 2010b).

La segunda etapa consistió en el procesamiento digital de imágenes y modelos digitales


del terreno, para obtener mapas de pendientes, rugosidad, sombras y perfiles
topográficos. A partir de dicha información se generó un mapa geomorfológico
preliminar fundamentado en la diferenciación de geoformas definidas con criterio
genético, morfológico y geométrico, en función de los procesos geomorfológicos
específicos que las conforman. Este mapa preliminar fue la base para el trabajo de
campo, en donde se controló la interpretación con toma de datos morfométricos, que
permitieron validar o modificar la información obtenida de las actividades llevadas a
cabo en el trabajo preliminar.

A continuación se hace una descripción general de cada uno de estos insumos empleados
en esta etapa y las características asociadas a dichos insumos:

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 23
 Base cartográfica: Se empleó la base cartográfica temática de la zona,
correspondiente a la Plancha cartográfica básica 33 – El Copey 1:100.000, del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC (2005). La información contenida en esta
base cartográfica comprende curvas de nivel cada 20 m, redes de drenaje, cuerpos
de agua, orografía, límites administrativos y construcciones, entre otros. A partir de
este insumo, la información representada cartográficamente se encuentra
referenciada en el sistema Magna Sirgas. En la Figura 3, se presenta la cartografía
básica para la plancha 33.

Figura 3. Plancha 33 – El Copey. Cartografía básica: Fuente IGAC (2005)

 Modelo digital de elevación: El modelo digital de elevación utilizado para generar las
variables geométricas y el mapa de sombras de la Plancha 33 – El Copey fue
producido por la misión SRTM del año 2000, a una resolución de 1 arco-segundo
(aproximadamente 30 m en el Ecuador) para casi todo el globo terráqueo, entre las
latitudes 60° N y 56° S (Farr et al., 2007, en Ingeominas, 2007b) con un error de
altitud vertical medio de 6,2 m (nivel de confianza de 90%) y un error de geoubicación
de 9 m para Suramérica (Rodríguez et al., 2006, en Ingeominas 2007b).

El modelo se encuentra georreferenciado al geoide WGS84 y elevaciones al EGM96.


En Colombia, se utiliza la proyección Gauss – Krüger para escala pequeña equivalente
a la Transversa de Mercator asociado a un falso Este = 1.000.000 y un falso Norte =

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 24
1.000.000 con un factor de escala = 1 metro, un meridiano central = 74°04’39.0285 y
una latitud de referencia de 4°35’46.3215.

El modelo de sombras en conjunto con la base cartográfica, el mapa de pendientes y


la rugosidad fueron utilizado para definir las unidades geomorfológicas presentes en
el área superficial de la Plancha 33 – El Copey, de acuerdo con los parámetros y
lineamientos establecidos INGEOMINAS (2012; Figura 4).

Figura 4. Modelo de sombras, mapa de pendientes y rugosidad elaborados a partir del modelo
digital de elevación, Plancha 33 – El Copey.

 Sensores remotos: Imagen Landsat 008053_123457_05319891230 (Figura 4)


imágenes SPOT SO14004970-2-01_56433291105191515062J0 y SO14004970-6-
01_46443291206051428061M0 (Figura 5).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 25
Figura 5. Imagen Landsat 008053_123457_05319891230, Plancha 33 - El Copey.

Figura 6. Imágenes Spot de la plancha 33 – El Copey

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 26
 La tercera etapa consistió en la verificación del campo, la cual se realizó durante 8
días, donde se llevó a cabo un reconocimiento general de la zona a través de las
diferentes vías de acceso. El objetivo de este trabajo consistió en la verificación de
las unidades geomorfológicas preliminares y el levantamiento de información
particular para cada unidad como morfología y morfodinámica, al igual que
información sobre coberturas vegetales y usos del suelo, esta información se
encuentra plasmada en el anexo A (Libreta de campo Plancha 33 – El Copey).

Igualmente durante este trabajo de campo no se identificaron procesos morfodinámicos,


lo que no permitió la caracterización por condiciones morfodinámicas de las unidades
geomorfológicas cartografiadas.

Finalmente la última etapa consistió en el trabajo de oficina donde se recogió la


información obtenida en las etapas anteriores y se generó el mapa geomorfológico
definitivo, con su respectiva memoria explicativa.

Para la denominación de las unidades geomorfológicas se empleó el Glosario de


unidades y subunidades geomorfológicas de la “Propuesta metodológica sistemática
para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de
amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (INGEOMINAS, 2012).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 27
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA

La Plancha 33 – El Copey cubre un área de 2 400 km2, ubicada en el extremo sur de la


Sierra Nevada de Santa Marta, con un relieve abrupto de pendientes fuertes que se
suavizan hacia el occidente y oriente donde se ubican los depósitos aluviales de los ríos
Ariguani, Garupal y Ariguanicito hacia el occidente y los ríos Pescaderia, Mariangola
Santa Tirza y El Diluvio, hacia la zona oriental de la plancha. Con alturas máximas al
noreste de la plancha, de cerca de 2000 m.s.n.m. entre los que se identifican los cerros
Góngora, La Señora, El Paraíso, Berlín, Palomo y de La Puya y menores de 100 m.s.n.m.
en la parte baja sobre las zonas de las áreas urbanas de El Copey, El Algarrobo y
Mariangola (Figura 7).

Figura 7. Perfil topográfico general de la plancha 33 – El Copey

En la plancha 33 – El Copey afloran varias secuencias de rocas metamórficas, ígneas y


sedimentarias que oscilan en temporalidad desde el Proterozoico hasta el Mesozoico. La
Granulita de Los Mangos, es la única unidad metamórfica que aflora en la plancha, es la
más antigua y se ubica al noreste de la plancha hacia el municipio de Pueblo Bello.

Un alto porcentaje de la plancha está caracterizado por rocas ígneas intrusivas y


extrusivas, entre los que se mencionan los Pórfidos Keratofíricos Triásicos que intruyen
sedimentos triásicos, además se destacan cuerpos cuarzomonzoniticos, el batolito de
Aracataca, Plutón de Nueva Lucha entre las rocas intrusivas; adicional a estas grandes
áreas están cubiertas por rocas ígneas extrusivas caracterizadas por Espilitas que yacen
sobre la Formación Guatapuri, así como amplias extensiones de Ignimbritas, Riolitas y
Rioacitas.

Los cuerpos sedimentarios tienen una amplia variedad entre los más antiguos se
identifican la Formación Corual con edades Pérmicas, pasando por cuerpos de arcillitas,
cuarcitas, conglomerados de las Formaciones Los Indios, Guatapuri, Calizas y Shales,
Conglomerados de Macaraquilla y de Guamachito.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 28
Depósitos recientes y de gran extensión se ubican hacia la zona occidental y suroriental
de la plancha, sobresaliendo los abanicos aluviales, terrazas y llanuras aluviales,
asociados a las principales corrientes de la zona.

Una caracterizacion mas a detalle de cada una de las unidades aflorantes en la plancha,
se describe en el siguiente aparte.

1.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS GENERALES

En la Plancha 33 – El Copey se identificaron 21 unidades geológicas, que se describen a


continuación, en orden cronológico, de la más antigua a la más reciente.

1.1.1 Unidades Litológicas

1.1.1.1 Granulita de Los Mangos (PƐm)

Aflora al norte de la zona de estudio. Es un conjunto de rocas metamórficas bandeadas


que se halla ampliamente distribuido en toda la Sierra Nevada de Santa Marta; estas
rocas se encuentran afectadas por metamorfismo de alto grado (granulitas, anfibolitas y
neises), generalmente presentan textura granoblástica y bandeamiento de espesor
variable (INGEOMINAS, 2007).

Tschanz et al, 1969 (En Ingeominas, 2007) describen estas rocas como granulitas máficas
a ultramáficas en bandas paralelas alternantes densas de tono oscuro, granulitas
graníticas de tono claro, granulitas de tono y composición intermedia. Las bandas
adyacentes a menudo tienen composiciones extremas opuestas. Este bandeamiento
composicional paralelo con escala del orden de centímetros a cientos de metros, es
característico de toda la sucesión. El bandeamiento composicional es casi
invariablemente paralelo a la foliación, así que las bandas estrechas a menudo persisten
cientos de metros, de edad Proterozoico (INGEOMINAS, 2007).

1.1.1.2 Formación Corual (PTc)

Se localiza en toda la plancha en pequeños bloques en la zona montañosa. La sucesión


litológica de la Formación Corual (PTc) es muy variable, incluye brechas volcánicas, rocas
volcánicas afaníticas de composición básica y Sedimentitas oscuras finogranulares
(limolitas), en ocasiones silicificadas (chert) (INGEOMINAS, 2007).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 29
1.1.1.3 Pórfidos Keratofíricos Triásicos (TJp)

Afloran pequeños bloquecitos hacia el este de la zona montañosa. Agrupa una serie de
afloramientos aislados de rocas espilíticas de diversos colores y aspecto basáltico, que
se encuentran al oeste y al norte de Valledupar. Conjunto de cuerpos intrusivos de color
gris oscuro y verde oscuro, que contienen fenocristales de plagioclasa epidotizada, y que
intruyen a la secuencia de las formaciones Corual (PTc) y Guatapurí (TJg) (INGEOMINAS,
2007).

1.1.1.4 Espilitas Triásicas (TJs)

Afloran pequeños bloquecitos hacia el SE en dirección SW-NE. Las rocas de esta unidad
son de composición basáltica a latítica e incluyen rocas con texturas espilíticas,
pilotaxítica y traquítica. Lavas espilíticas que yacen sobre la Formación Guatapurí y
plutones hipoabisales de composición variable y edad incierta en la Serranía del Perijá
(INGEOMINAS, 2007).

1.1.1.5 Formación Los Indios (PTi)

Se localiza al borde oeste de la zona montañosa dos bloques pequeños, en la zona de


estudio. Se reconoce una secuencia granodecreciente que presenta hacia la base, capas
canaliformes con contactos irregulares y laminación inclinada de conglomerados
poligénicos con matriz de arenita rojiza de grano medio, conglomerados oligomícticos
de matriz arenosa de grano medio y color verde, sublitoarenitas de grano medio a grueso
de color rojo y limolitas verdes; hacia el tope, aparecen capas delgadas y muy delgadas,
tabulares, con contactos netos planos y laminación plana paralela continua y discontinua
de lodolitas silíceas negras con interlaminaciones muy ricas en conchas de conchostracos
(INGEOMINAS, 2007).

1.1.1.6 Formación Guatapurí (TJg)

Aflora en toda la zona motañosa. La unidad está conformada por una espesa secuencia
de interposiciones de rocas volcánicas (flujos espilíticos o keratóficos), vulcanoclásticos
(tobas e ignimbritas) y sedimentarias (limolitas y arenitas); las capas son generalmente
gruesas y muy gruesas, subtabulares a lentiformes (INGEOMINAS, 2007).

1.1.1.7 Batolitos de Pueblo Bello y Patillal (Jpbp-cm)

Se extienden como un cinturón discontinuo con orientación SW – NE en la plancha, más


o menos paralelo al valle de los ríos Cesar y Ranchería, al complejo batolítico central y a
otros trenes estructurales importantes, estos batolitos se sitúan al suroeste y al noreste

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 30
de la Granulita de los Mangos. Ambos batolitos presentan características texturales y
composicionales similares, por lo que se han considerado como una sola unidad. Tschanz
et al. (1969), reconocieron tres facies en cada uno de los batolitos y en esta plancha solo
se identificó la Facie Cuarzomonzonita (Jpbp-cm) localizada hacia el NW de la zona
montañosa de la plancha y corresponde a rocas ígneas intrusivas, de textura
holocristalina, hipidiomórfica, grano medio a grueso, color gris claro, generalmente
rosado (INGEOMINAS, 2007).

1.1.1.8 Ignimbrita de La Paila (Jlp)

Se localiza en el centro de la zona de estudio, al sur de la zona montañosa. Corresponde


a una secuencia de rocas vulcanoclásticas (brechas, ignimbritas y tobas) cristalinas y
líticas, de composición ácida (traquítica - riolítica); hacia la base de la secuencia se
reconocen niveles de brechas vulcanoclásticas que contienen fragmentos angulares de
tamaño lapilli de la misma composición de la roca caja (autolitos), en una matriz vítrea
de color rojo; sobre estas brechas aparecen secuencias levemente granodecrecientes,
que presentan textura porfiroclástica, constituida por una matriz vítrea de color rosado,
verde, rojo, púrpura o marrón, y porfiroclastos finos a medianos, que corresponden a
fragmentos líticos (5% a 10%), feldespato potásico, cuarzo y plagioclasa, la fracción
máfica consiste en anfíboles, biotita y trazas de piroxenos y óxidos de hierro; se
distinguen algunos niveles de rocas volcánicas (cuarzo latitas y latitas), con textura
porfirítica y porfiroafanítica, con fenocristales de plagioclasa, feldespato potásico y
cuarzo, en una matriz microcristalina (INGEOMINAS, 2007).

1.1.1.9 Ignimbrita De La Caja De Ahorros (Jca)

Se encuentra al borde este de la zona de montañosa, al centro-sur de la plancha. Consiste


principalmente en ignimbritas cristalinas líticas, que varían composicionalmente entre
traquitas y andesitas, el color es gris verdoso, amarillo claro o café verdoso, la textura es
porfirítica, con matriz y porfiroclastos tamaño lapilli ; contiene cristales de cuarzo,
feldespato potásico, plagioclasa y anfíbol, además de fragmentos líticos. Localmente
afloran Afloran brechas vulcanoclásticas, ignimbritas líticas y cristalinas. Las brechas y las
ignimbritas contienen fragmentos angulares tamaño lapilli a bloques, en una matriz
vítrea, de color verde; las ignimbritas son de matriz porfirítica (INGEOMINAS, 2007).

1.1.1.10 Batolito de Aracataca (Jar)

Se localiza en el borde oeste de la zona montañosa, al NW de la zona de estudio. El


Batolito de Aracataca es un cuerpo intrusivo alargado orientado SW – NE, que se halla al
occidente de la falla Tres Puntas; la roca predominante es cuarzo monzonita biotítica de
color gris y rosada al sur. Este batolito consta de rocas leucocráticas con textura

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 31
fanerítica, como granodioritas biotíticas y cuarzo monzonitas, hacia el oeste la roca tiene
textura protoclástica; las facies internas están cortadas por diques pegmatíticos de
composición granítica (INGEOMINAS, 2007).

1.1.1.11 Ignimbrita de los Clavos (Jlc)

Se localiza hacia el este de la zona montañosa en el centro-norte de la plancha. Está


unidad corresponde a una secuencia de rocas vulcanoclásticas (especialmente brechas
ignimbríticas, ignimbritas y tobas) de color gris a gris verdoso, caracterizada por
presentar fragmentos líticos vulcanoclásticos (tobas e ignimbritas de la misma litología
de la unidad) y cristales de plagioclasa en una matriz vítrea a microcristalina con
fragmentos finos de plagioclasa (INGEOMINAS, 2007).

1.1.1.12 Ignimbrita de La Piña (Jp)

Se localiza en el centro de la zona de estudio. Corresponde a una secuencia de rocas


vulcanosedimentarias y volcánicas, predominan tobas vítreo cristalinas cuarzo
traquíticas y cuarzo latíticas, tobas riodacíticas y tobas líticas; la textura es porfirítica y
porfiroafanítica, color gris oscuro a gris verdoso, matriz, con porfiroclastos tamaño lapilli
de feldespato potásico, plagioclasa, cuarzo, anfíbol, biotita y epidota, fragmentos líticos
tamaño lapilli a bloques, estos fragmentos localmente alcanzan un 30%, son de color
verde, negro, rojo y gris oscuro, los verdes en su mayoría están epidotizados, algunos de
estos fragmentos corresponden a rocas volcánicas como ignimbritas, tobas riolíticas y
dacíticas (INGEOMINAS, 2007).

1.1.1.13 Plutón de Nueva Lucha (Jnl)

Aflora en pequeños bloques hacia el SW de la zona montañosa y al centro sur de la zona


de estudio. Se han denominado varios cuerpos diseminados de similar apariencia
asociados litológicamente al presentar rocas graníticas leucocráticas que rodean rocas
de composición máfica, ambos tipos de roca exhiben textura porfirítica. Son rocas
plutónicas de composición intermedia, textura fanerítica, meso a grueso granular,
holocristalina, contiene minerales félsicos como plagioclasa y cuarzo; y minerales
máficos como biotita y anfíbol; como minerales de alteración flogopita y clorita. Se
observan diques félsicos pegmatíticos compuestos por plagioclasa y cuarzo; y diques
máficos de texturaafanítica, de 10cm de espesor, con superficies epidotizadas
(INGEOMINAS, 2007).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 32
1.1.1.14 Granito Porfirítico (Jgp)

Se localiza en bloques hacia el este de la plancha. Corresponde a “granitos porfiríticos


grisáceos o café pálido, con abundantes fenocristales grandes de plagioclasa blanca y
fenocristales pequeños de biotita hexagonal euhedral, cuarzo subhedral bipiramidal y
algo de ortoclasa y hornblenda en una matriz afanítica. El feldespato potásico y el cuarzo
son generalmente menos comunes que la plagioclasa”, también incluye rocas
“porfiríticas rosadas a salmón, que contienen abundantes fenocristales grandes de
cuarzo euhedral a subhedral y fenocristales rosados de pertitas, en menor proporción
fenocristales de plagioclasa blanca, en una matriz afanítica rosada” (Tschanz et al. 1969
en INGEOMINAS, 2007).

1.1.1.15 Riodacita Los Tabanos (Jt)

Se localiza hacia la margen este de la zona montañosa, en una forma alargada y en


dirección SW-NE. Afloran rocas vulcanosedimentarias de variada composición, desde
tobas andesíticas y dacíticas hasta tobas traquíticas y tobas líticas con fragmentos de
rocas vulcanoclásticas tamaño bloques. Las rocas lávicas son de composición más
homogénea, se trata de traquitas y riolitas, en la mayoría de los afloramientos la roca
está muy fracturada (INGEOMINAS, 2007).

1.1.1.16 Riolita de Golero (Jg)

Se localiza en toda la zona montañosa. Es una secuencia de rocas volcánicas de


composición ácida (riolítica y riodacítica), que presentan texturas porfiríticas,
porfiroafaníticas y afaníticas; con interposiciones de niveles de vulcanoclásticas
asociadas (ignimbritas y tobas), presenta fragmentos piroclásticos, y cristales de
feldespato potásico, cuarzo y plagioclasa en una matriz vítrea de color marrón, rojo, gris
y verde (INGEOMINAS, 2007).

1.1.1.17 Calizas y Shales Cretácicos Sin Diferenciar (Kcsl)

Se localiza hacia el sur de la zona de estudio. Está compuesta por calizas (mudstones,
wackestones y packstones) -algunas terrígenas-, lodolitas calcáreas (generalmente
físiles), arenitas calcáreas, limolitas calcáreas, limolitas silíceas, arenitas feldespáticas y
sublíticas, chert negro, lodolitas limosas a arenosas calcáreas, limolitas a arenitas de
grano muy fino calcáreas, ocasionalmente arenitas cuarzosas; en general de colores gris,
gris oscuro, crema, y de alteración amarillo y ocre, con abundantes fósiles o fragmentos
fósiles de bivalvos, gasterópodos, amonitas, ostreidos, foraminíferos, etc., y con
concreciones calcáreas que varían en diámetro desde unos centímetros hasta varios
decímetros (INGEOMINAS, 2007).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 33
1.1.1.18 Conglomerados de Macaraquilla (E1m?)

Se localizan hacia el NW de la plancha. Están constituidos por conglomerados de guijarro


a guijo, grano-soportados redondeados, compuestos de roca cristalina, en matriz
arenolodosa, compactos. Se presentan intercalados con areniscas de grano medio a
grueso, bien calibradas de color amarillo pardo con materia orgánica, carbonosa y
micácea, con laminación plana a ondulosa paralela en capas tabulares gruesas y lodolitas
con laminación plana paralela continua, micáceas y con materia orgánica de color gris
verdoso y amarillento; con edad Paleógena, probablemente del Paleoceno
(INGEOMINAS, 2003).

1.1.1.19 Conglomerados de Guamachito ( N2g)

Afloramientos de esta unidad se encuentran en el borde oeste de la zona montañosa.


Estas constan de conglomerados poligénicos, compactos, matriz-soportados,
constituidos por cantos subredondeados de tamaño guijo y guijarro hasta bloques de 1
m de diámetro, de rocas plutónicas de composición granítica, volcánica y metamórfica;
la matriz es de arenita de grano grueso con cemento ferruginoso Los cantos
subredondeados son de tamaño muy variable desde guijos y guijarros hasta bloques de
un metro de diámetro, compuestos de rocas ígneas, graníticas alteradas, de textura
fanerítica gruesa, rocas volcánicas porfiríticas y rocas metamórficas., la edad de esta
unidad es Pos-Pliocena temprana (INGEOMINAS, 2007).

1.1.1.20 Abanicos aluviales y terrazas (Qcal)

Se localizan al SE de la zona de estudio y limita con el borde este de la zona montañosa.


Están formados principalmente por gravas redondeadas a subredondeadas además
están constituidos por capas delgadas de arenas líticas amarillas, grano grueso a medio,
con estratificación cruzada en artesa y capas gruesas canaliformes de conglomerados
clastosoportados, polimígticos, angulares a subredondeados, muy mal seleccionados
(INGEOMINAS, 2007).

1.1.1.21 Aluviales Recientes (Qal)

Se localizan al oeste de la zona de estudio y limita con el borde oeste de la zona


montañosa. Son depósitos de topografía suave y baja no consolidados, de arenas, gravas
y guijarros en matriz lodosa, amarillo ocre, mal seleccionados, con cantos ígneos con
plagioclasa, mica, cuarzo y fragmentos de rocas del batolito central. En general estos
depósitos contienen gravas hasta bloques de rocas metamórficas, ígneas plutónicas y
volcánicas, en menor proporción sedimentarias (INGEOMINAS, 2007).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 34
1.1.1.22 Depósitos de abanicos aluviales (Qcal)

Se localizan al occidente y sur de la plancha, en la zona de transición entre la Sierra


Nevada de Santa Marta y la zona plana. Compuestos por gravas subredondeadas y
bloques de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas provenientes de la parte
montañosa de la SNSM embebidos en una matriz arenosa. Algunos están formados por
acumulación y destrucción de antiguos abanicos en los frentes de la Sierra Nevada de
Santa Marta.

1.1.2 Geología Estructural

Las descripciones que se presentan a continuación, se basan en las contenidas en la


memoria geológica de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 y 34.
Proyecto: “Geohistórica De La Sierra Nevada De Santa Marta” de Ingeominas (2007).

Las estructuras de esta plancha se disponen en un arreglo penetrativo alto. Las trazas de
falla se extienden máximo por 30 Km a lo largo de trayectorias supremamente curvas de
moderada a alta sinuosidad, que muestran convexidad hacia el NNE. Las estructuras
principales están unidas por fallas menores también arqueadas de traza sinuosa y corta
longitud. Este conjunto de fallas afecta fundamentalmente rocas intrusivas y extrusivas
del jurásico y sedimentarias cretácicas (Ingeominas, 2007). Ninguna de las fallas
identificadas en esta plancha reporta actividad de acuerdo a la base de datos de fallas
activas de Colombia (Ingeominas, 2001).

 Falla Cesarito: Esta falla se ha modificado a partir de la que aparece en el mapa


de Tschanz (1969), principalmente con base en la interpretación de imágenes
satelitales y parcialmente se ha inferido a partir de las observaciones en los
afloramientos localizados a ambos lados del río Garupal al N de Los Venados. La
traza cartografiada se extiende desde el sur de Bosconia en dirección NE hasta
unos 5 km al SW de Fonseca en las planchas 40, 33, 27 y 21, conectando los
alineamientos de prolongados tramos de los ríos Cesarito, Barroso, Cesar y
Ranchería. Al NE del río Garupal la falla repite parte de la sección cretácica (Ksci).
En este sector la traza es ligeramente curva, con vergencia al NW, suavemente
sinuosa y con un salto estratigráfico aparentemente de pequeña magnitud,
siendo esta la única y posible característica asignable a la falla.

 Falla Las Pavitas: se extiende a lo largo de 21 km con una traza suavemente


sinuosa, orientada N80°E, la cual muestra indicios de desplazamiento dextro-
lateral de pequeña magnitud. Entre las fallas Diluvio y Las Pavitas, se genera una
zona compleja de duplexas compuesta por 10 fallas inversas vergentes al NW.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 35
 Falla Diluvio – Falla La Piña: Sus terminaciones occidentales son “colas de
caballo” formadas por fallas inversas o cabalgamientos con vergencia NW. En
tanto que hacia el oriente, la falla La Piña termina en “colas de caballo”
transpresivas vergentes al SE y la falla Diluvio desarrolla en su bloque norte un
par de duplexas transpresivas orientadas hacia el NE y vergentes al ESE. A partir
del río Diluvio hacia el NE la traza de la falla es escalonada en dirección NE y
parece conectarse con la falla Golero.

 Falla Ariguanicito: Se extiende por lo menos por 45 km a lo largo de una


trayectoria curvilínea convexa hacia el NW en su tramo occidental (entre
Caracolicito y Minerva). La geometría de este tramo indica que la falla es inversa
de bajo ángulo o un cabalgamiento, lo cual es evidenciado por la distribución de
rocas precámbricas en sus bloques colgante y yacente. De Minerva hacia el
oriente, el trazo marca una trayectoria escalonada hacia la izquierda cuyos
tramos rectos tienen una orientación EW. Esta geometría sugiere que se trata de
una falla rumbo-deslizante y la posición de los contactos a ambos lados del plano,
indica que el desplazamiento es dextral de unos cuantos cientos de metros.

 Falla Caracolí: La terminación occidental de esta falla hace un ángulo agudo con
el plano de la falla Caracolicito. La geometría de la falla Caracolí indica que es un
cabalgamiento con vergencia al NW, el cual transporta vulcanitas jurásicas sobre
sedimentitas cretácicas. En el bloque colgante de esta falla, ocurre un par
anticlinal-sinclinal con flancos frontales asimétricos, cuyos ejes se extienden con
trazo levemente sinuoso por unos 7 km.

 Falla Maíz Morocho: Se extiende por unos 45 km desde el sur del municipio del
Copey hasta el flanco sur de la cuchilla El Golero, a lo largo de una trayectoria
curva con convexidad hacia el NW, cuya geometría indica un plano inclinado
vergente al NW el cual transporta principalmente rocas de las Formaciones
Corual (PTc) y Guatapurí (TJg) contra rocas de la “Riolita de Golero” (Jg) y el
“Batolito de Pueblo Bello” (Jpbp-cm). El tramo de la falla Maíz Morocho que va a
lo largo del cauce de la quebrada San Rafael, tiene dirección general EW y
muestra indicios de desplazamiento de rumbo dextro-lateral, como lo muestra la
posición de los contactos de la Formación Guatapurí a ambos lados del plano de
falla.

 Falla Golero: Es una estructura de trazo rectilíneo que se extiende por unos 14
km con rumbo N75°E, en un sector al occidente del municipio de Valencia de
Jesús comprendido entre los caseríos del Oasis y Guitarra. Transporta
principalmente rocas de la Formación Guatapurí (TJg) contra rocas Jurásicas de la

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 36
“Riolita de Golero” (Jg) y la “Riodacita de Los Tábanos”. Es una falla de carácter
dextral que muestra desplazamientos laterales de hasta 400 m de longitud.

 Falla Las Minas: Es una estructura aproximadamente rectilínea de unos 20 km de


longitud, la cual tiene dirección EW y desplazamiento dextral como lo indica
la cartografía, cuya traza se prolonga hacia el oriente después de efectuar otra
flexión izquierda en el área del arroyo El Tiro, para quedar sepultada en su
extremo oriental bajo depósitos recientes que se extienden hacia el río Cesar. La
Falla Las Minas involucra rocas Jurásicas de la “Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc), de
la “Riolita de Golero” (Jg) y del “Batolito de Pueblo Bello” (Jpbp-cm) y Triásicas de
la Formación Corual (PTc).

 Falla Caracolicito: se extiende con un rumbo entre N10°W y N15°W; la traza de


esta falla está caracterizada por la presencia de múltiples drenajes deflectados a
la izquierda, como las quebradas El Copey y Caracolicito

 Falla Sonora: Posee unos 20 km de longitud con una traza ligeramente ondulada
y desplazamiento lateral derecho menor de 2 Km, que podría constituir una
estructura más joven que las fallas de Ariguaní-Cerro Pelao.

 Falla Cerro Pelao: Es una estructura cuya traza en el sector oriental se extiende
por 13 km desde Palmarito hacia el occidente en una trayectoria EW
aproximadamente recta hasta encontrar el río Ariguaní. En este tramo la
geometría de la traza sugiere que el plano es cercano a la vertical con un
desplazamiento posiblemente dextral.

 Falla Tres Puntas: Es una estructura arqueada sinuosa, de carácter inverso de


bajo ángulo con vergencia al NW, que se extiende por unos 30 km hasta la
quebrada La Cristalina, donde parece conectarse a una estructura rectilínea NS
de 12 km de longitud que podría corresponder a una de las fallas levógiras del
borde occidental de la sierra.

1.2 CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO

El área presenta diferentes pisos térmicos entre los que se encuentran templado
húmedo, cálido húmedo y cálido seco. El piso térmico cálido seco presenta altitud
inferior a 300 msnm, temperatura media anual entre los 26.9°C y 27.9°C,
evapotranspiración potencial anual, fluctuante entre 1.714 - 1.970 mm; precipitaciones
promedias multianual entre 1.000 y 1.250 mm; se presentan dos períodos lluviosos, uno
entre los meses de mayo y junio; y el segundo del mes de octubre al mes de noviembre.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 37
El cálido húmedo presenta altura inferior a 600 msnm, temperatura media anual entre
los 26 °C y 27 °C, evapotranspiración potencial anual, fluctuante entre 1.580 - 1.700 mm,
precipitaciones promedias multianual entre 1.500 y 2.100 mm, se presentan dos
períodos de lluvias, el primero en el mes de junio, y el segundo entre los meses de
octubre y noviembre.

El templado húmedo presenta alturas entre 1.000 y 2.000 msnm, temperatura media
anual entre 18°C y 24°C, evapotranspiración potencial anual, que varía entre 1.200 a
1.400 mm, precipitaciones promedias multianual de 1.400 a 1.600 mm. En general es
una zona caliente que oscila con temperaturas entre 18 a 28ºC, con dos periodos de
lluvias en el año (IGAC, 2009).

1.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS DE LA ZONA DE ESTUDIO

De acuerdo a la clasificación del IGAC 1997 y 2009, se han diferenciado para la plancha
33 los siguientes paisajes: montañas, lomeríos, piedemonte y valle, en los cuales, por con
sus diferentes asociaciones se ha logrado identificar algunas características de los suelos
descritas a continuación:

El paisaje de montaña ocupa el 57,23% en la plancha y comprende los pisos térmicos


templado húmedo, cálido húmedo y cálido seco. Está formado por tipos de relieve como
filas y vigas, lomas y colinas, y vallecitos; el material parental de los suelos está
constituido de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias como granodioritas,
cuarzodioritas, granitos, esquistos, gneises y depósitos coluvio-aluviales. El relieve varía
de moderado a ligeramente escarpado con algunas superficies planas. Los suelos son
profundos a moderadamente superficiales, bien drenados, texturas medias a
moderadamente gruesas, moderadamente ácidos a neutros, saturación de bases media
a alta y fertilidad natural baja a moderada con moderada erosión (IGAC, 1997 y 2009).

El paisaje de piedemonte ocupa el 26,56% en la plancha y comprende el piso térmico


cálido seco. Está constituido por relieves de abanicos–terrazas derivados depósitos
aluviales medios con abundantes fragmentos rocosos (piedra, cascajo) moderadamente
gruesos y gruesos. El relieve es plano y los suelos son profundos a muy superficiales,
texturas medias a moderadamente gruesas, bien drenados, reacción fuertemente ácida
a neutra, alta saturación de base, fertilidad natural moderada a baja (IGAC, 1997 y 2009).

El paisaje de lomeríos ocupa el 5,35% en la plancha, comprende el piso térmico cálido


seco y está constituido por el relieve de lomas y colinas. El material parental de los suelos
está constituido de conglomerados de matriz arcillosa y arcósica y arcillolitas con

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 38
intercalaciones de areniscas. El relieve es moderadamente quebrado. Los suelos son
profundos a moderadamente profundos, limitados por presencia de roca; bien drenados,
texturas gruesas en superficie y finas en profundidad, extremada a ligeramente ácidos,
saturación de bases media a alta y fertilidad natural alta a baja con moderada erosión
(IGAC, 1997 y 2009).

El paisaje de valle ocupa el 10,86% en la plancha, comprende el piso térmico cálido seco
y está constituido por terrazas y planos de inundación derivados de depósitos aluviales
finos a medios. El relieve es plano y los suelos son superficiales a profundos, texturas
medias y finas, bien a moderadamente drenados, fuertemente ácidos a neutros, alta
saturación de bases, fertilidad alta a muy alta (IGAC, 1997 y 2009).

En la siguiente tabla, se relacionan los paisajes presentes en la zona de estudio y su


correspondiente porcentaje dentro del área total de la plancha.

Tabla 5. Paisajes presentes en la plancha 33 – El Copey.

PAISAJE PORCENTAJE (%)


Montaña 57,23
Lomeríos 5,35
Piedemonte 26,56
Valle 10,86

En la Plancha 33 - El Copey se presentan los órdenes de suelos entisoles con el 46,38%,


inceptisoles con el 33,23%, molisoles con el 6,37%, alfisoles con el 5,77%, vertisoles con
el 3,31% y los ultisoles con el 0,05%. Adicionalmente 11561 ha (4,82%) se denominan
afloramiento rocoso. El 0,06% corresponden a cuerpos de agua y zona urbana, para los
cuales no existe evaluación edáfica.

Los principales tipos de arcillas reportados para los suelos de la plancha 33 - El Copey
son caolinita, montmorillonita, vermiculita, gisbista y muscovita distribuidos de forma
homogenea en la zona central de la plancha; un segundo grupo compuesto por
montmorillonita, clorita, caolinita, vermiculita se ubica al nororiente y algunos sectores
hacia el sur de la plancha. También se reporta arcillas tipo muscovita, Illita, vermiculita,
montmorillonita en una franja norte sur hacia el extremo occidental y en un sector al
suroriental de la plancha.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 39
2. GEOMORFOLOGÍA DE LA PLANCHA 33 – EL COPEY

El mapa geomorfológico de la Plancha 33 – El Copey, se presenta jerarquizado hasta el


nivel de unidades geomorfológicas, que representa la categoría de análisis a escala
1:100.000 (Carvajal, 2012).

La plancha 33 –El Copey, se ubica en dos provincias, la primera corresponde a la provincia


Sierra Nevada de Santa Marta, subregión Vertiente oeste y la segunda provincia
corresponde a los valles intercondilleranos, subregión cuenca del Cesar –Ranchería. La
primera subregion está caracterizada por una amplia variedad de unidades de origen
estructural y denudacional, mientras que la cuenca del Cesar Ranchería se caracteriza
por unidades de origen fluviotorrencial de los principales ríos como son Ariguani,
Garupal, Ariguanicito, Pescaderia, Mariangola Santa Tirza y El Diluvio, dejando como
resultado unidades geomorfológicas de origen fluvial como grandes abanicos, terrazas y
llanuras aluviales.

Cada una de las unidades geomorfológicas fueron descritas de acuerdo a criterios


genéticos, morfológicos y geométricos, en función de los procesos geomorfológicos
específicos que las conforman y fueron asociadas a un ambiente morfogenético
específico, que enmarca el contexto geomorfológico regional. En la Figura 8 se presenta
el mapa de unidades geomorfológicas escala 1:100.000 de la plancha 33 – El Copey.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 40
Figura 8. Mapa geomorfológico de la plancha 33 – El Copey.

2.1 GEOFORMAS DE ORIGEN DENUDACIONAL

El ambiente denudacional está determinado por la actividad de los procesos erosivos


hídricos y pluviales, y producto principalmente de procesos de meteorización, erosión y
movimientos en masa, sobre geoformas preexistentes (Carvajal, 2012). En este
ambiente, también se consideran aquellas geoformas que se crean a partir de la
acumulación de sedimentos (INGEOMINAS, 2012).

En el ambiente denudacional se identificaron 22 unidades que se describen a


continuación.

2.1.1 Cerro remanente o relicto (Dcrem)

Unidad de morfología colinada, caracterizada por un índice de relieve moderado, cimas


redondeadas, las pendientes de laderas son muy inclinadas a abruptas, de longitudes
largas a muy larga, de forma convexas, patrón de drenaje radial incipiente y altamente
incisado.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 41
Dentro de la zona de estudio de localiza en 18 lugares, que sobresalen sobre las unidades
aluvio torrenciales y sobre unidades de montículos y ondulaciones (Figura 9). Se
encuentran distribuidas en toda la zona de transición de la zona montañosa a las zonas
bajas, lo que refleja que son relictos, productos de la erosión. Esta unidad se presenta en
varias unidades geológicas Ignimbrita de Golero, Granulita de Los Mangos,
Conglomerados de Guamachito, Plutón de Nueva Lucha, Espilitas Triásicas, entre otras.
Durante el trabajo de campo no se observaron movimientos en masa en esta unidad.

Figura 9. Cerro remanente ubicado en la zona de El Mangón, Margen derecha vía Bosconia -
Valledupar.

2.1.2 Colina remanente (Dcre)

Prominencia topográfica de morfología colinada, caracterizada por un índice de relieve


moderado, cima alargada, subredondeada y amplia, pendiente de ladera muy inclinada
a abrupta, longitud de larga a muy larga, de forma convexa, patrón de drenaje
subdendrítico a subparalelo, con valles en forma de "V" abierta e incisión moderada.
Geológicamente está representada por la Riolita de Golero y la Ignimbrita de Los Clavos.
Esta unidad no fue verificada en campo y en el proceso de fotointerpretación no se
observaron movimientos en masa.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 42
Dentro de la zona de estudio se localizan en un solo sector ubicado en la zona centro
oriental de la plancha, sobre la margen derecha del rio El Diluvio, municipio de
Valledupar (Figura 10).

Figura 10. Unidad Colina remante, ubicada en margen derecha del rio El Diluvio.

2.1.3 Colina remanente disectada (Dcred)

Unidad de morfología colinada, caracterizada por un índice de relieve moderado, cima


redondeada y amplia, pendiente de ladera muy inclinada a abrupta, longitud de larga a
muy larga, de forma convexa, patrón de drenaje subdendrítico con valles en forma de
"V" abierta e incisión alta.

Esta unidad se ubica en tres sectores dentro de la plancha, el primero y más oriental se
localiza entre las quebradas San Rafael y el rio Mariangola, a unos 10 km al norte del
corregimiento Mariangola, municipio de Valledupar (Figura 11). El segundo se ubica en
inmediaciones del área urbana del municipio de El Copey. El tercero se localiza entre los
ríos Ariguaní y Ariguanocito, antes de la confluencia de los dos, municipio de El Copey.
Esta unidad está representada en las unidades geológicas la Riolita de Golero, El Batolito
de Pueblo Bello y la Formación Guatapurí En esta unidad no se realizó verificación de
campo y en el proceso de fotointerpretación no se identificaron movimientos en masa.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 43
Figura 11. Colina remanente disectada, conocida en la zona como Cerro Sicarare

2.1.4 Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión (Dco)

Geoforma en forma de cono o de lóbulos alomados bajos, constituidos por bloques y


fragmentos heterométricos de rocas preexistentes, embebidos en una matriz
generalmente arcillosa a areno limo arcillosa. Se caracteriza por topes amplios e
inclinaciones de ladera que oscilan de abrupta a muy abrupta, longitudes cortas; patrón
de drenaje subparalelo e incipiente, con incisión moderada.

Se ubican en dos sectores, ambos asociados a la cuenca del rio Aguarinicito (Figura 12),
en su cuenca baja, en la zona de transición entre la zona de montaña a la zona aluvial,
municipio de El Copey; geológicamente está relacionado a depósitos coluviales. En esta
unidad no se realizó verificación de campo y en el proceso de fotointerpretación no se
identificaron movimientos en masa.

Figura 12. Cono y lóbulo aluvial, en la cuenca abaja del rio Ariguanicito, municipio de El
Copey

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 44
2.1.5 Escarpe de erosión mayor (Deem)

Franja alargada de terreno, caracterizada por pendientes escarpadas a muy escarpadas,


con longitudes que oscilan de corta a media, de forma cóncavo convexa y eventualmente
recta, desarrolla un patrón de drenaje paralelo a subparalelo, con grado de incisión alto
y valles en forma de "V" abierta.

Dentro de la zona de estudio de localiza en un solo sector, ubicado sobre la margen


derecha del arroyo El Fuliaco (Municipio de Valledupar), presenta una longitud
aproximada de 5.5 km de largo por 300 m de ancho (Figura13). Esta unidad está
representada en la unidad Riodacita de Los Tabanos. En esta unidad se realizó
verificación de campo y no se identificaron movimientos en masa.

Figura 13. Escarpe de erosión mayor, ubicado sobre la margen derecha del arroyo El Fuliaco.

2.1.6 Escarpe de erosión menor (Deem)

Escarpes de longitud muy corta, con alturas menores a los 50 m, de forma cóncavo a
recta, con pendiente escarpada a muy escarpada.

Esta unidad se ubica en dos sectores, el primero se localiza al suroccidente en límites con
la plancha 40, corresponde a la zona donde nacen los afluentes sobre la margen
izquierda del arroyo Agua Filtrada y quebrada Las Pavas (Figura 14). El segundo se ubica

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 45
más al norte de la anterior, correspondiente a escarpe de uno de los afluentes de la
quebrada Arena, sobre su margen izquierda, municipio de El Copey. Esta unidad está
representada en las unidades geológicas Riolita de Golero y Calizas y Shales. En esta
unidad no se realizó verificación de campo y en el proceso de fotointerpretación no se
identificaron movimientos en masa.

Figura 14. Escarpe de erosión menor, hacia la izquierda de arroyo Agua Filtrada, ubicado al
suroccidente de la plancha.

2.1.7 Ladera erosiva (Dle)

Superficie en declive con pendientes muy abrupta a escarpadas, de longitudes cortas a


extremadamente largas, de formas planas, cóncavas y convexas, esta unidad desarrolla
un patrón de drenaje dendrítico a subparalelo, con valles en forma de "V" abierta e
incisión moderada.

Dentro de la zona de estudio de localiza en dos sectores, el primero al norte de la


población de Mariangola, en los nacimientos del arroyo Caracolí (Figura 15) y presenta
una dirección preferencial SW-NE (municipio de Valledupar). El segundo sector se ubica
al noroeste de la plancha y corresponde a la margen derecha de la cuenca alta del arroyo
La Palma, municipio de Fundación. Esta unidad está representada en las unidades
geológicas Riolita de Golero, Riolita de Los Tábanos y Granulita de Los Mangos. Esta
unidad se verificó en campo y no se identificaron movimientos en masa.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 46
Figura 15. Ladera erosiva ubicada, al norte de la población de Mariangola, en los nacimientos
del arroyo Caracolí

2.1.8 Ladera ondulada

Superficie en declive de morfología colinada, con índice de relieve bajo con respecto al
nivel base, presenta topes redondeados y amplios, vertientes inclinadas a escarpadas,
con longitudes que varían de cortas a muy largas. El patrón de drenaje es subdendrítico
a subparalelo con valles en forma de "V" abierta y moderadamente incisados.

Esta unidad se identifican en once lugares, en su mayoría ubicados al centro de la


plancha; dos se ubican sobre ambas márgenes de la quebrada El Copey (Figura 16), en
cercanías a la cabecera municipal; tres se ubican sobre la margen derecha de la cuenca
alta rio Ariguanicito; tres más se localizan en límites con la Plancha 26 hacia los
nacimientos de las quebradas San Elías, El Tigre, El Dieciocho y La Golconda; dos se
localizan más al centro occidente de la plancha, sobre ambas márgenes de la Quebrada
El Copey. Hacia el centro de la plancha se ubica una unidad sobre la confluencia del rio
Danubio con la quebrada El Guásimo y la última se localiza en este mismo sector, hacia
los nacimientos de la quebrada Villa Leja. Esta unidad está representada en las unidades
geológicas Batolito de Pueblo Bello y Patillal, Formación Corual, Ignimbrita de Los Clavos
e Ignimbrita de La Piña. En esta unidad se realizó verificación de campo y no se
identificaron movimientos en masa.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 47
Figura 16. Ladera Ondulada (Dlo), sobre la margen izquierda de la quebrada El Copey,
ubicada hacia el oriente de la zona urbana

2.1.9 Loma denudada

Unidad de morfología alomada, con un índice de relieve bajo, topes alargados y amplios,
pendientes que varían entre muy inclinadas a muy abruptas, laderas largas a muy largas,
patrón de drenaje subparalelo, con valles en "V" abierta e incisión alta.

Esta unidad se identifica en 10 sectores, asociados y distribuidas por toda la zona de


transición entre la zona montañosa y las zonas bajas (Figura 17). Esta unidad está
representada en las unidades geológicas Riolita de los Tábanos, Plutón de Nueva Lucha,
Formación Guatapurí, Espilitas Tirásicas y los conglomerados de Guamachito. En esta
unidad se realizó verificación de campo y no se identificaron movimientos en masa.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 48
Figura 17. Loma denundada ubicada al sur del centro poblado El Caracolí, municipio de
Valledupar, al sur de la plancha 33.

2.1.10 Lomeríos poco disectados (Dlpd)

Unidad de morfología alomada e índice de relieve muy bajo a bajo, caracterizada por
cimas alargadas, planas y amplias, laderas con inclinaciones entre muy inclinada a
abrupta, longitudes que oscilan de larga a muy larga y en general de forma convexas. La
unidad presenta un patrón de drenaje subparalelo, con valles en forma de "V" abierta,
fuertemente incisado.

Dentro de la zona de estudio de localiza en tres sectores, el primero se ubica en el


extremo nororiental en límites con la plancha 26, hacia los nacimientos de las quebradas
san Jacinto y Florida. El segundo se localiza hacia la sección media de la plancha, sobre
la cuenca media del rio Diluvio, donde presenta un cambio de dirección N-S a E-W. La
última unidad se ubica en el extremo suroccidental en límites con la plancha 40, hacia
los nacimientos de los arroyos Las Naranjas, El Palmar, Sagarriga y Garrapatas, margen
izquierda de la vía que de Bosconia conduce a Valledupar (Figura 18). Esta unidad está
representada en las unidades geológicas Riodacita de Los Tábanos, Formación
Guatapurí, Ignimbrita de Los Clavos y Batolito de Pueblo Bello y Patillal. En esta unidad
no se identificaron movimientos en masa en la verificación de campo.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 49
Figura 18. Lomerío poco disectado, ubicado al sur de la plancha, sobre la margen izquierda de
la vía que de Bosconia conduce a Valledupar, Sector Aura María.

2.1.11 Lomeríos disectados (Dldi)

Unidad de morfología alomada y un índice de relieve bajo, se caracteriza por cimas


alargadas, redondeadas y amplias, laderas con pendientes entre muy inclinada a
abrupta, de longitud larga a muy larga y en general de forma convexas. La unidad
presenta un patrón de drenaje subdendrítico a subparalelo, con valles en forma de "V"
abierta y alta incisión.

Dentro de la zona de estudio de localiza en siete lugares, seis de ellos sobre la sección
noroccidental de la plancha. Los dos primeros se ubican en el municipio de Fundación,
entre la quebrada Lorica y el arroyo Los Manguitos, el tercero se ubica en el límite entre
los municipios de Fundación y El Copey, sobre ambas márgenes del rio Ariguaní. El cuarto
se ubica en el municipio de El Algarrobo, hacia los nacimientos del arroyo Tierra Nueva
en límites con el municipio de Fundación. Dos se ubican en el municipio de El Copey, uno
entre el rio Ariguanicito y el arroyo Mallorquín y el segundo se ubica en la confluencia de
la quebrada Coreas al rio Ariguanicito. El último se ubica en el municipio de Valledupar,
hacia los nacimientos de los arroyos Serrano, Cambao y La Céquia (Figura 19). Esta
unidad está representada en las unidades geológicas Conglomerados de Guamanchito,

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 50
Batolito de Aracataca, Ignimbrita de La Caja de Ahorros y Batolito de Pueblo Bello y
Patillal. En esta unidad se realizó verificación de campo y no se identificaron movimientos
en masa.

Figura 19. Lomeríos disectados, ubicado sobre la margen izquierda de la vía Fundación – El
Copey, al norte del Caserío Paso Real de Ariguani.

2.1.12 Lomerío muy disectados (Dlmd)

Unidad de morfología alomada, correspondiente a un índice de relieve bajo, se


caracterizan por cimas alargadas, redondeadas y amplias, laderas con inclinaciones entre
muy inclinada a abrupta, de longitud larga a muy larga y en general de forma convexas.
La unidad presenta un patrón de drenaje subdendrítico a dendrítico, con valles en forma
de "V" amplio y moderadamente incisado.

Esta unidad se ubica en seis lugares, el primero y de mayor tamaño de ubica al


suroccidente, delimitado por las quebradas Las Pavas al noroccidente, Las Cumbres al
norte, rio Las Lajas al oriente y los nacimientos de los arroyos Totumito, El Brasil,
Piedraparada y Pantano, al sur. El segundo se ubica sobre la Margen izquierda de la vía
Fundación – El Copey, entre el rio Ariguani y el arroyo La Palma (Figura 20). El tercero se
ubica al oriente del poblado Caracolicito (Municipio de El Copey), sobre la margen
derecha de la vía que conduce de esta población a San Francisco de Asís. El cuarto y de
menor área se ubica al sur del anterior sobre la vertiente izquierda de la quebrada Arena.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 51
Esta unidad está representada en las unidades geológicas Riolita de Golero, Ignimbrita
de Los Mangos, Riodacita de Los Tábanos, Formación Guatapurí, y Batolito de Pueblo
Bello y Patillal. En esta unidad se realizó verificación de campo y no se identificaron
movimientos en masa.

Figura 20. Lomeríos muy disectados, ubicado sobre la margen izquierda de la vía Fundación – El
Copey, entre el rio Ariguani y el arroyo La Palma.

2.1.13 Lomo denudado bajo de longitud corta (Dldebc)

Unidad de morfología alomada, con índice de relieve bajo, topes alargados, amplios y en
general con dirección perpendicular al drenaje principal. Laderas muy inclinadas a
abruptas, con longitudes cortas a moderadamente largas. Presenta un patrón de drenaje
de subdendrítico a subparalelo, con valles en forma de "V" abierto e incisión alta.

Dentro de la zona de estudio se localiza en tres sectores, el primero y el de mayor


extensión se ubica al norte, en límites con la plancha 26, en los nacimientos de las
quebradas El Guácharo, San Elías, El Tigre El Dieciocho, Golconda y Cuestaplata. El
segundo se ubica en inmediaciones del área urbana del municipio de El Copey, sobre la
margen derecha del arroyo La Victoria (Figura 21); y el tercero ubicado al suroriente del
área urbana de El Copey entre las quebradas Arena y Maizmorocho. Esta unidad está
representada en las unidades geológicas Ignimbrita de Los Clavos, Plutón de Nueva Lucha

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 52
y Batolito de Pueblo Bello y Patillal. En esta unidad se realizó verificación de campo y no
se identificaron movimientos en masa.

Figura 21. Lomo denudado bajo de longitud corta, se ubica en inmediaciones del área urbana
del municipio de El Copey, sobre la margen derecha del arroyo La Victoria

2.1.14 Lomo denudado bajo de longitud media

Prominencia topográfica de morfología alomada, con índice de relieve bajo, topes


alargados, amplios. Vertientes con pendientes que van de muy inclinadas a abruptas,
longitudes medias. Presenta un patrón de drenaje subdendrítico, con valles en forma de
"V" abierto e incisión alta.

Esta unidad se ubica en cuatro sectores, el primero se identifica al norte del área urbana
de El Copey, con dirección SW-NE, entre el arroyo Mallorquín y quebrada La Palma; el
segundo se localiza al norte del primero, asociado a la margen derecha de la quebrada
El Indio, municipio de El Copey; el tercero se ubica al norte de la plancha, asociado a los
nacimientos del rio Costa Rica y la quebrada El Carmen, municipio de Pueblo Bello
(Cesar). El Cuarto se localiza hacia el centro de la plancha, en límites entre los municipios
de El Copey y Valledupar, entre el rio Garupal y quebrada Villa Leja (Figura 22). Esta
unidad está representada por la unidad geológica Ignimbrita de Los Clavos. En esta
unidad se no se realizó verificación de campo y en la fotointerpretación no se
identificaron movimientos en masa.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 53
Figura 22. Lomo denudado bajo de longitud media, ubicado en límites entre los municipios de El
Copey y Valledupar, entre el río Garupal y quebrada Villa Leja.

2.1.15 Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl)

Prominencia topográfica de morfología alomada, con índice de relieve bajo, topes


alargados, amplios. Vertientes con pendientes que van de muy inclinadas a abruptas,
longitudes largas a muy largas. Presenta un patrón de drenaje subdendrítico, con valles
en forma de "V" abierto e incisión alta.

Esta unidad se ubica en 10 sectores distribuidos por toda la plancha. Una unidad se ubica
en el municipio de Fundación, atravesado por el arroyo El Palmar. Cuatro unidades se
localizan en el municipio de El Copey, distribuidas de la siguiente manera: la primera se
ubica al norte, sobe la margen derecha del rio Ariguanicito, la segunda sobre la margen
izquierda se la quebrada El Copey, en cercanías al área urbana; la tercera está asociada
a la margen derecha de la quebrada Las Cumbres y la cuarta se ubica entre la quebrada
padilla y el rio Garupal. En el municipio de Valledupar se identifican cuatro unidades,
dos al norte del poblado Mariangola, hacia los nacimientos de los arroyos Caballero y
Caracoli (Figura 23), el tercero al occidente de este mismo poblado en inmediaciones de
la confluencia de arroyo El Infierno y rio Santa Tirza; y la cuarta se ubica sobre la margen
derecha del rio Paila hacia se confluencia con el rio El Diluvio. En el municipio de Pueblo
Bello se identificó solo una unidad ubicada hacia los nacimientos de las quebradas Ochoa
y El Palomo. Esta unidad está representada en las unidades geológicas Riolita de Golero,
Ignimbrita de Los Mangos, Ignimbrita de La Paila, Ignimbrita de Los Clavos, Formación
Guatapurí, y Batolito de Pueblo Bello y Patillal. En esta unidad se realizó verificación de
campo y no se identificaron movimientos en masa.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 54
Figura 23. Lomo denudado bajo de longitud larga, ubicado al norte del poblado Mariangola,
hacia los nacimientos de los arroyos Caballero y Caracolí

2.1.16 Lomo denudado moderado de longitud media (Dldemm)

Prominencia topográfica de morfología alomada, con índice de relieve moderado, topes


alargados, amplios. Vertientes con pendientes que van de muy inclinadas a abruptas,
longitudes largas a muy largas. Presenta un patrón de drenaje subdendrítico, con valles
en forma de "V" abierto e incisión alta.

Esta unidad se ubica al centro de la plancha, en el límite entre los municipio de El Copey
y Valledupar, entre el rio Garupal y quebradas Padilla y Villa Leja (Figura 24). Esta unidad
está representada en las unidades Ignimbrita de Los Clavos e Ignimbrita de La Piña. En
esta unidad se realizó verificación de campo y no se identificaron movimientos en masa.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 55
Figura 24. Lomo denudado moderado de longitud media, ubicado entre el rio Garupal y
quebradas Padilla y Villa Leja

2.1.17 Lomo denudado moderado de longitud larga

Unidad geomorfológica de morfología alomada, con índice de relieve moderado, topes


alargados, amplios. Laderas con pendientes muy inclinadas a abruptas, con longitudes
cortas a moderadamente largas. Presenta un patrón de drenaje de subdendrítico a
subparalelo, con valles en forma de "V" abierto e incisión alta.

Esta unidad se identifica en cuatro lugares, dos de ellas se ubican hacia el norte y
noroccidente del centro poblado Mariangola, el primero entre el rio Mariangola y la
quebrada Patrocinio (Figura 25) y el segundo entre los ríos El Diluvio y Santa Tirza. El
tercero se ubica en el extremo noroccidental de la plancha en el municipio de Fundación,
hacia los nacimientos de la quebrada San Pedro. El cuarto en todo el extremo noreste,
margen derecha de la quebrada Los Antiguos. Esta unidad está representada en las
unidades geológicas Ignimbrita de Los Mangos,Ignimbrita de Los Clavos, Riodacita de Los
Tábanos, Formación Guatapurí, y Batolito de Pueblo Bello y Patillal. En la verificación de
campo no se identificaron movimientos en masa en esta unidad.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 56
Figura 25. Lomo denudado moderado de longitud larga, ubicado entre el rio Mariangola y la
quebrada Patrocinio, al norte del corregimiento de Mariangola.

2.1.18 Lomo denudado alto de longitud media

Prominencia topográfica de morfología alomada, con índice de relieve alto, topes


alargados, amplios. Vertientes con pendientes que van de muy inclinadas a abruptas,
longitudes largas a muy largas. Presenta un patrón de drenaje subdendrítico, con valles
en forma de "V" abierto e incisión alta.

Dentro de la zona de estudio de localiza en un solo lugar, entre el rio El Diluvio y quebrada
Villa Leja, municipio de Valledupar (Figura 26). Esta unidad está representada en la
unidad geológica Ignimbrita de Los Clavos. En esta unidad no se realizó verificación de
campo y no se identificaron movimientos en masa en el proceso de fotointerpretación.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 57
Figura 26. Lomo denudado alto de longitud media, ubicado entre el rio El Diluvio y quebrada
Villa Leja, municipio de Valledupar.

2.1.19 Lomo denudado alto de longitud larga

Unidad geomorfológica de morfología alomada, con índice de relieve alto, topes


alargados, amplios. Laderas con pendientes muy inclinadas a abruptas, con longitudes
cortas a moderadamente largas. Presenta un patrón de drenaje de subdendrítico a
subparalelo, con valles en forma de "V" abierto e incisión alta.

Dentro de la zona de estudio de localiza en un solo lugar, entre el rio El Diluvio y Rio Paila
(Figura 27), en el municipio de Valledupar, límites con el municipio de El Copey. Esta
unidad está representada en las unidades Ignimbrita de Los Clavos y Batolito de Pueblo
Bello y Patillal. En esta unidad se realizó verificación de campo y no se identificaron
movimientos en masa.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 58
Figura 27. Lomo denudado alto de longitud larga, ubicado entre el rio El Diluvio y Rio Paila, en el
municipio de Valledupar, límites con el municipio de El Copey

2.1.20 Montículos y ondulaciones denudadas (Dmo)

Unidad con morfología colinada, con un índice de relieve muy bajo, con desarrollo de
topes redondeados a subredondeados, con vertientes que presentan inclinaciones bajas
y longitudes cortas a muy cortas. Presenta un patrón de drenaje divergente, con valles
en forma de "U" abierta y grado de incisión alto.

Esta unidad se identifica en 26 ubicaciones todas distribuidas hacia la zona de transición


del área montañosa y el área aluvial y de las áreas de los valles intramontanos; en su
mayoría están asociadas a áreas aledañas a corrientes como rio Ariguabi, arroyo
Mallorquín, quebrada El Copey, arroyo Maizmorocho, quebrada Las Pavas, Rio Garupal
(Figura 28), quebrada Padilla, rio Las Lajas, arroyo Fray Domingo y Vijigual, río Mariangola
y rio Pesquería. Esta unidad está representada en las unidades geológicas
Conglomerados de Guamachito, Riolita de Golero, Ignimbrita de Los Mangos, Riodacita
de Los Tábanos, Formación Guatapurí, Formación Curual y Batolito de Pueblo Bello y
Patillal. En esta unidad se realizó verificación de campo y no se identificaron movimientos
en masa.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 59
Figura 28. Montículos y ondulaciones denudadas (Dmo). Unidad ubicada al sur, en la cuenca
baja del rio Garupal

2.1.21 Planicie colinada denudada (Dpcd)

Superficie erosiva suavemente ondulada de paisaje colinado, desarrolla pendientes muy


inclinadas a abruptas, con laderas cortas rectas a cóncavas, donde predomina el patrón
de drenaje dendrítico.

Esta unidad aflora en el extremo noroccidental en límites con la plancha 26, sobre la
margen derecha del arroyo El Presidio (Figura 29), municipio de Fundación. Esta unidad
está representada en las unidades geológicas Conglomerados de la Macaraquilla. En esta
unidad no se realizó verificación de campo y no se identificaron movimientos en masa
en el proceso de fotointerpretación.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 60
Figura 29. Planicie colinada denudada, margen derecha del arroyo El Presidio, noroccidente de
la plancha, municipio de Fundación

2.1.22 Sierra denudada (Dsd)

Prominencias topográficas de morfología montañosa, con índice de relieve de moderado


a alto; caracterizada por topes amplios y alargados; laderas con inclinaciones muy
abruptas y longitudes largas; patrón de drenaje subdendritico que desarrolla valles en
forma de "V" abierta, con un grado de incisión que oscila entre moderado y fuerte.

Esta unidad se ubica en tres lugares, el primero se localiza al norte en límites con la
plancha 26, entre las quebradas Coreas y Flores; la segunda se identifica hacia el centro
occidente de la plancha, sobre la margen izquierda del arroyo Mallorquin y quebrada
Matecaballo, municipio de El Copey. La tercera se ubica al noroccidente de la población
de Mariangola, delimitada por la quebrada San Rafael, Rio Santa Tirza, rio Mariangola y
arroyo Fray Domingo (Figura 30). Esta unidad está representada en las unidades
geológicas Ignimbrita de Los Clavos, Riolita de Golero y Batolito de Pueblo Bello y Patillal.
En esta unidad se realizó verificación de campo y no se identificaron movimientos en
masa.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 61
Figura 30. Sierra denudada, ubicada al noroccidente de la población de Mariangola,
delimitada por la quebrada San Rafael, Rio Santa Tirza, río Mariangola y arroyo Fray Domingo

2.2 GEOFORMAS DE ORIGEN FLUVIAL

El ambiente fluvial y lagunar corresponde a las geoformas producidas por procesos


(erosión – sedimentación), generadas por corrientes de agua tales como ríos y arroyos,
y lagos y lagunas, respectivamente (Carvajal, 2012).

En este ambiente se identificaron siete unidades que se describen a continuación.

2.2.1 Abanico aluvial antiguo

Superficie en forma de cono, de laderas cóncavas a convexas de morfología plana,


aterrazada. Su origen es relacionado a la acumulación torrencial y fluvial en forma radial
donde una corriente desemboca en una zona plana. Los canales fluyen cortando el
abanico, siendo más profundos en el ápice del abanico y más someros al alejarse de él.
Su tamaño puede alcanzar varios kilómetros de largo y de ancho.

Esta unidad se ubica en tres lugares, el primero se ubica sobre el sector noroccidental de
la plancha, sobre la margen derecha del rio Ariguani, municipio de El Algarrobo; el
segundo de menor tamaño se ubica al norte del caserío Caracolicito entre el rio

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 62
Ariguanicito y el arroyo Mallorquin, municipio de El Copey; el tercero se ubica sobre el
extremo sureste de la plancha (Figura 31), municipio de Valledupar.

Figura 31. Abanico aluvial antiguo, vista desde la vía que de Bosconia conduce a Valledupar.

2.2.2 Abanico aluvial sub-reciente

Superficie en forma de cono, de laderas cóncavas o convexas, de morfología plana,


aterrazada. Su origen está asociado a la acumulación torrencial y fluvial en forma radial
donde una corriente desemboca en una zona plana. Los canales fluyen radialmente,
cortando el abanico, siendo más profundos en el ápice del abanico y más someros al
alejarse de él. Su tamaño puede alcanzar kilómetros de largo y ancho. Este término se
aplica para describir el abanico con una edad relativa intermedia, cuando se presentan
dos o más abanicos juntos que se pueden separar como unidades geomorfológicas. Esta
unidad tiene algo de incisión ya desarrollada, pero aún se puede reconocer con claridad
la superficie superior.

Esta unidad se ubica en cuatro lugares, el de mayor extensión se ubica en el municipio


de El Copey, en forma de franja con dirección NW-SE; el segundo se ubica más al norte,
con la misma dirección, en jurisdicción del municipio de El Algarrobo (Figura 32). El
tercero se ubica en el municipio de Bosconia, al sur de la plancha, en límites con la
plancha 40. El último se ubica al oriente de la plancha en límites con la plancha 34,

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 63
asociado al arroyo Nazari. No se observaron movimientos en masa en la verificación de
campo.

Figura 32. Abanico aluvial sub-reciente, margen derecha de la vía que conduce del municipio
de Fundación a El Copey, a la altura de Arroyo El Padre, municipio de El Algarrobo.

2.2.3 Cono de deyección (Fcdy)

Geoforma en forma de cono o de lóbulos alomados, ubicados en el punto donde los


canales o quebradas llegan a zonas de valles amplios con índice de relieve bajo a muy
bajo, de aspecto planos a subredondeados con una leve inclinación en el sentido de la
acumulación del depósito. La inclinación de las laderas varía entre muy inclinada y muy
inclinada con longitudes cortas a moderadamente largas. El patrón de drenaje es
subdendrítico a subparalelo, con un grado de incisión moderado, generando valles en
forma de "U" abierta.

Esta unidad se ubica hacia el sector centro - Norte del municipio de El Copey, sobre la
margen derecha del rio Ariguanicito y está asociada a depósitos de vertiente o coluviales
(Figura 33).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 64
Figura 33. Cono de deyección, ubicado sobre la margen derecha del río Ariguanicito Norte del
municipio de El Copey.

2.2.4 Planicie aluvial confinada (Fpac)

Franja de terreno de morfología plana, muy angosta eventualmente inundable, en forma


de “U”, limitada por unidades de lomos y lomerios, que bordean los cauces fluviales, en
los cuales se observa el estrangulamiento o estrechamiento del mismo.

Esta unidad se ubica en tres sectores, el primero al sureste del municipio de El Copey,
asociado a la quebrada Las Pavas (Figura 34). El segundo se ubica hacia el noreste del
mismo municipio, hacia la cuenca alta del rio Ariguanicito. El tercero y de menor área se
ubica en límites con la plancha 26, asociada a la quebrada Dieciocho, municipio de
Pueblo Bello.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 65
Figura 34. Planicie aluvial confinada, asociada a la quebrada Las Pavas, suroeste del municipio
de El Copey

2.2.5 Plano o llanura de inundación (Fpi)

Franja de terreno plana, de morfología baja y ondulada, eventualmente inundable. Se


presenta bordeando los cauces fluviales.

Esta unidad se identificó en ocho lugares, ubicadas sobre la sección occidental de la


plancha, asociadas a las principales corrientes, la de mayor área corresponde a la del
arroyo Mallorquin, seguida por la del rio Ariguanicito, Ariguani (Figura 35), quebradas
San Pedro, El Copey, Arenas y arroyo Sagarriga. En esta unidad no se observaron
procesos erosivos asociados a la dinámica de estas corrientes.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 66
Figura 35. Plano o llanura de inundación del río Ariguaní, hacia el oriente del área urbana del
municipio de El Algarrobo.

2.2.6 Terraza de acumulación (Fta)

Unidad de morfología plana a suavemente ondulada, limitada por escarpes de diferente


altura. Presentan alturas y tamaños variables, su origen está relacionado con procesos
de erosión y acumulación aluvial dentro de las antiguas llanuras de inundación de las
cuencas de los ríos principales.

En la plancha, se identifican en cuatro lugares, la primera y de mayor extensión se ubica


hacia el extremo suroccidental, entre el rio Ariguani y el arroyo Mallorquin (Figura 36);
la segunda sobre el extremo suroriental de la plancha, entre el rio las Lajas y Caño Viejo.
La tercera se ubica al norte del poblado Bellavista, sobre la margen derecha de la
quebrada San Pedro; la última y de menor tamaño se localiza al norte, en límites con la
Plancha 26, sobre la margen derecha del rio Ariguani. No se observaron procesos
morfodinámicos asociados a esta unidad.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 67
Figura 36. Terraza de acumulación, entre el río Ariguani y el arroyo Mallorquín, suroccidente de
la plancha, sector de Cuatro Bocas

2.2.7 Terraza de erosión (Fte)

Superficie elongada, plana a suavemente ondulada, limitada por escarpes de diferente


altura, que se presenta en forma alterna no pareada, a lo largo del cauce de un río. Su
origen es relacionado a procesos de erosión aluvial lateral.

Esta terraza se identifica en una pequeña área al norte del centro poblado Bellavista,
sobre la margen derecha de la quebrada San Pedro (Figura 37), no se observaron
procesos morfodinámicos asociados a esta unidad en la verificación de campo.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 68
Figura 37. Terraza de erosión, ubicado sobre la margen derecha de la quebrada San Pedro

2.3 GEOFORMAS DE ORIGEN ESTRUCTURAL

Corresponde a las geoformas generadas por la dinámica interna de la tierra,


especialmente asociada a plegamientos y fallamientos (Carvajal, 2012). También, se
consideran las geoformas cuya expresión morfológica está definida por la litología y la
disposición estructural de las rocas aflorantes en la zona de estudio.

En este ambiente se identificaron 17 unidades geomorfológicas que se describen a


continuación.

2.3.1 Cerro estructural (Sce)

Prominencia topográfica aislada de morfología montañosa a colinada, con laderas de


longitud corta a moderadamente larga, cóncavas a irregulares, poco disectadas, red de
drenaje radial y medianamente incisado, asociados a las fallas La Piña y Ariguanicito.
Esta unidad se ubica en tres sectores, el primero en el municipio de Pueblo Bello, entre
el río Mariangola y la quebrada Señora; el segundo en la confluencia de la quebrada Villa
Leja y el rio El Danubio (Figura 38), en el municipio de Valledupar. La tercera unidad se
ubica en el límite entre los municipio de El Copey y Valledupar, corresponde a dos cerros
aledaños, delimitados por el rio Garupal y la quebrada Correa y el rio Garupal y la

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 69
quebrada Oscuros. Esta unidad está representada en las unidades geológicas Riolita de
Golero, Ignimbrita de Los Clavos y Batolito de Pueblo Bello y Patillal. En esta unidad no
se realizó verificación de campo y no se identificaron movimientos en masa en el ejercicio
de fotointerpretación.

Figura 38. Cerro estructural ubicado en la confluencia de la quebrada Villa Leja y el rio El
Danubio, en el municipio de Valledupar.

2.3.2 Escarpe de línea de falla (Slfe)

Franja de terreno alargada, con pendientes escarpadas y longitudes cortas, patrón de


drenaje paralelo e incipiente, con valles en forma de "V" moderadamente incisado. Esta
unidad se distribuye por toda la parte central de la plancha, a lo largo de los principales
sistemas de fallas entre las que se mencionan, Las Pavitas (Figura 39), Diluvio, La Piña,
Maizmorocho, Golero, entre otras. En esta unidad afloran las unidades geológicas Riolita
de Golero, Ignimbrita de Los Clavos y Batolito de Pueblo Bello y Patillal. En esta unidad
no se realizó verificación de campo y en la fotointerpretación no se identificaron
movimientos en masa.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 70
Figura 39. Escarpe de linea de falla asociado a la Falla Pavitas, nacimientos de arroyo Vijigual

2.3.3 Espolón bajo de longitud media (Sesbm)

Unidad de morfología alomada a colinada e índice de relieve bajo, predominan las cimas
alargadas y agudas, laderas con inclinaciones fuertes que van de abruptas a muy
abruptas y longitudes largas. Presenta un patrón de drenaje subdendrítico a subparalelo
con valles en forma de "V" abiertos, moderadamente incisados. Es frecuente el
desarrollo de deslizamientos de tipo rotacional.

Esta unidad se identifica en dos lugares, el primero se ubica en el límite del municipio de
Valledupar con Pueblo Bello, delimitada por el rio Mariangola y las quebradas Patrocinio
y Mariposa (Figura 40). El segundo corresponde a una unidad ubicada al norte, en límites
con la plancha 26, que tiene una mínima representación en esta plancha. Esta unidad
está representada en las unidades geológicas Riolita de Golero y Formación Guatapurí.
En esta unidad no se realizó verificación de campo y no se identificaron movimientos en
masa en la fotointerpretación.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 71
Figura 40. Espolón bajo de longitud media, delimitada por el rio Mariangola y las quebradas
Patrocinio y Mariposa, municipio de Valledupar.

2.3.4 Espolón bajo de longitud larga (Sesbl)

Prominencia topográfica de morfología alomada, con índice de relieve relativo bajo. Se


caracteriza por cimas agudas a subredondeadas, laderas con pendientes que oscilan
entre abruptas a muy abruptas, largas y de formas rectas y cóncavas. El patrón de
drenaje que la define es subdendrítico a subparalelo, con valles en forma de "V" abiertos
y levemente incisados. Presenta pequeños movimientos rotacionales con flujos
asociados.

Esta unidad se ubica en nueve sectores, distribuidos a los largo de los principales
sistemas de fallas, dos al sistema Las Minas, tres al sistema Ariguanicito (Figura 41), una
a Las Pavitas y los otras tres a sistemas secundarios y lineamentos. Esta unidad está
representada en las unidades geológicas Formación Corual, Ignimbrita de Los Clavos,
Riolita de Golero, Formación Guatapurí, y Batolito de Pueblo Bello y Patillal. En esta
unidad no se realizó verificación de campo y no se identificaron movimientos en masa
en el proceso de fotointerpretación.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 72
Figura 41. Espolón bajo de longitud larga, asociado al sistema de fallas Ariguanicito, norte del
municipio de El Copey

2.3.5 Espolón moderado de longitud larga (Sesml)

Saliente de morfología colinada, con índice de relieve moderado; presenta topes


alargados subredondeados, con pendientes caracterizadas por inclinaciones muy
abruptas y longitudes largas. El patrón de drenaje dominantes es paralelo a subparalelo,
con valles en forma de "V" cerrados y fuertemente incisados.

Esta unidad se ubica en dos pequeñas áreas, al norte, en límites con la plancha 26 –
Pueblo Bello (Figura 42), donde tiene su mejor expresión. Geologicamente está
representada por la Ignimbrita de Los Mangos. En esta unidad se realizó verificación de
campo y no se identificaron movimientos en masa en la fotointerpretación.

Figura 42. Espolón moderado de longitud larga, ubicados en límites con la plancha 26 – Pueblo
Bello

2.3.6 Espolón faceteado bajo de longitud larga (Sefcbl)

Prominencia topográfica de morfología colinada, con índice de relieve bajo, presenta


topes alargados que oscilan de estrechos a amplios; laderas caracterizadas por

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 73
inclinaciones abruptas a muy abruptas y longitudes largas. El patrón de drenaje
dominante es subdendrítico, con valles en forma de "V" abierto e incisiones fuertes.

Esta unidad se ubica en seis sectores, cinco de los cuales se ubican en el municipio de El
Copey y uno al municipio de Valledupar. El primer grupo se localiza sobre las vertientes
izquierdas de los ríos Ariguani, Ariguanicito, y de las quebradas El Copey, Maizmorocho
y Arena; y el último se delimita por el rio El Diluvio, las quebradas Macanal, Charry y
Guásimo (Figura 43). Esta unidad está representada geológicamente por Riolita de
Golero, Ignimbrita de LosClavos, Formación Guatapurí, y Batolito de Pueblo Bello y
Patillal. En esta unidad se realizó verificación de campo y no se identificaron movimientos
en masa.

Figura 43. Espolón faceteado bajo de longitud larga, delimitada por el rio El Diluvio y las
quebradas Macanal, Charry y Guasimo, municipio de Valledupar.

2.3.7 Espolón faceteado bajo de longitud media (Sefcbm)

Prominencia de morfología alomada a colinada e índice de relieve baja, predominan las


cimas agudas, laderas con inclinaciones fuertes que van entre abruptas a muy abruptas
y laderas moderadamente largas, con formas rectas y cóncavas. Presenta un patrón de
drenaje subdendrítico con valles en forma de "V" abiertos, fuertemente incisados.

Esta unidad se ubica al oriente del área urbana del municipio de El Copey, asociada a la
vertiente izquierda de la quebrada La Huelga (Figura 44). Esta unidad está representada
geológicamente por la Riolita de Golero. En esta unidad no se realizó verificación de
campo y no se identificaron movimientos en masa en la fotointerpretación.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 74
Figura 44. Espolón faceteado bajo de longitud media, ubicada en la vertiente izquierda de la
quebrada La Huelga

2.3.8 Faceta triangular (Sft)

Plano vertical a subvertical abrupto, recto con una geometría en planta triangular a
trapezoidal base amplia que oscila entre 1 y 1,3 km y techo angosto, longitud de la
vertiente de 250 m aproximadamente.

Esta unidad se ubica en dos lugares el primero sobre la vertiente izquierda del rio El
Diluvio, el segundo se ubica hacia los nacimientos de la quebrada Padilla (Figura 45),
ambas asociadas a la Falla La Piña. Geológicamente está representada por La Riolita de
Golero y la Ignimbrita de Los Clavos; no se identificaron procesos erosivos en la
fotointerpretación.

Figura 45. Faceta triangular (B-C), ubicada hacia los nacimientos de la quebrada Padilla, al
oriente del municipio de El Copey.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 75
2.3.9 Ladera contrapendiente (Slcp)

Superficie en declive de morfología regular a irregular. Laderas con inclinación fuerte,


que van desde abrupta a escarpada, longitudes que oscilan de moderadamente largas a
extremadamente largas. El patrón de drenaje dominante es subparalelo, con valles en
forma de "V" cerrado e incisión fuerte.

Esta unidad tiene una gran representación, se identifica en 14 lugares, en su mayoría


ubicados en la sección norte de la plancha, se distribuyen así: tres en el municipio de
Fundación, sobre las vertientes derechas de las quebradas Mejico y Arauca y rio Ariguani;
cuatro en el municipio de El Copey, ubicadas sobre las márgenes de las quebradas El
Indio, El Sucuy y afluentes de la quebrada Arena, una en el municipio de Pueblo Bello,
entre las quebradas Los antiguos y Florida; y seis distribuidos al norte, en el municipio de
Valledupar, sobre la margen derecha de los ríos Santa Tirza (Figura 46), El Diluvio y
Pesquería y de las quebradas San Martin, Patrocinio, Las Aguas. Esta unidad está
representada en las unidades geológicas Riolita de Golero, Ignimbrita de Los Mangos,
Ignimbrita de La Paila, Formación Guatapurí, y Batolito de Pueblo Bello y Patillal. En esta
unidad se realizó verificación de campo y no se identificaron movimientos en masa.

Figura 46. Ladera Contrapendiente, margen derecha del río Santa Tirza, norte de la plancha

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 76
2.3.10 Ladera de contrapendiente de cuesta (Sclc)

Superficie vertical a subvertical muy corta a corta, de forma irregular o escalonada, de


pendiente muy escarpada, generalmente en contra de la pendiente del terreno.

Esta unidad se ubica al sur de la plancha en cuatro sectores, en límites entre los
municipios de Valledupar y Bosconia, corresponden a laderas cortas que no superan los
220 m y longitudes que oscilan entre 1.5 y 5.3 km aproximadamente (Figura 47). Esta
unidad está representada en las unidades por calizas y shales. En la verificación de campo
no se identificaron movimientos en masa.

Figura 47. Ladera de contrapendiente de cuesta, sobre la margen izquierda del arroyo Sabana,
al sur de la plancha.

2.3.11 Ladera Estructural (Sle)

Ladera de morfología regular caracterizada por presentar una inclinación de abrupta a


escarpada, longitudes que oscilan de corta a extremadamente larga. El patrón de drenaje
que predomina es subdendritico, con valles en forma de "V" abierta e incisión fuerte.

Esta unidad está representada por unidades de gran extensión, distribuidas en gran
porcentaje en la sección norte de la pancha. Entre las más representativas se tienen en
los municipios de Pueblo Bello, El Copey y Valledupar, sobre las márgenes del rio

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 77
Ariguanicito, quebradas El Sucuy, Macanal, Potrero, Los Pertuz, Charry, Los oscuros,
Arena, Maizmorocho, rio Pesqueria, Santa Tirza (Figura 48), entre otras. Esta unidad está
representada en las unidades geológicas Riolita de Golero, Ignmbrita de Los Mangos,
Riodacita de Los Tábanos, Formación Guatapurí, Formación Corual y Batolito de Pueblo
Bello y Patillal. En esta unidad se realizó verificación de campo y no se identificaron
movimientos en masa.

Figura 48. Ladera Estructural, Margen derecha del río Santa Tirza, municipio de Pueblo Bello.

2.3.12 Ladera estructural de cuesta (Scle)

Superficie con inclinación que puede variar entre 10°- 25°, de longitud larga a
extremadamente larga, de forma recta a irregular, con pendientes inclinadas a muy
inclinadas, relacionada a una estructura de cuesta.

Esta unidad se ubica al sur, en límites entre los municipios de Valledupar y Bosconia, en
tres sectores separados entre sí, por las laderas contrapendientes de cuesta y lomeríos
disectados (Figura 49). Geológicamente está representada por calizas y shales, no se
observaron movimientos en masa en esta unidad durante el trabajo de campo.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 78
Figura 49. Ladera estructural de cuesta, margen derecha del arroyo Garrapatas, sur occidente
de la Plancha, municipio de Bosconia.

2.3.13 Ladera Escalonada (Sles)

Ladera estructural con estratos en forma de escalón, se caracteriza por inclinaciones


fuertes que van desde abruptas a muy abruptas, longitudes que van desde cortas a
extremadamente larga. El patrón de drenaje que predomina es subparalelo y
subdendrítico, con valles en forma de "V" cerrado e incisiones que van de leve a
moderada.

Se ubican hacia el sur del municipio de El Copey, en cercanías al municipio de Bosconia,


sobre la margen derecha del arroyo El Veinte (Figura 50). Esta unidad está representada
por la unidad geológica Riodacita. En esta unidad no se realizó verificación de campo y
no se identificaron movimientos en masa en la fotointerpretación.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 79
Figura 50. Ladera escalonada, margen derecha del arroyo El veinte, sur del municipio de El
Copey

2.3.14 Lomos (Sl)

Prominencias topográficas conformadas por sistemas o conjuntos de filos ubicados a


diferentes alturas. Se caracterizan por presentar cimas alargadas, de topes agudos a
redondeados que siguen la tendencia estructural regional, laderas cortas a
moderadamente largas, de forma cóncava a rectas y pendientes inclinadas a abruptas.

Esta unidad se ubica en dos sectores, el primero se ubica en el municipio de Valledupar


delimitado por la quebrada Patrocinio y el rio Pesquería (Figura 51), y El segundo se ubica
al sureste del municipio de El Copey, hacia la parte alta de la cuenca de la quebrada
Arena, asociado a la falla Diluvio asociado a la falla Golero. Esta unidad está representada
en las unidades geológicas Riolita de Golero, Ignimbrita de La Paila. En esta unidad no se
realizó verificación de campo y no se identificaron movimientos en masa en el proceso
de fotointerpretación.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 80
Figura 51. Lomo, ubicado entre la quebrada Patrocinio y el rio Pesquería, oriente de la plancha,
municipio de Valledupar.

2.3.15 Lomo de falla (Slf)

Cerro elongado de morfología alomada, con índice de relieve de bajo a moderado. Se


caracteriza por topes alargados y subanguloso, vertientes con inclinaciones muy
abruptas y longitudes que oscilan de cortas a moderadamente largas, con forma
convexa. El patrón de drenaje es subparalelo, con valles en forma de "V" abierto y
fuertemente incisados.

Esta unidad se ubica en nueve lugares, siete de ellos en el municipio de El Copey,


asociadas a las fallas El Diluvio, Maizmorocho y Ariguanicito; uno en el municipio de
Pueblo Bello asociado a la falla Las Minas y uno en el Municipio de Valledupar asociada
a la falla El Diluvio (Figura 52). Esta unidad está representada en las unidades geológicas
Riolita de Golero, Ignimbrita de Los Clavos, Formación Curual, Formación Guatapurí, y
Batolito de Pueblo Bello y Patillal. En esta unidad se realizó verificación de campo y no
se identificaron movimientos en masa.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 81
Figura 52. Lomo de falla, ubicado en la confluencia del arroyo El Infierno en el rio Diluvio, este
lomo está asociado a la falla Diluvio.

2.3.16 Sierra (Ss)

Prominencia topográfica de morfología montañosa, de laderas simétricas o asimétricas,


de longitudes largas a extremadamente largas, de formas cóncavas, convexas o rectas,
con pendientes muy inclinadas a escarpadas. Su origen está relacionado con procesos de
fallamiento intenso en macizos rocosos ígneos principalmente. En esta geoforma la
ausencia de datos estructurales no permite establecer una asociación con alguna
estructura.

Esta unidad se identifica en dos lugares, el primero al norte del municipio de Valledupar,
delimitada por los ríos Santa Tirza al occidente y Mariangola al oriente, quebrada San
Rafael al sur y quebrada Señora al norte (Figura 53). La segunda se ubica al oriente del
municipio de El Copey, entre las quebradas La Palma al sur, quebrada Rivera al occidente
y rio Garupal al noroeste. Esta unidad está representada en las unidades geológicas
Riolita de Golero e Ignimbrita de Los Clavos. En esta unidad se realizó verificación de
campo y no se identificaron movimientos en masa.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 82
Figura 53. Vista local de la unidad Sierra, ubicada al noreste de la plancha en límites de los
municipios de Valledupar y Pueblo Bello y sobre la margen izquierda del rio Santa Tirza.

2.3.17 Sierra y lomo de presión (Sslp)

Unidad de morfología montañosa a alomada, generada en una zona de traspresión de


una falla de rumbo o trascurrente. Caracterizada por presentar un índice de relieve de
bajo a moderado, topes alargados y subredondeados, laderas con inclinaciones abruptas
a muy abruptas y longitudes que oscilan de cortas y largas. Desarrolla un patrón de
drenaje subdendrítico con valles en forma de "V" cerrado, fuertemente incisados.

Se ubica en cinco lugares, el primero se ubica en el municipio de pueblo Bello, en límites


con la plancha 26, entre el rio Costa Rica y la quebrada Cuesta Plata; la segunda se localiza
al norte en el límite entre los municipios de El Copey y Villavicencio, hacia los nacimientos
del rio Ariguanicito. El tercero se ubica al oriente del municipio de El Copey, entre las
quebradas Caballo y Corea. El cuarto se ubica al oriente de la plancha, en el municipio
de Villavicencio, delimitado por quebrada Aguas Blancas, y los arroyos La Peña y Nazari
(Figura 54). El quinto, es contiguo al anterior, con muy poca representación en la plancha
33. Esta unidad está representada en las unidades geológicas Riolita de Golero,
Ignimbrita de Los Mangos y Formación Guatapurí. En esta unidad se realizó verificación
de campo y no se identificaron movimientos en masa.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 83
Figura 54. Sierra y lomo de presión ubicado al occidente de la plancha, delimitado por quebrada
Aguas Blancas, y los arroyos La Peña y Nazari.

2.4 GEOFORMAS DE AMBIENTE ANTROPOGENICO

Incluye las geoformas originadas como resultado de la intervención del hombre sobre el
terreno, en la mayoría de los casos con el objetivo de realizar construcción de vivienda,
obras de ingeniería, disposición de desechos o escombros y adecuación de nuevas vías,
que modifica la morfología natural del terreno.

En este ambiente se identificó solo una unidad.

2.4.1 Cantera (Ac)

Excavación escarpada con altura del orden decimétrico, de formas irregulares o en


terraceos hechos en laderas para la extracción de materiales de construcción como
piedra, arena y grava.

Esta unidad se ubicó en un solo lugar, correspondiente a la margen izquierda de la vía El


Copey –Bosconia, sector de La Ley de Dios (Figura 55). Esta unidad no se verifico porque
no se obtuvo el ingreso a la misma.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 84
Figura 55. Cantera ubicada en el municipio de El Copey, margen izquierda de la vía El Copey –
Bosconia, sector de La Ley de Dios (Fuente: Google Earth).

2.5 EVOLUCION GEOMORFOLÓGICA

Para comprender la evolución geomorfológica de la Plancha 33 – El Copey se elaboró un


marco evolutivo geomorfológico para el bloque16 (que incluye además las planchas 11,
12, 14, 15, 18, 19, 20, 21, 22, 25, 26, 27, 28 y 33) de los departamentos de la Guajira;
Magdalena y Cesar. Este contexto regional permita explicar los procesos que dieron lugar
a las geoformas actuales de la plancha 33.

Para la construcción de la evolución geomorfológica del Bloque 16 se toma como base el


mapa de provincias geomorfológicas de Colombia (Carvajal, 2012), el cual se modifica
identificando cinco provincias geomorfológicas: Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM),
Cuenca Baja del Magdalena, Valles intercodilleranos, Cordillera Oriental y la Península
de la Guajira. En cada una de ellas se diferenciaron las regiones geomorfológicas
correspondientes que cumplen con condiciones genéticas y de procesos similares; para
el caso de las provincias de las Sierra Nevada de Santa Marta y la Cuenca baja del
Magdalena se subdivididen, la primera de acuerdo con su carácter estructural en cuatro
regiones (INGEOMINAS, 2007) y la provincia Cuenca Baja del Magdalena en dos regiones
en función de la dinámica fluvial (INGEOMINAS, 2003) (Tabla 6).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 85
Tabla 6. Provincias y regiones geomorfológicas propuestas para el Bloque 16.

PROVINCIA REGIÓN
Sierra Nevada de Santa Marta vertiente
central
Sierra Nevada de Santa Marta vertiente este
Sierra Nevada de Santa
Sierra Nevada de Santa Marta vertiente
Marta
norte
Sierra Nevada de Santa Marta vertiente
oeste
Ciénagas
Cuenca Baja del Magdalena
Llanuras ríos Fundación y Ariguaní
Valles Intercordilleranos Cuenca del Cesar Ranchería
Cordillera Oriental Serranía de Perijá
Península de la Guajira Baja Guajira

El bloque 16 está caracterizado por procesos geológicos exógenos y endógenos que dan
lugar a una amplia variedad de ambientes morfogenéticos que imprimen un carácter
particular a esta región del país. En la Figura 56, se presenta un esquema evolutivo
geológico y estructural, a partir del análisis de diferentes autores y trabajos en la zona
de estudio, permitiendo identificar los principales eventos que dieron lugar a su
formación y evolución. En la Figura 57 se pueden observar las geoformas resultantes a
este proceso evolutivo encontradas para las 15 planchas del bloque.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 86
Figura 56. Esquema evolutivo geológico para las diferentes regiones geomorfológicas del
Bloque 16, donde se pueden observar los principales eventos geológicos y estructurales que
afectaron la región.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 87
Figura 57. Unidades geomorfológicas correspondientes al modelo evolutivo geológico del
Bloque 16.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 88
En primer lugar la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) se constituye en el extremo
noroccidental del bloque cortical de Maracaibo y está separada de los Andes por una
serie de fallas que la limitan en sus tres flancos, dándole una forma triangular. La teoría
más aceptada actualmente para la formación de la SNSM es propuesta por Montes et al.
(2005 y 2009), quienes proponen que la SNSM (bloque rígido) se traslada y rota en
sentido horario hasta llegar a su posición actual. Esto debido a la acción de choque
ejercida por la placa Caribe quien se desplaza en dirección NE chocando con la esquina
NW de Sur América.

Antes de este evento, la SNSM estaba afectada por estructuras geológicas paralelas y
perpendiculares a la zona de subducción. Estas estructuras paralelas son actualmente
representadas por fallas E-W como Oca y las estructuras perpendiculares, actualmente
representadas por fallas NW-SE como la falla Santa Marta-Bucaramanga (INGEOMINAS,
2002). Evidencias geomorfológicas y tasas de desplazamiento calculadas, indican que
estas estructuras presentan actividad reciente (INGEOMINAS, 2001; Idárraga-García, et
al., 2011).

Varios pulsos de levantamiento son definidos para el bloque de la SNSM previo a su


levantamiento (Protosierra) entre 65 y 50 Ma (Villagómez, 2010), antes de la rotación
que inició en el Eoceno medio (~45 Ma; Montes et al., 2005 y 2009, Pindell y Barrett,
1990) y que dio lugar a la separación del bloque y al cambio de orientación de las
estructuras. Entre 33 y 16 Ma los pulsos de levantamiento de la SNSM (Villagómez, 2010)
ocurrieron a medida que se daba el proceso de rotación, finalizando a los 16 Ma (Montes
et al., 2005 y 2009, Pindell y Barrett, 1990), situando a la SNSM en su posición actual,
con un fallamiento preferente E – W y NW – SE, producto de la rotación de las estructuras
heredadas (INGEOMINAS, 2002). Un posible levantamiento, asociado posiblemente a la
subducción de la placa Caribe bajo Sur América podría haberse presentado hasta el
Pleistoceno (?), permitiendo que la SNSM alcanzara y conservara su altura actual de 5750
m.s.n.m. (Villagómez, 2010).

Paralelo y asociado al proceso anteriormente descrito, la región de la Serranía de Perijá


correspondiente a la Provincia de la Cordillera Oriental, se estaba levantando y
cabalgando sobre la parte SW de la SNSM formando un cinturón de cabalgamiento con
vergencia al NW, sobre estructuras que buzan al SE. Además de estructuras de
cabalgamiento que forman sierras como la Serranía de Perijá y cuencas como la del Valle
Cesar – Ranchería. Estas estructuras son el resultado del acortamiento cortical generado
por la rotación de la SNSM y la depositación de los sedimentos producto de la erosión y
exhumación de la SNSM y la Serranía de Perijá (Montes et al. 2009, Bayona et al. 2007 y
2012, Cediel et al. 2003).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 89
Mientras tanto en la Provincia de la Cuenca Baja del Magdalena se registra la formación
de la cuenca Plato – Magdalena, la cual se propone sea resultado de un proceso de
extensión ocurrido entre los 37 y 16 Ma (Montes et al. 2009), asociado a la rotación y
translación de la SNSM (Montes et al. 2009). Asociado a este proceso de extensión se da
la acumulación de sedimentos marinos y continentales, proceso que continua hasta los
3.6 Ma. Sin embargo este proceso de sedimentación continúa en la actualidad con la
dinámica de procesos sedimentarios fluvio-marinos en la región de las ciénagas,
mientras que en la región de las llanuras de los ríos Fundación y Ariguaní cesa el aporte
marino, dando paso a una sedimentación netamente fluvial (Montes et al. 2009; Rincón,
2008, INGEOMINAS, 2003).

Paralelamente en la Provincia de la Península de la Guajira, en la región geomorfológica,


específicamente de la Baja Guajira, entre los 33.9 y 1.8 Ma, se tiene un proceso de
sedimentación bajo condiciones marino someras. Estos sedimentos posteriormente
habrían sido afectados por la actividad tectónica registrada en la zona, generando
plegamiento suave y levantando los materiales depositados (INGEOMINAS, 2003).

Durante el Pleistoceno la SNSM se vio afectada por las glaciaciones globales, cuyo
registro más antiguo se conserva en el llamado estadio Aduriameina (> 24.000 años; van
der Hammnen, 1984). En el Último Glacial Máximo (20.000 a 14.000 años) se da la
formación de los depósitos glaciares del estadio Mamancanaca (van der Hammnen,
1984) y en la Baja Guajira se forma una extensa planicie que sirve de fuente para la
depositación de grandes volúmenes de arena en la Península de La Guajira
(INGEOMINAS, 2003); en este período también se registró una regresión marina
(Codignatto, 1997) que afectó las zonas costeras (Baja Guajira, Ciénagas y SNSM sector
occidental) y que dio inicio a la formación del delta del río Magdalena (Serrano et al.,
1995). La última glaciación del Pleistoceno está registrada en el estadio Naboba (11.000
a 10.000 años; van der Hammnen, 1984) y simultáneamente a estos procesos glaciales,
se dieron las principales acumulaciones fluvio-glaciales y fluvio-torrenciales que se
registran en el sector norte de la SNSM y el Valle Cesar – Ranchería.

Hace aproximadamente 7000 años, se inició una fase transgresiva que se mantiene
activa hasta el presente (Codignatto, 1997), y que contribuye a la formación de una franja
litoral dinámica en la Baja Guajira, sector de las ciénagas y SNSM sector occidental. Un
último estadio de glaciación es registrado en el estadio Bolívar de la SNSM, que
corresponde a la Pequeña Edad de Hielo (1550 a 1850) (van der Hammnen, 1984).
Finalmente, eventos recientes afectan el conjunto de provincias del bloque 16, entre
ellos se registran inundaciones en la Cuenca Baja del Magdalena y en la Península de la
Guajira; movimientos en masa en la SNSM y en la Serranía de Perijá, eventos fluvio-
torrenciales en las llanuras de los ríos Fundación y Ariguaní, todos los frentes de la SNSM,

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 90
el Valle Cesar – Ranchería, la Serranía de Perijá y la Baja Guajira (INGEOMINAS, 2002;
INGEOMINAS, 2007).

En las regiones geomorfológicas de la Baja Guajira y el Valle Cesar - Ranchería, en las


últimas décadas las explotaciones a cielo abierto de carbón modifican constantemente
la superficie, al disponer materiales estériles en espesas acumulaciones y al abrir grandes
hoyos para la extracción del material.

Bajo este marco evolutivo, en la plancha 33 –El Copey, se encuentran las unidades
geomorfológicas anteriormente descritas que responden a los eventos registrados en la
región geomorfológica denominada como Sierra Nevada de Santa Marta Vertiente oeste
y parte de la cuenca Cesar -Ranchería, la primera afectada específicamente por la
rotación, el emplazamiento, levantamiento y posterior erosión del bloque dejando a su
paso la presencia de unidades estructurales y denudacionales, por otra parte la cuenca
del Cesar Ranchería se ve que afectada por los evento de origen fluviotorrencial y glacial
durante el cuaternario tardío y de eventos más recientes de origen fluviotorrencial de
los principales ríos como son Ariguani, Garupal, Ariguanicito, Pescaderia, Mariangola
Santa Tirza y El Diluvio, dejando como resultado unidades geomorfológicas de origen
fluvial como grandes abanicos, terrazas y llanuras aluviales. Igualmente de forma más
reciente la dinámica erosiva asociados a las condiciones climáticas y de pendiente,
principalmente al centro de la plancha dejan como resultado un importante número
unidades denudacionales.

Finalmente, es importante destacar que los movimientos en masa y procesos erosivos


son agentes dinamizadores de la formación del relieve, sin embargo, a pesar de las
complejas condiciones estructurales y la variabilidad geológica de la región montañosa
de la plancha 33-El Copey, estos eventos no son recurrentes en la actualidad ni se
evidencian características de procesos antiguos. Esto posiblemente está asociado a la
condición climática sub actual, en la que las condiciones climáticas no favorecieron la
formación de suelos residuales espesos, que son una característica fundamental para la
generación de movimientos en masa. Es importante anotar que hacia la parte media de
la plancha y en la zona de transición de la zona de montaña a la zona de planicie durante
los últimos años se están presentando procesos dinamizadores lo que ha llevado a que
continuamente se estén realizando Intervenciones antrópicas asociadas a la
construcción de vías, construcción de viviendas, apertura de taludes, manejo de aguas,
cambios de usos del suelo, actividades que si se realizan de forma inadecuada, podrían
desencadenar movimientos en masa y procesos erosivos a futuro.

En la Figura 58 se presenta el bloque diagrama elaborado en la zona central-oriental de


la Plancha, con dirección aproximada NW-SE área del municipio de Valledupar, en la zona
de transición de la zona montañosa al área aluvial. Corresponde a una área pequeña de

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 91
la plancha pero que representa la generalidad de la misma y donde se representa el
ambiente morfogenético denudacional y estructural intercalado hacia el centro y
occidente de del área del bloque representado; aunque hay una ata influencia de los
sistemas de fallas regionales, se tiene un importante número de unidades
denudacionales, donde prevalecen los procesos erosivos sobre los estructurales. Las
unidades fluviotorrenciales se observan hacia el oriente de la plancha, correspondiente
a las zonas más bajas y pobladas de la región.

Figura 58. Bloque diagrama de la plancha 33 – El Copey

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 92
CONCLUSIONES

El mapa geomorfológico de la plancha 33 – El Copey, se elaboró siguiendo los


lineamientos del Servicio Geológico Colombiano, explicados en la propuesta
metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos
aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:000.000. De
acuerdo con esto, se presenta un mapa jerarquizado, en el cual tiene mayor relevancia
el ambiente morfogenético y la unidad geomorfológica, que es el nivel establecido para
esta escala.

Las unidades geomorfológicas están definidas con criterio genético, morfológico y


geométrico en función de los procesos geomorfológicos específicos que las conforman,
ya sea de carácter denudacional o estructural definidas fundamentalmente por los
contrastes morfométricos que relacionan el tipo de sedimento o de roca y su disposición
estructural, tanto con la correspondiente topografía del terreno como con los procesos
dinámicos activos prevalecientes.

Para esta plancha se identificaron un total de 44 unidades geomorfológicas asociadas a


cuatro ambientes morfogenéticos principales correspondientes a ambiente,
denudacional, fluvial o lagunar, estructural y antrópico.

Del total de la unidades geomorfológicas 22 de ellas se asocian al ambiente denudacional


y está asociada a la región montañosa de la plancha; caracterizada geológicamente por
la riolita de Golero, Riodacita de Los Tabanos, cuerpos cuarzomonzoniticos, Plutón
Nueva Lucha y cuerpos ignimbriticos, entre los más representativos..

Se identificaron siete unidades de origen aluvial asociadas directamente a los depósitos


de las principales corrientes, en las que se destacan los ríos Ariguani, Garupal y
Ariguanicito hacia el occidente y los ríos Pescaderia, Mariangola Santa Tirza y El Diluvio,
hacia la zona oriental de la plancha.

En el ambiente estructural se identificaron 17 unidades geomorfologías, ubicadas al sur


de la Plancha, y directamente relacionadas con los sistemas de fallas fallas El Diluvio,
Maizmorocho, Ariguanicito, Las Minas y El Diluvio, entre las más representativas.
Este mapa se convierte como insumo básico para la Zonificación de amenaza por
Movimientos en masa escala 1:100.000 y potencialmente utilizable para la evaluación de
amenazas geológicas, evaluación ambiental y minera, y Planes de Ordenamiento
Territorial.

En esta plancha no se identificaron procesos de inestabilidad de importancia regional.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 93
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BAYONA, G., LAMUS-OCHOA, F., CARDONA, A., JARAMILLO, C., MONTES, C.,
TCHEGLIAKOVA, N. 2007. Procesos orogénicos del Paleoceno para la cuenca de
Ranchería (Guajira, Colombia) y áreas adyacentes definidos por análisis de
procedencia. Geología Colombiana No. 32, 21 - 46 pp.

BAYONA G., CARDONA, A., JARAMILLO, C., MORA, A., MONTES, C., VALENCIA, V., AYALA,
C., MONTENEGRO, M., IBAÑEZ-MEJIA, M. 2012. Early Paleogene magmatism in
the northern Andes: Insights on the effects of Oceanic Plateau–continent
convergence. Earth and Planetary Science Letters, v 31, 97 – 111 pp.

CARVAJAL, J.H. 2008. Primeras aproximaciones a la estandarización de la geomorfología


en Colombia. Documento INGEOMINAS. Bogotá. 30 pp.

CARVAJAL, J.H. 2012. Propuesta de estandarización de la cartografía geomorfológica en


Colombia. Colección guías y manuales. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá
D.C. 83p.

CEDIEL, F., SHAW, R. P. Y CACERES, C. 2003. Tectonic assembly of the Northern Andean
Block, in C. Bartolini, R. T. Buffler, and J. Blickwede, eds., The Circum-Gulf of
Mexico and the Caribbean: Hydrocarbon habitats, basin formation, and plate
tectonics. AAPG Memoir 79, p 815-848.

CODIGNATTO, J.O., 1997. Geomorfología y dinámica costera. En Boschi, E.E. (Ed.) El Mar
Argentino y sus recursos pesqueros. INIDEP Tomo I, Mar del Plata, 89-105.

FARR, T. G., ROSEN, P., CARO, E., CRIPPEN, R., DUREN, R., HENSLEY, S., KOBRICK, M.,
PALLER, M., RODRIGUEZ, E., ROTH, L., SEAL, D., SHAFFER, S., SHIMADA, J.,
UMLAND, J., WERNER, M., OSKIN, M., BURBANK, D., ALSDORF, D. 2007. The
Shuttle Radar Topography Mission. Rev. Geophys. 45. p. 21- 22.

IDÁRRAGA-GARCÍA, J., POSADA, B. O., & GUZMÁN, G. (2011). Geomorfología de la zona


costera adyacente al piedemonte occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta
entre los sectores de Pozos Colorados y el río Córdoba, Caribe
Colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 40, 1.

INGEOMINAS. 2007. Geología de la Plancha 33 – El Copey. Escala 1:100000 Bogotá D.C.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 94
INGEOMINAS. 2007b. Geología de la planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27,
33 y 34. Proyecto: “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta”.
Memoria Explicativa. Bogotá D.C. 401p.

INGEOMINAS. 2001. Base de datos de las fallas activas de Colombia; recopilación


bibliográfica. Bogotá. 331p.

INGEOMINAS. 2002. Mapa Geológico del Departamento de La Guajira. Escala 1:250.000,


versión 2. 259 p.

INGEOMINAS. 2003. Memoria explicativa de las planchas 25, 32 y 39 Fundación,


Monterubio, El Difícil. Escala 1:100.000. 76 p. Bogotá.

INGEOMINAS. 2008. Mapa Geológico de Colombia. Escala 1:500.000. Tercera Edición.


Bogotá D.C.

INGEOMINAS. 2012. Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas


geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa escala 1:000.000. Bogotá D.C. 88p.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM.


2010a. Sistemas Morfogénicos del Territorio Colombiano, Escala 1:500.000.
Bogotá. 252 p.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM.


2010b. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land
Cover adaptada para Colombia, Escala 1:100.000. Bogotá D.C. 72p.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC, 1997 Estudio General de Suelos y


Zonificación de Tierras del Departamento del Cesar.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC, 2005. Plancha cartográfica básica 33


– El Copey 1:100.000.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC, 2009. Estudio General de Suelos y


Zonificación de Tierras del Departamento del Magdalena.

PROYECTO MULTINACIONAL ANDINO - GEOCIENCIAS PARA LAS COMUNIDADES


ANDINAS (PMA-GCA). 2007. Movimientos en masa en la Región Andina, una guía
para la evaluación de amenazas. 432 p.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 95
RODRIGUEZ, E., MORRIS, C. S., BELZ, J. E., 2006. A Global Assessment of the SRTM
Performance: Photogrammetric Engineering and Remote Sensing. v. 72. No.3. p
249 - 260.

MONTES, C., HATCHER, R.D. AND RESTREPO-PACE, P., 2005. Tectonic reconstruction of
the northern Andean blocks: Oblique convergence and rotations derived from the
kinematics of the Piedras-Girardot area, Colombia. Tectonophysics, 399, pp. 221-
250

MONTES, C., GUZMAN, G., BAYONA, G., CARDONA, A.,VALENCIA, V., AND JARAMILLO,
C.A. 2010. Clockwise Rotation of the SantaMarta Massif and Simultaneous
Paleogene to Neogene Deformation of the Plato-San Jorge and Cesar-Rancheria
Basins. J. S. Am. Earth Sci., 29: 832-84.

PINDELL, J.L. Y BARRETT, S.F. 1990. Geological evolution of the Caribbean region; A plate-
tectonic perspective. En: Dengo, G. and Case, J.E. (Eds), The Caribbean Region,
The Geology of North America, vol. H, Geological Society of America, 405-432.

RINCÓN, H.D. 2008. Caracterización sedimentológica y estratigráfica de una secuencia


corazonada en la Formación Rancho, Valle Inferior del Magdalena. Universidad
Industrial de Santander, Trabajo de Grado. 82 p.

SAVIGEAR, R. A. G. 1965. A technique of morphological mapping, Annals of the


Association of American Geographers, 55, 514–538.

SERRANO – DÍAZ, L. A.; BOTERO, L.; CARDONA, P. Y MANCERA – PINEDA, J. E. 1995.


Estructura del Manglar en el Delta Exterior del Río Magdalena – Ciénaga Grande
de Santa Marta, Una Zona Tensionada por Alteraciones del Equilibrio Hídrico.
Boletín del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR. Santa
Marta. V 24: 135 – 164.

VAN DER HAMMEN, T. 1984. Datos sobre la historia del clima, vegetación y glaciación de
la Sierra Nevada de Santa Marta. n van der Hammen, T. y Ruiz-C., P.M. (Eds): La
Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia): Transecto Buritaca - La Cumbre.
Studies on Tropical Andean Ecosystems Vol. 2. J. Cramer, Berlin. Pp. 67-74.

VERSTAPPEN AND VAN ZUIDAM. 1992. El sistema ITC para levantamientos


geomorfológicos. Publicación ITC N° 10. Villanueva de Huerva.

VILLAGÓMEZ, D. 2010. Thermochronoloy, Geochronology and Geochemistry of the


Western and Central Cordilleras and Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia;

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 96
The Tectonic Evolution of NW South America. (Tesis Doctoral). Universidad de
Genéve, Suiza, Terre & Environnement, v. 101, 143 p.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 97
ANEXO A

LIBRETA DE CAMPO DE LA PLANCHA 33 – EL COPEY

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000, Plancha
33 – El Copey 98

También podría gustarte