Está en la página 1de 20

CONSULTOR: PROYECTO: ENTIDAD:

Arq. Eduardo
Dextre Morimoto Gobierno Regional
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD de Arequipa
DEL HOSPITAL CAMANÁ, DISTRITO Y PROVINCIA DE
C- CAMANÁ-REGIÓN AREQUIPA” – CODIGO SNIP N°
2279710
323

ESPECIALIDAD : Ref. : ADJUDICACIÓN DIRECTA PÚBLICA N° 044-2015-


GRA
Contrato Nº. : 006-2016-GRA/PR
ELÉCTRICAS Etapa: Versión:
3er ENTREGABLE V.02
DESCRIPCION :

MEMORIA DE CALCULOS JUSTIFICATIVOS: SISTEMA DE


PUESTA A TIERRA
ESPECIALISTA RESPONSABLE:
NRO. DE REGISTRO:
ING. CARLOS H. GARCÍA HUAYANEY CIP 48966

JEFE DE PROYECTO: NRO. DE REGISTRO:


ARQ. EDUARDO RAUL DEXTRE MORIMOTO CAP 2839

COORDINADOR DE PROYECTO: NRO. DE REGISTRO:


ARQ. PATRICIA HUAPAYA FLORES CAP 13939
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS Gobierno Regional
JUSTIFICATIVOS: SISTEMA DE de Arequipa
PUESTA A TIERRA

CONTENIDO
1. GENERALIDADES
2. CODIGOS Y REGLAMENTOS
3. ALCANCES DEL PROYECTO
4. DESARROLLO
5. ANEXOS
ANEXO 1 CALCULOS JUSTIFICATIVOS

P á g i n a | 2
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS Gobierno Regional
JUSTIFICATIVOS: SISTEMA DE de Arequipa
PUESTA A TIERRA

1. GENERALIDADES

El presente documento está referido al cálculo del sistema de puesta a tierra de las instalaciones
eléctricas y comunicaciones, los cuales forman parte integral del proyecto: MEJORAMIENTO DE
ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD DEL SEGUNDO NIVEL DE ATENSION EN EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE CAMANA DISTRITO Y PROVINCIA DE CAMANA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA, referido a la especialidad de Eléctricas.

2. CÓDIGOS Y REGLAMENTOS

En la ejecución de los trabajos de instalación deberán observarse las siguientes normas y códigos:

CNE Código Nacional de Electricidad Utilización 2006 / sección 060: Puesta a tierra y enlace
equipotencial.

CNE Código Nacional de Electricidad Suministro 2011: Sección 12, 123, 124, 132, 133

NTP Norma técnica peruana NPT 370.055, NTP 370.056

IEC International Electrotechnical Commission

IEEE-80, NEC 250, conexiones soldables, proceso de termo fusión exotérmica de cobre a cobre

ANSI J STD-607-A-2002 Sistema de puesta a tierra telecomunicaciones

3. ALCANCES DEL PROYECTO

El presente proyecto tiene los siguientes alcances:

Diseño de los siguientes sistemas de puesta a tierra:

oPAT baja tensión general

oPAT baja tensión montacargas

oPAT baja tensión ascensores

oPAT sistema estabilizado equipos informáticos y médicos estabilizados

oPAT centros quirúrgicos

oPAT diagnóstico por imágenes

oPAT centro obstétrico

oPAT petróleo

P á g i n a | 3
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS Gobierno Regional
JUSTIFICATIVOS: SISTEMA DE de Arequipa
PUESTA A TIERRA

oPAT GLP

oPAT sistema de comunicaciones y corrientes débiles

Para lo cual se desarrollan lo siguiente:

o Estimación de la resistividad del terreno

o Diseño del sistema de puesta a tierra (tierra profunda)

o Cálculos justificativos de las mallas de puesta a tierra

o Diseño de la puesta a tierra superficial

o Diseño de la puesta a tierra de los sistemas antes mencionados

4. REQUISITOS GENERALES DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

o Los elementos metálicos principales que actúan como refuerzo estructural de una edificación
deben tener una conexión eléctrica permanente con el sistema de puesta a tierra general.

o Punto de verificación para analizar las características del electrodo de puesta a tierra y su unión
con la red equipotencial y cumplan con las normas y/o reglamentos.

5. PROCEDIMIENTO PARA EL CALCULO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

5.1 ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

Se sigue el siguiente procedimiento:

a. PRIMERA ETAPA: ESTUDIO GEOELECTRICO DEL TERRENO

Para proyectar sistemas de menos de 5 Ohm, el primer paso será conocer el dato de Resistividad del
terreno, para esto se efectuará un estudio de Resistividad de suelos que garanticen los cálculos a
efectuarse; en estos estudios podrán usarse cualquiera de los métodos que se conocen y aceptan
internacionalmente y será hechos con los instrumentos adecuados, como son los medidores que
vienen provistos de cuatro sondas para usar los métodos de Wenner o Schlumberger.

P á g i n a | 4
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS Gobierno Regional
JUSTIFICATIVOS: SISTEMA DE de Arequipa
PUESTA A TIERRA

MEDICION DE RESISTIVIDAD DE TERRENO

Determinación de la resistividad por el método de los cuatro electrodos


En la práctica de la ingeniería y de la corrosión se requiere medir la resistividad de grandes extensiones
y a menudo, a una cierta profundidad. Para ello se utiliza el método de Wenner, más conocido como
método de los 4 electrodos. El circuito básico se presenta en la figura 1

Figura 1. Medición de la resistividad del suelo por el método de Wenner o de los cuatro electrodos. La
distancia (b) o sea la profundidad a la que está enterrado el electrodo (barra de cobre) debe ser
pequeña comparada con la distancia (a) entre los electrodos.

La resistividad se determina a partir de:

La medida que se obtiene es un valor promedio a una profundidad aproximadamente igual que el
espaciado entre los electrodos. Es costumbre efectuar las mediciones de resistividad con un espaciado
entre electrodos previamente establecido.
Los detalles de la operación varían de acuerdo con el instrumento particular empleado, pero el principio
es común a todos. Se entierran cuatro varillas de cobre equiespaciadas, y se conectan las dos externas
(C1 y C2 en la figura 1) a las terminales de la fuente de corriente, y las dos internas (P1 y P2 de la
misma figura) a un medidor potencial (voltímetro). Nótese que se mide la resistencia entre las dos
varillas internas o electrodos de potencial; las dos varillas externas sirven para introducir corriente en el
suelo.

P á g i n a | 5
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS Gobierno Regional
JUSTIFICATIVOS: SISTEMA DE de Arequipa
PUESTA A TIERRA

Figura 2

El valor obtenido corresponde a la resistividad promedio a una profundidad aproximadamente


Igual al espaciado entre los electrodos.
La investigación de la resistividad de un suelo consiste, por lo general, en una serie de medidas
tomadas a lo largo de una línea, y se utiliza normalmente el método de los cuatro electrodos. Las
lecturas deben tomarse de acuerdo con un procedimiento sistemático.

Estudio de mecánica de suelos con fines de cimentación

Se tiene el informe técnico del estudio respectivo realizado en febrero del 2016 por el especialista civil
y contenido en el Volumen 01: componentes de estudios básicos como primer entregable.
La clasificación de suelos “SUES” indica el tipo de terreno:

SM: en profundidades 0.40 – 2.60 m


SP: en profundidades 130., 1.70 – 4.0 m

Se considera el tipo de terreno “SP” para el presente proyecto, con una resistividad media de 300
Ohmios-m (en función de la tabla A2-06 del C.N.E-U).
El Contratista tendrá que verificar en Obra los resultados reales de la ejecución e implementación de
los sistemas de puesta a tierra considerados.

P á g i n a | 6
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS Gobierno Regional
JUSTIFICATIVOS: SISTEMA DE de Arequipa
PUESTA A TIERRA

Tabla A2-06 CNE-U Resistividades medios de terrenos típicos

SIMBOLO RESISTIVIDAD
TERRENO DEL MEDIA (Ω-m)
TERRENO
Grava de buen grado, mezcla de grava y GW 600-1000
arena
Grava de bajo grado, mezcla de grava y arena GP 1000-2500
Grava con arcilla, mezcla de grava y arcilla GC 200-400
Arena con limo, mezcla de bajo grado de SM 100-500
arena con limo
Arena con arcilla, mezcla de bajo grado de SC 50-200
arena con arcilla
Arena fina con arcilla e ligera plasticidad ML 30-80
Arena fina o terreno con limo, terrenos MH 80-300
elásticos
Arcilla pobre con grava, arena, limo CL 25-60
Arcilla inorgánica de alta plasticidad CH 10-55

b. SEGUNDA ETAPA: SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

b.1 Componentes

o Electrodo de puesta a tierra: una varilla de cobre 16mmФ (5/8” x 2.40m).


o Intensificador de tierras: 7 sacos de GEM de 11.5 kg c/u
o Conductores de cobre: 5m mínimo de cobre desnudo de 35 mm2.
o Conector mecánico: un conector para varilla de 5/8”Ф
o Registro de fibra de vidrio: un registro con tapa de 28cm, longitud x 16.2 ancho.
o Caso contrario a lo anterior registro de concreto 0.40x0.40m

b.2 Consideraciones constructivas con varillas (jabalinas)

P á g i n a | 7
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS Gobierno Regional
JUSTIFICATIVOS: SISTEMA DE de Arequipa
PUESTA A TIERRA

o Profundidad de enterramiento : h = 2.80m.

o Resistividad del terreno : ρ1 = 300 (ohm-m)

b.3 Consideraciones constructivas con varillas y mallas

o Profundidad de la capa superficial : h = 0.80m.

o Diámetro del conductor del sistema : D = 0.0106m. (70mm2).

o Resistividad del terreno : ρ1 = 230 (ohm-m) (tipo de terreno GM)

c. TERCERA ETAPA: OBRA CIVIL, ELÉCTRICA Y DOPADO

El siguiente cuadro debe permitir el dimensionamiento del trabajo civil de ejecución del (los)
pozo(s) de puesta a tierra y el dopado correspondiente (aditivo GEM) para el tratamiento del
terreno.

DIAMETRO DEL PROFUNDIDAD DEL ORIFICIO


ORIFICIO 6’ 7’ 8’ 9’
(1.8m) (2.1m) (2.4m) (2.7m)
3’’ (7.6cm) 2 2 2 2
4’’ (10.2cm) 2 3 3 3
5’’ (12.7cm) 3 4 4 5
6’’ (15.2cm) 5 5 6 7
7’’ (17.8cm) 6 7 8 9

Cada bolsa, mencionadas en estas especificaciones, contiene 11.34 kg de GEM-25 A.

Propiedades GEM 25 A
Higroscópico. GEM absorbe el agua del suelo para facilitar el endurecimiento si se instala en
seco.
Baja resistividad (< 20Ohmio-m)
No es afectado por condiciones de clima seco o húmedo o heladas.
Incrementa la superficie o área de contacto con el suelo.

P á g i n a | 8
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS Gobierno Regional
JUSTIFICATIVOS: SISTEMA DE de Arequipa
PUESTA A TIERRA

P á g i n a | 9
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS Gobierno Regional
JUSTIFICATIVOS: SISTEMA DE de Arequipa
PUESTA A TIERRA

Beneficios
Baja la resistencia de tierra permanentemente, nunca necesita ser reemplazado (libre de
mantenimiento)

Después de tres días, la resistividad se reduce hasta un 87% del valor inicial, después de 75
días se reduce hasta un 94.5% del valor inicial.

5.2 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE DISEÑO

Las especificaciones técnicas de Diseño del Sistema de Puesta a tierra quedan caracterizados en el
trazado y detalles que se indicarán en planos a adjuntarse, determinándose el tipo de configuración
de electrodo vertical.

El montaje del Sistema de Puesta a tierra deberá ejecutarse desde el nivel de piso terminado hasta
una profundidad de 3 metros excavados con un diámetro de 1m.
La unión entre el conductor y el conector se deben realizar por medio de soldadura termo fusión
exotérmica u otro mejor método certificado.

Una vez instalado el SPAT y realizada las interconexiones por soldadura termo fusión, se deberá
realizar el dopado de SPAT o tratamiento del suelo.

5.3 DETERMINACION GEOMETRICA DE MALLAS Y ELECTRODOS

Para determinar el arreglo de la Malla de Puesta a Tierra se inicia el diseño con anillo dentro de la
edificación y sin jabalinas, teniendo como principal objetivo trazar la malla por zonas donde se
requieran conexiones a tierra de equipos y estructuras metálicas de la edificación, además teniendo
en cuenta las facilidades de su ubicación en el terreno. Luego se realiza cálculos y se reducen las
cuadrículas hasta eliminar la aparición de zonas con potenciales de toque peligrosos dentro de la
malla

Se añade conductores adicionales en las cuadriculas de los extremos y jabalinas en el perímetro de la


Malla controlando así las tensiones peligrosas encontradas, este diseño se encuentra en el plano
respectivo.

P á g i n a | 10
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS Gobierno Regional
JUSTIFICATIVOS: SISTEMA DE de Arequipa
PUESTA A TIERRA

5.4 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD DURANTE LAS MEDICIONES DE RESISTENCIA DE PUESTA A


TIERRA

Después de finalizada la implementación de los sistemas de puesta a tierra, se deberán prever las
siguientes precauciones, no siendo estas únicas ni limitativas; la medición adecuada de la resistencia
de tierra, tomando en consideración la seguridad humana y la precisión en las mediciones son:

o La resistencia de tierra debe ser medida desconectando la malla de tierra (o el conductor de


puesta a tierra) de todo el sistema eléctrico.
o Para ejecutar las mediciones se deberá utilizar calzados y guantes de seguridad.
o Durante las mediciones no debe tocarse ninguno de los electrodos.
o Anticipadamente a las mediciones, verificar los equipos y accesorios de medida y su
contrastación, aislamiento, conducción y ajuste de conectores.
o Evitar la superposición de los circuitos de medida (I) y (V).
o Asegurar buen contacto entre los electrodos clavados y el suelo.
o Evitar proximidad con objetos conductores de superficie y subterráneos.
o Evitar la influencia directa de los circuitos de Alta Tensión.

6. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA LA SUBESTACION

a) Cálculo del conductor de conexión a la Puesta a tierra

De acuerdo al CNE Suministro, el conductor de puesta a tierra con un electrodo o conjunto de electrodos
con un solo punto de puesta a tierra, la capacidad continua de corriente de los conductores de puesta a
tierra no será inferior a la corriente de plena carga del transformador de suministro.

La corriente nominal (corriente lado primario) a plena carga del transformador de suministro es:

1600 kVA / (1.73*10) = 92 A

Los conductores de puesta a tierra tendrán corrientes iguales o superiores que la corriente del lado primario
del transformador. De acuerdo al catálogo el conductor que cumple estas características es el conductor de
cobre, temple blando, tipo TW-80 de 35 mm2, cuya capacidad de corriente en ducto es de 110 Amperios.

P á g i n a | 11
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS Gobierno Regional
JUSTIFICATIVOS: SISTEMA DE de Arequipa
PUESTA A TIERRA

b) Cálculo de puesta a tierra

Datos del terreno:

Resistividad promedio 300 Ω-m (terreno tipo SP)

Para el cálculo de la puesta a tierra, se ha considerado, una resistencia máxima de puesta a tierra de 10
Ohmios (con la implementación de un pozo construido con cemento conductivo) para media tensión, y se
ha considerado la siguiente formula:

ρr D ρ 4L
Rr = Ln + Ln
2 πL d 12 π D

Donde:

Rr, resistencia de la puesta a tierra (Ω)


ρr , resistividad del relleno (Ω-m)
ρ, resistividad de diseño (Ω-m)
L, longitud del electrodo (m)
d, diámetro del electrodo (m)
D, diámetro del pozo (m)

P á g i n a | 12
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS Gobierno Regional
JUSTIFICATIVOS: SISTEMA DE de Arequipa
PUESTA A TIERRA

Siendo necesario obtener los 10, el terreno de alta resistividad se reducirá parcialmente realizando el
zarandeo de la tierra, desechando las piedras contenidas y ejecutando el tratamiento con aditivo GEM,
logrando reducir aproximadamente, según experiencias en 40% de la resistividad del terreno.

7. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION

Se utiliza la misma expresión formulada en MT, sin embargo, se deberá obtener un valor menor a 5
Ohmios, por lo que se debe cambiar totalmente la tierra de diseño y reemplazarla por tierra de negra, para
luego aplicarle el tratamiento respectivo con aditivo GEM.

Se sigue el siguiente procedimiento:

i) Cambio de terreno

El terreno es cambiado en su totalidad, teniendo un radio de buen terreno entre 30 y 50 cm en todo el


contorno de la varilla, así como el fondo; y con el debido cuidado en la compactación para su adherencia y
eliminación del aire introducido en la tierra en el manipuleo, el porcentaje de reducción de la resistividad
natural del terreno es del 40%.

ii) Tratamiento del suelo

Luego de realizado el cambio del terreno se realiza el tratamiento del suelo con aditivo GEM (cemento
conductivo), que establece normalmente una reducción de la resistencia final en 80%

En esta etapa de implementación del sistema de puesta a tierra se utilizaran varillas verticales de cobre de
las dimensiones indicadas y mallas, los cuales serán interconectados con una solución a base de cemento
conductivo.

Los valores hallados serán confirmados por el Contratista en su proceso final constructivo.

Para el cálculo teórico de este sistema de puesta a tierra se utiliza el método de Schwartz, indicado a
continuación:

P á g i n a | 13
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS Gobierno Regional
JUSTIFICATIVOS: SISTEMA DE de Arequipa
PUESTA A TIERRA

Cálculo de la Malla de puesta a tierra (Método de Schwarz).

Schawars (EE.UU.) ha deducido fórmulas para el cálculo aproximado de mallas de


tierra compuestas de reticulados y barras.
Mediante este método se determinan separadamente las resistencias a tierra del
reticulado y del conjunto de electrodos.
Fórmulas:
Resistencia para el reticulado:

R1 = (r/(Pi . L)) .( ln ((2L/Raiz cuadrada(hd)))+((k1.L)/(Raiz cuadrada S))-k2)

Reistencia para el conjunto de barras:

R2 = (r/(2Pi.N.l)) . (Ln((4l/a)-1)+((2k1.l)/(Raiz cuadrada S)).(Raiz cuadrada (N))-1)^2))

Donde:
r : Resistividad del terreno supuesto homogeneo.
L : Longitud total de conductor del reticulado.
d : Diámetro del conductor del reticulado.
h : Profundidad de enterramiento del reticulado.
S : Superficie cubierta de la malla.
N : Número de barras
l : Longitud de cada electrodo.
a : Radio del electrodo.

k1 = 1.43 - ((2.3.h)/(Raiz cuadrada S))-0.044(A/B)


k2 = 5.50 - ((8.8 h)/Raiz cuadrada S)) + (0.15 - (h/(Raiz cuadrada S))).(A/B)

Donde :
A : Lado mayor de la malla.
B : Lado menor de la malla.

Resistencia mútua del reticulado y conjunto de barras :

R12 = R1 - (r /(pi.L)) . (ln (l/(Raiz cuadrada (h.d)))-1)

Resistencia combinada del reticulado y barra vale :

R = ( R1.R2 - R12^2)/(R1+R2-2.R12)

8. ANEXOS

P á g i n a | 14
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS Gobierno Regional
JUSTIFICATIVOS: SISTEMA DE de Arequipa
PUESTA A TIERRA

ANEXO 1

CALCULOS JUSTIFICATIVOS

P á g i n a | 15
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS Gobierno Regional
JUSTIFICATIVOS: SISTEMA DE de Arequipa
PUESTA A TIERRA

1. PUESTA A TIERRA PARA TELECOMUNICACIONES

CALCULO DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA (METODO DE SCHWARZ).

PROYECTO : HOSPITAL DE CAMANA (AREQUIPA)


SUBPROYECTO : SISTEMA DE PUESTA A TIERRA EN BAJA TENSION
FECHA : JULIO - 2016

Datos :

Dimensiones de la Malla: Descripción:


A= 21 m Lado mayor de la malla
B= 6m Lado menor de la malla
S= 126 m2 Superficie de la malla
Conductores 1 = 3 Instalación en paralelo lado mayor
Conductores 2 = 8m Instalación en paralelo lado menor

Longitud total = 111 m Longitud total de la malla

Conductor de cobre desnudo :


Sección = 70 mm2
d= 0.01070 m Diámetro del conductor
h= 0.600 m Profundidad de enterramiento

Electrodos :
N= 4 Número de electrodos
l = 2.40 m Longitud de electrodo 16 mm Ф
r= 0.008 m Radio de electrodo
Ubicación : En la mitad del lado menor.

Resistividad del terreno :

r= 300 Ohm - m

1) Cálculo de las constantes k1 y k2:

k1 = 1.15
k2= 5.41

2) Cálculo de las resistencias R1(Reticulado), R2(Conjunto de barras) y R12.

R1= 11.97 Ohm Resistencia de la malla

R2 = 32.78 Ohm Resistencia del conjunto de electrodos

R12= 9.91 Ohm Resistencia mutua del conjunto

3 ) Cálculo de la Resistencia Combinada Malla - electrodos.

R= 11.80 Ohm Resistencia del conjunto de malla


y electrodos
4 ) Cálculo de la Resistencia con relleno de suelos artificiales.

La resistividad del terreno, con tratamiento quimico y tierra vegetal (80% disminucion de resistividad final)
R= 2.361 Ohm

Este ultimo resultado se verifica para los puntos:

1) PAT-1.1, PAT-1.2, PAT-1.3, PAT-1.4

P á g i n a | 16
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS Gobierno Regional
JUSTIFICATIVOS: SISTEMA DE de Arequipa
PUESTA A TIERRA

2. PUESTA A TIERRA PARA MONTACARGA Y ASCENSOR

CALCULO DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA (METODO DE SCHWARZ).

PROYECTO : HOSPITAL DE CAMANA (AREQUIPA)


SUBPROYECTO : SISTEMA DE PUESTA A TIERRA EN BAJA TENSION
FECHA : JULIO - 2016

Datos :

Dimensiones de la Malla: Descripción:


A= 6 m Lado mayor de la malla
B= 5 m Lado menor de la malla
S= 30 m2 Superficie de la malla
Conductores 1 = 3 Instalación en paralelo lado mayor
Conductores 2 = 4 m Instalación en paralelo lado menor

Longitud total = 38 m Longitud total de la malla

Conductor de cobre desnudo :


Sección = 70 mm2
d= 0.01070 m Diámetro del conductor
h= 0.600 m Profundidad de enterramiento

Electrodos :
N= 2 Número de electrodos
l = 2.40 m Longitud de electrodo 16 mm Ф
r= 0.008 m Radio de electrodo
Ubicación : En la mitad del lado menor.

Resistividad del terreno :

r= 300 Ohm - m

1) Cálculo de las constantes k1 y k2:

k1 = 1.13
k2= 4.67

2) Cálculo de las resistencias R1(Reticulado), R2(Conjunto de barras) y R12.

R1= 25.10 Ohm Resistencia de la malla

R2 = 62.34 Ohm Resistencia del conjunto de electrodos

R12= 19.07 Ohm Resistencia mutua del conjunto

3 ) Cálculo de la Resistencia Combinada Malla - electrodos.

R= 24.37 Ohm Resistencia del conjunto de malla


y electrodos
4 ) Cálculo de la Resistencia con relleno de suelos artificiales.

La resistividad del terreno, con tratamiento quimico y tierra vegetal (80% disminucion de resistividad final)
R= 4.873 Ohm

Este ultimo resultado se verifica para:

1) PAT-2.1, PAT-2.2 2) PAT-3.1, PAT-3.2

P á g i n a | 17
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS Gobierno Regional
JUSTIFICATIVOS: SISTEMA DE de Arequipa
PUESTA A TIERRA

3. PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y SISTEMA ESTABILIZADO


CALCULO DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA (METODO DE SCHWARZ).

PROYECTO : HOSPITAL DE CAMANA (AREQUIPA)


SUBPROYECTO : SISTEMA DE PUESTA A TIERRA EN BAJA TENSION
FECHA : JULIO - 2016

Datos :

Dimensiones de la Malla: Descripción:


A= 8 m Lado mayor de la malla
B= 6 m Lado menor de la malla
S= 48 m2 Superficie de la malla
Conductores 1 = 3 Instalación en paralelo lado mayor
Conductores 2 = 5 m Instalación en paralelo lado menor

Longitud total = 54 m Longitud total de la malla

Conductor de cobre desnudo :


Sección = 70 mm2
d= 0.01070 m Diámetro del conductor
h= 0.600 m Profundidad de enterramiento

Electrodos :
N= 2 Número de electrodos
l = 2.40 m Longitud de electrodo 16 mm Ф
r= 0.008 m Radio de electrodo
Ubicación : En la mitad del lado menor.

Resistividad del terreno :

r= 300 Ohm - m

1) Cálculo de las constantes k1 y k2:

k1 = 1.17
k2= 4.89

2) Cálculo de las resistencias R1(Reticulado), R2(Conjunto de barras) y R12.

R1= 20.25 Ohm Resistencia de la malla

R2 = 62.04 Ohm Resistencia del conjunto de electrodos

R12= 16.01 Ohm Resistencia mutua del conjunto

3 ) Cálculo de la Resistencia Combinada Malla - electrodos.

R= 19.89 Ohm Resistencia del conjunto de malla


y electrodos
4 ) Cálculo de la Resistencia con relleno de suelos artificiales.

La resistividad del terreno, con tratamiento quimico y tierra vegetal (80% disminucion de resistividad final)
R= 3.978 Ohm

Este ultimo resultado se verifica para :

1) PAT-4.1, PAT-4.2 2) PAT-5.1, PAT-5.2

P á g i n a | 18
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS Gobierno Regional
JUSTIFICATIVOS: SISTEMA DE de Arequipa
PUESTA A TIERRA

4. PUESTA A TIERRA PARA CENTROS QUIRÚRGICOS, DIAGNÒSTICO POR


IMÁGENES Y CENTRO OBSTÉTRICO
CALCULO DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA (METODO DE SCHWARZ).

PROYECTO : HOSPITAL DE CAMANA (AREQUIPA)


SUBPROYECTO : SISTEMA DE PUESTA A TIERRA EN BAJA TENSION
FECHA : JULIO - 2016

Datos :

Dimensiones de la Malla: Descripción:


A= 20 m Lado mayor de la malla
B= 3 m Lado menor de la malla
S= 60 m2 Superficie de la malla
Conductores 1 = 3 Instalación en paralelo lado mayor
Conductores 2 = 5 m Instalación en paralelo lado menor

Longitud total = 75 m Longitud total de la malla

Conductor de cobre desnudo :


Sección = 70 mm2
d= 0.01070 m Diámetro del conductor
h= 0.600 m Profundidad de enterramiento

Electrodos :
N= 2 Número de electrodos
l = 2.40 m Longitud de electrodo 16 mm Ф
r= 0.008 m Radio de electrodo
Ubicación : En la mitad del lado menor.

Resistividad del terreno :

r= 300 Ohm - m

1) Cálculo de las constantes k1 y k2:

k1 = 0.96
k2= 5.36

2) Cálculo de las resistencias R1(Reticulado), R2(Conjunto de barras) y R12.

R1= 14.58 Ohm Resistencia de la malla

R2 = 61.67 Ohm Resistencia del conjunto de electrodos

R12= 11.53 Ohm Resistencia mutua del conjunto

3 ) Cálculo de la Resistencia Combinada Malla - electrodos.

R= 14.41 Ohm Resistencia del conjunto de malla


y electrodos
4 ) Cálculo de la Resistencia con relleno de suelos artificiales.

La resistividad del terreno, con tratamiento quimico y tierra vegetal (80% disminucion de resistividad final)
R= 2.881 Ohm

Este ultimo resultado se verifica para:

1) PAT-6.1, PAT-6.2 2) PAT-7.1, PAT-7.2 3) PAT-8.1, PAT-8.2

P á g i n a | 19
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE CALCULOS Gobierno Regional
JUSTIFICATIVOS: SISTEMA DE de Arequipa
PUESTA A TIERRA

Notas de los cálculos justificativos:

1. Se observa que la resistencia combinada malla-barras es prácticamente igual a la resistencia


de la malla solo. Este hecho es general al suponer una resistividad homogénea e
independiente de la forma de la malla y numero de electrodos.

2. De lo anterior, se puede concluir, que si los electrodos están ubicados en zonas de terrenos
de resistividad igual o superior a la del terreno que rodea a la malla, no se justifica el empleo
de electrodos.

3. Se justifica el empleo de electrodos cuando penetran en una zona de menor resistividad que
la que contiene la malla. Sin embargo, este criterio debe manejarse con un poco de cuidado,
ya que una medición de resistividad en época húmeda podría indicar una resistividad
homogénea hasta una cierta profundidad e inducir al no uso de electrodos. No obstante, la
medición de resistividad realizada en época seca puede indicar la presencia de zonas
superiores de mayor resistividad (debido a una mayor evaporación de humedad superficial,
justificándose en este caso el empleo de electrodos).

4. Como CONCLUSION FINAL puede decirse que aunque los electrodos no se justifican en
ciertos casos, en otros su exclusión no es conveniente ya que puede contribuir a mantener la
resistencia de puesta a tierra, en las diferentes épocas del año, dentro de un margen
estrecho de variación.

P á g i n a | 20

También podría gustarte