Está en la página 1de 70

Dosis única de dipirona para el dolor postoperatorio agudo

Sheena Derry , 1 Clara Faura , 2 Jayne Edwards , 3 Henry J McQuay , 1 y R Andrew Moore 1

Información del autor  ► Información de copyright y licencia ►

La versión final editada de este artículo está disponible en Cochrane Database Syst Rev

Este artículo ha sido actualizado. " RETIRADA: dipirona de dosis única para el dolor postoperatorio agudo. " En Cochrane

Database Syst Rev , volumen 11 en la página CD003227.

Este artículo es una actualización de " dipirona de dosis única para el dolor postoperatorio agudo. " En Cochrane Database

Syst Rev en la página CD003227.

Vea otros artículos en PMC que citan el artículo publicado.

Abstracto
Ir:

FONDO
Esta es una actualización de una revisión publicada en The Cochrane Library en el número
3, 2001 ( Edwards 2001 ).
El dolor agudo se produce como resultado del daño tisular, ya sea accidentalmente debido a
una lesión o como resultado de la cirugía. El dolor postoperatorio agudo es una
manifestación de la inflamación debida a lesión tisular. El manejo del dolor postoperatorio
y la inflamación es un componente crítico de la atención al paciente.
Esta es una de una serie de revisiones cuyo objetivo es aumentar la conciencia de la gama
de analgésicos potencialmente disponibles (dependiendo de la licencia en diferentes países)
y presentar evidencia de eficacia analgésica relativa mediante comparaciones indirectas con
placebo, en ensayos muy similares realizados De una manera estándar, con resultados muy
similares, y sobre la misma duración. Tal eficacia analgésica relativa no determina en sí
misma la elección del fármaco para ninguna situación o paciente, sino que guía la
formulación de políticas a nivel local. La serie incluye analgésicos bien establecidos como
el paracetamol ( Toms 2008 ), el naproxeno ( Derry C 2009a ), el diclofenaco ( Derry P
2009 ) y el ibuprofeno ( Derry C 2009b ), los nuevos analgésicos selectivos de
ciclooxigenasa-2,

Ensayos de dolor agudo


Los ensayos de dosis única en dolor agudo suelen ser de corta duración, rara vez duran más
de 12 horas. El número de participantes es pequeño, lo que no permite extraer conclusiones
fiables sobre la seguridad. Para demostrar que el analgésico está funcionando, es necesario
usar placebo ( McQuay 2005 ). Existen claras consideraciones éticas al hacer esto. Estas
consideraciones éticas se responden utilizando situaciones de dolor agudo en las que se
espera que el dolor desaparezca y proporcionando analgesia adicional, comúnmente
llamada analgesia de rescate, si el dolor no ha disminuido después de aproximadamente una
hora. Esto es razonable, porque no todos los participantes que reciben un analgésico
tendrán un alivio significativo del dolor. Aproximadamente el 18% de los participantes que
recibieron placebo tendrán un alivio significativo del dolor ( Moore 2006 ), Y hasta un 50%
puede tener analgesia inadecuada con medicamentos activos. Por lo tanto, el uso de
analgesia adicional o de rescate es importante para todos los participantes en los ensayos.
Los ensayos clínicos que miden la eficacia de los analgésicos en el dolor agudo se han
estandarizado durante muchos años. Los ensayos deben ser aleatorizados y doble
ciego. Típicamente, en las primeras horas o días después de una operación, los pacientes
desarrollan dolor que es de intensidad moderada a severa, y luego se les administrará el
analgésico de prueba o el placebo. El dolor se mide usando escalas de intensidad de dolor
estándar inmediatamente antes de la intervención y luego usando escalas de intensidad del
dolor y alivio del dolor durante las siguientes 4 a 6 horas para fármacos de acción más corta
y hasta 12 o 24 horas para fármacos de acción más prolongada. El alivio del dolor de la
mitad del alivio máximo del dolor posible o mejor (por lo menos 50% de alivio del dolor)
se considera típicamente como un resultado clínicamente útil. Para los pacientes que
reciben medicación de rescate es habitual que no se realicen mediciones adicionales del
dolor, Y para que todas las medidas subsiguientes se registren como intensidad inicial del
dolor o alivio del dolor basal (cero) (observación de base llevada adelante). Este proceso
asegura que la analgesia de la medicación de rescate no se atribuye erróneamente a la
intervención de la prueba. En algunos ensayos se lleva a cabo la última observación, lo que
da una respuesta inflada para la intervención de prueba en comparación con el placebo,
pero el efecto ha demostrado ser insignificante durante 4 a 6 horas ( Moore 2005 ). Los
pacientes generalmente permanecen en el hospital o en la clínica por lo menos durante las
primeras 6 horas después de la intervención, con medidas supervisadas, aunque pueden
permitirse que el hogar haga sus propias mediciones en ensayos de mayor duración. Este
proceso asegura que la analgesia de la medicación de rescate no se atribuye erróneamente a
la intervención de la prueba. En algunos ensayos se lleva a cabo la última observación, lo
que da una respuesta inflada para la intervención de prueba en comparación con el placebo,
pero el efecto ha demostrado ser insignificante durante 4 a 6 horas ( Moore 2005 ). Los
pacientes generalmente permanecen en el hospital o en la clínica por lo menos durante las
primeras 6 horas después de la intervención, con medidas supervisadas, aunque pueden
permitirse que el hogar haga sus propias mediciones en ensayos de mayor duración. Este
proceso asegura que la analgesia de la medicación de rescate no se atribuye erróneamente a
la intervención de la prueba. En algunos ensayos se lleva a cabo la última observación, lo
que da una respuesta inflada para la intervención de prueba en comparación con el placebo,
pero el efecto ha demostrado ser insignificante durante 4 a 6 horas ( Moore 2005 ). Los
pacientes generalmente permanecen en el hospital o en la clínica por lo menos durante las
primeras 6 horas después de la intervención, con medidas supervisadas, aunque pueden
permitirse que el hogar haga sus propias mediciones en ensayos de mayor duración. Pero el
efecto ha demostrado ser insignificante durante 4 a 6 horas ( Moore 2005 ). Los pacientes
generalmente permanecen en el hospital o en la clínica por lo menos durante las primeras 6
horas después de la intervención, con medidas supervisadas, aunque pueden permitirse que
el hogar haga sus propias mediciones en ensayos de mayor duración. Pero el efecto ha
demostrado ser insignificante durante 4 a 6 horas ( Moore 2005 ). Los pacientes
generalmente permanecen en el hospital o en la clínica por lo menos durante las primeras 6
horas después de la intervención, con medidas supervisadas, aunque pueden permitirse que
el hogar haga sus propias mediciones en ensayos de mayor duración.
La dipirona, o metamizol, es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo (NSAID). Fue
sintetizado por primera vez en 1920 en Alemania, y la droga fue lanzada allí en 1922. Los
AINE tienen propiedades analgésicas, antipiréticas y anti-inflamatorias, y han demostrado
eficacia después de la cirugía diaria y cirugía menor. Inhiben reversiblemente la
ciclooxigenasa (prostaglandina endoperóxido sintasa), la enzima que media la producción
de prostaglandinas (PG) y tromboxano A2. Estos mecanismos pueden estar implicados en
algunos de los problemas conocidos asociados con los AINEs, incluyendo los efectos
adversos gastrointestinales, cardiovasculares, renales e hipertensivos ( Fitzgerald
2001 , Hawkey 1999 , Hawkey 2002 , Patrono 2009 ).
La dipirona es un analgésico polémico. Se utiliza con mayor frecuencia para tratar el dolor
postoperatorio, el dolor de cólicos, el dolor de cáncer y la migraña, y en muchos países (por
ejemplo, Rusia, España, México y en muchas partes de Sudamérica, Asia y África)
Analgésico opioide de primera línea ( PASG 1999 ), ya sea por receta médica, como en
Alemania y España, o sin receta médica. En otros, se ha prohibido (por ejemplo, Estados
Unidos, Reino Unido, Japón, Canadá y partes de Europa y Escandinavia) debido a su
asociación con discrasias sanguíneas potencialmente mortales como la agranulocitosis. En
los países donde está prohibido, puede estar disponible y ampliamente utilizado por las
poblaciones inmigrantes ( Bonkowsky 2002 ). Se vende bajo muchas marcas diferentes,
incluyendo Analgin y Novalgin, Y también se conoce en algunas áreas como "aspirina
mexicana". Además de su uso como agente único, se utiliza comúnmente en productos
combinados. Existe una gran cantidad de literatura sobre la agranulocitosis asociada con la
dipirona: un gran estudio internacional encontró tasas muy diferentes de agranulocitosis en
los once países en los que se recogió la información ( IAAAS 1986 ). Hay un número de
críticas publicadas de este estudio ( Kramer 1988 ). Ninguna de estas críticas menciona la
importancia del tamaño (de la población estudiada y los análisis) para detectar verdaderas
tasas de incidencia de eventos raros. El tamaño es un criterio importante de validez del
estudio ( Moore 1998 ). Un informe de Suecia sugirió una tasa de 1 caso de agranulocitosis
en 1439 recetas ( Hendenmalm 2002 ), Aunque puede haber diferencias entre las
poblaciones en su susceptibilidad a agranulocitosis ( Mérida Rodrigo 2009 ). Una revisión
reciente de agranulocitosis inducida por fármacos no quimioterápicos identificó dipirona en
seis casos definitivos y cinco casos de alta probabilidad, con una mediana de tiempo hasta
el inicio de sólo dos días ( Andersohn 2007 ). Aunque el riesgo de agranulocitosis sigue
siendo incierto ( Edwards 2002b ), la dipirona es uno de los 10 fármacos más comúnmente
asociados con ella ( Andersohn 2007 ). Una revisión reciente de agranulocitosis inducida
por fármacos no quimioterápicos identificó dipirona en seis casos definitivos y cinco casos
de alta probabilidad, con una mediana de tiempo hasta el inicio de sólo dos días
( Andersohn 2007 ). Aunque el riesgo de agranulocitosis sigue siendo incierto ( Edwards
2002b ), la dipirona es uno de los 10 fármacos más comúnmente asociados con ella
( Andersohn 2007 ). Una revisión reciente de agranulocitosis inducida por fármacos no
quimioterápicos identificó dipirona en seis casos definitivos y cinco casos de alta
probabilidad, con una mediana de tiempo hasta el inicio de sólo dos días ( Andersohn
2007 ). Aunque el riesgo de agranulocitosis sigue siendo incierto ( Edwards 2002b ), la
dipirona es uno de los 10 fármacos más comúnmente asociados con ella ( Andersohn
2007 ).
Se ha reportado que el uso de dipirona (metamizol) está asociado con otros eventos
adversos potencialmente graves como nefritis intersticial crónica y trastornos
gastrointestinales ( Zukowski 2009 ), así como reacciones alérgicas / idiosincrásicas como
anaflaxis, broncoespasmo, necrólisis epidérmica tóxica Arellano 1990 ).
La revisión anterior, que buscó en 1999, identificó un número relativamente pequeño de
estudios de calidad metodológica generalmente moderada, por lo que las conclusiones
sobre la eficacia y tolerabilidad no fueron robustas. La actualización se llevó a cabo para
ver si había ahora más datos disponibles para dar una estimación más robusta de la eficacia,
y porque medidas adicionales de la eficacia derivada del uso de medicación de rescate
ahora se buscan rutinariamente en este tipo de estudio ( Moore 2005 ).
Ir:

OBJETIVOS
Evaluar la eficacia analgésica y la seguridad de la dipirona en el tratamiento del dolor
postoperatorio agudo, utilizando métodos que permitan la comparación con otros
analgésicos evaluados de la misma manera, y los criterios de eficacia recomendados por un
estudio en profundidad a nivel individual ( Moore 2005 ).
Ir:

MÉTODOS

Criterios para considerar los estudios para esta revisión

Tipos de estudios
Se incluyeron informes si se publicaron placebo aleatorio o estudios controlados activos,
doble ciego de una dosis única de dipirona, con un mínimo de 10 participantes por brazo de
tratamiento. Se incluyeron estudios de dosis múltiples si se disponía de datos apropiados de
la primera dosis y se incluyeron estudios cruzados, siempre que los datos del primer brazo
se presentaran por separado.
Se excluyeron los resúmenes, los artículos de revisión, los informes de casos y las
observaciones clínicas, así como los informes que no indicaban claramente que las
intervenciones se habían asignado al azar, se referían a otras condiciones de dolor o se
utilizaban pacientes experimentales de dolor o voluntarios.

Tipos de participantes
Pacientes masculinos o femeninos (mayores de 15 años) con dolor postoperatorio de
intensidad moderada a severa, que se define como ≥3 en una escala categórica de 4 puntos
o ≥30 mm en una escala analógica visual (EVA) de 100 mm.
Tipos de intervenciones
Dosis de dipirona en comparación con placebo o un comparador activo, administrado en el
postoperatorio cuando la intensidad del dolor era moderada o severa. Se incluyeron las vías
de administración oral, rectal, intravenosa e intramuscular.

Tipos de medidas de resultado

 Los datos se recopilaron sobre lo siguiente:


 Características del paciente;
 Modelo de dolor (dental u otro tipo de cirugía);
 El paciente informó dolor al inicio del estudio (el médico, la enfermera o el
cuidador informaron que el dolor no se incluirá en el análisis);
 El dolor y / o la intensidad del dolor expresados por el paciente, expresados cada
hora durante cuatro a seis horas, utilizando escalas de dolor validadas (intensidad
del dolor y alivio del dolor en forma de escalas visuales analógicas o escalas
categóricas o ambas) (TOTPAR) o la diferencia de intensidad de dolor sumada
(SPID) de cuatro a seis horas;
 Número de participantes que utilizan medicación de rescate;
 Tiempo de uso de la medicación de rescate y el momento de la evaluación;
 Retiros - toda causa, evento adverso;
 Eventos adversos - participantes que experimentan uno o más, y cualquier evento
adverso grave, y el momento de la evaluación.

Métodos de búsqueda para la identificación de estudios


Se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos:

 Cochrane CENTRAL, Número 3 1999 para la revisión original, y Número 1, 2010


para la actualización;
 MEDLINE (a través de OVID), 1966 a octubre de 1999 para la revisión original, y
febrero de 2010 para la actualización;
 EMBASE (vía OVID), 1974 a octubre de 1999 para la revisión original, y febrero
de 2010 para la actualización;
 LILACS (a través del Centro Cochrane de Brasil) hasta diciembre de 1999 para la
revisión original y febrero de 2010 para la actualización;
 Oxford Pain Relief Database ( Jadad 1996a ).

También se realizaron búsquedas manuales en las listas de referencias de los estudios


recuperados. Las estrategias de búsqueda para MEDLINE, EMBASE y CENTRAL se
encuentran en Apéndice 1 , Apéndice 2 y Apéndice 3, respectivamente.

Idioma
No se aplicó ninguna restricción de idioma.

Fuentes adicionales
Para la revisión original se hicieron intentos de identificar estudios adicionales por contacto
con autores, expertos, compañías farmacéuticas y los Centros Cochrane de Brasil y San
Antonio. El sitio web del Instituto Nacional de Salud ( http://clinicaltrials.gov ) fue buscado
para identificar los ensayos clínicos en curso sobre dipirona. Siempre que fue posible, se
estableció contacto con los autores de los informes para obtener información adicional
pertinente (por ejemplo, número de pacientes evaluados) si no se proporcionó. Las
empresas farmacéuticas conocidas por fabricar dipirona fueron contactadas para estudios no
publicados.

Recogida y análisis de datos

Selección de estudios
Dos revisores realizaron de forma independiente búsquedas, revisaron los títulos y los
resúmenes recuperados y acordaron qué informes se debían recuperar en su totalidad para
su evaluación para su inclusión en la revisión. Los desacuerdos se resolvieron mediante
discusión con el tercer autor.

Evaluación de calidad
Dos revisores evaluaron de forma independiente los estudios incluidos para la calidad
metodológica usando una escala de cinco puntos ( Jadad 1996b ).
La escala utilizada es la siguiente:

 ¿Está el estudio aleatorizado? Si sí - un punto;


 ¿Se informa el procedimiento de asignación al azar y es apropiado? Si sí, agregue
un punto, si no deduce un punto;
 ¿Es el estudio doble ciego? Si es así, entonces agregue un punto;
 ¿Se informa el método de doble ciego y es apropiado? Si sí, agregue 1 punto, si no
deduce un punto;
 ¿Se describen las razones de los retiros y abandonos de los pacientes? Si sí, agregue
un punto.

Se completó una tabla de riesgo de sesgo para las categorías de asignación al azar,
ocultación de la asignación y cegamiento.
Los resultados se describen en la sección "Calidad metodológica de los estudios incluidos"
y en la tabla " Características de los estudios incluidos ".

Gestión de datos
Los datos de los resultados informados en la revisión anterior fueron revisados por un
autor. Los datos de los nuevos resultados fueron extraídos por dos autores de la revisión y
registrados en una forma estándar de extracción de datos. Los datos adecuados para la
agrupación se introdujeron en RevMan 5.0.

Análisis de los datos


Las pautas de QUOROM fueron seguidas donde fue apropiado ( Moher 1999 ). Para los
análisis de eficacia se utilizó el número de participantes en cada grupo de tratamiento que
fueron asignados al azar, recibieron medicación y proporcionaron al menos una evaluación
post-basal. Para los análisis de seguridad utilizamos el número de participantes asignados al
azar a cada grupo de tratamiento. Los análisis se planificaron para diferentes dosis (donde
había al menos 200 participantes). Se planificaron análisis de sensibilidad para el modelo
de dolor (dolor dental versus otro dolor postoperatorio), tamaño del ensayo (39 o menos
frente a 40 o más por brazo de tratamiento) y puntaje de calidad (2 versus 3 o más).

Resultado primario: Número de participantes que lograron al menos un 50% de alivio del dolor

Para cada estudio, la media de TOTPAR (alivio total del dolor) o SPID (diferencia de
intensidad de dolor sumada) para grupos activos y placebo se convirtieron en%
maxTOTPAR o% maxSPID por división en el valor máximo calculado ( Cooper 1991 ). La
proporción de participantes en cada grupo de tratamiento que consigue al menos el 50%
maxTOTPAR se calculó utilizando ecuaciones verificadas ( Moore 1996 ; Moore
1997a ; Moore 1997b ). Estas proporciones se convirtieron en el número de participantes
que lograron al menos 50% de maxTOTPAR multiplicando por el número total de
participantes en el grupo de tratamiento. La información sobre el número de participantes
con al menos 50% de maxTOTPAR para tratamiento activo y placebo se utilizó para
calcular el beneficio relativo (RR) y el número necesario para tratar el beneficio (NNT).
Las medidas de dolor aceptadas para el cálculo de TOTPAR o SPID fueron:

 Escalas categóricas de alivio del dolor de cinco puntos (PR) con un texto
comparable a "ninguna, leve, moderada, buena o completa";
 Escalas categóricas de cuatro puntos de intensidad del dolor (PI) con términos
comparables a "ninguno, leve, moderado, grave";
 Escalas analógicas visuales (VAS) para el alivio del dolor;
 VAS para la intensidad del dolor;
 Escala global categórica de cinco puntos con el texto "pobre, justo, bueno, muy
bueno, excelente" ( Collins 2001 ).

Resultados secundarios
1. Uso de medicación de rescate

Se utilizó el número de participantes que necesitaban medicación de rescate para calcular


los NNT para prevenir el uso de medicación de rescate para el tratamiento y los grupos
placebo. Mediana (o media) de tiempo de uso de la medicación de rescate se utilizó para
calcular la media ponderada de la mediana (o media) para el resultado. La ponderación fue
por número de participantes.

2. Eventos adversos

Se utilizó el número de participantes que informaron eventos adversos para cada grupo de
tratamiento para calcular el riesgo relativo (RR) y los números necesarios para tratar las
estimaciones de daño (NNH) para:
 Cualquier evento adverso
 Cualquier evento adverso grave (como se informó en el estudio)
 Retirada debido a un evento adverso

3. Otros retiros

Los retiros por razones distintas de la falta de eficacia (los participantes que usaron
medicación de rescate - véase más arriba) y los eventos adversos se observaron.
Se calcularon estimaciones de riesgo o de beneficio relativo con intervalos de confianza
(IC) del 95% usando un modelo de efecto fijo ( Morris 1995 ). NNT o NNH con IC del
95% se calcularon usando el número combinado de eventos por el método de Cook y
Sackett ( Cook 1995 ). Se asumió una diferencia estadísticamente significativa respecto al
control cuando el IC del 95% del beneficio relativo no incluyó uno.
La homogeneidad de los estudios se evaluó visualmente ( L'Abbe 1987 ). La prueba z
( Tramer 1997 ) se usaría para determinar si había una diferencia significativa entre los
NNT para diferentes dosis de tratamiento activo, o entre los grupos en los análisis de
sensibilidad.

Análisis de subgrupos y sensibilidad


Se analizaron por separado diferentes dosis de dipirona. Se planificaron análisis de
subgrupos para determinar el efecto de la presentación de la condición (modelo de dolor) y
se planificó el análisis de sensibilidad para estudios de calidad alta versus baja (dos o
menos frente a tres o más).
Un mínimo de dos estudios y 200 participantes tuvieron que estar disponibles para
cualquier análisis estadístico ( Moore 1998 ).
Ir:

RESULTADOS

Descripción de los estudios


Ver: Características de los estudios incluidos ; Características de los estudios
excluidos ; Características de los estudios en espera de clasificación .
Las búsquedas originales identificaron 15 estudios que cumplieron los criterios de
inclusión. No se identificaron nuevos estudios para la inclusión mediante las búsquedas
actualizadas, pero no pudimos obtener un estudio potencialmente relevante ( Shi 2003 ). No
está claro si este estudio está en dolor postoperatorio como las palabras clave sólo
mencionan fiebre; Los detalles están en Estudios en espera de clasificación. Se
identificaron dos informes por las búsquedas originales que no se pudieron obtener. Uno de
ellos ( Handwerker 1990 ) parece ser un capítulo de revisión, y consideramos que es poco
probable que informe un estudio original no identificado por las búsquedas. El otro ( Mitev
1980 ) es un resumen, por lo que no satisface los criterios de inclusión. Un estudio ( Pinto
1984 ) incluyó uno o más participantes de 14 años, Pero fue incluido sin embargo. Ochenta
y un estudios fueron excluidos después de obtener y leer el informe completo, incluyendo
tres identificados en las búsquedas actualizadas; Los detalles se encuentran en la
tabla Características de estudios excluidos .
Ocho estudios incluidos utilizaron controles tanto placebo como activos ( Bhounsule
1990 , Boraks 1987 , Miguel Rivero 1997 , Olson 1999 , Pinto 1984 , Rubinstein
1986 , Sakata 1986 , Pereira 1986 ); Los controles activos en estos estudios fueron
ibuprofeno oral 400 mg, paracetamol (500 mg o 1 g), aspirina 600/650 mg, flurbiprofeno
50 mg y ketoprofeno (25 mg o 50 mg). Siete estudios utilizaron sólo un control activo
( Bagan 1998 , González García 1994 , Ibarra 1993 , Mendl 1992 , Patel 1980 , Rosas Pérez
1986 , Stankov 1995 ).
Se utilizaron 500 mg de dipirona oral en 173 participantes en seis estudios ( Bhounsule
1990 , Boraks 1987, González García 1994 , Olson 1999 , Pinto 1984 , Rubinstein 1986 ),
575 mg en 40 participantes en un estudio ( Bagan 1998 ) y 1 g en 57 participantes en dos
estudios ( Sakata 1986 , Pereira 1986 ). Se utilizaron supositorios de 1 g de dipirona en 20
participantes en un estudio ( Rosas Pérez 1986 ), 2 g intramusculares en 35 participantes en
un estudio ( Miguel Rivero 1997 ), 2,5 g intramuscular en 99 participantes en dos estudios
( Ibarra 1993 ; Patel 1980 ) y 2.
Se realizaron dos estudios en participantes sometidos a cirugía dental ( Bagan
1998 , Boraks 1987 ), cinco después de cirugía ortopédica ( González García 1994 , Ibarra
1993 , Miguel Rivero 1997 , Sakata 1986 , Pereira 1986 ), tres después de episiotomía
( Bhounsule 1990 ; Ibarra 1993 , Olson 1999 ), uno después de la amigdalectomía ( Pinto
1984 ) y cuatro después de la laparotomía ( Patel 1980 ) o cirugía abdominal u urológica
( Mendl 1992 ; Rubinstein 1986 ; Stankov 1995 ).
Dos estudios ( Bagan 1998 , Miguel Rivero 1997 ) usaron dosis múltiples de la medicación
del estudio, pero informaron los resultados de la primera dosis por separado. Todos los
estudios informaron una dosis única de eficacia durante 4 a 6 horas.
Los detalles completos de los estudios incluidos están en la tabla de Características de los
estudios incluidos .

Riesgo de sesgo en los estudios incluidos

Calidad metodológica de los estudios incluidos


Todos los estudios incluidos fueron aleatorizados y doble ciego. Seis estudios ( Bhounsule
1990 , Boraks 1987 , Mendl 1992 , Patel 1980 , Rosas Pérez 1986 , Sakata 1986 )
obtuvieron el mínimo de 2/5 en la escala de calidad de Oxford, mientras que cinco
puntuaron 3/5 ( González García 1994 ; Ibarra 1993 ; Olson 1999 , Pinto 1984 , Pereira
1986 ) y cuatro puntuación 4/5 ( Bagan 1998 , Miguel Rivero 1997 , Rubinstein
1986 , Stankov 1995 ). Pocos estudios describieron adecuadamente los métodos utilizados
para garantizar la asignación al azar y el cegamiento,
Se completó una tabla de riesgo de sesgo para la asignación al azar, el ocultamiento de la
asignación y los criterios de cegamiento. Aunque no hubo estudios con alto riesgo de sesgo,
la falta de detalle de los métodos utilizados significó que ningún estudio se consideró con
bajo riesgo de sesgo ( Figura 1 ).

Figura 1
Gráfico de calidad metodológica: revisar los juicios de los autores sobre cada elemento de
calidad metodológica presentado como porcentajes en todos los estudios incluidos.

Efectos de las intervenciones


Ocho estudios compararon la dipirona (500 mg, 1 g, 2 g) con placebo durante 4 a 6 horas
( Boraks 1987 , Bhounsule 1990 , Miguel Rivero 1997 , Pereira 1986 , Olson 1999 , Pinto
1984 , Rubinstein 1986 y Sakata 1986 ). Sólo la dosis de 500 mg de dipirona oral
proporcionó datos suficientes para el análisis estadístico.

Número de participantes que logran al menos 50% de alivio del dolor


Dipirona 500 mg (oral) versus placebo

Cinco estudios compararon 500 mg de dipirona oral con placebo durante 4 a 6 horas
( Bhounsule 1990 , Boraks 1987 , Olson 1999 , Pinto 1984 , Rubinstein 1986 ). Hubo 288
participantes en la comparación.

 La proporción de participantes que experimentaron al menos un 50% de alivio del


dolor durante 4 a 6 horas con dipirona 500 mg fue de 73% (106/143, rango 60% a
87%)
 La proporción de participantes que experimentaron al menos un 50% de alivio del
dolor durante 4 a 6 horas con placebo fue del 32% (45/145, rango 19% a 41%).
 El beneficio relativo del tratamiento en comparación con el placebo fue de 2,3 (1,8 a
3,1), dando un NNT para al menos el 50% de alivio del dolor durante 4 a 6 horas de
2,4 (1,9 a 3,1) ( Figura 2 ].

Figura 2

Bosque de comparación: 1 Dipirona 500 mg versus placebo, resultado: 1,1


Pacientes con ≥ 50% de alivio del dolor durante 4 a 6 horas.

Análisis de subgrupos y sensibilidad del resultado primario

No hubo datos suficientes para realizar análisis de subgrupos sobre el resultado primario
para la vía de administración o el modelo de dolor, o para realizar análisis de sensibilidad
para la calidad del estudio.

Dipirona 1 g (oral) versus placebo


Dos estudios compararon la dipirona oral 1 g con placebo ( Sakata 1986; Pereira
1986 ); 38/57 (67%) de los tratados con dipirona 1 g experimentaron un alivio del dolor
≥50% durante 4 horas en comparación con 10/56 (18%) tratados con placebo. No hubo
datos suficientes para el análisis estadístico.

Dipirona 2 g (IM) versus placebo

Un estudio comparó la dipirona intramuscular 2 g con placebo ( Miguel Rivero


1997 ); 26/35 de los tratados con dipirona intramuscular 2 g experimentaron un alivio del
dolor ≥50% durante 5 horas en comparación con 16/35 tratados con placebo. No hubo datos
suficientes para el análisis estadístico.

Dipirona 500 mg (oral) versus paracetamol 500-600 mg

Tres estudios compararon 500 mg de dipirona oral con 500 mg de paracetamol ( Pinto
1984 ; Rubinstein 1986 ) o 600 mg ( Bhounsule 1990 ); 58/77 (75%) de los tratados con
dipirona 500 mg experimentaron alivio del dolor ≥50% durante 4 a 6 horas en comparación
con 53/79 (67%) tratados con paracetamol 500 mg o 600 mg. No hubo datos suficientes
para el análisis estadístico.

Dipirona 500 mg (oral) versus aspirina 600-650 mg

Dos estudios compararon 500 mg de dipirona oral con aspirina 600 mg ( Bhounsule 1990 )
o 650 mg ( Boraks 1987 ); 39/59 (66%) de los tratados con dipirona 500 mg
experimentaron alivio del dolor ≥50% durante 4 a 6 horas en comparación con 30/61 (49%)
tratados con aspirina 600 mg o 650 mg. No hubo datos suficientes para el análisis
estadístico.

Dipirona 1 g (oral) versus paracetamol 1 g

Dos estudios compararon la dipirona oral 1 g con paracetamol 1 g ( Sakata 1986 ; Pereira


1986 ); 38/57 (67%) de los tratados con dipirona 1 g experimentaron un alivio del dolor
≥50% durante 4 horas en comparación con 38/58 (66%) tratados con paracetamol 1 g. No
hubo datos suficientes para el análisis estadístico.

Dipirona 2,5 g (intravenosa) versus tramadol 100 mg

Dos estudios compararon 2,5 mg de dipirona intravenosa con 100 mg de tramadol


intravenoso ( Mendl 1992 , Stankov 1995 ).

 La proporción de participantes que experimentaron al menos 50% de alivio del


dolor durante 4 horas con dipirona 2,5 g fue de 70% (71/101, rango 63% a 78%)
 La proporción de participantes que experimentaron al menos 50% de alivio del
dolor durante 4 horas con placebo fue del 65% (64/99, rango 57% a 72%)
 El riesgo relativo fue de 1,1 (0,9 a 1,3). No hubo diferencias significativas entre los
tratamientos ( Análisis 2.1 )

No hubo otras comparaciones en las que se comparó la misma dosis y vía de administración
de dipirona con placebo o con un comparador activo en más de un estudio. Los resultados
de los estudios individuales están disponibles en el Resumen de los resultados de la eficacia
en estudios individuales ( Apéndice 5 ).

Número de participantes que usan medicación de rescate


El número de participantes que necesitaban medicación de rescate durante el período de
estudio no se informó en cinco estudios ( Bhounsule 1990 , Mendl 1992 , Patel
1980 , Rosas Pérez 1986 , Sakata 1986 ). No está claro si no hubo retiros por esta razón en
estos estudios.

Dipirona 500 mg (oral) versus placebo

Cuatro estudios que comparan dipirona 500 mg con placebo proporcionaron datos sobre el
número de participantes que utilizaron medicación de rescate antes de que el final del
estudio (de 4 a 6 horas) ( Boraks 1987 ; Olson 1999 ; Pinto 1984 ; Rubinstein 1986 ).

 La proporción de participantes que usaron medicación de rescate durante 4 a 6 horas


con dipirona 500 mg fue de 7% (8/123, rango 0% a 15%)
 La proporción de participantes que usaron medicación de rescate durante 4 a 6 horas
con placebo fue del 34% (43/125, rango 20% a 51%)
 El beneficio relativo del tratamiento comparado con placebo fue 0,19 (0,09 a 0,38),
dando un NNT para prevenir el uso de medicación de rescate durante 4 a 6 horas de
3,6 (2,7 a 5,4) ( Análisis 1.2 ).

No hubo datos suficientes para el análisis de cualquier otra dosis o vía de administración de
dipirona para este resultado. Los resultados de los estudios individuales están disponibles
en el Resumen de los resultados de eficacia en estudios individuales ( Apéndice 5 ).

Tiempo para usar el medicamento de rescate


Un estudio que comparó la dipirona oral 500 mg con placebo después de la episiotomía
( Olson 1999 ) informó un tiempo medio de uso de medicación de rescate de> 6 horas para
la dipirona, 6 horas o más para ketoprofen 25 mg y 50 mg y 5,3 horas para el placebo. Otro
estudio utilizando dipirona oral 575 mg después de la cirugía dental ( Bagan 1998 ) informó
un tiempo mediano para el uso de medicación de rescate de> 6 horas para la dipirona,
dexketoprofeno 12,5 mg y dexketoprofeno 25 mg. Otro estudio que utilizó dipirona
intramuscular 2 g después de la cirugía ortopédica ( Miguel Rivero 1997 ) informó un
tiempo mediano para el uso de medicación de rescate de 2,6 horas para dipirona, 3,5 horas
para ibuprofeno arginina 400 mg y 1,8 horas para placebo.

Eventos adversos
Un estudio ( Sakata 1986 ) no mencionó eventos adversos, y otro ( Pereira 1986 ) informó
solamente que la medicación del estudio fue "bien tolerada". La notificación de eventos
adversos en los otros estudios fue incoherente, algunos informando sólo aquellos que se
consideraron relacionados con el fármaco de prueba, o que eran "clínicamente
relevantes". Se informaron pocos eventos, y no se pudo realizar ningún análisis para
participantes que experimentaran uno o más eventos adversos. No hubo eventos graves
reportados. Los detalles de los eventos en los estudios individuales se presentan en
Resumen de eventos adversos y retiros ( Apéndice 6 ).

Retiros
En ninguno de los estudios se informó ningún retiro de eventos adversos. Los retiros por
falta de eficacia se indican más arriba en "Uso de medicación de rescate". Ocho estudios
( Bhounsule 1990 , Boraks 1987 , Mendl 1992 , Patel 1980 , Pinto 1984 , Rosas Pérez
1986 , Sakata 1986 , Pereira 1986 ) no informaron específicamente sobre todos los retiros
de las causas.
Ir:

DISCUSIÓN

Resumen de los principales resultados


Esta actualización no encontró nuevos estudios, por lo que sólo quedan nueve estudios que
utilizan varias dosis de dipirona (500 mg a 2,5 g), administradas por diferentes vías (oral,
supositorio, intramuscular e intravenosa), tras diferentes procedimientos quirúrgicos y
comparadas con placebo Y / o una variedad de comparadores activos. Los estudios
originales proporcionaron algunos datos adicionales para el número de participantes que
usaron medicación de rescate, pero muy poco en el tiempo medio o mediano de su uso, que
es un indicador útil de la duración de la analgesia. Para el resultado primario de al menos
un 50% de alivio del dolor durante 4 a 6 horas, hubo suficientes datos de comparaciones
controladas con placebo para analizar sólo la dipirona oral 500 mg versus placebo (288
participantes). El beneficio relativo fue 2,3 (1,8 a 3,0), dando un NNT de 2,4 (1,9 a
3,2). Por cada cinco individuos tratados, Dos experimentarían al menos 50% de alivio del
dolor que no lo hubieran hecho con placebo. Para la misma comparación (248
participantes), el riesgo relativo de necesitar medicación de rescate en 4 a 6 horas fue de
0,19 (0,09 a 0,38), dando un NNT para prevenir el uso de medicación de rescate de 3,6 (2,7
a 5,4). Por cada siete personas tratadas, dos no necesitarían medicación de rescate que
hubiera hecho con placebo.
Los resultados de los estudios que usaron diferentes dosis y vías de administración fueron
consistentes con un beneficio de dipirona sobre placebo. Para las comparaciones
controladas activas hubo datos suficientes para analizar sólo la comparación de 2,5 g de
dipirona intravenosa con 100 mg de tramadol intravenoso en dos estudios (200
participantes). El beneficio relativo fue de 1,1 (0,9 a 1,3), lo que indica que no hay
diferencia significativa entre los tratamientos. Sólo uno de estos estudios proporcionó datos
sobre el uso de medicación de rescate.
Las comparaciones indirectas de NNTs para al menos 50% de alivio del dolor durante 4 a 6
horas en revisiones de otros analgésicos usando métodos idénticos indican que la dipirona
tiene una eficacia similar a ibuprofeno 400 mg (Derry 2009, NNT 2,5 (2,4 a 2,6) y
paracetamol 1000 mg Más codéxico 60 mg ( Toms 2009 , NNT 2,2 (1,8 a 2,9)), es más
eficaz que el paracetamol 1000 mg solo ( Toms 2008 , NNT 3,6 (3,4 a 4,0)) y menos eficaz
que etoricoxib 120 mg ( Clarke 2009 ; 1,7 a 2,1)).
Compleción general y aplicabilidad de las pruebas
Los estudios incluyeron participantes que habían sido sometidos a una amplia gama de
procedimientos quirúrgicos, desde episiotomía hasta reemplazo total de
cadera. Probablemente representan las poblaciones adultas que probablemente recibirán la
droga, aunque las personas mayores, las mujeres embarazadas y las personas con
contraindicaciones fueron excluidas de los estudios. Relativamente pocos habían sido
sometidos a extracciones dentales, que se utilizan comúnmente en estos estudios de dosis
única.

Calidad de la evidencia
En general la calidad metodológica de los estudios fue moderada; Todos los estudios
tuvieron que ser aleatorizados y doble ciego para satisfacer los criterios de inclusión, pero
la mitad no informó sobre los retiros, y pocos dieron detalles de los procedimientos de
asignación al azar y cegamiento, o de cómo se manejaban los datos faltantes. El tamaño de
los grupos de tratamiento fue pequeño, por lo que incluso cuando varios estudios aportaron
datos para un resultado, el número de eventos fue pequeño y la confianza en el resultado
debe ser limitada.
Todos los estudios incluyeron participantes con dolor establecido después de la cirugía, con
niveles de dolor suficientes para demostrar la reducción, o de otra manera, debido al
tratamiento. Los datos de los eventos adversos no fueron bien informados, sin información
sobre si los datos fueron recolectados después del uso de medicación de rescate (que puede
causar sus propios eventos adversos). El pequeño tamaño de cada brazo de tratamiento y el
pequeño número de estudios significa que esta revisión es insuficiente para abordar la
seguridad de la dipirona.

Posibles sesgos en el proceso de revisión


Los estudios incluidos se identificaron a partir de una búsqueda exhaustiva de artículos
publicados, y se han utilizado métodos estándar para el análisis. Se excluyeron varios
estudios (10) de la revisión original porque presentaron datos de una manera que esta
revisión no pudo utilizar, o usaron escalas de medición no estándar. Es posible, pero poco
probable, que estos estudios pudieran haber dado resultados diferentes que hubieran
cambiado los resultados de esta revisión.
Podemos estimar el número de participantes en estudios con efecto cero (beneficio relativo
de 1) requeridos para cambiar el NNT por al menos el 50% de alivio del dolor a un nivel
inaceptablemente alto (en este caso 10) ( Moore 2008 ). Se requerirían datos de más de 900
participantes en tales estudios, y es poco probable que existan tales datos.

Acuerdos y desacuerdos con otros estudios o revisiones


No tenemos conocimiento de otras revisiones sistemáticas o metanálisis de la dipirona en el
dolor postoperatorio agudo. Una revisión narrativa reciente ( Jage 2008 ) informó que la
dipirona tiene una eficacia similar a la de otros AINE y paracetamol intravenoso, tiene un
notable efecto espasmolítico y rara vez se asocia con agranulocitosis y otros trastornos de la
hematopoyesis.
Ir:

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES

Implicaciones para la Practica


Este análisis se basa en información de relativamente pocos pacientes y las estimaciones
cuantitativas producidas no son robustas. Los resultados deben ser interpretados con
precaución. Parece que la dipirona es un analgésico eficaz y una dosis oral de 500 mg
puede ser de eficacia similar a la de 400 mg de ibuprofeno oral cuando se usa para tratar el
dolor postoperatorio moderado o grave.
No hubo suficiente información de calidad adecuada para realizar análisis de seguridad. Se
ha informado que la dipirona causa discrasias sanguíneas como la agranulocitosis (un
efecto adverso que puede ocurrir con el tratamiento a corto plazo). No se mencionaron
discrasias sanguíneas, ni ningún otro evento adverso grave en estos ensayos.
Se necesitan pruebas adicionales para determinar si los beneficios potenciales del uso de
dipirona superan su daño potencial. En muchos países, otros fármacos para los que existe
más evidencia están fácilmente disponibles y probablemente deberían usarse con
preferencia a la dipirona. En otros países, dipyrone puede ser uno de un puñado de drogas
disponibles. Mientras que la dipirona puede proporcionar una analgesia adecuada, los
pacientes deben ser monitorizados para detectar discrasias sanguíneas según las
recomendaciones de los fabricantes, si los recursos lo permiten. El inicio corto de
agranulocitosis visto en los informes de casos es motivo de preocupación. Tanto esto, como
la necesidad de monitoreo, tienen implicaciones para la disponibilidad sin contraprestación.

Implicaciones para la investigación


Se requerirían estudios rigurosos desde el punto de vista metodológico para establecer la
relación beneficio / riesgo de la dipirona, especialmente si se establecía el riesgo de eventos
adversos raros. Esos estudios tendrían que ser grandes, de duración adecuada, proporcionar
definiciones de los resultados y verificación independiente de los casos.
Contagem de
RESUMEN EN LENGUAJE CLARO
Dosis única de dipirona para el tratamiento del dolor postoperatorio agudo
La dipirona es una medicina popular para el alivio del dolor en muchos países y se utiliza
para tratar el dolor postoperatorio, dolor de cólicos, dolor de cáncer y migraña. Otros países
(por ejemplo, Estados Unidos, Reino Unido, Japón) han prohibido su uso debido a una
asociación con trastornos sanguíneos potencialmente mortales como la
agranulocitosis. Había muy poca información disponible para sacar conclusiones sobre la
mayoría de las dosis y vías de administración de dipirona utilizadas en estos estudios. Una
sola dosis oral de 500 mg de dipirona proporcionó al menos 50% de alivio del dolor a
adultos con dolor postoperatorio moderado o grave, con una eficacia similar a la de
ibuprofeno 400 mg. Una sola dosis intravenosa de 2,5 g equivalía a 100 mg de tramadol
intravenoso para al menos 50% de alivio del dolor. Los efectos adversos fueron mal
informados, pero no se informaron eventos graves ni extracciones de eventos adversos.
Ir:

EXPRESIONES DE GRATITUD
Lo siguiente ayudó a recuperar documentos específicos para la revisión original:
Christine Aguilar; El Centro Cochrane de Brasil;
Joan-Ramón Laporte, Universidad de Barcelona;
Vladimir Stoukov, Centro de Medicina Basada en la Evidencia, Moscú;
Unidad de Información Médica, Aventis Pharma Ltd, Reino Unido;
Biblioteca Universitaria Barquisimeto, Universidad de Venezuela;
Pablo Ortiz, Boehringer Ingelheim, Madrid;
Luis Miguel Torres, Hospital Universitario Puerta del Mar Cádiz, España.
Fuensanta Meseguer fue un autor en la revisión original, pero no estuvo involucrado en la
actualización de esta revisión.
FUENTES DE APOYO
Fuentes internas

 Fondo de Investigación del Dolor, Reino Unido.

Fuentes externas

 NHS Cochrane Collaboration Grant, Reino Unido.


 NIHR Biomedical Research Centre Program, Reino Unido.

Ir:

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS


Características de los estudios incluidos [ordenados por ID de estudio]
Bagan 1998

Métodos Control aleatorio, doble ciego, activo (dexketoprofeno), dosis


oral única y múltiple. 
Duración del estudio 6 h para la dosis única y 3 días para la
dosis múltiple 
Línea basal PI = moderada o grave 
Autoevaluación a t = 0, 0,15, 0,30, 1, luego de hora en hora
hasta 6 h para una dosis única

Participantes Impacto de la extracción de tercer molar 


N = 120 
M 46, F 74 
Edad media 25 años

Intervenciones Dipirona 575 mg, n = 40 


Dexcetoprofen - trometamol 12,5 mg, n = 38 
Dexketoprofen - trometamol 25 mg, n = 42

Resultados PI: escala estándar de 4 puntos (0-3) y 100 mm VAS (sin dolor
al dolor máximo) 
PR: escala estándar de 5 puntos (0-4) 
PGE: escala no estándar de 4 puntos 
Uso de medicación de rescate 
Eventos adversos 
Retiros

Notas Nivel de calidad de Oxford: R1, DB2, W1. Total = 4 


Medicación de rescate permitida después de 1 h

Riesgo de sesgo
Parcialidad Juicio de los autores Apoyo al juicio

Generación de secuencia aleatoria (sesgo Riesgo poco claro No descrito


de selección)

Ocultamiento de la asignación (sesgo de Riesgo poco claro No reportado


selección)

Cegamiento (sesgo de rendimiento y Riesgo bajo "Cápsulas idénticas"


sesgo de detección) 
Todos los resultados

Bhounsule 1990

Métodos Control aleatorizado, doble ciego, placebo, dosis oral


única. Duración del estudio 6 h 
Línea de base PI = grave 
Autoevaluación a t = 0, 0,5,1,5, 2, luego de hora en hora hasta 6 h.

Participantes Post-episiotomía 
N = 100 
Todos F 
Edad: No informado

Intervenciones Dipirona 500 mg, n = 20 


Ibuprofeno 400 mg, n = 20 
Paracetamol 600 mg, n = 20 
Aspirina 600 mg, n = 20 
Placebo, n = 20

Resultados PI: escala estándar de 4 puntos (0-3) 


PR: no estándar 4 puntos PR (1-4) - redacción estándar, pero
numeración no estándar 
Eventos adversos

Notas Oxford Nivel de calidad: R1, DB1, W0. Total = 2

Riesgo de sesgo

Parcialidad Juicio de los Apoyo al juicio


autores

Generación de secuencia aleatoria Riesgo poco claro No reportado


(sesgo de selección)

Ocultamiento de la asignación (sesgo Riesgo poco claro No reportado


de selección)
Cegamiento (sesgo de rendimiento y Riesgo poco claro "Todas las tabletas pre-empaquetadas en
sesgo de detección)  paquetes de dosis individuales"
Todos los resultados

Boraks 1987

Métodos Control aleatorizado, doble ciego, placebo, dosis oral


única. Duración del estudio 6 h 
Línea de base PI = moderada o grave 
Autoevaluación a t = 0, 0,5, 1, luego de hora en hora hasta 6 h.

Participantes Extracción dental 


N = 159 
M 84, F 75 
Edad media: 27 años

Intervenciones Dipirona 500 mg, n = 39 


Aspirina 650 mg, n = 31 
Flurbiprofeno 50 mg, n = 40 
Placebo, n = 39

Resultados PI: escala estándar de 4 puntos (0-3) 


PR: escala de 5 puntos (1-5) redacción estándar, pero
numeración no estándar 
PGE: escala estándar de 5 puntos 
Eventos adversos
Notas Oxford Nivel de calidad: R1, DB1, W0. Total = 2 
Medicación de rescate permitida después de 1 h

Riesgo de sesgo

Parcialidad Juicio de los autores Apoyo al juicio

Generación de secuencia aleatoria (sesgo Riesgo poco claro No reportado


de selección)

Ocultamiento de la asignación (sesgo de Riesgo poco claro No reportado


selección)

Cegamiento (sesgo de rendimiento y Riesgo poco claro No reportado


sesgo de detección) 
Todos los resultados

González García 1994

Métodos Control aleatorio, doble ciego, activo (ketorolac), dosis oral


única. Duración del estudio 6 h 
Línea de base PI = moderada o grave 
Autoevaluación a t = 0, 0,5, 1,0, luego de hora en hora hasta 6 h.

Participantes Cirugía ortopédica 


N = 60 
M 27, F 33 
Edad media = 41 años

Intervenciones Dipirona, 500 mg, n = 30 


Ketorolac 10 mg, n = 30

Resultados PI: escala de 5 puntos no estándar (ninguna muy severa) 


PR: escala estándar de 5 puntos (0-4) 
Uso de medicación de rescate 
Eventos adversos 
Retiros

Notas Nivel de calidad de Oxford: R1, DB1, W1. Total = 3

Riesgo de sesgo

Parcialidad Juicio de los autores Apoyo al juicio

Generación de secuencia aleatoria Riesgo poco claro No reportado


(sesgo de selección)

Ocultamiento de la asignación (sesgo de Riesgo poco claro No reportado


selección)
Cegamiento (sesgo de rendimiento y Riesgo poco claro No reportado
sesgo de detección) 
Todos los resultados

Ibarra 1993

Métodos Control aleatorio, doble ciego, activo (ketorolac), dosis única


IM. Duración del estudio 6 h 
Línea de base PI = moderada o grave 
Autoevaluación a t = 0, 0,5, 1,0, luego de hora en hora hasta 6 h.

Participantes Cirugía ortopédica 


N = 97 
M 40, F 57 
Edad media = 35 años

Intervenciones Dipirona 2,5 g IM, n = 48 


Ketorolac 30 mg IM, n = 49 (48 se analizaron para la eficacia)

Resultados PI: escala no estándar de 5 puntos (ninguna muy severa) 


PR: escala estándar de 5 puntos (0-4) 
PGE: escala estándar de 5 puntos

Notas Nivel de calidad de Oxford: R1, DB1, W1. Total = 3

Riesgo de sesgo
Parcialidad Juicio de los autores Apoyo al juicio

Generación de secuencia aleatoria Riesgo poco claro No reportado


(sesgo de selección)

Ocultamiento de la asignación (sesgo de Riesgo poco claro No reportado


selección)

Cegamiento (sesgo de rendimiento y Riesgo poco claro "Técnica de doble observador"


sesgo de detección) 
Todos los resultados

Mendl 1992

Métodos Control aleatorio, doble ciego, activo (tramadol), dosis IV


única. Duración del estudio 4 h 
Línea de base PI = grave 
Autoevaluación a t = 0,15, 0,30, 1, luego de hora en hora hasta
4 h.

Participantes Cirugía del tracto abdominal o urinario 


N = 100 
M / F no informado 
Edad 18-65 años

Intervenciones Dipirona 2,5 g IV, n = 50 


Tramadol 100 mg IV, n = 50

Resultados PI: VAS - escala verbal de calificación del dolor (indefinido) 


PR: 100 mm VAS (sin alivio completo) 
Efectos adversos

Notas Oxford Nivel de calidad: R1, DB1, W0. Total = 2

Riesgo de sesgo

Parcialidad Juicio de los autores Apoyo al juicio

Generación de secuencia aleatoria (sesgo Riesgo poco claro No reportado


de selección)

Ocultamiento de la asignación (sesgo de Riesgo poco claro No reportado


selección)

Cegamiento (sesgo de rendimiento y Riesgo poco claro No reportado


sesgo de detección) 
Todos los resultados

Miguel Rivero 1997


Métodos Control aleatorizado, doble ciego, placebo, dosis única y múltiple
oral. Duración de la fase de dosis única 5 h 
PI basal = ≥50 / 100 mm 
Autoevaluación a t = 0, 0,15, 0,30, 1, luego de hora en hora hasta 5
h

Participantes Cirugía ortopédica - reemplazo total de cadera 


N = 106 
M 48, F 58 
Edad media 62 años

Intervenciones Dipirona 2 g IM, n = 35 


Ibuprofeno arginina 400 mg (oral), n = 36 
Placebo, n = 35

Resultados PI: 100 mm VAS (sin dolor, dolor insoportable) 


PGE: escala estándar de 5 puntos 
Uso de medicación de rescate 
Eventos adversos 
Retiros

Notas Nivel de calidad de Oxford: R1, DB2, W1. Total = 4 


Medicación de rescate permitida después de 1 h

Riesgo de sesgo
Parcialidad Juicio de los autores Apoyo al juicio

Generación de secuencia aleatoria Riesgo poco claro No descrito


(sesgo de selección)

Ocultamiento de la asignación (sesgo Riesgo poco claro No descrito


de selección)

Cegamiento (sesgo de rendimiento y Riesgo bajo "doble imbécil"


sesgo de detección) 
Todos los resultados

Olson 1999

Métodos Control aleatorizado, doble ciego, placebo, dosis oral única. Duración del
estudio 6 h 
Línea de base PI = grave 
Autoevaluación a t = 0,15, 0,30, 1,0, 1,5 y luego cada hora hasta 6 h

Participantes Post-episiotomía o desgarro vaginal de segundo grado 


N = 108 
Todos F 
Edad media: 24 años

Intervenciones Dipirona 500 mg, n = 27 


Cetoprofeno 25 mg, n = 28 
Cetoprofeno 50 mg, n = 26 
Placebo, n = 27

Resultados PI: escala estándar de 4 puntos (0-3) 


PR: escala estándar de 5 puntos (0-4) 
PGE: escala no estándar de 4 puntos 
Uso de medicación de rescate 
Eventos adversos 
Retiros

Notas Nivel de calidad de Oxford: R1, DB1, W1. Total = 4 


Se permitió remedio después de 1 h

Riesgo de sesgo

Parcialidad Juicio de Apoyo al juicio


los autores

Generación de secuencia Riesgo poco No descrito


aleatoria (sesgo de claro
selección)

Ocultamiento de la Riesgo bajo "Sobre la asignación al azar individual para cada paciente
asignación (sesgo de que ingresa al estudio"
selección)
Cegamiento (sesgo de Riesgo poco La medicación del estudio no es idéntica, pero la enfermera
rendimiento y sesgo de claro preparó la medicación como se indica en el volumen total
detección)  de 4 ml y se administró al paciente La 
Todos los resultados administración de la medicación del estudio y la
observación del paciente llevada a cabo por dos individuos
para mantener el carácter doble ciego

Patel 1980

Métodos Control aleatorio, doble ciego, activo (pethidine), dosis única de


IM. Duración del estudio 6 h 
Línea de base PI = grave 
Autoevaluación a t = 0,30, 1, luego de hora en hora hasta 6 h.

Participantes Laparotomía exploratoria electiva 


N = 100 
M 82, F 18 
Edad media 40 años

Intervenciones Dipirona 2,5 g IM, n = 51 


Pethidine 100 mg IM, n = 49

Resultados PR: escala estándar de 5 puntos (0-4) 


Eventos adversos

Notas Oxford Nivel de calidad: R1, DB1, W0. Total = 2 


Medicación de rescate permitida después de 1 h

Riesgo de sesgo

Parcialidad Juicio de Apoyo al juicio


los autores

Generación de secuencia Riesgo poco No reportado


aleatoria (sesgo de selección) claro

Ocultamiento de la asignación Riesgo poco No reportado


(sesgo de selección) claro

Cegamiento (sesgo de Riesgo poco Estudiar medicamentos no indistinguibles, pero


rendimiento y sesgo de claro administrados por un investigador que no tuvo contacto
detección)  con otros investigadores
Todos los resultados

Pereira 1986

Métodos Control aleatorizado, doble ciego, placebo, dosis oral


única. Duración del estudio 4 h 
Línea de base PI = moderada o grave 
Autoevaluación a t = 0,15, 1, luego de hora en hora hasta 4 h.
Participantes Cirugía ortopédica 
N = 85 
M 57, F 28 
Edad media 39 años

Intervenciones Dipirona 1 g, n = 28 


Acetaminofeno 1 g, n = 28 
Placebo, n = 29

Resultados PI: escala estándar de 4 puntos (0-3) 


PR: escala estándar de 5 puntos (0-4) 
PGE: escala no estándar de 4 puntos 
Uso de medicación de rescate

Notas Nivel de calidad de Oxford: R1, DB2, W0. Total = 3 


Medicación de rescate permitida después de 2 h

Riesgo de sesgo

Parcialidad Juicio de los Apoyo al juicio


autores

Generación de secuencia aleatoria (sesgo Riesgo poco claro No reportado


de selección)
Ocultamiento de la asignación (sesgo de Riesgo poco claro No reportado
selección)

Cegamiento (sesgo de rendimiento y Riesgo bajo Las cápsulas eran idénticas en


sesgo de detección)  apariencia
Todos los resultados

Pinto 1984

Métodos Control aleatorizado, doble ciego, placebo, dosis oral


única. Duración del estudio 4 h 
Línea de base PI = moderada o grave 
Autoevaluación a t = 0,5, 1, y luego cada hora hasta 4 h.

Participantes Post-amigdalectomía 
N = 85 
M 33, F 52 
Edad media: 23 años

Intervenciones Dipirona 500 mg, n = 27 


Acetaminofeno 500 mg, n = 29 
Placebo, n = 29

Resultados PI: escala estándar de 4 puntos (0-3) 


PR: escala estándar de 5 puntos (0-4) 
PGE: escala no estándar de 4 puntos 
Uso de medicación de rescate 
Eventos adversos

Notas Nivel de calidad de Oxford: R1, DB2, W0. Total = 3 


Medicación de rescate permitida después de 2 h

Riesgo de sesgo

Parcialidad Juicio de los Apoyo al juicio


autores

Generación de secuencia aleatoria (sesgo Riesgo poco claro No reportado


de selección)

Ocultamiento de la asignación (sesgo de Riesgo poco claro No reportado


selección)

Cegamiento (sesgo de rendimiento y Riesgo bajo Las cápsulas eran idénticas en


sesgo de detección)  apariencia
Todos los resultados

Rosas Pérez 1986

Métodos Control aleatorizado, doble ciego, activo (suprofeno), dosis rectal


única. Duración del estudio 6 h 
Línea de base PI = moderada o grave 
Autoevaluación a t = 0,5, 1, y luego cada hora hasta 6 h.

Participantes Post-episiotomía 
N = 40 
Todos F 
Edad media: 26 años

Intervenciones Dipirona 1 g supositorio, n = 20 


Suprofeno 300 mg supositorio, n = 20

Resultados PI: 10 cm VAS (sin dolor dolor máximo) 


PR: escala de 5 puntos estándar (0-4) donde [0 = ninguna, 2 =
50% PR, 3 = 75% PR, 4 = 100% PR] 
PGE: no - escala estándar de 4 puntos 
Uso de medicación de rescate 
Eventos adversos

Notas Oxford Nivel de calidad: R1, DB1, W0. Total = 2 


Medicación de rescate permitida después de 1 h

Riesgo de sesgo

Parcialidad Juicio de los autores Apoyo al juicio

Generación de secuencia aleatoria Riesgo poco claro No reportado


(sesgo de selección)

Ocultamiento de la asignación (sesgo Riesgo poco claro No reportado


de selección)

Cegamiento (sesgo de rendimiento y Riesgo poco claro No reportado


sesgo de detección) 
Todos los resultados

Rubinstein 1986

Métodos Control aleatorizado, doble ciego, placebo, dosis oral


única. Duración del estudio 4 h 
Línea de base PI = moderada y grave 
Autoevaluación a t = 0,30, 1, y luego de hora en hora hasta 4
h.

Participantes Cirugía urológica 


N = 90 
Edad media 49 años

Intervenciones Dipirona 500 mg, n = 30 


Acetaminofeno 500 mg, n = 30 
Placebo, n = 30

Resultados PI: escala estándar de 4 puntos (0-3) 


PR: escala estándar de 5 puntos (0-4) 
PGE: escala no estándar de 4 puntos 
Uso de medicación de rescate 
Eventos adversos 
Retiros

Notas Nivel de calidad de Oxford: R1, DB2, W1. Total = 4 


Medicación de rescate permitida después de 2 h

Riesgo de sesgo

Parcialidad Juicio de los Apoyo al juicio


autores

Generación de secuencia aleatoria (sesgo Riesgo poco claro No descrito


de selección)

Ocultamiento de la asignación (sesgo de Riesgo poco claro No descrito


selección)

Cegamiento (sesgo de rendimiento y Riesgo bajo Las cápsulas eran idénticas en


sesgo de detección)  apariencia
Todos los resultados

Sakata 1986
Métodos Control aleatorizado, doble ciego, placebo, dosis oral
única. Duración del estudio 4 h 
Línea de base PI = moderada y grave 
Autoevaluación a t = 0,30, 1, y luego de hora en hora hasta 4
h.

Participantes Principalmente cirugía ortopédica 


N = 86 
M 49, F 37 
Edad media: 32 años

Intervenciones Dipirona 1 g, n = 30 


Acetaminofeno 1 g, n = 30 
Grupo placebo, n = 30

Resultados PI: escala estándar de 4 puntos (0-3) 


PR: estándar 5 puntos (0-4) 
PGE: escala no estándar de 4 puntos

Notas Oxford Nivel de calidad: R1, DB1, W0. Total = 2

Riesgo de sesgo

Parcialidad Juicio de los autores Apoyo al juicio


Generación de secuencia aleatoria (sesgo Riesgo poco claro No reportado
de selección)

Ocultamiento de la asignación (sesgo de Riesgo poco claro No reportado


selección)

Cegamiento (sesgo de rendimiento y Riesgo poco claro No reportado


sesgo de detección) 
Todos los resultados

Stankov 1995

Métodos Control aleatorizado, doble ciego, placebo, dosis oral única. Duración


del estudio 4 h 
Línea de base PI = moderada y grave 
Autoevaluación a t = 0,15, 0,30, 1, 2 h y 4 h.

Participantes Cirugía abdominal o urológica electiva 


N = 100 (88 analizados - 12 no cumplían los criterios de elegibilidad) 
M 47, F 53 
Edad media 49 años

Intervenciones Dipirona 2,5 g, n = 51 (44 analizados) 


Tramadol 100 mg, n = 49 (44 analizados)

Resultados PI: 100 mm VAS (sin dolor, el peor dolor posible) 


PR: 100 mm VAS (sin PR-completa PR) 
PGE: 100 mm VAS (ineficaz-excelente) 
Uso de medicación de rescate 
Eventos adversos 
Retiros

Notas Nivel de calidad de Oxford: R1, DB1, W1. Total = 4

Riesgo de sesgo

Parcialidad Juicio de los Apoyo al juicio


autores

Generación de secuencia Riesgo poco "Lista de asignación al azar"


aleatoria (sesgo de selección) claro

Ocultamiento de la asignación Riesgo poco No reportado


(sesgo de selección) claro

Cegamiento (sesgo de Riesgo poco Estudiar el fármaco administrado por un investigador


rendimiento y sesgo de claro y evaluado en presencia de otro que desconocía la
detección)  asignación
Todos los resultados

DB - doble ciego; F - hembra; M - macho; N - número total de participantes en el estudio; N - número de


participantes en el brazo de tratamiento; PGE - evaluación global del paciente; PI - intensidad del dolor; PR -
alivio del dolor; R - aleatorizado; W - retiros
Características de los estudios excluidos [ordenados por ID del estudio]

Estudiar Razón de la exclusión

Aizawa 1972 No aleatorizado.

Álvarez Ríos Dipirona administrada sólo como analgésico de rescate.


1994

Amata 1997 No aleatorizado.

Atalay 1995 Los comparadores utilizaron la ruta extradural.

Banos 1989 No es un ensayo controlado aleatorio - revisión.

Biscoping 1988 No es un ensayo controlado aleatorio - encuesta.

Blendinger 1980 Duración del estudio corto (2 h). Tamaño pequeño (Dipirona, n = 7).

Bloch 1985 Combinación de dipirona con otro fármaco.

Bona 1985 Intensidad del dolor basal no medida.


Estudiar Razón de la exclusión

Bosch 1990 Niños incluidos.

Cadenat 1974 No aleatorizado ni ciego.

Casali 1981 No hay datos que extraer - duración corta del estudio (3 h).

Castro 2000 Analgesia preventiva. Los pacientes con dolor leve incluidos en el estudio

Castro Gonzalez Metodología PCA. Escala PI no estándar.


1986

Chauvet 1986 No aleatorizado. No es doble ciego.

Cirulli 1979 No aleatorizado. No es doble ciego.

Classen 1985 No aleatorizado.

Criscuolo 1989 Estudio abierto. Combinación de dipirona con otro fármaco.

Da Silva Guido Dolor experimental - no dolor postoperatorio.


Estudiar Razón de la exclusión

1986

Daftary 1980 Número de participantes con dolor moderado o severo no indicado; Incluyó dolor
leve; Escala de PR no estándar utilizada

Dagli 1995 Cateter intrapleural. Intensidad del dolor basal no medida.

Farkas 1992 Combinación de dipirona con otro fármaco.

Fernandez 1991 Simple ciego.

Ferrario 1984 Dolor basal no medido. Escala PI no estándar. Tamaño pequeño (n = 7)

Fugarolas Garza No es un ensayo controlado aleatorio - Revisión.


1990

Gomez Jiménez Escala PI no estándar.


1980

Goutaine 1975 No aleatorizado ni ciego.


Estudiar Razón de la exclusión

Guberti 1982 No aleatorizado ni ciego.

Handwerker 1990 Revise el capítulo.

Hernandez 1997 No ciego.

Herrera Barroso Escalas PI y PR no estándar.


1982

Hilgier 1997 No aleatorizado ni ciego.

Kudo 1979 No aleatorizado.

Lal 1973 Duración del estudio corto (30 minutos). Escalas PI y PR no estándar

Le Grignou 1985 No aleatorizado ni ciego.

Lehmann 1990 Metodología PCA.

López Garrigo No aleatorizado ni ciego. Analgesia preventiva.


Estudiar Razón de la exclusión

1986

Marin Bertolin Incluye dolor leve. No hay datos de una sola dosis.
1996

Marin Bertolin Datos duplicados de Marin-Bertolin 1996.


1997

Martin Duce Duración del estudio corto (1 h).


1997

Martinez 1986 No aleatorizado ni ciego.

Mehta 1967 No aleatorizado ni ciego.

Mendoza 1979 No aleatorizado ni ciego.

Moorthi 1970 Combinación de dipirona con otro fármaco.

Mukherjee 1980 Escalas no estándar.


Estudiar Razón de la exclusión

Nago 1967 No aleatorizado.

Nikoda 1997 No aleatorizado ni ciego.

Noronha 2009 Primera dosis administrada preoperatoriamente.

Ocampo Flores No aleatorizado ni ciego.


1986

Paeile 1974 No aleatorizado ni ciego.

Pagliarini 1968 No es un ensayo controlado aleatorio.

Panday 1968 No aleatorizado ni ciego.

Parkar 1981 Duración del estudio corto (3 h).

Petrakis 1972 No es un ensayo controlado aleatorio. Combinación de dipirona con otro fármaco

Planas 1998 Duración del estudio corto (1 h).


Estudiar Razón de la exclusión

Portero 1991 Tamaño pequeño (7 participantes por grupo).

Quiñones 1993 No presentaron datos de resultado de dolor por hora.

Radev 1995 No aleatorizado ni ciego.

Reyes 1988 No hay datos que extraer.

Rosas Pérez 1986 No aleatorizado ni ciego.

Santoso1992 No se utilizaron datos: los datos de la primera dosis estaban contaminados.

Saray 2001 Dolor basal no medido. No hay datos de una sola dosis.

Savoca 1985 No aleatorizado ni ciego.

Schmidt 1977 No aleatorizado.


Estudiar Razón de la exclusión

Sener 2008 Administración intraoperatoria, dolor no establecido.

Simm 1985 Intensidad del dolor basal no evaluada. No hay datos de una sola dosis.

Steffen 1997 Metodología PCA. Combinación de dipirona con otro fármaco.

Stelzner 1986 No es un ensayo controlado aleatorio - encuesta.

Szappanyos 1983 No aleatorizado ni ciego.

Sznapka 1980 No aleatorizado ni ciego.

Tigerstedt 1981 Método inadecuado de asignación al azar - por fecha de nacimiento. Combinación de


dipirona con otro fármaco

Tulunay 1996 No hay datos utilizables - los datos de la primera dosis están contaminados; Utilizó
escala de PI no estándar. Los fármacos no eran idénticos en apariencia

Velez Rivera No aleatorizado ni ciego.


1997
Estudiar Razón de la exclusión

Vergara 1998 No hay datos que extraer.

Villareal Guzman Tamaño pequeño (n = 8).


1993

Weber 1971 No aleatorizado.

Wieck 1970 Combinación de dipirona con otro fármaco.

Wolff 1971 No aleatorizado.

Zieren 1999 No hay datos que extraer.

Zucker 1997 No es un ensayo controlado aleatorio - revisión.

Zuev 1997 No aleatorizado ni ciego.

PCA = Anestesia controlada por el paciente

Características de los estudios en espera de evaluación [ordenados por ID


del estudio]
Shi 2003
Métodos Aleatorizado, doble ciego

Participantes Desconocido

Intervencione Dipirona e ibuprofeno - dosis y régimen desconocidos


s

Resultados Desconocido

Notas Palabra clave: fever

Ir:

DATOS Y ANÁLISIS
Comparación 1
Dipyrone 500 mg versus placebo

Resultado o título del Número de Número de Método Tamaño


subgrupo estudios participantes estadístico del efecto

1 Pacientes con ≥ 50% de 5 288 Razón de riesgo 2,39 [1,84,


alivio del dolor durante 4 a (MH, fijo, IC del 3,11]
6 horas 95%)

2 Participantes que usan 4 248 Razón de riesgo 0,21 [0,11,


medicación de rescate (MH, fijo, IC del 0,40]
Resultado o título del Número de Número de Método Tamaño
subgrupo estudios participantes estadístico del efecto

durante 4 a 6 horas 95%)

Comparación 2
Dipirona 2,5 g versus tramadol 100 mg (intravenosa)

Resultado o título Número de Número de Método Tamaño


del subgrupo estudios participantes estadístico del efecto

1 Pacientes con ≥ 50% de 2 200 Razón de riesgo 1,09 [0,90,


alivio del dolor durante 4 (MH, fijo, IC del 1,32]
a 6 horas 95%)

Análisis 1.1. Comparación 1 Dipirona 500 mg versus placebo, Resultado 1


Pacientes con ≥50% de alivio del dolor durante 4 a 6 horas
Revisión: Dipirona de dosis única para el dolor postoperatorio agudo
Comparación: 1 Dipirona 500 mg versus placebo
Resultado: 1 Pacientes con ≥50% de alivio del dolor durante 4 a 6 horas
Análisis 1.2. Comparación 1 Dipirona 500 mg versus placebo, Resultado 2
Participantes que usaron medicación de rescate durante 4 a 6 horas
Revisión: Dipirona de dosis única para el dolor postoperatorio agudo
Comparación: 1 Dipirona 500 mg versus placebo
Resultado: 2 participantes que usan medicación de rescate durante 4 a 6 horas

Análisis 2.1. Comparación 2 Dipirona 2,5 g versus tramadol 100 mg


(intravenosa), Resultado 1 Pacientes con ≥ 50% de alivio del dolor durante 4
a 6 horas
Revisión: Dipirona de dosis única para el dolor postoperatorio agudo
Comparación: 2 Dipirona 2,5 g versus tramadol 100 mg (intravenosa)
Resultado: 1 Pacientes con ≥50% de alivio del dolor durante 4 a 6 horas
Ir:

Apéndice 1. Estrategia de búsqueda MEDLINE (vía OVID)

1. Dipirona /
2. Dipirona O metamizol.mp
3. Adolkin O afebrin OR aminopirina sulfonato OR anador OR analgín OR analginum
OR ascorfebrina O baralgin O dolemicina OR dolo buscopan OR huberdor O
inalgon OR lasain OR lisalgil O metamizol O metamizol O metamizol sodio OR
metamolona OR minalgin O natrium novaminsulfonicum OR neo mibrina O neu
novalgin O Neu novalgina OR neuro-brachont O neuro-formamina S OR nolotil OR
noramidaofenum OR noraminofenazonum OR norgesico O novalgina OR novalgina
OR novamidazofen OR optalgin O pirenil OR sulpiranopirano OR trisalgina.ti, ab
4. OR / 1-3
5. Dolor en el postoperatorio.
6. O (dolor postoperatorio adj4) o (dolor post-operatorio) o dolor post-operatorio
(analgésico postoperatorio) Analgesia postoperatoria $)). Ti, ab, kw.
7. ((Dolor post-quirúrgico adj4) o (dolor post-quirúrgico adj4) o (dolor post-quirúrgico
(dolor) $)) ti, ab, kw.
8. ("Alivio del dolor después de la cirugía") o ("dolor después de la cirugía $") o
("control del dolor después")) ti, ab, kw.
9. (("Post surg $" o post-surg $) Y (dolor $ o incomodidad)). Ti, ab, kw.
10. (Dolor $ adj4 "después de cirugía $") o (dolor $ adj4 "después de operat $") o (dolor
$ adj4 " Ab, kw.
11. (Analgesi $ adj4 "after surge $") o (analgesi $ adj4 "después de operat $") o
(analgesi $ adj4 "follow $ operat $") o (analgesi $ adj4 " Ab, kw.
12. OR / 5-11
13. Ensayo controlado aleatorio.
14. Ensayo clínico controlado.pt.
15. Randomized.ab.
16. Placebo.ab.
17. Terapia de drogas.
18. Randomly.ab.
19. Trial.ab.
20. Groups.ab.
21. OR / 13-20
22. 4 Y 12 Y 21

Ir:

Apéndice 2. Estrategia de búsqueda EMBASE (vía OVID)

1. Dipirona /
2. Dipirona O metamizol.mp
3. Adolkin O afebrin OR aminopirina sulfonato OR anador OR analgín OR analginum
OR ascorfebrina O baralgin O dolemicina OR dolo buscopan OR huberdor O
inalgon OR lasain OR lisalgil O metamizol O metamizol O metamizol sodio OR
metamolona OR minalgin O natrium novaminsulfonicum OR neo mibrina O neu
novalgin O Neu novalgina OR neuro-brachont O neuro-formamina S OR nolotil OR
noramidaofenum OR noraminofenazonum OR norgesico O novalgina OR novalgina
OR novamidazofen OR optalgin O pirenil OR sulpiranopirano OR trisalgina.ti, ab
4. OR / 1-3
5. Dolor postoperatorio.sh
6. O (dolor postoperatorio adj4) o (dolor post-operatorio) o dolor post-operatorio
(analgésico postoperatorio) Analgesia postoperatoria $)). Ti, ab, kw.
7. ((Dolor post-quirúrgico adj4) o (dolor post-quirúrgico adj4) o (dolor post-quirúrgico
(dolor) $)) ti, ab, kw.
8. ("Alivio del dolor después de la cirugía") o ("dolor después de la cirugía $") o
("control del dolor después")) ti, ab, kw.
9. (("Post surg $" o post-surg $) Y (dolor $ o incomodidad)). Ti, ab, kw.
10. (Dolor $ adj4 "después de cirugía $") o (dolor $ adj4 "después de operat $") o (dolor
$ adj4 " Ab, kw.
11. (Analgesi $ adj4 "after surge $") o (analgesi $ adj4 "después de operat $") o
(analgesi $ adj4 "follow $ operat $") o (analgesi $ adj4 " Ab, kw.
12. OR / 5-11
13. Ensayos clínicos.sh
14. Ensayos clínicos controlados.sh
15. Ensayo controlado aleatorio.sh
16. Procedimiento doble ciego.sh
17. (Clin $ adj25 ensayo $). Ab
18. ((Doubl $ o trebl $ o tripl $) adj25 (blind $ o mask $)). Ab
19. Placebo $ .ab
20. Azar $ .ab
21. OR / 13-20
22. 4 Y 12 Y 21

Ir:

Apéndice 3. Estrategia de búsqueda CENTRAL

1. Describiendo MESH Dipyrone


2. Dipirona O metamizol: ti, ab, kw.
3. Adolkin O afebrin OR aminopirina sulfonato OR anador OR analgín OR analginum
OR ascorfebrina O baralgin O dolemicina OR dolo buscopan O huberdor O inalgon
OR lasain OR lisalgil O metamizol O metamizol O metamizol sodio OR
metamolona OR minalgin O natrium novaminsulfonicum OR neo o mibrina OR neu
novalgin OR Neu novalgina OR neuro-brachont O neuro-formamina S OR nolotil
OR noramidaophenum O noraminophenazonum OR norgesico OR novalgina O
novalgina OR novamidazofen OR optalgin OR pirenil O sulpiridopirano OR
trisalgina: ti, ab, kw.
4. OR / 1-3
5. MESH descriptor Dolor, Postoperatorio
6. O (dolor postoperatorio adj4) o (dolor post-operatorio) o dolor post-operatorio
(analgésico postoperatorio) Analgesia postoperatoria $ ")): ti, ab, kw.
7. ((Dolor post-quirúrgico adj4) o (dolor post-quirúrgico adj4) o (dolor post-cirugía
adj4): ti, ab, kw.
8. ("Alivio del dolor después de la cirugía") o ("dolor después de la cirugía $") o
("control del dolor después"): ti, ab, kw.
9. ("Post surg $" o post-surg $) AND (dolor $ o incomodidad)): ti, ab, kw.
10. (Dolor $ adj4 "después de cirugía $") o (dolor $ adj4 "después de $ operat $") o
(dolor $ adj4 " Ab, kw.
11. (Analgesi $ adj4 "after surge $") o (analgesi $ adj4 "after operat $") o (analgesi $
adj4 "follow $ operat $" Ab, kw.
12. OR / 4-10
13. Límite 12 a CENTRAL

Ir:

Apéndice 4. Glosario
Escala de clasificación categórica
La más común es la escala de cinco categorías (ninguna, leve, moderada, buena o completa,
y completa). Para los números de análisis se dan a las categorías verbales (para la
intensidad del dolor, ninguno = 0, leve = 1, moderado = 2 y severo = 3 y para el alivio
ninguno = 0, leve = 1, moderado = 2, bueno o lotes = 3 Y completa = 4). Los datos de
diferentes sujetos se combinan para producir medias (raramente medianas) y medidas de
dispersión (usualmente errores estándar de medios). La validez de las categorías de
conversión en las puntuaciones numéricas se verificó por comparación con las medidas
simultáneas escala visual analógica. Se encontró una buena correlación, especialmente
entre escalas de alivio del dolor utilizando técnicas de adaptación de modalidad
cruzada. Los resultados suelen reportarse como datos continuos, mediana o mediana del
alivio o intensidad del dolor. Pocos estudios presentan los resultados como datos
discretos, Dando el número de participantes que reportan un cierto nivel de intensidad o
alivio del dolor en cualquier punto de evaluación dado. Las principales ventajas de las
escalas categóricas son que son rápidas y simples. El pequeño número de descriptores
puede obligar al anotador a elegir una categoría en particular cuando ninguna describe el
dolor satisfactoriamente.
VAS
Escala analógica visual: Para la intensidad del dolor, las líneas con el extremo izquierdo
etiquetadas como "sin dolor" y el extremo derecho etiquetadas como "el peor dolor
imaginable", y para las líneas de alivio del dolor con el extremo izquierdo rotulado "sin
alivio del dolor" Dolor ", parecen superar la limitación de obligar a los descriptores del
paciente en categorías particulares. Los pacientes marcan la línea en el punto que
corresponde a su dolor o alivio del dolor. Las puntuaciones se obtienen midiendo la
distancia entre el extremo sin socorro y la marca del paciente, usualmente en
milímetros. Las principales ventajas del VAS son que son sencillas y rápidas de anotar,
evitan términos descriptivos imprecisos y proporcionan muchos puntos entre los que
elegir. Se necesitan más concentración y coordinación, lo que puede ser difícil después de
la operación o con trastornos neurológicos.

TOTPAR
El alivio total del dolor (TOTPAR) se calcula como la suma de las puntuaciones del alivio
del dolor durante un período de tiempo. Si un paciente tuviera un alivio total del dolor
inmediatamente después de tomar un analgésico y mantuviera ese nivel de alivio del dolor
durante seis horas, tendría un TOTPAR de seis horas del máximo de 24. Diferencias entre
los valores de alivio del dolor al inicio y al final de un Período de medición son tratados por
la regla trapezoidal. Este es un método simple que calcula aproximadamente la integral
definida del área bajo la curva de alivio del dolor calculando la suma de las áreas de varios
trapezoides que juntos se aproximan estrechamente al área bajo la curva.

SPID
La diferencia de intensidad de dolor sumada (SPID) se calcula como la suma de las
diferencias entre las puntuaciones de dolor y la puntuación de dolor basal durante un
período de tiempo. Las diferencias entre los valores de intensidad del dolor al comienzo y
al final de un período de medición se tratan con la regla trapezoidal.
VAS TOTPAR y VAS SPID son versiones visuales analógicas de TOTPAR y SPID.
Ver "Medir el dolor" en el libro de dolor de Bandolier, Oxford University Press,
Oxford. 2003; Pp 7-13 ( Moore 2003 ).
Ir:

Apéndice 5. Resumen de los resultados de eficacia en estudios


individuales
Analgesia Medicación de rescate

ID del Tratamiento PI o PR Número con Tiempo Número


estudio PR del 50% medio de usando
uso (h)

Bagan 1998 (1) dipirona 575 mg, TOTPAR (1) 14/40  Todos> 6 h A las 6 h: 
n = 40  6:  (2) 18/38  (1) 19/40 
(2) dexketoprofeno (1) 8,5  (3) 25/42 (2) 12/38 
12,5 mg, n = 38  (2) 10,7  (3) 11/42
(3) dexketoprofeno (3) 13,0
25 mg, n = 42

Bhounsule 1990 (1) dipirona 500 mg, TOTPAR (1) 12/20  No reportado No
n = 20  6:  (2) 13/20  reportado
(2) ibuprofeno 400 (1) 13,0  (3) 7/20 
mg, n = 20  (2) 14,2  (4) 5/20 
(3) paracetamol 600 (3) 8,1  (5) 6/20
mg, n = 20  (4) 6,7 
(4) aspirina 600 mg, n (5) 7,4
= 20 
(5) placebo, n = 20

Boraks 1987 (1) dipirona 500 mg, A las 6 h:  No reportado A las 6 h: 
n = 39  (1) 28/39  (1) 6/39 
(2) aspirina 650 mg, n (2) 25/41  (2) 1/41 
= 41  (3) 25/40  (3) 4/40 
(3) flurbiprofeno 50
Analgesia Medicación de rescate

ID del Tratamiento PI o PR Número con Tiempo Número


estudio PR del 50% medio de usando
uso (h)

mg, n = 40  (4) 16/39 (4) 20/39


(4) placebo, n = 39

Gonzalez (1) dipirona 500 mg, TOTPAR (1) 19/30  No reportado A las 6 h: 
Gracia 1994 n = 30  6:  (2) 22/30 (1) 14/30 
(2) ketorolaco 10 mg, (1) 13,8  (2) 11/30
n = 30 (2) 15,1

Ibarra 1993 (1) dipirona 2,5 g, n = PGE: v bueno o No reportado A las 6 h: 
48  excelente a las 6 (1) 4/48 
(2) ketorolac 30 mg, h:  (2) 3/49
n = 49 (1) 37/48 
(2) 36/49

Mendl 1992 (1) dipirona 2,5 g iv, VAS (1) 39/50  No reportado No
n = 50  TOTPAR (2) 36/50 reportado
(2) tramadol 100 mg 4: 
iv, n = 50 (1) 302,3 
(2) 280,0
Analgesia Medicación de rescate

ID del Tratamiento PI o PR Número con Tiempo Número


estudio PR del 50% medio de usando
uso (h)

Miguel Rivero (1) dipirona 2 g, n = VAS SPID (1) 26/35  No reportado No


1997 35  5:  (2) 25/36  reportado
(2) ibuprofeno (1) 196,8  (3) 16/35
arginina 400 mg, n = (2) 187,0 
36  (3) 119,8
(3) placebo, n = 35

Olson 1999 (1) dipirona 500 mg, TOTPAR (1) 19/27  (1)> 6  A las 6 h: 
n = 27  6:  (2) 19/28  (2)> 6  (1) 14/67 
(2) ketoprofeno 25 (1) 9,6  (3) 18/26  (3)> 6  (2) 20/67 
mg, n = 28  (2) 9,1  (4) 5/27 (4) 1,3 (3) 25/66 
(3) cetoprofeno 50 (3) 9,3  (4) 31/39
mg, n = 26  (4) 2,8
(4) placebo, n = 27

Patel 1980 (1) dipirona 2,5 g im, TOTPAR (1) 37/51  No reportado No
n = 51  6:  (2) 36/49 reportado
(2) petidina 100 mg (1) 15,1 
im, n = 49 (2) 15,5

Pinto 1984 (1) dipirona 500 mg, TOTPAR (1) 21/27  No reportado A las 4 h: 
Analgesia Medicación de rescate

ID del Tratamiento PI o PR Número con Tiempo Número


estudio PR del 50% medio de usando
uso (h)

n = 27  4:  (2) 24/29  (1) 2/27 


(2) paracetamol 500 (1) 10,7  (3) 10/27 (2) 0/29 
mg, n = 29  (2) 11,4  (3) 8/29
(3) placebo, n = 29 (3) 5,6

Rosas Pérez (1) dipirona 1 g supp, VAS SPID (1) 17/20  No reportado No
1986 n = 20  6:  (2) 15/20 reportado
(2) suprofeno 300 mg (1) 295,8 
supp, n = 20 (2) 267,7

Rubinstein (1) dipirona 1000 mg, TOTPAR (1) 26/30  No reportado A las 4 h: 
1986 n = 30  4:  (2) 22/30  (1) 0/30 
(2) paracetamol 500 (1) 11,9  (3) 8/30 (2) 2/30 
mg, n = 30  (2) 10,1  (3) 6/30
(3) placebo, n = 30 (3) 4,7
Analgesia Medicación de rescate

ID del Tratamiento PI o PR Número con Tiempo Número


estudio PR del 50% medio de usando
uso (h)

Sakata 1986 (1) dipirona 1000 mg, TOTPAR (1) 18/29  No reportado No
n = 29  4:  (2) 17/30  reportado
(2) paracetamol 1000 (1) 8,7  (3) 3/27
mg, n = 30  (2) 8,4 
(3) placebo, n = 27 (3) 2,8

Santos Pereira (1) dipirona 1000 mg, SPID 4:  (1) 22/28  No reportado A las 4 h: 
1986 n = 28  (1) 6,2  (2) 21/28  (1) 1/28 
(2) paracetamol 1000 (2) 6,4  (3) 7/29 (2) 0/28 
mg, n = 28  (3) 2,1 (3) 11/29
(3) placebo, n = 29

Stankov 1995 (1) dipirona 2,5 g, n = VAS SPID (1) 32/51  No reportado A las 4 h: 
51  4:  (2) 28/49 (1) 1/51 
(2) tramadol 100 mg, (1) 247,8  (2) 0/49
n = 49 (2) 228,0

Ir:

Apéndice 6. Resumen de eventos adversos y retiros


Eventos adversos Retiros

ID del Tratamiento Alguna Grave Acontecimiento Otro


estudio adverso

Bagan 1998 (1) dipirona 575 13 participantes en Ninguna Ninguna Ninguna


mg, n = 40  total reportaron 18
(2) eventos 
dexketoprofeno (1) somnolencia, dolor
12,5 mg, n = 38  de cabeza 
(3) (2) somnolencia,
dexketoprofeno malestar gástrico,
25 mg, n = 42 náuseas, vómitos,
mareos, cansancio,
otros

Bhounsule (1) dipirona 500 Ninguna Ninguna Ninguna No


1990 mg, n = 20  reportado
(2) ibuprofeno
400 mg, n = 20 
(3) paracetamol
600 mg, n = 20 
(4) aspirina 600
mg, n = 20 
(5) placebo, n =
20

Boraks 1987 (1) dipirona 500 (1) 4/39 (somnolencia, No Ninguno No


Eventos adversos Retiros

ID del Tratamiento Alguna Grave Acontecimiento Otro


estudio adverso

mg, n = 39  mareos, náuseas, dolor reportado reportado


(2) aspirina 650 de cabeza) 
mg, n = 41  (2) 6/41 
(3) flurbiprofeno (3) 7/40 
50 mg, n = 40  (4) 8/39 
(4) placebo, n = (somnolencia, mareos,
39 náuseas, sensación de
calor)

González (1) dipirona 500 (2) 2/30 (somnolencia) Ninguna Ninguna Ninguna
García 1994 mg, n = 30 
(2) ketorolaco 10
mg, n = 30

Ibarra 1993 (1) dipirona 2,5 (  Ninguna Ninguna Ninguna


g, n = 48  Náusea, cansancio,
(2) ketorolac 30 dolor de cabeza) 
mg, n = 49 (leve o moderado,
relacionado con los
medicamentos de
prueba)
Eventos adversos Retiros

ID del Tratamiento Alguna Grave Acontecimiento Otro


estudio adverso

Mendl 1992 (1) dipirona 2,5 g "No se observaron Ninguna Ninguna No


iv, n = 50  efectos secundarios reportado
(2) tramadol 100 clínicamente
mg iv, n = 50 relevantes"

Miguel Rivero (1) dipirona 2 g, (1) 0/35  Ninguna Ninguna Ninguna


1997 n = 35  (2) 1/36 
(2) ibuprofeno (3) 1/35 
arginina 400 mg, (dolor de cabeza - se
n = 36  juzgó relacionado con
(3) placebo, n = el fármaco de prueba)
35

Olson 1999 (1) dipirona 500 "No se reportaron Ninguna Ninguna Ninguna
mg, n = 27  eventos adversos
(2) ketoprofeno durante este estudio"
25 mg, n = 28 
(3) cetoprofeno
50 mg, n = 26 
(4) placebo, n =
27
Eventos adversos Retiros

ID del Tratamiento Alguna Grave Acontecimiento Otro


estudio adverso

Patel 1980 (1) dipirona 2,5 g (1) 1/51 (hipotensión)  Ninguna Ninguna No
im, n = 51  (2) 1/49 (retención reportado
(2) petidina 100 urinaria) 
mg im, n = 49 (no relacionado con los
medicamentos de
prueba)

Pinto 1984 (1) dipirona 500 (1) 1/27 (hipertensión Ninguna Ninguna No
mg, n = 27  arterial) reportado
(2) paracetamol
500 mg, n = 29 
(3) placebo, n =
29

Rosas Pérez (1) dipirona 1 g "No se observaron Ninguna Ninguna No


1986 supp, n = 20  efectos secundarios reportado
(2) suprofeno indeseables atribuibles
300 mg supp, n = al producto"
20

Rubinstein (1) dipirona 1000 (2) 1/30 (vómito) Ninguna Ninguna Ninguna
1986 mg, n = 30 
Eventos adversos Retiros

ID del Tratamiento Alguna Grave Acontecimiento Otro


estudio adverso

(2) paracetamol
500 mg, n = 30 
(3) placebo, n =
30

Sakata 1986 (1) dipirona 1000 No reportado No No reportado No


mg, n = 29  reportado reportado
(2) paracetamol
1000 mg, n = 30 
(3) placebo, n =
27

Santos Pereira (1) dipirona 1000 "bien tolerado" No No reportado No


1986 mg, n = 28  reportado reportado
(2) paracetamol
1000 mg, n = 28 
(3) placebo, n =
29

Stankov 1995 (1) dipirona 2,5 (1) 12/51  No Ninguna Ninguna


g, n = 51  (2) 16/4  reportado
(2) tramadol 100 (principalmente
Eventos adversos Retiros

ID del Tratamiento Alguna Grave Acontecimiento Otro


estudio adverso

mg, n = 49 gastrointestinales con


náuseas, o que afectan
a las vías respiratorias
en los participantes
con bronquitis)

Ir:

Apéndice 7. Resumen y resumen en español


Antecedentes: La dipirona (metamizol) es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo
utilizado en algunos países para tratar el dolor (postquirúrgico, cólico, oncológico, y de
migraña). En otros países no está en peligro por el riesgo de producir agranulocitosis
grave. Objetivos: Valorar la eficacia y la seguridad de la inyección en dosis únicas en dolor
agudo postquirúrgico.
Estrategia de búsqueda: En la revisión inicial, utilice las bases de datos CENTRAL,
MEDLINE, EMBASE, LILACS, y la Base de Datos de la Unidad del Dolor de Oxford,
hasta diciembre de 1999. Para la revisión actualizada se buscó en CENTRAL, MEDLINE,
EMBASE y LILACS, hasta febrero de 2010.
Criterios de Selección: Ensayos clínicos controlados, aleatorizados y doble ciego de
dipirona en dosis œnica, con control activo frente a un placebo, en el tratamiento del dolor
postquirúrgico moderado o severo de pacientes adultos. Se incluye en ensayos en los que la
administración de fármacos en estudio por vía oral, rectal, intramuscular o intravenosa.
Recogida de datos y análisis: Se valora la calidad metodológica de los estudios y extrae los
datos de los mismos por los autores de forma independiente. Se utilizó la suma del dolor
total del dolor en 6 horas (TOTPAR) para calcular el número de pacientes que obtuvo
menos el 50% del alivio del dolor, sobre la valoración basal. Los resultados obtenidos se
utilizaron para calcular, con los intervalos de confianza del 95%, el beneficio comparado
con el placebo y el número necesario de pacientes que fueron tratados para obtener menos
un alivio del dolor del 50% en uno de ellos NNT). Las medidas adicionales de eficacia
incluyen la utilización de la medicación de rescate y el momento de su administración. Se
ha recogido información sobre los efectos adversos y las retiradas de los participantes.
Principales resultados: Se incluyeron quince estudios, en los cuales 173 participantes
recibieron 500 mg de dipirona por vía oral, 101 participantes 2.5 g de dipirona por vía
intravenosa, 99 participantes 2.5 g de dipirona por vía intramuscular, y menos de 60
participantes recibieron otras dosis . Todos los estudios tuvieron control activo (ibuprofeno,
paracetamol, aspirina, flurbiprofeno, cetoprofeno, dexketoprofeno, ketorolaco, petidina,
tramadol, suprofeno), y ocho estudios estuvieron controlados con placebo. En cinco
estudios (288 participantes) el porcentaje de pacientes que obtuvo menos del 50% de alivio
en 4 a 6 horas con 500 mg de dipirona fue oral del 70% mientras que con el placebo el
porcentaje que lo obtuvo fue del 30% (NNT 2,4 (1,9 - 3,2)). En cuatro estudios (248
participantes), El número de pacientes que precisó la medicación de rescate fue menor con
dipirona (7%) que con placebo (34%). En dos estudios (200 participantes), no se
observaron diferencias en el número de pacientes que obtuvieron menos de 50% de alivio
con 2,5 g de dipirona intravenosa (70%) y con 100 mg de tramadol intravenoso (65%). No
se notificaron los efectos adversos de las tumbas.
Conclusiones de los autores: En base a información muy limitada, la dosis única de 500 mg
de dipirona proporciona un buen alivio de la dolencia en el 70% de los pacientes. De cada
cinco pacientes que recibieron 500 mg, en dos se obtienen con este fármaco que no se han
obtenido con placebo, y además el número de pacientes que necesitaron la medicación de
rescate.

Resumen en lenguaje común


La dipirona (metamizol) es un analgésico popular en muchos países que se utiliza para el
tratamiento del dolor postquirúrgico, el dolor cólico, el dolor oncológico y la migraña. En
otros países, como EEUU, Reino Unido y Japón), no està autorizado por la posibilidad de
producir alteraciones sanguíneas graves, tales como agranulocitosis. La información
obtenida en los estudios revisados ha sido escasa para extraer conclusiones acerca de la
mayoría de las dosis y vías de admisnistración de dipirona utilizada. La administración de
una dosis única de 500 mg de dipirona proporcionó menos de un 50% de alivio del dolor
postquirúrgico moderado o severo en pacientes adultos, y su eficacia fue similar a la de 400
mg de ibuprofeno. La dosis única de 2. 5 g intravenosos fue equivalente a 100 mg de
tramadol intravenoso para obtener un alivio de menos el 50%. La información de cerca de
los efectos adversos fue escasa, pero no se han notificado efectos adversos graves o
retiradas por éstos.
Ir:

Apéndice 8. Términos de búsqueda utilizados para la revisión


anterior
Dipirona OR (todas las marcas de la dipirona)
Y
(Dolor o analgesia)
Las marcas utilizadas en la estrategia de búsqueda fueron: adolkin, afebrina, aminopirina
sulfonato, analgin, analginum, ascorfebrina, baralgin, dolemicina, dolo buscopan, huberdor,
inalgon, lasain, metamizol, metamizol, metamizol sódico, metampyrone, natrium
novaminsulfonicum, minalgin, Neo no-valina, neu novalgina, neu novalgina, neuro-
brachont, neuro-formatina S, nolotil, noramidaophenum, noraminophenazonum, norgesic,
novalgina, novalgina, novamidazofen, optalgin, pirenil, pirethane, sulpyrina, trisalgina
( Reynolds 1993 ).
Ir:

REALIMENTACIÓN
Disponibilidad de dipyrone en Sudáfrica
Resumen

¿Qué nombres comerciales se utilizan para "Dipyrone" en Sudáfrica y cuáles son las
empresas que lo distribuyen? {SD: ¿Debería fecharse?}

Respuesta

Martindale: The Complete Drug Reference, 32ª edición, Pharmaceutical Press, Londres,
que establece que dipyrone está disponible en Sudáfrica sólo como una combinación de
drogas (Hyoscine butilbromuro / dipirona).
Los preparados patentados son:
Baralgan, Norifortan, Scopex Co (fabricado por Hoechst)
Buscopan (fabricado por Boehringer Ingelheim)
Dipirona no figura en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la
Salud.

Colaboradores

Frances Fairman, Coordinadora del Grupo de Revisión


Ir:

HISTORIA
Protocolo publicado por primera vez: Número 3, 2001
Revisión publicada por primera vez: Número 3, 2001
Fecha Evento Descripción

8 de febrero Enmendado Datos de contacto actualizados.


de 2011

24 de Enmendado Datos de contacto actualizados.


septiembre de
2010

20 de julio de Nueva cita requerida pero Los datos sobre el uso de medicación de rescate en los
2010 las conclusiones no han estudios originales se agregaron a los análisis. Revisión
cambiado reescrita para cumplir con los nuevos estándares y métodos
Cochrane

11 de marzo Se ha realizado una nueva Se ejecutan búsquedas nuevas. No se identificaron nuevos


de 2010 búsqueda estudios para su inclusión.

28 de mayo de Enmendado Convertido al nuevo formato de revisión.


2008

23 de mayo de Se ha incorporado la Retroalimentación incorporada


2003 retroalimentación

Ir:

QUÉ HAY DE NUEVO


Última evaluación como actualizada: 9 de noviembre de 2010.
Fecha Evento Descripción

5 de abril de Enmendado Byline alterado; Fuensanta Meseguer agregó a reconocimientos ya


2011 que no participó en la actualización de esta revisión

10 de Revisión declarada Los autores declaran que es improbable que haya otros estudios que
noviembre de como estable se incluyan en esta revisión y por lo tanto debe ser publicado como
2010 una "revisión estable"

Ir:

Notas a pie de página


DECLARACIONES DE INTERÉS Para la revisión original FM fue apoyado por una subvención
educativa sin restricciones de Boehringer Ingelheim Laboratories, Madrid, España.

SD, JE, CCF, RAM y HJM han recibido apoyo de investigación de organizaciones benéficas,
gubernamentales o de la industria en varias ocasiones, pero no se recibió tal apoyo para este
trabajo. RAM y HJM han consultado para varias compañías farmacéuticas. RAM, HJM y CCF han
recibido honorarios de conferencias de compañías farmacéuticas relacionadas con analgésicos y otras
intervenciones de atención de la salud.

NOTAS El resumen y el resumen en lenguaje sencillo están disponibles en español en el Apéndice 7 .

Los autores declaran que es improbable que se incluyan otros estudios en esta revisión y por lo tanto
deben publicarse como una "revisión estable".

También podría gustarte