Está en la página 1de 19

ARTE DE LAS INVASIONES:

PERIODO PRE CAROLINGIO

Los bárbaros van configurando nuevas demarcaciones. EL papado se comprime a un pequeño


reducto pero siempre amparado por el mundo imperial.

Es un arte basado en los restos de la romanización al que se añaden las formas de hacer de los
germanos que se están instalando. Es característico el trabajo en metal.

OSTROGODOS s.V---------------------------------wwwwwwwwwwww
Rávena, capital del Imperio Romano de Occidente. (402 - 540
(Justiniano invade la región).
Teodorico, emperador romano por antonomasia, pretende
restaurar la grandeza del Imperio Romano de Occidente. Restaurar
y mantener las obras antiguas. Por eso no hay un arte medieval
propiamente dicho.

MAUSOLEO DE GALA PLACIDIA. Hermana del emperador


Honorio, hijos de Teodosio. Casada con un dignatario
ostrogodo. Influencias del arte antiguo. Tardorromano. Ladrillo.
Techumbre de madera. Bóvedas hechas con materiales poco
pesados (tubos de tejerías). Arquerías de medio punto. Ábsides
en exedra sobresalientes.

Planta cruciforme centralizada. Edificio regido por la norma paleocristiana de enterramientos con
planta centralizada. En el centro, el cimborrio se eleva sobre los brazos por bóvedas y una cúpula
central. Vanos rectangulares, cerrados en dintel. En la zona
del cimborrio, el vano está protegido por un arco de
descarga sobre el dintel. Remates de los muros en frontón.
Muros en su perímetro movidos por el aporte de arcos
ciegos (arquería) que van decorando y produciendo luces y
sombras.

Decoración interior riquisima. Suelo y zócalos de mármol.


Los brazos de la cruz están cubiertos por bóvedas de
cañón, donde se guardan los sarcófagos. Concha venera,
representación del agua, sobre 2 santos y una crátera con dos palomas. Sobre la línea de imposta,
está el mosaico.

1
Los espacios internos con los mosaicos nos dan una idea de luz nocturna (estrellas), colorido
buscado. Bóveda con estrellas. Resaltan las figuras representadas en las escenas. Teselas muy
pequeñas incrustadas en varios niveles, dando pie a juegos de luz y sombra ¿maestro oriental?.
Motivos vegetales, geométricos y escenas. En la cúpula, la cruz gemmata, en los el ángulos
tetramorfos enmarcado por bandas ondulantes, bandas vegetales y guirnaldas muy ricas.
Realizado por un maestro de primera fila: gestualidad, movimiento, calidades materiales...

IGLESIA DE LA SANTA CRUZ . Basílica con forma de cruz latina. A los pies un gran nartex
terminado en 2 zonas menores que dan acceso a la entrada de dos mausoleos (solo queda el
mausoleo de Gala Placidia).

Cubierta con bóvedas y cúpula central con crucero. Muros de ladrillo. Frontones con remate a la
manera clásica.

BAPTISTERIO DE LOS ORTODOXOS. Planta central poligonal a la


que se le añaden 4 exedras; nichos sobresalientes que se cubran
con un cúpula de terracota. Las ventanas se rematan en arco de
medio punto. Los muros altos están decorados con arquillos y
fajas lombardas o pilastras. Está restaurado. Piscina bautismal
poligonal, bautismo por inmersión

Interior ornado con distintas franjas sucesivas. Piso inferior con


arcos ciegos que acaban en columnas; algunos dan paso a las
exedras. A partir de la terminación de los capiteles aparece el
mosaico decorativo. En torno a las ventanas, aparecen relieves de
figuras dentro de una suerte de círculos hechos con estuco (muy
característicos del mundo altomedieval) con figuras bajo la
concha venera. En el segundo piso, arquerías ciegas que
protegen las ventanas, sobre ellas una franja a modo de tambor y
sobre esta una corona circular con representación de los
apóstoles separados por candelieri y sobre ellos paños formando ondas; fondo azul.

Movimiento, corporeidad, volumen, gestualidad, proporción. Figuras individualizadas. En el tondo


superior de la cúpula, la escena del bautismo de Cristo en el río Jordán. Fondo dorado. El espíritu
santo (paloma) desciende sobre la cabeza de Cristo. Maestro de primera línea. Trono vacio → trono
automasis.

2
PALACIO DE TEODORICO. Posiblemente sea la fachada de la
Iglesia Palatina del Salvador, al lado de las puertas del
palacio. Muy parecida a la fachada palatina.

Estructura de ladrillo que se decora con arquillos sobre


columnas de mármol. En el centro, con un cuerpo
ligeramente adelantado del fondo de la construcción,
tenemos la puerta principal enmarcada en arco de medio
punto sobre jambas de mármol; con una línea de imposta
muy llamativa y sobre ella un nicho con otro arco de medio punto sobre columna, a modo de
mirador... Al lado, arcos ciegos también sobre jambas de mármol.

Disposición fachada en dos pisos. 3 calles con un acceso central. Modelo que se perpetúan en las
edificaciones medievales de todo occidente. Fórmulas decorativas sencillas pero ricas, el ladrillo
estaría enfoscado (posiblemente en mármol).

BAPTISTERIO DE LOS ARRIANOS. Estructura hecha en ladrillo, en 4 de los lados del octógono,
sobresalen exedras. En el piso superior, grandes ventanales. Planta centralizada. Alrededor de la
planta inferior, había un corredor (restos de arcos y contrafuertes) formando una arquería
cubierta a modo de zona de recepción de los fieles. En la cúpula mosaicos representando el
bautismo de Cristo. Lo acompaña el genio del río Jordán, con cetro vegetal y el torso desnudo.
Fondo del mosaico dorado, con teselas vidriadas formando
una luz diurna.

3
BASÍLICA SAN APOLINAR NUEVO. Advocado a San
Martín (segunda mitad del siglo VI). Se encuentran las
reliquias de San Apolinar. Basílica tradicional que a lo
largo del tiempo ha sufrido sus cambios. Pórtico
renacentista. Campanile, época románica. En la cabecera
en exedra con bóveda de horno del interior desaparecen
los mosaicos. Cubierta de madera.

Nave central (más alta que las naves laterales) hecha de


ladrillo. Las naves están separadas por una arquería en
la que se conservan los mosaicos en tres franjas:
- Franja inferior: sin solución de continuidad. Representación del rey y sus dignatarios que se
dirigen a Cristo en majestad; en el otro lado una serie de damas (ataviadas como damas
bizantinas, riqueza de los mantos) que llegaban hacía la virgen saliendo del puerto de
Classe (Rávena).
- Se intervienen los mosaicos en el cambio de advocación: de iconografía apegada a la
realeza a iconografía cristiana (fenotipo oriental).
- Franja del claristorio: entre los personajes apóstoles y profetas de cuerpo entero vestidos
como patricios. Manos veladas para no tocar la palabra sagrada.
- Sobre los recuadros, escenas de la vida pública de Cristo, intervención divina y escenas de
la pasión (sin que aparezca el calvario). Formulaciones simbólicas del cristianismo (concha
venera y sobre ella la cruz y dos palomas blancas). Cristo joven e imberbe ataviado con una
vestimenta emperador (telas púrpura y dorado). Carácter jerárquico. Forma distintiva de
representar el protagonista. Lleva un nimbo crucífero muy rico decorado con piedras
preciosas. Tituli (inscripciones) sobre cada figura. La virgen sedente sede madre, sede de la
sabiduría, con nimbo crucífero , la escoltan los angeles evangélicos.

MAUSOLEO DE TEODORICO. Realizado en piedra, cantera de la Península de Istria (Croacia).


Planta central. Conserva el doble piso con unas formas de cruz griega en la parte de abajo y
central en el piso superior. En el exterior, un decágono.
Escaleras de acceso a la planta. La arquería ciega sirve de
remate a la puerta central que está adintelada (a la forma
romana). El casquete a modo de cúpula es de una sola pieza
(monolítico), primero se realizan los muros (300 toneladas y 11m
de diámetro). Tiene 12 espolones en ángulo con los nombre de
4
los apóstoles, según las fuentes antiguas había figuritas de bronce que reproducen a los
apóstoles. Debajo del casquete hay una franja decorativa con un motivo decorativo que aparece
también en Mérida y el mundo germano. ¿Arquitecto de oriente? Reproducir el modelo de
mausoleo de Constantino en Constantinopla.

SAN APOLINAR IN CLASSE (Puerto de Rávena). Se inicia


en época ostrogoda, pero se termina en pleno exarcado
de Rávena (época bizantina), con el obispo Maximiano al
frente del templo. Basílica de ladrillo con una nave central
más alta que las laterales. Pórtico de ladrillo. Campanile
románico (posterior) de planta circular.

Arquería de separación de naves con arco de medio


punto, claristorio y techumbre de madera. No hay
decoración encima de la arquería. Se conserva el arco de
triunfo que da paso a la exedra del ábside con la bóveda de horno. Entre las ventanas del ábside
se representan figuras de cuerpo entero; Santos bajo conchas veneras que portan las escrituras.
Debajo de estos, hay zócalos de mármol contraplacado.

En la cuenca del ábside se representa una escena de


transfiguración: . Cristo no se representa en la figura si no
como cruz gemmata. En el centro, San Apolinar con las
manos en alto (orante) vestido como un gran personaje de la
iglesia -con su tituli-. Lo acompaña un mundo vegetal
poblado de animales cuadripedos; 3 carneros: San Pedro,
San Pablo y Santiago. Sobre San Apolinar se halla una cruz
gemmata sobre un fondo celeste y a la que acompañan unas
figuras vestidas a la romana (Elias y Moises) escoltándola;
sobre fondo dorado. Aparece sobre todo el conjunto, la mano
de dios. En la parte inferior hay 12 corderos (los apóstoles). Es
una obra de gran calidad; naturalismo de los vegetales,
teselas pequeñas, sentido naturalista muy grande.

Encima del arco de triunfo: la puerta de una ciudad de la que salen los corderos 12 (los
bienaventurados) en la zona central a Cristo en majestad y a ambos lados el tetramorfos.

5
SAN VITAL. Edificio de planta central, pero no es un mausoleo
sino un lugar de reunión. Consagrado por el Obispo
Maximianus. Patrocinador Juliano Argentario (banquero de
origen griego muy ligado al mundo de bizancio 26.000 sólidos
de oro para construir este edificio a la manera oriental). Planta
poligonal que alberga en su interior otro cuerpo poligonal que
se eleva como cimborrio. Cabecera múltiple que sobresale.
Campanile de planta circular posterior. Planta compleja.
Pórtico que termina en exedras y junto a él, dos pequeñas torres para
subir a los tejados. Dos pisos: un piso inferior y sobre él una tribuna para
multiplicar la capacidad en el tiempo. Desarrollo en altura. Se fortalecen
los muros con contrafuertes de corte sencillo. Anillo de bóvedas
cubiertas por cerámica. Contraplacados de mármol y mosaicos (de
teselas vidriadas).

Cabecera con iconografía cristiana; en las zonas laterales aparecen


los mosaicos de Justiniano y Teodora, ambos representados con
nimbo. Los mosaicos de los emperadores están marcados por la
isocefalia. El eje de la composición es Justiniano que lleva el pan.
Teodora lleva el vino. Se representan como emperadores, capa
púrpura. Idea del emperador cercano a cristo, representante de dios
en la tierra. En la concha del ábside Cristo cosmocrator, en las zonas
laterales escenas de iconografía eclesiástica. Capiteles
con grandes cimacios decorados con cuerpos
geométricos calados y con mármoles del peloponesos
para el fuste. Volumen, corporeidad....

CÁTEDRA DE MAXIMIANO. Tiene un alma de madera y sobre ella


planchas de marfil con representaciones de iconografía cristiana muy

6
compleja… crismón, agnus dei, infancia de Cristo. ¿encargó la cátedra a los talleres de marfil de
Constantinopla?.

IRLANDAwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
Las obras aquí producidas influyen en lo que se produce en el continente. Sajones y Anglos
-grupos germanos no cristianos- se van instalando después de que Roma abandone Britannia.
Desde el s.V, con la llegada a Irlanda de San Patricio se emprende una conversión a partir del 432
dC, ligada a un arte que él pudo transportar (libros, arquetas, ajuares eclesiásticos…) Era originario
de Bretaña, donde había llegado todo el influjo romano y paleocristiano. San Patricio se traslada a
Irlanda como misionero para hacer las
conversiones de las gentes paganas que
allí habitaban. Con el tiempo, los monjes
pasan a Lindisfarne y otros centros
importantes. Los monjes de dichos
centros tomarán la misión de volver al
continente que está bajo dominio
merovingio para transmitir la palabra.

Para contrarrestar este influjo irlandés el


Papa Gregorio Magno, envió al sur a
Agustin con un grupo de 40 monjes
benedictinos, que son acogidos en
Canterbury.

Arquitectura muy poco desarrollada; componiendo estructuras


simples (de subsistencia) con materiales austeros; sillarejo, barro
y madera... poco a poco se irán petrificando para hacerlas más
fuertes y enfrentarse a los vikingos que asolaron estas tierras. Se
transforman en estructuras pétreas. Aparecen torres de planta
circular con la idea de ejercer como faros de defensa. Estructuras
muy sencillas de doble planta; en las zonas intermedias se
colocaban los escriptoria a los que se accedía con escaleras
móviles.

Modelo de iglesias con una nave, con una torre a los pies del
edificios y una puerta monumental con arquerías y figuras

7
(sobretodo cabezas) ornando la entrada. Dependencias alrededor sin estar ordenadas en torno a
un claustro.

CRUCES DE PIEDRA IRLANDESAS. No se conoce


exactamente el uso de las primeras apariciones. Cruces
monumentales (más de 2m) a veces próximas a los
lugares fúnebres pero que no lo son en sí. A lo largo del
tiempo se toman como modelo para sepulcros. La
escultura de estos momentos se configura en torno a
estas construcciones; probablemente la reproducción
hitos con representación figurada para las procesiones
litúrgicas.

Tenían un soporte base en forma de tronco de pirámide.


Forma de cruz latina, en el centro del crucero solía haber un torno con motivos figurativos.
Coronando el brazo longitudinal aparecen pequeñas arquetas en forma de edificio
(microarquitecturas). En los brazos ornamentación con motivos decorativos celtas o escenas
cruentas de la vida de Cristo enmarcadas en espacios rectangulares que dividen el espacio. Hay
escenas que no se han podido descifrar. Formas de hacer sencillas aunque con cierto
naturalismo; modelo de los ajuares de los monjes que venían del continente.

El modelo se transporta al norte de Gran Bretaña desembocando en cruces de morfología más


simple, ornamentadas con formas geometrizantes y lacerías.

LIBROS EVANGELIARIOS. El texto que compone los


cuatro evangelios. Decorados en miniatura a toda
página. Iniciales muy ornadas. Representaciones
figuradas. La miniatura no está presente en todas las
páginas; solo las más significativas en relación al
comienzo de los evangelios y episodios importantes de
la vida de Jesús y María.

LIBRO DE DURROW. Pergamino material de base;


queda en su color. Se organiza el espacio con un
8
enmarque riquísimo (vástagos ondulantes que van formando lacería; simulando trabajos
metálicos) y en el centro la figuración que se quiera colocar. Representación de San Mateo y el
águila de San Juan. La figura del evangelista está trabajada de forma muy simple (pies de perfil y
rostro de frente: egipto); la capa forma una decoración en damero. Ciertas carnaciones en el
rostro para dar corporeidad. Se contrastan colores rojizos, negros y amarillos. Perfiles muy
marcados que encierran la figura. Planitud.

Cierto naturalismo a la hora de representar el ave. Las plumas y el plumón se representan con la
misma temática geometrizante tan simple. Enmarcando la figura la lacería que simula trabajos
metálicos.

LIBRO DE LINDISFARNE. Las iniciales adquieren un


carácter ornamental. Las representaciones son
fundamentalmente geométricas y de entrelazos;
aparecen también las terminaciones circulares que se
transforman en cabezas de animales. Los colores son
distintos; aparecen el verde y el azul (los más difíciles de
conseguir). El texto se realiza en única columna y con una
letra minúscula redondeada, que podríamos ver como un
antecedente de la minúscula carolingia.

LIBRO DE KELLS. Está en el Trinity College expuesto.


Características diferentes; junto a un enmarco con
entrelaces y lacerías de cáliz geométrico representando
cruces cristianas enmarcadas en color azul, encierran en el
centro a quien podría ser San Juan. Está sedente en un gran
trono semicircular que aporta volumen y tercera dimensión
de forma muy sutil. La tradición celta se fusiona con la
continental. Telas mucho más plegadas, dando sensación
de corporeidad. Pies de perfil y pequeños. Cierto
movimiento portando las escrituras. Halo de santidad
ornado con motivos de lacería. El tratamiento del pelo es de mayor tradición mediterránea.

Tetramorfos enmarcados en recuadros como si fuera una cruz encerrada en un rectángulo.


Figuras un poco más voluminosas. Estudio de las posturas y corporeidad. Cierto realismo.
Tonalidades frías muy contrastadas con el color dorado.

9
Aparece la figura de la virgen como Trono de la sabiduría enmarcada por dos grandes ángeles.
Se representa velada (paños ricos) y de perfil aportando cierto volumen.

OBRAS TRANSPORTABLES → MUCHA INFLUENCIA EN ÁREAS CIRCUNDANTES

ORFEBRERÍA. Siguiendo las tradiciones celtas y los influjos de los ajuares de los monjes que
llegan hasta allí.
MEROVINGIOSWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWW

Arte entre la tardoantigüedad y la Edad Media propiamente


dicha. Adaptación lenta que va valiéndose de formas y
estructuras muy apegadas al mundo romano. Mano de obra
que trabaja a la manera antigua.

Los francos se instalan en la antigua Galia pero adhieren


nuevos territorios como borgoña y alamania.

Las ciudades siguieron siendo los centros de la vida en el


reino. En las grandes ciudades se establecieron los
dirigentes merovingios para una organización política así
como los obispos para la organización religiosa.

Plantas basilicales y centralizadas. Centros catedralicios; varios edificios como centro religioso.

BAPTISTERIO DE FRÉJUS. Edificio planta centralizada


cuadrangular. Sus muros están festoneados con exedras
en planta centralizada o cuadrangular. Arquerías de
medio punto sobre las que se abre un cuerpo poligonal
que se cierra con una cúpula. Gran piscina bautismal en
el centro, con un baldaquino desaparecido.

Materiales: sillares, sillarejo y ladrillo. Las arquerías son


bicromas utilizando ladrillo plano y dovelas de piedra
alternadas. Vanos rematados en arco de medio punto y
nichos rematados con arcos ciegos donde también aparece la bicromía. Los materiales son spolia;
fustes de las columnas de colores oscuros y claros y basas de diferentes materiales. Permanecen
los modelos antiguos. Hoy en día está totalmente descarnado pero estaría con policromía.

10
BASÍLICA DE SAN PEDRO DE VIENNE. Podría estar construida sobre basamentos anteriores.
Cuerpo longitudinal subdividido por pilares cuadrangulares, cabecera en exedra con un tramo
recto. A un lado aparece una capilla menor rectangular; posiblemente un habitáculo para el
sagrario y donario; heredadas de las estructuras basilicales de la zona de Siria,

A los pies hay una torre porche de época románica, pero posiblemente
construida sobre un porche anterior. Aparecen en la fachada Oculos de
tradición romana. Claristorio con vanos de luz ancha rematados con arco
de medio punto. Sobre el arco de triunfo vuelven a aparecer oculos. Los
soportes que dividen las naves son pilares sin capitel rematados en arco y
sobre la arquería, vanos sobre soportes que dejan pasar la luz pueden
triples o dobles. En los muros laterales se abren vanos que se apoyan sobre
columnas. Materiales reaprovechados: sillarejo para muro, sillares para los
soportes. Estaría cubierto por otros materiales. Las naves se cubren con
techumbre de madera. El presbiterio se cubre con una bóveda de horno.

BAPTISTERIO DE SAN JUAN DE POITIERS. Instalado


sobre una construcción tardoantigua de planta
rectangular. Zona de acogida delante de la zona
bautismal. Se realizan añadidos: dos habitáculos
cuadrangulares aportando una forma de cruz latina a la
planta. Con el tiempo, dichos espacios se cierran en
exedra.

Óculos de tradición clásica para la iluminación. Uso de


materiales diversos que además son ornamentales. Se
termina en grandes frontones con arcos en mitra con rosetas
en el centro. Enmarques en forma de rombo. Debajo del
frontón, arcos de medio punto sobre soportes de pilastras
que hoy están desgastadas; debajo de ellas hay otra vez
óculos.

Estructura rectangular poderosa en altura. Muros amplios.


Decoración exterior con los mismos materiales que lo componen. Decoraciones en blanco y rojo
que junto los soportes y las arquerías ciegas harían que el edificio estuviera perfectamente
decorado.

11
HIPOGEO DE LAS DUNAS, POITIERS. Zona de necrópolis
antigua. Lugar de enterramiento semi excavado. Se tiene
que acceder por medio de una escalera (con los peldaños
decorados por relieve de entrelazos que parecen serpientes
o peces). Espacio con un tramo primero cuadrangular y un
tramo segundo rectangular que en los extremos organiza
unos espacios a modo de lugar de enterramiento
privilegiado; como si fueran los enterramientos de las
catacumbas. Arcosolio para el enterramiento principal.
Iluminación directa por medio de una ventana.

La puerta de acceso tenía las jambas decoradas con


motivos ornamentales vegetales. Iconografía cristiana:
arcángel Rafael, halos de santidad, alas... enmarcando las
figuras motivos ornales: vástagos ondulados, zonas
horadadas para portar materiales de otro color... etc.

CRIPTA DE JOUARRE. Las criptas empiezan a aparecer en


época paleocristiana. Espacio para el soporte para la
cabecera de la iglesia. Planta rectangular dividida en tres
naves. Soportes reutilizados con capiteles de tradición
clásica. Muro trabajado con sillares parelelepipedos y
piezas poligonales con contrafuertes interiores.

Monasterio con tres iglesias advocadas a San Pedro, San


Pablo y la Virgen Maria. Bóvedas de arista a la manera
romana con refacciones posteriores.

SARCÓFAGOS DE LA CRIPTA DE JOUARRE:


- Agilberto: figuración, composición en escena muy
desarrollada. Cristo en majestad con el nimbo crucífero y
portando la palabra en un rollo; perfectamente ataviado.

12
Al lado figuras orantes con el torso descubierto; con
bastante volumen y corporeidad en diferentes planos.
Escena del juicio final.

Cristo en majestad con una mandorla de doble sogueado.


Acompañándolo el tetramorfos y decoración vegetal de
rosetas. Iconografía mediterránea, influencia del
mediterráneo y del mundo copto.

CRIPTA DE SAN LORENZO DE GRENOBLE. Criptas debajo


de la cabecera, cella memoriae. Plantas lobuladas de
carácter centralizante (enterramientos de planta central).
Planta rectangular con añadidos en formas de exedras
que aportan la morfología de cruz. En alzado se realiza en
material de sillarejo cubierto con bóvedas. Se siguen
utilizando arcos de medio punto y arquerías y materiales
bicromos (ladrillo y piedra) que reposan en unos
entablamentos con columnas y capiteles reutilizados y ex
profeso.

La exedra principal se enmarca en un arco de medio punto que se


apoya en dos cuerpos sucesivos de columnas. Fustes y capiteles
reaprovechados (de distinto tipo). La bóveda reproduce una ligera
bóveda gallonada (se configura en gajos); forma romana que
aparece en las villas). Las formas empleadas remiten al mundo
antiguo; se dice que puede estar trabajado por maestros del norte
de Italia. Los muros descarnados estuvieron totalmente estucados con decoraciones hechas en
relieve con temas de tipo vegetal y zoomorfo.

EVANGELIARIO DE ECHTERNACH. Influjo irlandés. FIgura de


San Marco, hecho sobre un fondo en color de permgamino,
enmarques geometricos muy sencillos; colores rojo y negro
contrastando con el amarillo. El pelaje parecen planchas de
metal repujado. León rampante con movimiento y
expresividad.

13
MANUSCRITO DE PAULO OROSIO. Influjos de Italia. Enmarque decorado con animales pasantes
que acoge una cruz donde en el centro aparece el agnus dei con su Tituli y en los círculos donde
terminan los brazos de esa cruz, los cuatro evangelistas. Más naturalista. Relación con Cristo en la
parte de arriba con las palabras acabadas en vegetales y el alpha y el omega debajo con
referencias a los peces (iconografía paleocristiana).

SACRAMENTARIO DE GELASIO. El pergamino se mantiene


en su color. Cruz gemmata, animales que simulan las
almas en la Jerusalén celeste, y el alpha y el omega. Las
letras capitales en las que se incluye vegetación. Colores
contrastados. Letras capitales y grafía menor.

SACRAMENTARIO DE GELLONE. Monasterios que


normalmente habían sido apoyados por la nobleza
merovingia y habían tenido entre sus abades a irlandeses.
Pergamino en su color; no se tiñe el pergamino de base.
Representación de la túnica del personaje con damero
(formas irlandesas) expresividad, incensario y mano
portando la cruz (influjo mediterraneo). Contrastes de
colores.

Cruz azul con formas estrelladas; Cristo con el fenotipo


oriental. Terribilitá, sangre que emana del costado y de las
manos; pero Cristo parece vivo, sin sufrimiento
(paleocristianismo). Cuatro clavos. Contraste azul frío y
carnaciones. Los ángeles aportan movimiento.

SALTERIO DEL MONASTERIO DE CORBIE. (Libro de coro que solo


contiene salmos). Biblioteca municipal de Amiens. Representación
figurada que denota el influjo mediterráneo. Una letra que figura un
personaje que parece ir en una suerte carro que parece tirado por
una animal cuadrúpedo; enmarcado por una figura que termina en
cabeza de un animal.

14
VISIGODOSwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwww

Uso del arco de herradura. Está muy presente en


motivos decorativos de estelas funerarias en la
tradición prerromana. Se realizan construcciones
utilizando piedra bien escuadrados pero de
sillares irregulares.

BASÍLICA DE SAN JUAN DE BAÑOS, PALENCIA.


Cabecera desarrollada. Fuente con doble
arquería de herradura y una bóveda de cañón en
el interior. Cubierta con madera. 3 naves
separadas por una arquería con un claristorio en la parte
superior. Presbiterio al que se accede por un arco de
herradura. Encima del arco de triunfo, una inscripción
“Recesvinto hizo el edificio en honor de San Juan en el año
661”. Ábside principal cuadrangular, pórtico a los pies.
Refacciones en la cabecera a los lados del presbiterio
(contrafuertes); posiblemente era en tridente con 3
capillas rectangulares independientes; delante de ellas
había una suerte de transepto o crucero, sería una zona de
coro.

Los materiales estarían ocultos. Los arcos de herradura


están perfectamente aparejados. Debajo de las arquerías
hay soportes con capiteles tardoantiguos -doble fila de
hojas de acanto con rosetas a modo de dado- y los fustes de mármol
pulido; los fustes son distintos. Las ventanas del claristorio como la ventana
del presbiterio son arcos de herradura con celosías -motivos geométricos y
la concha venera- cerrando los vanos. Las líneas de imposta que recorren la
cabecera son en decoración de cable retorcido y rosetas y botones dentro
de círculo; siempre de forma muy geometrizante.

Al la iglesia se accede con una puerta adintelada (mundo romano) y al pórtico se accede por una
puerta con arco de herradura y decoración en cruz griega en la dovela pseudoclave y guardapolvo
o chambrana que sirven de ornamentación del arco.

15
BASÍLICA DE SAN PEDRO DE LA NAVE, ZAMORA. Fue realizado
para un pequeño monasterio rural, pero al realizar un pantano.
Planta en pseudo cruz. Presbiterio cuadrangular. Todo muy
compartimentado; todo se separaba por canceles y velos.
Espacios rectangulares al lado del coro se situan el sacrarium y el
donarium. La parte de la
cabecera se cubre con
bóvedas de cañón. Sobre el
presbiterio aparece una habitación,
cuyo uso no se ha identificado
¿componer una estructura en altura
más proporcionada?.

Arcos de herradura de ladrillo


separando las naves laterales de la
central. Crucero con arco de herradura
y cimborrio de ladrillo; los soportes con
capiteles tallados y basas, renace la
decoración a la manera cristiana (aves que picotean frutos =
almas en el paraíso; figuras de cuerpo entero = apóstoles,
commendatio animae, inscripción). Iluminación natural en la
zona alta del cimborrio y en los ventanales de la cabecera. Arco
de triunfo con una ventana de acceso a la habitación de uso indeterminado. La cabecera
cuadrangular se decora con temática anicónica (cruces, motivos vegetales, rosetas…).

MAUSOLEO DE SAN FRUCTUOSO DE MONTELIOS, PORTUGAL. Modelo de edificio de planta


central cruciforme. Basamento con molduras. Puerta de entrada de con dintel. Ornamentación
del muro con arcos de medio punto combinados con arcos en mitra ciegos; aportan movimiento.

En el centro un cuadrángulo con un cimborrio encima.


El paso entre brazos se realiza con arcos sobre dos
soportes. El brazo que sirve de acogida, de pórtico de
entrada, se cubre con bóveda de cañón.

16
Gran cantidad de soportes en el interior en origen. Cúpula del
cimborrio con aberturas en la zona de la base. Decoración con
trabajos de yeso con doble fila de hojas de acanto (perforadas con
trépano) en capiteles y líneas de imposta.

PILASTRA DE LA IGLESIA DEL SALVADOR, TOLEDO.


Totalmente ornada. Registros cuadrangulares. Figuración en
escenas que tienen que ver con la vida pública de Cristo.
Intervención divina ante la vida de las personas. Ley
jerárquica; Cristo en mayor tamaño. Talla plana, relieve poco
marcado. Pliegues hechos por medio de ranuras muy
profundas.

TESORO DE GUARRAZAR, TOLEDO. Coronas votivas,


colgadas encima del altar. Alveolos para contener esmaltes.
Filigrana en los extremos externos. Cuelgan cadenas
sujetas por anillas con piedras en cabujón y colgantes. Las
cadenas de las que penden las coronas tienen formas
distintas.

17
LONGOBARDOS WWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWW WW

Capital en Pavía. Año 774, Carlomagno se apodera del territorio. Grupo arriano. Aproximadamente
en el 660 se convierten al catolicismo; acercándose más a los grupos de poder instalados.

BASÍLICA SANTA MARIA FORIS PORTAS, CASTELSEPRIO. Pequeña


iglesia de planta rectangular terminada en exedra y un pequeño
pórtico a los pies -mucho más bajo que la nave central- construido
en sillarejo y recubierto en madera. En época medieval posterior se
le añaden dos exedras laterales para colocar más altares. La iglesia
mide 10m de largo x 5m de ancho.

Pintura mural realizada sobre el


muro organizada en espacios
rectangulares donde aparecen
representaciones de la infancia de
Cristo (nacimiento, epifanía,
presentación en el templo… etc).
Arte a la manera bizantina
¿personaje del exarcado de rávena?. Virgen acostada,
iconografía bizantina. Perfiles muy marcados, volumen y
corporeidad. Epifanía con perfiles muy marcados. Contraste de
colores. Gorros frigios. Movimiento y gestualidad. Presentación
del niño; figuras dentro de una arquitectura abierta al exterior
(perspectiva). El halo hace resaltar la corporeidad. Aviso del ángel a José; vestimentas muy ricas;
postura de movimiento, corporeidad y proporción. Artistas de primera fila.

CIBORIO DE SAN CALIXTO. Talleres apegados a las


fórmulas medievales, trabajan a la manera bizantina.
Piscina bautismas con baldaquino. Decoración en las
enjutas de la arquería superior; rosetas y motivos
vegetales. Capiteles exprofeso. En la parte inferior motivos
de cruces y tetramorfos en clípeos. Formas de hacer un
tanto toscas y desproporcionadas.

18
SANTA MARIA IN VALLE, CIVIDALE DEL FRIULI.
Techumbre de madera. Decoración parietal. ¿Capilla
palatina? ¿oratorio de un monasterio femenino?. Friso
superior en torno a la ventana con figuras hechas en
estuco de damas que llevan en sus manos una corona,
una cruz...; se dirigen
hacia el centro de la
composición
(ventana). Las figuras
centrales señalan el
hueco central ¿falta una figura?. Arco central ornado con
motivos en estuco sobre soportes con capitel con
ornamentación de hojas de acanto. Arco inferior también
con motivos vegetales en estuco (vid). Los calados producen
efectos de claroscuro.

ALTAR DE RATCHIS. Parte de arriba; cables retorcidos,


cruces, clípeo que reproduce un crismón y oquedad para
conservar las reliquias. En la zona delantera; cristo en
majestad (fenotipo occidental) con nimbo crucífero
preparado para albergar piedras preciosas incrementando
el colorido de la obra (alas de los ángeles y túnicas), la mano
de dios sujeta la mandorla vegetal que lo enmarca, los
ángeles en un entorno estrellado acompañan a Cristo.
Desproporcionalidad. Gestualidad. Tratamiento de los
textiles. Simplicidad del rostro; geometrizado. Laterales:
escenas de la epifanía y visita de La virgen a su prima; los
personajes principales enmarcados en un arco. Pies de
perfil y rostro de frente. Planitud de la representación en el
trabajo a vise.

TESORO DE MONZA. Corona votivas.

19

También podría gustarte