Está en la página 1de 14

ARTE PALEOCRISTIANO O DEL PRIMER CRISTIANISMO

El cristianismo jugará un papel fundamental en la formación del arte medieval. El cristianismo


aparecerá en el mismo momento que nuevas creencias de tradición abrahamista. El desarrollo
del arte cristiano será facilitado por la política de tolerancia de la dinastía de los Severos y sus
sucesores. En las colonias romanas los habitantes no son muy adinerados, así que recurren a
artistas más austeros. La expansión del cristianismo se producirá a partir del s.I. Las persecuciones
de cristianos se inician con el reinado de Nerón.

Evolución del cristianismo en el imperio:


- 312 Conversión de Constantino
- 313 Edicto de Milán (libertad religiosa y se devuelven los bienes confiscados a la iglesia. El
s.IV impulsa la aceptación del cristianismo y su arte).
- 318 Edicto de Nicea
- 331 Cristianismo como religión oficial con Teodosio
- 395 división del Imperio en dos
- 476 deposición de Rómulo y caída de Roma

S. IV ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ARCO DE CONSTANTINO, Roma

Reflejo del momento actual: siguiendo las


directrices del arte clásico (1) , pero con
nuevas formas (2)

(1)Tondos o clípeos: reaprovechados del


mundo anterior, con escenas clásicas…
volumen, corporeidad.

(2) Friso: repetición de forma,


simplificación de las mismas.

1
DOMUS ECCLESIAE, DURA EUROPOS (Siria)

Los cristianos empezaron la


tradición de sus liturgias en
Domus Ecclesiae. Los más
adinerados donaban o
prestaban sus casa a las
pequeñas comunidades. Eran
lugares de bautismo y para la
liturgia cristiana.

Baptisterio con frescos decorativos con


iconografía bíblica. Representaciones
figurativas y escenas enmarcadas por franjas
longitudinales muy sencillas y geometrizadas.
Arte Helenizado. Realizado por maestros
secundarios.

Sobre el fondo rojo un sarcófago y unas


damas con los brazos extendidos, (las Marías
ante el sepulcro de Cristo).

Piscina bautismal en un nicho cerrado con una bóveda


de cañón y un tímpano decorado con figuración (el
buen pastor). El tímpano tiene una suerte de franja
inferior que imita un dintel, abajo 2 figuras (Adán y
Eva) con iconografía del Antiguo Testamento. Bóveda
celeste azul con estrellas.

2
SINAGOGA DE DURA EUROPOS

Planta rectangular, con un nicho (de la torá)


en uno de los muros largos. Un zócalo con un
banco corrido. Techumbre de madera plana.

Los frisos contienen escenas relativas al


Antiguo Testamento. Figuración con formas
helenizadas y provinciales.

TRIUNFO DE MARDOQUEO:
Una figura importante del mundo oriental
sedente (con hábitos con pantalón y tocado
gorro frigio) y gente que viene de la zona del
mediterraneo con túnicas y mantos. Intentos
de volumen, de gestualidad, de movimiento
de los animales…

En la parte de abajo, los clípeos simulan un zócalo de contraplacados de


mármol. La escena está rematada por ondas en la parte inferior.
Parecen los remates de un tapiz colgado a la pared.

El nicho de la Torá es un modelo que está en los ábsides cristianos;


rematado por una concha venera (símbolo de agua y bautismo), con
una bóveda de horno ornado con figuras de tradición judía . Fustes
decorados con motivos geométricos y parte de abajo con
contraplacados.

3
CATACUMBAS

Ni los cristianos, ni los paganos podían enterrarse en la ciudad.


Las sepulturas se realizaban fuori le mura (fuera de los muros
de fortificación). Las catacumbas eran antiguas canteras
donde los cristianos comenzaron a enterrar a sus difuntos.

Los cristianos dejaban como sepultura a la vista una CELLA


MEMORIAE, una estructura rectangular con una base en el
nivel del suelo y en el subsuelo un espacio para el
enterramiento.

Pasillos con enterramientos cerrados con tejas planas de cerámica. En las catacumbas, al final de
los pasillos o corredores, si los difuntos eran adinerados, se construían los llamados CUBICULUM;
una suerte de cámaras funerarias que ensanchaban el espacio y dónde se construían bancos para
celebraciones de culto y ritos.

Poco a poco la decoración de los soportes de los primeros


cubiculum va apareciendo también en recuadros enmarcados con
motivos figurativos. Los enterramientos se enmarcan en un
ARCOSOLIO (arco que alberga un sepulcro abierto en la pared).
Aparece decoración en estrigilas (en forma de S sencillas). Las
pinturas parietales se realizan sobre un fondo claro muy marcado,
temas vegetales con iconografía-.

Representaciones de iconografía clásica y pagana. ECLECTICISMO.


Los maestros de las catacumbas son de segunda categoría; prima la comprensión iconográfica
ante la figuración perfecta de los personajes. Pinceladas muy sueltas. En las catacumbas
comienza una iconografía que se desarrollará durante toda la historia del arte.

ESTELA FUNERARIA.
Simbología MESTIZA: dioses, texto en griego, peces y el ancla.
Imágenes simbólicas propias del mundo cristiano. Imágenes de
culto clandestino.
- Pez: Jesucristo hijo de dios y salvador.
- Ancla: victoria de cristo sobre la muerte.
- Crismón: palomas que llevan un ramo de olivo haciendo
referencia al episodio del arca de Noé.

4
CATACUMBAS DE VIA LATINA.
- Daniel en el foso de los leones. Idea de la salvación, en la
oración de COMMENDATIO ANIMAE. Figura desnuda
con los brazos abiertos en actitud de petición.
- Antecedente de los ángeles, imágenes de victorias
aladas.
- Hércules, mito pagano apropiación cristiana ¿el bien
contra el mal?.
- Escena cotidiana, samaritana con Cristo. Jesus con
carácter jerárquico más grande, representación
imberbe, con el pelo corto y con ropajes de tipo latino.

CATACUMBAS DE SAN CALIXTO.


- Historia de Jonás. Refiguración de Cristo que muere y vuelve a vivir. Un tema de
resurrección de origen pagano reconvertido en un modelo cristiano.
- Commendatio Animae.

5
CATACUMBAS DE PRISCILA.
- Los 3 hebreos en el horno, representados a la oriental:
pantalones bombachos, gorros frigios. Manos
representadas con mucha gestualidad, en actitud orante.
- Dama amamantando a su hijo, modelo que se repetirá con
Maria y su hijo.
- Figuración del buen pastor, dentro de un clípeo.
- Banquete fúnebre: ágape, antecedente de la última cena.

CATACUMBAS DE LOS SANTOS PEDRO Y MARCELINO:


- Adán y Eva tras pecar y tapándose sus vergüenzas.
- Bautismo de Cristo, se pierde la figura de San Juan Bautista. Aparece el espíritu santo en la
parte alta.
- Representación de Cristo en Majestad con sus principales apóstoles Pablo y Pedro, con
cierto movimiento que se transmite en sus pies y piernas. Vestido con túnica y manto color
semi púrpura, iconografía del emperador. Fenotipo oriental: barba y pelo largo. Intento de
paños mojados en las piernas. 2 franjas: en la inferior otros apóstoles y el cordero sobre un
montículo: AGNUS DEI.

6
BASÍLICAS

- BASÍLICAS ROMANAS: lugares en los que se realizaba justicia y transacciones comerciales.


- IGLESIAS CRISTIANAS: lugar de celebración ágape eucarístico. Lugar de reunión, dónde se
acoge a los fieles. Nada que ver con los templos griegos y romanos en los que se coloca la
imagen de los dioses pero no se realizan celebraciones, ni podían acceder los devotos.

ENTERRAMIENTO → Planta centralizada


REUNION → Planta rectangular.

BASÍLICA DE SAN PEDRO DEL VATICANO

Constantino apoya la construcción de una gran basílica en


torno a la CELLA MEMORIAE, lugar de enterramiento
subterráneo de San Pedro. Edificio rectangular de varias naves,
cinco en total; se distinguen por la distinta altura de las
cubiertas. Cubiertas con techumbre de madera. Nave
transversal a modo de transepto en la cabecera. CLARISTORIO,
fila de ventanales para la luz, entre la nave central y las laterales. Al fondo un arco de triunfo que
da paso al altar y al TRANSEPTO, la nave transversal. Tiene un NÁRTEX, cubierto por una arquería
múltiple que comunica con un patio exterior, el ATRIO; donde se congregaban los fieles y donde
había una fuente. Modelo basilical por excelencia, será muy repetido. Alrededor aparecen otros
edificios de planta centralizada; panteones de gente importante que quieren estar cerca de la
sepultura de San Pedro: enterramientos AD SANCTUM (Tumba de Honorio e Iglesia Martirial de
San Andrés); como los
mausoleos o panteones del
mundo clásico.

Todos estos edificios que se


configuran a partir de este
modelo se irán orientando poco
a poco hacia el este, la salida
del sol (Cristo = sol). Sin
embargo, la cabecera de San
Pedro está orientada hacia el
oeste; tal vez por donde estaba
enterrado San Pedro, y por los
terrenos de los que se disponía
se hizo así.
7
EL SANTO SEPULCRO CONSTANTINIANO

Edificio centralizado construido sobre el sitio de la


sepultura de Cristo. Al lado una gran basílica longitudinal
de cinco naves. Enorme complejo que da idea de la
potencia de la religión en esos momentos: s.IV. Se subía
por unas escaleras a un ATRIO con arquería y pórticos.
Pasando por un NÁRTEX se accedía al interior. Ábside
semicircular. Sobre las columnas de las naves un
entablamento. Altura diferente para la nave central, que
permitía abrir el claristorio. En los muros extremos de las
naves laterales también se abren ventanas para poder tener iluminación directa. En la zona
intermedia entre la basílica y el la iglesia, hay otro patio porticado. Zona importante de unión,
estaban ahí ubicados los restos de la Cruz de Cristo.

La iglesia en el centro tiene una gruta con el


sepulcro. Un anillo de columnatas separa el
espacio en dos, estaba coronado por una gran
cúpula que marcaba la importancia del lugar
(la cúpula sobre los grandes enterramientos es
una herencia de las sepulturas del
mediterraneo en la antigüedad). Es muy
posible que la basílica estuviera recubierta por
madera. El gracias al influjo que tuvo, se
reprodujo en edificios de occidente, es modelo a seguir.

Todo está prácticamente rehecho a partir de la llegada de los cruzados y de la instalación en


Jerusalén del reino cristiano s.XII. Se rehace lo que se puede y las distintas comunidades que se
hacen cargo del lugar lo van modificando.

8
BASÍLICA CONSTANTINIANA DE LA NATIVIDAD DE BELÉN

Santa Helena, Madre de Costantino, realizó una obra


monumental en torno al sito que se creía el lugar del
nacimiento de Cristo. Se realiza una cabecera poligonal en el
lugar conmemorativo. El cuerpo del edificio vuelve a ser una
gran basílica de 5 naves a la que se accede a través de un atrio
porticado rectangular.

Con el tiempo, se cambió la cabecera: hoy es triconque con


tres ábsides (época Justiniano s.VI). En el interior hay
techumbre de madera a dos aguas. La separación de las naves,
se hace con columnas y entablamento encima. No hay arquería.
Como la nave central es más alta, se puede abrir un claristorio,
ventanas enfiladas. Los soportes son reutilizados: fustes
perfectamente pulidos de marmol y capitel corintio. Sobre los
muros, debajo del claristorio, se decoró todo con mosaicos de
los que quedan unos restos muy pequeños; el mosaico de
teselas petras se sigue utilizando y con el paso del tiempo se introducen las teselas vitreas. Los
mosaicos representan las ciudades de los primeros concilios y temas vegetales: no hay decoración
figurada. ANICONISMO, manera de pensar presente durante los primeros años del catolicismo.

SAN JUAN DE LETRÁN.

Toda retocada en época barroca. Conocemos


perfectamente por las excavaciones como era el edificio
primigenio del s.IV. Estaba en el recinto del palacio
imperial y se convirtió en la catedral de Roma, la sede del
obispo de Roma (hoy en día lo es también). Hoy se
conserva la cabecera con decoraciones posteriores y el
baldaquino gótico sobre el altar.

Edificio basilical de cinco naves. La nave central está


delimitada por grandes columnas con entablamento y
encima el claristorio. Las naves de los extremos se delimitan por arquerías sobre columnas. La
techumbre es de madera plana. Hay una EXEDRA como ábside en la cabecera a la que se accede
a través de unas columnas que sujetan un entablamento decorado a modo de arco de triunfo.

9
Como sede del obispo, hay un baptisterio de planta octogonal; con unas
columnas que soportan un segundo piso de columnas que enmarcan con
balaustre la piscina bautismal poligonal de mármol (bautismo por inmersión,
bajaban por una escalera y salían por la otra ya bautizados). Materiales de
muy buena calidad, representando la calidad del lugar.

BASÍLICA DE SANTA INÉS

Modelo diferente. Muro de cierre de la cabecera,


testero, todo en semicírculo; en vez de combinar un
lugar horizontal (transepto). Inicio de las girolas o
deambulatorios.

Al lado de la basílica, aparece un mausoleo de planta


circular, centralizada. MAUSOLEO DE SANTA
CONSTANZA, pero se hizo para Constantina, hija del
emperador Constantino. Sus muros interiores se
trabajan, se festonean, para hacer en ellos pequeñas
capillas. El espacio interior se subdivide por una doble
columnata circular, que elevan un entablamento. La
zona central está pensada para albergar un sarcofago de porfido a la manera antigua (tipo
egipcio). Materiales pétreos para los soportes. Hoy se conserva el ladrillo visto. El anillo del
deambulatorio se cierra con una bóveda de cañón decorada con mosaicos. Las las teselas de los
mosaicos no forman líneas rectas, aportando sensación de perspectiva y movimiento. Imágenes
de la recogida de la vid; temas cotidianos de la vida romana que se leen en registro cristianizado.
La zona centralizada se cierra con una bóveda. Otro anillo configura un pórtico exterior, toda
hecho de ladrillo enfoscado y pintado. La zona central más alta permite abrir un claristorio con
arquerías de medio punto.

El Mausoleo de Santa Helena también fue construido allí. Mismo modelo.

10
S.V------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BASÍLICA DE SANTA SABINA

Hecha en ladrillo. Claristorio. Tres naves. Exedra


para el ábside. Arco de triunfo decorado. Bóveda de
horno decorada. Techumbre de madera.
Separación de las naves en arquería sobre
columnas.

BASÍLICA DE SANTA MARIA MAYOR

Hecha por el Papa Sixto III, sobre una obra anterior.


Separación de las naves con unas columnatas con
entablamento (no arquerías) con el claristorio arriba.
Techumbre de madera plana, modelo de artesonado con
casetones. Conserva los mosaicos antiguos del arco del
triunfo y debajo de las ventanas. La zona de la cabecera
se destina a representaciones muy importantes del
cristianismo, donde la figura de cristo es protagonista. En
los lados de las naves aparecen escenas del antiguo y del
nuevo testamento. dependiendo de donde esté. A los
pies de las iglesias aparecen escenas del juicio final y el apocalipsis.

Los mosaicos aparecen desarrollando una iconografía muy compleja en franjas. Escenas de la
infancia de cristo. Intento de contar la historia miméticamente. Aparecen escenas de los
evangelios apócrifos.

IGLESIA DE SANTA PUDENCIANA

Conserva la cuenca del ábside con una bóveda de


horno, con mosaicos donde se introducen el fondo
dorado y la pasta vítrea. Imágenes complejas:
Cristo en majestad, detrás, la Jerusalem Celestial
presidida por la cruz gemmata, la cruz de la
victoria con el tetramorfos a los lados. Delante de
una zona porticada y la figura de Cristo como un
gran emperador o como zeus poderoso en un

11
trono exquisito. Destacan las calidades materiales de los ropajes, el halo y fenotipo oriental
(barba y pelo oscuro). Cristo preside un grupo de personajes: los
evangelistas; San Pablo (fenotipo: calvo barba larga) al que una mujer le
ponen una corona (la hermana de Santa Pudenciana), y San Pedro
(fenotipo barba corta pelo) al que la misma Santa Pudenciana le pone una
corona.

Complejidad iconográfica. Composición abigarrada y compleja: figuras


arquitectura, paisaje… etc. Gestualidad muy marcada. Carácter jerárquico.

Tetramorfos: San Mateo → angel; San Marcos → león; San Lucas → toro;
San Juan → águila

ESCULTURA

SARCOFAGO ROMANO ENCONTRADO EN


DINAMARCA. Historia naútica, Jonas. Commendatio
Animae.

SARCOFAGO DE LOS 2 HERMANOS. Dividido en dos


franjas con una concha venera en el centro. Escenas
del antiguo y nuevo testamento. Daniel en el foso de
los leones, sacrificio de Isaac (prefiguración del
sacrificio de Isaac). Arriba a la izquierda la resurrección
de Lázaro. Jesús joven e imberbe a la manera romana.
La curación del cielo, ideas salvíficas.

SARCOFAGO JUNIUS BASSUS. Escenas de salvación y


prefiguración. Las escenas se separan por soportes.
Abajo arcos rebajados y en mitra y entablamento,
arriba. En el centro, Cristo sedente personificado a la
manera antigua (fenotipo occidental) con Pedro y
Pablo; pasándole a Pedro la ley como príncipe de la
Iglesia. Abajo la entrada de Cristo en Jerusalén, el inicio
de la pasión. Todas las escenas tienen que ver con la
salvación de las almas.

12
SARCOFAGO DE ECIJA. Realizado en medios rurales con
artistas de segunda fila. Inscripciones en griego. Escenas
sacrificio de Isaac.

Los sarcofagos se hicieron en serie en algunos talleres. Se


dejaba sin tallar la zona central para que el se pudiera
representar la figura del difunto.

Las figuras de bulto redondo son muy


escasas. Siempre se representa la figura
del buen pastor, que recoge a la oveja
descarriada.

LIPSANOTECA. Escenas del antiguo


testamento. Cristo imberbe (fenotipo
occidental).

PUERTAS SANTA SABINA. Cristo crucificado con el buen y el mal ladrón. Formas sencillas.
Planchas rectangulares con figuración, mezclando escenas del nuevo y antiguo testamento.

ARTE COPTO. Egipcio. Cristianos monofisitas. Cristianismo primitivos.


Desarrollan un arte basado en formas antiguas egipcias, helenísticas y
romanas.

CONVENTO BLANCO. Se desarrollan las formas arquitectónicas


basilicales. Un nártex que termina
en doble exedra.

SANTA CATALINA DEL SINAÍ.


Monasterio fortificado. Dentro, la
organización de las
dependencias se realiza sin un
orden; con la iglesia principal
como lugar principal.

ÁBSIDE DE BAOUIT. La decoración de los ábsides empieza a formar


las formas que se repetirán en la Edad Media. Arriba Cristo en
majestad (lo celestial), abajo lo terrenal con los apóstoles y la Virgen
María.

13
14

También podría gustarte