Está en la página 1de 16

Capítulo 5

ELEMENTOS BASICOS DEL METODO


CIENTIFICO

El método científico opera dentro de determinados marcos y con ciertos


elementos que proporcionan los recursos e instrumentos intelectuales con
· los cuales se ha de trabajar para construir el sistema teórico de la ciencia, es-
tudiar los hechos que son su objeto y comunicar los descubrimientos. El sis-
tema conceptual, las definiciones, la formulación de hipótesis, la operaciona-
lización de variables e indicadores suelen considerarse los elementos básicos
del método científico.
Para desarrollar este tema, el capítulo será estructurado en torno a las si-
guientes cuestiones:
1. El sistema conceptual
2. La definición
3. Hipótesis
4. Variables
5. Indicadores
Al solo efecto de facilitar su comprensió~, P~~ríamos representar . .
men_te los elementos básicos del método c1ent1f1co Y sus relacione Qraf1ca.
t eona Y la realidad en el siguiente esquema: s con la

Té O ~I A

"l
o
1-
-v
11J
v
z
-z-
Ll-
o LLJ
\.)
Q

REALIDA D
j 'l \
I •
1. El sistema conceptual 1 1
1

Entre el sujeto que conoce y la realidad «designada» en ese conocimien-


to, existen una serie de m edi aciones. No manejamos los hechos de manera di-
recta, JruillloS-la,.realidad con determinada~ ~ategorías sirviéndonos de ideas-
palabra s. Del mismo modo que el dato es una mediación que sirve como «en-
lace» entre el sujeto y el objeto, el lenguaje es una mediación cuya función es
designar algún aspecto de la realidad (los datos, hechos o fenómenos de esa
misma realidad). El lenguaje -que se expresa en un sistema conceptual- es un
modo de señalamiento ·de las cosas g_ue sirve como uno_de los elEs,mentos bá-
sicos de la ciencia y del método científico. ·
La gente se expresa a través de un lenguaje que ya es un modo de leer y
designar la realidad. Ahora bien, el lenguaje cot1diano es la matriz del lenguaje
científico, aún cuando éste haya sido recodificado por los hombres de ciencia
y, en otros casos, haya sido ampliado por términos creados para designar
nuevos hechos o nuevos fenómenos.
Toda el lenguaje científico tiene como matriz el lenguaje cq!idiano. En
efecto, los conceptos del lenguaje apren dido condicionan la conf iguración de
nuestra forma de pensar acerca de los problemas de la realidad y condicionan
nuestra manera de interrogar la realidad, de preguntar acerca de los proble-
mas. Más aún, sin esa estructuración lingüística, ni siquiera es posible el len-
guaje_ coloquial en nuestra vida cotidiana, que es el que expresa el vocabulario
de nuestra lengua materna y de nuestro habla a través de palabras que tradu-
cen conceptos. Y así como Monsieur Jourdain cayó en la cuenta de que había
estado hablando en prosa durante toda su vida, nosotros podemos descubrir
que hemos estado hablando con conceptos, aunque en el lenguaje cotidiano
no se encuentren ligados orgánica y sistemáticamente del mismo modo que
en la ciencia.
Sin conceptos, o para ser más precisos, sin un sistema conceptual no es
posible el método científico y consecuentem~nt~ nQ_es po~t~Je la ciencia. En
efecto, la ciencia se expresa a través de un lenguaje que ya es un modo de
leer la realidad.

Muchas veces los sociólogos no tienen claridad so-


bre el hecho de que, con la adopción de un ténnino del
lenguaje común o de una teoría cualesquiera de las
ciencias sociales. también adoptan simultáneamente
una parte de la envoltura receptiva y de las implicacio-
nes teóricas que ahí se relacionan.
J. Szepanski

91
n sistema conceptual ofre
. a formulación dfa~ ciencias naturales. La rai~~
En las ciencias sociales,~
5
encuentran en conceptos fundamentales en las
ciertas dificultades que no ular suelen ser _ón entre el lengua1e vulgar y el
es obvia: términos de uso P?P ue la trans!c 1 biología, donde el Profano n
disciplinas social~s; eso ha~~~r que en física ~ctrones, la~ ondas he!1zianai
lenguaje sociológico sea «mncia ordinaria los etcétera ... y s1 la sab1duroa vulga;
ve ni conoce por su experte el metabolismo~ e sociales, resultará Peligros
los cromosomas, las célu as._dea de las relacione 5 resar lo mismo. De ahr uº
tiene ya_ el nombre Y alg~':::i~os distintos para Ti~itación en este terreno, ª
construir termonos acad ·amente una c1ert~. gramatical revierta en un'
0
6
0
la sociología tefnág~ 1nece~aª~ualidad del simbo •~~érmino erudito deje de sign~
cuanto es muy c, que . d suerte que e expresa el h ·
dualidad del simbolismo lógico, e ue a fin de cuentas, . echo
ficar lo mismo que la palabra vulgar qLa~ palabras del lengu~Je vu_lgar deben
social en sí mismo o parte de él ... »(~\
ser reelaboradas o' precisadas al ser in r
oducidas en el lenguaJe Y discurso so.

ciológico. . construcciones 16gi~


Ahora bien, los conceptos son ab~tr~cc,~:e~,uedari dªr cuenta de _unJJe.
al científico produce, expresadas d~ m~ ~o lógica) y que se exp~es_ a en un
cho o fenómeno que repr~sentan (sim_ U El concepto, pues, es distinto del
término concreto (simbolismo graJ at~c~a· simboliza, pero_es básico como
0
fenómeno o cosa que rep~ese_n_ta, des,dg mple con una serie de fu ~ .
instrumento del método c1ent1f1co on e cu ..,..__ __ :..~
generales, a saber:

* f ac,·1·1tar 1a comum·cac·, 0- n, el d'iálogo y la discusión:


. .. . . esta función es co-
muñc:on la que-tam61én cumple en el lenguaJe:cornente.
* suministrar
- un esqueleto formal para la categorización, leyes Y teorías.
--- -- - -- ---- - - -- '

* ordenar la percepción:
• describiendo lo fáctico (ej. concepto «aire», «luz», etcétera)
• interpretando (ej. tasa de mortalidad, evolución, etcétera)
.c. - --

• prescribiendo (por medio de conceptos que, bajo forma imperativa,


prescriben normas o reglas de acción).

Un concepto es condición necesaria pero no suficiente para la ciencia.


Para que un concept~ ~e considere col'!"º «concepto científico» -que algunos
proponen llamar teoret1co- debe cumplir con los siguientes requisitos:
* acuerdo básico acerca de lo que designa
* estar ~efini?~ con precisión: si no · h~y consenso -lo que es frecuente
en soc10~091a al ~enos debe estar bien precisado 1 1 se le
da en la investigación e a canee que
* pertenecer a alguna teoría que como · . · -
mánticamente su significado 1 •O h con~exto denotativo, or_1enta se
Y ace teóricamente relevante.
Cuando el concepto se expresa de . . ·,
del contenido atribuido, tenemos la defin~~i~;ianera rigurosa en la ind1cac1on

92
, .__,d_esi-gna__.l

~~ !_ ~--~~:: -;!' \
1 ~---------~ ·-------
Un término Un objeto '1 Concepto 11
(simbolismo gramatical) fenómeno 1 (simbolismo lógico) 1 Definición
o hecho 1 ,>..,.......,......._ _ _ _.....,..,.,........... 1
1, ensen~ -----
-IL-----
enumerando
su contenido

2. La definición
En ciencias sociales, el problema de la definición está íntimamente ligado
a las cuestiones relacionadas con los conceptos. De estos elementos depen-
de a su vez la buena formulación de las hipótesis.
l!n término o palabr.a (el simbolismo gramatical) ~~msJ ituy~__ru_defi.nie.n:...
dum, mient ras que la enumeración de ese contenido es el defmiens. Desde el
punto de vista filosófico tradicional, se ha venido diciendo que definir es ex-
plicar lo' gue el objeto es, o sea, r~~ponder E la pregunta «lqué_e._s esto?>LNo
se trata de una respuesta cualquiera, es «la» respuesta, esto es, «la respuesta
terminante y por excelencia, la que basta para que se pamos exactamente qué
efiélC}uéll(lpor cttyo ses preguntamos» (2). Desde un punto de vista científico,
definir es algo con pretensiones más modestas: no se pretende establecer lo
que «es» (definición esencial) sino analizar los referentes indicativos de la
cosa que se define (definición operacional). Sin embargo, no todas las corrien-
tes científicas admiten las definiciones operacionales como las propias de la
ciencia.

,- - - ---- - - - - - - - --· - --- -


: Diferentes tipos de definicioneS')
----- -
Hasta ahora se ha venido haciendo una distinción tripartita de la defini-
ción: definición nominal (que hace referencia a la palabra que utiliza), defini-
ción concepWª I (que se refiere al concepto que la palabra expresa) y defini-
ción real (que capta el objeto expresado por el concepto). A esta clasificación
se agregan ahora las _d~f i~iciones operacion~e~ y la~ de! inicio_!'l es ostensi-
vas.
Jl.efiolcjpn nominal llamada también definición verbal, se limita a expli-
- ar el si nificado de la alabra utilizando otras palabras conocidas, o bien,
cuando se trata de una definición que tiene en cuenta la etimo 091a o estruc-
tura verbal de la palabra, lo hace por el origen lingüístico de- la palabra a defi.c
nir. Las definiciones nominales designan un objeto o fenómeno de acuerdo
con una con vención lingüística mediante un enunciado general que pretende .
una va lidez a-histórica. Se trat a simplemente de llamar a «algo» de una mane-
ra dada, sin hacer ninguna afirmación sustantiva sobre ese fenómeno u obje-
to.

93
- ropon e desarrolla r Y expli ci tar el
D~finicióf!.. ~c onc~pt~I. Es la que ses~n un saber de la s cosas. pero un
- contenido del co ncepto. «Los concei? t 0 ~ • las definiciones conceptuales de-
1
sab~ sir:i tético, concentrado, sin ~sarro üao- en el concepto, constituyen una
sarroll_an lo que sin desarrollar est~ canten b ·etos bosquejados por los ca ..
exposición de las notas, sin refenrse a los O J n
ceptos» (3). .
- • •, ,
. D efm1c1o_n rea~s• se denom ina

f
1 definición que 'tiene por f1nat1dad de- ,
, CLm <?s lo que.. el o~eto-'-es_er.!.§u~ g r?P e
dades esenciales. Como existen tres
las filosóficas- para lteg~
\ caminos o procedimientos -segun c,~rtas escue ecies de det in ,ci a
'-- conoc imiento de to que es, en la práctica existen tres 8 5 P Ol'les
reales: descriptiva, genética y esencial. ,
l ..... d f . · •. . . r la cosa por sus cualidades o rasgos ex-
a e m1c1on descnpt1va exp ,ca . . . uivalente a describ.
ternos o accidentales; en este caso definir viene a ser eq ir.
En cuanto a la definición ge néti ca, ampli amente utilizada en geometría,
define el objeto explicando cómo ha sJdo efci borado. "
Por último, la definici_ón esencial. quectesde Aristó~eles es la ~efinición
filosófica en sentido estricto, se refiere a la natu raleza misma del _ob~eto Y no
al modo de ser producido. ni a sus accidentes, rii a los referent~s indicadores;
es una afirmación sustantiva acerca de la naturaleza de un fenon:1eno . El pro--
cedimiento para llegar a definición esencial consiste e_n rE:cumr al g~nero
próximo y a la diferencia específica. He aquí una expltcac16n d ~ l_a misma,
dentro de la línea del pensamiento de la filosofía clásica . «E_st_a def1n 1cró~ pr~
supone ta clasificación (o la división lógica). Al incluir lo definido en su genero
próximo, le atribuimos toda s las determinaciones de ese género. Si d igo: «el
pentágono es un polígono». quiero decir que todo el contenido del concepto
«polígono» se da en el concepto «pentágono ». Pero con esto no he definido el
pentágono. porque no he enunciado lo que lo p eculiariza y distingue de los
polígonos que no son pentágonos. Para completar la definición debo agregar
la difere11cia específica, lo que hace que ciertos polígonos sean pentágonos,
lo que en el contenido del concepto pentágono se agrega a aquella otra por-
ción de contenido que reproduce el concepto «polígono». Y al proceder así he
de desarrollar todo el contenido del concepto «pentágono»: el pentágono es
un polígono (género próximo) de cinco lados (diferencia específica)» (4). Este
tipo de definición, a partir de un uso paradigmát ico de un concepto está to-
talmente en desuso en ta ciencia moderna. •
. A~tua!mente, la ciencia no se concibe como investigación ontológica o
mvest1 gac1ón del ser de las cosas. E( llamado empirismo lógico de algún
m odo ha tr~ nsformado 1~ nat_uralez~ misma d e la ciencia : la v ieja idea de «jui-
ci os de realida d» q~e la c1enc1a deb_ia expresar tiende a ser sustituida por la de
«conceptos operac1onale~~>, es decir, P?r conceptos que permiten actuar ope·
ra t1vamen te en _la c_a ptac,~n de la reah~ad. El operacionalismo aparece en el
campo de la~ c1enc1as _sociales con el fin de evita r las definiciones puramente
ve rba les y sin contenid?_s concretos, consecuentemente · ·b ·i·dad de
. t astab 1I1d d . . sin pos1 , i
p roporcionar con r a empmca de «aquéllo» que ha sido definido.

9 -4
oef inición operacional (*)
Es así como hoy en las ciencias sociales se utilizan las definiciones ope-
racionales u operatorias, llamadas también definiciones de trabajo o funcio-
nales. Con estas d~finiciones no se pretende expresar todo el contenido si!1~
identificar y traducir los elementos y datos empíricos que expresen y espec1f1-
quen el fenómeno en cuestión . El objeto se define en términos de las opera-
ciones que sirven para medirlo.

Una definición operacional es aquélla que nos indi-


ca qué hacer para que cualquier investigador pueda ob-
servar el fenómeno definido y consiste en la enumera-
ción detallada de las operaciones necesarias para pro-
ducir el fenómeno.
R. Bayes

Una definición operadonal asigna · significado a un concepto (a un cons-


truct ~~gún 1~ expresión ingle~a) describiendo las actividades u operacio~_es
espec1f1cas eiecutables, observ.ables y sujetas a pruebas de comprobac1on,
para identificar el objeto definido. Como es obvio, la mayor o menor precisión
de este tipo de definición está dada por el grado en que los índices expresan
el concepto o el fenómeno que procuran representar. De este modo, los con-
ceptos científicos tienen un sentido estricto: el que les da su definición, no en
términos de propiedades sino en términos de operaciones efectivas: existe
una relación cerrada y estrecha entre el concepto-definición y los indicadores.
Sin negar la utilidad de las definiciones operacionales, al menos para co-
rregir los verbalismos sin referencias empíricas, hay que poner de relieve sus
limitaciones: en primer lugar, la de encorsetar la realidad de un fenómeno o de
un hecho en los términos de la operación que se precisa para definirlo y, muy
ligado a esto, la delimitación arbitraria del objeto de la investigación: todo lo
que se puede averiguar u observar está de algún modo acotado en la defini-
ción.

Definición ostensiva
Cabe hablar también de definición ostensiva. Como explica Bertrand
Russell, se trata de «el proceso por el cual una persona aprende el significado
de una palabra no mediante el uso de otras palabras sino por algún otro pro-
cedimiento». Por ejemplo, la «atmósfera grupal» se define ostensivamente
cuando se dice: «hay una buena atmósfera de grupo», o bien cuando se alude
a «una atmósfera tensa» o con términos similares para designar la disposición
de ánimo, tono o sentimiento que está difundido en el grupo.

(') la expresión •definición operacional• ha sido introducida por el flsico v epistemólogo P.W . Bridgeman a fines de los al'\ 20
a.propósito de la c~nstrucción de conceptos en física. Según Bridgeman una noción llsica no es conocible sino por las os ·
ciones que. la permiten medir. Por ejemplo, definir operacíonalmente la temperatura, no es plantear el problema de 5 opera-
tenc,a en s1• . sino definirla como aquello que mide el termómetro. u cexis-

95
. en ,a
Procedimiento a segu,r , definición

de términos - . de investigación en
00
Rara vez trabaJOS tac,Ttar
1 esta tarea • a
que definir losnos encontramos
términos c tilizan.
qu~ sedu Parahe
proceder; aqu f los diferentes pasos que
expuesto una manera práctica e • . ,

propone: t· •ciones del termino, segun


,
1. Examinar el mayo~ numero Pasible de de '" 1
omentos.
hayan siao utilizadas en diferentes m . . . 'óo h acia el que Parecen
2. Intentar penetrar en _el_~uc, 1eo de sigmf1cac~1~
apuntar la mayoría de las definiciones. dirh.o <múcle,o».
· basada enb 1 todos los casos que se
3 . Formular una definición tentativa ,M - ,

· . · · 'ón cu re . .
4. Considerª!Ji este m~ nto_dJi!. def•~~•fvos de la invest1gac1ón.
piensa"'aebeíia cubrir en relación con los O Je 1 •. orno sea posible
- - --~-- ~
5. Someter esta d.eJioici..ó.o_a_una valoración tan critica e
por PBrte de científicos. . .
,, 1
' 1 6. , Realizar una revisión final de la def1mc1on s
legítimas que se reciben (5). . . ., obre la base de las criticas
ii i
,11
'1
3. Hipótesis
,¡//
,, Etimológicamente, el término hipótesis tiene su orige~ en las palabras
/! /
griegas: thesis, que hace referencia «lo que se pone». e h1gq,_que.• S'90!f1ca
«por i:leb ajo». Hi116tesis es, si nos at~ s a la estructura verbal de la pala-
bra, lo que se pone por debajo o se supone. _

!i En el ámbito de las ciencias. las hipótesis son tentativas de explicación


de los he~hos y fenómenos a estudiar Que se formulan al comienzo de una in-
vestigación mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser
probada por la comprobación de los hechos. Se trata de la afirmación de un
resultado o relación que. a mod_o de orientación o idea directriz. guía la inves-
dos de layinvestigación.
tigación que debe ser mantenida o rectificada una vez obtenidos los resulta-

Se dice que la hipótesis es una suposición basada en la inducción la ana-


logía y otra_;> formas de ra_z~namiento. ~in embargo, Para evitar equívo~os. he-
mos de s!'nalar que la h1potes,s _es_ mas que una suposición con·etura: su
formulac,on _•mphca y exige constituirse como Parte de un sistemaO d~ conoci-
miento. al mismo tiempo que ayuda a la construcción de ese sistema.

Es u,:ia proposición, c<:>ndición o Principio que se


supone,_sm certeza, con e~ f,n de derivar sus consecuen-
cias lógicas y, por _este metodo, probar su concordancia
con hechos conocidos o que pueden determinarse.
Webster's lnternational Dictionary of the
English language

96
P~r hipótesis se entiende. en el más amplio sentido.
cualqu,~r proposición. supuesto o predicción que se
basa. bien en los conocimientos ya existentes, o bien en
hechos nuevos y reales. o también. como sucede con
mayor frecuencia. en unos y otros.
José M.• Aróstegui

Tipos de hipótesis
De acuerdo a diferentes criterios de clasificación podemos distinguir dis-
tintos tipos de hipótesis: '
La primera distinción que podemos hacer es entre:
* hipótesis sustantiva, que se refiere a la realidad social y que debe ser
someti da a cert1f 1cac1on empírica. y la ·
* hipótesis de generalización, que hace referencia a los datos mismos.
También se puede hablar de:
* hipótesis generales o centrales, cuando contienen relaciones funda-
mentales entre v~riables básicas,
* particulares o complementarias cuando se deducen de una hipótesis
básica de carácter general; las hipótesis particulares son siempre de-
pendientes de la hipótesis central, tanto en su formulación como en su

*
.ªlternativas o de relación, en el caso de que estén constituidas por
validez, y

proposiciones que relacionan una de las variables bá~icas de la hipóte-


sis general con otras situadas a diferentes niveles.
Según el nivel de abstracción. se habla de tres tipos de hipótesis:
* hipótesis que señala la existencia de uniformidades empíricas (algu-
nos las consideran sin ningún valor por su carácter meramente des-
criptivo),
* hipótesis relacionadas con tipos ideales complejos, destinadas a pro-
bar relaciones derivadas de uniformidades empíricas.
* hipótesis que formulan relaciones entre variables analíticas; se trata
de hipótesis explicativas que señalan relaciones entre diferentes facto-
r~s.
Desde el punto de vista de las variables utilizadas y de las relaciones en-
tre las mismas, en una clasificación bastante ce!""-:;:ina a la a.nterior, pueden
distinguirse tres tipos de. hipótesis:
* hipótesis con una sola variable (postula uniformidades o regularidades ,
empíricas): · 1, · ~i r,;.J ._,r· t.~ rr1.. ¡·.,._. . .;)_ -:.., ,, ',1 ·-- · ' A- , ' .__e .... \
/
'.\,
j a. , JJ l I ry) / ) ,, ·. • ,-, . 1 ) . • (, ¿ r
* hipótesis con dos o más variables y relació.!!,_de asociación o cova- J-. - 0 .1;_
rianza (el cambio efe una variable infl l:'ye en el cambiit> de,la otra),
'- () - A: 1 ,,,, ,, ,..l 1~ , , 1 ' 1 , ._ \ r , .~ - '--
,,, <:; .,.;_ , _,l. "'e
-:,; t. t •: f' ' J r-,,l
,- 1
97
o
..../ ,..,
, ',r-,
\' J
"'i
_,1 I" 1, ·- 1
,) ) '\ :_.
>(
_,,,, , ¡ },
t·p-~
,';:,~
y
á ariables y relación de depend
* hipótesis con dos o m s v
explicar o conocer las causas
o razones de los fenómeno )encia (b
s . I.Jsc¡¡
Por último cabe distinguir:
. - .' deduce de la observación de
* h1pótes1s post-facto, que se h h b un fe
o de un hecho (la hipótesis ordena los ec os O servados), n 6 l"l"lerici
* hipótesis ante-facto, que introduc~ una ~xpli<?ación antes de la
vac,.6 n (es e 1 caso más común de h1pótes1s: orienta y precede el de
Obser-
brimiento). - scl.J_

Formulación de hipg,tesiL
= Lash i; ót e ~ ~eden ser formuladas de cinco maneras diferentes:
a. oposición (+...-) d ·
(ej. más edad tiene un adolescente, menos a mite la influencia de
sus padres)
b. paralelismo (+...+...- ...-) . .
(ej. más frustración, más agres1".'1dad; mayor nivel de informació
mayor nivel de participación política) n,
c. relación de causa a efecto
(ej. fumar cigarrillos causa cáncer de pulmón)
d. forma recapitulativa (varios elementos están situados como hipóte-
sis)
(ej. la participación de los jóvenes universitarios en los partidos de
izquierda está influida positivamente por:
• su alejamiento de los medios familiares y sociales
• el seguir carreras humanistas o sociales
• el actuar en organizaciones estudiantiles.
e. forma interrogativa
(ej. en los resultados electorales obtenidos por el PSOE en junio de
1977, lha influido la simpatía y atractivo de Felipe González sobre
personas del sexo femenino?).

Niveles conjeturales de las hipótesis


Además de los tipos de hipótesis y los modos de formular las preguntas,
cabe distinguir los niveles conjeturales de las hipótesis. Bunge señala cuatro
niveles en la operación de conjeturar:
é!.· ocurrenci_IDi: son hipótesis sin fundar ni contrastar, que surgen d_el e~·
nacimiento anterior o de nuevas experiencias (ej. especulación, pseudoc,encia
o estados primitivos del trabajo teórico)
b . J1ipóte~is~ rn_píricas: son conjeturas sin fundamento pero empfric~:
m e n te conva l idadas (ej. reglas que se observan en la metalurgia y en la ag
c ultura)

98
c. hipót esis p!ausibl~~= son h ipótesis fundadas pero sin constrast ar,
est o es. que no han pasado la prueba de la experiencia
d. hipótesis convalidadas: son hipótesis bien fundadas y empíricamente
confirmaffifs-:-Siadem ás, ari ade Bunge, es general y sistemática, la honramos
con el título de ley (6).

Producción de hipótesis /_
También en este punto Bunge puede orientar nuestra comprensión sobre
la significación que para la ciencia tienen las hipótesis. Se trata ahora de con-
siderar cómo se producen las hipótesis. El autor mencionado indica cinco for-
mas expresadas como tipos ideales, puesto que en la formulación de cada hi-
pótesis en concreto predomina alguna de ellas: analogía, inducción, intuición,
deducción y construcción.
a. Hipótesis analógicamente halladas son las inferidas mediante argu-
mentos de analogía o por la captación intuitiva de parecidos.
b. Hipótesis inductivamente halladas son las compuestas sobre la base
de exa_m en de caso por caso.
c. Hipótesis intuitivamente halladas son aquéllas cuya introducción no
ha sido planeada, y que tienen un aspecto natural y obvio. Aunque parezcan
nacidas por generación espontánea son el producto al menos del «sentimien-
to» de que es lógicamente consistente, compatible con el cuerpo de conoci-
miento previo y contrastable.
d. Hipótesis deductivamente obtenidas son las que se deducen de pro-
posiciones más fuertes, por ejemplo teoremas, o consecuencias lógicas de
una teoría e inferencias basadas en teorías de más amplio alcance.
e. Construcciones más o menos elaboradas y que no se infieren visi-
blem ente dP. nada, sino que se imaginan con la ayuda explícita de algunos ins-
trumentos conceptuales (7).

Cualidade~ndicion.g~cje una hipótesis bien fqr(Y]ylq_<f.í L_


No toda conjetura- o suposición constituye una hipótesis científica, o al
menos una hipótesis bien formulada; es menester que la formulación de la hi-
pótesis se ajuste a una serie de cualidades y condiciones. Estas son las fun-
damentales: -. r) ,,, ,_ , _. , , / ,___ _ J '

Respuesta probablé:Ía primera cualidad de toda hipótesis es la de ser


una respuesta probable o plausible al problema objeto de investigación. ·Si
bien es conjetural, esta conjetura debe tener probabilidades de ser verídica.
_Cl<1ridad conceptua l: no hay posibilidades de probar una hipótesis si
ésta no es conceptualmente clara. Este requisito es de ·sentido común: puesto
que a partir de la formulación de la hipótesis se han de efectuar las deduccio-
nes, debe est ablecerse claramente la relación de las variables y las implicacio-
nes de las rel aciones establecidas. Esto no puede hacerse si la hipótesis está
formul ada de m anera ambigua.

99
ta que la hipótesis haya sido formui
Operacionalidad: no ba~ traducirla a un nivel operacional eªda Cor,
0
ridad conceptual, es_n~cesan~s ue han de utilizarse. Por otra Pa n lJr,a Cla,
explicitación de tos mdic~gy~adqde utilizar técnicas adecuadas qrte, la 0 1ilta
1
cionalidad implica la pos, 1 terreno para observar, de manera / 8 Perrti~ta,
i
1
al investigador act~ardsohbre :os 8 fin de verificar y refutar hip6tesi~st8 rnét¡~tan
controlada, una sene 8 ec · . · av
'f 'dad· se trata de dos cualidades que d
Generalidad Y espec, ,e, ;udente equilibrio. La hipótesis deeben ca
plementarse en un adecua_do de ~a explicación conjetural de lo sin be ser gtll,
neral en cuanto qu~ tra~c,e~de ue sea sometida a verificación ern 9~!ar, Pe~'
una e~agera~a amplitud •~-~¡cil-qque tos conceptos Y operacionet'rica Pue~
hace ,mp1,º~t1ble D-oe amhfulya o;ra cualidad: la especificidad, que permite !1 drealiiar
sean exp c, os. d' · s de modo q eslll
nuzamiento de las operaciones y pre 1cfc1onel 'ón ue pueda exp1·1ce,
· an en su ormu ac1 . . _. ar
todos los hechos que se enc1err , u_1y J.a) 11,,:: 9-f-».Lie -.R,,
.
Ref erenc1a empm ,
, ·ca comprobabilidad . . y refutab1hdad:
. • al caracte rizar
. f '·:!rr,,. 1
,
método científico se señaló la exig_enc,a _inel_udible Y esenc,~I a la referen/1
empírica de las afirmaciones; una hipótesi~ .s'" eSt a r~f~re~cia constituye u~ª
opinión o un juicio de valor. La comproba~ihd~d O ve_nf,cac_ión está ligada a1~
anterior y constituye otro req~isito esencial; si una h1P?teSis_no p_uede ser so.
metida a la verificación empírica, desde el punto ~-e VIS t a cientifi~~. no tiene
ninguna validez. Las posibilidades _de comp~obac1on están c?nd1c1onadas al
grado de desarrollo de las ~or_rm.llac~on~s. teóricas y de las té_crnca~ específicas
de una determinada espec,ahdad c1ent1f1ca. _P~ra que una h1pótes1s sea verifi-
cable es necesario que se cumplan d<;>s requ1s1tos:
* que tas variables consideradas_en la hipótesis puedan ser traducidas en
indicadores,
* que exista una técnica que permita la confrontación empírica de las hi-
pótesis.
Desde un punto de vista lógico; no es la verificabilidad lo que da valor a
una hipótesis sino la «refutabilidad» o «falsación>>, es decir, la posibilidad de
ser puesta a prueba bajo un esfuerzo de ref~tación y de salir sin contradiccio•
nes, luego de haber corrido riesgos de f~Jsaéi~ :,_j_¿,,-. , .·• , . {.X;_,,,· '1_ _ ':.t'.ei.0-_¿$7,~
Referencia a un cuerpo de teoría: (as hipótesis han de formularse apar·,
tir de, o relacionadas con, el cuerpo de conocimientos teóricos y •empíricos q
existentes y que se refiere., al campo de investigación en donde la hipóte~is .
se formula. Sin embargo, esta inclusión de la hipótesis en un determinado sis·1,
teí!la teórico es lo ~ue da un contenido de significación a ta misma. O~ cua~J
quier modo, es posible diseñar una investigación y formular hipótesis sin gu
éstas se. relacionen o sean d,educibles en forma explícita de un marco te?nc~
referencial, pero esta falta de inserción consciente en un cuerpo de teoria 5
conduce al acrecentamiento del acervo científico. En este caso se trata rn.
bien de hipót_ esis de trabajo (en sentido estricto habría que llamarla~ «coni::
t~ras») que sirven _para one_ntar y facilitar ta recogida de datos y la inforrn
c16n para un trabaJo determinado y limitado.
To·do eI proc~so de investigación,
· · especialmente en ta investigac~'6n pura, •cu·
es en buen~ medida un proceso de conocimiento dirigido por hipótesis art;ble
ladas orgámcamen!e ~entro qe una teoría o, al menos, lo más próximo pos
al cuerpo de conoc1m1entos disponibles.

100
. Digamos, por ~!timo, ~ue las condiciones para la formu lación de hipóte-
sis n_o dependen solo del investigador (su nivel o cualificación), ya que las si-
tuaciones co~t~xt uales influyen de manera decisiva. He aquí los principales
fact ores cond 1c1onantes:
* el nivel teórico de la ciencia
* el desarrollo metodológico de la m isma y los procedimientos t écnicos
exi stent es
* el t ipo de problemas formulados
* la cantidad y calidad de los apoyos con que cuent a para la investiga-
ción.

4. Variables
Constituyen un elemento básico de las hipótesis puesto que éstas se
construyen sobre la base de relaciones entre variables referentes a determi-
nadas unidades de observación.
lOué es una variable? El término está tomado de las matemáticas, utili-
zándose de forma bastante elástica en el ámbito de las ci.encias sociales. Por
1~ , general, se utiliza como sinónimo de <<áspecto»~ propiedad».:,e «dimen:')
-

Se trata de una característica observable o un aspecto


discermhle en un o6Jeto de estudio que puede aifoptarai~
ferentes valores-o exp resarse...en var:ias-Ga:teg&Áas.
Usado con este alcance de máxima generalidad, todas las cosas, todos
lbs fenómenos y todas las propiedades y características que pueden cambiar
-cualitativa o cuantitativamente- se denominan variables.
También se entiende por variable una característica observable ligada,
con una relación determinada, a otros aspectos observables. Estas rel~ciones
pueden ser de causalidad, covariación, dependencia, asociación, influencia,
etc. En los estudios explicativos, la palabra variable siempre se utiliza con este
alcance más estricto.
Estas breves consideraciones bastan para poner de relieve la importancia
de las variables como elementos básicos del método científico ya que la in-
vestigación es, en ciertos aspectos fundamentales, una tarea de descubrir va-
riables, establecer sus magnitudes y probar las relaciones que las unen entre
sí.

Clasificación de las variables


Según el modo como se presentan estas características o propiedades,
las variables se pueden clasificar de esta forma:
* cualitativas o cuantativas
* ~ ontmuas Q discontinuas · -
* dependien!_es e indep_endientes

101
* explicatorias o externas
* generales: intermedias o empíricas
Variables cualitativas: Reciben e st e no"!lbr~ aquellas variables
e~E;mentos d e variación tienen un c ar?cter cualitativo IJ~ _susc_e_p1ib.le_ de ClJ'vos
CI Qn numéri ca, por ejemplo el sexo (solo_hay d os clases. varón-mujer). rnect¡.
Variables cuantitativas: en cambio, so~ aquéllas en que_ las caracte .
cas o propiedades pueden presen!ar~e en diversos g~ados O 1_ntensidad r,s_ti.
nen un carácter numérico o cuant1tat1vo, como por eJemplo nivel de in Y t1e.
deserción· escolar, etc. 9 resos,

Según el número de valores que pueden tomar las variables cuant· .


· ·
se distingue ·
entre variables continuas Y d.1scon t ·mu as·· •tat,v as

V iables co ·nu s son aquéllas que pueden ton:- ~


,t ro d e_un_iQ1eryalo d ado, or ejemplo las tasas de natahda=ct~ :~~ •~
Variables fus continuasJ llamadas también discretas, son las que no
den tomar valores intermedios entre otros dos valores dados, han de hacPtJel·
·
siempre con valores enteros (número de_a 1umnos d e una escue Ia, asociadoero
una cooperativa, etc.). (\J-Q tQr ¡--Q/2 ~Y'iYJA.ü\ sª
. . Consideradas conforme a la posició~ que un~ a las variables entre sí. se
distingue entre variables dependientes e independientes.
Variable~ ~ tes)lr): reciben este nombre las ~ariables a explicar
o sea, el objeto de. la . investigación, que se trata de explicar en función d~
otros elementos. .JL..(-V1...lcfD
Variable s ~ndie ntes\ (X): son las variables explicativas, o sea, los
factores o elémentos susceptibles de explicar las variables dependientes (en
un experi~ento son las variables que sg _manip_y tan). -;;....,
Variables intermedias o intervinientes: en algunos casos de análisis de
relación causa-efecto, se introducen una o más variables de enlace int erpreta-
tivo entre las variables dependientes e independientes. Se trata de variables
vinculadas funcionalmente a la variable dependiente y a la variable indepen-
diente y que producen un efecto en la relación existente entre esas variables.

Podemos ilustrar el empleo de estos diferentes tipos de variables con el esquema de análisis
que utiliza el sociólogo R. Scarpati en la investigación que llevó a cabo en Venezuela para evaluar
los programas de desarrollo de la comunidad, realizados por Cordiplan.

l. Variables 11. Variables 111. Variables


indep endientes intermedias · dependientes
(Características (Configuraciones ( Evaluaciones)
básicas y mecanismos ideológicas y
de socialización) actitudes)
Ubicación social Aspiraciones Evaluaciones del sistema.
Educación formal Gratificaciones diferidas sus partes y roles
Ex posición por medio Eficacia política
d e c omun icacion d e masas
Participa ciQn Est ilos de evaluación
Logros

102
En_las investiga~iones sociales no siempre es fácil determinar cuá les son
las variables de~e~d,entes o independientes. La distinción entre unas y otras
. depende_ del obJet,vo ~e la investigación y es convencional en cuanto a que
unas variables se consideren o no explicativas de otras.
En tod~ investigación se relacionan dos niveles: el conceptual y el empíri-
co. En ~I nive_l co~?e tual se enumeran las propiedades de int ' · mediato
~a__!!la 1nve_s~1gac1on y se postulan as re ac1ones entre ellas. En el nivel empí-
rico, el anáhs,s establece las asociaciones o correlaciones existentes entre va-
riables tal como se dan en los datos observados y se verifica si eséis relacio-
~es se «ap'=:gan» _al modelo conceptual. Esto da lugar a la distinción entre va-
riables exph catorias y variables externas.
Variables explicatotias son las propiedades que interesan directamente
al investigador en términos de su modelo.

1
Variaat~ xt1rnas son las que están fuera del interés teórico inmediato
Y que pueaen a ectar los resultados de la investigación empírica.
Que una variables sea considerada explicatoria o externa depende de
cada investigación en particular.
Por último, según el nivel de abstracción, es posible considerar tres tipos
de variables:
yariables general~. que se refieren a realidades no inmediatamente
med1bles,.
Vjiria,bles intermegjas, que expresan algunos aspectos parciales de las
variablesgeneraFes pero más concretos y cercanos a la realidad, y
Variables empíricas, que representan los aspectos directamente medí-
bles y observables.

Pasos para la operacionalización de variables


Ahora bien, las variables, para ser utilizadas, deben ser operables u opera-
cionables. El proceso de operacionalización de variables requ iere una serie de
pasos. En el fondo, es el procedimiento de pasar de variables generales a las
intermedias y de éstas a los indicadores. Sigu.endo a Lazarfeld (8), vamos a
distinguir cuatro fases:
a. Representación del concepto de variable: las imágenes iniciales o la
clasificacl ón elaborada menta lmente se expresan en palabras. En esta primera
fase se realiza un intento de defin ición.
b. Es ecificación del conce to propuesto. En el curso de esta verbali-
zación -a veces enominada análisis conceptua l- se mencionan o van apare-
ciendo varios indicadores. Con este proceso se t rata de especificar, en el con -
cepto utilizado, los aspectos o dimensiones de interés operativo; se escogen
indicadores. Lazarfeld lo ejemplifica con la noción de «rendimiento»: en este
concepto, según él, se pueden distinguir tres componentes o dimensi?nes: rit-
mo de trabajo, calidad del producto y rentabilidad del equipo. Los indicadores
utilizados en esta fase se denominan «universo de indicadores».

103
el universo de indicadores es muy
c. !;lección de indicadores. Com 0 • nar un «subconJ·unto» de ,·nd· an,.
I' . h e seleccI0 •cact
P 10. por razones prácticas ay qu 'ón de la operacionalización y e 0 ~-
res. Esta fase lleva a una mayor concrec• nst1-
tuye la base del trabajo empírico. . ,
. , . Finalmente, hay que construir indices 0
d. f?m1strucc1ón de u:,dic¡es. indicadores en alguna clase de índice ·
como dice Lazarfeld, combinar los . d' cadores referentes a una d. que
agrupe en una medida común todos los in 1 . d • •men-
sión. A cada índice, de acuerdo a su importancia, se le ha e asignar un Peso
o valor.

5. Indicadores
Una variable tiene un grado de abstracción que, d~ or~inario, no J?Uede
ser utilizada como tal en la investigación. Para operac,onahzar las variables
-como ya se dijo- es menester valerse de los indicad~res. Estos ~onstit~ye~
las subdimensiones de las variables y se componen de 1tems (medida del indi-
cio o indicador de la realidad que se quiere conocer). Respecto a su elabora-
ción, ésta no se realiza a priori sino que su elección surge de la observación
generadora (originating observation). Esto no significa, sin embargo, que exis-
ta certeza de que el indicador mide lo que quiere medir.
Desde un punto de vista metodológico podemos caracterizar a los indica-
dores como el máximo grado de operacionalización de las variables para el
control empírico de los enunciados conceptuales.
Los indicadores son un antídoto contra la vaguedad y una garantía para
la precisión y concreción en la investigación social. Sin embargo, a pesar de
su gran utilidad, no hay que fetichizarlos: no basta con disponer de un buen
sistema de indicadores sociales para realizar una buena investigación social.
El error está en tomar el indicador como instrumento para comprender la rea-
lida?· Esto sólo J?~ede hacerse desde u,:aa teoría que «rinda cuenta de algunos
fenomenos empmcos (los que se estudian y de los que forma parte el indica-
dor)» (9) .
. Los indic~do~es son instrumentos, no operan por sí mismos; ellos indican
? s1~e~ para indicar, y no más. Y esta «indicación» la hacen desde el campo
1~eolog1co y desde la escala de valores del científico social que elabora los in-
dicadores.

También podría gustarte