Está en la página 1de 3

Javier Martínez Puente 1º C

EL PAPEL HIGIÉNICO
El papel higiénico es un tipo de papel fino que se usa para la limpieza anal y genital tras
el acto de la defecación o la micción.
Las ventajas del papel higiénico son su facilidad de uso, que es bastante absorbente, y se
puede tirar de la cadena tras su uso.
La industria comprometida con la sostenibilidad ha desarrollado un papel higiénico, que
se puede desechar por el inodoro, ya que son 100 % de celulosa y se desintegra al
contacto con el agua, lo que evita posibles atascos en las redes de saneamiento y
alcantarillado sanitario.

Historia
Al principio, las personas usaban para limpiarse aquello de lo que disponían: piedras,
palos, hojas, mazorcas, virutas de madera o agua.

Los chinos fueron los primeros que utilizaron hojas de papel para el baño, alrededor del
siglo VI d.C. pero es en 1391 cuando los emperadores chinos ordenan la fabricación de
hojas especiales para el baño, de 0,5 x 0,9 metros de longitud

En el siglo IX, las personas solían limpiarse con hojas de lechuga y con agua. En el
imperio romano en los baños públicos se usaba una esponja sujeta a un palo y
sumergida en un balde de agua salada. Los colonos norteamericanos prefirieron las
hojas de mazorcas de maíz hasta bien entrado el siglo XVIII.

Durante muchos años, los estadounidenses utilizaron las hojas disponibles del popular
catálogo Sears. Venía gratis en el correo e incluso tenía una práctica perforación en la
esquina que permitía colgarlo fácilmente de un clavo en la letrina.

En 1857 el empresario neoyorquino Joseph Gayetti sacó a la venta el "papel terapéutico


Gayetti". Se trataba de hojas de papel especiales para el baño, con un humectante, y en
paquetes de quinientas hojas, a 50 centavos de dólar, demasiado caro para la época.

En 1880 dos hermanos estadounidenses, Edward y Clarence Scott, ofrecían el producto


en pequeños rollos a hoteles y farmacias
En 1928 Hoberg Paper Company de Green Bay, Wisconsin, lanzó un tipo de papel más
suave que llamaron Charmin, asociado en un primer momento a la imagen de una bella
mujer. En 1930 sacaron al mercado un paquete económico de 4 rollos, lo que les ayudó
a superar la Gran Depresión.

En 1990 en Reino Unido, se comercializan por primera las "toallitas húmedas",


promocionándose como un mejor método de limpieza que el papel higiénico seco
tradicional y aunque se presentó como un producto desechable, su creciente
popularización mundial produjo acumulaciones en los sistemas de alcantarillado y
consecuentes obstrucciones. Para 2016, muchos municipios habían comenzado
campañas de educación para aconsejar a los ciudadanos que no tiraran las toallitas
húmedas por el inodoro.

Fabricación
Para la elaboración del papel higiénico se utiliza fibra de origen vegetal, virgen o
reciclada que es tratada en grandes fábricas e industrias del papel.
Esta fibra es mezclada con sustancias químicas y agua para formar una pasta que
se pasa por una prensa que elimina cualquier exceso de agua, la aplasta y forma un
pliego húmedo. Se corta, se blanquea químicamente y se convierte en otra pasta pero
blanca.
Esta pasta se debe secar, por lo cual se coloca en unas láminas que hace que se
conviertan en el papel que se conoce, luego pasa por unos rollos en donde están
grabados los diseños que luego se pasan al papel. Posteriormente se lo enrolla en un
cilindro de cartón que posteriormente se corta para dar lugar a los rollos de papel que
conocemos y utilizamos todas las personas.

Tipos
El papel higiénico está disponible en varios tipos, con una variedad de colores,
decoraciones, aromas y texturas.
Su formato más común es el de rollo de papel, pero también es posible encontrarlo en
paquetes.
Se suele vender en mercados, supermercados y farmacias en paquetes de varias
unidades.

Uso responsable
El papel higiénico es un producto de uso diario que por tanto requiere de un uso
responsable para no dañar el medioambiente, no acabar con los árboles ni utilizar más
cantidad de agua de la necesaria.
La mayoría del papel higiénico en la actualidad (2019) se fabrica con fibra virgen, en
nuestro planeta, se talan cerca de 270.000 árboles diarios para este objetivo (es una
industria que mueve alrededor de 340.000 millones de euros al año y que crece a razón
del 5,6%).
Su fabricación tiene serios cuestionamientos en salud laboral por exposición a varios
agentes químicos usados en el proceso. En estudios de Suecia y Finlandia, se han
observado incrementos de dos a tres veces del riesgo de tumores cerebrales entre los
trabajadores de fábricas de pasta y de papel.
Convertir un árbol en papel necesita mucha más agua de la que se necesita para
transformar el papel usado y para conseguir papel blanquísimo se utilizan lejías y
cloros, que se convierten en veneno para la vida en los ríos y mares, ya que las
legislaciones no se aplican estrictamente para su tratamiento.
Hay tres ingredientes principales presentes en el papel higiénico que resultan peligrosos:
el formaldehido, las fragancias artificiales y los tintes.
Los nuevos papeles higiénicos hechos de papeles reciclados son una buena compra. No
sólo se encuentran no blanqueados y por lo tanto libres de dioxina (en su lugar usan un
proceso de des-tintado), sino también ayudarán a salvar los árboles y otros recursos, y
reducir la contaminación ambiental y la temperatura global. Su producción además es
más barata.

Bibliografía

es.wikipedia.org › wiki › Papel_higiénico


es.quizzclub.com › quién-popularizó-el-uso-del-papel-higiénico › answer
https://yonocomprobasura.wordpress.com/el-papel-higienico/

También podría gustarte