Está en la página 1de 16

-Institución Educativa Jose Guillermo Castro Castro.

Lenguaje Castellana
Lic. William R. Almenarez Gomez

LA LITERATURA ANTIGUA
TEMA: Literatura de la antigüedad clásica griega
OBJETIVOS:
 Comprender, conocer y valorar la literatura antigua.
 Interpretan los textos leídos considerando visión de mundo presentada en el texto, sociedad y
creencias culturales escritas y contexto sociocultural de producción.

¡Mis saludos beneméritos de 11-01, 11-02 Y


11-03! Soy Atenea (Minerva para los
romanos). Fui conocida como I.diosaCARACTERÍSTICAS
de la CULTURALES, SOCIALES Y POLÍTICAS
sabiduría en Grecia. Los acompañaré DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA
durante este recorrido por la literatura de
La antigüedad clásica es uno de los períodos en los que ha sido
la antigüedad.
clasificada la literatura. Recibe este nombre debido a su relación con dos
de las grandes civilizaciones de occidente, de la cual somos herederos,
nos referimos a Grecia y Roma.
Para ubicarnos temporalmente diremos que el período clásico de la
literatura se desarrolló entre los siglos VIII a. C. y el siglo V d. C, justo
antes del comienzo de la Edad Media. La Época Clásica es el período del
nacimiento, apogeo y caída tanto de las ciudades griegas (en sus épocas
arcaica, clásica y helenística) como de la República y el posterior Imperio
Romano (caída del Imperio Romano de Occidente el año 476 d. C), hecho
que marca el término de la antigüedad clásica como período histórico.
La abundante literatura tanto en verso como en prosa que produjeron
sus autores es lo que hoy conocemos, de forma genérica, como
Literatura Clásica.
El calificativo de clásica o clásico, fue dado en el Renacimiento a las obras de arte en general
provenientes de la antigua Roma y Grecia y significa digno de imitarse. Todo ello producto de la
admiración que sentían por las obras de ese período.

A) CARACTERÍSTICAS CULTURALES

 INSTAURACIÓN DE MODELOS LITERARIOS

La literatura griega da origen a grandes creaciones literarias que servirán de modelo e influencia para
toda la literatura occidental posterior. Ejemplo de esto son sus grandes poemas épicos (Ilíada y
Odisea), el desarrollo del teatro con la tragedia y la comedia y la poesía lírica.

1
 HUMANISMO Y BELLEZA

La literatura griega y romana engrandece la figura humana y el racionalismo, esto es la razón y la


reflexión, lo cual, posteriormente dará origen al Humanismo, corriente filosófica que destaca los
valores humanos y la capacidad de la razón. En cuanto a la belleza, las obras de la literatura y el arte
en general, dan cuenta de una concepción de la belleza equilibrada entre los elementos de la obra.

 UNIVERSALIDAD

Tanto por sus temáticas como por sus formas literarias, la literatura clásica se distingue por su
universalidad al tocar temas que trascienden las épocas e influyen en todas las manifestaciones
artísticas posteriores.

 DISTINCIÓN DE GÉNEROS LITERARIOS

Aristóteles escribirá la primera y más influyente obra de crítica literaria, la Poética, en donde
establecerá la primera distinción entre géneros y formas literarias.

Si quieres conocer más sobre la poética y su contenido


te recomendamos revisar el siguiente link:
 GENERACIÓN DE MITOS

http://www.circulofreudiano.com.ar/aristoteles.html
Tanto la literatura griega como romana dan origen a múltiples narraciones míticas con las cuales
intentan explicar, en un principio, los fenómenos naturales que desconocen, como el origen del
mundo y del hombre.

LOS GRANDES DIOSES

Nombre Poderes
Nombre Romano
Griego
Júpiter Dios del cielo y soberano de los dioses olímpicos.
Zeus
Juno Reina de los dioses. Diosa del matrimonio y la protectora de las
Hera mujeres casadas.
Apolo Délico / Pitio Dios de la profecía. Dios de la agricultura y de la ganadería, de la
luz y de la verdad.
Afrodita Venus Diosa del amor y de la belleza.
Nacida de la espuma.
Hades Plutón Dios de los muertos.
Señor de los ricos.
Neptuno Dios del mar.
Poseidón
Minerva o Diosa de las ciudades griegas, de la industria y de las artes. Diosa
Atenea Palas Atenea de la sabiduría, Diosa de la guerra. Patrona del arte de la
agricultura y de las labores femeninas.
Marte Dios de la guerra. Rey de los dioses, y de su esposa Hera.
Ares
Vulcano Dios del fuego y de la metalurgia. Artesano de los dioses; les
Hefestos fabricaba armaduras, armas y joyas.

2
Hermes/ Mensajero de los dioses. Dios del comercio, protector de
Hermes Mercurio comerciantes y pastores.
Cupido Dios del amor. Una de las fuerzas primigenias de la naturaleza.
Eros Fuerza inquieta e insatisfecha.
Vesta Diosa virgen del hogar. Simboliza la perpetuidad religiosa, la
Hestia continuidad de la civilización y de la cultura, a pesar de la
emigración, las invasiones y la guerra.
Némesis Diosa de la venganza.
Némesis
Saturno Personifica el paso del tiempo y la abundancia.
Cronos
Luna Diosa de la luz lunar y de las artes mágicas.
Selene

PERSONAJES MITOLÓGICOS GRIEGOS Y LATINOS

Ya conoces a los dioses griegos y romanos. ¿Podrías señalar quiénes son los
siguientes personajes mitológicos?

Orfeo

Prometeo

Sísifo

Narciso

3
Faetón

Ariadna

Helena de Troya

Aracné

MITOLOGÍA E INTERTEXTUALIDAD

Literatura antigua y literatura contemporánea: el “hilo” que las une.

La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos
(orales o escritos), ya sean contemporáneos o históricos; el conjunto de textos con los que se
vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que
influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso.

Observemos un caso de intertextualidad:

El gran autor argentino, Jorge Luis Borges, manifestó gran fascinación por la
mitología griega y romana.
Borges fue un enamorado del mundo clásico. Las huellas de esas lecturas
quedaron plasmadas en varios de sus textos, expresados en poemas o textos de
tipo narrativo.

4
El escritor argentino publicó relatos que reescriben el mito griego del Minotauro y el Laberinto. Se
trata del cuento La casa de Asterión. El autor respetó la historia original, eligiendo al monstruo como
personaje central, pero incluyendo algunas variaciones.

Lee atentamente los siguientes textos y responde las preguntas


ACTIVIDAD Nº 2 formuladas. No pierdas de vista el concepto de intertextualidad.

TEXTO 1
EL MITO DEL MINOTAURO

Oculto en lo más profundo del Laberinto de Creta, que había construido el sabio Dédalo, para el Rey
Minos, habitaba el monstruoso Minotauro, con su cuerpo humano deformado horriblemente por una
cabeza de toro (esta criatura era el fruto de una maldición del dios Poseidón, sobre la esposa de
Minos, la reina Pasifae que se había enamorado de un brioso toro). Periódicamente se llevaban
grupos de jóvenes para ser internados en el Laberinto, y así el Minotauro pudiese saciar sus
instintos bestiales, su hambre voraz. En cierta ocasión el joven Teseo iba oculto en uno de esos
grupos. Este famoso héroe estaba decidido a acabar con el horrendo monstruo homicida, para salvar
a la gente de Creta y así ganar más celebridad y fortuna. La misión era muy peligrosa, pero la
doncella Ariadna, que era hermosa y algo hechicera, se prendó de la gallardía de Teseo, por lo cual le
facilito un ovillo de hilo, a fin de poder escapar del intrincado y mortal edificio. Y así sucedió: cuando
se descubrió Teseo, en el centro del Laberinto, enfrentó al Minotauro espada en mano y le quitó la
vida. Luego retornó a la salida y a los brazos apasionados de Ariadna. Y aunque posteriormente
Teseo cruel la abandonó en la Isla de Nassos, el apasionado Dionisos, deidad del júbilo y del éxtasis,
tomó a Ariadna por esposa y le obsequió la inmortalidad.

TEXTO 2
LA CASA DE ASTERIÓN (Jorge Luis Borges, argentino)

Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que
yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es
verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) están abiertas día y noche a los hombres y
también a los animales. Que entre el que quiera. No hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro
aparato de los palacios, pero sí la quietud y la soledad. Asimismo hallará una casa como no hay otra
en la faz  de la tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida.) Hasta mis
detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que yo, Asterión,
soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que no hay una cerradura? Por
lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me
infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había
puesto el sol, pero el desvalido llanto de un niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que me
habían reconocido. La gente oraba, huía, se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato del
templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No en vano fue
una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia lo quiera.

    El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda trasmitir a otros hombres;
como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura. Loas enojosas y triviales
minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado para lo grande; jamás he retenido la
diferencia entre una letra y otra. Cierta impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a

5
leer. A veces lo deploro, porque las noches y los días son largos. 

    Claro que no me faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro por las
galerías de piedra hasta rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la vuelta
de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las que me dejo caer, hasta
ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con los ojos cerrados y la
respiración poderosa. (A veces me duermo realmente, a veces ha cambiado el color del día cuando he
abierto los ojos.) Pero de tantos juegos el que prefiero es el de otro Asterión. Finjo que viene a
visitarme y que yo le muestro la casa. Con grandes reverencias le digo: Ahora volvemos a la
encrucijada anterior o Ahora desembocamos en otro patio o Bien decía yo que te gustaría la canaleta o
Ahora verás una cisterna que se llenó de arena o Ya verás cómo el sótano se bifurca. A veces me
equivoco y nos reímos buenamente los dos.

    No sólo he imaginado eso juegos, también he meditado sobre la casa. Todas las partes de la casa
están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un
pesebre; son catorce [son infinitos] los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes, la casa es del tamaño
del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y
polvorientas galerías de piedra gris, he alcanzado la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar.
Eso no lo entendí hasta que una visión de la noche me reveló que también son catorce [son infinitos]
los mares y los templos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que
parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado las estrellas
y el sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo. 

Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus
pasos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia

dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me ensangriente las manos. Donde cayeron,
quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé
que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que alguna vez llegaría mi redentor, Desde
entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo.
Si mi oído alcanzara los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con
menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un
hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?
   
    El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre.

    -¿Lo creerás, Ariadna? -dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendió.

Desarrollo:

1.- Con ayuda del diccionario y de tu profesor, señala el significado de las palabras ennegrecidas del
texto. Esto te ayudará a comprender de manera cabal la narración.

Palabra Significado

6
2.- ¿Quiénes son los personajes de ambas historias?, ¿Dónde se encuentran?, ¿Cómo es ese lugar?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.- ¿Cómo es la casa de Asterión?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.- ¿Cuántos narradores hay en el texto?, ¿Cómo los reconocieron?, ¿Desde qué punto de vista narra
cada uno?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7
 Observa las siguientes imágenes y responde:

5.- ¿Cómo están representados Teseo y el Minotauro, en todos los casos?, ¿Quién es el héroe en estas
obras de arte? ¿Qué características debería tener para ser considerado como tal?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6.- ¿Qué cosas cambiarían en el cuento si estuviera narrado desde el punto de vista de Teseo?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

B) CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y POLÍTICAS DE LA ÉPOCA


Las principales ciudades de Grecia fueron Esparta y Atenas. Ambas ciudades tenían una
organización particular tanto en lo social como en lo político. Veamos a continuación un breve
paralelo entre ambas para luego revisar lo que sucedía en Roma.

ESPARTA ATENAS

8
organización social: Había tres sectores sociales... Había tres sectores sociales...

 Los espartanos o iguales, tenían el  Los ciudadanos, hombres libres mayores de


poder político, eran dueños de las tierras 17 años y descendientes de los fundadores
y se dedicaban a la vida militar. de la ciudad. Tenían todos los derechos
 Los periecos, eran libres pero sin políticos y económicos.
derechos políticos. Se dedicaban al  Los metecos, hombres libres pero sin
comercio en industrias y servían en el derecho a la ciudadanía y dedicados al
ejército. comercio y la industria.

 Los ilotas, que tenían una condición casi  Los esclavos, la mayoría prisioneros de
de esclavos porque se habían querido alguna guerra. Estaban al servicio del
liberar de los espartanos pero fueron Estado o de algún ciudadano; eran bien
vencidos. tratados y podían alcanzar la libertad si
cumplían bien con su labor.
Esparta era gobernada por una diarquía En sus orígenes tuvieron un Rey, o sea, una
compuesta por Dos Reyes (uno militar y MONARQUÍA. Alrededor del siglo VI a. de C. los
organización política:

otro para cuidar las costumbres, sobre todo nobles toman el poder fundando así una nueva
a la religión) que tenían un poder limitado forma de gobierno sin Rey, la OLIGARQUÍA.
por el Senado (integrado por los iguales Alrededor del año 600 se instaura un sistema
mayores de 60 años) y la Asamblea político en el cual el que tiene más poder es el
(formada por los espartanos de entre 30 y que tiene más dinero se denomina
60 años). PLUTOCRACIA.
En el año 560 a. de C., Pisístrato, tomó el poder.

Él tomaba decisiones y todo el pueblo las


respetaba. Esta forma de gobierno en la que
manda uno sólo sin llegar a ser Rey se conoce
con el nombre de TIRANÍA. Al morir Pisístrato
se realizó una gran reforma política conocida
con el nombre de DEMOCRACIA.

Mientras que en Roma:


EL PERÍODO DE LA MONARQUÍA EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA

9
Era una sociedad patriarcal. En la República el gobierno estaba integrado
Los cargos políticos, militares y religiosos por 3 instituciones:
eran solamente para los patricios 1. El Senado.
(herederos de los fundadores de la ciudad y 2. La Asamblea Popular, que recibía el nombre
Organización social y política:

poseedores del poder). Los plebeyos, eran de Comicios; participaban todas las clases
personas libres pero sin derechos políticos sociales (siempre y cuando sean ciudadanos
y se dedicaban al trabajo del campo, el de Roma).
comercio y las industrias artesanales. 3. Los Magistrados, funcionarios que se
Finalmente estaban los esclavos que eran encargaban de una determinada tarea
prisioneros de guerra. (gobierno de la ciudad, cobro de impuestos,
organización del ejército, representar al
En el comienzo de su organización política pueblo de clase baja para defenderlo, etc.).
los romanos tenían una Monarquía
limitada. Elegían un Rey que tenía limitado Roma era muy poderosa y rica, pero los
su poder por dos instituciones: el senado y beneficios políticos y económicos siempre eran
la asamblea popular. para los patricios. Es así que los plebeyos
comenzaron a protestar a través de un partido
político, el Partido Popular.

Si quieres conocer más acerca de la vida de las mujeres durante


el período clásico te recomiendo visitar el siguiente sitio:

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/2_publico/espb
161ca1.php#

Lee atentamente las siguientes preguntas y escoge la alternativa


Actividad nº 3 adecuada.

10
1.- ¿En qué año culmina la Edad Antigua? E) Informa sobre las grandes obras de la
A) 476 a. C humanidad
B) 467 a. C
C) 470 d. C 7.- La tradición espartana de poseer un
D) 476 d. C gobierno a cargo de dos reyes recibe el nombre
E) 467 a. C de
A) Tiranía
2.- ¿Qué suceso histórico marca el término de B) Plutocracia
la Edad Antigua? C) Democracia
A) la evolución del latín D) Oligarquía
B) la caída del Imperio Romano de Occidente E) Diarquía
C) la caída del Imperio Romano de Oriente
D) la separación de los poderes del rey 8.- La(s) característica (s) del mito es (son)
E) el descubrimiento de América I. Relato de un hecho extraordinario
II. Intervienen los dioses
3.- Las dos grandes ligas de Grecia fueron: III. Es de carácter local
A) Grecia y Roma IV. Fundamenta el origen del universo
B) Roma y Esparta A) Solo I
C) Esparta y Atenas B) Solo III
D) Grecia y Esparta C) I y III
E) Atenas y Roma D) II y IV
E) I, II y IV
4.- De acuerdo a la información entregada se
puede definir la oligarquía como un tipo de 9.- Durante el período monárquico en Roma, el
gobierno rey
A) en el que los dioses tiene el poder absoluto I. Tenía poder absoluto
B) en el que el rey tiene todo el poder II. Su poder era limitado
C) en el que el pueblo en su totalidad dirige III. Era regulado por el senado y los
la ciudad plebeyos
D) en que el rey y el pueblo tiene el poder IV. Era regulado por el senado y la
E) en el que un grupo social dirige la ciudad asamblea popular
A) Solo I
5.- La religión en la antigüedad clásica se B) Solo II
caracterizaba por ser C) I y III
A) antropocentrista D) II y III
B) politeísta E) II y IV
C) monoteísta
D) no creían en dioses 10.- Según la información presentada, los
E) deísta Patricios eran
A) personas libres pero sin derechos políticos.
6.- La importancia de la poética de Aristóteles B) funcionarios que se encargaban de una
reside en que determinada tarea.
A) es el primer libro del que se tiene registro C) espartanos de entre 30 y 60 años.
B) indica cómo escribir con corrección D) Romanos herederos de los fundadores de la
C) establece la noción de géneros en la ciudad y poseedores del poder.
literatura E) Ciudadanos espartanos dueños de tierras
D) argumenta el por qué escribir es un arte

A. LITERATURA GRIEGA
La literatura griega está toda ella, en principio, vinculada a las leyendas protohistóricas y a la
mitología. De este tesoro legendario y mitológico sacan los griegos temas variadísimos. Esta mezcla
entre los humanos y las divinidades se presta a una riquísima temática.

1. La Epopeya Griega

La epopeya es un poema de carácter solemne que relata las hazañas de un héroe. Generalmente esas
hazañas tienen significación y trascendencia para la historia de una nación. La epopeya tiene su
origen en las tradiciones populares y orales de un pueblo. Las tres epopeyas conservadas y más
influyentes en toda la literatura occidental son las griegas la Ilíada y la Odisea, atribuidas a Homero,
y la Eneida, compuesta por el poeta romano Virgilio.

¿Cuáles son sus características?

En su origen eran poemas narrativos de transmisión oral, cantados por bardos o aedos.
Posteriormente, fueron escritos por poetas anónimos en algunos casos o por un autor conocido, como
Homero, en el caso de la Ilíada y la Odisea.
 Tratan de las hazañas de un héroe, también muestran la intervención de dioses y seres con
características sobrehumanas o fantásticas.

11
 Tienen una estructura determinada, se inician con una invocación del poeta a las musas,
para que le den valor en la narración que inicia; a continuación, se exponen los hechos en
episodios, y luego, el desenlace.
 El poema se divide en cantos o rapsodas
 Expresan un sentir nacional, por tanto tienen un carácter nacionalista, al expresar en sentir
de un pueblo. Un ejemplo claro de esto es la Eneida de Virgilio, compuesta para dar un
sentido trascendente al mundo romano.

Homero

Homero siempre fue presentado como poeta ciego y viviendo tal vez en el siglo IX, casi contemporáneo
a los hechos que canta. Los clásicos nos lo presentaron como el autor de los dos poemas. Pero en el
siglo XIX se discutió tal tradición, pensando que era un recopilador rapsodias o cantos a los que dio
unidad. Hoy se sigue admitiendo su personalidad como creadora única de ambos poemas y de los 24
cantos o rapsodias que tiene cada uno de ellos. Además, le atribuyen un tercer poema de tipo heroico
cómico, que trata de la guerra entre ranas y ratones llamado Batracomiomaquia.
Homero fue una figura de extraordinaria potencialidad creadora de situaciones y alcanzó
maravillosos aciertos en sus poemas. Sus descripciones sorprenden por los detalles de observación,
por su brevedad y exactitud. En las escenas de guerra llega a una verosimilitud a veces atroz.
Los personajes creados por el poeta son figuras que pasan a la posteridad con rasgos de arquetipos:
 Aquiles, como guerrero valeroso, bello, fuerte; arrebatado a veces por una ira irresistible, humano y
sensible, otras veces.
 Héctor, el antagonista troyano, lleno de valentía también; pero más cauto, más reportado en sus
actuaciones, más sentimental, más tiernamente familiar.
 Ulises, el astuto, el prototipo del cálculo medido, el ingenioso creador de iniciativas eficaces, el que
lo sacrifica todo ante el éxito de sus planes.
 Helena, cuya belleza trajo tantas desgracias al pueblo griego.
 Penélope, arquetipo de la fidelidad conyugal, siempre tejiendo y destejiendo.
 Eumeo, el porquero de Ítaca, calificación máxima de la fidelidad del siervo. Su fuerza descriptiva
adquiere valores de documento de la época troyana.

LA ILÍADA

Es un largo poema que viene a simbolizar el esfuerzo de los


griegos por extenderse en Asia, buscando factorías
comerciales y expansión.
El poema esta en 15.693 versos; tiene 24 cantos. Canta las
hazañas de los aqueos atacando a Ilion (Troya) durante diez
años.
La causa poética de la guerra de Troya fue que Príamo, rey de
Troya, tenía un hijo llamado Paris, quien abusó de la
hospitalidad ofrecida por rey de Esparta, Menelao, raptando a
su esposa Helena. Los griegos consideraron el rapto como una
ofensa nacional y juntaron las fuerzas de los pequeños reinos
y pusieron cerco a la ciudad de Troya.
Sin embargo, en este poema no se narra toda la guerra de
Troya, sino solo un episodio de su segundo año. Hay una violenta disputa entre Agamenón, rey de
Argos, que ejerce el mando de los ejércitos griegos que asedian la ciudad de Troya, y el joven Aquiles,
jefe tesalio, verdadero protagonista de la Ilíada.
La ira de Aquiles llega a su colmo porque Agamenón le ha robado su bella esclava Criseida, que le
había correspondido por su valor.
Aquiles se niega a seguir peleando. Su presencia es necesaria para el éxito de los combates. Se retira
a las naves; pero sin él las armas griegas van perdiendo terreno y la situación se hace tan difícil que
algunos piensan reembarcar sus tropas. A ruego de unos mensajeros, Aquiles accede a que su mejor
amigo, Patroclo, entre en el combate vestido con sus armas.
Los troyanos huyen creyendo que el guerrero que combate es el mismo Aquiles. Héctor le sale al
encuentro y le da muerte después de una reñida pelea. Únicamente la pérdida de su fiel amigo
Patroclo mueve a Aquiles a abandonar las naves y tomar parte directa en la lucha.
Revestido con las armas forjadas por Hefestos y reconciliado con Agamenón, quien le entrega la
esclava, se lanza con ímpetu arrollador al combate. Lucha con Héctor y le da muerte. Hace que los
caballos arrastren el cadáver del jefe troyano alrededor de la ciudad.
Los troyanos piden a Aquiles el cadáver de Héctor para incinerarlo, y el poema termina con los
funerales del héroe troyano y de Patroclo. Tomada e incendiada Troya, la muerte de su amigo queda
vengada por Aquiles y se cumple al fin el designio de los griegos.

LA ODISEA

12
Es uno de los poemas en que se cantan las aventuras de un héroe griego. Son cuarenta días de viaje,
en los que también se sintetizan diez años de aventuras de Ulises (Odiseo), uno de los destacados
aqueos atacantes de Troya.
Homero ha puesto gran emoción en las distintas aventuras que encuentra el héroe en su
peregrinación marítima. El poema abarca una extensión de 12.110 versos. Homero ha empleado el
sistema de simultanear el relato de varias acciones: la de Ulises mismo, la de sus esposas y las de su
hijo Telémaco buscándole. El procedimiento será usado después por los demás poetas épicos
narrativos.

ENEIDA

Esta obra compuesta en el s. I a. C. puede considerarse como la


epopeya clásica por excelencia, puesto que, a diferencia de la
Odisea y la Ilíada, está compuesta a propósito para exaltar los
sentimientos nacionales y el espíritu del pueblo romano. Virgilio,
su autor, toma como referente la épica griega, concretamente las
obras de Homero, para crear su poema con la finalidad de
glorificar el imperio romano de la época de Augusto.

2. El Teatro Griego y su legado al teatro romano

La historia de los orígenes del teatro está fuertemente ligada con la historia de la religión, es decir, las
prácticas religiosas provocaron el surgimiento del teatro.
A través de danzas y cantos, se rendía culto a los dioses. En Grecia, por ejemplo, la festividad de
Dionisio o Baco se celebraba al terminar la vendimia, mediante una ceremonia que terminaba con el
sacrificio de un macho cabrío. A partir de esta situación se comenzó a hablar de tragedia. Esta
palabra nos llega por mediación del latín tragoedia, tomado a su vez del griego tragoidía ‘el canto de
la cabra’. El nombre griego se compone de trágos ‘cabra’ y oidía ‘canto’. De este modo la sociedad
acudía a las ceremonias para desdoblarse y representarse a sí mismas. Esto constituye una forma de
adquirir vigencia y de perpetuarse a través del tiempo y del espacio.
Revisemos a continuación algunos de los dramaturgos más relevantes de Grecia y sus aportes al
teatro.

Se considera a Tespis padre del teatro griego, en la segunda mitad del


siglo VI a.C., pues él fue quien separó a un integrante del coro (que
interpretaba cantos y danzas en honor de los dioses) e hizo que
dialogara con éste. Tespis llevaba de pueblo en pueblo carros en los
que actuaban actores con la cara embadurnada, para celebrar la
vendimia.

Esquilo
Natural de Eleusis, cerca de Atenas. Fue escritor fecundo, pues cuenta hasta 70 ó 90 títulos, sin
embargo solo siete han llegado a la posteridad. Esquilo es denominado el creador de la tragedia
griega. Fue autor y director de escena. A él se debe la introducción de las máscaras y los coturnos
(antiguo calzado alto de suela de corcho sujetos por cintas de cuero), además de un segundo actor, lo
que facilitaba el desarrollo del conflicto trágico. Llevó a escena asuntos espectaculares sacados de la
edad heroica.

Sus trilogías son:


Agamenón, muerto por Egipto y Clitemnestra.
La Coéforas: Orestes es juguete de las erinias o furias.
Prometeo Encadenado: Hazaña del héroe robando el fuego, su castigo y su
liberación.
Los siete contra Tebas: Polinice y Eteocles arrastran la maldición de sus
antepasados Layo y Edipo.
La Orestíada.
Las suplicantes o Danaides Matando a sus esposos egipcios.

Sófocles
Nació en Colono, aldea cercana a Atenas. Treinta años más joven que Esquilo, le vence en el
certamen del 468. Hizo muchas tragedias, no en forma de trilogías, sino aisladas. Se citan hasta cien.
Sólo siete han llegado a la posteridad. Sófocles introdujo el tercer actor, lo que daba mayor
complejidad a la acción y más importancia dramática al coro, que se convierte en un verdadero
personaje.

Sus obras más famosas son las siguientes:


Electra, la hermana de Orestes, matando a su madre en lucha
feroz de sentimiento.

13
Antígona, enterrando a su hermano Polinices contra las leyes
del Estado.
Edipo Rey, juguete de fatalidad al matar a su padre y casarse
con su madre.
Edipo en Colono, en donde muere tras el errante caminar con
su hija Antígona.
Las Traquinias, o doncellas de Traquis, despertando los celos
de Deyanira, la esposa de Hércules. Ella, buscando
rejuvenecerse, se da un brebaje de muerte.

Eurípides
Era natural de Salamina (480 a. C.), algo más joven que Sófocles. Tuvo una dura
oposición a sus reformas teatrales, pero al fin se impuso su gusto. Sus obras son
más numerosas, pues se cuentan hasta dieciocho. Sus personajes dejan la
grandiosidad del héroe mitológico para hacerse más humanos.

Sus obras fueron:


Alcestes, Hipólito, Medea, Electra, Las Fenicias, Las bacantes,
Hécuba, Andrómeda, Ifigenia en Áulide, Ifigenia en Tauride.

 LA EXPERIENCIA ROMANA

Para los romanos el teatro pasa a ser un juego y un entretenimiento, en contra de la concepción
griega, que lo consideraba un ritual. Con Roma, aparece la figura del empresario, que paga a los
actores y autores, y que cobra una entrada al público. Sólo cuando el Estado se hace cargo de los
espectáculos teatrales pasa a ser gratuito. Los romanos apenas cultivan la tragedia, y si lo hacen,
como en el caso de Séneca, no es para representarla, sino para leerla en voz alta en círculos
escogidos. Sin embargo, cultivan con gran fortuna la comedia, crítica de tipos humanos y de
costumbres sociales.
Dos son los autores cómicos principales en Roma:
Plauto y Terencio. El primero, de origen humilde, era
actor hasta que decidió convertirse en comediógrafo con
gran éxito. Sus obras representan personajes ridículos
por sus deformidades morales, como el avaro de
Aulularia, o el soldado fanfarrón en Miles gloriosus. El
segundo, que era un esclavo liberado por su amo debido
a su inteligencia y talento, era mucho más refinado. Su
obra completa, más sus traducciones de Menandro, se
perdieron en un naufragio.

Paralelo entre comedia y tragedia

COMEDIA TRAGEDIA
 Su tema es serio y busca imitar lo elevado y lo  Su tema es risible, ya que se inspira en los
perfecto errores, equívocos o torpezas humanas.
 El protagonista de la tragedia se enfrenta a un  El protagonista es un antihéroe, representando
destino ineludible, determinado por la vicios y defectos del ser humano.
fatalidad.
 El protagonista es generalmente un personaje  El protagonista generalmente responde a un
ilustre. arquetipo: pícaro, charlatán, etc.
 El protagonista se rebela contra su destino,  El conflicto del protagonista es consigo mismo
manifestando una actitud orgullosa que merece o con la sociedad que lo menosprecia.
castigo.
 La lucha del protagonista provoca en el lector-  Su objetivo es causar hilaridad debido a los
espectador una experiencia catárquica, que defectos humanos presentados, sin embargo,
consiste en la purificación del ser, a través de esta risa debe conducir a una reflexión.
padecer u observar el sufrimiento propio o
ajeno. Este es el fin último de la tragedia.
 Finalmente las fuerzas del destino se imponen  El final de la comedia es feliz para la fuerza
sobre el protagonista quien tiene un final opuesta al protagonista o para todos.
trágico: locura o muerte.

TEXTO 1

14
“Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de
Troya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo, vio las poblaciones y conoció las costumbres de
muchos hombres y padeció en su ánimo gran número de trabajos en su navegación por el ponto, en
cuanto procuraba salvar su vida y la vuelta de sus compañeros a la patria. Mas ni aun así pudo
librarlos, como deseaba, y todos perecieron por sus propias locuras. ¡Insensatos! Comiéronse las
vacas de Helios, hijo de Hiperión; el cual no permitió que les llegara el día del regreso. ¡Oh diosa, hija
de Zeus!, cuéntanos aunque no sea más que una parte de tales cosas”.
Homero, La Odisea.

1. De acuerdo con el texto anterior, ¿por qué los hombres no volvieron a su ciudad natal?
Porque
A) padecieron grandes trabajos durante la navegación.
B) se comieron las vacas de Hiperión.
C) la prolongada travesía por el ponto hizo imposible su salvación.
D) Helios se vengó de ellos, impidiendo su regreso.
E) anduvieron peregrinando largo tiempo.

TEXTO 2 (2-3)
“Entonces ardía el clamoroso combate al pie del bien labrado muro y las vigas de las torres
resonaban al chocar de los dardos. Los griegos, vencidos por el azote de Zeus, encerrábanse en el
cerco de las naves por miedo a Héctor, cuya valentía les causaba la derrota y éste seguía peleando y
parecía un torbellino. Como un jabalí o un león se revuelve, orgulloso de su fuerza, entre perros y
cazadores que agrupados le tiran muchos venablos -la fiera no siente en su ánimo audaz ni temor ni
espanto y su propio valor la mata- y va de un lado a otro, probando, y se apartan aquéllos hacia los
que se dirige; de igual modo agitábase Héctor entre la turba y exhortaba a sus compañeros a pasar
el foso”.
Homero, La Ilíada.
2. ¿Con qué propósito se establece la relación 3. ¿Qué está ocurriendo en el pasaje citado?
entre Héctor y un león o jabalí? A) Las tropas griegas asaltan la muralla de
Para Troya.
A) comparar su valor inofensivo en la batalla. B) Los troyanos están siendo finalmente
B) ponerlo como ejemplo de fiereza y gallardía. vencidos por los griegos.
C) señalar que la audacia y el orgullo pueden C) Ante el ataque de Héctor y los suyos, los
ser traicioneros. griegos retroceden.
D) aumentar su imagen ante la de sus D) Perseguidos por los troyanos, los griegos
compañeros luchadores. cruzan el foso.
E) compararlo con Aquiles, el héroe y E) Los troyanos buscan atacar a los griegos en
protagonista de la obra. sus naves.

TEXTO 3
“¡Sal de la isla y muy pronto, malvado más que ninguno de los que hoy viven! No me es permitido
tomar a mi cuidado y asegurarle la vuelta a varón que se ha hecho odioso a los bienaventurados
dioses. Vete, pues si viniste ahora es porque los inmortales te aborrecen”.
Homero, La Odisea

4. Según el texto, ¿cuál es la causa de las desventuras de Ulises?


I. El rechazo de los dioses.
II. El pecado cometido contra los dioses.
III. Su completa soledad.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

Texto 4
“Desecha todo y retén sólo estas pocas cosas, y todavía recuerda que sólo vive cada cual este
presente tan breve. El resto, o ya se ha vivido, o es incierto. Breve es pues lo que cada cual vive.
Pequeño es el rincón de la tierra donde vive. Pequeña también la fama póstuma más larga y está a
través de la sucesión de hombres que rápidamente morirán y que no saben ni de sí mismos, ni por
supuesto del que ya ha muerto antes”.
Marco Aurelio, Meditaciones.
5. El texto anterior es una reflexión sobre la (el)
A) incertidumbre del presente.
B) brevedad de la vida.
C) intrascendencia de la fama.

15
D) destino del hombre.
E) teoría del desprendimiento.

TEXTO 5
“Del lado romano la infantería estaba agrupada, los escuadrones de caballería en orden de combate,
todo dispuesto para la batalla; en cambio los enemigos, que nada preveían, no tenían armas, orden
ni plan, sino que, como si fueran rebaños, fueron arrastrados, muertos, apresados. Los soldados,
irritados por el recuerdo de sus fatigas contra quienes habían eludido la batalla tantas veces
ansiada, se hartaban de venganza y de sangre”.
Tácito, Fin de la Guerra de África.

6. Del texto anterior, se desprende que el ejército romano


A) cuidaba a sus soldados.
B) derrotó a sus enemigos.
C) llevó infantería y caballería.
D) disfrutaba de la guerra.
E) aplazó las batallas.

16

También podría gustarte