Está en la página 1de 16

SEMINARIO PROFESIONAL II

GRUPO # 1
GRUPO DE TRABAJO #3
INGENIERIA QUIMICA

Implementación de una metodología practica para el manejo, recolección y


disposición de residuos en el barrio Villate

(Paula Andrea Caro Báez y Arin Abraham Márquez Lara)

DISEÑO METODOLOGICO

1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Tomando como referencia la metodología de investigación de Lerma, Héctor (2016). Se


puede determinar que el presente trabajo corresponde a una investigación aplicada, de
estudio descriptivo-explicativo, en donde su enfoque es cuantitativo.
Primeramente, se realizará una investigación descriptiva teniendo en cuenta que, el
objetivo es describir el estado, las características, los factores y los procedimientos
presentes en fenómenos y hechos que ocurren en forma natural, mediante la cual se busca
determinar las características claves de los hogares que determinen niveles de cantidad de
desechos generados, así como la identificación del horario en la cual los hogares del sector
del barrio hace la disposición de estos, el tipo de manejo de residuos sólidos que realizan, y
a su vez la contabilización de las personas afectadas por la contaminación y los efectos en
la salud que les haya sido generados. Posteriormente, se realizará una investigación
explicativa, con el fin de analizar la relación causa-efecto que hay en la problemática de la
contaminación y los procesos que se pueden realizar para prevenirla, mediante las
normativas vigentes en cuanto al manejo, disposición y recolección de residuos sólidos
urbanos (RSU). A partir de esta información se presentarán las metodologías y procesos
existentes, y aquellas que han implementado otros países en la contaminación por RSU, en
la disposición y manejo de los desechos domésticos, con el fin de prevenir la acumulación
de basura en la zona, la contaminación ambiental, las enfermedades debidas a estas causas
y asi como también crear una cultura ambiental en los habitantes del sector.

2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El diseño de esta investigación es de Campo, ya que se basa en la obtención y análisis de
datos tomados directamente en la zona donde se está dando la problemática. Dentro de los
datos a recolectar se encuentra información relacionada con el hogar, las características de
las personas que habitan la vivienda, los niveles de desechos y las medidas que se
implementan actualmente para reducir dichos residuos. Igualmente, el trabajo se apoya en
información del ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, tesis, artículos
científicos, leyes, decretos y trabajos de grado, en los cuales se indaga, interpreta, se
compara y analizan datos sobre el tema de investigación.

3. POBLACIÓN Y MUESTRA
La población de estudio corresponde a un sector del barrio Villate de la ciudad de
barranquilla, llamado villa caracas, la cual es una zona de riesgo, debido a las condiciones
de suelo, que según las cifras reportadas en el 2018 por el diario digital Infobae, habían
construidas alrededor de 100 casas, en su mayoría hechas de madera, habitadas por
personas extranjeras y que incluso actualmente, la habitan ciudadanos colombianos de
bajos recursos16.
Debido a la gran extensión y cantidad de hogares del sector, se decidió tomar una muestra
de la población, siendo esta de 40 casas aproximadamente, que se encuentran próxima a la
zona donde se realiza la mala disposición y/o acumulación de los residuos sólidos, y que la
entidad pública triple A tiene como punto para hacer la respectiva recolección.
4. METODOLOGÍA
Seguidamente, se determina la metodología del proyecto, así como las técnicas e
instrumentos requeridos para el cumplimiento de cada objetivo específico propuesto y las
actividades requeridas para la investigación.
 Diagnosticar el estado actual de recolección, disposición y manejo de los residuos
por parte de los residentes del barrio Villate.

Este primer objetivo se refiere al diagnóstico de la situación actual en que los hogares del
sector del barrio realizan las diferentes actividades mencionadas, identificar si las
características de vivienda y de las personas tienen alguna relación con la problemática, y
analizar el estado actual del proceso de recolección a cargo de la entidad pública de aseo
triple A. Para alcanzar este objetivo se diseñará e implementará una encuesta y estudio a los
hogares, con la que se busca obtener la siguiente información:
- Características del hogar, como: tipo y condiciones de vivienda, número de
personas que la habitan.
- Características de las personas, tales como: edad, sexo, procedencia, y ocupación.
- Conocimiento acerca de la problemática actual.
- Cantidad y tipo de residuos generados día por medio.
- Horario habitual en el que se realiza la disposición de los residuos.
- Manejo de los desechos generados

En este objetivo se encuentra implícito la necesidad de conocer e identificar la cantidad de


personas afectadas por la contaminación, la cual haría parte del estado actual de salud de las
personas afectadas por el inadecuado proceso de disposición y manejo de los residuos por
parte de los residentes del barrio Villate. Por tal razón adicional a la información anterior se
desea obtener:

- Efectos generados en la salud por la contaminación ambiental de la zona.

Una vez aplicadas las encuestas, se realizará un análisis estadístico de la información


obtenida mediante indicadores, tablas y gráficas, que permitan unificar la información en
conjunto. Cabe resaltar que para cuantificar la cantidad de residuos se utilizará un
dinamómetro digital para pesaje en General, y se tomará la información día de por medio
en la semana para cada hogar.
 Caracterizar los procesos de recolección, procesamiento y disposición de los
residuos sólidos de acuerdo a lo establecido por las normativas establecidas según
los entes a cargo de las diferentes actividades.

Para determinar las formas en las cuales se deberían llevar los procesos de manejo,
disposición y recolección de los residuos, si es la correcta y si cumple con las exigencias
decretadas, se utiliza la información obtenida mediante las encuestas aplicadas a los
hogares y se complementa con la información consultada, las normativas, leyes y
reglamentos decretados por el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial y del
congreso de Colombia.
Tabla 1. Normatividad en Gestión de Residuos Sólidos

 Diseñar la metodología para el adecuado manejo, recolección y disposición de


residuos de las casas del barrio Villate.
Este tercer objetivo consiste en planear, elaborar y establecer las formas adecuadas de
realizar el manejo de los residuos dentro de los hogares, haciendo uso de las 3R de la
ecología, la implementación de contenedores apropiados de gran capacidad para la
disposición temporal de estos, el control y la vigilancia por la entidad de aseo en los
procesos de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos (GIRSU). Entonces asi, la
metodología se dará a conocer a través de capacitaciones, de charlas de promoción y
prevención, la cual será diseñada teniendo en cuenta, las acciones y procesos recomendados
por las normativas vigentes y las implementadas por otros países como Cataluña, Italia y
Francia con la recogida selectiva obligatoria de basura y modelos de gestión de RSU, que
tienen un buen porcentaje de eficiencia.
 Las tres erres “3R” (reducir, reutilizar y reciclar), son una regla importante para el
diseño de la metodología ya que sirven para cuidar el medio ambiente, específicamente
para reducir el volumen de residuos o basura generada. En pocas palabras, las 3R
ayudan a tirar menos basura, ahorrar dinero y ser un consumidor más responsable.
Además, las materias primas se pueden extraer y reutilizarse, ya que el contenido
calorífico de los residuos puede ser convertido en electricidad. En la mayoría de los
países desarrollados se almacenan los materiales para la generalización y reutilización de
materiales de la vida cotidiana, tales como los cascos vacíos de las bebidas. Estos se
recogen y clasifican en diferentes tipos de material, de modo que las materias primas
pueden ser reutilizadas en nuevos productos. El material para el reciclaje puede ser
recogidos por separado a partir de los desechos utilizando los contenedores apropiados y
los vehículos de recogida17.
 Para la estructura de gestión de residuos sólidos, se recomendará emplear un punto
ecológico donde se realizará esta actividad, teniendo en cuenta lo definido en el artículo
10 de la resolución 1397 de julio de 2018 y en la Norma Técnica Colombiana GTC - 24,
y actual resolución 2184 de 2019, en cuanto a los distintivos de colores de las bolsas y
recipientes para la disposición de los residuos generados. Por lo tanto, en el sector
doméstico se tiene que, para los aprovechables, blanco; no aprovechables, negro;
orgánicos, verde18.

Figura 1. Código de colores para separación de residuos sólidos.

 Para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos ordinarios o reciclables, se


tendrán en cuenta las consideraciones establecidas en la Norma Técnica Colombina
GTC 24 DE 2009, en la cual se indican las condiciones adecuadas para facilitar el
acopio seguro de los residuos sólidos19. Y se mencionan a continuación:

- Contar con adecuada señalización.


- Permanecer en estado de orden y aseo
- Contar con protección para aguas lluvias.
- Contar con iluminación y ventilación adecuados
- Poseer paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros lavables, con ligera pendiente al
interior.
- Poseer acometida de agua y drenaje para lavado.
- Contar con un programa de control de vectores y con elementos que restrinjan el
acceso de estos (ratas, insectos, perros, etc.) con el fin de conservar los materiales y
prevenir los focos de enfermedad.
- Tener espacio suficiente por tipo de residuo, o recipiente para esta labor.
- Contar con un sistema de control de olores.

 Contrastar el estado inicial en cuanto al adecuado manejo, recolección y disposición


de residuos de las casas del barrio Villate, con el estado actual después de haber
implementado el diseño de la metodología.
Posteriormente, en este último objetivo se busca evaluar la metodología diseñada e
implementada, comparando el estado inicial en el que se encontraba la realización de los
procesos de manejo, disposición y recolección de los residuos domésticos por parte de los
residentes del sector, con el estado presente, luego de 2 meses de haber implementado la
metodología, y a su vez verificar si se generó efectos positivos obtenidos por la
intervención realizada. Para alcanzar este objetivo se volverá a diseñar e implementar una
encuesta a los hogares, con la que se buscará obtener la siguiente información
- Cantidad y tipo de residuos generados día por medio.
- Horario habitual en el que se realiza la disposición de los residuos.
- Manejo de los desechos generados.
- Conocimientos acerca de las capacitaciones recibidas.
- Condiciones de salud de los habitantes que habían sido afectados.

Una vez aplicadas las encuestas, se realizará un análisis estadístico de la información


obtenida mediante indicadores, tablas y gráficas, que permitan unificar la información en
conjunto y compararla con la obtenida inicialmente.
Citas
[15] LERMA, Héctor. Metodología de la investigación. 5 ed. Bogotá. D.C.: Ecoe, 2016. 43
p. ISBN: 978-958-771-346-6
[16] BERNAL, Iván. Villa Caracas: la dura vida en Barranquilla de los refugiados
venezolanos expulsados por el hambre. En: Infobae [en línea]. Bogotá D.C. 7, enero, 2018.
Disponible en: https://www.infobae.com/america/colombia/2018/01/07/villa-caracas-la-
dura-vida-en-barranquilla-de-los-refugiados-venezolanos-expulsados-por-el-hambre/
[17] COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. plan de gestión
integral de residuos sólidos. “PGIRS” de la administración municipal de Ibagué. Ibagué,
2018. 15 p. [consultado 19 febrero 2021]. Disponible en: https://www.ibague.gov.co/portal/
admin/archivos/publicaciones/2018/22502-DOC-20181211.pdf
[18] COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
Resolución 2184 (26, diciembre, 2019). Por la cual se modifica la resolución 668 de 2016
sobre uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones. Bogotá: El
Ministerio, 2019. 4 p.
[19] INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION.
Gestión ambiental. Residuos sólidos. Guía para la separación de la fuente. GTC-24. Bogotá
D.C.: ICONTEC, 2009. 9 p
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9
Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se
Actividad
m m m m m m m m m m m m m m m m m m
1-2 3-4 1-2 3-4 1-2 3-4 1-2 3-4 1-2 3-4 1-2 3-4 1-2 3-4 1-2 3-4 1-2 3-4
Diagnóstico del
estado actual
de recolección,
disposición y
manejo de los
residuos
Tratamiento y
análisis de
datos obtenidos
Caracterizació
n de los
procesos de
recolección,
procesamiento
y disposición de
los residuos
Diseño y
elaboración de
la metodología
Capacitación a
los residentes
del sector
Implementació
n de la
metodología
Contraste del
estado inicial
con el estado
actual
Redacción de
informe final
PRESUPUESTO
MATERIALES E INSUMOS COSTO ENTIDAD
Contenedor De Basura Industrial 1100 Lts
$1.589.900 Mercado libre
Ruedas, Tapa Verde
Contenedor De Basura Industrial 1100 Lts
$1.589.900 Mercado libre
Ruedas, Tapa Negra
Contenedor De Basura Industrial 1100 Lts
$1.589.900 Mercado libre
Ruedas, Tapa Blanca
Pendón informativo 100x150 cm $95.825 Printu
Pendón informativo 70x100 cm 49.884 Printu
Folletos plegables tres cuerpos 50 uds $124.700 Printu
EQUIPOS
Bascula Dinamómetro 300 Kg Bernalo
$125.000 Mercado libre
Colgante Digital Peso
Proyector hd 1080p-3200 vta $ 994.900 Falabella
Telón manual para proyección 70" con
$ 362.900 Falabella
trípode vta
PERSONAL
Investigador Paula Andrea Caro Báez $ 2.000.000 Universidad del Atlántico
Investigador Arín Abraham Márquez Lara $ 2.000.000 Universidad del Atlántico
4 Encuestadores $ 4.000.000 Universidad del Atlántico
Viáticos aproximados $ 532.293
TOTAL $15.055.202
Bibliografia

BATISTA, Rigoberto; SOCORRO, Alejandro y MALDONADO, Ana. Manejo y gestión


ambiental de los desechos sólidos, estudio de casos. universidad y sociedad. 2019, vol. 11,
nro. 1, p. 265-271. ISSN: 2218-3620. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext &pid=S2218-36202019000100265
BERNAL, Iván. Villa Caracas: la dura vida en Barranquilla de los refugiados venezolanos
expulsados por el hambre. En: Infobae [en línea]. Bogotá D.C. 7, enero, 2018. Disponible
en: https://www.infobae.com/america/colombia/2018/01/07/villa-caracas-la-dura-vida-en-
barranquilla-de-los-refugiados-venezolanos-expulsados-por-el-hambre/
BRAVO, Alfredo y TORRES, Héctor. Control de las basuras y reciclaje, como forma de
mejoramiento socio - económico y cultural. Trabajo de Grado- Pedagogía de la recreación
ecológica. Santa fe de Bogotá: Fundación universitaria los libertadores, 2016. 70 p.
[consultado 12 febrero 2021]. Disponible en:
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/916/
BravoCamachoAlfredo.pdf?sequence=2&isAllowed=y
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley1333. (21, julio, 2009). Por la cual
se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones. Julio,
2009. 19 p.
COlOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL.
Lineamientos y estrategias para fortalecer el servicio público de aseo en el marco de la
gestión integral de residuos sólidos. Documentos conpes 3530. Bogotá, D.C. 46 P.
Disponible en: https://cra.gov.co/documents/lineamientos.pdf
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
Resolución 2184 (26, diciembre, 2019). Por la cual se modifica la resolución 668 de 2016
sobre uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones. Bogotá: El
Ministerio, 2019. 9 p.
COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. plan de gestión integral de
residuos sólidos. “PGIRS” de la administración municipal de Ibagué. Ibagué, 2018. 73 p.
[consultado 19 febrero 2021]. Disponible en:
https://www.ibague.gov.co/portal/admin/archivos/publicaciones/2018/22502-DOC-
20181211.pdf
ESCALONA GUERRA, Elieser. Daños a la salud por mala disposición de residuales
sólidos y líquidos en Dili, Timor Leste. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología [en
línea]. 2014, vol. 52, nro. 2. p. 270-277. ISSN 1561-3003. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000200011
ESTEVES IVANISSEVICH, María José, et al. Educación para la gestión ambiental. En:
7mo congreso de medio ambiente. Argentina (Chubut). 24, mayo, 2012. P. 23. Disponible
en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/26740/Documento_completo.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
HERNÁNDEZ, Hugo; NIEBLES, William y FERIA, Jhon. La gestión de los residuos
sólidos en la ciudad de Barranquilla, Colombia [ en línea]. Espacios. 2020, vol. 41, nro. 47.
p. 86-96. ISSN: 0798-1015. Disponible en: https://doi.org/10.48082/espacios-
a20v41n47p07
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION. Gestión
ambiental. Residuos sólidos. Guía para la separación de la fuente. GTC-24. Bogotá D.C.:
ICONTEC, 2009. 18 p
LERMA, Héctor. Metodología de la investigación. 5 ed. Bogotá. D.C.: Ecoe, 2016. 196 p.
ISBN: 978-958-771-346-6
LLOPIS, José. Tipología de sistemas de recogida de residuos sólidos municipales en
Europa según niveles de desarrollo [en línea]. Tesis-master en Sostenibilidad. Barcelona:
Universidad politécnica de Catalunya, 2011. 57 P. [consultado 12 febrero 2021].
Disponible en:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/13618/tesina_jose_llopis_RSU_2011.
pdf?sequence=1
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto
número 1713 (06 de agosto de 2002). Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley
632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de
aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión
Integral de Residuos Sólidos. Bogotá D.C.: El Ministerio, 2002. 26 p.
PATRICIA, Ángela. Educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos.
Trabajo de grado-Magister en educación ambiental. Bucaramanga: Universidad
Santo Tomás, 2018. 169 p. Disponible en:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16121/2018angelacabrejo.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
PERÚ. MINISTERIO DE SALUD. Vigilancia de Residuos Sólidos. En: Programa de
Entrenamiento en salud pública dirigido a personal del servicio militar voluntario. Lima:
Creative Sidekick, 2018. p. 35. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4519.pdf
RUIZ VICENTE, Marco. Estado actual de la contaminación ambiental presente en la
Mixteca Oaxaqueña. JONNPR. 2020, vol. 5, nro. 5. p. 535-553. ISSN 2529-850X.
Disponible en: https://doi.org/10.19230/jonnpr.3257
SÁEZ, Alejandrina y URDANETA, Joheni. Manejo de residuos sólidos en América Latina
y el Caribe. Omnia [en línea]. 2014, vol. 20, nro. 3. P.121-135. ISSN: 1315-8856.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73737091009
(DIANIS DIAZGRANADOS Y MOISÉS RODRÍGUEZ)
Título:

Tratamiento de aguas residuales por medio de microalgas en las Ciénegas de Malambo


para disminuir la contaminación ambiental

DISEÑO METODOLÓGICO

 Tipo de Investigación

Teniendo en cuenta el análisis que se hizo, el nivel de investigación corresponde a


una investigación aplicada, y un estudio explicativo, descriptivo y prospectivo.

Primeramente, se realizará un estudio descriptivo teniendo en cuenta la situación en


la que se encuentran los habitantes que viven alrededor de la ciénega de Malambo,
mediante la cual se busca determinar las características de los hogares que se
encuentran en peores condiciones, posterior a esto, se realizara un estudio
explicativo con el fin de analizar la relación causa y efecto entre dichas
características y el comportamiento que tienes los habitantes al momento de arrojar
sus desechos.
Para esto también se tuvo en cuenta un estudio prospectivo, por medio de la
información recogida de lo que venía sucediendo en la ciénega de Malambo, con el
fin de obtener mejoras hacia un futuro. A partir de esta información se presentarán
las principales tecnologías existentes para el tratamiento de aguas residuales como
lo son las plantas de tratamientos de aguas, con la implementación de microalgas,
con el objetivo de disminuir la contaminación ambiental en esta zona específica del
departamento del Atlántico.
 FALTA EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ( EXPERIMENTAL,
DOCUEMNTAL, DE CAMPO )

 Población y Muestra

La población que se tomara para hacer el estudio correspondiente a esta


investigación es la población que se encuentra en el municipio de Malambo,
ubicada en el barrio Mesolandia que esta alrededor de la Ciénega, son
aproximadamente más de 150 familias .

 Técnicas e Instrumentos
Dada la naturaleza de la investigación se utilizarán técnicas que permitan describir y
analizar situación actual de la población ubicada en los alrededores de la ciénega de
Malambo. Por lo tanto, se realizarán:

- Entrevistas a las personas que habitan en este lugar y que llevan más tiempo
viviendo aquí.
- Observaciones y registros de los daños que ha causado este problema.
- Análisis de lo que puede suceder si esta contaminación continua.

Además, las herramientas de análisis que se utilizarán para el estudio de la


información recolectada por medio de los instrumentos anteriormente mencionados
se pueden realizar tablas y gráficas.

Metodología Propuesta

Seguidamente, se detallan la metodología del proyecto, así como las técnicas e


instrumentos requeridos para el cumplimiento de cada objetivo específico propuesto y
las actividades requeridas para la investigación.

 Caracterizar los hogares del barrio Mesolandia ubicado en la ciénega de


Malambo, para clasificar el daño.

Este primer objetivo se refiere al diagnóstico de la situación actual de los hogares


del barrio Mesolandia ubicado en el municipio de Malambo, Para alcanzar este
objetivo se diseñará e implementará una encuesta a los hogares, con la que se busca
obtener la siguiente información:
- Características del hogar, como: tipo de vivienda (casa o apartamento) y
número de personas.
- Características de las personas, tales como: edad, sexo, ocupación, nivel
académico y nivel de ingresos.
- Enfermedades que hayan presentado.
- Tipos de daños causados.

Una vez aplicadas las encuestas, se realizará un análisis de la información obtenida


mediante indicadores, tablas y graficas estadísticas, que permitan unificar la
información.

 Identificar los principales riesgos que se pueden ocasionar si la contaminación


continua en esta zona.

Para esto se investigará estudios en casos clínicos comprobados con respecto a las
enfermedades que pueden ocasionar estas aguas residuales estancadas.
Los vertidos de efluentes residuales a cauces públicos, pueden fomentar la
propagación de virus y bacterias patógenos para el hombre

 Analizar el potencial que tienen las microalgas para el tratamiento de aguas


residuales.

Para esto se investigará los resultados obtenidos al momento de utilizar microalgas


para el tratamiento de aguas residuales provenientes de industrias.
En una investigación realizada por el grupo GMAE, en su línea de investigación de
Recursos Hídricos y Saneamiento Ambiental (REHSA), los resultados obtenidos
muestran que las microalgas tiene una alta capacidad de remoción de fósforo con un
90,59 % de remoción en el caso de la Chlorella, 94,12 % para los hematococos y 80
% para las microalgas endémicas En cuanto a la remoción de nitrógeno inorgánico
soluble, los hematococos presentan el porcentaje de remoción más alto con un 64,92
%, seguidos por la chlorella con 63,01 % y las microalgas endémicas con un 55,13
%

 Diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales.

Una forma de limpiar las aguas contaminadas a gran escala, se puede realizar por
medio de plantas de tratamientos de aguas residuales que consisten en una serie de
procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los
contaminantes presentes en el agua, efluente del uso humano o de otros usos.
Diseño de una planta de tratamiento de agua. Figura 1

Cronograma de Actividades
Nombre de tarea Duración Inicio Final
Síntesis y muestra de Fecha Fecha
las microalgas a utilizar 18 días
Diseño y construcción
de la planta 60 días
 Realización de pruebas
con las microalgas en la 20 días
planta
Análisis de la 35 días
implementación de las
microalgas
Evaluación de 15 días
resultados
Presentación del 30 días
proyecto.
Presupuesto

Rubros Costo
1. Materiales e insumos
1.1 Reactivos
1.2 Reactores
1.3 Reguladores de presión
1.4 Regaladores de temperatura
1.5 Válvulas automáticas
2. Recursos logísticos
2.1 Planos y dibujos
2.2 Servicios técnicos
2.3 Mantenimiento
2.4 Construcciones

BIBLIOGRAFÍA.

 Gestión de residuos - Soluciones Globales para el Reciclaje. 2021. Aguas industriales -


Gestión de residuos - Soluciones Globales para el Reciclaje. [online] Available at:
<https://www.recytrans.com/blog/aguas-industriales/> [Accessed 9 February 2021].
 TRATAMIENTO DE AGUA. 2021. Plantas de tratamiento de aguas residuales
industriales. [online] Available at:
<https://www.fibrasynormasdecolombia.com/plantas/tratamiento-aguas-residuales/
industriales/> [Accessed 9 February 2021].
 Rodríguez, A., Letón, P., Rosal, R., Dorado, M., Villar, S. and Sanz, J., 2021.
tratamientos avanzados de aguas residuales industriales. [online] Madrimasd.org.
Available
at:<https://www.madrimasd.org/uploads/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/
VT/VT2_Tratamientos_avanzados_de_aguas_residuales_industriales.pdf> [Accessed 8
February 2021].
 Candela Ordu, R., 2021. Las microalgas y el tratamiento de aguas residuales:
conceptos y aplicaciones. Una revisión bibliográfica. [online] Universidad Nacional
Abierta y a Distancia. Available at:
<https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/12170/91541023.pdf?
sequence=1&isAllowed=y> [Accessed 9 February 2021].

También podría gustarte