Está en la página 1de 16

TENDENCIAS

ARQUITECTÓNICAS
Karen Lecanda
Ana Lucía Guzmán
Rosa Fernanda Gomez
Donovan Kick
Frida Granados
Alejandro Zamorano
ARQUITECTURA DE POSGUERRA
ARQUITECTURA
(1940-60)
La posguerra supone un
cambio cultural y
económico, al que
qu e la
arquitectura responde con
una paralización del
proceso de moderniza
modernización.
ción.
En los años 40 se reutiliza
el academicismo e
historicismo, y en los 50 se
inicia una recuperac
recuperaciónión
hacia estilos más
modernos.
El racionalismo es
desechado por considerarse
un símbolo de modernidad
de la Segunda República y
algunos arquitectos tienen
que exiliarse por motivos
políticos.
Ante la incapacidad de crear
un arquitectura propia del
nuevo régimen la
arquitectura
arquitect ura que demanda la
nueva burguesía es
continuidad del eclecticismo
académico de los años 20.
En Vigo desaparece poco
poc o a poco la arquitectura racionalista
de Francisco Castro Represas y se continúa con la
arquitectura regionalista que gozaba con gran aceptación.
ac eptación.
En general se produce una parálisis
pará lisis de la evolución
arquitectónica y una continuidad de los estilos anteriores.

La falta de hierro y hormigón en la posguerra hace que se


siga utilizando el granito en las fachadas dejando el
hormigón para el interior.
interior. La carpintería
c arpintería artesanal
ar tesanal sigue
s igue
presente tanto en el interior como en los exteriores.
En los años 50 se inicia paulatinamente un proceso
modernizador en la arquitectura con la incorporación de
 jóvenes arquitectos como José Bar Bóo y la continuidad de
Francisco Castro Represas, Pedro Alonso Pérez y Jenaro de
la Fuente Álvarez.
Arquitectos representativos
- Antonio Palacios Ramilo
- Francisco Castro Represas
- Manuel Gómez Román
- Jenaro de la Fuente Álvarez
- Antonio Cominges Tapias
Teatro - Cine Fraga -
Luis Gutiérrez Soto
(1942)

Edificio Sede Social Caixanova -


Antonio Cominges (1953)

Antigo Banco de España - Romualdo de Madariaga


(1943)
ALVARO SIZA

NO CREO EN DESTRUIR
TODO PARA
CONSTRUIR, PREFIERO
SER HILO CONDUCTOR
DE UNA HISTORIA
   

SERVEI DE
METEOROLOGÍA
BARCELONA -
ESPAÑA
   

FACULTAD DE
ARQUITECTURA
OPORTO -
PORTUGAL
   

CENTRO GALLEGO
ARTE CONT.
SANTIAGO. A
CORUÑA - ESPAÑA
• L´Esprit Nouveau
A fin de divulgar sus ideas sobre la arquitectura y la pintura, Le
Corbusier fundó en 1920, junto con Amédée Ozenfant y Paul
Dermée, una revista de divulgación artística que obtuvo gran
resonancia internacional: L'Esprit Nouveau, “El Espíritu Nuevo”
Los cinco puntos de una nueva arquitectura:
En 1926 Le Corbusier presenta un documento donde
expone en forma sistemática sus ideas arquitectónicas:

• La planta baja sobre pilotes: La planta baja de la vivienda,


al igual que la calle, pertenecía al automóvil, ya sea para
circulación o aparcamiento, por este motivo la vivienda se
elevaba sobre pilotes para permitir el movimiento de los
vehículos.
• La planta libre: A partir de la estructura independiente,
aprovechando la tecnología del hormigón armado genera una
estructura de pilares en la que apoyan losas, de esta forma el
arquitecto decide dónde poner los cerramientos, siendo
independientes de un nivel al otro.
• La fachada libre: El corolario del plano libre en el plano vertical. La
estructura se retrasa respecto de la fachada, liberando a ésta de su función
estructural y permitiendo libertad en su composición independientemente
de la estructura.
• La ventana alargada: por el mismo motivo del punto anterior, también los
muros exteriores se liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho
de la construcción, mejorando la relación con el exterior y permitiendo un
mejor asoleamiento de los espacios interiores.
• La terraza-jardín: La superficie ocupada a la naturaleza por la vivienda
debía de ser devuelta en forma de jardín en la cubierta del edificio,
convirtiendo el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable para el
esparcimiento, que además permitía mantener condiciones de aislamiento
térmico sobre las nuevas losas de hormigón.
Museo de Arte
Moderno de São
Paulo
Auditorio Ibirapuera
BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Le_Corbusier

http://www.arqhys.com/arquitectura/posguerra-
arquitectura.html
http://www.vigoenfotos.com/es/vigo/arquitectura/posguerra
HTTP://WWW.EPDLP.COM/ARQUITECTO.PHP?
ID=154
http://www.epdlp.com/arquitecto.php?id=177
http://www.elcolombiano.com/blogs/letrasanonimas/obras-de-
un-gran-arquitecto-frank-lloyd-wright-1867-1959/8454

También podría gustarte