Está en la página 1de 64

Locución

Bienvenidos al curso Estado y Medio Ambiente: Organización


Para iniciar el estudio del segundo tema da clic en el botón “Ingresar”

1
Locución
Tema 2: La división de funciones del Estado: Gobernanza Ambiental

2
Locución
¡Hola nuevamente!
En este segundo tema estudiaremos:
2.1. Gobernanza y Gobernabilidad
2.2. División de funciones del Estado
2.3. Función Ejecutiva
2.4. Función Legislativa
2.5. Función Judicial
2.6. Los organismos constitucionales autónomos

3
Locución
En las sociedades actuales, los gobiernos enfrentan una gran cantidad de demandas ciudadanas y
muchas veces, este caudal tiende a superar la capacidad de respuesta.
En este contexto, existen dos enfoques vinculados a las acciones de gobierno que proponen diferentes
respuestas a este tipo de crisis: las nociones de gobernabilidad y las de gobernanza.
Es importante, indicar que si bien Gobernanza y Gobernabilidad se han utilizado desde el siglo XIV
como términos equivalentes, a finales del siglo XX, a partir del informe de la Comisión Trilateral en
1975, y luego con el aporte de otras instituciones tales como el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), la OEA, y distintos autores, comienza a vislumbrarse la diferencia entre ambos
conceptos, aunque sigan siendo multidimensionales y polisémicos, pues existen diversas definiciones
como autores.

4
Locución
La noción que coloca el acento en la gobernabilidad alude a la probabilidad de que un gobierno
muestre la capacidad de gobernar efectivamente a la sociedad.
Su eje está en lo gubernamental. En particular, se centra en las acciones que lleva a cabo el gobierno.
El supuesto principal en el que se basa este pensamiento es que la sociedad no es capaz de
autogobernarse y dar solución eficaz a sus problemas, por lo que debe ser gobernada por un agente
externo con poder y recursos suficientes para ordenarla y coordinarla.
Es así, que la gobernabilidad, en esta matriz analítica, está muy vinculada al conocimiento científico-
técnico, dado que se lo considera como un bien necesario y suficiente con el que todo gobierno debe
contar para conducir eficazmente a una sociedad.
Sin embargo, en las democracias contemporáneas, los ciudadanos poseen un nivel de educación,
creciente acceso a información y apoyo y viabilidad legal para organizarse y perseguir sus intereses,
existen organizaciones sociales que se proponen participar en las decisiones gubernamentales.
Por ende, el anterior enfoque de gobernabilidad jerárquico (de arriba abajo) comenzó a ser
cuestionado por su falta de capacidad para conducir económica y socialmente a la sociedad.
A partir de esos cuestionamientos, surge el enfoque basado en la gobernanza, que traslada el eje
analítico hacia lo posgubernamental y considera que las capacidades que posee el gobierno son
necesarias pero no suficientes para conducir a las sociedades actuales, definir sus intereses y
satisfacerlos. Según esta perspectiva, los desafíos que presentan las sociedades requieren una
capacidad de respuesta mayor y más compleja que aquella que el gobierno por sí solo puede poseer.
Por lo tanto, se necesita de la cooperación con actores sociales y económicos y externos al gobierno
para poder dar respuestas a los crecientes problemas que enfrentan las sociedades contemporáneas.
De este modo, la gobernanza se entiende como el proceso de proveer dirección a una sociedad,

5
proceso en el que el gobierno no es el único responsable, sino que otros actores de la sociedad civil y
del mercado se constituyen como participantes activos.
Ahora bien, para que la gobernanza resulte factible, se requiere articular un conjunto de prioridades y
metas comunes para la sociedad, coordinar estos objetivos coherentemente, alcanzarlos y poner en
funcionamiento mecanismos de feedback (devolución) y accountability (rendición de cuentas). En
definitiva, en procesos de gobernanza, resulta ineludible la participación de actores
extragubernamentales.

5
Locución
En base a lo anterior, te invitamos a revisar las diferencias que existen entre ambos
conceptos.

6
Locución
Gobernanza ambiental
A partir de los años sesenta del siglo XX la comunidad académica, la opinión pública internacional y
distintas organizaciones sociales llamaron la atención ante la creciente demanda energética de la
sociedad y la errónea percepción del entorno natural como proveedor ilimitado de recursos.
Ante este panorama, se revelaron como urgentes el límite al crecimiento económico y a las actividades
que lo propician y la construcción de un nuevo paradigma de gobierno sobre la naturaleza, incluidos
los seres humanos. De modo que la gobernanza ambiental se instauró como una de las respuestas
para modificar las dificultades y desaciertos del modelo productivo.

Al igual que la gobernanza y gobernabilidad existen diversas definiciones como autores, y para este
curso hemos elegido las siguientes:
 Moreno (2013) define la gobernanza ambiental como el “conjunto de procesos, mecanismos y
organizaciones a través de los cuales los actores políticos y sociales influyen en las acciones y
resultados medioambientales. Esto incluye a actores como el Estado, comunidades, empresas y
organizaciones de la sociedad civil”.
 Dentro de las suposiciones básicas para su construcción está la referida a concebirla como un
sistema en el que interactúan sus partes, retroalimentándose mutuamente y originando como
resultado leyes y mecanismos de administración. Esta consideración de gobernanza ambiental fue
difundida por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
 Desde otra perspectiva, la ecología política pone énfasis en el peso de los contextos sociales que
inciden en los roles asumidos por los actores y los patrones de uso de los recursos naturales. Critica
la tendencia en la cual la ciudadanía no participa proponiendo y construyendo, sino que es llamada

7
a la socialización de las determinaciones ambientales y en ocasiones, a la compensación por los
impactos negativos. Al distanciarse de las características que definen a la gobernanza ambiental
como gobierno horizontal, se aproxima más a concebirla como el método que han creado las
sociedades para resolver sus dilemas o gestar nuevas oportunidades de administración de lo que
poseen.

7
Locución
A partir de las ideas de estos dos conceptos gobernabilidad y gobernanza, cabe preguntarse ¿cuáles
son los desafíos que le plantean a la administración pública del Estado?
La gobernanza, es un concepto que resulta influyente en la forma de administrar el Estado, debido a
que plantea cambios en las rutinas burocráticas que se llevan a cabo en el aparato público y que se
encuentran fuertemente institucionalizadas. La gobernabilidad, en tanto, le propone nuevos desafíos a
la administración del Estado, ya que hay nuevas tareas a las que éste debe hacer frente.
En consecuencia, lo que tratamos de explicar es la causalidad que existe entre la gobernabilidad y la
gobernanza, pues si queremos un Estado capaz de alcanzar los objetivos latentes a la idea de
gobernabilidad es necesario aplicar aquellos conceptos que contiene la idea de gobernanza, es decir,
participación y cooperación entre los actores de la sociedad civil y el Estado; entre el gobierno y los
gobernados.
Teniendo claro entonces, que para alcanzar la gobernabilidad y los objetivos que esta implica es
necesario aplicar la gobernanza, debemos ver ahora cómo la gobernanza termina influyendo en la
forma de administrar las instituciones del Estado.

Para poder responder a esta pregunta, debemos conocer primero la división de funciones del Estado
Peruano.

8
Locución
División de funciones del Estado
La distribución o división de funciones del Estado, es algo que ha sido solucionado de diferente manera
en la Constitución de cada país; pero en general la mayoría ha introducido el principio de la separación
de los poderes tratando de seguir en lo más importante la triple premisa a que dio lugar la teoría de
Montesquieu: Que el que hace las leyes no sea el encargado de aplicarlas ni ejecutarlas; que el que las
ejecute no pueda hacerlas ni juzgar de su aplicación; que el que juzgue no las haga ni las ejecute.
Es así, que a partir de esta idea, surge el cimiento de los conceptos de legislación, administración y
justicia, o función legislativa, función administrativa y función jurisdiccional
Cabe precisar, que se habla más de “separación de funciones” que de separación de poderes, ya que el
poder es uno solo; pero por tradición, se sigue llamando “poderes” a los órganos básicos del Estado:
“Poder Legislativo,” “Poder Ejecutivo” y “Poder Judicial.”

9
Locución
Estructura del Estado Peruano
La Constitución del Perú señala que el Estado peruano es uno e indivisible.
Su gobierno representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de separación de
poderes.
La estructura del Estado peruano comprende: al Poder Legislativo, Poder Judicial, Poder Ejecutivo,
organismos constitucionalmente autónomos, y ahora a los gobiernos regionales y locales.

• El Poder Legislativo tiene como función crear, derogar y aprobar leyes y normas y reside en el
Congreso de la República que se encuentra conformado por 130 congresistas.
• El Poder Judicial tiene como función administrar justicia y mantener el orden constitucional. Es
ejercida por órganos jurisdiccionales como Corte Suprema de Justicia, Cortes Superiores, Juzgados
Civiles, Penales y Especiales, Juzgados de Paz Letrados y los Juzgados de Paz.
• El Poder Ejecutivo tiene como función dirigir el gobierno y se encuentra conformada por el
Presidente de la República, el Consejo de Ministros, Presidencia del Consejo de Ministros (PCM),
Ministerios y entidades públicas.
• Los Organismos Constitucionales Autónomos son aquellos órganos a los cuales está confiada la
actividad directa e inmediata del Estado, no son parte de ningún poder del Estado.
A continuación, revisaremos más detalladamente cada uno de estos tres poderes y los organismos
constitucionales autónomos y su relación en temas ambientales

10
Locución
Función Ejecutiva
El poder ejecutivo es el responsable de la gestión diaria del Estado, concibe y ejecuta políticas
generales de acuerdo con las cuales, las leyes tienen que ser aplicadas; representa a la nación en sus
relaciones diplomáticas; sostiene a las fuerzas armadas.

La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo - LEY Nº 29158 señala que la conformación del Poder Ejecutivo
está integrado por:
1. La Presidencia de la República
2. El Consejo de Ministros
3. La Presidencia del Consejo de Ministros
4. Los Ministerios
5. Entidades Públicas del Poder Ejecutivo
Los ministerios y las entidades públicas ejercen sus funciones en respuesta a una o varias áreas
programáticas de acción, las cuales son definidas para el cumplimiento de las funciones primordiales
del Estado y para el logro de sus objetivos y metas.

Las funciones principales que ejerce son:


• Reglamentar las leyes, evaluar su aplicación y supervisar su cumplimiento
• Planificar, normar, dirigir, ejecutar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales en conformidad
con las políticas de Estado
• Implementar la coordinación con los gobiernos regionales y gobiernos locales, con énfasis en las
competencias compartidas

11
Entre otras funciones que le asignen las leyes.

11
Locución
Función Ejecutiva
El Presidente de la República es el Jefe del Estado, Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional del Perú, personifica a la Nación, y dirige y aprueba la política general del Gobierno en su
calidad de Jefe del Poder Ejecutivo.
Cumple funciones en calidad de Jefe de Estado y como Jefe del Poder Ejecutivo
Haz clic en cada botón para leer las funciones

La titularidad de la función legislativa en el ordenamiento constitucional peruano le corresponde al


Congreso. Sin embargo, la Constitución reconoce que, excepcionalmente, el Presidente de la República
tiene la atribución de expedir normas con rango de ley; las cuales son:
• Decretos Legislativos
• Decretos de Urgencia
• Decretos Supremos
• Resoluciones Supremas
Haz clic en cada botón

MODIFICACIÓN EL 15/12/2021
Agregar la locución:
sobre el Jefe de Estado
• Cumplir y hacer cumplir la Constitución Política del Perú, los tratados, leyes y demás disposiciones
legales.
• Representar al Estado, dentro y fuera de la República.

12
• Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
• Convocar a elecciones para Presidente de la República, representantes al Congreso, Presidentes y
Consejeros Regionales, así como para Alcaldes y Regidores, y demás funcionarios que señala la ley.
• Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria; y firmar, en ese caso, el decreto de convocatoria,
entre otras.
Sobre Jefe del Poder Ejecutivo
 Dirigir y aprobar la política general del Gobierno.
 Ejercer el derecho de iniciativa legislativa, con aprobación del Consejo de Ministros.
 Observar o promulgar las leyes aprobadas por el Congreso de la República.
 Administrar la Hacienda Pública según las reglas de responsabilidad y transparencia fijadas por ley.
 Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas, y dentro de tales
límites, dictar decretos y resoluciones de urgencia.

12
Sin locución

13
Locución
Función Ejecutiva
El Consejo de Ministros está conformado por Ministros y Ministras nombrados por el
Presidente de la República conforme a la Constitución Política del Perú.
Es presidido por el Presidente del Consejo de Ministros pero corresponde al
Presidente de la República presidirlo cuando lo convoca o asiste a sus sesiones.
Además de lo dispuesto por la Constitución Política del Perú, el Consejo de Ministros
tiene las siguientes atribuciones:
1. Coordinar y evaluar la política general del Gobierno, así como las políticas
nacionales y sectoriales y multisectoriales
2. Adoptar decisiones sobre asuntos de interés público.
3. Promover el desarrollo y bienestar de la población; y las que le otorgue la ley.

14
Locución
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) es el Ministerio responsable de la coordinación de las
políticas nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo. Coordina las relaciones con los demás Poderes
del Estado, los organismos constitucionales, gobiernos regionales, gobiernos locales y la sociedad civil.

La Presidencia del Consejo de Ministros tiene como titular al Presidente del Consejo de Ministros
quien es la máxima autoridad política de la Presidencia del Consejo de Ministros. Es Ministro de
Estado.
1. Coordina las políticas nacionales de carácter multisectorial; en especial, las referidas al desarrollo
económico y social; asimismo, formula las políticas nacionales en su respectivo ámbito de
competencia, el proceso de descentralización y de la modernización de la Administración Pública.
2. Propone objetivos del gobierno en el marco de la Política General de Gobierno.
3. Supervisa las acciones de las entidades adscritas a la Presidencia del Consejo de Ministros, de
conformidad con lo dispuesto en las normas correspondientes.

15
Lámina del pdf N° 16

Los Ministerios son organismos del Poder Ejecutivo que comprenden uno o varios sectores,
considerando su homogeneidad y finalidad.
Diseñan, establecen, ejecutan y supervisan políticas nacionales y sectoriales, asumiendo la rectoría
respecto de ellas. El ámbito de competencia y estructura básica de cada uno de los Ministerios se
establece en su Ley de Organización y Funciones.
Son creados, fusionados o disueltos mediante ley a propuesta del Poder Ejecutivo. Actualmente en
nuestro país existen 18 Ministerios los cuales son:
Ministerio del Ambiente, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Ministerio de Energía y Minas,
Ministerio de Salud, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Ministerio de Transporte y
Comunicaciones, Ministerio de la Producción, Ministerio del Interior, Ministerio de Educación,
Ministerio de Cultura, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Relaciones
Exteriores y Ministerio de Defensa.
Locución
El Ministerio del Ambiente – MINAM
Es un organismo del Poder Ejecutivo, creado el 13 de mayo de 2008 mediante Decreto Legislativo N°
1013.
Es rector del sector ambiental que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional y sectorial
del ambiente.
Asimismo, cumple la función de promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales,
la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas.
El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y
asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los
sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona
humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones
el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.
La estructura orgánica básica del MINAM está compuesta por: los órganos de Alta Dirección en donde
se encuentra el Despacho Ministerial y los Viceministerios con sus respectivos órganos de línea; los
órganos consultivos, los órganos resolutivos, el órgano de control institucional; el órgano de defensa
jurídica en donde se encuentra la Procuraduría Pública el cual revisaremos; los órganos de
asesoramiento y los órganos de apoyo.
Adicionalmente a ello, se encuentran también siete Organismos Públicos Adscritos que puedes revisar
haciendo clic en este mismo botón.

17
Los organismos públicos adscritos al Ministerio del Ambiente son:
•Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA
•Servicio Nacional de Certificación Ambiental - SENACE
•Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP
•Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP
•Instituto Geofísico del Perú - IGP
•Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña - INAIGEM
•Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI

18
Locución
Antes de entrar de lleno a la explicación sobre la labor que realiza la Procuraduría Pública del
MINAM, es importante que conozcamos brevemente en que marco se encuentra.
En el año 2008, mediante Decreto Legislativo N° 1068 se creó el Sistema de Defensa Jurídica
del Estado con la finalidad de fortalecer, unificar y modernizar la defensa jurídica del Estado
en el ámbito local, regional, nacional, supranacional e internacional, en sede judicial, militar,
arbitral, Tribunal Constitucional, órganos administrativos e instancias de similar naturaleza,
arbitrajes y conciliaciones, la que está a cargo de los Procuradores Públicos, quienes se
encargan de representar, asesorar y defender los intereses del Estado ante los órganos
jurisdiccionales, administrativos, Ministerio Público y Tribunal Constitucional.
Los procuradores públicos pueden ser:
• Procuradores sectoriales y organismos públicos
• Procuradores del Poder Legislativo, Poder Judicial y Organismos Constitucionales
Autónomos
• Procuradores Públicos Especializados (delitos de terrorismo, lavados de activos y procesos
de pérdida de dominio, corrupción, etc.)
• Procuradores Públicos Regionales y Municipales
• Procuradores Ad Hoc.

El ente rector es el Ministerio de Justicia y está representado por el Presidente del Consejo

19
de Defensa Jurídica del Estado.

19
Locución

La Procuraduría Pública del Ministerio del Ambiente tiene las funciones siguientes:

-Representar al Estado y defender los derechos e intereses del Ministerio sus proyectos especiales,
programas y organismos adscritos.

-Requerir a toda entidad pública información y/o documentos necesarios para evaluar el inicio de
acciones o ejercer una adecuada defensa del Estado.

-Delegar representación a favor de los/las abogados/ as vinculados a la Procuraduría Pública. Asimismo,


podrá delegar representación a abogados de otras entidades públicas de acuerdo a los parámetros y
procedimientos señalados en la normativa vigente.

-Evaluar el inicio de las acciones legales cuando éstas resulten más onerosas que el beneficio
económico que se pretende para el Estado.

-Conciliar, transigir y consentir resoluciones, así como desistirse de demandas, conforme a los
requisitos y procedimientos dispuestos en la normatividad vigente.

-Emitir informes al/a titular de la entidad, proponiendo la solución más beneficiosa para el Estado.

-Coordinar con la Procuraduría General del Estado sobre las acciones de asesoramiento, apoyo técnico
profesional y capacitación que brinda en beneficio de la defensa jurídica del Estado.

20
Locución
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es un organismo público técnico
especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, encargado de la fiscalización ambiental y de asegurar
el adecuado equilibrio entre la inversión privada en actividades económicas y la protección ambiental.
Dentro de su estructura orgánica se encuentra la Procuraduría Pública que tiene las funciones
siguientes:

- Ejercer la defensa jurídica en el ámbito nacional, representando y defendiendo sus intereses en


sede judicial, administrativa y arbitral.
- Ofrecer medios probatorios y solicitar a la autoridad competente la realización de actos de
investigación.
- Conciliar, transigir y consentir resoluciones.
- Informar a la PCD sobre la situación del ejercicio de la defensa jurídica de los intereses del OEFA.
- Comunicar al Ministerio Público o a los organismos que correspondan los presuntos delitos
ambientales detectados por los órganos de línea y resolutivo del OEFA.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – MIDAGRI
Es ente rector en materia agraria.
El MIDAGRI, ejerce su competencia a nivel nacional, en las siguientes materias:
• Tierras de uso agrícola y de pastoreo, tierras forestales y tierras erizas con aptitud agraria.
• Agricultura y ganadería
• Recursos forestales y su aprovechamiento sostenible.
• Flora y fauna silvestre.
• Sanidad, inocuidad, investigación, extensión, transferencia de tecnología y otros servicios
vinculados a la actividad agraria.
• Recursos hídricos.
• Riego, infraestructura de riego y utilización de agua para uso agrario.
• Infraestructura agraria

Cuenta con una dirección de línea que es la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios
(DGAAA), que es un órgano de línea encargado de implementar acciones en el marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental para la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables de competencia Sectorial; así como promover la gestión eficiente de las tierras de
aptitud agraria. Dentro de sus funciones, cumple con proponer los planes, estrategias, normas y
lineamientos para mejorar la gestión ambiental del sector, el aprovechamiento sostenible del recurso
suelo de uso agrario, y la reducción de la vulnerabilidad y la adaptación y mitigación al cambio
climático.

La DGAAA del Ministerio de Agricultura y Riego está conformada por la Dirección de Gestión Ambiental
Agraria y la Dirección de Evaluación de Recursos Naturales y Cambio Climático:
Dirección de Gestión Ambiental Agraria (DGAA).- Encargada de elaborar normas, lineamientos y planes
en materia ambiental sectorial, así como evaluar y emitir opinión sobre los instrumentos de gestión
ambiental y respecto del riesgo ambiental derivado del uso de plaguicidas de uso agrícola, en el marco
de la normatividad vigente.

Dirección de Evaluación de los Recursos Naturales y Cambio Climático.- encargada de establecer


estrategias, planes, programas, proyectos y estudios para la incorporación de medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático, así como para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables de competencia del Sector.

22
El Ministerio de Energía y Minas – MINEM
Es el organismo central y rector del Sector Energía y Minas.
Se encarga de formular y evaluar, en armonía con la política general y los planes del gobierno, las
políticas de alcance nacional en materia del desarrollo sostenible de las actividades minero -
energéticas. Así mismo, es la autoridad competente en los asuntos ambientales referidos a las
actividades minero - energéticas.
Tiene como objetivo promover el desarrollo integral de las actividades minero - energéticas, normando,
fiscalizando y/o supervisando, según sea el caso, su cumplimiento; cautelando el uso racional de los
recursos naturales en armonía con el medio ambiente.

******
Dentro de su estructura orgánica cuenta con tres viceministerios: El Viceministerio de Electricidad,
Viceministerio de Hidrocarburos y el Viceministerio de Minas.

El Viceministerio de Electricidad cuenta con la Dirección General de Asuntos Ambientales de


Electricidad, la cual a su vez con las siguientes direcciones:
- Dirección de Gestión Ambiental de Electricidad
- Dirección de Evaluación Ambiental de Electricidad

El Viceministerio de Hidrocarburos cuenta con la Dirección General de Asuntos Ambientales de


Hidrocarburos, la cual a su vez con las siguientes direcciones:
- Dirección de Gestión Ambiental de Hidrocarburos
- Dirección de Evaluación Ambiental de Hidrocarburos
El Viceministerio de Minas cuenta con la Dirección General de Asuntos Ambientales de Mineros, la
cual a su vez con las siguientes direcciones:
- Dirección de Gestión Ambiental de Minería
- Dirección de Evaluación Ambiental de Minería

23
Locución
Ministerio de Salud
Es el órgano del ente rector del sector salud y como tal conduce, regula y promueve la intervención del
Sistema Nacional de Salud, con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona —mediante la
promoción, protección, recuperación y rehabilitación de su salud— y de un entorno saludable, con
pleno respeto de los derechos fundamentales del individuo.
Dentro de su estructura se encuentra la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria
(DIGESA)) que es el órgano de línea dependiente del Viceministerio de Salud Pública,
DIGESA es responsable en el aspecto técnico, normativo, vigilancia, super vigilancia de los factores de
riesgos físicos, químicos y biológicos externos a la persona y fiscalización en materia de salud
ambiental.
DIGESA cuenta con tres órganos de línea
• Dirección de Fiscalización y Sanción (DFIS)
• Dirección de Control y Vigilancia
• Dirección de Certificaciones y Autorizaciones (DCEA)

24
Locución
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es una entidad pública del Poder Ejecutivo. Su
ámbito de aplicación corresponde a los sectores vivienda, construcción, saneamiento, urbanismo y
desarrollo urbano, bienes estatales, y propiedad urbana.
Responsable de diseñar, normar, promover, supervisar, evaluar y ejecutar la política sectorial,
contribuyendo a la competitividad y al desarrollo territorial sostenible del país, en beneficio
preferentemente de la población de menores recursos.

Dentro de su estructura orgánica, se encuentra el viceministerio de Construcción y Saneamiento que


tiene como órgano de línea la Dirección General de Asuntos Ambientales encargado de proponer los
objetivos, lineamientos y estrategias ambientales para el desarrollo de las actividades de competencia
del Ministerio, en armonía con la protección del ambiente y la conservación de los recursos naturales
incluyendo la biodiversidad, en el marco de la Política Nacional del Ambiente.
Asimismo, esta dirección está conformada por los siguientes órganos de línea:
• Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental
• Dirección de Gestión Ambiental

Haz clic en cada dirección

25
• Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental

Es la encargada de evaluar solicitudes de Certificación Ambiental y emitir la Resolución Directoral


correspondiente (aprobación, denegación, abandono). Además de ello, registra a las empresas o
entidades encargadas de elaborar estudios ambientales en el sector VIVIENDA.

. Dirección de Gestión Ambiental

Es la encargada de realizar la supervisión y fiscalización del cumplimiento de las obligaciones


establecidas en los instrumentos ambientales aprobados. Además de ello, se encarga de la fiscalización
posterior a las entidades encargadas de elaborar estudios ambientales en el sector VIVIENDA.

26
El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC)
Es un órgano del Poder Ejecutivo, responsable del desarrollo de los sistemas de transporte, la
infraestructura de las comunicaciones y telecomunicaciones del país. Su labor es crucial para el
desarrollo socio-económico porque permite la integración nacional, regional e internacional, la
facilitación del comercio, la reducción de la pobreza y el bienestar del ciudadano.
Dentro de su estructura orgánica, se encuentra el Viceministerio de Transporte, el cual tiene seis
direcciones, de las cuales nos interesa la Dirección de Asuntos Socio Ambientales que es un órgano de
línea de ámbito nacional que ejerce la Autoridad Ambiental Sectorial y se encarga de velar por el
cumplimiento de las normas socioambientales, con el fin de asegurar la viabilidad socio ambiental de
los proyectos de infraestructura y servicios de transporte.
Locución
El Ministerio de la Producción tiene como finalidad diseñar, establecer, ejecutar y supervisar, en
armonía con la política general y los planes de gobierno, política nacionales y sectoriales aplicables a
los sectores de pesquería y de MYPE e industria, asumiendo rectoría respecto de ellas.
Dentro de su estructura orgánica cuenta con dos despachos viceministeriales:
• Despacho Viceministerial de MYPE e industria
• Despacho Viceministerial de pesca y acuicultura

Ambos despachos cuentas con diferentes direcciones, siendo las de nuestro interés:

La Dirección General de Asuntos Ambientales de Industria – DGAAMI que depende del Despacho
Viceministerial de MYPE e Industria; con autoridad técnica a nivel nacional, responsable de promover
la protección del medio ambiente, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales en el desarrollo de las actividades industriales manufactureras y de comercio interno.
Asimismo, la Dirección General de Asuntos Ambientales de Industria, por medio del Ministerio de la
Producción, es el punto focal del Perú para el Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que
Agotan la Capa de Ozono (SAO).
La DGAAMI, para el cumplimiento de sus funciones sustantivas, cuenta con dos direcciones de línea:
1. La Dirección de Gestión Ambiental – DIGA
2. La Dirección de Evaluación Ambiental - DEAM

Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas - DGAAMPA


Depende del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura, con autoridad técnica a nivel nacional,

28
responsable de promover el uso sostenible de los recursos hidrobiológicos, la protección del ambiente,
la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en las actividades pesqueras y acuícolas.
La Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas - DGAAMPA, cuenta con la
siguientes unidades orgánicas:
1. Dirección de Gestión Ambiental – DIGAM.
2. Dirección de Cambio Climático y Biodiversidad Pesquera y Acuícola – DCCBPA.

28
Locución
Ministerio del Interior
Es el ente rector del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Es la Institución que ejerce
competencias exclusivas y excluyentes a nivel nacional y respecto de otros niveles de gobierno, en lo
referido al orden interno y orden público.
Dentro de su estructura tiene como órgano de línea a la Policía Nacional del Perú (PNP) que tiene
como finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y
ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del
patrimonio público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia común y el crimen
organizado.
Con respecto a las funciones de la PNP mencionaremos algunas de ellas:
- Mantener la seguridad, tranquilidad pública y garantizar el libre ejercicio de los derechos
consagrados en la Constitución Política del Perú.
- Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes
especiales, perseguibles de oficio.
- Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de
Elecciones, Ministerio Público y de la ONPE.
- Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y conservación de los
recursos naturales y del medio ambiente.

Dentro de la estructura orgánica de la PNP se encuentran dos direcciones nacionales, siendo la de


nuestro interés la Dirección Nacional de Investigación Criminal, ya que en ella se encuentra la
Dirección de Protección del Medio Ambiente.

29
Locución
La Dirección de Protección del Medio Ambiente tiene como principales funciones:
• Velar por el cumplimiento de las leyes y normas relacionadas a la protección de los recursos
naturales y del medio ambiente.
• Prestar apoyo a las entidades competentes en materia de protección del medio ambiente.
• Atender los requerimientos de las autoridades judiciales, el Ministerio Publico y otras entidades
competentes.
• Investigar las actividades extractivas contra el medio ambiente.

A su cargo se encuentra tres divisiones:


• La primera es la División contra la tala ilegal y protección de los recursos naturales que a su vez
tiene a su cargo los siguientes departamentos
Departamento de Protección de flora silvestre
Departamento de Protección de fauna silvestre
Departamento de Protección de recursos hidrobiológicos
Departamento de Protección de los Pantanos de Villa

• La segunda es la División contra la minería ilegal y protección del ambiente. Siendo sus
departamentos a cargo
Departamento de Protección de aguas y suelos
Departamento de Contaminación atmosférica y sonora

• Y la tercera es la División de Departamentos desconcertados de Medio Ambiente conformada por:

30
Veintitrés Departamentos de Medio Ambiente - DEPMA a nivel nacional.
DIVMOEPMA Mazuko - Madre de Dios.
DIVMOEPMA Puno.

30
Locución
El Poder Legislativo es el órgano del Estado Peruano que tiene la facultad de elaborar, derogar y
modificar leyes.
El Poder Legislativo reside en el Congreso que es el órgano representativo de la nación, organizada por
una cámara única de 130 congresistas
Tiene como funciones principales las siguientes
• La función legislativa comprende el debate y la aprobación de reformas de la Constitución, de leyes
y resoluciones legislativas, así como su interpretación, modificación y derogación, de acuerdo con
los procedimientos establecidos por la Constitución Política y el Reglamento del Congreso.
• La función de control político comprende la investidura del Consejo de Ministros, el debate, la
realización de actos e investigaciones y la aprobación de acuerdos sobre la conducta política del
Gobierno, los actos de la administración y de las autoridades del Estado, el ejercicio de la
delegación de facultades legislativas, el dictado de decretos de urgencia y la fiscalización sobre el
uso y la disposición de bienes y recursos públicos, entre otros.
• Son funciones especiales del Congreso designar al Contralor General de la República, elegir al
Defensor del Pueblo, así como a los miembros del Tribunal Constitucional, al Directorio del Banco
Central de Reserva, y ratificar al Presidente del Banco Central de Reserva y al Superintendente de
Banca y Seguros. Le corresponde también la remoción en los casos previstos en la Constitución.

La estructura del congreso está compuesta por


• El Pleno
• El Consejo Directivo
• La Junta de Portavoces

31
• La Presidencia
• La Mesa Directiva
• Las Comisiones las cuales son ordinarias y permanentes

De estas dos comisiones, las comisiones ordinarias están encargadas del estudio y dictamen de los
asuntos ordinarios de la agenda del Congreso, con prioridad en la función legislativa y de fiscalización.
El Presidente del Congreso, en coordinación con los Grupos Parlamentarios o previa consulta al
Consejo Directivo del Congreso, propone el número de Comisiones Ordinarias teniendo en cuenta la
estructura del Estado.
Actualmente existen 24 comisiones ordinarias, siendo la de nuestro interés la Comisión de Pueblos
Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología.

31
Locución
Esta comisión tiene como objetivo definir un marco legislativo que permita fortalecer la
institucionalidad y ciudadanía ambiental para la defensa del ambiente, la conservación de la
biodiversidad, el agua, aire, suelo y del territorio.
Igualmente, representará y fiscalizará ante las diversas instancias y sectores de gobierno en los tres
niveles, todo ello con la finalidad de promover la implementación de los objetivos de desarrollo
sostenible en el Perú.
Conforme al artículo 34º del Reglamento del Congreso de la República, las funciones principales de las
comisiones ordinarias son:
- Seguimiento y fiscalización del funcionamiento de los órganos estatales y, en particular, de los
sectores que componen la administración pública; y;
- Estudio y dictamen de los proyectos de ley y absolución de consultas en los asuntos puestos en su
conocimiento. Asimismo, siendo inherente a la labor congresal, las comisiones ordinarias cumplen,
también, con la función de representación e intermediación, promoviendo el diálogo, la
participación ciudadana y la concertación entre la población, la sociedad civil organizada, sector
académico, privado y los organismos del Estado relacionados con los campos de acción de la
Comisión.

32
Locución
A continuación, presentamos la siguiente infografía que sintetiza el trabajo realizado por la Comisión
de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología durante el período anual 2016 –
2017

33
Locución
Poder Judicial
El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo, económico,
disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la Constitución.
No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir esta misma tarea, con
excepción de los organismos de justicia militar y arbitral.

El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución encargada de administrar
justicia a través de sus órganos jerárquicos, los cuales son
Corte Suprema
• Cortes Superiores
• Juzgados Especializados o Mixtos
• Juzgados de Paz Letrados
• Juzgados de Paz
Haz clic en cada Corte o Juzgados

34
Sin locución

35
Locución
El Poder Judicial en materia ambiental
El Poder Judicial es un actor clave para lograr el desarrollo sostenible de nuestro país, ya que además
de impartir justicia, vela por la plena vigencia del derecho constitucional que todos tenemos de gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, preservando el único mundo que
tenemos.
Para lograr este objetivo, el Poder Judicial en enero del 2016, mediante acuerdo de la Sala Plena de la
Corte Suprema, aprobó la implementación de un Plan de Gestión Ambiental, y conformación de la
Comisión Nacional de Gestión Ambiental, con la finalidad de establecer, planificar y ejecutar la Política
Nacional Ambiental.
Este plan tiene como objetivo general incorporar transversalmente el tema ambiental y el principio de
desarrollo sostenible en la Política Institucional del Poder Judicial. De este objetivo se desprende dos
objetivos específicos, siendo de nuestro interés el segundo, que consiste en mejorar el acceso y la
aplicación especializada y eficiente de la justicia ambiental en las 33 Cortes Superiores del país.
Para lograr ello, se propone el siguiente eje estratégico: Lograr mejor cobertura de la tutela
jurisdiccional efectiva y creación de órganos jurisdiccionales especializados en materia ambiental.

36
Locución
Cabe mencionar, que para desarrollo del eje mencionado, se elaboró un diagnóstico situacional sobre
los niveles de carga procesal en materia ambiental, que podemos ver en el siguiente cuadro.

37
Locución
Los Organismos Constitucionales Autónomos
El desarrollo estatal y las variadas funciones que el Estado ha ido asumiendo, han hecho que el número
de sus órganos se amplíe, y que las parcelas del poder monopolizado antes por los tres órganos
clásicos, tenga una asignación diversificada de cuotas de poder importante.
Es así, que en la Constitución de 1993, figuran hasta diez organismos de rango constitucional con
funciones específicas las que tienen autonomía formal respecto de los órganos de gobierno central.
Estos organismos son:
1. El Ministerio Público
2. La Defensoría del Pueblo
3. El Tribunal Constitucional
4. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
5. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)
6. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)
7. El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM)
8. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
9. La Contraloría General de la República y
10. La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondo de Pensiones

De estos 10 órganos revisaremos sólo el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y el Tribunal
Constitucional ya que tienen competencia en el tema ambiental.

38
Locución
El Ministerio Público
A continuación visualicemos el siguiente video que nos explica brevemente
sobre la función del Ministerio Público

39
Locución
Adicionalmente a lo mencionado en el video, los órganos del Ministerio Público son
1. Los Fiscales Supremos: Tienen el mayor nivel jerárquico e intervienen ante los
recursos de casación. Recursos de nulidad y actúan en última instancia en temas
penales y civiles
2. Los Fiscales Superiores: Intervienen en segunda instancia las apelaciones y otros
procedimientos presentadas en la investigación o el juzgamiento
3. Los Fiscales Provinciales: Son fiscales de primera instancia y están encargados de
analizar y evaluar las denuncias presentadas. Abrir investigación con apoyo de la
policía y Ejercer la acción penal
Para reforzar su trabajo, todo ellos tienen el apoyo de fiscalías adjuntas y fiscalías
especializada para determinados delitos como es el caso de las Fiscalías
Especializadas en Materia Ambiental (FEMA).

40
Locución
Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA)
El 25 de febrero de 2020 se publicó en el diario oficial El Peruano la Resolución de Fiscalía de la Nación
Nº413-2020-MP-FN que aprueba un nuevo Reglamento para las Fiscalías Especializadas en Materia
Ambiental en donde se establece los lineamientos generales y específicos que definen la competencia,
organización, deberes y funciones de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental, del Fiscal
Provincial y Fiscal Adjunto Provincial Especializados en Materia Ambiental y del Fiscal Coordinador
Nacional.

Uno de los principales beneficios de esta nueva norma es que las Unidades de Monitoreo
Georeferencial Satelital de Delitos Ambientales (UMGSDA) podrán emitir Informes Periciales Oficiales
que permitan fortalecer el nivel probatorio de la investigación fiscal en la persecución de delitos
ambientales. Las UMGSDA forman parte de la Coordinación Nacional de las FEMA y antes de esta
norma solo emitían informes técnicos. Adicionalmente, estas unidades continuarán generando
reportes de alertas tempranas de deforestación y/o avance de actividades de minería ilegal a nivel
nacional.

Las FEMA tienen competencia para conocer la investigación de los delitos tipificados en el Título XIII
del Código Penal los cuales son:
• Delitos de contaminación
• Delitos contra los recursos naturales
• Delitos de responsabilidad funcional e información falsa

41
Las FEMA tienen como función la prevención e investigación de aquellos hechos que puedan
configurar delito en materia ambiental, y se encuentran en la sede central de los diversos distritos
judiciales a cargo de un Fiscal Provincial especializado en la materia.

41
Locución
La Defensoría del Pueblo es otro organismo autónomo creado en la Constitución Política de 1993, que
tiene como mandato:
• Defender los derechos fundamentales de la persona y la comunidad
• Supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal
• Supervisar la adecuada prestación de los servicios públicos a la ciudadanía

La Defensoría atiende quejas, consultas y pedidos de ciudadanos que, por alguna causa, han
experimentado la vulneración de sus derechos.
No desempeña funciones de juez o fiscal ni sustituye a autoridad alguna. No dicta sentencias, no
impone multas ni sanciones, ni emite resoluciones mandatorias pero informa al Congreso y a la opinión
pública sobre los problemas, e invita a dar solución a los mismos.
Siendo sus facultades:
• Investigar
• Elaborar informes sobre temas de especial trascendencia
• Intervenir en procesos constitucionales
• Ejercer iniciativa legislativa
• Promover la firma, ratificación, adhesión y difusión de tratados internacionales sobre derechos
humanos
• Promover procedimientos administrativos
Para cumplir con su mandato la Defensoría del Pueblo cuenta con 28 oficinas descentralizadas y ocho
adjuntías especializadas.
Las adjuntías son órganos de línea que se ocupan de estudiar en profundidad los temas que afectan a

42
los derechos de los ciudadanos, particularmente dentro de los grupos de especial protección.

Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas


Se encarga de proteger los derechos de los ciudadanos a acceder a servicios públicos de calidad con
tarifas justas, mediante la supervisión de la prestación de los servicios públicos de agua y
alcantarillado, electricidad, telefonía y transporte público, así como los derechos de los ciudadanos a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, mediante la supervisión del
cumplimiento de los deberes de la administración estatal.

42
Locución
El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de la constitucionalidad. Es
autónomo e independiente, porque en el ejercicio de sus atribuciones no depende de ningún órgano
constitucional. Se encuentra sometido sólo a la Constitución y a su Ley Orgánica - Ley Nº 28301.
Al Tribunal Constitucional se le ha confiado la defensa del principio de supremacía constitucional, es
decir, como supremo intérprete de la Constitución, cuida que las leyes, los órganos del Estado y los
particulares, no vulneren lo dispuesto por ella.

Conforme al artículo 202 de la Constitución, corresponde al Tribunal Constitucional:


1. Conocer, en instancia única, el proceso de inconstitucionalidad.
2. Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de los procesos de Hábeas
corpus, amparo, Hábeas data y acción de incumplimiento.
3. Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la Constitución, conforme
a ley.

El Código Procesal Constitucional, Ley Nº 28237, regula los procesos constitucionales previstos en los
artículos 200 y 202, inciso 3, de la Constitución, los cuales buscan garantizar la primacía de la
Constitución y la vigencia de los derechos contenidos en ella. Siendo uno de los derechos
fundamentales el gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, así como
con los derechos que se desprenden del aprovechamiento y uso de los recursos naturales, la
obligación de conservar ciertos espacios y las demás competencias del Estado con relación al ambiente
y los recursos naturales.

43
Estos procesos constitucionales son:
1. Proceso de Hábeas Corpus
2. Proceso de Amparo
3. Proceso de Hábeas Data
4. Proceso de Cumplimiento
5. Proceso de Inconstitucionalidad
6. Proceso Competencial
7. Proceso de Acción Popular

Siendo los procesos constitucionales de materia ambiental: amparo, hábeas data, cumplimiento,
inconstitucionalidad, acción popular y los conflictos de competencia los cuales son de competencia del
Poder Judicial y del Tribunal Constitucional, debiendo aplicarse a la luz de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, los tratados de derechos humanos y las decisiones adoptadas por los tribunales
internacionales de derechos humanos según los tratados de los que Perú es parte.

43
Locución
Revisemos a continuación los procesos constitucionales de materia ambiente.
Para ello haz clic en cada uno

44
Locución (hombre)
Resumen del Tema 2

A continuación repasemos las ideas más importantes del tema estudiado.


• La noción de gobernabilidad se centra en los atributos y recursos predominantemente técnicos de
un gobierno para contar con capacidad para conducir con eficacia a una sociedad, implicando un
modelo jerárquico en el que el gobierno es considerado como el responsable del proceso en el que
se produce el orden público y el desarrollo social. En cambio, la gobernanza implica una lógica de
dirección que ya no posee como único actor responsable al gobierno, sino que toma en cuenta un
sistema de toma de decisiones e implementación de políticas públicas integrado también por
actores sociales extragubernamentales.
• La gobernanza ambiental según Moreno (2013) es el “conjunto de procesos, mecanismos y
organizaciones a través de los cuales los actores políticos y sociales influyen en las acciones y
resultados medioambientales. Esto incluye a actores como el Estado, comunidades, empresas y
organizaciones de la sociedad civil”.
• La Constitución del Perú señala que el Estado peruano es uno e indivisible y se organiza según el
principio de separación de poderes.
• La estructura del Estado peruano comprende: al Poder Legislativo, Poder Judicial, Poder Ejecutivo,
Organismos Constitucionalmente Autónomos, y ahora a los gobiernos regionales y locales.
• Dentro de la estructura del Poder Ejecutivo encontramos al Ministerio del Ambiente que desarrolla,
dirige, supervisa y ejecuta la política nacional y sectorial del ambiente. También podemos
encontrar otros Ministerios que tienen direcciones con competencia en temas ambientales como:

45
el Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Salud, Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Ministerio
de la Producción, Ministerio del Interior.

45
Locución (hombre)
• El Poder Legislativo reside en el Congreso. Dentro de su estructura se encuentra las Comisiones
Ordinarias, siendo la de nuestro interés la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y
Afroperuanos, Ambiente y Ecología, que tiene como objetivo definir un marco legislativo que
permita fortalecer la institucionalidad y ciudadanía ambiental para la defensa del ambiente, la
conservación de la biodiversidad, el agua, aire, suelo y del territorio.
• El Poder Judicial es un actor clave para lograr el desarrollo sostenible de nuestro país, ya que
además de impartir justicia, vela por la plena vigencia del derecho constitucional que todos
tenemos de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida,
preservando el único mundo que tenemos.
• Los Organismos Constitucionales Autónomos como el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y
el Tribunal Constitucional, también tienen competencia en temas ambientales.
• Dentro de la estructura del Ministerio Público, podemos encontrar las Fiscalías Especializadas en
Materia Ambiental (FEMA) que tienen como función la prevención e investigación de aquellos
hechos que puedan configurar delito en materia ambiental, y se encuentran en la sede central de
los diversos distritos judiciales a cargo de un Fiscal Provincial especializado en la materia.
• La Defensoría del Pueblo cuenta con 38 oficinas descentralizadas y ocho adjuntías especializadas,
siendo la Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas la encargada de
proteger los derechos de los ciudadanos a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida, mediante la supervisión del cumplimiento de los deberes de la administración
estatal.
• Los procesos constitucionales de materia ambiental (amparo, hábeas data, cumplimiento,
inconstitucionalidad, acción popular y los conflictos de competencia) son competencia del Poder

46
Judicial y del Tribunal Constitucional.

46
Locución (hombre)
Te invitamos a que leas cada una de estas lecturas para fortalecer los contenidos
estudiados en este tema.
Para ello da clic en cada uno y descárgalos.

47
48

También podría gustarte