Reglamentos Transporte Mat Pel

También podría gustarte

Está en la página 1de 211

REGLAMENTOS DEL

AUTOTRANSPORTE
DE MATERIALES Y
RESIDUOS PELIGROSOS
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS

Índice

REGLAMENTO DE AUTOTRANSPORTE FEDERAL Y SERVICIOS


AUXILIARES ........................................................................ 1
REGLAMENTO DE TRÁNSITO EN CARRETERAS Y PUENTES
DE JURISDICCIÓN FEDERALES.......................................... 42
REGLAMENTO PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE DE
MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS. ........................ 158
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 1

REGLAMENTO DE
AUTOTRANSPORTE
FEDERAL Y
SERVICIOS
AUXILIARES
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 2

REGLAMENTO DE AUTOTRANSPORTE FEDERAL


Y SERVICIOS AUXILIARES

Fecha de publicación Fecha de entrada en


vigor
Expedición 22 de Noviembre de 1994 23 de Noviembre de 1994

Modificaciones y
Reformas 28 de noviembre de 2000. 29 de noviembre de 2000

LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ, Presidente Constitucional de los Estados Unidos


Mexicanos, en uso de la facultad que me confiere la Fracción I del ARTÍCULO 89 de
la Constitución Política Federal y con fundamento en los ARTÍCULOS 10, Fracciones
XI, XII y XIV de la Ley Federal de Secretarías y Departamentos de Estado y Fracciones
VI y VII, 2o. y 3o. de la Ley de Vías Generales de Comunicación, así como en las
disposiciones del capítulo II, Título Segundo, del Libro Segundo y demás relativas del
propio ordenamiento legal, y

CAPITULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. El presente ordenamiento tiene por objeto regular los servicios de


autotransporte federal de pasajeros, turismo, carga y servicios auxiliares y compete a la
Secretaría, para efectos administrativos, la aplicación e interpretación del mismo.

ARTÍCULO 2. Para los efectos de este reglamento se entenderá por:

I. ARRENDADORA: La persona moral que con registro de la Secretaría arriende


vehículos automotores, remolques y semirremolques que cuenten con placas y tarjetas
de circulación de servicio de autotransporte federal, o bien automóviles para uso
particular;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 3

II. ARRENDATARIO: La persona que con permiso para prestar el servicio de


autotransporte federal de pasajeros, turismo o de carga, contrate en arrendamiento
vehículos automotores, remolques y semirremolques para uso exclusivo de estos fines,
así como transporte privado; o bien, la persona que arriende automóviles para uso
particular;

III. DESTINATARIO O CONSIGNATARIO: Persona receptora de mercancías


transportadas por autotransporte federal;

IV. EXPEDIDOR O REMITENTE: Persona que a nombre propio o de un tercero,


contrata el servicio de autotransporte federal de carga;

V. LEY: Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal;

VI. NORMA: Norma Oficial Mexicana que expide la dependencia competente,


sujetándose a lo dispuesto en la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización;

VII. PERMISIONARIO: Persona autorizada por la Secretaría de Comunicaciones y


Transportes para prestar servicio de autotransporte federal o para operar o explotar
servicios auxiliares;

VIII. RUTA: Trayecto autorizado entre dos puntos, que se configura dentro de caminos
de jurisdicción federal o de jurisdicción federal y local;

IX. SECRETARÍA: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y

X. UNIDAD DE VERIFICACIÓN: Permisionario acreditado por la Secretaría de


Comercio y Fomento Industrial para realizar actos de verificación.

ARTÍCULO 3. La operación y explotación de los servicios de autotransporte federal


de pasajeros, turismo y carga y los servicios auxiliares que los complementan, se
sujetarán a las disposiciones de la Ley, los tratados internacionales, este reglamento y
las normas que emita la Secretaría.

ARTÍCULO 4. Los vehículos para el servicio de autotransporte federal estarán dotados


de placas metálicas de identificación, calcomanías y tarjetas de circulación, las cuales
deberán sujetarse al procedimiento de expedición, reposición, revalidación y
modificación correspondientes.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 4

Las placas de servicio público federal tendrán la vigencia que señale la norma
correspondiente, a cuyo término deberá efectuarse el canje de las mismas, de
conformidad con el aviso que al efecto publique la Secretaría en el Diario Oficial de la
Federación.

ARTÍCULO 4A. Dentro del plazo de quince días, el propietario de un vehículo de


servicio de autotransporte federal matriculado queda obligado a solicitar la
modificación de la tarjeta de circulación a la Secretaría en caso de cambio de
modalidad, nombre o domicilio del permisionario o propietario, número de motor o
características del vehículo especificadas en la tarjeta.

Para lo anterior, deberá presentar solicitud por escrito acompañando los documentos
siguientes:

I. Tarjeta de circulación vigente;

II. Declaración de características del vehículo, y

III. Documento que avale la modificación solicitada.

La Secretaría, en un plazo máximo de diez días hábiles, en caso de modificación simple,


y de 20 días hábiles en caso de cambio de modalidad, deberá entregar al solicitante la
resolución que corresponda. Los plazos señalados comenzarán a correr a partir de que
se encuentre debidamente requisitada la solicitud.

ARTÍCULO 4B. Los vehículos que transiten por las carreteras federales con el
exclusivo objeto de ser trasladados de un lugar a otro dentro del territorio nacional,
deberán estar provistos de placas de traslado destinadas a su identificación, expedidas
por la Secretaría.

Para este efecto, los interesados deberán presentar solicitud por escrito a la Secretaría
en la que se señale la cantidad de placas que se requieren, debiendo anexar la siguiente
documentación:

I. Póliza de seguro de responsabilidad civil;

II. Fianza, y

III. En caso de empresas trasladistas, carta de apoyo o contrato de servicio.


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 5

ARTÍCULO 5. Los vehículos destinados al autotransporte federal y transporte privado


deberán ostentar con caracteres claros y legibles en su exterior, el nombre y domicilio
del permisionario de conformidad con la norma respectiva.

ARTÍCULO 6. Serán objeto de permiso expedido por la Secretaría los servicios


siguientes:

I. Operación y explotación del autotransporte federal de pasajeros, turismo y carga;

II. Unidades de verificación físico-mecánica;

III. Arrastre, arrastre y salvamento y depósito de vehículos;

IV. Construcción, operación y explotación de terminales de pasajeros y carga, y

V. Transporte privado de personas y de carga.

Asimismo requerirán permiso los autotransportistas estatales o municipales que


transiten por caminos de jurisdicción federal.

ARTÍCULO 7. Los permisos para el servicio de autotransporte federal de pasajeros se


otorgarán a todo aquel que cumpla con lo siguiente:

I. Presentar solicitud en el formato que para tal efecto expida la Secretaría;

II. Presentar el documento que ampara la inscripción en el Registro Federal de


Contribuyentes y, en su caso, modificación;

III. Presentar acta de nacimiento, cartilla, certificado de nacionalidad, carta de


naturalización o pasaporte, en caso de que el solicitante sea persona física;

IV. (DEROGADA)

V. Acreditar con poder otorgado ante fedatario público, la representación legal del
promovente;

VI. (DEROGADA)

VII. Acreditar la propiedad o legal posesión del vehículo con factura, carta factura,
contrato de arrendamiento o documento del Registro Nacional de Vehículos;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 6

VIII. Presentar póliza de seguro de responsabilidad civil por daños a terceros o fondo
de garantía vigente;

IX. Póliza de seguro del viajero o en su caso, la constancia del fondo de garantía en los
términos del reglamento respectivo;

X. Declaración de características del vehículo;

XI. Horarios mínimos;

XII. Acreditar que dispone de terminales en los puntos de origen y destino de la ruta
solicitada. En caso de contar con permiso para operar terminales, bastará con señalar
los datos de identificación del mismo;

XIII. Descripción de la ruta solicitada en cuya conformación deberán considerarse los


tramos o ramales que se conecten o formen parte de la misma, y

XIV. Presentar el certificado de baja emisión de contaminantes.

Tratándose de personas morales, deberá presentarse además, la escritura constitutiva en


cuyo objeto social conste como actividad principal la prestación del servicio de
autotransporte federal o servicio auxiliar solicitado.

Para el servicio de transportación terrestre de o hacia puertos marítimos y aeropuertos,


los interesados deberán presentar la documentación prevista en las fracciones I a X,
XIV y el párrafo inmediato anterior del presente ARTÍCULO.

ARTÍCULO 8. En la obtención de permisos para prestar el servicio de autotransporte


federal de turismo, los interesados deberán presentar la documentación prevista en las
fracciones l a X, XIV y penúltimo párrafo del ARTÍCULO anterior.

En el caso de permisos para el servicio de autotransporte de turismo internacional,


deberán acreditar los requisitos señalados en las fracciones I, V a X, XIV y penúltimo
párrafo del ARTÍCULO anterior. Deberán acreditar también, que en el país de origen,
se encuentran autorizados para la prestación de este tipo de servicios.

En el caso de la modalidad de chofer-guía se deberá presentar, además de lo señalado


en los párrafos anteriores, según corresponda, credencial de guía de turistas general
vigente.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 7

ARTÍCULO 9. En la obtención de permiso para la prestación del servicio de


autotransporte federal de carga, los solicitantes deberán acreditar los requisitos
establecidos en las fracciones I a VIII, X, XIV y penúltimo párrafo del ARTÍCULO 7o.

Para la prestación del servicio de autotransporte de carga especializada de materiales,


residuos, remanentes y desechos peligrosos, deberá presentarse, además de lo señalado
en el presente ARTÍCULO, el listado de productos a transportar y la documentación
que especifique el material con que fueron construidos los autotanques, según se
establezca en las normas oficiales mexicanas, así como póliza de seguro de daños al
medio ambiente.

ARTÍCULO 10. Tratándose de la obtención de permisos para operar el transporte


privado de personas y de carga, además de los requisitos establecidos en las fracciones
I a X, XIV y penúltimo párrafo del ARTÍCULO 7o., deberán presentar tarjeta de
circulación y placas metálicas de identificación del vehículo expedido por la autoridad
local que corresponda.

En caso de prestar servicios de transporte privado de carga de materiales y residuos


peligrosos, se deberá presentar, adicionalmente, lo previsto en el segundo párrafo del
ARTÍCULO anterior.

ARTÍCULO 10A. Para la obtención del permiso para la construcción, operación y


explotación de terminales de pasajeros y carga, los interesados, además de la
documentación señalada en las fracciones I, III y V, y penúltimo párrafo, en su caso,
del ARTÍCULO 7o., deberán presentar los documentos siguientes:

I. El croquis que indique la ubicación y superficie del terreno en donde se pretende


construir y operar la terminal, en el que se señale las dimensiones del terreno, superficie,
colindancias y orientación;

II. La copia certificada del documento que acredite la legal posesión del inmueble en el
que se pretenda construir, operar y explotar terminales;

III. El permiso o autorización sobre uso de suelo del predio en donde se pretenda
construir la terminal, expedido por autoridad competente;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 8

IV. El proyecto arquitectónico de la terminal que se pretenda construir, que contenga


el listado de las áreas que conformarán las instalaciones, descripción del equipo,
señalización y servicios para la operación de la terminal; y

V. (DEROGADA)

VI. El reglamento interno de operación de la terminal, elaborado por el solicitante.

Para obtener los permisos a que se refiere este ARTÍCULO, los interesados deberán
presentar su solicitud en el Centro SCT en que se ubique su domicilio y serán otorgados
por la Secretaría a través de la unidad central competente.

En los casos en que se solicite el establecimiento de una terminal en poblaciones donde


existan en operación terminales centrales, la Secretaría, al resolver el otorgamiento del
permiso, tomará en cuenta los programas de desarrollo urbano de la localidad; los
antecedentes de reubicaciones de terminales que se hubieren realizado como
consecuencia de dichos programas; la distancia entre la terminal propuesta y la
existente, así como con los núcleos de población; los segmentos de mercado a atender
y las facilidades de acceso y medios de transporte para los usuarios.

ARTÍCULO 11. Las personas interesadas en obtener permisos para prestar servicios
de arrastre y arrastre y salvamento, deberán reunir los requisitos determinados en las
fracciones I a VIII, X, XIV y penúltimo párrafo del ARTÍCULO 7o.

Adicionalmente, para el servicio de arrastre y salvamento, deberán presentar croquis de


la ruta solicitada.

ARTÍCULO 12. En la obtención de permisos para operar depósito de vehículos, deberá


acreditarse, además de lo establecido en las fracciones I a V y, en su caso, el penúltimo
párrafo del ARTÍCULO 7o., lo siguiente:

I. La propiedad o legal posesión por un término mínimo de cinco años, de un terreno


con superficie mínima de 5,000 m2 el cual deberá, en su caso, cercarse y acondicionarse
con instalación eléctrica, teléfono o algún otro medio de comunicación, piso
compactado, extinguidores y rotulado para su identificación, y

II. Póliza de seguro por responsabilidad civil general o fondo de garantía vigente, y
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 9

III. Permiso o autorización de uso de suelo expedido por autoridad competente.

ARTÍCULO 12A. Cuando los servicios de arrastre o arrastre y salvamento se efectúen


a vehículos que transporten mercancías, la descarga, recolección, transbordo, traslado
y almacenamiento de las mismas, deberá realizarse preferentemente por el usuario.

Cuando por la gravedad de las circunstancias del caso y la autoridad correspondiente lo


disponga, la descarga, recolección y transbordo de la carga, podrá efectuarla el
permisionario, conforme al costo que convenga con el usuario y a falta de ellos, se
ajustarán al precio que normalmente opere en el momento de la realización de dicho
servicio.

ARTÍCULO 13. Las modificaciones de escritura constitutiva respecto a la


denominación, objeto social y domicilio, así como integración del órgano de
administración, deberán registrarse ante la Secretaría, dentro de los siguientes quince
días hábiles a que ocurra dicha modificación.

ARTÍCULO 14. El arrastre privado de vehículos se autorizará a personas que requieran


remolcar sus propios vehículos, previo cumplimiento de lo dispuesto en el ARTÍCULO
10.

ARTÍCULO 15. Los permisos a que se refiere este capítulo, se otorgarán por el Centro
SCT en que se ubique el domicilio del solicitante o por la unidad administrativa central
competente, en un plazo que no excederá de treinta días naturales, contado a partir de
aquel en que se hubiere presentado la solicitud debidamente requisitada. Si transcurrido
dicho plazo no se ha emitido la resolución respectiva, se entenderá como resuelta en
sentido afirmativo.

ARTÍCULO 16. El procedimiento para otorgar permisos para operar unidades de


verificación físico-mecánica se sujetará a lo dispuesto en el ARTÍCULO 56 de la Ley,
en lo que se refiere al procedimiento de concurso público.

ARTÍCULO 17. Los permisos contendrán, según la naturaleza del servicio, lo


siguiente:

I. Motivación y fundamentación legal;

II. Nombre y domicilio del permisionario;


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 10

III. Registro federal de contribuyentes;

IV. Clase y modalidad del servicio;

V. Derechos y obligaciones de los permisionarios;

VI. Ruta, tratándose del servicio de autotransporte federal de pasajeros;

VII. Número y tipo de unidades que ampara;

VIII. Características y condiciones generales de operación;

IX. Vigencia, y

X. Causas de revocación y terminación.

XI. Tramo autorizado, tratándose del servicio de arrastre y salvamento.

ARTÍCULO 17A. En caso de que el titular de un permiso de autotransporte federal


quiera dar de alta vehículos adicionales a los que ampara el permiso, deberá presentar
los documentos previstos en las fracciones VI, VII, VIII, X y XIV del ARTÍCULO 7o.,
además de lo que a continuación se indica para cada modalidad:

I. Tratándose de alta de vehículos adicionales en permisos de autotransporte federal de


pasajeros, lo previsto en las fracciones IX, XI, XII y XIII del ARTÍCULO 7o., y

II. En caso de alta de vehículos adicionales en permisos de autotransporte federal de


turismo y privado de personas y carga, lo previsto en la fracción IX del ARTÍCULO
7o.

CAPÍTULO SEGUNDO

AUTOTRANSPORTE DE PASAJEROS

ARTÍCULO 18. Atendiendo a la forma de operación y al tipo de vehículos cuyas


características y especificaciones técnicas se determinarán en la norma correspondiente,
el autotransporte federal de pasajeros se clasifica en los siguientes servicios:

I. De lujo;

II. Ejecutivo;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 11

III. De primera;

IV. Económico;

V. Mixto, y

VI. Transportación terrestre de pasajeros de y hacia los puertos marítimos y


aeropuertos.

ARTÍCULO 19. Los servicios de lujo y ejecutivo operarán en viajes directos de origen
a destino y deberán prestarse en autobús integral del último modelo fabricado en el año
en que ingrese al servicio, con límite en operación de diez años, contados a partir de la
obtención del permiso.

Las características y especificaciones técnicas de los autobuses, se establecerán en la


norma respectiva y deberán estar dotados de asientos reclinables, sanitario, aire
acondicionado, sonido ambiental, cortinas, televisión, videocasetera y servicio de
cafetería.

ARTÍCULO 20. El servicio de primera operará en viajes directos de origen a destino,


deberá prestarse en autobús integral de hasta diez años de antigüedad en el momento
que ingrese al servicio con límite en operación de quince años contados a partir del año
de su fabricación, equipado con asientos reclinables, sanitario y aire acondicionado.

ARTÍCULO 21. El servicio económico operará con paradas intermedias entre el origen
y destino, con autobús integral o convencional, con antigüedad máxima de doce años
al ingresar al servicio y límite en operación de quince años contados a partir del año de
su fabricación.

ARTÍCULO 22. El servicio mixto se prestará para el transporte de pasajeros y carga


en un mismo vehículo, cuyo interior se encuentre dividido en dos partes, una para las
personas y sus equipajes y otra para las mercancías. Este servicio tendrá las mismas
condiciones de operación y características de los vehículos determinados para el
económico.

ARTÍCULO 23. Los servicios de autotransporte federal de pasajeros se prestarán con


regularidad, uniformidad, continuidad y con sujeción a horarios, los cuales deberán
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 12

registrarse ante la Secretaría, y se mantendrán en aplicación por lo menos durante los


dos meses posteriores a su registro, y deberán estar a la vista del público.

Los horarios se cumplirán estrictamente, aun cuando no haya suficiente pasaje para los
mismos, salvo caso fortuito o fuerza mayor.

En los casos en que se pretenda suspender o cancelar el servicio en una ruta o tramo de
la misma, los autotransportistas estarán obligados a dar aviso a la Secretaría y al público
usuario, cuando menos con treinta días hábiles de anticipación, así como a tramitar las
bajas correspondientes.

ARTÍCULO 24. La operación de los servicios requerirá de terminales para el ascenso


o descenso de viajeros en las poblaciones donde inicien o terminen su recorrido.
Considerando las clases de servicio y las características de las poblaciones, la Secretaría
emitirá la norma sobre especificaciones que deberán reunir las terminales.

ARTÍCULO 25. La Secretaría expedirá permiso a los autotransportistas estatales o


municipales, cuando así lo requieran, para transitar en caminos de jurisdicción federal
condicionados a que:

I. Se complemente la ruta o recorrido autorizado por las autoridades locales;

II. La longitud del tramo federal que se pretenda utilizar no exceda de 30 km., en los
que no podrá efectuarse ascenso y descenso de pasaje;

III. Cuenten con la autorización correspondiente de la entidad federativa para prestar el


servicio de autotransporte en caminos estatales o municipales;

IV. Las características y especificaciones técnicas de los vehículos cumplan con los
requisitos para la operación del servicio de autotransporte federal, y

V. Acrediten que cuentan con póliza de seguro de responsabilidad civil por daños a
terceros y en el caso de pasajeros, con la póliza del seguro del viajero.

Los autotransportistas estatales o municipales podrán enrolar o combinar sus servicios


con transportistas federales, siempre que los vehículos y las instalaciones para el
ascenso y descenso de pasajeros presenten características y especificaciones
equivalentes.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 13

ARTÍCULO 26. La Secretaría celebrará convenios con las entidades federativas a fin
de delimitar las zonas aledañas y establecer las bases generales que regulen el tránsito
de los vehículos que presten servicios de autotransporte estatal o municipal y utilicen
tramos de caminos o puentes de jurisdicción federal, ubicados en zonas conurbadas a
centros de población. Mediante estos convenios los servicios se sujetarán a la
jurisdicción de las autoridades locales en lo que concierne a su operación, seguridad y
tránsito.

ARTÍCULO 27. Los autotransportistas podrán celebrar convenios entre sí para la


prestación de servicios de una misma clase y enrolar sus vehículos en la ruta que tengan
autorizada. Los convenios y enrolamientos deberán hacerse del conocimiento de la
Secretaría.

ARTÍCULO 28. En la expedición del permiso para la prestación del servicio de


transportación terrestre de o hacia puertos marítimos y aeropuertos, la Secretaría,
recabará previamente la opinión de quien tenga a su cargo la administración del puerto
marítimo o aeropuerto de que se trate, en los términos que señala la Ley.

La expedición de permisos para esta modalidad procederá para autobús integral,


vagoneta y automóvil sedán, del último modelo fabricado en el año en que ingrese a la
operación del servicio, con límite en operación de cinco años, contados a partir de la
obtención del permiso, dotado de aire acondicionado y sonido ambiental.
Adicionalmente, el autobús deberá contar con sanitario.

Dichos permisos autorizarán la libre circulación de los vehículos en todos los caminos
de jurisdicción federal, siempre que se tenga como punto de origen o destino el puerto
marítimo o aeropuerto correspondiente.

ARTÍCULO 29. Los usuarios del servicio de autotransporte federal de pasajeros


tendrán los siguientes derechos:

I. Recibir el servicio que ampara el boleto en los términos y condiciones que


correspondan a la clase de servicio;

II. Conservar en su poder los bultos que por su volumen y naturaleza se puedan llevar
a bordo sin que ocasionen molestias a los pasajeros ni pongan en riesgo la seguridad;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 14

III. Que se les admita en el mismo vehículo, por concepto de equipaje y libre de porte
por cada boleto un máximo de 25 kilogramos;

IV. Recibir el comprobante que ampare su equipaje;

V. Recibir el reembolso del importe de su boleto por un retraso mayor a dos horas en
el origen del recorrido, y

VI. Que no se aplique ajuste alguno a los boletos adquiridos con anterioridad a un
incremento tarifario.

CAPÍTULO TERCERO

AUTOTRANSPORTE DE TURISMO

ARTÍCULO 30. Atendiendo a la forma de operación y tipo de vehículo cuyas


características y especificaciones técnicas se determinen en la norma correspondiente,
el autotransporte federal de turismo nacional se clasifica en los siguientes servicios:

I. Turístico de lujo;

II. Turístico;

III. De excursión, y

IV. Chofer-guía.

Estos servicios se prestarán sin sujeción a horarios o rutas determinadas.

ARTÍCULO 31. Los servicios turístico de lujo y turístico se prestarán asociados


cuando menos a uno de los servicios complementarios relativos a hospedaje,
alimentación, visitas guiadas y otros conceptos que formen parte de un paquete
integrado por operadores turísticos.

ARTÍCULO 32. El servicio turístico de lujo se prestará en autobús integral, del último
modelo fabricado en el año en que ingrese al servicio, con límite en operación de diez
años, contados a partir de la obtención del permiso, dotado de asientos reclinables,
sanitario, aire acondicionado, equipo de sonido, cortinas, televisión y videocasetera.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 15

ARTÍCULO 33. El servicio turístico operará con autobús integral de hasta ocho años
de antigüedad, en el momento que ingrese al servicio, con límite en operación de doce
años contados a partir del año de su fabricación, equipado con sanitario y aire
acondicionado.

ARTÍCULO 34. El servicio de excursión se prestará para uso exclusivo de un grupo


de personas para realizar viajes de esparcimiento, de estudio, con fines deportivos, o
para convenciones y negocios, sujeto a itinerario y horarios determinados por los
contratantes.

Este servicio podrá operarse con autobús integral o convencional, de hasta ocho años
de antigüedad en el momento en que ingrese al servicio, con límite en operación de
doce años, contados a partir del año de su fabricación.

ARTÍCULO 35. El permiso para operar el servicio de chofer-guía, autoriza a su titular


para trasladar turistas por todos los caminos de jurisdicción federal, en vehículos tipo
sedán o vagoneta, del último modelo fabricado en el año en que ingrese a la operación
del servicio, con límite en operación de cinco años, contados a partir de la obtención
del permiso, con capacidad máxima de nueve asientos, aire acondicionado y sonido
ambiental.

ARTÍCULO 36. Los permisos para las modalidades de turístico de lujo, turístico y de
chofer-guía, autorizan a sus titulares para el ascenso y descenso de turistas en puertos
marítimos, aeropuertos y terminales de pasajeros en servicios previamente contratados.

ARTÍCULO 37. El servicio de autotransporte de turismo internacional tiene por objeto


el transporte en caminos de jurisdicción federal, de pasajeros con fines recreativos,
culturales, de esparcimiento, hacia centros o zonas de interés turístico y de negocios en
autobús de matrícula extranjera.

ARTÍCULO 38. Los permisos de autotransporte de turismo internacional no autorizan


la prestación de servicio de cabotaje, paquetería, mensajería o correo dentro del
territorio nacional y sus titulares estarán sujetos a las disposiciones aduanales, de
migración, salubridad y policía.

CAPÍTULO CUARTO

AUTOTRANSPORTE DE CARGA
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 16

ARTÍCULO 39. Atendiendo al tipo de mercancías y de los vehículos, cuyas


características y especificaciones técnicas se determinen en la norma correspondiente,
el servicio de autotransporte federal de carga se clasifica en:

I. Carga general, y

II. Carga especializada.

ARTÍCULO 40. El servicio de carga general, consiste en el traslado de todo tipo de


mercancías por los caminos de jurisdicción federal, siempre que lo permitan las
características y especificaciones de los vehículos.

ARTÍCULO 41. El servicio de carga especializada comprende el transporte de


materiales, residuos, remanentes y desechos peligrosos, objetos voluminosos o de gran
peso, fondos y valores, grúas industriales y automóviles sin rodar en vehículo tipo
góndola. Tratándose de objetos voluminosos o de gran peso determinados en la norma
correspondiente, se requerirá permiso especial por viaje que otorgue la Secretaría.

CAPÍTULO QUINTO

SERVICIOS AUXILIARES

SECCIÓN PRIMERA

TERMINALES DE PASAJE

ARTÍCULO 42. Las terminales de autotransporte federal de pasajeros podrán ser


construidas, operadas y explotadas por:

I. Los permisionarios del autotransporte federal de pasajeros;

II. Los particulares, y

III. Los gobiernos estatales y municipales.

Las terminales podrán ser individuales o centrales según sean utilizadas por uno o
varios permisionarios del servicio de autotransporte federal de pasajeros que operen en
ellas.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 17

Los permisionarios del servicio de autotransporte federal de pasajeros podrán contratar


o convenir libremente con cualquiera de los permisionarios de terminales a que se
refiere este ARTÍCULO, el uso de los espacios necesarios para prestar sus servicios.

ARTÍCULO 42A. El permiso para la construcción, operación y explotación de


terminales, además de lo dispuesto por las fracciones I a III, V y VIII a X del
ARTÍCULO 17, deberá contener lo siguiente:

I. La identificación exacta del lugar en que se construirá, operará o explotará la


terminal;

II. La delimitación de la superficie, y

III. Las instalaciones, equipo, señalización y servicios mínimos con los que deberá
operar la terminal.

ARTÍCULO 42B. Las terminales deberán contar como mínimo con las instalaciones
y equipo siguientes:

I. Taquillas para la venta de boletos;

II. Servicios sanitarios con instalaciones adecuadas para que los usuarios de la terminal
hagan uso de ellas sin costo alguno. Complementariamente, se podrán proporcionar
estos servicios sujetos a un precio, en otras instalaciones dentro de la terminal;

III. Equipos y sistemas contra incendios instalados en lugares de fácil acceso;

IV. Equipo de comunicación necesario para el anuncio de llegada y salida de autobuses


y localización de personas;

V. Señales necesarias para la fácil localización de los servicios por parte de los usuarios;

VI. Instalaciones y alumbrado adecuados para el trabajo nocturno;

VII. Andenes para llevar a cabo las maniobras de ascenso, descenso y circulación de
peatones o pasajeros;

VIII. Cajones de estacionamiento para la salida y llegada de los vehículos de


autotransporte federal de pasajeros;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 18

IX. Patio de maniobras destinado, exclusivamente, al manejo de vehículos;

X. Salas de espera acordes con la capacidad y uso de la terminal;

XI. Instalaciones para personas con discapacidad, tales como:

a) Rampas de acceso a los diferentes servicios que preste la terminal;

b) Asientos reservados;

c) Sanitarios especialmente acondicionados, y

d) Casetas telefónicas a la altura adecuada;

XII. Áreas destinadas para salidas y llegadas de pasajeros;

XIII. Área exclusiva para la entrega y recepción de equipaje, y

XIV. Tratándose de terminales centrales, espacios adecuados para que a los conductores
se les practiquen exámenes médicos.

ARTÍCULO 42C. La Secretaría autorizará el inicio de operaciones de la terminal, en


un plazo máximo de veintidós días hábiles, una vez que el permisionario presente la
solicitud correspondiente en la que señale que ha concluido la obra.

La Secretaría, una vez recibida la solicitud y dentro del plazo de resolución a que se
refiere el párrafo anterior, llevará a cabo una visita de verificación con el objeto de
comprobar que la terminal cuenta con las instalaciones y equipo descritos en el permiso
correspondiente y, en el caso de terminales centrales, que haya asignado las áreas para
la operación de las empresas de autotransporte federal.

ARTÍCULO 42D. Los permisionarios deberán prohibir el acceso a cualquier


instalación de la terminal, así como el abordaje a los vehículos de autotransporte federal
de pasajeros, a personas que:

I. Se encuentren en estado de ebriedad o bajo la influencia de drogas o enervantes salvo


que cuenten, en este último caso, con prescripción médica, y

II. Porten armas sin el permiso respectivo, explosivos, sustancias peligrosas o, en


general, cualquier otro elemento que constituya un riesgo para los usuarios.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 19

ARTÍCULO 42E. El reglamento interno de operación de la terminal deberá regular


como mínimo lo siguiente:

I. Entrega y recepción de equipaje;

II. Uso de andenes y cajones, y

III. Uso del patio de maniobras.

ARTÍCULO 42F. Los permisionarios podrán arrendar las áreas necesarias para la
operación y explotación del servicio de autotransporte federal de pasajeros, así como
para instalar servicios comerciales en las áreas destinadas para tal efecto en el permiso
respectivo.

ARTÍCULO 43. Los permisionarios del autotransporte federal de pasajeros, previo


aviso a la Secretaría, podrán establecer estaciones de paso en los lugares que se
requieran de acuerdo con las necesidades de los usuarios. Se entenderá por estación de
paso, a la ubicada en puntos intermedios de una ruta y que no sea de origen ni de destino
de la propia ruta.

SECCIÓN SEGUNDA

DEL ARRASTRE DE VEHICULOS

ARTÍCULO 44. El servicio de arrastre consiste en llevar a cabo las maniobras


necesarias e indispensables para enganchar a la grúa vehículos que, estando sobre sus
propias ruedas, deban ser trasladados por caminos y puentes de jurisdicción federal.

El permiso que la Secretaría otorgue para este servicio, será válido para todos los
caminos y puentes de jurisdicción federal y en ningún caso autorizará al permisionario
a cubrir el servicio de salvamento.

ARTÍCULO 44A. En el servicio de arrastre en que sea indispensable utilizar caminos


y puentes de cuota para la ejecución del servicio, los pagos serán a cargo del
permisionario en lo que respecta a las cuotas aplicables a la grúa, y en las
correspondientes al vehículo objeto del servicio, serán a cargo del propietario del
mismo, previo acreditamiento con los comprobantes correspondientes.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 20

Cuando el servicio pueda ejecutarse utilizando caminos y puentes de jurisdicción


federal exentos de cuota y el usuario exija la utilización de caminos y puentes de cuota,
la totalidad de los pagos correspondientes tanto por la grúa como por el vehículo objeto
del servicio serán a cargo del usuario, conforme a los comprobantes expedidos al efecto.

En todos los casos, los vehículos objeto del servicio, deberán circular sin personas a
bordo.

ARTÍCULO 44B. Durante las maniobras de arrastre de vehículos, el permisionario


deberá establecer la señalización preventiva necesaria, mediante abanderamiento, ya
sea manual o con grúa, que debe instalarse para advertir a los usuarios del camino
respecto de la presencia de vehículos accidentados, de otros obstáculos o de la ejecución
de maniobras, ya sea sobre la carpeta asfáltica o el derecho de vía.

Dichos abanderamientos deberán sujetarse a las disposiciones de la Norma


correspondiente.

ARTÍCULO 44C. En caso que se requiera el servicio de atención de emergencia a


vehículos que transporten materiales y residuos peligrosos, se procederá conforme al
procedimiento que señala la hoja de emergencia en transportación.

Asimismo, tan pronto un permisionario reciba la solicitud de atención de emergencia a


algún vehículo que transporte materiales y residuos peligrosos, deberá ponerse en
contacto con el Sistema Nacional de Emergencia, que prevé el Reglamento para el
Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, para solicitar informes sobre
las precauciones que deben tomarse hasta en tanto arribe la autoridad competente.

Será obligación de todos los permisionarios del servicio de arrastre, portar la


"Información de Emergencia en Transportación" en los términos previstos en el referido
Reglamento, para los propios vehículos que transporten este tipo de materiales y
residuos.

ARTÍCULO 44D. El transvase o transbordo de materiales o residuos peligrosos en


caminos y puentes de jurisdicción federal que por las maniobras de arrastre sea
necesario, se realizará conforme a lo dispuesto por el Reglamento para el Transporte
Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 21

ARTÍCULO 44E. El permisionario estará obligado a proporcionar al usuario, copia de


la carta de porte y del inventario del vehículo objeto del servicio.

El inventario del vehículo, es el documento foliado que elabora la autoridad


correspondiente, describiendo el vehículo que será objeto del servicio, así como las
condiciones materiales y accesorios del mismo y, en su caso, la carga y objetos que
contenga, el cual deberá ser verificado por el operador de la grúa y contener la firma de
recibido del mismo, conjuntamente con la del servidor público que lo hubiere
elaborado, incluyendo su nombre y cargo.

ARTÍCULO 44F. Para los efectos del presente Capítulo, la carta de porte incluirá
como mínimo lo siguiente:

I. Nombre, razón social o denominación del permisionario y su domicilio;

II. Nombre, razón social o denominación del usuario y su domicilio;

III. Tipo de servicio y fecha de prestación;

IV. Lugar o número oficial del kilómetro de la carretera en que se inicie la prestación
de los servicios;

V. Destino de la entrega del porteador;

VI. Precio del servicio;

VII. Distancia recorrida;

VIII. Autoridad que solicitó u ordenó el servicio, en su caso, así como el número de
folio del inventario del vehículo objeto del servicio que haya elaborado;

IX. Características del vehículo que recibió el servicio, tales como marca, tipo, modelo,
placas de circulación, capacidad, número de serie y de motor y nombre, razón social o
denominación del propietario;

X. Al reverso, deberá tener impresas las cláusulas a las que se sujeta el contrato entre
el usuario y el permisionario, y

XI. Los demás requisitos que establece el Código de Comercio para la carta de porte.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 22

SECCIÓN TERCERA

DEL ARRASTRE Y SALVAMENTO DE VEHÍCULOS

ARTÍCULO 45. El servicio de arrastre y salvamento, consiste en llevar a cabo aquellas


maniobras mecánicas y/o manuales necesarias para rescatar y colocar sobre la carpeta
asfáltica del camino, en condiciones de poder realizar las maniobras propias de su
arrastre, a los vehículos accidentados, sus partes o su carga.

Para la operación del servicio de arrastre y salvamento se deberá contar con el tipo de
vehículo que, para cada caso, se señale en la Norma respectiva.

Los permisionarios del servicio de arrastre y salvamento, sólo podrán efectuar el


servicio en tramos de carretera federal, hasta 100 Km.

ARTÍCULO 45A. El usuario podrá elegir al permisionario de arrastre y salvamento a


fin de ejecutar las maniobras correspondientes. En caso de que el usuario no esté
presente o se encuentre imposibilitado para elegir a un permisionario, la Policía Federal
Preventiva, deberá llamar al permisionario de arrastre y salvamento y depósito de
vehículos más próximo, de conformidad con el rol registrado.

ARTÍCULO 45B. Durante la ejecución de las maniobras de salvamento, el


permisionario deberá establecer los abanderamientos manuales y/o con grúa, que sean
necesarios para la seguridad, observando siempre los principios siguientes:

Se colocará abanderamiento manual cuando los vehículos accidentados, sus partes o la


carga, no se encuentren sobre la carpeta asfáltica, acotamientos del camino o en las
zonas inmediatas a la misma, y no existan residuos de combustibles o de sustancias u
objetos de cualquier naturaleza que puedan representar obstáculo o peligro para los
usuarios. En caso contrario, se procederá al abanderamiento con grúa.

En cualquier caso, el señalamiento deberá mantenerse hasta la conclusión de las


maniobras correspondientes.

ARTÍCULO 45C. En aquellos tramos carreteros en donde estén autorizados dos o más
permisionarios del servicio de arrastre y salvamento, deberán elaborar de común
acuerdo, un rol de servicio que regule su operación.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 23

Los permisionarios tendrán en todo tiempo, la oportunidad de establecer o modificar de


común acuerdo el rol de servicios correspondiente, garantizando en todo momento la
prestación ininterrumpida, puntual y eficiente del servicio. Los acuerdos que al efecto
adopten deberán constar por escrito, con la concurrencia y conformidad de todos los
permisionarios o de sus legítimos representantes.

Los acuerdos entre los permisionarios deberán ser registrados ante el Centro SCT que
corresponda a su domicilio. Una vez registrado el rol, deberá notificarse el mismo a la
Policía Federal Preventiva, para su oportuna aplicación.

ARTÍCULO 45D. Si al momento de establecerse el rol de servicios, los permisionarios


no logran llegar a un acuerdo, la Secretaría fijará un plazo improrrogable de diez días
hábiles para que de común acuerdo los mismos establezcan el rol y sometan a su
consideración el documento que lo contenga, apercibiéndolos de que en caso de no
hacerlo, será la Secretaría quien determinará el rol del servicio, y se procederá a
notificar a todos los permisionarios autorizados.

ARTÍCULO 45E. Al efectuar el arrastre y salvamento, el permisionario estará


obligado a elaborar una memoria descriptiva del servicio, la cual deberá ser firmada por
el usuario o, en su defecto, por el personal de la Policía Federal Preventiva que haya
intervenido, y que contendrá como mínimo lo siguiente:

I. Horario de inicio, suspensiones y terminación de maniobras. En caso de suspensión


de maniobras señalar los motivos, y

II. Descripción de las maniobras efectuadas por el permisionario.

ARTÍCULO 45F. El permisionario estará obligado a proporcionar al usuario copias


de la memoria descriptiva así como del inventario del vehículo.

ARTÍCULO 45G. La carta de porte, además de lo señalado en el ARTÍCULO 44F,


deberá señalar la duración de las maniobras de salvamento.

SECCIÓN CUARTA

DEL DEPÓSITO DE VEHÍCULOS


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 24

ARTÍCULO 46. El servicio de depósito de vehículos consiste en la guarda y custodia


en locales permisionados por la Secretaría, de vehículos infraccionados, abandonados,
retenidos, accidentados o descompuestos en caminos y puentes de jurisdicción federal
y/o en su caso, remitidos por la autoridad competente.

ARTÍCULO 46A. Bajo ninguna circunstancia se permitirá el depósito de vehículos


que transporten materiales, residuos, remanentes y desechos peligrosos. Quedan
exceptuados de esta disposición los vehículos que los transporten en envases y
embalajes, así como en tanques portátiles que puedan ser transvasados y/o
transbordados a otros vehículos.

ARTÍCULO 46B. Los permisionarios deberán recibir el vehículo objeto del servicio,
conforme al inventario formulado por la autoridad correspondiente.

Asimismo, deberá contar con un registro de control (manual o electrónico) que


contenga los datos de los vehículos que ingresan al depósito, incluyendo el lugar de su
detención, causa o motivo, la fecha y hora de entrada y salida de los mismos, así como
la autoridad que los liberó.

ARTÍCULO 46C. Si al momento de la entrega del vehículo el usuario detecta faltantes


o averías que no consten en el inventario del vehículo objeto del servicio, deberá hacerlo
constar en el apartado de observaciones del mismo, debiendo presentar su queja ante el
Centro SCT o el Departamento de Autotransporte Federal de la jurisdicción que
corresponda, dentro de los quince días siguientes, quien citará a las partes en un término
no mayor de 5 días hábiles para procurar una conciliación; en caso de no llegar a ésta,
deberá emitir la resolución que corresponda en un término máximo de 15 días hábiles,
contados a partir de esa fecha.

ARTÍCULO 46D. El permisionario será responsable de cualquier parte o accesorio


faltante, cuya preexistencia conste en el inventario respectivo, así como de los daños
causados a los vehículos durante el tiempo que permanezcan bajo su custodia y, en
cualquier caso, deberá restituirlos o repararlos a satisfacción del usuario del servicio.

ARTÍCULO 46E. Para hacer entrega del vehículo objeto del servicio, el usuario deberá
recabar el oficio de liberación o entrega que para tal efecto expida la autoridad
competente de la jurisdicción que corresponda, para lo cual deberá acompañar a su
solicitud la factura o carta factura del vehículo; oficio de liberación de la autoridad
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 25

judicial y comprobante de pago de daños, en su caso, y previo pago que el usuario haga
al permisionario por los servicios proporcionados a dicho vehículo.

En todo caso, el permisionario deberá hacer la entrega del vehículo que tenga bajo su
guardia y custodia, en las condiciones que consten en el inventario del mismo.

En los casos en que los vehículos detenidos deban ser puestos a disposición de
autoridades ajenas a la Secretaría, se entenderá que ésta los mantiene a su disposición,
por lo que para proceder a la devolución y entrega material de los mismos, dichas
autoridades deberán comunicar su resolución en tal sentido a la Secretaría, para que
ésta emita la orden de liberación definitiva, una vez que sean satisfechos por el usuario,
los requisitos correspondientes.

ARTÍCULO 47. El servicio de salvamento de vehículos estará sujeto al rol que de


común acuerdo formulen los permisionarios autorizados en un mismo tramo, el cual
deberá aprobarse por la Secretaría.

ARTÍCULO 48. El permisionario estará obligado al concluir el servicio de


salvamento, a elaborar una memoria descriptiva del mismo, que se anexará a la carta
de porte respectiva.

CAPÍTULO SEXTO

ARRENDAMIENTO

ARTÍCULO 49. Corresponde a la Secretaría registrar a las arrendadoras a que se


refieren los ARTÍCULOs 42 y 43 de la Ley, sin perjuicio de las atribuciones que
correspondan a otras autoridades competentes.

Para obtener su registro, las arrendadoras deberán cumplir con los requisitos previstos
en las fracciones I, II y IV del ARTÍCULO 7o. del presente Reglamento. Asimismo,
deberán presentar, en su caso, constancia de inscripción en el Registro Nacional de
Inversiones Extranjeras y acta constitutiva como sociedad mercantil, conforme a las
leyes mexicanas y que en su objeto social se establezca expresamente el arrendamiento
de remolques y semirremolques o automóviles para uso particular.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 26

ARTÍCULO 50. Las arrendadoras deberán tramitar la expedición de su constancia de


registro ante la unidad administrativa central competente o el Centro SCT que
corresponda a su domicilio social.

ARTÍCULO 51. La constancia de registro que se expida, será por tiempo indefinido y
cualquier modificación a la denominación, objeto o domicilio social presentados para
obtener su registro, deberá comunicarse a la Secretaría dentro de los siguientes diez
días hábiles en que ocurra dicha modificación, para lo cual únicamente se anexará el
acta notariada donde conste el cambio correspondiente.

ARTÍCULO 52. Los vehículos automotores, remolques y semirremolques destinados


al arrendamiento, deberán contar con placas y tarjetas de circulación de servicio de
autotransporte federal, las cuales deberán complementarse por el arrendatario con el
permiso correspondiente.

ARTÍCULO 53. Las placas y tarjetas de circulación a que se refiere el circulo (sic)
anterior, se otorgarán únicamente para vehículos automotores, remolques y
semirremolques, cuyo modelo no rebase los cinco años de antigüedad a partir de su
fabricación.

ARTÍCULO 54. Para la obtención de placas metálicas de identificación, las


arrendadoras deberán presentar la siguiente documentación:

I. Solicitud de conformidad con el formato establecido por la Secretaría;

II. Factura, carta factura, contrato de arrendamiento o documento del Registro Nacional
de Vehículos actualizado;

III. Constancia expedida por la armadora o distribuidor autorizado respecto a las


condiciones físico-mecánicas del vehículo automotor, así como aquella que acredite
que los vehículos cumplen con las disposiciones normativas en materia de peso,
dimensiones y capacidad;

IV. Constancia de baja emisión de contaminantes, expedida por el centro de


verificación autorizado por la Secretaría, y

V. Póliza vigente del seguro de responsabilidad civil por daños a terceros, y


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 27

VI. (DEROGADA)

ARTÍCULO 55. Tratándose de las arrendadoras de automóviles para uso particular


que opten por la obtención de la tarjeta de circulación y placas metálicas de
identificación de servicio federal, deberán presentar la documentación señalada en las
fracciones I, II y IV del ARTÍCULO anterior, así como póliza vigente de seguro con
cobertura amplia.

ARTÍCULO 56. La arrendadora tendrá las obligaciones siguientes:

I. Arrendar los vehículos automotores, remolques y semirremolques, a personas que


reúnan los mismos requisitos que los permisionarios de servicio de autotransporte
federal;

II. Asegurar que la entrega física del vehículo arrendado sólo proceda contra la
exhibición del permiso otorgado al arrendatario por la Secretaría;

III. No prestar en ningún caso, los servicios de autotransporte federal de pasajeros,


turismo o carga;

IV. Entregar en condiciones físico-mecánicas adecuadas, los vehículos automotores,


remolques, semirremolques y automóviles para uso particular sujetos a arrendamiento;

V. Conservar vigente la póliza de seguro de responsabilidad civil por daños a terceros,


y

VI. Dar aviso a la Secretaría cuando se hayan dado de baja las unidades.

En el caso de arrendamiento de automóviles para uso particular, la arrendadora deberá


cumplir con las obligaciones previstas en las fracciones IV y VI. Además estará
obligada a mantener vigente la póliza de seguro con cobertura amplia.

ARTÍCULO 57. La empresa arrendadora deberá presentar a la Secretaría cuando ésta


lo requiera, los informes correspondientes respecto a su operación.

ARTÍCULO 58. En caso de incumplimiento a cualquiera de las obligaciones a que se


refiere el presente capítulo, la Secretaría sujetándose a lo previsto en el ARTÍCULO 79
de la Ley, cancelará el registro y las tarjetas de circulación otorgados a la arrendadora
y retirará las placas metálicas de identificación correspondientes.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 28

ARTÍCULO 59. La cancelación de los registros y tarjetas de circulación no eximirá a


las arrendadoras, de las obligaciones que hubiere contraído durante su vigencia, ya sea
con el gobierno federal o con terceros afectados.

ARTÍCULO 60. La arrendadora titular de una constancia de registro y tarjetas de


circulación que hayan sido canceladas, no podrá obtener otra por un periodo de cinco
años, contado a partir de la fecha en que haya quedado firme la resolución que las
cancele.

CAPÍTULO SÉPTIMO

TARIFAS

ARTÍCULO 61. En la operación de los servicios de autotransporte federal de


pasajeros, los autotransportistas podrán determinar las tarifas y sus modificaciones, sin
que se requiera aprobación de la Secretaría, debiendo registrarlas ante ésta, con un
mínimo de siete días de anticipación a su aplicación.

ARTÍCULO 62. Las tarifas registradas serán las máximas y a partir de ellas los
permisionarios estructurarán las promocionales o de descuento.

ARTÍCULO 63. Los autotransportistas de pasajeros deberán tener a la vista del público
las tarifas que aplicarán y dar a conocer las diversas opciones por ruta, así como las
promociones correspondientes.

ARTÍCULO 64. Cuando no exista competencia efectiva en alguna ruta, la Secretaría


solicitará la opinión de la Comisión Federal de Competencia y en caso de que ésta
dictamine en ese sentido, establecerá las bases tarifarias respectivas.

Se considera que existe competencia efectiva en una ruta determinada cuando haya dos
o más prestadores del mismo servicio o sustitutos de éste en la misma ruta o por rutas
alternativas, o cuando existiendo un solo prestador no existan barreras relevantes de
acceso al mercado de que se trate.

ARTÍCULO 65. En la prestación de servicios de autotransporte federal de carga, las


tarifas serán acordadas libremente entre autotransportistas y expedidores, tomando en
cuenta el tipo de servicio, características de los embarques, volumen, regularidad y
sistema de pago.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 29

ARTÍCULO 66. En la operación de los servicios de arrastre, arrastre y salvamento y


depósito de vehículos, los permisionarios se sujetarán a las tarifas, reglas de aplicación
y sus modificaciones, que apruebe la Secretaría. Las tarifas autorizadas estarán a la vista
del público y serán las máximas. A partir de ellas, los permisionarios podrán convenir
cobros menores con el usuario, en función del tipo de servicio y vehículo accidentado.

ARTÍCULO 66A. El cobro de los servicios de arrastre o arrastre y salvamento, se hará


aplicando la tarifa que corresponda, de acuerdo a la clasificación y características del
vehículo arrastrado o rescatado, de conformidad con lo que establece este Reglamento
y la Norma respectiva, independientemente de que en la práctica, la operación se haya
realizado con una grúa de mayor capacidad a la necesaria.

ARTÍCULO 66B. Las tarifas para las maniobras de arrastre y salvamento fuera de la
carpeta asfáltica y las especiales, serán convenidas entre el usuario y el prestador del
servicio, con la opción para el usuario de seleccionar al prestador del servicio
autorizado que mejor convenga a sus intereses.

ARTÍCULO 66C. Cuando exista inconformidad por el monto de los servicios, el


usuario la presentará por escrito, dentro de un plazo máximo de quince días hábiles,
ante el Centro SCT de la jurisdicción que corresponda o la Dirección General de
Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal, quien requerirá al permisionario para que
presente la documentación que justifique el monto. La Secretaría, considerando la
documentación aportada por las partes o con los elementos de juicio de que disponga,
emitirá la resolución correspondiente en un plazo máximo de 55 días hábiles.

Cuando la resolución sea favorable al usuario y éste ya disponga del vehículo objeto de
los servicios, el permisionario deberá restituir el excedente cobrado por los mismos y
los intereses legales aplicables. En caso de que el vehículo se encuentre en el depósito,
el usuario sólo deberá cubrir el monto determinado por la Secretaría por los servicios
prestados al mismo, sin incluir el lapso comprendido entre la fecha de presentación de
la inconformidad y la de notificación de la resolución.

ARTÍCULO 66D. Los permisionarios deberán tener en sus oficinas y vehículos


destinados al servicio, ejemplares impresos de las tarifas y de las reglas de aplicación,
que estarán a la vista y a disposición del público usuario.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 30

ARTÍCULO 67. Cuando el servicio de arrastre o salvamento se efectúe a vehículos


que transporten mercancías, la descarga de las mismas deberá realizarse por el usuario.
En su caso, podrán ser efectuadas por el permisionario del servicio, previo acuerdo
entre ambos sobre el precio de dichas maniobras.

ARTÍCULO 68. En los casos que se utilicen caminos y puentes de cuota, los pagos
correspondientes serán a cargo del permisionario del servicio en lo que respecta a la
grúa y en lo que se refiere al vehículo remolcado, serán a cargo de su propietario.

ARTÍCULO 69. La Secretaría podrá establecer las tarifas para la operación de las
unidades de verificación, tomando en consideración la propuesta del interesado al
participar en el concurso público para asignación del permiso. Dicha propuesta deberá
estar sustentada en los estudios económico-contables que requiera la propia Secretaría.

CAPÍTULO OCTAVO

CONDICIONES PARA EL TRANSPORTE

ARTÍCULO 70. Los autotransportistas deberán entregar a todo pasajero en el


momento en que cubra el importe de su viaje, un boleto que contendrá, además de los
requisitos fiscales respectivos, los siguientes:

I. Denominación social de la empresa o nombre de la persona que lo expida y domicilio;

II. Clase de servicio;

III. Origen y destino;

IV. Precio del transporte;

V. Fecha del viaje;

VI. Número de asiento en su caso;

VII. La mención de que se encuentra cubierto el seguro del viajero, y

VIII. El monto de la indemnización que el autotransportista pagará al pasajero por


pérdida o daño del equipaje documentado, siempre que no hubiera declarado el valor.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 31

ARTÍCULO 71. Antes de abordar un vehículo, el pasajero deberá adquirir el


correspondiente boleto. Cuando el pasajero suba en puntos intermedios del camino lo
adquirirá a bordo.

ARTÍCULO 72. El pasajero deberá conservar durante el viaje el boleto que ampare la
totalidad del recorrido que realice.

ARTÍCULO 73. La comercialización de los servicios de autotransporte federal de


turismo, en sus modalidades de turístico de lujo y turístico, podrá realizarse por
operadores o agencias de viaje. En el caso de transporte de excursión y chofer-guía
podrá efectuarse directamente por los permisionarios.

ARTÍCULO 74. Los autotransportistas deberán emitir por cada embarque, una carta
de porte debidamente documentada, que deberá contener, además de los requisitos
fiscales y de las disposiciones aplicables contenidas en el presente reglamento, como
mínimo lo siguiente:

I. Denominación social o nombre del autotransportista y del expedidor y sus domicilios;

II. Nombre y domicilio del destinatario;

III. Designación de la mercancía con expresión de su calidad genérica, peso y marcas


o signos exteriores de los bultos o embalaje en que se contengan y en su caso, el valor
declarado de los mismos;

IV. Precio del transporte y de cualquier otro cobro derivado del mismo;

V. Fecha en que se efectúa la expedición;

VI. Lugar de recepción de la mercancía por el autotransportista, y

VII. Lugar y fecha o plazo en que habrá de hacerse la entrega al destinatario.

ARTÍCULO 75. Cuando las disposiciones aplicables obliguen a la presentación de


documentos para el transporte de ciertas mercancías, el autotransportista exigirá del
expedidor los documentos de que se trate y estará obligado a rehusar el transporte si no
le son entregados.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 32

El expedidor será responsable de que la información proporcionada al permisionario


sea veraz y que la documentación que entregue para efectos del transporte, sea la
correcta.

ARTÍCULO 76. El expedidor deberá proporcionar al autotransportista las


características de la carga que entregue para su transporte y en su caso, el valor
declarado de la misma.

Si el autotransportista aceptara sin reserva las mercancías que para el transporte se le


entreguen, se presumirá que no tienen vicios aparentes.

ARTÍCULO 77. Si por sospecha de falsedad en la declaración del contenido de un


bulto o embalaje, el autotransportista quisiera proceder a su reconocimiento, podrá
hacerlo ante por lo menos dos testigos y con asistencia del expedidor o del destinatario.
Si alguno de estos últimos no concurrieren, solicitará la presencia de un inspector de la
Secretaría y se levantará el acta correspondiente. El autotransportista tendrá en todo
caso la obligación de dejar los bultos o embalajes en el estado en que se encontraban
antes del reconocimiento.

ARTÍCULO 78. Con excepción de las cargas a granel, las demás se entregarán
debidamente embaladas y rotuladas, para su fácil manejo e identificación y garantizar
su seguridad en la transportación.

ARTÍCULO 79. En el transporte internacional de mercancías con punto de origen o


destino en el territorio nacional, la carta de porte que al efecto se expida se ajustará a lo
dispuesto en la Ley, el presente reglamento y en los acuerdos y tratados internacionales.

ARTÍCULO 80. La carta de porte para los servicios de arrastre, arrastre y salvamento
y depósito de vehículos, incluirá como mínimo lo siguiente:

I. Denominación social de la empresa o nombre del permisionario y del usuario y su


domicilio;

II. Tipo de servicio y fecha de su prestación;

III. Precio del servicio;


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 33

IV. Duración de las maniobras de salvamento, distancia recorrida y días en depósito,


según corresponda en cada caso;

V. Número oficial del kilómetro de la carretera en que se inició el arrastre, y

VI. Características del vehículo que recibió el servicio, tales como tipo, marca, modelo,
placas, capacidad, número de motor y nombre del propietario.

CAPÍTULO NOVENO

RESPONSABILIDAD

ARTÍCULO 81. Los autotransportistas del servicio de pasajeros y turismo, deberán


proteger a los viajeros y su equipaje por daños que sufran con motivo de la prestación
del servicio en los términos del reglamento respectivo. La garantía que al efecto se
establezca deberá ser suficiente para que el autotransportista ampare a los viajeros
desde que aborden hasta que desciendan del vehículo.

ARTÍCULO 82. La Secretaría concertará con los autotransportistas, los montos de las
indemnizaciones que pagarán por la pérdida o avería del equipaje documentado.

Cuando previamente se hubiera asegurado el equipaje documentado con el propio


autotransportista, éste deberá cubrir al pasajero el monto del valor declarado.

ARTÍCULO 83. Los permisionarios de los servicios de pasajeros, turismo, carga y


transporte privado, así como los de arrastre, arrastre y salvamento y depósito de
vehículos deberán contratar un seguro que ampare los daños que puedan ocasionarse a
terceros en sus bienes y personas, vías generales de comunicación y cualquier otro daño
que pudiera generarse por el vehículo en caso de accidente. Asimismo, podrán
constituir, en la forma, términos y por los montos que determine la Secretaría de
conformidad con los lineamientos que publique en el Diario Oficial de la Federación,
un fondo destinado a este fin.

ARTÍCULO 84. La indemnización que deban pagar los autotransportistas en caso de


pérdida o daño de la carga, será equivalente al valor declarado de la mercancía. Si no
se hubiere hecho declaración de ese valor, se estará a lo previsto en la fracción quinta
del ARTÍCULO 66 de la Ley.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 34

ARTÍCULO 85. Cuando la pérdida o daño sea parcial, la obligación del


autotransportista consistirá en cubrir el importe parcial que corresponda conforme al
valor declarado.

ARTÍCULO 86. Si por causa de los daños las mercancías quedaren inutilizadas para
la venta o consumo o para el uso a que estuvieren destinadas, el destinatario no estará
obligado a recibirlas y podrá dejarlas al autotransportista en el lugar de la entrega y
exigir como pago el valor declarado.

Si entre la mercancía dañada se hallaren algunas piezas en buen estado el destinatario


las recibirá y sólo tendrá efecto la disposición del ARTÍCULO anterior con respecto a
lo dañado.

ARTÍCULO 87. El propietario de un vehículo que se encuentre bajo custodia en un


depósito, recibirá el vehículo en las mismas condiciones en que fue depositado.

Si al recibir el vehículo, el propietario encontrara faltantes o daños en el mismo, deberá


hacer constar tal circunstancia en el comprobante de pago respectivo y presentará su
reclamación por escrito ante la Secretaría, dentro de los tres días hábiles siguientes.

CAPÍTULO DÉCIMO

LICENCIA FEDERAL DE CONDUCTOR

ARTÍCULO 88. Los conductores de vehículos destinados a los servicios de


autotransporte federal y al transporte privado en los términos del ARTÍCULO 36 de la
Ley, deberán obtener y en su caso, renovar la licencia federal de conductor que expida
la Secretaría.

ARTÍCULO 89. Para obtener la licencia federal de conductor, el interesado deberá


presentar solicitud por escrito a la Secretaría, a la cual deberá adjuntar:

I. En todos los casos:

a) Constancia de aptitud psicofísica;

b) Dos fotografías tamaño infantil a color y de frente;

c) Comprobante de domicilio, y
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 35

d) Certificado de capacitación;

II. En caso de las categorías A, B, C, D y F, además de lo señalado en la fracción


anterior, documento legal que acredite la mayoría de edad y, tratándose de la categoría
D, credencial de guía de turistas;

III. Tratándose de la categoría E, además de lo previsto en la fracción I, licencia federal


de conductor de categoría B o C o constancia del transportista de materiales y residuos
peligrosos, donde avale que el interesado tiene experiencia de dos años en la
conducción de vehículos que transporten estos productos, y

IV. En caso de licencia federal de conductor en su modalidad de internacional, además


de lo señalado en la fracción I, documento legal que acredite tener 21 años de edad y
comprobante de conocimientos del idioma inglés.

Si el interesado no cuenta con el certificado de capacitación a que se refiere el inciso d.


de la fracción I anterior, será necesario que se presente el examen teórico-práctico que
aplique la propia Secretaría.

En caso de que se solicite un cambio o categoría adicional, se deberá presentar


exclusivamente el certificado de capacitación de la categoría solicitada, en su caso, y la
licencia anterior.

La Secretaría deberá resolver la solicitud en un plazo máximo de dos días hábiles.

ARTÍCULO 90. La licencia federal de conductor tendrá una vigencia de diez años y
deberá refrendarse cada dos años, previa presentación de los documentos señalados en
los incisos a), c) y d) de la fracción I del ARTÍCULO anterior, así como de la licencia
federal.

ARTÍCULO 90A. En caso de robo, pérdida o destrucción de la licencia federal de


conductor, el interesado podrá obtener el duplicado de la misma, previa solicitud a la
Secretaría a la cual deberá anexar lo señalado en los incisos b) y c) de la fracción I del
ARTÍCULO 89 y la licencia federal vigente o acta levantada ante la autoridad
competente por extravío o robo.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 36

ARTÍCULO 91. La Secretaría establecerá un registro de las licencias otorgadas, con


objeto de evaluar la incidencia en la comisión de infracciones a la Ley y sus reglamentos
por parte de los conductores, así como su participación en accidentes.

ARTÍCULO 92. La cancelación de la licencia federal de conductor además de las


causas previstas en el título octavo de la Ley procederá por:

I. Sentencia ejecutoriada que condene al infractor por delitos cometidos en el


desempeño de su actividad como conductor de vehículos de autotransporte federal;

II. El caso de accidente del vehículo cuando el conductor no dé aviso de inmediato a la


autoridad más próxima, no preste auxilio a las personas que resulten lesionadas o
abandone el vehículo;

III. La tercera infracción, levantada por rebasar los límites de velocidad establecidos
por la Secretaría, en un periodo de doce meses, y

IV. Que el conductor altere los datos contenidos en la licencia federal.

El operador cuya licencia hubiere sido cancelada, quedará inhabilitado para conducir
vehículos de autotransporte federal en un lapso de diez años.

ARTÍCULO 93. Procederá la suspensión de la licencia federal de conductor, además


de las causas previstas en el título octavo de la Ley:

I. Por seis meses, cuando el titular permita a una persona no autorizada por la Secretaría
la conducción del vehículo a su cargo, y

II. Por seis meses, en los casos de la segunda infracción levantada por rebasar los límites
de velocidad establecidos por la Secretaría durante un periodo de doce meses.

ARTÍCULO 93A. El conductor cuya licencia haya sido cancelada no tendrá derecho a
que se le devuelva o renueve.

En los casos de suspensión, el interesado podrá solicitar la devolución cuando haya


pasado el término de la suspensión, pero la Secretaría podrá negarse a ello hasta que
haya comprobado que no subsisten las causas que motivaron la suspensión.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 37

ARTÍCULO 93B. Será motivo de anulación de una licencia federal de conductor, el


hecho de que se compruebe posteriormente a su expedición que el interesado no hubiere
proporcionado en su solicitud información correcta. En este caso, el interesado podrá
obtener una nueva licencia, si subsana las deficiencias encontradas.

CAPÍTULO UNDÉCIMO

DE LA CAPACITACIÓN

ARTÍCULO 93C. La capacitación y adiestramiento de conductores del servicio de


autotransporte federal y transporte privado que deseen obtener, refrendar o, en su caso,
renovar la licencia federal de conductor, se deberá realizar en las escuelas, instituciones,
centros educativos, centros de capacitación de permisionarios de autotransporte federal,
transporte privado y similares con reconocimiento oficial de la Secretaría.

ARTÍCULO 93D. Los interesados en obtener el reconocimiento de la Secretaría para


operar un centro de capacitación y adiestramiento de conductores del servicio de
autotransporte federal y transporte privado, deberán presentar solicitud ante la
Secretaría, la cual deberá acompañarse de los documentos que se señalan a
continuación:

I. Acta de nacimiento e identificación oficial vigente, si se trata de persona física, o


escritura constitutiva y sus modificaciones, si es persona moral;

II. En su caso, copia certificada del poder otorgado al representante legal ante fedatario
público;

III. Comprobante de domicilio del centro de capacitación y adiestramiento, y el


comprobante de ocupación legal del domicilio por el tiempo en que se impartirán los
cursos;

IV. Registro ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del centro de capacitación
o del reconocimiento de validez oficial de estudios de formación para el trabajo,
otorgado por la Secretaría de Educación Pública;

V. Relación de los instructores con los que contará el centro;

VI. Registro de los instructores ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 38

VII. Carta de aceptación de responsabilidad del representante legal del centro de


capacitación;

VIII. Propuesta de los programas de capacitación y adiestramiento elaborados


conforme a los programas mínimos de capacitación que emita la Secretaría de acuerdo
a la modalidad del servicio de que se trate, y

IX. Descripción de las instalaciones, así como de los equipos y su información técnica
y, en su caso, de los vehículos, presentando para éstos el documento que acredite su
legítima posesión (factura, carta factura, contrato de comodato o convenio) y/o
simuladores con los que se deberá realizar la capacitación y el adiestramiento, de
conformidad con lo establecido en el ARTÍCULO 93-G.

ARTÍCULO 93E. Los instructores de conductores del servicio de autotransporte


federal y transporte privado deberán contar con el reconocimiento oficial de la
Secretaría, debiendo presentar la documentación prevista en las fracciones I y V del
ARTÍCULO anterior.

ARTÍCULO 93F. Las solicitudes a que se refieren los ARTÍCULOs 93-D y 93-E
deberán resolverse en un plazo que no exceda de cuarenta y cinco días hábiles, contado
a partir de aquél en que se hubiere presentado la solicitud. Transcurrido el plazo
señalado sin que la Secretaría emita el reconocimiento, éste se entenderá otorgado.

ARTÍCULO 93G. Los centros donde se impartan los cursos de capacitación deberán
contar, como mínimo, con las siguientes instalaciones y equipo:

I. Para la impartición de cursos a conductores del servicio de autotransporte federal y


transporte privado de carga, así como de materiales y residuos peligrosos:

a) Vehículos y/o simuladores tipo camión, tractocamión, autotanque y otros, según el


tipo de capacitación y modalidad de servicio que se pretenda proporcionar o, en su caso,
convenio con vigencia mínima de un año como empresas que cuenten con los vehículos
requeridos para la impartición de la capacitación;

b) Una o más aulas para impartir los cursos teóricos, de acuerdo a las especificaciones
que fijen las leyes de la materia, las cuales deberán contar con pupitres o mesabancos
suficientes de acuerdo al número de alumnos a capacitar;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 39

c) Taller y/o laboratorio dotado de equipo, enseres y herramientas proporcional al


número de alumnos que puede atender el plantel y de acuerdo a la especialidad del
curso de capacitación que proporcione, incluido un motor a diesel completo;

d) Equipo de cómputo para el intercambio de información entre el centro de


capacitación y la Secretaría, y

e) La propiedad o legal posesión de un terreno para utilizarse como patio de maniobras


con una superficie de treinta metros de ancho por sesenta metros de largo o, en su caso,
convenio con empresas para la utilización de un área similar, el cual deberá estar
cercado, pavimentado, libre de obstáculos y de peatones y rotulado para su
identificación.

Los incisos a), c) y e) no aplican para la capacitación del transporte de materiales y


residuos peligrosos;

II. Para la impartición de cursos a conductores del servicio de autotransporte federal y


transporte privado de pasaje y turismo, además de lo señalado en los incisos b) a e) de
la fracción anterior, vehículos y/o simuladores tipo autobús integral o convencional,
según el tipo de capacitación y modalidad de servicio que se pretenda proporcionar o,
en su caso, convenio con vigencia mínima de un año con empresas que cuenten con los
vehículos requeridos para la impartición de la capacitación.

ARTÍCULO 93H. Los centros e instructores que obtengan el reconocimiento de la


Secretaría a que se refiere este capítulo, se obligarán a proporcionar la información
necesaria que esta última les requiera, respecto de los alumnos que acrediten los cursos
correspondientes a la conducción de vehículos de autotransporte federal y transporte
privado.

Asimismo, la Secretaría podrá realizar en cualquier tiempo visitas a los centros de


capacitación y adiestramiento para verificar el cumplimiento de los programas, así
como para supervisar que cuentan con las instalaciones y equipos requeridos.

La Secretaría cancelará el reconocimiento otorgado, en aquellos casos en que se


compruebe que el centro o los instructores han dejado de cumplir con los planes y
programas autorizados o bien ya no reúnen los requisitos conforme a los cuales les fue
otorgado dicho reconocimiento.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 40

CAPÍTULO DÉCIMO SEGUNDO

RECURSO DE RECONSIDERACIÓN

ARTÍCULO 94. Las resoluciones definitivas dictadas con fundamento en la Ley y en


este reglamento podrán ser recurridas ante la Secretaría conforme al procedimiento
establecido en el presente capítulo.

ARTÍCULO 95. El escrito de interposición del recurso deberá presentarse ante la


autoridad que emitió el acto impugnado, será resuelto por la Dirección General de
Asuntos Jurídicos de la Secretaría y deberá expresar:

I. El órgano administrativo a quien se dirige;

II. El nombre del recurrente, y del tercero perjudicado si lo hubiere, así como el lugar
que señale para efectos de notificaciones;

III. El acto que se recurre y fecha en que se le notificó o tuvo conocimiento del mismo;

IV. Los agravios que se le causan;

V. En su caso, copia de la resolución o acto que se impugna y de la notificación


correspondiente. Tratándose de actos que por no haberse resuelto en tiempo se
entiendan negados, deberá acompañarse el escrito de iniciación del procedimiento, o el
documento sobre el cual no hubiere recaído resolución alguna, y

VI. Las pruebas documentales que ofrezca, que tengan relación inmediata y directa con
la resolución o acto impugnado debiendo exhibir los documentos que acrediten su
personalidad cuando se actúe en nombre de otro o de personas morales.

ARTÍCULO 96. En caso de que la Secretaría no dicte la resolución correspondiente


dentro del término a que se refiere el ARTÍCULO 80 de la Ley, se considerará negado
el recurso interpuesto.

TRANSITORIOS
ARTÍCULO PRIMERO. El presente reglamento entrará en vigor al día siguiente de
su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 41

ARTÍCULO SEGUNDO. Se abrogan los siguientes reglamentos:

- Para el servicio público de autotransporte federal de carga, publicado en el Diario


Oficial de la Federación el 7 de julio de 1989;

- Para el servicio público de autotransporte federal de pasajeros publicado en el Diario


Oficial de la Federación el 30 de mayo de 1990; y

-Para el autotransporte federal exclusivo de turismo publicado en el Diario Oficial de


la Federación el 9 de marzo de 1990.

ARTÍCULO TERCERO. Las personas físicas o morales que al entrar en vigor este
reglamento tengan solicitudes de permisos en trámite se ajustarán a los términos
previstos en el presente ordenamiento.

Dado en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito


Federal, a los dieciocho días del mes de noviembre de mil novecientos noventa y cuatro.
Carlos Salinas de Gortari. Rúbrica. El Secretario de Comunicaciones y Transportes,
Emilio Gamboa Patrón. Rúbrica.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 42

REGLAMENTO DE
TRÁNSITO EN
CARRETERAS Y
PUENTES DE
JURISDICCIÓN
FEDERALES
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 43

REGLAMENTO DE TRÁNSITO EN CARRETERAS Y


PUENTES DE JURISDICCIÓN FEDERALES

Fecha de publicación Fecha de entrada en


vigor
Expedición 22 de noviembre de 2012 23 de noviembre de 2012

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Presidencia de la República.

FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,


en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y con fundamento en los artículos 12, 13, 30
bis y 36 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 2 y 3 de la Ley de Vías
Generales de Comunicación; 1, 2 y 8 de la Ley de la Policía Federal, y 1, 2, 4, 5, 74 Bis
y 74 Ter de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, he tenido a bien
expedir el siguiente:

REGLAMENTO DE TRÁNSITO EN CARRETERAS Y PUENTES DE JURISDICCIÓN FEDERAL

TÍTULO PRIMERO DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO DEL ÁMBITO MATERIAL DE VALIDEZ

Artículo 1.- El presente Reglamento tiene por objeto regular el tránsito de vehículos,
conductores, pasajeros y peatones en las carreteras y puentes de jurisdicción federal;
preservar la seguridad pública en ellos y la integridad física de sus usuarios.

Sus disposiciones son de orden público e interés social y rigen en las vías federales, en
términos del artículo 2, fracciones I y V, de la Ley de Caminos, Puentes y
Autotransporte Federal.

Artículo 2.- Para efectos de este Reglamento, se entenderá por:


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 44

I. ACERA, la parte de las vías federales construida y destinada especialmente para


el tránsito de los peatones;

II. ACOTAMIENTO, la superficie existente entre la orilla de la superficie de


rodamiento y la de la corona de una carretera federal, destinada para la parada o el
estacionamiento eventual de los vehículos;

III. ACTA-CONVENIO, el documento en el que se hace constar un hecho de tránsito


y en el que dos o más personas acuerdan crear, transferir, modificar o extinguir los
derechos y las obligaciones derivados del mismo;

IV. AUTOBÚS, el vehículo automotor de seis o más llantas de estructura integral o


convencional con capacidad de más de treinta personas;

V. AUTOMÓVIL, el vehículo automotor de cuatro llantas y capacidad de hasta


cinco personas, incluyendo al conductor;

VI. BICICLETA, el vehículo de dos llantas en orden lineal que es accionado por el
movimiento de las piernas de su conductor;

VII. BOLETA DE INFRACCIÓN, el formato elaborado por la Secretaría y llenado por


el Policía Federal, en donde se hace constar una infracción al presente Reglamento y
su consecuente sanción;

VIII. CAMIÓN, el vehículo automotor de seis o más llantas, destinado al transporte


de carga;

IX. CAMIÓN UNITARIO LIGERO, el vehículo automotor de hasta seis o más llantas,
destinado al transporte de carga, con peso bruto vehicular de menos de cuatro
toneladas;

X. CAMIÓN UNITARIO PESADO, el vehículo automotor de seis o más llantas,


destinado al transporte de carga, con peso bruto vehicular mayor de cuatro toneladas;

XI. CAMIÓN REMOLQUE, el vehículo destinado al transporte de carga, constituido


por un camión unitario, ligero o pesado, y un remolque o remolque ligero, acoplados
mediante un convertidor;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 45

XII. CARRETERAS, las vías destinadas al tránsito de vehículos, incluyendo los


servicios auxiliares y la infraestructura carretera vinculada a las mismas y el derecho
de vía, cuando estén en alguno de los supuestos siguientes:

a) Entronquen con algún camino de país extranjero;

b) Comuniquen a dos o más entidades federativas, y

c) Su construcción se haya hecho:

1. En su totalidad o en su mayor parte por la Federación;

2. Con fondos federales, o

3. Mediante concesión federal por particulares, estados o municipios.

XIII. CARRETERA URBANA, el tramo de carretera que cruza por una zona urbana;

XIV. CARRIL, la franja de circulación en que esté dividida longitudinalmente la


superficie de rodamiento de una carretera para la circulación de una fila de vehículos
de motor;

XV. CEDER EL PASO, la acción del conductor que permite que:

a) Otro vehículo:

1. Lo rebase;

2. Se incorpore en la vía federal por delante de él, o

3. Cruce primero una intersección.

b) Los peatones:

1. Crucen vías federales o intersecciones que no cuenten con dispositivos para el


control del tránsito;

2. Crucen zonas de cruce de peatones que no cuenten con dispositivos para el


control del tránsito, o
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 46

3. Crucen en vías federales de doble circulación, sin refugio central para peatones.

XVI. CONDUCTOR, la persona que tiene el control y la responsabilidad del


desplazamiento de un vehículo durante su tránsito en las vías federales;

XVII. CRUCE, el área donde dos o más vías federales se unen, inclusive con las férreas;

XVIII. CUATRIMOTO, el vehículo automotor de cuatro ruedas que puede o no


presentar sistema de dirección tipo automóvil;

XIX. CUOTA DIARIA, la cantidad en dinero equivalente a un día de salario mínimo


general vigente para el Distrito Federal;

XX. DICTAMEN TÉCNICO, la opinión técnica que el Policía Federal formula por
escrito acerca de las causas que dieron origen a un hecho de tránsito;

XXI. DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DEL TRÁNSITO, todo señalamiento que se


utilice para regular y guiar el tránsito;

XXII. GRÚA INDUSTRIAL, máquina de diseño especial montada sobre un vehículo o


autopropulsable para efectuar maniobras de carga, descarga, montaje y desmontaje;

XXIII. HECHO DE TRÁNSITO, suceso relacionado con el movimiento de vehículos,


personas, semovientes o cosas en las vías federales, que tenga trascendencia jurídica;

XXIV. INTERSECCIÓN, la superficie de rodamiento común a dos o más vías federales;

XXV. LEY, la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal;

XXVI. LUCES DEMARCADORAS, las que emiten hacia los lados las lámparas colocadas
en los extremos y centro de los autobuses, camiones y remolques para delimitar sus
dimensiones (largo, ancho y alto);

XXVII.LUCES DE ESTACIONAMIENTO, las de baja intensidad emitidas por dos faros


accesorios colocados en el frente y en la parte posterior del vehículo y que pueden ser
de haz fijo o intermitente;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 47

XXVIII. LUCES DE FRENO, las que emiten el haz por la parte posterior del vehículo
cuando se oprime el pedal del freno, de color rojo;

XXIX. LUCES DE GÁLIBO, las que emiten hacia los lados las lámparas colocadas en los
extremos y centro de los autobuses, camiones y remolques para delimitar sus
dimensiones (largo, ancho y alto);

XXX. LUCES DE MARCHA ATRÁS, las que iluminan la vía federal, colocadas en la parte
posterior del vehículo, durante su movimiento hacia atrás;

XXXI. LUCES DIRECCIONALES, las de haz intermitente emitido simultáneamente por


una lámpara delantera y otra trasera del mismo lado del vehículo, según la dirección
que éste vaya a tomar que permiten indicar en forma anticipada el cambio de
trayectoria del vehículo;

XXXII. LUCES PRINCIPALES, las que emiten los faros colocados en la parte delantera
del vehículo de forma simétrica y al mismo nivel, lo más alejado posible de la línea del
centro, de color blanca;

XXXIII. LUCES ROJAS POSTERIORES, las emitidas por lámparas colocadas en la


parte posterior del vehículo o del remolque o semirremolque y que se encienden
simultáneamente con los faros principales o con los de estacionamiento;

XXXIV. MATRICULAR, el acto de inscribir un vehículo en la oficina de tránsito


correspondiente con el fin de obtener tarjeta de circulación, placa y engomado o, en
su caso, la documentación que autoriza su tránsito en las vías federales;

XXXV.MIDIBÚS, el vehículo automotor de seis o más llantas, de estructura integral o


convencional con capacidad mínima de 16 y máxima de 30 personas;

XXXVI. MOTOCICLETA, el vehículo de motor de dos llantas en orden lineal;

XXXVII. PARADA, el lugar en el que los vehículos se detienen momentáneamente


por virtud de las disposiciones de este Reglamento, necesidades del tránsito, o para el
ascenso y descenso de personas o la carga y descarga de cosas;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 48

XXXVIII. PASAJERO, la persona que aborda el vehículo con el conocimiento de su


conductor para trasladarse de un lugar a otro;

XXXIX. PASO A DESNIVEL, la estructura que permite el tránsito simultáneo a


diferentes niveles en dos o más vías, cuando por lo menos una de ésta sea federal;

XL. PEATÓN, la persona que transita a pie por las vías federales, así como las de
capacidades diferentes que transiten en artefactos especiales manejados por ellos o
por otra persona y que no sean vehículos;

XLI. PESO BRUTO VEHICULAR, la suma del peso del vehículo y el peso de la carga
que éste lleve, en el caso de vehículos de carga. En el caso de vehículos de pasaje, la
suma del peso vehicular y el peso de los pasajeros, equipaje y paquetería;

XLII. POLICÍA(S) FEDERAL(ES), el servidor público adscrito a la Policía Federal con


funciones de inspección, seguridad, vigilancia y facilitador del tránsito en las vías
federales;

XLIII. PUENTES, aquéllos que tengan el carácter de vías generales de comunicación,


sus servicios auxiliares, las obras, construcciones e instalaciones que les sean conexas,
incluyendo el derecho de vía, para salvar obstáculos topográficos;

XLIV. PLACAS, las láminas metálicas de identificación vehicular que otorgan las
oficinas de tránsito correspondientes o la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes, que acreditan que el vehículo fue matriculado;

XLV. REMOLQUE, el vehículo con eje delantero y trasero, no dotado de medios de


propulsión y destinado a ser jalado por un vehículo automotor o acoplado a un
semirremolque;

XLVI. REMOLQUE LIGERO, el vehículo no dotado de medios de propulsión cuyo peso


bruto vehicular no exceda de 750 kilogramos y destinado a ser jalado por un vehículo
automotor;

XLVII. SECRETARÍA, la Secretaría de Seguridad Pública;


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 49

XLVIII. SEMIRREMOLQUE, el vehículo sin eje delantero, destinado a ser acoplado a un


tractocamión de manera que sea jalado y parte de su peso sea soportado por éste;

XLIX. SUPERFICIE DE RODAMIENTO, el área de las vías federales, sobre la cual


transitan los vehículos;

L. TRACTOR AGRÍCOLA, el vehículo automotor de cuatro o más llantas, destinado a


trabajos agrícolas;

LI. TRACTOCAMIÓN, el vehículo automotor destinado a soportar y arrastrar


semirremolques;

LII. TRACTOCAMIÓN ARTICULADO, la configuración vehicular destinada al


transporte de carga, constituido por un tractocamión y un semirremolque, acoplados
por mecanismos de articulación;

LIII. TRACTOCAMIÓN DOBLEMENTE ARTICULADO, la configuración vehicular


destinada al transporte de carga, constituido por un tractocamión, un semirremolque
y un remolque u otro semirremolque, acoplados mediante mecanismos de
articulación;

LIV. TRANSITAR o TRÁNSITO, la acción de trasladarse de un lugar a otro a través de


una vía federal;

LV. TRICICLO, el vehículo de tres llantas que es accionado por el movimiento de las
piernas de su conductor;

LVI. TRIMOTO, el vehículo automotor de tres ruedas que puede o no presentar


sistema de dirección de automóvil, diferencial y reversa;

LVII. VADO, la parte de la carretera diseñada para el paso eventual de corrientes de


agua poco profundas;

LVIII. VAGONETA, el vehículo automotor de cuatro llantas, de cuatro o cinco puertas,


con tracción en el eje trasero o delantero y capacidad mínima de nueve y máxima de
quince personas;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 50

LIX. VAGONETA TIPO VAN, el vehículo con motor delantero, de dos ejes y cuatro
llantas, de cuatro o cinco puertas (dos puertas abatibles y una o dos puertas
corredizas, además de otra posterior para el compartimiento de la carga), con tracción
en el eje trasero o delantero y capacidad mínima de nueve y máxima de quince
personas;

LX. VEHÍCULO, el medio de transporte que está dotado de llantas que le permiten
transitar;

LXI. VEHÍCULO AUTOMOTOR, el vehículo que está dotado de medios de propulsión


propios;

LXII. VEHÍCULOS INCOMPLETOS, el vehículo consistente solo en plataforma, motor,


tren motriz, sistema de dirección, suspensión y sistema de frenos, así como ejes y
llantas, cuya carrocería y demás elementos son instalados mediante otro proceso
productivo; los cuales se encuentran en traslado para la culminación de dicho proceso
productivo;

LXIII. VEHÍCULO TIPO GRÚA, vehículo producido de fábrica integrado por una unidad
tipo chasis cabina a la que se le incorpora el equipo de arrastre, o de arrastre y
salvamento;

LXIV. VÍAS FEDERALES, las carreteras y puentes, tal como se definen en el presente
artículo, incluyendo vialidades de acceso y salida a los aeropuertos, puertos y puntos
fronterizos, considerados zonas federales;

LXV. VÍAS DE ACCESO CONTROLADO, las vías federales que se conectan con otras
vías federales en puntos específicamente determinados para la entrada o salida de
vehículos, además de que los movimientos de cruce se efectúan en intersecciones a
desnivel;

LXVI. VÍA FEDERAL DIVIDIDA, la vía federal que tiene los sentidos de circulación
divididos longitudinalmente mediante una franja o barrera central, de modo que los
vehículos no puedan pasar de una parte a la otra, excepto en los lugares destinados al
efecto;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 51

LXVII. ZONA DE CRUCE DE PEATONES, el área de la superficie de rodamiento de una


vía destinada al paso o cruce de peatones. Cuando no esté marcada, se considerará
como tal la prolongación de la acera o la del acotamiento, y

LXVIII. ZONA DE SEGURIDAD, el área demarcada sobre la superficie de rodamiento de


una vía federal que está destinada para el uso exclusivo de peatones.

Artículo 3.- Las disposiciones en materia de tránsito en las vías federales deberán
garantizar la seguridad pública y la fluidez vehicular.

Artículo 4.- La aplicación de las disposiciones del presente Reglamento es


competencia de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y de la Secretaría de
la manera siguiente:

A. Corresponde a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes:

I. Operar la instalación, mantenimiento y actualización de los dispositivos para el


control del tránsito, y

II. Realizar todos los actos administrativos necesarios para matricular, conforme a
las disposiciones jurídicas aplicables.

B. Corresponde a la Secretaría, a través de la Policía Federal:

I. Preservar la vida y la integridad física de los usuarios de las vías federales;

II. Proteger los bienes que las personas llevan consigo al transitar por las vías
federales;

III. Mantener el orden en las vías federales;

IV. Realizar las acciones necesarias para dar fluidez o pronto restablecimiento al
tránsito vehicular en las vías federales;

V. Prevenir hechos de tránsito que tengan como resultado daños o perjuicios a


conductores, pasajeros, peatones o a vías federales;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 52

VI. Dirigir el tránsito mediante el uso de las posiciones corporales, los ademanes y
las señales visibles y audibles de que trata este Reglamento y las indicaciones
específicas a los conductores y peatones que el caso amerite;

VII. Sancionar a los usuarios de las vías federales que violen las disposiciones de este
Reglamento;

VIII. Vigilar que no sean dañadas las vías federales y, en general, cualquier bien de
propiedad nacional que se encuentre o transite en ellas;

IX. Auxiliar a los usuarios de las vías federales que resulten involucrados en hechos
de tránsito; solicitar la rápida atención médica de los heridos; detener a los probables
responsables por hechos de tránsito y que su conducta podría ser constitutiva de un
delito, así como ponerlos a disposición del Ministerio Público correspondiente y, de
ser el caso, asegurar los bienes que se encuentren en el lugar de los hechos; imponer
las sanciones correspondientes; formular el dictamen técnico a que haya lugar, y
ejercer las demás atribuciones que el presente Reglamento les otorgue;

X. Celebrar convenios de coordinación con autoridades Federales, de las Entidades


Federativas y de los Municipios, que tengan por objeto prever los mecanismos que
permitan la aplicación y cumplimiento del presente Reglamento;

XI. Proporcionar a las autoridades competentes y a los usuarios de las vías


federales, información acerca de situaciones anormales del tránsito, sea por daños,
condiciones climatológicas, hechos de tránsito, desórdenes colectivos o cualquier otra
circunstancia que ponga en peligro la seguridad del tránsito;

XII. Coadyuvar con las autoridades investigadoras de los delitos, mediante la


persecución y captura de delincuentes en el caso de flagrancia y prestar, en general,
el apoyo que le sea solicitado por aquéllas;

XIII. Colaborar con las autoridades federales o locales competentes, en la


salvaguarda de la seguridad nacional y en la atención de desastres y emergencias que
pongan en peligro a la población;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 53

XIV. Colaborar con las autoridades competentes en acciones tendientes a la


preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente;

XV. Promover, diseñar, ejecutar y evaluar campañas de educación vial y, en su caso,


colaborar en aquéllas a cargo de las autoridades locales de tránsito;

XVI. Tramitar y resolver los recursos administrativos que interpongan los infractores
con motivo de la imposición de sanciones, y

XVII. Las demás que le confieren el presente Reglamento y demás disposiciones


jurídicas aplicables;

Artículo 5.- Cuando las vías federales atraviesen calles o calzadas que formen parte de
zonas urbanas, serán consideradas como carreteras urbanas por lo que respecta al
tránsito de vehículos y de peatones.

TÍTULO SEGUNDO DE LOS DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DEL TRÁNSITO EN VÍAS


FEDERALES

CAPÍTULO I DE LOS DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DEL TRÁNSITO VERTICALES

Artículo 6.- Los dispositivos para el control del tránsito verticales, además de lo
dispuesto en el presente Reglamento, deberán ceñirse a lo que establezcan las
Normas Oficiales Mexicanas aplicables.

Artículo 7.- Los dispositivos para el control del tránsito verticales se clasifican en:

I. Preventivos;

II. Restrictivos;

III. Informativos;

IV. Turísticos y de servicios, y

V. Diversos.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 54

Artículo 8.- Los dispositivos para el control del tránsito verticales preventivos tienen
por objeto indicar a los conductores sobre la existencia y naturaleza de algún peligro
potencial en la vía federal, los cuales se clasifican en:

I. Señal de curva, derecha o izquierda (SP-6);

II. Señal de codo, derecho o izquierdo (SP-7);

III. Señal de curva inversa, derecha-izquierda o izquierda-derecha (SP-8);

IV. Señal de codo inverso, derecho-izquierdo o izquierdo-derecho (SP-9);

V. Señal de camino sinuoso (SP-10);

VI. Señal de cruce (SP-11);

VII. Señal de entronque en “T”, derecho o izquierdo (SP-12);

VIII. Señal de entronque en delta, derecho o izquierdo (SP-13);

IX. Señal de entronque lateral oblicuo, derecho o izquierdo (SP-14);

X. Señal de entronque en “Y” (SP-15);

XI. Señal de glorieta (SP-16);

XII. Señal de incorporación de tránsito, derecho o izquierdo (SP-17);

XIII. Señal de doble circulación (SP-18);

XIV. Señal de salida, derecha o izquierda (SP-19);

XV. Señal de estrechamiento simétrico del camino (SP-20);

XVI. Señal de estrechamiento asimétrico del camino (SP-21);

XVII. Señal de puente móvil (SP-22);

XVIII. Señal de puente angosto (SP-23);

XIX. Señal de anchura libre disponible (SP-24);


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 55

XX. Señal de altura libre disponible (SP-25);

XXI. Señal de vado (SP-26);

XXII. Señal de termina el pavimento (SP-27);

XXIII. Señal de superficie derrapante (SP-28);

XXIV. Señal de pendiente peligrosa (SP-29);

XXV. Señal de zona de derrumbes (SP-30);

XXVI. Señal de alto próximo (SP-31);

XXVII.Señal de zona de cruce de peatones (SP-32);

XXVIII. Señal de escolares (SP-33);

XXIX. Señal de ganado (SP-34);

XXX. Señal de cruce con vía férrea (SP-35);

XXXI. Señal de cruce con vía férrea y caminos (SP-35A);

XXXII Señal de cruce con vía férrea e intersección en T principal (SP-35B);

XXXIII Señal de cruce con vía férrea e intersección en T secundaria (SP-35C);

XXXIV. Señal de maquinaria agrícola (SP-36);

XXXV.Señal de semáforo (SP-37);

XXXVI. Señal de principio o final de camino dividido de doble sentido de


circulación (SP-38);

XXXVII. Señal de inicio de camino dividido en un solo sentido de circulación (SP-


38A);

XXXVIII. Señal de ciclistas (SP-39), y

XXXIX. Señal de grava suelta (SP-40).


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 56

Artículo 9.- Los dispositivos para el control del tránsito restrictivos tendrán por objeto
indicar las limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que restringen el uso de
la vía federal, las cuales se clasifican en:

I. Señal de alto (SR-6);

II. Señal de ceda el paso (SR-7);

III. Señal de inspección (SR-8);

IV. Señal de velocidad máxima (SR-9);

V. Señal de vuelta continúa derecha (SR-10);

VI. Señal de sentido de circulación (SR-11);

VII. Señal de sentido de circulación al inicio de una faja separadora central (SR-11A);

VIII. Señal de sólo vuelta a la izquierda (SR-12);

IX. Señal de conserve su derecha (SR-13);

X. Señal de doble circulación (SR-14);

XI. Señal de altura libre restringida (SR-15);

XII. Señal de anchura libre restringida (SR-16);

XIII. Señal de peso restringido (SR-17);

XIV. Señal de prohibido rebasar (SR-18);

XV. Señal de parada prohibida (SR-19);

XVI. Señal de no parar ni de estacionarse (SR-20);

XVII. Señal de estacionamiento permitido en horario establecido (SR-21);

XVIII. Señal de prohibido estacionarse (SR-22);

XIX. Señal de prohibida la vuelta a la derecha (SR-23);


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 57

XX. Señal de prohibida la vuelta a la izquierda (SR-24);

XXI. Señal de prohibido el retorno (SR-25);

XXII. Señal de prohibido seguir de frente (SR-26);

XXIII. Señal de prohibido el paso a bicicletas, vehículos pesados y motocicletas (SR-


27);

XXIV. Señal de prohibido el paso de vehículos de tracción animal (SR-28);

XXV. Señal de prohibido el paso de maquinaria agrícola (SR-29);

XXVI. Señal de prohibido el paso a bicicletas (SR-30);

XXVII.Señal de prohibido el paso de peatones (SR-31);

XXVIII. Señal de prohibido el paso de vehículos pesados (SR-32);

XXIX. Señal de prohibido el uso de señales acústicas (SR-33);

XXX. Señal de uso obligatorio de cinturón de seguridad (SR-34), y

XXXI. Señal de sentido de circulación del tránsito (SIG-11).

Artículo 10.- Los dispositivos para el control del tránsito verticales informativos
tendrán por objeto guiar y prevenir durante su recorrido al usuario de las vías
federales.

Los dispositivos para el control del tránsito verticales turísticos y de servicios, tendrán
por objeto informar a los usuarios la existencia de un servicio o de un lugar de interés
turístico o recreativo.

Los dispositivos para el control del tránsito verticales diversos, tendrán por objeto
encauzar y prevenir a los usuarios de las carreteras y vialidades urbanas, pudiendo ser
dispositivos diversos que tienen por propósito indicar la existencia de objetos dentro
del derecho de vía y bifurcaciones en la carretera o vialidad urbana, delinear sus
características geométricas, así como advertir sobre la existencia de curvas cerradas,
entre otras funciones.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 58

CAPÍTULO II DE LOS DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DEL TRÁNSITO HORIZONTALES

Artículo 11.- El dispositivo para el control del tránsito horizontal es el conjunto de


marcas que se pintan o colocan sobre el pavimento, guarniciones y estructuras, con el
propósito de delinear las características geométricas de las carreteras y vialidades
urbanas, y denotar todos aquellos elementos estructurales que estén instalados
dentro del derecho de vía, para regular y canalizar el tránsito de vehículos y peatones,
así como proporcionar información a los usuarios. Estas marcas son rayas, símbolos,
leyendas o dispositivos.

Los dispositivos para el control del tránsito horizontal comprenden:

I. Raya separadora de sentido de circulación (M-1), color amarillo:

a) Raya continua sencilla (arroyo vial hasta 6.5 m y ciclovías) (M-1.1);

b) Raya discontinua sencilla (arroyo vial hasta 6.5 m y ciclovías) (M-1.2);

c) Raya continua sencilla (arroyo vial mayor de 6.5 m) (M-1.3);

d) Raya continua – discontinua (arroyo vial mayor de 6.5 m) (M-1.4);

e) Raya discontinua sencilla (arroyo vial mayor de 6.5 m) (M-1.5), y

f) Raya continua doble (M-1.6);

II. Raya separadora de carriles (M-2), color blanco:

a) Raya separadora de carriles, continua sencilla (M-2.1);

b) Raya separadora de carriles, continua doble (M-2.2), y

c) Raya separadora de carriles, discontinua (M-2.3);

III. Raya en la orilla del arroyo vial (M-3), color blanco o amarillo:

a) Raya en la orilla derecha, continua (M-3.1);

b) Raya en la orilla derecha, discontinua (M-3.2), y


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 59

c) Raya en la orilla izquierda (M-3.3), color amarillo;

IV. Raya guía en zona de transición (M-4), color blanco;

V. Rayas canalizadoras (M-5), color blanco o amarillo;

VI. Raya de alto (M-6), color blanco;

VII. Rayas para cruce de peatones o de ciclistas (M-7), color amarillo para peatones
o verde para ciclistas:

a) Rayas para cruce de peatones o de ciclistas en vías federales primarias (M-7.1),


y

b) Rayas para cruce de peatones o de ciclistas en vías federales secundarias y


ciclovías (M-7.2);

VIII. Marcas para cruce de ferrocarril (M-8), color blanco;

IX. Rayas con espacio logarítmico (M-9), color blanco;

X. Marcas para estacionamiento (M-10), color blanco;

XI. Rayas, símbolos y leyendas para regular el uso de carriles (M-11), color blanco:

a) Flechas, letras y números (M-11.1);

b) Rayas para delimitar un carril en contra sentido (M-11.2);

c) Raya para delimitar un carril exclusivo (M-11.3), y

d) Raya para establecer lugares de parada (M-11.4);

XII. Marcas en guarniciones (M-12), color blanco para delinear guarniciones y color
amarillo para prohibición de parar y de estacionarse:

a) Raya para prohibir estacionarse (M-12.1), y

b) Raya para delinear guarniciones (M-12.2);


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 60

XIII. Marcas en estructuras y objetos adyacentes a la superficie de rodadura (M-13),


color blanco alternado con color negro:

a) Marcas en estructuras (M-13.1), y

b) Marcas en otros objetos (M-13.2);

XIV. Raya para frenado de emergencia (M-14), color rojo;

XV. Marca para identificar ciclovías (M-15), color blanco;

XVI. Marcas temporales (M-16), de cualquier color;

XVII. Botones reflejantes y delimitadores sobre el pavimento (DH-1), color blanco,


amarillo o rojo;

XVIII. Botones reflejantes sobre estructuras (DH-2);

XIX. Botones (DH-3), y

XX. Reductores de velocidad (RV).

CAPÍTULO III DE LAS ISLETAS

Artículo 12.- Las isletas son superficies ubicadas en las intersecciones de las vías
federales o en sus inmediaciones, delimitadas por guarniciones, rayas u otros
materiales que sirven para canalizar el tránsito o como sitio seguro para el tránsito de
peatones.

CAPÍTULO IV DE LOS REDUCTORES DE VELOCIDAD

Artículo 13.- Los vibradores son acanalamientos transversales al eje de la vía federal
construidos en la superficie de rodamiento para advertir la proximidad de un peligro.

Al cruzar los vibradores, los conductores deben disminuir la velocidad de sus vehículos
y extremar sus precauciones sin evadirlos hasta en tanto se supere la situación que
haya motivado su colocación.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 61

Los conductores que no atiendan la restricción propia de los vibradores serán


sancionados con 15 a 20 veces la cuota diaria que establece este Reglamento.

Artículo 14.- Los topes son semiesferas o prismas cuadrangulares, de metal, concreto,
hule o cualquier material idóneo, colocados en posición transversal a la carretera, con
el propósito de que el conductor disminuya su velocidad para cruzarlo.

La colocación de topes sólo podrá realizarse en carreteras urbanas o en tramos


próximos a cualquier asentamiento humano.

Los conductores de vehículos para cruzar un tope, tendrán que reducir la velocidad a
un máximo de cinco kilómetros por hora. El conductor que exceda dicha velocidad
será sancionado con 15 a 20 veces la cuota diaria que establece este Reglamento.

CAPÍTULO V DE LAS GUÍAS Y ESCALAS PARA VADOS

Artículo 15.- Las guías son tubos colocados horizontalmente a ambos lados del vado y
a todo lo largo del mismo para delimitar su anchura. Antes de cruzar cualquier vado,
deben observarse las escalas de profundidad fijadas en las guías.

CAPÍTULO VI DE LOS DISPOSITIVOS PARA PROTECCIÓN EN ZONAS DE OBRAS VIALES

Artículo 16.- Las personas responsables de la ejecución de obras en las vías federales,
están obligadas a instalar dispositivos para el control del tránsito, sujetándose a lo
establecido por las disposiciones aplicables en materia de infraestructura del
transporte.

Los dispositivos a que se contrae el presente artículo, consisten desde un simple


abanderamiento con señales manuales, hasta con la señalización de dispositivos como
barreras, conos, tambos, lámparas intermitentes, linternas y señales horizontales y
verticales, las que deberán operar en el día y en la noche.

Las señales manuales con bandera roja indican a los conductores:

I. ALTO, cuando la bandera sea sostenida en posición fija con el brazo horizontal,
y
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 62

II. SIGA CON PRECAUCIÓN, cuando la bandera sea sostenida en posición fija con
el brazo extendido hacia abajo, mientras el otro brazo es movido en el sentido del
tránsito en la vía federal.

Los conductores que no obedezcan los dispositivos y señales antes referidos, serán
sancionados con multa de 20 a 30 veces la cuota diaria que establece este
Reglamento.

CAPÍTULO VII DE LOS SEMÁFOROS

SECCIÓN PRIMERA DE LOS SEMÁFOROS EN GENERAL

Artículo 17.- Los semáforos tienen por objeto dirigir y regular el tránsito de vehículos
y de peatones por medio de lámparas eléctricas que proyectan en contra del sentido
de la circulación luces que ordenan a sus destinatarios las maniobras que deben
realizar.

Las lentes de los semáforos están dispuestas verticalmente en el siguiente orden


descendente: roja, ámbar y verde. En el caso de semáforos horizontales, se observará
de izquierda a derecha el mismo orden.

Las luces que proyectan los semáforos en general ordenarán a los conductores y
peatones que las observen de frente, las siguientes conductas según el color de
aquélla que se encuentre encendida:

I. Luz roja fija y sola:

a) ALTO de los vehículos antes de que éstos entren a la zona de cruce de peatones,
y

b) Abstención de los peatones de cruzar la vía federal transversal a aquélla sobre


la que circulen.

II. Luz ámbar fija:

a) Advertencia a los conductores de que deberán iniciar el frenado del vehículo,


tomando las precauciones necesarias, y
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 63

b) Advertencia a los peatones de que no disponen del tiempo suficiente para


cruzar la vía federal transversal a aquélla sobre la que transitan antes de que aparezca
la luz roja que les ordene poner alto a su circulación.

III. Luz verde:

a) Continuación del tránsito de los conductores, bien sea de frente o dando vuelta
a la derecha o a la izquierda, a menos que una señal prohíba una o ambas vueltas, y

b) Continuación del tránsito de los peatones para que crucen la vía federal
transversal que recorren.

IV. Flecha verde, sola o en combinación con otra luz:

a) Reinicio del tránsito de los conductores en la dirección marcada por la flecha o


realización de cualquier movimiento permitido por las otras luces simultáneamente
encendidas con la flecha, y

b) Cuando la flecha aparezca sola y en posición vertical, los peatones podrán cruzar
la vía federal.

V. Luz roja intermitente, indicación de que el tránsito vehicular que se encuentre


frente a ella deberá detenerse antes de entrar a la zona de cruce de peatones o a una
intersección y de que podrá continuar su marcha una vez que se cerciore de que no
hay peligro para ello, y

VI. Luz ámbar intermitente, señal que autoriza a los conductores y peatones a
continuar su marcha en una intersección, vía federal o zona de cruce de peatones, con
las precauciones necesarias para evitar un accidente en la vía federal.

En los casos de luz roja además se deberá observar lo señalado en lo dispuesto para
el control de tránsito que realicen los Policías Federales.

Artículo 18.- La inobservancia de las conductas ordenadas a los conductores y a los


peatones en los términos del artículo 17 de este Reglamento, será sancionada por los
Policías Federales en los siguientes términos:
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 64

I. Tratándose de conductores de vehículos:

a) Multa de 40 a 50 veces la cuota diaria establecida por este Reglamento, cuando


se trate de la infracción a las órdenes de que trata el inciso a) de la fracción I;

b) Multa de 30 a 40 veces la cuota diaria establecida por este Reglamento, cuando


se ignoren las advertencias que establece el inciso a) de la fracción II;

c) Multa de 10 a 15 veces la cuota diaria establecida por este Reglamento, cuando


se trate de la violación del inciso a) de la fracción III;

d) Multa de 10 a 15 veces la cuota diaria establecida por este Reglamento, cuando


se trate de la violación al inciso a) de la fracción IV;

e) Multa de 40 a 50 veces la cuota diaria establecida por este Reglamento, cuando


se trate de la infracción a la orden a que se refiere la fracción V, y

f) Multa de 10 a 15 veces la cuota diaria establecida por este Reglamento, cuando


se trate de la infracción a la orden a que se refiere la fracción VI.

II. Tratándose de peatones, mediante amonestación verbal que se aplique en los


términos del artículo 195 de este Reglamento por la violación a cualquiera de las
órdenes de referencia.

SECCIÓN SEGUNDA DE LOS SEMÁFOROS EXCLUSIVOS PARA PEATONES

Artículo 19.- Los semáforos para peatones tienen a éstos como únicos destinatarios
de sus indicaciones, en los términos siguientes:

I. PASE, luz verde fija con leyenda o símbolo para autorizar el cruce de la vía
federal transversal en la que los peatones transiten, y

II. NO PASE, luz roja fija o intermitente con leyenda o símbolo que ordene la
abstención de iniciar el cruce de la vía federal transversal a aquélla en la que los
peatones se encuentren. Quienes hayan reiniciado la marcha bajo la indicación de
“PASE”, continuarán hasta situarse en la acera o zona de seguridad inmediata,
acelerando su paso en forma prudente.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 65

Los peatones que desobedezcan las órdenes de los semáforos específicos para el
tránsito peatonal, serán sancionados mediante amonestación verbal que les haga el
Policía Federal.

SECCIÓN TERCERA DE LOS SEMÁFOROS PARA CONTROL DE CIRCULACIÓN EN


CARRILES

Artículo 20.- Los semáforos para el control del tránsito de cada carril, indicarán
mediante:

I. Una equis mayúscula roja, que los conductores no deben proseguir por el carril
sobre el cual se encuentra la citada señal, y

II. Una flecha verde vertical, que los conductores pueden proseguir su tránsito por
el carril autorizado en esa forma.

Los conductores que desobedezcan las órdenes de los semáforos para el control de
circulación en carriles, serán sancionados mediante multa de 30 a 40 veces la cuota
diaria establecida por este Reglamento.

SECCIÓN CUARTA DE LOS SEMÁFOROS EN CRUCEROS DE FERROCARRIL

Artículo 21.- Los semáforos en cruceros de ferrocarril indican a los conductores y


peatones que se aproxima o ya está pasando un tren. Dichos aparatos consisten en un
juego de luces rojas que se encienden y apagan alternadamente o en una luz roja en
el centro de un disco que oscila como péndulo. En algunos casos, estos semáforos se
complementan con campanas eléctricas sincronizadas con las luces y las barreras que
atraviesan los carriles de circulación de las vías federales.

Los conductores que desobedezcan la orden de alto de semáforos en cruceros de


ferrocarril, serán sancionados mediante multa de 40 a 50 veces la cuota diaria
establecida por este Reglamento.

Cuando se trate de vehículos destinados al servicio de autotransporte federal, sus


servicios auxiliares, transporte privado y público local, se sancionará al conductor
mediante multa de 100 a 120 veces la cuota diaria establecida por este Reglamento.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 66

CAPÍTULO VIII DEL CONTROL DE TRÁNSITO POR LOS POLICÍAS FEDERALES

Artículo 22.- Cuando el tránsito sea dirigido por los Policías Federales o por policías de
las corporaciones estatales o municipales en auxilio de aquéllos, se utilizarán los
siguientes ademanes y posiciones, acompañados de señales acústicas o visuales
congruentes con aquéllos:

I. La posición de frente o la de espalda para indicar que:

a) Los conductores deben detener la marcha de su vehículo antes de entrar a la


zona de cruce de peatones, y

b) Los peatones deben abstenerse de cruzar la vía federal transversal a aquélla por
la que transitan.

II. La posición lateral o de costado para indicar que:

a) Los conductores deben seguir de frente o dar vuelta a la derecha, si no existe


prohibición en contrario, o a la izquierda en vías federales de un solo sentido, cuando
dicha vuelta esté permitida, y

b) Los peatones pueden cruzar la vía federal transversal a aquélla por la que
circulan.

III. La posición lateral del Policía Federal con un brazo colocado horizontalmente
con la mano extendida hacia arriba del lado de donde procede la circulación para
indicar que:

a) Los conductores deben tomar sus precauciones porque está a punto de ser
ordenado el alto de la circulación, y

b) Los peatones deben abstenerse de iniciar el cruce de la vía federal transversal a


aquélla por la que circulan.

IV. Los ademanes que combinen la orden preventiva y la de siga, advertirán a unos
que deben detener la marcha y a otros continuarla en el sentido que indique el
ademán;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 67

V. El ademán consistente en la colocación del brazo derecho en posición vertical,


indica a conductores y usuarios el alto de sus respectivos desplazamientos con motivo
de la aproximación de ambulancias, vehículos de alguna corporación policíaca, del
cuerpo de bomberos o de cualquier otra agrupación destinada a la atención de
emergencias, y

VI. Los toques de silbato que acompañen los ademanes a que se refieren las
fracciones anteriores, serán:

a) Un toque corto para el alto de la circulación;

b) Dos toques cortos para que el tránsito siga adelante;

c) Un toque largo para la señal preventiva de corte de la circulación;

d) Tres toques largos para el alto general de la circulación, y

e) Una serie de toques cortos para activar el tránsito.

Artículo 23.- Cuando los ademanes de los Policías Federales encargados de dirigir el
tránsito no sean claramente visibles a una distancia de 100 metros, los harán con el
apoyo de una linterna que emita luz roja.

En este caso, las posiciones serán las señaladas en el artículo anterior y los
movimientos de la linterna indicarán:

a) Alto a los vehículos que circulen en dirección transversal a un movimiento


pendular por el frente del Policía Federal y siga a los que circulen en la misma dirección
de éste, y

b) Señal preventiva cuando la lámpara sea sostenida con el brazo extendido hacia
arriba en posición fija.

TÍTULO TERCERO DE LOS VEHÍCULOS SUSCEPTIBLES DE TRANSITAR EN LAS VÍAS


FEDERALES

CAPÍTULO I DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 68

Artículo 24.- Los vehículos que transitan en caminos y puentes de jurisdicción federal,
se clasifican en los siguientes grupos básicos:

A. Grupo básico de clasificación por tipo de vehículo:

I. Para el transporte de personas:

a) Automóvil;

b) Autobús;

c) Midibús;

d) Motocicletas;

e) Vagoneta, y

f) Vagoneta tipo Van.

II. Para el transporte de carga:

a) Camión Unitario Ligero;

b) Camión Unitario Pesado;

c) Camión Remolque;

d) Tractocamión;

e) Semirremolque;

f) Remolque, y

g) Vehículo Tipo Grúa.

Asimismo, el camión unitario ligero y camión unitario pesado, se subdividen en:

1. Caja

2. Caseta

3. Celdillas
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 69

4. Chasis

5. Panel

6. Pick-Up

7. Plataforma

8. Redillas

9. Refrigerador

10. Tanque

11. Tractor

12. Vanette

13. Volteo

14. Otros

De igual manera, los Remolques y Semiremolques, se subdividen en:

1. Caja

2. Cama baja

3. Habitación

4. Jaula

5. Plataforma

6. Para postes

7. Caja Refrigerada

8. Tanque

9. Tolva
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 70

10. Otros

III. Otros de tránsito excepcional:

a) Tractores agrícolas;

b) Instrumentos de labranza autopropulsados;

c) Equipos autopropulsados para la construcción y Grúas Industriales;

d) Vehículo de diseño especial dedicados al transporte de objetos indivisibles de


gran peso o volumen;

e) Bicicletas;

f) Triciclos, y

g) Vehículo Incompleto.

B. Grupo básico de clasificación de vehículos por el uso al que se destinen:

I. Transporte Privado;

II. Autotransporte Federal;

III. Servicios auxiliares, y

IV. Público Local.

C. Grupo básico de clasificación de acuerdo a su configuración:

I. Unitarios;

II. Articulados, y

III. Doblemente Articulados.

D. Grupo básico de clasificación de acuerdo a su clase, nomenclatura y número de


ejes:

I. A2 Automóvil de dos ejes;


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 71

II. B2 Autobús de dos ejes;

III. B3 Autobús de tres ejes;

IV. B4 Autobús de cuatro ejes;

V. C2 Camión ligero o pesado (unitario) de dos ejes;

VI. C3 Camión pesado unitario de tres ejes;

VII. C2-R2 Camión Remolque de cuatro ejes;

VIII. C3-R2 Camión Remolque de cinco ejes;

IX. C3-R3 Camión Remolque de seis ejes;

X. C2-R3 Camión Remolque de cinco ejes;

XI. T2-S1 Tractocamión articulado de tres ejes;

XII. T2-S2 Tractocamión articulado de cuatro ejes;

XIII. T2-S3 Tractocamión articulado de cinco ejes;

XIV. T3-S1 Tractocamión articulado de cuatro ejes;

XV. T3-S2 Tractocamión articulado de cinco ejes;

XVI. T3-S3 Tractocamión articulado de seis ejes;

XVII. T2-S1-R2 Tractocamión semirremolque-remolque de cinco ejes;

XVIII. T2-S2-R2 Tractocamión semirremolque-remolque de seis ejes;

XIX. T2-S1-R3 Tractocamión semirremolque-remolque de seis ejes;

XX. T3-S1-R2 Tractocamión semirremolque-remolque de seis ejes;

XXI. T3-S1-R3 Tractocamión semirremolque-remolque de siete ejes;

XXII. T3-S2-R2 Tractocamión semirremolque-remolque de siete ejes;


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 72

XXIII. T3-S2-R3 Tractocamión semirremolque-remolque de ocho ejes;

XXIV. T3-S2-R4 Tractocamión semirremolque-remolque de nueve ejes;

XXV. T2-S2-S2 Tractocamión semirremolque semirremolque de seis ejes;

XXVI. T3-S2-S2 Tractocamión semirremolque semirremolque de siete ejes, y

XXVII.T3-S3-S2 Tractocamión semirremolque semirremolque de ocho ejes.

CAPÍTULO II DEL EQUIPO DE LOS VEHÍCULOS Y DE LAS UNIDADES DE TRÁNSITO


EXCEPCIONAL

SECCIÓN PRIMERA DE LAS LUCES Y REFLECTANTES ORDINARIOS EN LOS VEHÍCULOS

Artículo 25.- Los vehículos automotor deberán estar provistos, por lo menos, de dos
faros delanteros, para luces principales, que estarán colocados simétricamente y al
mismo nivel lo más alejado posible de la línea del centro.

Estos faros emitirán una luz blanca y estarán conectados de tal manera que el
conductor pueda seleccionar con facilidad y en forma automática dos tipos de haz
luminoso, proyectados a elevaciones distintas y que satisfagan los siguientes
requisitos:

I. Luz baja, la cual deberá ser proyectada para ver a una distancia de 30 metros y
ninguno de los rayos del haz luminoso deberá incidir en los ojos de algún conductor
que se acerque en sentido opuesto, y

II. Luz alta, la cual deberá ser proyectada para ver bajo todas las condiciones a una
distancia de 100 metros.

Los vehículos serán equipados con un indicador de luces que encienda siempre que
esté en uso la luz alta y que permanezca apagado bajo cualquier otra circunstancia.
Este indicador deberá estar colocado en el tablero de manera que sea fácilmente
visible para el conductor del vehículo y que no le deslumbre.

Artículo 26.- Todo vehículo deberá estar provisto de lámparas posteriores.


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 73

El vehículo automotor deberá estar provisto por lo menos de dos lámparas posteriores
que emitan luz roja claramente visible desde una distancia de 300 metros. Éstas
deberán estar montadas simétricamente a un mismo nivel con la mayor separación
posible con respecto a la línea de centro del vehículo. Tratándose de vehículos
articulados o doblemente articulados, las únicas lámparas posteriores visibles
deberán ser las del remolque o semirremolque colocado en último lugar.

Artículo 27.- El vehículo deberá contar con una lámpara que emita luz blanca,
construida y colocada de manera que ilumine sólo la placa posterior y que la haga
claramente legible desde una distancia de 15 metros.

Artículo 28.- Las lámparas a que se refieren los artículos 26 y 27 de este Reglamento,
deberán estar conectadas de manera que enciendan simultáneamente con los faros
principales delanteros y las de estacionamiento.

Artículo 29.- La parte posterior de todo vehículo deberá estar provista de dos o más
reflectantes rojos, mismos que pueden ser parte de las lámparas posteriores.

Dichos reflectantes deberán ser visibles en la noche desde una distancia de 100
metros, cuando la luz alta de los faros principales de otro vehículo se proyecte
directamente sobre ellos.

Artículo 30.- Todo vehículo deberá estar provisto de un número par de lámparas
indicadoras de frenaje que emitan luz roja al aplicar los frenos de servicio y que sean
visibles bajo la luz solar normal desde una distancia de 90 metros.

En camiones remolque, tractocamiones articulados o tractocamiones doblemente


articulados, solamente será necesario que sean visibles las luces indicadoras de
frenaje del último remolque o semirremolque.

Artículo 31.- Todo vehículo deberá tener lámparas en el frente y en la parte posterior
que emitan luces direccionales.

Las lámparas señaladas deberán estar montadas en forma tal que satisfaga los
siguientes requisitos:
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 74

I. Colocación simétrica a un mismo nivel;

II. Máxima separación posible;

III. Emitir luz blanca o ámbar, si se trata de las delanteras, y

IV. Emitir luz roja o ámbar, si se trata de las posteriores.

Artículo 32.- Además del equipo de luces y reflectantes que exigen los artículos 25 a
31 del presente Reglamento, los vehículos que enseguida se mencionan deberán
contar con los siguientes equipos de iluminación y reflectantes:

I. Autobuses y camiones:

a) En el frente y a cada lado, dos lámparas para luces de gálibo, así como tres
lámparas de identificación; colocadas al centro de la carrocería que emitan luz ámbar
y se distingan a una distancia de 100 metros;

b) En la parte posterior y a cada lado, dos lámparas para luces de gálibo, así como
tres lámparas de identificación colocadas al centro de la carrocería que emitan luz roja
y se distingan a una distancia de 100 metros;

c) A cada lado y cerca de sus límites, dos lámparas demarcadoras;

d) A cada lado y cerca de sus límites, dos reflectantes, y

e) En la parte posterior y colocados simétricamente a cada lado de la carrocería


pero lo más alejado posible de la línea de centro del vehículo, dos reflectantes de
gálibo.

II. Vehículos escolares:

a) El equipo indicado en la fracción I, y

b) Dos lámparas delanteras que proyecten luz ámbar intermitente y dos


posteriores que emitan luz roja intermitente, equipo que tendrá un diámetro no
menor de 0.125 metros y que estará colocado simétricamente lo más alto y alejado
posible de la línea de centro del vehículo.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 75

III. Remolques y semirremolques:

a) En el frente y a cada lado, dos lámparas para luces de gálibo;

b) En la parte posterior y a cada lado, dos lámparas para luces de gálibo, así como
tres lámparas de identificación colocadas al centro de la carrocería que emitan luz
ámbar y se distingan a una distancia de 100 metros;

c) A cada lado y cerca de sus límites, dos lámparas demarcadoras;

d) A cada lado y cerca de sus límites, dos reflectantes;

e) En la parte posterior y colocados simétricamente a cada lado de la carrocería


pero lo más alejado posible de la línea de centro del vehículo, dos reflectantes de
gálibo.

f) A cada lado deberán estar dotados de una lámpara para luces demarcadoras,
colocada al centro de la longitud total del vehículo, y

g) A cada lado deberán estar dotados de un reflectante de color ámbar, colocado


al centro de la longitud total del vehículo.

IV. Tractocamiones:

a) Al frente, dos lámparas para luces de gálibo, colocadas una a cada extremo de
la cabina, y

b) En la parte posterior, tres lámparas de identificación colocadas al centro de la


carrocería que emitan luz roja y se distingan a una distancia de 100 metros.

V. Vehículo Tipo Grúa:

a) Una torreta con lámparas giratorias de 360 grados que emitan luz ámbar visible
desde una distancia de 150 metros. La torreta estará montada en la parte más alta del
vehículo sobre la línea de centro, y

b) Uno o dos faros buscadores.


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 76

Los vehículos a que esta fracción se refiere podrán llevar montadas simétricamente lo
más elevado y separadas de la línea de centro del vehículo dos lámparas, las que no
sobresaldrán de su carrocería y que emitirán luz ámbar hacia delante y hacia atrás,
misma que deberá ser visible desde una distancia de 150 metros.

Las lámparas de identificación deberán estar agrupadas en una fila horizontal y


montadas en la estructura permanente del vehículo, tan cerca como sea posible de la
línea vertical central. Cuando la cabina del vehículo no tenga más de 1 metro de ancho,
será suficiente una sola lámpara de identificación situada al centro de la cabina.

VI. Vehículos para el transporte de personal y equipos para la atención de


situaciones de emergencia:

a) Una torreta con lámparas giratorias de 360 grados que emitan luz roja visible
desde una distancia de 150 metros. La torreta estará montada en la parte más alta del
vehículo sobre la línea de centro, o

b) Lámparas integradas a la sirena que emitan luz roja hacia adelante o hacia
adelante y atrás, visible desde la distancia arriba citada.

Artículo 33.- Las lámparas delanteras para luces de gálibo, de identificación,


demarcadoras laterales y los reflectantes montados en el frente o a los lados cerca del
frente de un vehículo, deberán emitir o reflejar luz ámbar; mientras que aquéllas que
lo estén en la parte posterior de un vehículo o a los lados cerca de dicha parte, emitirán
o reflejarán luz roja.

Salvo la emisión o reflejo de luz roja en la parte trasera de los vehículos, la luz que
ilumine la placa de identificación deberá ser blanca, mientras que, la que emitan las
lámparas para luces de marcha atrás podrá ser blanca o, en su defecto, ámbar.

Artículo 34.- Los reflectantes deberán estar colocados tan alto como lo permita la
estructura del vehículo.

Los reflectantes posteriores pueden formar parte de una lámpara, sin dejar de
satisfacer los requisitos específicos aplicables a su naturaleza.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 77

Artículo 35.- La visibilidad de las luces de gálibo, de identificación y de las


demarcadoras deberá ser de 100 metros de distancia:

I. En condiciones atmosféricas normales durante el día;

II. En la noche cuando se trate de reflectantes posteriores y queden directamente


frente a la luz alta del vehículo inmediato posterior en la vía federal de circulación, y

III. Cuando se trate de reflectantes obligatorios laterales y por el lado


correspondiente al de su colocación en el vehículo.

SECCIÓN SEGUNDA DE LOS INDICADORES DE PELIGRO PARA LA CARGA


SOBRESALIENTE POSTERIOR

Artículo 36.- Sin perjuicio de las prohibiciones contenidas en el artículo 77 del


presente Reglamento y en otras disposiciones aplicables, la carga que sobresalga
longitudinalmente del extremo posterior de los vehículos del servicio de
autotransporte federal, sus servicios auxiliares y transporte privado, deberá llevar en
su parte más sobresaliente, con firmeza, un indicador de peligro que deberá cumplir
lo siguiente:

I. Durante el día, en los extremos, dos banderolas rojas de forma cuadrangular y


de una dimensión mínima de 0.40 metros por lado, y

II. Durante la noche y en substitución de las banderolas diurnas, dos reflectantes


de color rojo y dos lámparas que emitan una luz roja visible por atrás desde 150 metros
y una lámpara a cada lado del indicador de peligro que emita luz roja visible a igual
distancia.

SECCIÓN TERCERA DE LAS LÁMPARAS Y REFLECTANTES EN MOTOCICLETAS

Artículo 37.- Las motocicletas deberán estar provistas de las siguientes lámparas y
reflectantes:

I. Lámparas:
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 78

a) Una principal de luz blanca e intensidad variable, colocada en la parte delantera;

b) Una o dos que emitan luz roja y que estén colocadas en la parte trasera, y

c) Una indicadora de frenaje que emita luz roja o ámbar al aplicar frenos de
servicio, misma que puede ser independiente o formar parte de las lámparas a que se
contrae el inciso que antecede.

II. Un reflectante de color rojo que forme parte de las lámparas posteriores o sea
independiente de las mismas, y

III. Lámparas direccionales en el frente y en la parte posterior que emitan luz ámbar
y que indiquen la intención de dar vuelta o de realizar cualquier otro movimiento
lateral, mediante la proyección de luces intermitentes visibles a una distancia no
menor a 100 metros.

Artículo 38.- Las trimotos y las cuatrimotos tendrán un equipo de alumbrado similar
al delantero de las motocicletas, mientras que el de la parte posterior deberá ajustarse
al de los vehículos de cuatro o más llantas.

Artículo 39.- Las luces principales, rojas posteriores o de freno y los reflectantes
deberán satisfacer las especificaciones señaladas en el presente Capítulo y demás
disposiciones aplicables, a excepción de la lámpara delantera de las motocicletas con
cilindrada menor de 50 centímetros cúbicos y que desarrollen una velocidad máxima
de 40 kilómetros por hora, el cual podrá ser de una sola intensidad y permitir ver a
una distancia mínima de 30 metros.

SECCIÓN CUARTA DE LAS LÁMPARAS ADICIONALES PARA LOS VEHÍCULOS EN


GENERAL

Artículo 40.- Los vehículos podrán contar con lámparas o reflectores adicionales a los
mínimos que establece el presente Reglamento, siempre y cuando no afecte la
visibilidad de otros usuarios ni se ponga en riesgo la seguridad en las vías federales.

SECCIÓN QUINTA DE LAS LÁMPARAS Y REFLECTANTES EN UNIDADES DE TRÁNSITO


EXCEPCIONAL
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 79

Artículo 41.- Los vehículos de tránsito excepcional que establece el artículo 24,
apartado A, fracción III, de este Reglamento, deberán contar con el equipo de
lámparas y reflectantes siguientes:

I. Cuando se trate de tractores agrícolas, instrumentos de labranza


autopropulsados o equipos autopropulsados para la construcción:

a) Dos lámparas delanteras que satisfagan los requisitos del artículo 25 de este
Reglamento;

b) Dos o más lámparas posteriores que emitan luz roja de acuerdo al artículo 26 y
27 de este Reglamento, y

c) Dos o más reflectantes rojos que reúnan las características que establece el
artículo 29 de este Reglamento.

II. Tratándose de tractores agrícolas que remolquen implementos de labranza o


remolques ligeros, en su parte posterior, el equipo que determinan los incisos b) y c)
de la fracción anterior. Asimismo, con una lámpara que emita luz ámbar hacia
adelante y luz roja hacia atrás, visible desde una distancia de 300 metros y que deberá
estar colocada para marcar el extremo más saliente de la combinación en su lado
izquierdo;

III. Tratándose de bicicletas:

a) Un faro delantero que emita luz blanca de una sola intensidad para ver a
personas y objetos a una distancia de 20 metros;

b) Una lámpara que emita luz roja visible desde una distancia de 100 metros, y

c) Un reflectante de color rojo en la parte posterior y visible por la noche desde


una distancia de 100 metros.

IV. Tratándose de Triciclos:

a) Dos faros delanteros que emitan luz blanca de una sola intensidad para ver a
personas y objetos a una distancia de 20 metros;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 80

b) Una lámpara que emita luz roja visible desde una distancia de 100 metros, y

c) Un reflectante de color rojo en la parte posterior y visible por la noche desde


una distancia de 100 metros.

SECCIÓN SEXTA DEL SISTEMA DE FRENADO

Artículo 42.- Todo vehículo, remolque, semirremolque o combinación de ellos, con


excepción de bicicletas y triciclos y sin perjuicio de lo previsto en otras disposiciones
aplicables para vehículos destinados a los servicios de autotransporte federal, sus
servicios auxiliares y transporte privado, deberá estar provisto de frenos de servicio y
de estacionamiento que puedan ser fácilmente accionados por el conductor desde su
asiento y que se conserven en buen estado de funcionamiento, estén ajustados de
modo que actúen uniformemente sobre todas las llantas y satisfagan los siguientes
requisitos:

I. En vehículos automotores de dos ejes:

a) Los frenos de servicio deberán de actuar sobre todas las llantas y reducir la
velocidad del vehículo e inmovilizarlo de modo seguro, rápido y eficaz, sin importar
las condiciones de carga ni la pendiente de la vía federal por la que transiten, y

b) Los frenos de estacionamiento deberán de actuar sobre todas las llantas o


cuando menos sobre una de cada lado del plano longitudinal medio de los vehículos y
mantenerlos inmóviles, sin importar las condiciones de carga ni la pendiente de la vía
federal por la que circulen. Las superficies activas del freno actuarán con la efectividad
necesaria, independientemente del agotamiento de la fuente de energía o fugas de
cualquier especie.

II. En remolques y semirremolques:

a) Los frenos de servicio deberán actuar sobre todas las llantas del vehículo y
satisfacer los requisitos exigidos en el inciso a) de la fracción I del presente artículo y
ser accionados por el mando del freno de servicio del vehículo tractor. Además,
deberán tener incorporado un dispositivo de seguridad que aplique automáticamente
los frenos, en caso de ruptura del dispositivo de acoplamiento, y
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 81

b) Los frenos de estacionamiento deberán cubrir los señalamientos del inciso b)


de la fracción I de este artículo.

III. En remolques con peso bruto vehicular menor de 1,500 kilogramos:

a) Los vehículos deberán estar equipados con frenos de servicio que satisfagan los
requisitos exigidos en el inciso a) de la fracción II de este artículo, salvo el dispositivo
de seguridad de frenado automático;

b) Los remolques acoplados a un vehículo que no excedan en su peso bruto


vehicular del 50 por ciento del peso del vehículo tractor, podrán no tener frenos de
servicio, y

c) Los vehículos tractores y sus remolques deberán estar provistos de un enganche


auxiliar por cadena o cable que limite el desplazamiento lateral de los remolques e
impida la caída de la barra de enganche al pavimento en caso de ruptura del
dispositivo principal de acoplamiento.

IV. En vehículos combinados, además de lo establecido en las fracciones anteriores


y atendiendo a su circulación acoplada, se deberán reunir las siguientes condiciones:

a) Los sistemas de frenado de cada uno de los vehículos que formen la


combinación deberán ser compatibles entre sí, y

b) La acción del freno de servicio deberá estar convenientemente sincronizada y


distribuida en forma adecuada entre los vehículos que formen la combinación.

V. En motocicletas:

a) Estarán provistas de dos sistemas de frenos de servicio, uno de los cuales deberá
actuar sobre la rueda trasera y el otro sobre la delantera. El acoplamiento de un carro
lateral, no exigirá un sistema de frenado para la rueda de éste, y

b) Además de los dispositivos previstos en el inciso anterior, las motocicletas que


tengan tres o cuatro llantas simétricas con relación al plano longitudinal medio del
vehículo, deberán estar provistas de un freno de estacionamiento que reúna las
condiciones especificadas en el inciso b) de la fracción I del presente artículo.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 82

Artículo 43.- El sistema de frenado de los vehículos automotores y el de cualquier


vehículo que remolquen deberá:

I. Si se trata de la utilización de aire comprimido:

a) Estar provisto de una señal de advertencia fácilmente audible y visible por el


conductor, la cual entrará en funcionamiento en el momento en que la presión del
depósito de aire del vehículo esté por debajo del 50 por ciento de la presión dada por
el regulador del compresor, y

b) Contar con un manómetro visible por el conductor que indique en kilogramos


por centímetro cuadrado la presión disponible para el frenado.

II. Si se trata de la utilización de vacío, estar provisto de una señal de advertencia


fácilmente audible y visible por el conductor, la cual entrará en funcionamiento en el
momento en que el vacío del depósito alimentador de los vehículos sea inferior a 20
milímetros de mercurio.

Artículo 44.- Las bicicletas y los triciclos deberán estar provistos de frenos que actúen
en forma mecánica y autónoma sobre cada una de las llantas, que permitan reducir
su velocidad e inmovilizarlos de un modo seguro y rápido.

El sistema de frenado deberá conservarse en buen estado de funcionamiento,


procurando que su acción sea uniforme sobre todas las llantas.

SECCIÓN SÉPTIMA DE LOS DISPOSITIVOS ACÚSTICOS

Artículo 45.- Todo vehículo automotor deberá estar provisto de una bocina que emita
un sonido audible desde una distancia de 60 metros en circunstancias normales.
Queda prohibido instalar bocinas u otros dispositivos de advertencia que emitan
sonidos extremadamente fuertes o agudos.

SECCIÓN OCTAVA DEL SISTEMA DE ESCAPE

Artículo 46.- Los vehículos automotores deberán estar provistos de un silenciador de


escape en buen estado de funcionamiento y conectado permanentemente para evitar
ruidos excesivos.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 83

Queda prohibido utilizar válvulas de escape, derivaciones u otros dispositivos


similares.

El motor de todo vehículo deberá estar ajustado de manera que impida el escape de
humo en cantidad excesiva.

SECCIÓN NOVENA DE LOS ESPEJOS RETROVISORES

Artículo 47.- Todo vehículo automotor deberá estar provisto de dos espejos
retrovisores como mínimo, cuyas dimensiones y disposición permitan al conductor ver
la circulación detrás y a los costados del vehículo.

SECCIÓN DÉCIMA DEL PARABRISAS Y DE LAS VENTANAS

Artículo 48.- El parabrisas, la ventana posterior, las ventanillas y las aletas laterales de
los vehículos automotores, deberán:

I. Estar libres de cualquier material adherido que disminuya la clara visibilidad del
conductor, y

II. Estar provistos, el parabrisas y la ventana posterior, de un dispositivo


limpiaparabrisas para la lluvia, nieve u otra humedad que dificulte la visibilidad. Dicho
dispositivo deberá estar instalado de modo que pueda ser accionado por el conductor
del vehículo.

Los materiales transparentes utilizados en el parabrisas, ventana posterior, ventanillas


y aletas laterales deberán ser inastillables para que en caso de rotura el peligro de
lesiones se reduzca al mínimo.

SECCIÓN DECIMOPRIMERA DE LOS DISPOSITIVOS DE EMERGENCIA

Artículo 49.- Los vehículos automotores llevarán los siguientes dispositivos para casos
de emergencia:

I. Los camiones, autobuses, tractocamiones o aquellos que arrastren un remolque


habitación, deberán llevar dos banderolas de tela roja en forma cuadrangular de 0.30
metros por lado, ubicadas en astas fijas para sostenerlas, así como tres linternas que
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 84

emitan fija o intermitentemente luz roja y tres dispositivos reflectantes portátiles,


todos ellos visibles durante la noche y en condiciones atmosféricas normales desde
una distancia de 180 metros, y

II. Los destinados al transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos, y


aquéllos que utilicen gas comprimido como combustible, deberán estar provistos
exclusivamente de las banderolas, linternas y reflectantes portátiles a que se refiere
la fracción anterior. Queda prohibido que estos vehículos lleven cualquier dispositivos
de emergencia que se accione por medio de flama.

Los dispositivos reflectantes portátiles a que se refiere este artículo, deberán estar
integrados con dos unidades reflectantes rojas como mínimo, colocadas una arriba de
la otra.

SECCIÓN DECIMOSEGUNDA DE LAS LLANTAS

Artículo 50.- Todo vehículo automotor, remolque, semirremolque, bicicleta y triciclo


deberá estar provisto de llantas de tipo neumático en condiciones que garanticen la
seguridad del vehículo y proporcionen su adecuada adherencia sobre el pavimento,
aun cuando se encuentre mojado. Además y a excepción de las bicicletas y las
motocicletas, se deberá llevar una llanta de refacción en buen estado e inflada a la
presión adecuada.

Las llantas no deberán tener en su periferia bloques, clavos, salientes, listones, puntas
o protuberancias de cualquier material que no sea caucho y que sobresalgan de la
huella de su superficie de tracción, salvo el caso de las utilizadas en maquinaria
agrícola, las que podrán tener protuberancias que no dañen la carretera.

Se podrán emplear llantas metálicas o de hule macizo, cadenas o aditamentos


similares cuando en la carretera haya nieve, hielo o cualquier otra materia que
provoque el deslice del vehículo fuera del control del conductor.

Artículo 51.- Los vehículos destinados a un servicio de autotransporte federal estarán


provistos además de aquéllas especificaciones que señalen otras leyes, reglamentos y
demás disposiciones que establezca la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 85

Artículo 52.- Los vehículos de transporte oficial de tropas y equipos militares de las
fuerzas armadas del país, contarán con la estructura, capacidad motriz y dispositivos
que establezcan sus propias Secretarías, atendiendo a su naturaleza y función.

SECCIÓN DECIMOTERCERA DE LAS SANCIONES POR LA FALTA DEL EQUIPO


VEHICULAR O SU MAL FUNCIONAMIENTO

Artículo 53.- Cuando se trate de vehículos automotores que no estén considerados en


los artículos 54 y 55 de este Reglamento, se sancionará en los siguientes términos:

I. La falta total o parcial de luces ordinarias:

a) 20 a 25 veces la cuota diaria, tratándose de las luces principales delanteras a


que se refiere el artículo 25 de este Reglamento;

b) 20 a 25 veces la cuota diaria, tratándose de las luces rojas posteriores a que se


refiere el artículo 26 de este Reglamento;

c) 20 a 25 veces la cuota diaria, tratándose de las luces de freno a que se refiere el


artículo 30 de este Reglamento, y

d) 20 a 25 veces la cuota diaria, tratándose de las luces direccionales a que se


refiere el artículo 31 de este Reglamento.

II. 5 a 10 veces la cuota diaria, por la falta de dispositivos acústicos o por la


violación a lo dispuesto en el artículo 45 de este Reglamento;

III. 20 a 30 veces la cuota diaria, por la falta total o parcial de los frenos de servicio
o de estacionamiento a que se refiere el artículo 42 de este Reglamento;

IV. 10 a 15 veces la cuota diaria, por la violación a lo dispuesto en el artículo 50 de


este Reglamento;

V. 10 a 20 veces la cuota diaria, por la falta total o parcial de espejos retrovisores


a los que se refiere el artículo 47 de este Reglamento;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 86

VI. 10 a 15 veces la cuota diaria, por violación a lo dispuesto en el artículo 48 de


este Reglamento, en relación con el parabrisas, la ventana posterior, las ventanillas y
las aletas laterales;

VII. Con relación al silenciador de escape:

a) 15 a 25 veces la cuota diaria, por violación a lo dispuesto en el párrafo primero


del artículo 46 de este Reglamento, y

b) 40 a 50 veces la cuota diaria, por violación a lo dispuesto en los párrafos


segundo y tercero del artículo 46 de este Reglamento.

VIII. De 20 a 25 veces la cuota diaria, por la falta total o parcial de los reflectantes a
que se refiere el artículo 29 de este Reglamento.

Artículo 54.- Cuando se trate de vehículos destinados al servicio de autotransporte


federal, sus servicios auxiliares, transporte privado y público local, se sancionarán en
los siguientes términos:

I. La falta total o parcial de luces ordinarias:

a) 30 a 40 veces la cuota diaria, tratándose de las luces principales delanteras a


que se refiere el artículo 25 de este Reglamento;

b) 30 a 40 veces la cuota diaria, tratándose de las luces rojas posteriores y la luz


blanca de la placa a que se refieren los artículos 26 a 28 de este Reglamento;

c) 30 a 40 veces la cuota diaria, tratándose de las luces de freno a que se refiere el


artículo 30 de este Reglamento, y

d) 30 a 40 veces la cuota diaria, tratándose de las luces direccionales a que se


refiere el artículo 31 de este Reglamento.

II. La falta total o parcial de luces extraordinarias:

a) 10 a 20 veces la cuota diaria, tratándose de las luces de gálibo, luces de


identificación o luces demarcadoras a que se refieren los artículos 32 al 35 de este
Reglamento, y
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 87

b) 10 a 20 veces la cuota diaria, tratándose de las luces de marcha atrás a que se


refiere el artículo 33, párrafo segundo, de este Reglamento.

III. 10 a 15 veces la cuota diaria, por la falta de dispositivos acústicos o por la


violación a lo dispuesto en el artículo 45 de este Reglamento;

IV. 20 a 30 veces la cuota diaria, por la falta total o parcial de los frenos de servicio
o de estacionamiento a que se refiere el artículo 42 de este Reglamento;

V. 15 a 20 veces la cuota diaria, por violación a lo dispuesto en el artículo 50 de


este Reglamento;

VI. 10 a 20 veces la cuota diaria, por la falta total o parcial de espejos retrovisores
a los que se refiere el artículo 47 de este Reglamento;

VII. 20 a 30 veces la cuota diaria, por violación a lo dispuesto en el artículo 48 de


este Reglamento, en relación con el parabrisas, la ventana posterior, las ventanillas y
las aletas laterales, y

VIII. Con relación al silenciador de escape:

a) 20 a 25 veces la cuota diaria, por violación a lo dispuesto en el párrafo primero


del artículo 46 de este Reglamento, y

b) 45 a 50 veces la cuota diaria, por violación a lo dispuesto en los párrafos


segundo y tercero del artículo 46 de este Reglamento.

IX. La falta total o parcial de reflectantes:

a) 10 a 20 veces la cuota diaria, tratándose de los reflectantes propios de las


lámparas extraordinarias y de los referidos en los artículos 32 al 35 de este
Reglamento, y

b) 30 a 40 veces la cuota diaria, tratándose de los reflectantes a que se refiere el


artículo 29 de este Reglamento.

Artículo 55.- Cuando se trate de motocicletas, trimotos y cuatrimotos, se sancionará


en los siguientes términos:
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 88

I. Falta total o parcial de luces ordinarias:

a) 20 a 25 veces la cuota diaria, tratándose del faro delantero a que se refiere el


artículo 37, fracción I, inciso a), de este Reglamento;

b) 20 a 25 veces la cuota diaria, tratándose de las lámparas posteriores a que se


refiere el artículo 37, fracción I, inciso b), de este Reglamento;

c) 20 a 25 veces la cuota diaria, tratándose de las luces de freno a que se refiere el


artículo 37, fracción I, inciso c), de este Reglamento, y

d) 20 a 25 veces la cuota diaria, tratándose de las luces direccionales a que se


refiere el artículo 37, fracción III, de este Reglamento.

II. 5 a 10 veces la cuota diaria, por la falta de dispositivos acústicos o por la


violación a lo dispuesto en el artículo 45 de este Reglamento;

III. 20 a 30 veces la cuota diaria, por la falta total o parcial de los frenos de servicio
o de estacionamiento a que se refiere el artículo 42, fracción V, de este Reglamento;

IV. 10 a 20 veces la cuota diaria, por la falta total o parcial de espejos retrovisores
a los que se refiere el artículo 47 de este Reglamento, y

V. Con relación al silenciador de escape:

a) 15 a 25 veces la cuota diaria, por violación a lo dispuesto en el párrafo primero


del artículo 46 de este Reglamento, y

b) 40 a 50 veces la cuota diaria, por violación a lo dispuesto en los párrafos


segundo y tercero del artículo 46 de este Reglamento.

VI. 20 a 25 veces la cuota diaria, por la falta total o parcial de los reflectantes a que
se refiere el artículo 37, fracción II, de este Reglamento.

Artículo 56.- Cuando se trate de bicicletas y triciclos, la falta total o parcial del equipo
mínimo obligatorio en los términos de los artículos 41, fracciones III y IV, y 44 de este
Reglamento o su mal funcionamiento, se aplicará amonestación verbal.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 89

Artículo 57.- El mal funcionamiento del equipo mínimo obligatorio para cada vehículo,
en atención a su clasificación, se entenderá como falta total o parcial del mismo, y será
sancionado en los términos que establece la presente Sección.

TÍTULO CUARTO DE LAS REGLAS DE TRÁNSITO

CAPÍTULO I DE LOS ASPECTOS GENERALES

Artículo 58.- Todo usuario de las vías federales está obligado a obedecer las
disposiciones contenidas en el presente Reglamento, así como los dispositivos para el
control del tránsito y las que deriven de las posiciones corporales, ademanes, señales
visibles y audibles de los Policías Federales.

Artículo 59.- Los dispositivos para el control de tránsito serán aplicables desde el
punto de inicio indicado en el mismo hasta el arribo de un próximo dispositivo para el
control del tránsito.

Artículo 60.- Los dispositivos para el control del tránsito prevalecen sobre las reglas
de tránsito.

Las indicaciones de los Policías Federales predominan sobre los dispositivos para el
control del tránsito y cualquier otra regla aplicable.

La contravención a lo establecido en los dispositivos para el control del tránsito y a las


órdenes para el control del tránsito de los Policías Federales en las vías federales serán
sancionadas mediante multa de 40 a 50 veces la cuota diaria que establece este
Reglamento.

Las sanciones anteriores se aplicarán cuando en el presente Reglamento no se


establezca una sanción particular por la contravención de señales o la desobediencia
de órdenes específicas.

Artículo 61.- Para el caso de conductores de vehículos de procedencia extranjera que


circulen temporalmente en el territorio nacional y que hayan infringido alguna
disposición aplicable en la materia, la Secretaría promoverá ante las dependencias
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 90

competentes la implementación de mecanismos necesarios para el cumplimiento del


pago de la multa y demás responsabilidades derivadas de tales infracciones.

Artículo 62.- La aplicación de las multas establecidas por este Reglamento, no excluye
la denuncia o querella de las conductas ilícitas de los infractores ante el Ministerio
Público ni tampoco la reparación de los daños causados.

Artículo 63.- Los usuarios de las vías federales deberán abstenerse de todo acto que
pueda constituir un peligro para las personas o para la propiedad pública o privada.

Artículo 64.- Está prohibido dejar o tirar cualquier material o sustancia que constituya
un peligro u obstrucción para el libre tránsito de vehículos o de personas en las vías
federales, o bien, que puedan dañar la propiedad pública o privada.

La inobservancia de lo dispuesto por este artículo se sancionará mediante la aplicación


de multa de 25 a 30 veces la cuota diaria establecida por el presente Reglamento.

Artículo 65.- Las personas que hayan participado en un hecho de tránsito y suscriban
Acta-convenio, deberán remover los vehículos de la vía federal y retirar de la
superficie de rodamiento la basura, vidrio, lámina, plástico o cualquier otro material
o sustancia que haya caído sobre la misma.

La falta de observancia de lo dispuesto por este artículo será sancionada mediante


multa de 10 a 15 veces la cuota diaria establecida por el presente Reglamento.

En los casos de que, con motivo del hecho de tránsito resulten personas muertas o
lesionadas se estará a lo dispuesto en el artículo 183 del presente Reglamento y el
retiro de la superficie de rodamiento de basura, vidrio, lámina, plástico o cualquier
otro material o sustancia que haya caído sobre la misma, estará a cargo de la autoridad
o concesionario de las vías federales.

Artículo 66.- Queda prohibido el tránsito en las vías federales a:

I. Personas montadas en animales;

II. Vehículos de tracción animal, y


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 91

III. Bicicletas, triciclos, trimotos y cuatrimotos en vías federales de acceso


controlado.

El tránsito de bicicletas, triciclos, trimotos y cuatrimotos se permite sólo por el


acotamiento de las vías federales que no sean de acceso controlado.

La violación a la prohibición que establece este artículo, se sancionará mediante


amonestación verbal.

Artículo 67.- El arreo de ganado para cruzar las vías federales sólo podrá realizarse
durante el día y mediante el uso de banderolas que anuncien el obstáculo a los
conductores a una distancia mínima de 70 metros.

La omisión al cumplimiento de lo previsto en el primer párrafo de este artículo se


sancionará mediante amonestación verbal.

Artículo 68.- Para la realización de eventos deportivos y tránsito de caravanas de


vehículos o peatones, se deberá obtener la correspondiente autorización de la Policía
Federal, a través de las Coordinaciones Estatales, solicitada con la necesaria
anticipación, en términos de los lineamientos de operación que emita esa institución
policial.

Artículo 69.- Los conductores tienen prohibido entorpecer o cruzar la marcha de


columnas militares o de escolares y el paso de los desfiles cívicos, eventos deportivos,
peregrinaciones, cortejos fúnebres y caravanas.

La infracción de este artículo se sancionará con multa de 20 a 25 veces la cuota diaria


que establece este Reglamento.

Artículo 70.- Se prohíbe conducir vehículos con mayor número de personas al de los
asientos diseñados para ese objeto, conforme a la Norma Oficial Mexicana aplicable
o, en caso de no existir ésta, conforme a las especificaciones del fabricante. Asimismo,
no deberá transportar personas en el lugar destinado para la carga.

La violación a este artículo se sancionará con multa de 20 a 25 veces la cuota diaria


establecida por este Reglamento.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 92

Artículo 71.- El tránsito de vehículos destinados al servicio de autotransporte de


pasajeros se regirá por las disposiciones de la Ley y el presente Reglamento, así como
por las previstas en el Reglamento de Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares y
demás disposiciones administrativas y técnicas que de éste deriven.

Artículo 72.- Queda prohibido a los conductores llevar bultos y objetos que obstruyan
su visibilidad durante el tránsito.

La infracción de la disposición anterior será sancionada con multa de 20 a 25 veces la


cuota diaria establecida por este Reglamento.

Artículo 73.- Queda prohibido a los conductores abastecer sus vehículos de


combustible con el motor en marcha; tratándose de autobuses u otros vehículos de
transporte de pasajeros, deberán abstenerse de abastecer combustible con pasajeros
a bordo.

La contravención de este artículo, se sancionará con:

I. Multa de 20 a 25 veces la cuota diaria que establece este Reglamento, cuando


se trate de abastecimiento de combustible con el motor en marcha, y

II. Multa de 100 a 150 veces la cuota diaria que establece este Reglamento, cuando
se trate de abastecimiento de combustible de autobuses u otros vehículos de
transporte de pasajeros con éstos a bordo.

Artículo 74.- Ningún tipo de vehículo podrá llevar personas en su interior cuando sea
transportado o remolcado en maniobras de arrastre.

La omisión al cumplimiento de lo previsto en el primer párrafo de este artículo se


sancionará con multa de 50 a 60 veces la cuota diaria que establece este Reglamento.

Artículo 75.- La carga de un vehículo deberá estar acomodada, sujeta y cubierta en


forma que:

I. No se ponga en peligro la integridad física de las personas ni se causen daños


materiales a propiedades de terceros;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 93

II. No se arrastre sobre la vía federal ni vaya cayendo sobre ella;

III. No estorbe la visibilidad del conductor ni comprometa la estabilidad en la


conducción del vehículo, y

IV. No oculte o disminuya la función de las luces y reflectantes que este Reglamento
exige como obligatorios a los vehículos, remolques y semirremolques, para transitar.

La omisión al cumplimiento de lo previsto en este artículo se sancionará con multa de


30 a 60 veces la cuota diaria que establece este Reglamento. La sanción pecuniaria se
duplicará cuando el infractor conduzca un vehículo de autotransporte federal.

Artículo 76.- La carga de mal olor o que sea repugnante a la vista será transportada
en caja cerrada o debidamente cubierta.

La inobservancia de este artículo será sancionada con multa de 20 a 30 veces la cuota


diaria que establece este Reglamento.

Artículo 77.- Queda prohibido el tránsito de vehículos cuyas dimensiones excedan el


alto, ancho o largo máximo permitido en el Reglamento sobre el Peso, Dimensiones y
Capacidad de los Vehículos de Autotransporte que Transitan en los Caminos y Puentes
de Jurisdicción Federal y demás disposiciones administrativas y técnicas que de éste
emanen.

En términos del párrafo que antecede, queda prohibido el tránsito de vehículos


cuando transporten carga que sobresalga lateralmente, cuando transporten carga que
sobrepase el alto máximo permitido para el vehículo, cuando transporten carga que
sobresalga longitudinalmente más de 0.50 metros o cuando no porten los indicadores
a que se refiere el artículo 36 de este Reglamento, salvo las excepciones previstas en
las disposiciones aplicables a los vehículos del servicio de autotransporte federal, sus
servicios auxiliares y transporte privado.

La trasgresión de la prohibición que este artículo establece, se sancionará con la


aplicación de una multa de 30 a 40 veces la cuota diaria que establece este
Reglamento, salvo cuando los vehículos sean destinados al servicio de autotransporte
federal, sus servicios auxiliares y transporte privado y excedan las dimensiones de alto,
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 94

ancho y largo máximo permitido en las disposiciones aplicables, caso en el cual se


impondrá sanción conforme a las mismas.

Artículo 78.- Sólo se permitirá carga que sobresalga por la parte de atrás de los
vehículos de carga, cuando el vehículo no exceda las dimensiones máximas permitidas
en el Reglamento Sobre el Peso, Dimensiones y Capacidad de los Vehículos de
Autotransporte que Transitan en los Caminos y Puentes de Jurisdicción Federal y
demás disposiciones administrativas y técnicas que de éste emanen, debiéndose
observar lo previsto en el artículo 36 y 77 de este Reglamento.

La contravención a lo dispuesto en este artículo se sancionará con multa de 30 a 40


veces la cuota diaria que establece este Reglamento.

Artículo 79.- El tránsito de los vehículos de autotransporte federal, sus servicios


auxiliares y el transporte privado, se regirá por el presente Reglamento, así como por
las demás disposiciones administrativas que resulten aplicables.

CAPÍTULO II DE LA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES

SECCIÓN PRIMERA DE LAS REGLAS GENERALES

Artículo 80.- El tránsito en las vías federales sólo podrá ser hecho por vehículos que
se encuentren en un estado físico y mecánico idóneo a su tipo y modelo, que asegure
razonablemente su operación y desempeño.

Tratándose de vehículos destinados al autotransporte federal, sus servicios auxiliares


y transporte privado, además de lo previsto en el párrafo anterior, para poder transitar
requieren cumplir con las obligaciones que les impone la Ley, el Reglamento de
Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares, y las demás disposiciones generales
aplicables al tipo de servicio que les corresponde.

La violación de lo dispuesto por este artículo se sancionara con multa de 20 a 30 veces


la cuota diaria establecida por este Reglamento.

Artículo 81.- Todo conductor tiene el deber de:

I. Estar en pleno uso de sus facultades físicas y mentales, y


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 95

II. Portar su licencia de manejo vigente o el documento que la supla.

La inobservancia de la fracción I, se sanciona con multa de 10 a 15 veces la cuota diaria


establecida por este Reglamento; la de la fracción II, se sanciona con multa de 20 a 40
veces la misma cuota.

Respecto de las licencias para la conducción de vehículos de autotransporte federal,


sus servicios auxiliares y transporte privado se aplicarán las disposiciones de la Ley y
del Reglamento de Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares, así como las demás
que resulten aplicables.

Artículo 82.- Los conductores que detecten una falla mecánica o la falta de
combustible en su vehículo deberán tomar las medidas de seguridad para hacer una
parada o estacionar el vehículo en el acotamiento.

La violación al presente artículo será sancionada con multa de 10 a 20 veces la cuota


diaria que establece este Reglamento.

Los vehículos que se encuentren por más de 24 horas en las condiciones a que se
refiere el párrafo primero de este artículo, serán remolcados al depósito de vehículos
permisionado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que corresponda,
para su guarda y custodia.

Artículo 83.- Los conductores de vehículos destinados a los servicios de


autotransporte federal, sus servicios auxiliares y transporte privado deberán portar,
debidamente requisitada, la bitácora de horas de servicio a que se refieren las
disposiciones administrativas aplicables.

La bitácora de horas de servicio es el registro diario que contiene los datos necesarios
para conocer el tiempo efectivo de conducción y determinar el descanso. Los
permisionarios deberán dotar a sus conductores de dicha bitácora, la cual contendrá,
cuando menos, lo siguiente:

I. Nombre o razón social del permisionario y su domicilio;

II. Tipo de servicio y modalidad;


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 96

III. Marca, modelo y placas del vehículo;

IV. Fecha de elaboración de la bitácora;

V. Nombre del conductor;

VI. Número de licencia del conductor y su vigencia;

VII. Origen y destino, especificando la ruta a seguir;

VIII. Horas:

a) De salida y de llegada;

b) De servicio conduciendo;

c) De servicio sin conducir, a consecuencia de paradas no programadas;

d) Fuera de servicio, y

e) De descanso;

IX. Casos de excepción en los que el conductor pueda excederse de la jornada, y

X. Firmas del conductor y del permisionario o de la persona que éste designe.

La falta de bitácora o la omisión de algún dato serán sancionadas conforme a lo


establecido en el reglamento respectivo.

Artículo 84.- El conductor y los pasajeros de un vehículo automotor deberán utilizar


los cinturones de seguridad con los que éstos estén equipados; en los casos de los
automóviles y vagonetas, los menores de 7 años deberán viajar en los asientos
posteriores de los vehículos.

El desacato de esta disposición se sancionará con multa de 20 a 25 veces la cuota diaria


que establece este Reglamento.

Artículo 85.- Para que un vehículo automotor, así como remolque o semirremolque
pueda transitar en las vías federales, será necesario que esté provisto de placas
debidamente colocadas y claramente legibles, así como de tarjeta de circulación y, en
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 97

su caso, engomado, vigentes, expedidos por las autoridades que correspondan o, en


su defecto, del documento que legalmente los sustituya.

Queda prohibido que los vehículos transiten por las vías federales con placas metálicas
de identificación con modificaciones o colocación de forma tal que impida su
legibilidad.

El engomado de identificación vehicular deberá estar colocado en alguna de las


ventanillas en un lugar claramente visible desde el exterior, pero que no obstruya el
campo visual del conductor.

El original de la tarjeta de circulación deberá llevarse en el vehículo y el conductor está


obligado a entregarla, para su revisión, al Policía Federal que la solicite o al servidor
público comisionado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, referido en
el artículo 90 de este Reglamento.

La violación al presente artículo se sancionará con lo señalado en el artículo 86 del


presente Reglamento.

Quedan exceptuados de lo anterior los:

I. Implementos agrícolas que transiten eventualmente;

II. Equipos de diseño especial dedicados al transporte de objetos indivisibles de


gran peso o volumen que transiten esporádicamente;

III. Vehículos propulsados exclusivamente por energía eléctrica obtenida de


conductores externos;

IV. Vehículos de las fuerzas armadas del País, y

V. Motocicletas, cuatrimotos y trimotos, así como bicicletas y triciclos que no


requieran placas, engomado ni tarjeta de circulación conforme a las disposiciones
aplicables.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes establecerá las características y


especificaciones de las placas, engomados y tarjetas de circulación de todos los
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 98

vehículos automotores, remolques y semirremolques matriculados en el país y


asignará la numeración que corresponda a cada entidad federativa. Las características
y especificaciones serán uniformes para cada clase de vehículos y servicio al que estén
destinados.

Artículo 86.- La falta parcial o total de placas metálicas de identificación vehicular,


tarjeta de circulación o, en su caso, engomado, vigentes, referidos en el artículo
anterior, se sancionará de acuerdo a lo siguiente:

I. 15 a 20 veces la cuota diaria establecida por este Reglamento, tratándose de


vehículos de servicio particular, y

II. 30 a 40 veces la cuota diaria establecida por este Reglamento, tratándose de


vehículos destinados al servicio de autotransporte federal, sus servicios auxiliares y
transporte privado.

Artículo 87.- Se prohíbe la utilización de placas metálicas de identificación vehicular,


tarjeta de circulación y engomados distintos de aquéllos expedidos para el vehículo
que se encuentre en tránsito.

La violación al presente artículo se sancionará con multa de 40 a 60 veces la cuota


diaria que establece este Reglamento.

Artículo 88.- Los vehículos, remolques y semirremolques matriculados en un país


extranjero, podrán transitar observando las disposiciones del presente Reglamento,
por las vías federales, cuando así lo permitan los convenios y tratados internacionales
de los que el Estado Mexicano sea parte.

Artículo 89.- La internación legal a territorio nacional de los vehículos que transiten
con placas o documentación extranjera, deberá ser acreditada por sus respectivos
conductores, mismos que si son de alguna otra nacionalidad demostrarán su legal
estancia en el territorio nacional y ser titulares de la respectiva licencia de manejo que
les haya otorgado la autoridad competente de su domicilio.

En caso de violación a lo dispuesto en el párrafo que antecede, además de la


imposición de las sanciones pecuniarias que apliquen en materia de tránsito, se dará
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 99

aviso a las autoridades fiscales y de las del Instituto Nacional de Migración que
correspondan. El conductor extranjero será entregado a la autoridad migratoria y el
vehículo remitido al depósito más cercano para su resguardo y custodia.

Artículo 90.- La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través de servidores


públicos comisionados, inspeccionará y verificará en centros fijos de verificación de
peso y dimensiones, que los vehículos destinados al servicio de autotransporte
federal, sus servicios auxiliares y los de transporte privado, cumplan con las
disposiciones de peso, dimensiones y capacidad de acuerdo con lo establecido por la
normatividad en la materia.

La inspección y verificación anterior se llevará a cabo en presencia del conductor, del


permisionario o de su representante legal, de conformidad con lo establecido en las
normas respectivas. La inspección y verificación es independiente de la revisión que,
en su caso, efectúe la Policía Federal.

Artículo 91.- Los Policías Federales apoyarán al personal médico autorizado de la


Secretaría de Comunicaciones y Transportes a cargo de la verificación, en términos de
las disposiciones aplicables, de los signos de cansancio de los conductores de vehículos
destinados al servicio de autotransporte federal y transporte privado, conforme a los
parámetros establecidos en la normatividad respectiva y, en su caso, el exceso en los
tiempos de conducción con base en su bitácora de horas de servicio.

Se entenderá por cansancio la sensación de sueño o el cansancio físico o psíquico que


disminuya la capacidad del conductor y ponga en riesgo o peligro la seguridad del
mismo o de terceros con motivo de la operación del vehículo.

El conductor que transite con cansancio, será sancionado con multa de 25 a 50 veces
la cuota diaria que establece este Reglamento y con inhabilitación para conducir
durante el lapso de tiempo necesario para recuperar su capacidad de manejo.

Artículo 92.- Todo conductor, previo a poner en movimiento un vehículo en una vía
federal, deberá cerciorarse de que puede hacerlo con seguridad y sin causar daños a
terceros.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 100

Artículo 93.- Queda prohibido conducir en estado de alteración psicofísica, o bajo


sospecha de ingestión de alcohol, de sustancias psicotrópicas, estupefacientes,
incluyendo medicamentos con este efecto y de todos aquellos fármacos cuyo uso
afecte su capacidad para conducir. La prescripción médica no exime la prohibición.

Los conductores particulares tienen prohibido conducir cuando tenga una cantidad de
alcohol en la sangre superior a 0.8 gramos por litro o de alcohol en aire expirado
superior a 0.4 miligramos por litro. Los conductores de vehículos destinados al servicio
de autotransporte federal y transporte privado tienen prohibido conducir cuando
tenga una cantidad de alcohol en la sangre superior a 0.3 gramos por litro o de alcohol
en aire expirado superior a 0.0 miligramos por litro.

El conductor que incurra en la infracción de este artículo será sancionado con:

I. Multa de 100 a 200 veces la cuota diaria que establece este Reglamento, y

II. Retiro de la circulación del vehículo.

Además de la sanción señalada en el párrafo anterior, el Policía Federal pondrá al


conductor a disposición del Ministerio Público de la Federación, para los efectos a que
haya lugar, e informará a la autoridad que emitió la licencia sobre la infracción
cometida, para los efectos legales correspondientes.

Los conductores deben someterse a las pruebas de detección de ingestión de alcohol,


de sustancias psicotrópicas, estupefacientes, incluyendo medicamentos con este
efecto y de todos aquellos fármacos o sustancias cuyo uso afecte su capacidad de
conducir, cuando lo solicite el personal médico autorizado de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes a cargo de la verificación, o en su caso, los Policías
Federales que realicen las pruebas de detección a que se refiere este párrafo. En caso
de que el conductor se oponga a realizarse las pruebas será sancionado conforme a lo
establecido en las fracciones I y II del tercer párrafo de este artículo.

Los Policías Federales apoyarán al personal médico autorizado de la Secretaría de


Comunicaciones y Transportes a cargo de la verificación, en términos de las
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 101

disposiciones aplicables, para detectar cualquier alteración de las que se refiere el


primer párrafo del presente artículo.

Artículo 94.- Queda prohibido a conductores, pasajeros y peatones orinar y defecar


en las vías federales, cuando no se efectúe al interior de los sanitarios que forman
parte de los servicios auxiliares vinculados a la infraestructura, asimismo les está
prohibida cualquier conducta que atente contra la moral pública o el pudor de los
demás usuarios.

La contravención a este artículo se sancionará con multa de 5 a 10 veces la cuota diaria


que establece este Reglamento, salvo los peatones, quienes serán sancionados con
amonestación verbal.

Artículo 95.- Todos los conductores de vehículos automotores en movimiento


deberán:

I. Llevar asido firmemente con ambas manos, el control de dirección y no permitir


que otro pasajero lo tome parcial o totalmente;

II. Utilizar el cinturón de seguridad a la altura del reposacabezas;

III. Abstenerse de usar cubre asientos;

IV. Abstenerse de utilizar aparatos de comunicación o entretenimiento que


interfieran el manejo seguro del vehículo;

V. Evitar llevar bultos u objetos de gran tamaño entre la puerta del vehículo y su
costado izquierdo, y

VI. Evitar sostener, cargar o colocar personas o animales entre sus brazos o piernas.

A los conductores que contravengan las disposiciones de este artículo, se les aplicará
multa de 15 a 20 veces la cuota diaria que establece este Reglamento.

Artículo 96.- Queda prohibido transitar sobre las rayas longitudinales marcadas en la
superficie de rodamiento que delimitan los carriles de circulación, así como cruzar una
línea longitudinal continua.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 102

El incumplimiento de esta regla de circulación se sancionará con multa de 10 a 15


veces la cuota diaria que establece este Reglamento.

Artículo 97.- Ningún vehículo deberá ser conducido a través o dentro de una isleta,
sus marcas de aproximación o una zona de seguridad para peatones.

La infracción a lo antes dispuesto se sancionará con multa de 10 a 15 veces la cuota


diaria que establece este Reglamento.

Artículo 98.- Los conductores deberán tener el debido cuidado para evitar
atropellamientos y advertirán a los peatones de cualquier peligro, haciendo sonar la
bocina para evitar contingencias.

Artículo 99.- Queda prohibido a los conductores hacer cualquier tipo de indicaciones
luminosas, sonoras o manuales cuando no vayan a efectuar la maniobra a que tales
indicaciones correspondan.

Las maniobras sin el aviso a que haya lugar o el aviso no seguido de la maniobra
correspondiente, será sancionado mediante multa de 10 a 15 veces la cuota diaria que
establece este Reglamento.

Artículo 100.- Queda prohibido a los conductores usar innecesariamente la bocina,


especialmente cerca de hospitales, sanatorios y escuelas, debiendo utilizarla sólo para
evitar un hecho de tránsito.

El desacato de la restricción anterior se sancionará con multa de 10 a 15 veces la cuota


diaria que establece este Reglamento.

Artículo 101.- Queda prohibido a los conductores producir con sus vehículos ruidos
innecesarios que molesten u ofendan a otras personas.

La inobservancia de la restricción anterior se sancionará con multa de 10 a 15 veces la


cuota diaria que establece este Reglamento.

Artículo 102.- El conductor de un vehículo debe conservar, respecto del que va


adelante, la distancia de seguridad que le garantice su detención oportuna, tomando
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 103

en cuenta la velocidad, el estado de las vías federales, las condiciones climáticas y las
del propio vehículo.

Siempre que las condiciones lo permitan, los conductores de cualquier tipo de


vehículo dejarán suficiente espacio entre ellos para que otro vehículo que intente
adelantarlos pueda ocuparlo sin peligro alguno. Lo anterior se exceptúa cuando el
conductor trate de adelantar al que lo precede, salvo tratándose de columnas
militares y de cortejos fúnebres, los vehículos que circulen en caravana o convoy,
transitarán dejando suficiente espacio entre ellos para que otro pueda ocuparlo sin
peligro.

Los camiones remolque, tractocamiones articulados y tractocamiones doblemente


articulados, no deberán transitar cuando se presenten condiciones climatológicas
desfavorables como niebla, granizo, hielo, nieve y lluvia intensa; debiendo estacionar
la unidad en un lugar adecuado que no represente peligro para los demás usuarios de
la vía federal. Además, deberán ceder el paso cuando la vía federal se encuentre
congestionada y no podrán transitar en caravana o convoy cuando lleven el mismo
sentido de circulación.

La contravención de lo dispuesto en los párrafos primero y segundo de este artículo


será sancionada con multa de 20 a 25 veces la cuota diaria que establece este
Reglamento.

La contravención a lo dispuesto en el tercer párrafo de este artículo será sancionada


con multa de 50 a 55 veces la cuota diaria que establece este Reglamento.

Artículo 103.- En vías federales de dos o más carriles en el mismo sentido, el vehículo
deberá ser conducido hasta donde las circunstancias lo permitan en el mismo carril y
sólo se desviará a otro cuando el conductor se haya cerciorado de que podrá llevar a
cabo esta maniobra con la necesaria seguridad. Queda prohibido iniciar la maniobra
cuando exista una línea longitudinal continua.

El cambio de carril que contravenga lo antes señalado será infraccionado con multa
de 10 a 15 veces la cuota diaria que establece este Reglamento.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 104

Artículo 104.- Los conductores que vayan a entrar a una vía federal principal deberán
tomar el carril de aceleración. Si no existe tal carril, deberán ceder el paso a los
vehículos que ya circulan por la vía federal principal.

La contravención al presente artículo será sancionada con multa de 10 a 15 veces la


cuota diaria que establece este Reglamento.

Artículo 105.- Los conductores que vayan a salir o retornar de una vía federal deberán
pasar su vehículo con suficiente anticipación al carril de su extrema derecha o en su
caso, el de su extrema izquierda, a fin de tomar desde su inicio el carril de
desaceleración.

La infracción de lo antes dispuesto se sancionará con multa de 10 a 15 veces la cuota


diaria que establece este Reglamento.

Artículo 106.- En vías federales de acceso controlado se prohíbe la entrada y salida de


vehículos por lugares que no sean los expresamente señalados para esos efectos.

La omisión al cumplimiento de lo previsto en el primer párrafo de este artículo se


sancionará con multa de 10 a 15 veces la cuota diaria que establece este Reglamento.

Artículo 107.- Los conductores que decidan utilizar las vías federales de acceso
controlado deberán cubrir el pago correspondiente en las casetas instaladas para el
efecto.

La contravención de lo antes dispuesto se sancionará con multa de 50 a 60 veces la


cuota diaria que establece este Reglamento; adicionalmente se le requerirá el pago
inmediato del peaje eludido en la caseta correspondiente.

Artículo 108.- Solamente cuando la vía federal cuente con acotamiento, se permitirá
dar marcha atrás sobre éste hasta por una distancia de 50 metros y el movimiento
pueda hacerse con seguridad y sin interferir el tránsito. Se prohíbe dar marcha atrás
en intersecciones, curvas o pendientes.

Por la violación de este artículo se impondrá sanción pecuniaria de 30 a 40 veces la


cuota diaria que establece este Reglamento.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 105

SECCIÓN SEGUNDA DE LOS CARRILES DE TRÁNSITO Y DEL CAMBIO DE DIRECCIÓN

Artículo 109.- Los vehículos deberán ser conducidos por el carril derecho de la vía
federal, salvo cuando:

I. Adelanten a otro vehículo;

II. La vía federal no tenga el ancho suficiente para dos carriles;

III. La mitad derecha esté obstruida y sea necesario transitar por la izquierda del
centro de la vía federal. Los conductores deberán ceder el paso a los vehículos que se
acerquen en sentido opuesto por la parte no obstruida de la carretera;

IV. La vía federal esté dividida en tres carriles atendiendo a lo previsto en el artículo
111 del presente Reglamento, y

V. La vía federal sea para el tránsito en un solo sentido.

La circulación fuera del carril derecho de la vía federal que no esté en caso de
excepción, se sancionará con multa de 30 a 40 veces la cuota diaria que establece este
Reglamento.

Artículo 110.- En una carretera de cuatro o más carriles con circulación en ambos
sentidos, el vehículo no deberá ser conducido por el lado izquierdo de la línea central
de la vía federal.

La violación de este artículo se sancionará con multa de 40 a 50 veces la cuota diaria


que establece este Reglamento.

Artículo 111.- En vías federales de tres carriles de circulación, de los cuales, dos sean
para un mismo sentido, los vehículos deberán ser conducidos por el carril de la
extrema derecha, salvo cuando efectúe las siguientes maniobras:

I. Adelantar a otro vehículo, y

II. Dar vuelta a la izquierda.


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 106

La violación de este artículo se sancionará con multa de 40 a 50 veces la cuota diaria


que establece este Reglamento.

Artículo 112.- Para transitar alrededor de una glorieta, los vehículos serán conducidos
dejando a la izquierda el centro de la misma.

La violación de lo antes dispuesto se sancionará con multa de 20 a 30 veces la cuota


diaria que establece este Reglamento.

Artículo 113.- En una vía federal dividida, ningún vehículo transitará o cruzará por el
espacio divisorio ni se estacionará en éste.

La violación de este artículo se sancionará con multa de 40 a 50 veces la cuota diaria


que establece este Reglamento.

Artículo 114.- Cuando un conductor deba efectuar un viraje lo anunciará con las luces
direccionales y, en su defecto o para reforzarlo, con la señal manual que corresponda:

I. A la derecha, mediante la colocación de su brazo izquierdo en el exterior del


vehículo extendido hacia arriba, y

II. A la izquierda, mediante la colocación de su brazo izquierdo en el exterior del


vehículo extendido horizontalmente.

El infractor de la obligación que este artículo establece será multado con 20 a 25 veces
la cuota diaria que establece este Reglamento.

Artículo 115.- Para dar vuelta en una intersección, los conductores lo harán con
precaución y procediendo como sigue:

I. El paso de los peatones será invariablemente respetado;

II. Cuando se trate de vuelta a la derecha, la maniobra se hará sobre el extremo


derecho del carril adyacente a la acera o acotamiento, y

III. Cuando se trate de vuelta a la izquierda:


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 107

a) En cualquier intersección donde el tránsito en ambos sentidos sea permitido en


cada una de las vías federales que se cruzan, la aproximación del vehículo deberá
hacerse sobre el extremo izquierdo de su sentido de circulación, junto al camellón o
la raya central y, después de entrar a la intersección, cediendo el paso a los vehículos
que circulen en sentido contrario por la vía federal que abandona, se dará vuelta a la
izquierda, de tal manera que al salir de la intersección, se coloque inmediatamente a
la derecha de la raya central de la vía federal a la que se ha incorporado;

b) En vías federales con circulación en un solo sentido, el movimiento para colocar


el vehículo en la posición de viraje y la vuelta misma, se harán tomando el extremo
del carril izquierdo adyacente a la acera o acotamiento;

c) En una vía federal de un solo sentido para ir a una de doble sentido, la


aproximación se hará tomando el extremo del carril izquierdo adyacente a la acera o
a la orilla de la vía federal por la que el vehículo circula y, después de entrar a la
intersección, se dará vuelta a la izquierda para ingresar de manera inmediata al carril
derecho de la vía federal a que el vehículo se incorpora;

d) En una vía federal de doble sentido para ir a una de uno solo, la aproximación
se hará sobre el extremo izquierdo de sus sentidos de circulación, junto al camellón o
la raya central y, después de entrar a la intersección, se dará vuelta a la izquierda, de
tal manera que al salir de aquélla, se coloque en el extremo del carril izquierdo
adyacente a la acera o a la orilla de la vía federal a la que se ha incorporado, y

e) Cuando la vuelta a la izquierda sea permisible el conductor deberá dejar a la


derecha el centro de la intersección.

La infracción de este artículo se sancionará con multa de 20 a 25 veces la cuota diaria


que establece este Reglamento.

Artículo 116.- Ningún conductor deberá dar vuelta en "U" para colocarse en sentido
opuesto en o cerca de una curva o de una cima que impida que su vehículo pueda ser
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 108

visto por el conductor que se aproxime en sentido opuesto, desde una distancia de
seguridad conforme a la velocidad máxima permitida en la carretera.

La infracción de este artículo será motivo de multa de 40 a 50 veces la cuota diaria que
establece este Reglamento.

SECCIÓN TERCERA DE LA CESIÓN DEL PASO

Artículo 117.- Al acercarse un vehículo de transporte de personal o de equipo para


emergencias que use las señales luminosas o audibles propias de tal carácter, los
conductores de los vehículos que se encuentren delante de aquél, le cederán el paso
y pasarán a ocupar una posición paralela que sea lo más cercana posible al extremo
del carril derecho o a la acera. De ser necesario, tales vehículos se detendrán hasta
que haya pasado el vehículo de emergencia.

Artículo 118.- Los conductores deberán ceder el paso a los vehículos de emergencia,
los cuales comprenden:

I. Bomberos;

II. Ambulancias, y

III. Cualquier institución de seguridad pública de jurisdicción federal o local.

La omisión de ceder el paso a los vehículos anteriores en situaciones de emergencia,


se sancionará con multa de 50 a 60 veces la cuota diaria que establece este
Reglamento.

Artículo 119.- Queda estrictamente prohibido a los conductores seguir a los vehículos
de emergencia, cuando lleven encendidas sus señales luminosas y audibles.

La violación de este artículo se sancionará con multa de 40 a 50 veces la cuota diaria


que establece este Reglamento.

Artículo 120.- El conductor deberá extremar sus precauciones y reducirá la velocidad


del vehículo al tener contacto visual con vehículos de emergencia que se encuentren
sobre la superficie de rodamiento en cumplimiento de sus funciones. Una vez que el
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 109

vehículo de emergencia se adelante, el conductor podrá retomar la velocidad


autorizada en dicha vía federal.

La violación de este artículo se sancionará con multa de 40 a 50 veces la cuota diaria


que establece este Reglamento.

Artículo 121.- Queda estrictamente prohibido a los conductores detener o estacionar


sus vehículos a una distancia menor de 150 metros del lugar en donde se encuentren
en operación el personal, los vehículos y los equipos de emergencia.

La violación de este artículo se sancionará con multa de 40 a 50 veces la cuota diaria


que establece este Reglamento.

Artículo 122.- Ningún vehículo deberá pasar sobre una manguera contra incendio
desprotegida sin el consentimiento del personal de bomberos.

Ante el incumplimiento de lo dispuesto por este artículo, se aplicará sanción de 40 a


50 veces la cuota diaria que establece este Reglamento.

Artículo 123.- En intersecciones o zonas marcadas de cruce de peatones desprovistos


de semáforos y de agentes que regulen la circulación, los conductores cederán el paso
a los peatones que se encuentren sobre la parte de la superficie de rodamiento
correspondiente al sentido de circulación del vehículo. En vías federales de doble
circulación en las que no haya refugio central para peatones, también deberán ceder
el paso a los que se aproximen provenientes de la parte de la superficie de rodamiento
del sentido opuesto.

La violación de este artículo se sancionará con multa de 20 a 25 veces la cuota diaria


que establece este Reglamento.

Artículo 124.- El conductor de un vehículo que se acerque a una intersección que


carezca de dispositivos para el control de tránsito, cederá el paso a todo vehículo que
ya se encuentre dentro de dicha intersección.

La violación de este artículo se sancionará con multa de 20 a 25 veces la cuota diaria


que establece este Reglamento.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 110

Artículo 125.- Cuando varios vehículos que procedan de vías diferentes se acerquen
simultáneamente a una intersección que carezca de dispositivos para el control de
tránsito, deberán hacer alto y cruzará primero el que transite por la derecha del otro,
para que los demás procedan a hacerlo uno por uno.

La violación de este artículo se sancionará con multa de 15 a 20 veces la cuota diaria


que establece este Reglamento.

Artículo 126.- Cuando la vía federal en que circule un vehículo carezca de dispositivos
para el control de tránsito que regule la preferencia de paso o los semáforos se
encuentren destellando de tal manera que no controlen la circulación, el conductor
estará obligado a ceder el paso a los vehículos que se aproximen por su derecha, salvo
cuando:

I. La vía federal en que circule sea de mayor amplitud que la otra o tenga mayor
volumen de tránsito, y

II. La vía federal de la derecha se encuentre sin pavimentar.

La violación de este artículo se sancionará con multa de 30 a 40 veces la cuota diaria


que establece este Reglamento.

Artículo 127.- El tránsito vehicular en las intersecciones de las vías federales, se


regulará en los siguientes términos:

I. Evitar obstruir la circulación en la vía federal transversal cuando no haya


posibilidad de que los vehículos avancen hasta cruzarla en su totalidad;

II. Permitir el tránsito preferente de los vehículos que circulen por la vía federal
transversal con prioridad;

III. Respetar en sus cruces la preferencia de paso del ferrocarril;

IV. Obedecer las señales de los semáforos y detener su vehículo en la línea de ALTO,
sin invadir la zona de cruce de peatones, cuando la luz del semáforo esté en color rojo,
y
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 111

V. Reconocer en las glorietas la preferencia de paso de los vehículos que ya se


hallen dentro de la vía federal circular.

La violación de las regulaciones de este artículo se sancionará con multa de 15 a 20


veces la cuota diaria que establece este Reglamento.

Artículo 128.- Los vehículos que se desplazan sobre rieles tienen preferencia de paso
respecto de los demás.

En este caso y con motivo de la seguridad del tránsito, las empresas ferroviarias
implementarán las medidas de seguridad que se requieran en cada intersección y que
establezcan las normas aplicables.

El no ceder el paso que otorga este artículo, se sancionará con multa de 30 a 40 veces
la cuota diaria que establece este Reglamento.

Artículo 129.- Los conductores que tengan que entrar o salir de una cochera,
estacionamiento, centro comercial, área de servicios o calle privada, deberán ceder el
paso a peatones y vehículos.

La violación de este artículo se sancionará con multa de 10 a 15 veces la cuota diaria


que establece este Reglamento.

SECCIÓN CUARTA DE LA REDUCCIÓN DE VELOCIDAD

Artículo 130.- Ningún conductor podrá reducir intempestivamente la velocidad de su


vehículo o frenar y detenerlo, salvo que por causas ajenas o emergencia deba hacerlo.
Esta maniobra sólo podrá ser ejecutada cuando el conductor se haya cerciorado de la
seguridad de la misma y la acompañe de las debidas precauciones y del aviso con las
luces intermitentes traseras a los vehículos que sigan su marcha.

Cuando fallen las luces de freno o se quiera reiterar la maniobra, el conductor avisará
su iniciación a través de la colocación de su brazo izquierdo extendido hacia abajo en
el exterior del vehículo.

La trasgresión de lo dispuesto en este artículo se sancionará con multa de 20 a 25


veces la cuota diaria que establece este Reglamento.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 112

SECCIÓN QUINTA DEL EMPLEO DE LAS LUCES

Artículo 131.- Durante la noche o cuando las circunstancias ambientales que


prevalezcan no permitan que haya suficiente visibilidad, los conductores de los
vehículos deberán utilizar sus lámparas, de acuerdo con las reglas siguientes:

I. Todo vehículo en tránsito deberá llevar encendidos los faros principales en las
siguientes condiciones:

a) En zonas suficientemente iluminadas, deberá usarse la luz baja;

b) En zonas que no estén suficientemente iluminadas, deberá usarse la luz alta. El


conductor deberá verificar que en el tablero funcione simultáneamente la señal
indicadora del uso de ese tipo de luz;

c) Ante la proximidad de un vehículo que circule en sentido contrario, la luz alta


deberá ser sustituida por la luz baja, a fin de evitar el deslumbramiento del otro
conductor, y

d) Se evitará el empleo de la luz alta cuando se siga a otro vehículo a una distancia
que la haga innecesaria para no deslumbrar a su conductor. Congruente con lo
anterior, los conductores de los vehículos adelantados sustituirán el uso de la luz alta
por la baja con igual finalidad;

II. Las luces de estacionamiento deberán ser empleadas cuando el vehículo se


encuentre parado o estacionado;

III. Las luces rojas posteriores y las blancas que iluminan la placa de circulación
deberán funcionar simultáneamente con los faros principales y con las luces de
estacionamiento;

IV. Las luces de reversa únicamente deberán funcionar cuando el vehículo esté
efectuando algún movimiento hacia atrás;

V. Los autobuses y camiones deberán llevar encendidas las demás lámparas


reglamentarias;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 113

VI. El empleo de los faros buscadores sólo estará permitido cuando el vehículo se
encuentre parado o estacionado. Queda prohibido proyectar el haz luminoso de estos
faros sobre algún otro vehículo en circulación;

VII. Sólo podrán encenderse los faros de niebla cuando sea necesario por la
presencia de niebla y éstos podrán utilizarse simultáneamente con la luz baja de los
faros principales;

VIII. Los vehículos agrícolas y otros especiales deberán llevar encendidas las
lámparas principales, y en su caso, los faros de niebla;

IX. Queda prohibido el empleo de luces rojas al frente del vehículo y el de luces
blancas en su parte posterior, excepto las que iluminen la placa de identificación y las
de reversa, sin que bajo ninguna circunstancia se pueda emplear algún otro color;

X. Cuando un vehículo remolque a otro, no habrá necesidad de que lleven


encendidas las luces que queden obstruidas por el otro vehículo que intervenga en la
maniobra, y

XI. Queda prohibido en vehículos particulares, la instalación, uso y operación de


luces destellantes y demás aditamentos, similares o parecidos a los utilizados por
vehículos de seguridad y emergencia.

Artículo 132.- Las infracciones a las disposiciones del artículo que antecede, serán
sancionadas mediante multa que se imponga con base en la cuota diaria establecida
por este Reglamento:

I. 10 a 15 veces, por la inobservancia de las fracciones VII y VIII;

II. 20 a 25 veces, por la contravención a las fracciones I, II, III, IV, VI y IX;

III. 40 a 50 veces, por la contravención a la fracción XI, y


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 114

IV. 60 a 80 veces, por las violaciones en que incurran los conductores de autobuses
y camiones destinados al servicio de autotransporte federal, sus servicios auxiliares y
de transporte privado.

Artículo 133.- Las luces direccionales se emplearán para indicar cambios de dirección
como se establece en el artículo 114 de este Reglamento.

SECCIÓN SEXTA DE LOS LÍMITES DE VELOCIDAD

Artículo 134.- La velocidad máxima para el tránsito de vehículos es la indicada en los


dispositivos para el control de tránsito, siendo ésta hasta de:

I. 80 km/h para Camiones;

II. 95 km/h para autobuses, y

III. 110 km/h para cualquier otro vehículo distinto a los señalados en las fracciones
I y II de este artículo.

Cuando en algún tramo de la carretera federal no haya dispositivo para el control de


tránsito que fije el límite máximo de velocidad, ésta será la establecida en la tabla
siguiente:

LÍMITES DE VELOCIDAD

Tipo de Vehículo Velocidad Máxima (km/h) Tipo de Vialidad

Día Noche

I. Automóvil 50 50 Carretera
Urbana

100 90 Carretera

II. Autobús 50 50 Carretera


Urbana

95 80 Carretera
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 115

III. Camión y Tractocamión 50 50 Carretera


Urbana

80 70 Carretera

IV. Cualquier otro vehículo 50 50 Carretera


distinto a los señalados en Urbana
las fracciones I, II y III de esta
100 90 Carretera
Tabla.

Artículo 135.- No obstante, los límites de velocidad genéricos señalados por el artículo
anterior o los específicos que fijen los dispositivos para el control del tránsito para
determinados tramos de la vía federal, los conductores limitarán su velocidad,
tomando en cuenta las condiciones de tránsito, las de la vía federal y las del vehículo,
así como las climatológicas que afecten la visibilidad y la adherencia a la superficie de
rodamiento.

La violación al presente artículo se sancionará con multa de 30 a 40 veces la cuota


diaria que establece este Reglamento.

Artículo 136.- Aquellos conductores que rebasen los límites de velocidad que
establece el artículo 134 de este Reglamento, serán sancionados pecuniariamente en
los siguientes términos:

I. Cuando se trate de autobuses:

a) Si el exceso de velocidad es inferior a 20 km/h, 80 a 100 veces la cuota diaria


que establece este Reglamento, y

b) Si el exceso de velocidad es de 20 km/h o mayor, 100 a 120 veces la cuota diaria


que establece este Reglamento;

II. Cuando se trate de camiones:


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 116

a) Si el exceso es de hasta 20 km/h, 60 a 70 veces la cuota diaria que establece


este Reglamento, y

b) Si el exceso es mayor a 20 km/h, 80 a 100 veces la cuota diaria que establece


este Reglamento;

III. Automóviles, vagonetas y motocicletas sin remolque:

a) Si el exceso es de hasta 20 km/h, 50 a 60 veces la cuota diaria que establece


este Reglamento, y

b) Si el exceso es mayor a 20 km/h, 60 a 70 veces la cuota diaria que establece este


Reglamento;

IV. Automóviles, vagonetas y motocicletas con remolque:

a) Si el exceso es de hasta 20 km/h, 60 a 70 veces la cuota diaria que establece


este Reglamento, y

b) Si el exceso es mayor a 20 km/h, 70 a 80 veces la cuota diaria que establece este


Reglamento.

V. Cuando se trate de tractocamión articulado:

a) Si el exceso es de hasta 20 km/h, 60 a 70 veces la cuota diaria que establece


este Reglamento, y

b) Si el exceso es mayor a 20 km/h, 80 a 100 veces la cuota diaria que establece


este Reglamento.

VI. Cuando se trate de tractocamión doblemente articulado:

a) Si el exceso es de hasta 20 km/h, 60 a 70 veces la cuota diaria que establece


este Reglamento, y

b) Si el exceso es mayor a 20 km/h, 80 a 100 veces la cuota diaria que establece


este Reglamento.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 117

Artículo 137.- Los conductores que operen sus vehículos a una velocidad tan baja que
entorpezca el tránsito de la vía federal y que lo hagan cuando no existan razones de
seguridad para vehículos o peatones o cualquier otra causa justificada para ello, serán
sancionados con:

I. Multa de 10 a 15 veces la cuota diaria que establece este Reglamento, cuando


se trate de automóviles;

II. Multa de 30 a 40 veces la cuota diaria que establece este Reglamento, cuando
se trate de autobuses, y

III. Multa de 20 a 30 veces la cuota diaria que establece este Reglamento, cuando
se trate de camiones, camiones remolque, tractocamiones, tractocamiones
articulados y doblemente articulados.

Artículo 138.- Queda prohibido a los conductores entablar competencias de velocidad


o de aceleración en las vías federales.

A los conductores de automóviles que violen lo previsto en el primer párrafo de este


artículo se les aplicará sanción de 50 a 75 veces la cuota diaria que establece este
Reglamento. El importe de la multa será duplicado cuando se trate de conductores de
autobuses, de camiones, camiones remolque, tractocamiones, tractocamiones
articulados y doblemente articulados.

Artículo 139.- Cuando un vehículo sea conducido a una velocidad más lenta que la
velocidad promedio del tránsito, deberá transitar por su extrema derecha, excepto
cuando se prepare para dar vuelta a la izquierda.

Artículo 140.- En pendiente descendente, la velocidad del vehículo se deberá


controlar mediante el motor; razón por la que se prohíbe transitar con la caja de
velocidad en punto neutral o con el pedal de embrague oprimido.

La infracción al presente artículo se sancionará con multa de 15 a 20 veces la cuota


diaria que establece este Reglamento.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 118

Artículo 141.- Para verificar que se respeten los límites de velocidad establecidos, los
Policías Federales podrán contar con los instrumentos técnicos idóneos para detectar
su inobservancia.

Artículo 142.- El tránsito de los vehículos por las vías federales sólo podrá ser detenido
o restringido para:

I. Preservar la seguridad pública o nacional;

II. Prevenir la comisión de delitos o infracciones a las leyes;

III. Prevenir o atender desastres naturales tales como incendios, explosiones,


inundaciones, derrumbes o deslaves en las vías federales o zonas adyacentes;

IV. Prevenir o atender epidemias, epizootias y, en general, cualquier circunstancia


que afecte la salubridad nacional o regional;

V. Preservar la vida e integridad física de los usuarios de las vías federales y de


terceras personas;

VI. Mantener o restablecer la fluidez del tránsito, y

VII. En general, cuidar el orden y la seguridad pública.

SECCIÓN SÉPTIMA DEL ADELANTAMIENTO

Artículo 143.- Queda prohibido adelantar a cualquier vehículo que se haya detenido
frente a una zona de cruce de peatones para permitir adecuadamente el cruce de la
vía federal.

El incumplimiento de la restricción establecida se castiga con multa de 20 a 25 veces


la cuota diaria establecida en este Reglamento.

Artículo 144.- El adelantamiento de una hilera de vehículos mediante el uso de un


carril del sentido contrario, sólo está autorizado cuando el conductor del vehículo que
adelante disponga del espacio, claridad y velocidad necesarios para no crear
condiciones de inseguridad a los vehículos objeto del adelantamiento o en contra de
los que transiten en sentido opuesto.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 119

Se entenderá por hilera de vehículos cuando transiten en línea sobre un carril de un


sólo sentido tres o más vehículos.

El adelantamiento imprudente de una hilera de vehículos será sancionado con multa


de 20 a 40 veces la cuota diaria establecida en este Reglamento.

Artículo 145.- En una vía federal de dos carriles y de circulación en ambos sentidos, el
conductor de un vehículo podrá adelantar al que le preceda, sujetándose a las reglas
siguientes:

I. Verificar antes de efectuar el adelantamiento que:

a) Tratándose de rectas a nivel, el carril de la izquierda ofrezca clara visibilidad y


esté libre de tránsito proveniente del sentido opuesto, en una longitud suficiente que
le permita la maniobra, sin impedir la marcha normal del vehículo que transite en
sentido opuesto. En ningún caso se permitirá efectuar el adelantamiento en curvas o
pendientes ascendentes;

b) En la distancia requerida para la adecuada ejecución de la maniobra no exista


una intersección, cruce de ferrocarril, puente, túnel o paso a desnivel, y

c) Ningún otro vehículo que le siga haya iniciado igual maniobra respecto del suyo.

II. Anunciar el adelantamiento durante el día mediante el uso de la luz direccional


y de la señal audible. Además de tales medidas, durante la noche se hará cambio de
luces;

III. Proceder a efectuar la maniobra por la izquierda a una distancia segura, una vez
que se haya anunciado el adelantamiento en los términos establecidos, y

IV. Volver al carril de la derecha tan pronto como sea posible y sin obstruir la
marcha del vehículo adelantado.

La inobservancia de las reglas establecidas por este precepto será sancionada con
multa de 15 a 20 veces la cuota diaria establecida por este Reglamento.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 120

Artículo 146.- El conductor de un vehículo que vaya a ser adelantado por la izquierda,
tomará su extrema derecha en favor del vehículo que lo adelanta, ya sea por habérselo
anunciado con señal audible, luz direccional o cambio de luces, y no aumentará la
velocidad de su vehículo hasta que haya sido completamente adelantado.

La inobservancia de lo antes dispuesto se sancionará con multa de 15 a 20 veces la


cuota diaria establecida en este Reglamento.

Artículo 147.- El conductor de un vehículo lento, de grandes dimensiones u obligado


a respetar un límite de velocidad, reducirá su velocidad y se apartará de inmediato
hacia la derecha de la vía federal para facilitar el paso de los vehículos que le sigan,
cuando la densidad del tránsito en sentido contrario, la anchura insuficiente de la
superficie de rodamiento, su perfil o su estado no permitan adelantarlo con facilidad
y sin peligro.

La inobservancia de lo antes dispuesto se sancionará con multa de 15 a 20 veces la


cuota diaria establecida en este Reglamento.

Artículo 148.- El conductor de un vehículo sólo podrá adelantar por la derecha a otro
que transite en el mismo sentido, cuando:

I. El vehículo alcanzado esté a punto de dar vuelta a la izquierda, y

II. La vía federal cuente con dos o más carriles en el mismo sentido.

El conductor de un vehículo que adelante por la derecha a otro en forma distinta a los
supuestos de las fracciones I y II del presente artículo se sancionará con multa de 15 a
20 veces la cuota diaria establecida en este Reglamento.

Artículo 149.- Queda prohibido adelantar vehículos cuando existan rayas continuas
separadoras del sentido o de carriles de circulación o por el acotamiento.

El conductor que incurra en la infracción de este artículo, será sancionado con multa
de 30 a 40 veces la cuota diaria que establece este Reglamento.

Artículo 150.- Queda prohibido transitar en sentido contrario al de la circulación, así


como sobre el acotamiento, banquetas, camellones y espacios divisorios, andadores,
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 121

isletas, marcas de aproximación y carriles de contra flujo e invadir el carril contrario,


así como las rayas longitudinales.

La violación de este artículo se sancionará con multa de 30 a 40 veces la cuota diaria


que establece este Reglamento.

SECCIÓN OCTAVA DE LA PARADA Y DEL ESTACIONAMIENTO EN LAS VÍAS FEDERALES

Artículo 151.- Cuando un vehículo sea parado o estacionado, se observarán las


siguientes reglas:

I. El vehículo deberá quedar fuera de la superficie de rodamiento y orientado en


el sentido de la circulación y con las llantas paralelas a la orilla de la vía federal, excepto
cuando se disponga el estacionamiento en ángulo;

II. Cuando el vehículo quede estacionado en pendiente, las llantas delanteras


deberán quedar dirigidas hacia la orilla de la vía federal y se les deberá calzar con
cuñas, si su peso es superior a 4,000 kilogramos o si el conductor lo considera
prudente;

III. Durante la noche las luces deberán quedarse encendidas, excepto cuando el
vehículo quede colocado a más de 2 metros de distancia de la superficie de
rodamiento de la vía federal, y

IV. Si el conductor se retira del vehículo, apagará el motor, retirará la llave de


encendido, aplicará el freno de estacionamiento y cerrará las puertas con llave.

Los vehículos que sean estacionados en lugares prohibidos y cuyos conductores no se


encuentren dentro o cerca de éstos, serán retirados del lugar y trasladados al depósito
de vehículos permisionado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para
su guarda y custodia.

Artículo 152.- Las infracciones a las disposiciones del artículo 151 que antecede serán
sancionadas mediante:

I. Multa de 10 a 15 veces la cuota diaria establecida en el presente Reglamento,


por contravención a la fracción I;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 122

II. Multa de 15 a 25 veces la cuota diaria establecida en el presente Reglamento,


por contravención a las fracciones II y IV, y

III. Multa de 20 a 25 veces la cuota diaria establecida en el presente Reglamento,


por contravención a la fracción III y último párrafo.

Artículo 153.- Los conductores de vehículos de transporte escolar estarán obligados a


poner en funcionamiento los dispositivos luminosos especiales, cuando se detengan
en la vía federal para recibir o dejar escolares.

Los conductores que alcancen vehículos de transporte escolar que estén detenidos,
según lo avisen sus dispositivos luminosos especiales, detendrán su vehículo hasta en
tanto dichos dispositivos dejen de funcionar y el transporte escolar reinicie su tránsito.

La infracción de los casos dispuestos se sancionará con multa de 20 a 30 veces la cuota


diaria que establece este Reglamento.

Artículo 154.- El conductor que por causa de fuerza mayor tuviere que parar su
vehículo en la superficie de rodamiento de una vía federal, lo hará procurando ocupar
el mínimo posible de dicha superficie, dejando una distancia de visibilidad suficiente
en ambos sentidos.

Ante la suspensión de la marcha, se colocarán de inmediato sobre la vía federal los


dispositivos de advertencia que a continuación se indican:

I. Si la vía federal es de un sólo sentido, se colocará un dispositivo a 30 metros


hacia atrás, en el centro del carril que ocupe el vehículo, en caso de curva se pondrá
en una cresta de ésta;

II. Si la vía federal es de circulación en ambos sentidos, se colocará, además, otro


dispositivo a 30 metros hacia adelante, en el centro del carril que ocupe el vehículo;

III. En adición a las fracciones anteriores, si el vehículo tiene más de 2 metros de


ancho, se le deberá colocar atrás un dispositivo adicional a no menos de 3 metros del
vehículo y a una distancia tal de la orilla derecha de la superficie de rodamiento que
indique la parte que ocupe el vehículo, y
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 123

IV. Cuando el estacionamiento se haya hecho a menos de 150 metros de una curva,
cima o cualquiera otra obstrucción para la visibilidad y a fin de advertir
adecuadamente del peligro para la circulación, el dispositivo de advertencia se
colocará a una distancia de 30 a 150 metros del vehículo estacionado, o en su caso, a
una distancia que permita su visibilidad.

De día deberán usarse las banderolas o su equivalente como dispositivos de


emergencia, y de noche las lámparas, reflectantes, luces de bengala o antorchas.
Tratándose de vehículos que transporten materiales y residuos peligrosos que
reaccionan al fuego o son susceptibles de explotar o inflamarse, o de vehículos que
utilizan como combustible gas comprimido, no deberán usar las referidas luces de
bengala o antorchas.

La falta de aviso de peligro prevista por este artículo, será sancionada con multa de 40
a 50 veces la cuota diaria que establece este Reglamento.

Artículo 155.- Ninguna persona parará o estacionará un vehículo en los siguientes


lugares:

I. Sobre la acera;

II. Al lado de un vehículo parado o estacionado a la orilla de la vía federal en forma


tal que se quede en doble fila;

III. Frente a una entrada de vehículos;

IV. A una distancia menor de 5 metros de:

a) Una zona de seguridad y la acera adyacente;

b) Frente a un hidrante;

c) Frente a una señal de ALTO o de un semáforo;

d) Una zona de cruce de peatones;

e) Una parada de vehículos de servicio de pasajeros;


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 124

f) Una intersección;

g) Una entrada o salida de un bien inmueble, y

h) Espacio destinado para personas con capacidades diferentes.

V. En los lugares en los que se impida a los usuarios ver las señales de la vía federal;

VI. Junto a una excavación, pila de tierra o escombros o de cualquier obstáculo de


manera que se altere el tránsito respectivo;

VII. Arriba de un puente o de cualquier estructura elevada de una vía federal o en


el interior de un túnel;

VIII. Sobre una vía férrea o tan cerca de ella que constituya un peligro;

IX. A menos de 5 metros del riel más cercano de un cruce ferroviario;

X. A menos de 50 metros de un vehículo estacionado en el lado opuesto de una


vía federal de dos carriles con doble sentido de circulación, y

XI. A menos de 150 metros de una curva o cima.

Artículo 156.- Las infracciones a las disposiciones del artículo anterior serán
sancionadas mediante:

I. Multa de 10 a 15 veces la cuota diaria establecida en el presente Reglamento,


por contravención a las fracciones I a VII y X, y

II. Multa de 20 a 25 veces la cuota diaria establecida en el presente Reglamento,


por contravención a las fracciones VIII, IX y XI.

Artículo 157.- Está prohibido remolcar vehículos si no se cuenta con el equipo especial
para ello, que permita circular en condiciones de seguridad.

La violación de la restricción que este artículo dispone se multará con 40 a 50 veces la


cuota diaria que establece este Reglamento.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 125

Artículo 158.- Queda prohibido empujar un vehículo con la defensa o interponiendo


un objeto entre ellos, salvo que éste presente un obstáculo o riesgo inminente en la
vía federal, caso en el cual se le trasladará al lugar seguro más inmediato.

La violación de la restricción que este artículo dispone se multará con 40 a 50 veces la


cuota diaria que establece este Reglamento.

Artículo 159.- Ninguna persona podrá abrir las portezuelas de un vehículo por el lado
de la circulación, excepto los conductores que sólo lo harán sin entorpecerla. En su
caso, no la mantendrán abierta por mayor tiempo que el estrictamente necesario para
su ascenso o descenso.

Queda prohibido a los demás ocupantes del vehículo abrir las portezuelas o dejarlas
abiertas, sin cerciorarse antes de que no existe peligro para él u otros usuarios de la
vía federal.

El conductor deberá instruir a los ocupantes del vehículo en cuanto al sentido de este
artículo y él mismo será el responsable de las infracciones que se cometan, mismas
que se sancionarán con multa de 30 a 40 veces la cuota diaria establecida en este
Reglamento.

Artículo 160.- Para el ascenso o descenso de pasajeros, los conductores deberán


detener sus vehículos a la orilla de la vía federal y utilizar los paraderos, de tal manera
que aquéllos no tengan que pisar la superficie de rodamiento.

La violación a lo dispuesto por este artículo se sancionará con multa de 40 a 50 veces


la cuota diaria establecida por este Reglamento.

Artículo 161.- Al aproximarse a un cruce de ferrocarril, todo conductor deberá hacerlo


a velocidad moderada debiendo hacer alto antes de cruzar la vía férrea a fin de
cerciorarse de que no se aproxima ningún vehículo que circule sobre los rieles.

El cruce de la vía férrea sin atender lo dispuesto por este artículo, se sancionará con
multa de 40 a 50 veces la cuota diaria que establece este Reglamento.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 126

Artículo 162.- Al aproximarse a un cruce de ferrocarril, el conductor deberá detenerse


a una distancia no menor de 5 metros hasta del riel más cercano, cuando:

I. Haya una señal mecánica o eléctrica que dé aviso de que se acerca un tren;

II. Una barrera se baje o un banderero haga señal de ALTO;

III. Un tren en marcha se encuentre aproximadamente a 500 metros de la


intersección o emita una señal audible y, a causa de su velocidad, constituya un
peligro;

IV. Obstrucciones que impidan ver si se aproxima un tren, y

V. Haya una señal de ALTO.

La inobservancia del presente artículo se sancionará con multa de 40 a 50 veces la


cuota diaria que establece este Reglamento.

Artículo 163.- Queda estrictamente prohibido a los conductores franquear una


barrera de cruce de ferrocarril que esté cerrada o se encuentre en proceso de cierre.

Los vehículos deberán reanudar su marcha una vez que la vía federal quede libre,
prosiguiéndola sin hacer cambio de velocidades al cruzar los rieles.

Por la inobservancia de lo dispuesto en este artículo, se aplicará multa de 40 a 50 veces


la cuota diaria que establece este Reglamento.

Artículo 164.- Ningún conductor deberá demorarse innecesariamente al cruzar una


vía férrea. En caso de inmovilización forzosa de un vehículo sobre los rieles, su
conductor deberá esforzarse por colocarlo fuera de ellos y, si no lo consigue, deberá
adoptar inmediatamente todas las medidas a su alcance para que los maquinistas de
los vehículos que circulen sobre rieles, sean advertidos de la existencia del peligro con
la suficiente antelación.

La falta del cumplimiento de lo arriba dispuesto, será sancionada con multa de 40 a


50 veces la cuota diaria que establece este Reglamento.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 127

SECCIÓN NOVENA DE LAS EXCEPCIONES AL TRÁNSITO DE VEHÍCULOS DE


EMERGENCIA

Artículo 165.- Cuando los vehículos de transporte de personal y equipo para la


atención de situaciones de emergencia se desplacen para el cumplimiento de sus
finalidades, los conductores podrán ejecutar las siguientes maniobras, eximidos del
cumplimiento de las disposiciones reglamentarias relativas:

I. Conducir excediendo los límites de velocidad;

II. Proseguir su traslado a pesar de semáforos con luz roja o de otras señales de
alto;

III. Adelantar a los demás vehículos que transiten por la vía federal de acceso a la
situación de emergencia sin la necesidad de observar los requisitos del caso;

IV. Desatender las indicaciones relativas a las vueltas en determinada dirección;

V. Circular inclusive por carriles de sentido contrario que permitan un arribo más
directo y expedito al lugar de la emergencia, y

VI. Estacionar o detener el vehículo en la posición idónea para atender la


emergencia que motivó su traslado.

Las excepciones a que se contraen las fracciones precedentes, obligarán a los


conductores de tales vehículos a adoptar las medidas de seguridad, de tal manera que
se eviten hechos de tránsito a pesar de las acciones incorrectas de los demás usuarios
y de las condiciones adversas que puedan presentarse en el trayecto.

Artículo 166.- Las excepciones que se conceden a los conductores de vehículos de


emergencia regirán sólo cuando hagan uso de las señales luminosas o audibles
especiales con que estén dotados, como lo establece este Reglamento.

Artículo 167.- Queda prohibido a los conductores de los vehículos de emergencia


hacer uso de señales luminosas o audibles especiales cuando no viajen en tales
situaciones.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 128

La contravención de lo anterior será sancionada mediante multa de 50 a 60 veces la


cuota diaria que establece este Reglamento.

CAPÍTULO III DE LA CONDUCCIÓN DE BICICLETAS Y TRICICLOS Y DE MOTOCICLETAS,


TRIMOTOS Y CUATRIMOTOS

Artículo 168.- Los conductores de bicicletas, triciclos, motocicletas, trimotos o


cuatrimotos tendrán los derechos y obligaciones establecidos en este Reglamento,
que sean congruentes con la naturaleza de los vehículos que conduzcan y observarán,
además, las siguientes disposiciones:

I. Tratándose de bicicletas y triciclos:

a) El conductor no deberá ser menor de doce años de edad;

b) Ser acompañados solamente por las personas para las que existan asientos;

c) Circular por el acotamiento de las vías federales, en caso de que no exista, por
el carril de la extrema derecha, y no hacerlo en contra del flujo vehicular;

d) Rebasar con cuidado a otros ciclistas, siempre y cuando éstos lo permitan al


orillarse sobre el acotamiento o salir momentáneamente de la superficie de
rodamiento;

e) Transitar en forma autónoma sin asirse o sujetarse a otros vehículos;

f) Transportar únicamente carga cuando no se afecte la estabilidad del vehículo ni


la visibilidad del conductor;

g) Utilizar aditamentos reflectantes;

h) Usar casco protector y, en su caso, anteojos, tanto el conductor como sus


acompañantes, y

i) Circular por el carril o la pista especial para bicicletas adyacente a la vía federal,
en caso de la existencia de aquélla.

II. Tratándose de motocicletas, trimotos y cuatrimotos:


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 129

a) El conductor no deberá ser menor de 18 años de edad;

b) Ser acompañados solamente por el número de personas para el que existan


asientos;

c) Circular en todo tiempo con las luces encendidas;

d) Usar casco protector y, en su caso, anteojos, tanto el conductor como sus


acompañantes;

e) Transportar únicamente carga cuando no se afecte la estabilidad del vehículo ni


la visibilidad del conductor;

f) No transitar sobre carriles de circulación contrario, y

g) No entablar competencias de velocidad, arrancones o efectuar maniobras que


pongan en riesgo la seguridad del tránsito o de terceros.

Las bicicletas que utilicen motor para su propulsión serán consideradas dentro de la
categoría de motocicletas.

Artículo 169.- Las violaciones a lo dispuesto en el artículo que antecede, serán


sancionadas mediante:

I. Amonestación verbal, tratándose de la fracción I, y

II. Multa de 50 a 60 veces la cuota diaria establecida por el presente Reglamento,


tratándose de la fracción II.

Artículo 170.- Los conductores de vehículos de motor de cuatro o más llantas deberán
respetar el derecho que tienen los vehículos de dos o tres llantas para usar un carril
de circulación.

La falta de respeto a la circulación establecida por este artículo, será sancionada con
multa de 10 a 15 veces la cuota diaria que establece este Reglamento.

Artículo 171.- Las bicicletas y las motocicletas no podrán ser conducidas entre los
carriles de tránsito o entre hileras adyacentes de vehículos.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 130

La infracción de la restricción establecida motivará la amonestación escrita a los


conductores de bicicletas y la aplicación de multa de 10 a 15 veces la cuota diaria que
establece este Reglamento a los de motocicletas.

Artículo 172.- El conductor de una bicicleta deberá transitar a la extrema derecha de


la vía federal y proceder con el debido cuidado al pasar a un vehículo estacionado.
Asimismo, no deberá transitar al lado de otra bicicleta, ni sobre las aceras.

La infracción de la restricción establecida se sancionará con amonestación verbal.

Artículo 173.- Cuando exista una pista especial para bicicletas adyacente a la vía
federal, los ciclistas no deberán transitar por esta última.

La infracción de la restricción establecida se sancionará con amonestación verbal.

Artículo 174.- El conductor de una motocicleta está autorizado para el uso total de un
carril de circulación, aunque el mismo pueda ser compartido con otro vehículo de igual
naturaleza. Los demás conductores no deberán transitar en forma tal que priven al
conductor o conductores de las motocicletas de alguna parte de su carril para circular.

La infracción de la restricción establecida se sancionará con multa de 10 a 15 veces la


cuota diaria que establece este Reglamento.

Artículo 175.- El conductor de una motocicleta no deberá rebasar por el mismo carril
a otro vehículo de cuatro o más llantas.

La infracción de la restricción establecida se sancionará con multa de 10 a 15 veces la


cuota diaria que establece este Reglamento.

CAPÍTULO IV DE LOS PEATONES

Artículo 176.- Los peatones estarán obligados a obedecer la señalización de las vías
federales y las órdenes de los Policías Federales. Al mismo tiempo, gozarán de la
protección y preferencias que les otorga este Reglamento.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 131

Artículo 177.- Queda prohibido el juego de entretenimiento y la práctica deportiva en


la superficie de rodamiento, en el acotamiento y en las aceras de las vías federales, así
como transitar por éstas en patines, triciclos infantiles u otros vehículos similares.

Artículo 178.- Cuando existan aceras estará prohibido a los peatones caminar por la
superficie de rodamiento. Cuando no las haya, deberán circular por el acotamiento y,
a falta de éste, por la orilla de la vía federal, dando, en ambos casos, el frente al
tránsito de vehículos.

Artículo 179.- Al cruzar una vía federal los peatones estarán obligados a:

I. Transitar por la mitad derecha de las zonas de cruce de peatones;

II. Tomar todas las precauciones y no irrumpir intempestivamente sobre la


superficie de rodamiento;

III. Realizar el cruce de manera continua y con paso seguro y rápido;

IV. Evitar el cruce diagonal de una intersección, y

V. Utilizar los pasos a desnivel o puentes peatonales que existan.

Artículo 180.- Cuando no exista zona de cruce de peatones, los peatones deberán
ceder el paso a todos los vehículos que constituyan un peligro por velocidad o
cercanía.

Artículo 181.- Las infracciones de lo que este Capítulo dispone se sancionarán con
amonestación verbal para las personas responsables de ellas. Cuando se trate de
menores que reiteren sus conductas indebidas, la amonestación podrá hacerse verbal
a los padres de tales menores.

CAPÍTULO V DE LOS PASAJEROS

Artículo 182.- A los pasajeros de cualquier vehículo les está prohibido:

I. Sacar del vehículo parte de su cuerpo u objetos;

II. Arrojar basura o cualquier objeto a la vía federal;


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 132

III. Bajar del vehículo en movimiento, y

IV. Consumir bebidas alcohólicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas ya sea


que el vehículo se encuentre estacionado o en movimiento.

El desacato de las prohibiciones que este artículo establece será sancionado mediante
amonestación escrita por parte de los Policías Federales y, en el caso de la fracción IV,
cuando se consuman estupefacientes o sustancias psicotrópicas, los pasajeros
deberán ser presentados ante la autoridad competente.

CAPÍTULO VI DE LOS HECHOS DE TRÁNSITO

Artículo 183.- El conductor de cualquier vehículo implicado en un hecho de tránsito


en el que resulten personas muertas o lesionadas, o bien se causen daños materiales
a otros vehículos o propiedades, deberá detenerse inmediatamente en el lugar del
evento o tan cerca de él como sea posible, y permanecer en dicho sitio hasta que la
autoridad competente tome el conocimiento que corresponda, salvo en los casos a
que se refiere el artículo 184 de este Reglamento.

La infracción al párrafo que antecede se sancionará con multa de 50 a 60 veces la


cuota diaria que establece este Reglamento.

Una vez que el Policía Federal haya determinado la posición final del o los vehículos
participantes, éstos se colocarán lo más alejado posible de la superficie de
rodamiento, para no crear un peligro adicional para el tránsito. En caso de que el o los
vehículos tengan que permanecer sobre la vía federal, se colocarán las señales de
protección a que haya lugar y se atenderán las demás disposiciones de este
Reglamento en la materia.

Artículo 184.- Advertida la naturaleza y la gravedad de las lesiones a las personas


involucradas en el hecho de tránsito, los participantes procederán a prestar ayuda a
los lesionados y, si es necesario y posible, procurarán su traslado al lugar más próximo
en que puedan recibir asistencia médica, bien por los medios a su alcance o con su
propio vehículo.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 133

En todo caso, el implicado en el hecho de tránsito que se ausente del sitio del siniestro
en busca de auxilio para las víctimas, regresará a dicho lugar y se pondrá a disposición
de la autoridad que tome conocimiento del caso.

Los conductores de los demás vehículos que pasen por el lugar del hecho, estarán
obligados a detenerse a la indicación de los Policías Federales y a colaborar en el
auxilio de los lesionados.

La misma obligación se impone a toda persona que llegue al lugar del evento, sea
pasajero o peatón.

La infracción a que se refiere este artículo en los párrafos primero y segundo, se


sancionará con multa de 50 a 60 veces la cuota diaria que establece este Reglamento.

La infracción a que se refiere este artículo en los párrafos tercero y cuarto, se


sancionará con amonestación verbal.

Artículo 185.- Cuando del hecho de tránsito se deriven únicamente daños materiales
a los vehículos, los conductores involucrados, previa manifestación de voluntad,
podrán convenir en el lugar de los hechos sobre la reparación o pago de los mismos y,
si éstos así lo solicitan, se elaborará el Acta-Convenio correspondiente, entregándoles
copia de la misma, así como del Dictamen Técnico respectivo.

La suscripción del Acta-Convenio exime a los conductores de las sanciones por las
infracciones que hayan causado el hecho de tránsito, más no así por la falta de la
documentación que autoriza su tránsito en las vías federales.

En caso de que en el hecho de tránsito haya participado únicamente un vehículo, el


Policía Federal podrá entregar copia del Dictamen Técnico correspondiente a petición
del conductor. Asimismo, si se causaron daños materiales a terceros, previo convenio
con el propietario o representante legal en el lugar de los hechos, sobre la reparación
o pago de los daños, el conductor quedará eximido de las sanciones por las
infracciones que hayan causado el hecho de tránsito, más no así por la falta de la
documentación que autoriza su tránsito en las vías federales.

Artículo 186.- No procederá la celebración del Acta-Convenio en los siguientes casos:


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 134

I. Cuando alguno de los conductores pretenda o logre evadir la intervención del


Policía Federal en el hecho de tránsito;

II. Cuando alguno de los conductores se encuentre en estado de ebriedad o bajo


el influjo de estupefacientes o sustancias psicotrópicas, y

III. Cuando por virtud del hecho de tránsito se causen daños a personas físicas, a
las vías federales u a otros bienes propiedad de la Nación.

Artículo 187.- Cuando no proceda la celebración del Acta-Convenio o los conductores


involucrados no se pongan de acuerdo respecto de la responsabilidad en que hayan
incurrido, el Policía Federal que tome conocimiento del hecho de tránsito, los remitirá
de inmediato ante la instancia correspondiente y elaborará el Dictamen Técnico a que
haya lugar.

Asimismo, los vehículos involucrados serán remitidos a los depósitos de vehículos


permisionados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Artículo 188.- El Policía Federal que tome conocimiento del hecho de tránsito
procurará que los interesados lleguen al acuerdo que permite el artículo 185 de este
Reglamento, orientándolos sobre la responsabilidad en que hayan incurrido y, en su
caso, procederá a formular el Acta-Convenio y el Dictamen Técnico correspondientes.

El Acta-Convenio contendrá:

I. Número de folio del Dictamen Técnico del hecho de tránsito, en su caso;

II. Número de folio de Acta-Convenio;

III. Lugar, fecha, hora, kilómetro, carretera y tramo;

IV. Datos de identificación de las partes y domicilios;

V. Descripción de los vehículos involucrados en el hecho de tránsito;

VI. Descripción de los daños que hayan resultado;

VII. Posibles causas que generaron el hecho de tránsito;


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 135

VIII. Descripción del arreglo entre los conductores involucrados;

IX. Nombres y firmas de aceptación de los compromisos adquiridos por las partes
y, en su caso, de dos testigos, y

X. Nombre y firma del Policía Federal que toma conocimiento del hecho de
tránsito y del arreglo de las partes.

Una vez formulada el Acta-Convenio, se entregará copia a cada una de las partes,
mientras que el original quedará bajo el resguardo de la Policía Federal.

Artículo 189.- En caso de que quien haya aceptado la responsabilidad de ejecutar la


reparación de los daños en un Acta-Convenio no lo haga en los términos de ésta, la
Policía Federal proporcionará, a petición de cualquiera de las otras partes, los
elementos documentales que al respecto se encuentren en sus archivos.

Artículo 190.- Los participantes de un hecho de tránsito que falten a la verdad al


proporcionar informes sobre el mismo, estarán sujetos a las sanciones previstas por
la legislación penal.

Artículo 191.- Los Policías Federales que conozcan de los hechos de tránsito en las vías
federales, formularán el Dictamen Técnico correspondiente en el formato que para tal
efecto se publique en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo 192.- Aquellos conductores que incurran en responsabilidad por hechos de


tránsito en los que resulten personas muertas o lesionadas, o bien, cuando se
encuentren en estado de ebriedad o bajo los efectos de estupefacientes o sustancias
psicotrópicas, serán sancionados por el doble del monto previsto en este Reglamento
para la infracción cometida.

En los casos a que se refiere el párrafo anterior no se concederán los beneficios de


reducción por pronto pago y allanamiento que establece este Reglamento.

Artículo 193.- En los casos de hechos de tránsito en que alguno de los conductores se
encuentre en estado de ebriedad o bajo los efectos de estupefacientes o sustancias
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 136

psicotrópicas, los Policías Federales procederán de inmediato a su detención, y lo


remitirá a la autoridad competente más cercana.

TÍTULO QUINTO DE LAS SANCIONES Y DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

CAPÍTULO I DE LAS SANCIONES

Artículo 194.- Las violaciones a las normas de tránsito en las vías federales, a los
dispositivos para el control del tránsito y a las órdenes de los Policías Federales serán
sancionadas de conformidad con las disposiciones de este Reglamento que
establezcan la conducta que haya sido violada por el conductor, sus pasajeros o
acompañantes y por los peatones.

Las sanciones que sean aplicadas en los términos del párrafo que antecede, serán
independientes de las responsabilidades civiles o penales a cargo del infractor, de sus
acompañantes o pasajeros, según lo establezcan las leyes respectivas.

Artículo 195.- Las sanciones serán las siguientes:

I. Amonestación verbal;

II. Amonestación escrita;

III. Multa, y

IV. Retiro de los vehículos de la circulación.

Artículo 196.- La amonestación verbal es el acto por el cual el Policía Federal advierte
al conductor, pasajeros o peatones sobre el incumplimiento cometido a las
disposiciones contenidas en este Reglamento y tiene como propósito orientarlos a
conducirse de conformidad con lo establecido en el mismo y prevenir la realización de
otras conductas similares.

Artículo 197.- La amonestación escrita es el acto por el cual el Policía Federal advierte
por escrito al conductor, pasajeros o peatones sobre el incumplimiento cometido a las
disposiciones contenidas en este Reglamento y tiene como propósito orientarlos a
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 137

conducirse de conformidad con lo establecido en el mismo y prevenir la realización de


otras conductas similares.

La amonestación escrita se expedirá a través del formato establecido para ese efecto
y autorizado por la Secretaría, en el que se hará notar objetivamente al infractor la
conducta que contravino las disposiciones de este Reglamento, de los dispositivos
para el control del tránsito o de las órdenes de los Policías Federales, así como las
consecuencias que ésta pudo haber causado.

Artículo 198.- Los usuarios de las vías federales que reincidan en conductas
sancionables mediante amonestación escrita, recibirán multa de 20 a 25 veces la cuota
diaria que establece este Reglamento.

Artículo 199.- La multa o sanción pecuniaria que se imponga a los infractores de las
disposiciones de este Reglamento, de los dispositivos para el control del tránsito o de
las órdenes de los Policías Federales, será cuantificada tomando como base la cuota
diaria.

Artículo 200.- La cuantificación de las sanciones pecuniarias, se hará tomando como


límites de referencia el mínimo y el máximo de su monto y atenderá a los criterios que
se establecen en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

No obstante, lo anterior se aplicará el mínimo de la sanción pecuniaria a los infractores


que reconozcan expresamente, en la boleta de infracción respectiva, la falta en que
hayan incurrido. En estos casos, el monto de la multa se reducirá en un 25 por ciento,
siempre que el infractor se abstenga de impugnar la sanción.

Cuando el pago se efectúe dentro de los 15 días hábiles posteriores a la imposición de


la multa, ésta se reducirá en un 25 por ciento adicional al beneficio señalado en el
párrafo anterior.

Artículo 201.- En los casos en que los usuarios de las vías federales se opongan a las
órdenes que los Policías Federales emitan en los términos del presente Reglamento y
demás disposiciones aplicables, o bien, cuando se resistan al cumplimiento de sus
indicaciones, los Policías Federales procederán a su inmediata detención y
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 138

presentación ante el Ministerio Público, por su probable responsabilidad en la


comisión del delito de desobediencia y resistencia de particulares a que alude el
artículo 178 del Código Penal Federal, sin perjuicio de la probable responsabilidad por
otros delitos.

Entre otros supuestos, se entiende que los usuarios de las vías federales se oponen a
las órdenes que emitan los Policías Federales, en los casos siguientes:

I. Se nieguen a entregar al Policía Federal original de la licencia para conducir y tarjeta


de circulación, así como, en su caso, la demás documentación inherente al servicio
que presten;

II. Se resistan injustificadamente a la imposición de la sanción por la infracción


cometida, de conformidad con lo dispuesto en el presente Reglamento y demás
disposiciones aplicables;

III. No esperen la entrega de la boleta de infracción o la destruyan;

IV. Se rehúsen a entregar el vehículo a la autoridad que tome conocimiento de un


hecho de tránsito cuando proceda, y

V. Realicen amenazas, insultos o agresiones al Policía Federal, a otras autoridades o al


personal de servicios de emergencia.

Artículo 202.- Se considerarán reincidentes los usuarios de las vías federales que
incurran en la misma violación a las disposiciones de este Reglamento dentro del
término de seis meses, contados a partir de la fecha de comisión de la primera de
ellas, salvo lo establecido en las disposiciones aplicables al autotransporte federal, sus
servicios auxiliares y transporte privado.

La sanción pecuniaria que se imponga a los reincidentes será notificada por correo
certificado con acuse de recibo en el domicilio que aparezca acreditado en la última
boleta de infracción.

Artículo 203.- Los Policías Federales aplicarán las sanciones que deriven de la violación
a las disposiciones de este Reglamento, atendiendo al siguiente procedimiento:
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 139

I. Una vez detenido el vehículo y por seguridad del conductor, acompañantes y


pasajeros, instruirá a que éstos permanezcan en el interior del mismo y únicamente
descenderán hasta que así lo indique el Policía Federal;

II. Informará al conductor del vehículo el motivo de la detención;

III. Solicitará al conductor la entrega de la licencia para conducir y la tarjeta de


circulación, así como, en su caso, la demás documentación inherente al servicio que
preste, y

IV. En caso de que proceda la multa, el Policía Federal requisitará la boleta de


infracción asentando con letra completamente legible la información que el formato
requiera y fijará al infractor la sanción que corresponda, además de:

a) La narración sucinta y objetiva de los hechos de que sea responsable el


conductor;

b) La presentación y lectura de los ordenamientos reglamentarios violados por el


conductor, acompañantes o pasajeros, especificando concretamente la sanción
aplicable al caso, y

c) Cuando se trate de multa, las modalidades de su pago y garantías, así como las
reducciones a que se tiene derecho y los medios de impugnación.

Artículo 204.- Cuando se trate de infracciones que se sancionen con multa y proceda
el retiro de la circulación en términos del artículo 74 Ter de la Ley y este Reglamento,
para obtener la liberación o entrega del vehículo por parte de la Policía Federal, el
conductor o el legítimo propietario del vehículo deberá pagar o garantizar el monto
de las sanciones que se hayan impuesto por violaciones a la Ley y a los ordenamientos
que de ella se deriven por la operación del servicio de autotransporte federal, sus
servicios auxiliares y transporte privado, así como por violaciones al presente
reglamento.

Tratándose de vehículos particulares, procederá el otorgamiento de garantía para


responder por el monto de las sanciones impuestas cuando se trate de falta grave o
reincidencia, prevista en el artículo 202 de este Reglamento.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 140

Para efectos del presente reglamento, se entenderá por falta grave:

I. Cuando en una sola boleta de infracción se impongan sanciones por la falta de


los tres documentos, o documento que haga sus veces, a que se refiere el artículo 85
de este Reglamento y por la falta de licencia de manejo vigente o el documento que
la supla, conforme al artículo 81, fracción II, de este Reglamento;

II. Cuando con motivo de la imposición de sanciones, los usuarios se opongan a las
órdenes de los Policías Federales, en los casos previstos en el artículo 201 de este
Reglamento, y

III. Cuando con motivo de la imposición de sanciones, se tenga conocimiento de la


probable comisión de algún delito, de flagrancia en la comisión de algún delito o se
ejecute orden de detención o presentación del conductor o de alguno de sus
acompañantes o pasajeros.

Artículo 205.- Las sanciones señaladas en este Reglamento serán impuestas por el
Policía Federal que tenga conocimiento de su comisión, cualquiera que sea su
categoría jerárquica y grado, quien las hará constar en las boletas de infracción
seriadas que autorice y expida la Secretaría, las cuales contendrán cuando menos:

I. Los preceptos legales que faculten al Policía Federal para imponer la sanción,
así como las disposiciones de este Reglamento que fueron incumplidas;

II. Día, hora, vía federal, tramo y kilómetro, Municipio y Entidad Federativa en el
que ocurran los hechos;

III. Nombre y domicilio del infractor;

IV. Número, tipo, vigencia y Entidad Federativa de expedición de la licencia o


permiso para conducir;

V. Nombre y domicilio del propietario del vehículo;

VI. Datos generales del vehículo y, en su caso, de sus acoplados, entre ellos:
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 141

a) Marca, tipo y modelo;

b) Número de serie, motor y registro público vehicular, y

c) Número de placas metálicas de identificación y Entidad Federativa de


expedición o, en su defecto, los del permiso provisional para circular.

VII. Fundamento y motivación de la sanción pecuniaria;

VIII. Monto de la multa con base en la cuota diaria que establece este Reglamento
y, en su caso, allanamiento del conductor cuando éste reconozca la infracción
cometida y consienta el monto de su sanción;

IX. Información genérica sobre:

a) Los medios para la impugnación de la sanción impuesta;

b) Los beneficios cuantitativos por concepto de allanamiento y pronto pago, y

c) Las denominaciones convencionales del formato.

X. Firma de recibido del infractor, misma que implicará la notificación formal de la


multa;

XI. Firma de allanamiento del infractor, y

XII. Nombre, grado, número de expediente, adscripción y firma del Policía Federal
que imponga la sanción.

La falta de firma del infractor en los términos de la fracción X, no invalidará la sanción


impuesta por lo que será eficaz y exigible. En este caso, el Policía Federal hará constar
la razón en la boleta de infracción respectiva.

Artículo 206.- Si la sanción pecuniaria no es cubierta dentro del plazo de treinta días
hábiles concedido para su pago, se formulará la liquidación y se turnará a la autoridad
fiscal competente para la ejecución de los actos relativos a su cobro y, en su caso, de
la garantía otorgada.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 142

Artículo 207.- La boleta de infracción original se entregará al infractor y las dos


primeras copias se enviarán a las oficinas de la Policía Federal que corresponda para
su registro en la base de datos y, en caso de incumplimiento del pago, para la remisión
a la autoridad fiscal que deba iniciar el procedimiento administrativo de ejecución.

Artículo 208.- Una vez que la información relativa a las sanciones impuestas por las
infracciones de tránsito de vehículos quede incorporada a la base de datos de la Policía
Federal, ésta expedirá automáticamente la boleta de infracción a los usuarios de las
vías federales que tengan el carácter de reincidentes.

La sanción será impuesta por el Policía Federal que elaboró la última boleta de
infracción en que se hizo constar la infracción que se reincide y será por el mismo
monto que se indicó en ella, así como notificada en términos del artículo 202 de este
Reglamento.

Artículo 209.- La Policía Federal ejecutará las medidas necesarias para mantener bajo
su custodia al conductor, acompañantes o pasajeros y al vehículo operado por el
primero de los citados, a fin de hacer del conocimiento de la autoridad investigadora
correspondiente los siguientes supuestos:

I. Probable comisión de algún delito detectado durante el procedimiento para la


imposición de la sanción por infracciones a este Reglamento;

II. Flagrancia en la comisión de algún delito, y

III. Ejecución de alguna orden de detención o presentación del conductor o de


alguno de sus acompañantes o pasajeros, en cumplimiento de una orden del
Ministerio Público competente.

Artículo 210.- Cuando los vehículos deban ser retenidos por los Policías Federales por
estar involucrados en alguno de los supuestos a que se refiere el artículo anterior,
serán remitidos a los depósitos de vehículos autorizados por la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, para su guarda y custodia.

Artículo 211.- La liberación de los vehículos que hayan sido remitidos para su guarda
y custodia a los depósitos de vehículos autorizados por la Secretaría de
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 143

Comunicaciones y Transportes, por casos distintos a los previstos en el artículo 204 de


este Reglamento, procederá una vez que:

I. El interesado formule la solicitud respectiva en las oficinas de la Policía Federal


y acredite su personalidad;

II. En su caso, se exhiba la orden del Ministerio Público o del Juez del
conocimiento;

III. Se acredite la propiedad del vehículo;

IV. En su caso, se presente comprobante del pago de los daños que se hubieren
causado a las vías federales o comprobante de que los mismos fueron garantizados, y

V. Se cubra el importe del servicio de depósito de vehículo, así como el de arrastre


o el de arrastre y salvamento.

Satisfechos los requisitos anteriores, el permisionario del servicio de depósito de


vehículos deberá hacer la entrega del mismo en las condiciones en que lo haya
recibido y que consten en su inventario.

Artículo 212.- La Secretaría a través de Policía Federal, proporcionará a la Secretaría


de Comunicaciones y Transportes datos técnicos que requiera para el ejercicio de sus
funciones, la información relativa a las infracciones y sanciones impuestas a
conductores y permisionarios de vehículos de autotransporte federal, servicios
auxiliares y de transporte privado.

En igualdad de condiciones, se informará al Secretariado Ejecutivo del Sistema


Nacional de Seguridad Pública respecto de la totalidad de infracciones impuestas.

Artículo 213.- La Secretaría a través de Policía Federal podrá celebrar convenios con
otras Dependencias o Instituciones y las Entidades Federativas para el intercambio de
informes y registros sobre conductores, licencias, infracciones o cualquier materia
relacionada con la seguridad en las vías federales que se ubiquen dentro de sus
respectivos territorios.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 144

Artículo 214.- Las sanciones que se impongan con base en este Reglamento y que el
infractor no haya consentido en los términos previstos en el artículo 200, párrafo
segundo, de este Reglamento, podrán ser impugnadas en los términos que establece
la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Esta circunstancia será hecha
formalmente del conocimiento del infractor al momento en que se imponga la sanción
respectiva.

Artículo 215.- Cualquier infracción a las disposiciones del presente Reglamento cuya
sanción no esté expresamente prevista dentro del mismo, será sancionada con multa
de 20 a 30 veces la cuota diaria que establece este Reglamento.

CAPÍTULO II DEL RETIRO DE LA CIRCULACIÓN

Artículo 216.- Se entenderá por retiro de la circulación el acto fundado en el artículo


74-Ter de la Ley, mediante el cual los Policías Federales suspenden el tránsito de los
vehículos y realizan su remisión a los depósitos de vehículos permisionados por la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el respectivo tramo carretero.

Artículo 217.- Los vehículos que sean retirados de la circulación por las causas que
establecen las fracciones I, II y V del artículo 74-Ter de la Ley, serán remitidos al
depósito de vehículos permisionado por la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes y sólo serán liberados después de realizado el pago de las sanciones
impuestas o de haberse otorgado garantía suficiente en términos del artículo 76 de la
Ley.

Los vehículos respecto de los cuales el retiro de la circulación se fundamente en la


fracción III del artículo 74 Ter de la Ley, serán puestos a disposición de la autoridad
competente, en términos del artículo 89 de este Reglamento.

Aquellos vehículos retirados de la circulación por no cumplir con las condiciones


mínimas de seguridad a que se refiere el artículo 74 Ter, fracción IV de la Ley, deberán
ser conducidos al depósito de vehículos permisionados por la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, en el respectivo tramo carretero, y únicamente
podrán reincorporarse al tránsito hasta que hayan sido subsanadas las deficiencias
detectadas.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 145

El retiro de la circulación de los vehículos será independiente de las sanciones que


hayan sido impuestas.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el depósito de vehículos de unidades


vehiculares que transporten productos perecederos o substancias, materiales,
residuos y remanentes peligrosos, sin perjuicio de las sanciones que resulten
aplicables.

Artículo 218.- El retiro de la circulación de vehículos se hará conforme a lo siguiente:

A. Cuando el retiro de la circulación de los vehículos obedezca a los casos fijados


por las fracciones I, II y V del artículo 74 Ter de la Ley, se observará el siguiente
procedimiento:

I. El Policía Federal ordenará a los conductores de vehículos que detengan su


circulación y exhiban la documentación que establezcan las disposiciones legales
aplicables e impondrá, en su caso, las sanciones por la infracción cometida al presente
Reglamento, así como por el incumplimiento de las normas que regulan la operación
de los servicios de autotransporte federal, sus servicios auxiliares y transporte
privado;

II. Requisitará la Boleta de Infracción y ordenará que se retire el vehículo de la


circulación y se remita al depósito de vehículos autorizado por la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes;

III. De conformidad con la naturaleza del servicio que presten los vehículos:

a) Cuando se trate del servicio de autotransporte federal de pasaje o turismo, en


sus diversas modalidades:

1. Se dispondrá que el pasaje abandone el vehículo para su trasbordo a otra


unidad que lo conduzca a la terminal más cercana o que, de ser posible, lo aproxime
a su destino final;

Para efectos de lo dispuesto en el párrafo que antecede, se requerirá el apoyo de los


demás permisionarios de autotransporte federal de pasaje o turismo;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 146

2. Concluidos los actos anteriores, el vehículo será conducido al depósito de


vehículos permisionado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que
corresponda, acompañado por los Policías Federales, mismos que elaborarán el
inventario de la unidad respectiva.

La responsabilidad del permisionario cuyo vehículo sea retirado de la circulación,


respecto de los recursos necesarios para el traslado final del pasaje trasbordado, se
hará efectiva de conformidad con las disposiciones aplicables en materia de
autotransporte federal, y

b) Cuando se trate del servicio de autotransporte federal de carga general o


especializada, así como de los servicios de arrastre o arrastre y salvamento:

1. El vehículo será conducido al depósito de vehículos permisionado por la


Secretaría de Comunicaciones y Transportes que corresponda, siendo acompañado
por los Policías Federales, mismos que en su momento elaborarán el inventario
respectivo;

2. La carga quedará a disposición del conductor o de su propietario, brindándole


las facilidades necesarias para realizar el trasbordo de la misma y, en su caso, cuando
el vehículo sea un remolque o semirremolque podrá ser acoplado a otro tractocamión
para su traslado, y

3. Tratándose de vehículos que transporten materiales y residuos peligrosos, se


aplicaran las disposiciones previstas en el Reglamento para el Transporte Terrestre de
Materiales y Residuos Peligrosos, en la Ley y demás que resulten aplicables a la carga
que se transporta.

B. Cuando el retiro de la circulación de los vehículos obedezca al caso fijado por la


fracción III del artículo 74-Ter de la Ley, además de lo previsto en el inciso A, fracción
I, de este artículo, se observará el siguiente procedimiento:

I. Establecida la infracción del conductor y, atendiendo a las características y


placas del vehículo, los Policías Federales le solicitarán que acredite la legal estancia
del mismo en el territorio nacional;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 147

II. En caso de que de la documentación entregada a los Policías Federales se


desprende la legal estancia del vehículo en el territorio nacional, procederán a
requisitar la Boleta de Infracción.

En caso contrario, además de requisitar la Boleta de Infracción, los Policías Federales


dispondrán la remisión del vehículo al depósito de vehículos permisionado por la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes que corresponda en el tramo carretero
respectivo, dando aviso a la autoridad aduanera competente, y quedando el vehículo
a su disposición, y

III. En caso de que los vehículos estén destinados al servicio de autotransporte


federal de pasaje o turismo, los Policías Federales estarán a lo dispuesto en la fracción
III del apartado A del presente artículo.

C. Cuando el retiro de la circulación de los vehículos obedezca al caso fijado por la


fracción IV del artículo 74 Ter de la Ley, éstos serán remitidos a los depósitos de
vehículos permisionados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes,
conforme a lo siguiente:

I. Para efectos de lo dispuesto en este apartado, se entenderá que los vehículos


no cumplen con las condiciones mínimas de seguridad, en los casos en que el equipo
de éstos falte, presente descomposturas, sea inoperante o tenga un funcionamiento
deficiente, de conformidad con lo siguiente:

a) Lámparas y luces:

1. Faros principales, o en los casos en que aquéllos cuyas luces altas y bajas sean
inoperantes, cuando por cuestiones climatológicas o el horario nocturno sea
necesario su uso, y

2. Luces de freno.

b) Llantas:

1. Cuando la profundidad de la banda de rodamiento de las que estén montadas


en el eje direccional, tenga un espesor mínimo de 0.32 centímetros (1/8”);
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 148

2. Cuando el 20 por ciento o más del total de las que estén montadas en los ejes
restantes, tenga una profundidad de la banda de rodamiento con un espesor mínimo
de 0.158 centímetros (1/16”), o

3. Cuando las que estén montadas en el eje direccional sean recubiertas.

c) Bastidor, largueros o chasis del camión o tractocamión:

1. Cuando estén agrietados, sueltos, torcidos o rotos, o

2. Cuando tengan grietas, torcimientos o rupturas en los componentes que


provoquen que la carrocería se mueva.

d) Carrocería de semirremolque o de remolque:

1. Cuando la estructura interior presente daños superiores al 20 por ciento,


consistentes en torceduras, dobleces o debilitamiento por grietas generadas por
cambios del chasis, o

2. Cuando el área de carga de los semirremolques tipo caja, plataforma o cama


baja presenten fallas en la placa de acoplamiento del perno rey.

e) Sistema de dirección:

1. Cuando la barra del eje delantero y sus componentes, excepto la columna de


dirección incluyendo el eje, presenten cualquier grieta o reparaciones con soldadura;

2. Cuando la caja de engranajes de la dirección esté suelta de su montaje en el


chasis, presente ménsulas de montaje agrietadas, tenga en sí misma cualquier grieta
o ruptura o en las ménsulas de montaje;

3. Cuando la barra de acoplamiento y las contrabarras presenten reparaciones con


soldadura, o

4. Cuando las articulaciones de la rótula tengan reparaciones con soldadura.

f) Sistema de frenos neumáticos:


AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 149

1. Cuando haya fugas de aire en el compresor, las mangueras o la tubería del


depósito de aire;

2. Cuando existan grietas externas en el borde del tambor;

3. Cuando las balatas y zapatas no se muevan el 20 por ciento o más al ser


accionadas, no hagan contacto con el tambor en igual porcentaje o haya en igual
proporción evidencia de filtración de grasa o aceite;

4. Cuando haya una fuga de aire perceptible o las cámaras de freno estén rotas o
flojas;

5. Cuando las varillas de empuje y ajustadores estén fuera del límite de ajuste en
un 20 por ciento o más del total;

6. Cuando haya cualquier señal de freno desconectado;

7. Cuando el dispositivo de baja presión de aire de los frenos de emergencia y de


estacionamiento no opere a un mínimo de 3.87 kilogramos/centímetros2, o

8. Cuando falte o esté en peligro de desprenderse el 20 por ciento o más del total
de pasadores de chaveta o de horquillas.

g) Sistema de frenos hidráulicos:

1. Cuando no haya reserva en el pedal, estando el motor encendido y sea


necesario bombear el pedal, o

2. Cuando exista falla en el frenado o ausencia de acción de frenado en los frenos


del eje direccional;

h) Cuando falte la conexión entre la unidad motriz y la de arrastre en el sistema de


frenos eléctricos.

II. Detenido el vehículo por su evidente incumplimiento a las señaladas


condiciones mínimas de seguridad, los Policías Federales procederán a inspeccionar la
situación físico-mecánica del mismo;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 150

III. Verificada la falta de alguna de las condiciones mínimas de seguridad:

a) Si el vehículo presta el servicio autotransporte federal de pasaje o turismo:

1. Se seguirá en lo conducente el procedimiento establecido en el apartado A,


fracción III, inciso a), de este artículo, y

2. Será trasladado por su conductor, a velocidad mínima, al lugar más cercano para
su reparación, acompañado, de ser posible, por los Policías Federales, una vez que el
pasaje haya sido reubicado en las unidades que le permitan la continuación de su
traslado.

b) Si el vehículo presta el servicio de autotransporte federal de carga general o


especializada, así como los servicios de arrastre y de arrastre y salvamento:

1. Se seguirá en lo conducente el procedimiento establecido en el apartado A,


fracción III, inciso b), y

2. Será trasladado por su conductor, a velocidad mínima, al lugar más cercano para
su reparación, acompañado, de ser posible, por los Policías Federales.

c) Si el vehículo es de uso particular, se aplicará el punto dos del inciso precedente.

IV. Asimismo, se entenderá que los vehículos no cumplen con las condiciones
mínimas de seguridad y serán remitidos a depósitos de vehículos permisionados por
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el respectivo tramo carretero,
cuando se encuentren en tránsito bajo las siguientes circunstancias:

a) No estén provistos de placas metálicas de identificación vehicular, tarjeta de


circulación y, en su caso, engomado vigente, conforme al artículo 85 de este
Reglamento, y el conductor no porte su licencia de manejo vigente o el documento
que la supla, conforme al artículo 81, fracción II, del mismo ordenamiento;

b) Excedan las especificaciones de peso, dimensiones y capacidad máximas


permitidas en la correspondiente Norma Oficial Mexicana, y
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 151

c) La carga sobresaliente exceda más de 0.50 metros o no porte los indicadores a


que se refiere el artículo 36 de este Reglamento.

Artículo 219.- Para la liberación de vehículos que se encuentren bajo la guarda y


custodia de permisionarios del servicio de depósito de vehículos, el interesado deberá
presentar solicitud ante la autoridad competente, a la cual se anexara lo siguiente:

I. Documento que, en su caso, expida la autoridad a cuya disposición se encuentre


el vehículo, por el cual ordene su liberación o levante el aseguramiento;

II. Documento que acredite la propiedad del vehículo;

III. En su caso, comprobante del pago de los daños que se hubieren causado a las
vías federales o comprobante de que los mismos fueron garantizados, y

IV. Comprobante del pago de las sanciones impuestas o garantía suficiente para
responder por las mismas.

La autoridad competente expedirá el oficio de liberación o, en su caso de entrega del


vehículo, el cual deberá ser presentado por el interesado ante el permisionario del
servicio de depósito de vehículos.

El permisionario del servicio de depósito de vehículos deberá hacer la entrega del


vehículo que tenga bajo su guarda y custodia, en las condiciones en que lo haya
recibido y que conste en el inventario del mismo, una vez que se cubra el importe de
los servicios proporcionados respecto del vehículo de que se trate.

Artículo 220.- La Secretaría y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se


coordinarán para el ejercicio de las funciones a que se refiere este Capítulo.

CAPÍTULO III DEL COBRO DE LAS MULTAS

Artículo 221.- El infractor deberá cubrir el importe de las multas dentro de los treinta
días hábiles que sigan a su aplicación.

Artículo 222.- El pago de la multa se realizará en términos de las disposiciones


aplicables.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 152

Artículo 223.- La Secretaría y la Policía Federal promoverán convenios de coordinación


o colaboración con autoridades Federales, de las Entidades Federativas y Municipios
o delegaciones, a fin de cumplir con el objeto del presente Reglamento.

Artículo 224.- En caso de que el conductor infractor sea persona diversa al propietario
del vehículo, la Policía Federal notificará a este último, por correo certificado con
acuse de recibo, la infracción y la multa impuesta.

Artículo 225.- Vencido el plazo señalado en el artículo 206 de este Reglamento, la


Boleta de Infracción será turnada a la autoridad fiscal correspondiente.

Artículo 226.- En los términos establecidos por la Ley Federal de Procedimiento


Administrativo, las multas podrán ser recurridas por el infractor o por su
representante legal ante la Coordinación Estatal a la que esté o se encontraba adscrito
el Policía Federal que la haya impuesto, mediante el recurso de revisión. En su defecto,
se podrá promover juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,
en los términos y formas señalados por las disposiciones aplicables.

Artículo 227.- La interposición del medio de defensa suspenderá la ejecución de la


multa, siempre que se acredite que se encuentra debidamente garantizado el interés
fiscal, en los términos de las disposiciones aplicables.

Artículo 228.- Los ingresos derivados por concepto de multas, a que se refiere este
Reglamento, se destinarán a la Secretaría, en términos de lo dispuesto por el artículo
74 Bis de la Ley.

CAPÍTULO IV DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE SANCIONES


IMPUESTAS

SECCIÓN PRIMERA DE LAS PREVENCIONES GENERALES

Artículo 229.- La Policía Federal y la Secretaría dispondrán de un sistema informático


para administrar la información que derive de la imposición de sanciones a los
usuarios de las vías federales y, en su caso, a los permisionarios de autotransporte
federal, sus servicios auxiliares y transporte privado, por las infracciones de las
disposiciones de este Reglamento.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 153

Artículo 230.- El sistema de administración de información de sanciones impuestas a


los usuarios de las vías federales y permisionarios, por las infracciones que hayan
cometido durante su tránsito en aquéllas, concentrará los datos respecto de los
siguientes grupos y de sus rangos distintivos:

I. Sanciones identificables por:

a) Tipo;

b) Conducta infractora por género;

c) Cuantía inicial;

d) Referencia territorial en cuanto a Entidad Federativa y Municipio o Delegación;

e) Vía general de comunicación terrestre y su tramo específico;

f) Tipo del vehículo;

g) Servicio al que esté destinado el vehículo;

h) Nombre y domicilio del infractor;

i) Nombre y domicilio del propietario del vehículo, en caso de ser diverso al del
conductor infractor;

j) Nombre y domicilio del permisionario, si se trata de vehículos destinados al


servicio de autotransporte federal, sus servicios auxiliares o al transporte privado;

k) Unidad Operativa dentro de cuya circunscripción territorial se haya cometido y


sancionado la infracción;

l) Nombre, grado y número de expediente del Policía Federal que imponga la


sanción;

m) Vehículo en garantía de la multa impuesta y, en su caso, en depósito, y

n) Nombre del depósito de vehículos donde haya quedado resguardado el mismo,


así como su fecha de entrada y salida.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 154

II. Situación jurídica de las sanciones:

a) Consentimiento del infractor;

b) Impugnación mediante recurso administrativo;

c) Impugnación mediante proceso contencioso-administrativo, o

d) Impugnación mediante juicio de amparo.

III. Resultados jurídicos del consentimiento o de la impugnación de las sanciones:

a) Sanción firme;

b) Sanción confirmada;

c) Sanción reducida;

d) Sanción revocada, o

e) Impugnación en trámite.

IV. Ejecución de las sanciones:

a) Pago espontáneo por parte del infractor dentro del término reglamentario;

b) Pago espontáneo fuera del término reglamentario;

c) Pago requerido, o

d) Pago coactivo mediante proceso de ejecución.

V. Reducciones al monto de las multas impuestas:

a) Allanamiento de la multa impuesta, y

b) Pago en el término de quince días.

VI. Movimiento de cantidades respecto de los ingresos obtenidos por el pago de


sanciones:
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 155

a) Ingresos recibidos por pago de multas impuestas a usuarios de las vías federales
en materia de tránsito;

b) Ingresos recibidos por pago de multas impuestas a conductores por violaciones


a las disposiciones en materia de autotransporte federal, sus servicios auxiliares o al
transporte privado;

c) Remisiones a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes;

d) Ingresos recibidos por operaciones bancarias;

e) Contraprestaciones pagadas a instituciones bancarias, y

f) Remisiones a cada Centro de Verificación de baja emisión de contaminantes.

Artículo 231.- Sólo las autoridades fiscales podrán ingresar al Sistema de


Administración de Información los datos relativos a su intervención en materia de
cobro de sanciones pecuniarias.

Artículo 232.- Corresponderá únicamente a la Policía Federal rectificar los datos del
Sistema Administrativo de Información.

Artículo 233- La Policía Federal podrá expedir constancias respecto de los vehículos
que estén involucrados en hechos de tránsito o en infracciones administrativas a las
que se refiere este Reglamento.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente Reglamento entrará en vigor a los sesenta días siguientes de


su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO.- A partir de la entrada en vigor del presente Reglamento, se abroga el


Reglamento de Tránsito en Carreteras Federales, publicado en el Diario Oficial de la
Federación del 10 de junio de 1975.

TERCERO.- Las disposiciones administrativas en vigor se continuaran aplicando en lo


que no se opongan a este Reglamento.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 156

CUARTO.- Se abroga el Instructivo para el Cumplimiento de los Artículos 533 y 536 de


la Ley de Vías Generales de Comunicación, sobre Colisiones en Carreteras Federales
con motivo del Tránsito de Vehículos, publicado en el Diario Oficial de la Federación
el 5 de noviembre de 1979, así como todas las demás disposiciones administrativas
que se opongan al presente Reglamento.

QUINTO.- El Secretario de Seguridad Pública, emitirá los formatos de Boleta de


Infracción, de Amonestación Escrita, de Acta-Convenio, Dictamen Técnico de Hechos
de Tránsito y de cualquier otro que se requiera para el cumplimiento de este
Reglamento, mismos que se expedirán dentro de los 90 días siguientes a la publicación
del presente reglamento en el Diario Oficial de la Federación.

SEXTO.- Las acciones que se deriven de la aplicación del presente Reglamento, se


sujetarán al presupuesto aprobado por la H. Cámara de Diputados para la Secretaría
de Seguridad Pública y su Órgano Administrativo Desconcentrado Policía Federal, en
el ejercicio fiscal correspondiente.

SÉPTIMO.- Las menciones que en cualquier disposición se hagan respecto del


Reglamento de Tránsito en Carreteras Federales, se entenderán referidas al presente
Reglamento.

Dado en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito


Federal, a catorce de noviembre de dos mil doce.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.-
Rúbrica.- El Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.- Rúbrica.- El
Secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Arturo Pérez-Jácome
Friscione.- Rúbrica.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 157
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 158

REGLAMENTO
PARA EL
TRANSPORTE
TERRESTRE DE
MATERIALES Y
RESIDUOS
PELIGROSOS .
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 159

Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y


Residuos Peligrosos.

Fecha de Fecha de entrada


publicación en vigor
Expedición 07 de abril de 1993 08 de abril de 1993

Reformas y
Adiciones a 28 de noviembre 29 de noviembre de
diversas de 2006 2006
disposiciones

Reforma,
Adiciona y
20 de noviembre
Deroga 18 de febrero de 2013
de 2012
diversas
disposiciones

TITULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1.- El presente ordenamiento tiene por objeto regular el transporte


terrestre de materiales y residuos peligrosos.

No es materia de este Reglamento, el transporte terrestre de materiales peligrosos


realizado por las fuerzas armadas mexicanas, el cual se regula por las disposiciones
normativas aplicables.
ARTÍCULO 2.- Para los efectos de este Reglamento se entenderá por:
AUTOTANQUE. Vehículo cerrado, camión tanque, semirremolque o remolque tipo
tanque, destinado al transporte de líquidos, gases licuados o sólidos en suspensión;
AUTOTRANSPORTISTA. Persona física o moral que cuenta con permiso de la
Secretaría para prestar servicio público o privado de autotransporte de carga.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 160

CONSTRUCTOR O FABRICANTE DE UNIDADES. Persona física o moral que


diseña, construye, reconstruye o repara unidades destinada para el transporte de
substancias, materiales y residuos peligrosos.
DESTINATARIO. Persona física o moral receptora de substancias, materiales y
residuos peligrosos.
EMPRESA FERROVIARIA. Empresa concesionada o asignada por el Gobierno
Federal, para construir, operar y explotar una vía general de comunicación ferroviaria
y prestar servicios auxiliares.
ENVASE. Es el componente de un producto que cumple la función de contenerlo y
protegerlo para su distribución, comercialización y consumo, de capacidad no mayor a
cuatrocientos cincuenta litros o cuya masa neta no exceda de cuatrocientos kilogramos;
ENVASE INTERIOR. Todo recipiente destinado a contener un producto y que entra
en contacto directo con el mismo, conservando su integridad física, química y sanitaria.
ENVASE EXTERIOR. Se entiende aquél que contiene el envase primario y que le
sirve de cubierta, protección y/o presentación.
EXPEDIDOR. Persona física o moral que fabrica, carga, despacha, embarca o envía
substancias y/o materiales y/o residuos peligrosos a un destinatario en unidades
debidamente autorizadas por la Secretaría.
GENERADOR. Persona física o moral que produce residuos peligrosos, a través del
desarrollo de procesos productivos o de consumo.
MATERIAL PELIGROSO. Aquellas substancias peligrosas, sus remanentes, sus
envases, embalajes y demás componentes que conformen la carga que será transportada
por las unidades.
NORMAS. Normas oficiales mexicanas que expiden las dependencias competentes,
sujetándose a lo dispuesto en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
POSEEDOR. La persona que acredite la propiedad de la unidad o quien ostente su
posesión de manera legítima.
PRODUCTOS DE CONSUMO FINAL O VENTA AL PÚBLICO. Aquellos
elaborados a partir de una substancia o material considerado como peligrosos, para
propósitos de uso personal o uso doméstico, que se encuentran en una presentación para
la venta al público, o para su adquisición por consumidores finales, bajo esta definición
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 161

no se incluye a los grandes envases y embalajes, que los contienen a granel, para su
venta al menudeo.
PURGAR. Acción de evacuar o eliminar un fluido de cualquier depósito utilizado para
el transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos.
RECIPIENTE INTERMEDIO A GRANEL. Envases y embalajes portátiles, rígidos,
semirrígidos o flexibles, con una capacidad máxima de tres mil litros (3.0 m3), para
contener materiales sólidos o líquidos y diseñados para la manipulación mecánica y
capaces de resistir los esfuerzos que se producen durante las operaciones de
manipulación y transporte.
REMANENTE. Substancias, materiales o residuos peligrosos que persisten en los
contenedores, envases o embalajes después de su vaciado o desembalaje.
RESIDUO PELIGROSO. Son aquellos que posean alguna de las características de
corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan
agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes,
embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio. Su
eliminación o confinamiento y control están sujetos a la normatividad emitida por la
autoridad correspondiente.
SECRETARIA. Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
SISTEMA. Sistema de Emergencia en Transportación de Substancias, Materiales y
Residuos Peligrosos.
SUBSTANCIA PELIGROSA. Todo aquel elemento, compuesto, material o mezcla
de ellos que independientemente de su estado físico, represente un riesgo potencial
para la salud, el ambiente, la seguridad de los usuarios y la propiedad de terceros,
también se consideran bajo esta definición los agentes biológicos causantes de
enfermedades.
TRANSPORTISTA. Autotransportistas y empresas ferroviarias.
TREN. Una máquina o más de una máquina que transitan por el ferrocarril, con o sin
carros acoplados, exhibiendo indicadores.
UNIDAD. Vehículo automotor, tren o unidad de arrastre destinado al transporte de
substancias, materiales y residuos peligrosos que circulan por las vías generales de
comunicación terrestre.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 162

UNIDAD DE ARRASTRE. Vehículo para el transporte de substancias, materiales y


residuos peligrosos, no dotado de medios de propulsión y destinado a ser jalado por un
vehículo de motor.
USUARIO. Persona física o moral que contrata el servicio a nombre propio o de un
tercero, y
VENTEAR. Acción de liberar los gases y vapores acumulados en un recipiente, tanque
o contenedor.
Los términos que no estén contenidos en el presente ARTÍCULO y que la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría o las dependencias
correspondientes apliquen se entenderán definidos en los términos que señalen las
leyes, reglamentos, normas oficiales mexicanas y, en su caso, las definiciones derivadas
de los tratados internacionales de los que México sea parte.
ARTÍCULO 3.- Sin perjuicio de la competencia de otras dependencias del Ejecutivo
Federal, corresponde a la Secretaría la aplicación de este Reglamento en vías generales
de comunicación terrestre y sus servicios auxiliares y conexos.
ARTÍCULO 4.- La Secretaría podrá celebrar acuerdos para la aplicación de este
Reglamento, con los gobiernos de las entidades federativas y con los municipios en los
términos de la Ley de Planeación.
ARTÍCULO 5.- Para transportar substancias, materiales y residuos peligrosos por las
vías generales de comunicación es necesario que la Secretaría así lo establezca en el
permiso que se otorgue al autotransportista, en términos del Reglamento de
Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares y demás disposiciones jurídicas
aplicables. Lo anterior, sin perjuicio de las autorizaciones que deban otorgar otras
dependencias del Ejecutivo Federal, de conformidad con las disposiciones legales
aplicables.
Las condiciones de operación se sujetarán a las disposiciones establecidas en este
Reglamento.
ARTÍCULO 5o. Bis.- Para transportar substancias, materiales y residuos peligrosos a
través del sistema ferroviario nacional es necesario que la Secretaría así lo establezca
en el permiso que se otorgue a las empresas ferroviarias, en términos de la Ley
Reglamentaria del Servicio Ferroviario, su Reglamento y demás disposiciones jurídicas
aplicables. Lo anterior, sin perjuicio de las autorizaciones que deban otorgar otras
dependencias del Ejecutivo Federal, de conformidad con las disposiciones legales
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 163

aplicables. Las empresas ferroviarias que soliciten el permiso, deberán presentar un


escrito de solicitud en el que debe señalar:
I. El nombre o denominación social de quien o quienes promueven;
II. El domicilio y nombre de las personas autorizadas para recibir
notificaciones;
III. El número de teléfono, fax y correo electrónico opcional;
IV. La petición que se formula, los hechos y las razones que dieron motivo a
la misma;
V. La Unidad Administrativa de la Secretaría, a quien se dirige;
VI. El lugar y fecha de suscripción, y
VII. La firma del solicitante o representante legal.

En caso de que la solicitud no contenga los datos o no cumpla con los requisitos
aplicables, la Secretaría, dentro de los diez días hábiles siguientes a la presentación del
escrito correspondiente, deberá prevenir al interesado para que dentro del término de
diez días naturales subsane la omisión.
La resolución será emitida dentro de los treinta días naturales, contados a partir de que
se presente la solicitud debidamente integrada.
Las condiciones de operación se sujetarán a las disposiciones establecidas en este
Reglamento.
La vigencia del permiso que, en su caso, otorgue la Secretaría, estará vinculada con el
tiempo que dure la concesión correspondiente.
ARTÍCULO 6.- Queda prohibido transportar en unidades que hayan sido autorizadas
para transportar materiales y residuos peligrosos:

I. Personas ajenas al servicio o animales;


II. Productos alimenticios de consumo humano o animal, o ARTÍCULOs de uso
personal; y
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 164

III. Residuos sólidos urbanos, y


IV. Agentes infecciosos, junto a algún otro tipo de residuo peligroso.
Con excepción de los tractocamiones, a los vehículos autorizados para la prestación
del servicio de autotransporte federal o para la operación del transporte privado, ambos
de carga especializada de materiales, residuos, remanentes y desechos peligrosos, no
se les autorizará bajo ninguna circunstancia, la prestación u operación de un servicio
distinto.

CAPITULO I
CLASIFICACION DE LAS SUBSTANCIAS PELIGROSAS
ARTÍCULO 7.- Considerando sus características, las substancias peligrosas se
clasifican en:

DENOMINACION
CLASE

1 Explosivos

Gases comprimidos, refrigeradores, licuados o


2
disueltos a presión

3 Líquidos inflamables

4 Sólidos inflamables.

5 Oxidantes y peróxidos orgánicos.

6 Tóxicos agudos (venenos) y agentes infecciosos.

7 Radiactivos.

8 Corrosivos

9 Varios.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 165

ARTÍCULO 8.- Los explosivos o Clase 1 comprende:

I. SUBSTANCIAS EXPLOSIVAS: Son substancias o mezcla de substancias


sólidas o líquidas que de manera espontánea o por reacción química, pueden
desprender gases a una temperatura, presión y velocidad tales que causen daños
en los alrededores.
II. SUBSTANCIAS PIROTECNICAS: Son substancias o mezcla de substancias
destinadas a producir un efecto calorífico, luminoso, sonoro, gaseoso o fumígeno
o una combinación de los mismos, como consecuencia de reacciones químicas
exotérmicas autosostenidas no detonantes.
III. OBJETOS EXPLOSIVOS: Son objetos que contienen una o varias
substancias explosivas. Dependiendo del tipo de riesgo la clase 1 comprende 6
divisiones que son:

DESCRIPCION DE LAS SUBSTANCIAS


DIVISION

Substancias y objetos que representan un riesgo de explosión de la


1.1 totalidad de la masa, es decir que la explosión se extiende de manera
prácticamente instantánea a casi toda la carga.

Substancias y objetos que representan un riesgo de proyección pero no


1.2
un riesgo de explosión de la totalidad de la masa.

Substancias y objetos que representan un riesgo de incendio y de que


se produzcan pequeños efectos de onda expansiva, de proyección o
ambos, pero no riesgo de explosión de la totalidad de la masa. Se
1.3 incluyen en esta división las substancias y objetos siguientes:

a) Aquellos cuya combustión da lugar a una radiación térmica


considerable.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 166

b) Aquellos que arden sucesivamente con pequeños efectos de onda


expansiva, de proyección, o ambos.

1.4 Substancias y objetos que no representan un riesgo considerable.

Substancias muy poco sensibles que presentan un riesgo de explosión


de la totalidad de la masa, pero que es muy improbable su iniciación o
1.5
transición de incendio o detonación bajo condiciones normales de
transporte.

Objetos extremadamente insensibles que no presentan un riesgo de


explosión a toda la masa, que contienen sólo substancias
1.6
extremadamente insensibles a la detonación y muestran una
probabilidad muy escasa de iniciación y propagación accidental.

ARTÍCULO 9.- La Clase 2 que comprende gases comprimidos, refrigerados,


licuados o disueltos a presión, son substancias que:

I. A 50°C tienen una presión de vapor mayor de 300 kPa.


II. Son completamente gaseosas a 20°C a una presión normal de 101.3
kPa.

Para las condiciones de transporte las substancias de Clase 2 se clasifican de acuerdo a


su estado físico como:
- Gas comprimido, aquél que bajo presión es totalmente gaseoso a 20°'c.
- Gas licuado, el que es parcialmente líquido a 20°C.
- Gas licuado refrigerado, el que es parcialmente líquido a causa de su baja
temperatura.
- Gas en solución, aquél que está comprimido y disuelto en un solvente.
Atendiendo al tipo de riesgo la Clase 2 se divide en:
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 167

DIVISION DESCRIPCION DE LAS SUBSTANCIAS

Gases inflamables: Substancias que a 20°C y una presión normal de


101.3 kPa.: Arden cuando se encuentran en una mezcla de 13% o
2.1 menos por volumen de aire o tienen un rango de inflamabilidad con
aire de cuando menos 12% sin importar el límite inferior de
inflamabilidad.

Gases no inflamables, no tóxicos: Gases que son transportados a una


presión no menor de 280 kPa. A 20°C, o como líquido refrigerados y
que:

a) Son asfixiantes. Gases que diluyen o reemplazan al oxígeno


presente normalmente en la atmósfera; o
b) Son oxidantes. Gases que pueden, generalmente por ceder oxígeno,
2.2 causar o contribuir, más que el aire, a la combustión de otro
material.
c) No caben en los anteriores.
Gases tóxicos.

Gases que:

a) Se conoce que son tóxicos o corrosivos para los seres humanos por
lo que constituyen un riesgo para la salud; o

2.3
b) Se supone que son tóxicos o corrosivos para los seres humanos
porque tiene un CL igual o menor 3 que 5000 Mol/M (ppm).
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 168

Nota: Los gases que cumplen los criterios anteriores debido a su


corrosividad, deben clasificarse como tóxicos con un riesgo secundario
corrosivo

ARTÍCULO 10.- Clase 3 o líquidos inflamables, son líquidos o mezclas de líquidos,


o líquidos que contienen substancias sólidas en solución o suspensión, que desprenden
vapores inflamables a una temperatura no superior a 60°C en los ensayos en copa
cerrada o no superiores a 65.6°C en copa abierta. Las substancias de esta clase son:
I. Líquidos que se presentan para el transporte a temperaturas iguales o
superiores a las de su punto de inflamación;
II. Substancias que se transportan o se presentan para el transporte a
temperaturas elevadas en estado líquido y que desprenden vapores
inflamables a una temperatura máxima de transporte;
III. Líquidos que presentan un punto de ebullición inicial, igual o menor a
temperatura de 35°C;
IV. Líquidos que presentan un punto de inflamación, en copa cerrada,
menor de 23°C y un punto inicial de ebullición mayor de 35°C, y
V. Líquidos que presentan un punto de inflamación, en copa cerrada,
mayor o igual de 23°C, menor o igual de 60.5°C y un punto inicial
de ebullición mayor a 35°C.
ARTÍCULO 11.- Clase 4, sólidos inflamables, son substancias que presentan riesgo
de combustión espontánea, así como aquellos que en contacto con el agua desprenden
gases inflamables.
Atendiendo al tipo de riesgo se dividen en:
DIVISION DESCRIPCION DE LAS SUBSTANCIAS

Sólidos inflamables.

Substancias sólidas que no están comprendidas entre las clasificadas


como explosivas pero que, en virtud de las condiciones que se dan
4.1
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 169

durante el transporte, se inflaman con facilidad o pueden provocar o


activar incendios por fricción

Substancias que presentan un riesgo de combustión espontánea.

4.2 Substancias que pueden calentarse espontáneamente en las


condiciones normales de transporte o al entrar en contacto con el aire
y que entonces puedan inflamarse.

Substancias que en contacto con el agua desprenden gases


inflamables.

Substancias que por reacción con el agua pueden hacerse


4.3
espontáneamente inflamables o desprender gases inflamables en
cantidades peligrosas.

ARTÍCULO 12.- Clase 5, oxidantes y peróxidos orgánicos, son substancias que se


definen y dividen tomando en consideración su riesgo en:

DIVISION DESCRIPCION DE LAS SUBSTANCIAS

Substancias oxidantes.

5.1 Substancias que sin ser necesariamente combustibles, pueden,


generalmente liberando oxígeno, causar o facilitar la combustión de
otras.

Peróxidos orgánicos:

Substancias orgánicas que contienen la estructura bivalente -O-O- y


pueden considerarse derivados del peróxido de hidrógeno, en el que
uno de los átomos de hidrógeno, o ambos, han sido sustituidos por
radicales orgánicos. Los peróxidos son substancias térmicamente
inestables que pueden sufrir una descomposición exotérmica
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 170

autoacelerada. Además, pueden tener una o varias de las propiedades


siguientes:

a) Ser susceptibles de una descomposición explosiva;


5.2
b) Arder rápidamente;

c) Ser sensibles a los impactos o a la fricción;

d) Reaccionar peligrosamente al entrar en contacto con otras


substancias;

e) Causar daños a la vista.

ARTÍCULO 13.- Clase 6, tóxicos agudos (venenos) y agentes infecciosos, son


substancias que se definen y dividen, tomando en consideración su riesgo en:

DIVISION DESCRIPCION DE LAS SUBSTANCIAS

Tóxicos agudos (venenos): Son aquellas substancias que pueden


causar la muerte o lesiones graves o ser nocivas para la salud humana
y/o animal si se ingieren, inhalan o entran en contacto con la piel u
6.1 ojos. Los gases tóxicos (venenos) comprimidos están incluidos en la
división 2.3.

Agentes infecciosos: Substancias respecto de las cuales se sabe o se


cree fundadamente que contienen agentes patógenos. Agentes
patógenos son las bacterias, virus, rickettsias, parásitos, hongos,
priones y demás entidades biológicas microorgánicas capaces de
6.2
producir enfermedades en los seres humanos o en los animales o en los
vegetales.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 171

ARTÍCULO 14.- Clase 7 radiactivos, para los efectos de transporte, son todos los
materiales cuya actividad específica es superior a 70 kBq/kg (2 nCi/g).
ARTÍCULO 15.- Clase 8 corrosivos, son substancias líquidas o sólidas que por su
acción química causan lesiones graves a los tejidos vivos con los que entra en contacto
o que si se produce un escape pueden causar daños e incluso destrucción de otras
mercancías o de las unidades en las que son transportadas.
ARTÍCULO 16.- Clase 9 varios, son aquellas substancias que durante el transporte
presentan un riesgo distinto de los correspondientes a las demás clases y que también
requieren un manejo especial para su transporte, por representar un riesgo potencial
para la salud, el ambiente, la seguridad a los usuarios y la propiedad a terceros.
En la norma respectiva se contendrán las listas de dichas substancias.
ARTÍCULO 17.- La identificación de las substancias peligrosas se deberá ajustar a la
norma que contenga las listas de las substancias y residuos peligrosos más usualmente
transportadas de acuerdo a su clase, división de riesgo, riesgo secundario, el número
asignado por la Organización de las Naciones Unidas, así como las disposiciones
especiales.
TITULO SEGUNDO
DEL ENVASE Y EMBALAJE
CAPITULO I
CARACTERISTICAS
ARTÍCULO 18.- Las disposiciones contenidas en el presente Capítulo, son aplicables
a los envases y embalajes nuevos y reutilizables, empleados para el transporte de
substancias o residuos, a excepción de:
I. Envases y embalajes que contengan substancias de la Clase 7,
radiactivos, o sus residuos, los cuales se sujetarán a las normas que
expida la Secretaría de Energía, por conducto de la Comisión
Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 172

II. Envases y embalajes que se usen para el transporte de gases


comprimidos, refrigerados, licuados o disueltos a presión, Clase 2,
los cuales se regirán por la norma respectiva; y

III. Envases y embalajes cuya masa neta exceda de 400 kg. o cuya
capacidad exceda de 450 litros, los cuales se deberán apegar a las
normas correspondientes para recipientes intermedios a granel.
ARTÍCULO 19.- El envase y embalaje de substancias y residuos peligrosos deberá
cumplir con la clasificación, tipos y disposiciones de las normas correspondientes.
ARTÍCULO 20.- Los envases y embalajes que contengan substancias peligrosas de
todas las clases o sus remanentes, excepto las clases 1, 2 y las divisiones 5.2 y 6.2, se
clasifican en los siguientes grupos:

Grupo I.- Para substancias muy peligrosas.


Grupo II.- Para substancias medianamente peligrosas.
Grupo III.- Para substancias poco peligrosas.
La asignación de las substancias peligrosas a cada uno de los grupos señalados, se
indicará en la norma respectiva.
ARTÍCULO 21.- El envase y embalaje, antes de ser llenado y entregado para su
transporte, deberá ser inspeccionado por el expedidor o por el generador de la
substancia o residuo peligroso para cerciorarse de que no presenta corrosión,
presencia de materiales extraños u otro tipo de deterioro.
ARTÍCULO 22.- Los envases y embalajes deberán estar cerrados para que una vez
preparados para su expedición, no sufran en condiciones normales de transporte,
algún deterioro o liberación a cambios de temperatura, humedad o presión en el
interior de los mismos.
ARTÍCULO 23.- Queda prohibido adicionar al exterior de los envases y embalajes,
alguna substancia incompatible con la que se encuentre contenida en el interior de éste
y que sea susceptible de crear o aumentar un riesgo.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 173

ARTÍCULO 24.- Las partes de los envases y embalajes que estén en contacto directo
con la substancia o residuo peligroso no deberán ser afectadas por ninguna acción
química o de otra naturaleza.
ARTÍCULO 25.- Los envases y embalajes interiores deberán estar colocados en un
envase y embalaje exterior, a fin de que en condiciones normales de transporte, no
puedan romperse, perforarse ni dejar escapar su contenido al envase o embalaje
exterior.
ARTÍCULO 26.- Los Envases y embalajes interiores que contengan substancias o
residuos peligrosos diferentes que puedan reaccionar entre sí, no deberán colocarse en
el mismo envase y embalaje exterior.
ARTÍCULO 27.- Las substancias y residuos peligrosos sólo deberán contenerse en
envases y embalajes que tengan la resistencia suficiente para soportar la presión interna
que pudiera desarrollarse en condiciones normales de transporte y circunstancias
especiales, de acuerdo a la norma que al efecto se expida.
ARTÍCULO 28.- Todo envase y embalaje vacío que haya contenido una substancia,
material, residuo peligroso o sus remanentes debe ser considerado también como
peligroso y debe ser transportado de conformidad con las disposiciones contenidas en
este Reglamento.
ARTÍCULO 29.- Las especificaciones y características de construcción y
reconstrucción, así como los métodos de prueba, de los envases y embalajes, se
establecerán en las normas correspondientes. Todo envase y embalaje que presente
indicios de haber sufrido cambio en su estructura, en comparación con lo especificado
en las normas respectivas, no deberá utilizarse o en su caso, deberá ser reacondicionado,
de forma que pueda superar las pruebas aplicables al envase y embalaje de que se trate.
ARTÍCULO 30.- Las especificaciones adicionales para los envases y embalajes
destinados al transporte de la Clase 1, explosivos, Clase 2, gases y las divisiones 5.2,
peróxidos orgánicos, y 6.2, agentes infecciosos, se establecerán de acuerdo a la norma
respectiva y a la clasificación a que se refiere el ARTÍCULO 20 de este Reglamento.
CAPITULO II
DEL ETIQUETADO Y MARCADO DEL ENVASE Y EMBALAJE
ARTÍCULO 31.- Todo envase y embalaje debe contar con la etiqueta o etiquetas que
identifiquen las substancias, materiales o residuos peligrosos que contienen,
indicando el riesgo que presentan, observando la norma respectiva.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 174

ARTÍCULO 32.- Todo envase y embalaje destinado a transportar substancias o


residuos peligrosos deberá llevar marcas indelebles, visibles y legibles que certifiquen
que están fabricados conforme a las normas respectivas.
TITULO TERCERO
DE LAS CARACTERISTICAS, ESPECIFICACIONES Y
EQUIPAMIENTO DE LOS VEHICULOS MOTRICES
Y UNIDADES DE ARRASTRE A UTILIZAR
CAPITULO I
DE LAS CARACTERISTICAS Y ESPECIFICACIONES

ARTÍCULO 33.- Toda unidad motriz que sea utilizada para el traslado de materiales
y residuos peligrosos deberá cumplir con las especificaciones adicionales establecidas
en las normas correspondientes.

ARTÍCULO 34.- Los autotanques, unidades de arrastre, recipientes intermedios para


granel y contenedores cisterna deberán construirse o reconstruirse de conformidad con
las normas respectivas, las que establecerán los elementos estructurales, componentes
y revestimientos que se deban utilizar, los que deberán ser compatibles con las
substancias o residuos peligrosos a transportar, y con características tales que no alteren
o modifiquen sus propiedades. Las unidades mencionadas deberán contar con
aditamentos de emergencia y dispositivos de protección, a fin de ofrecer la máxima
seguridad, de conformidad con la norma respectiva.
ARTÍCULO 35.- La construcción, reconstrucción y reparación de autotanques,
unidades de arrastre, recipientes intermedios para granel y contenedores cisterna,
deberán sujetarse al proceso de certificación y verificación de conformidad con las
normas.
ARTÍCULO 36.- El constructor o fabricante de unidades deberá conservar por el
tiempo que determine la Secretaría, y en su caso proporcionar a ésta o a la Secretaría
de Economía, el informe relativo a las pruebas a que hayan sido sometidos los
autotanques, carros tanque, recipientes intermedios para granel, cisternas portátiles y
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 175

contenedores cisterna, en el que se indiquen los resultados obtenidos, así como los
materiales y residuos peligrosos para cuyo transporte ha sido aprobada la unidad.
CAPITULO II
DE LA IDENTIFICACION DE LAS UNIDADES
ARTÍCULO 37.- Para su identificación, los camiones unitarios, las unidades motrices,
unidades de arrastre, contenedores, contenedores cisterna y recipientes intermedios
para granel destinados al transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos,
tendrán una placa de metal inoxidable permanentemente fija o estencilados en un lugar
de fácil acceso para la inspección, y en el formato que determinen las normas
correspondientes.
ARTÍCULO 38.- Los camiones unitarios, las unidades motrices, unidades de arrastre,
contenedores, contenedores cisterna y recipientes intermedios para granel deberán
portar en ambos costados y en los extremos los carteles o rótulos, que identifiquen la
substancia, el material o residuo peligroso que se transporta, de acuerdo a lo establecido
por las normas que para el efecto se expidan.
ARTÍCULO 39.- Las unidades de arrastre que transporten o contengan remanentes de
substancias o residuos peligrosos, deberán portar los carteles correspondientes y ser
manejadas con los mismos requisitos de seguridad establecidos para las unidades
cargadas. Cuando se trasladen remanentes de dos o más substancias o residuos
peligrosos, en el cartel sólo se citarán a dos de los que tengan mayor grado de
peligrosidad en relación a los otros y el símbolo utilizado en el cartel deberá ser el de
mayor peligrosidad, seguido por el riesgo secundario.
ARTÍCULO 40.- Las claves para identificar el tipo de recipiente intermedio para
granel, así como los materiales del mismo se especificarán en la norma respectiva.
TITULO CUARTO
DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD
CAPITULO I
DE LA INSPECCION DE LAS UNIDADES
ARTÍCULO 41.- Las unidades que transportan materiales y residuos peligrosos,
deberán someterse a inspecciones periódicas técnicas y de operación que realice la
Secretaría o unidades de verificación, aprobadas por ésta, para constatar que cumplan
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 176

con las especificaciones y disposiciones de seguridad establecidas en el presente


Reglamento, sin menoscabo de las atribuciones de otras dependencias.
ARTÍCULO 42.- Durante las inspecciones técnicas se verificarán las condiciones en
que se encuentran los materiales de fabricación, elementos estructurales, componentes
y accesorios, verificándose que brinden la seguridad adecuada. Estas inspecciones
deberán realizarse en los períodos establecidos que para el efecto fije la Secretaría y
serán independientes a las que corresponda realizar a las demás dependencias
competentes.
ARTÍCULO 43.- Durante las inspecciones en operación se supervisarán las
condiciones mecánicas y de mantenimiento de las unidades, las cuales se realizarán
cuando la Secretaría lo considere pertinente de conformidad con la norma que se
expida.
Cuando no se pueda llevar a cabo la inspección, por las características propias del
material o residuo, en otro lugar que no sea su origen, la empresa transportista llevará
la unidad a su destino final, en donde podrá descargar y se procederá a la inspección
correspondiente.
ARTÍCULO 44.- El Autotransportista, en forma voluntaria, podrá solicitar que la
Secretaría o las unidades de verificación practiquen las inspecciones referidas en el
ARTÍCULO 41 de este Reglamento. En estos casos, será el propio Autotransportista
quien cubra los costos que origine la inspección.
Cuando el equipo de arrastre ferroviario sea proporcionado por el usuario, se deberá
presentar el dictamen de verificación, expedido por las unidades de verificación de las
empresas aprobadas por la Secretaría, en el que se avalen las condiciones físicas y
mecánicas de operación del equipo, cuya existencia comprobará la empresa ferroviaria.
ARTÍCULO 45.- Los transportistas y poseedores de unidades y arrendatarios están
obligados a proporcionar y a llevar un control del mantenimiento preventivo y
correctivo a sus unidades; así como un registro de las substancias, materiales y residuos
peligrosos transportados.
La Secretaría, en cualquier momento, podrá requerir los mencionados controles y
registros, a fin de verificarlos.
CAPITULO II
DEL ACONDICIONAMIENTO DE LA CARGA
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 177

ARTÍCULO 46.- Toda Unidad y Unidad de Arrastre que transporte substancias,


materiales y residuos peligrosos deberá estar en óptimas condiciones de operación,
físicas y mecánicas, verificando el expedidor y transportista que reúnan tales
características, antes de proceder a cargar y descargar los materiales y residuos
peligrosos.
ARTÍCULO 47.- Para que el transporte del material o residuo peligroso sea seguro,
éste deberá ser cargado, distribuido y sujeto en las unidades de autotransporte y arrastre
ferroviario de acuerdo a las normas expedidas por la Secretaría, de tal manera que no
se ocasione ningún daño por efectos de la vibración originada durante su tránsito,
debiendo, además, proteger la carga de las condiciones ambientales o de cualquier otra
fuente que genere una reacción del mismo.
El expedidor deberá entregar al transportista las substancias, los materiales o residuos
peligrosos debidamente acondicionados para su transporte de conformidad con lo
previsto en las normas correspondientes. Los embarques que no estén debidamente
acondicionados o que no sean cargados en cumplimiento a la normatividad, no deberán
ser aceptados por los transportistas para su traslado.
Para el almacenamiento y la transportación de materiales y residuos peligrosos en sus
distintos grupos de riesgo, se considerará la compatibilidad que tengan, de conformidad
con las normas correspondientes.
ARTÍCULO 48.- Las condiciones para el transporte de los materiales peligrosos en
cantidades limitadas se establecerán en la norma correspondiente en función de la clase
y división a la que pertenezcan y de la cantidad a transportar.
Los productos para el consumidor final elaborados a partir de alguna substancia o
material peligroso podrán ser transportados en unidades diferentes a las de carga
especializada para el transporte de materiales peligrosos y su identificación y transporte
se sujetará a las normas que al efecto expida la Secretaría.
ARTÍCULO 49.- Las unidades cargadas con substancias, materiales o residuos
peligrosos de diversas clases, deberán llevar la información de emergencia en
transportación de cada uno de los materiales, que indiquen las acciones a seguir para
cada uno de ellos, así como el registro de su ubicación en la unidad, lo cual deberá ser
señalado en el propio documento de embarque. En el caso de transporte de materiales
y residuos peligrosos en cantidades limitadas se estará a lo dispuesto en el ARTÍCULO
que precede.
CAPITULO III
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 178

DE LA DOCUMENTACION
ARTÍCULO 50.- Para el transporte de materiales y residuos peligrosos, el transportista
y el expedidor de la carga, deberán tener las autorizaciones correspondientes que en el
ámbito de su competencia emitan la Secretaría y demás dependencias del Ejecutivo
Federal, de conformidad con las disposiciones legales aplicables.
ARTÍCULO 51.- El fabricante de substancias o generador de residuos peligrosos
deberá proporcionar la descripción e información complementaria del producto que se
transporte la que estará a disposición del transportista y las dependencias competentes
que la requieran.
ARTÍCULO 52.- En el traslado de substancias, materiales o residuos peligrosos será
obligatorio que en la unidad de transporte se cuente con los siguientes documentos,
mismos que deberán colocarse en un lugar visible y accesible de la cabina de la unidad,
de preferencia en una carpeta-portafolios:

I.Documento de embarque de las substancias, materiales o residuos


peligrosos;
II.Información de emergencia en transportación, que indique las
acciones a seguir en caso de suscitarse un accidente, de acuerdo a la
substancia, material o residuo peligroso de que se trate, la cual deberá
apegarse a la norma que expida la Secretaría;
III.Póliza de seguro individual o en conjunto del transportista y del
expedidor de la substancia, material o residuo peligroso;
IV.Licencia federal de conductor vigente específica para el transporte de
materiales y residuos peligrosos o licencia federal ferroviaria
vigente; según corresponda;
V.Documento que avale la inspección técnica de la unidad;
VI.Manifiesto de entrega, transporte y recepción, para el caso de
transporte de residuos peligrosos, de acuerdo al formato que
determine la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
VII.Autorización respectiva, para el caso de importación y exportación
de materiales peligrosos;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 179

VIII.Manifiesto para casos de Derrames de Residuos Peligrosos por


Accidente, y
IX.Los demás que se establezcan en las normas.

Será obligatorio además de lo anterior, que en la unidad de autotransporte se cuente con


los siguientes documentos:

I. Bitácora de horas de servicio del conductor;


II.Bitácora del operador relativa a la inspección ocular diaria de la
unidad, y
III.Documento que acredite la limpieza y control de remanentes de la
unidad, cuando ésta se realice. La limpieza será obligatoria por
razones de incompatibilidad de los productos a transportar de
conformidad con la norma respectiva.
ARTÍCULO 53.- Cuando se transporte un embarque de materiales o residuos
peligrosos de una sola clase en trenes unitarios, directamente de un punto a otro, la
"Información de emergencia en transportación" debe acompañarse de la relación
completa de las iniciales y números de las unidades que remolcan.
CAPITULO IV
DEL SISTEMA DE EMERGENCIA EN TRANSPORTACIÓN DE
SUBSTANCIAS, MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS
ARTÍCULO 54.- La Secretaría en coordinación con la Secretaría de Gobernación, y
demás dependencias competentes, autoridades estatales, del Distrito Federal y
municipales, así como fabricantes e industriales que produzcan, generen y utilicen
substancias, materiales o residuos peligrosos y los transportistas de los mismos,
establecerán el Sistema.
ARTÍCULO 55.- El Sistema tiene por objeto proporcionar información técnica y
específica sobre las medidas y acciones que deben adoptarse en caso de algún accidente
o incidente, durante el transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos. El
Sistema funcionará las veinticuatro horas del día.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 180

ARTÍCULO 56.- Cuando el Sistema reciba información de alguna emergencia en el


transporte de substancias, materiales y/o residuos peligrosos, se alertará de inmediato a
la autoridad responsable de la seguridad de las personas y del ambiente, así como a la
Policía Federal, y en su caso a la Secretaría de Gobernación, a fin de poner en marcha
los operativos de protección civil existentes para la salvaguardia de la población, sus
bienes y entorno.
ARTÍCULO 57.- En caso de fugas, derrames, infiltraciones, descargas, vertidos o
liberación de substancias, materiales o residuos peligrosos el operador de la unidad de
autotransporte o tripulación ferroviaria deberán aplicar las medidas de seguridad
detalladas en la Información de emergencia en transportación, cuyo diseño y contenido
deberá apegarse a la norma que al efecto expida la Secretaría. Lo anterior, sin perjuicio
de los avisos que deban dar a otras autoridades en términos de las disposiciones
jurídicas que resulten aplicables.
ARTÍCULO 57 Bis.- Los transportistas y expedidores deberán avisar de inmediato y
reportar a la Secretaría y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en
un plazo no mayor a tres días hábiles a que hayan ocurrido los hechos, los accidentes e
incidentes que tengan sus unidades durante el transporte de las substancias, materiales
y residuos peligrosos, en el formato que para tal fin se determine. Tratándose de
radiactivos, el aviso deberá realizarse a la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y
Salvaguardias, en el formato que ésta determine.
TITULO QUINTO
DEL TRANSITO EN VIAS DE JURISDICCION FEDERAL
CAPITULO I
DEL AUTOTRANSPORTE
ARTÍCULO 58.- Queda prohibido al transportista, transportar personas no
relacionadas con el embarque. Salvo que exista previa acreditación por la empresa
autotransportista.
ARTÍCULO 59.- No deberá abrirse ningún envase y embalaje, recipiente intermedio
para granel, contenedor, contenedor cisterna, autotanque o unidad de arrastre entre los
puntos de origen y destino excepto en casos en que se presuma un riesgo, para lo cual
se deberá actuar de acuerdo a lo previsto en la "Información de emergencia en
transportación".
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 181

ARTÍCULO 60.- Los operadores de vehículos se abstendrán de realizar paradas no


justificadas, que no estén contempladas en la operación del servicio, así como circular
por áreas centrales de ciudades y poblados. Al efecto, utilizarán los libramientos
periféricos cuando éstos existan.
ARTÍCULO 61.- Las unidades que transporten materiales o residuos peligrosos, a
excepción de las substancias de la Clase 7 (radiactivos), no podrán circular en convoy.
ARTÍCULO 62.- Se prohíbe purgar al piso, realizar operaciones de carga y descarga
de unidades, fuera de las instalaciones del expedidor o del destinatario, así como en
caminos, calles o en instalaciones no diseñadas para tal efecto; salvo en caso de
accidente o de lo establecido en el ARTÍCULO 64 de este Reglamento. Asimismo, se
prohíbe ventear innecesariamente al medio ambiente cualquier tipo de substancia,
material o residuo peligroso.
ARTÍCULO 63.- En caso de ocurrir un congestionamiento vehicular o se interrumpa
la circulación, el conductor de la unidad deberá solicitar al personal responsable de la
vigilancia vial, prioridad para continuar su viaje, mostrándole la documentación que
ampara el riesgo sobre el producto que se transporta, a fin de que el mismo adopte las
precauciones del caso.
ARTÍCULO 64.- En caso de descompostura mayor de la unidad motriz, el operador y
la empresa transportista deberán sustituirla a la brevedad por otra que cuente con los
requisitos físicos y mecánicos de operación.
Cuando por descompostura de la unidad de arrastre sea necesario el transvase o
transbordo del material o residuo peligroso, éste se llevará a cabo, de acuerdo con lo
que indique el fabricante de la substancia peligrosa, o generador de residuos peligrosos,
quien deberá cuidar que la maniobra se realice bajo estrictas condiciones de seguridad
con personal capacitado y debidamente equipado, de conformidad con las
características y peligrosidad del material o residuo de que se trate.
ARTÍCULO 65.- Para que una unidad que transporta materiales o residuos peligrosos
pueda estacionarse en la vía pública, el conductor además de cumplir con las
disposiciones de tránsito vigentes, deberá asegurarse que la carga esté debidamente
protegida de conformidad con las indicaciones del expedidor, a fin de evitar que
personas ajenas a la transportación manipulen indebidamente el equipo o la carga de tal
forma que pudieran propiciar accidentes.
ARTÍCULO 66.- Las unidades que transporten materiales o residuos peligrosos, por
ningún motivo podrán estacionarse cerca de fuego abierto, o de incendio.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 182

ARTÍCULO 67.- Si durante el transporte del material o residuo peligroso se presentan


condiciones meteorológicas adversas, que impidan la visibilidad a una distancia
aproximada de 50 metros, tales como tormenta eléctrica, lluvias intensas, niebla cerrada
y presencia de vientos fuertes, el conductor del vehículo deberá estacionarlo,
absteniéndose de hacerlo en pendientes, declives, curvas, puentes, cruceros, túneles,
cruces de ferrocarril, cerca de instalaciones eléctricas de alta tensión u otro lugar que
presente peligro para la carga.
ARTÍCULO 68.- Los operadores de unidades, sólo en caso de emergencia o avería
podrán estacionar la unidad de que se trate en las vías generales de comunicación
terrestre, y quedan obligados a colocar dispositivos de advertencia tanto en la parte
delantera, como trasera, a la distancia que permita a los otros usuarios del camino tomar
las precauciones necesarias para evitar un accidente.
ARTÍCULO 68 Bis.- Bajo ninguna circunstancia se permitirá el depósito de vehículos
de unidades vehiculares que transporten substancias, materiales, residuos y/o
remanentes peligrosos.
CAPITULO II
DEL FERROCARRIL
ARTÍCULO 69.- La empresa ferroviaria por cuestiones de seguridad deberá establecer
rutas troncales para el tránsito de trenes que transporten materiales y residuos
peligrosos, las cuales deberán estar adecuadas a los requerimientos de capacidad de
peso bruto de las unidades que se desplacen sobre ellas, de acuerdo a la normatividad
vigente.
ARTÍCULO 70.- No se deberá transportar por ferrocarril nitroglicerina o fulminantes,
con excepción de fulminantes de mercurio en cápsulas, explosivos cebados y dinamita
exudada; tampoco se permitirá el transporte de substancias explosivas de una
reactividad tal que puedan reaccionar espontáneamente.
ARTÍCULO 71.- No se deberá exceder el peso máximo permitido por el riel.
ARTÍCULO 72.- La unidad de arrastre que presente algún desperfecto que le
imposibilite continuar su movimiento con seguridad, deberá ser cortada del servicio y
estacionada en el ladero más próximo, con personal que se encargue de su cuidado,
procediendo de acuerdo a la normatividad establecida, dando aviso de inmediato al
expedidor y destinatario.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 183

ARTÍCULO 73.- Cuando una unidad de arrastre sea cortada del servicio por algún
defecto y se requiera transvasar o transbordar el material peligroso transportado,
deberán observarse las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la operación,
de conformidad con la norma que a tal efecto se expida.
ARTÍCULO 74.- Los trenes que transporten substancias, materiales y/o residuos
peligrosos, deberán ser supervisados por la empresa ferroviaria de conformidad con la
norma que a tal efecto se expida.
ARTÍCULO 75.- Los trenes que transporten materiales o residuos peligrosos
permanecerán el menor tiempo posible en estaciones y no podrán ser disgregados de su
formación durante su recorrido.
ARTÍCULO 76.- Queda prohibido adicionar al convoy carros con materiales o
residuos peligrosos incompatibles a los transportados, por lo que deberá procederse de
acuerdo a la normatividad emitida sobre el particular.
ARTÍCULO 77.- No se deberán transportar o remolcar unidades que transporten
materiales o residuos peligrosos en trenes asignados para servicio de pasajeros, así
como en los de servicio mixto.
ARTÍCULO 78.- Los trenes que transporten materiales o residuos peligrosos contarán
con equipo de radiocomunicación operando y todos sus tripulantes deberán contar con
equipo portátil de radiocomunicación.
ARTÍCULO 79.- No deberá abrirse ningún envase y embalaje, unidad de arrastre o
carro tanque que transporte materiales o residuos peligrosos entre los puntos de origen
y destino, excepto en casos en que se presuma un riesgo, para lo cual se deberá actuar
de acuerdo a lo previsto en la "Información de emergencia en transportación".
ARTÍCULO 80.- En condiciones meteorológicas adversas, tales como lluvias intensas,
niebla cerrada y presencia de vientos muy fuertes, antes de iniciar la marcha de un tren
que transporte materiales o residuos peligrosos, deberá asignarse un motor explorador
que alerte sobre los posibles peligros que se puedan presentar en el recorrido.
ARTÍCULO 81.- Al acercarse a estaciones o terminales los trenes que transporten
materiales o residuos peligrosos deberán observar una velocidad de desplazamiento que
no exceda los 25 Km/hr dentro de los límites de patio.
ARTÍCULO 82.- Con objeto de evitar fallas en camino, en pendientes ascendentes
mayores de 1.5% y curvaturas mayores de 10°, las velocidades deberán establecerse
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 184

tomando en consideración las velocidades mínimas indicadas en los manuales de


locomotoras.
ARTÍCULO 83.- La empresa ferroviaria deberá identificar mediante placas especiales,
los puntos en los que se restrinja la velocidad para el tránsito de trenes que transporten
materiales o residuos peligrosos al ingresar o abandonar zonas de influencia de áreas
metropolitanas, ciudades o pueblos que se localicen a lo largo de líneas troncales sobre
las que transiten.
ARTÍCULO 84.- Los trenes unitarios que remolquen unidades cargadas con material
o residuo peligroso deberán circular a una velocidad menor a 30 Km/hr. al ingresar a
un área metropolitana, ciudad o poblado.
ARTÍCULO 85.- Los trenes que transporten substancias, materiales o residuos
peligrosos, deberán transitar con su sistema de freno dinámico, freno de aire, freno de
mano y herrajes de freno en condiciones adecuadas de operación.
ARTÍCULO 86.- Los trenes que transporten materiales o residuos peligrosos deberán
utilizar los libramientos ferroviarios existentes para evitar el tránsito en zonas urbanas.
ARTÍCULO 87.- Sólo se transportarán substancias, materiales y residuos peligrosos
en trenes de carga. En caso de explosivos comprendidos en la Clase 1, sólo se admitirán
remesas que no excedan un total de cinco mil kilogramos, por tren.
ARTÍCULO 88.- Los trenes que transporten materiales y residuos peligrosos deberán
contar con el equipo de protección y accesorios de seguridad necesarios para garantizar
la seguridad en su tránsito sobre vías troncales, de acuerdo a lo establecido en la
normatividad aplicable.
ARTÍCULO 89.- Las unidades cargadas en vías particulares que se reportan listas para
su arrastre, deberán ser movidas a su destino a la brevedad posible, donde deberán ser
remitidas de inmediato a la vía donde serán descargadas.
ARTÍCULO 90.- Deberán extremarse precauciones al hacer movimiento con carros
que contengan materiales y residuos peligrosos, evitando manejos bruscos,
especialmente volantes y enganches fuertes. En caso de estacionar las unidades, se hará
en condiciones que garanticen su seguridad.
ARTÍCULO 91.- Los movimientos de acoplamiento de unidades deberán realizarse a
una velocidad que no exceda de 5 Km/hr.
ARTÍCULO 92.- Los carros tanque cargados con gases comprimidos, refrigerados,
licuados o disueltos a presión, Clase 2, que sean cortados en tránsito para ser conectados
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 185

a otra clase de equipo o bien para ser conectados directamente a carros tanque cargados
con materiales similares, deberán ser manejados en cortes de no más de 2 carros.
ARTÍCULO 93.- Las unidades de arrastre que contengan substancias, materiales y
residuos peligrosos, sólo podrán estacionarse fuera de áreas pobladas.
ARTÍCULO 94.- Los carros que porten carteles indicando la presencia de material o
residuo peligroso, deberán colocarse en el tren de acuerdo a lo que establece la tabla de
segregación para la colocación de carros contenida en las normas vigentes.
ARTÍCULO 95.- Cuando se requiera realizar movimientos en patio con unidades que
contengan materiales o residuos peligrosos, deberán utilizarse dos unidades que sirvan
de protección entre la locomotora y la unidad o unidades que contengan dichos
materiales, debiendo manejarse con el sistema de frenos de aire acoplado.
ARTÍCULO 96.- Las unidades de arrastre vacías destinadas al transporte de
substancias, materiales y residuos peligrosos no deberán permanecer más de dieciséis
horas, salvo caso fortuito o fuerza mayor en vías de patio, una vez que hayan sido
descargadas se remitirán de inmediato a sus poseedores y en caso de pertenecer a la
misma empresa ferroviaria, se enviarán a sus instalaciones de mantenimiento.
ARTÍCULO 97.- Las maniobras y movimientos de unidades en espuelas particulares,
deberán efectuarse preferentemente a la luz del día, cuando se tenga que recibir o
entregar unidades de arrastre que contengan materiales o residuos peligrosos.
ARTÍCULO 98.- Al hacer movimientos en las vías particulares de industrias, se
deberán revisar y asegurar que las unidades por mover estén completamente
desconectadas de los dispositivos de carga y descarga que se encuentran fijos en las
instalaciones de las mismas.

ARTÍCULO 99.- Antes de iniciar el movimiento de unidades en vías particulares, el


personal de la empresa deberá verificar las diferentes medidas de seguridad que se
tengan establecidas en la planta para el manejo de unidades conteniendo materiales o
residuos peligrosos.
ARTÍCULO 100.- Las empresas ferroviarias podrán negarse a prestar el servicio de
transporte ferroviario de substancias, materiales y/o residuos peligrosos cuando las vías
particulares no reúnan las condiciones de seguridad.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 186

ARTÍCULO 101.- Las unidades que sean entregadas en espuelas particulares, deberán
ser aseguradas aplicando el freno de mano a cada una de ellas y cuando exista, deberá
colocarse el descarrilador sobre la vía.
TITULO SEXTO
DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
CAPITULO I
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL TRANSPORTE
DE RESIDUOS PELIGROSOS
ARTÍCULO 102.- El transporte de residuos peligrosos deberá efectuarse conforme a
la clase de substancia peligrosa de que se trate, de conformidad con este Reglamento.
ARTÍCULO 103.- Los transportistas que por sus actividades del transporte o de la
limpieza de las unidades de transporte, generen cualquier remanente o residuo peligroso
serán responsables de darle manejo adecuado de acuerdo a la normatividad expedida
por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En caso de que dicho
remanente o el residuo peligroso esté contaminado con material radiactivo,
adicionalmente, dichos transportistas deberán cumplir con la normativa que al efecto
emita la Secretaría de Energía, por conducto de la Comisión Nacional de Seguridad
Nuclear y Salvaguardias.
ARTÍCULO 104.- En la carta porte se establecerá claramente el destino del residuo
peligroso.

ARTÍCULO 105.- El generador o poseedor de los residuos peligrosos quedará


obligado a cerciorarse de que el transportista y el destinatario, estén debidamente
autorizados por la autoridad competente.
Cuando por cualquier evento se produzcan derrames, infiltraciones, descargas o
vertidos de substancias peligrosas, el responsable del material peligroso o el generador
del residuo peligroso y, en su caso la empresa que preste el servicio, deberá dar aviso
de inmediato de los hechos a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y
presentar dentro de los tres días hábiles siguientes a que haya ocurrido el hecho la
formalización por escrito del aviso.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 187

ARTÍCULO 106.- Para el transporte de residuos peligrosos, las unidades que se


utilicen deberán cumplir con las especificaciones de construcción determinadas para el
transporte de materiales peligrosos, de acuerdo a la norma correspondiente.
ARTÍCULO 107.- Para la clasificación de los residuos peligrosos se estará a lo que
establezca la norma.
ARTÍCULO 108.- Para transportar residuos peligrosos, éstos deberán ser compatibles
entre sí, conforme a la norma correspondiente, llevándose las bitácoras de control de
residuos.
TITULO SEPTIMO
DE LA RESPONSABILIDAD
CAPITULO I
DEL AUTOTRANSPORTE Y DEL FERROCARRIL
ARTÍCULO 109.- Los transportistas, expedidores o generadores de los materiales ó
residuos peligrosos, deberán contratar, un seguro que ampare los daños que puedan
ocasionarse a terceros en sus bienes y personas, ambiente, vías generales de
comunicación y cualquier otro daño que pudiera generarse por la carga en caso de
accidente de conformidad con la normatividad respectiva.
ARTÍCULO 110.- El seguro deberá amparar el traslado de la carga desde el momento
en que salga de las instalaciones ya sean del usuario, expedidor y/o generador hasta que
se reciba en las instalaciones señaladas como destino final.

ARTÍCULO 111.- La cobertura mínima de los seguros para cada riesgo del material y
residuo peligroso de que se trate, se determinarán conjuntamente por las autoridades
involucradas, en función del tipo de material que se transporta, cantidad o volumen de
la carga y alcance de los daños que pudieran provocar los materiales.
ARTÍCULO 112.- Los seguros a que se refiere este capítulo no limitan la
responsabilidad del transportista, expedidor, generador y/o destinatario del material o
residuo peligroso.
ARTÍCULO 113.- La carga y descarga de materiales y residuos peligrosos quedará a
cargo de los expedidores y destinatarios respectivamente, por lo que éstos deberán de
tomar las medidas necesarias para evitar accidentes.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 188

En caso de requerirse la atención a emergencias durante el transporte de substancias,


materiales y residuos peligrosos por ferrocarril, el expedidor y/o destinatario, deberán
proporcionar el apoyo y asesoría al transportista para tomar las medidas necesarias para
garantizar la seguridad.
TITULO OCTAVO
DE LAS OBLIGACIONES ESPECIFICAS
CAPITULO I
DEL EXPEDIDOR Y DESTINATARIO DEL MATERIAL
Y RESIDUO PELIGROSO

ARTÍCULO 114.- Para el transporte de materiales y residuos peligrosos el expedidor


tendrá como obligaciones:
I. Cerciorarse que los envases y embalajes que contengan las
materiales o residuos peligrosos cumplan con las especificaciones de
fabricación estipuladas en las normas correspondientes;
II. Identificar los materiales y residuos con las etiquetas y carteles
correspondientes en los envases, embalajes y unidades de transporte
de acuerdo a las normas respectivas;
III. Proporcionar la “Información de emergencia en transportación”,
así como el documento correspondiente al embarque de la substancia,
material o residuo peligroso a transportarse conforme a lo que
estipula este Reglamento, la cual deberá apegarse a la norma que
expida la Secretaría;
IV. Indicar al transportista sobre el equipo de seguridad necesario de
acuerdo al material o residuo de que se trate;
V. Proporcionar al transportista los carteles o rótulos que deberán
instalar en las unidades, de acuerdo al tipo de substancia, material o
residuo peligroso de que se trate; conforme a la norma
correspondiente;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 189

VI. No efectuar el envío de materiales o residuos peligrosos en


unidades que no cumplan con las especificaciones indicadas en el
presente Reglamento o en las normas correspondientes;
VII. Contar con las autorizaciones necesarias y la documentación
complementaria requerida para evitar que se retrase el traslado de la
carga;
VIII. Proporcionar al destinatario todos los datos relativos al
embarque de materiales y residuos peligrosos, con objeto de que éste
pueda, en cualquier momento, realizar el seguimiento de los
materiales o residuos transportados, indicándole además fecha y hora
prevista para su llegada al punto de destino;
IX. Verificar que las maniobras de carga se realicen exclusivamente
por personal capacitado, que cuente con equipo de protección
adecuado, y
X. Contar con seguro vigente que ampare los daños que puedan
ocasionarse al ambiente, vías generales de comunicación y cualquier
otro daño que pudiera generarse por la carga en caso de accidente.
ARTÍCULO 115.- Los destinatarios de los envíos de materiales y residuos peligrosos
deberán descargarlos en lugares destinados especialmente para ello, en condiciones que
garanticen seguridad, verificando que las maniobras de descarga se realicen
exclusivamente por personal capacitado que cuente con equipo de protección adecuado.
ARTÍCULO 116.- Una vez notificado, el destinatario deberá acudir inmediatamente a
realizar los trámites correspondientes para que las unidades que le fueron remitidas sean
remolcadas hasta sus instalaciones, o bien para recoger y transportar hasta sus bodegas
los materiales y residuos peligrosos recibidos.
ARTÍCULO 117.- Cuando así se estipule, los usuarios de unidades pertenecientes a
transportistas, deberán retornarlas libres de remanentes de substancias o residuos
peligrosos, debiendo ser el transportista el que exija el cumplimiento de este requisito.
CAPITULO II
DEL AUTOTRANSPORTE
ARTÍCULO 118.- El expedidor, el autotransportista y el destinatario, dentro de la
esfera de sus responsabilidades, deberán coordinarse para que la substancia, el material
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 190

y el residuo peligroso se transporten en condiciones de seguridad y llegue a tiempo a


su destino y en buen estado. Al efecto deberán tomar las siguientes medidas:
I. Establecer los procedimientos necesarios para coordinar sus
actividades, a fin de que el transporte se realice bajo condiciones de
seguridad que garanticen la llegada de la substancia, material o
residuo peligroso, a su destino final y en buenas condiciones;
II. Contar con la documentación indicada en el presente Reglamento
y normas respectivas para efectuar la transportación, y el envío de
manera segura y expedita;
III. Determinar la ruta de transporte que presente mejores
condiciones de seguridad, y
IV. Vigilar que en caso de transvase o trasbordo, éstos se efectúen
conforme a lo que indica el presente Reglamento. Al efecto deberán
tomarse las medidas necesarias para que las substancias, materiales
y residuos peligrosos en tránsito sean manipulados con cuidado, sin
demora y con vigilancia para que no se dañen la salud ni el ambiente
que los rodea.
ARTÍCULO 119.- El autotransportista de materiales y residuos peligrosos deberá
cumplir con lo siguiente:
I. Aceptar la transportación sólo de aquellos envíos que cumplan con
los requisitos de documentación, sistema de identificación y demás
disposiciones contenidas en el presente Reglamento;
II. No cargar materiales o residuos peligrosos que en su envase y
embalaje o contenedor presenten fracturas, fugas o escurrimientos;
III. Proteger la carga de las condiciones ambientales o de cualquier
otra fuente que pueda generar una reacción del material o residuo
peligroso que se transporte;
IV. Revisar que la unidad no cuente con elementos punzocortantes u
otros que puedan deteriorar la carga, exponiendo la salud y la vida de
personas, los bienes y el ambiente;
V. Contar con unidades adecuadas a los materiales y residuos
peligrosos que transporten y que cumplan con las características y
especificaciones que establece el presente Reglamento;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 191

VI. Colocar en un lugar visible de la unidad, su denominación o razón


social, dirección y teléfono de la empresa; así como los
correspondientes al Sistema;
VII. Vigilar que el manejo de sus vehículos destinados al transporte
de materiales y residuos peligrosos quede encomendado solo a
conductores que posean la licencia federal de conductor respectiva;
VIII. Proporcionar capacitación y actualización de conocimientos a
su personal y conductores, conforme a lo que establece el presente
Reglamento;
IX. Instalar en las unidades los carteles o rótulos proporcionados por
el expedidor, y
X. Llevar la estadística de los accidentes e incidentes que tengan sus
unidades y personal para determinar las acciones tendientes a reducir
las probabilidades de siniestros.
DEL CONDUCTOR
ARTÍCULO 120.- Todo conductor que transporte materiales y residuos peligrosos
estará obligado a:
I. Contar con la licencia federal expedida por la Secretaría que lo autorice
a conducir vehículos con materiales o residuos peligrosos;
II. Aprobar los cursos de capacitación y actualización de conocimientos
relacionados con el manejo y transporte de materiales y residuos peligrosos
en los Centros de Capacitación autorizados por la Secretaría;
III. Efectuar la revisión ocular diaria del vehículo, para asegurarse que éste
se encuentra en buenas condiciones mecánicas y de operación y en caso de
irregularidades, según la norma que se emita, reportarlo al transportista;
IV. En caso de accidentes, deberán realizar las indicaciones de seguridad
estipuladas en la información de emergencia en transportación, y
permanecer al cuidado del vehículo y su carga, si no presenta peligro para
su persona, hasta que llegue el auxilio correspondiente; y
V. Colocar en un lugar visible dentro de la cabina de la unidad motriz, de
preferencia en una carpeta portafolios, todos los documentos requeridos en
el presente Reglamento.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 192

CAPITULO III
DEL FERROCARRIL
DE LA EMPRESA FERROVIARIA
ARTÍCULO 121.- Será obligación de la empresa ferroviaria:

I. Verificar las remesas y, en su caso, abstenerse de recibirlas cuando


éstas contengan armas de fuego, municiones, explosivos o fósforos o
cualquier otra substancia o material al cual le corresponda el permiso
que emita la Secretaría de la Defensa Nacional;
II. Mantener en óptimas condiciones de operación las locomotoras
asignadas para servicio de trenes unitarios y directos, con objeto de
que el arrastre sea rápido y eficaz;
III. Vigilar que las jornadas de las tripulaciones de trenes que
transporten substancias, materiales y/o residuos peligrosos, se
establezcan con base a viajes, estableciendo sitios de remplazo de las
tripulaciones, en jornadas máximas de once horas.
En los casos en que las tripulaciones cumplan la jornada señalada en
el párrafo anterior y el tren no esté en el punto final del viaje, deberá
instruir que el cambio de las tripulaciones se realice en la próxima
estación o sitio seguro.
IV. Mover con rapidez los trenes unitarios y directos, estableciendo
sus corridas con derecho preferencial sobre cualquier otra clase de
trenes, excepto los de pasajeros;
V. Establecer los procedimientos necesarios para coordinar sus
actividades con expedidores y destinatarios, a fin de que el transporte
se realice bajo condiciones de seguridad que garanticen la llegada del
material o residuo peligroso a su destino final y en buenas
condiciones;
VI. Tomar las medidas necesarias para que los envases, embalajes,
contenedores y unidades de arrastre no sufran daño durante el
transporte a causa de movimientos o enganches bruscos de los trenes;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 193

VII. Proporcionar las tripulaciones necesarias en las conexiones


interdivisionales y asegurar que se encuentren listas para tomar el
control de los trenes, inmediatamente después de que lleguen a los
puntos de conexión;
VIII. Vigilar que las unidades de arrastre cuenten con los carteles
proporcionados por el expedidor;
IX. Suministrar todas las partes y componentes necesarios para la
conservación de las unidades tractivas y de arrastre;
X. Exigir que todas las tripulaciones y oficiales obtengan la licencia
federal ferroviaria, vigilando que dicho documento se encuentre
vigente;
XI. Exigir que las tripulaciones sustenten al inicio de sus recorridos
los exámenes médicos requeridos para garantizar que su estado físico
general es apto para el desarrollo apropiado de sus actividades;
XII. Proporcionar en forma semestral a la Secretaría la relación del
equipo propio y de intercambio utilizado para el transporte de
materiales y residuos peligrosos que se encuentre operando sobre su
red, incluyendo récord de mantenimiento y características generales
de las unidades;
XIII. Verificar que las unidades ajenas a la empresa ferroviaria
cumplan con la normatividad establecida para el transporte de
materiales y residuos peligrosos; y
XIV. Proporcionar capacitación y actualización al personal que
intervenga en la operación de trenes conforme lo establece el
presente Reglamento.
XV. Instrumentar en caso de accidente, las acciones necesarias para
fortalecer las condiciones de seguridad, en donde los concesionarios
más próximos, están obligados a prestar auxilio a trenes a través de
la contraprestación correspondiente.
En caso de que no se pongan de acuerdo en el pago de la
contraprestación, se deberá prestar el auxilio y la Secretaría resolverá
lo conducente a lo establecido en los ARTÍCULOs 112 y 113 del
Reglamento del Servicio Ferroviario;
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 194

XVI. Designar personal para:


a) Revisar que las unidades de arrastre a utilizar para transportar
substancias, materiales y residuos peligrosos se encuentren en
óptimas condiciones físicas, con objeto de evitar que los materiales a
transportar caigan accidentalmente fuera de la unidad y ocasionen
alguna explosión, incendio, o cualquier otra clase de daño;
b) Recibir únicamente mercancía clasificada como substancia,
material o residuo peligroso hasta que dispongan de la unidad o
unidades necesarias, quedando prohibido almacenar este tipo de
materiales en las instalaciones del ferrocarril;
c) Aceptar únicamente la carga cuando los envases o embalajes
hayan sido debidamente identificados con sus etiquetas y carteles de
acuerdo a lo establecido en este Reglamento;
d) Impedir la descarga de unidades de arrastre que transporten
substancias, materiales y residuos peligrosos en patios de estaciones,
vías auxiliares, escapes o laderos en donde se realicen encuentros o
paso de trenes, así como en otras vías que se encuentren fuera de las
industrias y que no cuenten con la protección adecuada para el
manejo de estos materiales y residuos;
e) Solicitar a un inspector de unidades de arrastre que efectúe
una minuciosa revisión del equipo neumático y mecánico de la
unidad para certificar que sus condiciones para operación son
adecuadas, cuando reciban solicitud de remolcar unidades
conteniendo materiales o residuos peligrosos;
f) Verificar que el envase y embalaje de los materiales y
residuos peligrosos a transportar cumplan con las disposiciones del
presente Reglamento;
g) Asignar personal que se encargue exclusivamente de la
vigilancia de unidades que contengan substancias, materiales o
residuos peligrosos, desde el momento que finalice su cargadura
hasta que sean remolcadas a su destino;
h) Únicamente recibir cilindros de acero que contengan gas
licuado, acetileno u oxígeno cuando sus válvulas estén debidamente
protegidas con una tapa de seguridad (cachucha), e
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 195

i) Informar a los usuarios que lo soliciten sobre el tipo de


envases y embalajes adecuados para los materiales y residuos
peligrosos que deseen transportar indicándoles además la manera en
que dichos envases y embalajes deben ser identificados y
etiquetados.
XVII. Verificar que todo equipo de arrastre ferroviario destinado al
transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos, deberá
contar con el dictamen de verificación, antes de su puesta en
operación.
DE LAS TRIPULACIONES DE TRENES
ARTÍCULO 122.- Serán obligaciones de las tripulaciones de trenes:
I. Sujetarse a las disposiciones contenidas en la normatividad
vigente;
II. Verificar que los carros cargados con materiales o residuos
peligrosos cuenten con los carteles reglamentarios;
III. Exigir que le sean entregados los documentos de embarque que
deberán contener los datos indicados en la norma correspondiente;
IV. Verificar en la documentación de embarque, antes de abrir las
puertas de las unidades, si en el interior de éstas se encuentran
cilindros conteniendo gases licuados (butano o propano) o cualquier
otro material clasificado con inflamable Clase 2 que pudiera estarse
escapando o despidiendo vapores, a fin de que se tomen las
precauciones indicadas en este Reglamento para cada caso en
particular y se evite acercar flamas o luces de bengala al momento de
abrir el carro;
V. Prestar ayuda para realizar la inspección periódica al estado físico
y a los dispositivos de seguridad instalados en las unidades que
manejen en sus trenes, independientemente de las obligaciones que
les impone la reglamentación vigente;
VI. Verificar antes de iniciar sus recorridos, que cuenten con lo
siguiente: reglamento interno de transporte, horario, licencia federal
ferroviaria, reglamento para el transporte terrestre de materiales y
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 196

residuos peligrosos, equipo de radiocomunicación, banderas luces y


petardos, y reloj reglamentario;
VII. Llevar el registro de la formación del tren, que indique la
posición que tienen los carros que transporten materiales y residuos
peligrosos; cuando en camino se adicione o cambie la posición de
unidades por los requerimientos de servicio deberá anotarse en dicho
registro; y
VIII. Portar la licencia federal ferroviaria vigente y someterse a los
exámenes médicos practicados por la autoridad competente o por
médicos particulares o instituciones de salud privada, autorizados
para ese efecto por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
DE LOS JEFES DE PATIO
ARTÍCULO 123.- Serán obligaciones de los jefes de patio:
I. Solicitar la presencia de un inspector de unidades de arrastre, que
verifique, las condiciones físicas y mecánicas de las unidades que
componen el tren antes de su salida;
II. Garantizar que las unidades de arrastre cargadas con substancias,
materiales y residuos peligrosos siempre que sea posible, serán agregadas
en trenes directos o unitarios, y
III. En terminales donde existan instalaciones para clasificación de
unidades, que utilicen sistemas de desplazamiento por gravedad, deberán
evitar que las unidades que transporten materiales y residuos peligrosos
sean clasificadas de esta manera;
ARTÍCULO 124. De los Jefes de Estación (SE DEROGO 20-nov-2012)
DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA, RECONSTRUCTORA O
ARRENDADORA DE UNIDADES DE ARRASTRE
ARTÍCULO 125.- El constructor o reconstructor de unidades de arrastre a utilizar en
el transporte de materiales y residuos peligrosos, entregará al comprador las
especificaciones de diseño y construcción de la unidad adquirida y un certificado que
garantice que los materiales empleados cumplen con las especificaciones requeridas
para el uso a que se destine de acuerdo a la normatividad correspondiente.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 197

ARTÍCULO 126.- Las arrendadoras están obligadas a proporcionar a los usuarios que
requieran transportar materiales y residuos peligrosos, unidades libres de remanentes
de acuerdo a la normatividad establecida por la autoridad competente, debiendo mostrar
al usuario el certificado que avale los trabajos realizados.
ARTÍCULO 127.- Las arrendadoras, deberán proporcionar en forma semestral a la
Secretaría la relación de equipo para transporte de materiales y residuos peligrosos que
se encuentre operando, incluyendo sus registros de mantenimiento y características
generales.
CAPITULO IV
DE LA CAPACITACION
ARTÍCULO 128.- Las personas y conductores que intervengan en el transporte de las
substancias, materiales y residuos peligrosos, recibirán capacitación en función de sus
responsabilidades, la capacitación incluirá disposiciones relativas a dichas substancias
y materiales, así como específicas para seguridad del transporte de materiales y residuos
peligrosos.
Cada una de las personas que clasifican, envasan y embalan substancias y residuos
peligrosos, marcan, etiquetan o rotulan unidades, así como aquellas que las presentan o
las aceptan para su transporte, las mueven o manipulan durante su transporte o efectúan
operaciones de carga y descarga en los vehículos de transporte o para graneles o en
contenedores o de algún otro modo intervienen directamente en el transporte de
substancias, materiales y residuos clasificados como peligrosos, recibirán capacitación
específica a la función que desempeñen y en materia de seguridad.
ARTÍCULO 129.- Los programas de capacitación deberán ser aprobados por la
Secretaría y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y para su presentación a éstas,
ser avalados por el fabricante o generador de las substancias peligrosas.
ARTÍCULO 130.- Los autotransportistas tomarán las medidas necesarias para
asegurar el cumplimiento de la obligación anterior, asimismo están obligados a vigilar
que el manejo de sus vehículos destinados al transporte de materiales y residuos
peligrosos, quede encomendado sólo a operadores que posean la licencia federal de
conductor específica.
ARTÍCULO 131.- La capacitación y actualización de conocimientos al personal y
conductores que intervengan en el transporte de materiales y residuos peligrosos, se
efectuará mediante la impartición de cursos de instrucción teórica y práctica. Esta
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 198

deberá realizarse en centros especialmente diseñados y con programas de capacitación


autorizados por la
Secretaría para este propósito, en coordinación con la Secretaría de Trabajo y Previsión
Social. En el caso del conductor, la aprobación de los cursos de capacitación y
actualización de conocimientos, será requisito para obtener la licencia federal de
conductor específica para operar unidades que transporten materiales y residuos
peligrosos.
ARTÍCULO 132.- La empresa ferroviaria deberá asegurarse que los oficiales,
supervisores y tripulaciones asignadas al servicio de los trenes, cuenten con los
conocimientos indispensables para el manejo seguro de las substancias, materiales y
residuos peligrosos transportados, estableciendo para ello los programas de
capacitación y actualización necesarios que avalen su aptitud técnica. Los programas
de actualización deberán impartirse cada que existan modificaciones a las disposiciones
vigentes en la materia o como máximo cada tres años, expidiéndose en cada caso los
certificados de capacitación correspondientes.
ARTÍCULO 133.- Previa autorización de la Secretaría la empresa ferroviaria deberá
editar y actualizar permanentemente publicaciones, guías y manuales que contengan
información concerniente al manejo de substancias y residuos peligrosos con objeto de
que su personal cuente con los elementos necesarios para la manipulación de los
mismos y conozca las acciones a tomar en caso de accidente.
TITULO NOVENO
SANCIONES
ARTÍCULO 134.- Las infracciones al presente Reglamento, salvo en materia de
transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos en unidades de autotransporte
federal y transporte privado en la zona terrestre de las vías generales de comunicación
a que se refiere el ARTÍCULO 134 Bis, serán sancionadas en la forma siguiente:

I. Se aplicará multa hasta por el equivalente a mil días de salario mínimo, por las
infracciones a los ARTÍCULOs 5o., 5o. Bis, 17, 20, 31, 32, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41,
44, 45, 46, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 57, 57 Bis, 58, 61, 63, 65, 69, 71, 74, 75, 78, 80, 81,
82, 83, 84, 86, 88, 89, 90, 91, 92, 94, 95, 96, 97, 99, 102, 103, 104, 105, 110, 114, 116,
117, 118, 119, 120, 122, 123, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 132 y 133.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 199

II. Se aplicará multa hasta por el equivalente a dos mil días de salario mínimo, las
infracciones a los ARTÍCULOs 18, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 33, 34, 42,
43, 47, 60, 64, 67, 68, 72, 73, 85, 93, 98, 100, 101, 106, 115, y 121.
III. Se aplicará multa hasta por el equivalente a cinco mil días de salario mínimo,
las infracciones a los ARTÍCULOs 6, 19, 59, 62, 66, 70, 76, 77, 79, 87, 108 y 109.
IV. Se aplicará multa hasta por el equivalente de quinientos a mil días de salario
mínimo; así como suspensión de la licencia por seis meses por la segunda infracción, y
cancelación de la misma por la tercera infracción, al o los responsables de rebasar los
límites máximos de velocidad establecidos en los ARTÍCULOs aplicables de este
Reglamento y en los ordenamientos de la materia. En estos supuestos, al concesionario
del servicio de transporte también se le impondrá una multa de quinientos a dos mil
salarios mínimos.
En caso de reincidencia, las infracciones al Reglamento se sancionarán con multas hasta
por el doble de las cantidades que le correspondan.
ARTÍCULO 134 Bis.- La Secretaría y la Secretaría de Seguridad Pública a través de
la Policía Federal, impondrán, en el ámbito de sus respectivas competencias y conforme
al Tabulador de Multas que forma parte de este Reglamento, las sanciones por el
incumplimiento a las disposiciones del mismo, en materia de transporte terrestre de
materiales y residuos peligrosos en unidades de autotransporte federal y transporte
privado en la zona terrestre de las vías generales de comunicación.
Para la imposición de las sanciones a que se refiere este Reglamento, se atenderán los
criterios que establece el ARTÍCULO 77 de la Ley de Caminos, Puentes y
Autotransporte Federal y los previstos en la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo.
Las sanciones que se impongan, no eximen al infractor del pago de los daños y
perjuicios ocasionados a las vías generales de comunicación y otros bienes de la Nación
o a terceros.
En caso de reincidencia, las infracciones al presente Reglamento se podrán sancionar
con multas hasta por el doble de las cantidades que correspondan.
ARTÍCULO 135.- Para la imposición de sanciones administrativas, se tomará como
base el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, en la fecha en que se
cometió la infracción. Para determinar la sanción se deberá considerar la condición
económica y el carácter intencional del infractor, si se trata de reincidencia y la
gravedad de la infracción.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 200

ARTÍCULO 136.- La aplicación de sanciones económicas y administrativas a que


aluden los ARTÍCULOs anteriores, será independiente de las que impongan otras
dependencias del Ejecutivo Federal en el ejercicio de sus funciones o de la
responsabilidad civil o penal que resultare.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor a los noventa días naturales
posteriores de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- La mención que se hace al Sistema Nacional de Emergencia en el
segundo párrafo del ARTÍCULO 44 C del Reglamento de Autotransporte Federal y
Servicios Auxiliares, se entenderá hecha al Sistema de Emergencia de Transportación
de Materiales y Residuos Peligrosos.
Dado en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito
Federal, a catorce de noviembre de dos mil doce.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.-
Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Alejandro Alfonso Poiré Romero.- Rúbrica.-
La Secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano.- Rúbrica.- El
Secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván.- Rúbrica.- El Secretario
de Seguridad Pública, Genaro García Luna.- Rúbrica.- El Secretario de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada.- Rúbrica.- El Secretario
de Energía, Jordy Hernán Herrera Flores.- Rúbrica.- El Secretario de Economía, Bruno
Francisco Ferrari García de Alba.- Rúbrica.- El Secretario de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Javier Mayorga Castañeda.-
Rúbrica.- El Secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez-Jácome
Friscione.- Rúbrica.- El Secretario de Salud, Salomón Chertorivski Woldenberg.-
Rúbrica.- La Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Rosalinda Vélez Juárez.-
Rúbrica.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 201

MONTO DE LA
SANCIÓN EN
DÍAS DE
SALARIO
ARTÍCULO MÍNIMO
CONCEPTO DE INFRACCIÓN GENERAL
INFRINGIDO
VIGENTE EN EL
DISTRITO
FEDERAL
Mínimo Máximo
Transportar materiales y residuos
1 5o. 495 500
peligrosos sin permiso de la Secretaría.
Transportar personas o animales en
2 6o., FRACCIÓN I unidades para materiales y residuos 495 500
peligrosos.
Transportar en unidades para
materiales y residuos peligrosos,
3 6o., FRACCIÓN II productos alimenticios de consumo 495 500
humano o animal o ARTÍCULOs de
uso personal.
Transportar residuos sólidos
4 6o., FRACCIÓN III municipales, en unidades para 495 500
materiales y residuos peligrosos.
Clasificar inadecuadamente de las
5 7o. 250 255
sustancias peligrosas.
Omitir la identificación de las
sustancias peligrosas de acuerdo a su
6 17 clase, división de riesgo, riesgo 250 255
secundario y número asignado por la
Organización de las Naciones Unidas.
Incumplir con la norma respectiva en
7 18, FRACCIÓN II lo referente a embalajes y transportes 100 105
de gases clase 2.
Incumplir con la clasificación, tipo o
disposiciones de las normas
8 19 250 255
correspondientes a los envases o
embalajes.
Clasificar los envases y embalajes de
9 20 manera distinta a la la sustancia 250 255
correspondiente o a su peligrosidad.
Asignar envases o embalajes a
10 20 sustancias que no correspondan, de 250 255
acuerdo a la norma respectiva.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 202

Incumplir con la inspección del envase


11 21 o embalaje antes de ser llenado y 250 255
entregado.
Omitir el cierre de los envases y
12 22 250 255
embalajes.
Adicionar al exterior a los envases y
13 23 embalajes substancias incompatibles 250 255
con su contenido.
Afectar los envases o embalajes por
14 24 contacto directo de la sustancia o 250 255
residuo peligroso.
Omitir la protección exterior de los
15 25 250 255
envases o embalajes interiores.
Colocar en un mismo envase o
embalaje exterior más de un envase o
16 26 embalaje interior con materiales o 250 255
residuos peligrosos diferentes que
puedan reaccionar entre sí.
Contener sustancias y residuos
peligrosos en envases y embalajes que
17 27 250 255
no tengan la resistencia suficiente para
soportar la presión interna.
Omitir considerar como peligroso a los
envases y embalajes vacíos que hayan
18 28 250 255
contenido sustancias o residuos
peligrosos.
Incumplir las especificaciones y
19 29 características de construcción y 250 255
reconstrucción, así como los métodos
de prueba de los envases y embalajes.
Incumplir con las especificaciones
adicionales de los envases y embalajes
20 30 para el transporte de explosivos, 250 255
peróxidos orgánicos o agentes
infecciosos.
Incumplir con la identificación de los
21 31 envases o embalajes con las marcas o 100 105
etiquetas correspondientes, atendiendo
a la norma respectiva.
Omitir las marcas indelebles y legibles
22 32 que certifiquen que los envases o 100 105
embalajes están fabricados conforme a
las normas respectivas.
Incumplir con las especificaciones
adicionales indicadas en las normas
23 33 correspondientes para la unidad motriz 250 255
que sea utilizada para el traslado de
materiales y residuos peligrosos.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 203

Carecer de los elementos estructurales,


componentes y revestimientos que se
deban utilizar de acuerdo a la sustancia
24 34 495 500
o residuo peligroso a transportar en los
autotanques, recipientes intermedios
para granel o contenedores cisterna.
Incumplir con el proceso de
certificación y verificación en la
25 35 construcción, reconstrucción y 250 255
reparación de autotanques, recipientes
intermedios para granel y
contenedores cisterna.
Omitir proporcionar a la secretaría los
informes relativos a las pruebas a que
hayan sido sometidos los autotanques,
26 36 recipientes intermedios para granel y 100 105
contenedores cisterna que indiquen los
resultados obtenidos, así como los
materiales o residuos peligrosos que
puedan transportar.
Carecer de la placa técnica de
identificación correspondiente
27 37 300 305
conforme al formato determinado en la
norma respectiva.
Carecer de carteles de identificación
del material o residuo peligroso que se
28 38 495 500
transporte, de conformidad con la
norma correspondiente.
Portar carteles tipo revista o libro
29 38 (números o figuras movibles o 250 255
intercambiables).
Carecer de las claves para identificar el
tipo de recipiente intermedio para
30 40 250 255
granel de acuerdo con la norma
respectiva.
Incumplir con la realización de las
31 41 inspecciones periódicas técnicas y de 100 105
operación de los vehículos.
Omitir la realización de las
32 42 inspecciones técnicas en los periodos 100 105
establecidos.
Incumplir con las condiciones
33 43 mecánicas y de mantenimiento de las 100 105
unidades.
Carecer u omitir la presentación del
34 45 control de mantenimiento correctivo y 100 105
preventivo de las unidades.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 204

Carecer u omitir la presentación del


35 45 control y registro de los materiales o 100 105
residuos peligrosos transportados.
Omitir la verificación de las
36 46 condiciones del vehículo antes de 100 105
cargar.
Carecer el vehículo de las condiciones
37 46 óptimas de operación, físicas y 100 105
mecánicas, para el traslado de
materiales y residuos peligrosos.
Omitir la protección de la carga de las
38 47, PÁRRAFO condiciones ambientales u otras 400 405
PRIMERO fuentes que puedan generar
reacciones.
47, PÁRRAFO Aceptar embarques que no estén
39 SEGUNDO debidamente acondicionados o 100 105
cargados.
Omitir sujetarse a la compatibilidad
40 47, PÁRRAFO que establece la norma respectiva en el 250 255
TERCERO transporte en sus distintos grupos de
riesgo.
Transportar materiales y residuos
41 48 peligrosos en cantidades limitadas sin 250 255
apegarse a la norma correspondiente.
Omitir la mención de cada uno de los
materiales o residuos peligrosos en el
42 49 100 105
documento de embarque, así como la
ubicación de ellos en la unidad.
Carecer de las autorizaciones
correspondientes para el transporte de
43 50 materiales y residuos peligrosos 250 255
expedidas por autoridades distintas a la
Secretaría.
Omitir proporcionar la descripción e
44 51 información del producto que se 100 105
transporte.
52, PÁRRAFO Transportar materiales o residuos
45 PRIMERO peligrosos sin documento de 100 105
FRACCIÓN I embarque.
52, PÁRRAFO Transportar materiales o residuos
46 PRIMERO peligrosos sin información de 100 105
FRACCIÓN II emergencia en transportación.
52, PARRAFO Transportar materiales o residuos
47 PRIMERO peligrosos sin el documento que avale 100 105
FRACCIÓN III la inspección técnica de la unidad.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 205

52, PÁRRAFO Transportar residuos peligrosos sin


48 PRIMERO manifiesto de entrega, transporte y 100 105
FRACCIÓN IV recepción.
52, PÁRRAFO Transportar materiales peligrosos sin
49 PRIMERO la autorización para el caso de 250 255
FRACCIÓN V importación y exportación.
52, PÁRRAFO Transportar residuos peligrosos sin
50 PRIMERO manifiesto para el caso de derrames 250 255
FRACCIÓN VI por accidente.
52, PÁRRAFO Transportar materiales o residuos
51 SEGUNDO peligrosos sin la licencia federal 250 255
FRACCIÓN I específica.
52, PÁRRAFO Transportar materiales o residuos
52 SEGUNDO peligrosos sin bitácora de horas de 100 105
FRACCIÓN II servicio del conductor.
Transportar materiales o residuos
52, PÁRRAFO
peligrosos sin bitácora del operador
53 SEGUNDO 100 105
relativa a la inspección ocular diaria de
FRACCIÓN III
la unidad.
Transportar materiales o residuos
52, PÁRRAFO peligrosos sin la póliza de seguro
54 SEGUNDO vigente y que los montos no 495 500
FRACCIÓN IV correspondan a lo que establece el
ARTÍCULO 111 del Reglamento.
Transportar materiales o residuos
52, PÁRRAFO peligrosos sin el documento que
55 SEGUNDO acredite la limpieza y control de 100 105
FRACCIÓN V remanentes de la unidad por razones de
incompatibilidad.
Omitir la aplicación de las medidas de
56 57 250 255
seguridad en accidentes.
Omitir dar el aviso inmediato y
56 reportar los accidentes e incidentes que
57 Bis tengan las unidades durante el 495 500
Bis transporte de las substancias,
materiales y residuos peligrosos.
Transportar personas no relacionadas
57 58 100 105
con la operación de la unidad.
Abrir envases, embalajes, recipientes
intermedios para granel, contenedores,
58 59 contenedores cisterna, autotanques o 250 255
unidades de arrastre entre los puntos de
origen y destino.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 206

Hacer paradas no justificadas y no


59 60 contempladas en la operación del 100 105
servicio.
Circular en áreas centrales de ciudades
60 60 y poblados cuando existan 300 305
libramientos periféricos.
Circular en convoy, transportando
61 61 250 255
materiales y residuos peligrosos.
Purgar al piso materiales y residuos
62 62 250 255
peligrosos.
Descargar materiales o residuos
peligrosos en el camino, calles o
63 62 250 255
instalaciones no diseñadas para tal
efecto.
Ventear innecesariamente materiales o
64 62 250 255
residuos peligrosos.
Omitir solicitar prioridad de
circulación al personal responsable de
65 63 100 105
la vigilancia vial en caso de ocurrir un
congestionamiento vehicular.
Omitir la sustitución de la unidad
66 64 motriz a consecuencia de 100 105
descompostura.
Sustituir la unidad motriz a
67 64 consecuencia de descompostura con 100 105
vehículos no adecuados.
Realizar el transvase o transbordo del
68 64 material o residuo peligroso sin la 250 255
supervisión o las indicaciones del
fabricante o generador.
Omitir la supervisión de la maniobra
de transvase o transbordo del material
69 64 o residuo peligroso bajo las 250 255
condiciones adecuadas a consecuencia
de descompostura de la unidad.
Estacionar el vehículo que transporta
70 65 materiales o residuos peligrosos sin 250 255
proteger la carga.
Estacionar vehículos que transportan
71 66 materiales o residuos peligrosos cerca 250 255
de fuego abierto o incendio.
Omitir estacionar el vehículo cuando
72 67 las condiciones meteorológicas lo 200 205
requieran.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 207

Omitir la colocación de triángulos o


dispositivos de seguridad o
73 68 advertencia, cuando vehículos que 200 205
transportan materiales o residuos
peligrosos requieran del
estacionamiento nocturno.
Transportar residuos peligrosos sin
74 102 considerar la clase de sustancia 100 105
peligrosa que le haya dado origen.
Omitir el señalamiento del destino
75 104 final del residuo peligroso en la carta 100 105
de porte.
Utilizar unidades en el traslado de
76 106 residuos peligrosos que no cumplan 250 255
con las especificaciones de
construcción.
77 108 Transportar residuos peligrosos 250 255
incompatibles.
Carecer de la póliza de seguro vigente
78 109, 110 y 111 de conformidad con la normatividad 250 255
aplicable o que ésta carezca de las
características correspondientes.
Realizar maniobras de carga o
79 113 descarga con personal distinto al del 250 255
expedidor o destinatario.
Omitir cerciorarse que los envases y
embalajes que contengan materiales o
80 114, FRACCIÓN I residuos peligrosos cumplan con las 250 255
especificaciones de fabricación de
acuerdo con la norma respectiva.
Omitir la identificación de los
materiales o residuos peligrosos con
81 114, FRACCIÓN II las etiquetas y carteles 250 255
correspondientes de acuerdo con las
normas respectivas.
Omitir proporcionar la información de
82 114, FRACCIÓN III 250 255
emergencia en transportación.
Omitir la indicación al transportista
83 114, FRACCIÓN IV 250 255
sobre el equipo de seguridad necesario.
Omitir proporcionar al transportista los
carteles que deberá instalar en las
84 114, FRACCIÓN V unidades, de acuerdo con el tipo de 250 255
material o residuo peligroso de que se
trate.
Efectuar el envío de materiales o
residuos peligrosos en unidades que no
85 114, FRACCIÓN VI 250 255
cumplan con las especificaciones
correspondientes.
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 208

Carecer de la documentación
114, FRACCIÓN
86 complementaria para evitar que se 250 255
VII
retrase el traslado de la carga.
Omitir proporcionar al destinatario los
114, FRACCIÓN
87 datos relativos al embarque de 250 255
VIII
materiales o residuos peligrosos.
Carecer del personal capacitado para
88 114, FRACCIÓN IX 250 255
verificar las maniobras de carga.
Descargar los materiales o residuos
89 115 peligrosos en lugares distintos a los 250 255
destinados especialmente para este fin.
Omitir la verificación de que la
maniobra de descarga se realice por
90 115 250 255
personal capacitado y provisto del
equipo adecuado.
Omitir la realización de los trámites
91 116 para transportar los materiales o 100 105
residuos peligrosos a sus instalaciones.
Omitir recoger y transportar hasta las
92 116 bodegas del destinatario los materiales 100 105
y residuos peligrosos recibidos.
Carecer del escrito en que consten los
métodos de control previos al
93 118, FRACCIÓN I 300 305
transporte terrestre de materiales o
residuos peligrosos.
Efectuar la operación con materiales y
residuos peligrosos sin la
94 118, FRACCIÓN II 300 305
documentación indicada en el
Reglamento.
118, FRACCIÓN. Transitar en rutas que no presenten las
95 300 305
III mejores condiciones de seguridad.
Omitir la vigilancia en el transvase o
96 118, FRACCIÓN IV trasbordo de conformidad con la 300 305
reglamentación aplicable.
Transportar materiales que no cumplan
97 119, FRACCIÓN I con los requisitos de documentación e 100 105
identificación.
Cargar materiales o residuos
98 119, FRACCIÓN II 250 255
peligrosos en envases en mal estado.
Incumplir con la protección de la carga
99 119, FRACCIÓN III de las condiciones ambientales u otras 250 255
fuentes que puedan generar reacciones
AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS 209

Incumplir con la revisión para que la


100 119, FRACCIÓN IV unidad no cuente con elementos que 100 105
puedan deteriorar la carga.
Carecer de unidades adecuadas para el
101 119, FRACCIÓN V transporte de los materiales y residuos 250 255
peligrosos.
Excluir la colocación de la razón
102 119, FRACCIÓN VI social, dirección y teléfono de la
empresa en lugares visibles del 100 105
vehículo.
Omitir la colocación de los datos del
sistema nacional de emergencias en
103 119, FRACCIÓN VI transportación de materiales y residuos 100 105
peligrosos en lugares visibles del
vehículo.
Omitir el transportista, proporcionar
104 119 FRACCIÓN capacitación y actualización de 100 105
VIII conocimientos a su personal y
conductores.
105 119, FRACCIÓN IX Omitir la instalación de los carteles
proporcionados por el expedidor. 45 50
Carecer de la licencia federal expedida
106 120 FRACCIÓN I por la Secretaría que lo autorice a
conducir vehículos que transportan 50 55
materiales o residuos peligrosos.
Omitir las indicaciones de seguridad
107 120 FRACCIÓN IV estipuladas en la información de 250 255
emergencia en transportación.
Incumplir permanecer al cuidado del
108 120 FRACCIÓN IV vehículo y su carga, si no presenta
peligro para la persona, hasta que 250 255
llegue el auxilio correspondiente.

También podría gustarte