Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

” UNIANDES” SEDE RIOBAMBA

FACUTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

TEMA: ALADI, COMUNIDAD ANDINA CAN, MERCOSUR

ESTUDIANTE: QUINTERO CEPEDA DAYANA ELIZABETH

TUTOR: DR. MESIAS MACHADO

PERIODO ACADEMICO: NOVIEMBRE 2021 – FEBRERO 2022

SEXTO “A”

RIOBAMBA – ECUADOR
2022
¿Qué es la ALADI?
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo Promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su
intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la Asociación desarrollo económico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en el año 1960. mercado común latinoamericano.

¿Cuándo se creó?
Fue creada con la suscripción del Tratado de Montevideo de 1980 (TM80), el 12 de agosto de 1980 . FAO.
(2012).
¿Por qué se formó?

En 1960 se firmó el primer Tratado de


Montevideo, que estableció la
Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio (ALALC).

La Segunda Guerra Mundial y los


años posteriores a la posguerra Los Gobiernos latinoamericanos, con
marcaron cambios favorables a la Los países europeos comenzaron a propósito de encontrar medidas de
economía de los países de América reordenar sus economías y a impulsar corrección por exigencias de crear
Latina, por cuanto sus bienes la recuperación de sus sectores fuentes alternativas de empleo con una
agrícola e industrial. de las tasas más altas de crecimiento
primarios. (SALADINO GARCÍA, A, de (2,6%).
2006).
Argentina
Venezuela Bolivia

Uruguay Brasil

Perú Chile
¿Qué países la integran?

Paraguay Colombia

Panamá Cuba

México Ecuador
Acuerdo de Cartagena

Comenzó desde 1966 con la


Declaración de Bogotá. Fue suscrito
el 26 de mayo de 1969 y entró en
vigencia el 16 de octubre de 1969.
(Peña. 2017)

El Comité permanente de la ALALC En noviembre de 1969, Ecuador y El Acuerdo ha sido objeto de varias
obtuvo la ratificación oficial del Bolivia lo ratificaron y en 1973 modificaciones de gran importancia
Gobierno de Perú, después de la de Venezuela adhirió. Chile se retiró en para el proceso de integración
los Gobiernos de Colombia y Chile. 1976. andina.
Bolivia

Paises
Perú que lo Colombia
integran

Ecuador
La CAN es el mecanismo pionero de integración
continental y uno de los sistemas de integración.(Toro,
M. C. Ravenhill, J. ; Kolsky Lewis, M..2020)
Es el más ambiciosos en el mundo, donde se ha pactado
la libre circulación de bienes, servicios y ciudadanos.

La CAN cumplió 52 años de existencia en mayo de 2021


y se mantiene como una organización relevante.

Impacta positivamente en el desarrollo de los Países


Miembros.

El régimen andino permite a los Países Miembros el


intercambio sin arancel del 100% de los bienes.
El Mercado Común del Sur
(MERCOSUR) es un proceso de En fases posteriores se han
integración regional instituido incorporado Venezuela y Bolivia,
inicialmente por Argentina, Brasil, ésta última en proceso de adhesión.
Paraguay y Uruguay. (HUMMER,
W., 2010.)

Sus idiomas oficiales de trabajo son La libre circulación de bienes,


el español y el portugués. servicios y factores productivos entre
los países.

Realizan la eliminación de los


derechos aduaneros y restricciones
no arancelarias a la circulación de
mercaderías y de cualquier medida
equivalente.
Objetivos de la MERCOSUR
• Es un proyecto de integración económica que tiene como principal objetivo aumentar
el grado de eficiencia y competitividad de la economia de los paises miembros.
• El Mercosur se plantea como primer gran objetivo la creación de un mercado común.
(CIENFUEGOS, M, 2007)

Intereses comunes
• Desarrollo de un espacio económico latino americano.
• La busqueda de una adecuada inserción y una mayor autonomía decisoria en el marco
del actual orden internacional.
• El logro de un desarrollo con justicia social.
• La promoción de un desarrollo armónico y equilibrado de los países asociados.
+
FAO. (2012). Seguridad alimentaria y comercio intrarregional de alimentos en la ALADI. . D - FAO.
https://elibro.net/es/lc/uniandesecuador/titulos/66123
Saladino García, A. (2006). Intereses intelectuales de Gregorio Weinberg. Cuyo. Vol. 23, 2006.. Red Universidad Nacional de Cuyo.
https://elibro.net/es/lc/uniandesecuador/titulos/20535
PEÑA, F. <b>Las crisis en el multilateralismo y en los acuerdos regionales</b>. ed. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Cooperativa de
Colombia, 2017. 152 p. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/uniandesecuador/70188?page=74
TORO, M. C. RAVENHILL, J. ; KOLSKY LEWIS, M. <b>Los acuerdos comerciales regionales y el TLCAN</b>. ed. [S. l.]: El Colegio de
México, 2020. 177 p. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/uniandesecuador/194904?page=1
HUMMER, W. <b>Cooperación y conflicto en el MERCOSUR</b>. ed. Córdoba: CAEI - Centro argentino de estudios internacionales,
2010. 175 p. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/uniandesecuador/36471?page=1 .
CIENFUEGOS, M. <b>MERCOSUR y Unión Europea</b>. ed. Córdoba, República Argentina: CAEI - Centro argentino de estudios
internacionales, 2007. 341 p. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/uniandesecuador/85354?page=22 .
FECHA: 31 de Enero del 2022

TEMA: ALADI

POR Marcelo Andrés Pacheco Guamán

Nos hacía referencia del tema en manera de preguntas de ¿Qué se trata ALADI? Siendo esta una asociación latinoamericana de libre comercio de integración
cual es un organismo, la continuación de una asociación latino americana cual se dio en el año 1960, la cual promueve la expansión de la integración de las
regiones con la finalidad de poder asegurar un debido y adecuado desarrollo económico como también el desarrollo social.

¿Por qué se formó ALADI? Esta se da por medio del tratado de Montevideo que se da en el año 1960, en aquel entonces los países latino americanos
comercializaban con Europa y estados unidos, no solo a nivel latino americano, cual se dio desde la segunda guerra mundial, marcando varios cambios tanto a la
economía como a la sociedad. Uno de los principales bienes primarios que se comercializaban era el cacao, azúcar, carnes y entre otros, cuales estaba devastadas
por la segunda guerra mundial. Los países europeos comenzaron a reordenar su economía impulsando sus sectores agrícolas, dando una nueva forma cuales
inciden de manera negativa a las exportaciones latinoamericanas.
Creando una apertura comercial entre siete países en los cuales se encuentra Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú, Uruguay los cuales perseguían
alcanzar una mayor economía y un comercio que sede de manera reciproca, donde posteriormente se unieron Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia y
Colombia.

Quien hace parte de ALADI actualmente los países Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Colombia, Perú, Venezuela, de
igual manera existen candidatos para poder pertenecer a este tratado como lo es Nicaragua. De los miembros antes mencionados se encuentran en constantes
negociaciones para una adecuada comercialización, de manera que puedan comercializar.

También nos comentaba que existen países observadores en los cuales se encuentran: El Salvador, Honduras, España, Portugal, Guatemala, República
Dominicana, Costa Rica, Nicaragua Italia, Suiza, Rusia, Rumania, China, Corea, del Sur, Japón, Ucrania, San Marino y Pakistán.

Quienes pueden formar parte de esta organización en el tratado de Montevideo en su artículo 58 manifiesta que el tratado está abierto a la adhesión de aquellos
países de América Latina que así lo solicite:

• Ser País latinoamericano.


• Adherir sin reservas al TM80.
• Adherir a los acuerdos regionales existentes.
FECHA: 31 de Enero del 2022

TEMA: COMUNIDAD ANDINA CAN

Por María Auxiliador Huilca Ruiz

Nos hablaba desde un punto de vista dentro de un contexto histórico que se conocía como acuerdo de mecansimo, pacto andino o grupo andino, siendo este un
mecanismo subregional cual nace por el acuerdo de Cartagena en el año 199 en el cual se fijan los objetivos de integración de manera que establecen sus normas
por el cual empezarían a funcionar. Es un organismo internacional líder en integración en el continente, que trabaja por el mejoramiento de la calidad de vida
de 111 millones de ciudadanos andinos.

También nos hace referencia del acerdo de Trujillo cual es fundamental para la comunidad Andina como tal ya que se le reconoce acentando sus siglas de CAN

Los países miembros que conforman a la comunidad andina se encuntra a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú donde de igual manera nos dio a conocer que
encontramos a los países acociados como lo es Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, al igual que encontramos a países observadores como lo son España
y Marruecos.

Los objetivos que encontramos dentro de este tratado nos hace referencia a promover el desarrollo equilibrado y armonico de los países miembros, acelerar el
crecimiento y la generación de empleo. Al igual que poder facilitar la participación de los Paises Miembros en el proceso de integración, disminuyendo la
vulneración externa. Pero sobre nada fortalecer la solidaridad subregional procurando un mejoramiento persistente en el nivel de la vida.
También nos explicó el símbolo de CAN y sus significados

Emblema:

“Es algo más que una simple figura geométrica de limpias y elegantes líneas” Nos dice que los símbolos de la CAN es una expresión de la identidad

andina amazónica y su significado está cargado de raíces culturales.

Bandera:

La bandera de la Comunidad Andina es de color blanco que representa la paz, la armonía y la unidad en la diversidad. El emblema de la CAN

figura inserto en el lugar central y aporta, con su color dorado, la fortaleza de los ideales en que se inspira el proceso de integración.

Nombre:

La Comunidad Andina es el nombre del proceso andino de integración, que integran los Estados soberanos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú,

y los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración.

Sigla

Las siglas CAN se empezaron a usar desde el año 1997 cuando entró en vigencia las reformas realizadas en el Acuerdo de Cartagena por el

Protocolo de Trujillo.
FECHA: 02 de Febrero del 2022

TEMA: MERCOSUR

Por: Paolo Alexander Ocaña Sani

Se nos comentaba que se conoce a la Mercosur con su correspondiente acrónimo cual significa el Mercado Común del Sur, siendo conformado por países que
conforman América del Sur. Inicialmente se conformaba por cinco países los cuales eran Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil Venezuela, posteriormente se
unión Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú, México y Nueva Zelanda. Siendo creada el 26 de marzo de 1991, cual nace a partir del tratado de asunción siendo
este cual se da en Paraguay y se encuentra dentro de este establecido la constancia de los países ya mencionados, con cuales dio inicio.

Al momento de la delineación de este tratado datan desde el año de 1980 cuando Brasil y argentina firman varios contratos formales con la finalidad de uniformar
sus mercados dando paso a la creación de lo que es la MERCOSUR. Siendo este un modelo que fortalécela integración en el ámbito político, económico y social
de los países miembros.

Dentro de los objetivos planteados por el compañero nos comentaba que se encontraba el fortalecimiento de la cooperación extra MERCOSUR, Promover la
cooperación intra- MERCOSUR, la promoción de articulaciones, generando un espacio de coordinación posiciones de del MERCOSUR.

De igual manera nos hace referencia a la institucionalidad de la Cooperación en la MERCOSUR los cuales se centran conformados por los siguientes: Grupo
Mercado Común, Grupo recuperación Internacional, Unidad técnica de curación internacional secretaria de MERCOSUR.

También podría gustarte