Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


“HUGO CHÁVEZ FRÍA”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL

ESTRATEGIA EDUCATIVA SOBRE LAS MEDIDAS DE


PREVENCION DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION
SEXUAL EN ADOLESCENTE DE LA COMUNIDAD NUEVA
GUACARA, MUNICIPIO GUACARA ESTADO CARABOBO, 2021-
2022

Autora: Dra.: Maryury Marlene Parra Graterol


Medico integral comunitario
Planteamiento y formulación del problema.

Las Infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un grave


problema de salud pública en la mayor parte de los países, principalmente a la
población más vulnerables como los son los y las adolescentes y jóvenes
siendo un indicador de riesgo el comportamiento sexual temprano. La
curiosidad y el deseo de relacionarse con el sexo opuesto así como la
influencia de los compañeros hacen más propensas las infecciones; se hace
necesario fortalecer sus conocimientos que les permita un comportamiento
sexual más seguro.

Esta investigación es oportuna ya que se ajusta a la realidad en la que


estamos viviendo que debe estar al acceso del hogar, escuelas, colegios,
medios de difusión, no podemos simplemente esperar que la información llegue
espontáneamente sin realizar un verdadero esfuerzo para que ocurra en
beneficio de la comunidad. Además es único ya que conocemos que no se ha
realizado estudio alguno sobre este tema, esperando crear conciencia sobre la
importancia de prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual. La
finalidad es brindar una información sin distorsiones, que fomente su libertad
pero también su madurez, de modo que ellos puedan seguir ejemplos de
conductas responsables y adecuadas a su sexualidad adolescente.

Basado, en la perspectiva teórica del crecimiento y el cambio profesional


que debe orientarse hacia la puesta en práctica de estrategias que garantice la
prevención y promoción de salud en la atención primaria de salud; es
indiscutible que las organizaciones de salud requieren de un personal con
excelentes condiciones profesionales, que optimicen los recursos y propicien
un ambiente organizacional que incentive la prevención de enfermedades
infecciosas, a través de la identificación de las necesidades interferidas, y la
aplicación de estrategias globales

De tal manera el presente trabajo de investigación tiene como objetivo


principal Desarrollar estrategias Educativas sobre la medida de prevención de
las Infecciones de trasmisión sexual y contribuir a una educación sexual para
todos, informando correcta y adecuadamente a los adolescentes de lo que
será su diario vivir. Es necesario este tipo de información porque existe en la
actualidad casos de infecciones de transmisión sexual y de prácticas sexuales
sin responsabilidad que conllevan a un desequilibrio familiar y social.

En este sentido, se decide realizar la presente investigación en un


grupo de adolescentes del Consultorio Popular Tipo 2 de Nueva Guacara de la
Parroquia Guacara Municipio Guacara, Estado Carabobo. De acuerdo a lo
descrito, se presentan la siguiente interrogante: ¿Cuál sería el objetivo de la
estrategia educativa para elevar los conocimientos sobre infecciones de
Trasmisión sexual?
OBJETIVOS
Objetivo General:

Desarrollar estrategias Educativas sobre las Infecciones de trasmisión sexual


en adolescentes de la comunidad Nueva Guacara Municipio Guacara Estado
Carabobo 2021-2022.

Objetivos Específicos:
1. Caracterizar a los participantes en grupos de edad y sexo, de los
adolescentes de la comunidad Nueva Guacara, Municipio Guacara
2. Identificar el nivel de conocimiento sobre de prevención de las Infecciones de
trasmisión sexual en adolescentes entre 10 a 18 años de la comunidad Nueva
Guacara
3. Aplicar estrategia educativa de prevención sobre las infecciones de
transmisión sexual.
4. Evaluar el nivel de conocimiento alcanzado de cada adolescente luego de la
intervención educativa.
Elementos teóricos

Antecedentes de la Investigación

Según diversos investigadores; las infecciones de transmisión sexual (ITS) son


un crecimiento de consulta por parte de los adolescentes por esta razón la
necesidad de mejorar el nivel de información sobre las infecciones de
transmisión sexual (ITS), y todo lo referente a ellos y su forma de prevenirlo ha
generado diferentes investigaciones que dentro de este marco se presenta
como parte de los antecedentes.
Llanes H. et al (2016), en su investigación titulada “Intervención educativa
sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes” persigue como
objetivo general evaluar una estrategia de Intervención Educativa en
adolescentes sobre las infecciones de trasmisión sexual y el VIH/SIDA, por lo
que realiza una investigación de desarrollo de tipo interventivo aplicando una
entrevista semi-estructrurada a 26 adolescentes de 8vo grado. En la
intervención educativa, se controló la edad de comienzo de las relaciones
sexuales evaluando, además, el nivel de conocimiento antes y después de la
intervención sobre factores de riesgo, vías de trasmisión sexual, actitud ante el
contagio y sobre las infecciones de trasmisión sexual y el VIH/SIDA.
Los resultados arrojan que, 17 adolescentes (65,3%) mantenían relaciones
sexuales, el nivel de conocimiento fue malo antes de la intervención y bueno
después en todas las variables medidas: factores de riesgo (53,8%, y 80,7%
respectivamente), vías de trasmisión sexual (46,1% y 84,6% respectivamente),
sobre infecciones de trasmisión sexual y el VIH/SIDA (57,6% y 76,9%
respectivamente). La actitud ante el contagio no le preocupaba a 11
adolescentes (42,3%) y después de la intervención solo a 1 (3,8%), pudiendo
concluir que los conocimientos de los adolescentes sobre las ITS y el VIH/SIDA
luego de la intervención educativa fue satisfactoria. La evaluación de las
variables estudiadas antes y después de la intervención educativa fue el aporte
que se obtuvo de este antecedente, proceso que permitió identificar la
factibilidad de la investigación cumpliendo así el 3er objetivo específico el cual
menciona la evaluación de los conocimientos adquiridos luego de aplicada la
intervención.
Aguilar I. (2018) realizó una investigación con el tema “Influencia de una
intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en el nivel de
conocimiento de los adolescentes del quinto año de secundaria de la institución
educativa 19 de abril de Chupaca, periodo julio-septiembre 2017”, la cual tuvo
como objetivo determinar la influencia de una intervención educativa sobre
infecciones de transmisión sexual en el nivel de conocimiento de los
adolescentes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa 19 de
abril de Chupaca.
Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo-Correlacional con diseño
pre-experimental de pre test/pos test con un solo grupo. La población estuvo
constituida por todos los adolescentes del quinto año de secundaria que
cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, para el estudio se utilizó el
registro censal de 117 alumnos que cursan el quinto año de secundaria. Los
resultados fueron que en el pre-test, el 78% de los adolescentes encuestados,
tenían un nivel de conocimientos bajo sobre Infecciones de transmisión sexual.
El resultado pos-test, después de la intervención educativa, muestra resultados
satisfactorios, por cuanto un 73% de adolescentes reveló un alto nivel de
conocimientos. Se concluye que, la intervención educativa sobre infecciones de
transmisión sexual influye en el nivel de conocimiento de los adolescentes,
encontrándose diferencias significativas entre el pre-test y el post-test con un
alto grado de significancia estadística de p-valor<0,05, probándose la hipótesis
propuesta.
De este antecedente se obtiene precisamente la estructura de la intervención
educativa aplicada en el estudio como modelo a seguir en la elaboración del
programa educativo de promoción y prevención sobre enfermedades de
trasmisión sexual dado los satisfactorios resultados obtenidos lo que permitirá
lograr los objetivos que persigue la presente investigación en cuanto a
incrementar los conocimientos en adolescentes de 11 a 15 años del consultorio
popular Guaicaipuro de la Parroquia Guacara Municipio Guacara sobre la ITS y
las medidas de protección.
Bases Teóricas de la investigación

En los argumentos teóricos se describen según definiciones de otros autores


sobre la adolescencia, educación sexual, fisiología del sistema reproductor
masculino y femenino, infecciones de transmisión sexual más comunes, y sus
medidas de prevención entre otros. Al respecto Tamayo M. (2004) refieren que
“el marco teórico es el marco de referencia del problema. Allí se estructura un
sistema conceptual integrado por hechos e hipótesis que deben ser
compatibles entre sí en relación con la investigación”. (p.77)

Definir la adolescencia, implica especificar múltiples criterios en el aspecto


biológico, psicológico, social y espiritual, dentro de las etapas vitales del
hombre; en la cual se deja la niñez, para buscar los cambios de la adultez.
Desde la perspectiva general, la Organización Mundial de la Salud (2019) ha
definido desde el punto de vista cronológico, la adolescencia como el
comprendido entre los 11 y 19 años, para Güemes M. et al. (2017).
Es el periodo de tránsito entre la infancia y la edad adulta. Se acompaña de
intensos cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales; se inicia con la
pubertad (aspecto puramente orgánico), terminando alrededor de la segunda
década de la vida, cuando se completa el crecimiento y desarrollo físico y la
maduración psicosocial (p. 8).
En la etapa de pubertad; en él joven surgen una serie de cambios
visibles físicamente como lo describe Águila G. et al (2017) “La pubertad
constituye el componente biológico de la adolescencia. Existen diferencias
según el sexo, pues se producen cambios hormonales que se manifiestan en
las gónadas y los caracteres sexuales secundarios, resultando en la
adquisición de la capacidad reproductiva” (p. 697), se presenta además una
moderación del crecimiento en cuanto a altura antes de llegar a la plena
constitución de las características físicas masculinas y femeninas.

En la mujer, se presenta redondez de las caderas por aumento de tejido


adiposo y ensanchamiento de éstas, acompañado de un total desarrollo de los
senos; además, existe un aumento de la fertilidad. En el varón, se produce un
ensanchamiento de los hombros, que hacen ver las caderas más estrechas y
un aumento del desarrollo de la musculatura que permite el desarrollo de
aptitudes motoras gruesas.

Educación Sexual Responsable en Adolescentes


La educación sexual, puede favorecer un conocimiento pleno de la función
sexual humana y por tanto un sistema explicativo amplio de la misma, así como
la transformación social de los modelos sexuales que restringen y limitan la
sexualidad, la International Planned Parenthood Federation(IPPF) (2015), le
incluye a este término la palabra “integral” y la define como “una intervención
educativa para mejorar conocimientos, actitudes y habilidades en siete ámbitos:
el género, la salud sexual y reproductiva, la ciudadanía sexual, el placer, la
violencia, la diversidad, las
relaciones”Disponible:http://www.ippf.org/sites/default/files/ippf_framework_for_
comprehensive_sexuality_education.pdf.

Enfermedades de Transmisión Sexual


Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son tan antiguas como la
humanidad, son enfermedades infecciosas que en su mayoría se transmiten de
una persona a otra por contacto sexual (sexo vaginal, anal u oral). También se
pueden transmitir por medios no sexuales como por ejemplo transfusiones de
sangre, trasplantes de órganos y de madre a hijo durante el embarazo o el
parto (transmisión vertical), aunque estas últimas son muy poco frecuentes. En
2016 según la OMS se registraron más de 460 000 nuevos casos de gonorrea
y más de 1,6 millones de casos de infección por clamidias; es posible que se
dieran muchos más casos no registrados, lo que convierte a la gonorrea y a las
infecciones por clamidias en las enfermedades de transmisión sexual más
frecuentes.

Tradicionalmente han sido clasificadas como de transmisión sexual cinco


infecciones: la sífilis, causada por Treponema pallidum; la gonorrea, por
Neisseria gonorrhoeae; el chancroide, por Haemophilus ducreyi; el
linfogranuloma venéreo, por Chlamydia trachomatis, y el granuloma inguinal,
por Calymmatobacterium granulomatis. Sin embargo, muchas otras se
transmiten sexualmente: el herpes genital, la Tricomoniasis producida por
Trichomona vaginalis, la hepatitis, el molluscumcontagiosum, el piojo púbico, la
sarna y la infección por VIH, que produce el SIDA. Otras, como la salmonelosis
y la amebiasis (o amibiasis), en ocasiones se transmiten durante la actividad
sexual pero, en general, no se las considera infecciones de transmisión sexual.
(Boletín estadístico sobre Infecciones de Transmisión Sexual. Perú 2002-2011)
Otra razón que subyace a la actual atención a las infecciones de transmisión
sexual es el hecho de que, en las últimas décadas, estos padecimientos
tienden a incrementarse, en especial en los países en desarrollo y en los
grupos sociales desfavorecidos. En efecto, en las mujeres embarazadas
pobres, la gonorrea es de diez a quince veces más frecuente que en las de
buen nivel socioeconómico; la infección por Chlamydias de dos a tres veces
más prevalente, y la sífilis es de diez a cien veces más común en mujeres de
países en desarrollo que en las de los países industrializados. (Delucio K.
2016)

Las infecciones vaginales durante el embarazo constituyen una de las


principales causas de rotura prematura de membranas ovulares, ésta conlleva
a un mayor riesgo de infección intramniótica (corioamnionitis) y trabajo de parto
pre término, implicando este cuadro infección con riesgo materno – fetal y otros
asociados con la inmadurez y los accidentes de parto y representa una de las
afecciones más relacionadas con la muerte fetal. Todo esto aporta bajo peso al
nacer y alta morbimortalidad por distress respiratorio. (Rodríguez D. 2010)
Medidas de prevención Las Infecciones de Transmisión Sexual

Son todas aquellas que sirven para proteger eficazmente la vida y salud de las
personas, es decir son aquellas medidas dirigidas a detener o retrasar el
progreso de una enfermedad que ya tiene una persona. La OMS (1998) define
la prevención como las medidas destinadas no solamente a prevenir la
aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino
también a detener su avance atenuar sus consecuencias una vez establecidas.

Medidas de prevención Las Infecciones de Transmisión Sexual

1. Limitar el número de parejas sexuales.


Evitar la promiscuidad sexual y las prácticas de sexo grupales o de intercambio
de parejas.
2. Evitar mantener relaciones sexuales con parejas anónimas o desconocidas.
3. No compartir material que pinche o corte (jeringas, cuchillas y afeitadoras)
con otras personas.
4. Utilizar material desechable o esterilizado para perforar la piel (tatuajes o
piercing).
5. Evitar mantener relaciones sexuales bajo el efecto de algunas drogas, ya
que disminuye la percepción de riesgo y favorece la falta de control sobre la
protección.
6. No compartir juguetes sexuales si no han sido esterilizados o se cubren con
un preservativo antes de cada uso.
7. Uso correcto de las medidas de Barrera tales como condones masculino y
femenino.
Metodología.

MARCO METODOLÓGICO

Toda investigación se fundamenta en un marco metodológico, el cual define el


uso de métodos, técnicas, instrumentos, estrategias y procedimientos a utilizar
en el estudio que se desarrolla. Así mismo señala Arias (2012 p.16) el marco
metodológico es el “conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se
emplean para formular y resolver problemas.

Tipo de la Investigación

El presente estudio es de enfoque cuantitativo, ya que cuantificara el nivel de


conocimiento que poseen los adolescentes del CPT2 Nueva Guacara de la
Parroquia Guacara Municipio Guacara sobre las infecciones de transmisión
sexual, el cual, según (Sambieri, 2006 a, p.15). Los estudios de enfoque
cuantitativo Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías.

Diseño de la Investigación

En cuanto al diseño, la investigación se establece como descriptiva,


observacional, de corte transversal, de campo no experimental
Descriptivo: Porque determina el nivel conocimiento sobre las infecciones de
transmisión sexual que poseen los adolescente de 11 a 15 años del CPT3 de
Guaicaipuro, tomando las palabras de Arias F. (2012), consisten en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. (p.24)
Transversal: Porque evalúa las variables en un solo momento o período en
que ocurre el estudio. Para Sambieri (2003) un diseño Transversal recolecta
datos en un solo momento en un tiempo único (P. 31)
Investigación de Campo no experimental: Según el autor Arias F. (2012), “es
aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos(datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la
información pero no altéralas condiciones existentes.
De allí su carácter de investigación no experimental. , es decir que, el estudio
de los indicadores se realizó directamente en el sitio donde se ocurría la
situación o fenómeno: en el consultorio popular Guaicaipuro de la Parroquia
Guacara Municipio Guacara en donde se recolectó información directamente
de los adolescentes como sujetos involucrados en el estudio tal cual se
manifiesta en su contexto natural sin que fuese necesario manipular los datos
Además se consideraron las siguientes variables: la edad, el sexo, la
escolaridad, la vía de adquisición de las ITS, conocimiento referido sobre ITS,
nivel de conocimiento comprobado. Según Arias (2006) define variables como
una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y
que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una
investigación (p 57)
Finalmente, luego de todo este estudio de inclusión, exclusión y variables se
seleccionó una muestra de diez (10) adolescentes a los cuales se les aplicó el
instrumento de recolección de datos.
.
Nivel de la Investigación

De acuerdo a la manera como se recolecta los datos y como se plasma la


información, es importante mencionar que la investigación está bajo el
paradigma positivistas el cual, según, Arias F. (2006) “promueven la
investigación empírica con un alto grado de objetividad suponiendo que si
alguna cosa existe, existe en alguna cantidad y si existe en alguna cantidad se
puede medir....las cuales se apoyan en pruebas estadísticas tradicionales (70),
es decir, se evalúa el fenómeno bajo ámbitos cuantificables a fin de tabular
datos mediante técnicas estadísticas.

Población y Muestra
Para seleccionar a las personas que aportaron los datos que requirió la
investigación, es menester citar a Arias F. (2006) quien conceptualiza a la
población como “un conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes” (p. 81), entonces para el presente trabajo, la población de estudio
estuvo constituido por un universo de cuarenta (50) adolescentes
dispensarizados del CPT2 Nueva Guacara de la Parroquia Guacara Municipio
Guacara. Sin embargo, es necesario delimitar esta cantidad de sujetos en
estudio a una muestra que facilite la recolección de datos, para ello se cita
nuevamente a Arias F. (2006) quien la define como el “subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible” (p. 83), en este
caso, para seleccionar una muestra que aporte información real y confiable a la
investigación se aplicaron los siguientes criterios: según Sambieri
Criterios de inclusión:
Adolescentes que cumplen con el rango de edades de 12-15 años, que dieron
su consentimiento de participar en la investigación
Criterios de exclusión: Adolescentes que no desearon participar en la
investigación, que no cumplen con el rango de edades, prohibición de los
padres en su participación a través de la negación del consentimiento
informado. Y aquellos con trastornos mentales.
Aplicación de la estrategia educativa:
La estrategia educativa aplicada en esta investigación constó de tres etapas:
diagnóstica, intervención y evaluación.
En la etapa diagnóstica: Los conocimientos de los adolescentes sobre ITS y
sobre las necesidades educativas fueron identificados a través de los datos
arrojados por el cuestionario lo que permitió elaborar el Programa de
Intervención Educativa.
En la etapa de intervención: Para la intervención, la muestra se dividió en 2
grupos de adolescentes y se impartió en un período de 2 semanas, y para ello,
se desarrollaron 2 sesiones de trabajo, con una frecuencia de una vez por
semana para cada grupo de adolescentes.
En la etapa evaluación: Se aplicó una encuesta inicial que evaluó la poca
información que los adolescentes poseían al comienzo de la investigación, y
una semana después de finalizada la intervención educativa. Se utilizó la
Historia Clínica Familiar (HCF) y las hojas de cargo como fuente de obtención
de datos y se aplicó una encuesta estructurada, de respuesta espontánea,
realizada por la investigadora a los adolescentes, durante la consulta y/o el
terreno, de las cuales se realizaron 10 al inicio de la investigación como
pilotaje, una vez llenada se convirtió en el registro dispensarial previo de la
investigación. Teniendo en cuenta que mi trabajo se realizó con adolescentes,
se les brindo la confianza necesaria una vez que se les explico qué el estudio
fue para fines eminentemente científicos y en ningún modo alguno dañaría la
moral o el pudor del paciente o sus familiares. Por lo que previo consentimiento
informado escrito que será firmado por el representante del menor y por el
autor, se procederá a su inclusión en el estudio.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

De acuerdo a la muestra obtenida, Arias (2006) menciona que la técnica ideal


para recolectar información que se pueda tabular y facilitar el manejo
estadístico de los datos, es la encuesta, la cual, según el mencionado autor, es
“una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o
muestra de sujetos acerca de sí mismo, o en relación con un tema en
particular” (p. 72) y se utilizó para recolectar información sobre la situación
actual en relación al conocimiento de las adolescentes sobre las Infecciones de
Transmisión Sexual En tal caso, Se utilizó la Historia Clínica Familiar (HCF) y
las hojas de cargo como fuente de obtención de datos y se aplicó como
instrumento un cuestionario de preguntas cerrada dicotómicas (Si - No).
Los resultados que se obtuvieron del cuestionario fueron tabulados y
graficados, aplicando técnicas estadísticas y de análisis de contenido el cual
consistió, según Balestrini (2001) en “el establecimiento de categorías, la
ordenación y manipulación de los datos para resumirlos y poder sacar algunos
resultados en función de las interrogantes de la investigación” (p. 156), de
acuerdo a las características de la investigación cuantitativa.
Bibliografía preliminar

Análisis situacional de salud de nueva Guacara 2019


Bermúdez, “Relación entre factores psicosociales y complicaciones obstétricas
en las adolescentes embarazadas”.
Campo, (2010).“Prevalencia de patrón de comportamiento de riesgo para la
salud sexual y reproductiva en estudiantes adolescentes”.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 5.453. Caracas Venezuela.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Promoción para la
Salud. (2006) Proyecto: La Salud de cara a la Juventud, en la prevención de las
ETS / VIH / SIDA. La Habana: MINSAP; 2006.
Dandicurt (2012) Conocimiento de adolescentes sobre salud sexual. Escuela
de Enfermería Manuel Fajardo. Plaza. 2012 [citado 28 de enero.
Díaz Loving (2013), Enfermedades de Transmisión Sexual en Adolescentes.
Estevez Solano R. Análisis de la tendencia de las infecciones de transmisión
sexual-ITS en Cuba y el mundo (2007).
Fernández, (2010), “Intervención educativa sobre infecciones de transmisión
sexual en adolescentes”.
Henry Colindres, (2012) Las enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Hernández (2015) Intervención educativa sobre sexualidad y enfermedades de
trasmisión sexual. Rev Cubana Medica General Integral
Juventud, en la prevención de las ETS / VIH / SIDA. La Habana: MINSAP;
2006.
Manual de Normas para la elaboración y presentación de Proyectos y Trabajos
de Grado de Especialización y Maestría. 2da Edición. República Bolivariana de
Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Organización Mundial de la Salud (2013). Adolescentes, adultos y ancianos.
España: Salvat, vol (3): pp.112 – 143.
Organización Mundial de la Salud (2019) comuni cado

También podría gustarte