Está en la página 1de 12

Paso 1 - Retos de la gestión agroforestal.

Presentado por

Luis Fernando Rodríguez código:

Yenny Carolina Izquierdo Paramo código: 1106486861

Jeraldine Ospina código:

Joel de los Ríos código:

Código del curso: 201617_29

Presentado a:

Shirley Andrea Rodríguez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas y Pecuarios del Medio Ambiente ECAPMA

Curso de Sistemas Agroforestales

Ibagué Tolima

2022
Introducción

Teniendo en cuenta que para el inicio del curso Sistemas Agroforestales se debe realizar
el contexto del desarrollo sostenible y aportes de la agroforestería a la conservación de
la biodiversidad y la soberanía alimentaria, donde se realizó investigaciones que nos
ayudaron a las mejores alternativas para asociar en cada región donde pertenecemos
implementando Sistemas Agroforestales pues no solo ayudan a corregir los problemas
ya presentes ocasionados por el hombre si no que a su vez aseguran la estabilidad del
ecosistema pues son alternativas auto sostenibles a corto, mediano y largo plazo.
Siempre y cuando desde el comienzo de su implementación sean provenientes de un
plan estructurado teniendo en cuenta factores como las condiciones geografías,
climáticas, culturales y sociales de la región donde se ejecute el programa de
mejoramiento de dichos ecosistemas.
Compilado
 Aportes de Luis Fernando Rodríguez

¿cómo cree que debe darse el proceso del establecimiento y manejo de los sistemas
agroforestales? 

Dando respuesta a la pregunta orientada, desde el propio punto de vista, se cree que,
para establecer y dar un manejo adecuado de los sistemas agroforestales, se tiene que
tener en cuenta condiciones económicas, sociales, ambientales; parte de ello se han de
seguir una seria de pasos, los cuales se encentran mencionados en la lectura sugerida
por la guía de actividades.

Por otra parte, creo que la manera adecuada de establecer sistemas agroforestales es
realizar un estudio de la zona en la que se planea establecer el mismo, seguidamente
realizar charlas didácticas con los agricultores y dar un intercambio de opiniones, para
que de esta manera se inserten estrategias que provean el buen funcionamiento de estos
sistemas dentro de la zona a trabajar. Los manejos con estos sistemas deben de contar
con ayuda técnica para mitigar las posibles amenazas que tengan la incorporación de
cierta variedad de árboles, ya que estos pueden hospedar insectos que repercutan con el
buen desarrollo del cultivo, y posibles secundarias repercusiones.

¿Qué es la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible?

La agenda 2030 es un plan de acción mundial, para toda la humanidad en sí, donde se
busca el bien común para todos en aspectos sociales, económicos y ambientales, donde
cuyo fin es fortalecer la paz en todo el mundo.

Esta idea verdaderamente nació por el papa Francisco, donde propone la unión de toda
la humanidad para velar por el cuidado de la casa sumun (la tierra). Donde cuyo fin es
establecer un día de descaso en honor a la naturaleza, (día domingo) y que las industrias
paren de sus actividades laborales, los asuntos de transacciones económicas secén en
ese día, y se instaure un mejor ambiente familiar para compartir en familia. La agenda
2030 traerá cambios transcendentales para la humanidad en sí. Cuyo fin aparente es el
bien común.

¿Qué son los ODS?

Los ODS son los objetivos que se planean cumplir con la agenda 2030, donde se espera
constituir el futuro que gran parte de la humanidad quiere.

¿Cómo la agroforestería contribuye a los siguientes ODS?

La agroforestería contribuye de manera directa con los ODS, ya que su principal


incorporación dentro del agro, contribuye con el bien del medio ambiente, por otra
parte, ayuda a los propietarios a tener un incremento en la producción de alimentos, lo
que ayudaría a incrementar la seguridad alimentaria, mejorando la vida económica d
ellos hogares.
¿Cómo aporta la implementación de los SAF a la soberanía alimentaria?

Con el apoyo de la organización de las naciones unidad a los entes de cada región, la
soberanía alimentaria se beneficia del aporte de esta organización en un alto grado ya
que permite definir varios aspectos como producción, distribución, y un sano consumo
de alimento localmente elaborado.

¿Se puede alcanzar seguridad alimentaria?

Como ser humano estoy de acuerdo que en un futuro se alcanzara la seguridad


alimentaria, pero se necesita que todos contribuyamos para el bien de la humanidad en
su totalidad, se necesita de personas honestas en el agro, y de material humano que
contribuya con el buen funcionamiento del sector agropecuario.

Este proceso se puede alcanzar donde el estado se proponga en primera instancia a


contribuir directamente con el campo, ya que ultimadamente al sector agrícola lo han
afectado con el incremento de los productos, lo que repercute en la producción de
ciertos productos derivados de la agricultura, esto hace que el almacenamiento sea
escaso, y por tal motivo los productos en los mercados suben de dinero, lo que conlleva
a que cada día sea mas lejano hacer uso de productos saludables. Aquí el mensaje es que
cada persona tenga amor por los demás, y no solamente velar por el bien propio. Es de
esta manera como la seguridad alimentaria se puede alcanzar, que todos rememos hacia
un mismo lugar.

¿Cómo desde el rol de gestor agroforestal se puede trabajar con los agricultores
para lograr la siembra de árboles? Identifica las amenazas y oportunidades que se
pueden presentar.

Unos de los motivos es la falta de asesoría técnica a los agricultores, ya que no se ha


trabajo grandemente en estos aspectos, si se implementarán capacitaciones que
mostraran los  grandes beneficios que trae la agroforestería al medio ambiente y a la
vida económica del agricultor, esto seria de gran auge en la agricultura, otra manera es
demostrar como podemos hacer que la agroforestería sea un medio estable que permita
favorecer a futuro la seguridad alimentaria y la solvencia económica de estas familias.
Desde el rol como gestor agroforestal la estrategia ha implementar seria la siguiente, en
prima instancia buscar ganar la confianza del agricultor, darle a conocer las posibles
oportunidades económicas y de mayor producción que traería la implantación de la
agroforestería en sus cultivos, por otra parte brindar soluciones a las posibles amenazas
que traería dicha implantación en caso tal; otra manera es brindarles el material de
trabajo (arboles) que se asocie de manera beneficiosa con el cultivo a ser establecido, y
que sean ideales con las condiciones climatológicas de la región.

Amenazas

Plagas por posibles hospedadores en los árboles sembrados.

Competencia por luz solar, agua, nutrientes, y espacio para su desarrollo.


 

Oportunidades

Mayor solvencia económica

Mayor producción

Mejor condición ambiental en la región

Mitigación del cambio climático.

Menos probabilidades de erosión del suelo.

Mejor asimilación de ciertos nutrirte.

Fijación de nutrientes al suelo (nitrógeno) por medio de las leguminosas.

 Aportes de Yenny Carolina Izquierdo Paramo

¿cómo cree que debe darse el proceso del establecimiento y manejo de los sistemas
agroforestales?

Teniendo en cuenta que es recomendable llevar a cabo estudios de los conocimientos y


las prácticas locales, entre ellos las especies agroforestales (tanto autóctonas como
exóticas) utilizadas en la zona, ya que ayudarán en la adopción de decisiones sobre el
sistema agroforestal. Las prácticas agroforestales son atrayentes también para las
productoras, porque recuperan la fertilidad del suelo, aumentan el rendimiento del
mismo y reducen las malas hierbas. Se puede recopilar información a través de
observaciones sobre el terreno, Los resultados de los estudios pueden utilizarse para
evaluar las prácticas existentes, estudiar las posibles mejoras y ayudar a diseñar los
sistemas agroforestales. El autoaprendizaje y el intercambio de conocimientos son
fundamentales para ampliar las buenas prácticas agroforestales, brindar nuevos
conocimientos y materiales de plantación, probar nuevos métodos y diseñar
experimentos agroforestales. por ejemplo, entre agricultores o intercambios entre
científicos y agricultores, las escuelas de campo para agricultores, las demostraciones en
finca y los servicios de extensión.

¿Qué es la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible?

La Agenda 2030 es la encargada de centralizar a las personas en un enfoque de derechos


y busca un desarrollo sostenible global dentro de los limites planetarios. Es indivisible
ya que integra los tres pilares del desarrollo sostenible económico, social y
medioambiental presentando así una visión holística del desarrollo. La erradicación de
la pobreza y la reducción de desigualdades dentro de los países y entre ellos, a construir
sociedades pacíficas, justas e inclusivas, a proteger los derechos humanos y promover la
igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y a
garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales.
Qué son los ODS

Fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamado universal a la
acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030
todas las personas disfruten de paz y prosperidad. reconocen que la acción en un área
afectará los resultados en otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad
social, económica y ambiental.
Los países se han comprometido a priorizar el progreso de los más rezagados. Los ODS
están diseñados para acabar con la pobreza, el hambre, el sida y la discriminación contra
mujeres y niñas.

Cómo la agroforestería contribuye a los siguientes ODS

Los sistemas agroforestales son sistemas multifuncionales que pueden proporcionar


mayor capacidad de recuperación y productividad en comparación con un sistema de
monocultivo y una gran variedad de beneficios económicos, socioculturales y
ambientales. La agroforestería puede ser especialmente importante para los pequeños
agricultores ya que genera diversos productos y servicios en una zona de tierra limitada.
No obstante, estos sistemas tienen también sus limitaciones, por lo que es necesario
llevar a cabo un análisis minucioso antes de su introducción.

¿cómo aporta la implementación de los saf a la soberanía alimentaria?


Teniendo en cuenta la implementación del SAF son sobre todo potentes herramientas de
adaptación al cambio climático, permitiendo que las familias pobres rurales, sus
comunidades y las microcuencas que los rodean sean menos vulnerables, mediante la
generación de diversos beneficios ambientales y socioeconómicos como la Pobreza y el
Hambre, define la SAF el acceso de todas las personas, en todo tiempo, a cantidades de
alimentos suficientes para una vida activa y saludable. Sus elementos esenciales son la
disponibilidad de alimentos y la posibilidad de adquirirlos
¿se puede alcanzar la seguridad alimentaria?
Que para alcanzar una seguridad alimentaria estable está en el cuidado del ser humano
en parte de cuánto avanza el país para lograr una mayor equidad en los ingresos,
distribución de la tierra y acceso a los servicios. Es posible que las políticas nacionales
no sólo ayuden a los agricultores a lograr una mayor producción de alimentos, sino
también pueden ayudar a que la población satisfaga sus demandas alimentarias.

Agroforestería: ¿por qué los agricultores no siembran más árboles?

Falta de concientizar a las comunidades del mundo entero a la siembra de árboles para
ayudar a proteger el medio ambiente al evitar la erosión del suelo y reducir la
dependencia de los bosques. Ya que no es tan rentable pero no tienen cuenta el
beneficio que tiene sembrar arboles a nuestro medio ambiente, y solo pensamos en la
rentabilidad de cultivos.
 

¿Cómo desde el rol de gestor agroforestal se puede trabajar con los agricultores
para lograr la siembra de árboles? identifica las amenazas y oportunidades que se
pueden presentar.

Planificar un grupo de prácticas y sistemas de producción, donde la siembra de los


cultivos y árboles forestales se encuentran secuencialmente y en combinación con la
aplicación de prácticas de conservación de suelo están diseñados y ejecutados dentro del
contexto de un plan de manejo de finca, donde la participación del campesino es clave.

Amenazas

 Reduce los costos de producción agropecuaria


 Cambios climáticos

Oportunidades

 Plan de mejoramiento
 Prácticas de conservación del suelo

 Aportes Jeraldine Ospina


¿cómo cree que debe darse el proceso del establecimiento y manejo de los sistemas
agroforestales?

- Se deben realizar estudios del terreno y de las necesidades de la región donde se ira a
establecer el sistema agroforestal, para de esta manera saber que cultivos implementar
sin que se presente competencia entre ellos por nutrientes, sol o agua. Y así logra
equilibrar los sistemas y obtener un buen manejo y rentabilidad de estos sistemas. Una
vez establecido el cultivo se deben mejorar y adaptar y darle manejo adecuado realizar
mantenimientos y seguimientos periódicos; al lograrse establecer se puede seguir
implementando y ampliando el sistema agroforestal.

¿Qué es la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible?


- Es la primer agenda con el objetivo de erradicar la pobreza, las enfermedades, la
desigualdad de género y garantizar el acceso al agua y tener un acuerdo sobre el cambio
climático, la cual está compuesta de 17 objetivos, incluyendo la igualdad de género.

¿Qué son los ODS?

-          Los objetivos de desarrollo sostenible.

¿Cómo la agroforestería contribuye a los siguientes ODS?


-          La agroforestería genera una estabilidad económica y ambiental, por que se
tienen varios cultivos de los cuales se obtiene varias fuentes de ingreso y recupera el
medio ambiente.

¿Cómo aporta la implementación de los SAF s a la soberanía alimentaria?

-          Nos dan posibilidad de implementar variedad de cultivos en un mismo terreno,


para cuando contamos con poco espacio tenemos variedad de cultivos y no tenemos
necesidad de comprar nuestros productos en las ciudades donde están más
contaminados.

¿se puede alcanzar la seguridad alimentaria?

- Se puede alcanzar siempre y cuando se valoren los recurso que tenemos y se maneje
de forma adecuada la tala de bosques, ya que son los que favorecen la agricultura,
conservan el agua y disminuyen el contagio presencia de plagas y enfermedades;
aumentando el rendimiento del cultivo.

AGROFORESTERÍA: ¿POR QUÉ LOS AGRICULTORES NO SIEMBRAN


MÁS ÁRBOLES?

- A los agricultores les hace falta motivación para la plantación de árboles, ya que esta
no es tan rentable como las otras producciones, y los agricultores prefieren cultivos de
mayor rentabilidad.

¿Cómo desde el rol de gestor agroforestal se puede trabajar con los agricultores
para lograr la siembra de árboles? Identifica las amenazas y oportunidades que se
pueden presentar

- Brindando motivación y garantías a los agricultores, para que siembren arboles y creen
sistemas agroforestales y contribuir con el buen manejo del medio ambiente y alimentos
de buena calidad.

- Amenazas: Bajas posibilidades de aceptación


El elevado costo de producción Adaptación a los cambios climáticos

- Oportunidades:
Nuevas alternativas
Variedad de ingresos
Variedad de cultivos.

 Aportes de Joel de los Rios

¿Cómo cree que debe darse el proceso del establecimiento y manejo de los sistemas
agroforestales.?

Es importante a la hora de establecer un sistema agroforestal conocer las necesidades en


el contexto donde se va a realizar, por ejemplo, las necesidades económicas de los
dueños del terreno y para quien va dirigido, grande, mediano o pequeño productor para
sí mismo establecer el mercado de las plantas sean arboles maderables, nativos,
productivos o medicinales a utilizar en el sistema. Teniendo claro que debe ser
socioeconómico que involucre a los campesinos y a las que sea rentable motivando así a
las familias campesinas a establecer estos sistemas.

Se debe tener personal capacitado en el tema donde realice un seguimiento detallado de


los sistemas agroforestales, ingenieros ambientales, agrónomos, técnicos relacionados
con el agro para realizar el manejo adecuado de selección de semillas, producción de
plántulas, trasplante, establecimiento del sistema agroforestal, fertilización, limpias y
comercio de la producción para evitar pérdidas económicas en los propietarios del
terrenos y asegurar la estabilidad social, ambiental y económica de los mismos.

¿Qué es la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible?

El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos


globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para
todos como parte de una nueva agenda, la conocida como Agenda 2030,

¿Qué son los ODS?

recoge los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) establecidos por la Organización


de Naciones Unidad. Cada uno de estos objetivos tiene metas específicas que deben
alcanzarse en los próximos 10 años.

¿Cómo la agroforestería contribuye a los siguientes ODS?

Desarrollando proyectos productivos con un especial cuidado por la naturaleza,


colaborando e impulsando iniciativas ecológicas, medioambientales, socioeconómicas
como los sistemas agroforestales en la producción de madera, medicina, sistemas
silvopastoriles y demás.

¿Cómo aporta la implementación de los SAF s a la soberanía alimentaria?


Un aporte importante es la producción de granos básicos, es mayor con un SAF que con
un sistema tradicional, los rendimientos son sostenibles después de los primeros años,
además que garantizan con el tiempo un flujo constante de alimentos a menor costo y
requiera menos mano de obra, el aumento en la productividad implica que las familias
puedan aumentar el número de meses de disponibilidad y de reservas de algunos granos
de consumo básico.

¿se puede alcanzar la seguridad alimentaria?

Desarrollando un manejo adecuado de nuestros recursos naturales, estableciendo los


sistemas agroforestales en la agricultura creo que sí, ya que, si todos los productores de
alimentos se concientizan y se esfuerzan por unir el agro con lo forestal además de
mejorar las condiciones de producción de alimentos, más sanos y amigables con el
medio ambiente, se podrá parar un poco el impacto ambiental. Una estrategia es tomar
los terrenos ya deforestado y reorganizándolos técnicamente de una forma agroforestal,
la producción de alimentos aumentaría y se evitaría seguir talando grandes bosques,
supliendo así la demanda creciente.
¿Por Qué Los Agricultores No Siembran Más Árboles?

Primordialmente la falta de socialización de estos sistemas con los agricultores, la falta


de capacidad, incluida la falta de conocimientos, asistencia técnica y capital suficientes.
Para que la agroforestería tenga éxito, los agricultores deben aprender qué árboles son
adecuados para su tipo específico de tierra, cómo manejar esos árboles y cómo
comercializar productos agroforestales. En si se requiere una plataforma, sea por medio
de asociaciones o gubernamentales que abran el camino socioeconómico, ambiental que
beneficie a los productores donde tengan un comercio seguro y sean incentivados con
buenos precios, por cultivar mejor cuidando el medio ambiente.

¿Cómo desde el rol de gestor agroforestal se puede trabajar con los agricultores
para lograr la siembra de árboles?

Una forma es creando estrategias, convenios, asociaciones entre los agricultores y las
entidades de gobierno y empresas exportadoras o que utilizan la madera, donde faciliten
la asistencia técnica, trabajo comunitario y comercialización de la arborización, o
productos sacados de este proceso sin tantos peros, se debe realizar un seguimiento para
que las comercializaciones de estos árboles no sean tan complicadas con las políticas de
prohibición de talar árboles. Pero sí que haya ese seguimiento para evitar que personas
talen bosques que están como reservas forestales, sino que sea un plan de reforestación
en los terrenos ya limpios. Se debe generar diálogos de concientización en el cuidado
ambiental y la seguridad alimentaria buscando así un sentido de pertenencia en las
familias campesinas y productores con el entorno que habitan. cuidando su capital y
medio ambiente para las generaciones siguientes.

  Identifica las amenazas y oportunidades que se pueden presentar.

Amenazas:

- Alto costo de los insumos


- La falta de personas profesionales en el área con una experiencia significativa.
- El costo de establecimiento del sistema.
- El tiempo de producción.
- Las condiciones agro climatológicas
- La comercialización y políticas agrarias

Oportunidades:

- Sostenibilidad ambiental y socioeconómica.


- Recuperación de los suelos y aumento en la producción al pasar de los años
- Cuidado ambiental.
- Seguridad alimentaria.
- Ahorros a largo plazo dependiendo de la variedad de madera y las condiciones agro
climatológicas en el lugar a establecer el sistema agroforestal.
Conclusiones
Referencias

Bravo-Medina, C, Marín, H, Marrero-Labrador, P, Ruiz, M E, Torres Navarrete, B,


Navarrete- Alvarado, H, Durazno-Alvarado, G. & Changoluisa-Vargas, D. (2017).
Evaluación de la sustentabilidad mediante indicadores en unidades de producción de la
provincia de Napo, Amazonia Ecuatoriana. Bioagro, 29(1), 23-
36.http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S131633612017000100003&lng=es&tlng=es.

Casanova-Lugo, F, Ramírez-Avilés, L, Parsons, D, Caamal Maldonado, A, Piñeiro-


Vázquez, A T. & Díaz-Echeverría, V. (2016). Servicios ambientales de los sistemas
agroforestales tropicales. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente,
22(3), 269 284. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
40182016000300269&lng=es&nrm=iso&tlng=es

García-Barrios, L. & González-Espinosa, M. (2017). Investigación ecológica


participativa como apoyo de procesos de manejo y restauración forestal, agroforestal y
silvopastoril en territorios campesinos. Experiencias recientes y retos en la sierra Madre
de Chiapas, México. Revista mexicana de biodiversidad, 88(Supl. dic), 129-140.
https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.10.022

Mendieta, M. & Rocha, L. (2007). Planeamiento de sistemas agroforestales. En


Universidad Nacional Agraria, Sistemas Agroforestales. (pp 79-90). Managua,
Nicaragua.http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/
1_RENF08M538.pdf

Palacios, V. & Barrientos, J. (2014). Caracterización técnica y económica de los


agrosistemas de producción en dos resguardos indígenas del Putumayo (Colombia).
Acta Agronómica, 63(2), 91-100.
http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v63n2/v63n2a01.pdf

Villa, P M, Martins, S V, Delgado Monsanto, L, de Oliveira Neto, S N. & Mota Cancio,


N. (2015). La agroforestería como estrategia para la recuperación y conservación de
reservas de carbono en bosques de la Amazonía. Bosque (Valdivia), 36(3), 347-356.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
92002015000300002&lng=en&nrm=iso&tlng=en

También podría gustarte