Está en la página 1de 56

UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

TEMA 1 GEOGRAFÍA DE COSTA RICA

Caracterización física de Costa Rica

Localización y forma del territorio: El pequeño territorio de Costa Rica desde la perspectiva geográfica forma parte de
América Central Ístmica, tiene una extensión de 51.100 km² y junto con Belice (22 966 km²) y El Salvador (21 041 km²)
constituyen los países más pequeños de la región. Forma parte a su vez de América Latina, con la que tiene como
rasgos comunes; idioma, religión, historia.
El país también presenta condición interoceánica e intercontinental (únicas en el mundo). Costa Rica y el conjunto de la
región constituyen además un puente biológico y cultural.

Costa Rica como puente

Por eso es que viniendo desde los países de la América Andina, es en Costa Rica en donde se vuelve a encontrarse los
rasgos mestizos de indio y blanco de sus habitantes y que se continúan con diversos grados hasta México. Debido a esto
nuestro país puede considerarse puente entre las Américas del Sur y el resto de América Central hasta México. A lo
anterior se agrega el hecho de que el territorio de Costa Rica fue el lugar de encuentro de culturas indígenas diversas,
aparte de que la vegetación original está compuesta de especies sudamericanas y centroamericanas. Desde el punto de
vista geológico además, fue este trozo centroamericano que unió los “bloques” continentales de América del Norte y Sur.

Fuente: Flores, 2001: 26-27

El país tiene forma de trapezoide, se ubica completamente en el hemisferio occidental y septentrional. Se localiza en la
zona climática tropical, pero debido a su condición interoceánica y la variedad de relieve que presenta en el país,
presenta una gran diversidad climática en su interior.

1
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

Límites de Costa Rica

El territorio costarricense posee límites terrestres, marítimos y aéreos determinados a partir de acuerdos y tratados con
otras naciones. De acuerdo con la Constitución Política el territorio costarricense posee límites naturales con el Océano
Pacífico y el Mar Caribe. En cuanto los límites marítimos el país cuenta con una superficie que se adentra en el mar,
denominado Zona Económica Exclusiva, que comprende el Mar Territorial y el Mar Patrimonial con aproximadamente
500 km². Sobre estas zonas el Estado costarricense ejerce la jurisdicción para proteger y explotar los recursos y riquezas
presentes.

Cabe señalar que como parte del territorio costarricense se encuentra la Isla del Coco, declarada patrimonio de la
humanidad en el año 1997. Esta tiene 24 km² y se ubica aproximadamente a 500 km del territorio nacional.

En cuanto a los límites terrestres con otras naciones, los tiene al norte con Nicaragua con la que comparte 309 km de
frontera y al sur con Panamá con la que comparte 639 km. En relación al espacio aéreo comprende hasta 18000 pies de
altitud, en el cual las naves deben reportarse ante las autoridades nacionales correspondientes.

Origen geológico

Costa Rica es geológicamente muy joven (150 millones de años). Es producto de la tectónica entre las placas de Cocos,
Caribe y microplaca de Panamá, que continúan transformando el territorio.

Vulcanismo: Conjunto de procesos por los cuales materiales sólidos, líquidos y gaseosos, son impulsados a través de la
corteza terrestre y forzados a salir a la superficie.

Tectonismo:: La palabra TECTO Significa "Construir" por tanto, el Tectonismo es la construcción interna de la Corteza
Terrestre a través del acomodamiento de las Capas que la integran. A todos los movimientos internos de la tierra se les
da el nombre de Movimientos Diastróficos, y se dividen en Epirógenos y Orogénicos.

2
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

Erosión: La erosión (pérdida) del suelo la provocan principalmente factores como las corrientes de agua y de aire, en
particular en terrenos secos y sin vegetación, además el hielo y otros factores. La erosión del suelo reduce su fertilidad
porque provoca la pérdida de minerales y materia orgánica.

Proceso de formación del territorio costarricense

3
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

En general es importante indicar que el territorio costarricense continúa su proceso de transformación producto de la
acción de las placas tectónicas, el desgaste del relieve y la acción de agentes externos (viento, precipitaciones entre
otros).

Principales formas de relieve del país

El territorio costarricense presenta una variedad de relieve, donde se distinguen tres grandes unidades geomorfológicas;
montanas centrales y secundarias, las depresiones interiores y las llanuras.

-Eje montañoso central: recorre el país con dirección noroeste – sureste, es una prolongación de las cordilleras
centroamericanas. Se ubica más cerca del litoral pacífico que del caribeño. Posee numerosos volcanes más de 200,
cuenta con pasos entre las montañas y en la misma se reconocen las mayores elevaciones, representa un elemento
modificador del clima del territorio costarricense.

-Cordillera de Guanacaste: está formada por una fila de conos volcánicos del Cuaternario que se extienden desde el
volcán Orosi hasta la Laguna del Arenal .Es una sucesión de conos volcánicos: Orosí, Cacao, Rincón de la Vieja,
Miravalles, se extrae energía geotérmica (se encuentran en explotación las de Los Hornillos y Las Palmas.) Santa María
y Tenorio, se extiende por 70 km hasta la depresión de Arenal. Este sistema montañoso detiene el paso de los vientos
alisios provenientes del Caribe, lo que influye en clima característico de la provincia de Guanacaste. Sumamente
deforestada y mantiene únicamente cobertura boscosa hacia la zona limítrofe con Nicaragua. El cerró Montezuma, el de
la Garganta. Parque Nacional Arenal .Tiene una extensión de 12,124 ha. Está conformado principalmente por dos cerros

Parque Nacional la Vieja ubicado en las provincias de Guanacaste y Alajuela. Se encuentra ubicado dentro del Área de
Conservación de Guanacaste. El Parque nacional Volcán Miravalles donde se encuentra La Caldera Volcánica Guayabo
el Parque nacional Guanacaste y el Parque nacional volcán Tenorio. Parque Nacional Santa Rosa.

4
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

En las faldas de los volcanes se desarrolla una importante actividad ganadera y agrícola. El turismo también es
sumamente importante sobre todo alrededor de los volcanes.

Cordillera de Tilarán se extiende desde la Depresión de Arenal hasta la Depresión de Tapezco. Está constituida por
rocas volcánicas Terciarias donde se han localizado vetas de oro en algunos sectores como Abangares y Miramar. No
posee volcanes, solo cerros, que van desde los 228 msnm hasta los 1842 msnm. Otros cerros son: Cedral, Aguacate y
Monteverde. Se desarrolla la explotación de energía eólica en Tejona, Tilarán.

-Cordillera Volcánica Central se encuentra conformada por cuatro edificios volcánicos: Poás, Irazú, Barva y Turrialba.
Se extiende desde la Depresión de Tapezco hasta el volcán Turrialba. Sus volcanes se encuentran separados por
Depresiones o Pasos, entre estos: Desengaño (Poás-Barva), La Palma (Barva- Irazú) y Coliblanco (Irazú-Turrialba). En
las faldas se desarrolla la ganadería lechera y se cultiva café, papa, cebolla, flores, fresas.

Parques Nacionales volcán Poas (2704 msnm) presenta actividad permanente de tipo fumarólico, cuenta con un cráter
antiguo que ahora es una laguna. Parques Nacionales volcán Turrialba es el segundo volcán más alto del país con 3340
msnm. Parques Nacionales volcán Irazú Tiene una área de unas 2.309 hectáreas y el volcán mide unos 3432 msnm,
altura máxima del parque.

-Cordillera de Talamanca está formada por rocas cuya formación pertenece a la era Terciaria. Se inicia al este del Valle
Central y finaliza en la frontera con Panamá. Algunas de sus cimas sobrepasan los 3000 m., tal es el caso de los cerros
de la Muerte, Kámuk, Urán y el Chirripó, el cuál es el más alto del territorio nacional (3.820), donde se han encontrado
evidencias de que en épocas pasadas sus cimas estuvieron cubiertas por glaciares. Carece de volcanes y en ella habitan
grupos indígenas como los Cabecar y Bribri .Parque de la amistad y el parque nacional Irazú

Cerro Altura
Echandi 3549m
Vueltas 3156m
De la Muerte 3491m
Urán 3333m
Dúrika 3280m
Chirripó (máxima elevación del país 3820m

La cordillera de Talamanca es una zona de grandes reservas forestales, además en los espacios más altos cerca del
Cerro Chirripó hay evidencia de que hubo glaciares, al existir pequeños valles con acumulaciones de agua. Otro aspecto
es que en las faldas de este sistema montañoso se localizan la mayor parte de los grupos indígenas del país.

Depresiones tectónicas: Fosas limitadas por fallas. En el caso de Costa Rica están formadas por el Valle Central y el
Valle de El General –Coto Brus.

De acuerdo con la constitución del relieve, los principales valles son:

5
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

Valle del Tempisque: se localiza al noroeste del país, específicamente en la provincia de Guanacaste. La ganadería de
engorde y la siembra de algunos cultivos como arroz y caña de azúcar son las principales actividades que se desarrollan.
El valle lo recorre el río Tempisque y sus afluentes: Cañas y Bebedero.

Valle Central: (dividido por los Cerros de Ochomogo y la Carpintera, también conocidos como la divisoria continental de
aguas, quienes lo dividen en dos secciones: la oriental y la occidental. En este valle se ha asentado más de la mitad de la
población nacional y se concentran la mayoría de las industrias. Debido a la actividad volcánica y a los materiales
posteriormente depositados, la mayoría de las tierras del Valle Central presentan gran fertilidad.

El valle oriental está drenado por el río Reventazón que va a desaguar al Caribe con el nombre de Parismina. El valle
occidental es drenado por el río Virilla, que al unirse con el Grande de San Ramón forman el río Grande de Tárcoles. En
este valle se localiza la capital de la República, San José. Es un valle divergente porque las aguas de sus ríos van unas
al Océano Pacífico y otras al Mar Caribe

Valle de El General-Coto Brus: se le considera como una depresión geológica, al sureste del país. Su punto más bajo
está ocupado por los cauces de los ríos General y Coto Brus, quienes son los colectores de las aguas evacuadas de la
vertiente sur de la Cordillera de Talamanca. La unión de éstos forma el río Grande de Térraba.

Esta área ha recibido gran cantidad de sedimentos provenientes de la denudación del relieve montañoso. Este es un
valle convergente Porque está regado por los Ríos General y Coto Brus que al unirse forman el Río Grande de Térraba
que desemboca en el Océano Pacífico. Se cultiva la piña y palma aceitera.

Sistema montañoso secundario.

El sistema montañoso secundario o arco externo, representan las tierras más viejas del territorio costarricense, se ubican
sobre la costa Pacífica, constituyen un importante modificador del clima en la zona occidental del país. Se dividen:

 Cerros de Santa Elena: Las tierras más viejas del país, se encuentran bastante erosionadas y se localizan en el
pacífico norte.

 Complejo de Nicoya: cerros localizados en la Península de Nicoya, representa una barrera modificadora del clima de
la zona, una particularidad es la riqueza en rocas calizas.

 Cerros de Herradura: ubicados en el pacífico central, presentan mucha erosión.

 Cerros de Salsipuedes: se localizan en el pacífico sur, poseen gran riqueza forestal y minera.

 Fila Brunqueña: recorren el pacífico sur del país, entre Quepos y la cordillera de Talamanca. Posee cerros de
distintas alturas. Se encuentran yacimientos de caliza, cobre y bauxita.

6
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

Relieve del territorio costarricense

7
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

Llanuras del país

Llanuras Características
Norte
- Se ubican al este de la Cordillera de Guanacaste y norte de la Volcánica Central
- Gran cantidad de ríos en esta zona lo que la hace muy fértil.
8
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

- Destacan el río Frío que riega la llanura de los Guatusos, el río Sarapiquí y San Carlos, que
recorren respectivamente las llanuras de Sarapiquí y de San Carlos.
- Sobresalen actividades como ganadería de leche, el cultivo banano, frijoles, piña, palmito,
macadamia y frutas. La extracción de madera es importante lo que ha generado graves
problemas de deforestación.

Subvertiente Los ríos que las recorren desembocan en el Lago de Nicaragua y el río San Juan.
Norte: Nacen en las cordilleras Central, Tilarán y Guanacaste.
Forman pantanos.
Tienen poca profundidad.
Son navegables.
Son muy caudalosos.
Son largos.
Caribe
- A lo largo de la costa Caribe, desde el río San Juan hasta la frontera con Panamá. Son
amplias hacia el norte y angosta hacia el sur. Ríos ,lagos y canales.
- Destacan las llanuras de: Sixaola,Tortuguero, Matina y Santa Clara. También los valles de
la Estrella y Talamanca
- Los principales ríos son Parismina, Pacuare, Matina, Moín, Sixaola, Telire entre otros.
- Algunas ciudades claves son Guápiles, Limón, Siquirres y Matina
-Actividades agrícolas destacan la plantación bananera, el cacao, palma africana, yuca,
palmito. Ganadería de carne y de leche.Puerto más importante del país, Moín. También
destaca RECOPE.
Desembocan en el Mar Caribe
Nacen en las cordilleras Central y Talamanca.
Forman meandros.
Tienen poca profundidad.
Son navegables.
Son muy caudalosos.
Son largos.

Pacífico Se subdividen en:


-Planicie Guanacasteca: regada principalmente por el río Tempisque, que da origen a la
llanura del Tempisque. La zona se caracteriza por una larga estación seca, actividades
centrales ganadería y granos.
- Pacífico Central: Comprende las llanuras de Parrita y Tárcoles regadas por los ríos de los
mismos nombres, son más angostas. Se desarrollan actividades como la palma africana,
siembra de arroz y ganadería de carne.
- Pacífico Sur: se encuentran las llanuras de Diquís y Coto-Colorado, donde las Plantaciones
de palma, el cultivo de piña y de banano destacan como actividades. En esta zona se ubica el
Depósito Libre de Golfito. Llanuras como: Tempisque, Parrita, Térraba, Tárcoles, Coto
Colorado.
Los ríos que las recorren desembocan en el Pacífico.
Son cortos
Son torrentosos
Son poco navegables
Durante la época seca disminuyen su caudal.

Hidrografía
En el país existen gran cantidad de ríos debido al régimen de lluvias y al relieve. Se dividen en dos grandes vertientes:
Pacífica, Caribe y la subvertiente norte.

9
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

Los ríos son cortos por la condición ístmica del país y su caudal varía durante año según condiciones climatológicas. En
el siguiente cuadro se detallan aspectos de las vertientes del país.

Cuenca Hidrográfica: Son aquellas que hacen que el agua que proviene de las montañas o del deshielo, descienda por
la depresión hasta llegar al mar.

Vertiente Rasgos más importantes

Caribe
- Crecidas: septiembre y octubre. Atraviesan la llanuras
- Los ríos son largos y caudalosos, mantienen su caudal durante todo el año.
- Muchos de los ríos son navegables
- Las cuencas de los ríos se desbordan por las lluvias
- Entre los principales ríos se encuentran; Sixaola, Estrella, Matina, Reventazón Parismina,
Tortuguero.
- Otros datos generales son por ejemplo que el río Tortuguero se comunica con Limón por medio de
canales. En el río Pacuare se desarrolla la navegación en los rápidos

Pacífico
- Por la cercanía de las montañas a la costa los ríos con cortos y torrentosos
- Pierden su caudal durante la estación seca
- Los ríos de esta vertiente son aprovechados en el riego en el caso del Tempisque.
- En el caso del río Tárcoles es el más contaminado del país, lo que ha dado como resultado la
contaminación del Golfo de Nicoya.
- Los principales ríos son los siguientes Grande de Térraba, Tempisque, Bebedero, Grande de
Tárcoles, pirris o parrita, coto-colorado.

Subvertiente
Norte - Algunos son navegables, ejemplo el Sapóa, Frío.
- Desembocan en el río San Juan y lago de Nicaragua.
- Caudalosos y se desbordan.

Principales cuencas hidrográficas del país

Nombre del río Área en km²


1. Grande de Térraba 4991
2. San Carlos 3055
3. Tempisque 2697
4. Reventazón-Parismina 2763
5. Zapote 2475
6. Tárcoles 2475
7. Sixaola 2260
Los ríos del territorio costarricense son sumamente importantes para las actividades de la población del país: en la
obtención de energía hidroeléctrica, consumo, para el desarrollo de actividades recreativas, pesca, como medio de
comunicación, la extracción de materiales necesarios para la construcción (arena y piedra).

Para Costa Rica, los ríos son un auténtico filón de riqueza, pues permiten su aprovechamiento para agua potable,
drenaje e irrigación, pesca, comercio y algunos para la navegación; también se aprovechan en la producción actual y
futura de energía eléctrica, y en el turismo, sobre todo en los rápidos. Nuestro sistema montañoso con dirección noreste
a suroeste, da origen a dos vertientes, la del Pacífico y del Caribe y a la subvertiente.

10
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

En general los ríos brindan muchos beneficios para el desarrollo del país y también en el equilibrio que requiere el medio
ambiente en general. En el siguiente esquema se sintetizan los principales aprovechamientos de los ríos del país.

Importancia del recurso hídrico


Generación de energía hidroeléctrica
Turismo, deportivo y ecológico
Navegación
Riego necesario para la agricultura

¿Cuál es la importancia de los ríos?

Agua potable: importante para la existencia de los seres humanos, los animales y las plantas, por lo tanto, es de vital
importancia proteger este recurso de los diversos agentes contaminantes.

Transporte y comunicación: algunos ríos se utilizan como medio de transporte y para el trasporte de personas y
productos, en especial los de la vertiente del caribe y los de la subvertíente norte.

Energía hidroeléctrica: como resultado de las condiciones geográficas del relieve de nuestro país, los ríos han
permitido la construcción de diversas represas hidroeléctricas, tales como el Tárcoles, Reventazón, San Carlos,
Bebedero, Sarapiquí, Térraba y Pacuare.

Turismo: muchos de los ríos se emplean en actividades turísticas y recreativas, tales como: el Kayak, observar
cataratas, balnearios y otros.

Extracción de minerales: de los cursos fluviales se extrae arena y piedra empleada para la construcción de carreteras,
casas, puentes, y otros.

Pesca: esta es una actividad que se desarrolla en muchos de los ríos y que ha servido para el sostenimiento de muchas
familias a través de diferentes formas.

Riego: la actividad agrícola y ganadera aprovechan las aguas de los ríos para desarrollarse y mantenerse,
especialmente durante el periodo seco que es muy marcado en el Pacífico Norte y el Pacífico Central.

El río Tempisque, que nace en las faldas del volcán Orosí, con el nombre de Tempisquito. Antes de la construcción de
la Carretera Interamericana constituyó la principal vía de comunicación a la provincia de Guanacaste por medio de sus
dos afluentes Bebedero y Bolsón. Estas cuencas cubren gran parte de la provincia de Guanacaste, reconocida por ser
productora de ganado vacuno y cultivos extensivos como cañas de azúcar y arroz.

El río Grande de Tárcoles, formado por la unión de los ríos Grande de San Ramón y río Virilla. Este último es muy
importante porque drena las aguas servidas del Valle Central. Fue el primer río en el cual se utilizó para la producción
de la energía eléctrica. La cuenca del río Grande de Tárcoles es de principal importancia porque provee de agua a tres
de las principales cabeceras de provincia del país, San José, Alajuela y Heredia.

El río Grande de Térraba o río Diquís, es el más grande y caudaloso de los ríos del país, formado por dos brazos que
son el General y Coto Brus, quienes confluyen en el sitio conocido como Paso Real. Estos ríos riegan el valle de El
General y Coto Brus.

El río Colorado irriga la parte más septentrional de las llanuras de Tortuguero. Su cauce se desprende del río San
Juan de Nicaragua y forma un arco hacia el sureste, dividiéndose luego en dos ramas, Colorado y Caño Bravo, que
separan las islas fluviales Brava y Calero, antes de desembocar en un delta en el mar Caribe. Este río es parte del
Refugio Nacional de Fauna Silvestre Barra del Colorado y es navegable en gran parte de su curso. Junto con su afluente
el río Chirripó forman el sistema Chirripó-Colorado, de 96 km de extensión.

11
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

El río Tortuguero debe su nombre a la gran cantidad de tortugas que visitaban la zona. La población de estos animales
ha descendido hasta niveles de extinción por la acción predadora del hombre. No tiene un solo curso, sino que forma una
red de ríos, canales y lagunas navegables, muy pintorescas.

El río Reventazón y el río Jiménez confluyen para formar el río Parismina, básico para el Valle Central ya que recoge las
aguas del sector oriental (valle del Guarco). En su curso recibe varios afluentes, como lo son el Tapantí, Macho y
Navarro. Energía hidroeléctrica

El río Sixaola sirve de límite entre Costa Rica y Panamá. Tiene como afluentes al Yorkín, Coen, Lari y Urén. Además,
sirve como medio de comunicación entre diferentes poblados.

Ya nuestro país cuenta con varias plantas hidroeléctricas (La Garita en Alajuela, Río Macho en Paraíso de Cartago,
Arenal en Tilarán- Guanacaste, Corobicí, al norte de Cañas en Guanacaste, Ventanas-Garita en Turrúcares -
Alajuela, Sandillal en Cañas- Guanacaste y Alberto Echandi en el cruce a San Ramón de Alajuela)

Clima de Costa Rica

El Clima de Costa Rica está influenciado por circulación atmosférica que afecta a América Central: Vientos alisios del
noreste (invierno hemisférico), vientos alisios del suroeste (verano hemisférico). Presenta un clima tropical por ubicarse
dentro de la zona intertropical. Predominan dos períodos climáticos: el seco y el lluvioso

El clima en el territorio es determinado además por las siguientes razones:

 Eje montañoso Central es barrera de alisios, y divide clima húmedo del Caribe del clima con estación seca del
Pacífico.
 Carácter ístmico favorece dominio oceánico, principal fuente de humedad
El territorio costarricense es pequeño pero predominan una gran cantidad de climas:

Clima Ubicación Características


clima tropical Provincia de Guanacaste. Miravalles y Garabito de Estación seca de entre 5-6 meses
seco Puntarenas. San Mateo y Orotina de Alajuela La vegetación característica es el
Estación seca y lluviosa definida bosque caducifolio, que pierde las
Frecuentes sequías (Guanacaste y Puntarenas) hojas. También la sabana es otro
Bosques caducifolios (pierden las hojas) tipo de vegetación Llueve entre
1400 y 2000 mm anuales/
Temperatura de 26 grados
clima tropical Valle Central Zona de los Santos Valle del General- Lluvias abundantes y temperaturas
húmedo Coto Brus Litoral Pacífico desde Herradura hasta superiores a los 18 grados
Quepos Predomina una vegetación mezcla
Estación seca reducida de 3 a 1 mes del bosque seco y muy húmedo
Bosques sempervirentes (siempre verdes) Estación seca de 3-4 meses.
Pacífico Sur (Golfito)
clima tropical La costa Caribe Llanuras del Norte Valle de Diquís Lluvias a lo largo de todo el año
muy húmedo Talamanca Península de Osa Alrededores de Temperatura promedio es de 25
Golfito grados
Llueve casi todo el año Predomina la selva tropical
Zona Norte (San Carlos) - Caribe (Limón)
Bosques sempervirentes (siempre verde)
clima de montaña Zonas altas o montañosas del país Bajas temperaturas, pueden llegar
Sobre el eje montañoso central a los 5 grados o menos
Extensas neblinas - frío Las zonas de mayor precipitación
Bosque Páramo (Chirripó) del país
12
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

Temperatura promedio es de 12
grados
A lo largo de las montañas la
vegetación predominante es el
bosque húmedo y en las cumbres
de las montañas aparece la
vegetación de páramo: arbustiva.

Biodiversidad y vegetación.

Costa Rica es un país excepcional, un en cuyo territorio de 51. 100 km, que representa el 0.03 por ciento de la superficie
del planeta.. Su posición geográfica, sus dos costas y su sistema montañoso, que provee numerosos y variados
microclimas, son algunas de las razones que explican esta riqueza natural, tanto en especies como en ecosistemas. Las
más de 500.000 especies que se supone se encuentran en este pequeño territorio representan cerca del 4% del total de
las especies estimadas a nivel mundial. De estas 500.000, poco más de 300.000 son insectos.

En Costa Rica es extraordinariamente numerosa y diversa, las especies que viven ahí, y según el área se tiene la
posibilidad de observar, Quetzales, 5 o 6 especies de Tucanes, Dantas, Venados, Osos Hormigueros, Perezosos,
Monos, Pizotes, Nutrias, Zorros, Jaguares, Ocelotes y Pumas, Lapas entre otros muchos animales.

Además de las especies citadas, las áreas silvestres hospedan cerca de 13.000 especies de plantas, más de 2.000
especies de mariposas diurnas, 4.500 nocturnas, 163 de anfibios, 220 de reptiles, 1.600 de peces de agua dulce y
salada, alrededor de 360 especies (150 anfibios y 210 reptiles), una avifauna de aproximadamente 850 especies
(625 anidan y 225 son migratorias)

En cuanto a la vegetación estás varían según la altitud del suelo. En este sentido se puede distinguir la selva
tropical, en los litorales del nordeste y del sur, donde las lluvias son más abundantes, presentando una vegetación
de árboles de grandes dimensiones. En la zona montañosa del Atlántico, entre los 800 y los 1500 m. sobre el nivel
del mar, la vegetación es característica del bosque tropical húmedo, mientras que el seco es el que predomina en la
Meseta Central, donde crecen menos árboles, y en cambio, proliferan las gramíneas y las plantas herbáceas. La
sabana se encuentra en Potrero Grande y en algunas zonas de Guanacaste. En las regiones más altas, predomina el
bosque tropical mixto.
Una clasificación más específica fue realizada por Holdridge (1982), indicando que el país tiene varias zonas de vida o
formaciones vegetales. Según este sistema Costa Rica se divide en 12 zonas de vida, que están definidas con base en
factores como temperatura, precipitación y humedad. Corresponden a las siguientes:

 Bosque deciduo por la sequía de baja altitud.

 Sabana y matorral espinoso.

 Bosque húmedo semideciduo de baja altitud.

 Bosque húmedo sempervirente de baja altitud

 Vegetación herbácea hidromórfica.

 Bosque de manglar.

13
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

 Bosque semideciduo estacional submontano.

 Bosque húmedo sempervirente submontano.

 Bosque muy húmedo sempervirente submont.

 Bosque pluvial sempervirente montano bajo.


 Bosque muy húmedo sempervirente montano.
 Páramo subalpino

Bosque Seco Tropical


Localización Precipitación y Flora Fauna
geográfica temperatura
Característico de la Presenta un ámbito de Encontramos especies Entre los animales
provincia de precipitación entre 800 y madereras finas como la encontramos los pizotes,
Puntarenas y 2100 mm media anual, por caoba, cocobolo, venados, iguanas,
Guanacaste ello, generalmente en esta cristóbal, pochote, cedro, garrobos, monos, congos,
zona la época seca va de espavel, ron ron, ardillas, pumas, algunas
diciembre a abril y la guanacaste, cenízaro, tortugas, así como urracas,
lluviosa de mayo a entre otras que se gavilanes codornices,
noviembre. La encuentran en peligro de garzas, tijos entre muchas
temperatura oscila entre extinción debido a la tala otras especies de aves.
26º C y 28º C. indiscriminada. También
se encuentran plantas
como palmeras, piñuelas,
cactus, y otros.

Bosque tropical muy húmedo


Localización Precipitación y Flora Fauna
geográfica temperatura
Es característico de Precipitación que Este tipo de bosque es el Entre la fauna encontramos
algunas zonas de la entre 4000 y más de más complejo y el que serpientes, cocodrilos,
región Atlántico Sur, 6000 mm media tiene mayor número de mamíferos como el puma, el
Tortuguero, Golfo anual, por eso no se especies de los que jaguar, manigordo, monos,
Dulce, Sarapiquí y puede indicar que existen en el planeta, danta, tepezcuintles, saínos,
Península de Osa existe una estación Algunas especies de insectos y arañas entre otras
seca bien definida. árboles encontradas son: muchas especies
Temperaturas Ceiba, almendro, cedro
promedio entre 27º C macho y amargo, pilón,
jabillo, y otros. Además
de helechos, palmeras,
etc.

Regiones del Premontano. Comprende bosques húmedos, muy húmedos y lluviosos, que se localizan tanto en el
Caribe como en el Pacífico, principalmente en las laderas de las cordilleras, El bosque puede ser semideciduo, como el
encontrado en algunas partes del Valle Central o perennifolio, con árboles de mediana altura, generalmente menores de
40 metros. Son frecuentes árboles como los aguacatillos, cedros, guabas, porós y targuás. También abundan las epífitas,
principalmente briófitas y varias palmeras. Entre las plantas herbáceas es posible encontrar bejucos trepadores,
bromelias orquídeas y helechos. En cuanto a la fauna se aprecian jaguares, pumas, monos, dantas, insectos, arañas y
diversas aves.

14
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

Bosque del Montano Bajo


Localización Precipitación y Flora Fauna
geográfica temperatura
Las regiones del Las precipitaciones Se encuentra un Variedad de aves tales
Montano Bajo y del superan los 3600 mm, bosque nuboso muy como: quetzal, colibrí,
Montano las podemos con una pequeña denso con árboles de águilas, jilgueros.
encontrar en los estación seca máxima hasta 30 metros También ranas,
bosques de la de 3 meses. La cubiertos de musgos. manigordos, dantas,
Cordillera del Valle temperaturas Especies como el pizotes y otros.
Central y de promedio de 12º a 17º roble, copey. Ciprés,
Talamanca C baúl, palmas y otros.

Bosque Montano
Localización Precipitación y Flora Fauna
geográfica temperatura
Se puede observar en Precipitaciones entre Predomina el bosque Se encuentran
la Cordillera 2200 a 4500 mm, y perennifolio con quetzales, guatusas,
Volcánica Central y una pequeña estación árboles de hasta 30 saínos, monos, pumas,
en la de Talamanca. seca de 2 meses. metros de altura, pero jaguar, colibríes,
La temperatura oscila además se localizan tepezcuintles,
entre 6º a 12º C otros más pequeños. serpientes, ranas,
Entre las especies se sapos, y otros.
tienen robles,
caobilla, gavilán, y
otros. Además hay
arbustos, hierbas,
musgos.

TEMA 2 LAS REGIONES SOCIOECONÓMICAS DE COSTA RICA

¿Qué es una región? Una región es la parte de un territorio con características homogéneas que la diferencias de otras
área que la circundan. Para poder determinarlas, se toman en cuenta aspectos naturales como el relieve, el clima, la
vegetación y aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.

Una región se caracteriza por ser:

 Homogénea: los territorios que la integran presentan características similares


 Evolutivas: cambian con el tiempo (zona agrícola puede pasar a zona urbana)
 Cartografiables: se pueden representar en un mapa.

Regiones Naturales:
Son las primeras establecidas por los geógrafos y se definen a partir de criterios ambientales, climáticos, de vegetación
Por ejemplo la región climática del pacífico norte temperaturas altas y pocas precipitaciones.

Regiones Humanas

Se definen a partir de variables socioeconómicas. Por ejemplo la Región Central de Costa Rica donde se ubica la Gran
Área Metropolitana y el grueso de la población del país.

Las regiones socioeconómicas


15
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

Por el desarrollo del país, históricamente en el Valle Central y de este hacia la periferia del mismo, no se logró un
equilibrio en la planificación y promoción de actividades en el territorio nacional. Desde esa perspectiva surge la
necesidad de la regionalización a partir de los años setenta del pasado siglo, con el objetivo de generar una división
territorial y fomentar el desarrollo, ese proceso ha estado a cargo del Ministerio de Desarrollo y Planificación
(MIDEPLAN). En ese sentido para definir las regiones socioeconómicas se establecieron pautas geográficas, físicas,
económicas y sociales, promovidas por el geógrafo alemán Helmut Nunh, que por supuesto han variado por las
transformaciones estructurales del país.

Variables que utilizadas en la definición de una región

 Socioeconómicas: servicios públicos, carreteras, aspectos poblacionales


 Socioeconómicos: actividades productivas, tamaño de las propiedades, ingresos
 Físicas: relieve, suelos, clima, vegetación.

REGIONES SOCIOECONÓMICAS DE COSTA RICA

Para el estudio de cada una de las regiones socioeconómicas del país es significativo entender las actividades
económicas de acuerdo a los siguientes sectores:

 Primario: agricultura, ganadería, minería, pesca.


 Secundario: industria, agroindustria.
 Terciario: servicios por ejemplo transportes, profesiones liberales entre otras

REGIÓN UBICACIÓN GEOGRÁFICA CARACTERÍSTICAS PROBLEMÁTICA


Central En el centro del país, limita al N Centro económico y social Crecimiento sin
con Cordillera Volcánica Central, del país, San José la planificación, falta de
16
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

Los cerros de al S con las estribaciones de la principal ciudad vivienda, aumento de


Ochomogo separan Cordillera de Talamanca (Cerro Vive aproxima. 63% de la tugurios, contaminación
las aguas. de las Vueltas), al este con el población ambiental por el exceso de
Valle Oriental: límite político de Limón y al oeste Actividades más vehículos, deforestación,
desaguado por el río con el de Puntarenas (Montes del importantes: tradicionales, contaminación de ríos,
Reventazón y sus Aguacate). café, azúcar, no aumento de alcoholismo ,
afluentes. Posee la Clima: Es tropical lluvioso, sin tradicionales flores, fresas, drogadicción, delincuencia,
planta de Cachí y Río grandes variaciones, las lluvias plantas ornamentales y la desempleo, falta de
Macho. dependen de los vientos alisios, producción para el mercado seguridad ciudadana ,
Valle Occidental: tiene dos estaciones; de nacional legumbres, prostitución.
desaguado por el río noviembre a abril SECA y de hortalizas, tubérculos,
Virilla, junto al San mayo a octubre LLUVIOSA. leche.
Ramón, dando origen Comprende el Valle Centra y Centro industrial del país
al Grande de otros menores, Candelaria, presenta todas las
Tárcoles. Posee la Parrita,, Turrialba, Reventazón facilidades para dicha
planta Ventanas- Valle interior del país actividad del sector
Garita. secundario
Parque nacional Poas,
Irazu
Pacífico Central Comprende la Provincia de Se práctica la agricultura de Falta de vías de
Puntarenas (Esparza, Montes de granos, ganado de leche y comunicación, desempleo,
Ríos; Grande de Oro, Aguirre,Parrita,Garabito y carne, palma aceitera. Es la falta de infraestructura
Tárcoles, Abangares, de Alajuela San Mateo, Orotina. segunda región en turística.
Lagarto, Barranca, desarrollo industrial. Contaminación: en el Golfo
Pirris, Naranjo, Formado por angostas llanuras y Turismo alrededor de de Nicoya.
Savegre y Barú. sistemas montañosos playas e islas y el Golfo de Desempleo: la pesca
Es tropical caliente: secundarios. Nicoya, ecoturismo artesanal se ve afectada por
en las llanuras y (Monteverde). Pesca la marea roja.
temperaturas bajas en Parque Nacional Manuel Antonio artesanal. Precarismo urbano: mucho
las zonas y Carara hacinamiento en
montañosas, es seco Puntarenas y Quepos.
en el pacífico norte y Turismo-Prostitución de
lluvioso en el sur. menores.
Puerto de Caldera
Chorotega Abarca toda la provincia de Agricultura de granos Las sequías, latifundismo,
Guanacaste, limita al norte con la básicos, la ganadería emigración es una zona de
región más grande frontera con Nicaragua, al S y O extensiva, productos no repulsión de población, no
Cuenca hidrográfica con el Pacífico, al E con la tradicionales como hay suficiente empleo,
más importante: cordillera de Guanacaste. macadamia, mangos, deforestación.
Tempisque. Relieve destaca llanuras del melón, guanábana etc. contaminación del Golfo
Tropical caliente en Tempisque, cerros de Nicoya y Liberia el centro regional. de Papagayo
las llanuras, hasta 35 las llanuras costeras. Turismo en las playas se ha El clima: las sequías
grados, y Liberia es el centro regional. desarrollado en el último afectan el agro y las fuertes
temperaturas más período. y consecuentes lluvias
bajas en las partes Es la región más seca del país. Turismo y ganadería provocan inundaciones
montañosas. Llueve de mayo a octubre
Brunca Se localiza al sureste del país, Se desarrolla la agricultura Desempleo, deforestación,
desde el río Barú hasta la frontera de granos básicos, caña de falta de caminos
Cantones con Panamá, limita al N con la azúcar, papaya y piña de adecuados, contrabando y
De Osa, Golfito, Corre Fila Brunqueña y la C. exportación, palma africana, narcotráfico, falta de
dores, Coto Talamanca, al S y O con el cacao, café y tabaco, titulación de tierras,
Brus y Buenos Aires, Pacífico, al E con la CT y ganadería de carne. problemática indígena.
en la provincia Panamá. Abarca la Cordillera de Industria de aceite y la de Al irse la UFCo, se creó el
de Puntarenas y Pére Talamanca, Valle del General bauxita en el Valle del Deposito Libre de Golfito.
z Zeledón en la Coto Brus,, Fila Brunqueña. General.
provincia de San Cuenca hidrográfica más grande
José. del país Grande de Térraba.

17
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

Parque Nacional Clima: Tropical húmedo en las


Corcovado y el  tierras bajas y en las montañas
Parque Marino bajas temperaturas hasta el frío
Ballena. de paramo.
Parque Nacional
Chirripó, La Amistad,

Huetar Norte Comprende los cantones de San Se basa en la agricultura de Falta de caminos, falta de
Carlos, los Chiles, Upala, granos básicos, caña de titulación de tierras,
Tropical caliente, las Guatuso, Sarapiquí, Río Cuarto y azúcar, café, plátano, economía de subsistencia,
temperaturas son en San Isidro de Peñas Blancas. banano, guineo y productos problemas limítrofes,
promedio de 24 Limita al N con la frontera con no tradicionales de inseguridad ciudadana.
grados. Cerca de la Nicaragua, al este con el río exportación; cardamomo,
costa atlántica las Chirripó, al S con la Cordillera de cítricos, piña, maracuyá y Economía de subsistencia:
precipitaciones son Guanacaste y Volcánica Central, yuca, ganadería de carne y por la colonización
excesivas y hacia el y al O con Gunacaste. Abarca las doble propósito. Turismo espontánea, bajo
norte (Los Chiles) hay llanuras de San Carlos y volcán Poás, Arenal, rendimiento de la tierra y
tres meses de sequía Sarapiquí Catarata de la Paz y poblaciones dispersas
Volcán Arenal. El balnearios de aguas inmigrantes
Parque Nacional Juan termales indocumentados
Castro Blanco y la
Reserva Silvestre
Caño Negro
Huetar Atlántica Abraca toda la provincia de Agricultura de plantaciones Falta de vías de
Limón, limita al N con el río San de banano es la actividad comunicación, de servicios
Tropical húmedo, Juan, al sur con la C de más importante, se cultiva básicos, desempleo,
caliente en las Talamanca, al este con el Mar en Río Frío, Santa Clara y inseguridad ciudadana,
llanuras con Caribe y al O con el río Chirripó y la Estrella. También se drogas, narcotráfico,
temperaturas de 24 límite político de Heredia y cultiva cacao, coco, arroz, deforestación, problemas
grados, en las Cartago. maíz, yuca, plátano, limítrofes, problemática
cordilleras bajas El relieve lo constituye la productos no tradicionales
temperaturas hasta el Cordillera Volcánica Central y la como palmito, guanábana, Desempleo: por anillos de
frío de las altas de Talamanca y estribaciones. plantas ornamentales, miseria (Limón 2000,
cumbres. Es la zona Además las llanuras de ramio, pimienta negra, Cienegüita)
más húmeda de Costa Tortuguero, Santa Clara, Matina ganadería de carne Drogas, narcotráfico e
Rica. al norte y al sur la Estrella, Industria: RECOPE, de inseguridad ciudadana
Puerto Moin Sixaola y Baja Talamanca cartón, fábricas de Banano y la ecología.
Parques Nacionales refrescos. Centros turísticos
del Tortuguero y de y Limón es el puerto más Falta de infraestructura:
Cahuita y la zona importante del país. carreteras, acueductos,
protegida Gandoca Ganadería de carne y buenos puertos.
Manzanillo. JAPDEVA experimento con Falta de servicios básicos:
Búfalos de Agua de la India.

TEMA 12. PROBLEMAS AMBIENTALES EN COSTA RICA


La contaminación:
La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un
agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un
ecosistema, en un medio físico o en un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como
sonido, calor, o luz), o incluso genes. A veces el contaminante es una sustancia extraña, o una forma de energía, y otras
veces una sustancia natural.

18
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que
emite o medio que contamina. Existen muchos agentes contaminantes entre ellos las sustancias químicas (como
plaguicidas, cianuro, herbicidas y otros.), los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones ionizantes. Existen
contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes fenómenos atmosféricos, como la generación de
lluvia ácida, el debilitamiento de la capa de ozono, el calentamiento global y en general, en el cambio climático.

Tipos de contaminación
Según el lugar donde ocurre: Según el agente que la produce:
 Hídrica  Tecnológica
(cuando se produce en el agua) (desechos computadoras, faxes, celulares)
 Atmosférica  Sónica
(cuando se produce en el aire) (ruido de industrias, automotores, aviones, trenes)
 Terrestre  Agroquímica
(cuando se produce en el suelo) (por el uso de plaguicidas en cultivos)
 Visual
(anuncios y vallas publicitarios en carreteras y ciudades)
Problemas ambientales:

Los problemas ambientales no se pueden analizar ni entender si no se tiene en cuenta una perspectiva global, ya que
surgen como consecuencia de múltiples factores que interactúan.

Las formas industriales de producción y consumo masivos que lo hacen posible suponen a medio plazo la destrucción
del planeta. Algunos efectos de la crisis ecológica ya están claramente perceptibles: aumento de las temperaturas,
agujero en la capa de ozono, desertificación, acumulación de residuos radiactivos, extensión de enfermedades como el
cáncer o la malaria, insalubridad del agua dulce, inseguridad alimentaria, agotamiento de los recursos, etc. El despilfarro
de unas sociedades repercute directamente en la pobreza de otras y contribuye al deterioro ambiental general.

Dentro de los principales desastres que encontramos en Costa Rica, se encuentran

 Erosión (desgaste del suelo lo que origina pérdida de nutrientes)


 Tratamiento inadecuado de la basura o desechos (basura en las ciudades)
 Deforestación (corta abusiva de árboles)

Factores podemos citar los siguientes:

 Aumento de la población a nivel nacional


 El crecimiento de la industria en el Valle Central
 La concentración de las fuentes de empleo en el Valle Central, provocando migraciones
 importantes a esta zona y con ello el crecimiento urbano sin planificación. Otro resultado fue la aparición de la
Gran Área Metropolitana (GAM).
 Modificaciones en los patrones de consumo, sobre todo la mayor utilización de productos que no son
biodegradables por ejemplo plástico y latas.
 El mayor uso de productos químicos en las actividades agropecuarias.

Tipos de contaminación
Los vínculos que establece la sociedad con la naturaleza continúan alterándose, sobre todo por la presión que ejerce el
ser humano a partir de la sobreexplotación de los recursos. En ese sentido se general una serie de problemáticas.

Contaminación Hídrica

19
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

Se define como toda aquella adición al agua de materiales o sustancias contaminantes sobre todo de origen doméstico e
industrial.

Se establecen como causas:

- Aguas cloacales.
- Detergentes de uso en los hogares.
- Fertilizantes y desechos agrícolas
- Residuos industriales
- Desechos sólidos.

Contaminación del aire

Se entiende como la perturbación de la calidad y composición de la atmósfera por sustancias extrañas a su composición
original. La alteración de los componentes atmosféricos tiene como resultado que se afecta la vida humana y la flora y la
fauna.

Se establecen como causas de la contaminación del aire en nuestro país:

- El aumento de vehículos a nivel nacional, que generan una gran cantidad de emisiones contaminantes
- El uso de los derivados del petróleo se han intensificado generando mayores alteraciones
- Las emisiones de las zonas industriales que se localizan sobre todo en el Valle Central
- Toda la generada por actividades de uso doméstico o productos que se usan

La contaminación atmosférica se localiza en la GAM, debido a los niveles de concentración de población, a la gran
cantidad de vehículos, transporte públicos y que se encuentran la mayor parte de los parques industriales y zonas
francas del país.

Tecnológica

La contaminación tecnológica es aquella que produce una gran cantidad de desechos, sobre todo del sector industrial
que es sumamente peligroso. Por ejemplos el manejo inapropiado de sustancias peligrosas: gas licuado, amoniaco,
mercurio (utilizado en tintas, ácidos, equipo electrónico).

Agroquímica

Es la presencia de elementos o sustancias químicas provenientes de desechos de actividades humanas o industriales.


Esta contaminación es por ejemplo fungicidas, plaguicidas y fertilizantes o abonos.

Algunas de las consecuencias de la exposición de los seres humanos a los agroquímicos son las siguientes:

- Intoxicaciones, dermatitis, alergias, reacciones oculares, depresiones.


- Alteraciones renales, enfermedades cardiovasculares, desarrollo de tumores, danos al hígado.
- Malformaciones congénitas, perdida de la fertilidad

20
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

- Las aguas se ven sumamente contaminadas y se alteran ecosistemas

Contaminación Sónica

Cuando el ruido sobrepasa los 70 decibeles (dB), límite tolerable para el oído humano encontramos contaminación
sónica. Está constituye uno de los grandes problema de salud en la sociedad moderna, donde la principal preocupación
son las consecuencias en la salud de las personas que generan exponerse a los altos niveles de ruido, durante periodos
prolongados.

Lugares generadores altos niveles de ruido y Consecuencias

Lugares Consecuencias

 Estrés
 Estados depresivos
 Discoteques
 Enfermedades auditivas
 Bares
 Alteración de los espacios de convivencia entre
 Talleres mecánicos
personas
 Zonas comerciales e industriales
 Modifica el ritmo cardiaco, cambios en el sueño,
 Maquinaria agrícola irritabilidad, temor entre otros

 Carreteras con flujo vehicular muy alto  Genera cambios en la fauna


- Fuente: http://contaminacionsonica456.blogspot.com

Erosión

La erosión se define como el conjunto de procesos de modelado de la superficie terrestre por medio de agentes externos
como el agua, el viento, el oleaje que incluyen transporte y depositación de materiales o sedimentos.

Deforestación

La deforestación se entiende como la tala de bosques con el objetivo de explotar las zonas con fines agrícolas,
ganaderos como actividades de subsistencia o económicas. Asimismo la deforestación implica la utilización de los
árboles, es decir los recursos madereros para solventar necesidades en la construcción o el diseño de muebles o piezas
requeridas a nivel social.

Efectos generados por la deforestación:

La erosión del suelo. Propicia la pérdida de nutrientes esenciales y la subsecuente disminución de la productividad de
la tierra

Pérdida de biodiversidad. Por la destrucción del hábitat de muchas especies de flora y fauna, supervivencia.

Efectos sobre los recursos hídricos. Por la erosión los sedimentos van a los ríos, contaminándolos. Además, la
erosión disminuye la capacidad de absorción del agua.

El cambio climático. Los regulan el clima al no realizarse este proceso aumenta del nivel de la temperatura y por ende
se modifica el clima
21
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

La gestión ante el riesgo: vulnerabilidad y fenómenos naturales.

 Concepto de vulnerabilidad: Implica lugares propensos a sufrir un desastre a catástrofe. Asimismo significa que
algunos grupos humanos presentan diferentes situaciones de riesgo ante fenómenos naturales, geológicos y climáticos.

La vulnerabilidad tiene distintas consecuencias:

- Pérdida de vidas humanas.


- Destrucción y pérdida de recursos económicos y materiales.
- Deterioro de las condiciones ambientales.
- Se afecta la flora y la fauna.

Algunos de los factores de vulnerabilidad en Costa Rica son los siguientes:

 Mucha de la población vive en lugares inadecuados: cerca de laderas, en zonas con suelos inestables.
 Construcciones en zonas sumamente deforestadas, por lo que se exponen a deslizamientos
 Viviendas cerca de ríos, siendo propensas a inundaciones.
 El crecimiento de la Gran Área Metropolitana altera el ambiente
 Contaminación ambiental: botaderos de basura, desechos en ríos, alteración atmosférica (cambio climático)
 La destrucción de ecosistemas y con ello la desaparición de especies animales y vegetales, que afectan los
ciclos naturales, por ejemplo la producción de aire.

Ante los elementos que generan la vulnerabilidad en el país se plante la denominada gestión ante el riesgo. Esta consiste
en el conjunto de acciones orientadas a enfrentar las amenazas naturales e incluso humanas que puedan afectar a la
población. La gestión ante el riesgo implica la planificación mediante la información, prevención, además de desarrollar
las acciones correspondientes a la atención en caso de un desastre.

En el caso de Costa Rica la institución encargada de implementar la política de gestión ante el Riesgo es la Comisión
Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), que es la institución pública responsable de
coordinar las labores preventivas de situaciones de riesgo inminente, de mitigación y de respuesta a situaciones de
emergencia. Además es el órgano coordinador a nivel nacional en el tema de la atención de emergencias. Tiene también
la función de coordinar el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Emergencias, en donde cada institución debe
participar en los temas específicos de su competencia y colaborar con los comités. www.cne.go.cr

Fenómeno natural Descripción – impacto

Inundaciones Se generan cuando los niveles de agua se sobrepasan producto de fuertes lluvias,
tormentas. En nuestro país son una amenaza constante producto de la deforestación,
mala planificación en las construcciones, deficiente alcantarillado la zona del Caribe es un
ejemplo

Sequías Se presentan por escasez de lluvias y la deforestación. En la Región Chorotega se


presentan, durante el 2008-2009 en la zona norte, en los Chiles afectando el ganado y la
producción agrícola.

22
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

Erupciones Costa Rica es un país con una gran cantidad de volcanes y por tanto pueden llegar a
volcánicas producir efectos nocivos sobre la biodiversidad y las actividades productivas. La emisión
de gases, cenizas, deslizamientos y en extremo la liberación de lava son característicos
del vulcanismo.

El ejemplo más reciente fue el volcán Turrialba, pero durante las décadas anteriores el
Irazú, Poás, Arenal han presentado actividad constante.

Tormentas Por ubicarse en la zona tropical y por las características del territorio son frecuentes estos
tropicales, fenómenos naturales que generan otros problemas: inundaciones, destrucción de
huracanes, tornados viviendas, afectan la agricultura etc.

Anualmente el país vive los efectos de este tipo de fenómenos.

Derrumbes Desprendimientos de suelo producto del uso excesivo de estos, de la deforestación, de la


erosión, de construcciones en zonas poco adecuadas. Son comunes los derrumbes por
ejemplo en la carretera a Limón.

TEMA 4 DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (DHS)

¿Qué entendemos por Desarrollo Sostenible?

Desarrollo Sostenible incluye la visión de que las mejoras en gestión ambiental son posibles si se acompañan del
crecimiento económico y el progreso social. El objetivo principal del desarrollo sostenible es garantizar la supervivencia y
el bienestar del ser humano y de las otras especies que habitan el planeta. La búsqueda de una mejor calidad de vida se
debe orientar hacia cuatro lineamientos: uso racional, protección, preservación y restauración de los sistemas naturales.
Se deben definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas;
"tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas:

 Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social es
financieramente posible y rentable.

 Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en la


persecución de objetivos comunes. Supondría, tomando el ejemplo de una empresa, tener en cuenta las consecuencias
sociales de la actividad de la misma en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los
proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.

 Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los


ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados
de la actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en
términos de generación de residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.

La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados (nutrientes
en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad
económica sin más criterio que el económico produce, tanto a escala local como planetaria, graves problemas
medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles.

23
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

¿Qué busca el D.H.S.?


 Desarrollo en armonía con la naturaleza.
 Usar tecnologías limpias que no dañen el ambiente.
 Que las comunidades sean partícipes (evitar desastres ambientales, quemas, poner denuncias)
 Lograr que las personas vivan en ambientes sanos y dignos.
 Busca el equilibrio con la naturaleza.
 Familia y comunidad estén unidos.
 La formación en valores
 Oportunidades económicas equilibradas entre los habitantes.
 Fortalecimiento de la democracia y buen gobierno.
 Equidad e integración.

El desarrollo humano sostenible es un proceso que no solamente genera crecimiento económico, sino que distribuye
sus beneficios equitativamente; que regenera el ambiente, en lugar de destruirlo; que potencia a las personas, en lugar
de marginarlas. El DHS otorga prioridad a los pobres, ampliando sus opciones y oportunidades, y crea condiciones para
su participación en las decisiones que los afectan”. Satisfacción de las necesidades humanas en equilibrio con la
naturaleza.

Implicaciones del Desarrollo Humano Sostenible

El DHS para cumplir con sus objetivos de protección, preservación y restauración de los recursos naturales y a su vez
brindar atención a la población, considera necesario cumplir con una serie de implicaciones: económicas, sociales,
ambientales y legales. De cada una se realizará un breve análisis.

 Económicas

Para el Desarrollo Humano Sostenible la parte económica implica desarrollo social, lo que significa la necesidad de
invertir en el bienestar colectivo. Para cumplir tal cometido el desarrollo humano sostenible busca una humanización y
sensibilización con la naturaleza por parte de la economía. En otras palabras, el progreso material debe estar en función
del ambiente y las personas y no a la inversa.

Es decir el crecimiento económico es un instrumento para alcanzar el desarrollo humano. El patrón de crecimiento y la
distribución del ingreso determinan los niveles de ingreso que reciben, por ejemplo, las familias para satisfacer sus
necesidades, o bien el uso que se podrá dar a los recursos disponibles para invertir en áreas prioritarias del desarrollo
humano (Desarrollo Humano Sostenible, www.estadonacion.or.cr)

Con la perspectiva de lograr un DHS en términos económicos algunas de las implicaciones son las siguientes:

  Utilizar adecuadamente los recursos, sin desperdiciar.


  Empleos productivos y en condiciones idóneas
  La oportunidad de acceder a bienes y servicios
  Condiciones adecuadas para el desarrollo de los productores en mercados nacionales y externos
  Inversión social a través del crédito que dinamice la economía

Sociales

24
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

En el plano social para DHS está unido al bienestar económico. De tal forma que todas las personas logren satisfacer
sus necesidades básicas, encontrar respuesta a sus inquietudes, acrecentar sus capacidades y vivir en una ambiente
integral.

Las implicaciones sociales del DHS, buscan estimular los valores esenciales en la población: solidaridad, cooperación,
bien común por ejemplo. Para lograr tal cometido un pilar del DHS es la educación, que representa un puente para
fortalecer las problemáticas, generar conciencia, promover el desarrollo y en consecuencia la estabilidad social.

El desarrollo humano sostenible tiene como premisa fundamental la promoción de las capacidades de todas las
personas, para que tengan la oportunidad de gozar del tipo de vida que más valoran. Estas capacidades generan una
gran diversidad de beneficios, tanto material escomo intangibles, que contribuyen al bienestar y a la felicidad

 Igualdad de géneros
 Equidad entre los distintos grupos que componen la sociedad
 Acceso de oportunidades
 Servicios sociales: salud, vivienda, cultura, transportes
 Calidad de vida y seguridad ciudadana
 Garantías educativas, materiales, becas, textos, estímulos para el aprendizaje

Ambientales

El DHS como se ha indicado busca armonía con la naturaleza. La realidad actual del mundo nos muestra una crisis
ambiental: alteración de ecosistemas, agotamiento de recursos, contaminación entre otros. Por tanto el DHS pretende
generar conciencia entre la población, las instituciones públicas y privadas, las grandes empresas para minimizar el
impacto sobre los recursos de nuestro entorno.

Legales

Son el conjunto de medidas políticas, leyes, normas, convenios establecidos para la protección de la naturaleza y que
posibiliten el Desarrollo Sostenible y sus implicaciones económicas, sociales y ambientales. En otras palabras la base
legal es el sustento para poner en práctica los distintos objetivos del DHS.

Algunas políticas implementadas en el país son las siguientes:

  Ley de Parques Nacionales. N0 6084, de 1977.


  Ley de Creación del Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas (MIRENEM). N0 7152, de 1990
(aunque inició funciones en 1986 por decreto).
  Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico. N0 7169, de 1990.
  Ley de Conservación de la Vida Silvestre. N0 7317, de 1992.
  Reformas al artículo 50 de la Constitución Política de la República: derecho a un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado (Ley N0 7412, de 1994); y al artículo 46: los consumidores y usuarios tienen

25
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

derecho a la protección de su salud, ambiente... (Ley N0 7607, de 1996).


  Decreto N0 22909-MIRENEM, de 1994. Creación del Sistema Nacional de Areas de Conservación.
  Ley Orgánica del Ambiente. N0 7554, de 1995. Se cambió el nombre del MIRENEM por el de Ministerio del
Ambiente y Energía (MINAE); se creó la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), la Contraloría
Ambiental y el Tribunal Ambiental; se le da impulso a la agricultura orgánica, entre otros esfuerzos.
  Ley Forestal. N0 7575, de 1996 (la primera fue de 1969, N0 4465). Se estableció el pago de servicios
ambientales y se creó el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), encargado de manejar los
fondos para este pago.
  Ley de Biodiversidad. N0 7788. De 1998. Regula el acceso a los recursos genéticos y fortalece al SINAC,
entre otros

Tema 5 Población Costarricense en la segunda


Mitad del siglo XX.

Origen de la población costarricense

La población costarricense tiene diversas raíces; pueblos autóctonos, los europeos, asiáticos y los afrocaribeños. El país
se caracteriza por ser multiétnico y multicultural, un sincretismo de distintas tradiciones que conforman y definen a la
población.

Pero es fundamental entender el proceso de evolución de la población desde la conquista hasta épocas recientes. Al
momento del choque de culturas los historiadores y antropólogos calculan que la población aborigen era de alrededor de
500 000 habitantes. Sin embargo por el genocidio que implicó el dominio europeo se produjo una catástrofe demográfica:
pestes, trabajo forzado, carestía de alimentos entre otros factores. Recordemos que la conquista del territorio
costarricense fue tardía, hacia mediados del siglo XVI, concretamente en 1560

Cabe indicar que tal impacto demográfico repercute en que la población indígena en la actualidad sea según el censo del
2000 de 63 876, distribuidos en 22 territorios indígenas.

La población de Costa Rica ha aumentado 4,8 veces en los últimos sesenta años: de 800.875 habitantes en 1950, pasó a
casi en el año 2011. Los resultados confirman el proceso de urbanización de la parte central del país; así como el
crecimiento de ciudades secundarias. Además, indican que la población costarricense se desplaza hacia el centro, y se
concentra en, áreas urbanas, impulsada por diferencias en las oportunidades de empleo y en las posibilidades de
acceso a servicios sociales y educativos.

Costa Rica presenta un comportamiento poblacional similar al de los países desarrollados. Ha perdido el perfil de
población joven que la caracterizaba en 1950 y muestra un paulatino ritmo de envejecimiento de su población. Esto se
debe en gran parte a una tasa de mortalidad baja y estable, una tasa de fecundidad en descenso y una esperanza de
vida que ha aumentado, gracias a la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social, que con sus campañas de
higiene y vacunación ha fortalecido el sistema de salud y por ende la calidad de vida de la población costarricense. En
otras palabras podría concluirse que la:

 Esperanza de vida ha aumentado


 Tasa de mortalidad ha disminuido
 Tasa de natalidad ha disminuido
26
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

 Tasa de fecundidad ha disminuido

CONCEPTOS DEMOGRÁFICOS FUNDAMENTALES


En el estudio de la población es necesario conocer conceptos demográficos básicos:
 Natalidad: número de nacimientos vivos en un año por cada mil habitantes
 Mortalidad: número de defunciones en un año por cada mil habitantes
 Las migraciones: traslado de personas de su lugar de origen, se distinguen emigración cuando la población sale,
inmigración cuando llega. (Ambas pueden ser externas o internas)
 Densidad de población; cantidad de población por kilómetro cuadrado o bien Es la cifra de habitantes por espacio de
superficie, generalmente kilómetros cuadrados
 Estructura: edad, sexo, ocupación, lugar donde vive la población
 Expectativa de vida o esperanza de vida: la cantidad de años que puede vivir una persona

Cabe indicar que tal impacto demográfico repercute en que la población indígena en la actualidad sea según el censo del
2000 de 63 876, distribuidos en 22 territorios indígenas.

La primera población importante establecida en el interior del país fue Cartago en 1564. Para el S. XVIII la población se
fue concentrando en núcleos aislados. La mayor concentración de población se estableció en la depresión tectónica
Central mientras la periferia permanecía sin población.
Este patrón de poblamiento en el interior del país, sin comunicación hacia los litorales rompe con el modelo de
asentamiento colonial español en América, que desde la colonización fue desde los litorales hacia el interior. En América
del Sur las ciudades principales de países como Brasil, Argentina y Uruguay se ubican en las costas.
Durante la mayor parte del periodo colonial el crecimiento demográfico fue muy lento, por un lado en términos históricos
el país no fue atractivo en la colonización porque desde el momento de la conquista no tenía grandes centros
poblacionales.

Para inicios de la vida independiente a parte de los pueblos en el centro destacaban algunos asentamientos periféricos:
Esparza, Nicoya, Cañas, Bagaces, Liberia, Matina, Térraba y Boruca. La población era de 65000 habitantes
aproximadamente. Sin embargo a partir de 1821 la población mantiene un crecimiento constante durante todo ese siglo y
el siguiente, hasta llegar a los 4 millones de habitantes en el 2002. La única disminución sensible se produjo con la
Campaña Nacional de 1856, cuando murió el 10% de la población (11000 personas). (González,1997:25-26)

Entre los factores que propiciaron durante el siglo XIX el incremento demográfico, fue la paulatina erradicación de
epidemias, aumento de natalidad y auge cafetalero. Asimismo durante la segunda mitad de tal siglo se presentó un
aporte significativo de la inmigración extranjera: negros afrocaribeños, chinos, europeos, turcos, libaneses y judíos.

Unido al proceso de mezcla cultural española e indígena, durante ese periodo la población nacional define la
característica de mestiza donde participan tres grupos dominantes: el amerindio, negroide y caucasoide. No es
dominantemente la población blanca como se cree, y constituyó un estereotipo entre ciertos sectores, que negaron la
herencia de diversidad que recorre la sangre de los costarricenses. (Carvajal, 1994: 7-10)

27
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

Distribución geográfica de la población.

La población costarricense se distribuye de forma desigual en el territorio nacional. Presenta alta concentración en la
Gran Área Metropolitana, y es muy dispersa en los litorales y llanuras y casi nula arriba de los 1700 msnm. Existe un
dominio de la población urbana, siendo la zona de mayor densidad el Valle Central.

En el siguiente cuadro se refleja como en la GAM se presenta el mayor porcentaje de población y la mayor densidad.
Asimismo se interpreta que existe una ocupación muy diferenciada del territorio nacional.

Cuadro del % de la población y densidad por regiones socioeconómicas

Región % Población del total Densidad poblacional

Central 63,9% 339,3 hab/ Km2.

Brunca 7,5% 35,5 hab/Km2.

Chorotega 7,6 33,8 hab /km2

Huetar Atlántica 10,3% 50,5 hab/Km2

Huetar Norte 5,5% 25,4 hab/Km2

Pacífico Central 5,3% 61,2 hab/km2.

Factores que influyen en la distribución de la población costarricense

La ocupación histórica del territorio en el centro del país, la construcción de los principales centros poblacionales en este
espacio. Las características físicas del Valle Central que posteriormente permitieron el desarrollo del café, luego el
desarrollo industrial a partir de los años cincuenta del siglo pasado, aglutinando a su alrededor servicios, son razones
que en su conjunto explican la forma en que se distribuyó la población del país.

Características de la natalidad y la mortalidad en Costa Rica.

Antes de 1940 las tasas de mortalidad en el país eran sumamente elevadas: 90 por mil en las áreas urbanas y 100 por
mil en las zonas rurales. Desde los años 50 hubo una baja sostenida de la mortalidad y un aumento en la esperanza de
vida, gracias a distintos cambios institucionales y sociales: crecimiento de los servicios de salud y medicina preventiva,
se crearon clínicas y nuevos hospitales, se realizaron campañas de salud pública.

Por ejemplo la tasa de mortalidad en 1950-60 era de 47,3 para el año 2001 4,1 por mil habitantes. Lo que ha llevado al
país a niveles de los países de estabilidad demográfica. Generando desde esa fecha un crecimiento de la población;
1950-859280 habitantes hasta la actualidad para más de 4000 millones de habitantes.

28
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

Respecto a la natalidad en un primer momento se mantuvo muy alta 47.3% por mil entre 1950-1960, después de 1965
bajo sustancialmente hasta 21 por mil. También respecto a la natalidad se ha reducido en los últimos años, pasando el
número de hijos por familia de 1970 de 6 y 7 hijos a 3 y 4 en los ochenta y tiende a llegar a 2 -1en la actualidad.

Desde 1950 ha aumentado la esperanza de vida a 77 años. La esperanza de vida de los hombres se encuentra en los 75
años y las mujeres en los 78.

Años Esperanza de vida en Costa Rica


1950-1963 73
1963-1972 71
1972-1976 68
1976-1977 63

Cada día en nuestro país tiende a tener menos nacimientos, más población joven y madura y un aumento de las
personas de la tercera edad. El siguiente cuadro ilustra al respecto la situación a finales del siglo XX:

Estructura De Edades De La Población Costarricense 1950-1984 En %

GRUPOS O 1950 1963 1973 1984


EDADES
Población 43 47 43 37
infantil
Población joven 54 50 53 56
y madura
Tercera edad 3 3 4 6.5

Impacto de las migraciones en Costa Rica


Los movimientos de población se presentan por desplazamiento de personas o grupos de un lugar a otro. Cuando salen
de donde viven constituyen emigrantes y cuando llegan son inmigrantes. La migración se puede analizar desde el punto
de vista nacional e internacional.

En el caso costarricense desde mediados del siglo XX se produce un fuerte movimiento migratorio interno del campo a la
ciudad, esto debido a distintos factores:

 La concentración de los servicios fundamentales en el Valle Central


 El desarrollo de un nuevo modelo económico, la industrialización del país que genera un crecimiento de los
servicios y en consecuencia nuevas oportunidades de empleo
 Todo esto genera que la población se concentre en el centro del país y aparezca la Gran Área Metropolitana

Luego las migraciones internacionales hacia el país se han dado sobre todo desde los hermanos países
centroamericanos. La inestabilidad política y social: guerras civiles, dictaduras, pocas opciones de empleo son factores
que generaron una alta inmigración de centroamericanos hacia Costa Rica. De manera central hay que destacar la
población nicaragüense desde los años ochenta cuyo impacto e importancia en Costa Rica es el siguiente:
29
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

 Se han dedicado actividades del sector primario: recolecta de café, zafra de la caña de azúcar, trabajos en las
bananeras.
 Un decidido aporte en la parte de los servicios: limpieza, construcción, vigilancia.

Sin lugar a dudas el impacto migratorio desde centroamericana a tenido un impacto importante en términos económicos
como se indicó, pero también sociales ya que aumenta la población del país y cambian las características de la misma.
Este fenómeno migratorio en los últimos 10 años ha disminuido desde Nicaragua, pero siempre el país por sus
condiciones socioeconómicas es un referente para la otras poblaciones, tal es el caso de los colombianos y venezolanos
que por la realidad de sus países se han traslados a Costa Rica.

En cuanto a la emigración de costarricenses también se ha generado por problemas económicos, como por ejemplo la
crisis del café en la década de los noventa, provocando la salida de personas sobre todo hacia Estados Unidos en busca
de oportunidades y hacia la GAM.

El tema migratorio debe ser fundamental dentro de las políticas del Estado, por un lado para que se cumplan los
derechos y adecuadas condiciones de vida para la población inmigrante, a su vez también en regular ese proceso.
Asimismo el tema de la emigración sea del campo a la ciudad o al extranjero de costarricense, es un aspecto central en
las acciones del Estado sobre generando opciones socioeconómicas para evitar tal fenómeno.

TEMA 6 HISTORIA DE COSTA RICA EN LA PRIMERA

MITAD DEL SIGLO XX

Decadencia del Estado y de la economía liberal (1914-1949).

El periodo comprendido entre 1870-1914 la sociedad costarricense se caracterizó por el


desarrollo del Estado Liberal y el modelo agroexportador.

En el ámbito político, la sociedad costarricense a finales del siglo XIX presencia el ascenso de los liberales, que
profundizan una serie de reformas: en educación, la tenencia de la tierra, restricción a la participación de la Iglesia
Católica en el espacio público y la apertura a la inversión extranjera como alternativa de desarrollo. Los liberales en
Costa Rica representaban una élite que generó cambios significativos en la estructura del Estado, pero no en cuanto a
las condiciones sociales de la población.

La parte económica se fundamentó en el modelo agroexportador, con la exportación de dos productos agrícolas
principales: inicialmente con el café desde mediados del siglo XIX y posteriormente con el banano. Como resultado de

30
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

este modelo de desarrollo el país se volvió más dependiente de los vaivenes de la economía mundial, por lo que las
crisis económicas y políticas internacionales repercutieron fuertemente.

Posterior a 1914 inicia el proceso de decadencia del modelo político y económico implementado en Costa Rica, por las
razones que se analizarán a continuación.

La noción de modelo agroexportador tiene que ver con el desarrollo del sistema mundial económico de fines del siglo
XIX. Este sistema se basaba en la división mundial entre países centrales y países periféricos o productores. Mientras
que los segundos se especializaron en la producción y exportación de materias primas y de elementos básicos
(especialmente agrícolas), los primeros se dedicaron a la producción de productos manufacturados o más complejos que
se vendían a mayor precio que las materias primas y que, por lo tanto, permitieron que las potencias europeas y Estados
Unidos se hicieran con gran capital.

1. Efectos de la Primera Guerra Mundial en Costa Rica

A inicios del siglo XX la sociedad costarricense sufrió una serie de transformaciones sociopolíticas importantes. Una
clave tuvo lugar en 1913, donde se promovió una reforma electoral que instituyó el voto directo y público para los varones
mayores de 21 años en el proceso de elección de presidente, los diputados y regidores. La primera elección mediante
voto directo fue la de 1914, sin embargo por irregularidades en dicho proceso, la persona que llego a la presidencia no
fue candidato.

Tal personaje fue el Lic. Alfredo González Flores, un joven abogado herediano, que fue seleccionado por acuerdo entre
los partidos políticos, para ocupar el máximo puesto político del Estado costarricense.

Durante su experiencia como diputado propuso una serie de medidas y reformas importantes que posteriormente aplicó
en su mandato.

A González Flores le corresponde asumir la crisis económica que afecta al país producto de la Primera Guerra Mundial.
Dicho conflicto genera una serie de repercusiones socioeconómicas en la Costa Rica de la época:

 Cierre de los mercados extranjeros, lo que generó una disminución de las exportaciones e importaciones del
país.
 Los productos importados disminuyen y los pocos existentes aumentan su costo, por lo que se generó
acaparamiento y especulación.
 Disminución de los precios del banano y el café producto de la crisis genera por el conflicto bélico
 Un aumento del desempleo al disminuir la producción agroexportadora, generando una reducción de los ingresos
de los trabajadores y por ende también en el nivel de consumo.
 Como consecuencia de los problemas anteriores el Estado vio reducido sus niveles de ingreso.
Alfredo González Flores llegó a la presidencia de la República en 1914 sin haber sido candidato. Como todos los
candidatos a la presidencia habían renunciado a su candidatura, el Congreso nombró a González como Primer
Designado y se le llamó a ejercer la presidencia para el período 1914-1918. A González le tocó enfrentar tiempos difíciles
pues la economía nacional se vino abajo como producto del desarrollo de la Primera Guerra Mundial. Para enfrentar la
crisis tomó algunas medidas, implantando reformas económicas que indicaban un alejamiento del sistema liberal.

31
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

En este sentido, la reforma tributaria fue una de las más importantes, pues se establecieron impuestos directos,
específicamente el impuesto sobre la renta y el impuesto territorial. Además se creó un banco estatal, el Banco
Internacional de Costa Rica (hoy Banco Nacional).

También fue muy importante la fundación de la Escuela Normal de Costa Rica con sede en Heredia, pues fue la
institución donde por muchos años se prepararon los maestros costarricenses. Los políticos más destacados no
compartían su forma de gobernar. Existía tensión entre el Congreso y el presidente porque los diputados querían aprobar
un contrato petrolero con la compañía Greulich, pero el presidente se oponía.

En las elecciones de medio período de 1916 el gobierno utilizó el fraude para garantizarse una mayoría de diputados en
el Congreso, y eso fomentó el disgusto entre la clase burguesa. Además, se rumoraba que González quería reelegirse, y
el presidente no desmentía los rumores. En 1917 el Secretario de Guerra Federico Tinoco dio un golpe de Estado.

Acciones que pretendía Alfredo González Flores

 Distribuir equitativamente los impuestos.


 Establecimiento de reformas de carácter fiscal
 Desarrollar una sociedad con equidad y justicia social
 Brindar un sentido de equidad a la carga impositiva.
 A.G.F.: Reforma Tributaria (Impuestos DIRECTOS)
 Renta: Que el rico pagara de acuerdo a sus riquezas y el pobre de acuerdo al salario que recibía.
 Territorial: Que el rico pagara de acuerdo a la extensión de sus tierras y el pobre también.
 A.G.F.: Reforma Financiera
 Creación del Banco Internacional de Costa Rica: Con la creación de un banco estatal se implementaba el
sistema de créditos a las clases bajas o populares, con el objetivo de ampliar la actividad productiva.

En general la sociedad costarricense se sostenía en el modelo agroexportador, que generaba dependencia hacia dos
productos y como resultado toda la estructura social se vio envuelta en una profunda crisis. En ese marco asumió el
poder político González Flores, dirigiendo un Estado de corte liberal que no tenía como principio la intervención
económica y social.

Reforma del Estado Liberal.

El gobierno de González Flores constituyó un intento de gobierno reformista. Fue el primer presidente que durante la
época liberal, puso con sus ideas y actos, en entredicho el supuesto liberal de no intervención estatal en la economía. De
acuerdo con su pensamiento, el Estado no podía ser sólo un “gendarme” que dictaba leyes y obligaba a cumplirlas.

Ante tal realidad González Flores de forma visionaria implementa una serie de medidas que constituyeron una respuesta
del Estado ante la crisis del modelo agroexportador. Tales medidas orientan una participación estatal en la economía,
mediante el control del gasto público, la reforma bancaria y en la recolección de impuestos.

Reforma tributaria.

Para brindar estabilidad financiera al país y lograr equilibrar la alanza fiscal, el Lic. Alfredo González Flores se preocupó
por una participación más equitativa en el pago de impuestos pues, hasta entonces, la mayor carga tributaria recaía
sobre los grupos económicamente más débiles, mientras que las clases sociales dominantes y las tradicionales estaban
prácticamente exentas de ellos. Para el Presidente, “el rico tenía que pagar como tico y el pobre como pobre”.

Las principales acciones implementadas por González Flores lo constituyeron una política bancaria y fiscal innovadora,
basada en la intervención del Estado en el ámbito económico, sobre todo con la creación del Banco Internacional, como
banco del Estado con capacidad de emisión y funciones hipotecarias, además de impulsar los impuestos sobre la renta y
la propiedad territorial.( Pérez, 2002, p 105)

32
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

La creación del banco contribuyó a enfrentar la crisis de manera más eficaz y a disminuir el descontento social, producto
de la pérdida del poder adquisitivo. Este hecho histórico marcó un precedente de la banca nacionalizada, pues nunca
antes el Estado había ejercido control en el campo financiero y su administración, mediante una Junta Directiva
nombrada por el Ejecutivo pero independiente de él, sentó un precedente respecto a la dirección de las instituciones
autónomas. Además, al Banco Internacional se le otorgó la prerrogativa de emitir billetes.

Como parte de la reforma financiera se ampliaron las políticas crediticias, se reorganizaron el sistema bancario, se
crearon la Superintendencia de Bancos, las Juntas Rurales de Crédito Agrícola y el Instituto del Café. El Estado intervino
más directamente en la economía al determinar las áreas de crecimiento económico (carteras crediticias).

En este periodo, el Estado intervino directamente en las negociaciones salariales, desarrolló un programa de
construcción de infraestructura (caminos y puentes)n dirigida a la colonización agrícola y asumió nuevas funciones:

 Resolución de problemas surgidos entre hacendados y peones, productores y comercializadores de café y los
conflictos urbano – marginal.
 Construcción de casas baratas.
 Derechos sociales (jornada laboral, salario justo, accidentes de trabajo) y el desempleo.

Además, se buscó la modernización de la actividad cafetalera y la fijación de precios.

Junto a tales acciones González Flores estableció también el catastro para determinar la extensión, localización y valor
teórico neto de las propiedades, ello con el fin de aplicar la reforma tributaria en ese campo. Con tales políticas se
produjo un giro en el modelo de Estado y en las acciones sociales y económicas generadas por este, lo que constituyen
los primeros intentos de reforma, de intervención en los problemas de la realidad nacional.

Sin embargo otro hecho importante, además de la visión social del Estado, fue la concepción en el campo educativo, con
la fundación del a Escuela Normal de Costa Rica el 28 de noviembre de 1914, como un centro de formación pedagógica
y de cambio social. (Dengo, 2009: p 14)

Sin embargo las orientaciones políticas implementadas por González Flores se dieron en un contexto bastante complejo,
teniendo como escenario la crisis producto de la I Guerra Mundial.

Por un lado con los impuestos a los sectores cafetaleros y los inversionistas extranjeros generaron el descontento de
estos, además la realidad social de la población era difícil, como resultado se produjo un golpe al gobierno en diciembre
de 1916, iniciando la el régimen de Federico Tinoco que es derrotado en 1919.

De esta forma culminó uno de los primeros intentos de intervencionismo estatal, que fue a su vez una muestra del
deterioro del Estado Liberal costarricense en dicho periodo.

2. Influencia de las organizaciones sociales y políticas, en la reforma del Estado liberal (a partir de
1920)
Desde finales del siglo XIX las organizaciones de trabajadores fueron desarrollándose, primero con sociedades mutuales
y posteriormente en gremios. Asimismo las agrupaciones reflejaron también los cambios ideológicos de la época:
anarquismo, socialismo por ejemplo. A su vez fueron desarrollando medios de externar sus propuestas e ideas,
fundamentalmente a través de la prensa.

En relación a las luchas las organizaciones de trabajadores variaron sus objetivos dependiendo del ámbito rural y urbano.
También de la realidad económica del país y la influencia de las grandes transnacionales, como es el caso de las
bananeras.

En el siguiente apartado se analizará de forma general algunas organizaciones y características de movimientos que
influyeron en la transformación de la sociedad costarricense e incitaron a cambios del Estado Liberal.

 Confederación Nacional de Trabajadores (1913)


33
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

A inicios del decenio de 1910, destacadas figuras de la realidad social y política costarricense entre los que destacaban
Omar Dengo, Joaquín García Monge, Carmen Lyra entre otros, formaron el (CESG). Dicho centro constituyó un
espacio de discusión y formación para los sectores trabajadores.

Bajo la dirección del Centro de Estudios Sociales Germinal (CESG) se organizó la Confederación Nacional de
Trabajadores (CGT) a inicios de 1913 y la celebración del primer 1 de Mayo que se registra en la historia del país con la
participación de las organizaciones de trabajadores existentes en el país

La CGT constituyó la primera instancia que agrupo a los distintos trabajadores organizados del país: zapateros,
panaderos, trabajadores del tranvía y tipógrafos de distintas regiones del Valle Central.

En el campo de la lucha y organización de los trabajadores la CGT promovió la creación de federaciones de


trabajadores, condiciones laborales justas (jornadas, salarios), además en aquel momento leyes que protegieran contra
accidentes laborales. En general incentivó el desarrollo de una conciencia obrera y de defensa de los intereses.

Para lograr tal cometido la CGT desde su creación difundió sus ideas a través de periódicos como Hoja Obrera y La
Libertad. Para la década de 1920 va tener una participación política importante ya que muchos de sus miembros se
integran al Partido Reformista.

 Partido Reformista (1923)

En el marco del predominio de los partidos liberales en Costa Rica desde finales del siglo XIX, caracterizados por un
claro caudillismo aparece una opción política distinta, el Partido Reformista en 1923 que surge como alternativa al
monopolio del poder que ejercían los liberales, apoyados en los sectores más ricos del país.

El Partido Reformista tiene sus raíces en la doctrina social de la Iglesia Católica, cuyo líder y fundador Jorge Volio
promueve justicia social como objetivo de dicha agrupación las propuestas del Partido Reformista fueron sumamente
importantes y ambiciosas para el contexto en que emerge. Cabe citar entre muchos de los aspectos que promovía los
siguientes: reforma agraria, ley de accidentes de trabajo, desarrollo de cooperativas, nacionalización de recursos
naturales, mayor inversión en educación entre otros aspectos. Todo bajo el marco de una nueva constitución política.

En las elecciones de 1924 participa por primera vez en las elecciones de 1924, donde ninguno de los candidatos obtiene
la mayoría para la presidencia. En esa coyuntura el Partido Reformista se une al Republicano liderado por Ricardo
Jiménez político liberal que ocupó en tres ocasiones la presidencia del país. Durante este periodo 1924-1928 Volio y su
partido no recibieron el apoyo a sus propuestas. Ya en la década la agrupación desaparece del escenario político.
Constituyó la primera agrupación que reflejaba los intereses de algunos de los sectores populares de la época y además
planteó temas que posteriormente el Estado incorporaría.

Partido Reformista (1923)

 Liderado por Jorge Volio


 Planteaba reformas en todos los ámbitos
 Recibió apoyo de la clase obrera en zonas urbanas
 Reforma agraria
 Control de las empresas extranjeras
 Luchó por el voto femenino
 Fomentó las cooperativas
 Apoyo de campesinos e intelectuales
 Realizó una reforma agraria y programas de vivienda digna
 Mejoró el nivel de vida de los sectores populares
 Planteó la Ley de Accidentes de Trabajo
 Mejoramiento de viviendas
 Nacionalización del suelo y subsuelo
 Enseñanza media gratuita

Partido Comunista (1931)

34
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

El desarrollo del movimiento obrero en la sociedad costarricense y las distintas reivindicaciones de este fueron
perfilando la necesidad de una organización que abogará por los temas sociales más importantes. Junto a esto la
participación de sectores intelectuales y profesionales en organizaciones como Centro de Estudios Sociales Germinal y
el Centro Socialista encabezado por Aniceto Montero dinamizaron la reflexión entre los trabajadores.

Unida a la perspectiva nacional el triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia en 1917 y el posterior surgimiento de la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) influyeron entre los trabajadores del mundo y por tanto potenciaron la
aparición de organizaciones de corte socialista inspiradas en los bolcheviques en el mundo.

La realidad latinoamericana influyó también en el acercamiento al pensamiento revolucionario y de izquierda que


promovía la URSS. El intervencionismo estadounidense en la región de forma directa el caso de Panamá y la apropiación
del canal, la presencia de los marines en Nicaragua que se retira dejando la dictadura de Somoza, son factores que
provocan un malestar político en la región y en Costa Rica, el denominado antiimperialismo.

Junto a estos factores la crítica realidad social y económica que vive el posterior a la I Guerra Mundial y que se
profundiza con la Crisis Capitalista de 1929 propició también el surgimiento de una nueva alternativa política de los
trabajadores.

Todos estos elementos conllevaron a la formación de la organización de Acción Revolucionaria de Cultura Obrera
(ARCO) en 1929, grupo integrado en su mayoría por estudiantes de derecho, donde destacaba la figura de Manuel Mora
Valverde. Esta organización fue la base para que en 1931 se fundara el Partido Comunista Costarricense, cuyo
secretario general fue Mora Valverde.

Desde ese momento aparece en el contexto político costarricense el primer partido ideológico y representativo de los
sectores populares. El Partido Comunista costarricense se va convertir en la fuerza política que aglutina a las
organizaciones de trabajadores, promovió una mayor organización sindical y sobre todo va encabezar luchas claves, la
más significativa (la huelga bananera de 1934 fue el más importante movimiento social de ese año en Costa Rica.
Los trabajadores bananeros de la United Fruit Company paralizaron sus labores durante más de un mes. El
Partido Comunista, fundado tres años antes, les brindó su apoyo:
“Los huelguistas lo que piden es que su condición sea mejorada. Piden un salario mínimo de seis colones al día,
que apenas la cantidad con que puede vivirse en esa región de vida cara. Piden la abolición del trabajo a destajo
(por tarea); que haya médicos y medicinas en cada finca con más de diez trabajadores;)

Los gremios también fue otro modelo organizativo que implementaron los trabajadores en Costa Rica desde finales
desde finales del siglo XIX y la primera parte del XX. Constituían grupos de personas del mismo oficio por ejemplo:
abogados, zapateros, tabacaleros, herreros entre otros.

Los sindicatos constituyen organizaciones permanentes de lucha de la clase trabajadora, que buscan el mejoramiento
laboral y socioeconómico de sus miembros. En Costa Rica los sindicatos cobran fuerza luego de 1910, sobre todo por la
influencia ideológica externa y la aparición de federaciones de trabajadores y confederaciones como la CGT, la
presenciad e partidos políticos sobre todo el comunista.

Las luchas a inicios del siglo XX no reducen únicamente a lo analizado, en el espacio rural los campesinos luchan por el
acceso a la tierra, en las zonas mineras por condiciones adecuadas de trabajo y salarios. En el espacio urbano un
incipiente movimiento feminista lucha por salarios iguales entre hombres y mujeres y por el reconocimiento político.

Partido Comunista (1931)

 Liderado por Manuel Mora Valverde


 Contribuyó a consolidar la organización del movimiento obrero (zapateros, artesanos, panaderos)
 Defendió los intereses de la clase proletaria (trabajadores)
 Luchó a favor de los sindicatos
 Apoyó las reformas de Calderón Guardia

35
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

 Reflejaba una clara línea ideológica revolucionaria


 Le dio a la población importantes mejoras en sus condiciones de vida
 Impulsó la lucha organizada de diversos sectores sociales.
 Se preocupó por los derechos de los trabajadores de zonas bananeras.
 Organizó la huelga de los Brazos Caídos contra la UFCO

3. Crisis de 1929
Los países latinoamericanos en su mayoría dependían de la exportación de unos cuantos productos primarios: café,
banano, azúcar, derivados de la ganadería entre otros. Ya la Primera Guerra Mundial provocó un descalabró de las
economías de la región, Costa Rica no era una excepción en tal esquema.

Luego del conflicto bélico el modelo de desarrollo hacia fuera mostraba una mayor vulnerabilidad para el país. Por un
lado otros naciones de la región, la más importante Brasil se habían sumado a la producción de café lo que generó que
los precios de este producto en los mercados internacionales cayeran por el aumento en la oferta.

El golpe decisivo al modelo agroexportador lo generó la crisis capitalista de 1929 con el colapso en la Bolsa de Valores
de Nueva York, centro de la economía capitalista. Los daños sobre las exportaciones de las que dependía el país fueron
enormes.

Entre los anos de 1929-1932 los efectos sobre la estructura del país fueron significativos, ejemplos claro fueron las
exportaciones que cayeron de 18 a 8 millones de dólares, el valor de las importaciones se redujo de 20 a 5 millones de
dólares. Asimismo los embarques de banano descendieron de seis a tres millones de racimos entre 129-1935, para este
último año también el precio del café a nivel internacional bajó a más de la mitad. (Molina, 2005, p 3).

Con el hundimiento del engranaje agroexportador el Estado se vio afectado, al disminuir los ingresos fiscales producto de
los impuestos aduanales, con esto el pago de salarios de los funcionarios estatales se afectó y también la generación de
empleo público. Sin embargo el principal problema para el Estado costarricense fue el significativo aumento del déficit
fiscal.

Consecuencias de la crisis capitalista de 1929 en Costa Rica

 Reducción de las exportaciones e importaciones


 Los ingresos del Estado disminuyeron
 Disminución de las importaciones
 Disminución del salario real de los trabajadores
 Aumento del déficit fiscal (gasta más de lo que gana)
 Reducción del comercio exterior y devaluación de la moneda
 Quiebra de establecimientos comerciales y despidos masivos
 Alto nivel de desempleo, aumento de la miseria, huelgas de trabajadores
 Restricción del crédito bancario (préstamos limitados)
 Movimientos antiimperialistas y surgimiento del partido Comunista
 Aumento de impuestos
 Atraso en los pagos del sector público
 Caída del precio del café y banano
 Especulación con los productos (operaciones financieras o comerciales con el propósito de intentar sacar provecho)
 Se escasearon los artículos de primera necesidad
 Quiebra de empresas
 Depósitos y créditos bancarios se redujeron
 Desempleo
 Descontento popular
 Escasez de productos de primera necesidad

36
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

TEMA 7 LA DÉCADA DE 1940, DE LA REFORMA A LA GUERRA CIVIL


Cambios económicos, sociales y políticos en la década de 1940
La presidencia de Cortés Castro (1936-40).debe enfrentar la crisis generada en el país por el desarrollo de la II GM.
Una de las principales características de su gobierno es la participación estatal en la economía, rompiendo así con la
doctrina liberal de anti intervencionismo. Por eso, reguló salarios y realizó obra pública. Además recortó el presupuesto
de diversas instituciones públicas.

La década de 1940 en Costa Rica se caracteriza por una mayor crisis de la economía, ya golpeada por los efectos de la
crisis capitalista de 1929 y la depresión de la decenio de 1930. Los productos de los que dependía la economía nacional,
la producción y exportación de café y de banano nuevamente se encontraban en una situación complicada, sobre todo
por los efectos de la Segunda Guerra Mundial en el país.

El conflicto militar cerró los principales mercados de exportación nacional: Inglaterra y Alemania. Esto generó graves
repercusiones socioeconómicas en el país: disminución de las exportaciones, incremento en el costo de las
importaciones, inflación, deterioro en las condiciones de vida, los ingresos del Estado también se afectaron. Tales
consecuencias económicas profundizaban la crisis que vivía el país con las problemáticas afrontadas anteriormente:
Primera Guerra Mundial y la Crisis de 1929.

Con el cierre de los mercados europeos, el comercio exterior se reorientó a Estados Unidos, pero el precio pagado por
el café era inferior y el mercado estadounidense no podía asumir toda la producción bananera. Ante esa situación los
primeros cinco años de la década de los cuarenta fueron complicados para el país, el retorno a la prosperidad y
crecimiento económico se daría hasta después de 1945, en el auge que experimentó la economía internacional durante
la posguerra (Molina y Palmer, 2005: 6)

También es importante indicar que el mercado interno estaba desarticulado. La falta de carreteras, el reducido número de
habitantes y el bajo nivel de ingresos favorecían la producción artesanal y limitaban la industria moderna. (Fonseca, 1998: 214)

En cuanto al ámbito social el grueso de la población costarricense era asalariado, con sus ingresos resolvían sus
necesidades fundamentales. En ese contexto la participación y apoyo estatal en las necesidades sociales era poca o
ninguna. Durante la crisis de la década de 1930 el Estado dio unas respuestas ante la situación, sin embargo las
problemáticas tenían raíces profundas y las acciones del Estado eran insuficientes. (Pérez, 1997: 117)

Asimismo las condiciones de vida de la población con los efectos de la Segunda Guerra Mundial se deterioraron:
desempleo, bajos salarios, un grueso de la población vivía en pobreza, falta de vivienda, falta de agua, condiciones de
salud inadecuadas. Por ejemplo hacia 1940, las tasas de mortalidad infantil y mortalidad global eran sumamente
elevadas. Cerca de 90 por mil en las áreas más urbanas, y por encima del 100 por mil en algunas zonas rurales mal
comunicadas y desprovistas de los servicios de salud. (Carvajal, 1994: 26)

La realidad política no era muy distinta de la social y económica. La mayoría de la población no participa de los
procesos políticos (recordemos que el derecho al voto era exclusivo de los hombres). Desde el punto de vista
conservador de aquella época, la participación política de la mujer y el feminismo eran visualizados como un símbolo de
degradación de los atributos “propios” del sexo femenino y de su feminidad, una amenaza a los roles tradicionales de
género, además de que se consideraba que si la mujer participaba en política le quitaría a los hombres sus puestos de
trabajo y el poder en el hogar.

Asimismo las organizaciones políticas eran caudillistas y sin una estructura de participación para la ciudadanía. Los
gobiernos intervenían abiertamente en los procesos electorales brindando su apoyo a un determinado grupo y al
candidato oficial. No existían garantías electorales, no existía una institución que regulara los procesos, por tanto estos
se caracterizaban por ser fraudulentos y con arreglos políticos a intereses particulares.

Efectos económicos de la Segunda Guerra Mundial en Costa Rica

 Bajaron los precios de las exportaciones

37
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

 Se reducen los productos importados


 Disminución de los productos de consume básico
 Especulación de precios
 Deterioro en los ingresos de los sectores populares

Esos eran en términos globales los elementos que identificaban a la Costa Rica de la década de 1940.

La década de los 40 representó una nueva etapa política y socioeconómica en la historia de Costa Rica,
principalmente por la puesta en práctica y consolidación del reformismo. Durante la administración del Dr. Rafael Ángel
Calderón y José Figueres Ferrer, se introdujeron cambios institucionales históricos. Durante esos años, los grupos de
intelectuales se interesaron más por el estudio de la realidad nacional y por encontrar soluciones a los graves problemas
nacionales; gracias a ello se creó el Centro de Estudios de los problemas Nacionales, conformado por profesionales
jóvenes y estudiantes de la UCR.

Objetivos:

 El aumento y la diversificación de la producción nacional, mediante la defensa y el estímulo de la pequeña y


 mediana empresa.
 El fomento del cooperativismo, en busca de una "mejor y más justa distribución del producto social"
 Trabajo político alrededor de un partido ideológico permanente y no alrededor de un personaje importante
 Intervención del Estado en la economía para redistribuir la riqueza, promover la justicia social y ayudar a los
 grupos más débiles
 Diversificación agrícola, para evitar la dependencia productiva provocada por el modelo agroexportador
 Era un grupo nacionalista, anticomunistas y también se mostraba en contra del dominio de la oligarquía
 Fe en la ciencia y la tecnología

La crisis producida por la segunda guerra mundial generó una crisis económica social, de profundas consecuencias en
el país: paralización de las exportaciones, empobrecimiento paulatino de los distintos sectores sociales, entre otros.

La caída vertiginosa de los precios del café aumentaron el desempleo y las tensiones sociales y, a pesar de las medidas
socioeconómicas de los gobiernos, era necesario devolver la tranquilidad a la sociedad, como la reducción de impuesto
al café y la declaratoria de guerra a Alemania, motivado por el hundimiento del barco nacional, Torpedero San Pablo,
el 2 de julio del 42, en Puerto Limón, en el cual murieron 24 personas.

Este hecho generó vandalismo y saqueo contra los españoles, alemanes e italianos que vivían en el país. José
Figueres Ferrer acusó al gobierno de incapaz, en un discurso por la radio, que no pudo terminar, porque fue apresado y
exiliado.

El gobierno del Dr. Calderón tuvo que enfrentar el descontento popular, por el desempleo y la pérdida del poder
adquisitivo y la pérdida de apoyo, por parte de los dueños del capital, razón por la cual, con ayuda del Partido Comunista
y la Iglesia Católica inicio un novedoso programa de reforma social.

Algunos hechos del periodo producen la ruptura de Calderón con los liberales y la oligarquía tradicional
costarricense. En primer lugar las reformas, luego la declaración de guerra de Costa Rica a las potencias del eje
(Alemania, Italia y Japón) buscando con esa decisión el gobierno el beneplácito de los Estados Unidos.

Esta última decisión genera el rechazó de Cortés y sus partidarios cercanos a familias alemanas, que junto con la
oligarquía dominaban la banca, la producción de cafés y el azúcar. Asimismo en 1942 un torpedero alemán destruye el
Barco San Pablo de la Compañía Bananera, unido a que ese año una manifestación culmina con saqueos en locales de
alemanes, españoles e italianos. Todo esto polariza el ambiente político del país y le genera una oposición al gobierno.

38
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

Las Reformas Sociales

Como consecuencia de los problemas que vivía el país, el Gobierno tuvo que establecer alianzas con el Partido
Comunista y la iglesia; gracias a ello se dictan las garantías sociales, que incluyen:

 Creación de la Universidad de Costa Rica: inició la formación de profesionales en las distintas remas del
conocimiento. Permitió que miles de costarricenses de pocos recursos pudieran tener acceso a una educación superior
de alta calidad.

 Creación de la Caja Costarricense del Seguro Social: Su creación democratizó la atención médica en el país y ésta
se llevó a los sectores más necesitados. Se financia con un sistema tripartito en el que participan el Estado, patronos y
trabajadores. Cubre los riesgos de enfermedad, invalidez, vejez y muerte, además de las cargas de maternidad.

 Las Garantías Sociales: A partir de su creación se obtienen derechos constitucionales importantes como: protección
a la familia, el salario mínimo la jornada máxima, derecho a huelga, vivienda barata, etc. La intención era garantizar a los
costarricenses condiciones de vida más justas e igualitarias, así como mejores oportunidades de educación y salud.

 Código de Trabajo: permitió que en un solo documento se unificaran todas las leyes de carácter laboral que se
habían dictado hasta la fecha. Se convirtió en el ente regulador de las relaciones socio-laborales. El trabajador obtuvo
condiciones laborales más justas.

También el Partido Comunista, apoya la reforma social, de hecho bridan apoyo al gobierno a cambio de la promulgación
de las leyes. Así en 1943 el Partido Comunista, cambia su nombre a Vanguardia Popular (nombre que conserva hasta la
actualidad) con el fin de crear una alianza política con el calderonismo. Dicha alianza recibe el apoyo de Monseñor
Sanabria. De esta forma se produce la unión entre el gobierno, la Iglesia y los comunistas. Posteriormente para las
elecciones de 1944 1948 aparecerían con el nombre del Bloque de la Victoria

Antecedentes de la guerra del 48

En 1940 llega al poder el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia en medio de una ola de (popularidad) muy grande con el
beneplácito (Aprobación,  permiso) de la oligarquía gobernante: inmediatamente en el poder abandona a dicho grupo y
aplica una serie de medidas que mejoraron las condiciones de los trabajadores costarricenses.

Sin embargo, la época era muy difícil y en el contexto de la Segunda Guerra Mundial la popularidad de Calderón
Guardia fue descendiendo debido a rumores sobre corrupción de su Gobierno y sus funcionarios. Sin ser una figura
política al momento de los hechos, José Figueres Ferrer (posteriormente Presidente de la República) denuncia el 8 de
julio de 1942, actos irregulares y de corrupción por parte del gobierno, en un discurso radiofónico. Antes de poder
concluir su discurso, autoridades oficiales tomaron la radioemisora y Figueres es apresado y encarcelado. Cuatro días
después es exiliado a México.

Entre 1945 a 1947, en Costa Rica, José Figueres Ferrer integró un frente donde participaban tanto estudiantes como
campesinos. Después de visitar Guatemala, dónde fue al llamado Pacto del Caribe reunión de líderes por la
democratización de la región. Figueres Ferrer obtuvo apoyo, 16 de diciembre Figueres firma el Pacto del Caribe y
antecedente del Ejército de Liberación Nacional. Un año después se le permitió la entrada al país.

39
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

En 1944 llega a la presidencia el maestro Teodoro Picado Michalski miembro del Partido Republicano Nacional que
llevó al poder al Dr. Calderón Guardia quien lo promueve en el cargo, pero en medio de unas elecciones muy
cuestionadas por la oposición quienes sostenían (con argumentos razonables) que se había dado un fraude electoral.

Trató entonces el presidente Picado Michalski de atenuar esas críticas promulgando una serie de garantías electorales
para las elecciones de medio período en 1946 que produjo que la oposición aumentara su representación en el
Congreso. Sin embargo; el Partido Acción Demócrata del señor Figueres; quien regresa a Costa Rica en 1944 y se
une a las fuerzas opositoras del gobierno, que además había sido derrotado en las elecciones de medio período en 1946;
continuaba las duras críticas al sistema basándose argumentando ya no solo los actos de corrupción y mal manejo de los
fondos públicos por parte del Gobierno, sino en la impureza de las elecciones.

Se producen hechos sociales de desconfianza en el gobierno; el fraude electoral en las elecciones de 1946 para
diputados, que generó la Huelga de Brazos Caídos 21 de julio de 1947 convocada por empresarios, banqueros y
comerciantes a fin de solicitar garantías electorales. Como respuesta Picado establece un Código electoral y crea el
Tribunal Nacional Electoral,( pero dependiente del estado).

Elecciones de 1948

Para las elecciones de 1948, se presentaron dos fuerzas políticas importantes, por un lado el PARTIDO NACIONAL, que
representó una alianza entre su candidato Otilio Ulate y José Figueres Ferrer; y por otro lado el PARTIDO
REPUBLICANO, con su candidato el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia quien recibió apoyo de Vanguardia Popular.

El resultado de las elecciones del 08 de febrero de 1948 favoreció al PARTIDO NACIONAL. De ese modo Otilio Ulate
fue declarado ganador de la elección. No obstante, las quejas por anomalías en los comicios, se suscitaron
continuamente. Las quejas se centraron en los siguientes aspectos:

 Se redujo el número de electores en relación con las elecciones anteriores sin una clara explicación.
 Los márgenes de abstencionismo de las zonas rurales y de las zonas urbanas eran sumamente dudosos.
 Hubo demoras en la entrega de las cédulas electorales, para que los ciudadanos no pudieran acudir a votar.
 Un incendio destruyó parte del material electoral que se encontraba en el Colegio Superior de Señoritas.
 La declaración de Ulate como ganador se hizo antes de que terminara el conteo total de los votos emitidos.

Ante estas situaciones, el Congreso Nacional anuló las elecciones de 1948. En marzo José Figueres Ferrer inicia la
Guerra Civil, duró únicamente cinco semanas (del 12 de marzo al 19 de abril de 1948) en el cual se enfrentaron:

 Teodoro Picado M, junto al PARTIDO REPUBLICANO Y VANGUARDIA POPULAR


 José Figueres Ferrer, que encabeza el EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL

En segundo plano, quedó Otilio Ulate, quien no se integró a la lucha armada. Esto generó un clima de violencia y
confrontaciones partidarias hasta ambos grupos acordaron llegaron a un acuerdo de nombrar Presidente interino a Julio
Ovares, acuerdo que fue rechazado por Figueres que ya había iniciado el levantamiento armado el 12 de marzo.

El Ejército de Liberación Nacional creado por José Figueres derrotó rápidamente al obsoleto ejercito costarricense y a las
milicias del Partido Comunista, el acuerdo de la Embajada de México donde Figueres se comprometió a no tomar
represarías contra los vencidos, cosa que no sucedió pues Figueres ilegaliza el Partido Comunista, moviliza a todos los
calderonistas del sector públicos y envía al exilio a cientos de costarricenses.

Una vez que los revolucionarios llegaron al poder, Figueres y Ulate firmaron un Pacto (Ulate-Figueres), en el cual se
establecía que Figueres se comprometía a entregar el poder a Ulate después de 18 meses para que ejerciera la
presidencia de la República. Entonces, Figueres nombró una Junta de Gobierno, a la cual se le denominó Junta
Fundadora de la Segunda República. quedó conformada por hombres de confianza de Figueres.

40
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

En 1949 entregó el poder a Otilio Ulate, luego de 18 meses de gobierno, según lo convenido en el pacto firmado por
ambos. Asimismo impulsó la nacionalización bancaria y del sector de energía, aumentos los impuestos la
transnacional bananera United Fruit Company (UFCO), mantuvo la promesa de respetar las reformas sociales.

Causas de la Guerra Civil del 48

 Vicios administrativos (familiares y amigos en el poder, clientelismo político)


 Vicios electorales (fraude en las elecciones, se votaba más de una vez, policía corrupta)
 Reacción contra la legislación social (los ricos no se favorecieron ya que afectaba sus intereses)
 Clima de guerra Fría (relación del gobierno con los comunistas)

Constitución de 1949

El 7 de noviembre de 1949, la Asamblea aprobó la nueva Constitución Política, que es la que actualmente rige. Entre los
cambios más significativos que se impulsaron se encuentran:

 Nacionalización bancaria: (apertura de créditos para las clases populares y replantear la estructura productiva.
Diseñar políticas sociales, para vivienda, salud y educación).
 Voto femenino: (Se estableció el voto y se da mayor participación en políticas y temas esenciales).
 Abolición del ejército: (se formó una cultura civilista y el gobierno comenzó a invertir más recursos en
educación y salud. Las fuerzas armadas se convierten en policías, los cuartes en centros educativos, se pluraliza
políticamente el país.)
 Creación del T.S.E.: (No existiría intromisión del gobierno en la realización de las elecciones. Vino a solucionar
el problema de fraude electoral, además se estableció el principio de que todo votante debía presentar su cédula
de identidad, con fotografía a la hora de emitir el sufragio y que el ciudadano debía votar en el lugar de su
domicilio).
 Debilitamiento del Poder Ejecutivo: (El Poder Ejecutivo perdió parte de su poder, a medida que aumentaron
las funciones del Poder Legislativo).
 Creación de las Instituciones Autónomas: (Se crearon con la idea de expandir la acción del Estado en las
actividades socioeconómicas del país, además se permitía la descentralización de la administración pública,
Entre las principales instituciones están: ICE, INVU, IMAS.
 Educación: (Se estableció que la educación secundaria fuera gratuita).

Aprobación nueva Constitución Política 7 de noviembre

ESTADO GESTOR O BENEFACTOR EN COSTA RICA: 1950 A 1980


El Estado Gestor o Benefactor
Después de la guerra del 48 comenzó una nueva era, en la cual era necesario tomar medidas reformistas para
transformar y modernizar el Estado, y promover una economía más dinámica en el país. Se desarrolla un nuevo estilo de
vida en todos los campos del desarrollo.

Instituciones autónomas a partir 1950: ICE, RECOPE, FUERZA Y LUZ, Bancos Estatales, Universidades Estatales, INA,
CNP, IDA, INVU, IMAS.

Dentro de las características más sobresalientes de este período se encuentran:

 Diversificación Agrícola (nuevos productos para exportar)


 Crédito a pequeñas empresas (que los pequeños empresarios tuvieran la oportunidad de participar en los
mercados)
 Generación de empleos.

41
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

 Se trató de reducir la dependencia externa.


 Se dictaron políticas de protección al desarrollo industrial mediante las exenciones arancelarias a las industrias
tanto de capital nacional como extranjero.
 Se creó el INA,1965 con el objetivo de capacitar en el campo industrial.
 Mejoró la calidad de vida de la población (aumento de los salarios reales – el costo de la vida no era tan alto)
 Ascenso de los sectores medios de la sociedad (se capacitó a la población para enfrentar retos de la
modernización).
 Se establecieron políticas agresivas en el mercado internacional en defensa de los precios de los productos
nacionales.
 Se ampliaron los servicios de salud.
 Se crearon hospitales y clínicas.
 Se pensó que para desarrollar integralmente al país y mejorar la calidad de vida de los habitantes, era necesario
impulsar la educación.
 Ampliación de la oferta educativa (construcción de escuelas, colegios, universidades UNA 1973, ITCR 1971,
UNED 1977) o Apertura de nuevos mercados (mayor dinamismo comercial con la venta de nuevos productos)

El Modelo de Sustitución de Importaciones en Costa Rica (desarrollo hacia adentro)


El desarrollo de la industria en nuestro país inicia desde la década de 1950, al implementarse el denominado Modelo de
Sustitución de Importaciones (MSI), promovido como una alternativa de progreso para la región por la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL). Organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
con el objetivo de resolver la desigualdad económica de los países subdesarrollados.

Propuesta:

 La integración de las economías del área.


 Conformación de mercados más amplios.
 Intercambio de productos.
 Constitución de nuevas empresas.
 Coordinación de estrategias de desarrollo.

Este modelo económico como su nombre lo indica buscó sustituir la importación de bienes industrializados y generar un
desarrollo hacia dentro, por ejemplo: textiles, refrescos, jabones entre otros.

Industria: empresa que se especializa en producir un bien, manufactura.

Al MSI se le denominaba también modelo de desarrollo hacia dentro, ya que se pretendía fortalecer el mercado interno
del país y generar una alternativa frente al modelo agroexportador, al promover la industrialización del país.

Para implementar este nuevo estilo económico fue importante la participación del Estado costarricense a través: banca
nacionalizada para generar crédito para la industria, las instituciones autónomas que estimularon las condiciones
materiales, por ejemplo: el Instituto Costarricense de Electricidad para proveer la energía, la Refinería Costarricense de
Petróleo fundamental en el área de combustibles y otros derivados del petróleo necesarios en la industria.

Auge de la industria, pero también el Estado se convirtió en el gran empleador, el sector público creció y se diversificó de
forma increíble, entre las décadas de 1950 y 1970, los trabajadores del Estado constituían el 10% de la fuerza laboral del
país, el gasto público aumento y más de 50 instituciones fueron creadas en los veinte años mencionados

Asimismo el Estado establece leyes con el fin de estimular la actividad industrial, la más importante la ley de Protección
Industria de 1959, otorga exoneraciones fiscales (impuestos) a los sectores industriales y además estimula una
educación técnica para solventar las necesidades de recurso humano que requería el modelo de desarrollo.

42
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

En general MSI generó los siguientes cambios en el país:

 Ampliación de la estructura productiva con la industrialización.


 Se dinamizó la economía.
 Mayor oferta laboral (empleo).
 Mejoría en las condiciones de vida de los costarricenses al tener nuevas opciones de desarrollo económico.
 Se propició la inversión de capital extranjero, aunque el desarrollo industrial sería controlado en su mayoría por
este afectando la autonomía que pretendía el MSI.
 Disminución de impuestos a las empresas inversionistas en el área industrial (bajos aranceles a los productos
exportados y las materias primas importadas).
 Legislación de carácter proteccionista para el nuevo sector económico.
 La educación se desarrolló (sobre todo la técnica) en función de las necesidades del nuevo modelo económico.
 Participación del país en el Mercado Común Centroamericano, zona de intercambio económico regional
 Migraciones del campo a la ciudad, al aparecer más opciones de empleo con la industria y los servicios
alrededor de esta. En consecuencia se genera la Gran Área Metropolitana. disminución de impuestos a las
empresas inversionistas (bajos aranceles).

Con el proceso de industrialización, este sector aumento su participación en la economía nacional, pasando de
ocupar 24 mil personas en 1964 a 120 mil en 1980. Asimismo logro de estimular la producción local y fue un factor
relevante de cambio: generó fuentes de trabajo, mejoro las oportunidades socioeconómicas de los costarricenses y
amplio el mercado nacional.

Consecuencias del modelo de Sustitución de Importaciones

 Ampliación de la estructura económica


 Desarrollo industrial
 Inversión extranjera en el país
 Generación de empleo
 Migraciones hacia el espacio urbano
 Cambios en las condiciones de vida de la población

El Modelo de Sustitución de Importaciones no fue positivo. Muchas de las empresas industriales estaban en manos de
capital extranjero, las tecnologías requeridas por el nuevo modelo no se producían en el país, por lo que fue necesario
importarlas. El crecimiento económico no fue integral para el todo el país, se concentró en la GAM lo que generó
problemas sociales y asimismo ambientales por el desarrollo industrial.

Nuevos actores sociales y políticos.

Clase media: Uno de los grandes méritos alcanzados durante el Estado Benefactor, fue la creación de una amplia clase
media. Su Formación está relacionada con una serie de decisiones fundamentales adoptadas por la Junta Fundadora de
la II República; principalmente la nacionalización bancaria.

Cuando la Junta toma esa decisión, logró controlar la banca en su totalidad y el Estado logró modificar la estructura
Productiva y las políticas económicas, para crear, por medio de préstamos y actividades de inversión, fomentara una
Banca de desarrollo.

43
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

Al facilitar algunas actividades económicas por medio de los bancos, el Gobierno fomenta el crecimiento de la clase
Media, que se convirtió en el sector social más numeroso; lo que colaboró a dar estabilidad política y económica en
Nuestro país.
Además, un acontecimiento fundamental durante el período, consiste en la consolidación de dos fuerzas que Dominaron
de manera casi absoluta, la vida política nacional: hablamos de los partidos LIBERACIÓN NACIONAL (PLN) y UNIDAD
SOCIAL CRISTIANA (PUSC). Es un período de un bipartidismo predominante; y esas dos fuerzas se Disputaron y
alternaron el poder en las elecciones del período.

La nueva economía.

Como ya se mencionaba en la Introducción, tres son los pilares de la nueva economía durante la etapa del Estado

Benefactor o Gestor:

– Diversificación agrícola.
– Sustitución de importaciones.
– Industrialización.

La diversificación del agro.

Muchas veces quedó demostrado lo perjudicial de la dependencia del café. De las primeras acciones tomadas por
los gobiernos del período, estuvieron las que modernizaron y dinamizaron el sector agrícola, que, entre otras cosas,
establecieron cooperativas de pequeños y medianos productores de café, el fortalecimiento de los pequeños
productores bananeros, así como el impulso a nuevas actividades agroexportadores, tales como caña de azúcar y
carne. Otro asunto que resultó de vital importancia fue el fortalecimiento de actividades agrícolas destinadas a
satisfacer el mercado interno, tales como frijoles, maíz y arroz.

Sustitución de importaciones.

El MSI se estableció con la principal meta de producir localmente, artículos que se importaban, con el objetivo de
fortalecer el mercado interno, aumentar el empleo y disminuir la dependencia.

Si bien es cierto que la industria tuvo un desarrollo significativo, este fue muy desordenado, y fue evidente la carencia
de políticas que organizaran ese desarrollo. Así, no se establecieron medidas que determinaran la localización
geográfica, la especialidad y el tamaño de la industria.

Además, el desarrollo industrial que existió, no disminuyó la dependencia, simplemente la transformó, puesto que,
fue una industria controlada por capital extranjero, ya que el programa sirvió para la llegada al país de compañías
como Firestone, Coca Cola, National, etc.

El Estado costarricense no solamente intentó beneficiar a gruesos grupos de la población, sino que, además,
intervino directamente en la Economía, como productor, al crear la Corporación Costarricense de Desarrollo
(CODESA) en 1972, durante la tercera administración de don Pepe.

CODESA compitió con el capital privado y mediante ésta, se crearon importantes empresas como Cementos del
Pacífico (CEMPASA), Central Azucarera del Tempisque (CATSA), Algodones de Costa Rica, Aluminios Nacionales,
Cementos del Valle, FERTICA y RECOPE, entre otras.
44
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

Esta política intervencionista, obligó al Estado a incrementar el gasto público, lo que trajo como consecuencia, el
incremento de la deuda de nuestro país (tanto interna como externa). Si bien es cierto CODESA generó empleo y
algún grado de bienestar, el modelo demostró que eran, en su mayoría, empresas poco eficientes y manejadas con
criterios políticos y no técnicos. CODESA fue cerrada durante la década de los 90 del siglo anterior.

El Comercio Exterior.

Por primera vez en muchas décadas, las exportaciones costarricenses fueron mucho más que solamente café y
banano. Aunque la base económica del país siguió siendo la agricultura, el país diversificó sus exportaciones y
además, amplió el número de mercados a los cuales enviaba sus productos.

El intercambio de bienes y servicios entre Costa Rica y el mundo, sufrió un importante incremento durante el período,
pues casi se cuadriplicó, al pasar de $20 millones (1946) a $85 (1954), dejando una balanza favorable la mayoría de
las veces (es decir, se exportaba más de lo que se importaba).

MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO (MCCA): Aparece en 1960 impulsado por la CEPAL para integrar los
mercados de los países del istmo, sobre todo en el ámbito de la industria. Costa Rica se integra en 1963.

Nuestras exportaciones serán fundamentalmente productos agrícolas. Y las importaciones: maquinaria industrial,
materias primas, productos químicos y farmacéuticos, lubricantes y materiales de transporte.

Movilidad social: la salud y la Educación.

Durante la década de los años 40 del siglo anterior, se terminan de formar y consolidar nuevas fuerzas y actores
sociales y políticos en nuestro país, que logran consolidarse con la Guerra Civil del 48, tales como algunos grupos
empresariales y comerciantes, una pequeña burguesía intelectual urbana y algunos intelectuales miembros del
CEPN.

Una vez en el poder, y encabezados por Figueres Ferrer y el Partido Liberación Nacional, estos actores consolidan
sus ideas políticas. A este proceso se le conoce como “la Segunda República”.

El nuevo modelo del desarrollo nacional por el que apostaron estas nuevas fuerzas, fue el de la ampliación y la
diversificación de la estructura productiva. Esto quiere decir que buscaba producir más y mayor variedad de bienes.

Para estimular ese nuevo modelo de desarrollo fue necesario mejorar las condiciones materiales (carreteras, puertos,
electrificación) y sociales (salud, saneamiento ambiental, nutrición, educación, preparación de la mano de obra, etc.)

Entre 1950 y 1980, el gasto gubernamental en el campo social aumentó en forma sostenida, pasando del 9% del PIB
en 1950 al 24% en 1980. La principal razón la encontramos en la liberación de fondos del sector militar, gracias a la
abolición del ejército, además de la coyuntura económica internacional que tan favorablemente se desarrolló luego
de la II Guerra Mundial.

De esa forma se financiaron programas tendientes a la ampliación de la cobertura de la educación y la salud


(establecimiento de cientos de escuelas y colegios, así como de universidades y centros de salud), acompañados de
una política de salarios crecientes.

45
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

Servicios recibidos, tales como la educación, la salud, una mejor preparación laboral, programas de vivienda y de
reordenamiento agrario, etc. En Costa Rica ocurre un generalizado proceso de movilidad social, gracias a la ampliación
de la clase media entre 1950 y 1980. Este proceso está explicado por los siguientes argumentos:

 Una nueva política social (ampliación de los servicios de salud y educación públicas)
 Modernización de la economía (diversificación y ampliación de la estructura productiva)

Desde principios de la década de los 70, los políticos locales descubrieron que a pesar de la generalización de las
políticas sociales del gobierno, sus beneficios no alcanzaban a toda la población necesitada. Para colaborar con los
sectores más vulnerables son creadas dos instituciones de marcado interés social: IMAS (Instituto Mixto de Ayuda Social,
1971) y FODESAF (Fondo de Asignaciones Familiares, 1975), principalmente para financiar programas de salud y
alimentación a los sectores más pobres.

Los principales cambios en salud en la etapa de análisis son los siguientes:

 Universalización del Seguro Social 1975.


 Programas de salud preventiva y de vacunación masiva.
 Erradicación o control de enfermedades.
 Plan nacional de salud.
 Fortalecimiento de instituciones públicas para mejorar la salud.
 Programas de alcantarillados y letrinas.

COSTA RICA: Crisis del Estado Benefactor (1980 a la actualidad).


Inflación: Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores
productivos de una economía a lo largo del tiempo. Se entiende como el alza del nivel general de precios o disminución
del poder adquisitivo del dinero.

Devaluación de la moneda: La devaluación, también conocida como depreciación, se define como la disminución en el
valor de una moneda en términos de otra moneda.

Déficit Fiscal: diferencia entre los gastos de las Administraciones Públicas y los ingresos para un período presupuestario
(generalmente un año) determinado. Un déficit presupuestario ocurre cuando se gasta más dinero del que gana.

Recesión: Situación cuando el crecimiento económico se frena y la producción se reduce, generando desempleo y
deterioro en las condiciones de vida.

Crisis del Estado Gestor: Después de un período de éxito, hacia el final de los años setenta el aumento del precio del
petróleo y la baja de los precios de las exportaciones agrícolas comenzaron a poner de manifiesto las vulnerabilidades
del país. Los cambios en la economía mundial mermaron (disminuyeron) las divisas extranjeras, debido a los precios
bajos de sus productos agrícolas, y una creciente demanda de divisas extranjeras para cubrir el precio más alto de
petróleo. El Gobierno optó por los préstamos extranjeros (Banco Mundial) como respuesta temporal a la crisis.

Implicaciones (consecuencias):

 Crisis económica en el país (menos recursos)


 Se impulsó el proceso de globalización económica.
 Adopción de los PAE’s para aliviar la crisis (se generan préstamos a instituciones internacionales = Banco
Mundial)
 Endeudamiento del Estado.
 Privatización de empresas (Venta de algunas instituciones)
 Aumento del desempleo / pobreza / problemas sociales = prostitución, violencia, drogadicción.
 Aumento de tarifas en los servicios públicos = agua, luz, teléfono.
 Beneficios sociales reducidos.
 Eliminación de subsidios a los agricultores (ayudas).
46
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

 Deterioro de los salarios reales de los costarricenses = el salario se mantenía pero el costo era más alto.
 Reducción del tamaño del Estado (menos trabajadores en las empresas pero eficientes)

A inicios de la década de 1980, el país sufre una profunda crisis producto del aumento de la inflación, producida por
el aumento en el costo de los energéticos, la disminución de en los precios de los productos de exportación y una crisis
sociopolítica que afecta la región. Todos estos aspectos generaron profundos cambios en sociales en el país y también
en el Estado y las políticas que implementaba.

Crisis de los precios del petróleo

Las principales causas que expliquen la crisis:

· La caída de las exportaciones (que provocó un déficit de la balanza de pagos)


· la deuda externa aumentó en una forma exagerada
· el alza de los precios del petróleo
· la baja del precio del café
· la crisis social y política de los países Centroamericanos, ya que los países Centroamericanos eran algunos de
los más importantes socios comerciales costarricenses. Además esta situación generó un flujo importante de
indocumentados hacia el país
· incremento de la dependencia del capital extranjero y materias primas importadas
· crecimiento del aparato estatal

La crisis estalló en 1979 y alcanzó su punto máximo en el 82, es decir, que el mayor impacto de la crisis ocurrió Durante
la administración de Rodrigo Carazo Odio (1978-1982). Algunos indicadores de la crisis, son

· la inflación creció aceleradamente (alcanzó su punto máximo en 1982 con un82%).


· los salarios reales comenzaron a descender (solo en 1982 alcanzó un 42%).
· el desempleo aumentó hasta alcanzar el 24 % en 1982.
· la tasa de crecimiento del PIB fue negativa en 1981 y 82.
· cayó la producción.
· se redujeron las exportaciones.
· el colón llegó a desvalorizarse hasta en 600%.

La deuda externa creció tanto, que el país declara moratoria de la misma, es decir, que se quedó sin posibilidad de pagar
los intereses. Empiezan entonces a escasear los productos básicos y a la población no le quedó más remedio que hacer
largas colas en los establecimientos estatales (denominados “estancos”) y el comercio, para adquirirlos.

El sistema económico internacional entra en crisis a mediados de los años setenta, con un alza desmedida en los
precios de las materias primas, sobre todo en el petróleo, generando que suban a nivel internacional los intereses y
provoque un golpe a la economía capitalista mundial. Por ejemplo los precios del petróleo a inicios de 1970 eran de tres
dólares el barril y hacia 1979 alrededor de treinta y cinco dólares.

La dependencia del crudo para sectores importantes de la economía costarricense genera aumento de la deuda externa
y el déficit fiscal los cual provoco en el país: deterioro en la calidad de vida, inflación, escasez de productos alimenticios,
deterioro de los servicios públicos, devaluación de la moneda, déficit fiscal del sector público (cuando los egresos
superan a los ingresos)

En general la crisis provocó en el país un aumento de la deuda externa, mayor desigualdad social producto del
desempleo, disminución del crédito para sectores productivos y también se afectó el Mercado Común Centroamericano.

Deuda externa y deuda interna.


El déficit fiscal en el periodo de estudio ha sido un reto para los distintos gobiernos. Para poder financiar obras públicas
(carreteras, edificios, hospitales), el pago de salarios, compra de bienes y servicios los distintos gobierno recurren a
préstamos al exterior, lo que se conoce como deuda externa.

47
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

La deuda externa es el procedimiento para obtener recursos, por parte del Estado, otros poderes públicos o grandes
empresas de ámbito nacional en los mercados de capitales fuera del propio país. En otras palabras es el dinero que el
país debe a entidades financieras o personas en el exterior.

Por lo general la deuda es en moneda externa e implica una salida de divisas y un aumento en los intereses que resulta
inmanejable para el Estado. Como consecuencia de la deuda a partir de los años ochenta el Estado disminuye la
inversión pública.

En el caso de nuestro país también existe la deuda interna, que surge para hacer frente a las deudas internacionales y
afrontar gastos en los servicios estatales. Se entiende como el total de los créditos aprobados, tanto al sector público
como al privado, que se generan dentro de un país. A diferencia de la deuda externa, la interna se paga en el país y en la
moneda nacional.

Programas de Ajuste Estructural.


El Estado a partir de 1982 es un estado neoliberal, aplicando una reorientación al modelo de desarrollo del país a través
de los Programas de Ajuste Estructural (PAES)

Básicamente un PAE es un pliego de medidas que el gobierno de un país debe implementar si desea ser sujeto de
crédito ante los organismos financieros internacionales, principalmente el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco
Mundial (BM).

El objetivo central de dichas medidas consiste en eliminar o reducir al máximo los obstáculos y en trabamientos que
impiden modernizar la economía de los países, aumentar la eficiencia en los sectores productivos, aumentar las
exportaciones, fomentar la apertura comercial y reducir el tamaño del Estado.

Las áreas prioritarias de los PAE, eran: reducir el proteccionismo estatal (abrir mercados), eliminar los subsidios y la
fijación de precios en general (permitir la libre competencia) y gravar el consumo desmedido y la acumulación excesiva y
no la producción y el ahorro. También eliminar los monopolios estatales, favorecer la apertura hacia el comercio
internacional e incentivar la iniciativa privada en la economía.

Características más importantes del país y el Estado costarricense:

1. Está inmerso dentro del proceso de globalización, el país entró a formar parte de una sola estructura económica
mundial, donde se eliminan las barreras proteccionistas al comercio y a otras actividades.

2. Participación en la Organización Mundial del Comercio (OMC) para colocar los productos nacionales en los mercados
de los distintos integrantes de la organización.

3. Se aplica la privatización de empresas estatales, que aumentaron desde el Estado Gestor, se busca la reducción del
tamaño del Estado. Se han privatizado instituciones y otras se intentan privatizar como el ICE, INS, Ay A entre otras, el
tamaño del Estado se ha reducido con el despido de personal, la movilización a otras instituciones, fusión de instituciones
y la reducción del gasto público lo que llevó al cierre o la limitación de funciones.

4. Otra política dentro del Estado Neoliberal ha sido eliminar el problema de la deuda interna, esto a través de la
reducción del gasto público y la privatización de las instituciones o activos del Estado.

5. Impulsó a la actividad turística, sobre todo el turismo ecológico como una fuente para generar ingresos a partir de los
años ochenta.

6. El incentivó actividades no tradicionales (flores, cítricos, por ejemplo)

Los Programas de Ajuste Estructural, se entienden como programas de recuperación económica sustentados en la
renegociación de la deuda del país y la transformación en áreas prioritarias, reconversión industrial y agrícola. Además
de la modernización financiera (apertura al sistema bancario privado) y la reforma del Estado. Los PAE fueron políticas
aplicadas no solo en el contexto costarricense sino a nivel latinoamericano.

Los principales problemas causados por los PAE:

48
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

- Costo del ajuste: medidas que se adoptan tienen un costo, que está relacionado con las personas que tienen
que dejar de producir algún bien. Además se estimulan algunas áreas económicas y otras no.
- Velocidad del ajuste: algunas personas se adaptan más rápido y mejor que otras a los cambios realizados.
- Simultaneidad del ajuste: para que los resultados sean óptimos, toda la estructura productiva tiene que ir
modernizándose en forma paralela, puesto que el atraso de un sector, frena el desarrollo de otros.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL APLICADOS EN COSTA RICA.

Gobierno de PAE I 1-Diversificar las producción, productos no tradicionales


Luis A. Monge 2- Se buscó estimular la exportación y modernizar el sistema financiero nacional.
1982-1986 3-Eliminar las barreras que impedían el uso de los recursos productivos.
Volvamos a la 4-Liberalización de los precios para que los mismos a nivel interno y externo se
tierra aproximaran los externos
5-Congelamiento del empleo en el sector público y venta de las empresas de
CODESA: Cementos del Pacífico S.A, Central Azucarera del Tempisque S.A,
Aluminios Nacionales (ALUMINASA) entre otras.
Gobierno de PAE II 1- Apertura de la economía al mercado internacional
Arias 2- Mejorar la eficiencia y productividad del sector exportador, mediante la reducción de
1986-1990 aranceles.
3- Reducir el tamaño del Estado, ahorro del en los gastos del gobierno central. Se
propone la venta de instituciones del Estado.
4- Reformar el sistema financiero nacional, apertura a la banca privada.
5-Fijación de precios de productos agrícolas, modificando el papel del CNP en este
campo
Gobierno de PAE III 1- Promover un mejor crecimiento económico.
Calderón 2- Aplicar los programas de movilidad social para reducir el tamaño del Estado.
Furnier 1990- 3- Privatizar las empresas estatales
1994 4- Favorecer la inversión privada.
5- Creación de fondos de compensación social para la población pobre; bonos de
vivienda por ejemplo
6-La venta de CEMPASA, FERTICA y otras empresas públicas.

Productos No Tradicionales. Promoción de las exportaciones.

Dentro de las reformas ocurridas producto de la crisis, está la diversificación agropecuaria, que hace énfasis en la
producción agrícola de productos no tradicionales, tales como flores, chayotes, naranjas, sandía, piña, plátano, mango,
melón, Helechos,etc. Esto, sin dejar de producir los tradicionales (café, banano y caña de azúcar).

Para fomentar esos productos, el Gobierno creó créditos blandos y reducción de impuestos a sus productores.
Además, otro punto de apoyo para esas nuevas actividades productivas, consistió en asesorías técnicas y búsqueda de
mercados alternativos. Así, comenzamos a exportador esos productos a algunos países de Europa, Canadá y Asia,
aunque Estados Unidos siguió siendo nuestro principal mercado.

La maquila.

Una maquila es una fábrica de ensamblaje. Es una actividad industrial, en la que se ensamblan las partes de un
producto. La política de industrialización promovida por el Modelo de Sustitución de Importaciones, que se debilitó
producto de los conflictos centroamericanos y por la crisis que vivió Costa Rica desde finales de la década delos 70 del
siglo anterior, fue revivida mediante el desarrollo de la maquila, que se centró en un espacio y un régimen, denominado
Zona Franca.

49
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

La maquila más reconocida en nuestro país, es INTEL. La fábrica del gigante de la informática, ensambla micro chips en
su planta en Belén, a partir de partes provenientes de diversas partes del planeta.

Aprovecha la buena y calificada mano de obra que existe en Costa Rica, así como su cercanía al aeropuerto. También le
favorece la buena dotación de recurso hídrico del que dispone la planta y la energía eléctrica abundante y barata que
consume.

IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL

Estructura Con la apertura económica y la firma de tratados de libre comercio muchos productores nacionales se
productiva han visto afectados, por otro lado las actividades económicas tradicionales han entrado en crisis; café e
inclusive los productos no tradicionales. El Estado no percibe ingresos por impuestos de empresas como
Intel, entonces la estructura productiva es débil y propensa a los cambios en los mercados
internacionales.
Empleo Ha disminuido el nivel de empleo, sobre todo en el sector estatal que redujo la planilla. Los salarios han
disminuido, por ejemplo a mediados de los noventa el salario mínimo era de 30580 colones. Se emplea
población joven sin calificación.
Algunas estadísticas son las siguientes: desempleo abierto nacional es de un 4,9 al 2008, de este la
mayoría son mujeres. Un porcentaje de subempleo de 3,8 para ese mismo año.( Estado de la Nación y
del Desarrollo Humano n 15)
Salud Posee algunos indicadores satisfactorios, poca desnutrición, disminución de la mortalidad infantil, pero
han reaparecido enfermedades como el dengue. Los gastos en infraestructura y mejoramiento de
servicios han disminuido, mala atención. Proceso de descentralización con los EBAIS.
Educación En cuanto al sistema educativo, este ha sufrido en deterioro importante: infraestructura, bibliotecas,
servicios de apoyo al proceso educativo. En los últimos veinte años se ha reducido el gasto en el sector,
ni siquiera cumpliendo con el porcentaje constitucional. Las condiciones de trabajo docente y de los
estudiantes se han deteriorado (ver texto sobre la educación en la siguiente página).
Sobre todo el sistema educacional presenta una brecha muy amplia con el sector privado lo que genera
mayor desigualdad en el país.
Movilidad Una mayor polarización social, menos opciones de ascender socialmente, pues las oportunidades son
social más reducidas, sobre todo por una menor participación estatal en la planificación del desarrollo.
La educación ya no es garantía de ascenso social ( universidades públicas y privadas forman el mismo
recurso humanos pero existe un mercado reducido para atender tal mano de obra)
Acceso a la El reducirse el gasto estatal, también el acceso al crédito para vivienda disminuyó, se han formado gran
vivienda cantidad de barrios marginales y tugurios. Los sectores más afectados son la clase media y baja (pobre).
Las opciones para créditos son poco accesibles y los intereses muy altos, por cuanto los salarios de la
población no son los adecuados para cubrir tales requisitos.
En cuanto a los programas de vivienda del Estado no son tan efectivos ante las necesidades de la
población, por lo general los mismos se han politizado. Más que responder y atacar a la pobreza con
vivienda digna de forma sistemática, los partidos tradicionales usan la misma como instrumentos de
clientelismo político.
Pobreza A raíz de la reducción del gasto estatal los indicadores han aumentado, al no existir suficiente empleo, ni
extrema apoyo para el desarrollo de actividades productivas. La migración del campo a la ciudad así lo
demuestra.
La pobreza total aumentó de 16.7 en el 2007 a 17.7 en 2008 y la pobreza extrema pasó de 3.3 a 3.5 en
esos mismos años. Para el 2008 existían en el país un total de 931 967 personas 95 000 más que en el
2007. Las regiones con mayor aumento de la pobreza fueron la Huetar Atlántica y Pacífico Central.
.( Estado de la Nación y del Desarrollo Humano n 15)

COSTA RICA Y LA REGIÓN CENTROAMERICANA

Guatemala Nicaragua El Salvador


Golpes de Estado, asesinatos La insurgencia contra la dictadura Vivió luchas armadas que
políticos, violencia generalizada, de los Somoza (desde 1930), procuraban poner fin al régimen
gobiernos militares con irrespeto alcanzó el triunfo en 1979, en excluyente y represivo que
hacia los derechos humanos, fue la manos del Frente Sandinista de imperaba en el país. Desde 1950
50
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

característica desde 1950. Liberación Nacional (FSLN), que fue gobernado por militares
A partir de 1970 disminuyen los aglutinaba a los intelectuales asociados a la burguesía,
enfrentamientos, y se logra socialistas, sectores medios, controlando todos los medios de
concretar la paz en 1996. obreros, empresarios y poder.
campesinos. Ante esta situación surge en 1980
Los sandinistas se mantuvieron en el FMLN (Frente Farabundo Martí
el poder hasta 1990 cuando fueron para la Liberación Nacional), dando
derrotados electoralmente por la inicio a la guerra civil, que se dio
Unión Nacional de Oposición, por finalizada hasta en 1992.
encabezada por Violeta Barrios de
Chamorro.

Honduras Costa Rica Procesos de Pacificación


Los gobiernos militares dominaron Fue el único país que mantuvo la Buscaba: Reducción de
la vida política nacional, de 1963 a estructura democrática y estuvo armamento, menos presencia
1982. Los gobiernos militares exenta de conflictos bélicos militar en el área, eliminar
gobernaron con mano dura, después de la segunda parte del tensiones en las fronteras, respeto
reprimieron con violencia las siglo XX (1950). a los derechos humanos,
manifestaciones opositoras. A A partir de los 80 se consolidó el elecciones libres, repatriación de
partir de 1982 se instauró un bipartidismo (PUSC y PLN), sin los desplazados, promover el
gobierno civil. Pese a esto, los embargo hoy en día, el sistema se desarrollo social y económico,
militares influyen y presionan a los caracteriza por ser pluripartidista, gobiernos democráticos, entre
gobiernos de turno. con presencia del PAC y PML. otros. Así surgieron:
- Grupo de Contadora
(Panamá)
- Esquipulas II (Guatemala)

La región centroamericana se compone de cinco países: Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica. El
nombre tiene su origen en la época colonial.

En este período esas naciones integraban la Capitanía General de Guatemala. Posteriormente, al declararse
independientes estos países de España, se dio un intento de unión. Por esta razón, integraron la República Federal de
Centroamérica en 1823. No obstante, por diversas razones, el intento falló y hoy en día cada una de esas naciones es
una república independiente y soberana.

Pacificación en Centroamérica

Los Acuerdos de Paz.

En 1987 es elegido presidente de nuestro país, Oscar Arias Sánchez, quien trajo el tema de la paz a la campaña
electoral.
Una vez llegó al poder, Arias se comunicó muchas veces con sus colegas centroamericanos, para exponerles la
necesidad de poner fin a las divisiones internas de nuestras sociedades, sanar heridas y comenzar un camino de
convivencia pacífica, dominada por el diálogo y la Democracia.

El 7 de agosto de 1987, los presidentes Vinicio Cerezo (Guatemala), José Napoleón Duarte (El Salvador), José Azcona
Hoyo (Honduras), Daniel Ortega (Nicaragua) y Oscar Arias, reunidos en la ciudad guatemalteca de Esquipulas, firman la
propuesta de nuestro presidente, denominada Esquipulas II.

El acuerdo, tenía básicamente los siguientes puntos:

1. Los Gobiernos se comprometían a defender la pacificación de nuestros países.


2. Había que hacer el esfuerzo necesario para erradicar la guerra.
3. Hacer prevalecer el diálogo sobre la violencia.

51
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

4. Promover la reconciliación de nuestras sociedades.


5. Crear un Parlamento Centroamericano.
6. Los grupos armados depondrían las armas y se integrarían a la sociedad civil.
7. Buen trato a las poblaciones desplazadas y refugiadas.

A partir de entonces, se pusieron en marcha procesos que eliminaron poco a poco los conflictos bélicos en nuestra
región, que redujeron la cantidad de armas en manos de la sociedad civil y que desmovilizaron a los grupos armados.
Sin embargo, a 25 años de la firma de los acuerdos de Esquipulas II, Centroamérica sigue siendo una región llena de
pobreza, de desigualdad y exclusión; llena de armas, de pandillas y de violencia e inseguridad. La cantidad de muertes
por causas violentas, es casi tan alta ahora, como en momentos de guerra.

Grupo de Contadora: (1983) El objetivo fundamental era lograr la paz en Centroamérica. Estaba integrado por
Colombia, México, Panamá y Venezuela. Este organismo lograba avances muy lentos y no verificables, por lo tanto no
logró resolver el problema en la región. No contaba con el apoyo de los Estados Unidos porque agredía sus intereses en
la región, además de presionar a los gobiernos de Costa Rica, Honduras y El Salvador para que no firmaran el acta de
paz. En 1985 recibe el respaldo de Brasil, Uruguay, Argentina y Perú. Ante la falta de una verdadera política de paz en la
región surge Esquipulas II.

Proceso de integración

Parlamento Centroamericano: (PARLACEN) Es un órgano de planteamiento, análisis y recomendación sobre asuntos


políticos, económicos, sociales y culturales de interés común. Costa Rica es la única nación que no lo ha firmado,
porque cree en la integración económica pero no en la integración política, especialmente por la inestabilidad que tienen
en ese campo los países del área.

Mercado Común Centroamericano: (MCCA) Sentó las bases de la integración económica de Centroamérica. Estados
Unidos es su principal socio comercial. Desde 1991 sus miembros (Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador y
Guatemala) mantenían preferencias contempladas en la Cuenca del Caribe, pero se han visto dañadas con la formación
de los TLC.

Puebla – Panamá: (PPP) Proyecto que presentó un espacio político de alto nivel que articula esfuerzos de cooperación,
desarrollo e integración de nueve países, (Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y
Panamá) y los estados del Sur-Sureste de México (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo,
Tabasco, Veracruz y Yucatán), facilitando la gestión y ejecución de proyectos, entre estos:

- Desarrollo sostenible
- Desarrollo humano
- Prevención de desastres
- Facilitación comercial
- Integración de caminos
- Interconexión eléctrica
- Desarrollo de telecomunicaciones
- Promoción del turismo

DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD COSTARRICENSE EN LA ACTUALIDAD

Desafíos de la sociedad costarricense

1. Combate del narcotráfico: El uso ilegal de drogas ha adquirido niveles alarmantes en los últimos años. Costa Rica se
encuentra en la ruta de los grandes carteles colombianos, que envían grandes cantidades a Norteamérica. Se han
firmado convenios con otras naciones para prevenir esta mal; además de patrullajes conjuntos con los Estados Unidos.

52
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

2. Equidad general: Se han emitido leyes como la de Ley de Igualdad Real de la Mujer con el objetivo de darles a las
mujeres las mismas oportunidades y beneficios que tenían los hombres. Entre los principales cambios se encuentran:
mayor participación en papeletas de los partidos políticos.

3. Seguridad Ciudadana: Nuestros barrios y casas se han vuelto verdaderas cárceles, todas cubiertas de verjas y
alambre para protegernos del hampa. Las calles son altamente peligrosas, con presencia de asaltantes en paradas de
buses o en las afueras de los bancos.

4. Corrupción: Está carcomiendo a la sociedad costarricense, desde las esferas del poder político hasta el más sencillo
trabajador de nuestro país. Es necesario un cambio de mentalidad, el cual debe iniciar por nosotros mismos, ya que
muchas veces sabemos de la corrupción, pero callamos y se prefiere ser parte de la misma.

5. Desarrollo Humano Sostenible: El crecimiento de la población y el desarrollo económico experimentados por las
personas a través de la historia, prácticamente han agotado, por su uso irracional y la contaminación, la mayor parte de
los recursos naturales, con grave perjuicio para las especies animales y vegetales y para sus propias expectativas de
vida.

6. Educación: Existe una cobertura del 100% en la enseñanza primaria y una fuerte expansión de la educación
secundaria; el país cuenta con cinco universidades estatales, colegios universitarios, el INA y más de 56 universidades
privadas; pero el sistema educativo presenta serios problemas de calidad. Hay déficit de personal titulado, el ausentismo
y la deserción han aumentado aceleradamente, sobre todo en las áreas rurales y en las áreas urbanas marginales.

7. Migración: Ha tenido tanto ventajas como desventajas. Algunos contribuyen fuertemente con las actividades que los
costarricenses no requieren realizar, mientras que otros saturan los servicios de salud, educación, aumento de la
delincuencia de la saturación de las ciudades pues se encuentran indocumentados y no aportan al Estado para cubrir los
gastos.

8. T.L.C.: Se han realizado negociaciones bilaterales o multilaterales. En las negociaciones han permitidos el ingreso de
nuestros productos a nuevos mercados mundiales, pero ha tenido efecto contrario porque gran cantidad de productos
extranjeros ingresan a territorio costarricense. El problema es que no todas las empresas están en capacidad de
competir en igualdad de condiciones.

Tratados de Libre Comercio:

Son acuerdos entre dos o más países que procuran incrementar el comercio entre ellos. Implican la disminución o
eliminación de trabas arancelarias, facilitar los trámites para el intercambio comercial y fomentar las exportaciones, entre
otras cosas. Costa Rica los ha firmado con México, Canadá, Chile, Trinidad y Tobago, República Dominicana y Panamá.

Además el CAFTA (TLC con EEUU) está desde inicios del 2006 en la Asamblea Legislativa para su discusión y en los
próximos años, está programada la entrada en vigencia del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas).

Estos tratados han permitido incrementar las exportaciones costarricenses, sin embargo también se han incrementado, y
en mayores proporciones, las importaciones. También se incrementó la inversión extranjera y se ha fomentado el
crecimiento de ciertas áreas productivas. La estructura social también se modificó, puesto que algunos sectores
relacionados con estas actividades comerciales, han mejorado mucho su situación. Por el contrario, algunas empresas
nacionales no pudieron con la competencia generada por los TLC, por lo que tuvieron que cerrar.

En lo que respecta al TLC con los EEUU, se le critica que:

- Implica un nuevo modelo de Estado, puesto que este no podrá garantizar la universalidad de algunos servicios
Básicos, tales como los seguros y las comunicaciones.
- El sector agrícola prácticamente llegaría a su fin, dado que no podría competir con los subsidios que el gobierno
De los EEUU brinda a sus productores agrícolas. Además tampoco podrían emplear las semillas que tengan patente.
- Pone en peligro la salud pública, puesto que impide la producción o la compra de medicamentos genéricos y nos
Obligarían a pagar altos precios por los patentados.

53
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

- Igualmente significaría la quiebra de los pequeños empresarios, que serían barridos por las compañías del norte,
dada su superioridad tecnológica.

Desafíos de la región

 Mejorar los servicios sociales y por ende generar equidad social

 Manejo de los recursos ambientales, a través de legislación y protección

 Fortalecer la rendición de cuentas y la transparencia política, el combate a la corrupción

 Reconocimiento de la multiculturalidad en los países, por ejemplo los derechos de la población


indígena en Guatemala.

 Negociación conjunta de acuerdos comerciales y entendimiento en los países de intereses comunes

 Mayor inversión en áreas prioritarias: educación, salud, vivienda

 Fortalecer el cumplimiento de los Derechos Humanos

 Mejorar la seguridad ciudadana, el tema las pandillas, las MARAS en el caso de El Salvador y
Honduras

54
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

55
UNDECIMO BACHILLER SOCIALES

56

También podría gustarte