Está en la página 1de 6

Ecología industrial

El avance tecnológico a medida que pasan los años genera diversos desgastes de

recursos, sean estos naturales o no naturales, esto implica un gran cambio climático es

así que todas las empresas deben estar conscientes de dicha problemática para poder

tomar acciones sobre aquello, este desafío carece de necesidades digitalizadas, por otra

parte las industrias se enfrenta más bien a las prácticas éticas internas que aplican para

limitar su impacto en la ecología mundial. (Cervantes Torre, Rodriguez Herrera, &

Robles Martínez, 2009) La salud del planeta cada vez se degrada a medida que

contamina más, ya sea por los modelos de fabricación tradicional de las industrias, la

administración inadecuada de los recursos naturales y no naturales, el manejo de

desechos , entre otros,. por ello, es necesario considerar los nuevos problemas a fin de

plantear soluciones estrictas que garanticen la disminución a este impacto ambiental, el

primer paso radica en crear sistemas enfocados a reducir cambios negativos del clima,

construyendo sociedades sostenibles, en donde todo tipo de empresa este comprometida

con el cuidado y protección del entorno que nos rodea, sean reutilizando recursos y

reduciendo el consumo de los mismos, generado que sus desechos sean en un futuro la

materia prima de otras industrias o de sí mismas, a la vez minimizando costos de

fabricación siendo punto clave para un cambio organizacional, es aquí donde la ecología

industrial se compone como una área de la ingeniería de busca modelos que integren

diferentes elementos con el fin de reducir su impacto en el entorno más inmediato

posibles. A continuación se presenta información de cómo funciona una ecología

industrial con el fin de entender sus beneficios en el futuro de las organizaciones y la

humanidad.

La principal función de una ecología industrial saludable, es reducir el desperdicio de

materias primas, esto lo hacen formado sistemas de producción que se alimente de


actividades anteriores, es decir, generar modelos por medio de actividades en donde los

residuos de la primera actividad sean útiles para la segunda activad y así

consecutivamente. (Cervantes Torre G. , 2011) Esto conlleva la reducción de la

dependencia de materias primas exteriores, ya que el grueso principal procede de la

reutilización de los residuos de otra industria. La reutilización de estos desechos permite

a una empresa ahorrar ciertos costos en donde puedes generar los mismos productos u

ofertar al mercado otro tipo de material, esto quiere decir que las buenas practicas con el

ecosistema también trae consigo beneficios tributarios, esto permite ver al sistema

industrial como un ecosistema más que describe una particular distribución de flujos de

materiales, energía e información provistos por la biosfera de la cual no puede

separarse. Entonces la ecología industrial incluye a todos en su entorno para orientarse

hacia la transición ecológica, caracterizándose por la puesta en común de recursos con

el fin de ahorrarlos y transformarlos. Resumiendo en un objetivo la ecología industrial

es minimizar las emisiones y la dispersión de productos peligrosos para el medio

ambiente mientras se completa el ciclo de vida de los materiales utilizados. La ecología

industrial sistemáticamente analiza los recursos evitando que sean explotados sus

fuentes principales de manera nociva, además, tiene en cuenta su capacidad de

renovación, esta función se aplica aquellos recursos no renovables teniendo un impacto

mucho menor en el sistema ambiental.

La industrias tradicionales aplican sistemas en donde su economía es lineal, es decir

toman la materia prima, transforman y desechan los desperdicios, en cambio, en la

actualidad es aconsejable utilizar una economía circular, en donde se produzca la

materia prima, se trasforme y se reutilice, con lo cual se liguen la ecología industrial y la

economía circular, proponiendo cambiar las perspectivas de una economía lineal, con la

EC (economía circular), fomentan un plan de acción integral incluyendo suministros


sostenibles que buscan una extracción o explotación saludable, formando un trabajo

eficiente a la vez minimizando residuos, también dejando características como:

Compartición de necesidades entre empresas, manejando economías funcionales.

 Compartición de necesidades entre empresas, manejando economías funcionales.

 Consumo responsable en el cual se estima que la utilización es prioritaria con

relación a la posesión y que es preferible vender servicios involucrados con los

productos más que los productos en sí.

 Abastecimiento sustentable para poder lograr una explotación y sustracción

eficiente, a fin de reducir los residuos.

 Diseño sustentable a partir del diseño de un proceso, servicio en donde se toma

en cuenta el periodo de vida completo para reducir el impacto en el medio ambiente.

 Extensión de la duración del uso, con esta lógica, se prefiere arreglar, vender,

ofrecer o mercar de segunda mano en vez de tirar.

 Reciclaje.

Otro de los puntos claves de la ecología industrial es el avance que ha tenido a lo

largo de los años, es así que en la actualidad los ámbitos que han implementado

modelos de ecología industrial van muchísimo más allá de los tradicionales polígonos

industriales. (Cruz Alanis, 2014) Un óptimo ejemplo lo pudimos encontrar en

Kalundborg, una urbe de unas 20.000 personas situada al norte de Dinamarca. El

modelo de ecología industrial se implementó ya en los años 60 del siglo XX y con el

transcurso de los años ha ido mejorando hasta llegar a ser lo cual es en la actualidad,

uno de los ámbitos de ecología industrial más eficientes que tenemos la posibilidad de

descubrir en el continente Europeo. Kalundborg cuenta con un parque ecoindustrial que

funciona igual que una cadena trófica de un ecosistema natural. En Kalundborg hay:
 Una planta de electricidad.

 Una refinería de petróleo.

 Una fábrica de ácido sulfúrico.

 Una cementera.

 Una fábrica de cartón yeso (pladur).

 Una fábrica de biomasa.

 Granjas locales.

Para clarificar este ejemplo es importante mencionar que en el ecosistema industrial

todas las industrias están conectadas entre sí. Por ejemplo, la central eléctrica genera

vapor como desperdicio. No obstante, este vapor es utilizado por la refinería de

petróleo, que surte de gas tanto a nuestra central eléctrica como a la fábrica de cartón

yeso. Además, la refinería crea azufre como desecho y este a su vez es la materia prima

de la fábrica de ácido sulfúrico. En la situación de la central eléctrica, los compuestos

volátiles que contaminarían la atmósfera son reciclados en la construcción de cemento,

y los residuos rígidos forman parte de la materia prima con la que se recupera el asfalto

de las carreteras. Paralelamente, el calor sobrante producido por la central eléctrica se

utiliza para dar un servicio de calefacción a los inmuebles de la urbe, que paralelamente

reenvía el calor residual a nuestra central para que logre usarlo y minimizar de esta

forma además su producción. Este es un claro ejemplo de lo fundamental que es utilizar

y reutilizar los recursos naturales y no naturales, dentro de las industrias lo que se

debería manejar adecuadamente son los desechos ya que la finalidad de este sistema es

aprovechar todas las funciones y uso de los recursos a fin de darle más vida útil y de

esta forma reducir el impacto ambiental lo cual aportará al cuidado del planeta.
Si a nivel mundial se implementaran microsistemas y sistemas que instauren nuevas

políticas en cuanto al manejo de los desechos tomando como premisa el uso máximo de

los recursos y la importancia del reciclaje, esto ayudaría de manera sustancial al cuidado

del planeta ya que los pequeños cambios a nivel de cada industria aportan

significativamente a mantener el sistema ecológico en mejores condiciones. Esto no

supone cada industria sea enteramente autosuficiente, a medida que al utilizar los

residuos de otras ocupaciones en beneficio propio hace que disminuya el uso de nuevas

materias primas explotando más recursos. De esta manera se obtendrá como resultado,

un modelo industrial con un efecto ambiental muchísimo más bajo que los modelos

clásicos y que, además, redunda en beneficio de todos los agentes sociales y

económicos implicados.

En conclusión, el cambio de las industrias y modelos tradicionales por un modelo de

ecología industrial permitirá mejorar el sistema ecológico ya que al reducir

significativamente la explotación de recursos naturales y no naturales, manejar

adecuadamente los desechos y posterior a ello buscar formas de reutilizarlos aportará al

cuidado del planeta, si cada industria instaura dentro de sus empresas nuevas políticas

enfocadas al cuidado del medio ambiente se podrá crear nuevos sistemas que permitan

aprovechar al máximo el uso de los recursos naturales y no naturales transformado los

desechos en nueva materia prima, trabajar en conjunto con la demás industrias

permitirá enriquecer el conocimiento en cuanto al manejo de recursos ya que en la

comunicación bidireccional e intercambio de ideas se puede lograr establecer

parámetros y lineamientos que orienten a las personas encargadas del manejo de

desechos a fin de poder tratarlos de manera adecuada para poder así reutilizarlos y

beneficiarse de manera recíproca. Está claro que la ecología industrial surge como un

plan bastante idealista. No obstante, se fundamenta en visualizaciones irrefutables como


los recursos naturales no son ilimitados, la supresión de residuos es costosa y el enfoque

lineal de los modelos económicos es bastante cuestionable frente al calentamiento

global. Hace falta recapitular que el triunfo de esta clase de táctica es dependiente del

compromiso de las diferentes industrias, por consiguiente, es sustancial comenzar por

sensibilizarlos y, más que nada, por mirar sus procesos, debido a que es lo cual se puede

mejorar.

Bibliografía

Cervantes Torre, G. (2011). Ecología Industrial: innovación y desarrollo sostenible en sistemas

industriales. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/277180971_Ecologia_industrial_innovacion_y_

desarrollo_sostenible_en_sistemas_industriales

Cervantes Torre, M., Rodriguez Herrera, & Robles Martínez. (2009). Ecología industrial y

desarrollo sustentable. ingeniería, revista académica, 63-70. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/467/46713055007.pdf

Cruz Alanis, J. (2014). ECOLOGÍA INDUSTRIAL; Y LA SINERGIA ENTRE EMPRESAS.

También podría gustarte