Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

QUERÉTARO

ESCUELA DE BACHILLERES

LABORATORIO DE FÍSICA

1er PARCIAL
SEMANA 4

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 3


VECTORES GENERADOS CON
FUERZA
(PARTE 1)
INTEGRANTES
Víctor Muñoz Molina
Valeria Olguín Ferruzca
Daniela Ramón Flores
Andrea Camila Paredes Elizarraraz
Alejandra Núñez Chávez
María Guadalupe Ramírez
Domínguez
LABORATORIO DE FÍSICA
CUARTA SEMANA

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 3


VECTORES GENERADOS CON FUERZA
(PARTE 1)

PROPÓSITOS

 Obtener mediante un sistema de fuerzas no equilibrado la Fuerza Equilibrante y


por tanto la Fuerza Resultante, de forma experimental, y con el método analítico
y gráfico.
 Calcular las tensiones en un sistema equilibrado creado en casa.

GENERALIDADES

Las magnitudes son atributos con los que podemos medir propiedades físicas como la
masa, la temperatura, la fuerza o la corriente eléctrica. Y dentro de las magnitudes
encontramos dos tipos: las escalares y las vectoriales.

Las magnitudes escalares tienen únicamente como variable un número que representa una
determinada cantidad. Por ejemplo, la masa de un cuerpo que se mide en kg.
Por su parte, las magnitudes vectoriales que, como su nombre lo indica, se representan
mediante vectores, es decir, que además de un valor absoluto tienen una dirección y un
sentido. Ejemplos de magnitudes vectoriales son: la velocidad y la fuerza.
Los vectores fuerza pueden sumarse gráficamente mediante dos métodos:

a. El método del polígono, que se puede utilizar para la suma de más de dos vectores.
b. El método del paralelogramo, utilizado para sumar sólo dos vectores a la vez.

Como los métodos anteriores carecen de precisión, los vectores deben sumarse
preferentemente por el método analítico, en el cual cada vector se descompone en los ejes
X y Y para posteriormente sumar las componentes y obtener las componentes de la
resultante, con las cuales es posible hallar el vector resultante.
Para calcular las componentes de cada vector fuerza se considera el ángulo normal
(medido desde el eje positivo de las x’s)

=
=

Para calcular la fuerza resultante del sistema, tenemos:

2 2
= √(∑ ) + (∑ )

Donde ∑ es la sumatoria de todas las componentes en X y ∑ es la sumatoria de


todas las componentes en Y.
Cuando un sistema está en equilibrio, la fuerza resultante es cero y eso significará que:
∑ = 0 y∑ = 0.

Con frecuencia sobre un cuerpo actúan diversas fuerzas con magnitudes, direcciones y
puntos de aplicación diferentes. Las fuerzas que se intersecan en común o que tienen el
mismo punto de aplicación son denominadas sistema de fuerzas concurrentes.
ANTECEDENTES CONCEPTUALES

Definir o explicar los


siguientes conceptos.
Vector:
Segmento de recta en el espacio que parte de un punto hacia otro, es decir, que tiene
dirección y sentido.

Vector resultante:
Vector que tiene origen coincidente con el primer vector y que finaliza en el extremo
del vector ubicado en el último lugar.

Vector equilibrante:
Es el vector encargado de equilibrar el sistema, tiene la misma magnitud y dirección que
la resultante, pero en sentido contrario.

Componentes rectangulares:
Son dos vectores perpendiculares que al sumarlos dan el vector inicial.
Son las proyecciones del vector hacia los ejes del plano de coordenadas.

Método grafico del polígono:


Método que permite sumar vectores y consiste en colocar los vectores a sumar uno a
continuación del otro, siempre la cabeza de un vector estará unida a la cola del
siguiente; así, s se traza uniendo la cola del primer vector con la
cabeza del último vector.

Método del paralelogramo:


es un procedimiento gráfico sencillo que permite hallar la suma de dos vectores.
Primero se dibujan ambos vectores (a y b) a escala, con el punto de aplicación común.
El vector suma resultante (a+b) será la diagonal del paralelogramo con origen común a
los dos vectores originales.
MATERIAL

 Una mesa de fuerza


 Tres poleas
 Una argolla metálica
 Pesas de masas diferentes
 Cuatro tramos de 25cm de hilo de cáñamo
 Un dinamómetro
 Tres clips # 1

Fig. 3.1. Mesa de fuerza.


DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Ver el video de la actividad experimental


(https://www.youtube.com/watch?v=Ez9uieBeflI)
2. Armar la mesa de fuerza
3. Sujetar las tres poleas a diferentes ángulos.
4. Atar tres hilos a la argolla.
5. Sujetar las masas conocidas 1, 2, y 3 de un extremo del hilo.
6. Colocar los hilos sobre las poleas para que cuelguen las masas.
7. Anotar en la tabla 3.1 las lecturas de los ángulos, las masas en cada extremo que
se dan en el video, haz el cálculo de las fuerzas.
8. Jalar la argolla con el dinamómetro.
9. Colocar la argolla en el origen del sistema de la mesa de fuerza, de tal forma que
se busque el vector equilibrante.
10. Anotar en la tabla 3.1 la lectura que marca el dinamómetro correspondiente a la
magnitud del vector equilibrante y su ángulo de inclinación. Escribir por tanto la
magnitud y ángulo del vector resultante, el cual tiene misma magnitud y dirección,
pero sentido contario.
11. Realizar dos veces más el procedimiento modificando los ángulos y las masas
aplicadas.
12. Anotar los valores de los ángulos, las masas, el vector equilibrante y calcular las
fuerzas generadas en cada extremo y el vector resultante de los otros dos
procedimientos en las tablas 3.2 y 3.3.
13. Encontrar el vector resultante de manera gráfica y analítica. Comparar con el
valor experimental.
RUTA CRÍTICA
Realizar la ruta crítica de la actividad experimental con dibujos que secuenciados de los
pasos a desarrollar en el experimento. NOTA: en caso de que el espacio no te sea
suficiente para este apartado, puedes anexar una hoja extra a tu documento.
RESULTADOS

Registrar los resultados de las masas en gramos y los ángulos para cada uno de los
sistemas y realizar la resolución gráfica y analítica correspondiente.
Para calcular la Fuerza, si despreciamos la fricción de la polea
=
Hacer cálculos de la Fuerza (N) y colocarlo en la tabla correspondiente. Hay que
considerar que debes convertir las masas a kg para que la fuerza este en N.

Sistema 1.

Ángulo de Masa Fuerza (N) Vector Vector


Vector Inclinación (°) Equilibrante Resultante
(g)
experimental experimental

F1 20° 20 g 0.1962 N = 0.21 N = 0.21 N

F2 180° 50 g 0.4905 N

F3

269° 10 g 0.0981 N = 0° = 180°

Tabla 3.1. Datos del sistema de fuerzas 1.


Resolución analítica del sistema 1.
Calcular las componentes y la fuerza resultante del sistema.

Resolución gráfica del sistema 1.


Utilizar el método del polígono o del paralelogramo para obtener la resultante
gráficamente.
Sistema 2.

Vector Ángulo de Masas Fuerza (N) Vector Vector


Inclinación Equilibrante Resultante
(gr)
(°) experimental experimental

=0.1 N = 0.1 N
F1 18° 10 g 0.0981 N

F2 180° 5g 0.04905 N
=120° = 300°

F3 270° 20 0.1962 N

Tabla 3.2. Datos del sistema de fuerzas 2.

Resolución analítica del sistema 2.


Calcular las componentes y la fuerza resultante del sistema.
Resolución gráfica del sistema 2.
Utilizar el método del polígono o del paralelogramo para obtener la resultante
gráficamente.

Sistema 3.

Vector Ángulo de Masas Fuerza (N) Vector Vector


Inclinación Equilibrante Resultante
(gr)
(°) experimental experimental

F1 50° 10 g 0.0981 N =0.3 N = 0.3 N

F2 150° 50 g 0.4905 N

F3 270° 30 g 0.2943 N =0° = 180°

Tabla 3.3. Datos del sistema de fuerzas 3.


Resolución analítica del sistema 3.
Calcular las componentes y la fuerza resultante del sistema.

Resolución gráfica del sistema 3.


Utilizar el método del polígono o del paralelogramo para obtener la resultante
gráficamente.
Determinar el error porcentual del valor obtenido experimentalmente y el valor analítico
o verdadero.

= |(1 − ) ∗ 100|
í

Sistema 1.

Sistema 2.

Sistema 3.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Indicar las referencias utilizadas en formato APA 7ma edición.

(1) Significados. (2016, abril 5). Vector. Recuperado el 8 de febrero de 2022, de Significados.
https://www.significados.com/vector/
(2) Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (s/f). Vectores. Edu.Mx. Recuperado el 8 de
febrero de 2022, de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n1/r3.html
(3) Componentes Rectangulares de un Vector (con Ejercicios). (2020, octubre 22). Lifeder.
https://www.lifeder.com/componentes-rectangulares-vector/
(4) Método del polígono. (s/f). Fisicapractica.com. Recuperado el 9 de febrero de 2022, de
https://www.fisicapractica.com/metodo-del-poligono-de-fuerzas.php
(5) Método del paralelogramo. (s/f). Fisicapractica.com. Recuperado el 9 de febrero de 2022, de
https://www.fisicapractica.com/metodo-del-paralelogramo.php

También podría gustarte