Está en la página 1de 4

PLANEACIONES DE CLASE BLOQUE III DE HISTORIA II

PROFESORA: ARACELI OLVERA VILLARREAL


PLANEACION DIDACTICA SECUENCIA:20 PERIODO: 27-31 DE MAYO
ESCUELA SECUNDARIA: JULIAN GASCON MERCADO GRADO 3 “A” FRANCISCO I.
CLAVE:18EST0009Y MADERO
BLOQUE III Cambios sociales e instituciones contemporáneas
EJE Cambios sociales e instituciones contemporáneas
TEMA:
Permanencia y cambio en la historia.
APRENDIZAJES Reconoce los principales obstáculos al cambio y las vías para retirarlos.
ESPERADOS
PROPOSITO: Utilizar fuentes primarias y secundarias para reconocer, explicar y argumentar hechos y
procesos históricos, simultaneidad de distintos acontecimientos
Analizar fuentes históricas para argumentar acontecimientos históricos, elaborar una
infografía.
Enfoque Es importante desarrollar el pensamiento histórico para favorecer en los estudiantes la
competencial ubicación espacio-temporal, la contextualización, la comprensión de la multicausalidad, el
reconocimiento de los cambios y la permanencia. El aprendizaje de la historia se lleva a cabo a
partir de estrategias el profesor plantea a los estudiantes para que desarrollen su pensamiento
histórico un análisis de diferentes fuentes para argumentar.
COMPETENCIA CONOCIMIENTOS , HABILIDADES, VALORES Y ACTITUDES
S

INICIO:
El docente presenta el contenido y el aprendizaje esperado. Aborda el tema "Permanencia y cambio en la
historia", pregunta detonadora ¿Cuáles son los principales obstáculos al cambio?
En plenaria los alumnos responden. Diagrama V

DESARROLLO:
Se promueva una discusión sobre los problemas políticos y sociales que han perdurado a lo largo del tiempo en
nuestro país.
Reconoce los principales obstáculos al cambio
La inestabilidad política internacional.
La debilidad del mercado externo
El desequilibrio financiero internacional
la oscilación cambiaría y la contracción de oferta de recursos del exterior

¿Cuáles son
los obstáculos
al cambio?

CIERRE:

TIEMPO: 4 sesiones de 55 minutos.


RECURSOS: cartulina, plumones, información impresa.

En la encuesta de enero se mencionaban como los principales obstáculos: la inestabilidad política internacional, la debilidad del
mercado externo, el desequilibrio financiero internacional, la oscilación cambiaría y la contracción de oferta de recursos del exterior.
Por el contrario, en la encuesta de julio se mencionaron: la plataforma de producción petrolera, los problemas de seguridad pública, la
inestabilidad política interna, la debilidad del mercado externo y las presiones inflacionarias del país.

La pregunta que tendríamos que hacernos es si esos factores ponen en riesgo el crecimiento esperado para los dos últimos años del
sexenio, que es de 2.1 por ciento. A mí me parece que no, que ya están contemplados en ese pronóstico, pero si no se atienden,
particularmente los tres primeros, seguirán limitando el crecimiento económico de México en el futuro.

Respecto de la plataforma de producto petrolera muy poco se puede hacer en el corto plazo. La información de Pemex Exploración y
Producción que señala que la extracción fue en promedio mil 999 mil barriles por día en la primera quincena de julio y la incorporación
en la propuesta Presupuesto de Egresos para 2018 de un objetivo de mil 947 mbd, una disminución significativa respecto de lo
obtenido en el primer año del sexenio (2 mil 527 mbd), lo ratifica como un problema. 

Con la reforma energética ya se ha actuado para atacar las causas de fondo pero en el corto plazo, y dado que se privilegiara el
mantenimiento de un superávit primario en finanzas públicas, que es un año electoral y que ha resultado muy difícil reducir el gasto
corriente, habrá que esperar un efecto en la inversión pública.

Respecto de los problemas de seguridad pública, en mayo y y junio se alcanzaron las cifras más altas de homicidios de los últimos 20
años de acuerdo a información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. 

En el corto plazo, la seguridad va a seguir siendo un problema para el crecimiento económico; no obstante y aunque estemos a poco
tiempo de terminar el sexenio, se ve necesario volver a las mesas de trabajo para repensar las estrategias seguidas, de forma que
este tema no siga siendo un obstáculo para el crecimiento económico de México en el mediano plazo.

La inestabilidad política interna se ha exacerbado en  2017 ante la dificultad de tener en México elecciones en las que se respeten las
reglas, la impunidad de los que las violan y las críticas al árbitro electoral. Poco se puede hacer en el corto plazo dado que el proceso
está por arrancar. 

En el mediano plazo me parece que las recomendaciones de Integralia y otros investigadores deberían ser estudiadas, en particular:
Hacer efectivo el voto obligatorio, contar con una segunda vuelta electoral, centralizar el sistema electoral para hacerlo más eficiente y
hacer más efectivos los mecanismos de fiscalización de las campañas electorales. 

Los dos últimos obstáculos mencionados por los especialistas no me parece que vayan a materializarse. Respecto de la debilidad del
mercado externo, dos números parecen mitigar el riesgo, en el periodo enero-mayo las exportaciones tuvieron un crecimiento de 9.0
por ciento, muy superior al registrado en los últimos años, y el crecimiento esperado para Estados Unidos no ha sufrido grandes
cambios, 2.2 por ciento para 2017 y 2.4 por ciento para 2018. 

Por lo que respecta a las presiones inflacionarias del país, la disminución en el crecimiento del Índice Nacional de Precios al Productor
refleja que las presiones que se observaban a finales del año pasado y el inicio del 2018 ya no están presentes con la misma fuerza.

La movilidad educativa cuenta, y mucho1


La escuela Un aspecto fundamental para diseñar políticas públicas adecuadas para una sociedad tan desigual como la nuestra es el
conocimiento de la movilidad social, tema que había estado ausente de las estadísticas oficiales hasta que hace unos días el Inegi
publicó el Módulo de Movilidad Social Intergeneracional. Anterior a esta publicación el trabajo pionero del Centro de Estudios Espinosa
Yglesias ya había puesto el tema en la agenda nacional.
La información que publica el Inegi permite describir a los individuos desde tres dimensiones, la educativa, la ocupacional y la
económica; pero también, y es lo más relevante, realizar comparaciones retrospectivas con la situación del padre, la madre o el
proveedor principal cuando el entrevistado contaba con 14 años de edad.

La información del módulo, que seguramente será explotado intensamente por los expertos en estos temas, permitirá estudiar cómo
influyen las características educativas, de ocupación o el nivel socioeconómico de los ascendentes económicos en la situación de sus
descendientes en una sociedad como la nuestra y en un mundo como el que nos ha tocado vivir.

Estudiar, por ejemplo, la relación entre nivel educativo del proveedor principal y logro educativo del entrevistado, o la relación entre la
ocupación del proveedor principal y la ocupación actual del entrevistado, entre otras relaciones interesantes. El módulo también
incluye una sección sobre la percepción de la movilidad social.

Entre los resultados presentados por el Inegi destaca la gran movilidad que se ha dado en nuestro país en materia educativa; si
analizamos los extremos encontramos que el porcentaje de la población que no tiene escolaridad, cuando el principal proveedor no
tenía escolaridad, es de sólo 9.6 por ciento, es decir, nueve de cada 10 alcanzaron una mayor escolaridad; y cuando el proveedor
principal tenía educación superior, el porcentaje que mantiene ese nivel es de 72.5 por ciento.

Otros datos que llaman la atención: cuando el proveedor principal tenía estudios de media superior, 55.5 por ciento, más de la mitad,
tiene educación superior; en el caso de secundaria o primaria completa, 63.6 por ciento y 80.7 por ciento, respectivamente, superaron
el nivel que alcanzó su proveedor principal.

Qué tanto esa movilidad educativa se refleja en un mejor nivel de vida es algo que tendrá que estudiarse con mayor profundidad; sin
embargo, cuando se relaciona la percepción de cambio en la situación socioeconómica actual respecto a la situación del hogar donde
habitaban a los 14 años con la movilidad educativa, resulta interesante observar que entre los que superaron la escolaridad del
proveedor principal, 60.7 por ciento considera que tiene una situación socioeconómica mejor y sólo 21 por ciento peor. Entre los que
no llegaron al nivel de escolaridad del proveedor principal, sólo 43.5 por ciento considera que tiene una mejor situación, porcentaje
cercano al 35.9 por ciento que consideran que tienen una peor situación.

Habrá que hacer análisis más profundos con las bases de datos presentadas, pero un primer acercamiento a la información da cuenta
de la relevancia de la movilidad educativa en la movilidad económica.

También podría gustarte