Está en la página 1de 21

Universidad de Guayaquil.

Facultad de Ingeniería Química.

Gastronomía.

Materia: Microbiología y toxicología.

Docente: Peñafiel León Roddy.

Tema: Morfología y Estructura Bacteriana.

Nombre de la estudiante: Mora Macias Maritza.

Ciclo: 2021-2022

Fecha: 08/enero/2022
Índice
Tema: Morfología y Estructura Bacteriana. ........................................................................ 1
Nombre de la estudiante: Mora Macias Maritza. ................................................................ 1
Resumen................................................................................................................................. 4
MORFOLOGÍA ..................................................................................................................... 6
Estructura .............................................................................................................................. 7
Ejemplos de bacterias ........................................................................................................ 7
Neisseria gonorrhoeae. ...................................................................................................... 8
Bacillus anthracis. ............................................................................................................. 8
Sorangium cellulosum. ...................................................................................................... 8
Clostridium botulinum....................................................................................................... 8
Lactobacillus acidophilus. ................................................................................................. 8
Lactobacillus acidophilus .................................................................................................. 8
¿En qué consiste la tinción de Gram? .................................................................................. 9
¿Cuáles son los principales medios de cultivo? ................................................................. 10
Medios selectivos .............................................................................................................. 10
Agar MacConkey ............................................................................................................. 11
Agar sangre ...................................................................................................................... 11
Agar chocolate ................................................................................................................. 11
Agar Sabouraud ............................................................................................................... 11
Caldo tetrationato ............................................................................................................ 12
Caldo selenito ................................................................................................................... 12
Agar EMB ........................................................................................................................ 12
Agar SS............................................................................................................................. 12
Agar Vogel-Johnson ........................................................................................................ 13
Agar manitol sal............................................................................................................... 13
Agar BCYE....................................................................................................................... 13
Agar BHI.......................................................................................................................... 13
Agar Baird-Parker ........................................................................................................... 14
Caldo EC .......................................................................................................................... 14
Agar verde brillante ......................................................................................................... 14
Agar TCBS ....................................................................................................................... 14
Medios diferenciales ........................................................................................................ 14
Medio TSI......................................................................................................................... 15
Citrato de Simmons.......................................................................................................... 15
Caldo urea ........................................................................................................................ 15
Medio SIM ....................................................................................................................... 15
SIEMBRA Y FORMAS PARA REALIZAR LA TRANSFERENCIA (anonimo, 2020) .. 16
Cultivo en medio sólido ................................................................................................... 16
Cultivo en medio semisólido ............................................................................................ 17
Cultivo en medio líquido .................................................................................................. 18
Conclusión ........................................................................................................................... 19
Recomendación ................................................................................................................... 20
Bibliografía .......................................................................................................................... 21
Resumen

En la presente investigación analizaremos la morfología, estructura, tinción de gram, medios

de cultivo y medios de siembra de las bacterias.

La morfología bacteriana se define como la forma de las bacterias al microscopio está

determinada por la rigidez de su pared celular, la estructura bacteriana se define como la

forma en la que las bacterias están compuestas, las bacterias están formadas por una única

célula sin una membrana que delimita el núcleo celular y casi sin orgánulos definidos, pero

con un nucleoide (región irregular donde se halla el ADN circular de los procariotas) y una

pared celular de peptidoglicano que recubre la célula por fuera de la membrana plasmática.

La tinción de Gram se utiliza en microbiología desde finales del siglo XIX. Es una técnica

muy sencilla que se basa en el uso de un colorante (tinción) y que tiene una gran utilidad en

medicina.

Los medios de cultivo pueden ser selectivos o diferenciales. Los selectivos son, quizás, los

más comunes y son los que permiten seleccionar (de ahí el nombre) el crecimiento de una (o

unas) especie bacteriana concreta e inhibir el de las demás.

La siembra o inocular es introducir artificialmente una porción de muestra (inóculo) en un

medio adecuado, con el fin de iniciar un cultivo microbiano. Para sembrar en microbiología

es necesario mantener la habitación sin corrientes de aire y estar al lado de la llama de un

mechero (no más de 15 cm. de distancia).

Palabras claves: bacterias, tinción, estructura, cultivo, siembra.


Objetivos

General

• Analizar la estructura de las bacterias, tinción de gram, medios cultivar y medios

siembra.

Específicos

• Verificar cual es un el medio para cultivar las bacterias es más eficiente.

• Verificar cual de los medios de siembra las bacterias son más eficiente.

• Verificar en que consiste la tinción de gram.


MORFOLOGÍA

Microscópica La forma de las bacterias al microscopio está determinada por la rigidez de su

pared celular. Básicamente, se diferencian según su forma en cocos (esféricas u ovaladas),

bacilos (cilíndrica o de bastones; rectos o curvos) y espirilos (espiral); dentro de estas últimas

se encuentran: Treponema, Borrelia y Leptospira.

Los espirilos varían en el número de vueltas, temas de bacteriología y virología médica 25

desde pocas (Borrelia) a muchas (Treponema). Las bacterias pueden mantenerse unidas unas

con otras después de la división celular, pero conservando siempre la independencia celular.

Si el plano de división es único, podemos encontrar diplococos o cocos en cadena

(microorganismos del género Streptococcus). Si los planos de división son muchos, los cocos

pueden agruparse en tétradas o en racimos (Staphylococcus). Los bacilos pueden ser muy

cortos (cocobacilos) o muy largos. Sus extremos pueden ser redondeados o rectos; pueden

estar aislados, en cadenas, en filamentos o formando letras chinas (Corynebacterium). Los

bacilos curvos pueden tener forma de coma (Vibrio cholerae). La morfología bacteriana debe

ser observada con el microscopio óptico o el microscopio electrónico, dado el tamaño

pequeño de estos microorganismos. El más usado en el laboratorio es el microscopio óptico

de campo claro, pero existen otros como el microscopio óptico de campo oscuro en los que

los organismos aparecen brillantes en fondo oscuro. Este microscopio permite la

visualización de bacterias difíciles de colorear como el Treponema pallidum, agente de la

sífilis. Las bacterias pueden observarse sin tinción (examen en fresco) si se las coloca en

glicerol o soluciones no acuosas que aumenten el índice de refracción o con tinción usando

distintas coloraciones que mejoran su visualización ya que son células incoloras. Dichas

tinciones se basan en la afinidad que presentan los colorantes por las estructuras bacterianas.
Estructura de las bacterias.

La estructura unicelular bacteriana suele ser bastante simple. Las bacterias están formadas

por una única célula sin una membrana que delimita el núcleo celular y casi sin orgánulos

definidos, pero con un nucleoide (región irregular donde se halla el ADN circular de los

procariotas) y una pared celular de peptidoglicano que recubre la célula por fuera de la

membrana plasmática. Además, frecuentemente poseen pili (estructuras involucradas en el

intercambio de material genético entre bacterias) o flagelos para desplazarse (en el caso de

que sean móviles). Algunas bacterias también presentan cápsula, una estructura rígida de

protección que se encuentra por fuera de la pared celular.

Dispersos en el citoplasma bacteriano se encuentran los ribosomas (en los cuales se lleva a

cabo la síntesis de proteínas) y también suele haber plásmidos (pequeñas moléculas de ADN

no cromosómico) y pequeñas vacuolas (que funcionan como depósitos de sustancias de

reserva). Algunas bacterias presentan compartimientos procariotas, primitivos orgánulos

rodeados por plegamientos de la membrana plasmática hacia el citoplasma, destinados a

labores bioquímicas puntuales dentro de la célula, dependiendo de su metabolismo.

Ejemplos de bacterias

Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta y presentan una enorme

diversidad. A lo largo de la evolución han logrado adaptarse a todo tipo de ambientes y por

eso se las encuentra en todos los hábitats terrestres y acuáticos, incluso en los más extremos,

como manantiales de aguas ácidas y las profundidades oceánicas.

Es muy frecuente pensar en las bacterias como organismos patogénicos capaces de provocar

enfermedades infecciosas. Si bien algunas de ellas son perjudiciales, existen muchas otras

que son inofensivas o incluso beneficiosas. Por ejemplo:


Escherichia cole. Es una bacteria gram negativa frecuente en los tractos gastrointestinales del

ser humano y otros animales de sangre caliente. Algunas cepas de esta bacteria son capaces,

en determinados momentos, de suscitar una infección.

Neisseria gonorrhoeae. Es un gonococo que ocasiona la gonorrea, una infección de

transmisión sexual en los seres humanos.

Bacillus anthracis. Es una bacteria inmóvil y gram positiva que produce lesiones negras

reconocibles en la piel (carbuncos).

Sorangium cellulosum. Es una myxobacteria gram negativa sumamente frecuente en los

suelos y de metabolismo inocuo.

Clostridium botulinum. Es un agente causal del botulismo. Esta bacteria segrega una

neurotoxina cuyo crecimiento es conocido en enlatados (las latas henchidas y que sueltan gas

al abrirse son un claro síntoma) y otras conservas de alimentos.

Lactobacillus acidophilus. Es una bacteria ácido-láctica, habitante mutualista del intestino

humano y otros mamíferos. Como resultado de su propio metabolismo, esta bacteria aporta

distintos beneficios ya que colabora en la digestión, aumenta la biodisponibilidad de

nutrientes y ayuda a mantener el tracto digestivo libre de microorganismos patógenos.

Lactobacillus acidophilus. Es un género de bacterias que son residentes simbióticos del

tracto digestivo humano. Contribuye en la producción de vitamina K, vitamina B12, folato y

biotina.
¿En qué consiste la tinción de Gram?

La tinción de Gram se utiliza en microbiología desde finales del siglo XIX. Es una técnica

muy sencilla que se basa en el uso de un colorante (tinción) y que tiene una gran utilidad en

medicina.

La tinción de Gram es un tipo de tinción que se realiza sobre las bacterias para observarlas

mejor bajo el microscopio. Según la distribución del peptidoglicano de la pared celular que

las envuelve, se tiñen de una forma u otra. Así, las bacterias que no se tiñen mediante esta

técnica se denominan Gram negativas. Están formadas por una pared más fina formada por

menos capas de peptidoglicano y una segunda membrana rica en lípidos (que repele la tinción

Gram), al microscopio aparecen incoloras.

Las Gram positivas tienen una pared celular mucho más gruesa, formada por un gran número

de capas de peptidoglicanos entre las que se inserta la tinción Gram, dando un color

violeta intenso al microscopio y se clasifican como Gram +.

La gran aportación práctica de la tinción de Gram es que permite determinar el tipo

de antibiótico así como su eficacia. El antibiótico de elección ha de ser capaz de atravesar la

pared bacteriana, en función de si la bacteriana es gram positiva o negativa se seleccionará el

antibiótico más eficaz.


¿Cuáles son los principales medios de cultivo?

Existen muchas clasificaciones de los medios de cultivo: según la consistencia, según la

composición, según las sustancias inhibitorias, según los nutrientes… Pero en el artículo de

hoy nos quedaremos con la clasificación que responde a su utilidad.

En este sentido, los medios de cultivo pueden ser selectivos o diferenciales. Los selectivos

son, quizás, los más comunes y son los que permiten seleccionar (de ahí el nombre) el

crecimiento de una (o unas) especie bacteriana concreta e inhibir el de las demás. Los

diferenciales, por su parte, son aquellos medios en los que, inoculando una muestra, crecen

distintas comunidades bacterianas, pero gracias a las propiedades del medio, podemos

diferenciarlas entre ellas, es decir, permite una determinación de la especie. Los selectivos,

aíslan; los diferenciales, identifican.

Medios selectivos

Como hemos dicho, los medios selectivos son aquellos caldos o agares que estimulan el

crecimiento de una o unas especies de bacterias concretas e inhiben el de las otras. Es decir,

estos medios selectivos son los que se utilizan cuando queremos estudiar una muestra en la

que sabemos que habrá muchas comunidades bacterianas distintas, pero solo nos interesa

recuperar una.

Imaginemos que estamos trabajando en un laboratorio de microbiología clínica y nos llega

una muestra de una mucosa de una persona que, presuntamente, tiene una pulmonía. Si

utilizáramos un medio poco selectivo, en este medio crecería absolutamente todo, es decir, no

solo el patógeno que buscamos, sino también los que conforman nuestra microbiota.

En este contexto, utilizar un medio selectivo que inhiba las bacterias de nuestra microbiota y

estimule solo el de la posible especie patógena (muchas veces, ya sembramos con el objetivo
de encontrar una especie concreta, pues la mayoría de cuadros clínicos están causados casi

siempre por las mismas especies de gérmenes) es la mejor, por no decir la única, opción.

Agar MacConkey

El agar MacConkey es un medio de cultivo que inhibe el crecimiento de las bacterias gram

positivas y estimula la reproducción de los bacilos gram negativos, los cuales suelen estar

detrás de infecciones urinarias, diarreas, enfermedades gastrointestinales, bacteriemias

(bacterias en la sangre), peritonitis e incluso el tifus, el cólera o la peste.

Agar sangre

Como su propio nombre indica, el agar sangre dispone de sangre en su composición, la cual

suele ser de ovejas, caballos o, a veces, humanos. Es utilizado para estudiar la función

hemolítica de distintos patógenos, es decir, su capacidad para destruir los eritrocitos (glóbulos

rojos) cuando circulan por el torrente sanguíneo. Dependiendo de lo que añadamos, permitirá

el crecimiento de unas especies concretas, siendo un medio muy selectivo.

Agar chocolate

El agar chocolate es el medio de cultivo que se obtiene al calentar el agar sangre. Sea como

sea, el más utilizado es aquel en el que se añade vancomicina (un antibiótico) y distintos

nutrientes para estimular el crecimiento únicamente de “Neisseria gonorrhoeae” y “Neisseria

meningitidis”, bacterias responsables de la gonorrea y meningitis, respectivamente.

Agar Sabouraud

El agar Sabouraud es un medio de enriquecimiento y aislamiento de distintas especies de

hongos, levaduras y mohos. Por lo tanto, es útil cuando no queremos detectar bacterias (de

hecho, tienen distintos antibióticos para impedir su desarrollo), sino este tipo de

microorganismos, sean patógenos o no.


Caldo tetrationato

El caldo tetrationato es un medio líquido (a diferencia de los agares sólidos que hemos ido

viendo) que contiene sales biliares y otras sustancias inhibitorias que impiden el desarrollo de

las bacterias gram positivas y el de algunas gram negativas, pues solo nos interesa que

crezcan las bacterias que disponen de una enzima determinada, que es la tetrationato

reductasa (de ahí el nombre). Este medio de cultivo es muy útil, pues, para el aislamiento de

colonias de “Salmonella”, responsable de enfermedades de transmisión alimentaria.

Te recomendamos leer: “Las 9 principales enfermedades transmitidas por alimentos”

Caldo selenito

El caldo selenito es otro medio de cultivo líquido para el aislamiento de “Salmonella”,

aunque en este caso su método de acción no se basa en detectar la enzima anterior, sino en

inhibir (mediante el selenito) el crecimiento de otras bacterias presentes en nuestro tracto

digestivo.

Agar EMB

El agar EMB es un medio de cultivo sólido muy útil para el aislamiento de enterobacterias, es

decir, aquellas que habitan de forma natural nuestros intestinos pero que, ante determinadas

situaciones, pueden pasar a comportarse como patógenos. “Escherichia coli” es el claro

ejemplo de ello, y, además, este medio permite que se observen claramente sus colonias, las

cuales desarrollan un color brillante negro verdoso.

Agar SS

El agar SS es un medio de cultivo sólido utilizado para el aislamiento de, además de

“Salmonella”, “Shigella”, una bacteria que normalmente se contagia a través de alimentos o


agua contaminada y que provoca una infección que cursa con diarrea (la cual suele contener

sangre), fiebre y dolor abdominal.

Agar Vogel-Johnson

El agar Vogel-Johnson es un medio de cultivo sólido diseñado para el aislamiento de

“Staphylococcus aureus”, una bacteria que puede causar muchos tipos de infecciones

distintas, desde enfermedades de la piel (es lo más común) hasta infecciones óseas, pasando

por neumonías, bacteriemias, endocarditis (infección del corazón) e intoxicaciones

alimentarias. Inhibe el crecimiento de todas las gram negativas y el de algunas gram

positivas.

Agar manitol sal

El agar manitol sal, también conocido como manitol salado, es un medio de cultivo sólido

que sigue siendo utilizado para el aislamiento de “Staphylococcus aureus”, aunque en este

caso el poder inhibitorio sobre el resto de bacterias es más fuerte. Es decir, es más selectivo

que el anterior.

Agar BCYE

El agar BCYE es un medio de cultivo sólido especialmente diseñado para el aislamiento de

“Legionella” y “Nocardia”, dos géneros de bacterias responsables de una neumonía grave

(potencialmente mortal) y de una infección pulmonar que puede diseminar, en personas

inmunodeprimidas, a otros órganos (piel, cerebro, corazón…), respectivamente.

Agar BHI

El agar BHI es un medio de cultivo sólido que vuelve a ser útil para el aislamiento de hongos,

aunque en este caso se centra en la detección de aquellos que actúan como patógenos. De

nuevo, dispone de varios antibióticos para inhibir el crecimiento de las bacterias.


Agar Baird-Parker

El agar Baird-Parker es un medio de cultivo sólido diseñado para el aislamiento de

“Staphylococcus aureus”, aunque en este caso permite el crecimiento de otras especies de

estafilococos, siempre que sean coagulasa positivos, es decir, que dispongan de esta enzima

conocida como coagulasa.

Caldo EC

El caldo EC es un medio de cultivo líquido diseñado para permitir el crecimiento de

coliformes, un grupo de distintos géneros de bacterias que sirven como indicador de la

contaminación fecal tanto de aguas como de alimentos

Agar verde brillante

El verde brillante es una sustancia inhibidora que impide el crecimiento de todas las bacterias

gram positivas y de la mayoría de gram negativas. En este sentido, el agar verde brillante es

un medio de cultivo sólido utilizado para el aislamiento de distintas especies de “Salmonella”

Agar TCBS

El agar TCBS es un medio de cultivo sólido que contiene Tiosulfato, Citrato y Sales Biliares.

De ahí el nombre. Sea como sea, estas sustancias estimulan el crecimiento selectivo de

distintas especies de “Vibrio”, un género bacteriano que provoca enfermedades

gastrointestinales y donde destaca “Vibrio cholerae”, responsable del cólera.

Medios diferenciales

Como hemos mencionado anteriormente, los medios diferenciales son aquellos en los que

permitimos el crecimiento de distintas comunidades bacterianas, pero, gracias a las

propiedades del medio, podemos diferenciarlas entre ellas.

Pero, ¿cómo? Básicamente, induciendo a las bacterias presentes en la muestra a desarrollar

distintas reacciones químicas, las cuales se manifestarán con un cambio de color en nuestro
medio de cultivo o con la observación de fenómenos como la movilidad de colonias o la

formación de gas. De este modo podemos diferenciar especies de bacterias.

Medio TSI

El medio TSI es un medio de cultivo diferencial en el que se busca determinar la capacidad

de la bacteria para degradar el azúcar y formar gas y sulfuros de hidrógeno. Dependiendo de

lo que observemos (hay perfiles que nos permiten comparar y saber ante qué nos

encontramos), podremos determinar qué bacteria había en la muestra.

Citrato de Simmons

El citrato de Simmons es un medio de cultivo diferencial útil para, valga la redundancia,

diferenciar entre distintas especies de coliformes. El medio se basa en determinar la

capacidad de las bacterias para utilizar el citrato como fuente de carbono. Si no es capaz de

usarlo, el medio se mantendrá verde. Pero si es capaz, pasará a ser azul.

Caldo urea

El caldo urea es un medio de cultivo diferencial que permite, de nuevo, diferenciar entre

distintas especies. Se basa en determinar la capacidad de la bacteria de degradar la urea. Si la

bacteria tiene la enzima necesaria, el color pasará a ser rojo, mientras que si no dispone de

ella, se mantendrá en el color original.

Medio SIM

El medio SIM es un medio de cultivo diferencial que determina la capacidad de la bacteria

para formar indol (un compuesto químico orgánico), producir sulfuro de hidrógeno y

moverse. Dependiendo del perfil obtenido, estaremos ante una especie u otra.
Siembra y formas para realizar la transferencia

Sembrar o inocular es introducir artificialmente una porción de muestra (inóculo) en un

medio adecuado, con el fin de iniciar un cultivo microbiano. Para sembrar en microbiología

es necesario mantener la habitación sin corrientes de aire y estar al lado de la llama de un

mechero (no más de 15 cm. de distancia). También se puede trabajar bajo campana, o en flujo

laminar, previa esterilización con luz UV. La siembra puede realizarse en medio líquido,

sólido o semisólido, utilizando ansa, hilo, o bien hisopo o pipeta estéril. Se debe esterilizar en

la llama (hasta que todo el filamento se haya puesto al rojo vivo) el ansa o el hilo y enfriar,

antes y después de realizada la siembra. Para transferir los microorganismos, se recomienda:

a) Medio líquido a medio líquido: utilizar pipeta Pasteur o graduada, ansa o hilo. b) Medio

líquido a medio sólido: utilizar pipeta Pasteur o graduada, ansa o hilo, e hisopo. c) Medio

sólido a medio sólido: utilizar ansa o hilo. d) Medio sólido a medio líquido: ansa o hilo.

Luego de sembrado, el medio de cultivo se incuba a una temperatura adecuada para el

crecimiento. El ansa se toma del mango como si fuera un lápiz

Cultivo en medio sólido

Tubos con agar inclinado Previo a la siembra y con posterioridad a esta es importante pasar la

boca del tubo (sin la tapa) por la llama del mechero (flameado). Esta operación genera

corrientes de convección que previenen que los contaminantes del aire caigan dentro de los

recipientes. El calentamiento puede también matar los microorganismos que se encuentren en

la boca de los recipientes. Para realizar la siembra se puede utilizar el ansa, realizando un

movimiento suave sobre la superficie del agar en forma de zigzag, desde el fondo hasta la

parte superior, cuidando de no dañar el agar. También se puede utilizar el hilo. En este caso,

se realiza la punción y luego se siembra en la superficie de manera similar a lo descripto, pero

extremando los cuidados para no romper la superficie. Luego de la incubación, se observará

el aspecto general del medio y la aparición de crecimiento sobre su superficie. Este tipo de
siembra permite el cultivo de microorganismos aerobios o anaerobios facultativos y además

se utiliza para almacenar cultivos durante cortos períodos de tiempo a temperaturas de 4ºC, o

para la amplificación de un inóculo pequeño. 1.1.2 Siembra en placas Puede ser en superficie

(utilizando espátula de Drigalski, ansa o hisopo) o por mezcla (el inóculo con el medio de

cultivo agarizado aún fundido, a temperatura de unos 45ºC, se mezclan y se vierte en la placa

de Petri, como se explica en detalle más adelante). Las placas se incuban invertidas, ya que la

alta concentración de agua en el medio puede provocar condensación en la tapa de la misma

durante la incubación y si cae sobre la superficie del agar, se extiende dando un crecimiento

confluente. En medio sólido cada célula viable dará origen a una colonia y por lo tanto la

siembra en placas se puede utilizar, no solo para cultivar microorganismos, sino además para

contar y aislar. En general cuando se quieren tener colonias aisladas a partir de un material

determinado, es necesario diluir la muestra en tubos con suero fisiológico estéril.

Cultivo en medio semisólido

Se utilizan tubos sin inclinar. Se siembra por picadura o punción utilizando un hilo. Este tipo

de medio contiene una proporción menor de agar que los medios sólidos. El medio queda

inoculado al introducir el hilo en profundidad, pero sin tocar el fondo del tubo, retirándolo

posteriormente por la misma trayectoria utilizada al realizar la picadura. En medio semisólido

se podrá comprobar si el microorganismo es o no móvil, ya que en el primer caso se

observará que el crecimiento difunde alrededor de la zona donde se hizo la picadura,

detectándose turbidez (ver ejemplo tubo 1 de la figura). Los microorganismos inmóviles

crecerán únicamente a lo largo de la picadura (ver ejemplo tubo 2 de la figura). Una siembra

con ansa o con un cierto movimiento de vaivén podría originar un patrón de crecimiento que

se interpretaría erróneamente como movilidad bacteriana. Este tipo de siembra en picadura

sirve, también, como otro método de conservación de microorganismos anaerobios

facultativos.
Cultivo en medio líquido

Habitualmente se realiza en tubos, frascos o erlenmeyers. Antes y después de realizada la 5

siembra, se debe pasar la boca del recipiente (sin tapa) por la llama del mechero (flameado).

En los cultivos líquidos no tiene lugar la formación de colonias, por lo tanto, no sirven como

técnica de aislamiento. La utilización de medios de cultivo líquidos permite la obtención de

una población microbiana grande, con un elevado número de microorganismos, para ser

utilizados posteriormente. En estos cultivos se examinará la existencia de enturbiamiento más

o menos intenso, la formación de una película o velo sobre la superficie, la aparición de

sedimento en el fondo del tubo, etc.


Conclusión

En conclusión, que las bacterias son muy importantes y como esta nos ayudan en muchas

formas, ya que en nuestro cuerpo tenemos bacterias que nos ayudan a mantenernos vivos,

también nos ayudan en la industria alimentaria, pues sin estas no podríamos preparar algunos

alimentos que son muy demandados por los humanos, desde que logramos ver a las bacterias

se abrió un gran mundo para sus usos posteriormente.


Recomendación

Recomiendo que todo tipo de personas realicen análisis a bacterias, pues es muy interesante

su estructura y forma de comportamiento, y nos ayuda a comprender como estas nos pueden

ayudar mucho mas de lo que ya nos ayudan.

También recomiendo que se usen los medios de cultivo y siembra de bacterias mas eficientes

para su adecuada utilización.


Bibliografía

anonimo. (24 de julio de 2020). Trabajo practico. Obtenido de

https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/mod/resource/view.php?id=22273#:~:text=La%20si

embra%20puede%20realizarse%20en,o%20pel%C3%ADcula%2C%20o%20por%20sedimento

Equipo editorial, E. (29 de diciembre de 2021). Concepto. Obtenido de

https://concepto.de/bacterias/

Ormaechea, D. E. (11 de Marzo de 2021). Salud. Obtenido de https://www.salud.mapfre.es/pruebas-

diagnosticas/otras-pruebas-diagnosticas/tincion-de-gram/

También podría gustarte