Está en la página 1de 16

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

2
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE EMERGENCIA
TEMA 2

1. INTRODUCCIÓN
a. Competencias de un técnico en emergencias sanitarias
i. Ayudar al personal médico y de enfermería en la prestación del soporte vital avanzado al
paciente en situaciones de emergencias sanitarias.
ii. Como la administración de fármacos se considera dentro de las maniobras de soporte vital
avanzado, el técnico, deberá tener unos conocimientos mínimos como: La preparación de
medicación parenteral y la administración de medicación por vía oral, rectal y tópica.

2. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
rutas de entrada del medicamento al organismo, que influyen en la rapidez de acción, eficacia, intensidad y
duración del efecto del fármaco.

1. VÍA ORAL
2. VIA SUBLINGUAL
3. VIA RECTAL
4. VÍA CUTÁNEA
5. VÍA RESPIRATORIA
6. VÍA OFTÁLMICA
7. VÍA ÓTICA
8. VÍA SUBCUTÁNEA
9. VÍA INTRAMUSCULAR
10. VÍA INTRAVENOSA VÍAS PARENTERALES LAS + USADAS EN EMERGENCIAS
11. VIA INTRAÓSEA
ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
2
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE EMERGENCIA
TEMA 2

1. VÍA ORAL

Forma de grageas, cápsulas, comprimidos, granulado, jarabes, suspensiones, soluciones, etc.


 CONTRAINDICACIONES: Vómitos, aspiración, inconsciencia y dificultades de deglución.
 VENTAJAS: Simple y segura
 INCONVENIENTES: Lenta, eficacia impredecible, puede irritar el tracto gastrointestinal, sabor
desagradable, la presencia de alimentos u otros medicamentos, modifica la absorción y al
pasar por el hígado pueden ser inactivados total o parcialmente.

2. VÍA SUBLINGUAL
 Se absorben con facilidad y rapidez debido al escaso espesor del epitelio y a su rica
vascularización.
 Elude el paso por el hígado.
 La nitroglicerina es el medicamento más importante. (Crisis coronarias) (Angor)

3. VÍA RECTAL
Se busca efectos locales. Frecuentemente en Pediatría. Ejemplo el Diazepam (Valium)
 CONTRAINDICACIONES: Diarrea, patología previa de la zona, cirugía rectal y en sangrado
rectal.
 VENTAJAS: Cuando la vía gastrointestinal está contraindicad. Eluden, parcialmente, el
paso por el hígado.
 VENTAJAS: Se absorben de forma muy irregular, irrita la mucosa y precaución en
pacientes cardiacos, ya que puede producir estimulación del nervio vago por distensión
de los esfínteres anales. (MIRAR SINDROME VEGETATIVO)

4. VÍA CUTÁNEA
 Absorción muy deficiente en general.
 Compuestos muy liposolubles atraviesan la piel intacta.
 En forma de polvos dérmicos, crema, gel, linimento, pasta, aerosol, espuma, parche
transdérmico, etc.
 Produce efeto local, habitualmente.
 La fricción favorece la penetración de las sustancias. (Efecto siempre local)
 Las corrientes eléctricas (iontoforesis) incrementa la absorción.

INCONVENIENTES

 Son “sucias” y pueden manchar la ropa


 Evitar en heridas o abrasiones.
 Lentos y absorciones muy limitadas.

5. VÍA RESPIRATORIA
 Gases anestésicos, líquidos volátiles, anestésicos locales y aerosoles.
 La absorción depende de su concentración, de la frecuencia respiratoria, de la perfusión
pulmonar y de la solubilidad en la sangre.
 Si es inhalado, puede presentarse en forma líquida o sólida, y deben ser convertidos en
aerosoles.
(asma, EPOC, pacientes con problemas respiratorios)
ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
2
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE EMERGENCIA
TEMA 2

VENTAJAS

 Alivio rápido de los problemas respiratorios locales.


 En pacientes inconscientes.

INCONVENIENTES

 Efectos sistémicos.
6. VÍA OFTÁLMICA
 En patologías oculares. (glaucoma)
 Efecto local.
 Soluciones neutras, estériles e isotónicas.
 Pueden ser oleosas.
 Son: colirios, pomadas, irrigaciones oculares y discos intraoculares.

7. VÍA ÓTICA
 Patologías del oído, “siempre” que no esté perforada la membrana timpánica. Otitis
 Gotas óticas, irrigaciones y pomadas.

VÍAS PARENTERALES

8. VÍA SUBCUTÁNEA (SC) preparada para una inclinación de 45 grados


 Subcutánea o hipodérmica cuando se administra medicamento en el tejido adiposo
situado bajo la piel.
 Las soluciones tienen que ser neutras e isotónicas.
 Pequeños volúmenes de fármaco (0,5 – 2ml).
 La velocidad de adsorción es menor que por vía (IM) aunque mayor que por (VO) a
excepción de la heparina.
 No está indicada en situaciones de emergencia asociada a baja perfusión tisular (x ejem.
Shock)
 Será en zonas sin alteraciones en la piel, libre de endurecimiento, inflamación o
cicatrices.
 Las punciones deberán rotarse de forma ordenada.

ZONAS MÁS RECOMENDADAS

 Tercio medio de la cara postero-externa del brazo.


 Cara anterior y externa del muslo.
ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
2
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE EMERGENCIA
TEMA 2

 Cara anterior y flancos del abdomen, por encima de la cresta iliaca.


9. VÍA INTRAMUSCULAR (IM) 2º vía más rápida, pero se usa poco en ambulancia
 Se inyecta en el espesor de la masa muscular.
 Vía más rápida que la V.O y que la S.C, pero menos que la I.V
 El volumen máximo es de 5 ml.
 Solo en músculos sanos.
 Si son varias, alternar la zona

VENTAJAS:

 Administración de sustancias irritantes con poco dolor.


 La absorción muscular es tan exacta como por vía IV, aunque más lenta

INCONVENIENTES:

 Incomodidad.
 Se puede producir lesiones vasculares o nerviosas.

ZONAS:

1. Dorsoglútea.
 Músculo glúteo mediano.
 Evitar pinchar el nervio ciático, vasos sanguíneos o el hueso.
 Parte externa superior de cuadrante superior de la nalga.
 En adultos, no utilizar en lactantes ni en niños menores de 3 años
2. Vasto lateral o externo: parte lateral anterior del muslo.
3. Recto femoral: cuádriceps, en la cara anterior del muslo.
4. Ventroglútea o glútea ventral
5. Deltoides: hombro.

10. VÍA INTRAVENOSA (IV) la más usada en emergencias ya que necesitamos un efecto inmediato.
 En situaciones de urgencia.
 Efecto inmediato.
 La ventaja de administrar grandes volúmenes de líquidos y sustancias irritantes.
 El inconveniente de que el fármaco es irrecuperable y no se puede administrar
suspensiones ni soluciones oleosas. Hay que ser muy cuidadoso

LAS VÍAS VENOSAS PUEDEN SER:

 Periféricas.
 Centrales.

VÍAS VENOSAS PERIFÉRICAS

Venas utilizadas:

 Venas metacarpianas, basílica, cefálica y medianas de la extremidad superior.


 Venas dorsales del pie.
 Vena yugular externa.
 Venas epicraneales (frontal y temporal), en recién nacidos.
 Se utilizan Líquidos isotónicos no agresivos, de duración y cantidad limitada.
ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
2
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE EMERGENCIA
TEMA 2

VÍAS VENOSAS CENTRALES

Catéter insertado en una gran vena de localización central

Venas utilizadas:

 Vena subclavia.
 Vena yugular interna.
 Vena femoral.

11. VÍA INTRAÓSEA (IO)

Empieza en el lecho vascular de los huesos, para transportar fluidos y fármacos de la cavidad
medular a la circulación sistémica.

 La rapidez de absorción de la vía IO es semejante de la IV.


 En situaciones de urgencia, cuando no se puede canalizar una vía IV por que se colapsa.
 Se administra cualquier fármaco, líquido o sangre
 Adecuada para la infusión de volumen.

LUGARES:

 Tibia proximal: menores de 6 años


 Tibia distal: mayores de 6 años y adultos.
 Esternón: a nivel de 2º 3º espacio inter-costal.
 Fémur distal: 2-3 cm del cóndilo externo.
 Lugares alternativos.

CARACTERÍSTICAS DE LA IO:

 Es una vía IO el planteamiento era encontrar otra alternativa, al haber medula roja es ideal,
es una vía sólida, anestésico local, no se colapsa, se usa cuando la intra venosas no entra
bien, compromiso ventilatorio, no se puede, cuando hay fractura
ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
2
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE EMERGENCIA
TEMA 2

3. PREPARACIÓN DE LA MEDICACIÓN
La preparación y administración de medicamentos es una tarea que realiza el profesional de enfermería,
según prescripción médica, sin embargo, existen circunstancias especiales, como, por ejemplo, las
emergencias, en las que el enfermero/a podría precisar de la ayuda del técnico para la preparación de la
medicación, delegando en él su función, pero no su responsabilidad.
En emergencias es la única excepción en la que un personal no facultativo puede ayudar a la preparación y
todo lo que está relacionado con la medicación.

EN LO QUE TIENE QUE AYUDAR UN TÉCNICO:


VÍA ORAL Y SUBLINGUAL

1. Deposite el medicamento en un recipiente, gasas o en la mano del paciente sin tocarlo.


2. En líquidos: el recipiente, previamente lavado, debe estar a la altura de los ojos; llene hasta el
nivel marcado.
3. Fraccione la medicación para obtener la dosis prescrita o tritúrela.
4. Si tiene colocada una sonda nasogástrica, triture y diluya la medicación en 10-15 ml de agua,
sólo en las formas farmacéuticas permitidas, nunca en las de liberación sostenida (término para
la medicina que se hace para distribuir los ingredientes activos en la pastilla de manera
uniforme en el tiempo.) y en las de cubierta entérica. (una cubierta entérica es aquella que
permanece intacta en el estómago y exhibe baja permeabilidad a los fluidos gástricos,
pero se deshace fácilmente una vez que alcanza el intestino delgado).
5. Las cápsulas gelatinosas o blandas no se deben abrir.

VIA RECTAL se suele usar en bebés y en partos

1. SUPOSITORIO: Estará en nevera o en agua fría antes de extraer el envoltorio para mantener su
consistencia.
2. POMADAS O ENEMAS: Aplicar lubricante al aplicador.
3. LÍQUIDO: Con jeringa.

VÍA ENDOTRAQUEAL
ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
2
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE EMERGENCIA
TEMA 2

1. Si no se dispones de una vía intravenosa y hasta conseguir una vía alternativa (intraósea) en un
paciente intubado.

2. Dosis de fármaco dos o tres veces superior a la dosis IV, diluyéndola en 7-10 ml de agua estéril o
SSF (suero salino fisiológico).

VÍA PARENTERAL

1. La preparación del material y la del medicamento, salvo pequeñas particularidades, suelen ser común a

todos los tipos de vías parenterales:


a. AMPOLLAS: sistema cerrado (estéril) que, una vez roto el cuello, pasan a ser un sistema abierto
(no estéril).
ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
2
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE EMERGENCIA
TEMA 2

Cuando haya que mezclar el fármaco con un disolvente trabajaremos con dos recipientes.

Debemos tener en cuenta que:

Hay que leer siempre las instrucciones.


a. Pasos:
 Cargar el disolvente en la jeringa.
 Introducir la cantidad de disolvente indicada en el recipiente que contiene el fármaco.
 Homogeneizar la solución si es necesario.
 Cargar la solución nuevamente en la jeringuilla.

Para una solución homogénea agitaremos la mezcla, pero sin mucha fuerza.

b. VIALES: sistema cerrado al que se debe inyectar un volumen de líquido.


a. Pasos:
 Golpee la jeringa.
 Empuje suavemente el émbolo hacia arriba.
 Deseche la aguja de carga utilizada en un contenedor especial.
 Rotule la jeringa con el nombre y dosis del fármaco que contiene.

La medicación puede venir lista para ser administrada o para reconstituir previamente con un disolvente.

La preparación de fármacos que deben ser diluidos en suero antes de su uso IV

2. JERINGAS
TIPO:
 LUER (con agujas que se ajustan)
 LUER-LOCK (con agujas que se enroscan)

Son de un solo uso y desechables.

TAMAÑOS ENTRE 0,5 Y 100 ML DE VOLUMEN

10 o 20 ml para ciertos fármacos IV y para fañadir medicamentos a las soluciones intravenosas.
5 ml: Para inyección IM e IV,
1 a 3 ml: Para inyecciones vía SC
0,5 a 1 ml: Para jeringas de insulina (UI=unidades de insulina)
+ de 50ml: Se utilizan con las bombas de perfusión y para la administración de líquidos por sonda
oro- o naso-gástrica.
3. AGUJAS
 Consta de tres partes: el casquillo o cono que se une con la punta de la jeringa, la varilla metálica
y el bisel.
 Las tres partes deben mantenerse estériles mediante el capuchón (cuarta parte)
ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
2
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE EMERGENCIA
TEMA 2

4. EQUIPOS DE ADMINISTRACIÓN O EQUIPOS DE SUERO

CONSTAN DE:
1. Punzón o espiga de inserción.
2. Cámara de goteo
3. tubo de PVC.
4. Pinza reguladora de flujo.
5. Toma de látex o toma en y.
6. Conexión.ç

4. PRECAUCIONES: NORMAS BÁSICAS PARA LA PREPARACIÓN DE FARMACOS


1. Guardar las medidas de asepsia básicas.
2. Comprobar el nombre del fármaco.
3. Revisar fecha de caducidad.
4. Nunca se deben preparar medicamentos que estén sin etiquetado o que no sea legible su
nombre, concentración o fecha de caducidad.
5. Mantener el área de trabajo limpia y ordenada.
6. Nunca re-encapuchar las agujas después de su utilización.
7. Seguir las reglas y desecho de jeringas y agujas (contenedores).
8. Corroborar con el equipo (médico y/o diplomado en enfermería) la correcta preparación del
fármaco.
9. Verificar la compatibilidad del medicamento con solución de dilución.
10. No mezclar dos medicamentos en una misma infusión.
11. Advertir de cualquier anomalía que pueda presentar el envase y/o el fármaco antes o después
de la preparación.
12. Rotular la jeringa donde se haya cargado el medicamento con el nombre y dosis.
5. FARMACOCINETICA
1. Liberación del producto activo.
2. Absorción: intestino.
3. Distribución: biodisponibilidad en sangre.
ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
2
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE EMERGENCIA
TEMA 2

4. Metabolismo: biotransformación/hígado. Tanto para degradarse como para activarse


Hay personas que metabolizan distinto unos rápidos y otros lento.
5. Eliminación: Excreción renal.

6. FÁRMACOS MÁS USADO EN LAS EMERGENCIAS

a) Ácido acetilsalicílico p) Furosemida


b) Adenosina q)
c) Adrenalina
d) Amiodarona
e) Atropina
f) Bicarbonato sódico
g) Bromuro de ipatropio
h) Captropril
i) Carbón activado
j) Dexclofeniramina
k) Dizepam
l) Diclofenaco Si se publicita, puedes comprarlo sin receta
m) Digoxina
n) Dopamina Especialidad Farmacéutica Publicitaria
o) fentanilo
ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
2
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE EMERGENCIA
TEMA 2

a. ÁCIDO ACETILSALICÍLICO (ASPIRINA®)


Antipirético, Analgésico, Antiinflamatorio y Antiagregante plaquetario (se logra con menos dosis,
pero manteniendo la toma de aspirina). (dolor fiebre e inflamación)
Presentación: Aspirina: comprimidos 500mg Adiro: comprimidos 100mg (problemas cardiacos) y
300mg (pacientes con problemas vasculares y cerebrales) (se receta como anticoagulante,
diariamente).
Indicación: dolor leve o moderado, cuadros febriles, profilaxis de trastornos tromboembólicos y
tratamiento del síndrome coronario agudo.
Posologías y vías de administración: En dosis baja y diaria en cardiopatía isquémica. Como
analgésico: 500mg/6-8 h. Se emplea por VO.
Contraindicaciones: úlcera gastroduodenal o molestias gástricas, alergia o sensibilidad a
salicilatos o AINES, hemofilia o problemas de coagulación y tercer trimestre del embarazo.
(cuando tiene tratamiento heparina o sintron tampoco cuando haya dolores menstruales)
Efectos secundarios: irritación gastrointestinal, erupciones cutáneas, (asma) espasmo bronquial
paroxístico, rinitis, mareos, vómitos.
Pertenecen a la familia de los AINES (ASPIRINA Y IBUPROFENO)

3 medicamentos básicos paracetamol analgésico, AINES (aspirina,


ibuprofeno) y los esteroideos como el Urbason CORTICOIDES (muy
antiinflamatorio esteroideo). Se puede tomar paracetamol e ibuprofeno a
la vez, potencia los efectos, sólo si es necesario.

b. ADENOSINA (ADENOCOR®) se emplea para las arritmias sobre todo para la TSVP(La taquicardia
supraventricular es un latido anormalmente rápido o errático que afecta las cavidades
superiores del corazón. Un latido anormal se denomina arritmia. La taquicardia
supraventricular también se conoce como taquicardia supraventricular paroxística.)
 Antiarrítmico cardiaco.
 Enlentece la conducción cardíaca.
Presentación: ampollas IV
Indicaciones: taquicardia supraventricular paroxística.

c. ADRENALINA
 Vasoconstricción. (zonas no esenciales)
 Aumento de la presión de perfusión cerebral y coronaria.
 Aumento de la frecuencia y fuerza contráctil del corazón.
 Broncodilatador.
EXAMEN  Hiperglucemiante.

Presentación: ampollas o jeringa precargada.

Indicaciones: RCP, asistolia, broncoespasmo y reacciones alérgicas graves.

Posología y vía de administración: IV, SC, ET (endotraqueal), e inhalatoria.

d. AMIODARONA
 Antiarrítmico cardiaco.
ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
2
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE EMERGENCIA
TEMA 2

Presentación: ampollas IV.


Indicaciones: fibrilación auricular

e. ATROPINA
 Aumenta el ritmo cardiaco.
Presentación: ampollas IV
Indicaciones: asistolia, bradicardia sintomática, bloqueo AV.
Premedicación para intubación. Preanestesia.

f. BICARBONATO SÓDICO
 Agente alcalinizante
Presentación: Solución IV

Indicaciones: corrector de la acidosis.

g. BROMURO DE IPATROPIO (ATROVENT®)


 Broncodilatador.

Presentación: monodosis e inhalador.


Indicaciones: Broncoespasmo asociado a EPOC. Exacerbación asmática y estatus asmáticos.
h. CAPTOPRIL (CAPOTEN®)
 Antihipertensivo, funciona bastante bien baja la tensión bastante rápido.

Indicaciones: HTA, crisis hipertensivas.

Posología y vías de administración: VO o sublingual.

Contraindicaciones: embarazo y lactancia. Hipertensión en embarazo eclampsia.

Efectos secundarios: tos seca y persistente.

i. CARBÓN ACTIVADO
 Absorbente intestinal.
 Actúa inactivando toxina y microorganismos en el tracto digestivo.

Vía de administración: Vía oral, no se absorbe ni metaboliza, y se elimina por las heces.
Contraindicaciones: para preparación de suspensión.
Indicaciones: intoxicaciones agudas por sobredosis de medicamentos o ingestión de
productos tóxicos.
Precauciones: puede reducir la absorción de medicamentos administrados por vía oral.

j. DEXCLOFENIRAMINA (POLARAMIDE®)
 Antistamínico. muy potente actúa sobre la histamina, principal mediador de la alergia.

Presentación: Ampollas.
Indicaciones: procesos alérgicos.
Posología y vías de administración: IV o IM profunda.
Efectos secundarios: somnolencia.
Precauciones: potencia la toxicidad del alcohol y otros depresores del SNC.
ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
2
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE EMERGENCIA
TEMA 2

k. DIAZEPAM (VALIUM®)
 Benzodiazepinas con actividad tranquilizante, sedante, miorrelajante, anticonvulsivante,
antipsicótica.

Presentación: ampollas para vía oral o vía sublingual.


Indicaciones: crisis convulsivas y febriles. Estatus epiléptico, eclampsia (ataques epilépticos) ,
ansiedad y agitación.
Posología y vías de administración: IV O IM
Contraindicaciones: intoxicación etílica aguda. Incompatible con el alcohol.

l. DICLOFENACO (VOLTARÉN®)
 Antiinflamatorio. (AINE) cierta capacidad antiagregante.

Presentación: ampollas.
Indicaciones: dolores agudos e intensos por patología inflamatoria. Cólico renal. Crisis aguda
de gota.
Posología y vías de administración: IM y VO.
Contraindicaciones: enfermedad gastrointestinal activa.
Efectos secundarios: sangrado o perforación gastrointestinal.
Precauciones: gastrointestinal y coagulopatías.

m. DIGOXINA
 Aumento la fuerza contráctil y disminuye la frecuencia cardiaca. disminuimos la frecuencia y
aumentamos la fuerza, vamos apretamos la contracción a mas no poder, pero sale más
lento.
Presentación: ampollas IV.
Indicaciones: insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular y arritmias supraventriculares.

n. DOPAMINA
 Aumenta el gasto cardíaco, la presión arterial, y la diuresis.

Presentación: ampollas IV.


Indicaciones: shock. Insuficiencia cardiaca aguda. Hipotensión.

o. FENTANILO
 Analgésico opiáceo.

Presentación: ampollas.
Indicaciones: tratamiento del dolor intenso en el politraumatizado.
ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
2
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE EMERGENCIA
TEMA 2

p. FUROSEMIDA (SEGURIL ®)
 Diurético.

Presentación: ampollas.
Indicaciones: insuficiencia cardíaca. HTA. Oliguria.
Efectos secundarios: hipotensión e hipovolemia, hipopotasemia (produce arritmias).

q. GLUCOSA HIPERTÓNICA AL 50% (GLUCOSMON R/50®)


 Hiperglucemiante.

Presentación: ampollas, suero. IV


Indicaciones: hipoglucemia.
Precauciones: su efecto hiperglucemiante es antagonizado por la insulina.

r. HALOPERIDOL******muy usado*****
 Antipsicótico.

Presentación: ampollas.
Indicaciones: agitación psicomotriz, psicosis aguda, delirio, neurosis de ansiedad y corea
(tipo de epilepsia). Vómitos.
Efectos secundarios: síntomas extrapiramidales. (temblores)
Precauciones: potencia la acción de los depresores del SNC, como el alcohol.

s. HEPARINA SÓDICA
 Anticoagulante (el más potente)
Presentación: vial SC y IV
Indicaciones: trombosis venosa profunda (TVP). Tromboembolismo pulmonar. (TEP)
Trombosis cerebral.

t. INSULINA
 Hipoglucemiante.
Presentación: boli precargado diabetes insulinodependiente (tipo I). diabetes en la
embarazada, diabetes no-insulinodependiente (tipo II), si han fracasado los
hipoglucemiantes orales.
Precauciones: conservar en nevera entre 2◦ y 8◦

u. METAMIZOL MAGNÉSICO (NOLOTIL®)


 Analgésico y antipirético.
Presentación: ampollas
ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
2
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE EMERGENCIA
TEMA 2

Vías administración: VO y IV
Indicaciones: fiebre que no responde a salicilatos. Dolor leve-moderado refractario a otras
alternativas. Dolor cólico.(muy útil en cólicos) no altera el aparato digestivo.
Contraindicaciones: neutropenia. (La neutropenia ocurre cuando la sangre no tiene una
cantidad suficiente de un tipo de glóbulos blancos. Estos glóbulos, llamados neutrófilos,
combaten las bacterias. Las bacterias son gérmenes que causan infecciones. Sin suficientes
neutrófilos, puedes tener infecciones graves.)

v. METILPREDNISOLONA (URBASON®, SOLUMODERIN®)


 Glucocorticoide.
 Antiinflamatorio ESTEROIDEO MUY POTENTE
Presentación: soluble (ampolla), IV, y en comprimidos.
Indicaciones: crisis asmática. Broncoespasmo. Anafilaxia (La anafilaxia es una reacción
alérgica grave.) Sospecha de lesión medular aguda.
Contraindicaciones: úlcera gastroduodenal. A medio- largo plazo afecta a los huesos.

w. METOCLOPRAMIDA (PRIMPERAN®)
 Antiemético
Presentación: ampollas
Vía administración: I.V y IM
Indicaciones: náuseas y vómitos. GRAVES
Efectos secundarios: reacciones extrapiramidales. (temblores involuntarios)

x. MORFINA
 Analgésico opiáceo.
Presentación: ampollas
Vía administración: IV
Indicaciones: dolor coronario y dolor severo postraumático. Sedante. (se usa en pacientes
terminales, en enfermos con cáncer).
Contraindicaciones: Si te pasas de dosis el paciente puede morir.
Antídoto: naloxona (ventaja, que hay antídoto)

y. NITROGLICERINA
 Vasodilatador arterial y venoso.
 Antianginoso (Los medicamentos antianginosos se usan para tratar la angina de pecho).
Presentación: ampollas IV y grageas.
Indicaciones: cardiopatías isquémicas.
Posología y vías de administración: gragea situada bajo la lengua.

z. OMEOPRAZOL
 Protector gástrico.
Presentación: vial IV y en cápsulas.
Indicaciones: úlcera duodenal, úlcera gástrica, esofagitis por reflujo, profilaxis y
tratamiento de lesiones por AINEs.
Efectos secundarios: dificulta la absorción de otros medicamentos.

aa. PARACETAMOL
 Analgésico y antipirético. NO antiinflamatorio.
ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
2
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE EMERGENCIA
TEMA 2

Presentación: Vial IV y comprimidos.


Indicaciones: fiebre y dolor moderado.
Contraindicaciones: insuficiencia hepática Servera.

bb. PROPANOLOL (SUMIAL ®)


 antiarrítmico.
 Betabloqueante.
Presentación: vial IV y comprimidos.
Indicaciones: arritmias cardiacas.

cc. SALBUTAMOL (VENTOLIN®)


 Broncodilatador.
Presentación: ampolla solución para nebulización.
Indicaciones: broncoconstricción sintomática, estatus asmático, broncoespasmo asociado
a asma bronquial y bronquitis crónica.

dd. SULPIRIDE (DOGMATIL®)


 Antivertiginoso.
 Ligera actividad antiemética.
 Sedante.
Indicaciones: síndrome vertiginoso (El Síndrome Vertiginoso es un conjunto de signos y
síntomas que se diagnostican cuando el paciente refiere que los objetos a su alrededor
giran o están en movimiento), neurosis de ansiedad, neurosis fóbica, neurosis obsesivo-
compulsiva, y esquizofrenia.

También podría gustarte